56715867 Copia de Ana P de Quiroga y Josefina Racedo Critica de La Vida Cotidiana

March 28, 2018 | Author: Diego Gonzalez | Category: Psychology & Cognitive Science, Knowledge, Subjectivity, Society, Social Psychology


Comments



Description

Crítica de la vida cotidiana Ana P. De Quiroga y Josefina Racedo LA PSICOLOGIA SOCIAL¡Error! Marcador no definido.COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA ANA P. DE QUIROGA Clase dictada en 1981 La línea que vamos a comenzar a desarrollar es: la Psicología Social como crítica de la vida cotidiana; la Psicología Social como análisis de nosotros, sujetos, en nuestras condiciones concretas de existencia. El pensamiento de Pichon-Riviére se inscribe en una corriente que plantea que el punto de partida de toda ciencia social, y de toda reflexión psicológica en consecuencia, no puede ser otro que los hombres concretos. El primer objeto de la realidad a explorar -desde esta perspectiva- son los sujetos de los procesos psíquicos, los sujetos del comportamiento, los hombres inmersos en lo que es su vida cotidiana, lo que constituye sus condiciones concretas de existencia: un hábitat, un espacio, una organización social detenninada, una detemúnada estructura famfliar, una detenninada modalidad de producir, una cultura. ¿Qué es lo más inmediato, lo más concreto y lo más esencial para nosotros, sujetos del comportanúento, sujetos de los procesos psíquicos? Que somos seres -vivos, y en consecuencia seres de necesidades en un intercambio permanente con el medio. La característica del ser vivo es estar incluido en una unidad indisoluble con el cont exto o medio. Esta es una ley general para todo organismo vivo, ya sea una ameba o un mamífero. Pero al hablpr de los sujetos de esos muy complejos procesos a los que Uwnamos psiquismo, al hablar del sujeto de la representación, del sujeto del pensamiento o del sujeto del lenguaje, al hablar de aquel que construye su subjetividad, su interioridad, como un mundo, como un sistema que reconstruye fantaseadamente la realidad externa, al hablar de aquel ser que puede elaborar teorías científicas, que puede conocer y transformar la realidad externa e interna, es decir, al hablar del sujeto humano, estamos hablando de un ser que posee una orgardzación biológica particular a la que llegó en un proceso evolutivo. ¿Qué determina esa organización biológica que nos es propia como seres humanos? Que nuestra vida, nuestra existencia material dependa de que establezcamos relaciones con otros hombres y con la naturaleza. La forma particular que en el ser humano 7 -como ser vivo- reviste la relación organismo-medio le ¡inphca relacionarse a partir de necesidades primarias (por ejemplo, el alimento, el abrigo, la sexualidad) para que cooperando se actúe sobre la naturaleza por medio del trabajo. ¿Qué es el trabajo? Es una acción previamente planificada y social. Esto es lo que hace distinto al trabajo humano del trabajo animal. Porque hay animales que realizan un trabajo (las abejas, las honnigas, las arañas, etc.), pero ese trabajo D,() es previamente diseñado sino que es instintivo, mecánico. En el hombre eso es dife,rente. Hay una estrategia de trabajo que se diseña previamente en la mente de quien trabaja. En ese operar sobre la naturaleza se producen los objetos destinados a satisfacer las necesidades vitales. Dicho de otra manera, el hecho más esencial, más inmediato y más significativo de lo humano, y lo que en consecuencia se constituye en el punto de partida de toda ciencia del hombre, es que hoy --como en el comienzo de la lústoria--- los hombres producen y reproducen su vida en una doble relación: con la naturaleza y con los otros hombres. Y la producen a partir de una acción planificada y consciente a la que se denomina trabajo. ¿Por qué este es el punto de partida necesario de toda ciencia del hombre? Porque este hecho inmediato y esencial que es constitutivo de lo humano, es, también el más eficaz, el más determinante por la importancia y complejidad de sus efectos. La producción social de la vida, en esa doble relación con los otros hombres y con la naturaleza, no sólo determina la vida en su posibilidad sino que la determina en sus formas. Las fonnas concretas que reviste nuestra vida están directamente relacionadas con las modalidades o con las fonnas en que la existencia material se produce y reproduce. ¿Qué determina las formas de nuestra vida? El qué producimos, el cómo producimos, con qué medios, qué instrumentos utilizamos. Cómo nos insertamos en el proceso productivo, cómo se distribuye socialmente lo que socialmente se produce. Y qué relación guarda lo que se produce y el cómo se distribuye lo que se produce con las necesidades de los hombres que constituyen una organización social. Vamos a tomar un ejemplo para ver de qué manera la forma en que se produce, lo que se produce, los instrumentos y el cómo se distribuye determinan formas de vida. Pensemos en un indio mapuche. Un indio mapuche vive en comunidad en la zona de la precorddlera. ¿Qué produce normalmente? Suele ser pastor o tejedor. Si es tejedor, un telar rústico, muy primitivo, es su instrumento de producción. Pensemos en un técnico de la empresa Ford, en un disecador de máquinas electrónicas, un obrero textfl de una gran planta de Buenos Aires, o un pelador de caña en Túcumán. Todos estos sujetos, productores, forman parte de un mismo pueblo, son todos argentinos, de una misma formación I-ústóricosocial, sin embargo su interpretación de la realidad, sus emociones, sus pautas de conducta, su posición ante la vida y la muerte, ante la salud y la enfermedad, su significación del sexo, su maiejo del tiempo, todo eso es diferente. Lo que entienden por diversión es diferente, su sensibilidad artística es diferente. Y esas diferencias, ¿de dónde surgen? De sus distintas condiciones vitales, de sus distintas cotidianidades, ya que producen su vida y la 'reproducen (se organizan farnilian-nente) con modalidades distintas. Porque se insertan de formas diferentes en el proceso productivo. Y porque reciben una parte diferente de la producción social. Entonces, a riesgo de ser redundantes vamos a insistir en esta hipótesis e intentar fundamentarla: que la producción es la condición de la vida y en consecuencia es la 8 condición última de emergencia, de posibilidad de los procesos psíquicos, condición última de la subjetividad. La producción implicó el establecimiento de relaciones direccionales, ifnplicó el establecimiento de procesos de comunicación. El tener que accionar sobre-la naturaleza transformándola en el trabajo, y en tanto lo hacía con otros, ya que el hombre no puede abordar individualmente la naturaleza porque su condición de supervivencia es el grupo -de allí decimos que el grupo es un hecho vigente desde el comienzo de la historia, aunque se haya podido conceptualizar el grupo sólo muchos niilenios después-, el tener que modificar activamente la naturaleza, primero como recolectar o' como cazador y luego como agricultor y pastor, el tener que arrancar a la naturaleza los bienes necesarios para la vida, determinó que surgieran, desde la necesidad, sistemas de comunicación. Ese animal que trabaja inteligentemente, planificadamente, el hombre, comienza un desarrollo evolutivo que es cuahtativamente diferente de todas las otras especies. Comienza a interiorizar sus acciones, es decir, empiezan a quedar inscriptas en él sus experiencias, transformándose en representación, en pensamiento, en lenguaje. Y desde ese asociarse, desde ese modificar el medio, se van dando al mismo tiempo, en forma dialéctica y en el desarrollo de mülones de años, modificaciones biológicas: la oposición del pulgar y el desarrollo de la corteza cerebral, que es el que hace posible este rúvel de procesos psíquicos. Cuando decimos --sigtiiendo a Píaget- que el pensamiento es acción interior¡zada, hacemos referencia a que no hay actividad psíquicw desvinculado de la experiencia concreta del sujeto, es decir, de su práctica, de sus relaciones reales. Y esto es válido en lo evolutivo de la especie y en lo evolutivo individual, porque este planteo lo hace Piaget analizando el desarrollo del pensamiento en el niño. No hay procesos y contenidos psíquicos que no estén determinados desde las condiciones concretas de existencia. Son los experiencias concretas, la acción, la práctica, las que determinan la subjetividad, y no viceversa. Esto en la génesis, porque una vez que está constituido el psiquisino hay un interjuego entre pensamiento, representación y acción, En última instancia, son las formas de producción, las experiencias, las que detenninan la representación y el pensamiento porque éstos son experiencia procesada y elaborada. Este planteo rompe con el mito de lo "natural", de las condiciones naturales de tales o cuales sujetos. Uno de los mitos con mayor significación en lo ideológico, porque sobre la base de lo natural se ha justificado la opresión y el relegar a muchos sectores; por ejemplo, los indígenas podrían ser considerados "naturalmente" menos inteligentes y menos dotados; las mujeres y los niños, clases sociales, etcétera. Se compara a los chicos de hace 30 años con los de ahora. ¿Qué se dice? "Son más despiertos pero son menos imaginativos". ¿Qué diferencia hay entre un clúco actual y un chico de hace 30 años? Las experiencias que viven son diferentes. Hay una serie de informaciones y de experiencias que no se daban antes, por ejemplo, ese instrumento que es la televisión, el desarrollo de los medios de comunicación masiva, el tipo de juguetes, y el tipo de experiencia que la humanidad ha realizado y que los chicos incorporan. Hay gente que dice: "Yo cuando era chico leía y vos no leés". O: "Yo me arreglaba con un tacltito . . ." Y es @ cierto, había un despliegue imaginativo que no era mayor ni menor sino diferente, desde experiencias diferentes. La lectura hoy está sustituida en muchísimos aspectos por la imagen y por la infomiación de ese medio que es la televisión. Si decíamos que no hay actividad psíquica desvinculado de la experiencia 9 concreta del sujeto, un chico de clase popular que debe ingresar muy tempranamente al proceso productivo tiene una mayor capacidad clasificatoria que un chico que no trabaja, porque su experiencia lo lleva a un proceso de aprendizaje más acelerado, aunque en otros aspectos pueda tener diferencias en relación a un chico de otra clase y de un núcleo urbano. 0 un clúco del campo tiene un manejo diferente del espacio que uno de la ciudad. Distintas formas de pensamiento surgen desde distint as experiencias. Pensemos en la adolescencia. ¿Qué es la adolescencia? Es un complejísimo proceso psicológico pero está íntimamente ligado a experiencias sociales. Hay organizaciones sociales donde la adolescencia no existe. Hay un pasaje de la infancia a la adultez. Se llega a la pubertad, hay una maduración biológica y se ingresa al mundo adulto sin pasar por esa muy compleja etapa de transición. Hay clases sociales donde la adolescencia además es muy diferente. En el campo tiene matices muy diferentes que en la ciudad. Entonces, si son sus condiciones concretas de existencia las que determinan a los sujetos, quizá pueda entenderse por qué la Psicología Social se define como crítica de la vida cotidiana. ¿Qué es crítica de la vida cotidiana? Es el análisis objetivo, científico de esas condiciones concretas. Es el análisis de las fonnas en,que en cada formación social concreta se organiza materialmente la experiencia de los' sujetos, determinándose así el interjuego fundante para la constitución de la subjetividad, entre necesidad y satisfacción vincular social de esa necesidad. Podemos decir que la crítica de la vída cotidiana es el análisis del destino de las necesidades de los hombres en una estructura social determinada. Desde allí la Psicología Social se inscribe en la crítica de la cotidianidad, que es una corriente de pensamiento más amplia que abarcaría a todas las ciencias sociales, y se inscribe corno crítica del vínculo. Porque es el vínculo, esa relación social, elemental y primaria, el. 4.mbito en el que, de forma más inmediata, se manifiestan las necesidades de los sujetos y cumplen su destino social de gratificación o frustración. El vínculo es el ámbito en el que se actualizan las respuestas socialmente pautadas para las necesidades de los sujetos. No se agota allí la Psicología Social, porque comprender el vínculo y comprender al sujeto implica una comprensión de las múltiples implicancias que hay en la relación sujeto-contexto social. Cuando hacemos un análisis de la cotidianidad desde una perspectiva psicológica enriquecemos la crítica de la vida cotidiana porque esto nos permite indagar cuáles son los mecanismos por los cuales cada sistema social produce los sujetos que son aptos para su continuidad y su desarrollo. El análisis de la vida cotidiana en una organización social concreta nos permite descubrir el proyecto que subyace y que organiza al proceso de socialización. Hasta aquí nos manejamos con un término que no hemos aclarado suficientemente en su sentido específico: ¿qué es cotidianidad? , ¿qué es vida cotidiana? Podemos hacer una primera aproximación: es el espacio y el tiempo en que se manifiestan en forma inmediata y directa las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que hemos denorninado sus condiciones concretas de existencia. Cotidianidad es la manifestación inmediata, en un tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época lústórica detenninada. Trabajar en una oficin@ encender un televisor, comprar un cassette y escucharlo son acontecimientos dé la vida cotidiana que nos permiten una experiencia directa y fragmentada de la complejidad de las relaciones sociales en las que estamos inmersos. Estos hechos no están mostrando en su 10 complejidad estas relaciones sino una parte, un aspecto; hay que investigar para entender lo que subyace a los hechos cotidianos. A cada ¿poca histórica y a cada organización social le corresponde un tipo de vida cotidiana, ya que en cada época histórica y en cada organización social se da distinto tipo de relaciones con la naturaleza y los otros hombres. Para el hombre de la época feudal era natural y cotidiano, autoevidente, no tenía por qué ser interrogado, que parte de su producción -y en realidad la parte más importante- se entregara a su señor, porque él era parte de la tierra que pertenecía a ese señor. El no, era Ubre de buscar trabajo en otro territorio y eso lo tomaba como un hecho natural, no requería explicaciones. Era también un hecho natural que el señor en muchos sitios ejerciera lo que se llamaba el derecho de pemada, el derecho que tenía el señor feudal de ser el primero en tener relaciones sexuales con las mujeres hijas de sus siervos. Hoy es natural, cotidiano que cuando un hombre o una mujer necesita dinero ofrece su trabajo libremente (es decir, dispone de su posibilidad de trabajar) a un posible patrón, a una empresa, el que lo va a tornar o no de acuerdo a sus necesidades. Esto es para nosotros natural, pertenece a nuestra cotidianidad, lo tomarnos como natural y autoevidente, como en una ¿poca fue también natural que hubiera esclavos y amos. Podríamos caracterizar también la vida cotidiana como un modo de organizaci6n material y social de la experiencia humana en un contexto histórico-social determinado: en el esclavisrno, en el feudalismo, en el capitalismo, etcétera. ¿Qué subyace a la vida cotidiana? Subyacen las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades en cada organización social. Subyace el modo del reconocimiento de las necesidades, cómo se definen las necesidades, cómo se codifican, las posibilidades y las modalidades de satisfacerlas y las metas que son socialmente disponibles. Esto es el secreto y la substancia de la vida cotidiana. Entonces, la vida cotidiana, eso que parece tan banal, como manifestación o expresión inmediata del orden social e histórico detennina, en tanto está organizando nuestra experiencia, la vida y la historia de cada uno de nosotros. Es el horizonte de nuestra experiencia, el ámbito y el escenario de la detenninaci6n social de nuestras necesidades. ¿Cómo experimentamos nosotros la vida cotidiana? ¿Qué hechos la constituyen? En principio podríamos decir que la vida cotidiana se manifiesta como un conjunto heterogéneo y mtdtitudinario de hechos, actos, objetos, relacicies, actividades que se nos presentan en forma "dramática", es decir, como acción, como mundo en movimiento. Estos hechos, estos objetos son de muy difícd clasificación, pero tienen en común que en ellos toma cuerpo, se manifiesta, aunque fragmentariamente, la organización social de la relación entre necesidad y satisfacción. Por ejemplo, el que nosotros a la mañana, cuando nos tenemos que vestir, para saber si hace calor o frío en vez de salir afuera y mirar prendamos la radio y nos digan "sensación térmica tanto" y entonces veamos qué cantidad de ropa nos ponemos, remite a la manera en que se articula la relación necesidad-satisfacci6n en esta formación social concreta. Constituyen la cotidianidad la famüia en que nacimos, la fanliha que constituimos, la revista o el diario que leemos, la televisión, el cine, el teatro, el tipo de comida que cocinamos, el tipo de casa en la que habitamos, las alternativas de la moda, los medios de transporte, nuestra economía, el deporte, el arte que nos emociona, el tipo de relaciones sexuales que mantenemos. 1 Vida cotidiana es la fonna de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra lústoria individual. Imphca reiteración sistemática de acciones vitales, en una distribución diaria del tiempo, del latín quo, tidie que quiere decir cada día. Por eso decimos que cotidianidad es espacio, tiempo y ritmo. Se organiza alrededor de la experiencia, de la acción, del aquí de mi cuerpo y del ahora de mi presente. La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo, que yo experimento, pero a la vez ese mundo es intersubjetivo, social y compartido, porque es un mundo que vivo con otros. Hemos insistido que la vida cotidiana es predominantemente experiencia de acción. Podríamos decir que en esa particular organización de tiempo y espacio que es lo cotidiano el modo de vivir se transforma en un mecanismo irref7exivo y no consciente de acción, Vivimos realizando permanentemente acciones sobre las que no nos interrogamos. En la vida cotidiana en tanto está instalado este mecanismo irreflexivo, los fenómenos que la constituyen no son examinados. Uno de los rasgos de lo cotidiano es que los hechos se aceptan como parte de un todo conocido, autoevidente, como lo que simplemente es. Los hechos y fenómenos en los que nos sumergimos día a día se nos presentan como algo que no tiene sentido ni cuestionar tú problematizar. Quién va a preguntarse por qué comemos este tipo de comidas, por qué utilizamos este tipo de instrumento, por qué vivimos en este tipo de hábitat. Vivimos sencillamente así, sin cuestionarlo. Esos hechos no requerirían verificación alguna, constituyen lo real por excelencia. ¿De dónde surge esta valoración de lo cotidiano como lo autoevidente e incuestionable? De un sistema social de representaciones o ideología que interpreta lo cotidiano y desde esa fonna de interpretarlo como "lo natural" lo encubre y lo vela. Lo distorsiona en tanto lo muestra como "la realidad", como lo que no tiene sentido alguno cuestionar. Desde el sistema social de representaciones se mitifica lo cotidiano. ¿Por qué? Porque se oculta -desde detenninados intereses- su esencia social, su carácter de manifestación concreta de las relaciones sociales. ¿Cómo se da el encubrimiento? ¿Cómo se da la distorsión? A través de un mecanismo que es típico de la ideología donúnante: desde la naturalización. La vida cotidiana constituye desde esa ideología, desde el mito, un orden natural, preestablecido e imnodificable que no debe ser cuestionado, que no debe ser interrogado. Nosotros vivimos lo cotidiano con una farniliaridad acrítica, con una ilusión de conocimiento de lo cotidiano que sólo es desconocimiento. Lo que nos es farnüiar, cercano, imnediato, no se constituye por esa mera cercanía en lo más conocido. Lo obvio puede ser lo más desconocido. Desde esta Familiaridad acrítica es que no nos interrogamos, por ejemplo por el fútbol, la prensa, el consumo, por qué esta organización familiar y no otra. Desde allí la apariencia se identifica con lo real absoluto y lo esencial suele quedar oculto. Podríamos decir que en la cotidianidad las relaciones sociales se manifiestan y se ocultan. Se manifiestan en los hechos y se ocultan en la representación social de los hechos. Fragmentariamente la realidad de las relaciones sociales se manifiesta en hechos, concretos, pero la representación social de esos hechos como "la realidad absoluta", "natural", "incuestionable", " es así y no puede ser de otra manera", oculta la verdadera esencia de esa vida cotidiana. ¿Qué es la crítica de la vida cotidiana? Crítica en senti o 6s tricto es un análisis objetivo. Es analizar un hecho, examinarlo; lo que sería opuesto a la actitud ingenua. Es plantearse un interpelar a los hechos, un problematizar. a los hechos, aun a lo obvio. Una consecuencia de la crítica es la desmitificaci6n, la ruptura de los mitos, la superación de ilusiones o ficciones en relación a los hechos. La crítica es un interrogar a los fenómenos y las relaciones, en la búsqueda de sus leyes internas, de su esencia. ¿Cómo se realiza la crítica de la vida cotidiana? En primer lugar, experimentándola, viviéndola, ya que la práctica se constituye como pr;mer momento de todo proceso de conocimiento. En segundo ténnino estableciendo una ruptura con un excelente crítico de la cotidianidad. reflexivamente. a través del personaje de "Clemente" introduce una crítica de la vida cotidiana. Se centran en ciertos hechos de la vida Cotidiana y los esclarecen. Desde la perspectiva específica de la Psicología Social la crítica de la vida cotidiana implicará el estudio de las leyes objetivas que Rigen. En particular esto ha sido realizado desde la ciencia. "Las puertitas del Sr. Pero hay otras que revelan una intención exploratoria y desmitificadora de la vida cotidiana. La organización y las modalidades de respuesta social y vincular a esas necesidades en cada estructura interaccional. En nuestro país algunas de las obras de Laferrére. en cada formación social concreta. pautadas para esas necesidades. Aparece desde el protagonista el hombre perdido en el mundo de la automación. en esos casos. metas y conductas social y vincularmente disponibles. Es una excelente instalación de ruptura de la familiaridad con algo que es nuestra experiencia cotidiana y que podríamos tomarlo como lo natural y autoevidente. pensar. El arte alude a lo real y desde su lenguaje particular flun-iina la realidad. con un lenguaje que le es propio y que provoca en quien se acerca a esa producción artística un tipo particular de vivencia que es la vivencia estética. a nuestra vida cotidiana. y muchos de los representantes de la música progresiva nacional: Siú Géneris. reflexionar. la emergencia y decodificación de las necesidades de los hombres. que no exploran la realidad. Importa recalcar . DE QUIROGA Clase dictada en 1981 Hasta aquí plantearnos que la crítica de la vida cotidiana consiste en un análisis de las formas en que en cada organización social concreta se desarro a e interjuego entre necesidades de los sujetos comprometidos en ella y las satisfacciones. lonesco. El artista.la familiaridad acrítica. El antecedente de¡ surrealismo es leronymus Bosch. Desde allí devela. En. la pintura: el surrealismo a través de la deformación de la imagen introducía esa ruptura. Son imágenes que rompen con la familiaridad y nos remiten. Su personaje "Carlitos" es un hombre que no está faindiarizado con los objetos y los valores que todos los demás consideran naturales y evidentes. El jardín de las delicias es toda una interpretación de la vida cotidiana de su tiempo. CRITICA DE LA VII)A COTIDIANA ANA P. pero quizá en este momento en el programa lo que tiene mayor efecto de crítica de la cotidianidad es ese cierre donde él -disfrazado de Hamlet. Discépolo. lo real. con el sistema de. la crítica de la cotidianidad. En Tiempos modernos arrancamos con esa imagen inicial que son las ovejas subiendo por la escalera del subterráneo. y desde allí se abre la posibilidad de reflexión. José Hernández en la primera parte del Martín Fierro. en la Argentina. En este momento. La producción artística alude a las múltiples formas de la realidad con un código. Algunos sainetes son crítica de la vida cotidiana. "Teodoro y Cía " es otro que centrado en el ámbito laboral realiza una crítica de la vida cotidiana. el arte y la política. El arte es una de las formas de crítica de lo cotidiano. Caloi. López". abre un espacio para comprender. ¿Cómo lo hacen? Introducen una ruptura entre la cotidianidad y la representación familiar. León Gieco. desenmascara porque introduce el asombro. Chaplin es un modelo de artista que tace una crítica de la vida cotidiana. Charly García.empieza a explayarse en su monólogo y es apabullado por la voz de un locutor relatando un gol de Maradona. de exploración y transformación de la realidad en tanto plantea modificaciones a aquellos que se comunican con la obra de arte. con el mito de lo natural. El instrumento crítico de Chaphn es la imagen visual y el humor. El arte es una fonna de conocimiento. María Elena Walsh. Tato Bores hace la crítica de la vida cotidiana desde una perspectiva muy particular. no es descriptivo sino que está interpelando a los hechos. En la Argentina. Atahualpa Yupanqui en su obra en general y en algo particular que es El payador perseguido. también es cierto que se ha planteado históricamente y desde distintas modalidades del conocimiento. por excelencia. lcs interrogantes. Hay producciones artísticas que son absolutamente reproductoras del mito de lo natural. Si bien la familiaridad acrítica y el mito han acompañado históricamente a la vida cotidiana. Ese arte representa a lo cotidiano de una manera que es contradictoria con esa familiaridad que encubre. En el teatro: Brecht. representaciones que la muestra como lo autoevidente. El trabajo fabril. la línea de montaje. ¿Por qué? Porque nos da lo mismo en su anonimato que sean un hombre. que hacen a la producción de bienes y a su distribución. que caminan por la calle. Esos "individuos en general". v la conducta socialmente definida como pertinente. el que el otro sea un individuo en general. esos que suben a los colectivos. es a la vez sostén de cada uno de nosotros y de los grupos en los que ese aislamiento se rompe. "análisis de nuevas medidas económicas". "La ciudad". "alza de las tasas". una mujer. ¿cuál es la realidad de nuestras relaciones sociales en el aquí y ahora de ciudadanos de Buenos Aires? Esas relaciones son complejísimas. Los otros son anónimos. Pero desde la experiencia esas relaciones no no! son evidentes. Ser el "porteño". en los que la reciprocidad se reconoce. de la experiencia directa e inmediata de los sujetos. de significaciones sociales que expresa a esa estructura productiva. "empataron Boca y River").que está íntimamente ligado a esta crítica el análisis de lo vivencia]. como relaciones de exterioridad. anónimas. Nos encontramos con un concepto o una elaboración sartreana: la serialidad. se manifiestan y se encubren. Para desarrollar más esta idea. inmediata de las relaciones sociales. de aislamiento. es decir. de pluralidad de soledades. por el contrario. un profesional. o el neoyorkino. que están en los cines o en las plazas. se nos ocultan. alienadamente. un empresario. condicionado. la ciudad. Traje este ejemplo para que pudiéramos visuahzar que en lo cotidiano. en el interior de una reunión. Por ejemplo: salir de nuestra casa para ir al trabajo. con nuestra familia. estamos hgados por lazos fundantes. pese a sentirnos aislados. cada uno de nosotros está vitalmente comprometido con esa producción y distribución y con el sistema de representaciones. es en la experiencia concreta y directa que esas relaciones sociales. históricamente condicionado.'Esa soledad se produce a partir de condiciones dadas. Y en estas relaciones. El ensiniisniamiento-aislan-áento ha sido una conducta de pasaje de un grupo a otro. de las que todos formarnos parte activamente. Pero esa orgarázación social vasta y fundante en la que estamos incluidos. sumergirnos en ese diario que menciona o se centra en informacio. expresan el grado de masificación de un conjunto social. La reciprocidad que las relaciones sociales ¡inphca no aparece en forma inmediata a nuestra expenencia. éstas se nos muestran a la vez que se nos ocultan. como ser el parisiense. ¿Cómo es nuestra 15 experiencia cotidiana en la calle? El no percibimos unos a otros. y al mismo tiempo sin saberlo. Retornando a Sartre: la [email protected] que relatan o implican experiencias comunes para los sujetos que estamos en la cola ("suba del dólar". se asume. estamos articulados a los otros por algo más que una coexistencia en tiempo y espacio. antítesis de esa multitud anónima que para nosotros es un número: tantos millones de habitantes. que es en muchos aspectos una experiencia de aislamiento. Comentamos lo leído con nuestros compañeros de trabajo. en los que las formas de comunicación se cumplen en un feed-back. en la experiencia directa. un obrero. un adolescente o un viejo. de pluralidad de soledades que se suman las unas a las otras en el anonimato de lo colectivo. que es intercambiable. son desde la vivencia "intercambiables". la . ponemos en la cola de] ómrúbus. esas leyes que gobiernan el interjuego entre las necesidades y las metas disponibles se muestran y a la vez se ocultan. Crítica de la vida cotidiana implica indagar la emergencia de las necesidades. porque esa vivencia directa e ininediata hace a la esencia de lo cotidiano. agente totalizador. Esa forma de soledad o de aislamiento. "incremento de las tarifas". la intensidad de esa soledad propia de las relaciones de serialidad. comprar el diario. la sociedad creadora de masas genera la soledad como reciprocidad de aislamiento. que son relaciones sociales. y ese aislamiento es un comportamiento histórica y socialmente determinado. Nos relacionarnos cotidianamente con esas noticias que nos involucran a todos en una conducta de soledad. de una fon-na de producción y de una forma de organización social. al entender de Sartre genera en nosotros conductas de soledad. nuestra experiencia es de soledad. Esa forma de soledad se nos vuelve a cada tino de nosotros el producto real y social. la vivencia de dispersión. no preocuparnos de los otros. d se transforma en el estatuto social del individuo en tanto habitante de la gran ciudad. "está anunciado buen tiempo para hoy". "los habitantes de la ciudad" corno forma colectiva aparece a nuestra experiencia y a nuestra representación como síntesis pasiva realizada por ese elemento unificador externo. de pertenencia a ciertos grupos que aparecen como oposición. de una aglomeración de seres humanos. cada uno de nosotros es factor activo. y de las que depende nuestra posibilidad y forma de existencia. encubre y descubre. una mediación teórica que nos permita preguntarnos cuánto hay de verdadero o de mítico en el mensaje que "da cuenta" de lo cotidiano y que señala a lo cotidiano como "lo natural". a la acción cotidiana. Esa experiencia la tenemos. Pero en el mito esta dialéctica. propio de la palabra. Dicho de otra manera.bajo el mecanismo de lo obvio. la secuencia reiterada de n-ú hacer. sólo encubren. no designan. de las forfnas en que las relaciones sociales detenrman o pautan el inte@uego necesidad-satisfacción -y en función del lugar fundante que tiene ese interjuego en la 16 constitución del sujeto-. como hacer. Desde esa concepcion de o coti ¡ano. no nos plantean interrogantes. que evapora lo real*. problematizando lo cotidiano. Es también verdad que la palabra encubre. Sus posibilidades de encuentro o desencuentro con el objeto. según R. estableciendo una distancia reflexiva. una perversión de la función básica de la palabra. que es la discriminación. como drwna. sin interrogar a los hechos). espacio y tiempo. y se transforma en una de las condiciones de esa relación de desconocimiento-pseudoconocimiento. este inte@uego del descubrir y el encubrir. el introducir racionalidad. Ed. La palabra mítica -en el sentido que lo defme Barthes. Cuál es su destino social. MitholQgies. Decimos que la crítica de la cotidianidad implica como todo proceso de conocimiento wi primer paso. Cómo se oiientan. en el que todos estarnos sumergidos. de "configuraci¿>n social del sujeto". el nombrar objetos. En el mito las palabras. sólo desde ese conocimiento Podemos dar un contenido concreto al concepto de emergente. que guardamos con nuestra experiencia cotidiana. El mito. actividad. es un mensaje que evacua lo real. el cómo se significan. Y desde allí elaborar conceptualmente. En el mito la racionalidad de la palabra se transforma en racionalización. Roland. trabaja! desde esa mencionada mediación teórica. a a vez escenario y sustancia de nuestra vida. Hay allí una distorsión. Posición acrítica que remite a condicionar una adaptación pasiva a las condiciones concretas de existencia (a aceptarlas sin preguntas. crítica de la vida cotidiana es indagar cómo se organiza socialmente. a las hipótesis acerca de la determinación 'social de la subjetividad. en el interjuego de necesidades y satisfacciones. ¿Cuál es? Vivir la experiencia concreta de lo cotidiano.fonna que revisten. se descifran. lo natural y autoevidente. de las fonnas vinculares. que abre un espacio para la comprensión. . "autoevidente". Decíamos que un mecanismo irreflexivo-inconscíente de hacer. acción. la acción. nuestra subjetividad. qué tipo de respuesta reciben. no denotan. pseudo pensamiento justificador. su abordaje. -Cómo emerger de lo cotidiano? ¿Cómo instalar la cotidianidad como objeto de reflexión? ¿Cómo definir como objeto de conocimiento aquello que se me da como acción irreflexivo. La vida cotidiana es un objeto de conocimiento del que todos tenemos una práctica. La crítica de la cotidianidad se realiza desde un interpelar a los hechos. Barthes. la ininediatez. de vivir se instala en lo cotidiano. ¿cómo romper la familiaridad encubridora? ¿Cómo desplazar los supuestos que velan esa cotidianidad? En principio. desde el aquí de nú cuerpo y el ahora de mi presente? ¿Cómo pensar la acción inmediata. su esencia y sentido. de las circunstancias concretas. en la que los fenómenos no resultan sigrúficativos. oculta y expresa. de las relaciones. para conocer. Sólo desde ese análisis crítico de la vida cotidiana podemos acceder a una mayor comprensión de las experiencias.sólo encubre. de los sistemas de significación en los que se desarrolla y configura nuestro comportamiento. su tratamiento. desde ellos. de nuestro vivir día a día? Decíamos que la vida cotidiana se experimenta como mundo en movimiento. du Seufi. portadoras materiales del mito-mensaje social. sistema conceptual que establece. se encodifican. no remiten a lo real. queda congelada. Barthes. es esa característica que le es esencial. desde allí. sino que quedan encubiertos -desde el mecanismo irreflexivo y desde un sistema social de representaciones. como fenómeno social e histórico. a la vez "banal e incuestionable". ¿Para qué esta crítica desde una disciplina como la Psicología Social? Sólo desde el conocimiento de esa organización social-material de nuestra experiencia. cómo se estructuran desde el orden social las formas de la experiencia de los sujetos. protestar. "Nosotros los argentinos somos así". ¿por qué nos mantenemos con lo cotidiano en esa relación mítica. cuestionador del mito." Ese mito que niega la historia y la cultura en tanto determinantes del hombre. las conferencias religiosas. Si hablamos de nuestro aquí y ahora. una separacióndebe darse una crisis entre el sujeto y ese mundo de objetos y relaciones que es lo cotidiano. contemporáneas o históricas. pero la gente no quiere trabajar". cuando se encuentran después de largo tiempo o en circunstancias particulares. Nos extraíamos. con el mundo. de íntuir los hechos en su originalidad. El mito oculta que en una organización social como la nuestra hay una gran heterogeneidad de experiencias. que se expresa en frases como éstas: "Nuestras formas de vida son las naturales". pero sí es posible que cambie lo cotidiano. Para poder conocer lo cotidiano y lo que es su esencia es preciso que se rompa ese mecanismo de irreflexivo acción. a crisis económica (sin entrar aquí a analizar sus características y orígenes). ese cambio puede implicar mejoría o agravamiento. de hábitat. nacional. en consecuencia una heterogeneidad de cotidianidades. los discursos políticos. sino como un volverse ajeno. se besan. de pseudo conocimiento? ¿Por qué no se procesa la experiencia cotidiana en forma crítica? Porque esa experiencia está siendo "pensada". . al tener conocimiento de otras cotidianidades. . Los hechos envían un mensaje contradictorio con el mito. El mito en la crisis se muestra incapaz de evacuar lo real. Crisis en los hechos y en la representación social de los hechos. en un curso). vestirnos de otra manera. quiebra la cotidianidad. . rompe la fusión con la cotidianidad. pero cuando la registramos de alguna manera y no vivimos en ella como en un inevitable y desapercibido escenario social. 2) Momento decisivo de un asunto. el mito de lo natural. problematización. Y la crisis por la que la cotidianidad nos duele es la que abre el paso a la crítica como análisis. una "iniciativa" social que se interpone entre nosotros y nuestra posibilidad de elaborar la experiencia. ¿Qué es crisis? El diccionario da tres acepciones de la palabra: l) en medicina. decidir. Desde nuestro marco de referencia lo cuestionamos. es el que permite que estemos sumergidos en lo cotidiano sin distancia. La crisis separa. "procesada" desde el mito. comer de otra manera. que toma su forma del verbo krinein que quiere decir: lucha. resquebrajarse la relación de fusión. "Aquí basta la voluntad de trabajar. en la boca". corno establecer un hiato. Pero acá podemos preguntarnos: nosotros. propio de la relación con los objetos. esfuerzo. crisis: mutación considerable en la enfennedad (en un proceso. Curiosamente ensis y crítica se identifican en esta tercera acepción. "Los varones polacos de gran amistad. cuestionar. o que nos es placentera. evacuando las determinaciones histórico-sociales de esa cotidianidad. "Qué absurdo pensar de otra manera. ¿Homosexuales? ¿U otro tipo de connotación? Empezarnos quizá a aceptar que nuestra fonna de vida y de relación no es la fonna de vida. separar. tenemos un sentimiento de patria. Entonces. los seres humanos. de condiciones de vida. conceptual de esa experiencia. Hablarnos de crisis. En un grupo decían: "Esta cotidianidad nos duele. sin asombro. se plantea la problematización. pero a su vez. internacional. ¿Por qué? Porque lo real. Los argentinos nos encontramos en una identidad nacional. lo que no llama la atención si vamos a la palabra griega Krisis. examen. sin problematizaci6n. se expresan. Curiosatnente la cotidianidad puede empezar a ser pensada cuando registramos que duele. cambio. desde el conocimiento parcial y fragmentario que da la experiencia.1 7 Por este mecanismo se instala en nuestra cotidianidad el mito de lo natural. socialmente elaborado. el que qui@re trabajar no se muere de hambre.odificable. Para que se instale una distancia reflexiva. distinguir. cuando podernos decir que hay una crisis en la cotidianidad. Por otro lado. Debe darse una crisis de la fusi6n con la cotidianidad. la objetivación de lo cotidiano cuando percibimos una contradicción entre experiencia y representación social de la experíencia. 3) Juicio que se hace de alguna cosa luego de haberla examinado. y eso nos impide pensarla". de recursos. cuestiona nuestro marco de referencia. Esas alteraciones en lo que hace a la producción y acceso a los bienes. la despoja de su carácter "natural". Y como decíamos el mito piensa lo cotidiano naturalizándolo. mutación. que alguien se extrañe de su cotidianidad -se extrañe no como un perderse. esa crisis implica una ruptura con las modalidades. pero en esa identidad hay una gran diversidad. se imponen con un código nuevo. los hechos. y no sólo nosotros. los diarios mencionan permanentemente 18 nuestra crisis. La crisis se identifica allí con la posibilidad o la emergencia de un cambio. "lo natural y autoevidente" no puede cambiar. siempre diferentes a la nuestra. es inm. Los argentinos no somos todos iguales. tendemos a una elaboración más abstracta. ¿Por qué? Hay alteraciones en el ritmo y las posibilidades de producción y consumo. ¿sólo somos irreflexivos en la práctica de lo cotidiano? ¿Sólo sujetos de acción sin reflexión? Por un movimiento intrínseco. ¿Por qué? Determina modificación de hábitos. es frecuente. El mito es una producción. instala una modificación sustancial en . El mito homogeneíza. con las formas de vida cotidiana. ¿Cuándo nos extrañamos? Puede comenzar la problematizaci6n o el asombro. en otros parálisis. el análisis de la cotidianidad nos pennite evaluar. Consideramos también que desde esta Escuela se han hecho aportes. inmovilismo. En la omnipotencia del planteo reside la condición de un consecuente sentimiento de impotencia. Estas ansiedades en algunos generan una respuesta activa: tratar de resolver la situación. institución educativa. De allí un incremento de la violencia cotidiana. genera frustración y descenso del umbral de tolerancia a la frustración. También autores como Heller. antisociales. pérdida de lo aquí poseído. Barthes. y H. La situación de crisis desencadena ansiedades de pérdida y ataque. de la hostilidad. su encuentro o su desencuentro con los objetos de su necesidad. de famüia. Se plantea un desfasaje particular entre necesidad y satisfacción. etc. De qué manera en cada una de esas estructuras se favorece o se obstaculizan el aprendizaje. Lefébvre en particular. Kocik. desde allí. desde las formas que en esas estructuras se determina. Browii. en tanto análisis de las relaciones de los hombres con sus necesidades es la política. Desde la perspectiva de la Psicología Social. De hecho la crisis lo que plantea es una nueva exigencia adaptativa. que incremento las expectativas en el tiempo libre. decían. . ¿Por qué? Porque por su ámbito de acción. Nos duele la cotidianidad. quiebra de los hechos.". A la ciencia social le corresponde en este plano un papel mucho más modesto. De allí la búsqueda de nuevos aprendizajes. De qué manera en esas estructuras. Y esa doble ruptura o doble desfasaje: entre necesidades y satisfacciones socialmente disponibles. el reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda de satisfacción. de comprenderla y resolverla. qué organizaciones institucionales y comunitarias promueven la adaptación activa de sus integrantes. logrado. la fdosofía del derecho. de acción. Desde allí sería ii-nportante exphcitar nuevamente en qué sentido se plantea esta crítica desde la Psicología Social. TIEMPO LIBRE ANA P. Y a esta inseguridad. las primeras herramientas teóricas para esta crítica. se van del país. nuevos marcos de referencia. También hace un aporte fundamental la economía política. es una ruptura. Pérdida que los ubica en una situación nueva en la que no se sienten instrumentados. que nos lo hace problemático. Aparece un cuestionamiento global de rtuestras condiciones de vida. la adaptación activa. AREAS DE ANALISIS DE LA VIDA COTIDIANA: TRABAJO. se endeudan para irse de vacaciones.. el desfasaje entre necesidad y satisfacción. Se va elaborando así un esquema conceptual desde el que se hace una crítica de la cotidianidad. la fuga: sacan créditos. de la historia. otros optan por el escapismo. DE QUIROGA Clase dictada en 1981 La temática de la crítica de la vida cotidiana genera muchas veces una reacción contradictoria de irnpotenciaomnipotencia. se organiza la experiencia de los hombres. por desplegarse en la esfera del poder político. qué estructuras grtipales. Aportan a este esquema Lukacks. es la que puede introducir. La forma de la relación necesidad-satisfacci6n. se favorecen u obstaculizan en los sujetos que las integran. FAMILIA. de grupo. Podemos encontrar entonces en Hegel y la Fenomenología del espípitu. una exigencia de cambiarlo todo y cambiarlo ya. .las formas del interjuego necesidad-satisfacción. esta línea de análisis de lo cotidiano. y entre experiencias y sistema social de representaciones que da cuenta de esa experiencia. lo famüiar. encuentra sus raíces en el pensan-dento moderno con el nacimiento de una teoría. En algunos. fundados en un libre juego entre necesidad y búsqueda de la satisfacción. recreativa. . planificar y llevar adelante transformaciones profundas en la organización de la vida de los hombres. La doble crisis que se instala en lo cotidiano. de pareja. la Escuela de Frankfurt. siempre desde una comprensión: que la forma superior de la crítica de la vida cotidiana. laboral. Bretón. de lectura. genera en nosotros un alto monto de inseguridad. Sartre. conductas delictivas. a ese sentimiento de incertidumbre se están refiriendo desde el "nos duele . y nuevamente. y entre experiencia y representaciones que se instala en lo cotidiano. que invade el campo de lo laboral. Esta línea de elaboración científica. tomando como referente un criterio de salud. qué vínculos. ¿Por qué? No toleran la presión de lo cotidiano. y del sistema de representaciones que da cuenta de los hechos. secundario. surge intolerancia a la frustración. Así en esa época podían darse 150 días anuales sin trabajo. Las clases sociales comprometidas en la producción vivían siempre una dialéctica trabajo-tiempo Ubre. En ese sentido el tiempo Ubre se diferencia de la vida familiar. desde el tiempo libre. propietarios de Rorna. Era un tiempo de participación comunitaria. una ruptura con su cotidianidad desde la rrúsma cotidianidad. y desde allí vivido como tiempo propio. de un modo de relación diferente. ¿Por qué muchas crisis familiares se desatan en los paseos y las vacaciones? Por el monto y calidad de las expectativas puestas en la salida. no estaban sometidos a esa dialéctica. Baluarte defensivo o de tregua ante la hostilidad y exigencia del mundo laboral. el que se constituye en una esfera particularmente significativa de la vida cotidiana? En la sociedad industrial ese tiempo es emergente del desarrollo tecnológico. El trabajo y el tiempo hbre escapan a los ritos colectivos. La actividad productiva (cultivo de la tierra. aun cuando el fenómeno de la desocupación sea un rasgo actual y vigente en la sociedad industrial. El tema de las regiones nos remite a sefialar que si bien hay una unidad en la vida cotidiana. Ese paro forzoso. el que conocemos hoy. no puede identificarse con lo que hoy llamamos tiempo Ubre. tejido. Cotidianidad laboral y familiar no están escindidas. épocas de lluvias. expectativas de gratificación. desde allí menor tolerancia a la frustración. que permite reducción en la jornada laboral. El tiempo libre. Y eventualmente esa oposición se puede dar entre vida farnüiar y tiempo Ubre. tiempo que al ser vendido ya no le pertenece. ama de casa. entendido o buscado como distensión de la carga laboral cotidiana. Muchos identifican la esfera del tiempo libre con la de la vida familiar. obligación. 2) Tiempo hbre que estaba también deternúnado por ciclos naturales. No puede desprenderse de un rol que irnphca monotonía. la privacidad. familiar. el hombre de hoy intenta una crítica. se determina el individuo concreto. ¿Qué relación se da entre trabajo y vida familiar en la sociedad industrial. La mujer. hay espacios y tiempos que revisten cierta particularidad. Y surge un tiempo liberado de la producción. una nueva definición de Ubertad). tiempo de constricción. ¿Cómo se llega históricamente a esta diferenciación que hoy hace a nuestra experiencia cotidiana? Durnazadier planteó que un tiempo exento de trabajo existió siempre. más placentero. ¿Por qué propio? En la producción el trabajador vende su potencialidad productiva. Nuestra experiencia -punto de partida del conochniento. Para otros esa ruptura pasa por otra región de lo cotidiano: la vida privada. ya que la famdia es la unidad productiva.nos revela oposiciones en lo cotidiano: entre trabajo y vida familiar o privada. El invierno irnphcaba un cese forzoso del trabajo o la falta de trabajo. entre trabajo y tiempo libre. Estas tres regiones son emergentes histórico-sociales. Estas áreas son: la del trabajo social. Según Lef¿bvre. ya que ella también implica responsabilidad. en nuestra cotidianidad urbana? En el trabajo rural y artesanal vida fainfliar y trabajo suelen articularse en forma directa. trabajo. Vemos entonces la exterioridad y la interpenetración del tiempo libre con el trabajo y la vida familiar. es decir. encodificación y desarrollo de las necesidades humanas. Las clases ociosas-no productivas: nobles. con sus obligaciones: una distensión. fatiga. su uso del tiempo no está reglado en su totalidad por rítuales impuestos por la comunidad (aparecen nuevos valores: lo individual. ¿Cómo era el tiempo libre en la época feudal? ¿En qué consistía? ¿A partir de qué hechos se daba? l) No era un tiempo individualmente disponible. Esta venta escinde el tiempo del hombre en dos: uno que entrega y se le vuelve ajeno. como Ubre de constricciones. las vacaciones. en los que emergen necesidades y se desarrollan acciones diferenciadas entre sí. compartido con la familia: el domingo. Está ligado a la producción industrial y a que en la sociedad capitalista las actividades de los sujetos. Concentrará y subordinará esa actividad y capacidad a los objetivos determinados por el comprador. alfarería) se despliega en el hábitat familiar y es una producción familiar. la vida de estos . apuntan a ser una ruptura compartida de la cotidianidad laboral y familiar. menos marcado por la exigencia. ¿Cómo nace este tiempo Ubre. reviste características específicas en una organización social. La farnüia adquiere así el carácter de valor refugio. y otro que mantiene corno propio. acentuando más la contradicción tiempo propiotiempo entregado a otros. en fiestas populares o ceremonias religiosas. sostiene que para ella esta organización social no deja tiempo libre. Por el modo de producción. que era económicamente inconveniente para el trabajador rural o el artesano. en un tiempo histórico y en un hábitat (urúdad no idéntica a homogeneidad y uniformidad). a las carreras. la desocupación de labriegos y artesanos. la mayoría impuestos por exigencias del culto. esta unidad fundamental reconoce que en ese espacio y tiempo que hace a lo cotidiano. exigencia y trabajo doméstico. Desde allí el tiempo Ubre se define como región autónoma de lo cotidiano (depende implícitamente de la esfera del trabajo) ya que es tiempo libre de trabajo. Otros efigen no compartir ese tiempo hbte con su familia: van al bohche. psíquica y física por un tiempo detenninado. Pero el significado de tiempo libre también tiene connotaciones históricas. no industrial. pero diferenciada de él como propia. Es en el interjuego entre estas distintas esferas: trabajo-familia-tiernpo libre que.Al analizar la cotidianidad. a la cancha. distinguimos en ella tres regiones o áreas de emergencia. no había elección del sujeto en el uso del tiempo. la de la vida familiar y la del tiempo Ubre. señores. es fundamental en la constitución de la identidad. de la experiencia. Esta objetivación. ¿Cuál es el mecanismo psicológico puesto en juego en la relación sujeto-producto? Un mecanismo o un interjuego de proyección-introyecci6n. Ha dejado de producir incluido en el grupo familiar. El sujeto se identifica con su producto. el que le es propio. enriquece nuestro . nos envía un mensaje acerca de nosotros mismos. vamos a abordar desde allí las necesidades que emergen y se cumplen o se frustran en el proceso del trabajo. las condiciones en las que realiza ese trabajo conducen a esa escisión y a que tienda a refugiarse en. En las ciudades. la previsible muerte de un miembro de la comunidad es esperada. distintas connotaciones de lo que es aprendizaje. en trabajador. ya sea Corrientes. destinado al encuentro. en otra. su vida. El trabajo es una de las formas de la relación sujetornundo. anticipada con preparativos. En nuestra cotidianidad esa conducta parecería siniestra. conscientes. en un mercado. distintas experiencias. en tanto relación mutuamente transforrnante con el mundo externo. su capacidad de trabajo. nos dice. Es decir. la vida familiar o en el tiempo Ubre . salud o enfermedad. a partir de este planteo. el que es en ese tiempo en que ha entrado por una paga. en forma directa o indirecta. ¿Por qué hablar de esto? Porque en las comunidades rurales. el desplazamiento permanente de expectativas. como en otros tiempos históricos. mediante esa acción el hombre transfonna la realidad externa. Se proyectan en el producto. es el resultado de nuestra modalidad de abordar y operar sobre la realidad. El producto del trabajo. del empleado hay exterioridad entre trabajo y vida familiar. Indagaremos. Es una transformación que se plasma en un objeto. Pero como nuestra perspectiva es psicológica. distintas maneras de interpretar lo real. con la realidad externa. Se incluye en núcleos de pertenencia reducidos. Aun cuando valore su trabajo e incluso goce en parte con ¿I. de este disociarse? Esta pregunta nos remite al secreto. Sefíalábamos que distintas cotidianidades. y ¿qué nos mostró ese análisis? La alienación. ¿De qué manera? En tanto el trabajo es creativo. dan lugar a distintos contenidos psíquicos. Nos refleja. lo que no ocurría en el Feudalismo. en un producto. de este perderse a sí núsmo. un ritual de relación con la muerte y con la vida. intercambiables. si bien la estructura familiar está determinada en circunstancias por la organización de las relaciones productivas.sujetos es profundamente comunitaria y su tiempo libre está. transforrnante. el culto y las fiestas comunitarias. valorados de nosotros núsmos. de culto. Ese trabajo. Obtenido el producto. en tanto es aprendizaje. del don-dnio de la naturaleza. nos devuelve una imagen de nosotros mismos. de una represa hidroeléctrica. Ponernos nuestra vida como capacidad psicofísic@a en ese hacer. se siente desligado de los otros. El producto que puede ofrecer para obtener bienes es él mismo. el objeto. Las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades. trasplantes de órganos. anórúmos. es una forma. y el hombre que es. Ese hombre está Ubre. capaz del lenguaje. su energía psíquica y física. la famüia ya no es unidad de producción. en el trabajo del obrero industrial. es decir. sometido a las leyes del mercado. de la tierra. a la sustancia de la coüdianidad: las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades. es por esencia' trabajador. ¿Qué significa esa acción direccional que es el trabajo en tanto transfon-nación? Vincula al sujeto con el mundo. cultivo. obrero. Hasta aquí hemos intentado mostrar las relaciones de exterioridad y de articulación entre las esferas de lo cotidiano. ¿Cuál es el origen y la causa de esta fragrr)entación. los aspectos valiosos. sino corno objeto. Así se siente aislado. Su acción sobre el mundo está mediada por instrumentos. desde lo esencial que ha sido el trabajo en la génesis de esta especie. persona. ese estar en "nuestra obra". la fragmentación del sujeto. desde su objetividad. Y su resultado. quiénes y cómo somos. por simple y elemental que ella sea. pero está desligado de las máquinas. No sólo "el velorio del angelito" sino que es una forma de participación social. que nos refleja. ¿Qué es el trabajo y qué necesidades se ligan al trabajo? Definiremos trabajo como una acción plaráficada que compromete la capacidad psicofísica del sujeto. por ejemplo. con lazos comunitarios débiles. se incorporan esos aspectos proyectados y los del producto en sí. productor. Significa el cumplimiento de nuestros fines en el mundo externo. se objetivan. ¿Qué necesidades se cumplen con el trabajo? De lo dicho aquí se desprende que por el trabajo se satisfacen. en gran medida. ligado a la emergencia de un tiempo libre. Desde lo esencial que le es al hombre esa acción planificada sobre el mundo. en el sentido de encontrarse en éL Desde allí su importancia en la constitución y reforzamiento de la identidad. del pensamiento. riego. libremente planificado. una usina nuclear. a la Normalización de parejas. es posible reconocerse en el producto. Y de allí se escinde. el hombre es homo faber. la muerte es motivo de encuentro e incluso de celebración comunitaria. Con la sociedad industrial y el régimen capitalista surge un sujeto desgajado de la tierra. es decir. en nuestras capacidades. Desde allí. herramientas que son su obra. Nos confirma en nuestra existencia. como el Noroeste argentino. en tanto el trabajo es apropiación de lo real. y ya no como persona. para vender esa capacidad debe entrar él. que le dan mayor dominio sobre ese contexto. lo que intenta ser en su tiempo. cumpliendo en ella sus objetivos. se reintroyectan. él mismo. las que hacen a la conservación de la vida. Pero para ofrecerla. las necesidades que surgen y cumplen un destino social en la esfera de esa actividad fundante de lo humano: el trabajo. relación por la que opera en su contexto y lo modifica según sus necesidades: construcción. su tiempo. síntesis de nuestra acción planificada y consciente. de las herramientas. reglado por los ciclos naturales. adquiere conductas de soledad. mercado de trabajo. que no se le hacen presentes. El trabajo. reencontrarse en el producto. su diseño el que se cumple en el objeto de trabajo en su totalidad ni ubica su parte en esa producción. Si bien la venta @. extrafia. humanamente. en tanto objetivación es creación. No despliega esa actividad Ubre. constricción. reconocerse en lo que resulta de su trabajo? Según y conforme vamos a ver en el análisis del trabajo industrial en la sociedad actual que realizara Friedmann. Desde allí siente a esa actividad como pasividad. lo objetivan. el sujeto se cosifica. . Por eso se habla de alienación. intelectual y físicamente. está desvinculado del sujeto productor de varias maneras: l) En tanto no se apropia de él. se pierde en un hacer o en un objeto que no lo retlejan. la valoración del Yo. "sociedad de consumo"? ¿Queda en ella la posibilidad de un trabajo creativo. 2) En tanto no son sus fines. de un encontrarse en el producto? ¿Puede el sujeto comprometerse integralmente en el trabajo? ¿Puede identificarse. Entrega su vida al objeto. En síntesis: ese sujeto. dejar el taller. la libertad. En el trabajo puede ha@er goce. Se ha empobrecido psicológicamente. como algo -que compromete integralmente al sujeto. sino que lo enfrenta como una potencia independiente de quien lo produce. Su propia actividad se le toma extraña. extraño a sí mismo. extraño. por extensión. al sistema de representaciones que da cuenta del trabajo: desde el "ganarás el pan con el sudor de tu frente". si su cuerpo y su mente quedan sometidos a constricción en el proceso productivo. una creación de productos que lo reflejan. un acto libre. El trabajo no aparece como pasión. la monotonía. en principio dotado de ese rasgo esencial de lo humano: la capacidad de cumplir sus fines en la naturaleza a través de un conjunto planificado de operaciones conscientes a las que se denomina trabajo. mortificación. es lúdico. lejano. pero pierde esa conciencia de sí. cómo es la experiencia concreta de trabajo para que emerjan de ella estas representaciones? ¿Cómo es la organización social-material de la experiencia de trabajo en la sociedad industrial en la que vivimos. amphar su yo y su conciencia. una apropiación de lo real. no es durante ese tiempo un bien propio. ¿Por qué digo puede? Remitámonos a la observación de la experiencia cotidiana. el goce. ¿a dónde va el trabajo humano? Veíamos recién que el sujeto. su exterioridad se manifiesta en el hecho de que quien trabaja en ese tipo de relación. gobernados por leyes en las que no incide. pierde su realidad de productor. enajenado del trabajo. de la tierra. de la fatiga. pero aparece también como el mundo del displacer. obrero. puede haber pasión. de continuidad y coherencia interna. hombre sigue siendo el protagonista de la construcción social. para transformarse sólo en un medio. si los productos. Lo lúdico. del aburrimiento. La complejidad de las operaciones es tal que el sujeto productor no puede interconectarlas ni sintetizarlas. Es así que se empobrece su identidad. si por esa organización se favorece una disociación del sentir. de las máquinas. si renuncia a sus fines. ¿En qué sentido? Vendiendo su capacidad productiva. y de su grado de integración a la empresa". se ubican en el tiempo-librede-trabajo. cosificante consigo mismo. los sentimientos de autoestima. la riqueza que crea no le pertenece. no se pertenece a sí mismo. el hacer y el pensar. en tanto transformación de lo real. la satisfacción. si por una organización social material del trabajo entra en una relación disociada. disociado. despojado. El objeto. en tanto superación de necesidades. El comportamiento del trabajador en las últimas horas de permanencia en el lugar de trabajo son el barómetro de su actitud profunda frente a esa fonna del trabajo. desligado de los instrumentos de trabajo. de la materia prima. si hay un desfasaj'e entre la riqueza creada y lo que recibe como retribución. un goce. Se deteriora su posibilidad de comunicación y aprendizaje. Completaremos con un breve análisis de la relación sujeto-producto de esa actividad disociada. despojado de sí rriismo. y que implica un aprendizaje. se pierde a sí mismo. tiene un profundo sentido de libertad. si el objeto que debería reflejarlo se le sustrae. placer. empleado.la relación sujeto-actíádad productiva. el trabajo se le transforma en displacer. desde el mito. ¿Qué ha sucedido. ¿Qué sucede con el trabajo? En la cotidianidad se establece una impresionante cisura: una disociación tajante entre trabajo y tiempo libre. Porque él ha entregado en un contrato de trabajo su capacidad productiva. desde el lenguaje cotidiano que identifica trabajo y yugo. al medio a través del cual se satisfacen las necesidades Wtales. Hasta aquí analizamos . ya que "ahenus" quiere decir ajeno. sólo puede entrar en el mercado ofreciéndose a sí n-úsmo como objeto. si tanto el proceso de trabajo como el producto se le vuelven ajenos. el trabajo deja de ser un fin en sí n-dsmo. producto de su trabajo. ¿Cómo vende su capacidad productiva en un sistema de trabajo mecánico. no puede identificarse. El trabajo queda asociado contradictoriamente a la construcción social. siente que su energía psíquica y física se desgasta.e esa capacidad es por un tiempo limitado y es un acto jurídicamente libre. la pasión.sentimiento de mismidad. Concluye entonces Friedmann: "Trabajando tiene un solo pensamiento: 'liquidar esas 8 horas'. pero no puede reintroyectar lo proyectado. su n-úsmidad. de la pérdida de libertad. pérdida de sí núsmo. de los capitales. se agota. Pero entonces esa capacidad se le vuelve ajena. Sus movimientos son regulados desde una organización social material. Se siente en esa actividad lejano. se le escapa y con ¿l su identidad. Esa actividad se somete a los fines de quien ha adquirido esa actividad productiva. en la producción. la vivencia emocional de identidad. en la autodenominada. El carácter ajeno. La riqueza no sólo no le pertenece. En los hechos el. no puede disponer libremente de ella. en vez de desarrollarse. con su cuerpo. parcelarío? En primer lugar no se apropia del producto de su trabajo. goce y pertenencia que se conjugan en el tiempo Ubre? En principio pode ' mos decir que hay empleos del tiempo Ubre en el que esas necesidades se satisfacen. advierte que en modo absoluto se trata de un mero 'acontecimiento deportivo'. equipo que nunca salió campeón. de encontrarse en. las bocinas y las banderas señalan que los hombres reunidos en la cancha y frente a los aparatos de radio y televisión. sino con un contemplar. ¿Qué es el fútbol. de juego. ¿Por qué el fútbol y no otro juego es el que arrastra esa multitud. al actor en espectador. para entender algo de esa atracción casi mágica. relación con el cuerpo. Es un hacer grupa]. (Prólogo a El fútbol como ideología). ¿pero sólo eso? Agotar al fútbol en alienación y manipulación parciajiza el fenómeno y empobrece su comprensión. por el contrarío. En el tiempo Ubre deben restañarse heridas sufridas en otras áreas de la cotidianidad. de reconocerse en el mundo externo. Frustradas en la esfera de lo laboral las expectativas de libertad. creativi7 dad. la transforman en carencia que debe ser llenada no con un hacer. reaparece la necesidad insatisfecha en el ámbito laboral y frustrada muchas veces por la represión sexual vigente en la familia. es simpbfjcador. tanto en el campo de juego como junto a un receptor. distensión. El tema del fútbol y su relación con el empleo del tiempo libre es muy complejo. empleos creativos. Me refiero a todas las formas de respuesta que transfon-nan la vida en espectáculo. relación. al descanso. lleva partido a partido setenta mil espectadores.Aparece entonces esa cisura de la cotidianidad. la metamorfosean. en la pareja: la de tener una relación integradora y gratíficante. de movimiento libre. intenso. en términos de necesidad de identificación. goce. creatividad. de cumplimiento de fines en el mundo externo situarían al deporte en un lugar de privilegio en el tiempo libre. afianzanúento de la identidad. Vinnay). despierta esa pasión. relación libre consigo y con los otro!. con el desarrollo de una acción destinada a un objetivo que se concreta en un gol-triunfo. no puede echan-ne . . 0 sea. plena. Algunos teóricos europeos ven en el fútbol sólo un instrumento de rnanipulaci6n de masas (Theodor Adorno. Hay en él comunicación (pase) y aprendizaje. Juego de afianzas y oposiciones. que implica el desarrollo de una estrategia. con múltiples contradicciones. anticipación de la conducta del otro y ajuste de la propia. pasional .. En ese tiempo libre. Se intenta una recuperación de la identidad a partir de la recuperación del cuerpo. "Señor policía. las que hacen a la distensión. hay uno en particular que en el mundo entero aparece como una de las formas dominantes de organización del tiempo libre. la exploración de un ámbito. por qué esa pasión? ¿Por qué el Napoh. y me voy a centrar en aquellas formas de respuesta que tomando la necesidad de acción. vivenciado como tiempo propio. creatividad. con reglas que no son constricciones en tanto establecidas y pactadas voluntariamente. . movimiento. Sin duda comprometido en la industria del espectáculo y ámbito de alienación. en acción y en relación con otros. cuando invadió la cancha tras el gol que convertía al equipo en campeón después de 23 años. sino sólo plantear algunas ideas. libre. ¿Qué pasa con ese hombre que se siente campeón? ¿Qué pasa con esas multitudes? ¿Qué nos pas6 en el mundial? ¿Cómo se desplazan sobre este deporteespectáculo (fenómeno social) que es el fútbol las necesidades de libertad. el realizarla desde la acción. de esa fascinación. del costo psíquico y físico del trabajo. creatividad. relación con el cuerpo? Analicemos primero cómo es el fútbol como juego. encuentro. inmovilidad. conserva el carácter de un espacio transicional entre su realidad cotidiana y sus fantasías. se desplazan sobre el tiempo Ubre que aparece revestido como el espacio-tiempo de la gratificación. Los hobbies serían una expresión. el Manchester cincuenta mil. Voy a abordar parcialmente algunos aspectos de la orgaruzacion social del inte@uego necesidad-satisfacción en el tiempo libre. algo creativo. movimiento. El juego es para el adulto un espacio permisivo. el rítmico encresparse de las voces de aliento o decepción de los espectadores. La necesidad de juego. identificación. tiempo libre no sólo como descanso. de mayor hinchada del mundo. . Ante este planteo me queda una pregunta: ¿por qué moviliza multitudes? ¿Por qué esa pasión? Es un fenómeno muy complejo. sino como juego. Pero la necesidad o esa constelación de necesidades en la sociedad de consumo deviene rentable y da lugar a una poderosísima industria del tiempo libre. la disociación trabajo-tiempo Ubre vividas como posibilidades antagónicas. decía el hincha del Corinthians. la vacían. el equipo de San Pablo.¿Qué es el juego para el adulto? Aunque de manera diferente que en el raño. Debe reparamos de la fatiga. que también puede abandonar libremente. encuentro. autonomía.". hay destreza. de acción. a nivel corporal. fácinací6n? En el fútbol hay despliegue de fuerza. yo voy a ser campeón. y emerge buscando resolución la problemática de la identidad. no pretendo agotarlo aquí. Entre un plano real y un plano simbólico. En esta región de lo cotidiano emergen necesidades específicas. de pertenecer. al mismo tiempo que sofocan otros en su interior". Y dentro de los deportes. Emerge la necesidad de encuentro. ¿Cómo se orgarúzan socialmente las respuestas a esa necesidad de libertad. el Aston Villa treinta mü? Dicen Alfred Kovoza y Tomás Leithauser en su libro: "Todo aquel que asiste a un partido de fútbol. viven en forma masiva y colectivamente afectos de índole especial. autonomía. un ámbito de alienación. de libertad. operativídad. en tanto reconocimiento de sí y de] otro. favorecedora del inte@uego mundo interno . . la destreza. la acción. etcétera. depositario de la habilidad. se acerca el desenlace. Brindis¡ representan la fuerza. en tanto espectáculo. por ser el ámbito de lo cotidiano en el que. ese hombre concreto. triunfo y derrota. en delegación. pero no sólo allí. las proyecta en otros (identificación proyectiva. cantantes. al sexo. se encuentra y se pierde. es un equipo en el que él a la vez se reconoce y se desconoce. cuáles son sus límites. que no actúa. su propia habilidad y potencia le son extrañas. Está situado en un terreno peligroso. deportistas. esa reestructuración tiene una función reparadora a nivel psicológico. con sus alternativas de competencias y alianzas. Decíamos que en él se da un proceso de identificación y esto en varios sentidos: identificación corno ligazón afectiva. actores. Pero volvamos al hincha. se le enajena su propia destreza. la capacidad. pero también por lo esperado que no se dio. al espectador. ¿Por qué? Porque éste es sólo un aspecto de un fenómeno muy complejo. ¿se empobrece? Sí. encerrados en el espacio transicional del juego. que sólo contempla. ideal del yo. ¿Por qué? Porque en la esfera del tiempo libre. estarnos ante un fenómeno de identificación. la destreza. en el sentido de incorporar sus virtudes y potencialidades ("Yo voy a ser campeón") hace un intento de recuperación de sus atributos. algo va a ocurrir. Y esto nos lleva analizar la relación entre fútbol-juego y fútbol-espectácido. ¿qué sucede con el ídolo? Es el soporte de las proyecciones de los otros. en la tira de televisión. R. Dice Enrique Pichon-Rivibre: "Viendo fútbol es posible lograr una fugaz vivencia estética. el espectador. se le pierde. y en otras el mito oculta que el jugador de fútbol. produce. juegan. sometido a ciertas leyes. actúan. A su vez. contraste. tristeza por lo que se acaba. A veces les cuesta reconocerse. tiene una estructura teatral. En el fútbol hay tensión.yo voy a ser campeón". Resulta placentera porque la incertidumbre y el azar estan controlados. pero por la organizaci6n social del trabajo vive su producción como pasividad. el colegio de los chicos. en otro ámbito fundante de su vida: el trabajo. el actor de televisión. lo que proyecta son aspectos disociados. Cuando oírnos a un hincha decir con tanta convicción: . de los que nos podemos preguntar hasta qué punto tienen una relación libre con su cuerpo y con el otro. se depositan mayores expectativas de gratificación. Si el depositario no se muestra acorde con las expectativas depositadas es atacado. desconocidos de sí). En ese proyectar.mundo externo. el horizonte de la cotidianidad. al encuentro. se ha empobrecido antes. Perfumo. como un construirse a sí mismo sobre ese modelo. los Keinpes. En este sentido decimos que a la vez se reconoce y se desconoce. la contradicción tendrá que resolverse. a través de un sentimiento de annonía y precisión en el juego. la creatividad. El fútbol-juego tiene sus protagonistas. entonces se liga a él identificándose. El tiempo libre. Las visualíza más fácibnente en otros. desenlace. ese ser humano debe actuar cumpliendo las expectativas masivas y multitudínarias de aqueDos de cuyas proyecciones es soporte. equilibrio. Pero al identificarse con él. pérdida de sí rrúsmo. acción. El cuadro. disociación. El juego tiene ritmo y armonía. en cuanto a la libertad. En un mundo arbitrario y artificial. El bncha. actúa. la potencia. como reconocerse en el otro como semejante. a la frustración. Esa vivencia. encuentro y desencuentro. . el ídolo. No es él. Kempes. contemplación. ya que al profesionalizarse ese juego es un trabajo. que aparece después de momentos de desorganización y ruptura. en el domingo a la noche y su tristeza. hace. en la alienación. El fútbol. En el tiempo libre.. dramatiza la vida. de fortalecinuento de la identidad y la autoestima. desentronizado. escena grupa] en la que hay personajes. en la esfera laboral. El fútbol corno escena. . a la creatividad. a nivel de las fantasías del sujeto. Desde allí permite en forma particular la identificación. en la pornografía. del deslizamiento de la dramática interna. El otro. la libertad. LAS CRISIS SOCIALES COMO . elementos que hacen a la vivencia estética. Fdlol. El otro sustituye un ideal propio no alcanzado. el hacer. identificación corno incorporación de las virtudes del otro.Huizinga señala que un rasgo esencial del juego es la tensión. ¿Por qué es placentera la tensión en el juego? La tensión es incertidumbre. Pompeu escribe: "el pueblo inventó con el fútbol el teatro con participación de la platea". en ese juego de proyecciones. Pensemos en el retomo de las vacaciones. del auto. a los afectos. los Sandrini quedan también atrapados en ese rriecanismo mítico. se instala un mecarúsmo de vida y acción por delegación. de su mundo interno. ejerce una fascinación sobre el sujeto. traba y desenlace. el cuadro o el jugador se transforma en ídolo. Los soportes del mito. análogo. que no juega. los Maradona. El mito se despliega en el tiempo libre. Maradona. el campeón. en la que emergen como ídolos. no perderse en el mito. el mito transforma la vida en espectáculo. la habilidad. El fútbol se transforma en ballet". saber quiénes son. es el que está sometido más fácilmente a la desilusión. la instrumentación. sin duda. trabajando con el horizonte de la cuota de la heladera. el para qtié de una teoría. ¿Esto qué quiere decir? Tornemos un ejemplo. estamos de alguna manera haciendo explícita la concepción del conocimiento que sustenta el modelo de aprendizaje planteado por esta Escuela. o el enunciado de un concepto que nos dice que un grvtpo es un conjunto de personas que están ligadas por constantes de tiempo y espacio. fragmentario pero fundante de la experiencia sería el punto de partida del conocinúento. El sentido del concepto es orientar una acción. y otro elemento característico es que no da cuenta del objeto en forma parcial sino que da cuenta de ese objeto con la riqueza de sus cualidades. que interactúan a través de mecanismos de asunción y adjudicación de roles? Este concepto da cuenta del "objeto grupo" con mucha más riqueza. el objeto de conocimiento no pemianece trascendente e inmodificable en el acto de ser conocido. de sus rasgos o de sus determinaciones. A partir de la práctica vamos trabajando y desarrollando un repertorío teórico-metodológico. Un aspecto es la indagación activa. que es el objeto de nuestro estudio y de nuestro trabajo. El guiar la acción concreta y las fon-nas de intervención concreta en un campo es el sentido. Refeten cial y Operativo. fragmentarias. Esta idea de indagación activa supone que el sujeto de conocimiento guarda una relación dialéctica. las experiencias. desde conocer esos procesos podemos guiar la acción concreta. una implicación. DE QUIROGA Clase dictada el 4 de mayo de 1982. Aquí volvemos a ve¡ la interacción entre la experiencia. a partir de la experiencia. Y desde este dar cuenta de las leyes internas. Otro aspecto del trabajo institucional es el desarrollo del Esquema Conceptual. Nosotros podemos tener. y el concepto se elabora a partir de esa indagación activa. punto de partida del conocer.. el campo de la Psicología Social. parciales. solas. En la clase anterior caracterizábamos a la Escuela como una institución formativa. Ese registro parcial. imágenes del proceso grupal.nación. de esa práctica. una institución centrada en una tarea que es el aprendizaje y la investigación en un campo específico. Desde conocer esas leyes internas. la puesta en marcha a partir de la práctica de un proceso de conceptualización o de elaboración teonca que renu'te al sector de la realidad que nosotros indagamos. Al plantear estos tres aspectos de la tarea de aprendizaje o de for. el esquema referencia¡ a partir de esa práctica. sin la apoyatura de una teoría. modalidades relativamente estables de pensamiento. sino que esa realidad a la vez es trans rma a o se a cta por a presencia o por la acción de este sujeto que está investigando. unílaterales. Esta tarea de aprendizaje e investigación abarca tres aspectos que son interdependientes. Actitud que permita operar y transformar ese campo ínteraccional. la dialéctica grupo internogrupo externo. un hacer transfornmdor.CONTEXTO DE APRENDIZAJE ANA P. etc. Y una vez alcanzado el concepto. La práctica. es decir. Lógicamente este concepto sin la vivencia de lo grupa] es también un conjunto de palabras sin significado. el registro de esas experiencias. es decir. vamos haciendo una elaboración conceptual. permitirnos el acceso a la esencia de esos procesos. que esta conocien o. ¿qué nos da más cuenta del proceso grupal? ¿Esas itnágenes. sujeto-mundo. sujetos del conocimiento. esas experiencias en sí. por el aprendizaje. y de allí a insistencia en lo de institución Normativa. la experiencia dominante en esta institución? ¿En qué campo nosotros podemos decir que estarnos realizando en esta tarea una indagación activa? Ustedes recordarán que los ámbitos en que nosotros podíamos abordar al sujeto eran cuatro. sujetos en aprendizaje (desde distintos roles. en el acto de ser investigado. que se remiten recíprocamente el uno al otro. lo que hace referencia al grupo interno. concepción del conocimiento según la cual éste se fundamento en la práctica. ¿A qué apuntamos nosotros? ¿Qu¿ es lo que les proponemos hacer junto@ Les proponemos instrumentarnos. Ahora. un compromiso en un campo concreto de conocin-liento. marcando mucho más los rasgos que hacen que un grupo sea lo que es. de modificación y de determinación recíproca con el objeto de conocimiento. ¿Qué característica tiene el concepto? La universalidad. Las vertientes desde las que podíamos abordar un sujeto en situación eran: el ámbito psicosocial. Estos conceptos deben dar cuenta de las leyes intemas que rigen ese sector de la realidad que investigamos. que están articuladas por su mutua representación interna. en este caso: los procesos de interacción. y la elaboración conceptual. desde el conocimiento de la estructura del vínculo podemos apuntar a una posibflidad de modificación del vínculo. sentimiento y acción: una actitud psicológica. ¿Cuál es la práctica dominante. pero siempre sujetos en aprendizaje). que adquíramos una capacitación a partir de la práctica y de la elaboración teórica-. el concepto tiene como sentido un hacer direccional. mucho más que nuestra impresión del grupo. por la incorporación de un dato de la realidad. una . procesadas e integradas permiten alcanzar otro estadio u otro nivel de conocimiento que es el conceptual. No se da sólo una modificación de nosotros. ¿cuál es su sentido? ¿Para qué nos sirve? Para hacer. El objetivo sería crear en nosotros. durante la Guerra de Malvinas. El tercer aspecto está íntimamente hgado o articulado con los otros. institucionales y comunitarias). grupo-comunidad. de la contradicción n-áedo-deseo en la relación grupa]. de este planteo en Psicología Social que hace Pichon-Riviére es a nivel individual. la mayor o menor pennisibilidad del contexto a la indagación social. situacionalrnente. Pero no todo se explica por el pasado arcaico. condición de posibilidad de la emergencia y desarrollo de] psiquisrno. grupales. cómo se da esta dialéctica entre sujetos. También: grupo-institución. De allí esa fantasía de "gratificación flimítada" q-tie inmediatamente es quebrada en el contacto con el grupo real. de la subjetividad. Lo que establece es una relación entre la conducta. siguiendo a Pichon-Riviére. la intensidad de la ambivalencia. se intenta restablecer. hay una red muy compleja de relaciones. Con esto aludimos a la cantidad de articulaciones existentes entre los distintos detenninantes de la subjetividad. el inte@uego de mundo interno-mundo externo en un ámbito grupa]. las condiciones de operación e indagación.' En todo aprendizaje. pero que analiza a @se sujeto desde la perspectiva de la inscripción de sus experiencias. de mucho peso. de comunicación. de reencontrar rnoj@nentos de gratificación. ya que el otro. ¿cómo surge ese esquema referencíal? ¿A partir de qué tipo de investigaciones? La indagación que da lugar al surgimiento de este ECRO. si bien son la base y el fundamento de ntiestro grupo interno. nos hablaba de que esa necesidad estaba particulannente definida como necesidad de reparación. Más complejo el ámbito institucional. Pero el monto de necesidad. lo hacemos porque entendemos que el punto de partida inevitable de la reflexión psicológica no son otros que los sujetos concretos los sujetos dados. el terreno privilegiado de investigación. está detenninado por una compleja trama de vínculos y relaciones sociales. a las experiencias y a las vivencias que. es decir.de "ser un cuerpo omnipotente. en sus condiciones concretas de existencia. en este aproximarse nuevamente a la experiencia de aprendizaje. en qué condiciones concretas estamos realizando. La fantasía de un otro incondicional. ¿a qué nos remite? La necesidad de pertenencia. y el contexto. Uno de ellos. el interjuego entre sujetos. en su cotidianidad. cómo se da el interjuego entre mundo intetno-rcalidad externa entre varios sujetos. El terreno en el que como Escuela (no a nivel de individuos) realizamos esta indagación activa (en este momento lústórico circunscripta casi exclusivamente al campo grupal. Esta fonna de su necesidad. este aprendizaje. sujetocomunidad. es el grupo. y la estructura y dinámica del grupo inmediato familiar (determinado además desde lo institucional y comunitario) de ese paciente. en un proceso de descubrimiento. pero en particular en las ciencias sociales. el costo que les significó a ustedes el proceso de construcción de un grupo en la experiencia previa. Cuando hablamos de Psicología Social. lo que se estudia. existe una relación muy directa entre el texto. que trabaja con pacientes? Indaga. el sujeto determinado por sus relaciones inmediatas. es decir.perspectiva. la fantasía -aquí tomo una frase de @-és. y desde allí la base y el fundamento de . de encontrar un espacio de libertad. sujeto@institución. de la inscripción de los vínculos. los grupos. Esto es básico en la experiencia de formación que realizamos. que pensemos en el contexto. y nuestras primeras experiencias. de inclusión. registro de esas condiciones. de participación activa. haciendo más tarde experiencias en el nivel de lo institucio'nal y también algunas de orden comunitario. la relación existente entre la estructura y dinámica del grupo interno del paciente. Es decir. ya que nuestras primeras condiciones de existencia. por eso psicosocial. desde la perspectiva de la dinánúca del mundo interno. las instituciones son sostén. ¿Siempre tratando de establecer qué a¡ trabajar en lo grupa]. El trabajo en el campo grupal nos permite abordar el inter uego de lo psicosocial con lo sociodinámico. entre los distintos determinantes del sujeto. ustedes se pueden estar preguntando a dónde apunta todo esto. para nosotros. de identificación. han motivado en ustedes una necesidad de grupo. y más complejo aún el ámbito comunitario. ámbito vincular-grupal. pero que sin embargo. ¿Y a qué nos remite esta intensísima necesidad de reparación? A un pasado arcaico. políticas. son esenciales al sujeto. Dándose una interrelación permanente entre estos distintos ámbitos. ¿Qué hace Pichon-Riviére en tanto psiquiatra con formación psicoanalítico. connotada como necesidad de pertenencia. sujeto-relaciones sociales. de protagoriismo. la fantasía de una gratificación flimitada dentro de una situación de grupo. ideológicas. son las condiciones concretas en las que realizamos nuestra tarea: las condiciones econónu'cas. de inclusión. Otro ámbito es el grupal o sociodinámico. el cómo y el porqué de ese estudio. institución-comunidad. de un sujeto y el contexto irunediato que operaría como una de las condiciones de producción de esa conducta. aquí y ahora. y de aprendizaje de la Psicología Social (es decir. sin duda. de reconocimiento. A nosotros nos parece oportuno en este situarse. Hoy. Así es que Pichon-Riviére amplía su indagación al campo grupal. el grado de lo que nosotros llamamos siguiendo a Anzieu "ilusi¿>n grupal". en lo iristitucional y en lo comunitario? Tratando de establecer relaciones entre sujetogrupo. individual. si bien hoy nos planteamos una indagación a nivel comunitario) está detenninado por múltiples factores. a través de distintos mecanismos. no sometido a la escisión ni a la muerte". por eso decimos que el sujeto es emergente. va estableciendo. Entonces. podríamos decir. En la clase anterior hacíamos referencia a los hechos. ffistóricaniente. Es decir. Esto no quiere decir que sea exclusivamente el terreno privilegiado de investigación de la Psicología Social. sociales. Articulaciones éstas que hacen a la cornplejidad del campo de la Psicología Social. Cuando decimos confusión estamos hablando de una vivencia en la que aparece situacionalmerite afectada una capacidad básica del pensamiento: la discriminación. En el encuentro con el otro aparece intensísimamente presente la necesidad de encontrarse. conduce al reforzarniento del aislamiento. Y digo sin olvido porque no se oscurece la crítica. Ciertos grupos. a la intensificación de la contradicción deseo-miedo. Esos son hechos objetivos. de "restañar heridas". Un silencio que encerraba hechos y vivencias profundamente dolorosas que no podían ser exphcitadas. en el que las contradicciones internas estaban en primer plano y en un proceso de agudización creciente. de creatividad. Decíamos que la represión. en el período máximo de la opresión colonialista francesa. Y en este movhniento de desestructuración-reestriicturaci6n emerge.nuestra interpretación de lo real. "el-encontrarse-en-el-otro". naturalmente.a un momentáneo segundo plano. sino a un contexto inmediato en el que estas necesidades no encuentran respuesta. y masivamente atacados. aprender. que irnplican una exigencia de adaptación masiva. Situarse. de los fantasmas que pueblan el silencio. quien ha estado participando con si¡ presencia de ciertas concentraciones masivas como las que se dieron el 10 o . y la Nación. de protagonismo. Esto crea ciertos valores-refugio. desconcierto. Decimos que la identificación. y ese enfrentamiento nos implica en una sittiacjón que para nuestra generación es inédita: la guerra. que dan lugar a nuevas experiencias. desde las ansiedades persecutorias. de identificación. de participación activa nos ofrecen hoy los grupos. ¿Qué ha sucedido entre nosotros. crisis en los marcos de referencia. de hallar un espacio de libertad. las instituciones y las relaciones sociales? El sentimiento de inseguridad. la vertiginosidad con la que se suceden los hechos. de las necesidades. las crisis de los grupos de pertenencia y de referencia cooperan para que se dé crisis en la identidad. durante los últimos años en nuestro contexto socio-político (condiciones concretas de existencia) con la identificación? ¿Era fácil? ¿Estaba promovida desde esas condiciones concretas. como rasgo dominante de las condiciones objetivas de existencia. pero también los podemos iilferir a partir de los sentimientos. El concepto valor-refugio es acuiíado por Fannon cuando analiza el proceso de Argeha en el período previo a la revolución. y el ritmo con el que emergen vivencias de pérdida y ataque. poner en común es una necesidad esencial ya que hace a la constitución y al sostén de] psíquismo. estaba inhibida. una redefinición de nuestro marco referencias. El pueblo argentino se ve enfrentado a una potencia colonialista. Los hechos mismos (otra vez las "condiciones concretas") nos van ayudando a un proceso de lectura. Este era el panorama de nuestra vida cotidiana hasta hace un mes. Esta confusión es incremeiitada por el carácter inédito de la experiencia. ya que las contradicciones internas pasan -sin olvido. el comunicarse. "condiciones concretas de existencia". sin duda. Pero desde abril algo cambia sustancialmente en ese contexto. El nosotros se redefine. hablan de un contexto social. el ser contérúdo por el otro.el temor al destino de esa necesidad de encuentro. De allí que nos preguntemos: ¿qué características tienen los grupos en los que transcurre nuestra vida cotidiana? ¿QW características tienen las instituciones en las que nos movemos? -Qué características tiene nuestro ámbito comunitario? Esos rasgos los podemos observar. se articulan y se modifican en una trayectoria de experiencias. obstaculizada desde el miedo. de los procesos de relación que vi vim o s. desde un no saber quién era el otro? ¿Cómo puede ser facilitada la comunicación cuando se vive al propio pensamiento como peligroso desde la internahzación de la represión? . la concisión. nos remiten a nuestra cotidianidad. sentimientos encontrados. El hecho que seamos atacados. plantea con claridad una nueva contradicción: entre un enemigo externo. o por el contrario. que reseñamos muy brevemente y muy parcialmente. no nos remite sólo a ese pasado arcaico. la intensidad con que se incremento en nosotros un sentimiento de incertidumbre que arrastrábainos de la situación precedente. por el ritmo. esta necesidad de encuentro. que es contexto de aprendizaje. Estas condiciones concretas. pero también -inhíbiéndola. y lo que hasta allí habíamos estructurado como cotidianidad: crisis económica. resolver tina exigencia de adaptación masiva requiere un proceso de desestructuración de lo previo y nueva estructuraci6n. ¿Cuál es la reacción del hombre común. vuelve a ser reestructurado por el in-ipacto de una nueva situación. Habíamos dicho el aiño pa sado que la familia se había transfori-nado en un valor-refugio frente a la hostilidad externa. a la posibilidad de redeflrúr internamente la situación.-Esto a qué conduce? Al reforzamiento del aislamiento. ciertos ámbitos coi-no éste se transfomiaban en un valor-refugio. Nos preguntamos: ¿qu¿ posibilidades objetivas de protagonismo. de cada uno de nosotros ante esta situación? ¿Qué fenómenos de masa se producen ante estas nuevas condiciones de eyjstencia? En primer lugar. no permanecen aisladas y estáticas sino que se encadenan. una potencia colonia] y su aliado irnperiahsta. El silencio se transformó entre nosotros en una institución de nuestra cotidiaíiidad. a las condiciones concretas de existencia y nos permiten interpelarías. al reforzamiento de la contradicción deseo-miedo. agudización de contradicciones ntemas entre distintos sectores. Esta intensidad de necesidades reparatorias. Estas crisis que revelan a su vez la crisis de lo cotidiano. El rumor tiene que ser investigado en sus fuentes. una pregunta: .) la necesidad de acción y participación activa en la vida del país. este hecho espontáneo es utilizado en forma consciente en una estrategia bélica o política con la finalidad de crear condiciones psicológicas aptas. el sentimiento nacional no significa lo mismo en la Argentina que lo que significaba en la década del 30 en la Alemania nazi. terapeuta y paciente". en lo que hace a la política interna. más excluidos de lo que sucede. Al mismo tiempo. ¿Por qué? Porque la presencia de esas contradicciones es indiscutible. ¿Entre quiénes?. al exphcitarlas. Entonces. A la vez.cómo realizar la tarea en esta circunstancia'? ¿Vamos o no a hacernos cargo de esa presencia? ¿Cómo aprender. Es decir. el rescate de una historia y de experiencias comunes que hacen a la noción de patria. ¿qué nuevos fenómenos emergen ante esta nueva situación? Reaparece la identificación. es decir. a medida que nos vamos alejando de los hechos nos sentimos más a merced de ellos. Pero como siempre. Y porque el campo de trabajo del psicólogo social es el terreno de los miedos. etc.Iprendizaje. ¿Por qué? Porque están analizando situaciones diferentes: la de un país colonial: Argelia. la distancia del escenario de los hechos. para un golpe de Estado. de estar a merced de los acontecimientos. brotes. Este análisis de nuestras situaciones concretas -escenario. Para entender este tipo de fenómenos nos es más útfl el análisis que hacen psicólogos sociales como Fannon que el que hace Reích. tan indiscutible como los cañones de los destructores ingleses. Uno de los indicadores.¿cómo se incorporan las crisis sociales a la situación analítica'? Y Pichon-Riviére dice: "Respondería a esa pregunta con otra: ¿cómo pueden no incorporarse a esa situación? Están presentes. una nueva exigencia adaptativa. sus efectos. lo que ayuda a vivirla como irreal. ¿Por qué? Porque pensamos con Pichon-Riviére. se intensifica el sentimiento de pertenencia. el contexto se presenta nuevamente permisivo en ese aspecto. es una baja de defensas con agudización de cuadros psicosomáticos. Toda la gente que estaba en baja se sintió animada: cumplimiento de un deseo de reforzanúento y de seguridad. Otros factores que incrementan la dificultad de situarse: a lo inédito de la experiencia. Y lo que en esta semana nos hemos preguntado en la Escuela es: -. en lo que se llam@. El rumor en estas circunstancias surge a partir de una articulación de factores. jamás". Y se expresan. se suma una familiaridad encubridora que sostenía que la paz en la Argentina era eterna. El discurso mítico sostenía "¿guerra acá? . guitarras. En 1972. y deseos.se transforma. Las "olas" de rumores (y esto he tenido la oportunidad de investigarlo personalmente en dos ocasiones. el intercambio. cómo coordinar. como los sueños. sus formas. debemos indagar la relación entre -fantasía y realidad. ante el peligro real y la carencia de información directa. Ustedes recuerdan cuando fue el rumor no confirmado del hundimiento del Exceter. tiene un contenido manifiesto y otro latente. una modalidad del @jercicio de nuestro rol. en esas formas de solidaridad (como tejer en la plaza La Repúbhca. Reaparece la comunicación. Entre los integrantes del pueblo argentino. más excluidos de la vivencia de acción. por ejemplo. lo sepan o no. de los asiáticos. A través del rumor se transforma fantaseadamente una realidad angustiante. juntar chocolates.. que el objeto de la Psicología Social es el hom@re en situación. El sentimiento de patria. el sujeto en una relación de determinación recíproca con su contexto. crisis emocionales.el 26 puede rescatar que la conciencia de las contradicciones internas no se ha esfumado. solidaridad con esa cantidad enorme de muchachos adolescentes que en este momento están bajo bandera. que la guerra es un problema de los europeos. desde nuestra perspectiva. Y esto nos deja también más a merced del rumor. Aparecen fenómenos de solidaridad. preparar el terreno. de incertidumbre. y este análisis permite un cuadro de situación sobre quiénes lanzan los rumores y por qu¿. Expresa fantasías.. todavía no constatado estadísticamente pero que se ha podido investigar en pequeños centros. Y esto nos reafirma en nuestra condición de comunidad de aprendizaje. suele tener la función de llenar una carencia. Se suma también la lejanía. @imera Plana hace en un reportaje a Pichon-Riviére. contexto de-. en texto de la tarea. que en este momento están en peligro sus vidas. crece la angustia. y la de un país imperialista que quiso dominar el mundo: la Alemania nazi. en esta situación nueva. de nuestra función . al sentimiento nacional. en el año '66 con la preparación del golpe de Onganía y entre el '74 y '76 con el golpe que destituyó al gobierno peronista) apuntan a crear condiciones de posibilidad de una determinada acción. de la acción y la decisión. al aumentar la vivencia de inseguridad. o puede trabajar el ánimo de un pueblo ya sea para fortalecer o para "nar su resistencia. etcétera. miedos. un vacío de información o de acción: se escenifica en él un miedo o un deseo. llusina de rumores". y su tarea es esclarecer su origen. cómo pensar. de la fantasía. Sentimiento que en un país dependiente como Argentina tiene una significación muy diferente que en un país imperialista. interpretación fantaseada de los hechos. No es lo mismo vivir acá que en Cornodoro Rivadavia donde la guerra está concretamente presente. por ejemplo. Esa lejanía que a su vez incremento la vivencia de exclusión de la participación. y con sus faniüias. El campo del rumor es particularmente interesante para el psicólogo social porque tiene el carácter de un emergente social. El rumor. cómo elaborar información en esta circunstancia? Esto implica un desafío para nuestro esquema referencias. pues todos estamos aprendiendo. las de cultivos industriales como la caña de azúcar o el tabaco en Salta y Tucumán. la contención.iue comúnmente se conoce por el NOA (Noroeste Argentino) y voy a tomar de allí Jujuy. Iruya. Lo específico de la perspectiva de esta Escuela. por una aceleración. Coclúnoca. en el grupo se busca la paz. más distantes o más cercanas en el territorio. la exigencia adaptativa masiva. de coordinador. concientizar estas contradicciones. que tienen características diferenciales con respecto a la zona a la que me referiré. que también configuraban. la vida cotidiana de nuestros grupos aborígenes. visualización y resolución de las contradicciones que surgen en nuestra interioridad y en la relación entre nosotros. objetivas. de observador. desde el pensar juntos. Me referiré a la vida cotidiana en poblaciones tales como: Belén. desde las contradicciones intemas. Catamarca y La Rioja. circunstancias inéditas. de los vínculos. la organización. en nuestro país coexisten junto a la urbana. Andalhuala. la falta de contención. Colalao o Anlaicha en Tucumán. Y aquí. creemos que este ECRO. que nos instrurnentarán para operar en el campo de la Psicología Social. Cuando diga "área rural" o hable de "campesinos" voy a estar aludiendo a las pequeñas poblaciones ubicadas en la zona montañosa de las provincias del Norte. Decimos que la tarea del psicólogo social es la de esclarecer. por ejerriplo. entre relaciones reales. es una indagación del interjuego entre estructura social y vida psíquica. Tucumán. Pero simultáneamente el tema de la guerra. estas zonas constituyen en su conjunto la Nación Argentina. no fue tocado sino en algunos grupos. de modificación recíproca entre mundo interno y realidad externa.. pero es necesario tener en cuenta que dentro de estas provincias también podríamos tomar otras áreas. Que ¡inphca lectura crítica de la realidad. estableciendo una disociación dentro/afuera. teniendo una señalada presencia por ausencia en otros. Toda esta experiencia. el grupo como ámbito e instrumento de formaci bn. para tenninar. o de las zonas fronterizas. de relación fluida. Antofagasta de la Sierra de Catamarca. el Valle Calchaquí (donde están La Poma. este ámbito instit. que es la que está comprendida en lo que conocernos' como precordülera . desde la crisis interna. para llegar a una práctica O. ¿Por qué hacernos explícito todo esto? Porque nuestro proceso formativo. hacer explícito lo ¡inplícito a nivel de interacción. del carácter de alternativa ante situaciones cotidianas frustrantes. implica concientizar este contexto.ucional. Para ser más precisos: la existencia o persistencia de ciertas vidas cotidianas está en relación de interdependencia o subordinación con otras. su impacto en la dinámica grupa]? Como común denominador. las poblaciones del Valle de Tafí. En sus diversidades y en sus contradicciones. experiencias concretas y las formas de inscripción en el sujeto de esas condiciones objetivas. en Jujtiy la zona de la Puna. el abordaje del sujeto en sus condiciones concretas de existencia. rescataría nuevamente el lugar d el trabajo grupal. podemos ubicamos. Siempre hemos hablado del valor reparatorio de esta experiencia. Dentro de estas provincias me voy a circunscribir a una reducida zona. Cafayate) en Salta. valles y pequeños oasis en esos valles.de la Psicología Social planteada por Píchon-Riviére. de comtinicación. Que desde los límites que la Psicología Social tiene como ciencia. de vivencias que nos permitirán configurar un marco referencias. Creo imprescindible hacer algunas precisiones a fin de que la exposición les sea útil para la formación que están recibiendo. A una vivencia de falta de tiempo. puede ser capitalizada en la formación. Y si en lo cotidiano está la guerra.cordillera. es decir. como lo hemos aprendido en estos últimos años. que nos remite a una situación de ansiedad. Con esto quiero decirles que están integradas todas en un modo de organización que las comprende. aunque en no pocas características pueden guardar más cosas en común con las de países vecinos. sujetos y el contexto. y esto desde un criterio de salud que coincide con el concepto de aprendizaje. Por eso hablarnos de reflexión sobre el sujeto y su comportamiento. Salta. de integrantes de grupo. incluso. incluso los pueblos de la Quebrada de Humahuaca. Tinogasta. el grupo resultan continentes adecuados para realizar una tarea de inter cambio. de conceptos. Con este mismo criterio podrían abordarse otras regiones geográficas. lo .4 RACEDO Clase dictada en 1981 En estas clases desarrollaré el tema "Crítica de la vida cotidiana en áreas rurales". podemos interrogarnos e interrogar a esta realidad. el procesamiento de experiencias. Y si a lo que apuntamos es a ser un "sujeto situado". de las ciudades del interior de las provincias. ¿Cómo se manifestaron esas condiciones concretas. entre realidad y contenido y dinán-dca del mundo interno. Ya en clases anteriores se ha dicho que la vida cotidiana no es una sola. de lo que despertaba en cada uno. VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (1) JOSEFIN.de docente. consciente de sí y de su contexto..rupal consciente. incluso la incondicionalidad del otro. . de discriminación. dialéctica. la rural. por dolorosa que resulte. corresponsables de la entidad que preside el doctor Arturo León López Gil. de un madrüeño o de un romano (aparte de los ancestros) en sus gustos y en los elementos que maneja en su vida diaria que de un habitante de Cochinoca en Jujuy o de Ir-uya en Salta o de Londres en Catamarca. para que desde un enfoque psicosocial veamos la adaptación o no adaptación a esta realidad y sus consecuencias. Respecto del contenido que tengo como propósito desarrollar. Todo esto va ordenando un ritmo de vida en estrecha relación con la naturaleza y en dependencia forzada de ella. Realizado un chequeo en 20 escuelas reveló que el 40% delos nifios registran menos peso que el nonnal y una talla menor que la correcta. altas montañas. En Salta también es alto el estado de desnutrición de las clases humüdes y. Por lo tanto estas zonas son las que se conocen como . Para una población que era de 9. tienen más cosas en común que entre un pueblo de la Quebrada de Humahuaca y esta ciudad. los "negros del interior" que pueblan el Gran Buenos Aires. lluvias estacionases. El régimen escolar es el llamado de "escuelas de verano" en la mayoría. tanto por sus rasgos culturales. En este caso: paisaje agreste. Esta última propuesta en la intención de ver cómo se articulan esas dos realidades.000 habitantes. por la inexistencia de los medios de. estos modos de vida en nuestro país. con la ecología en que se desarrolla. primero haré una breve descripción históñco-geográfica de la zona. Un alto porcentaje de niños de edad preescolar en el Chaco acusa un alto grado de desnutrición. de manera que los niños que tienen sus hogares muy alejados pagan una ingrataconsecuencia. Es decir que no alcanza ni para satisfacer las necesidades elementales de la alimentación de la familia".000. Las comunicaciones' difíciles y escasas. luego me detendr¿ en una de las áreas que didácticarriente podemos abordar para una mejor comprensión de la vida cotidiana. o los que nacen no alcanzan a compensar aquellos que se van o mueren. Revisando algunos datos encontré el último censo nacional: revela que el departamento de Tafí en Tucumán ha disminuido durante los 10 últimos años (los que van del censo del '70 al '80) en 2. que es la del trabajo y que iré relacionando con otra dimensión: la de la organización fúmiliar.85%.Pensemos en las comunidades de la Puna. por su tipo de lenguaje. Bien podríamos decir que en algunos aspectos quien vive en Buenos Aires es más "pariente" de un uruguayo. en especial. ríos por lo tanto estacionases. valles. los que han migrado o migran desde sus lugares de origen hacia los grandes centros poblados.43%. en especial. por el'modo de producción. En una palabra el fenómeno de los "cabecitas negras". Comen pan y fiambres en los barrios pobres de Córdoba". En relación con las necesidades de nutrición no alcanza el salario obrero. Ese horizonte de experiencias que es la vida cotidiana para la configuración del mundo interno y la identidad de un sujeto tiene bastante que ver con el ámbito. no porque la escuela "no retenga" sino porque esos factores socioeconómicos Ron los principales (incluso para los maestros que tienen que vivir 9 meses en el lugar). Por lo demás. El estado nutricional en Corrientes refleja una subahmentación en los concurrentes a las escuelas primarias. Sin embargo es en estas zonas donde se dan los más altos índices de natalidad y de mortalidad infantil. La tasa de crecimiento vegetativo es muchas veces negativa. . en julio de 1 que en junio 1980 descendió al 85. pequeños oasis donde se van configurando las poblaciones porque hay agua. Demográficamente esta área es zona de baja densidad de población. el ingreso familiar en esas zonas es tan exiguo . tener 7. coincidieron el doctor Guiliermo Quintana Augspurg y la dietista Irma Mendiondo de Falco. Es la zona de las altas deserciones escolares. y a julio del corriente año la alimentación dernandaría el 110. de los niños.'expulsaras" de habitantes. Y respecto de éstas sólo se contempla un régimen más o menos normal de comedores escolares en las escuelasalbergue y en las escuelas de frontera. pero funcionan sólo 5 días. en una nota titulada "Qué mal alimentados están los chicos" dice: "En un Foro sobre problemas regionales que realizó la Fundación Pedro Escudero se documentó que los rúfíos de las clases humildes son los peor alimentados del país. De su informe se extrajo que la política alimentarla es anárquica y no se difunde en las escuelas. trabajo. La asistencia sanitaria es precaria. más bien a pie o a caballo. diría que son zonas que progresivamente van perdiendo posibilidades de retener a sus jóvenes. Pero en las escuelas-albergue el comedor funciona los cinco días de clase. El diario La Razón del 20 de junio de 1981. que no son fácües de separar de las del sur de Bolivia. del norte de Salta. También plantearía algunas reflexiones y experiencias sobre una realidad que está directamente conectada con la que ustedes viven diariamente y es la presencia de esos habitantes acá. .7% de la alimentación.000 ahora es una grave situación. porque no sólo significa que no habría nacido gente (si fuera así) sino que se han muerto o se han ido. Jujuy. Las escuelas-albergue de Salta mantienen comedores escolares. especialmente Buenos Aires. de 1979 cubría el 87. Creo que no hace falta aclarar por qué son expulsaras. con un tipo de organización social que se caracterizaba por la propiedad común de tierras y de ganados y estaban en proceso de ser incorporados al Imperio Incaico como una provincia más. como que "así tiene que ser". Eran pueblos agricultores y pastores pertenecientes a los grupos diaguito-calchaquíes. Aunque quienes la habitan ya no lo saben. como "dada". también es importante comprender las diversas implicancias que tiene la relación sujeto-contexto vincular. ocultada en su esencia. En la sociedad industrial el trabajo aparece como opuesto a la vida fan-úliar y al tiempo libre. fuera del trabajo para no "contaminar" áreas. hay zonas que están subordinadas unas a otras. A esta altura haría una reflexión. cultural (los patriotas argentinos se formaron en Chuquisaca. la de la vida cotidiana rural. que es el que tenemos hoy. Los Quilmes (la localidad de la provincia de Buenos Aires lleva ese nombre porque allí fue donde los ubicaron cuando los "extrañaron" de sus cerros porque no los podían "domar") eran tan rebeldes que preferían matar a sus hijos arrojándolos desde arriba de las montañas para que no sean llevados como servicio o esclavos por los españoles. rasgos culturales que se expresan en la música. Esta rápida selección de datos tiene la intención de destacar una realidad histórica no siempre tenida en cuenta para analizar la realidad actual cotidiana. formada como un todo homogéneo. Pero hay otra reflexión y es que tenemos que recordar que el habitante que vive en estas comunidades también ve esa realidad cotidiana deformada. ya que había varios. Hay una doble desmitificación: por un lado la propia. estas comunida es comparten un pasado común: el asentamiento primitivo y el proceso histórico. Por supuesto que se ansía tener un tiempo para descansar. También han quedado relaciones de producción que han ido configurándose durante la colonia y que en su racionamiento actual presentan características propias. que está determinada por esas relaciones concretas de existencia. actual ciudad de Sucre. y entonces la repoblación se ha hecho con gente mestiza (cruza de español con indio). una moral que está imbricada y decantada a lo largo de los años con las religiones y costumbres que hubo erí esas zonas durante años (el culto a la Pachamama). Hasta la llegada de los conquistadores españoles fue una zona activamente poblada (razón por la que se asentaron allí las primeras poblaciones españolas) y con un grado de desarrollo. cerámica. según los intereses de los sectores en pugna. imponiendo las relaciones de producción feudales que traían de su Espafía feudal del siglo XVI. El tiempo-para-uno que en la zona urbana es ansiado. de los más adelantados en nuestros habitantes antes de la llegada de aquéllos.En lo referente al aspecto poblacional. la vive como "natural". . durante 300 años. . en situación de subordinación con el modo dominante en nuestro país que es el capitalista. y ahí es donde se instala y todavía sigue esa vieja contradicción interior-puerto. Veamos el área de trabajo. pero no es vivido como opuesto al trabajo o la farrüia. pero de otras regiones. detenninado desde las relaciones sociales. o mejor dicho el tipo de trabajo que se realiza. en Bohvia) de esta región estuvo vinculada al Alto Perú. Hasta podemos decir que en gran parte la fanúlia funciona teniendo como eje la actividad productiva. en los trabajos artesanales. esa raíz. a Europa. El Noroestl fue un centro de población y desarrollo de la colorda hasta 1776. porque la mayoría de las veces las tareas se realizan entre los integrantes de la familia. en Ampajango se han rastreado restos arqueológicos de once n-dl años antes de Cristo. o sea qué es para nosotros esa vida y lo que está niitificado de esa vida. No sólo las costumbres alimenticias (que allá se coma mazamorra y charqui y acá no). En el área rural está menos diferenciada la actividad laboral de lo que es la vida famüiar." Eso está profundamente incorporado. 0 las Guerras Calchaquíes que duraron muchos años y mantuvieron en jaque a las pequeñas ciudades o misiones religiosas. con salida al Pacífico por los puertos de Perú. porque nadie se los cuenta. acá podemos decir que tiene otras connotaciones. Triunfa el proyecto que hará n-drar el país al Atlántico. Esto alrededor de 1470 aproximadamente. una religión. Hacemos un esfuerzo para ubicarnos. Ese pasado ha dejado profundas huellas en sus habitantes. si estamos de acuerdo con que la comprensión del sujeto. si pobre nacemos. . Los norteños heredamos una concepción del mundo.. No quiere decir que de algún modo no esté presente en la memoria colectiva ese ancestro. Como me decía un viejito: ". sino también las fonnas de ejercerse los roles. por lo que tenernos que tener claro que todo el país no está desarrollado al mismo nivel. teniendo eá cuenta que la agricultura y la ganadería son las principales y hay otras artesanales: tejido. . por ejemplo. Así. Para concluir este panorama diré solamente que el largo período de luchas civiles hasta la configuración de la unidad nacional en la última década del siglo pasado tuvo corno trasfondo qué proyecto de país se iba a imponer. buscado y se trata de vivirlo fuera de la casa. especialnlente Potosí. sino que hay otra significación y configuración de situaciones. pobre tenemos que morir . en un segundo paso tratamos de desmitificar esa imagen del "interior" que hay. y las sostienen hasta el siglo XIX. pero también es cierto que en estos lugares sus pobladores originarios han sido aniquilados y cuando no desplazados a otras zonas durante la época de la colonización. necesita de un análisis de esas condiciones concretas de existencia. el imperio español conquista y somete a estos pueblos. y hasta avanzado el siglo XIX toda la vida socioeconónúca. en esta zona se ubican algunos de los más antiguos yacimientos arqueológicos de lo que es nuestro territorio actual. en las coplas. Aunque durante casi 150 años de esos 300 los pueblos resistieron con su vida a esta dominación. En Catamarca. niña. Entonces. pocas ahora a pesar de haber sido zonas de mucha ganadería. No nos olvidemos que hay una variedad de modos superpuestos. A pesar de que se lo considere en est. y bueno.Paradójicamente (o no tanto) en la medida que la. De esta zona. como se dice allá. la ropa mojada . la vivencia del trabajo es de mucho sacrificio. en vez de camas duermen sobre cueros. de mantas de vicuña tan hermosos y durables y que ya no se pueden hacer más. puede ser que no haya precio. ahora ya casi no.. Por ejemplo. anís. pienso que el obrero que va a trabajar y lo moja la lluvia. pasas de hígo). cabañas con todos los adelantos. si son los refugios naturales los qu aprovechan. Antes. verduras. en cada casa cada uno tenía su montura. o en el Correo. Así que vaya a saber qué haremos. Se produce también para el autoconiumo y además para el mercado zonas: frutas. Salta. Rex Gonzále: en el Clarín Cultural de Juho-1981. La jornada empieza muy temprano y se acaba muy tarde. cornino. donde cuenta dramáticamente cómo en l: ciudad arqueológica de La Paya. que queda cerquita de Cachi en Salta. Un artículo periodístico de Clarín Cultural del 25 de junio este año. o que el intermediario diga que no hay mercado. Muchas veces están construidos con las piedras que se han levantado de "esa cosas de los antiguos". ¿y i material . sus piedra han sido utilizadas para estas construcciones. He tenido la suerte de conocer una zona que se llama Potreri Grande en el noroeste de la provincia de La Rioja. Ha venido un hombre d Aiitofagasta y ha querido vender el kilo a 3 millones. Remito al artículo de¡ Dr. que para Catamarca. cosa que con el cultivo o con la venta de cabritos o de lana no sucede. actividad agrícola o la ganadera no permiten subsistir con eso solo. Ellos la esquilan a la Rama' la hacen un atadito y lo venden con toda la basura. 0 se toma corno normal que el 50% de las pariciones de las cabras sobre el fin del invierno se mueran antes del primer mes. frutas secas (nueces. hace que persista con mucha fuerza una mentalidad dependiente de lo sobrenatural: se saca el San Isidro en procesión para que haga llover. coexistiendo en el mismo lugar. 0 que se mueran por falta de pasto. a veces a mano. ? En el verano . Bueno. uno se alegra cuando los ve. etc. Claro que también hay estancias modernas. a 100 km. pero escasea. poco productivo: se trabaja mucho y no se ve fácd el producto. titulad "Artesanía e industria: la crisis textil". y bueno. ahora es muy difícü ver muchos caballos ensillados en uí. a veces es igual. Si hay que reaar y el turno toca de noche. quizá pueda darles idea de lo que suced también con esta actividad. así se sabe que mensualmente va a llegar una determinada cantidad. Es una realidad distinta. tiene que estar todo el día con los zapatos mojados. Podríamos decir que son nórnades. de Vinchina.... Esto en el sentido del esfuerzo personal. por ejemplo luego de levantada la cosecha.. los productos agrícolas en general son: el ají. La Rioja.. una helada o que se desborde el río es catastrófico. Los corrales ("chiqueros" donde se encierran las cabras u ovejas) se hacen coi piedra. en la agricultura: el arado de bueyes o de mulas o de caballos. si es que el frío sigue. qué? Porque es un ingreso fijo. Igual que en la ciudad. pero lo predominante son estos instrumentos antiguos. ¿Por. acá también. La comprarnos en el oesi y ya nadie quiere vender de poco. nubes antihelada o vacunas. '-Ista . sus niños están albergados en la escuel durante todo el año (una experiencia para reflexionar por las cd@cuencias qu tiene). lo tdsnio los caballos. Hay ganado "menor": cabras. hay que estar toda la noche cuidando. es algo que desgasta. Cuando se depende de que tal sea la cosecha para el resto del afío. llamas (cada vez en menor cantidad). pasa una o dos semanas tras de ellos y después se tiene que trasladar a otr buscando pastos. para qué van a hacer una casa sólida si están sólo unas semanas allí. ya es irrecuperable El pastor o la pastora que lleva los animales a una zona que puede esta distante. Alcira (68 años) y Esmeria Cardozo (58 años) todavía viven en Coyagasti "Siempre tejimos la vicuña y ahora la llama. Por supuesto que hay tractores también.. Han ido variando los productos en los últimos años. sacamos 30 mfllones y con eso vivimos.. ovejas. en La Poma se producían semillas de alfalfa y trigo. hasta con palos. Supongam( que tejemos 5 ó 6 mantitas. Con asombro maestro me decía: "Viven en cuevas". porque so famibas que transitan con sus animales de una zona de pastoreo a otra. ha sido mu importante hasta no hace mucho: la producción de ponchos. o de agente de policía o de cocinera en la escuela. momento el más importante yacimiento arqueológico del país. La ganadería no se diferencia demasiado de lo que conocemos como pastoreo tradicional. el ganado "mayor": vacas. Van todos sus viviendas son adecuadas al período breve que van a estar. o en Víahdad. pimentón. Veamos con qué medios se trabaj¿. lo mismo hay que sacarle la leche a las cabras porque si no se van a enfermar. por ejemplo Fertilizantes. que e hasta donde llega el camino de autos. El disponer de instrumentos inadecuados para esta altura del siglo XX y no tener acceso a los medios de mejoramiento de cultivos. en la Dirección de Riego. en esta zona se da que alguno de la fanúlia tenga un puesto en alguna dependencia estatal o en una empresa. Sólo de a cincuenta kilos le quieren vender y so 75 millones. o si llueve y hay barro y escarcha. pimiento. yo diría anteriores al invento de las máquinas. verduras. pero hay otro aspecto además y que trasciende lo individual porque no depende del hombre que siembra o del que cuida las ovejas: que haya sequía o que nieve y se hiele la cosecha. A veces los productos que se sacan se los vende a la misma estancia o se los comercia afuera. no es que se contrate un constructor. esa que dice: "Eulogia Tapia en La Poma / al aire da su ternura . la mayoría de la gente no es dueña del lugar donde vive. el telar que se usa. paja. pero lo que uno quisiera es que ese progreso llegara bien. Podríamos decir que hay muchas parcelas pequeñas y grandes extensiones de un solo dueño. ha venido el camión y se los ha llevado (a los jóvenes) . madre de 12 lujos (10 vivos. Veamos las casas: se construyen entre todos. o en el arreo de animales. se estipula un arriendo en tantos pesos por an-ol cuando viene el dueño no hay con qué pagarle porque no hay dinero. con quien mantuve el siguiente diálogo: . está la ruta y pasan el camión. las chicas ya no quieren tejer. los fabricantes de instrumentos musicale Para decirlo brevemente. Algunos sí. Se la hace ce 44 materiales de la zona: piedra. Además la luz.y terminó siendo una zamba cuando el Cuchi Leguizamón le puso música. los abuelos. pero se la vendía junto la plaza. . no invadiendo y destruyendo. Ella sigue siendo pastora de cabras nomás. Por supuesto que ést( también siguen usándose. los ómnibus. ¿Cómo viven? Algunos desde hace 200 años. Y como decía un viejito en Payogasta una vez: ". Hay una costumbre que es la siguiente: que la hija o la esposa del capataz o de un pe6n se pongan al servicio de los "niños" para cocinarles. N puede competir con los precios de los productos que se hacen a @náquina o con l( importados.. . El jefe de la familia va a hacer casa y ayudan los parientes. Lo que pasa es que aceleradamente eso se va desintegrando. en la zona del desierto de San Luis o San Juan. se van . Esta joven -en esa época tendría 18 años. Por ejemplo. niña. Ninguna casa carece de su radio a transistores. A veces los peones también trabajan como asalariados de la estancia. Antes la vicuña era cara también. han sido puestos por el dueiio de la estancia. Está el cuadro que hace con fotos del matrimonio algún fotógrafo y que es pagado en cuotas. Quiero insistir en que este cuadro es parcial y he seleccionado intencionahnenl los datos para poder destacar algunos aspectos. ese es el mundo. Si bien hay que andar a pie muchas distancias. música disco. otros son "puesteros". . los discos de Pahto.. Van desaparece] do también los talhstas." Un verano van los dueños de la estancia con unos amigos a pasar unos días para el carnaval. de artistas. barro.. Cuando preparaba esto. otros como irrendatarios. Hay fincas como en la zona oeste de Tucumán que arrancan en Salta. no digamos en la Puna) su sembrado para el conswno. por ejemplo. pasan por Tucumán y terminan en Catamarca.inspiró unos versos a Manuel CastiBa -uno de los invitados. atenderlos los días que esté la gente en La Sala (el equivalente del casco de estancia de acá). ¿Para qué? Esto ya no es vid¡ Aquí ya no hay vida para tejer y ellas miran la vida de otra manera. . cosa que en otras regiones no he visto (por ejemplo. donde las paredes están muy desnudas). entonces se lleva en animales o en productos el equivalente de lo que sería en dinero. hay grupos de familias que trabajan para la estancia de distinta manera." A pesar. Y además. "asentados" nomás. es el que modernizaron los españoles cuando virúeron en el siglo XVI introduciendo la pedalera al telar de mesa o de tablero. Acá las paredes están recubiertas de fotos de jugadores. el menor de 6 meses). En Belén cada casa tiene su telar." Es una imagen que para mí fue de mucha enseñanza.. los talabarteros. extendido bajo la vifía o algarrobo. recordé cómo se originó la zamba La Pomeña. de cuadros de fútbol.no se vende y hay que arreglarse de otra manera. Otra fonna de pagar es con el trabajo individual o famüiar. El mobdiario en general también se hace. por la progresiva disminución de las majadas. han ido comprando el terreno y tienen sus recibos de compra. Los dueños de esas fincas pueden vivir ahí o no. Las sobrinas. como le dicen. o ponen un adndnistrador o no. En este mismo lugar tejía los padres. Con respecto a la tenencia de la tierra. Sea cual sea la relación de propiedad. el agua potable van llegando paulatinamente. Muchas veces dentro de esas grandes fincas o estancias. la foto que se ha sacado en el servicio militar . cada famdia tiene siempre (en los lugares donde se puede. ¿Cómo se paga el derecho de estar en estas tierras? Hay formas bastante originales. En estas casas no pocas veces hay un poderosísimo grabador National super estéreo con cassettes de cumbias. aunque se llevan los roperos de¡ "Bajo" (de la ciudad). de los esfuerzos oficiales esta artesanía está en franca extinción. cuando han hecho la ruta (la ruta Nacional N' 40). no siempre las escrituras. . N tenemos otro medio para pasar la vida. no están fuera de este mundo. Les voy a hacer escuchar ahora un trozo de una entrevista mantenida hace dos años con una señora de 50 años. Las paredes dentro de las casas . algunos folklóricos. Se trabaja tantos días al año gratis para la estancia haciendo cercos. . adobe. El la tomó como modelo de cómo la mujer joven vive el carnaval. No es que uno tenga que ser retardatario. Nosotros nos caracterizamos en el Norte por ser muy amantes de la decoración. . . ya el tejido e telar casero se convierte en "producto regional" para los turistas. porque la población no estaba en sus lugares para el invierno. todo . cuando se recibe dinero eso es trabajo. y de ahí. no. por lo menos.R.: D. Incluso actualmente se observa un fenómeno que es muy interesante: roles que ya no deberían ejercer. ¿Por qué no se puede ir él? No. él no se puede ir por la cuestión de la majada. Y los otros. . Conviven tres y cuatro generaciones. pero lo cierto es que todos colaboran en eso: la madre.. ¿y su esposo? El.: D. hoy día la situación como está . Esto también tiene que ver con la subdivisión de la tierra.: D... el esposo mío. los que quedan ya son todos chicos y yo no puedo mandar esas hijas mujeres al campo . Sí. ¿.. en la zona del Oeste de Catamarca.D. hace changas.: J.: J.. la situación corno está . los viejos. están a cargo de ellos. hachar la leña.: J.. la cuida .R. Muy difícilmente un anciano o una abuela estén de 'vicio. él cuida y de ahí el hijo varón tiene que trabajar. Como los jóvenes no están.. acá siempre hay qué hacer. changuitas así. quedan a cargo de los viejos. es en referencia a que estas poblaciones tradicionalmente han trabajado en la cosecha de la caña de azúcar durante el invierno. Creo que te comenté lo que había notado que pasaba con el camino a Antofagasta. su jerarquía. Y respecto a los viejos.D. todos vivos. mitá para ellos. todos son clúcos. todos.. es difícil que el anciano viva solo. todo I(.R. ¿es prestado? Este es de los Figueroa. Veamos ahora la jornada de trabajo. Con respecto a las cosechas.R. El afío pasado el problema que teníamos era de asistencia: los chicos estaban pero no venían. La famdia está organizada de una manera..R. yo quedo con los chicos.. Y este lugar donde viven ustedes. aunque persista esa noción más bien como de servicio para las otras tareas. No pierden su caracterización.. este aflo no hay..D. o las dificultades para que los chicos concurran los cinco días seguidos en época de cultivo o de cosecha.: D.. acarrear el agua. . si un tomate. Ahora se nota la disminución tremenda en la población. .. contesta que es el muchacho porque está empleado.. todo aquí nomás. a veces. antes sí.que los sociólogos llaman "familia extensa" (heredada de las costumbres españolas)..: J. Cuando el lujo va a casarse. qué uno va a hacer.. todo eso hay . él . ya son casaos Tucumán . antes que nosotro 'rnos tenío la majada sí.viven con uste(P Unos ya son casaos . Si nosotro tuvíerámo que estar nomás . ese es otro de los elementos para entender por qué se van.. sin exagerar pienso que la población infantil ha disminuido el 40% y es irrecuperable. pero ni así.R.: D. ¿Y desde que tienen la majada no? @'a no.. para aportar? la mayor se fue hoy día a Aquí trabaja solamente el lujo.R. ¿Y ustedes no pagan nada por esto? No. la gente ernigra. antes nos sacaba . no.: D..D. hasta la curandera cuando es viejita siempre tiene un ahijado o una sobrina que está cuidándola.: J.: . D. Como las actividades cotidianas en general están destinadas a resolver las necesidades inmediatas. Los viejos no producen y los pocos jóvenes que quedan se irán a buscar otros lugares donde puedan . como el criar chicos. Ah. El marido no trabaja.R. de que el trabajo debe pagarse. yo estoy 30 años de posesión aquí. que usted cosechaba.D. en un mismo ámbito. . He visto clúcos dormidos en clase al día siguiente en mis épocas de maestra porque la noche anterior han tenido que estar cuidando el tumo del agua. y de ahí él tiene que ver la majada que hemos agarrao.. uno vive estirao nomás. El chico es el que generalmente cuida el riego. Realmente esto es tristísimo. Miren el concepto de qué es trabajar.: D. o una lechuga. aquí a nosotro todo nos da Ubre por el asunto de la majada. usted sabe.: J. el es nacido y criao. esa es la exphcación de que se establecieran las escuelas de verano. nada.: J..: D. "él cuida la majada".: D..D. incluso son protegidos.R. el padre le da un pedazo. Hay una clara distinción.: J. Dijimos que hay que estar pennanentemente. ya no .J.D. no porque él no se puede ir . . por supuesto que los chicos escasean y al paso que va la cosa quedarán sólo los viejos aferrados a su terrufio. Para terminar quiero leerles un fragmento de una carta que me supo enviar una maestra de una escuela-albergue donde anduve." Cuando le pregunto quién trabaja. habría que preguntarse si se considera trabajo o no. tiene sueldo. claro. ¿Se van a las cosechas ustedes? No. ¿Y aquí quién trabaja en la casa. qué vamos a hacer.D. no es nuestra. los chicos. Ah. y cada vez se va reduciendo el espacio de que se dispone.. no sólo desde el punto de vista histórico individual. y tienen 6. ¿Cuáles son las relaciones que establecen los hombres en esas condiciones concretas para organizarse y sobrevivir? Ya les dije que es muy difícü separar el área de trabajo de la vida famdiar. Además los que tienen algunas deben pagar arriendo de campos. Otra reflexión: para comprender al sujeto. es la misma para todos. es aportar elementos a una comprensión más coherente de la vida cotidiana. Estos días esperamos al Supervisor y de un plumazo sacará tres cargos por lo menos. Aquí es tan poco lo que pueden ver que a veces se mueren sin conocer otra cosa que estos cerros y sus cabras". A esta altura de los conocimientos teóricos que hemos ido viendo ya queda claro que no es así.se da en íntima relación con los demás. que incluye a su pasado. estas lecturas distorsionadas. sobre todo porque no puedes hacer nada para mejorarlo. nuestra manera de ser en el mundo. Van con el burrito trayendo la leña. si no existen fuentes de trabajo no puede haber población. Realmente no le veo salida a esto. Además. que por añadidura guarda bastante relación con la forma de vida en la cual . Un ejemplo: los chicos en aquellos lugares se incorporan pronto a la actividad productiva. o cuáles pueden ser las razones que hacen que gran cantidad de gente tenga que salir de sus lugares habituales de vivienda y dirigirse hacia la gran urbe. Entonces.está inserta la mayoría de esta clase. no hay agricultura. crítica del vínculo. Esto no tiene solución. Quizá todo esto que parece tan triste no lo sea tanto si puenso que esos raos que se van a otros lugares estarán mejor y tendrán mejo re s oportunidades futuras. Seguramente en algún momento de nuestra lústoria personal hemos creído que la configuración del mundo interno. de desocultar estas mitificacionés. van y buscan el . funcionalmente preparados para reproducir y continuar ese sistema. se posibilita la indagación de los mecanismos mediante los cuales un determinado sistema social configura a esos sujetos corno aptos. tú que conoces. El panorama es lamentable. porque para nosotros ese es el ámbito específico de análisis y el ámbito inmediato además en el que se manifiestan esas necesidades. un análisis del destino social de las necesidades en una estructura social determinada. es imprescindible la comprensión de la multiplicidad de variables que intervienen en la configuración de su mundo interno. nuestra intención es situarnos en ese horizonte que es parte de la experiencia del sujeto. la artesanía del tejido prácticamente ha Desaparecido y las cabras son de unos pocos. 8 ó 10 años. esté donde esté. desde la Psicología Social tratamos de develar. en síntesis. a pesar de las dificultades que pueden surgir para analizar una realidad distinta en los que han nacido o hace mucho que viven en la ciudad y conocen más de la vida urbana. I-a Psicología Social procura realizar el abordaje del sujeto en el interior de sus vínculos. Por lo tanto. Esta crítica de la vida cotidiana sería. La intención. Cuando esto se enriquece además con una comprensión psicológica. y esto será posible sólo desde una Psicología Social que fundamento sus conceptos en nuestra realidad concreta. dentro de esas áreas los hombres también son distintos entre sí. El año que viene sacará otro y tenninaremos con un hermoso edificio vacío de nifios. en última instancia. si no seguiríamos hablando de un hombre abstracto y como psicólogos sociales negando lo que Pichon-Riviére define como Psicología Social. entonces no es de ninguna manera rentable porque lo poco que pueden sacar tienen que entregai-lo.tener trabajo. la lectura de la realidad que hacemos del mundo. Incluso.que llevan a que los grupos humanos estén organizados como están. sabes que aquí no tienen ninguna posib ¡dad de sobrevivir. Entonces. de esa trama de donde se produce y reproduce como tal. menos fragmentada. VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (11) JOSEFINA RA CEDO Clase dictada en 1981 Hemos comenzado a analizar la vida cotidiana en las zonas rurales y lo heritos hecho desde la Psicología Social. Porque no sólo hay diferencia entre el modo urbano y rural. a sus relaciones con los otros hombres y con el ambiente que lo rodea. porque puedes tener la mejor voluntad del mundo pero con eso no haces nada. desde nuestro marco de referencia y desde nuestra lectura de la realidad debemos incluir esta n-drada sobre otras formas concretas de existencia y tratar de conocer cuáles son las condiciones -y si es posible los determinantes. abordando una realidad concreta de nuestro país. la construcción individual de ese mundo interno -que habíamos aprendido era producto sólo de nuestro esfuerzo. Conocer cómo se configuró el mundo interno para saber cómo sigue funcionando. Por ejemplo. El clúco que va a cuidar las cabras tiene que estar preparado para resolver situaciones imprevistas.724. La convivencia de dos. Se está acabando la posibilidad de conseguir trabajo aquí por cierres de fábricas o paralización de la construcción. Catamarca y La Rioja) en 1960 tenía 1.408. Ustedes pueden apreciar que el índice de crecimiento está mostrando que la concentración de la población se da en un área definida. estar allí y salir de nuevo para estar el lunes en la escuela es muy sacrificado. andar en subte. ¿Por qué les digo esto? Porque aceleradamente estas familias se desorganizaron en un período y tuvieron que reorganizarse. los padres prefieren esperar a que esté en condiciones de ir solo. Cuando el niño deja de mamar. Tienen otras experiencias. en 1970: 1. Esto de los clúcos también es otra.5 millones. Debemos decir que en realidad acá cerca está la gran mayoría de los habitantes de estas provincias. Tucumán.agua para la casa.' para él son condiciones extremas. Paso ahora a un aspecto que desde el ángulo de análisis que posibilita la Psicología Social es un buen campo de trabajo y de investigación: el ejercicio de los roles familiares. pienso también en los clúcos de ciudad. pasa de¡ cuidado de la mamá. les voy a referir algo que sucedió el afío pasado en un curso que dictamos. al cuidado de los hermanos mayores. Uno habla en sentido general. si es igual. si es que se modifica.6 miuones de habitantes a 9. No se los maltrata. Recuerdo que en La Poma para las maestras era todo un problema. Cuando cumplen determinada edad. condicionado a determinados estímulos. no es que todas las familias son así o están organizadas de igual manera. que es donde más mano de obra provinciana se utiliza. porque los padres les pedían por favor que no mandaran a los niños el viernes. Debo hacerles una aclaración. llegar a la casa. pero ellas no tenían presupuesto para darles de comer esos días adicionales. Una alumna trabaja en un organismo estatal y tenía que planificar el tiempo Ubre en un instituto de menores. otro tipo de preparación. A los 8-10 años los varoncitos ya pueden ir a cuidar la majada. Esta área ha sido poco estudiada desde nuestro enfoque. que se han trasladado paulatinamente.dimensión. Respecto de los viejos. con la que ha tenido más relación hasta esa época. otros estímulos. Muchas veces pienso hasta qué punto aquí habría cierta respuesta al planteo que surge ante un chico que hasta los 16 años ha sido pastor en Jujuy o en Salta y viene a Buenos Aires en busca de trabajo. decíamos que no hay nadie sin tarea. tiene que adaptarse al ritmo de vida de acá.701 habitantes y en 1980: 2.495 habitantes. creo que hay que ir teniendo conocimiento de las distintas realidades que posibilitan la configuración de esos sujetos. y que a la "familia" que resta la conoce sólo cuando se visitan. Más bien los trabajos que se han hecho en las comunidades giran alrededor de la recolección folklórico o los programas oficiales de asistencia sanitaria. al enrolarse por ejemplo. que está muy "programado". de agentes de cambio que operen sobre una realidad concreta.739 habitantes. que generalmente ocurre entre los 2-3 años. Para la formación de psicólogos sociales argentinos. Y aquí algo para entender por qué no siempre a los chicos se los manda a los 6 años a la escuela y los maestros tienen que salir a buscarlos y a veces amenazar a los padres para que los manden. en ese sentido en n-á opinión su preparación es más amplia que la de un chico de ciudad. Jujuy. Ocurre que cuando hay que caminar 3 ó 4 km (no en línea recta sino bajando y subiendo. quizá tiene que ver en ese trato el que desde pequeños estén cumpliendo con tareas de mayores. cruzar el río a veces helado). puede pennitir algunas cosas interesantes. donde muchos son hijos de gente que ha migrado desde el interior. tres y hasta cuatro generaciones en una misma vivienda es una experiencia diferente a la del que se cría con sus padres y uno o dos hermanos. El aprendizaje de roles se da generalmente a través de los hermanos. debido a la ausencia de los verdaderos que están trabajando lejos y dejan sus hijos a su cuidado. por lo tanto salir el viernes. porque ya desde hace un tiempo (varias décadas) están siendo preparados para salir. Cuando digo esto. La clase pasada leía una crónica del diario que decía que en las escuelas-albergue los clúcos permanecen de lunes a viernes. Definirnos algo también de la familia "extensa" como diferenciada de la familia nuclear". En el Gran Buenos Aires y la Capital Federal en 20 aflos la población pasó de 6.886. Son chicos que viven a 15 y hasta 30 ]en de distancia. "tareas de clúcos" como dicen allá. Después de hacer el curso nos comunicó que había podido darse cuenta que la planificación previa era hermosa pero no conocía cuál era la dimensión del tiempo para esos . y hace un corto tiempo han comenzado nuevamente a mortificarse porque desde acá se va volviendo gente. pero tampoco se los trata con muchos mimos. y esto determina diferentes configuraciones del grupo inte ' mo de cada uno. De ahí que se suela decir que al de ciudad le cuesta más adaptarse al campo que al campesino a la ciudad. tanto que podemos decir que el rostro de esta parte del país está dado por el perfil de los habitantes del interior cada vez más que por los del "puerto" (de esos 9 miuones habría que ver cuántos hoy son los descendientes de aquellos inmigrantes que llegaron desde fines del siglo pasado). los que asumen una tarea que diríamos es de preparación. que sea "chico de escuela". El Noroeste (las provincias de Salta. como son las de padres. o después de¡ servicio militar ya están yéndose. e incluso deben retomar a veces funciones que por su edad ya no deberían ejercer. pero estando la madre por más que el hombre esté ausente mucho tiempo (por ejemplo. en las comunidades de las que les hablo no siempre el esposo da el apellido a los lujos. linda. allí es Ubre. puede llevar sus hijos al matrimonio que sean no necesariamente del hombre con el cual se casa. ¿o quieren que sean artiflcialw. habían sembrado y cuando él vuelve a principios de diciembre la chacra ya estaba lista. para operar adecuadamente. esto se pone muy de relieve cuando a los provincianos que vivimos acá nos sucede algo. Respecto a la desestructuración y reestructuración del grupo familiar... Una estadística de hace dos años en la provincia de La Rioja decía que el 78 de los nacimientos eran hijos naturales. Otra situación posible: en la asistencia psicológica a niños o adultos es importante. Respecto a esto. Si la mujer no está es fácü que el grupo se desperdigue. y había significado organizar un determinado tipo de actividades que nada tenían que ver ni con su lústoria ni con su geografía ni con su manera de ver el tiempo. ." y así le dio autorización. Los que tienen muchacha provinciana tendrán la experiencia: "He recibido telegrama de n-ú casa y dice que está grave la marna o la abuela" y ahí nomás parten. saber que en las conductas o en el comporta. Por eso les digo que es interesante conocer estas pautas para comprender rasgos que después se reproducen en otros ámbitos o cuesta mucho desplazar. lavarlo.sin-dento de estas personas intervienen esos elementos. Estos son roles que en la medida que desde el ámbito oficial son clesjerarquizados o perseguidos . la mujer está sometida a esta autoridad. y él no. es bastante complejo (corno en todos lados). o busca los resquicios que le brinda la práctica religiosa que es muy intensa. El nacimiento de hijos no siempre está precedido del matrimonio y esto no es censurable socialmente (en la zona de la Quebrada de Humahuaca y la Puna hay una institución social que es el sirviiíaku: matrimonio a prueba). con esto se ve que hay pautas éticas o patrones morales que difieren un poco de los patrones que nos rigen o a los que adherimos en otras zonas. los peones golondrinas que van de una proviincia a otra por las cosechas) el núcleo prosigue su vida. Los roles son funciones que se van aprendiendo a lo largo de la historia personal y que tienen que ver con el ambiente y con cómo se establezcan las relaciones entre los miembros de una comunidad. Si vienen otros brazos que ayuden a trabajar o a cuidar a los clúcos que nazcan. más que la de los vecinos. de esas que venden las bolivianas en las ferias. En lo que respecta al rol de la mujer. 0 cuando llega la época del camaval también suelen ir a sus pueblos. Indice de los fuertes lazos vincularas que se mantienen a pesar de la distancia. decía que era mucho gasto. Al respecto. " En otros casos se les da el apellido a todos. entonces ella le dice: "es que he hecho una promesa cuando ha estado con sarampión el hijo. tolerarlo cuando está tomado. tanto las individuales como las comunitarias permanecen más tiempo en vigencia. o a los que están allá les pasa algo: irunediatamente uno va. y con rasgos que han quedado de culturas indígenas. este verano estando en Colalao del Valle visitaba a una famiha cuya chacra estaba alta. Ello con los hijos habían preparado el terreno. es él. En el Norte se' heredan muchas costumbres que tienen que ver con la influencia española. cuando llega la fiesta correspondiente organiza la procesión y el festejo). llevan el de la madre (línea matrilincal). La autoridad está depositada en el varón (sea el padre. Sólo en el camaval ella suele tener sus días. al ejercer la docencia primaria o secundaria en el Gran Buenos Aires o en la provincia. Por ejemplo. de que me iba a poner una prenda celeste . Lo que quería destacarles es que qwen decide es el jefe y mientras hay un hombre en la casa. Esto puede tener también una explicación no tanto psicológica sino una más bien del terreno socioeconónúco. hermano mayor o el esposo). ante esto una viejita me dijo: "Si todos los lujos son naturales. En cambio en otras casas habían esperado la vuelta del marido y estaban atrasadas.clúcos. Les cuento una anécdota de cómo urra señora se las ingenió para darse un gusto: ella quería tener una combinación de seda celeste. Esto es frecuente ahora por el salario familiar. aún se usa tratar de usted a los padres. Otros rasgos característicos que no son urbanos: roles comunitarios ejercidos por personajes que son depositarios de determinados valores de sus comunidades. conocido como curandero (pero sin el sentido peyorativo que se le atribuye). y a veces ya mozos grandes tienen que cambiar el apellido porque recién a esa altura los reconoce el padre. Por el tipo de vida y localizacion geográfica se tarda más tiempo en cambiar alguna pauta. La mujer es sufrida: tiene que cuidarlo. incluso entre esposos es frecuente. o los mayordomos que cuidan las tumbas de los santos populares. Una mujer puede tener hijos antes de casarse. tal el caso del "médico campesino". hay que recordar que muchos alunmos son hijos de provincianos que han núgrado. no estaría mal. Les pregunto cómo es que tenían tan buena chacra y la señora me cuenta que había sembrado en setiembre a pesar de que el marido estaba en el Bajo. o el santero o santera (el que teniendo un santo en su casa y desde generaciones atrás. en la cosecha de la zafra. generahnente recae en ella la responsabilidad de la continuidad del hogar. donde se había ido solo porque pagaban poco y así era menos gasto. . También. sean o no hijos. Esto me hace acordar que aquí también los hijos de padres divorciados tienen muchos problemas a veces para saber cuál es el papá o el marido actual de su mamá o la esposa de su papá . Más que cotidiano. el qué y para qué se produce. el tiempo es mensual o anual. las etapas se miden más bien por las funciones que se desempeñan. ¿Que quiero decir con esto? Desde nuestro ECRO la mirada sobre las celebraciones nos pern-úte decir que en el ámbito social son el pretexto para el establecimiento de esos vínculos comunitarios y sociales. incorporamos a la idea de grupo interno o mundo interno del sujeto la intemalizaci¿>n ecológica". y esto pen-níte la persistencia de los cultos religiosos tales corno la novena. el hábitat en su totalidad . Es en estas actividades que se da el aprendizaje de los roles sociales extrafamiliares. Si se me . En cierto modo el tiempo de celebraciones además de esperado es buscado. Quiero señalarles algunas características interesantes que muestran cómo persisten rasgos culturales indígenas con respecto al beber. Acá puede ser problemático para la vida de la madre soltera. cuando está el sol alto. Les cuento esto porque en general el peligro radica en medir a los demás con nuestra propia vara. el velorio o la buena llegada. alcohol. . y los lujos . todavía no es mujer con hijos. minutos. Esto desde nuestros códigos sería muy censurable. ya vimos esto del hijo natural. es hora de ir a la escuela.. mayor es esta dependencia. "¿Y despu¿s? ". Creo oportuno. . se va a la cama. La vida social está organizada alrededor de las oclebraciones rituales o religiosas. cuando está el sol rayando. pero en ese hombre están vigentes otros valores en función de la satisfacción de necesidades ilunediatas. le pregunta. muere ella. camaval que se prepara desde un mes antes y que dura un mes. Otro ejemplo es la valoración de la muerte. Digo vivencia porque es más frecuente regirse por datos globales. "después de la cosecha". Explico brevemente lo que es la novena: son los 9 días previos a la celebración de la fiesta de un santo. o antes de beber siempre se le "da un poquito a la Pachamama" arrojando al suelo un poco de bebida. Estaba por llegar una creciente grande y el sacerdote le pregunta a un jefe de famiba qué iba a hacer y él le contesta: "Primero salvo las cabras". en una señalada de cabras se "riega" a la majada con vino o con chicha. se van destruyendo y se pierde irremediablemente un patrimonio cultural. que luego hará decir la núsa en la iglesia (y si se puede se hará una fiesta). 0 se dice: "antes de¡ carnaval" o "después del camaval". Como yo estaba presente le pregunto por qué y me dice: "Porque si se mueren las cabras. muy ligados a lo ceremonial: por ejemplo. es chico de escuela cuando está en edad de ir a la escuela. que son diferentes a las nuestras y no por eso mejores o peores en relación a lo nuestro. segundos. La edad no se cuenta mayormente en años sino en etapas: es una guagua cuando todavía está mamando. se deja de trabajar para comer. Tal vez digan que son desaprensivos o que tienen menos afecto si les relato esta anécdota. Además recuerden que la mortalidad infantil es alta. Uno -no sabe de dónde sale tanta gente para una procesión. a lo mejor otra puedo encontrar. "¿. "Después a los hijos". En ese esp . o porque no hay plaguícidas. por lo tanto desde el 20 ya se conúenza a rezar todas las tardes la novena para Santa Rosa. no con horas. allá se logra en actividades tales como: las novenas. cuando se pone. "Después a mi señora". Hemos visto que la organización farrffliar como núcleo social fundamental pasa por el cómo. Pichon-Rivi¿re en su trabajo "Una nueva problemática para la Psiquiatría": "Consideramos que la internahzaci6n del otro no se hace como-un otro abstracto y aislado. Vamos a ver ahora la vivencia del tiempo en estas zonas y cómo se organiza su distribución social. los lugares donde se siembra) condicionan que el punto de reurúón (como reunión comunitaria) sea alrededor de estas otras actividades. es porque no hay un pozo con bomba para extraer agua y regar. Les traigo esto porque si tenemos presente esa realidad vamos a comprender otras costumbres u otros modos de vivenciar y de valorizar las acciones de los seres humanos. . generalmente en la casa de quien tiene la Santa. recordar acá una reflexión que hace el Dr. Esto tiene su explicación: las viviendas al no estar agrupadas en grandes conglomerados sino generalmente dispersas (los puestos. acio se crean y se recrean permanenteniente los vínculos comunitarios. Por ejemplo. %¡no. Claro que se bebe lo que haya (cmcha. siempre se puede tener otros". o para una Feria como la de Yavi. o ya es mujer de uno o dos hijos. o ya es abuela.. ahora el 30 de agosto será el día de Santa Rosa. sino que incluye los objetos inanimados. A mi criterio otra de las causas para la ligazón profunda a las actividades religiosas estriba en esa dependencia de lo sobrenatural que veíamos la clase pasada.Después? ". Quiero decir que si hay que pedirle al San Isidro que haga llover o hacer promesas para que no entre la plaga. común a todas las comunidades de Latinoarnérica. "Antes de la cosecha". "tiempo de siembra". Piensen que para Semana Santa es cuando se junta gente que vive distante y ese tiempo es aprovechado para intercambiar no sólo productos sino noticias y para crear vínculos. A mayor atraso. Por ejemplo. las fiestas de santos o los velorios y casamientos. Lo que acá se logra en el estudio o en el trabajo. Así. .(como sucede con el curandero por considerarlos perniciosos). cerveza) y cuando se puede de viernes a domingo. Una parte importante del uso del tiempo Ubre en el varón a partir de determinada edad tiene que ver con lo que llamamos "cultura del alcohol". no vamos a poder vivir ni mi mujer ni nús hijos ni yo. Pero lo importante de destacar es que diariamente durante 9 noches se reunirán jóvenes y grandes . en el Norte también se les altera la vida a los que quedan. al desplazarse para el trabajo en la zona petrolera. al "cabecita" como tonto. sus productos regionales. Me pregunto qué pasa con los que salen.. . Pienso en los clústes gráficos. Pero al volver ya no se acomodan. eso no se usa" ' les decía. Me acuerdo ahora de una reflexión que suele hacerse cotidianamente acerca de que "el negro es vago".. revistas) y por los otros que se fueron antes y que a veces para no dar mala imagen mienten acerca de lo fabuloso que es vivir en la "cap¡" (a lo mejor cuando en realidad ¿l vive 12 horas diarias trepado a un andamio y viaja 4 horas entre ¡da y vuelta porque vive en Claypole o en Garín). estos días que para las comunidades han sido tradicionalmente días de descanso. Me acuerdo que al principio de la migración acelerada de 15 años atrás. o el caso del oeste de La Rioja y Catamarca que son los que han "hecho crecer" a Comodoro Rivadavia. porque él o ella ya no son los mismos. etcétera. al "provincia". Este es un tema interesante para investigar.". van pasando a ser días intensos de trabajo porque es la única oportunidad en el año que tienen de vender sus artesanías. 0 pareciera que todo estuviera preparado para que los de] interior estén en "su" lugar. pero también en lo interno hay una ruptura.. Insisto en lo que decía la clase pasada: no es que el progreso no deba llegar. el que tiene esa función. . Quiero decir que este atraso en las condiciones de vida que está detenninando la salida para buscar en otro lado la mejoría. si no hay madre la abuela tiene qúe atender los lujos. además se vuelve a aquello que @e dejó (que sigue igual o peor) porque ahí están sus vínculos. o donde pareciera que tiene que cumplir su destino de ser "sobrado" o "fuínado" "Por el. ¿qué les pasa? ¿Se quedan porque son vagos. logren mantenerse y vivir mejor. .qué va pasando en esas comunidades con sus valores y sus prácticas ancestrales. el volver debe ser un poquito difícfl.velar" y allí se hacen juegos.. dueña de casa. dando una visión mitificada de lo que es su vida acá. "son perezosos". diversión. al ir cerrándose las posibilidades de subsistir en su comunidad la gente se va. del cariiío que se le tiene al lugar y a la familia.para . porque les "gusta" quedarse? (interesante cómo a veces se pregunta "¿lf. el chico tiene que desempeñar roles de adulto más temprano. por ejemplo. sino que sirva para que esas comunidades sin perder su identidad ni lo bueno de sus valores. en Tucumán con el cierre de los ingenios en el '66 donde 4@000 faindias quedaron sin trabajo. Lo que será para una chica que ha tenido que salir de allá. ¿no? Es un complejo fen¿>rneno al que nos toca asistir hoy en día.de la "cap¡". Hace falta que haya un contingente que esté a disposición permanente. porque están adaptados a esa vida? Hay que estudiarlo seriamente. pero en cierto modo también esto podría hacernos caer fácilmente en la caricatura. está en íntima relación con la necesidad que hay en otras regiones -especialrnente la zona industrializada del país. donde se ha acostumbrado a vivir en departamento . He visto a los jóvenes que solían volver de visita a sus casas. las que llegan por vía de la difusión de los medios de comunicación (radio. a los pocos días comienza a prepararse otra y así. donde era hija de familia. gusta? " como si eso fuera científico). En un comienzo el proceso migratorio fue para buscar la resolución de necesidades básicas. Por lo pronto. con el mundo interno del que tiene que ir a buscar trabajo afuera. hoy también están las necesidades creadas. ¿Será porque no pueden irse. acostumbrada a trabajar para su familia. . hablando en "porteño". Pensemos que les va a costar mucho volver ahí. pero a los pocos años esas casas estaban ya con las arenas avanzando.de brazos o mano de obra disponible en cantidad. Este fenómeno de la gran migración se vio. ¿qué van a comer los puebleros? " Creo que "vago" es un epíteto que demuestra la discriminación y el prejuicio. refiriéndose a la gente del interior y me trae a la memoria lo que me decía un agricultor del norte de La Rioja: "si estos . Por un lado está la pérdida de esos valores que no son reemplazados por equivalentes o mejores como habíamos dicho. la gente dejaba sus casas cerradas con candado pensando volver pronto. Y los que se quedan allá. Cómo habrá sido de intenso este fenómeno que actualmente hay una línea de ómnibus que diariamente parte de Tinogasta para llegar a Comodoro a los dos días. todos con ropas a la moda. Si no está el hombre tiene que trabajar la mujer. ¿Y por qué ahora la gente está empezando a volver al pago? Primero porque aquí ya no hay trabajo. o verbales que muestran al "payuca". y que ha venido acá donde ni el uniforme es de ella.vagos' no siembran tú cosechan la verdura. ahí está clarito. Este verano observaba a uno que había llegado en diciembre (cuando febrero es la época acostumbrada) porque la fábrica le había dado "licencia" por 60 días porque estaba cerrada y que ante los otros representaba un papel especial: todos lo núraban y lo escuchaban. porque los que se van dejan roles que tienen que ser cubiertos. . se reúnen para rezar y conversar. Y termina una. tocar música. social y econón-úcamente. que a pesar de las ganas de trabajar. uno oye decir: "Este negro de m . Piensen que a veces cuando el colectivero no para y pasa de largo. Otra reflexión desde la Psicología Social: a medida que el turismo llega (pero no lleva elementos positivos la mayoría de las veces). En términos de nuestro ECRO salir de su entomo ecol6gic¿) significa un cambio sustancial. ¿y qué decía? : se burlaba de las cosas que aún se usan en el pueblo: "Cómo vas a andar de sombrero. Esto se conecta con un aspecto que ya esbozamos también. 0 se refería al "para qué levantarse temprano". a veces en condiciones infrahumanas. ahora incluso los esperan en la estación. hay agua corriente. los primeros. la pensión. La vivienda es un aspecto que permite ver fácilmente estos niveles. qué es lo que se debe usar. qué es lo correcto. se convierte en obrero o en operaria de fábrica. En un segundo nivel hemos visto los modos de organización. A diferencia de aquellos lugares donde a veces no hay agua o hay que acarrearla de varios kdórnetros. Ya no es como al comienzo. traen una dirección y generalmente se alojan los primeros tiempos en la vivienda del hermano. las costumbres. para evitar caer en lo esquemático o en la generalización excesiva. hoy a la grave crisis económica que atraviesan estas comunidades debemos sumar la oferta de satisfacción de necesidades secundarias. Cuando los jóvenes salen de sus lugares de origen. En un principio eran aquellas primarias que había que procurar resolver en otro lado. A la vez. conoce lo que es el trabajo colectivo. Y en tercer término hemos tratado de dar un rúvel integrado. la capacidad crítica está en todos los seres humanos y en la medida en que se la utiliza se puede discriminar y podemos observarla traducida en conductas que luego veremos. los criterios de adaptación activa y adaptación pasiva nos van a servir para enfocar el análisis del proceso individual y grupal que siguen los que se radican en un ámbito diferente al originario. tiene por lo tanto osibdidades de acceder a otro tipo de pensamiento y de conciencia. la villa miseria. tío o amigo. Por supuesto.VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (III) ADAPTACION ACTIVA Y PASIVA JOSEFINA RACEDO Clase dictado en 1981 Vamos a mirar ahora cómo se produce la inserción de los habitantes que se desplazan hacia los grandes centros urbanos. que llegaban a la estación de Retiro y buscaban dónde vivir y dónde trabajar. el proyecto no . Actualmente. Estos jóvenes que salieron de sus lugares acceden a mejores formas de vida. p Retornemos lo de las necesidades secundarias creadas por una sociedad de consumo que supone que habrá gente que compre aquello que se produce para ser consunúdo. en especial Buenos Aires. aislada. o si se enferma no hay quién lo asista. el psicosocial. se inserta en la producción industrial. aunque sea a dos cuadras. Recuerden que habíamos dicho que un hermano que se viene va trayendo paulatinamente a los demás. Así. creadas en los centros urbanos. los que siguen viniendo ya tienen por lo menos un pariente o un amigo que está desde antes y lo orienta. que los procesos son siempre concretos e históricos. qué lo incorrecto. la inserción en otros niveles del sistema productivo es positivo. desde los 15-16 años ya salen de sus pueblos. Estos núsmos niveles de análisis podrían servirnos para la lectura en el medio urbano. los que llegaron tres o cuatro décadas atrás. realmente hay un progreso: cambia. las conductas. Desde el ECRO que sustenta la Escuela. En las clases anteriores nuestro análisis se ha centrado en un primer nivel referido a las condiciones concretas de existencia. si se enferma está el hospital. las tradiciones. ¿Por qué? Porque son creadas respondiendo a los intereses y las motivaciones de un sector social que es el que determina qué es lo bueno. Debemos tener en cuenta. Vamos a tomar algunos ejemplos. que hace a lo subjetivo. Hay otro aspecto interesante de ver y es el tipo de necesidades que se busca satisfacer. Los contingentes de migrantes que han llegado a lo largo de los distintos períodos han ido sufriendo modificaciones. al salir de ese aislamiento y de esa peculiar forma de vida que es la campesina. los hábitos. como "lo que hay que tener". tiene mejores fortnas de vida. aunque sea a una hora de viaje y hasta hace poco era gratis. De allí que el acceder a la forma de vida urbana. el "hotel". el ámbito psicológico. pensemos que si bien se tiene que vivir en una villa miseria durante mucho tiempo. las pautas de vida. que están inscriptas en un contexto sociocultural que las muestra como "naturales". donde no tiene conocimiento de otras formas de vida y de pensamiento. debieron hacer una inserción brusca en este ámbito: dejaban la casa de campo por el conventillo. hemos tratado de ubicarnos en la realidad concreta dentro de la cual se da el proceso de configuración de los sujetos. más raro que un saltefío con una chaqueta. operativaínente. en su trabajo sobre El uso del tiempo de trabajo en la mujer. las revistas. los gremios. Por ejemplo. el que por múltiples variables es presentado como "suyo". comprar una camionetita. Hasta no hace mucho he tenido la suerte de conocer a varios de mis paisanos después de adquirir un oficio. modificando no sólo su mundo interno en una actitud abierta de aprendizaje sino también sabiendo aprovechar coherenternente los elementos de esa historia individual para modificar el entomo y el grupo en el cual se insertan. tratando de ponerse en el lugar del otro. Quizá en la construcción aprenda un oficio. que en su primera versión se llamó Simplemente María. Al terminar la clase anterior una alumna me lúzo una pregunta. y a veces no sólo entre los de la misma provincia sino del mismo lugar o región. o sea. Hay un alto grado de sufrimiento y de dificultades a superar en todo ser humano que debe integrarse a un nuevo hábitat. el ritmo. otro entrar a una fábrica. . Ese sentimiento de nostalgia por la querencia o el pago se comparte cuando se tiene a los paisanos con uno. quizá se podría conocer ese sentimiento. investigó en mujeres que trabajan como sirvientas. no siempre es posible arribar a la manifestación de los sentimientos del otro: de eso no se habla. la propaganda. ¿Qtl es lo que hace sufrir? Es el no entender el sistema. hasta que. riojanos con riojanos. los tucumanos con tucumanos. obreras de fábrica. en poder discriminar que en este lugar del país al que se ha accedido hay un lugar predestinado por la organización social. en la comprensión de cómo es ese mundo interno. Como una forma de constatación es la conducta que se observa. por ejemplo. Se trata de mantener esos vínculos con otros que son iguales que uno. los clubes. Si se pudiera constatar preguntándole a un obrero de la construcción o a una muchacha. pasando por distintas villas se asentó en Villa Maciel. rápido. Después de largo tiempo una mujer contó cómo fue ese doloroso proceso de ir y venir repetidas veces de su pago. Los jóvenes que vienen por lo general trabajan como ayudantes de bar o peones albañiles.. ya que no se tienen los objetos o el paisaje. Estos son materiales importantes de conocer porque son escasos. se festejan los cumpleaños. a n-d criterio esa adaptación activa sería poder mantener una identidad no en oposición sino integrada: que lo viejo y lo nuevo en contradicción le posibiliten crecer. Y hay un elemento importante: las uniones de pareja entre comprovincianos. Un hombre de acá me decía que su abuelo nunca les había contado cómo era el lugar en el que ellos venían dentro del barco. la congregación de los paisanos en un mismo barrio.. porque acá todo es rápido en relación a lo de allá. chaqueños con chaquefíos. suponer solamente nos aleja del verdadero conocimiento. incorporándose y participando activamente en instituciones de esa comunidad y de su trabajo: las peñas. y había que salir a tomar aire a la cubierta.y sólo tratar de saber cómo fue. los vallistos con vawstos y no con los de la zona llana. el n-úsmo sistema educativo les ofrecen además de lo que los parientes que vuelven de visita les cuentan. Es muy poco probable que una jujefia con un porteño se casen. ¿Se lo cuestiona? ¿Cómo se lo cuestiona? Procurando lograr cada vez mejores condiciones de vida. La curiosidad mera o tratar de zafarse de un sentúniento -a veces vestido con el ropaje de la culpa. Liliana Sajón. a ritmo forzado. En una palabra. la música es una gran ayuda. ¿por qué será? El Dr. del que no hay que moverse y al que no hay que cuestionar. Es una experiencia tan catastrófica que uno dice "prefiero borrarla". instalar un taller y tener independencia. algo así como: ¿qué siente? . En las historias de vida se encuentran a veces riquísimos materiales para conocer ese proceso interno. Siempre este tipo de persona manda ayuda económica a la casa. y las clases sociales que condicionan las uniones.sólo es ff a buscar trabajo sino también ir a buscar esas satisfacciones que la radio. pero se da. Pareciera que todo empezó cuando llegaron al puerto. Por supuesto que también se dan las . la adquisición de vivienda. ¿Cómo podemos comprobar si esto se logra? ¿En qué conductas podemos encontrarlo? Por ejemplo. En este sentido les recuerdo como ejemplo esa obra televisiva que se dio el año pasado acá y en varios países de América: Rosa de lejos. Con estas referencias ya pueden ir anotando algunos de los elementos que nos van a permitir hablar de quiénes son los que se pueden adaptar activamente. En las casillas. ¿Por qué pasa eso? Hay un resguardo por ser tan profundamente doloroso ese recuerdo. En estos momentos por lo que he observado eso se ha acabado. Uno es ser portero de el dificio. empleadas. Van ascendiendo paulatinamente en ese camino. Cuando escribía esto pensaba eri los padres o abuelos de muchos de ustedes: los innúgrantes que vinieron en barco. no ayuda. porque él ha sabdo de allá y sabe cómo han quedado. en los barrios. profesionales y amas de casa. Pichon-Riviére nos solía decir que el desarraigo es lo peor que sufre el hombre. ¿que le pasa por dentro a ese sujeto que viene acá? Es una buena pregunta para hacérsela uno n-úsmo. es donde se recrea en cierta medida aquella ecología: se toma mate. Les digo esto a fin de encontrar algunos puntos para la investigación psicol6gica. De todos modos lo importante es indagar para lograr mejores niveles de comprensión científica. que había una sola letrina para muchas famdias.cruzas": se casan santiagueños con tucurnanas . le cuesta mucho. Tengamos en cuenta que para el otro hablar de todo esto no es agradable. juntarse con otros. como otros niveles de posibilidad. Ahí hay varias cosas: está esa diferente concepción del mundo. el uso de los instrumentos nuevos con los que hay que enfrentarse. zona o villa. Hay que hacer un aprendizaje. a otros menos. del Pueblo. estarnos comprometidos. Ya hemos visto estos últimos. él mantiene la casa. . Para poder hacer un análisis crítico tenemos que tener en cuenta todos los elementos. No porque no hubiera posibilidad de subsistir acá sino porque intemarnente no pueden tolerar las exigencias que les plantea la nueva vida. porque parece que la alúnentación. Muchas veces retorna el trabajar por horas o en una fábrica cuando los clúcos son grandecitos. de exigencias que tiene el cambio. urbanas. no deja de ser ella. porque esos no existen de por sí. y n-úrá los años que ha estado acá! " Como decíamos. Santiago del Estero o Salta. Nosotros estamos involucrados en esto. pero adaptando aquéllas que tenían anteriormente para que les sean útiles. Tolera pero no claudica. todos los que están allá. no me ha contado nada. de variables. que no somos sólo cada uno de nosotros en forma independiente los que mantenemos las diferencias. con la patrona es callada y rara vez logra saber ésta qué piensa o qué siente. es damos cuenta de que las diferencias no son naturales sino sociales. a pesar de quererlo a veces genuinamente. que todo lo ahoff a para ir comprando el terrenito. Un buen día se casa. La palabra recrear está expresada en esto: van incorporando las pautas nuevas. porque esta ajada por los soles. Como decía Ana P. también puede ser que haya trabajado en fábricas. alcohólicos o madres que tengan vida liviana. no sólo los individuales o personales o psicológicos. y otras con frecuencia modulada estereofánica corno Radio del Plata que es para ejecutivos. Hay una cadena organizada de posibilidades que brinda la sociedad. ha ido juntando los materiales hasta que finalmente ¿cómo la hace? Llama a sus parientes para que le ayuden siguiendo los modelos de allá. . Tenemos que poder entender que hay una íntima relación entre ambos modos de vida.. con todos sus lujos gordos. Muchos eran hombres de más de 30 años. y actualmente por la situación económica tan grave. entonces optan por volverse. ¿Qué nos dice esto a nosotros que somos psicólgoos sociales? Así es como debemos hacer toda lectura: completa. Podemos decir que durante mucho tiempo permanece en esta mujer una legítima hipocresía. Eso solía verse en un momento en que la gente tuvo que salir bruscamente por el cierre de fuentes de trabajo. Muchacha de cama adentro al principio. Cuando digo que acostumbrarse a este nuevo tipo de vida es difícü.que están acá ¡qué malos. Vamos a referimos a aquellos que no pueden hacer una adaptación. como pensar: "probrecitos. habladora. que nos impiden notar ciertas cosas. Hay muchos que no pueden tolerar esa multiplicidad de factores. de Quiroga. hay comercios donde se compra la ropa la "gente como uno" y la "otra gente". el no andar a la intemperie. escuela. cuánto sufren. Ahora -puede criar los hijos que no podía tener con ella n-jentras era muchacha. con el cierre de los ingerúos en 1966. Decíamos que en esta sociedad hay lugares específicos para cada uno. a veces eso nos parece bastante justo y lógico. ¿Con quién se casa? Generalmente con una mujer que ha sido sirvienta muchos años. blancos. los vientos) van modificando el aspecto. Hay radios como Radio Argentina. de aprendizaje se va a tener. especialmente estudio. Quizá también ha sido obrera. hay que ir a comer a determinados lados. siempre en ese afán de mejorar. el uso de cremas de belleza (una mujer en el campo puede tener 20 años de edad pero representa 40. Hay diarios para cada sector: Crónica y La Prensa. como sucedió en Tucumán.Seguiremos relatando cómo es el proceso en general: va comprando el terrenito para hacer su casa el día que se case. A unos les cuesta más. no hago una mera conceptualización abstracta de un sentimiento. duro. que las separaciones sigan siendo ltnaturales". ¡qué buenitos! y todos los. Una de las primeras formas de saber si hay o no adaptación activa a una nueva situación está en evaluar cuánto tiempo pennanece en un lugar o en un trabajo. Por supuesto no caigamos en los extremos. Son los clúcos que estudian música. Hay lugares de recreación específica para cada sector. He visto cómo muchas veces en cuanto se abandona el servicio doméstico se trae a los chicos. ¿Y dónde podemos ver mejor representado esto que decimos de la adaptación activa? Todo lo que podemos observar en los lujos de gente del interior está exphcando cómo ha sido este proceso. costoso. danzas. de dueña de casa. con mujeres e hijos a los . Vamos a seguir con los criterios de adaptación. Se procura proporcionarles todo. no sólo en lo intelectual. lo queramos o no en la medida que confin-nainos con nuestro comportarrúento que los prejuicios sigan vigentes. Pero una vez casada procura dejar de trabajar. Manda una parte a su casa y del resto nadie sabe qué hace. sino que hay un sector que domina a otro gran sector. deportes. Pero entre los suyos es otra: alegre. idioma. la cuestión es dónde nos ubicamos cada uno y qué hacemos como agentes de cambio para cambiamos y para producir cambios. Un ejemplo es que las uniones de pareja son pennanéntes: es raro ver padres divorciados. más aún. Vuelven periódicamente a visitar sus famibas. para que vivan con ella. que los tenía criando la abuela. Creo que una de las condiciones para desembarazarnos de esas trabas. hay cines a los que va determinada gente y ve determinadas películas. A veces la patrona se entera ese día y dice " ¡qué traidora. que bien que viven . las condiciones concretas de existencia son las que determinan qué configuración y qué modo de pensanúento.! " Esta es una forma muy poco científica de analizar. cuando vuelve de visita al pago retorna sus antiguos roles de "nifia". viejos y la madre todavía usa trenzas. con ellos juega: "es una buena niñera". Esto que les relato casi en forma de telegrarna está tratando de sintetizar una historia que hemos vivido en 5to. No siempre hay sinceridad en el reconocimiento del fracaso. ¿Y qué es la adaptación pasiva? Lo que les ofrece la sociedad preparada -para recibirlos. también suponemos que algo que es positivo conservar de lo que se trae son los vínculos con los que se quedaron allá. He conocido varios casos. quedan enfermos: son los alcohólicos. Hasta que un buen día se convierte en una neurosis grave o en una psicosis. Claro que no debemos olvidar qué es lo que mantiene a esas áreas atrasadas y que sólo una reversión de situaciones y estructuras puede ser válida para el progreso de esas comunidades. Aparentemente es una chica buenita. Los jóvenes que fracasan en esté sentido suelen ser los que salen sin tener una referencia. No s6lo los patrones sino los otros provincianos que ya están adaptados. o pagar tanto derecho de piso. avivados. hasta del color. es detectada en Retiro por la Policía del Menor (si tiene hasta 16 años). la pone en el tren y la manda de vuelta a su lugar de origen. psicóticos. suele ir a uno de esos albergues oficiales o de instituciones benéficas. No sale. "todo es bárbaro. A veces es necesario dejarla de lado en el proceso para n . Una de las áreas de investigación de los psicólogos sociales está en estos momentos en las casas de depósito de enfermos mentales del país. no come y empieza a deambular por los servicios hospitalarios. por lo tanto en el hospicio no le dan entrada. sorpresivarnente. Hasta hace tres décadas aquellos que no se habían podido adaptar eran mayormente irunigrantes. es "payuca". . delincuentes.que tenían que dejar. van paralizándose. Córdoba. yugoslavos). de Oliva. para quienes no está mal nada. hasta sentir vergüenza porque los padres son atrasados. que suele ser definitivo y lamentablemente se presenta en gente muy joven: la no-adaptación por fracaso de la identidad.. "mansita" como suelen decir. Esa vuelta a veces puede ser definitiva. pero cumple. ¿Qué les ofrece? Ser víctimas de la moda y del consumo. entonces se buscan excusas que justifiquen el regreso. del Braulio Moyano. Entre arríbos extremos quizá esté la verdadera operatividad de una adaptación activa. Reniegan del habla. los que no cuestionan nada. especialmente Buenos Aires. Así como suponemos que la adaptación activa implica poder integrar lo que se trae (que no es pobre ni escaso. La semana pasada escribió diciendo que está muy bien. porque duele mucho reconocer que no se pudo progresar o estabüizarse en otro lugar. Se fractura el mundo interno y hace su irrupción la psicosis. no se hace de amigas. Son los acríticos. ¿Y qué hace el orden preestablecido. veamos algunos datos. no hay quién se responsabüice por ella. Pero hay otro regreso. pero que no les son propios. Desapareció el síntoma. La Plata. después ya le duele la cabeza. si entre los que se quedan allá también hay modificaciones o no. En ellos ha variado la composición de la población enfenna. con una señora. con todas las contradicciones que eso implica. Una adaptación activa se ve en los que toman los roles de los que se van y permiten la continuidad de la identidad y la integridad de una comunidad. empieza a somatizar diríamos nosotros: por ahí le aparece un eczeraa. Entonces el Ministerio de Bienestar Social le paga el boleto. le cuesta aprender la tarea. A n-d criterio son los que siguen llevando el progreso a sus casas en el buen sentido y no quieren traerlos a todos acá sino mejorarles la vida allá. ojalá no reaparezca otra vez. La identificación con valores. Esto en algunos casos puede plantear serios problemas porque uno'se siente demasiado atado efectivamente y se vive como traición acomodarse acá. Pero se dan los dos tipos. lo pueden "fumar". a veces temporaria hasta que la miseria lo vuelve a obligar a salir a buscar trabajo en otro lado. Pareciera que cuando se es más joven se está en mejores condiciones de adaptación. Al poco tiempo va teniendo conductas raras. prostitutas. Llegada a la ciudad. sino diferente) con lo nuevo. hay gente que francamente dice "yo me voy a quedar ' Acá aprovecho para reflexionar sobre lo que les dejé planteado. donde cada uno tiene un lugar? No tiene parientes que se hagan cargo. hay que dejar la tonada. ¿Se acuerdan? : "funcionales y aptos para que el sistema siga reproduciéndose". y la mayoría eran extranjeros (italianos. una dirección o un lugar. allí la "colocan" en alguna casa de familia. porque acá el prejuicio es que si uno habla provinciano. Nos referimos a la crisis psic6tica que se presenta casi sin antecedentes. La adaptación pasiva más generalizada es el alcoholismo. Ahora me arriesgaría a decir que la mitad de la población de estos hospicios está fonnada por provincianos. año hace muy poquito porque una coordinadora y una observadora estuvieron comprometidas en este caso: era una chica de Chubut. van deteriorando progresivamente su identidad. también hay adaptaciones activas y pasivas entre los que están viviendo en aquellas condiciones de existencia. A veces lo único que la alegra es si hay chicos. con lo que este nuevo medio posibilita y además cuestionarlo. dirán. Eso lleva más tiempo. de origen mapuche que lúzo este cuadro. no podemos decir que esté curada. Aclaro lo de la tonada. supongamos una muchacha sola. El otro nivel de no adaptación incluye a aquellos que haciendo un período de adaptación pasiva previa. entran en estereotipia y dejan de aprender. que se ha encontrado con su fanúlia. la señora por más buena que sea no la puede tener en la casa porque "es un pehgro". Recuerdo que para poder inaugurar el hospital nacional en el que yo trabajaba en Tucumán les "regalaron" unos cuantos enfermos del Vieytes. ¿viste? " Los que reniegan de todo lo que signifique pasado. Muchos se volvieron por no tolerar el cambio. estudiamos al hombre concreto. Sabemos que el punto de partida de la socialización de los sujetos es la estructuración de un vínculo. todos nuestros aprendizajes. Partimos de que los sujetos se configuran en condiciones concretas de existencia. nos insertamos en algo que es previo a nosotros. Hay una extensa bibliografía en nuestro país y países cercanos que han tratado de ver esos cambios. o sea que entramos en la rea ¡dad de ¡in país determinado. en la que estamos comprometidas Libana Sajón y yo tratando de sistematizar. a que uno vive en un hábitat. que se construye en un proceso de comunicación y aprendizaje. Por último. cuáles las que se pierden. El par necesid. vínculo como una estructura que se puede modificar. todo nuevo aprendizaje ¡inphca una ruptura: ruptura con lo anterior. Desde la Psicología Social hacemos un abordaje crítico de la realidad. de seres humanos históricos y . para qué somos psícólogos sociales y a quién está dirigida nuestra acción. de una ciudad. con eso viejo. DONDE. hay religiones. Nosotros como psicólogos sociales nos dirigimos a analizar eso que se produce entre los sujetos. de un barrio concreto. PSICOLOGOS SOCIALES: PARA QUE. difícihnente podamos referimos con propiedad a alguna cualidad o a alguna especificidad. que se contrapone al de adaptación pasiva. por ejemplo. hay instituciones. no a cada sujeto por separado. es concreta. estamos insertos en organizaciones sociales. y que configura una estructura dinánúca que es la que pen-nite.ad-satisfacción ha sido trabajado como la base de la construcción de esa estructura que es el vínculo. No estudiamos el concepto "hombre" o un "hombre universal". desde la sociología se han hecho muchos trabajos. fundamentales desde el cual los psicólogos sociales abordamos la realidad. ¿a qué nos referimos? Nos referimos. nuestra tarea en este oficio? Si somos psicólogos sociales que nos metemos en la realidad. tratamos de develar. Pichon-Riviére dice: abordar al hombre en situación. debo decirles cuáles son las líneas de investigación desde la Psicología Social. Y este concepto de adaptación activa. esto también implica que somos psicólogos sociales de un pais concreto. sujetos. es indagar cuáles son las cosas que quedan. la organización social en la que estamos nosotros. pero también incorporación de nuevos elementos a partir de lo que es rescatable de lo viejo y a partir de lo nuevo para crecer. históricas. En Tucumán intentamos indagar en el año '67 acerca de cuál era la actitud ante el cambio de la gente que tenía que dejar un tipo de trabajo como el ser zafreros y ver en qué podían ser útiles en otro sistema productivo. La Psicología Social estudia a hombres situados lústórica y socialmente. de una provincia. además. Aun cuando podemos arribar a conceptos universales. aprendizaje son parte de una estructura social. nuestra operación. Para finalizar. Una. Este es uno de los conceptos básicos. VIDA COTIDIANA EN COMUNH)ADES DEL NORTE ARGENTINO (IV) JOSEFINA RA CEDO Síntesis de clases dictadas en 1985 y 1986. hay costumbres. de una región detenuinada. Pichon-Rivi@re dice: somos sujetos producidos en una organizaci6n social y a la vez productores de esa organización. Nosotros. La Psicología Social estudia justamente esa estructura. inserto en relaciones sociales que lo detenninan. Cuando decimos condiciones concretas de existencia. educación. ¿Desde qué Psicología Social operamos en la realidad. e incluso entramos a ella en un momento determinado de su desarrollo. es uno de los conceptos fundantes para el análisis de la vida cotidiana. la adaptación pasiva estaría dada en la imposibilidad de modificar el medio en que uno se inserta. hace un análisis del vínculo. cuáles las que perduran. Desde la antropología. por ejemplo. la imposibilidad de reconocerse a sí mismo y de cambiar y aprender. un abordaje científico. si no hacemos nuestro análisis y nuestra indagación en realidades concretas. tenemos la posibilidad de cambiarla. cuando abordamos el aprendizaje o la situación de la fanidia desde las matrices de aprendizaje. que nos zainbuflimos en la vida cotidiana. y además hacemos un análisis y una crítica del vínculo. uno tiene un lenguaje. PARA QUIEN.Con el n-dsmo criterio. U tarea de la Psicología Social es indagar en qué medida la estructura vincular permite al individuo adaptarse activamente a la realidad. Fan-ália. de encontrar cuáles son las leyes que rigen la vida de los sujetos. en nuestra vida. cuáles las que se transforman en ese proceso de integración a un nuevo medio. que las casas eran de malhoja. cómo se originan. aparte de esas condiciones concretas que son distintas. y que eso tiene que ver nodalmente con la forma en que produce y reproduce su vida. en el sentido de desocultar. ¿Qué es un rrúto? Son esas estructuras que no responden a la realidad inmediata sino que. o en todo caso vamos a estar siempre al servicio de algo. ¿Es ciert@? Hay otra cuestión por la cual necesitamos este tipo de reflexión y es que decimos que para tener identidad.". Decimos que el mundo interno de los sujetos se va construyendo en tanto interactúa con otros en un ámbito que tiene determinadas leyes que organizan la vida diaria de determinada manera. Entonces tenemos que saber. que se nos da así? Induablemente que el resultado es desn-útificar. nosotros vamos a buscar qué leyes objetivas rigen en cada fonnación social concreta la emergencia. develar. la cuestión es si aquellos que la reciben están en condiciones de tenei. con qué instrumentos están siendo dotados para poder tener una lectura crítica y decíamos que lectura quiere decir operar críticaiiente. que están en un momento específico del desarrollo de nuestro país. denunciar. incuestionable. ¿Cuál Argentina entonces? Porque hasta hace poquito un señor decía que Argentina. y la vamos haciendo . "en Argentina no trabaja el que no tiene ganas". o sea. cuando nacemos ya tenernos historia. hay una versión uniforme de las distintas situaciones para que se las acepte así. pero hay un Informe de un señor que se llamaba Bialet-Massé. obvio. Vamos a ir develando ilusiones. que había un 80% de tuberculosos entre los obreros y que éstos trabajaban dieciocho horas. por ejemplo. de hablar. la Psicología Social indaga cómo se organizan desde el orden social las formas de la experiencia de los sujetos. ¿Cuál es el país para Martínez de Hoz y cuál es el país para Juan Pueblo? Desde ahí y desde esta Psicología Social es que nosotros decimos: conocer Argentina. o sea. Esa es la tarea del psicólogo social. si queremos ser psicólogos sociales. natural. según qué condiciones concretas de existencia tienen los sujetos será cómo se va conformando su manera de pensar. que descubre que el 80% de la población estaba desnutrida. En una palabra. Joaquín V. se enfrenta con la realidad: que hay familias que no son tú indisolubles ni eternas. En esa realidad es donde nosotros operamos y donde se pueden producir los cambios. ¿Mirar qué? Esa realidad de la'que nosotros somos parte. duele en tanto entramos en crisis. varias en Argentina. que determina gran parte de nuestra existencia. Por eso el planteo es que si no tenemos un conocimiento de la realidad en la que vamos a operar. o sea. las causas que motivari los hechos de la realidad. Hay un cuerpo legal en Argentina que dice que todos tienen la misma situación ante la ley. o sea. Pichon-ffiviére. como por ejemplo con lo de "la familia es única. en cuál de las argentinas vivhnos. cómo se codifican y descifran socialrnente nuestras necesidades. su país. la decodificación de esas necesidades. Metemos con esto de criticar la vida cotidiana nos va a llevar a tener que desmitificar y en ese sentido algunas veces duele. en la que estamos inmersos. y eso quiere decir crítica de la vida cotidiana. no solamente en niiestra propia ciudad o región. porque hay varías coexistiendo. Por eso es un trabajo científico hacer esta crítica. ponemos en duda que eso que se nos ofrece como inmediato. Entonces. A la vez en nuestra organización nacional (la que nos define como argentinos).una lectura crítica o no. En el año 1914 Argentina era el granero del mundo. conocer la realidad en la que estarnos insertos. ponernos entre interrogantes. los hechos que son inmediatos a nosotros. González. al servicio de un proyecto. de sentir y de hacer. vamos a adelantar conclusiones. como decía el Dr. esa frase está en todo el país. siempre se está. Hacer crítica de la vida cotidiana implica indagar la emergencia de las necesidades de los sujetos. Entonces el contraste aparece cuando esa versión de uniformidad. en qué país vivimos. ¿Qué resulta de hacer una crítica a esa realidad obvía. 0 decir. DESMITIFICAR Entonces. no es tan del todo así. quiérase o no. vamos a romper. vamos a modificar algunos mitos. basadas en hechos reales. difícilmente seamos psicólogos sociales. Quiere decir que formamos psicólogos sociales argentinos. tenemos que conocer la historia que nos sustenta. dan respuestas no reales. Cuando hablamos de una Psicología Social como crítica de la vida cotidiana decirnos que es una Psicología Social que va a -problematizar lo obvio. que los ingenios pagaban con latas y que los liacheros se morían apestados volteando los quebrachos para las líneas férreas. indisoluble y eterna. es referimos a distintas formas en nuestro propio país. Hablar de vida cotidiana es hablar de varias vidas cotidianas. no es hablar de una. que va a problematizar los hechos que tenemos a nuestro alcance. ¿para qiié conocer esto? Porque la mayor parte de la operación que hacemos los psicólogos socíales tiene que ver con personas que vienen de una experiencia que no es igual a la nuestra y nosotros si queremos saber cómo es el otro por lo menos tenemos que tener algunas nociones de que la vida de otros puede ser distinta a la de uno. era el tercer país productor de maíz del mundo. vamos a ir develando esas respuestas que ocultan las verdaderas relaciones. enviado por un ministro. para saber quiénes somos. y en el caso de ustedes psicólogos sociales en la ciudad de Buenos Aires. no en otra. Porque como dijimos hay un consenso desde esa ordenación de las ideas para garantizar determinadas imágenes y es que "todos somos iguales".sociahnente determinados. destapar. inmediata. mirar por el ojo de la cerradura. Eso también es interesante saberlo. la cuestión es saber en qué vereda se está para de ahí saber qué hacer. estaba progresando. cuando hablamos de condiciones concretas de existencia nos referimos a qué hace. las vacaciones y el tiempo de ocupación. Nuestros conocimientos. incluso el metabólico. 0 sea. cuando en Buenos Aires hace calor y la gente anda con tapado de piel porque es junio. vivo con otros esa vida cotidiana. o se desarrolla un tipo de trigo que en cuarenta y cinco días ya está para cosecharlo como se hace en las estepas. ESPACIO. 0 sea. es mi mundo. ese hábitat donde establecemos las primeras relaciones. La rnedicí6n de ese tiempo la vamos logrando según donde estamos. transcurrimos la existencia. La percepción del tiempo es unitaria. ese espacio y ese tiempo articulados. y solía pasar en Tucumán que para el 9 de julio nos poníamos la ropa de invierno aunque hiciera un sol bárbaro porque en julio es invierno o llega octubre y ya se empiezan a resfriar todos porque se sacan toda la ropa porque es primavera. Muestra un mundo subjetivo porque yo lo experimento. como si no fuera terrible que existan desaparecidos en un país. es un espacio. pero los que sucedieron en realidad no están escritos oficialmente. porque según cómo sea esa ordenación es que nuestras necesidades serán o no satisfechas. de donde aprendemos algunas cosas importantes para el resto de la vida. La vida cotidiana es una manifestación del orden social. hay posibilidades de acceder a algunos hechos. delimita. en qué trabaja. y que articula a ambas. que tenía unos infles de años más que la europea. pero parece que se acabó algo y en realidad no se acaba nada. lústórico. Hay algunas líneas de trabajo dentro de la ecología que dicen que el ámbito es el que nos determina. hay fragmentos. ¿Qué es el tiempo? Tiene una dimensión psicológica. en la ciudad por los horarios: uno está en un espacio. . y si conocemos ¿qué parte de la historia conocemos? ¿Qué realidad lústórica tiene un pueblo sobre la que sustenta sus ideales de avance? No es lo mismo tener lústoria sólo personal que una historia apoyada en los nides de hechos'que ha dejado un pueblo a lo largo de diez o doce mil años. la vida cotidiana es el horizonte de nuestra experiencia. uno se prepara para el 31 de diciembre aunque el primero de año siga todo estando igual. Por ejemplo. es un ritmo. el ritmo diario acá puede ser el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo. es un tiempo. los ciclos. Además es el escenario de la determinación social de nuestras necesidades. qué pasa con el espacio que uno tiene adentro. o el fin de año. pero a la vez es un mundo intersubjetivo porque es social. TIEMPO Y RITMO La propuesta de estas clases no es que nos miremos solamente los que estamos acá sino poderles ofrecer algunos pantadazos de otros modos de vida cotidiana. por ejemplo. en ese tiempo. -por ejemplo. en función de los ciclos naturales: los veranos. sujetos. porque no es "la" vida cotidiana de todos sino que el espacio determina. cómo lo acompaña o no. o sea. Con el avance del desarrollo agropecuario se pueden sembrar cinco cosechas al año. ya no respondemos siempre al ciclo natural. por ejemplo. nosotros lo medirnos acá con el reloj. existe un tipo especial de ciclo. por deten-ninada tarea está en otro que es totalmente diferente. Una tercera dimensión dentro de esta vida cotidiana. la época de la crecida de los ríos. la época de las mareas. las formas de producción de su vida material y la reproducción de su vida. Hay otro ciclo. es esperado el tiempo de sequía. Pero la organización de la vida cotidiana no es solamente cómo se perciba el tiempo sino por qué ese grupo o esos sujetos perciben de esa manera y no de otra como nosotros. y según dónde esté sabe. es compartido con otros. Entonces. o como han hecho nuestros antepasados americanos que a la llegada del español tenían ciento cincuenta variedades de maíz en América. Así vamos a llegar a afirmar que son las formas de relación. por ejemplo. la época de siembra. o quieren demostrar que no eran desaparecidos sino subversivos. la época de las lluvias. En la vida rural este ritmo del tiempo y del espacio se ordena. es el horizonte donde nosotros. Nosotros somos organismos circadiarios. ¿Cuál es nuestra historia? .hasta la muerte. define cómo van a ser nuestras experiencias pero no es el que define quiénes somos. En ese espacio. trescientas variedades de papa: esto como para pensar en el desarrollo avanzado de la civilización americana en el siglo XV. el organismo responde a una ley natural: la Tierra da vuelta en un día y ordenamos nuestro funcionamiento. en ese ritmo transcurren las diversas formas de vida cotidiana. En Argentina hasta el aflo '83 no había desaparecidos para la dictadura. el cambio de la luna para sembrar. es esperada la lluvia. porque los sujetos modifican ese ámbito y además ese ámbito no solamente es físico sino que se incorpora al mundo interno como representación del espacio. Los remito al artículo de Pichon-Rivi@re. Por ejemplo. qué hora es o qué época del año es. esas maneras de ordenar el espacio y el tiempo. para algunos todavía parece que no hay. El espacio en el cual transcurren las prúneras experiencias es muy importante: el paisaje. qué ordena su vida y qué le permite vivir a la gente. Es un escenario. es lo que la escuela francesa de Lef¿bvre y otros llaman el ritmo. En las zonas donde el tiempo se sigue midiendo a través del desarrollo de los ciclos naturales. Es una primera ruptura con esa familiaridad de pensar y vivir creyendo que la única forma de vida es la que uno tiene. porque además es independiente de nosotros. Nosotros decimos que es importante. pero no es el único. y esto no quiere decir que nos sirvan para siempre sino que con ellas nos instrumentamos para. El conjunto de sujetos en una sociedad conforma un pueblo y ese pueblo tiene lústoria. La verdadera historia todavía no está escrita. nuestra manera de aprender a pensar transcurre en una vida cotidiana. Lo mismo pasa con el tiempo. las que determinan esas percepciones. es esperada la salida del sol. Les cuento rápidamente que un proyecto de ley para los aborígenes traía un artículo que decía que se los iba a poner en posesión de tierras fiscales a los que estuvieran viviendo en su lugar. pero vivimos en un país cuya historia tiene doce mil años. será que la vida de esa gente depende de la siembra? ¿Por qué será que en las zonas industrializadas. de hombre sin tierra. y dependientes históricamente de los distintos ¡inperialismos con los que nuestras clases dominantes han establecido relaciones y las siguen teniendo acorde a sus intereses y no a los de la mayoría. Nosotros volvemos a preguntamos: ¿por qué en algunos lugares hay que guiarse por la época de siembra. el mantenimiento de esa estructura socio-econónúca donde el latifundio subsiste y se lo alienta. En Argentina el signo de riqueza es tener tierra. que se aferra a muchas cosas para resistir: a su vestimenta. quiere decir que los modelos de comunicación. si definimos a nuestro país de esta manera. entonces se sabe que es febrero en Villa Freud porque no hay gente por las calles. porque pensemos lo que es para un inmigrante europeo que sale de allá con su cultura campesina. que estaba opriniiendo a ese núsmo pueblo. Otro rasgo es que hay distintos orígenes culturales. su parcela. ¿dónde está esa explicación de por qué nosotros hablamos de distintas formas? Vamos a hacer un pequeño repaso de en qué país vivimos para comprenderla. De ahí todas las contradicciones y las dificultades que tienen los que trabajan en el campo cultural para lograr hoy en la Argentina una opinión común acerca de la cultura nacional. Eso es un rasgo a tener en cuenta. hayamos nacido o no acá. otros pueden tener menos. desarrolladas de la sociedad capitalista se para el trabajo en determinado tiempo? En un sector. culta. parecen obvias o poco científicas. Según los últimos censos (los censos son siempre relativos pero algo dicen) el 75% de la ropiedad correspondía al 15% de los habitantes del país. o sea. y a la vez con toda la ideología dominante de una Europa imperialista. Hablar de país dependiente tiene muchas irnplicancias.:. Cuando esa ley pasa al Poder Ejecutivo para que opine. Y están los que vinieron hace cien. sus pobladores tienen distintos orígenes. nuestros padres hayan nacido o no acá. "naturalizan" esa dependencia. mayor poder.por qué hago lúncapié en esto de que la tierra en Argentina es la riqueza principal (y lo es desde que llegaron los españoles)? Porque esa situación es la que nos convierte en un país dependiente tanto en lo externo como en lo interno y mantiene en vigencia distintas fonnas de vida determinadas principalmente por esa injusta distribución de la tierra y siguiendo con la caracterización de país. somos dependientes en lo económico y en lo cultural. de una sujeción feudal. si decirnos que estos elementos son los que nos permiten comprender la organización de la vida cotidiana pero no la definen. a la llegada de los conquistadores. de allá viene borrado ese párrafo y dice solamente que se entregarán tierras fiscales. las matrices que se proponen desde las clases dominantes. más bien que es un poquito diferente a cómo lo definirán los dueños de la provincia de Buenos Aires o los dueños de los ingenios del Noroeste o los grandes industriales. Entonces. febrero es un mes muerto porque se van los psicoanalistas y terapeutas. si esas tierras fiscales no eran buenas se iban a buscar tierras fiscales nacionales. no es eso todo. ciento veinte años con su cultura. Esa tierra. su chacra. no hay más caso. Algunos pueden tener varios de esos mfles de años en su sangre. Eso es lo que está p determinando las distintas formas de vida. que los mezclaron. en última instancia. Argentina tiene por lo menos doce mil años de historia.Esta articulación de tiempo y espacio es solamente una ordenación de esa vida cotidiana. que a su vez influye a muchas manzanas más. los modelos de instrucción. A mayor cantidad de tierra. está en pocas manos. la vivida y la impuesta. Hablarnos de un país en el que el latifundio existe y en gran medida es el que determina las formas de vida en Argentina. mayor riqueza. Entonces. que los aniquilaron. por ejemplo. A algunos se nos nota en el color de la piel . esa organización deten-nina que los sujetos que habitan en esos latifundios tengan una vida cotidiana y unas condiciones concretas de existencia muy diferentes a los que habitan su propio terreno. y que de alguna manera nosotros decimos que están porque hay algo que nos muestra que están. . . Entonces. que podemos conocerlos o no pero que están desde los antiguos pobladores. a su lenguaje. Esas cosas son interesantes. pero así estudiamos nosotros científicamente a la realidad. RELACIONES DE PRODUCCION COMO DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES CONCRETAS DE EXISTENCIA Así como Argentina tiene distintos paisajes. que en Buenos Aires debe ser de unas veinte manzanas. ¿Qué más hay? Esa distribución despareja de la riqueza. hablamos de un país donde se nos condiciona desde la organización de las ideas que recibirnos y que a la vez ese condicionainiento es para que continuamos teniendo una imagen de país que no es el real: conocer nuestra propia historia para poder tener una imagen real va a . su finca. . provinciales y. que los forzaron a perder su identidad. que es de las más fértiles del mundo. pero en muc as otras cosas estan esas culturas. decimos que además de ser un país del Tercer Mundo (que quiere decir que está sujeto a la influencia de las grandes potencias que conforman el Primer y Segundo Mundo). si a los lugares a donde tenían que ir eran de propiedad privada se iba a elevar el pedido al Poder Ejecutivo para que a su vez lo mandara a las cámaras para que haya una ley de expropiación de esos territorios para esos aborígenes. la cuestión es cómo aprendemos a leerlos. nuestra. IDEAS DOMINANTES Y PREJUICIOS Si decirnos que abordamos a los hombres concretos. de Esquel. de un análisis objetivo y científico de la realidad. con los candados puestos. y al mismo tiempo son ocultados por la representación social de los mismos. los de la "cap¡" aquí. pueblos y campos siguen anegados. o Santiago. Podemos criticar. . reflexionar. es bastante riesgoso porque es conocer un país que no conocemos. aceptándolo tal como ha llegado a conformarse. para poder estudiar nuestra realidad tenernos que tener en cuenta básicamente esto. Incluso con algún rnea culpa a veces. Tucumán. es así. uno es una cosa en un lado. De ahí es que nos afianzamos. especialrnente cuanto más pequeños. desde dónde los leemos para comprender si esa versión que tenemos sobre ellos es la que da cuenta de la realidad. etcétera. --por lo tanto nuestra percepción es un reflejo de la realidad. En la vida cotidiana nosotros estarnos fragmentados. Todo orden social necesita producir sujetos que reproduzcan ese orden social sin cuestionario. ¿Por qué los paisanos están contentos? Porque el año pasado han vívido con la nieve hasta el cuello. Jujuy. Si decimos esto tenemos que aclarar que todo orden social organiza respuestas ante los hechos que se producen para legalizar.-nentados por esa ordenación que en la vida cotidiana pareciera que está así. es una versión deternúnada por la ideología don-únante a fin de mantener a ordenación social y reproducirla y desarrollarla. o sea. lícito. y cuando vayamos al norte vamos a ver pueblos deshabitados. en este caso.requerir mucho tiempo y vamos a trabajar mucho para tenerla. En Mendoza ha habido un terremoto en el mes de enero*. por más sociólogos que seamos. Es el conjunto de ideas. lo más objetivo posible en tanto somos sujetos que percibimos esa realidad con nuestros sentidos y nuestras capacidades psíquicas. ese desplazamiento de los habitantes de un pais a una sola zona. la del '81 fue la más grande de las inundaciones: ciudades. un conjunto de cuarenta o cincuenta viviendas tapiadas. que brindan a los sujetos una concepción determinada de lo que es el mundo. ¿A dónde voy con esto? A que nosotros. Al mismo tiempo tuve la suerte de conversar con una paisana (aborigen mapuche) que me dice: "¡Qué contentas están mis abuelas porque este año la nieve se ha atrasado! ". ¿Nosotros lo sabemos? El cómo respondemos y actuamos ante estas situaciones tiene que ver en gran parte con la fon-na en que por los medios de comunicación se exaltan unos aspectos se ocultan otros. Por ejemplo. han perdido todos sus animales. Cuando como respuesta se nos dice que la realidad es absoluta. de lo que es legal. para perpetuar su existencia. y simultáneamente. requiere una mirada especial. Salta. hay una ocultación. cerradas. en Argentina. otra en otro. de lo que es natural. de representaciones que dan una versión del mundo. si no no vamos a entender cosas tan claras corno que casi el 50% de los habitantes de Argentina vivan en una estrecha franja que abarca desde la ciudad de La Plata hasta la ciudad de Rosario y unos cuantos kilómetros para adentro. un cuando decimos "criticar la vida cotidiana". a determinada concepción del mundo y no en sí a la realidad tal cual es. lo que nos interesa destacar es que es en ese ámbito socio-histórico concreto donde se producen los sujetos. Percibimos. si no comprendernos qué es lo que está sosteniendo. Un ejemplo: El otro día escuchaba un informativo en el que decían que en la zona de Bariloche. ¿Qué quiero decir con esto? Que nosotros estamos expuestos a recibir esa versión. esa famosa frase de que "el país no termina en la General Paz". No vamos a entender nunca por qué esos pueblos están desiertos y por qué están acá sus habitantes. reconocemos enteros. Todos los años cuando releva sucede eso. es inrnodificable. Si alguien quiere pensar en su trabajo se da cuenta que en ese sector de su vida no se reconoce como persona total. podemos no estar de acuerdo y que incluso podemos llegar a querer cambiar. 0 no lo vamos a figar: vamos a ver aquello vacío y vamos a ver a la gente acá y no vamos a desalienar esa mirada. Argentina está inundada desde hace muchos años. sino para que la veamos fragmentada. dos metros de nieve hasta el mes de octubre. esa representación responde a determinadas leyes. a veces invadidas ya por los médanos. insertos en relaciones sociales. y estamos en gran medida deternúnados a aceptarla. Hay una producción de los hechos en la realidad. en esa representación social de lo que sucede hay una versión que no siempre es correspondiente a esos hechos tal como se han producido. descubrir que hay alguna! cosas en esa realidad con las que Se refiere al terremoto ocurrido el 26 de enero de 1985. las familias que viven en el casco urbano siguen con sus viviendas destruidas. ¿Qué quiere decir deshabitados? Por ejemplo. Los sujetos tienen la posibilidad de cuestionar ese orden social y cuando lo cuestionan más que unos sujetos. esa superestructura es lo que llamamos ideología. nada más que el afío pasado nos enterarnos a causa de que Bariloche estaba aislada. y es una explicación. es natural. como en Catamarca.nos permite salir de la alienación en la que estarnos al tener una visión fragmentada de la realidad y al ser nosotros mismos sujetos frag. y muchas veces no lo puede articular y percibe como parciales los sectores de la realidad social en la que se encuentra inmerso. del para qué de lo que hacemos. psicológicamente y físicamente estamos desarticulados de la totalidad que somos como persona. cuando es todo un movinúento social. cuesta. en que los hechos de esa realidad están. o sea. Desde ahí podemos decir que formar un psicólogo social argentino es bastante costoso. en las zonas de las pistas de ski están preocupados porque la nieve se ha atrasado este aflo y la temporada va a ser tardía y por lo tanto va a haber poco turismo. No vamos a entender nunca. en tres o cuatro kilómetros. Pensemos en lo que es el trabajo. los del norte allá. ¿Por qué? Porque en realidad desde las ideas dominantes no se nos dan los instrumentos para que nosotros articulemos esa realidad propia. ¿qué se está dando ahí? Se nos está ocultando la verdadera esencia de la vida cotidiana y es que esa respuesta. hasta que vamos discriminando. Esta propuesta de una mirada crítica. Y ese conjunto de ideas que emergen de la estructura que organiza ese orden social. Entoncel los hechos sociales se producen. no crean que en un lado hay unas y en otro lado hay otras. familiares. Por favor. porque creo que esa movilización no fue religiosa sino política. por ejemplo desde un ángulo. o que tiene que casarse para poderlo bautizar. M. En todo el territorio. se vende con la gente que está adentro. un campesino me decía "para qué voy a . cuando se cuenta cuánto ganado hay. porque todos. pero muy cerca esas condiciones concretas de existencia. de Tucumán (N. Esta organización de la vida no ha sido siempre así. Así llegamos a que todavía en estos lugares del país. que no son pocos. hábitos. porque esa familia todavía sigue siendo la unidad productiva. modos del pensamiento que no se explicarían sino como una inclaudicable defensa de su cultura. estamos planteándonos que las distintas formas de vida cotidiana están dadas porque existen condiciones que las deterrr@inan. por un lado se está quitando conocimiento. * Se refiere a una movilización en contra de la posible sanción de la Ley de Divorcio e.posiblemente es cuando ese sistema social va a tener que replantearse y cambiar o va a ser cambiado. una sola versión para la realidad e incluso estamos creando gralves conflictos a aquellos que provienen de otro tipo de fainflia. a pesar de los casi quinientos años de dominación. Tucumán. en San Luis. en segundo o eri tercer lugar. ¿Por qué será que hay tantos niños en el campo? No solamente por esa imagen "de noche no hay luz". Esta forma de vida que nosotros experimentamos no ha sido siempre la misma. cuando se casan son indisolubles. Jujuy. Hace dos meses estuve en la iglesia de Tafí del Valle donde se casó una pareja. como sucede históricamente. en determinadas comunidades observamos que los niños nacen sin que sus madres tengan esposo. Por otro lado. Y además está lo socialmente mentiroso de la cuestión. si decimos que debe seguir siendo así. los que trabajamos allá encontramos a veces costumbres que son conductas grupales. porque. hay situaciones que han tenido una significación y luego han cambiado a lo largo de la historia y tienen a veces la significación opuesta. vende su fuerza de trabajo y cobra un salario. Por ejemplo. están un poco lejos.. Avancemos con esta idea de la familia campesina. no se interprete la lectura crítica que voy a hacer de esta situación como algo antirreligioso. h4y hechos. "Madre soltera" no dice nada. excepto algunos. no. Eso quiero que lo pensemos. los niños son aceptados a medida que van llegando al mundo. ese no poseer ni la libertad de hacer cosas. el sacerdote terminó de casarlos. con las vacas y con los árboles..). El sujeto político es el que está en mejores condiciones de criticar esa realidad y de proponer los cambios que a esa realidad le correspon en. no hay divorcios. Por debajo de la puerta de nú casa habían dejado un papelito que decía algo así como: "la familia es la célula de la sociedad. en mi ciudad el día sábado ha habido una movilización muy peculiar. porque no se dice que es una evolución humana. en la esquina de mi casa habían puesto un cartel que decía "fortalecer la familia. en otros lados habían puesto unos que decían "sí a la familia" pero no decían "no" a qué. que "la farniha ha sido siempre así". De paso les digo que Pichon-Rivi@re nos enseñó que el mayor grado de calidad de crítica de la vida cotidiana es la crítica política. que eso a lo mejor expresa una resistencia cultural. por ejemplo. sin sanción moral ni social. estamos proponiendo una sola manera. Si en la Argentina lo que se acepta es que la mujer sea fiel y monógama y se acepta hipócritamente que el matrimonio es monógamo y que los hijos deben ser legítimos. lo que pasa es que esas mismas ideas que están vigentes. en la ciudad. en el caso del Noroeste. a pesar de que el sacerdote no le quiera bautizar al hijo cuando ella va a rogarle y le dice que tiene que traer al padre del clúco y vaya a saber dónde está el padre a veces. lo que hay es un deterioro de esa forma monógama burguesa. del E. siempre ha sido así y debe seguir siéndolo porque sin ella no vamos a lograr nunca la unidad. modos del habla. que los padres deben estar casados para poder ser reconocidos. después del tercer o cuarto hijo. tenían varios matrimonios rronógamos a lo largo de la vida y entonces en cuatrocientos años no han aprendido del todo esa cuestión de la nionogai-nia permanente. están vigentes las mismas ideas. bastante costosa y sigue siendo procesada por los propios sujetos que la conforman o que se disconfonnan con ella. a su vez generan otras en cada zona. Por ejemplo. subsisten relaciones de producción donde todo el grupo familiar necesita trabajar para lograr apenas la subsistencia. no se trata de un individuo que se emplea. o sea. y cuando se vende la estancia. ¿Qué nos dice eso? No nos dice solamente que la gente del interior tiene otras costumbres sino que nos está hablando. En cambio aquí.los diarios durante los quince días previos lo único que publicaban era que todos los obispos del país. o la gente encuentra distintas maneras de responder a esas ideas dominantes. decían "esto no es una movilización política". S. también tiene que ver con que se necesitan brazos para trabajar. aun siendo foitnalmente católicos creyentes. En general los matrimonios duran muchísimo tiempo cuando ya se consolidan. Chaco. fortalece la patria". se cuenta cuántos peones hay. Se ven en la organización de determinadas pautas sociales. ¿Qué se oculta y qué se muestra en esta movilización convocada para toda la familia católica argentina? Creo que allí está muy claro que se da por natural un hecho que ustedes hace dos martes vieron en la pizarra. suprimiendo. le dieron el chico y entonces lo bautizó. porque la familia indígena tenía esa organización. Entonces. que la evolución de la familia ha sido bastante larga. a veces en prunero. Misiones. o sea que es una lectura política la que hacemos acá. además. no solamente porque sean resistencias culturales. Catamarca. la paz y el bienestar para todos"*. Y muchas veces estas famüias son parte de las estancias. En la frase que se transmite a los niños. las autoridades. por revistas. Sintéticamente salen porque no tienen en su lugar de origen posibilidades de satisfacer adecuadamente sus necesidades. cuánto cuesta. ritmo vivenciado. La Plata Esa migración al principio. los que se quedan. por diarios. la salida obedece a la DIPS: Departamento de Investigación en Psicología Social. Acomodarse rápidamente a otro lugar tiene su costo. porque en general las colectividades se preocupan). Dimensión. de la Escuela de Psicología Social fundada por el Dr. Un departamento en Salta tenía dos familias dueñas (y es el departamento más grande. que no se sabe que son aborígenes. más desprotegidas están estas zonas). Queremos conocer la estructura de las famdias que se han quedado. Para los que estén interesados vamos a hacer un Seminario de formación de investigadores para trabajar en los próximos años en esto. Después. Eso nos indica cómo fue de rápido tanto el desplazwniento como -pensemos nosotros. En una época había en la ciudad de Buenos Aires un centro de residentes de un pueblo de Santiago del Estero que tenía 3500 socios y en el pueblo había 200 personas. que nosotros llamamos secundarias. psicólogos sociales. Se ha redistribuido la población en Argentina. a partir de las inundaciones del '78-'79 ha comenzado otra oleada de estas regiones del litoral. Hoy. los hijos de crianza. Como decían las familias "dos bocas más pero podemos compartir algunas de las cosas que tenemos". sabe perfectamente cuánto sufre. Pichon-Riviére. Si volvemos a la idea inicial de que para ser rico hay que mantener el latifundio. sabe qué desea hacer. Tengamos en cuenta que esto también juega en las motivaciones para la salida. sistema sanitario) van enviando mensajes que prenden y. Otros dicen "la casa es mía porque yo la he hecho. tiempo. . . Ahí entrarnos en nuestro tema. en general los jóvenes. a pesar de que allí se mejoraron bastante las cosas.arreglar este rancho si en cualquier momento el patrón me manda a otro lado". los allegados. antes de la época de Perón. 0 sea. el médico. los que tienen autoridad. también se sale por otras necesidades. siendo déternúnados y determinando en grupo a ésos. organización de una de las áreas de esa vida cotidiana que es el trabajo. Por lo menos en los últimos cien años han sido la fuerza de trabajo de la producción industrial del Noroeste. que sería qué significa para nosotros hablar de adaptación activa o pasiva en la población mayoritaria que habita estas zonas de Argentina. al terrateniente no le interesa generar fuentes de trabajo. los abuelos. Esto se los digo porque a veces se me escapa y parece que la gente viviera ignorante. ya hay dos generaciones que viven en la zona suburbana de Buenos Aires. detertnína la vida familiar y el resto de la vida cotidiana en todos los lugares. define. por televisión. no hay fuente de trabajo. había muchas más posibilidades de vivir acá. porque si nosotros hablamos de que la configuración del mundo interno se hace en un interjuego dialéctico con el mitndo: paisaje. fue por la oferta. en la época de Perón. En estos últimos años lo paradójico es que tampoco el lugar que ofrece satisfacer esas necesidades lo hace. que generan expectativas de satisfacción en otro lado. PROCESOS DE MIGRACION Entonces. Rosario. el modelo vivo que da la maestra. En el DIPS* hacemos este año un Seminario. Es importante hacer ese estudio. hombres y mujeres. como una continuidad del trabajo que estamos haciendo en las comunidades campesinas. región que organiza. Córdoba. y los que salen de sus lugares son los que no pueden vivir allí porque no tienen de qué. ¿QW les puede interesar hacer en Iruya o en Santa Victoria? Lo que sí les interesa es que permanentemente de esos lugares haya jóvenes dispuestos a salir para trabajar. que trabajan en las zonas del Gran Buenos Aires. ¿Por qué salen? Algo hemos dicho en forma general. nosotros necesitarnos tener una imagen más científica de la estructura familiar. que han hecho su casa. En el '82 se dio la vuelta.los procesos intemos. E. Santa Victoria) que a su vez son dueños de un ingenio. porque venir hoy a Buenos Aires a buscar trabajo es una aventura. tenemos tina oleada migratorio que comenzó en la década del '40. Hasta el año '40 han surtido los ingenios tanto los aborígenes como los campesinos. las instituciones (iglesia.'de muchos hijos. en esos jóvenes por lo general. que han bajado periódicamente traídos por los dueiios de las estancias a sus ingenios para trabajar. no lo podemos dejar pasar. Han sahdo de sus lugares y buscando fuentes de trabajo han bajado y se han ido ubicando en esta región. escuela. muchas veces son aquellos que no se pueden ir. no es que está inocente e ingenua. Conocer qué pasa con esa estructura familiar cuando de ese núcleo se van algunos miembros. Así como se han hecho estudios sobre las faniihas de inmigrantes de Europa (que creo que se siguen haciendo. . estructura de pensamiento . Piensen ustedes lo que es la propaganda. pero aquí estaba más lindo. el regreso de mucha gente a sus antiguos lugares porque podían ser conteiiidos. lo que es la propiedad de la tierra y la lucha. por libros que algunas veces pueden manejarse en la escuela. Además desde hace cuarenta y tantos años cada vez más ha tornado más noción de lo que son las reivindicaciones sociales. y que comenzó de vuelta en la década del '60. Por otro lado la gente sabe cómo vive. mucha gente viviendo en un mismo ámbito. todos compartiendo. lenguaje. pero la tierra no". Salen las jóvenes mujeres que regresan para dejar al chico que ha nacido en la ciudad a que lo críen los abuelos porque la patrona no la acepta con hijos. artificiales. de esa estructura que vimos a vuelo de pájaro. y en la última década. los ahijados. además de salir por la aguda crisis económica que padece todo el país (y especialmente cuanto más grave es la crisis. que han comprado su terreno. tanto por radio. no. sociales. los hijos casados. los medios de comunicación masivos. que son las que van generando. los otros parientes. fue por necesidad. que se paró un poquito hasta el cincuenta y tantos. al latifundista. Por ejemplo. expectativas de satisfacción en otro lado y que allí no van a ser resueltas. lo que es la organización gremial. Nosotros. a los judíos les decían "rusos". todo lo que sea lento es "tonto". toda persona que no haga rápidamente algo es "ineficiente". se convirtieron en sólo trescientas las personas despedidas.". sino que también las regiones económicamente activas como el Noreste. como todos. de la Puna y de los Valles Calchaquíes a los ingenios de Salta. Ustedes preguntan si ese sujeto que viene a la ciudad viene buscando mejorar. antes de salir ya está en la cabeza. no los mil que amenazó despedir la Ford". ése es su ciclo. en relación a esa dimensión se exige rapidez y eficiencia. Sabemos por qu¿ salen. nunca va a ser otra cosa. o para construir caminos o industrias. radio que decía: "Son sólo trescientos. especialmente. todos tenemos posibilidades iguales. además. Sí. si son lerdos . nada a cambio) de una masa de campesinos que mígran temporaríamente por ejemplo. ¿no podrá mejorar? ". y trashumantes p@. pero no hay nada de intercambio porque se da y muchas veces no se recibe. No es casual. está perfectamente sistematizado. mozo de bar. van a la zona de invemada. Tucumán y Jujuy. A los mapuches se los definió antropológicamente como "crianceros trashumantes". o a la cosecha del algodón los de Corrientes. . tenemos una triste experiencia: en el '66 se cerraron once ingenios y cuatro mil familias quedaron sin trabajo. especialmente en estos últimos cuarenta años. que son los lugares desde donde se empieza. de allí que se vayan juntando una serie de pautas que van a configurar una imagen de que "el cabecita" (como es el mote prejwcioso que en la Argentina es índice de que la discriminación racial existe) pasa a ser el "tonto". En realidad son sus condiciones concretas de existencia. se surten de] intercambio (como suelen decir algunos sociólogos.. No es que sale limpito y puro. y se esconde que son trescientas familias perjudicadas. históricamente donde nos ubiquemos. Cuyo. industrializada. sí hay mejoras reales y sí se buscan las mejoras. ovejas. se evalúa por ese lado. ¿qué procesos ocurren en el mundo interno de los sujetos que debiendo salir de su lugar de origen (siempre digo que nadie sale de su lugar si está bien) se adaptan a otro lugar? ¿Qué pasa en ese otro lugar para que ese sujeto se quede? Algunos golpean la puerta y dicen "¿no quiere una chica para que le trabaje? ". No. Crianceros porque crían cabras. Piensen ustedes cuando se erradicaron las villas miserias para alhajar a la ciudad o cuando se cierran las fábricas y se dejan cesantes mñes. etcétera. La propuesta de los militares de tumo de esa época era diversificar y poner fábricas. pero creo que es interesante formularse la pregunta. etc. trabaja con la pala. Entonces. eso ya es un avance aunque tenga que caminar dos cuadras por el barro. solamente saber que viven de una manera diferente. . ¿Qué sabe hacer el que pela la caña y la corta para que el ingerdo la muela y la convierta en azúcar? Sabe manejar el machete. que tenga que haber una cantidad de gente que necesita trabajar. como algunos dicen a veces "esa gente. los tucumanos. No.3que en una época del año están haciendo pastar a las ovejas en un valle y en la otra época del año. salen porque es útil a los centros productores y a los que tienen ese control de la producción tener un mercado de reserva mano de obra barata para cuando sea necesario. lo que trato de mostrarles es que esta organización social ofrece un modelo. temporariamente esos ingenios se nutren de esa mano de obra. antes eran los tanos. basurero. Chaco y Forinosa. algunos dicen "son trashumantes estos habitantes". por ejemplo. el "inepto". es un modelo teóricamente igualitario. cosa que no le gusta a ningún mapuche. Ya venir acá es mejorar el nivel de vida. Entonces.porque acá no tenían ni un lugar. el Noroeste. En esa interdependencia de esta estructura general que es el país. cuántas otras empresas hay que están cerrando y no conocemos. Por otro lado. aporcar la tierra. ya allí estamos diferenciando y no nos ubicarnos si una parte de nosotros vive de una manera diferente a la nuestra y por qué. no lo hacen porque les guste. pensemos en el manejo de los instrumentos. o sea. ya viene con una sene de expectativas. a la cosecha de la vid en Cuyo. que haya una gran cantidad de gente que necesita trabajar por lo que le paguen y casualmente coinciden con los auges de ciertos sectores. sino saber por qué. a los del interior "cabecitas". ¿cómo se evalúa a una persona como eficiente en el trabajo en la zona urbana. luz eléctrica ni agua corriente. Otros golpean la puerta buscando la fábrica o el bar o Mardiba. el machete. en el invierno. zafó del cerro y llegó. el pico. las construcciones megalí-ticas que tuvo el país en la década del '30 o a fines de la década del '70. en esta ciudad? Rapidez. ayudante de albañ Hería. el "vago". el "que más queres que sea. y no vamos a hablar de los que terminada la cosecha de la cafia se van a la cosecha del algodón. También hay que decir que no salen solamente a la gran Capital. Aun cuando vaya a la villa miseria. Además se incorpora a un orden social. después a la de las manzanas. Históricamente en Argentina se dan esos ciclos. después a la de la uva y vuelven a la cosecha de la caña. que es el capitalista. pero en el mensaje está "ustedes son diferentes a nosotros". En realidad lo que ofrece este modelo es que "todos somos iguales". pero en realidad el mensaje subliininal es "son diferentes". El lugar al que se llega tiene códigos distintos. para que esté dispuesta a esa demanda en determinado momento Entonces. allí hay otras condiciones y otras posibilidades que no están allá donde no tienen hospital. que tiene otras ventajas. a la cosecha de las manzanas en el Alto Valle del Río Negro. Por ejemplo. Una de las fábricas era de medias . Recién escuchaba una. Yo no sé si ustedes tienen alguna respuesta a esta altura de por qué pasa esto. que no es dueña de la tierra ni de los medios de producción ni de los instrumentos con los que trabaja. de la construcción. La Salada. no tiene la paridad. Por ahí podemos hacer otro análisis de cuál es la determinación de las villas. como dice la canción de María Elena Walsh. en Motón es más notorio. a veces no tan en avance. especialmente los norteños. con mucho sacrificio compran su terreno. sino en la vivencia del espacio que se tiene. cuando viene a emplearse como sirvienta no tiene derecho nada riiás que a cumplir con la tarea para que le paguen. Es paradó jico porque una vez que compró acá. llegada a una zona suburbana que es muy parecida. pero su intención es irse de ahí. hacen la casita de madera@ después la levantan con sus propias manos y al cabo de unos años están en su casa. Ellos son los que proveen al medio urbano de los servicios y de la producción. no es cualquier lugar. Y o otro es la mentira de as estadísticas actuales que dicen "ha bajado el índice de desocupación" y aumentaron los "cuentapropistas". La ocupacion en un país pasa por la ocupación activa en la producción. El espacio. trajinando en las cosas de la casa. Se insertan en un orden social distinto. Por eso a veces algunas patronas no se explican por qué todos los sábados se va a Claypole. esa chica pierde en eso concreto. si allá era hijo de peones.. alguno. que tenía en sa ltigai. Entonces. van comprando el terreno. ése es el cuentapropista que produce Argentina. o de mozo. . se traían jóvenes de otro lado. llegar a ser abogado. elegir.. Cuando eso se convierte en que no hay salida y se queda. . de transitoriedad tienen una deten-ninada concepción y una detern-únada manera de moverse y buscan salir de ahí. es tan igual corno todos para decidir. nueva categona econonuca. . va a buscar allí su paridad. van periódicamente a sus lugares a pasar las vacaciones y ante cualquier situación de necesidad recurren inmediatamente a su fan-iilia. pero por lo menos circunstancialmente cuando hace su escritura acá. ir a un lugar cerrado. Pero aunque conforman su hogar aquí no cortan los lazos con sus padres.. pero la villa es lo más transitorio que existe. por sus costumbres. se va a conflictuar mucho más desde otro punto de vista. Por ahí cuando analizamos esos epítetos descubrirnos que son los que están trabajando todo el día.. se arraiga y hace su casa. es cuando se adaptó pasivamente. tras las cabras. hay una limitación objetiva. De andar todo el día al aire libre. urbana en la que se inserta. o como sirvienta en una casa chiquitita.. Tiene su lugar y no cualquiera. "tiene una ventanita para rrurar el mundo". Las condiciones son terribles. Esta fábrica se puso en Tucumán y ocupaba veintitrés operarias que tenían que evaluar la calidad de la maua. lo de allá se pierde. viven sólo para la pilcha . Hay un cambio no sólo en la dimensión real. el que pudo poner un kioskito y está todo el día esperando. Ahora las villas han brotado nuevamente por esta última aguda crisis. trabaja en Manliba o en casa de familias. Los que vienen del interior no cambian demasiado de posición social. viven en las villas .. Con esto rompemos algunos mitos. sucios . pero ésa es la excepción." ¿Qué quiere decir esto? Es la manera de sostener que esa situación no se modifique. pero tiene a su vez la otra oferta que allá no tenía. Entonces.con los otros modos de vida y por eso también es que la mayoría vive en terrenos de su propiedad. de -crear nuevas condiciones. se han comprado televisor en lugar dé hacer otra cosa . en el surco. ¿Qué significó vivir en la villa? A . era un trabajo que se aprende.. espacial. donde hay otros santiaguefios. 0 los otros mitos que siempre nos arrogan a los norteños o a los cabecitas negras: "negros vagos ."Reina Cristina". La frase sería: la cuestión es mantener las cosas en su lugar. A veces puede. aunque obedece a la madre y al padre porque las costumbres todavía tienen rasgos feudales. No se va al centro de Lomas de Zamora sino al centro que queda cerca de la estación. Un campesino santiagueño va a vivir. San Justo. donde las calles son de barro . perdio a posibilidad de modificar. eso no es cierto.. mozo. deterrrúnado por la sociedad industrial. en Claypole.. borrachos .. por ejemplo. yo no soy amiga de esa palabra porque la palabra rnarginación tiene varias connotaciones. El sujeto que debe vivir en una villa miseria no va pensando que se va a quedar allí sino que está buscando salir de allí. porque esa chica que en su casa es hija de familia. el que sube al ómnibus. de origen. Acá me dicen: igual a la marginación con respecto a las posibilidades que tiene el que llega del catnpo a la ciudad para ocuparse. porque esos sujetos están yéndose pennanentemente. Eso que decíamos más atrás. Pensemos que quienes están viviendo en una situaci6n de precariedad. acá es peón albafíü. o quizás no. el que pone esas mesitas de cajas de madera en la vereda. Lo que les quiero mostrar acá es que hay un lugar específico para esas personas que vienen. Bueno. Pienso que no le serviría de nada venir a vivir a la calle Bulnes porque por su estructura. Las jóvenes tucurnanas no eran contratadas. Este es un fenómeno interesante: los provincianos. podríamos decir. "en Argentina no trabaja el que no quiere". por lo general. o sea. que es campestre todavía. En general no cambia de lugar social. Eso es lo que nosotros miramos. frente a una máquina -cuando consigue trabajo en una fábrica-. a González Catán.. la ciudad o la zona urbana ofrece determinados lugares y no otros para insertarse.. Cuando hacemos un estudio más prolongado descubrimos que la estadía en una villa es mucho más breve de lo que uno cree. a veces en avance. no son nada vagos. El "cuentapropista" es el que vende en la calle. se levantan a las cuatro de la mañana para volver a las once de la noche a la casa. Lo de los ciclos naturales aquí es medió relativo porque para sobrevivir hay que trabajar de domingo a domingo. mirá cómo viven . en un modo de producción distinto.. Esa es una respuesta. es un lugar organizado. Si ése va a ser el índice de no desocupación . si no pide pemliso no habla. que es el cotejo con las otras realidades. No tiene derecho a hablar. . Se ofrece la másividad. ¿qué pasa cuando éste cambia bruscamente? Encuentra otro espacio. a pesar de que creamos tener superadas muchas cosas.veces no queda registro. los varone@ se visten de chetos. otros códigos. los clubes. Por ejemplo. Lorena. uno se baja en Motón y se encuentra de vuelta en casa. 0 él ladrón. i no no entenderíamos la proliferación de esas escuelas pnvadas técnicas que enseñan electricidad. a Castelar. el que no se modifique lo que está acá. una chica que en su comunidad tiene pautas sociales que acá son interpretadas de otra manera. para promover la adaptación activa. hay que cortarse el pelo. "esas son cosas de tontos. dentro de ese horizonte donde transcurre nuestra experiencia El modelo que ofrece la estructura dominante es una adaptación pasiva. Ahí estamos. olvidarla. ¿Por qué la niega? ¿Porque quiere? Nunca. . aun después de las más duras experiencias. en cualquier momento se le hace notar su diferencia. La Escuela de Psicología Social plantea que. los pensamientos. ahora son Fredy. Entonces. en esta zona urbana. o sea. y que para responder totalmente a este modelo. otra organización de ese tiempo. bailar chamamé". Ahí está nuestra mirada. los centros. sino porque está obligado. ya el apellido no es Mamaní. la oferta es que se adapte pasivamente. A veces hasta se cambia el nombre. sino que es una adaptación muy pasiva por pérdida. van permitiendo contrastar esa situación que se vive de lunes a sábado en el trabajo. Bueno. muchas veces termina siendo prostituta. como lo dice el tango en la década del '30. ahora que vamos seguido a Laferrére. que lo que se da acá es lo mejor. y lo terrible de todo es que no llega a ser aceptado al núsmo nivel que el otro. de la adquisición de caracteres externos. tenemos que cambiar partes de nosotros mismos. muchos tienen muy claro quiénes son y qué tienen que hacer. desvalorizaría. se deba cortar con el pasado. tener que negar su identidad. los barrios. para asentarse en sí mismo. con ese cambio. pero con ese rasgo. están dentro de nuestra propia vida cotidiana. Ese fenómeno social que es el alcoholismo no siempre está dado por iguales razones en las clases sociales. ahora te llaman Margot". . que es un cambio para que no vaya a querer cambiar para el otro lado. Hay una contraposición: o se tiene identidad o uno se identifica con los modelos que se ofrecen. Muchas veces el alcoholismo en varones y mujeres. . la representación de esos hechos es la que se nos muestra. por dificultad. CONSTRLTYENDO LA IDENTIDAD Para conseguir el lugar social hay que pasar una etapa que es muy peligrosa porque se corre el riesgo de responder al modelo que ofrece esta organización en la que uno se inserta. tiene orígenes emocionales muy profundos. otras maneras de expresar los sentimientos. usan campera . de las más duras vivencias. porque está en función del proyecto. por ejemplo. que tienen tanta población estudiantil o las universidades tecnológicas. que se acepte sin cuestionar. "ya no sos mi Margarita. que se van dando imperceptiblemente. A veces se recupera con la música. ¿Qué pasa cuardo no alcanzan esos elementos que brinda el propio lugar y se pierde la identidad o se pierden cosas importantes? Cambios que a veces pasan desapercibidos. ¿Esto a qué lleva? A que muchas veces para ser como los otros no tiene que ser como era. Entonces. s. En esto también estamos involuerados. si es posible teñirse y enridarse. Las peñas. se pierda la identidad. 0 la prostitución. Debe cortar con su cultura. otro criterio del tiempo. en esa vida cotidiana. Como los hechos sociales se generan permanentemente hay contradicciones y es posible adaptarse activamente a la realidad que nos toca vivir a cada uno en cada una de nuestras actividades. Esa es una adaptación que no es la pasiva que responde al modelo. por eso decía el chamainé ayuda mucho en estas partes. está exigido por ese contexto en el que se incorpora para ser aceptado. reglamentado. las niñas también. no tiene que hablar en guaraní ni hablar en tucumano ni pensar en su pago. hay que abandonar la tonada. el acatamiento a las pautas que se dan. Recuperar la experiencia. ahora también. Por ejemplo. negarla. es Maman¡. entonces trabajan. es lo más triste que le puede pasar a una persona. plomería. en otros lados ayudan otras músicas. lo que quiero mostrarles es que esto es en contradicción permanente. porque ustedes recordarán la frase que dijimos: los hechos se producen sociahnente. o sea. gorras. se deba olvidar. otras costumbres. Paola. núrá vos. Uno de los rasgos de la adaptación activa es tener proyecto. a veces se recupera la experiencia cuando se encuentra a otro igual que uno. valorizaría de otra manera. estudian y ahí están los otros rasgos de la adaptación activa. porque ni siquiera se puede adoptar el modelo propuesto y no se tiene valor o fuerzas o elementos para luchar por un modelo propio. Pero a pesar de todo eso. y es dolorosísimo. etcétera. Si el mundo interno se configura por las experiencias que se comparten especialmente en los primeros años de vida en el ámbito donde uno crece. las asociaciones. No entramos en ese tema porque no hay tiempo. ¿Qué quiere decir adaptación activa? El Dr. son pautas sociales. de otra ideología que se contrapone. que se incorporan a la familia y no se recuperan más y no porque su enfermedad además de ser crónica sea difícil de curar. Así como una sería ocultante y distorsionante. pero son graves las fracturas de su mundo interno que llevan a esa pérdida de posibilidad de contacto real con su vida. pero también por crisis que ya están en esa familia. tucunianas. Una semana piden permiso a la patrona para ir al gastroenterólogo. no todos los que salen de sus lugares hacia otros centros se adaptan pasivamente en forma masiva o se enferman psicológicamente y son discapacitados mentales. Entiendo que es así. la otra va generando desocultación y va generando posibilidades de replanteos permanentes con la realidad. Otras veces no. a partir de las mismas contradicciones que se generan entre los hechos y sus representaciones. otra semana van al ginecólogo. que en el mismo seno de la sociedad. Pichon-Riviére la define como las posibflidades que tiene el sujeto de desarrollar una acción tránsforinadora de sí y de] contexto. y a veces. ya están teniendo hijos. que pareciera que es tan terrible? Creo que está faltando la mirada de un psicólogo social que conozca esa realidad para entender por qué. vienen también con severas crisis. También está cómo nosotros nos ponemos en el lugar del otro para comprender cómo es esta situación. esa representación social no dialéctica promueve la no confrontación de nuestra experiencia. otra semana ternúnan yendo al neurólogo. el neurólogo las manda al psicólogo y el psicólogo les da tumo para dentro de tres meses porque es gratis. estamos en permanente lucha por mejorar. ADAI>TACION ACTIVA Ahora. 0 sea que se logra en una praxis que modifique esas situaciones que necesitaban de una ficción. hace su desorganización y cuando vuelve a su lugar se "cura". va apareciendo la construcción de otra concepción. Por supuesto que tenemos que decir que hay muchísimos adaptados activamente. por conseguir mejores condiciones de vida y eso es parte de ese concepto que con PichonRivi¿re y después de Pichon-Rivíére con Ana Quiroga se ha seguido desarrollando. corresponden a determinada situación. Esa concepción. es que a nadie le va bien. Entonces. Cuando hacemos una crítica de la vida cotidiana vamos descubriendo leyes y vamos encontrando nuevas maneras de ver la realidad. a todos nos pasa. y al final se configura el cuadro: muchas veces neurosis que circulan y muchas veces la psicosis. ¿Qué es la conciencia crítica? Es el reconocimiento de las necesidades propias y de las de la comunidad a la que se pertenece. ¿Por qu¿? Porque esa adaptación activa se logra en una praxis. las niñas jóvenes. ¿quiénes deben cambiar? ¿Quiénes son los que tienen que adaptarse. Estamos generando otras fonnas de representación de los hechos que serían más acordes. porque a veces es más tolerable pensar que son los otros los que se equivocan o los que dicen exageraciones. Ustedes saben que Pichon-Rivi¿re nos enseña que esa psicosis es una de las formas de defenderse de¡ miedo a la muerte. aunque no nos vaya bien. con dificultades para poder responder a la adaptación que este ámbito exige. entonces los patrones se asustan y la fletan de vuelta o la inteman. con esa representación. Nosotros tenemos que pensar que no solamente se recupera porque está con la famiba sino porque salió del ámbito que la estaba enferrnando. históricas. de la realidad que experimentamos. culturales. pregúntenle a la abuela de alguno de ustedes a qué edad se casó. Eso en muchos casos no ha sido para nada malo. . porque otra de las imágenes que puede quedar. sino porque no hay quién lo asista objetivamente. una es no dialéctica y la otra es dialéctica: se puede constatar permanentemente con la realidad. y especialrnente cuando nos comprometernos ya no podemos cerrar los ojos. que hacerse cargo de lo que a uno le toca. Por ahí la médica campesina ayuda mucho. Y en estos años se ha ido desarrollando el concepto de conciencia crítica como parte de esa adaptación activa. parcial. especialmente en las faniflias correntinas. cuando se logra romper con esa ficción e ir construyendo la propia representación de la realidad. el brote. de una ilusión para poder ser toleradas. pero lo importante es que esa persona que vuelve a su lugar de origen -sea varón o mujermuy inmediatamente de haber venido o después de un largo tiempo de transitar por esos servicios. Antes se casaban a los 14 años las mujeres. Muchas veces hay un deterioro progresivo imperceptible que se observa en estas rfifias jóvenes o mujeres que van pasando por los distintos servicios hospitalarios. activamente? ¿Los otros? A veces el susto de saber que uno mismo tiene que cambiar hace que uno diga cosas que no son agradables. 0 sea que de hecho la adaptación activa incluye a la práctica política en su más amplio sentido. Salen por una severa crisis que es la económica. entre 12 y 13 años. santiaguefías. Ustedes recuerdan que la praxis es ese interjuego dialéctico entre la teoría y la realidad hacia la cual esa teoría se dirige y de la que emerge nuevamente para ser comprobada. el deterioro ya es muy grande y quedan como "los enfermitos". Ahí es donde nosotros hablamos de una adaptación activa. Es correcto lo que dice acá la compañera. ¿Qué quiere decir "cura"? Que allá inmediatamente se reacomoda si la familia o la comunidad la recibe y esa persona muchas veces recupera un funcionamiento parecido al que tenía antes de salir. sino que tenemos que plantearnos como psicólogos sociales que muchas veces ya algunos de los que vienen hacia acá.¿Por qué se da tanta importancia últimamente a la cuestión de las madres solteras jovencitas. que suenen agresivas. Entonces. etcétera. ya están abiertos y vemos esa realidad. lo que tenía era vista. Los problemas sociales no los resuelven los psicólogos sociales. se la prestaba el rey para que la trabajara). no era del encomendero.. porque el siervo era parte de la tierra del señor. de ese jesuita o franciscano que recibía la encomienda de indios. ¿Y cómo son las famüias de esta zona del noroeste argentino. Pero sí le compete al psicólogo social investigar. y la otra estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica inducida socialmente. crítica es lo opuesto a actitud ingenua. La mayoría de las cabras son de otro y unas cuantitas le dejan para que tengan con qué subsistir. si viven juntos. ¿Esa familia. y que dicen algunos que les viene de la época de la colonia. Esta sí es tarea del psicólogo social. comino. con lo que producen hoy. n-draba. ¿Con quién la pueden compartir en esta etapa? Con sus propios compañeros de grupo. o sea. incluso en el modelo feudal español que trae el conquistador. que fue lo que sucedió durante toda la época colonial. ORGANIZACION DE LA FAMILIA CAMPESINA EN LOS VALLES DEL NOROESTE ARGENTINO Cuando empecé a trabajar en la famüia campesina no tenía elementos para comprender tú para saber cómo está conformada esa familia. ¿Qué quería decir el Dr. De alguna manera nosotros somos "alcahuetes" de la realidad porque contamos lo que otros no ven o estamos tratando de descubrir lo que otros (por no tener algunos instrumentos. ya se operan cambios en nuestras conductas. tres generaciones y no solamente el abuelo con los padres y los nietos sino los hijos casados o los allegados. Esta Psicología Social opera desde el momento mismo en que uno comienza a trabajar con la psicología en si nusrno. que lo vienen produciendo desde hace mucho. y nosotros operamos cambios en el entomo a medida que aprendernos Psicología. Ahí es que hemos comenzado a indagar. aunque también en la vida urbana es así. era la manera de poner en ejercicio un poder del conquistador que era dominar a ese pueblo para que trabaje para él y le dé ganancias. sacrificado. todavía están vigentes varias de estas posibilidades de tener con sus siervas los hijos que le lúcieran falta para que le trabajen su tierra. lo que produce esa familia. La familia feudal es patriarcal. eso ha pen-nitido mantener a veces muy sólidamente unida a la familia. experimentándola. que ostenta o dice tener los títulos de propiedad. deducimos. es que todos corviven? No lo aseveraría tanto. ¿Por qué? Porque en estos lugares.para ser expertos en "n-úrar por el ojo de la cerradura". no sólo lo mostraron sino que lo impusieron de manera efectiva. Estas farnihas no son propietarias de las tierras que poseen desde hace cientos de años. hay otro que es el propietario. y se trabaja para otro. o sea. por un lado. o será que porque tienen que hacer un tipo de trabajo que es necesariamente cooperativo. de vida sobre sus siervos. la Puna. primero sirve para autoabastecerse. En esta Escuela no se espera que lleguen a Sto. y por algunos conocimientos que tengo de alumnos que andan trabajando y haciendo cosas. porque ése es el ámbito más específico para traer la experiencia que ustedes van teniendo. ha variado la relación de producción. conocer. porque empezar a ser psicólogo social es operar. intenciones o motivaciones) no van a ver.Social acá. cosa que creó varios problemas en Argentina (a algunos los padecemos hasta hoy).Entonces. Hasta no hace mucho en algunos lugares se seguía . ésa es ni¡ hipótesis. aunque la ley diga formalmente que no. aunque estas otras famflias vengan de antes de la época de la colonia. ¿desde cuándo está esa fon-na de trabajar así. Sería útil que viéramos qué papel le corresponde al psicólogo social en este develar críticainente la reafidad. si la existencia actual de esa organización famüiar tendrá que ver. cooperan. ya están investigando esa realidad. Tenemos dos maneras para realizar la crítica: una. allá también. caseríos? Allí conviven dos. los campesinos que viven en las poblaciones pequeñas. Y yendo más allá. El psicólogo social en nuestra Escuela está siendo preparado desde hace mucho tiempo -y ustedes ya han entrado en esa línea. cuarenta habitantes en una n-úsrna casa como la llamaríamos nosotros. la reducción o la misión de ese vasallo del rey (porque la tierra era del rey. Debe ser porque el modelo que estaba antes no era adecuado para los intereses de ese patrón. uno y otro. la provincia de Cataniarca o La Rioja. pasa por los proyectos políticos que un país'va generando y que van respondiendo mejor o no responden en nada según las plataformas políticas. la Quebrada de Humahuaca. se tienen los animales para comer. interaccionan juntos? Es difícd separar en esta forma de vida qué es lo que determina a qué. de ese encomendero. tenga que imponer tan fuertemente su modelo. además estaba legalizado. puebhtos. por eso es que nosotros investigarrios en Psicología Social desde primer año. Aquí ha variado la composición famüiar porque también. El modelo español impone la familia feudal. desocultar. se siembra. donde el señor tiene derechos. Esto está escrito*. los alújados. año y se reciban para decirles "ahora pueden investigara. sino que ustedes. campesinos que viven en pequenos grupos. que exige a todos. yo digo que el trabajo es el que determina. ahí está el terreno concreto. Pero yo me preguntaba qué hace que ese imperio. pero si vemos esas construcciones son distintas casas (por eso a cada pieza se la llama casa porque generalmente alberga un núcleo famibar). somos investigadores. se produce pimentón. tomate. pimiento o se cuidan cabras. de vivir así? Por lo menos parece que está desde que Regaron los espafioles que impusieron un modelo. está en indagación. porque están todos juntos es que trabajan todos juntos en lo mismo. contribuir a recuperar y a construir una verdadera identidad de¡ país. El conquistador español impuso su sangre violando a las mujeres aborígenes. eso requiere de u n cambio estructiiral de la sociedad que no pasa por los psicólogos sociales. del Valle Calchaquí. Lo importante es si además esa investigación no la hacen sobtariarnente sino que la comparten. no podemos dejar de serio. treinta. La herencia feudal pasaba al hijo mayor. ¿Por qué al n-dsmo tiempo tenemos en Argentina esa forma de organización estructural y que por lo tanto. el trabajo. víviéndola. La trasmisión era del padre al lujo varón. En la ¿poca feudal. el español. Pichon-Riviére con esto? Que somos aquellos que descubrimos cosas y no solamente las descubrimos sino que las decimos. El hijo mayor era el único que heredaba hasta hace unos cuantos años y los otros hijos nada. los hijos de crianza y a veces son núcleos de veinte. maíz. capitalismo. a veces les da el apellido. Buenos Aires. una unión que puede ser disuelta por voluntad de alguna de las dos partes y los I-újos nacidos en esa unión pasan a la casa de la madre. en la familia actual campesina. En términos de Psicología Social fue alterada brusca:nente la vida cotidiana de todas esas poblaciones. como le pasa a los aborígenes actuales que ya son oprimidos. entonces se iban combinando elementos. cuando los españoles. ¿Qué había entonces? La familia sindiásmica era el nivel al que había llegado la organización famüiar en América a la llegada de los españoles.está que mientras el encomeíidero exigía la fidelidad. se le impuso otra. si ya está oprimido. la mayoría es católica). VOLVIENDO AL PAGO Les cuento una experiencia en estos últimos minutos. Y hoy como lo que predomina es la familia burguesa monogámíca. modificada y quizás para siempre. inciso 14 de la Constitución Nacional vigente dice: "Evangelizar a los indios y mantener buenas relaciones en la frontera" ' Esa persistencia tiene que ver a lo mejor con la familia sindiásrnica. cómo viven en concubinato o van las asistentes sociales o las monjitas que tratan de sacar a esta gente de "esa situación". ejemplo es la película Gerónima. De ahí que fue roto. la cuestión es empezar a conocerlas para saber a dónde vamos. desde hace 400 años hay sacerdotes.ida y muerte de una mapuche@ Ahí está. domesticación de animales. Esa manera tan feroz solamente se explica porque lo que había no le servía para esos fines. al mismo tiempo era muy frecuente que el Señor tuviera muchos lujos naturales. Desde la investigación en Psicología Social. Ediciones Cinco. hasta el último día y prefirieron arrojar sus lujos desde los despeñaderos para que no fueran esclavos. en esa indagación histórica de por qué se conformó la familia actual. He escuchado de boca de algunas personas que "son brazos" y además es una garantía que ella haya tenido hijos y puede seguir teniendo otros. se aniquiló a los que se oponían. i. con reservas guardadas. se destruyó su cultura. 1977. pertenecen a la madre porque se sabe quién es la madre. especialmente en nuestro país (noroeste argentino) era acorde con la forma de producción practicada en ese momento: roducción comunitaria. muchos bolivianos. Indudablemente este modelo no era lo que había acá. Por ejemplo. preparados para defender o para promover algún avance de sus territorios o de sus dominios. que de otra manera no la tienen. porque dentro de las contradicciones del Feudalismo -que además son las que van a permitir que avance al .va y le dice a los niños que los padres tienen que casarse. hay otra manera de tomar esa realidad que no responde a las pautas que nosotros tenemos. dominado. se devastó pueblos íntegros. en forma tajante ese desarrollo que iba teniendo la población.usando el derecho de pemada que es el derecho que tiene el señor feudal de pasar la primera noche de bodas con la mujer del peón. el nacimiento de hijos naturales que no recibe sanción comunitaria. algunos su religión. parece que es una época en . y son muy pocos los casos de nifios maltratados como se ven en otras zonas. Iba mucha gente en el vagón. hay otra estructura. donde temporariamente se establece un matrimorúo. 0 sea. Pueblos algunos más belicosos que otros. se le prohibió hablar en su lengua. a veces no. en general viajo en primera. así como resistieron. 1986. El desarrollo de la familia aborigen. que no la tenemos de otra manera. a veces llega a ese casamiento con dos o tres hijos no siempre del n-dsmo padre y ese esposo legal los toma naturalmente. coercionado en su desarrollo por otro. ¿Cuál es la familia sindiásmica? Es una etapa de tránsito entre la familia pohgámica y la monogámica.su lengua. Ver tambi¿n Gerónima. Los sistemas tan perfeccionados p de riego para las siembras eran para satisfacer las necesidades de los propios miembros. los veía por las caras. y luego venía la Iglesia y casaba a doscientos juntos. resiste y busca la forma de resistir. expresada toda esta historia. a lo xnejor también con el modelo español. aunque el artículo 67. Ese modelo de familia que es el sindiásinico tenía que ser destruido para poder imponer que el encomendero sea el que mande a todas las famdias aborígenes. que se opusieron ferozmente a la entrada del Inca. el conc>cer esa organización previa a la conquista me sirvió'cuando descubrí que me daba explicación a algunas cosas que hoy están vigentes en esas familias. desannaba los matrimonios y las famibas porque el cacique tenía que estar casado con una sola esposa. luchan por conservar por lo menos algunas cosas. ¿Por qué están vigentes? Una hipótesis es que todo pueblo que es oprimido salvajemente. de Jorge Pellegrini. algunos -en secreto. de Daisy Rípodas Ardanaz. Fundación para la Educación. Hubo que desmontar todo. como el quechua en el noroeste que no era la lengua del lugar sino la que traían los jesuitas para enseñar el evangelio. Viajé recientemente en domingo a Tucumán en segunda porque iba mucha gente. al clan materno. la escuela y la maestra -muy bien intencionada. repartidos en forma equitativa o proporciona¡. Belicosos ¿en qué sentido? En el sentido de que estaban Ver El matrimonio en Indias. la Ciencia y la Cultura. y quizás en la sangre de algunos de los que estamos acá hay cosas parecidas. Entonces. cuando una mujer llega a casarse (porque 'hay iglesias. una de las respuestas estaría en que hay rasgos sobrevivientes de esa familia pre-hispánica que se expresan todavía en algunas actitudes y en algunas formas de vida de la familia campesina actual. por eso tuvo que ser tan violenta esa conquista y esa imposición. o sea. Después de eso. cercenado brutalmente. la miraban de lejos. así que si puede esperar hasta La Banda vamos a ver ahí qué podemos hacer". Le pregunto de qué lugar de Bo @a donnir". tan mal. le digo. fíjese que hace dos meses que no sabemos qué tiene esta señora y la teníamos aquí sin saber qué era". no me entra nada". Al otro día.. . era que cambiaban las guardias y cada doce horas venía un médico distinto. ahora entiendo. ¿Qué es lo que le pasó a esta mujer? Ella había llevado su bolsita. o sea que tenía que llegar a Tucumán. tomar un ómnibus y cinco horas más tarde iba a llegar a Jujuy. con su coquita. acá a Jujuy nomás". . la sefiora dice: ' "estoy mal .". digamos que esta es la campana de doña Juha. yo estaba enfenna. sentó bien derechita. entonces nunca podía saber quién la miraba. etcétera. que se desespera. no me hallaban . no le salía la voz. empezó a hablar fuerte. me pregunta: "¿Usted conoce? "Sí". le digo. "Y vaya a saber . era de la obra social de la UOM y veo que se llamaba Juba Aramayo. Pero no es eso lo que explica qué le pasó. A partir de ahí pudimos conversar de su vida. ésa siempre es su queja. incluso nosotros diríamos un síndrome de abstinencia sin pensar que es una adicta sino que ese organismo está acomodado a ese elemento. temporal. En ese momento cambió totalmente la cara de la señora. no me encontraba . "Va a tomar la gotita". Me dice: "sí. se sintió bien. "Caramba". un trastomo total. vaya a saber qué será. la reconfortó más y me dice: "¿Y si me viene cuando como? ". porqtie hemos estado hablando todo el día. mal. Cuando avanzó la charla empecé a buscar otros materiales. tenía un médico cada doce horas". le digo. Le digo: "mire. estuve un tiempo internada en el hospital". . y además es parte de su metabolismo. corno le pasa al que deja de fumar. quién iba a saber si yo me moría.. hablaba bajito. Tuvimos un problema en la máquina. no teníamos luz en el vagón. ¿Por los cuántos años anda? ".". naturalmente. se iban todos a trabajar y yo quedaba sola como un poste . entonces éste dice: "Pero me hubieran dicho antes. seguro". "La coca . las nietas..". . . yo había visto que tenía setenta y dos. muy delgadita. Yo escuchaba esto que me decía ella y me recordaba a infinidad de personas con las que he hablado. no. . Lo que les quería trasmitir con este ejemplo es que esa persona había sufrido durante ese período de haber estado fuera de su contexto espacial.. era alguien.. todos tenemos miedo. Le pregunté qué le pasaba. estoy descompuesta". le hace serías al médico. no tenía ni maíz para hacer mi mazamorra .. se altera. Yo la veía rfiuy enfem-lita. que ti¡ me decían abuela. No había logrado incorporar activamente ese medio porque era demasiado para su edad. es que me dice: "me vuelvo porque ahí estaba mu y mal. Entonces empezarnos a conversar. yo venía a acompafiarlo a mi hijo y me dejaban sola.. me acerqué y le dije: "¿Usted tiene algún servicio médico. Me dice: "Estaba sola todo el día.. me despierto y escucho a una persona que le dice al guarda: "¿no habrá un médico? .. no sé si para quedarse o si después regresa acá. "Sí. A La Banda 'bamos a llegar a la una de la tarde. bajado unos cuantos santiagueños. se es. yo soy estudiante para doctor. y ellos me han puesto en el hospital . quizás por la . lo saca. Una hora antes de llegar a Tucumán me dice: "Fíjese. y el guarda le dice: "mire señora. hasta que ustedes me han empezado a conversar yo tenía miedo de morirme". le vimos la bolsa y tenía como quince remedios. tiene alguna obri social? "... un estudiante de medicina. ni en pullman hay un médico. "no lo entiendo al lugar". Lo que les quiero trasmitir es cómo ella cuando recuperó su identidad.. no me dejaban Bueno. El médico dice: "¿Qué? ". el chico me dice: "yo no me anirno a decirle que tome nada. así que fue una noche un poco difícil. él se da vuelta y le dice: "mire seiíom. nueve. Y le contó al muchacho que se había sentado ahí porque se habían. nos miramos. "cono7co muchos Aramayo. le pregunté cómo andaba. "Muy bien. no era una mujer perdida en ese vagón de ciento y tantos asientos donde no conocía a nadie.. me siento mal. ambiental. nurar . como a las ocho y media. . me falta el aire . "qué servicio". "No." Ahí me enteré de que había venido parada desde Buenos Aires hasta ese momento. seis meses había estado en Buenos Aires y me dice: "Y para peor cómo me ha ido de mal y cómo me han m artirizado en ese Ramos Mejía". "Es que me iba a morir aquí sola. "No. estaba muy pálida. para ella era además la falta de ese elemento que traía de su lugar y que acá no se lo podía dar nadie. se había dormido m "¿de Tupiza? ". agarró el primer tren y en segunda para venirse porque el boleto que tenía en avión recién era para dentro de un mes y subió así alterada. Con el muchacho con quien viajaba.. Era un momento en el que lo que podíamos hacer era acercarnos. pensando en que si no se sentía bien iba a tener. ¡ya no me duele! ". tengo el camet". El chico abrió la ventana... . me han puesto esas cosas por la nariz. pero'él se vino cuando tenía 16 años y ahora tenía 40.. Le digo: "¿Ha donnido un ratito? ". le tratamos de dar un poco de asistencia en ese momento. especialrnente los mayores. hasta que mi hijo un día le ha dicho al médico 'es que no tiene con qué rumiar' ". pero si le sirve de algo .. sacarla de ese eje.. el tren se paró tres horas. "no. en ese hospital. su chuspa. sino que en realidad ella venía de una muy difícü experiencia. cómo se sentía y en un momento me dice: "Mire. comarnos alguito". le digo: "Bueno. tengo un nudo". ¿dónde compra si acá no hay? Nosotros diríamos clínicamente que hizo una descompensaci6n metabólica. era una sefiora muy viejita. ¿qué le pasa? "... Le preguntamos si había comido y no había comido. Le pregunto por qué estuvo allí. Lo esencial. Ella volvía tristemente enojada porque venía peleada con su hijo. "no puedo . por qué estaba así. Cuando estuvo acá le duró tres meses y después. me hacía mal y me ponían otro para que me cure el mal de ese remedio . además la ansiedad por la falta. porque la coca es un elemento incorporado a la vida de toda la gente del Altiplano. le contó además que ella tenía un pasaje de avión pero que viajaba en segunda porque no aguantaba más en Buenos Aires y se volvía. Le digo: "¿Vive ahí su hijo? ". ahora me siento de bien . Comió una fruta. cuando quería mirar la tele. . "Me han hecho tantas cosas . si iba a Bolivia. me han lavado. aunque estuvo con su lujo. entonces le propongo a mi compañero de viaje dar vuelta el asiento y nos pusimos frente a ella. si podía contar y ella contó. había sabdo de la casa del hijo. Le pregunté a dónde iba. por ahí le puede hacer peor". pude edia hora antes. para lo que pidan. en cambio ahora ya no tengo miedo porque ustedes saben quién soy". si puede dormir un ratito . "Por los sesenta".que mucha gente de Bolivia vuelve.. me ponían un remedio.. que quedarse en La Banda. Pero en este caso. .......... Josefina Racedo.... "Porque yo soy bailarina"...... y entonces me contó que el día de su..................... Josefina Racedo...... TIEMPO Y RITMO . ESPACIO. posiblemente aunque no lo registre en forma consciente la familia.......................... @ntonces.... pero había muy diferentes códigos ya........ también teníamos la obligación de contarles lo otro y es que esa adaptación del hijo a Buenos Aires ya hace muy difi'cü que la pudiera tener en forma permanente........ que todos salían a trabajar y no quedaba nadie en la casa. PSICOLOGOS SOCIALES: PARA QUE.. el siete de febrero....".... Ana P. era que él abandonaba a la madre...... con ropas.... Ella traía en el vagón de carga un paquete de treinta Idios...... VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (IV).... había estado en la casa del hijo y triste porque ese día iba a ser el primero que no celebraba. una de tres y otro de diez......... Ella vino para darle al hoijo protección........... ...............organización famgíar.... VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (Ill)..... .. de Quiroga......... AREAS DE ANALISIS DE LA VIDA COTIDIANA: TRABAJO......... . me vengo a reír aquí".. con cosas que ese hijo y otra hija más que también estaba en Buenos Aires le habían preparado para que ella trajera. ha alimentado vínculos y ha alimentado elementos de adaptación a una realidad tan distinta... Ana P...... de Quiroga... LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA. En un momento doña Juba se ríe. VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (I)....... posiblemente la presencia de la madre. solo... LAS CRISIS SOCIALES COMO CONTEXTO DE APRENDIZAJE............... de Quiroga @..... ........ con vinos... hablar en quechua y tener un momento que.... entonces cuando ya estaba acostada la vinieron a buscar y los hijos le habían preparado una fiesta al estilo famüiar de allá. Josefina Racedo............ FAMILIA.... ............... Josefina Racedo.... ¿Qué nos dice esto? Que esos hijos no es que han perdido todo................. al principi '..... DONDE......... DESMITIFICAR........ CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA.......... si yo les contaba deliberadamente la versión de doña Juba diríamos que terrible .. porque la imagen de ella era de alguien que venía huyendo y no volviendo a su casa............. de Quiroga.... no tenía con quién compartir y fue acumulando una serie de situaciones psicológicas que la llevaron a esa necesidad casi de huir..... les permitió recuperar......... con cuecas.. Ana P.... TIEMPO LIBRE. Su madre estaba enojada con él pero a él lo había dejado la mujer. Ana P.. Ahora les voy a contar lo que faltaría del hijo porque si no queda como que era un inal hijo............. trabajando en una fábrica.. "He bailado toda esa noche"... PARA QUIEN...... con unas empanaditas... 65 65 67 68 57 49 39 31 21 7 15 .... después de muchísimos años. Aparentemente.. yo canto una copla y se ríe y me dice: 'Sabe cuánto tiempo hace que no me reía .... cumpleaños. . pero en realidad después me cuenta que el hijo iba todas las tardes a la salida del trabajo-a verla al hospital....... no... rescatar... ella se vino a ayudarlo porque estaba con dos hijos.. zapatos.. ve.... me dice .. VIDA COTIDIANA EN COMUNIDADES DEL NORTE ARGENTINO (II).... ........ ADAPTACION ACTIVA.......................................... CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD................ ORGANIZACION DE LA FAMILIA CAMPESINA EN LOS VALLES DEL NOROESTE ARGENTINO...................... CIONES CONCRETAS DE EXISTENCIA............ PROCESOS DE MIGRACION............................................ VOLVIENDO AL PAGO........................................ IDEAS DOMINANTES Y PREJUICIOS....RELACIONES DE PRODUCCION COMO DETERMINANTES DE LAS CONDI-................... 70 72 75 79 81 83 86 124578977890 ............................................
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.