6248d1340988901 Spinning Pesca Calificada
        
        
        
        
        
        Comments
        
     
 
Description
    Spinning, Pesca Calificada1    ROBERTO ZAPICO ANTUÑA    SPINNING - PESCA  CALIFICADA                Ediciones Cintplas S.A.C.I.F.    Ediciones Cintplas quiete hacer público su reconocimiento al Sr. Hugo Martínez Pena por su eficaz   colaboración en la coordinación de la presente edición.  HECHO EL DEPÓSITO QUE PREVIENE LA LEY 11.721  © Copyright by Cintplas S.A.C.I.F. Donato Álvarez 1588  T.E. 598:158        Spinning, Pesca Calificada    2    PROLOGO   La manera de vivir de los peces en los ambientes libres nos indica el modo de pescar, adaptados a sus instintos habituales,  a su existencia peculiar. El pescador ha perfeccionado sus artes, inquietándose por los progresos de la "haliéutica". Pero es difícil  desarrollar una modalidad nueva como el spinning, si no se cuenta con el material de referencia suficiente acerca de las especies a las  que se puede aplicar. La utilidad de la pesca no necesita ser demostrada; lo que importa es dirigir a quienes la practican hacia los  beneficios de la documentación que buscan y necesitan. Cada deportista debe erigirse en maestro de sus experiencias, trasmitiéndolas  de modo que, por la comparación y extensión de sus métodos, se puedan sentar las bases de este deporte ciencia.  La numerosa familia "Characidae" es exclusiva de África y Sudamérica. No existe otra que pueda reunir tal cantidad de  peces carniceros. En nuestro país pueblan con preferencia la zona de influencia del gran sistema hidrográfico del Paraná, enorme  campo de prueba, suficiente para llenar gruesos volúmenes de técnicas sobre su pesca. Si agregamos que, siendo geográficamente  hemisferio Sud, al cual no le corresponde por mandato de la Naturaleza ninguna población de "salmónidos", pero que tuvimos la suerte  de tener un Perito Moreno, ¿no resulta paradójica la falta de información, la escasez de medios de difusión.... o que las inquietudes del  innovador no encuentran eco, sino simplemente una respuesta burlona7  Llama la atención el incremento que tiene la pesca fina en nuestro medio y, es precisamente que al pensar en la demanda  de información, realizamos esta especie de segunda edición aumentada de spinning pesca calificada. Pero lo que resulta mucho más  importante es poder apreciar la franca evolución de la industria nacional que hoy puede ofrecer toda clase de elementos para la  práctica de esta sutil modalidad de pesca. Precisamente a pedido de algunos fabricantes y comerciantes del ramo he tratado con  escaso margen de tiempo de analizar y experimentar algunos elementos nacionales destacando que esto no significa que otros  similares no pueden suplantarlos con la buscada efectividad. No acostumbro a decir "se debe" sino "se puede". Mi deseo sería probar  todo lo que se fabrica en el país pero la gran cantidad de especies y ambientes lo hacen imposible, al menos para esta edición.  La industria de señuelos en nuestro país cuenta con suficiente material como para intentar "iniciarse". También cañas y  reels y monofilamentos en franco mejoramiento. Hay gente que no se resigna a "bañar" estos argumentos. Sepan esos señores que  esta "higiénica" modalidad es la más pura definición del deporte, y cuando la sorpresiva bajada de la caña y el gran impacto nos dicen  del ataque a nuestro cebo, nos ofrecen una emoción muy superior a la de cualquier pesca de espera. Cuántas conjeturas hacemos con  el correr del hilo cuando se cuenta con un campo de la variedad del Alto Paraná sobre la especie a que pertenece nuestro invitado. A  medida que aumentamos nuestros conocimientos, disminuye la sorpresa. Es posible la rareza, encontrándonos con una serie de casos  aislados que no utilizamos como regla, pero que deben tenerse en cuenta y servir como punto de partida para nuevas experiencias en  el mismo o en otros ambientes, de modo que puedan llegar a generalizarse. Si tuviera que contar todas las especies que he capturado  en mi larga cantera con artificiales, estoy seguro de que nadie creería el más mínimo porcentaje.  Los seres acuáticos están adaptados a  su  ambiente,  y varían con el mismo. Algo así es la Ecología: la rama de la Biología  que más nos interesa. Nosotros, asombrados de los caprichos del pez, tenemos que buscar pacientemente las influencias que lo  dirigen. Pero eso significa un interminable aprendizaje científico, ya que no podemos ignorar los órganos de los sentidos y su fisiología,  instintos dominantes con sus reflejos; la evolución o transformación permanente del cuerpo de agua, las variaciones climáticas, las  teorías solunares con los momentos de actividad, etc. Permaneciendo pescadores, a secas, lo fundamental es el engaño; la  importancia, la calidad del efecto, el atractivo del señuelo, son innumerables, y esto aprueba la imaginación del hombre... la ignorancia  del pez.. . o quizás la estupidez de los dos.  Qué lindos son, cómo escapar a la atracción de esos artefactos tan bien decorados y a los argumentos fascinantes del  vendedor. Qué nombres sensacionales ponen sus fantasiosos creadores. Los primeros capturados somos nosotros. Los novatos no  podrán menos que caer envueltos en tantas maravillas, transformándose en coleccionistas de algo que, en su mayoría, está condenado  a la esterilidad, ya que en su interior guarda el temor de perderlos. Pero no hay que abandonar esa encantadora manía, pues de otro  modo, ¿qué sería de los "pobres" comerciantes? Confieso que durante muchos años tuve una grande y variada colección sin haber  probado jamás uno de ellos. El día que lo hice (9/2/1952) surgió la verdadera concepción de este deporte; y por conocer el mecanismo  de esa evolución, he tenido el atrevimiento de preconizar sus bondades. Aquella colección fue el laboratorio de mis hipótesis, cuna de  mis ensueños; y lo será de las próximas revelaciones.         Spinning, Pesca Calificada    3    LA MODALIDAD DE PESCA  Spinning  Prefiero llamarlo "lanzado liviano". Es la modalidad de pesca en la que siendo las carnadas artificiales, de pesos que oscilan  entre 4 y 12 gramos, es obligatorio el uso de caña de una mano, liviana, flexible, con un largo de 1,80 a 2,10 metros y, como  fundamental, el reel de tambor fijo o frontal. Con aquellos pesos, sobre todo los inferiores a diez gramos, es imposible sacar de su  inercia a los giratorios tradicionales. Más aún en cañas cortas, donde la salida del peso que se arroja es brusca. Con los pesos siguientes  ya se pueden utilizar los giratorios, y entramos en la modalidad conocida por "bait casting" por los americanos. Los ingleses englobaron  todo como "spinning", porque tomaron el nombre de la acción del primer señuelo, que giraba, spin. Los americanos cambian la  etimología del nombre y lo atribuyen al "rulo" que hace la línea al salir frente al reel.  El equipo debe estar  perfectamente balanceado, existiendo una  dependencia absoluta entre caña, línea, reel y  peso a arrojar. Cualquier desequilibrio  termina con la eficacia del sistema. "Distancia,  precisión y seguridad" se obtienen  rápidamente.  Lanzamiento: cuando tenemos la  necesidad de afinar nuestra puntería, como  sucede en los limpiones de las lagunas  jalonados de amenazantes paredes de juncos,  lanzamos por encima del hombro. Dejando un  chicote corto, unos treinta centímetros,  logramos la corta distancia exigida con un tiro  elevado, de modo que, siguiendo con la  mirada la trayectoria del señuelo, se puede  controlar la salida del hilo con el dedo índice,  en el caso de pasarnos en distancia.  En muchos deportes se empica la  palabra timing, para determinar el estilo. Es el  momento de aplicar la Fuerza, es la gracia del  movimiento, Cuando se inicie, no trate de  batir récords de distancia. Esta que no  siempre es necesaria  viene sola con la  práctica. Hay que familiarizarse con el equipo  practicando sobre el agua. Acostumbrándose  a mantener la línea tensa al recuperar con la  caña, apoyándose en el agua. Comience con  aquel tipo de lanzamiento, ejercitando el  control del índice al tomar y soltar la línea, a  impeler con la caña y pararla. Luego. Cuando  se arrima, bombeándola.  La búsqueda de la distancia le  obligará a variar el ángulo de su  movimiento,  inclinándolo hacia el costado de afuera unos  45 grados. Relacionando la flexibilidad de la  caña con el peso que arroja, se modificará el  largo del chicote o distancia del peso a la  puntera de la caña. Usted lo encontrará.  Puede aumentar el movimiento  girando un poco sobre sí mismo. Cuanto más  largo el desarrollo el trayecto del peso antes  de ser impelido mayor es la distancia y la precisión.  Aproveche la caña en toda su intensidad, ella es la que lanza, presentando siempre la cara en la que se apoyan los pasa hilo.  La muñeca juega mejor papel en el lanzamiento sobre el hombro, mientras que en el lateral la flexionamos solamente al final del  recorrido. El equipo es tan dúctil, que al poco tiempo de familiarizarse con él encontrará una variedad de lanzamientos, adaptándose a  los inconvenientes de la costa: vegetación, pared de rocas. Así realizará algunos "de revés", otros de abajo hacia arriba, en fin, aquí  juega su imaginación. Creo un .poco tonto explicar todas las variantes con sus pomposos nombres y fotografías aclaratorias, que solo  servirían para llenar diez páginas más. Siempre me he reído de tantas descripciones, sobre todo del impactante tiro "de arco y flecha".  Lo realiza totalmente la caña, que es arqueada, tirando del señuelo con la otra mano. Al soltarlo es impelido como catapulta, mejor  dicho, como un arco despide una flecha. ¡Ojo con los anzuelos! Como decía, me burlaba de tantas variantes, en especial de este  cameleado Bow and Arrow Cast hasta el día en que, después de trepar hasta su naciente el río Paimún en Parque Lanín cuatro horas de  caminata encontré que no había costa, ya que a duras penas se podía atravesar la espesa vegetación alta que bordea el río. No tuve  Spinning, Pesca Calificada    4    más remedio que recurrir al sofisticado "arco y flecha", que salvó la jornada permitiendo comprobar que cada lance se traducía en un  pique. Era como pescar en una pileta llena de truchas de 1 kg. No tiene encanto esa pesca, por el ambiente reducido y la gran  abundancia. Si lo intenta, recuerde que esos lugares están plagados de jabalíes, y la reglamentación prohíbe portar armas (?). No pasa  nada, se asustan mucho más que uno, pero...  Alternativas de la pesca  Muchos pescadores de spinning utilizan el antireverse permanentemente. No estoy seguro de si lo suprimo sólo por el  ruidito que rompe el encanto de ese momento de ansiedad, o, tal vez, porque pienso que es un desgaste innecesario. A veces doy línea  en correntada con la manija, cuando me pasé de la zona que pretendía "trabajar", o para ganar un poco de profundidad  temporalmente... Lo cierto es que lo conecto solamente en el momento del pique, si la pieza es de distancia saca línea si no, lo hago  recién cuando necesito una mano libre para extraerla.  Pruebe la presión del freno, que aproximadamente debe tener el cincuenta por ciento de la resistencia del hilo; el resto lo  absorbe la flexibilidad de la caña y el margen para que salga línea. El fusible del sistema. Una caña no se rompe en acción de pesca. Es  mejor tener el freno más flojo o suave de lo indicado cuando se utilizan líneas inferiores a 3 kg. de resistencia. Se puede controlar  presión extra con el dedo en el borde del tambor.  Certifique la resistencia de sus nudos continuamente.  No apoye los artificiales en el suelo al tirar.  Mantenga la caña siempre vertical y trate de separar línea del agua en el momento del pique, levantándola por encima de  su cabeza.  Arrime el pez con la caña, manteniendo la presión pareja con el reel.  Cuando la gran correntada imprime violento giro a las carnadas, se retuerce la línea, y ésta tiene tendencia a montarse  sobre la puntera de la caña cuando la presión desaparece al saltar el señuelo cerca de nosotros, que lo recuperamos con dificultad. La  corriente nos obliga a un mayor esfuerzo, y esa combinación de fuerzas opuestas hace saltar el señuelo. Conviene acercarse caminando  hacia el inconveniente. Si se encuentra en el agua más vale cambiar el tambor y el señuelo para evitar el ruido que producimos al  movernos.  "Mantenga la línea tensa”, sería el precepto más importante a partir del momento en que el pez tomó la carnada, La  flexibilidad de la caña mantiene esa tensión que obliga al anzuelo a estar firmemente clavado o que siga en su posición sin desgarrar la  boca. Los movimientos del pez son absorbidos por la puntera de la caña, aun en el momento en que próximo al pescador, descubre el  engaño y se sacude furiosamente. Cuanto mayor es la flexibilidad de la caña tanto menor es el peligro de perder la captura, lo que  suele acontecer cuando el pescador toma con la mano el final de  la línea, madre o "leader", y crea un punto de apoyo que suele  romper su boca o endereza el anzuelo.  Para tomar el pez conviene tener las manos secas y evitar apretarlo demasiado. Son de gran utilidad para ese fin guantes de  lona cuando se trata de peces con espinas o dientes filosos, e inclusive protegen las manos cuando se maniobra en la boca para sacar el  anzuelo, más aún si se trata de triples. Los artificiales que llevan dos o tres triples son extremadamente peligrosos cuando el pescado se  mueve en nuestras manos. Para ejemplares grandes o difíciles de tomar, se puede improvisar un adhesivo mayor para los guantes si se  colocan sobre la parte interior de estos (pulgar y meñique) unas chapitas con dientes o simplemente tapas de botella.  Casi todos los peces pueden ser tomados suavemente por la unión de los opérculos sin dañar las agallas. Si son delicados en  esa parte o bien el tamaño o la posición no lo permiten, se los toma firmemente del lomo detrás de  cabeza, y trabando también en el  borde superior de los opérculos. Hemos probado principalmente inmovilizar al dorado  cuando es muy grande metiéndole los dedos en  los ojos sin hacer mucha presión, e izándolo, con la mano libre, tomándolo por la zona caudal. Esa "toma ocular", aparentemente  desagradable, lo inmoviliza totalmente y permite maniobrar en su boca para extraer el anzuelo. Muchas especies tienen  particularidades que favorecen este trabajo, como el salmón de nuestro Sur, el de agua dulce o encerrado (ya que el llamado de mar no  es tal, ni siquiera salmónido) que gracias al afinamiento de la zona caudal se lo puede tomar en ese lugar fácilmente con la mano. Al  dorado, con su fiereza y enorme bocaza, es fácil vararlo en una playa simplemente colocando entre sus mandíbulas un palo, al que  morderá fuertemente sin soltarlo, lo que permite arrastrarlo. Los peces de boca blanda (surubí, mandubá, patí, perca, etc.) pueden ser  tomados firmemente de la boca con el pulgar en su interior, pero en la comisura o unión de los labios, evitando así la gran presión que  pueden hacer algunos como el surubí con la tabla dentaria en mosaico ubicada paralelamente y al frente de la boca. El uso de la red de  mano en ejemplares de talla inferior favorece su regreso al agua, ya que no se producen lesiones al tomarlo y se puede extraer el  anzuelo sin moverlo del agua.  Todo pescador debe llevar una pinza de puntas largas para realizar la extracción del anzuelo; suave pero firmemente.  Existen diferentes modelos de "sacanzuelos" basados en empujar el anzuelo apoyándolo en su curva; son útiles en los casos en que se  "traga" la carnada y se produce la clavada en la parte interior de la boca o en la tráquea.  Una vez sacado el anzuelo se deposita al pez cuidadosamente en el agua buscando un lugar con suave correntada. A  continuación se realiza una especie de respiración artificial al obligar a pasar agua a través de sus branquias en un movimiento suave de  vaivén, de adelante hacia atrás. Para ello se lo toma suavemente de la zona caudal y se apoya su cuerpo sobre nuestra mano libre  tratando de equilibrar su peso. No hay que temer la pérdida de mucus protector que cubre su cuerpo, ya que se regenera  prontamente.  Es común que el aficionado devuelva su captura al agua tirándola al aire y olvidando que su delicada vejiga natatoria puede  reventar con el golpe de la caída.  Los peces devueltos se recuperan fácilmente o, por lo menos, es nuestro intento. A pesar de creerlos lastimados deísmos  darles esa oportunidad; en caso contrario, no tienen ninguna.  Spinning, Pesca Calificada    5    Ultraliviano  Esta modalidad sutil constituye hoy una necesidad en los ambientes poblados por una fauna plebeya, que no ofrece  alternativas deportivas. Lógicamente, nos referimos a los cercanos a centros poblados, particularmente a Buenos Aires. Pero, en una  manifestación más sutil, ultra liviana, podemos encontrar el gran secreto para reconciliarnos con nuestro pasatiempo en la época en  que no hay peces deportivos en otras latitudes. En fin, en cualquier momento en los lugares cercanos, puesto que en ellos no hay peces  deportivos importantes con la única excepción de la tararira.  El elemento de mayor responsabilidad en esta modalidad es el reel y en particular el registro de su freno, fusible del  sistema caña/reel/línea que se deben encontrar en perfecta dependencia y armonía. Eso que llamamos fusible es el momento de  máximo esfuerzo en que antes de romperse la línea, patina el freno y sale la misma. Cuando se utilizan líneas muy livianas conviene  dejar el registro algo más abierto que normalmente, y regular el tambor con ayuda del índice de la mano que sostiene la caña. En caso  de que el registro sea brusco se pueden aceitar gradualmente las arandelas del freno, hasta que "patine" según lo exija la acción de la  caña, que conviene sea de un largo de 1,80 m para línea de hasta 2 kg de resistencia. Una vez balanceado el equipo nos queda por  resolver el problema elemental de qué pescar. Chanchitas, dientudos, chafalotes, tarariras, truchas, doradillos..., tal vez sardinas  modestas del Río de la Plata.  La correntada, la profundidad o un fuerte viento son los principales enemigos que se oponen a tan deportiva manera de  interpretar la pesca. También los grandes ejemplares. Pero es que no buscamos el récord, y si analizamos el peso de las capturas  diarias, no alcanzamos un promedio que justifique el poder de los equipos que se utilizan. ¿O es por el enganche o por el peso de la  cuchara para llegar más lejos? Vamos...  La humilde chanchita no es más que el aristocrático "Bluegill" de los americanos; claro que no es lo mismo leerlo en  Outdoor Life o en Field and Stream, que decir que la hemos pescado a la mosca en una laguna. Doy fe de que obtuve un ejemplar que  pesaba casi 500 gramos (en "Las Perdices', de Monte) y es una de las capturas que mejor recuerdo.  Qué decir de los que viven en El Litoral, con sus lagunas y esteros plagados de palometas, y desbordantes de cuchilletas y  salmoncitos... de una gama interminable de caracínidos.  ¿Usted conoce el Río Salado y la cantidad de dentudos que lo pueblan? Cuántas veces los habrá maldecido cuando le  arruinaban los filetes cuidadosamente cortados para algún matungo, o la lombriz contorsionada para la acrobática lisa (sobre todo  cuando no pica). Y cuando comen mal y rápido junto con las mojarras... desesperadamente... ya vuelven los piques fantasmas. Es tan  común oír: "no pesqué nada, los dentudos me enloquecieron, saqué como cincuenta", Además de la mosca que toman  primorosamente, lo recomendable para nuestro equipo, en esta  eventualidad, es un spinner do 3 a 5 grs.; "ovalo o disco que gira  alrededor del eje línea anzuelo, cuando se recoge en el agua".  Entonces vienen las sorpresas y mejora el panorama y se define el deporte en su verdadera concepción, cuando la bajada  de la caña y el gran impacto no olviden lo sensible del equipo nos indica que han atacado a nuestro artificial. La sensación es muy  superior a cualquier pique de espera, y la podemos encontrar en cualquier "charquito".  La sardina del Río de la Plata (Lycengraulis olidus) tiene un régimen de migraciones probablemente similar al del pejerrey en  toda la cuenca del mismo río; aparece alrededor de junio, y prolonga su estada hasta la estación estival. Su contenido estomacal presas  vivas, generalmente peces reafirma su condición de carnicero y acometedor. Cuando vamos al Guazú, y adivinamos su presencia por  los piques bruscos en las brazoladas profundas, ¿qué cuesta probar con un artificial en "ultra liviano'?  Las experiencias con los chafalotes en el puerto de Buenos Aires han permitido a más de uno capturar especies que no  soñaba, con señuelos y cucharas. A pesar de la visibilidad nula que  hay en esas aguas, ya hay quien se especializa en mandubí o ha  obtenido bagres.  Los pesos que se arrojan en el ultraliviano son siempre inferiores a 10 gramos resultando más eficaz el lanzamiento por  encima del hombre, dirigiendo el peso hacia atrás con el chicote corto, no mayor de 30 centímetros y cuando la caña se curva se impele  el peso hacia adelante logrando fácilmente precisión y distancia  suficiente.  La palometa brava por su  gran voracidad constituye  una gran  atracción para el ultra liviano. La  persecución del yacaré su control  biológico ha permitido su aumento  numérico sobrepasando las barreras  naturales de distribución. En unos años  más las pescaremos en el Río de la Plata    Cabeza Amarga del género  Crenicichla abunda en lagunas y arroyos  del país vecino, Uruguay, en un equipo  ultraliviano puede significar una versión  nueva para el pescador que ignora estas  posibilidades. Tomó el spinner nacional  Moscón 18 gramos.     Spinning, Pesca Calificada    6      LA CANA DE SPINNING  En spinning no lanzamos con el brazo, ni con el hombro, ni tampoco con  la muñeca; el nervio de la caña es el que impulsa   el  señuelo.   Aprovechar esa  Acción  en toda  su intensidad es la resultante de armonizar todos los elementos del equipo.  Los índices de resistencia de los distintos materiales empleados  en la construcción de estas cañas, hacen variar la amplitud  del poder de cada una. Así, las metálicas son  las que tienen mayor amplitud pesos extremos que deben arrojar; el umbral inferior es  referido a la acción, y el superior su resistencia. Esa aparente ventaja que nos brinda múltiples propósitos universalidad trae aparejado  un peso  excesivo  y una acción muy blanda. En los pesos pesados sacrificamos acción, y en los livianos, peso de caña. El pescador  necesita, para ese caso, varios carretes para su reel, de modo de adaptar su línea al peso que arroja.  Las cañas de fibra de vidrio huecas combinaron fuerza y  acción igual o mayor que una de acero, con un peso  extremadamente ligero y de infatigable flexibilidad. Por supuesto,  como muchas otras cosas, las buenas cañas de vidrio no pueden ser  fabricadas a bajo costo, y quienes se abalanzan sobre pichinchas,  tarde o temprano, lo lamentarán.  Son imputrescibles, insensibles al agua y a las altas  temperaturas. Son prácticamente incansables. Se emplean cerca de  treinta mil hilos por centímetro cuadrado, lo que arroja un total de  más de un millón de hilos en la parte gruesa de una caña mediana.  Desarrollando el hilo en tinos filamentos, la fragilidad es eliminada,  cuanto más fino el filamento. Estos n entrelazados en un hilado y  convertidos en tejido, de manera muy similar a como se hace con los  tejidos de algodón y de seda. En lugar de ser de fibras cortas, como  los últimos, en el tejido de vidrio los filamentos son tan largos como  el tejido mismo. El agente de unión, la resina, debe también tener  suficiente consistencia de compresión y de tensión para resistir los cambios de temperatura y el esfuerzo. A menudo, la mala calidad de  la resina es causa de roturas.  El proceso de fabricación de las cañas tubulares es más o menos el mismo en todas partes. La tela de vidrio impregnada en  resina se envuelve alrededor de una varilla cónica de acero (la varilla de acero dividida en partes, como un mandril). Cocidas en un  horno.  Tales cañas tienen a menudo áreas mal enrolladas, lo que origina una acción pobre o despareja de la caña. El enrollado de  la tela en las mejores cañas se hace mecánicamente y al calor. De esta manera, la presión se aplica uniformemente. La última novedad  es agregar a este proceso una alta presión, lográndose paredes extremadamente finas que permiten jugar en base a conicidad y  grandes diámetros. Es lo que ha permitido la acción extrema de punta (fast action, power taper, progresive action, etc.).  Hemos mencionado este moderno tipo de acción, la caña típicamente blanda de punta y dura en la base que, según los  fabricantes, brinda un casting espectacular y un peso hermosamente balanceado. Lo que no dicen, según nuestro criterio, es que esas  cañas no "matan pescados'. Dan la sensación  de tener un garrote en la mano, mientras que la punta extremadamente  fina exige  éticamente  líneas  muy  livianas.  Al hablar de tipos de acción no podemos evitar el manoseado párrafo que habla sobre las empleadas hasta ahora.  Tendencia europea y americana. Mientras los primeros prefieren la acción completa (inglesa curvilínea, y francesa la  parabólica), los americanos se inclinan por la de punta (tip action). Variaciones logradas con las diferencias de diámetros,  principalmente en el tramo inferior. Así, los ingleses lo hacen parejo, y los franceses obtienen su "parábola' con el emparejamiento de  la zona central, disminuyendo imperceptiblemente hacia abajo; de modo que la zona media permanece rígida, doblando en los  extremos. La acción de punta, en cambio, se consigue con la conicidad pareja. Por eso una vara enteriza tiene siempre acción de punta,  y es por esa razón, también, que cuando los europeos quieren construir con esa acción en cañas cortas (wading) y para pesos livianos,  lo hacen en tramos desiguales, con el puntero mucho más largo.  Estas son para pescar exclusivamente dentro del agua. Personalmente pienso que para los pesos y líneas livianas es  necesario el tipo europeo, e inversamente, el de punta,  cuando se pasa de 5 kg. de resistencia de línea. Está de más aclarar la  correlación que debe existir entre estos últimos elementos.  Hay mucho que decir a favor del vidrio hueco, y toda caña moderna debe estar hecha con ese material. El vidrio lleno o  macizo también presenta aquellas variaciones, pero una marcada incidencia del peso de la vara que tiende a ablandarlas. Es importante  resaltar la diferencia en el resultado de los dos tipos de fibra. Podemos decir que en dos cañas que pesan lo mismo, la hueca tiene  mejor acción y más poder de lance. En la sólida tenemos la ventaja del precio, y una aparente mayor resistencia a los golpes.  Respecto de las de Split bamboo, hay que aceptar que han sido desalojadas por las de nuevos materiales. Al precio elevado  de una de esas cañas hay que sumar los cuidados que exige en su manejo y conservación. Además se cansan y vencen; en definitiva, no  son para cualquiera. No admiten errores.  Entonces, queda sentado que al hablar de cañas de spinning  nos referimos a las tubulares, ya que por su bondad  responden a todas las exigencias de esta modalidad.  El peso de una caña de spinning debe oscilar entre 90 y 200 grs. para largos de 1,80 a 2,30 m. Existe una gama indescriptible  de combinaciones entre estos factores, que siempre serán diferenciadas por la resistencia de línea que debe usarse, y eso a su vez en  Spinning, Pesca Calificada    7    dependencia con el poder de lance. Resalta a la vista la "armonía" que existe entre todos los elementos del equipo, y cualquier  variación en los mismos acabaña con la eficacia del sistema. Para una caña de 5 a 20 grs. no podemos usar una línea de 35/00 mm.,  puesto que « medida que aumentamos esa resistencia haremos que trabaje menos la caña, hasta llegar a que lo haga solamente la  línea  anulando la acción de la caña. Para aquellos pesos hay que usar hasta 3 kg. Además, se pierde totalmente la distancia, y al obligar  a una mayor capacidad del reel, desequilibramos el equipo en peso, ablandando la caña. La colocación del reel influye en la acción;  cuando más arriba mas dura será, y viceversa. De modo que resultan prácticas, para aprovechar con precisión los extremos de la  "amplitud" del peso que se arroja, las cañas que tienen mango de corcho con arandelas, esto es, con portareel variable. Aprovechando  la acción dura para el peso mayor.  El herraje da muchas veces la pauta de la calidad y precio de una caña. En general, los enchufes se realizan con malos  materiales, y muy cónicos, para evitar que queden trabadas por la dificultad al desenchufar cañas finas y flexibles. Un buen enchufe  siempre es un poco robusto; vale la pena sacrificar un poco de peso. Manténgalo limpio y engrasado, pero esto no quiere decir con  aceite, que es perjudicial. Si es posible, acostúmbrese a colocarlos y sacarlos en un mismo sentido, recto, no girando.  Muchos buscan un ahorro en la calidad de los pasahilos, de gran incidencia en el precio de la caña. Grave error: no tardarán  en cambiarlos, con un gasto mayor, y no antes de haber arruinado algunas líneas y probablemente haber perdido alguna captura por la  misma razón. El pasahilos se suele desgastar por el uso indebido del equipo. Usar líneas de resistencia superior al permitido por la caña,  crea el vicio de apretar demasiado el registro del freno; entonces "trabaja" mucho más la línea que la caña, anulada la relación de  equilibrio exigida entre esos elementos. Se produce un exceso de recalentamiento; la línea indicada ejercería una presión menor. Otros  que suelen gastarlos son los que acostumbran a "recoger" con el reel y no con la caña (bombeando).  Es de vital importancia la colocación y tamaño de los mismos, variando con el largo de la caña y el diámetro de la misma. El  primer pasahilos juega un papel importante en el lanzamiento. La proximidad al reel hace que la línea al salir se frene demasiado; tanto  más cuanto, en sentido figurado, El pasahilos "entra" más en la parte más ancha del bucle que Se forma a la salida del hilo. En cambio,  si está muy lejos, la tendencia es que la línea vaya hacia el lado opuesto de la caña que queda arriba.  En cuanto al diámetro, cuando es demasiado chico, la línea lo envuelve y golpea demasiado. Observe la empatilladura  inferior de ese pasahilos, y si está lastimada, es seguramente por esa razón.  Revise los pasahilos en cada excursión y descarte la caña que los tiene con canaletas. Estos pequeños riesgos son los que a  veces nos cuesta "el grande que siempre se va" Si ejerce en un ambiente de agua salada, al regreso lávelos con agua tibia. Si está  cansado, que lo haga la patrona.  El acabado final  y conservación de enchufes y pasahilos son importantes factores en la performance y longevidad de una  caña de spinning.  Bien sentado el concepto de spinning, como expresión liviana, la adaptabilidad del sistema lo ha extendido a otras  modalidades más pesadas.  Dejamos para más adelante, en el capítulo sobre la pesca del dorado y la descripción de estos tipos de caña que escapan a  la condición fundamental de lanzado liviano.     Fibra de vidrio en el país  Si tuviéramos que hacer historia de la pesca de la Argentina sería imposible olvidar el nombre de Vahram Budakyan que  hace ya 35 años inició la fabricación de artículos de pesca. Comenzó con mosquetones y esmerillones de bronce realizados a mano uno  por uno, a los que agregó toda clase de herrajes como pasahilos y punteras para cañas. No se puede negar el sabor de lo anecdótico y  así recordamos el origen del pequeño Budak, el primero y más simple reel que se fabricó en el país. El también protagonista de ese  tiempo Santiago Bruzoni el conocido propietario del tradicional "El Pescador" solicitó a su proveedor de esmerillones y de otros tantos  "herrajes", si era capaz de fabricar un reel de acción simple para pejerrey, agregando enfáticamente que había una gran demanda ya  que consideraba que se podían vender cerca de 100. Don Budakyan con muy poca convicción inició la matricería de aquel reel que a los  pocos años habría de superar el millón de unidades.  Después de 20 años la firma pasa a manos de su hermano Hayik Budakyan, quien incorpora la línea de cañas de fibra de  Vidrio. Fue una tarca dura la de imponer en el mercado estas varillas que tenían un elevado costo de producción. La escasa capacidad  de producción y la gran demanda sugirió utilizar varillas importadas; gestión que  simplificó la manufactura a tal extremo, que resultó  más práctico el cese de la fabricación de las varillas, las que definitivamente se reemplazaron por importadas.  En la actualidad son más de 40 los modelos de cañas en fabricación estándar, y un sin número de varillas especiales,  constantemente en estudio para la realización de modelos que complementen aún más la extensa gama de modelos de cañas. Dándole  la posibilidad al pescador de elegir a su "necesidad".   Para cada tipo de pesca hay una caña distinta, ya sea spinning pesca variada trolling mosca de lanzar y 9 modelos de tañas  telescópicas para el pejerrey con sus correspondientes herrajes.  La variada gama de accesorios o herrajes de estas cañas se hacen también en Budak, una completísima línea de pasahilos,  ya sea en acero inoxidable, bronce. cromados o niquelados, punteras con más de 15 diámetros diferentes de pipa, portareel y  enchufes, como los ya mencionados esmerillones dobles y triples, mosquetones en varios tipos, de bronce y combinados con  esmerillón y 8 tamaños diferentes de mosquetones de acero inoxidable.  Spinning, Pesca Calificada    8    Torkom Kalipciyan nos muestra la Gran variedad de  cañas de spinning que produce con varillas importadas la firma  Budak en varillas japonesas o alemanas se arman con pasahilos,  punteras y portareel de fabricación propia, distintos modelos  desde un largo de 1.80 m. para arrojar pesos de 15 grs. hasta un  largo de 2,15 m. para pesos de 40 grs. La Gran mayoría están  realizadas en fibra de vidrio hueca existiendo además algunos  modelos más económicos en fibra de vidrio llena o macizas, en  estas últimas existen dos modelos con mayor poder, arrojan 50  grs. que tienen una gran amplitud de uso en pesca variada.                  EL REEL DE SPINNING  Si bien en el conjunto del equipo de pesca el reel juega un papel secundario, en nuestro caso, lanzado ligero, el de tambor  fijo, vertical o frontal, se hace específico. Eso no quien decir que es más importante que la caña, sino que reemplaza en esta modalidad  a cualquier otro tipo de reel. Para arrojar un peso inferior a 10 grs. se hace imposible el uso de tambor giratorio, dado que 000 tan poco  peso no se vence su inercia. Aún con los tambores más livianos y equilibrados no se realizan con aquellos pesos lances regulables de  precisión y distancia. Es imprescindible entonces el tambor fijo, que no ofrece ninguna resistencia o roce.  Insistimos en el equilibrio: cañar/reel/línea. Si el  poder de la caña nos indica una resistencia determinada de  línea, el reel, armónicamente, tiene que ser el de una capacidad  lógica para alojar la línea que hemos calculado en relación con la  caña   para el ambiente en que ejercemos.  Hablar de la mecánica no corresponde, ni está a mi  alcance; pero, después de haber "despanzurrado" tantos, tengo  una idea sobre los distintos sistemas que emplean los  fabricantes, y he encontrado algunas de estas conclusiones  ventajosas: la similitud de la carrera de la excéntrica y la altura  del tambor nos darán un correcto bobinado. Prefiero el sistema  del sinfín a los de distribución de engranajes múltiples. Los  engranajes de plástico carecen de la rigidez necesaria. Considero  superior en la salida de línea, el que la envuelve  cruzada.  Como todos los reels frontales están perfectamente  diferenciados, es inútil describir las distintas características, pero  sí señalar las elementales, para dejar un margen al aficionado. La  parte metálica inserta sobre la carcasa, que envuelve el hilo sobre el tambor, es el "pickup", cuando es en forma de aguja. Cuando es  enterizo obedecemos a sus creadores; anse de panier (manija de canasta). Ayuda en forma generalmente automática, después del  lanzamiento, a ordenar la línea del tambor. Donde apoya la línea puede ir con o sin rodillo. Siendo en ese punto el roce muy severo,  dichos rodillos deben construirse con material duro y montado sobre un buen rodamiento. Deben ser fáciles de reemplazar.  Prefiero el "pickup" manual a un sistema mediocre. El Pescador, simplemente, separa la  línea con el dedo, ofreciéndola de  modo que, al girar la carcasa aquél la aprisione. Estos suelen tener un elástico bajo el rodillo, de modo que la línea no pueda soltarse  fácilmente. El sistema manual elimina problemas mecánicos.  El tambor de un diámetro grande, cuatro a cinco centímetros, facilita el lanzado y evita en la medida el retorcimiento de la  línea.  La carga del tambor  Los 'parcialmente llenos perderán distancia, por el excesivo roce en el borde, que el pescador siente perfectamente.  Además de ser tonto el no aprovechar la capacidad del mismo al máximo. Y a veces perjudicial. Si está demasiado lleno, saldrán varias  Spinning, Pesca Calificada    9    vueltas juntas, y entonces sí sabrán qué es una galleta, lo correcto es llenar hasta 1 milímetro de la proyección del borde superior del  tambor. El usuario debe apreciar la variante con los distintos grosores de línea y diámetro de tambor.  Es fundamental emplear la línea adecuada en cada caso, pero no hay reglas establecidas, pues no sólo varían los diámetros  de los tambores, sino también las alturas. Podemos decir que la salida del hilo se produce sin roce alguno, hasta un centímetro en  profundidad de carga si ésta es normal Lo anterior crea la idea aproximada del grosor de línea aconsejable para ese tambor. En un reel  para lanzado ligero, la carga máxima es de 130 a 150 metros de monofilamento de un diámetro de 25/00 mm. a 30/00 milímetros.  Superando la resistencia, o la cantidad de carga antes indicada, se acabo el spinning auténtico, lanzado ligero. Siguen las  versiones que han adaptado el sistema por su practicidad y eficacia, pero éstos ya pueden ser reemplazados por otros equipos.  El freno del tambor no es más que un sistema de rueda libre, que ejerce sobre el hilo el poder de la tracción del pez, y su  condición principal es la suavidad y progresión del registro.  La bondad de un reel se refleja en la suavidad de su freno. En una caña blanda hay que aflojar más que en una dura. Si el  largo es proporcional a la flexibilidad, a la acción (cuanto más larga más flexible es); no olvidar disminuir la resistencia a medida que  aumento el largo de la caña.  El equilibrio del sistema está celosamente amparado en el registro del freno. Es un fusible. Con el equipo en condiciones, se  tira del hilo desde el mismo ángulo que lo haría un pez. La mejor posición de freno para ese equipo seria cuando una vez vencido el  ángulo de flexión máxima de la caña en posición de pesca cerca de la vertical sale línea del reel, no antes. Después no existe, ya es  rotura. Si está debidamente estructurado, debe ser la línea la que se rompe. Las cañas las rompen las puertas de los autos, o un  pisotón. Como vemos, el fusible consiste en que antes de llegar al momento de máximo esfuerzo y al romperse la línea, patina el freno  y sale ésta. Cuando sucede, no se debe dar vuelta a la manija, como pretendiendo recoger, pues lo único que logrará el "pickup" es  retorcer el hilo que está saliendo. Esa es la razón por la que damos mucha importancia a la chicharra del tambor. Algunos reels la  tienen fuera del tambor, por cambiar también el sistema de freno; están en el mecanismo.  Una partícula extraña un grano de arena, uno puede causar el atascamiento de su freno. Si utiliza líneas muy finas, abajo de  3 kg., y su reel no es de freno especial, puede aceitar el sistema de modo que (patine, que no llegue a "currar". Eso le dará un registro  más suave. También si tiene tornillo, en freno a disco puede agregar una arandela fina de presión (doblada). En el caso que la tenga,  doblarla más. A veces una simple arandela de fibra basta. Descarte los reels que no tienen registro parejo.  Las chicharras, en un principio, eran muy débiles para la pesca de agua dulce en nuestro país. Principalmente para el dorado  que, con sus largas y violentas corridas, hacía saltar los débiles resortes.  Muy importante este "ruidito". Intente desconectarlo, y en la próxima captura de un pez que saque línea, verá con sorpresa  que no sabe a qué atenerse. No puede tener noción del registro del freno, por lo tanto, la manera en que sale la línea.  En aquel sistema lo desconectaban los peces. Los fabricantes superaron el inconveniente, reemplazando la pieza triangular  por un resorte de fleje, que directamente hace el "cricket" sobre la rueda dentada.  Recordamos entonces la manera de calcular el punto en que el equipo ofrece el máximo de resistencia. Con la práctica, el  aficionado llegará a pulsar la misma frente al reel. Y no debe olvidar que, a medida que sale hilo  solicitado por el pez disminuye la  capacidad; aumentando la resistencia, ya que sale cada vez, menor cantidad de hilo, por vuelta del tambor.  Para que un frontal sea práctico tiene que llevar una pieza que evita, al conectarla, que la manija vuelva atrás (antireverse)  permitiendo de tal forma, en ciertas alternativas de la pesca, tener una mano libre. No debe usarse, salvo en el momento del pique, si  la pieza obtenida pide línea. Otra situación que la demande: el instante de extraerla del agua. Tener una mano libre para tomar la  pieza. El riesgo de no conectar el antireverse, con un pez de rápida corrida, es que arrastre línea por medio de los engranajes. Con  riesgo para los mismos, y para la mano que sostiene la manija, la que seguirá aquel movimiento brusco. Por este motivo, se ha  colocado contra los engranajes esta pequeña traba, que permite sólo el movimiento de la manivela hacia adelante, obligando a  trabajar al freno.  Para alcanzar un suave fluir de la línea desde el borde del carretel es necesario que exista un amplio espacio entre el reel y  la caña. Eso hace que el centro de gravedad obligue a colocar al reel debajo de la caña.  El frontal tiene que ser dúctil, de fácil manejo, de suave andar. Uno duro es inaceptable, cansa la mano, termina con el  placer de la pesca. Si en todas las alternativas de acción utilizamos la mano más diestra para la caña con la cual se lanza, tensa la línea  al pique, y se arrima la pieza; queda la otra mano para el reel, que no exige esfuerzo. Por esa razón tienen la manija a la izquierda. Para  los zurdos, se construyen con manija a la derecha.  Debemos llevar en nuestra caja de pesca dos bobinas de recambio, una de las cuales conviene que sea de resistencia  inferior para el caso de necesitar mayor distancia (gracias al diámetro inferior). Si usamos chaleco para llevar señuelos, pinzas, red, en  fin, todo lo que consideramos indispensable, no olvidemos un tambor extra. Este siempre debe guardarse en un estuche hermético.  No base la elección de su futuro reel en la robustez y poder de su mecanismo. Hágalo, más bien, por la suavidad de su  freno; poco peso total, de acuerdo con su caña; mecanismo de funcionamiento liviano; rodillo o apoyo de hilo en el "pickup", de metal  duro y con buen rodamiento; capacidad normal para la línea ideal a que lo obliga su caña; con antireverse desmontable; con tambor de  repuesto y con la seguridad de que en la fundición en que está construido no entran en demasiada proporción algunos metales que lo  hacen demasiado frágil, como el antimonio.  El comprador de un Reel debe exigir al vendedor las pruebas de todas las cualidades que desea encontrar.  No se comprende cómo continúa la construcción de reels de capacidad "oceánica", como 250 metros del 50/100, con los  adelantos que se observan en la química del monofilamento. Existen también para diámetros mayores de 50/100, pero no podemos  entender para qué uso fueron diseñados, sin escapar de la línea estética que traba el frontal. No se pretende negar la posibilidad de  Spinning, Pesca Calificada    10    aquella necesidad de resistencia la qie fuere pero sí nos atrevemos a decir que para ese uso están indicados los giratorios. Tanto por el  lanzamiento como por el esfuerzo. En todo sistema mecánico la multiplicación va en desmedro de la fuerza. Con un frontal no tenemos  fuerza de tracción; pero eso, a medida que ésta es necesaria, aumentamos el largo de la caña (siempre flexible). Cuando llegamos al  esfuerzo inevitable, como ser: trolling, profundidad y mayor, no tenemos otra alternativa que el reel giratorio, que, en la medida que  realiza mayor esfuerzo, disminuye la multiplicación. El siguiente ejemplo es exagerado, por tratarse de dos extremos, pero muy  ilustrativo: el frontal Mitchell 308, uno de los más livianos, recupera en la proporción de 5 a 1; mientras que el gigante Penn Senator  16/0, ya también descartado por las nuevas líneas de pesca mayor de Dacron, lo hace de 1,6 a 1, casi directa.  Lubricación  Se recomienda un engrase general en las partes del mecanismo, sin excesos y utilizando siempre una grasa blanda. En los  movimientos externos se colocan una gotas de aceite fluido. El mecanismo encerrado mantiene con facilidad el lubricante, pero hay  que tener en cuenta las variaciones extremas de la temperatura. Cuando se endurece con las bajas temperaturas hay que templar el  reel para ablandarla y cuando se eleva se hace muy fluida, corriéndose a una parte del mecanismo, donde queda alojada  posteriormente. Conviene abrir la caja para comprobar el estado de la grasa, la que puede cambiarse una vez por año; cuando tiene  suficiente empleo o ha perdido consistencia o se encuentra más o menos "sucia" por la presencia de sustancias extrañas, como agua,  partículas de tierra o limaduras metálicas.  El aceitado exterior es muy importante controlarlo, ya que es bastante común cuando se vadea que el pescador introduzca  el reel en el agua involuntariamente, donde o bien se desprende el lubricante o quedan adheridas partículas en suspensión que  impiden el normal comportamiento de las partes en rotación, como suele acontecer con el eje de la manivela. Otra parte que se  descuida es la que aloja el sistema del pickup que debe estar siempre perfectamente limpio y lubricado, con la elasticidad suficiente  para trabajar libremente.  Las condiciones que deben reunir los aceites lubricantes son: fluidez sin exageración, para que no sea expulsado dt entre las  superficies que lubrica y neutralidad, es decir que no tenga ácidos ni sustancias sólidas que ataquen las superficies que lubrican.     TEST DE UN REEL NACIONAL  EL B52 de Peter  En un examen exterior, observamos el tipo de pickup, o sea la parte metálica inserta sobre la carcasa, que envuelve el hilo  en el tambor.  Es de los conocidos como anse de panier.  Ayuda automáticamente, después del lanzamiento, a ordenar la línea. Donde apoya ésta lleva una pieza rodante de  material duro de fácil reemplazo, pieza que a raíz de las diversas pruebas a que la sometimos encontramos defectuosa en su  alojamiento sobre el pickup. En efecto, una pequeña luz hacía sensible que, en cualquier esfuerzo demasiado laborioso, se introdujera  línea en ese lugar línea muy fina: de 0,20 mm. con el consiguiente corte.  Este tipo de pickup es sin duda el más completo y seguro, si bien algo complejo para su manipuleo. Cuando se usa sin  conocerlo a fondo, la falta de costumbre hace que se le cierre al revés, es decir, Hacia atrás, lo que da lugar a que accione entonces la  pieza que le cierra de contragolpe, falseando el funcionamiento. Es bastante común, y lo conocemos a través del modelo en que se  inspiraron sus fabricantes: el Mitchell 308, que, nos animamos a sostener, está perfecto mente copiado, habiéndosele agregado  robustez en las partes en que nuestro público exige mayor trabajo. Por ejemplo: en la pesca del pejerrey, donde el Mitchell se ha  utilizado intensivamente, es común la rotura del antireverse que el pescador en esa modalidad deja colocado para poder clavar o  tensar línea. Todo el esfuerzo se concentra en esa pequeña pieza interior, que en el nuevo modelo se ha reforzado.  El tambor, de un diámetro muy pequeño, obliga a una línea igualmente pequeña, siendo el término medio la  monofilamento de 0,20 mm. y notándose una mejoría de rendimiento cuando se usa una más fina. El límite de resistencia de línea, o  mejor dicho, su grosor, sería de 0,25 mm., medida en lt que se adivina ya la disminución de capacidad en el lance, sintiéndose el roce  del hilo en el borde del tambor.    NAILON MONOFILAMENTO  La línea es la conexión entre el pez clavado y el  pescador. Es obvio, entonces, la importancia que tiene su  elección, control rutinario y mantenimiento. Desde la aparición  del monofilamento se puede decir que la pesca llegó a su  máxima expansión gracias a como facilita las distintas etapas, ya  por lo práctico que es, como por su bajo costo. El futuro de la  pesca sería otro de continuar las líneas de fibras vegetales  retorcidas o el "catgut" engorroso de los aparejos.  Esta poliamida se ha hecho irreemplazable por sus  inestimables cualidades como por la baja densidad, lenta  combustión, tenacidad, flexibilidad, resistencia a la abrasión y a  !a tracción. Nuevos procesos transforman la estructura del  monofilamento obteniéndose línea más fuertes y delgadas. Hoy  Spinning, Pesca Calificada    11    se fabrica en el país monofilamento de todas las medidas que exigen las distintas modalidades y posibilidades, y ante la necesidad de  conocer algunos detalles del proceso nos dirigimos a la fábrica Nicieza y Taverna Hnos., en Chivilcoy, realizadora del monofilamento  Súper Grilon con licencia de Emser Werke a. g. de Zúrich. Suiza.  El proceso de fabricación  El material introducido por una tolva llega a un horno donde se funde a alta temperatura, para pasar luego a un recipiente  donde es comprimido v forzado a pasar por una matriz que conforma un hilo de diámetro muy superior al buscado. Este cae a una  batea con agua refrigerada donde se solidifica y comienza a pasar por unos cilindros que en Sucesivos recalentamientos y estiramientos  lo llevan al diámetro buscado. El perfeccionamiento de esta operación permite un monofilamento parejo, calidad que se conoce luego  comercialmente como "controlado". Las pruebas de fábrica que tienden a homogenizar la producción son: la medida, la elongación y la  resistencia a la rotura. Estas pruebas se realizan simultáneamente en un aparato diseñado especialmente para este fin, un  dinamómetro que estira el monofilamento a una velocidad de 1 metro por minuto hasta lograr su rotura, que dando indicado en una  escala el porcentaje dé estiramiento v la fuerza necesaria para el corte. Es entonces "la elongación" la capacidad de estiramiento hasta  la rotura, momento éste que indica la resistencia al corte.    Tabla de resistencia de Súper Grilon  Diámetro    Resistencia  0,20 mm      1.90 kg  0,25 mm     3,00 kg  0,30 mm      4,00 kg  0,35 mm      5,00 kg  0,40 mm      6,50 kg  0,45 mm      8,00 kg  0,50 mm      10,00 kg  0.60 mm      13,50 kg  0.70 mm      18,00 kg      Cuestionario a los fabricantes  Pregunta: ¿Cuánto se incrementaron las ventas desde la iniciación?  Respuesta: Si se toma como base la producción del año 1966, tenemos las siguientes incrementaciones: 1967/77,5 por  ciento; 1968/130,8 por ciento; 1969/138,2 por ciento; 1970/ 141,3 por ciento y a noviembre de  1971/178,1 por ciento.  Los aumentos de producción indicados se refieren a kilogramos y no a metros, significando una expresión poco elocuente si  recordamos que cada día se utilizan líneas más finas, de modo que esos porcentajes llevados a metros serían muchísimo más altos.    Pregunta: ¿Cuáles son los diámetros más solicitados?  Respuesta: 0,40 mm, 0,50 mm, 0,60 mm y 0,70 milímetros. Notándose un aumento en los inferiores a 0,40 que antes no  tenían demanda. Entonces se hace elocuente la estadística Ulterior si observamos el rendimiento de cada diámetro en metros y por  kilogramo, en la siguiente tabla.  Diámetro      Mts. p/kgs.  0,20 mm        27.700  0,25 mm        28.200  0,30 mm        12.500  0,40 mm        7.150  0,50 mm        4.450  0,60 mm        3.140  0,70 mm        2.300  0,90 mm        1.380  1,00 mm        1.120  1,50 mm        500    Pregunta: ¿De qué depende el mejoramiento de la calidad?  Respuesta: Es principal condición la del material, luego sigue la instalación y proceso de estabilización.  Pregunta: ¿Qué conviene más? ¿Sacrificar la resistencia a la tracción o al nudo?  Respuesta: A la tracción.  Pregunta: ¿Qué condición exige el comprador?  Respuesta: Que sea resistente y flexible.  Spinning, Pesca Calificada    12    Pregunta: ¿Y a criterio del fabricante?  Respuesta: Nosotros opinamos que cuando la resistencia al nudo es buena, están dadas las condiciones más importantes.  Pregunta: ¿Se aumentará mucho más la resistencia en el futuro?  Respuesta: De ninguna manera, ya que se sacrifica mucho la flexibilidad. Por el contrario, lo que buscamos es quitar la  rigidez o "vivacidad".  Pregunta: ¿Qué puede aconsejarse al usuario para mantener la carga del reel en buen estado? ¿El agua salada la daña?  Respuesta: Conviene desmontar el carretel del reel y enjuagarlo con agua blanda y luego guardarlo en bolsa de polietileno  de color negro.   Un par de consejos  No pretenda darle tanta longevidad a sus líneas. Un solo punto débil es suficiente para perder efectividad. Por lo común, la  parte de adelante está expuesta a mayor esfuerzo y múltiples roces. Cambie nudos con frecuencia. Dé vuelta la carga cuando considere  que está estirada. Descarte la que adivina reseca, aunque aparentemente resista. El costo relativamente económico lo permite.  Existe la eterna duda sobre si una línea debe ser blanda 0 dura. La suavidad al tacto, o la docilidad con que se adhiere al  carretel, parecen ser condiciones suficientes de bondad para aquellos que ven también con desesperación cómo se escapa la rígida en  un descuido. Mi experiencia me hace descartar las excesivamente blandas, por ser más fáciles de retorcer y por frenar contra el reel y  la caña, con la consiguiente pérdida de distancia. Se estiran mucho más que las otras. Estos defectos se notan rápidamente en las de  resistencia Inferior a 3 kilogramos.  Con respecto al color se ha dicho y escrito tanto, que me hace pensar que los peces tienen una inteligencia paralela a la de  aquellos que preconizan el uso de líneas "invisibles", o que recomiendan llevar varios carreteles con las "tonalidades" del ambiente que  elijamos; también han llegado a ofrecer tinturas especiales para que el  pescador, teniendo en cuenta tanto el agua como las  condiciones de visibilidad de la jomada... Bueno, aceptémoslo como promoción de ventas.  Recordemos el instinto y sus reflejos. El pez no puede reconocer, asociar ni adivinar con tanta perspicacia. Si así  fuera  estaríamos hablando ahora de dinamita.  ¡Qué problema el de los nudos que debe conocer el aficionado! ¿No se enojan si sólo menciono dos? Uno simple y sin  esfuerzo, y Se aprende con sólo mirar el grabado. Muy fácil de recordar. El siguiente es una adaptación, que utilizo, del clásico  'barrilito'", y cuya única modificación es la de emplear la línea doble, pasarla dos veces por el punto de atar y, previa lubricación salival,  tirar muy parejo de ambos lados, hasta que el nudo tome forma. Si se ahorca disminuye el diámetro; ¿no es cierto?      UN NUDO SEGURO  Cuando se utiliza una línea monofilamento de una resistencia inferior a 4,5 Kg., es conveniente realizar los nudos con doble  línea. Cuando éste se aprieta conviene mojar la línea y tirar parejo sin llegar a estrangularla (disminuye el diámetro). Basta con que el  nudo tome forma. En caso de ser muy fina, se pasa dos veces por el lugar donde se lo quiere fijar (ojal de anzuelo, señuelo, esmerillón,  etc.).         Spinning, Pesca Calificada    13    DISTINTO DIÁMETRO  Para unir una línea monofilamento de diámetro 50/00 mm en adelante, con una fina, inferior a U0/00 mm., se utiliza doble  esta última: hay que mojarlas siempre y tirar o hacer tenso el nudo en forma pareja de ambos lados.    DE UNION  Es común tener que improvisar una línea o aparejo y son muchos los que desconocen nudos apropiados para esta  emergencia. Uno de ellos es el del grabado, indicado para realizar con madre de monofilamento de gran diámetro (80|00mm) y con  brazoladas cortas (25 cm.) también de monofilamento  grueso   (60/00).          BARRIL DOBLE LINEA  Guando se utiliza una línea monofilamento de una resistencia inferior a 10 libras (4,5 kg), es conveniente realizar los nudos  con doble línea. Guando éste se aprieta conviene mojar la línea y tirar parejo sin llegar a estrangularla (disminuye el diámetro). Basta  con que el nudo tome forma. En caso de ser muy fina, se pasa dos veces por el lugar donde se la quiere fijar (ojal de anzuelo, señuelo,  esmerillón, etc.).  ¿Cuál es la razón por la que se debilita el monofilamento en el nudo? Porqué se ahorca y entonces disminuye su diámetro,  tan simple como eso, en lugar de pescar con un 25/00 lo hacemos con un 20/00 mm. A alguien se le ocurrió incluir en el nudo otro hilo  que sirviera como una especie de "cama" o parte que absorbiera la presión al cerrar el nudo. En las distintas pruebas, la que mejor  resultado aparente dio (existen otros imponderables en la rotura) es el de utilizar la línea doble y agregar como elemento secundario  un trozo de hilo del llamado cordones de seda.   ¡Pruébelo!       LAS CARNADAS ARTIFICIALES  En el verano de 1889, la ciudad de Dorwagiac, al sudoeste de Michigan, Estados Unidos, fue escenario de un hecho que  transformó la pesca deportiva.  El lugar donde aconteció fue la represa de un molino, en las afueras de aquella ciudad, donde Jim Heddon se encontraba  pescando en la melancólica modalidad de espera. Mientras tanto tallaba una madera y cuando la hubo terminado, cansado de la  ausencia de pique, decidió levantar, arrojando antes la talla al agua. Una perca de boca grande (black bass) saltó y tomó el trozo de  madera ante el estupor de Heddon, que recapacitó sobre lo ocurrido y decidió volver con el agregado de unos anzuelos a una talla de  madera que colocaría en el extremo de su línea. Esto significó el comenzó de uno de los engaños más sutiles no sólo para peces sino  también para pescadores. Para completar el uso de estos artefactos aparecieron más tarde (1910) el reel de multiplicación creado por  George Snyder y la caña de una mano (Bait Casting) por William Lecker. El impulso se logró gracias a la perca de boca grande que  significó el verdadero factor desencadenante de tanta creatividad. Si recordamos que en la actualidad en los Estados Unidos existen  más de 60.000.000 de pescadores que consumen en su deporte más dinero que toda la población en comer, debemos aceptar la  importancia que tiene la pesca en la economía de un país. En él nuestro parecería indemostrable ese potencial que se encuentra  disgregado y pasivamente asiste a la despoblación de los ambientes más importantes en un país que mereció nada menos que los  mejores pesqueros de agua dulce, ya por las especies nativas como las trasladadas por piscicultura.  Una manera de conocer nuestros derechos y obligaciones en la medida proporcional es saber cuántos somos. ¿Por qué  entonces no se realizan estadísticas? ¿Cuántos reels se han vendido? ¿Cuántas cañas? ¿Cuántos somos?  Spinning, Pesca Calificada    14    La pesca con carnadas artificiales es relativamente nueva en nuestro medio y las primeras fabricadas en el país fueron sin  lugar a dudas las cucharas para salmónidos. Elegimos un fabricante que nos indica algo sobre su producción que nos sirve para apreciar  en alguna medida cuál es la cantidad de pescadores. La firma Delgado y Ianone comienza en el año 1950 con una cuchara que realizaba  para un intermediario, llamada Camarón, de la que produjeron hasta 1958 aproximadamente unas 10.000 por año. En 1965 salen con  modelos propios que rápidamente ganan popularidad: Tructa, Salmo, Laucha, Moscón, Hoplia y Dorado; en 1967 presentan las que  más tarde serían favoritas de la marca, Coster, y las giratorias Reflex, Swing y Pep, en total 71 modelos de cúchalas ondulantes, 30 de  giratorias, 1 señuelo cuchara y 4 pescaditos Sábalo. Estiman que desde 1965 llevan entregadas más de 400.000 cucharas.  El arte de engañar con los artificiales  Esconder un anzuelo bajo una carnada, para un pez carnicero, es una hipocresía. Atraparlo con la astucia de un cebo  artificial, es el engaño integral. Es embaucarlo con elegancia. Qué sería el mundo sin el "engaño": se moriría de aburrimiento y  desesperación.  Muchos no se explican los efectos de la natación de estos adminículos artificiales que imitan una carnada viva. Por qué  condicionados a su reflejo de cazador la vibración y la figura descripta por esa chapita metálica lo invitan al ataque. Los peces son  miopes y, a cierta profundidad, todo tiene un mismo color, gris. El órgano visual, conformado para la poca distancia en un medio que  por igualar su índice de refringencia, obliga a una córnea aplanada. Y un cristalino esférico, con poder de acomodación para otras  distancias, desplazándolo con un ligamento  falciforme como un lente "zoom", variando la distancia focal. Para demostrarse esa  posibilidad, sumérjase y compare la visión "normal" con la que tiene con la máscara para caza submarina. Ya que tuvo la feliz idea de  transformarse por un momento en pez, o por lo menos está en su hábitat, analice algunas propiedades de ese medio fantástico que es  el agua. Esta es incomprensible y esa rigidez de su estructura íntima gran cohesión molecular le hace transmitir los sonidos,  vibraciones, a una velocidad cuatro veces superior a la del aire (¿escuchó la gotita de la canilla en la bañadera?).  Entonces los peces, en su vivir de reflejos, adaptan su estructura la de sus sentidos a la percepción de las vibraciones.  Aparato auditivo, más aprovechado para el equilibrio en comunicación con la vejiga natatoria y fundamentalmente la "línea lateral",  especie de radar a distancia. Esta registra los menores movimientos del ambiente, transmitidos tal vez del suelo, de una embarcación...  de un insecto que cae. Un pececillo que huye despavorido, o se agita temeroso, tipo de vibración que parece el más atractivo, la del  miedo, que explicaría la cantidad de peces atacados cuando están enganchados de anzuelos (por dorados, tarariras, tiburones, etc.), En  acuarios se ha estudiado que perciben mejor los sonidos graves vibraciones de poca frecuencia; ¿será esa la razón por la que prefieren  las cucharas ondulantes, de suave vaivén lateral? El sentido del tacto está localizado, pero extendido, en todo el cuerpo. Terminaciones  nerviosas, contenidas en el espesor de la piel, formando corpúsculos, invaginaciones, afines a la "línea lateral". Si se han perpetuado  durante tantos siglos, es evidente que se han adaptado con sus sentidos; y el desarrollo de éstos, especialmente para la percepción de  vibraciones, es sensacional. Si usted sigue transformado en pez, estoy seguro de que lo pescó. ¿Lo pescó?  En la línea lateral se producen intercambios de agua, estudiando el ser vivo, las variaciones fisicoquímicas del mismo. Me  pregunto si esa capacidad de laboratorio andante explica las migraciones del Alto Paraná. Por el arrastre de restos vegetales, que se  producen en esa oportunidad aumentan la acidez del agua (baja* el Ph). ¿Y en el mar, los cardúmenes que tienen gran afinidad con la  salinidad, que siempre siguen rutas con la misma concentración?     Señuelo: "cualquier cosa que sirve para inducir, atraer o persuadir con alguna falacia".  La imaginación del hombre ha creado innumerables señuelos, y es imposible clasificarlos. Pero voy a arriesgar una  apreciación un poquito personal, una revisión superficial, con la premisa de que "deben adaptarse más al ambiente, que al pez que se  busca". La elección es difícil; pero, con la reunión de ciertos factores, se puede llegar al ideal para ese momento y lugar. Teniendo en  cuenta las características del ambiente, el poder de nuestra caña, el viento, la distancia y la profundidad necesaria, no podemos  equivocarnos. Es decir, sólo falta la aprobación de nuestro contrincante. A veces tenemos que olvidar un poco nuestro  sentimentalismo, y cierta sensibilidad para las bonitas decoraciones. Hablaremos de spinner, cucharas y un conjunto de mamarrachos  (plugs, articulados, pescaditos, etc.), a los que llamaremos genéricamente señuelos.  Algunos son flotadores, totalmente de superficie. Actúan más por presencia, en aguas límpidas o, por contraste, en el  espejo de la superficie. La atracción, además del decorado, la logramos con movimientos de la caña, en una "coreografía" a gusto del  interesado.  Sigamos con los que, flotando, al ser recuperados, se hunden a poca distancia de la superficie, merced a una socava dura en  su frente, que asimismo les comunica el movimiento lateral. Tipo de acción fundamental; son los "Órenos", que no deben faltar, en sus  distintos tamaños, en nuestra caja de pesca.  Después nos vamos a la profundidad, graduada por la inclinación del frente. Recordamos que también varía aun con el  mismo frente con la velocidad de recuperación. También cuando se opone a la corriente, que viene a ser lo mismo. La vivacidad del  movimiento es una relación del frente con el peso, y cómo está repartido éste en el señuelo. Los articulados división en segmentos  tienen mayor naturalidad. El centro de gravedad, cerca de la cabeza, asegura  buena  acción,  pero en el  lanzamiento se monta la cola  sobre el hilo. Si, en cambio, la cola es más pesada, las ventajas del lanzamiento se diluyen por la pérdida de acción.  Un artificial no debe trabajar en forma totalmente opuesta a la corriente. Existe un ángulo efectivo de trabajo; los peces  están al acecho de lo que viene con la corriente. Cuando recuperamos en "contra", el artificial está condenado: se va a la superficie. Si  es con frente, se hunde demasiado, o bien se agita tan violentamente que no engaña más; asusta. Si se tratara de un elemento  giratorio, entra en un "régimen" de giro que no sólo ahuyenta, sino que retuerce indefectiblemente la línea.  Se fabrican en madera, plástico y goma. No conviene fundar la ventaja o bondad de un señuelo en su durabilidad.  Spinning, Pesca Calificada    15    Los plásticos de fuerte impacto son resistentes, y tienen la ventaja de ser fuertes en los puntos de inserción de los anzuelos,  duros a la acción de los dientes y del agua.  ¿No se le ocurrió que podemos fabricar una relación entre pesos de señuelos y resistencia de línea (siempre en  dependencia con la caña)?    Diámetro monofilamento      Peso señuelo aproximado grs,  20/00           4 a 8  25/00           8 a 12  30/00           12 a 20  35/00           20 a 30  40/00          30 a 60    Técnica de recuperar el señuelo: es toda la "ciencia' de esta pesca, pero la trataremos con superficialidad; su importancia la  aprenderá el interesado. Sólo las cosas pequeñas tienen que ser desmenuzadas. ¿Acaso el recién nacido conoce las cargas que le  esperan?  Muchas veces la bondad de un artificial depende de cómo es maniobrado. Es nuestro aporte; no permitir que todo lo  realice la carnada.     1) Spinner emite vibraciones medianas   2) Cuchara ondulante, vibraciones lentas   3) Pez nadador, con vibraciones frecuentes   En el primer caso el trabajo es de un régimen parejo  por girar siempre alrededor de un eje ubicado en la  misma línea de tracción. En los otros dos casos se  repiten períodos o ciclos, cada uno de los cuales  podemos considerar una pulsación que en las cucharas  ondulantes son lentas y en el  pez nadador rápidas.      Es el "cómo" de aquel slogan tan utilizado en pesca de: "dónde, cuándo, cómo y por qué". Siguiendo la rutina, hemos  diferenciado tres clases de "natación": de superficie, media agua y profundidad. A los primeros, flotadores, debe dejárselos en el  mismo lugar en que han caído, para que el cazador ubique la causa de esa perturbación que presintió su línea lateral. Después, el  movimiento, al iniciar nuestra recuperación, le indicará que vive, y el reflejo de su apetito o tal vez irritabilidad hacia el intruso lo  moverá al ataque. Gran espectáculo para nuestros ojos... y susto. Siempre me sorprende de esa manera. Estos señuelos tienen muy  poca acción, actúan por presencia. Está en nuestras manos jugar con toda clase de piruetas. Cuando lanzamos uno de media agua,  comenzamos su tracción en el mismo momento en que cae. Hay que romper la monotonía de una recuperación pareja, deteniéndonos  o variando la velocidad. A los de profundidad los dejamos hundir, cuando es por su peso. Si logran su trabajo por el frente de plano  inclinado, recordemos que la aceleración es directamente proporcional a la profundidad.  También variamos de zona con la altura de la puntera de la caña; acercándola al agua, profundizamos. El estudio de la  acción del señuelo es la principal fórmula del éxito.  Mejor que mi consejo es su propia experiencia. Estas líneas sólo buscan orientarlo en aquélla. Observe, analice el ambiente  y las condiciones que lo rodean.  En los capítulos en que se tratan las distintas especies elegidas, veremos los específicos para cada caso.  Por medio de aparatos muy sensibles se ha llegado a comprobar que los señuelos, al moverse, desplazan el agua,  produciendo vibraciones muy semejantes a las que causa un pez pequeño nadando. Estos no emplean las aletas pectorales solamente;  más bien lo hacen dando al cuerpo ondulaciones que los impulsan, y que son más frecuentes y nerviosas cuanto más chico es el  ejemplar. Esas vibraciones son percibidas por los peces cazadores por medio de la línea lateral que recorre ambos lados del pez, desde  la cabeza a la cola. y que en los carniceros aflora en una serie de terminaciones nerviosas que se ponen en contacto con el agua por  invaginaciones (poros cefálicos), distribuidas en toda la cabeza. Ello constituye el "radar a distancia". Ponen al pez en estado de alerta,  lo orientan, le indican hacia dónde está la presa. Proyecta la vista hacia ella, gracias al poder de acomodación del cristalino para largas  distancias, como en el lente llamado Zoom, que varía la distancia focal. Sigo jugando a la repetición, porque es  importante.  De ahí la necesidad de la acción y silueta; la obligación del señuelo de actuar sobre los dos sentidos principales de los peces  llamados carniceros. En otros prevalecerá el gustativo.  Cuando decimos "silueta'* se me ocurre que se puede dar mayor propiedad al concepto, si imaginamos la que se produce  en movimiento y en el agua; a la que llamo "fantasma" que viene a ser la imagen descripta en un ciclo completo de su movimiento.  Más importante en las cucharas que en los señuelos. A veces una cuchara de sólo diez centímetros, como la ondulante, produce un  fantasma del tamaño de un sábalo mediano. Depende también de la velocidad y de la luz. Por último, no olvidemos que nosotros  Spinning, Pesca Calificada    16    vemos con sentido estereoscópico, es decir: dos imágenes producen una sola. Los peces tienen visión binocular: se emplean los dos  ojos y dos imágenes.    LA CUCHARA  El primer acto del pescador es un acto de fe, y toda cuchara para cautivar a un pez debe comenzar por cautivar al pescador.  Debe acostumbrarse a ella, tenerle confianza.  La cuchara es una simple hoja de metal, ahuecada o curvada, que se apoya en la resistencia del agua al ser recuperada,  generando así un movimiento de vaivén que suele ser simétrico con respecto al eje de tracción. La mayoría afecta la forma de un óvalo,  siguiendo, por la dinámica, la gota de agua. Luego, en sucesivas mutilaciones, prosperaron los más insólitos formatos, muchos de los  cuáles sólo sirven para engrosar costosas colecciones.  Un agujero provisto de una pequeña anilla permite fijar la línea por medio de un mosquetón, que agiliza el cambio de forma  o color de cuchara. Ya hemos desenmascarado anteriormente al esmerillón, que no efectúa su trabajo con la tensión. Otro tanto diría  de los llaveros, que facilitan el cambio de anzuelo. He visto perder muchas capturas por la calidad de este dudoso artefacto. Prefiero  una anilla soldada, que solamente reemplazo por un llavero cuando tenga que descartar el anzuelo. ¿Usted recuerda haber cambiado  muchos? Cuando un fabricante conecto entrega el conjunto armónico, y el pescador lo selecciona para el fin que cree conveniente, no  existe entonces la posibilidad del cambio. Además, se pierden mucho antes de que el anzuelo queda fuera de uso.  Algunos pescadores son fervientes partidarios de una cuchara por su buen rendimiento; pero resulta que la utilizan cuando  conscientes o no advierten que comienza la actividad... "porque es infalible". Los ubicados en el otro extremo, transformados en  coleccionistas, cambian constantemente formas y colores sin alcanzar una experiencia definida, olvidando en su fracaso que puede  tratarse simplemente de la falta de actividad, esto es, los peces no comen.  Antiguamente las cucharas se realizaban con acción giratoria; "pruebe hasta que gire bien decía Isaac Walton si no está en  peligro de no agarrar nada". Hoy desechamos a las que giran (no confundir con los spinner) y nos inclinamos por la acción lateral o  mejor ondulante, por lo atractivo de su continuo vaivén.  Hemos destacado la importancia de observar detenidamente cuanto ocurre en el lugar de pesca, como muchos autores lo  califican, "leer en el agua". Si se descubre el movimiento en la superficie, es lógico elegir y trabajar la cuchara para y en esa zona;  conociendo el bajo nivel de agua existente se descarta la cuchara pesada de profundidad como en una corredera muy rápida las que  tienen tendencia a girar. Los colores no pueden ser apreciados por los peces, que si bien no los seleccionan, en cambio los localizan por  contraste, donde juega la transparencia del medio y la incidencia de la luz. Asimismo las propiedades opilas del agito varían según su  inercia, chata en calma o en las variadas condiciones de marejada.  Se afirma que en aguas turbias el plateado brillante es rápidamente percibido. ¿Vamos a transformarnos en peces por un  momento? ¿Qué sucede cuando el agua se encuentra en calma absoluta, achatada la superficie donde resplandece el sol?  Visto desde abajo, tenemos un espejo, donde es fácil confundir el tan promocionado para esas aguas, cromado brillante. Se  explica la efectividad de un color oscuro, más aún negro, que aparece nítidamente contrastado, en especial en las horas de verticalidad  de luz. Nuestra experiencia comparativa y reiterada fue terminante a favor del negro; con incidencia de luz oblicua o en aguas muy  rápidas el amarillo fue el más aceptado. En aguas transparentes es el color bronce natural, y con luminosidad decreciente se llega al  brillante cromado hasta que al resultar más oscuro el interior del agua (mirando hacia ¿bajo) nuevamente es más efectivo el color  oscuro por contaste en la superficie todavía clara. Así fue capturado el arcoíris récord nacional de 11 kg. por Fernando Gómez en el  Nahuel Huapi (12/2/71) con un caimán de Ravissot de color negro y vivos naranja después de la puesta del sol; con gran satisfacción  nuestra, ya que la inspiración surgió de la primera edición de "Spinning Pesca Calificada"; según nos subrayó el feliz pescador.  Las cucharas son los artificiales más populares, el primero inferior en esta escuelita. Las hay baratas y fáciles de lanzar.  Muchos creen que son más efectivas porque, tirando más lejos, se recorre mayor trayecto, y por lo tanto aumentan las posibilidades de  pique... No es así. ¡Lo que importa es saber dónde tirar, y con qué! Por supuesto, también, cuándo.  Cuando estos artificiales con apariencia de... cucharas, son recuperados en el agua, oscilan de lado a lado, llevando los  destellos de su atractivo (puede ser opaco) a todas las direcciones. Las elijo para pescar en ambientes amplios y limpios,  preferentemente, por considerarlos más fáciles de detectar a distancia. Tienen acción similar a un pececillo asustado, lastimado o  arrastrado en un torrente. Antiguamente todas giraban, y precisamente usándolas fue como nació la idea contraria. Tanto en aguas  bajas como profundas, rápidas o quietas, y también con cualquier transparencia; tenían mayor eficacia cuando las dejaba "caer", lo  llamaba a cuchara muerta; esto es, dejar de recuperar en el momento que considero oportuno, 0 bien, tirar corriente arriba y dejar  llevar sin recuperar, por supuesto dentro de los límites de profundidad. Muchas truchas y dorados seguían aquellas cucharas, sin  tomarlas. A continuación. con ese cambio de acción se operaba el pique. Muchos estarán pensando, en este momento, ¿cómo aceptó  el spinner? No es lo mismo presentir un mosquito, a "que te enchufen una matraca en la oreja", produce irritabilidad.  El anzuelo de cuchara  La elección y colocación del anzuelo tiene mucha importancia, ya que decidirá la acción final y la capacidad de "clavar" bien,  de no perder piques. Sería tan extenso como confuso tratar los distintos tipos de anzuelos. Solamente destacamos que tienen que estar  directamente proporcionados a la forma y tamaño de la cuchara y al poder del equipo utilizado. Es común que en un equipo mediano o  liviano se empleen anzuelos grandes que no reciben la resistencia necesaria para "clavarse".  Afilar un anzuelo no quiere decir rebajarlo; lo correcto es afilar la lanceta por su parte interior y mantener la punta afilada,  no debilitada. El pescador se jacta de sus anzuelos "como agujas", los que rápidamente son devueltos con la punta quebrada o torcida.  También la punta o parte final del anzuelo la sección que sigue a la curva debe ser paralela a la superficie interna de la cuchara. Cuando  Spinning, Pesca Calificada    17    se utilizan los denominados tipo "tartuna" quedan con la punta dirigida hacia adentro, debiéndose enderezarla. Para ello, se da un  golpe sobre la cuna, colocada sobre una forma cuadrada, nunca calentándolo.  Después de cada captura o de un enganche en piedras debe controlarse el estado del anzuelo; conviene llevar en la caja de  pesca una lima fina y piedra de carborundo para retocar.  SPINNERS  Un autor tradicional seguramente incluiría a los spinner entre las cucharas, pero siendo responsable de todo lo que se dice  en este libro asumo la divergencia, porque pienso que no tiene nada que ver uno con otro. En peso, acción, forma, en fin, el solo  parentesco de metálicos.  Es el "engaño" más elemental, más extraordinario, más simple y más efectivo en el orden general. Gira, vibra, resplandece...  es el spinner. Láminas metálicas que giran rápidamente alrededor del eje de tracción, "apoyadas" en la resistencia del agua al ser  recuperadas.  Fijadas por una extremidad, puede haber una o dos, girando independientemente sobre un mismo eje. Al hacer una  elección se debe tener en cuenta la forma de la hoja, va sea ancha o estrecha, el grado de concavidad y el ángulo que forma la hoja con  el eje o línea de tracción, puesto que esos I actores pueden determinar el modo y velocidad de estos nos. Las hojas estrechas son de  rápido giro, manteniéndose cerca del eje, en tanto que las anchas son de volteo lento y tienden a separarse. Cuanto más ancha es,  menor velocidad de tracción exige.  Estas hojas se llaman paletas, y pueden tener formas diversas: pétalos de rosa, cuando es ancha y corta; otras veces es fina  y larga como una uña; también con forma de riñón, etcétera.  Es notable la incidencia de la curva o concavidad de las mismas. Cuanto más aplastada, más difícil es la rotación. También la  forma del cuerpo influye, corriéndose el riesgo en los de superficie lisa de que la paleta se pegue al mismo. No sucede así con los de  cuerpo torneado, que presentan socavaduras que repelen el agua en el movimiento de navegación, separando la paleta y excitando su  acción.  La repetición es una muleta de la didáctica; por eso no me cansaré de decir que el peso del conjunto cebo determina el  poder del equipo a usar; así, hasta ocho gramos, debe ser utilizado en un equipo ultra liviano, para 2 a 3 kilogramos de resistencia.  Hasta ese peso aceptamos la verdadera concepción del spinner, y lo hacemos acreedor del título de fundador del spinning. Se han  fabricado mucho tiempo después de mayor peso, pero su comportamiento es diferente, y en ese caso sí se designaría como cuchara.  Volviendo a los originales livianos, es probable que el interesado no tenga un equipo adecuado ya que lo más corriente es el  mediano para línea de 4 kg„ que exigiría un peso de doce gramos como mínimo: teniendo entonces que emplomar. ¿Dónde colocar el  plomo? No es tan fácil; puede anular la acción o hacer montar el anzuelo sobre la línea.    La causa es un emplomado excesivo, y el  remedio consiste en repartir bien el peso: buen  equilibrio. Para evitar la descripción de los incorrectos,  vamos a aconsejar uno que consideramos el nías  indicado. Emplomado cónico de cabeza, que no  permite que se monte el anzuelo. Si además es  achatado sirve de quilla o timón, evitando el retorcido.       La rotación fácil es asegurada por una bolita o perla enhebrada sobre el eje, que recibe el frotamiento de la paleta o del  caballete, pieza metálica en forma de U, agujereada en cada extremo, sobre la cual está fija la paleta.  Al trabajar el spinner se traduce en pulsaciones fácilmente perceptibles por intermedio de la caña. En caso de que cese se  comprueba el defecto o la hierba que la traba.  Se lo puede armar con un anzuelo simple, doble o triple. Este último es el más usado y cuando se utilizan los otros se  aconseja trabar la articulación con el eje, mediante un tubito de goma o plástico. Con los triples, se perderán menos piques con una  articulación libre. "EL SPINNER ES EFECTIVO EN TODOS LOS AMBIENTES." Pruébelo.      Spinning, Pesca Calificada    18    LAS LAGUNAS  El hombre se encuentra cada día más predispuesto a practicar el deporte de su preferencia, obviando los inconvenientes  que se le pueden presentar (tiempo disponible, distancia, equipo, etc.) y, entre los más favorecidos, se encuentra el de la pesca, ya que  es uno de los que se pueden realizar en muchos lugares del país y, además, no requiere un equipo necesariamente costoso, sobre todo  en los comienzos, y más aún teniendo en cuenta la evolución favorable de la industria nacional.  El primer paso que aconsejamos al aficionado, es una pequeña investigación dentro de la localidad en que se encuentra  radicado para informarse sobre los lugares que le resulten cercanos. Como dato interesante señalamos que en la provincia de Buenos  Aires existen 60.000 ha. de espejos de agua, lagunas principalmente, que ofrecen más posibilidad y seguridad de éxito que los ríos. En  cuanto al equipo, basta saber que se pueden construir cañas apropiadas con materiales de bajo costo y un poco de ingenio. La  investigación aconsejada se amplía (una vez encontrado el lugar) con datos sobre los factores climáticos y biológicos que influyen en los  peces, ya que éstos sufren la presión atmosférica que transforma su equilibrio hidrostático (su vejiga natatoria actúa de estabilizador).  Cuando la presión es baja, asciende a la superficie donde más se nota la influencia diaria o estacional de la temperatura y el  viento. Cuando la presión es muy alta, desciende al fondo, donde no es muy sensible a aquellas variaciones térmicas, o al viento.  No es raro advertir que un pescador realizará muy diferentes pescas en un mismo sitio, con el mismo equipo e igual  señuelo. Ello se debe a que el pez es sensible a las influencias del ambiente sobre el medio acuático que sufre modificaciones. Por  ejemplo: el desecamiento de una laguna retarda la reproducción de los peces; es también perjudicial la "inundación".  Las lagunas y su vegetación  Nos referimos a la de la provincia de Buenos Aires en particular, solamente las de agua dulce, donde la vegetación se  distribuye en la orilla o bien es verdaderamente acuática. Las primeras se conocen como anfibias por transcurrir alternativamente  dentro y fuera del agua: encontramos las grandes invasoras de playas como los juntos. Siguen una cantidad de plantas con rizoma  (totoras, cardas y cortaderas) y luego las flotantes, algunas de las cuales forman un tapiz que suele engañar como si fuera piso firme  (trébol de agua, helécho de flor amarilla, la redondita de agua, etc.). Esta vegetación protege las orillas de la erosión por el agua,  consolida el suelo, también ofrece refugio (de ataques y para desoves) y alimento a toda la fauna del ambiente aéreo y acuático. Pero  así como provee buenos recursos también puede significar la invasión y posterior desecado de la laguna, su transformación en pantano  estéril, ante la falta del nivel necesario de agua. También cuando se realizan cortes en épocas de calor esos restos vegetales suelen  entrar en descomposición, produciendo una desoxigenación del agua y la mortandad en la población íctica.  Entre las verdaderamente acuáticas abundan la cola de zorro, gambarusa y el potamogetón de tallas y hojas afinados, todas  sumergidas. Entre las flotantes libres son frecuentes el helechito de agua, el repollito de agua y las lentejas de agua. Suelen ser el  principal refugio de representantes menores así como el lugar donde permanecen adheridos o enredados con sus filamentos los  desoves de pejerreyes.  LA TARARIRA  El deportista debe interesarse por las especies que habitan el lugar elegido en nuestro caso las lagunas donde la tararira se  encuentra difundida. Este pez ictiófago por excelencia es considerado como sedentario debido a que solamente realiza cortos  desplazamientos locales, ya en los grandes tíos como en las lagunas. La tararira, llamada también tarucha, taralila, dentuda, pez perro,  dientón y tarahira, sigue en orden numérico al pejerrey en las lagunas y ríos de la provincia de Buenos Aires hasta el límite austral del  sistema del río Salado. En el resto del país siempre está conectada a los ríos de La Plata, Paraná y Uruguay, o bien en ambientes  interiores de Córdoba y Santa Fe. En su etapa juvenil se alimenta de algas, pequeños crustáceos e insectos, hasta que despues del  primer año presenta una poderosa dentición que, unida a su habilidad para cazar y a la velocidad propia de la edad, la transforman en  un carnívoro temido. En el estado adulto no se conforma con pequeñas piezas como madrecitas, dentudos, mojarras, prole de  pejerrey, etcétera, sino que gracias a la conformación de su organismo, (quijadas semejantes a las de las serpientes, dilatación de  faringe, estómago grande y musculoso, está capacitada para devorar víctimas de un peso de hasta un décimo del suyo propio. De los  habitantes de lagunas de agua dulce, la tararira adulta es el comedor de peces (ictiófago) más voraz y esa acción sobre la interesante  población de peces le ha valido la condición de "plaga".  Descripción y hábitos  La coloración de los pequeños ejemplares hasta 20 centímetros es uniformemente pardo olivácea en el dorso y flancos; a  partir de la línea lateral hacia abajo los bordes de las estarnas presentan manchas amarillentas, la cabeza y el opérculo pardo gris. Las  aletas son listadas oblicuamente de blanco amarillento y pardo y el vientre blanco amarillento. En los adultos, el violáceo avanza por el  dorso y en manchas por los flancos, sin llegar a la línea lateral.  La tararira de laguna (Hoplias malabaricus) es perezosa tal vez por la cantidad y asequibilidad de la comida que le brinda el  ambiente. Se las suele encontrar en los bordes de la laguna, comúnmente entre los juncos o en la zona de natación de los juveniles, la  playa. Se mantienen inmóviles a escasa profundidad, pasando así inadvertidos a las inocentes proles que nadan en su cercanía con  desconocimiento del peligro.  Las tarariras son resistentes a los cambio de temperatura si bien muestran marcada preferencia por el calor, razón que las  dirige a zonas poco trabajadas por el viento, donde la temperatura se difunde con mayor rapidez. Durante el invierno se retiran a la  profundidad y se considera su metabolismo el de "hibernantes", permanecen enterradas en el barro hasta los primeros calores de la  primavera. A fines de octubre o principios de noviembre preparan sus nidos haciendo una excavación cerca del borde de la laguna  donde depositan sus huevos. A los cuatro días nacen las numerosas crías que demuestran gran vivacidad y son celosamente cuidadas  por sus padres.  La pesca  Spinning, Pesca Calificada    19    Existen muy buenos señuelos para capturar peces, pero muchos más para hacerlo con los pescadores. Yo era un  coleccionista de esas atractivas formas y colores que, a pesar de mis esfuerzos resultaban estériles y sólo despertaban burlas en los que  presenciaban cómo los bañaba. Hasta que el 9 de lebrero de 1952, en la laguna de Monte, una tararira lo atacó al "insaboro oreno"  pacientemente paseado cerca de los juncos. De todas las posibilidades intentadas, era esa en la que mayor confianza había depositado  por conocer el hábito de estos peces de tomar cantadas en movimiento.  Han pasado muchos años y la popularidad que ganó esta modalidad de pescar la tararira descubrió distintas alternativas  deportivas como también significó un impulso al desarrollo de la industria nacional en lo referente a carnadas artificiales, cañas y reels  de lanzado liviano.  En un mismo ambiente, con peces, pescador, equipo y carnada idénticos se pueden hacer capturas muy diferentes. Se pasa  de numerosos "toques* con pique, a raros "toques* tímidos sin resultado. Por eso no nos asombran los caprichos del pez y buscamos  pacientemente las influencias que lo dirigen. Estos seres se comportan de acuerdo con las características del ambiente, y reflejan sus  menores variaciones por la adaptación de sus sentidos y sus costumbres. Todas estas circunstancias debemos contemplar para elegir la  carnada...  El señuelo, más que al pez, debe responder a las condiciones del ambiente. En zonas de escasa profundidad o con fondo  accidentado como en la mayoría de nuestras lagunas (raigones de junco, gambarusa. cola de zorro, etc.) resulta Imposible usar  señuelos de profundidad; debe nadar a media agua o en superficie.   Cuando nos hemos referido a la vegetación de la laguna, mencionamos las rodeadas de junco que no deja accionar al  viento que, sumado a la maraña del fondo que fija el fango, mantiene el agua con gran transparencia, ideal para nuestro fin. Con estas  condiciones, elegimos el señuelo flotante conocido como "oreno", de un peso de alrededor de 10 gramos y de color blanco rojo. Muy  ágil para lanzar y nadar, flota y al ser recuperado se hunde cerca de la superficie con una demostración de movimiento lateral de gran  atractivo. La acción se genera en su frente cóncavo que no solamente imprime los movimientos laterales sino también la profundidad.  A los fabricantes del país, a quienes aconsejamos se decidan a producirlo, agregamos que conviene modificar el tipo de frente para  obtener así distintas profundidad. Asimismo se pueden realizar varias combinaciones de color y de punto de colocación del anzuelo,  acorde con el tamaño del mismo (y éste al poder del equipo).  La caída de un cuerpo pesado en el agua, pone en fuga al pez; el oreno llega suavemente, provoca su curiosidad, lo incita al  ataque, en una respuesta a menudo instantánea.  Una experiencia  Una de las lagunas de nuestros primeros pasos, fue la de "Las Perdices", en aquel entonces con un buen espejo central,  pero de muy difícil acceso por la ancha faja de maleza que había que atravesar vadeando.  Cuando comenzamos la exploración a fin de conocer las especies que la habitan, iniciamos la pesca con una boya  equilibrada y un paternóster con 2 anzuelos encarnados con blanca y lombriz, por presentir grandes matungos y lisas. Solamente  obteníamos tarariras en forma continua, de modo que cambiamos el aparejo por una brazola con final de acero, momento en que  observamos elocuentes marcas de dientes en la boya que indicaban que también la atacaban. En nuestra caja de pesca laboratorio y  cuna de nuestras experiencias encontramos un señuelo totalmente flotador, que al ser recuperado trabaja sobre la superficie sin llegar  a hundirse. En el primer lance que efectuamos con él intentamos dejarlo quieto para que fuera detectado, tratando de despertar  curiosidad; al iniciar la recuperación fue tomado limpiamente con un salto que mostró un ejemplar de unos 3 kilogramos. Este señuelo,  que recuerda a una boya, es fácil realizarlo atravesando precisamente una boya con forma de pera con alambre y colocando en el  extremo más fino el anzuelo triple. Para lograr facilidad en el lance conviene una boya cargada, lo que también le confiere cierta acción  al recuperarla, acción que debe acompañar al pescador con la puntera de la caña. Como existen distintos formatos, es común  encontrar algunas que al ser armadas resultan con una acción atractiva, pero el verdadero efecto es por presencia y solamente en  aguas muy transparentes.  Variantes  No es común, pero suele producirse una concentración de tarariras en el centro de la laguna, en aguas profundas; o bien en  el borde del juncal hacia el centro del espejo de agua también con suficiente caudal. Las múltiples posibilidades de visibilidad, en estos  casos nos hacen elegir señuelos de gran acción y por supuesto que naden hacia el fondo, si bien los primeros intentos los realizamos  siempre cerca de la superficie. Debido a que los elementos caña y línea son los suficientemente débiles y su poder y acción son  anulados por la profundidad. Cuando se pesca muy fino hay que hacerlo en la superficie. Pero como la altura de agua no es excesiva no  pasaba de 3 metros en la mayoría de los casos la resistencia opuesta al equipo no lo desluce en la medida de obligarnos ,a uno más  pesado.  En las lagunas que se forman por surgente en las islas de origen aluvional suele existir gran profundidad, pero la gran  transparencia del agua admite el uso de artificiales; en estos casos pueden surgir grandes sorpresas como algún cachorro de surubí  adormecido en el fondo a la espera de regrese el alborotado cardumen de mojarras a su muy exclusivo y anónimo refugio. Estas  lagunas son de difícil acceso y desconocidas en la mayoría de los casas; constituyen el campo ideal para experimentar artificiales para  tararira en el delta del Rio de la Plata.            Spinning, Pesca Calificada    20                      Ianone culmina la captura en la unión entre  Chascomus , y Vitel. El uso de red es muy práctico pero  siempre que no se utilicen señuelos con mas de1 triple.          En consecuencia, en aguas profundas recurrimos a señuelos de gran acción como los del tipo “flatfish" o como el 'caimán'  nacional de extraordinaria performance. Como en todos los casos, se agrega un final de acero o "leader", lo mas liviano posible para no  invertir la posición durante el lanzamiento, y evitar el enganche con los numerosos triples de unos 10 centímetros y realizado en  alambre de acero muy lino. La recuperación lenta parece rendir mayor número de toques, pero es efectivo al iniciarla un movimiento  largo y rápido con la caña como llamado de atención. Respecto de los colores, existen muchas variantes por los múltiples cambios de  transparencia.  Hay ambientes que parecen "oscuros", tanto que los llaman "aguas negras", debido al verdín y ciertas algas provenientes  del estancamiento y fermentación de restos vegetales. Generalmente tienen aspecto de estanco con aguas muy tranquilas y un fondo  que se adivina lejano y negro. Es cuando nos decidimos por los spinner, esas láminas metálicas que giran a velocidad alrededor del eje  de tracción, "apoyadas" en la resistencia del agua al ser recuperadas. Es el artificial más simple y de mayor amplitud de uso; tal vez el  más efectivo.  La mayoría de los peces carniceros circulan y cazan, son grandes nadadores y tienen lugares de acecho; trabajan para  ganarse el sustento. Pero cuando existe exceso de alimento son lentos, como en el caso de la tararira en las lagunas bonaerenses  donde convive con una numerosa población de pejerreyes, mojarras, madrecitas y dientudos. Esto significa que debemos buscarla en  sus escondites, generalmente al abrigo de la vegetación.  Cuando lo hacemos desde una embarcación, nos desplazamos silenciosamente, a remo o botador, hasta descubrir el "claro”  oculto por la perspectiva engañadora que ofrece la pared de juncos. Es fácil descubrir de golpe un canal que desemboca en uno de esos  claros, que suelen tener unos 200 metros cuadrados, con buena transparencia y suficiente profundidad. Es común que estos lugares  que abundan pasen inadvertidos hasta para el más conocedor. También es posible perderse, cuando la altura del junco no permite  orientar al pie decidió internarse en busca del espejo de agua grande.  Recordamos habernos perdido en Las Perdices y en la Vitel, empujando un bote a través de la tupida vegetación. Si el  regreso no se hace por el mismo camino, muy fácil de borrar a pesar de haberlo aparentemente señalado bien, sólo unos faroles en la  costa nos permitirán llegar a destino con seguridad.              En la parte superior  el clásico oreno, probablemente  el  señuelo  más  efectivo para tararira de laguna, que hoy ya se realiza en el país. En la parte  inferior el Be Bop de South Bend totalmente de superficie fácil de copiar  con una    boya cargada.        Spinning, Pesca Calificada    21      Alternativas  Los peces gustan a distancia. El medio acuático es sápido, así Como para nosotros el aéreo es un mundo oloroso. Cebar es  un hábito lógico, que no debe ser antideportivo, y puede considerarse un arte primitivo en pesca con artificiales en estos ambientes. Se  entiende en un ambiente sin lugares de acecho, y con aguas turbias, como la mayoría de las lagunas. De modo que es cuestión de hacer  salir de su abrigo herbáceo (nuestra protagonista, arrojando trozos de dientudo (fácil de obtener) en los bordes del juncal. Una lata de  conserva de pescado es lo mismo. Cuando la actividad es bien manifiesta por borbollones, y en muchos casos viendo mover los  espigados ¡unces, Comienzan los lances. Hermosa oportunidad para demostrar nuestra noción de distancia y precisión, puesto que de  lo contrario engancharemos continuamente los triples, con el consiguiente revuelo que significa desprenderlos. A veces conviene corto  y recogerlos al finalizar la jornada o la etapa, en caso de cambiar de lugar los más chambones deben tener memoria de dónde los  dejaron "colgados".  La tararira es perezosa, La recuperación del señuelo debe ser lenta, pero sin que este pierda la acción. El toque de la  tararira raramente es violento, salvo en los ejemplares jóvenes; los medianos y grandes parecería que detuviesen el señuelo como si  nos engancháramos. Raramente salta al ser clavada, si bien suele ofrecer la lucha en la superficie, debatiéndose furiosamente sin sacar  mucha línea. El espectáculo acrobático es cerca del pescador.  Esta modalidad de pesca ofrece alternativas muy deportivas si decidimos vadear. En estas condiciones introducidos en el  agua la caña conviene que no sobrepase 1,80 metros de largo y la acción acorde con el peso de los artificiales que, como hemos visto  anteriormente, no exceden de 10 gramos; entonces corresponde una línea de hasta tres kilogramos de resistencia. El elemento de  mayor responsabilidad en este caso equipo ultraliviano es el reel y, en particular, el registro de su freno.  En el chaleco distribuimos las cajas con los señuelos de distinta acción y color y llevamos en nuestra espalda una red de  mano al costado se engancha continuamente en la vegetación. Cuando se utilizan anzuelos de tres puntas o triples en la mayoría de los  casos es necesario el uso de pinzas de puntas largas, que nos ponen a salvo de los dientes o de los otros anzuelos extras que pueden  llevar el artificial.                     Spinning, Pesca Calificada    22                                                                                                Spinning, Pesca Calificada    23                                                    El Lucky 13 de Heddon un señuelo tipo oreno de extraordinario efecto para tararira, dorado, Diego Guglielmi en lagunas cercanas a Villa  Constitución, Santa Fe, experimentó  artificiales de superficie y media agua como el lucky13 en donde encontró fondo con vegetación  alta.    En la Laguna Vitel (encadenadas de Buenos Aires) Félix Degaudeusi tiene mucho éxito con la Peps N° 4 Del.    Hula Popper fabricado por Arbogast, tipo señuelo de superficie, pesa 7 gramos y gracias a su frente cóncavo tiene una gran acción, a  pesar de ser totalmente flotador. Muchos  pescadores de nuestro medio como Jorge Xifra lo utilizan en lagunas de gran transparencia  en este caso, Las perdices, (Monte, Buenos  Aires)    Una de las tarariras mas grandes obtenidas  con Peps Nº 4 Del en Vitel lanone sorprendido ante la balanza que acusó  4.700 kg.      La Peps Nº 4 Del es uno de los  spinner mas efectivo para tararira en la laguna Vitel.      Spinning, Pesca Calificada    24    ALTO PARANÁ  La zona del Alto Paraná es la cuna del Dorado. Son tantos los factores que coinciden en esa privilegiada región que  difícilmente se los encontrará reunidos en otros puntos de América de los señalados para la pesca fluvial.  Al cálidamente dulce clima del Norte se añaden las escenas del río Paraná donde alterna la vegetación lujuriante, selvática,  con los mogoles de piedras y los bancos de arena salpicados en el amplio cauce de agua límpida.  Llega un momento en la vida del Paraná en que se pueden leer todos sus secretos. No hay que ser adivino.  La configuración del lugar varía permanentemente por la erosión del terreno provocada por la acción del agua, que saca  material de un lado para depositarlo en otro. Se ve así desbarrancarse la costa en los lugares donde la correntada choca contra ra  pared de arena o tierras de aluvión, que años atrás depositó el río en su constante trabajo. A su vez, en lugares donde hoy pasa el  canal, mañana seguramente se alzará un banco o una isla. También hemos visto aparecer piedras nuevas, cuya presencia parece  imposible si no se estudia cómo el río socavó parte de un banco o de una isla que las ocultaban. Esto explica por qué resulta imposible  confeccionar cartas definitivas de la zona y el que sea tan difícil poder titularse baqueano.  El río se encarga de mostrar sus peligros: el borbollón de las aguas, por ejemplo, nos anuncia piedras que quieren asomar, a  medida que adelanta la bajante. Esta situación debe tenerse en cuenta, pues una piedra que hoy sobrepasamos a cincuenta  centímetros de profundidad, a los dos días puede estar a sólo 30 y provocar seguramente la rotura de la pata del motor. Así, son  frecuentes los accidentes entre turistas aventureros que se animan a navegar solos.  Hay que reunir y estudiar una serie de factores... la época, ambiente, los elementos, las carnadas (común en todas las  pescas). Pretender un resultado satisfactorio ignorando lo anterior, sería librarlo al azar. Este se diluye ante la evolución de la técnica y  conocimientos biológicos e hidrológicos. Hay que desterrar aquella creencia y demostrar la necesidad de compenetrarse de los  secretos del ambiente, umbral de nuestro "deporte ciencia".  En su constante migración, el Dorado vuelve al Gran Río, entre los meses de agosto a noviembre, haciendo eco al llamado  amoroso de la primavera y en persecución de su alimento predilecto: el abundante y codiciado súbalo. Cuando el río crece, por las  lluvias tropicales que azotan la extensa zona de su influencia, desaparecen los refugios de poca profundidad para el perseguido sábalo;  quien remonta ríos y arroyos subsidiarios, en busca de lagunas interiores. Tras él, emigra el Dorado.  La temporada en Paso de la Patria  Las condiciones propicias para la pesca en Paso de la Patria se presentan cuando la altura en el hidrómetro del puerto es de  2,50 metros aproximadamente, siempre que el agua baje limpia y con tendencia a entibiarse.  Un término medio de altura de nivel en bajante es desde 1,50 a 1 metro, debajo del cual, se encuentran las condiciones  ideales. Al respecto cabe recordar siempre: "mejor pesca cuanto más baja el agua*.  Por eso el turista que no tiene quien pueda informarle sobre el estado de la pesca, debe controlar la altura del río, y así  tendrá una idea sobre las condiciones o posibilidades deportivas. Para poder predecir la estabilidad o el estado del río en los días  siguientes a la observación, debemos conocer la altura de las agites en Puerto Iguazú, Misiones, pues ella señala el estado del Alto  Paraná; cuando éste crece frena al río Iguazú que corre encajonado entre el Paraná y las cataratas, demostrando en sus fluctuaciones  de nivel el comportamiento del Paraná. Esa variación se observa en Paso de la Patria a los seis días aproximadamente y en una relación  del 10 por ciento. Por ejemplo, si Iguazú crece tres metros, seis días después en Paso de la Patria el nivel aumentará alrededor de  treinta centímetros.  Si se producen repuntes en Iguazú, es mejor esperar. Si sobrepasa 9 metros en agosto o setiembre es muy difícil que vuelva  a bajar durante esa temporada. Las condiciones óptimas se encuentran con Iguazú en bajante lenta a razón de 0,50 metros por día  hasta alcanzar 5 metros, y luego más lentamente aún a razón de 0,20 ó 0,30 metros por día, hasta llegar a 2,50 ó 3 metros de altura,  que corresponde aproximadamente a 0,70 metros en Paso de la Patria, altura ideal. Esto sucede los años de seca, con predominio del  viento norte; son los años que quedan impresos en nuestro recuerdo por la bondad excepcional de la pesca.  Dicen que no hay dorados si no florecen los lapachos.  DORADO  En el orden Cliaraciformes, familia Tetragonopteridae, subfamilia Salminae, género Salminus, encontramos dos especies  (aparentemente) de dorado, S. maxíllosus y S. brevidens. Identificado con la raza guaraní en la zona de origen, recibe en esa lengua el  nombre de Pira yú (pez amarillo).  Descripción  Tiene un cuerpo robusto y alargado, cabeza grande, cónica y fuerte; sus grandes opérculos demuestran su condición de  gran nadador. Los ojos son relativamente pequeños, se encuentran hacia arriba y adelante. Las aletas consistentes son medianas, salvo  la caudal que responde a su capacidad para nadar velozmente.  Presenta un color generalizado limón sulfurado que lo distingue entre todos los peces, y en la cercanía de las aletas dorsales  va tomando tonalidades anaranjadas. El amarillo vivo de los opérculos se aclara a medida que desciende a la zona ventral, donde se  confunde con una franja blanca que se prolonga en todo el largo. En el dorso y flancos las escamas se distinguen por manchas negras  que destacan sus bordes, tomando un aspecto reticulado. La aleta caudal y la dorsal son de intenso color naranja, mientras la anal y la  ventral tienden al amarillo. En la caudal una franja negra central y longitudinal parece dividir en dos mitades, y muy cerca de esta aleta  encontramos en el borde superior del cuerpo una aleta adiposa pequeña. Para diferenciar machos de hembras se pan la mano por la  Spinning, Pesca Calificada    25    parte inferior de la aleta anal, o sea el borde donde en los machos sobresalen los radios, que son más rígidos que los de la hembra, en  la cual ese borde es suave.  Distribución  La enorme extensión del área de difusión de estos peces hace difícil ubicar con exactitud los lugares y la época para su  pesca. Se comprende cuando observamos el sistema del Rio de la Plata con las innumerables zonas de influencia interior (arroyos,  lagunas, bañados, esteros), y también la cantidad de regímenes que corresponde a cada lugar, en los cuales las especies forrajeras más  solicitadas por el dorado mojarras y sábalos realizan diferentes migraciones. Las más importantes están ligadas al río Paraná, que en la  época seca en la cuenca de origen baja de nivel, así como los ambientes tributarios, muchos de los cuales llegan a quedar  prácticamente sin agua.  LA PESCA  Planificación  La búsqueda de un pez carnicero implica conocer sus lugares de acecho, su comida y el momento en que la realiza. Dicho en  otras palabras: dónde, cómo y cuándo. El estudio del lugar nos indica las exigencias del equipo, distancia de los lanzamientos, fuerza de  la corriente, profundidad, transparencia del agua y otros factores que iremos descubriendo a medida que capitalizamos conocimientos.  En este análisis que puede llevar horas de contemplación descubrimos cuáles son las especies forrajeras que abundan en el lugar y  cómo se comportan. Así concluye en general la primera etapa del pescador de spinning, que ante la probable esterilidad del lugar  elegido debe trasladarse a otro, o bien dejarse llevar lentamente Con su embarcación muy cerca de la costa, corriente abajo. Un  cardumen de mojarras cuando es atacado por los doradillos se aprecia desde lejos; es de gran ayuda llevar prismáticos.  Todas las puntas de piedra donde choca la corriente pueden ser excelentes pesqueros para spinning, se añade a la ventaja  de la corralera que forma "la punta" donde se ubica el dorado el remanso detrás de la misma, que facilita la labor del pescador al  permitir el uso de elementos más finos en sus aguas tranquilas. No es igual la corrida del pez a! disminuir el poder del equipo que la  supuesta combatividad que muestra apoyado en la fuerza del agua. El arrimar desde el mismo lugar donde se ha producido el pique es  una prueba de eficacia. En las costas de tierras aluvionales, donde el rio erosiona y destruye sus bordes, la fuerte correntada a lo largo  de la misma obliga al pescador a caminar acompasando la pieza, encontrándose por momentos con un monte caído en su camino (por  la creciente anterior), o bien otro sumergido, donde el beneficiado también es el dorado, que se atora en las ramas.  Cuando comienza un período de actividad se aprecia rápidamente la posición de los enemigos en esta guerra eterna del  diario sustento. El cardumen de mojarras quiere "volar" cuando ataca el organizado equipo de doradillos; aquéllas remontan muy  pegadas a la costa en la baja profundidad, donde no puede acercarse ningún enemigo, pero al llegar a las '"puntas" donde la erosión  del agua profundiza el terreno tienen que arriesgarse. El salpicón característico de las boguitas que huyen despavoridas cuando al  pretender sobrepasar la corredera adivinan la peligrosa presencia. También juveniles de armados buscan el playado del borde o un  ordenado cardumen de sábalos, que cuando tienen buen tamaño nos advierten de la cercanía probable de los clorados grandes.  El pescador que lleca al Alto Paraná y no utiliza los servicios de un guía  profesional debe estudiar detenidamente durante  las primeras jornadas, y con insistencia, lugares, especies forrajeras que denotan actividad excesiva, movimientos de cardúmenes,  estado del agua, períodos de actividad y, por supuesto, realizará intentos de exploración.                                    La costa correntina presenta una  sucesión de puntas de piedra donde choca  la corriente y  forma  corredera.  Significa un   excelente  lugar de acecho para el dorado.  Detrás de la correntada,  el remanso facilita la lucha   permitiendo elementos   más finos.  Spinning, Pesca Calificada    26    Los puntos ideales son las correderas largas próximas a la costa, desde la cual descubrimos las distintas alternativas que  silenciosamente se desarrollan. Así, comprobamos que abunda la boga juvenil, cuyas presurosas huidas a flor de agua indican que son  objeto de preferencia en ese lugar y momento. En el borde del remanso, o antes de formarse la corredera, muy cerca de la costa se  eleva, como queriendo volar, el cardumen de mojarras que seduce a los doradillos o pasa muy apretado en columna incesante el  kilométrico conjunto de sábalos. Analizamos esos desplazamientos para ubicar los lugares de concentración de cada especie y,  tomando en cuenta los momentos en que se producen los ataques fáciles de observar con el río bajo y con tranquilidad proyectamos  los horarios de pesca. Asimismo, seleccionamos el tipo de carnada artificial para cada oportunidad, adaptándola al ambiente  (correntada y profundidad) y a la especie que debe imitar (forma, color, acción, natación y profundidad). Entre los intentos de  exploración lances en los puestos de acecho de dorado se puede incluir la búsqueda de ejemplares menores en distintas profundidades  y con el infaltable "mojarrero" La abundancia de pequeños bagres amarillos puede transformar todo el panorama, ya que nos obliga a  la profundidad muy cerca del fondo con señuelos de gran acción lateral y de color amarillo y negro.                              El equipo liviano vence al gran peleador; la cuchara es la Z Ondulante    Cuando el dorado se encuentra tras estas juveniles adopta la curiosa costumbre de matarlos primero con una dentellada,  para evitar que extiendan sus púas al ser engullidos y lastimen, así, tejidos de su boca o esófago. Es la razón por la que suelen perderse  muchos piques en el primer intento, ya que el dorado abre inmediatamente la boca cuando siente el anzuelo.  Como todo pez cazador, ataca a sus víctimas por la cabeza, para evitar aquel efecto, tanto de púas como de las grandes y  filosas escamas de sílbalos y bogas. Esto también nos enseña que, en estas circunstancias, el señuelo empleado debe llevar el anzuelo  cerca del frente, el que tiene que ser resistente, por encontrarse bajo la acción de la destructora boca. De nada valdrá pasar un  atractivo señuelo si no se encuentra en la zona de natación de estos pequeños amarillos, muy pegado al fondo; el dorado adopta una  curiosa posición, casi vertical, dirigiendo su atención al mismo fondo.  Cuando el rio se encuentra muy bajo el dorado no se acerca a los pedregales de escasa profundidad, no tiene defensa y  seguramente se golpea; no aprovecha su condición de gran nadador. El conocimiento del comportamiento del agua le indicará al  pescador el lugar donde la restinga tiene suficiente profundidad y si está ubicada a corta distancia de la costa, resulta un lugar ideal.  Una experiencia necesaria que suele resultar costosa, es dejar hundir la cuchara para trabajar cerca del fondo (refiriéndonos a lugares  cuya profundidad no excede los 3 metros). La conformación de la piedra, raigones varados, cucharas y señuelos atascados y corrientes  desconocidas subterráneas, suelen jugarnos la mala pasada; se capitaliza cada pérdida en el conocimiento del obstáculo que se debe  ubicar cuidadosa y perfectamente. Si se cuenta con embarcación, el acercarse a salvar la cuchara en un momento de actividad suele  significar el alejamiento del dorado (siempre con aguas bajas).  En nivel alto es difícil pescar en las piedras, ya que se marcan muy mal y no se conoce la deriva de la corredera. Esto es, el  lugar que ocupará el pez al acecho. El dorado busca el frente de esa deriva, a donde se desvía la corriente al chocar con la piedra,  siendo en general el ejemplar de mayor tamaño el que ocupa el frente. Cuando son realmente "grandes", esos "cabezones" difíciles de  capturar (más de 14 kg) en esta modalidad, no admiten compañía y siempre se los encuentra solitarios. Pero vale la pena, son para el  recuerdo.  PARA RECORDAR  Se debe respetar al pescador que ha elegido una posición y no, como es común, hacer la "pasada' en trolling precisamente  frente al lugar de acecho cercano a la costa donde aquél se encuentra. El río es de todos, comentan todavía burlonamente en una  excelente muestra de incultura que también alcanza al cliente que debería negarse a la mala acción de su baqueano. Un buen pescador  de costa cuida su lugar lo deja descansar, y el hecho de que no se encuentre pescando no quiere decir que se pueda pasar con una  embarcación; se arruina su paciente espera. Esos momentos de contemplación en la realización del picnic diario son el mejor  Condimento, a pesar de los mosquitos; éstos resultan el barómetro de la pesca: cuanto más molestan mejor es el pique. Es el viento  norte que los empuja del interior del monte, de los esteros o bañados semisecos, pero también entibia el agua y acompaña la bajante;  es nuestro mejor aliado.  Spinning, Pesca Calificada    27    LA CUCHARA  El leader  Antes de tratar los tipos de acción, formas y colores, creemos necesario detenernos en un accesorio muy importante que  consideraremos como parte de la cuchara: el leader. Tanto, que en muchas ocasiones hemos armado el conjunto leader  cuchara fijo y  el cambio lo hacemos a la altura del esmerillón del leader. Este, que algunos llaman final de acero en castiza acepción, de cable  retorcido compacto o llanamente "apretado" y con gran flexibilidad en su textura, cualidades ambas que se oponen a la formación del  tan peligroso "rulo' que los hace quebradizos. Asimismo, la cobertura de nilón evita ese inconveniente, así como la deformación,  común bien el dorado por el tamaño y el poder de su cabeza. El largo del leader puede ser modificado con el de la caña, pero el más  adaptable es el de 0,80 metros de largo y una resistencia aproximada de 10 kilogramos.                                  El Lucky 13 de Heddon, tamaño gigante, un oreno de 10 cm. de largo es el señuelo ideal en cualquier corredera y posición.  Originalmente viene armado con 2 triples que resultan demasiado débiles para colorado; al reemplazarlo por un anzuelo simple 7/0  colocado en posición ventral posterior no se altera la acción. Se puede agregar, en la cola, un al atractivo de pelos  o goma.     El spinning no debe utilizar el timón, que evitaría el giro tan molesto al finalizar la recuperación corriente abajo. Su empleo  puede significar un enredo en la línea al lanzar con el consiguiente corte en caso de producirse el pique. El leader corto es peligroso, ya  que es común que al girar y saltar el pez se envuelva por su cabeza (en un ejemplar de 12 kg 0,45 m de circunferencia a la altura de la  comisura de la boca) y corta rápidamente con su fuerte dentadura, sobre la línea del reel. Al adquirir o construir el leader se deberá  tener en cuenta el modo de cerrarlo o terminar sus extremos. El uso de tubitos de presión ha simplificado el trabajo, pero muchos, al  cerrarlos, no ejercen la presión suficiente o la superficie del leader no toma bien, o simplemente es de mala calidad, y se abre.  Spinning, Pesca Calificada    28        EI señuelo de la parte superior lleva un frente de chapa que le hace tomar profundidad v le imprime un movimiento de gran  agitación lateral que aumenta la articulación del cuerpo. Se utiliza en correderas profundas. El del centro es de las mismas  características (realizado enteramente en goma) con movimientos mucho más agitados, es una gran imitación y se debe elegir para  lugares de corriente y profundidad media. En la parte inferior otro articulado, pero con frente de plano inclinado suave, que disminuye  su acción, haciéndola ondulante, lo que lo hace recomendable para corredoras muy fuertes.                                   Novy Nº 4, nacional, de excelente performance en aguas rápidas, también fácil de arrojar.    Spinning, Pesca Calificada    29        En la fotografía que acompañamos se muestra un nudo para rematar  el cierre de cada extremo del leader, donde si se llega a soltar el tubo por  defección, se corre y cierra el nudo sin la pérdida irremediable caso anterior. Es  un nudo común con una segunda pasada, tratando de estrecharlo tirando en  forma pareja de ambos lados y realizándolo con el menor espacio para el  adminículo (que encierra esmerillón, argolla, mosquetón, etc.). En una  emergencia se puede suplantar e| leader con alambre, que tiene el  inconveniente de marcarse y deformarse con facilidad, pensado ampliamente  con  la  economía  si se  utiliza en  un lugar con mucho enganche.  Como medida de precaución, en lugar del nudo doble de la figura  superior, se colocan, como en ésta, dos tubos de seguridad en cada extremo del  leader evitando el moquetón que puede resultar débil o abrirse.    El anzuelo  Cuanto más se aliña el equipo más imprescindible se hace la relación anzuelo-acción de caña, ésta en estrecha dependencia  con la resistencia de la línea. Al acercarse al umbral inferior de aquel poder de equipo, el pescador suele armar sus cucharas con triples,  corriendo el riesgo de quedar atrapado en un círculo vicioso. Cuando utiliza el tamaño 1/10 aparece un dorado respetable y dobla o,  simplemente  aplasta las puntas con facilidad; ante esa experiencia, el pescador cambia por 4/0 ó 5/0 y es entonces cuando los dorados  no sobrepasan los 5 kilogramos y los anzuelos resultan enormes y difíciles de "clavar'" en las poco carnosas bocas.  Se admiten los anzuelos triples de la mejor calidad y solamente en cucharas angostas, que parecen ser efectivas con éstos  al "clavar" hacia el interior de la boca.  El anzuelo simple ideal debería reunir estas condiciones: chato, robusto, punta y lanceta largas y finas (no debilitadas); en  cucharas anchas de pata larga y en angostas, larga. Entre los anzuelos experimentados con la Z Ondulante aceptamos el 3813 de  Mustad y el Eagle Claw de Wright and Mac Gill (auténtico "garra de águila") en la medida 8/0 que admite cualquier dorado, reservando  algunas armadas con 7/0 para los ejemplares  juveniles. La cuchara de "spinning" debe llevar el anzuelo "loco* llamado así por quedar  jugando libremente en una argolla; en cucharas livianas es imposible colocar el anzuelo fijo. Es suficiente un ejemplar de 5 o 0  kilogramos para que la cuchara resulte totalmente retorcida, va que al hacer palanca, logra colocarla de costado y aplastarla. Si se  aumenta el espesor de la chapa, el peso atenta con la acción y la posibilidad de utilizarla con equipo liviano.   La acción  Por eso la cuchara para esta modalidad no debe ser pesada ni debe buscar profundidad, y reiterando no debe tener  tendencia a girar. Muchas veces nos hemos sorprendido al ver nuestra cuchara que llega girando (acción que la corriente, un  desequilibrio en el armado o por velocidad recuperación) y un dorado que la viene siguiendo desconfiando y no la toma. No así cuando  ondula suavemente y lo hace responder con rapidez a su instinto carnicero.  Se puede transformar una cuchara con aquel vicio estudiando donde contrapesarla o modificando su curvatura: agregando  un esmerillón pesado en el punto de enganche, aumentando el peso del anzuelo, cambiando el punto de ataque del mismo  (desplazando su colocación a otro plano) o doblando simplemente la chapa.  Las cucharas livianas tienen acción suelta, ágil, natural, es decir un mejor aprovechamiento de sus condiciones  hidrodinámicas. Tienen inconvenientes en el lanzado en contra del viento y basta engrosar el espesor de la chapa para mejorarlo; pero  sacrificando parte de su rendimiento. Una cuchara fácil de lanzar debe ser chica y pesada. ¿Cómo se logra entonces en una superficie  pequeña el efecto buscado de la acción si hay que contrarrestar el efecto de su peso que la hunde? Después de muchas pruebas a lo  largo de varias temporadas  y muy costosas por las pérdidas de cucharas importadas se nos ocurrió un diseño, inspirados en la  americana Limper, cuyos principios hemos respetado al mantener el anzuelo loco y buscando "asimetría" en su colocación. Luego se  nos ocurrió ampliar el ancho para mejorar el "planeo" de la ondulación y finalmente agregamos dos nervaduras a lo largo para  aumentar su resistencia a la fuerte boca del dorado. Así nació la Z Ondulante que tantas satisfacciones nos brindó al permitimos  estudiar la modalidad con mayor amplitud sin el oneroso temor de los importados. Y con mejor performance. Armada en forma  equilibrada, la Z Ondulante trabaja con gran acción aun en la más lenta recuperación, muy útil en el tramo final cerca de la costa donde  la correntada, sensiblemente disminuida, anula su trabajo. Idéntica capacidad demuestra esa cuchara cuando la mayoría de los piques  se produce antes de llegar a comenzar la recuperación; esto es, en el momento que "dejamos hundir", efecto que se conoce como  "cuchara muerta", que resulta muy atractivo para el dorado.  Así como un ejemplar de 5 kg puede doblar la chapa, cuando se arma la cuchara con anzuelo fijo se demuestra la bondad  del armado "'loco' en las numerosas capturas que superaron los 14 kg. ¿Y .por qué no mencionar nuestro récord para la especialidad,  de 16,5 kg con línea de 26/00 mm. de diámetro (3 kg de resistencia)? También se lograron con la misma cuchara surubíes que oscilaban  entre 15 y 40 kilogramos, sin presentar deformación alguna. No son todos laureles para la Z Ondulante. Tiene dos grandes  inconvenientes; el principal es debido a su forma ancha, que la hace difícil de arrojar en contra del viento. En correderas muy veloces  hay que recuperarla despacio por el riesgo de girar que le confieren el ancho y la concavidad. Cuando se presentaron esos  inconvenientes viento y correntada fuertes, el mejor comportamiento lo tuvo la nacional Novy Nº 4, una cuchara de forma alargada  que originalmente lleva un anzuelo simple, tiene una gran agilidad en el agua, lo que permite maniobrarla con facilidad.  Spinning, Pesca Calificada    30    Esta cualidad se hace imprescindible en correderas rápidas que suelen ser muy rocosas, donde la gran acción de la cuchara  no permite recuperarla velozmente para salvar un obstáculo, dificultad que entonces se hace insalvable para los equipos livianos.  El dorado tiene marcada preferencia por la acción lenta y la mayoría de los piques en un momento de gran actividad se  producen después de tocar la cuchara el agua una vez arrojada corriente arriba y luego dejándola hundir. Generalmente esa es la  técnica de pesca en spinning desde costa y recién cuando la cuchara pasa frente al pescador, se comienza a recuperar.  La acción de una cuchara ondulante no debe hacerse monótona, se puede variar con la velocidad de recuperación.  Asimismo, la profundidad de su natación con la posición de la caña. Esta en alto, separando línea del agua, significará un acercamiento  a la superficie: en cambio, con la puntera hacia abajo, la natación será profunda, más aún si se disminuye la velocidad de recuperación.  La posición de la caña no debe seguir la dirección de la línea sino perpendicular a la misma, ya que, de aquella manera, se  anula el poder o acción de la caña y el impacto del pique lo recibe la línea. La caña es el elemento más importante del equipo, sin ella  no hay deporte; realiza todas las alternativas, lanza, tensa la línea, vence al pez y finalmente lo arrima siempre absorbiendo sus  movimientos como los errores del pescador. La flexibilidad de la puntera y el registro del freno del reel son los fusibles de la pesca. Lo  reiteramos.  Equipos  La definición de spinning nos sugiere el lanzado de pesos livianos, muy inferiores a los utilizados para el dorado. Seguiremos  llamando spinning, por extensión, a la modalidad en que se emplea reel frontal, carnadas artificiales, líneas finas y por tanto  cañas   flexibles.  Para enmarcarla mejor, la técnica consiste también en constantes lanzamientos en los lugares de supuesto acecho del  dorado, de acuerdo con cuyas posibilidades elegimos tres equipos:  liviano, mediano y pesado.  Liviano  Es el equipo que no puede faltar en un auténtico deportista, el que resultará ampliamente recompensado al evaluar el  verdadero poder combativo de los doradillos y desde la costa. Caña de 2,20 metros de largo para arrojar 15 a 30 gramos con reel  frontal de 150 metros de monofilamento 30/00 milímetros de capacidad. La dificultad mayor es encontrar los artificiales, que deben ser  de gran acción y resistentes a pesar de lo livianos; caimanes en aguas de escasa correntada y cucharas con anzuelo 670. Existe una  cantidad de los llamados "pescaditos articulados" que tienen una acción maravillosa y atraen a los juveniles dorados, pero no resisten  sus anzuelos ni los sistemas de articulación. Cuando se los refuerza, la mayoría pierde el movimiento. Estos equipos constituyen un  buen complemento para otras variedades en lugar del dorado: pesca de espera de pacú, pira pitá y boga.  Mediano  Es el más versátil, con una gran amplitud de uso en todo el país. Caña de un largo entre 2,40 y 2,70 metros para arrojar de  30 a 50 gramos y un reel para 180 metros de monofilamento 35/00 mm).                            En algunas cucharas con forma de gota de agua o parecida se frena el riesgo de girar colocando el anzuelo en la parte  superior. No es lo correcto, pero en algunos casos salva el inconveniente y no pierde mayormente capacidad para '"clavar"  También se  puede observar la aplicación directa  Se elige el poder del equipo de acuerdo a las exigencias y posibilidades del lugar. La caña a nuestro criterio ideal para costa  debe alcanzar a 2,70 m (9 pies) de acción total, esto es, que flexione basta el mango, para arrojar hasta 50 gr; permite la captura de  grandes ejemplares en aguas rápidas, es divertida pera los ejemplares medianos y aun con los saltarines doradillos. Se utiliza también  ampliando el panorama del equipo anterior en la pesca variada, admitiendo mayor correntada y profundidad. En la actualidad se  fabrican en el país una extensa gama de señuelos y cucharais con demostrada efectividad en los tamaños y pesos adecuados.      Spinning, Pesca Calificada    31      El bichero puede reemplazarse con un guante de lona o por un palo que se introduce en las fuertes mandíbulas del dorado  que al ser apretadas permite arrastrarlo; la pinza de puntas largas de gran utilidad para extraer los anzuelos sin lastimar su boca v claro  está, nuestras manos.    Pesado  Caña de 2,70 m. de largo para arrojar hasta 70 gr. con un Frontal con 200 m. de monofilamento 40/00 mm.; de mayor  aplicados en pesca variada, si bien escapa a la denominación o extensión de spinning, se puede utilizar en lugares de correntada  excepcionalmente fuerte, como cuando se fondea en el interior de restingas amplias y largas que forman una corredera de grandes  dimensiones donde existen diversos lugares de acecho, según la profundidad y conformación del pedregal.  Embarcado  Es el momento de explicar la ausencia de los señuelos (solamente cucharas) en nuestra descripción de spinning de costa,  modalidad que consideramos la más auténtica. La otra versión embarcado utiliza los mismos elementos, pero no la técnica, ya que se  reduce en la mayoría de los casos en pescar corriente abajo y derecho a ésta. Prácticamente en espera, todo lo hace la corriente.  Existe la posibilidad de encontrar variantes deportivas pero la accesibilidad lo lleva al pescador a dejar sus artificiales en la  corriente, para lo cual elige señuelos flotadores de acción frontal lateral.  Cuanto más fuerte es la corriente más difícil resulta la recuperación, a tal extremo que en algunos casos es imposible con  equipos livianos. Solamente un especialista logrará ubicar la embarcación en el frente de la corredera, pero en posición lateral. Al  levantar el fondo para "acompañar" una pieza de buen tamaño queda a la deriva a una velocidad que puede superar la del propio pez y  se afloja la línea con posibilidad de perder la captura. Lo difícil es encontrar el sitio en el costado opuesto a la deriva de la corredera,  ubicación que permite efectuar lances lateralmente (y no de frente) con la obligación de recuperar en cada intento. También  desaparece el riesgo de acercarse al pez al levantar el fondo ya que el desplazamiento mucho más lento, es asimismo, paralelo,  mientras la embarcación queda en muchos casos, en zona de remanso. El pez tomará con seguridad por el centro de la correntada río  abajo, y demostrará su combatividad en forma similar a la pesca desde tierra firme.  Esta técnica ofrece serias dificultades en cuanto a la peligrosidad de la fuerte corriente y la cantidad de rocas, tanto para la  embarcación como para la pesca en sí. Lo principal es el fondo o ancla, muy difícil de recuperar cuando se atasca entre las piedras que  se encuentran generalmente en el frente de la restinga que forma la corredera. En estas condiciones, utilizamos un sistema  sumamente práctico, que consiste en llevar un cabo de unos 30 metros, que permita arrojar el fondo lejos de las piedras, con menores  posibilidades de enganche. Este cabo lleva en el otro extremo una boya a la cual se toma la embarcación por medio de un grillete fácil  de soltar en caso de tener que acompañar alguna pieza grande. Este sistema tiene dos ventajas: deja la embarcación en libertad con  rapidez y, al regreso de la captura, se encuentra el fondeadero, con la única tarea de amarrarse a la boya.      Spinning, Pesca Calificada    32    LAGOS Y RÍOS DEL SUR  Truchas  Los representantes de la familia Salmonidae caracterizados por su belleza, colorido, combatividad y calidad de carne, han  sido difundidos a través de todas las zonas frías y montañosas del hemisferio norte donde encontraron aguas propicias, esto es  límpidas, oxigenadas y de baja temperatura. Trasladados por trabajo de piscicultura a través del Ecuador, se han aclimatado donde  jamás las hubo, como en nuestro país, donde constituyen una de las principales atracciones turísticas.  Así lo prueba la numerosa y calificada población de estos peces distribuida en el dilatado sistema lluvio lacustre patagónico,  donde identificados con el paisaje de aguas azules y profundas, celosamente custodiadas por los gigantescos picos nevados, han  prosperado en una medida que permite afirmar que el nuestro es el país de los récords.  Entre las especies introducidas se adaptaron la trucha arcoíris, la trucha marrón, la trucha de arroyo y con menor  prosperidad el salmón encerrado, la trucha de mar y la trucha de lago.  Asimismo se realizaron intentos en diversos lugares del país donde las condiciones requeridas para su evolución estuvieran  presentes. Córdoba ha sido con seguridad el ejemplo con mayor aprovechamiento de sus cursos de montaña a pesar de no existir en  las mismas permanencias del nivel o bien encontrarse sometidos a sorpresivas crecientes por lluvias. En muchas otras provincias se  cuenta con poblaciones de truchas interesantes en la mayoría de los casos ignoradas por los pescadores.  Horas de actividad  Es común que el pescador atribuya a cierta parte del día la exclusividad del pique; así para el especialista de truchas suele  ser fulminante el amanecer o la tardecita. En efecto, es cómplice en esos momentos la falta de luz y si los peces se encuentran  comiendo, con seguridad esa alianza de factores mejora las condiciones, ¿Pero qué pasa al mediodía con el sol bien alto? Muchos no  pescan ya que sostienen que en esos momentos las truchas "no comen". En realidad son pocos los que han estudiado y comprobado  que los peces tienen horarios para comer que varían diariamente y son de distinta duración. Esto tendría relación con los movimientos  del sol y de la luna, lo que llevó al norteamericano John Alden Knight a la confección de las Tablas Solunares, que desde 1934, se  calculan anticipadamente. Se expresan en hora universal adaptándose a cada lugar sumando 4 minutos por cada grado más al oeste a  partir del meridiano horario que corresponda, o restando la misma cantidad de tiempo por cada grado menos al este del mismo. En  nuestro país es el meridiano 60° (contando de 15 en 15 grados a partir de Greenwich) y se debe corregir: 10 minutos menos para  Buenos Aires y Mar del Plata; 20 más para Tucumán; 15 Córdoba; 45 Bariloche, etcétera. Durante muchos años fueron publicadas en  distintas revistas de nuestro medio sin llegar al éxito que era de esperar, presumiblemente porque que no fueran rectificadas a nuestra  latitud y también a que el aficionado suele considerarlas infalibles. Hay que recordar otros factores tal vez más Importantes, como el  conocimiento de los hábitos de la trucha, las características del ambiente, el estado del agua y del tiempo.  Generalidades de la pesca  El pescador de spinning "serio" viaja al sur con 3 equipos por lo menos, caña de 1,90 metros con reel para capacidad do 200  metros de 3 kgs de resistencia, para arrojar pesos de 8 a 12 gramos, y la extensa gama de cucharas ondulantes y señuelos vibratorios y  articulados de uso tan común. Cuando el viento, la distancia o el temor al "monstruo" lo "obligan" a un equipo más potente, emplea  una caña de 2,10 metros y reel para 150 metros de 4 kgs de resistencia. Entonces se dedica a cucharas solamente que oscilan entre 15  y 25 gramos de peso.  Corresponde llevar al Sur un equipo ultra liviano. Caña de 1,80 metros línea de 2 kgs. en el reel de menor tamaño, y con  suave registro de freno. El equipo hace la diversión y el deporte. Recomendable en la gran cantidad de ríos poblados por muchas  truchas, pero de tamaño reducido. El cebo fundamental es el "spinner", hasta 8 gramos, y todas las pequeñas ondulantes de gran  efectividad para lanzar, también con ese margen de peso.  En el lago  Una manera de contrarrestar el viento molesto de frente es efectuar el lanzamiento de costado y muy rasante. Práctica en  la que debemos ejercitarnos ya que las costas más batidas por el viento son las más fructíferas. Si sumamos a ese escenario y  momento, un cielo nublado, el fracaso es imposible. Muchos creen en la bondad de los días luminosos, y los menos sostienen, tal vez  por lo agradable, que tendrán una buena jornada de pesca cuando encuentran el ambiente apacible, quieto. En esas condiciones, la  gran transparencia es aliada del pez que no admite el "engaño".  En el río  Tirando corriente arriba se deja llevar e inicia la recuperación en el momento en que pasa frente al pescador y cubre con  esa acción los siguientes 45 grados. La tracción en contra de la corriente y no a través es negativa. Los peces están al acecho de lo que  viene con la corriente. El artificial está condenado: se va a la superficie. Si llega a tener un frente para oscilar y profundidad se hunde  demasiado, se agita violentamente, tanto, que no engaña más; o bien salta fuera del agua. Asusta si se trata de un elemento giratorio;  entra en un régimen de giro que no solamente ahuyenta, sino que también retuerce indefectiblemente la línea.   Mucho se ha dicho sobre la precisión en el lanzamiento. Pocas veces es tan necesario como en los ríos de montaña, que  esquivan, veloces, caprichosos pedregales; que forman derivas, más precisamente, correderas, donde el "engaño" simulará la  desesperación e impotencia de un pececillo (alevino, juvenil), que es arrastrado en el torrente. Impedido de mantener una dirección se  agitará desesperadamente, deteniéndose de vez en cuando, como queriendo volver sobre sus pasos... y planeará, agotado.  No será lo elemental, tal vez un poco de "mise en scéne": pero sí es importante romper la monotonía de una recuperación  pareja. El pescador debe maniobrar de manera que imite la presa que se acecha.  Spinning, Pesca Calificada    33    Se puede variar la profundidad de "trabajo" con la posición de la caña. En alto, "separando línea del agua", equivaldrá a un  acercamiento a la superficie. En cambio, si se coloca la caña con la puntera hacia abajo y se hunde la línea, la natación será más  profunda, más aun, disminuyendo la velocidad, si hablamos de cucharas. Es muy importante, sobre todo cuando se utilizan líneas  delgadas, que la caña no debe seguir la misma dirección de la línea, si no lo más perpendicular posible. Aquel error anularía la acción de  la caña elemento fundamental y recibiría la línea el impacto del pique.  Tomó el cebo  El momento del ataque a nuestro cebo, muchas veces con la inmediata carrera hacia la supuesta salvación (¡cuántas veces  lo consiguen!) nos presenta diversas alternativas, que debemos superar con rapidez de reflejo. Lo común es que la línea, durante la  tracción del señuelo a través de la corriente, forme una comba bajo el agua que, asimismo, la presiona. En ese momento, levanto  firmemente la caña en posición vertical y trato de separar la mayor cantidad de línea del agua para hacer el impacto más directo. Más  efectivo. Es también cuando, enterado del tamaño de la pieza por la violencia o vigor de la corrida inicial, conecto el anti reverse del  reel, obligando, de ese modo, el trabajo parejo del freno. Se descarta el riesgo de transmitir la tracción a los engranajes, si en un  descuido aflojamos la presión de la manija. ¡Es un instante! He presenciado muchas veces la pérdida de trofeos importantes por ese  olvido. Para ser más veraz: me ha sucedido.  Recordemos el conocido "saludo al salmón", que es la acción de bajar la caña, cuando el pez salta. Si la indicación anterior  de separar la línea del agua significara que ésta saliera totalmente al exterior, por supuesto que el riesgo sería grande. Pero no  olvidemos la cantidad que sigue sumergida, con lo que se atenúa la sacudida de la acrobacia. La forma y peso del señuelo, como la  distancia a que se produce el salto, modifican el riesgo del desgarramiento de la boca del pez o la enderezada de anzuelo. En general, a  todo saltarín hay que bajarlo la caña. Si está bien "clavado", con nuestro proceder "educado" no habremos arriesgado nada, pero sí  evitado el accidente antes mencionado.  La posición de "acción de pesca" de la caña, es siempre en oposición perpendicular a la dirección de tracción del pez. Y  siempre en la vertical. Es común el vicio de bombear lateralmente y, muchas veces, bajo. Aprovechar la acción de la caña es presentarla  en la posición correcta en la cual la flexibilidad y poder de la misma ejerce, en toda su magnitud, la resistencia permanente.  La tan mentada paciencia del pescador aparece en juego en las siguientes alternativas al pique. El que pesca para sacar  pescado no puede comprender nunca el placer de prolongar  en la medida de lo necesario las secuencias de la lucha; el arrime del pez.  Aquél tendrá satisfacción solamente cuando lo haya capturado. La efectividad del sistema permite mantener una tensión constante,  que nunca abandonara el pescador en la acción de bombear con la caña y recuperar con el reel cuando se baja. Es común ver al  apresurado bajando el equipo, aflojando la línea; esto es, sin la presión que ejerce al recoger, para luego hacerlo bruscamente, con el  peligro de abandonar el señuelo en la boca del pez libre de tracción. Este puede cambiar con sus mandíbulas la posición del anzuelo,  hacer palanca doblándolo, sacarlo hacia atrás de la lanceta por una herida agrandada y modificar su rumbo con el consiguiente cambio  también de la posición del anzuelo: la fuerza del equipo dirigida a enterrarlo se invierte, o, lo más común, se desgarra la fina piel de su  boca al retorcerse.  Hay que descartar los anzuelos blandos con que vienen montados muchos señuelos, sobre todo los americanos. Trate de  adaptar a sus señuelos anzuelos simples, y verá que los resultados no cambian mucho. Sucede que, a veces, el peso de los triples  equilibra la acción, y al cambiarlos perdemos la eficacia. Pruebe.       TRUCHA ARCOIRIS,   Salmo; Garneri Gibbons  Descripción  De cabeza pequeña y cónica con dientes cónicos también pequeños pero fuertes (también en paladar y lengua) tiene un  cuerpo alargado algo comprimido lateralmente. En los machos la cabeza es mayor y presenta un pico o curva en el maxilar inferior que  aumenta de tamaño con la edad, característica de los representantes de la familia Salmonidae.  Las aletas son pequeñas salvo la caudal que llega a diferenciarse bien en los ejemplares maduros. El dorso y la parte  superior de los flancos es de color gris azulado y el resto de los flancos es plateado con una banda iridiscente rojiza a media altura y a lo  largo de los flancos; con motas negras en todo el cuerpo y aletas, menos en la zona ventral que es de un blanco lechoso. Durante la  madurez sexual se exaltan los colores principalmente en los machos en que se enrojecen los opérculos y aletas pares y anal (rosadas).  El promedio de peso en los distintos ambientes del sur es de 1 Kg a 2 kgs. en lagos y 500 grs. a 1 kg. en ríos. Sin lugar a dudas los  mayores ejemplares se encuentran en el Lago Nahuel Huapi donde todas las temporadas se obtienen gran cantidad que superan los 5  kilogramos.  Récords  El mundial corresponde a los EE. UU. donde Wes Hamlet el 25/11/47 capturó una de 16,650 kgs. en el Lago Pend Oreille,  Idaho. Nuestra información nos dice que la segunda proviene del Lago Titicaca con 15,750 kgs. y fue obtenido por Roberto Staszeski  Lucero, de La Paz, Bolivia en 1952. Para nuestro país, oficialmente es de 11 kgs. y pertenece a Fernando Gómez, logrado en el Nahuel  Huapi el 12 de febrero de 1971, entre el Río Correntoso y las islas Las Dos Mellizas.  Costumbres  En nuestro país parecen soportar temperaturas de hasta 22 grados mientras el agua se encuentra bien oxigenada, pero  tiene preferencia por las aguas frías y de fuerte correntada. En su dieta originalmente eran insectívoras en un 97 % (ninfas, larvas o  imagos), costumbre que ha sido modificada al ser introducida en el sistema fluvial lacustre patagónico donde no existen aquellos en  Spinning, Pesca Calificada    34    cantidad suficiente. La nueva adaptación significó incluir en su régimen alimenticio a los peces autóctonos que habitaban el lugar:  puyen, pejerrey y perca que han sufrido sensible disminución, tanto que en el caso del puyen se puede considerar que ha desaparecido  de la mayoría de los ambientes donde fue introducida el arcoiris (y otras truchas). También se alimenta de cangrejos, almejas y los  insectos acuáticos y terrestres propios de cada época.  La pesca  Excelente cazadora, suele ubicarse en la salida de los rápidos y en la cabecera de los pedregales donde aquellos se forman.  De gran voracidad toma con facilidad los artificiales que se presentan ofreciendo una gran combatividad que suele alternar con  espectaculares acrobacias. Los días ventosos y de mediana luminosidad (nublado, amanecer y atardecer) con las condiciones óptimas  para favorecer el engaño ya que la transparencia del agua se ve disminuida por la falta de luz y el movimiento del agua.  El equipo de spinning es el de mayor amplitud de uso, dominando distancia, precisión, profundidad, cambios de peso para  arrojar, posición en el lance (inconvenientes de la costa), posibilidad de trolling, dominio del viento de frente y tantas ventajas sobre las  otras modalidades que demuestran la eficacia del conjunto para un pescador en evolución. El evolucionado tal vez se incline por la  mosca, es más completo, más amplio, más difícil. Pero ojo, no más deportivo en cuanto el afinamiento del equipo ya que en spinning a  veces se supera al de mosca. ¿Y el ultraliviano?  La caña de spinning mediano de 2,10 metros para arrojar hasta 25 gramos es la de mayor amplitud de uso para cualquier  salmónido del sur; existen lugares donde la persistencia e intensidad del viento puede obligarnos a una más rígida y pesada, como en  Santa Cruz o Tierra del Fuego o bien la profundidad y probable tamaño de una trucha de lago. La acción moderada de la caña debe ser  calculada para una resistencia de línea de no más de 4 kgs., esto es un monofilamento de 30/00 mm. de diámetro, en cantidad de 150  metros, carga ideal de un frontal que debe tener un registro de freno suave y parejo. Las cucharas ondulantes del menor tamaño  posible para el poder del equipo utilizado; de color cobre y plomo en condiciones de buena luminosidad, verde amarillo, rojo blanco y  otras combinaciones de colores vivos para mala visibilidad. Cuando hay falta de luz y el exterior refleja mayor claridad conviene  contrastar un color oscuro, hasta negro, contra el espejo brillante de la superficie (no olvidar que el fondo profundo del río o lago se  encuentra en la penumbra total).  El spinner es la cucharilla más eficaz en pozones profundos de ríos caudalosos y en los que la corriente no tiene fuerza,  despertando un sentido nuevo en la atracción ya que debido a sus persistentes y numerosas vibraciones suele despertar irritabilidad.  Los más livianos que suelen ser los más efectivos, resultan difíciles para arrojar y cuando se los emploma para aumentar el peso, es  común cometer el error de entorpecer su acción.  En cuanto a señuelos existe una gama muy extensa de diferentes tipos de acción, formato y color que hoy ya se fabrican en  el país. Se tiene que poner más empeño en realizar algunos pequeños y de gran imitación (de insectos, crustáceos, pececillos, etc.) para  los momentos de gran transparencia. Algo engorrosos para lanzar y con demasiados anzuelos, los del tipo Flat Fish son los más  efectivos, pero siempre en poca correntada y malas condiciones de visibilidad. También nos inclinamos por los articulados de frente  que presentan una natación natural, muchos de los cuales pueden utilizarse en aguas veloces.  Distribución  Existen arco iris profusamente difundido en toda la cuenca fluvial lacustre del Neuquén, bien distribuido en Río Negro y  Chubut y con menor densidad en Santa Cruz y Tierra del Fuego. En arroyos de Buenos Aires, entre las localidades de Torquinst y  Coronel Suárez existe una cantidad de arroyos poblados por la Estación de Sierra de la Ventana que en la actualidad nos parece  inactiva; Sauce Grande, San Bernardo El Negro, Sauce Chico, Sauce Corto y Napostá Grande. En Córdoba tomando de sur a norte: Río  de los Sauces y su afluente Arroyo Grande con el que forman el Río de la Cruz, Río Quillinzo, Río Grande, Río El Durazno, arroyo de  Luttu, Río Tercero (Boca) y Dique Reolín, Río Santa Rosa, Tabaquillo, arroyo El Sauce, Río de los Rearíes, Ríos del Medio, de los  Espinillos, Yatán, Corralejo, San Pedro, San José, arroyo del Calabozo, San Clemente, de las Petacas, Río de la Suela, Río Anizacatc, de  los Molinos y San Guillermo, San Antonio, Río kheo Cruz, Yuspe, Santa Rosa, Negro, Punilla, Ceballos, Tin Mayu, San Miguel, San Jorge,  San Pedro, De los Sauces, Rugrampa, Pancholma, Chico de Nono de los Avales Pintos de la Candelaria, Soto y Dos Ríos. En Catamarca  existen distribuidos en todos los ríos de caudal permanente, especialmente en los del Valle y en el Tala, Río Las Punillas, Dique Las  Pirquitas, Las Selvias, El Ambato, Las Junta, y Las Trancas, San Juan, R. Los Patos (La Uermilla), R. Blanco, A. Barrial y Río San Juan en el  tramo entre los kilómetros 90 y 125 de la ruta N9 20 que lo bordea. En Jujuy los cursos que recorren los cauces del altiplano han sido  sembrados con arcoíris en su mayoría, encontrándose en una etapa de aclimatación prometedora; al norte de la ciudad capital en  Laguna de Tala existe una Estación Hidrobiologíca para salmónidos. Salta en la zona oeste posee algunos arroyos permanentes y  temporarios (Payogasta y Ia Poma), complejo del Monte Acay los ríos Las Capillas y Calchaquí, y la zona truchera del departamento de  Santa Victoria en el N. O. En Tucuman recientemente se realizó una activa siembra en los ríos Chico, Los Sosas, Cañas, Horcones,  Famaillá, Chusca, Tacanas y Chirrillos; con relativa bondad de pesca pero con suficiente dificultad en los accesos generalmente a pie o  caballo: Río Chevarría, Cochuna Vallecito, Del Bolsón, Blanco, Pueblo Viejo, Las Horquetas, El Nevado, Los Reales, Las Animas, Las  Pavas, Joya, Sonador, Cicerón, Soleo, Las Raíces, Famaillá, La Hoyada, Anfama, Chesquivil y Las Bolsas. Mendosa tiene la paternidad de  la piscicultura privada en salmónidos, Antonio Valles con la ayuda de los hermanos Filippini, instaló en Tupungato un establecimiento  dedicado a la fecundación, incubación, alevinaje y distribución de arcoíris, salmón encerrado y trucha de arroyo, que regala a quienes  lo solicita. ¡Esto es hacer Patria! Así, en forma personal y gratuita con la ayuda ocasional de asociados el Club de Pesca General San  Martín, don Valles incorporó arcoíris en los ríos Tucuyán. Las Tunas, Santa Clara, arroyos Yaucha, Rosario, Caroca, Pasagallos, La  Carrera, Las Cuevas, Tuluzaya y en las lagunas Diamante, Valle Hermoso, Larga de Valle Hermoso, Tordillo y la de Río Cobre. Finalmente  en San Luis fue incorporada en el Río Grande y Dique La Florida.   Principales pesqueros  Nos hemos atrevido a mencionar esta larga lista de lugares donde fue incluida el arcoíris por considerar que son  prácticamente desconocidos para la mayoría de los pescadores y puede resultar de gran utilidad para los que recorren el país con otra  Spinning, Pesca Calificada    35    finalidad. Una caña de spinning ultraliviano no ocupa lugar; ¡el reel menos! Por supuesto el pescador turista tiene mayor familiaridad  con los numerosos lugares del sur que constituyen una etapa diferente, mucho más importante, donde suponemos llega con la  motivación principal de pescar. Por eso nombraremos solamente los principales pesqueros que aún se encuentran en zonas alejadas  obligándonos a un turismo sacrificado.  El lago Cardiel en Santa Cruz, árido y ventoso, sin comodidad y de muy difícil acceso, es uno de los mejor poblados tanto en  cantidad como en tamaño.  En el Parque Nacional Los Alerces, Chubut, se encuentra el Lago Rivadavia especie de vivero de arcoiris y el Lago Menéndez  de donde proviene la mayor del país sin homologar de 12,400 kg. que lograra Aled Jones. En el sur de la misma provincia encontramos  la serie de lagos numerados de Río Pico donde todavía no se conocen sus posibilidades, si bien sabemos de una de 9 kg. y  personalmente hemos logrado promedios superiores a 4 kilogramos en el Nº 3.  Se encuentra profusamente difundida en casi todos los ríos de Neuquén y Río Negro, destacándose el Limay por su especial  conformación de truchero, gran recorrido y enorme caudal.  El récord nacional de Arcoiris      Desde hace unos años, Fernando F. Gómez, con su  familia hace camping en la costa del Nabuel Huapi,  siempre n las cercanías de Villa Angostura. Amante  del spinning, recorre las costas donde alternan  playas con bruscas caídas a la profundidad y obtiene  buenos resultados, proveyendo al campamento de  su diaria cuota de pescado. También suele realizar  excursiones en bote a lugares algo más alejados, y  así lo encontramos el 12 de febrero intimo, cuando  comienza a esconderse el sol, con su amigo Ernesto  Pinery, que se alterna con él en los remos. . si pescan  en trolling a remo. A una distancia que oscila entre  100 y 50 metros de la costa arrastran lenta y  silenciosamente sus artificiales. Se encuentran al  norte de la desembocadura del Correntoso, unos  1.500 metros arriba, llegando a las islas conocidas  como Las Mellizas, que piensan rodear en la línea del  veril de las mismas. Como lleva un equipo muy  liviano con línea monofilamento de 25/00 milímetros  y un pequeño caimán Ravissot color negro, con vivos  naranja, pensando que a esa hora tendrá mejor  visibilidad el oscuro contrastado contra la superficie  más clara del lago, ya que en la profundidad no  penetra la escasa luz del momento. Se detiene el  señuelo y Gómez comienza a bombear con bastante  facilidad, ya que la captura no ofrece resistencia. Asi  hasta muy cerca del bote, hasta que la trucha parece  apreciar la realidad y bruscamente emprende una  carrera interminable hacia la profundidad; saca más  de 100 metros de línea. Luego sobreviene una lucha  de gran angustia para el pescador que ya adivino que  se trata de un ejemplar extraordinario; al rato  pueden observarlo cerca de la superficie donde  aparece la aleta dorsal y la cola demostrando parcialmente pero con seguridad cuán grande es. Ante el temor de perderla, deciden con  su compañero que timonea con los remos, pues se levanto algo más de viento, llevarla a una playa distante unos 200 metros,  manteniendo distancia con el pez para evitar el riesgo de acercarlo al bote, sumado a la falta de bichero. Asi con la ayuda del remero,  desembarca el feliz poseedor, pero muy nervioso, hasta que, finalmente, con perfecta técnica y contralor emocional, logra arrimar el  enorme ejemplar que plasma su gigantesca belleza de arcoíris a los pies de los dos amigos que quedan durante largo rato extasiados y  mudos ante el espectáculo. Es un macho; lo demuestra su gran pico curvado; mide 93 centímetros de largo, y llevado al hotel  Correntoso, acusa 11 kilogramos de peso (hay diploma), si bien el oficial registrado en la Asociación de Caza y Pesca de Bariloche es de  10 Kilogramos por la lógica pérdida de peso durante las 12 horas transcurridas. La trucha, que sin lugar a dudas es el récord nacional  (hay 2 mayores sin homologar) en trucha arcoíris, fue embalsamada y seguramente quedará en exposición en las instalaciones de la  Asociación junto a otros ejemplares de gran tamaño como el récord de 16 kilogramos de marrón (Salmo fario) que significarán la mejor  promoción para ese lago. Nahuel Huapi nos tiene acostumbrados a estas sorpresas.      Spinning, Pesca Calificada    36            Don Mindo Rosales de Lago Futalafquen, Los Alerces, Chubut,  muestra las arcoíris de la zona. Es un gran conocedor.                                                    Erik Gornik con una arcoíris del Lago Menéndez que  alcanzo a los 9 kilogramos. El ya desaparecido guía profesional  fue el que mayor difusión brindó al Parque Nacional Los Alerces.                    Spinning, Pesca Calificada    37              Extraordinario ejemplar de trucha marrón capturado en el Huechulafquen por el destacado deportista piscicultor Antonio  Valles con la cuchara Coster nacional que él precisamente encargó fabricar a la firma DEL, Antonio Valles de regreso al Hotel en Junín de  los Andes le muestra orgulloso el récord al hotelero también conocido pescador.  A. Nicoletta también el río anduvo bien la Coster como  lo demuestran las 2 marrones del Chimehuin que también logró Antonio Vallés con "su'" cuchara.  Evidentemente le dedicamos este  pequeño homenaje a Antonio Valles, que como vemos se lo merece. Ahora con una de8.800 kg. en la Boca del Chimehuin.     Para Gómez se ha cumplido aquella plegaria de "Hazme sacar uno tan grande que cuando lo cuente no tenga necesidad de  mentir".  Para terminar nuestra entrevista con el feliz propietario le Inquirimos sobre el estado del tiempo en aquel momento: "Es el  ideal para pescar nos dice con viento frío del Noroeste y muy nublado"  Estrechamos su mano con la tranquilidad de que una captura de tal importancia le  correspondió a alguien que gusta de la  pesca en toda su profundidad, intensamente.        Spinning, Pesca Calificada    38    TRUCHA DE LAGO   Descripción  Familia Salmonidea, subfamilia Salmoniae (Cristivomer namaycush).  Las características del género Cristivomer permiten diferenciar a sus integrantes fácilmente. Vómer en forma de bote, la  flecha fuertemente deprimida y sin dientes. Manchadas con gris o rojo en un género, y en el otro: vómer con una cresta levantada,  armada con Inertes dientes, extendiéndose hacia atras desde la cabeza del hueso; hueso hioides con una banda ancha de Fuertes  dientes y manchada con gris sin colores brillantes. En ambos géneros los dientes se hallan implantados en la parte anterior del vómer, a  diferencia de Salmo en que se encuentran en todo el largo.      Trucha de Lago del Lago Argentino. Parque Los Glaciares, Santa Cruz. presenta como todas las que hemos obtenido un  estado de desnutrición seguramente por falta de especies forrajeras. En sus contenidos estomacales encontramos truchas arcoíris. Fue  obtenida con cuchara Del modelo Coster de 2H gramos, peso a que obliga el fuerte viento de frente    Localizadas en la profundidad de los lagos, se han encontrado truchas de lago a más de 100 metros, en el lago Superior de  Canadá y los Estados Unidos. Es sumamente voraz, típicamente comedora de peces, razón por la cual, para que esta especie prospere  en condiciones normales, el ambiente debe encontrarse bien poblado por especies forrajeras. El metabolismo se encuentra en relación  al tamaño y los peces que llegan a grandes dimensiones necesitan abundante comida. La trucha marrón desaloja a otras especies,  precisamente por su  necesidad de comida, por predación o competencia.  Entonces, la trucha de lago, suponemos, tiene mayores odias alimentarias, ya que triplica el tamaño de esa trucha europea  que se adaptó tan bien en la Argentina  Antecedentes  En el primer intento de incluir en nuestro país salmónidos (1903) entre las distintas especies se encontraba la trucha de  lago, (53.000 embriones). Los alevinos obtenidos por incubación fueron sembrados en los lagos Nahuel Huapí, Traful. Espejo y  Gutiérrez. En febrero de 1905 se realizó una nueva siembra de trucha de lago (221.000 embriones) en el Nahuel Huapi y, finalmente se  realizó un intento en Alta Grada, Córdoba; pero ninguno prosperó. El 17 de marzo de 1906, entre una gran remesa de embriones de  diversas especies de salmónidos llegaron 80.000 de trucha de lago que fueron al criadero de Santa Cruz y al año siguiente  conjuntamente con una nueva partida de 75.000 embriones, fueron sembrados en el Lago Argentino y otros manantiales próximos.  Nunca se tuvo noticias de que hubiese prosperado en estos ambientes y para los escasos pescadores locales fue siempre "el  salmón"  La pesca  Dada la preferencia de la trucha de lago por las aguas profundas y frías los grandes ejemplares (25 kg en otros países) se  obtienen en la modalidad de trolling profundo.  Las aguas que en la generalidad de los ambientes pluvia lacustres patagónicos son transparentes, en el Lago Argentino y su  zona de influencia, presentan una gran turbidez debido al material en suspensión de origen glacial y de condición coloidal,  Spinning, Pesca Calificada    39    presumiblemente silicatos alumínicos (caolín). Por esa razón utilizamos en la mayoría de los casos artificiales de color negro  preferentemente. Es de hacer notar que la primera trucha fue obtenida por el piloto de nuestro pequeño avión que utilizó una marca  Del de color cromo brillante.  La pesca ofrece las mismas características que las enunciadas para la trucha de mar en Río Gallegos.  Lugares  En condiciones normales (el régimen hidrología) del sistema es complicado por el cierre que produce el glaciar Perito  Moreno con grandes modificaciones del medio), la Boca del Río Santa Cruz debe constituir el mejor lugar de concentración. En la  confluencia de esto río con el Bote se produce un excelente .pesquero por la abundancia de pequeñas arcoíris, que constituyen el  principal atractivo pera las voraces de lago. Seguramente en la margen opuesta del lago, Brazo Norte, se deben encontrar los mejores  lugares para pescar en nuestra modalidad debido a la conformación que ofrece mejor reparo y la presencia de ríos y arroyos de  desagüe más importantes. No lo hemos recorrido.       TRUCHA DE MAR  trucha marrón, salmo trutta, sea trout, sea run, brown trout, truit de mer.  Descripción  El origen de las truchas del Rio Gallegos en Santa proviene de siembras efectuadas en 1905 en los ríos tributarios chilenos  Penitente y Rubens. El ambiente propicio por la abundante comida lampreas y caracoles y la ausencia de enemigos naturales la  hicieron prosperar rápidamente. De este modo fueron avanzando hacia la desembocadura del Río Gallegos; a medida que descendían  aumentaba el tamaño, era común la captura de ejemplares de 6 kilogramos y el promedio nunca  bajaba de 2 kg. Posteriormente las  truchas iniciaron el viaje al mar para regresar en la siguiente primavera con un aspecto totalmente distinto.                Antonio M. Lynch, estancia Dos Hermanas de Rio  Grande, Tierra del Fuego logró estos ejemplares de "sea trout" o  "sea run brown trout"' que en nuestro idioma serían truchas de mar  o trucha marrón que va al mar. Se puede apreciar la diferencia en el  aspecto, no solamente la sexual la de la derecha es un macho sino,  y es lo importante, la que se observa fácilmente en la coloración  donde se explica el común error de llamar a las "plateadas'' que  vuelven del mar, salmón, la permanencia en ríos de mucha menor  profundidad que el Océano donde permanecen parte del invierno y  casi hasta el fin de la primavera, permite que tomen una fuerte  coloración gracias al efecto de laluz.                    Pérdida total de su coloración típica marrón con pintas negras y coloradas reemplazada por una capa de finísimas escamas  plateadas que se perdían con facilidad al tomarlas (es la razón del nombre de "plateadas"). A medida que subían por el Gallegos se  oscurecían y aparecían unas pintas negras en forma de X. De acuerdo con su coloración gris y cantidad de pintas se calcula el tiempo  que llevan en agua dulce. También al regresar presentan un aspecto mucho más estilizado y mayor capacidad combativa, y en su  estómago se encuentran restos de calamares, sardinas y pejerreyes.  Spinning, Pesca Calificada    40    Para muchos la trucha de mar es un salmón, pero es fácil advertir la diferencia recordando además que en nuestro país no  existe el salmón de mar (no confundir con el falso salmón de mar, Pinguipes somnámbula que habita en los fondos rocosos desde Mar  del Plata hasta aproximadamente 45 grados de latitud sur, que pertenece a la familia Mugiloididae).  Para diferenciar la marrón del salmón se observa la posición de los ojos que en la trucha es mucho más avanzada hacia la  boca, su cola es más grande y tiene el borde posterior recto, mientras en el salmón (Salmo salar) presenta una escotadura además del  estrechamiento característico de la región caudal. Finalmente las pintas de la primera sobrepasan la línea  lateral hacia abajo.  En la actualidad los promedios de peso oscilan entre 1,500 y 3 kilogramos, pero puede alcanzar a los 10 kg.   Régimen y lugares de pesca  Después de la segunda quincena de diciembre el río Gallegos se estaciona en un caudal mediano que le imprime una  fisonomía de "truchero", es decir una conformación con correderas y pozones, remansos y bajos para vadear que se aprovechan para  cruzarlo cuando se abre en brazos o la sinuosidad afecta al pescador con la orientación al fuerte viento. Esta es la principal  característica de la zona y los equipos de pesca deben adecuarse, así como la modalidad que se emplea.  La época de mayor rendimiento abarca desde enero hasta marzo y los pesqueros más rendidores se encuentran cerca de la  ciudad de Río Gallegos. A solamente 30 kilómetros, la ruta 3 cruza el río en el Puente Guer Aike, donde existe una hostería y un hotel  de campaña. En la ruta a Galafate, Lago Argentino, se toma un desvío paralelo al río que atraviesa varias estancias y lleva al río por  distintos accesos. También el camino a Río Turbio acompaña al Gallego en un buen tramo, a muy corta distancia y con innumerables  accesos.  El río tiene sus orillas limpias de vegetación y en muchos casos se puede llegar hasta su borde con el vehículo.  La pesca  Hemos dicho que el viento obliga a adecuar la modalidad de pesca y su practicidad indica el de spinning como el más apto.  Con lanzamientos originales, agachándose, el pescador logra disminuir el efecto del viento cuando es contrario. La caña de acción dura  para arrojar hasta 30 gramos con línea monofilamento de 30/00 mm y las cucharas de peso suficiente y tamaño chico para ofrecer  menor resistencia al viento. Guando más larga la caña, mayor la dificultad para lanzar; considerando el largo máximo el de 2 metros.  Tierra del Fuego  Gracias al entusiasmo de John Goodall, inglés radicado en la isla donde ocupaba el cargo de gerente del Frigorífico de Río  Grande, fueron introducidos distintos salmónidos en la cuenca del Atlántico y en la del Beagle, durante la decada del 30. Entre los que  mejor se adaptaron figura la trucha marrón de mar que constituye la principal atracción del Río Grande, donde todos los años se  obtienen verdaderos récords.       TRUCHA MARRÓN  Los científicos trataron de ubicar sistemáticamente a la trucha marrón europea, la trucha alemana, la Loch Levens y otras  localizadas en distintas partes de Europa, pero terminaron por aceptar la unanimidad de Salmo fario.   Generalidades  En la actualidad la marrón es la trucha más internacional ya que se la encuentra en toda Europa de donde es originaria en  América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil), América del Norte, Norte y Sud Africa, Asia, Australia y Nueva Zelandia.  Es la trucha más difícil; es salvaje, cautelosa y astuta. Por supuesto la que desaloja a las demás del mismo ambiente, ya por  su glotonería, que explica el tamaño y la transforma en competente, por su agresividad y principalmente por su capacidad a la  supervivencia. Cuando las aguas aumentan de temperatura y polución, como en la mayoría de los ríos de áreas civilizadas de Europa y  EE.UU., la única que perdura es la marrón. En esas condiciones no sobreviven la de arroyo o la arcoíris.  Es la más corpulenta y todas las temporadas resulta la campeona; además ostenta el récord para salmónidos en nuestro  país, mejor dicho los récords si consideramos las distintas modalidades de pesca. En el Nahuel Huapi, Eugenio Cavaglia (1952) en  trolling logró la 'grande" de 16 kilogramos que se encuentra entre las 4 mayores del mundo; Luis Peirano de Bariloche cobró una de  11,400 kg en la Boca de la Unión del Correntoso con el Nahuel Huapi, en mosca que superó por sólo 100 gramos a la del Bebe  Anchorena (1961) en la Boca del Chimehuin (un galerazo por el Bebe y por la Boca) y la del entusiasta pescador piscicultor benéfico el  Mendocino Antonio Valles (otro galerazo) que en el Huechulafquén obtuvo una de 10,250 kg en spinning con una cuchara nacional que  el mismo sugiriera fabricar a la firma Delgado, (hoy Del) sobre la original de Abu Suecia, Coster.  Descripción  La robustez de su cuerpo contrasta con su colorida belleza. Sobre un fondo amarillo terroso moreno con la parte ventral  amarillenta se destacan en su cuerpo numerosas manilas parduscas y rojizas en forma de X o XX rodeadas de una aureola clara, que las  convierte en verdaderos ocelos, la mayoría agrupadas sobre el dorso y cercanía de la primera aleta dorsal, sin llegar a la zona ventral.  Aleta adiposa con un borde ligeramente anaranjado y manchitas oscuras; la caudal inmaculada. La característica de la especie es el  cuerpo corto y constitución recia, comprimido; la cabeza cónica es moderada con quijada inferior con gancho; la boca es grande \ la  comisura de ambas mandíbulas se prolonga hasta el borde posterior del ojo; zona caudal corta y gruesa.    Spinning, Pesca Calificada    41    La pesca  El equipo de spinning es realmente efectivo para la marrón debido a su marcada preferencia por los ambientes grandes.  Esta trucha de extraordinaria "inteligencia" si así podemos decirlo, recurre a las más inesperadas tretas que suelen culminar con el  enredo de la línea alrededor de una roca o de un tronco. Los ejemplares grandes son difíciles de obtener en condiciones normales,  suelen denotar la mayor actividad en horas de escasa luminosidad, por supuesto cuando coincide con los períodos solunares lógicos.  Las cucharas pequeñas ondulantes del tipo de la clásica "Everready" con forma de guitarra, también la Dam con el modelo Effzet que  realizó en el país la firma Esimar. Lo curioso es que esta cuchara, por su diminuto tamaño (10 gramos) no se vendía por la dificultad en  arrojarla con equipos de poder superior; esto hizo que fuera descartada cuando en realidad tuvo verdadera eficacia para nuestros ríos  trucheros y en particular en la marrón. Un especialista en esta trucha y en la modalidad es Antonio Valles, de Mendoza, que todas las  temporadas visita la zona de Junín de los Andes en cuya cercanía encontramos los fabulosos Lago Huechulafquén y Río Chimehuin que  conjuntamente con la zona aledaña a La Angostura en el Nahuel Huapí constituyen los ambientes más destacables para la especie que  nos preocupa.                                                        Spinning, Pesca Calificada    42    TRUCHA DE ARROYO:  (Salvelinus fontinalis); Brook Trout.  De gran belleza, cambia de coloración y se adapta al ambiente con facilidad como consecuencia de su alimentación. Del  marrón verdoso por momentos iridiscente, con molas claras y rojas en ambas partes de la línea lateral, profusamente cubierta de  manchas vermiculares en forma de gusano hasta la parte superior de la cabeza; el vientre es blanco rosado, que en el macho toma una  fuerte coloración rojo naranja durante la madurez sexual. Las aletas, que llevan en la parte anterior un borde blanco o crema limitado  por una línea negra, son fuertemente coloreadas. Por su metabolismo lento es de un tamaño inferior al resto de sus parientes, a tal  punto que una captura de 1 kg resulta destacable. El récord mundial (1916) alcanzó los 6,525 kg. logrado en el lago Nipigón, Ontario,  Canada.  Costumbres  Desde muy joven adquiere el hábito de moverse rio arriba. Habita ambientes de una temperatura interior a 15 grados.   Es  carnívora y dentro de esos límites come de todo, ya que en el contenido de su estómago encontramos crustáceos, insectos acuáticos y  terrestres y pequeños peces: sus predilectos son los pejerreyes. Su comportamiento es muy variable, si bien muestra una decidida  tendencia a radicarse en el lugar, y ejerce su derecho de posesión de ese territorio, donde no aparecen otras especies.  Distribución  En nuestro país se encuentra difundida abundantemente en ambientes de diferentes características. Encontramos una gran  población en lago Ruca Cheroi centro del Neuquén de aguas tranquilas y de temperatura relativamente alta para esta especie. En  pequeños ríos de meseta en Santa Cruz como el Pelque y Coyle, de baja temperatura, estos peces han encontrado el hábitat ideal y se  difunden rápidamente por el sistema tributario. En éstos se observa la particularidad de que las hembras aparecen siempre separadas  de los machos en la época anterior al desove. El brazo norte del lago Traful y desembocadura del Pichi Traful constituyen lugares de  preferencia donde se obtienen ejemplares de tamaño; el sistema encadenado del río Manso, formado por los lagos Roca, Fonck y  Felipe, (Parque Nahuel Huapí); Lago Tromen, lagos Currhue Grande y Chico, (Lanín), Rivadavia (Los Alerces); y los más importantes  también en la provincia de Chubut, lagos Fontana y lago General Paz (Vintter). En Tierra del Fuego, lago Fagnano (Río Claro) y río  Larsiparshar.  La pesca  A pesar de no alcanzar gran tamaño ni realizar acrobacias como otras truchas, ésta es muy buscada por los pescadores,  especialmente los norteamericanos. Es la trucha de costumbres muy cambiantes, por lo que es imposible practicar una técnica  específica para todos los ambientes. Ni siquiera nos animamos a recomendar un artificial que en  determinado momento puede ser  eficiente para luego pasar inadvertido. Suele desdeñar las carnadas que se presentan con velocidad; toma cerca de la superficie pero la  mayoría en la profundidad. Cuando se niega es imposible tentarla, a pesar de comprobarse la gran concentración y aparente actividad.  En esas circunstancias sólo la capturamos con falta de luz, esto es, al amanecer y cuando se pone el sol. En horas diurnas es rarísimo  que se produzca algún pique, en esas condiciones de cardumen y ambiente expuesto.  Por el característico color de su carne "salmón" mereció el bautismo de trucha salmonada y en muchos lugares  directamente el de salmón. Se trata de una especie perfectamente definida, con características que la diferencian muy bien: los dientes  vomerianos en la parte anterior del mismo hueso, las manchas que cubren todo su cuerpo y la aleta caudal de lóbulo bien destacados.    SALMÓN ENCERRADO   Salmo salar sebago  El salmón plateado o salmón encerrado constituye una especie afín del Salmo salar, descripto por Linneo, el padre de la  sistemática, adaptado perfectamente a las aguas dulces de algunos lagos de Estados Unidos, de donde proviene, (Sebago).  La coloración es oscura en el dorso, verde azulado en los flancos, y plateado claro en el vientre. Presenta en la zona dorsal  manchas en forma de X o doble X, que suelen extenderse a ventral. Aletas inmaculadas, Esto especie es tan apreciada como buscada,  como desencontrada por el deportista. El salmón necesita canchas muy grandes, y lamentablemente son pocos los ríos de nuestra  Patagonia con esa característica.  El río Traful resulta el ambiente ideal por excelencia, siendo la especie que más abunda, pudiendo considerarse como un  verdadero vivero natural. Es reserva ictícola intangible un kilómetro de costa del Lago Traful, a ambos lados del nacimiento del Río  Traful (la Boca), y las dos márgenes de hasta la confluencia con el arroyo Minero. Las medidas de los peces extraídos que para las otras  variedades es del mínimo (absurdo) de 25 cms, para el salmón es de 40 centímetros.  También se lo encuentra, con mucha menor frecuencia, en Nahuel Huapi, Correntoso, Mascardi y Melliquina; y en los ríos  Limay, Ñirihuau, y en un Uno, Dos y Tres (L. situación), Kruger y Futalafquen en "Los Alerces".  Lo que llaman salmón en Tierra del Fuego es la marrón de mar, vestida de plateado cuando regresa del mar hacia sus  necesidades amorosas. La última teoría sobre estos viajes trata de explicar que estos peces anádromos, por un reflejo,  "branqueotripismo*', se orientan siempre en contra de la corriente de los ríos, en busca de una mayor cantidad de oxígeno, necesario  para su metabolismo exaltado, que emplea en desarrollar y madurar los órganos sexuales. Cuanto más subo, más frío, más corriente,  más oxígeno.  Bueno, señor; si usted tiene la suerte de sacar algo parecido a un salmón, si quiere estar seguro de que lo es, fíjese en esto:  la zona caudal tiene un gran estrechamiento, en la aleta caudal no tiene manchas y presenta una profunda escotadura en V, mientras la  Spinning, Pesca Calificada    43    marrón su sosias la tiene terminada con un borde recto. También el ojo está a la misma altura que la comisura de la boca, y no hacia  adelante como en las truchas. Si con todo esto quiere hacernos creer que esun Salmón, lo mejor que puede hacer es volver a su casa  con los filetes de carne únicamente.  El salmón es un pez extraño, nadie puede explicar la razón por la que pica, ya que en los ríos no se alimenta. Hay una gran  bibliografía y paralelamente cientos de teoría.";. Son tan sorprendentes como peleadores; son los gladiadores del río. Hasta que no los  hemos "puesto en seco" no estamos seguros de tenerlos, y cuando se entregan quedan exhaustos, "planchados' tanto que se los puede  tomar por la cola, favorecidos por su característica forma angulosa, sin necesidad de bichero ni red.         LA PERCA CRIOLLA  En nuestro país, de acuerdo con algunos autores, se encuentran tres especies de percas en el genero Perciehthys de la  familia de los Serránidos. Se distribuyen principalmente en el sur de nuestro país de la siguiente manera: Perciehthys trucha C. y V. y  Perciehthys altíspinis Regan en los ambientes del centro de la Patagonía; la que se encuentra en ríos y lagos cordilleranos es  Perciehthys vinciguerrae.  Las percas o truchas criollas son de gran valor alimenticio y apreciadas por el tamaño que alcanzan y su gran adaptibilidad a  los distintos ambientes por su gran rusticidad. Han sido incorporadas en muchos embalses y ríos de provincias, en algunos de los cuales  han prosperado muy bien (La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan). Entre los ejemplares capturados en lago Pellegrini (Río Negro) y en  el río Limay, se han observado dos tipos de perca bien diferenciados, a los cuales los pescadores locales denominan "bocona" y "perca  de boca chica" La primera es la más abundante en el lago nombrado y la de mayor desarrollo, llegando en muchos casos a sobrepasar  los 60 centímetros y los 7 kilogramos de peso. La otra forma ahonda en el Limay y se diferencia, además de la característica de su boca,  por su menor tamaño, ya que alcanza a 1 1/2 kgs. solamente. Mientras la de boca chica presenta el lomo amarillento verdoso  extendiéndose hacia los flancos y aclarándose; en los costados de la cabeza se hace bronceado, y el vientre llega a blanco cremoso. Las  aletas, de tinte amarillo verdoso, y en las ventrales de amarillo es claro. El ojo amarillo con pupila negra es de tamaño mayor que en la  bocona, y todo el cuerpo), con excepción del vientre y las aletas ventrales, se encuentra moteado de negro profusamente.        La perca bocona presenta el lomo de color parduzco azulado, apizarrado, palideciendo hacia los flancos. De escamas  grandes y nítidas por el borde más oscuro. No presenta pintas de motas negras.  La bocona muestra tanto en hembras como en machos desde edad temprana la tendencia de la mandíbula saliente,  carácter que se acentúa con la edad; el maxilar (comisura de la boca) sobrepasa el borde anterior de la órbita.  Entre estos tipos de perca bien diferenciados encontramos uno intermedio, que por su cuerpo moteado y tamaño se  asemeja a la boca chica, pero tiene la boca grande.  Spinning, Pesca Calificada    44    La merma numérica de las percas es debida probablemente a la voracidad de la trucha arcoíris, con la que convive en  muchos ambientes; hasta su primer año de vida, la perca es tenazmente perseguida, pero después de esa edad la púa o espina más alta  de la aleta dorsal adquiere un tamaño tan grande que se  atraviesa  en la  garganta  del  que pretende engullirla.  A partir del mes de setiembre puede observarse en las dos especies principales la madurez sexual. Desde ese momento  comienzan a remontar las corrientes en procura de sitios adecuados para la puesta, como son las bocas o nacimientos de ríos. También  se las encuentra para desovar en pequeños cursos de escusa profundidad. En esta época (mediados de noviembre) demuestran una  mayor voracidad y es cuando se obtiene mayor cantidad de ejemplares. Toman toda clase de carnadas artificiales, principalmente las  llamadas spinners o voladoras.  Récord  El aficionado Juan Carlos Pérez obtuvo una perca criolla que alcanzó el extraordinario peso de 8 kilogramos, que creemos  corresponde al récord nacional para esa especie. La captura fue realizada con carnada artificial en el lago Musters, frente a Colonia  Sarmiento, Chubut. Precisamente en ese lago, la Dirección de Pesca de esa provincia realiza un estudio sobre la capacidad de  extracción del mismo para decidir las posibilidades comerciales y deportivas de la pesca. Recordamos que es donde desagua el río  Senguer que viene del lago Fontana y que siempre fue el lugar más productivo para la especie de trucha criolla o perca de boca grande,  en la provincia de Chubut.    EL MAR  Después del suelo, el agua.  ¿Qué hay bajo esa capa liquida que se extiende hasta donde alcanza  la vista?  El medio marino no es idéntico en todas partes Aquí son sus aguas calientes, allá frías; el suelo rocoso se transforma en  arena o fango.  A condiciones diferentes  corresponden populaciones animales diferentes, porque cada ser  posee una organización que le  permite vivir en un medio definido, pero no en otros.  La determinación de las condiciones del ambiente hidrologico es el principio de los estudios llamados a socorrer a los  pescadores.  La   temperatura del agua tiene una importancia muy grande, y los peces, sumamente sensibles a ella, realizan largas  migraciones en busca de las condiciones que les son propicias. Una simple variación de unos cuantos grados de temperatura produce  irremediablemente la destrucción de innumerables seres planctónicos; umbral del largo ciclo alimentario. La temperatura más  conveniente para nuestras costas (del agua, se entiende), es de 15 a 17 grados, y es tal vez en busca de esa "óptima" que realizan  largos viajes, ya sea por razones de reproducción o de nutrición.  El agua de mar es una concentración de diferentes sales en solución, bastante concentradas; promedio 34 por mil; y las  fluctuaciones de la temperatura obran y modifican su densidad.  La influencia de los vientos y las mareas se hace sentir con un efecto demasiado localista, pues la consecuencia depende  también de la conformación del fondo y de la costa.  La influencia de los vientos depende del régimen de la zona y de la orientación de cada lugar. No se puede generalizar. El  viento norte, en la extensa zona balnearia que sigue a! Cabo San Antonio, en la provincia de Buenos Aires, es prácticamente de tierra;  mientras que en San Blas, al sur de a misma provincia, el pescador lo tiene de frente. El mismo viento produce una transición de agua  dulce en las playas conocidas como "Atlántida Argentina", desde San Clemente hasta Villa Gesell. Esta influencia suele empobrecer el  pique, al extremo de obtenerse solamente bagres. Sin embargo, a pocos kilómetros de Gesell, en Mar del Plata, significa uno de los  mejores vientos o cuadrantes para la "variada" La diferencia normal de temperatura entre Gesell y Mar del Plata, en pleno verano,  debe ser de seis o siete grados.  El extenso litoral marítimo está surcado por dos corrientes marinas importantes. La fría, su antártica, de las Islas Malvinas,  avanza en invierno hasta el estuario del Río de la Plata; y la cálida, del Brasil, cubre en verano casi la totalidad de la meseta continental,  hasta los 49 grados de latitud sur. las zonas de concurrencia y los desplazamientos de dichas corrientes hacia la costa son factores  elementales para ubicar las especies deportivas que nos interesan.  Sobre la riqueza de cada especie y sus inquietas migraciones, es imposible opinar, puesto que no existen estudios biológicos  que amparen cualquier sugestión. Sólo podemos confrontar algunas condiciones hidrológicas locales, ya mencionadas: el  desplazamiento de las corrientes, las oscilaciones de la temperatura y los grados de salinidad.  La actividad deportiva se concentra en el sector bonaerense, en cuyas aguas costeras de poca profundidad y revueltas en la  mayoría de los casos es imposible realizar capturas con carnadas artificiales desde tierra. Hay muy pocas excepciones.  El mar es un escenario jamás imaginado, por su vastedad, población y desconocimiento. ¡No hay pique!, se queja la gente; y  van seguramente a alguna escollóla cómodamente ubicada. Y siempre a la misma. Hay pescadores que experimentan mayor  satisfacción en el relato que en la misma acción de la pesca. Son aquellos que sufren horrores durante el tiempo de la captura, y  solamente cuando el pescado está afuera comienzan a gozar de las "delicias de la pesca"; probablemente pensando en la admiración  que van a despertar cuando lo cuenten a sus amigos. O sea, que la pesca para ellos es sacar el pescado, y no cómo se saca. Muchos de  ellos están más a gusto si tienen público, o prefieren salir en "barras" numerosas para poder experimentar el placer morboso de decir:  "te gané", generalmente a un recién iniciado, del cual a partir de ese momento se sentirán conductor... maestro.  Spinning, Pesca Calificada    45    La pesca es calidad, no cantidad. Algunos, cuando tienen la oportunidad, se consagran a sacar la mayor cantidad de piezas  posible; viven permanentemente en concurso (¡oh, los concursos!).  El calificativo de deportistas no lo justificamos simplemente porque utilicemos caña y reel. Tenemos que adornarnos con  otras muchas cualidades, y recién podremos, titularnos de ese modo, no sólo cuando lo aparentemos, sino también cuando  íntimamente sea ésa la manera de divertirnos. No se trata tampoco de definiciones empíricas, sino que la pesca es un entretenimiento  sano, cuyos pormenores encierran una ética que debemos repelar. También es verdad que eso implica cierto caudal de conocimientos,  cierta preparación. Pero, ¿acaso hay algo que se pueda hacer bien sin ese "pequeño requisito”?  Artificiales para mar  En el litoral bonaerense el fondo blando formado por depósitos de arena, fango y conchillas, se revuelve con facilidad y en  la mayoría de los casos impide la captura de especies voraces con carnadas artificiales desde la costa. Saliendo mar afuera, hacia las  llamadas "aguas azules' se encuentra mayor profundidad y mejores condiciones para utilizar los artificiales por la transparencia del  agua.  Jig  Muchos de los modernos jigs tienen su origen en los viejos "Feather jig'' japoneses que fueron aceptados en todo el mundo.  En mi caso fue un jig el primer artificial que compré] seguramente sin saber porqué, simplemente por espíritu coleccionista.  Era largo, de color vistoso, sin anzuelo, en un cartón todo escrito en inglés. No tenía idea de para que podía servir, ni  tampoco el vendedor; por eso debe ser que me lo vendió tan barato. Fue en Mar del Plata. En ese lugar, los pescadores profesionales  utilizaban para la pesca de la "anchoa" unos penachos realizados con pelo, o crin de caballo tordillo. "Fiocos" que destrozaban sus  manos, con los alambres con que empatillaban los anzuelos. Con la aparición del monofilamento grueso salvaron el dolor y, siguiendo  con el modernismo dejaron de perseguir colas equinas con alegría de los sifoneros  cambiando por hilo sisal.  Fue en aquel entonces que me embarqué por primera vez. Jamás olvidaré la sonrisa burlona del patrón de la lancha cuando  coloqué aquel aún flamante... bueno, "fioco"; pero amarillo, y con cerdas de nylon. Mucho más burlón cuando le dije que detuviera la  marcha, porque había pique y quería sacar alguna, haciendo casting. Primero se negó... a la calabresa, diciendo que el cardumen se iba.  Para qué seguir, si el final se presiente. "Le llené la cara de escamitas" al asombrado itálico, que no creía en esa demostrada efectividad  del Jigit-Eel de Tony Accetta.  Por idéntica situación pasé en Chile, donde la respuesta a la burla fueron esta vez atunes de aleta negra.  Ese mismo año, 1954, en Paso de la Patria fue un fracaso por una inesperada y prematura creciente. El agua se enturbió, y  eran varios los morochos que decían: "don Zapico saca dorados con un pincel".  El viejo jig japonés no consiste solamente en un piulado de plumas de gallina atadas en una cabeza de metal con forma de  bala; en su construcción se buscan efectos que le otorguen naturalidad en su natación. Las plumas se atan cuidadosamente tratando  que los canutillos de las mismas queden con la curvatura hacia afuera y alrededor de la cabeza donde una cobertura protege esa unión.  El principal atractivo lo constituyen los ojos de vidrio generalmente de color rojo y las diversas combinaciones de tonalidad en las  plumas que van desde el común blanco, blancorojo, rojo, amarillo hasta el más actiuil negro.  El jig es un engaño si se quiero absurdo, "no se lo siente", es una "rayita" en el agua, no tiene ninguna acción. Pero es muy  efectivo. Su pesada cabeza de metal tiene además por objeto, no saltar en la marejada y con la cola, que también se realiza con pelos o  hilos sintéticos, forman el efecto que imita a un apetitoso juvenil.  Con la popularidad que ganó el spinning, prontamente fueron adoptados los jigs al lanzamiento y al poder de las cañas  livianas que se utilizan en esa modalidad. Así nacieron infinitos formatos de 8 a 15 gramos en la mayoría de los casos de cabeza  aplastada lateralmente, en función de quilla para evitar que gire. En nuestro medio se han fabricado algunos pero con poco éxito  debido a la escasa demanda, si bien hay mercados donde no se los ha ofrecido convenientemente, como en el litoral patagónico,  donde existen varias especies accesibles con los mismos. Vamos a señalar un modelo que hemos probado con róbalo y meros entre  otros peces con muy buen resultado y de muy fácil construcción:                El  llamado Bucktail por  Upperman, que  también  realizan con distintos nombres en EE. UU. y Japón. Cualquier señuelo  para mar es fácil de reemplazar por  cualquier  elemento atractivo, si es posible brillante, de acción errática  que no gire ni salte con la  ola. Como ejemplo de improvisación recordamos el primer señuelo que se utilizó con los atunes en EE.UU.; fue el llamado Lamwíck  (mecha de lámpara) creado por David Eagle, con una precisamente "mecha de lámpara de querosén' de un largo de 25 centímetros y  un ancho de 2,5 fin con un guardacabo de plomo que llevaba en el eentro un agujero por donde pasa un alambre conectado en el  extremo a un anzuelo.  Para muchos los peces son muy selectivos en su alimentación, y sostienen que no volverán a  tomar el  mismo señuelo o  carnada. Esta característica es notable para nuestro pez azul, también lo hemos comprobado con el pez limón, al pasar sobre un veloz  Spinning, Pesca Calificada    46    cardumen que despreciaba nuestros jigs hasta ese momento muy efectivos con el pez azul; en cuanto cambiamos   las cucharas   cromadas angostas y  ondulantes, se repetían los piques uno tras otro. Un principio muy elocuente en la pesca con artificiales, que  puede hacerse extensivo a todas, es:  "el pescador que prueba constantemente nuevos métodos generalmente es el de mayor éxito".  En el Río de la Plata hay una gran cantidad de aficionados que tienen su preferencia por los jigs, realizando experiencias en  muchas variedades que "desconocían" e artificial. La exclusividad se la lleva el chafalote.  Si suponemos que la acción la tenemos que "aportar"' nosotros, la mejor manera de maniobrar con ellos es deteniendo  alternadamente la recuperación, como obligando a que "abra" la cola. En el mar, esa imitación podría ser la natación del calamar (?).  Yo los recupero siempre a mucha velocidad. Sólo de vez en cuando rompo la monotonía de esa recuperación pareja, dejándolo hundir.  Squids  Para el pez azul y bonito, como a veces también para el pez limón, utilizamos con frecuencia estas especies de cucharas  pesadas, que se adaptan al ambiente movido de alt.un.ir con la misma eficacia que el jig. Se maniobran igual, por la falta de ondulación.           PEZ AZUL (ANCHOA DE BANCO)   Nomenclatura y descripción  El pez azul más conocido entre nosotros como anchoa o anchoa de banco responde al nombre científico de Pomatomus  saltatríx y pertenece al orden de los Perciformes y a la familia Pomatomidae. Su cuerpo representa la forma hidrodinámica por  excelencia, algo comprimido lateralmente, sus bordes dorsal y ventral son ligeramente convexos. Su boca grande se destaca en la  mediana cabeza y se encuentra animada de dientes pequeños y cónicos pero fuertes, implantados en una sola hilera en los maxilares y  con agrupaciones en el paladar. Sus pequeñas aletas son de color azul verdoso en el dorso y se aclaran en la zona ventral. Mientras en  los ejemplares jóvenes (burel) predomina el color verde en los adultos la cabeza, el dorso y los flancos hasta la línea lateral son azul  acerado con reminiscencias de verde el que predomina a la altura de la línea lateral para alcanzar un verde amarillento que culmino en  el vientre con un blanco nacarado.  Los ejemplares que se capturan cerca de la costa (5 a 20 millas) alcanzan un peso de alrededor de los 2 kilogramos siendo  común los de 4 y hasta 6 kilogramos. Los pesos máximos sobrepasan los 10 kgs. para un largo de 1,20 metros.  Costumbres  Al promediar el verano, y siempre dependiendo del curso de la corriente cálida del Brasil, hace su aparición el "pez azul". Es  tan pronunciadamente carnicero que en otras partes del mundo lo conocen como el "asesino azul". Tan glotón es, que teniendo su  estómago lleno, es capaz de regurgitar para dar rienda suelta a su feroz instinto. Se asegura que normalmente consume dos veces su  peso por día. Están en constante movimiento. Los grandes nadadores siempre tienen un metabolismo exaltado y rápida digestión.  Se encuentran entre los protagonistas de los estragos realizados en bancos de anchoas o sardinas en los que participan  activamente. Veloces depredadores persiguen cuanto pueda constituir alimento sin restricciones de áreas efectúan do sus  desplazamientos a diferentes profundidades, adivinándose una marcada preferencia de los juveniles por la cercania de la superficie.  Distribución  Su área de expansión, siempre en aguas profundas y claras (aguas azules), comienza en la Bahía de Samborombón diez  millas saliendo de Gral. Lavalle (en los bancos) y 40 millas el de Roen hasta la altura de Carmen de Patagones, siempre en la provincia  de Buenos Aires. Frente al faro de Punta Mogotes, en Mar del Plata, en cuyas cercanías se encuentran los bancos más concurridos por  el pez azul; el mes de aguas más calientes es febrero, con 20 grados, bajando la temperatura del agua hasta 17 grados, en abril,  coincidiendo con la desaparición de estos cardúmenes que remontan la corriente cálida del Brasil. Hay otros guarismos que nos  interesan para familiarizarnos con sus hábitos y que están en dependencia con la temperatura. Como el aumento de la salinidad y  densidad, paralelo al de aquélla.  Temperatura    Densidad 0/00    Salinidad 0/00  20° (febrero)    1027,28      33,90  17° (abril)    1026,94      33,40  Su aparición coincide con la proximidad del "agua caliente", que suele fluctuar entre fines de diciembre y fines de enero,  alrededor de los bancos plenos de alimento. Y es en ese lugar donde hemos comprobado su voracidad, si es prueba de ello:  "contemplar un ejemplar que no alcanza a los dos kilos que viene prendido por su boca, en el lomo de un cazón que sobrepasa los 10  kilos que tenemos clavado en nuestra línea... y no lo suelta, aún izados a bordo.  La pesca  Ya preparado el escenario iniciamos la función, caña de una mano de 2,40 m., con reel de 150 m. de capacidad, de 6 kg. de  resistencia, y los señuelos en su mayoría "jigs" que pesarán alrededor de 30 gramos. La razón de la robustez de este equipo es la  presencia en el mismo ambiente del pez limón y bonito. También a veces el banco de camarones se encuentra a profundidad, y  debemos trabajar nuestra carnada contra la gran resistencia que ese medio nos ofrece.  La pesca divertida con equipo liviano siempre es en superficie, donde no se anula la acción de la caña. Cuando venimos  recogiendo a velocidad despareja cerca de la superficie, saltando a veces el señuelo entre las olas, se siente el impacto enérgico,  Spinning, Pesca Calificada    47    después del cual emprende veloces corridas laterales y siempre superficiales. Y si bien no es su hábito, nos sorprende a veces con  graciosas acrobacias. Hay días en que sobre el banco hay mucha correntada, que no permite hundir las carnadas livianas o cuando  presentimos la presencia del pez limón; nos obliga a una caña más potente. Está claro que los "jigs" y las cucharas aumentan  paralelamente hasta llegar al límite de la caña que hemos elegido.  Para encontrar los lugares que frecuenta este pez dada la amplitud del lugar se puede recorrer los alrededores de los  bancos, teniendo muy en cuenta las concentraciones de aves (cormoranes, gaviotas, albatros. etc.), que delatan la presencia de  cardúmenes de juveniles de anchoitas o pejerrey entre otros. Cuando se ubica se puede mantener la actividad cebando con trozos de  pescado o juveniles (cornalitos).  Es conocido el riesgo de embarcarse en los meses calientes en el litoral bonaerense donde se forma rápidamente el "mal  tiempo" con las consiguientes descomposturas que obligan a regresar a puerto. En cambio durante el mes de abril y a veces en mayo  suelen encontrarse aún estos atractivos peces pero con ausencia de vientos que auspicia una navegación tranquila.    BONITO  Nomenclatura y descripción  Este pez que recibe la denominación de Sarda sarda pertenece a la familia de los Escomberomóridos de gran afinidad con  los túnidos hasta tal punto que la posición sistemática de la familia ha sido siempre discutida.  Se caracteriza por su cuerpo alargado, ligeramente comprimido con forma de torpedo que recuerda a los representantes  aludidos. La línea lateral es sinuosa y las aletas dorsales se encuentran muy próximas entre sí, de manera que la primera termina donde  empieza la segunda. La cabeza es alargada, el hocico puntiagudo; aletas pectorales cortas y anchas, la caudal es ahorquillada. La  coloración cambia con la edad En los más jóvenes el dorso es azulado y atravesado verticalmente por 12 a 16 bandas oscuras que  descienden por los costados hasta debajo de la línea lateral que a su vez están atravesadas longitudinalmente por 7 a 9 bandas negras  ligeramente oblícualas desde el dorso hacia las aletas pectorales. Estas últimas son más visibles en los ejemplares adultos mientras en  los jóvenes los son las verticales. Las aletas son de color pardo a pardo oscuro salvo las ventrales y anal que son grises ligeramente  amarillentas.  Costumbres  La vida de estos peces está condicionada a las corrientes que con su temperatura y salinidad marcan el momento y las rutas  de migración. Aparecen en las cercanías de Mar del Plata al promediar el verano, siempre en los meses más calientes y seguramente  siguiendo la cálida del Brasil en su acercamiento lógico a nuestra costa de esa época.  PEZ LIMÓN  Es el Serióla ricoliana, un pez también casi desconocido por los pescadores deportivos.  El dorso y parte de los flancos presenta un color azul verdoso que decrece hasta cerca de la línea lateral donde una franja  amarillo sucio se extiende desde el opérculo hasta el nacimiento de la caudal, más notable en los momentos en que se extrae del agua,  así como el amarillo de sus aletas pectorales y ventral.  Frecuenta las aguas templadas y aparece en los bancos frente a Mar del Plata al promediar el verano. Desde hace unos años  se presenta en el mes de febrero en la costa de Necochea, llamando la atención por su preferencia por las aguas profundas y límpidas.  Suele nadar en cardúmenes a gran velocidad y a escasa profundidad (10 ó 20 centímetros de la superficie) en persecución de juveniles.  Se lo suele encontrar conviviendo con la caballa.  El pez limón alcanza pesos superiores a los 15 kilogramos, pero el promedio oscila entre 4 y 5 kgs. Cuando se lo obtiene  sobre los bancos rocosos es común que corte nuestra línea en el fondo (también abundan allí peces con dientes); siempre gana  profundidad al ser clavado. Por esta razón el equipo de spinning mediano debe ser robustecido hasta un poder para línea de 7  kilogramos de resistencia.  Tanto el bonito como el pez limón son capturados forma algo inesperada y en la mayoría de los casos no se experimenta  con carnadas artificiales habiendo notado por el contrario en los últimos años por lo menos en Mm dtl Plata una disminución de  pescadores de artificiales.    LA PALOMETA  Este pez de grandes condiciones deportivas es prácticamente desconocido en sus posibilidades. De la familia Carangidae  recibe el nombre de Parona signata (paron del griego igual navío) y el común de palometa de mar. Tiene un cuerpo diseñado para la  natación, muy comprimido de forma romboidal con ambos perfiles convexos, si bien el ventral es algo anguloso recto. Cabeza y boca  medianas, con dientes cónicos paqueños; aleta dorsal y anal del mismo tamaño y prolongadas por radios hacia atrás, se encuentran  precedidas por espinas fuertes y cortas;  la caudal  (surge de un gran estrechamiento) en forma ahorquillada. Las escamas muy  pequeñas resaltan el color plateado de todo su cuerpo salvo en la parte superior donde se oscurece, intensificándose hacia la cabeza;  debajo de la pequeña aleta pectoral lleva una mancha horizontal negra; línea lateral con pronunciada curva en su comienzo.  Costumbres  Spinning, Pesca Calificada    48    Son peces nadadores de formas hidrodinámicas que recorren grandes distancias acercándose a la región costera en ciertas  épocas, en especial los juveniles que permanecen durante la temporada de agua caliente en la proximidad de la costa del litoral  bonaerense, rebasando el límite con el patagónico en el verano. Es común encontrarlo a profundidad de hasta 15 metros (nuestra  experiencia en pesca); encarnizada perseguidora de los cardúmenes de anchoítas, los ejemplares adultos son temibles de  depredadores. En cambio los juveniles se alimentan de los pequeños crustáceos que abundan en la costa.  La pesca  Todo aquél que se inició en la pesca de mar hace 25 ó 30 años seguramente lo hizo en las escolleras de Mar del Plata donde  las capturas más accesibles eran sin duda las palometas (en los mediomundos los langostinos...  ¡qué época!). Se recuperaba el aparejo  cargado de estos peces según el número de anzuelos del mismo. Para nosotros fue la introductora de la pesca con artificiales ya que  descubrimos su voracidad al agotar nuestra carnada y prolongar las capturas simplemente recuperando el aparejo de anzuelos  plateados, cuyo brillo resultaba suficiente atractivo para su voracidad. Más tarde  ante  su  presencia   colocábamos  pequeñas   cucharillas ondulantes o también spinners con el mayor de los éxitos. Encontrándonos a la misma altura del agua (no desde escolleras o  muelles)  es posible desarrollar una pesca sensacional con estas peleadoras; el deporte lo hace el equipo hemos dicho repetidamente y  éste es uno de los casos donde mejor se aprecia. Hemos tardado más de media hora para extraer una palometa de menos de 1  kilogramo con equipo ultra liviano de spinning, caña  1,80 m. para línea de una resistencia  de 3 kilogramos  para  arrojar hasta   12  gramos. Utilizamos spinner nacionales y un artificial que aconsejamos realizar por su tremenda efectividad en el mar, el Krill de 18  gramos de Abu Suecia, para trolling (28 grs.) y spinning. Desde la costa solamente se obtienen ejemplares de pequeña talla que no  alcanzan a  1/2 kilogramo, pero embarcados sobre los bancos es probable encontrar de hasta 2 ó 3 kilogramos, si bien no es tan común  en nuestros días. Como su nombre lo indica (paron igual navio) tiene capacidad para navegar, cortando el agua a gran velocidad y con  mucha facilidad  de  maniobra  que  permite  adivinar  enseguida  su presencia cuando describe una serie de giros en forma de ocho.  Esto pasa cerca de la embarcación; antes seguramente emprendió veloz carrera hacia el fondo y en forma repetida y proporcional a su  tamaño cuando se la cobra realiza por los menos 3 escapadas si nuestro equipo lo merece.    EL LENGUADO DE MAR  Muchas de las modificaciones de estructura en los peces obedecen a la adaptación al ambiente. ¿Dónde puede ocultarse  uno que tenga preferencia por las aguas poco profundas? No tiene otra posibilidad que refugiarse en el mimetismo de su cuerpo,  confundido con el color del fondo. El lenguado, uno de los peces más planos, resulta invisible al cavar la cama que imprime con su  forma en el fondo de arena.  El  medio influye no sólo en decidir la  forma  del pez sino también su color y, si bien existen excepciones,  la coloración sigue una línea definida: oscuros por arriba y claros por abajo, sobre todo los que viven apoyados en el fondo, al que se  han adaptado con el aplastamiento de su cuerpo. Unos yacen sobre el vientre y otros de costado, en cuyo caso el aplastamiento se  produce en esa posición como en el lenguado— a medida que van creciendo.  Descripción  La disposición de su cabeza parece responder a una raía adaptación, ya que en la primera etapa es perfectamente simétrico  y nada en posición vertical; es decir, con el dorso lucia arriba y el vientre hacia abajo. En el curso de su desarrollo cambia su modo de  vivir, abandonando prácticamente la natación y permaneciendo en el fondo. Se ensancha el cuerpo y poco a poco se tuerce su boca,  mientras un ojo se transfiere al otro lado. Sufren una transformación en el cráneo, una torsión por la que sus ojos quedan en un solo  lado.  Los ojos pequeños y próximos entre sí, los dientes separados son fuertes y alargados. El cuerpo ovalado comprimido  lateralmente se encuentra bordeado en los flancos laterales por largas aletas — dorsal y anal— dotadas de numerosos radios; la caudal  es redondeada y prácticamente se une a las anteriores.  Esta especie marina —existe la de agua dulce— abarco un área de expansión desde los 35° a los 44° de latitud sur. Se  conocen escasos lugares de concentración de este pez muy buscado gastronómicamente; el principal es la albufera de Mar Chiquita y la  extraordinaria Ría Jabalí de SanBlas, en cuya boca se capturan durante casi todo el año en las primeras horas de bajante o de creciente.  La pesca  Suelen tomar cucharas angostas, pesadas, bien cromadas brillantes, maniobradas cerca del fondo, dejando a veces que  levanten una nube de arena o fango, los lances no deben ser largos, ya que la zona donde caza el lenguado —en especial juveniles de  pejerrey— es la cercana al borde. Conviene arrojar sesgado, hacia el costado, abarcando de ese modo mayor superficie de la parte  próxima a la costa. Sus dientes filosos obligan a un final de acero. También cuando se utiliza carnada natural —una tira de filete de  pejerrey o un juvenil entero —se recupera pero más lentamente, cerca del fondo. Se arma un aparejo con un alambre rígido que  atraviesa la carnada y de donde pende el anzuelo, que puede ser un triple de tamaño 3/0. Es práctico armar 2 anzuelos 3/0 en tándem  y si la carnada es larga se pueden colocar hasta 3 anzuelos, que al no encontrarse en la misma línea imprimen un movimiento giratorio  a la carnada a recuperar por haber adoptado esta forma de tirabuzón. Esto produce torsión en la línea y se debe cambiar de tambor o  armar otro aparejo de modo que la colocación de los anzuelos produzca un giro en sentido contrario al anterior. Cambiar de carnada  continuamente. La pesca en la mayoría de los casos no tiene mayor atractivo ya que el pique se produce muy cerca del pescador, por  eso recomendamos lanzar de costado para mayor efectividad en el recorrido y la posibilidad de lograr una captura a distancia.  Es una pesca algo brusca y poco emotiva que exige una caña de 2,40 m para monofilamento 4000 mm; no debemos olvidar  que existen ejemplares de 15 kilogramos.    Spinning, Pesca Calificada    49      EL ROBALO  A pesar de su gran difusión, el róbalo — pez de mar de gran atracción para la pesca liviana  es casi desconocido por los  deportistas. Hace su aparición a la altura de San Antonio Oeste y esporádicamente al sur de Buenos Aires al promediar el otoño,  cuando se produce un avance de las aguas frías de los ramales de la corriente de Malvinas. En el extremo opuesto, sur de Santa Cruz, se  lo encuentra en los meses de verano, principalmente, mientras en el Chubut, prácticamente, abunda durante todo el año.  Según nuestra experiencia, a través de diversos viajes a la Península Valdés en los meses de marzo, mayo y junio, y a Río  gallegos en febrero y en marzo, en todas las oportunidades hace su aparición en el momento en que la marea penetra en las rías y lo  hace pegado a la costa y en escasa profundidad. Hemos observado cardúmenes a nuestro alrededor — prácticamente a nuestros pies—  levantando con su morro pequeñas piedras que dejaban al descubierto colonias de diminutos moluscos y crustáceos, principalmente  en la Caleta Valdés. En la ría que forma más adelante el río Gallegos, la búsqueda tiene otro destino: las abundantes y llamativas  lombrices de mar, con las que los obtienen los pescadores locales. En ambos lugares el róbalo persigue encarnizadamente a los  juveniles de pejerrey, y es en esta oportunidad cuando los hemos sorprendido con carnadas artificiales. Desde diminutos jigs (cabezas  de plomo con colas de pelo), grandes moscas de pelo de ciervo blancas, spinners brillantes, entre los más utilizados hasta carnadas de  calamar abandonada en la zona de menor profundidad (20 cm) han capturado a estos divertidos y veloces peces.  En la ría El Pampero, más conocida como El Riacho (Península Valdés), se produce la mayor concentración de róbalos de la  zona, y los deportistas de Puerto Madryn realizan experiencias con todas clases de carnadas artificiales, resaltando los spinners o  "voladoras" con lámina bien brillante y tamaño mediano. El equipo indicado sería uno de spinning con caña de 2,10 metros, para  arrojar hasta 30 gramos con un reel frontal de 150 metros de capacidad de monofilamento 30/100 mm. El peso de los ejemplares es  comúnmente de 2 kilogramos, pero llegan a mayor peso en el mejor momento de la temporada de cada lugar. El róbalo de mayor  tamaño que conocemos lo obtuvo  el  deportista  Oreste  Vissotto, Trelew, en la Caleta Valdés, el día 30 de octubre de 1966, en el lugar  conocido como Las Piedras, cerca de la entrada de la caleta (Punto Cero). Dicho ejemplar tenía las siguientes medidas y peso: largo 91  centímetros, perímetro 40 centímetros y un peso de 7,530 kilogramos. Fue obtenido con una cuchara Pet con equipo de spinning con  monofilamento de 25'00 milímetros y la captura se realizó en 25 minutos.  Roberto Zapico Antuña        Spinning, Pesca Calificada    50    “Primero 5 kilogramos y después de la tercera corrida de más de 20 metros, calcularon su peso en más de 10 kilogramos; así  opinaban mis compañeros de embarcación ante la combatividad de esta pequeña palometa de mar que no alcanzo a pesar 600 gramos.  La alternativas del ultra liviano no admiten comparación con cualquier otra modalidad de Pesca. La diversión la hace el equipo y cuanto  más lo afinamos más  grande es  la  pieza.”    ÍNDICE    PROLOGO    LA MODALIDAD DE PESCA       Spinning — Alternativas de la pesca — Ultra liviano.    LA CAÑA DE SPINNING       Fibra de vidrio en el país.    EL REEL DE SPINNING    La carga del tambor — Lubricación — Test de un reel nacional    NAILON MONOFILAMENTO     El proceso de  fabricación — Cuestionario a los fabricantes — Un par de consejos.    LAS CARNADAS ARTIFICIALES    El arte de engañar con los artificiales — El señuelo — La Cuchara — Spinner    LAS LAGUNAS    Las lagunas y sus vegetación — La tararira — Descripción y hábitos — La pesca  --   Una experiencia — Variantes —  Alternativas.    ALTO PARANÁ    La temporada en Paso de la Patria — Dorado — Descripción —    Distribución  - La Pesca,  Planificación — La cuchara —  El leader — El anzuelo — La acción — Equipos: liviano, mediano,  pesado, embarcado    LAGOS Y RIOS DEL SUR    Truchas - Horas de actividad -  Generalidades de la pesca    TRUCHA ARCOIRIS     Descripción — Records — Costumbres — La pesca — Distribución — Principales pesqueros — El record nacional de arcoiris.    TRUCHA DE LAGO    TRUCHA DE MAR    TRUCHA MARRÓN    TRUCHA DE ARROYO    SALMÓN ENCERRADO    LA PERCA  CRIOLLA    EL MAR    Artificiales para mar — Jig — Squids.    PEZ AZUL    Nomenclatura y descripción — Costumbres — Distribución — La pesca.    BONITO    PEZ LIMÓN    LA PALOMETA DE MAR    EL LENGUADO DE MAR    EL ROBALO       
    
    
        Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.