53918783 Manual Del Alfabetizador 2010 Del Bilbabo
Comments
Description
Campaña de educación para adultos 2010Manual para la enseñanza de la lectoescritura -1- ÍNDICE Pag. 3 LA CUESTIÓN ESCOLAR «..................... ««««««««««««««««« 5 NIVELES DE ANALFABETISMO «.... .......................................... .............................. 7 EXAMEN DIAGNÓSTICO ««.. ................................................ .............................. 11 PAULO FREIRE «««««««««««««««««««««««««««« .. 14 PALABRA GENERADORA «««««««««««««««««««««««« 18 LA PALABRA GENERADORA PASO A PASO ............................ .............................. 25 1. Imagen 2. Círculo de cultura 3. Palabra. 4. Sílabas 5. Vocales 6. Familias Observaciones acerca de la palabra generadora SITUACIONES GRAMATICA LES ........................................................................... 33 Inversas Suenan igual Letras difíciles Acento Mayúscula Diéresis RECOMENDACIONES PARA EL ALFABETIZADOR ................................................... 36 ALGUNAS ACTIVIDADES PARA TRA BAJAR CON EL MÉTODO ................................... 37 Ejercicios INTRODUCCIÓN ««............................................................................................... FICHERO CÍRCULOS DE C ULTURA Y FAMILIAS PO R PALABRA GENERADORA ............ 40 TEMAS DE APOYO ................................................................... ......................... 56 Vocales Familiarización y promoción a la escritura. Ejercicios de ³palabra´, de ³sílaba´, de ³dibujo-letra´, de ³lectoescritura´, de ³caligrafía´ y ³secuencias´ TRABAJO CON RO Y ANAL FABETAS FUNCIONALES ................................................... 66 Qué lograr Redacción Comprensión de la lectura Otros aspectos de ortografía y puntuación PRAXIS Y SITUACIONES LÍMITE «««««««««««««««««««««««. 89 ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS ««««««««««««««««««««««« 90 ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES ««««««««««««««««««««. 96 ASPECTOS QUE DEBES MANEJAR A LA PERFECCIÓN (final) «««««««««... 100 ANEXO ««««««««««««««««««««««««««««««««««« 101 -2- Introducción El problema del analfabetismo en México es grave. Si bien oficialmente1 el 9.5% de la población mayor de 15 años de edad es analfabeta, actualmente un 10% de la población ma yor a 15 años no ha tenido acceso a la educación escolar y el 18% de la población ma yor a 15 años no pudo concluir su primaria, lo que sumado da un 28% de la población total del país. La gran mayoría de los adultos que no han podido terminar su primaria pierden con el tiempo las habilidades de lecto-escritura, sobre todo en comunidades rurales. Así pues, si consideramos que en el país el 28% de la población ma yor de 15 años no ha podido concluir o iniciar los estudios básicos, podemos afirmar que dadas las condiciones de muchas comunida des rurales el índice de analfabetismo y analfabetismo funcional en estas es por mucho superior al 30%, llegando incluso a superar según datos oficiales el 80% en algunas localidades. Más aún, actualmente el 12.3% de los niños estudiantes de primaria la abandonan antes de concluirla, esto nos hace suponer que buena parte de estos niños tendrán serios problemas para leer y escribir en un futuro. Un país con este panorama es un país cuyo futuro esta en duda. El problema del analfabetismo no presenta fin a corto plazo. Desgraciadamente las instituciones oficiales encargadas de su solución enfrentan problemas ope rativos, de presupuesto, capacitación, etc., que hacen casi imposible cumplir con esa labor. Es por esto que consideramos necesario la búsqueda y práctica de nuevas formas de combatir el analfabetismo que involucren la participación de la sociedad civil. Con este manual podrás comenzar a participar en una propuesta diferente y eficaz de alfabetización y regularización básica en comunidades rurales o semi rurales, basado en el aprendizaje horizontal y recíproco así como, en la propuesta del pedagogo brasileño Paulo Freire. Mucha gente, sobretodo del campo ha pasado toda su vida sin poderse comunicar por medio de la lecto-escritura y, a palabras de ellos han podido vivir sin ningún problema, lo cual es cierto, la gente puede vivir sin saber leer y escribir, sin embargo, vivimos en un mundo letrado el cual nos ofrece una cantidad de oportunidades por medio del conocimiento del leer y escribir. Ese es precisamente el objetivo de la alfabetización, el proporcionar a la gente que no la tiene una herramienta de contacto con la sociedad con la cual podrán tener una mayor movilidad dentro de ella y aprovechar algunos elementos para los que es necesario no ser analfabeta. Con lo anterior, simplemente estamos respondiendo al derecho que tiene todo el mundo de pronunciarse y pronunciar su realidad ante los demás y si una forma muy importante de hacerlo es por medio de la escritura, para algunos esta nega do ese derecho. A lo largo de este material, encontrarás algunas técnicas que te pueden servir para la enseñanza de la lecto-escritura, están dentro de una línea educativa que propicia una relación de retroalimentación entre el maestro y el alumno y que, por decirlo de alguna forma, permitirán al alumno µleer y releer el mundo¶. 1 Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI), XII Censo de Población y Vivienda 2000. Estados Unidos Mexicanos. -3- Todos tenemos una forma de aprender, solemos decir que somos más visuales, auditivos, etc. Es decir hay gente que aprende más fácilmente si visualiza es quemas, otros que escuchando lo hacen mejor, hay quienes requieres de estar tocando cosas y requieren de mucho material para practicar y aprender. Debemos tomar en cuenta todo esto al momento de enseñar, si trabajamos con un grupo debemos aplicar todos los elementos de este tipo posibles para que las distintas personas comprendan los temas Por lo anterior y por la seriedad que debe llevar el proceso de alfabetización para no deformar la concepción que tiene el alumno de la escritura, deberás, antes de darlas, preparar siempre tus clases, saber que material vas a necesitar, elaborar mucho material didáctico llamativo o interesante, programar los tiempos que vas a usar en cada ejercicio y sobretodo enseñar al alumno lo que el quiera aprender y lo que le sea útil. Mientras más buenas sean tus clases, más difícilmente el alumno se aburrirá y las abandonará, mostrará interés y podrás profundizar en las cosas que se hacen en clase. Además de la preparación de clases, si tienes ímpetu en enseñar y relacionarte con la gente y eres respetuoso con tus alumnos podrás sostener una buen trabajo con ellos y sobretodo una relación con el grupo que te dejará mucho, tu sabes leer y escribir y ellos saben muchas otras cosas. -4- LA CUESTIÓN ESCOLAR Algo sobre la escuela tradicional. ³Instaurar un universo sólo pedagógico, separado del mundo, con vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno. La vida externa es considerada peligrosa, es temida como fuente de tentaciones; los jóvenes ahí son, a su vez, propensos a la tentación, débiles, y sienten atracción por el mal. Es necesario, por lo tanto, no sólo aislar la vida de la escuela del mundo, sino, también vigilar constantemente al alumno para que no sucumba a sus deseos y apetencias naturales. ³La vida ahí se desarrolla en un mundo ficticio que es una lección de moral permanente en la que los ideales de la antigüedad lo llenan todo . Por el contrario, las materias µrelativas al mundo¶, aquellas en las que el niño se ponía en contacto con la naturaleza y la vida, ocupan un lugar muy restringido o, simplemente, son relegadas a los días de vacación. ³...El maestro, el es quien organiza la vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera exclusiva en este universo puramente pedagógico. ³La escuela tradicional significa, por encima de todo, método y orden. ³La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a él corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por el a sus alumnos. Ser quien deposita los conocimientos en los alumnos quienes lo reciben simplemente como vasijas vacías que están siendo llenadas. ³Educar, por lo tanto es para ellos elegir y proponer modelos a los alumnos con clarida d y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos; el único método para inventar, es imitar y ese es el papel de alumno. El maestro mientras tanto, simplifica, prepara, organiza, ordena así, el niño asimila mejor una comida predigerida que el pesado alimento de lo real.´ Orientación general de la Escuela Nueva ³Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los aspectos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y preparación del futuro ciuda dano, de un hombre conciente de la dignidad de todo ser humano. ³Hay, como se ve, una absoluta confianza en la naturaleza del niño...La vida que en la escuela se introduce, la actividad que los niños realizan, el respeto a sus intereses, la preocupación por su libertad individual y todas las demás noveda des que se hacen entrar en las aulas, están al servicio de ese µrey de la escuela¶ en que el niño se convierte. -5- ³La educación debe no orientarse al futuro sino a al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivirlo. La escuela no debe ser preparación para la vida sino la vida misma,...si la naturaleza infantil debe ser respetada, todo lo que sea actuar sin contar con ella tiene que ser evitado; de aquí que se considere que no hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno. ³Si la pedagogía tradicional podría caracterizarse por ser el camino de los alumnos hacia unos µmodelos¶ preestablecidos a los que llega gracias a la guía y custodia del profesor, para la nueva pedagogía es esencial que el alumno pueda emprender sus búsquedas, sus investigaciones, con entera libertad. ³Respecto al maestro, la relación poder-sumisión, de la escuela tradicional es sustituida por una relación de afecto y camaradería que incluso se prolonga más allá del horario escolar. En estas circunstancias ya no hay lugar para el maestro como representante del mundo exterior y autoridad; el papel del pedagogo no tiene razón de ser si no es como auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. Como máximo, el maestro será el guía que va abriendo camino y mostrando posibilidades a los alumnos. ³La educación es entendida como un proceso para desarrollar las cualidades latentes en el niño más que para llenar su espíritu con otras cualidades elegidas arbitrariamente. Por otra parte, para que pueda darse la educación es imprescindible que el niño pueda asimilar de manera directa e inmediata aquello que le rodea, sin imposiciones ni mediaciones. Sólo existe un tema para la educación, el saber de la vida en todas sus manifestaciones. ³La escuela nueva reacciona sosteniendo que al niño debe colocársele en un medio tan variado y abundante como sea posible, poniéndole constantemente en presencia de hechos que activen su comportamiento y soliciten su acción y reflexión.´ Tomad o de: PALACIOS, Jesús. ³La cuestión escolar, críticas y alternativas´. Colección F ontamara, México D.F. 1995. pp. 25 ± 59 Este texto pedagógico, aunque es tratado con respecto al trabajo con niños, nos proporciona elementos, a través de las dos posturas en la enseñanza que aquí se muestran, para reflexionar entorno de la posición maestro ± alumno. Esta relación no es simplemente el trato que se tiene en las clases entre los participantes, sino que estará reflejando el modelo educativo que estemos usando que si bien, puede ser impositivo, aislado, alienante, puede ser también un espacio de retroalimentación, análisis, diálogo. Más adelante se presenta la propuesta filosófica ± pedagógica del método de alfabetización propuesto aquí. La invitación es para que, habiéndola revisado e incorporando los elementos del texto de Jesús Palacios, se reflexione acerca de la forma en que va a enseñarse. -6- Otra característica del A1 -7- . un A1 la reconoce como tal. él dibujará lo que se le pidió (en este caso una casa). Finalmente están los analfabetas funcionales. A1 o presilábico. es decir. no un lenguaje que puede representar fonemas. vive en una situación en la cual no existe un lenguaje escrito. Un A0 no conoce las letras. el objeto al que ésta hace referencia será más grande. de pronto ya dicen algunas palabras completas hasta que son capaces de decirnos lo que quieren. lo que significa que relacionan objetos grandes con palabras largas y objetos chicos con palabras cortas. al menos en el tipo de comunidades en que se desarrolla nuestro trabajo. nivel o paso en que se encuentran. pero a fin de cuentas el proceso es casi igual para los adultos. tenemos cuatro grados que son: A0. estos son los RO (Refuerzo y Operaciones). no sabe que existen. cuando se le pide a un A0 que escriba alguna palabra (sigamos con el ejemplo de casa). cosa que no sucede en las comunidades en las que se enfoca este proyecto. Un A1 ya es capaz de diferenciar letras y dibujos. Así es también el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en los adultos: de poco en poco. pero no sabe como lo hacen ni puede identificarlas o escribirlas. es decir. por ejemplo. pero no pueden entender lo que está escrito. Lo más importante de la escritura es que nos permite comunicar lo que pensamos. una casa. empezando por unas pocas letras hasta poder escribir su forma de pensar. Pero para poder decir lo que pensamos es necesario tener en claro nuestras ideas. después algo parecido a las palabras.NIVELES DE ANALFABETISMO Cuando los niños aprenden a hablar lo hacen poco a poco: primero dicen algunos sonidos. un A1 podría decirnos que el texto (el letrero de coca cola) dice µlata¶. son los que saben leer y pueden escribir. También presentan lo que se conoce como hipótesis de cantidad. poco a poco van evolucionando. Hay que señalar que los A0 son casos extrema damente extraños. sin embargo no sabe que significa. pues para que se de un A0 se requiere un tremendo aislamiento. Suelen relacionar las letras con los objetos en los que se encuentran escritos. un dibujo de una casa representa eso. A1.Para un A0 los dibujos y las letras son esencialmente lo mismo: rayitas y dibujos que no representan nada más de lo que se muestra. después las letras. mientras más letras tenga una palabra.Un A1 ya es consciente de que existen las letras. si ve una lata de coca cola. A3 y A3. y finalmente palabras que formen ideas que digan lo que pensamos. primero los sonidos. Para nombrarlos nosotros ponemos una ³A´ que significa ³analfabeta´ y un número que indica el grado. A0 o simbólico. al menos. Por estas razones. Pero sabemos que las palabras se escriben por letras que hacen sonidos y esto está antes que todo. Sabe que nos ³dicen´ algo. Emilia Ferreiro se encargó de encontrar y ponerle nombre a los pasos que siguen los analfabetas para aprender a leer y escribir. Al ver una letra. Una letra ³a´ sólo representa un garabato incomprensible. Para esto ella hizo muchos estudios con niños. También hay algunos alumnos que saben leer y escribir pero todavía tienen algunos errores al hacerlos. Así también sucede con la gente que está aprendiendo a leer y escribir. Así pues. y antes que esto es necesario poder saber con qué palabras vamos a decirlas. g. pero sin el manejo de tamaño. Un A3 generalmente suele ser capaz de distinguir entre letras y números. pero afirmará que dice algo. Esto podría parecer trivial pero no lo es ya que nuestro método es completamente silábico. pues comparten muchas características. muy probablemente dirá que está escrita alguna letra o tal vez una palabra. al igual que un A1.es que no puede distinguir letras y números de un simple garabato. Un A2. pueden leer. por lo que todo lo que escribe parece una sola palabra enorme. Es muy probable que un A2 ya tenga un conocimiento parcial del alfabeto y que intente usar las letras que conoce cuando se le dicta alguna palabra. Es también muy probable que un A3 sea capaz de dividir las palabras en sílabas. Un A2. Tiene problemas para distinguir las mayúsculas de las minúsculas. por lo tanto es un gran avance iniciar des de este punto. Ejemplo: Si dictas la palabra pelo puede escribir: eeeeeeeeeeeeeeee puede escribir: aaa también: e La intención es ya diferenciar símbolos de grafías. al tener el concepto de sílaba. sin embargo les faltan algunos detalles por corregir entre ellos la ortografía. Un A2 también puede presentar hipótesis de cantidad. RO¶s: Hay algunos alumnos que ya dejaron de ser analfabetas. A2 o silábico. A3 o silábico alfabético. Un A3 tampoco deja espacios entre las palabras. suele poner un símbolo por cada sílaba en una palabra. ni de sílabas. también tiene el concepto alfabético y puede unir palabras mejor estructuradas. incluso puede llegar a conocer el alfabeto casi por completo. es capaz de distinguir entre letras y dibujos. buena redacción (que esté claro lo que dicen). seguirá pensando que no sabe que dice.Si le dictas la palabra PAPAYA puede escribir: AAA Puede escribir: AAE La diferencia es que te escribe grafías como tantas vocales tenga. Ejemplo: Si dictas la palabra PAPAYA puede escribir: PAAA Puede escribir: PAPAE Además de tener el concepto silábico. e. sin embargo.Un A2 podría confundirse con un A1. si se le dicta una palabra de tres sílabas.Es el último grado de analfabetismo (exceptuando al RO y al analfabeta funcional. es decir. las pocas consonantes que se sepa. asigne una letra a cada sonido en una palabra. Un A3 reconoce algunas letras. sin embargo no sabe como juntar las letras para formar palabras o lo hace con gran dificultad y de un modo muy precario. Al escribir. un analfabeta silábico pondrá tres símbolos. aunque no necesariamente sea la letra correcta. entender lo que leen y escribir lo que piensan. si se le muestra un garabato. sin embargo. siendo consciente de que cada sonido puede representarse por una letra. Una característica muy importante de los A1 es que no tienen concepción de una sílaba. puede escribir vocales. pero nunca las relaciona más que por sílabas. También es posible que un A1 conozca algunas letras del alfabeto (generalmente vocales) y que intente utilizarlas si se le dicta alguna palabra. por lo tanto. sin embargo. o bien. los cuales analizaremos posteriormente) que podemos encontrar. Ejemplo. También es común que. un A3 suele ser muy lento y se ³come´ letras. aún no puede formar letras o palabras con coherencia.. que -8- . hay una diferencia muy sutil pero tremendamente imp ortante que crea una brecha entre los dos niveles: el A2 tiene concepto de sílaba. Es un tipo de analfabetismo bastante común. ya que pueden leer y escribir. Nivel A0 A1 A2 Avances ¿Qué hacen? Confunden las letras con los dibujos. solicitud. En esta situación ha y que ser muy imaginativos y pacientes para ayudarle al alumno a que empiece a leer por sílabas. Este tipo de alumnos necesitan un Refuerzo a lo que ya saben. fácilmente podemos engañarnos con que ya leen. no fueron A0. Muchas veces nos pasa a todos nosotros que leemos algo y no entendemos nada o que volvemos a leer al página del libro que acabamos de terminar. Saben que las letras significan algo. al tratar de corregir su camino. Cuando demos clase es muy importante que estemos seguros de que van entendiendo lo que dicen las palabras. después A2 y finalmente A3 para poder empezar a leer. para esto podemos hacerles preguntas una vez que las acabaron de leer como: ¿de que trató? ¿qué es eso? ¿para qué sirve? ¿de que habla esto? etc. Con ellos hay que escribir y leer mucho. sólo así ejercitarán la lectura y escritura. Los analfabetas funcionales no han pasado el camino que nuestros alumnos analfabetas van a recorrer. Ponen un signo por cada sílaba. generalmente lo hicieron mal. Esto sucede porque al quererlas juntar van a decir el nombre de las letras y no el sonido de las sílabas (en vez de leer ³pelota´ leerán ³pe e ele o te a´). mayor rapidez o incluso que cambien todavía algunas letras por otras. Ellos pueden decir (pronunciar) lo que está escrito. luego A1. En palabras monosílabas pueden poner varios signos. invitación o lo que sea. Un tipo de analfabetismo funcional es el que encontramos cuando conocen el nombre de las letras pero no pueden juntarlas. De allí que los nombremos R (de refuerzo) O (de operaciones). creen que lo escrito significa la imagen más cercana. Pueden dibujar en vez de escribir o µleer¶ los dibujos Presentan hipótesis de cantidad.comprendan bien lo que leen. usar un poco el tiemp o de clases para aprender a hacer sumas. las distinguen del dibujo Pueden dividir en sílabas o sonidos y saben que cada sonido se pueda escribir de una forma (no necesariamente con letras que usamos) -9- . Es muy fácil que les enseñemos mal a nuestros alumnos y nos preocupemos más por que lean lo que dice sin estar seguros de que entienden lo que dice. algo de puntos y comas. Comúnmente los analfabetas funcionales aprendieron mal o se quedaron a la mitad del camino y después. así les pasa a los analfabetas funcionales. que peguen palabras. y es bueno momento para ver algo de Operaciones de matemáticas. a pesar de que no lo están entendiendo. al leerlo marcan las silabas con el dedo. ya no por el nombre de las letras. pero no pueden entenderlo. Analfabetismo funcional: ¿A alguien de ustedes le serviría saber leer en un país en que todo esté escrito en alemán?. y poco a poco irán viendo cómo es que debe escribirse bien una carta. Los analfabetas funcionales sufren un poco de los mismo. si saben escribir su nombre. es decir. restas y divisiones y demás operaciones matemáticas. multiplicaciones. Igualmente es bueno. en una sola palabra podrían pasan por los 4 y terminar siendo un A3. pronuncian el nombre de la letra y no el sonido de la sílaba. etc. que comprendamos cómo es que pasan por el nivel A0 al A3. RO Pueden leer. con facilidad.. la lengua escrita. ya sabe leer y escribir. el alumno puede regresar a ser A0 o haber sido A1. el alumno vaya adquiriendo de manera implícita algunos conceptos y la forma de trabajarlos como son el concepto de vocal. no hay ningún tipo de praxis. se facilitara y agilizará el trabajo con las primeras palabras del método. saber como solucionar trabas o problemas a los que nos enfrentemos los alumnos y nosotros al aprender y enseñar. al trabajarlos antes. El analfabeta político. en pocas palabras. que si bien los adquieren en el trabajo con el método de palabra generadora. y escribir lo que piensan. Analfabeta político: Por otro lado. El objetivo de estos es lograr que con el trabajo de los mismos.10 - . Los alumnos pueden pasar por los niveles de analfabetismo A1 al A3 en una misma clase. podremos. El analfabeta político no utiliza las letras para cambiar su realidad. palabra. sin embargo. no lo comprenden. no es necesario hacer un diagnóstico de en qué nivel se encuentra nuestro alumno. al igual que el analfabeta funcional. es decir. entender lo que leen Les faltan detalles como redacción. . En el apartado µtemas de apoyo¶. sin Conocen las letras pero al juntarlas embargo. de hecho.A3 Conoce algunas letras pero aún no A veces escriben una letra. si es fundamental que comprendamos el proceso que siguen los analfabetas para ir descifrando el funcionamiento del leer y escribir. Si conocemos las trasformaciones de la concepción de la lecto-escritura en los alumnos. incluso la puede juntarlas. Sin embargo. incluso comprende los textos que lee. se encuentra una sección de ejercicios para la familiarización y promoción a la escritura. al trabajar el método. El gran problema que presenta un analfabeta político es que no utiliza las letras para leer su realidad ni para transformarla. A2 o A3 por algunos momentos y no haber retenido ese nivel de abstracción de la lecto-escritura por mas tiempo que el que se estuvo trabajando. Adaptación de texto de Emilia Ferreiro. A veces pegan palabras o cambian unas letras por otras. Funcional Pueden pronunciar lo que leen. sílaba. Freire habla sobre un último tipo de analfabetismo: el analfabetismo político. respectivamente. Por lo anterior y por la ambigüedad de la diferencia entre cada uno de esos niveles. que corresponde (ya no cualquier signo) por cada sonido. puntuación. A continuación encontrarás un examen diagnóstico que te ayudará a distinguir los aspectos que más deben reforzar los alumnos con los que vas a trabajar y definir si usarás o no el método de palabra generadora. eso es escribir así que debe dejarse en esa forma. distingue números de letras. los analfabetas funcionales y los RO¶s llevan otro proceso para que puedan leer y escribir bien. el alfabetizador deberá observar la forma en que cada alumno resuelve los ejercicios y tomar nota de aspectos como: sabe agarrar el lápiz. siguió la lectura con el dedo.. . deja espacios entre palabras. presenta hipótesis de cantidad. cómo dividió en sílabas. Durante su aplicación. 2. Para el trabajo con el método de palabra generadora deberás tomar en cuenta únicamente a los alumno de A0 a A3. rápido.. sin embargo debe respetar las formas de trabajo y conocimientos del alumno. o bien. La utilidad de conocer la concepción que tienen nuestros alumnos de la lectoescriturael es facilitar el trabajo del alfabetizador formando grupos de estudio de personas de niveles parecidos y poder aplicar ejercicios específicos previamente elaborados. sino como un ejercicio para ver cuanto sabe la gente y comenzar a enseñarles des de ahí.EXAMEN DIAGNÓSTICO Si bien no es necesario diagnosticar minuciosa o exactamente un nivel de analfabetismo para cada alumno. Puede ayudarlos en cosas que el alumno no comprenda y dar pequeñas explicaciones.). lo comprendió. distingue entre dibujo y letra. Esto es un pequeño examen diagnóstico que pueden aplicar aquellas personas que digan no saber leer ni escribir o que µsaben poquito¶. antes de esto con los ejercicios de familiarización y promoción a la lectoescritura. leyó palabras sueltas. conoce las vocales.car no debe corregírsele. etc. puede ser de utilidad aplicar un ejercicio diagnóstico para darnos cuenta cuáles son los aspectos que debemos reforzar con los a nalfabetas durante el trabajo con el método. Es importante que el alfabetizador no se mas que un guía y no de respuestas a los alumnos. Por ejemplo: 1. y todo lo que pueda ayudar a conocer su forma de trabajar.Si al pedirle al alumno que escriba µpelota¶ el hace el dibujo de una pelota.Si el alumno dividió una palabra como az . como leyó (lento. podrás apoyarte en el texto que aparece al principio de esta manual sobre niveles de analfabetismo para hacer algunas anotaciones y planear de manera tentativa cómo vas a trabajar con cada analfabeta. Instrucciones: Esto no deberá plantearse como un examen. Después de aplicar este ejercicio.11 - . el alfabetizador puede contestar algo como µsi usted cree que así está bien pues déjelo como está¶. sin embargo no puede decirle que esta bien o mal. para él.u . Si el alumno pregunta µ¿Así está bien?¶. 12 - .. no en lo escrito..Pedir a la persona que escriba su nombre 2. Si preguntamos a cualquier persona qué cachitos forman la palabra (en lo escrito) nos contestarían que las letras y no las sílabas.. y luego preguntar si escuchó como que la palabra se partía en varios cachitos. puede sugerírsele al alumno que diga la palabra muy muy lento o despacito.Preguntar qué tarjeta de texto corresponde a que dibujo 4.Es decir.Lectura de comprensión . ³¿Qué?´ Tarjetas: 3. Preguntar en cuántos y después identificarlos para que finalmente se puedan ubicar en µlo escrito¶ NOTA: Es importante dejar claro que la palabra se divide en cachitos al decirla.Ejercicio: 1.Pedirles que escriban pelota pelotita pelotota sopa casa leche vacuna madera cuchara 6. ya que podrían confundirse.Elaborar las siguientes tarjetas y no preguntar mas que ³¿Se puede leer algo aquí?´ si sí. 5.. Las silabas nacen de lo fonético (el como suena) de la palabra. cuando suena..Pedirles que escriban Vivo en nombre de la comunida d y soy campesino(a) 7.. palo mesa atún maíz basura azúcar el nombre de su comunidad Aquí se puede ayudar manejando las silabas como µlos cachitos de la palabra¶.. lo mas lento que pueda.Presentar las siguientes palabras para que el alumno las divida en sílabas. para que el maíz salga bueno y lo pueda vender bien en el mercado ¿A qué se dedica Manuel? ¿Qué le pasó a su milpa? ¿Por qué crees que le paso eso? ¿Qué va a hacer ahora Manuel? ¿Tú qué harías si te pasara eso.13 - . Ahora Manuel busca nuevos métodos para cuidar su milpa. El y su familia vivían de lo que el ganaba..Texto libre . y y y y y 8.Manuel vende en el mercado el maíz que cosecha. Desde hace algún tiempo la milpa no le da bien el maíz y por eso no gana mucho en el mercado. Participó en importantes reformas conducidas por el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei. Desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo funda do en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando. Brasil. En 1958 participa en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro. ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática. En 1969 Freire fue nombrado "Experto de la UNESCO". En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualida d Brasileña". institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica. trabaja en el . Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. fue destituido a raíz del golp e militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Castelo Blanco. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. activamente involucrado con los trabajos del Programa Nacional de Alfabetización. Fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe. escogido por ser una de las personas de "notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura". donde es reconocido como un educa dor progresista.PAULO FREIRE Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife.14 - . Estando Freire en Brasilia. Paulo Freire fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares". Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político acusado de "subversivo". En 1961 fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Refugiado en la embajada de Bolivia. pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales. Fue uno de los primeros 15 consejeros pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre. el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. La universalidad de la obra de Freire. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo. menos des humano".15 - . No ha y palabra verda dera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. y el mundo es mundo. Todos nosotros ignoramos algo. . En 1986 le fue otorgado el premio "Paz y Educación" de la UNESCO. discurre en torno de la alianza entre teoría y práctica. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. menos malvado. El hombre es hombre. La ciencia y la tecnología. en la socieda d revolucionaria. Por eso. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo. La aportación de Freire fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación. sino de crearlas y recrearlas.departamento de educación del Consejo Mundial de las Iglesias a los que asesora y participa en varios programas de educación de adultos. Muere el 3 de mayo de 1997 en Brasil. Todos nosotros sabemos algo. aprendemos siempre. se habla de método. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche. Esquemáticamente el método consiste en: La esencia de este método apunta hacia el hacer "un mundo menos feo. Esta es una pesquisa participante. Máximas de Paulo Freire: y y y y y y y y y y Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente.. Piensa una realidad y actúa sobre ella . Enseñar exige saber escuchar. "viviendo hacia el amor y la esperanza". Al hablar de Freire. Estudiar no es un acto de consumir ideas.. y La alfabetización entraña en sí misma un acto político. pues son ellas la base de la filosofía que adoptamos. y ³Nadie µes¶ si prohibe que los otros µsean¶´. y Nuestra labor no es estrictamente técnica. la filosofía que rige nuestra forma de trabajo. los hombres se educan entra sí. y La alfabetización no puede ser concebida como un acto mecánico. se encuentra dispersa en todos los temas. La revisión de esta filosofía no se limita únicamente a esta sección del manual. por el propio analfabeto. esta sección es un resumen de los puntos principales para nuestra capacitación: y La comunidad debe tener un enfoque autogestivo de la alfabetización.Biografía con apoyo del Instituto Paulo Freire de Cultura (BR) y del Centro Psicopedagógico Paulo Freire. es necesario una lectura de la realidad y una verdadera concienciación. y La alfabetización debe partir de la lectura del mundo. y La alfabetización no puede hacerse de arriba hacia abajo. que sea la comunidad la que adapte el proyecto conforme a sus necesida des.16 - . Es importante conocer y comprender bien el significado de estas lecturas. mediante el cual un maestro ³deposita´ conocimientos en un alumno. sin embargo. es amorosa porque tiene que ver con los otros. y que no seamos nosotros los que lo imponemos. y ³Nadie educa a nadie. y con la simple colaboración del educador. y No hay ignorancia ni sabiduría absoluta. y El alfabetizador es un educador que se ³reeduca´ con la educación del educando. Debe ser ³sanamente loco y locamente sano´. y No hay ninguna educación efectiva que no parta del interés del educando. como una donación o una imposición. sino desde adentro hacia afuera. pues es fundamental para nuestro trabajo. solamente así se logra una verdadera alfabetización. y La tarea de educar sólo será humanista en la medida que procure la integración del individuo a su realidad. pero es preponderantemente política porque tiene que ver con los intereses de la comunidad. y El alfabetizador debe vivir apasionadamente su labor.´ . mediatizados por el mundo. es decir. (MX) Puntos importantes sobre la filosofía Freiriana A lo largo de la precampaña hemos fundamentado y apoyado nuestras capacitaciones con base en las lecturas. de coraje.´ y La alfabetización tiene que conllevar una conciencia de clase.y ³El anima dor cultural rehace el mundo. constatar para mudar. tomen en cuenta de que existen como clase para sí mismos y no para los demás´.´ y ³Debemos mostrar congruencia entre la opción que proclamamos y la acción que realizamos. redibuja el mundo.17 - . . debe ser un acto político y un proyecto comunitario en sí mismo. de amor y de coraje: una práctica de la libertad. debe ser un acto de concienciación y de reflexión. repinta el mundo. nuestra labor." Para que la alfabetización cumpla con su cometido. Como se menciona anteriormente.´ y ³La alfabetización es un acto de amor. redanza el mundo. reconstruir. o que não se faz sem abertura ao risco e à aventura do espírito. es necesario que se cumpla con los puntos previos. y "Aprender para nós é construir. ³que los educandos. una práctica de la libertad. al conocer la palabra escrita. también debe ser un acto apasionado. lejos de ser puramente técnica. cada letra y el funcionamiento de la escritura. Después de haber enseñado vocales. e. que es finalmente como hablamos. ch y rr). la formación de nuevas palabras que podrá usar para transmitir sus ideas. cuándo hemos visto que la gente salude diciendo ³be. es de forma fonética. cuando el alumno tenga un dominio de los elementos que se ven en pala. entonces. es que el alfabetizador funciona solamente como un guía. comunicarse por un medio escrito. El alumno podrá. Con este método. con la ayuda del alfabetizador. o. Otra ventaja que aporta este método a la enseñanza de los adultos. Por esto. por decirlo de alguna forma. la concientización del alumno acerca de temas que afecten en su realida d. La forma en que funciona este método. a través de este método logró acabar con una gran parte del analfabetismo en Brasil y algunos países africanos. a. es posible que después de 45 horas un adulto analfabeta logre plasmar su pensamiento y pueda comunicarse por medio del lenguaje escrito. el alfabetizador puede irse olvidando de que sus alumnos tengan que memorizar todo el alfabeto. es decir. podrás pasar a la siguiente hasta llegar a la palabra educación que es la última. muy importante que nunca se le diga al alumno que dice en cada lugar o como tiene que hacer las cosas. . i.18 - . de esa forma el alumno iría memorizando las palabras o las letras para quizás olvidarlas pronto. ese. cuando el alumno haya podido comprender todas las partes de la palabra (que se explican más adelante) y haya podido resolver los ejercicios que hayas elaborado para él. el alumno aprende por medio de los sonidos de las letras. quien. u. el alumno. es muy. fue creado por el pedagogo brasileño Paulo Freire. desde las 30 letras que existen (contando ll. de. en ellas están comprendidas o a partir de ellas pueden verse todas las situaciones gramaticales de la lengua española. Por esto. pues. y. comenzaras con la palabra pala que es la primera del método. El método de palabra generadora lleva este nombre ya que el poder leer una sola palabra genera: 1. 2. y no por el nombre de las mismas. ese´. todos los tipos de sílabas.LA PALABRA GENERADORA El método de enseñanza para alfabetización con adultos es el de palabra generadora. hasta reglas de sonoridad como acentos. irá ³descubriendo´. ene. El método que se usa en México consta de 14 palabras generadoras. es decir. en vez de deducirlas y comprenderlas para hacer el conocimiento suyo. reflexión y acción (praxis) son los elementos básicos del proceso educativo que propone Freire. f) Que la educación esté. la alfabetización liberadora enseña a pronunciar el mundo y a transformarlo. Alfabetización y concientización son.LAS RAZONES DEL MÉTOD O Para Paulo Freire. la característica más propiamente humana sería la de su conciencia. tiene historicida d por su capacidad para heredar el pasado e incorporarlo al presente para cambiarlo con vistas en el futuro. por lo tanto. b) El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación. la cual le permite entablar una relación de enfrentamiento con la realidad. el hombre no esta en el mundo como un objeto más. c) En la medida en que el hombre reflexiona sobre su contexto. adaptada al fin que se persigue. las épocas históricas se van formando y reformando. entablar relaciones de reciprocida d. logrando simplemente formarse una conciencia ingenua que no le permite su propia realización. El hombre no está sólo en el mundo. se construye a si mismo y llega a ser sujeto. Las principales ideas del pensamiento de Freire son: a) Para ser valida. y esta captación puede ser reflexiva y crítica. A diferencia de los animales. entonces. de sí mismo y del mundo. dos polos inseparables que constituyen el método de Freire. es decir. transmitir conocimientos hechos y estáticos. enseñar a los analfabetas a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación. educar es crear la capacida d de una actitud crítica permanente que permita al hombre ver la situación de opresión en que se encuentra y comprenderla como una situación limitante y transformable. e) El hombre es creador de cultura por sus relaciones y respuestas. transformar el mundo. Educar no es. está con él y abierto a él y. dispuesto a intervenir en la realidad para cambiarla. que lo arriman a . se integra a el y se compromete. La cultura es por lo tanto una adquisición de la experiencia humana. sino crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que lo rodea. y lograr que se conviertan en actores de su historia. permitir al hombre llegar a ser sujeto. ante todo concientizar. d) El hombre crea cultura en la medida en que aporta respuestas a los desafíos que le plantea su entorno. toda acción educativa debe ir necesariamente precedida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del medio de vida concreto de los hombres a educar. Alfabetizar es para Freire. Mientras más reflexiona. Con base en lo anterior. a los que puede captar y transformar. más emerge plenamente conciente y comprometido. el hombre tiende a permanecer de espaldas a esta realidad. Por distintas determinaciones sociales. hacer la cultura y la historia. pero es también un hacedor de historia. sobre su ambiente concreto. está en una relación activa y constante con el espacio y el tiempo. Toma de conciencia. tanto en sus contenidos como en sus métodos.19 - . a reflexionar y a descubrir las posibilidades de actuar sobre él para modificarlo. En la medida que el hombre crea y decide. a no criticarla. así como todas las aportaciones que el hombre hace a la naturaleza. la conciencia es impermeable y estática. es una sociedad objeto creada por los opresores para la que no existe el pueblo sino la masa. Teniendo una conciencia mágica. Además. sino un freno derivado de la estructura social cerrada que les impide ejercer sus derechos y los pone en la posición de una cosa. que no le permiten su integración en el mundo. Pedagogía del Oprimido. Al momento en que una socieda d comienza a abrirse. Si a cada sociedad le corresponde una cultura. que no sea praxis. lo que implica que nadie tiene derecho a arrebatar la palabra a los demás. teniendo en cuenta lo anterior. el que corresponde a la cultura del silencio.. la ambición del oprimido no es desarrollarse libremente. En ellas se ejerce una fuerza entre el trabajo intelectual y el manual que hace digno al primero y denigra al segundo. sino un derecho de todos. a ser una sociedad en transición. por lo tanto esa realidad no es criticable y mucho menos transformable..] y no ha y palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre reflexión y acción. el analfabetismo no es una condición que los hombres eligen. al movimiento de las masas. se estructura de manera rígida y autoritaria y carece de movilidad social. donde todos las condiciones y sucesos están puestos ahí por arte de magia. Las sociedades cerradas son incapaces de conocerse a sí mismas y. A la sociedad cerrada. a la sociedad oprimida.µajustarse y acomodarse¶ al mundo. donde nada depende de nosotros ni está en nuestras manos. el diálogo es la afirmación del hombre. como él las llama. como su nombre lo dice. que no es sino técnica de dominación moderna en . sino llegar a ser como el opresor. las masas empiezan a reclamar su protagonismo. la del silencio. El trabajo de Freire surge como respuesta a las sociedades cerradas. La cultura del silencio es el resultado de la estructura de la dominación y la objetivación del pueblo. que le impiden diferenciarse del animal. negándoles el diálogo. de poner al pueblo en calidad de cosa por parte de los opresores. Paulo. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo[. Para contextualizar los objetivos de su método y la vía por la cual pretende alcanzarlos incluimos la siguiente cita: ³Los hombres no se hacen en el silencio. es decir. en la que el hombre está siempre presionado.[. y propone acabar con la cultura del silencio por medio del diálogo. a cada cultura le corresponde una conciencia. Entonces. la clase dominante responde con una µinvasión cultural¶. y. viven sin descubrir cuáles son sus necesidades y problemas y sin saber como pueden satisfacerlos y solucionarlos. es donde podemos ver a la realida d como creada por una varita mágica. imposibilitado de hablar y de pronunciar su palabra.20 - .. Como repuesta a esto. a hacerse presentes en el proceso histórico. colaborar al desarrollo de los que son como él. las masas descubren la educación como un camino para cambiar de condición y comienzan a exigir más escuelas. es la conciencia mágica.´ (FREIRE. En ella se está siempre apega do al pasado. El primer estado de la conciencia. En la conciencia mágica.. 103 ± 104) Las socieda d cerrada para Freire. por ende.] La palabra no es el privilegio exclusivo de unos cuantos. le corresponde un tipo particular de cultura. pp. sino en la palabra. la que se impone a los dominados la visión del mundo y las formas de comportamiento de los dominantes. amor y confianza. Esta invasión cultural. no agotándose. 103). por último. El diálogo es un relación horizontal. Se normaliza a los dominados y se les hace moverse de acuerdo a patrones.La comunicación. por tanto. sólo el diálogo comunica y cuando los dos polos del diálogo se ligan en busca de algo. Se extiende. Paulo. Esta pedagogía debe cumplir tres condiciones: utilizar un método crítico y que permita el movimiento. veremos la pedagogía de la concientización que permite llevar a cabo esa educación. al pueblo una educación que lleva. fomentadora de una forma de conciencia específica. servirse de técnicas nuevas para codificar y descodificar ese contenido.Criticar y despertar la creatividad . estas situaciones tendrían que ser existenciales para tales grupos.. p.´ (FREIRE. es una educación mecanicista. adquieren una conciencia crítica. modificar el contenido de los programas y. La primera es la de actividad y criticida d. no es una discusión entre dos antagónicos ni un instrumento de conquista para apoderarse del otro. toma de conciencia. Habiendo revisado la educación que propone Freire. la que es comunicación. se nutre de esperanza. Al final aparece esta última una clase que ayuda al pueblo. para pronunciarlo. no es un mero intercambio de ideas ni un monólogo entre dos.Desmitificar constantemente la realidad . mediatizados por el mundo. valores y conductas que son una extensión de la clase dominante. critica y genera criticidad. El diálogo no es un depositar de ideas y valores en el otro.Apostar por el cambio sin hacerlo de unos cuantos . sino un encuentro de sujetos que juntos buscan la significación de los significados.21 - . La educación liberadora está marcada por algunas exigencias que Freire destacó. Paulo. entonces. precisamente lo contrario de la verdadera educación.Una educación revolucionaria . en la mera relación yo-tú´ (FREIRE. Funcionamiento del método y del círculo de cultura. movimiento. entrega. ³Pensábamos en un método activo que fuese capaz de hacer crítico al hombre a través del debate en grupos acerca de situaciones desafiantes. Como alternativa a las sociedades oprimidas y en respuesta a una educación extensiva como la anterior Freire propone su método de palabra generadora buscando: . La segunda exigencia es la de la dialogicidad. p. deposita las cosas en los alumnos. por eso. no una transferencia del saber. La educación como práctica de la libertad. el diálogo. . 178). . Pedagogía del oprimido . El diálogo ³es ese encuentro de los hombres. aparece como un impedimento para las transformaciones sociales y encuentra una vía de acción ideal en la educación.Estimular la reflexión y acción sobre la realida d .Humanizar a los hombres mediante la búsqueda del ser más en la comunidad y la solidaridad. humildad.. la organización necesaria para poder transformar esa realidad. Estos no son otra cosa que los problemas con capacidad suficiente para despertar el pensamiento y la acción de los hombres. no es más que una situación existencial dibujada o fotografiada. Este algo es el nuevo contenido de los programas y lo principal de ese contenido sería el papel activo del hombre en y con la realidad. es la herramienta para la concientización a partir de la realidad codificada o imágenes. es generadora por su capacidad de desarrollarse en nuevas palabras que a su vez servirán para aprender más.22 - . Estos problemas. por su mismo origen. La descodificación es propiamente el círculo de cultura. Se representan situaciones conocidas por los individuos quienes al recibirlas van a reconocerlas y van a reconocerse en ellas.Quien dialoga. es la realidad abstracta que nos llevara a la realidad existencial concreta. Para trabajar con ese contenido. Sin embargo. por eso debe llevarse a la práctica y la concientización debe brindar también. tienen sus raíces en las relaciones del hombre con el mundo por lo que cada época y lugar tienen sus propios temas generadores. Estos temas son generadores porque tienen la capacidad de desarrollarse en otros tantos temas. A través del debate de los participantes de cada círculo de cultura. Habiendo seguido ese proceso. Estarán leyendo y re-leyendo el mundo. la gente habrá estado en un proceso de concientización. la cual regresara problematizada otra vez para seguir siendo transformada y no estancarse. se necesita de unas técnicas. todo esto con el fin de descubrir la razón de ser de esos hechos. al hombre. a su vez. no puede ser en la conciencia donde se hace la transformación del mundo. lo hace con alguien y sobre algo. Esto mismo ocurre en la palabra. de la descodificación de esto. que. saldrá la posibilidad de acceder al contenido. Las situaciones codificadas se convierten en el objeto de la reflexión crítica de los sujetos que la están descodificando. en conjunto. Freire codifica en láminas unas cuantas situaciones existenciales familiares que serán el universo temático del pueblo. El universo temático es. los temas generadores. La codificación de la que se habló. aparece en su conciencia aquello que todavía no existe pero que es posible si se lucha por ello. provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas. los individuos se comportan frente a la realidad objetiva como se esta haciendo frente a realidad codificada en estos círculos de cultura. Es entonces un acto de búsqueda de conocimiento. La concientización es un acto de descubrimiento de la realida d con el que el hombre se adentra poco a poco en los hechos que están frente a él como objetos a conocer. el sentido de intermediario que tiene la naturaleza en las relaciones y comunicaciones entre los hombres y. la cultura como aportación del hombre al mundo a través de su trabajo creador. . es a lo que hemos llamado concientización. Poco a poco. La descodificación no es otra cosa que el acto de descubrir los contenidos escondidos en la situación codificada. El proceso total. mediatizados por el mundo. y El alfabetizador es un educador que se ³reeduca´ con la educación del educando. por el propio analfabeto. es decir.Elementos de la filosofía freiriana para nuestro trabajo de alfabetización y La comunidad debe tener un enfoque autogestivo de la alfabetización.23 - . es amorosa porque tiene que ver con los otros. y Nuestra labor no es estrictamente técnica. y con la simple colaboración del educador. sino desde adentro hacia afuera.´ . que sea la comunidad la que adapte el proyecto conforme a sus necesida des. como una donación o una imposición. y No hay ignorancia ni sabiduría absoluta. los hombres se educan entra sí. es necesario una lectura de la realidad y una verdadera concienciación. y La alfabetización entraña en sí misma un acto político. pero es preponderantemente política porque tiene que ver con los intereses de la comunidad. y La alfabetización no puede hacerse de arriba hacia abajo. y La alfabetización debe partir de la lectura del mundo. y ³Nadie educa a nadie y nadie se educa solo. y La alfabetización no puede ser concebida como un acto mecánico. y ³Nadie µes¶ si prohibe que los otros µsean¶´. mediante el cual un maestro ³deposita´ conocimientos en un alumno. y que no seamos nosotros los que lo imponemos. y No hay ninguna educación efectiva que no parta del interés del educando. y La tarea de educar sólo será humanista en la medida que procure la integración del individuo a su realidad. A continuación te presentamos como podría verse de tu material al final de una clase.24 - . por lo que deberás ser muy cuidadoso en sus formas. Imagen pala pa o u e a i pa po pu pi pe la lu li le lo la al ul il el ol y .La estructura del método La enseñanza por medio de la palabra generadora es muy metódica. desde las partes del método que se ven primero hasta el acomodo del mismo. comenzando por el orden. por ejemplo de la palabra pala. sin embargo. etc. el debate en el cual se debe problematizar a los alumnos. así debe ser. El círculo de cultura no es más que ese diálogo del que se habla. quizás resulte de esto que tus primeros círculos de cultura sean un poco pobres. los alumnos pueden sentirse con poca confianza o sentirte como un extraño para tratar los problemas o la situación de la comunidad.. los temas incluidos en los círculos de cultura acerca de los que se va a debatir. . el trabajo en el campo. A partir de eso se puede comenzar con el círculo de cultura preguntando ¿Qué podemos ver en la imagen? y cuestionar las situaciones que en ella aparecen. Como se mencionó anteriormente. ser concientes y reflexionar acerca de ellas tomando en cuenta la transformación de ese entorno a lo largo del tiempo con el objetivo de. conocerlas. con el paso del tiempo. En un inicio. lograr acciones para irlas transformando. es decir la parte de la concientización. estos deben tomar una posición crítica frente a las situaciones de su realida d. deben ser situaciones o problemas concretos de su entorno.LA PALABRA GENERADORA P ASO A PASO 1. para la palabra pala se deberá reconocer una o varias palas. deberás iniciar con la imagen correspondiente. sin embargo. que cubre la mitad de los objetivos del método.25 - . con miras en el futuro. Lo más importante en estas láminas es que se pueda apreciar la actividad humana relacionada con el objeto y en distintas situaciones como varios tipos de pala utilizados para distintos trabajos. podremos tener o no un círculo de cultura siguiendo la línea que se propone para alcanzar la toma de una conciencia crítica. Antes de seguir con los pasos para la enseñanza del método nos detendremos a ver como funciona el círculo de cultura. la cual es posible únicamente por medio del diálogo verdadero. el alumno puede tomar la palabra generadora como algo relaciona do con su realidad. para la albañilería. prepararemos siempre una guía para dar inicio a la discusión. deben ser propuestos por los alumnos. por ejemplo. para esto nos basaremos en la te oría que Freire utilizo para hacer esta propuesta. deben ser las intermediarias en la comunidad para finalmente poderlas µpronunciar¶ nuevamente a partir de la crítica que aporte la discusión. esta tomará otro rumbo de acuerdo a lo que problematice a los alumnos y finalmente deberán llegar a una conclusión que puede ser muy distinta a la que tu querías que se llegara. Muchas veces planeamos un círculo de cultura y ninguno de los temas que habíamos pensado es del interés de los alumnos. De esas forma.Imagen Cada que vayas a comenzar con una palabra..Círculo de cultura Según revisemos los elementos y las exigencias del método de palabra generadora y preparemos las discusiones dedicadamente de acuerdo a nuestro grupo de alumnos. Esto es una lámina donde se pueda apreciar claramente la palabra que se verá. se tornaran mejores y debes aprovecharlo para profundizar cada vez mas en los temas. 2. negarte en los círculos de cultura. y Procurar que todos participen y Utilizar un lenguaje claro y común y Jamás decir ³estas mal. más allá de la discusión. Debes ser cuidadoso en que lo que se esté haciendo sea un círculo de cultura y no una simple plática en la que no haya discusión. costumbres. donde los alumnos sean los que están aportando todo el tiempo. no ha y nada mejor que un círculo de cultura extenso. como ningún alumno debe. y no llenarlos de información (Datos culturales. ³no´ (o algunas expresiones que se le parezcan) y El círculo de cultura tiene que tener un objetivo final. todo depende de la participación de los alumnos. etc.26 - . sino que los alumnos tienen la discusión y por eso no se ha terminado. Al leer acerca de los objetivos de concientización y acción social a los que quiere llegar el método.No por querer tener un avance rápido en la parte de lecto-escritura debes descuidar los tiempos para los círculos de cultura. si nosotros somos los que trazamos el camino para que cambien su situación. al momento en que no estemos estas acciones pueden detenerse en la comunidad y nuestros alumnos no habrán llegado a adquirir su conciencia crítica. estadísticas etc.). A partir de nuestros círculos de cultura se pueden lograr acciones pequeñas que estarán aportando beneficios a la comunidad como comenzar con algún programa de compostas y abonos naturales. Todo esto son movimientos que comienza a tener la gente para transformar su realida d y que volverán a transformar al volver a criticarlas. En el apartado de ficheros. Lo anterior no quiere decir que nosotros implantemos estas ideas en la comunidad. podemos imaginar que Freire pretendía que de las discusiones en clase surgieran grupos inmensos que transformaran al país por decirlo de alguna forma. algunos temas pueden ser delicados y deberás tratarlos de una forma que no te traiga problemas con los alumnos. así como. aunque esta no debe ser seguida al pie de la letra. política. la creación de alguna organización de artesanos en la comunidad. y Dejar que los alumnos debatan. Sin embargo los movimientos sociales no son sólo aquellos que hacen revoluciones armadas y protestan en las cumbres. enviar cartas al municipio y buscar que pase el camión de la basura. etc. aunque de vez en cuando son de mucha ayuda para poder generar una buena discusión . que no estés alargando el círculo de cultura haciendo y haciendo preguntas. para que a la hora de preguntarles de qué se habló. con el grupo en temas como religión. Nunca debes. las preguntas tienen que estar enfocadas a este objetivo final objetivo final. y Informarnos bien acerca de lo que se va a discutir en el círculo de cultura y Repetir muchas veces la palabra generadora. encontraras algunos ejemplos de temas para realizar actividades a partir de los círculos de cultura. Por otro lado. Nuestra labor es proporcionarles información y la suya aprovecharla para actuar. Aspectos para tomar en cuenta en el círculo de cultura: y Llevar una guía con preguntas. puedan identificar fácilmente la palabra generadora. debes ser tu mismo pero también debes saber hasta donde puedes participar sin chocar. datos de desnutrición. Una vez que algún alumno lo dijo. Volviendo a los pasos del método. Perfecto. el alumno contestará pala..Sílabas . para leche vacuna o tortilla. en este caso pala. objetos u otras cosas relacionadas con el tema como punto de partida de la discusión.. muy bien. etc y no tiene por que no quedarle claro que dice pala. fotos. las comparaciones de distintas situaciones pueden generar ideas o propuestas para transformar su realidad. es pala. grabaciones. etc. para ver la palabra guitarra. se puede llevar una grabación con diálogos. con estos el alumno puede despertar el interés. En esta parte podemos encontrarnos con algunas trabas. la otra mitad de los objetivos del método. Contestará que con una. la de la enseñanza de la lecto-escritura. hacer que participen todos. estadísticas. y no como imposición. entonces aquí dice la. gráficas. Integrar a todos los alumnos al círculo de cultura. mapas. que muestren la identidad nacional de México. Observaciones: Es recomendable hacer esto cuando se vuelve difícil hacer una buena discusión. Además debemos de guiar la discusión. podemos apoyarnos de él y preguntarle ¿cómo dice?. A partir de que en el círculo de cultura se menciono muchas veces la palabra con la que vamos a trabajar. el alumno de manera fácil podrá deducir que lo que dice ahí es la palabra pala.. Por ejemplo. El círculo de cultura se termina cuando el alumno ya analizo y se relaciono con a palabra generadora. 3.. música de diferentes regiones. Podemos también preguntarle al alumno su nombre y que con cuantas palabras se escribe Andrés. Es importante que esto sólo sirva como un complemento para generar mayor debate y no se vuelva una clase en la que se llene de datos al alumno. relatos que hablen de tradiciones de otros lugares para piñata o mercado. textos. estadísticas. por ejemplo que algún alumno dice que en la lámina dice otra cosa distinta. mapas u otros objetos. Actividad: Llevar a la clase libros. Muy bien. al concluir el círculo de cultura comenzaremos propiamente la parte técnica. y la repetiremos varias veces entre todos hasta que a cada alumno le quede claro que ahí dice pala. podemos preguntar Usted es Andrés o el Andrés? Lo mismo para la pala.Palabra Tomaremos la lamina de pala y la pegaremos debajo de la imagen.. ¿cómo dijo? Pala. lo que le reafirmaremos preguntándole. Puedo ocurrir también. Material: Noticias.y y y Dar nuestros puntos de vista como un participante más del grupo. por ejemplo. Ejercicio 1 Objetivo: Buscar otras formas de generar un buen círculo de cultura cuando las preguntas no son suficientes. pala.27 - . artículos. 4. que un alumno diga que en la lamina dice la pala volveremos a preguntar acerca de lo que se habló en el círculo de cultura y podemos decir. fotos. Regresaremos a la imagen y preguntaremos ¿qué ha y ahí?. ¿de que estuvimos hablando?. relatos. a lo que le haremos notar que para pala es igual o. textos. lo más lento que se pueda.28 - . . Ya que este muy claro en cuántos cachitos se dividió. tratar de dividir la palabra. procurando evitar que se vea que un aluno tiene la razón y que con el que estamos trabajando no sabe. Para una comprensión más sencilla. l. por ejemplo. taparemos con las manos los cachitos que no se estén pronunciando. repetiremos esto muchísimas veces. preguntaremos cuál es el primero. comenzarán a decirla muy lentamente. Podemos hacerlo también simplemente siguiendo con el dedo. preguntaremos insistentemente qué dice ahí. frente a todos. Es muy importante dejar claro que lo que estamos partiendo en cachitos es el sonido de la palabra y no su escritura. con los alumnos le llamaremos cachitos a las sílabas. cuál era el primer cachito.Una vez que los alumnos tengan muy claro lo que dice en la lámina de la palabra (pala) dividiremos esta palabra en sílabas. cuando ya se puedan distinguir los cachitos al momento de decirla. a. Los alumnos. al momento de decir la palabra lentamente. pues podrían decirnos que pala tiene 4 cachitos (p. Pediremos entonces que aplaudan cuando sienten que se detienen al decir la palabra. el del primer aplauso y pegaremos la primera lámina de sílaba. podemos pasar a 2 alumnos al frente. También. podemos apoyarnos en un alumno que lo haya hecho bien y dividir con los dos al mismo tiempo. sino que paso a paso sabrá que es lo que van a hacer y solamente se ocupara de ver cómo. entonces. Los cachitos siempre deben aparecer cada uno en una lámina. Haremos lo mismo con los demás y los repasaremos hasta que todos puedan identificar que dice cada uno y que si los juntamos va a decir lo mismo que en la lámina de arriba (la de la palabra). Quizás algunos alumnos nos digan que hay más o menos cachitos de los que en realida d hay o que aplaudan muchas mas veces de los cachitos o que aplaudan solamente cuando terminen de decir la palabra. a). taparemos la y viceversa. cada uno será un cachito y saltará cuando se pronuncie. después podemos darles las láminas de pa y la y saltarán de la misma forma. Hay que tratar de buscar todos los apoyos posibles para que el alumno inconscientemente pueda ir viendo la división escrita. preguntaremos ¿Se dan cuenta que la palabra se va separando un poco cuando la decimos? ¿Notan que ha y como pausas o espacios cuando decimos la palabra?. cuando digan pa. el cachito que se esta diciendo. De esa forma el alumno no estará siempre tratando de descifrar lo que el alfabetizador esta haciendo. teniendo muy claro lo que dice en la lámina de la palabra. La forma más sencilla de dividir una palabra en cachitos es diciéndola mu y lentamente. También podemos trabajar directamente sobre la lámina. Después preguntaremos ¿Cuántos aplausos dieron? Entonces ¿En cuantos cachitos se divide la palabra?. en este caso debemos ser muy paciente con el alumno y dejar un poco de lado a los demás para trabajar sólo un momento con él y tratando de ser los más explícitos. Puede ser útil que antes de comenzar con las técnicas de división en sílabas expliquemos a los alumnos: ahora vamos a partir esta palabra en cachitos y después vamos a ver todos los cachitos que se parezcan a los de esta palabra y con esos vamos a formar palabras nuevas. en este caso pa. ya que hayamos visto que existen 2 cachitos. Haremos. sin embargo no esta de más que en las primeras palabras se de un repaso en el momento. Recuerda también que no deben aparecer en el orden convencional (a.Familias Para esta parte podemos empezar preguntando quién tiene familia y en qué se parecen.Podemos. le parecerá menos complicado lo que se esta haciendo y puede seguir motivado. entonces. simplemente sacaremos la lámina de vocales y preguntaremos el nombre de cada una. llevar dos láminas de la mitad de la de pala que estarán pegadas encima de pala y al sacar cada una de ellas será un cachito y seguirá diciendo pala. incluso gráficamente. podemos llevar dos láminas de pala para que corten a la mitad una de las dos y de ahí salgan los cachitos. Esto ayuda a que vean muy claro que es de la palabra de donde salen los cachitos. Es probable que el alumno no pueda. etc. Para esto.29 - . Al inicio. Ya que se pueden confundir con las sílabas la. le. para dejar mas clara gráficamente la división de la palabra.u) 6. todos los hermanos tienen el mismo. una analogía con las familias de cada cachito diciendo que la primera parte de la familia es el apellido. Simplemente les diremos a. las vocales. etc. e. ya habremos enseñado al alumno las vocales. hacer el cambio de una vocal por otra para leer toda la familia y existen varias formas para explicarlo.. Podemos decir la más obvia: Si con a (alargando el sonido) dice pa (alargando el sonido de la a) . Si el alumno observa que ya conoce una parte de la familia. R ecuerda no llamarlas la a. pa la pala pa la Si la división de la palabra. esta muy clara. i . El objetivo es llegar a que los miembros de la familia se parecen en el apellido. nos apoyaremos en el sonido de los cachitos en que dividimos la palabra y los ubicaremos en la familia. por eso para todos es igual y la segunda parte. Después de haber ubicado el primer cachito en la familia y de haber explicado que lo único que cambia entre los cachitos de la familia es la vocal. Para esto simplemente señalaremos dentro de la familia el cachito pa y preguntaremos si es igual al primer cachito que salió de la palabra.. preguntaremos a los alumnos que dicen los siguientes y repasaremos todos varias veces. es el nombre de cada hermano y por eso cambia. 5. e.Vocales Cuando comencemos a trabajar con palabra generadora. etc. en un primer momento. primero con pa como cachito y como parte de la familia. la e.o . si quitamos a. . es decir.. señalará uno de los cachitos preguntando como dice y después otro haciendo lo mismo.Formación de palabras Cuando el alumno domine todos los cachitos de todas las familias. Más adelante se incluyen una serie de ejercicios para trabajar esta parte.cómo dirá con . Después los alumnos harán solos las palabras. pues probablemente juntarán haciendo palabras. también es importante mencionar que las palabras se forman juntando cachitos Si el alumno escribe mal sus primeras palabras las revisaremos con él de la misma forma en que vimos pala. así donde nos dijeron que decía pa (dentro de la familia) pondremos una o sobre la a preguntaremos como cambió ese cachito y como va a sonar ahora. se esta comunicando por medio de la escritura. Que el alumno haga los dibujos de las palabras que escribió ayuda a que si de pronto olvida los sonidos de los cachitos. por ejemplo palo. va a decir. siempre por sílabas viendo como suena cada una de ellas y si juntas dicen lo que el quería escribir. 7.30 - . los relacione con el dibujo y pueda deducirlos. Es muy importante que cada que el alumno escriba una palabra se le pregunte que sólo por juntarlos y no significa lo que escribió. simplemente decir. preguntará cada vez más rápido cómo dice cada uno y después de varias veces de haberlo hacho preguntará que dice si juntamos los 2 cachitos. y ponemos o... En base a una lista que haya preparado previamente con las posibles palabras que se pueden formar a partir de los cachitos de las familias. podrás comenzar a ver la formación de oraciones. pasaremos a formar palabras con ellos. primero señalará el cachito pa y luego lo. Para esto el alfabetizador deberá poner 2 ó 3 ejemplos antes de que los alumnos lo hagan.Podemos. En un inicio se puede preguntar por el nombre de un objeto y cómo se escribe pues el alumno quizás no sepa que escribir. Podemos también llevar tarjetas sueltas con vocales para poner sobre los cachitos que ya leyeron. también. Todas las silabas que se aprendan en una palabra deberán ser usadas en ejercicios en las siguientes. Después de haber formado solo palabras en las primeras clases. Pedirá a los alumnos que escriban los dos cachitos y preguntará como dicen juntos. Que un alumno lea lo que escribió el otro ayuda mucho a la confianza ya que el que lo escribió se da cuenta que más gente puede entender lo que el quiso decir. Más adelante encontrarás un fichero en el que se sugieren círculos de cultura para cada palabra. etc. Si en esa situación acomodas las vocales iguales. por ejemplo. . luego trabadas (consonante-consonante-voical) y hasta el final diptongo (vocal. por eso. el alumno podrá ver que todos los sonidos son los mismos. decidieron que iba a haber distintas letras para escribir lo mismo y que unas palabras se escriben con una de ellas y otras se escriben con una letra distinta.vocal-consonante). Este método es fonético. aprendiendo el funcionamiento del método por lo que el avance será muy mu y lento. en general. a excepción de las vocales. palabra o sílaba mientras pueda juntar cachitos para escribir lo que quiere. solo por cachitos como lo hemos manejado. además tienen un orden específico para que las distintas situaciones gramaticales se vean de la más sencilla a la más complicada. de un cachito saques dos familias distintas como en el caso de la ce en el que el mismo sonido puede ser representado por la ese o la zeta. Que las láminas y los ejercicios se queden pegados en la casa de los alumnos o en un lugar común ayuda mucho ya que estarán viéndolos mucho tiempo.31 - . en este momento no deberás corregir ortografía. así como el orden de las mismas y lo que debes ver en cada una. tardando alrededor de tres clases por palabra y hasta una sola clase en las ultimas palabras. tampoco deberás mencionar el nombre de las letras ni saturar al alumno de conceptos ya que estos los aprenden implícitamente durante el trabajo. Para el caso anterior. después inversas (vocal-consonante). aparte de aprendiendo las letras. Por estas razones te pedimos que no cambies las palabras y que respetes siempre el orden en que están. sin embargo. el acento y la mayúscula se encuentran al último.Observaciones acerca de la palabra generadora Las palabras del método que usaras fueron pensadas por el Instituto Nacional de educación para los Adultos (INEA) para que sus círculos de cultura pudieran ser usados en todo México. quizás den un repaso solos o lo irán memorizando sin quererlo. no es importante que el alumno sepa lo que es una letra. se trabaja con silabas y no con letras pues sería muy difícil definir el sonido de algunas letras como la t. bastará con explicarle al alumno que quienes inventaron la forma en que se iba a escribir. es decir. podrán escribir la palabra vaca con be y estará bien. en que sacas varias familias de un cachito. Existen alumnos que han tardado hasta 2 semanas en comprender todos lo cachitos de pala. No deberás nunca trabajar con letras sueltas. después de tres semanas el alumno comienza a avanzar de forma más veloz. al principio solo se ven sílabas directas (consonante-vocal). Para evitar que el alumno memorice los cachitos en vez de comprenderlos. Tanto la ortografía y la puntuación como la sintaxis podrás comenzarlo a trabajar cuando el trabajo del método esté concluido pues ahora solo es importante que pueda comunicar de forma escrita sus ideas y estas son comprensibles incluso si escriben baca. la primer palabra es de dos sílabas. ya que el método es fonético. En las primeras dos o tres palabras que se vean. los alumnos aprenden a escribir por los sonidos que se producen. cuando elabores tus láminas para el trabajo del método debes ser cuidadoso de que las vocales de cada familia no aparezcan en el mismo orden a menos que. el alumno estará. la cual muy probablemente.Otro aspecto a cuidar en el acomodo de las vocales en las familias. se recomienda que el primer cachito de cada familia sea igual a los cachitos que salieron de la palabra. Un ejemplo mu y claro es cuando se revisa la palabra medicina del método. al alumno le quedará más claro el conjunto. podemos observar que de una cosa se derivan las demás. Por ejemplo. repasarás los cachitos que sacaste de la palabra. es un acomodo lógico que si se sigue favorece a la forma en que los alumnos lo entienden. Esto lo podemos hacer a través de comentarios como: fíjese bien. . los primeros cachitos de cada familia serán ba. su y ra. En el papel de guías que llevarán los alfabetizadores dejarán de ser los de la verda d absoluta y los de la autoridad para tener un papel de anima dores felicitando a los alumnos pues probablemente sean las primeras cosas que están leyendo en su vida. hacerlos darse cuenta de sus errores no corrigiéndolos diciéndoles no. de esa forma podrán más fácilmente como cambian los sonidos debido al cambio de vocales y podrá avanzarse más rápido. Si continuamente estas preguntando cosas de las láminas que ya se vieron. Para las primeras palabras puede ser útil que en las familias. también es común que la estructura de sus oraciones nos suene rara. por lo tanto no deberás dar respuestas nunca. La forma de escribir de los alumnos puede ser muy distinta a la nuestra. la pronuncien como medecina (con e). que el alumno pueda deducir como suenan los distintos cachitos. auque entiendan que se escribe con i y comprendan el sonido de ese cachito. el alumno podrá transportarse más fácil y rápidamente del cachito a la familia. cuando llegues a tener problemas con alguna parte del método que el alumno no entienda podrás ir regresando a las partes que se vieron anteriormente y a partir de ello. sino ayudar a que las encuentren. por lo que suena igual pero con una vocal distinta. señalaremos el cachito de lo y el alumno se dará cuanta que se equivocó. por ejemplo si nos dicen que en la dice lo. Recuerda siempre respetar la estructura del método pues cuando se ven las láminas en conjunto. por la secuencia lógica del método hacer ver al alumno como funciona la parte que no entendió. si en una familia preguntas cómo dice el cachito pu y el alumno contesta que lu. Para el caso de basura. En muchos casos. al final. La anterior es precisamente la forma de funcionar del método. O comparando las respuestas erróneas que nos den con las verdaderas. Con base en lo anterior. así. Apoyarán a los alumnos siendo muy pacientes y tendrán clases dinámicas. esto tiene que ver con la forma en que hablamos. Muchos alumnos tienen una lengua natal distinta al español y este ultimo lo hablan a su modo. así no es. así el alumno verá que de pala se derivaron pa y la y que el cachito que se le pregunto esta en la familia de pa. respectivamente. las vocales aparezcan con un color distinto. etc.32 - . estas mal. es el de la primera vocal. todo esto debe ser respetado pues lo único que están haciendo es transportar su lenguaje hablado al escrito. por ejemplo. la gente cambia la forma de decir algunas cosas o incluso podrían escribir cosas como el casa. que haremos una nueva lámina de la familia donde se encuentren la directa y la inversa y que por medio de un cartoncito pegado en el centro (a manera de una página de libro). Simplemente le explicaremos que hay muchas formas de escribir. hay algunas situaciones de gramática que necesitan alguna explicación para que el alumno las comprenda bien. que unas palabras llevan una letra y otras. y la inversa. la normal o directa. En este caso el alumno no deberá tener problemas pues la forma en que está aprendiendo es por los sonidos de los cachitos y si las dos familias tendrán el mismo. Las familias inversas pueden ser explicadas muy fácilmente de forma sonora.33 - . Nos basamos en las vocales pues son letras que podemos manejar separadas. al alumno le quedará más claro que las letras están cambiando de lugar. en que sacamos la familia de ba y de va. además su sonido es prolongable sin ningún problema. sacamos la familia de na y la de an. aquí. del cachito na. el alumno se dará cuenta que en una familia lo primero que pronuncia es la vocal y en la otra es lo último que pronuncia. otra. la ma yoría de los cachitos que se derivan de las palabras generadoras. esto es. por esto es que tendremos que sacar de un solo cachito dos familias. no forzosamente como familias. n n n n n n n n n n a o u e i n n n n n a o u e i a o u e i n n n n n y Suenan igual Otro caso en el que sacamos varias familias del mismo cachito es cuando varias letras pueden hacer el mismo sonido que el del cachito como el caso de ba. son directos (consonante-vocal). hay algunas que pueden servirte: y Inversas Las sílabas inversas son aquellas que tienen primero la vocal y después la consonante. . esto son reglas de cómo se escribe pero las dos dicen lo mismo. así. podemos apoyarnos en el material gráfico.SITUACIONES GRAMATICALES Todas las palabras del método se enseñan de la misma forma. Por ejemplo. sin embargo. simplemente prolongaremos el sonido de la vocal por lo que al pronunciarlas. naaaaaa aaaaaan Si el alumno llegará a tener problemas para distinguir las inversas. pasemos de una familia a la otra. En el caso de rata. cuando no empujan. el animal está empujando y hace un sonido suave. aquí tienen el mismo sonido. En el caso de vara. hacen un sonido fuerte. cuando llega su compañero. Más adelante se puede mencionar que la doble erre sólo se usa entre dos vocales (perro). el animal no esta empujando nada por lo que puede hacer su sonido fuerte. podemos hacerlo de manera gráfica v a p e a o a t a Las ardillas. que se vera igual que la familia de vocales. Estos animales. Para el caso de que y qui en la familia de ca. lo mismo se hará con la h. cuando esta entre consonante y vocal (sonrisa) es suficiente una erre para hacer el sonido fuerte. cuando tienen que empujar las cajas se cansan y el sonido que hacen es más suave (el de la ere). pero. . el animal esta empujando y hace un sonido suave. Para explicar esto.y Letras difíciles En ocasiones hay que explicar una regla ortográfica como el caso de la erre y doble erre. En perro. en basura y guitarra por ejemplo.34 - . tiene que empujar cajas. bastará con mencionar que la u en ese caso es muda por regla. entre los dos. sin embargo. necesita de un compañero para que entre los dos puedan hacer un sonido fuerte. ratas o lo que pueda ser el dibujo de la erre. por eso cuando el animal está en medio de cajas. Estos dibujos son para dar una explicación general de los distintos sonidos y formas de escribirse de la erre. aunque el alumno los ha visto con distintos sonidos. hacen un sonido (el de la erre). Ésta se manejará únicamente como una regla para escribir. . Después comenzaremos a ver reglas de acentuación y si se quiere de puntuación. esto no altera el funcionamiento fonético ya que se esta trabajando del sonido de gue. y Acento El acento se ve hasta la palabra educación.35 - . bastará explicarlo de esta forma. y Diéresis Se puede ver en la palabra guitarra si el alumno quiere escribir güe o güi. educaci n Los acentos son como una cuerda que cuando la jalamos.En las últimas palabras del método comenzaremos a ver algunos aspectos de ortografía. se explicarán las situaciones en las que debe ser empleada. otra vez nos estamos apoyando en las vocales que podemos usar de forma separada y modificar sus sonidos. las letras gritan. y Mayúscula La mayúscula aparece hasta la palabra México. etc. animarlo. . etc). estemos nerviosos. se puede explicar que van buscar lo cachitos que tiene la palabra y luego todos los que se parecen para poder escribir más palabras. Ser muy paciente. verificar que a todos les haya quedado clara la anterior. Peguntar a los alumnos que dice todo y hacer preguntas o explicaciones de funcionamiento únicamente para que el alumno encuentre la respuesta. Nunca comparar alumnos. dejar que ellos digan lo que ven.. preguntarle cosas fáciles en un principio para que vea que si puede.? o ¿cómo se escribe.?sino ayudar a que ellos lo recuerden. si uno no puede contestar.. y y y y y y y y y y y y y y Al momento de pegar la imagen. No manejar conceptos como letras. No dar respuestas (no decir que dice en la lámina. Antes de pasar ala siguiente lámina. Tanto en el círculo de cultura como en la parte práctica. así puede interesarse y no se desespera. Animar a que los alumnos contesten y que formen palabras diciendo que lo van a hacer junto con el alfabetizador. Asegurarse de que todos los alumnos están entendiendo. trabajar con él hasta que entienda y no preguntar a otro que si haya entendido pues el primero puede sentir que no sabe. Nunca decir no. No contestar a las preguntas de los alumno de ¿dónde dice. esta mal. esto puede hacer que un alumno deje de participar o deje de tomar la clase. de esta forma el alumno no se va saturando de láminas y láminas que van saliendo sino que sabe las partes y que al final va a poder escribir algo. A él debemos darle mucha confianza. Nunca dejar de atender una duda de los alumnos.. anima do y descubriendo su funcionamiento. nos desesperemos o nos falte un poco de práctica para hacerlo de una forma en la que el alumno pueda trabajar confiado. animar a la clase. tampoco deben dejarse pasdar errores. así no es. Para esto debe ser una lámina de buen tamaño en la que se vean claramente las situaciones.36 - . etc. sílabas. probablemente un alumno no este participando porque no entendió. Al momento en que leyeron la primer lámina. le da pena o piensa que no sabe. no marcar en que cachitos se divide la palabra. Tener ímpetu. Aquí presentamos algunas recomendaciones que debes tomar en cuanta para ir llegando a un buen trabajo con los alumnos. preguntar todo el tiemp o a todos los alumnos. si al alfabetizador está apático no puede esperar más de los alumnos.RECOMENDACIONES PARA EL ALFABETIZADOR Es común que en nuestras primeras prácticas o intentos de enseñar el método. no contar o explicar a los alumnos lo que ha y en ella.. Identificar los cachitos a partir de imágenes Objetivo: seleccionándolos de las familias.37 - . Escr ibir la palabra y post eriormente las familias de los cachitos. £ ¤ A ¡¢ A AC ¥ V ¦ ¦§ § ¤ ¨ A E ARA ¥RABAJAR C ©£ E MÉ ¥ ©§© Todos los ejercicios que se present n a continuaci n fueron pensados para trabajar con las familias del método para que el alumno poco a poco. más a llá de poder leer los cachitos en unas láminas. se recomienda que al moment o de resolverlos el alumno t enga las láminas o un dibujo de ellas a la mano. Actividad: Escribir familias en tiras. de esta forma podrá ver de donde se der iva cada cachito y deducir su sonido. después poner las imágenes. recortarlos y pegarlos junto a su imagen. Material: Tiras de familias para pegar. buscarlos. re ri ra ru ro na ni ne no nu ra na E i i 2 Objetivo: Repasar el método ya visto. i i 3 E Objetivo: Formar palabras. Actividad: En el cuaderno hacer el dibujo de la palabra. Después se dará a l alumno una ser ie de combinaciones de números que sustituirá por los cachitos correspondientes para formar pa labras lo li pe 1 2 3 3 y 1 pelo . Actividad: Asignar números a cachitos que el alumno conozca. Ellos tienen que identificar los cachitos que forman a la palabra. Observaciones: Se puede ayudar comparando con otro método y viendo como las familias tienen el primer sonido igual. hojas con dibujos. E i i 1 Formar palabras. vaya adquiriendo la capacidad de escr ibir sus ideas. Debido a que se trabajarán todo el tiempo las familias del método. Actividad: Conforme se vaya viendo el método.Ejercicio 4 Objetivo: Que el alumno vaya escribiendo en el cuaderno el método. en forman de crucigrama y se obtienen puntos. ba y bo por ejemplo. Material: Tablero cuadriculado con cuadros premiados. Las casillas premia das pueden sumar puntos. Después pueden formarse palabras con las mismas tarjetas. Observaciones: Con el paso del tiempo sirve para repasar las palabras anteriores. decir una palabra que lo contenga y meterlo en el sobre a l que corresponda. Actividad: Tomar tarjetas volteadas boca a abajo con cachitos de la palabra. Material: Cuaderno y colores.38 - . fichas con todos los cachitos vistos. es decir. ba baño ba bi bu be bo Observaciones: Funciona muy bien cuando se confunden con las vocales de los cachitos. Debe explicarse el funcionamiento de un crucigrama pues es un poco complejo. que el alumno haga un dibujo. El método puede trabajarse también con láminas que tengan sobres pegados con cada cachito dentro en vez de que estén escritos. escriba las familias y forme palabras. cada ficha tiene un valor dependiendo de su dificultad. . Ejercicio 5 Objetivo: Lograr la mayor cantidad de puntos formando palabras. pa 2 la 1 2 1 3 que ke 4 zo 3 so 3 7 4 Actividad: Sobre el tablero se forman palabras. sobrecitos de cada cachito. Ejercicio 6 Objetivo: Identificar y diferenciar cachitos de familias Material: Varias tarjetas de cada cachito. en el ejemplo siguiente. reconocer el cachito (leerlo). podrá colocarse la sílaba µque¶ en la casilla de la estrella para formar la palabra µquema¶ y obtener: µque¶ 4 con doble tanto = 8 + la puntuación de µma¶ ma e1 lo2 te2 doble tanto de silaba re sa Observaciones: Es conveniente hacer este juego cuando el alumno ya esté avanzado en el método (mas de la mitad). pa pe NOTA: Las dificultades de cada ejercicio son distintas.39 - . toda la familia dibujada del mismo color. escoge los que vayan siendo más adecuados según el avance del alumno en las palabras generadoras. Material: Sobrecitos de diferentes colores. es decir.Ejercicio 7 Objetivo: Reconocer cachitos. Ejercicio 8 Objetivo: Diferenciar imágenes de cachitos. Ellos deben ³cantar´ los cachitos y distinguirlos de los dibujos. Actividad: Hacer palabras con los cachitos de las familias de la palabra. los alumnos que creen que ³pa´ y el dibujo de una pala es lo mismo. va va ve vi vu vo azul cu ca cu co que qui ne ni na no na nu Observaciones: Otra forma de hacerlo es que encima de las familias de cada lámina del método se pongan sobres que contengan el cachito encima del cual se puso el sobre. Activida d: Lotería de imágenes y cachitos combinados. Material: y planillas con cachitos y planillas con dibujos y frijolitos y tarjetas con dibujos y cachitos. cachitos de papel. . sacándolos de unos sobrecitos donde se encuentren cada una de las familias. etc. estas deben ser planeadas de acuerdo a los intereses y necesidades de la comunida d. al concluir el método el alumno habrá visto todas las situaciones de gramática que necesita para acabar leyendo y escribiendo. También aparecen propuestas de círculo de cultura. sin embargo. estas son para que los alfabetizadores las usen como una guía de apoyo. se hicieron con el propósito de que los alfabetizadores no dejen de ver con sus alumnos todas las familias que corresponden a cada palabra. la comunida d.FICHERO: CÍRCULOS DE CULTURA Y FAMILIAS POR PALABRA GENERADORA. Finalmente en algunas palabras aparecen ejemplo de actividades extras que puedes trabajar a partir de los temas discutidos en los círculos de cultura. ya que éstos se deben de planear según los intereses de los alumnos. no para que saquen de aquí todos sus círculos de cultura.40 - . la relación maestro alumno. repetimos. ya que. pala pa ho hu he ha hi o u e a i pa po pu pi pe la la lu li le lo al ul il el ol y Temas: y División del trabajo y La importancia del trabajo y Tipos de trabajo (campo y ciuda d) y Valoración del trabajo del campo y Utilidad de las herramientas y Trabajo comunitario . Las siguientes fichas. la conformación del grupo. ? y ¿Es bueno que la gente se vaya a E. no ¿Por qué? y ¿Qué problemas se dan en las faenas? y ¿Cómo los solucionarían? .U.? y ¿Se utilizan las palas en las faenas? ¿Para qué? y ¿Qué son las faenas? y ¿Qué se hace en las faenas? y ¿Quién las organiza? y ¿A quién le pagan por hacer las faenas? y ¿Es bueno que se realicen faenas? y ¿Usted participa en las faenas? Si.Preguntas: y ¿Qué es pala? y ¿Quién usa la pala? y ¿Para qué se usa la pala? y ¿Qué otros tipos de herramientas hay? y ¿Qué tipos de palas hay? y ¿Para qué sirve cada tipo de pala? y ¿Quién utiliza más la pala. los hombres o las mujeres? y ¿Para qué usan las mujeres la pala? y ¿Para qué usan los hombres la pala? y ¿Para qué usan la pala en el campo y para qué en la ciudad? y ¿Hay alguna diferencia entre los trabajos de campo y de ciudad? ¿Cuáles? y ¿Cuál cree que sea mejor? ¿Por qué? y ¿Cuál es más importante? y ¿Cuál es la importancia del trabajo del campo? y ¿Cree usted que el trabajo del campo es valorado? ¿Por qué? y ¿Por qué la gente que trabaja en el campo se va a la ciudad a trabajar? y ¿Cuáles son los problemas del campo mexicano? y ¿Cómo cree que se podrían solucionar? y ¿Por qué la gente se va a trabajar a los E.U.41 - . .42 - .vacuna va o u e a i va vo vi vu ve ba bo bi bu be cu ca co que qui cu ku ka ko ke ki na ni ne nu no na an in en en on Temas: y Problemas de salud en la comunida d y Salud pública. centro de salud de la comunidad y Apoyo ala salud (OPORTUNIDADES) y Prevención de enfermedades Preguntas: y ¿Alguna vez lo vacunaron? y ¿Para qué sirven las vacunas? y ¿Dónde y quién las aplica? y ¿cómo se previenen las enfermedades? y ¿Antes había vacunas? y ¿Cobran las vacunas? y ¿Todas las medicinas son gratis? y ¿Funciona el centro de salud de la comunidad? y ¿Es bueno el médico que lo atiende? y ¿Cobran las consultas en el centro de salud? y ¿Usted o su familia se enferman seguido? y ¿De donde sacan el dinero para curarse? y ¿Algún programa los apoya en cosas de salud? y ¿Todos lo tienen? y ¿Es bueno? y ¿Por qué es importante la limpieza de la casa? y ¿Dónde atienden enfermeda des graves? y ¿Cuál es el hospital más cercano? y ¿Cómo llevan a los enfermos ahí? y ¿Cómo pueden solucionarse esos problemas? Actividades extras: Revisar las cartillas de vacunación de los niños para ver cuáles les faltan. basura ba o u e a i ba bo bi bu be va vo vi vu ve su sa so se si su zu za zo ze zi us as os es is ra ra ru re ro ri ce ci Temas: y Problemas de salud y Contaminación del medio: agua. suelo y aire y Tipos de basura y Reciclaje y Métodos de recolección y Higiene Preguntas: y ¿Qué es basura? y ¿Qué tipo de basura hay? ¿Qué se hace con cada uno? y ¿Qué hacen con la basura? y ¿Qué consecuencias puede traer para la salud la basura? y ¿Qué enfermedades se desarrollan a partir de la basura? y ¿Qué se puede hacer con la basura para evitar enfermedades? y ¿Cómo afecta la basura al medio ambiente? y ¿Cómo se produce la basura? Orgánica e inorgánica y ¿Qué se puede hacer para que la basura no afecte al medio ambiente? y ¿Cómo se elimina la basura? y ¿Sabe qué es el reciclaje? y ¿Ha reciclado? y ¿Es importante el reciclaje? y ¿Cuáles son las ventajas y cuáles las desventajas del reciclaje? y ¿Qué propondría para reciclar la basura? y ¿Cómo cree que se pueda resolver el problema de la basura en la comunidad? y ¿Qué medidas de higiene se pueden tener para que la basura no afecte? y ¿Conoce el relleno sanitario? y ¿Sabe qué es la composta? y ¿Qué utilidad le dan a la composta? Actividades extras: .43 - . separación de la basura o compostas.A parir del tema del reciclaje. medicina ci me me mo mi mu ma di di da do du de ci ce zi ze zo zu za na su se so su sa is es os us as na nu ne no ni an un en on in Temas: y Costos y acceso a la salud y Medicina tradicional y Tipos de enfermedades Preguntas: y ¿Se enferman muy seguido? y ¿De que se enferman? y ¿Por qué se enferman? y ¿Qué hacen cuando se enferman? y ¿Cómo se curan? y ¿Es caro curarse? y ¿Por qué? y ¿De quién depende la salud? y ¿Como podría mejorarse la salud en su comunidad? y ¿Como podría ser mejor la salud en México? y ¿Se pueden curar sin ir al doctor? y ¿Tienen remedios para enfermeda des? y ¿Saben hacer medicinas? y ¿Cómo aprendieron? y ¿Usan sus medicinas? y ¿Qué tipo de medicina es mejor? y ¿Podrían hacer su propio sistema de salud con sus medicinas? y ¿Qué se necesitaría? y ¿Cómo pueden conseguirlo? y ¿Es importante seguir usando sus medicinas? Actividades extras: Crear una comisión que gestione la presencia de un médico en el centro de salud de la comunidad o que se mantenga abastecido de las medicinas más usadas.44 - . puedes llevar a clase la información necesaria para elaborar una composta o reutilizar algunos materiales que comúnmente se desechan. . 45 - .Investigar acerca de las plantas que existen en la comunidad y para que sirven. recolectarlas y elaborar con ellas un herbario a manera de recetario. Quizás pueda buscarse una forma para prepararlas y tener un tipo de farmacia comunitaria o particular de medicina tradicional. cantina ti ti to tu ta te can can con quen quin cun Temas: y Machismo y alcoholismo y Problemas familiares na na nu ne no ni an un en on in Preguntas: y ¿Qué son las cantinas? y ¿Quiénes van a las cantinas? y ¿Cuántas cantinas hay en la comunidad? y ¿Usted asiste a las cantinas? y ¿Qué problemas se generan en las cantinas? ¿Por qué? y ¿Qué venden en las cantinas? y ¿Cree que el alcohol es malo? ¿Por qué? y ¿Por qué la gente acude al alcohol? y ¿Sabe qué es el alcoholismo? y ¿Sabe qué provoca el alcoholismo? (en el organismo) y ¿Principalmente a quiénes les da? y ¿La violencia familiar puede ser resultado del alcoholismo? y ¿A qué cree que se deba esto? y ¿Usted ve esto como un problema? y ¿Cuál cree que sea la solución al alcoholismo? . trabajo tra tra tro tri tru tre ba bo bu bi be ba va vo vu vi ve jo jo ju je ja ji Temas: y División del trabajo y Tipos de trabajo y Salario mínimo y Derechos de los trabajadores y Gastos familiares y Capacitación y Migración y Deserción escolar Preguntas: y ¿Quién trabaja en la familia? y ¿En que trabaja? y ¿Todos los trabajos son buenos.46 - . importantes? y ¿Gana dinero? y ¿Le alcanza lo que gana? y ¿Por qué gana eso? y ¿Cómo podría ganar más? y ¿Esta enterado de los derechos de los trabajadores? y ¿La gente de la comunida d tiene esos derechos? y ¿Si uno estudió consigue un mejor trabajo? y ¿Es mejor seguir estudiando para conseguir trabajo o dejar la escuela para trabajar? y ¿Por qué ya no se trabaja tanto en el campo? y ¿Por qué es importante el trabajo del campo? y ¿a dónde van cuándo dejan el campo? y ¿Viven mejor cuando se van? y ¿Qué se necesita en el campo? y ¿Alguien da algún apoyo a los campesinos (PROCAMPO)? . Solución a la pérdida de éstas. contaminación y conservación de la tierra. hombres) y Participación en las fiestas y Interés o aceptación de nuevos tipos de música y Conservación de los recursos naturales Preguntas: y ¿Aquí se hacen guitarras u otros instrumentos? y ¿Se trabaja la madera? Si sí ¿Qué otras cosas hacen? y ¿De dónde sacan la madera? y ¿Se ha agotado este recurso? Si sí ¿Qué se puede hacer? y ¿Utilizan las guitarras en sus fiestas? ¿Qué otros instrumentos usan? y ¿Qué fiestas hay en el pueblo? y ¿Cómo se celebran? y ¿Qué música hay en sus fiestas? . niños. guitarra gui gui ga go gue gu ta ta to tu ti te rra rra rru rre rro rri Temas: y Trabajo de la madera n Fabricación de guitarras y Conservación de los árboles y Música de la región y Diferentes tipos de música y sus letras y Fiestas del pueblo y Tradiciones. Antes y ahora y Participación en las tradiciones (mujeres.47 - . fertilizantes naturales. Transmisión y Formas de diversión.y y y y y y y ¿Sirve realmente el apoyo? ¿Cuáles son los problemas del campo? ¿Qué le falta al trabajo del campo para que se pueda vivir de eso? ¿Cómo se pueden solucionar esos problemas? ¿Las mujeres trabajan? ¿Es importante el trabajo de la mujer? ¿Vale más el trabajo de la mujer o el hombre? Actividades extras: Investigar acerca de técnicas de cultivo. familia fa o u e a i fa fe fo fu fi mi mi mo mu ma me lia lia lio lie Temas: y Violencia intrafamiliar y Educación de los hijos y Papel de la madre y padre (quehacer de cada uno) y Economía de la familia y División del trabajo y Planificación familiar Preguntas: y ¿Quiénes son la familia? y ¿Cuál es la importancia de la familia? y ¿Qué hace cada miembro de la familia? y ¿Cómo se educa a los niños? ¿Quién los educa? ¿Para qué? y ¿Cuándo se está preparado para ser padres? y ¿Quién decide cuántos hijos tener? .y y y y y y y y y y y y y y y ¿En qué eventos se utiliza la música? ¿Qué tipos de música conoce? ¿Hay alguna música típica de la región? Si sí ¿Qué instrumentos utilizan? ¿Cómo era la música antes y cómo es ahora? ¿Cuál le gusta más? ¿Cómo eran las fiestas antes y cómo son ahora? ¿Quién participa en las fiestas? Y ¿Cómo participan? ¿Para cada ocasión hay diferentes tipos de música? ¿Quién usa las guitarras? ¿Cómo aprende la gente que toca la guitarra? ¿Se pueden transmitir sentimientos a través de la música? ¿Por qué cambian las tradiciones? ¿Cómo se transmiten? ¿Cuál es el instrumento con más tradición en la región? ¿Cuál es el instrumento que más se usa en la comunidad? Actividades extras: Campañas de reforestación. gestión de árboles por medio de cartas a las autoridades.48 - . enfermedades (personas y vacas) ---. bronca.y y y y y y y y y y y y y y y y ¿Cada cuándo? ¿Cómo se decide? ¿Cómo son las relaciones en la familia? ¿Qué las afecta? ¿Por qué se da la violencia en la familia? Principalmente ¿Quién recibe el maltrato? ¿Cómo se divide el trabajo dentro y fuera de la casa? ¿Cómo se valora el trabajo de la mujer? ¿Quiénes sostienen económicamente a la familia? ¿Se paga el trabajo de todos los miembros de la familia? ¿Cómo pueden mejorarse las relaciones familiares? ¿Cómo debe ser el ambiente familiar? ¿Se debe de tomar como igual a cada miembro de la familia? ¿Qué ejemplo se debe dar en los niños? ¿Cómo se puede evitar la violencia? ¿Debe haber comunicación entre los miembros de la familia? Actividades extras: Investigación acerca de la planificación familiar.campo y Nutrición y Diferencia de leches (polvo. Conasupo y caja) Preguntas: y ¿Qué es la leche? y ¿Quién toma leche? y ¿Por qué toman leche? . etc.alimentación y Trabajo ----ganadería ---.49 - . anticonceptivos y procedimientos legales para asuntos familiares (violencia.costos de la vida y Salud ---.) leche le o u e a i le lo li lu la el ol il ul al che che cho chu cha chi Temas: y Maternidad y Costos de alimentos ----. divorcios. 50 - .y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y ¿Cuál es la importancia de la leche? ¿Cuál es el periodo de lactancia? ¿Qué otros alimentos debe tener el bebé en ese periodo? ¿Qué cuidados deben tener la madre y los hijos? ¿Cuáles son las enfermeda des más comunes en los bebés? ¿Cómo se pueden prevenir y en todo caso curarlas? ¿Cómo se pueden sustituir los alimentos con cosas que haya en la comunidad? ¿Existe desnutrición en la comunida d? ¿Cómo la combaten? ¿Cuánto cuesta la leche? ¿Es un precio justo? ¿Dónde la venden y dónde la compran? ¿Cuál es la diferencia de precios? ¿Cuánto cuestan los otros alimentos? ¿Han aumentado los precios? ¿Cuánto gasta en comida? ¿Y en lo demás? ¿Le alcanza el presupuesto? ¿De dónde saca dinero? ¿Recibe apoyo de alguna persona o institución? ¿Qué hace cuándo no le alcanza? ¿Qué tipos de leche conoce? ¿Cuál es la mejor? ¿Qué leche consume? ¿Hay diferencia de precios? ¿Cada cuándo consume leche? tortilla tor tor tar tir tur ter Temas: y Problemas alimenticos y Alimentación balanceada y El maíz en México ti ti to tu ta te lla llu lle llo lli lla ya yu ye yo yi . y ¿Qué pasa si uno no come bien? y ¿Por qué siembran maíz? y ¿Conoce alguna historia acerca del maíz? y ¿Des de cuando se siembra el maíz? y ¿Tiene algún significado el grano.51 ñi ta ta tu te to .y y y y Significado del maíz y la siembra Tradiciones respecto al maíz Métodos de cultivo Transgénicos Preguntas: y ¿Cómo se hacen las tortillas? y ¿Qué comen? y ¿Están bien alimentados? y ¿Qué necesitan para comer mejor? y ¿Sabía que con cosas como tortilla. Investigar las formas para elaborar recetarios o dietas para una alimentación balanceada con los productos a los que tengan acceso las personas de la región piñata pi o u e a pi pa po pu ña ña ño ñu. la milpa o la siembra del maíz? y ¿Cómo siembran? y ¿Existen más métodos? y ¿Son mejores? y ¿Qué pueden hacer para obtener una mejor cosecha? y ¿Cómo pueden mantener µbuena¶ la tierra más tiempo? y ¿Es bueno el maíz mexicano? y ¿Se paga bien? y ¿Por qué? y ¿Qué se puede hacer para mejorar eso? y ¿Qué productos se hacen con maíz? y ¿Sabe que tan nutritivos son? y ¿Los hace? y ¿Sabe que son las semillas transgénicas? y ¿Las ha usado? y ¿Por qué? y ¿Son buenas o malas? y ¿Qué consecuencias traen? Actividades extras: Buscar información de nutrientes y los alimentos en que se encuentran. la mazorca. calabaza y frijoles se puede llevar una alimentación balancea da? Aquí puede hacerse una investigación. ) y Tradiciones y costumbres y Educación infantil y Trato de los niños y Derechos humanos y de derechos de los niños Preguntas: y ¿Cómo usan las piñatas? y ¿Dónde y cuándo se usan las piñatas? y ¿Para qué o por qué se usan las piñatas? y ¿Quién hace las piñatas? y ¿Cómo eran las piñatas antes? y ¿Cuál es la diferencia entre las piñatas de antes y las de ahora? y ¿Cómo eran las fiestas antes y ahora? Si han cambiado ¿Por qué cree que han cambiado? y ¿Las tradiciones cambian? y ¿Eso es bueno o malo? ¿Por qué? y ¿Le gustaría que se siguieran llevando a cabo las viejas tradiciones? y ¿Qué tradiciones existen aquí? y ¿Qué significan éstas y cómo nacieron? y ¿Qué otro tipo de diversiones hay para los niños? y ¿Les enseñan las tradiciones a los niños? ¿Quiénes se las enseñan? y ¿Qué les enseñan a los niños en casa? Y ¿en la escuela? y ¿Cuál de las dos es más importante? y ¿Es buena la educación que se da en la escuela? y ¿Es importante que los niños vayan a la escuela? y ¿Creen que es un derecho ir a la escuela? y ¿Qué otros derechos conoce? y ¿Cree que todos los derechos se cumplen? ¿Cuáles no? ¿Por qué? y ¿Quiénes son los encargados de que se cumplan estos derechos? y ¿Qué se puede hacer cuándo no se cumplen? y ¿Por qué es importante que se cumplan? mercado . etc.Temas: y Uso de las piñatas y Fiestas (posadas.52 - . cumpleaños. mer mer mar mor mur mir ca co cu qui que ca ka ko ku ki ke do do du de da di Temas: y Desempleo y Comercio ambulante y Empleo informal y Producción en la comunida d y µCoyotes¶ Preguntas: y ¿Hay un mercado cerca? y ¿Quién vende en el mercado? y ¿Qué venden? y ¿Los que venden tienen sólo ese trabajo? y ¿Los que venden tienen que salir de la comunida d? y ¿Les va bien vendiendo? y ¿Por qué tienen que ir a vender al mercado? y ¿Qué cosas que se produzcan en la comunida d se venden en el mercado? y ¿Hay alguna organización comunitaria para vender sus productos? y ¿Les pagan bien sus productos? y ¿Dónde los venden? y ¿Sabe que son los µcoyotes¶ (le gente que compra a pequeños productores a precios muy bajos.53 - . por ejemplo. en la central de abastos)? y ¿Ha tratado con ellos? y ¿Les vende bien? y ¿Ha salido a vender a las calles o a la ciudad? y ¿Puede haber algún problema por hacer eso? y ¿Por qué la gente tiene que hacerlo? y ¿De que otras formas vende la gente? y ¿Cómo puede la comunidad vender mejor sus cosechas o artesanías? Actividades extras: . 54 - . Dialectos y Actividades productivas junto con la exportación e importación y Comercio y Pluralidad y unida d (en qué somos iguales y en qué diferentes los habitantes del país) y Problemática actual y Apoyo al campo. y Migración y Intereses extranjeros por la materia prima mexicana y Empleo en México y México a futuro Preguntas: y ¿Qué es México? y ¿Qué significa ser un país? (identidad) y ¿Qué diferencias hay entre México y otros países? y ¿Cómo se gobierna en México? y ¿Cuál es el papel del gobierno ante el pueblo? y ¿Qué opinan de la forma de organización del país? y ¿Creen que haya inconformidad con el gobierno? ¿Por qué? y ¿Cómo ha cambiado la forma de vida en México? y ¿Qué cosas han cambiado en el país? ¿Qué cosas han mejorado y cuáles han empeorado en México? y ¿Usted produce todo lo que consume? y ¿Qué cosas compra? . Costumbres. Idioma. Programas de desarrollo gubernamentales. fomentar la organización comunitaria para la comercialización de las cosas que producen. México me me ma mo mu mi xi xi xo xu xa xe co co cu ca que qui Temas: y Concepto de país y Tipo de gobierno en México y Tradiciones.Investigar las comisiones que se llevan los intermediarios en la venta de sus productos. y y y y y y y y y y y y y y y y y ¿Qué cree que sea mejor producir o comprar? ¿Toda la gente de México es igual? ¿En qué se diferencia? ¿Qué nos une como mexicanos? ¿Le gusta ser mexicano? ¿Por qué? ¿Las familias mexicanas reciben el apoyo suficiente? En la constitución se dice que todos tenemos derecho a vivir dignamente. ¿Se cumple ese derecho? ¿Por qué? ¿Cree que los recursos del país son aprovecha dos adecua damente? ¿Se sobre explotan los recursos? ¿Cómo intervienen otros países en el aprovechamiento de los recursos del país? ¿Es fácil conseguir empleo en México? ¿Es valorado y bien paga do el trabajo en México? ¿Cuál es el salario mínimo? ¿Alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia? ¿Qué le gustaría cambiarle a nuestro país? ¿Es posible ese cambio? ¿De quiénes depende que se pueda dar? ¿Cómo podemos participar en el cambio que México necesita? educación e o u e a i du pi pa po pu pe ca ca co cu qui que ción ción cian ciun cien Temas: y Posibilidades de estudiar.55 - . Edades para estudiar y Costo de la educación y Sentido e importancia de la educación y Rezago educativo en el país y Posibilidades después de estudiar Preguntas: y ¿Qué es la educación? y ¿De qué sirve la educación? ¿Con qué fin se educa? y ¿Quién tiene educación? ¿Dónde nos educamos? y ¿Quién tiene acceso a la educación? ¿Hay edades para estudiar? y ¿Hay quienes no tienen acceso a recibir educación? . Ejercicio 1 Objetivo: Que el alumno relacione vocales con sonidos y objetos Material: Dibujos que incluyan las vocales. sobretodo donde enseñamos las familias a los alumnos.y y y y y y y y y y y y y y y y y ¿Por qué no pueden estudiar? ¿Hay suficientes escuelas? ¿Hay suficientes maestros? ¿Se necesita dinero para estudiar? ¿Se apoya la educación en México? ¿Para qué nos sirve estudiar? ¿Nos da más posibilidades la educación? ¿Nos abre más puertas? ¿Basta estudiar para tener trabajo? ¿De qué nos sirve saber más cosas? ¿Cómo debe ser la educación? ¿Cómo ha cambiado la educación en la escuela? ¿Cómo ha cambiado la educación en la familia? ¿Existe alguna relación entre la educación familiar y la escolar? ¿Qué consecuencias trae una mala educación? ¿Cómo se debe educar a los niños? ¿Cómo sabemos cómo educarlos? TEMAS DE APOYO Vocales Para el trabajo de palabra generadora. como la iiiiglesia o un señor gordo. ellos deben tener un total dominio de las vocales. aaa eee uuu .56 - . el sonido que hacen el borrego y la vaca. Actividad: A partir de los dibujos el alumno relaciona cada vocal con un sonido por ejemplo el grito de una niña cuando le jalan el pelo. aquí hay algunas técnicas que puedes emplear para enseñarlas antes de ver el método. o un objeto. Será lo mismo que en el ejercicio anterior pero en este caso no serán sonidos sino solo la letra con que empiezan los objetos. Actividad: Colocar en las plantillas las letras. no entra en la plantilla. Ejercicio 3 Objetivo: Entender y tener claro el orden y espacio de letras. Observaciones: Esta actividad se pude hacer también con números Ejercicio 4 Objetivo: Escribir y leer las vocales. Material: Cartulina con las vocales escritas. sino. Posteriormente el alumno colocará las vocales dentro de los espacios de la plantilla. a e i a e i Recortar las letras de las plantillas La plantilla con huecos se pega en una plantilla completa. Actividad: Se muestra al alumno tarjetas que por un lado contengan las vocales y por el otro dibujos que se asocien con ese sonido. resistol y sal (estos pueden ser sustituidos por materiales que se puedan sentir y sobresalgan) .57 - . Material: Tarjetas con vocales.Ejercicio 2 Objetivo: Que el alumno relacione el sonido de las vocales con los símbolos que les designan. así éste se dará cuenta que la vocal debe estar de una forma específica. no por la cancioncita. las vocales en cuadros de papel. no comprendidas. Por ejemplo.Actividad: Llevar trazadas las vocales en una cartulina. sin embargo. Actividad: La letra se esconde en un objeto relacionado con la vocal. Ejercicio 5 Objetivo: Que el alumno aprenda las vocales. Ejercicio 6 Objetivo: Por medio del tacto identificar la forma y orden de las vocales. Ejercicio 7 Objetivo: Que se aprenda las vocales. tierra. por eso. Observaciones: Para que el alumno no se confunda las texturas deben ser muy distintas. pasto etc . Actividad: Repasar con el dedo varias veces alguna vocal de lija. Ejercicio 8 Objetivo: Que se aprenda las vocales y vea su función. NOTAS: Generalmente los alumnos que fueron alguna vez a la escuela conocen las vocales por orden y como en una canción. Actividad: Hacer un texto o un cuento de su interés (es recomendable que lo hagan juntos) y luego que identifique en el texto las vocales y las repase con un color distinto. Es muy importante que cuando estemos enseñando vocales no las llamemos con un artículo. El alumno repasará sobre cada letra su dedo pronunciándola. al momento en que las repacemos con ellos deberemos ponerlas en un orden distinto y asegurarnos que las están reconociendo por su forma y sonido. El alumno debe repasar con el dedo las vocales y decir el sonido correspondiente en vos alta. por ejemplo: la ³ u ´ con la ³ n ´ o la ³ i ´ con la ³ j ³. Observaciones: El alumno debe saberse las vocales. Material: Distintos tipos de textura para formar las vocales. el alumno tendrá que ir al lugar relacionado con la vocal para dártela. pueden repetir muy fácilmente el ³aeiou´.58 - . Material: Vocales con lija. etc. que no les digamos ³la a. en pala por . Después de que todas las vocales estén escondidas pedirle algunas de las vocales. Para solucionar el problema se puede marcar con flechas la dirección de la letra. Observaciones: El problema que puede encontrarse es que el alumno no identifique bien y confunda las letras. por ejemplo: La ³o´ se mete en una olla.´ ya que posteriormente. Actividad: Poner las vocales con texturas diferentes y que le sean familiares como por ejemplo: con madera. Poner sobre los trazos resistol o sal. así relacionará el sonido con el trazo. las tienen memorizadas. la e. Observaciones: Las vocales se seguirán poniendo con sal o resistol en el método. es decir. después lo hará pero con lápiz. sino se puede perder el orden. Material: Utensilios familiares para el alumno. si le pides la ³o´ tiene que ir a la olla y sacarla. para dejar en claro que el sonido del cachito depende y cambia por la vocal. Observaciones: Se debe especificar desde el inicio el ³camino ³ de la letra. etc´. el sentido de la lengua escrita como herramienta (promoción a la escritura). la sílaba. Esta serie de ejercicios son llamados pre-método por sugerirse su uso antes del trabajo con el método de palabra generadora. el alumno podrá pegarlas en su casa según el sonido. la u en el corral de las vacas que hacen muuu. asói se irá familiarizando con ellas.´. simplemente ³a. Los siguientes ejercicios pueden ser utilizados antes de comenzar con el método o en las primeras palabras. A continuación se explicitan algunos de los ejercicios y posteriormente se enlistan algunos más que han sido separados en los conceptos que trabaja el método a lo largo de sus distintos pasos y que el alumno debe comprender como funcionan. le. Por eso. los ejercicios presentan una gran posibilidad de apoyarse en la creatividad como una herramienta para lograr los objetivos. es una propuesta de que el alumno vaya manejando los distintos conceptos de forma integral. y tienen como uno de sus objetivos promocionar la lecto-escritura en una forma que se vayan descubriendo su utilidad e importancia además de irse convirtiendo en algo familiar pues probablemente nuestros alumnos nunca la hayan usado ni tenían mucha intención de usarla. al ser aplicados en las primeras clases. por ejemplo la o en donde van las ooollas. las llamaremos. ellos pueden confundir el sonido de las vocales con las silabas ³la. Ejercicio 1 Objetivo: Que el alumno se acostumbre a agarrar el lápiz y a escribir con él. en muchos casos es recomendable trabajarlos previamente y reforzarlos con el método suponiendo que esto permita un avance más profundo y más rápido. apoyan el tiempo y el proceso de ganar la confianza de los alumnos y ayuda a la sensibilización del alumno hacía el estudio y las letras. etc. el método hace que las comprendan. Dichos conceptos son: la diferencia entre dibujo y letra.. etc. incluso pueden ser ejercicios que distraigan un poco al que ha estado viendo el método por mucho tiempo. Los conceptos arriba mencionados no tienen un orden específico ni deben trabajarse de manera aislada. El pre-método va acercando a los alumnos con el mundo de las letras al tiempo que. entonces. Estos ejercicios están enfocados a reforzarlos. las letras (vocales ) así como elementos caligrafía y.ejemplo. . En una clase deben verse ejercicios de varios apartados y no tratar de trabajar todos los de uno. en la parte final se encuentran ejercicios agrupados en secuencias.59 - . incluso primaria. Algunos de esos ejercicios son para trabajar con alumnos de cualquier nivel. que si bien. la palabra. Dichos ejercicios. Muchas veces el alumno se traba en el método pues existen algunos conceptos que debe manejar y no han sido completamente comprendidos. de manera implícita. Familiarización y promoción a la escritura. e. Si hacemos carteles grandes de vocales. les permite comprender algunos de los conceptos necesarios para trabajar con las palabras generadoras. Además. puedes agruparlos como prefieras. sin embargo. Actividad: Dibujar la comunidad incluyendo al alumno. Actividad: Leer cosas importantes para los alumnos que incluyan cosas escritas relacionadas con él por ejemplo documentos oficiales. . en los que pueden encontrar cosas escritas como su nombre. etc. Ejercicio 5 Objetivo: Fomentar la creatividad. que el alumno vea que las palabras significan una sola cosa y los dibujos son más ambiguos.Actividad: Llevar plantillas (cartón en el que este un figura recortada en el centro para repasar su contorno con el lápiz y que quede trazada sobre una hoja) a clase con distintas figuras para que el alumno haga dibujos. credenciales. el de sus parientes. Escribir los elementos que aparezcan en la imagen. crear una nueva historia y finalmente sustituir los dibujos por dos o tres opciones de palabras. Ejercicio 4 Objetivo: Que el alumno vea que reconoce cosas escritas y que la escritura está relacionada con él.60 - . cortar las palabras que aparezcan en la imagen y pegarlas sobre esos elementos. seleccionar los dibujos y ponerlos en una hoja aparte. escenario y acciones. Actividad: De un texto en el que se sustituyen algunas palabras por dibujos. ya sea porque nunca lo han hecho o porque el trabajo del campo les ha endurecido las manos. Actividad: Realizar un dibujo con personajes. cartas. Ejercicio 2 Objetivo: Que el alumno identifique que las situaciones gráficas pueden ser representadas por medio de la escritura. muchos alumnos ni siquiera saben agarrar bien el lápiz y les cuesta trabajo escribir con él. el de su comunidad. Ejercicio 3 Objetivo: Que el alumno vea que las palabras se escriben separadas unas de otras y que cada palabra representa un objeto. Crear un texto a partir de la imagen marcando el espacio entre palabras. posteriormente construir oraciones con estos. Observaciones: Aunque parezca raro. su casa y las cosas más representativas para él. _____________ Perdida Confundida Leyendo _________________________________ . se descr ibirán el uno al otro. Al final se tomarán esas tarjetas. dividir es sílabas. entonces era muy tarde.61 - . por ejempl o cosas para saborear. Al final elaborará un .Cuando sali ganas de a jugar nunca pensó que le a . se dividirán en sílabas explicando previamente como se hace y se pegarán sobre el dibujo que correspond a. cosas para oler y tocar. ella estaba . que el alumno note que por medio de la escritura las cosas que queremos comunicar se transmiten muy claramente. i i E Objetivo: Saber como nos ven los alumnos y ganar su confianza. Ana Hija La nña _____________ Dieran Tuviera trabajo ______________________ Dar vueltas Volver Dibujar Casa Hoja ___________ . más que con dibujos e incluso que hablándolas. E i i Objetivo: Ganar confianza de los alumnos. La descr ipción debe ser sencilla con adjetivos que se escr ibirán en tarjetas. música. fotografías o imágenes interesantes. Actividad: Llevar a clase cosas para las que se necesite usar cada sentido. Actividad: Realizar el dibujo del maestro y el maestro el del alumno. Vendaremos los ojos al alumno y el percibir cada una de las cosas. 7. que los identifique con una sola palabra. . sujetos. 6.dibujo de que sintió con cada cosa. El alumno le pregunta al maestro y adivina el objeto y viceversa. adverbios escritos. . Enseñaremos primero los dibujos a todos y trataran de explicar que sintió el que los dibujo. integrarlos en una misma imagen y escribir una frase que identifique los dibujos en conjunto.Se escriben los artículos para unir las palabras 2. evitando que sean ³sí y no´. El punto es explicar que cada dibujo (que representa verbos. sin que los demás escuchen que sintió y lo escribiremos. sustantivos. ³sustantivos´. . Con recetas dibujar (alumno). objetos. Dejar espacios para pegar el dibujo de los ingredientes principales separar la receta en palabras y luego contar el número de palabras. después entre cada palabra y cachito. En una imagen que abarque acciones. etc.Teniendo cada objeto dibujado por separado. personas.) se escribe en una sola palabra. escenarios. Adivinar un objeto formulando preguntas a las que solo se pueda contestar con una palabra. verbos y sustantivos para formar acciones. (No deben mencionarse las palabras ³sujetos´. objetos. con términos que el alumno pueda entender. Ejercicios de µpalabra¶ 1. después. Compararemos las respuestas de los dibujos con las del texto. Jugar una especie de ³caricaturas´. ± Este ejercicio es para identificar los significados de individual de una palabra. Llevar a clase una bolsa con muchas acciones. Contar el número de palabras en un texto. adjetivos.62 - . etc. Como: en vez de ³verbo´ podremos decir ³la acción´. . E identificar que cada palabra se escribe separada. al hablar. .El alumno debe mencionar las oraciones e ir pegando las tarjetas en orden para que tenga sentido la oración. después leeremos lo que el nos dijo. . entonces dibujará una mariposa verde que vuela y el maestro escribirá: ³Una mariposa verde que vuela´. 3. ± Este ejercicio lo puedes aplicar después para separar la palabra en sílabas. una mariposa y otro con un dibujo de la palabra ³vuela´. sustantivos. decir una oración y aplaudir o ³percusionar´ entre cada palabra. escribir (maestro) cada uno de los ingredientes y escribir la receta paso a paso (maestro). Después nos dirá. 5. Definir la imagen completa con una sola palabra. canción.Identificar en las imágenes sujetos.) . ³verbos´. el maestro pega abajo el nombre de cada objeto (UNA palabra). Que maestro lea el papelito. etc.Dibujar en pequeñas tarjetas esos elementos (alumno). Escribir los nombres de los objetos en otras tarjetas (maestro). 4. Llevar imágenes de varios tipos a clase: activida des humanas. Ejemplo: si tienes dibujos de una mancha verde.Sacar cinco papelitos y cada uno dibujarlo de la forma en que se interprete lo escrito. 15. Usar cubos con sílabas distintas en cada cara de forma que al girarlos se formen palabras. Esto para acordarse de los nombres de ellos. sacar copias de una lotería. escribir (maestro) los nombres de los objetos en tiras de cartulina aparte y que el alumno relacione las palabras con los dibujos. Usar un color distinto para cada cara del dado. Usar una memoria. Que los identifique y los dibuje.8. Usar un color distinto para cada cara del dado. Llevar un texto (del periódico. Que el alumno pruebe (con los ojos venda dos) o huela diferentes alimentos o cosas. Separar palabras con guiones. Funciona mejor si las palabras son los nombres de sus hijos ó de sus seres queridos. Ejemplo: En un cartoncito escribimos la palabra ³pala´ y en la contraparte escribir el número 2. Usar cubos con sílabas distintas en cada cara de forma que al girarlos se formen palabras. Lotería. 4. después escribir las palabras resultantes de la mezcla de sílabas (con un mismo color). y ella que haga los dibujos de ellos. y subrayar cada palabra de un color distinto. . 11. un cuento). que la dividan y si lo hacen bien se les dará el punto. después escribir las palabras resultantes de la mezcla de sílabas (con un mismo color). separar las palabras en sílabas. platicar sobre ellos y escribirlos (maestro). Hacer una imagen con objetos simples como un paisaje y que detrás de cada objeto venga su nombre identificar la palabra y su significado y separar en sílabas cada palabra. Ejercicios de µsílaba¶ 1. Hacer fichas de dibujo-palabra y jugar un tipo dominó. jugar lotería y conforme vayan encontrando las palabras. 2. Llevar palabras en cartulinas y cortarlas en sílabas. unas tarjetas con palabras y en otra tarjeta el número de sílabas que tenga la otra tarjeta. 9. en los dibujos poner el nombre (maestro). 13. Texturizar cada sílaba de una palabra de diferente manera y que el alumno las toque para que note las diferencias. Ejemplo: Si identificó ³ mandarina´ entonces que el maestro escriba la palabra dividida en sílabas.63 - . Pegar una cartulina en la pared y que el alumno pinte los objetos de la habitación. Aquí mostraremos que la unión de sílabas forma una palabra. 6. 10. 5. 3. 12. Usar pequeños objetos que se escriban en una palabra y nombrarlos. Usar colores distintos para cada sílaba al escribir una palabra. 14. escenarios. verbos y sustantivos para formar acciones. acta de bautismo). 8. cuenta de gas. podremos usar un cuaderno cuadriculado. el maestro pega abajo el nombre de cada objeto (UNA palabra).Dibujar en pequeñas tarjetas esos elementos (alumno). sustantivos. En una cartulina hacer una palabra dividida en sílabas. Hacer una imagen con objetos simples como un paisaje y que detrás de cada objeto venga su nombre identificar la palabra y su significado y separar en sílabas cada palabra.El alumno debe mencionar las oraciones e ir pegando las tarjetas en orden para que tenga sentido la oración.Identificar en las imágenes sujetos. etc. ó letras a t o Algún alumno escribirá PATO. Usar algún documento importante del alumno para este ejercicio (acta de nacimiento.) . Aquí podremos ver tambíen que hay palabras que se escriben casi igual y que significan cosas distintas. después. ³verbos´. 3.Se escriben los artículos para unir las palabras 2. Al que escriba SATO le preguntamos "¿qué quiere decir SATO?". GATO y PATO Ejercicios de µdiferenciación entre dibujo y letra¶ 1. Como: en vez de ³verbo´ podremos decir ³la acción´.) se escribe en una sola palabra. que ayuden al alumno a completar la palabra. . El punto es explicar que cada dibujo (que representa verbos. etc. objetos. . Dejar espacios para pegar el dibujo de los ingredientes principales separar la receta en palabras y luego contar el número de palabras. sujetos. y de aquí podremos trabajar el nombre. predial. otro MATO y algún otro SATO. escribir (maestro) cada uno de los ingredientes y escribir la receta paso a paso (maestro). Con recetas dibujar (alumno). . 9. Aquí mismo podremos identificar su nombre. Usarlas celdas para escribir las sílabas de cada una de las palabras. Ejemplo.7. Llevar una cartulina dividida en celdas y distintas palabras. (No deben mencionarse las palabras ³sujetos´. que la palabras tienes que tener algún significado Este ejercicio puede hacerse acompañado de una imagen o varias (una verdadera y otras falsas). Si contesta "nada" le diremos que entonces busque otra que signifique algo. . ³sustantivos´. Llevar imágenes de varios tipos a clase: activida des humanas. cuanta de agua. que los identifique con una sola palabra. Escribir los nombres de los objetos en otras tarjetas (maestro).64 - . Analizar el documento identificando los distintos símbolos que se encuentran en él diferenciando los dibujos de las palabras que se encuentren en él. La división de las celdas puede ser exacta para alumnos inexpertos y para alumnos que ya dominen un poco la división de sílabas. con términos que el alumno pueda entender. desviaciones.para . Explicar que se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. llevar a clase un cuento con muchos dibujos y pocas letras. pero inventar una firma para el alumno. salidas próximas. No sacar la palabra. etc. Notar que en los papeles importantes hay mucha información útil como: su nombre. esto para mostrar que mientras que con dibujos mucha gente entiende cosas diferentes. acta de bautismo. Seguramente algún alumno podrá decir: El paraguas se usa para la lluvia. Ejercicios de µlecto-escritura¶ 1. testigos.lluvia .usa . Podemos dar varios ejemplos cada vez más complicados y así poder introducir algunas reglas ortográficas como la formación de oraciones. Hacer un círculo de cultura de la firma. que cada uno escriba una historia y que al final las compares (las historias van a salir distintas historias).la sino que las unimos de tal manera que formen un pensamiento completo que tenga sentido tanto para el que las dice como para el que las lee o escucha. Podemos usar documentos importantes e identificar las firmas y de quien es cada una. como: hospitales.. gasolineras. Tomar un papel importante para el alumno (acta de nacimiento. Ejercicios de µcaligrafía¶ 1. etc. importe a pagar. en donde se usa. de la importancia de una firma. .Buscando en las revistas recetas de cocina diciéndole al alumno: "redondea con rojo donde te parece que haya números y con verde subraya donde te parece que ha ya palabras". uso el punto y mayúsculas. etc. 2. paraguas . Hacer lo mismo con una receta médica. A medida que el grupo se va fortaleciendo y asegurando en la adquisición de palabras les vamos explicando que en la vida cotidiana no hablamos con palabras sueltas. cuentas de gas.4.65 - . Usar imágenes y formar historias a partir de ellas.) Explicar que se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha 3. Si tienes más de un alumno.) y analizarlo. etc. Diferenciar los carteles en los que solamente hay dibujos y en los que hay palabras con dibujos. lugar para comer. cuantas de agua. 5. Con el mismo ejemplo anterior (de palabras sueltas). pagos anteriores. nombre de los padres. la historia escrita es comprendida igual por todos.el . puede preguntar qué pensamiento completo se podría formar con ellas. 4. Hacer un mapa aproxima do de la comunidad (si no se tiene idea inventar uno) y marcar en el camino los señalamientos que normalmente hay. símbolos. adjetivos. Aquí podemos explicar como se toma un lápiz y empezar a soltar la mano. Lecto-escritura: Maratón Sacar tarjetas que tengan 3 opciones de acomodo para formar unpárrafo. son personas que al escribir juntan palabras. Usando moldes de plástico ó de cartón de letras y de dibujos. el cual es muy .66 - . tirarlos y tratar de formar pa labras con las sílabas(se pueden usar 2 ó mas dados). se comen letras. Es fácil identificar a un RO. 3. 3.2. sin embargo. Sacar cinco papelitos y cada uno dibujarlo de la forma en que se int erprete lo escrito. Teniendo cada objeto dibujado por separado. 4. no hacen uso de la ortografía ni de la puntuación y en muchos casos tienen una mala comprensión de la lectura. en muchos de los casos ellos pueden hacer uso de la lectoescritura para expresar su pensar. empezar a escribir letras simples como las vocales y hacer dibujos. adverbios escritos. Decir una adivinanza y que cada quién dibuje lo que cree que es la respuesta. Sílaba: Dados Hacer dados con una sílaba escr ita en cada lado. comprenden a lgunos t extos sencillos. Secuenci 1. y conocen elsentido de la comunicación escr ita y en cierta medida sus reglas. Con ayuda de papel calca. Palabra: Bolsa -Llevar a clase una bolsa con muchas acciones. integrarlos en una misma imagen y volver a definir la imagen integrada con una sola palabra. letras. Otro aspecto importante. después se pone la palabra respuesta en el centro y se pega el dibujo que haya coincidido 2. y al final del juego escr ibirlas y añadir palabras conectores. Para reconocer las distintas formas de las let ras inventarse significados para los movimientos que formar una letra. TRABAJ C AM E TO Y OPERAC ONE ANA FABETA FUNC ONA E REFOR (RO)Y Los alumnos de nivel RO siguen considerándose como un tipo de analfabetas. como por ejemplo: Palito Montañita Pancita y Giro. Calcar dibujos. sustantivos. Ellos. en ocasiones. así como. en ciertas ocasiones . Las sílabas se dividen en: directas (una consonante seguida de una vocal). e incluso de algunos analfabetas funcionales. Sin embargo. Diptongo (aquellas que tienen dos vocales juntas) y trabadas (las que tienen dos consonantes juntas. tanto al leer como al escribir. debido a que a esta altura del aprendizaje ya han pasado por temas que requieren de una comprensión amplia y cierto nivel de abstracción. etc. hacen uso de una forma de hablar propia de la cultura y el lugar en que viven. una de las principales dificultades de los RO. reglas de acentuación. sin embargo. inversas (una vocal seguida de una consonante).67 - . puntuación. la forma en que hablan. En ocasiones esto se debe simplemente a la falta de práctica. Como su nombre lo indica. finalmente. una vez que hayamos identificado qué tipo de sílaba es el que le cuesta trabajo a nuestro alumno. Como se mencionaba anteriormente. repasemos alguna palabra del método en el que aparezca y hagamos distintos ejercicios con ella. para leer y escribir es que éstos no pueden juntar las distintas sílabas de una palabra con facilidad. por eso incluimos a los analfabetas funcionales en este mismo apartado. que se les dificulta mucho. Por lo tanto. el presentar estos temas al alumno es para que ellos los apliquen a la forma en que escriben que es. el RO necesita Reforzar algunos temas de alfabetización para poder leer y escribir correctamente y. NOTA: No es lo más recomendable trabajar temas como ortografía. Algunos de los elementos que deben considerarse al momento de trabajar con los temas académicos más tradicionalmente necesarios para µescribir bien¶ (ortografía y puntuación) son los siguientes: El enseñar estos temas no quiere decir que debamos cambiar la forma en que redactan. de la forma en que se estructuran las lenguas indígenas. juntar las distintas sílabas de las palabras. como todas las personas. Al principio de los distintos ejercicios y observaciones se aclara el nivel para el cuál son útiles.necesario trabajar con los alumnos de este nivel es. los libros de texto que ha hecho la SEP para los niños de educación primaria son de gran utilidad y podemos recurrir a ellos para consultar algunos ejercicios de puntuación y ortografía. redacción. es buen momento para comenzar con Operaciones matemáticas y temas de primaria pues están a punto de convertirse en alumnos de este nivel. con los analfabetas funcionales. pueden encontrarse pronunciaciones distintas u otras formas de construir las oraciones que vienen.. En las palabras generadores aparecen todas estas sílabas por lo que es muy recomendable que. aparece AF para los analfabetas funcionales y RO para los que son de nivel R eforzamiento y Operaciones. Respecto de la redacción y comprensión de lectura. es muy común que se las sílabas que los alumnos no pueden juntar son de un tipo en específico. sin embargo. y no para cambiar la misma. pronuncian o escriben nuestros alumnos. en este apartado aparecen cosas que normalmente no encontramos en los libros de Español y que son de utilida d en la enseñanza para adultos. el uso de los signos de puntuación y el uso de las letras como en el caso de v y b. Muchos de estos aspectos se relacionan también con el que los analfabetas funcionales no comprendan lo que leen. sin tratar de adivinar que palabra es después de leer la primera parte. al paso de los ejercicios puedan: Juntar las sílabas de una palabra para entenderla o escribirla. hay gente.pueden ser útiles para.68 - . Dependiendo de las habilida des y la comprensión que el alumno tenga de la lectoescritura este lo hará de las siguientes formas: Nivel I. Ejemplo: En mi comunidad hay borregos En mi comunidad hay milpas Hay casas . Redacción y Niveles de redacción El siguiente es el proceso que sigue un adulto que esta aprendiendo a leer y escribir. milpas. gente. Esto ocurre en un nivel en que los alumnos ya son capaces de comprender alg unas cosas como oraciones y textos pequeños por lo que. cada paso es una parte fundamental de la estructura que sigue la lectoescritura y de la comprensión por parte del alumno de la misma. la enseñanza de estos temas se deja. casas. sin embargo. comprender lo que se lee. con los analfabetas funcionales. etc. ¿Qué lograr? Los objetivos del trabajo con ROs y Analfabetas funcionales son que. inversas y diptongos. leer y escribir sílabas trabadas. es decir. Un listado de palabras. Un listado de palabras Ejemplo: borregos. ubicar en dónde van los espacios entre palabras. hay casas. escribir sin copiar y sin preguntar en cada sílaba ¿Qué sigue?. existen otros además de los anteriores. descifrar el significado de los textos. a consideración del alfabetizador. es raro que en periodos de trabajo cortos se logran todos o por lo menos muchos de estos. leer las palabras completas. Nivel III Un listado de oraciones. Son muchos los logros que se podrían tener con estos alumnos. escribir con al menos algunas reglas ortográficas. escribir textos de más de un párrafo sin problemas. entender el sentido general de un texto y sus ideas específicas. Cada uno precedido por una misma palabra Ejemplo: hay borregos. Supongamos que pedimos al alumno que escriba lo que hay en su comunidad. leer respetando los signos de puntuación. escribir las palabras con todas sus letras. Lo más recomendable es enfocarse a aquellos que son más básicos para comprender lo que se lee y hacer comprens ible lo que se escribe o a aquellos en los que creamos que el alu¡mno pueda tener mejores avances y no tratar de abarcar todos. hay milpas. etc. que todo lo que se escriba sea comprensible para otros. Nivel II. con su aplicación. los siguientes ejercicios están pensados para dar algunos incentivos para comenzar a escribir y. Para los analfabetas funcionales será recomendable llevar pocas palabras y ayudarlo a comprender cada una de ellas para formar oraciones sencillas. copiarlos a mano.Origen del mundo .Territorio .69 - . estos preguntan acerca de qué. por medio de esta práctica. cuando pedimos a los alumnos que escriban algo. Posteriormente. Ejercicio 2 Nivel: AF. Normalmente. artículos y todo lo que se crea necesario para que el alumno vaya seleccionándolos.Lucha por la tierra .Sus costumbres y tradiciones . adjetivos.Origen . Ejercicio 1 Nivel: AF. desde la historia personal hasta la general utilizando: . sobre estos mismos textos que ha yan crea do los alumnos.Origen del alumno . para mejorar esa comprensión. palabras en las que se incluyan sujetos.Migración . así como.¿Como ves al otro? ¿Cómo el otro te ve? . o bien.Lengua de la comunidad También se puede trabajar. Observaciones: Esto último requiere un nivel más avanzado y puede ayudar mucho para identificar si el alumno esta comprendiendo lo que lee. se trabajarán aspectos como la puntuación y otros errores que suelen cometer los RO. RO Objetivo: Crear textos a partir de temas relacionados con la historia y la cultura de los alumnos Actividad: Para la creación de textos se pueden utilizar las siguientes preguntas y temas: .Economía de autoconsumo .Historia de la humanidad . Se pueden también llevar oraciones o párrafos completos para ordenarlos y crear pequeños textos. ordenándolos y formando oraciones que más tar de puede pegar en una hoja. Actividad: Llevar a clase una serie de tarjetas con sílabas. y Ejercicios y observaciones La mejor forma para mejorar la redacción es leyendo y escribiendo. ir mejorando el uso de la escritura. o bien.Trabajo . RO Objetivo: Formar oraciones. verbos. entre las oraciones Ejemplo: En mi comunidad hay muchas casas donde vive gente que tiene borregos y siembra milpas Conocer estos niveles es útil al alfabetizador para comprender la forma en que debe ir lográndose un avance con el adulto y para la planeación de los ejercicios.En mi comunidad vive mucha gente Nivel IV Un solo texto con el uso de conectivos y adjetivos. crear un texto como tal y no sólo palabras o ideas sueltas. éstos pueden ser de muchas formas. o bien. respectivamente. nosotros somos nuestro nombre y por medio de escribir todo lo que nos representa nuestro nombre podemos describir nuestra identidad y escribir una autobiografía. RO Objetivo: Que el alumno continúe dando µforma¶ a sus textos para. proverbios. Por ejemplo. Cabe mencionar que esto es. Se pueden llevar párrafos escogidos que contengan información de utilidad para lo que se quiere tratar. La idea es comenzar haciendo preguntas a los adultos con la idea de recuperar información histórica que ellos hayan adquirido. se seleccionan las palabras que resulten clave para la creación del nuevo texto y adentrarse en el tema. cometa menos errores al escribir y tenga una lectura más fluida. Una de las actividades que ayudan a comenzar con la biografía o con los temas de historia es crear árboles genealógicos. su lugar de nacimiento y oficio. el título. Una alternativa más es comenzar a trabajar con el nombre. Una vez vista la estructura deseada. una forma de escribir la historia si vemos a ésta como la manera propia y particular de nombrar al mundo. música. etc. Otra forma. nombre e imagen de los familiares. Actividad: Llevar a clase un libro de español y elaborar un material en el que aparezcan la estructura de las oraciones y de los textos. fotos. puede escribirlos el alumno.- Del agua Del maíz. verbo.. complemento. objetos que hayan pertenecido o les representen a sus familiares. etc. se trabajará en la construcción de textos bajo el es quema que se ha ya revisado. se verán aspectos de puntuación. El alumno podrá irlos sacando y pegándolos sobre una hoja para crear oraciones con sentido. Observaciones: Los ejercicios pueden ser más complejos si así se prefiere. de esta forma. y que contengan papeles en los que esté escrito una o varias palabras de esas categorías. En la oración pueden incluirse conceptos como adjetivos. Para el caso de la estructura del texto. y si se desea. para el caso de la . por vivencias propias o porque se las hayan contado. Siempre es importante llevar materiales de apoyo como textos completos. Ejercicio 3 Nivel: AF. hacer que la comprenda mejor.70 - . Con esto. etc. posteriormente pueden hacerse papeles con conectivas y otras palabras para unir estas oraciones en párrafos. A partir de esto pueden hacerse objetos como mapas que representen la migración familiar o dibujos e historias acerca de cómo han cambiado las costumbres y el mundo que los rodea a partir de lo que hacía cada generación para subsistir. etc. que resulta muy interesante. qué es un párrafo. además de la eda d. Para el caso de la oración pueden hacerse tres sobres o cajitas que tengan escrito sujeto. es incluyendo. la historia de aquél al que le pertenecen. también. Los nombres tienen una historia. imágenes. la forma en que se escriben. la firma de la boleta de calificaciones. elegir alguno para escribir en ese estilo. puntuación. Finalmente se escribe una carta. Observaciones: Es un ejercicio muy recomendable. . se tienen resultados inesperados. leerlas o revisar de ellas la estructura hace más significativa la actividad puesto que. Muchos alumnos tienen familiares en otro lugar como ciudades o Estados Unidos y el escribirse cartas con ellos puede representar el objetivo de la alfabetización: que los alumnos que dejaron de ser analfabetas puedan emplear la escritura para participar del mundo y comunicarse con él. así como..71 - . Ejercicio 5 Nivel: AF. también se puede planear un intercambio de cartas con la comunidad. Ejercicio 6 Nivel: AF. Ejercicio 4 Nivel: AF. texto. RO Objetivo: Escribir la letra de una canción Actividad: Reproducir canciones en una grabadora o cantarlas e ir escribiendo la letra. se recomienda mucho un libro del INEA llamado Un nuevo día. ente el grupo. por medio de lecturas.estructura del texto pueden. sin embargo. saludo. el escribir cartas es una forma muy concreta de la escritura y representa en su totalidad la utilidad de ésta. etc. la rima y finalmente la metáfora. NOTA: Para estos fines de practicidad de la lectoescritura. normalmente no esperamos que los alumnos sean tan capaces para escribir poemas. un cheque. lo que debe escribirse fuera del sobre. RO Objetivo: Escribir una carta Actividad: Revisar la estructura de una carta: fecha. en éste aparecen situaciones concretas en las que los alumnos necesitan saber leer y escribir tales como el llenado de una solicitud de empleo. entre otras. A continuación hay algunos ejercicios con géneros literarios. Explicar la estructura de los versos. revisarse distintos géneros literarios y formas de escribir (poema. los temas que tratan y después. se usen comparaciones o palabras que aparecerían en una metáfora. cuento. para describir los objetos que toca. despedida. canción). o simplemente para dar un motivo al alumno para escribir. adivinanzas. carta. Este ejercicio puede complementarse con una actividad en la que se lleva una caja con uno o varios objetos dentro y se le hace un agujero en por el cual se puede meter la mano y tratar de describir lo que hay dentro. destinatario. Observaciones: Normalmente los alumnos han recibido cartas. o con otra comunidad. firma. La idea es pensar un tema sobre el que se va a escribir. El requisito es que. crear tres o cuatro metáforas y construir el texto. RO Objetivo: Crear textos a partir de la estructura de un poema Actividad: Leer distintos poemas procurando que estos tengan temas relacionados con los alumnos y sean lo más sencillo posibles. Observaciones: Es útil para revisar ortografía. con pedazos de hojas. el municipio o una región más amplia y lo relata en forma de noticia. El alumno piensa en un suceso importante que conozca bien acerca de la comunidad. Actividad: Leer un cuento. poner sus nombres en la parte del autor y dar un nombre a la historia. Es libro deberá quedárseles a ellos. mostrar las imágenes de una historia y que. texturas y de ser posible distintos tipos de música. cómo hizo para . en hojas aparte. Observaciones: El hecho de escribir un libro es muy significativo y motiva a los alumnos a seguir escribiendo. Durante su lectura debemos omitir una o varias partes importantes como datos. Vendar los ojos a los alumnos y preguntar que cosa es cada objeto al momento en que tengan contacto con él. quién la escribe. cómo se escribe. RO Objetivo: Crear un libro a partir de otro Actividad: A un libro con muchas imágenes se le cubren. el aluno escriba algo a partir de ellas. la casa. todos los textos (incluyendo título. Este habla de cómo se va a juzgar a una persona. la sensación que provoca no ver. en la comunidad de Los Espinos. Los alumnos deberán escribir esa parte. En una ocasión. el desenlace o algo de lo que dependa toda la historia. con argumentos que aparecían en el libro. Actividad: Empleando periódicos. etc. olores. Michoacán se leyó a toda la comunidad el cuento de No se culpe a nadie que aparece en el Llano en llamas de Juan Rulfo. Ejercicio 10 Nivel: AF.). al final se comparan uno con otro. simplemente. Ejercicio 9 Nivel: AF. Ejercicio 8 Nivel: AF. fecha.72 - . Después se quita la venda y se enseñan imágenes interesantes o impactantes. autor.Ejercicio 7 Nivel: RO Objetivo: Mostrar que la escritura sirve para relatar o informar. noticia u otro texto. Observaciones: Puede llevarse a cabo de muchas formas. revistas o escuchando el radio. Observaciones: Una actividad muy interesante puede ser que el grupo se dedique. el desenlace del juicio se omitió en la lectura y se pidió a la comunida d que se dividieran en dos y. RO Objetivo: Crear un texto a partir de los sentidos Actividad: Llevar a clase distintos objetos que tengan sabores. debates o incluso representaciones teatrales. atacar o defender al enjuiciado. creación de textos. Los alumnos deberán escribir la nueva historia sobre las hojas. La actividad termina escribiendo algo acerca de lo que se percibió. Observaciones: A partir de todos los nuevos textos se pueden hacer nuevas historias. cada determinado número de clases a escribir todas las cosas importantes que hayan pasado y las junten en una especie de periódico. Ellos habrán escrito su primer libro. des de escribir las sensaciones que provocaron todos los estímulos. Otra alternativa es. se ven las características de la noticia: para qué sirve. RO Objetivo: Crear un texto a partir de otro. etc. simplemente representando de manera escrita lo que están viendo de forma gráfica. Pueden encontrarse otras palabras. por ejemplo. Ejercicio 11 Nivel: AF. Por ejemplo. puesto que. cuando mucho. Observaciones: Este ejercicio funciona para personas que no han aprendido a leer y escribir por el método fonético (de sílabas y sonidos) pues se trabaja con letras separadas. Esta última puede ser muy útil para analfabetas funcionales.73 - . etc. RO Objetivo: Crear un texto (texto libre) Actividad: Después de haber hecho algunos de los ejercicios anteriores. una imagen. Se puede. La ma yoría de los RO se comen algunas letras. paso a paso. algunos buenos son: cómo conocieron a su esposo(a). Normalmente. Este ejercicio se puede relacionar con muchas cosas. También puede adaptarse el ejercicio para alumnos que si trabajan por sílabas cambiando la palabra murciélago por una frase que tenga muchas sílabas que den la posibilidad de crear nuevas palabras. Normalmente funcionan. y les cuesta trabajo leer sílabas que tienen dos consonantes juntas. RO Objetivo: Práctica del manejo de letras. las travesuras que hacían de pequeños. por ejemplo. Ejercicio 13 Nivel: AF. Actividad: Con las letras de la palabra µmurciélago¶ el alumno debe encontrar las 22 palabras que es posible formar. todavía proponer el tema. cada letra. ricas en vocales y conson ante para trabajar. e ir escribiendo oraciones acerca de cómo va a ser la imagen final con todos sus elementos. Los siguientes ejercicios son para reforzar el manejo de letras y sílabas. Actividad: Con las letras de su nombre completo. . un día cotidiano. estas personas conocen el nombre de las letras y el alfabeto. cuando mucho. van. así estarán enfrentándose a hacer el proceso completo de pensar algo y expresarlo de manera escrita. Ejercicio 12 Nivel: AF. con secuencias de imágenes narrar algo. comenzar a trabajar el tema del arte. Sólo debe usarse una vez. o tener una secuencia en la que se vaya completando poco a poco. leen igual se y es. tales como. murciélago tiene las 5 vocales y por eso es posible formar tantas palabras con sus letras. Estos ejemplos de uso de inversas y trabadas deberán ponerse en las palabras que se usen en las estas actividades. según la vayan imaginando al paso de las tarjetas. olores o el sentido que se quiera.identificar los objetos. de escribir canciones o escribir opiniones acerca de imágenes. al final tendrán un texto completo que podrán ir comprendiendo al ver cada una de las tarjetas. podemos pedir a los alumnos que escriban lo que sea. Otra forma es trabajar simplemente con las imágenes. RO Objetivo: Práctica del manejo de letras. es muy extensa. de los sentidos. el alumno debe escribir todas las palabras posibles. cada letra. Sólo debe usarse una vez. en cada tarjeta. separación de párrafos. o bien. Normalmente. Al terminarse el espacio para escribir en las distintas hojas. Observaciones: Se puede revisar cómo mejorar los textos con respecto a la puntuación. debe continuar esa oración volviendo a dejar la última palabra en otra línea y la oración que escribió cubierta. estas personas conocen el nombre de las letras y el alfabeto. nardo. Actividad: Se conoce como cadáver exquisito. Observaciones: Pueden ser de utilida d los textos de Instrucciones de Julio Cortázar. Al final se pide al alumno que vuelva a explicar y se compara con el relato del lector. Observaciones: Los crucigramas se pueden adaptar a llenarse por sílabas si así se desea. Esto puede ser desde cómo labrar el campo. RO Objetivo: Práctica del manejo de letras o sílabas Actividad: Jugar sopa de letras y a resolver crucigramas. una vez leído el instructivo. Actividad: Se escribirá un instructivo. Se dobla la hoja de forma que no pueda leerse de ella más que esa última palabra. Actividad: Escribir palabras consecutivas. RO Objetivo: Practicar el manejo de oraciones. cómo llegar a la casa de alguien desde cierto punto.. Ejercicio 17 Nivel: AF. RO Objetivo: Entender la necesidad del orden y la precisión en la escritura para expresar lo que realmente se quiere decir. ejemplo: pala.n palabras. debe hacerse entre varias personas y consiste en que cada una de ellas escribe en una línea en una hoja dejando la última palabra en la línea siguiente. Cada quien pasa su hoja a la derecha y recibe la del de la izquierda y. Este puede resultar extraño. Observaciones: Se puede fijar tiempo y cada día ver cuantas palabras escribe el alumno en ese tiempo tratando de hacer cada vez más. El texto se entrega a alguien que no haya escuchado la descripción inicial y se pide a esa persona que. Ejercicio 18 Nivel: RO .Observaciones: Este ejercicio funciona para personas que no han aprendido a leer y escribir por el método fonético (de sílabas y sonidos) pues se trabaja con letras separadas. usando la palabra que se ve. Ejercicio 16 Nivel: AF. cambio de palabras. Ejercicio 15 Nivel: AF. se lee el texto que quedó.. unión de oraciones. nos diga cómo se hace esa actividad o si es capaz de hacerla. hasta una receta de cocina. también puede. etc.74 - . cómo elaborar una artesanía o el trabajo del alumno. Para las sopas de letras no es necesario hacer esto. dibujarlo y más tarde pedirle que lo escriba lo más preciso posible. dólar. etc. primero. RO Objetivo: Práctica del manejo de sílabas. y rescribirse en otra hoja. lamina. pedir que haga 20. sin sentido o chistoso. El alumno describirá el proceso. Ejercicio 14 Nivel: AF. la palabra que se escriba deberá comenzar con la última sílaba de la palabra anterior. 30. sin embargo. Existen muchas formas. o bien. para esto recomendamos llenar con letras los espacios en los que se mueven los alumnos. a veces es difícil que los alumnos lean por gusto. salir a caminar y escribir acerca del paseo. de la comunida d. seleccionar el que consideremos más importante para el alumno y enfocarnos sólo a éste. un compendio de textos de historia familiar. etc. de esta forma podrá tener un por qué escribir y tendrá ideas para agregar a su material cada vez que se le pida un texto. Por lo general. la estructura de las oraciones y del propio texto. apoyarse en los ejercicios del apartado de familiarización y promoción a la escritura de este manual.. es conveniente trabajar varios temas de manera simultánea. sobre todo.. Funciona muy parecido al instructivo y es de los ejercicios más útiles. Para ayudar a comprender la lectura es muy útil inculcar la necesida d y el gusto por ella en los alumnos. puede pedirse a los alumnos que los textos se hagan en hojas aparte. el alumno tenderá a cometerlos menos al entender en que parte lo hizo mal y. la escritura irá mejorando notablemente y la comprensión de lectura también. hacer alguna manualidad y hacer lo mismo. relacionar constantemente las letras con las actividades y necesidades diarias de ellos y llevar muchos libros a clase. puntuación. además de. para analfabetas funcionales. des de la puntuación. Comprensión de la lectura La mejor forma de tener una buena comprensión de lectura es leyendo. sobre todo. si se repite y se piensa en otros ejercicios similares. las observaciones y mejoras que se hagan a la redacción del alumno serán bastante prácticas. etc. A partir de este tipo de ejercicios puede comenzar a trabajarse con lectura de comprensión. A continuación aparecen algunos ejercicios con cosas muy específicas para ir poco a poco descifrando el sentido de la lectura y lo que quiere realmente expresar. la idea es que el alumno al final pueda ver el resultado de estar escribiendo y tener algo útil o importante. o bien. el uso de los sujetos. . específicas y significativas si se trabajan con textos propios. Observaciones: Puede complementarse con actividades manuales como el ir haciendo un dibujo y paso a paso describirlo. así. la ortografía. un libro propio con ilustraciones e historia. personal. un compendio de todos los textos del alumno escritos de acuerdo a distintos géneros literarios. puede crearse un recetario o un herbario (libreto con muestras de plantas medicinales y debajo el nombre y la explicación de cómo se usa y para qué sirve). etc. Se han recogido a lo largo del trabajo y son útiles. etc.Objetivo: Clarificar la escritura Actividad: Debe describirse lo más preciso un objeto. Algunas recomendaciones para el trabajo de la redacción son en torno a dar continuidad a los ejercicios en un solo material. estaremos trabajando sobre lo que es pecíficamente le falla y no sobre la redacción en general. además. estas se revisan y corrigen al final y posteriormente se transcriben al librillo o el material que se este haciendo. Por ejemplo.75 - . si se quiere tener un avance más rápido. aunque. al corregir sus propios errores y no los de otros ejercicios. acentuación. Esto ayudará a ir revisando la forma de la escritura. En otras palabras. un paisaje u lo que sea. Además. Después se pueden leer las palabras anteriores o siguientes las cuales. Actividad: A partir de textos que sean muy familiares al alumno. tienen dificultades para comprender lo que leen pero nunca tienen las dificultades de los analfabetas funcionales. los ejercicios que aparecen primero son los más accesibles para un analfabeta funcional y quizás los que mas lo hagan avanzar. ¿de quién es ese nombre?. en algún ejercicio de la primera parte. puesto que el pronunciar las palabras le obligará a leerlas detenida y correctamente para saber que es lo que dicen. Aquí. El éxito de estos ejercicios dependerá de cómo los guiemos. y lo que creamos apropiado para que entienda. no lo comprenden. etc. una oración. Con los alumnos de nivel RO se recomienda. etc. Ellos leerán y las preguntas que les hagamos acerca de lo que leen serán las que les haga comprender el texto que poco a poco podra ser de dimensión y complejidad mayores. acta de nacimiento. podrán entenderse al relacionarlas con la que se leyó inicialmente. Los textos recomenda dos son cartas que les hayan escrito. Una vez que el alumno ha comenzado a comprender aquello que lee. sobre todo. en otras palabras. Los alumnos de este nivel. El orden en que aparecen los ejercicios pretende seguir ese mismo orden del proceso. muchas veces. Además. etc. el de sus familiares. sabemos des de un principio que los analfabetas funcionales no podrán contestar a estas preguntas.Tradicionalmente.76 - . Recordemos que el problema de los analfabetas funcionales es que pueden pronunciar todo lo que leen y. de esta forma estará escuchando el texto y comprendiéndolo mejor. y Ejercicios y observaciones Ejercicio 1 Nivel: AF Objetivo: Comenzar a descifrar textos. Observaciones: Es importante señalar con el dedo cada palabra que deseemos que el alumno lea y preguntar varias veces ¿qué es eso?. se comenzará encontrando las palabras que seguramente él reconocerá tales como su nombre. en los que aparezcan los elementos arriba mencionados. ¿qué querrá decir ese sonido?. después ir descifrando la totalidad de un una idea u oración. . trabajar los ejercicios de la segunda pa rte del apartado Comprensión de lectura y apoyarse. la comprensión de lectura se trabaja leyendo un texto y haciendo preguntas sobre él. cuando sea necesario. El proceso que ellos siguen debe comenzar por comprender las cosas más esenciales de la escritura como una palabra. para.. por otro lado. se recomienda que todas las lecturas las haga en voz alta. credencial de elector. podrá poco a poco ir corrigiendo sus errores. sin embargo. el de su comunida d. Estos ejercicios funcionan también para ROs pero con un objetivo distinto. . etc. Los textos que acompañarán a los dibujos podrían quedar similares a las siguientes. Es decir.Ejercicio 2 Nivel: AF. podrá. Lo siguiente será señalarle algunas palabras que facilitan comprender la oración y pedirle que las lea. Ejercicio 3 Nivel: AF. en vez de la palabra león. Puede.. RO Objetivo: Poder leer cosas cada vez más largas Actividad: Hacer dibujos (ya sea con el alumno o llevarlos hechos a clase) en los que se repita un mismo escenario con algo nuevo cada vez. Una vez que el alumno pueda decirnos lo que dice la oración iremos sustituyendo. decir que no puede entenderlo. después de leer una hoja y viendo únicamente el dibujo de la siguiente trate de predecir qué es lo que dirá el texto para después compararlo. también. RO Objetivo: µPredecir¶ el sentido de un texto y compararlo al leerlo. Observaciones: Las imágenes funcionan únicamente como una forma de evitarle que lea esas palabras.Luis esta en la cocina y tomó una silla 3. 1. Al momento de leer le debe quedar claro toda la frase antes de pasar a la siguiente página de la que solamente deberá comprender la parte que se agregó puesto que ya conoce lo anterior. Debajo de cada dibujo. en vez de despertó. que no sienta. una por una. Al ver los dibujos se dará cuenta que no es tan difícil y que ya sabe más o menos a que se va a referir la frase. Otra forma para hacer esto es. des de el momento de ver la oración.. cualquier respuesta que dé es buena. Ejercicio 4 Nivel: AF. Conforme vaya adquiriendo capacidad para comprender lo que lee. deberá aparecer el dibujo de un león. Después podemos preguntarle qué aparece en cada una de las imágenes y preguntar nuevamente ¿Qué podrá decir?. desde un inicio. escribir algo en el que aparezcan cada vez más cuadros por capítulo. que son muchas palabras puesto que. RO Objetivo: Comprender el sentido de cada parte de la lectura .Luis esta en la cocina y tomó una silla para subirse en ella y alcanzar las galletas. la imagen del león despertando. el alumno escribirá lo que esta ocurriendo o lo que aparece en él. llevar el librillo ya hecho y que el alumno. en la oración: El león despertó con la luz del sol. Cada vez que se escriba debajo de un dibujo nuevo se deberá rescribir lo que anotó en el anterior y agregar lo nuevo.77 - . el adulto podrá ir añadiendo µcapítulos¶ o nuevas series de dibujos a su libro o crear unos nuevos con varios capítulos..Luis está en la cocina 2. Se pedirá al alumno que lea.Luis está en la cocina y tomo una silla para subirse en ella 4. las imágenes por palabras y pediremos nuevamente que lea. Actividad: Deberán dársele al alumno una serie de oraciones cortas en el que los sujetos y las acciones que estos hacen hayan sido sustituidas por una imagen. Observaciones: Lo mejor es engrapar o cocer todos los dibujos de forma que parezcan un libro en el que el alumno pueda ir pasando las hojas y leyendo. preguntaremos ¿Qué dice?. y sin ayudarle. con las mismas oraciones..Actividad: Escribir dos oraciones muy similares y hacer un dibujo que represente lo que dice una de las oraciones. en algún momento.El coche rojo que está estaciona do está sucio 3. Ejercicio 5 Nivel: AF. Después de este ejercicio se puede hacer.El coche rojo está sucio 2. entonces.. sin embargo. a trabajar con párrafos completos. escoger la que corresponde. El ejercicio se puede trabajar de manera inversa. Ejemplo: El señor de saco y su esposa acaban de recibir una carta El señor de saco rojo y su esposa acaba de recibir una carta De esta forma el alumno deberá comprender la totalidad de las palabras para poder elegir la que mejor describa la situación en la imagen Observaciones: Es recomendable que las primeras oraciones y dibujos con las que se trabaje este ejercicio sean muy sencillas y que al ir avanzando se va yan complicando hasta llegar. o que al trabajar con otros ejercicios.. Ejemplo: 1. es decir. NOTA: Puede ocurrir que. el ejercicio 7 en el que se va reduciendo lo más posible una oración. Actividad: A partir de una oración corta y sencilla el alumno deberá ir agregando detalles e ideas para obtener varias oraciones o hasta un párrafo completo. al momento de ir ampliando la oración. El alumno deberá leer ambas y.El coche rojo que está estaciona do enfrente de mi casa está muy sucio 4.El coche rojo que esta estaciona do enfrente de mi casa esta muy sucio porque Juan no lo ha lavado des de hace mucho Observaciones: Al ir escribiendo poco a poco a partir algo que ya comprendió...78 - .El coche rojo que esta estaciona do enfrente de mi casa esta muy sucio y es de Juan 5. con dos ilustraciones y una oración. RO Objetivo: Mejorar la capacidad de crear textos para practicar la lectura de comprensión. será más fácil ir leyendo textos de ma yor extensión puesto que se va adquiriendo la habilidad de encontrar la idea general y entrar en detalle. el objetivo del ejercicio es otro y no es importante si el alumno escribe con faltas de ortografía o si no usa signos de puntuación Ejercicio 6 . sean necesarios signos de puntuación. Lo más importante es que los alumnos sean capaces de crear las oraciones dejando la última palabra de una oración al principio de la siguiente y que puedan al final crear el párrafo y entenderlo. una historia que invente. etc. puede escribirlas el alfabetizador. más tarde. etc. Oraciones: Sara vive en la montaña En la montaña hay una casa La casa es de Sara Sara está limpiando su casa La casa está muy sucia Observaciones: Este ejercicio es muy útil para ir hilando todas las ideas y que al leer las oraciones formadas el alumno pueda entender perfectamente de qué se está hablando.79 - . Este ejercicio funciona cuando el adulto puede comprender la idea . RO Objetivo: Encontrar la idea general de los textos y separarla para poder ir encontrando lo más específico. deberá intentarse quitarle palabras que no sean indispensables o no sean parte de la idea central. de quién. Que el alumno escriba las oraciones no es lo más importante del ejercicio. sea(n) la(s) primera(s) de la siguiente para. de hecho. decir tres acciones o descripción de lo que esta pasando. este ejercicio se puede hacer tan largo como se quiera. se puede. Ejercicio 7 Nivel: AF. si el escribirlas esta haciendo poco fluida la actividad. Actividad: A partir de una idea u oración. Es recomendable que se dibuje (y luego se escriba). cuándo. RO Objetivo: Unir ideas u oraciones para comprender todo un texto. quitar las palabras repetidas y tener un párrafo normal. De esta forma.Nivel: AF. incluso. cómo. se reducirá hasta tener solamente las palabras que conformen el sentido general de la oración para comprenderla más fácil. de forma que siempre le sea más fácil comprenderlo y escribirlo. El objetivo de obtener ideas de una imagen es que el texto que resulte al final sea fácil de comprender para el adulto puesto que son cosas que el describió o imagino y le serán familiares. Con esto se escribirán tres oraciones en las que la(s) última(s) palabra(s) de una oración. Ejemplo: Imagen Acciones y descripción: Sara está limpiado su casa Está muy sucia Vive en la montaña Párrafo: Sara vive en la montaña y esta limpiando su casa porque está muy sucia. sobre algo cotidiano para el adulto: su vida. descomponer todo un párrafo de algún texto ya existente en acciones y formar las oraciones. una situación o una narración. Sin embargo. algo de su comunidad.. Observaciones: La oración final no deberá tener un sentido o expresar una cosa distinta de la original. Actividad: A partir de una imagen. verbos. Es importante que el alumno lea nuevamente el texto después de haber hecho la narración de la historia o descripción de su dibujo. descripciones y complementos podrá agruparlo todo en una imagen que después describirá. Por eso. si al ver el dibujo puede narrar la historia. el alumno se apropia de las ideas y las plasma según las haya entendido. Al final.. RO Objetivo: Que conforme se avance en la lectura de un texto. deberá explicar o narrar todo lo que leyó. Lo más importante aquí es que.Pepe pateó la pelota que le dio ayer su mama porque fue su cumpleaños y la voló a la azotea de su casa. se puedan ir acumulando ideas.Pepe pateo la pelota que le dio su mama por su cumpleaños y la voló a la azotea de su casa 4. en esta ocasión en vez de dibujar. al hacerlo. Actividad: Este ejercicio es igual que el anterior salvo que. Al final el alumno deberá leer la oración original. se la regaló su mamá ayer porque fue su décimo cumpleaños y la voló a la azotea de su casa. Podemos decir que la repetición de este tipo de ejercicios nos hará lograr que los alumnos vayan adquiriendo la parte central o la base de la comprensión de lectura. Otro signo de que ha entendido cada parte es que el alumno narre la historia con sus propias palabras aunque. RO Objetivo: Que conforme se avance en la lectura de un texto. Otra modalidad de este ejercicio es explicar al alumno y practicar con el previamente qué es un personaje (sujeto). palabras sueltas o cualquier cosa que le hagan recordar . es decir.general de la oración original y lo confirme o esclarezca más al momento de reducirla. al dibujar cada parte que lee. Observaciones: Al final. 3. el alumno deberá contestar leyendo la primera oración..80 - .Pepe voló a la azotea la pelota que le regaló su mamá. 2. al ir leyendo podrá clasificar las palabras del texto y dibujar cada una o pequeño grupo de ellas por separado. sólo que en esta ocasión deberá ir dibujando cosas que le hagan recordar las ideas anteriores y agruparlas con las nuevas. Ejercicio 9 Nivel: AF. Ejercicio 8 Nivel: AF.Pepe pateó muy fuerte su pelota azul. Esto es parecido al ejercicio 2.. Al hacerlo deberá ir mencionando también lo anterior. todo lo que ha leído. se puedan ir acumulando ideas. Actividad: Se leerá un texto sencillo (una serie de oraciones o un párrafo) y el alumno deberá ir explicando cada cosa nueva que pasa. al final. Pueden ser oraciones. viendo únicamente el dibujo. qué una acción (verbo) y qué una descripción (adjetivos y adverbios). el alumno habrá entendido cada pequeña parte de lo que leyó. Así. confirmar que la que se derivo de esta dice lo mismo y poder identificar en detalle la idea.. Ejemplo: 1. teniendo sujetos. el alumno irá haciendo sus propias anotaciones después de ir leyendo cada parte del texto. Se pueden elaborar preguntas específicas que. cambien un poco los detalles de la misma. la idea central del texto. repetir el ejercicio. que se seleccionen previamente los textos para los alumnos y se les de opciones variadas para que escojan lo que más les interese.81 - . con todas su anotaciones deberá escribir una oración o párrafo pequeño. instructivos o lo que se quiera. cartas. un texto que hable sobre animales en peligro de extinción en el que. etc. Ejercicio 10 Objetivo: Comprobar los avances en la comprensión de lectura Actividad: Encontrar un texto en el que todos sus párrafos hablen sobre ejemplos del título del texto. por si mismo de entender el significado de cada parte. que comprender algo de los textos. Estos ejercicios son muy provechosos con alumnos de nivel RO o más avanzados. Al final. Observaciones: El texto que haga el alumno al final puede ser un tanto distinto del original pero deberá expresar. Ejercicio 11 Objetivo: Comprobar los avances en la comprensión de lectura . el alumno podrá comenzar a leer un cuento. el diccionario es una herramienta útil pues. Si se tienen dudas acerca de si el alumno ha entendido. al menos. al principio debe exigírsele poco y permitir que escriba cosas muy pequeñas o distintas. En algunos casos es recomendable (según la capacidad de lectura y memoria ) que no se lean textos sueltos todo el tiempo. Para el trabajo de comprensión de lectura con analfabetas funcionales y ROs. Es importante. Los siguientes ejercicios son muy parecidos a los que tradicionalmente se usan para practicar la lectura de comprensión. por entretención. El que un alumno pueda resolver los siguientes ejercicios nos dirá que ya no es un analfabeta funcional. Por lo tanto. etc. además. en un párrafo se hable acerca de las ballenas. se pueden hacer preguntas específicas acerca de lo que se leyó y volver a revisar el texto o riginal. para seguir mejorando la lectura. hasta cierto punto. Además. sino que. NOTA: Conforme el analfabeta funcional vaya teniendo avances. letras de canción. Sin embargo. las siguientes ocasiones. los ejercicios que se presentan a continuación tienen como objetivo comprobar que tanto ha logrado el adulto ir comprendiendo lo que lee e ir incrementando esa capacidad por medio de la práctica. se le de continuidad a un libro. primero. Por ejemplo. cuando un alumno diga que no entiende alguna parte se recurre al diccionario para tratar de explicar cada parte del texto. Es importante señalar que sí sirven para practicarla pero para eso hay. Al final. A partir de este momento. Ya no lo hará en forma de ejercicios específicos sino como cualquiera de nosotros leería un texto: para aprender algo.y entender todo lo que ha leído. sus textos irán siendo más parecidos a los que lee. de lo que leyó. el alumno en vez de ver el diccionario tratará. se pedirá al alumno que ponga un subtítulo a cada párrafo y un título al texto. o incluso. en otro del recate de los rinocerontes en África. ¿Cuándo?. comenzará leyendo con una idea y un objetivo. Este ejercicio se aprovecha más cuando. Esto hará más sencilla la comprensión. según el orden cronológico una serie de frases que resuman los sucesos del texto. Si el alumno sabe des de un principio que en cada párrafo dice algo en específico. Ejercicio 14 Objetivo: Que el alumno lea en su totalidad las palabras de un texto y no trate sólo de entender el sentido general del mismo. que subraye el nombre de los personajes o que cada que lea algún acontecimiento escriba a un lado de éste si paso antes o después del que leyó anteriormente. El alumno deberá poner palabras que den sentido al texto. Al final. Observaciones: Se recomienda que en este ejercicio se usen fragmentos de novelas. para eso se le puede recomendar que vaya haciendo algunas anotaciones.82 - . esto dependerá de que tanto haya avanzado el alumno en la comprensión de lectura. ¿Cómo?. primero se narra el acontecimiento en términos generales y después se van dando detalles. esto es. Ejemplo: Ayer por la tarde encontramos un hoyo de seis metros de profundidad en el jardín. . según el orden en el que aparecen en el texto o. la respuesta a una de las preguntas anteriores. Fue extraño porque no tenemos perro. en estas. Actividad: Llevar un texto de la extensión que se considere apropiada para el alumno donde algunas de las palabras que sean µclave¶ para su comprensión estén cambiadas por otras.Actividad: Con un texto cualquiera el alumno deberá resolver dos ejercicios. esto obligará al alumno a entender cada detalle de lo que se explica. Observaciones: Los sucesos de los que hable la lectura no deberán forzosamente aparecer en el orden correcto. una serie de acciones que hayan hecho cada uno de ellos. Ejercicio 13 Objetivo: Saber cómo se organiza un texto para poder entenderlo Actividad: Llevar a clase un texto recortado. ¿Qué pasó?. era muy grande y fue a plena luz del día. Observaciones: Las noticias pueden ser muy útiles puesto que. sólo que. también. en este. Actividad: Después de que el alumno lea un texto en el que haya varios acontecimientos. el alumno regresa a leer algunas partes del texto. El primero será contestar verdadero o falso a algunas frases que se escriban acerca de lo que se leyó y el segundo será relacionar dos columnas en las que aparezca. se llevará un párrafo recortado en oraciones. escribir a cada recorte la pregunta correspondiente. deberá acomodar. que el alumno pueda comprender los tiempos en los que ocurre cada cosa en el texto. o sea. ¿Dónde? . El alumno deberá leerlos todos y acomodarlos de forma tal que la lectura tenga un seguimiento lógico y se pueda entender claramente. para resolver los ejercicios. Ejercicio 12 Objetivo: Comprobar los avances en la comprensión de lectura. etc. se puede. con los párrafos separados uno en cada hoja. en vez de llevar todo un texto recortado en párrafos. en una el nombre de los personaje del texto y en la otra. El mismo ejercicio puede hacerse a un alumno que vaya un poco menos avanzado.. Por otro lado. al igual que las tarjetas con palabras. Esto quiere decir que tienen las bases de la lectoescritura y un cierto nivel de abstracción. . por lo que. piensan que a eso se refiere y nada más. al comprender alguna parte del texto. era muy rojo y fue a plena luz del camino. A continuación aparecen. Sin embargo. Este ejercicio es útil para evitar esa situación Otra forma de hacer este ejercicio es simplemente dejando algunos espacios vacíos y llevar algunas tarjetas con palabras escritas que deberán acomodarse en cada uno de los espacios para que el texto sea comprensible.Mañana por la tarde encontramos un pájaro de seis metros de profundidad en el P edro. Observaciones: Pueden cambiarse tantas palabras como se quieran. estén escritos en un papel aparte que el alumno debe acomodar. Además. los alumnos con los que es conveniente trabajar estos dos aspectos son aquellos que tienen una más o meno s buena comprensión de lectura y que de alguna forma escriben fluidamente. Puede hacerse lo mismo pero con un texto más grande al que le falten párrafos completos que el alumno deba escribir o que. por lo que. para su fácil consulta. y sobre todo. es recomendable trabajar la ortografía y la puntuación paralelamente a la creación de textos y la lectura. una mejor redacción y conocer algunas reglas ortográficas y de puntuación. Algo muy común es que los alumnos. los ejercicios pueden ser un tanto menos didácticos. de la lectura. Por otro lado. la ortografía es un tema que requiere mucha memorización. los ejercicios que encontremos ±en libros de la SEP por ejemplo. la puntuación requiere una buena comprensión de lectura y un buen nivel de abstracción de la lectoescritura. Otos aspectos de Ortografía y Puntuación Como se ha mencionado a lo largo de este apartado. ya que al leer constantemente las distintas palabras. le va haciendo modificaciones y lo corrige a partir de tener una mejor comprensión de lectura. vamos recordando como se escriben correctamente.sigamos apoyándolos en mucho material didáctico que faciliten al alumno la práctica del tema y la comprensión del mismo. si relee lo que escribe. escribir con buena ortografía y haciendo una puntuación correcta de los textos no depende tanto de la creatividad de los ejercicios sino de un trabajo continuo que se logra leyendo y escribiendo. Se tendrán mejores avances si el alumno está leyendo y escribiendo y si se trabajan estos dos temas sobre los mismos textos que va creando el alumno. Es decir. Por lo anterior. aquí no aparecen muchos ejercicios de estos temas. Lo que sigue siendo muy importante es que.83 - . es más recomendable encontrar formas sencillas y prácticas para que los alumnos conozcan dichas reglas y las apliquen. Fue alto porque no tenemos tiempo. las reglas básicas de acentuación. restan importancia a las palabras que siguen y muchas veces tratan de adivinarlas o simplemente no las leen. una de sus sílabas suena más fuerte que las demás. Se puede hacer un cuadernillo para mayúsculas.84 - . una vez que podemos ubicar ambos conceptos. es drújulas y sobrees drújulas). A continuación aparecen algunos ejemplos: Perro Alcatraz Pescado Azúcar Cua derno Caballo Verónica y Palabras agudas. mayúsculas. aquí se recomienda que. otro para acentos. Para cada tipo de palabra existen una serie de reglas que dicen cuando se les debe poner tilde. el acento recae sobre la última sílaba de la palabra: Maíz Botón Luis . Esta es la sílaba tónica. Uso de n y m. s y z) Uso de la x y de la h. las sílabas que suenan más suave. una vez que se ha explicado el funcionamiento de los acentos. la forzosa memorización de las tablas. c. De la misma forma. es drújulas y sobrees drújulas. la sílaba tónica y el tipo de palabra (agudas. y Sílabas tónicas En cualquier palabra. en un principio. uso de distintas letras y signos de puntuación y que el alumno ha comprendido estos conceptos. son las sílabas átonas. graves. graves. otro para uso de distintas letras que suenan igual y uno mas para signos de puntuación. este va en una vocal de la sílaba tónica aunque no en todos los casos se escribe el acento. Uso de signos de puntuación Las reglas de acentuación se basan en dos conceptos. independientemente de que se le ponga un acento escrito (tilde). estas se clasifican en palabras agudas. graves y es drújulas. Dependiendo de qué lugar ocupe la sílaba tónica dentro de cada palabra. Los temas recomenda dos para trabajar en este apartado son: Uso de mayúsculas y minúsculas Acentuación Uso de letras que suenan igual (v y b. En las palabras agudas. En todas las palabras existe un acento.Al momento de aprender la multiplicación la tabla de Pitágoras es la herramienta básica y funciona como una especie de µacordeón¶ para evitar. o no. se elabore un pequeño cuadernillo en el que en cada hoja aparezca el uso de los signos de puntuación y reglas ortográficas. tenemos el marco general para poder escribir con acentos. las acomodará sobre el cuadro cuidando que la última sílaba quede en el cuadro de hasta la derecha e identificará cuál es la sílaba tónica. s o alguna vocal. . cuáles graves y cuáles esdrújulas y sobres drújulas para poder acentuarlas. el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra: Maleta Pla ya Cua dro Pérez Campana Estas palabras se acentúan cuando terminan con una letra consonante que sea distinta de n o s. Ejercicio 1 Nivel: RO y más avanza dos Objetivo: Que el alumno pueda identificar qué palabras son agudas. En las palabras graves. el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra: Pájaro Cámara Música Parásito Lógico Estas palabras se acentúan siempre. pondrá o no tilde a esas palabras. sobre todo.85 - . muchas excepciones o casos especiales. En las palabras esdrújulas. Las palabras sobresdújulas son aquellas que su sílaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima sílaba y también se acentúan siempre. Existen otras reglas de acentuación y. Al final.Pared Pincel Estas palabras se acentúan cuando tienen más de una sílaba y terminan en n. siguiendo las reglas que aparecen más arriba o las que sean necesarias. Actividad: Hacer un cuadro como el siguiente: Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas El alumno escribirá sobre una pequeña tarjeta cada sílaba de la palabra que quiera acentuar. ¿fue a Estados Unidos? ¿No se fue a Estados Unidos? Se puede hacer una cartulina en la que aparezca la frase y tenga huecos con tiras corredizas para ir cambiando el signo de puntuación: . Es necesario preparar una serie de frases previamente y leerlas en clase para notar las diferentes interpretaciones que pueda tener un enunciado: No se. No se ¡ . Actividad: Escribir frases de estructura compleja en las que sea visiblemente necesario el uso de comas. Es necesario estar atento a las distintas interpretaciones del texto. por su estructura y tiempo verbal son muy buenos para el ejercicio. fue a Estados Unidos ? ¡ . Ejercicio 4 Nivel: RO y más avanza dos . al ritmo y a la comprensión que éste conlleva. fue a Estados Unidos ¡No! se fue a Estados Unidos No se. de la cadencia en la lectura y del cambio de significado de un texto para explicar puntuación. así como a las trabas al momento de leer.Ejercicio 1 Nivel: RO y más avanza dos Objetivo: Plantear al alumno la necesidad de usar signos de puntuación. Actividad: Escribir frases de estructura compleja en las que sea visiblemente necesario Ejercicio 2 Nivel: RO Objetivo: Plantear al alumno la necesidad de usar signos de puntuación. Observaciones: Funcionará mejor la actividad si se hace en grupo. ¿ . ? ¿ ¡ . Los textos de corte periodístico.86 - . : . Ejercicio 3 Nivel: RO Objetivo: Plantear al alumno la necesidad de usar signos de puntuación. Actividad: Transcribir un texto cualquiera sin copiar los signos de puntuación y en clase mostrarlo al grupo (o al alumno) para hacer una lectura de comprensión y una lectura en voz alta. ¡ . ¿ . ¿ Observaciones: Es muy útil partir de la oralida d. Observaciones: Debe permitirse al alumno colocarlos erróneamente.87 - . El alumno deberá colocar éstso de la forma correcta. colocarlos de distintas formas para así. PLANEACIÓN A partir de que apliques el examen diagnóstico a los alumnos o que hayas tenido una primera sesión con ellos. Para lograr lo que - . e incluso. En este cuaderno deberás llevar un registro de los alumnos con los que estés trabajando tomando en cuenta: Temas que se verán.Objetivo: Aprender a colocar correctamente los signos de puntuación Actividad: Llevar párrafos u oraciones sin signos de puntuación y señalar el numero y tipo de signos que debe llevar para comprenderse mejor. escoger la mejor. Con los resultados que arroje el diagnóstico y con los intereses de cada alumno puedes elaborar una guía tentativa de los temas que verán. ya sea por medio del método o de manera aislada. Antes de cada sesión deberás tener bien claro que se va a hacer en ella y cuánto tiempo te tomará cada actividad. deberás tener en un cuaderno una guía o las cosas que vas a ver con ellos a lo largo del trabajo. Preparación de clase. es decir. Eso deberás tomarlo en cuenta al momento de planear la siguiente clase elaborando ejercicios que te ayuden a solucionarlo y planteando nuevos objetivos para la clase. ejercicios del estilo de µfamiliarización y promoción a la escritura¶ y algunos elementos del manual de español para primaria. que les cueste trabajo escribir pero que lo hacen hasta cierto punto comprensible. que en su registro. Lo que más puede ayudar a un RO a mejorar su lecto-escritura. qué actividades. si alguna vez han presentado exámenes del INEA. Avances. Se debe poner especial atención a que el alumno revise. Si existen más alfabetizadores trabajando en la comunidad. - - - Si identificas que los alumnos son analfabetas funcionales deberás planear otra forma de trabajo. qué problemas en clase se han presentado y cómo los han solucionada. para planear evaluaciones del INEA. estos pueden ser emocionales. Puede ayudar mucho al avance de cada alumno. cual es el siguiente que van a presentar. . es la lectura y. Es importante que cada determinado tiempo anotes los logros de cada alumno y compararlos entre ellos. es decir. así. etc. con él podrás concentrarte en trabajar lectura de comprensión. Quizás no todos los alumnos tengan la capacida d o interés de ver las mismas cosas por lo que tal vez debas planear cosas distintas para distintos alumnos. después de cada sesión. dinámicas. Problemas de clase y nuevos objetivos. todo tipo de ejercicios de creación literaria. Para los alumnos que resulten ser RO¶s. Esto puede enriquecer la clase del otro y tener una visión de cómo esta su grupo respecto al otro. Datos. material necesario. El principal problema de un analfabeta funcional es que no comprende lo que esta leyendo.quieres en clase te puede ayudar organizar esta preparación de clase en: objetivo de la sesión. Puede ayudar mucho planear un proyecto literario con él. recuperación de leyendas. de tiempo. temas. de metodología. un herbario. puntuación. anotes que dificultades tuvo se tuvieron al momento del trabajo. a que hora son las sesiones. él mismo. como ortografía. quizás no sea necesario el trabajo con palabra generadora.88 - . En el mismo cuaderno puedes anotar quienes forman el grupo. es mu y recomendable que se reúnan por semana o cuando consideren conveniente para compartir las formas en que se ha trabajado. etc. su historia y la de la comunida d. y demás temas del manual de español. Reuniones. el alumno tendrá de qué y para qué escribir. etc. con un objetivo. tiempo de cada actividad. esto te ayudará a analizar que ocurre en el grupo y como puedes mejorar la dinámica del mismo. todos los textos que elabore. sobre todo. dinámicas o técnicas les han funcionado. o lo que más le interese. comenzarás a trabajar temas de primaria. no será necesario trabajar con la palabra generadora. ya que muchas veces el problema es que no se les ocurren temas para hacerlo. ya sea un recetario. etc. como han avanzado los alumnos de cada uno. así se irá dando cuenta de sus errores según se vayan viendo temas de español. Este tema de la praxis es algo sobre lo que ya hemos discutido previamente como nos daremos cuenta a continuación. R ecordemos que uno de los objetivos de nuestros círculos de cultura y nuestras actividades grupales debe ser el hacer una reflexión sobre la realida d del educando (de ahí la frase de ³aprender a leer y escribir para leer la realidad´). La primera parte. es fundamental que el aprendizaje y la concienciación vayan de la mano. El aprendizaje no puede estar desligado de la toma de conciencia ni del contexto individual de cada alumno. La praxis se compone fundamentalmente de dos cosas: reflexión y acción. la reflexión.89 - . .Praxis y situaciones límite Uno de los primordiales objetivos de la alfabetización (sobretodo con el método de la palabra generadora de Freire) es sin duda la praxis. es algo que ya hemos estado tratando constantemente a lo largo de los temas anteriores. Una situación límite se da cuando el tema que se esté discutiendo ya no se puede explotar más (al menos no en el tipo de proyecto que planteamos) y por lo tanto. ya que. . como veremos. Finalmente lo único pendiente que tenemos es el tema de las situaciones límite. Es. Es tremendamente importante que. necesario tener una idea bastante clara del proceder a la hora de enseñar matemáticas. Uno es el que ya hemos visto y al que le hemos dedicado gran parte de este manual: la lectoescritura. nuestro método difiere de los métodos tradicionales de enseñanza. Las situaciones límite van asociadas íntimamente con la praxis. siendo fundamental que ha ya una reflexión. quisiéramos aclarar algunas cosas. Si se sacrifica la acción. una vez ocurrida la reflexión.Ahora bien. si se sacrifica la reflexión.90 - . por lo tanto. los más recurrentes a lo largo de la campaña de alfabetización. Primero quiero empezar por aclarar que una situación límite no es una situación incómoda como comúnmente se suele creer. el educando tome parte en su realidad: que la transforme (para no caer en el analfabetismo político). Primero hay que establecer que lo que en este manual se presenta es apenas una breve introducción a la enseñanza de las matemáticas básicas. también lo es que haya una acción. Esto radica en su enorme utilida d práctica y en la necesidad que suelen tener los alumnos acerca de estos temas. En resumidas cuentas. es el final de una serie de reflexiones y acciones acerca de un tema cualquiera. Enseñanza de matemáticas Hay dos temas que son. Una situación límite es la culminación de una praxis. es necesario regresar a la reflexión y por consiguiente a una nueva acción. El otro gran tema que se suele tocar durante la alfabetización son las matemáticas. para que haya una praxis. pues son las que de alguna forma cierran el ciclo de reflexión-acción. caemos en el verbalismo. estos dos conceptos deben ir de la mano. Antes de adentrarnos en la enseñanza formal de las matemáticas. debemos concluir. caemos en el activismo: por ende. la praxis es un ciclo entre reflexión y acción. Es un tema tan importante que la enorme mayoría de los alumnos que ya saben leer y escribir normalmente eligen este tema para continuar. sin lugar a dudas. Una vez que se concluye alguna acción. recordemos que cada alfabetizador se debe adaptar a los conocimientos que ya tiene su alumno y comenzar des de ahí. . es mucho más sencillo y fundamental que eso. Este paso es el más importante. Al asociar y relacionar dos conceptos estamos empezando a hacer matemáticas. Lo primero que debemos hacer entonces es identificar estas interrelaciones. el primero en nuestra ruta. El primer gran uso de las matemáticas no es el contar. lo que pretendemos lograr en esta sección es hacer que los alfabetizadores vean la metodología necesaria para enseñar matemáticas y que con estos conocimientos básicos puedan indagar en cualquier tema que requieran. Estos casos. Un ejemplo podría ser el estado del tiempo: si el día esta nublado. son la base lógica de las matemáticas. Las matemáticas surgen como una interrelación entre un medio y una persona: cada cambio físico tendrá una repercusión o una relación con nosotros. En este momento supondremos que nuestros alumnos acaban de terminar el método y han dejado de ser analfabetas. des de el concepto de número. Hacer un manual que cubra cada uno de los temas de matemáticas sería. como si nuestro alumno jamás hubiera visto un número. Empezaremos entonces des de lo más básico. Empezaremos la enseñanza de matemáticas des de el tema de ³Concepto de número´. pues de aquí se determina la aplicación y el uso que cada alumno le podrá dar a las matemáticas. Habiendo aclarado esto podemos proceder al tema que nos atañe. interminable. aunque parezcan triviales. es por eso que hemos decidido proceder así. sin importar que no estemos involucrando números (este será el segundo paso).Comenzaremos desde cero. el paso lógico que darán entonces es el de indagar en las matemáticas (recordemos que RO significa Reforzamiento y operaciones).91 - . sin embargo. entonces es probable que llueva. es decir. esencialmente. Evidentemente no podremos desarrollar todos los temas de la ruta ni profundizar en otros no presentes en ella. no es privativo que empecemos aquí. Y seguimos así hasta llegar al nueve. El objetivo de este ejercicio es que el educando.. éste será más rápido. después ponemos dos tazas. piense en una cantidad. podemos pasar a la representación gráfica de las cantidades. E. Por ejemplo. etc. al fabricar él mismo los números. Se puede utilizar una gran variedad de materiales: lija. los identifique mejor y los relacione fácilmente con la cantidad que les asociamos. debemos hacer pequeños conjuntos de objetos físicos que estén presentes en la vida cotidiana de cada educando. en algo físico. . luego tres ramas.Una vez asimilado este concepto. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Una forma de relacionar una cantidad de objetos con un número es la que muestra el es quema de arriba. frijoles. Para lograr esto recomendamos el siguiente ejercicio: Primero que na da. en la cantida d cuya relación es la grafía. no en un concepto abstracto. daremos paso a la siguiente etapa: ¿cómo cuantificar estas interrelaciones? Es justamente aquí donde surgen los números. sopa de pasta. Una vez que se tenga todos los números en tarjetas. recuerda que mientras más sentidos se involucren en el aprendizaje. es recomendable hacer juegos como memoria (relacionando las cantidades con la grafía) para que el alumno recuerde fácilmente los números.g. etc. Es recomendable hacer tarjetas para cada número junto con el alumno. Los números son resultado de una interrelación entre una cantidad y una grafía. al ver un número.92 - . Nuestro trabajo entonces deberá enfocarse a hacer evidente y natural esta relación: buscaremos que un alumno. barro. ponemos una olla (a la que posteriormente asignaremos el número uno). Una vez hechos estos conjuntos. Este material didáctico es muy eficaz porque involucra el ejercicio anterior (para el aprendizaje de los números) y es bastante visual. 8. . 5.93 - . 2. Nota: El cero puede llegar a ser un número difícil de enseñar. Es tal vez el número que requiera una noción más abstracta. la forma más eficiente de enseñarlo es con las llamadas regletas. por lo que puede resultar conveniente enseñar los otros números (1. Siendo ésta la situación. 9) antes y luego pasar al cero. Una vez que se tiene un dominio completo sobre los números. dado que. Estas técnicas y ejercicios pueden ser modificados y adaptados para las necesidades de cada alumno. puede parecer inútil. La forma de empezar es muy semejante a los ejercicios previos: se coloca pequeños grupos de objetos y se numeran. En nuestra experiencia personal. 7. 3. es hora de pasar a un tema un poco más complicado. Lo que presentamos aquí no debe ser toma do como el único método disponible para enseñar matemáticas. no hay una forma única para enseñarlos (cosa que no pasa por ejemplo con los analfabetos. Como suele pasar con los temas para RO¶s. 4. El siguiente paso en nuestra secuencia de aprendizaje es el sistema decimal. para los cuales ha y un método de alfabetización).1 2 Q Q Q Es recomendable empezar este juego con pocos números y luego ir aña diendo los demás. al µrelacionarse con la nada¶. es sólo un compendio de técnicas que nos han resultado útiles a lo largo de los años y que por lo tanto queremos poner a su disposición. Nota: Las regletas son cubos de madera o plástico de un centímetro cúbico. lo que hace que sea fácil de comprender.6. proseguiremos a explicar dichas técnicas: El sistema decimal es un tema que se puede llegar a complicar si no se trabaja con cuidado. pues se corre el riesgo de confundir al alumno si comenzamos directamente con los diez números. por lo que es más conveniente cambiar diez pequeños por una tira larga.94 - . Este paso no debe representar problema alguno. sin embargo. Esperamos que la imagen ilustre bien lo que se pretende hacer en este punto. este ejercicio es prácticamente idéntico a los anteriores. El paso .1 4 10 Como es de esperarse. a continuación es cuando vendrá algo nuevo en el momento en el que juntemos diez cuadritos. La idea fundamental es explicarle al educando que si acumulamos cubos pequeños en grandes cantidades es más difícil manipularlos. es decir. Al juntar diez monedas de un peso las podemos cambiar por una de diez pesos. traducido al ejemplo con el dinero. relacionar lo que estamos viendo con una cantidad. E. Una vez que se ha esclarecido el concepto de unidad y decena. Si tenemos dos monedas de diez pesos y cuatro de uno. entonces tendremos un total de veinticuatro pesos. es momento de pasar a las centenas. luego se cuenta cuántas tiras hay y se escribe nuevamente la cantidad. Primero se cuenta cuántos bloques pequeños tenemos y se escribe esa cantidad. hay que dedicarle mucho tiempo a este paso. Esta comparación con el dinero es muy útil. De ser necesario. el alumno podrá sin problemas escribir el número que está representado con las regletas.95 - .g. lo escriba mecánicamente: cuenta los cubos pequeños y pone cuántos ha y. por lo que de esta forma podrán leer las cantidades que acaban de escribir. pues son casos que los alumnos usan cotidianamente y que comprenden (al menos de manera intuitiva). Esto. pues es fundamental. sin embargo. es intercambiar diez monedas de diez pesos por un billete de cien. . posteriormente hace lo mismo con las tiras). es probable que no sepa qué número es (es decir. Si hicimos este ejercicio bien.siguiente será escribir el número resultante. Si se comprendió bien el paso anterior no habrá ningún problema al introducir las centenas. pues el concepto es el mismo: al juntar diez tiras rojas (decenas) podemos intercambiarla por un cuadro.Un ejemplo que nos puede ser útil para explicar este punto (y hacer que el educando µsepa¶ qué número escribió) es el dinero. 24 Tal vez esta sea la parte más compleja de todo el ejercicio: hacer que el alumno comprenda bien el concepto de unidad y decena. ya que recurre a la intuición del alumno a la vez que es bastante visual y estructurado. hay un detalle que se pudo pasar por alto. Omitiremos los demás temas correspondientes a la ruta de matemáticas por varias razones.Nuevamente. requiere de un gran nivel de abstracción y es un tema difícil. son temas que se pueden abordar de muchas maneras. veremos que el siguiente tema es el de operaciones básicas. el proceso que representamos aquí no es tan sencillo como parece. Recuerda que puedes pedir consejo en la sección de ³Problemas en clase´ todas las juntas. . resta y división. Aun con este método.96 - . para escribir un número solo se cuenta cuántos cubitos tengo. luego cuántas tiras rojas y finalmente cuántos cuadros azules. Puesto que la suma y la multiplicación guardan una estrecha relación. Nota: Debido a la omisión de la mayor parte de la ruta de matemáticas. Es recomendable que se invierta una buena cantidad de tiempo en él. De este punto en adelante es crucial la creatividad y el ingenio para diseñar ejercicios y materiales a la medida de cada alumno. De igual modo se procede con la resta y la división. Si observamos detalladamente podremos notar que el orden en el que se suele enseñar estas operaciones es: suma. Primero que nada. Ésta es una forma muy eficiente de enseñar el sistema decimal. posteriormente lo escribimos en ese orden de derecha a izquierda. por lo que resulta ineficiente tratar de establecer un canon y no hay tiempo ni espacio suficiente como para compendiar todas las técnicas disponibles. multiplicación. Este cambio en el orden habitual de enseñanza lo hacemos por razones de tiempo. es más eficiente enseñar una después de la otra. Si regresamos al temario. ¿para que enseñar Ciencias Sociales en comunidades rurales durante el tiempo que dure la alfabetización?. es dividir la enseñanza de las Ciencias Sociales (llamémosle ahora ³temas´ sociales). c) Semiótico: Entender la significación de lo que vemos. Es importante darle un seguimiento lineal a los temas. sirve para proveer herramientas concretas para el análisis. Cuando como alfabetizadotes logremos distanciar y separar los temas sociales en estas cuatro vertientes. centraremos la enseñanza en premisas de análisis comparativo. de dónde provienene esos significados. . El tercer paso. debemos plantearnos una actitud crítica y propositiva. El punto de partida en la enseñanza de las Ciencias Sociales se fundamenta en el objetivo de la enseñanza de las mismas.97 - . Metodológico: Procedimientos para explicar. Aquí. Más allá de entender qué son o qué no son las Ciencias Sociales. A lo largo de las campañas de alfabetización. se vuelve una tarea complicada. nos daremos la pauta para entender para que nos sirve enseñar Ciencias Sociales en la alfabetización. En tanto que tomemos encuenta los anteriores pasos como elementos para preparación de clases y construcción de objetivos.Enseñanza de las Ciencias Sociales Para la alfabetización. Paso que se refleja en el Círculo de Cultura entre educador-educando. no saltarse en el tiempo y acomodarlos de forma didáctica y planteando situaciones concretas. cuál es o cuáles son sus objetos y sujetos de estudio. que imbricando actitudes de respeto. la enseñanza de las Ciencias Sociales. llena de ásperas preguntas y con respuestas livianas. d) Axiomático: Aprender a tejer reglas básicas (premisas hipotéticas) para entonces. en cuatro grandes vertientes de aprendizaje: a) b) c) d) Histórica: Definir Tiempo y Espacio del análisis Epistemológica: Articular las diferentes Disciplinas que se enseñen. enseñar lo social. como alfabetizadotes. A continuación. tendremos entonces el camino más libre de desvaríos puesto que podremos ³preparar la clase´ de acuerdo a la temática que necesitemos. ¿pero análisis de qué?. b) Fenomenológico: Aprender a observar y describir las cosas tal como son. elaborar ideas concretas. se presentan únicamente una serie de elementos que sin duda alguna nos llevarán a una mejor presentación de los temas sociales y su enfoque didáctico. tolerancia y compromiso ante las situaciones descritas por los alumnos. es manejar algunos métodos de pensamiento y procedimiento: a) Deductivo-histórico: Aprender a contrastar lo que vemos. Un segundo paso. Axiológica: R elacionar valores éticos en el entorno social. . en el cabildo y la parte del ayuntamiento correspondiente. Aplicación práctica de los diferentes aprendizajes. papel y rol social del individuo en comunida d. entre otras. A través del uso de periódicos. La manera de enfrentar la enseñanza de Temas Sociales varía en tanto el nivel del alumno. la lectura. el uso de biblioteca. tendremos que implementar las siguientes habilidades didácticas para el manejo en clase: Habilidades de pensamiento: Esta propuesta didáctica. que conlleven a los cuatro puntos básicos que resultarán de esta enseñanza. aculturación. el uso de la imprenta. 4) Ventana al Conocimiento: Trabajos de investigación del alumno. el horario. el tamaño del grupo. ante abusos. comparación y el análisis de los problemas sociales PARA conocer y diferenciar conceptos sociales.Y desprendemos cuatro puntos para lo que nos sirven las Ciencias Sociales en nuestro proyecto: Analizar ---Líneas de trabajo en clase: Se plantea la consolidación de 4 temas generadores en los cuales aplicar los criterios teórico metodológicos arriba mencionados. 1) Ciencias Sociales y Comunida d Definición de tiempo espacio. las prácticas y clases ³abiertas´. cívica y ética. Participación en juntas comunitarias. territorialidad. la escritura y soltura en la biblioteca. ante eventualidades. la utilización de la biblioteca y la participación ciudadana.Proponer ----. Sentimiento de pertenencia. migración. la comunidad. No se puede definir el alcance de cada alumno previamente. lecturas de comprensión. soberanía. su conocimiento empírico y solventar dificultades del proceso de enseñanza ± aprendizaje. 2) Aprender a ver y estar en lo social. de los ficheros. los alumnos entonces podrán aplicar a través de las herramientas anteriormente mencionadas. llenado de documentos. En el entendido de concretar de manera precisa y con un seguimiento continuo las propuestas sugeridas. de arraigo. Investigar ----. relaciones comunitarias. y ante esta situación.98 - .Transformar. lleva la identificación. 3) Taller de Participación Ciudadana. las cartas entre comunidades. es más. serán únicamente puntos para analizar la realidad. Conclusión: Las Ciencias Sociales en la Alfabetización tendrán obligatoriamente que vincular el entorno familiar. no tiene ninguna utilidad práctica ni pedagógica.. a la tolerancia y a la legalidad deben ser pilares en la reflexión de las clases. y sobre todo aplicando lo aprendido en su vida cotidiana. la antropología etc. además de proveernos de elementos democráticos que podemos aplicar en la vida cotidiana. SI entendemos la democracia como elemento de participación y si entendemos los derechos humanos como instrumentos de defensa. 1. es importante seguir las siguientes reglas. Promover Valores y Actitud de Trabajo: El acercamiento a la democracia. se introduzca el entorno municipal y estatal. a los derechos humanos. El papel como alfabetizadores deberá partir de lo individual a lo global.. la política. donde se verán los aprendizajes concretos. cómo lo voy a plantear? ¿A qué quiero llegar y para qué quiero llegar a eso? ¿De qué le va a servir al alumno lo que pretendo analizar? Que quede claro que para analizar un problema social.99 - .ANALIZAR . logrando una concreción de ideas globales des de la visión individual. para que en una segunda matriz analítica. utilizando la biblioteca.DESCRIBIR 2. un hecho o situación social.Es difícil aplicar cada una de las disciplinas sociales en la alfabetización. siga investigando. y tenemos que responder a lo siguiente: ¿Qué puedo y qué no puedo hacer? ¿Cómo lo voy a hacer. que el alumno de alguna u otra manera siga estudiando. pues esto traerá consigo una Praxis objetiva y crítica. Motivar a la Educación: El punto final de las habilidades como alfabetizador será la motivación hacia con las clases. Entender los derechos fundamentales como sujetos de clase y de conciencia. Ante esta dificultad.. de tolerancia y de respeto a las múltiples formas de pensamiento.EXPLICAR 3. con la participación comunitaria. la historia. serán temas para reflexionar los aspectos concretos de lo cotidiano transformando de manera crítica y reflexiva algún proceso. pero será en un futuro inmediato. La motivación hacia la educación es sumamente difícil de medir. de nivelar. Nunca olvidar en nuestros círculos de cultura en esta enseñanza. tener claro y sumamente preciso. tendremos entonces un proceso metodológico muy avanza do en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. es: ¿QUÉ QUIERE QUIÉN? Esto se refiera a los diversos actores sociales en determina das épocas de la historia o de los procesos sociales. de cada acontecimiento que se quiera analizar. el ¿qué?. . y la pregunta fundamental que tenemos que responder en cualquier análisis para la enseñanza de las Ciencias Sociales. ¿cuándo?.100 - . Por último.Si logramos que el alumno concrete estas reglas fundamentales. ¿cómo?. ¿dónde? Etc. ¿quién?. . En caso de no ser así. mágica.Aspectos y conceptos que debes manejar a la perfección A continuación presentamos una lista de los puntos que consideramos necesarios para que un alfabetizador esté bien capacitado. coherencia. ingenua) Diálogo Cultura Niveles de analfabetismo Situaciones límite Fe en los hombres Codificación y descodificación Uso e importancia de la imprenta Praxis Técnicas. revisa en el manual los puntos que consideres necesarios hasta que los domines. Por favor lean cuidadosamente la lista siguiente y revisen si manejan estos puntos a la perfección. tips de clase y material didáctico. político) Círculo de Cultura Escuela Tradicional ± Escuela Nueva (características y comparación) Papel del maestro: dignificación. libertad. autoridad. Tipos de conciencia (crítica. funcional. y y y y y y y y y y y y y y y Acto político Analfabeta (concreto. etc.101 - . 102 - .ANEXO Actividades y responsabilidades por Comisión Precampaña y Campaña . COMISIONES.ACADÉMICO Lecturas: a) Básicas - Manual del Alfabetizador - Cartas a una joven nación - Deben reinventarme pero no repetirme - Sexta y Séptima Carta - La Cuestión Escolar - Niveles - Puesta en práctica - Educación y Concienciación. - Técnicas de Palabra Generadora - La imprenta en la escuela b) Optativas - Alfabetización en Nicaragua - Técnicas Olé - Pedagogía del Oprimido (Introducción) - Otras Capacitaciones: - Simulacros con alfabeto inventado - Simulacros con palabras del método - Vocales - Matemáticas: Concepto de número Sistema decimal Suma - multiplicación, resta ± división. (algoritmos) - Rutas RO: Matemáticas Español C. Naturales C. Sociales - Temas Generadores - Primaria (ver primera parte del manual) - Secundaria (ver primera parte del Manual) - Seminario de aprendizaje y comprensión de lectura - Técnicas Olé Seminarista: Gracia Vázquez - Seminario de Palabra Generadora - Seminario de Círculos de Cultura - Seminario de Preparación de clase y material didáctico Dinámicas de lecturas: - Son necesarias hacer con cada seminario una dinámica para la mayo r compresión de la lectura y de los seminarios - También será necesario hacer un breve resumen escrito del seminario - Hacer una guía de temas y capacitación básica. - 103 - Avanza das: - Proponer y realizar preguntas para las avanzadas - Recapitular y hacer el vaciado de datos académicos específicos de las comunidades dependiendo de la avanzada. Método Piloto: - Investigación previa - Elaboración de encuesta - Vaciado del universo vocabular - Concreción de palabras - Hacer guía del nuevo método - Toma de fotos para realización de láminas - Hacer láminas Formación de grupos: - Armado de brigadas de encuesta - Vaciado de encuestas - Desglose se horarios - Elaboración de mapa - Desglose de niveles previos. - Armado de grupos: Con base en la necesida d del alumno De acuerdo a los familiares De acuerdo a los niveles De acuerdo a la zona De acuerdo al horario - Propuesta de formas - Elaboración de formas - Elaboración y mantenimiento de fólderes por alumno y por grupo - Revisión de grupos, de formas - Papeleo del INEA - Exámenes del INEA - Certificación del INEA - Papeleo de Alfabetizadores registrados en el INEA - Ponencia académica - Exámenes diagnósticos - Graficas de avance y asistencia MATERIALES: Rutas Generadoras.- revisión - capacitación - simulacros de clase - evaluación Hemeroteca.- selección de temas - reunir y organizar noticias por problemáticas - 104 - Lecturas.- revisión - busqueda de lecturas por niveles - organizar las lecturas Biblioteca para el alfabetizador.- busqueda de libros - selección y organización Otros materiales.- láminas - palabras del método - cachitos - textos por palabra generadora - mochilas para el alfabetizador - material de papelería ( lapices, plumas, gomas, cartulinas, sacapuntas, tijeras, pegamento etc.) EVENTOS: Becas.- Diseño - Fotocopiado - Distribución - Obtención de recurso - Informe de gastos y recuperaciones Día Cultural.- Proyecto - Diseño de Stand - Material de venta - Material Didáctico - Juegos - Video - Método - Plática introductoria - Captación de recursos - Egresos e Ingresos Cena Baile.- Búsqueda de lugar - Comida Quién la hace, menú y costos - Mesas, sillas y demás - Grupo Costos, necesidades y número de personas - Diseño de boletos Costo del boleto, folio, membrete y foto - Valet Parking - 105 - membrete etc.Horarios . folio.Necesidades materiales y demás .Egresos e Ingresos Otros.Búsqueda de lugar .106 - .Egresos e Ingresos .Acopio de Ropa Escuelas.Bebidas .Egresos e ingresos . .Montaje de lugar .- Seguridad Meseros Distribución de lugares Uniforme Horarios Bebidas Distribución de boletos Invitaciones especiales Presupuesto Egresos e ingresos Montaje de lugar Recogida de lugar Agradecimientos Reventón: .Otra Campaña .Valet Parking .Invitaciones especiales .Día y Horario .Uniforme o distintivo .Distribución .Permisos .Presupuesto ..Grupos Costos.Distribución de boletos .Distribución de lugares .Recogida de lugar .Agradecimientos Venta de Garage. bodega y traslado .Seguridad .Lugar .Propuesta de lugar . necesidades y número de personas .Diseño de boletos Costo del boleto.. Capacitación del grupo Lecturas.. clases comunitarias.Seminaristas especializados .Diagnóstico ecológico de la comunidad .Trabajo con comisión de Aca démico .. material .Evaluación de proyectos pasados .Continuadores.Capacitación .Calendarización .Preparación con los alumnos .¿Se darán a partir de los talleres? .Diagnóstico político de la comunidad .Búsqueda de objetivos .COMUNITARIO.Relación con talleres . diseño de programa.Recursos .Relación con autorida des locales (comunidad) .Relación con el gobierno estatal .Diagnóstico social de la comunida d .Integración al trabajo comunitario .Planeación de trabajo poscampaña Clases comunitarias y semanas intensivas. de las comunitarias.¿Se darán a partir de una propuesta concreta de nuestra parte? . talleres Trabajo de vínculo con la comunidad Seminarios especiales Otros .Preparación con los continuadores .Consecución de material .107 - .Vinculación con diferentes niveles Proyectos comunitarios.Capacitación de continuadores Lecturas resumidas. círculos de cultura y de estudio Calendarización de juntas.¿Se darán a partir de las avanzadas? .Diagnóstico en infraestructura de la comunidad .Biblioteca Acercamiento y vinculación de clases .Materiales .Objetivos .Relación con proyectos comunitarios .Integración con la biblioteca .Diseño de juntas . de ambas? ..Relación con Municipio .Integración a los días de clase normales .¿Se darán a partir de las clases diarias. días de preparación de clases Idas a la biblioteca. simulacros.Juntas comunitarias . brigadas de comida.Menús de comida.Plática con director de la escuela primaria y/o secundaria .108 - .Fichas de ejercicio para vinculación con clases .Talleres en proyectos comunitarios .Inicio de talleres . recetarios y demás documentos de trabajo por taller . Talleres.Recursos para avanzada .Conseguir camionetas . pero que realmente nos de un panorama de la situación educativa.Presentación de informe de encuesta En gráficas. temas.- - Fichas y ficheros Donación y acopio de libros Clases en biblioteca Biblioteca como clase comunitaria y semana intensiva inicio de proyecto Calendarización a dos años de trabajo 1er año como sensibilización de la comunida d y búsqueda de elementos concretos 2ndo año como concretización del proyecto Promoción de la comunidad en proyectos estatales Avanza das. material. de limpieza etc.Registro por taller: semanal y por sesión . Comunitaria y de infraestructura de la comunida d.. objetivo y vinculación con clases ..Seminario de talleres breve en precampaña .Recoger encuestas .Invitación a alumnos .Idea de talleres ¿Por qué hacemos y tenemos talleres? ¿Cuál es la intención de los talleres? .Elaboración de manuales. .Vaciado de encuestas .Talleres en Semanas Intensivas .Presentación de talleres en precampaña Programa con índice.Repartición de rutas de encuesta .Plática con la socieda d de padres de la primaria y/o secundaria .Conclusiones generales y cierre de archivo .Lista de asistencia .Organizar la encuesta .Gráfica de asistencia por talleres y general de talleres . con porcentajes importantes o como se quiera presentar.Charla con encargado(a) del centro de salud comunitario .Planteamiento en clases .Charla con autoridades comunitarias .Búsqueda de capacitaciones .Lugar para alojamientos .capacitación intensiva Registro de las capacitaciones . selección de contenido .Permisos y salidas ..Vaciado de encuestas .busqueda .Calendarización de eventos.Relación con los alumnos .folletos .repartición .- Preparación de evento por taller para la clausura Propuesta para año siguiente Avanza da.Calificaciones .edición .Presentación de encuesta PROPAGANDA: Material de difusión del proyecto.revisión Material de difusión para otras comisiones.Juntas de padres .Relación con los maestros ..seguimiento RELACIONES PÚBLICAS: Escuela.carteles para pláticas comunitarias Círculo de cultura.Directorios .109 - ..- .Programación de preguntas .Relación con la administración .impresión .video .Relación con los padres .blog Convocatorias.Propuesta de encuesta por taller .página web .carteles para talleres ...Relación con la dirección . avanzadas y fechas de campaña Externas.. Etc. memos..Apoyo total a las comisiones Este manual fue elaborado para la campaña de alfabetización 2010 5ta edición 26 de febrero d e 2010 1era edición 2005 2nda edición 2006 3era edición 2008 4ta edición 2009 Agradecemos a todas las personas que participaron en la elaboración y corrección del mismo CAMPAÑA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS 2010 Acciones para el Desarrollo Comunitario ADECO AC Colegio Bilbao . Otras. misivas. permisos.- Relación con el INEA Relación con los niveles de gobierno Relación con los órganos de apoyo Relación con empresas Relación con donantes particulares Directorios de todos los apoyos Directorio de los padres externos Relación con los padres externos Extensión de cartas.110 - .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.