5. Lesiones Primarias Secundarias HC Pruebas de Laboratorio Patologia I y II Del Sistema Tegumentario 02 1

March 23, 2018 | Author: Jorge Angel Garrido | Category: Skin, Epidermis, Pain, Allergy, Atrophy


Comments



Description

UNIDAD 3: CLASIFICACIÓN Y MORFOLOGÍA DEPRINCIPALES LESIONES CUTÁNEAS (PRIMARIAS, SECUNDARIAS E HISTOPATOLÓGICAS). 3.1 LESIONES CUTÁNEAS. LAS 3.1.1 PRIMARIAS O PRIMITIVAS. 3.1.1.1. Pápula La pápula es un levantamiento o elevación, firme, sólido, de unos milímetros o de un centímetro circunscrito, con una evolución subaguda resolutivo en días o semanas, sin dejar huella, se debe a un infiltrado celular de polimorfonucleares, linfocitos, en la dermis papilar y en la epidermis o bien mixtas. Termina por descamarse, la tendencia es de reabsorción. Se presentan de dos tipos: escamosa y tubérculo o nódulo. Fisiopatología: como respuesta a una agresión de cualquier tipo, se aprecia una infiltración de polimorfonucleares, o edema que abarca la epidermis y la dermis papilar. Se puede combinar con hiperplasia dermoepidérmica. Exploración física: inspección y palpación. Se puede requerir necesario la punción para comprobar la ausencia de líquido. Se requiere iluminación lateral en un cuarto oscuro para detectar la elevación. Semiología: menor de 1 cm de diámetro. De forma circular, poligonal, lenticular, acuminada o umbilicada. La coloración es similar a la piel, pero varia de un color rosado, rojo intenso o violáceo. La superficie es lisa, deprimida en el centro o saliente. Ejemplo: liquen plano, verruga plana, sífilis secundaria. 3.1.1.2. Nódulo (goma) El nódulo recibe otros nombres, como nudosidad, nudo o goma, con menos frecuencia tuber o fima. El nódulo es una masa sólida profunda, con un diámetro de 1 a 4 cm. Los sinónimos empleados se refieren más que nada, al tamaño, de tal forma, nudosidad es del tamaño de un guisante, nudo de una avellana o una goma para una forma ovoidea. El nódulo es una elevación dura, sólida o semisólida, que se localiza en la epidermis, dermis o hipodérmica, más o menos circunscrita, con una membrana que lo delimita que contiene líquido o material celular semisólido, no visible, requiere palpación y la piel subyacente se desplaza por encima de la lesión, en vista de que la piel que lo recubre tiene un aspecto normal. Se presenta con una evolución lenta no resolutiva, siempre deja cicatriz si se ulcera o atrofia si involuciona. Presenta una localización profunda, a la altura, de la hipodermis, son similares a la pápula en cuanto a ser un proceso inflamatorio y tener una tenencia, también resolutiva. Los nódulos se presentan como consecuencia por una proliferación benigna o maligna ya sea como queratinocitos como queratoacantoma, la verruga vulgar y el carcinoma de células basales, por otra parte, los melanocitos, como el nevo melanocitico o el melanoma maligno. Se hace referencia que los nódulos de la dermis o hipodermis indican una enfermedad sistémica o a un proceso inflamatorio, neoplásico o bien a depósitos metabólicos. Fisiopatología.- es un infiltrado celular, en la profundidad de la dermis o hipodermis, por lo general de origen infeccioso, pero puede ser vascular, depósito metabólico. Presenta una secuencia de fases primero formación, crecimiento, reblandecimiento, supuración y por último ulceración y reparación, esta evolución no se presenta en todos los nódulos ya que muchos no llegan a la ulceración y otros se reabsorben dejando cicatriz subepidérmica. El nódulo cuando sufre licuefacción y elimina su secreción al exterior se la denomina goma. Exploración física, primero es la palpación, compresibles, inspección y se utiliza la vitropresión. Semiología: con base, en los siguientes aspectos: Tamaño, variable. Forma, tendencia a la esfericidad, en planos profundos. Coloración, con base en la coloración de la piel del individuo, o coloración rojo violácea, o bien, puede ser amarillento verdoso. Superficie, variable, desde lisa a verrugiforme, ya puede ser deprimida, escamosa o bien ulcerada, de acuerdo a su momento evolutivo. Evolución, aguda, subaguda, crónica. Situación, si son superficiales son dérmicos, si son profundos en la hipodermis. Localización anatómica, pantorrilla, mano, pabellón auricular, antebrazo. Nudosidad. La nudosidad se confunde con el nódulo. La nudosidad es un levantamiento, mal definido, profundo, requiere palpación, a la inspección se aprecia como una mancha eritematosa. La evolución es de días o semanas. Se caracteriza por ser dolorosa, resolutiva clínicamente, por lo tanto no deja cicatriz visible, se debe a una infiltración polimorfonuclear o linfocitaria alrededor de vasos sanguíneos, con una localización, siempre profunda, en la dermis e hipodermis. La nudosidad es característica del eritema nudoso, se observa con frecuencia en la reacción leprosa, tuberculosis cutánea, coccidiodomicosis, histoplasmosis o infecciones virales. Roncha o habón. La roncha o habón (se utiliza para denominar a rochas de gran tamaño) es una elevación en forma de meseta, redondeada o plana, sólida, correspondiente a un edema local de la piel, transitoria, mal definida, resolutiva, pruriginosa. Las ronchas cuando confluyen forman placas. Fisiopatología.- la roncha se debe a una reacción vascular por causas alérgicas o tóxicas situación que provoca salida de plasma, esta situación provoca una la elevación tisular, por lo tanto, se explica la fugacidad sin dejar alteraciones tisulares residuales, ni cicatrices. Exploración física.- es por inspección y palpación, la piel adquiere un aspecto de naranja. Se refiere que la piel normal, al realizarse frotes pueden producir ronchas en un 25% de los sujetos, sin tener significado clínico, a este fenómeno se le denomina dermatografísmo. Tamaño.- es variable puntiforme, hasta la formación de placas con diversas dimensiones. Coloración, es variable, desde blanquecina, rosa pálido o rojo intenso. Si el tamaño es grande se torna pálido en el centro y rosado en la periferia. Extensión, varia desde limitada a extensa o generalizada. Localización en cualquier parte del cuerpo. Evolución, aguda, subaguda o crónica. Por lo general se limita a minutos u horas, para regresar a la normalidad. Diagnóstico, el diagnóstico es clínico. Ejemplo, picadura de insectos, por contacto, y caracteriza al denominado síndrome de urticaria. Mancha o Mácula. La mancha es un cambio de coloración delimitada de la piel, sin presentar modificaciones en cuanto a relieve, consistencia o espesor. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 1 Con base en su etiología se clasifican en: 1. Vascular: Congestión arterial (eritema). Congestión pasiva (cianosis). Hemorrágica cutánea (púrpura). Malformación vascular (angioma). Vitropresión es positiva en las de tipo vascular. La mancha por extravasación sanguínea se le denomina púrpura (de tonalidad amarillo verdoso a violácea), cuando forma placas se denomina equimosis (Violácea –Azul – Verde - Amarillenta), cuando es puntiforme se le denomina petequias y al ser lineal se le denomina vibrice. Fisiopatología. Una agresión provoca una vasodilatación capilar en la dermis papilar y se manifiesta como una zona eritematosa, por haber mayor cantidad de sangre en la zona, con incremento de calor local; los vasos sanguíneos de mayor calibre, dejan escapar, líquido hacia la dermis circundante, provocando la aparición de edema, hasta poder salir proteínas y generar un edema mayor en la zona, con la presencia de polimorfonuclares y la lesión es palpable. Se hace referencia que un vaso lesionado deja salir eritrocitos, apareciendo la equimosis. 2. Melánica. Se debe al número y a la actividad melánica del melanocito. Acrómica. Vitilígo. Hipocrómica. Ptiriasis simple. Hipercrómica. Efélide, cloasma, pecas, lunares. Si la melanina se localiza en la dermis la piel adquiere una tonalidad gris azulada. 3. Metabólicas. Hepática (bilirrubina). 4. Artificial. Tatuaje, inclusión por explosión. Carotinemia. Forma. La forma, es redondeada u oval o amorfa. Semiología. El número es variable y pueden ser únicas o múltiples, con una extensión diversa y también localizada o generalizada. La macha puede presentar bordes bien o mal definidos. Vesícula. La vesícula es una elevación epidérmica que contiene suero, su tamaño es de menos de medio centímetro, multilocular, de una forma redondeada, hemisférica, acuminada, umbilicada (herpes simple) y es policíclica por su proximidad con otra. El líquido que contiene es transparente o seroso, amarillento o bien hemorrágico. La vesícula tiene paredes delgadas, transparentes, poco tensas, depresibles, tendientes a la ruptura, si la piel circundante es eritematosa se debe pensar en herpes, si es ligeramente eritematosa, en varicela y sino es eritematosa en linfangioma. La vesícula se puede infectar en forma secundaria y denominarse vesíco-pústulosa. Cuando se rompe provoca erosión o bien se reabsorbe y sino se deseca siendo reemplazada por una costra. La vesícula no deja cicatriz, excepto se menciona en la viruela. La vesícula con una localización en mucosas no se desecan y por lo tanto se rompen originando una exulceración. La vesícula es una lesión primaria aguda, provocada por un proceso congestivo o inflamatorio, por el paso de plasma a la epidermis. A nivel histológico, se aprecia una colección de líquido seroso, en el espesor de la epidermis o entre la epidermis y la dermis. Con base en su tamaño, la vesícula se la clasifica en vesícula o ampolla (bula o flictena). 3.1.1.7. Ampolla (flictena o bula). La ampolla, también, es una elevación circunscrita a la epidermis, contiene líquido seroso, amarillento, hemorrágico. La ampolla se diferencia de la vesícula, por las dimensiones y modo de formación. La ampolla se debe a un despegamiento epidérmico, que puede ser subcóneo, subepitelial o profundo, dependiendo de la intensidad del proceso edematoso. El tamaño es superior a un centímetro. La ampolla tiene una forma redonda, oval, con una superficie que varia desde tensa a flácida. La ampolla evoluciona hacia la supuración o desecación, con o sin ruptura. La ampolla es unilocular, se presentan por lo general en manos y pies por roce, trabajo, marcha excesivas. La ampolla puede evoluciona hacia la ulceración y llegar a cicatrización de acuerdo a la profundidad en que se presente. Fisiopatología. Se parte de alteraciones en la presión hidrostática por un proceso de acantólisis. Se incrementa la salida de plasma, y asciende hacia la superficie, provocándose la separación del estrato córneo y de ésta forma aparece una ampolla superficial, con un techo delgado y poco resistente. También se puede presentar, una acumulación en el límite dermoepidérmico, provocándose la aparición de una ampolla profunda con la formación de un techo grueso y resistente a la ruptura. Otro mecanismo, es la lisis de los desmosomas de la capa espinosa, produciéndose una ampolla. Exploración física. Inspección. Por medio de la punción se identifica comprueba el contenido. La evolución es de una a dos semanas para finalmente romperse o desecarse. Pústula. La pústula es una elevación circunscrita de la epidermis que contiene pus. Se clasifica en tres tipos: Epidérmicas. 1. Superficial (impétigo). 2. Profunda (ectima). Dérmicas. 3. Cicatrizal (tuberculosis verrugosa). Folicular. 4. Cicatrizal (sicosis). La pústula tiene una forma circular, con una superficie hemisférica o plana, tensa o flácida, con paredes transparentes que dejan observar su contenido de coloración amarillo, verdosa o grisácea con un tamaño menor de un centímetro. La piel que rodea a la pústula es eritematosa en forma de una aréola. La pústula presenta un tamaño variable con tendencia al crecimiento, cuando se rompen dejan una erosión o ulceración o bien se desecan y en ambas formas, se forman una costra. En el contenido, de la pústula, se observa una acumulación de leucocitos, predominantemente, polimorfonucleares, detritus celulares y con frecuencia estériles. La pústula puede ser primaria o secundaria al añadirse a una lesión previa como vesicopústulosa, papulopústulosa. Con base en la profundidad de su aparición la pústula se clasifica en: a) Epidérmica. b) Dérmica. c) Mixta. Las epidérmicas a su vez se clasifican en superficiales y profundas. En las superficiales el techo de la pústula esta constituido por el estrato córneo. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 2 En las profundas, se toma como base, el límite dermoepidérmico, y dejan cicatriz. Las dérmicas pocas veces dejan cicatriz. 3.1.1.9. Absceso. El absceso es una colección de pus, por lo general de causa infecciosa, con abundantes leucocitos, bien delimitada, localizada en la profundidad de la dermis o tejido celular subcutáneo, sin apreciación visible en la superficie cutánea. El absceso presenta paredes limitantes y tiende a la fistulización, para buscar un vía de salida de la pus ya sea a otros tejidos o hacia la superficie cutánea. El absceso en su inicio es duro, poco delimitado, doloroso, se asocia con fiebre, siendo palpable, con el tiempo se hace blando, delimitado, fluctuante. 3.1.2 SECUNDARIAS. Atrofia. La atrofia es la disminución del espesor y consistencia de la piel, debida a una alteración de la nutrición del tegumento. La piel pierde elasticidad, a consecuencia de la perdida de las fibras elásticas, con una coloración rosada o blanca, a la palpación se percibe un desnivel característico. La atrofia se clasifica en primaria y secundaria. Las cicatrices queloides se caracterizan por ser hipertróficas, elevada, irregular, sobrepasándolos límites de la herida y duras. En todas las cicatrices profundas se aprecian falta de tejido muscular, elástico y anexos cutáneos. La epidermis que cubre una cicatriz se encuentra atrófica, sin surcos cutáneos y la cicatriz puede estar deprimida. Costra. La costra se debe a la desecación de un líquido orgánico, por su “coagulación”, el líquido al entrar en contacto con el aire se seca, además se le agrega el polvo y puede haber exudado de sangre. Liquido orgánico: sangre, pus, serosidad, y pueden estar mezclados o no con detritus, parásitos, etc. El tamaño, consistencia, color, es variable de acuerdo al agente causal. Si contiene sangre es hemática, de color café oscuro o negra. Si contiene pus, es melicérica y es de color amarillo. El aspecto cambia si se utilizan medicamentos. El grosor es variable desde una fina capa desprendible hasta una gruesa adherida. La primaria es circunscrita o difusa. La secundaria en fisiológica, como en la piel senil con acentuación de los pliegues naturales y presencia de telangiectasias, de origen como en la piel de los marinos, de origen mecánico, como estrías y a dermatosis como en el lupus eritematoso. En la zona atrófica se observa la red venosa subyacente por el adelgazamiento de la piel. A la inspección la piel es fina, lisa, plegadiza, adherida a los planos profundos, adelgazada y decolorada y desaparición de vello. En la atrofia, se puede afectar la epidermis o la dermis o ambas y el tejido celular subcutáneo. La atrofia se puede deber a traumatismos, procesos inflamatorio o por radiación. La atrofia puede presentarse en forma lineal, las estrías, en el embarazo, enfermedad de Cushing y obesidad. Cicatriz. La cicatriz en una neoformación de tejido fibroso para reparar la pérdida de sustancia que afecta la dermis. Las cicatrices son blandas, depresibles, lisas, fijas, y brillante, por lo general de color rosado. Existe otro tipo de cicatrices son duras retráctiles, adherentes con frecuencia forman puentes. Fisiopatología- requiere de una hiperactividad de los fibroblastos, provocando un incremento de las fibras de colágena, elásticas y reticulares en una zona determinada, dejando lo que se conoce como cicatriz. Exploración física: Inspección y palpación. Semiología. Planas, hipertróficas o retráctiles, dando lugar a deformidades. Escama. Las escamas son laminillas desprendibles en forma espontánea que se diferencian de la fina descamación córnea. Con base en sus dimensiones puede ser pitiriásicas o pulvurulentas, fufuráceas, liminares o en colgajos. Coloración de blanco a amarillo grisáceo brillante o plateado. La adherencia es importante para el diagnóstico etiológico. El aspecto puede ser húmedo, seco o grasoso. Fisiopatología. Alteración de la queratinopoyesis o dificultad en el desprendimiento del estrato córneo. Exploración física: inspección, palpación y raspado para identificar adherencia friabilidad y grosor. Escara. La escara o esfacelo, es el tejido necrótico que tiende a ser eliminado. La escara tiene una coloración negra, por la situación de la necrosis, sin sensibilidad e hipotermia local, además de presentar un surco marcado al cual se le denomina de eliminación. Puede ser puntiforme como en el acné necrótico o extensa en la arteritis obliterante. Fisiopatología. La isquemia conduce a la necrosis de la piel y esto a la formación de escara. Exploración física. Inspección y palpación. Al desprenderse una escara deja una zona de ulceración. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 3 inextensible e hipo o hiperpigmentado. La zona con esclerosis es blanca. con acentuación del cuadrilleo normal. La dermoepidérmica se refiere a la afectación de la epidermis y dermis papilar. encapsulado. con facilidad sangran. en esta si se presenta sangrado. por lo tanto se observa en zonas palmares. que afecta el tejido dérmico y la esclerema que corresponde a la hipodermis. Se indican dos formas principales de esclerosis: la esclerodermia. contornos. Fisiopatología. o seropurulenta o bien purulenta. por lo general por restos embrionarios o no. Las excoriaciones pueden ser clasificadas por el agente que las causo en traumáticas abrasiva. no se presenta engrosamiento de la capa córnea de ahí que se diferencie de la verruga. Consistencia blanda. Verrugosidad. La ulceración es la perdida de continuidad que abarca la dermis reticular y siempre deja cicatrización con perdida de anexos cutáneos. Se presenta por un edema dérmico o subcutáneo con infiltración celular o proliferación de colágena. Se incrementan los surcos y detalles anatómicos. ungueales. cérea. Fisura. mientras que en la piel es seca. Las vegetaciones húmedas se aprecian en mucosas como la oral. Vegetación. no dejan cicatriz. son perdidas de sustancia de la dermis papilar. ya que la piel puede ser de grosor normal o atrófica. Semiología: localizada o generalizada. caracterizada por el engrosamiento de la piel a expensas del estrato córneo que semeja una placa. palpable. Cuando a una ulceración se convierte en crónica se le llama úlcera. bordes. rodeada con un halo rojo. con superficie lisa o escamosa. de origen traumático. se clasifican en excoriación epidérmica cuando solo abarca la epidermis. Ulceración. sin pérdida de sustancia y pueden ser dolorosas y participa una alteración en la elasticidad de la zona. Localizada única o múltiple de tamaño variable. son superficiales y no dejan cicatriz. para individualizar los casos. se presenta por ligeros traumatismos locales. Exulceración. sus dimensiones. o nacarada. El quiste es una tumoración con una cavidad que presenta paredes. La liquenificación crónica puede llegar a la paquidermia. Quiste. A una ulceración se le estudia. serosa. por deslizamiento. La esclerosis es la condensación de la dermis que provoca en la piel sea firme. La erosión es una zona denudada de epidermis que puede presentar de acuerdo a su profundidad inflamación. Evolución a largo plazo y al involucionar queda una zona atrófica e hiperpigmentada. color. como el caso de una excoriación provocada por el rascado. como es el caso del prurito. Se puede acompañar con secreción hemática. Algunos autores refieren aun nódulo lleno de material semisólido.Esclerosis. variable hasta tejido muscular o hueso. por lo tanto la liquenificación es el resultado del rascado crónico. forma. Como causa principal se tiene el rascado intenso y continuo. Exploración física: palpación. La generalizada se dificulta la delimitación de los bordes. menos pleglable y muy adherente a los planos profundos. La vegetación en mucosas es húmeda y blanda. La vegetación se debe a una proliferación de la dermis papilar. con la consecuente formación de una masa lobulada o ramificada en forma de coliflor (crestas). Por lo general son de tamaño pequeño. profundidad. La consistencia es similar al globo ocular. sensibilidad. Liquenificación. con bordes definidos. fondo o base. orificios nasales o comisuras bucales. La verrugosidad es una vegetación por una papilomatosis pero también se presenta una hiperqueratosis esto es engrosamiento de la capa córnea. vaginal y rectal. secreción. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 4 . pediculadas. plantares. no sangra y no deja cicatriz. con desaparición de los anexos cutáneos. el endurecimiento da el aspecto seco. Las exulceraciones o erosiones. y con una pigmentación oscura. La liquenificación es una lesión en placa. Las fisuras o grietas son lesiones cutáneas lineales. enrojecimiento y exudado. con sensibilidad disminuida. Excoriación. La esclerosis no es sinónimo de engrosamiento. con el tiempo se descaman finamente. dándole el aspecto seco y duro a la piel. Histológicamente se aprecia una papilomatosis incremento de la dermis papilar. semilíquido o sólido. La excoriación es la perdida de pequeña cantidad de sustancia. Profundidad. áspera y verrugosa. El quiste es una elevación circunscrita. el contenido puede ser líquido. acartonado. glándulas o vasos sanguíneos. aumentada de consistencia. 2. Algunos autores consideran que es la coalescencia de numerosas pápulas. OBJETIVOS PARTICULARES: 1.1. Con una consistencia dura o blanda. por lo general afecta a la epidermis pero también a la dermis. En la psoriasis desaparecen los estratos lúcidos y granulosos. La atrofia se refiere a la disminución del estrato espinoso. La placa es un conjunto de lesiones con una delimitación más o menos conservada. con la presencia de un citoplasma eosinofílico y con pequeños núcleos.2.7 Acantolisis. En las mucosas se le denomina leucoplasia. Neoformación. Se clasifican en benignos o malignos. Se observa en aquellas patologías asociadas con un incremento en la corneopoyesis. Acantosis.8 Espongiosis. por el ensanchamiento de los espacios intracelulares.9 Atrofia.4 Papilomatosis.2.1. Por debajo de la capa hiperqueratosis no se encuentran alteraciones de la capa granulosa. puede ser global o circunscrito a las zonas interpapilares.2. es superficial. La utilidad de definir a una placa es con fines descriptivos.1. Se refiere también que se encuentra papilomatosis.. 3. Licuefacción de la basal. tipo hendidura arriba y debajo de la membrana basal en la unión dermoepidérmica que ocasiona la aparición de vesiculación. La tendencia de esta lesión es a crecer y persistir. El tamaño de una placa no excede un centímetro de diámetro. 3. neoplasia o proliferación celular y de tejidos.2. La neoformación.2. tumoración.1. El incremento del estrato córneo se debe a una queratopoyesis exagerada. Paraqueratosis.1. 3. CONDUCATA DEL MÉDICO ANTE EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES. 3. Disqueratosis. La granulosis corresponde a un incremento de la capa granulosa.transcribiendo el lenguaje del paciente ala terminología médica. pueden ser pedunculados o profundos o a vasos sanguíneos.10. El tamaño es variable. El termino hiperqueratosis se refiere al aumento del estrato córneo.1. por lo tanto también se encuentran aumentados los estratos espinoso y granuloso..5 Granulosis. La infiltración liquenoide se refiere a la colocación de células en banda desde la dermis interponiéndose en la unión dermoepidérmica. por tumefacción de las células basales. UNIDAD 4: HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Duración 4 Hrs.3. situación que provoca la formación de hendiduras y la consecuente de vesículas intraepidérmicas.1. La espongiosis se refiere a un edema intracelular de la epidermis con el aspecto esponjoso de la zona. maciza. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD: Conocer los parámetros que integran la historia clínica Dermatológica y su aplicación en las diferentes patologías del Sistema Tegumentario. Se refiere se acompaña de un aplanamiento del estrato basal. escasamente elevada.6.Las paredes de los quistes presentan a células epidérmicas. 3. por la degeneración de los desmosomas. con relieve en la superficie cutánea. La espogiosis es un signo histopatológico en el eccema. Como ejemplo se tiene a las callosidades. La licuefacción vacuolar se debe a un desarrollo del espacio. La papilomatosis consiste en una proliferación de la dermis papilar con incremento de las columnas interpapilares que tienden a alargarse. 3.Explicar la dinámica que el médico juega ante el paciente y sus familiares.1 esiones Epidérmicas 3.. al reducirse a 2 o 3 hileras de células. La paraqueratosis se refiere a la conservación del núcleo de las células en el estrato córneo.2 Lesiones dérmicas Infiltrado liquenoide. sin presentar ningún otro tipo de alteración.1.2. firme y fijo a la piel.Identificar los elementos que forman la Historia Clínica Dermatológica. 3. 3.1. con ligero cambio de color. ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS CUTÁNEA.1 Hiperqueratosis.2. 1. 3. La acantolisis se refiere a la perdida organizativa del estrato espinoso. 2. con incremento o no de la temperatura local o bien dolorosos en forma espontánea o provocada. Placa. La disqueratosis se refiere a una cornificación prematura de los queratinocitos. La acantosis es el engrosamiento epidérmico a expensas del estrato espinoso.1.2. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 5 . Su crecimiento es lento. con borramiento de los procesos interpapilares.1.2. 3. para que éste tenga una descripción inicial y a partir de ahí. la luz de Wood. 4 Historia clínica dermatológica. genera problemas estructurales en muchas áreas gubernamentales. además de contar con una cultura amplia. para hablar con los familiares de suma importancia. inestabilidad laboral. se debe mencionar que se requieren de ciertos instrumentos para el examen dermatológico. La práctica dermatológica exige del médico el tener habilidades y destrezas para establecer una correcta comunicación con el paciente. Por otra parte las características del paciente han cambiado: En un estudio realizado en Europa en el año 2000 (estudio PACE) se establecieron 4 tipos de pacientes: a) Involucrado. con una economía dependiente. tendrá el dominio de los elementos en la elaboración de una correcta historia clínica dermatológica y esta sistematización repercute en otras áreas de su desempeño profesional médico. centrado en las grandes ciudades. ecológicos. por lo tanto se debe seguir cultivando el espíritu comunitario en la formación de los egresados. por una parte es un documento con una reglamentación legal. Los médicos deben ser capaces de adaptarse a cada tipo de paciente. con una tendencia a la especialización por parte de los jóvenes egresados. pero esto se puede explicar por tener una formación profesional eminentemente hospitalaria en segundo y tercer nivel. Al ser nuestro país un país pobre. me concreto a ésta) es el documento médico legal donde se registra en forma ordenada los datos aportados por el paciente durante el interrogatorio y los hallazgos clínicos encontrados por el médico durante una consulta directa. normalmente se adopta una postura en cierta medida paternalista. De acuerdo con el tipo de paciente. expone las alternativas diagnóstico-terapéuticas. La problemática se sigue observándose. El médico involucrado con su paciente. Condiciones adecuadas. el dermatoscopio que permite observar a través de un aparato exactamente igual a un microscopio las lesiones cutáneas. para poder interpretar el lenguaje popular y poder realizar “ una correcta traducción” al lenguaje médico. una temperatura muy fría o al contrario caliente provocan alteraciones como vasoconstricción o vasodilatación respectivamente y éstas pueden alterar la dermatosis. se identifican con el modelo “centrado en el paciente”. al paciente. en el caso. Ante el paciente crítico se suele tener una actitud de cautela y distancia.1 Condiciones adecuadas. interrogar. son factores que determinan el quehacer médico. pero no luz directa del sol. La practica médica en el campo de la dermatología no escapa a esta exigencia y el médico general debe tener los conocimientos indispensables para abordar con éxito el tratamiento de los padecimientos que con mayor frecuencia se presentan en su consulta diaria y al mismo tiempo tiene la obligación de elaborar una correcta historia clínica para remitir al paciente con un dermatólogo. el sacacomedones. si él lo considera necesario empezar a estudiar al paciente. Además de las condiciones adecuadas. para la exploración de la sensibilidad térmica y. alfileres para la exploración de la sensibilidad táctil y dolorosa. las expectativas y alternativas de tratamiento. sintiendo qué que es lo que quiere el paciente. se observan cambios impresionantes día a día. las pinzas de presión que permiten extraer o levantar pelos y escamas. La historia clínica dermatológica (tiene como base la historia clínica general. los cambios económicos. por último. El paciente involucrado quiere un trato más igualitario y desea participar en las decisiones. El médico general comunitario al desempeñar correctamente esta comunicación profesional y tener una sistematización de sus registros de cada consulta de su paciente. la aparición de nuevas enfermedades. pero por otro lado cada vez se incrementa el número de pobres en nuestra sociedad con menos posibilidades para tener una adecuada atención médica. En muchas ocasiones las enfermedades dermatológicas generan angustia. de intercambio de información igualitaria con el médico y que tiene un papel activo en la entrevista. del paciente involucrado el médico tiende a involucrarse también. el cuentahilos. formativa y humanitaria. al tener el tacto y la sensibilidad para interrogar. La temperatura deber ser templada entre 20 a 22 grados centígrados. por falta de espacio. manifestando cierto rechazo. b) Deferente. La correcta elaboración de una historia clínica dermatológica tiene varios aspectos que son importantes mencionar.2 HISTORIA CLÍNICA APLICADA AL SISTEMA TEGUMENTARIO. El paciente mantiene una actitud crítica y no considera al médico como un experto. desde hace. decidir que estudios complementarios requiere para confirmar su diagnóstico y el establecer el tratamiento correspondiente. además de explorar. sino una luz indirecta. al igual que en todas las demás áreas de la medicina. tubos de ensayo con agua fría y caliente. cerca de cuatro décadas. d) Crítico. la cureta que sirve para practicar el raspado metódico de ciertas lesiones y darse cuenta de su constitución. el dedicarle tiempo también. 4. para que en conjunto decidan la que para ambos sea la mas correcta. temores. por otro lado es un documento que al médico general le sirve para estudiar y valorar su actuación profesional en cada caso que se le presente. donde las posibilidades de empleo ahí se centran. Con el deferente. tomar las decisiones compartida. Para el examen del paciente dermatológico se requiere cubrir ciertos requisitos de luz y temperatura: la habitación donde se practica el examen debe tener de preferencia luz de día. En el caso del paciente que se siente ignorado es frecuente que se le haga poco caso o no se le demuestre interés. y apegándome al programa. como es el caso de una lupa. El paciente se siente ignorado por él medico. que percibe que no le hacen caso (lo que provoca que exagere su padecimiento para llamar la atención. el médico presenta una actitud diferente. En la práctica actual de la dermatología. c) Ignorado. La evolución de la misma sociedad. El paciente ve al médico como el “ experto” el que sabe que es bueno para él y tiende a respetar sus opiniones y recomendaciones sin apenas discutirlas. dudas. el cristal para la diascopia que permite comprimir las lesiones anemiándolas y observándolas al mismo tiempo. con un alto sentido de responsabilidad profesional. Se refiere al paciente que mantiene una relación de involucración. Cuando el médico logra la empatía que todo paciente busca se ha logrado una calidad en la comunicación que repercute en una calidad de la práctica médica profesional. en cambio el paciente “deferente” prefería dejar en manos del médico las decisiones. Cada día se exige del médico mayor conocimiento y dominio de las áreas médicas. Si sólo se dispone de luz artificial ésta debe ser del tipo de luz de días fluorescente. explorar al paciente y hacerle sentir que se interesa por su problemática. reaparición de otras enfermedades. de acuerdo a aquellos casos. Además de una ventilación adecuada. migratorios. Los puntos básicos en la elaboración de una historia clínica correcta son los siguientes: Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 6 . debe explicar al paciente su evolución. que rebasen sus habilidades y capacidades. por otra parte. identificándose con el modelo “paternalista”. donde no escapa la atención de la salud a la población. Como datos de inspección general. Importancia de la valoración de las lesiones. Los cabellos infectados de tiña de la cabeza fluorescen de color azul verdoso. esto redundaría en beneficio de ellos mismos. Se valoran tanto la distribución como las lesiones. Por último se puntualiza en la importancia que tiene la historia clínica dermatológica: a) La historia clínica dermatológica es de capital importancia en casos de juicios por responsabilidad profesional y puede significar la salvación o no del médico. resto de la piel (mucosas y anexos). desde luego se debe respetar el “pudor” del paciente y no se permite el desnudismo completo. dosis. Su consistencia seca o grasosa. Examinar la totalidad de la superficie mucocutánea: mucosa bucal. Las lesiones pueden evolucionar en una forma más identificable. pápulas pedeas piesógenas). Tan pronto como se ha obtenido la mayor cantidad de información aportada por la inspección y la palpación se tratara de clasificar las lesiones de acuerdo con los procesos patológicos generales que se conocen. la necesidad de aprender a ver. morfológico. Además de la vista. después de practicar un examen minucioso.  Del resultado obtenido con dichas acciones. en ocasiones el pedíatra. si existe hipertricosis. domicilio y ocupación). b) En caso de un juicio de responsabilidad profesional el expediente clínico de resguardado en una institución o en el ámbito particular es el que se evalúa. c) Interrogatorio. con un entrenamiento sistematizado él medico es beneficiado porque esto repercute en su mejoramiento en la calidad medica. Palpar la lesión firmemente y frotar la piel normal. puede hacers escamas identificables. su edad. ya que pronto será un adepto a la observación minuciosa y analítico. Evitar buscar en exceso tumores. la distribución del vello. e) Exámenes de laboratorio y gabinete. d) Estudios clínicos no dermatológicos.  De las medidas que se toman para confirmar un diagnóstico.  Etiológico. si no tiene deformidad aparente para proceder de inmediato al examen dermatológico preliminar.  Fisiopatológico. Acentúa áreas atróficas en abdomen (induce herniación de grasa. La palpación de las regiones cutáneas da datos precisos con respecto al estado de sequedad o humedad de la piel. f) Investigación terapéutica anterior. (Nombre del paciente.  De la evolución del paciente que consultó al médico. esta política es la que sigue el dermatólogo. El método de estudio para un enfermo con problema dermatológico. pálida. eritematosa. Una regla general importante es que se debe examinar toda la superficie cutánea. inframamaria. presencia de desmografismo. El médico general debe aprender una regla básica de la Dermatología. g) Evolución. anomalías. etc. leucoplasia.  Diferencial. residencia. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 7 . la implantación del mismo en determinadas regiones. Se refiere en varios textos que con el entrenamiento en la inspección y palpación se logra hacer diagnósticos casi exactos. difiere del habitual que se utiliza. el otorrinolaringólogo. estado civil. pero no antes. tales como inflamación. c) Es el único registro documental válido:  Del estado del paciente al momento de la consulta y tratamientos previos. del pelo.  Integral. se le hace su historia clínica general. Localizar escleroderma oculto. por ejemplo. como la genital. quistes profundos. Se ha dicho a menudo que si a los enfermos se les prohibiera relatar a su manera la causa de su padecimiento y sólo dijeran “ me siento enfermo”. independientemente que se actué con profesionalidad y la inspección del paciente se deberá realizar por regiones. de la profundidad o superficialidad de las lesiones. ictérica. Examinar al paciente acostado y de pie. neoplasias. Técnica Valor Utilizar buena iluminación ( variable en intensidad y ángulo) Utilizar iluminación especial ( Luz de Wood) Variar la distancia de inspección Modificar el campo de estudio.utilizar una lupa de aumento ( potencia de 2. El eritrasma fluoresce de color coral brillante. a partir del momento en que el dermatólogo inicia su estudio y tratamiento haciendo todas las observaciones que sean necesarias. h) Diagnósticos. el oftalmólogo. El tiempo de evolución debe entonces ser estudiado cuidadosamente y cuando toda esta información ya se ha obtenido. El dermatólogo se puede sentir orgulloso al tener la posibilidad de informar al paciente lo fundamental de su cuadro clínico.  Anatomopatológico. Anotar cuidadosamente la evolución del padecimiento dermatológico. rendirá frutos muy benéficos a los que se inicia en esta disciplina. Este procedimiento elimina los errores que a menudo se presentan por la interpretación equivocada que los pacientes hacen de sus propios síntomas y de su historia clínica. tiña. Ver de cerca. Estimula nuevos pensamientos diagnósticos.  de la justificación de eventuales cambios de tratamiento (fármacos. retroauricular. axilar. Imaginar las lesiones traspuestas a Percibir lesiones de otra manera no aparentes. así como la observación del color de la piel. a ver lo que esta mirando. ya que obliga a hacer un examen completo y detallado. su dureza o suavidad. etc. candidiasis. Valorar la contribución vascular al color y volumen de la lesión. enfocando tanto el aspecto somático como el psíquico. su estado general de salud.  De la gravedad de la enfermedad que lo llevó a consultar. Ver nuevamente al paciente – después de no bañarse por una semana. serán de utilidad.a) Ficha de identificación. y de cubrir la lesión. lo cual a veces no es nada fácil.  Nosológico. El tiempo que se dedique a seguir esta sistematización. b) Estudio dermatológico (topográfico. La escabiasis. en dermatología se debe palpar. el cual puede dar información importante acerca del padecimiento. se anota si el paciente es ambulatorio o está encamado.  De la prescripción pormenorizada propuesta como terapia. sexo. Siempre que sea posible se tratara de establecer los siguientes diagnósticos:  Anatomotopográfico. perianal y pies. ya sea para el estudio de un paciente médico o quirúrgico.)  De la derivación que se realiza del paciente hacia un especialista o a otros especialistas o bien a instituciones especializadas en la atención de pacientes con un problema de salud específico. etc.7) diascopia. el comedón del acné. 4. Términos descriptivos para lesiones cutáneas. hemorrágica. c) Región axilar o genital.2 Morfología. Tamaño: bordes ( precisos . en un sujeto sin patología. Adherencia de escamas o costras. Color : eritematosa. Topografía. generalizadas o incluso. cicatrices. Lineal. soluciones de continuidad. Observación. De la superficie: Seca. nódulos. de cuenta hilos para determinar la morfología de las lesiones. gomas. márgenes o no precisos). única. 4. Morfología. b) Topografía. Interrogatorio del proceso dermatológico. También es importante conocer si se presentan en zonas expuestas o cubierta si tiene una localización en pliegues o salientes. por Hipersensibilidad. diseminadas. Humedad de la piel. Se debe precisar si las lesiones están localizadas.2. exulceraciones o erosiones. fluctuante. sobre todo en regiones palmares. Antes de iniciar el estudio de las dermatosis. Examen de la dermatosis. para tener una referencia comparativa. confluentes. Fijación a tejidos subyacentes. Después de haber identificado el tipo de lesión. purulenta. exudativa. tumores y quistes. Examen de dermatosis. Buscar lesiones únicas. . ulceraciones. policíclica. las lesiones secundarias son: escamas. Consistencia. agrupadas. indura. f) Uñas. El estudio del paciente dermatológico no se debe concretar a la piel afectada sino que se debe observar toda la piel e indicar si existe alguna otra alteración. La sistematización en el estudio del paciente dermatológico es de suma importancia y para tal efecto se requiere llevar a cabo los siguientes pasos: a) Examen de la dermatosis. liquenificaciones.1 Topografía. pápulas. Dentro del examen de la dermatosis es importante que el médico se plante tres interrogantes básicas: ¿ Dónde están las lesiones? ¿Qué lesiones presente? ¿Cómo son las lesiones? Al contestar estas interrogantes sé esta indicando la topografía. si son simétricas o asimétricas. para después proceder a un examen detallado y minucioso de la dermatosis. vegetaciones. serpinginosa. algunos autores refiere que se trata de una dermatosis universal(aquella en que la mayor parte de la superficie cutánea se encuentra afectada). atrofias y esclerosis. infiltrada. f) Consistencia. 4. Las lesiones primarias son: manchas ó máculas. reticulada. Por lo tanto. La descripción minuciosa y metódica es valiosa para establecer un correcto diagnóstico dermatológico: El médico primero debe reconocer de inmediato las lesiones dermatológicas primarias y las secundarias.2. El interrogatorio realizado por él medico es una parte importante en el proceso de elaboración de la historia clínica y para establecer el diagnóstico correcto. morfología de la dermatosis que junto con la evolución de los síntomas constituyen las bases para establecer el diagnóstico dermatológico. dos de ellos están en la epidermis ( melanina y carotenoides) y dos en la dermis ( oxihemoglobina y hemoglobina reducida). úlceras. al azar. húmeda. verrugosa. Lo anterior se realiza observando al paciente a determinada distancia. simét segmentación. diseminada. tipo diana. localizada. se debe realizar una minuciosa valoración de las características generales de la piel. Discreta. e) Mucosa oral. que éste o no relacionada con la dermatosis principal. tubérculos. b) Forma.2. Distribución Disposición Forma Características Valoración palpación Generalizada. primero a simple vista y después bajo lupa. arciforma. escaras.3 Interrogatorio del proceso dermatológico. La topografía dermatológica consiste en la localización específica de las lesiones: a) Sitio anatómico afectado. 4. La coloración de la piel representa un agregado de la luz reflejada que depende de cuatro biocromos en la piel. c) Dimensiones. plantares o axilares) indica que se encuentra en estado de ansiedad. e) Bordes.2. otros sitio. pústulas. grasosa. excoriaciones. d) Coloración. el médico general debe conocer a fondo y poder describir las lesiones primarias y secundaria. Las horadaciones de la escabiasis. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 8 . c) Morfología d) Interrogatorio dermatológico. d) Pliegues anatómicos. que se revisan en la unidad III del programa. Evolución. independientemente. En definitiva. blanca. Textura es útil para informar acerca de los cambios que se observan por medio del sentido del tacto.3. ampollas y flictenas. múltiple. ronchas o habones. se procede a describir con detalle las características de las lesiones: a) Número de las lesiones de cada tipo de lesión. La turgencia de la piel constituye un medio eficaz para valorar la hidratación del tejido. anular. la entrevista clínica es el proceso de comunicación en el manejo del desarrollo profesional por el que medico y paciente procuran entenderse. en placas. el punto negrode verrugas. Otro aspecto importante que no se debe olvidar es anotar si las lesiones son unilateral o bilateral. cuando es en exceso. 2.2. De la calidad del proceso dependerá que los protagonizan sean capaces realmente de comprenderse de conocer las necesidades y posibilidades de cada uno para ayudarse. También. vesículas. suave. se debe revisar el pelo y las uñas en forma sistematizada. b) Afectación de piel cabelluda. costras. El paciente compara a la sensación pruriginosa como cosquilleo. con la frustración o ansiedad. Se debe conocer si el paciente. leucotrenios. Entre algún miembro de la familia directa. fiebre de heno. En la actualidad se le da importancia creciente a los péptidos opioides del sistema nervios central en la percepción del prurito y como posibles mediadores directos de la transmisión de los impulsos nerviosos. Los receptores implicados en la transducción de esta sensaciones son mecanorreceptores. enfermedades hepáticas o renal. con la capacidad de interpretar el lenguaje del paciente de acuerdo a su nivel cultural. dolor y temperatura. en nuestro medio esta ampliamente generalizado la automedicación. El prurito es un síntoma compartido por muchas enfermedades cutáneas y éste puede ser localizado o generalizado. caminar de insectos sobre su piel. independientemente. como alteraciones anímicas. La obligación del médico es identificar la causa en la medida de lo posible descartando diagnóstico y el empleo de antipruriginosos debe ser limitado ya que pueden dificultar el diagnóstico preciso. e) Alteraciones de sensibilidad dolorosa. El dolor al igual que el prurito son dos modalidades sensoriales con similitudes y discrepancia. trastornos de la sensibilidad. Otro aspecto de suma importancia es la sutileza en cuanto al planteamiento de las preguntas. etc. hermanos. Ciertos padecimientos tienen como característica el afectar ciertas regiones cutáneas. El planteamiento de preguntas directas es importante en el interrogatorio correspondiente a la enfermedad actual: La fecha de inicio. compulsivos. ya que podría ser posible que algún fármaco que éste consumiendo presente como efecto indeseable alguna manifestación a nivel del sistema tegumentario. c) Sensación de calor o frío. Por esto es de vital importancia realizar un interrogatorio completo de los otros aparatos y sistemas para buscar una concexidad de causa efecto. el facultativo tiene los elementos necesario para tener un imagen integral del enfermo. Los mecanoreceptores se subdividen en diferentes tipos de receptores según sea el tipo de presión o cualidad propioceptiva que codifican. Hay dos vías para la transmisión de información somatosensorial al Sistema Nervioso Central.1 Prurito. Que influencias tienen los factores ambientales. pero también se favorecen procesos infecciosos o la aparición de liquen simple. neoplasias. padres. Si tiene relación con alguna estación del año. 4. El prurito tiene como causas a una mezcla de factores físicos y psicológicos. Para referir al medico la agudeza o cronicidad del padecimiento. Si las lesiones son intermitentes o cíclicas. Si se han presentado enfermedades como asma. dolor. condición social. que conforme se desarrolla una adecuada comunicación con el paciente. también el dolor resulta de la activación de una red de terminaciones nerviosas libres situada en la unión dermoepidérmica. Si se presento eccema infantil. Las sensaciones de prurito y dolor se transmiten a lo largo de estas pequeñas neuronas sensoriales de conducción lenta y de los nervios raquídeos hacia las vías hipotalámicas y después hacia el tálamo y la corteza sensorial. por la liberación de quimiomediadores (histamina. depresión. identifican con precisión el sitio del prurito y su rascado puede ser enérgico. de su alteración dermatológica presenta alguna otra enfermedad y si esta siendo tratado. el médico debe explicarle al paciente el motivo de las preguntas y de la importancia de sus respuestas con veracidad. odio. posición. La determinación de la topografía inicial y sus modificaciones. La personalidad de nuestro paciente es de suma importancia para alguno puede ser que el prurito sea molesto pero con la actividad se le olvida. A que causa el paciente le atribuye su aparición. linfomas. El sistema de la columna dorsal procesa las sensaciones d tacto fino. El prurito (comezón) se presenta como una sensación subjetiva molesta. Analfabetismo. vibración y proporcepción (posición de las extremidades). Con base en muchos estudios existen relaciones con alteraciones psicológicas. El sistema somatosensorial procesa información acerca de tacto. con la falta de sueño. proteasas. Por último no se debe olvidar el interrogatorio de los síntomas subjetivos. tristeza. barreras lingüísticas. Dolor. si existe alguna reacción a la luz solar o bien alguna alergia a alguna sustancia o metal. para corregir es el rascado que reduce la sensación y el rascado enérgico proporciona “ placer” en ocasiones. Él medico también debe preguntar a cerca de los antecedentes dermatológicos del paciente como seria el caso de reacciones alérgicas previas con manifestaciones cutáneas. mientras que a otros. respetuoso. atento. La intensidad del prurito se ve influenciada por situaciones físicas y emocionales. en dermatología los síntomas subjetivos cutáneos más importantes son: a) Prurito. prostaglandinas) como respuesta a una gran variedad de estímulos y agentes nocivos para las fibras nerviosas C no mielinizadas de terminales libres finas cerca de laporción basal de la epidermis para despertar esta sensación precisa. El prurito se presenta como una manifestación de ciertas enfermedades orgánicas diferentes al sistema tegumentario como es el caso de la policitemia. con facilidad se administran fármacos locales o sistémicos que pueden modificar la evolución o presentación de algún padecimiento dermatológico. discriminación de dos puntos. lenguaje. Otro apartado es el aspecto psicosocial de nuestro paciente. abuelos. Algunos tipos de receptores se encuentran en la piel no vellosa y otros Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 9 . infeccioso de tipo viral. y al ser el sistema tegumentario el más externo. Transtornos de la sensibilidad. frustración. piquetes. De los antecedentes personales patológicos es de utilidad conocer si el paciente presenta o ha presentado alguna enfermedad que se sepa en su génesis participa algún componente psicológico. a su edad. El sistema anterolateral procesa las sensaciones de dolor. Prurito.El médico debe ser cortes. bacteriano. presión. El interrogatorio no se debe centrar solo en el paciente sino seguir con los principios generales de la historia clínica general. se reduce en ambiente con humedad baja. La evolución que ha tenido la lesión inicial. d) Sensación de adormecimiento u hormigueo. pero no se debe aceptar como causa del prurito a menos que se hayan descartado otras alteraciones internas. de estrés. haciendo hincapié en los antecedentes heredofamiliares en enfermedades dermatológicas. el sistema de la columna dorsal y el sistema anterolateral. inmunológico. La presencia del prurito provoca como medida inmediata por parte del paciente. termorreceptores y nociceptores. reacciones medicamentosas. b) Sensación de quemadura o ardor. temperatura y tacto ligero. También se debe interrogar a cerca de la ingesta de fármacos. sideropenia y por lo tanto se requiere una exploración física completa. la discapacidad de algunos pacientes con problemas de ceguera.3. micótico o alguna enfermedad crónico degenereativa que ayude a explicar algún proceso dermatológico. El estudio integral del paciente requiere que el médico general independientemente que este realizando una historia clínica dermatología no haga a un lado el interrogatorio y exploración del restos de aparatos y sistemas. son receptores encapsulados localizados en la capa subcutánea de la piel no vellosa y músculo. dolor o malestar torácico. Los termorreceptores son receptores de adaptación lenta que reconocen la temperatura cutánea. agudeza visual. eructos excesivos. vómito. Si la temperatura cutánea se eleva hasta niveles dañinos (arriba de 45 grados centígrados) los receptores para el calor se inactivan. regurgitaciones. soplos. congestión nasal. heridas. Los corpúsculos de Ruffini. neumonía. en el peso. Hay dos tipos principales de nociceptores: nociceptores térmicos o mecánicos y nociceptores polimodales. Sistema cardiovascular: trastornos cardiacos. también son encapsulados presentes en la dermis de la piel no vellosa. palpitaciones. La sensación de frío es peculiar en las eritrodermias. Estos receptores también son de adaptación rápida y detectan velocidad y dirección del movimiento a través de la piel. esputo (color. dolor o rigidez de cuello. secreciones. otras con verdaderas sensaciones dolorosas. Cuando los nociceptores se activan liberan sustancia P en sus terminales. tamaño de las heces. pirosis. epistaxis. Los nociceptores polimodales están inervados por fibras C no mielinizadas y reaccionan a estímulos mecánicos o químicos y a calor muy intenso. Cuando el pelo se desplaza excita los receptores del folículo piloso. pleuresía. Los receptores de adaptación muy rápida y los de adaptación rápida detectan cambios en el estímulo y. 4. Los opioides inhiben la liberación de sustancia P. A temperaturas de más de 45 grados centígrados se activa los receptores nociceptores polimodales. como pinchazos dolorosos con objetos agudos. Receptores de Merkel y discos táctiles. hematemesis. Interrogatorio y exploración del resto del aparatos y Sistemas. asma. Aparato gastrointestinal: disfagia. fiebre. fiebre reumática. con la finalidad de localizar. indigestión. color. localización precisa. fiebre de heno. hemoptisis. Ictericia. alteraciones del apetito. fecha de última autoexploración. tinitus. disnea paroxística nocturna. se incluye es sentido cefalocaudal: Generales: peso usual. incluyendo vasodilatación local e incremento de la permeabilidad capilar. lesiones de cráneo. Los corpúsculos de Pacini. Estos corpúsculos son receptores de adaptación rápida que codifican discriminación de un punto. Boca y orofaringe: condición de los diente y encías. la adaptación varía desde “adaptación muy rápida” (por ejemplo. labios y otros sitios donde la discriminación táctil debe ser especialmente satisfactoria. se cuenta con dos tipos de receptores uno para el frío y otro para el calor. Los discos táctiles son similares a los receptores de Merkel pero se encuentran en la piel vellosa más bien que en la no velllosa. Cabeza: cefalea. disnea. tumoraciones. cambios recientes. epífora constante o excesivo. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 10 . unas veces. constipación y diarrea. receptores de Merkel y discos táctiles). cataratas. Corpúsculos de Meissner. En el interrogatorio por aparatos y sistemas. problemas de la lengua. última radiografía torácico tomada. Estos receptores tiene campos receptores extensos y se estimula cuando la piel se estira. seguidos por enrojecimiento. enrojecimiento. con cierta superposición en el intervalo de temperaturas moderadas(por ejemplo a 36 grados centígrados. El estímulo puede localizarse a cierta distancia de los receptores. secreciones. dolor. dichos receptores no señalan el dolor producido por calor extremo. identificar. Poseen campos receptores pequeños y se pueden emplear para discriminar entre dos puntos. la frialdad de las extremidades se observa en la acrocianosis. o prurito. Los receptores de folículos pilosos son arreglos de fibras nerviosas que rodean los folículos pilosos en la piel vellosa. Los receptores de adaptación lenta reaccionan a intensidad y duración del estímulo. hemorragia gingival. Nariz y senos paranasales: resfriados frecuentes. en anestesia completa o parcial. vértigo. los receptores del calor se inactiva. los receptores para el frío comienzan a inactivarse y cuando la piel se enfría por debajo de esa misma cifra. náuseas. adinamia. hemorroides. hipostesia característica de las lesiones en la lepra. diplopía. ambos receptores son activados). como en la neuralgia del herpes zoster. Cuello: adenopatías. “adaptación rápida” (por ejemplo. los receptores disparan potenciales con rapidez y luego se adaptan lentamente a un nuevo nivel de disparo. glaucoma. por lo tanto. Huelga decir que la semiología del dolor en la historia clínica dermatológica no se diferencia de la referida a la historia clínica general. golpes y vibración. odinofagia o disfonia. Entre los diferentes mecanorreceptores. Ojos: visión. aumento local de la temperatura e inflamación. Oídos: audición. secreción por pezón. problemas hepáticos o vesiculares.4 Interrogatorio y exploración del resto de aparatos y sistemas. cambios de velocidad. Cada tipo de receptor funciona en un amplio intervalo de temperaturas. Aparato respiratorio: tos.en la piel vellosa. intolerancia a los alimentos. infección. lo cual representa la base para su empleo en el control del dolor. Alteraciones en la defecación. Al estirarse la piel. cantidad). mastalgias. Estos receptores de adaptación vellosa y poseen campos receptores muy pequeños. si usa anteojos o lentes de contacto. fecha de último examen de la vista. último examen dental. astenia. ubicados en la dermis de la piel vellosa y en las cápsulas articulares. corpúsculos de Ruffini. Mamas: tumoraciones. Los trastornos de la sensibilidad dolorosa consisten. problemas en senos paranasales. que corresponde a la intensidad del estímulo. hipertensión arterial. corpúsculos de Meissner y folículos y pilosos) hasta “adaptación lenta” (por ejemplo. más prominentes en la puntada de los dedos de las manos. por tanto. sibilancias. enfisema. dolor de oídos. edema: electrocardiograma u otra prueba realizada. ortopnea. corpúsculos de Pacini). Dolor abdominal. Cuando la piel se calienta a más de 36 grados centígrados. tuberculosis. bronquitis. Los nociceptores térmicos o mecánicos son inervados por fibras nerviosas aferentes mielinizadas finas A  y responden a estímulos mecánicos. Estos receptores identifican hundimiento vertical de la piel y su respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo. La sustancia P liberada en el piel tiene varios efectos. evaluar algún padecimiento concomitante. Por lo tanto es fácil explicar la sensación de quemadura o ardor que se presenta en las afecciones inflamatorias que se acompaña de sensación de calor constante. Los nociceptores reaccionan a estímulos nocivos capaces de causar daño tisular. temblor u otros movimientos involuntarios. medir pulso. sensibilidad facial y función de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. palpación auscultación. dolor. tensión premestrual. palpar ligera y profundamente. excoriaciones. Examinar si hay venas varicosas. enrojecimiento. Signos vitales. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 11 . signos de dolor . hiperestesia. si se prefiere que el paciente esté de pie. revisar las mamas con los brazos relajados. espesor. Tórax posterior: revisar y palpar la columna vertebral y los músculos superiores de espalda. diabetes . Sistema hematológico. cara. Incluir en la inspección de manos y brazos observaciones apropiadas sobre los sistemas vascular periférico. frecuencia. satisfacción y problemas sexuales. urgencia micional. nicturia. vascularidad. humedad. Continuar durante el resto del examen. percutir. Emplear estas observaciones. para decidir si procede continuar el examen musculoesquelético completo. color de piel. lesiones. cráneo. auscultar. Examen de genitales y recto en género masculino : Examinar. sangrado entre periodos o después del coito. párpados. regularidad. cuero cabelludo. Sistema vascular periférico. Revisar los pulsos tibiales posterior y de la arteria pedia. practicar el tacto rectal. musculoesquelético y neurológico. Mamas y axilas: En la mujer. tacto superficial en miembros y estereognosia en las manos. complicaciones del embarazo. Área inguinal: identificar los ganglios inguinales y las pulsaciones de la arteria femoral. anestesias. se habrá hecho cierta estimación del grado de movimiento de los hombros. enfermedades venéreas y tratamientos. calibre y fuerza del chorro o disminución. Cabeza: examinar cabello. Aspectos psiquiátricos: nerviosismo. pene.se vuelve insistir en observar el color de la piel. prurito. percutir y auscultar. tensión. debilidad limitación del movimiento o actividad). alineamiento de las piernas y los pies. aparato lagrimal. palpar. paladares. anemia. fuerza. convulsiones. probar tono muscular. sentado o inclinado hacia delante. troboflebitis. ano. frecuencia respiratoria. masas. Reflejos tendinosos profundos y superficiales. Sistema musculoesquelético: mialgias. Sistema vascular periférico: claudicación intermitente. alteraciones de la memoria. antebrazos y cara. vestido. hematuria. Nariz y senos paranasales: Examinar la parte externa de nariz.. Cuello: palpar ganglios cervicales. transfusiones anteriores y probables reacciones. función. sangrados posmenopáusicos. Sistema neurológico: desmayo. cualquier problema. orientación sexual. lengua. contenido escrotal. venas varicosas. córnea. coordinación. Número de gestaciones. Deseo. textura. actividad motora y marcha. Tórax anterior: Corazón: inspección. Abdomen: Examinar. función y satisfacción sexuales. después levantados. estado de ánimo. comprobar la agudeza auditiva. poliuria. presión arterial y temperatura. Examen neurológico de selección: vigilancia del sistema sensitivo. modales carácter y relación con el medio ambiente. secreción o lesiones peneanas. El examen de tórax anterior incluirá las estructuras musculoesqueléticas adicionales. dolor espalda. Si se encuentra presente describir localización y características( edema. Se empieza a valorar la piel por manos. iris. lenguaje. conjuntiva. Examen de hernias y recta: en el hombre. cejas. dolor o tumoraciones testiculares. esclerótica. Edad en la menopausea. debilidad. edema. Hasta este momento se habrán examinado manos y espalda y . Palpación de cada articulación y observar amplitud de movimiento. paresias. tenesmo. expresión facial. Se recuerda que la sistematización en la exploración física evita repeticiones así como mejorar las habilidades sin olvidar o pasar por alto datos importantes: Examen general: Observar el aparente estado de salud. olores. sed o hambre excesivas. Deseo. mucosa. Género femenino: menarquía. hemorragia o equimosis. Si ésta disminuida revisar lateralización y comparar conducción ósea y aérea. de partos y de abortos ( espontáneos o inducidos). incluyendo dispaurenia. parálisis. Sistema endocrino: problemas de tiroides. posición y alineamiento de ojos. síntomas menopáusicos. rigidez. junto con las anotaciones de cómo se mueve el paciente durante el reconocimiento. temperatura. Piernas: Examinar las piernas tomando nota de anomalías vasculares periféricas. Boca y faringe: labios. orofaringe. conductos y tímpanos. Pulmones: examinar. litiasis urinaria. movimientos extraoculares. aspecto e higiene personal. Palpar buscando edema. Piel. sensibilidad del ángulo costovertebral. tabique nasal y senos paranasales frontal y maxilar. intolerancia al frío o al calor.Sistema urinario: frecuencia de la micción. continuar con un examen más completo incluyendo: Motor. recto y próstata. Ojos: examinar campos visuales y agudeza visual. ardor o dolor a la micción. musculoesqueléticas o neurológicas. duración de los periodos: cantidad del sangrado. si es relevante. en las mujeres. inspección más detallada. Oídos: orejas. historia de enfermedades venéreas y su tratamiento. altralgias . también puede colocarse de cúbito lateral derecho. postura. dolor y vibración en manos y pies. Relacionar los datos clínicos con los pulsos venosos yugular y carotídeo. Puede ser útil elevar algo la parte superior del paciente. calambres en las piernas. incluyendo depresión. observar si hay hernias. gota. infecciones urinarias. último periodo mestrual. Examen neurológico completo: si está indicado. Sistema musculoesquelético : comprobar amplitud de movimiento de la columna vertebral. poliuria. métodos de control natal. Valoración de nervios craneales: al revisar movimientos faciales y de la mandíbula. Aparato genitorreproductor: Género masculino: hernias. tráquea y tiroides. El siguiente paso consiste en recordar los aspectos más importantes en la exploración física de los demás aparatos y sistemas. con respecto a los ganglios examinar los ganglios epitrocleares y axilares. luego con las manos presionando las caderas. dismenorrea. Secreciones. mucosa bucal. encías y dientes. pupilas. peso. estado de las uñas. rigidez articular. estatura y hábito. sudor excesivo. incontinencia. movilidad y turgencia. estado de conocimiento. fondo de ojo. Conocer su aplicación. Afecta piel. esto se plantea como un problema importante. vagina. Las pruebas con antígeno treponémico son más específicas que las no treponemicas. Las pruebas serológicas para sífilis se basa en la detección de varios diferentes anticuerpos y se clasifican por el tipo de antígeno utilizado. d) Ayudar en el diagnóstico de sífilis en una madre que no es reactiva a la prueba de antígeno no treponémico que no muestra pruebas clínicas de sífilis y que tiene un hijo con sífilis congénita. Las pruebas treponémicas se utilizan para confirmar el diagnóstico de sífilis. la segunda es la Rapid plasma redgin circle card test (RPR-CT) Prueba de tarjeta de círculo de reagina del plasma rápida. de color marrón rojizo en palmas y plantas. en todo el mundo se ha observado un incremento en la incidencia de la sífilis asociada al SIDA. las pápulas aplanadas. La sífilis secundaria aparece seis a ocho semanas después del chancro. floculación y fijación de complemento. c) Resolver casos con pruebas epidemiológicas de sífilis en un cónyuge y en donde las pruebas de antígeno no treponémico repetidas no son reactivas. aumentando la rapidez y frecuencia de la afectación del sistema nervioso central. se indica que la infección por VIH parece acelerar el curso de la sífilis. temperatura. no treponémico (reagina) o treponémico. pueden ser maculares. La prueba treponémica de uso más amplio difundido es la Fluorescent treponemal antibody-absorption test (FTA-ABS)Prueba de absorción de anticuerpos treponema fluorescente. de mayor tamaño confluyen y forman placas muy infecciosas llamadas condilomas planos (condylomata lata). Estado mental: Valorar estado de ánimo procesos de pensamiento y percepción.5. indicaciones y sus resultados obtenidos. ya que las lesiones mucosas de la sífilis primaria facilitan la transmisión de la infección por VIH. Él medico antes de enviar a un paciente a que se le realice algún procedimiento de laboratorio o gabinete debe tener en mente un diagnóstico inicia. Las pruebas no treponémicas cuantitativas tienen valor porque establecen una base de reactividad contra la cual pueden compararse con resultados de muestras futuras. el médico debe estar consciente de este principio y no esperar que el laboratorio o gabinete de acuerdo a sus resultados aporten el diagnóstico. simétricas y de tamaño similar y se presenta como lesiones maculosas. los estudios de laboratorio y gabinete son auxiliares diagnósticos. como ya se refirió en el empleo del campo oscuro. aguda y crónica. pálidas. al que acudirá este tipo de pacientes es con un medico general o un dermatólogo y se tiene la obligación de conocer este enfermedad venérea así como establecer el diagnóstico correcto. 2. No son específica para la sífilis al 100%.Conocer los parámetros de diagnóstico más frecuente en el Sistema Tegumentario. es decir.. Las enfermedades autoinmunitarias (colágena) suelen causar este tipo de reacciones así como en la hepatitis viral. papulodescamativas. El periodo de incubación puede disminuir en personas infectadas por VIH. que el treponema pallidum penetra a través de la mucosa intacta o de la piel erosionada. En general. papulares.5 Exámenes de laboratorio y gabinete. si éste no fue tratado. Se hace la aclaración que esta exploración se puede realizar después de la revisión abdominal e inguinal. Se cuenta con dos tipos de pruebas treponémicas para la sífilis. en fármaco dependencias como en la heroinomanía. Además. cualquier enfermedad infecciosa y ciertas vacunaciones e inmunizaciones pueden causar esta reacción. En las pruebas no treponémicas se utiliza cardiolipina purificada combinada con lecitina para detectar reaginas en el suero de pacientes con sífilis.7 Pruebas serológicas para Sífilis y SIDA. Se utiliza para la identificación de treponemas. La aguda se encuentra en pacientes cuya prueba sanguínea de reagina es reactiva durante menos de tres a seis meses. pero ayudan al diagnóstico de gran cantidad de pacientes asintomáticos. posición. sensibilidad al taco. oscilando entre 3 a 90 días. El criterio clínico es el que debe imperar ante una situación conflictiva que no exista congruencia entre los resultados de laboratorio y los hallazgos clínicos.5. Se recuerda brevemente. Su utilidad reside en poder distinguir la sífilis latente temprana de la latente tardía y para diferencias a la sífilis congénita y reaginemia pasiva. b) Confirmar una impresión clínica de sífilis tardía en casos en que el antígeno no treponémico no es reactivo. enfermedades metastásicas hepáticas. Las reacciones crónicas falsas positivas ocurren en pacientes cuya prueba sanguínea de reagina permanece reactiva más de seis meses. 4. paludismo. eritematosas. El período de incubación de la lesión primaria depende del tamaño del inoculo. Pallidum vivo o muerto. funciones cognoscitivas. foliculares o nodulares. vibración.. y la tercera es la Automated reagin test (ART) Prueba Automatizada de reagina.8 Examen en campo oscuro. Por lo tanto el primer contacto. En ocasiones las pruebas no treponémicas pueden arrojar resultados positivos en ausencia de sífilis a esto se le denomina reacción biológica falsa positiva. sus indicaciones son: a) Para distinguir reacciones debidas a sífilis de las falsas positivas en pruebas treponémicas. pustulosas. Examen de genitales y recto en mujeres: Examinar los genitales externos. 4. con frecuencia son generalizadas. La muestra de un exudado se coloca en un portaobjetos y es observado al microscopio que se encuentra con un aditamento especial que permite la observación del treponema brillante y móvil con un fondo negro. En las regiones intertriginosas húmedas. A partir de 1990. Las pruebas de fijación de complemento como de la Wassermann y Kolmer cada vez son menos utilizada en nuestro país con su menor especificidad que las anteriores. Por lo que respecta a las pruebas treponémicas se utilizan a T. Como Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 12 . Las pruebas de floculación con un mayor empleo es la Veneral Desease Research Laboratory (VDRL)cuya traducción es la Laboratorio de investigación de enfermedades venéreas. discriminación. lepra lepromatosa. bien delimitadas en el tórax o como máculas hiperpigmentadas. alcanza la circulación sanguínea por los vasos linfáticos y se disemina. cuello. 1. OBJETIVO PARTICULAR: 1. practicar examen rectovaginal y rectal.Sensitivo: dolor. útero y anexos. En la actualidad esta se considera la prueba estándar o de sensibilidad para el serodiagnóstico de sífilis y con clara especificidad de VDRL. FTA-ABS permanece con frecuencia reactiva a pesar del tratamiento y sirve para mantener vigilada la evolución del padecimiento. EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE. Se observan dos tipos de estas reacciones. Como en todas las áreas médicas. Las lesiones cutáneas. mucosas y ganglios linfáticos. o fracciones de éstos. como frecuentes de antígeno para detectar anticuerpos treponémicos. En la actualidad se considera que la biopsia cutánea como una extensión del examen clínico que proporciona información específica para establecer el diagnóstico correcto. Situaciones que modifiquen la evolución natural de la lesión. Ante la aparición de infecciones por microorganismos oportunistas que indican un defecto de la inmunidad celular . La piel se debe conservar en tensión perpendicular a las líneas cutáneas normales.alternativa se cuenta con Microhemagglutination test for T. La biopsia. de inmediato la muestra se debe colocar la muestra con la dermis hacia abajo en un trozo de papel absorbente o una gasa. Es un método de gran importancia en el diagnóstico de los tumores”. Estás técnicas son muy sensibles para detectar anticuerpos frente al VIH. por rasurado y transoperatorio). se debe realizar un Wester blot al menos con dos productos genéticos del VIH diferentes. La hematoxilina y eosina es la tinción que con mayor frecuencia se utiliza para el diagnóstico de muchas alteraciones dermatológicas en el ámbito de biopsia. al tipo de lesión. Durante el este “periodo ventana”. con el objeto de reconocer su estructura. todo el grosor de la piel y el tamaño.3. es menos sensible que la FTA-ABS en la sífilis primaria. Diccionario Médico Mosby. granuloma anular. Desde que el SIDA fue reconocido como una nueva entidad clínica en 1981. procesos infecciosos. Un sacabocado de piel. El médico general puede realizar la biopsia cutánea. c) Incisional. afecciones bulosas. España. para lograr la identificación de micelios mitóticos y algunos microorganismos. 2001. b) De suma importancia es evaluar la etapa de evolución de la lesión. Pallidum (MHA-TP) Prueba de microhemaglutinación para el t. La muestra se mantendrá por un tiempo mínimo de 48 horas. la toma de las biopsias deben ser seriadas para identificar cualquier característica constante. los sujetos infectados tienen RNA. más del 90% viven en países de los casos el contagio es a partir de relaciones heterosexuales. en dermatología es de suma importancia para el diagnóstico o confirmación de enfermedades de la piel. se debe tener presente las siguientes condiciones: a) Una lesión para tomarse como base para una biopsia cutánea debe ser representativa original del padecimiento.} c) Se debe evitar tomar biopsia de lesiones en sitios anatómicos donde existe compromiso circulatorio. edad. cuando se libera el sitio de la biopsia formará una línea oval en dirección de las de la piel. De éstos. está indicada su repetición a las seis semanas y a los tres meses: Son raros los falsos positivos. cantidad suficiente para su estudio. proporcionando un mejor resultado cosmético cuando cierra la herida. una reacción de Western blot indeterminada representa una seroconversión reciente. y al diagnóstico presuncional. En los recientemente expuestos con un resultado de ELISA negativo. en aquellas lesiones de morfología variable o cambiante. El médico debe explicar al paciente el procedimiento que va realizar para aclarar dudas y tomar en cuenta al paciente. Biopsia. El frasco donde se coloca la muestra debe ser rotulado. Se requiere marcar. Para tomar la decisión de una biopsia cutánea. tumores malignos. etc. b) Excisional. de la misma. 4. sitio de donde se tomo la muestra así como la fecha y enviarse de inmediato al laboratorio para su estudio histopatológico. que no haya sido modificada por tratamientos tópicos. Al abarcar mayor profundidad requiere suturar el tejido subcutáneo y después piel. se debe practicar estudios serólogicos para confirmar el diagnóstico. diferenciar ciertos pigmentos o micelios mitóticos. con base en el conocimiento de la evolución de la lesión. para valorar la cicatriz resultante. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la expresión más grave de un espectro de procesos debidos a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1).1. el sitio de la biopsia para que cierre de segunda intensión o bien con un punto de sutura. De acuerdo. datos clínicos de la dermatosis e impresión diagnóstica presuncional así como alguna indicación especial como someter a alguna tinción. liquen plano. se profundiza en la piel con movimiento de rotación hasta una profundidad de 4 a 5 mm con el fin de asegurar que sé esta incluyendo parte de grasa en la muestra. Se requiere practicar una Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 13 . con violeta de genciana para que no se pierdan las masca anatómicas normales.1 Biopsia (incisional. En una persona con riesgo alto de exposición a VIH. Este tipo de biopsia esta indicado en lesiones de queratoacantomas o melanomas. excisional.5. aunque hay que tener en cuenta que los individuos infectados recientemente pueden ser negativos. d) La ubicación de las lesiones seleccionadas debe ser en lugares que no representen compromisos cosméticos o funcionales y recordar el tipo de piel del paciente. La biopsia se define como “ Observación microscópica de la estructura histológica de un trozo de tejido extirpado quirúrgicamente de un organismo. como vasculitis. a pesar de tener sus limitaciones al no poderse descubrir fibras elásticas. tumores anexiales y granulomas cutáneos. Cuando se realice una biopsia se debe incluir. Las muestras no debe mantenerse en alcohol porque deshidratan la pieza o ni tampoco en agua bidestilada porque se ingresa al proceso de descomposición. con sacabocados. a continuación se describirán brevemente y se hace la aclaración que todas ellos requieren de anestesia: a) Sacabocado cutáneo. sexo. 4. para evitar que se enrolle durante la fijación de formalina. En una persona con riesgo alto de exposición a VIH diferentes. antes de la aplicación de la anestesia local. La de orceína-Giemsa para identificar tejido elástico. traumatismos. en ocasiones éste para el especialista es sencillo. anotando nombre del paciente. por lo menos para tener una adecuada fijación. Se tiene la alternativa de dejar abierto. Pallidum. más de 50 millones de individuos han sido infectados por el VIH-1 en todo el mundo. vírico en plasma. Como toda biopsia se debe tener cuidado en no contaminarla ni tampoco se debe pinzar por el centro. Para confirmarlo. Junto con la muestra se debe enviar un pequeño resumen indicativo del nombre. hay que realizar una determinación en plasma de RNA vírico. Se requiere una hoja de bisturí del No. Por ejemplo se sugiere que algunas lesiones requieren una biopsia temprana ( como las vesículas) en otros casos se requiere esperar un poco más de tiempo para decidir tomar la biopsia o la necesidad de repetirla. El diagnóstico de la infección por VIH se realiza mediante la detección de anticuerpos séricos frente a VIH por técnica de inmunoabsorción enzimática (ELISA) y se confirma mediante la prueba de Western blot . en la muestra. Con respecto a tinciones especiales se utiliza el ácido peryódico de Schiff. Después de haber seleccionado la lesión se procede a anestesiar con lidocanina al 1%. será suficiente para contener estructuras como complejos pilosos y glándulas sudoríparas. células cebadas. Este tipo de biopsia es útil en aquellas lesiones de mayor extensión y con mayor profundidad. al ser un procedimiento sencillo y que requiere un mínimo de instrumental medico. en estos casos. Se cuentan con diferentes tipos de biopsias. 15 y se realiza la incisión a lo largo de líneas de la piel. sino desprenderla de su lecho con un gancho tomándola de una orilla . La tinción de azulalcian para descubrir mucina. de 2 a 6 mm. diagnóstica de infección aguda por VIH. se obtiene una muestra de 2 a 4 mm de diámetro. ácido tricoloroacético m subsulfato férrico o de cloruro de alumino. esporas. El raspado con una cucharilla dérmica o con una hoja de bisturí del número 15 puede sustituirse por una biopsia obtenida mediante un dermátomo en forma clásica. Este tipo de biopsia esta indicado en lesiones superficiales. d) Por rasurado. que pueden dar una pista de su probable identidad. C. ya que se le debe agregar gotas de potasa al 40% con un ligero calentamiento a la flama del mechero para deshacer la queratina y poder observar los elementos micológicos (micelios. Formación de pseudomicelio y clamidosporas en medios pobres con Agar harina de maíz con un tensoactivo (tween-80). Albicans produce tubos germinativos en presencia de suero humano cuando se incuba a 37 grados centígrados durante 3 horas. se rasura la lesión. Estos tipos de biopsias se pueden realizar en el consultorio cuando se cuenta con los elementos necesarios o bien en un hospital . consiste en rayos ultravioleta. Los cultivos pueden también realizarse en medios líquidos (caldo) y el crecimiento se detecta al observar el Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 14 . presentándose colonias blancas de aspecto cremoso y opaco. para obtener una biopsia de cualquier grosor. probablemente por la diversidad ecológica y las condiciones socioeconómicas débiles. que ocupan el 55%. Se realizan en los medios de Agar Sabouraud y Micosel. para realizar la hemostasia se utiliza un cauterio de punto caliente. en ese momento del cirujano. donde se desarrollan las colonias. Transoperatoria. Las micosis se clasifican en superficiales y profundas.5. pelo o uña. con una hoja de bisturí.5. granos en micetoma o células fumagoides en cromomicosis). Las micosis superficiales son aquellas que afecta el estrato córneo de la epidermis y en nuestro medio representan el 90. 4. pero algunos organismo se multiplican mucho más lentamente y pueden requerir varias semanas hasta producir colonias visibles. presentándose características micro y macromorfológicas propias de cada especie. Las micosis son frecuentes en nuestro país. en forma elíptica que abarque la lesión pero. .4 Cultivo en búsqueda de hongos y bacterias.3. El medio de cultivo es el de Micosel Agar adicionado de un 10% de aceite de oliva.5. También se puede emplear una navaja de afeitar comùn. 4. La luz produce sobre las lesiones una fluorescencia verde intensa. también se pueden extraer de manera fácil y rápida mediante este método. es necesario corroborar las imágenes levaduriformes mediante cualquier tinción. éstas se tipifican mediante la fermentación de carbohidratos. Se refiere que para la pitiriasis versicolor el cultivo prácticamente es académico ya que la observación directa aporta la identificación patognomónica del hongo. El caso del tipo de biopsia transoperatoria se requiere de un equipo de histopatología completo ya que del resultado dependerá de decisión. Búsqueda directa de hongos. La mayoría de las especies tardan entre 12 y 48 horas para que sus colonias lleguen a ser visibles microscópicamente. Las bacterias crecen en la superficie de los medios nutrientes sólidos en los que producen colonias compuestas por miles de células derivadas de una única célula madre inoculada en la superficie del Agar (sangre.) Las colonias de diferentes especies tienen a menudo morfología características. etc. Los nevos de apariencia benigna. escamas. además.incisión. Para la tipificación de las diversas especies y sobre todo de C. La biopsia obtenida mediante un dermátomo en especial es útil en la erradicación terapéutica de las queratosis actínicas. vecino. El examen directo se refiere a la toma de exudados. Rasurado. Ambas pruebas son negativas para las otras especies. Cultivo en búsqueda de hongos y bacterias. Mientras que en la candidosis se utiliza el mismo medio de cultivo.3 Búsqueda directa de hongos. Albicans . pues los huevecillos brillan 4. También es útil para observar pediculosis en la cabeza. Orbiculare). que se extirpan por razones estéticas.5% de todas las micosis. con una longitud de onda máxima de 3650 Angstroms que son filtrados por una hoja de óxido de níquel. tapones cutáneos. en ocasiones con fines terapéuticos y en otras con fines diagnósticos. para el caso de las tiñas. Excisional. chocolate. La muestra tomada se coloca entre un portaobjeto y laminilla y se observa al microscopio. Incisional. En ocasiones se requiere de ciertos tratamientos a las muestras como el caso de escamas. La biopsia con sacabocado es el mas útil de los procedimientos diagnósticos ya que se obtiene un segmento de piel de espesor completa. Con frecuencia es necesario extirpar un fragmento de piel. 15. pelo o uña para ser observada de inmediato al microscopio. es entre 15 a 20 días. Examen de luz de Wood. como queratosis seborreicas o actínica o nevo. pero el crecimiento es muy rápido entre 24 a 48 horas. estos porcentajes son variables de acuerdo a las diferentes regiones del país. previa anestesia. Al igual que los hongos las bacterias se pueden cultivar en medios nutrientes sólidos y líquidos. verrugas o molusco contagioso. Técnicas de biopsia. 4. Sacabocado. tejido. y podría sé en casos de mestastásis o aspectos malignos de algún órgano. se lleva a cabo las siguientes pruebas: Filamentación en suero. se eleva entre los dedos pulgar y medio con una hoja número 11. Se incuba a temperatura ambiente y aproximadamente 8 días se observan colonias cremosas amarillentas (P.3. Las micosis más frecuentes en México son tres: las tiñas. también del No. queratosis seborreicas.2 Examen de luz de Wood. Se obtiene una muestra adecuada sin causar defectos cosméticos extensos. las candidosis el 30% y la pitiriasis versicolor el 15%. Éste método es el más práctico para el diagnóstico de las tiñas. con características normales. granulomas piógenos. La fuente de la Luz de Wood es una lámpara incandescente de tungsteno con una cubierta de cobalto. La lesión. del antígeno ya sea en la cara anterior del antebrazo o bien en la región interescapular. en consideración en sistema tegumentario. Se extiende el material obtenido con el mismo bisturí sobre un portaobjetos. Para aislar y mantener cultivos puros de microorganismos es preciso utilizar técnicas asépticas. Se refiere la presencia de diversas y con diferentes interpretaciones. secreción vaginal.5 Frotis. sobre todo en el grupo del pénfigo vulgar. sacarosa).11 Pruebas del parche. Después de 24 a 48 horas de su aplicación se procede a la interpretación por lo general se observa una zona inflitrada y eritematosa con variación en su tamaño. Capacidad para usar una determinada gama de sustratos para el crecimiento ( por ejemplo glucosa. haciendo reaccionar una suspensión celular con el antisuero específico. dicha muestra. En estos procedimientos se emplean por lo menos 48 horas y a veces más hasta obtener resultados. De lo que precede es posible concluir que el citodiagnóstico es un método rápido que apoya o facilita el diagnóstico clínico y que completa la biopsia. es suficiente abrir con la punta del bisturí y raspar la base. Aquí especialmente es difícil obtener una biopsia de una lesión reciente intacta. una mezcla de organismos entre los que deberá diferenciarse el patógeno buscado. Vitropresión o Diascopia.5.1 c. Capacidad para metabolizar azúcares por oxidación o fermentación ( por ejemplo la prueba de oxidación/ fermentación de Hugn Lefson). se colorea con el método de Wrigth o de May-Grünwald-Giemsa. que es siempre esencial para el diagnóstico diferencial entre el grupo pénfigo y el grupo de enfermedades ampollosas sin acantólisis. lactosa. Frotis. lecitinasa). la lectura se realiza a los 21 días posteriores a la aplicación y su positividad se manifiesta por la presencia de un nódulo. 5. 4. Citodiagnóstico o prueba de Tzanck. situación que indica una correcta aplicación. En el diagnóstico temprano de pénfigo vulgar. 4. en el sitio de aplicación se observa una elevación con aspecto de cáscara de naranja. Para asegurar el diagnóstico es importante estudiar la lesión mas reciente. por tanto. Requerimientos de crecimiento ( simples o exigentes). En las vesículas tales como las del herpes simple o del zonal. pero su realización parte del mismo principio. zona o varicela. La identificación de los microorganismos aislados en cultivo: Las reacciones de identificación deben realizarse siempre sobre colonias aisladas o en cultivos puros. 4.c. por lo que el resultado de este procedimiento es esencial.5. Una colonia o un cultivo puro son aquellos formados. 4. 4. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 15 .3. El citodiagnóstico es de gran valor en las siguientes circunstancias: 2. como las que se citan a continuación: Tinción de Gram. Su valor reside en el estudio del lupus vulgar. En la prueba de Tzanck se puede obtener el frotis de la siguiente manera: se abre una ampolla reciente con unas tijeras. El citodiagnóstico tiene su origen en estudios de la citología exfoliativa (esputo. Estas colonias sé subcultivan a nuevos medios para efectuar pruebas de identificación y sensibilidad a los antibióticos. en los que el citodiagnóstico ayuda a determinar la causa de las lesiones. Estas pruebas pueden hacerse individualmente ( por ejemplo en medios de caldo que contienen el azúcar de prueba) o en equipos comerciales que permiten realizar varias pruebas diferentes simultáneamente a cada organismo. comúnmente empleados en frotis hematológicos. Se seca al airea agitando rápidamente. Medio para reproducir una dermatis alérgica por contacto colocando el alergéno sospechoso en contacto con la piel no alterada .desarrollo de turbidez: Sin embargo.) para el diagnóstico de cáncer.5. por un único tipo de microorganismo que deriva de una solo célula. Procedimiento que se realiza por medio de un vidrio que al comprimirse contra la piel se observan reacciones diferentes a las reacciones inflamatorias. En el caso de la reacción de Mitsuda. El microscopio de contraste de fase ha sido también se utiliza con el frotis fresco.6. En casos típicos o atípicos del grupo de enfermedades vesículosas tales como el herpes simple. luego se corta periféricamente el techo de la ampolla. 4. 4. El citodiagnóstico no es posible sino considerando el cuadro clínico y la calidad y cantidad de las células en el frotis. algunas especies se identifican sobre la base de sus antígenos.3. Prueba del parche. Para apoyar el diagnóstico clínico en las enfermedades ampollosas. Capacidad para crecer en condiciones aerobias o anaerobias. Los medios sólidos tienen. 5. Las muestras se inoculan en placas de Agar con una gama de medios nutrientes y selectivos cuidadosamente elegidos para producir colonias aisladas. y sin limpiar para nada la base de la ampolla se raspa suavemente con el borde cortante de un bisturí sin hacerla sangrar. más utilidad en microbiología diagnóstica. Las pruebas cutáneas o intradermorreacciones no son diagnósticas pero si aportan una orientación al médico además de informar el estado inmunológico del paciente ante la presencia de un antígeno microbiano o micótico. Las bacterias se identifican por características simples y por sus propiedades bioquímicas: Se puede hace una identificación preliminar de muchas de las bacterias de importancia médica sobre la base de unas pocas características simples de las células.3.5. Un aspecto que se debe tener.8. 4.6 Citodiagnóstico o prueba de Tzanck. Se aplica por vía intradérmica 0. La utilización de frotis es útil para la identificación de bacterias. es la toma de la muestra ya que al tener una flora comensal contendrá.7. oxidasa. En casos de enfermedad de Kaposi. Morfología celular ( por ejemplo bacilo o coco) y disposición ( por ejemplo parejas o cadenas). 3. no es posible saber si hay más de una especie presente en un cultivo líquido o si hay muchos o pocos organismos.5. Por último.7 Diascopía o vitropresión. A continuación se realiza una identificación adicional basada en propiedades bioquímicas como: Capacidad para producir enzimas que pueden ser detectadas por pruebas simples ( por ejemplo coagulasa. etc. pues permite ver el color amarillo del nódulo. catalasa. sobre todo en casos localizados solamente en la mucosa oral. orina.10 Pruebas cutáneas. se utiliza para la clasificación de la lepra. El material muestra de una lesión se debe extender en forma uniforme sobre un portaobjetos y se fija a la flama para permitir que se puede enviar para las tinciones específicas. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 16 . 1996.1995. Editoriales Médicas. 7. Biología de la piel. 1997. de un días para otro se instala la infección por autoinoculación. Lauverd. Fisiología. Clasificación: en impétigo vulgar y seco. (++++) necrosis. La detección de algún padecimiento que tenga como manifestación alguna lesión del sistema Tegumentario.2ª edición. 10. México . La elaboración de una correcta historia clínica dermatológica.1. Masson. McGraw Hill Interamericana. 16. España. Factores: en clima caliente y húmedo al promoverse la infección por picaduras de insectos o traumatismos en piel de las extremidades y de esta forma se favorece el crecimiento bacteriano en la piel húmeda. enfermedad de pobres. 12. 15. Panamericana. Impétigo significa ab ímpetu (inmediato). 3ª edición. Se hace referencia que el impétigo común de origen estreptocócico es primario y el estafilocócico es secundario. Dermatología . recordar que se tiene obligación deontológica y legal a registrar en el expediente clínico todos los elementos recabados en la entrevista profesional. 14ª edición. 2001. el médico debe realizar un estudio completo y se incluye la indicación de toma de placas radiográficas de tórax. cuarteles u hospitales. 1994. Manual Moderno. el médico tratante. México. con manos sucias. limitada. Grossman. 11 edición. México. 8. cuando se considere necesario algunas específicas por ejemplo de cráneo o extremidades. pero la lesión evoluciona con rapidez a costra. con exhaustivo interrogatorio de otros aparatos y sistemas. Dermatología en medicina general. permite que el paciente tenga confianza en su médico y le aporte toda la información que éste le solicite . Microbiología para médicos generales. Amado Saúl. Se pueden presentar vesículas pasajeras. Tipo ampolloso o flictenular. Jawetz. con fundamento en una buena comunicación donde el paciente sea participe en todo el proceso y el médico este involucrado en que su paciente le necesita. Mendez Cervantres.1. piel cabelluda y extremidades. Bates. El respeto al paciente. Linda Costanzo. con una sistematización en el abordaje integral de nuestro paciente no seria un hallazgo ocasional sino parte de la labor del dermatólogo. 6. 2. Inicialmente puede presentar una lesión discreta. Propedeútica médica. La lesión central puede estar rodeada de lesiones satélites. Otros factores son el hacinamiento y la mala higiene personal.En un cuadro de 1 cm de gasa se coloca el alergéno sospechoso y se humedece con agua y se coloca en la superficie flexora del antebrazo. seleccionar en forma juiciosa los estudios de laboratorio que considere. a mayor tiempo se encuentra estafilococo.12 Rayos X.1. Argentina. entre los miembros de la familia o en la escuela. Andreoli. En piel cabelluda. contagioso entre personas. 1. de las piodermias. 3ª edición. Un estudio completo del paciente es una buena praxis medica y por lo tanto un buen ejercicio profesional que redunda en una calidad de atención medica. con costras puntiformes.2001. 1989. McGraw Hill Interamericana. DIAGNÓSTICO DERMA TOLÓGICO DEFINITIVO. una pápula eritematosa en el área traumatizada como una abrasión o picadura de insecto. La sistematización en el estudio del paciente dermatológico. Saunders. Dermatología. Tratado de medicina interna. 7ª edición. Agente: El estreptococo beta hemolítico del grupo A y el estafilococo dorado. 5.1 Piodermias. sin malestar general. (++) eritema y edema. 5ª edición. Manual de terapéutica dermatológica. Panamericana. 2000. Lesión típica. con base húmeda eritematosa. Kenneth Landow. tardíos mixtos. a sus costumbres. 4. 1994. ayudan a confirmar su diagnóstico. Argentina. Cecil Medicina Interna. Cordeno. El estafilococo es más resistente. España. Vulgar: es de las primeras diez. La historia clínica. 3. hábitos y la conducta medica dentro del marco profesional ético. Lecciones de dermatología. Sinónimos: impétigo superficial. 1995. México. Chile. (+++) eritema y vesiculación. México. España. Praxis. 2003.5.1. 1997. Evolución: breve y general.1998. Sistema Tegumentario. Clínica: lesiones en áreas expuestas: cara. Salvat. común o vulgar o estreptocócico. Tener conocimiento de aquellos procedimientos médicos que requieren del consentimiento informado.1. Cultivos: tempranos estreptococo. Se espera durante 48 horas. España. 11. conociendo todos los ángulos y factores que influyen para que se lleve a cabo dicha información. McGrawHill Interamericana. Bustamante Olea. Manual Moderno. El impétigo es una infección superficial de la piel. fómites. Surós. turbio de color ámbar. 9. 2002. parte inferior de espalda o bien cara interna de muslo. internados. de acuerdo a los diferentes autores. En forma independiente que se atienda a un paciente dermatológico. Microbiología médica. Presentación en cara. Razminck. 13. El impétigo es la más común de todas las piodermias. El establecer un diagnóstico presuntivo. que se adhiere y al desprenderse presenta un exudado líquido seroso. 5ª edición . Diagnóstico integral. Semiología Médica. 2ª edición. CD. Manual Moderno. 5ª edición. pero después ser multifocal o coalescente. Bibliografía. Se inicia sin fiebre. 7ª edición. Milton Orkin. son más extensas al acudir con el médico. México. 5. 4. Las reacciones positivas se interpretan de la siguiente forma: (+) eritema. posteriormente es cubierta la gasa con tela adhesiva. UNAM . TRATAMIENTO. 14. Fizpatrick. Arenas. abdomen y pelvis. 1996. UNIDAD 5: PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. extremidades y es más común en niños que adultos. tomo I.1 Impétigo. sin temor a ser criticado o por vergüenza. dermatitis eccematosa. barba. Alérgicos se emplea eritromicina y clindamicina. En niños de calcula a 50 mg/kg/día dividido cada 6 horas. a ampolla. ántrax. de las lesiones primarias proporcionan la mejor ayuda diagnóstica. Lavado de manos. en las cercanías a los bordes.1. La presencia de una costra de color miel gruesa. boca. se abre y sale una gota de pus. Pronóstico.1. Clínica: incubación de 5 a 7 días. ácido acetilsalicìlico para el dolor y fiebre. Agente: estreptococo beta hemolítico grupo A. vía oral por 10 días. varicela y enfermedades bulosas. La evolución de la lesión es de eritema. de manera característica se disemina en el tejido hipodérmico. con pápula o nódulo o bien nódulo quístico. aplicación de antibióticos tópicos en picadura de insectos. cortadas. Dicloxacilina. Superficial bueno. las costras al desprenderse dejan exudado seropurulento y queda exulceración que rápidamente se cubre de costras. con neutrófilos. El diagnóstico diferencial. 5. el liquido se seca y forma una costra gruesa y friable y cuando no se revienta la ampolla se reabsorbe y forma costras secas de color oscuro. Prevención. No produce prurito. 250 a 500 mg c/ 6 horas. o en focos infecciosos de dientes o tonsilas. se aprecian pústulas en la totalidad del infundíbulo piloso y está lleno de neutrófilos. El cultivo de estafilococo dorado como invasor secundario. El edema está bien delimitado y se pueden presentar vesículas o ampollas. cortar uñas. Sitios de afectación. Se extiende con rapidez. sin tratamiento se presenta bacteriemia. En lactantes es muy contagiosa y grave y requiere tratamiento inmediato. piernas y genitales. La penicilina es el tratamiento de elección del impétigo.1. La erisipela es una infección aguda de la piel y del tejido celular subcutáneo. que es de color amarillenta. Superficial. a vesícula. sucia es patognomónica del impétigo. Diagnóstico diferencial. cefalea. nariz. Fármaco de elección penicilina.Presenta costras de color amarillo alrededor de la boca y otros orificios naturales como nariz y oídos. en ocasiones el tallo del pelo atraviesa la pústula. . Picadura de insectos. Numerosas pústulas de 1 a 2 mm a nivel de cada folículo piloso. tiña hidradenitis supurativa y lesiones profundas del acné vulgar. tiña o acné vulgar. Dicloxacilina 500 mgs cada 6 horas. Niños menos de 40 kilos de peso se da de 25 a 50 mg/Kg/día divididos para cada 6 horas. Evolución de 10 a 12 días. son importantes para establecer el diagnóstico. La foliculitis puede ser superficial y profunda. las células inflamatorias están situadas alrededor de los vasos sanguíneos.1. Al reventarse hay desprendimiento epidérmico de varios centímetros dejando una zona denudada. sin exceder 2g por día. se descaman en la región afectada sin dejar cicatriz. Tratamiento. Puede persistir adenopatía regional después de la desaparición de la placa erisipelatosa. Profunda. herpes simple. morfología. Penicilina V potásica (vía oral). manos. Clínica. Inicia como una placa. Tratamiento es reposo en cama. mientras unas curan otras aparecen y no dejan cicatriz. involucionan. Piel cabelluda. edema y dolor tipo ardoroso. La distribución. La erisipela puede aparecer como consecuencia de alguna infección de la piel o úlcera de pierna. compresas calientes. La piel afectada es tersa y dolorosa. Celulitis (bordes menos precisos y afecta más profundamente). complicación glomerulonefritis En la perifoliculitis. eritema.1. eritromicina. La foliculitis superficial se presenta en el impétigo. Laboratorio: Al aspirar pus de una pústula o vesícula. Aseo y tratamiento oportuno del traumatismo de piel. La foliculitis es la infección del folículo pilosebáceo por estafilococo y se acompaña de una reacción inflamatoria perifolicular o folicular. piel cabelluda. con la presencia de fiebre.1. La foliculitis profunda en el furúnculo. abrasiones y lesiones infectadas. La evolución es de 48 a 72 horas. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 17 . si se rompe el folículo. bigote. formando una costra melícerica. La triada.3 Foliculitis. se cultiva y se demuestra la presencia del microorganismo por medio de la tinción de Gram que es positivo y se requiere siempre el antibiograma. quemaduras infectadas. del tejido conjuntivo perifolicular. Ungüento mupirocina local. conductos auditivos externos. Eritromicina 250 mg/6hrs. axila y pubis. Penicilina de 2 a 6 millones de U/día es un tratamiento curativo. Baño con jabón con antibacterianos. cefalosporina. Evolución. se acompaña de un eritema y edema. Zonas de afectación: cara. posimpetigosa estreptocócica. Se deben realizar tinciones especiales para excluir infecciones micóticas o bacterianas. a menos que haya una dermatitis pruriginosa previa. Este es el impétigo primitivo de topografía habitual alrededor de los orificios naturales como secuelas de una otitis o rinitis. se presenta un patrón inflamatorio granuloso. pústula muy frágil que pronto se rompen y forman costras melicéricas.2 Erisipela. Alérgicos a la penicilina: Cuando se destruye el folículo piloso se presenta alopecia permanente. sino ha habido pérdida de sustancia. que se va extendiendo más y más y en algunos procesos violentos se presenta las vesículas y ampollas con tendencia a la ulceración. La erisipela es contagiosa sin producir epidemias abruptas. tiñas de pies infectadas. malestar general y vómito. 5. aplicación local de una cepa avirulenta de estafilococo dorado ( cepa 502ª) previene la formación de una nueva colonia virulenta. se rompe la vesícula. o con solución salina o subacetato de aluminio dos veces al día. parte superior de espalda. Antibióticos sistémicos (para eliminar el estado de portador). tularemia. nafcilina.Síntomas. con solución jabonosa débil. contenido seroso. sale pus amarillento con una masa del mismo color (el clavo o folículo necrosado) y deja cicatriz. Humedecer o colocar compresa húmeda. El virus de herpes tiene una distribución mundial. Prevención.1. La furunculosis de la nuca suele producir un aparatoso cuadro conocido como ántrax.1. y pueden confluir. 5. dicloxacilina. aparece en cualquier edad. prurito ligero. se precede de 24 a 48 horas.1.4 Furunculosis. Se trata de un conjunto de furúnculos que forman un proceso profundo y violento. ingles. con bordes nítidos. con presencia de virus en pocos días. costras y dificultad para el rasurado y es rebelde al tratamiento. La primo infección es en boca y faringe. doloroso con múltiples sitios de drenaje. 5. genitales. Áreas expuestas a fricción y maceración. la primo infección es común entre el año y 5 años de vida. bacitracina y neomicina. con recurrencias. axilar. formándose un plastrón duro. que se rompe y deja una úlcera superficial. hasta llegar a la piel y mucosas y causar la lesión herpética recurrente local. Cada furúnculo como una zona eritematosa. carbunco. orificio nasal. drenaje quirúrgico. de la cintura para abajo. como una placa eritematosa. como pústulas que coalecen y terminan formando placas extensas con aspecto queloide que crecen y deforman la región y son muy dolorosas. Tratamiento. Tratamiento sistémico. Una clasificación práctica es. Este tipo inicia.2. fogazos). desde un principio es pústula (o pequeños abscesos menores de dos centímetros). La foliculitis queloide aparece en la nuca. Sin embargo cualquier tipo puede afectar la piel o mucosas. interglúteos. Las vesículas con aspecto aperlado. dolor al movilizar el tallo piloso. Puede aparecer en cara con riesgo de flebitis del seno cavernoso. región geniana. Es doloroso y la curación es tardada afecta el estado general del paciente. malestar general. Inicia. tipo II.5 Ántrax. no confundir con el carbunco o pústula maligna producida por el bacilo antraxis. dolorosa.1. La queratitis herpética es la principal causa de ceguera en los países industrializados.1. termina uno y empieza otro y siempre entre más pequeñas sean las lesiones más dolorosas.1. Se relaciona con exposición al sol. 5. cefalosporinas. como fiebre. fluctuante. en la zona afectada se observa eritema y edema. Tiña de barba.1.1. El 80% de las cepas de estafilococo dorado son resistentes a la penicilina. citomegalovirus y virus Epstein Barr (de la mononucleosis infecciosa). cuello. El virus ingresa por piel o mucosa lesionada. tipo I. estrés físico o emocional. ( Fuego. cefalea. siempre doloroso independientemente del tamaño. Pronto se abre. molesta por las numerosas lesiones.higiene.. con una localización en labio. 5. Al reblandecer la pústula se puede abrir con suavidad y eliminar el tejido necrótico. El dolor es por presión sobre las terminaciones nerviosas por haber poco espacio. hidradenitis supurativa (estas dos últimas son infecciones del folículo pero varían en el sitio anatómico y factores coexistentes). lugares húmedos o de roce como pliegues. bien limitada. tensas. siempre con una reacción perifolicular y necrosis del propio folículo piloso que es eliminado y presenta supuración de los tejidos vecinos. Herpes simple. Calor húmedo. la mayor parte de las recidivas de las infecciones orales aparecen en la zona bermellón de los labios o en la línea transicional labial. favorece la localización y el drenaje temprano y espontáneo. Ardor. La autoinoculación hace que la infección se extienda..2. de presentación aguda. transparentes. Pertenece a la familia de la varicela (virus herpes zoster). Diagnóstico diferencial. fiebre. fosas nasales. Tratamiento local. Administrar oxalacina. afecta de la cintura para arriba. Al afectarse los folículos pilosos del cuello y la parte superior de la espalda produciéndose ántrax que es un nódulo grande indurado. acné conglobata. purulento. La furunculosis es una afección del folículo piloso más violento y profundo. en la infección primaria el virus se establece como una infección latente en ganglios de nervios craneales o raíces dorsales a partir de los cuales se reactiva de forma periódica. Inicia como una vesícula. Útil consisten en la extracción del folículo infectado. 4 veces al día. En afecciones cabelludas o resistencia al tratamiento local antibióticos sistémicos. El proceso dura de 5 a 7 días. Se clasifica en dos tipos VHS y VHS2. con sensación de prurito.1. submamario. La foliculitis de la barba y el bigote. jabón antimicrobiano. El herpes es una enfermedad viral. Se adquiere por contacto directo.lavado de la zona afectada. recidivante.1 Simple I y II Infección por virus del herpes simple. glútea.1.1. Con frecuencia falta pelo o salen mechones por los orificios dilatados en forma de cerdas de cepillo. Diagnóstico diferencial. el líquido se vuelve lechoso. La aparición de la lesión oral. ocasionalmente acné vulgar e impétigo buloso. en el límite de la implantación del pelo y en personas susceptibles desarrolla cicatriz de tipo queloide.2. AGENTES VÍRALES. 5. después es fluctuante y que pronto se abre por diferentes sitios saliendo pus espesa amarillenta dejando grandes pérdidas de piel. el hombre es el único reservorio conocido y se adquiere por contacto directo de secreciones. Clínica. se puede acompañar de fiebre o adenopatía regional. Un furúnculo es una infección del folículo piloso con afectación del tejido subcutáneo por estafilococo dorado. perianal o anal. por síntomas. Dicloxaciclina 500 mgs/ 6 horas por 10 días. con formación de Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 18 . Útil ungüento de polimixina B. Presentación. infecciones de vías respiratorias altas. después una pápula que en horas llega a vesícula agrupada o en racimos de bordes policíclicos. Herpes. cambio de ropa. Baño diario. tienden a la cronicidad. . La viremia produce brotes papulares que evolucionan a vesículas. faringe. Tinción de Wright o Giemsa revelan inclusiones intranucleares y células gigantes multinucleadas. se relaciona con el estrés o menstruación. El diagnóstico también se puede hacer por pruebas de inmunoensayo que detectan la presencia de antígeno vírico en frotis. Los síntomas sistémicos preceden a la aparición del exantema característico en 1 a 2 días. en los casos graves con fiebre. se desconoce los factores que 5. Clínica. vulva.. Diagnóstico. Tiene una importancia en la morbilidad. en especial homosexuales. 2-5% de la población general adulta elimina periódicamente virus de herpes simple infecciosas por saliva. existe el riesgo de transmisión a los recién nacidos como una enfermedad fulminante y con frecuencia mortal. Con la presentación recurrente del cuadro. donde queda en fase latente ya que el virus no se replica y es metabólicamente inactivo. En la mujer la reactivación de la enfermedad. Virus de la varicela zoster. son vesículas y lesión costrosa de 1 a 2 cm conocidas como vesículas de fiebre o herpes labial. profundas. Se precipitan por traumatismos labiales.1. Incubación de 3 a 10 días. permanece de 2 a 6 semanas antes de la resolución espontánea. Nuevos antivíricos valaciclovir y famciclovir. se presenta adenopatía regional dolorosa. Tratamiento.1. curan antes y se acompañan de menos síntomas sistémicos. Panadizo herpético. Los cultivos virales son caros. Factores precipitantes para la recurrencia. del inicio de la vida sexual activa. apareciendo una vesícula de paredes delgadas. con la secreción infectada. Virus del herpes simple tipo II ( VHS2). por la característica de presentación de las lesiones. características de la infección por herpes simple. Se refiere un pródromo en forma característica.. encías. es un virus dermatoneurotropo. si se utiliza de 4 a 6 años. El tratamiento de primoinfección es con aciclovir o valaciclovir reduce la duración de los síntomas. El virus no deja inmunidad de ahí las recidivas en otros sitios o en el mismo. El cultivo es el método preferencial para el diagnóstico. Se conoce poco. entre los 14 a 29 años. La primo infección se puede complicar con una sexorradiculomielitis o meningitis aséptica. menstruación. tópico. fuego sagrado o fuego de San Antonio. sensación de hormigueo o quemazón de 18 a 36 horas antes de la aparición de la lesión. después a pústulas y finalmente a costras.costas melicéricas. La clínica es orientadora. Las lesiones son más numerosas en tórax..racimos vesiculares (herpes= vesícula) que se rompe y su líquido que contienen forman costras melìcericas. con frecuencia se acompaña de flujo vaginal. Labial recurrente. fatiga. quemaduras solares. desencadenan la reactivación del virus. Vesículas (horas) erosiones coalescentes recubiertas por una membrana amarillenta. cuando se desprende la costra queda una zona rosada. son recurrentes y disminuyen 1 a 5 años después. tinción de Papanicolaou. La primo infección se transmite por vía respiratoria o por contacto con lesiones cutáneas. fiebre. se acompaña de sensación de ardor y algo de prurito. las lesiones son escasas. y son vesículas o úlceras confluentes. Serología de VHS2 es útil en el diagnóstico de una primo infección.2 Zoster. estrés emocional. Este tipo de virus causa la infección viral genital. El herpes genital se diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual por su tendencia a las recurrencias espontáneas. es indicativa de cesárea. Prácticamente siempre afecta a niños. pero no modifica la frecuencia de recidivas. en glande y prepucio. se indica una recurrencia del 60% de los pacientes. excepto en los pacientes inmunosuprimidos (puede ser mortal) o en casos de primoinfección en el adulto ( enfermedad grave con una neumonía que ponga en peligro la vida). Enfermedad autolimitante de 6 a 8 días. Herpes zoster o zona. Incubación 5 a 7 días. para detección de antígenos víricos o aislamiento del virus.gingivoestomatitis primaria. periné. Durante 2 a 6 semanas de la infección primaria los ganglios regionales están crecidos y sensibles. hemizona. reduce la frecuencia de recidivas sintomáticas en el 60 a 80% de los casos.. por lo tanto pueden inocular. Se frota la base de la úlcera. por lo general. los principales síntomas suelen ser tenesmo y secreción rectal. Las recurrencias en la misma zona causan atrofia. Los antivirales no previenen la fase de latencia ni recurrencia. las vesículas agrupadas que después coalescen y se úlcera. Administración profiláctica de aciclovir por vía oral.de leve a grave y dolorosa. Con frecuencia se presentan infecciones perianales y anales por VHS2. Diagnóstico temprano. Diagnóstico de laboratorio.en borde bermellón del labio.. localización en mujer. en las últimas semanas del embarazo. sin dejar cicatriz.. vesículas. Vía intravenosa. dolorosas en forma de panal que coalescen y forman una vesícula grande. adenopatía inguinal. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 19 . paladar. inmunofluorescencia. Aciclovir. Después de la exposición el VHS2 se replica en las células epiteliales y las lisa. mucosa bucal y labios muy dolorosos. cicatriza en 5 a 7 días. fiebre y malestar general. El VHS2 también emigra a por medio de las neuronas sensitivas hasta los ganglios sensitivos. El mayor riesgo de adquirir la infección es a partir. aparece de 2 a 7 días. vesículas dolorosas y erosiones de lengua. Se inicia con faringitis. y su evolución es de 10 a 15 días. en el aspecto físico y psíquico. se aprecian células multinucleadas con inclusiones intranucleares características. oral. por lo general son leves. Clínica. Se confirma el diagnóstico con una prueba de Tzanck. Morfología. La prevalencia en poblaciones puede ser entre el 40 a 50 %.2. ya que este vuelve a emigrar hacia la piel a través de los nervios sensitivos. Lesión genital. Afecta la deglución y se asocia con adenopatía. acorta el tiempo de la primo infección. infecciones de vías respiratorias superiores. agrupadas. Localización en el hombre.recurrente en dedos y manos. después del contacto. nalgas cerviz o vagina. se limitan a la zona genital. síntomas sistémicos y a infecciones locales extensas. vesículas dolorosas. Con frecuencia se presenta la denominada neuralgia postherpética (sensación dolorosa intensa. Diseminación por contacto directo de persona a persona o indirecta por el piso de regaderas públicas. plantar o juvenil y condiloma acuminado. Verrugas extremidades son ásperas y rugosas. grupos de vesículas que siguen un trayecto más o menos lineal. profundas que se desarrollan durante semanas hacia pápulas hiperqueratósicas con bordes inclinados.2 Plana. Después de la primoinfección el virus de la varicela zoster. Diferencial. de tal manera que parecen manchas.2. Apenas levantan sobre la superficie de la piel. 5. con sensación de latigazos ocasionales en los dermatomas afectados) que puede persistir de 1 a 2 años y ser incapacitante. Con excepción del nervio olfatorio y óptico todos los pares craneales pueden ser afectados. La incubación del virus es de 3 meses (hasta la aparición de la lesión).excrecencia epidérmica de origen viral o no viral. Frecuencia en niños preferentemente en manos. El inicio del tratamiento antiviral en las primeras 72 horas.1 Vulgar. Al reactivarse de la infección da lugar al herpes zoster. afecta a niños. Verruga. 5. sino hasta anestésicos locales. infarto de miocardio. se precede de un exantema en unos cuantos días. Indoloras con evolución crónica.. de diferentes tamaños. Lesiones . El aspecto del exantema aporta los elementos diagnósticos. bien limitada. unilaterales. Los niños entre los 6 a 12 años y todas o la mayor parte se resuelven espontáneamente. Sobre todo el trigémino. La afectación de la segunda rama del trigémino se asocia con lesiones corneales y es indicativo la administración de aciclovir para prevenir la perdida de la agudeza visual. muñeca.. siguiendo el trayecto del nervio.proliferación epidérmica de causa viral. bien delimitadas. y se presenta como un pródromo de 3 a 4 días antes de la aparición de las vesículas. el dolor se refiere es similar una pleuresía. cromomicosis. sostenida. Verruga. cara (ramas oftálmicas). Alrededor de las uñas o bajo las uñas y las levanta. rosada o grisácea. cuello. se mantiene en fase de latencia en el interior de las neuronas sensitivas de los ganglios raquídeos dorsales. por 5 a 10 días . pequeña y de superficie anfractuosa. Confluentes. duras. verruga vulgar. Aisladas. nevo verrugoso. de 1 o 2 mm de color de la piel.1. El diagnóstico se confirma con la presencia de pápulas y vesículas con distribución metamérica. En mejillas cuando se agrupan dan el aspecto de piel sucia. al cicatrizar deja huella imborrable ( fondo blanco discrómico. Tumoración benigna.1. Dato clave. Preferentemente en mejillas o brazos. Tratamiento aciclovir 800 mgrs V. contenido seroso.O. pero más extendidas. Agente causal.papiloma humano perteneciente al grupo de papovirus.2. costras melicéricas y manchas eritematopigmentaria generalmente residual. inyección local subcutánea o realizar bloqueo simpático. Topografía sigue el trayecto nervioso sensitivo. Coloración de la piel. de color de la piel. después vesículas cupuliformes en racimos. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 20 . El empleo de inmunoglobulina no es útil. herpes simple. tensas.5 a 1 cm. Mucosas son vegetantes (verrugosas y húmedas). con halo moreno hiperpigmentado). En ocasiones es aparatoso con edema. Impétigo. Asintomáticas y crónicas. al romperse vuelven la superficie ulcerosa. la presencia de disestesia (sensación de molestia cuando el explorador golpea con suavidad el dermatoma afectado). Cara son planas. después mancha eritematosa. transparentes.. La sensación de quemazón dolorosa se alivia con antidepresivos tricíclicos. adolescentes y mujeres jóvenes. puede en cara y piernas. piscinas. plana. Presentación. 65% en los niños resuelven entre los dos años siguientes. Tamaño de 2 – 3 mm y menores de dos centímetros. después se enturbian.1. El virus puede autoinocularse en un área del cuerpo a otra.2. Niños y jóvenes son más pequeñas y numerosas. de color de la piel o más oscuras. con forma redonda o poligonal. purulento o hemorrágico. foliculitis. Única o múltiple. verrugosa de 0.semejantes al herpes simple. dorso de la mano. En forma característica se presenta dolor siguiendo la distribución de la raíz nerviosa afectada. Inician como pápulas brillantes. aisladas o agrupadas. acelera la cicatrización de las lesiones y disminuye la prevalencia de neuralgia aguda. rosa o rojo vivo. dentro de las pápulas se presentan múltiples puntos negros pequeños que representan asas capilares trombosadas.Clínica. se localizan en cara. Lesión cutánea referida como una hiperqueratosis con papilomatosis (engrosamiento del estrato córneo con elongación de las papilas). aclara la cicatrización y puede disminuir la gravedad de la neuralgia. Verrugas vulgares o mezquinos.. Verrugas planas o juveniles. colecistopatía.2 Verrugas. región glútea. Por lo común son 10 a 30 lesiones. 5. El signo característico de una probable afectación oftálmica es la presencia de una vesícula en la punta de la nariz. Son autoinoculables. La administración de corticoesteroides durante el episodio agudo reduce la incidencia de la neuralgia aguda. abdomen. Esta se presenta en casos de tuberculosis verrugosa. Con base en el dermatoma afectado. 5 veces al día. superficie irregular y áspera. el más común es el intercostal pero puede presentarse en los miembros superiores e inferiores.2. Lo característico que es unilateral y no rebasa la línea media. inguinal. Sinonimia: Microsporosis.1 Dermatofitosis de piel cabelluda corporal. redondas. dolorosas aún sin tocarla. Fungaceae pseudomicetos. Introducción: A las enfermedades producidas por hongos se les denominan micosis. labios mayores o menores. amarillentas. micosis profunda. Algas tiene clorofila. 2. Se localiza en los límites de piel y mucosas.1. Es una placa verrugosa o callosa. d) Talofitas ( algas – fungaceae).4 Condiloma acuminado. El dolor es la clave para el diagnóstico. Reino Vegetal: a) Fanerógamas ( angioespermas – gimnospermas). autoinoculable. este no se utiliza en el condiloma acuminado. ascomicetos. En el hombre se le llaman crestas. b) Criptogamas ( vasculares – celulares). Condiloma su evolución siempre es crónica. Sensibilización con dinitroclorobenceno al 2 en acetona aplicada por 24 horas. Los dermatofitos atacan exclusivamente las estructuras con queratina. Ácido acetil salicílico al 40% más ácidos láctico en colodión elástico (duofilm). En el grupo de las dermatofitosis no invasivas se incluyen a las tiñas y pitiriasis versicolor y candidiasis. El tamaño es variable hasta tamaño grande con aspecto de colifolor. pero pueden formar una corona alrededor del glande y casos de condiloma gigante.2. Fluoracilo. antebrazo. c) Muscíneas.Comunes en cara. al 25% en tintura de benzoína. Hongos imperfectos = dermatofitos. 5.2. son lesiones por treponema. color carne de 2 a 4 mm. uñas y pelo. Tricofitosis. prepucio. se infectan y producen mal olor.2. AGENTES FÚNGICOS. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 21 . se debe extirpar la uña para eliminar por completo la neoformación. tallo y hojas.3 Plantar.1. Hongos . por lo tanto. Verrugas plantares u ojos de pescado. pero el término no invasivas las distinguen como mayor precisión de hongos más patógenos.7% en acetona y colodión elástico. después de la sensibilización su trata con DNCB al 1% con el tratamiento diario. 5. Condiloma acuminado (papiloma venéreo). El tratamiento de las verrugas en general es: Electodisecación. no necesario en sitios depresión o roce como callosidades sino en el hueco plantar o cara interna de los dedos. 5. podal y onicomicosis por dermatofitos. Electrodisecación. pápulas planas. condiloma con láser de CO2. Resina de podofilina. limitadas. hundida de 0. Talofitas.entidades microscópicas caracterizados por falta absoluta de diferenciación entre raíz. apenas elevada de la piel. dorso de la mano. Escisión simple.3. lactantes por descuido y falta de aseo o bien por agresión sexual. son comunes en boca. 5. Extirpación. neoformaciones epiteliales benignas. examen de campo oscuro puede hacer el diagnóstico. basidiomicetos.3. no persisten y sin tratamiento desaparecen en semanas. Por acuerdo general se les clasifica en el reino vegetal entre las talofitas llamadas así por presentar un órgano fijador que desempeña funciones de multiplicación y nutrición al que se le denomina talo. glande.. rodilla. No contienen clorofila por lo tanto son incapaces de asimilar el bióxido de carbono del aire para sintetizar carbohidratos por ello tienen que nutrirse de sustancias ya elaboradas y están. En raras ocasiones invaden la piel viva vascularizada tejido subcutáneo u otros órganos. Por contacto sexual pero también se aprecian en niños. Contagiosidad. Láser fotocoagulación. recto o ano. En los condilomas se puede administrar interferon alfa 2b. vivirán únicamente en la capa córnea de la piel.1. En los periunguales y subungueales. Como el estrato córneo es mínimo o casi no existe así que no se observa hiperqueratosis y la papilomatosis es lo más evidente donde a la lesión el aspecto de vegetante más que verrugoso. cuello. No son precancerosas. estas lesiones son de superficie lisa. Su estructura consiste en 2 partes morfológicas distintas y con funciones determinadas: 1. En las mujeres la afectación de la vulva genera masas deformantes gigantes.5 a 1 cm o 2 cm. El diagnóstico diferencial es con el condiloma plano. se logra remisión de 7 días a 2 meses y se considera actualmente experimental. Micosis cutáneas no invasivas ( dermatofitosis). Cantadirina al 0. por lo mismo obligados a vivir como parásitos en el caso de alimentarse de materia viva o como saprófitos si lo hacen de materia muerta. crema al 5% tópica de 6 a 8 semanas. fosas nasales.2. pelo y uñas. En pies. durante 6 a 8 semanas. que son sifílides pápulo erosivas del secundarismo. sin aspecto de coliflor. La reproductiva o espora. Los hongos solo invaden la capa córnea por lo tanto se les denomina superficiales y únicamente parasitan los componentes cornificados de piel. no crecen por falta de espacio. Nitrógeno líquido (aplicación con hisopo con o sin anestesia).1. La porción vegetativa o micelio. favorece la falta de continuidad de la piel su implantación. las lesiones se maceran. Eumicetos= ficomicetos. Estas infecciones reciben el nombre de Dermatomicosis o infecciones superficiales. son cortos. Las pruebas con KOH demuestran con facilidad hongos causante de dermatofitosis ( candidiasis y tiña versicolor). el médico encontrara que el examen microscópico directo para el hongo es la prueba de laboratorio más útil. al contrario de la queratina en la superficie de la uña en la que rara vez hay elementos. Más del 90% de las micosis. fagocitosis y funciones de complemento competentes son mecanismos de defensa del huésped importante contra hongos patógenos. rico en maltosa con peptonas y agar que favorece notablemente el crecimiento de los dermatofitos. Técnicas diagnósticas para micosis cutánea. Principios generales del tratamiento. 88 de cada 1000 personas padecen una micosis cutánea no invasiva. 4. Crecimiento de colonias. medio.. El examen de piel y pelo afectados en un cuarto oscuro con luz ultravioleta de 360 nm ( Luz de Wood) puede ser útil para descubrir o delinear infecciones por tiña de cabeza. Microsporum. El aclaramiento de muestras gruesas -parte superior de vesículas. Estos géneros producen las dermatofitosis pero algunas tienen predilección por alguna área: Trichophyton por piel . brillante. pelo y uñas corresponde al 10% del total de dermatofitosis de piel cabelluda de cabeza. 2. Las especies t. 2.. rubrum y mentagrophytes). en forma estricta la queratina de la piel y sus anexos. En ocasiones se recurrirá a los microcultivos para clasificarlos correctamente. La histopatología de inmunofluorescencia directa es útil para identificar elementos micóticos en tejidos. El relieve del cultivo puede ser estriado. 5. subespecies y variantes del hongo. color. La clave del tratamiento de todas las formas de infecciones micóticas cutáneas son los medicamentos antimicóticos tópicos. Floccosum son exclusivas del ser humano. Pelo. A partir de ahora nos referiremos como dermatofitosis: Se incluye en el término dermatofitosis (tiña) a un grupo de padecimientos cutáneos producidos por hongos (dermatofitos) que parasitan. apariencia de la superficie. Hongo: Virulencia. Los hongos se pueden detecta en biopsia tisulares.. Agentes tópicos: Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 22 . Corporal. Epidemiología. Toma de muestra. diferencias potenciales en las posibilidades patogénicas de diversas especies . caracteres que sumados a los propios del hongo dan base para su clasificación . por lo tanto se debe rechazar el pelo que ofrece resistencia a la tracción ya que indica que está sano. se debe incluir el techo de la vesícula. Ataca principalmente el pelo ( corresponde al 90% de las dermatofitosis de piel cabelluda de en México). El cultivo en caja de Petri .puncionarse con jeringa para extraer el contenido y colocarlo en portaobjetos. Epidermophyton ataca solamente uñas y piel lampiña. Uñas. t. Una respuesta inflamatoria enérgica es un signo confiable de lo adecuado de las defensas del huésped. corresponden a las cutáneas no invasivas. Rubrum y E. forma.Inmunidad de células T. Histopatología. Microsporum ( existe solo la especie canis). La terapéutica sintomática es importante en el tratamiento de infecciones micóticas de la piel. Las muestras se colocan en un porta objetos y se trata con hidróxido de potasio (KOH) al 10 a 20 %. Se debe limpiar la zona previamente con alcohol 70º. Inguinal. Factores que participan en la presentación de la dermatofitosis. Uñas se raspa con un bisturí por debajo del borde libre donde se acumula una sustancia blanquecina blanda que es rica en esporas y micelos. Presenta una gran morbilidad y poca o ninguna mortalidad. Vesículas y pústulas. Podal. Epidermophyton ( es importante la especie floccosum). mientras que el canis a humanos y animales. Sólo el cultivo permite la identificación precisa del género y especie de patógenos.en solución de KOH pueden requerir hasta de 30 min o más pero el calentamiento ligero o la inclusión de dimetilsulfóxido ( DMSO) en la solución acelera el proceso. Cultivo micológico. uñas y pelo. Se obtienen mayor cantidad de datos con tinciones especiales ácido peryódico de Schiff ( PAS) y Gomori-metenamina argéntica (GMS). Por su localización se clasifican a las dermatofitosis: 1. 3. En las lesiones escamosas se raspa la zona de la placa se puede utilizar una cureta o el borde del portaobjetos. deslustrados. Los hongos productores de las dermatofitosis pertenecen a tres géneros y son variadas las especies productoras: 1. uñas y pelo. blanquecinos y muy frágiles ( se rompen con facilidad al extraerlos con pinzas). por vía oral y parenteral. Además de la historia clínica y signos. que puede ser lisa.Epidermofitosis. Sembrar en un medio de cultivo de Sabouraud. de piel cabelluda. Examen microscópico directo. por medio del corte de la misma y se desmenuza en la laminilla ya que muchas veces se localiza ahí el hongo y pueden estar ausentes en la secreción. 3. Tonsurans. a una temperatura de 20 a 24º C se deja por hora o hasta una semana. Piel. lanosa. Trichophyton (especies más importantes son el tonsurans. Luz de Wood. hundido o cratiforme.aquel que francamente esta parasitado que se distinguen en una placa escamosa del cuero cabelludo. El 7% del total de consultas dermatológicas corresponden a este grupo de enfermedades. Huésped. con la finalidad de aclarar en forma óptica la muestra. por medio de tinción de hematoxilina y eosina. Es ineficaz contra especies de candida albicans. c) Escamas más o menos abundantes. Útil en el tratamiento de dermatofitosis. foliculitis estreptocócica. Dermatofitosis de piel cabelluda (tiña de la cabeza). agente de la tiña versicolor. con pelos infectados y al levantar la costra la superficie es sangrante y acribillada de folículos vacios De 4 – 6 semanas el organismo elimina al parásito. Las esporas del trichopyton tonsurans . tratamientos con corticoesteroides o inmunosupresores. Piridina . los que a veces quedan incluidos en tapones córneos. éstos siempre se encuentran en la médula del pelo. c) Al salir a la superficie se rompe con cualquier mínimo traumatismo. miconazol. Forma de infección. Contra dermatofitos. Grisieofulvina. La superficie de estas lesiones está cubierta de gruesas costras hematomelicéricas y purulenta. Se presenta en la edad escolar y pubertad. 4. de forma oval o redondeada. Se encuentra en forma microcristalizada : adulto 500 mgs al día. Ketoconazol. Haloprogin. dando la apariencia de pequeños puntos negros diseminados en la placa pseudoalopécica. Las lesiones típicas son tumoraciones redondeadas u ovales ( 1-8 cm) prominentes. Diagnóstico diferencial caspa.3. Preparaciones en cremas o soluciones. Antibiótico. Ciclopiroxolamina. Si las placas son pequeñas y numerosas. pero se agrega un proceso inflamatorio. sistémico. 5. en crema 1% micostático de dermatofitos. además de dolor. La forma de transmisión es directa. por lo tanto el pelo no es más grueso ni blanquecino .empieza el crecimiento del hongo por medio de las micelas. 100mg. parasitan al pelo externamente. Fungostáticos contra dermatofitos. Dosis 200 – 400 mg al día adultos. candida albicans y tiña versicolor. 2.1 Capitis (piel cabelluda). impétigo. Dermatofitosis de piel cabelluda inflamatoria o húmeda ( Querión de Celso): En un 20% de los casos. clotrimazol. con presencia de pústulas. No se trata de una dermatofitosis de piel cabelluda infectada. Adulto en estados de inmunosupresión . En crema 1% o solución con actividad antimicótica para dermatofitos. en la que solo hay pelos parasitados se debe pensar en un origen microspórico ( 10% de los casos). tiña versicolor. aisladas que confluyen para agrupar grandes extensiones de la piel cabelluda.1 5. espectinazol y suconazol.1. Agentes sistémicos. niños 10 mg/kg de peso/ día. 2. 5. Secuencia de afectación del pelo: Se establece la espora--. 2. Butaconazol.se produce queratina y el hongo de inmediato la destruye---generándose: a) Un pelo frágil. por levaduras. junto con el folículo piloso dejando una zona alopecica permanente y definitiva.tanto distal como proximal—se acaba la queratina del bulbo piloso y matriz del pelo --. Atendiendo a esto es que las esporas han recibido el nombre de ectothrix.3. con diámetro de 8-10 cm . Diagnóstico diferencial: absceso único o múltiple de cuero cabelludo. específico para dermatofitos.1. muy notables sobre la superficie normal de la piel cabelluda. En grupos socioeconómicos bajos con deficientes hábitos de higiene personal. placas pseudoalopécicas de 2 a 4 . Trichophyton tonsurans. El fármaco se absorbe más rápido y por completo con una comida grasosa y suele tolerarse mejor cuando se ingiere en esta forma. 1. Epidemiología. Microsporum canis.el crecimiento es radiado en todas direcciones --. de personas infectadas. de ahí el nombre de endothrix. Naftifina. Prevención. De niño a niño o de gato o perro al niño. ni nevado . Forma de atacar al pelo: En el caso de ser microsporum canis ( microsporosis ) las esporas. se debe pensar en un origen tricofitico ( 90% de los casos). Niños con pesos menor a 20 kilos 50 mg y aquellos 21-40 kilos . alopecia ( areata) tricotilomanía. Problema de salud pública importante en países con deficiencias sanitarias. placas en las que se ven pelos sanos alternando con los cortos parasitados. Evolución y pronóstico: La dermatofitosis de tipo seco puede tener una evolución prolongada. mientras que lo referente a los micelios. Imidazoles. dermatitis seborreica. sus esporas son más grandes y están dispuestas en forma de cadenas tanto en la superficie como en el interior del pelo.1. Dermatofitosis. aspecto de esponja de pus. Dermatofitosis de piel cabelluda seca: a) Placas pseudoalopécicas . b) El pelo es corto ( 2-3 mm) decolorado. 3. son abundantes. Se considera en general el tratamiento sistémico de elección en las infecciones por dermatofitos. En menor grado para la candida albicans. ketoconazol. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 23 . Los términos ectothrix y endothrix se refieren a la disposición de las esporas. candida albicans y para el agente causal de la tiña versicolor. En un principio se presento como de tipo seco . sino opaco y deslustrado ( por acción de enzimas del hongo). La forma ultracristalizada para el adulto es de 330 mg al día y en los niños 7 mg/Kg de peso / día. Pero si se aprecian. Principales agentes: 1. deformado. de límites casi siempre bien precisos. micosis invasivas y sistémicas. Con más frecuencia se presenta esta reacción ante el microsporum canis. Evitar compartir objetos personales relacionados con el pelo. Interfiere la biosíntesis de ergosterol indispensable para la membrana celular del hongo. formando una vaina que se aprecia a simple vista. cuyo número y tamaño es variable de acuerdo a la especie que lo producen. micostático . b) Quebradizo. Tolnaftato. se presenta una activación de los mecanismos inmunológicos . oxiconazol. El diámetro del pelo es mayor del normal y con una coloración blanquecina (aspecto de nevado). Anilamina con actividad antimicótica para dermatofitos y algunos tipos de candida albicans. Imidazol.1. Complicaciones y secuelas: Un querion puede causar alopecia permanente por cicatrización. T. Cuadro clínico: En forma general se distinguen tres tipos de dermatofitosis podal: a) Intertriginosa. maceración.1. Epidemiología. La de tipo inflamatorio agudo cura de manera espontánea. T. de varios centímetros de diámetro.tipo de calzado. situaciones laborales ( utilizan equipos especiales que provoca sudoración excesiva). Epidemiología: Es la más frecuente de las dermatofitosis.1. Se caracteriza por la presencia de vesículas con un material viscoso ( abundantes esporas y micelios). con bordes bien precisos eritematosos y elevados formados por una sucesión de pequeñas pápulas. Dermatofitosis podal ( tiña del pie. pubis. consecuencia del prurito intenso crónico. produce una pápula rojiza y pruriginosa. de forma circular u oval. Las lesiones son maceración. Distribución mundial. dermatitis por contacto irritante y alérgica. Etiología. corticoesteroides.2 Cruris (inguinal). eczema marginal de Hebra. Dermatofitosis corporal. de aspecto de piel sana ( ligeramente acrómica). Las caras dorsales de los dedos y pie raras veces presentan lesiones. soldados. 5. Cuadro clínico. Intertriginosa. del cuerpo). Diagnóstico diferencial: psoriasis. a lo más aparece ligeramente acrómica.3. Vesiculosa. más pruriginosa. ( piel lampiña. gimnasios. dejando en el centro una piel escamosa que posteriormente toma el aspecto de la piel sana. Mengagrophytes. Los espacios interdigitales tercero y cuarto son con frecuencia afectados. Dermatofitosis inguinal ( crural. Grupos especiales de individuos. No existe a pesar de que se aconseja el uso de polvo absorbente o antimicóticos tópicos profilácticos. Puede afectar niños. de tal forma que primero se debe tratar las complicaciones. c) Hiperqueratósica. De esta forma se encuentran en estas lesiones tres zonas: a) una central. Lesión anular. axilas y perianal.. que hace uso común de baños. La espora del hongo. Se encuentra complicada por placas de liquenificación. 5.1 Corporis (corporal). albercas. El padecimiento puede ser uni o bilateral. después a un curso subagudo y exacerbaciones asociadas a incrementos de la temperatura ambiente. Cuadro clínico. por lo general se asocia dermatofitosis podal. Evolución y pronóstico. Género masculino.1. más frecuente en climas tropicales y templados. pie de atleta). compuesta por gran número de pequeñas pápulas y vesículas dispuestas en círculos . estudiantes. escroto.1.3 Pedis (podal o pie). climas tropicales. La capa córnea se desprende en porciones más o menos extensas y tiene un penetrante olor característico. mayor incidencia en adultos ( ambos géneros). Crónica. dermatitis seborreica. Candidiasis.3. Factores locales. el síntoma predominante es el prurito. La dermatofitosis corporal es una infección aguda. altamente inflamatoria. fisuras o exulceraciones. Mentagrophytes y epidermophyton floccosum. y con frecuencia presenta recidivas. Se presenta en forma simultánea con la intertriginosa. Diabetes. drogas inmunosupresoras.3. trichophyton tonsurans. Dentro de los factores predisponentes se encuentra: La humedad. por estar ocluidos. con una localización en los surcos interdigitales y el pliegue de la cara plantar de los dedos. El prurito es intenso. de bordes levantados y bien definidos. c) Una periférica pápulovesiculoeritematosa. La de forma crónica diseminada es problemática y con frecuencia hay recaídas o recurrencias. Epidermophyton floccosum. campos de juego. Complicaciones: Infecciones agregadas y linfadenitis secundaria. No se conocen medidas preventivas. Las vesículas al romperse dejan costras melicéricas diminutas. Agente causal: El trichophyton ( mentagropytes. tiña de la ingle). etc. en pocos días. Epidemiología. Obesidad. b) Una media que está cubierta de escamas. Localización en regiones inguinocrurales. eritematosa. calor local. La diseminación crónica produce gran prurito y descamación. el Epidermopyton floccosum y rara vez el Microsporum. En la forma escamosa crónica. Descripción de la lesión característica: Presencia de placas eritematoescamosas. Diagnóstico diferencial: En la fase aguda: piodermias o furunculosis. La evolución es aguda. Se puede afecta una región o varias simultáneamente. tonsurans y rubrum) . Más frecuente en el género masculino que en el femenino. dermatitis seborreica. Las lesiones pueden extenderse a las áreas circundantes y a veces llegar hasta el talón en donde se ven pequeñas vesículas que difícilmente aparecen en los espacios interdigitales. El resto de la placa es plana de coloración café rojiza hasta violácea con pequeñas manchas hipocrómicas y toda su superficie presenta pequeñas escamas. por piodermitis o con frecuencia por placas eccematosas de una dermatitis por contacto provocada por los medicamentos auto indicados. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 24 . deportistas. aumenta en forma excéntrica y origina una lesión. Agentes etiológicos : predominan Trichophyton rubrum. tensión de bióxido de carbono. aislados o confluentes que crecen periféricamente . Evolución y pronóstico. dermatitis alérgica por contacto . b) Vesiculosa. de la cara. Trichophyton rubrum. psoriasis. Prevención. Autoinfección .1. Predomina en zonas húmedas. acompañado de dolor.1. En cambio el primero que es un espacio abierto rara vez es afectado. Prevención. humedad constante del pie. la fricción local.5. tiña unguis). por medio del sistema simpático lumbar.3. dilataciones varicosas. Su aspecto más típico es de placas hiperqueratósicas que se descaman abundantemente sin participar del fenómenos inflamatorios. Complicaciones: Psicológicas cuando afecta manos. con la presencia de un espasmo arterial y arteriocapilar . el cual produce desconexión celular y sobrecarga de detritus celulares y bióxido de carbono. Factores hereditarios. 5. Vesicular: celulitis. La piel de las piernas en su tercio inferir es más débil y su capacidad de regeneración es bajo. Epidemiología . Procesos infecciosos y dermatitis de contacto complican el cuadro. Diagnóstico diferencial. El desplazamiento de las proteínas plasmáticas y los cristaloides disminuye la presión oncótica y osmótica intracapilar provocando la presencia de edema. comunicación arteriovenosa. se acumula por debajo del borde libre gran cantidad de detritus que se desprende con facilidad. La región dorsal es respetada. flebotrombosis. Afecta con una ligera predilección al género masculino.1. mentagrophytes y 5. Fisiopatología. El edema es tolerado por la elasticidad de los tejidos. el Cuadro clínico.4. úlcera varicosa. Psoriasis. El hongo invade por debajo del borde libre de la uña hasta completar todo el cuerpo de la uña. que al final se desprenden como masas lenticulares córneas dejando costras melicéricas muy pruriginosas. La vascularización venosa y linfática juega un papel importante y a la integración del sistema venoso superficial y profundo.Muchas veces las vesículas son manifestación de una reacción de hipersensibilidad del organismo a la presencia del hongo La lesión se localiza en el hueco plantar de los pies. pero se puede extender a toda la planta del pie. calzado adecuado. Hiperquerátosica. eccema y dermatitis por contacto. infecciones piocócicas.4 Onicomicosis (uña). ocupacional ( sujetos que trabajan de pie por muchas horas). o como un hallazgo accidental. en los que se encuentra abundantes hongos. Factores vasculares. dermopatía de la pierna. Este tegumento es fácil para la instauración de agentes piógenos y se sensibiliza con facilidad a las sustancias que se apliquen tópicamente . traumatismos. Es la forma crónica. úlcera atónica. predisponer a infecciones o linfangitis secundarias. probablemente debido a la pérdida de la elasticidad o a la fibrosis que se va generando. Por otro lado las proteínas de bajo peso molecular pasaran al sistema linfático que es saturado y las proteínas se gelifican favoreciéndose la invasión fibroblástica . 5. liquen plano. por su cronicidad y nula sintomatología. Todas las personas presentan cierto grado de edema vespertino y éste drena durante la noche . Trichophyton Epidermophyton floccosum. El paciente con complejo cutáneo vascular de pierna tiene un ciclo invertido. Puede haber cierto grado de hiperhidrosis. Hiperqueratósica: psoriasis. Se trata de un síndrome..1. Factores predisponentes: tabaquismo. Afecta por igual a hombres y mujeres. El espasmo vascular provoca una disminución de la velocidad de circulación en el capilar y hay retardo en la progresión venosa. MULTIFACTORIASLES. Prevención: Buena higiene. ictiosis. Etiología: No se tiene identificada una causa precisa. Se incrementa la frecuencia después de los 35 años. Agentes microbianos y agresiones tópicas. Las vesículas se localizan en sitios donde el estrato córneo es muy grueso y dan el aspecto de pápulas color café y consistencia dura . Las pequeñas desviaciones circulatorias son ahí son más precoces y manifiestas debido a factores gravitacionales derivadas de la posición erecta del hombre. Agente etiológico: Trchophyton rubrum. liquen plano. Invade poco a poco los bordes del pie y puede alcanzar la cara dorsal. Onicomicosis por dermatofitos ( tiña de uñas. casi siempre causada por el Trichophyton rubrum. lo más frecuente es piel seca. hasta cerca de la matriz de la misma. ateroesclerosis.1.1. reducir humedad y maceración del pie. Traumatismos . Complicaciones: Procesos infecciosos bacterianos agregados. Corresponde al 14% de la consulta general por dermatofitosis. Su localización es plantar y en ocasiones ocupa toda la zona. úlcera de la pierna. traumatismos. Una causa desconocida provoca que estímulos provenientes de la piel generen un respuesta vasopresora . Diagnóstico diferencial: Interdigital: con dermatitis inespecífica o intertrigo bacteriano que es muy común. dermatitis hipostática. Antecedentes de tromboflebitis. La deformación de la placa de la uña es la que provoca que acuda al médico el paciente. úlcera hipostática. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 25 . determinándose anoxia tisular y de la misma pared capilar se incrementa su permeabilidad . estriada .4. Sinonimia: Complejo cutáneo vascular de la pierna. amarillenta y quebradiza. La incidencia es mayor de los 50 a los 70 años de edad. ocurriendo un trasudado de plasma y elementos formes de la sangre y se depositen en los espacios pericapilares e intercelulares. Epidemiología: Representa el 6% de toda la patología cutánea. disminuye el edema después de la jornada. Distribución mundial. Hipótesis: Edema fisiológico de las pierna. La uña se vuelve gruesa. Se observa una predispoción genética a la insuficiencia valvular venosa. Menor resistencia de la piel de las piernas. interferir en el uso de calzado. Como causa desencadenante de las ulceraciones.1 Complejo vasculo-cutáneo de pierna. estasis y más edema. Tratamiento. lipasas.Cuadro clínico. quistes y pústulas. hialuronidasas y factor quimiotáctico. El acné no es una infección bacteriana. proteasas. este es importante en la patogenia del acné inflamatorio. El pronóstico es malo para el órgano y la función.1 Acné vulgar. Enfermedad pilosebácea específica conocida como folículo sebáceo se caracteriza por un conducto folicular amplio ( el orificio es visible en la superficie de la piel) y un vello corto con grande glándulas sebáceas multiacinares. La reacción inflamatoria en los folículos sebáceos son muy comunes se acompañan de pápulas. a lo largo de meses o años. gram positivo). más frecuentes en hombres que en mujeres. Del 70 a 80% de todas las personas en su 2ª y 3ª década son afectadas. tórax y parte superior de espalda).. g) Cicatrices. no doloroso. de forma irregular. c) Costras melicéricas. derivada del estrato córneo del epitelio folicular. Acné. Los bordes de la ulceración son neto. En la parte profunda del folículo sebáceo esta el propionibacterium acnes ( difteroide. La sintomatología es muy variada. no se desarrolla y en este caso el cerrado se rompe. Deformaciones cosméticas originan problemas emocionales.inflamación crónica del complejo pilosebáceo en especial de cara y tronco que ocurre con mayor frecuencia en adolescencia y consiste en comedones. probablemente esta adherencia sea el factor clave en el desarrollo del comedón. con predilección en la zona maleolar. ortopedista. abscesos ( en especial en áreas en las que las glándulas sebáceas son grandes. pero no corresponde la intensidad del dolor con el tamaño de la úlcera. vesiculación. Reposo . en la generación de la inflamación se tiene la función de la microflora que es estratificada. anaeróbico. pápulas. Angiológico. como en cara. Tratamiento local de las ulceraciones . dermatólogo. medico internista. Atender de inmediato la presencia de dermatitis. cirujano plástico. derramándose su contenido en la dermis y esto provoca una inflamación. Deja de ser fisiológico e inicia molestias en el paciente. Puede haber várices visibles en mayor o menor grado . Se debe hacer consciencia en el paciente que el tratamiento está encaminado a mejorar su salud. Mejorar la circulación. con un fondo con detritus celulares. En forma paulatina empieza a parecer. Por lo general es el resultado de un traumatismo sobre la piel afectada. En condiciones normales las escamas queratósicas formadas en la pared del folículo se desprenden con facilidad. fibrina. Inicia en la adolescencia. color ocre.. entremezclada con lípidos sebáceos y bacterias. El comedón es una masa compacta de queratina subyacente. Acnés. La ulceración puede ser única o múltiple. El diagnóstico requiere de un equipo multidisciplinario . Inicial. b) Escamas.4. d) Ulceraciones. El edema es unilateral. f) Ampollas. El aparato folicular es pequeño antes de la pubertad. 5. En ocasiones el comedón abierto. Quirúrgico. pero que no es curativo. El material queratinoso se acumula y se expande de manera gradual en el folículo y hace que el recubrimiento epitelial de la estructura folicular se atrofie. Medidas generales. pústulas. b) Dermatitis ocre o hipostática. Hay pruebas que relacionan el aumento de la secreción sebácea ( pubertad) con queratinización folicular anormal.ortopédico. contienen gotitas de lípidos y están adheridas entre sí. cortados en picos. antibioticoterapia. a) Una fase de edema. de tamaño variable y al confluir puede rodear por completo la región maleolar. Ahora una lesión puede ser pústula o nódulo y esto depende de la respuesta inflamatoria resultante de si es superficial o profunda. blando. La lesión por lo general es unilateral pero puede ser bilateral con menos frecuencia. pero puede llegar en raras ocasiones hasta la rodilla. Emplear medias elásticas. Valoración para injertos. nódulos. una coloración café rojiza y se acompaña de prurito más o menos intenso que provoca el rascado de la zona por el paciente y la aplicación de sustancias tópicas que provocan la aparición de una dermatitis por contacto ( más eritema. cara interna de pierna . Reducir el tiempo de esta de pie. que con frecuencia se presentan recaídas y su vida se encuentra limitada. e) Liquenificación. predomina en la izquierda. En USA el 25% de la consulta dermatológica es por acné.en el acné aparece acumulación de escamas queratinizadas en el conducto folicular ( el microcomedón). No siempre existen las ulceraciones en el cuadro del complejo de pierna. El rascado puede empetigizar secundariamente aparición de pústulas y más costras melicéricas. La lesión inicial visible es un comedón abierto ( cabeza negra). flebotónicos. angiólogo. Localización de la lesión: en el tercio inferior . Las ulceraciones son dolorosas. Puede haber o no varices. Elevación de la pierna. La inflamación se debe a los efectos extracelulares de los productos del p. c) Ulceración. éste Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 26 . Adolescencia y mujeres en la tercera década de la vida. en las porciones superficiales del folículo y otros cocos aeróbicos. Las escamas son densas. La profundidad es variable desde dermis hasta por completo abarcar el hueso. En piel se encuentra el pityrosporum. Las lesiones son pleomórficas: a) manchas eritematosas. vespertino. costras melicéricas y más prurito).1. El poro folicular aún es estrecho y la lesión inicial no se ve claramente ( microcomedón). el folículo crece por acción de la estimulación androgénica. Empleo de aparatos ortopédicos para disminuir la sobrecarga en la parte baja de la pierna. se acompaña de sensación de pesantez en la pierna y pie. Ahora. como el caso cintas en el mentón. Acnes. independientemente del significado cosmético esta en el peligro real de Evitar exposición de la luz solar (el medicamento aumenta la sensibilidad al sol). 2. Laboratorio. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 27 . Las personas con acné tienen mayor actividad glandular sebácea. cierto beneficio en la inflamación y previene los comedones. aguda. inflamatorio. Mecánico. comedones cerrados o abiertos.traumatismo. logra una supresión notable del p.. 3. como el frotamiento.. Se acompaña de fiebre. la ruptura de la pared folicular adelgazada con invasión a la dermis de la queratina y ácidos grasos libres y la producción de lesión nodular o nóduloquistica profunda y muy inflamatoria que puede producir una cicatriz severa. Depende de la estimulación androgénica del folículo. bromuros.fentoina. cubiertas por epidermis delgada y pus. índice de sedimentación aumentado. Acné son el componente sebáceo más importante. Eficaz en tipo inflamatorio. La verdadera importancia del comedón de cabeza blanca.. pero también hipertróficas ( sobre todo en espalda y tórax). Estimulación androgénica aumenta el tamaño y la secreción de las glándulas sebáceas. generados por las lipasas del p. indicado comedónico. 1.. aplicación cada tercer día. Tópico. También se la llama corynebacterium acnes y el estafilococo epidermidis secretan lipasas que digieren los triglicéridos liberando ácidos grasos libres que son irritantes. Diagnóstico diferencial. disminuir la actividad de la glándula sebácea. Más del 80% de los casos de acné son en adolescentes entre 14 y 18 años con diversos grados de acné y el 18% intenso y sólo el 2% crónico. Acnes. inducen la inflamación..lesión inicial. Folículo sebáceo está formado por glándulas sebáceas multiacinares grandes y se encuentra un pequeño vello en lugar del cabello normal. es el principal estimulante de la actividad de la glándula sebácea y provoca el aumento en los niveles de sebo asociado con el acné. andrógenos y corticoesteroides. El sebo secretado por la glándula sebácea no contiene ácidos grasos libres. Evolución.comedolítico menos eficaz que el tretinoína.no es difícil el diagnóstico.tipo fulminante. En el comedón cerrado. Por fármacos.variedad necrótica. parte central superior de tórax y espalda. leucocitosis. acnes. mientras que el sebo extraído de la superficie contiene 30% de ácidos grasos libres. Principios. rotura de la parte alta del folículo.. Acné vulgar.nódulos inflamatorios y lesiones inflamadas fluctuantes con frecuencia llamados quistes ( inadecuado). Se debe hacer con rosácea depende del componente vascular y la ausencia de comedones en la rosácea. Fulminante. crema o loción). La lesión inflamatoria varía de pequeñas pápulas hasta pústulas o bien nódulos quísticos profundos.psicológicas y cicatrización. El sebo es importante para desarrollar acné ya que cuando no hay sebo no hay acné ( esta es la base para utilizar supresores de sebo en el acné).. se reduce el componente inflamatorio. Los más frecuentes son los corticoesteroides tópicos y sistémicos. Rara y requiere tratamiento con corticoesteroides sistémicos. formación del comedón. invertir el patrón alterado de queratinización dentro del folículo.antibacteriano tópico muy eficaz.probablemente sea el más importante ( por tener bajo peso molecular y difundir al exterior del folículo y atraer linfocitos y polimorfonucleares). glándula adrenal u ovario o derivados de la conversión periférica de precursores androgénicos. yoduros. Complicaciones . los polimorfonucleares liberan enzimas hidrolíticas que probablemente dañen al folículo y este al romperse su pared otros productos extracelulares del p. andrógenos aumentados ( sobre todo en mujeres que no responden al tratamiento). doloroso . diglicéridos o monoglicéridos. Factores hormonales. evitar la generación de agentes inflamatorios extracelulares. no inflamatorios. el orificio apenas es visible central. Tipos de acné: Nódulo quística. 4. Dosis menores iniciales por la irritación. con cierta propiedad comedolítica. Las pústulas son lesiones superficiales. de casos que utilizan atletas en algunos deportes. tretinoína). Acné. cicatrización. pueden causar acné si se administran en forma sistémica. Abierto es mayor al orificio y tiene una cantidad variable de pigmento negro en la superficie. Acnés (cuando disminuye hay menos sebo).. Vitamina A ácida ( todos los transretinoicos.. Peróxido de benzoilo.obstrucción del poro folicular. Los andrógenos secretados por el testículo. Ácido acetil salicílico.. éstos están distribuidos en cara. El contenido folicular vertido.. Se correlaciona la producción de sebo y grado de acné. reducir la población intrafolicular del p. Los ácidos grasos libres. Acnés aumentan la inflamación.. Tretinoína principal medicamento para el uso tópico del tipo comedónico y comedolítico potente o( en gel. Se cree que al digerir al p. El principal papel del sebo es apoyar el crecimiento del p. deformante.reacción inflamatoria dérmica folicular. lípidos y componentes queratínicos. leucocitosis y artralgias.el acné. también. grave. Tratamiento. Se debe aplicar por lo menos 30 minutos después de lavarse. litio. Sustrato para el desarrollo del acné es la secreción de sebo. si se reduce el p. pequeñas.. La presentación es monomorfa ( lesión pápulo pustulosa que aparecen de manera uniforme). Las cicatrices suelen ser deprimidas. como alternativa ante la intolerancia a la tretinoína.primero definir si hay o no afección inflamatoria. en un trastorno localizado. con regiones secas. epistaxis. Se recomienda vitamina A. pero los nombres que con más frecuencia se le conoce es con el de atópica y neurodermatitis. crónico. resultantes del rascado y frotamiento crónico. En apoyo de un mecanismo inmune como causa. Efectos secundarios queilitis. acetato ciprotertona. deben ser comprendidos como secuenciales y secundarios. posiblemente. La dermatitis atópica es una enfermedad común sin predilección racial. meclociclina. por lo tanto pensar en los antibióticos primero 2 a 3 gramos en casos resistentes y graves. Los estrógenos retardan o disminuyen la producción de sebo. Los sujetos que padecen esta enfermedad son inquietos. La dermatitis atópica es el conjunto de manifestaciones cutáneas eccematiformes. ansiosos y sufren insomnio frecuente. En la dermatitis atópica está muy elevada la cantidad de IgE.En Europa conexido un antiandrógeno. Eritromicina y minociclina de 50 a 100 mg c/ 12 horas . Antibiótico sistémico. conjuntivitis. en especial en niños. eccema endógeno. dosis elevadas efecto antiinflamatorio. poplítea y del cuello. sujeta a la influencia de la herencia. nerviosidad o preocupaciones.75n a 1 mg etinolestradiol o equivalente administrada en forma cíclica ( 20 días cada ciclo menstrual). no más de 0. frecuente datos neuromusculares. prurito.1. A diferencia de la reacción de hipersensibilidad retardada. mientras en la dermis aparece infiltrado linfocitario secundario. prurito intenso y adenopatía dermatopatía. en especial en los pliegues epicantales de los párpados inferiores. disminución de las lipoproteínas de alta densidad. A favor de la patogenia de tipo inmune están los descubrimientos histológicos de esonófilos regularmente atraídos por los complejos antígeno anticuerpo..dosis bajas. prurito asmatiforme. lo que es característico en esta entidad clínica. 5. La eritromicina al 3% más peróxido de benzoilo al 5% en gel es eficaz.eliminar comedones abiertos y cerrados. Son comunes la liquenificación e hiperpigmentación. por 3 o 4 meses ya que reblandece los comedones cerrados. Se manifiesta por un tipo de hipersensibilidad peculiar del hombre. eritromicina. etc. Es posible postular que en este padecimiento productos inhalados o ingeridos por vía bucal. la liquenificación en las regiones antecubitales. como asma. supresión adecuada a dosis de 0.2 Dermatitis atópica. produce prurito intenso y prolongado. La causa inicial ( picadura de insectos. La presencia de anticuerpos reagínicos circulantes se traduce en síndromes clínicos peculiares. clandamicina. La dermatitis atópica tiene otros sinónimos como el de neurodermatitis. antigénicos. Esto a su vez.4. Todos los signos observados: inflamación. No usar en pápula . cuya característica es la predisposición particular a formar inmunoglobulinas ( IgE principalmente) y de producir reacción vesiculosa inmediata.la dermatitis atópica (eccema alérgico) es una enfermedad inflamatoria de la piel que suele relacionarse con antecedentes familiares de atopia.. libera histamina y enzimas. que no responden al tratamiento.Antibióticos tópicos. eficaz en nódulos quísticos graves. dermatitis por contacto. Estrógenos sólo en mujeres con acné resistente al tratamiento.. Supresores del sebo. originando prominencia de ellos. escamosas. atención por el costo elevado del medicamento. eccema constitucional. Dermatitis atópica. Manifestaciones clínicas. El individuo alérgico presenta erupciones cutáneas eritematosas y purulentas. Cerca del 3% de los niños que cursan la educación primaria presentan dermatitis atópica. con las mismas células epidérmicas. Su frecuencia es del 20% de la población total y relación de dos a uno hombre – mujer. se pongan en contacto y combinen con los anticuerpos IgE. ni en pústula solo en quistes. incremento de triglicéridos..tetraciclina 750 a 1000 mg/ día. Los niños de esta raza pueden mostrar pápulas foliculares diseminadas antes de desarrollar la morfología eccematosa. en la que participan células TH1. pero se acepta que la cronicidad de la lesión depende de la costumbre “nerviosa” de rascarse. Por otra parte.. Dermatitis atópica. e irritación ocular. el cuadro histológico visto hasta ahora es el de edema intraepidérmico: los queratinocitos están ampliamente separados por líquido intracelular de origen indeterminado. La evolución de la enfermedad es de 7 años sin tratamiento. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 28 . Retinoides por vía oral. estos niveles descienden a valores normales durante los periodos de remisión prolongada de la dermatitis.) puede ser evanescente. Puede haber antecedentes familiares de atopia hasta en un 70% de los casos. engrosadas y pruriginosas.1 ml en lesión para evitar atrofia tisular y cicatriz deprimida. Cirugía. liquen crónico simple. Corticoesteroides . Se observa más a menudo en niños pequeños y se desarrolla durante la lactancia. Intralesional. ácido 13 cis retinóico ( isotretinoína). dermografismo blanco (palidez lineal en respuesta a golpes firmes en la piel afectada) tendencia hacia Etiología. Con frecuencia las concentraciones séricas de IgE están elevadas. Tienen tendencia a la piel seca.. Dicha liberación de histamina y proteasas en la zona epidérmica. las lesiones cutáneas de la dermatitis atópica contienen células TH2 y un número incrementado de eosinófilos.. petequias. Estos tienen especificidad para unirse con las células cebadas.signos de atopia.corticoesteroides ( efecto antiinflamatorio en lesiones nódulo quísticas.. antibacterianos. liquenificación y excoriación. retrasan la maduración de las células sebáceas. El prurito se agrava por cansancio. xerosis. reduce o inhibe la producción de andrógenos ( personas con evidencia de hiperaldosteronismo). en el acné leve.tetraciclina. rinitis fiebre de heno y conjuntivitis alérgica. boca seca. Como se sabe la enfermedad no es bacteriana. El trastorno al parecer es diferente en negros porque tiende a afectar los folículos pilosos. los leucocitos basófilos y. quizá causada por picadura de insectos o de larvas. Consta de varias placas de escamas blanquecinas. se desarrollan áreas localizadas de liquenificación. La terapéutica es difícil. Puede obtenerse mejoría rápida y prolongada con la climatoterapia. d) liquen plano y e) dermatitis seborreica de la piel cabelluda. Aunque se restrinja el rascado a los enfermos atópicos. Tratar éste y otros factores. provocando la erupción variceliforme de Kaposi. rodillas. Las lesiones se localizan en el sitio donde se distribuyen las fibras nerviosas. e) Diagnóstico diferencial. por lo general se extiende hasta afectar gran parte del cuerpo. la enfermedad comienza. ya que los poros están ocluidos. muñecas y tobillos estas localizaciones son las más características y donde la liquenificación persiste. Esta es la causa del engrosamiento y liquenificación de la epidermis. Por lo general. b) eccema atópico. urticaria o liquenificación. Por otro lado. Evitar agentes de contacto. Las manifestaciones de simpatía y confianza son recibidas con agrado. sino prurito prolongado.rascado – prurito. La atopia puede sembrar virus ( de herpes simple o vacuna) sobre grandes áreas de piel lesionada. como ya fue señalado.más a nivel local los antígenos circulantes y que aumenta la cantidad de fibras nerviosas receptoras epidérmicas de prurito: que las reacciones de dermatitis por contacto secundarias son muy prolongadas en su piel. ejemplo: meprobamato. causa del prurito. puede haber dermatitis aguda por contacto. sino por meses. En las primarias. c) dermatitis por contacto. lesiones rojas. es decir. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 29 . lanolina. Hágase notar que las respuestas de sensibilidad por contacto persisten durante meses. en forma simultánea se están hipertrofiando las terminaciones intraepidérmicas. que es respuesta a una reacción antígeno. como: a) psoriasis. f) h) i) j) k) l) Explicar al paciente la naturaleza de su enfermedad: decirle que el prurito es verdadero. por inhalación o vía bucal. Además. La dermatitis atópica se puede dividir en dos períodos: a) Lesiones primarias. a las 6 – 12 semanas de vida. perros. no debe esperarse que el paciente refiera eccema. Comienza a menudo en la cara. b) Lesiones secundarias. gatos. perros. hueco poplíteo y cara. indican el ciclo: prurito. No olvidad que los antipruriginosos ( tópicos y generales) al igual que los antihistamínicos. antecedente de contacto con algunas sustancias. que aunque no lo parezca es intenso. marisco. porque existen otras enfermedades muy parecidas. en pliegues de codo. vestidos de lana e irritantes primarios. a) En el lactante. provocada por productos inhalados o por vía bucal: que el rascado concentra . d) Pruebas de diagnóstico. Otro hallazgo distintivo en los pacientes con atopia es el hecho de que las áreas afectadas están anhidróticas. En formas graves y generalizadas. Los tranquilizantes son útiles. se recomienda no cubrir con apósitos oclusivos. erupción difusa. no mielinizadas. a menudo como consecuencia de trastornos emocionales. c) Dermatitis por contacto. la liquenificación como respuesta a la fricción es frecuente a cualquier edad. en casos graves. sensibilizadores por ejemplo: neomicina. por contacto con algún irritante: lana. si la atopia es de origen alérgico puede aconsejarse una prueba intraepidérmica para reproducir el prurito. posiblemente por años. sobre todo cuando los individuos trabajan en medios húmedos o con irritantes: otras veces. El reposo. Evitar cambios bruscos de temperatura. b) c) En el adulto. No hay pruebas de diagnóstico sencillas para la dermatitis atópica. distribuidas en las salientes articulares. g) a) Psoriasis. de la dermatitis por contacto. las lesiones secundarias incluyen excoriaciones. Prescripción de antibióticos por vía general. Diagnóstico definitivo. se producen varios brotes de atopia. no sudan visiblemente. Antecedentes familiares de la enfermedad. terminales finas. etc.Es una enfermedad de prurito crónico constante ( el prurito se agrava en la noche. Evitar la exposición a infecciones virales y bacterianas. concomitante. jabones “duros” frecuentes baños de vapor. conviene señalarle que las tensiones emocionales producen prurito secundario por retención de sudor en pliegues del codo y hueco poplíteo. vesiculosas y húmedas. Hospitalizar si el caso es grave. no debido a sus nervios. En estos sitios se forman un sustrato sobre el que se desarrollan brotes sucesivos de eccema más agudo. y no durante un día o semanas. d) Liquen plano: forma pretibial hipertrófica: hay lesiones en boca y otras áreas corporales: la biopsia suele ser característica. Tratamiento.). así como el fenobarbital. leche. Evitar traumatismos en la piel. con las excoriaciones. netamente circunscritas. Es muy marcado y persistente en respuesta a los agentes que normalmente lo producen. con cambios pigmentarios. En el niño. valorar el uso de corticoesteroides generales. etc. lesiones múltiples. liquenificación y. la curación suele ir seguida de cicatrización. de ahí que su origen permanezca desconocido. incluso durante el sueño). Puede continuar el patrón de la niñez o aparecer por primera vez como un eccema en la mano.anticuerpo localizada en la epidermis. con una pequeña zona pruriginosa. suelen fallar. características en el pliegue del codo. eccematosa y grasosa. clima tropical y sol. e) Dermatitis seborreica de la piel cabelluda: el prurito es menos intenso y la enfermedad mejora en el verano. sobreañadida a neurodermatitis debido a tratamiento inadecuado. Comienzo agudo. b) Eccema atópico: antecedentes personales o familiares de alergia. por lo que la dermatitis atópica demanda atención estrecha de cada uno de los detalles en su tratamiento. Empieza en el segundo año de vida. es rara. aun cuando la infección bacteriana ostensible. polvo casero. En estas circunstancias. Empleo de esteroides. engrosamiento verrugoso intenso de la piel. lo cual favorece la sensación pruriginosa. huevo. el alquitrán y la luz ultravioleta son eficaces. Después de infecciones respiratorias altas. cuello. o animal doméstico ( gatos. Se debe hacer correctamente. Un baño de aceite alivia las molestias. Considerando que el rascado produce la urticaria. La tetraciclina disminuye la flora cutánea y las proteasas bacterianas. a dosis bajas y por corto tiempo. por ejemplo. como la histamina y las enzimas proteolíticas. si se dicen con sincera preocupación por el prurito del paciente. tocino. de hecho. sobrecalentamiento y ejercicio excesivo. chocolate. El engrosamiento y los cambios de liquenificación en los pliegues. un alergólogo y un psiquíatra. La paciente se había acoplado a esta “manera de ser del esposo” durante los diez años de matrimonio. Se manifiesta por hipersensibilidad peculiar debida a la formación de inmunoglobulinas IgE.pasivo. Se presenta como un conjunto de lesiones cutáneas eccematiformes. que años antes de su matrimonio. en la actualidad por el uso abusivo de corticoesteroides. a. la enferma notó desaparición o Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán b. sino del pediatra sobre todo. c. había sufrido psoriasis en la porción anterior del pecho y del cuello. después a los 7 u 8 ( comezón del 7º año). Neurodermatitis diseminada o atópica. Dicho estudio ha sido corroborado por otros autores. como si el embarazo la protegiera de sus impulsos inconscientes. En ocasiones se ven las lesiones en los párpados. contacto con polen. Es un trastorno localizado. los antipruriginosos y los esteroides de poca intensidad. Durante los meses de embarazo. Unos meses antes de asistir a consulta. cuidadoso y exigente. vesículas y costras melicéricas y hemáticas. los captores constitucionales. Es una de las afecciones de la piel más frecuentes. Mucho menos frecuente que las dos etapas anteriores. Se ha demostrado que buen número de noxas externas e internas pueden provocarlas. muy pruriginosas. alrededor de los labios y entre los dedos de las manos en forma de finas vesículas muy pruriginosas que evolucionan por brotes y es necesario diferenciar de la tricofitides por tiña de los pies y de la deshidrosis. y la escuela anglosajona la llama dermatitis atópica. Dermatitis atópica ( resumen). Las pruebas de laboratorio son inadecuadas y. Prurigo eczema. El problema por el cual se presentó a la consulta fue un estado de angustia provocado por conflictos conyugales que sentía eran insuperables. en la relación histórica con su madre. Dermatitis se divide en dos períodos y se puede estudiar según la época de la vida en que aparece. atenuación de sus manifestaciones cutáneas. fotosensibilidad. El prurito es constante e intenso y las complicaciones con impétigo dermatitis por contacto no son raras. muy ordenado. lo cual ha confundido porque la palabra atopia no quiere decir precisamente algo fuera de lugar. Página 30 . seguramente. liquenificadas o eczematosas a nivel de los pliegues del codo y poplíteos. se prolonga después de los 20 años. dentro de una relación dinámica. en magnífica posición social y económica. nocturno. Del adulto. Del escolar. Las manifestaciones son: prurito crónico. Es una enfermedad sobre todo de niños. desde los nueve años. el más conocido es neurodermatitis. El esposo manifiesta rasgos dominantes de una personalidad obsesivo compulsiva. que le hacían retraerse a una posición masoquista pasiva. Eczema infantil. el marido exigió inmediatamente que se alejara de su madre de la casa conyugal. enfermedad de los niños bonitos. además. La dermatitis atópica tiene varios sinónimos. hay que realizar diagnóstico diferencial. comezón del séptimo año. sobre todo por malos tratamientos. a raíz de una experiencia voyerista muy traumática. sino que actualmente designa a un estado de hipersensibilidad que a diferencia de la alergia que es específica y adquirida. que evolucionan por brotes. la sensibilizaciones alérgicas y los factores emocionales individuales para darnos la respuesta patológica. a los 12 o a los 14. puede presentarse en cualquier edad y en cualquier sexo. En el curso del análisis se pudo descubrir un núcleo de conflicto activo.m) Corroborar el diagnóstico: el problema del paciente pudiera ser en realidad. Fue descrita primeramente por Besnier en Francia con el nombre de prurigo diatésico y ha recibido numerosos nombres. lo que expresaba impulsos exhibicionistas y masoquistas subyacentes. ninguno perfecto: Prurigo de Besnier. de la cual aceptaba y rechazaba determinadas actitudes referentes a la relación con su padre. Es una enfermedad que queda cabalgando entre las psicodermatosis y las dermatosis reaccionales y podemos incluirla en cualquiera de estos dos capítulos. que sufre de ambos pliegues del codo. del lactante. a los conservadores con parabeno. lo cual produce engrosamiento y liquenificación de la piel. eritema. sensibilidad al cromo. Se inicia después del primer mes de vida del niño con zonas eczematosas ( piel llorosa) en las mejillas. Es interesante mencionar el trabajo de Lich y colaboradores. ligeramente más frecuente en las mujeres. La mejoría de su dermatosis ha correspondido a la mejoría de su padecimiento psiconeurótico. El tratamiento para este padecimiento es difícil. mucha luz en este tipo de procesos patológicos. escamosas. las lesiones son secas. y se han señalado los factores emocionales como coadyuvantes en su producción. Eczema constitucional. lo que determinó la presencia de la angustia. infecciones micóticas o escabiasis. Estas lesiones habitualmente desaparecen sin dejar huellas antes del primer año. Junto con el vitíligo es una de las psicodermatosis más frecuentes vistas en la consulta no sólo del dermatólogo. originaban en ella un sentimiento de culpa y profundo temor. En este sentido se reportan los siguientes datos de un caso de la consulta privada del autor: se trata de una mujer de 30 años. a veces desaparecen y vuelven a activarse y pueden extenderse a toda la cara. se piensa que el inicio sea una picadura de insecto o una dermatitis por contacto. Además pudo descubrirse. Habitualmente los brotes terminan con la pubertad y era raro encontrar la enfermedad más allá de los 15 años. casada. a veces en párpados o alrededor de la boca. aquí es inespecífica y constitucional. pero aún no se precisa una especificidad. trastornos dermatológicos del tipo de la neurodermatitis que nunca presentaron características graves y que sólo fue vista por el dermatólogo en contadas ocasiones. crónico. La transmisión del padecimiento es mal conocida. La conclusión indica que funcionarían. Aparece a los 3 ó 4 años. lo que indica la existencia de una estrecha relación entre ambas enfermedades. tiene tres fases de evolución: Neurodermatitis. en forma de brotes de placas secas. respetando la nariz y pueden verse lesiones en el tronco y en los pliegues hasta las regiones glúteas. ya que deben tomarse en cuenta muchos factores y sólo son de ayuda los antihistamínicos. Cuando emergían sus impulsos agresivos hacia la madre. Los pacientes con neurodermatitis sometidos al psicoanálisis darán . que se refiere a trece pacientes con neurodermatitis observados conjuntamente por un dermatólogo. Es una enfermedad relativamente fácil de curar. Lesiones e histopatológicas elaboró Iván Gallegos Morán Página 31 . el limón o diversas pomadas y los piógenos siempre presentes en la piel. molestan la aplicación de jabones. Caso extremos pueden requerir dosis mínimas y repetidas de rayos X. las dietas son inútiles.No se presenta siempre esta secuela. el propio rascado mantiene la enfermedad por el círculo vicioso: pruritorascado-liquenificación-prurito. también se absorben sobre todo en la piel afectada de los niños y más si se aplica el método oclusivo. se observa sobre todo en niños y jóvenes en forma de placas liquenificadas. traviesos. Con frecuencia hemos observado en el primogénito. Se sigue discutiendo la importancia de factores ambientales. Son de tamaño variable. vacunas son peligrosas pues suelen añadir complicaciones con virus. a veces falta la etapa del lactante o la del escolar. y más tarde pasta al agua y con óxido de zinc o calamina. Es frecuente que sean niños hiporéxicos. conocidas por la gente como “jiotes”. por lo cual las pruebas intradérmicas y epicutáneas son positivas en gran cantidad y por ello inútiles en la práctica. las estrías atróficas cutáneas se ven cada vez más por el uso tópico y prolongado de los esteroides en estos pacientes. También conocida como Liquen simple de Vidal. Los antihistamínicos también por esta vía actúan poco. en la nuca. lo cual hace que casi siempre obtenga muy buena calificaciones. más cronicidad del padecimiento que suele complicarse con dermatitis por contacto impétigo por la aplicación de remedios caseros. La enfermedad es en ocasiones desesperantemente recidivante. Mientras más liquenificada la piel. complicaciones físicas durante el embarazo). muy pruriginosas y de muy larga duración. No es raro que la madre presente una depresión que amerite también tratamiento psiquiátrico. son útiles por vía oral. Localmente es mejor el uso de pomadas inertes y lubricantes. Los sedantes y antipruriginosos suaves. si está eccematosa se recomiendan fomentos con agua de vegeto o de manzanilla primero. unas 75R por semana pueden mejorar mucho el prurito desesperante. actualmente se habla de presencia de una inmunoglobulina E en ellos solamente que parece que los sensibiliza a casi todos los alérgenos. pomadas con antibióticos. problemas conyugales. su lugar de predilección o en la frente y también en caras externas de las piernas. Estos niños se benefician mucho con actividades que les permitan canalizar su agresión como deportes en grupo al aire libre. alérgicos o psicosomáticos. si está la piel seca y liquenificada es mejor pomada más lubricantes con vaselina. pastas inertes o con alquitrán de hulla o la aplicación de 4 o 5 sesiones de radioterapia de 75 a100 R una vez por semana. los rebotes siempre presentes que se producen al bajar la dosis o al suspenderlos e inclusive aún tomándolos. otras veces involuciona espontáneamente para no volver a aparecer sobre todo cuando el pequeño es bien manejado y tratado. cambiantes y con la mente muy despierta. son cada vez peores. “teatrales”. tampoco resuelven el problema. lábiles emocionalmente. se establece pronto la corticodependencia de la cual es después casi imposible sacar al paciente. Se ha señalado la relación de esta enfermedad con madres sobreprotectoras y absorbentes y también la posibilidad de que sean niños rechazados por la madre desde antes de nacer por diversas causas ( demasiados hijos. deben evitarse a toda costa y son los causantes de verdaderas tragedias que vemos a diario. Los corticoesteroides sistémicos encuentra en esta enfermedad su más formal contraindicación. hipersensibles. Las infecciones de la piel. pero con problemas de su conducta. aceites o cold cream. mal definidas. Neurodermatitis circunscrita. pero pueden aconsejarse por su efecto antipruriginoso. pero hay hechos incontrovertibles: son niños hiperreactores con problemas inmunológicos. hacen desaparecer las lesiones. como el ajo. debe evitarse todo aquello que sea agresivo. Referente al tratamiento. Es indudable que ayuda más que nada la explicación amplia a la madre del niño para que brinde la atención física y emocional necesarias a su hijo y más que nada la proteja de las numerosas agresiones que le esperan. anestésicos o antihistamínicos que suelen producir dermatitis por contacto. Por vía tópica si bien es cierto que son menos peligrosos. Son muchas teóricas propuestas para explicar esta enfermedad pero es el factor constitucional el casi aceptado por todos. las lesiones cambian de topografía y su morfología a más de tener que sortear los efectos indeseables y peligrosos de la corticoterapia prolongada. y en ocasiones hasta con alquitrán de hulla. la enfermedad se hace incontrolable e irreconocible. son niños muy inteligentes. no es raro encontrar otros miembros de la familia afectados por la enfermedad o con asma o rinitis también llamadas atópicas. También es conocida su especial labilidad neurovegetativa y su personalidad bien estudiada por psicólogos. emocionalmente hablando. dependiendo del estado de la piel. alimenticios. cuando las lesiones son muy liquenificadas. Se habla también de una agresividad del niño que se traduce por un sentimiento de culpa y a la vez de “castigo” en su piel. demasiados médicos y medicinas los enferman más. celosos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.