63 Textos Politicos y Sociales 2
Comments
Description
INDICE Introducción. , " , , , , . , , , , , , , , , , , , , . , , , , , . , , , , , . , , , , , . . , , . . ",.""",."""";".,,,.,..., Instrucciones para el alwmno Unidad VIII.Hobbes 13 17 , , ,., 19 Objetivos generales.. MÓduIo 1 ... ~. . :. ... .. . .. ... . .... . .. .. ... . .. . ... .. ... ~. . '... .. ",... . . , , . . , . . . ,. 20 21 Objetivos específicos. . . . . . . . . . .', . . . . . , , . . . , . . , , , ~',' . . .. 21 Esquemaresumen. . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . ., Hobbes: ,IIEI Leviatán 11'. l.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , ~ . ~ . .. Reactivos de autoevaluación ,..:..., , " Mód uIo 2 . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . .'. . . . . . ': . . , . . . . . . . . . . . . . .'. . ,. , ObjetivÓs específicos. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . o. o . o', , . ,', 22 23 30 .33 33.' Esquemaresumen. . . . . o. . . . . . . ., . . . . . . . . . . o. . . . . . . o. .. Hobbes: Estado de naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,.. ' 34, 35 45 Temascomplementarios. . . . . . . .'. . . . ; . . . . . '. . . . . . . . . . , . . o 47 , :... Reactivos de autgevaluación Panelesde verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IX,- Shakespeare 49 51 Unid~d . '. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. L Objetivos generales. . , . . . . . . "" . . . . . . . , , . . , . . . . . . . . , . . , , . . ., MóduIo 3 . . . . . , . . . . . . . . '. . . . . . . . . . .'. . . . .'. . . . . . . . . , . . . . . .. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . .. Esquema resumen. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o. .. Shakespear.e : IIEI Rey Enrique IV" o. . . . .. Reactivosde autoevaluación o . . . . . . . . , . , o. . . , , . . .. Módu Io 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , .'. . . . . . . , , . . . , . . . , . . .. Objetivos especificas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . " . Esquema resumen. . . , , . . . . . , . . . . . .'. . ~ '. . . . . , . . . . . . , . , ,. . 52 53 53 54 55 61 63 63 64 Shakespeare: La educación del Príncipe Hal - , o , . . , , .' 65 75 Reactivos de autoevaluaCi.ón ,..,..., ,..", , ~ 71 , Temas complementarios. . . . . . . ... . , , . . , . . . , , . . , . . . . , , . " 72 Paneles deverificaCión.. . . . . . . . . . . . . . . . . J " . , . . . , , . . , . . , .. Unidad , X.- Montesquieu ,.",.."."", ,', . , , , , . , . . , , , , , . , . " 77 Objetivos generales. " . , . , , , , , , . , , , , , : . , . , , , , , , , , , . , , , , . , . " , , ' Módulo 5 . . . . " , ;; , Objetivos E~quema ... , . 78 79 80 , , , , , , , . , , . , . . , , . , , , . , , . , . , ; . , . . ,," espec íficos resumen. ..",.,...,. ,. . . . . , , , , , , , , , , , . , , . ., . , , . , , , , . , , , .' , , . , , . , , , , , , , . , , , , , . , .. 79 . Montesquieu: "El Espíritu de las Leyes" . " . . . . . . . . . . . , . '. . . .. '. . . . . . . . . , . . .. o o , . o .' o , . . . . . o . , , . . . . . . . . .' 81 Reactivos de autoevafuación o Módu lb 6 'o o o o . o . . .. . . o '. . o o . o o o . Objetivos espec íf.icos o Esquemaresumen o ,. o . . o . . . . " . ,. .. o . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . ,. '. o o . . . . . . o , . . . . . . . . .. . . . . o . , o . . , . . . . . , ,. o 88 91 91 ' 92 93 99 100- Montesquieu: Sus ideas poi íticas o ,Reactivos de autoevaluación Temascomplementarios o. o o . o o . p'aneles de verificación. Unidad X 1.- Rousseau , . . . . . o . , , o', . . .. . . , . , o . ~. . . o . . o o . o . . . . o . o,' . , . . . . . . . . . , . : .. 103 105 o o . o o o . . . . . , . . . . . . . . o . . . . . .' o , . . . . , . . .. Objetivosgenerales Mód uIo 7 Gbjetivos específicos o.. o . . . . o . . . . . . . . . . . . . , o . . . . . ,', . . . . . ~ o ., o . . , . o . . . .'. o'o o . . . . . . '. . . . . . . . . o , . . . , . . . . . . . . . .'. .. o o o... .. o' o'.,. . o .,. .". 106) 107 107 108 109 ' Esquema resumen / ',' . . Rousseau: "El Contrato Social" Reactivos de autoevaluación . . . , . . . . . . . . . . . . ',' . . . . .. , . .. o . . ... . . . . . '. . . . . . . .. , ," ". o o . .. 114 Módulo 8 . ~ . , o . o o . o o .'. Objetivos específicos' Esquema , . . . o. o. o. . . : . ~o . . , o .', o o . . o . . . . . . . .. , . . . . . . . "', .. o o o . . o o o o o . . . . . . o . . , . .', 117 117 118 ' resumen. .0 o ~ .". . . . . . , ; o . o o . . . o o , . . . . o . . . . . . .. o..., o" o' o . . . o o o o o. . o o o . o . o '/' o.. ".' ,o . .. o o o o o o o o o o o,... Rousseau: Su teoría poi ítica 119 Reactivosdeautoevaluadón Temas complementarios o o o o. . o . o . . o . . .. o o o o . o o' o o . o . o o , o o . , o . ., . Panelesde verificación,o Unidad X 11.- Kant o... o o o o o 'o " o o" : o. . o . . . , o o . o' 126 128 129 '131 o . . ooo ; . . o o o o o o o . . o o '0 o. o. o o... o o o . o . . o o o o . o o o o,.. o o.. Objetivosgenerales o ~ o o I Módulo 9 o o o o o'o o o . " . . Objetivos espeq íficos Esquema resumen. o ~ o o o o o o o o. . . . . . . . . . o . . . . . o . . o . o'. o o o . o o o o . \: . . . . . . . . . . . . . .' . . o . . . . . . . ,. . . o o . . . . . o o . . . . . o o o . o .' . . . . . . . . . . . . .. ... : 132 . . . . o .l.. 133 o o. o o.. o Kant: 11 La Cienciadel Derecho'! Reactivos de autoevaluación Mód u lo 1O J o 'o . o o Objetivos espec íficos Esquema resumen.', o o o . . .. ~ . . " 133 134 143 o o o o o o . . . o ~ o . . o o . . . o o. 135 145 145 146 o o o . . . . . . .. . . . . . . . . o . . . . , o. . o o . o . . . o . . o . . . . . o . o . . o o .. ", o o o . . . . . . o o o . o o o o .. o . . . . . . . o o . . . .. . . . . . . o . . o . . . . ,o . o . . . . o' . . . . . . '.' . ~. o o o o . . o . . o o . o . o . . . . . . o . . . . o .. o'. o o o . . . . . . . . o o o , . . . o o o . o . . o. ~I derecho kantiano 'o o ; " o . . Reactivos de autoeval uación Temas complementarios, o o . Paneles de verificación. . . o . . o o . o . o . . . o o . o . o o . .0 . . . .. . . . . . o o o o o. 147 152 153 155 o " o ,o o o o . . . o . . . o o o o o :. . . Unid~d X 111.- J.S: Mili o o . . . . . . . o o o . . o .'. o . o . o o . o . . . , o . o . . . o o 157 Objetivos generales. o o . . . . . . , . o . . o o . . . . .. . , . . o o . . . . o o , o . . .. 158 M ód u,l o 11 .. o . o . o o . o . . . o . . . . . o . o . o o . . . o,. o " o . . . . . , o . o . . . .. 159, . . haremos referencias ocasionales a otros pasajes de las obras. en el primero. (3) sugerencias de lecturas adicionales. proporcionándole el material básico y estimulándolo a pensar sobre las lecturas. Usted puede dedicar a cada una de las lecturas un lapso de qU. Son quince lecturas en total (cada lectura equivale' a una unidad). 2. (2) guías para cada una de las lecturas (unidades). Las gu ías (unidades). el diálogo como forma de presentar ideas filosóficas o señalar la diferencia entre los escritos históricos y poéticos. por ejemplo. La lista de Lecturas. Ejemplos y preguntas ayudan. sobre todó si es usted un estudiante que marcha saló. Los puntos importantes se señatan con frecuencia por medio de citas textuales. Gran parte de cada Gu ía versa sobre el éontenido del texto.I ' -. especialmente la atendón sobre la relevancia de la obra para las situaciones y ptoblemas actuales. 13 . Se toma asimismo en cuenta la estructura de la obra total y a ella 'son referidas las individuales.ía contiene tres partes: (1) una lista de lecturas.incedías. I .I material básico puede consistir en informaciones acerca. a poner de manifiesto cómase relaciona la obra con el pensamiento de nuestros días.Guías (unidades) es ayudarle a iniciarse en la tarea.tra en un solo campo: gobierno y teoría poi ítica. sin director de discusión ni otros auxiliares en su estudio. Los pasajes difíciles son discutidos y explicados. COMO USAR EL PLAN DE LECTURAS Esta gu.' Estas~Ie serán de gran ayuda.de la vida y la obra del autor o acerca de las circunstancias históricas en las cuales fue escrito el libro. El propqsito de las .para aquellos lectores que las. divididas en dos cursos: siete./ Usted no necesita haber leído las obras enteras a que los texto~ seleccionados pertenecen para entender estos últimos. O puede advertir sobre la forma V el estilo del texto que' está siendo estudiado. INTRODUCCION' . ' . y ocho en él segundo. Sin embargo. Se llama. Este Plan de Lecturas se cen. E. La'longitud de cada lectura está determ inada para tal período.hayan leído. puede explicar. '1. sin profesor. inclusive de los mismos autores de la lista de lecturas. es ilimitado casi el número de lecturas que como s~gerencia le proporcionamos aqu í. tiemos procurado dar a estas lecturas una gran variedad.de los problemas considerados. 3.Cuestiones especiales le son propuestas para que.acerca del texto le. indica algunas de las respuestas posibl'es y enfatiza su importancia. son múltiples los aspectos que ofrece el tema de la poi ítica. es preciso que usted se esfuerce en darles respuesta por escrito. como lector crítico. Lejos de caer en esa tentación. de los principales problemas que la teoría poi ítica se plantea y de cómo han sido tratados "en ella. Le será útil dar un vistazo preliminar a los diversos temas y líneas de pensamiento que discurren en estas quince lecturas. Algunos estudiantes pueden sentir la tentación de conformarse con la mera. En las guías de éstas nos hemos centrado de manera muy amplia en cuatro temas: 14 . Cada una de ellas requiere un análisis se~io. Las preguntas no pueden ser contestadas con UQ"sí" o un "no".' un "falso" o un "verdadero". remitiéndose a dichas páginé!s. Cada unidad concluye con una sección intitulada TemasComplementa- rios. y su respuesta exige varios párrafos si no es que un pequeño ensayo. Usted puede verificar sus aciertos. . Lecturasadicionales. usted tiene que recurrir a su asesor para que éste verfique y juzgue sus respuestas. La pregunta propuesta va ~eguida de una breve explicación que la aclara. Puesto que la mayoría de tales obras sugiere un rico material bibliográfico. lectura de las preguntas. Tales cuestiones no son problemas. Hallará -entre ellas algunas otras obras sobre gobierno y poi ítica. Hemos procurado asimismo conservar la unidad de este Plan de Lecturas en grado máximo. que puedan ser resueltos repitiendo simplemente el contenido del texto. concediéndoles poca reflexión. Esta sección le da la oportunidad de comprobar si su lectura ha sido a fondo. y las páginas de'la Antología donde. así como libros acerca de los autores y libros que proporcionan una base histórica y social para entender de rDejor manera algunos . Puesto que no hay una respuesta única a tales 'cuestiones y dado que su propósito principal es-motivar a la reflexión sobre el contenido del texto. . . . usted reflexione sobre ellas. Estas brindan a usted la oportunidad de profundizar en el tema de la poi ítica. Contiene una serie de cuestiones -de seis a doce. No obstante.Ído. los temas pueden ser localizados. Dos son los tipos de obras que hemos' tenido en mente: (1) obras que son tan clásicas o casi tan clásicas como las que figuran en el Plan de Lecturas y (2) obras cóntemporáneas que dan una idea. por supuesto.erüe poi íticos.qe Hege!. estado de anarqu ía son las ley~s humanas. difieren en 8uanto a si la voluntad popular.que gobierno popular significa democracia directa. Dos son las grandes formas candidatas a tal honor: la aristocracia y la democracia. lo mi~mo que t~xtos formalm. las cuestiones principales se refieren a la forma . la Ciencia del Derecho eje Kant y la Filosofía del Derecho.que el pueblo puede delegar sus poderes a representantes sin perder su papel esencial. . . Rousseau. Montesquieu. estas formas de gobierno fundan usualmente su razonamiento en concepciones divergentes de la naturaleza humana. \ 4.1 Estas cuestiones y otras relativas a ellas son consideradas en la República de Platón.mejor de gobierno. pura. Los que abogan por la aristocracia sostienen que sólo unos pocos -los de dotes más altas y mejor educadosson aptos~para gobernar. Encontramo? mucho material referente a las leyes en los escritos de Plutarco. .stado. Las formas de gobierno. Los que propugnan por la democracia sostienen que todos los hombres tienen el derecho de participar en el gobierno. Algunos piensan.. Las formas populares de gobierno. y es de recordar qu. Los. La naturaleza y el origen del I.- - "". . en el Leviatán de Hobbes y en el Contrato Social de Rousseau~ Estas lecturas tocan. En este puntq.. Otros sostienen .tes. 15 .. habrá de expresarse directamente o a través de representan. 3.poder poi (tico y que debe por ello retener en contra del gobierno el brazo del poder.JmentanLocke.otros temas. Tales cuestiones son discutidas por Platón 'y Aristóteles. ¿Viv(a el hombre en "estado de naturaleza" o es válido decir que la sociedad civil es la '''condición natural" del hombre? Finalmente. El Espíritu de las Leyes dé Montesquieu. Lo que distingue a la' soci~d~d ciyiI de un . Derecho y le"islación.Aqu í hemos de enfrentar la cuestión de si hubo realmente un momento histórico en el que fue constituido el primer Est9do. Los pensadores que convienen en que es el pueblo la fuente última de todo . ¿cuál es el modo preciso en que forman los hombres un Estado? . tales como el Tratado sobre la ley de Santo Tomás 'de Aquino.-Sobre este punto argl:.e c~estiones concernientes al origen y la naturaleza del Estado son tratadas asimismo en muchas de las otras lecturas.' por Kant y Stuart MilI. en cuanto ciudadanos cón voto. 2.historiadores reconocen que la falta de respeto a la ley o las malas leyes están entre las causas de la ruina de los Estados. . así como !a dé cuáles pudieron ser las condiciones én que el hombre vivía (cierta o"hipotéticamente) antes de haberse constituido cualquier Estado. por Hobbes. Kant y Stuart MilI. 1. Montesquieu y Rousseau. en la Política de Aristóteles. Los partidarios de cada una de . Tácito y Shakespeare. . ellás... Sin embargo. 16 .Muchos otros temas.~.~_. tenga siempre en m.---. - . .ente estos cuatro temas y procure descubrir lo que cada lectura le tiene que decir acerca de ellos. Los descubrirá por usted mismo a medida que avance por . son tocados en estas quince lecturas... cuando menos. al hacer sus lecturas.. es muy conveniente que.. ar lado de estos cuatro.. .1.. los que se encuentran: I 1. éstas a su vez. el libro' cuenta con los siguien1eselementos didácticos: ' Las unidades tienen Objetivos Generales de Aprendizaje. que en total.y le permiten darse cuenta del grado de aprovechamientoque ha tenido. 2. .usted debe alcanzar al estudiar cada m6d~lo. le sirven para detectar los puntos de mayor importancia. El apéndice presenta la misma estructura didáctica de las unidades. Reactivosde Autoevaluacibn: preguntas y cuestiones que usted debe' resolver. pero recuerde que usted puede avanzar de acuerdo con sus posibilidades. suman dieciséis.' 4.INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO El presente texto ha sido adaptado para usarse en el Sistema Abierto de Enseñanza. en. " lectura complementaria.se ha consignadouna. Esquema resumen: el contenido más relevante pres. ' Objetivos espeCíficos: logros. los cuales usted .te a la lectura de 17 . " Para que su aprendizaje sea más "efectivo. 3. y al mismo tiempo. que . El libro se encuentra integrado en ocho unidades y un apéndice.entadoen forma esquemática. Para'un mayor aprovechamiento.alcanzará cuando finalice el estudio de la unidad correspondiente. Cada unidad consta de dos' o tres m6dulos. . . En cada una de las unidades se estudia a un autor diferente. d~ tal manera que la estructura que presenta faci lite en lo posible el aprendizaje de cada estudiante. se dividen en m6dulos. se le recomienda que dedique de tres a cuatro horas y media por semana a cada módulo. de manera que estudie un módulo por semana. . que le ayuda a una comprensión global de lo-que trata el módulo. . en el cual. Contenido: expl icación del desarrollo del tema. EI.estudio de cada unidad debe realizarse paralelamen. generalmente lo remiten al contenido del libro. para que usted rectifique sus contestaciones. al final de cada unidad encQntrará una serie de Temas . Las unidades terminan con los Paneles deVerifi~aci6n o respuestas correctas a los reactivos de autoevaluación. su estudio para que su aprendizaje sea más efectivo.la Antolog ía. Complementarios que deben servirle. la cual servirá de complemento y refuerzo a lo aprendido en el . como guía pára aprovechar mejor su Iectura.. Esperamos que estos elementos didácticos fLinci0nen como ayuda. facilitando y agilizand~. indicando el número del párrafo donde se localiza la respuesta. 18 . texto. Para esto. UNIDAD VIII .. {-OCTAVA LECTURA -' HOBBE.S . Expl icará qué es la ley natural.OBJETIVOS GENERALES Al terminar de estudiar esta unidad. 4. el alumno: 1. Indicará las diferencias entre Hobbes y Aristóteles. Señalará en qué consiste el estado de naturaleza. según Hobbes. 3. 2. Mencionará las características del Estado. 20 . Dado el período de 1600 mencionará otros acontecimientos importan- tes. Diferenciará el estado de guerra de la ley natural. el alumnQ: 1. 5. Señalará cuál fue el interés principai de Hobbes. 3. . Explicará por qué se dificultó la divulgación de sus obras. 4. 2.OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este módulo. 21 - . Señalará quiénes fueron los herederos filosóficos de Hobbes. Enumerará' tres características respecto al Estado. 6. Escribirá cómo se caracteriza el estado de naturaleza en"el hombre. 7. El estado de naturaleza también es igual en las. Para ganarfama. solución para salir del estado de naturaleza .- El estado de naturaleza en el hombre.tural Competencia 1 Desconfianza . 1 ~ nes de otro.' . El orden y la paz La Ley Na.. Sus herederos filosóficosson los que pugnaban por un orden social. . es decir. '. Ley Natural .~ . poder que motive su observancia.miento moderno ~ TOMAS HOBBES 1588-1679 e "EL LE VI ATAN" Una de sus obras en la que muestra como p r in cipal interés el orden y la paz. Condición primitiva sin gobie'rno alguno 1 . naciones. es decir. ESQUEMA RESUMEN 1600. Obligatoriedad para la ayuda. Período en que surgen corrientes del pensa.N N . surgiendo así el "ESTADO" y el po~er s'oberano. Miedo y ansiedad /para proteger lo Pro~iO .Estado de guerra--+ Para tener las poses/o. los pensa- dores Iberales. 23 . Por (31)10s bienes estaba dispuesto a privarse de ml"Jchas clases d~1ibe[tad.'principal !! f ora énfasis sobre los'derechos indivivales'v recelQrespecto al Hobbés.la libertad e"lemental sólo podrían existir bajo y un gobierno prácticamente omnipotente. Esto no era solamente una cuestión de verdadero naturalezaen conflicto y de rapiña.raro en la historia de la El interés ' d filosofía poi ítica. quienes virJierpo a ser pugnaronor.!1e. sino también de tensión permanente.Q9ger absOiuto. ~e anti. ¿Qué vieron losrealistas 4 Hobbes escribió su libro para ayudar al partido realista durante lasGuerras Civiles inglesas.rtacf vista de la seguridad de la vida comunitaria. ' los herederos firosóficos de Hobbes. el interés principal de pazy el orden. Hobbes fue la paz y el orden.presentes el cipaba Hobbes a la delicada condición internacional que ha miedoy la prevalecido desde el comienzo de la segunda mitad del ansieda~. el queestaban como en la "guerra fr(a" entre naciones soberanas.~ estado de Naturalezat sin socie. unilrden ~ -~I.ue la ~..HOBBES. 2 Hobbes veía un cuadro aterrador cuando pensaba en Le preocupaba el el hombre viviendo en un. . que quitaba a la dignidad real" la escrito aureola divina. sino Los pensadores los pensadores liberales.Y fueron los herederos... Pensaba q-ue la justicIa. Los astutos realistas enel libro VIeron. sin embargo. liberales p basado en el autointerés Hustrado. Sin embargo. El Leviatán Introducción y capítulos 13-21 i' l'homas Hobbes es un caso. siempre estaban presentes el miedo y la un estadode ansiedad. porHobbes? 5 Irónicamente. en el -que los "individuos desisten de los placeres inciertos de la simpíe !!.que dad civil.. Jiéib19_glJerrade tódo~ contra todos. que pugnaban por un orden sOGial. 3 Hobbes no 919rifica el polier éJbsolu10. nadie podía hombre-viviera-en sentirse a salvo. .no fueron los realistas autoritarios.-Es uñ matrhnonio de conveniencia. El poder absoluto lo considera necesario para. Dé los escritores de habla inglesa~_s~~pe. siglo XX. Es en una cuestión de autointerés ilustrado. Lo considera como una cosa necesaria para la autopreservación íñdividua1.. . Se le consid~raba sospechoso de profesar el ateísmo en sÜs libros. sesenta y un años después de la muerte .La' proteccióndel rey Carlos11. Pueéf'eciertamente señalarse el af10de_.9: La fIlósofía moderna tiene en una medida. Se extendió del.mo1600 -.. . Después de la Restauración.¿Qué período abarcó la vidade Thomas Hobbes? 6 ThÓmas Hobbes nació en 1588. fue protegido del rey Carlos 11. . 8 A pesar del favor real.-- explica que sus últimosescrito?hubieran de ser publiGados. Hobbes tuvo dificultad para divulgar su obra publicada. moderno surgede 'Hobbes. Hobbes sintió que sus opiniones respecto a la soberanía y a la monarquía le hacían peligrosa su estancia en Inglaterra durante la lucha entre el 'rey y el Parlamento.a la. reinado de Isabel I al de Carlos 11.de Maquiavelo. Vivió noventa y un años y murió el 4 de diciembre de 1679. La fiíosofía y lá ciencia. . la mayor parte del cual pasó en París.. . estando aún Cromwell en el poder. en Amsterdam.. Fue asimismo en esta época cuando se inició la ciencia moderna con la obra 'de hombres como Bacon. mento apro~imado en que comienzan a surgir en todos los campos las corrientes caractEkí~1icasderpe-ñ~9mi. 7 De un natural tímido. ¿Porquése \ dificuítóla divulgación desusobras? \ \ \ "- ~. . Boyle. muy grande su comienzo en Descartes. Harvey y Galileo._~ c'omoel .de quien en 'otro tiempo hab ía sido maestro.soberanía ya la monarquía. 9 11 Elestadoe d naturaleza. de naturaleza.entQ mo~~rn. Lasopiniones r~pecto . en el Leviatán.~ . I . Sin embargo. ¿en qué otros escritos sea4vierte? 10 ¿Qué es lo distintivamente nuevo y moderno en el pensam~ento poi ítico de Hobbes? Su teoría poi ítica está edificada en torno a la noción de un estado. retornó a Inglaterra en 1651.. pero difícilmente se podría conceb~r sin ella a 24 . Esta noción no sé encuentra en lói esEritbres poi ítícos" . contemporáneo de Hobbes. . \ El prensamiento político moderno surgede Hobbes. y vivió a salvo. Ello . Su vida abarcó uno de los más turbulentos períodos de la historia inglesa. por ejemplo (obra que hab ía sido pubHcada en '1651~.pasando por los de Jacobo I y Carlos I y por el período de la República y Oliverio Cromwell. anteriores. El peO$amiento poi ítico.. po~ lo que él mismo se impuso un destierro de once años. ltoridad soberana.ni leyes. El estado de naturaleza J!esel!1P~ña u_n importante papel en los escritos de JOQo .alguno de los. una vivíansin 90ndición primitiva en que no hab ía rey.<?~ke.con sus fuertes. \ I gobierno alguno. . . 13 Estas expl icaciones de Hobbes respecto a dónde ha de Estadode guerra ser encontrado el estado de Naturaleza nos indica el carác. condición primitivaen que no había rey. . ~~do de naturaleza es un estado de guerra.. "Acaso puede ser pensado -escribe Hobbesque nunca existió un tiempo o condición. "~~r~nte .8). la mayoría de sus sucesores consid~ra el estado de naturaleza como una~ . y yo creo que nunca ocurrió generalmente así. guarniciones y cañones en guardia en las fronteras dé sus reinos. Jual] Jacobo Rousseau y Emmanuel Kant. Es decir. p. En pocas palabras. semejante. en la situación y postura de los gladiadores. con las Otros ejemplos del estadode naturaleza.. actualmente en ese estado bestial a que me he referido (Parte 1. Textode Hobbesque serefiereal estadode naturaleza.. 11 Por "estadode naturaleza"Hobbes entiendeun tiem. . ni sociedadcí\iíl.sucesoresde Hobbes. Los pueblos salvajes én varias comarcas de América.nsin gobierno algüño. de este estado de naturaleza.. en todas las épocas. 13.pp. c.estado de continua enemistad.. pero existen varios lugares donde viven ahora de ese modo. los reyes y personas revestidas con al.. podr(amos todavía tener ejemplos del estado de naturaleza: aunque nunca existió tiempo en que los.hombres particulares se hallaran en una situación de guerra de uno contra e( otro.!:. 12 Aun en el caso de que tales pueblos salvajes no existiesen.. . celosos de su independencia. en el mundo entero. con espías entre sus vecinos. §e hallan en . I todo lo cu!l1implica una ~ctitud de guerra ¡(Parte1. 8-9).y los OJosfijos uno de otro. Hobbes piensa que ros hombres vivieron efectivamente alguna vez en esta condición.Los hombres po en el que los hombres viv(a. armas alistadas. carecen de gobierno en abs0111 y viven to. si se exceptúa el régImen de péqueñas familias cuya concordia depende de la concupiscen-' cia natural. c. .la desconfianza ~ 25 . el ~ompetencia. ni leyes.por la ter. 13. ..'dón hipotética necesaria para explicar el origen de la socie_ggQ~fyil. . . . Hobbes. .0 . como respecto a la naturaleza del clima. tiempo en que los hombres .1" . En' otras palabras. . Dado que no siempre 16 26 "-'.. 15 Porque la guerra no consiste solamente en-batallar.soberanos se encuentran en estado de naturaleza (o estado de guerra) con res~~éto a cada uno de los otros.ge otro. la constante amenaza de lucha es ella 'misr:!1a una especie de guerra. c.:. 13.-:. p.para proteger lo grgpio. una guerra tal que es la de todos contra todos (Parte 1.§. la tercera. la voluntad de luchar se manifiesta.- ... guerra. las tres. sino en la propensión a llover durante varios días.o tanto co. 1). .-.. . - 13..~ ¡¡.hombres no están retirados de la lucha por temor a un poder más fuerte Lastres características quecompelen al hombre a lucharson: se hallan en la condición o estado que se denomina : .....'. ..viven sin un poder común que los atemorice a todos.p. Por el/o la noció.así la naturaleza de la guerra consiste. sino' en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de /0 contrario.. Esta descripción de Hobbes se ajusta perfectamente a lo que nosotros estamos acostumbrados a llamar '!guerra fría. la se"gunda. compelen a los hombres a luchar: la primera. 7).mo ambidos~.l). En efecto. ..es tan guerra como la "guerra caliente".c. La "guerra fría" -sostiene Hobbes. así como la naturaleza del mal tiempo no radica en uno o dos chubascos. ciente. de modo sufi. Por ello.. se hallan en la condición o estado que se denomina guerra" (Parte 1. Para encontrarse en un estado de guerra -continúa La constante amenaza de 14 luchaes una especie de guerra. en tanto que los .Hemos hecho notar ya que Hobbes piensa que los reyes y los estados. sino que se da' durante el lapso en que. Todo 'el tiempo restante es de paz (Parte 1. p. en el acto de luchar.c. 13. no ya en la lucha real.. La razón de ello es que el hombre es competidor y desconjiad. La"guerra fría" es tan guerra comola "guerra caliente".par9 ganar fama y rep~taci6n.y_laa!"bición degloria.. 'Estas características. Basta con que cada hombre esté listo para luchar cuantas veces piense que se'ríaventa-o jaso para él. para tener I~s posesione. de gloria.'de tiempo debe ser tenida en cuenta respecto a la naturaleza de la guerra.no es preciso que los hombres estén luchando efectivament~ en todo tiempo... embrutecida y breve (Parte 1. sin embargo. ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar. es indudable nuestra compasi6n por ellos y d~ nuestro deseo de aconsejarlos a fin de que salgan de esta . tanto como los Estados Unidos y Rusia en el siglo XX.están en combate efectivo. . por ello.o y que cada una víve soíhari9 y de un modo "pobre. pp.- . 27 . C. Hbbbes veía con 'claridad que los estados soberanos en el siglo XVII estaban en una . ~Jl-peJlgrQQoñstante de llegar a un tinal violent. todo aquello que es consubstancial a un tiempo de guer:ra. Si . ni cómputo del tiempo. no hay cultivo de la tierra. embrutecido y breve del hombre. 'y la vida del hombre es solitaria. y lo que es peor de todo. es natural también en el tiempo en que los hombres viven sin otra segurIdad que la que. por consiguiente. han podido describir este estado tan elocuentemente como Hobbes: Por consiguiente..condición de "guerra fría".-. embrutecido y brevei~'. puesto que ellas viven en estado de guerra.. tosca. su propia fuerza y su propia invención pueden proporcionarles. ni artes. 7-8). 17 No se requiere gran imaginación para ver que la condición del hombre en semejante estado de guerra -de todos contra todos. 18 Si p~nsamos en esta de$cripci6n como aplicable a los individuos.durante el cual cada hombre es enemigo de los demás. debe ser miserable..' En una situación semejante no existe oportunidad para la industria. ya que su fruto es incierto. pobre. El estado de . que están. . tosco.. ni sociedad. ni conocimiento de la faz de la tierra. esaguerra.. 30. ni letras. Hobbes. existe continuo temor y peligro de muerte violenta.la descripci6n de Hobbes es correcta y si es aplicable a la vida de las naciones. ni construcciones confortables. contra toeros" debestfr un estado miserable. naturaleza es aplicable a los hombre y a las naciones. nos dice impl ícitamente que ola vida de tales naciones es dé continuo temor. debemos r!3cordarasimismo que esta descripción puede ser aplicable a las naciones soberanas. Pocos. Descripción delestado solitario. condici6n miserable. Pero. ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieren mucha fuerza. por lo mismo se puede instar a salirde . ni navegación. entonces todos los argLimentos que da para instar a los hombres a salir del ~tado de naturaleza se aplican con idéntica fuerza a las "El todos. que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo (Parte 1. frente a los.. sÓlo ai éondiciÓn de que todos los demás/hombres renun-' Cleñ i'gualmente a sus derech9s a todo.!!!lDQmbre puede renunciar a su derecho a-todo.. lej~~ de que todos posean derechos ilimitados. . no basta a los hombres la voluntad de """"'--'- Nobasta ' 28 . 21 De la primera ley natural que ordena la paz. La razón nos diCe -según Hobbes.tienen ún derecho y una libertad ilimitados semejant~s..E~o!si la paz resulta 'inalcanzable.c. en otras palabras. ¿A qué debe renunciar el hombre? .bien insigni.-. ordena a un hombre renunciár á su iibertad natural (a su dere.c: _.naciones en su actual estado de guerra. si ello no es posible. Consecuentemente. ..""'1eñemos . si los demás consienten también.De este modo -continúa Hobbes.entonces . De no haber paz. entonces. 14. naturalmente hacer la guerra tan ventajosamente como les Primera ley sea dado. y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo. . 23 Sin embargo. natural: buscar la paz y segúirla.ficante en el estado de naturaleza. ""derecho: defendernos a nosotros mismos por todos los "!~~~ posjJ)les. ento neos. p.este . Su afirmación se basa en la ley natural. EmconsideraciÓn a la paz. . de guerra? Hobbes responde con un SI categórico.-. la segunda ley natural: que uno acceda.la primera ley o mandamiento natural es buscar la paz y segúirla.-. no obstante. La segunda ley natural. naturaleza o. a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad.cho de hacer todo -¡o-q~ue--qüriera)en funciÓn de -la seguridad.\sprocuran vivir en paz. cada uno encuentra to"dos sus derechos y títulos amagados por la fuerza o la amenaza de guerra. demás hombres.que tod<.-. ya que todos los demás .asimismo. los hombres salir del estado de . . 20 . 19 ¿Pueden.-. 22 La ley natldmJ. Su libertad ilimitada 'es un. se siguE . 11). de suerte que. entonces todos deben (.-. 111 La ley natural. todos ll}s cuales.e Actúa juntQs-Je. en suma.11. viven naturalmente.sino que debe ex~ida. esealgo .u. es-üif pOller común que los mantenga a raya y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo (Parte 1/. Este pacto debe ser forzosamente cumplido.. . enlitvoluntad -de r~nunciar a fosdereelfos naturales.--. que (aparte del pacto) se requif!. ~! articifical. sin fuerza para proteger al hombre.. Los pacto que no descansan en la espalda no son más que palabr .en una especie de sociedad..por todos aquellos hombras g. como las abejas y las hormigas. . . p. no obstante ser ley natural que los hombres puedan vivir en paz. de suerte -que todos lo mantengan. 38). es decir. 17. las de haz a otros lo que quieras que otros haganpara tí.17. ~ renunciar a sus dere'chos naturales.. Para ellas esto es una cuestión de instinto..fr. pacto. c.. . - 26 '¿Cómo puede un tal poder llegar a asegurar que los hombres cumplan sus pactos y estén dispuestos a. las Cuales nos inducen a la parcialidad.contrarias a nuestras Pasi S naturales. c. c. veraaderamente 10 cumplan. 24 Las leyes de naturaleza tales como las de justicia. Esto es así.----. 41). . -güléñte.--. ' equidad. 41).una voluntad 7P8ftti. 17.un determinado poderque motiveu s observancia. en modo alguno\(Parte . todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres.. Pero pa'ra los hombreses sólo una cuestión de -. son por si mismas. p. P. I orgullo. . por consi-. . Debe haber una obligatoriedad del pacto. En el estado de naturaleza no puede estar garantizado que los hombres. 27 Este hombre ¿Cómo cumplir los pactos paraviviren paz? o asamblea de hombres es una persona 29 artificial.~\Eo :-. modestia.. piedad y. por pluralidad de votos. cuando no existe el temor a un determinado poder que motive su observancia. Algunos animales. aun cuando proclamen -su intención de vivir en paz.[~ algo más . a la venganza y a cosas semejantes.- .-puedan reducir sus voluntades a. \ 25 No basta a los hombres convenir en que ya no se dañarán unos ét otros. No es extraño. obligitoñedad.vivir en paz? Esto sólo es posible si los hombres confieren .. .--. que haga constante y obligatorio-su convenio. [... Hecho esto. \ \ poder soberano. OBJETIVONo.de que vosotros transfiriréis a él vuestro derecho. Y "el titular de esta persona" -concluye Hobbes. En el Leviatán se muestra el interés de Hobb~~ por. y autor. (Parte 11.mbrecon cada uno de los otros.-Todos ellos están uni~os en esta persona com. de esta manera: Autorización y transferencia a ' un hombre' o asamblea de hombres para que' gobiernen. 17.c. (4) Su propósito es la observancia de la paz . y se dice que tiene El estado yel poder soberano. . ¿Quiénes fueron los herederos filosóficos d~ Hobpes? 30 . (2) El soberano es una persona real. p. . 1. p.denomina Estado.c.(o' una asamblea de personas reales).ál estado de paz. 42). con la condición . 17.2 2. 29 Anotemos algunas cosas respecto al Est~do. . él (o ellos) representan al Estado. la multitud. . 1. autorizo y transfiero a este 'hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo. (que es la fuerza de sus súbditos) por todos los medios que juzgue adecu~dos para Qbtener tal fin. cada uno de los que le rodean''es'súbdito suyo" (Parte 11. -.zaréis todos sus actos de la misma manera. (1) La República o Estado es una persona artHidal. así unida en una persona. . se "' ' 28 Esta persona. (3) El Estado se constituye. dado que la razón de su existencia es hacer salir al hombre del estado de 'naturaleza . eotre los hombres a través del temor~ REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No.dan el s~r. bien por pacto entre los súbditos~ bien ppr usurpación y conquísta.IIse denomina soberano. . el Estado. puede usar su fuerza. 41). Características del Estado.o resultado de un pacto que realiza cada hO. Et Estadode'guerraprodúceciertos efectosen el hombre. 6. Señáledosde .condiciónprimitiva. a . . Los hombresviv(an sin gobierno algunoy en un'a.6 . En 1600 el pensamiento poi (tic0 con Hobbes se moderniza. 7.7 8.-- OBJETIVO No. Cuáles son? OBJETIVO No. 5.4 4. asimismo surgen otros dos campos del pensamiento moderno. ellos. . ¿Cómose le llama? OBJETIVO No. ¿Cómopuedenlos hombressalir del estadoqe naturaleza de guerra? . ' o OBJETIVO No. estetiempo de vida.3 3. ¿Cómoseconstituye el Estado? 31 . 5 . . por eso tuvo OBJETIVONo. Se considerabaa Hobbes dificultad parala divulgación de su obra. . . justicia y Estado.Distinguirá lo que es para Santo Tomás de Aq~ino la ley nat. Mencionará el significado de libertad según Locke. 7. Escribirá por qué es el Estado natural y convencional. 4. 5. el alumno:' 1. 2. Distinguirá la diferencia entre poder coercitivo.lo que sos~ienePlat6n de acuerdo a la justicia. MODULO 2 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudiar este m6dulo. . Especificará. 'Describirá las consecuencias del contrato social. Enumerará los derechos que re corresponden al soberano.ural. 6. .. 8. 3. Explicaráen qLléconsistenlos derechosinaJienables. n I~~ neceSidad~ del hombre Es una Instltupon voluntana -CONVENCIONAL. Se refiere a los derechos inalienables. . HOBBES y ARISTOTELES~ -{ Se Origi~a e. el bien dé los demás y evitar el mal. Igualdad. poder y jurisdicción recrprocas .úJ ~ ESQUEMA RESUM'EN THOMAS HOBBES El Contrato Sodal Muestra la legitimidad del poder absoluto del soberano El Estado o Leviatán de ser sostenido. procurañ'ao la fe1ici dad del hombre.NATURAL- LOCKE El Estado+Natural -{ El Estado de Libertad + . El Estado . Y por qué ha l' Necesidad de cumplir los pactos. que nos lleva a la jÜsticia-existencia de leyes. . Precepto general establecido por la razón para busGar . Seguridad de una persona en su vida y en los modos' de conservar ésta.+ No hay ley para gobernantes o soberanos que los juzgue. No permite destruir a los demásni a sr mismos. TOMAS DE AQU INO La Ley Natural HOBBES y PLATON-TRASIMACO . :aso de la soberan ía que ha sido adquirida por conquista. . por supuesto.y poderes: ción.paternal y el 'despótico. De acuerdo con la opinión de.áLes-sof-1. por el cualse constituye el Estado o Leviatán? Nuestro interés está primordialmente en la cuestión de los derechos. 11 33 He aquí los derechos enumerados en el' Capítulo Los derechos XV111:(1) Los súbditos no pueden. como conclusión que el modo como el ~oQerano haya logrado sus ¡'status" _noseñala ninguna" diferencia en el pro"blemá de ros'derechos. son éstos los que han hecho pacto entre ellos. un soberano? Los dos problemas están. p. el soberano tiene en relación con sus súbditos. 20. (2) El soberano no ha hecho pacto con los súbditos. por lo tanto. destituir al soberano e instituir uno nuevo. (Parte 11. estrechamente relacionados.pacto con sus ( súbditos: éstos.HOBBES: E'stado de naturaleza IV 30 ¿Cuáles son las . jamás pueden liberarse de la sujeción a aquél. Lasoberanía Considera ah í el caso en que el soberano ha sido instituido adquirida por por el voto de la multitud.. 64). bajo ninguna condi.c. el contrato social.. Saca..-"En suma. Consecuencias' delcontrato social. En el:Capítulo XX vuelve al conquista..f-Qns~c~enciasde este acto único.Ger.. y por las mismas razones. Hobbes sobre el significado de . ¿quése le permitecon respectoa sus súbditos? súbditos? ."derecho". sin embargo. este problema debe ser planteado como sigue: ¿Qué le está permitido hacer al soberano en ~oque respecta a sus Al soberano. coinciden exactamente con los del soberano por institución. Planteamiento de los problemas.c:u. soberano? (2) ¿Cuálesson los derechosde lossúbditos de . Jamás puede decirse. (3) Cuando la mayoría de los hombres ha 35 ... A este respecto se plantean dos Jos problemas: (1)' ¿. 31 Consideremos en primer lugar 'Ios derechos que. que el soberano haya roto eL. 32 Hobbes dedica todo el Capítulo VIII a esta cuestión.echos del Esta~o Q'_del.. el dominio .. por otra parte. i"o5" derechos y consecuencias de ambas cosas.. designado a alguno para ser soberano.(12) el de dispensar honore? y títulos. 125 años más tarde~ enl ista entre los derechos inalienables del hombre 16s relativos alavida.8.!. ia minoría debe seguirlo. -. (6) El soberano tiene el derecho de censura. ya que nadié sufrirá con paciencia ser herido o aprisionado por otro.ios.. vida. no es extraño que se pueda sintetizar la doctrina de Hobbes diciendo que en ella la soberanía es absoluta Esto parece responder al segundo problema planteado anteriormente. consejeros.. sobre las opiniones y los libros. .cuando ve que otros proceden cpntra él 36 . etc. que no hay beneficio subsiguiente a esa tole~ rancia. ¿pueden los súbditos retener algunos derechos? .¡---- 'W" -- . ciertos derechos. '. 34 Si repasamos esta lista de poderes y derechos. y .la esclavitud. in S -embargo. En primer término. ciertos derechos. un hombre no puede renunciar al derecho de resistir a quien le asalta por la fuerza para arrancarle la .Ia seguridad de una persona ensuvida y en los modos de conservar ésta en formaque no sea gravosa. (9) El soberano tiene el derecho de hacer la guerra y la paz. derechos inalienabte~. . aun sin contar con que nadie puede decir. en otras palabras. Si la soberan ía es absoluta. 36 Existen. Son derechos que el súbdito no Qtorga porque no puede renunciar a 'ellos.y el encarcelamiento. a la libertad y a la búsqueda de lafelicidad. 35 La respuesta es que ellos retienen.7 .. Son. ministros. la 'lista de Hobbes es mucho menos amplia. "'. mientras que la Decláraci6n Americana de Independencia. .s otros signos. (4) El soberano no puede cometer injuria' contra sus súbditos. (8) El soberano tiene el poder judicial en el Estado. (10) de elegirs~sfuncionar. ya que es incomprensible que de ello pueda derivarse bien alguno para el interesado. Lo mismo puede decirse de las lesiones. pero fundamentales. que a nadie puede atribuirse haberlos abandonado o transferido pormedio de palab¡. en efecto. así. (7) La voluntad del soberano es la fuente exclusiva de la ley civil. ¿Los súbditos retienen: algunos derechos al presentarse la soberanía absoluta? -Los derechos inalienables. (11) Et soberano tiene el derecho de castigar y recompensar a sus súbditos. (-5)Consecuentemente el soberano jamás puede ser castigado en justicia. tanto en la paz como en la guerra. E'stos son pocos. así como . en espeCial al de qué derechos retienen los súbditos en el estado. por ejemu plo. - 37 . si un hombre. De manera que Hobbes pare. quien sostiene que el Estado es natutal. 2) traza el La diferencia entre Hobbes y Aristóteles res~ecto ~I origen del Estado. parece oponerse al . gravosa.es.ce ser diametralmente opuesto a Arist6teles. no debe suponerse que así' se lo propon fa o que tal era su voluntad. 14.fin que dichos signos manifiestan. por medios violentos. 39 Sin embargo. si se proponen o no darle muerte. inalienablepara el. 37 De los. --. c. el motivo y fin por el cual se establece esta renuncia y transferencia de derecho no es otro sino'. en efecto. encontraremos que una amplia zona de acuerdo entre. El derecho a la vida o a la autopreservación es o a la . por supuesto. Por consiguiente.la seguridad de una persona human~. sino que ignoraba' cómo. - v ¿ES NATURAL O CONVENCIONAL PARA HOBBES EL ESTADO NATURAL? 38 Esta pregunta puede también ser formulada del modo siguiente: ¿Cuál es. Apenas es necesario fundamentar él heého de que Aristóteles sostiene que el Estado es natural. 'Ia diferencia entre HODbesy Arist6teles? Es Arist6tele~.ya hemos auto preservación visto que para Hobbes la libertad es ciertamente enajena. c. en tanto el leviatán hace referencia continua al pacto (o convenio) en que tiene su origen el Estado. aJ entregarse al soberano pOJ virtud del contrato social. deb ían interpretarse tales palabras y acciones (Parte 1. en que el Estado es igualmente natural y convencional. Hobbes guarda siler. mediante paléJbras u otros signos.. sieodo de hecho totalmente ajena a los súbditos. En la PoHtica (Libro 1.'. 12-13). En definitiva.tres derechos inalienab. Se concuerda en queel Estadoes igualmente naturaly convencional. Ambos concuerdan. dado que se origina en las necesidades d~l-~ombre. Hobbes reconoce sólo el 8 lavida primero. pp. inalienable. Respecto a los dos restantes. con respecto al origen del Estado.lesmencionados en la Elderecho Declaración de Independencia. / ~ I ble. ambos pensadores. si examinamos cuidadosamente la cuestión.lcio sobre algún derecho a "buscar la felicidad". en su vida y en los modos de conservar' ésta en forma que no sea. para llegar finalmente. es convencional. Y la segunda ley natural es estar dispuesto a renunciar el dereGho. que el Estado.naturalmente un árbol. 2a.- . 40 Miremos el otro lado de la cuestión. si los demás hacen lo mismo.Ia primera ley. si ello es posible. leynatural. en función de procurar .~ " Siendo naturales lasprim~ras formas de lasociedad. sin emba'rgo. al existir en su totalidad como resultado de sus acciones e impulsos. por ello.í la respuesta. Tiene su origen en las necesidades humanas. ¿Para qué sirve el' Estado? I 41 'Consecuent~mente. también lo esel Estad . ción voluntaria o.(Je~~uñaturaleza a formar un Estado para preservar la vida. instituida o constituida por hombres. IIEI Estado existe. parcialmente al menos. alguna diferencia entre Hobbes y Aristó- La diferencia 38 ti' ~ -.atodas las Gasas. pues.. ( 1a. origen del Estado. todaslas cosas. Empero. Los hombre~ son compulsados por una ley . y una sociedad de abejas o de hormigas. . y continúa existiendo para procurar una vida feliz. Aristóteles cónsidera un tiempo en el que por primera vez cobró existencia el Estado. . a partir de la uni6n de marido y mujer a la familia.aunque -natural. El Estado. na instituu . sim'plemente no cobr-a existencia sin los esfuerzos . Sabe que no se desarrolla del modo que se desarrolla -dice. ¿Es el Estado. No requiere mayor explicación la afirmación de que el Estado. como lo di. vivirenpaz. si el origen del Estado es debido a un hombre por lo menos en parte.ría Hobbes. también )'0 es el Estado". . entonces. Elllestado"de éstas es comp. Y por ello.leynatural: renunciar el derecho a. natural para Hobbes? Tampoco es difícil aqu. al Estado. i los s demás hacen lo mismo.. una obra de arte. si son naturales las primeras formas de la sociedad. el advenimiento del Estado se debe a una persona a quien él llama gran benefactor. Aristóteles reconoce. sirve para proteger el inalienable derecho del hombre a la vida. 42 ¿Hay."pero. pasando por la Ci4dad. el Estado es natural para Hobbes\ como lo es para Aristóteles.lapaz y la seguridad. Hobbes dice que . En otras palabras.voluntarios de los hombres para instituirlo. teniendo como origen las simples necesidades de la vida. "Por naturaleza se da en los hombres un instinto socialll -declara e inmediatamente agrega. o Sielorigen del Estado es debido un a hombre. Además. tal como se describe en el Leviatán¡es también en parte convencional.letamente natural. quien fundó por primera vez el Estado fue el más grande' de los benefactores". natural es vivir en paz. Esto marca la diferencia entre una sociedad poí ítica. Hobbes Q~e(t~ ya f1st9plecer cuáles soo. En la Política. ¿PUEDE EL CONCEBIDO ESTADO. 43 La diferencia en el énfasis señala que a Hobbes le !J1teresa un problema que Arist6teles ignora. dice que el estado de naturaleza es un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y personas como a los hombres mejor les parezca.véase el" el Apéndicé lje este libro la Gu ía de Lectura relativa a su tratado Sobre el Gobierno Civil.derechos legítimos del soberano y c6mo llega éste a adquirfrl0s. Dado que el Estado ~s natural y el hombre necesita vivir en el Estado.pensamiento de Locke. mostrar . princi_palmente "Ia vida feliz". según. de esta manera por qué no sólo ha de existir sino por qué ha de ser sostenido.. Al descubrir en detalle I. los derechos legítimos gel §Qbm-iJQ9. Locke nos 85. en su opini6n.f naturaleza del pacto -quien lo celebra. Arist6teles parece estar deseoso de convéncer continuamente al lector de que. es justo ybueno para el Estado hacer todo aquello que sea necesario para realizar el fin para cuya prosecusi6n se..cuáles son los .tele~? Ciertamente el énfasis es diferente.. (1) Para todo lo referente al.el Estado es natural._Y cuáles son los derechos de los súbdit9§:' _Talvez pueqa cqrqcterizarse el Leviatán COlTIo. DE NATURALEZA SER DE MODO DIFERENTE A COMO LO DESCRIBE HOBBES? 45 La pregunta puede ser formulada del modo siguiente: Locke señala ¿En qué concuerdan y en qué difieren las descripciones queelque del estado de naturaleza hacen Hobbes y Locke? estadode Locke consigna su concepción en su tratado Sobre el natu ral.eza Gobierno Civil.. . dentro de los límites de la ley natural.. En el segundo capftulo de éste.mostrar por qué es legítimo el poder absoluto del soberano. . sin necesidad de pedir permiso" y sin tjepender de la voluntad de otra persona (1). Hobbes parece afanarse por expl icar una y otra. qué es lo que se otorga. un entre Hobbes y Aristóteles. 39 .. vez el caráct~r del pacto por el cual cobra e~istencia el Estado. 44 La legitimidad del poder soberano aparentemente 'no es un problema para Aristóteles. El Estado y "la vida feliz". iñtento de mostrar por qué es legítimo el poder absoluto del soberano y. qué es lo que se gana. Lo que a Hobbes le interes~a es.originó. dentro del cual todo poder' y toda Jurisdicción SOl']recíprocos". esa libertad no le confiere der:echo de destruirse a sí mismo.46 Elestado de naturaleza . aunque ese estado natural sea un estado de libertad..enseña a cuantos seres humanos quieran consultarla. ¿Considera Hobbes esta igualdad de todos los hombres en el estado.para Locke.. .:="""~. que. Ley natural: nadie debe daña r la vida t la saludy la libertad a otro. ley natural? ~ 51 ¿Quién '.- ~-. río lo es de licencia. dentro de ese estado. auñque el hombre tenga en semejante estado una libertad 'sin Iimites para disponer de su propia persona y de sus propiedades. . ¿es cada hombre el juez de las infracciones de la ley natural y tiene cada hombre el derecho de castigar a los otros por tales infracciones? 40 . ¿Hace Hobbes la salvedad "dentro de los Iimites de la ley natural"? ¿Es para Hobbes ese estado de naturaleza también un estado de libertad? 47 Locke prosigue diciendo que' el estado de naturaleza es asimismo "un estado de igualdad.. La razón -que eoincide con esa ley.pone en vigor' la ley natural? Locke dice que '':ha sido puesta en manos de todos los hombres.ley natural en el estado de naturaleza? ¿Es' la "razón" la ley natural? ¿Prohibe la ley natural dañar a los demás hombres? ¿Quién pone envigor la . poder y jurisdicción recíprocos. ni siquiera a alguna de las criaturas que. Locke continúa como sigue: "Pero. . la ejecuci6n de la ley natural". siendo iguales e' independientes. igualdad.de naturaleza? 48 Un poco más adelante. ¿Es el estado de naturaleza de Hobbes un estado de 'libertinaje? ¿Tiene un hombre derecho a destruirse a &ímismo? ¿Tiene derecho a destruir a las personas o cosas que posea? 49 Inmediatamente después de esta consideraci6n.. nadie debe dañar a otro en su vida.' .. libertad o posesiones... El estado natural tiene una ley naturalpor la que el gobierno y esa ley obliga a todos. Locke agrega: La libertad no permite destruirse a sí mismo. ¿Se conforma esta concepci6n con la de Hobbes? .. posea". ¿Difiere Hobbes en este punto? En otras palabras.. . 50 ¿Coincide Hobbes en que hay una. salud. . resto del pasaje citado: . por una parte. de Naturaleza? Dejando aparte el problema de quién hace la ley y el de su promulgac. 55 ¿Qué es. a pesar de que se haflan tan distantes el uno del otro. en virtud de la la ley. según santo Tomás. como el estado de paz.. . malevolencia. \ 53 ¿Es para Hobbes el estado de naturaleza un estado de benevolencia y de ayuda mutua? ¿Son para él diametralmente opuestos.Arist6teles y Locke..finalmente.establecidapor la razón. precepto Hobbes considera que 41 . . cual se prohibe aun hombre hacer lo que salepuede natural es un .10). como se recordará. .0 norma general establecida por la razón. Hobbes nos dice asimismo que "una ley de naturaleza.destruir-suvidao privarlede los medios de conservarla. 14.se ha confundido el estad o de paz.-(Parte 1.para responder a las preguntas anteriores recurrimos a una comparación entre Hobbes. ayuda y defensa mutuas lo está 'del de odio. benevolencia. ha habido quien los ha confundido. son muy simples. ¿Qué entiende' Tomás de Aquino por ley natural? Ley de naturaleza (lex naturallis) es un precepto o norma general. lo que Locke dice acerca del estado de naturalezay del estado de guerra: Aqu í vemos la clara diferencia que existe entre el estado de naturaleza y el estado de guerra. p.c. . Miremos el . violencia y destrucción mutua.52 Consideremos. 56 ¿C'tlálesson los preceptos'de la ley natural según estos dos 2utores? Para Hobbes. el estado de naturaleza y el estado de guerra? ¿HAY ALGUNAS CONCEPCIONES DE LA LEY NATURAL QUE DIFIERAN DE LA DE HOBBES? 54 Así como .' por la otra. malevolencia y destrucción mutua según Locke. benevolencia y ayuda con el odio. Sin embargo. la ley natural o ley. La Sexta Lectura de este Plan fue el Tratado sobre la Ley del Aquinatense y. y .anto Tomás nos dice q~e la leyes "un ordenamiento de la razón para el bien común". lex naturallis. s. así esta pregunta parece implicar una comparación entre Hóbbes y Tomás de Aquino. como lo son para Locke. es ün precepto .ión. está dedicada en gran parte al problema de la ley natural. Y a este respecto. santo Tomás nos dice: . omitir aquello mediante le. etc. Aunque ciertamente santo Tomás reconoce que la ley.al bO'11!?re Os610 preservar s~ D . (Parte 1. sus preG. c. con todos los demás animales) lo ~obligaeñ las relacionessexuales. 16. . toda ley está ordenada a la preservación de la vida. 57 ¿Diferencia esto a Hobbes de santo Tomás? Al enumerar los distintos preceptos de la ley natural. en pocas palabras.Ynatural es "que -el bien ha de ser buscado y rea liácfo-:-' Sé! mal dé6e ser evité1dp. Hay ante todo en el hombre inclinación al bien. de modo que todo lo que la razón práctica aprende . la e'ducaciónde la prole. "~ hombre tiene.. como lo r:nuestra la cita. cual piensa que puede quedar su vida mejor preservada.-porque erhombre es un ser de razón. Vemos así que para santo Tomás.. . ¿CUAL ES EL CONCEPTO DE JUSTICIA PROPIO DE .. 10).¡~ E~ rimerprecepto de la le. . . .. por o bien.natural ordena al hombre (y a toda otra substancia) J2reservar~a.gcerca _de Qios y. 59 La ley natural ord_ena.a vivir en so.eptos están dirigidos a la felicidad del hombr~:I\rada de esto está presente en HObbE. HOBBES? 60 En este punto es Platón el autor con quien debemos 42 . ¿Qué otras' cosas implica la ley natural' para Tomás de Aquino? .la cualevita destruirla vida. establecido la razón. sino también' (en común.. 58 ¿Podemos' encontrar alguna diferencia entre ambos autores respecto a la ley natural? Efectivamen'te.!s.oJ)9Cer 19-. de acuerdo con la naturaleza que tiene en común con todas la'Ssubstancias. -. ~ordena también otras !lliLchas~~J. . MnéLinclinációo n.---todo lo que concierne a esta inclinacióh pertenece a la ley natural". vida\'en comuñ con todas las demás substancias)..Todos los res"t'a-ntes receptos d'e p la ley natural se basan en éste.!:9ra Hobbes. p.ciedad. la ley natural está ordenada a varias cosas más allá de la mera preservación de la vida. veraad . ellos' tienen diferentes puntos de vista sobre lo que cae bajo la ley natural.como bien del hombre pertenece a los preceptos de la ley natural".:)tll[aL~Q.el bien ha de ser buscado y realizado y el mal debe ser evitado. y fmalmente. 61 Consideremos en primer lugjlr a Hobbes.. y donde no se ha erigido un poder coercitivo. tivo puede asegurarque cada parte en el contrato reciba lo suyo (es decic lo que Hobbes llama su "propiedad"). I . 20).:¡h~7a-=:d. consecuentemente.-es.éJs/ tant9.«!!:.usticia: y j bres tienen derecho a toda$ Igs C()5.cumplao. donde no ha existido un Dacto.hQtrJ. nada es . Sólo tal poder coerci. Pero si las acciones han de ser juzgadas justas o injustas según estén o no de acuerdo con lajusticia junto con el Estadoy consecuentemente 43 . de u~ ..cho pactos.cumplir los I!0r na acción puede ser.. es decir.P se ha tr~~bHidoJ1íiig[!ll QtI!rec!J0L_todgs lo!.Dlaacia pacto.-que-k>s-I:\Gmbres.pacto.::. ~ 63 . no hay injusticia. la justicia.l}sf1. ':_Latercera tercera ley de la naturaleza: cumplir los pactos que se ley de hatIJr.to§ g~te hap cel§braqo"~ Y continúa como sig1l~: En esta ley de naturaleza consiste la fuente y origen de hancelebrado. c.. aRar~. Asl que la naturaleza de la justicia consiste en }gJJ.JQ§.. En consecuencia. . donde no hay propiedad. La definición de injusti. En efecto. no hay propiedad. En efecto.llabaL.19.cada persona..$.hasta que llaya un -poder coercitivo qúecompulse a ambas partes a un pacto para IIeV9(a cabo aquello sobre lo que han conv~nJdo.. Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas. P 'un pacto.ge _conel Estado_~Aparicióne d No puede eXistir justicia o injusticia sino hasta el momento en que un Estado existe con leyes que determinan lo que pertenece a . lo que no es injusto es justo (Parte 1. no como la opini6n de S6crates sino como la de Trasímaco. Y por ello -sigue diciendodonde no hay suyo. justicia. donde no existe un Estado. p. es decir.ahora bien.. yas.os. ero cual1do~e ha f1e.!!. dJ2 Pero Hobbes va más allá todav ía. y por tanto donde no hay' Estado.\ Esnecesario tambiénun poder coercitivo.ado~(Parte 1.Origende la r!. c. !!Í!!. p.comparar a Hobbes.j!1Íu~t~:. 21). No puede.. . . pactos válidos -dic~. . 15. rQmPério es injusto. la validez de f de los pactos no comienza sino con la constitucióñ de un poder civil suficiente para compeler a los hombres a .' 15.jJi#.bser'!. el concepto de justicia por el que Hobbes propugna está vigorosamente 'presentado en la República. injusto.ire=-. cia no es otra sino ésta: el incul!!P~~~n~o. Q.. Q . e§!~ P. Elcalificativo "justo" o "injusto" carecende significaci ón cuando se aplican a las leyes..q.wie. OQJ2lJ.la autoridady la fuerza.OS-Y se aplican seg6n se conformen o no las acciones a lo que la ley ordena. Inclusouna ley que viola una ley natural (por ejemplo. que pueda. Sólo son aplicables a ~cion. qef<2chQ[Je. respecto a sus súbditos.er nada JJlliLsaaJ. una ley que nos mandase no preservarnuestra vida) no puede ser injusta.. leyes monárquicas. puesto que e.el Libro I de la República.estápermítldo_y oadaJpor l~yrie e~á prohibi- 65 En consecuencia. y continúa: ¿No hace cada cual de ellos leyes en provecho suyo: el pueblo....g~.. Además. . exactamente como Hobbes. una ley.alifi~aQ. por más opresiva que. Esto.o. no hay ley. sUJetarl.la justicia.oro -~a~_§yd1s~1illo. no hay ley positiya. "justa" o de "injusta". Todo '(por .hoot.. aun cuando no e~ observa'ble.¿No es el más fuerte aquel que gobierna en cada Estado? -pregunta.. Una consecuencia inmediata de esta posición es que ~ sobeIaoo:-a' ltü. leyes populares.91encimfl de ella. . 'por supuesto. sea.--- . 44 -.la.oa la obediencia de elTa.almente de SLJparte. dada por el Estado (una ley positiva). .9.I.es-o.-. Cuestiones acerca de las 66 Recordemos brevemente la posición de-TrasímacQ. y parejamenre los demás? Y.dice ..-I.r-. leyes# ¿no declaran sus autores que la justicia para los gobernados consiste en observar e$as mismas leyes? ¿No castigan a aquel que las transgrede como culpable leyes..sél q. La obediencia tanto como la desobediencia a esta 1ey hada a un hombre reo de muerte.~Rueda §?.ue Ja 'W'iti.-Cüandb S-ócrates le pide que explique su posición. Trasímaco indica rápidamente que "el más fuerte" que tiene en mente es el soberano o gobernante.casLaLc. de 'que el soberano tien~ _eJ J:J..ujen hace la ley. ¿cómo ento~podemos juzgár cuár leyes justa y cuál injusta? I 64 La respuestadebe ser que nada hay parecido a una ley positiva injusta. en la ! medida qüe10 desee.grJ. sostieneque la justicia es aquello que es más ventajoso para el más fuerte.cja.según Hobbes.di1.ec.a-leY-f}QSitiv~. el monarca.a..E2ge hac.Q."S.ajUSlO. El calificativo "justo" o "injusto" c'areeen-de signHi¿é3éiÓn cuando se aplican a las leyes.otra cosa sino ~ aquello ~l)~ ~_s nlá$ ventajosQ P9ra el más fu~rte.er.existencia de leyes.Jj~c / ~ Trasímaco \ .-. va de la mano con 'el hecho señalado anteriormente.ae:I. "Sost~ng.os-súb. una vez hechas esas' . 1. ¿Cuáles son las consecuencias del contrato social? 45 . no importa cuánto puedan repugnarnos. . Parecidamente. Todo lo que el gobernante o soberano decide que es para su provecho y cobra cuerpo de ley. No hay -ni . 68 ¿Pudo S6crates refutar la posici6n tomada por Trasímaco? Repase esa secci6n de la República.para. 'por ende. .R. entonces lo es también para Hobbes.unpoder todaslas naciones.ha de ser excluida.s de los nazis han de ser consideradas justas.una ley de naciones. tener un pleno y vigoroso gobierno mundial. Y parece muy importante lograr refutar esta parte de la argumentaci6n de Hobbes. . que las acciones del gobierno nazi en Alemania no fueron ni pueden ser reprensibles. jamás podremos decir que alguna acci6~ sancionada por el gobierno es i. . podría haber .. El único modo en qué. la justicia no es sino el prove~ cho de ¡quel qúe tiene en sus manos la autoridad y es. Esto implicaría renunciar a la soberan ía nacional' soberanopara ' ¿Existe ley paraque sean juzgados los gobernantes'.-.-- de una acción injusta? Ahí tienes cuál es mi' pensamiento.elmás "fuerte. esosería una leyde naciones. 1. eso es justo. ya que si la refutación a Trasfmaco es válida. habríamos de sostener <:1ue procesos de Nuremberg por los los crímenes de guerra fueron injustos. 69 De igual modo a como las accione. según Hobbes. toda. así también las acciones de la U. no puegen estar sujetas a nuestra censura.S. En cada Estado.slola-f99L para Hobbes.S.ley mediante Ta-cual los g~~nante§ o soberanos puedan ser juzgados. En otros términos. 67 Es ésta claramente la misma posici6n de Hobbes. sería tener un poder soberano sobre todas las naciones. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION 'OBJETIVO No. esto es.. noción de ley internacional . Tendríamos que decir.. . Si Hobbes y Trasí-' maco tienen raz6n. por ejemplo.TLa. puesto que los acusados actuaron conforme a las leyes de su gobierno.njusta. 2 2. ¿Cuál sería un derecho inalienable? OBJETIVO No. aunque ese estado natural sea un. Como se origina en las necesidadesdel hombre. 5.OBJETIVO No. .libertad. ¿Por qué es necesario el poder coercitivo? OBJETIVO No.el Estado es OBJETIVO No.¿Cómo especifica la ley natural Tomás de Aquino? OBJETIVO No. 4. 7. ¿Qué es lo que afirma Trasímaco de acuerdo a la justicia? 46 . 8. 6. . " OBJETIVO No.3 3.derechos del soberano. 6.esa'libertad no le confiere derecho de destruirse a sí mismo. ¿cuáles serían con respecto a las opiniones y los . 5. > "Pero. 8. . De los. . .estadq de.libros? OBJETIVO No. 7. entonce$.4. 1 . 7. 32. Pág. Diferencia entre ley y derecho. Pág. 68-69 2. 10 10. Pág.25-26 4. 69-70 5. Creencia que tiene Hobbes acerca de una esclavitud natural. 73-76 9. Compatibilidad entre' libertad y necesidad. Libertades que tiene un súbdito en contra de su soberano~ Pág. Pensamiento de Hobbes acerca de si hubo alguna vez un verdadero estado de naturaleza.encia entre monarqu ía y tiran ía. Pág. Difer. 8-9 47 . Pág. 28 3. Con el objeto de profundizar en los aspectos que Hobbes enfatiza. Consulte la Antología en las páginas señaladas: 1.-. Creencia que tiene H6bbes acerca de la libertad de exp~esi6n. Definici6n que da Hobbes de libertad. Pág. TEMAS COMPLEMENTARIOS . Significado de bien y de mal. Lo que da valor a las cosas. Pág. Pág.46 6. Pág. 51 8.. le recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a continuación. 4 4 OBJETIVONo 5 5 OBJETIVO No.3 3 OBJETIVO No.6 6 7 OBJETIVO No.1 30 49 29 13 19 11 9 8 5 ..Z 2 OBJETIVO No. 1 DE VERIFICACION . Módulo1 Respuesta correcta párrafo: OBJETIVO No. PANELES Reactivo OBJETIVO No.7 8 M6dulo Z OBJETIVO No. .. 2 OBJETIVO No..7 7 OBJETIVO No.8 8 33 35 39 ..6 6 OBJETIVO No.5 5 OBJETIVO No..3 3 OBJETIVO No. ..4 4 OBJETIVO No.OBJETIVO 2 No. 48 65 62 66 50 . ./ .UNIDAD IX I . 'SHAKESPEARE . ' (NOVENA LECTURA) . el alumno: lo 2.~-. Mencionará los problemas de filosofía poi ítica que se advierten en la obra de Shakespeare.- .. Para los propósitos dramáticos de Shakespeare.NERALES Al terminar de estudiar esta unidad. 3. Señalará lo que revelan las obras históricas de Shakespeare.. . 52 . diferenciará los aspectos que se presentan en sus personajes y situaciones. OBJETIVOS GE. MODULO 3 OBJETIVOS ESPEC'IFICOS Al terminar de estudiar este módulo. el alumno: 1. 5. 2. Señalará el contexto histórico en el que se ubican sus obras. Explicará de dónde toma el material para sus dramas. Mencionará los dos problemas para la filosofía poi ítica que se advierten en las obras. Distinguirá la relación y los parentescos de los reyes. Reconocerá lo que revelan las obras históricas de Shakespeare. 53 . 4. 3. . . . y que hacen referencia a de Shakespare toma material' de aconuna tecimientos hist6ricos ocurridos hacia 1400.~ . Legitimidad de un gobernante ~ Los dos problemas ~ue se tratan son: \\ ' 20. los hombres en la. Enrique V El príncipe de Gales IIHAL" . lucha Revelanlo por el poder.porqueestánsujetos al transcurso del tiempo.que ocurre a SHAKESPEARE 'PARTE II DE EL REY ENRIQUE IV . Ii R¡cardo ORDEN JERARQUICO de reyes « n 1 Enrique IV + Es nombrado rey por el par- lamento. Posteriormente es obligado a abdiéar. ESQUEMA RESUMEN I LAS OBRAS HISTORICAS.DE SHAKESPEARE I .. 11 ~ en 1397 es gobernante absoluto." . I EL REY RICARDO I1 I ~ ObrasFamilia Real".10. Losindividuos hacenla historia. Educaci6n de un gobernante . educador del joven. . intenta apoderarse del gobierno de los negocios. pero acompañado de su habilidad para captar los movimientos interiores del carácter humano. . sin. extrañamente. La mentedel' padrey la adopción del hijo de la casona. El propio Shakespeare creó muchas . Ellas revelan lo que motiva y lo que ocurr~ a los hombres en la lucha por el poder. IQgrarlo. 71 Las obras que estamos considerando pudieron ser pura paja. imágenes plenas de vida y espíritu.de tales figuras.. correcto y decidido. presenta un burdo disentimiento del 'lema "por el rey y por la patria" de los otros personajes. una suerte de telenovela regia. escenas del despertar de éste a los placeres de la vida.'" SHAKESPEARE el Rey Enrique IV Partes '1 Y 11 70 Las obras históricas de Shakespeare no son meras representáCTciñesd-ramáticas de acontecimientos reales. Pariamentos entre padre ijo.. y un personaje obeso. del tipo de "Una Familia Real".lael puesto de éste. de atormentada lucidez de sí mismos. cabeza del gobierno. 'el joven irresponsable tOl1.ycon maravilloso lenguaje agrega al mismo argumento profundidad' y esplendor humanos. '- 73 Para Shakespeare quienes hacen la historia son los Quienes 55 . preo. a su maravilloso lenguaje.. El respetable y anciano rey lleva un gusano que lo roe internamente: llegó al poder a través de la rebelión y el d~rrocamiento y de la destrucción de su predecesor. Es. hijo. Probablemente Shakespeare jamás leyó una línea de Maquiavelo.en parte. en la que se da el padre respetable. . y en la que -encontramos parlamentos entre padre e. Un primo. Esto se debe..cupado por las bribonadas de su primogénito y sucesor. pero hubo en la corte isabelina corrientes y figuras maquiavélicas. 72 'Sh~kespeare da a este mismo argumento profundidad y esplendor humanos. enseñándole un lado de la vida y una actitud vital que jamás aprendería en su casa~ Con su gramática parda y su actitud cínica. A la muerte de su padre. Lasobras consideran el tipo de"Una Familia Real". comienza una vid? nueva y muestra la buena pasta de que estaba hecho... Obras que revelan que lo ocurrea los hombres en lalucha por el poder. El hombre obeso no es sólo un truhán. .d._b§to... hace seguir material de hacia 1400.aplastando en el 56 .reinado se había puesto en tela de duda. súbrtamente.9-. El contexto histórico enel cual sesitúan lasobras. 75 Shakespeare toma como material para estas dos obras acontecimientos-hlstóricos ocurridos hacia 1400. En la ocurridos parte II de El Réy Enrique IV por ejemplo. Jiicardo Il.el1 de Eduardo 111.-J.J9. . los propios individuos.99:. y que el longevo Hobbes sobrevivió a la muerte' de Shakespeare poco más se sesenta años. . no historiador !. y el tiempo de su minoridad fue de' descontento popular y rivalidad poi ítica. aunque en la ordenación de estas lecturas. presente y sus breves existencias han de ser canceladas por' la marcha inexorable de los. .. Después de que el propio Ricardo. históricos . Hevaba el sobrenombre de "Priñcrpé KJégró'~. cuando en realidad hay Ull lapso de ocho años entre los dos acontecimientos.lprimogénitQ. propios individuos.que IV. 77 El embrollo se remonta al abuelo de Enri.llamado también Eduardo. . . la presente viene después del leviatán Shakespeare nació 'veinticuatro años antes de Hobbes.acontecimientos. 76 Echemos un vistazo al contexto histórico generalen qu~ ~stas dos obras se sitú~1 -P-rindpai próblema de Enrique IV era que la legitirpidadde su. Ricardo asumió con éxito ~I papel de gobernante absol~to. 74"' Hemos de tener en cuenta que._<l~i~n g'o6ernó de 1377 a 13.~ 1~27 a_1377.riaen fünción' de süs próp6sitos dramáticos. Ricardo1 1 en1391es 78 E}l l397J sin embargo.El reinado ae Ricardo 11se señaló por su gran turbulencia y confu. en 1564.. casi inmediatamente la muerte del rey a la victoria sobre los rebeldes.Pero el Príncipe Negro murió antes que su padre y de esta manera el trono llegó asu hijQ.toma . y con una profunda conciencia de cómo el momento . sujetos al pérpetuo transcurso del tiempo.hacenla historia on s .. sión. se declaró mayor de edad en 1389... r~in6. !Qyarqo 111"qui. . hubo un período de' gobierno constitucional y de paz y' prosperidad generales. acontecimientos Shakespeare es poeta y dramaturgo.}'{19deJ.. Era un menor de edad cuando ascendió al tron'o. le ofrecieron sus regalos. y de rodillas se agruparon en torno suyo en pueblos. go.proceso . como su. en 13~. 146). lo escoltaron sobre los puentes. séntando así un precedente para el principio de que el Parlamento es superior al Rey. marcharon detrás de sus talones en multitudes doradas (ActQ IV. Enrique de Lancaster se convirtiera en el Rey Enrique IV. grandes y pequeños llevaron a cumplimentarlo con el sombrero.. ciudades y aldeas. le prestaron juramento.Enrique IV debió su corona al Parlamento. 81 Este acontecimiento es importante"en la historia constitucional ~ñgles-aJporque .~hijo l:int~rllr nos lo cuenta en la Parte 1: EnriqueIV se convierte posteri rmente o enrey.! mientras el rey se encontraba sofocando una rebelión en Jrlql}da. miserable.. EnriqueIV debiósu coronaal Parlamento. 82 Ricardo 11era hijo de Eduardo. . Fue gobernante este periodo de tiran ía el que allanó el camino para que absoluto. El Parlamento essuperior al rey. El Príncipe Negro.~y desembarcó en Inglaterra.izó una conspiración para derrocar a Ricardo. Escena 111. Muchqs de los barones se unieron a su causa: El primero de' éstos fue eí Earl de No. Ricardo se encontró sin partidarios y fue obligado a abdicar. Entonces..[thumberland. en 1399 (para la dramática rendición del reino de Ricardo. decaído. . De acuerdo con el derecho hereditario. Pero.. En!"19u~rgao. le dieron' sus herederos como pajes. mi tío y yo le hemos dado esa misma realeza Relatode que ostenta. mi padre osó darle la bienvenida sobre la costa. Mi padre. Se convocó al Parlamento. lo esperaron en los campos.:i-delos barones. p 80 A su regreso de Irlanda. . enfermizo en el concepto del mundo. 'véase:'EIRey Ricardo 11del propio Shakespeare). 57 RiCardo sin partidarios esobligado a abdicar.Ia oposición del Parla_m§otQ. 79 Ricardo había exiliado a Enrique. . pobre proscrito y olvidado y vejado del pals. ia pretensión de Enrique al trono no era tan buena como la de algunos otros pretendientes. Cuando no tenía veintiséis hombres consi-' Hotspur. cuando los señores y los barones del reino vieron que Northumberland se inclinaba hacia él. éste aceptó la abdicación de Ricardo y proclam6 a Enrique de Lancaster rey de Inglaterra como Enrique IV. La nación ' está enferma de su propia elección. bestial glotona. Duq'ue de Clarence. za e insegura €isla edificada sobre el corazón del vulgo. ia Casa de March. Ulia y pretensión más válida al trono que Enrique de Lancaster. que tú misma te afanas por vQmitarlo. habta de ~sta m~nera: Palabras el d Arzob'ispo de York defendiendo la rebelión contrael rey.Acto 1. que aparece en esta obra. 83 El siguiente cuadro puede ayudar a hacer más clara ' estasrelaciones: Eduardo 111 Cuadroque presenta las relaciones y los pa. . te hallas tan harta de él. que era el cuarto hijo de Eduardo 111. i'r Edmundo S Mortimer. El Arzobispo de York. Sus descendientes. PrfnliPe Negro Ricardo 11 I Enr. Felipa.aúllas por encontrarlo (Parte 11. a su vez. primos. echaste fuera de tu pecho voraz al real Ricardo. p. As í. así. Escena 3. con el Earl de March.ique ' Felipa IV Casa de March I. el 1 : Cfuillermo 1 Lionel Duque de Glarence I . construcción movedi. El segundo hijo de Eduardo 111 era Guillermo. y ahora quisieras tornar a comer el muerto que has vomitado y. que casó.Ricardo y Enrique eran. descendiente del cuarto hijo de Eduardo 111.El ansia que sentía por él la ha estragado. el hijo tercero era Lionel. pues. pertenecía a la Casade March. perra del vulgo. al defender la rebelión contra el Rey.lo que tú querías que fuese! Y ahora que estás satisfecha en tus deseos. 58 .rentescos.iOh loca multitud! iCon qué ruidosos aplausosatronabas el cielo bendiciendo a Bolingbroke antes que fuera. era el primogénito de Eduardo 1110 Enrique IV' era hijo de Juan de Gaunt. . quien ya había muerto en 1376. ' . I Enrique-V 84 En la Parte I1 se hace referencia al hecho de que Enrique debió su reinado al Parlamento más bien que al aerec-ho hereditario. ven ían directamente del tercer hijo de Eduardo 111 ten ían consecuentemente. Duque de Lancaster.quien. Juan de Gaunt Duque de Lancaster . Este' Lionel tuvo una hija. 182). "1 Eduardo. to historias o en cuanto tragedias o en cuanto ambas cosas.1403.. qué al trono no era. que se convirtió en E[lri.ipe de Gales.e.gobernante. Hemosconsiderado con y 20 cómo anterioridad ambos problemas. dice: .poi ítica de las mente dramas para ponerse en escena.a batallé!. ~~' I 11 86 k2. 88 Evidentemente. Son primordial. ). Monmollth.Losdos les para' la filosofía poi ítica que recorren las dos obras. centraremos nuestra atenci6n en su significación poi ít íca. Precisamente antes de su muerte hablando a su hijo. la ~egunda rebeli6n. lesiguióel '"Ricardo-murió -pocos . asesinado por orden de Enrique (Véase El Rey Ricardo 11).. ~~nr. hijo mío. descrita efn 'la Parte 11. estas partes I y 11 obras tratan importantes problemas p-olíticos yarroTañ Gñ del Enrique IV. El problemas: primero es el relativo a la legitimidad de un rey o de 'Wlegitimidad de cualquier gobernante.meses después. el Enrique IV de Shakespearé. dejando al lector 'Ia"considera. Gales. ción que las obras tienen en cuan. en la que r1]uri6 Enrique HOl~pur.-educara un ro de ellos.la de los descendientes del tercer hijo de Eduardo 111. por qué ~enderos tortuosos y Enrique IV 59 .s. ComencemOs por el prime.tuvo. . las fechas de los acontecimientos Después de a que las dos obras se refieren.IV'muri6 en 1413y fue sucedido por J)U hilQ. poco de fui sobre ellos.rJl1e:V. sentía que su título a la corona era endeble.85 He aqlJl'. conforme al derecho hereditari o. Enriqup. el segundo se refiere a cómo educar ungoberOQnte 'a un príncipe o a un gobernante. probablemente fue Príncipe de . Dado que nuestroiñterés en este Plan de Lecturas es poi ítico. tan válida conio. podemos considerar las partes I y II del Enrique IV como exposiciones de teorías poi íticas. No obstante. el propio Enrique IV. fugar en 1405. ocurri6 en ..87 Hay dos problemas de interés e importancia universa.el "Hal" de las obras.-Shakespeareson tratados de poi ítica. " . La abdica_ci6n-de Ricardo~ EnriqueIV la a~cención de Enrique al trono tuvo lugar en 1399. Hemos s~ñalado ya que la pretensión de Enri. ~ Shre~sb~ry. finalmente. Enrint IP. Se atiende a no la significaci6n No .QQrg$__d. El cielo sabe. quetuvo finalmente su culminación en el siglo XX. 91 ¿Cómo habría considerado Hobbes las preocupaciones de Enrique respecto a la legitimidad de su reinado? Demos por supuesto que Enrique IV u. estas Guías}. e hirieron a una paz ilusoria. lo que obviamen-te significa una grieta mayor en el 'po-crer él .)clamentQ - El trono'de EnriqueIV eradébil. En mí no pareéía más que un honor arrancado por una mano violenta. tú ves con qué riesgos he tenido que afFon(arros.la representación de esta escena (Parte 11. y no se qué cúmulo de preocupaciones se han apoderado con ella de mi cerebro..gQQQor el.Parlamento. Pé.f) que. agrandándose de día en día. acabaron en luchas. en que él Parlamento tiene todo el podet y el Rey'ninguOQ. 240). esto es. Todos estos peligros extremos.. por qué caminos indirectos y oblicuos he encontrado esta corona. y eran numerosos los que en torno rrlío reprochábanme la ayuda que me habían prestado para conquistarla. porque todo mi reinado no ha sido más que . Según Hobbes quienquiera quesustente el p'oder soberano tiene todoslos derechos que acompañan l a poder. /reproche.so e ITegára serTb:-ttnó de 1OS1aci6r~-s !?se=d ill1 proceso fu~ eí"gradual aumento del poder del. no podría haber pretensión legítima contra él.afiar. EI rey gobiernapor el consentimiento de losgobernados y no por derecho divino. 90 Otro paso en este camino de la supremacía parlamentaria está representado por la doctrina de Locke en sus Ensayos sobre el Gobierno Civil {Véase 13. que no la obtuvo legítimamente {ni por derecho hereditario ni por confirmación del Parlamento}.60 . aunque estaba en prOG§. según Hobbes. . ~e la doctrina de que su título tiene que seL d q . Gradualmente fue cada vez nJay el poder or del Parlamento. Hobbes:. Escena5. 89 ¿No era fuerte su derecho al trono. . estQ no entr. ciertamente la rebelión de los Percies y de sus aliados no . en tanto que tuviese el poder del trono.Acto IV.derechos que aco~llpailan a tal poder.surpó la corona.-ojDs de.1 Apéndice de.§.. En tanto que Enrique fuese de hecho el soberano.L. Ahí sostiene ~ocke que el rey gobierna P9r el cODsentimiento delOs-gobernados más que por derecho divino.comentaa su hijo la insuficiencia de sucorona.í-a difereQcia algl.e-~ chos del rey_o Quienquiera que sustente el poder soberano tiene tod9S tQS. p.!9. no obstante haber sido confirmado. En opinión de HobbéS.re.!na respeGto a los der.0lO. en efusión de sangre.v.fjrm. por el Parlamento? I nglaterra no era en aquel tiempo una monarqu ía constitucional. esto es.' Shakespeareel materialpara sus obras. ¿ex~ste alguna significación poi ítica? ~ OBJETIVO No. toma 61 .apoyado por rio. 1 93 Muy curiosamente. 1. desde el momento en que logró ~acerse rey. sin embargo. \. ¿Podría Hübbes aprobar tal rebelión? Enrique obtiene la corona por rebelión contra el rey. no tenía derecho a rebelarse. no hab ía en adelante derecho alguno para 'rebelarse contra él. encontramos que la . . REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION OBJETIVO No. De los acontecimientos ocurridos en . ninguna rebelión podrra ser leg íti ma. está siempre a favor del pbder gobernante y condena toda rebelión. 1. . ¡ ~ /~ . . . \ En los dramas de Shakespeare. en otras palabras. y. por. mismo acto de usurpación lo convirti6. " . 3. . es~ no es leuítima.al hacerse pretensión de Enrique IV al trono puede ser apoyada.en legítimo rey. oponerse a este título. por u~ campeón del absolutismo. el problema se hace un poco más complicado si tomamos en cuenta el hecho de que Enrjgu~ obtuvo la corona mediante la rebelión contra el 1'éQítimo -rey~-Ricardo 11. -Otra vez la respuesta sería 92 Sin embargo. Hobbes. El contexto histórico de Shakespeare se refiere al reinado de \ OBJETIVO No. Sin emqargo. en consecuencia NO. "consecuentem'ente. como Hobbes. 2. por un campeón del gobierno parlamenta. rey Enrique. En realidad. un lado.podr-ía legitimarse. . atento siempre al hecho de que un estado de guerra es un estado de miseri~. y el trono es por el otro lado. La rebelión de Enrique IV fue ilegítima. Sólo quienes insisten en la sucesión hereditaria podrían un campeón del absolutismo. I 2. . Las relaciones er)tre los' personajes de las dos obras presentan dos problemas respecto a los gobernantes. ¿Cómosube Enriqu.son? 62 -- --- -- . 5. ¿cuáles. 4.OBJETIVO No. 4. 5.eIVal trono? OBJETIVO No. Para los propósitos dramáticos de Sha. reconocerálos problemas surgidos.kespeare. 5. 3. . Explicará por qué Enrique IV compara al príncipe Hal con Harry Hotspur.a Falstaff. 63 .el alum'no: '1. diferenciará los aspectos que se presentan' en sus personajes y situaciones. Enumerará cuatro tratados que aluden a la educación de los gobernantes.-J " MODULO 4 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudia~ este mQdulo. Dadas las comparacionesemtre Hotspur y el príncipe Hal. Mencionará el rechazo de Hal. 4. 2. Problemas entre Hotspur y el príncipe Ha!. '''La República" de Platón "La Poi ítica" de Aristóteles "Las Vidas" de Plutarco "Las Historias" de Tácito "El Príncipe" de Maquiaveto } Tratados que aluden a la educaci6n de los gobernanteso . rey Enrique IV compara al príncipe Hal con Harry Hotspur. Shakespeare presenta en sus propósitos dramáticos: Virtudes defectos tiempo y cambio . porq~e fue el causante de sus des6rdenes . sugiriéndole cambie de hábitos. Hal se convierte en rey y rechaza a Falstaff.y ~ en sus personajes gran interés en la vida de los hombres y de las naciones.O) ~ ESQUEMA RESUMEN EI . los "gobernantes ~'!.peró . ¿qué ocurre? 65 . por ejemplo. Desde la primera escena de la Parte 1. el Rey agrega:. las democracias industriales mo- dernas son los pueblos. El problema actual ~eontinúa siend o el de la educación 95 El problema de 19 educación principesca ha perdido importan-era-en-los tiempos -modernos. Las cualidades de un príncipe o de un gobernante y el modo como deben ser desarrolladas son tratados ~nla -República d~ Platón~ la Política de Aristóteles.LcO!nüsu dese. dado que cada uno de los ciudadanos ha de ser capaz de asumir las responsabilidades de la acción poi ítica. hace referencia a la educación de los gobernantes? Príncipe de-Maquiavelo.compañ ías de Hal. Un problema semejante y af1n lo ha remplazado.land alaba a Hotspur. " " 96 Ninguna persona parece estar a cargo de la e9ucaci6n del prínCipe Hal. - . abordado o descrito en muchos tratados y biografías poi íticos.11 94 El segundo problema de estas obras se refiere' a la educación del Príncipe Hal.o que se-~p-areciesemás a Harry tiotspur (Enrique Percy). A pesar de su fuerte desaprobación del modo de vida y de las. ~ El reyes incapazde interfeñren la educaciónde Hal. La educación 'de uñ príncipe ha sido siempre un problema recurrente. eJ ¿En qué tratadoss. el relato de Plutarco sobre laeducacioñ-de Alejandro). pero cuando los gobernantes son el pueblo. Cuañdóel Ead de Westm~re.y otras obras.el Re:Lmantfi~: ta claramente su d~sCQntento con HaL-as. 1. El problema sigue siendo el de la educación de los gobernantes.Hal. a menos que llamemos a Falstaff tutor 1feTpr me¡ pea 97 Son el Rey y el propio Hal quienes están interesados en lo que el príncipe aprende. destinado a ser rey. las ~Vidas . . el reyes incapaz o no quiere interferir en la educación de Ha!.La educación del Príncipe .-aePI~tarcorvéase. I de los gobernantes. las Historias de Tácito (recordemos el infortunado tlJtefajede-N"eron por Séneca). En uñ gobierno de ras mayorías o de todos es forzoso educar a cada persona. y se llamaran el mío Percy. ' El Príncipede Gales' ne sus alabanzasa las que todo el u mundo dedica a Enrique' Percy.Escena 11. lo encontramos. Un poco antes de la batalla. al contemplar/o a través de las alabanzas que se le prodigan. El rey exhorta a Hal para que cambie sus háb itos.r en el combate de Shrewsbury. En el acto 111. Escena 1. no me parece que exista hoy más bravo caballero.Hotspur. 99 El Príncipe tiene conciencia asi.mismo de la desaprobación de su padre a su conducta.Ipropio Príncipe Hal está consciente de su comparación de$fa'vorable con Harry Hotspur..hay un diálogo en el que eJ Rey exhorta a Hal para que cambie sus hábitos y se parezca más al propio l1ey ens9 Juventud Q a su primo Hotspur. Escena 1. !'J~da de esto. el suyo Plantagenet! (Acto 1. de la. la tomó de Ricardo unos cuantos años antes.Parte 1. he sido infiel a la caballería. mientras yo. p. de un hijo que es el tema general de las conversaciones del honor: la más erguida planta del bosque. p. comportándose como antes.en las ropas . de Shrewsbury. iOh! iSi pudiera probar que una rondadora hada nocturna cambió \ a nuestros hijos. con Harry . ~in embargo.'fiene el menor efecto"en el Príncipe HaL Aunque se r~ivindica hasta cíerto punto al vencer a Harry Hotspú. si se separa su figura de la' presente empresa. quien amenaza ahora tomar la corona de Endque. puedo decirlo con vergüenza.de cuna donde dormían. .IV. 150-151). Según mis creencias. .me entristf!ces y me haces' conpcer el pecado de envidia de que milord Northumberland sea el padre de un hijo tan elogiado.Sí Y con esa reflexión . Por mi parte. de una actividad más valiente o de una más corajuda juventud. lParte 1. al~baa Percy: . más atrevida o más . veo el libertinaje y el deshof?or manchar la frente de mi' joven Enrique. dirigiéndo$e al tío de Hotspur. 100 ¿Por qué es tan sordo el Príncipe al consejo de su 66 . 'viviendo disolutamente' como siempre. el favorito y el orgullo de la dulce fortuna. Acto V. Elpríncipe Hal advierte la cómparación ~ 98 E. . justamente como este.intrépido y que sea más a propósito para adornar esta edad nuestra con nobles acciones. ' t . 82). imitaré en esto al sol. reparando ei tiempo perdido cuando nadie lo sospeche. 88). . 102 Y después de que se convierte en rey. nubes ponzoñosas ocultar su belleza al mundo. nota que la tumba se abre para ti tres veces más ancha que para los otros hombres.p. 255). así de viejo. abandona la glotonería.padre y a la opinión pública? Una respuesta. ¡Cuán mal le sientan los cabellos blancos al necio y al bufón! He soñado largo tiempo con una especie de hombre . ven a buscarme. es dada por el propio Pdncipe. . Cuando oigas decir que he vuelto a ser lo que era. que permite a las viles mismo. . no me tepliqu(!!scon bromas de tonto de nacimiento.Acto Al convertirse Hal en rey rechaza a Falstaff. y quiero alentarpor algúntiempo El Príncipe los desenfrenados caprichos de vuestra molicie. para cuando le place ser otra vez el mismo.pero ahora he despertado y desprecio mi sueño. así de . Escena 11.' Desde hoy ocúpate menos de tu cuerpo y más de tu honor. hacerseadmirarmás. libertino. 5. 101 Prosigueen el mismo tenor y termina en esta promesa: Escandalizaré así para hacer del escándalo una arte. 67 . anda a hacer tus rezos. porque se le necesita. no presumas que soy la persona que era.abriéndosepaso a través de las feas y sucias neblinas de vapor que parecían asfixiarlo (Parte 1 Acto 1. y así haré con los que me acompañaron.como tú. pues Dios sabe y el mundo verá que he licenciado a mi primer yo. comenta acerca de ellos: ' Os conozco a todos. preceptory padre alimentadorde susdesórdenes. Ante una múitjtudle diceque fue el. Hal. y volverás a ser lo que fuiste: el preceptor y el padre alimentador de mis desórdenes (Parte 11. así hinchado de grasa.parcial al menos. Hal hace buena esta" promesa a s r mismo y rechaza a Falstaff cuando éste se acerca a él en medio de una multitud y solicita su atención: No te conozco" anciano. Al final de la misma escena primera en la que aparecen Falstaff y Poins. Escena p. V. No hablaconsigo obstante. en un soliloquio. y Hal. Frente a esto. las..espoÓdJentes sü "ÓjHdadde -a Pr(nci.pe d~ Gales.. En contraste.y Shakespeare claramente se propone contrastarestán nivelados los. 68 --- . virtudes 103 Estos dos jóvenes son los ant~gonistas principales de y defectos la Parte 1. 107 El juicio comparativo entre ambos ha de 'ser hecho por el lector en términos de qué cual idad es. ENRIQUE PERCY O ENRIQUE MONMOUTH? . según su criterio. es preciso admitir que es Hotspur el rebelde. La~~eglas 105 Volviendo' al Pdnfipe. SiñQ-queTa-misma precipitación le lleva también a buscar pelea ~ajo desfavorables condiciones.l mismo r~conoce que é decaballería ~despreciaba1~sregI9s de J9cQpaller(a. .caballero y . . -_o . Enriqúe Hotspur trene un . . 106 El Príncipe Hal parece olvidar su prominente posición y.ellQs paJ~cebastañte nIvelada. Sin embargo.. Escena. licenciar a Falst~ff fue un buen consejo. Pero. más importante en un hombre y en un noble. :responsabÜJdadescorr. barÓn. 104 El Pdncipe Hal (Enrique Monmouth) es un libertino. El acalorado carácter de Hotspur lo induce a buscar pelea. el aliado del Rey y del Parlamento. " ¿SE JUSTIFICA LA ACTITUD DEL PRINCIPE HAL HACIA FALSTAFF DESPUES DE CONVERTIRSE EN REY? El rey Enrique V públicamente le dice a 108 Es indudable que Falstaff no era compañía conveniente" para un rey y que al convertirse el Pr(ncipe Hal en Enrique V. unalto Hotspur tiene sentido del honor.IV ¿QUIEN ES PERSONAMAS NOBLE. No sólo no deja hablar a su t(o por la explosión de su pasi6n (Acto 1. está el sondespreciadas hecho de su victoria en combate personal sobre Enrique porel Prínc"ipe Hal. dado" a beber V ~L"-a vida negligente. la distribución de virtudes y defectos en enlosdosjóvenes..J-:la!.. No obstante. pOf'SUpárte.. Hotspu r. atto sentido del honor y de sus deberes como.-er 'aCá[orado carácter de Hotspur.3). aparece como un notable defecto. . -. que le acredita su apodo. /¿no es culpable de asociarse con compañeros cuya conducta desaprueba? Es posible que Hal piense que puede evitar ser uno de ellos. indecoroso. ml. sin embargo.compañ.no quiere cipe Hal no debería haberse -acompañado de él antes de tenerloen llegar a ser rey? No importa cuán ego(sta.yasíel Príncipe pi~nsa quitar que se comporte como sus compañeros de pésimos hábitos. su reforma.ñero conveniente para el Pdncipe de Galesy que el Prín. 109 Además. casa~ cObarde y glotón fuese Falstaff. . I . declara su 'propósito' de buscar. ¿cómo puede el Príncipe estar seguro de no adquirir pésimos hábitos que no le sea fácil romper? ¿Hay algún indicio en la obra de que ha adquirido tales hábitos? ¿Es válido el juicio de su padre respecto a que resta la dignidad de un príncipe el ser visto con demasiada frecuencia' en público y en medios vulgares? ¿Puede el propósito del Príncipe Hal justificar el olvido de sus deberes. . no podenior menos de sentir compasión por él cuando el Rey Enrique V tan . Bien conocida es la abundante presencia tiempoenel .ía? rio a su calidad de príncipe el usar a Falstaff de esta manera? . abrupta y públicamente le dice que no desea en adelante tenerlo cerca. ¿Es éste un propósito digno? ¿Está engañando haciéndole que deliberadamente l PríncipeHala Falstaffhaciéndole e pen.Jchasde Conocida es pensamiento de 69 contestarse.pensar disfrutasu sar que disfruta su compañfa. . . pero. ¿POR QUE ESTA TAN INTERESADO SHAKESPEARE EN EL TIEMPO? 110 Probablemente es ésta una pregunta que no puede del tiempo en el pensamiento de Shakespeare.la compañía de Falstaff y HaT enJajiD los de su ralea para mostrarse más noble en el momento de a Falstaff . cuando en realidadsólo lo usa para sus propios própósitos? ¿No es indignoy contra.. .lapresencia del cular sobre ella. ¿no puede decirse asimismo que Falstaff no era un compa- Falstaffque . ¿no es verosímil' que en el curso de los años su manera de actuar y de pensar no dependa ya de él? Puesto que la'formación del carácter es en gran medida un problema de formación de hábitos. Hemos citado ya las líneas en las que el Príncipe ¿El príncipe. de ser interesante'espe.. tales como asistir al Consejo del Rey? . no deja. sus penalidades en perspectiva. invitamos simplemente al lector a considerar la función que el tiempo 'y los cambios que ocurren en el tiempo tienen en los presentes dramas. las montañas y disolver en el mar el continente. i Enla segunda escena del primer actt. unas veces allanar. 1"11 En la segunda escena del primer acto. 182). y otras veces hacer demasiado grande para los lomos de Neptuno la cintura de acantilados sobre el Océano! iSi se pudiese ver cómo las circunstancias se burlan de nosotros y de qué licores diferentes las vicisitudes de' las cosas llenan la copa de la móvil fortuna! iOh si esto viera.Lord Hastings termina' la es~ena diciendo: Somos súbditos del tiempo.).de la multitud señalando: ' . las cosas presentes. El -PYffié1peh-Ialreprocha a Falstaffpreguntar por el' momento del día. el Rey reflexiona sobre la volubilidad de los hombres en palabras que son un eco del rebelde' arzobispo: ' iOh. a Falstaff. Palabras el d arzobispo.po. las .. Dios. al descubrir el viaje que le es preciso hacer. El transcurso del tiempo impone terribles cambios en Falstaff. fatiga.' iOh.Acto 1. ' 114 Un poco después. Shakespeare €omienza a revelar su preocupación por el tiem. sus peligros probables.jamás ha de preocupar a Falstaff. do de su sólida firmeza. peores. A la luz de lo q~e más tarde ocurre. 70 . 113 Y .' el joven más afortunado.. . si se' pudiese leer en el libro del destino y ver las revoluciones de los tiempos.Shakespeare. podemos desde luego estar en desacuerdo con el Príncipe. 112 En la segunda parte. y el tiempo nos manda partir (Parte11. En este punto. El tiempo -dice Hal.Escena3. el Arzobispo de York concluye sus reflexiones sobre el carácter mudable . pensamiento deJos hombres malditos! El pasado' y el futuro parecen lo mejor. sus obras dramáticas y de sus sonetos contienen alusiones a él. p. debe detenerse (Parte 1.do Hotspur. pero el pensamiento es el esclavo de la vida.da pol(t ica se refiere al conocimiento de qué cambios pueden y qué cambios no pueden ocurrir en un tiempo . el Rey le reclama su prisa. cuando el. 1 . Acto 111. 116 Hay en las' obras otros pasajes referentes al tiempo. Escena IV. Rey se estámuriendo y descubre que el Príncipe Hal se puso la corona pensando que el Rey había muerto. sentarse y mor. espada mi carne. 117 Concluimos con las palabras del moribun. y discurre cón cierta extensi6n acerca de las pocas horas que le quedan y c6mo el curso del t~empo habda llevado a cabo muy en breve . yel tiempo que domina al mundo entero.quisiera cerrar el libro. REACTIVOS DE AU. 159) .. y la vida es el loco del tiempo. Gran pa(t!3 de la Cien.i6n más conmovedÓra sobre el tiem'po: .Escena " p.irl (Parte 11.10que el Príncipe Hal intentaba acelerar -el acceso de Hal al trono. 208). dado.Acto V. T. IV."EI Príncipe" y "La Política"? 71 . iOh.gran interés en la vida de los hombres y de las naciones. ¿Quién~s son los autores de. no. . 1.es tiempo. su pérdida hiere más cruelmente mis pensamientos que tu. OBJETIVO No.iempo y cambio tienen manifiestamente.p. ~scena El Rey reclama al Pr íncipe Hal el ponerse la corona cuando todavía. que constituyen en estas obras la decl9rac. Enrique. 115 En el Acto IV.TOEVALUACION . me has robado mi juventud! Soporto mejor la pérdida de esta frágil existencia que la de los títulos de orgullo que me has arrebatado. Entre e. 3. Pág. r51-152 Autor de la sentenc. Pág. 3.89-95 La semejanza que encuentTa el Rey Enrique IV entre él. .1 Príncipe Hal y. 208 Hotspur r<3húsa devolver sus prisioneros al Rey. le .ia: lI~a mejor parte del valor es la discreción". 5. 72 La persona que pronuncia las siguiente~ palabras: "Con inqu. . ¿Cuál sería la significación poi ítica del tiempo en las obras de Shakespeare? TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos que Shakespeare enfatiza.4. 5. 3. 4. ¿Cuál fue la influenCiade Falstaff para el Príncipe Hal? OBJETIVO No.. ¿Por qué el Príncipe Hal considera desfavorable I'acomparación con Harry Hotspur? OBJETIVO No. Falstaff y lo que piensa shbre el honor. Pág. 2. Pág. Consulte la Antología en las páginas señaladas: 1. 4. recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a continuación. Hotspur.O&JETIVO No. . Pág.mismo y Hotspur. 131 .. ¿quién tiene un alto sentido del honor? OBJETIVO No. 160 . 2.ietud declina la cabeza el que lleva una corona". 2. 5. . Northumberland y la segunda rebeli6n.228 Enrique IV y sus reflexiones correspondientes a que el título de su hijo al trono sería .240 . 8. Pág. 7.'Pág.menos disputado que el suyo. Pág. ti 73 .'" 6. rendirsea los rebeldes.. 220 La defensa del Earl de Westmoreland de su estratagema de hacer . 2 2 OBJETIVO No. 98 !! 102 75 .4 4 OBJETIVO No.3 3 j .1 Respuesta correcta párrafo 70 OBJETIVO No.1 94 I 76 75 78.PANELES DE VERIFICACION' Módulo 3 Reactivo OBJETIVO No. 2 2 OBJETIVO No.3 63 OBJETIVO No.5 5 Módulo 4 OBJETIVO No. 79 87 OBJETIVO N'o. 4 4 106 .5 5 110. 76 .OBJETIVO No.116 . OBJETIVO No. :~- "" UNIDAD X (DECI.~.MA LECTURA) MONTESQU1EU . 3.espíritu de las leyes". 2. Señalará la influenciaque tuvieron las ideasde Montesquieu. Daráel significadode la expresión: "el.OBJETIVOS GENERALES Al terminar de estudiar esta unidad. el alumno: 1. Explicarálasespeciesde'gobierno dadas por Montesquieu. 78 . '. Distinguirá entré el principio. . t . 6. del gobierno republicano y el principio del gobiern.. el alumno: 1. 2. Elaborará un esquema referente a la división del gobierno según Montesquieu.o monárquico. Señalará de qué manera influyeron las ideas de Montesquieu.LO 5 OBJET IVOS ESPEC I F ICOS Al terminar de estudiar este módulo. . Establecerá-Iasdiferencias entre Montesquieu'y sus predecesores. 4. Indicará cuál es el criterio empleado por Montesquieu para investigar los tipos de gobierno.MODU. 5. Dará el significado de la expresión: '''el esp'íritu de las leyes". 3. Explicará brevemente el concepto de ley. . 7. -Vir{ud Honor. 08 RA I EI. .gobierno. La Ley ~ ~ Esla razón humana ".yes y las hace útiles.Espíritu -deYlasLeyes - ' < . B . 'Pensaba como Platón y Aristóteles. . d~rec~o Arblt~ano ~ ~ Monar9uía Despotismo~ Monárquico ---+ Gobierno de una persona mediante Gobierno sin leyes. Especies d~ GobIerno < - ~ Reg(menes de ~ República ~ Democracia' Aristocracia leyes fijas.'-' Es lo que anima a las le.00 O ESQUEMA RESUMEN Era un apasionado de MONTESQUIEU la libertad. ~ . ~nterés: ley general más f que partlculares. .. I . Principio del gobierno c:::::::: Republicano . que la justi'cia es la finalidad del Estado. El factor que influye en su carácter es el tipo de . General: Es la misma para todos los hombres Particulares: peben ser diferentes. M. la libertad. gobierno constitucionaL Montesquieu consideraba al pue.paz.9rmulaci6n d~formulación de la ley fundamental d.U. y Arist6teles. tiené un. cobra cuerpo en la ley positiva.'efecto directo lo mismo sobre -I!' estallidode los 'desarrollos efectivos 'en la poi ítica y la legislación que la Revolución sobre lasteorías acercade ésta~!:-!sjdeas cQntribuye~on .el ...2J.e$USpredecesores y señaI Ideas!e -J coniiibuyeron' 120 Montesquieu. comdf) Platón Platón. Nega. nueva fRep'úblicafFrances~..9ui~o! pe!1saoa-que la ley naturaf . socfol6gica.e. Concuerda con él en que la sociedad civiI es nece-.el diseño delas dos de Nórteamérica..desus :crO:de particularidad histórica. que lasociedad Pero Montesquieu es un apasionado de la libertad y detesta civiles necesaria cualqUier forma de gobierno que la niegue! Es irónico que parapromoverla el autor inglés suspirase por un gpbierno de poder absolu. eI.. con Hobbesen saria para promover la paz. la al a estallido de la Revoluci6n Franc8§~--. vivía bajo un gobierno d~J ordeny la que lal Indo~e.q.todas estas circunstancias. constituciones de los E.yj. ba que quien en forma delegadasustenta el poder pudiese apasionado de gobernar en forma absolutista.Montesquieu .e la.'~ste s~nti. bl9_cgmoJa fuente últimadel poder constitucional. la la aparición en la era moderna del enfoque histórico. Hayconcordancia se puntos.y Aristóteles..ELSusJostitucjones poiíticas. tt5. . y física -de las situacionesparticulares que adquierenfórmalas ¿Qué en eslo leyes-y Tos Estados.E. 119 En Montesquieuencontramos tanto la noci6n antigua Pensabaomo c como la noci6n moderna de sociedad civil. Es. el uespífitu" particular de cada.' .~ensaba.aé:>:59_m_oTom§s d_~A. Han' la ley fundamental . nación.U.MONTESQUIEU El Esplritu de las Leyes Prefacio ~ Libro XIII 118 _f\{1_()lltesquieu opone a Hobqes en casi to~os lQs. quedistinguea .tes.g. formado por .J.§l!)~és. Pero introdujo una nueva . veía a Inglaterra como un justo ejemplo de industriosidad. .Francesa. que la-justicia es la finalidad del E'sta.. nota al enfatizar la variedad hlst6rica. distinaue _aM9o. desempeñado asimismo un papel"importante en el diseño y repercusión en de las consthuciones federal y estatales de los'Estados Uni. en tanto ~e eJ fr. 81 . de formas espirituales con""? predeCesores? cretas. el qUe~ontesquieu constitY'teJaba~ _d. el orden y la industriosidad. de las leyes de ~ uno de lós libros que aparecieron deñtro de los doscientos años siguient~ a la publicación del l\ levjat~ y--cambiaron e influyeron profundamente .ri~. James Madison defendi6 la constitución contra el cargo de que incorporaba deficientemente este principio. Las'otrás dos lecturas 'de nuestro Plan -La Cienciadel Derecho de Kant y la Filosofía . le sig~ió el Tratado sobre el GobiernQ civil. respectivamente.en 1762. poderesen el gobierno. al . S~briTa libertác.El pensamiento poiítico moderno fue iniciado por Hobbes.de' Derecho de Hegel.miento poi ítico inglés y norteamericano. Su defensa incluyó una' larga cita de Montesquieu como el autor universalmente reconocido de la doctrina. rara vez se menciona a M'ontesquieu como el autor del mismo -indicio de cuán completamente ¡'Iena el pensamiento de Montes. 82 . .. 121 En la guía de la fue inciado Mohtesquieu por Hobbes. y el' Con. .fueron publicadas dentro de este mismo período.E. y en el Documento número 47 de El Federalistcl.. "El Espíritu de las Leyes" .respaldar este principio.de 1776 vio la proclamación de la Declaración de IndependenCia de los Estados Unidos de Norteamérica.. e inicio de la Revolución Francesa. parte de la corriente principal del pensa. teorías y .U. ¿Cuáles son las obras que han proporcionado 123 Las obras mencionadas han dejado un legado de teorías y de conceptos que han sido asimilados por nuestro pensamiento poi ítico de todos los días. trato Social de Rousseau -nuestra sigui'ente Lectura. Ese mismo año comenzó la Revolución Francésa. conceptos al pensamiento poi ítico de nuestros días? . La obra. Está escrito en la Constitución de los Estados Unidos.cambiar el escenario moderno. 1789: Constitución de los E. en tanto que f789 fue el año en que s~adopt6 la Constitución. de Locke en '690~.esel principio de la separación de .O. El E~i.forman. El l!. yEI Gobierno Representativo de -JobJ1 Stuart Mili -ambos inclu ídos en estas Lecturas.v~at~n fue publicado en 1651. libro de Montesquieu contribuyó a. Octava Lectura (el leviatán de Hobbes) asentamos que .. En nuestras discusionespoiíticas diarias. Un eJ~mploevidente de Montesquieu ~s ~I principio de la separación de poderes en el gobierno.se publi.quieu la tradid6n americana.el pensamiento poi íticQ moderno. ~ 122 El' año . pero no .en el ~scenario moderno. caron en 1850 y 1861. de Montesquieu apareció en 1748. . Sintetiza del modo siguiente: .'enumeración siguiente: "la naturaleza y principio de cada gobierno". La ley en general. "el clima de cada país". "su situación y extensión". emplear esta frs~ como título de S4 obra? leyes. Examinaré todas esas relaciones" que forman en con- unascon otras. Lasleyes deben ajustarsea las condiciones de cada pue. "elgénero de vida de sus habitantes". ¿Qué tuvo en mente delas' Montesquieu. leamos lo que el propio Montesquieu nos dice acerca' del título de su obra: . el comercio. Cada nación es un caso particularen que se aplica la razón.. por ello.)han de armonizarseunas con Lasleyes han otras. 83 ... p .blo. y contiñúa:"'Tas Teyés pol rticas y cívífes de cada nación~no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica' "lamisma razón humana" (p.diferentes. "Ia religión. con su origen y con el objeto . "Deben -añade Montesquieu.Elespíritu presión "el espíritu de las leyes". en general -escribe-o es la razón humana". lo que las vivifica y las hace útnes~ fa que les confiere la función que deben tener. empero las I.Montesquieu da a entender que su interés es la ley en general más que un cuerpo particular de leye~. 270). Esto es lo que intento hacer en esta obra. "el grado de libertad posible en cada pueblo". idiosincracia V costumbres". el número de habitantes. 127 ¿Cuáles son los qiversos factores a lo~ que han de ajustarse las leyes de una nación? Montesquieu presenta la .. 126 "La ley. Los factores . "Ia calidad de su suelo". al parecer.ajustarse de tal manera a las condiciones del pueblo para el cual se hacen que sería una rarlsima casualida. das estas miras han de ser consideradas. lo que anima a las leyes. Tode armonizarse .. El espíritu de las leyes debe ser. Pero.. es la misma dondequiera y para todos los hombres.eyesparticulares son y deben ser dondequiera . sus inclinaciones. (las leyes. al 125 Al hablar del espíritu de las leyes.dsi hechas para una nación Espíritude lasleyes: lo queanimalasleyesy loquelas haceútiles.' riqueza. lILaley'es la razón humana". . a losque hande ajustarse las leyes ~e una nación: Por último.270).11 124 Nuestra primera tarea es inquirir qué significa la ex.dellegislador..'sirvieran araotra(p. principales especies de gobierno~ república.. SegúnMontesquieu. la república es una democracia. por ejemplo. . Si gobíerna todo el pueblo.escribe sobrelasleyes en relacióncon losdiversos ..y por últis mo. Tresespecies degobierno: -republicano. Montesquieu trata las leyesen . basta la idea que de ellos tienen las personasmenosinstruidas.sobre . -despótico.~~n.':-:'') que influyen --en W.junto lo que yo llamo el "Espíritu 270).ley ni regla. 111 Factorimportante queinfluye enel 129 Uno de los-iacto~e~ más importantes -. tratado sobre la.128 La obra de Montesquieu no es.. según sea todo el pueblo o sólo una parte de él quien gobierne... distingue. de las Leyes" (p. góbierno ue q . el Tratado' sobre la Ley de Tomás.ley (corno lo es. monarquía y .Aristocracia.y defensivas (Libros I X y X) y 'sobre las leyes en relación con la libertad (Libros XI-XIII). Esto explica la obra entera tanto como algunas de sus redundanCias.además Q.lasleyes:el _de go!>iernoque rige ahr. - rige. Montesquieu' escribe sobre las leyes en general (Libro 1).' . relacióncon lasdiversas condiciones enumeradas: .- 130 Para distfnguirlos. En los trece libros que constituyen nuestra tarea de lectura. pues. que en el gobierno ~e$p6tico. tipos~e gobierno.W0 !LesJa~ tipo de ..gespotismo. . PodríamoslIamarla.Democracia. 131 Nqsotros debemos añadir enseguida que Montesquieu . pero ~cQnujeción a leyes fijas y preestablecidas. pero sin. Supongamostres definiciones. o una parte del pueblo. Dos tipos de repúblicas:. sobre las leyes en relación con lbs diversos tipos de gobierno (Libros II-V 111). el poder también está en uno solo.en cambio. Una ojeada al Indice mostrará que Montesquieu trata las leyes en relación con todas las diversas condiciones que ha enumerado. . propiamente un .J?a. un tratado sobre cómo han de ser ajustadas las leyes a circunstancias y situaciones particulares. que el gobierno republicano esaquel en que el pueblo. . pues gobierna el soberano según su voluntad y sus caprichos (p.Ias leyes en relación con las fuerzas ofensivas.'otro.r '. carácter de . si sólo una 84 . 271). que el gobierno monárquico es aquel en que uno solo gobierna.'~~ el !PP.el car~~t~f~deIgs I?yes_corréspondientes.con lasfuerzas ofensivas y defensivas con y la libertad. -ID onárquico.S: d tk>9~2~ repúblicas. mejor dicho tres hechos: uno. tiene el poder soberano.deAquino). "sacaré más de una consecuencia:es la clavede una infinidad de leyes".85 . e/segundo las pasiones humanas que lo mueven (p. Como la.ale~a lo que le ba. lo 'de un gobierno constitucional.cese~. 132 Aunque estas definiciones son inobjetables.gobierno. . Clasificat. De ella -dice. y los otros tipos de gobierno.ió n de especies de gobierno segúnel númerode personas que gobiernan. en él una sola persona dirige todo. . se han conformado con clasificar las especies de gobierno según un principio accidental.por una parte.no esnecesaria pótico¡ pero en esta e/ase t. y es' su principio lo que le hace obrar. .propia voluntad y caprichos. Montesquieu además del número de personas incluye la. Montesquieu va más aUáDel simple número de los que gobiernan. que. y e/ honor hasta sería peligroso (p.. Locke y Aristóteles. 280). no revelan . . . . 134 Hay esta diferencia entre la naturaleza del gobierno y su principi(): que §tLlJP. varios o todos quienes gobiernen.es la ley .tur. entonces la república es una aristQ~racia.. por su .. Muchos escritores de temas poi íticos. El despotismo ~s un gobierno sin leyes. 135 Añade en una nota de pie de página que esta distin~ión . lo Inísmo si l. que es el número de personas que gobiernan. sería peligroso. está entre el despotismo. recho.con claridad lo que es importante y novedoso en la clasificación que hace Montesquieu de los tipos de gobierno. que distinguen los gobiernos según sea uno. la constitución es la ley mismo en la suprema en tal gobierno. y el honor virtud. virtud en una república y el h()nor en una Lavirtud monarquía. es necesario el temor en un gobierno des_.aconstitucLónes democracia democrática que si es aristocrática. La primera es su estructura particular. 136 La principal división de los gobiernos"según sus principios. Así encontramos pasa-' jes en Hobbes.esrn!:JY importante. Comieñza por distinguir entre la naturaleza y el principIo de un . . Esto se ve fáciímente en el caso de una república o suprema. Laconstitución 137 Las monarquías y las repúblicasson regímenesde de. por la otra. 133 Al investigar los tipos de gobierno.legobierno no es necesaria la . antes y después de Montesquieu. y su principio es el temor: ¿Qué esel despotismo? Eltemor esel principio de.. 287).parte. escribe Montesquieu. . .que ellas dan cuerpo a ese principlo.nosen arbitrarios y de dereoho. Montesquieu divide enseguida los gobiernos de derecho. poder despótico". Montesqu.Q. he igualdad (p. "No hace falta mucha probidad para que se sostengan un poder mpn'árquico o un. . ilamad¿ virtud poiítica el amor de la patria y de la ~ .ieu divide los gobiernos repu. 281). ~o por capricho. escribe: . . y el brazo del príncipe en el otro. piensa evidentemente que esto constituye una seria deficiencia y.. Tras decir esto. no es un régimen de derecho. Así.140 El principio de los gobiernos repubticanos es. por supuesto.. Y ésta es el resorte que hace mover la república. esla virtud.es decir. en monarqu ías y repúbl icas. según sus principios. Principiodel gobierno monárquico - Lo que llamo virtud en'la repúblicaes el amorde la patria. en tanto que el principio del gobierno monárquico esel honor. su gobierno es por leyes y - .democrada iodos necesitan ser virtuosos:. Sin embargo. pues. como el honor es el resorte que hace mover la monarquía.virtud". "La fuerza de las leyes en el uno..que.. . la virtud..' División de losgobiernos dederecho segúnus s principios~ Enel Estado popular s e necesaria la .tud . es la-virtud pOlltlca. porque. de-- .-Eñ üña . 86 ren ~n~1 gradoen . Más tarde. monarqu ías absolutas (las monarqu ías limitadas son repúblicas). no está sujeto a la ley. como el despotismo.deJ3mba~. 138 Las monarqu ías de que Montesquieu ~abla son. Montesquieu se lanza a la confirmadón histórica de su afirmación. - 139 Habiendo dividido los gobier. 261). ¿quées1 Virtud poiítica: amordela patriay de la igualdad. una monarqu ía absoluta. lo ordenan y lo contienen todo". La virtud es el principi. el amor de la igualdad. Aunque es el propio monarca el legislador y. pero las dos formas de república difie- es. Pero -concluye"en un Estado popular. en una monarqu ía "una sola persona gobierna mediante leyes fijas y preestablecidas.~No es una vir. sin decirnos en detalle lo que aquí entiende por "virtud". un resorte es "'necesario: la virtud" (p. como Montesquieu nos lo ha dicho.í. es decir. como tal. 141 Finalmente. ParaMontesquieu la virtud.blicanos en democracias y aristocracias. en la Advertencia a su libro (escrita presumi.Unasola persona gobierna medianteleyes fijasy preestablecidas en. pues. el libro estaba termin'ado). blemente después de. Principiodel gobierno republiCJno.moral ni cristiana. necesario unademocracia? Sin el amor de la patria y el amor de la igualdad. que e.costumbresaumenta el amor a lapatria. que con~isten en aq'uella preferencia" (p.ciones egoístas llegarán a ser dominantes y la democracia será reemplazada por el despotismo. las practica mejor y se mantiene más tiempo incorruptible que las clases altas. y la bondaq menos podemos satisfacer nuestras pasiones personales. 295). considerarse iguales todos ellos es lo que hace su conservación. el último de los hombres puede sentir este amor como el primero.necesaria en "reQen alto grado. Elamor mejoralas de las. es el alma de esta forma 'de go.másnos entregamos laspasionescolectivas(P. . la nobTezagober~an- .en Quienes no pertenecen a la clase gobernante no la requie.una eminente virtud en los nobles o una virtud menor que a lo menos los haga iguales entre sí. . 'elamorde lapatria y desus leyes. 283). "Este amor.esentendida da en la virtud. democracia. La facCión interesada go- bernará al resto de'la población medianteel ~emor.'puesto que son gobernados por leyesV unaaristocracia te debe ser virtuosa. Muchas veces. . n sentimiento.re por conocimiento.. .ben amar a su país_y desear la igualdad. Apullta que esta virtud no se adquie-. en despótica. ya' que de otra manera se convertiría. Es u un sentimiento y no una serie de conocimientos. Por consiguiente. El amor a la patria mejora las costumbres. 284). i!S raro que comience por él la corrupción. las fa<. Sin embargo. Lavirtudes menos' noyor su propi~ virtug. 'prefiriendo siempre el bien público al bien propio. Lasbuenas máximas mantienen al pueblomás tiempo incorruptible.que en una La templanza fundadaen la virtud. Sólo si esto es ¿Quées en cumplido puede un país democrático ser feliz y próspero. lo que la aristocracia necesita es o . costum~res. . el amor de la patria y de sus leyes. bi~rno.. 143 La templanza" pues.c. engendra todas las virtudes particulares.. Cuanto a la patria . a 81 .virtud republicana.300). Entiendo por templanza la moderación funda. no la . 144 Montesquieu pone gran énfasis en la virtud republicana.dice Montesquieu (Véase p. Cuando el puebló tien~ buenas máximas. 142 La virtud es menos necesaria en una aristocracia que una -democracia. de la misma limitación de sus luces ha sacado más durable apego a lo estatuído. -de la cobardía (P.que es hija de la flojedad de comomoderación esplritü. 6. 4. 3. ¿Qué es lo que distingue a Montesquieude. 2. 1. OBJETIVO No. Cuando Montesquieu habla del espíritu de las leyes. 1. y era: no obstante. aristocrática. ¿cuál as stJ interés? OBJETIVONo. en 1748 no existían verdaderas democracias.sus predecesores?.la formulaci6n de y representan un papel importante en ? ¿Qué otro ejemplo evidente ha dado la obra de Montesquieu? OBJETIVONo. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No.145 Esta concepci6n de la virtud poi ítica hace que la de~ mocracia sea una muy factible especie de gobierno y no meramente.4. un sueño impracticable.'\ quier otro gobierno. fundamental mente. la Constituci6n inglesa estuvo más cerca de ser democrática que cu~l. 2~ Las ideas de Montesquieu contribuyeron a y a. ¿Quésignificala expresión "el FP(ritu d$ lasleyes"? 5. Debemos recordar que.es la ley para Montesquieu? 88 . . '¿Qué. 5. a . 8. ¿Cuál es el principió del gobierno monárquico? 89 . ¿Cuál es la diferenda entre la natura~eza del gobierno y su principio? OBJETIVONo.. 7.6. . ~ 9. ¿Qué diferencia hay entre la ley general y las leyes parti'culares? OBJETIVO No. ¿Cuál es el principio del gobierno republicano? 13. Elabore un esquema referente .es son los diversos factores a los que han de ajustarse las leyes de una nación? . . . 7. 12. Indique el criterio que sigue Montesquieu al investigar los tip'os de gobierno. 11.Ia división del gobierno según Montesquieu. OBJETIVONo.. ¿Cuál. 10. 5. 91 . 4.'MODULO 6 OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este módulo. Indicará cuáles son los eXGeso~ que hay que evitar en la democracia. Señalará las diferencias entre la clasificación del gobierno hecha por Montesquieu y la clasificación de Aristóteles. 3. Señalará cuál es el papel de la libertad en las democracias. Mencionará los principios de 'Ia democracia. Explicará la concepción de Montesquieu acerca de la separación de poderes. el alumno: lo 2. <C '" . ' . legislativo y judicial tienen poderes definidos. . La separación de poderes es la preservación de la libertad... ESQUEMA RESUMEN . .' IDEAS DE MONTESQU IEU Excesos en una oemocracia Cada rama del gobierno: ejecutivo. 'Libertad poi ítica: es la tranquilidad de espíritu que proviene de la confianza que tiene cada uno en su seguridad. yoría. .deSigUal~aldad que destruye exagerada No hace referencia a la libertad. -Libertad. ~ Principios de la democracia: -Gobierno de la ma" Pone énfasis en la igualdad . 148 Debemos advertir en qué difiere esta clasificación de .RA ESENCIAL LAS ESPECIES DE GQBIERNO..Montesqu ieu: IV . . .la enel caso -autoridad suprema es el rey y no la ley~ El' rey':' stá por d~una e -ericimade -ráTey:-~Trlerñóargó.&Lonal . Política adopta esta daslflcaclón.Y. Sólo si el soberano gobierna no conforme a la ley sino simplemente conforme a su capricho.o. la monarqu la es un gobier.L . el gobierno se vuelve arbitrario. la dicotomía "consitu.identificarse con la reconocel a dicotomía "juddi<.J}Q_QQI ítlco~ constitucionales. hay una cuerpoe d diferencia importante: todo go5ferno constitucional reco. Porltle. un despotismo. en el supremadel sentido-de -Montesquieu..r. .laautoridad -didSuprema en el tstado. Ñ9 tódo gobierno jurídico.Qmg 19~uto-ri:.En primer lugar.90_b~rf).p.constitucional - no constituciDnal" r~rp. porque.9~DO cQnstitucjonale~os ~i=-divideen Aristóteles . Sus ideas poi íticas ¿HAY OTROS MODOS DE CLASIFICAR DE UNA MANf.. Sin embargo. . esto es conforme a las normas dictadas por él mismo.el rey goqierna mediaoteJa ley. 93 .monarquía.erno' reciben el nombre de poi íticos . es decir. respectivamente.!~conQ. Todogobierno la de Montesquieu.ce gsto. Este esquemé} se conforma a una caracterfstica esencial más que a una accidental.leyescomo noce a la constitución o al cuerpo de leyes c.-[lO jurídico.A vecesestos tipos de y gobiernos no gob. son gobiernos gobiernos pOrlaley. Aunque Aristóteles en ciertos pasajes de la. puede considerarse ta~ que tiene' en mente otro esquema de clasificación.ITIj)19J n_Estado. LADO DE LA DE MONTESQUIEU? 146 Hemos mencionado ya que muchos autores clasifican las especies de gobierno simplemente de acuerdo con el número de quienes gobiernan. pero e una monarC}!!ía-no obstante ser un gobierno jurídico.arbitrario". A. 147 La principal división de Aristóteles es la de gobiernos meros son aquellos en los que lo supremo es la ley. constitucionales y . en tanto-que los gobiernoS no consH.constitucion11es tuclonales songgbiernQs persona!esL.. vos.Q~1 bien de ellos mismos..ana h deserinjusto.JsJo. enciertas situaciones y paraciertos $úbditoses 149 No todo gobierno no constitu". la libertad.. laclase media. v al hecho sJeque. es el adecuado.~~(ÚlAristót~les~ En ciertas situaciones y para ci~rtos súbditos. él lo llama gol ítico_e implica una mezcla de los principios oligárquico y democrático. y este régimen es justo a los ojos de Aristóteles~ La justicia_~ los escl9debida al hecho de que los súbditos -los hijos . MONTESQUIEU I I Arbitrario r Despotismo (basado en el temor) M onarqu ía (basado en .es la~amplia cf!3semedia.cionat {o gobierno personalT ha-de_SeLio.g J.ipJ. 94 ~ .terñaa el>toss6J2fib:g~. República (basado en la virtud) I Clasificaci ones delos gobiernos según Montesquieu y Aristóteles. ~ Aristocracia (gobierna una parte del pueblo) DemocracIa (gobierna todo el pueblo) .no son @tos para gobernarse a sí mismos.el honor) I Jurídico J .:I fundamental de la oligarqu ía es la riqueza. La clase gobernante del régimen poi í\ico . el Qobierno no constLWcio- o eladecuado. 151 En el diágrama siguiente se indican las clasificaciones que de los gobiernos hacen Montesquieu y Aristóteles. noconstitucional (o gobierno person.de Aristóteles: la oligarquía y lacTemocracTa~ Rrllli.. El padre gobierna sobre los hijos y el dueño sobre los esclavos (naturales) con un régimen que tiene carácter real o despótico.el padre o el dueñogQQ. ¿Cuáleson s Jos dos principales gobiernos 1:onstitucionales para Ar&tóteles? ~ V tiránico. Ei régimen poUtico es .h. Empero. el de J§ 9~nlQ: craci"a. H-ay un tercer gobierno constitucional en fa clasificadón de Aristóteles. nal 9~e ny está ordenadoal bien de los súbditoses injusllL 150 Son dos principalmente los gobiernos constitucionales .Según Ar&tótelesno "todogobierno . y el ~ J:!ruUg\)él19_9dexagesada. 363). .En una democracia -dice Montesquieu_-h. la conduce al despotisque . consecuentemen~e. ..' . Pero. iguales en todo sentido. La desigualdad es incompatible con porla el gobierno de todos por todos y. 154 Para comprender la preocupación de Montasquieu. conviene a la aristocracia o a la monarqu ía. No Poi hico I Poi ítico I Personal I Med iante la ley . .extrema ha de ser peligroso para la o a la monarquía demacrada? le cOJlviene.ay dos ~xcesos que es preciso evitar: "el de la desi. la mayoría) ¿EN QUE GRADO LA IGUALDAD EXCESIVA DESTRUYF LA DEMOCRACIA? 152 . sólo en un sentido o en varios sentidos? .AR ISTOTE LES 1 No [ Consitucional .acerca dela do son iguales los ciudadanos-de una democracia? ¿Son igualdad. Consideraciones debemos considerar cuestiones como éstas: ¿en qué senti. Losdos excesos que espreciso evitar.(gob Oligarquía iernan los ricos. 95 . I J Real o Despótico Régimen Político (gobierna la amplia clase media) .\ Co n stitucional . Lademocracia puede ser ida 153 Es fácil ver cómo el espíritu de desigualdad puede destru destruir la democracia.gualdad'.sólo' desigualdad. los pocos) Democracia (gobiernan los libres. I l. mOj-como el despotismo acaba por la conq~ista" (P.que la co-ñvierte en aristocracia o lalleva al gÓbiernode uno solo. ¿por qué A la aristocracia el espíritu de igualdad. . . sin embargó. y los. Pone el énfasis en la igualdad. ¿Son elegibles todos -los ciudadanos para todos los cargos públicos? 156 ¿Hay' alguna evidencia en la Constitución de los EstaConstituciónde dos.. ¿se hace la selección de los funcionarios públiciudadanos y selección: cos por sorteo y no por elección? defuncionarios .-.' aparentemente.400). tiene la calidad de ciudadano quien (1) haya nacido en México o (2). más no consiste 'la libertad política en -.. ¿es la misma que para el desempeño de los cargos públicos? En la República" Mexicana. .hace -lo que quiere. México aún una república (en el s'entido de Montesquieu). El ciudadano. . "Es verdad -concede.. " como pri~cipiode. . 157 En relación a la cuestión de la igualdad entre los Igualdad~ ciudadanos. se haya natural izado. públicos. 155 La calificación para ser ciudadano. como en las democracias tiene el pueblo más facilidad para hacer casi todo lo que quiere. Montesquieu asocia" democracia con la igualdad y piensa la en libertad. pueblolP. . no satisface a Montesquieu.cargos públicos. por ejemplo. - 159 Esto. 1.. ... En fin. " . sin embargo. que generalmente se piensa en la libertad como principio de la democracia: es lo más frecuente que los pueblos la pongan (a la libertad)en la repúblicay no la veanen las monarquías.'la ¿CUAL ES EL PAPEL DE LA LIBERTAD EN LAS DEMOCRACIAS? . ha puesto la libertad en los gobiernos democráticos y ha confundido el poder del pueblq con la libertad del " . La gente que sustenta esta oP/iniÓntiene un concepto equivocado de la libertad. no en la libertad.. la democracia pero no una completa democracia? y la aristocracia.. .". Unidos Mexicanos de que contiene "aspectos tanto los Estados democráticos como aristocráticos? Si tal esel caso. Reconoce. . Lalibertad poiítica Que en las democ'raciasel pueblo.-.58 Estamos tan acostumbrados a asociar la democracia con la libertad que puede extrañarno$ un poco ver que Montesquieuno hace referencia alguna a la libertad en su definición de la naturaleza y principio de la democracia. - . ¿sería UnidosMexicanos.. Jl.lo que quiera.. son. 97 . en una en hacer sociedad que tiene leyes:íaT 7róeitadno puede consistir en otra cosa que en'podet. lo ~ Poderhacer Es necesario distinguir lo que es independencia de lo lo que se debe que és libertad.. En semejantes democracias cada quien vive como le place~.. gobierno de la de el .00 son EstadQS.-. en efecto. Primero. religiosos. Y Montesquieu agrega: lilas d. 20. poi íti~os. principios características . es decir. quiere. En un Estado. mayorla y la libertad. . Losdos principios dela democracia' son:el gobierno dela mayoría y la libertad. es el derecho .l.y..Jl. o sea para elegir su modo de yida y de pensar.I1acer que no debe.unoquiere. cerca al de Aristóteles..1. libertad poiítica no esla capacidad para hacerlo que 163 Segundo.{. quien escribe: En las democracias de tipo más extremo ha surgido una falsa idea de la libertad que contradice los verdaderos intereses del Estado. Si estos grupos han de prosperar.no se ción"puesto que es su ~alvación.f!~S! debe...emocracias-L.libres por natHraleza".. que las leyes prohiben. y que la libertad significa hacer lo que un hombre quiere.. 162 Dos problemas se plantean. Pero esto es totalmente erróneo: los hombres no pueden considerar esclavitud el vivir conforme a las normas de la constitu- . Los hombres piensan que lo que "esjusto es igual: y que la igualdad es la supremacla de la voluntad popular. de hacer lo ... - qU¡rTiiSTeyes ermiten.. la democracia:""-.clwJle hac1!.fl. ¿cómo la nodón de que la libertad 'poi ítica no consiste en la facultad de hacer lo que nos plazca es compatible con la diversidad de opiniones qoe es fomentada en I.:n _n2 ser-opliggdo éJ.. quererse. . el Estado. no tendrla más libertad.' Dos ""'0-"---' .con aspiraciones diversas.. Libertad política V el hacerlo que . y si un ciudadano pudiera hacer en lo que p ~ esdecir. parece que cada uno de ellos debe ser autorizado para hacer -dentro de límites Iiberales.as democracias? Esta diversidad se manifiesta e'n la existencia de muchos grupos distintos -sociales.... ..o consiste hacer lo que se quiere. 160 La libertad no consiste en una habilidad para hacer lo la libertad que queramos. consiste porque los demás tendrlan el mismo poder (P. 161 Aqu í el pensamiento de Montesquieu sigue muy de permiten.~acer Jo J1. ' puedeconsiderar esclavitud vivir el cOIJforme a lasnormasde la constitución.400).Qquereres .!!!rer lo quese x. los dos problemas en cuantoa: .a libertad es el cf!J..~ que las leyes /0. 1o. . si la libertad poi ítica no es la capacidad para uno quiere. En el Capítulo IV.~o_nsisteen el hecho de g~e cada una de Tas ramas del gobierno -:-ejecUtiva.hacer lo 'que uno quiere.La libertad"p-olítica ~ consiste en la seguridad o al menos en creerqüe~se-tienera egurldád(P.entiende por seguridad: ¿Quése entiendepor seguridad? Seguridad con respecto a lasleyeso" acciones arbitrarias. sostiene que la libertad se . política y entiende? ¿Se equipara la concepción' de I. . Esto se hace más claro s1 consideramos el resto del Libro XII. por. la seguridad que Montesquieu tiene en mente es la &eguridaddel cwd9dano col') respeJ.429J. Lapena corresponde a la naturaleza del delito.ve favorecida por las leyes que sacan las penas deJa índole particular de cada crimen: (Entonces) no hay arbitrariedad. Lalibertad seve favorecida Esta seguridad nunca está más comprometida que en las acusaciones públicas y privadas. debemos preguntarnos" en qué consiste. . Montesquieu nos da una definición de la libertad poi ítica en el Libro XII: Ladefinición delibertad"" poiítica.t. en el sentido en que Montesquieula . 430). s 164 El siguiente párrafo hace un poco más claro lo que .~de J?od. PODERES? Cada unade lasramasdel gobiemotiene 98.legislativa y judicial. sino de la naturaleza del delito. 167 1-a separac~ó.baJas leyes o acciori'eSar6ítranas. Montesquieu con la de Locke? ¿Son iguales o diferentes? ¿COMO CONCIBE MONTESQUIEU LA SEPARACION DI.ibertad de seguridad..tiene poderes clara y distintamente definidos. la pena no es hija del capricho del legislador. " " Consideraciones 166 ¿Es ésta también la noción de la' libertad poi ítica en acerca la de la Repúbl ica Mexicana? ¿Tenemos provisiones para salvalibertad guardar la seguridad. señala Montesquieu que las 'leyes que condenan a un hombre a la muerte por el testimonio "de un hombre "son fatales para la libertad". de la bondad de las leyes criminales depende principalménte la libertad del ciudadano (P. 431).~re~ . En el Capítulo 111. 165 En otras palabras. Por consecuencia.1ombre(P. y no es el hombre quien ejerce violencia en otro /. ' . puede desempeñar. ¿Qué diferencias encuentra usted entre la clasificación del gobierno hecha por Montesquieu y la clasificación de Ari~tóteles? . p~dereses -de. 2.401). simultáneamente dos funciones. 169 Aparte de ser conducente a la libertad. ¿Cómo -está establecida en la'Constitución de la Repúbl ica Mexicana la separación de poderes? ¿Hay intromisión legal o de hecho . temera otro (P.d. para que esa libertad exista.. uno de los poderes.puedan esgrimirse en contra de la separació. La libertad política de un ciudadano es la tranquilidad ae -¡¡sp. por ejemplo. . ¿hay algún aspecto en el que la separación de poderes sea hostil a la libertad? ¿No podría.Estos poderes recaeil en diferentes personas. 2.. ¿Cuáles son los excesos que hay que evitar en la democracia? 99 .a. es . y una persona -no . pplíticanecesario un gobierootaT que ningún ciudadano pueda de un ciudadano. éjecUtiva y judicial o legislativa y judicial.- .. ¿hay argumentos "que . de una rama de gobierno en otras? poderes definidos. leo qué consiste? Argumentaciones en torno a la libertad y a la separación de poderes. poderes? 168 Toda intromtsión de una ra'ma de gobierno en otra 'es .tiene cada Lalibertad uno en su seguridad.r.n de poderes? REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No~ 1 1. llegar a ser autocrático? 170 Además de la cuestión de la libertad. ~Enquién recaenlos.:- la preservación de la libertad.ritu que proviene de la confianza que . al estar separado totalmente de las otras ramas. . OBJETIVO No.t. etc.la libe. porque Montesquieu claramente establece que separación de el propósito-de Ja-sepaFación de poderes es la preservación.la importante. 5. No. El propósito de la separación de poderes es . El tamaño adecuado para una república. r" Los hombres y los Estados y el derecho natural de gue~ra. 100. 3. 3. ¿Cómo define Montesquieu I. Pág. Pág.t)ndamos ponga especial atención en los puntos que se sugiéren a continúa~ión. 7. para una monar~u ía y para un gobierno despótico."OBJETIVONo.alibertad poi ítica? 6. ¿Qué diferencia existe entre independencia y libertad?" 5. ¿Qué se entiende por seguridad? OBJETIVO No. Mencione los principios de la democracia OBJETIVO 4. . Consulte la Antología en las páginas st3ñaladas: 1. 4. TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos que Montesquieu enfatiza. le recorn.375 2. ¿En qué consiste lá separación de poderes? 8. 385 . 295 101 . . 274-275 Las penas severas -yel deUto de los hombres.. Pág. Pág.Pág. Pág. Pág.459 '. 7. La educación y los gobiernos. 339 4. El tipo de sufragio propio para la demacrada y el tipo para la aristocracia. 6. 274 El voto secreto. Pág.404 Los impuestos y los países que tienen libertad o Iqs que no la tienen.3. 8. Montesquieu y la actuación de los representantes por instruccionesde sus representados. 5.. " 123 OBJETIVO No. 151. 5 9 10 OBJETIVO No.12 13 -. consulte el esquema resumen 140. 141 140 103 OBJETIVO No.PANELES DE VERIFICACION Módulo 5 Reactivo OBJETIVO No. 6 7 8 - 126 127. 1 Respuesta correcta párrafo: 118.128 126 ' OBJETrvO No. 7 .'4 124 125 . 6 129 a 139 134. 3 4 5 OBJETIVO No. .119 OBJETIVO No. 135 11 . 2 2 3 120 . 5 147al 151 152.M6dulo 6 OBJETIVO No. 1 1 OBJETIVO No.3 3 OBJETIVO No.153 161 159 163 1.2 2 OBJETIVO No.4 4 5 6 . 7 8 104 .64 " 167 168 . OBJETIVO No. RA) J.UNIDAD XI (DECIMOPRIMERA LECTU. . ROUSSEAU.J. Señalará lo que entiende Rousseau por estado de naturaleza.. 3. 1. 2. Al ~erminar de estudiar esta unidad.OBJETIVOS GENERALES . el alumno: Explicará qué significa el término libertad para Rousseau.. 106 . Indicará la importancia de la voluntad general. Mencionará el propósito de I.aobra polltica de Rousseau. Enumerará. 2. Indic9rá cuál es la opinión de Rousseauacerca de la libertad. el alumno: 1. Señalará'en qué medida ha influido la teorí~ del Contrato Social. 7.las obras de Rousseau que menciona el texto. ' 107 . 5: 6.' Expl icará brevemente la noción de derecho.. 3.MODULO 7 OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este m~dulo. Indicará lo que esel estadode naturaleza. Nombrará'el' único gobierno legítimo según Rousseau. 4. - -Discurso sobre el Origen de la El Contrato Social Desigualdad entre los hombres . ." vitud. La libertad se adquiere.La fuerza no hace al derecho.Legitimar el encade~amiento del hombre.El hombre - ha nacic. -El gobierno republicano y la ciudadan ía emancipan"al hombre de la escla. I ESTADQ DE NATURALEZA . Hipótesis que esclarece la c ondici6ri presente del hombre.to libre.Investigar si existe una fórmula de administración legítima. pero vive entre cadenas. .o CD ESQUEMA RESUMEN OBRAS JUAN JACOBO ROUSSEAU PROPOSITOS .El poder engendra el derecho. gobierno legítimo es la república. GOBIERNO . . -El único. LIBERTAD iDEAS DERECHO . J.§.es. pero nos deja perplejos' respecto a su verdad.~---:.la' Rousseau.segúnRousseau.1~drbitraria de gobe~nant~s que goberna.osled. de Rousseau? 173 La segunda par~e de'la declaración de Rousseau inten.ot ¿Quéafirma mente hal.esta pregunta emanciparse ínvolucrando dos de las ideas más revolucionarias en la dela ... cargaban las cadenas de la esclavitud.condición poi ítica de los hombres que en su partede siglo y e'n la mayor parte de los siglos precedentes estuvie. y sin.del poder sujeto a la ypluD.p. .te IH:>.. 174 ¿Qué debe hacerse para emancipar . ciudadanía.1 declaraci6n . ROUSSEAU El Contrato Social Libros I Y 11 . delos - "_0 . ".L. adquiere. seresclavo.la eco _en laD~cJaracj6nde Independencia de LQS la primera Estados Unidos y en Ia Declaración Francesa. La liberta<t. republ icano y!te-'. encadenamiento. -" --.. .es con segun ~-ae(echo de ser ..~~a primera parte de Rou~eau'~ L la declaración de'" Rousseau afirma el derecho de todo~. es algo que se adquiere~ Smembargo.bajoel gobierno. 172 El niño no es libre al nacer.>s dela libertad preparados para entender la solüci6n de Rousseau al pro.ilC~. La libertad . ¿En qué sentido el hombre ha nacido libre? ¿Es exacto que los hombres se encuentran en todas partes encadena. ' acostumbrados aellas...-. Son éJ'tas las ideas de gobierno. presentala Gobernados sin su consentim.a los hombres de ¿Cómo la esdavitud o sujeción? Rousseau contesta .sta~~. monarcas. esclavitud? por .fl.'en opini'ón de ... no reconozcamos su carácter revolucionario. -.~ ~ '" .QoHt~c9m~p. con todas partes entre cadenas". hombre a la libertad poi ítica -:afir[l1acLóILQue.segunda ta describir la .iento y sin voz en su propio situación gobierno. ¡~ -- 109 .. . . historia poi ítTCa:~-aunque. embargo. como una especie de don inQaiQ. .despótico a bao porsólosu poder. Esta resonante declaración delhombre la q!Je abre Rousseau El Contrato~Social nos choca de 'y su inmediato.".haber crecido nosotros tan.J.parte de la chos del Hombre y del Ciudadano.El problema dos? Sólo si tenemos respuestas a estas preguntas. con lo que libertad .la declaración ron sujetos al poder desp6tico de monarcas absotutos. Ql'emade la libertad bajo el gobierno. todo ho~mbreo. estarh<.- < . 171 "El hombre ha nacido liqre. vive en .de LosD_ese.. ¿qué implicaciones tiene? " 175 El único gobierno legítimo.a'la' publicaci6n de El Contrato Social (eR "1762).de la libertad a través del pueblo. tiene otras impTicaciones y consecu(3n-. .n modo máS\-dramático en Francia. sin emb~rgo.no proviene de Montesquieu.ciUdadanos de una-repúblrca. . refleja~prrndpios expues-- los en" El Espíritu de las Leyes.óñ"d~las repúblicas Francesa y Americana y_el nacim¡'en-: to . La" república esel único gobierno legítimo y la constituye.. igualdad y 110 " .--~ .. Su influencia."es discerníble en el -pensamiento poi ítico de los colonos.. ~or nuestra lectura de Montesquieu.~os únicos hombres que gozan de libertad poi ítica bajo el gpbierno "'son los. ¿Cómoha sido considerado Rousseau? ó 176 En Iq lectura anterior. La-'influencia de: .anasy su influencía. ~xam'inamosla estrecharelación entre lasteorías de Montesquieuy lasprácticaspoi íticas de los países de habla inglesa. igualdad. . ~ada uno de los cuales . según Rousseau. . La teoría del Contrato Social de . Correcta o equivocadamente. podemos ver ya que no fue éste quien inspir6 la Revolución Francesa.semaniJestó." : "El Espíritu delas Leyes" extraeejemplos" de laconstitución inglesa y refleja principiosen -la Constitución delos Estados Unídos. Observamosque El Espíritu de las . James Madison cita a "Montesquieu como la más -altaautoridad respecto a la separacíón de poderes. un documento revoluciónario. anunci6 la forma9. o .Bous_seau."\ Rousseau.esa (1789} casI pisó f~ ~~n~s. de- los Estados Unidos.177 Las ide_as _deR..¿i'as:-pero sea cual fuere su significación. . El grito de combate -libertad. fraternidad. Libertad.Leyes frecuentemente extrae sus ejemplos' de la constitución inglesa.ousseau también se hicieron seQtir_~ las colonias americ. por el pueblo y para el" pueblo.o ~onsiderado ~omo el padre in~~lectual de esa sublevación. por ejemplo. no se da totalmente en una sola dirección. La Con~tjt~tc16D. La teoría del Contrato Social. La libertad -escribe Montesquieu. en espíritu. 178 Hemos de enfrentar más tarde el problema de si El Contrato Social es o no.. es el de una-rep6blica 'constituida por la"'ley y consistente eñ un ]obrerilo de derecho más que de hombJes. . La Revolución Franc. Lasideasde Rousseau influyerop en. Rousseau ha sid.sólo puede consistir en la capacidad de hacer lo 11 "El Contrato Social"es o no un documento revoluci narlo. comparte la soberan ía del gobierno y del cua"1 10mismo" es un constituyente que un ciudadano.de u.sin embargo. . . se9(Jn-Hobbes) _cediensJotodos sus derec~o_si1u'n ~oberaDo. para él.ulnada. La transición de un estado de naturaleza a '-Ia. 1üerz. El precio devivir . Pero la pre.)\Jo se plantea el problema de la legitimidad.Qs~honib.: EJ derecho 187 De acuerdo con lo anterior. 188 La cuestión primitiva era: ¿Qué es lo que puede hacer legítimo el'encadenamiento del hombre? 189 Para enfocar de modo más preciso el problema de Rousseau. absolutoso tiranoses al que atiendenlos hombrespor 190 J:!. pero. siempreen pie..!ir encagenad9s que vivir eri salir e..yi. El poder engendra el derech o. a costa de cualquier precio. . gunta que l~obbes intenta reponder es: ¿Por qué han de estar gozosos de vivir en sociedad? Y la respuesta de Hobbes es simple: ~~ejor . en absoluto (Libro 1.. sino a laW'no ha~eel podere~ legítim¡)i~<-Así.descripció. Pero. El soberano es más fuerte que cualquier individuo -en el Estado y gobierna.~ - ~~ -anteia . Lo considera como una condición verdadera en la que estuvo una vez la humanidad y en la-que_vjveh aúnalguD. . por lo tanto. ociedaa s civil no explica la legitimidad del gobierno civil. n_o _existe. 472). 3. volvamos un momento a Hobbes y a su explica.fiío-gobiérna le9hl"márñenTe. la . . d . ¿Quéhace legítimo el encadenamiento delhombre? Referencia de Hobbes acerca del estadode naturaleza. pues.c.obbe~ R~usseau coin~idenen afirma~ que lo~' hombres estan en todas partes encadenados.miserable. . esto es indiferente a los ojos de Hobbes.n que de ella hace Hobbes aclara por qué los hombres hubieron de salir gustosamente del estado 'de naturaleza. . p. mi cuestIón prlmitíva queda d'erecho. bajogobernantes .sondiferentes a lasde 113 Hobbes. ción del origen de la sociedad civil.r~ L5Snombre$ salen del estado de naturaleza (una condición . Rousseauconcluye este capítulo con esta declaración: Convengamos. .Hobbes parte también del estado de naturaleza. el poder engendra definitivamente el derecho:-J odo gob~fnante9~he. ..~ . el estado de naturaleza-no es puramente Uña hipótesis esclarecedora. . .. Para él. lo mismo por derecho que por la fuerza. .. incluyendo el precio de vivir bajo gobernantes absolutos o tiranos.la palabra derecho no' añade nada a la fuerza ni significa aq. Loshombres salendel estadode naturaleza cediendo sus derechos a un soberano. . Que el soberanp adquiera su poder como resultado de una sumisión voluntaria de los hombres o como resultado de la simple fuerza. las preguntas V respuestas de Rousseau . en que la fuerza nO hace el der~~La fuerza cho y en que no se está obligado a obedecer. 4. 4. 1. OBJETIVO No. . ¿Cuál es el propósito de Rousseau en "E I Contrato Social"? OBJETIVO No. 1.v se constituye . 6. Enumere las obras de' Rousseauque menciona el texto.IIEI Contrato Social" presenta pasajes que. El único gobierno legítimo.por 114 . 5. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No.3.5. 3. muchos pasajes en El Contrato Social que. en efecto. según Rousseau es . ¿Cómo describe Rousseau la condición poi (tica de los hombres que han estado bajo el poder despótico? OBJETiVO No. ¿Qué opina Rousseauacerca de la libertad? 2.. La pregunta y la respuesta de -Rousseau son totalmente diversas de las de Hobbes. Hay. impt (cita o expl ícitamente son cn~ticasa Hobbes. un estado de naturaléza. OBJETIVO No. ¿En qué medida han influido las ideas de Rousseau? .2. 7.e~anci~a~ al hombre de la esclavitud? OBJETIVO No. 10~ ¿Qué engendra el derecho? ¿De qué manera se refiere Rousseau al"derecho del más fuerte"? 115 . . 9. ¿Qué ideas. 6. ¿Qué es para Rousseau el estado de naturaleza? OBJETIVO No.7. 8.. 5. Especificará qué es la vol untad general.MODULO 8 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudiar estemódulo. 3. Explicará de qué manera el contrato social permite al hombre ser libre "enuna sociedad civil. 4. 117 ' . " Señalará las soluciones que da Rousseaua los problemas que plantea. el alumno: 1. 2. Mencionará el punto crucial de la teoríá de Rousseau. Indicará en qué consiste la teoría de la ley de Rousseau. legítimo es 'en el que prevalece la voluntad general./ GOBIERNO . Legitimidad del encadenamiento del hombre.. legítimo esel republicano. Se expresa eñ las leyes. . I . Atiende el interés general o público. IDEAS VOLUNTAD GENERAL .te. '. la persona y la \/01untad general. El encadenamiento es sólo aparen. PROBLEMAS 'SOLUCIONES ". EI estado natural no p~ede prolongarse.forma de asociación en la que unidos."- - ESQUEMA RESUMEN ex> '/\. Encontrar una.'se permanezca libre. Es la voluntad del Estado.oUSSEAU "PUNTO CRUCIAL.DE SU TEOR lA Los hombres pueden ser forzados a ser libres. I . ARGUMENTACIONES En la sociedad civil el' hombre sólo se obedece a sí misO!o... El hombre renuncia a su libertad natural para obtener la libertad civi1. JUAN JACOBO R. El Contrato Social. Unasociedad civil bajo el gobierno civil. los subsistir i obstáculos que impiden su conservación en el estado de. p. y general. Rousseau conviene en que el.plearpara mantenf!rseen él. Entonces este estado primitivo no puede subsistir. 194 Al inténtar entender esta solución.Rousseau: Su teoría poi ítica. y el género' humano perecerá si no cambia su manera de existir (Libro " c. p. .bres para formar una 'sociedad dvtl bajo el gobierno civiC Nótese. p. 477). prolongarse. 6. ¿c6mopasa Rousseau? 119 . 111 191 Cor. . uniéndose a es entonces? todos. no obedezca sino a sí mismo y permanezcatan librecomo antes (Libro " c. 193 La solución a este problema.no Hobbes. 477-8). 476). .miembros de una socieDeun problema a otro. proteja con la fuerza común la persona y los bienesde' ¿cuál cada asociado. 6.comienza planteando un problema (la leqitimidad del encadenamiento del hombre). Encontrar una forma de asociación que defienda y El problema. cada miembro es considerado como parte invisible del todo (Libro " c.la persona y la Cada uno pone en común su persona y todo su poder voluntad bajo la suprema dirección de la voluntad general. se encuentra en el contrato social: Elcontrato social. 6. El problema es: La soluci6n es una sociedad civilbajo el gobierno civil. naturaleza. 192 La solución de estas dificultades está en la asociación de los hom. . superan las fuerzas que cada individuo puede ern. pero termina resolviendo otro {cómo pueden los . lo complicado que e'¡ problema se vuelve para Rousseau porque -a diferencia de Hobbes~ quiere que los bombres vivan bajo gobierno y sean al mismo tiempo libres. nos percatamos de que Rousseau . y por . aparentemente insoluble. estado natural no puede prolongarse: Elestado natural o n puede n SIIPongo a los hombres llegados al punto en que. sin embargo.la cual cada uno. Si Rausseau puede mastrar -en términas del can trato sQcial. está determinado leyes panen al hambre. puesta que sóla 'Obedece a sí misma? La argumentación de Rausseau gira en torna de das puntas: el primero y menas cantravertida es éste: el hombre renuncia 2 su libertad ~natural para 'Obtener la libertad civil. 195 Las cadenas de que Rausseau habla enel camienza de Elencadenamiento Contrato Social san las cadenas en que el Estado y las El . . Rausseau. c.? El hombre al renunciara unalibertad pasa otra.l1ta resulta ser sólo aparente. . Para. y es tanta resulta más legítima cuanta col'Ocaa las hambres en una condiser apa rente ción de libertad y na de servidumbre.. es preciso distinguir la libertad natural. de la libertad .que vivir en una saciedad baja el gabierna na es vivir encadenada. 197 Na 'Obstante que el hombre es 'necesariamente libre en un estada de naturaleza y puede ser libre en una sociedad~ su fibertad en estas dos condiCiones na es la misma.- limitaala voluntad general.tascómpensa.. Lalibertad civil se . ¿Qué hace saltar a Rausseau del primera al segunda prablema? ¿Cóma se relacianan éstas? . acerca de ~s. cívil. 8. .. 196 Pera. .el hombre s610seobedece a sí mismo. pera en tadas partes vive baja gabiernas". porque.permanece tan libre cama antes".cama la fueran en el estada de naturaleza). que tiene por límites las fuerzas iñdividuales. la encantramas en Habbes y en Lacke. ganando en cambio la libertad civil y la propiedad de lo que posee. ciones. El hombre renuncia a un tipa de libertad para 'Obtener otro: el hombre pierde su libertad natural y el derecho 71linltadoa todo cuanto desea y puede alcanzar.no equivocarse. .ratosocial permiteal hombreser libre en una sociedad civil'.sí misma y . La cantribución novedasa de Rausseau está en el segunda punta: en la sociedad civil el hambre s61a se obedece a sí misma. a Lalibertad na~ural tiene por límites lasfuerzas individuales. ¿cóma fundamenta Rausseau su pretensión de que el can trata sacial permite al hambre ser libre ~n una' sociedad civil. Puda haber escrita esta frase inicial por el Estadoy las leyes. ¿Por qué el con. circuñscrita por la voluntad general (Libro 1.dad civil ser tan libres. 19a Este punto na es original de. dicienda: "El hambre ha nacida libre. p. . . 120 . 480). . EI~ncadenamie.entances la solución del El encadenamientosegunda prablema dará asimisma la salución del primera.parque cada hambre "uniéndase a t0das na 'Obedece sina a . Cuando Rousseau nos habla de lo que es-. (Libro 1.considerarlo. de la "v0luntad general". Su encadenamiento -cuando resulta de un Estado instituido por el contrato social. En la sección siguiente. pues.si aceptamos la concepción . no .oluntad del Estado. pone bajo la dirección de la voluntad general. plantearemos algunos problemas acerca de estas nociones fundamentales.de Rousseau: los hombres pueden ser forzados a ser libres. p.~otorgando cada ciudadano obligado a a la patria. ¿Quéeslo plausibleen Rousseau? La voluntad general es la voluntad del Esta~o. de la voluntad . especialmente.el contrato social.lleva' a la esclavitud sino a la libertad. Constantemente los ciudadanos son obligados por el gobierno o por las leyes a hacer cosas contra su voluntad.obligado a ello por todo el cuerpo.fórmula. ¿Cómo puede ser visto como obedeciendo sólo a sí mismo un ciudadano cuando es forzado a actuar contra su volu-ntad? Si el hombre sólo obedece a sí mismo. IV ¿QUE ES LA VOLUNTAD GENERAL? 203 La voluntad general es la '!. el cuerpo. lo cual no general.199 Al . obedece la cualquiera que rehúse obedecer a la Jvoluntad general. Fuera del Estado no hay voluntad 204 Esta descripción genera'!. sin ¿Cómo se 121 . él encierra tácitamente el compr~miso que . Elqueno por sl solo puede dar fuerza a los otros. le garantiza de toda dependencia perso. . - esto.ello por todo nal. El encadenamiento no llevaa la esclavitud sino a la libertad. ~unque hay muchas cosas que un ciudadano puede estar obligado a. no Porque. hacer.. . será pues tal es la 'condición que. de la sociedad civil y. dice que cada persona se . Pero 'puede haber alguna plausibilidad. significando 201 Esto revela el punto crucial en la teoría . general necesita. una vana . entonces ¿sele puede forzar contra su voluntad? 200 A fin de que este pacto social no sea. aun obligado de cierta manera.que Rousseau tiene del contra'to social. 7. que.. c.. para Rousseau como para Hobbes. no parece ser ése el caso. ha de ser considerado como una pe'rsona artificial. . voluntad será. 480). significa otra cosa sino que se le obligará a ser libre. de que. pbstante permanece libre. . .:. - -- 202 Esta doctrina nQ parece muy plausible. en cambio. ¿Satisface la explicaciónde la voluntad general? 207 ¿Es satisfactoria esta explicación de la voluntad genera~? ¿Es plausible que' el VQto de la .tad general sobre . c. Puesto que las voluntades particulares están dirigiaas a intereses particulares. por ello.' 3. se unas a otras.cualquier punto particular? ~ediante votación y la opinión de la mayoría.. Entonces la voluntad general llegaa con- fundirse(VéaseLibro 11.voluntades di~igidas a los int_eresésp~rticulaIes. La dificulEnladeterminación principalen la determinaciónde la voluntadgeneral tad dela'voluntad surge consecuentemente de . 205. . pero en el" resultado final estos intereses particulares divergentes tienden a cancelarse mutuamente. p. ser suplementada con las respuestas en detalle a ciertas preguntas ulteriores. . 3. al interés general o público. p. .HOMBRE.expresa la voluntad general? . y queda clara la voluntad general. las voluntades particulares de' este o ladificultad aquel grupo de hombres se compactan y dejan de cancelarprincipal de. la voluntad de la mayoría de la gente? . SI EL VOTO DE LA MAYOR lA LO FUERZA A HACER COSAS QUE 122 . . 485). .. Lavoluntad gener_al atiende interés al comúnporque. mira al interés general o público. embargo..mayoría pueda expresar verdaderamente la voluntad general en el sentido de Rousseau? ¿Por qué no es ésta simplemente la voluntad de todos. porque ésta -dice Rousseaú. . . "'es siempre reGta Y tiendé constantemente a la 'utilidad pública" (Libro 11. en vez de ser lo que determina el voto de la mayoría? ¿Por qué no es. 'La voluntad general no es la voluntad de todos'. . al menos. Lavoluntad general mira . ¿COMO PUEDE SER LIBRE UN. la voluntad de todos es simplemente la suma de todas las.no es más qÜe la suma de las voluntades particulares. ¿Cómo se expresa de hecho la voluntad general? ¿Cómo puede una persona conocer lo que qui~re la voluntad general? ¿Mediante qué virtud especial puede la voluntad general conseguir la. Lavotación y laopinión 206 ¿Cómo puede determinarse la volun. 485). pl votar su interés particular.dice Inousseau. La voluntad general.c. obediencia de las voluntades particulares de los ciudadanos sin convertir a éstos en esclavos? .Ia existencia de partidos. A generalurge s través de los partidos. La voluntad general "sólo atiende al interés comÚn". . Cada hombre expresa de la mayoría determinan. . c.la conformidad de la voluntad general es la de todos. 123 .' Pero.lea de ciudadanos. . Todo gobierno en el-cual prevalece la voluntad general es legítimo.2J. todo gobierno en el que esta asamblea legisle es legítimo. Consecuéntemente. .. SU TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL ¿LE EXIGE A ROUSSEAU CONSIDERAR l)NA FORMA DE GOBIERNO DE PREFERENCIA A OTRAS? 210 El punto crudal del contrato social es el que establece la vofuntad general. ¿como se establecen las Jeyes? A través del voto de la mayoría en la 'asamb. '. por ella son ciudadanos libres. de cada uno de sus miembros y de si deben aprobar/a'y' rechazar/a. . . sancionadas a pesar suyo y en que le castiguen cuando ose la voluntad constante de todos los miembros del Estado es la voluntad general. Rousseau enfrenta esta misma pregunta. ¿cómo se expresa la voluntad general? 'En las leyes. emite su opinión. El ciudadano consciente de las leyes. V. Cuando se propone una ley en las asambleas del pueblo.ello no prueba otra cosa sino que yo estaba' equivocado y que lo que considerabaser la voluntad general no lo era.' ' . He aqu í s~ respuesta: Respondo que la cuestión está mal planteada. no se trata precisamente de conocer la opinión'. una opinión contraria a . de ciudadanos es una república o un gobierno constitucional. sino de saber si ella está de conformidad con la voluntad general.SON CONTRARIAS A . ¿Cómo son establecidas lasleyes? . mi opiniÓn particular prevaleciese. la voluntad de los miembros y la libertad. . El ciudadano consciente en todas las leyes. Pero. De ah í resulta que El Contrato Social exige que los gobiernos legítimos sean republicanÓs (Véase el Libro 11. y del cómputo de ellos se deduce la declaraciónde la voluntad general. voto-opinión cómputo-voluntad g~neral. 6~p.SU PROPIA PARTICULAR? VOLUNTAD 208 En el libro IV de El Contrato Social.habría hecho una cosa distinta de la deseada. y ninguno de'otro tipo lo es. un gobierno en el que legisle la asam~lea. que es la de todos ellos. . Si por el contrario. (!un en aquellas .y así el gobierno legítimo es republicano.la mía prevalece. Si pues. 490). que' era la de someterme a la voluntad general(Libro IV. 209 Cada cual al dar su I(oto.c. Lavoluntad general se expresa mediante. delegar tal función sin que la forma de administración cambie (Libro 111. es posible que la administración efectiva . 211 El término "gobierno republ icano".c. la aristocracia 'y la monarquía" comotres formas de gobierno.c.de gobiernp seá dada a todo el pueblo o a la mayoría de sus integrantes (en cuyo caso el gobierno es.mposse ha disputado mucho acerca de la mejor forma de gobierno. o puede ser aaqo a un pequeño y selecto número de gentes (aristocracia).. ni que exija más vigilancia y valor para sotenerse. 4) ¿EN QUE CONSISTE LA TEORIA DE LA LEY DE ROUSSEAU? 216 Rousseau nos da como en cápsula una definición de ley: 124 . a causa de que no hay tampoco ninguno que tienda tan con tínuam ente a cambiar de forma..sin considerarque cada una de ellas es la mejor en ciertos casos y la peor en otros' (Libro 111. o a un solo hombre (monarqu ía). es también más ampl io para. 212 En todos los tie. Montesquieu.La democracia. 214 Tomando la palabra (democracia) en su rigurosa acepción.de diosesse gobernaría democráticamente.maneraalgunaabogado de la democracia. No concibe 213 Tiene particular importancia advenir que Rousseau. 3) Rousseau no considera "que exista una verdadera democracia. no ha existido ni existirá jamás verqadera democracia. Sóloun gobierno . En tanto que los ciudadanos hagan las leyes. . que el pueblose reúnapara ocuparse de los negocios públicos.c. Rousseau de lo que era para . El gobierno democrático' o popular" estásujeto a. siendo fácil comprender que no podrla. una democracia). no obstante estar consagrado a la causa del gQbierno'republicano. no es en. 4). se gobernarla democráticamente. No es concebible que el pueblo permanezca incesantemente reunido para ocuparse de los negocios públicos. . Es contra el orden natural que el mayor número gobierne 'y los menos sean gobernados. 215 Y poco más adelante añade: no hay gqbierno que es~é tan sujeto a lasguerras civiles 'y a las agitaciones intestinas como el democrático o popular. sI hubiera un pueblo de dioses. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres (Libro 11(. sin embargo. Tomás ción y la definición de ley de Tomás de Aquino? La. no se' La definición definición de santo Tomás '(Véase la Guía de la Sexta Lectura: Desarrollo de Teoría Poi ítica y de Gobierno IL consta de cuatro partes que señélla como requisitos de una ley: (1) s:Juesea un ordenamiento de la razón. La materia sobre la cual se estatuye es general como la voluntad que estatuye. puesto que ellas son actos que emanan de la proR)ulgada.comunidad. ni cómo se puede ser libre y estar sujeto a las leyés. (2) que esté hecha por quien tiene el cuidado de la comunidad. 491-2). A este acto I~ llamo ley (Libro.Serordenamiento dela razón. como los miembros del Congreso o Parlamento. 40. . otro aspeeto importante. (3) que "Vayadirigida hada el bien común y (4) que esté debidamente promulgada. tenidas en el siguiente apartado que viene un poco después 30. alas hombres cuya rnisión es elaborar las leyes ordinari'as para el Estado. . toda vez que es miembro del Estado. Rousseau no designa con este término al hombre o. Tiene en mente figuras legendarias tales como Licurgo o Solón.. Dirigida haciael bien de la definición de ley: común. sin embargo. 49'1). ¿cuáles omite? cuatro ~equisitosde unaley. Más bien designa con "legislador" a la persona que dicta la ley fundamental del Estado antes de que éste este consituido.considera sino así propio y se forma una relación: la deley.' ¿Cubre la definición de Rousseau los mismos requisitos? Si no.. Debidamente es superfluo preguntar: ¿a quíenes corresponde hacer las leyes? . voluntad general. 6.sobresí mismo. 11. ni si el príncipe está por encima de ellas.laley fundamental del Estado antes de. por cuanto ~o eXiste aún Estado alguno. 219 La teoría de" la ley de Rousseau tiene. p. Cuando todo el pueblo 'estatuye. sin ninguna división. Es el cQncepto de legislador. . 10. 20.c.. las aC9ionesdel legislador no El'conceptode legislador abarca la a persona que. 125 . puesto que éstas son el registro de nuestras' voluntades (Libro 11.La hace quien tiene cuidado de la 218 Algunas de las respuestas a estas preguntas están con. p. Aquinoeñala s . del objeto entero desde distintos puntos de vista. .c. Lo extraordinario 'respecto al legislador es esto: que necesita establecer la forma o constitución del Estado a-ntes de que el Estado cobre existencia. 6. dicta. es más. de 217 ¿Qué comparación puede hacerse entre esta defini. creó la ley fundamental para un'a nación que aún no existía. . aparentemente incompatibles: una.figuras legendariascomo Licurgo o Solón? Puesto que el estado de naturaleza es sólo hipotético. a excepción de las que derivan <. Ca'\. sí mismo. o han. . es importante . . Sin embargo. Mencione tres problemas que respe'cto a la teoría de Rousseau presenta el texto. ¿Es aplicable esta misma consideraciÓn al caso de México cuarldo se i'ndependiza de España? ¿Sucede lo mismo con 'Ia Constitución de .c. 220 ¿Habrán existido alguna vez I. 7. por ejemplo.ituciones. la república al-emana después dé la Primera Guerra Mundial se resolvió en una asamblea en la ciudad de Weimar.las revoluciones y susresultados. consecuentemente. Asl. . en I~s constituciones. La Asamblea Constituyente en Francia y la ~onvención Constitucional en Norteamérica asumieron la tarea del legislador de Rousseau. y la Carta de las Naciones Unidas fue plasmada y -discutida en el Co"ngresode las Naciones en San Francisco.el año de 1945.señalar que las asambleas constituyentes para cumpl ir con Ip tarea del legislador de Rousseau. 126 . empresa sobrehumana y para su ejecución una autoridad casi nula (Libro 11. 494). 1. .egisladoresreales. . p. ~ ~J ~--' ).figuras legendarias? sido siempre.legis'lador es también.' encuéntranse en la obra del legislador dos cosas ~egislador. a pocos años de la publicación de El C~ntrato Social las revoluciones en América y Francia desemboca. La Convención Constitucional Americana.1857 y con la de 19177 " ' . Loslegisladores lserían reales o. et . .1.ron en el establecimiento deliberado de const. ' REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION OBJETIVO No. hipotético. no se acabaron con la Convención Americana.Lasdoscosas aparentemente incompatibles en la obra del tienen autoridad.:le . Las diversas revoluciones de 1848 dieron lugar a nuevas asambleas constitucionales. ' Lasasambleas constituyentes paracumplir con latarea del legislador no seterminaron conla Convención Americana. 221 Finalmente. . El Contrato Social. ¿Qué es voluntad general 7. 6.11 ¿Qué soluciones da Rousseau a cada uno de estos problemas? OBJETIVO No. Defina la ley. ¿Cuáles son los" ímites de la libertad natural? OBJETIVO 'No. 8.5. 7. según Rousseau. 5. ¿Por qué el contrato. 9. 127 ..social permite al ho~bre ser libre en una sociedad civil? 4. ¿Cómo se expresa la voluntad general? ¿Cuál es el gobierno legítimo? OBJETIVO No.4. 3. Mencione cuál es el punto crucial en la teoría de 'Rousseau. OBJETIVO No.2 3. 10. Rousseau designa como "legislador" a !a persona que TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos. J. J. Rousseau enfatiza. le recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren 'a continuación. Consulte la Antología en las páginas señaladas: 1. 2. 3. 4.' 5. 6. 7. Los esclavos y su situación: Pág. 471 El contrato social y la mayoría de votos. Pág. 476 El acto de soberan ía. Pág. 486-489 'Los dos objetivos de la ley. Pág. 501 La igualdad de los hombres y la opinión de Rousseau. Pág. 492-493 La posibilidad de renunciar totalmente a la libertad. Pág. 473 El paso de estado de naturaleza al estado civil y la obtención de una tercera libertad. Pág. 480 Las clases de ley. Pág. 503-504 . 8. 128 ..18 :.:. PANELES DE VERIFICACION Módulo 7 .' Reactivo OBJETIVO No. 1 Respuesta correcta párrafo: 171, 172 173 1. 2 OBJETIVO No.2 3 OBJETIVO No.3 4 Consulte. el esquema resumen. 177, 178 OBJETIVONo.4 5 OBJETIV O No. 5 6 7 OBJETIVONo.6 8 OBJETIVO No. 7 175 174 179 182,184 . 9 10 . 189 185 a 187 129 Módulo 8 OBJETIVO No. 1 Consu~te el esquema resumen. 2 . Consulteel esquema resumen. OBJETIVO No.2 3 4 OBJETIVO No.3 5 OBJETIVO No.4 6 7 8 OBJETIVO No. 5 9 10 216 219 196, 197 197 200;201 203 204 ""210 130 , UNIDAD,X'II . (DECIMO S.EGUNDA LECTURA) E. KANT el alumno: . OBJETIVOS GENERALES Al terminar de estudiar esta unidad. . 2. Mencionará una contribución original en la teoría poi ítica de Kant. " 132 .1.. Señalar~ las cualidades del estilo de Kant.. 3.. Explicará la concepción kantiana de derecho. . 7. Mencionará una contribución original en la teoría poi ítica de Kant. Citará las principales obras de Kant. Daráel concepto kantiano de derecho público. I Señalará la caracterí~tica más importante de "La Ciencia del' Derecho". 2. Explicará brevemente la concepción kantiana de ciudadanía. '" 133 .MODULO 9 OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este módulo. Señalará las cualidades distintivas del estilo de Kant. el alumno: 1. 3. 5. 6. Describirá el origen de la sociedad civil. 4. . . i Recibe influencia de Rousseau. ESQUEMA RESUMEN OBRAS ~ ~tafísica de lascostumbres . asiva-ciudadanos en potencia. t ~ ~ I . KANT I t ij .u ~ . Origen de la sociedad civil: Estado de naturareza y contrato social. . Función del Estado: Poder legislativo.- c. Estado de libertad Es condenado por precaria e insegura. Kant. Ciencia del terech6 (Republicanismo) Refleja el método de su pensamiento. TEMAS TRATADOS Transición de un estado de naturaleza a la sociedad civil. Ciudadan ía ~ < ctiva-derecho de voto. CARACTERISTICAS Moral sta. El lector encontrará aqu í las nociones ya' familiares de gobierno constitucional y de ciudadan ía. de las formas. pero no son usuales en el campo de la teoría poi ítica. desarrollo de la exposición' o argumentación.-. -.KANT La Ciencia del Derecho Introduc~ión y Segunda parte 222 Los escritos de Kant... a los campos en que las propone.E. --- - ~Bte ~o espOST5Th. están transformadas. va -de los. ' . ' 135 . .'- 223 Otra característica del estilo de Kant refleja el méto~o de su pensamiento.- - . y el lector enriquecerá el entendimiento de ellas. Siempre va de los prinCipios a sus consecuencias y si&mpre procura mostrar c6mo . -. Sus libros -distintivas de tienen una laboriosa ". al . Los términos en que ros principios' son establecidos son definidos por Kant con precisión y claridad. .e intrincada arquitectura.--.de Kant . parte por parte. poseen ciertas cualidades distintivas.-- . pero cuida losescritos concIenzudamente la claridad de su sistema de pensamien. 224 Sistema. justicia e igualdad -nociones que ha encontrado en los escritos de otros autores incluidos en este' Plan de Lecturas. tampoco deja dudas respecto.de a-ntemano al lector con las divisiones 'y .las consecuencias derivan de los principios. de libertad..--~ --. y poderes de gobierno.n metafísica o matemáticas.. ..to: Instruye'.subdivisiones mayores 'de la materia que está tratando y ajusta su procedimiento.-. de modo qu~ sean' aplicables a la más amplia variedad de hechos concretos y particulares. Ellas. ordeo y precistón semejantes serían de esperarse e. no importa la materia sobre la Cual ida des que versen. al orden de explicación que ha cuidadosamente dispuesto. Los aparta-do~ son como múltiples señales que mantienen informado al lector de las etapas sucesivas en el. Jamás deja dudas en el lector atento respecto al significado de las proposiciones fundamentales. Los principios mismos son enunciados en los términos más abstractos y ufliversales.principios a ~usp~l!secuencias. sin embargo. de derechos y obligaciones poi íticas. ~"-"I'IP. por el método con que Kant las trata. Paso 20r paso todo es razonado tan rigurosa- El estilo' de Kant refleja -el método (fe su pensamiento. 226 Nuestra tarea de Lectura'se reduce a la Introducción y a la Segunda Parte. Locke. fue Pü'6ITCicla-en 17~7. es un estado en el que no existe. Lateoría poiítica de Kant no difiere en contenidode lasdesus predecesores.. intitulada "Derecho Público". Santo Tomás de Aquino. laMetifíSica de las Costumbres. 228 Kant describe el origen de la sociedad . Hobbes. Derecho forma partedela Metafísicade lasCostumbres puestrata la filosofía de la ley comoparte dela filos9fía moral 225 La Ciencia del Derecho es una obra tard ía de Kant. dice Kant. Estadode 11 Privado". la Críti. La Ciencia del-Derecho es parte. bajo el título\ de "Derecho incl uye en esta tarea.e_la Raz6ñP¡'áCtTca (1788) y -la Crítica del_JuiciQ (179Qj.cad. Montesquieu y particu. explicitados ahora por la exposición ~istemáticamente razonada del propio Kant.no es un estado de derecho.justicia distriblJ. larmente Rousseau. de sus principios universales y de las muchas conexiones racionales. s\is tres Críticas mayores la preceden -la 'critica de la Raz6n Pura (1781).volver a examinarlas a la luz de las definiciones de Kant. por el contrario. La Primera Parte. Origende lasociedad civil: estadode 'naturaleza y contrato.la da a cada quien lo que se que le debe.civil en términos de UQ estado de naturaleza y un contrato social. Al tratar la filosofía de la ley -como una parte integrante de la filosofía moral.o 'lo que es lo mismo. no se 227 Comencemos con una rápida revisión de la doctrina poi ítica establecidá en este libro. La Ciencia del. por ejemplo.1iva. La teoría poi ítica de Kant no difiere significativamente en contenido de la de sus predecesores. Kant sigue las huellas de muchos de sus predecesores. El Estado civil. 229 Kant tiene del estado de naturaleza una concepción 136 .. de una obra más amplia. es un Estado de -derechoen el que priva la justicia distributiva.. coloca su Tratado sobre la Ley en a quella parte de la Suma Teol6gica que trata de los problemas morales. social. El estado de' nat!Jrale:za.. es su explicación de la transición de un estado de' la naturaleza a ' la sociedlld civil.. . . I<'ant describe el estado de naturaleza como un estado de libertad. " 137 . Todos ellos justifican. 1'-' ~. la libertad' moral o la libertad civil) es mayor o mejor que aquello a lo que se renuncia (la independencia disfrutada en un estado de naturaleza). - )"T ~ '" \ . la noción de un hombre forzado a ser libre. la nociónde un hombre forzado a ser 232 J<lant sigue a Montesquieu en la concepción de los libre. COmo Rousseau y Locke. los tres. Hobbes.obj~!n<L en la filosofía legítimo es en esencia republicano.uncian a esta libertad para ~entrar en la sociedad civil. todos hacen lo que les parece bueno sólo para ellos. Kant no desconoce los pel'igros y la violencia inherentes al estado de natwraleza. no encontramos en Kant.r . insegura. su explicgción de la transición de un estado de naturaleza-ara sociedad civil constítuye una contribución original.slativo es la más importante función del Estado y que tal pocfersolO poder ñ~ de ser ejercido por el pueblo.. poderes de gobierno y de su separación.la de Hobbes. . ' .d universal del pueblo" de Kant es una reminiscencia de la "voluntad general'~de Rousseau. ") - t -V -más moderada que . ofrecen básicamente una exposición utilitaria de las razones. Los hombres ren. al exponer por qué los hombres se apartan de Una contribución original en la teoría política de Kant. naturaleza: estado dé/ libertad precaria e. pero de una libertad precaria e insegura.'" I . Roussean influyó Kant ha consagrado Iq proposición de que_~c!9-.--.sus descripciones del estado de naturaleza y en consideraciones de lo que gana -el hombre al formarse un Estado civil. No obstante. de manera especial en su filos9fía moral. '" --. 234 Evidentemente. recalca que en semejante condición. ni expl ícita ni impl ícitamente. La más importante función del Estado . ganan~o as~~na~l5ertaa~ifereñTey ejor-:m - - 230 Kant cdnsidera con Locke que el poder legi.és el ~o se encuentra en Kant. Locke y Rousseau. 231 Aunque "la volunta. 233 ¿Qué es entonces lo nuevo o distintivo "'en la teoría poi ítica de Kant? Ante todo. legislativo.I " jI 'L--- \ . que pudieron haber persuadido a'los hombres para efectuar este cambio. Pero su argumentación. \ \.LaCiencia del Derecho' moral de Kanl b"ríncra-un fuerte apoyo a la opinión de que Kant fue profundamente influenciado por Rousseau. la transición por el resultado: lo que es ganado (sea la seguridad. Como Rousseau. sin embargo.9. Estos tres autores difieren en . en la relación de una 'Coexistencia necesaria. Kant como moralista. como en un estado de naturaleza. 41).. Debeabandonarse el eStado natural para entrar en . 'en sus relaciones mutuas. pufKle decirse de" estado de derecho que todos los hombres. Escri--.SOsfieñe que ¡os hombres debieron -pasara I "eStadode derecho -srmpTem~ñte orque es insensato vivir p en estado de naturaleza.- \ va (Parte1. un estadolegal. . .-' -. Por el contrario. no una cuestión de fines a lograr. en que podemos suponer que está derecho úblico. su razonamiento en este. como el de los hombres en particular. í J \ ' 237 La condenación que hace Kant del estado de naturaleza -no sólo como nocivo sino como verdaderamente insensato. salir del estado natural. c. Kant condena el estadode naturaleza.enl~en la Iíne9 Qe sü -razonamiento Q10(gjeri otras partes.. - 236 La postura de Kant'. moral. 235 Y. LoqL¡e los hombres deben hacer es una cuestión de deber e imperativo moral.cuañCJó "tons'idera a las naciones que existen. . deriva del. deben entrar en él (Parte 1. al querer conti.c~42).'--"- .La argumentación de Kant estáen la tínea de su razonamiento un estado de naturaleza para entrar en una sociedad civil.c. cuyas relaciones pueden ser jurídicas (aun involuntariamente). habla nuevamente del postulado 'del derecho público. . "Decididos los hombres a permanecer en este estado de libertad ilimitada -dice-= no tienen razón ni mucho menos. en otras palabras. impe138 . p. be: . usando la palabra postulado en su significado-radicalde. es decir.qulzas más vigorósamente aún. no toma err cuenta estas consideraciones utilitarias. Nos dice que: el estado natural de los pueblos. en un estado de justicia distributi. debe abandonarse para entrar en «un estado legal (Parte ".nuar en un estado que no es de derecho" (Ibid..Este deber. 552). Texto Kantiano. para entrar en estado de derecho. fuera de toda ley.es reiterada.).punto está enterarn. un poco después. como todos los deberes. 61. p Kanthabladel postulado e d "ex igenciá": Del derecho privado en el estado natural resulta un postulado de derecho público: "Tú~f/ebesliuntamente con los demás. 238 . es la de un moransta-:. en un estado extralegal exteriormente o en nuestrasmutuas relaciones.porque ~I . pueblos que constituidos legalmente en nuestro inte. p.. '555)... la idea de la .'kantia"aes 4 r ~ " I mente distinta de las opiniones de otrós autores interesa- distinta de las dos en la transición del estado de naturaleza a la sociedad de otrosautores.soía raz'ón n y Yo 'en el estado natural. Locke no ve nada inmoral en el estado de naturaleza que.en un estado de naturaleza. deJ la razón moralmente práctica pronuncia este veto "imperativo la de irresistible: o debe haber ningunaguerra.am.Paz Perpetua. ya que está gobernado por la ley natural. acercándonos con mayor rapidez al fin prflconizado. considerado en los límites de la simple razón (p'arte 11.. armisticios .s. . sino todo el fin del derechq. '\] -~ .. ya la vez una esperanza. sino un problema que hay que ir tesolviendo paulatinamente.paz perpetua. estamos" sin embargo.~T -~ rativo de la sola razón prá"ctica: Estedeber ClijiYa. En La .""" ~ - -. La opinión p bres b.~scar la.uerra entre las naciones~ Si es deber.. 1-. Texto kantiano queserefiere al deberdeabolir la guerraenfre lasnaciones.ni entre Tú .. Conclusión.hombres sino a las naciones . Rousseau insta a los hombres a constituir una sociedad civil. que se infiere de los que hasta hoy falsamente hemos considerado tratados de paz -en realidad. no es ilegal.df!(i!r.. . civi 1.!1P por medio de la guerra..-~ . Pude decirseque el tratadode paz universal.. no solamente una parte.. para él..-rior.paz y constituir un Esta90 es sorprendente.duradero y es. ni entre nosotros como'" práctica. 139 . . 240 La condenación moral que hace Kant del estado de naturaleza y de' la guerra que resulta de éste es más expl ícita cuando considera no a los .. 239 La opinión de que ~. el que contribuyamos todos a determinar un estado de derecho público universal.iJ. Hobbes no considera 'insensato el estado de naturaleza sino/peligroso solamente. no es una vana fantasía.u_Qge9~rJlJ91<iLara los tJ.81-::.por razones utilitarias. aunque s610 sea en:aproximación creciente. pequeña obra en que hay m\-lcha resonancia de La Ciencia d~1 Derecho.. .. las palabras con que Kant concluye se refieren al deber de abol~r la 9..f) debe buscarse . la igualdadcivil.~.. que consiste en ser deudor de su existencia V de su 30. con la sumisión de todos ción. p. compatibles" primero. s610en una 242 Estos tres atributos jurídicos de la ciudadan ía pueden "-forma republicanaser realizadossólo a través de una forma republicana de serealizanestos gobierno. que Kant abogue por el sufragio universal. la libertad legal de no obedecer (Jninguna otra chós }/ facultades.leym~s q.como -mlemóro de la república.. el"atributo de la independenciacivil. propietari os' y despose ídos. una nación.-~duleñes están unidos con el . .ue-aquellas a qúé hay~ñ dailo su. el pueblo ninglJn superior más que . 20. que tiene por?o.111 "La Ciencia del Derecho"tiene . Kant explícitaatributos.. 46.c..conservación. 523). como súbditos.libertad . . reconocer entre. ! mente de la misma manera -que a su vez puede ser 20.a una común legislacon !!l derecho de cúanto miembros de sobre principjos - s q . no a7 30..propios dere- Tresatributos jurídicosque Primero. De hecho. I Es la únicé!. igualdad que todos comparten en un Estado.satribuy tOsTur ídicos: .I aquel que tiene la facultad moral de obligarjurldica::-10.iguaidad obliga.. mente afirma esto: Texto kantiano de La Paz Perpetua.civil.independencia. un\!§~l!drad! 1 republicanism o. estable~ida . y.sobre la que debe fundamentarse toda la buena legislación de.Kant ostiene ue sóloun número de personasha de seradmitido 140 243 El republicanismode Kant de ninguna manera implica. con la_libertad de todos los "miembros de una sociedad en su segundo. civil.Iegislativo debe pertenecer a la voluntad universal del puebfo.propósito de legislar--son -loscIudadanoS:. La idea de que a todas las Rer~Qn_a~ -hombres y mujeres~ ricos y pobres.241 Uno de los más sorprendentes aspectos de La Ciencia del Derecho es su acendrado republicanismo. calidad de hombres.' y por consiguiente en que la personalidad civil no pueda ser representada por ningún otro en los asuntos de derecho (Parte 11.tercero. sufragio. 10.legal. sin embargo. en La Paz Perpetua. tercero. es la constitución republicané!:. dondese refierea la constituci6n republicana.les ha de ser . El poder .?jetoel no ciudadanos: . segundo. . gozan los . J\ ..los ciudadanosgoza~ de e~os tre. I ~ - ."~arbitrio de otro en el pueblo sino a sus. .qq. La únicaconstitución resultantede la ideadel contrato originario. 247 Tales personas. no por medio de una dirección personal sino según las órdenes de otro (excepto del Estado). Kant. en el sentido de tener plenos.5 ciudadanos pasivosno gozar igfjalmente en esta consitución el derecho de resulta. ambos se aplique el nombre de "ciudadanos". ser plenamente ciudadanos y no meros sujetos pasivos bajo su protección. dadanospasivos: ' El muchacho empleado en casa de un comerciante o fabricante. votar. 141 . el sirviente que /10 está al servicio del Estado. carecen de personalidad civil y su existencia sólo está. no están capacitadaspa ra: Para10..concedido el suÚagioera casi inconcebibleen 1800. a la ciudadanía. -en consonancia con su tiempo.os del activos:tienen de ~Estado son ciudadanos pasivos. 246 Veamos primero. 244 Kant hacé. de que puedan pedir el ser tratadospor todos los demás según las leyes de la libertad y de la igualdadnatural. es decir. Debemos inquirir qué cuali'dad d~ben tener en Ciudadanos l común con los ciudadanos activos que justifique que a pasivos:os restantes. 245 Los ciudadanos activos son todos aguello§ que tienen Ciudadanos el derecho de votar. quiénes son est'os ciuSonciudadanos pasivos: l e emplea~o. ciudadanos. sfjfragio. Kintestablece unadistinci6n entre la ciudadanía activa y la pasiva. no obstante. Porque. Lo que Kant ha de decirnos en esta argumentación pone én claro que son solamente las Circunstancias de' la vida en el siglo XVIII lo que le impide estar en pro del ~ufragio universal y no la creencia en la innata superiQridad de algunos hombres que los habilitase a ellos solos para la función de la ciudadanía. en opinión de Kant.derechos a votar y a ejercer cargos públiCos.. sóstiene que sólo un 'limitado número de las personas que viven en un Estado t1a. Estas personas sin derecho el derecho de voz en su propio gobierno son llamadas. ciudadan ía al establecer una distinción entre la ciudadán ía activa y la pasiva.las mujeres. sin embargo. incidentalmente incluida en el Estado. l e sirviente. el pupilo. sin embargo. Todos los restaotes mismbr. por asl decir/o. una importante' contribución a la teoría de la.el pupilo. todas las mujeres. .. y en general cualquiera que se encuentra compelido a proveer a su existencia..e á ser admitido a la ciudadanía. . p. 524). Es claro que este cambio será en gran medida un cambio económico. Porque.e para ellos cambiar de su condición de dependencia a la condición independ. (Parte 11. 249 Pero.'.no solamente parte incidental de la r~pública. Todos aquellos cuya existencia y subsistencia dependa .. no resulta para ellos el derecho de organizar el Estado.supone en el pueblo.'füa"meñte el estado de privación de sus derechos civiles.' no dependiendo más que de su propia voluntad" (Parte 11. . ¿Qué supone el voto? 248 En pocas palabras. si todo el que reside en un Estado está llamado a ser un ciudadano activo.como partes pasivas del Estado.142 . Ciudadanos pasivos: ciudadanos Ilen potencia". Como hombres tienen. p. 46. Son ciudadano$ "en potencia" . de la voluntad de otros son ciudadanos pasivos. . su obJeto.c.ya que el EstadQ debe hacer posibl. aunque el modo en que Kar1tla expresa es muy pacífico y positivo. 250 Esto responde a nuestra indagación anterior de por qué los ciudadanos . .c. es decir. no sean jamás contrarias a la Iibertac[ natural y a esa igualdad proporcional de todos en el pueblo que permite 'a cada uno trabajar para. "por_que el voto -dice Kant. p. aunque los ciudadanos pqsivos _noson igualés a 'Ios ciudadanos activos como miembros del Estado.iente de los ciudadanos activos. elevarse de la condición pasiva a la condición activa (Parte 11. con- Los ciudaClanos pasivos. 251 Aqu í detectamos nuevam~nte en Kant al ~moralista.la independenciá de aquel que quiere' ser.. 524). secuentemente. o de' concurrir a la formación de ciertas leyes. que las leyes' positivas que se votan. La idea de que semejante condición debiera ser establecida es en verdad sumamente revolucionaria. 524). en Cambiode los ciudádanos pasivosen . como hombres. son iguales a ellos como hombres.: no es justo para los ciudadanos pasivos permanecer perpe. pueden exigir. derecho a exigir: . sino también ser miembro activo. 46.c. los ciudadanos activos ~oo todos aquellos que tienen un grado de independencia en el Estado. entonces nadie en tal Estado debe depender de la voluntad de otro para su subsistencia. 46. tomar parte en la comunidad. cualquiera que sea .pasivos 'han de ser llamados de cualquier manera ciudadanos. l. 1. 7. rrono de la sociedad civildebe operar este cambio. Señale las cual iaades que refleja el estiJo de Kant. .activos. son igualesa los ciudadanos acti. ¿Cómo describe Kant el origen de la soci. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No. 3. ¿A qué obra pertenece "La Ciencia del Derecho"? OBJETIVONo. como hombres.HPortanto.icióndebe ser cambiada y el desa. Cite las obras de Kant menciondas en el texto. vos. OBJETIVO No. Mencione una contribución original en la teoría poi ítica de Kant.edad civi1? 5. 4.4.porque. ¿Qué es el estado de naturaleza para Kant? 6. 1. 143 . 2. 3. 2. ¿Qué es el Estado Civil? OBJETIVO No. su cond. 7.8. ¿Qué distinción establece Kant entre la ciudadanía activa y la ciudadan ía pasiva? . 14.La Ciencia del Derecho"? 11. ¿En qué línea se encuentra esta argumentación de Kant? OBJETIVO No. 5. '12. ¿Qué supone el voto? 144 . 9. ¿Cuál es el concepto kantiano de derecho público? OBJETIVO No. Los tres atribútos jurídicos de que gozan los ciudadanos son: y pueqen ser realizados sólo a través de OBJETIVO No. 6. 10. '¿Quién ha de ser admitido a la ciudadanía? 13. ¿Cuál es la característica más importante de ". el alumno: 1. Kant de los derechos. Explicará brevemente la concepción kantiana de derecho. . Señalarácuáles son los derechos de las naciones. Mencionará la divi~ión que hace. derivan de sus ideas morales. Dará un ejemplo de cómo las ideas poi íticas de Kant.MODULO 10 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudiar este módulo. I . 3. 2. 4. I 145 . . . de acuerd9 a una ley universal de libertad. ! No pueden usarse. P7T1VO NAT\L ADQUIRIDOvINNATOS. ESQUEMA RESUMEN Concepción del DERECHO kantiimo remite al ASPECTO MORAL I ¡' I ~ ArIT}on de la voluntad de una pería sona con la voluntad de otra persona.como instrumento. . CIENCIA DEL pERECHO DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO .--' ~ 0>. personas de las cosas. t Distingue a las. puede beneficiar al crir1)J-.EL DERECHO KANTIANO. es decir. La doctrina del . IV 252 Un ejemp~o pa~ent~ del modo como las ideas poi íticas Teoríade la pena. 147 . 254 Este énfasis sitúa a Kant a gran distancia de las teodas Lasteorías penales modernas. p. la mayoría' de las cuales sólo reconocen penales modernas como leg~ít"Tmo castigo correccional.funci6n de los jant. usa la represalia contra el criminal. :. En tercer lugar.ejemplo en süTéOfíé}.a~JS1pella:. siemprecontrael culpablepQrla sola razónde que ha 537).castigados delinc~ntes. slrrrpléiñ7ii:Jio e procurarse otto bien. Observación Generar. el criminal está siendo usado -aunque lo sea para un" digño propósito. . Está primero el se derivan de propósito retributivo o de represalia. diente por diente" del Antiguo Testamento es esancialmente de represalia.1.'.es. impropia de pueblos civilizados. Consecuentemente. La pena correcdonal es instituida cuidando de beneficiar tanto al criminal mismo como á la sociedad. Este tipo de pena sus}deas morales. restaura el equi librio de la justiCia que ha sido roto por el ¡ crimen. ~ . el castigo del Tres prop6sitos criminal puede disuadir a otros de cometer crímenes seme. nal h~ciendo de él un ciudadano mejor y más útil.' E. delinquldp. 1 253 -Kant enfatiza que el ~astigo jamás puede ser sino LapenajurídiCa. "ojo por ojo. puede tener un efecto disuasivo. seaplicas610 por heber La pena jurídica. la pena puede tener un carácter cualttS son los correccional.o de la sociedad. La argumentación 'de Kant en favor de 19retribución amerita 71üestra atención. no puede nunca aplicarse como U(1 delinquido.y. la pena. ya que beneficia al criminal y a la sociedad. (Parte 11.de c6mosus chQ penal distinguen tres propósitos en función de los ideaspolíticas cuales son castigados. En segundo lugar.sino que debe serio.los delincuentes. . como tal. el castigo. de Kant se deriv~n de sus ideas morales ha de encontrarse de Kant. ni aun en benefid cio del culpable. esto es. retributivo. espe~ialmente ~ ' castigo correccional. ysualmente los tratados de dere. La retribÚc16n o la reconocen como ~ei I represalia es considerada normalmente como una simple legítimo el venganza. ¿QUE CONCEPCION TIENE KANT DEL DERECHO? 259 La pregunta" ¿Qué es el derecho? " -dice Kant.). Kant. . lejos de ser algo que el criminal tenga que agradecer. sin embargo. Podemos tomar como prueba de este embarazo el hecho de que el propio Kant jamás respondió muy directamente a la pregunta sino que bordó en torno a ella.no JmJ~QrW cuán beneficioso seael propósito parael cual-sea usada. sostiene que es indigno para una personaser usada. . El malhechor debe ser juzgado digno de castigo antes de que se haya pensado en sacar e/esu pena alguna utili- dadpara él o para susconciudadanos(Jbid. es aigo contra io cual tiene todo el derecho de protegerse. ."es tan embarazosa para el jurista como la consabida pregunta: .Esto se aplica.paradisminuir el número de crímenes. KlInt niegaque 255 Jamás un hombre puede ser tomado por instrumento la persona de los designios de otro ni ser contado en el número de puedaser usada las cosas como objeto de un derecho real. La moral distingue ias a personas elas d cosas.¿Qué es la verdad? ' lo es para el lógico". de que la pena no debe ser utilitaria sino restauradora del equilibrio moral en el mundo se deriva -evidentemente de la ética más que de una teoría de la ley. a la pena capital. Las cosas pU13den ser usadas como medios para un fin. Sin embargo. . El crimen de asesinato require que el asesino sea enviado a la muerte. el asesino es acreedor a la pena de muerte. 256 Kant considera que el castigo correccional. 148 . pero usar a un hombre como medio es tratarlo como cosa y consecuentemente lesionar su dignidad. dad natural innata le protege contra tal ultraje.es posible discernir' lo que Kant entiende por "derecho". ~a idea. su personalicomo instrumento. incluso. . 257 . Sólo la pena capital guarda proporción tanto con el delito de asesinato como con el carácter humano del asesino. 258 La distinción entre personas y cosas se deriva de la moral. En consideración a su carácter humano. Cualquier castigo menor le trataría menos como hombre y más como cosa. 528). Esto indica que Kant está utilizando la palabra "derecho" de un modo totalmente diferente .fUflda_enprLncípiosr:..el derecho y lo lega. . .~e.acionares Divisiónde los derechos en: derecho natural y derecho positivo. . "El dere~ho naturaf -dice Kant. p. que derecho y ley son. p. p. palabras.. El derecho. tal como hay diferentes clases de leyes? ¿QUE DIVISION HACE KANT DE LOS DERECHOS? 264 Kant divide lbS derechos de dos maneras diferentes (Véase Introducción. 149 . 509) Es justa toda acciónque. por ejemplo.al de Hobbes. comprende la totalidad de las condiciones bajo las cuales las acciones voluntariasde cualquier persona pueden ser armonizadasde verdad' Con las acciones voluntarias de cualquiera Qtrapersona. 261 La mayor aproximación de Kant a una definición del Definición derecho es la siguiente: "kantiana del derecho. idénticos? Consideremos. derecho y la ley? ¿Significa esto.l equivalen a lo mismo. por ello. Pero. "derecho" y "ley" se oponen más o menos igual a como se oponen libertad y obngación. la definición que da de la ley Tomás de Aquino en el Tratado sobre la Ley. remJte a la obligación corréspondienteUque es el aspecto moral de ella ('Véase Introducción B. Para Kant. Para Hobbes. 508). para Kant. (le acuerdo a una ley universal de libertad (lbid. En primer lugar. ¿Se conforma ésta con la concepción de Kant? . 508). --queprocede no es un qbstácujo a la cón-formidád de la libertad del arbitrio de todos con la libertad de cada uno seijún leyes universales (Introducción c. existe la división en derecho natural y derecho positivo. ¿Quién establece los derechos? ¿Quién los pone en vigor? ¿Hay diferentes clases de derechos. si queremos dar mayor precisión a las. 263 Hemos hecho ya la observación de que el área del ¿Es lo'mismo el derecho y el área de lo legal son más o menos lo mismo. 262 Y enseguida escribe: Es justa toda acción q(Je en sí misma o por la máxima dE!. la concepci6n del derecho remite al aspecto 1J10ral. p.260 Hablando en términos generales. la concepción del derechQ. ~y . . pnnclplo la voluntad' de un. le<::uslador". La CienCia del Derecho se interesa sólQ por el derecho ~'. En reali=-da~, es imposible que haya una ciencia del derecho positivo~ puesto que lo que viene de la voluntad de un legislador es arbitrario. En cambio, sí, es posible la ciencia o el Ciencia del conocim iento de~ch..Q ñatúfal, puest<L9.ue~s...prindDerecho:derecho PIOSson puros, racionales y a priori, esto es, pueden ser .natural. "<. conoCídossiñ-ermenor recurso a laex.perieñcia. Ejemplode ~n derechopositivo. fa-pri'~;il Por el contrario,eljÍerecho positivo"tiene por 265 P~ede ser conveniente un ejemplo claro de 'un derecho positivo. .Es un derecho en muchas naciones manejar 'los automóvi les por la derecha de las calles. Esta es claramente una disposiciqn arbitraria. Si se hubiese dispuesto en forma diferente, sería igualmente un derecho man~jar por el lado izquierdo. No es posible un tratamiento teórico.de semejantes gerechos arbitrarios.' . 266 La segunda división comprende I'osderechos'innatos y los derechos adquiridos. El derecho innato '~~ el .que a -.. cada uno corresponde .o.at.UJ:al.oJ.e.':, en tantb que el aerechoadquiri~J~~L..illd~ no. puede existir sin un act~ jurídico. Es evidente que todos los derechos i'nnatos deben Segunda divisi6n: I derechos innatos y.derechos adquiridos. "e;ae¡:-aemro grupo de Tosd~r~ci1o~-ñátÜrates: que~ar del Y parecer, ¡os ~bos. adquiridos pueden ser...naturate.s o positivos-:5in embargo,puesto que la Ciencia del .Derecho SbTC5"'l:lala los derechos naturales, sólo toma en cuenta de también .Ios derechos adquiridos naturales. _E!derect],9 @e. es natural y adquirido es el derecho que se basaen principios puros, racionales y a priori, pero que requiere ademásactos jurídicos para constituirse.como tal. . -' . Ciencia del Derecho tomaen cuenta los derechos , adquiridos naturales, que sedividen en derechl} público y privado. 267 Kant nos dice que no hay más que un derecho innato, el derecho la libertad. Consecueñtemente, parecería que 'ía Ciencia del Derecho en su 'totafidad se consagra a ~n tratamiento de los derechos naturales adquiridos. Y estos' derechos ~'-~..dividér)nüevamente -en ... .se .. ... derecho públ ico y aderech? pnvado. . a 268 Queden para ser contestadas las siguientes preguntas. ¿En qué consiste el derecho a la libertad? ¿Qué es el derecho privado? ¿Qué es el derecho público? ¿Esoonsistente la divisi'ón que ,hace Kant de los, derechos? ¿Es.. . 150 correcto sostener que no hay más que un derecho innato? ¿Cómo encajan los derechos inalienables de la Constituc,ión Mexicana en el esquema de los derechos de Kant? ¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS DE LAS NACIONES? 269 ~g.§.. na9iones están, unas con respecto a otras, en un Los derechos de estado de naturaíeza- y, por consiguiente, en un estado de J~s naciones, guerra continua. Por ello, los derechos de.las naciones son son derechos sl'mp'leménte derechos respecto a fa guerra. En este punto, respecto a la Kant distingue tres áreasde-(jerecno: el derecho de ir a la guerra. guerra, el derecho durante la guerra yeTCfereénó déspués de Ta.g-uerra-. Consideremos el segundo de éstos: El derecho durante la guerra es una parte del derecho de gentes que está sujeta a grandés dificultades, aun para formarse una simple noción de él y para concebir una ley en este e$tado privado de leyes. . .sin incurrir en contradicción, porque estas leyes deberían sen hacer la guerra según principios tales que sea siempre posible salir de este estado natural de los pueblos (en su relación mutua externa) y entrar en un estado jurídico (Parte 11,c. 56, p. 549) Derecho durante la guerra. 270 Kant establece aquí un importante principio. Nada debe existir', precisamente en la guerra, que pudiese hacer de ella la cOl1giciónPirmanen"ta ae TaJiumanícIad. Siempre naaeser posible restablecer la paz entre las naciones combatientes y ha de ser preservada también la distante posibil idad de la paz perpetua entre todas las naciones. 271 Kant deriva de este principio diversos mandamientos ~Y-QrohiblCiones.: Las -guerras no deben ser punitivas nT deben tener como aspiración el exterminio del enemIgo.'. ID~p~ctoa los sÚbditos de las naciones en lucha se sacan varios preceptos importantes. No debe ordenárseles hacer nada que pudiese inhabilitarlos como ciudadano~. Porq!J~ al invaliaarlos como ciudadanos, el Estado se destruye a sí mismo y 'hace as.í inalcanzable la paz. " 272 En términos generales, Kant piensa que la finalidad de la guerra es la paz. Ningún medio debe ser empleado que contradiga tal finalidad. Nada debe hacer de la guerra la condici6n permanente de la h~manidad. Lafinalidadde la guerraesla, paz. '. 151 ..,..- -.. ---~~..,¡¡; REACTIYOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVONo. 1. 1. Un ejemplo de cómo las ideas poi íticas de Kant se derivan de sus ideas morales es 2. ¿Cuándo se aplica la pena jurídica? " OBJETIVO No.2. 3. ¿A dónde se remite la concepción kantia.na del derechoi 4.. ¿Cómo define Kant, el derecho? OBJETIVONo.3. 5. Indique las dos maneras diferentes, en que Kant divide los derechos: a) , Primera división: b) Segunda división: 6. Dé un ejemplo de derecho positivo. 152 - ~'_r4:~~._- 7. ¿Qué toma en cuenta la Ciencia del Derecho? " OBJETIVO No.4. . 8. Los derechosde lasnacionesson: 9. ¿Qué principio establece Kant respecto a la guerra? 10. ¿Cuál es la final idad de la guerra? TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos que E. Kant enfatiza, le recomendamos ponga especial atención en !os puntos que se sugieren a continuación. Consulte la Antología en las págir.1as eñaladas: s 1. 2. Kant y el verdadero estado de naturaleza. Pág. 544-545 La diferencia entre autocracia y monarqu ía. Pág. 543~544 1 3. 4. 5. . La equidad. Pág.512 El derecho a la revolución o al derrocamien~o de un monarca. Pág.. 527-530 . Kant y la 'separación de lostres poderes de gobierno Pág. 527-530 6. 7. 8. El ciudadano y el derech<;> emigrar:Pág. 543 de El soberano y el ejercicio libre del derecho de perdonar. Pág. 542 La esclavitud por contrato. Pág. 536 153 . --- - _.~ . 242 ¡ 12 13 '14 243 244.246 248 155' .. ' . 241 241.1.229 228 7 8 OBJETIVO No.235 . . 2 3 t Réspuesta correcta párrafo: 222. PANELES DE VER. 10 11 OBJETIVO 7 No.223 ' .245. 3 4 5 6 OBJTIVO No. 5 233 234 9 OBJETIVO'No. 225 225 OBJETIVO No..6 ". OBJETIVO 2 No..IFICACION Módulo 9 Reactivo OBJETIVO No.4 228 228. 1 1 2 - i 252 . OBJETIVO No.2 3 4 OBJETIVO No.¡¡a-".Módulo 10.o&1'~.3 5 6 7 OBJETIVO No.267 260 261 156 -.~ - -'¿'J.""-- . 253 OBJETIVO No.-- :..4 8 9 10 269 270 272 264 a 267. consulte el esquema resumen.-. 265 266. MILL .. (DECIMOTERCER. UNIDAD XIII J.ALECTURA) . S. . 2.. Mi 11. Describirá los rasgosprincipales de la educación de"Mi11..OBJETIVOS GENERALES / Al terminar de estudiar esta unidad. el alumno: 1. 15S -~ -.- .S. .- .. Indicará cuál es la mejor forma de gobierno.".. Señalará la importancia de la obra dé J.-'" ~~~ . 4. 3. Explicará en'qué consisteel-autogobierno.0. 3. el al.S. Cit<.~ MODU. 4.lrá obras de J. ' Indicará cuál es la mejor forma de gobierno para J. las Explicará qué entiende Mili por democr. un pueblo.p 159 . . Mili mencionadas en el texto.3cia. MilI. Señalará algunos aspectos \de la educación de John Stuart MilI. Mencionará las condiciones para que una forma de gobierno se adapte a " .umno: 1. 5.LO 11 OBJETIVOS ESPECIFICOS Al ter'minar de estudjar este m6dulo.S. 2. .. -Democracia: forma ideal de gobierno. El mejor gobierno es el que cumple los propósitos para los que fue establecido. Los hombres pueden hacer algo resIDEAS . pecto a sus gobiernos. . O> o I:SQUEMA RESUMEN Datos Biográficos Su educación estuvo a cargo de su padre. Estudió economía poiítica Contribuyó con Bentham en la West'minster Review. No toda forma de gobi'ernoes posible para las diversas clases de pueblos. -Obra maestra de la filosofía poi (tlca. OBRAS JOHN STUART M1L~ Democracia: Sufragio universal. . -Es "un jalón" para el fLJtu ro. Un Examen de la Filosofía de Sir William Hamilton Consideraciones sobre un Gobier~ no Representati.". Principios de Econom ía Pel ítica... . Un sistema de Lógica. vo . Tuvo 'práctica gubernamental con la Compañía de las IndiasOrientales. S. Cromwell.una actitu~ similar fue tomada pQr un perosin grupó radicales (1U€abogaba por la reforma de la Consti.de-La-democracfa~ ¿No hab ía sido -expuesta anteriormente la Qpinión de que todo h~mbre tiene un derecho natural a ser ciudadano.te.. extendieron. Mili. El .Qevitar la tiran ía de una mayoda menesterosa que legislase 'para-5U propio interés "'al obtener tal pri~ilegio. El principio democrático cen. Mil'l: Consideraciones sobre un Gobierno Representativo Capítulos 1-8 273 Las Consideraciones s9bre un GobiernQ Representa.q~ vot0J-0!lgera~o y representación prgporcional par.ken el sentido del sufragio mujeres esclavos o universal.loo al menos por efCJesgob18mo <feuña. Pero. Sí.de tITt"ion del Éstado de Nueva Yor.concederlo a . ra~i~ún_n9_eXQerirnentada! sino también sustentaqu~la una de las. y prop'uso sistemas ..'el1los Estados Unldos.la.t un ~grupo de.concesión hasta contemplar conceder el" sufragio a las mujeres.no proEo~cJq~. propio Mili comparfió estos temores.Estados Unidosse dios desposeídos como los pocos propietarios.áusa.Significado la de día para la primera obra maestra de una. los portavoces negros. -ae-todo hombre a tener voz en las cuestiones' que son del interés común de todos. Mili no puso semejantes reservas en la palabra "todos" .Las tivo de John Stuart Mili' es la primera obra maestra de "Consideraciones teoría poi (tica que sustenta la tesis de que la democracia es sobreun Gobierno la forma ideal de gobierno. que suscitaban justificados temores por el go.i1"a-c.con voto? 275. hombres de.erecho -el derecho . ni en uno ni en 'otro caso. Y en 1821.! ejército de Anteriormente en I . . 274 La fecha de 1861 puede parecer increíblemente tar.J. En.: democracia esla ~bierno del p'opuíáct. los esclavos o los negros.gobierno. solamente una de J. en que todo hom.alsost~ner 161 .Representativo" tral del~fragio universal era en -1BaJ.1647. Defendió eón \aeh~d~oásin embar~o~~I.llamado los 11 Levellers" (1IIgualadores") insistió Inglaterray .princ_ipi?del sufragio univer: sal e'ñ1os campos de la Justicia o del d. de Norteam~rica.oría poJiticéL fechade 1861 defensora d.formaidealde masa de trabajadores sin ecfucadon y sin experienda.sufragio universal.S.bre !lacido en Inglaterra -tanto los mu.ten ía un abogó por el derecho a este privilegio. El viejo Mili era él mismo un notable filós.. Hasta1948.oría de la democracia.ofo-J. sin embargo. iba a ser superado po'r su hijo. de cuidados y perseverancia r!:1ramente. 278 John Stuart Mili naciÓ en 1806. raza.Trurnan¡ halló preciso defender el punto del derecho' de cada hombre a ser ciudadano y la necesidad de diseñar medidas prácticas. Consideracionessobre un Gobierno Representa- Laeducación de Mili estuvoa - cargo de su padre. en las palabras de John Stuart (en su Autobiografía) "pasó una cantidad de trabajos. para asegurar a cada hombre el libre y pleno ejercicio del .con voz en su própTo gobierno. sin consideración de sexo.que todos los hombres -todos los seres humanos. 162 - . . I .si no es que nunca. empeñándose en dar. La educación de John Stuart Mili estuvo directamente bqjo el cuidado de su padre. Lo soIñ6 u~~rl!bierno es aún para nuestros días y. que extendieroo gradualmente eTel derecho de sufragio a las clases trabajadoras. se llevaron a efecto en cadahombrea 18B/y "T88~'respectivamente. Y en fecha tan reciente eú'mo 1948 la Cornisjón de Derechos Civiles del presidente de los Estados Unidos. Las 11 277 Las Consideraciones tivo Fue un jalón para los tiempos en la época de MilI. conforme a su propia idea. empleados para un propósito similar. la Ciudadanía llegó con las enmi'endas de la Guerra Civil en los Estados Unidos de Norteaméricé}.. sino que en su caso se cumple el Derechos Civiles hecho de que la teotía precedr~ la p"ráctica de la democracia. notable filósofo. es muy probable que por algúntiempo unjalón parael estéIlarnad. Harry S. La admisión de' los negros a serciudadano. . hijo primogénito de James MilI. El sufragio de las ñ1Üjeres no rigió en Inglaterra o en los Estados Unidos' hasta el siglo XX.o serun jalÓnparael futuro.~color o condición previa':=:deberían ser ciudadanos plenamente capaces.o y. p~n~adorQoJilic. reformas consititudel presidente Trumandefendió cionales en Inglaterra. estadista práctico.derecho de voto. considerandoel mundo en Representativo": toda su extensión. La segunda y la lerceragrande. la más alta clase de educación intelectual". En todas estas categorías. la 276 No sólo fue Mili el primero en exponer y defender la Comisiónde te. quien. a futuro. 279 James Mili era partidario de forzar la mente de su Aspectos de la pequeñ'o hijo hasta lo imposible. contribuyócon' Bentham en la westminstet Review.que habría sido mejor omitir~ va que era totalmente imposible que yo lo entendiese". depresión. especia'lmente por la historia antigua. me aventuro a pensar. "Supón -se cuestiona a sí mismo.mientras James Mili estaba trabajando e:¡n Elementosde Econosus mía Política: estudió leyes con Austin y econom ía con Ricardo. yel latín a los Qcho. Se hizo un convencido y ferviente partidario de Bentham. Como su padre. la edad de treinta ños. Esta depresión.en mi' historia mental". "diálogo este último. John 'Mili fue un contribuyente de los más . -:escribe en su Autobiografía. que todos los cambios en las instituciones y en las opiniones que has esperado se efectuasen plen.. Cobró asimismo un gran interés por la historia. en su forma más severa. estudiar el griego y la aritmética a los tres años. . Su entusiasmo sufrió'una crisis y energía juveniles decayeron y llegó a caer en una gran mental. estudió econom ía poi ítica . Cuando Jeremías Bentham y James Mili fundaron la Westminster Review como órgano ae las opiniones benthamitas y las opiniones de los "Filósofos Radicale~tI. A los siete años había leído seis diálogos de Platón. años. 280 Srn embargo. .importantes. incluyendo el Teeteto.Euclides y el álgebra. JQhn Su~rt. 282 MiII obtuvo experiencia en la práctica gubernamental En.: Antes de los doce. . poiítica. Salió finalmente de ella cÓn una nueva apreciación de los valores de las emociones y una comprensión de que' el análisis filosófico era sólo una parte de la vida humana. perduró varios meses y en' tQtal afectó a Mili ddurante tres Qcuatro '.amente en este mismo. John Stuart comenzó a educación de Mili. en 1826. instante: ¿sería esto una gran alegría y felicidad para tí?'" La respuesta. sufrió lo que A los treinta años él llamó "una crisis .lapráctica con la Compañ (a de las Indias Orientales. la mayor influencia sobre la mente. 163 .que todos los objetos de tu vida estuviesen realizados. Miliestudió economía. En el año de 1825 editó asimismo sus Fundamentos de la Prueba Judicial. y la de los amigos de éste. del jo\YenMili fue la compañ ía de su padre. 281 A. Mili había estudiado a . gubernamental. los poetas griegos y latinos y algo de poesía inglesa. Mili. dada con una "irreprimiblé autoconciencia" fue "NO". Mili pasó treinta y de las Indias C!llGQaños en la.Algunas de las razones para pensar así son expuestas. cuando la compañía fue disuelta y' sus funciones asumidas. por el gobierno. ventiló y discutió con sÚ esposa obras importantes comü Sobre 1(1 . Obrasde Mili. también como conla/Compañía su padre.Cámara de . G'obiernoRépresentativo (1861) y el Utilitarismo (1863). Respecto a su ami'stad con ella. retlráhaose en 18ge.fue considerado generalmente como escrito por John Stuart Mili. Libertad(publicadaen 1859). tuvo experiencia trabajó como inspector de la compañ ía y.' en su detalle. Mili. . El ensayo. Un artículo. esposa de John Táylor. pero su verdadera autora fue laseñora MilI. después de la muerte de la señora MilI." incl uso intelectual mente. pubUcada en 1869: La SujeciÓn de las Mujeres. 284 Otras obras de Mili que al menos deben ser mencionadas incluven Un Sistema de Lógica (1843). Aunque ésta influenció en muchos respectos el pensamiento de Mili. "La Liberación de las Mujeres" fue publicado en la Revista Westminster en 1851. . aunque éste. Mili encontró por vez primera a Harriet Taylor. du~ante los siete años de su vida matrimonial.en el último ~apítulo de las Consideracionessobre un Gobierno Representativo.sobreel tema de ~aigualdad de las mujeres.. tanto los intereses de Inglaterra como los de la India estaban mejor servidos si la Compañ (9 de las Indias Orientales hubiesen retenido sus funciones gubernamentales. liLa que yo le debo. escribe. Harr:iet se desposó con Mili y. en su opinión. publicó menos que en cualquier otro período de su carrera.Consideracionesobr~'un s Todos estos libros fueron publicados en un corto tiempo. ' Influenciade HarrietTaylor en -la viday obra de . casi infinito". dos años después de la muerte de su primer esposo. Principios de 164 . Mili desaprobó el cambio. En 1851. El artículo. sin embargo. 'llegó a ser inspector en jefe. Orientales. es. sospechamos que esto ocurrió especialmente .lasIndias. sentaba las basespara una obra propia de Mili sobre el tema. - 283 En' 1830. M'ill escribe que "Iq mismo ha sido el h~mor y ta gran bencHción de mi existencia que la fuente de unagrarí parte de todo lo que yo he intentado hacer o esperorealizar en el futuro para el progreso humano". Mili jamás dejó de ensalzar la influencia de Harriet Taylor en su obra y ciertamente sostuvo que ella debía ser considerada 'como coautora de muchas de sus obras. .era de.. . . De acue¡:do con el empleo que hacían de este término. -debemos engañarnos pensa'ndo que en la gente que gobierna -aunque sean muchos en número y comunes en condición. ..iversal: En las democracias que Pl'atón y Aristó- 165 . . Democracia democracia. d campo. 285 Mili rTluri6eJ 8 de . la oligarqu ía y la aristocracia. En contraste con estos tipos de gobierno. comparacióncon lostipos de gobiernoa los quese. que había sido construida a fin de poder estar él cerCa de la tumba de su esposa. 11 286 Las Consideraciones sobre un Gobierno Representativo guarda una posición única entre las obras maestras de filosofía poi ítica.. Los gobernantes. la democracia en este sentido está todavía muy Milientiende or p lejos de lo que Mili entiende por este término. muerta en Aviñón el 3 de noviembre de 1858.Economía Política (1848) Y Un Examen de la Filosofía de Sir William Hamilton (1865). 287 ¿En qué difieren las teorías modernas y tradicionales respecto a su concepción de la democracia de la concepción de Mili? Platón y Aristóteles estuvieron familiarizados con las formas de gobierno llamadas por ellos democracias.comparacíón con los tipos de gobierno a los que se opone.democracias trad.. Es la prim. omo c gobiernode muchoso comunes.icionales el sufragio cubre más que una cuanta gente. tales obras en exponer la teoría moderna de la democracia y la primera también en defender este tipo de democracia como la mejor forma de gobierno. por ejemplo. incluyendo gente relativamente pobre. consiguientemente. u ~ufragio un. en su casa de MuerteeMili. sino los muchos. se reducen a un selecto grupo. existe una forma democrática de gobierno cuandQ "los .de 1873. en las. el siginifica para él nada menos para él. y la forma de gobierno sólo es democrática en. Pero no c . muchos" o 1"10s omunes" son quienesgobiernan. nada meñÓs }lue ~r sufragio niversal. aunquesóloserá democracia en . Ni siquiera todo varón adulto está incluido -eJlél grupo gobernante.mayo.en Aviñón. Posición que guardasu obra: "Consideraciones sobreun gobierno Representativo.opone. En estas democracias gobiernan no solamente los pocos que son nohles o que son ricos.quedan comprendidos todos los adultos pertenecientes al Estado." Platóny Aristóteles concebíanla democracia. 288 Pero. local o general fC. no ten ían la facultad de gobernar. Libro VI. . los con derecho . Respaldo que da Milia la democracia. Platón la llama "una seductora forma de gobierno. En su opinión. ninguno de los dos la' favorece. es una forma relativamente buena de gobierno. AristófeTesno se opone de modo tan inequ(vocoa la democracia. p 111 ¿PorquéMili 291 ¿Qué. empero. la democracia no sólo es una forma desordenada de gobierno sino que también degenera rápidamente y casi invarláblemen~e en la tiran. cuya solución ayudará a contestar la pregunta 166 L_. mejor que la oligarqu ía. .much ísimos hombres. La mayor evidencia de esto está en el hecho de que el concepto tradicional de democracia es cOf!1patible con una numerosa clasede esclavos. considera dos problemas prelidemo«. Aristóteles dice que la democracia es mejo..ía.r a la oligarqu ía. todas las mujeres. en términos de lo posible. sino que. además.'se deposita en el conglomerado total de la comunidad.a aq. Aunque en un lugar la cuenta entre las malas formas de gobierno. Platón concibe la democracia como divérsa y desordenada que da una especie de igualdad. la peor forma de democracia . 589).racia minares. . Llama. llena de diverslda~ y desorden que dispensa una especie de' igualdad. o suprema fuerza de control en último recurso. 290 Por el contrario. por medio del desempeño personal de alguna función pública.io de esa soberanía fundamental. 111./ teles conocieron o contemplaron. Libro VIII). en ocasiones. es llamado para tomar parte activa (Jnel gobierno. y. No es difícil demostrarque la mejor forma de gobierno es aquella en la que la soberanía.(Poiítica. 4-5). en otras reconoce qUe. yen la que cada ciudadano tiene no sólo voz en el ejercit.- . cc. por supuesto. razones persuadieron a Mi11 para tener una tiene una opinión opinión tan favorable de la democracia representativa? En favorablede la los dos primeros capítulos.de voto) son los más numerosos. 289 Aunque Platón y Aristóteles difieren en su concepción de la democracia.' tanto a los iguáles como a los desiguales" (República. el respaldo que da Mili a Iqdemocracia es inequ (vaca: .uellaen la que losciudadaños (esto es. pueblos. 560). no es adaptable a todos los pueblos. necesidades y deseos inconscientes. "Hay ciertas condiciones de la sociedad -escribe en el capítulo final. en una amplia medida. 294 Mil concluye que: Tres condiciones para que una formade gobierno se adapte a un pueblo: -Aceptación . la mejor diversas clases de forma de gobierno. Mili niega . ' nes pollticas fundamentales de un pueblo como una forma del desarrollo orgánico de la naturaleza y de la vida de ese pueblo: up producto de sus ~ábito~ instintos. Los gobiernos no cobran existen~ cia simplemente por accidente. '1. 1/p. No toda gobierno es forma de gobierno es posible para las diversas clases de posible para las pueblos. 292 Con respectó al primer problema. sujetos al .en las que un despotismo vigoroso constituye en sí mismo la mejor forma de gobierno para adiestrar al pueblo en lo que específicamente necesita para adaptarlo a una civilización más elevada".-No poner obstáculos -Cumplimiento. una forma de gobierno es adaptable a un pueblo dado: El pueblo al cual se destina una forma de gobierno debe estar dispuesto a aceptar/a. 167 .principal. T 293 Por otra parte. 560).. ni. satisfacer sus propósitos rc.p. El Capítulo I discute hasta qué punto los gobIernos y en general los asuntos públicos estan. con el fin de que ese gobierno pueda . tampoco pueden ser menospreciadas No toda forma de por completo las circunstancias y condiciones. así las concepciones de la escuela llamada por él naturalista de los pensadores poi íticos: . debe mostrar su disposición y aptitud para' cumplir con todo aquello que se le demande. o cuando menos no mostrarse tan renuente como para oponer un obstáéulo insuperable a su establecimiento. Mili examina los' criterios conforme a los cuales juzgamos la bondad de representativa? una'particular forma de gobierno.arbitrio humano.Esta escue-'a del pensamiento considera a las institucio- Mili sostiene que los hombre~ pueden hacer algo respecto a sus gobiernos. algo respecto a sus gobiernos. poiíticos. Mili concluye que los hombres pueden hacer. Hay tres condiciones que deben ser tomadas en cue~ta cuando consideramos s'i . 'Después. en el Capítulo It. Incluso la democracia representativa. brotan de modo inevita. ajenos en abso- Mili niega las concepciones naturalistas de los pensadores luto a sus propósitosdeliberadosrc. ble del caracter y circunstancias de un pueQ.lo. . en el grado de perfección el cual organicen los valores morales. El mejor gobierno es el que cumple los propósitos para los cuales los gobiernos se establecen.en la activid~d de orden práctico y en la. 3. 168 . Mili. 295 Volviendo ahora al segundo problema preliminar. eficiencia. 2. asl como . las. 2. 565). REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No. Mili mencionadas en el texto. ¿Qué' caractedsticas presenta la obra "Consideraciones sobre un Gobierno Representativo'? . en el grado en el cual fomenten el desarrollo mental general de la comunidad.. de manera que funcionen con la mayor eficiencia en los asuntos públicos fC. intelectuales y de eficacia ya existentes. El mejorgobierno esel quecumple los propósitos paraloscuales los gobiernos se establecen. p. ' dentro de los límites establecidos por las tres condiciones tantas veces mencionadas. 578). Mill# OBJETIVO No. no se detiene aquí.S. Menci0ne algunos aspectos de la educación de J.erno y concluye que "las virtude§ que debe poseer cualquier grupo de instituciones poi íticas" consisten: ¿Cuáles onlas s virtudesquedebe poseer cualquier grupode .1. p. instituciones poiíticas? En parte.S. 1. frase ésta que incluye el progreso en la capacidad intelectual. instituciones y las formas de gobierno consituyen Uña rñateria-ifé elección lC. 1. Considera cuáles son los propósitos del gobi. en las virtudes. . sin embargo. veámos lo que Mili pensa que es el qjterlo para determinar un buen gobierno. y en parte. Cite las obras de J. 2. Es fáci I establecer tal criterio en términos formales. ¿Qué opinión tiene Mili de la democracia representativa? OBJETIVO No. OBJETIVO No.y difiere de las concepciones de 6. Mencione las condiciones qUE! deben tomarse en cuenta para que una forma/de gobierno se adapte a un pueblo.4.5.3.S. 5. MiI1entiende por democracia . 8. Según J. -¿Qué tesis sustenta esta obra? OBJETIVONo. Mili.¿cuál es la mejor forma de gobierno? 169 .4 7. 5. 2. 4. . 171 . 3.Mill al voto. Explicará la. Señalará el valor que da. el 'alumno: 1.opinión que tiene Mili acerca del sufragio. Señalará el criterio que usa Mili para convencer de que la democracia re'presentativa esla mejor forma de gobierno. o Mencionará los beneficios que reporta el autogobierno.MODULO 12 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar estudiar este módulo. Explicará en qué consiste la idea pura de democracia. Indicaráa qué se llamarepresentaciónproporcional. o 6. DEMGCRACIA Gobierno de todo el pueblo. por el pueblo "entero representado equitativmente. GOBIERNO REPRESENTATIVO El pueblo ejerce por medio de sus representantes el poder supremo.. REPRESENTAC ION P ROPORC IONAL Número de representantes de un partido en una asamblea.legislativa.¡ N Es. . Protege más efcientemente' los derechos del pueblo.aUEMA RESUMEN FORMA DE GOBIERNO Concepto de JohA Stuart Mili AUTOGOBI ERNO Beneficia a los hombres por la inftuencia que tiene en su perfeccionamiento. los -valores morales.éI ~f.. la participación en e~ 90bjerno Quede seI ej el primerpaso 173 . Siempre estará aprendiendo y deseoso de embarcarse por caminos desusuales de pensa-' miento y acción en gracia al descubrimiento. y (2) de que utiliza. sino que marcará un camino 'en. . En otras palaQras. No se.(1) Mili ~ un apasionado absoluto de su tesis de que el" autogobierno beneficiq[~ a los hombres a causa dQJg ii1fiüeñcia que tendrá sobre el-perfeccTónamiento-del garácte. Semejante persona será individualista en el mejor sentido de la palabra y será verdaderamente libre.~sentati~a es la mejor forma de gobiern.ta_tiY'o pro: 1} _r:!1~.. gobiernosignifica chos hombres. .~~~~ñ. 299 Este tipo de cará~ter es impulsadoen 9ranforma por Para muchos el autogobierno.o.! ~:e~ desarrollo mentalmmer9J de la comunid§Jd". .Lapersonamás .. y el más feliz. por la influencia que tiene en su perfeccionamiento. Por consiguiente. de un mQd_o mejor que cualquier o. intelectuales y de eficacia ya existente?"" en la comunidad. .C)(::r. felizes la que procura perfeccionarse a sí misma. 297 .c:l. - 298 El mejor tipo de persona.. en _~alto grado que""coalquierg1(Q. seRún Mili!es el que no se contenta en seguir siendo lo que es. " " El autogobierno beneficia a los hombres. .~I gobierno . en tanto que otros tipos de gobierno lo participaren el 'reprimen en grados diversos. Mili tiene que '"Convenc~r.J.prejulclos de su comunidad. S.una nueva dirección.para demostrar que.éI. para mu. Veámos lo quefvnITtiene qüe-decir sobre e ¿Qué criterio usa Mili para convencernos de que la democracia representativa es lá mejor forma de gobiern.01 estOs dOs-pu ntos~ .991>i.r ae éstos: Aqu í hace usO'de uno de sus temas favoritos lq"üe tTene también una parte"prominente en Sobre la Libertad): la superioridad de un tipo activo de carácter sobré un tipo pasívb.erH9..la de~. Una persona a$í " desarrolla sus energ ías morales 'e intelectuales para encontrar nuevas trayectorias que seguir. MILL Formas de Gobierno IV 296 El doble' criterio expu'esto en la última cita ha de servir. 'conformará simplemente con adaptarse a 'las costumores-y .~o~( de que .tro gobierno.. . sioo aquel que procura constantemente perteccionarse a sí mismo. ome.aren cada ocasión. y que todo lo . El ciudadano se compromete a valorar intereses ajenos..coo. El Parlamento o alguno de los miembros que lo componen.3. Se compromete así a valorar intereses ajenos. que sea para beneficio de éste redundará tambié" en su provecho rc.educaciónmoral./. mentes más familiarizadas que la suya con estas ideas y' funcionamientos. bienestar común. . ¿Por qoe el. . Se le hace sentir qúe es parte del público.. ~ ¿Qué hace que un hombre 'sea educado? 300 No se ha considerado lo'suficiente cuán pequeña es la vida ordinaria de la mayoría de los hombres para dar alguna grandeza a sus conceptos o a sus sentimientos. que no sea la de sus preferen'cias personales.Q. porque promueve el bien prntege más . El ciudadano deb~ ~te§t~qr las. 302 (2).común' al reclutar las energía~ de toda la gente: p'roteQe eficientemente los cmás eficientemente los derechos e interesesdel pu. . Slt educación moral es . 301 No es la mente del ciudadano la única perfecéionada por la-p9FtiGipación en el g.. guiar.iJutoQQbllirlJQutiliza del mejor modo las bue.cuyo estudio redundará en suministrar un móvil a su entendimiento y un estímulo a su sentido del interés general. a dejarse' . por otra regla. principios. Si las cifcunstancias permiten que la cantidad de deberes públicos que se le asignen sea de importancia. derechos del porque cada persona es el mejor defensor de sus propjQS derechos: pueblo? ..obierog. y máximas que tengan como razón de su existencia el . en el mismo trabajo. primer paso hacia la liberación de las cadenas de la costumbre y'de la conformidad.haciasu liberación. aunque sea por un instante. 3.en1ada. Su trabajo es uné/ rutina.nta la -asimismo fom. ~. sideraciones ego ístas V pensar en erpien común.. no una faena de amor sino de interés propio en su forma más elemental. ~~n Laparticipación en el gobierno . y por lo general encuentra asociadas con él. ¿consideran cualquierasunto desde el punto de vista de un trabajador? 174 . o sea la satisfacción de las necesidades diarias. f. .598). El darle algo que hacer por el bien público suple en parte tQdasestas deficiencias. . p.É!. a aplir.autogolJierno nas cualidades de un pueblo. esto lo convierte en un hombre educado rC. .eb. v ~anhecho eLcargo de que I.. es el gobierno del pUf!blo entero por una simple mayoría del pueblo. L~ mayoría gobier. 306 Es probable que la mayoría gobernante gobiern_e _p~r~. 305 Mi1I'comparte este recelo respecto al gobierno de la Laideapurade mayoría: democracia. del último parágrafo del Capítulo 3: .~de Platón en -.ademocracia casi s. -común La ideapura(dedemocracia).. ¿se considera desde cualquier otro punto de vista que no sea el de los patronos? No digo que la opinión de los trabajadores sobre estas cuestiones se aproxime más a la verdad que la de los demás.Íaspara perpetuar su posición dominante. el autogobierno es la forma mejor.<puesta a estE2 RE2JÜio.. represeñtadoequltfJtivamente.Opiniónde los adelan- -mayoría gobernantecarece de escrúpulos. aunque sí se asemeja mucho a ella. por supuesto. de el pueblO porer pueblo entero. como tal.. como lo es. .iempre se enemigos dela de convierte en alguna especie de tiran íq. simplemente muestra la superiorida~ de la democracia sobre otras formas de go-' bierno. . Síla 304 Los enemtgosde la democracia. como se concTbe por lo ' y como se ha practicado hasta ahora. na. esel gobierno toao . p. No demuestra.. 3. . dé cualquier manera.democracia . La democracia.el autogobierno representativo debe ser lá verdadera forma ideal para Estados grandes y popul psos. 591)... . representado parcialmente (C. en su trato a la minoría puede ser tan Platón. es. que la democracia representativa es la forma ideal de gobierno. promueve sus propiOslñTereses~fac~iQsos en lugar del bien común y tiene v. casi como idea tard ía. p. no sólo menospreciada.Cuando surge un tema en el que los trabajadores tienen interés. pero.Noesjusto que la 175 . . 303 Todo esto. debe escucharse con respeto en vez de ser.---.. . pero el autogobierno directo sólo puede funcionar en una ciudaa-peciüeña~Por i'81fo. El autogobierno representativo s e la verdadera forma ideal. 634). Una democracia está especialmente e>. 7. Esto se desprende. sino descartada (C. . despótica y arbitraria como un simple tirano. sin duda. sin.000 votantes. pues. nuestro Estado imaginario está representado en la C.000 votos.000 votos no están representados en forma alguna. Ejemplodel problemadeMili. De acuerdo con el sistema de elegir su cuerpo gobernante. además de (10 tener ninguna relación con la democracia. 308 Supongamos que hay una elección para el Congreso. ade'l'1ás.ovenientes de igual número de distritos.000 de votantes-elegibles.demócrata y que el margen con que triunfa es idéntico en cada uno de los distritos: 60.minoría.000 es un número mucho mayor que 60. 176 . . embargo.. tome en q. p.000 el número de la mayoría que eligió un miembro del Congreso. en todo el Estado 400.000 votos republicanos. que en cada distrito electoral triunfa el candidato .000 contra 40.el interés de la Esto no es justol~n opinión de Mili: - - propio interés. a pesar de que 400.ámara de Representantes por diez miembros del Congres~. 309 Esto -dice Mill. la solución que propone. y de'mos por ~entado también que cada uno de éstos vota efectivamente.es injusto. nuestro Estado hipotético estaría representado por diez miembros del Congreso demócratas y por ningún republicano en absoluto. 637). se QPone diametralmente al principio básico de ésta: la representilCión en proporción con el número.' Cada uno Ajeestos miembros del Congreso representa. hubo. 7. de que.Jenta. -- su propio interés y no. inspiradoen la poiítica de Estados nidos U deNorteamérica. mayoría gob~rnante gobierne para su . si bien en cada distrito electoral hubo una mayoría demócrata. Una parte esencial de la democracia estriba en que las minorlas det¿en estar representadas en forma adecuada. sólo un falso ejemplo de democracia. pr. y ninguna democracia verdadera. Nada es más cierto que el hecho de que el ignorar a la minorla no constituye una consecuencia natural o necesaria de la libertad. recurriendo a un ejemplo imaginario inspirado en el escenario poi ítico de los Estados Unidos de Norteamérica. que. Porque.000. 307 Podemos entender el problema plant~ado por Mili Yi en términos generales. Y estos 400.000 -siendo 60. Imaginemos que uno de lós Estados tiene una población' de 1. un distrito que posee 100. se puede constituir sin ella rc. . 310 Un remedio para esta alegada injusticia consiste en Remedio para prorratear 1'osmiembros del Congreso, de acuerdo con el esta injusticia. número total de votos emitidos en el Estado. Bajo tal plan, las diez sedes disponibles en la Cámara de Representantes seríán divididas entre demócratas y republicanos en pro- porción de seis a cuatro. En otras palabras,habría en el \ Congreso seis miembros demó~ratas y cuatro republicanos. 311 Tal es, en esencia, el plan de Mili -o el plan de Hore, puesto qu.e Mili da entero crédito a éste como autor de la proposición. La determinación del número ge (e..Qresentantes que un partido ha de tener en una asamblea legislativa, de acuerdo con 'la proporción de votos em,itidos para ell.a, ¿A qué se llama representación proporcional? - , ( ,_es, lamadaltepresen.tacion r ~rop~rcional. 312 Nuestro ejemplo hipotético muestra que los represen- El voto popular es tantes al Congreso no son elegido según el método de la másjusto que el representación proporcional. Las elecciones presidenciales, voto electoral. en los Estados Unidos de Norteaméri"ca se realizan conforme a un esquema que se opone diametralmente a la,repre. sentación proporcional. Si un candidado presidencial obtiene la mayoría de votos en un Estado, obtiene entonces todos los votos electorales de ese Estado, no importa cuán numerosa haya podido ser la minoría que votó por sus oponentes. ...EIvoto popular resulta así más justo que el voto electoral, puesto que éste-ño-foma en-cuenta los votos deTa-minoría. . . . 313 Hay algo sumamente persuasivo en 'los argumentos de La representación Mili y de otros autores en favor de la representación proporcionalseproporcional.' Esta viene a resolverse definitivamente en resuelve enuna una aSqmblea legislativa que es una imagen más e,xacta de aSámblei-las divisiones de la opinion popuTar que la imagen que por legislativa. -otros-medios pudiese ser obtenida. .Y pareceser justo que i ~ la asamblea refleje al país en su totalidad. 314 Independientemente de su importancia, no es la justicia, 'sin embargo, la única consideración . Un gobierno debe que debe ser lograr equilibrio tomada en cuenta <al establecerse -iamaqUinaria guberna- entre la justicia y mental. Un gobterno gebe_serigualmentecgpaz de {tober- la estabilidad. nar eficientemente, y para esto requiere una gran medida, -~~e:ta~ilidap. Ün, buen gobierno'~~~ l~rar unequilib~iE_, entre los requerimientos de la justiq~ y I<;>-C) estabili: de_la 177 , .dad.- . paralice No debe permitir que la búsqueda de la justicia lo en la macción, ni debe tampoco, por la preocupa- . ~ción de la eficiencia o 'la estabilidad, caer ~n la injusticia de la aktadura o de la tiran fa. Ejemploque .ilustracomo la representación proporcional parecepropici~r' gobiernos inestables. 315 La representación proporcional parece propiciar !os . gobiernos inestables, aunque, por supuesto, no es la causa única de ellos. Pode'mos ilustrar esto con un ejémplo. Comparemos la estabilidad de gobiernos como el de los Estados Unidos y la Gran Bretaña con los endebles y siempre cambiantes gobiernos de Francia antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Ni los Estados Unidos ni la .Gran Bretaña siguen el sistema de 'la representación propo~cional, en tanto que sí lo segu ían la Tercera y la Cuarta . Repúblicas en Francia. 316 La correlación entre representación proporcional y gobiernos inestables no es meramente accidental. Por.ejemplo, la inestabilidad gubernamental en la Franda de la postguerra fue debida en gran parte a los numerosos' partidos que estaban representados en la Asamblea Legislativa. Muchos de Hilos ten ían solo unos cuantos asientos en la Asamblea y no pod ían esperar realizar nada positivo. Sin embargo, estos pequeños partidos fragmen1arios dispon ían, en conjunto, de sufidentes votos para poder evitar que alguno de los partidos fuese absol'utamente mayoritario o que hubiese un partido de mayoría tan escasa que esperase gobernar sólo mediante su alianza con uno o más de los otros partidos. Esto provocó a su vez compromisos y repudios de parte del gobierno para proceder enérgicamente, incluso cuando era preciso, puesto qÜe cada uno de los distintos partidos ten ían el temor de ,alejarse de sus im. prescindibles aliados. ,317 El sistema de voto no proporcional en los Estados Unidos y en la 'Gran Bretaña tiende a conservar sólo dos . partidos de fuerza apreciabl.e. Para que un tercer partido en los Estados Unidos pudiese ser tomado en serio, se requeriría q~uesu candidato presidencial alentase la esperanza de recibir algunos votos electorales. Habría de obligarse, por consiguiente, a obtener ,la mayoría de todo~ los votos emitidos en por lo menos un Estado -lo que resulta menos fáciI que obtener simplemente un pequeño porcentaje del La correlación entre representación proporcional y . gobiernos inestables no es accidental. ¿Quéresultadoda el sistema voto de no proporcional? . 178 voto popular en las,distintas partés de la nación. 318 Vemos, pues, que la repres,entación proporcional no .Larepresentación carece de inconvenientes. ¿Pesan más las desventajas GO- proporcional no .nexas a él que sus aspectos convenientes? ¿Hay' algunas carece de desventajas en Ja representación' no proporcional? ¿Hay inconvenientes. algún modo de combinar estos dos sistemas electorales, de modo que fueran tomados los puntos favorablesde cada uno de ellos y evitados los inconven'ientes de uno y de otro? ¿Qué es más imp,ortante en las cuestiones que afectan el procedimiento gubernamental, la justicia o la eficien- cia? El sistema electoral m~xicano,. ¿es o no de representa.ción proporcional? I , ¿QUIEN GOBIERNA EN UN GOB'IERNO REPRESENTATIVO? ' 319 Quizás interesa más a Mili el problema de quién no debe gobernar en un gobierno representativo que el de Elorganismo representativo no, q,:,iéndebe gobernar. En el ~apítulo V, intitulado "De las debe gobernar. Furiciones correctas de los organismos representativos", nos dice reiteradamente que "el organisjrtQ representativO: ' ll2-~ebeg9bernar". .. 320 Esta posición es, en opinión de Mili, totalmente com- Concepción de patible con la concepción de un gobierno representativo. Milide gobierno. representativo. El significado deJlQb~(no- representativ..olf.in..siste en que todo el pueblo, o u'nagranparte del mismo, ejerza electos por dicho por -med ío de los rf!.l2.rese(!tantes pueblo, el poder.supremo que, según tod,aslas constituciones políticas, en algyien debe residir., Los represenE!!!-es qr¿ben. -oseer/o por compléto. . . rc. 5, p. 608). p 321 Pero, un poco más tarde, Mili añade que "ha:L~9.. La obligación de, distancia radical entre el control de los asuntos del gobier- una asamblea ~no y su rea'lización verdadera'" (p. 610). Por su misma representativa., natura'leza representativa, los organismos son incomp...et~Qtespaf~ a,pministrar, de igual manera que un hombre puede <3eddir y actuar iñücno más hábilmente que un cuerpo de hombres. "La obligación que ata'ñe a una asamblea reQresentativa,ron respecto a los asuntos -cfe-Iaa-dJñiñistraci.ón... ~-t.~ ¡ " 179 no ~ist.e- en resolverlospor " , su propio voto,' sino ~n de esa ocuparse ---- ~ de que las personas que se encarguen ~ mISión sean las idóneas" (po 613) o Lafunciónpr'opia 322 ¿Cuál es, entonces, la función correcta de un organisdela asamblea. ..rIJorepresentativo? 11 Lo único que ~ungrupo puede nacer mejor - que un individuo es. qeliberar" ~Qergr .Y-.§..ólQ..... deliberar es la función propia de la asamblea. representatlvá~ -Cosrepresentantes' deben decidir si aprueban o desaprueban las acciones- propuesfas por el gobierno en. todos sus ramos. Al hacerla así mantienen el control últi- .mo del gobierno. ~ En la obra"La FilosofíaPública deWalte.r 'Lippmamse , 323 Es interesante observar que el interés de Mili en la ! separación de e1ta~dos fy_nc~o~e~esunenann un escritor e Pública,-: escribe: -contemporáneo'~9lter LippmannojEn su_obra La Filosofía ,-, . menciona la separación ras de dosfunciones. - ) El ejecuhv~ es el poder activQ en el Estado, el pqder '-qüe inquiere y 'propone. La asamblea representativa es e7 poder que 'accede, .erpoder" que demanda, el que aprueba y; critica, el que acepta y rechaza. los ddS poderes son- necesarios si ha de haber orden y fibertad. Pero cada uno de ellos debe ser genuino en S4 propia ¡'ndole, limitándose y complementándose mutuamente: El gobierno debe ser competente para gobernar y 70S t¿iudadanos deben estar representados para que' nQpued.an ser oprimidos. La salud del sitema depende de la ,relación de los' dos poderes. Si cualquiera de ellos absorbe o destruye las funciones del otro poder, la Constitución estranstornada. . . ¿Qué piensa Lippmanndelos gobiernos democráticos 324 Lippmann piensa, además que en los gobiernos democrátic.,.os modernos estas dos funciones no se han manten-ido suficientemente separadas. En, el esfuerzo por entender la enfermedad del gobier-. no democrático he tratado de discernir la dualidad de funcionl!.!f:.ugbeffJaL,.que e§ la aaf!1inistraciÓn -deiai '. leyes y la iniciativa en la legislación, y representarl1/as personas vivientes que son gobernadas, que deben eéJgar, que deben trabajar, que deben combatir y J_a.l -flZ Y morir por actos<del gobierno. Yo atribuyo el desastre modernos? ' . 180 sufragio femenino y. en 1918. también da por supuesta la exclu'. vueltodébil porq .ejecutivoseha blea representativa y las opiniones de la masa. la Deci.democrático del siglo XX al trastorno de estas funcione~primordiales. 325 Si Mili tiene razón ¿funciona en México el Congreso de la Unión en forma correcta? '¿Es aplicable a México la opinión de Lippmann respecto a que el poder del ejecutivo ha sido mermado por el abuso del poder legislativo? ¿Existe de verdad un deslinde y. . en su opinión. -propiamente excluidos del ~ufraglo. .. Sin embargo. sin embargo. la Gran Bretaña no estaba preparada para seguir las sugerenCiasde MilI. .deben tender. Mmos suponer qué. creía que una división de los ciudadanos en activos (con voto) y pasivos Kant reconocía el sufragio universal... La completa igualdad poi ítica para las -mujeres no -. 327 La defensa que hace Mili del sufragio de las mujeres Mili defend ía el está de 8Cüerdó con su vida y 'SUcarrera. Después de la muerte de su esposa. pero creía en una división . por las presiones de la asam. ---llegó a Inglaterra sino hasta 1928.Hemos -vísto-ya sufragio de las que él y su esposa fueron los campeones de la igualdad de mujeres. Sólo los niños.-:- Milipiensa que todos los hombres tienen derecho al sufr. Un derecho limitado fue otorgado a"a mujer . los analfabetas y los que viven delé! caridélqpÚb'licá. En sLi tiempo. ue.auio. 181 .equilibrio de las funciones de. sión de 10$criminales.que el sufragio unTversal es un ideal nacia el cual los Estados y las constituciones . Mili se hizo miembro activo del movimiento del .de ciudadanos. Kant. . En los Estados Unidos. a veces al El poderdel borde de la impotencia. los hombres y las mujeres. tán. .monovenaEnmienda a la Constitución a-ioel voto á t"ásm-uJeres 1920.!I9Qajópor la liberación de las mujeres. El poder del ejecutivo se ha vuelto débil. los dos poderes? ¿PIENSA MILL QUE TODOS LOS HOMBRES TIENEN .. durante un período en el Parlamento. en La Ciencia del Derecho reconocía. DERECHO AL SUFRAGIO? 326 La respue$ta de Mili es claramente afirmativa. en - u 328 Debemos recordar que setenta años antes. Constituye una. En una nación' civilizada y completamenti.Ia utilidad y la . no tenga voto ni perspectiva de obtenerlo.! prrf!l~P9s_qjmportante_~n el ca. _~fg KanJ. justicia. En contraste con él.-manifiesta un descontento permanente. . a menos que sea para evitar mayores males.fr~gioae~e -~..lto.si puede obligársele a combatir. ¿DEBE TENER IDENTICO VALOR EL VOTO DE"CADA CIUDADANO? Miliseñala queel voto. si se requiere 'Implícitamente que obedezca.om9fE~Sdeben . Importanciaque concedeMili al sufragio. algunos hombres debeD ser autodzados para.!"-?t~r~ado.mino baga_la liberaclOn. . o actúa como ¡si no le interesaran los asuntos generales de la sociedad.(sin voto) era todavía totalmente adecuada.:a las personas <!es'pu~?ge -qLJ~ ést~s _s~-. valga.una mejor condición económica. Si se le obliga a Pé!gar.desdeel punto de vistade . aig~~_osh.0 tres. pero.F desarrollada no debería haber parias nI personas incom.l_eL ~~. ! " ' .-petentes. nan hecho independientes a través de la educación y de. el privilegio común de que se considere su 'Opinión en :el prreglo al} asuntos en los cuales tiene tanto interés como otras personas.\/'otar dos /. desde el doble punto de vista de la utilidad y la justicia: Quienquiera que en un gobierno.rio. Diferenciaentre Mil( y Kant. p. 330 El siguiente pasaje indica la importancia que concede Mili al s~fragio.dealgunos hombres ebé d 182 331 Todos tienen derecho' al voto.que. por lo demás popular. 654)..o~hombres.!. f!xcepto los que los fueran debido a su propia negligencia fC. en opinión de Mili. por ley-debe tener derecho a que se le dIga para qué. 8. a que se le pida su consentimiento y se tome en cuenta su opinión. su consideración de lo que ha de Sé-r:.de todos_. aunque no en más de lo -. Mili no ve la necesidad de quitar ese derecho a -nadie.veces. es el propio sufragio el medio educativo má~fgrande para elevar a la humanidad a un nivel más a. 329 Kant y Mili difierep eo. Para Mili. . Por consiguiente.injusticia personal el hecho de negar a -cualquiera. por el cohl:fa. tener una mayor infJuencia que otros al decidir los asuntos -deT Estado. Este derecho a más de un voto ha de basarse en . tenermás influencia. algún modo de -calificación justa, como la educación supe-" nor o la capacidad mental. No deóe, definitivamer.lte -dice . Mill- basarse en circunstanCiasaccidentales, como la posesión de-ra-propledad. . 332 A este sistema de voto se le denomina de "voto ¿Aquése plural". Ahora bien, ¿es compatible con la justicia? ¿Es denomina "voto compatible con los conceptos de Mili referentes al sufragio pl~ral? universal y a la función de los representantes? ¿Hayalgunos riesgos en el voto plural ¿Cómo se podrían evitar los abusos en este sistema? ¿Cómo podría determinarse la. superioridad mental? REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No. 1. 1. ¿Qué criterio usa Mili para convencer. de que la democracia representativa es la mejor for,ma de gobierno? OBJETIVO No. 2. 2. Mencione los be.neficios que reporta el autogobierno: 3. . ¿Qué signifi~a la participación en el gobierno? 4. Qué debe ser el autogobierno? OBJETIVO No. 3. 5. Expli'que brevemente en qué consiste la idea pura de democracia. 183 OB~ETIVO No.4. 6. ¿A qué se llama representación proporci6nal? 7. ¿En dónde se resuelve 1a representacióri proporcional? 8. ¿Qué debe lograr un buen gobierno?- . OBJETIVO 5. No. 9. Explique la concepción que tiene Mili de gobierno representativo. 10. ¿Cuál es la función de un organismo representativo? OBJETIVO No,6. 11. ¿Qué opin.ión tiene Mili del sufragio? OBJETIVO No. 7. 12. ¿Qué valor concede Mili al voto?. "84 TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos que J.S. Mili enfatiza, le recomendamos ponga especial atención en los puntos qúe se sugieren a 'continuación. Consulte la Antología en las páginas señaladas: 1. 2. 3. 4. Mili Y su significado de progreso y de orden. Pág. 570-571 La argumentación de Mili contra el despotismo. Pág..585-587 Las condiciones propias para el comunismo. Pág. 590-592 La contra-argumentaCión anticipada de Mili a la concepción de que las mujeres deben ser privadas del sufragio, p':Jestoque ellas vqtarían como depenaientes. Pág. 664-66.6 La parte del gobierno que tiene la facultad de fijár impuestos. Pág. 610 La asamblea legislativa y la eiaboración de leyes. Pág. 615-617 Las razones para que los impuestos sean generales. Pág. 656-657 El tipo de caráceter humano más conveniente. Pág.593-597 5. 6. 7. 8. 185 PANELES DE .VERIFICACION Módulo 11 Reactivo , Respuesta correcta párrfo: 278 a 280 OBJETIVO No.1 1 OBJETIVO No.2 2 3 4 OBJETIVO No.3 Consulte el esquema resumen 273,277,286 273 5 6 288,289 '291 - OBJETIVO No.4 7 OBJETIVO No.5 8 Módulo 12 OBJETIVO No. 1 293 295 1 OBJETIVO'No. 2 296 2. 3 297 a 302. 299" 187 332 326.4 OBJETIVO 303 o. . 5 9 10 OBJETIVO No.330 320 321.327.3 305 5 OBJETIVO No.322 .4 6 7 8 .7 12 331.188 . 311 313 314 OBJETIVÓ No.6 11 OBJETIVO No. .)¡ UNIDAD XIV (DECIMOCUARTA .". HEGEL LECTURA) - .... """ . 190 - ". Explicará el concepto heg~liano de Estado. el alumno: 1. Señalará los puntos centrales de la filosof(a de Hegel. 4. Mencionará las divisiones de la Filosofía del Derecho. 2. 3.- OBJETIVOS GENERALES '/ Al terminar de estudiar esta unidad. Describirá en qué consiste er método filosófico de Hegel. 4.derecho. 6.de Hegel. Mencionará los elementos que constituy~n el. Indicará el significado que da Hegel a la Libertad. 5. 3. Explicará el concepto Hegeliano de Estado. el alumno: 1. 191 . Señalará los puntos centrales de la filosofía .M'ODUlO 13 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudiar este módulo. Enumerará 10$temas que trata la obra poi ítica de Hegel. Describirá en qué consiste el método filosófico de Hegel. 2. ESQUEMA RESUMEN Obra: Filosofía del Derecho 8 ~ No es partidario del "totalitarismo ni del individualismo. contenido Edificó un sistema filosófico . < - Método: dialéctica\ . " o enel constituye . \ volvimientopory de cambio. Contemplación en un proceso de desen- material ista.<O N . ~ Libertad de t:ma perso. LIBERTAD es 1(1. Objetiva ~ Verdadera Li bertad. una dialéctica Tomado Marx para . Su concretización " carnación Derecho. ~ Realidad de la libertad concreta ~ Sólo en el Estado el hombre es libre. + Es-lo supremo. .na individual. 'métGdo Ideálista absoluto: lo real es lo ideal.finalidad del Subjetiva . . como se ha dicho también de la República de Platón. taria del Es'tado como un poder aplastante.J?ios derecho y dejÚsticia. Esto es P9rt1f. justamente porque representan tan clara-y p-ocferosarn. acompañadas en Hegel por 101> J!ILnfi. todo lo cual hace partidariodel que se distinga rigurosamenteel tratamiento hegelianodel totalitarismo. --.patí-aemocional que se traduce en una indisposición para oir con imparcialidad sus ideas..exaltaciÓn totali. sus principios fundamentales son como para producir una anti. Sección 111 Estado) .. aunque ha de admitirse que estos l'ibros.os ~iem. centrada atención a pesar del disgusto que pueden provocar.encarnacióndel-. por -el.Esta~ como unt090 . Concepción Hegeliana del ~pierñassonpárTés de "losorganismosvivientes. que en ella se encuentra la fuente del totalitarismo.. de más alto. rio democrático.¡te la antítesis denüestras convícéio-nes rñés-funda. 334 De la Filosofía del Derecho de Hegelse ha dicho en ocasiones. por supuesto. (El 333 De todas las contribucionés a la teoría poi ítica inclui.. aún más notablemente cierto de la'concepción hegeliana del Estado al que Hegelno duda en calificar-de"divino" la espífitu divinosobre la. como los brazos y Ta-s "Filosofía del Derecho" de Hegel. I. Por el contrario.delindividualismo.'HEGEL Filosofla del Derecho Introducción y Tercera Parte.aa. respeto ala ley como voz de la razón y por una Hegelnoes ínsisfencia en el gobiernq constitucionql. se prestan a tal distorsión. ni Estado como soberano y aun divino de la.?rgánico del q~e.~armente cierto de la doctrina de Hegel que ve el . Sin embargo. ya tome ésté la forma de fascismo o de comunismo. .tierra. éstas merecen nuestra más recon. Decir esto es. caricaturizár doctrinas filosóficas auténticas.menta1eS:. Aunque esto puede ayudarnosa ver qu~el propio .Reacción que das en este Plan de Lecturas la de Hegel es la que menos se provocan las presta a provocar una respuesta simpatizante en un audito.\ 193 . con un despreciQ completo por el reino de la ley y los principios de la justicia. especialmente si son leídos con antipat ía. ---335 Estas dQctrins:ts y. .fuente del totalitarismo.bros hüiñanos son simpremente partes.ideas de Hegel.Y es quizás Estado. puede.eL (1770-1831) . .Hegel no está en favor del totalitarismo. que los que creen en la democracia como una de sus más hondas convicciones que el Estado está hecho para el hombre y' no el h'ombre para el Estado. arte. trató los diver-' No sos campos como-dominios independientes .' Hegel sostiene cabalmente lo coñffáflo. dos puntos ql. formadas con las notas de sus conferencias) versan sobre metafísica u ontología. Hegel versan 337 Georg Wilhelm Friedrich Jie9. 194 .es uno de los pocos fi lósofos que rival izan C0n Aristóteles en la universalidad d~ sus intereses'y en la forma sistemática con que trata todas las materias que entran en su dominio." .~íicQ... teología.comprenderdel todo. pues. 339 Aunque La Filosofía del Derecho forma definitivamente parte-del sistema hegeliano. Derecho".sino que' trenzó ~I conjunto de' todas las cosas con unas cuantas ideas centrales.sobre' la ley. consideremos.el Estado. queda. no obstante. el totalitarismo.~Süs críticas al indivjdualismo so'n aguqas y vigorosas. ser leída por separado más fácilmente que cualquiera otra de las obras de Hegel.leson centrales en la filosofía. Lasobrasde sobre. lógi~a. 336 En tanto. 338 Hegel edificó Ur}l>lli. el derecho. Las obras que publicó (o que fueron publicadas después de su muerte. Nos retan a considerar si el individualismo no puede se'r llevado a un extremo que es tan enemigo de los sólidos ideales políticos como' lo esel extremo opuesto. STñembarg6.. masiñ. . Es difícil comprender cualquier parte dé su slste- Hegel dificóun e .no obstan: te. sbstienen Hegel. religión. '. el' hecho de que tampoco está en favor del individualismo.. sicología.tema_filQ. el Estado y las rEriaéiones aél i'ndivi¿füo con. - 340 Para hacer un poco más fácil esta tarea de lectura. historia.versa . Versa . . . la libertad. filosofía de la historia e historia de la filosofía. filosofía de la naturaleza. ostiene s queel hombre estáhechopara el Estado. sistema filosófico. dado que tiene sus raí8es en materias que ya nos han hecho familiares otros autores. "La Filosofía del sobre. -- 342' (2)-.. sentimos.ge He.más jmportan.~DfQ. Sin embargo. considera quelo realeslo ideal..'El aspectó sensible o fenoménico gel mundo (lo que vemos. oímos. reflejan el espíritu -racional que constituye la realidad. En La Filosofía del Derecho tene. im.l'.. Sería bueno recordar esto cuando 1earñOsen "La Filosofía del Derecho lo relativo al Estado y a sus instituciones.. ..De esta -reunión de una "tesis" y su -rantífesi$"" surge una desenvolvimiento lislrÚesis'" -eta~a de desenvolvimiento en la cUpl los dos y decambio.Implic~la en :\iiñíTenTo de cambio: El desenvofviemiento .) es inteligible sólo en la medida en que lo reconocemos como partícipe de la.. en üñ proceso de desenvol.: .pUcala cóntemplación de todas las -cosas.a filosofía de l Hegel. Hegel:un "idealista absoluto".----..-.. gran parte de ella puede ser cotiside. racionalidad.--.Influencia de :to a la importancia de Hegelen la historia del pensamiento.. dialéctica. de. los conceptos_Q pen§amientos.y mas un claro ejempJQ. 343 Unas cuantas observaciones vienen a colación respec.. Hegel influencia. el concepto o el esp íritu gobierria el mundo. Para ..de esto: el Estado es para Heg~1una ."Dialéctica" es el nombre que da Hegel a su ~ método..... síntesis dos polos oplJestos:Ja libertad subjetiva y fa -00 ribertad obtetiva. Elaspécfo má'[ importante-del mundo es su estructura ideal o raCional.en el hecho de que para él lo más real son las ideas..í!i!u es la i. Estos interesan a Hegel sóro en cuanto . 'y puesto que la razó. Su filosofía tuvo enorme influencia sobre los pensadores ingleses de la última mitad del siglo XIX. el segundo con. El pensamiento.~u. 344 El idealismo hegeliano rigió por muchos años las escuelas británicás de filQsQtía. opuestos .10real es lo i?eal...f!téc_t~~. etc. Hegel...c. 341 '(Y) Es usual en filosofía llamar a Hegel un 'hdealistai~' e.-- - .gue di. más importante qüe su éxito en Inglaterra es la .su _método filosófico.de 195 -.o. un proceso .El metodode Hegel sla e ~rada cómo "aiafect~t}~c!Ei_esRifÍ. Hegel. Su idealismo consiste .anteriores están contenidos. y las apariencias sensibles deben ser entendidas como encarf1áCíones(fe éste.!:! o eJ ~sp..ge1. sino reconciliados. pero ya no en óposicfón. incluyendo las ideas.. . . inCluso. clasificarlo como un "idealista absoluto'..dea _ i'~ central de su filosofía..que en el senticlcnwR8riano.. priméro tiene que ver _con el contenido de su Puntoscentrales El fHosofía.contemplación y de -te se-et"ect6a cuando se encuentran una idea y sIropüesta. -.irmaciónde que lo método Hegel. El materialismo dialéctico hace suya la ~eoñ=" dialéctica "cepci6ñ hegeliana de un conflicto inevitable entre opuestos.capital no es el de cuánto poder tiene el Estado.usto. Así es. dadasu af. 346 En contrasté.. 345 Una ojeada a nuestras lecturas precedentes en este Plan basta para-convencernos de que la libertad es el tema capital de la literatura política moderna. -11 En.-?t . srno másbien. Pero. y sin embargo en todas partes vive encadenado.sin embargo. Nada_es.era materialista. los escritos políticos antiguos o medievales parecen olvidar el tema de la libertad.P!atón. según la vísion que-HegeTIieñ8l!etéIS"'C5Sás j Los conceptos hegelianos de Estado y libert~d.políticos antiguos parecen olvidar el tema de la libertad. - Planteamiento de Rousseau.caael-espirtm.la literatura .imprimirle el sello de -legitimidad? " 347 Hegel presenta una mezcla curiosa de estas dos tradicion~mo sus contemporáneos y sus antecesores inmediatos. El tema de la libertad surge frecuentemente en conexión con la cuestión de cuánto poder deb~ tener el Estado y cuántos derechos deben retener 16s'ciudadanos o súbditos. :En escritores comD . Roüsseau y Kánt. 196 . HegerSíg¡JeTa tradición de los añtiguosen que para él lo que en último término decide todos los problemas poi íticos es la naturaleza y los fines del Estado. Al mismo tiempo. importañt8eñ los opuestos originales: pero de-üñl'mJcto .EIel único metoao filosófico válido. Desde ~I siglo XV 11.elmarxismo no cree en una dial'écti- -. ¿Cómo se ha operado esta transformació~ y qué puedé. substaoc1asroateriales.Marx tom6el sobre Karl noción de rtdialécfica" como marxismo tomó "de Hegel laM~rx y sobre los marx~stas. tal problema ha sido reemplazado por el que Rousseau plantea: "El hombre ha nacido libre. único real SQn.. poi ítica moderna el tema capital es la libertad. Los escritos . La resolución o síntesis incorpora todo lo que. por ejemplo. en una "dialécfíéa de las haciendouna materialista". "¿cuar la ffnancfad del Estado?" es el prin~ipal problees ma poi ítico. sino más bien para qué finalidad debe utili?arse elPQder del Estado. está muy interesado en el problema de la Hbf3rtad. más alto Y'sfgnfficativo. como ha sido tratada la libertad en escritores como Hobbes" Locke. en estos escritores. Aristóteles o To_más de AquinQ el tema' . la libertad de cada quien en su saber y querer fines ~rticu/~!~s. en la compenetración de lo universal y de lo individual.altos" si no es que el más alto.0n la ~~bertad subjetiva (esto es.. "El _§t~do_es j~ realidad efectiva de la jjb_ertad concreta''\Sec. Texto hegeliano... la racionalidad. '. concreta en el Estado. La supremacía del Estado es perfectamente~compat"lb-Ie coñlas exigencias de la llibertad. lñcTuso. y sólo como él.. '698) que el Estado es "lo racional en sí y por sí". ¿En qué sentido está usada aqu í la libertad? Hegel no' sólo identifica el Estado con la libertad. Pára la mayor{a de los escritores poi íticos esta clase de libertad es uno de los bienes poi íticos más . posiple que se tenga que sacrificar en el Estado.b. ~ubstjJfJcial univer. en una accion autodeterminada segun leyes y principios que son pensamientos y por ello universales (p.jüntas.. si no sirve al Estado. suponemos que para Hegel libertad y racional idad están estrechamente relacionadas e. 349 La lib~rt~d_.-porque J.lliti~fL la libertad de una persona es individua[ j:s'la libertad q~e tiene e'l individuo para ser él -mIsmo. 348.. para actuar y para hacer las cosas como él. con~igu¡-entemente (b) en cLfanto a su forma. 698-699). Difícilmente puede haber una más directa y absoluta identificación del Estado con la.. libertad y racionalidad. pero lo que queda es mucho más seguro que lo que existía en el estado de naturaleza. Algo de esta libertad -dicen.qulera.s.al) . en. son tal vez idénticáS.. Investiguemos un poco más acer~a del uso que da HBgel a estos térm i nos cI aves.ertad s la finali9ad del Es19<l9. p. consiste (a) en "cuanto a su contenido..g.Jl2. Lalibertad subjetivasla e libertad deuna persona individual.2.Para Hegel.L y..es . No hemos de irmuy lejos por la confirmación de esta suposición: Hegelrelaciona estrechamente Estado.. la racionalidad consiste en la unidad. 260. 702).. los cone ceptQs de Estádo y libertad no significé¡1nlo mismo que para la mayoría de los demás escritores poi íticos. Considerada abstractamente.su. 197 .. libertad.. Es frecuente oírles decir 'que el proposito del Estado consiste en preservar esta 'libertad I tanto comQ sea posiblé. T Qmando estas dds-atirmacTones. la unidad de la libertad objetiva (esto es la libertad de la voluntad . nos dice asimismo (p. porque ella no se refiere a ninguna otra cosa sino a sí misma. etc.La ve~dadera libertad e. no lo 'que le place. ás m comúngu~se tienedelibertad. . mente bueno. porque para ejercerla la voluntad depende aún de algo ajeno a ella eslibre por. y"/a voluntad libre en absoluto. Pero será libre. la voluntad. 351 Para Hegel la libertad subjetiva es simplellJente arbitraria.voluntades l!ntonces verdadera. Cuando se oye decir . . (p.uencia aje"a. por el contrario. sino lo que es justQJt. 198 354 Sólo en esta libertad. \:' :~ J( .en el sentido objetivo. ni de lo que es el derecho. ' . ni de lo que es la vida moral. porque es autodependiente por entero. . soqre todo. ParaHegel. 353 Esta clase de libertaq es de oJden inferior.ir porque no'.o .que estálibre de misma: las alternativas entre las cuales elige. es necesariamente universal. la libertad reside simplemente en sí misma. 352 La ~ noción más común que. Es la lióertad que la voluntad alcanza cua. en el cual no se encuentra aún indicio alguno de lo que es (a voluntad absolutamente lipre.. punto medio escogido por una reflexión abstracta"entre la voluntad totalmente determinada por los impulsos naturales. te.verdadero bien para el hombre. del arbitrio. cuando ésta quiere rectamen. . del mismo modo que desaparece..p_ertadsubjetiva está lejos de ser una cosa deseable.rio. toda ({ilaciónde dependencia de cual- quier otra cosa. . o tal otro. la verdadera libertad esla libertad objetiva.. Es del todo independiente. Un hómbre así determinado en"sus eleccio. 686-687).nes y actos ~no 'SeráJibrEL~n el sentido de la liber@d subjetiva: no será en adelante capaz de elegir.. la verdadera voluntad libre es libre justamente porque está libre de toda influencia ajena. Es Libertadsubjetiva mucho méjor y mucho más racional para un hombreestar y libertadobjetiva determinado por lo que es objetiva. poder hacer lo que se quiera. Nada hay de bueno ni de racional en la capacidad del hombre para elegir entre tal camino.son un. -' . . estará' libre de todas aquellas atracciones que la voluntad no debe segu.que la libertad es.. / Lavoluntadlibre" Lavoluntades verdadera y universal. Jali.ndo quiere.él!:3. Por el contrainfl. . tal concepción puede ser considerada como -una falta total de madurez del pensamiento.sJ§ libertad objetiva. La . uni\lersal y necesariaparaHegel." - \ ella. se tiene de libertad es la Noció.~ . por consiguiente. 350 Para Hegel.. El obje~o de. ideal y fin propio y son diligentes en su la libertad' persecución. La conclusión es que lo universal no vale concreta? ni' se realiza sino en unión de los Intereses particulares y mediante la cooperación de"saber y del querer particulares. objetiva. ersonal y sus int~[eses P?rticulares p no sólo alcanzan (en ella) su pleno 'desenvolvimiento..más bien la verdad misma.recapitular sus conceptos de voluntad subjetiva y de voluntad. 356 Pero.1el Estado es la realidad de la libertad concreta". al . la verdadera libertad. encarnación' de la libertad./0 subjetivo señala ellarlo autoconsciente de la voluntad..y objetiva. 690).gue: La libertad concret~empero. es por supuesto. como personas particulares. 'o. La voluntad es por ello universal. conocen y quieren lo universal. a diferencia de. la voluntad es pura y simplemente objetiva en la medi.. y su actividad no 'tiende 199 .su concepto implícito.'lo toman ¿Enqueconsiste . sintetiza sus ideas sobre la libertad subjetiva y la ~ibertad objetiva:' En relacion con la voluntad en general. 358 Continúa después de la frase anterior. asimismo como su misma mente esencial.consiste en esto: en'que la Tndfvidualidad.dela de que 1. realidad Lo . Hegel.. por otra. sino que en el 'simple acto de querer tales fines. su indiviqu. quieren ló universal e. sino que. ahora a la afirmación citada anteriormente "El Estado . . y los individ(!os tampoco viven exclusivamente para sus propios fines. por una parte.alidad. 691). Aquí.porque en ella se absorbe toda limitación y toda individualidad particular (p. da en que se atiene a sí misma para su determinación y por ello está en conformidad con su concepto y es gen~inamente una voluntad (p. ' Síntesishegeliana sobrelibertad subjetiva.n cUflnto universal.que' queda por ver es cómo el Estado. como su.y. . . también sobrepasan su propia 'convenienoia en 'tI interés de lo univf!rs'al. . como si. esla 35'7 Volvamos. . reconocen . "Ia libertad que Hegel tié'ne en mente.. puede ser la libertadconcreta". ' 355 Finalmente. ia objetiva. determinados por el Estado. de provisibn alguna para salvaguardar al individuo de los abusos cfél . lo que constituye el dere~ cho es el que un existente: no"'lmporta cuál. Elhombre sólo puedeserlibre enel Estado.Derechos son absurdas. . ¿Qué puntos centrales se consideran en la fiIosofía de Hegel? 2. No hay necesidad. Estado. De ah í que en el Estado. en consecuencia.tierra.s610 en el Estado se determinan deberes y derechos? "Porque según Hegel. Lo supremo esel Estado. el Estado sirve a la 1T5ertaa.a.o en que una persona puede hacer lo que le plazca. en la concepción hegeliana del Estado no hay oposición entre los derechos y las libertades del indl-' viduo por una parte. ¿Cómo se clasifica a Hegel en . y los derechos y exigencias del Estado pór-la -otra."la concretización o encarnación de -la~nbertad. es la concretización o encarnación de todas las libertades. . 703). por ello. y sólo en el Estado.filosofía? ¿Por qué? 200 . (Adición 152 a parágrafo 258. 693).puesto que el E~tqdo limita el ~rad. voluntad libre" (p. sino el Estado.. Las medidas como las Cartas de los. It REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVONo.'stema de-los derechos. 361 Así. Hegel expresa su idea de la grandeza del Estado en forma por demás sencilla: La mgrch9 de J2ios. la libertad gue proviene de hacer uno lo que debe. No es el individuo lo supremo. eso es lo que es el Estado'. Pero. El derecho es. Los deberes y los derechos de un súbdito le_está~. 1. .s. El derecho esla concretización o encarnación de todaslas libertades. pues. puede el hom. ' 360 ¿Por qué . 1.sobr. entonces el Estado y la Libertad se opondrían. 359 Si sólo hubiese libertad subjetiva.noel individuo.).conscientemente a ningún fin que no sea el fin universal (p. encarne fa . y el Estado~como el .e la. puesto que hay asimismo libertaq objetiv. .bre ser libre. El enfoque dialéctico en el sentido hegeliano impl ica 7. / 9. - OBJETIVO 4.3.. 2.Carlos Marx y los m~rx'istas. ¿Qué nombre da Hegel a su método filosófico? O'BJETIVONo. No. ¿Cuál es la obra poi ítica de Hegel? 5. Indique de qué manera influye Hegel sob're. ¿Qué uso 'da Hegel al término libertad? 10. 4. No. 201 . ¿Qué ejemplo se da del método hegeliano en la Filosofía del Derecho? 8. 6. Señale las diferencias que tienen la libertad objetiva y' la libertad subjetiva. ¡¿Sobrequé temas versa esta obra? OBJETIVO 3. . ¿Qué es lo que constituye el. OBJETIVO No. 5. 6. I 12. ¿Dónde puede el hombre solamente ser libre? O'8JETIVO No. ¿Qué es el derecho? 202 . Explique el concepto hegeliano de Estado. 13. según Hegel? 1"4.11.derecho. Explicará brevemente en qué consiste cada uno de ellos. . 4. 2. Mencionará las divisiones de la Filosofía del Derecho.MODU LO 14 . 5. Indicará de qué manera relaciona !-iegelel Estado y la religión.' 203 . el alumno: 1. OBJETIVOSESPECIFICaS Al terminar de estudiar este módu10. Enumerará los poderes del Estado dados por Hegel. 3. 'Señalará' qué es el desenvolvimiento de una idea. Familia SocoCivil Estado l. Esfera del Derecho Abstracto o Formal 204 I . . Esfera de la Moralidad l La vida Etica \ . Policía . / Legislativo: EI ~ Judicial PODERES?-Ejecutivo .ESQUEMA RESUMEN distinto de la debe respeto a la debe comprender la naturaleza de la .la subjetividad. Corona: Fundamento de la monarquía constitucional DIALECTICA + I desenvuelve la idea de t I DERECHO + en las + I DIVIS10NES DE LA. + Cuando es auténtica reconoce al Estado. libertad úniversal y objetiva aun en la libre.FILOSOFIA DEL DEREC. debe proteger a la Es libertad.. . Pertenece a.autoconciencia de la voluntad particular. . < I .HO. para Hegel. la salVación y la observancia del ritual religioso. 'cada uno debe respetar aI otro y no i"ñterferi r con él. 205 . El Estadoy la religiónson distintos y cada uno debe respetar al otro y no interferir con él. Esto se aplica justamente a la religión.. ¿Qué hay detrás de esta exigencia de separación? Está basada en la idea de que el" . no puede haber derecho alguno para el i'ndividuo fuera de los que el Estado le otorga.. e~to es. La falsa religión puede estar en oposición con el Estado y puede dar .su subjetividad.pábulo a ideas individuales opuestas al Estado. 71(JJ: Estado. La reUgión y el sentimien. (p. Pero.Estados occidentales. . el destino último de -lasubjetividad es srempre transformarse y elevarse a la objetividad. ' . que los dominios secular y religioso son distintos."'!II .y ambos son importantes. ~a religión se ocupa de los asuntos que conciernen a la .to religioso son expresiones de la individualidad de la perso-' na: pertenecen ~. 363 Pero.reconoceal ~dq¿ antes bien.' Cuando la religión en cuanto la religión e$ de auténtica especie. rll ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE ESTADO Y RELIGION? 362 Esta cuestion nos brinda una buena oportunidad para ver la forma tan consistente en que Hegel aplica sus principios. Dado. -. En los tiempos modernos. Hegel: El Estado. Ahora bien..Hegel reconoce' que está ahí y que debe estar ahí. -eñÚi los individuos. . lo reconoce y lo consolida. la separación de la Iglesia y el Estado se ha vuelto un principio cardinal de la vida poi ítica en muchos de los. no tiene esauténtica una tal orientación negativa y polémica contra el Esta.. a pensamientos de la subjetividad y de lo negativo. . Por el contrario La religión pertenecea la subjetividad el y destinode la subjetividad es transformarse n e objetividad. El Estado se ocupa ge los asuntos seculares -cosas c'omo las relaciones . la propredad de éstos y su seguridad.. relación del individuo con Dios -cuestiones como el pecado.. la subjetividad tiene lugar en el Estado_.Estado y la religión tienen su interés en dos diferentes-esferas de la vida individual. pero su tercer poder no es el judicial sino la "corona". Verra la Iglesia cuando pretende. 364 La relación justa entre la Iglesia y el Estado. función divina.719). el Estado no" puede interferir con ellas (p. además. por su parte.ebeprótegera I!I . Comienza con el legislativo y el e. puesto que la religión es u~ factor integrante del Estado al implantar un ~entimiento de unidad en lo profundo de las mentes humanas. 365 La enumeracióñ-dé Regel difiere de la usual. porque éste pertenece también al Estado.en sus propias palabras. . ejecutivoy la corona. .e int~resa aJ Estado que haya una tal religión auténtica. Su definición del poder de la "corona" es interesante. ( - 206 . el . Estado debe incluso requerir a todos' sus ciudadanos que pertenezcan a una Iglesia -a una Iglesia es todo lo que puede decirse. Poderes Estado: del legislativo. el éjééütívo subsurñe Tos casos individuales -bajo. como la voluntad con el poder de la decisión última.Estado~exigeque ambos comprendan su naturalezay su . exige qu'e tan'to la una como el otro comprendan su naturaleza y su propósito.iQuniversal. y. ya que. el poder de la subjetividad. reclamar como suyo todo el dQminio de la verdad.. El Estada cumple un deber al brindar toda' asistencia y protección a la Iglesia en el fomento de sus fines religiosos. En la corona se atan los diferentes poderes en una unidad individual que es la culminación y el fundamento de'la totalidad. dependiendo la satisfacción de la fe humana de las ideas particulares. 711). a los ojos de Hegel. La Iglesia y la religión tienen que ver con la interioridad del hombre. como lo ha hecho a veces. con su subjetividad. es i/écir~ -delamonarqula constitucionalp. debe enten. der su propia supremacía y su. ¿CUALES SON LOS TRES PODERES DEL ESTADO? ) 1 f ~ . La legislatura es. no debe engañarse a sí mismo con el pensamiento de que existe sólo como un instrumento para la protección y promoción de los derechos de los individuos. ~ 1:arelación justa entre Iglesiay . Iglesia: .jecutivo. siendo como es su racionalidad objetiva. El Estadod. Es I Definicióndel poderde la corona. El Estado. prop6sito. "el poder para determmar y esta5lecer lo universal". tivo. Las ideas son. . la que se da realidad a sí misma y se engendra como mundo existente. no enumere entre los poderes la "corona"? ¿Está conectada la opinión de Hegel sobre 'los poderes bajo el poder 'ejecutivo? ltiene algún efecto sobre la libertad individual? . las ideas n'o son algo estático.es el de I.ficación la diferencia entre la enumeración que de los poderes hace Hegel y la de Mon¿Hay en efecto cuatro poderes distintos -Iegisla.dela policía".ipio importante de la filosofíá de Hegel el que una idea tiene desenvolvimiento.dice Hegel. Este método -nos. deunaideaes. lo judicial y'.DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO? 368 Las divisiQnes surgen directamente del método con que estratadoeT tema del de'recho.. aquí. por supuesto..desenvolvimiento' encontrar que el objeto es racional por sí mismo. El método dialéctivotoma unaidea. La única tarea de la 207 . y elid~s~nvolvlmt~n-!2-de !d.on frecuencia están encarnadas en rea'lidades concretas. la culminación de la razón autoconsciente. del mero incluyelo subsumir lo particular bajo lo universal está' comprendida judicial y la en el poder ejecutivo que incluye asimismo los poderes de" policía. . r'acionales. sólo la mira sin añadirle por'párte suya ningún ingrediente de sí mismo~ Considerar algo racionalmente no significa traer la'razón para mostrar El el objeto desde fuera y así entremeterse con él. debemos por supuesto tener presente qu~ es un princ. "la tarea. Son. 'no son simples representaCiones mentales. . e d donde surgen las divisiones dela Filosofíadel Derecho..366 ¿Qué se ha hecho el poder judicial en el. y el pensamiento. . Guyasconsideraciones ~eóricasse derivan de la~monarquía constitucional inglesa. es' la mente en su libertad.y la desenvuel've.esquieu? I .oajd~ es la ' .eu. ' 367 ¿Tiene una gran signi.adialéctica. ¿CUALES SON LAS DIVISIONES. Para él. judioial y la qcorona"? ¿Cuálesson exactamente las funciones de la "corona"? ¿Cómo se explica que Montesqu. sino . El método dialéc.como cósa' subjet7va.tico toma una 'idea y la cOrlSidera--en su desenvolvimiento. por el con'trario. t. ejecutivo. verdaderamente reales y c. ' actividad propia de' su racionaliqaq. sistema de El ejecutivo Hegel? En la página nos dice que. AquT~añte todo. F 370 Sólo necesitamos añadir.ciencia filosófica es traer a la conciencia este trabajo propio de la razón de la cosamisma (p..-. .:) La Vida Etica: la Familia. corresponden a las etapas del desenvolvimiento de la idea del derecho.en relación - con otros Estados. en cuanto que es una fase de la historia del mundo. porque el Estado es tratado primeramente en sí . cuyo derecho es el más elevado (p.. La Sección del libro que versa sobre el Estado se divide. Derecho Abstractoo Formal.mismO". y en tercer lugar. I!. ptimeramente. B. y por último. con el Estado. ¿Quéesel Estado? 371 El Estado (es) libertad.la Sociedad Civily el Estado. Así leemos: En correspondencia con las etapas' en el desenvolvi-m¡ent~ de la Idea de voluntad absolutamente libre. I ' despues.elmundo. en tres partes. Porque la "Vida Etica" tieAe que ver. . por consi: guiente. Reflejada de la encarnación exterior de ella misma :'se caracteriza entonces como individualidad subje-- t/va en oposición a lo universal. libertad universal y objetiva aun en la libre autoconciencia de' la voluntad particular. A. . la esfera cff!fa Moralidad. --. . 208 .. Laideade 369 Las divisiones de la Filosofla del Derecho.. 695-696). Inmediata. -la esfera del 'Derecho Abstracto o -Pormal.Esfera de la Moralidad../' voluntades - .:¡a VíCJá tica (p. \ ~' é' J~ " . que la tercera división -la "Vida Etica" . (b) se revela y se realiza a sl misma a través de la interrelación de las mentes nacionales particulares hasta que (c) en el proceso de la historia del mundo se revela yse realiza a sí misma como la mente universal d. 'con la familia. derechose desenvuelve las en divisiones dela Filosofíadel' Derecho.. 'en segundo lugar. 696). . ¿ t. E5ta mente real y orgánica (a) de una simple nación...se divide nuévamente en tres partes. con la Sociedad Civil'. a su vez. c~' La unidad y verdad de estos dos momentos abstractos. .- Esfera del. ' La Vida Etica. finalmente.. 794). ¿Cómo d~ben relacionarse el Estado y la religión? .' ¿Qué' es el desenvolvimiento de una idea? 209 . 1. ¿De qué se ocupa la religión? 3.OBJETIVO No.' 7. . 4. 2. ¿De qué se ocupa el Estado? . . . ¿Qué es la legislatura? . Defina el poder de la corona. 5. 4. 1. '2."" REACTIVOS DE AUTOEVALUACION 'OBJETIVO No. 8. E'numere los poderes del Estado dados por He. 3. ¿Qué' incluye el poder ejecLltivo? 6. ~ ..gel. OBJETIVO' No. .OBJETIVO No. Pág. Cons'Ultela Anto~ogía en las páginas señaladas:. 706 2. 752 S. 707-716 5. El Estado y la tolerancia de "pacifistas por conciencia". Pág. Pág. 699 3. 745-746 . Pág. 9. Pág. Hegel y el contrato social-histórico. 1. ¿En qué se desenvuelve la idea de derecho? 10. La relación e~istente entre "derecho" y "deber/). 5. Pág. le recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a continuación. Pág. 714-715 7. profundizar en los aspectos que Hegel enfatiza. TEMAS COMPLEMENTARIOS Con 'objeto de. 757 210 . 6. Pág. 693 4. La guerra como mal absoluto. . ' El argumento contra el sufragio universal.Hegel y su opinión respecto a una "Liga de las Naciones" u otras asambleas semejantes.OBJETIVO No. El patriotismo. Hegel y su crítica a la definición que da Kant del Derecho. Mencione las divisiones de la Filosofía del Derecho. . . .S. . . J.INT A LECTURA) . MILL .:¡. UNIDAD XV (DECIMOQU. Explicará la ideaque tiene Mili de la libertad. Mencionará las cualidades del ensayo "Sobre la Libertad" de Mi 11. . 2.OBJETIVOS GENERALE. . 214 . Indicará qué significado tiene la individualidad. 3. el alumno: 1.S Al terminar de estudiar esta unidad. 2. 4. respec~o a la libertad.alque MiII persigue ~n su ensayo. Señalará cuál es el problema que Mili se propone resolver en su ensayo "Sobre la Libertad".es el ide.MODULO 15 OBJETIVOS ESPEC'IFICOS Al terminar de estudiar este módulo. v 215 . 3. . . Explicará el pensamiento de Mili. Mencionará las características del ensayo "Sobre la Libertad" de MilI. Indicará cuál. el alumno: 1. tima... .N --O) ESQUEMA RESUMEN Mi.l1 la tvvo en alta es. . por lo tanto una sociedad buena y libre. supera a sus otras obras. PENSAMIENTO DE MIL L: Las personas tienen la suficiente libertad para seguir su propia inclinación y 'conducir su propia vida. "SOBRE LA LIBERTAD" PROPOSITO:Resolver el problema de la dificultad para dividir las cuestiones de interés público y los intereses privados. Mili presiente que será su obra más perdurable. . IDEAL: Una sociedad enriquecida por la más amplia variedad de dife ren ci as personales. Sin llegar a la última revisión. 373 Este es el problema que John Stuart MiI1se p~opone resolver en su ensayo Sobre la Libertad. libertad".217 .. Laconductaque afectaa otrosy la conductaque afectala vida privadadel individuo. Pod. . . o a la sociedad vista como un todo. Mili piensa que a las personas libertadcomoa se les otorga tanta libertad como a ella tienen derecho.pero. por extraño qUe pueda parecernos a algunos de nosotros.S.'todo? Es posible que no haya una respuesta total mente satisfactoria a esta pregunta.pue. tienen la suficiente propiainct'i'nación para que cada una pueda seguir su propia inclinación y -V 'conducirla conducir su propia vida. .~ '1 J. ¿Qué parte d~ la conducta o de la vida de cualquier persona es sólo aSlJnto de ella y qué parte es asunto de todos.emos diferir con respecto al punto en que Mili traza lal ínea divisoria entre la conducta que afecta a otros. porque afecta las vidas de otros V el bienestar de la sociedad vista como un . 'A lasperso nasse 374 A-I limitar la. otorgada.Se..esfera del gobierno a las cuestiones que lesproporciona afectan el interés público. ~r9pi!l vida.. y la conducta que afecta la vida privada del individuo. De -este modo.' en que hubo una marcada d1ferel'lcia de -opinión acerca de la validez de la Ley Volstead que prohibía la venta de bebida's alcohólicas. en cuanto individuos. No necesitamos sino recordar la forma concreta y práctica que cobró este problema en los Estados Unidos de Norteamérica durante ~a'tépoca de la prohibii 'fi_ón.tñrzarla line~r [livisoriaentrelas cuestiones de interésp~blicoy las correspondientes a los intereses privados. pero no podemos desechar el problema por irreal o académico. . hub() en los com. El problemaque sepropuso resolver nsu e ensayo "Sobrela.ienzos de la historia de ese mismo pa ís respecto al derecho del gobierno a instituir la enseñanza elemental obligatoria para todos los niños. pero alguna delimitación entre lo que es público y' lo que es privadose Trace necesaria para determinar el dominio propio del go= bierno y la esfera de la libertad individual. . Dificultadpara . Libertad 372 ~s difícil' trazar la línea divisioria entre las. Un problema similar.de seguirla libertad para hacer todo)o que quferan. ellatienen pero en la medida en que sin riesgo alguno les puede ser derecho. M'ill Sobre. ' .cuestiones que afectan el interés público y las relativas a los'intereses privados de los hombres. aun cuando no tienen compl~ta . 376' En la guía de la Lectura Decimotercera dimos un matenal básico suficiente respecto a la vida y la época de John Stl:. .y "recompuesta de varias maneras. nuestra producción conjunta.S. lo guardábamos.revisiónfinal" en colaboracióo. ella que todos los 218 . El propio Mili la tuvo en alta estima. Despues de haber sIdo redactado dos veces como era usual. A pesar de su brevedad. Elaborado y corregido cujdadosamente. No podemos leer este ensayo de personales.evarita nte nosotros. supera con mucho. Con respecto a sus pensamientos. es una obra importante. aun como simple muestra de composición. . . Tpda frase fue "exiiminada. . porque'. la conformación y regulación es -piensa Mi11. a opuesta? " Unas palabras relativas al ensayo de J. leyendo. más directa y litera/mente que cualquiera otra que lleve mi nombre. 'Mili sin sentirnos obligados a preguntarnos si nuestra sociela dirección dad en el siglo XX es llevada hacia o en contra del ideal que é~I. es difícil identificar cualquiera de stis partes o elementos particulares como siendo . Esto tuvo como resultado que. ¿Cómo se sigue. ni tan diligentemente corregido como ésté.lart MilI. Toda tendencia diferencias hacia. . ya fuese de pensamiento o de expresión que encontrásemos en ella. n paso u en la dirección opuesta. sin llegar a la última revisiónt supera a cua~quiera de las que antes Qdespués se presentaron. Ninguno~de mis escntos -nos dice en su Autobiografíaha sido tan cuidadosamente elaborado. Mili. Sólo nos es preciso agregar aqu í unas cuantas palabras relativas al ensayo que constituye nuestra actual tarea de lectura. han procedido de mí.no hubo" una frase en ella que .. . .Mili.más de. en opinión de más amplia variedad de . re-o compuesta de variasmaneras y escrupulosamente escardada de cualquier yerro.no fuese examinada cuidadosamente por nosptros dos. y así resulta la 375 El resultado es una sociedad enriquecida por la más amplia variedad de diferencias personales y. . a cualquiera de las que. 377 'La muerte de su esposa impidió hacer la'. ésta es una sociedad b~na y libre. La ULibertad" fue. sacándolo de cuando en cuando para revisar/o. antes o después. pesando y criticando cada una de las frases. aunque nunca se llegó a su revisión final. Presentimiento de que uSobrela Libertadsería su obramás especiede texto de fi[osoflade una verdadsingular. 3. Mencione las características que presenta el ensayo "Sobre la Libertad". para los hombres y la sociedad. 378 Mili presintió que este ensayo sería su obra más perdurable. ¿Cuál es el problema que. 2. 1. es definitivamente suyo..demás. verdad 'que tienden a destacar con un relieve siempre. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No. 1. OBJETIVO No. 2. porque la con¡unción de su inteligencia y la mla la ha hecho una. La "Libertad" probablemente ha de sobrevivir más largb tiempo que cualquiera otra obra que yo haya escrito (a excepción. de una amplia variedad de tipos y caracteres y la importancia de dar plena libertad a la naturaleza humana para desarrollarse en inn':lmerables y encontradas direcciones. . 3. Mili se propone resolver en su ensayo "Sobre la Libertad"? . Toda la forma de pensar de que. de la "Lógica"). perdurable. el libro fue expresión. más vigoroso los cambios que progresivamente tienen lugar en la sociedad moderna: la importancia. tal vez. OBJETIVO No. ¿Qué piensa Mili respecto a la libertad? 219 . . 220" .--- -~-~- .-.- . .-. 4.OBJETIVO No. ¿Cuál es el ideal que Mili persigue en su ensayo? . 4.-- -- ...-.-...-.... Explicará el concepto que tiene Mili de individualidad. 6. Indicará qué expresa el e. 2.MODULO 16 OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de est. Mencionarácuál es el fin supremo para MilI. 4. Dará el significado dé la propia protección. Explicará la idea que tiene Mili de libertad. 221 .udiar este módulo. 3. Señalará la estructura que tiene el ensayo de Mi11. el alÚmno: 1.nsayo "Sobre la Libertad" de MilI. 5. con la libertad individual.ciedad interfiera con la libertad individual.N N N ESQUEMA RESUMEN . por nuestro propio camino en tanto no privemos a los demás del suyo.Introducción. /' . Estructura de la obra: Capítuto 1 . Capítulo 3 .Condusión. una libertad personal no dee interferir con una libertad semejante de parte de los otros. Ensayo "sobre la Libertad" En 'él se encuentra poca atención al sign. Negativamente.ificado de libertad.La libertad del pensamiento es deseable. Individualidad: Alentar la conducta y el pensamiento insólitos. . Expresa que la sociedad debe interferir muy poco. Capítulo L .Se justifica que la so. \. la libertad significa que la individualidad es irreprimible. ". Capítul o 5 . Capítulo 4 . Propia protección: Fjn justifi~able por el que la humanidad puede entrometerse en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros. Libertad Buscar nuestro propio bien. Positivamente.La libertad es deseable. Desenvolvimiento de la individualidad: Principio esencial del bienestar. sociedad debe 223 . la única proposición que se asemeja a una definición aparece casi al final de la obra y se halla escrita ah í como de paso: "La libertad consiste en hacer lo ..pasaje anterior dos notas que se reiteran con frecuencia en el libro. 7lB)! . atenció al n significadode libertad. En efecto. ciones individuales perjudica o amenaza con perjudicar a otros.S. que uno desea". autorizada sólo en ocasiones . Mili: Libertad e Individualidad.. lo que puede buscar por el camino que ella elija.J. -. puede'pensar y expresarsecomo lo desee"(2) Sin embargo. una rest. en tanto no privemos a los demás del suyo o es '7fnpidamos esforzarse por conseguirlo (p.de la libertad. Positivamente.especiales.ertad' puede igualmente ser Iimitada. A los expresa qu~la ojos de Mili. es en una afirmación hecha en el capítulo introductorio del ensayo en donde tenemos una indicación de la Idea que Mili tiene de la libertad: La única libertad que merece este nombre es la de 'Idea que Militiene buscar nuestro ro io . Enel ensayo "Sobrela Libertad" se encuentra poca. (1)' Positivamente. hombres o a la sociedad en que éstos y él viven. ' 380 Sin embargo.. que puede justamente ser llamado un himno en alabanza de la libertadencontremos tan poca atención al significado del término "libertad".ricción a esta libertad. Esta puede hacer lo que le plazca. haya esta libertad? 382 La interferencia de la sociedad con la libertad\humana "Sobrela libertad" es. puede buscar su propio bien.' 381 Encontramos en el .bien or nuestro propio cami. negativamente. 11 379 Es extraño que en un ensayo que lleva como título "Sobre la Libertad" -un ensayo.' Si un hombre en el libre ejercicio de sus deseos e inclina. ¿Qué restricción . la libertad significa que la indiyidualidad de una persona es irreprimible. la libertadsignifica. por ello. no. además. En fa realidad. hay. fEI ejercicio de una Iiberta"d personal no debe' interferir con una libertad semejante de parte de los otros. . . entonces puede ser refrenado legítimamente y su lib..' tales ocasíones deben ser raras. :. en tanto lo hagan a sus propios riesgos y peligros (p. en Dificultad demostrar quela individualidad es deseable~ 385 Si Mi 11 capaz de demostrar que el libre desenvolvies miento de la individuqlidad es un fin humano.ir muy poco con la libertad individuaL "El objeto de este ensayo -escribe. Luego. es la propia protección (pp. . 775-776).el propio bien y por el camino propio. un poco después.es afirmar un sencillo .interferir muy poco con la libertad individual.' se entrometa en la libertad de acciónde uno o cualquiera de sus miembros. si las mismas razones no exigen que los hombres sean libres para obrar según sus opiniones. . la sociedad interfiere frecuentemente con la libertad de los hombres -con más frecuencia de lo justificado. Mili quiere examinar aquí ' .prTñdplo. continúa: ' ¿Qué significado tiene la propia protección? Este' principio consiste en afirmar que el único fin por el cual es justificable que la humanIdad.. Título del capítulo 30 "De la individualidad como uno de los elementos del bienestar" . Los Capítulos 2 y 3 indican las razones por las cuales la libertad es un bien humano fundamental.- aIo. sin embargo. están colindando con los Capítu~os 1 y 5. que forma parte de la felicidad. especialmente al . Después de haber demostrado en el cap ítulo precedente que la expresión de opiniones debe ser libre. El Capítulo 2 enseña que la libertad de pensamiento y discusión es deseable. el carácter de introducción y de conclusión. por parte de sus sem'ejantes.interfer. esto es. sin impedimento físico o moral . 383 El ensayo trata de ambos aspectos de la libertad. individual Ocolectivamente.-. respectivamente. 384 El título completo del Capítulo ::3 "De la individuaes 'Iidad como uno de los elementos del bi~nestar". Estructura de la obr~.- . el Capítulo 3 intenta demostrar que la libertad. ~". es sumamente deseable. apenas habrá dificultad para . en el sentido de procurar. el positivo y el negativo. el Capítulo 4 vuelve al aspecto negativo de la cuestión. y. que tienen.grado en que se justific'a que la sodedad interfiera con la libert~d i~dividual. para llevar/asa la práctica en sus vidas.224 --- ------- -. Estos tres capítulos constituyen el cuerpo principal de la obra. Sobre la Libertad es la expresión de la convicción de Mili o(jeque la sociedad debe .. 812). .ibre curso a su individualidad. . '" otros.. por el común pensar. que es no sólo un elemento coordinado con -todo lo que designan los términos clvillzaclóñ: ins-trüccíóñ. ni valora la se le considera digna de atención por sí misma. ni podrían serio aunque así lo deseasen. no puede comprender por qué estos hábitos no han de ser bastante buenos para todo mundo (p. . ¿Quées el libre desenvolvimiento de la individualidad? 387 Pero.Iamento por la baja estima en que es tenida la individualidad. Ciertamente.De hecho. . ningún valor intrínseco. consecuentemente. . de hecho no hay tal apreciación de la individualidad: a la espontaneidad individual con dificultad se le con. La iudlvid ualidad. sino que es una parte necesaria y 'condición para todas estas . un continuo .. 813)./os límites entre ella y la intervención social no presentaría dificultad extraordinaria (p. pero puede no ser conv~niente para las nuestras. ros hombres deben aprender de la experiencia de los demás. no habria pe17ijrode que la libertad fuera despreciada y el ajuste de . pero hay'Un rímite aefinido para el grado a que esto puede llevarse. educación..cosas. no se cede.. Tampoco pue225 .persuadir a los hombres de que el medio adecuado para . sino más bien que la individualidad es en sí misma algo deseable. este fin es dar la mayor libertad posible de acción. Lo difícil no es demostrar que la libertad es necesaria para la individualidad. 388 El resto de este capítulo es. La. cultura.386 .. . 813).no-lo piénsa. Nadie individualidad sostiene que todos los hombres deban ser copias Linosde porque.. a su originalidad.diera que eAlibre desenvolvimiento de lá individualidad es uno de ros principios esenciales del -bienestar. mayoría.Si se compren.así: . La experiencia de los otros puede ser apropiada para las circunstancias y condiciones de estos.. tal como ahora son.maY9ría de los hombres -en esto' -abunda Mili en el presente capítulo. satisfecha con los hábitos de la humanidad.. ' 389 ¿Por q~é conviene a una persona ser capaz de dar Conviene dar I. a sus cursoa la deseos e impulsos propios? La respuesta es obvia. junto con uf) acopio de razones por las cua~esdebe ser altamente considerada. En gracia de este desenvolvimiento. .' iguaJ que la . Todas estas facu Itades requieren ejercitarse para florecer.. para MilI. son la . Sólo actuando y eligiendo se desarrollan las cualidades.potencia muscular.defender causasy hasta erigir templos y decir oracionesmecánicamente'-por autómatas en forma humana-. y sus circunstancias o su carácter (de tal hombre) pueden ser extraordinarios (p. c 226 392 Se dice. Pero' aprenderán de sus erro'res.sonas más valiosas. ganarbatallas. según Mi11. Sin duda "los'hombres cometerán errores' al usar estas facultades. La humanidad estará menos dispuesta a admitir el valor de los apeti"tos plenamente desarrollados que el de las facultades intelectuales. h9rá per.. que . el discernim!ento y.hacer crecer el trigo. y. sólo se mejoran con el uso. pero tiene fuertes argumentos para sost~ner su opinión.9I sí mismo puede un hombredésarrollar eR'él "todas las cualidades que son el "atributo distintivo' del ser humano". . se debería ser tolerante con muchos errores y muchas inconveniencias: Suponiendo que fuese posible construir casas. de la misma manera. ElJ2leno deserwolvimiento del ser humano es. 814). es decir. porque Las costumbres están hechas para circunstancias . el juicio. en general" la actividad mental. Estas cualidades son facultades como la percepción. sería una pérdida considerable cambiar por estos aut6matas los mismos hombres y mujeres que habitan actualmente las partes más civilizadasdel mundo y qu~ seguramenteson tipos depauperados de lo que la naturaleza puede producir y produciráalgún día (p.Ios deseos e impulsos del individuo se desarrollen libremente y sean propios de la persona. 391 El pl~no desenvolvimiento de la persona humana va más allá de las facultades mentales.de un hombre atenerse a las costumbres.hay otra y más importante razón.. tal vez. el fin supremo. ¿Cuál es el fin supremo para Mili? 390 Sin embargo. 815). Sólo actuando y eHgiendo P.y caracteres ordinarios. Las facultades mentales y mentales y morales. Mili se hace cargo de ello. Unapersona tiene carácter uando. Los deseos e impulsos del individuo deben desarrollarse libremente. que una persona tiene carác. Debe permitifse.tercuando sus deseos e impulsos son propios de ella. tal experiencia lo. se preguntan: ¿qué es lo. Este proceso de. seos e impulsos propios no tiene más carácter que una máquina de vapor (P. 816).expresión de su propia naturaleza. en los automóviles que manejan. a los medios masivos . a ellos mismos. 395 Actualmente nos lamentamos de las mismas cosas que molestaban a MiII hace' un ciento de años. 227 . no se les ocurre tener ninguna inclinación. Actualmente existeeste procesode uniformación. se lamenta en 1859 de que los hombres no apreEian los valores de la individualidad. Encontramos una monoton ía deprimente en las casas en que la gente vive. . Todas estas cQsas tieAden a concentrar en manos de unos cuantos la determinación de cómo ha de ser nuestra vida. sil10 que . al hecho de que unos pocos periódicos y revistas de enorme circulación cubren el país. pensamientos que tienen. Los hombres prefieren la uniformidad y la vida rutinaria. permitiendo su desarrollo y crecimiento?. a la producción' de bienes en masa. 394 No sólo en lo que concierne a otros. y. de los deseos y de las actuaciones. Solemos atribuir mucho de esto a nuestra cultura de masas. mas con'veniente a mi posición?. ¿qué hacen ordinariamente las personas cuyas circunstancias y situaciones son superiores a la mla? No quiero decir con esto que prefieran lo que es la costumbre a lo que se adapta a sus inclinaciones. el individuo o la familia no se preguntan: ¿qué prefiero yo? . o ¿qué es lo que más amplio campo dejarla a lo que en mí es mejor y más elevado. desarrollada y modificaBa poi sil propia ~ultura. ~n los. 393 Mili. ción?. en.de comunicación. Condenamos la unifbrmidad de los gustos. esto es. Pueden hacerla de dientes afuera. 816-831). en las diversiones a que concurren. El que carece de de-. pero en la mayóría de los casos prefieren la uniformidad y las cQstumbres de las vidas' rutinarias. como la televisión. excepto para lo que 85 habitual (pp. uniformizarlo todo había comenzado ya en la época de MilI. lo peor de todo. o ¿qué es lo que más convendrla a mi carácter y disposi-. sino en /0 que solamente concierne. . vez de los deseos y opiniones personales =en cada uno de los individuos. e excentricidad en una sociedad ha sido generalmente proporcional a la suma de genio.396 Comparativamente hablando.. no.a la favorecen. 826-827).e'.es deseable. ¿Porquées deseable la excentricidad? ¿CUALES SON LOS ARGUMENTOS DE MILL EN FAVOR DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE DISCUSION? '399 Debe ser permitido expresar. El aumento del comercio y las manufacturas la promueven. y la suma d. Y la asimilación sigue su marcha.tiranía en la opinión es tal que hace de la excentricidad un re"prQche. Todos los cambios políticos de la époc. - 397 Estos factores que comprometen la individualidad aumentan el vigor de Mi11al argumentar en pro de los . van a los mismos sitios. ahora leen. Cuando habla de la individualidad. oyen y ven Factoresque provocan una las mismas cosas. Una influencia más poderosa que todos éstos' para producir una general semejanza en toda la humanidad es el establecimiento. 398 Precisamente porque la . ..excentricidad ha abundado siempre cuando y donde ha abundaqo la fuerza de carácter. . Toda extensión de la educación la fomenta. bohemios y otros rebeldes contra la sociedad establecida.insólitos.Mili proclama las virtudes de los "egg-heads". tienen los mismos objetos de esperanzas y temores. 228 .... . La . marlos. . piensa meramente en una singularidad extraña: en lo que en realidad piensa es en alentar la conducta y el" pensamiento insólitos. de la ascendencia de la opinión pública en el Estado (pp. no son nada comparadas con las que han desaparecido. Los mejores en los medios de comunicación la favoreclln. vigor mental y valentla moral que ella contiene. 821-82). que haya gente excéntrica.ndo grandes las diferencias de posición que quedan. Individualidad: ¡dentarla conducta eJ y pensamiento . en éste y en otros palses libres. .. valores. El mayor peligro de nuestro tiempo se muestra bien en el escaso número de personas que se deciden a ser excéntricas (pp. los mismos general emejanza s entoda la der~chos y libertades y los mismos medios de afirhumanidad. a fin de quebrar esa tiranía.. discutir y divulgar las . Tan inequ ívocamente como es posibl. Sie. s o equivocadas-. producida por su colisión con el error (p. todos los temas? ¿Se exceptúan algunos de ellos? Por ejemplo.) o hay algunas opiniones cuya represión se justificará a los ojos de Mili? En el supuesto de que exista una opinión cuya verdad es conocida.das? 402 ¿Cubre la libertad de opinión.Sedebepermitir nidad de cambiar el error por la verdad. nos dice Mili.el campo de las matemáticas? ¿Ha de ser tolerada la 'opinión de que "5 + 2 + 8"? ¿Debe permitirse que. no presta mayor atención al p~pel que la libertad de pensamiento y expresión cumplen al reprimir las ambiciones tiránicas de los hombres. se les priva de la opurtu. Pero ahora -se refiere a 1858.expresaras l 'nea. Razón que da Mili para defender la 'libertadde pensamiento. pierden lo que es un beneficio no menos impor. 401 Según este modo de ver.opiniones de todo hombre -sean verdadera. Mili. por la que M'ill aboga. y la libertad dé pensamiento se suprime por otras vías y por otras razones.. y si es erró. 782). tante: Ja más clara percepción y la impresión más viva de la verdád.este argumento es aceptado en todas partes. h~ya libertad de opinión en un salón de clase? 403 Al comienzo del Capítulo 2. ¿debería permitirse la 'libre discusión de cualquier opinión expresada (en discusión pública. 400 Si la opinión es verdadera. etc. los errores de las generaciones pasa. en el periódico. Cuestionamientos acerca de la libertadde opinión. ¿debe permitirse aun así la circulación de la opinión contraria? ¿Qué propósito puede perseguir el dar tal audiencia pública al error? ¿No conduce la opinión de Mili al resultado de que jamás aprendan los 'hombres de la experiencia de sus antecesores? ¿Por qué debe repetir cada generación.opiniones. por consiguiente. ¿deben excluirse las cuestiones teológicas en un pa ís como Inglaterra donde¡ existe una iglesia establecida? ¿Sería capaz Mili de abogar por la libertad de opintón en . 229 . Mili nos habla de que una razón para defender la libertad de pensamientQ y de discusión sol ía ser la de que constitu ía una defensa poderosa contra el establecimiento de gobiernos' ti.ránicos. ... conferencias ¡nde . es un robo..Iibertad? ¿HAY ALGUNAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE ACCION? \ e Ia onstrlcG... Constitución ni ley alguna. si no estuviesen sujetos al escrutinio público? ¿Se compensa la pérdida en eficiencia con la ganancia de . les? . etc.lon~a ¡.... pe.. . ¿No fun\ cionarían a veces más eficientemente estos cuerpos en sus deliberaciones y con mayor entusiasmo. ni Juntas de Consejo del Estado .estorbada serreStrinÚida. por opinión en los Estados . homb(es:puede piedad privada. Es claro que las opiniones -si se propagan. libertad"de acción. ¿es compatible con I~dignidad de su oficio? 406 Se oye decir con frecuenci. o ¿son tristes exhibiciones de reporteros que tratan de atrapar al presidente en error? El sujetar las opiniones del presidente a un estrecho interrogatorio. formativas o se presta a entrevistas en el periódico. presidente ofrece.. cias al espíritu de libertad en los países en que son usua. para proteger la forma republicana de gobierno? Tratándose de revelacionescomprometedoras públicas.culasimplemente a través de la prensa. ¿Funciona la prensa en México.0 del municipio a puerta cerrada.. 407 'Hay más constricción a esta clase de libertad que a la de pensamiento y discusión. radio y por televisión.C~ando opinión 408 La opinión de que los negociantes en trigo son los la ííñplíca'aotros que matan de hambre a los pobres. 230 .. Nada de esto está prescrito por la Modernos.. que no debe haber sesiones de las Cámaras... .. o de qu. ¿Contribuyen tales conferen.-- . . ¿qué diferencia exi"steentre hacerla para aumentar la circulación y hacerla para servicio del público? . Consideraciones 405 Prácticamente en todos los Estados modernos su ac~rca la libre. no debe ser . restricciones. esto ~s.puedenim-E!l~qL asjJuisill0é! otrQS hombres y entonces -estar-suJetas ellas también .. a períodos regulares.e la pro. porque las acciones implican por lo general a otros hombres. por lo menos en parte. dedicar un momento a la consideración del tema.a que los asuntos públicos deben ser justamente públicos. cuando cir.\ 404 Podemos. a _. no obstante. que sin causa justificada otrosdeben ser perjugican al otro. interferir con la libertad una lev hecha en debida forma? Por ejemplo.." . respecto a la relación entre sociedad e individuo. tes deben. (p. . amenazan con perjudicar 'a otros hombres. V en los casos más importan. ¿habría Reflexiones la a opiniónde Mili. 231 . o no afecta en absoluto los intereses de ninguna otra. ¿cuál es su respuesta a ella? 412 ¿Puede.desaprobadas.ade un un comerciante en trigos.iones del individuo que lo afectan sólo a él . cuando sea necesario. . 812). por ello . Pero no hay lugar para 'plantear esta cuestión cuando la conducta de una persona. Síntesis de la opinión de. o no los afecta necesariamente y sí sólo por su propio gusto. la sociedad tiene jurisdicción sobre ella y puede discutirse si su intervención es o no favorable al bien general. a más de la de pensar. 828). las 409 Y de esta manera es aún más verdadero que las Cuando acciones dejan de ser permisibles 1 cuan~o perjudican o crcciones . pueden. ser qbsolutamente fiscalizadaspor la desapro.mismo V acciones que afectan a otros miembros de la comunidad? ¿Puede haber algunas acciones.MiII. 812). En el Capít'ulo IV MilL sintetiza su opinión respecto a la relación entre sociedad e individuo ~n estas palabras~ 410 Tan pronto como una parte de la conducta de una persona afecta perjudicialmente los intereses de otros. intervención del género humano" (p. ¿no podría conducir en gran medida a la regulación de la vida por parte del Estado? ¿ Enfrenta Mi1Iesta cuestión? Si lo hace. por la activa.ro puede justamente incurrir en un castigo cuando' se expresa oralmente ante una multitud excitada reunida delante de la cas. perjudiquen a de cualquier especie que sean. Las "acciones. o cuando se presenta a esa misma multitud en forma de cartel (p.que estos hombres V la sociedad se entrometan en estas acciones? En otras palabras. bación V. ¿deja la doctrina de Mili lugar para la libertad de acción? La teoriía de Mili de que la sociedad puede intervenir en las accioQes de un hombre si éstas afectan a la sociedad. que nOpfecte de algún modo a otros hÓmbres? ¿Se justifica. " 411 ¿Es sostenible la distinción entre acc. en opinión de Mili. ¿Qué significado tiene la propia protección? OBJETIVONo. ¿Qué restricción haya esta libertad? :OBJETIVO No.4.4.entos humanos son enemigas de la libertad? . . 6. 413 ¿Está en la mente d~ Mili que el propósito de las leyes es hacer virtuosos a los hombres? ¿Concuerda en esto con Tomás de Aquino? ¿Piensa Mili que las leyes deben proteger siempre a los hombres en el sentido de no hacerse daño a s( mismos? REACTIVOSDE AUTOEVALUACION OBJETIVO No." de Mili? OBJETIVO No. 3. la libertad significa . ¿Qué expresa el ensayo '~obre la Libertad. 1. ¿Qué estructura presenta la obra de Mili? 232 . 5. . Explique brevemente la idea que tiene Mili de libertad. Positivamente. 1. 2. 2.pensado él que las leyes referentes a los asentami. 3. Pág. 3'. OBJETIVO No. siguiendo a Von Humboldt. 5. Consulte la Antblogía en las páginas señaladas: 1.f OBJETIVONo. 81} Las dos condiciones para el desenvolvimiento humano por las que Mili aboga. 6. de Mili a la doctrina calvinista de la naturaleza humana. Pág./ TEMAS COMPLEMENTARIOS . . Pág. 788-790 La justificación de Mi11acerca del despotismo como fuerza de gobierno para algunos pueblos. 6. 776 . 9. Aurelio y el ejemplo de la necesidad de la libertad de pensamiento y discusiÓn. 8. ¿Qué es el libre desenvolvimiento de la individualidad? . le ponga especial atenciÓn.849-850 233 4. 813-814 Y 826-827 Las' qpiniones de Mili respec10 a la legislación Sabatariana. recomendamos continuación. Pág. 7. 840-84 1 La legitimidad de gravar las bebidas alcohól icas con una lata tasa para disminuir su uso. Explique el concepto que tiene Mili de individualidad. Pág. ¿Cuál es el fin supremo para Mili? . El Emperador Marco.S. La descripción. . 2. Mili enfatiza. . Pág. en los puntos que se sugieren a . Con objeto de prQfundizar en los aspectos que J. 5. 855 234 .Jescendencia.para criar y educar cualquier posible <. Pág.7.. El Estado y su rechazo para formar matrimonios si parece haber insuficiencia de dinero . 1 Respuesta correcta . 373 OBJETIVONo.3 3 OBJETIVONo. 3 5 OBJETIVONo.párrafo: 372. PANELES . 4 4 375 374 Módulo 16 OBJETIVONo.'. .2 3 4 OBJETIVONo. 1 382 . 2 2 .FICACION Módulo15 Reactivo 'OBJETIVONo. OBJETIVO No. 376 a 378 OBJETIVO No.DE VERI.2 . 4 235 ' 382 380 '381 381 . .5 7 8 OBJETIV~O 6 No.- .6 OBJETIVO No. 385 386 390 I 236 --. 9 383 384. ~ APEN.DICE (LECTURA COMPLEMENTARIA) JOHN LOCKE . APENDICE (LECTURA COMPLEMENTARIA) OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar esta lectura complementaria.a de la propiedad en la teoría poi ítica.. / 239 . 2. Identificará la causa de la diferencia entre LDcke y Aristóteles. 6. de Locke.asnaciones soberanas y el estado 'de naturaleza. Citará 19sobras poi íticas de Locke. Indicará cuál es la opinión de Locke respecto a I. Explicará la cqncepción de estado de naturaleza de Locke. 7. 5. 4. Describirá la formación de la sociedad poi ítica. 3. Dará la definición de Locke de poder poi ítico. el alumno: 1. 8. Señalará la importanci. Señalará la influencia q~e han tenido las ideas de Locke. JOHN LOCKE Ideal . I Derecho de Propiedad: Es creado por el trabajo.epor los hombres.~ ~ o EsaUEMA RESUMEN' Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Gobierno Constitucional:: Gobierno que asegura la libertad. Ensayo sobre los Verdaderos Orígenes.de Gobierno: Regido por la ley más qU. . Estado de perfecta libertad. . Poder Poi ítico: Resultado de un convenio celebrado por personas que previamente vivían en una condición no-poi ítita. .y Fines del Gobierno. OBRAS Ensayo sobre e'l Gobierno "civil.Debe ser'protegida por el Estado. IDEAS Es~ado de Naturaleza: Condicion previa al Estado. . Propiedad: Cualquier cosa que pertenezca al hombre. 40). JOHN 'LOCKE. la forma republicana de gobierno instituida (*) Este Ensayo de Locke no figura en los Textos de Desarrollo de Teoría Poi ítica y de Gobierno 11. Las citas textuales consignad~s en esta Gu ía hacen referencia a tal edición en las páginas correspondientes. Ensayo sobre el Gobierno Civil* (Ensayo Segundo) 414 En la historia de la libertad humana.Civil de Locke se destaca no sólo "Ensayo sobre el como una gran contribución a la teoría poi ítica. de la soberan ía popular y del derecho a la tomados por rebelión están elocuentemente expuestos en el párrafo Jefferson de inicial de la Declaración de Independencia de los Estados Locke. sino Gobierno Civil" también como un Instigador efectivo a la acción poi ítica. Núm. el Ensayo Importancia del sobre el Gobierno . Ensayo sobre el Gobierno Civil. Constituye una inci. Aguilar (Sirblioteca de -Iniciación Filosófica. Ideal de gobierno de Locke: regido por la ley más que por hombres. "que los gobiernos derivan sus de I. . humé\nos "el pueblo tiene el derecho a reformarla o abqlif-la" -estos son los principios (y en su mayor parte las palabraS} que-rhomas Jefferson y sus colegas to. :241 . en tanto que la. y usados Unidos: Que todos los hombres están dotados "de ciertos en la Declaración derechos inalienables". poderes legítimos del consentimiento de los gobernados" y que cuando el gobie(no llega a destruir los derechos Unidós. Se recomienda al lector in~eresado ~n su lectura la edición: Locke.=- .legislativo del parlamento ~ra el poder supremo y el rey reten ía ciertas prerrogativas ejecutivas.tadora proclama de los pr'incipios de la "revolución sin sangre" irjglesa de 1688.rnaron de Locke y utilizaron en la Decl~ración. que originó -innovacionés fundamentales en la constitucfón británka: Puso asimismo el andamiaje para la Revolución Norteamericana de 1776 al inspirar a los escritores de la DecJa_ración de lridependeñcia de los Estados Unidos de Norteamérica. 416 Pero. imagen que de un buen gobierno ten ía Locke en mente era una monarqu ía constitucional en la que el poder . . 415 Sus doctrinas centrale's de los derechos naturales e Principiqs inalienables.ndependencia de los Estados . de Locke. 'que tiene más plena y evidentemente que ningún otro prí/3cipe de la Cristiandad. nuestro actual rey Guillermo -convalidar.tratadosetitula "Ensayosobre los Verdaderos Oríge-:JesFines y 242 419 El primer Ensay. La fecha tiene cierta significación porque es justamente t?9sterior en un año al acceso al trono de Inglaterra de GLiilfermo y Ma'ría. cuyo amor a sus derechos legítimos y naturales. En el primer -capi"!üiOdel segundo tratado. En el prefacio de sus dos tratados Locke expresa la esperanza de que estas obras pudiesen ' A fianzar el tron. a donde había sido exiliado en 1683.El gobierno constitucional asegura su a subditos"las bendiciones dela libertad" . esposa de Guillermo de Orange. 417 Los dos ensayos sobre el Gobierno. y vindicar ante" el mundo al pueblo de Inglaterra. se \ publicarol'J por vez primera en 1690. por la ConstituciÓn de los Estados Unidos es una encarnación más cabal de su ideal de un gobierno regido por la ley más que por hombres. siendo único entre los gobiernos legítimos. en el consentimiento del piJeblo. . el mismo año en q~e apareció su Ensayo sobre el Entendimiento HumanQ. Y es esto lo que hace del gobiernQ constitucional un "gobierno libre" -gobierno que asegura a todos los súbdjtos "las bendiciones de la libertad".osobre el Gobierno Civil va dirigido contra Sir Robert Fi Imer.. 418 Locke escribió sus tratados poi íticos en Holanda. Todas las libertades poi íticas arraigan así en el gobierno de la ley. Retornó a Inglaterra seis años después en el mismo viaje en que iba la princesa María. salvó a la naciQn cuando ésta estaba al borde mismo de la esclavitud y de la ruina. de Locke. que sostenía la teoría del derecho divino de los reyes -un derecho supuestamente trasmi'tido desde Adán. Patriarca. Locke sintetiza lo que ha demostrado .o de nuestro gran restaurador. Ningún súbdito de un gobierno republicano constitucional puede ser capaz de olvidar esta verdad. su título. y su resolución de preservarlos. La lectura del ensayo de locke nos impediJá este olvido.. El segundo . Fragmento del prefaciode los dostratados poiíticos deLocke dondeseñala lo queespera de estas obras. no a Guillermo de Orange. ¿quién tiene la autoridad. con esto.o: . 11 422 ~ Locke comienza la búsqueda de' la legitjmación del Definición de g.Jcke depoder 243 . A lo cual contestó. 259). o -- 420 En otras palabras. está dedicado a establecer que la autoridad de los gobiernos deriva de aquellos a quienes. derivando sus poderes del consentimiento de los gobernados. en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos: Sostenemos. se pod ía leer.cuya afirmación tuvo tanto éxito que. que para asegurar estos derechos (naturales). fuese inaltér'able. para decir si un rey ha de ser depuesto y uno nuevo instalado en el trono? ¿Quién será el juez entre un rey y su pueblo? En el Capítulo XIX del Segl:mdo Tratado (intitulado "De la Disolución del Gobierno"). { 421 Este tratado. 11 ¿Quién será el juez para sentenciar si el monarca o el poder legislativo obran en contra de' la misión que El puebloesquien se les ha confiado? . La teoría del derecho divino habría dadO' el trDno inglés. cambiada." gobierno es algo más que el gobierno del . poder1egislativo. . ~jemplodel éxitodelas proposiciones de Locke. sino a Jacobo 11.másfU"e"rte(que difícilmeñte puede ser dignificado con el nombre de "gobierno"). si la autoridad real puede ser.en el primero e indica cual es el objéto de este segundo. a menos de cien años después.0 - Lockeno creía quela autoridad realfuese concedidapor Dios. De acuerdo. . . por ello.Lf. el título completo del 'segundo tratado es "Ensayo sobre los Verdaderos Qdgenes y Fines del Gobierno Civi 1". han sido instituidos los gobiernos entre los hombres.. Pero. si hay razón para derrocar a un rey. del Gobierno ~ Si los reyes no gobiernan por derecho divino y si el Civil. gobiernan -proposición . Locke responde a la pregunta: .Qbierno deriñíendo el' poa~rpol ític. pues. . que es el hadejuzgar l a pueblo quien ha de juzgar (p. Locke no creía que la autoridad real fuese concedida por Dios ni que. entonces estamos obligados a descubrir alguna otra fuente para la autoridad del gobierno. esgozan de "un estado de -perfecta Ifbertad para ordenar sus actos.político.. inicialmente deben haber estado en una condición previa al Estado.extranjero.. 424 Locke -16 sabemos. Tanto Hobbes como Locke dan a esta condición previa el nombre de "estado de naturaleza" -lo qua significa una condición que es natural al hombre. lo peor de todo. Concepciones. y para defender' a éste de todo atropello. . en consecuencia. de Locke y de Hobbes del 426 A diferencia de Hobbes que concibe el estado de estadode naturaleza. "sin artes. naturaleza como un estado de guerra de todos contra todos y una condición miserable. . Entiendo. y todo ello únicamente con miras al bien público (p. de I~s sancionadas con penas menos graves..los hombr. sin embargo. 423 Tal poder y el gobierno que lo detenta existen el poderpolítico.no es el primer filósofo poi ítico que sustenta una teoría del "contrato social". ni sociedad y. Locke nos dice que en el estado de natulé31ela. Pero hay.existe. en continúo temor y amenaza de muerte violenta. -sos"tieñe Locke-:'como re§ultado d~e. grandes diferencias entre las concepciones de Hobbes y de Locke respecto al origen del Estado.Il convenio calebra-V do por personas que previamente vivían en una condición no-poi ítica. Si los hombres entraron a la sociedaa civil celebrando un contrato entre ellÓs mismos.". Hobbes hab ía desarrollado plenamente una teoría de este tipo. Antes de él. Haydiferencias entre Lockey Hobbes. para la reglamentfJc. 425 Estas diferencias tienen que ver con la condición de los hombres anterior a la formación del Estado y con las consecuencias que se derivan del hecho de vivir en un Estado. Aqu í debemos recordar ~por v ía de contraste--ra coñcepci6n de Aristóteles de que el Estado poi ítico es natural al hombre. ) Locke y Hobbes consideran la condición previa al Estado como "estadode naturaleza". y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les 244 . entonces.ióny protección de la propiedad. ni letras. por poder político el derecho de 'hacer leyes que estén sancionadas con la penacapital. . ' ¿Porqué. y. pues. ~~). y el de emplear las fuer~as del Estado pára imponer la ejecucion de tales leyes. y esa ley oblig¡i'a ~tocfós. sin necesfaacrae -petftr permiso."8 7 razón. de no estar sometido a la voluntad inconstante. 427 Locke concibe.o'untad de otra persona" (p. El estado natural tiene una ley natural por la que se gobierna. Es decir. civi 1. ni al dominio de voluntad alguna.que tienen todos de' hacer lo que bien les parece. según Leydelestado Locke: ."" ¿arezca. la facultad de seguir rrii propia voluntad en todo aquello que no está dictaminado por esa regla. La libertad dei hombre sometido a un poder . tal y como la libertad Texto de Locke de Naturaleza consiste en no vivir sometido a traba dondehablade la libertad. 49-50) 429 Así. fuera de las que ese poder legislativo dicte de acuerdo con la comisión que se le ha confiado. que 245 . y que haya' sido d¡ctada por el poder legislativo que en ella rige. y de no encontrarse trabados por ninguna ley". la libertad eso que Sir Robert Filmer nos dice: "La facultad . aun el estado de naturaleza tiene una ley. 428 La libertad natural del hombre consiste en no verse encontrarse bajo la voluntad y -la autoridad legislativa de ning6n hombre. Respecto a ésta. desconocida y arbitraria de otro hombre. 31). Jdentro de los' IílT!ites de la ley natural. el estado de1ibertad.Jeal que se estabrece por consentimiento dentro del Senado. la libertad es naturaleza: posible tanto en el estado estado de . sometido a ningún otro poder sobre la tierra. denaturaleza. les place. alguna fuera de la ley natural (pp. de vivir según. y en no lalibertad hombre? otra ley para su conducta que la de la Naturaleza. y sin dep'ender de la v. :. pues. que esa regla sea común a cuantos forma parte de esa sociedad. La libertad del hombre en sociedad consiste en no estar sometido a otro poder legislativo ql. No es. ni a las limitaciones de ley alguna. el estado de naturaleza como Estado de un estado de libertad. no rec'onociendo ¿Enquéconsiste natural del . por consiguiente.sociedad. insegur~.civil consiste en disponer de una -reglafija para acomodar a ella su vida. de naturaleza como en. 45). ha habido quien los ha confundido a pesar de que se hallan tan distantes el uno del9tro como el estado de paz. . . falta de un poder qu~ ejecute lo acordado por la ley. enseña a cuantos seres humanos quieren consultarla que. pendientes. estado de naturaleza: (1) la fglt~ de una ley establecidq.. a la libertad y al poder ejecutivo de que disponían en el estado de naturalezay ha. promuIgada. Locke. 430 El propio. malevolencia. salud. S'in embargo. libertades y propiedades (ya que no puede suponerse que una criatura racio- .coincide con esa ley. sociedad civil. embargo. al entrar en sociedad renuncian los hombres a la igualdad. (p. Lockeseñala que loshombres no renuncian todos a susderechos al entrarenla . nadie debe dañar a otro en su vida. se.ncepción del contrato social y la sociedad civi1. siendo iguales e inde. violencía y destrucción mutua (p. . Diferencias entre Hobbes Locke. se apresúra a agregar que los hombres no renuncian a todos sus derechos al entrar en la sociedad civi1.ayuda mutua . es tan miserable la condición del hombre en el estado de naturale. Enumera como desventajas del naturaleza. ' . . 33) Pasajeen el que Locke señalasu diferencia con Hobbes. Locke hace muy explícita su diferencia con Hobbes en el siguiente pasaje.Sin.-(2) la auseñcia de un juez que sentencie de conformidad con esa ley y (3) la. libertad o posesiones.pero como el propósito todos los que la componen es sólo salvaguardar.xiste entre el Estado de naturaleza y el estado de guerra. mejor en sus personas.y .za que. al entrar en la sociedad civi1.renuncia a todos sus derechos sólo para estar a salvo y protegido de la cod icia y las pasiones de los demás hombres. Tres~esventajas 432 También para Locke el hombre ha ganado algo al delestado celebrar el contrato social. y mutua defensa lo está del odio. y 431 De estas diferencias en la concepción del estado de naturaleza se siguen las diferencias en la co. benevolencia. Para Hobbes. en el que podemos' suponer tén ía Hobbes en mente: Aquí vemos la clara diferencia que e.. de 246 .cen entrega de los mismos a la sociedad para que el poder legislativodisponga de ellos según lo requiera el bien de la sociedad. peor).. for. los hombres libres. Este se otorga mediante convenio hecho con otros hombres de juntarse e. ya que es propiedad de una persona lo que lo que es de una es suyo. 434 Lo que Locke tiene que decir respecto al origen de El derecho de la sociedad civi I tiene igual interés en relación con el propiedad es concepto de. Es muy clara la importancia que protegido por la la propiedad tiene en la teoría poi ítica de Locke. no' c~be aceptar que el poder de la sociedad política. Locke considera cómo se da el persona.. Ifl ' ~. pretenda otra cosa que el bien común. iguales e independientes por naturaleza. Entiende por prop'iedad la propie. Locke aborda la cuestión de la Propiedad es la propiedad en detalle.mación de la sociedad poi ítica como sigue: Siendo. tido al poder político de otros sin que medie su propio consentimiento. 247 . . y una salvaguarda mayor contra cualquiera que no pertenezca a esa comunidad (p.la ley civil. como se ha dicho ya. Nos ley natural y por dice que 19 ley de naturaleza ordena no dañar las posesio. ninguno de ellos puede ser arrancado de esa actuación y some- 'Oescripción e la d . en el disfrute tranquilo de sus bienes propios. de hecho. modo su libertad y su propiedad. . una qe las razones para la existencia de la sociedad civi res la preservación de 'la propiedad. hallándose obligados a salvaguardar las propiedades de todos mediante medidas contra los defectos arriba señalados que convierten en inseguro e intranquilo el estado de naturaleza (p. verdadera formación de la sociedad poi ítica. nes de ningún otro. 149). propiedad. En este capítulo. con otros.propiedad privada~ 'dad privada. integrarse en una comunidad destinada a permitirles una vida cómoda. . 119). y afirma asimismo que los hombres entran en sOGiedad para preservar de mejor. o de los dos legisladores instituidos por ella. ' 435 En el Capítulo V..433 Y describe la verdadera. nal cambie deliberadamente de estado para' ir a lo . segura y pacífica de unos. el derecho de propiedad es protegido tanto por la ley natural como por la ley civi 1. Por lo 'tanto.. cometidos por otros. . nace con un título a la perfecta libertad y al disfrute ilimita: do de todos los derechos y privilegios de la ley natural. . Sintetiza su concepción como sigue: ' .. no sólo el poder de defender su propiedad. su vida.caso de que alguien tenga propiedad privada. al igual que cualquier otro hombre o cualquier número de hombres que haya en el mundo. la libertad" y el patrimonio). .. ' 436 Hemos advertido que Locke usa el término "propi'edad" para referirse no sólo a ia tierra o a los bienes~sino también a cualquiera otra cosa que pertenezca al hombre. la vida. Así. pesar de habérsenosdado en común todas las cosasde la Naturaleza.. . metidas de los demás. La conclusión a que llega es que es el trabajo lo. 437 Puesto que el hombre tiene un de. tiene también el poder de . Eco de Locke es la Deélaración de Independencia de los Estados Unidos en la que. 108).gr. el Estado no pu~de quitán~elo. en las épocas primeras.. pues.. es decir. . Tiene. de sus actos o del trabajo de la misma) llevaba dentro de sí la a gran base de la propiedad. 70). (p. ha ~e eroteger más bien este derecho. pues. siempre que alguien gustaba de aplicarlo a bienes que eran comunes. por naturaleza. el hombre (como dueño de sí mismo y propietario de su persona..rechQnatural a la propiedad en s~ más amplio sentido (v'. contra los atropellos y aco-ju~gar y castigar los quebrantamientos de' esa ley. (p. Propiedad: cualquiercosa quepertenezca l a hombre. que posea 91go con exclusión de los demás... el trabajo creaba el derecho de propiedad. su' trabajo agrega..eltrabajo creaba derecho el depropiedad. . su libertad y sus bienes. . 248 . la "búsqueda de ¡la felicidad" ha sustituido al "patrimonio".asajesiguiente: El hombre. que da al trabajador la propiedad o el derecho respecto a lo que produce o a lo que. esto es. como lo indica el p. sin embargo. El hombre llevadentrode sí la base la de propiedad. según hemos demostrado ya. El Estadoha de protegerla propiedad. El panal. .-o~(2} qué diferencia: conceptos .. Aristóteles distingue entre el I Ilustración de cómo conceptos diferentes dan diferencias respecto a la naturalez~ del Estado. no obstante. grupo a causa de circunstancias especiales. 440 Podemos ilustrar cómO' las diferencias en estos conceptos pueden conducir a Qi. muchos animales que viven solitarios (no en manadas ni en rebaños). 249 . . Texto de la Declaraciónde Independencia de los Estados Unidos. . en tanto que quienes sostienen que el Estado es natural están acordes igualmente en que su' origen no se debe al instinto sino a la razón. - distintos. v ARISTOTELES DECIA QUE EL ESTADO . de si el carácter gregario del hombre es como el de las abejas o es algo impuesto a los hombres en virtud de un convenio artificial. pueden. en consecuencia.438 Sostenemos. que todos los hombres son cieados' 'iguales. Aristóteles dice qilesóloel hombrees poi ítico a caUsa de su razón. Para las abejas es-absolutamente natural forma~ una especie de sociedad. existe como resultado absolutamente de la acción del instinto. sin embargo. Que para garantizar estos derechos se instituyen los gObier:nos entre los. encontrarse ocasionalmente en. 439 Tal oiterencia de opinión puede resultar del diferen. sin embargo.hombres. Normalm~nte. La cuestión es. pero pueden estar agrupados en un zoológico o en una casa de fieras.ferencias respecto a la naturaleza del Estado.Razón de esta. la libertad y la búsqueda de la felicidad. . te modo de entender (1) lo que el hombre es. ¿CUAL ES LA RAZON DE ESTA'DIFERENCIA? . que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables. Como un ejemplo de estos últimos pensemos en los tigres. 441 Que el Estado sea natural o artificial depe'nde. . Un grupo de esta' naturaleza es evidentemente artificial. en efecto. los tigres viven y cazan solos. Hay. más complicada. como lo muestra cada colmena.POLITICO ES NATURAL. As!'. se quiere significar al decir que alg'o es natural. que entre éstos están la vida. . LOCKE AFIRMA QUE LA GONDICION NATURAL DEL HOMBRE ES LA QUE EXISTIO ANTES DEL ORIGEN DEL ESTADO. entonces esto también guarda una relación con la cuestión de si realmente hubo. Si "natural" significa original o se refiere a cualqúier condición que está exenta de toda complicación. Sólo estos últimos son animales políticos. entonces una condición presocial o prepoi ítica bien puede ser natural. en un estadode naturaleza. todos los príncipes y rectores civiles I. como están. . es evideflte que nunca falta. 250 . un tiempo en que los' hombres vivieron en estado de naturaleza. adición y embellecimiento. la nación más fuerte impone su voluntad. o si se toma como siendo Iq mismo que "primitivo". real también la necesidad de un contrato social entre ellas. ninguna nación está a salvo de los ataques. Ciertamente parece como si fuese la concepción de Hobbes respecto al estado de naturaleza más que la de Locke la que se aplica a las naciones.carácter gregario de las abejas y el de los hombres. ¿ESTAN LAS NACIONES SOBERANAS EN UN. a causa de sus facultades del habla y la razón. en opinión de Locke. ESTADO DE NATURALEZA? Las naciQnes soberanas esta" en un estado de naturaleza. por ende. 445 El propio Locke escribe como sigue: Suele plantearse como poderosa objeción la siguiente pregunta: ¿Existen o existieron alguna vez hombre en ese estado de naturaleza? De momento bastaría como respuesta a esa pregunta el que estando. . 442 Es más fácil ver cómo afectan el problema las diferencias en la significación que se da al término "natural"..independientes. un estado de naturaleza entre las naciones parece bastante real y. Y si lo están. predatorios de otra. Porque aun cuando la vida del hombre en un estado de naturaleza y lo celebración de un contrato social resultasen ser ficciones. de todo el mundo en un estado de naturaleza. 444 GU8 las naciones soberanas están en estado de natu. Una condición prepolítica puede se'r natural.raleza puede verse fácilmente. No hay leyes que las gobiernen.' Parece qu'e es la ~oncepción de Hobbes la que se aplicaa las naciones. 443 Parece que lo es-tán. Locke escribe: que nunca faltarán hombres. DEBE SER CONSTITUCIONAL? 447 La respuesta es NO. . O SEA. su libertad y posesiones. aunque Hobbes es partidario de la teoría del contrato social del origen del Estado. ya que cada nación conserva en ella su soberan ía. el estado de naturaleza es tan terrible que los hombres renuncian a tod0 a fin de salir de él. Para Hobbes. 40). Una sociedad de naciones requeriríaque cadanación renunciara a su "soberanía". en una sociedad de naciones. una soCiedad de naciones requeriría que cada nación renunciara a su "soberan ía". Hobbes Locke y tienendistintas concepciones e d la naturalezadel gobierno. en sus distintas concepciones de la naturaleza del gobierno deriven éstas de sus teorías del contrato social. ¿DEBE EL. por e analogía. en su vida.ont[qtQ~QQig! ntre las naciones requeriría. En otras palabras. ver así que las Naciones Unidas no es una sociedad poi ítica.obierno basado en el consentim iento de los gobernados. Podemos. como lo muestra el derecho de veto del Consejo de Seguridad y la inmunidad de los Estados miembros contra la "interferencia" de las Naciones Unidas en sus asuntos internos. que ambos. 446 Un Q. DE ACUERDO CON LAS TEORIAS DEL CONTRATO SOCIAL. Así. sin embargo. UN ESTADO SE CONSTITUYE POR EL CONSENTIMIENTODE TODOS AQUELLOS QUE ESTABAN EN UN ESTADO DE NATURALEZA. del g. que cada nación renunciara a su "igualdad. 448 Es muy curioso. La diferencia se explica por sus divergentes concepciones del estado de naturaleza.asimismo un creyente en el poder absoluto de los gobiernos una vez establecidos. es un defensor del constitucionalismo. GOBIERNO DE UNA SOCIEDAD CIVIL BASARSE TAMBIEN SOBRE TAL CONSENTIMIENTO. 251 . DADQ QUE. es . Locke. también lo hemos visto. libertad y facultad ejecutiva" a fin de tener mayor seguridad. renuncian para siempre a todos sus derechos contra el soberano. esto es. en cambio. en tanto que Locke. Ya se ha visto que. Locke y Hobbes. al concebir que los hombres tienen libertades Hay inseguridad eo queel gobierno de unasociedad civil de'baser constitucional.ron ni faltarán hombres que vivan en (]seestado (p. o por lo menos hay inseguridad en ello. Su consentimiento. ¿QUE SIGNIFICA -SI ES QUE SIGNIFICA ALGO. y. pero si otras cosas son también requeridas. en otras palabras. el cambio obedeciese a una simple búsqueda de eufon ía.y derechos en el estado de naturaleza. LIBERTAD Y LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD" EN LA ENUMERACION DE LOS DERECHOS NATURALES? ¿Losautoresde la delcaración de Independencia. preguntaba: "¿Por qué habría de estar representada la propiedad en absoluto? . a juzgar por los otros escritos de los autores y signatarios de la Declaración. 451 "La búsqueda de la felicidad" parece cubrir un campo más amplio que "posesiones". a la propiedad privada)? Esto es muy poco probable. Si la búsqueda de la felicidad requiere seguridad para la propiedad de un hombre. 450 Tampoco es probable que la sustitución fuese insignificante como para constituir un desliz de' la pluma o que.ón de Independencia afirma que ha de ser parte del derecho inalienable del hombre. entonces la Declaraci. afirma que los hombres retienen siempre derechos contra el soberano. por ello. Hab ía desacuerdo entre los Padres Fundadores acerca de la significación poi ític~ de la propiedad privada. ULabúsqueda de lafelicidad": derecho inalienable del hombre. 449 ¿Fueron los autores de la Declaración de Independencia menos creyentes que Locke en el derecho a "las' posesiones" (es decir. afirma también su derecho a ellas. LIBERTAD Y POSESIONES" POR "VIDA. es condicional al' cumplimiento de la confianza depositada en él.-- ~ ~ --- .LA SUSTITUCION DE '''VIDA. creíanen las posesiones? Desacuerdo IjI en significació n poiítica de la . 252 - -. sostiene que' ningún hombre querría hacer su condición peor de lo que era. Franklin.. al objetar la limitación del sufragio a los propietarios.. por ejemplo. Quizás pueda ser' sostenido que tal fue la razón para el cambio. propiedad privada. 5. OBJETIVONo. Cite las obras poi iticas de Locke que menciona el texto. 3. ¿Qué diferencia hay entre Hobbes y Locke. 3. ¿Por qué existe el poder poi ítico? OBJETIVONo.- REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO . 4.sus conceptos de estado de naturaleza? 6. 2. 1. 1. ¿En dónde se encuentra una clara influencia de Locke? OBJETIVONo. respecto a .2.No. ¿En qué consiste la libertad natural del hombre? 253 . ¿Cuál es la definición que da Locke de poder poi ítico? 4. OBJETIVO No.la propiedad? 254 . 9. .7. ¿Qué importancia tiene la propiedad en la teoría poi ítica de Locke? 11.. De~criba la formaci6n de la sociedad poi ítica. 6.:. ¿Cuál es la relación del Estado con .. ¿Cuáles son las desventajas del estado de naturaleza? OBJETIVO No.ú --o .... ¿Cuáles la ley del estado de naturaleza según Locke? 8. . 10. 5.~. ¿Qué entiende Locke por propiedad? 12. Concepto de prerrogativa.tóteles? OBJETIVO No. 7. ' 4. Poder que tiene la legislatura para aelegar la facultad" de elaborar leyes a cualquier otro.. . ¿Cuál puede ser la causa de la diferencia entre Locke y Aris. 7..que Locke enfatiza. 14. 3. Elementos que constituyen el consentimiento tácito a las leyes con~titucionales de un gobierno. Poder supremo entre los poderes del gobierno.8.. En la opinión de Locke. OBJETIVONo. ¿están las naciones soberanas en un estado de naturaleza? TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos . 5. 255 . 13. Límites a la adquisición de riqueza. le recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a continuación: 1. 6. Persona que tiene en el estado de naturaleza el derecho de juzgar que la ley natural ha sido transgredida y de ejecutar el castigo. .. . Existencia de un derecho de rebelión contra el gobi~rno. 2.. \ 8. Distinción entre usurpación y tiran ía. 9. 256 . Manera como puede un hombre ejercer un poder despótico sobre otro. 426. 436 437 439 a 44 1 257 . 430. 7 13 .VERIFICACION ' Reactivo OBJETIVONo. 434 435. 5 432 9 OBJETIVO No.. 424. 431. " . 6 433' 10 11 12 OBJETIVO No. 2 . 425. 2 OBJETIVO No. 428 429 8 OBJETIVO No. 447 .PANELES DE. 3 4 OBJETIVO No. 1 Respuesta correcta Párrafo: 314 a 316 OBJETIVONo. 3 '- Consulte el esquema resumen. 4 424 423 5 6 7 .. . 8 14 443 258 .OBJETIVONo. . 22-31. Aguilar. 70. Historia de las' Guerras del Peloponeso. CQI. Clásicos Inolvidables.Julio César. Se- PLUT ARCO. El Leviatán. Espasa Calpe Argentina. Col. ed. TACITO. Col.' México. ed.' Espasa Calpe Argentina.onómica. "Discursos". ed. SHAKESPEARE. Buenos Aires. 736. "La República"" Liobros VIII-IX. o '259 ' México. . Buenos Aires. ed. México. ed.. Austral. Sepan. 13~ ' "EI Poi ítico". Buenos Aires. CoL Clásicos Emecé. .Cuantos. Núm. MONTESQUIEU. Libros X. en Obras Políticas. de"Vi-das Paralelas". Historias. Col.191. cc. Espasa Calpe Argentina.IV-XXXI. "Coriolano. Austral. Col. Núm. IICicerón". Porrúa. Libros V-VIII. ed. ed. HOBBES.LECTURAS ADICIONALES 1. Sepan Cuantos. Núm. ed. Grandes tu Itu ras. en Biógrafos. ' ' LOCKE. De autores clásicos: TUCIDIDES. Emecé. Porrúa. pan Cuantos.Primer Tratado sobre el Gobierno. Col. Griegos. 96. PQrrúa. Sepan Cuantos. 462: DANTE. Núm. Po. "Las Leyes". Col. México. Núm. IICeriolano". Buenos Aires. Fondo de Cultura EC. Austral. El Ateneo. Buenos Aires. 139.. ed. Col. Losada. ed. en Diáiogos. Col. Núm. 'México. De Monarquía. rrúa. Núm. Biblioteca Filosófica: ' MAQUIAVELO. ed. "Demóstenes". La Política.. ed. PLATON.El Espíritu de las Leyes. Mad'rid. ' o ARISTOTELES. "Alcibiades". Buenos Aires. J. BRITTON.. The Polítical Thought of Thomas Aquinas. The Macmillan Company. 1948. 1950... Espasa Calpe Argentina. London. John Locke's Polítical University Press. México. 1947. CHAFEE.. J. JR. THOMAS.Consideracionessobre las Causas de la Grandeza y de la DecadencIa de los Romanos (1bidem) . México. 1958. 1954. EDWARD S. ed. MILL.-Liberty Against Government. . ERNST. George Allen and Unwin. London. Lippincott Co. B. . 1-950. BENEDETTO. KANT. Ltd. Sepan Cuantos. London. . . BERNARD. La Paz Perpetua.. Ltd. W.. CRANSTON. Col. Pelican Series" .. Louisiana State University Press. Filosofía de la Historia. New York. 113. 612. Libros 1I1y IV. 1957. Austral. Autobiografía La $ujecJónde las Mujeres. MAURICE W. ed. CROCE. HEGEL. The PhilosoiJhical Teory of th. 9 GILBY. New York. Baton Rouge. Buenos Aires.El Contrato Social. KARL. Oxford 260 .Fondo de Cultura EcÓnómica. John Locke. Discruso sobre 'el Origen de la Desigualdad. Philosophy. 'GOUGH. John Stuart Mili. Chicago. CASSIRER.CORWIN. The University Chicago Press. S. Col. De otros autores: BOSANQUET.. Porrúa. ZACHARIAH. . a Biography. Núm. Po/itics and Morals. The Blessing of Liberty. M?cmillan and Co. El Mito del Estado. ed. J. ROUSSEAU. 1946. Núm.. 2.e State. . 'LENIN. Eng. Chieago Press. London. ROBERT. Freedom Through Law. 1951. Ltd-. ROBERT Lo. KELSEN. Penguin Books. Stability. HOBHOUSE. Boston.'A Grammar of Politics. 1947. the Viking Press. JOUVENAL. New York. Democracy.'GREEN. Moseow. Liberty 'in the Modern State. The State in Theory and Practice. Sovereignty. 261 . NEUMANN. NICHOLS. The Maemillan Company.:III. 1942. Oxford Universrty Press. WALTER.. Uni'versity Press. I LIPPMANN. 1935. C. 1957.Longmans. 1952. 1955 MACIVER. The University of .. The Web of Government. London.. George Allen and 'Unwin.. Efficienty. HANS. MILLSPAUGH. The Democratic and the Authoritarian State: Chieago. 1931. To Ho.the State. Foreing languages Publishing House. 1952. ed. To Lo. HALE. Cambridge. New York. FRANZ L. . New York. The State. Middlesex. NIKOLAI. Yale University Press.. New York. Roy F.. Washington D.. New York. LINDSAV. 1949. Harvard University Press. 1957. The Free Press. Little. The Grouth of American Democracy. .' Harmondsworth. Essays in the Public' Philosophy. Columbia.. The Metaphysical Theory of the State. ALEXANDER Do. Ine.' 1937. General Theory of Law and . ARTHUR Co. . HAROLD. . New Haven. Brown and Co. The Modern Deomocratic State.Jo. 1939. Chieago. 1949. Aplleton-Century.. LASKI. The PrincipIes of Political Obligation. 2nd ed. Green anq Co. The Brookings Institution. 2d. . and Niehols. and Revolution. D. BERTRAND DE. 1942. JEANNETTE Po. Houghton Mifflin Company. 1951.. The TOCQUEVILLE. PAIN. ed. 262 . RICHARD. The University of Chicago Press. JOHN D. C.ersity of Chicago Press. THOMAS. P... ALEXIS DE.' PARKINSON. NORTHCOTE. Pelican Serie's. Princeton University Press. 1953. México. KARL R.. New York. Hobbes. I PETERS.y of Natural Law.. Univ. E. Fondo de Cultura Económica. ' . ' Las lecturas adicionales que se sugieren corresponden a los dos cursos de Teor ía poi ítica y de Gobierno (Unidades I-VII y Unidades VIII-XV). VVES. Chioago. The Rights 9f Man. ~h ¡cago. Dutton and Co. POPPER. Plato's Modern Enemies and the Theo.. La Democracia en América.. SIMON. 1958. The Open Society 'and Its E{iemies. New York: Everyman's Library.". 1916. WILD. Philosophy of Democratic Government. The Evolution of Polítical Thought. -1950. Documents Similar To 63 Textos Politicos y Sociales 2Skip carouselcarousel previouscarousel next1Textos Literarios IIGuia de Apreciacion Esteticapreguntas lógica4 LOGICA.docx008_65_Apreciacion_Estetica_Musica_-_4_examenesTextos Políticos y Sociales IICuestionario de Textos Politicos y Sociales IITextos Filosóficos I (prepa abierta)Historia de Mexico Siglo XXTextos Politicos y Sociales IITextos Políticos y Sociales IMúsica ResueltaLITERARIOS III.docxMusica prepa abierta Matematicas 2 guía2 Prepa AbiertaExamen Para Metodologia Del AprendizajePrincipios de física (2 de 4)13 Metodologia de La Lectura - 3 Examenes Sin ContestarTextos Literarios 2LOGICA-FUNDAMENTOSHistoria Mundial ContemporaneaExam EnGuia de Estudio de Bioetica-apreciacion estetica pintura-1TLIIcuestionarioTaller de Redaccion iLOGICA.docxTALLER DE REDACCIÓN IIMúsica 1-2More From Mario YanezSkip carouselcarousel previouscarousel nextlafotosintesis fasesUniversidad Mexiquense Del Bicentenario FundaRodriguez Manzanera, Luis - CriminologiaEl Proceso Penal y Las Garantias Constitucionalesfile.pdfSubclasificación de Las Ciencias Sociales Según PiagetUniversidad Mexiquense Del Bicentenario Funda11-matematicasi-examen211-matematicasi-examen2Cuaderno de Redaccion 311-matematicasi-examen2Menú del pie de páginaVolver arribaAcerca deAcerca de ScribdPrensaNuestro blog¡Únase a nuestro equipo!ContáctenosRegístrese hoyInvitar amigosObsequiosLegalTérminosPrivacidadCopyrightAsistenciaAyuda / Preguntas frecuentesAccesibilidadAyuda de compraAdChoicesEditoresRedes socialesCopyright © 2018 Scribd Inc. .Buscar libros.Directorio del sitio.Idioma del sitio: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulUsted está leyendo una previsualización gratuita.DescargarCerrar diálogo¿Está seguro?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELARAceptar
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.