4 Manual Nacion Puentes Docente
Comments
Description
Puentes de conocimientoSerie DOCENTE GUÍA Primaria GDM4_001_portada.indd 1 20/08/2008 12:26:54 p.m. Guía docente Manual 4 - Serie Puentes de conocimiento Esta guía docente desarrolla la propuesta didáctica de Manual 4 Serie Puentes de conocimiento Directora editorial Susana Pironio Vicedirectora Alina Baruj ● Asistente de edición Marcela Baccarelli Correctora Inés Fernández Jefa de arte y diseño gráfico Eugenia Escamez Diseño de tapa Lucía Antonietti Diagramación Eugenia Escamez Lucio Marquez Ginna Mora Cecilia Surwilo Yésica Vázquez Retoque de imágenes Lucía Antonietti © Tinta fresca ediciones S.A. Piedras 1743 (C1140ABK) Ciudad de Buenos Aires Hecho el depósito que establece la Ley N° 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-987-576-247-3 Ciencias Sociales Autores Juan Francisco Correas María Laura Korell Mariela Schorr Editoras Mariana Podetti Ariela Kreimer Ciencias Naturales Autora Marina Mateu Editora Débora Demarchi Lengua Autora Pamela Archanco Editoras Marisa García Patricia Oderigo Matemática Autora Andrea Novembre Editora Liliana Kurzrok ● ● ● La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. En español, el género masculino en singular y plural incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicación emplean el masculino inclusor en todos los casos. Guía docente Manual 4 - 1a. ed. Buenos Aires: Tinta Fresca, 2008. 160 pp.: il.; 27x21 cm. ISBN 978-987-576-247-3 1. Guía Docente. CDD 371.1 M4_002_Creditos.indd 2 21/08/2008 02:44:01 p.m. Índice ¿Cómo es esta guía?......................................4 Planificación ....................................................6 Ciencias Sociales ........................................6 Ciencias Naturales .................................. 10 Lengua ........................................................ 12 Matemática ............................................... 16 Ciencias Sociales ......................................... 18 Enfoque ...................................................... 18 Capítulo 1 .................................................. 20 Capítulo 2 .................................................. 22 Capítulo 3 .................................................. 24 Capítulo 4 .................................................. 26 Capítulo 5 .................................................. 28 Capítulo 6 .................................................. 30 Capítulo 7 .................................................. 32 Capítulo 8 .................................................. 34 Capítulo 9 .................................................. 36 Capítulo 10 ................................................ 38 Capítulo 11 ................................................ 40 Capítulo 12 ................................................ 42 Lecturas complementarias .................. 44 Ciencias Naturales ...................................... 54 Enfoque ...................................................... 54 Capítulo 1 .................................................. 56 Capítulo 2 .................................................. 60 Capítulo 3 .................................................. 64 Capítulo 4 .................................................. 68 Capítulo 5 .................................................. 72 Capítulo 6 .................................................. 76 Capítulo 7 .................................................. 80 Capítulo 8 .................................................. 82 DOCENTE Lengua............................................................ 84 Enfoque ...................................................... 84 Capítulo 1 .................................................. 86 Capítulo 2 .................................................. 90 Capítulo 3 .................................................. 92 Capítulo 4 .................................................. 98 Capítulo 5 ................................................101 Capítulo 6 ................................................104 Capítulo 7 ................................................108 Temas de Gramática .............................110 Temas de Normativa ............................115 Matemática .................................................118 Enfoque ....................................................118 Capítulo 1 ................................................120 Capítulo 2 ................................................126 Capítulo 3 ................................................136 Capítulo 4 ................................................140 Capítulo 5 ................................................146 Capítulo 6 ................................................148 Capítulo 7 ................................................152 Sobre los proyectos..................................156 GUÍA Primaria GDM4_003_indice.indd 3 20/08/2008 12:29:32 p.m. m.Para comenzar el tema .indd 4 22/08/2008 10:06:54 a. Ley 11. • Enfoque • Propuesta por capítulo .¿Cómo es esta guía? © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.Eje . objetivos y actividades propuestas. Páginas 6 a 17.Cómo orientar la lectura .¿Qué suelen pensar los chicos sobre…? .Otras actividades • Lecturas complementarias • Enfoque • Propuesta por capítulo .NAP .Contenidos .Otras actividades 4 GDM4_como es.Para comenzar el tema . CIENCIAS SOCIALES Páginas 18 a 53.NAP .Contenidos .723 PLANIFICACIÓN POR ÁREA Con NAP.Ideas básicas . . contenidos. CIENCIAS NATURALES Páginas 54 a 83. Contenidos .Texto.Para producir en forma oral y escrita MATEMÁTICA Páginas 118 a 155. 5 GDM4_como es.indd 5 22/08/2008 10:07:14 a.Para pensar y comentar . .m. Ley 11. autor.Para volver al texto .NAP . Páginas 156 a 159. • Enfoque • Propuesta por capítulo .© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. • Enfoque • Propuesta por capítulo .NAP .723 LENGUA Páginas 84 a 117. glosario .Contenidos SOBRE LOS PROYECTOS Fundamentación por área de los proyectos incluidos en el manual y sugerencias para su desarrollo en el aula. 87). 80. Actividades de búsqueda. ● construyan una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. Elementos naturales y construidos del paisaje. 78 y 79). ● Actividades de búsqueda. ● identifiquen las características culturales de las sociedades estudiadas. integración y ampliación (págs. El poblamiento de América. constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias. antes de la llegada de los europeos. 21. 19.indd 6 21/08/2008 12:20:49 p. La escala cartográfica. 27. 11. Los pueblos indígenas antes de la llegada de los europeos. Los nativos del Chaco. Los derechos de los pueblos originarios. integración y ampliación (págs. Argentinos descendientes de los pueblos originarios. 22). distribuyeron los bienes producidos. ● organicen temporalmente los casos analizados. 28. La geografía como ciencia que estudia el espacio social.m. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de interpretación de la información (págs. ● utilicen la escala geográfica para estudiar problemas territoriales. ● analicen las causas y las consecuencias del desarrollo social de los primeros pobladores. durante. 69. Los mapuches. pinturas y fotografías como objetos de estudio del análisis histórico. 24. El uso de los recursos. Los guaraníes.723 NAP El conocimiento de la división política de la República Argentina. ● identifiquen elementos y convenciones del lenguaje cartográfico para poder ubicarse espacialmente. ● analicen la determinación climática de los recursos. después de. Las condiciones naturales de las regiones climáticas de la Argentina. 14. El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades cazadorasrecolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia. ● caractericen las etapas de transformación de los recursos naturales en materia prima y productos elaborados mediante el trabajo. Los bienes útiles. Sociedades agricultoras. antes de la llegada de los europeos. renovables y no renovables. El mapa físico de la Argentina. 83 y 85). diarios de viajes. Los selk’nam y los yámanas. 77). ambientales y sociohistóricos. 72. 74 y 77). Las culturas del actual Noroeste argentino. Objetivos Que los estudiantes: incorporen el vocabulario específico que requiere la lectura de planos y mapas. 29. interpretación y organización de la información (págs. desarrollen una actitud responsable en la conservación del patrimonio cultural. con especial énfasis en la provincia. constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias. distribuyeron los bienes producidos. El cambio social y tecnológico. ● lean e interpreten diferentes fuentes de información. cambio y continuidad. 88 y 89). 71 y 75). Actividad de exploración o experiencia directa (pág. Sociedades cazadoras-recolectoras. ● realicen estudios de caso sobre la disponibilidad de los recursos en diferentes regiones geográficas. Ley 11.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ● comprendan las características del poblamiento del continente americano. El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades cazadorasrecolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia. 16. Actividad de exploración o experiencia directa (pág. distinguir accidentes geográficos y reconocer las diferentes formas de organización del territorio. Contenidos La representación gráfica del espacio mediante planos y mapas. la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación geográfica. Los testimonios de relatos escritos. 18. ● desarrollen una actitud responsable en la conservación del ambiente. 6 M_CS4_GD_planif. así como el uso de diferentes unidades cronológicas. ● identifiquen los recursos renovables y no renovables. 13. Actividad de interpretación de la información (pág. Los diaguitas. El método arqueológico de conocimiento de las sociedades del pasado. Actividades de revisión. Los recursos naturales. Actividades de revisión. como década y siglo. Abril Que los estudiantes: reconozcan la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales para la vida de las personas. interpretación y organización de la información (págs. Los indígenas cazadores de la región pampeana. y otras nociones temporales como antes de. . Marzo La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina. ● profundicen el tratamiento de ideas de simultaneidad. El mapa político de la Argentina. El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos. regional y mundial para el estudio de los problemas ambientales planteados. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de búsqueda. interpretación y organización de la información (págs. Formas de cuidar el ambiente. 39). nacional. 38. . Objetivos Que los estudiantes: desarrollen una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural. Las experiencias de marinos exploradores y expedicionarios en el territorio de la actual Argentina. las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales. Actividad de exploración o experiencia directa (pág. ● conozcan la organización política de las colonias americanas y las principales instituciones de gobierno. 39. incendios e inundaciones. ● reconozcan los principales problemas ambientales globales y nacionales.indd 7 21/08/2008 12:20:50 p. 101 y 109). 98 y 99). Actividades de interpretación y organización de la información (págs. Impacto sobre la población. El proyecto político-militar español en América y en el territorio de la actual Argentina. a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acción sobre las formas de vida de las sociedades indígenas. ● utilicen las escalas geográficas local. 32). ● incorporen vocabulario específico.m.723 NAP La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina. ● conozcan las motivaciones que impulsaron a los europeos del siglo XV a explorar y conquistar el continente americano. la producción escrita y/o la descripción de problemas de la realidad. contaminación del agua. 38. 95 y 96). El uso de recursos renovables. el aire y el suelo. Actividad de debate y argumentación (pág. decisiones político-administrativas. provincial y/o regional. 90). 7 M_CS4_GD_planif. teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio. ● tomen conciencia de la necesidad de cuidar el ambiente. La fundación de ciudades. atendiendo especialmente a las particularidades regionales. 94. Los viajes de Colón. Junio-julio Que los estudiantes: identifiquen a los actores de las sociedades del pasado y del presente. desertización. atendiendo especialmente a las particularidades regionales. Actividades de revisión. 33 y 36). Las causas comerciales y tecnológicas de los viajes de exploración ultramarina. ● analicen y produzcan información gráfica. Problemas ambientales globales y su impacto en la Argentina: pérdida de biodiversidad. desde el siglo XV. Consecuencias de los usos inadecuado y sustentable de los recursos naturales. Mayo El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local. 31. El mundo conocido durante la Edad Media. Actividad de interpretación de la información (pág. El ciclo del agua. Actividades de interpretación y organización de la información (págs. Ley 11. El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos con particular énfasis en las actividades productivas y comerciales. e intereses y necesidades de los habitantes. con especial énfasis en la provincia. ● comprendan la función y las consecuencias del monopolio. El monopolio y el contrabando. Los recursos renovables en la Argentina. integración y ampliación (págs.Planificación © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ● Actividad de búsqueda de información (pág. en la organización del espacio y en las formas de vida. Organización política y económica de las colonias americanas. 31). ● analicen críticamente la información. ● comprendan las características de la visión medieval del mundo y de la organización europea del territorio americano como resultado de modos históricos. ● comprendan el impacto de la conquista y colonización en las formas de vida de los indígenas. Las reservas naturales y las áreas protegidas. ● comuniquen sus conocimientos a través de la argumentación oral. Contenidos La distribución desigual de los recursos. y las características de la práctica del contrabando. 35. ● caractericen el modo de vida en los espacios rurales y urbanos. ● interpreten planos y mapas. 57. Contenidos La población de la Argentina. reconociendo los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida. 51. con las sociedades y los distintos niveles de gobierno. El circuito productivo de la caña de azúcar. Ley 11. Características de la vida en las localidades rurales y urbanas. 40 y 42). utilizando material cartográfico pertinente. 107).Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ● caractericen la evolución de la economía en las diversas regiones del Virreinato del Río de la Plata. 46 y 47). ● conozcan las consecuencias del golpe de Estado de 1976 y la dictadura que se impuso en la Argentina a continuación. ● conozcan las etapas del circuito productivo. Septiembre Que los estudiantes: reflexionen sobre el sentido y el valor del trabajo. Actividades en los espacios urbanos. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de exploración y experiencia directa. provinciales y nacionales). El concepto de gobierno. en la organización del espacio y en las formas de vida. en particular de la provincia. El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos con particular énfasis en las actividades productivas y comerciales. ● valoren la democracia y la participación democrática. 53. en particular de la provincia. provincial y municipal). reconociendo los principales recursos naturales valorados. La división de poderes.723 NAP El conocimiento de los diferentes espacios rurales de la Argentina. ● comprendan la distinción entre población urbana y rural. Tipos de trabajo. Actividades de interpretación y organización de la información (págs. reconociendo los diferentes actores sociales. Los niveles de gobierno en la Argentina. Objetivos Que los estudiantes: conozcan las características principales de la población argentina. las actividades económicas y la tecnología aplicada. Monarquía y república. 45. La situación de las mujeres durante la colonia. 103 y 105). ● identifiquen los rasgos principales de la sociedad colonial. en sus tres niveles. economía y sociedad. Sectores de la actividad económica. ● analicen un ejemplo de circuito productivo. ● Actividad de búsqueda de información (pág. El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (locales. ● distingan tipos de trabajo y sectores de la actividad económica. Actividad de debate y argumentación (pág.m. en particular de la provincia. La democracia y la dictadura. sus condiciones de trabajo y de vida. El conocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles políticoadministrativos (nacional. 108). Distribución de la población. Etapas de la producción. ● comprendan el concepto de división de poderes. Agosto El conocimiento de los diferentes espacios rurales de la Argentina. Los censos de población. 49. Actividades de interpretación y organización de la información (págs. interpretación y organización de la información (págs.indd 8 21/08/2008 12:20:51 p. atendiendo especialmente a las particularidades regionales. sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas. Población económicamente activa. utilizando material cartográfico pertinente. . especialmente las desigualdades ligadas al origen y al sexo. las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales. ● conozcan la organización del gobierno en la Argentina. El Virreinato del Río de la Plata: política. 8 M_CS4_GD_planif. ● reconozcan distintas formas de gobierno. El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina. La igualdad y la libertad. Los derechos de los niños. Mayorías y minorías. 54. Factores que favorecen su localización. 121). Los grupos sociales. La región pampeana: agricultura y ganadería. Relación entre los espacios rurales y urbanos. 67. 111. en particular de la provincia. Ley 11. 119. ● construyan una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. Actividades de interpretación y organización de la información (págs. ● incorporen ideas. los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida. 123 y 125). 113 y 117). 116 y 117). 64. en particular de la provincia. 125). Identidad y diversidad. reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes. en particular de la provincia. las actividades económicas. El derecho a la educación. ● distingan tipos de servicios. ● conozcan la diversidad de las unidades de producción. Las leyes. reconociendo los principales recursos naturales valorados. Que los estudiantes: caractericen a los trabajadores de las industrias y los servicios. 58. sistemas de creencias. ● lean e interpreten diversas fuentes de información sobre las sociedades y los territorios en estudio. Objetivos Que los estudiantes: analicen la producción característica en las zonas rurales de la región pampeana. ● analicen las etapas de un proceso industrial. . Octubre El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina.723 NAP El conocimiento de los diferentes espacios rurales de la Argentina. 67. para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes. 120. El derecho a la igualdad. la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales. Actividad de reflexión (pág. Las normas sociales. 54). Contenidos La producción en áreas rurales. 60. Grandes y pequeños productores. Los trabajadores de la industria y los servicios. Actividades de reflexión (págs. valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras. 66. 63. La cultura. El conocimiento de costumbres. ● distingan tipos de normas. La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social. 124 y 125). Actividad de exploración y experiencia directa (pág. 113 y 115). 63. 122. las actividades económicas. La Constitución. interpretación y organización de la información (págs. 57). ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividad de búsqueda de información (pág. prácticas y valores democráticos que les permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.m. los diferentes actores sociales. Actividades de exploración y experiencia directa. ● Actividades de exploración y experiencia directa. las actividades económicas. Las actividades industriales. La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.indd 9 21/08/2008 12:20:51 p. Los derechos. ● comprendan el vínculo entre los espacios urbanos y la localización de industrias. La industria láctea. interpretación y organización de la información (págs. Actividades de interpretación y organización de la información (págs. 9 M_CS4_GD_planif. reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes. 111. ● conozcan sus derechos y sus obligaciones. Noviembre-diciembre Los servicios. Actividad de observación y análisis (pág. El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina.Planificación © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Frutos carnosos y secos. Planificación y realización de exploraciones y actividades experimentales sencillas. y su organización. distingan los componentes del suelo y expliquen su origen. interpretación y organización de la información (págs. aves y reptiles. Ley 11.723 NAP La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. identifiquen agentes de dispersión de las semillas. Curiosidad y hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas. Actividad de organización de la información (pág. Los animales: mamíferos. La identificación de las principales características de la geosfera y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo. interpretación y organización de la información (págs. Junio-julio Que los estudiantes: establezcan diferencias y semejanzas entre las hierbas. Realización de observaciones. Actividades de revisión. La rotación de la Tierra. 136 y 138). Actividades de búsqueda. Abril Que los estudiantes: describan evidencias de los cambios lentos del paisaje y expliquen los fenómenos que lo modifican bruscamente. La germinación de las semillas. Observación. Otras plantas: musgos y helechos. . Actividades de experimentación (págs. 151). registro y comunicación de datos en diferentes formatos. representen gráficamente la estructura interna de la Tierra. la Luna y el Sol. observen y registren datos en tablas y cuadros. 166 y 167). registro y comunicación de datos en diferentes formatos. Actividades de revisión. Las rocas y los minerales. terremotos y volcanes). mencionen los sistemas que componen la Tierra y describan sus características. integración y ampliación (págs. expliquen los procesos de polinización y fecundación. integración y ampliación (págs. mencionen actitudes y actividades con las que pueden preservar y cuidar el ambiente. Marzo El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede dividirse para su estudio. El suelo: origen y composición. representen gráficamente diferentes estadios de la germinación de una semilla. sostén y locomoción. 172 y 174). Responsabilidad respecto de la preservación y cuidado de la vida y del ambiente. Las capas profundas del planeta. Mayo Que los estudiantes: mencionen las características de los animales. interpretación y organización de la información (pág. 10 M_CN 4_GD_planificacion. 152 y 153). Los sistemas del planeta. Búsqueda de información en bibliotecas. 140 y 141). 145. comparen los tamaños relativos de la Tierra. Curiosidad y hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas. Ciclo vital de las plantas. cubiertas corporales. La identificación y la clasificación de las principales adaptaciones morfofisiológicas (absorción. integración y ampliación (págs. Objetivos Que los estudiantes: identifiquen por sus propiedades a los planetas y a las estrellas. El planeta Tierra: forma. 142 y 143). La identificación y la clasificación de las principales adaptaciones morfofisiológicas (absorción. describan la forma y los movimientos de la Tierra. 169. Contenidos Las estrellas y los planetas.m. Actividades de revisión. 170. establezcan criterios para diferenciar mamíferos. Actividades de búsqueda. Las plantas comestibles. Actividad de búsqueda. Las plantas. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de experimentación (págs. 158. comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en relación con el ambiente.indd 10 21/08/2008 02:59:35 p. aves y reptiles. formulen hipótesis. Planificación y realización de exploraciones y actividades experimentales sencillas. tamaño y representaciones. El día y la noche. Producción y comprensión de textos escritos. Cambios lentos del paisaje. expliquen formas de orientarse de acuerdo con la posición del Sol y las sombras de los objetos. Actividades de revisión. Búsqueda de información en bibliotecas. Vertebrados e invertebrados terrestres. señalen en un globo terráqueo el Ecuador. Los órganos de las plantas. los arbustos y los árboles.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. los arbustos y las hierbas. Actividades de experimentación (págs. 161. 179). Terremotos y volcanes. registren datos y elaboren conclusiones. 148 y 150). representen el movimiento de rotación de la Tierra y expliquen sus consecuencias. integración y ampliación (págs. 163 y 165). Formulación de hipótesis y elaboración de conclusiones a partir de observaciones y de la información disponible. cubiertas corporales. Los árboles. Dispersión de las semillas. Producción y comprensión de textos escritos. definan fruto y semilla. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta. 160. y su organización. diccionarios y otras bases de datos. los polos y el eje terrestre. sostén y locomoción. describan semejanzas y diferencias entre los vertebrados y los invertebrados terrestres. diccionarios y otras bases de datos. comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en relación con el ambiente. mencionen condiciones y recursos para la supervivencia de las plantas. La ubicación y la orientación sobre la Tierra. 180 y 181). describan relaciones entre los seres vivos y expliquen sus características. Actividad de interpretación de la información (pág. Búsqueda de información en bibliotecas. 220 y 221). 197. Noviembre-diciembre Las fuerzas y sus efectos. La diferenciación de los grupos de organismos (animales. 200 y 202). 206). Actividad de exploración o experiencia directa (pág.m.indd 11 21/08/2008 02:59:35 p. los movimientos y el desplazamiento del cuerpo. Producción y comprensión de textos escritos. expliquen los efectos del acercamiento de los polos de un imán. Los minerales. Actividad de interpretación de la información (pág. 222. Los materiales y los objetos. Actividades de revisión. El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación. 208 y 209). El cuerpo en movimiento. Que los estudiantes: describan las características y posibles consecuencias de las fuerzas por contacto y a distancia. La identificación de las propiedades de los materiales. 185. 234 y 235). 216 y 217). Actividades de revisión. El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteo-artromuscular. 228 y 229). Contenidos Características de los ambientes urbanos y naturales. definan material natural y material artificial. establezcan semejanzas y diferencias entre el mismo material en polvo y en un bloque. Actividades de búsqueda. algunas características climáticas y edáficas. La forma de los materiales. 189). Postura. Ley 11. Actividades de exploración o experiencia directa (págs. y el reconocimiento de sus interacciones. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de interpretación de la información (págs. El origen de los materiales. 226. Actividades de revisión. integración y ampliación (págs. representen algunos movimientos del cuerpo en un modelo y expliquen sus causas. El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo. mencionen y ejemplifiquen familias de materiales. adopten medidas de cuidado del sistema de movimiento y sostén del cuerpo. expliquen los procesos que permiten el sostén. El cuidado del esqueleto y la musculatura. 227. el pastizal pampeano y la estepa patagónica. minerales) y materiales producidos por los humanos (por ejemplo. La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción en los humanos. Relaciones entre los seres vivos y su ambiente en la selva misionera. Responsabilidad respecto de la preservación y cuidado de la vida y del ambiente. La identificación y la explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia. Actividad de exploración o experiencia directa (pág. 212 y 214). estableciendo relaciones con sus usos. reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos. Los músculos. Actividades de experimentación (págs. El esqueleto. representen gráficamente relaciones alimentarias en cadenas y tramas tróficas. 187). comparándolos con otros lejanos y de otras épocas. Las familias de los materiales. Actividades de experimentación (págs. 224. Los materiales granulados. 11 M_CN 4_GD_planificacion. 210 y 211). Actividad de búsqueda. hongos y microorganismos). 194 y 195). mencionen actitudes y actividades con las que pueden preservar y cuidar el ambiente. 192 y 193). 236 y 237). interpretación y organización de la información (pág. integración y ampliación (págs. integración y ampliación (págs. establezcan diferencias entre peso y empuje. 183 y 191). 219). y su organización. 223. Objetivos Que los estudiantes: establezcan semejanzas y diferencias entre un ambiente natural y uno artificial. mencionen algunas máquinas y expliquen el aprovechamiento de las fuerzas en cada una. integración y ampliación (págs. 231). Planificación y realización de exploraciones y actividades experimentales sencillas. describan posibles interacciones entre los materiales y la luz. movimiento y sostén del cuerpo. un pastizal y una estepa. Actividad de interpretación y organización de la información (págs. Actividades de interpretación y organización de la información (págs. plantas.723 NAP La caracterización de los ambientes aeroterrestres cercanos. Los materiales y la luz. interpretación y organización de la información (págs. Actividades de revisión. diccionarios y otras bases de datos. Octubre Que los estudiantes: usen variedad de propiedades como criterios para diferenciar variedad de materiales. identifiquen algunos de los criterios físicos y biológicos que permiten distinguir una selva. Actividades de experimentación (págs. y sus estados de agregación. 207). cerámicos y plásticos).Planificación © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Las articulaciones. Fuerzas a distancia. . 233. Agosto Septiembre Que los estudiantes: describan las características y funciones del sistema osteo-artromuscular. Actividad de experimentación (pág. ● reflexionen acerca de aspectos textuales.723 NAP Comprensión y producción oral La escucha comprensiva de textos. la comunicabilidad y la legibilidad. averiguar datos. Párrafo. ● reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos escritos. Uso de antónimos y abreviaturas. incluyendo diálogos y descripciones. Orden de las palabras. emociones. Secuenciación. En relación con la lectura La participación asidua en situaciones de lectura. Marzo El cuento. Reconocimiento y uso de sinónimos. ● adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. la normativa ortográfica. ● incrementen y estructuren el vocabulario. Producción de textos orales. 258. la producción de narraciones y renarraciones de historias. 329. Evaluación Elaboración de un relato a partir de un texto leído. Taller de escritura: producción de cuentos. Reconocimiento de las características de las primeras planas de los diarios. ● Actividades (págs. Uso de signos de puntuación. ● se formen como lectores de literatura a partir de la frecuentación de obras literarias. Monitoreo del propio proceso de comprensión. formación como lector de literatura. Inclusión de recursos literarios. El párrafo como unidad del texto. Técnicas de estudio. Producción de textos orales y escritos. conocimientos. La participación en conversaciones sobre temas de estudio. ● se interesen por leer diversidad de textos. El texto expositivo. Mayo Que los estudiantes: valoren la lengua escrita para expresar ideas. goce estético). 253. Reconocimiento y uso de conectores. Interpretaciones personales. Inferencias. Lectura comprensiva. incluyendo vocabulario acorde. Uso de descripciones en los cuentos. construcción de significados compartidos con otros lectores. Ortografía. Comprensión y producción oral La producción de narraciones y renarraciones de historias. ● adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral. 326 y 328). sentimientos. emociones. 267 y 332). 263. Resolución de cuestionarios en forma escrita. Uso del punto final. Búsqueda y consulta de material en bibliotecas. las características del texto. Formas de organización textual. Hipotetización de contenidos a partir de titulares. Reconocimiento de personajes. Inferencia del significado de palabras desconocidas. ● se interesen por leer cantidad y variedad de textos. Contenidos Los cuentos maravillosos.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ● Actividades (págs. Elaboración de discursos orales. Reflexión sobre la lengua Relaciones de significado. Signos de puntuación. Ley 11. ● exploren y disfruten de obras literarias. Detección de información relevante. ● lean textos expositivos. Antónimos. En relación con la literatura Lectura de obras literarias. ● lean con distintos propósitos y en distintos soportes. En relación con la literatura Lectura de obras literarias orales y de autor. propósito y consulta de elementos paratextuales. puntos de vista propios. nuevas versiones literarias leídas o escuchadas. El diccionario: acepciones y abreviaturas. Evaluación Elaboración escrita de narraciones con inclusión de descripciones. Signos de puntuación: el punto final. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades (págs. 251. Técnicas de estudio. Uso de conectores. . La descripción en los cuentos. informarse. Reconocimiento del significado de palabras por contexto y por medio del diccionario. Objetivos Que los estudiantes: participen en producciones de escucha y producción oral. Narración escrita. Ampliación del vocabulario. ● escriban atendiendo al proceso de producción y a los aspectos normativos ortográficos. 265. ● se interesen por producir textos escritos. Las noticias. ámbitos y acciones. Abril Que los estudiantes: valoren la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas. Relaciones de significado: sinónimos. Localización de información a través del paratexto.m. Reconocimiento de la tipología textual. ● escriban textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo. 261. 12 M_L4_GD__3rasplanificacion. 331 y 342). En relación con la lectura y la producción escrita La lectura de textos con un propósito comunicativo determinado: estrategias de lectura. Sinónimos. Conectores. conocimientos. Vocabulario y diccionario. Comprensión lectora. en cuentos. Reconocimiento de estructura narrativa. En relación con la lectura y la producción escrita Participación en situaciones de lectura con propósitos diversos (para aprender. ● valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas. Comprensión lectora. 246.indd 12 20/08/2008 12:35:22 p. párrafos. Taller de escritura: producción de noticias. empleando distintas estrategias. Búsqueda de palabras en el diccionario. Escritura de textos con propósito comunicativo. El paratexto. 255. Reflexión sobre la lengua Identificación de unidades y relaciones gramaticales y textuales. 257. Fórmulas de apertura y de cierre. Objetos y personajes de los cuentos. Producción de textos orales. Búsqueda y consulta de material en la biblioteca. En relación con la literatura Lectura de obras literarias de la tradición oral y de autor. 279. 13 M_L4_GD__3rasplanificacion.723 NAP Escritura de textos con propósito comunicativo. Junio-julio Que los estudiantes: consideren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para la ampliación del universo cultural. personajes.m. organización propia del texto. aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva. Descripciones. . Comprensión lectora. Taller de escritura: producción de cuentos humorísticos. Construcción sustantiva. Los verbos en la narración. Comprensión lectora y producción escrita. Uso de signos de puntuación. ● se interesen por producir textos en los que se ponga en juego la creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las características del género. Reflexión sobre cuestiones de normativa. Reconocimiento de adjetivos y sustantivos. Relación de significados: antónimos. Familias de palabras (prefijación y sufijación). incluyendo diálogos. Hipotetización a partir del título y de la ilustración. ● reflexionen sistemáticamente acerca de algunos aspectos normativos. Los sustantivos. El adjetivo. Identificación de los verbos de la narración. Producción de noticias. Familia de palabras. Reconocimiento de sufijos y prefijos. Proceso de escritura y reescritura. Reconocimiento de ideas principales. descripciones. gramaticales y textuales. Producción escrita de narraciones. Resolución de vocabulario desconocido. Concordancia con el adjetivo y el artículo. Conjugación verbal. 268. Aplicación de signos de puntuación y de entonación. Construcción sustantiva. la exploración y el disfrute de obras literarias de la tradición oral y de autor. Proceso de escritura y reescritura. Reconocimiento de tipos textuales y de propósitos lectores. ● reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Los verbos de la narración. ● consideren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural. Reconocimiento de sustantivos. diálogos y descripciones. ● se formen como lectores de literatura a partir de la frecuentación. 336 y 340). ● incrementen y estructuren el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Los conectores. Reflexión sobre la lengua Identificación de formas de organización textual. Evaluación Lectura y análisis de una noticia. Mayo Comprensión y producción oral Participación en conversaciones sobre lecturas compartidas y temas de estudio con vocabulario acorde. Localización de descripciones que den cuenta del tiempo y del espacio. En relación con la lectura y la producción escrita Participación en situaciones de lectura. Evaluación Producción de textos graciosos. aplicación de construcciones sustantivas y signos de puntuación. Producción de textos orales o escritos. ● escriban textos atendiendo al proceso de producción. control de la ortografía. Reflexión para identificar relaciones textuales. Reconocimiento de las características textuales. Conectores. 333. Consulta del diccionario. Reflexión sobre la ortografía. Conocimiento de la ortografía del vocabulario de uso. 332. Escucha comprensiva de textos expresados en forma oral. Uso de mayúsculas. aplicando recursos expresivos. Signos de puntuación. Uso del diccionario. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Reconocimiento de características de la noticia. Los artículos. Escritura de textos con propósito comunicativo. pasado y futuro. 277. Uso de signos de puntuación. 281. Hipotetización de significados y confirmación con el diccionario. 275. Ley 11. Reglas ortográficas. Estructura narrativa. Producción de noticias y titulares. Cuentos con humor. Signos de puntuación: la coma. Reconocimiento de nuevo vocabulario y de expresiones de uso corriente. Comprensión lectora. diálogos. Reconocimiento de personajes y de la estructura narrativa.indd 13 20/08/2008 12:35:23 p. personajes. El adjetivo (aspectos semánticos y morfológicos). adjetivos. Reflexión sobre la lengua Abreviaturas. Exposición oral. ● se interesen por leer variedad y cantidad de textos. Expansión. Interpretaciones personales. formación como lector de literatura. Inclusión de recursos propios del lenguaje literario. Tipos textuales y propósitos lectores. estructura narrativa. Tiempos presente. ● comprendan las funciones de la lectura y de la escritura. Contenidos Objetivos Que los estudiantes: reflexionen acerca de aspectos normativos. Concordancia.Planificación © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Identificación de lugar y tiempo de los hechos. 334. Diálogo y descripción. construcción de significados. Conectores. Análisis de familias de palabras. Ortografía: usos de la “b”. ● Actividades (págs. Lectura y comprensión de textos expositivos. Septiembre Que los estudiantes: valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas. comparaciones. Proceso de escritura y reescritura con reflexión sobre la lengua. Monitoreo de los propios procesos de comprensión. priorizando el juego de palabras y los sonidos. ● incrementen y estructuren vocabulario a partir de la comprensión y de la producción de textos. Comprensión y producción oral Escucha comprensiva de textos expresados por los compañeros. Reconocimiento de las formas verbales en las instrucciones. Ley 11. ● incrementen y estructuren el vocabulario. ● reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Producción de poemas breves. Reconocimiento de ideas principales. metáforas. Evaluación Lectura oral expresiva. Objetivos Que los estudiantes: valoren los procesos de producción de textos orales y escritos con cuidado de la normativa ortográfica. 299. Búsqueda y consulta de material en bibliotecas. la ortografía. Producción escrita de instructivos. Taller de escritura: el instructivo. Concordancia. 337 y 338). exploren y disfruten de obras de tradición oral y de autor. Producción escrita. Revisión concentrándose en aspectos de la organización. preguntas. Producción de instructivos. recuperando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión. Reflexión sobre la lengua La reflexión sobre el verbo. Escritura de borradores.723 NAP En relación con la lectura y la producción escrita Participación en asiduas situaciones de lectura con propósitos diversos. incluyendo un vocabulario acorde. Escritura de textos con propósito comunicativo. Exposiciones individuales. Aplicación de estrategias de lectura.indd 14 20/08/2008 12:35:24 p. Planificación del texto en función de la situación comunicativa y del género. Lectura oral. Elaboración de borradores y textos definitivos. comparaciones. Comprensión lectora. ● escriban textos atendiendo al proceso de producción. Agosto Comprensión y producción oral Participación en lecturas compartidas. ● adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. ● frecuenten obras literarias. Acentuación. Comprensión lectora. ● se interesen por leer cantidad y variedad de textos. ● adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. ● Actividades (págs. Reconocimiento de la estructura y el propósito de las instrucciones. ● lean con distintos propósitos y estrategias. Búsqueda de palabras en el diccionario. Evaluación Elaboración de un texto instruccional. forma. Interpretación y elaboración de instrucciones. Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. el vocabulario. Reglas ortográficas: tildación. Reconocimiento y elaboración de campos semánticos. puntuación. Los verbos en las instrucciones. 291. Revisión de algunos aspectos (recursos propios del género. Proceso de escritura y reescritura. ● reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos y gramaticales. Taller de escritura: texto poético. 297. Identificación del vocabulario disciplinar. la comunicabilidad y la legibilidad. teniendo en cuenta el propósito comunicativo. Producción de textos orales y escritos. Consulta al diccionario. 282. 14 M_L4_GD__3rasplanificacion. Los textos poéticos. 292. Conocimiento e implementación de las reglas de acentuación. aspectos semánticos y morfológicos. ● reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Recursos: rima. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades (págs. El vocabulario disciplinar. ● reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos. Reconocimiento de las características del discurso lírico: silueta (versos y estrofas). Lectura de textos expositivos y reconocimiento de ideas principales. Recursos: rimas. Individualización de los distintos tipos de textos instruccionales. las características del texto. Ortografía. Redacción realizando por lo menos un borrador del texto. Intercambio oral. vocabulario. Versos y estrofas. sentimientos y emociones. metáforas. Concordancia. 289. Conversación sobre temas de estudio. Aplicación de estrategias de comprensión lectora: reconocimiento de palabras clave. En relación con la lectura y la producción escrita Aplicación de estrategias de lectura. . los aspectos de la normativa ortográfica. Revisión del texto. En relación con la literatura Comprensión y disfrute de obras literarias. 285. Reflexión sobre la lengua Estrategias para consolidar los conocimientos ortográficos. Contenidos Los textos instruccionales. la forma. Resolución de cuestionarios. la puntuación. Campo de significado o campo semántico. ● respeten y se interesen por las producciones orales y escritas de otros. Ortografía: familia de palabras. 287. Identificación de sílaba tónica. Uso de recursos propios del discurso literario. Textos de invención orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje. 301 y 343). ortografía). ● participen activamente en situaciones de habla y escucha. Detección de información relevante. Las consignas escolares.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos. Estrategias de lectura. 295.m. en las consignas y en textos expositivos. Planificación © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 NAP Comprensión y producción oral Participación asidua en conversaciones y temas de estudio con un vocabulario acorde al contenido. Escucha comprensiva de textos expresados en forma oral. En relación con la lectura y la producción escrita Participación en situaciones de lectura. Búsqueda y consulta de material. Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Recuperación de información relevante de manera resumida. En relación con la literatura Lectura de obras literarias para formarse como lector de literatura. Producción de textos orales y escritos. Uso de recursos literarios. Reflexión sobre la lengua Reflexión sobre las formas de organización textual y relaciones gramaticales. Conocimiento de signos auxiliares. Contenidos Los textos teatrales. Diálogos y acotaciones. Vocabulario específico. Campos semánticos. Sinónimos. Hiperónimos e hipónimos. Taller de escritura: texto teatral. Objetivos Que los estudiantes: confíen en sus posibilidades de expresión escrita y oral; ● participen en grupos en situaciones de escucha y producción oral; ● consideren la lengua como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural; ● lean con distintos propósitos y en distintos soportes; ● escriban textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto y los aspectos de la normativa ortográfica; ● reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos, gramaticales y textuales; ● incrementen y estructuren vocabulario; ● reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje de comprensión y producción de textos orales y escritos. ● Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades (págs. 302, 308, 309, 311, 313, 334 y 344). Comprensión lectora. Escucha y producción oral. Producción de descripciones y diálogos. Reconocimiento de la estructura del texto teatral: diálogos y acotaciones escénicas. Hipotetizaciones previas a la lectura a partir del paratexto. Búsquedas en el diccionario. Uso de signos auxiliares: raya de diálogo, paréntesis, signos de interrogación y de exclamación. Caracterización de personajes. Elaboración de borradores. Lectura expresiva. Aplicación de estrategias de comprensión lectora: reconocimiento de párrafos, vocabulario específico, ideas principales. Elaboración de resúmenes. Uso de conectores. Evaluación Producción de diálogos teatrales en forma oral y escrita. Actividades (págs. 314, 318, 321, 323, 325, 337, 343 y 344). Identificación de paratextos y soportes (libros, revistas, enciclopedias). Localización de información en los textos expositivos. Reconocimiento de características del tipo textual. Hipotetización a partir del paratexto. Lectura comprensiva. Resolución de cuestionarios. Identificación de ideas principales y definiciones. Formulación de preguntas al texto. Ampliación del vocabulario propio del texto explicativo. Origen de las palabras. Uso del diccionario. Estrategias para organizar la exposición oral: secuenciación de las ideas. Elaboración de fichas y cuadros. Elaboración de textos expositivos: organización de la información. Estructura de la oración. Pronombres personales. Evaluación Lectura y elaboración de un texto expositivo. Exposición oral. Formulación de preguntas. Interacción grupal. Octubre Comprensión y producción oral Participación en conversaciones con vocabulario acorde. Solicitud de información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expresiones. Recuperación de información relevante. Producción de exposiciones individuales sobre contenidos estudiados y temas de interés, seleccionando y organizando la información, con inclusión de vocabulario acorde. En relación con la lectura y la producción escrita Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Escritura de textos no ficcionales, respetando el orden temporal y causal. Producción de exposiciones que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre. Uso de signos de puntuación, control de la ortografía y empleo de conectores apropiados. Reflexión sobre la lengua La oración: su estructura interna. Identificación de unidades y relaciones gramaticales y textuales. Pronombres personales. Los textos expositivos. Dónde y cómo obtener información. Las definiciones. Exposición oral. Uso del diccionario. Elaboración de fichas y cuadros. Taller de escritura: texto expositivo. Estructura de la oración. Pronombres personales. Noviembre-diciembre Que los estudiantes: respeten y se interesen por las producciones orales y escritas de los otros; ● adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita; ● participen en situaciones de escucha y producción oral; ● valoren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado del aprendizaje y la ampliación del universo cultural; ● lean con distintos propósitos, en distintos soportes, empleando las estrategias incorporadas; ● escriban textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad; ● reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos de la lengua; ● incrementen y estructuren el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. ● 15 M_L4_GD__3rasplanificacion.indd 15 20/08/2008 12:35:24 p.m. Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 NAP El reconocimiento y uso de los números naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus características en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números; argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre procedimientos de cálculo utilizando el valor posicional de las cifras. Contenidos Los números naturales. Usar, leer y escribir números naturales. Nuestro sistema de numeración. El valor posicional de las cifras. Las operaciones y el sistema de numeración. El sistema de numeración romano. Objetivos Que los estudiantes: lean, escriban y usen números naturales mayores que 10.000; identifiquen y utilicen las propiedades del sistema de numeración decimal; comprendan el valor posicional de las cifras en el sistema de numeración decimal; utilicen la calculadora como herramienta para deducir e interpretar propiedades; comparen el sistema de numeración decimal con el romano. Actividades de aprendizaje y evaluación Secuencia didáctica (págs. 352 a 356). Uso de la calculadora (pág. 357). Actividades finales (págs. 358 y 359). Marzo El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: sumar y/o restar con distintos significados partiendo de diferentes informaciones, utilizando distintos procedimientos y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido; multiplicar y dividir con distintos significados, utilizando distintos procedimientos —con y sin calculadora—, decidiendo si se requiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido; multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcionalmente para calcular dobles, mitades, triples, etcétera; elaborar y comparar procedimientos de cálculo —exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora— de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por una cifra o más, analizando su pertinencia y economía en función de los números involucrados; analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo, producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez; elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos. El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas que requieran: describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos, etcétera; copiar y construir figuras utilizando las propiedades conocidas mediante el uso de regla, escuadra y compás, evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada; componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre las propiedades de sus elementos; analizar afirmaciones acerca de propiedades de figuras dadas y argumentar sobre su validez; comparar y medir ángulos con diferentes recursos. Operaciones con números naturales. Estrategias para sumar y restar. Estrategias para multiplicar y dividir. Estimación de resultados. Múltiplos y divisores. Proporcionalidad directa. Abril-mayo Que los estudiantes: operen con números naturales; sean capaces de elegir la estrategia adecuada (cálculo mental, estimado, con calculadora o algorítmico), de acuerdo con la operación que deben realizar y los números involucrados; encuentren y utilicen múltiplos y divisores; resuelvan problemas de proporcionalidad directa; determinen cuándo dos variables se relacionan de manera proporcional y cuándo no. Secuencia didáctica (págs. 360 a 374). Uso de la calculadora (pág. 375). Actividades finales (págs. 376 y 377). Figuras circulares, ángulos y triángulos. Circunferencia y círculo. Uso del compás. Puntos a igual distancia de otro. Copiado de figuras. Construcciones con regla y compás. Relaciones entre los lados de un triángulo. Ángulos y triángulos. Rectas paralelas y perpendiculares. Junio Que los estudiantes: comprendan que los puntos que pertenecen a una circunferencia son aquellos que están a la misma distancia de uno dado; comprendan el concepto de círculo; construyan figuras geométricas utilizando los instrumentos adecuados; midan y clasifiquen ángulos; clasifiquen diferentes triángulos; construyan rectas paralelas y perpendiculares a una dada. Secuencia didáctica (págs. 378 a 385). Actividades finales (págs. 386 y 387). 16 M_Mate 4_GD_planificacion.indd 16 20/08/2008 12:37:21 p.m. Planificación © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 NAP El reconocimiento y uso de fracciones en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o una partición a través de distintas escrituras con fracciones; comparar, entre sí y con números naturales, fracciones a través de distintos procedimientos. Contenidos Los números fraccionarios. Situaciones de reparto. Repartos equivalentes y utilizando la división. Las partes y los enteros. Fracciones y medidas. Fracciones equivalentes. Orden y comparación de fracciones. Ubicación en la recta numérica. Cálculo mental. Estrategias de sumas y restas. Objetivos Que los estudiantes: operen con números fraccionarios; elijan la estrategia adecuada (cálculo mental, con calculadora o algorítmico), de acuerdo con la operación que deben realizar y los números involucrados; comprendan el concepto de número fraccionario; realicen repartos equivalentes utilizando distintas estrategias; ubiquen números en la recta numérica. Actividades de aprendizaje y evaluación Secuencia didáctica (págs. 388 a 405). Actividades finales (págs. 406 y 407). Julio-agosto El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas que requieran: describir, reconocer y comparar cuadriláteros y otras figuras teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos, etcétera; describir, reconocer y comparar cuerpos según la forma y el número de caras y representarlos con diferentes recursos; copiar y construir figuras utilizando las propiedades conocidas mediante el uso de regla, escuadra y compás, evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada; componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre las propiedades de sus elementos; analizar afirmaciones acerca de propiedades de figuras dadas y argumentar sobre su validez. El reconocimiento y uso de expresiones decimales de uso social habitual, en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar o comparar cantidades utilizando expresiones con una o dos cifras decimales; Interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y decimales de uso frecuente para una misma cantidad: comparar, entre sí y con números naturales, fracciones y expresiones con una o dos cifras decimales de uso frecuente a través de distintos procedimientos. Cuadrados y rectángulos. Cubos y prismas. Cuadriláteros. Construcciones de cuadrados y rectángulos. Diagonales de cuadrados y rectángulos. Propiedades. Cuerpos geométricos. Prismas: desarrollos planos, características. Septiembre Que los estudiantes: analicen las propiedades de los cuadriláteros; interpreten las propiedades de cuadrados y rectángulos, y sus diagonales; copien figuras y escriban instrucciones para el copiado; clasifiquen los cuerpos geométricos; construyan prismas a partir de sus desarrollos planos; comprendan las características de los prismas y sus partes: aristas, vértices y caras. Secuencia didáctica (págs. 408 a 415). Actividades finales (págs. 416 y 417). Números racionales decimales. Números con coma y centavos. Lectura y escritura de números con coma. Comparación de números decimales. Estrategias de cálculo. Los números con coma y las medidas. Octubre Que los estudiantes: operen con números decimales; elijan la estrategia adecuada (cálculo mental, con calculadora o algorítmico), de acuerdo con la operación que deben realizar y los números involucrados; comprendan el concepto de número decimal en los distintos usos cotidianos: dinero, medidas, etc.; ubiquen números en la recta numérica. Secuencia didáctica (págs. 418 a 424). Uso de la calculadora (pág. 425). Actividades finales (págs. 426 y 427). La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáticas que requieran: estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y registrar cantidades utilizando una unidad adecuada en función de la situación. El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran: comparar y calcular cantidades de uso social habitual estableciendo equivalencias si la situación lo requiere. Noviembre-diciembre Medidas. Problemas de mediciones. Medidas de longitud, de peso, de capacidad, de tiempo. Estimación de medidas. Determinación de perímetros y áreas. Que los estudiantes: comprendan el proceso de medir; utilicen medidas equivalentes; estimen medidas eligiendo el instrumento adecuado; comparen perímetros y áreas de figuras. Secuencia didáctica (págs. 428 a 435). Actividades finales (págs. 436 y 437). 17 M_Mate 4_GD_planificacion.indd 17 20/08/2008 12:37:22 p.m. dependen de las condiciones naturales. estén naturalizadas. y reconocer su complejidad. y detectan situaciones y procedimientos justos e injustos. como el suelo y el clima. advierten diversas formas de ejercer el poder –democráticas y autoritarias–. que orienten a los niños para que reconozcan que los seres humanos. Indique a los chicos que las realicen a medida que leen y estudian las páginas en las que aparecen. Estos aportes han sufrido una transposición didáctica. Conviene que se les enseñe a los alumnos a identificar y entender las estructuras textuales y las ideas fundamentales. También se ha considerado el modo en que los niños piensan el mundo social. es decir. . orientados por los docentes. justicia.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. la geografía. superar estereotipos y prejuicios. y comprender el valor de la diversidad y de los derechos universalmente consensuados. es necesario conocer dónde se ubican las poblaciones. es decir. un punto de partida para el conocimiento de la realidad social. El proceso de comprender textos expositivo-explicativos es gradual y debe ser enseñado. Esta finalidad de las Ciencias Sociales conlleva un valor formativo para los sujetos de la educación. Para acompañar y facilitar el proceso de comprensión. proyectos y conflictos. como parte del proceso de aprendizaje. El lugar de cada uno y sus experiencias son. No se trata de que los niños conozcan los trabajos de los investigadores y los expertos en estas ciencias. construyan algunos conceptos y practiquen algunas estrategias que les permitan analizar la realidad social pasada y presente. Los niños de este nivel de la escolaridad no pueden definir ciertos conceptos –como democracia. al respecto. que podrá enriquecerse si esas visiones se vinculan con otros modos de vida y otras perspectivas. 18 M_CS 4_GD_2das. Esto los diferencia de los textos que solo comunican información.indd 18 20/08/2008 12:49:08 p. Ley 11. Son textos directivos. Geografía Este manual incorpora la visión de la geografía como la ciencia que estudia el espacio que construyen y organizan las sociedades. la economía y las ciencias políticas. sino de que. y todas las veces que sea posible. clasificación. o referencias al modo en que se realizan las acciones y que responden a la pregunta ¿cómo? También se usan otras estructuras textuales como descripción.723 Enfoque Las Ciencias Sociales que se enseñan y aprenden en la escuela reúnen los aportes de varias disciplinas científicas como la historia. Para ello. la sociología. Véase. demostración. además de cuidar la construcción del texto y los paratextos hemos prestado especial atención al tipo de actividades que se incluyen al pie de página y al final de cada capítulo como “Actividades finales”. a partir de sus experiencias.m. La desigual distribución de los recursos naturales y el uso que se hace de ellos configuran los espacios o ambientes que estudia la nueva ciencia geográfica. según los tiempos y espacios que son objetos de estudio. y ejercer el juicio crítico sobre ciertas situaciones cotidianas que tal vez. y alcancen progresivamente las competencias para pensar las sociedades humanas como construcciones en las que intervienen diversos tipos de actores con sus intenciones. con la intención de hacer comprender un contenido. autoritarismo. una sección especial –“Aprender con el diario”–. La enseñanza escolar ayudará para que superen la visión subjetiva en la que predomina la intuición. narración. la página inicial del área titulada “Cómo es Ciencias Sociales”. etcétera. Por eso será preciso que. Los contenidos han sido seleccionados de modo que los chicos comiencen a entender las sociedades del pasado y del presente. También deberán indagar. a su vez. Un buen entrenamiento para descubrir la estructura de un texto y sus ideas fundamentales mejora considerablemente la comprensión. que aparecen como naturales e inmodificables. porque esto es decisivo para su comprensión. Los textos expositivo-explicativos En esta área. injusticia–. Algunas de las estructuras usadas en los manuales escolares son: definición. El espacio construido depende del aprovechamiento de los recursos naturales que. ejemplo. explicación en secuencias causa-consecuencia que responden a la pregunta ¿por qué?. objetivo fundamental que nos proponemos. pero los usan para dar sentido a lo vivido. ellos reconocen la existencia de intenciones y conflictos en la sociedad. Pero la dificultad para aprovechar la estructura de un texto se acentúa cuando el tema es totalmente desconocido para el lector. de qué manera usan los recursos naturales para vivir y cómo modifican la naturaleza. en el manual. En efecto. los docentes propongan actividades en las cuales se incluyan diversas formas sociales y culturales. cuando en realidad resultan de una determinada visión del mundo o ideología. entre otras. la antropología. sin duda. glosario. las instituciones y las relaciones sociales presentan aspectos semejantes y diferentes entre sí. han sido adaptados teniendo en cuenta la finalidad de la inclusión de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. en las clases. predominan los textos expositivo-explicativos. con paratextos que orientan la lectura. pastillas informativas en columnas laterales y la plaqueta “Chicos de antes y de ahora”. así es como se reiteran año a año los sucesos y los protagonistas. demográficos.723 Antes. las efemérides patrióticas actúan como organizadoras de los contenidos de Ciencias Sociales. 19 M_CS 4_GD_2das. municipios o departamentos) no surge de los mencionados factores naturales. Para el Segundo Ciclo. información sobre los procesos económicos y sociales del período estudiado. sino que depende de antecedentes históricos.indd 19 20/08/2008 12:49:09 p. también nos permite acercarnos a la vida de las personas y compartir sus satisfacciones e inquietudes. como ocurría hasta mediados del siglo XX. Ley 11.m. en algunos capítulos se consideran ciertos acontecimientos de la historia reciente y la lucha por la vigencia de derechos inalienables de la humanidad. y la ubicación de los límites internacionales e interprovinciales. pero en un contexto que recrea determinado momento y lugar del pasado con las formas de vida que lo caracterizaron. porque el tiempo histórico abarca otros elementos además de la cronología de los sucesos ocurridos. económicos y sociales. fotografías de objetos y lugares. según una tradición muy arraigada en la escuela. los investigadores proponían la división de los territorios en regiones. Una historia ayuda a los chicos a comprender las acciones humanas. de política interna de los respectivos países. conviene recordar que. explotación o sobreexplotación de los recursos antes mencionados). entonces. clima) y. Pero casi todas estas efemérides remiten al mismo período de la ruptura del orden colonial y los primeros años de vida del país independiente. El tiempo de las sociedades es una construcción social y cultural que incluye cambios. acción que hoy se considera fundamental porque modifica. aunque suele tenerse en cuenta en geografía. El uso de los recursos naturales origina procesos productivos que siempre alteran las condiciones naturales. a partir de ellas. Oriente la observación de cada imagen. en un registro accesible para los chicos de este nivel. continuidades. Su estudio pertenece más bien a disciplinas como historia. hidrografía. de carácter narrativo. en algunos casos muy notablemente.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. . recomendamos que lean e interpreten las que aparecen en las páginas del libro. la realidad natural. Lo harán siempre orientados por el docente. recomendamos incluir en las clases textos literarios o películas. provincias o estados. entre otras cuestiones. Estos procesos se relacionan necesariamente con la tecnología de la que dispone el grupo humano que habita el territorio y con la administración política de ese territorio. que no se agota en el aspecto cronológico. los niños pueden elaborar sencillas cronologías para ubicar acontecimientos en líneas de tiempo y establecer algunos períodos que incluyen cambios y continuidades. la ciencia geográfica ponía el acento en las condiciones naturales (relieve. Además de los relatos. porque en ellas hay generalmente un protagonista. que vive situaciones semejantes a las del presente. política y derecho. de alianzas y guerras entre países. Se incorpora. tanto individuales como sociales. y conviene combinarlos con otras fuentes o usarlos alternativamente según los propósitos de estudio de determinado contenido curricular. Respecto de las imágenes. En cuanto a los testimonios orales. sabemos que proporcionan visiones subjetivas de los sucesos y las acciones humanas. El espacio así construido depende también de lo que ha ocurrido en ese territorio a través del tiempo (uso adecuado. En el Segundo Ciclo. Historia Este manual tiene en cuenta los enfoques historiográficos actuales. ya sean reproducciones de obras plásticas. sin perjuicio de otras que pueden llevarse al aula. que recuperan la historia narrativa sin reducirla a los hechos políticos de los grandes hombres. así como datos culturales y de la vida cotidiana de las sociedades de la época. diversos ritmos y duraciones. como por ejemplo las imágenes y los testimonios orales. Sin descuidar este recuerdo de los acontecimientos memorables del pasado de nuestra nación. hay otras fuentes que proveen información. La inclusión de relatos en las clases de Ciencias Sociales permite que niños y adultos nos ubiquemos en el espacio y en el tiempo. etcétera. reproducciones de mapas y planos. son adecuados los que se refieren a la conquista europea en América y en el Río de la Plata. Por otra parte. para la representación del espacio territorial en la cartografía. a la llegada de inmigrantes a fines del siglo XIX y a la vida en los territorios de frontera con los indígenas. La división política de un territorio (países. femenino o masculino. Además de los textos expositivo-explicativos. la lectura del epígrafe que la acompaña y la relación de todo esto con el texto principal de la página. Una de las mayores dificultades que presenta la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria es la construcción de la noción de tiempo. Este tratamiento no incluía la acción humana sobre los territorios. Algunas de las actividades que se proponen están especialmente dirigidas a la lectura e interpretación de imágenes. Ciencias Sociales Capítulo 1 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Para que los chicos comprendan los conceptos centrales de este capítulo. etc. despliegue frente a la clase un mapa de la Argentina y realice nuevamente las mismas preguntas: “¿Qué es esta imagen?. un recurso útil es el mapa pizarra. qué distingue al mapa del plano. un mapa de rutas. islas) y. se introduce el concepto de plano. que ubiquen –pintando con tiza– este recorte en el mapa pizarra. ¿qué representa?”. indique a un alumno que lea el primer apartado en voz alta. Contenidos Aprender a leer los planos y los mapas El plano de la ciudad y del barrio La información cambia con la escala La información del mapa físico La información del mapa político Cómo orientar la lectura Observe la estructura del capítulo y tenga presente que el nivel de complejidad y precisión de los contenidos se va incrementando progresivamente: qué son y cómo se leen los mapas y los planos. Para comenzar el tema Si bien los mapas y los planos son imágenes con las que los chicos se encuentran cotidianamente (por ejemplo. tales como las siluetas de hombre y mujer que se colocan en las puertas de los baños públicos. la idea de que un mapa es la representación de un territorio puede resultar abstracta y difícil de comprender. para activar el concepto de representación. Propóngales que utilicen una regla y un lápiz para marcar la continuidad de una calle y. para saber dónde hay ríos o dónde están los mares. titulado “El plano de la ciudad y del barrio”. ayude a sus alumnos a realizar las actividades. el mapa de la página 10 del libro. ante cada una de estas figuras: “¿Qué es esta imagen?. como barrios y casas. leer correctamente los datos. Dígales. el mapa con el pronóstico del servicio meteorológico en el diario. conviene tener en cuenta –aunque no se lo exprese a los chicos con estas palabras– que un mapa es un mensaje basado en un código específico –el código cartográfico–. Con ese propósito. pedirles a los chicos que lean los nombres de los lugares indicados (ciudades. El mapa de ubicación relativa puede ayudar a los chicos a completar esta actividad. 20 Páginas 10-19 M_CS4_GDcaps_4tas. y pregunte a los chicos. por ejemplo. qué forma tiene un país o dónde se ubica una montaña. puede proponer a los chicos la siguiente actividad antes de comenzar con la lectura del capítulo. la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación cartográfica.723 Los lugares y los mapas NAP El conocimiento de la división política de la República Argentina. A continuación. ríos. países. es necesario que logren leer e interpretar las imágenes. entonces. Ley 11. . la información que brinda el mapa político. luego. En el segundo apartado.m. el plano de una ciudad. el plano de las líneas de subterráneos. Después de leer el texto principal. Deténganse luego en cada una de las indicaciones que presenta este apartado para leer un mapa.). Coloque o dibuje en el pizarrón una serie de íconos sencillos. puede tomar. es recomendable contextualizar los mapas reproducidos en el capítulo en un recorte más amplio (por ejemplo. así. situar el mapa de la ciudad de San Miguel de Tucumán en el mapa de la Argentina). y se lo remite a ciudades y a unidades menores. la información que brinda el mapa físico. En este caso. es necesario aprender a leer este nuevo lenguaje con todas sus peculiaridades. que un mapa es un dibujo que nos brinda información para ubicar lugares y para poder calcular las distancias entre un lugar y otro. Por este motivo.indd 20 21/08/2008 10:17:12 a. Ahora que el contenido del apartado ha sido anticipado. Para desarrollar estos contenidos. ¿qué representa?”. Si la escuela cuenta con un mapa pizarra de la Argentina. por lo tanto. que la silueta que indica baño de damas no se parece a un baño. es solamente un dibujo que todos hemos aprendido a “leer”. Una actividad útil para cuestionar estas ideas previas es retomar las imágenes icónicas con las que usted introdujo el tema del capítulo. por convención. es necesario desnaturalizar la relación que los chicos suelen establecer entre los colores convencionales del mapa y los colores de los objetos “reales”. por lo tanto. propóngales que dibujen el plano del salón de clase. 1.. valles y llanuras) y pídales que los ubiquen en un mapa físico que todos puedan observar. ínstelos a visitar estas páginas web. por ejemplo). Páginas 10-19 21 M_CS4_GDcaps_4tas. comentar con los alumnos algunos de los conflictos limítrofes que ha habido entre la Argentina y los países vecinos. Remítalos a los recortables que suelen aparecer en revistas o libros infantiles con el objetivo de armar juguetes o figuras con volumen. la localidad donde se encuentra la escuela (y. como si fuera un cartel indicador. el salón de clases). el color no remite a las características del paisaje sino a la altura del terreno respecto del nivel del mar. el plano que aparece a continuación. lo que ayudará también a desnaturalizar la idea de un territorio esencial e inmutable para la nación. Proceda. Propóngales que dibujen un mapa con esa forma y. ofrezca a los chicos una serie de fotografías de paisajes recortadas de revistas (mares. playas. en un tamaño mayor. montañas. aunque a veces los límites coinciden con elementos naturales (un río o una cadena de montañas. puede resultar de interés detenerse en el recuadro “Relaciones con la tecnología”.indd 21 21/08/2008 10:17:12 a. podrán encontrar mapas físicos y políticos de la República Argentina provistos por el Instituto Geográfico Militar. Por ejemplo. . Cuénteles que existen programas informáticos –que se pueden consultar gratis a través de internet– que permiten ver mapas. así como interesantes imágenes satelitarias de la ciudad de Buenos Aires. 2. en el portal oficial de la Argentina (www.723 Otras actividades Además de las “Actividades finales”. es muy común que los alumnos identifiquen el marrón con tierra. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. un semáforo. luego. Si los chicos tienen acceso a internet. Luego. En el apartado “La información del mapa político”. En este caso. representa cada altura no corresponde al color de los objetos reales. una estación de subterráneo. y hasta las manzanas y las calles de barrios en varias ciudades. conviene insistir en que. Oriéntelos a pensar en la diferencia de escala que caracteriza a cada uno de estos dos elementos y. en un mapa de la Argentina o de la jurisdicción. para que los chicos reconozcan que el color que. cuando. ¿por las altas cumbres? Puede. Para introducir el siguiente apartado. el verde con pasto o el amarillo con arena. siempre son convencionales. Pregúnteles si para calcular la distancia que separa dos escuelas de la misma localidad usarían un mapa o un plano. montañas de roca. planos de ciudades. “La información cambia con la escala”. Ley 11. Guíelos para que tengan en cuenta el ejemplo del plano de una habitación de la página 12 y que imaginen el salón “visto desde arriba”. El apartado “La información del mapa físico” enuncia las correspondencias principales de la escala cromática. ¿por la parte más profunda del cauce?. puede proponer a los chicos las siguientes.argentina. por ejemplo. Tracen el recorrido y marquen a los costados los lugares que reconocen (por ejemplo. De ese modo. Copien. etcétera). ni volumen. indíqueles que lean el texto completo. luego. Luego.Ciencias Sociales Para los chicos. Mapas). Señale. ríos. Luego de realizar las actividades propuestas. movimiento. En la sección “Aprender con el diario”. etc.ar >> Acerca de la Argentina >> Nuestro territorio. rasgos o colores).m. Escriban los nombres de las calles que rodean la manzana de la escuela y señalen la ubicación de su edificio. a leer los textos que integran este apartado. una barrera. en realidad.gov. por ejemplo. Y lo mismo para medir la distancia entre dos escuelas de provincias distintas. pídales que ubiquen. Lectura complementaria: página 44. Incluya fotografías que muestren ríos de agua marrón (como el Río de la Plata). Presten atención al camino por el que llegan a la escuela. lo recorten para armar el globo terráqueo. pida a los chicos que observen la imagen que acompaña al texto y pregúnteles por qué el mapa de Waldseemüller tiene esa extraña forma. incluso. sobre el hallazgo del primer mapa que designó al Nuevo Mundo con el nombre de América. puede preguntar a los chicos: “¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un plano?”. Para que tengan la experiencia de proyectar los volúmenes en el plano. un comercio. llanuras con poca vegetación o con pasto seco. se transcribe un artículo periodístico adaptado. comprenderán la función de la proyección del volumen sobre el plano. que representa a la Tierra en forma de globo. y esto implica que los representantes de los países se pongan de acuerdo acerca del lugar por donde pasará la línea del límite: ¿por la mitad del río?. y ni siquiera se parece a una mujer (no tiene su tamaño. ahora sí. Si los niños responden que es una tela tejida con hilos que se extraen del algodón. En ese caso. etcétera. “Tipos de recursos”. son los cartógrafos quienes desempeñan esta función) o que la geografía estudia solamente los ambientes naturales. En segundo lugar. puede pedirles a los chicos que lleven Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 2.Ciencias Sociales Capítulo 2 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. se ocupa de las relaciones que las personas establecen con los recursos naturales necesarios para vivir. podrá pedirles que nombren otros elementos que también sean derivados del algodón. Luego. vestimenta. para que observen la planta del algodón. puede preguntarles si saben cómo se aprovechamiento de los recursos naturales y con algunas de sus consecuencias ambientales. jabón y una toalla para secarse. Otra alternativa es leerles una noticia relacionada con el en nuestra vida cotidiana: de alimentación. Cómo orientar la lectura Tenga en cuenta la estructura del capítulo con cinco apartados principales: “¿Qué son los recursos naturales?”. recreación. telas para hacer manteles. “Los bienes útiles” y “Las condiciones naturales y los recursos”. el petróleo existió durante millones de años en algunas napas subterráneas. por ejemplo. guardapolvos. “El trabajo y el uso de los recursos”. por ejemplo. muéstreles la fotografía de la página 20. Por ejemplo. propóngales que den ejemplos de los elementos que se usan para satisfacer esas necesidades. Comente con ellos qué se podría hacer para evitar el conflicto entre la satisfacción de necesidades y el deterioro del ambiente. hilo fino para coser ropa. trabajo y estudio. algodón para uso medicinal. y que la geografía actual estudia el espacio construido y organizado por las sociedades. para bañarse. El apartado presenta numerosos elaboran los elementos que hayan mencionado. Comente con ellos las necesidades que las personas tenemos fotografías de paisajes naturales para que identifiquen qué elementos son recursos y para qué se los utiliza. aseo personal. hacen falta agua. Antes de pedirles a los chicos que lean el primer apartado. sino solo aquellos que la sociedad puede 22 Páginas 20-29 M_CS4_GDcaps_4tas. puede pedirles que indiquen “con qué material se hace una toalla”. Es posible que ellos piensen que los geógrafos se dedican a confeccionar mapas (en realidad.indd 22 21/08/2008 10:17:15 a. e indíqueles que comparen el aspecto de los copos con el de los hilos o las telas de ese material. sin embargo. pregúnteles si saben a qué se dedica la geografía como disciplina científica. podrá explicarles que los elementos que se obtienen de la naturaleza para elaborar bienes que satisfacen las necesidades de las personas se denominan recursos naturales. Por ejemplo. . solo es un recurso energético desde hace unos 200 años. Por ejemplo. carpas. A continuación. este capítulo. entre otras.723 Los recursos naturales NAP La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina. Es importante que los niños comprendan que no todos los elementos se consideran recursos. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes actividades. hilo rústico para atar cajas. con especial énfasis en la provincia.m. Luego. Ley 11. Contenidos ¿Qué son los recursos naturales? Tipos de recursos El trabajo y el uso de los recursos Los bienes útiles Las condiciones naturales y los recursos aprovechar para satisfacer una necesidad. como la contaminación de los ríos o el peligro de extinción de algunas especies de bosques que se talan para poder usar el suelo para sembrar. cuando las personas se dieron cuenta de que con petróleo se podía fabricar kerosene para encender lámparas. Entonces. habrá que explicarles que la intervención humana transforma los ambientes naturales en espacios sociales. ...... En la página 27.....m. pregúnteles a los chicos qué saben de las especies mencionadas (vicuña.... a la abundancia o escasez de agua y a las características de la vegetación.. materia prima.indd 23 21/08/2008 10:17:16 a.. En la sección “Aprender con el diario” de la página 28. Pídales a los chicos que observen la secuencia de imágenes de la página 23 y que. anoten ejemplos que conozcan para los usos Misiones y Chaco Patagonia suelos extensos y fértiles deforestación para la agricultura oasis artificiales turismo hortalizas y frutales minería y energía producción Pampa húmeda y Litoral montañas.. petróleo = para producir combustible ……………….... es decir.. y fabricación de muebles. Páginas 20-29 23 M_CS4_GDcaps_4tas. muestre fotografías de los animales para que los identifiquen. Luego. Usted podrá agregar ejemplos específicos de los recursos naturales propios de la jurisdicción y pedirles a los chicos que comenten para qué se usan el suelo. en materia prima y con esta produce . y el intercambio y la sustitución de recursos.... En el apartado “Los bienes útiles”.. busquen en el texto la descripción del proceso de extracción y transformación de la madera. Propóngales que subrayen con colores diferentes las frases que se refieren a cada momento del proceso. “Las condiciones naturales y los recursos”. Pídales a los chicos que.. guanaco.. que cae en forma de lluvia.... Ley 11.... clasificables también en renovables y no renovables.. bosques = para obtener madera ………………... roca.. Esta página presenta información fotográfica y una tabla con ejemplos de los usos que se les dan a esos recursos... Si es posible.....723 ejemplos de recursos naturales y sus usos.. de acuerdo con lo que estudiaron en Ciencias Naturales.. dígales que hagan una lista de objetos o bienes útiles que se hallen en el aula para que investiguen con qué materias primas fueron elaborados y de qué recursos naturales provienen. con tres columnas: recurso natural.... El agua es un recurso energético . tierra roja. el centro y el sudeste del país. “En las minas de Río Turbio se extrae carbón”...... con ejemplos de recursos naturales y su utilización. “Tipos de recursos”. un cuadro sinóptico como el siguiente...... el aire... La .. 1... Guíelos para que presten atención a los materiales del suelo (humus. algunos casos corresponden a recursos que se renuevan “por sí mismos”. Por ejemplo: “El Paraná y el Uruguay son ríos navegables”.. En el quinto apartado.... resulta propicio para insistir en la complejidad de la intervención humana en la naturaleza...... mencionados. Unan con flechas la información de las siguientes columnas: No pueden formarse tan rápido como se consumen.... los animales y los minerales en la localidad o la provincia en la que viven. llama y alpaca) y si alguna vez vieron o tienen en sus casas tejidos hechos con su lana.. mientras que otros requieren la intervención humana.. Una precipitación es ... Puede proponerles a los chicos que confeccionen.... se incluye la adaptación de un artículo periodístico sobre la producción de lana de fibra de los camélidos del Noroeste argentino.. El segundo apartado.... Lean los siguientes enunciados y completen los espacios con las palabras que corresponda. etc. luego..)... arcilla.... puede proponer a los chicos las siguientes... zonas húmedas. cambios históricos en la forma de aprovecharlos.. se analiza la incidencia de la temperatura y la humedad en la conformación de las zonas húmedas y áridas de la Argentina..... .... renovables Recursos naturales no renovables Pueden volver a formarse........ “El trabajo y el uso de los recursos”...... Esta información puede ser organizada en una tabla. comprende el noroeste... Antes de leerlo......... ………………. Otras actividades Además de las “Actividades finales”..... el agua.. una actividad propone observar las fotografías del capítulo para identificar cuáles muestran zonas áridas y cuáles.. El tercer apartado... producto elaborado. entre todos. San Juan y Río Negro lluvias abundantes agropecuaria Lectura complementaria: página 45. El trabajo transforma los .... mesetas y planicies diagonal árida lagos y montañas Mendoza..Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. se analizan los factores climáticos.. Como podrá observar.. la vegetación. tecnológicos y económicos que inciden en el aprovechamiento de los recursos. reunidos en grupos... ……………….. 2... Para ello. distingue los que son renovables de los que no lo son.... en el que se clasifiquen los recursos renovables y los no renovables. se puede usar sin que se termine.. En el recuadro lateral se analiza el caso de los recursos energéticos. de modo que relacionen la descripción verbal con las imágenes..... sugiérales que revisen las fotografías de todo el capítulo y se detengan a pensar si los recursos representados son renovables o no renovables...... nieve o ..... “¿Qué acciones futuras se han planificado?”. . Exponga en el pizarrón fotografías de varias zonas del país. El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local. El primer apartado brinda las herramientas básicas para analizar los usos adecuados e inadecuados de los recursos. La propuesta es que los chicos lleguen a ser usuarios críticos de los recursos que utilizan. la fotografía del mar podría sugerir una referencia a la sobreexplotación de merluza. Sin embargo. “¿Se han observado mejoras?”. si viven en la ciudad de Buenos Aires) y las ONG de la zona dispongan de información sobre el tema. y anótelas en el pizarrón. la distinción entre un uso inadecuado y un uso sustentable de la naturaleza. etcétera. la del río.indd 24 21/08/2008 10:17:18 a.m. la contaminación del recurso. luego. el glaciar Perito Moreno (que hoy es un recurso turístico). convendrá retomar algunos de los contenidos desarrollados en el capítulo anterior. la Puna (donde se cría ganado). los bosques chaqueños (que se talan para aprovechar la madera y para cultivar el suelo). la contaminación que puede sufrir el agua por los desechos industriales. Esta actividad permitirá introducir una de las ideas iniciales del capítulo: la desigual distribución de los recursos en las regiones del país y del mundo. Cómo orientar la lectura Tenga presente la estructura del capítulo: una introducción acerca de la desigual distribución de recursos en el mundo (recursos naturales. Comente con los chicos algunos usos inadecuados de los recursos naturales. Es posible que la Municipalidad (o el Gobierno de la Ciudad. la tala indiscriminada de árboles es un uso inadecuado. un río del centro del país (cuyas aguas se usen para generar energía eléctrica). este capítulo podría ser el punto de partida de un aprendizaje para la acción. Después de leer con los chicos los textos de las páginas 30 y 31. Contenidos Los recursos de cada lugar El aumento de la población y los recursos Los recursos renovables en la Argentina Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 3. Luego. indíqueles que discriminen los usos adecuados y los inadecuados.Ciencias Sociales Capítulo 3 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. es un uso sustentable. la pesca en exceso puede agotar una especie. Ley 11. capital. especializados). a la tala. tecnología y trabajadores 24 Páginas 30-39 M_CS4_GDcaps_4tas. Es decir. pero la tala restringida y regulada por leyes que tengan en cuenta el tiempo de regeneración de los bosques es un uso adecuado del recurso. además del trabajo que se haga en el aula sobre dicha información. teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio. “¿Participan los vecinos de la zona en esas campañas?”. Puede organizar la investigación con preguntas como las siguientes: “¿En qué consiste el problema?”. pídales que mencionen actividades humanas que aprovechan los recursos naturales. la cantidad que se explota. “¿Se han realizado campañas de concientización al respecto?”. para que los chicos identifiquen los recursos naturales que se observan en ellas y piensen cómo pueden ser aprovechados: por ejemplo. Por ejemplo.723 El ambiente y su explotación NAP La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina. que en el Chaco provocó desertización y migraciones de la población aborigen. el problema de la disponibilidad de agua dulce y. La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina. etcétera. entonces. con especial énfasis en la provincia. con especial énfasis en la provincia. provincial y/o regional. la de los bosques. una de cuyas consecuencias es la necesidad de intercambio. la costa del Atlántico (que permite aludir a la pesca). la mención de algunos recursos hídricos de la Argentina y la forma en que se aprovechan. Proponga a sus alumnos que investiguen algún caso de uso inadecuado de recursos naturales o de contaminación que se haya producido en la localidad donde se sitúa la escuela. Observe. la distinción entre un uso sustentable y un uso inadecuado del recurso depende de ciertas particularidades en la práctica de utilización: el ritmo de uso y el tiempo de regeneración del recurso. pero si se la restringe a ejemplares adultos. Por ejemplo. Oriente a los chicos para realizar esta investigación. que el capítulo brinda gran cantidad de información. por lo tanto. ¿Los utilizamos adecuadamente? c. Como cierre del capítulo. se describe el ciclo del agua con la ayuda de un esquema. está representada por la dirección de la flecha. pídales que lean en voz alta el texto “El ciclo del agua”. Practiquen la exposición en voz alta. Los textos incluyen terminología específica en la que es necesario detenerse tanto para que los chicos comprendan la exposición como para que vayan incorporando los conceptos propios de la disciplina. Explíqueles que. indique a sus alumnos que realicen las actividades de la página 33. Para asegurarse de que los chicos comprenden el sentido del esquema. Pídales que señalen la porción que representa al agua dulce. “El aumento de la población y los recursos”. por ser un gas. c. Coménteles a los chicos que estas expresiones designan espacios que el Estado protege especialmente. brinde a los chicos algunas precisiones acerca del cambio climático global. ¿Qué bienes útiles provenientes de recursos naturales utilizamos en la escuela? b. a. ¿cómo se aprovecha este recurso?. que muestran el cierre del ciclo. ya sea diccionarios o enciclopedias. acláreles que las líneas que representan a las precipitaciones podrían corresponder a la caída de lluvia. d. Asegúrense de poder responder a estas preguntas: ¿de qué recurso natural se trata?. Lean la información del capítulo y busquen datos adicionales sobre el tema. Usted puede indicarles a los chicos que ubiquen y subrayen esas definiciones. resultado de actividades humanas que han generado el aumento de la temperatura en el mundo. Conversen entre ustedes e intenten responder a las siguientes preguntas. Preséntenla a toda la clase y escuchen con atención a los otros grupos. ya que el vapor no se ve. ¿Cómo podrían cuidarse mejor? 2. Lectura complementaria: página 45. Pida a sus alumnos que averigüen qué lugares han sido declarados Patrimonio de la Humanidad en la Argentina. usted puede proponer a los chicos las siguientes. Ley 11. y que la forma del gráfico no tiene ninguna relación con el objeto al que se refiere. Es importante que los chicos puedan vincular este fenómeno global con algunas consecuencias locales. El artículo de la sección “Aprender con el diario” trata el deterioro ambiental que sufren algunos lugares del territorio argentino. el Parque Nacional Iguazú o el río Uruguay para preparar una exposición oral.m. Explíqueles las convenciones que se emplearon para realizar este esquema: la evaporación. catarata o represa) son definidos en el texto. una vez condensado. El apartado siguiente se ocupa especialmente del aprovechamiento del agua de algunos ríos argentinos (San Juan. 1. . se transforma en las pequeñísimas gotas de agua que conforman las nubes. este vapor. las proporciones se representan mediante esta convención. muchas veces. por ejemplo. Los textos sobre el río Iguazú y sobre el Parque Nacional Iguazú introducen los conceptos de áreas protegidas. Una vez que hayan revisado la terminología y analizado su significado. en papel o en soporte digital. y se estima que la ciudad de Buenos Aires sufrirá continuas inundaciones por el crecimiento del Río de la Plata. Iguazú y Uruguay). llame la atención sobre las flechas de la parte inferior del esquema.723 Otras actividades Además de las “Actividades finales”. Algunos términos (como cuenca. cada vez más frecuente. ¿para qué se lo utiliza?. puede volverse escaso si se lo utiliza inadecuadamente o si se contaminan sus reservas. y que señalen en el esquema los elementos y las etapas mencionados. de tormentas e inundaciones. a. Por ejemplo.Ciencias Sociales En el apartado siguiente. Preparen material gráfico para acompañar la presentación. Por último. pero también a nieve o granizo. Reunidos en grupos. las tormentas intensas se han vuelto más frecuentes. f. Les sorprenderá descubrir cuántos sitios con estas características existen en el país. algunos ríos de la zona de Cuyo y el Comahue –de donde proviene gran parte de la electricidad generada en el país– han reducido su caudal debido al retroceso de los glaciares. Organicen la estructura de la exposición. Analice también con ellos el gráfico de torta. Otros (como embalse o acequia) se presentan como una buena oportunidad para consultar material de referencia. reservas naturales y parques nacionales. Usted puede reproducir el esquema en el pizarrón para que los chicos observen la secuencia cíclica expresada por las flechas. Puede también referirse a los objetivos de la UNESCO y a su decisión de declarar Patrimonio de la Humanidad a determinados sitios considerados herencia común de la humanidad y que. ¿dónde está ubicado?. e. elijan el río San Juan. Páginas 30-39 25 M_CS4_GDcaps_4tas. Antes de realizar las actividades sugeridas en la página 38. el ascenso del nivel del mar como consecuencia del derretimiento de los casquetes polares y una cantidad. deben ser preservados. ¿cómo se lo protege? b. para explicar luego que si bien el agua dulce es un recurso renovable. Distribúyanse los temas para exponerlos. en nuestro país.indd 25 21/08/2008 10:17:19 a. el río Iguazú. ya sea por su valor natural o como bienes culturales. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. se puede reflexionar sobre la necesidad de enfrentar estos problemas mediante la cooperación internacional. Esta conclusión puede resultar compleja para los chicos si no se han detenido a analizar los conceptos introducidos en esta página: natalidad y mortalidad. Luego. “Los trabajos en el campo” y “Los trabajos en las ciudades”. . Contenidos Los censos de población La población argentina Población concentrada y dispersa La población rural La población urbana Cómo orientar la lectura Tenga presente la estructura del capítulo. Los capítulos siguientes. podrán concluir que un “aumento moderado” de la población supone que. “¿Dónde se encuentran?”. las actividades económicas.indd 26 21/08/2008 10:17:21 a. “Población concentrada y dispersa”. etcétera. sus condiciones de trabajo y de vida. en particular. “Los censos de población”. y crecimiento demográfico. Ley 11. En el primer apartado. en particular.723 La población de la Argentina NAP El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina. inmigración y emigración. “¿Qué edades tienen las personas que aparecen en cada una de las tres fotografías?”. ¿Cómo podemos saber cuántos chicos del país van a la escuela y cuántos no lo hacen? Si un gobierno organiza una campaña de vacunación contra la gripe para personas mayores de 65 años. para que se observara un crecimiento demográfico ascendente. el sexo. pídales que averigüen si hay integrantes de la familia que hayan emigrado hacia otros países. del campo a la ciudad. “¿Qué están haciendo?”. Después de que los chicos realicen la actividad de esta página. China o la Argentina? ¿Cómo se puede saber cuántos habitantes tiene un país? Las respuestas a estas preguntas o las dudas que despierten serán un buen punto de partida para iniciar la lectura del capítulo. Pídales que observen las imágenes que ilustran la página 40. “La población argentina”. continuarán especificando las características de la población rural y urbana. una disminución en el total de la población del país. en la ciudad o en el campo? ¿Qué país tiene más habitantes: Uruguay o la Argentina. incluso. utilizando material cartográfico pertinente. Plantee situaciones problemáticas como las siguientes. se afirma que la población total de la Argentina “aumenta de manera moderada”. de la provincia. el lugar de residencia. “La población rural” y “La población urbana”.m. El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina. Deténgase en el recuadro “¿Cómo se realiza un censo?” y analice con los chicos la imagen de la cédula censal del censo de 2001. el tipo de trabajo que realizan. podrán preguntarse qué variables se habrán modificado entre el censo de 1869 y el de 2001. es decir. ¿cómo puede prever cuántas vacunas deberá comprar? ¿Dónde piensan que vive más gente. Finalmente. usted puede plantear a los chicos las siguientes actividades. reconociendo los principales recursos naturales valorados. los chicos podrán enunciar las características de la población que permiten diferenciar grupos: la edad.Ciencias Sociales Capítulo 4 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales. A partir de las respuestas. con cinco apartados principales: “Los censos de población”. nacen más personas que las que mueren o ingresan en el país más personas que las que emigran. año a año. 26 Páginas 40-47 M_CS4_GDcaps_4tas. si hay miembros de la familia que se hayan trasladado de una ciudad a otra. para que la población pasara de dos millones a 36 millones de habitantes. las actividades económicas. El apartado “La población argentina” ofrece algunos datos obtenidos por el Censo Nacional de Población de 2001. En primer lugar. para anticipar temas de los apartados siguientes. los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida. reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes. si hay inmigrantes o. de la provincia. Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 4. Oriente el análisis de las fotografías mediante preguntas: “¿Qué ven allí?”. aunque se trata de un cambio lento. utilizando material cartográfico pertinente. usted puede pedirles que establezcan cuáles de esos conceptos implican un incremento y cuáles. o viceversa. ¿Cuántos son ustedes en el aula? ¿Cuántos son ustedes más sus grupos familiares? ¿Hay más niños o adolescentes? ¿Hay más adultos o adultos mayores? ¿Hay más niños o adultos? Lectura complementaria: página 46. pídales a los chicos que las ubiquen en el mapa de la página anterior. conviene agrupar a las personas de a cinco: en cada celda. puede recurrir al mapa político de la página 17 y releer con los chicos el recuadro “Relaciones con Formación Ética y Ciudadana” de la página 16. En la página 45 se mencionan varias ciudades de la Argentina. 1. dibujen un palote por cada integrante de cada familia que contabilizan. converse con los chicos acerca de las ventajas y las desventajas que presenta la vida en las ciudades y en el campo. “La población rural”. ¿Cuántos habitantes residen en esta localidad? ¿Cuántos residen en la provincia? c. Si las conocen (o. Guíe a los chicos para que lean las referencias y busquen en el mapa una ciudad de cada rango de habitantes. . En el siguiente apartado. Luego. indíqueles que diferencien con colores. puede pedirles que escriban un texto que describa una de ellas en particular. las personas que trabajan. incluso. puede indicarles a los chicos que respondan oralmente a la pregunta a de la actividad 2 (“¿Qué construcciones hay en el lugar donde ustedes viven?”) y que elaboren entre todos la lista de las construcciones que mencionaron. El recuadro “Una localidad rural” se refiere a las características de las poblaciones rurales. ¿a qué provincia pertenece? b. Si sus alumnos no conocen este tipo de escuelas. Busquen información para responder a las siguientes preguntas. Para comprender sus afirmaciones. Cuenten los totales de cada columna. Esta puede ser una buena ocasión para que sus alumnos conozcan la denominación técnica del fenómeno y la comparen con los términos inmigración y emigración.indd 27 21/08/2008 10:17:22 a. de modo que se forme un cuadrado con una diagonal. Con la información obtenida en la actividad 1 de la página 40.000 habitantes. a. etc. Después de leer el texto de la página.) y analizar cómo se modifica la población de un país. d.723 Llame la atención sobre la cantidad de datos necesarios para identificar los hogares y comente que quien llena la planilla es el censista y no la persona censada. se vincula la población con los lugares que habita. pida a los chicos que comparen las dos fotografías familiares de la página y que piensen cómo la información del censo permite comparar los estilos de vida de las familias (la cantidad de miembros. Teniendo en cuenta la cantidad de habitantes de cada una. en la lista que elaboraron. invítelos a realizar un dibujo sobre el tema con la consigna: “¿Cómo imaginan una escuela flotante?”.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. A continuación. ¿por qué? 2. así: c. se introduce el tema de las migraciones internas. “¿Quedan los barrios más despoblados durante el horario de trabajo?”. En el tercer apartado. propóngales analizar su organización. Antes de leer el texto. ¿Cómo se llama la localidad donde se encuentra la escuela? Si no es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Páginas 40-47 27 M_CS4_GDcaps_4tas. El recuadro “Chicos de antes y de ahora” comenta el caso de las escuelas flotantes. elaboren un censo de los grupos familiares del curso. puede proponer a los chicos las siguientes. Para revisar esta distinción. “Población concentrada y dispersa”. Ley 11. las que se emplean para estudiar y las que se utilizan para disfrutar del tiempo libre. para que recuerden que este solo registra las localidades de más de 2. Analicen los resultados a partir de estas preguntas. pídales que comparen las fotografías y que señalen los elementos que sugieren el tamaño de cada ciudad en relación con su población. Luego. Completen la tabla con las respuestas de cada uno. las construcciones que se utilizan para trabajar. si su escuela se localiza en una ciudad. Cantidad de miembros del grupo familiar Niños/as (de 0 a 12 años) Adolescentes (de 13 a 21 años) Adultos (de 22 a 60 años) Adultos mayores (más de 60 años) b. Luego. por ejemplo: “El centro ¿rodea a la plaza principal?”. “¿Es una zona de mayor tránsito durante los horarios de trabajo?”. “¿Hay zonas comerciales bien definidas?” El artículo adaptado para la sección “Aprender con el diario” analiza algunos datos difundidos a partir del Censo Nacional de Población de 2001. La localidad donde se ubica la escuela ¿es una ciudad?. introducidos en el primer apartado.m. así como el texto sobre los límites entre la ciudad de Buenos Aires y los partidos de la provincia. es necesario que los chicos distingan claramente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. el lugar de origen. asisten a una de ellas). las oficinas y los restaurantes?”. el Gran Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Para facilitar el cómputo. a. puede preguntar a los alumnos cuál es la población que no está representada en el mapa. El apartado “La población urbana” presenta un mapa de las ciudades de la Argentina. “¿Se encuentran allí los comercios. Otras actividades Además de las “Actividades finales”. revise con ellos la información sobre las actividades urbanas. Armen en el pizarrón una tabla como esta. las edades. teniendo en cuenta los contenidos del capítulo 2. Registre con los chicos todos los trabajos que fueron necesarios para elaborar cada producto y las personas involucradas en esos trabajos. el desarrollo del circuito productivo de la caña de azúcar. complete la línea con más información del texto. reconociendo los principales recursos naturales valorados. Contenidos ¿Qué es trabajar? Las etapas de la producción El circuito productivo de la caña de azúcar La producción en áreas rurales apartado sobre las características de la producción en áreas rurales. no deben trabajar. no deben trabajar. asalariados o por cuenta propia. que intercambien las listas entre los equipos y que clasifiquen esos trabajos en remunerados y no remunerados. adultos mayores o pasivos y adultos o activos. en particular. las actividades económicas. Además de la obtención de dinero. Para facilitar la comprensión del apartado “¿Quiénes trabajan en la Argentina?” y del recuadro “La jubilación”. organice la clase en grupos y pida que cada uno elabore una lista de seis trabajos. por ley. ¿qué satisfacciones puede brindar el trabajo? ¿Qué trabajos les gustaría realizar? ¿Por qué? ¿De qué manera benefician estos trabajos a la sociedad? Las tareas que se realizan en el hogar –como cocinar. y un Menores Por ley. a su vez. El esquema debería quedar parecido al siguiente: 0 14 años Adultos o activos Población económicamente activa con empleo trabajo dependiente 65 años Adultos mayores Jubilados (aunque algunos continúen trabajando) desempleados Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 5. . propóngales un debate grupal: “¿Para qué trabajamos?”. Puede diferenciar. Por ejemplo. Elija algunos de los alimentos nombrados por los chicos y.m. la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales.Ciencias Sociales Capítulo 5 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. utilizando material cartográfico pertinente. puede realizar la siguiente actividad. Las siguientes son algunas de las preguntas que pueden orientar la discusión. Ley 11. centrado en la producción agropecuaria de la región pampeana. puede agregar que los menores. un análisis de las etapas de la producción. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes actividades. Dibuje una línea horizontal en el pizarrón. Pida a uno de sus alumnos que lea el texto del apartado en voz alta. que los adultos mayores son los jubilados y que los adultos o activos integran la población económicamente activa. y a otro. sus condiciones de trabajo y de vida. limpiar o planchar la ropa– ¿se pueden considerar trabajo? Cómo orientar la lectura Tenga presente la estructura del capítulo: una introducción al mundo del trabajo. el trabajo independiente del dependiente. que marque cortes en la línea para distinguir las categorías: menores. basados en la producción de bienes o dedicados a brindar servicios. trabajo independiente 28 Páginas 48-57 M_CS4_GDcaps_4tas.723 Los trabajos en el campo NAP El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina. Pregúnteles cuáles son sus comidas preferidas y tome nota de las respuestas en el pizarrón. Para que los chicos elaboren y vinculen los conceptos del apartado “Tipos de trabajo”. reconstruya con ellos el proceso de elaboración de cada uno desde la producción de la materia prima hasta que el producto llega a los comercios. Luego. de la provincia.indd 28 21/08/2008 10:17:25 a. distinga los desempleados de quienes tienen trabajo. Dentro de este grupo. Antes de indicar a los chicos que comiencen la lectura. Otros hacen aportes a empresas administradoras privadas. Páginas 48-57 29 M_CS4_GDcaps_4tas. acerca de los recursos naturales y su transformación en bienes de uso. el almacén o el supermercado más cercano. elijan cinco productos alimenticios y averigüen en qué región del país se elabora cada uno de ellos. Busquen información para responder a estas preguntas. luego. Pregunte. asegúrese de que destaquen su carácter renovable. .m. Por ejemplo. En la sección “Aprender con el diario”.indd 29 21/08/2008 10:17:25 a. y qué problemas se plantean alrededor del cultivo indiscriminado de soja. a. ¿Qué etapas de la producción fueron necesarias para que ese producto llegara al mercado? 2. “Esa actividad ¿se realiza en una zona rural o urbana?. puede proponer a los chicos las siguientes. Ley 11. luego. para reunir el dinero que cobran los jubilados. 1. se transcribe un artículo periodístico sobre la feria del campo Feriagro. electricidad. Luego. dígales que las ordenen según su participación en el circuito productivo (por ejemplo. Luego. hay dos sistemas de jubilación. retome los contenidos del capítulo 2. Visiten el mercado. esos aportes son indispensables para que el sistema de jubilaciones funcione. primero participarán del proceso los productores de agroquímicos. el texto del apartado “Las etapas de la producción” de la página 51. Para finalizar. Observe que cada subtítulo remite a una de las etapas de la producción. analice con los chicos la sección “Tipos de trabajo” del cuadro de la página 50. Pídales que analicen el esquema de la página 51 y que relacionen cada etapa del circuito productivo con el sector correspondiente. ¿por qué?”. En cualquier caso.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. a continuación. y de los distintos tipos de trabajos y trabajadores implicados en ese proceso. Algunos trabajadores aportan todos los meses un porcentaje de su sueldo (o pagan una suma fija si trabajan por cuenta propia). indíqueles que lean los textos que explican este proceso. los frutihorticultores y. Luego. En el apartado “La producción en áreas rurales”.723 Explíqueles que. Proponga a los chicos buscar información sobre este tipo de energía. Antes de leer el apartado “El circuito productivo de la caña de azúcar”. entonces. Antes de comenzar con el apartado siguiente. respondan a las siguientes preguntas. Luego. a partir de qué recurso natural se elabora. Deténganse en el recuadro “Las ganancias en cada etapa”. que puede aprovecharse para revisar el concepto de circuito productivo. A continuación. el sector primario puede necesitar la actividad bancaria para cobrar las ventas que realiza. Luego. ¿Se trata de una zona rural o urbana? b. entonces. podrán resolver la actividad 6. Revise con los chicos la distinción entre recursos naturales. por qué “el producto adquiere más valor a medida que se transforma”. la industria del sector secundario requiere provisión de agua. Las amas de casa que realizaron tareas domésticas dentro de su hogar ¿pueden recibir su jubilación? ¿A partir de qué edad? c. que el Estado reúne y utiliza para pagar las jubilaciones de una gran cantidad de personas. Después de leer “La región pampeana” y realizar la actividad 5. El recuadro “Chicos de antes y de ahora” hace referencia a la generación de electricidad por medio de la energía solar. se especifican las actividades agropecuarias de la región pampeana. A continuación. indíqueles que lean la sección “Sectores de la actividad económica” del cuadro de la página 50 y. Luego. a. Proponga una descripción grupal del proceso involucrado en la transformación de la lana en una prenda de vestir. actualmente. Otras actividades Además de las “Actividades finales”. por qué el artículo se titula “Toda la cadena en Feriagro”. pídales que establezcan a qué sector pertenece cada una de las actividades que allí se nombran en el ejemplo del circuito productivo del trigo de la página 51. etcétera). que funcionan como un ahorro que cobrarán después de jubilarse. indique la lectura de los dos apartados siguientes y pídales a los chicos que elaboren una lista de los productos ganaderos y otra de los productos agrícolas que se obtienen en la región pampeana. ¿Qué son las pensiones? ¿Quiénes pueden recibir una pensión? Lectura complementaria: página 47. Llámeles la atención sobre la variedad de actividades que se incluyen en el sector terciario y muéstreles que cada uno de los trabajos mencionados brinda un servicio a la actividad de los otros sectores (por ejemplo. quienes producen maquinarias agrícolas). deténgase en las imágenes que se presentan en estas dos páginas y plantee las siguientes preguntas: “¿Qué actividad representa cada imagen?”. proponga a los alumnos que averigüen por qué la Pampa es considerada una de las zonas más aptas para la producción agropecuaria. Pregunte. gas. guíe a los chicos para que relacionen los tipos de trabajo de cada sector de la actividad económica con su localización en espacios rurales o urbanos. luego. pregunte a sus alumnos de dónde proviene el azúcar. los productores de semillas. Indique a sus alumnos que listen todas las actividades relacionadas con el campo que se nombran en el texto y que averigüen los productos que se elaboran a partir de cada una de ellas. para cruzar la información de ambos fragmentos. materia prima y bienes de uso. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para poder jubilarse? b. etc. tarjetas de crédito. los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida. de luz. a una planta de procesamiento lácteo o a un comercio. diarios y que seleccionen un aviso que les resulte atractivo. leche estandarizada. guíelos para que registren las características de los productos publicitados mediante preguntas como las siguientes. sobre “El trabajo y el uso de los recursos”. Cómo orientar la lectura Antes de comenzar la lectura de la primera doble página. usinas lácteas y cadena de frío. Allí. Ley 11. etcétera). El apartado siguiente. y que formulen hipótesis sobre las tareas que se desarrollan en cada lugar. . En esta primera parte. Luego. Una vez que establezcan que todas son 30 Páginas 58-67 M_CS4_GDcaps_4tas.): ¿cómo se crea? ¿Cómo se consume? Organice la actividad de puesta en común y de análisis de los productos de modo que los niños puedan registrar en sus carpetas la comparación entre bienes y servicios. y pregúnteles qué detalles les permiten comprender qué representa la imagen. indique a los chicos que observen las fotografías y que describan las situaciones. De acuerdo con la zona en la que está ubicada la escuela. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. usted puede organizar una visita a un tambo (donde los niños puedan observar los trabajos que se realizan en el lugar y los cuidados que se requieren para mantener el producto en buen estado). Para sistematizar la información recolectada en esta experiencia. Otras expresiones y términos técnicos son tambos.indd 30 21/08/2008 10:17:28 a. la diferencia entre bienes y servicios. camiones cisterna. Pídales que describan las fotografías de las ordeñadoras mecánicas y de la máquina de envasar. por otro. quesos. usted encontrará abundante información y terminología técnica específica del sector lechero. un diagrama de flujo que representa el circuito productivo de la leche y los productos derivados: crema. leche pasteurizada y leche larga vida. “La industria láctea”.723 Los trabajos en las ciudades NAP El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina. yogures. razas lecheras.Ciencias Sociales Capítulo 6 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Una alternativa para comenzar es analizar las imágenes con los chicos. pregúnteles qué servicios requieren (por ejemplo. la articulación de los sectores productivos secundario y terciario en el trabajo urbano. transporte de productos elaborados. en particular. de la provincia. fundamentalmente los de la página 23. Considere. créditos hipotecarios.m. donde los responsables puedan conversar con los chicos sobre los productos que fabrican o venden. resulta muy adecuado el análisis del gráfico de la página 61. las actividades económicas. utilizando material cartográfico pertinente. Si es un objeto concreto: ¿qué características tiene? ¿Qué industria lo produce? ¿Para qué se usa? ¿Cuáles son las ventajas de su uso? Si es un objeto intangible (por ejemplo. mejoras edilicias. también puede pedir a los niños que retomen los conceptos introducidos en el capítulo 2. los lugares de trabajo y los productos que se observan. créditos bancarios para compra de equipamiento. Pídales que lleven a la escuela publicidades de revistas o actividades industriales. que la publicidad también es un servicio. Este intercambio le permitirá establecer la distinción fundamental que organiza el contenido del capítulo: por un lado. además. Contenidos Bienes y servicios Las actividades industriales La industria láctea El sector terciario y los servicios Trabajadores de las industrias y los servicios Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 6. transporte de materias primas. consiste en un estudio de caso a partir del cual se puede analizar la secuencia del circuito productivo de la leche. conexiones a internet. desde la cría de las vacas y el ordeñe hasta la industrialización de productos lácteos. reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes. El apartado sobre el sector terciario se concentra en cuatro ejemplos: el comercio. puede preguntar a los niños qué se puede conseguir en cada una de las situaciones o cuál es el propósito que las personas buscan en esos lugares. Usted puede organizar a los niños en grupos y pedirles que elijan uno de esos casos. la organización conceptual de la información le permitirá ejercitar estrategias de comprensión. que busquen información para describir la actividad de un comercio en la localidad o el barrio en el que viven: qué tipo de bienes ofrece. dónde los compra. bancos. los rótulos naranja nombran los productos. usted encontrará varios ejemplos de trabajos que corresponden a la esfera del sector terciario o de servicios. también se sugiere comenzar por el análisis colectivo de imágenes. Puesto de trabajo o profesión Tareas que realiza ¿Brinda un servicio o produce bienes? Nombre Lugar de trabajo 2. Como resultado de la investigación. La organización de la estructura de relaciones se facilitará con el análisis del flujograma de la página 61 que ya habrán hecho. Pidan información sobre el trabajo de dos familiares y completen la tabla que sigue. Luego. que requieren un proceso de producción complejo. usted deberá tener en cuenta que la estructura de los dos textos de esta página no es idéntica. etcétera). etcétera. Lean el recuadro de la página 65 y anoten a continuación los seis derechos de los trabajadores que se mencionan.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. los procesos. En la sección “Aprender con el diario” de la página 66. informática. por ejemplo. o la importancia que tiene la publicidad para dar a conocer un producto o servicio.723 Procure que sus alumnos identifiquen la correspondencia de colores y que puedan atribuir a cada uno su significado correcto (por ejemplo. lo estratégico que resulta el servicio de transporte para la calidad de la producción lechera. Por ejemplo. Otras actividades 1. Derecho Beneficio Obligación Lectura complementaria: página 48. Páginas 58-67 31 M_CS4_GDcaps_4tas. Antes de iniciar el tratamiento del apartado “El sector terciario y los servicios”. qué otros servicios se requieren para que el comercio funcione (como mantenimiento. coordine una conversación para que digan qué se imaginan que se hace en cada uno de estos trabajos y cómo se podría poner a prueba estas hipótesis. en el que los chicos habrán activado sus habilidades para clasificar. . por ejemplo. calefacción. los bancos y el turismo. Puede pedirles a los niños que identifiquen en el texto las profesiones de los expertos que es difícil contratar para cada tipo de industrias. capacitación docente) y otros bienes derivados de varios sectores (tizas. se puede destacar cómo el desarrollo de un bien intangible como la educación involucra otros servicios (luz. Por ejemplo. como yeso o arcilla. identificación de conceptos y de ejemplos. En las lecturas de las páginas 62 a 64.indd 31 21/08/2008 10:17:28 a. puede resultar conveniente que algunos grupos elaboren un cuadro sobre el primer texto y otros. completen la tabla con ejemplos de los beneficios y las obligaciones que estos derechos implican para sus familiares. los verdes. así como con otros servicios. será importante sistematizar los ejemplos tanto de los resultados como de los procesos. sobre el segundo. En este caso. usted ya ha tenido oportunidad de señalar cómo se relacionan el sector secundario con el sector terciario. converse con ellos acerca de personas que conozcan que se desempeñen en esas profesiones. si faltan ejemplos para algunas de las categorías. Luego. teniendo en cuenta la disposición en esquemas de mayor a menor jerarquía. Para esto. qué funciones desempeñan.m. los elementos del laboratorio. libros y mapas. En este sentido. En el apartado “Trabajadores de las industrias y los servicios”. se transcribe un artículo periodístico adaptado sobre la demanda insatisfecha de puestos de trabajo para la industria argentina. por ejemplo. cada grupo podría elaborar una lámina en la que se relacione el servicio estudiado con los otros sectores (primario y secundario). De todos modos. dónde estudiaron y las tareas que realizan. que se confeccionan con papel. Por otra parte. Proponga consignas para que los niños organicen los conceptos y los ejemplos en un cuadro sinóptico. asesoramiento contable). Ley 11. los azules. sugiérales que los busquen ellos mismos. el transporte. jerarquizar y ejemplificar. cuántas personas trabajan en el negocio. durante la coordinación de la actividad. si no lo saben. y que los ejemplos no se correspondan con la misma jerarquía. actividades de marcado del texto. los recipientes de los productos). derivadas de productos minerales. cómo llegan estos bienes hasta el comercio. antes de la llegada de los europeos. ¿Lo conversaron en sus casas. a la llegada de Colón a América. que estudia la vida de las sociedades históricas. distribuyeron los bienes producidos. pueden decir qué estudia la arqueología. puede preguntarles de la manera siguiente de dónde han conseguido ellos la información para responder a las preguntas sobre los pueblos originarios. a partir de estos primeros datos. constituyeron formas de autoridad y elaboraron sistemas de creencias. que asuman una posición europeocéntrica.723 Los primeros pobladores de América NAP El conocimiento de las formas en que las sociedades indígenas cazadorasrecolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia. más tarde. Luego.m. Aun cuando los chicos sepan que. Pregúnteles si saben desde cuándo América está habitada por Cómo orientar la lectura Tenga en cuenta la estructura del capítulo. que lean las referencias de la ilustración y. propóngales a sus alumnos que observen los títulos que ordenan la lectura de la doble página y las imágenes que la ilustran. por ejemplo. Por otro lado.indd 32 21/08/2008 10:17:31 a. que los aborígenes eran descendientes de Adán y Eva o que Dios puso a los primeros habitantes en América. . el continente estaba poblado por diversas etnias. “¿Por qué podemos decir que el arqueólogo ´viaja´ en el tiempo?”. documentales. Para comenzar a leer el primer apartado. “Agricultores” y “Cambios en las sociedades”. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. es decir. Es posible que los chicos conozcan el oficio del arqueólogo por haber visto películas relacionadas con el tema o documentales en televisión. Puede realizar las siguientes preguntas. ¿En qué zonas se desarrollaron las primeras sociedades? ¿Qué rasgos de esas culturas conocemos en la actualidad? ¿Han visto objetos artesanales o vestimentas características de alguna de ellas? ¿Hay comunidades descendientes de estos pueblos en la jurisdicción en la que viven? ¿Y en otras? A medida que los chicos respondan. Los chicos deberán diferenciar estas ciencias de la arqueología. pregúnteles también si saben cómo es posible conocer datos de un pasado tan lejano. También podría ocurrir que respondieran que la arqueología estudia los animales que vivieron en el pasado (tal es el objeto de la paleontología) o que los arqueólogos excavan la tierra para estudiar rocas o minerales (lo que hacen los geólogos). en grupos de dos. con vecinos o amigos? ¿Se lo explicaron en algún museo? ¿Lo vieron en películas. algunos podrían dar explicaciones creacionistas y responder.Ciencias Sociales Capítulo 7 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. noticieros. puede ocurrir que en sus respuestas espontáneas digan que el poblamiento americano comenzó con la llegada de los españoles. pregúnteles si conocen los nombres de algunos de los primeros grupos humanos que habitaron el territorio de la Argentina actual. Contenidos Viajeros en el tiempo: los arqueólogos Primeros pobladores de la actual Argentina Cazadores y recolectores Agricultores Cambios en las sociedades Además. usted podría responder que la ciencia ha comprobado que los primeros seres humanos vivieron en África y que. “Primeros pobladores de la actual Argentina”. 32 Páginas 68-79 M_CS4_GDcaps_4tas. “Viajeros en el tiempo: los arqueólogos”. luego. A esto. Usted puede hacer preguntas como las siguientes: “¿En qué se parece un arqueólogo a un detective?”. con cinco apartados principales: “Viajeros en el tiempo: los arqueólogos”. Un contenido de este apartado que vale la pena analizar son las metáforas del arqueólogo como “viajero en el tiempo” y como detective. etcétera? Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 7. lean el texto central de la página 68 y marquen las explicaciones sobre el trabajo del arqueólogo. Ley 11. Pídales que. seres humanos. Australia y América. se fueron expandiendo a Asia. “Cazadores y recolectores”. Pregúnteles si. Teniendo en cuenta la información del apartado “El trabajo en el laboratorio”. 1. Para el análisis de contenido de las páginas 72 y 73. cuando los haya. que caracteriza las sociedades sobre la base de la descripción de sus modos de subsistencia. constructivas y de materiales usados por las culturas Aguada. se llama así. su alfarería y su metalurgia. propóngales que investiguen si todavía viven descendientes de los quilmes en la provincia de Tucumán. En este sentido.m. explicar por qué unos fueron nómades y otros. converse con los chicos sobre los grupos étnicos que hoy pueblan nuestro país y subraye. construcciones. Luego de leer el artículo. . Pueden incluir los textos. Puede también presentar un globo terráqueo como soporte para señalar el desplazamiento humano desde Asia hacia América. En un mapa mudo de la Argentina. pueden dictarle a usted enunciados resumidos de los pasos 1 a 4 para que los escriba en el pizarrón. y por qué de unos conocemos solamente el testimonio de las pinturas rupestres y de otros nos han llegado vestigios de su arquitectura.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. otros llegaron a construir tecnología y designar jefes para organizar los sistemas productivos. sin descalificar el trabajo de los chicos. sedentarios. Páginas 68-79 33 M_CS4_GDcaps_4tas. usted puede proponer a los chicos que confeccionen. ya que puede ofrecerle información valiosa sobre las representaciones que sus alumnos puedan construir de “una familia de cazadores-recolectores compuesta por cinco miembros”. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes. y pídales que ubiquen el estrecho de Bering. un glosario de términos en el que describan las herramientas y el uso que les daban los cazadores en la tierra y en el mar. restos de animales sirven para conocer cómo se organizaba el espacio restos de construcciones indican con qué se alimentaban las personas instrumentos de piedra muestran con qué utensilios procesaban la comida restos de plantas permiten explicar 2. Este capítulo se inscribe en el enfoque de la arqueología actual. especialmente. es esperable que los alumnos puedan relacionar los modos de subsistencia de los pueblos y las características de sus culturas: por ejemplo. Alamito. Candelaria. las ilustraciones y los esquemas que realizaron durante el tratamiento del capítulo. En la sección “Aprender con el diario” de la página 78 se transcribe un artículo periodístico adaptado sobre la ciudad fortaleza de los quilmes. Además. rasgos etnocéntricos o anacrónicos. y agregar fotografías o ilustraciones de libros de la biblioteca escolar o que ellos puedan aportar de sus casas. con abundante información propicia para diferenciar características estilísticas. escriban oraciones que expresen esas relaciones. Ley 11. armas. por qué mientras unos trabajaron la piedra para construir armas y herramientas de caza. unan con flechas las frases según corresponda y. pregunte a los chicos si saben por qué la localidad de Quilmes. En los apartados siguientes. Antes de leerlo. ¿Por qué no es correcto hablar de los primeros pobladores (o los pueblos originarios) de la Argentina? ¿Desde cuándo existe la Argentina? Evitar el anacronismo frecuente de asignarle a la entidad nacional características propias de una época en la que la nación no existía debe ser una preocupación presente al tratar los temas de Historia.indd 33 21/08/2008 10:17:32 a.723 den ejemplos entre todos.) son coherentes con el paisaje de la región y con la época. los usos que daban a los objetos encontrados. usted podrá ayudarlos a reconocer si los elementos que dibujaron (ropas. señalar. en la provincia de Buenos Aires. Considere también la actividad de ilustración que propone el manual en este apartado. Indíqueles que analicen las características de un grupo de aborígenes nómades y un grupo de sedentarios. Otras actividades Además de las actividades finales. etc. proponga a sus alumnos que preparen una exposición oral sobre las culturas de los primeros pobladores del actual territorio argentino. dibujen los objetos encontrados y saquen flechas para escribir: los nombres con que se reconocen los pueblos. Para sistematizar el contenido global del capítulo. “Primeros pobladores de la actual Argentina”. En el apartado “El poblamiento de América”. la expresión la actual Argentina. Lectura complementaria: página 49. como cazadoras-recolectoras o como agricultoras. Santa María y Belén. marquen las zonas en las que se han hallado restos de los primeros pobladores. en grupos. poniendo énfasis en el móvil de búsqueda de animales para alimentación. llame la atención a los chicos sobre el planisferio con el mismo nombre que muestra la dirección del traslado de los primeros pobladores del continente. Antes de la lectura del segundo apartado. luego. En las páginas 75 a 77 hay descripciones y ejemplos de expresiones artísticas. es decir. con una breve narración o mediante preguntas. a partir del primer viaje de Colón. hay información sobre diaguitas. en especial. a partir de la información que proporciona el libro. indique a un alumno que lea en voz alta o indique que todos lean en silencio. las actividades que se proponen en algunas páginas Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 8. selk’nam y yámanas. a los cuales se parecen las figuras humanas del grabado fechado en 1646. Cómo orientar la lectura Tenga en cuenta la estructura del capítulo. Mucho tiempo después. y la amplíe. Antes de indicar a los chicos que lean el primer apartado.Ciencias Sociales Capítulo 8 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. . antes de la llegada de los europeos. consultando otras fuentes de información. Después de anticipar el contenido del apartado. con tres apartados: “Los relatos de los viajeros”. recuerde algo que 34 Páginas 80-89 M_CS4_GDcaps_4tas. En el segundo apartado. nativos del Chaco. Contenidos Los relatos de los viajeros Los pueblos indígenas ¿Cómo viven los indígenas hoy? generalmente ellos ya conocen: la llegada de expediciones de descubrimiento y conquista por parte de los europeos al continente americano. incas. usted puede indicar las características de la región habitada por cada pueblo. cuando se trata de los retratos que los europeos hicieron de los indígenas. constituyeron formas de autoridad y elaboraron sistemas de creencias. Oriente en particular a cada grupo para que aproveche. glosario. “Los pueblos indígenas” y “¿Cómo viven los indígenas hoy?”. las primeras fuentes de información que tenemos para conocer los pueblos que habitaron nuestro país. y del lugar del país donde está la escuela. ilustraciones. ¿Cuáles de esos pueblos conocen? ¿Qué saben de ellos? ¿Han leído o les han contado alguna leyenda propia de alguno de esos pueblos? ¿Han visto artesanías? ¿Conocen su música o sus bailes? A partir de algunas respuestas de los chicos que revelen sus conocimientos o su interés de saber algo sobre estos pueblos. Ayude a sus alumnos para que resuelvan la actividad propuesta en la página mostrando algunas imágenes de dioses o héroes clásicos. parecida o diferente del lugar donde están. Puede proponer a los chicos que formen grupos de tres o cuatro integrantes para que cada grupo estudie en particular uno de los pueblos. En este apartado.723 Los pueblos originarios NAP El reconocimiento de las formas en que las sociedades indígenas cazadorasrecolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia. especialmente en el lugar donde ellos viven.m. Puede también narrar una leyenda o un cuento y mostrar fotografías de lugares y objetos vinculados con los pueblos originarios. distribuyeron los bienes producidos. cazadores de la región pampeana. las imágenes contribuyen notablemente para que los chicos comprendan el contenido del texto. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. Todos esos testimonios son los primeros documentos. otros viajeros tomaron fotografías de los pueblos que habitaban el territorio. Ley 11. Dígales entonces que esos viajeros dejaron testimonios de lo que vivieron en el nuevo continente en forma de relatos escritos. todo lo que está en el libro: textos. mapuches. si es posible. cartas y dibujos. cerca o lejos. en primer lugar. es decir. Pregúnteles si han oído hablar de los descendientes de pueblos indígenas que actualmente habitan en algunos lugares del país.indd 34 21/08/2008 10:17:35 a. griegos y latinos. El propósito de provocar este recuerdo es que los chicos identifiquen de qué viajeros se trata. titulado “Los pueblos indígenas”. Observe que hay un recuadro titulado precisamente “Ilustraciones y fotografías” en el cual se advierte acerca de las características de estos testimonios. guaraníes. Ley 11. como elemento decorativo en una prenda de vestir actual (camisa. antes de la llegada de los españoles. 2. entonces. antes de leer este apartado. por ejemplo: “Los cultivadores del Chaco. y para que luego el grupo elabore una manera de presentar la selección y el reordenamiento de la información. comprenderán fácilmente lo que dice el texto. en la forma de hablar. que. Por ejemplo: “Abandonar sus creencias religiosas y adoptar la fe cristiana”. Aproveche la definición que dio anteriormente sobre las tareas de los antropólogos y arqueólogos. de aprender y de trabajar que sufrieron los aborígenes después de la conquista. . alfombra). 1. “En las escuelas incorporaron la cultura argentinocriolla y dejaron de aprender sus propias culturas nativas”. Lean las siguientes afirmaciones y marquen si se trata de ideas verdaderas (V) o falsas (F). Además de pinturas. los pampas y los tehuelches. lo más parecido posible. Todos nos sentimos tristes y confundidos ante un cambio. Los indígenas cazadores de la región pampeana. eran propietarios de las tierras en las que construían sus huertas. y “figuras humanas de trazo infantil”). Los integrantes de la cultura chané eran expertos horticultores que alternaban los cultivos para no agotar los recursos del suelo. Si ellos pueden pensar y decir. cómo se sufre un cambio de domicilio. Aclare –muy básicamente– qué estudian los científicos mencionados en el texto: los arqueólogos (los restos de las actividades humanas en el pasado y el medio en el que se desarrollaron). colcha. Los diaguitas vivieron en aldeas y ciudades que construyeron en el noroeste del actual territorio argentino. ubique la provincia de Santa Cruz y el lugar aproximado del río Pinturas. y pregunte a los chicos qué estudios realizarán estos científicos en el caso especial de esta cueva. vivían asentados en un lugar durante todo el año. Onas es el nombre correcto de los pueblos que habitaban el norte de la actual Isla Grande de Tierra del Fuego. los antropólogos (la especie humana) y los historiadores (el pasado de las sociedades humanas). y así abandonar ideas y actitudes discriminatorias hacia lo diferente. Es la obra de pobladores pretehuelches que. o pueden expresar: “Antes tenían un jefe y un consejo de ancianos. Por ejemplo. le convendría conversar con los chicos acerca de cómo nos afectan los cambios a los seres humanos. Finalmente. “Tuvieron necesidad de conseguir trabajo en actividades rurales o urbanas”. se aprecia un fragmento de las pinturas. vestido) o en una de uso doméstico (almohadón. Respecto de los párrafos correspondientes al apartado “Los derechos de los pueblos originarios”. seguramente. en especial. Elijan uno de los diseños de textiles hechos en telar por los mapuches que aparecen en la página 85 y reprodúzcanlo. En la sección “Aprender con el diario”. en un mapa de la Argentina. después de haber leído y conversado sobre el contenido del artículo. remera. ya no eran dueños de esas tierras”. busque –o pida a los alumnos que consigan– otras imágenes de este sitio. A partir de este ejemplo de cambio. en las que se aprecien los elementos mencionados. Tenga en cuenta. se transcribe un artículo periodístico adaptado. Este sometimiento implica la desvalorización de las culturas diferentes de la propia. porque requieren reflexiones sobre el sometimiento de las culturas americanas y la imposición de la cultura dominante de los europeos. después. en la página 88. Como en el texto se mencionan otros elementos (por ejemplo.indd 35 21/08/2008 10:17:35 a. Si fuera posible. Lectura complementaria: página 50. “guanacos verdes y amarillos”.723 y las “Actividades finales”. los primeros aborígenes americanos perdieron paulatinamente sus costumbres y lenguas.m. sobre el arte rupestre en Santa Cruz. En la imagen que acompaña al texto. de modo que evidencie su aprendizaje de este contenido curricular. y después debían obedecer a las autoridades impuestas por los españoles”. advierta a los chicos que esto no se ve en la fotografía. pida a los chicos que propongan ejemplos de los cambios en las creencias religiosas. Los grabados rupestres son figuras dibujadas en la roca con algún instrumento cortante de piedra o de metal. Otras actividades Además de las “Actividades finales”. y pregúnteles a sus alumnos cómo les parece que ayudan esos conocimientos para que respetemos los derechos de los aborígenes. titulado “¿Cómo viven los indígenas hoy?”. es decir que las personas mayores eran consultadas acerca de los asuntos de interés público. Páginas 80-89 35 M_CS4_GDcaps_4tas. en esta cueva hay grabados. importa que comente con los chicos cómo el conocimiento científico nos ayuda a valorar las culturas diferentes de la propia. usted puede proponer a los chicos las siguientes. aprovecharon el cañadón –cauce antiguo y profundo de un río entre dos sierras– del río Pinturas como un oasis de agua y alimentos. tapiz. por el cariño que cada ser humano tiene por el lugar donde vive y que comparte con sus seres queridos. los chicos podrán resolver sin dificultades las actividades que están al pie de la página. se desarrollan contenidos más complejos que los anteriores. Después de la conquista española.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. y adquirieron las de sus conquistadores. En el tercer apartado. desvalorización que tuvo consecuencias a través de 500 años y llega hasta hoy. como los querandíes. si no lo hemos elegido libremente. Seguramente. es posible que los chicos retomen esa idea. sino como una empresa económica de los Reyes Católicos. “¿Se sorprenderían unos de otros?”. cómo piensan que son y por qué medio de transporte viajarían. Al realizar la actividad 1. “Colón en América”. coménteles que en este capítulo leerán sobre los viajes que les permitieron a los europeos llegar a América y sobre la forma en que se relacionaron con los aborígenes. una idea genuinamente moderna. A esto se puede responder que. con sus palabras. por ejemplo: “¿A dónde habría llegado Colón?”.m. Luego. los territorios que los europeos del siglo XV conocían mejor (como África. Pregunte. “La guerra de conquista” y “La conquista del actual territorio argentino”. “¿Por qué querría llegar a esas tierras?”. También puede proponerles una actividad de representación en un planisferio. aunque desconocieran la existencia del continente americano. anoten sus nombres y expliquen. “¿Tendrían las mismas costumbres?”. que ya había sido explorado por los portugueses) aparecen representados de manera similar en ambos planisferios. “Viajeros hacia el sur”. propóngales que se sitúen en la época de Colón para pensar qué sabían entonces los europeos y los americanos acerca del mundo. “¿Aprenderían cosas nuevas? “. a partir de la información que provee el apartado “El comercio con Oriente”: pídales que diferencien con colores los países y los continentes mencionados. que pide comparar el planisferio de Henricus Martellus con uno actual. que localicen las ciudades. desde el siglo XV. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes actividades. 36 Páginas 90-99 M_CS4_GDcaps_4tas. También. Las páginas 90 y 91 ofrecen información adecuada para que los chicos comprendan las ideas y las posibilidades de la época. si bien muchas personas creían eso. . causada por inconvenientes políticos en el mar Mediterráneo.Ciencias Sociales Capítulo 9 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Pregúnteles qué lugares lejanos les gustaría conocer. Un lugar común erróneo es afirmar que en la época de Colón se pensaba que la Tierra era plana. El primer apartado. Guíelos para que se pregunten el porqué de estas similitudes y diferencias. el golfo de Guinea. Usted podrá entonces mencionar el valor de la experiencia de los viajeros como fuente de conocimiento. en particular. ofrece información adecuada para que los alumnos puedan comprender el contexto histórico en el que se desarrolló la expansión europea. En general. Muéstreles un globo terráqueo y pídales que observen qué ocurriría si América no existiera.723 Los españoles en América NAP El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos. Contenidos Europa antes de 1492 Colón en América Viajeros hacia el sur La guerra de conquista La conquista del actual territorio argentino Cómo orientar la lectura Tome en cuenta la estructura del capítulo con cinco apartados principales: “Europa antes de 1492”. con preguntas como las siguientes. los chicos podrían destacar la forma redondeada del primero (que sugiere la esfericidad de la Tierra) y señalar. Para comenzar el tema Para iniciar el tratamiento del capítulo 9. además de la ausencia de América. “Europa antes de 1492”. a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acción sobre las formas de vida de las sociedades indígenas. las personas cultas sabían que la Tierra tenía forma esférica.indd 36 21/08/2008 10:17:38 a. las similitudes y las diferencias en la forma de los otros continentes. A continuación. atendiendo especialmente a las particularidades regionales. Ley 11. El objetivo es que los chicos conciban los viajes de Cristóbal Colón no como un mero resultado de la osadía individual de un navegante. y motivada por los adelantos de la técnica naval y del conocimiento científico. pídales que se imaginen cómo podría ser el intercambio con los habitantes del lugar: “¿Hablarían el mismo idioma?”. En la sección “Aprender con el diario” de la página 98 se transcribe un artículo periodístico adaptado que trata sobre las leyendas dorada y negra del descubrimiento y la conquista de América. Enumeren los siguientes hechos en orden cronológico. con los pueblos que los habitaban. usted puede contarles a los chicos que la carta nunca llegó a destino. a partir de la observación de los mapas. Propóngales que marquen en el texto con distintos colores las posturas contrapuestas. aunque el texto menciona tres etapas de la conquista. Hernán Cortés conquista México. que Colón nunca llegó al actual territorio argentino. teniendo en cuenta quién era Guaman Poma y a quién dirigió su carta. treinta años después del primer viaje de Colón. etcétera. una vez que los niños hayan realizado la actividad 3. escriban un párrafo que complete la información de esas oraciones. Converse con los chicos sobre la pintura de Garnelo y Alda reproducida parcialmente en la página 93. Querían probar la resistencia de las carabelas. En el apartado “La guerra de conquista”. Querían descubrir América. Guíelos para que descubran qué difícil resulta nombrar este acontecimiento. propóngales que observen las imágenes de Guaman Poma de Ayala reproducidas en el recuadro lateral. y que lean el texto y el epígrafe. Francisco Pizarro conquista el Perú. Necesitaban más alimentos para su población. pero fundamentalmente en el actual territorio argentino. subrayen las razones que impulsaron a los europeos a explorar otros continentes. Junto con la lectura del último apartado. Muéstreles a los chicos que. y que expliquen los recorridos de las corrientes colonizadoras y las ciudades que fundaron. Para sintetizar la información principal. puede utilizar un mapa de la Argentina como soporte visual y pedir a los niños que localicen los lugares mencionados en el texto de la página 96. 1. Muéstreles que el objetivo de buscar rutas alternativas para comerciar con Oriente se mantuvo durante décadas. Lectura complementaria: página 51. 2. sino que solo recorrió las islas del Caribe. y solicitaba a Felipe III una reforma del sistema colonial para salvar a su pueblo de la explotación. la extensión latitudinal de América les impedía alcanzar el Pacífico y el único paso existente estaba muy al sur. Colón llega a América. los momentos y las “puertas de entrada” de los viajes de exploración y conquista. los colores empleados. y que solo Elcano logró. desde qué punto de vista está compuesta la escena. pregúnteles cómo habrá conseguido la información el pintor y si ellos piensan que el acontecimiento está representado tal como sucedió.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. por ejemplo: “¿Por qué el pintor habrá ´vestido´ a los indígenas?”. De hecho. las carabelas dependían de la dirección de los vientos (por eso Colón llegó más al sur de la latitud de la que partió). Solís llega al Río de la Plata. Los turcos toman Constantinopla. y especialmente los viajes de Colón. Otras actividades Además de las “Actividades finales”.indd 37 21/08/2008 10:17:38 a. Puede pedirles a los chicos que marquen en el globo terráqueo los recorridos trazados en el planisferio. qué posiciones asumen. usted puede proponer a los chicos las siguientes. Pídales que describan la imagen: qué aspecto ilustra. aunque el epígrafe se refiera al descubrimiento del río por los europeos. cómo están vestidos los personajes. Remítalos a la información que ofrece el mapa de la página 92 para que la relacionen con el texto y para que localicen en él los lugares mencionados. Pregunte. El texto se podría relacionar con la pintura del desembarco de Solís de la página 94. propóngales que elaboren un cuadro sinóptico sobre las corrientes colonizadoras.m. En la lista que sigue. También podrían revisar el capítulo 8 para identificar los territorios mencionados en la página 96. Teniendo en cuenta que la obra fue pintada 400 años después del acontecimiento que relata. la carta de Guaman Poma dedicaba varios capítulos a describir las autoridades y las instituciones españolas en América. Para que conozcan el final de la historia. Pídales que describan las escenas que muestran los grabados y. porque implica elegir un punto de vista para hacerlo y porque no hay palabras “neutras” o inocentes. Destaque. El trabajo con el apartado “Viajeros hacia el sur” permite situar históricamente en América del Sur. que piensen por qué habrá elegido representar esas situaciones.723 la situación geopolítica que promovió en Europa la búsqueda de un nuevo camino hacia Oriente. las costas de América Central y el norte de América del Sur. . concretar su proyecto original. qué elementos portan. Querían encontrar una nueva ruta para llegar a Oriente. Por otra parte. “La conquista del actual territorio argentino”. Ley 11. Luego. Páginas 90-99 37 M_CS4_GDcaps_4tas. Cuénteles que los indígenas con los que se encontró Colón andaban desnudos y llámeles la atención sobre los aborígenes que se postran ante la cruz. “¿Qué idea sobre la conquista desea expresar?”. observado desde el punto de vista de los americanos. que plasma una visión romántica de la conquista. el estado del tiempo. se han incluido dos mapas que permiten analizar los recorridos de los viajes de exploración que realizaron españoles y portugueses. Querían demostrar que la Tierra es redonda. en este apartado se desarrolla en particular la tercera. En el apartado “Colón en América”. Analice con los chicos las dificultades que se les presentaban a los europeos en sus viajes: por ejemplo. mientras que los reyes de la época colonial eran monarcas absolutistas que concentraban todo el poder político de sus respectivos Estados. por ejemplo. indague qué saben sobre el período colonial. es importante que los chicos comprendan la complejidad de la organización colonial. “Buenos Aires. . pero siempre subrayando las diferencias: por ejemplo.Ciencias Sociales Capítulo 10 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Tratar de distanciar ambas entidades políticas. capital del Virreinato La economía del Virreinato La sociedad colonial Las mujeres en la colonia ¿Han visitado sitios históricos relacionados con el período? ¿Qué objetos vieron allí? ¿Recuerdan los trabajos o profesiones que existían durante la etapa de la colonia? ¿Cuáles no existen más? ¿Han representado a personajes de la colonia en actos escolares o en otras situaciones? ¿Qué características tenían? Cómo orientar la lectura Este capítulo tiene siete apartados principales: “El gobierno de las colonias”. Es posible que los chicos sepan que. capital del Virreinato”. Este apartado también expone la organización territorial de las colonias. el primero y el quinto incluyen. el virreinato era más grande que los países actuales. las ciudades. algunos países europeos tienen reyes. a su vez. “La economía del Virreinato”. así como a sus habitantes. en la actualidad. En la lectura del primer apartado. conversaciones o actividades escolares en los años anteriores. Converse con ellos acerca de la diferencia entre una colonia y un país independiente. este tema podría relacionarse o integrarse con los contenidos del capítulo 11. “La sociedad colonial” y “Las mujeres en la colonia”. pero no era un país independiente. pinturas o fotografías del edificio del Cabildo de alguna ciudad. no son jefes de gobierno. Ley 11. como las actuales provincias argentinas. 38 Páginas 100-109 M_CS4_GDcaps_4tas. en la organización del espacio y en las formas de vida. Con preguntas como las siguientes. análogas a los municipios. pero en sus decisiones no Para comenzar el tema Antes de desarrollar los contenidos del capítulo 10. contribuirá a que los alumnos puedan reconocer el carácter histórico de las naciones y los Estados. eran gobernadas por cabildos. Puede plantear preguntas como las siguientes. Según la secuencia didáctica que haya previsto cada docente. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes actividades.indd 38 21/08/2008 10:17:42 a. las gobernaciones se podrían equiparar territorialmente a provincias. sin embargo.723 La época colonial NAP El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos. otros apartados. y no construyan conceptos anacrónicos. “El gobierno de las colonias”. visitas. “Monopolio y contrabando”. pero tampoco eran autónomas. las monarquías absolutistas y las repúblicas. sino jefes de Estado. “El Virreinato del Río de la Plata”. En este caso. las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales. por lecturas. Contenidos El gobierno de las colonias Monopolio y contrabando El Virreinato del Río de la Plata Buenos Aires. Puede acompañarlas con imágenes que piense que ellos pueden reconocer. entre ellos. que se refiere a los tipos de gobierno. ¿Quién nos gobierna en la actualidad? ¿Quién elige a nuestros gobernantes? ¿Quiénes elaboran las leyes de nuestro país y nuestra provincia? ¿Quién gobernaba los territorios americanos después de que los europeos los conquistaron? ¿Quién elegía a esos funcionarios? ¿Qué leyes debían cumplir los habitantes de esos territorios? ¿Qué es una colonia? ¿Y un país independiente? Ayúdelos a evitar una identificación de la entidad Argentina con los territorios coloniales. asimismo es posible establecer una analogía con la organización territorial actual.m. con particular énfasis en las actividades productivas y comerciales. atendiendo especialmente a las particularidades regionales. para establecer qué producciones que ya no se realizan más.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.indd 39 21/08/2008 10:17:42 a.723 participaban todos los habitantes. en la página 102. edificios que no existían en la época de la colonia. la necesidad de controlar el territorio frente a la amenaza de las otras potencias europeas. o el sitio de turismo del Gobierno de Salta (www. Ley 11. que aquí ejemplifica el término vecino.ar). puede relacionar parte de la información con la que provee el capítulo 5. Las actividades de la página 101 ayudarán a los chicos a organizar estos contenidos. Por ejemplo. en Europa. En cada caso. Consigan un plano actual de una ciudad fundada en la época de la colonia. de la que han quedado algunos resabios. teniendo en cuenta sus sucesivos cambios urbanísticos. busquen la acepción que corresponda al sentido de la palabra en la época colonial. sino porque para hacerlo es necesario pagar impuestos que algunas personas pretenden eludir. b. En el apartado “La economía del Virreinato”. convendrá destacar que la conciencia sobre los derechos humanos ha modificado estas concepciones y que. a. Después de leer el recuadro “El progreso de la ciudad”. Los apartados de las páginas 102 y 103 le permitirán relacionar las causas políticas de la creación del Virreinato del Río de la Plata (en América. Páginas 100-109 39 M_CS4_GDcaps_4tas. Como el artículo alude a algunos procesos que los chicos aún no han estudiado. Esto ayuda a explicar por qué los comerciantes locales solían recurrir al contrabando. Esta actividad se puede relacionar con una visita al casco histórico de alguna de las ciudades fundadas durante la etapa colonial. b. En el apartado “Buenos Aires.turismosalta.vecino. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes.gov. puede pedirles a los chicos que comparen las imágenes y observen cómo se vestía cada grupo social. por ejemplo. Para comenzar. se puede conversar con los chicos acerca del cambio de sentido que muchas palabras sufren en el transcurso del tiempo. Si no encuentran una acepción adecuada. podrán buscar más información sobre la región a la que pertenece la escuela. para que los chicos observen cambios y continuidades en algunas regiones.cultura. usted podría proponer una investigación grupal sobre la historia de una ciudad desde la época colonial. Lectura complementaria: página 52. Otras actividades Además de las “Actividades finales”. niños. probablemente usted tendrá que reponer parte de la información sobre el período independiente. consulte información en sitios en internet. Luego. Escriban un texto que incluya la siguiente información: edificios coloniales que aún subsisten. donde encontrará una descripción de las instituciones históricas que conforman el circuito del casco histórico de esa ciudad. como el portal de la Secretaría de Cultura de la Nación (www. escríbanla ustedes. techos de tejas. Los apartados “La sociedad colonial” y “Las mujeres en la colonia” destacan la estructura desigual de la sociedad que organizaba los grupos sociales sobre la base de ideas discriminatorias. a. un trayecto que requería meses y que. En la referencia al Cabildo abierto. el color de la piel y el sexo. según el origen. ¿Qué significa ahora y qué significaba entonces? Detenerse en este aspecto habilitará también una reflexión vinculada con la participación ciudadana.m. función que cumplían esos edificios en la colonia y función actual. encarecía mucho los precios de los productos. En relación con el tema del monopolio español. 2. pueden describir los rasgos de la infraestructura urbana (la calle de tierra).gov. La sección “Aprender con el diario” presenta un caso de una actividad económica que existía en la época colonial (aunque la información del artículo no se remonta más atrás de 1830). criollos y negros) y la arquitectura (casas de altos. su sexo o su origen. no es legítimo discriminar a las personas por sus rasgos físicos. capital del Virreinato”. en consecuencia. Con esta información. Muéstreles las grandes distancias que debían recorrer las mulas y las carretas para trasladar los productos desde Lima hasta Buenos Aires. por ejemplo. guíe a los chicos para que analicen la pintura de Léonie Matthis. Observen la traza del centro de la ciudad (la plaza y los edificios que hay a su alrededor). rejas en las ventanas y en los balcones). en la actualidad. 1. la disputa por la riqueza que se extraía de América y el comercio) y las consecuencias en la organización territorial de la región. ayude a los chicos a localizar en un planisferio los territorios coloniales y los lugares mencionados en el texto. Por ejemplo. Si la visita no es posible. las personas que se observan (vendedores ambulantes. propóngales que redacten un texto breve en el que cuenten cómo sería un día en esa calle en la época colonial. pero no porque esté prohibido comerciar con otros países. cuáles se mantienen y cómo han evolucionado.ar). Aproveche para señalar que el contrabando también existe en la actualidad (y es ilegal). Busquen en el diccionario estas palabras: contrabando monopolio . desde donde se puede acceder al sitio del Museo del Cabildo de Buenos Aires. . se les puede pedir a los chicos que piensen de qué medios disponen sus mayores para opinar sobre cuestiones públicas y qué requisitos deben cumplir para hacerlo. Al conversar sobre este apartado. y qué objetos presentes en las imágenes son signos de poder o de subordinación. con la de soberanos actuales.indd 40 21/08/2008 10:17:45 a. Por otro lado. también es importante explicitar. La comprensión de los derechos y obligaciones del ciudadano. la jurisdicción o la localidad. ¿Los niños conocen al intendente o al jefe de gobierno? ¿Y a los funcionarios del órgano legislativo? ¿Conocen obras o planes que lleve adelante el gobierno de la localidad en la que viven? ¿Pueden nombrar algunas? ¿Con qué necesidades de la población relacionan esas obras? Pregúnteles de qué modo pueden participar los ciudadanos en la vida pública del país. se puede relacionar con el capítulo anterior para establecer comparaciones entre los sistemas de gobierno en América y en Europa. el gobierno de la Argentina. Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 11. y de las normas básicas de convivencia social. también se podrá hacer una referencia a las organizaciones no gubernamentales y a instituciones locales. provinciales y nacionales). que el gobierno no se identifica con las personas que gobiernan. con la sociedad y cada nivel de gobierno. “Vivir en democracia”. Explore sus conocimientos previos con preguntas como las siguientes. “Las leyes” y “¿Qué son los derechos?”. usted puede explicar que en América nunca hubo monarquías porque los países de la región se emanciparon de potencias que las tenían. las leyes y los derechos NAP El reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los niveles político-administrativos (nacional. las acciones que realizan. Por ejemplo. ¿Quién es la persona de la fotografía? ¿De qué se ocupa? ¿Cómo llegó a ese cargo? ¿Cómo toma las decisiones? ¿Quiénes deben obedecer las leyes de la Nación? Luego. Por otro lado. El conocimiento de instituciones sociales y políticas (locales. como las cooperadoras de las escuelas. pero no jefes de gobierno. 40 Páginas 110-117 M_CS4_GDcaps_4tas. y eligieron otro modelo de gobierno. que es una república.723 El gobierno. los compromisos que requieren y los beneficios que reportan. la militancia política o sindical.m. Muéstreles diarios de la última semana y pídales que busquen noticias y fotografías de los gobernantes del país. los sistemas de gobierno también se transformaron: mientras que. Contenidos El gobierno organiza la sociedad El gobierno en la Argentina Vivir en democracia Las leyes ¿Qué son los derechos? Cómo orientar la lectura Este capítulo tiene cinco apartados principales: “El gobierno organiza la sociedad”. sino el trabajo conjunto de los tres poderes. Algunos chicos podrán mencionar el voto.Ciencias Sociales Capítulo 11 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. “El gobierno organiza la sociedad”. varios países europeos tenían monarquías absolutistas. otros. en la época de la conquista y la colonización de América. vestidos con traje de calle. “El gobierno en la Argentina”. provincial y municipal). y referencias a leyes o decretos. el Congreso de la Nación y el Palacio de Tribunales. El contenido del primer apartado. se ilustra con fotografías de los edificios en los que funciona cada poder: la Casa Rosada. estos últimos son elegidos por el voto de los ciudadanos. en los países europeos. Indíqueles a los chicos que observen las fotografías de la doble página y que expliquen por qué se eligieron para ilustrar el tema de la monarquía y el del gobierno de la Argentina: mientras que el poder monárquico se representa mediante el linaje familiar. puede centrar la conversación en la organización del gobierno de la localidad en la que viven. Por otro lado. sino que es una institución ejercida por personas que van rotando en la función. con corona y manto de armiño. señale que el gobierno no es solamente el Poder Ejecutivo. los reyes son jefes de Estado. ahora hay varias monarquías parlamentarias: es decir. Ley 11. por un lado. sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. Observar la fotografía de la familia real española les permitirá a los chicos comparar la imagen que tienen de reyes y reinas absolutistas (o de princesas de cuentos maravillosos). . En las dictaduras. Vivir en ………… requiere la participación de los ciudadanos. Converse con sus alumnos sobre las posibilidades de implementar esta disposición en su escuela.723 Asimismo. conviene subrayar que los derechos suponen también deberes. las decisiones son impuestas a los ciudadanos violando las normas constitucionales. Para profundizar la distinción entre norma y ley. los niños tienen derecho a estudiar y. autoritaria Constitución democracia república educación La ………… se basa en la división de los poderes del Estado. pero que esa autoridad es delegada por el pueblo de acuerdo con lo establecido por la Constitución nacional. será necesario distinguir los alcances de los términos autoridad y autoritarismo. cómo llegaron los diputados y los senadores a esos lugares.ar >> programas >> Entre el pasado y el futuro >> 30 años. pedir permiso. aunque no están inscriptas en ningún lugar: saludar. En cambio. Luego. Lectura complementaria: página 53. En la lectura del apartado “Vivir en democracia”. disponible en la dirección electrónica www. Visiten la sede del Concejo Deliberante (o la de la Legislatura. Así. En la sección “Aprender con el diario” de la página 116 se transcribe un artículo periodístico adaptado que trata sobre los alimentos que deberán vender los quioscos en las escuelas. Desde allí es posible realizar una visita virtual por el recinto legislativo y los salones del Congreso. y que así funcionan las democracias representativas. puede consultar los materiales publicados en el sitio en internet del proyecto A 30 años del golpe. Respecto de la referencia a la dictadura iniciada en 1976.gov. Si comentan las normas escolares.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. desarrollado por el programa Entre el pasado y el futuro. Para profundizar el tema de la democracia representativa. Puede aprovechar para mostrar algún ejemplo de los diarios en el que se aluda a algún conflicto entre poderes. Para cada caso. Completen las oraciones que se presentan a continuación. completen una tabla como la siguiente. las sociedades fueron gobernadas por sacerdotes o jefes militares. cuando hay autoritarismo. aunque muchos otros se rigen por monarquías parlamentarias o constitucionales. etcétera. agradecer. etcétera. . cómo se distribuyen las bancas. se podrá señalar que cualquier democracia necesita que haya una autoridad con poder de decisión sobre algunos temas. establece la forma de gobierno del país y de qué manera se llega a ser funcionario de cada uno de los poderes. será necesario que usted explique que las formas del gobierno son históricas y cambian con la sociedad: algunos países europeos han sido gobernados por reyes o emperadores. el pedido de informes del Parlamento al Poder Ejecutivo. hasta las ordenanzas municipales. del Ministerio de Educación de la Nación. la mayoría de los Estados han asumido la forma republicana de gobierno. y averigüen cuáles fueron los últimos cinco proyectos de ordenanzas (o leyes) que se han presentado. por eso.gov. elijan una de las palabras que se ofrecen en el recuadro. respetar los turnos en una conversación. podrán consultar la información disponible en el sitio del Parlamento Infanto Juvenil de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación (www. algún caso de juicio político. Páginas 110-117 41 M_CS4_GDcaps_4tas.indd 41 21/08/2008 10:17:46 a. puede proponer a sus alumnos las siguientes. el respeto por los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales. Señale que una característica de las repúblicas es que los poderes son autónomos uno del otro y se controlan mutuamente. La ………… es un derecho humano y constitucional. en América.me. puede reflexionar con ellos sobre aquellas que más les cuestan cumplir y por qué.m. Puede vincular esta idea con la información desarrollada en el capítulo 10 sobre la situación de las mujeres y los esclavos en la colonia para señalar las conquistas obtenidas desde entonces. usted podría conversar con los chicos acerca de normas que se usan todos los días. Otras actividades Además de las “Actividades finales”. si viven en la ciudad de Buenos Aires). En la actualidad. Tema del que se ocupa ¿Quién presentó el proyecto? Objetivo de la norma propuesta ¿En qué situación está? Título del proyecto 2. Ley 11. El apartado “Las leyes” se refiere a las leyes que se generan en cada nivel de gobierno: desde la Constitución y las leyes nacionales y provinciales. según las regiones. provincial y local. usted puede analizar con los chicos la composición del Parlamento: qué partidos están representados. por ejemplo.ar >> Relación con la comunidad >> Parlamento Infanto Juvenil de la HCDN). Muéstreles a los chicos que la división de poderes se repite en todos los niveles: nacional. Si en la escuela tienen acceso a internet. 1. Por otro lado. sus padres tienen la obligación de mandarlos a la escuela hasta que terminen el nivel secundario. las decisiones se toman de manera ………… La ………… contempla los derechos y las obligaciones de los habitantes. diputados. El apartado “¿Qué son los derechos?” comienza con una reflexión sobre el carácter histórico de su reconocimiento. o tener ansiedad por la llegada de las vacaciones.Ciencias Sociales Capítulo 12 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Pídales que describan las escenas que representan las imágenes y.indd 42 21/08/2008 10:17:48 a. ¿Qué platos suelen comer los domingos? ¿Quién cocina? ¿Se reúnen solamente los familiares que viven en la casa o también tíos.m. “¿Qué sentimientos o recuerdos puede provocar la situación en los espectadores?”. pero no puede hablar. Ley 11. observe si reconocen el partido de rugby o piensan que se trata de fútbol. luego. y de las normas básicas de convivencia social. “El derecho a la igualdad” y “Mayorías y minorías”. preste atención a las interpretaciones y ayúdelos a incorporar otras: por ejemplo. ni estar orgullosa porque le ha ido bien en la escuela. . será conveniente subrayar su carácter humano y ofrecer ejemplos variados. “¿Cuándo?”. La comprensión de los derechos y las obligaciones del ciudadano. lleve juguetes de otras épocas (por ejemplo. pensamientos. para favorecer el respeto hacia los modos de vida de culturas diferentes. si consideran que es un espectáculo artístico u otro tipo de actividad. reflexione con ellos sobre su argumentación y muéstreles otros puntos de vista. el uso que les dan y las actividades que hacen con ellos. Converse con ellos sobre las cualidades de los objetos que han llevado. A medida que los chicos respondan. “Los grupos sociales”. en la del malabarista. Con respecto al concepto de cultura. por ejemplo: “¿Dónde creen que fueron tomadas las imágenes?”. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes actividades. 42 Páginas 118-125 M_CS4_GDcaps_4tas. abuelos u otros parientes? ¿Dónde se reúnen? ¿Qué hacen los adultos después de comer? ¿Y los niños? Comente con ellos las coincidencias y las discrepancias que hayan surgido. Contenidos La cultura en nuestras vidas Los grupos sociales Identificarse con los demás La diversidad El derecho a la igualdad Mayorías y minorías Cómo orientar la lectura Tenga en cuenta la estructura del capítulo con seis apartados principales: “La cultura en nuestras vidas”. si consideran que la actividad es solo para varones o puede haber mujeres en la tribuna. los chicos podrán entender que con una mascota se puede establecer un vínculo cariñoso y hasta puede suceder que el animal obedezca las órdenes que se le dan en la casa. las personas tenemos muchas formas de comunicar nuestros sentimientos. gustos y necesidades. Pídales que lleven a la escuela un juguete u otro objeto que les guste mucho. analice con los chicos las fotografías que las ilustran. Así. de su propia infancia) y compare los juegos de los niños en la actualidad con los de otros momentos históricos. grupales o individuales. “La diversidad”. formule preguntas para ayudarlos a atribuir significados a las situaciones. Guíelos para que reflexionen acerca del origen de las similitudes y las diferencias. su origen. los valores y las tradiciones de la propia comunidad y de otras. los sistemas de creencias. Si algunos de los chicos expresan opiniones peyorativas o prejuiciosas. Antes de leer los apartados de las páginas 118 y 119.723 Las culturas NAP El conocimiento de las costumbres. en la de los bailes. “Identificarse con los demás”. Para comenzar el tema Antes de comenzar la lectura del capítulo 12. en la fotografía del estadio deportivo. Converse con ellos acerca de cómo es un domingo en sus hogares. si pueden situar la escena en una ciudad de la Argentina o piensan que se trata de otro lugar u otra época. En cambio. “¿Cómo habrá sido ese momento?”. Si es posible. ni cantar. algunas prácticas de la cultura masiva. Un dato interesante para señalar es la convivencia de elementos propios de la cultura coya con los de la tradición occidental (por ejemplo. Si en el curso hay niños extranjeros. sino que fue un argumento que emplearon para justificar la esclavitud. El contenido de los apartados “Identificarse con los demás” y “La diversidad”. Reescriban las oraciones falsas para que sean verdaderas. De acuerdo con el interés de los chicos. pasatiempos. Antes de leer el apartado “Mayorías y minorías”. 2. como la música o el deporte. puede proponerles que elijan un personaje y que escriban cinco preguntas que le harían si fueran periodistas de radio o televisión. de las tradiciones o de las creencias religiosas. usted puede proponer a sus alumnos las siguientes. 1. los gustos. completen cada oración con ejemplos de este capítulo u otros del libro. se porta en los actos escolares. etcétera. fue posible crear el concepto de derechos humanos. Si es posible. Al leer el apartado “La diversidad”. proponga a sus alumnos que hagan una entrevista a hermanos. Otras actividades Además de las “Actividades finales”. Oriente a los chicos para que describan el grabado de esta página. pueden sentirse unidas por sus gustos musicales o la adhesión a un equipo o un club determinado. busque fotografías o ilustraciones. convocan a personas que. Este es el tema del apartado “El derecho a la igualdad”. etc. puesto en relación. cuentan con información sobre las razones y el modo en que la población africana fue esclavizada durante la época de la colonia. se cuelga en las plazas y los edificios públicos los días de una celebración patria. La idea de igualdad humana significa que no puede haber diferencias entre las personas. programas de televisión o sitios de internet). La identidad cultural es el sentimiento de ser parte de una cultura. y en relación con las diferencias generacionales. dibujar la bandera o cantar una estrofa del himno nacional de su patria. sino también las costumbres. muchos años más tarde. Los rasgos físicos y el color de la piel son lo único que diferencia a las personas unas de otras. En relación con el tema de la identificación.). proponga a los niños que tapen los epígrafes de las imágenes y que imaginen dónde fueron tomadas esas fotografías. reúna y muestre instrumentos como los que menciona el artículo. y la guitarra. el siku y la zampoña. Así. primos o vecinos mayores (de entre 12 y 17 años) sobre sus preferencias respecto de prácticas y consumos culturales (por ejemplo. podrán constatar el fenómeno de la diversidad desde el punto de vista del gusto y las costumbres. por el hecho de serlo. nombrando los grupos conformados a partir de ideas. Para problematizar el apartado “¿Qué pasa cuando se niega la diversidad?”. si no. Si ya han leído los capítulos 10 y 11. las ideas. contar alguna anécdota. podrán compartir cómo se vinculan ellos con los símbolos de su país. A partir de la información que reúnan. se lleva a la cancha cuando hay encuentros deportivos con el seleccionado de otro país. como la bandera: se iza en el patio o el frente de la escuela. que se sostiene en la idea de que todas las personas. música. se transcribe un artículo periodístico adaptado sobre el Tantanakuy Infantil que se realiza todos los años en la localidad de Humahuaca.m. Ley 11. el violín y el cine. Luego. En la sección “Aprender con el diario” de la página 124. deportes.723 Para sistematizar la información del apartado “Los grupos sociales”. económicas. las minorías no deben ser tenidas en cuenta porque solo vale la opinión de la mayoría. pida a sus alumnos que den ejemplos de contextos en los que están presentes los símbolos patrios. tenemos los mismos derechos. y sobre las similitudes y las diferencias en relación con los gustos y los intereses de sus padres y sus abuelos. Analice con ellos las preguntas planteadas. Luego. tenga en cuenta que esta categoría –relativamente nueva en el campo de las ciencias sociales– está construida sobre la idea de que lo que diferencia a las personas unas de otras (y también las identifica) no son solamente los rasgos físicos. puede orientar la actividad hacia una entrevista (a una persona indígena o inmigrante) o hacia la búsqueda de información acerca de determinada cultura. por un lado. En una democracia.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.indd 43 21/08/2008 10:17:49 a. Lectura complementaria: página 53. el charango. por otro). de la práctica de un deporte. que pueden recuperar al comentar la imagen. Indiquen si las oraciones que siguen son verdaderas (V) o falsas (F). Explíqueles que. . de la página 120. y las pautas culturales que homogeneizan y vinculan a individuos de todo el mundo. de la página 119. a pesar de las diferencias (religiosas. lingüísticas. es indispensable que los niños comprendan que la actitud discriminatoria de los europeos hacia las personas de piel negra no tiene fundamentos naturales. permite abordar la tensión entre la diversidad que diferencia a las personas y a los grupos unos de otros. la vida cotidiana. Páginas 118-125 43 M_CS4_GDcaps_4tas. Con respecto a este punto. puede pedir a sus alumnos que den ejemplos de la localidad en la que viven. estilo de vestimenta. el lugar donde viven. En el mapa figuraban varias anotaciones de fecha posterior. Isla del Esqueleto. * Glosario Milla: antigua unidad de medida de longitud que equivale a 1. al abrigo del viento. un cuarto al E. prestando atención a lo que indican las referencias. Septentrional: que está en dirección norte. en una palabra. En el reverso de la hoja.723 Lecturas complementarias El mapa más deseado El contexto Robert Louis Stevenson nació en 1850 en Edimburgo (Escocia). y se hallan en dirección al cerro E. que contenía su latitud y longitud. los nombres de sus bahías. Murió en 1894. Ley 11.m. un cuarto al N”. los piratas ya habían desaparecido de los mares. y la total silueta de aquella tierra aislada y exótica ofrecía vagamente el aspecto de un sapo enorme. a. por cinco de anchura. cumbre de El Catalejo. Cada milla de la isla corresponderá a 2 centímetros en el papel. RBA. nueve millas* de longitud. escritas con la misma tinta y caracteres menudos y finos. en el interior. La isla del tesoro. hacia el poniente*. mirando al NNE. Cuando escribió La isla del tesoro. Jekyll y Mr. la misma mano minuciosa había anotado estas instrucciones complementarias: “Árbol gigantesco. Dibujen el plano del sector de la escuela en el que se encuentra el aula que ocupan. colinas y fondeaderos. Sus libros tratan sobre aventuras. aproximadamente. Robert L. Dibujen el mapa de la isla del tesoro según se describe en el texto. y. y. Respondan a las siguientes preguntas. en el litoral estaban indicados dos excelentes fondeaderos. la profundidad de sus aguas. se alzaba una colina señalada con el nombre de El Catalejo. dos en la parte norte de la isla. Stevenson. Y entonces se nos apareció el mapa de una isla desconocida. Las armas se hallarán fácilmente en la colina arenosa que está en la punta N del cabo de la bahía septentrional*. Diez codos*. en especial tres cruces trazadas con tinta roja. ESE. destacaban las siguientes palabras: “Aquí el tesoro”. . Actividades 1. hacia 1881. Las referencias que incluye el mapa ¿serían suficientes para que ustedes encontraran la isla y el tesoro? ¿Por qué? b. temas fantásticos y viajes. Entre sus obras más conocidas está El extraño caso del Dr. a diez codos de la peña S que está enfrente. al pie de esta última. 1995. Hyde. cuantos detalles eran necesarios para conducir un navío a sus costas y anclarlo en lugar seguro. y una hacia el sudoeste. La isla representaba tener. respondan a estas preguntas. poco más o menos.Ciencias Sociales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ¿Qué referencias utilizarían para marcarlo en el mapa? c. sentado sobre sus patas traseras. muy distintos de la letra mal segura y grosera del capitán.600 metros. Codo: antigua unidad de medida de longitud que equivalía a la distancia entre el codo hasta la punta de los dedos de la mano. Luego. Las barras de plata están en el escondite del N. ¿Podría alguien que no conoce la escuela hallar el tesoro sirviéndose solo del plano? 44 Capítulo 1 M_CS4_GD_lecturas_2das. un cuarto hacia el N. Poniente: Oeste. a. 2. ¿Qué indica cada una de las cruces marcadas en el mapa? 3. es decir que el dibujo tendrá. Barcelona. ¿En qué lugar ocultarían un tesoro? b. 18 x 10 cm.indd 44 21/08/2008 10:28:03 a. mirando al E. sino que vagan por la comarca. Estos abandonaron el lugar y huyeron con sus mujeres e hijos. Actividades 1. hoy el suelo se aprovecha para la agricultura. pero las mujeres se tapan con un pequeño trapo de algodón. Conversen en grupos y respondan a estas preguntas. ¿Qué animales traían los españoles? c. sobre esa tierra. organícenlos según el uso que ellos les daban. El contexto Ulrico Schmidl nació en Starubing (Alemania). ¿Qué aspectos de la cultura de los indígenas despiertan su curiosidad? 2.Ciencias Sociales Los aborígenes y los recursos naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. y cuando atrapan a flechazos un venado u otro animal salvaje. que eran como dos mil hombres adultos.indd 45 21/08/2008 10:28:04 a. en una tabla como la siguiente. a. Era la distancia que una persona podía recorrer a caballo en una hora. Allí levantamos una ciudad. que se llamó Buenos Aires: esto quiere decir “buen viento”. * Glosario Legua: antigua medida de longitud que equivale aproximadamente a 5. Buenos Aires. y compartieron con nosotros su escasez en pescado y carne. 1995 (adaptación). Integró la expedición de Pedro de Mendoza que partió a América en 1534. juntan la sangre y se la beben. que eran unos tres mil hombres con sus mujeres e hijos. Estos indios andan en cueros. Murió en 1579. Durante veinte años. Capítulos 2 y 3 45 M_CS4_GD_lecturas_2das. Respondan a las siguientes preguntas. sobre nuestros buques. Participó en la fundación de Buenos Aires y dejó una interesante crónica de sus aventuras. Los susodichos querandíes nos trajeron alimento diariamente a nuestro campamento durante catorce días. ¿Qué día llegó la expedición de Pedro de Mendoza al Río de la Plata? b.m. sucede que muchas veces encuentran seco el país en treinta leguas* a la redonda y no encuentran agua alguna para beber. en 1510. También en algunos casos buscan una raíz que se llama cardo. ¿Por qué piensan que Ulrico Schmidl llama indios a los aborígenes americanos? d. . Nos trajeron pescados y carne para que comiéramos. Allí encontramos un pueblo de indios llamados charrúas. Estos querandíes no tienen paradero propio en el país. Subrayen en el texto los nombres de los recursos naturales con los que contaban los charrúas y los querandíes. Allí. Solamente un día dejaron de venir. de modo que no pudimos hallarlos. al igual que hacen los gitanos en nuestro país.723 Desembarcamos en el Río de la Plata el día de los Santos Reyes Magos en 1535. Viaje al Río de la Plata. no tenían para comer sino carne y pescado. ¿Les parece que el modo de vida de los aborígenes perjudicaba el ambiente? ¿Por qué? 4. Ley 11. ¿el suelo era un recurso natural? Justifiquen sus respuestas. Para los charrúas y los querandíes. Nuevo Siglo. hemos encontrado unos indios que se llaman querandíes. Luego. y entonces la comen por la sed. 72 caballos y yeguas. a. Cuando estos indios querandíes van tierra adentro. También estas mujeres se cubren con un pequeño trapo de algodón. Ulrico Schmidl. En la región pampeana.200 metros. que les cubre del ombligo a las rodillas. Comida Charrúas Querandíes Bebida Abrigo 3. También traíamos de España. durante el verano. ¿Utilizaban los indígenas algún recurso no renovable? b. que así llegaron a dicha ciudad de Buenos Aires. exploró el territorio por entonces desconocido para los europeos y luchó contra los indígenas que allí vivían. 4. como plazas. Emecé. 46 Capítulo 4 M_CS4_GD_lecturas_2das.m. Su libro Aves del Plata recopila las observaciones realizadas en Buenos Aires. Hacia 1870. se vuelve de pronto consciente de su capacidad de volar. No supe decírselo. los nombres de las calles. complétenlo con los siguientes datos: a. Al principio. y de pronto escapé corriendo. Me sentía como el pichón que. donde pronto fui rodeado por un buen número de transeúntes. siendo yo un chico de mente excepcionalmente sensible y viniendo de esa verde llanura donde se vivía una sencilla existencia pastoral. con botones de bronce en su chaqueta azul y sable al costado. monumentos. rutas. ya que me deben de haber llevado otra vez de recién nacido. Desesperado al no poder hallar el camino de regreso. si está dentro del perímetro. estos vistazos del lejano pasado servirán para mostrar lo que entonces fue.723 * Glosario Pastor: ministro de la Iglesia protestante. tranqueras o viviendas. cuando tuve mi petiso propio y se me permitió andar en él por el tiempo que yo quisiera y a cualquier distancia de mi casa. la casa en la que viven. pues vivíamos demasiado lejos de la ciudad para que ningún pastor* misionero viajase a esa distancia tan solo para bautizar a una criatura. Si conocen la ciudad de Buenos Aires. calles. se radicó en Gran Bretaña y comenzó a escribir. . empecé a llorar. Hudson. cuando mi madre me llevó a Buenos Aires en mi primera visita. luego. William H. lo desconocido de las calles fue demasiado para mí y recuerdo que me perdí cuando me aventuré solo a cierta distancia de la casa. Buenos Aires. ¿Cuál era el principal entretenimiento de Hudson en su casa? c. un poco después de los seis años.indd 46 21/08/2008 10:28:04 a. Allá lejos y hace tiempo. otros puntos de referencia. etcétera. hospitales. Imaginen que llega a la escuela un compañero que vivía en otra localidad y quieren explicarle cómo llegar a la casa de ustedes. es decir. me encontré de nuevo en casa. ¿William Hudson vivía en una zona rural o urbana? b. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Mis días iniciales de vuelo. Ley 11. a. populosa y europea de las ciudades sudamericanas. empezó a asustarme a causa de su sable. Dibujen un plano en el que la escuela esté ubicada en el centro y que abarque cinco manzanas a la redonda. Sus padres. si viven en una localidad urbana. llegó un policía. escondiendo la cara contra un poste en una esquina. Murió en 1922. fueron interrumpidos pronto. de origen estadounidense. la primera que yo recuerdo. sin embargo. el nombre de la calle y el número de la casa. La época más feliz de mi infancia fue durante ese período temprano. Cuando llegué. esquinas o semáforos. todo lo que vi en la ciudad me produjo una profunda impresión. Además de la literatura. anoten qué cambió en ella en comparación con el relato de Hudson. ¿Qué aspectos de la ciudad llamaron la atención de Hudson? ¿Qué impresión le causaron? 2. c. Según el relato. ¿Todavía hay postes en las esquinas? ¿Cómo se visten los policías? 3. su gran bigote y su voz ronca y potente. luego. a mi sorpresa y alegría. si viven en una zona rural. Respondan a las siguientes preguntas. antes de ir a Buenos Aires. 5. Si es posible. por ejemplo. se establecieron en la actual localidad de Florencio Varela y. 1999. Escriban lo que le dirían para indicarle el camino. Buenos Aires es ahora la más rica. quien tomándome del brazo me preguntó con voz perentoria dónde vivía. siempre se interesó por los pájaros. Hagan una lista de actividades que se pueden llevar a cabo en las zonas rurales y en las ciudades. al dejar por primera vez el nido. después de seis u ocho minutos. se mudaron a las inmediaciones de Chascomús. b. Actividades 1.Ciencias Sociales Del campo a la ciudad El contexto William Henry Hudson nació en Buenos Aires en 1841. Deberán elegir algunos puntos de referencia para que se pueda ubicar. no hay casi gastos de veterinario para ellas. Murió en 1999. A esta altura de mis reflexiones admití que si tenía a la vista sanos. si estadísticamente podría demostrarse que hay un verdadero progreso para la salud de los animales y de los hombres en la constante atención veterinaria y médica. para indicar que los veterinarios ganan mucho más dinero que antes. según el arrendatario. me aconsejó: “No ponga ovejas. Los partes diarios de 1936. * Glosario Arrendatario: persona que alquila por un tiempo determinado un campo para su explotación. Pees. Durante cuarenta años escribió un diario. un progreso muy inferior. el ex arrendatario* de mi padre. con los consiguientes gastos. ¿Cuál es. en médicos de plantas? Absolutamente nada. veinte o treinta años atrás. ¿Cuáles son. Actividades 1. El contexto Adolfo Bioy Casares nació en 1914. Ley 11. en el seno de una familia de estancieros. La verdad es que están sanos y nadie les cuidó la salud. Antes había enfermedades de vez en cuando. Entre sus libros más interesantes están La invención de Morel y El sueño de los héroes. don Juan P. confirman este asunto. ¿les parece que Bioy Casares era un pequeño o un gran productor? 2. Yo pensé: los jóvenes tienen cuarenta años. cien o más. en veterinarios para las vacas. ¿cómo alimentaría Bioy Casares a sus animales en 1936? e. casi todos. Ha de haber progreso.Ciencias Sociales La salud de los árboles y el ganado © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Tampoco veo los achacosos. que estuve leyendo. Qué sanos. No hay casi mortandad de vacas. ¿Cuánto gasté. que murieron. como el espinillo fundador. Ponga vacas. Se dedicó a la literatura fantástica. Según la información del texto. algunos pocos serán anteriores a 1860 y alguno habrá sido plantado alrededor de 1835. y enormes gastos en veterinaria. Escribió cuentos humorísticos en colaboración con su amigo Jorge Luis Borges. Adolfo Bioy Casares. en el momento en que este entrega su factura. Respondan a las siguientes preguntas. al que advierten los veterinarios en sus alforjas*. ¿Qué quiere decir Bioy Casares cuando cuenta que “pobló” el campo? b. al que pertenece el fragmento citado.m. El veterinario dijo: —Qué lindos esos árboles. pestes de vez en cuando y muy poco gasto en veterinaria. Con ellas no para uno de gastar en remedios. Sudamericana. Alforja: especie de bolso con dos compartimentos. y siempre las persiguen la sarna y las lombrices. ¿Con qué objetivos se crían vacas? d. sabía también que en el monte había algunos enfermos. Tampoco gastábamos mucho.723 Las otras tardes conversábamos con un veterinario. sin embargo. uno de sus mayores gastos en la estancia? f. Basta darles campo y agua. Teniendo en cuenta la información del apartado “El ganado y sus productos”. Recuerdo que cuando poblé el campo. Descanso de caminantes. sentados en los sillones de mimbre del corredor de la estancia Rincón Viejo. y ellas le darán un ternero todos los años”. Me pregunto. Escriban un diálogo imaginario entre Adolfo Bioy Casares y el veterinario de su estancia. . pestes de vez en cuando. Tendría que recorrer los partes de los años sucesivos para descubrir cuándo empieza la continua atención veterinaria del ganado. se usa como metáfora de bolsillo.indd 47 21/08/2008 10:28:05 a. Capítulo 5 47 M_CS4_GD_lecturas_2das. de los mayores en el presupuesto anual de las estancias. según Bioy Casares. 2001 (adaptación). Ahora hay enfermedades de vez en cuando. o gastaron mis padres y mis abuelos. En este caso. Buenos Aires. a. pues. Adolfito. las desventajas del ganado ovino? ¿Y las ventajas del vacuno? c. con cuatro. Respondan a las siguientes preguntas. 2. El autor se queja de que la leche era cara por aquel entonces y menciona los factores que podrían encarecerla. traída de establecimientos de campo. Cuñete: barril pequeño para líquidos o comestibles. A más de ser desaseado este procedimiento. de dos a seis leguas de distancia. como lo es hoy [1880]. comparen ambos cuadros. Los tambos.indd 48 21/08/2008 10:28:06 a. Según lo que se desprende del fragmento. La leche ha sido siempre cara aquí. EUDEBA. se conseguían por poco más que nada. había lo que se llama mantequilla. Buenos Aires desde 70 años atrás (1810-1880). eran tenidos generalmente por mujeres del campo que venían a la ciudad por la temporada. ¿Qué obstáculos traería actualmente en las ciudades llevar las vacas a domicilio? Mencionen por lo menos tres. Murió en 1885. Wilde. 1960 (adaptación). Ley 11. La manteca no se conocía en panes como hoy se fabrica. Buenos Aires.m. La verdad es que entonces no había gusto por la manteca y la poca que se consumía la comían siempre con azúcar. que solo se establecían durante el verano. Actividades 1. los caballos que la conducían y los campos en que unas y otros se alimentaban. médico y periodista argentino de padre inglés.723 * Glosario El bajo: sector de la ciudad de Buenos Aires que está en el centro. No se tenían entonces las comodidades de traer grandes cantidades por los ferrocarriles ni se conocía la innovación recientemente introducida de llevar vacas por las calles para entregar la leche recién ordeñada. aun en aquellos tiempos en que ciertamente no había razón para ello. Calle de la Victoria: la actualmente llamada Hipólito Yrigoyen. que diariamente iban agregando al depósito en la vejiga. [A principios del siglo XIX]. ¿En qué sector de la economía se incluyen las tamberas y los fabricantes de manteca que menciona el fragmento? ¿Y el negocio del señor Quirno? b. pero reemplazando los sujetos y los procesos por los que menciona Wilde. Creemos que la primera tentativa de establecer en la ciudad un punto al que se pudiese acudir por leche pura y fresca fue iniciada por el señor Norberto Quirno. Organicen un cuadro como el de las etapas en la producción láctea que está en la página 61. Luego. tío del escritor Eduardo Wilde. a domicilio. a. Hacia finales de su vida. seis. 3. que escribió en 1880. además. José A. es una de las mejores memorias acerca de la transformación de Buenos Aires de ciudad colonial a capital europeizada y suntuosa. Era. La mayor parte era salada y venía en pequeños cuñetes* de Irlanda y otras partes del mundo. como la manteca se hacía en muy pequeñas cantidades. ¿Por qué los tambos se establecían cerca de la ciudad o se llevaban las vacas a domicilio? c. la ciudad de Buenos Aires era abastecida diariamente de leche. . si se considera que las vacas que la proporcionaban. El libro citado. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. en 1823. cerca del río. se situaban en el bajo* y ocupaban de trecho en trecho una gran extensión. resultaba que casi siempre venía rancia. Wilde fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. y que se traía a la ciudad en vejigas de vaca. ¿Cuáles son? ¿Qué otros factores habría que considerar en la actualidad? Tengan en cuenta el modo de conservación. nació en 1813. El depósito estaba situado en la calle de la Victoria*. ¿piensan que la industria láctea estaba muy desarrollada en la Argentina a principios del siglo XIX? ¿Por qué? d. El señor Quirno hacía conducir diariamente de su chacra en San José de Flores cantidad suficiente de leche para proveer a varios cafés y a las muchas familias. diez o más vacas. 48 Capítulo 6 M_CS4_GD_lecturas_2das.Ciencias Sociales La industria láctea en el siglo XIX El contexto José Antonio Wilde. por ejemplo. 5. la atrevida jangada*. b. Reunidos en grupos. Confeccionen la lista de objetos que colocarían en una cápsula para que los arqueólogos del futuro sepan quiénes eran ustedes y cómo vivían. Revisen el texto “Los aborígenes y los recursos naturales”. la hamaca higiénica y voluptuosa. “película”). Viajeros como Humboldt y D’Orbigny han abierto nuevas sendas en el campo interesante de la etnografía americana. Compartan sus propuestas con los otros grupos. en el que Ulrico Schmidl se refiere a los charrúas y los querandíes. .Ciencias Sociales El legado de la cultura indígena © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ¿Cómo los consideraron los europeos? 3. de uso medicinal. al año siguiente. Murió en 1878. esta palabra ha comenzado a pronunciarse. Buenos Aires. Capítulo 7 49 M_CS4_GD_lecturas_2das. 1953 (adaptación). en Críticas y narraciones. herramientas. Hagan una lista de palabras en español que deriven de otras lenguas. Juan María Gutiérrez. Actividades 1. Clasifíquenlos de acuerdo con los siguientes criterios: alimentos. “avenida ancha y arbolada”). cancha (“terreno para jugar a la pelota”. entre otros. que debe nuestra antigua metrópoli al pobre indígena a quien exterminó el soldado y humilló el catequista durante esa matanza que se llama conquista de América. “Mitología de las naciones de raza guaraní”. ¿Qué otros elementos de origen indígena que ustedes conozcan agregarían a la lista de Gutiérrez? 4. medios de transporte. Elijan un lugar donde enterrarían la cápsula. Fundamenten sus decisiones. En sus admirables relaciones de viajes. y otros muchos que omitimos. y esta participación exige con justicia una palabra siquiera de agradecimiento. la papa que apacigua el hambre del proletario*. El hombre americano se estudia actualmente a la luz de un criterio más generoso y científico que antes. Jackson. El autor se queja de que los indígenas fueron tratados injustamente. * Glosario Jangada: balsa. elementos del hogar y construcciones. a. en 1809. en quechua) o bulevar (del francés boulevard. Ley 11.723 Basta echar una mirada sobre el diccionario de la lengua castellana para advertir cuán abundante es el caudal de ideas. Junto con Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría. ¿Qué restos arqueológicos piensan que estas culturas pueden haber dejado? 6. la quina* que mitiga el calor enfermizo de la sangre. mil ingeniosos aparatos para cazar y pescar. Proletario: persona perteneciente a la clase obrera. El contexto Juan María Gutiérrez nació en Buenos Aires.indd 49 21/08/2008 10:28:06 a. Gutiérrez nombra una serie de elementos como ejemplos del legado indígena a nuestra cultura. Una cápsula del tiempo es un recipiente de cierre hermético que se utiliza para dejar mensajes u objetos significativos para que sean descubiertos por las generaciones venideras. Los puentes suspendidos. Quina: bebida preparada con la corteza del quino. hacen justicia a las facultades morales e intelectuales de los que otros llamaban salvajes. Por fortuna. en la página 45 de esta guía. resuelvan las siguientes consignas. ¿no son todos estos. la canoa de una sola pieza. la coca que restablece el sistema nervioso y vigoriza el espíritu tanto como el café. inventos y productos americanos cuyo uso aprendió el europeo en su trato con el indígena? Si este hecho es innegable. c. fue una de las principales figuras de la naciente cultura argentina. filme (derivada del inglés film. tampoco puede negárseles a los hombres del nuevo mundo la parte que les corresponde en la civilización a que hemos llegado. También desempeñó cargos políticos: fue representante de la provincia de Santa Fe en el Congreso Constituyente de 1853 y ministro de Relaciones Exteriores. el delicioso chocolate perfumado con vainilla. ¿Cuáles de ellos pueden ser recuperados por los arqueólogos? ¿Por qué? 2. de usos y de objetos útiles al comercio y al bienestar humano.m. Y Kóoch dejó de llorar. es decir. a. Y al separarse las tinieblas surgió la luz. Comparen las cosmogonías que escribieron con la leyenda tehuelche. 50 Capítulo 8 M_CS4_GD_lecturas_2das. Entonces Kóoch decidió crear una gran chispa de fuego. a la vez. relatos que explican cómo se creó el mundo. b. y se han transformado con el paso del tiempo y el contacto con otras culturas. Y Xaleshem cubrió aquella tierra con su luz y su calor. 5. Esos relatos se han transmitido oralmente de padres a hijos. salvo Kóoch y el vacío. Ley 11. Y el calor de esa chispa crearía viajeras nubes al tocar el agua. Elijan uno de esos relatos y compártanlo con sus compañeros. y sobre ella trazó valles y elevó montañas. si esas viajeras nubes no tenían adónde viajar? Algo faltaba. Dejó de llorar y suspiró. Escriban una cosmogonía inventada por ustedes que explique –a modo de leyenda. ¿Cómo era su modo de vida? d. Entonces elevó la tierra que descansaba bajo Arrok. Pero un buen día Kóoch se sintió menos alegre. y Kóoch se alegró. ¿Cómo se imaginan a Kóoch? Descríbanlo y dibújenlo. Y entonces. Y esas nubes. Lloró por días y por noches. el eterno.m. que antes había sido un vacío cubierto de tinieblas. Y Kóoch contempló su obra satisfecho. Había que hacer más luz. ¿Qué instrumentos usaban? f. a. y la tierra. Y el suspiro separó las tinieblas que cubrían el mar. Kóoch se fue. engendrarían al trueno y al rayo. aunque no demasiada. ¿Quiénes eran los tehuelches? b. y las nubes viajaron por allí. ¿Cómo eran sus viviendas? 2. Revisen la información del capítulo y respondan a estas preguntas. Y la creación se llenó de aves y de plantas. ¿Para qué crear un mar llamado Arrok y una chispa llamada Xaleshem? ¿Cuál era la finalidad de permitir que Xaleshem creara viajeras nubes.cómo se creó el mundo.Ciencias Sociales La creación del mundo según los tehuelches Kóoch. ¿De qué se alimentaban? e. .723 El contexto Los pueblos más antiguos han elaborado cosmogonías. Y Kóoch se alegró porque su tristeza se había convertido en un mar llamado Arrok. se dijo el menos alegre Kóoch. Su soledad se cambió por lágrimas y las lágrimas cambiaron el vacío por un mar. Nada existía entonces. animales. estaba a punto de cubrirlo. que llamó Xaleshem. vivía solo en el vasto vacío. porque el mar. ¿Conocen otras cosmogonías? Si es así. y Kóoch se alegró. quién lo creó y qué lugar ocupa ese pueblo en el mundo. Leyenda tehuelche. Debatan entre todos: ¿qué piensan que significa para los tehuelches el retiro de Kóoch tras la creación del mundo? 4. Y Kóoch vio su creación y se alegró. aunque no demasiada. Y esa chispa iluminaría su vasto mar. regando aquella tierra y creando lagunas y ríos mientras engendraban a la vez el trueno y el rayo. Y Arrok engendró peces. Pero Kóoch pensó que había luz para ver a Arrok. Y un día Kóoch se sintió solo en el vasto vacío y comenzó a llorar. que se llamaba Arrok. y quiso contemplar a Arrok. lloró por mucho tiempo. Actividades 1. resuelvan las siguientes consignas. que a la vez engendrarían al trueno y al rayo. ¿Qué región habitaban? c. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ¿Tienen elementos en común? ¿Cómo se podría explicar la similitud? 3.indd 50 21/08/2008 10:28:07 a. El contexto Con la expedición de Pedro de Mendoza de 1536. Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida–.indd 51 21/08/2008 10:28:08 a. y se quejaron a las autoridades. la esposa del jefe de la expedición. junto con los soldados. que sus Reales manos besa Isabel de Guevara Carta de Isabel de Guevara a la Princesa Gobernadora. sargenteando y poniendo en orden la tropa. Compárenlo con el texto de esta carta. 1986 (adaptación). porque al presente se repartió la mayor parte de ella. en José Luis Busaniche. Después determinaron subir el Paraná en demanda de bastimentos. y a mí no me han dado nada. Ley 11. Expliquen qué reclama Isabel de Guevara.m.723 Muy alta y muy poderosa Señora: A esta Provincia del Río de la Plata. Así hemos tenido que lavarles las ropas. con el primer gobernador de ella Don Pedro de Mendoza. hemos venido ciertas mujeres entre las cuales ha querido mi ventura que fuese yo la una. ¿De cuántos hombres estaba compuesta la expedición de Pedro de Mendoza al llegar a Buenos Aires? b. fue tamaña el hambre que al cabo de tres meses murieron mil. a.Ciencias Sociales Las fundadoras de Buenos Aires © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. en la página 49. Hyspamérica. Respondan a las siguientes preguntas. He querido escribir esto para hacerle saber a Vuestra Alteza la ingratitud que he sufrido en esta tierra. hemos tenido que levantar a los soldados que estaban en condiciones y dar alarma por el campo. Revisen el texto “El legado de la cultura indígena”. Estampas del pasado argentino. ¿Qué quiere decir cuando observa que “no le han correspondido indios”? 4. Entre ellas estaba María Dávila. según Schmidl? ¿Por qué piensan ustedes que después pasaron hambre? 3. Suplico me sea dado lo que me corresponde. * Glosario Bastimento: provisiones para un ejército. limpiarlos. en la página 45 de esta guía. Alimento. y en gratificación de mis servicios mande que sea proveído mi marido de algún cargo conforme a la calidad de su persona. se embarcaron veinte mujeres. de Juan María Gutiérrez. ¿Les parece que se refieren al mismo momento? ¿Por qué? ¿Qué comían los españoles. Actividades 1. como tampoco me han correspondido indios ni servicios. curarles. en el que Ulrico Schmidl se refiere a la fundación de Buenos Aires. ¿En qué estado se encontraban los soldados sobrevivientes? d. ¿Qué grave problema tuvieron que enfrentar? c. Y como la armada llegase al Puerto de Buenos Aires con mil quinientos hombres y les faltase el bastimento*. Algunas no obtuvieron lo que habían ido a buscar. ¿Piensan que los conquistadores estarían de acuerdo con su opinión? ¿Por qué? Capítulo 9 51 M_CS4_GD_lecturas_2das. rondar los fuegos y armar las ballestas. Quedaron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos dependían de las pobres mujeres. según lo que afirma Isabel de Guevara? 2. Revisen el texto “Los aborígenes y los recursos naturales”. Las fundadoras de Buenos Aires sufrieron junto con los hombres penurias y hambre. Ansí llegaron a esta ciudad de Asunción. no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres. y también Isabel de Guevara. Buenos Aires. ¿Qué papel cumplieron las mujeres. hacerles de comer lo poco que tenían. Servidora de Vuestra Alteza. que acompañaba a su marido. . Y cuando algunas veces los indios les venían a dar guerra. pues él por sus servicios lo merece. hacer centinela. indd 52 21/08/2008 10:28:08 a. los delegados del gobierno entraban en la Merced para tomar posesión del convento en nombre del Rey de España. Emecé. c. porque no se les permitió llevar nada más. La diadema de brillantes que lucía la imagen de la Virgen en los días de grandes ceremonias representaba un valor muy crecido. el convento. transmite las anécdotas que le refirieron y que encontró interesantes. La iglesia. de Suiza. Pocos momentos después. Durante su estadía se dedicó a observar las costumbres locales. 2001 (adaptación). ¿Cómo se llevaron o escondieron el tesoro los jesuitas? b. ¿Encuentran el tesoro? ¿Cómo? ¿Dónde? f. 2. a recorrer el territorio y a familiarizarse con la historia. a. ¿Conocen algún tesoro antiguo que haya sido encontrado en cualquier lugar del mundo? ¿Cuál? 52 Capítulo 10 M_CS4_GD_lecturas_2das. El contexto Lina Beck-Bernard nació en Suiza en 1824. de color azulado o lechoso. ¿Qué se llevaron los reverendos de Santa Fe cuando fueron expulsados. El Gobernador dio apenas dos horas a los reverendos para preparar la partida y salieron del convento con el breviario bajo el brazo y el rosario en la mano.m. Lean el texto y respondan a las siguientes preguntas. Cinco años en la Confederación Argentina 1857-1862 Buenos Aires. Se embarcaron sin otro equipaje. y del otro lado de la Plaza Mayor.723 * Glosario Calcedonia: piedra translúcida. según la autora? ¿Qué función cumplen esos objetos? d. Imaginen una continuación para el relato de BeckBernard. teniendo en cuenta los siguientes subtemas. y hechos que ella misma observa. y la indolencia criolla se encargó de lo demás. Averigüen por qué Carlos III expulsó a los jesuitas del Virreinato. un buen día del año 1858.Vivió durante cinco años en la provincia de Santa Fe. ¿Cómo se relacionan los dos jóvenes con el tesoro jesuita? c.Ciencias Sociales Los jesuitas de Santa Fe © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ¿Qué datos ofrece la autora sobre los jesuitas de Santa Fe? b. rubíes y calcedonias*. Las riquezas. las joyas. En ese carácter se presentaron al canónigo encargado de administrar los edificios de la Merced y pidieron hablar con él sobre un asunto privado. se abandonaron las búsquedas. perlas. Además de datos estadísticos e históricos. las cruces. pero todo perfectamente vacío. Actividades 1. Si no lo encuentran. se levanta el convento de la Merced. a. ¿Cómo se enteraron los jóvenes de la existencia del tesoro? e. entre otras la de San Javier. ¿existía en realidad el tesoro? 3. Cuando se ordenó la expulsión de los jesuitas. Cantón: subdivisión de un Estado. En ese estado se hallaban las cosas cuando. la real orden fue transmitida en secreto al Virrey y llegó a Santa Fe en forma inesperada. con 80 mil cabezas de ganado. bajo el reinado de Carlos III. que se decían suizos del cantón* de Friburgo. vasto edificio que los jesuitas han ocupado hace poco tiempo. Lina Beck-Bernard. Frente a la casa en que vivíamos (en Santa Fe). los relicarios. Ley 11. los cálices. . ¿Eran rentables las actividades de los jesuitas? Según la información de la página 105. La sacristía y el altar mayor de la Merced rebosaban de objetos de oro y plata. el tesoro amonedado ¡todo había desaparecido! En vano se buscaron huellas de sótanos y subterráneos. anoten en dos columnas los ingresos cómo ganaban el dinero y en qué lo gastaban. llegaron a Santa Fe dos jóvenes extranjeros. En Santa Fe les pertenecían las más grandes estancias. Los jesuitas fueron dueños de inmensas riquezas. en 1767. en este caso. mostraban magníficas pedrerías: esmeraldas. El río Paraná. la sacristía estaban allí. Poco a poco. ¿Eran realmente suizos los dos jóvenes? d. ¿En qué otra zona del Virreinato estaban afincados los jesuitas? ¿Qué actividades realizaban? e. ¿Qué ocurriría con los derechos de ambos personajes si hubiese una dictadura? 3. —¡Un momento! —le dice Aurelia— ¿Qué estás haciendo? —Cazo ranas. ¿Quién sería el responsable de hacer cumplir los derechos de Pirulo? ¿Y los de Aurelia? b. Ema Wolf. Busquen. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia” (fragmento). en caso de conflicto? c. lo que sería una forma de explotación. En verano las ranas se cazan de noche. Porque su abuela jamás lo lleva de visita a la casa de su prima. Comenzó a publicar literatura infantil durante la década de 1980. entonces. Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas del jardín. etc. Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín. en la Convención sobre los Derechos del Niño. Respondan a las siguientes preguntas.Ciencias Sociales Los derechos de los niños © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. amparado en el artículo 31. Es de noche. prohibida por el artículo 32. Con mucha mala suerte.723 A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque y el estanque está lleno de ranas. Prepara la carnada de salchicha. Ha recibido. Ley 11. Bogotá. a. Su abuela duerme. de manera que puede decir todo lo que piensa sobre su maestra sin que su abuela se enoje. agarra la linterna y la bolsa de arpillera. Conversen en grupos sobre estas preguntas. ¿Consideran ustedes que esos derechos se respetan? ¿Por qué? Den ejemplos. Y para él. —Lo siento. pero los animales tenemos derecho a la existencia. El contexto Ema Wolf nació en la provincia de Buenos Aires en 1948. Según Pirulo. así que no invade ilegalmente su vida privada.indd 53 21/08/2008 10:28:09 a. que prohíbe la retención ilícita de un niño fuera de su domicilio. la primera rana que saca del estanque es Aurelia. que lo obliguen a comer pasas de uva es una violación del artículo 37 de los Derechos del Niño que prohíbe los tratos inhumanos. diversos premios nacionales e internacionales. ¿Por qué este relato resulta gracioso? 2. Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme. Porque su abuelo no le prohíbe juntarse con los chicos de la ferretería para reventar petardos.m. Para hacerla corta: en casa de su abuela él es una persona respetada. en Nabuco. ¿Quién decide. Es licenciada en Lenguas y Literaturas Modernas. Capítulos 11 y 12 53 M_CS4_GD_lecturas_2das. que lo lleven de prepo a la casa de su prima viola el artículo 11. Artículo 16. de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pacíficas como lo estipula el artículo 15. a. Porque su abuela jamás atenta contra su libertad de expresión oral o escrita –artículo 13–. ¿Qué derechos tienen todos los niños? b. .. los artículos citados en el texto. 1998. además. Ahora mismo. Norma. Además le gusta ir por otras razones: Porque su abuela nunca le pone pasas de uva a la comida. se dispone a gozar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar ranas. Actividades 1. Teniendo en cuenta este enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Significa también promover cambios en las maneras de pensar de los chicos para que puedan representarse esos objetos y fenómenos mediante las elaboraciones teóricas que proporciona la ciencia. por otro lado. Las actividades con borde de color anaranjado promueven la búsqueda. Ley 11. avanzamos hacia una reestructuración de esas ideas previas. darle nombre a las relaciones que se observan y vincularlas con los conceptos que las justifican. los alumnos comiencen a usar los modelos científicos escolares y las palabras que forman parte de esos modelos. tenemos en cuenta esos saberes. La ciencia escolar se diferencia entonces de la ciencia experta en que sufre un proceso de “transposición didáctica”. a partir de la germinación de un poroto u otra semilla. Estas actividades se orientan al logro de dos objetivos básicos: por un lado. al presentar textos y plantear actividades. las actividades que se proponen están diferenciadas por color. Por otra parte. que no siempre son erróneos. La enseñanza consiste. entre otros factores. facilitan la estructura y la organización de la información en el texto. Conviene tener presente que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de enseñar y aprender. según el propósito de cada una.indd 54 21/08/2008 10:30:25 a. Conviene entonces que.m. seres vivos y procesos. El núcleo de la actividad científica escolar es la construcción de modelos que proporcionen a los chicos representaciones y explicaciones de los fenómenos naturales y les permitan predecir algunos comportamientos. se transforma el contenido científico en función de ciertos elementos del sistema educativo. como por ejemplo el currículo prescripto en cada jurisdicción. se contempla una variedad de actividades en las que usted podrá conocer los avances y obstáculos de sus estudiantes. más que de la lógica rigurosa de las disciplinas involucradas. entonces. A esto se suma que la modelización está al servicio de mejorar la calidad de vida de los alumnos y de la sociedad en la que viven. recuperar las experiencias de los chicos en relación con los fenómenos naturales para que puedan interrogarse sobre ellos y elaborar respuestas a partir de los modelos que proporcionan las ciencias físicas y naturales. tenemos en cuenta que la ciencia escolar está relacionada con los valores que la escuela quiere transmitir. por lo que se conocen como modelos de la ciencia escolar. Como los chicos siempre “saben algo” sobre el tema que se comienza a estudiar en el aula. en tender puentes entre los hechos observados espontáneamente por ellos y los conceptos construidos por la ciencia. la interpretación y la organización de la información. Uno de los objetivos de toda intervención didáctica es lograr que los estudiantes autorregulen sus aprendizajes. en las clases de ciencias. fomentan la apropiación del lenguaje científico. Estas actividades están pensadas para promover el desarrollo de competencias procedimentales. Las actividades con borde azul proponen la exploración y la experimentación directa sobre materiales. Desde allí.723 Enfoque La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Segundo Ciclo de la escolaridad se propone la alfabetización científica de los alumnos. . tengan conciencia de sus procesos de pensamiento y aprendizaje. La observación y el registro de datos en diferentes formatos son los procedimientos más desarrollados en estas actividades. En el manual. es decir. lo cual la diferencia de la ciencia de los científicos. Con este criterio. Un ejemplo de cómo emplear estos modelos es comprender la función que tienen las semillas en la continuidad de la vida. o advertir los cambios de los materiales después de realizar algunas observaciones convenientemente orientadas de la realidad. objetos. es decir. lo que favorece el desarrollo de competencias comunicacionales en ciencias. Las actividades con borde verde promueven la experimentación con materiales sencillos y accesibles. y los consideramos una etapa inicial del aprendizaje. la edad de los alumnos y los recursos con que cuenta el docente. controlando las variables 54 M_CN 4_GD_enfoque-3as. porque la ciencia escolar tiene una finalidad vinculada con los valores de la educación. Es preciso recordar que esos modelos científicos han sido adaptados para usarlos adecuadamente en la escuela.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. lo que estimula el desarrollo de competencias de comprensión lectora en los chicos. partimos de aspectos que pueden resultar cercanos e interesantes para ellos. porque permite. teniendo como referencia los modelos escolares. proponemos situaciones didácticas contextualizadas que relacionan los contenidos de aprendizaje prioritarios (NAP) con hechos significativos para los chicos. Enseñar ciencias significa entonces orientarlos para que descubran regularidades y puedan generalizar a partir de los casos particulares. es decir. En el área de Ciencias Naturales. es grande la variedad de nombres con los que se conocen: ideas previas. la integración y la ampliación de los aprendizajes realizados hasta ese momento. sino etapas de un proceso que discurre durante toda la vida. representaciones. secuenciarlas y adecuarlas de acuerdo con las características del grupo. Las actividades del final de cada capítulo se proponen para la revisión.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. se plantean consignas de actividades que promueven la modificación de los saberes previos de los chicos. encontrará orientaciones para gestionar sus clases de Ciencias Naturales encabezadas por estos subtítulos: Para reflexionar antes de comenzar Ciertos contenidos desarrollados en el libro merecen especial atención. En las páginas siguientes. dibujos. A veces.indd 55 21/08/2008 10:30:26 a. podrán poner en acción diversos lenguajes para comunicar su conocimiento (textos.723 que influyen en el proceso o fenómeno. que enuncian conocimientos supuestamente adquiridos al finalizar la enseñanza de un contenido. usted encontrará este tipo de cuestiones al comienzo de algunas de las páginas de esta guía. Para comenzar el tema En esta sección. Sin embargo. este tipo de conocimiento suele no ser correcto desde el punto de vista de las ciencias naturales. se proponen actividades que permiten integrar y relacionar los contenidos desarrollados en un tema o un capítulo. muchos docentes lo han logrado a través de intervenciones didácticas que contemplan estos saberes como punto de partida. Es de gran utilidad tomarlas en cuenta en el momento de evaluar los aprendizajes de los chicos. al finalizar cada capítulo proponga a los chicos que vuelvan a responder a las preguntas que planteó al inicio. se proponen actividades para que usted corrobore o amplíe la información del apartado anterior. Muchas de ellas proponen el diseño. Estas actividades ofrecen oportunidades para que los estudiantes apliquen las concepciones elaboradas a situaciones y contextos diversos. preconcepciones. . Además. Además de favorecer el desarrollo de competencias procedimentales. gráficos. Además. la construcción y la interpretación de modelos escolares. Con este mismo objetivo. se explicitan algunas de las creencias de los chicos sobre cada tema que se desarrolla en el manual. Ideas básicas Las ideas básicas son oraciones de estructura sencilla y vocabulario adecuado a la edad de los chicos. porque es importante una reflexión sobre su enseñanza. porque es útil una actualización disciplinar sobre determinado tema. Ley 11.m. Estos saberes fueron construidos autónomamente. Para que usted pueda diseñar su planificación partiendo de estos saberes. otras. La práctica docente también nos permite advertir que no es sencillo que los chicos modifiquen estos conocimientos. forman parte de su aproximación individual a los objetos y los fenómenos naturales. Para confrontar el conocimiento alcanzado con el punto de vista inicial y advertir las diferencias. Otras actividades En esta sección. Con la realización de las “Actividades finales”. cuadros. etcétera. otros. La práctica docente nos permite advertir que los chicos llegan a clase con muchos conocimientos. estas actividades presentan a los chicos nuevas formas de resolver problemas y establecer relaciones con otros conocimientos. en cambio. el uso de modelos escolares o modelización. Conviene recordar que los aprendizajes logrados en cada capítulo no pueden considerarse finales. hay actividades complementarias a las propuestas en el libro. sin la mediación de un adulto o de un libro de texto que los asesore. El origen de estos saberes puede ser diverso. 55 M_CN 4_GD_enfoque-3as. Para cerrar el tema En esta sección. Algunos de estos conocimientos fueron aprendidos durante su escolaridad. etcétera). Usted puede seleccionarlas. Con uno u otro objetivo. Por ejemplo. la Tierra y la Luna son otros de los conceptos complejos que requieren especial atención. Por ejemplo. quizás otros chicos se dibujen en la parte superior de una circunferencia. a esta edad. el Sol y la Luna. algunas primeras nociones sobre ellas son enseñadas desde el Nivel Inicial.Ciencias Naturales Capítulo 1 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. la Luna y el espacio. la Tierra y el Universo son temas muy interesantes para los chicos. Este tipo de representaciones se acerca un poco más a la idea de “el planeta redondo donde vivimos”. NAP La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. al proponerles que se dibujen sobre el planeta. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta. Quizás. es muy probable que los chicos hayan visto una imagen satelitaria del planeta. Sin embargo. Pueden creer que la noche se produce porque el Sol “se esconde” o porque “se va a dormir”. la Tierra. ¿Por qué la Tierra es un planeta? ¿Qué forma tiene nuestro planeta? ¿Qué tamaño tiene nuestro planeta? ¿Dónde está el Sol durante la noche? ¿Qué sucede en otros lugares de la Tierra cuando en nuestro país es de día? Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. algunos aún tienen una concepción animada del Sol. los niños se colocan en un lugar del astro donde piensan que no pueden caer. pero como resultado del movimiento aparente del Sol y desde una visión geocéntrica (nuestro planeta como centro del Universo). el Sol. al llegar a 4° año. Las dimensiones y las distancias relativas entre el Sol. Aprovechando este interés. Otros pueden considerar que. Contenidos Las estrellas y los planetas El planeta Tierra adecuadamente el tamaño relativo entre ellos. la Luna o la oscuridad. seguramente expresaron la tradicional frase: “Colón sabía que la Tierra es redonda”. a esta edad. muchos se representan de pie sobre una superficie plana. 56 Páginas 132-143 M_CN 4_GD_6tas. sin embargo. otros los diseñen con dimensiones que no representan Para comenzar el tema Antes de comenzar con la lectura del capítulo 1. Uno de estos conceptos complejos es su posición sobre la Tierra. ¿Qué suelen pensar los chicos sobre la Tierra en el espacio? Desde edad temprana. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. cuando el Sol es tapado por las nubes. Ley 11.723 El planeta Tierra Eje La Tierra. donde vivimos. es probable que muchos de ellos aún no hayan podido construir algunos conceptos complejos incluidos en estos temas. el Universo y sus cambios. Las ideas que los chicos de 4° año suelen tener sobre el día y la noche están relacionadas con los movimientos aparentes del Sol. con seguridad podemos decir que no serán adecuadamente representadas. es probable que muchos chicos dibujen los tres astros del mismo tamaño.m. Esto ocurre porque en ellos coexiste la idea de “dos Tierras”: una plana. y otra esférica. Al pedirles que dibujen la Tierra. que se encuentra en el espacio. Además. se hace de noche. . Algunos de los chicos tienen conocimiento de ciertos movimientos astronómicos. Sin embargo. Pregúnteles qué piensan y saben sobre las estrellas. En cuanto a las distancias entre estos tres astros. Ante la misma consigna. Propóngales que respondan a las siguientes preguntas. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas.indd 56 21/08/2008 10:37:30 a. mientras describe a los chicos la forma de la Tierra que imaginaron algunos representantes y ciertas culturas de la historia. sobre la base del conocimiento de la ciencia erudita. Esta también es una característica de los modelos escolares. metáforas. Se trata de transformaciones didácticas de modelos científicos que. Para los babilonios. por ejemplo. como la composición y el origen del Universo. Algunas culturas primitivas de la India creían que la Tierra era como una gran bandeja de té apoyada en tres inmensos elefantes. Los modelos escolares En la enseñanza de las ciencias. no debe extrañarnos que los chicos procedan de la misma manera ante un tema o un contenido poco conocido. Ley 11. En la comunidad científica. sobre otros aspectos del espacio. Si así fuera. los científicos hoy están en un momento de creación. Para reflexionar antes de comenzar En ciencias. un fenómeno o un proceso en estudio. la mayoría de los nuevos conocimientos se comunican a través de modelos registrados en relatos.m. explíqueles a los chicos que los viajes marítimos y espaciales permitieron que la humanidad obtuviera la información que cambió irreversiblemente aquellas ideas. 57 M_CN 4_GD_6tas. Los planetas son objetos iluminados por las estrellas. que se sostiene a sí mismo.723 Contenidos La forma y el tamaño de la Tierra Representaciones de la Tierra Las estrellas brillan con luz propia. la Tierra era una gran montaña hueca semisumergida en un gran océano. 1. Actualmente. el avance científico y tecnológico contribuyó a ajustar modelos del planeta con información más precisa. Es una idealización que proporciona una nueva manera de observar y explicar cambios y permanencias en el entorno. Los siguientes son algunos de los ejemplos que puede describir. usted puede realizar las siguientes actividades. sino el objeto o el fenómeno real. Ningún modelo científico contempla e incluye todos los componentes de un objeto ni las interacciones que ocurren en el fenómeno en estudio. Para esta actividad. Los modelos científicos Un modelo científico es una representación análoga al objeto. Podrá encontrar muchas de estas concepciones en libros de Historia para los niveles Primario y Medio. pídales que la dibujen según el relato. La Tierra es un planeta iluminado por la estrella más cercana: el Sol. muéstreselas y propóngales que busquen similitudes y diferencias con sus propios dibujos. Por eso. imágenes. ante la complejidad del estudio de un objeto o un fenómeno natural. diseño y ajuste de modelos. Se basa en un conjunto de ideas y de conocimientos que los científicos sintetizan al imaginar cómo es y cómo funciona un objeto. fenómeno o proceso conocido. Como los científicos. gráficos. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. fórmulas. maquetas. como la que aportan las imágenes satelitarias. Cuénteles también que es probable que existan en nuestro planeta culturas que. aún posean representaciones similares acerca de la forma del lugar donde viven. promueven y favorecen una nueva manera de observar e interpretar cambios y permanencias en su entorno. antes de los grandes viajes marítimos y espaciales. y que las personas vivían sobre su superficie plana. es posible aproximar a los chicos al conocimiento de los modelos científicos a través del diseño y la construcción de modelos escolares. sin acceso a dicha información. 2. estaban parados sobre el caparazón de una tortuga gigante. Dada la accesibilidad de materiales Páginas 132-143 Para cerrar el tema Para destacar el papel de la tecnología en el conocimiento actual sobre la forma de la Tierra. Luego. etcétera.indd 57 21/08/2008 10:37:30 a. por eso se llaman objetos luminosos.Ciencias Naturales Ideas básicas © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. a través del uso y la transformación de otro objeto. diseñar y construir modelos que los simplifican y permiten. resolver ciertos problemas o responder a algunas preguntas. los especialistas suelen inventar. Cuénteles a los chicos cómo imaginaban la forma de la Tierra algunas personalidades de la historia de las ciencias. solo se debería poner el acento en la variedad de creencias sobre el tema y en la ausencia de la información que la tecnología aportó posteriormente. Para enriquecer la actividad anterior. Sin embargo. los que. Tales de Mileto fue un filósofo que creía que la Tierra era como un disco o un plato chato apoyado sobre el agua. . no les muestre ilustraciones. Partimos de conocimientos que poseemos para analizar nuevos objetos y comprender nuevos fenómenos. todos construimos modelos para imaginar cómo es y cómo funciona algo que nos resulta desconocido. el fenómeno o el proceso que se pretende conocer. El filósofo Anaximandro creía que la Tierra era como un cilindro flotante en el espacio. a su vez. El Universo es el espacio donde se encuentran los objetos del cielo. no sería un modelo. no son importantes las fechas ni los lugares. como una pelota. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Como en el caso del globo terráqueo. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas en la página 56 de esta guía. Representan ciertos aspectos de la forma y los componentes de la superficie terrestre. otra utilidad en la enseñanza. Ley 11.723 y la disponibilidad de espacios. Un planisferio es otro modelo escolar que representa la superficie terrestre y puede tener. predecir el tipo de clima de una región. Por ejemplo. El diámetro de la Luna será representado por un cuadradito.m. y las porciones de tierra firme y de agua. y 100 veces menor que el del Sol. Pregúnteles qué forma creen que tienen estos astros y a qué Contenidos El día y la noche La rotación de la Tierra Ubicación y orientación sobre la Tierra objeto del aula se parecen. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Ideas básicas La Tierra tiene la forma de una esfera ligeramente achatada. las elevaciones ni las profundidades (a veces. estos modelos escolares representan también ciertos puntos y líneas no reales. pídales que expliquen por qué la naranja es el mejor modelo. la Tierra y la Luna. pero sin olvidar su correspondencia con el conocimiento científico actual. Con una naranja y una pelota. Es probable que los chicos se 58 Páginas 132-143 M_CN 4_GD_6tas. en cambio. un papel afiche y una tijera. Infórmeles que el diámetro de la Tierra es 4 veces mayor que el de la Luna. Podemos representar la forma de la Tierra con varios objetos. el planeta sería concebido como alguna vez lo hicieron en la Antigüedad. lo representen en un dibujo. la inclinación del eje terrestre con respecto a un plano. este tipo de mapa permite representar ciertos aspectos de la Tierra. en la misma hoja. que podrá ser enriquecida en los años siguientes. no pueden estar representados en este modelo escolar aspectos como las dimensiones del planeta. usted puede desarrollar las siguientes actividades. si este fuera el único del que dispusiéramos. Otros aspectos. Oriente al grupo para que calcule cuántos cuadraditos serán necesarios para representar los diámetros de la Tierra y del Sol. permítales que cotejen sus representaciones sobre la forma de la Tierra. pídales hojas cuadriculadas. un globo terráqueo es útil para que los chicos construyan representaciones sobre la forma de la Tierra. pero también como comienzo del siguiente. Propóngales que se imaginen parados sobre el planeta y que Para cerrar el tema A manera de cierre de este tema. calcular la hora en una ciudad y ubicar el este con respecto a cierto lugar. no pueden ser analogados por estos modelos escolares. la Tierra y la Luna. . dividir el planeta en dos hemisferios. por ejemplo. También pídales que dibujen. mostrándoles un globo terráqueo. usted puede realizar las siguientes actividades. el Sol. señalados con variedad de colores). asombren cuando observen que no les alcanza el papel afiche para pegar la tira de 400 cuadraditos. También. que permiten.indd 58 21/08/2008 10:37:31 a. así como la proporción entre unas y otras. propóngales a los chicos que observen la forma que tienen y que indiquen cuál es el mejor objeto para representar la Tierra. Sin embargo.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. pídales que recorten una tira de 4 cuadraditos (para representar el diámetro de la Tierra) y que armen otra de 400 (para el del Sol). sino ante la Tierra misma. Cuando terminen de calcular esas cantidades. Para representar proporcionalmente el diámetro del Sol. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre la forma y el tamaño de la Tierra. no estaríamos en presencia de un globo terráqueo. Tampoco pueden ser representados sus componentes reales ni su ubicación en el espacio. sino imaginarios. Además de los aspectos de la realidad que pueden ser simulados en un globo terráqueo y en un planisferio. la forma del mundo no puede ser construida a partir de este modelo. una naranja o un globo terráqueo. Solicíteles que peguen en el papel afiche las representaciones de los diámetros. Sin embargo. Si estuvieran contemplados estos y muchos otros aspectos. 1. 2. los modelos escolares deben ser representaciones que se puedan realizar en el aula o en el laboratorio de la escuela. el Sol y la Luna. Para reflexionar antes de comenzar Los planisferios y los globos terráqueos son modelos escolares de uso frecuente en la escuela. por lo tanto. Esta representación podrá favorecer una idea básica sobre los tamaños relativos de la Tierra. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. ni mucho menos las fuerzas gravitatorias que lo mantienen en interacción con el resto de los cuerpos celestes. indíqueles que comparen las sombras proyectadas por las chinches. ¿quiénes verían la luz del Sol en ese momento? 7. cazar presas. 4. Propóngales que dibujen sobre un objeto esférico. Oriente la observación con las siguientes preguntas. y pregúnteles cómo podrían saber si es de mañana. 6. Pídales que piensen actividades que pueden realizarse en cualquier momento del día y pregúnteles por qué creen que es indistinto desarrollarlas con o sin luz solar. En la modelización de los momentos del día de la página 138. El Ecuador es una línea imaginaria que divide la Tierra en dos mitades o hemisferios: el Sur y el Norte. Ley 11. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Propóngales organizar en un informe escrito los datos obtenidos en las actividades de las páginas 136 y 138. propóngales que vuelvan a responder a las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo. clasificando a los animales de hábitos diurnos y nocturnos. ¿Está la esfera totalmente iluminada? ¿Dónde es de día? ¿Dónde es de noche? Suponiendo que la esfera está habitada. usted puede realizar las siguientes actividades. 5. buscar pareja o migrar. Las sombras son largas al amanecer y al atardecer. Y si creen que el Sol y la Luna también tienen días y noches. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Las posiciones del Sol al amanecer y al atardecer indican el Este y el Oeste. Para cerrar el tema Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos. o pedirles que investiguen en sus casas. Pregúnteles por qué creen ellos que se producen el día y la noche. El globo terráqueo y el planisferio son dos formas de representar las partes de tierra firme y las partes cubiertas por agua de nuestro planeta.m. Propóngales a los chicos que piensen y comuniquen actividades. y un vaso. con una linterna. oficios y profesiones que solo pueden desarrollarse de día. . según describe el texto de la página 139. un modelo para imaginar cómo el Sol ilumina la Tierra. la sombra más corta se produce al mediodía. 1. 9. De este modo. e indíqueles que determinen el momento del día a partir de la observación de las sombras que producen los objetos retratados. usted puede desarrollar las siguientes actividades. Propóngales realizar. los chicos podrán sistematizar la información en una tabla. Contraste la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas en las páginas anteriores de esta guía.Ciencias Naturales Para comenzar el tema © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 8. Los polos Norte y Sur son puntos por donde pasa el eje imaginario de rotación terrestre. y enséñeles qué aspectos de la realidad permiten comprender esos modelos y cuáles no están representados en ellos.723 Para averiguar qué piensan los chicos sobre el día y la noche. y otras que únicamente pueden desarrollarse de noche. La Tierra gira sobre su eje y da una vuelta completa cada 24 horas. Puede mostrarles imágenes de enciclopedias ilustradas. respectivamente. Pregúnteles por qué creen que es así.indd 59 21/08/2008 10:37:31 a. mostrándoles imágenes satelitarias de la Tierra en su conjunto o de porciones de ella. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. si es mediodía o si es de tarde. Muéstreles un globo terráqueo y un planisferio. Complemente los modelos escolares anteriores. Ideas básicas El día y la noche se producen por la rotación de la Tierra sobre su eje. las líneas imaginarias y los polos. Páginas 132-143 59 M_CN 4_GD_6tas. por ejemplo. Compare con ellos todas estas formas de representar el mundo. 3. Pregúnteles si conocen animales que realizan sus actividades de noche. una esfera de telgopor o una pelota. Muéstreles ilustraciones o fotografías de paisajes. como una pelota o una naranja. Propóngales la situación de estar en el campo sin reloj 2. Indíqueles que apoyen la esfera sobre el vaso y la iluminen con la linterna para simular la luz del Sol. los chicos recién comienzan a tomar conciencia del tiempo histórico. . Para comenzar el tema Antes de comenzar con la lectura del capítulo 2. están acostumbrados a decir esta palabra cuando hablan del agua mineral. pero también pueden considerarlos un equivalente de las vitaminas. Incluso a los adultos nos resulta difícil evaluar la dimensión de un millón de años o 1. En cualquiera de esos casos. es decir. sino.000 millones de años. porque fue pulido y modelado por alguien. las llaman piedras cuando se encuentran en fragmentos menores. es frecuente que los chicos confundan los conceptos roca y mineral. parece haber una barrera cognitiva que dificulta imaginar cifras de tan enorme magnitud como los años que llevan los procesos transformadores de la superficie terrestre.m. En cuanto a los minerales. A pesar de estas dificultades. que conozcan algunos cambios de la corteza terrestre y el larguísimo tiempo que ellos demandan. Por el contrario. A veces. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. el Universo y sus cambios. ¿Para qué se usan las rocas y los minerales? ¿De dónde proviene la tierra donde cultivamos las plantas? ¿Qué habrá debajo del suelo donde crecen las plantas? ¿Qué hay dentro de un volcán? ¿Por qué se producen los terremotos? 60 Páginas 144-153 M_CN 4_GD_6tas. al mármol de una estatua no lo clasifican como una roca. Y. ayudar a los chicos para que comiencen a construir nociones básicas sobre los materiales de la corteza terrestre. la propuesta no es evitar la enseñanza de los contenidos de este capítulo. también. por el contrario. Generalmente. que las montañas pierden material. en cambio. que se estudia entre los contenidos de Ciencias Sociales. creen que un ladrillo es una roca por su forma y su textura rústica. Pregúnteles si les gusta coleccionar piedras. que hace mucho tiempo la arena y las piedritas formaban parte de una roca mayor. Por ejemplo. Contenidos Las rocas y los minerales Cambios lentos del paisaje ¿Qué suelen pensar los chicos sobre los cambios en la superficie terrestre? En 4° año. si recuerdan dónde juntaron algunas y cómo creen que llegaron a ese lugar. o si había autos o televisión en color. incorporando un uso más científico de palabras como roca o mineral. hablan de rocas cuando estas son grandes y pesadas y. NAP La identificación de las principales características de la geosfera y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo. En Ciencias Naturales. sin asociar la palabra con un material sólido. Propóngales que respondan a las siguientes preguntas. la representación de esas cantidades nos parece igualmente inabarcable. Por otra parte. y en más avanzadas también. Estas preguntas nos permiten apreciar hasta dónde llega su comprensión de los hechos ocurridos durante el tiempo histórico. mil y un millón de años el lugar donde está la escuela.723 La corteza terrestre y sus cambios Eje La Tierra. es frecuente que pregunten si cuando sus abuelos eran chicos existían los dinosaurios.Ciencias Naturales Capítulo 2 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. la comprensión del tiempo en que se modifica la superficie terrestre no es sencilla. A la edad de los chicos de 4° año. A esta edad. Pídales que hagan tres dibujos imaginando cómo era hace cien. Ley 11. la escala del tiempo geológico. este obstáculo es aun mayor. para que imaginen. por ejemplo. que el lugar donde está la escuela no fue siempre así.indd 60 21/08/2008 10:37:34 a. terremotos y volcanes). etcétera. y a muchos de ellos este proceso probablemente les llevará toda la escolaridad primaria. Muéstreles imágenes de ríos de montaña (como el Atuel) y de llanura (como el Bermejo). ¿Cómo harían para que el agua arrastrara más tierra? ¿En qué parte se juntó la tierra arrastrada? 5. Al final del recorrido de l“río”. Estas ideas de los chicos surgen de una concepción estática sobre la parte sólida del planeta. Pídales que expliquen el porqué de sus distinciones.indd 61 21/08/2008 10:37:35 a. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Luego. Tienen una perspectiva de inmutabilidad del relieve terrestre que les dificulta pensar en procesos que. Explíqueles las causas de tales diferencias.. Teniendo en cuenta la observación de esas imágenes. Ley 11.Ciencias Naturales Contraste la información aportada por los chicos con las ideas © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 4. es decir “que siempre estuvo ahí”. en la parte alta del “río”. e. ¿Qué tipo de material es transportado a mayor distancia por el agua de un río? Ideas básicas La parte sólida de la Tierra está formada por suelo y rocas. Los fragmentos de las rocas son transportados por el viento o el agua hacia lugares donde se acumulan. Por ejemplo: ¿El río se lleva la misma cantidad de tierra si esta se encuentra menos compactada? ¿Tiene importancia la inclinación del terreno en la cantidad de material que arrastra el río? Supongan tres tipos de suelos: uno conformado por tierra. usted puede desarrollar estas actividades. coloque una capa de tierra de 2 centímetros de alto. Señale las diferencias de caudal y color del agua. d. su simulación. propóngales a los chicos nuevas condiciones o variantes Contenidos El suelo Origen y composición ¿Qué suelen pensar los chicos sobre el suelo? Con respecto a la superficie terrestre. Plantéeles que observen atentamente los bordes de las piedras y que las distingan entre las que hace mucho tiempo que se desprendieron de la roca madre y las que fueron fragmentadas más recientemente. En general. usted puede realizar las siguientes actividades. unos 5 centímetros. Propóngales a los chicos que lleven piedras a la clase y que las clasifiquen de acuerdo con los criterios elegidos por ellos. Para cerrar el tema Para que los chicos comiencen a construir nociones sobre el tiempo que llevan las transformaciones de la superficie terrestre. a. coloquen una fuente para juntar el agua que desagote. por canto rodado. propóngales que dibujen cómo se imaginan alguno de esos lugares antes de que el viento y el agua modelaran de esa manera el paisaje. 2. piensan que el suelo tiene la misma edad del planeta Tierra. Además. Sobre la base del diseño de la actividad anterior. una de las ideas poco claras de los chicos de esta edad se refiere al concepto de suelo. el viento y la acción de los seres vivos durante mucho tiempo. bien aplastada. sin considerar que este material se originó por una serie de procesos que llevaron millones de años ni que su formación aún continúa. 3. pídales que las clasifiquen de acuerdo con los criterios de la página 144. Páginas 144-153 61 M_CN 4_GD_6tas. modificaron y alteran aún hoy la superficie terrestre. y otro. ¿Qué cambios observaron con el paso del agua? Anoten en sus carpetas sus observaciones. . Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre el origen y la composición del suelo. Las rocas están formadas por minerales. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores.723 intuitivas descriptas anteriormente.m. 1. así. lentos pero continuos. Propóngales realizar la siguiente actividad exploratoria. Levanten con un soporte un extremo de la bandeja. Dejen caer agua por un sorbete o manguera apoyado sobre la tierra. En una bandeja con bordes. y conozcan lugares de la Argentina donde la acción del viento del agua modeló formas curiosas en las rocas. muéstreles imágenes de la Sierra de las Quijadas (San Luis).. otro. El paisaje se modifica lentamente porque las rocas de la superficie son erosionadas por el agua. c. puede ser recto o tener curvas. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Marquen un surco en la tierra para simular un río. por arena. b. confunden el suelo con la tierra. del Valle de la Luna (San Juan) y del Parque Nacional Talampaya (La Rioja). para que ellos piensen cómo modificarlo y resolver. ¿Cuál de ellos es el suelo más resistente a la acción del viento? c. tierra. arcilla y canto rodado.m. 62 Páginas 144-153 M_CN 4_GD_6tas. la vegetación. Enciéndalo en la graduación mínima e indique a los chicos que observen qué ocurre durante unos minutos. pero se supone que la capa que conforma la corteza terrestre tiene un grosor de entre 5 y 70 kilómetros. las excavaciones no superaron los 10 kilómetros de profundidad. Por ejemplo. Luego de apagar el secador. otro por tierra y otro por canto rodado. de la roca molida que lo conforma.indd 62 21/08/2008 10:37:35 a. saben que estas ondas se transmiten a mayor velocidad cuando el material que atraviesan es más denso. el clima y los organismos que allí habitan. Teniendo en cuenta las imágenes anteriores. Hasta hoy. Parte de esta información es aportada por la sismología. Por ejemplo: Contenidos Las capas profundas del planeta Terremotos y volcanes Los sistemas del planeta Para reflexionar antes de comenzar Los habituales esquemas de la estructura y la composición del interior de la Tierra forman parte de un modelo científico. y uno sin vegetación. ¿Cuál de ellos es más resistente a la acción del viento? b. usted puede realizar las siguientes actividades. Propóngales nuevas preguntas para que piensen qué tendrían que modificar para poder responderlas. Plantéeles las siguientes situaciones y que respondan a las preguntas en sus carpetas. los expertos en terremotos y temblores analizan el comportamiento de las ondas sísmicas. propóngales a los chicos que relacionen el tipo de suelo. Pueden ayudarse con un secador de pelo. Ayúdelos a medir la distancia entre el fragmento que más se alejó de la montañita y el que quedó más cercano a ella. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. al registrar cómo se modifican al llegar a ciertos lugares de la superficie. como el césped? y pregúnteles a qué suponen que se deben esas diferencias. Ley 11. sus grosores y los materiales que las componen. como los rosales. erosionadas hace mucho tiempo. dirigido hacia la montañita y apoyado sobre la mesa a unos 30 centímetros de esta. . Propóngales simular la acción del viento en el transporte de los componentes del suelo a través de una actividad exploratoria.. propóngales las siguientes preguntas. ayude a los chicos a pegar paisajes en los que queden representados la variedad de ambientes y tipos de suelos de nuestro territorio. sobre un mapa grande de la Argentina que pueda quedar colgado por un tiempo. 4. la información no se obtuvo a partir de la observación directa. Entonces. El color y la composición del suelo depende. 2. ¿Qué relación encuentran entre el tamaño de los fragmentos de cada material y la distancia a la que fueron transportados por el viento del secador? 3. a. ¿Qué material quedó inmóvil o se desplazó muy poco? c. Muéstreles imágenes de suelos de diversos colores y texturas. Supongan tres tipos de suelos diferentes entre sí: uno compuesto por arena. cierta información obtenida por diversos campos científicos permitió pensar en el tipo de material que conforma las capas y en su grosor aproximado. ¿Qué tipo de vegetación es más adecuada para atenuar la acción del viento sobre el suelo: plantas de tallos altos. Si bien estos dibujos muestran las capas. 1. cerca de uno de sus bordes. o plantas de tallos rastreros. pídales que registren los resultados.. Entre otros temas. ¿Qué material se alejó más de la montañita? b. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. A partir de las observaciones de los chicos. Sin embargo.Ciencias Naturales Pregúnteles qué es el suelo. ayúdelos a extender sobre la mesa un papel madera o afiche. desde cuándo piensan que hay © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia... una montañita compuesta por arena. “¿Se desplazarán los fragmentos a la misma distancia si los materiales están húmedos?”. a. Pídales que armen.723 suelo en el planeta y cómo creen que está formado. Imaginen un terreno cultivado o con pasto. Ideas básicas El suelo está formado por fragmentos de rocas que fueron Para cerrar el tema Para integrar los temas de este capítulo. Contraste la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. Para ello. estos especialistas elaboraron un modelo de la estructura interna de la Tierra. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. El humus es la capa superior del suelo y está compuesta por restos de organismos. no registra actividad desde el siglo XVIII. un topo gigante sacude la Tierra con sus excavaciones.com). 5. volcánicas y los terremotos. que en 1991 cubrió gran cantidad del territorio patagónico argentino con cenizas que impidieron el normal desarrollo del pasto. La hidrosfera está compuesta por toda el agua que hay en el planeta. Los volcanes son como montañas por donde puede salir el material caliente que se encuentra en el manto. el manto y el núcleo. sino que. Muéstreles o propóngales que busquen imágenes del volcán Lanín. las capas que componen el interior de la Tierra. en la provincia del Neuquén. 3. Para ciertos pueblos de la India. es importante que tengan la oportunidad de pensar que no todo estudio científico se basa en hechos observables y en la experimentación directa. 1. de 3. La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra. El conjunto de seres vivos que habitan nuestro planeta se denomina biosfera. Ideas básicas El interior de la Tierra está compuesto por capas de materiales diferentes entre sí: la corteza. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. estudios indirectos permiten imaginar objetos y procesos complejos e invisibles para la vista humana. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Para cerrar el tema Proponga a los chicos que elaboren una lámina en la que puedan representar los sistemas del planeta Tierra y sus relaciones. Pregúnteles qué hay debajo del suelo que pisan. propóngales que vuelvan a responder a las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo. en una de las semiesferas. Para enriquecer esta indagación. Pregúnteles por qué suponen que se producen las erupciones Una esfera de telgopor puede ser un buen objeto para cortar por la mitad y representar. Según otras culturas indias. pídales que dibujen cómo imaginan estos sucesos.clarin. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos.m. camina rápido.indd 63 21/08/2008 10:37:36 a. los terremotos se producen cuando uno de los ocho elefantes que sostienen la Tierra se molesta y mueve la cabeza. Si bien es el volcán más alto de los Andes patagónicos. Ley 11. a veces. Busque información periodística sobre los últimos terremotos y temblores en nuestro país. los movimientos de la Tierra se producen cuando el dios de los terremotos.776 metros de altura. El esquema de la página 147 del libro puede ayudar a los chicos para elaborar dicho modelo. 2.723 Para averiguar qué piensan los chicos sobre los terremotos y los volcanes. Páginas 144-153 63 M_CN 4_GD_6tas. Explíqueles que no todos los volcanes tienen erupciones explosivas con salida de lava. “Advierten sobre los riesgos de futuros fenómenos naturales en la Argentina” (13-12-2005).Ciencias Naturales Para comenzar el tema © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Los terremotos son cambios bruscos de la corteza terrestre que se producen por el movimiento de los materiales del interior de la Tierra. “Sustos en San Juan por un sismo que no causó daños ni víctimas” (28-09-2004). Algunos de ellos pueden emanar solo cenizas. “En varias provincias del Noroeste hubo gran alarma por un sismo” (15-03-2005). la elaboración de modelos escolares resulta fundamental para enseñar estos contenidos. Para algunos pueblos africanos. Aunque muchos de los principios que fundamentan la estructura y la composición del interior de la Tierra no sean totalmente comprendidos por los chicos de esta edad. . Puede encontrar información al respecto en el formato virtual del diario Clarín (www. 4. en los siguientes titulares. Con este objetivo. explíqueles cómo esos expertos los imaginan a través de los datos que aportan otros estudios. Para que los chicos comprendan las limitaciones que tienen los científicos en el estudio de objetos. Aprovechando las creencias de otras culturas sobre la forma y la ubicación de la Tierra en el espacio (algunas relatadas en las páginas 56 y 57 de esta guía). al que llaman Kitaba. Lea a los chicos los artículos y ayúdelos a señalar en un mapa de la Argentina los lugares donde estas catástrofes naturales son más frecuentes. como el volcán chileno Hudson. por ejemplo. lo que provocó la muerte de millares de ovejas. ofrézcales a los chicos información como la siguiente. La geosfera está conformada por todos los materiales sólidos de la superficie terrestre. fenómenos y procesos. usted puede realizar las siguientes actividades. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas ya descriptas. usted puede desarrollar las siguientes actividades. Incluso. los que pueden observar en el campo y los que se encuentran en el zoológico. la hormiga y la lombriz. etc. temperatura constante y son vivíparos.indd 64 21/08/2008 10:37:38 a.m. sostén y locomoción. para su clasificación. un objeto y una planta. deberse a que. consúlteles por qué las clasificaron de esa manera. La mayoría de los mamíferos tienen dientes y. arañas y escorpiones? ¿Cómo se mueven? ¿Cómo respiran? ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo se reproducen? Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. Seguidamente. 64 Páginas 154-167 M_CN 4_GD_6tas. Habitualmente. qué tipos de organismos no están representados. Indague qué tipos de organismos reconocen como animales y qué criterios usan para clasificarlos como tales. un insecto. un pez. en muchos de ellos. mariposas. Muchos animales se pueden desplazar de un lugar a otro. cubiertas corporales. Ideas básicas Los animales son seres vivos que se alimentan de otros Para comenzar el tema Antes de comenzar con el capítulo 3. Contenido Los animales: mamíferos Pídales que en sus casas busquen en revistas y recorten ¿Qué suelen pensar los chicos sobre los animales? En general. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian perros. son diferentes entre sí. pregúnteles por qué creen que esos son animales y no lo son aquellos cuyas imágenes no llevaron a clase. NAP La identificación y la clasificación de las principales adaptaciones morfofisiológicas (absorción. entre otros. animales o vegetales. y les preguntamos si son todos animales. cigüeñas. Una vez en la clase. tortugas. comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en relación con el ambiente. monos. el cuerpo cubierto por pelos. un colibrí. Algunos mamíferos son carnívoros. en cambio. víboras cascabel. la presencia de cuatro patas y de pelos. si les preguntamos qué serían. Luego. si les pedimos que observen una serie de imágenes (por ejemplo. los chicos de 4° año pueden distinguir entre un animal. un elefante. No se equivocarán en identificar como animales a mamíferos como las mascotas. Sin embargo. otros saltan. una hormiga y una lombriz). Los mamíferos se desplazan de variadas maneras: algunos caminan. Los mamíferos son animales vertebrados. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. y la producción de sonidos. es muy probable que no reconozcan a los dos últimos individuos dentro de ese grupo de organismos. otros son herbívoros y otros son omnívoros. . otros corren. entonces. otros vuelan y otros nadan. quizá muchos respondan: “Son bichos”. Ley 11. Las dificultades en reconocer otro tipo de organismos como animales puede. los chicos frecuentemente usan criterios como sus dimensiones. Propóngales que respondan a las siguientes preguntas. rápidamente podrán observar a qué grupo pertenecen los animales seleccionados y.Ciencias Naturales Capítulo 3 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. un ave. los chicos reconocen como animales a los grandes mamíferos terrestres. y preguntarles cuáles son animales y cuáles no. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. tienen mamas. fotografías de animales. Algunos animales no se pueden desplazar y viven fijos.). una piedra. zorzales. Puede mostrarles una serie de imágenes (entre las cuales deberían estar representados un mamífero conocido.723 Animales de los ambientes terrestres Eje Los seres vivos y su ambiente. usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades. los chicos podrán investigar sobre la procedencia de esos organismos. las imágenes y las descripciones y explicaciones del locutor en off son interesantes y adecuadas para la edad de los chicos de 4° año. provincia o región). para que conozcan la diversidad de estos seres vivos que existe sobre el planeta. Sin embargo. y el tipo de clima de su hábitat. usted puede elaborar con el grupo un mapa que muestre la diversidad de organismos autóctonos (de nuestro país. identifiquen sus tipos de dientes y los comparen con los ilustrados en el libro. a veces. o si pudieron observar a sus cachorros recién nacidos. puede reemplazarlos por las enciclopedias y otros tipos de libros específicos.Ciencias Naturales La mayoría de los mamíferos son terrestres y algunos son © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. nacen de huevo o no. cuando no se cuenta con alimento balanceado. las imágenes son sorprendentes. 7. En este último caso.indd 65 21/08/2008 10:37:39 a. Por ejemplo. etcétera. se necesitan imágenes. es fácil reemplazarlo por un trozo de carne o un producto derivado de esta. Páginas 154-167 65 M_CN 4_GD_6tas. Habitualmente. Si usted no cuenta con ellos. Algunas actividades de observación resultan muy útiles para que los chicos comprendan las características que reúnen a ciertos organismos en el grupo de las aves y los reptiles y. Los videos educativos también son recursos adecuados para enseñar estos contenidos. Contenido Las aves y los reptiles Para reflexionar antes de comenzar Para que los chicos puedan aprender sobre la unidad y la diversidad que caracterizan a las aves dentro de un grupo. busque en la institución –o en un comercio de alquiler de películas– videos que enriquezcan la comprensión de esta temática.723 Cómo es su cuerpo: Cómo se defiende de sus predadores: Cómo se reproduce: acuáticos. Sin embargo. Pues bien. Propóngales a los chicos buscar información sobre los siguientes mamíferos de nuestro país: guanaco vizcacha yaguareté nutria criolla mara patagónica mono caí llama gato montés coatí 8. Propóngales que cuenten sus experiencias con mamíferos. Ley 11. por televisión se presentan algunos documentales que facilitan la comprensión de las relaciones entre la forma de las patas de los mamíferos y la manera en que se desplazan. no es frecuente que puedan observar el nacimiento de un polluelo o de una tortuga. Propóngales a los chicos que observen su boca frente a un espejo. Sabemos que los aspectos de la alimentación de mascotas como los gatos y los perros no suelen ser sencillos cuando pretendemos que los chicos cuenten sus observaciones al respecto. En el caso de los videos educativos. pero que. no es necesario desechar el video. a su vez. 2. los chicos no solo podrán aprender a través de las imágenes. incluso. así como también de aquellos que fueron introducidos en esos lugares por los humanos en forma accidental o intencional. o la variedad de tipos de locomoción entre los reptiles. Pregúnteles si tuvieron oportunidad de ver estos animales en el momento de tener cría. etcétera. como los gatos o los perros. es probable que. no las alimentamos con carne. la cantidad de pelaje o de grasa corporal. En general. Al bajar totalmente el volumen. quizá tampoco les resulte habitual ver en acción la relación entre sus adaptaciones y el ambiente donde viven. este tipo de actividades no permite observar características que son totalmente desconocidas para los chicos. 1. . 5. Si en la escuela dispone de un televisor y una reproductora de video. en la página 156. colocarles su nombre y pegarlas en un mapa que colgarán en la pared. sino que. tienen alas o patas. pocas veces hayan apreciado la diferencia entre el vuelo batido y el planeo de las aves. entre la forma y las dimensiones de los dientes. 6. Otras veces. pero el audio no es atractivo. buscar o dibujar imágenes que los representen. Pídales que describan cómo se desplazan estos mamíferos. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Para ello.m. explíqueles que se las puede acostumbrar para que consuman otro tipo de alimentos. 3. de qué se alimentan y cómo es su dentadura. usted puede realizar las siguientes actividades. Los videos educativos resultan un excelente recurso didáctico en estos casos. para el caso específico de las mascotas. Nombre del animal: Dónde habita: Para cerrar el tema Para destacar la variedad de mamíferos que habitan nuestro territorio. Una de las más habituales es la observación de imágenes de diversos individuos adultos para que los chicos detecten propiedades comunes y para que los clasifiquen de acuerdo con ellas: tienen plumas o escamas. y a los reptiles en otro. 4. su tipo de dentadura nos permitiría asegurar que se trata de mamíferos carnívoros. y el tipo de alimentos que consumen. Propóngales que elaboren una ficha para cada animal que incluya los siguientes datos. o es inadecuado para la edad de los espectadores. etcétera). y Para cerrar el tema Para evaluar los aprendizajes. Buenos Aires.723 además. Pídales que dibujen cómo imaginan el interior del cuerpo de cubierto por plumas. puede buscar información sobre los siguientes organismos: yacaré overo (Caiman latirostris). y algunas son acuáticas. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. temperatura constante y son ovíparas. es decir. Muchas aves construyen un nido donde incuban los huevos y alimentan a los pichones. tienen pico y alas. usted podrá escuchar sus comentarios y continuar con la indagación de sus saberes previos. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. propóngales que clasifiquen los animales de tres maneras diferentes. Albatros. Uno de los contenidos curriculares sobre este y los demás grupos de organismos es la actitud de protección individual y compromiso social hacia la conservación de los seres vivos. Una vez terminados los dados. La cría de los reptiles nace de huevos.org. insectívora. acuática. La cría de las aves nace de huevos. En uno.indd 66 21/08/2008 10:37:40 a. Contenido Vertebrados e invertebrados terrestres Ideas básicas Las aves son animales vertebrados. 1. usted puede realizar las siguientes actividades. Pídales que establezcan semejanzas y diferencias entre un pato y una tortuga. y. 66 Páginas 154-167 M_CN 4_GD_6tas. Contraste la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas en las páginas anteriores de esta guía. En cada cara del otro dado. de ave cazadora. tortuga terrestre común (Chelonoidis chilensis) y tortuga verde (Chelonia mydas). La mayoría de las aves son terrestres. Juan Carlos. omnívoros. Lamentablemente.vidasilvestre. Entre los reptiles. las tortugas y los yacarés son los ejemplares más capturados con ese mismo fin. elija especies que se encuentren en dicha situación. Fundación Vida Silvestre (www. Los reptiles son animales vertebrados con el cuerpo cubierto por placas y escamas. las iguanas. y las causas que las colocan en esa situación. Los que se van.ar). justificar si es posible o no que un ave posea ese tipo de pata y ese tipo de pico.m. su temperatura varía según la del ambiente. caminadora. Especies argentinas en peligro. Para relacionar la variedad de adaptaciones de las aves con los ambientes donde viven y mostrar especies en riesgo de extinción. con tres criterios de libre elección. charao (Amazona pretrei) y suri cordillerano (Pterocnemia pennata garleppi). son ovíparos y muchos de ellos reptan. dibujarán un tipo de pico (por ejemplo. de ave rapaz. por turno cada chico deberá arrojarlos y. La mayoría de las aves vuelan. Por ejemplo. usted puede realizar las siguientes actividades. proponga a los chicos el siguiente juego. muchas especies se encuentran en peligro de extinción. 2. usted puede desarrollar las siguientes actividades. al mismo tiempo. dibujarán en cada cara un tipo de pata de ave (por ejemplo. Para enriquecer esta indagación. . Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las aves y los reptiles. 1999. el cuerpo Para comenzar el tema Para saber qué piensan los chicos sobre los animales vertebrados e invertebrados. otros son herbívoros y otros. concientizar a los chicos sobre la problemática de la desaparición irremediable de algunos representantes de este grupo.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Nuestro país está habitado por una cantidad y variedad sorprendente de aves y reptiles. Para enseñar algunas de las adaptaciones de las aves y los reptiles al ambiente donde habitan. Para abordarlo. Podrá obtener esta información en las siguientes fuentes: Chebez. La mayoría de los reptiles son carnívoros. de acuerdo con las imágenes que queden en su cara superior. Pídales que armen dos dados con cajas o con un molde. etcétera). usted puede buscar información sobre las especies en peligro de extinción o vulnerables a ella. otras no pueden hacerlo y otras usan sus alas para nadar. una hormiga. puede buscar información sobre los siguientes organismos: pato serrucho (Mergus octosetaceus). Para describir las adaptaciones de los reptiles. Muéstreles imágenes mezcladas de aves y reptiles. una lombriz y un sapo. las cotorras y los guacamayos son las aves que más se atrapan para comercializarlas. los loros. harpía (Harpia harpyja). Algunos reptiles son terrestres y otros son acuáticos. relacionarlas con el ambiente donde viven y mostrar especies en riesgo de extinción. Ley 11. muéstreles imágenes en las que ellos puedan observar las características que asimilan y diferencian a estos animales. entre otros. granívora. Explíqueles la relación entre la presencia de exoesqueleto –o cubierta externa en los insectos– y el ruido que producen las cucarachas y los cascarudos al pisarlos. los bichos bolita. Cuando los insectos crecen. Teniendo en cuenta la clasificación de los insectos por el régimen alimentario. Pídales a los chicos que investiguen sobre los insectos que se denominan sociales. como los mamíferos. 6. para armar un cuadro en el que registren lo siguiente: nombre de los grupos que constituyen la sociedad. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. las lombrices y los caracoles son invertebrados. se llaman así porque tienen una columna vertebral y otros huesos que sostienen su cuerpo y les permiten desplazarse de un lugar a otro. pídales que los agrupen por la cantidad de alas. alimentación. las aves y los reptiles.indd 67 21/08/2008 10:37:41 a. Pregúnteles sobre las características del lugar donde se encuentran las arañas. y las relacionen con la manera en que los insectos se desplazan en su ambiente natural. cambian su exoesqueleto y lo reemplazan por uno nuevo. Pídales luego que las comparen con las partes del cuerpo de un insecto. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. propóngales que realicen una variedad de clasificaciones con criterios libres. Si usted puede conseguir huevos de la mariposa de la seda.m. para el caso de los invertebrados. etcétera. los caracoles.Ciencias Naturales Pregúnteles por qué oímos un ruido cuando pisamos una © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. y nacen de huevos. usted puede realizar las siguientes actividades. actividad que realiza cada grupo. Páginas 154-167 67 M_CN 4_GD_6tas. Muéstreles imágenes de arañas y propóngales que identifiquen sus partes según se las describe en el libro. Los bichos bolita. 8. explíqueles que. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Ley 11. y sabe dónde hay árboles de mora cercanos para que se alimenten sus larvas. 3. Los animales que no tienen vértebras se llaman invertebrados. como la variedad de ambientes donde se los puede encontrar. y un par de antenas. Busque información para criar adecuadamente a estos organismos mientras se desarrollan. Para cerrar el tema Para que los chicos comiencen a interpretar que la biodiversidad actual está relacionada con sus ventajas adaptativas. Las arañas son animales invertebrados que tienen su cuerpo cubierto por un exoesqueleto. Si ellos no los tuvieron en cuenta. . ocho patas articuladas y un par de glándulas productoras de la seda. Por ejemplo. Muéstreles imágenes de animales y pídales que los clasifiquen en dos grupos: los que tienen huesos y los que no los tienen. a pesar de no contar con una estructura de sostén y desplazamiento (como el esqueleto interno). 2. ideas intuitivas ya descriptas. el tipo de locomoción y el régimen alimentario. Los insectos son animales invertebrados que tienen su cuerpo cubierto por un exoesqueleto. El aparato bucal de los insectos está relacionado con el tipo de alimento que consumen. 5. 1. uno o dos pares de alas. propóngales que observen atentamente las características de las alas y/o las patas. y señáleles su interacción con el medio y con los demás seres vivos. La mayoría de los insectos son terrestres y tienen seis patas articuladas. con la que construyen la telaraña. Teniendo en cuenta la clasificación de los insectos por el tipo de locomoción. Algunos vertebrados son terrestres y otros son acuáticos. material con el que lo construyen. nacen de huevos y algunos de ellos se desarrollan a través de una metamorfosis. propóngales que observen atentamente el tipo de aparato bucal de cada uno y lo relacionen con el alimento que consumen. Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos. 7. las babosas y las lombrices. Ideas básicas Los animales vertebrados. puede proponer a los chicos observar directamente la metamorfosis de este insecto. Pídales a los chicos que busquen imágenes de insectos y que identifiquen sus partes según se describe en el libro. muéstreles imágenes o videos sobre variedades de vertebrados e invertebrados. nombre del nido. propóngales que vuelvan a responder a las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo.723 cucaracha o un cascarudo. tienen otras ventajas que los han hecho exitosos sobre el planeta. Si los chicos consiguieron una variada cantidad de imágenes de insectos. Contraste toda la información aportada por los chicos con las 4. 9. la diversidad de alimentos que pueden consumir y la cantidad de descendientes que dejan con su reproducción. m. o que a las plantas les duele cuando las podan. creen que lo hacen en beneficio de las personas. por ejemplo. NAP La identificación y la clasificación de las principales adaptaciones morfofisiológicas que presentan los seres vivos en relación con el ambiente. Muchos creen que la naturaleza tiene una conciencia (como la tenemos nosotros) que origina y provoca ciertos fenómenos naturales. habitualmente no consideran a las verduras dentro de este grupo. Aquellos chicos que entienden que la luz es necesaria para la nutrición de los vegetales creen que lo es porque forma parte de su alimento. los chicos de 4° año no pueden reunir una serie de criterios para definir el concepto de planta o de vegetal. Muchos piensan que los árboles fueron plantas solo de pequeños. Derivado de aquel animismo infantil. se pueden desarrollar estas actividades. Lo mismo ocurre cuando repiten las tradicionales frases (reafirmadas muchas veces por la enseñanza escolar) “La vaca nos da la leche”. aún está vigente el pensamiento antropocéntrico. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Cuando los niños explican algunos fenómenos.723 Plantas de los ambientes terrestres Eje Los seres vivos y su ambiente. aunque muchos sepan que las plantas eliminan oxígeno al medio. Propóngales que respondan a las siguientes preguntas. suelen pensar que la luz es fundamental en este proceso. En los chicos de esta edad. los chicos suelen pensar que estos organismos se nutren de tierra y agua. Por eso. creen que llueve para que crezcan los cultivos. . su fin último es beneficiar y complacer las necesidades humanas. Ley 11. y consideran que las raíces son sus órganos de alimentación. por ejemplo.indd 68 21/08/2008 10:37:45 a. Aunque muchos saben que habitualmente se entierran las semillas para que germinen. consideran que los árboles son buenos porque liberan oxígeno para que las personas (a veces incluyen a los demás animales en el grupo) puedan respirar. Para reflexionar antes de comenzar En el pensamiento de los chicos de 4° año pueden quedar aún resabios del animismo infantil. “La vaca nos da la carne” o “Las gallinas nos dan los huevos”. y no creen que las semillas y las flores sean partes de un vegetal.Ciencias Naturales Capítulo 4 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Por eso. ¿Cómo se reconocen las plantas? 68 Páginas 168-181 M_CN 4_GD_6tas. que también se producen en beneficio de las personas. creen que los ríos saben por dónde ir. Contenidos Las plantas: hierbas. En cuanto a la nutrición de las plantas. La experiencia habitual de abonar la tierra de las macetas y los jardines puede ser la causa de estas interpretaciones. Este pensamiento centrado en las necesidades y actividades humanas se denomina antropocentrismo y suele continuar como modelo explicativo hasta que los chicos tienen algunos años más. los chicos también suelen creer que ciertos procesos naturales tienen objetivos precisos y que. Por ejemplo. Pregúnteles cuáles son las semejanzas y las diferencias entre una planta y un animal. ¿Qué suelen pensar los chicos sobre las plantas? En general. Para Pídales que busquen imágenes de verduras y que dibujen la planta completa cuando está en el huerto. a esta edad. además. El animismo es la atribución de conciencia a la realidad inanimada. solo son plantas las que adornan las casas y los jardines. arbustos y árboles Plantas comestibles Frutos carnosos y secos muchos de ellos. y que el Sol nos busca en la playa para broncearnos. ayúdelos en la observación del material que consiguieron y en el reconocimiento de las partes de la planta de origen. muchas veces. comemos la pulpa. y que los dibujen tal como los observan externamente. Para que reconozcan las partes de algunas de las plantas que usamos como alimento. Para cerrar el tema El tema desarrollado permite mostrar a los chicos que. Otras actividades Además de leer la información del libro y resolver las actividades que propone el capítulo. Pídales que relean la información de la página 168 y que clasifiquen las imágenes según el criterio propuesto. los términos y las clasificaciones que usamos en la vida diaria no son los que utilizan los científicos. pídales que lleven a clase todos los que consigan. y que elaboren una tabla para clasificar cada una de acuerdo con la parte del vegetal que comemos (hojas. por ejemplo. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Pregúnteles si saben qué ocurre en cada parte de la planta que reconocieron. vid o girasol. la albahaca y el ajo. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. etcétera. vegetales cuyas hojas consumimos (verduras). En clase. pídales que lleven verduras y hortalizas a la escuela. la acelga. vegetales de los que se extraen harinas. Pídales que busquen imágenes de diversas plantas e identifiquen las partes que reconozcan. frutas y hortalizas no son las que se usan en ciencias para clasificar la diversidad vegetal. la mandioca. Que cada grupo elija un tipo de cultivo. Para ello. sirven para identificarla como vegetales que se cultivan en huertas (hortalizas). Para que los niños conozcan una diversidad de frutos y observen que la unidad que los caracteriza es tener semillas (salvo en el caso de las bananas). y pídales que los dibujen cuando eran pequeños. De la mayoría de los frutos carnosos. Ayúdelos a cortarlos y propóngales que observen su interior para reconocer las semillas y los carozos. Proponga a los niños que busquen y recorten imágenes de vegetales y luego las peguen en sus carpertas. caña de azúcar. Recuérdeles que no solo son frutos las partes que cotidianamente denominamos frutas y bríndeles una lista de los que pueden encontrar según la estación del año en que realicen esta actividad. Propóngales como actividad grupal buscar información sobre cultivos que se desarrollan en la Argentina. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. y elabore un informe. cereales. Contraste la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. Recuérdeles que en él deben incluir las provincias donde se cultivan y qué se obtiene de cada uno de ellos. usted puede realizar las siguientes actividades. en cambio. Propóngales que dibujen una planta e identifiquen sus partes. se pueden desarrollar estas actividades.indd 69 21/08/2008 10:37:46 a.Ciencias Naturales ¿Cómo se alimentan? © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Contenidos La germinación de las semillas Los órganos de las plantas Ciclo vital de las plantas Dispersión de las semillas Otras plantas: musgos y helechos Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas.723 ¿Cómo se reproducen? 4. Propóngales que averigüen qué partes de la planta se comen en el rabanito. y de muchos frutos secos. Ley 11. comemos las semillas. raíces o tallos). Los frutos son partes comestibles de algunas plantas y casi todos tienen semillas o carozos. los arbustos y las hierbas son plantas. Pídales que dibujen las verduras y las hortalizas.m. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. explíqueles que las palabras verduras. pero que. pídales que los clasifiquen en frutos secos y carnosos. Pídales también que dibujen el interior y que elaboren una tabla en la que puedan registrar los ejemplos de frutos secos y carnosos que estudiaron. 3. 1. Páginas 168-181 69 M_CN 4_GD_6tas. De acuerdo con el texto del libro. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. Pregúnteles cómo piensan ellos que aparecieron allí los árboles de la vereda de la escuela o de la plaza cercana. Ideas básicas Los árboles. . 2. aceitunas. En la mayoría de los casos. de gladiolo u otra donde las estructuras reproductivas se vean claramente. hay muchas que no necesitan deshidratación y se pueden conservar directamente pegadas en un papel canson y protegidas con un folio. Una vez secas. Los chicos también pueden haber conservado semillas y frutos con abundantes pelitos o filamentos. Propóngales a los chicos hacer un muestrario o herbario de hojas. el palo borracho y el diente de león (la planta del panadero).m. los frutos y las semillas se forman cuando el contenido de los granos de polen de un tipo de flor se une con el contenido de los óvulos de otra flor del mismo tipo de planta. Para ello. las flores y los frutos. 5. De los óvulos de las flores se originan las semillas y de los ovarios. el agua. flores y semillas para consultar en el aula. Si cuentan con un microscopio. enséñeles a secar y a conservar este material vegetal. y las flores.Ciencias Naturales Ideas básicas Durante la germinación. Los helechos y los musgos son plantas sin flores. pregúnteles sobre las diferencias de ubicación y tamaño de ambas estructuras. Además de los tipos de polinización descriptos en el libro. las plantas necesitan luz. La fecundación es la unión del contenido de los granos de polen con el de los óvulos.indd 70 21/08/2008 10:37:47 a. Luego de la observación. Si bien existen algunas culturas que se alimentan de insectos. las hojas. es probable que los chicos hayan conservado semillas y frutos con características que se pueden recuperar para observar ciertas formas de dispersión. En el caso de las semillas. sabor y textura) que presenta la miel de acuerdo con las especies de flores que visitan las abejas. 3. pueden observar granos de polen y óvulos de una flor. Las coníferas son plantas con flores y semillas. 6. que las fijan al suelo. Para alimentarse. ello. Propóngales a los chicos que traigan una flor de rosa china. uno o varios tallos. el fresno. 2. presénteles otros agentes que permiten la llegada de los granos de polen al gineceo. por sus tallos circulan esos nutrientes. y en sus hojas se usan la luz. el embrión que se encuentra en una © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. . el agua y el aire para elaborar el alimento. Algunos insectos y aves facilitan el proceso de reproducción de las plantas cuando acercan los granos de polen a sus gineceos. y los murciélagos y las avispas que se alimentan del néctar de las flores. Entre los ejemplares del herbario. Las bananas son un extraño caso de frutos sin semillas. propóngales que coloquen un germinador en diferentes condiciones de luminosidad. Propóngales propagar vegetales mediante gajos para adornar el aula o la escuela. luego. y la relación de estas con la fecundación y la polinización. como los del plátano. Ley 11. Para que no se pudran. Indíqueles que tomen un estambre de la flor. que contienen las partes de las plantas que permiten su reproducción. los frutos. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Por las raíces ingresan en las plantas el agua y las sales que contiene el suelo. coloquen uno a la luz directa o cerca de una ventana. Recupere los aprendizajes realizados en el capítulo anterior (sobre invertebrados terrestres e insectos sociales) y proponga a los chicos que investiguen cómo se produce la miel. Indíqueles cómo sacar los óvulos con una pinza y colocarlos en un portaobjetos para observarlos por el microscopio. algunos animales y otros agentes del ambiente pueden dispersar los frutos y las semillas. En estos casos. pero sin frutos. En la actividad de la página 170. ciertas plantas también pueden hacerlo por gajos y acodos. que sostienen las hojas. por caso. agua y otros materiales del aire y del suelo. el papel de diario debe ser cambiado periódicamente hasta que las hojas y las flores se deshidraten por completo. para después ordenarlas en el herbario. que lo agiten espolvoreando polen sobre el portaobjetos y que lo observen por el microscopio. disponerlas clasificadas en una carpeta. las plantas de potus. El viento. Por ejemplo. Enseñe a los niños a cortar los gajos de una planta madre y explíqueles las condiciones en las que deben colocarlos para que se desarrollen nuevas plantas. Para 70 Páginas 168-181 M_CN 4_GD_6tas. las hojas y las flores deben ser cubiertas con papel de diario y presionadas con algún objeto pesado. frutos ni semillas. el arce y el jacarandá. Explíqueles que la prolongación o ala de esos frutos y semillas les facilita su desplazamiento hacia lugares lejanos de la planta madre. Ayúdelos a sacar el gineceo y cortarlo transversalmente. como por ejemplo el viento. 7. la nuestra consume un solo producto derivado de estos organismos: la miel de abejas.723 semilla se transforma en una pequeña planta. 4. Por ejemplo. permítales a los niños que observen que la luz no es una condición en la germinación. como las semillas y los frutos alados de algunos árboles frecuentes en las veredas. la tipa. useted puede realizar las siguientes actividades. uno dentro de un armario y otro en un rincón. Para ello. El cuerpo de la mayoría de las plantas está conformado por las raíces. 1. Además de propagarse por la dispersión de semillas y frutos. esos filamentos y pelitos favorecen su dispersión. el herbario. se pueden pegar en un papel canson y proteger con un folio plástico para. geranio y malvón son muy adecuadas. Procure que se informen también sobre los lugares de nuestro territorio donde hay abundante producción apícola (como en el Impenetrable chaqueño) y las características (color. donde se elabora el alimento que les permite crecer y desarrollarse. las del ombú. los chicos reconocen la variedad de formas que pueden presentar las partes de los vegetales y comprenden la unidad que permite agruparlas como raíces. Los órganos para capturarn insectos tienen formas muy variadas. Los chicos suelen imaginar que las raíces siempre crecen debajo de la superficie del suelo.m. las raíces les sirven para fijarse a los troncos de otros vegetales y a superficies como las paredes. pueden colocar algunos en diversas situaciones de luminosidad. Pídales que describan qué tipos de plantas encontraron y que las clasifiquen en árboles. Pídales que recolecten frutos y semillas. Pero cuando llegan a la boca del jarro. puede mencionarles las espinas de los cactus. otros regados con frecuencia y algunos sin regarlos nunca. absorbe sus nutrientes. Por eso. . las trampas tienen forma de jarro con paredes resbaladizas. arbustos y hierbas. 9. además. al ser rozados. por ejemplo. Páginas 168-181 71 M_CN 4_GD_6tas. sin dañarla. las del fresno y las del arce. Después. que describan cómo es el ambiente donde viven esos vegetales. Propóngales que las observen con lupa y las dibujen de acuerdo con la información del libro. los insectos constituyen el complemento alimenticio que necesitan para poder habitar en esos lugares. Permítales que realicen la experiencia de envolver la parte aérea de una planta con una bolsa para observar su pérdida de agua mediante la transpiración. las del álamo.indd 71 21/08/2008 10:37:48 a. tienen los extremos de cada hoja divididos en dos partes. Indíqueles que busquen musgos. Sugiérales que completen la descripción con dibujos o fotografías. Y si los encuentran. En este caso. todos vegetales que abundan en las veredas de las calles. En este caso. Estas hojas producen un líquido que atrae a los insectos. Pero. incorpora los nutrientes que componían al insecto. Recomiéndeles que observen las paredes de las construcciones en busca de helechos y que. son buenos los ejemplos que se citan en el libro. En esas plantas. el insecto se ahoga y la planta. Finalmente. que indiquen cuáles son secos y cuáles son carnosos. las ¿Qué comen las plantas carnívoras? Al igual que el resto de las plantas. las carnívoras fabrican su propio alimento. Propóngales a los niños la lectura del siguiente texto y pídales luego que analicen las diferencias entre la nutrición de las plantas llamadas carnívoras y la del resto de los vegetales que conocen. a las dos semanas. luego de una semana. Los insectos son atraídos por los colores y olores de estas plantas. hojas modificadas que evitan la pérdida de la escasa agua que pueden absorber en esas regiones. Ley 11. hojas y flores. Pídales que traigan al aula ramas de pino con flores femeninas y masculinas. otros expuestos a la temperatura ambiental y algunos dentro de una heladera. entre los adoquines o las baldosas. una adaptación de algunos vegetales que habitan zonas áridas son las hojas que no parecen hojas. Por ejemplo. Otras. Pídales que traigan al aula una planta de helecho. una vez germinadas las semillas. Por ejemplo. Además. Para evaluar los aprendizajes obtenidos al finalizar el desarrollo de los contenidos. las hojas trampa vuelven a abrirse. Propóngales que la observen. realicen un esquema indicando las partes. propóngales a los chicos que vuelvan a responder a las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo. En este caso. Propóngales que armen varios germinadores y. La planta tiene sustancias que “deshacen” los insectos y. en el caso de los frutos. Entre los casos de tallos que no parecen tallos. Sucede que las plantas carnívoras viven en ambientes donde los suelos son pobres de algunos minerales. flores que no parecen flores son. listas para capturar otras presas. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 11. En algunas plantas. poseen unos pelitos muy sensibles que. hacen que la hoja se cierre como una trampa. Que los diferencien y. Para cerrar el tema Si bien al finalizar el tema. tallos. etcétera. que los coloquen en diferentes situaciones para averiguar cuáles son los requerimientos de las plantas para su desarrollo y crecimiento. también es conveniente que conozcan casos excepcionales o con características diferentes de las habituales. Pídales que registren sus observaciones periódicamente y que. formulen conclusiones sobre las condiciones más adecuadas para el desarrollo y el crecimiento del tipo de planta analizado. poco a poco. mirando debajo de las plantas.Ciencias Naturales 8.723 del plátano. 10. en cambio. las de las enredaderas y las plantas trepadoras son raíces que no lo parecen. si encuentran alguno. resbalan y caen al fondo. como el disco de la cebolla y la papa. que reconozcan sus partes y que la esquematicen de acuerdo con la información del libro. Propóngales a los chico como actividad grupal que realicen una salida por los alrededores de la escuela o de sus casas. Allí. capturan insectos por medio de órganos especiales. es común pensar que las flores siempre tienen vistosos colores y agradable perfume. En las cadenas y redes alimentarias. ¿Qué suelen pensar los chicos sobre las relaciones entre los seres vivos? En los chicos de 4° año. como el alimento. Ellos leen.Ciencias Naturales Capítulo 5 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. para sobrevivir. un video sobre seres vivos en su ambiente natural.723 Relaciones de los seres vivos en los ambientes terrestres Eje Los seres vivos y su ambiente. 72 Páginas 182-195 M_CN 4_GD_6tas. Si en la escuela hay una pecera o un terrario armado. usted puede realizar las siguientes actividades. la adecuada comprensión de las relaciones entre los seres vivos depende directamente de sus ideas sobre las plantas y los animales. Pregúnteles qué seres vivos habitan en la ciudad o el pueblo. Si bien todas estas ideas de los chicos son muy resistentes al aprendizaje de una información más adecuada científicamente. y les resulta difícil interpretarlas como “sirve de alimento a. Además.. por ejemplo: “Los monos viven sobre los árboles” o “Los leones comen cebras”.m. en las flechas. que “las aves desarrollaron alas porque las necesitan para volar” o que “los osos polares son blancos para no ser vistos en la nieve”. Este problema se debe a que ellos atribuyen a las flechas un significado diferente del que se les da en ecología. sin volumen. y que las personas los mantienen porque los necesitan para su supervivencia o para adornar la casa (por ejemplo.. y los cultivos y los animales de la granja). Cuando se les pregunta sobre ciertas relaciones entre los seres vivos. La mayoría cree que. Mientras miran. A esta interpretación inadecuada de los chicos se le suma la creencia de que los organismos más fuertes o más salvajes son los que ganan en cualquier relación alimentaria. Ante esta dificultad. que es el significado atribuido en esta disciplina. oriéntelos para que comiencen a pensar en poblaciones y en que los organismos en libertad compiten por diferentes recursos. el espacio y la luz. “se come a. es muy común que los chicos de esta edad las describan desde su habitual pensamiento teleológico (centrado en que en la naturaleza todo tiene un fin o un propósito) y antropocéntrico. las mascotas.”. Convendría tener presente que comenzar a enseñar relaciones alimentarias a través de cadenas y no por redes tróficas puede Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las relaciones entre los seres vivos. generalmente a esta edad. las estrategias didácticas deberían tender a que las modificaran poco a poco en ese sentido. los organismos pueden cambiar de aspecto en respuesta a las demandas de su entorno. Ley 11. sus respuestas suelen ser descriptivas. .. pregúnteles sobre las relaciones entre los organismos que allí se encuentren. El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente importancia en la preservación.indd 72 21/08/2008 10:37:57 a. los animales del zoológico. Muéstreles imágenes de la localidad donde viven y pregúnteles cómo se imaginan que sería el lugar antes de que allí se construyeran edificios.. suelen decir que “los peces tienen aletas para nadar”. Por ejemplo.”. Contenidos Características de los ambientes urbano y natural Relaciones entre los seres vivos y con su ambiente ser una razón por la cual a los chicos les resulte difícil imaginar y explicar la variedad de interacciones que pueden producirse en ecosistemas complejos. ellos suelen pensar solo en organismos individuales. En cuanto al concepto de adaptaciones. NAP La caracterización de los ambientes aeroterrestres. pídales que describan las relaciones que observen entre los organismos. las plantas caseras. estableciendo relaciones con los ambientes acuáticos y de transición. los chicos suelen modificar la dirección de las flechas. usted puede desarrollar las siguientes actividades. como insectos. ideas intuitivas descriptas anteriormente. Propóngales que elaboren una lista de las plantas y los animales que viven en una selva.indd 73 21/08/2008 10:38:03 a. de protección y de refugio. entre una selva. y algunos de sus comportamientos y relaciones característicos. y también de paisajes que aún conserven las características del ambiente natural antes del asentamiento urbano. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Léales los siguientes textos para que puedan conocer otros seres vivos habitantes de las selvas argentinas. el zoológico y la plaza cercana. Ideas básicas En las selvas llueve mucho. Pregúnteles por qué suponen que los pingüinos no viven en la Ideas básicas La mayoría de las personas viven en ciudades o pueblos. Páginas 182-195 73 M_CN 4_GD_6tas. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores.Ciencias Naturales Pídales que respondan a las siguientes preguntas. 2. que selva y por qué piensan que las palmeras no crecen en la Antártida. en el patio o en el jardín. 2. la temperatura es elevada. se identifican por su clima. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.m. En el territorio argentino hay dos ambientes selváticos: la selva misionera (en la provincia de Misiones) y la selva de las yungas (en parte de las provincias de Salta. Propóngales a los chicos que busquen en el texto de las páginas 184 y 185 relaciones entre vegetales. Explíqueles cómo pudieron llegar hasta allí. propóngales armar un panel en el aula. Propóngales a los chicos que investiguen en qué tipo de ambiente natural se asentó el pueblo o la ciudad donde viven. donde también habitan otros seres vivos. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas.723 Contenido Componentes y relaciones en la selva misionera ¿Qué tipo de plantas y animales viven en los ambientes de nuestro país? ¿Cómo se relacionan entre sí y con el ambiente? ¿Por qué no crecen árboles en la estepa y no hay ñandúes en la selva? ¿Qué medidas se adoptaron para preservar los ambientes naturales? Contraste toda la información aportada por los chicos con las Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las características y las relaciones entre los seres vivos de la selva misionera. y hay gran cantidad y variedad de plantas y animales adaptados a esas condiciones climáticas. Otras actividades Además de leer la información y realizar las actividades que propone el capítulo. entre animales. Pídales que hagan una lista de los insectos que habitualmente encuentran en sus casas. Para ello. Contraste la información aportada por los chicos con las son ambientes urbanos o artificiales. Jujuy. Para cerrar el tema Para que los chicos tengan un registro de cómo fue cambiando el ambiente natural donde hoy se encuentra la localidad en que viven. Ley 11. Pregúnteles qué aves suelen encontrar en las plazas. 1. Otras actividades Además de leer la información y realizar las actividades que propone el capítulo. Describa el comportamiento de algunas de esas aves al buscar pareja. Pregúnteles qué semejanzas y diferencias pueden encontrar ideas intuitivas descriptas anteriormente. como las selvas y los pastizales. por qué se quedan en ese lugar. 3. Muéstreles imágenes de esas especies y pídales que señalen las relaciones entre los seres vivos que describe cada texto. alimento y refugio. Tucumán y Catamarca). Los ambientes naturales. usted puede realizar las siguientes actividades. suelo y la vegetación predominante. y entre vegetales y animales. 1. aves y otros mamíferos. . pídales que lleven imágenes de la región y de los edificios en diversos momentos históricos. Pídales que clasifiquen las relaciones entre animales que detectaron en alimentarias. 3. el aire es húmedo. usted puede realizar las siguientes actividades. Pídales que clasifiquen las relaciones entre animales que detectaron en alimentarias. Propóngales hacer una lista de las plantas y los animales que viven en la Pampa. los vientos son suaves y. Debido a la alteración de la selva que los humanos han realizado últimamente. frutos. En el territorio argentino. venados. Caza pecaríes. Contraste toda la información aportada por los chicos con las © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 1. 3. que modifica su hábitat y disminuye su posibilidad de encontrar alimento. crecen pastos silvestres y animales adaptados a esas condiciones climáticas. ranas. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. puede proyectarles un video o mostrarles imágenes de paisajes. Ideas básicas En el pastizal pampeano llueve moderadamente. el sur de las provincias de Santa Fe. carpinchos.indd 74 21/08/2008 10:38:03 a.Ciencias Naturales Único de su grupo El mono caí es la única especie de mono que habita la selva de las yungas. correr. el yaguareté y la harpía. También puede atacar animales domésticos. Los monos caí compiten con los coatíes por el alimento. teniendo en cuenta la información del libro y la de los fragmentos anteriores. como ovejas. insectos. no hace Felino en peligro El yaguareté es el felino más grande de América. semillas. de protección y de refugio. Córdoba y Entre Ríos. terneros y gallinas. nadar y trepar los árboles. huevos. 4. la especie se halla seriamente amenazada.m. y entre vegetales y animales. Es un animal muy silencioso y astuto que suele cazar de noche. Reléales los textos para que puedan detectar algunas de las relaciones descriptas (predación. Para enriquecer la información sobre las características del pastizal pampeano y de los seres vivos que lo habitan. y el este de la provincia de La Pampa. Muéstreles imágenes de ellos y pídales que señalen las relaciones entre los seres vivos que describe cada texto. Son animales omnívoros. Solo se alimenta de carne que corta. comadrejas y peludos. usted puede realizar las siguientes actividades. el pastizal pampeano cubre gran parte de la provincia de Buenos Aires. 2. usted puede desarrollar las siguientes actividades. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas.723 ideas intuitivas descriptas anteriormente. Su cola larga y prensil les sirve para su desplazamiento por las ramas. Es un veloz corredor y suele refugiarse en cuevas ajenas. excesivo frío ni calor. como las que construyen las vizcachas. Puede caminar. allí donde el suelo no está cultivado. las mulitas y los peludos. de invertebrados como arañas. y también. arañas. Ley 11. Para cerrar el tema Para integrar los aprendizajes. parasitismo. de reptiles pequeños. escorpiones. Léales los siguientes textos para que puedan conocer otros seres vivos habitantes del pastizal pampeano. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las características y relaciones entre los seres vivos del pastizal pampeano. armen un esquema de relaciones alimentarias típicas de la selva. pídales a los chicos que lean los textos de las páginas 190. Otras actividades Además de leer la información y realizar las actividades que propone el capítulo. Es un animal solitario que para esconderse prefiere los lugares ocultos y sombríos. y propóngales que. La cantidad de yaguaretés en las selvas es baja debido a la cacería y a la deforestación. pichones de aves. grillos y escarabajos. lagartijas y caracoles. se alimentan de hojas. Su único competidor importante es el puma: comparten el lugar y persiguen las mismas presas. Habita las selvas de las yungas y la misionera. El valor de sus pieles y la amenaza que representan para el ganado y las aves de corral lo convierten en un animal muy perseguido y cazado. Pregúnteles por qué suponen que los osos polares no viven en la Pampa. Sus principales predadores son el puma. desgarra y mastica con sus poderosas mandíbulas. . Propóngales a los chicos que busquen en el texto de las páginas 186 y 187 relaciones entre vegetales. mutualismo. También es un buen pescador y puede pasar largo rato en la orilla de un río para atrapar un pez de un solo zarpazo. y propóngales que especifiquen qué especie se beneficia y/o cuál se perjudica en cada caso. Contenido Componentes y relaciones en el pastizal pampeano Un astuto cazador El zorro gris de las pampas habita en lugares abiertos y llanos del pastizal pampeano. de algunas aves como las perdices y los chingolos. entre animales. 191 y 192. competencia y comensalismo). Estos monos son ágiles y veloces trepadores y saltadores. osos meleros y tapires. Se alimenta principalmente de mamíferos como liebres. 74 Páginas 182-195 M_CN 4_GD_6tas. Habita en la estepa patagónica y se refugia en cuevas de roedores. Las vizcachas pueden comunicarse entre sí por un complejo repertorio de chillidos. como lombrices. 1. pequeños vertebrados. Como todas las serpientes. la que saca repetidas veces y con la cual percibe su “olor”. el lagarto overo y las águilas. y entre vegetales y animales. el suelo es pedregoso o Para cerrar el tema Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos. las que puede compartir con otras vizcachas. Muéstreles imágenes de ellos y pídales que señalen las relaciones entre los seres vivos que describe cada texto. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. desplazarse por el fondo porque tiene capacidad para retener el aire durante algunos minutos. y los que viven en las zonas áridas de la Patagonia. de protección y de refugio. del Chubut y Santa Cruz. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las características y las relaciones entre los seres vivos de la región árida de la Patagonia. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. huevos. raíces y hongos. Cuando huye de un predador. Encuentra sus presas con su lengua. Pídales que los clasifiquen entre los que habitan los bosques Un apretón mortal La boa de las vizcacheras o lampalagua es una serpiente de 2 metros de largo que puede ahogar y tragar un par de vizcachas de una vez. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. sus fuertes dientes pueden desgarrar la carne de sus presas. Las boas se llaman constrictoras porque envuelven la presa con su cuerpo y lo van estrechando lentamente. Sus predadores son la boa de las vizcacheras. las boas reptan lenta y pesadamente. Propóngales hacer una lista de las plantas y los animales que viven en la Patagonia. como las vizcachas. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. busca el alimento por la noche y. propóngales a los chicos que vuelvan a responder a las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo.Ciencias Naturales Animales acorazados La mulita es el mamífero más característico del pastizal pampeano. zorrinos. busca una cueva para refugiarse y tapa la abertura con su dorso. Habitualmente. de noche. la estepa patagónica se extiende en gran parte de las provincias de Río Negro. semillas y todo vegetal que crezca alrededor. Pídales que clasifiquen las relaciones entre animales que detectaron en alimentarias. la temperatura es muy elevada en el verano y fría durante el invierno. Propóngales a los chicos que busquen en los textos de las páginas 188 y 189 relaciones entre vegetales. Páginas 182-195 arenoso. Si bien es omnívora. pero. Con sus fuertes uñas construye cuevas con galerías subterráneas. Durante el día. sale a alimentarse de hierbas.723 En la Argentina. 2. Léales los siguientes textos para que puedan conocer otros seres vivos habitantes de la estepa patagónica. el puma y otros felinos de menor tamaño. frutos. escarba la tierra con sus fuertes uñas. su alimento preferido. crecen pastos bajos y duros. usted puede desarrollar las siguientes actividades. 75 M_CN 4_GD_6tas. hurones. Sus principales predadores son el puma. Contenido Componentes y relaciones en la estepa patagónica Un roedor subterráneo La vizcacha habita los montes abiertos. las características de sus dientes no le permiten masticar y por eso consume alimentos relativamente blandos. comadrejas y algunos reptiles. Para cerrar el tema Para integrar los aprendizajes. cubiertos de vegetación y de suelos fácilmente excavables de la estepa patagónica. Su piel puede cambiar de color y confundirse con el terreno. el zorro. Puede flotar en un cuerpo de agua y. con los seres vivos que habitan el pastizal pampeano. 3. el zorro de las pampas.m. la vizcacha permanece en la cueva y. Ley 11. Pregúnteles por qué suponen que los tucanes no viven en la estepa patagónica. en este caso. es un reptil cazador carnívoro que consume también otros roedores y aves. Si bien no tiene veneno. también. usted puede realizar las siguientes actividades. El mayor inconveniente de estas madrigueras es la inundación por las lluvias. Es una buena caminadora. entre animales. . el viento es intenso y casi constante. Otras actividades Además de leer la información y realizar las actividades que propone el capítulo. Ideas básicas En la estepa patagónica llueve poco. para ello. A diferencia de las víboras. y animales adaptados a esas condiciones climáticas. propóngales a sus alumnos realizar las actividades de cierre de la página 185.indd 75 21/08/2008 10:38:04 a. Pocas veces expresan la relación de esos órganos y estructuras con el sostén. óseo y muscular. más que insistir en el nombre de los huesos. NAP La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción en el organismo humano. Por otra parte. las articulaciones y los músculos que conforman el sistema osteo-artro-muscular. y otra de los que se producen solos. Dada la complejidad de la mayoría de los movimientos. deberíamos permitirles a los alumnos que integren también el nervioso. pero la asocian fundamentalmente a la posibilidad de movimiento de las extremidades y la cabeza. Asimismo. cuando quieren. 76 Páginas 196-209 M_CN 4_GD_6tas. usted puede desarrollar las siguientes actividades. Los movimientos que realizamos “porque queremos” (como tomar un lápiz para escribir) se llaman voluntarios y los que se producen “sin querer” (como el movimiento del corazón) se llaman involuntarios. Algunos de los movimientos básicos del cuerpo son la extensión y la flexión de las extremidades. Pídales que hagan una lista de los movimientos que realizan ¿Qué suelen pensar los chicos sobre el sostén y el movimiento de sus cuerpos? En general. habría que proponerles actividades para que puedan relacionar la forma y las dimensiones de estas estructuras con su función en cada tipo de movimiento y desplazamiento.Ciencias Naturales Capítulo 6 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. conviene diseñar un plan de enseñanza sobre algunos cuidados en la postura del cuerpo y ciertas normas de prevención de accidentes. Para ello. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Ley 11. como tampoco con la gran cantidad y variedad de movimientos que no dependen de la voluntad. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas.m. los chicos de 4° año conocen la importancia del esqueleto. Contenido El cuerpo en movimiento Pregúnteles cómo llega la orden al brazo para levantarlo y qué estructuras permiten dicho movimiento.indd 76 21/08/2008 10:38:07 a. . Ideas básicas En el cuerpo se producen muchos y constantes movimientos. el peso y la forma del cuerpo. en tanto sistema regulador del sistema locomotor. ¿Están vivos nuestros huesos? ¿Cuándo empiezan a formarse y a qué edad terminan de crecer los huesos? ¿Qué hace mover al cuerpo? ¿Cómo conviene cuidar la salud del esqueleto y la musculatura? ¿Por qué se recomienda consumir todos los días alimentos ricos en calcio y proteínas? ¿Por qué es necesaria la actividad física? Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre el sostén y el movimiento de sus cuerpos. las articulaciones y los músculos.723 El movimiento y el sostén del cuerpo Eje El organismo humano y la salud. nuestras estrategias didácticas deberían promover la interpretación de las interacciones entre los sistemas articular. Propóngales que respondan a las siguientes preguntas. es importante que puedan distinguirlos por la variedad de acciones que les permiten realizar. pero. por eso podemos verlos. Además de la flexión y la extensión de los antebrazos y las piernas. el hígado. Los rayos X. Con este objetivo. Sin necesidad de informar sobre todos los principios físicos que permiten obtener este tipo de imágenes. cuando a los chicos de 4° año se les pide que dibujen el esqueleto en una silueta del cuerpo humano. ¿Qué suelen pensar los chicos sobre el esqueleto y las articulaciones? En general.indd 77 21/08/2008 10:38:07 a. son opacas para esa misma radiación. por eso solo se pueden obtener imágenes de cuerpos opacos. en cambio. en natación. Por ejemplo. fundamentalmente. la aducción: acercamiento de una parte del cuerpo a su eje. Luego. por ejemplo. pídales que caminen por el espacio disponible como si no tuvieran articulaciones en las rodillas. Finalmente. usted puede realizar las siguientes actividades. que no podemos realizar y que imaginen qué actividades podríamos realizar si contáramos con ellos. como caminar sin mover los huesos de los pies. 2. se muestran la palma y el dorso de la mano.723 Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. todas las partes blandas que componen nuestro cuerpo son transparentes a los rayos X. que comiencen a tomar conciencia de la importancia que tiene esta práctica en el diagnóstico y la prevención de ciertas enfermedades. cuando se aparta el dedo pulgar del resto de las falanges. La luz es un tipo de radiación que se refleja en la superficie de los cuerpos opacos. y otros seguramente han observado estos instrumentos de diagnóstico clínico o traumatológico. tampoco los de los hombros. en cambio. el estómago y el cerebro. Es un movimiento opuesto a la abducción. Un aparato radiográfico. Por ejemplo. la rotación: giro de un hueso alrededor de su eje. pídales que armen otra para representar una pierna completa.Ciencias Naturales Otras actividades © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. imprime la reflexión de los rayos X. en cambio. . Los objetos y los cuerpos de todos los seres vivos son opacos a la luz. Propóngales nuevos movimientos sin mover los huesos de las muñecas. 3. Propóngales que hagan una lista ejemplo de acciones que impliquen los movimientos antes mencionados. son radiaciones que penetran las partes blandas de los cuerpos y los objetos. el cráneo y el húmero. se refleja en el fémur. moviendo solo el antebrazo.m. como los huesos. cuando. Una cámara fotográfica es un aparato que imprime la reflexión de la luz. súmeles otra dificultad y propóngales desplazarse como si no contaran con articulaciones en los tobillos. Ley 11. 4. el estilo crol se basa en el movimiento de circunducción de los brazos. Esta radiación atraviesa. además de armar la maqueta del brazo y del antebrazo que se describe en las “Actividades finales” del capítulo. pídales que se tapen los ojos con las manos. Una vez armadas las maquetas. Algunos chicos de 4° año habrán pasado por la experiencia de esta práctica. agregue nuevos obstáculos. es posible que los chicos comprendan algunos de ellos y. propóngales que expliquen las posibilidades y las limitaciones del movimiento de las articulaciones del codo y de la rodilla. llévelos a un lugar espacioso y propóngales que se muevan como si no tuvieran articulaciones. si pudiéramos girar la cabeza en 360°. pídales que piensen en movimientos 77 M_CN 4_GD_6tas. pueden no saber que hay dos Páginas 196-209 Para cerrar el tema Para evaluar los aprendizajes y promover la creatividad y la imaginación en los chicos. pídales también que intenten mirar a los costados sin mover el cuello. Para que los chicos puedan comprender que los movimientos del cuerpo son mucho más que la flexión y la extensión de las extremidades. Contenidos El esqueleto Las articulaciones Para reflexionar antes de comenzar Las radiografías son recursos didácticos valiosos para enseñar los huesos y las articulaciones. Si bien no debemos pretender que los chicos denominen cada tipo de movimiento corporal por su nombre específico. y solo las duras. otros movimientos corporales que los chicos deberían identificar son los siguientes: la abducción: separación de una parte del cuerpo de su eje. propóngales que levanten algo del suelo sin flexionar la espalda. Para modelizar la actividad anterior. Por ejemplo. ni los de los dedos. Por ejemplo. Para complementar el objetivo inicial. podríamos mirar quién está detrás sin tener que mover todo el cuerpo. Por eso. Posteriormente. es frecuente que grafiquen acertadamente los huesos que componen las extremidades. la circunducción: cuando la combinación de varias articulaciones permite realizar un amplio movimiento circular. Para que comprendan la variedad de movimientos de los brazos. sin doblar los codos. 1. la comparación entre la máquina fotográfica y un aparato radiográfico puede ser una estrategia didáctica adecuada. Por ejemplo. Ley 11.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.4 milímetros de longitud. pídales que calculen qué parte o proporción de su altura total representa este hueso largo. coloque cada hueso sobre el lugar de su cuerpo al que creen que corresponde. Contenidos Los músculos Postura. A los integrantes del otro pídales que dibujen las estructuras que les permiten moverse y sostener el cuerpo. descriptos anteriormente. en una persona de 1. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre el esqueleto y las articulaciones de sus cuerpos. pero es difícil que no representen uniones de huesos en el codo y la rodilla. La leche. usted puede desarrollar las siguientes actividades. Con esos datos. usted puede desarrollar la siguiente actividade. que mide entre 2.80 metro de estatura. las costillas y el cráneo no aparecieran graficadas en la silueta del cuerpo. Con respecto al esqueleto. Forme dos grupos. 7. coménteles que. el esternón ni los huesos que conforman la cadera. también puede ocurrir que los chicos no representen las articulaciones ni los músculos. 3. Propóngales calcular qué parte o proporción representa el hueso más largo del cuerpo en la altura total de esa persona. 6. es probable que ellos tampoco representaran dichas partes y que. si el pedido hubiera sido “Dibujen qué estructuras permiten que podamos movernos”. y los cortos participan en el sostén del cuerpo. Sin embargo. Hay datos sobre el cuerpo humano que suelen ser muy interesantes para los chicos. 4.723 huesos en los antebrazos y las piernas. también dibujen las costillas y el cráneo. 2. el yogur y los quesos son alimentos necesarios para el crecimiento de los huesos. A los integrantes de uno pídales que dibujen sus huesos como ellos creen que están dispuestos en el interior del organismo. Con un centímetro de modista. elija tres y propóngales a los chicos qué identifiquen a que región del cuerpo pertenecen. propóngales que midan uno de sus fémures y su estatura. usted puede realizar con los chicos las siguientes actividades. ubicado en el oído medio. complemente la actividad de la página 202 con la observación de huesos de pollo colocados en vinagre durante una semana y la información de la página 200.6 y 3. movimiento y sostén del cuerpo El cuidado del esqueleto La musculatura Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Las radiografías son “fotografías” de las partes duras del cuerpo que permiten a los especialistas observar el estado de los huesos. Ideas básicas Los huesos del esqueleto son órganos huecos y duros. En estos dibujos. Propóngales que se recuesten sobre un papel grande y que delineen con un marcador la silueta de sus cuerpos. Los huesos largos permiten realizar una variedad de movimientos. por lo tanto. Pídales radiografías en desuso para armar un esqueleto lo más completo posible y colgarlo en el aula. pero Para cerrar el tema Para que los chicos comprendan la importancia de las sales de calcio en la conformación de sus huesos y. Para confirmarlo. . Si en la escuela hay huesos humanos como recursos didácticos. 1. 78 Páginas 196-209 M_CN 4_GD_6tas. Pregúnteles dentro de qué grupo de los representados en esa página se encuentran los humanos. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Seguramente. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre los músculos y el movimiento. Esto podría suceder porque la consigna fue “Dibujen el esqueleto”. con cierta flexibilidad. Cuénteles que el hueso más corto del cuerpo es el estribo. incluso. inmóviles o poco móviles. los huesos planos intervienen en la protección de órganos. El aumento de estatura se debe principalmente al crecimiento en largo de los huesos de las extremidades. 5.indd 78 21/08/2008 10:38:08 a. su fémur mide aproximadamente 50 centímetros. conectados mediante articulaciones móviles. pero es muy probable que no grafiquen la columna vertebral. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Para que comprendan cómo se pueden obtener “fotografías” de los huesos. de la necesidad de una dieta rica en ellas.m. explíqueles el funcionamiento básico de los aparatos radiográficos. Propóngales que comparen el esqueleto humano con los representados en la página 161 del manual. usted puede realizar con los chicos las siguientes actividades. el fémur. Para sonreír usamos 17 músculos. 7. mencionar las letras A. sin articulaciones?”. 4. y manejar el control remoto del televisor. Pídales que se toquen con ambas manos una de las pantorrillas y que sientan los movimientos de los músculos cuando llevan el pie hacia arriba y hacia abajo. y con el mástil y las cuerdas de un barco de vela. propóngales que vuelvan a responder a las que preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo. Los músculos se unen a los huesos a través de los tendones. “¿Qué órganos se vieron afectados: huesos.indd 79 21/08/2008 10:38:10 a. expresar “más o menos” con la mano. como indica el texto de la página 204. El músculo más corto del cuerpo humano se llama estapedio y mide menos de 2. de manera que queden con los pies colgando. algunos músculos y a la relajación de otros. coménteles los siguientes datos curiosos sobre los músculos en el cuerpo humano. Pídales a los chicos que hagan una lista de cuidados con la posición del cuerpo en las siguientes situaciones: estar sentado en el banco del aula. Pídales que busquen en la sección deportiva de los diarios tres artículos con información sobre la salud de deportistas. propóngales a los chicos armar un modelo con dados y cinta adhesiva. en grupos. Para cerrar el tema Propóngales a los chicos que en grupos respondan a las siguientes preguntas: “¿Qué ocurría si todo el cuerpo estuviera formado por huesos unidos entre sí. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. las articulaciones y los músculos involucrados en los movimientos anteriores. caminar. Propóngales que se sienten sobre una mesa. guiñar un ojo.m.723 3. las articulaciones y los músculos. B. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Para comprender la función de sostén de la columna vertebral. Ideas básicas Los movimientos del cuerpo se deben a la contracción de aproximadamente 650 músculos. Muéstreles una lámina del sistema osteo-artro-muscular. 6. articulaciones y músculos protege los órganos internos. saltar a la soga. escribir un texto en la computadora y manejar un automóvil. La actividad física. el estribo. y posibilita que nos comuniquemos con otras personas a través de los gestos y del lenguaje. E y U.27 milímetros de longitud. El conjunto de huesos. El músculo más grande del cuerpo humano se llama gluteus maximus y permite el movimiento del hueso más largo. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. “¿Cuál es el tratamiento recomendado por los médicos?”. Sin la intención de que los chicos memoricen información numérica innecesaria. músculos o articulaciones?”. en la que puedan identificar los huesos. Contraste toda la información aportada por los chicos con las © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Pregúnteles qué músculo se estira y cuál se contrae al realizar cada movimiento con el pie. Propóngales que hagan una lista con las caídas y los golpes más frecuentes y que. 1. “¿Cuánto tiempo tardará en recuperse?”. P. 43 para fruncir el ceño y 200 para caminar. 5.Ciencias Naturales Pídales que piensen o reproduzcan las siguientes situaciones y que describan los movimientos realizados y las partes del cuerpo que están involucradas en ellos: intentar meter en la boca un tallarín que no logramos introducir completamente con el tenedor. Páginas 196-209 79 M_CN 4_GD_6tas. Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos. Pídales que comparen ese modelo con la musculatura de la columna vertebral. El organismo de una persona está conformado por ideas intuitivas descriptas anteriormente. silbar. el cuidado de la postura y una alimentación adecuada son necesarios para el buen funcionamiento de los huesos. Este pequeño músculo permite el movimiento del hueso más corto. R. Propóngales la misma actividad anterior. piensen en cada caso qué medidas se podrían haber tomado para evitarlos. movernos y desplazarnos de un lugar a otro. 2. por ejemplo. Ley 11. pero tocándose uno de los brazos y simulando una pulseada. “¿Y si no tuviera músculos?”. nos permite estar erguidos. alguno que sufra un esguince o una fractura. pídales que respondan a las siguiente preguntas: ¿Qué problema sufrió cada deportista?”. . Con ese material. el color. los chicos de esta edad la usan mucho y el significado que le atribuyen les permite desarrollar la idea de que hay muchos tipos de cosas y que pueden ser reconocidas y clasificadas por sus propiedades. Propóngales que hagan. No obstante. la palabra cosa no es muy aceptada en la ciencia ni en la educación científica. para los chicos de esta edad. aplastarlos. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. resistentes y no maleables. ¿De qué material son las cacerolas? ¿Por qué creen que se fabrican con metales? ¿Cómo imaginan que se fabrican las cacerolas? ¿Por qué no se usan madera o plástico para fabricar cacerolas? ¿Qué suelen pensar los chicos sobre los materiales y sus propiedades? Los chicos de 4° año pueden confundir el nombre de un objeto con el material del cual está hecho. y sus estados de agregación. Sin embargo. Probablemente. Con respecto al estado de agregación de los materiales.indd 80 21/08/2008 10:38:13 a. 1. usted puede desarrollar las siguientes actividades. la resistencia y la dureza. porque se derrama o se escapa entre los dedos. la tela es un material. usted puede realizar las siguientes actividades. estableciendo relaciones con sus usos. pero también es un objeto cuando compramos unos metros para coser una prenda. frente a un material granulado o en polvo. hay que hacer una fuerza contra él. el vidrio es un material. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. . Ideas básicas Los materiales se diferencian entre sí por sus propiedades. Hay acciones que modifican la forma de los materiales. Asimismo. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. en forma grupal o individual. el brillo. por eso solo consideran sólidos los materiales duros. Para cambiar la forma de un material. doblarlos y estirarlos. una lista de los utensilios de cocina que observan.m. la energía y sus transformaciones. muchos la consideran un estado intermedio. Por lo tanto. En general. por ejemplo.723 Los materiales de nuestro entorno Eje Los materiales. pero también es un objeto cuando hablamos del vidrio de una ventana. el uso que hacemos de ciertas palabras en el lenguaje cotidiano favorezca dicha confusión. porque son materiales blandos y se pueden fragmentar. 80 Páginas 210-221 M_CN 4_GD_6tas. La identificación de las propiedades de los materiales. el estado de agregación de la materia se define por su aspecto. NAP El reconocimiento de la existencia de materiales naturales y materiales producidos por los humanos. los chicos suelen reconocer cualquier material entero y rígido como un sólido. Contenidos Propiedades de los materiales Transformaciones de los materiales Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre otras propiedades de los materiales. Pídales a los chicos que lleven a clase fotografías de una cocina en la que se vean claramente los objetos que caracterizan ese tipo de ambiente. Por ejemplo. Ley 11. Por ejemplo. pueden creer que se trata de un líquido. Propóngales que respondan a las siguientes preguntas. cuando se les pregunta por el estado de agregación de la plastilina o la masa.Ciencias Naturales Capítulo 7 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ni sólido ni líquido. su origen y sus usos. La idea es que el avance y las prendas se decidan en relación con las características de los materiales y sus usos. 2. El vidrio es una cerámica transparente. Algunos materiales se usan tal como se los encuentra en la Para cerrar el tema Para evaluar los aprendizajes de esta parte del capítulo. ¿Cuáles de esos objetos también se fabrican con otros tipos de materiales? b. Pregúnteles por el origen de materiales como el algodón de Para cerrar el tema Para integrar los aprendizajes. Ley 11. origen. a. representen la ubicación del yacimiento y el tipo de mineral que se extrae de allí. ¿Qué material hace que el objeto dure más tiempo? Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Propóngales a los chicos que cada grupo de trabajo elija un material para investigar sus propiedades. Propóngales hacer una lista de materiales que se encuentran en un baño y pregúnteles si saben de dónde provienen. aplastar y estirar sin romperse. propóngales a los chicos que piensen en los materiales que habitualmente se observan en una obra en construcción. 1. en un mapa del país. Las cerámicas son frágiles porque no resisten bien los golpes. el metal de las monedas y el papel de la hojas de sus carpetas. Algunos minerales se extraen cerca de la superficie (cantera). Los metales son tenaces. Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos.Ciencias Naturales © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Contenidos Las familias de los materiales El origen de los materiales Los minerales Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre el origen de los materiales. y otros. usos. otros. naturaleza y se llaman materiales naturales. pídales que identifiquen los materiales que conforman cada uno de esos objetos. y elaborar las reglas del juego. Los plásticos son moldeables: con calor se les pueden dar muchas formas. propiedades. Ideas básicas Los materiales se agrupan en familias según sus características. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. como el petróleo. 3. en el que tendrán que fabricar las fichas y el tablero. y en otras partes que solo pueden ser construidas un material específico. de lugares profundos (minas). Propóngales otra lista de materiales para que los clasifiquen en naturales y artificiales. se pueden doblar. Pídales que planifiquen cómo realizarán la investigación y quién buscará cada tipo de información. renovables o no renovables. 81 M_CN 4_GD_6tas. Enséñeles a elaborar un informe para comunicar a la clase los resultados. propóngales que vuelvan a responder a las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo.indd 81 21/08/2008 10:38:14 a. usted puede realizar las siguientes actividades. Propóngales que comuniquen su selección y clasificación de materiales al resto de la clase. 2. y que registren esa clasificación en sus carpetas. pregúnteles lo siguiente. etcétera. se llaman materiales artificiales. Elabore una lista de 10 o 15 materiales diferentes unos de otros y pídales a los chicos que organicen la siguiente información en una tabla: nombre del material. es decir. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. propóngales que piensen en partes de una vivienda que pueden ser de materiales diversos. Propóngales que. obtenidos de la naturaleza. pídales que elaboren una lista de estos materiales y que los clasifiquen teniendo en cuenta la información del libro. el plástico de sus mochilas o cartucheras. Pídales que busquen información sobre minas y canteras de la Argentina. ¿Qué material les parece más adecuado para la fabricación de esos objetos? ¿Por qué? c.723 Luego. Teniendo en cuenta los utensilios fabricados con metales. Páginas 210-221 sus prendas. Los materiales que se fabrican a partir de otros. Pídales que debatan en grupos sobre la utilidad de cada uno de los materiales seleccionados. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. .m. de pozos muy profundos. propóngales a los alumnos armar un Juego de la Oca o Carrera de Mente. Finalmente. En grupos pequeños. usted puede desarrollar las siguientes actividades. Contenido Las fuerzas y sus efectos Ideas básicas Las fuerzas producen cambios en el movimiento y en la forma ¿Qué suelen pensar los chicos sobre las fuerzas? En general. Pídales que en cada caso. Pero si tienen sentidos opuestos. proponga a sus alumnos que piensen en situaciones que habitualmente observan en la calle. Pídales que las describan y que. recibe una fuerza orientada hacia arriba llamada empuje. Difícilmente los chicos de esta edad reconozcan las fuerzas que mantienen un objeto quieto o en equilibrio. sus intensidades se restan. movimientos y máquinas Eje Los materiales.m. de los objetos. Ley 11. Contraste toda la información aportada por los chicos con las Contenido Fuerzas a distancia ideas intuitivas descriptas anteriormente. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo.723 Fuerzas. Propóngales que recuerden la experiencia de estar sumergidos en agua. . 82 Páginas 222-237 M_CN 4_GD_6tas. Cuando un objeto se sumerge en un líquido.Ciencias Naturales Capítulo 8 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 1. las esquematicen.indd 82 21/08/2008 10:38:16 a. recreo realizan fuerzas. no aceptan la presencia de fuerzas donde no haya un movimiento concreto. los chicos de 4° año asocian la palabra fuerza con la actividad física y la fortaleza muscular necesaria para provocar el movimiento de algún objeto. y en las que pueden reconocer suma. resta y equilibrio entre fuerzas. Pregúnteles por qué suponen que pesan menos en esa situación. Plantéeles una variedad de situaciones cotidianas y pregúnte en cuáles de ellas se producen fuerzas que provocan deformación y en qué casos originan movimiento. Pregúnteles en cuáles de los juegos que practican en el Para cerrar el tema Para integrar los aprendizajes realizados. usted puede desarrollar las siguientes actividades. Pregúnteles si creen que los objetos realizan alguna fuerza. Es decir. la energía y sus transformaciones. reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos. usted puede desarrollar las siguientes actividades. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. Si dos fuerzas tienen el mismo sentido. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las fuerzas a distancia. consúlteles qué tipo de objetos y cuándo. Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las fuerzas y sus efectos. luego. Si la respuesta es afirmativa. sus intensidades se suman. indiquen la dirección de las fuerzas aplicadas. usted puede realizar las siguientes actividades. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. NAP La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia. 1. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. fuerzas. . para simular la biosfera. Ley 11. y con pinzas y tenazas. ayúdelos para que logren que los brazos se encuentren equilibrados cuando no tienen peso. Las máquinas complejas son máquinas simples combinadas. usted puede realizar las siguientes actividades. y otra de los que no serán atraídos. Finalizado el dibujo. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. En la construcción. Las herramientas son máquinas simples. pregúnteles por qué no se caen las piedras ni los seres vivos. ideas intuitivas descriptas anteriormente. Finalmente.indd 83 21/08/2008 10:38:17 a. entre otras utilidades. pídales que comprueben sus anticipaciones acercando el imán a cada uno de los objetos. pídales que realicen esquemas sencillos para señalar las fuerzas que se ejercen en cada caso. Contraste toda la información aportada por los chicos con las de máquinas y para qué sirven. Pregúnteles qué máquinas y herramientas se usan en la Para cerrar el tema Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los contenidos.m. ni se escapa el aire que rodea nuestro planeta. 1. Ideas básicas Hay fuerzas que se producen cuando dos objetos se tocan y Ideas básicas Una máquina es un aparato mecánico que aplica y transmite otras que actúan a distancia.Ciencias Naturales Pregúnteles si es posible realizar una fuerza sobre un © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Propóngales que. Contraste toda la información aportada por los chicos con las ideas intuitivas descriptas anteriormente. Páginas 222-237 83 M_CN 4_GD_6tas. pídales que describan la situación. proponga a los chicos que vuelvan a responder las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo. propóngales armar balanzas de brazos iguales con variedad de materiales. Luego.723 Pregúnteles dónde piensan ellos que se usan más cantidad objeto sin tocarlo. Las palancas. en los que practican en el recreo. Las máquinas sirven para economizar esfuerzo y conseguir rapidez y comodidad. hagan una lista de los objetos que serán atraídos por este. Propóngales que diferencien una máquina de una herramienta. Otras actividades Además de leer la información y realizar las actividades que propone el capítulo. los chicos deben pensar y construir también las pesitas adecuadas para cada tipo de balanza. en los juegos de la plaza. cocina de una casa y para qué sirven. Otras actividades Además de leer la información y resolver las actividades que propone el capítulo. Teniendo en cuenta la actividad de la página 231 y la información de la página 232. En el diseño. Partiendo de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades anteriores. Finalmente. Solicite a los chicos que hagan una lista de las palancas que conocen y pídales luego que las organicen según el uso. por ejemplo. propóngales que dibujen en una cartulina el planeta Tierra y que peguen sobre la imagen fotografías de seres vivos. Para cerrar el tema Para integrar los aprendizajes realizados. usted puede realizar las siguientes actividades. Pídales que lleven a clase pequeños objetos fabricados con distintos materiales y un imán. pídales que expliquen el funcionamiento de la balanza y por qué se la considera una palanca. las balanzas de brazos iguales y las poleas son máquinas simples. procure que los chicos construyan las siguientes ideas básicas. sin usar el imán. 2. usted puede realizar con los chicos las siguientes actividades. Si responden afirmativamente. Las fuerzas eléctricas y las fuerzas magnéticas actúan a distancia. Contenido Máquinas Para comenzar el tema Para averiguar qué piensan los chicos sobre las máquinas. gramaticales y léxicos. ¿Cómo lograr. un ejercicio siempre útil y productivo es tratar de anticipar qué tipo de dificultades enfrentarán nuestros alumnos al leer un texto y pensar estrategias para ayudar a su comprensión. un lector experimentado elabora hipótesis acerca del contenido del texto. mientras lee. explicitación de las inferencias posibles y recapitulaciones parciales en el caso de textos extensos. teniendo en cuenta que. Ante discursos muy difundidos en nuestra sociedad que señalan que “los alumnos no leen”. tales como las siguientes. . lectura permite profundizar la comprensión. “los alumnos no comprenden lo que leen”. la interpretación que realiza cada lector se enriquece con el aporte de otras miradas sobre el texto. De este modo. entonces. aunque todos leamos el mismo texto. Por medio de esta práctica es posible descubrir la organización y jerarquización que propone el texto leído. siempre se promueve el diálogo entre los alumnos de manera de generar un espacio en el que las miradas se entrecruzan y se ahondan. Por otra parte. incluso. En efecto. los formatos textuales y el lenguaje). recapitula para integrar lo leído y autoevalúa su comprensión y el proceso de su lectura. Por otra parte. sino de la contribución del punto de vista de otros lectores. los lectores se convierten a su vez en los mejores promotores de la lectura. especialmente entre los niños. Después de la Lectura En el caso de la lectura. para interpretar y apropiarse más cabalmente de las formas de significar que el texto les ofrece. En relación con la literatura. En el primer acercamiento lectura. cultural e. por ejemplo. Ley 11. el cuestionamiento de las distintas interpretaciones requiere volver al texto para argumentar. puesto que cada uno aporta su propia experiencia social. 84 GDM4_Lenfoque_2das. Socialización de lo leído e interpretado. cada lector realiza una interpretación que a veces. escolar. y de escritores competentes? Reformulación de enunciados complejos. cuando un libro nos impresiona queremos hablar de él. esta propuesta presenta actividades que desarrollan estrategias útiles para mejorar la comprensión lectora. solo se hace consciente a partir del diálogo con sus pares y con el maestro. Por otra parte. para integrar la opinión de los otros y para descubrir detalles cuya importancia no se había percibido en la primera lectura personal. que los alumnos escriban para chicos más pequeños). La escritura después de la a los textos se proponen actividades tendientes a actualizar saberes y experiencias anteriores. Recuperación de saberes previos. qué espacio darle a la enseñanza de la gramática y cómo tratar los contenidos de la normativa de manera tal que la práctica devenga en un aprendizaje eficaz para los alumnos también se ha convertido en una preocupación recurrente entre maestros y maestras. Tener en claro el propósito facilita el abordaje del texto. es necesario generar propuestas que respondan a esta situación padecida por alumnos. la retórica (por ejemplo. En este sentido. recurre a sus saberes previos (sobre el tema. los pequeños lectores recuperan los indicios textuales. no todos entendemos lo mismo. Es por medio de este intercambio que se comprende que. Escritura a partir de la lectura. Mediante estos procedimientos. y es por eso que socializarla resulta sumamente productivo. realiza inferencias (sobre la conexión entre las ideas o el significado de las palabras desconocidas). con la posibilidad de encontrar su valor estético y emotivo.indd 84 21/08/2008 10:42:41 a. Estas anticipaciones se retoman al concluir la lectura para confrontarlas con lo que se leyó. con la diversión o con la emoción. La lectura de un mismo texto en una comunidad de lectores dispara y potencia la producción de sentidos que surgen no solo de los saberes previos que permiten atribuir significados.723 Enfoque La lectura y la escritura han sido y siguen siendo objeto de indagación y de reflexión por parte de especialistas y docentes. En este sentido. para reunir información sobre el mismo tema variando la situación comunicativa y. Explicitación de los propósitos de la lectura.m. “los alumnos no saben escribir”. que la intervención docente garantice la formación de lectores críticos y autónomos. etcétera. se organizan las ideas en función de los propios objetivos y se descubre al mismo tiempo la diversidad de géneros y tramas textuales explorando sus posibilidades. la escritura ficcional posterior a la lectura permite enfrentarse en forma directa con el valor de la palabra en sí. Se puede leer para buscar datos específicos o para informarse de manera general.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. formular hipótesis acerca del contenido o del tipo de texto por medio de la observación de los elementos paratextuales. ya sea en relación con el disfrute. por lo tanto. maestros y padres. para conocer un tipo textual y tomarlo como modelo para la escritura. ya que es en relación con el significado de las palabras. de la reflexión al uso y. del uso y la reflexión a la sistematización didáctica. sintáctico (como lo es el uso de tilde diacrítica). en la multiplicidad de acepciones entre las que les resulta difícil distinguir el significado buscado. Es necesario enseñar la gramática y la normativa de manera sostenida a partir de la reflexión sobre los propios escritos y los escritos de otros. Ley 11. la normativa ortográfica y gramatical.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. En otras palabras. que valoren positivamente el texto y que operen a partir de lo que el texto produjo en ellos. En la práctica con la sintaxis. si bien el punto de partida –como se dijo– es la intuición como hablante nativo. en el caso de algunos términos. la sintaxis y la morfología. las reglas ortográficas. entre otros aspectos). sobre qué tema y quién es el destinatario. construye su propia gramática. es necesario que los alumnos tomen conciencia de que escribir correctamente es una exigencia social que atiende.723 Escritura En lo referente a la escritura. cuestiones que los alumnos frecuentemente simplifican. es posible concebir el trabajo reflexivo a partir de la duda del alumno vinculada con su experiencia como lector y escritor y de la aplicación de diversas estrategias que le permitan resolverla. Los alumnos no aprenden la normativa ni la gramática en forma espontánea a través de las prácticas de lectura y escritura cuando ese aprendizaje está descontextualizado. Dar coherencia para construir el sentido. que sea interesante para el otro. es decir. morfológico (la ortografía de algunos sufijos. Por otra parte. la relación con otros planos de la lengua: semántico (en el caso de los homófonos. considerar para qué se escribe. por ejemplo). ya que ahorra esfuerzo de comprensión. Para lograrlo. conocer la ortografía de las palabras constituye una ayuda inapreciable: dominar la forma de las palabras y sus marcas ortográficas facilita la tarea del lector. consignas de escritura. Cuando los alumnos advierten el valor de este saber. conseguir que el texto se entienda y. formula hipótesis. a la preocupación por que los lectores comprendan lo que leen. La familiarización con el diccionario y su uso sistemático a lo largo del libro son una respuesta a esta problemática. a la vez. Otra cuestión que se ha tenido en cuenta es la resistencia de los alumnos al uso del diccionario. entonces. finalmente. y formule y contraste sus propias hipótesis. Revisar y ajustar la superficie del texto para que otro lo pueda leer. que la enseñanza de la ortografía adquiere sentido.indd 85 21/08/2008 10:42:42 a. con su formación. para lo cual es imprescindible la confrontación con modelos con los que el alumno se ha ido familiarizando. y resulta mecánico y automatizable. la formación de palabras. el recorrido que se propone aquí es ir del uso a la reflexión. la organización en párrafos. el armado de familias de palabras. como las siguientes. con la función que cumplen en los enunciados. se incorporan gradualmente el vocabulario y los procedimientos que le permitirán al alumno profundizar de a poco su conocimiento metalingüístico. por expansión y por reducción). Esto es. tanto el escritor experto como el que se está formando deben tomar decisiones en el momento de producir su texto. de generar situaciones en las que haga intervenir sus intuiciones sobre la norma de uso. En el caso de la ortografía y la normativa en general. en las búsquedas encadenadas a las que obliga la comprensión de las definiciones. . así como expresar sus dudas en forma más apropiada. Estos procedimientos posibilitan el afianzamiento en el manejo de las estructuras de la lengua. Comprender el contexto. Algunas de esas estrategias pueden ser la consulta del diccionario. Se trata. De esta manera. es imposible negar la incidencia del valor comunicativo de la gramática y la ortografía tanto en la lectura como en la escritura. Esta resistencia tiene su origen en las características propias del discurso del diccionario al que les resulta difícil acceder. 85 GDM4_Lenfoque_2das. es decir.m. el problema retórico y las ¿Cómo enseñar gramática y ortografía? El alumno elabora sus propios conceptos sobre la naturaleza del lenguaje. busca regularidades y experimenta con sus anticipaciones. Adecuar la producción a un género o a una clase de texto. es necesario instaurar el hábito de controlar el paratexto. En cuanto a este último aspecto. y. el foco está puesto en dos procedimientos: el análisis y la reformulación (por sustitución. es necesario vincular la escritura correcta con la semántica. comprenden la necesidad de apropiárselo. Puesto que el punto de partida para la construcción del conocimiento gramatical es la intuición de los alumnos como hablantes de español. en primer lugar. con su historia y sus usos. En relación con la lectura. etcétera. Producción de textos orales y escritos. o Pocaspulgas. de gusto muy fuerte.. Mucha fruta. —Pero. célebre* curandera. Eso le aconsejó el hada Dulz. provincia de Buenos Aires. los aldeanos del valle decían: —Ah. Repollo. Paco era nombre de primo. Contenidos Los relatos maravillosos Los personajes La secuencia narrativa Los conectores. Pobres rodillas. El hada Dulz aceptó y fue a la gruta de Paco..Lengua Capítulo 1 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.. No señor. —Pero. ese es Paquito. y al dormir sus ronquidos despertaban a los enanos de la Luna. le dolían las rodillas. Paco. Pero Paco tenía más problemas: malhumor. Reflexión sistemática acerca de aspectos normativos. Pantano: terreno bajo cubierto de barro. Y no se asustaban nada. fastidioso. 86 Páginas 246-257 M_L4_GD_3ras. O Aprietahuesos. para que ayudara a Paco a dormir mejor. Agua de arroyo cristalino beberá. El dragón comía cualquier cosa y terminaba echando fuego por la boca. Apio. que estornudó. Paté de hígado. no era nombre para un ogro. —Pero nada.indd 86 21/08/2008 01:21:36 p.723 Los cuentos maravillosos NAP Formación de lectores de literatura. Por más que hiciera temblar la montaña —porque vivía en la gruta* de la montaña más alta del mundo—. entre otros títulos. Me come una manzana por día.m. Los ojos de la iguana.. por ejemplo. —Tendrá que hacerme caso —le dijo Dulz—. Ley 11. Tiene que caminar: me sube la montaña. Célebre: famoso. El autor Franco Vaccarini nació en Lincoln. —Un poco es así y un poco no es así —respondió Paco. Roquefort: queso de origen francés. Ganas de tener miedo y Eneas. Él quería llamarse Argh. la mayor parte dedicada a los jóvenes. de hermano. kilos de más. En principio. . Estudió periodismo y asistió a talleres literarios. Roquefort*. —Sé que no duerme bien y tiene problemas. * Glosario Gruta: cueva entre las rocas. el último troyano. Como la hormiga. Brócoli. Le duelen las rodillas de pesado que está. O dos. y nada de robarle el almuerzo al dragón. Los enanos fueron a ver al hada Dulz. Recibió distinciones por su obra. la curandera del bosque. —Pero nada. ya no beberá más agua del riachuelo de los pantanos*. —Ah. Escribió. Los sinónimos Signos de puntuación: el punto ¿Qué le pasa al ogro? El primer problema del ogro Paco era su nombre. Me hace ejercicio. ..... Cómo convertir un ratón en paloma...................... enseguida comenzó a dormir bien y a estar contento........... Para producir en forma oral y escrita 14. Vegetariano es el que come vegetales..... despejado... ¿qué tiene de ogro? Nada.. Imaginen el diálogo que mantuvieron los enanos de la Luna y el hada Dulz.... 8. ¿Qué indicaciones le da el hada al ogro? Cómo transformar un hada en bruja........... si acepta los consejos de un hada........ ¿Por qué el ogro no está conforme con su nombre? 3.. 10.. Escriban otras palabras de la familia de curandera y de fastidioso........ El hada Dulz... Elijan una de las opciones y redacten las instrucciones correspondientes.................. ¿Qué características tiene este personaje? ¿Comparte algunas con Paco? 7...... Señalen el significado correcto..... 4......... Cómo hacer de un lobo un dócil perrito.. Franco Vaccarini Para pensar y comentar 1..indd 87 21/08/2008 01:21:43 p............. Ley 11.. ¿Cómo imaginan al ogro del cuento? Descríbanlo oralmente.......m. si además es feliz y se ríe... siembra vegetales.. Respondan a la pregunta del título................... Shreck es un ogro famoso.... Ni el nombre. Aprietahuesos: . protagonista de tres películas que probablemente hayan visto...........723 En definitiva... 2.... 13... Ahora.... ustedes dirán: si un ogro es vegetariano y hace ejercicio... En cuanto al ejercicio: .... y reprodúzcanlo en forma oral..... 15........... ¿Qué significa echar fuego por la boca? ¿En qué situaciones se usa esta expresión? Páginas 246-257 87 M_L4_GD_3ras................ Enumeren los problemas que tiene el ogro... ¿Qué les sugieren estos nombres? ¿Cómo imaginan a un ogro llamado así? Para volver al texto 12.... .... transparente.. ¿Qué características tienen habitualmente los ogros? ¿En qué clase de relatos suelen aparecer? 5.... Los enanos de la Luna... Pocaspulgas: ...... Argh: .. ¿Qué consecuencias tiene para Paco seguir sus instrucciones? 11...... Los aldeanos del valle...... ¿Quiénes intervienen para que el ogro pueda dormir mejor? Un sinónimo de cristalino es sólido........ En cuanto a la comida: .. cuida las plantas...... Paco obedeció las instrucciones del hada.....Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.... 9.... 6..... pero esa coronita era un obsequio tan tentador… Unos instantes después. y también el movimiento de los pequeños animales del bosque. Era un pañuelo delicadísimo. y en 1812 publicaron por primera vez un libro con todos esos relatos: Cuentos de niños y del hogar. Extraído de “Cuentos de sapos”. los conejos. ¿Se mencionan un lugar y un tiempo precisos? 3. Sentir afecto por alguien. ¿Por qué el sapo comienza a golpearse la cabeza hasta caer al piso? Para responder a esta pregunta. volvió a esconderse y luego reapareció. Desde allí. 88 Páginas 246-257 M_L4_GD_3ras. . Vuelvan a escribirla en forma adecuada. como las ardillas. Cierta vez. 5. Extraño. Para pensar y comentar 1. * Glosario Apreciar: gustar de algo o de alguien. La secuencia narrativa que aparece a continuación está desordenada. en Los cuentos completos de los hermanos Grimm. Sensibilidad: cualidad de las personas relacionada con su modo de sentir y de percibir las cosas. el sapo le habría llevado. ¿Conocen algún relato en el que uno de los personajes sea un sapo? Cuenten la historia a sus compañeros. tengan en cuenta la explicación que se da en el relato sobre el comportamiento del animal. ¿Dónde y cuándo transcurre la acción? Busquen en el texto las palabras que les proporcionen pistas para ubicarla. la trama de la tela era ligera como el aire. observaba el ir y venir de los pobladores. con perfectas líneas y curvas trabajadas por una mano experta.m. Si la niña hubiera dejado la coronita sobre el pañuelo. sobre la hierba. flores. actitud cuidadosa para no hacer ruido. Por aquel entonces. los sapos eran criaturas de una extraña sensibilidad*. No quería ser princesa ni reina. ¿Qué puede significar que los sapos tenían por aquel entonces “una extraña sensibilidad”? 6. Alemania. al no ver allí la coronita. Ella sabía que los sapos aprecian* las telas suaves y los colores brillantes. de los carros que se dirigían al mercado. Buenos Aires.Lengua El regalo del sapo Había una vez una niña huérfana que acostumbraba sentarse durante horas cerca de los muros de la ciudad. y así pasaban los largos días del verano. Exótico: procedente de un país lejano. 2006 (adaptación). © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Por eso se sacó el pañuelo de seda azul que llevaba anudado al cuello y lo extendió a su lado. ¿Qué otros cuentos les recuerda el comienzo de este cuento? ¿Encuentran situaciones similares a las de otros relatos? ¿Cuáles? 2. Se acercó con sigilo* al pañuelo y depositó sobre él una coronita de oro. vio que la cabeza de un sapo se asomaba por una grieta del muro. comenzó a golpearse la cabeza contra los muros hasta que cayó al suelo. ¿Qué personajes intervienen?¿Cuál de los personajes actúa de una manera que no corresponde a su naturaleza? ¿Es un personaje maravilloso? a.723 Los autores Los hermanos Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (17861859) investigaron los cuentos populares de su país. La niña levantó admirada la coronita y después se la puso sobre la cabeza. los minúsculos insectos… Alrededor de ella. Ley 11. observó la superficie brillante del pañuelo y. El sapo observó durante unos minutos. aparecían y desaparecían. muchos regalos más: piedras preciosas. 4. un verdadero clásico de los cuentos de hadas. las cosas y las personas se movían.indd 88 21/08/2008 01:21:44 p. de finísimo oro reluciente. telas exóticas*. Editorial Antroposófica. el sapo volvió a asomarse. agotado o tal vez muerto. Sigilo: silencio. uno tras otro. m. y al folclore. Para producir en forma oral y escrita 10. Agradable. La niña levantó admirada la coronita y después se la puso sobre la cabeza.723 La niña coloca sobre su cabeza la coronita. con los lugareños. de finísimo oro reluciente. les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños. b. Los hermanos Grimm Jacob y Wilhelm Grimm fueron dos hermanos alemanes que se dedicaron al estudio de la historia de la lengua y su uso. 7. . pero esa coronita era un obsequio tan tentador… 9. con las vendedoras de los mercados. Busquen datos sobre la tarea que realizaron Gieco y Walsh en este sentido. 12. Cuenten la historia como si fueran el sapo. Hábil.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. “Blancanieves”. El sapo vuelve a asomarse y observa el pañuelo vacío. Reescriban las frases que siguen reemplazando por un sinónimo las palabras subrayadas. “La bella durmiente” y muchos más. ¿Conocen relatos o canciones populares? Compartan los que conozcan con sus compañeros. El sapo se acerca y deposita sobre el pañuelo una coronita de oro. y tomaban notas de todo ello.indd 89 21/08/2008 01:21:45 p. Muchas personas han realizado también en nuestro país trabajos de investigación sobre el folclore. La niña ve que un sapo se asoma por una grieta del muro. interrogaban a la gente. y lograron que los niños del mundo entero apreciaran la belleza de preciosos cuentos como “Hansel y Gretel”. Simpático. con perfectas líneas y curvas trabajadas por una mano experta. El sapo se golpea la cabeza contra el muro y cae al suelo. Elijan una de las opciones. ¿Cómo es la ciudad donde transcurre la historia? Describan cómo la imaginan. cantautores como León Gieco y María Elena Walsh recopilaron y difundieron canciones y relatos populares. de ella obtuvieron la mayor parte de las historias que luego recopilaron en la versión definitiva de Cuentos de hadas de los hermanos Grimm (1857). Por ese motivo. Lean la siguiente información. Así. Podría comenzar así: a. aun en la actualidad. Estos dos hermanos recrearon las historias de los campesinos. La niña extiende su pañuelo sobre la hierba. No quería ser princesa ni reina. En esos recorridos en los que escuchaban las leyendas que los campesinos alemanes habían oído a sus abuelos y que estos. recorrieron su país hablando con los campesinos. 11. y las contaron con gracia y gran sencillez. ¿Cómo imaginan a la niña del cuento? Escriban una breve descripción de ella. Páginas 246-257 89 M_L4_GD_3ras. a su vez. …depositó sobre él una coronita de oro. Maestra ¿Cómo es un regalo tentador? Irresistible. Ley 11. “Juan Sin Miedo”. Para volver al texto 8. ¿Cómo es una mano experta? Astuta. Imaginen otro final para el relato. Me asomé por la grieta del muro y vi que había una niña sentada… 13. encontraron a una vendedora de frutas llamada Dorothea Viehman. iban de acá para allá. habían aprendido también de sus abuelos. K. primero fueron un fenómeno editorial* y luego expandieron su poder mágico al cine. el mismo día del estreno y en 173 sala s de El efecto Narnia. El 7 de dici emb re pas ado . por ejemplo. del musical inspirado en El Principit o hizo que el libro de Antoine de Saint-Ex upéry escritor irlandés C. la llegada a la calle Corrientes efec do en los tos especiales. Las revi ven . el récord de taquilla* en cine hace que las librerías exploten. El 5 de enero. también se percibe en superó en su primer día de proyecc ión el otros ámbitos. Rowling. Aunque el motor está en las ideas llevadas al papel por su autora. Contenidos Los textos informativos: la noticia La estructura de la noticia. .m. J. el cine hace que el furor crez ca. en las que librerías de viejo o las ferias de usados.723 Las noticias NAP Interacción crítica con los medios de comunicación. el fenó meno de fantasía y magia poblada por animales se repitió en la Argentina y fue un boom: que hablan y criaturas mit ológicas. Semejante éxito en el cine hizo que el efecto volviera a las librerías. como pasó con otras histodo el país. Esta cifra marcó un réco rd y al cine o a los libros. S. A veces. Las historias de Harry Potter.indd 90 21/08/2008 01:21:51 p. una crónicas de Narnia está form ada por siete de las historias de Clive Staples Lew is. Mat rix: envoltorios de alimentos. Matrix: Revoluciones y El Señor vas. tierra cine mundial. Aquí. Fenómeno editorial: se dice de un libro muy vendido. el éxito retornó al mercado editoria l: Las crónicas de Narnia trepa a los primeros puestos de venta de libros y es la tapa más visible en las librerías y ferias de usa dos.com . Parte del éxito de la película está basa En 2004.ar (adaptación). 90 Páginas 258-267 M_L4_GD_3ras. Lew is ocuparon los volviera a los primeros puestos de ven primeros puestos de venta. desembarcó en el los hermanos Pevensie en Narnia. por el efec to de la película. 653 torias destinadas a los chicos y que llegaron espectadores. El paratexto Los antónimos Signos de puntuación: la coma Uso de mayúsculas * La historia nació en la literatura. Otras. Taquilla: lugar donde se venden entradas para un espectáculo. Formación de los alumnos como ciudadanos activos y críticos. a promociones de celulares. la televisión y los libros se dan cordialmente la man o con mucha frecuencia. En otros casos. Ahora.Lengua Capítulo 2 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Reflexión sistemática sobre aspectos normativos. Rápidam enMariana I. Sus persona jes llegaron a los éxito de filmes como Chicken Little. la bruja y el ropero. incluso Ahora son Las crónicas de Narnia lasta. No es novedad que el cine. Narnia es un boom* Martes 11 de abril de 2006 Glosario Boom: éxito repentino de algo. El libros. Ley 11. un éxito liter ario se multiplica en el cine. En ellos se narran las aventuras de león. el efec to de la televisión aterriza en las librerías. a locales de venta de elec trodomésticos y de los Anillos: La Comunidad del Anillo . viejas y nuevas ediciones de la obra del Fuente: www. la película convocó a 113. el león habla con el niño. a ban ditas adhesiRecargado.ciudad. Pellegrino te. pero explotó en el cine. esconde el acceso a un mundo donde los animales hablan. Una película exitosa hace que aumenten Para producir en forma oral y escrita las ventas 8.Lengua Para pensar y comentar © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. c. la bruja y el ropero. la bruja y el ropero. las siete novelas de aventuras para chicos que Lewis escribió entre 1950 y 1956. La noticia se publicó en el año 2006. El Señor de los Anillos y El Principito? Coméntenlo juntos. la televisión y los libros. Para volver al texto 4. busquen la palabra viejo en el diccionario y respondan en sus carpetas a las preguntas que siguen. solo busca dónde esconderse mientras juega con sus tres hermanos mayores. Identifiquen el párrafo en que aparece esta información y vuelvan a leerlo. los chicos reinan y los valores cristianos del escritor C. S. Un éxito televisivo da origen a un libro. ¿De qué trata esta noticia? Elijan la respuesta correcta. Lewis se convierten en realidades comprensibles: Narnia. la primera película basada en Las crónicas de Narnia. ¿Cuántos significados de la palabra encontraron? b. puede contársela brevemente a los compañeros que no la conozcan. En el primer párrafo de la noticia se habla de la relación entre el cine. a. tras el éxito de la película. Páginas 258-267 91 M_L4_GD_3ras. 2. con su correspondiente significado.723 1. Librerías muy antiguas. Librerías atendidas por vendedores ancianos. ¿Cuál sería el caso de Las crónicas de Narnia? ¿Y el de Harry Potter. El aumento en las ventas de la novela Las crónicas de Narnia. a. Y encuentra el lugar exacto: un ropero intimidante que. En este momento. entre abrigos y tapados de Las crónicas de Narnia cuenta la histo ria de cuatro piel. ¿Por qué puede afirmarse que el texto “Narnia es un boom” es una noticia? El estreno de una película basada en Las crónicas de Narnia. 6. . La noticia dice que el aumento en las ventas de los libros de Las crónicas de Narnia se puede observar también en las “librerías de viejo”. ¿Se incluye el significado de la expresión “librería de viejo”? 7. Lucy Pevensie.indd 91 21/08/2008 01:21:54 p. Vuelvan a leer el titular y el copete. Ley 11. 5. ¿cuáles son las películas más vistas por los chicos de su edad? ¿Hay alguna que esté basada en una obra literaria? 3. ESTRENO DE PASADO MAÑANA: LA PRIMERA SUPERPRODUCCIÓN DEL AÑO La esperada adaptación del primer volumen de chicos en un mundo de fantasía. Si alguno de ustedes la vio o leyó esta historia.m. El enorme éxito de la película Las crónicas de Narnia. Es un mundo bellísimo y espe- cial que sirve de ambiente para El león. y se mencionan las siguientes posibilidades. Un libro exitoso se convierte en película. la bruja y el ropero. Piensen un título para la siguiente noticia que anticipa la llegada al cine de la película Las crónicas de Narnia: El león. ¿Qué tipo de librerías serán éstas? Elijan la opción que les parezca más adecuada. En la noticia que leyeron se habla de la película Las crónicas de Narnia: El león. Librerías que venden textos usados. ¿Qué significan las abreviaturas que aparecen? Recuerden que en las primeras páginas del diccionario podrán encontrar una lista de las abreviaturas que se usan. de un libro. Para confirmar si eligieron la opción correcta. Luego expliquen oralmente por qué eligieron una de las respuestas y por qué descartaron las otras dos. una pequeña de cachetes adorables. Querían salir de sus nidos. querían cantar. —Resulta que una vez me encontré con un tigre —comenzó el sapo—. . humor Familia de palabras Uso del diccionario. ¡Paff!. eso! ¡Queremos una pelea con un tigre! —gritaron los picaflores*. pero es recordando el miedo. Reflexión sistemática acerca de aspectos normativos. descripción. Y la aprovechaban bien. Producción de textos orales y escritos. don sapo. docente y periodista nacido en Sáenz Peña. complicación. sí.Lengua Capítulo 3 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. no se olvide de su promesa! —le gritó el tordito. y entre sus numerosísimas publicaciones figuran: El monte era una fiesta. Había llegado el verano y era la época de los pichones. pero todo el monte sabe que este sapo jamás dijo una mentira. don sapo? El autor Gustavo Roldán es un escritor.723 Cuentos con humor NAP Formación de lectores de literatura. Era una buena mañana para aprovecharla bien. y perdonen si me tiembla la voz. Don sapo nunca dijo una mentira. don sapo? —¿Mentiras? No me enojo porque ustedes son muy jovencitos. Ley 11. El piojo se levantó sacudiéndose la tierra. Actualmente reside en Buenos Aires. En eso pasó el sapo. parado en la cabeza del ñandú*—. Contenidos La estructura narrativa: situación inicial. —¡No perdamos tiempo! —dijo rápido el sapo para disimular—. La leyenda del Bicho Colorado y Dragón. que llegaba en ese momento. Un pájaro de papel. ¿Les gustaría una pelea con un tigre? —¡Eso. Zorro y medio. —¡Sí.indd 92 21/08/2008 01:21:57 p. los cardenales* y un montón de pichones más. y si no es cierto. que me caiga ya mismo de aquí arriba. —¡Eh. los tucanes* y mil pichones más. hizo el ruido.m. —¿Tuvo miedo. resolución Recursos del cuento: diálogo. 92 Páginas 268-281 M_L4_GD_3ras. usted dijo que nos iba a contar una pelea! —gritaron los horneros*. provincia del Chaco. y en cada nido dos o tres pajaritos revoloteaban con entusiasmo. los primeros rayos del sol se metían entre las ramas de los árboles. —¡Queremos que cuente! ¡Queremos que cuente! —¡Usted dijo que era un animal de pelea! —¿O eran mentiras. Recibió muchos premios y distinciones. Reglas ortográficas Animal de pelea Las flores comenzaron a abrirse y a perfumar el bosque. —¡Y yo soy un buen testigo! —gritó el piojo. querían hacer su primer vuelo. Norma. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. de plumaje brillante. ¿cómo va a temblar la tierra por un rugido? —Yo hablo de lo que sé. y ahí. ¿no le dije que para el otro estaba el tigre? Yo me fui para el uno. Son cosas que pasan cuando uno es un animal de pelea. Honda era la zanja. —¿Cómo fue. ¡los sapos no suben a los árboles! —Bueno. cuando de repente oigo un tremendo rugido.. —No. Como si el ruido pudiera molestar. —¡Qué quiere que le diga.m. don sapo! ¿Qué pasó después? ¿La historia tiene muchas vueltas? —Eso. Ley 11. don sapo! ¿Y qué hizo? —Salté la zanja y me fui. m'hijo. forma que suele usarse en el interior del país. —¿Zanja? ¿Qué zanja? —La que había cavado el tigre de tanto dar vueltas. que se alimenta del néctar de las flores. pienso en el miedo del tigre. porque después daba vueltas para el otro lado. Tucán: ave de pico grueso y plumaje negro con manchas de diversos colores. Picaflor: pájaro muy pequeño. Bogotá. en el fondo. don sapo! —dijo el picaflor. —¿Y usted qué hacía? —Lo más tranquilo. ¿usted es amigo mío o amigo del tigre? —¡Siga. 1999. seguía dando vueltas. . —¿Pasó mucho tiempo? —Tres días y tres noches. Cardenal: pájaro de color ceniza. Ñandú: ave de plumaje gris. —¡Qué valiente es usted. m'hijo*. Y seguía dele zarpazos* arañando la tierra y haciéndola volar por todos lados.indd 93 21/08/2008 01:21:57 p. Era pícaro ese tigre. don sapo? —Yo andaba paseando en medio de un campito. —Y usted se fue para el otro. Rugía y arañaba la tierra levantando pedazos. Sentado arriba del árbol calculaba la tierra que hacía saltar el tigre. m'hijo! —dijo el sapo mientras se iba a los saltos—. —¡Eh! —dijo el loro pichón—. muy parecida al avestruz pero más pequeña. y entonces me dije: aquí tiembla la tierra. —¡Largo y tenebroso! ¡Hacía temblar la tierra! —¡Eh. M'hijo: “mi hijo”. —¡Se bajó. Al final me aburrí y me bajé del árbol.Lengua —No. don sapo!. Páginas 268-281 93 M_L4_GD_3ras. Gustavo Roldán. —¿Y.. —¿Y no se mareaba? —No.? —Me fui y me subí al árbol altísimo. Sentí que se me movían las patas temblando. Ni le cuento las vueltas. con una raya negra alrededor del pico y un alto penacho rojo. Porque el tigre se puso a dar vueltas alrededor del árbol. —¿Y qué pasó? —Miré para un lado y para el otro. —¿Y qué hizo el tigre? —Por la forma en que rugía se ve que tenía un miedo grande. Zarpazo: golpe que un animal da con la zarpa o garra. Para un lado estaba un altísimo árbol y para el otro estaba el tigre. —¿Cómo era el rugido? —preguntó el picaflor. Y daba vueltas y más vueltas.723 * Glosario Hornero: pájaro que construye un nido característico con forma de horno. ... ¿Qué personajes intervienen? ¿Representan animales adultos o pichones? ¿Qué datos les permiten saberlo? ¿Dónde se encuentran? 3...... ¿Qué situaciones o descripciones resultan exageradas? 94 Páginas 268-281 M_L4_GD_3ras... También la exageración es un recurso humorístico........ ¿A quién califica de pícaro don sapo? Piensen tres sinónimos que podrían reemplazar esa palabra en el texto..indd 94 21/08/2008 01:22:01 p....... El relato comienza con una descripción............. Imaginen otra aventura vivida por don sapo en la que salga adelante gracias a su picardía y nárrenla por escrito... 5.......... Para un lado estaba un altísimo árbol y para el otro estaba el tigre....... logra un efecto humorístico.. 9...... Durante la narración el sapo da a entender a sus oyentes una cosa y después dice lo contrario........ Expliquen qué quiere decir esta pregunta que le hacen a don sapo: ¿La historia tiene muchas vueltas? a.... Expliquen en forma oral el significado de la palabra tenebroso....... chistes o coplas populares que puedan asociarse con esta historia... © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.. 10. lean este fragmento.................. .. astuto ingenuo porque . porque .. —Miré para un lado y para el otro..... —Y usted se fue para el otro...... ¿Qué responde don sapo? ¿Su respuesta es adecuada a la pregunta que le formularon? 11.......723 8.. y compártanlos con sus compañeros... .. mentiroso confiable Para producir en forma oral y escrita 12.. Ley 11...... ...... 7..... Relean su significado en el glosario y luego respondan a las siguientes preguntas... El uso de esta expresión ¿muestra que se siente más o menos importante que los personajes que lo rodean? ¿Indica que es un hablante del interior o de una gran ciudad? valiente miedoso porque ....... ¿Qué se describe? 2.Lengua Para pensar y comentar 1. Incluyan en la narración por lo menos un diálogo entre los personajes.. Piensen en refranes...... Observen cuál de los personajes usa la expresión m’hijo.. 13................. ¿Cómo es el sapo? Elijan las opciones que les parezcan adecuadas y justifiquen la elección completando los enunciados. a.... Como ejemplo.. .... a.. ¿Hay realmente una pelea en la historia que cuenta el sapo? ¿Con qué intención la cuenta? ¿Qué cualidad muestra? Para volver al texto 6...... ¿Qué significa ser un animal de pelea? ¿Qué cualidad tiene el que recibe este calificativo? 4........... De esta forma. Busquen y marquen en el texto otros ejemplos de este recurso..... ¿no le dije que para el otro estaba el tigre? Yo me fui para el uno................m. —No.... Ese lunes. ¿no? —preguntó de pronto Carla. el martes pensábamos ir al cine. Nuestra maestra es friolenta y en el colectivo se la pasa tiritando.m. Nadie había entendido qué quería hacer. El príncipe Medafiaca y Familias. 2. Ángeles y Ale también lo miraron con la misma cara. hay poca lluvia. mientras mis amigos armaban el seguimiento. Io scopro. Entre sus numerosas obras se encuentran: El mar está lleno de sirenas. Pablo me gusta. ¡Y hagamos que el miércoles llegue al colegio feliz. Publicó cuentos. —“En los ríos del Litoral se pesca el patí*…” “La llanura es un terreno plano cubierto de pasto…” “Las mesetas son secas. que estaba pensando lo mismo que yo. Ley 11.” —leía yo en voz alta. Más de una vez se la habían encontrado en el colectivo. tratando de que se me fijara algo de lo que repetía. En esos momentos.indd 95 21/08/2008 01:22:02 p. El Plan Maestra era así: La autora Graciela Repún nació en Buenos Aires.. Páginas 268-281 95 M_L4_GD_3ras. Pero la maestra tomaba los miércoles… ¡Ya no me quedaba tiempo para estudiar! —La seño toma a primera hora. O. El martes ya sabíamos que: 1. un Plan Maestra: ¡sigámoslo! Lo miré con cara de bobalicona*. —¡Tengo un plan maestro! —dijo Pablo—. 4. —Sí —le contesté con un hilito de voz. o si se va poniendo de mal humor durante el camino. Pero recién se le notaba después de dos horas de clase. Detesta comenzar la clase sin que el pizarrón se encuentre perfectamente borrado. Además. Juana. Juana y Carla vivían cerca de la casa de la seño.. era mejor no meterse en su camino. Todo el grado estaba invitado. —Averigüemos si la seño sale enojada de su casa. Pero muchos no se toman el trabajo de contestarle. yo trataba de aprovechar los recreos para estudiar. mejor dicho. Carla. . Sabíamos que la seño era buena. Siempre lo miro así. Suele traer demasiadas carpetas y siempre se queja de lo pesadas que son. ¡no me dejan salir por un mes! —dije el lunes en el recreo. así pone mejores notas! Era una idea simple. obras de teatro y poesía. Pero esta vez. ¿Quién está detrás de esa casa?. Juana celebraba su cumpleaños esa tarde. No les resultó difícil seguirla. biografías. Y eso le molesta. libros de leyendas y novelas. Siempre llegaba al colegio con un mal humor espantoso. Acostumbra saludar a todo el mundo. Tenía cara de espanto. Tolkien para principiantes.Lengua Plan maestro © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.723 —Si no levanto las notas. pero genial. Pero el griterío de los chicos jugando a la mancha venenosa no me dejaba concentrar. Ojo al piojo con estos colmos. 3. y recibió varias distinciones por su trabajo. indd 96 21/08/2008 01:22:03 p. La seño fue a comprar sus habituales pastillas de menta tosiendo como nunca. Carla le pediría al portero que ese día le sonriera a la seño con más amabilidad que nunca. Por su parte.Lengua 1. (A Juana se le había hecho tarde. Juana y yo llegaríamos a clase antes que nadie.) Lo borró rezongando y aprovechó para escribir la lección del día. se olvidó el paraguas en su casa. sino que tampoco le sonrió. Le iba a pedir que cuando la maestra pasara a comprar sus pastillas de menta. Ale se cruzaría con la seño apenas entrara para ofrecerle ayuda con las carpetas. apurado. Pablo. Y por lo que sucedió después. Se encontró con que el quiosquero se hacía el simpático con otra maestra. Luego del cumpleaños del lunes y la película del martes. la saludara con simpatía. llegó el temible miércoles. Algunas cayeron sobre el piso del patio mojado por la lluvia. 4. —Es la última vez que intento estudiar en los recreos —me juré. Subió al colectivo chorreando agua. Tiritó tres veces más que lo normal. el portero no sólo no contestó su saludo. Tuvo que esperar que la atendiera. Pablo subiría al colectivo cuatro paradas antes. 96 Páginas 268-281 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.m. Como es un gordito precioso. Entonces se lo cedería. . pero se tropezó y las hojas se desparramaron. Llovía a cántaros*.723 M_L4_GD_3ras. Y Juana. Yo. y encima. que lo hiciera de mal modo. para borrar perfectamente el pizarrón. “Según la altura del calendario. lo había dejado completamente empapado. hay plantas que pierden sus hojas”… Pero había tanto bochinche alrededor mío que no escuchaba ni mis pensamientos. Yo seguía intentando repasar en los recreos: “El Aconcagua es la mayor altura de la Cordillera”. Ella no se dio cuenta y se sentó sin ver. 5.) Ale le ofreció ayuda con las carpetas. 2. Así no llegaba muerta de frío. 3. La seño entró al aula como un huracán y vio el pizarrón escrito del día anterior. (El pobre hombre acababa de perder su dentadura postiza* y no se animaba a abrir la boca. como un regalo anónimo. Cuando le cedió el asiento a la maestra. Al llegar al colegio. hasta que la maestra subiera. apenas se sentase iba a entibiar el asiento con sus posaderas*. para dejarle una manzana y una rosa sobre el escritorio. a la que había confundido con ella. Ángeles suele comer tantas galletitas que ya se hizo amiga del quiosquero. siempre cumplí mi palabra. “El tren del Fin del Mundo es impulsado por una antigua locomotora a vapor”. Ley 11. ....... Con las palabras que siguen armen cuatro familias: lastimar..... ¡Todos al recreo!......... En las mesetas la lluvia es seca.....723 * Glosario Bobalicón: bobo..... seguir.. Postizo: que no es natural. que puede mostrar dolor..... a la tercera hora.. burla... Graciela Repún.. Buenos Aires... Llover a cántaros: se dice cuando llueve mucho... En definitiva..... La clase entera se doblaba en dos de risa... ¿fracasa o no el plan? ¿Por qué? 4.....indd 97 21/08/2008 01:22:03 p. El Aconcagua no es navegable...... La meseta es un tipo de terreno que se caracteriza por ....... Pero no fue nada comparada con la que puso cuando yo empecé a dar la lección.. te tomo de nuevo. tibio................ desagrado.. enfriamiento. trasero.. momento que aprovechó Juana.... resfriado.. seguido.. El guanaco y la llama son ... lastimoso............... Busquen en el diccionario las palabras destacadas y completen los enunciados. seguidilla.......... Patí: un tipo de pez de río........ propios de la región . sino artificial o agregado........ .. En nuestro país hay especies de animales en vías de extinción..... ¡Me alegraste el día! No te voy a poner nota.. Ley 11..... Estaba deformada como la de mis compañeros. . Desde ese día... Y. 2005... Para pensar y comentar 1.. ......... Páginas 268-281 97 M_L4_GD_3ras........ ....Lengua Pero cuando encontró la manzana y la rosa sobre el escritorio se le dibujó la primera sonrisa de la mañana...... Le duró poco: la manzana tenía un gusano y al tocar la rosa se pinchó con una espina. y el viernes.. por ejemplo . ....... Una planta de hoja caduca es aquella que .... para borrar lo que la maestra había escrito.. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia... Amauta.. La cara de la maestra se había vuelto irreconocible. Absurdo: que no tiene sentido.....m... lastimero.. para ayudar con nuevos planes maestros a otros compañeros en apuros... etc....... Era una mueca* extraña........ Si tienen dudas.. Mueca: expresión de la cara.............. Un río es navegable cuando .. Para producir en forma oral y escrita 7... pero se siembra mucho guanaco y llama... Posaderas: nalgas. Luego expongan oralmente la información corregida.. Cuando pudo hablar de nuevo.. cuando es necesario.. En los ríos del Litoral se pesca pa' mí.. Tuvo que ir a lavarse la lastimadura. la seño me dijo: —Nunca escuché tantos absurdos* juntos........ .. Para volver al texto 5.. pueden consultar un manual o una enciclopedia. No puedo explicar la cara que puso la seño cuando descubrió el pizarrón borrado. que acababa de entrar......... Reescriban la exposición de la protagonista corrigiendo sus errores conceptuales........ —La llanura es un terreno plano donde se cosechan vacas —comencé a recitar nerviosamente—.. ¿Por qué no se cumple cada uno de los pasos del plan? 3. frío.......... El tren a carbón está en vías de extinción..... entibiado... El calendario es una planta de hoja caduca.... ¡La tercera hora! ¡La suerte me sonreía! Pero esas cosas suceden una vez en la vida. ¿Qué personajes intervienen en este relato? ¿Qué personaje narra la historia? 6. mis amigos y yo usamos los recreos sólo para jugar. ¿Qué problema o complicación afecta a los personajes de “Plan maestro”? ¿Quién idea un plan para solucionarlo? 2... medio peladita. lo metió en el lavarropas con bolsita y todo. ¡Qué porquería! —gritó al verme. ella me preguntó que adónde le veía yo la cara. Estábamos en una parrilla al borde del río. Es decir. Mi mamá me dijo: —Está en el hospital. Participó en la creación de Periplos. Después del quinto lavado. no esperó hasta el lunes. Bueno. a mi abuela. mi mamá se animó a meter los dedos adentro de la bolsa para sacar a la abuela. En ese momento. 98 Páginas 282-291 M_L4_GD_3ras. La abuela realmente tenía cara de abuela: la piel arrugada como pasa*. sin tocarlo. taller literario para chicos. salió al patio y colgó a mi abuela patas para arriba con dos broches. —Es mi abuela —dije yo. Reflexión sistemática sobre aspectos normativos. yo estaba revolviendo un pozo con un palito y pesqué un trapo. Le comenté lo de la cara a mi mamá.indd 98 21/08/2008 01:22:07 p. El trapoabuela tenía tres manchas color té (ella era de liencillo*. puso el trapo adentro. —Mami. Yo le dije: —¡Pobre abuela. Después. Yo no le sacaba los ojos a la puerta del lavarropas y le pedí por favor a mi mamá que no tratáramos así a la abuela.723 Las instrucciones NAP Lectura de textos instruccionales. Cuando llegamos a casa. —Tirá ese trapo embarrado. Dijo: —Bue. mi mamá debió hacer un cálculo rápido: si es su abuela. todas las abuelas tienen manchas y no por eso las lavan cinco veces. Pegué un grito. estas manchas no salen más. Publicó la novela ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? y varios cuentos en antologías y revistas.m. Ley 11. ojitos chinos. que la llevé colgando en el palito hasta donde estaba mi mamá. Mi mamá la revisó bien. Era verdad. era domingo. se va a marear! La autora Ángeles Durini es profesora especializada en Literatura Infantil y coordinó “Tintenkuli”. En eso. quiere decir que es mi… Mi mamá pidió una bolsita al mozo. mi mamá intentó estrujar* a la abuela con sus manos en la pileta de lavar. .Lengua Capítulo 4 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Tanto me había gustado. revista de Literatura Infantil. y. en distintos soportes. empleando las estrategias de lectura incorporadas. Vino de un palito y un pozo. blanquito sucio o beige claro). Producción de textos orales y escritos. mi mamá desistió*. Contenidos Los textos instruccionales Los verbos en las instrucciones Las consignas escolares El vocabulario disciplinar Reglas de acentuación escrita Abuela de trapo Mi abuela de trapo nació unos años después que yo. Lengua Ella me dijo: —Dejame hacer. Yo la dejé hacer. Cuando la abuela estuvo seca, la descolgó. Luego fue a enchufar la plancha, pero ahí no la dejé hacer más. —No le saques las arrugas. No quiero una abuela planchada. Mi mamá se rió y se puso a buscar un piolín en el cajón de las herramientas. Después, un pedacito de algodón. Puso el algodón en el centro de mi abuela trapo, justo donde mi abuela tiene la cabeza, y le ató el piolín al cuello. Entonces mi abuela parecía un fantasma. Se le veía la cabecita rellena, el piolín hecho un moño. Y después, el cuerpo triángulo: le quedaba bien y ella estaba contenta. Desde ese momento, mi abuela de trapo me acompaña a todos lados. a una abuela de trapo Instrucciones para encontrar está n en la historia de mi propia Los pasos para encontrar a una abuela to: abuela de trapo, pero si querés, te los repi arrado donde no se vea el 1. Revolvé con un palito en un pozo emb fondo, cerca del río. que el palito choca con algo. 2. Seguí revolviendo, hasta que sientas o. 3. Tratá de enganchar ese algo con el palit ra. afue para tirá as, 4. Una vez que lo teng 5. Lo que saques será tu abuela. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 * Glosario Pasa: uva seca. Liencillo: tela delgada y rústica. Estrujar: apretar algo arrugándolo. Desistir: renunciar a algo que se pensaba hacer. ¿Abuela de qué? La mía, por ejemplo, es de trapo. Pero si sacás una ramita, la tuya será: abuela de ramita o si sacás una hormiga: hormiga de abuela y así: abuela botón abuela de suela de lana la abuela plumabuela abuela madera abuela de vidrio botella de abuela barcoabuela abuela manzana abuela de escarcha abuelata una piedra la abuela abuela de pan de agua de luna y de flor. Ángeles Durini, en www.imaginaria.com.ar. Páginas 282-291 99 M_L4_GD_3ras.indd 99 21/08/2008 01:22:10 p.m. Lengua Para pensar y comentar 1. ¿Cómo encuentra la protagonista su abuela de trapo? ¿Cómo reacciona su mamá ante el hallazgo? 2. ¿Qué similitudes encuentra la protagonista entre la abuela de trapo y una abuela de carne y hueso? 3. ¿Por qué les parece que la niña quiere una abuela de trapo? ¿Qué hace la mamá ante la necesidad de su hija? © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 9. La nena da las instrucciones para encontrar una abuela dirigiéndose a un solo chico: 1. Revolvé con un palito en un pozo embarrado donde no se vea el fondo, cerca del río. a. Reescriban esas instrucciones dirigiéndose a varios de sus compañeros; por ejemplo: 1. Revuelvan con un palito... Para volver al texto 4. La niña protagonista del cuento dice: Para producir en forma oral y escrita 10. Elijan uno de los tipos de abuela que se mencionan al final del cuento y escriban las instrucciones para encontrarla. 11. Expliquen en forma oral qué tienen en cuenta cuando redactan instrucciones, por ejemplo, señalar claramente el orden en que se realizan los pasos. 12. Lean la siguiente receta. ...todas las abuelas tienen manchas... ¿A qué clase de manchas se refiere? 5. Ubiquen en el texto el siguiente fragmento. Mi mamá me dijo: —Está en el hospital. a. Expliquen con sus palabras qué quiere decir la mamá en ese caso. 6. Completen los pasos que sigue la mamá para fabricarle una cabeza a la abuela. Palito helado de frutilla Ingredientes Frutillas, 1 kg chico Jugo de manzana (envasado), 1 cartón Preparación Lavar bien las frutillas, quitarles el cabito. Machacarlas, procesarlas o licuarlas. r en Mezclar con el jugo de manzana y verte s vaso en bien o do, moldes para palito hela plásticos. r al Insertar un palito en cada molde y lleva car. congelador hasta solidifi Retirar los helados de los moldes. Si es necesario, sumergir los envases en agua tibia para poder despegarlos. Rinde 8 palitos helados a. ¿Qué forma verbal se usa para indicar los pasos de la preparación? b. En pequeños grupos, hagan los cambios necesarios para dirigir los pasos de la preparación a una sola persona y luego, a varias. ¿Qué modo verbal emplearon? 1. Busca un piolín. 2. ................................................................................ .............................................................................. . 3. .............................................................................. .............................................................................. . 4. ................................................................................ ............................................................................ . 7. La autora del cuento inventa palabras en las que aparece el término abuela, por ejemplo, trapoabuela. Busquen otros ejemplos. a. Elijan dos de las palabras que hayan encontrado y redacten una definición imaginaria de ellas. 8. Para hacer la abuela de trapo, la mamá de la nena lava el trapo. Armen el campo semántico de “lavar ropa” con palabras extraídas del texto; por ejemplo: manchas, estrujar. 100 Páginas 282-291 M_L4_GD_3ras.indd 100 21/08/2008 01:22:12 p.m. Lengua Capítulo 5 Los textos poéticos NAP Formación de lectores de literatura. Producción de textos orales y escritos orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje. Contenidos La forma del texto poético Recursos: rima, comparación y metáfora Campo de significado o semántico Problemas de la ortografía Oruga de paseo Una oruga gris pasea por una senda de rosas, deja unos hilos de seda y un torbellino de hojas. En una pluma de ave, viaja feliz rumbo al cielo y se encuentra con las nubes que navegan más ligero. Se sienta en una pomposa nube blanca de ilusión, que luego la deposita, con cuidado, en una flor. Se tumba sobre una hoja y se protege del frío. Y allí va, lo más contenta, por la corriente del río. Las hadas-araña Cuando una araña teje su tela nunca deja de llamar al hada de la seda. El hada llega, se sienta en su banquito, saca un lápiz y despliega el plano en el que están escritas las casillas, las trampas de la tela y las salidas. Mientras la araña teje, el hada la ilumina con farol de luciérnaga perdida. Cuando acaba la tela, el hada la asegura: con un rayo de pelo la ata a la luna. Cecilia Pisos, en Las hadas sueltas, Buenos Aires, Sudamericana, 2005. Las autoras Isabel Muñoz nació en Buenos Aires. Es profesora y licenciada en Letras (UBA). Se desempeñó como asesora del Ministerio de Educación en el área de Lengua y Literatura. Escribió cuentos, poesías y novelas para pequeños lectores y para adolescentes; algunos fueron publicados en la Argentina y otros, en el exterior. Cecilia Pisos nació en Buenos Aires. Es profesora y licenciada en Letras (UBA). Fue docente e investigadora universitaria, y autora y editora de libros escolares. Algunas de sus obras para niños y jóvenes son: Las hadas sueltas, Las brujas sueltas, Un cuento por donde pasa el viento. Isabel Muñoz, en www.imaginaria. com.ar. Páginas 292-301 101 M_L4_GD_3ras.indd 101 21/08/2008 01:22:14 p.m. . 4.. rosas ....................... la autora del poema “Las hadas-araña”. ¿Quién diseña la tela de la araña? ¿Qué sostiene esta tela? Para volver al texto 5....... “Las hadas de brazos cruzados” “Las hadas sin varita” “Las hadas de la lluvia” “Las hadas con coronita” “Hada desesperada” a.... y coméntenlo en forma oral.......... ¿Les llamó la atención la asociación de una araña con un hada? ¿Por qué? 3. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.... Escriban comparaciones para agregar al poema.... Lean el poema en voz alta y escriban las palabras que riman con las que siguen..... 3..... ¿Es posible relacionar la seda con la telaraña? ¿Por qué? 8... 2.. 102 Páginas 292-301 M_L4_GD_3ras....... Describan las telarañas...... ...... ilusión .... ¿Qué lugares visita la oruga en su paseo? Enumérenlos........... Estos son los títulos de otros poemas de Cecilia Pisos... ¿Cómo se denomina el recurso que sigue? Marquen la opción adecuada y comenten qué significa el fragmento.. Ley 11. con las nubes que navegan nube blanca de ilusión Para volver al texto 5.... Una comparación... ¿Para qué la araña llama al hada de la seda en el poema? 4.. Se protege del frío como .. ¿Cuáles son las trampas en la tela de araña? ¿Y las salidas? ¿Cómo interpretan estas expresiones? 6....... 10. Una oruga gris como.. qué les pasa...indd 102 21/08/2008 01:22:15 p... .. ¿De qué manera las fabrican las arañas? Busquen información y compártanla con sus compañeros...... cielo ...... ... qué particularidad presentan. ¿Cómo se siente la oruga durante su paseo? Transcriban las palabras que lo reflejan... .. 7. ¿Cómo buscan en el diccionario la palabra destacada en estos versos? ¿Qué significa? Se tumba / sobre una hoja Para producir en forma oral y escrita 7.. Imaginen cómo son las hadas mencionadas.... ¿Cómo se traslada en cada uno de esos lugares? Por ejemplo... qué hacen habitualmente.. frío ..Lengua Oruga de paseo Para pensar y comentar 1. Luego incluyan algunas de las palabras de ese campo en frases expresivas... Para producir en forma oral y escrita 9.............. 6. Elijan una de las hadas de la consigna anterior y escriban un campo semántico que pueda estar asociado a ella.. pasea . por el río va arriba de una hoja...... ¿Cómo imaginan la luz de un farol de luciérnaga perdida? Descríbanla.723 2. ¿Cómo imaginan una “nube pomposa”? Descríbanla en forma oral..... Las hadas-araña Para pensar y comentar 1.. Expliquen el significado de estas metáforas....... 8.........m.... Va lo más contenta como.... Una metáfora....... con un rayo de pelo / la ata a la luna... Repetición de palabras........ .... 103 M_L4_GD_3ras. sana..m. Páginas 292-301 Para volver al texto 3. Si su dueño no aparece con ella me quedaré. Completen estas coplas. Madrid. . . Una cosa me he encontrado. Susaeta.723 —¿Qué has perdido? —Una aguja y un dedal.. 6. Reciten otras coplas que conozcan sin decir el verso final para que sus compañeros las completen.. Ley 11.. cada quien se va a su ..... Recopiladas por Carmen Bravo Villasante. cuatro veces lo diré...indd 103 21/08/2008 01:22:17 p.... ¿Hay otras repeticiones de sonidos o de expresiones? Señálenlas. ¿Quieres que te cuente un cuento? ¡Pásate a este otro asiento! ¿Sabes del cuento del gallo pelado? ¡Pásate a este otro lado! Este es el cuento del candado. Al don pirulero cada cual a su . El libro del folklore infantil. ya se ha terminado... madre rana.. —Da tres vueltecitas y lo encontrarás.. dame un besito y vete a la cama.. ¿Las coplas tienen rima? ¿De qué clase? 4. Taza.Lengua Coplitas © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. en Una dola tela catola. ¿Qué propósito tiene cada una de las coplas? ¿En qué situación se las podría decir? 2.. . ¿Cuáles son las diferencias entre las dos versiones? Para producir en forma oral y escrita 5. ¿Conocen alguna otra versión de alguna de ellas? ¿De cuál? Recítenla para sus compañeros.. taza. Cura. apenas lo comienzo. Para pensar y comentar 1... 1990.. San Martín combate en el ejército de España.. Tira como para arrancarle un pedazo. —¡Diario. con las últimas noticias. caballero del principio al fin. —Hasta que un día escucha la voz de su tierra que quiere sacudirse las cadenas. . Contenidos El texto teatral y su representación Diálogos y acotaciones Hiperónimos e hipónimos Los signos de puntuación en los textos teatrales La decisión Personajes: Pablo. José de San Martín. ¡estoy totalmente frito! Me encuentro en una encrucijada*. Estudió Letras en la UBA. Producción de textos orales y escritos. Agustín y Mariela (maestros que representan un homenaje a San Martín). y la verdad. todas verdaderas y ninguna ficticia*! Mientras América vive presa en una telaraña. no es una pavada. Le habla con tono de amenaza mientras lo aprieta como una tenaza.. —¡Y ahora. Segundo acto Escena 1 Agustín. que aquí viene don Quijote de La Mancha. —¡No hagas caso a esas voces que te engañan! ¡Tu lugar está en el ejército de España! 104 Páginas 302-313 La autora Adela Basch nació en Buenos Aires. Ley 11. Y siente que las ideas nuevas. M_L4_GD_3ras. Mariela.indd 104 21/08/2008 01:22:20 p. ¡le bullen en las venas! Pablo. Reflexión sistemática acerca de aspectos normativos. —Cuando resuenan esas voces y escucho esos gritos. Entre sus obras de narrativa y teatro se encuentran: Abran cancha.Lengua Capítulo 6 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. atención! ¡Viene un momento de mucha emoción! Mariela.m. diario.) Pablo/Rey. (Entra Pablo/Rey y lo toma con fuerza de un brazo.. Veo que la vida me muestra dos caminos y quiero elegir por mí mismo mi propio destino.. qué horrible es vivir sin poder ser libre! Agustín/José. y Una luna junto a la laguna.) —¡La libertad es el bien más preciado que pueden tener los seres humanos! ¡Qué horrible. pienso que si no lucho por América. atención.723 Los textos teatrales NAP Formación de lectores de literatura. (Grita con voz clara y sonora como si fuera al mismo tiempo millones de personas. Mariela/Oficial. Pablo/Oficial. —¡Vamos. Pablo/Rey. vivir sin poder ser libre! Agustín/José. —Sí. ¡libertador! Escena 2 (Pablo y Mariela hacen de oficiales del ejército español. Mi decisión ya está tomada. ¿Por qué no lo pensás un poco? Agustín/José.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Pablo/Rey. esgrima y alguna otra ejercitación propia de su profesión. Es cierto. Encrucijada: situación difícil en la que hay que decidirse entre varias posibilidades. Pablo/Rey. y vámonos antes de que sea tarde. Tu pueblo te llama. en España. Se dirigen a Agustín/José. —¡No seas demente*! ¿Cómo te vas a pasar al bando de enfrente! ¡Sos un traidor! ¡Y aquí.. —¿Vas a abandonar un porvenir seguro para embarcarte en un incierto* futuro? Agustín/José. — ¡José.. acentuando la cadencia.) ¡Es horrible.. —Pero América. Ley 11. América se desangra oprimida* por la corona de España. Ancestro: antepasado. pero no lo es. un poco escandalizados. qué pena. Aquí nacieron tu madre y tu padre. —José. —Me voy a embarcar hacia el Río de la Plata. . Mariela/Criolla. (A Agustín/José. reclama mucho. escuchá bien esto: ¡España es la tierra de tus ancestros*! En este glorioso suelo han vivido tus abuelos. Agustín/José. escucho. José.) Mariela/Criolla. generalmente se dice de un pueblo dominado por un gobernante. ¿No escuchás cómo te grita? (Mariela grita con vehemencia. —¿No te parece que metés la pata? * Glosario Ficticia: que parece real. —Sí. —No tengo que pensarlo nada. escucho. Pablo/Rey. Páginas 302-313 105 M_L4_GD_3ras.. qué pena que España nos ate con cadenas! Agustín/José. ¿qué importancia tiene? ¡España es lo que te conviene! Mariela/Criolla. —Vamos. Es verdad. sí.m. te iría mejor! Mariela/Criolla. América te llama! ¿Acaso no escuchás que te reclama? (Mariela vocifera de una manera capaz de despertar a cualquiera.723 (Entra Mariela/Criolla y lo toma suavemente de la mano mientras le habla como si fuera su hermano. Demente: loco. sí. José. te ordeno que te tapes los oídos! No prestes atención al llamado de los enemigos.) ¡Qué pena.) —Me parece que te estás portando como un loco. te necesita. mientras practican tiro al blanco. —¡Es el pueblo de América! ¡Son mis hermanos! Y España los oprime como si no fueran humanos. Oprimido: que sufre el dominio de otro.—Del otro lado del mar. América grita mucho. tu destino es ser. vamos.) Pablo/Oficial. es horrible.indd 105 21/08/2008 01:22:20 p. confundidos y desconcertados. —¡Qué traidor ni qué traidor! José.. dejalo que ladre.. Incierto: poco seguro. .....................723 Agustín/José.. ¿Cómo interpretan estas frases extraídas del texto? Propongan expresiones equivalentes para explicarlas.. ¿Cuál es la decisión de la que habla el título? 4.... —Quiero meter las dos patas... Los personajes que intervienen son .... Completen estos enunciados en forma oral.............. ¡le bullen en las venas! Pablo y Mariela hacen de oficiales del ejército español... San Martín combate en el ejército de España......... ⇓ Los americanos quieren independizarse de España................. y se llaman .. —Me interesa correr otra carrera.....Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.. 2..... 2001........... con el fin de realizar un homenaje a ..... ¿Qué razones le da el Rey a San Martín para convencerlo? ¿Y la Criolla? Enumérenlas....... confundidos y desconcertados..... ¿Qué les parece que tiene en cuenta San Martín para decidir? Para volver al texto 6....indd 106 21/08/2008 01:22:21 p. Busquen otros ejemplos en el texto... caballero del principio al fin... el pecho y las manos para que los pueblos de América sean soberanos...... Ellos están actuando y representan a los personajes de ... Mariela/Oficial —¿Vas a dejar tu brillante carrera militar justo ahora que tenés un buen lugar? Agustín/José...... Adela Basch....................... —¿Vas a dejar tu buen sueldo? Agustín/José... Marquen los sinónimos correctos de escandalizado..... Indignado. ...... porque sé que América me espera........ ... Observen las palabras destacadas en este fragmento............. Adela Basch © Alfaguara..........m....... Presenten la decisión de San Martín como si se tratara de una noticia...... Redacten el texto respetando la estructura de la noticia.. Según el Rey Según la Criolla Y siente que las ideas nuevas.......... 5......... .. ..... José de San Martín............. ¿Vas a abandonar un porvenir seguro para embarcarte en un incierto futuro? Su lugar está en el ejército español.. Les damos un ejemplo.......... Horrorizado.. América sufre la opresión de España............. Ley 11.. a. . Reconozco que La decisión es un fragmento de un texto teatral porque.... ¿Qué saben acerca del homenajeado? ¿Por qué fue una personalidad importante en nuestra historia? 3. Para pensar y comentar 1........ 8. Apaciguado... Pablo/Oficial............ .... Calmado. ...... Mientras América vive presa en una telaraña.................. ¿Qué les llama la atención? Para producir en forma oral y escrita 9........ 106 Páginas 302-313 M_L4_GD_3ras.. —Voy a dejar todo por mi pueblo.... [...... ©2001.. ¿Con qué propósito les parece que se usa este recurso? 7.....] la voz de su tierra que quiere sacudirse las cadenas.. Confeccionen los programas correspondientes a la obra para distribuir el día de la función.. ¿Cómo hizo la autora para crear el personaje de San Martín? ¿Cuál es para ella el tema principal de la obra? b........... mazo este San Martín no es de bronce..... como rideal sin pedir nada a cambio o el haber sido precu ....... (Nom bres Ambientación ..... Realicen varios ensayos previos a la función..... organicen la representación de la obra e inviten a otros grados a asistir.... Teniendo en cuenta esta opinión... lo Incluso puede llegar a bailar una cueca o hasta se que los . por ejemp anotó se ín Mart San zo...... punto este En uero. .......... más e vuelv los que . Loren “Con el triunfo de San al un porotazo. Título de la obra: Autor: Director . murg o medi puede hacer yo pondrán el cuerpo serán los que decidan. para eso seguirán las indicaciones del texto y también investigarán acerca de la moda y el interior de las casas de la época.. Siem a el espesor que los directores y actores les encuentran han se e porqu ricos...... Lean este reportaje a Adela Basch..... 11... Una vez más........ lo humorístico está puesto en el Elenco: Agustín/José ... el espectáculo suele Fuente: Página/12. porque ende sorpr me pre escribo teatro en mi escritorio..... entonación.. a................ director: dará indicaciones a los actores acerca de su forma de actuar (gestos...... sino muy humano........ Luego dramatícenla con un compañero. Para preparar la puesta en escena.... con lo: el lenguaje que habla un chico de hoy.......... la autora del fragmento “La decisión”....... 7 de julio de 2001.......... encargados de la ambientación y el vestuario: ¿Qué nuevos personajes tiene en mente? e San Martín como protagonista......... Pueden hacerlo para el acto del 17 de Agosto. San Martín se encuentra con su padre y le explica los motivos de su decisión..... 12... a........ Pueden ilustrarlos..... distribuyan las tareas: actores: deberán estudiar los parlamentos y decirlos con una entonación adecuada.. (No mbres r) de los actores) de los encargados) Vestuario .... Toda la obra gira alrededor : el reales os suces ntes prese están y ad libert la de tema en sa exito ra carre momento en que abandona una relasu s.. Adela Basch habla sobre las posibles representaciones.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia......... en el juego con las palabras y la rima. y luego respondan a las preguntas..... Imaginen el diálogo y redacten una escena... Está escrita con mucho humor pero tamdel bién muy en serio.. por ejemplo.. ¿Qué piensan acerca de esta afirmación? ¿Qué significa para ustedes la libertad? Expresen sus ideas en forma oral..... Tengan en cuenta poner los datos que siguen.. (No mbre del ● Se está por publicar mi nueva obra...... d..indd 107 21/08/2008 01:22:25 p. Al final del reportaje. ar. los realistas se rindieron y se fueron do cuan aun tuoso respe muy es texto el Pero ”.. En la obra se afirma: La libertad es el bien más preciado que pueden tener los seres humanos... ¿Cuál es su opinión sobre la puesta en escena de una obra? c..723 10.... que tiene a encargado) ¿Dónde está puesto el humor en esta obra? lenguaje.......... Esta vez estuv leer itaba neces e porqu do tigan inves o tiemp o much cartas y escritos como para forjarme mi propio San Martín. cuando el respeto ............... Ande los de cruce el España por sus ideales..... pobre muy ser texto es literal......... (No mbre del acto ● (No mbres de los otros personajes) .. movimientos en el escenario).. Recuerden incluir entre paréntesis las acotaciones necesarias para la representación.. ción con Remedios y hasta el encuentro con Bolív ad nalid perso su de s rasgo os much ados reflej Están un por r actua el que me parecen muy fuertes.. Ley 11. A su llegada a América........ los personajes al apropiado de la obra........... En cambio.m. genes aborí los de y r muje la de hos sor de los derec buscarán o diseñarán los elementos necesarios para decorar el escenario y vestir a los actores.. (Nombr es de los encargados) Páginas 302-313 107 M_L4_GD_3ras. patas de elefante y cuello de jirafa. África. Medía 40 metros desde la cabeza hasta la punta de la cola. Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje del sistema lingüístico.723 Los textos expositivos NAP Búsqueda y selección de información. Ley 11. . Los brazos eran ridículamente pequeños. bípedo y con cuernos en la cabeza. conservación y reorganización del conocimiento.indd 108 21/08/2008 01:22:31 p. Porque se encontraron restos de dinosaurios en los seis continentes: Asia. y era depredador. América. Los restos del Herrerasaurus fueron encontrados en el Valle de la Luna. de unos 5 centímetros de largo. en la provincia de San Juan. Lo más llamativo era su tamaño. Veamos algunas características de los dinosaurios más extraordinarios que se encontraron en la Argentina. Europa. Profundización. Medía alrededor de 4 metros de altura y tenía un cuello robusto y musculoso. Y pisaron todas las tierras de nuestro planeta. pero no tan pequeños como los del Carnotaurus.m. Sus brazos eran más pequeños que las patas. Las mandíbulas lucían dientes filosos y puntiagudos. Eran bípedos y veloces. En la provincia del Chubut se encontró el Carnotaurus. Medía entre 3 y 5 metros de largo. Era un animal cuadrúpedo del tamaño de una ballena. El más grande hallado hasta el momento es el Argentinosaurus. con cola y cabeza de lagarto. encima de los ojos. Sus 60 dientes afilados y puntiagudos eran una verdadera amenaza. 108 Páginas 314-325 M_L4_GD_3ras. Fue encontrado en la provincia del Neuquén y era herbívoro. un extraño animal carnívoro. Transmisión de lo aprendido. Oceanía y hasta en la Antártida. Contenidos Los textos de estudio La definición La exposición oral El vocabulario de las ciencias Las reglas ortográficas Dinosaurios bien argentinos Los bichos más grandes que pisaron la Tierra fueron los dinosaurios.Lengua Capítulo 7 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Porque tiene comentarios del autor. 5. ¿Por qué las palabras “afilado” y “filoso” se relacionan por su significado? Explíquenlo en forma oral. 2. En el caso de las falsas. Usando la ficha como apoyo. con división política. ¿Por qué es posible afirmar que los dinosaurios habitaron todo el planeta? Porque fueron los animales más grandes que pisaron la Tierra.Lengua Para pensar y comentar © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Con la información que proporciona el texto. Restos del dinosaurio Herrerasaurus fueron hallados en la provincia del Chubut. Un sinónimo de “extraordinario” es ordinario. 3. 1.indd 109 21/08/2008 01:22:38 p. Tanto el Carnotaurus como el Argentinosaurus eran animales herbívoros. Para producir en forma oral y escrita 9. ¿Por qué el texto “Dinosaurios bien argentinos” es un texto expositivo? Para responder. formúlenlas oralmente de manera correcta. Porque informa sobre un tema. Porque se encontraron restos de dinosaurios en los seis continentes. 7. 10.723 Para volver al texto 6. El Argentinosaurus era un animal bípedo muy veloz. 8. asombroso. Ley 11. Porque los dinosaurios tenían características extraordinarias. Depredador es el animal que ……………………………… . Señalen en un mapa de la República Argentina. marquen las opciones que les parezcan correctas y justifiquen con ejemplos extraídos del texto. Argentinosaurus Lugar donde se encontró 4 metros herbívoro bípedo El Carnotaurus fue el dinosaurio más grande encontrado en la Argentina. . Páginas 314-325 109 M_L4_GD_3ras. 4 ¿De qué se habla en el primer párrafo del texto? ¿Cuál es el tema de cada uno de los párrafos que siguen? Enúncienlo. Completen la definición. El Herrerasaurus y el Carnotaurus tenían brazos más pequeños que sus patas. expongan en forma oral el contenido del texto. frecuente. Porque cuenta de manera entretenida un hecho. Indiquen si estas afirmaciones referidas al texto son verdaderas o falsas. Señalen la opción correcta.m. completen el cuadro que sigue en una ficha. la provincia donde fue encontrado cada uno de los tres dinosaurios. este prócer ilustre nos ha dejado un legado que debemos honrar. ¿cómo te fue en la prueba de Lengua? –Bárbaro. cielo de la libertad. jurando la Independencia. sino que estaban unidos entre sí y formaban un único gran continente. los continentes no estaban separados como hoy en día. Durante esa época.indd 110 21/08/2008 01:22:43 p. cielo festivo. El evento está establecimiento que ust s de octubre. media taza de leche. Espolvoréelas con azúcar impalpable. Ley 11. previsto para fines del me esta favorable.Lengua Temas de Gramática NAP: Reflexión. 27 de agosto de 2007 Texto 4 –Lucía. . una cucharada de miel y dos tazas de harina leudante. Deje descansar 10 minutos. 110 Páginas 326-345 M_L4_GD_3ras. Cielito. Texto 5 Conmemoramos hoy un año más del fallecimiento del general don José de San Martín. A través de sus acciones. lo A la espera de una respu saludo atentamente. en un programa de televisión. Completen el cuadro a continuación de los textos y comenten qué tuvieron en cuenta para realizar esta actividad. no somos esclavos ya.m. ¿En qué portador podrían aparecer estos textos? Por ejemplo: el texto 5. dos cucharaditas de jugo de limón. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Cocine 20 minutos a fuego moderado. Texto 7 Masitas de miel y limón Mezcle 100 gramos de manteca. que se llamó Mesozoica.. Texto 1 Resistencia. Estire la masa y corte las masitas con formas de fantasía. Una y forme la masa. sobre las unidades y las relaciones gramaticales y textuales. ASEDA DÚO cabello ra el Texto 3 Hoy una nueva nación en el mundo se presenta.. pues las Provincias Unidas proclaman su Independencia. –También… ¡con todo lo que estudiás vos! Señor Director: fin de obtener Me dirijo a usted con el r la próxima final del autorización para realiza en las instalaciones del Torneo Regional de Voley ed dirige. un huevo ligeramente batido.723 La forma y el propósito de los textos 1. a partir del uso. Juan Or tiz Presidente de Voleibol Federación Estudiantil Texto 2 Texto 6 nredar tu vida! ¡Una forma de dese Brillo y vitalidad pa Dinosaurios Los dinosaurios habitaron nuestro planeta hace unos 200 millones de años y desaparecieron hace unos 65 millones de años. y allí comenzaban nuevamente a organizarse. a. ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Qué les permite darse cuenta? ¿Qué les llama la atención sobre su organización? Coméntenlo en forma oral. En “¿Qué le pasa al ogro?”. Otros grupos de indígenas aprendieron. debían irse a otro sitio. Luego resuelvan las actividades que aparecen a continuación. 4. Subrayen las expresiones que les permitieron descubrir el orden correcto. Lean el texto que sigue. c. Para hacerlo tengan en cuenta su aspecto general y destaquen las partes de su cuerpo que llamen más la atención. La vida de los pueblos que habitaron por primera vez nuestro territorio no era sencilla. Muchos grupos aborígenes obtenían alimentos recolectando frutos y vegetales. desagradable horroroso sorprendente espinoso imponente enorme descomunal pequeño diminuto fenomenal monstruoso ● ● ● ● ● ● ● ● Forma redondo rectangular anguloso largo corto desarrollado pesado ligero puntiagudo afilado ● ● ● ● ● ● ● ● Textura velludo suave blando delicado ● ● ● ● áspero liso terso parejo ● ● ● ● nudoso uniforme 2. Clase Propósito Pistas para reconocerlo Portador negrusco verdoso pardo claro oscuro difuso nítido amarillento descolorido ● ● ● ● ● ● ● Texto 1 Aspecto El párrafo 1. 3. Lean el texto y resuelvan las consignas que siguen. cómo y dónde obtener el alimento o de qué manera protegerse del frío. porque la tierra sembrada se los podía brindar. buscaban instalarse cerca de un río o en las costas del mar. Cosecha tras cosecha descubrieron que no hacía falta trasladarse a otros lugares para obtener alimentos. Páginas 326-345 111 M_L4_GD_3ras. En general. Color Hallan los restos fósiles de un roedor prehistórico de una tonelada Fue descubierto en el departamento uruguayo de Colonia por un equipo de paleontólogos de ese país. Pero cuando ya no había más recursos en el lugar en el que estaban asentados. a cultivar la tierra. antónimos e hiperónimos 1. .723 Las descripciones en los cuentos Sinónimos. Propongan algunos sinónimos y antónimos para agregar a cada conjunto. creer. Ordenen los párrafos. búsquenla en el diccionario. Tenían que resolver serios problemas. Su cráneo mide 53 centímetros y por el tipo de dentadura estiman que era herbívoro. por ejemplo. cada uno de estos grupos encontró una manera propia de extraer de la naturaleza lo necesario para vivir.indd 111 21/08/2008 01:22:44 p.Lengua Texto 8 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Coloquen un asterisco en el lugar en el que correspondería insertar esta oración.m. b. Para ello. Escriban el tema de cada párrafo. perder y finalizar. en cambio. ¿cómo imaginan al ogro del cuento? Descríbanlo. Sentí que me temblaban las piernas y entonces dije: aquí tiembla la tierra. Si no conocen el significado de alguna de las palabras. donde encontraban alimento seguro por un tiempo. Se trataría de uno de los más grandes hallados en su especie. pescando y cazando animales salvajes. deportes y entretenimientos. Averigüen el antónimo de decir. Ley 11. Recurran a estos bancos de palabras como ayuda. Reescriban el texto que sigue reemplazando la palabra repetida por una expresión de significado similar en esta oración. Las personas que habitaban el actual territorio argentino antes de la llegada de los españoles poseían un completo repertorio de juegos. empezó a recordar sus viajes... clamor...... 3..... es un hipónimo de la expresión “personas que habitaban el actual territorio argentino antes de la llegada de los españoles”......... 8................ también hay diferencias entre la forma de hablar según la confianza o familiaridad que se tenga con el interlocutor. en diferentes regiones.. reclamar..... vigilaban ● merodeaban Contaba maravillosas historias de héroes y aventuras. El hiperónimo de la palabra “palín” usado en el texto es .. Completen los enunciados que siguen... Aquí te mostramos sus Retratos... ¿Venís a mi cumpleaños? ¿Me pasás el libro? Familia de palabras 1. ........ ¿Cómo las llaman ustedes? Estos son los Hermanos suricato.. el murmullo del agua se hizo más intenso y luego atronador..... reconocido........ Cuando desembarcó..... se escriben con mayúscula.. ¿Cuál es el hiperónimo de la palabra destacada? Los sustantivos comunes y propios 1....... conocer. descubrir. torcuato es Chicato. Expliquen por qué las palabras “revolotear” y “vuelo” pertenecen a la misma familia.... ...................... Algunas bailaban...... transformar.......... Ley 11............. Sus Nombres son tato. En la misma región.. La palabra ...... En muchos países se habla el español..... . Escriban tres hipónimos de la palabra destacada... 5...... Propongan otros hipónimos para el hiperónimo “primitivos habitantes de nuestro país”.... Tres tristes tigres comen trigo en un trigal... Orfeo distinguió también siluetas de personas… Variedades lingüísticas 1..... ¿Cómo le harían estas preguntas a una persona con la que no tienen confianza? b... Pero..........723 Los mapuches. por ejemplo. 112 Páginas 326-345 M_L4_GD_3ras.. practicaban el palín o viñú............ caminaban ● Erre con erre guitarra......... torcuato y renato.............. mira qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril..m.. Pueden usar el diccionario... deformación.. que se asemeja al actual hockey... Agreguen más palabras de la familia.. encubrir. Subrayen las palabras de la misma familia en cada texto......... forma. .. erre con erre carril.... Escriban un antónimo de las palabras destacadas... se usan algunas palabras distintas para nombrar las mismas cosas... llevan minúscula... otras tocaban la flauta.. escandaloso ● alborotador ● ensordecedor ..... ... mentiras ● chismes ● cuentos 6....... los sustantivos ... tato siempre se hace el Plato. 2.......indd 112 21/08/2008 01:22:45 p.................................... Los sustantivos ...... ¿Qué errores presenta en la escritura de algunos sustantivos? Corríjanlos y completen los enunciados...... . ¿Frutilla o fresa? ¿Melocotón o durazno? ¿Banana o plátano? ¿Albaricoque o damasco? 2.......... 7.... En cambio....Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia...... . Este es un fragmento del cuento “Los valientes hermanos Suricato”.... otros vagaban entre los lirios. Subrayen el sinónimo más adecuado para las palabras destacadas en estos fragmentos... a.. . (declarar) su amor. ¿Qué acciones ordenan? Enumérenlas.. etcétera)......... Reescriban este texto cambiando los verbos a tiempo pasado...... Subrayen los verbos en las oraciones. Kumpara ……… (tomar) un puñado de barro. Según los cuentos que leyeron.. que tiene muchos pelos: . estando Etsa dormido.. los dos hermanos... Páginas 326-345 113 M_L4_GD_3ras.. Ley 11. de la Los adjetivos y la concordancia La construcción sustantiva 1. En el texto que sigue faltan algunos verbos. ¿Por qué clase de palabras están compuestos? Coméntenlo entre todos.. Luego relacionen cada oración con el tiempo verbal correspondiente. aspecto.. Artemio volvió y recitó ante la reina la receta de los canelones de acelga.. Luego revisen la descripción del ogro que hicieron en esa actividad y subrayen todos los adjetivos que usaron................ Como Catalina era una chica muy valiente... sustituyan cada sustantivo propio por una construcción sustantiva que permita identificar al personaje... 4..... Kumpara. 3....... entibiaría el asiento con sus posaderas. hombres cara comida pieles bocado ● ● ● ● el ● la ● los ● las 3.... Esperanza invitó a todas sus amigas al cine. Nuestra maestra es friolenta.. Pablo subiría al colectivo cuatro paradas antes.... La acumulación de salitre dañó el motor Pablo subiría al colectivo cuatro paradas antes.... hasta que la maestra subiera. En el principio había dos padres... embarcación..... Reescriban la receta de las masitas de miel y limón de la página 110 cambiando los verbos a infinitivo.. un poco más lejos de la cueva..... la Luna..Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. (aparecer) Nantu. se ofreció a cuidarlo.. (rechazar)...... Entonces. Indiquen en qué casos el mismo sustantivo nombra en general y en cuáles nombra en particular..m........ el creador...... Relean los bancos de palabras de la consigna 1 de la página 111 de esta guía (color...... Los verbos y los tiempos verbales 1....723 2... Futuro Pasado Presente 2...... Así no llegaría muerta de frío.. Los conectores de tiempo 1....... que solo …………… (cantar) por la noche...... su mujer... conjuguen en pasado los infinitivos que aparecen entre paréntesis.... Mientras tanto. Auhu.indd 113 21/08/2008 01:22:46 p.. ¿Qué conectores temporales reconocen en este fragmento del cuento “Los valientes hermanos Suricato”? Subráyenlos..... Luego comenten entre ustedes lo que señalaron. que tiene olor fuerte: ... Observen a qué sustantivo caracteriza cada uno..... Entonces se lo cedería... Para completarlo.... Había un pájaro. ………… (tener) un hijo: Etsa... Un día Clodoveco lo envió para que pidiera la mano de Leopoldina.. Luego relacionen el adjetivo con un sustantivo y un artículo de las listas.... pero la Luna lo ……………... Vieron la sombra del buitre Salitre.. Le regaló un rosario de pétalos de rosa....... Completen con el adjetivo que corresponda.. escriban las construcciones sustantivas que formaron. Respetando la concordancia. Adjetivos ● ● ● ● Juana y Carla vivían cerca de la casa de la seño. Tato y Torcuato... que tiene buen sabor: ...... el Sol.... Como es un gordito precioso. (poner) en la boca y ………………… (soplar) sobre Etsa: de allí …………………… (provenir) su hija Nantu.... . Un día... que tiene arrugas: ............ salieron corriendo como el viento en busca de Renato.. ¿Coinciden el género y el número de ambos? ¿Por qué? 2. se ………………… (enamorar) de ella y le …………………..... se lo ……………………... y Chingaso..... Cuando …………………. Tenía la esperanza de que su hijo regresaría pronto... Ale se cruzará con ella.. Rosario es una ciudad muy importante de Santa Fe. ... ..... El cuerpo .......... .... Paco siguió sus consejos y comenzó a dormir mejor........... pero todo el monte sabe que este sapo jamás dijo una mentira.. Las oraciones anteriores ¿podrían comenzar de la siguiente manera? Entre todos comenten por qué.... trapoabuela tenía manchas ..... Lean este fragmento del cuento “Animal de pelea”.. Ley 11..... porque los suricatos no comen patos sino bichitos chiquitos.. El hada le dio consejos a Paco................. en la ............. la cabecita ....... mientras...... Vuelvan a escribir cada una de las oraciones que siguen a partir de los comienzos dados. sí.. ... don sapo? —¿Mentiras? No me enojo porque ustedes son 4.. —¡Queremos que cuente! ¡Queremos que cuente! —¡Usted dijo que era un animal de pelea! —¿O eran mentiras...... La margarita estaba hecha un asco............................. Se puso a buscar un piolín ... El buitre Salitre soltó a Renato y se precipitó sobre Tato y Torcuato.. de pronto........ ¿A qué personajes señalan los pronombres destacados? En eso pasó el sapo. Realizaron .... .. En el acto ... De pronto..... y el tallo se estiraba como una serpiente............... Los pájaros del bosque se pusieron a ayudarla.. . Un poco confundidos .. Despacio me fui acercando a la margarita.............. reemplacen las palabras repetidas por un pronombre personal adecuado.. Los maestros de mi escuela realizaron un homenaje a San Martín en el acto... parado en la cabeza del ñandú........ De mi escuela … Del ejército español … 3. un poco confundidos......................... ..... ...... —¡Y yo soy un buen testigo! —gritó el piojo.. Acorten estas oraciones recurriendo a pronombres personales. .... Salitre era codicioso... La estructura oracional 1... caja de herramientas ....... Un homenaje a San Martín .. Los oficiales del ejército español...... Alarguen las oraciones agregando adjetivos en los espacios en blanco..723 Renato perseguía un pato con el único fin de molestarlo un poquito....... Ordenen la secuencia narrativa correspondiente al cuento “¿Qué le pasa al ogro?”.... Un zarevich llamado Iván se presentó un día...... Los tres hermanos salieron corriendo y Salitre.. 2..... escuchó las voces de sus hermanos que gritaban.. La flor se había transformado..... La madrastra envió a su hija mayor a juntar fruta.....Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.... —¡Eh.......... y el moño ..... don sapo...... ......... Luego reescríbanla conectando los núcleos mediante algunas de estas palabras: después.......m... muy jovencitos............. Sobre su decisión ................ —¡Sí.. finalmente.. En los fragmentos que siguen......indd 114 21/08/2008 01:22:47 p...... le quedaban bien....... 2............ le preguntan al general San Martín sobre su decisión.... 114 Páginas 326-345 M_L4_GD_3ras.. 2.......................... de inmediato..... La joven María empezó a sacar frutos................. detrás de los tres hermanos....... Entonces mi .. que llegaba en ese momento.. fantasma.... El hada fue a ver a Paco a su gruta........ Algunos pronombres personales 1..... abuela parecía un ........... Los enanos de la Luna le pidieron al hada Dulz que ayudara a dormir a Paco........ usted dijo que nos iba a contar una pelea! —gritaron los horneros............. La flor tenía los pétalos arqueados. los cardenales y un montón de pichones más... filosos...... Le preguntan ........ El .. entonces... no se olvide de su promesa! —le gritó el tordito. la que tenía tres ojos. lo metió en el lavarropas con bolsita y todo yo no le sacaba los ojos a la puerta del lavarropas y le pedí por favor a mi mamá que no tratáramos así a la abuela mi mamá me dijo: —está en el hospital 2. ella puso el trapo adentro de la bolsa cuando llegamos a casa. Encierra aclaraciones. 5. En este fragmento. mi mamá pidió una bolsita al mozo estábamos en una parrilla al borde del río era domingo sin tocarlo. medio peladita. María se quitó su vestido de gala. —¡Vamos. Separa palabras o construcciones en una enumeración. ¿cuántas oraciones tiene cada parlamento? ¿Qué les permite darse cuenta? ¿Qué signo indica el final de cada oración? Coméntenlo oralmente. Separa palabras o construcciones en una enumeración. te necesita… 3. Entonces prepararon la boda. se casaron y vivieron muchos años muy felices y contentos. Al texto que sigue le faltan los puntos y las mayúsculas. a partir de situaciones de lectura y escritura. vistió su traje andrajoso. . Encierra aclaraciones. José! ¡América te llama! ¿Acaso no escuchás que te reclama? —Tu pueblo te llama. Yaguichno envió a su tercera hija. Expliquen qué se enumera. Reescríbanlo con las correcciones que consideren necesarias. Separa palabras o construcciones en una enumeración. Para escribir bien 115 M_L4_GD_3ras. no esperó hasta el lunes. —¡Es el pueblo de América! ¡Son mis hermanos! Y España los oprime como si no fueran humanos. ojitos chinos. la que tenía dos ojos. América España José Nombre geográfico Nombre de persona o de personaje 4. ¿Por qué se escriben con mayúscula estas palabras extraídas del texto anterior? Para responder. A la mañana siguiente envió a su segunda hija. En este fragmento hay una aclaración separada por coma. Indiquen en cada caso para qué se usó la coma. volvió a casa con la vaquita y guardó el pedazo de pan duro en el cajón de la mesa. vamos. relacionen cada palabra con el enunciado que lo explica. … el tercer día. Encierra aclaraciones. 6. En esta oración se usa la coma para separar elementos de una enumeración.m. La abuela tenía realmente cara de abuela: la piel arrugada como pasa. del uso de algunas letras y signos de puntuación. Encierra aclaraciones. al que iban muchos pájaros que cantaban canciones muy bonitas. Con una flecha indiquen qué palabra o construcción aclara. Separa palabras o construcciones en una enumeración.Lengua Temas de Normativa NAP: Reflexión y sistematización.indd 115 21/08/2008 01:22:52 p. En poco tiempo creció un arbolito con unos frutos muy dulces. Puntuación 1. ... Intercambien el texto con un compañero para que lo revise.encer. animal que come carne.ierto. Reúnanse en pequeños grupos para hacer este juego.. prolija.itante.olsillo. revolver. ……………… 3° ronda: palabras que comiencen con bus.ellera.. ……………………………………………….....re. ui se escriben con h.. .: ……………………...antar. a.………. pro.io. 116 Para escribir bien M_L4_GD_3ras. cu.. Escriban la palabra que corresponde a cada definición.: ……………………. revuelto. el protagonista del cuento “Animal de pelea”? erv rirh o m irpart scr ibirretrib rh e ui 6... . Mariano Moreno proponía que el nuevo gobierno de las Provincias Unidas fuera una república con división en tres poderes. Completen la letra que falta en las palabras. se escribe con b......romista.. cam.……………………… envío.. beber.. le.iento. Luego escriban un texto en el que incluyan cuatro sustantivos..urlarse..…………... nie.. ¿Qué letra “difícil” se repite en toda la familia? Subráyenla.ertida.eriguar. tim.inanza. Iba un barco cargado de burlas. tra. ru. ecib ir r ir e irreviv hibirserv irex irp v r er m ribuir dist i t ir 3. adi. na.. Expliquen el significado de cada una de las palabras.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. La terminación -aba de los verbos Ortografía 1.erdadero. escri. Relacionen cada palabra con la regla ortográfica adecuada. nom. Iba un barco cargado de buitres...erde.... a.encer. …. .lema. . prima. di. …………………………………………………… 2.. .. bebible.er...……………………... 2° ronda: palabras que comiencen con bu.: ……………………. há. .urrido. aprecio.. . recurran al diccionario.. ………………………………….rar..... Tienen que decir y escribir las palabras que se indican.rar. Adjetivos: . animal que come frutas.. Algunos de los integrantes de la Junta de Gobierno expresaron sus ideas a través de artículos que publicaban en la Gaceta de Buenos Aires. ¿Qué terminación tienen en común estas palabras? ¿Cómo se escriben? ¿Cuál de estos adjetivos es posible atribuir a don sapo. Los criollos sostenían que los ciudadanos tenían derecho a conocer todos los actos de sus gobernantes. desprolijidad.. Descúbranlas y escríbanlas debajo.. a..isitar..il. .iajar.. prue.ocar. …………………. Poder Ejecutivo..idar. Pierde el que no sabe seguir o el que las escribe incorrectamente.ieso....indd 116 21/08/2008 01:22:53 p.. precio. Sustantivos: sil.era.. a.... animal que come insectos...723 7. con.. 5.ecino. …………………...le.rir.io. nue... ol.. .ioleta. …………………….. Si tienen dudas....ir.rillante.eloz.. . Reescriban esta información agregando donde corresponda las aclaraciones que siguen. pro. ue.. cuatro adjetivos y tres verbos de las listas..: animal que come hierbas.o. 1° ronda: palabras que comiencen con bur. En sus páginas.. mo... 4. Iba un barco cargado de bustos. ca. Verbos: .... En esta cinta de palabras hay tres que terminan en -bir y dos en -buir. ..m.. Poder Legislativo y Poder Judicial entre otros periódico fundado en 1810 invisible soñaba huellas embudo hielito huidizo Después de m se escribe b. reenviar. ……………….. .. Ley 11. Escriban palabras de la misma familia...enganza. despreciar.entura.a... . .. ha.. acostum. Después de n se escribe v.... . imposi..ondadoso. Las palabras que comienzan con ie...ido.entaja..e.egar.. y el campo se convierte en una fabrica. Luego se utilizaron bueyés y caballos hasta que se invento el tráctor. Escriban palabras que rimen con las que siguen. Agudas Graves Esdrújulas débil papel césped joven línea océano compás motor maní árbol alelí cálculo rosa martes huésped húmedo reloj canción Para escribir bien 117 M_L4_GD_3ras. que desaparece enseguida... las maquinas reemplazaron el trabajo manuál. Relacionen cada adjetivo con su significado. provoca duda. Expliquen por qué y reubíquenlas. Ejemplos: ………………………………… . Algunas causas pueden ser: No conocían la palabra. tachen y vuelvan a escribirlas. 3. se hace con el árado.. Entre todos. se utilizan herramientas y maquinas. 5..723 7. Las palabras …………. locuaz fugaz sagaz tenaz Que dura poco. Para hacerlo.. una maquina para removér la tierra. siempre llevan tilde. llevan tilde cuando no terminan en ………………… . Ejemplos: ………………………………… . La preparacion del suelo. En un principio.... Las palabras …………. Algunas palabras no están en el conjunto que les corresponde. Finalmente. Luego elijan un conjunto de palabras y escriban un trabalenguas o un texto expresivo que juegue con la rima. técnica hornear metal destornillador máquina artefacto ajeno arado plástico factura fabricación laminado lunes ají hábil ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Sílaba acentuada Cuando se désea cultivar mucha cantidad de plántas. por ejémplo. Ley 11. Terco. las personas mismas tiraban del árado. que insiste.Lengua © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.. Que habla demasiado. Es una palabra que no usan mucho. con los fragmentos a la vista. Luego escríbanlos en plural. comenten qué palabras les costó más escribir o en cuáles se equivocaron y por qué. llevan tilde cuando terminan en ………………… . Como sucede en otras industrías. Ejemplos: ……………………… .indd 117 21/08/2008 01:22:57 p. Las palabras ………….. La palabra se escribe con una letra que siempre les 4. Observen las palabras de la consigna anterior. Elijan un fragmento de uno de los cuentos leídos y díctenselo a un compañero. amarillo brújula anís extraordinario botella papel ananá dócil ● ● ● ● ● ● 8. Antepenúltima Penúltima Última 2. graves y esdrújulas. Poco a poco. Acentuación 1. Repongan las tildes que faltan en el texto y tachen las que no correspondan. Luego intercambien funciones: quien dictó ahora copia lo que seleccionó el compañero. Luego completen la regla de tildación de palabras agudas. Observen cuál es la sílaba tónica o acentuada en cada palabra de la lista y luego completen con ellas el cuadro.m.. . Astuto. cada uno realice la autocorrección del dictado.. no es posible hacerlo en forma artesanal. que tiene prudencia. Para que los alumnos desarrollen las habilidades que describimos antes. es necesario que los alumnos planteen hipótesis. la calidad de las explicaciones que den los chicos mejorará clase a clase. Ley 11. En ese momento. ya que si así fuese. Sin embargo. Muchos docentes pensarán que los alumnos no saben explicar. en general. lo cual puede producir sorpresa. Los alumnos tienen que poder entender el problema. en el sentido propio del término. Organiza intercambios entre los alumnos. La explicación de los chicos debe ser comprensible para los compañeros y debe basarse en argumentos matemáticos.indd 118 21/08/2008 11:00:42 a. “Realicen la cuenta 22 + 12 en la calculadora sin usar la tecla del 2” es.” En este proceso. es decir. O sea. Por ejemplo. comprender qué se les pide que averigüen y esbozar un proyecto de resolución. De la observación de numerosas clases se evidencia que el significado de la enseñanza en torno de problemas y las formas de encararla son. Sistematiza lo aprendido. Como nos referimos a problemas usados para enseñar contenidos. diferentes.723 Enfoque Es frecuente leer y escuchar que las clases de matemática deben comenzar con problemas o situaciones problemáticas.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. no debe ser ni muy fácil ni muy difícil. construirlas. identifica las nociones y enseña los contenidos para encontrar la respuesta. tienen que indicar las relaciones que usan apoyándose en conceptos matemáticos. fabricarlas. o ya sabían el contenido que se les quiere enseñar o alguien les dijo cómo hacerlo. debe plantearle al alumno una resistencia pero de modo tal que le permita resolverla. Pero aunque no los resuelvan completamente.m. Por ejemplo: Elige y proporciona los problemas. si no. el docente tiene que organizar las clases para propiciar actividades que permitan a los chicos comprender y producir explicaciones. según este enfoque. sino que fueron pensados para enseñar contenidos. producción matemática donde la actividad que ellos desarrollen tenga el mismo sentido que el de los matemáticos que forjaron los conceptos matemáticos. […] No se trata de hacer que los alumnos reinventen las matemáticas que ya existen sino de comprometerlos en un proceso de 118 M_Mate 4_GD_enfoque. ¿A qué llamamos problema? Un problema es una situación que admite diversas maneras de resolución. Por ejemplo. Plantea preguntas. Por ejemplo. Los ayuda a que se responsabilicen de la resolución del problema. “¿Qué es estudiar matemáticas? Mi respuesta global será que estudiar matemáticas es efectivamente hacerlas. el docente juega un rol fundamental porque tiene a su cargo funciones clave en el aprendizaje. No es necesario que el contexto del problema sea ajeno a la matemática. el docente debe considerarlas como objetivos de la enseñanza. Define nuevos conceptos. . Muchos se preguntarán cómo es posible que los alumnos los resuelvan si antes no se les explica cómo hacerlo. de los alumnos con él y entre todo el grupo. no esperamos que los alumnos los resuelvan completamente. Plantea trabajos de sistematización de lo aprendido. a partir del trabajo que sus alumnos ya realizaron. un problema. Propone resoluciones correctas y erróneas para discutir su pertinencia. Gestiona el estudio de los alumnos. los alumnos deben aprender a validar. Propone discutir sobre cómo explicar las formas de resolución. el docente toma la palabra y. lo que implica que el alumno deba tomar decisiones. Es decir. Esto conlleva a prácticas distintas de un docente a otro. todos los docentes enseñan a partir de la resolución de problemas. las pongan a prueba y avancen o retrocedan en función de los resultados obtenidos. pero la explicación es un contenido de enseñanza. De cada una de estas acciones surge información que puede ser interpretada matemáticamente. Esta es una de las riquezas del modelo de enseñanza y aprendizaje que proponemos. Es cierto. la explicación no surge de manera espontánea en los alumnos si el docente no se la pide. Organiza las actividades de los alumnos. La siguiente cita de Bernard Charlot1 la explica. entonces ellos no son responsables de buscar razones que avalen sus respuestas. Pero además de pedirla. Este modelo se basa en una concepción sobre cómo se enseña y se aprende matemática en la escuela. Para que este modelo funcione. se podría decir que algunas hasta son opuestas entre sí. producirlas. Los profesores y maestros deben tenerlo como objetivo. es esperable que establezcan algunas relaciones que el docente luego retomará en una instancia colectiva. Si el docente hace la validación de las resoluciones de los alumnos. Este libro plantea problemas que no son de aplicación. Identifica aquellos conceptos o herramientas que los alumnos usaron y que se reutilizarán en otros problemas. Es más. los alumnos no aprenderán a hacerlo. la situación no debe ser de resolución inmediata. Así. Para que las situaciones de enseñanza planteadas favorezcan el aprendizaje significativo. y el docente las enseña a medida que desarrolla también los contenidos curriculares. una solución.723 ¿Cómo se enseña a justificar. los alumnos exponen su resolución y. Las formas de estudiar matemática se aprenden. . Ley 11. Para que los intentos de resolución puedan ser aprovechados y reutilizados posteriormente por los alumnos. Esta guía facilita la realización de estos momentos. sobre todo el tercero y el cuarto. Los alumnos tenderán a esconder los errores y no se podrá debatir ni enseñar a partir de ellos. Rouche. el maestro ayuda a los chicos a explicitar lo que pudo quedar implícito y. Estamos pensando en una carpeta que contenga. Por esto es necesario privilegiar la explicitación y el análisis de los errores y de los procedimientos correctos. Esto será un insumo fundamental para estudiar. Es decir. Luego. Si los alumnos pueden resolver un problema solos. También deben estar las reflexiones. Charlot y N. entre todos.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. lo cual es lógico. entonces es más productivo resolverlo en grupos para producir. La explicación supone el intercambio con otros alumnos o con el docente. el trabajo será individual. Los alumnos generalmente no saben estudiar. la gestión de la clase puede organizarse considerando cuatro momentos: Un primer momento de presentación de las situaciones para resolver en pequeños grupos. B. no estamos pensando en una carpeta que solo contenga problemas bien resueltos. los alumnos lo toman como objeto de estudio acordado. la discusión no tiene sentido. La puesta en común solo tiene sentido si hay resoluciones diferentes. las intervenciones docentes a partir de ellas y las sistematizaciones. conclusiones y sistematizaciones que se analizaron en el debate colectivo. También es posible que algunos alumnos –los que tengan más dificultades– resuelvan los problemas en pequeños grupos y los demás no. Un segundo momento de resolución efectiva por parte de los alumnos. Un tercer momento de confrontación tanto de los resultados como de los procedimientos y argumentos empleados. Si el problema genera conjeturas. en sus carpetas) todas las conclusiones a las que llegan durante el proceso de debate. Si el docente les informa antes si las resoluciones son correctas o no. el docente debe mantener una actitud neutral cuando los alumnos resuelven el problema y dan sus explicaciones. varias estrategias de resolución que hayan surgido en la clase y los problemas mal resueltos donde figure la explicitación de la causa del error. Se puede analizar cada explicación teniendo en cuenta si es correcta y completa. el docente debe registrar en el pizarrón (y los alumnos. ni se espera. Esta organización de la clase tiene sentido en función de los problemas que se planteen. y que los alumnos tengan que explicar por qué se lo resolvió de esa manera. el docente propone los nombres de las propiedades utilizadas. Bkouche. que los alumnos resuelvan correcta y completamente los problemas que se les presentan durante las instancias de aprendizaje. no es posible. ¿En qué consisten las instancias colectivas? La puesta en común es una instancia de discusión colectiva. Si las producciones de los alumnos son muy parejas. Esperamos que los ayude en el desafío diario de enseñar y aprender.m. la explicación es un objeto de reflexión. “Faire des Mathématiques: le plaisir du sens”. Se establecen las relaciones entre el conocimiento que ha circulado en la clase y el que se pretendía enseñar. La carpeta debe ser una herramienta a la cual el alumno recurre ante cualquier duda. ensayos. Esto no quiere decir que la única forma de resolver las actividades sea en grupos. conferencia pronunciada por B. Como ya hemos dicho. pero no todo problema tiene que terminar así. de esta manera. En ella. Por eso tiene que contener toda la información necesaria para despejar las dudas.indd 119 21/08/2008 11:00:42 a. reconoce ciertos conocimientos producidos por los alumnos y los vincula con conocimientos ya estudiados o con otros nuevos. además de problemas bien resueltos. marzo de 1986. En esta etapa. También se puede debatir sobre cómo corregir las que no son correctas y llegar a una explicación común. Un cuarto momento de síntesis realizada por el docente de los conocimientos a los que llegó el grupo. También debe producirse durante las clases la sistematización. no es necesario hacer una puesta en común porque no hay nada para discutir. en grupos. 1 R. 119 M_Mate 4_GD_enfoque. encontrarán el análisis de todos los problemas presentados en el libro con las posibles estrategias de los alumnos. de esa manera. En las páginas que siguen. El docente organiza la reflexión colectiva sobre lo realizado. a explicar? Una posibilidad es dar un problema resuelto. Para que se desarrolle este o cualquier otro debate. Charlot en Cannes. y que tendrían que quedar registradas en las carpetas.666. plantee preguntas con el objetivo de que surjan “pistas que ayuden a escribir números”. traducen literalmente la numeración oral a la escrita. sería 2. Por ejemplo: El último número que se escribe con 4 cifras es 9.000 y es el primero que se escribe con 5 cifras. Por ejemplo.000 + 800 = 3.000 + 8 = 3. ante la pregunta de un alumno sobre cómo escribir un número. leer y escribir números naturales Nuestro sistema de numeración Valor posicional de las cifras Las operaciones y el sistema de numeración El sistema de numeración romano Usar. leer y escribir números naturales Página 352 EN PAREJAS Problema 1 de escribirlo? ¿Podemos saber con qué cifra empieza? ¿Y con cuál termina?“ De esta manera.999). En cambio. y que para formar el mayor número posible es necesario poner la cifra mayor en el primer dígito. etcétera.Matemática Capítulo 1 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Contenidos Usar. En la puesta en común. recomiéndele que lea su carpeta.420 y si se pudieran repetir sería 6. ¿Por qué sucede esto? En general. para escribir el número dos mil cuatrocientos veintiocho. Esto permite que los alumnos controlen la escritura o incluso que anticipen algunas cuestiones: si se les pide que escriban el número tres mil doscientos cuatro.000. pero este no tiene 4 cifras sino 3.080 Tres mil ochocientos: 3. Ley 11. en situaciones problemáticas. Muchos alumnos desconocen esto y directamente yuxtaponen los números: 200040028. escriba en el pizarrón algo similar a lo siguiente: Tres mil ocho: 3.999. “María tenía que escribir el número dos mil trescientos cincuenta y seis y escribió 2000300506. mientras que el último es 9.723 Los números naturales NAP El reconocimiento y el uso de los números naturales. Es esperable que muchos niños. puede proponerlas para discutirlas. nos referimos a varias operaciones: 2. La numeración oral y la escrita no funcionan de la misma manera. Por lo tanto. EN GRUPOS Problema 4 Este problema vuelve a destacar la relación entre la numeración oral y escrita.999. Por ejemplo: los números entre 10 (diez) y 99 (noventa y nueve) se escriben con dos cifras. Organice pequeños grupos y pida que los niños escriban pistas para ayudar a otros a escribirlos. el menor número de 4 cifras que se puede formar con esos números es 2. si se pudieran repetir. ¿Qué les parece lo que hizo María?”. es posible considerar el número 0246. por ejemplo: “¿Podemos saber cuántas cifras va a tener un número antes Problema 2 Este problema funciona como una referencia y usted puede proveer una estrategia de escritura: sabiendo que la numeración oral muchas veces indica una suma. El primer número que se escribe con 4 cifras es 1. los que están entre 100 (cien) y 999 (novecientos noventa y nueve).999 es 10. . El número que le sigue a 9. En cuanto a la menor cifra. Cuando decimos dos mil cuatrocientos veintiocho. 120 Páginas 352-359 M_Mate 4_GD_C1_3as. Si las escrituras anteriores no aparecen.m. y la explicitación de sus características.000 + 400 + 28.indd 120 21/08/2008 11:05:13 a. explique que cada “valor” que forma un número se llama dígito o cifra. los alumnos saben que se escribe con 4 dígitos (es menor que 9. EN PAREJAS Comience la clase pidiendo a sus alumnos que resuelvan en parejas este problema sobre la numeración oral y escrita.046. Una manera de hacerlo es analizar las regularidades de la escritura de los números.000. pero para números mayores.008 Tres mil ochenta: 3. anoten 200040028 o alguna otra escritura similar. Por lo tanto. el mayor número que se puede escribir sin que se repitan las cifras es 6. con 3 cifras. por lo cual es necesario aclarar esto. y de la organización del sistema decimal de numeración. devolviéndole la responsabilidad de la resolución del problema y corriéndose del lugar de “proveedor de respuestas”.800 TAREA Problema 3 Proponga este problema como tarea casera ya que no requiere demasiada discusión porque no admite diversas estrategias.000 + 80 = 3. En caso de ser necesario. Es decir. teniendo en cuenta que no hay una única manera de hacerlo y que la descomposición polinómica es una forma más. Según lo que se ponga allí. Proponga que resuelvan el problema 9.000 y 3 cartas de 1 es 2 × 1. Estos problemas permiten determinar un número a partir de saber la cantidad de 1. etcétera”. Nuestro sistema de numeración Página 353 EN PAREJAS Valor posicional de las cifras Página 354 EN GRUPOS Problema 6 Problemas 12 y 13 Mientras resuelven este problema. 30 y 40. lleno de números. se pueden poner: 55-56-57-5859-60-61-62-63-64.050?”. TAREA Problema 7 Pida que lo resuelvan de tarea y plantee una puesta en común solo si es necesario. el anterior tiene el mismo dígito en el lugar de las decenas y termina en 8. en particular. Para completar las filas del cuadro. Por lo tanto. Pida que registren en los cuadernos o carpetas. en lo que se refiere al anterior y posterior de números que terminan en 9. ya que recoge lo que merece recordarse de un problema y ayuda a organizar el estudio posterior de los alumnos. Concluya que para completar cada fila hay que cambiar la cifra que ocupa el lugar de las unidades y en cada columna cambia la cifra que ocupa el lugar de los dieces. La escritura de las conclusiones es.Matemática El último número que se escribe con 5 cifras es 99. EN GRUPOS Problema 5 Pida que resuelvan el problema y que expongan. Es necesario determinar entonces qué dígitos poner en los primeros lugares. sin explicaciones ni conclusiones ni ideas para recordar. las preguntas que permiten descubrir un número ponen en juego las relaciones y las regularidades aprendidas. para lo cual hay que tener en cuenta que cada una de las cantidades tiene que formarse con las 10 cartas de las que dispone cada jugador.700. En el caso b. el anterior tiene un dígito menos en el lugar de las decenas y termina en 9. seguro tiene 5 cifras. Pero además. Para el primer lugar seguro que va 5 o 6. lo que pensaron. 10 y 11 A partir de estos problemas se analizan las características de la recta numérica. para que esté disponible cuando estudien. el siguiente termina en 1 y tiene el mismo dígito en el lugar de las decenas. y una de las herramientas necesarias en esta tarea es el cuaderno o la carpeta. hay preguntas que sirven para “descartar” más números que otros. necesitan determinar la cantidad de cada una de las cartas.723 EN PAREJAS Problema 8 Todo esto debe quedar registrado para completar una lista de cuestiones que sirvan para estudiar cómo se escriben números.indd 121 21/08/2008 11:05:13 a. Pero además. por ejemplo: “¿Es mayor que 20. junto a un ejemplo. desde nuestro punto de vista. lo cual los llevará a encontrar más posibilidades de las que hay. el número pedido termina en 555. pida que consulten en sus carpetas cualquier duda que les surja. discuta y escriba un ejemplo como parte de las conclusiones que los alumnos copiarán en sus carpetas: 2 cartas de 1.999.700 y 64. será __ __ 555.000 + 3 × 1 = 2. el siguiente termina en 0 y el dígito que ocupa el lugar de las decenas es uno más.000 y 10. Es probable que algunos alumnos se olviden de esta restricción.“si ya está elegida la distancia entre 10 y 20. Sugerimos que los niños resuelvan el problema 12 de manera individual y el 13 en grupos de no más de 4 para que lleguen a trabajar en grupo con alguna hipótesis acerca de cómo calcular un puntaje. Estos problemas tratan sobre la posicionalidad y la descomposición de números en potencias de 10. 100. En la puesta en común. En la puesta en común. pida que los alumnos digan cómo hicieron para darse cuenta de qué números debían escribir. Por ejemplo . Hay 10 números posibles. Para facilitar la tarea.000 + 3 = 2. Es muy valioso analizar con los alumnos problemas que tengan más de una solución y otros que no tengan ninguna. si un número termina en 9. lo cual suele ser difícil para los niños. esta se tendrá que mantener entre 20 y 30.m. Ellos no saben hacerlo solos. Conviene que los niños se den cuenta –y este tiene que ser uno de los objetivos de la puesta en común– que midiendo la distancia entre dos números pueden determinar la ubicación de cualquier otro. 10. excepto la primera. EN PAREJAS Este problema pone el acento sobre la serie numérica. porque pone en juego algo que habitualmente queda afuera de las reflexiones colectivas y que tiene que ver con el modo que se emplea para darse cuenta de cómo resolver un problema. 1. elabore en la puesta en común las regularidades de la serie numérica que ayudan a determinar el orden en que están los números: si un número termina en 0. Mande los problemas 10 y 11 como tarea casera y haga una puesta en común solo si lo considera necesario. No es posible estudiar de un cuaderno hermético. y también incentivar la indagación de los problemas sacando conclusiones parciales. Registre que si un número está entre 54.000 que tiene. en la puesta en común. Ley 11. un trabajo valioso. Problemas 9. Esto es más útil que solo “corregir” el problema. La escala ocupa aquí un rol central: solamente a partir de ella se pueden ubicar los números en la recta.003 Páginas 352-359 121 M_Mate 4_GD_C1_3as. . quedarán distintas posibilidades para el segundo lugar. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. por lo cual el docente debe ayudarlos a aprender a estudiar. 000 = 50. Si bien estos cálculos reciben el nombre de “mentales”. Por ejemplo: 23 × 10 son 23 dieces.000. pero la forma más simple es 4 × 10. por ejemplo: 43. insistiendo en la escritura de la explicación. por ejemplo: 1.000 + 371– 2. reflexionado. anote las conclusiones con un ejemplo para que los alumnos puedan comprenderlas. 235 × 10. Ayude a plantear la escritura que explica cada cálculo. Por eso. sino que las apliquen. En los problemas 17 y 18. donde los números que multiplican a cada potencia de 10 no pueden ser mayores que 9. Esta descomposición puede obtenerse con solo mirar el número. EN PAREJAS Problemas 19. Podrán aparecer. 230.indd 122 21/08/2008 11:05:14 a.000 + 1. por ejemplo: © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. No significa que los alumnos nombren las propiedades. además de verificar las respuestas. Cuando hablamos de cálculo mental.300 + 700 = 15. Por ejemplo: 15. es probable que intenten calcular 63. en la puesta en común. Otra forma es pensar que con 23 billetes de $10 se tienen $230. restar varias veces 10 a 2. . luego. EN PAREJAS Es muy probable. que piensen qué están tratando de calcular. la escritura de las conclusiones ocupa un lugar central. casi seguro. 122 Páginas 352-359 M_Mate 4_GD_C1_3as. Explique la diferencia entre una descomposición cualquiera y la polinómica. multiplicar 10 por un número. Es factible que no tengan dificultad para decidir qué cálculo permite resolver cada problema. EN GRUPOS Problema 14 Este problema vuelve a plantear descomposiciones en potencias de 10. Luego. Ley 11.000 + 2 × 1.000 + 23 × 100 + 1 × 10. pero seguramente aplicarán el algoritmo tradicional. Pida que realicen los tres juntos y luego.000 = 50. Como esto ya se ha tratado. que no excluye el lápiz ni la calculadora.350.234 = 1.234 = 1.m. sumar 10 varias veces hasta llegar a 2. sino solo mostrar qué procedimiento usaron. “¿Cómo se hace para pensar maneras de descomponer un número?”.000 + 400 – 400 + 56 – 56 = 43.350 y contar la cantidad de sumas que hicieron. En la puesta en común pida que digan algunas descomposiciones y regístrelas en el pizarrón.000 + 3 × 100 + 1 × 10 porque puede obtenerse mirando el número. La puesta en común debe tratar sobre estas relaciones.. 20 y 21 Problema 16 En este problema se ponen en juego las formas de descomponer números en sumas y restas que se usaron hasta ahora. 1.500 : 1.371 – 2. Muestre que se pueden realizar de otra manera y explique por qué. plantéesela en términos de dinero: “¿Cuántos billetes de $10 se necesitan para pagar $2. aproveche lo que hayan planteado como apoyo para su explicación aunque el tiempo no les haya alcanzado para resolverlo completamente. Todas estas estrategias remiten a la cantidad de veces que 10 entra en 2.350 y esto puede responderse con conocimientos del sistema de numeración. A los que tienen dificultades para responder a esta pregunta. nos referimos siempre a un cálculo pensado.234 = 617 + 617. para ello pida que lean el lateral y remita cada una de las características a alguno de los problemas de este capítulo. etc. las posibles estrategias de los alumnos pueden ser: 2. Es para ello que aparecen estos problemas. Es probable que algunos alumnos no puedan despegarse del algoritmo y lo apliquen mentalmente.000 – 2. Es también el momento de definir qué es un sistema de numeración y dar sus características.Matemática hay muchas maneras de desarmar el número 42.229 + 5.371 – 2.371 o 52. el objetivo es explicitar las estrategias que se usan para descomponer números. plantee las siguientes preguntas: “¿Cómo podemos darnos cuenta si una descomposición es correcta?”.456 – 400 – 56 = 43. Pero algunos alumnos dirán que no saben resolver divisiones cuando el divisor tiene 2 cifras o más. Es interesante señalar que no se espera que los alumnos resuelvan estos problemas completamente. una puesta en común.371 + 2. que los niños usen los algoritmos para realizar los cálculos propuestos en los problemas 18 al 22. Aclare que no deben hacer cálculos convencionales. La primera pregunta brinda a los alumnos un mecanismo de control de sus respuestas: la suma y/o la resta tiene que resultar igual al número que se está descomponiendo. pregunte cómo saben si la descomposición es correcta. deben ser por escrito porque la escritura requiere que se expliciten las propiedades que se usaron.000 + 300 + 700 = 15.723 42 × 1.000. En ella. facilitan un cálculo. por lo cual la primera parte puede resolverse de manera individual y la segunda. La puesta en común es el momento para explicitar el proceso que lleva a obtener el resultado.350 para luego contar la cantidad de veces que pudieron hacerlo. en grupos para que comparen las posibles descomposiciones. o sea. En el problema 18. para que el resultado sea 2. El registro de las respuestas en las carpetas es una buena herramienta de estudio.000 + 371 = 50. 371. En cuanto a la segunda pregunta.000 + 400 + 56 – 400 – 56 = 43.350 : 10. diga que intenten resolver las divisiones como puedan.000.000 = 50. proponga que formen grupos y. en este caso. Las descomposiciones. 52.000 = 16.000 + 31 × 10 o 423 × 100 + 1 × 10 o 4 × 10.000 + 2.000 = 50. En el caso del problema 17.310.200 + 34. 1. EN PAREJAS Problemas 17 y 18 Las operaciones y el sistema de numeración Página 355 EN PAREJAS Problema 15 Este problema propone resolver cálculos mentales. ya que explica cómo multiplicar y dividir por una potencia de 10.350?”. como MCCXXXIII y 1.500 : 100 = 15 Páginas 352-359 Problema 23 La mayoría de los niños alguna vez han visto relojes de agujas.000. C y 100. que siempre es menor que 10.000.300.208 (o la cantidad máxima de billetes de $10 que se necesitan para pagar $7. EN PAREJAS Problema 25 Proponga que resuelvan el problema y luego plantee una puesta en común.m. 2. En la puesta en común. EN GRUPOS II III IV V VI VII VIII IX Si los chicos no conocen los relojes de agujas. 23. 9. Por ejemplo. 23 porque 23 × 1. el resto no tiene por qué coincidir con el último dígito del dividendo. 1. 18 × 100 puede pensarse que se quiere determinar cuánto es 18 cienes (o 18 billetes de 100). Recuérdeles que una de las maneras de pensar la división de 7. 8 (no alcanza para formar otro 10. Es importante remarcar en ese caso que si bien es cierto que esos números parecen ser 90.208 contiene 720 dieces y sobran 8.723 Decimal 1 2 3 Romano I 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X XI XII tienen $2. Como 7. EN GRUPOS Problema 27 El sistema de numeración romano Página 356 Aquí se propone que aprendan el sistema romano de numeración con el único objetivo de comparar un sistema no posicional con nuestro sistema de numeración. .000 son 23 miles. Por ejemplo.208). Es decir. Esto sucede porque nuestro sistema de numeración es decimal.300. Además conviene recordar que. Otro aspecto a tener en cuenta es analizar que el resto es el último dígito del dividendo y que este hecho no es casual. Esta explicación debería registrarse en las carpetas para que puedan usarla como referencia en el momento de resolver otras divisiones por 10 u otra potencia de 10. 23 porque 23 × 10 = 230. indica lo que sobra y por eso no alcanza para formar otro 10”. Cuando los chicos terminen de resolverlo haga una puesta en común rápida para verificar los resultados obtenidos. EN GRUPOS Problema 24 Problema 22 Este problema plantea una extensión de lo aprendido en los anteriores. Puede hacerlo así: “4.000 significa encontrar la cantidad de veces que entra 1. indique que lean y analicen con su ayuda las reglas que aparecen en el lateral de la página. Este problema agrega la escritura de otros números y. Esto indica que el cociente de la división es 425 y el resto. Como los chicos no disponen todavía de las reglas de escritura de los números romanos. 123 M_Mate 4_GD_C1_3as. se pide que interpreten algunas escrituras. no cumplen una de las condiciones de este sistema de numeración que es que un símbolo solo puede repetirse 3 veces.300.300. Para esto pueden usar como referencia los números de los relojes. se enseñarán solamente las nociones fundamentales sobre los números romanos.indd 123 21/08/2008 11:05:15 a. Hay números que se escriben con menos símbolos en el sistema romano que en el decimal. 23 × 1. Concluya y registre que el sistema de numeración romano es otra forma de escribir números.Matemática 23 × 100 son 23 cienes. pueden explicarse a través del sistema de numeración. es decir. Los números que hay que dividir por 10 no contienen una cantidad exacta de dieces y es posible que algunos niños no recuerden o no sepan qué es el resto de la división. es decir.000 : 1. por ejemplo. si se divide por otro número que no sea una potencia de 10.000.233. y no les resultará difícil darse cuenta de cuáles tienen que ser los números que ahí aparecen (números del 1 al 12). o la cantidad de cienes que tiene un número. por eso es lo que sobra).000 = 23. La dificultad está en cómo se explica. Conclusión Un buen trabajo con el sistema de numeración sirve para facilitar y comprender algunos cálculos. Es posible que algunos alumnos indiquen que 90 se puede escribir como XXXXXXXXX (porque es 9 veces 10) o como LXXXX (50 y 4 veces 10). Ley 11. 23 porque 23 × 100 = 2. Otros usan más símbolos en el sistema romano que en el decimal. proponga que discutan qué números están representados. Con 23 billetes de $100 se © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. o sea. dividir por 100 puede interpretarse como la cantidad de veces que 100 entra en el número.259 contiene 425 dieces. más “largo” es. ENTRE TODOS Este problema admite diferentes respuestas. EN GRUPOS Problema 26 Este problema pone en juego lo aprendido en los problemas anteriores. como si hubiera que aceptarlas sin discusión. Esto permitirá conocer la escritura de los primeros doce números naturales. 230 : 10 significa encontrar la cantidad de veces que entra 10 en 230.300 : 100 significa encontrar la cantidad de veces que entra 100 en 2. Si se pone otro número para dividir por 10 también resulta que el último dígito. Es así que varias relaciones que habitualmente se ven sin explicación. es decir.000 en 23. el cociente de la división es 720 y el resto. destaque que en el sistema de numeración romano no se cumple una propiedad que sí se cumple en nuestro sistema: cuanto más grande es un número. En la puesta en común. explique cómo son y qué significa cada uno de los números que ahí aparecen.208 por 10 es como la cantidad de veces que 10 entra en 7. luego de escuchar las propuestas de los grupos. Arme la tabla y pida que la escriban en sus carpetas. De la misma forma. o sea. por lo que se puede descomponer como 425 × 10 + 9. 2. 23. a partir de ellos. 000.b. antes de usar la calculadora. el resto de una división entera. Solicite que resuelvan el problema 2. permiten en este caso analizar la posicionalidad del sistema de numeración. el resto.300 – 500 – 75 – 1. cuántas decenas hay en algún número. © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. EN GRUPOS Estos problemas refuerzan la idea de descomposición polinómica de un número pero desde otro lugar. Para que el 5 se convierta en 0. 5 y 6 Aprender con la calculadora Página 357 En esta etapa.Matemática porque el número 1. por ejemplo. Los problemas 5 y 6 refuerzan estos conceptos. Pida en ese caso que vuelvan a leer la consigna. Esto anularía el proceso que intentamos construir. Para que el número 12. es necesario que los alumnos. . es conveniente realizar: 2. Para que estos ensayos sean útiles. la calculadora es útil para explorar propiedades del sistema de numeración. Observe que la calculadora es útil para analizar las operaciones. cuando los alumnos están aprendiendo a hacer cálculos no pensamos darles una calculadora para hacerlos. hay que restar 5 cienes. para pagar $249 se necesitan 24 billetes de $10.492 12. la calculadora multiplica por 10 y. Esto es así por varias razones.876 – 2. por ejemplo: 2. La puesta en común de ambos problemas tratará sobre cómo darse cuenta del cálculo que hay que hacer.042 No da No da Da Para interpretar la división por 10. por lo tanto. Entonces. entonces para que quede 12. Concluya que la última opción es la más sencilla porque puede leerse directamente del número. sin embargo. en particular la posicionalidad. INDIVIDUAL Problemas 4. fallidos y correctos. analice el resultado que provee la calculadora y la manera de hacerlo es confrontándolo con lo que se obtiene calculando a mano o mentalmente. Usar la calculadora permite hacer muchos ensayos sin tener que preocuparse por los cálculos. ni en determinar. Solicite que anoten distintas resoluciones. 2 y 3 Estos problemas ponen en juego propiedades del sistema de numeración.876 – 2.500. Por ser la primera vez que los niños usan una calculadora en este libro. Proponga divisiones cuyos divisores no sean potencias de 10 para comprobar que la regla anterior no funciona siempre. Por ejemplo. 2.542 se transforme en 12. escriban el cálculo que quieren hacer y luego anoten el resultado del ensayo.542 – 50 = 12.000 + 100 + 100 + 100 + 100 +100 + 10 +10 +10 +10 +10 +10 . por ejemplo: Para resolver 249 – 28 no conviene pensar al 249 como 200 + 40 + 9. por ejemplo.042.indd 124 21/08/2008 11:05:16 a. Por ejemplo: 3. Pida a los alumnos que anoten cada uno de los cálculos que intentan. EN PAREJAS Problema 9 Los ensayos. Pida luego que resuelvan el problema 3. etcétera. Concluya que cada vez que apretan el = . Esto permite que después reflexionen sobre ellos.999 + 1 + 399 + 101 + 39 + 1 + 20.m.000 + 500 + 42.042. 124 Páginas 352-359 M_Mate 4_GD_C1_3as. 500.542 – 5 = 12. Ya saben que esto se puede responder mirando el número: tiene 34 dieces (cociente) y sobran 5 unidades.000 + 2. Ley 11. Es probable que en algunas no suceda lo que plantea el problema y en otras sí. Dicho de otro modo.542 es el resultado de 12.000. Cuando se pregunta cuántas decenas hay en el número 249 es muy probable que la respuesta sea 4 y. hay 24 decenas en 249.a. EN PAREJAS Problema 7 Pida que resuelvan el problema y chequee que sucede en las calculadoras de sus alumnos. hay que restarle 500 ”.000 + 300 + 200 + 30 + 30.000. Terminado este problema. 345 : 10 significa encontrar la cantidad de dieces que contiene 345.723 que anticipen qué número cambia al sumar 1.000 – 800 – 70 – 6.500 tiene 15 cienes o. sino como 250 – 1.042. se puede pensar que 12. o sea. el número que aparece a la izquierda del punto es el cociente y el que está a la derecha. y Pida que resuelvan el problema y gestione una puesta en común.542 se transforme en 12. proponga que exploren los botones: cuál es el botón que enciende. pero con ella no se obtiene. Sin embargo. como está en la posición de los cienes. En el caso 3. Es probable que los chicos busquen otras maneras que incluyan otros dígitos. Si algún cálculo no logró el objetivo. se espera que ensayen para determinar cuál es el cálculo adecuado.876 en 0. hay que apretar 6 veces para que aparezca 1. decenas y unidades. Según este enfoque. EN PAREJAS Problema 8 Problemas 1.500 : 100 = 15 porque 15 × 100 = 1.000 + 1.000 + 1. y puede dejarlos como tarea casera o para que los alumnos los resuelvan solos. haga una breve puesta en común para comparar resultados. habría que preguntarles. los chicos pueden intentar algunos de los siguientes cálculos: 12. “¿Por qué piensan que sucede esto?”.000 + 1.542 – 500 = 12. las actividades respecto del sistema de numeración no están centradas en descomponer números en centenas. 1. cuál es el que apaga. Por ejemplo: “Para que 12. Si hay que hacer exactamente 4 restas para convertir el número 2. dicho de otra forma: 1.537 12. .... ................ 5.. Insc.781 12....723 : 100 e.. to duran ..... 1. 2...... .............. amien ..723 b....... 3...349 567 2..... 7......... 63 × 100 h... por ejemplo: 2.. resuelvan los siguientes cálculos y expliquen cómo los pensaron...... 9.. El formulario que aparece a continuación es una factura que una persona entregó a una empresa para cobrar por el trabajo realizado. Las Heras IVA Resp..000 10... 2... R S Exento C F CUIT N° 34-16998340-9 . 27 × 10 c. Asesor .. ....... a...602 560 2. plantee algunos problemas..... Ley 11.........: La Estrella Domicilio: Juan B.....000............ Recibí la suma de pesos .. Otro mayorista arma bolsas de 100 caramelos cada una..302 : 100 6.... FIRMA a. a.654 3.... 2. a....020 ... 7..... arman bolsas de 10 caramelos cada una.........000 8. 2.... Completen la tabla............781 : 10 b. Sin hacer las cuentas..459 : 100 f.001 : 100 h.... 4...... TOTAL $..Matemática Para ampliar e integrar © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia...... 2.: 4571-2791 Responsable Monotributo C FACTURA N° 0001 Sres......100 : 100 n... 27 × 100 g. 53..... 8. Justo 12...... marzo .......... abril y ............ 8. .... 270 : 10 j.......579 : 100 d.. Sistema egipcio 8 90 Cantidad de bolsas Caramelos que sobran En las páginas de actividades de integración se proponen numerosas actividades para realizar en la carpeta que refuerzan e integran los contenidos del capítulo.723 : 10 e.” escribiendo en letras la cantidad de dinero cobrado...... 7... Dr.m..000 : 10 i............710 : 10 l....... 98 × 100 i...... .579 : 10 c.587 78. 98 × 10 e.. proponga investigar diferentes sistemas de numeración............. de los meses te ....000 1...000 b......... 5.... 870 : 10 k.459 : 10 f.000 100...... 9....380 : 10 m..000 100... Completen el renglón que dice “Recibí la suma de... 6.... 5...864 : 10 g.... Sin hacer la cuenta de dividir........455 1... 57 ×10 b. 7.. 63 × 10 d..800 : 100 o..... indiquen cuáles son el cociente y el resto de cada una de las siguientes divisiones.........864 : 100 g...... Otras actividades pueden ser: 1. Claudio Capuano Olazábal 2045 (CP 1419) Capital Federal Tel. Cantidad de caramelos 2........516 : 10 d....570 : 10 4........ a. ¿Qué representa cada número que aparece en la factura? b........... 1. Sin hacer la cuenta de dividir.........460 8 12 0 Cantidad de bolsas Caramelos que sobran 1 2 3 10 20 100 1.........509 Localidad: Gral......... En un mayorista de golosinas....... 57 ×100 f. En concepto de .. 6.. Completen la tabla.. .302 : 10 5................ digan cuáles son el cociente y el resto de cada una de las siguientes divisiones....781 : 100 b.....001 : 10 h.... .... 27.....000 : 100 i.000 Páginas 352-359 125 M_Mate 4_GD_C1_3as..... Sistema guaraní Peteî Mokôi Mbohapy Irundy 1 2 3 4 Po Poteî Pokôi Poapy 5 6 7 8 Porundy Pa Pateî 9 10 11 Mokôipa Mokôipa po Sa Poapysa 20 25 100 800 Su Poapysu Sasu Sua 1... Para que los chicos pongan en juego las diferencias entre nuestro sistema de numeración y otros.. Cantidad de caramelos 3...516 : 100 c......460 345... ¿En qué se parecen las divisiones de las actividades 4 y 5? ¿Por qué? A partir de estos problemas se puede concluir que es posible saber el cociente y el resto de una división por una potencia de 10 con solo mirar el dividendo... Para que los chicos pongan en juego las relaciones entre el sistema de numeración y las multiplicaciones y divisiones por potencias de 10. Por ejemplo: a...........455 1.indd 125 21/08/2008 11:05:17 a... ¿habrá más o menos que antes?”. Pida que contesten la pregunta a. Pida a un alumno por grupo que explique qué hicieron y por qué. Mándelo como tarea casera y haga una puesta en común solo si lo considera necesario.723 Operaciones con números naturales NAP El reconocimiento y el uso de las operaciones entre números naturales y de sus propiedades a través de distintas representaciones. . 4. sin embargo. pida que digan en palabras qué representa el resultado. En ese caso. Plantee la puesta en común después de haber resuelto los dos problemas. ayudando para que queden claras. También puede pedirles que estimen qué sucede luego de cada transformación. Si los restaran. elegirán una u otra forma. y se quiere saber la cantidad de personas que asistirán. Como es difícil escribirlo en general. En el problema 2 conocemos cuánto líquido se pierde un día y el día siguiente.350 personas que había hay que sacarles las 1. Por ejemplo: “En el problema 1 sabemos cuántas entradas populares y plateas se vendieron. EN GRUPOS Problemas 7 y 8 Problemas 3 y 4 Estos problemas pueden plantearse como una suma o una resta.029. Por ejemplo. Ley 11. Solicite que expliquen por qué suman o restan. hay que encontrar cuántas personas le faltan a 1. Los alumnos no deberían tener dificultades para identificar la operación que permite resolverlo. se resta al total.250 que se fueron para ver cuántas quedan.350. Escriba las explicaciones anteriores. No se pide que resuelvan el problema sino que identifiquen qué cálculo permite encontrar la solución. Es esperable que haya dos tipos de respuestas: a las 12. hallarían la diferencia entre lo que bajó durante cada semana. Problemas 1 y 2 EN PAREJAS Problema 5 El problema 1 puede calcularse con una suma porque se busca averiguar la cantidad de entradas vendidas conociendo la cantidad de los dos tipos de entradas que se vendieron. Es posible que los alumnos piensen que la suma no sirve porque el problema dice “líquido que se pierde”. Registre en las carpetas cómo darse cuenta si hay que sumar o restar. se suma.250 + … = 12. EN PAREJAS Este problema retoma lo elaborado en el 2. 126 Páginas 360-377 M_Mate 4_GD_C2_3as. centrando el interés en la explicación. En la puesta en común retome los dos problemas juntos. TAREA Problema 6 Este problema retoma lo analizado en los anteriores.100 + … = 4. “Si en la primera parada bajan 23 pasajeros.250 para llegar a 12. Asegúrese de que quede muy bien explicado.250 o 1.350. mientras que si baja.100 o 2. Es probable que los alumnos no se den cuenta de esta diferencia y sumen todos los valores.m. y los cálculos que permiten traducirlas. Concluya que los dos valores dados corresponden al peso perdido. se pierde líquido y se busca la cantidad total de líquido perdido.indd 126 21/08/2008 11:08:38 a. Contenidos Estrategias para sumar y restar Estrategias para multiplicar y dividir Estimación de resultados Múltiplos y divisores La proporcionalidad directa Problemas y resoluciones I Páginas 360 y 361 EN PAREJAS 12.. Según la destreza que tengan los alumnos para resolver cálculos. La suma indica la cantidad total de líquido que se pierde en los dos días”. En la puesta en común pida que enuncien brevemente las respuestas y pregunte cómo hicieron para darse cuenta de qué había que hacer. por lo cual para obtener el peso total perdido hay que sumarlos. Pregunte qué cálculo permite resolver cada uno y cómo hacen para darse cuenta.029 – 2. Registre en el pizarrón y en la carpeta las conclusiones. lo cual se puede encontrar sumando. por ejemplo: Estos problemas tratan de varias transformaciones sucesivas que no son iguales: cuando un pasajero sube.Matemática Capítulo 2 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. El problema 2 plantea una diferencia respecto del 1. hágalo según alguno de estos dos problemas. EN GRUPOS Problemas 9 y 10 La explicitación de las técnicas permite darle sentido al cálculo mental. especialmente para los cálculos que eligieron y propusieron.350 – 1. el objetivo es que reflexionen sobre cuáles cálculos son fáciles de resolver.000. Puede armarse una resta eligiendo un número mayor que 1. Por ejemplo: elijo el número 128. y que lean el cartel lateral.000 = 7. en general.000. si 35 + 5 = 40. le falta 2 + 70 + 800 = 872 y el cálculo es 128 + 872.250.000 + 6. Es el docente el que puede habilitar o deshabilitar alguna estrategia posible según el interés que tenga en ese momento. ayúdelos a escribir sus razonamientos. Por ejemplo. cambia el dígito de las centenas. EN GRUPOS Problema 17 Problema 13 Este problema vuelve a analizar estrategias de cálculo mental.000 + 8.500 = 10. en general. A 128 le faltan 2 para llegar a 130. En este problema. pero insista en cómo resolverlo correctamente. Luego de responderla y escribir entre todos la respuesta. Ley 11. al sumar o restar 10 cambia el dígito que ocupa el lugar de las decenas.000 y el cálculo es 1. entonces 3. además de las posibles confusiones respecto de si hay que sumar o restar 10 o 100.000.000.indd 127 21/08/2008 11:08:39 a. Para que vean las excepciones. entonces 7.940.240 – 1300 = 3. entonces 90 + 60 = 150 y 9. El resultado correcto es 1. 10 y 11. sino también para evitar que usen el algoritmo creyendo estar haciendo un cálculo mental.Matemática Si bien es cierto que los dos cálculos ayudan a encontrar el resultado del problema 9. explicando por Páginas 360-377 127 M_Mate 4_GD_C2_3as.000. EN GRUPOS © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. la necesidad de usar el cálculo dado como dato (9 + 6 = 15) hace que no se pueda usar cualquier transformación. a 130 le faltan 70 para llegar a 200 y a 200 le faltan 800 para llegar a 1. EN PAREJAS Problema 14 Problema 11 Este problema usa las relaciones elaboradas en los anteriores. sugiérales que revisen los problemas 9.500 – 2. no se tuvo en cuenta que se usa 23 + 8 = 31 para hallar 23.723 si 4 + 4 = 8. Una posibilidad es: 3. En caso de bloqueos. 3.200 + 5.000.000 – 60 = 1. Pregunte: “¿Es posible saber qué cifras van a cambiar antes de hacer la cuenta?”. pida que indiquen en qué resultado conocido se apoyaron en cada caso.000?”. debería proponer una discusión sobre cómo se explica la manera de obtener cada resultado.500 = 3. EN GRUPOS Problema 18 En este caso. si 2 + 5 = 7.500 + 500 = 4. En el problema 10 no sirve hacer 500 – 450.000 = 32. una vez más. si 75 + 25 = 100.800 = 40. entonces 60 + 40 = 100. Una vez que lo resolvieron.000 = 15. Realice una puesta en común solo si es necesario. plantee que cuando se suma o resta 10 o 100. sino que se apoyen en cálculos conocidos. si 6 + 4 = 10.500 + 2. entonces 40 + 40 = 80. Si se suma o resta 100. En la puesta en común. Por ejemplo: hallar el número que sumado a 80 da 100 (80 + … = 100).000 = 31.250 – 250. pueden surgir: A partir de un cálculo que dé 100.000.000 y observar en cuánto se pasó. a través de una resta: 100 – 80.300 – 1.000 + 5. Aclare que no usen algoritmos para hacer estos cálculos.500 – 50 = 1. Es muy probable que los alumnos puedan afirmar que el resultado no es correcto.000 = 41. en la puesta en común. pregunte: “¿Cómo se hace para buscar cálculos que den 1. en la etapa colectiva plantee una reflexión sobre cómo se puede hacer para encontrar cuánto le falta a cada número para llegar a 100 mediante cálculos mentales. pero que tengan dificultades para explicar por qué. además de los resultados. En total.000 + 31. Luego de que los grupos digan cómo pensaron cada cálculo.450 – 2. donde cambia más de un dígito. elijo 1. Concluya que. entonces 35.m. Ayúdelos a explicitarlo en la puesta en común.000. Registre en la carpeta enunciados del estilo: como 6 + 9 = 15.000 + 1. EN PAREJAS Solicite que resuelvan el problema con la condición de que expliquen cómo pensaron cada uno de los cálculos. entonces 2. 49 + 46 = 40 + 40 + 9 + 6 = 80 + 15 = 95. entonces 100 + 200 = 300. como 35 + 5 = 40 y 200 + 800 = 1. Por ejemplo. EN GRUPOS Problema 15 Estrategias para sumar y restar Páginas 362 y 363 EN PAREJAS Problema 12 A partir de los problemas 12 a 21 se busca desarrollar estrategias de cálculo mental para sumas y restas. En sus carpetas. el resultado es muy parecido al número. pida que anticipen qué dígito va a cambiar en el resultado de 299 + 10. el objetivo es reflexionar sobre una forma simple de calcular. apoyándose en cálculos conocidos: como 8 + 2 = 10. En la puesta en común pregunte: “¿Cómo podemos darnos cuenta de si tenemos que sumar o restar 10 o 100?”. si 1 + 2 = 3. que se pasa en 250 de 1. Por ejemplo: como 25 + 75 = 100.000. EN PAREJAS Problema 16 En este problema se pueden aprovechar las estrategias que se desarrollaron en los dos problemas anteriores. entonces 80 + 20 = 100. porque en realidad hay que hacer 450 – 500 y no es posible. Entre otras respuestas.000.000. entonces 250 + 750 = 1. . El intercambio. 190 + 160 = 100 + 100 + 90 + 60 = 200 + 150 = 350. podemos encontrar uno que dé 1. debe quedar escrito: Si bien este problema propone un trabajo sobre cálculos mentales. Pida que registren estas conclusiones en las carpetas. No es difícil mostrar que el razonamiento no es correcto. En la puesta en común. No solo es necesario para que los alumnos expliciten sus razonamientos.000 – 50 = 950.300 – 60 = 2. Como se reutiliza lo desarrollado en a.000 + 300 + 700 = 53. Para hallar el resultado puede usarse cualquiera de las expresiones correctas.450 = 13.003 10. por ejemplo. 19.000 + 100 + 140 + 8 1.000. Obliga a los alumnos a tener que interpretar el sentido de cada cálculo. Por ejemplo: No es posible sumar ni restar filas y manzanas. o sea. solo se le agrega un 1 adelante: 10. o sea. EN GRUPOS Problemas y resoluciones II Páginas 364 y 365 EN PAREJAS © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. pero no tienen el mismo sentido. Es esperable que los alumnos elaboren conclusiones que usted puede ayudar a escribir. se dan el total y entre cuántos se reparte y se pide el valor de cada parte (reparto).053 – 50 = 10.723 Problemas 22 y 23 Problema 19 Se plantea aquí una estrategia de cálculo mental que se usa para facilitar cálculos cuando uno de los sumandos está a una unidad de un número terminado en cero.000 + 3. 700”. 1.299 + 450 =1. Muéstreles que en cada “capa” hay 6 filas de 4 naranjas y el total se obtiene sumando seis veces cuatro. Como 20 × 15 es una respuesta posible y 15 × 20 también. Proponga que resuelvan las cuentas propuestas. Tendrán que descubrir qué otro cálculo sirve. Por ejemplo: 1. 52.890 – 800 – 90 = 17.200 10.000 Registre distintas maneras de resolución para cada una de las operaciones. y en la puesta en común haga hincapié en las estrategias de resolución y no solo en el resultado. se descompone el sustraendo como 300 + 40. Para pensar este problema.200 – 200 = 10. haga una breve puesta en común centrada en escribir: “70 × 10 son 70 dieces. entonces hay que restar 300 y 40.344.450.999 + 345 = 20. EN PAREJAS Problema 20 En este problema se plantea otra estrategia de cálculo mental para restar. por lo que ni 20 + 15 ni 20 – 15 sirven.053 10.299 + 451 – 1. Pregunte. Registre esto en las carpetas.750 – 1 = 1. por un lado. EN GRUPOS Problema 21 Problemas 24 y 25 Pida que resuelvan el problema y luego anote en el pizarrón distintas opciones.000 + 1.m. En b. como 43 + 7 = 50. Por ejemplo. Proponga otras formas de resolución con la misma estrategia. debido a que es posible contar las naranjas en una fila y luego duplicar el resultado. Muchos alumnos tienen dificultades para entender esto y a veces plantean.253 – 253. Realice una puesta en común después de que hayan resuelto la parte a. junto a relaciones del tipo: 561 + 299 = 561 + 300 – 1 = 861 – 1 = 860. Para resolver 15 × 10 × 2 se tiene que 15 × 10 son 15 dieces. 300. 150.000 + 5.000 + 7.000 + 200 + 20 + 28 Concluya que la primera opción es la más sencilla porque es la que puede leerse del número. aunque con algunas es más simple. como 15 + 5 = 20. El problema 23 es más complejo que el anterior porque hay que elegir los cálculos que permiten resolverlo y descartar los que no.indd 128 21/08/2008 11:08:40 a.000 + 345 – 1 = 20. En la parte a. pueden hacer: 10. en la puesta en común.000 + 200 + 40 + 8 1. . se conocen el total y el valor de cada parte y se pide hallar entre cuántos se repartió (partición).000. indicando el significado de cada uno de los números para cada parte. 1.253 – 53 = 10.000.000 = 20. Por ejemplo: si a un número de 4 cifras se le suma 10. Pida que escriban el cálculo. Pero para hallar el total de naranjas en 10 cajones. Es probable que los alumnos resuelvan parte del problema sin necesidad de multiplicar. 17.299 + 450 = 1. 23. Concluya que como se descompuso el 340 como 300 + 40 y este número es el que debe eliminarse. 15 ×10 × 2 puede pensarse como la suma de dos veces el resultado de 15 × 10.. Ley 11. cómo pueden darse cuenta de que las dos partes de cada problema pueden resolverse dividiendo.000 = 50. y la multiplicación como la suma de varias veces el mismo número. necesitarán resolver 48 × 10.487 – 487 = 100 + 23. Si lo considera necesario. Registre en las carpetas: “Una manera de encontrar la cantidad total de elementos que están puestos en filas y columnas es multiplicando la cantidad de filas por la cantidad de columnas”.000 + 1.090 – 90 = 17. para resolver 10.749.700 = 52. en la puesta en común. Los conocimientos sobre el sistema de numeración permiten interpretar a 48 × 10 como 48 dieces. lo cual 128 Páginas 360-377 M_Mate 4_GD_C2_3as.100. cada uno de los cálculos según su sentido. Las dos partes de cada problema pueden resolverse con el mismo cálculo. y al multiplicarlo por 2 se obtiene el doble. 15 × 10 + 15 × 10 = 150 + 150 = 300.300 + 450 – 1 = 1.345 – 1 = 20. entonces 15. Proponga una discusión acerca de cómo hicieron para resolver fácilmente los cálculos planteados. no permita usar los algoritmos tradicionales. 15 × 10 + 15 × 10.000 = 54.003 – 3 = 10. Analice.000. entonces 43. conviene observar en qué casos la técnica propuesta resulta útil. o sea 480.253 – 200 = 10. Si reemplazamos 20 por 10 × 2 nos queda 15 × 10 × 2. Pueden reconocer fácilmente que una manera es a través de 20 × 15.Matemática qué. La igualdad anterior es verdadera pero no sirve para hacer cálculos mentales.000. aunque muchos se quedarán solo con este. Martina resta 40. que es lo mismo que 6 × 4 (si se miran las columnas se llega a 4 × 6).300 + 1. Luego de la puesta en común pida que resuelvan la parte b.000 10.000 + 700 = 52. del problema 22. EN PAREJAS En estos problemas surge el producto para hallar la cantidad total de elementos distribuidos en filas y columnas.587 – 487 = 100 + 23. Pregunte por qué si 340 = 300 + 40. En este caso.000 = 23.000 + 300 + 1. averiguar la cantidad de sillas que se necesitan para armar 20 filas: 14 × 20 = 14 × 2 × 10 = 28 ×10 = 280. Se pueden armar 20 filas y media. obteniendo el Problema 26 Aparece aquí otro sentido del producto. Solicite que toda la clase opine si lo expuesto resultó claro y completo. 780 + 780 = 1. luego alcanzan. y luego por 6. Como las sumas son muchas. Pregunte cómo hicieron para resolver. Ley 11. 450 × 10 = 4. en este caso resulta que 25 × … = 268. si hay 24 filas de 9 asientos cada una. Para encontrar la cantidad de filas que se pueden armar habrá que resolver 268 : 25. Otra cuestión que conviene analizar es cómo calcular el resultado. EN PAREJAS Problemas 33 y 34 Pida que hagan los dos problemas juntos y luego plantee una instancia colectiva. 28. Si esto no sucede. a los billetes. Para que no se olviden de ningún caso ni cuenten dos veces el mismo. si se ponen 30 huevos en cada una. Por lo tanto. por lo que no todos pudieron sentarse. No se espera que usen algoritmos. Por ejemplo: Pida que resuelvan el problema que propone una manera de multiplicar por 20 sabiendo multiplicar por 10. El producto que queda planteado es entre la cantidad de colores (5) y la cantidad de decoraciones (2). EN PAREJAS para multiplicar 35 por 12 se puede multiplicar por 2. hay 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 2 × 5 = 10 casos posibles. plateado dorado plateado dorado plateado dorado plateado dorado plateado dorado pensar que para cada color de auto hay dos posibilidades de Estrategias para multiplicar y dividir I Páginas 366 y 367 Estos problemas tienen por objetivo desarrollar formas de multiplicar y dividir sin usar algoritmos. Centre la discusión en la estrategia seleccionada y la forma de hallar el resultado. entonces el resultado de la multiplicación de 45 y 20 es el doble del resultado de 45 × 10. tediosos). Haga una primera puesta en común luego de resolver el problema 27. Como para hallar la cantidad total de baldosas hay que multiplicar la cantidad de filas por la cantidad de columnas. Por ejemplo. si se tienen 30 cajas. Insista en la escritura de razones que avalen los resultados hallados. si se cambia la incógnita de lugar. multiplicar por 2 es lo mismo que hacer el doble. Discuta entonces por qué 12 × 35 sirve. 35 × 12 = 35 × 10 + 35 × 2 = 350 + 70 = 420. propóngalas usted.5. ya que se trata de encontrar la cantidad de veces que 25 entra en 268. si es necesario. 30 y 31 Estos problemas retoman el sentido de la multiplicación en organizaciones rectangulares. o sea. En este caso. Páginas 360-377 129 M_Mate 4_GD_C2_3as.560. Los alumnos pueden buscar varias estrategias. Apele. Plantee luego una puesta en común en la que cada grupo demuestre su estrategia. Anote las soluciones de los alumnos en el pizarrón ayudándolos en la explicación.m. 29. es esperable que algunos alumnos busquen estrategias alternativas. entonces 6 × 70 = 420 y 12 × 35 = 420. Estas formas usan propiedades de las operaciones de manera implícita. como 20 es el doble de 10. plantéelas usted. insista en encontrar la cantidad de maneras en que se pueden combinar dos características.400 + 160 = 1. entonces alcanzan. en este caso. En la puesta en común. Se necesitan menos de 287 sillas. para resolver 456 : 10 hay que encontrar la cantidad de dieces que hay en 456. Si no las proponen los alumnos. Como 6 × 7 = 42. 45 × 20 = 45 × 10 × 2 = 450 × 2 = 900. Aquellos alumnos que en los problemas anteriores similares a este no usaron el producto tendrán más dificultades en este caso por los números involucrados (son grandes y los dibujos y el conteo. 70. Por ejemplo: hacer un diagrama de árbol como el siguiente: azul rojo verde marrón negro doble de 35. sino que apelen a qué significa dividir. EN PAREJAS Problema 32 Problemas 27. EN GRUPOS decoración (plateada o dorada) y como hay 5 colores diferentes.indd 129 21/08/2008 11:08:41 a.500 porque son 450 dieces. Pida ahora que lean el problema 28 y pregunte cómo se puede resolver. . también permiten buscar estrategias para hallar resultados de multiplicaciones sin usar algoritmos. Pero todo problema multiplicativo también puede resolverse mediante una división. la combinatoria. registre las que sean correctas con su correspondiente justificación.723 ayudará a reconocer las diferencias. Por ejemplo. encontrar la cantidad de filas que se pueden armar con 287 sillas y 14 sillas por fila: 287 : 14 = 20. Reflexione acerca de cómo resolver las divisiones. Pregunte cómo lo resolvieron y por qué. hay 45 y sobran 6. Registre en las carpetas cuestiones similares a: multiplicar un número por 20 es lo mismo que multiplicarlo por 10 y después por 2. Solicite que resuelvan en los grupos el resto de los problemas y nuevamente plantee una instancia colectiva. 360 : 30 sirve para calcular la cantidad de cajas necesarias. 78 × 20 es el doble de 78 × 10 = 780. el color del auto y el de su decoración. Concluya y registre en las carpetas razonamientos como: 13 × 10 = 130 porque son 13 dieces. en total hay 24 × 29 = 216 asientos. hay que buscar una forma de organizar los datos de manera ordenada. Luego de que se discuta sobre cada una de ellas. También sirve para encontrar la cantidad de huevos que va en cada caja. En este caso no se conoce cuántas filas se pueden armar.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Pida que resuelvan como puedan. 3 × 8 y 4 × 6. 23 × 40 = 230 × 4 = 920. 425 × 10 × 5 = 4.400. 23 × 30 = 230 × 3 = 690. 39 y 40 Solicite que resuelvan los problemas. 23.indd 130 21/08/2008 11:08:42 a.810 × 4 = 31. debe registrar estas explicaciones: 23.240. dividir por 10 es buscar la cantidad de veces que 10 entra en un número.100. de encontrar dos números que multiplicados den 24. 1 × 24. Ley 11. entonces. es decir. Observe que esta estrategia de cálculo mental es útil dependiendo de los números involucrados.050. Pregunte por qué la estrategia de Dalia es correcta. Por esto. 741 × 50 es la mitad de 741 × 100 = ENTRE TODOS Problema 41 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 42 × 25 es la cuarta parte (o la mitad de la mitad) de 42 × 100 = 4. A partir del análisis de lo que resolvieron.723 74. el resultado de dividir un número por 40 es la mitad del resultado de dividirlo por 20 y la cuarta parte del resultado de dividirlo por 10. La primera sistematización puede ser: “Podemos usar este método si hay dos números que multiplicados dan 10. la cantidad de veces que entra 5 es el doble de la cantidad de veces que entra 10 en el mismo número.250. Si están bloqueados. dividir por 100 es buscar la cantidad de veces que 100 entra en un número. Entonces.340 porque hay 2. Por eso los alumnos no deberían tener dificultades para decidir que pueden resolverlo con una división. que es sumar 100 veces el 12. Por ejemplo: para resolver 67 × 36 se podría hacer 67 × 37 – 67. EN PAREJAS Problema 44 Problemas 38.400. lo que puede resultar largo. restar de a 12 a 4. entonces. 2 × 12. EN GRUPOS Problema 35 Muchas veces el enunciado de Tamara les alcanza a los niños para convencerse de que lo que dice es cierto. aunque correcto. por ejemplo: 6 × 48 = 6 × 2 × 24 = 12 × 24.m. Problema 37 Problemas y resoluciones III Páginas 368 y 369 EN GRUPOS Pida que lean el problema y que encuentren una explicación.050.420 × 3 = 16.250 × 5 = 21. Si este es el caso.937 : 12 no es un cálculo que sepan hacer. muéstreles que hay una forma de hacerlo considerando que la cantidad de cuadraditos (24) se obtiene multiplicando la cantidad de filas y columnas. Como Dalia hace 12 × 100. Por ejemplo: “Dividir por 5 es buscar la cantidad de veces que entra 5 en un número. algunos no encuentran otro tipo de explicación. Como en 10 hay dos cincos. EN GRUPOS Problema 45 Este problema se refiere a un reparto.400 : 100 = 234 porque hay 234 cienes en 23. 23 × 20 = 23 × 10 × 2 = 230 × 2 = 460. Esto es lo que debería quedar registrado.937. o sea. es posible determinar que los únicos cálculos que no se pueden resolver usando la técnica anterior son 57 × 12 × 4 y 23 × 5 × 7. EN PAREJAS Problema 42 Problema 36 Antes de analizar en la puesta en común cada ítem. el resultado de dividir un número por 20 es la mitad del resultado de dividirlo por 10.410 × 5 = 37. 37. Además de divisiones mal resueltas. EN PAREJAS Problema 43 Pida que resuelvan el problema y luego plantee una puesta en común donde cada grupo plantee lo que pensó. Luego. 781 × 40 = 781 × 10 × 4 = 7. Si eso ocurre. concluya. También puede resolverse como 741 × 50 = 741 × 10 × 5 = 7. el resultado de dividir por 5 es el doble del resultado de dividir por 10 el mismo número”.050. Pida que registren estas escrituras en sus carpetas. pero esta estrategia no facilita la resolución. 100 o 1. para resolver la cuenta pedida debe restar una vez el 12. debido a que equivale a encontrar la cantidad de dieces o cienes que contiene un número. 1. Este problema usa nuevamente los contenidos de organizaciones rectangulares. por ejemplo: si se conoce el resultado de una multiplicación y uno de los factores se multiplica por otro número.937. es decir. Estas divisiones pueden pensarse a partir de propiedades del sistema de numeración. Registre que multiplicar 12 por 99 es sumar 99 veces el 12. pregunte: “¿Cómo hicieron para darse cuenta de qué cálculos se podían resolver con la técnica dada?”.200. En la puesta en común. sugiérales que intenten buscar una explicación con números.937.400 : 10 = 2. el 2 que “se le saca” a 48 se ”lo agregamos” a 12. sugiérales que lean las conclusiones anteriores.Matemática como 50 es la mitad de 100. como 25 es la cuarta parte de 100. 130 Páginas 360-377 M_Mate 4_GD_C2_3as. . EN GRUPOS Si las divisiones por 10 y 100 están disponibles en el repertorio de los alumnos. el resultado se multiplica por el mismo número. Se trata. podrán usarlas en otras ocasiones. Es posible que algunos niños intenten armar los rectángulos ensayando.340 dieces en 23.260.000”. Pero 4. Esto es porque en un número entran la mitad de veintes que de dieces. algunas estrategias de los alumnos pueden ser: sumar de a 12 hasta llegar lo más cerca posible a 4. EN GRUPOS Proponga que resuelvan el problema y haga una rápida puesta en común donde es esperable que aparezcan escrituras numéricas como: 542 × 30 = 542 × 10 × 3 = 5. buscar múltiplos de 12 que se acerquen a 4. 10. la división es una manera de resolver este problema y es necesario que los alumnos tengan claro por qué. en la instancia colectiva. Los que quedan sirven para armar 1 caja más y sobran 17 – 12 = 5 imanes. EN GRUPOS Nuevamente. Ramiro y Lautaro. cantidad de abrazos. La escritura de las conclusiones debería incluir frases como: la primera persona abraza a 5 personas (no se abraza él mismo).” EN GRUPOS Este problema plantea un nuevo sentido de la división. plantéelas. Una forma de resolución esperable consiste en restar 20 a 457 tantas veces como se pueda. lo cual se puede saber resolviendo 457 : 20. armando un diagrama de árbol o con un producto. Recuerde por qué es posible resolver este tipo de problema con un producto y. pero en este caso se pueden repetir los dígitos. en la segunda tabla. por ejemplo. Pregunte. quedan 4.m. EN GRUPOS contarlo una sola vez. Es decir. usando la fórmula ya desarrollada o intentos incompletos de enumerar las diferentes posibilidades. en la puesta en común. por lo cual hay que dividir por 2: _____ 2 TAREA Problema 50 Este problema es similar a los anteriores. una posible resolución aclarando que en todos los casos se obtiene el mismo resultado. concluya que: “Si en 2 cajas hay 12 botellas. en 1 caja hay 6 y en 5 hay 12 + 12 + 6 = 30.937 – 4. El diagrama de árbol también es largo. por lo que hay que Este es otro problema de combinatoria. luego. en 4 cajas (el doble) hay el doble de alfajores. EN GRUPOS Problema 52 Problema 48 Pregunte. Por eso. cómo hicieron para calcular los resultados. si arman 10 paquetes más se usan 120 imanes y quedan 137 – 120 = 17 para guardar. la cantidad total de abrazos es 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15. EN GRUPOS Problema 46 Este problema de combinatoria puede resolverse enumerando las diferentes posibilidades. proponga problemas con números más grandes para que se den cuenta de que esta forma de resolver es correcta pero engorrosa.142 son soluciones posibles. En 2 vagones entran 64 × 2 = 128 personas y quedan 191 – 128 = 63 personas.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. tiene una diferencia respecto de ellos: el abrazo que se dan.332 y 4. 24. apóyese en lo que los niños han pensado para proponer una resolución: “12 × 400 = 4. 13 en total. sin advertir que cuentan dos veces los abrazos. su tarea será mostrarles por qué lo es. EN GRUPOS Problema 51 Problema 47 Si bien no hay una única manera de resolver el problema. En total armamos 400 + 10 + 1 = 411 paquetes”. remítalos al problema 26 para que lean las conclusiones. Ley 11.” EN GRUPOS Problema 53 Este problema no debería plantear dificultades. debido a que son 40 casos. sin usar un simple descarte concluya y registre: Restar tantas veces como se pueda 20 a 457 es lo mismo que buscar la cantidad de veces que 20 entra en 457. . si en 2 cajas hay 12 alfajores. Para estar seguros de que sirve el cuarto. Haga una breve puesta en común solo si lo considera necesario. si se arman 400 paquetes. Luego de proponer una instancia colectiva en la que digan cómo lo resolvieron. Otros pueden hacer un diagrama de árbol o intentar contar las diferentes posibilidades. si se hacen todas las combinaciones se obtiene el doble de la 6×5 .indd 131 21/08/2008 11:08:42 a. con 10 + 2 = 12 vagones quedan 63 personas sin ubicar.800. En el caso de que hayan intentado enumerar los casos. Esto permite descartar el primer cálculo (hay que restar más veces 20). es el mismo que se dan Lautaro y Ramiro. o sea.099 y eso se puede saber calculando 1. en 3 cajas hay 12 + 6 = 18 cajas”.723 Como el número es grande. registre en las carpetas: “La cantidad de paradas es la cantidad de veces que 200 entra en 1. si fuera necesario. Es esperable que haya respuestas variadas y si algunas relaciones no surgen. el segundo (al sumar se aleja de 0) y el tercero que también queda descartado porque se aleja de cero. En este tipo de problemas de proporcionalidad directa conviene que concluya. ya que se basa en una proporcionalidad. en la puesta en común. 60 alfajores (el doble) van en el doble de cajas. Páginas 360-377 131 M_Mate 4_GD_C2_3as. Es probable que los alumnos planteen resoluciones a partir de un diagrama de árbol (que es demasiado largo). Es muy posible que no lo reconozcan. escriba. cómo lo resolvieron y cómo se dieron cuenta de qué podían hacer. Como parte de la sistematización.800 = 137 imanes para guardar. pero como todas tienen que viajar sentadas se necesita un vagón más. La segunda abraza a 4 personas (ni a sí misma ni a la primera persona que ya abrazó). los números 3. la suma y la resta resultan demasiado largas. Algunos niños pueden multiplicar 6 × 5. “En 10 vagones entran 64 × 10 = 640 personas y quedan 831 – 640 = 191 personas. En la puesta en común. 12 × 10 = 120. por ejemplo: si en 2 cajas hay 12 alfajores. muestre parte del diagrama de árbol para identificar cómo la fórmula permite contar la cantidad de casos. Entonces. entonces. similar a los de combinatoria resueltos anteriormente. EN GRUPOS Problema 54 Problema 49 Este problema. entonces las cantidades de alfajores para la misma cantidad de cajas es el doble. cada caja tiene el doble de alfajores que en la primera. Siguiendo así. en 1 hay 6 (la mitad). Entonces.099 : 200. si 30 alfajores van en 5 cajas. la solución no es ninguno de los números que aparecen en el cálculo. ¿cuántos globos había?”. que empiezan y terminan con el mismo dígito. Problema 62 Pida que resuelvan el problema y no intervenga en ese momento. sin tener en cuenta el resto que son personas que también tienen que viajar. EN PAREJAS Problema 58 Pida que resuelvan el problema sin su intervención. en la puesta en común debe quedar registrado en sus carpetas: 38 × 12 puede pensarse como la suma de 12 veces el 38. Luego de la discusión. en el primer cálculo. Ley 11. el dividendo es 12 × 5 + 2”. no es necesario resolverlo en clase. Observe que la pregunta se refiere a si el paquete puede tener 100 globos. En él es necesario reutilizar los conceptos del problema 52 aplicado a una situación que tiene un contexto interno a la matemática. hay 9 ×10 × 1 = 90 casos posibles”. “Al repartir globos entre 12 chicos. entonces se usaron 32 × 5 globos. En el caso de Juan. Estrategias para multiplicar y dividir II Páginas 370 y 371 EN GRUPOS Problema 61 EN GRUPOS Problema 57 Este problema también es de combinatoria como los que ya han resuelto. por ejemplo: “Cada invitado tiene 5 globos y hay 32 personas. Es esperable que digan que para determinar la cantidad de globos usados es necesario resolver el cálculo 32 × 5 + 3 = 163. Registre: “Para que sea de 3 cifras tiene que empezar con un dígito que no sea 0. mientras que para el tercero solo hay una. TAREA EN GRUPOS Problema 59 Pida que resuelvan el problema.indd 132 21/08/2008 11:08:43 a. ya que tiene que coincidir con el primero. 9 opciones 10 opciones 1 opción El problema consiste en plantear una división y analizar su resto. Entonces. El razonamiento que debe quedar registrado es: Para saber cuántos viajes se necesitan se puede hacer la división 335 13 10 25 El cociente 25 significa que se necesitan 25 viajes. En este tipo de problemas. Le agregamos los 3 sobrantes y hay 163 en total”. se necesita hacer un viaje más. seguro que el paquete tiene más de 100 globos”. En una puesta en común. quien calculó 5 × 6 y 40 × 6 a partir de la descomposición de 45 en 40 + 5. Entonces. es decir. la cantidad de soluciones es 5 × 5 × 5 × 5.m. EN PAREJAS Problema 56 Este problema es de combinatoria: hay que encontrar números capicúa de 3 cifras. el análisis del resto. multiplicar 38 por 10 puede pensarse como multiplicarlo por 1 y después agregar un 0 debido a que son 30 dieces. Se agrega. por lo que son esperables soluciones incompletas. Pueden surgir explicaciones orales. por ejemplo. Registre en las carpetas los datos y el cálculo que permite hallar el dividendo: “En una división. Una posible respuesta podría ser: “Como 32 × 5 es más que 30 × 5 = 150.. el cociente y el resto. Es posible que los alumnos consideren este problema complejo. por lo cual hay 9 posibilidades para ese dígito. A partir de ellas. el 38 se ubica dejando un lugar libre a la derecha porque en realidad es 380 (38 × 10). Debido a esto. verifique que los alumnos identifiquen todas las posibles soluciones. que puede sumarse 10 veces (38 × 10) y luego 2 veces más (38 × 2). Pueden surgir diagramas de árbol e intentos de enumerar todos los casos posibles. solo plantee una puesta en común si los alumnos tienen dudas. Como además hay 5 opciones para el primer dígito. el cociente es 5 y el resto es 2. . En la puesta en común es posible que los alumnos digan que la solución del problema es 25. Si los alumnos plantean dificultades.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. el divisor es 12. intente hallar las soluciones. 132 Páginas 360-377 M_Mate 4_GD_C2_3as. con lo cual no es necesario saber de manera exacta la cantidad de globos que se necesitan. podrán decidir que la cantidad de números que empiezan en 4 son 5 × 5 × 5. EN GRUPOS Problema 55 Problema 60 Este problema reutiliza un sentido de la división ya conocido: la partición. 26 en total. y el resto es la cantidad de personas que sobran (no entran en ninguna camioneta). si el número comienza con 4: 1 1 2 1 2 3 2 3 4 4 3 4 5 4 5 5 Así. Es esperable que no tengan dificultades para entender la resolución de Alberto. Para la segunda cifra hay 10 posibilidades. el 3 “que se lleva” y se ubica sobre el 4 se apoya en cálculos que no se explicitan: 45 × 6 = (40 + 5) × 6 = 40 × 6 + 5 × 6 = 240 + 30 = 270 EN GRUPOS En este problema hay que reconstruir el dividendo a partir del divisor.723 Por ejemplo. cada uno recibió 5 y sobraron 2. que es el cociente de la división. en la parte b. propóngales un contexto externo a la matemática. Como todos tienen que viajar. Como este valor es muy lejano a 45. Haga una puesta en común solo si lo considera necesario. sumarlo 26 veces.250 × 11 es mayor que 12.000.719. es falsa porque 4 × 5 + 95 = 20 + 95 que claramente no puede dar 479. 12 × 2. EN GRUPOS Pida que resuelvan el problema. no acepte que usen algoritmos. que la estimación permite saber si el resultado de un cálculo es o no correcto.000 y 12 × 3.m. EN GRUPOS Problema 68 Pida que resuelvan el problema y registre: Para saber si alcanza el dinero. Proponga un intercambio sobre las dos últimas resoluciones. Si tienen dificultades para comenzar.250 × 11 es mayor que 1. por lo tanto. el cociente está más cerca de 2.000 = 5.000. como 50 × 12 = 600. Problemas 75 y 76 Pida que resuelvan el problema 75. como 1. en la primera resolución no aparece 60 debido a que se escribió directamente la diferencia entre 82 y 60. Estimación de resultados Página 372 ENTRE TODOS Problema 64 Es probable que no tengan dificultades para entender la segunda forma de resolución del problema.250 × 10. el resto de la división es 0 y la afirmación es falsa. “el resultado de 37 × 123 puede aproximarse por 40 × 120 = 4. Como hay 12.500 y 1. el número 4 indica la cantidad de chocolates que sobran luego de armar 13 cajas.551. Por ejemplo. En la puesta en común.000 caramelos. Si cada chico recibe 100 caramelos se usan 60 × 100 = 6. Si cada chico recibe 10 caramelos. En la segunda resolución se armaron primero 10 y luego 3 más. Los dos últimos cálculos sirven para saber si el dinero alcanza. Como 1.000 caramelos. la resolución no es correcta porque 7 es mayor que 4. Por ejemplo. por lo tanto. Registre que el cociente es la cantidad entera de veces que el divisor entra en el dividendo y el resto es lo que sobra.000. cada chico tiene que recibir más de 100 y menos de 1.indd 133 21/08/2008 11:08:44 a. por lo que el resto es siempre menor que el divisor.389 está más cerca de 24. Si cada chico recibe 1. en la puesta en común. Concluya: el número 22 indica la cantidad de chocolates que sobran luego de armar 10 cajas.723 Problema 63 35 × 10 = 350. En la puesta en común. tiene 1 cifra. concluya que: es correcta porque divisor x cociente + resto = dividendo. conviene redondear los números para arriba.000 = 24. por lo que el resto sigue siendo 4 y el cociente aumentó en 1. Registre que el resto debe ser menor que el divisor.000 = 60.000 = 36. Analice la relación escrita en el lateral dividendo = divisor × cociente + resto Aclare que permite determinar que una división no está bien resuelta. tenga presente que se debe responder a partir de estimaciones. En cuanto a la primera. tendrá 3 cifras. entonces el cociente es A partir de los problemas 61 y 62. para la d. EN GRUPOS Problemas 69 y 70 Problema 65 Este problema reutiliza al problema anterior. Haga después una breve puesta en común con las respuestas. sugiera que lean el lateral. EN GRUPOS menor que 10 y. para la b.000. En la puesta en común.000. Como 12 × 1. aunque el último es más cercano al valor real. es decir.350 caramelos entre 60 chicos. Múltiplos y divisores Página 373 EN GRUPOS Problema 67 Pida que resuelvan el problema.800. .250 × 10 = 12. c. pregunte: ¿Cómo podemos darnos cuenta si un número va a aparecer en la tabla? Registre: “Un número está en la tabla si es el resultado de multiplicar otro por 4 o si al dividirlo por 4 el Páginas 360-377 133 M_Mate 4_GD_C2_3as. en el cálculo 15 4 7 2 EN GRUPOS si bien 4 × 2 + 7 = 15. puede realizarse un análisis similar al de b. entonces no alcanza con 48 cajas. Luego. y 350 es mayor que 345.000 caramelos. Registre que: 5 × 10 = 50. 479 + 5 = 95 × 5 + 4 + 5 = 96 × 5 + 4.350 : 60 puede pensarse como el cálculo para resolver un reparto de 12. pero no es simple vincularlo con la primera. el cociente estará entre 100 y 1.000 = 12. se usan 60 × 1. Ley 11. EN GRUPOS Problema 74 En la puesta en común concluya: 12. si no surge por parte de los alumnos.350 caramelos. Aclare nuevamente que no pueden realizar la cuenta. y 25. TAREA Problemas 71 y 72 Pida que realicen los problemas de tarea. como 479 = 95 × 5 + 4 entonces 479 + 1 = 95 × 5 + 4 + 1 = 95 × 5 + 5 = 96 x 5 porque 95 × 5 + 5 es lo mismo que sumar 95 veces el 5 y luego sumarlo una vez más. Esto también nos informa que el resultado es un número de 3 cifras. se usan 60 × 10 = 600 caramelos. Por ejemplo. entonces 1. 5 × 100 = 500. los alumnos están en condiciones de resolver solos este problema.000 caramelos. entonces el resultado es incorrecto”. 5 × 1.000. es decir.500.000 y.235 está entre 500 y 5. EN GRUPOS Problema 73 Problema 66 Concluya. plantee que no es correcta debido a que 39 × 12 + 11 no es igual a 3.Matemática EN GRUPOS © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. En la parte a. 114. 123 es múltiplo de 3 porque 120 y 3 son múltiplos de 3 (120 = 3 × 40 y 3 = 3 × 1). por ejemplo: “Como 3. Si ese es el caso. En las carpetas debe quedar escrito. por ejemplo: si se dan saltos de 3 en 3 desde 0. Javier no va a ganar. los alumnos pueden determinar que no está.. se cae en los múltiplos de 3. Para que esto se produzca. registre más de una. El problema 76 aplica las relaciones construidas en el problema 75. Solicite que resuelvan el problema 80 y pida. plantee un momento de discusión colectiva. asegúrese de que las explicaciones anteriores surjan y queden registradas. los niños podrán seleccionar las respuestas 5 × 4 y 5 + 5 + 5 + 5. por lo tanto. Esto se debe a que 5 × 4 es lo mismo que 4 × 5. por ejemplo. La tercera tabla no representa una relación de proporcionalidad directa porque. Insista entonces en que escriban el cálculo antes de usar la calculadora y. si buscan 37 en las tablas de multiplicación conocidas. entonces dando saltos para atrás de a 6 se llega a 0. A partir de esto tal vez no les resulte simple llegar a la conclusión que la única descomposición posible es 37 × 1. 120. en la puesta en común. utilizando distintos procedimientos –con y sin calculadora–. analizando su pertinencia y economía en función de los números involucrados”.indd 134 21/08/2008 11:08:45 a..Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.723 resultado es exacto”. Pregunte cómo se puede saber si una tabla corresponde a una relación de proporcionalidad directa. aproximado. Con lo cual: 72 = 3 × 24 = 3 × 3 × 2 × 2 × 2. Como no hay una única forma de hacerlo. por lo que se prevé un breve intercambio. Luego de que resuelvan el problema 81. 4 + 4 + 4 + 4 + 4 también es una respuesta posible. el precio es 3 veces la cantidad de lapiceras. Registre conclusiones similares a: La primera tabla no representa una relación de proporcionalidad directa porque. entonces también está 3. es necesario que se convierta en una herramienta que sirva para explorar y ensayar. EN GRUPOS Problemas 80 y 81 EN GRUPOS Problema 77 Este problema permite avanzar sobre explicaciones y escrituras. Ley 11. es posible plantear varias estrategias. algorítmico y con calculadora. anoten si sirvió o no. En la puesta en común. luego. Esto permite observar que no hay una única manera de resolver los problemas. por ejemplo. Sin embargo. pida que resuelvan nuevamente el problema usando el dato.612”. Aprender con la calculadora Página 375 Como podemos leer en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) del Ministerio de Educación de la Nación. si se parte de un múltiplo de 6. En la sociedad actual. escrito y con calculadora– de sumas. . multiplicado por 5 da 30. 133 no es múltiplo de 3 porque 120 es múltiplo de 3 pero 13 no lo es. Una de las relaciones que tal vez no surja de los alumnos es que la cantidad de botellas es 6 veces la cantidad de cajones o que la cantidad de cajones es la cantidad de botellas dividido 6. es probable que los alumnos descompongan el 72 sin darse cuenta de que es el triple de 24 para usar el dato dado. a un integrante de cada grupo que cuente cómo hicieron para llenar la tabla. A partir de este problema. restas. elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado.…. La calculadora permite. que puede expresarse como la suma de 5 veces 4. En cuanto a la parte b. 996. El número 6 es la constante de proporcionalidad. Las demás posibilidades pueden descartarse a partir del contexto. en cada caso. abordar un tipo de práctica anticipatoria. de la división según dónde está ubicada la incógnita) y las propiedades. existe una variedad de estrategias de cálculo que incluyen el cálculo mental. uno de los objetivos propuestos para 4° año es: “El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: multiplicar y dividir con distintos significados. 4 años es el doble de 2 años pero la cantidad de dientes a los 4 años no es el doble de la cantidad a los 2 años. La segunda tabla representa una relación de proporcionalidad directa porque.600 + 12 = 3. Registre también que un número natural se llama primo si tiene exactamente dos divisores (1 y el número).600 y 12 están en la tabla. La proporcionalidad directa Página 374 EN GRUPOS Problema 79 Esta serie de problemas propone que se elaboren algunas conclusiones respecto de la proporcionalidad: el uso de la multiplicación (y. En cuanto a la parte b.m. Registre que para descomponer un número es necesario buscar sus divisores. EN GRUPOS Problema 78 Este no es un problema que presente demasiadas dificultades. Mándelo como tarea casera. entre otras cosas. multiplicaciones y divisiones por una cifra o más. el precio del viaje tendría que ser 12 veces la cantidad de personas que viajan y esa relación no se cumple siempre. y es obligación de la escuela analizarlos todos. 126. Hay varios múltiplos de 6 de 3 cifras: 102. 66 es múltiplo de 3 porque 3 × 22 = 66. En cuanto a la forma de decidir. 108. la única respuesta correcta es 30 ÷ 5. decidiendo si se requiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido. Luego. que es equivalente a buscar el número que 134 Páginas 360-377 M_Mate 4_GD_C2_3as. mental. 350 – 999 = 351. Pida luego que resuelvan el problema 7. aparecería otra forma de descomponer cada número. . INDIVIDUAL Pida que resuelvan el problema 6.723 Problema 1 EN GRUPOS Problema 5 Los alumnos están en condiciones de resolver este problema sin dificultades. hay que sumar un número que tenga un 1 en la misma posición que el 4 y ceros en el resto de las posiciones.. si es necesario. 5.460 : 20. llegarán a 0. Relacione estos números con los posibles restos al dividir al número por 8. Las conclusiones son: hay que restar porque el resultado debe ser menor que el número original. pida que expliciten su resolución. EN GRUPOS Problema 8 Problema 4 Es posible que los alumnos exploren posibilidades al azar mientras resuelven en grupos.365 × 50 – 1. 234 + 60 = 294. Escriba una descomposición que muestre el número que se resta. . Se espera que puedan anticipar que conviene comenzar con un múltiplo de 8.000 = 350.. puede plantearse: 123 × 15 = 120 × 15 + 3 × 15 = 123 × 30 : 2 =… 1. podrían pensar 1. de qué cálculo había que hacer. las siguientes conclusiones: hay una única forma de obtener un número usando solamente las teclas 0 .350 – 1.657 = 12.Matemática EN GRUPOS © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.000 + 1.000 + 1. + = EN GRUPOS Problemas 6 y 7 Problema 3 En este caso. por un lado. Concluya que “la única opción de ganar es elegir un múltiplo de 8 al comenzar”. 234 + 66 = 300. si no hubiera restricciones respecto de las teclas que se pueden usar. 1 . 2. En la puesta en común ponga énfasis en que expliquen cómo pensaron para encontrar el número faltante. Para saber la cantidad de veces que se sumó 20 para obtener 3.. 10. pregunte cómo hicieron para darse cuenta. para encontrar formas alternativas de resolverlo. Ley 11. el 2 de 2. EN GRUPOS Este problema sirve para analizar nuevamente el valor posicional de las cifras en el sistema de numeración. entre otras. Este problema permite reflexionar acerca del uso de la calculadora.000.000 × 48 + 300 × 48 + 60 × 48 + 5 × 48 =… Pida que registren en sus carpetas todas las resoluciones. entonces 1. En la puesta en común. entonces a 234 le faltan 6 + 60 = 66 para llegar a 300.000 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 = 5 × 1. El problema 10 puede resolverse como tarea y hacer luego.indd 135 21/08/2008 11:08:47 a.000 + 1. En la puesta en común tienen que surgir. o sea. hay que restar 600.m. pueden resolverlo entre todos y escribir la conclusión: “Para que solo cambie el 4 por un 5.. a 234 le faltan 6 para llegar a 240 y a 240 le faltan 60 para llegar a 300. En la puesta en común. Por ejemplo. Algunas estrategias de los alumnos pueden ser: probar sumando: 234 + 100 = 334 no sirve. Para los que sean mentales. Pregunte si pueden anticipar con qué números conviene empezar para estar seguros de ganar. pida a un alumno de cada grupo que explique cuáles son los cálculos que conviene hacer con calculadora y cuáles mentalmente.000 + 4 × 10 + 3 × 1.460 puede calcularse 3. Además del ensayo que se puede hacer con la calculadora. hay que restar 600.365 × 2 = = 1. Por ejemplo. y/o el cálculo de una suma por complemento. ya que se llega a un número que es el resto que se obtiene dividiendo el número por 8. La pregunta b.057. es necesario que los alumnos apliquen (de manera implícita) propiedades del producto. INDIVIDUAL Problema 2 Este problema trata la relación entre suma y resta. pregunte “¿Con los números que probaron llegaron a cero? En los casos en que no llegaron a cero. pida que un alumno de cada grupo explique cómo hizo para responder cada pregunta. ¿a qué números llegaron?” Según los números elegidos para comenzar. restar 300 – 234.043 = 1.000 + 600 + 57 = 12. para que el resultado sea 12. necesita de la relación entre multiplicación y división. 234 + 50 = 284 da menos.365 × 48 = 1.000”.. Esto da lugar a una conclusión: “Cada vez que se aprieta la tecla se suma 20 al resultado anterior”. . 1. hasta 7. y .000 + 1. EN GRUPOS Problemas 9 y 10 En la puesta en común. explicando por qué. Si esta relación no surge. el número “dice” la cantidad de veces que aparece cada sumando. pregunte qué sucede cada vez que se aprieta la tecla . para el b. una breve puesta en común.057 + 600. = = Páginas 360-377 135 M_Mate 4_GD_C2_3as. Por ejemplo. por ejemplo: 12. 234 + 61 = 295.345 informa que hay que sumar 2 veces el 1. Por eso. ángulos y triángulos NAP El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos. es útil dibujar primero un segmento sobre el que se ubicarán los centros de las circunferencias y luego borrarlo porque no es parte del dibujo. Converse con los alumnos al respecto y concluya que el compás permite tomar la medida de los segmentos pero no decir cuánto miden.m. la circunferencia es el lugar donde están todos los puntos que están a la misma distancia del centro. todos los puntos que están a 2 cm de M están en una circunferencia de centro M y radio 2 cm. Puntos a igual distancia de otro Página 379 EN GRUPOS Problema 5 Problema 2 El objetivo de este problema es analizar el uso del compás para trasladar medidas. EN GRUPOS Problema 1 Problema 4 Otorgue un tiempo para resolver y luego. Esta idea puede reforzarse con un dibujo: 136 Páginas 378-387 M_Mate 4_GD_C3_3as. para medir segmentos sin calcular el valor numérico. que son la vertical y la horizontal. la medida del segmento que une dos puntos de la circunferencia y pasa por el centro es el diámetro de la misma. .Matemática Capítulo 3 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Conviene aclarar esto en la puesta en común. EN GRUPOS Luego de un breve intercambio. Usos del compás Puntos a igual distancia de otro Copiar figuras Construcciones con regla y compás Relaciones entre los lados de un triángulo Ángulos y triángulos Rectas paralelas y rectas perpendiculares Circunferencia y círculo. insista en que tiene que ser otro segmento. escriban las conclusiones. en la puesta en común. entonces. También es posible comenzar abajo con otro segmento y trasladar la medida dos o tres veces. Con ella comprenderán qué significa que los segmentos queden iguales al modelo original. propone un agregado: se piden los puntos que están a 3 cm o menos del punto P y a 2 cm o más del punto P. Observe durante la resolución qué hacer cuando no se puede medir. Usos del compás Página 378 INDIVIDUAL es necesario prolongar el segmento original para trasladar la medida sobre él. porque implica trasladar la misma medida una cierta cantidad de veces. y la producción y el análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas. se pueden dibujar otras auxiliares. Registre las siguientes definiciones: el centro de la circunferencia es el punto donde se pincha el compás. pregunte qué tuvieron en cuenta para copiar el dibujo. EN PAREJAS Problema 6 Problema 3 Duplicar o triplicar un segmento es otra de las aplicaciones del traslado de medidas. es decir. Es imprescindible que los alumnos sepan que es necesario saber dónde pinchar el compás y cuánto abrirlo. si el mensaje puede estar ubicado en otra dirección.indd 136 21/08/2008 11:11:44 a. entre las que deben estar: Si dos circunferencias tienen el mismo centro y son distintas. cuando se quiere construir o copiar una figura. Esa distancia es la medida del radio. En el ítem a. En la puesta en común. Solicite que realicen la actividad b. entonces tienen centros distintos. Ley 11. como conclusión debe quedar registrado en las carpetas que los puntos que están “dentro” de la circunferencia están seguramente a menos de 3 cm de P. Contenidos Circunferencia y círculo. el radio de la circunferencia es la medida de la abertura del compás. Si dos circunferencias tienen el mismo radio y están ubicadas en lugares diferentes. entonces tienen radios distintos. Luego del intercambio. ante lo cual sugiera que primero ubiquen los puntos que están a 3 cm de P.723 Figuras circulares. Base el intercambio en dos cuestiones: el mensaje puede estar ubicado en cualquier dirección y los puntos forman una circunferencia de centro M y radio 2 cm. Pregúnteles. por eso Si bien este problema se basa en el anterior. EN GRUPOS Es muy probable que los niños dibujen puntos ubicados en posiciones que ellos suelen privilegiar. Pueden surgir dificultades.. En este caso.723 Problema 9 3 cm P B A Como la distancia del centro P al punto A es de 3 cm. Las explicaciones tienen que basarse en contenidos matemáticos. Es esperable que los niños puedan decir que no hay una única ubicación posible.Matemática EN GRUPOS © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. plantéelo usted como una estrategia y. Organice la puesta en común pidiéndole a un representante de cada grupo que enuncie una lista de pasos para copiar cada dibujo. Si esto sucede. dónde están las posibles posiciones de la casa. por ejemplo. concluyan que hay que empezar por la recta. En cuanto al punto b. Entre todos escriban un procedimiento que permita copiar el dibujo. Este problema plantea una reinversión de lo discutido en el caso anterior y será usado para precisar con más detalle qué zona queda determinada. Ley 11. Si nadie lo hizo. Es probable que algunos niños empiecen por las circunferencias. Si es necesario. Paula dice la verdad porque marcando con la regla los centros y midiendo da lo mismo. debido a que las circunferencias no se cruzan. Sugiera que lean el lateral. En la puesta en común. 1 metro de las otras dos. en este caso. La recta es. y pueden tener dificultades para que los centros queden alineados. Mientras que la frase de Tamara puede analizarse mirando el dibujo y el segmento donde están incluidos los centros. Proponga luego un intercambio entre todos. pida que resuelvan el problema 13. EN GRUPOS Problema 8 Problema 11 Pregunte cómo hicieron para decidir si era verdad o no lo que decía cada chico. hay un solo punto que cumple con las condiciones dadas.indd 137 21/08/2008 11:11:45 a. En la puesta en común pregunte cómo hicieron para buscar los puntos que pide. no hay ningún punto que cumpla con las condiciones dadas. Los dos puntos donde se cruzan las circunferencias son los que están simultáneamente a 3 cm de P y de Q”. Escriban entre todos una explicación de por qué solo la segunda afirmación es falsa. Defina el círculo en términos de distancia: “Todos los puntos que están a una distancia de 3 cm o menos del centro forman un círculo de centro P y radio 3 cm”. Registre una conclusión como la siguiente: “Todos los puntos que están a la misma distancia de otros dos forman una recta que pasa por el punto medio del segmento que une a esos puntos. pregunte cuántas posibilidades hay para ubicar la carpa y dé la palabra a aquellos alumnos que solo encontraron una (el punto medio). pregunte por dónde empezar. EN GRUPOS Problemas 12. En la puesta en común. a partir de lo cual podrán ensayar con diferentes posibilidades. Registre esos pasos en el pizarrón y analice si todos hicieron lo mismo. Por ejemplo: Ezequiel no tiene razón porque todas las circunferencias tienen el mismo diámetro. Por ejemplo: “Los puntos que están a 3 cm de P están en la circunferencia de centro P y radio 3 cm. no intervenga y retómelo en la instancia colectiva. Ellos son los que están fuera del círculo 3 cm 2 cm con centro en P y radio 2 cm. 13. Los puntos que están a 3 cm de Q están en la circunferencia de centro Q y radio 3 cm. además. debido a que las circunferencias tienen un solo punto en común. en la puesta en común. Páginas 378-387 137 M_Mate 4_GD_C3_3as. entonces la distancia del punto B a P seguramente es menos de 3 cm. Retómelo con el objetivo de analizar que. Proponga ahora la resolución del problema 14. Pregunte.. perpendicular al segmento”. Falta analizar dónde se ubican los puntos que están a 2 cm o más de P. plantee otras distancias hasta que se concluya que hay infinitas posibilidades para ubicar la carpa y que el punto medio del segmento es una de las posibilidades. 14 y 15 Comience con el problema 12. intentando que aparezca la idea de que no se indica cuál tiene que ser la distancia a cada una de las carpas. Solicite que dibujen en sus carpetas el esquema y busquen la o las posibles ubicaciones si se quiere que la carpa esté a. Tamara está en lo cierto porque se ve en el dibujo que todos los centros están en la recta dibujada. a partir de allí. Queda entonces: Construcciones con regla y compás Página 381 EN GRUPOS Problema 10 EN GRUPOS Problema 7 Use este problema como una síntesis de circunferencias y círculos. Copiar figuras Página 380 EN GRUPOS Es muy probable que solo ubiquen el punto medio del segmento que une los puntos que representan cada una de las carpas. Trazar tres circunferencias de 2. Por ejemplo: Dibujar un segmento que mida 15 cm y partirlo en 3 segmentos de 5 cm.m. acuerde con los alumnos una explicación para cada uno de los ítems. .5 cm de radio cada una con centro en uno de los puntos marcados. Marcar el punto medio de cada uno. Al finalizar la puesta en común. es necesario medir para decidir respecto de las otras dos afirmaciones. Tenga en cuenta.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. INDIVIDUAL 4 cm A 2 cm B Problema 27 6 cm Para que sea posible construir un triángulo. luego de que los grupos intercambien resoluciones. C puede estar en distintas posiciones: Pida que dibujen la figura y. si se tienen los tres lados como datos. recortar el triángulo obtenido. 138 Páginas 378-387 M_Mate 4_GD_C3_3as. los triángulos son iguales. A B Relaciones entre los lados de un triángulo Páginas 382 y 383 EN GRUPOS Al vértice C se lo puede ubicar en cualquier lugar de la circunferencia salvo en los puntos donde esa circunferencia interseca a la recta que contiene al segmento AB. La única diferencia entre ellos es que están ubicados en distinta posición. 25 y 26 Pida que resuelvan el problema. hay un solo punto en común. INDIVIDUAL Aunque existen dos puntos que cumplen con las condiciones. EN GRUPOS Problemas 20. es decir. Entonces. En ese caso. por lo que BC = 4 cm. por ejemplo: Si la suma de las dos distancias es igual a la distancia entre los puntos dados. el vértice C debe pertenecer a dos circunferencias: la de centro A y radio ___ ___ AC. teniendo en cuenta que la forma que hemos expuesto hasta ahora consiste en superponerlos. no hay puntos en común. Concluya que “como el vértice C está en la circunferencia de centro A y radio 4 cm. solo se puede construir un triángulo si se tienen como dato sus 3 lados”. En la puesta en común. podrán concluir que: “No importa qué lado se elige para empezar la construcción de un triángulo. si se considera al segmento AB como “base”. luego. Además AB = 5 cm y. concluya que: “Para construir un triángulo isósceles. la escritura de esas conclusiones. el triángulo es isósceles. uno por cada ubicación de C. Haga una puesta en común prestando atención a las explicaciones.m. Pregunte de qué triángulo se trata y si podría responderse esa pregunta sin hacer el dibujo. Si la suma de las dos distancias es mayor que la distancia entre los puntos dados. haga hincapié en la parte b. En la puesta en común. Es posible concluir entonces que se pueden construir infinitos triángulos. pida que analicen las diferencias entre los triángulos. por un lado. pregunte cómo hicieron para comparar los triángulos. entonces. en la puesta en común. En la puesta en común. los alumnos pueden deducir que el vértice C tiene que estar en la circunferencia de centro B y radio 4 cm. C Arme grupos de tres integrantes. y por el otro. y la de centro B y radio BC. hay dos puntos en común. . 24. Si la suma de las dos distancias es menor que la distancia entre los puntos dados. EN PAREJAS Problema 17 Problemas 23. no equilátero”. tome la palabra apoyándose en lo que hicieron. siempre se obtiene el mismo. las circunferencias se intersecan en un único punto o no se cortan). En la puesta en común. Solicite luego que resuelvan los problemas 24 y 25. ___ entonces AC = 4 cm.indd 138 21/08/2008 11:11:46 a. Ley 11. Cada miembro del grupo debe comenzar el problema por un lado distinto y. insista en dos cuestiones: la generalización de los problemas 12. En este caso. Salvo menores imprecisiones. EN GRUPOS Problema 19 A B En la puesta en común. A partir del problema anterior. dado que es una síntesis de lo anterior. Proponga que realicen como tarea el problema 26. Pida que resuelvan el primer problema. Si hay dificultades. Análogamente de ___ C está en la circunferencia ___ centro B y radio 4 cm. los dos triángulos que quedan pueden superponerse exactamente si se los calca y cambia de posición. 21 y 22 Estos tres problemas aprovechan todo lo anterior. 13 y 14. EN GRUPOS Problema 18 Problema 16 En la puesta en común debería surgir la idea de que la noción de distancia permite construir el triángulo. tenga en cuenta la precisión del procedimiento descripto por los grupos y asegúrese de que los niños sepan que la posición en que copian el triángulo no es importante. proponga que lean el lateral de la página 382. dos de los segmentos elegidos deben tener la misma medida y para construir uno escaleno. la medida del lado AC tiene que ser mayor que 2 cm (si no.723 Pida luego que resuelvan el problema 15. Una vez hecho esto. los tres segmentos elegidos tienen que tener diferente medida”. No se espera que el ángulo de 45º sea preciso. La escuadra y la regla forman un ángulo de 90°. Hay que tener cuidado de medirlo en el sentido correcto”. En la puesta en común. Para medirlos. hágales leer lo que hizo Florencia para concluir que: La regla y la escuadra efectivamente forman un ángulo recto. El problema 29 es una aplicación del anterior. Pregunte si pudieron dibujar más de un triángulo y concluya que hay un solo triángulo con esas características. hay que poner la marquita del centro del transportador en el vértice de cada uno. asegúrese de que las conclusiones queden registradas. y como la recta es paralela a la escuadra. Problemas 28 y 29 Propóngales que anticipen cómo deberá ser cada ángulo antes de dibujarlo y luego pida que los dibujen. Pregunte cómo hicieron para darse cuenta de si las rectas eran paralelas o no. porque pueden variar las medidas de los lados. En la puesta en común solicite a algún alumno que explique cómo hizo cada construcción y con qué instrumentos. EN PAREJAS Problemas 33 y 34 EN GRUPOS Problema 31 Pida que resuelvan los dos problemas juntos. Antes de resolver este problema. el ángulo de 135º puede obtenerse a partir de la suma de uno de 90º con uno de 45º. por ejemplo: “Antes de empezar a medir.m. porque si se dibujan dos ángulos obtusos es imposible completar el dibujo del triángulo. la recta será también perpendicular a la regla. La regla es necesaria para que al mover la escuadra no se mueva la inclinación. en la puesta en común. Registre que “hay un solo triángulo con estas características”. EN GRUPOS Dos ángulos obtusos y uno agudo Ninguno. Ley 11. porque si se dibujan dos ángulos rectos es imposible completar el dibujo del triángulo.723 Página 384 EN GRUPOS Dos ángulos rectos y uno agudo Ninguno. EN GRUPOS Problemas 36 y 37 Dos ángulos agudos y un ángulo obtuso Infinitos. Problema 30 EN PAREJAS Problema 32 Identifique. Por ejemplo. por lo que son perpendiculares. porque pueden variar las medidas de los lados.Matemática Ángulos y triángulos © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. con la condición de que el segundo ángulo se dibuje tomando como base uno de los lados del primero. Concluya. Déselos como tarea o en clase de manera individual. pueden usarse una escuadra y una regla. Pregunte cómo hicieron para darse cuenta de si las rectas eran perpendiculares o no para concluir que: “Para decidir si dos rectas son perpendiculares puede usarse una escuadra o un transportador”. para concluir que: “Para decidir si dos rectas son paralelas. Además. sino que identifiquen que es “la mitad” del ángulo recto. Luego.indd 139 01/09/2008 02:28:59 p. pida que dibujen una recta paralela y una perpendicular a una dada. hay que mirar los ángulos para ver cómo deberían ser sus medidas. . las formas que usaron para dibujar un ángulo recto. puede proponer la confección de un cuadro: Datos Dos ángulos agudos Rectas paralelas y rectas perpendiculares Página 385 EN GRUPOS Cantidad de triángulos que se pueden construir Infinitos Problema 35 Dos ángulos agudos y un ángulo recto Infinitos. solicite a algún alumno que explique cómo hizo la construcción y con qué instrumentos. en la puesta en común.” Páginas 378-387 139 M_Mate 4_GD_C3_3as. En la puesta en común. Plantéelo de dos maneras: cada alfajor se llama __ 4 Estos problemas son aplicación de los anteriores.. EN GRUPOS Problemas 11 y 12 Problema 10 En la puesta en común. En la puesta en común. Verifique que se planteen diferentes formas 2o de expresar el resultado del reparto. Contenidos Situaciones de reparto Repartir usando la división Las partes y los enteros Fracción de una cantidad Fracciones y medida Fracciones equivalentes Comparar y ordenar fracciones Ubicación en la recta numérica Cálculo mental Sumas y rectas 4 arma el entero. diga que el cálculo 11 4 3 2 Estos problemas plantean el uso de las fracciones para expresar el resultado de un reparto. Recuérdeles que son 2 de y que son 8 de __ 3 3 3 3 3 3 3 TAREA Problemas 13 y 14 sirve para resolver el problema. si se cortan los 11 alfajores en 4 partes iguales. pero no lo retome hasta la puesta en común. Mándelos como tarea casera y haga una puesta en común solo si lo considera necesario. Explique que cada una de las partes en que quedó dividido 1 . En cuanto a la parte c. 1 + __ 1 + __ 1 y a 2 + __ reconozcan como respuestas correctas a 2 + __ 4 4 4 4 EN GRUPOS 1 porque con 4 de esas partes se Es __ Situaciones de reparto Páginas 388 y 389 Esta serie de problemas corresponde a situaciones de reparto. A cada chico se le puede 1 de cada alfajor. cada chico recibe 2 alfajores y . en cambio.Matemática Capítulo 4 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.indd 140 21/08/2008 01:43:22 p. En ese momento pregunte con respecto al problema 9. el siguiente dibujo representa una pizza dividida en tercios. entonces. y de sus propiedades a través de las distintas representaciones. los dibujos ayudan a repartir. El reconocimiento y el uso de las operaciones con distintos significados y distintos campos numéricos en la resolución de problemas. las 1 como un número partes deben ser iguales. __ __ __ __ __ __ 2 + + u .. Ley 11. 140 Páginas 388-407 M_Mate 4_GD_C4_3as. pregunte: “¿Cómo resolvieron los problemas? ¿Necesitaron usar divisiones? ¿En qué casos se podía seguir repartiendo lo que sobró?” Entre las conclusiones. EN GRUPOS Problemas 1 al 9 Comience pidiendo que resuelvan los problemas sin su intervención. es posible repartirlos. cuando se reparte algo y no alcanza para darle una cantidad entera a cada uno. Defina “__ 3 tal que al ponerlo tres veces se obtiene 1 entero o como cada una de las partes que se obtiene al partir un entero en 3 partes iguales”. . 1 porque el entero está dividido en Es __ 4 4 partes iguales. sí. tienen que aparecer: los problemas de reparto equitativo se pueden resolver con divisiones. 4 En el punto b. solo se puede seguir repartiendo lo que sobra si se puede partir el objeto. 1 de cada alfajor y 11 partes de __ 1 en total. por ejemplo.723 Los números racionales fraccionarios NAP El reconocimiento y el uso de las expresiones fraccionarias. 1 y se llama __ 3 partes de __ 4 4 3 __ Finalmente. las botellas o los globos no se pueden seguir repartiendo. Los alumnos pueden tener dificultades para partir las pizzas en tercios. . Concluya que para que la pizza esté dividida en tercios. si. por ejemplo. Como se pueden cortar. cada chico recibe __ 4 4 11 ___ o sea. 2 + __ 3 8 8 1 1 2 1 1. Es decir.m. las fracciones son necesarias para expresar el resultado del reparto. los chocolates. es necesario usar fracciones. se analizará la diferencia entre los casos en los cuales se puede seguir repartiendo y en los que no. verifique que los alumnos 4 3. dar __ 4 3. Cuando sobren elementos. El 2 significa la cantidad de alfajores enteros que le toca a cada chico. Por ejemplo. recibe. El 3 son los alfajores que sobran. cada persona recibe menos de un alfajor. 10 5 TAREA Haga un recorrido con las escrituras equivalentes para este reparto. Para esto es necesario que los chicos 1 : a cada uno le corresponde interpreten la escritura 1 + __ 2 1 alfajor entero y una mitad. Por ejemplo: A partir de lo aprendido en los problemas anteriores. luego de entregar uno entero a cada uno. EN GRUPOS Problema 20 Base la puesta en común en las distintas maneras de estar seguros de la respuesta. cada uno va a recibir la misma cantidad. En la puesta en común pregunte “cómo hicieron para darse cuenta de cuál era la forma conveniente de cortar los alfajores para obtener el resultado dado”. Si se reparten 32 chocolates entre 10 chicos. sin importar cómo fueron cortados los alfajores. es decir. ___ = ___. Entonces.723 Páginas 390 y 391 EN GRUPOS Problemas 15 y 16 3 4 4 4 4 4 2 1 es la mitad de __ 1 porque con dos de __ 1 se obtiene __ 1. los alumnos están en condiciones de resolver estos dos. por lo que 32 partes de ___ 5 10 32 16 Es decir. plantee soluciones equivalentes para que las analicen. En la puesta en común. las partes anteriores representan dos formas de escribir 3 = __ 3. __ EN PAREJAS Organice un intercambio del problema 15 con el objetivo de que surjan las siguientes conclusiones: si se le da un alfajor a cada uno y se reparten los 3 que quedan en 3 o 1__ 3. __ 4 4 2 2 1 1 2 1 __ __ __ __ es el doble de . es decir. se puede pensar que se 16 = 3 + __ 1. son verdaderas. Como hay 4 niños. cada uno 3. cómo resolvieron el problema 15 y cuál fue el resultado que obtuvieron. queda 5 = 3 + 1 = 4. ___ 5 10 10 10 1 es lo mismo que 16 partes de __ 1. cada uno 1 del alfajor y como son 7 alfajores. Concluyan que “hay otra forma de representar la 3 . y e. Mándelos como tarea casera y haga una puesta en común solo si lo considera necesario. Problemas 22 y 23 EN GRUPOS Problema 18 Estos problemas son aplicación de los anteriores. Concluya que: 15 de 1 Si cada chico recibe 3 chocolates y __ . cada uno recibe __ 5 chocolate que. Por 23 . En este problema. porque si así fuera cada uno debería recibir menos de 1 alfajor y recibe más de 3. cada persona recibe 1 + __ 4 4 si se cortan 6 alfajores al medio y uno en cuartos. Pregunte. 4 _ 3 para el 25. Una vez que hayan discutido las formas de representar el resultado. Esto se debe a que si a cada uno de los 3 chocolates 5 lo partimos en 5 partes iguales. registren las conclusiones. en total nos quedarán 15 partes. Ley 11. Pida que resuelvan el problema y que indiquen cómo lo resolvieron. También “__ 4 4 8 8 __ 1 1 __ es así porque se necesitan 4 de u 8 de para armar el 4 8 mismo entero. por lo que 1 + __ 4 4 2 2 4 diferentes escrituras para un mismo número”.m. Entonces. “si cortan cada alfajor en 3 partes y le dan una parte a cada chico. __ 4 4 5 5 Páginas 388-407 141 M_Mate 4_GD_C4_3as. cada chico recibirá recibe __ 3 1 . por lo que la división deja de ser útil. 1 + __ el mismo número: 1 + __ 4 4 2 Pida a sus alumnos que lean el problema 16 y lo resuelvan entre todos.Matemática Repartos equivalentes © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. 4 de Si se reparten 4 chocolates entre 5 chicos. Es esperable que surja al menos 6 (dividiendo cada alfajor en 8) y __ 3 (partiendo en 4 uno entre __ 4 8 cada alfajor).indd 141 21/08/2008 01:43:25 p. de cada cuarto y un cuarto es el doble de un octavo: __ 8 4 EN GRUPOS Repartir usando la división Páginas 392 y 393 EN GRUPOS Problemas 24 y 25 Problema 19 Pida que lean el problema y lo resuelvan entre todos. . Pero ___ 1 es la mitad de __ 1. repartieron 16 alfajores entre 5 chicos y cada uno recibió ___ 5 5 Por lo tanto a. 4. 7 pedazos de __ 3 3 EN GRUPOS Problema 21 Problema 17 En este problema tienen que buscar formas de dividir los alfajores para obtener repartos equivalentes. Si no surge por parte de los alumnos. Pregunte a toda la clase si está de acuerdo y si alguien tiene una respuesta diferente. A partir de lo anterior defina: 1 es la mitad de __ 1 porque con dos de __ 1 se obtiene __ 1 . cada uno recibe 32 de chocolate. Por lo tanto. 21 . No pueden dividirse 5 alfajores entre 16 chicos. agregado a lo que recibió antes. Pero entonces cada chico recibe 16 partes iguales de alfajores que se partieron en 5 partes iguales. entonces recibe ___ 5 5 1 __ chocolate y . Por ejemplo. 5 _ 1 para el problema 24 y __ ejemplo. en la puesta en común. cada octavo tiene que ser la mitad 2 = __ 1 ”. = 4 4 2 2 1 + __ 1 + __ 1 = __ = __ 1 + __ 1. elija dos niños de grupos diferentes para que expliquen cómo resolvieron uno de los problemas. __ 3 y 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 son misma parte del alfajor. 32 partes de ___ 1 . __” 7. quedan 2 alfajores que hay que repartir en mitades para dar una mitad a cada uno de los cuatro. 1 + __ 4 = 3 + __ 3 + __ 5 5 5 Es decir cada uno recibiría 4 chocolates enteros. 1 + __ recibe __ 4 2 si los repartos están bien hechos. En este caso. las respuestas y explicaciones de los alumnos. Razonando como en el problema 26. otro. en la puesta en común. Es esperable que surja que “es __ 1 una de ellas es efectivamente __ 4 4 porque con 4 de ellas se forma el entero. ya sea gráfica o numéricamente. cómo pensar la solución de este problema y escriba las conclusiones: 1 hay que ponerlo 4 veces. cómo es posible saber si cada 1 . organice una puesta en común. y se pide hallar la cantidad que se repartió. Este grupo de problemas permite sistematizar lo aprendido en los anteriores. la cantidad de personas tiene que Como hay una parte de __ 8 1 se arma la ser un múltiplo de 8. se obtiene una fracción cuyo numerador es la cantidad de chocolates y el denominador. Por ejemplo. 33 y 34 En este caso se reconstruye el entero a partir del valor de una parte. es preciso emplear las relaciones aprendidas. La diferencia entre los dos problemas es que en el 30. por ejemplo: Solicite que se reúnan en grupos para discutir sus respuestas. para saber si un reparto está bien hecho se pueden sumar todas las partes. con 4 partes de __ 4 En cuanto a los otros dos. hay una sola manera de armarlo 1. En el caso de la división. Proponga diferentes dibujos. Solicite luego que pasen aquellos que propongan otra forma de resolver. Plantee luego un intercambio donde se discuta acerca de cómo puede encontrarse el total que se repartió a partir del valor de las partes. .indd 142 21/08/2008 01:43:26 p. Analice el tipo de respuesta que se obtiene usando la división. en la puesta en común. Se espera que surja la definición de fracción como forma de 1 si con 3 de ellas se cubre el decidir: la parte sombreada es __ 3 entero. se obtiene la cantidad de chocolates enteros y la parte fraccionaria que le corresponde a cada uno. EN GRUPOS El objetivo de este problema es señalar que dos partes con formas diferentes entre sí pueden representar la misma fracción del mismo entero. Revise. división 41 8 . 1 . en la puesta en común. 142 Páginas 388-407 M_Mate 4_GD_C4_3as. una forma de repartir en partes iguales es con una división.723 Después de que resuelvan los tres problemas. se espera que surja que es necesario sumar las 4 partes para obtener el total. “Para armar un entero a partir de __ 4 Las 4 partes pueden ubicarse en cualquier lado. a partir de 5 + __ 8 1 = 5 + ___ 2 y la división es 82 16 . Pregunte. hay varias posibilidades (siempre teniendo en cuenta que se busca un número entero). no sirve la misma estrategia porque no se tiene como dato una fracción de numerador 1. Por ejemplo: __ 5 5 5 5 EN GRUPOS EN GRUPOS Problema 36 Problemas 29 y 30 En este caso se plantea la situación inversa de las anteriores: se dan el valor de cada parte y la cantidad de personas entre las que se hizo el reparto. 32. para eso. Por ejemplo. Otros dirán que no es una fracción porque las partes no son iguales. el divisor. Como esto ocurre para 1 ”. Pero 5 + __ 16 8 1/ 5 2/ 5 Si se siguen buscando fracciones equivalentes se puede ver que hay infinitas posibilidades. EN GRUPOS Problema 38 Problemas 31. la cantidad de personas entre las que se reparte. Ley 11. Discuta. Una vez que terminen. Por ejemplo: Apóyese en el trabajo de los alumnos para discutir acerca de: El problema 40 es similar al 38. al no decir la cantidad de personas entre las que se repartió.m. EN GRUPOS Problema 39 Las partes y los enteros Páginas 394 y 395 EN GRUPOS Este problema requiere que se arme una cantidad a partir de determinadas fracciones. 27 y 28 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. al tratarse de un segmento. El numerador de la parte fraccionaria es el resto y el denominador. 41 y 42 Problema 35 En la puesta en común. entonces las dos representan __ 4 EN GRUPOS Problema 37 Organice un intercambio entre los alumnos. regístrenlas en las carpetas junto a la conclusión de que no hay una sola manera de formar un número. no hay un único entero posible”. propóngalas usted. Es 1 porque hay posible que algunos digan que la zona pintada es _ 3 3 partes y una sombreada. El resultado tiene que ser el total de lo que se repartió. pida a un alumno que muestre una forma de dividir el rectángulo en 4 partes iguales. Si no surgieran formas no habituales. por lo tanto. Registre en las carpetas las conclusiones. con la diferencia de que en este caso.Matemática EN GRUPOS Problemas 26. el cuadrado y para el rectángulo. En cada caso. EN GRUPOS Problemas 40. El cociente indica cuántos enteros. es necesario transformar el resultado para obtener la información que da el 15 + _ 17 = __ 2=3+_ 2. y eso no ocurre en este problema. Asegúrese de que esto quede registrado claramente en las carpetas. haga una puesta en común. Pida a tres alumnos que cada uno explique uno de los problemas. escriba las conclusiones. por lo que la mitad de la anterior. en la puesta en común. Procure que surjan. hay 4 partes de __ 4 1 del total. 71 y 72 Son similares a los anteriores. pero se expresa de diferentes maneras de acuerdo con la unidad de medida que uno decida tomar”. el entero hay 3 partes de __ 3 TAREA Pregunte. entre las que no deberían faltar: 1 de unidad se arma la tira entera. En el problema 74 pregunte: “¿quién tiene razón?. EN GRUPOS Problema 68 Luego de un intercambio. EN GRUPOS Problemas 52. Discútanla en la clase siguiente y hagan una lista colectiva. que en este caso es el entero”. y los que no lo hacen. En el 43. sin medir. 53 y 54 Estos problemas son una aplicación de los anteriores. Luego.723 5 5 problema 41 por la mitad y agregar 3 veces esa mitad para formar 5 necesarios. TAREA Fracciones equivalentes Página 400 EN GRUPOS Problemas 56 a 60 Problemas 73 y 74 Haga un rápido intercambio si lo considera necesario. la proporcionalidad y la definición de número fraccionario son útiles para resolver estos problemas.m. entonces para 4 saber cuánto había. quedan __ Si se comen __ 4 4 3 __ Si se sabe qué cantidad de galletitas es del total. escriban una versión común en las carpetas. Fracción de una cantidad Páginas 396 y 397 EN GRUPOS Problema 46 Si bien las fracciones aparecen aquí en el contexto de la medida. En la puesta en común. La lista puede incluir consejos para no equivocarse. por el otro. A partir de la medida de la unidad. Asegúrese de que queden registradas las conclusiones. por lo tanto. Las relaciones entre fracciones. como tarea. 4 8 2 es el doble de __ 1. revise cómo hicieron para calcular las fracciones de un entero y pida que escriban instrucciones sobre cómo hacerlo. Páginas 388-407 143 M_Mate 4_GD_C4_3as. registre la conclusión: “Si se conoce la medida de una tira con una unidad. EN PAREJAS Es probable que sus alumnos no tengan dificultades para resolver este problema. entonces hay que agregar __ 2 al La tercera parte de __ es __ 5 5 5 rectángulo del problema 42 para obtener el rectángulo entero. Ley 11. Luego. EN GRUPOS Problema 67 Problemas 47 y 48 Pida. saber cuánto es __ 4 4 4 1 __ Si se sabe qué cantidad de galletitas es del total. Esto sucede porque la unidad menor entra 2 veces en la unidad mayor”. que expliquen por escrito por qué sucede eso. El problema 73 plantea una reinmersión de lo ya estudiado. entre otras cuestiones. Este recurso será muy útil cuando estudien para las evaluaciones. hay que multiplicar por 4 porque en el entero 1. los niños podrán apoyarse en lo que ya conocen. hay que dividir por 3 porque __ 1. entre las que deberían estar: 1 de unidad se puede dividir la Para encontrar la medida de __ 4 medida de la unidad por 4. En caso de considerarlo necesario. si lograron contestar a la pregunta b. por un lado. formas de cálculo de algunas situaciones y dudas.indd 143 21/08/2008 01:43:27 p. ¿por qué?” Luego.Matemática 2 es __ 1 . Concluya que: “La medida de una tira es siempre la misma. Luego de que lo discutan. Pida luego que. 44 y 45 Estos problemas sintetizan lo aprendido. entra 2 veces en cada una de __ 4 1 1 __ __ hay 8 en la tira entera. en la puesta en común. proponga agrupar los que representan la tercera parte. 3 3 1 se Para encontrar la medida de __ de unidad. Mande los otros como tarea casera y haga una puesta en común si lo considera necesario. Para encontrar la medida de 2 unidades se puede multiplicar la medida de la unidad por 2. Luego del intercambio. entonces para Si se sabe qué cantidad de personas es __ 3 saber cuántas había en total. explique que: 1 del total porque con 4 de ellas se forma La zona sombreada es __ 4 el cuadrado. 50 y 51 Problemas 69. Si una tira mide Con 4 tiras de __ 4 1 . los __ 5 3 1 . ENTRE TODOS Fracciones y medida Páginas 398 y 399 EN GRUPOS Problemas 61 a 66 Problemas 43. . la medida de la misma tira con una unidad que mide la mitad de la otra es el doble. es __ 3 EN PAREJAS Problemas 49. las siguientes: 3. entonces para 4 3 son 3 partes de __ 1 . es necesario dividir el rectángulo del Como la mitad de __ © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. entonces la menor 1 de la mayor y. __ 4 4 Si 3 veces una tira cubre exactamente a otra. como __ son 3 de __ 2 2 2 puede dividir la medida de la unidad por 2 y luego multiplicarla por 3. 1 de las galletitas. la mayor es el triple de la menor. que cuenten y expliquen cómo resolvieron cada problema. hay que multiplicar por 3 porque en 1. Discuta cómo puede explicarse la resolución. es posible encontrar las medidas de las diferentes partes. escriban una lista de lo que saben de fracciones hasta ahora. Concluya que: “La cuarta parte de 12 es 3 porque 4 veces 3 es 12. 70. la mitad de es . haga una breve puesta en común. Propóngalos como tarea. Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 1 del total y la zona sombreada contiene 2, Cada triangulito es __ 8 2 __ por lo que es . Como las dos fracciones representan la misma parte del entero, 1 = __ 2 y las fracciones son equivalentes. entonces __ EN GRUPOS Problemas 79 y 80 8 4 8 Defina fracciones equivalentes como aquellas que representan la misma parte del mismo entero. EN GRUPOS Problemas 75 y 76 Recuérdeles que expliquen cada una de las decisiones que toman. Luego del análisis colectivo, escriban qué usaron para decidir el orden entre los números. Por ejemplo, 15 18 1 es menor que 18 partes de __ 1 . Si se ___< ___ porque 15 partes de __ 7 7 7 7 tienen dos fracciones de igual denominador, es mayor la de mayor numerador. 15 7 porque al repartir 7 entre 15 se obtiene más que ___ > ___ 7 18 al repartir 7 entre 18. De dos números fraccionarios de igual numerador, es mayor el de menor denominador. 2 = __ 4 porque son fracciones equivalentes: __ 1 es la mitad de __ 1, __ 6 3 6 3 1 = __ 2 , entonces __ 2 = __ 1 + __ 1 = __ 2 + __ 2 = __ 4. entonces __ 6 6 6 3 6 3 3 3 16 7 porque ___ 16 es mayor que 3 = ___ 15 y __ 8. 7 es menor que 2 = __ ___ > __ 5 4 5 5 4 4 5 7 porque a __ 5 le falta __ 1 para llegar a 2 y a __ 7 le falta __ 1. __ < __ 4 4 3 4 3 3 5 , por lo 1 < __ 1 , a __ 7 le falta menos para llegar a 2 que a __ Como __ 3 4 3 5. 74 cual __ es mayor que __ 4 3 Use el problema 79 para concluir que en el 80 ambas afirmaciones son falsas. EN PAREJAS Durante el intercambio, preste atención a las explicaciones. Por ejemplo: 3 1 + __ 1 + __ 1 y como __ 1 es el doble de __ 1 , __ 2 hacen __ 1. __ = __ 4 4 4 4 4 4 8 8 3 = __ 6. 2 + __ 2 + __ 2 = __ Entonces, __ 4 8 8 8 8 Para repartir 2 pizzas entre 16 personas podemos hacer 2 grupos 1 de 1 pizza entre 8 personas. Cada persona de cada grupo recibe __ 8 de pizza, entonces, repartir 2 pizzas entre 16 es lo mismo que repartir 1 pizza entre 8, o 3 pizzas entre 24, o 4 entre 64, etcétera. EN GRUPOS Problema 77 Este problema sistematiza las nociones de fracciones equivalentes. Además de un método algorítmico para obtener fracciones equivalentes, es importante que muestre las respuestas correctas apoyándose en las relaciones. Por ejemplo: 1 es el doble de __ 1 , entonces en cada cuarto hay __ 2 , luego Como __ 4 8 8 3 = __ 6. 1 + __ 1 + __ 1 = __ 2 + __ 2 + __ 2 = __ __ 4 4 4 4 8 8 8 8 1 es la mitad de __ 1 , por lo tanto __ 1 = ___ 2 y entonces ___ 16 8 8 16 6 = __ 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 = ___ 2 + ___ 2 + ___ 2 + ___ 2 + ___ 2 + ___ 2 = ___ 12 . __ 8 8 8 8 8 8 8 16 16 16 16 16 16 16 3, 1 es la tercera parte de __ 1 , en cada octavo hay ___ Como ___ 24 8 24 entonces 6 = __ 3 + ___ 3 + ___ 3 + ___ 3 + ___ 3 + ___ 3 = ___ 18 . 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 + __ 1 = ___ __ 8 8 8 8 8 8 8 24 24 24 24 24 24 24 3 6 3 6 __ no puede ser equivalente a __ porque __ es mayor que 1 y __ es 2 8 2 8 menor que 1. Problemas 81 y 82 En la puesta en común, proponga que hagan una lista de cuestiones que deben tener en cuenta para no equivocarse. Por ejemplo, con 8 octavos se obtiene 1 entero, entonces para obtener un número mayor que 1 hay que poner más de 8 octavos; todos los números fraccionarios que tienen denominador 1 son 5 , ___ 25 , etc. son todos 2 , __ también enteros. Entonces los números __ 1 1 1 mayores que 1. EN GRUPOS Problemas 83 y 84 Comparar y ordenar fracciones Página 401 EN PAREJAS Problema 78 Proponga que lean el problema y lo piensen durante 5 minutos. Luego, pregunte qué opinan. Es posible que apelen a representaciones gráficas para comparar las fracciones, teniendo en cuenta que se deben hacer sobre el mismo chocolate o sobre 2 chocolates iguales. Otros, arriesgarán 1 es mayor que __ 1 porque 3 es resultados erróneos, del estilo “__ 3 2 mayor que 2”, extendiendo el orden de los números naturales a las fracciones. Use la representación gráfica y proponga que la 1 analicen según la definición de fracción: “Se necesitan 2 veces __ 2 1 __ para formar un entero y 3 veces para armar el mismo entero. 3 1 < __ 1 ”. Luego, cada tercio tiene que ser menor que cada medio y __ 3 2 Pida que realicen los problemas. Escriba las explicaciones para que queden registradas: 4 > __ 1 y __ 2 < __ 1 (porque __ 4 = __ 1 ), entonces __ 4 > __ 2. __ 5 2 8 2 5 8 8 2 Hay fracciones de denominador 2 mayores que fracciones con 3 es mayor que __ 3 es mayor 1 porque __ denominador 3. Por ejemplo, __ 2 3 2 1 __ que 1 y es menor que 1. 3 Para escribir 1 entero en forma de fracción, el numerador tiene que ser igual al denominador; entonces, para lograr una fracción mayor que 1, hay que poner un numerador mayor que el denominador. Si una fracción tiene el numerador que es el doble del denominador, entonces se puede escribir como 2 veces una fracción que tiene el mismo numerador que denominador. Por 8 = __ 4 + __ 4 = 1 + 1 = 2. ejemplo, __ 4 4 4 No alcanza con que dos fracciones tengan el mismo numerador 3 no es igual a ___ 3. para ser iguales. Por ejemplo, __ 4 10 144 Páginas 388-407 M_Mate 4_GD_C4_3as.indd 144 21/08/2008 01:43:28 p.m. Matemática Cálculo mental I © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Página 402 EN GRUPOS Problemas 85, 86, 87 y 88 o restar dos fracciones es necesario que tengan el mismo denominador”, lo cual puede plantear la necesidad de tener que escribir alguna de las fracciones de otra forma. Por ejemplo; 10 1 1 __ __ + 3 = __ + 9 = __ . Los otros problemas pueden ser resueltos 3 3 3 3 como tarea o durante la clase. EN GRUPOS Solicite que realicen los problemas 85 y 86. Controle en la puesta en común si surge alguna relación más para agregar a la lista. Proponga realizar los problemas 87 y 88. Pida, en la puesta en común, que escriban una lista de instrucciones explicando cómo hacer para encontrar cuánto le falta a una fracción para llegar a un número determinado. Problemas 97 y 98 Números fraccionarios en la recta numérica Página 403 EN PAREJAS Sugiérales que lean el cartel lateral. Realice una puesta en común rápida para el problema 97, prestando especial atención a la explicación, que debería estar expresada en los mismos términos que el lateral. En cuanto al problema 98, escriban entre todos la resolución. Por ejemplo: 3 __ + 1 no puede ser mayor que 2 porque a 1 se le suma un número 5 menor que 1. 1 + ___ 1 no es mayor que 1 porque es la suma de dos números __ 5 10 1. menores que __ 2 Problema 89 Sumas y restas Página 405 EN GRUPOS Si algunos alumnos presentan dificultades, remítalos a la lectura de las conclusiones de los problemas de las páginas anteriores. Luego de intercambiar respuestas y justificaciones, proponga la escritura de instrucciones para darse cuenta donde ubicar un número. EN PAREJAS Problemas 99 a 103 Problemas 90 y 91 En la puesta en común registre las conclusiones: 1 Si se sabe dónde se ubican los números 0 y __ , para saber dónde 1 3 __ está el 1 hay que poner la distancia entre 0 y 3 ,2 veces más a 1 continuación del __ . 3 Para ubicar el 2 hay que repetir la distancia entre 0 y 1, a Solicite que realicen los problemas 91, 92 y 93, y luego plantee una breve puesta en común orientada a la comprensión del problema 99, qué cálculo permite resolverlo y cuál es la respuesta. Es probable que los niños no sepan cómo ordenar la resolución en la carpeta. En ese caso, es necesario que escriba alguno en el pizarrón. Pida después que realicen los otros problemas. EN GRUPOS Problemas 104 a 109 continuación de 1. 3 3 7 __ Como __ = 4 + __ = 1 + __ , está entre 1 y 2, entonces no puede estar 4 4 4 4 ubicado a la derecha de 2. EN PAREJAS Problema 92 Plantee una reflexión sobre los problemas y registre algunas conclusiones, por ejemplo: 1 Para saber cuántos vasos de __ litro se pueden servir de una 1 1 4 __ 1 __ __ jarra de 3 y 2 se puede restar 4 a 3 y 1 o se puede escribir 3 y __ 2 2 14 1 __ __ como 4 , que es 14 de 4 . Proponga la lectura del problema. Registre que: “Conviene elegir la unidad de medida según cuáles sean las fracciones que se quieren representar. En el caso de tener que 1 __ ubicar __ y 1 , la unidad dividida en 6 partes facilita la división 2 3 tanto en 2 y como en 3”. Insista en que no es la única posibilidad, ya que hay otras divisiones posibles, por ejemplo, 12, 18, etcétera. Para ampliar e integrar 1. María, Nico, Juan, Carmen y Ana participaron en una competencia y se ganaron una bolsa con 26 chocolates iguales. ¿Cómo pueden repartir los chocolates entre los 5, de modo que todos reciban la misma cantidad? 1 litro hacen falta para llenar uno cuya 2. ¿Cuántos envases de __ 8 capacidad sea de 1 litro? 3. Un grupo de amigos se encuentra para jugar un partido de 2 de hora cada uno con un futbol. El juego dura 2 tiempos de __ 3 descanso de 15 minutos en el medio. Si el partido empieza a las 20 horas, ¿a qué hora temina? Cálculo mental II Página 404 EN GRUPOS Problemas 93, 94, 95 y 96 Es posible que algunos alumnos cometan errores 1 2 del estilo __ + 1 = __ . Si esto no surge, plantéelo usted. Concluya 2 1 2 2 __ que:” 2 + 1 es mayor que 1 pero menor que 2, y __ es equivalente 2 a 1. Entonces, seguro que es incorrecto. Luego, “Para sumar Páginas 388-407 145 M_Mate 4_GD_C4_3as.indd 145 21/08/2008 01:43:29 p.m. Matemática Capítulo 5 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Cuadrados y rectángulos. Cubos y prismas NAP El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos, y la producción y el análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas. Contenidos Algunos cuadriláteros Cuadrados y rectángulos Diagones de cuadrados y rectángulos Construcciones Cuerpos geométricos Características de prismas Desarrollos planos Algunos cuadriláteros Página 408 EN PAREJAS EN PAREJAS Problemas 5 y 6 Problemas 1 y 2 El problema 1 aporta criterios para “mirar” figuras; en este caso, los lados. En la puesta en común, verifique que no solo hayan identificado el cuadrado de base horizontal, sino también el rombo y el cuadrado de base no horizontal. Para la parte b., tenga presente que no es suficiente con decir que debe tener ángulos rectos porque hay 2 cuadrados. Es necesario aclarar cuál es la medida de sus lados. En el problema 2, pregunte por qué el cuadrilátero es un cuadrado. A partir de las respuestas escriban como conclusión: “Sabemos que el cuadrilátero es un cuadrado porque los cuatro lados miden lo mismo y todos los ángulos son rectos”. Solicite a un grupo que lea las instrucciones para construir un rectángulo, discútalas con toda la clase y, eventualmente, propongan correcciones. Haga una breve puesta en común del problema 5 preguntando por qué conviene empezar a copiar de afuera. Proponga un breve período de exploración C del problema 6. Muestre luego un dibujo donde se vea la falsedad de la propiedad. D Por ejemplo: B A Diagonales de cuadrados y rectángulos Página 410 EN PAREJAS Problemas 7, 8 y 9 Cuadrados y rectángulos Página 409 EN PAREJAS Problemas 3 y 4 En la puesta en común del problema 3, proponga un dibujo donde se vea que si se han dibujado 3 ángulos rectos, el cuarto tiene que ser recto también: En el caso del problema 4, muestre, por ejemplo, el dibujo siguiente: Aclare que un dibujo no sirve para mostrar que una propiedad es verdadera, pero sí para mostrar que no lo es. En la puesta en común del problema 7 pida que expliquen cómo hicieron para copiar las figuras. Es muy probable que intenten dibujar los cuadrados del problema 8 a través de ensayos. Por eso en la puesta en común plantee que es posible hacer la construcción a partir de que las diagonales de un cuadrado tienen la misma medida, son perpendiculares y se cortan en su punto medio. Aclare que las diagonales pueden estar en cualquier posición. Pida luego que resuelvan el problema 9. Pregunte, en la puesta en común, en qué se fijaron para decidir si las diagonales son de un rectángulo o un cuadrado. Registre las conclusiones: Las diagonales del rectángulo son iguales y se cortan en su punto medio. Las diagonales del cuadrado, además de cumplir lo mismo que las del rectángulo, son perpendiculares entre sí. EN PAREJAS Problemas 10 y 11 En la puesta en común del problema 10, elija un grupo para que dicte las instrucciones mientras otro grupo las realiza. Frente a imprecisiones o enunciados incorrectos, 146 Páginas 408-417 M_Mate 4_GD_C5_4as.indd 146 21/08/2008 11:23:48 a.m. solicite a un grupo que lea sus instrucciones y proponga un debate acerca de su pertinencia.723 discutan entre todos cómo modificarlo hasta lograr un listado que quede registrado en las carpetas. pregunte por dónde comenzaron a copiar. Copiar figuras Página 412 EN PAREJAS Problemas 21. por ejemplo: “Hay un solo cuadrado posible porque el ángulo entre las diagonales tiene que ser de 90º”. explique cómo hacer la construcción. 25 y 26 El problema 24 requiere que apliquen las definiciones dadas y aporta un criterio para “mirar” cuerpos. Para que no lo sea. Las diagonales son iguales y se cortan en su punto medio. Solicite que resuelvan el problema 25 y haga una puesta en común para intercambiar respuestas. Concluya. pertenecen a la circunferencia de centro ese punto y radio 2 cm. Registre. anote las conclusiones para que los alumnos las escriban en sus carpetas: Si las dos diagonales miden lo mismo y se cortan en su punto medio. Pida que resuelvan el problema 28. En la puesta en común. 31 y 32 Problema 19 En la puesta en común insista en que. Haga una breve puesta en común donde se plantee por qué es posible construir infinitos rectángulos y un solo cuadrado. revise los contenidos correspondientes a cuerpos. En la puesta en común del problema 13. a modo de reflexión. Para el problema 29 puede hacer un diagrama mostrando las 3 aristas que tienen como extremo a E. Use este problema para sistematizar todo lo hecho hasta aquí. EN PAREJAS Proponga una puesta en común para discutir sobre las posibilidades que se presentan en cada caso del problema 28. Haga luego una puesta en común para verificar que los chicos hayan contado bien. La cantidad total de caras es igual a la cantidad de lados que tiene la figura de las bases más 2 (las bases). pida que las intercambien con otro grupo para ponerlas a prueba. entonces pertenecen a una circunferencia de centro ese punto y radio la mitad de la diagonal. Páginas 408-417 147 M_Mate 4_GD_C5_4as. los vértices del rectángulo están a 2 cm del punto de intersección de las diagonales. EN PAREJAS Problemas 24. 13. En este caso. Problemas 27 y 28 Si los alumnos presentan dificultades en el problema 27. haga un breve intercambio sobre cada uno. En la puesta en común.m. los recorten y traten de armar un cubo con cada uno. Asegúrese de que las conclusiones queden registradas.indd 147 21/08/2008 11:23:49 a. Como los vértices están a la misma distancia del punto de intersección de las diagonales (2 cm). se pueden construir infinitos rectángulos. por ejemplo: La cantidad de caras laterales es igual a la cantidad de lados que tiene la figura de las bases. Luego. verifique las respuestas y escriba cada una de las frases completas. sugiérales que copien los desarrollos planos. Pida que lean el problema 11 y plantee una resolución grupal. Las diagonales son diámetros de la circunferencia. Déjelo como tarea. proponga el problema 18. Registre. proponga un método basado en conocimientos matemáticos: los vértices del cuadrado están a la misma distancia del punto donde se cortan las diagonales. Problema 20 Características de los prismas Página 415 INDIVIDUAL Es probable que intenten dibujar la circunferencia por ensayo y error. Las construcciones solicitadas en los problemas 14 y 15 son aplicaciones del problema 13. Problemas 17 y 18 Desarrollos planos de prismas Página 414 EN PAREJAS A partir de lo que digan los niños. 22 y 23 Construcciones Página 411 EN PAREJAS En la puesta en común del problema 21. escriban entre todos una lista de instrucciones que permitan copiar cada figura. la figura es un rectángulo. 30. entonces el cuadrilátero es un rectángulo. por ejemplo: Dibujar un segmento de 4 cm. 15 y 16 Cuerpos geométricos Página 413 EN PAREJAS El problema 12 requiere que apliquen lo aprendido en los anteriores. . Durante la puesta en común. 14. Luego. reproduzca en el pizarrón el gráfico a partir de las instrucciones. Si solo se tienen las diagonales.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Pida que resuelvan el problema 16 y haga un intercambio sobre las respuestas y sus explicaciones. Con el problema 31. Problemas 12. que es una de las diagonales. Una vez que terminan de escribir las instrucciones del problema 22. hay que tomar diagonales de medidas diferentes. Luego. Ley 11. Como tarea. EN GRUPOS Problemas 29. si las diagonales se cortan en el punto medio y además son iguales. Pida que resuelvan el problema 30. 60. entonces 100 fotocopias cuestan $10 porque 100 es 10 veces 10. según la calculadora que usen podrá escribirse el cálculo en un solo paso (calculadora científica) o en varios pasos (no científica). Registre que las calculadoras científicas separan en términos y es por eso que. desarróllelos y escriba los pasos y las conclusiones. mientras que 3.m. Luego. registrar o comparar cantidades utilizando expresiones con una o dos cifras decimales. para saber cuánto cuestan 100 artículos es posible pensar que $1.Matemática Capítulo 6 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11. ENTRE TODOS Problema 4 Problema 7 Pida que resuelvan el ítem a. Por ejemplo: Si 100 artículos cuestan $125.05 + 4 × 1 + 3 × 0.05 = $1 + 5 centavos. El contexto del dinero es útil para encontrar formas de hacerlo. 70.indd 148 21/08/2008 11:25:22 a. 500 centavos o $5. Luego. deje registrado que 10 centavos puede escribirse 0. 40. cada uno cuesta $1. En la puesta en común.01.1.10 + 4 × 0.10 o 0. es necesario tener en cuenta que 0. y proponga que revisen el problema 2 donde aparecen varias maneras de escribir cantidades de dinero en centavos. 100 artículos cuestan $105.80 representan 3 pesos con 80 centavos. ello. si 100 artículos cuestan $125. Como en $25 hay 2. en ese caso. . EN GRUPOS Problema 8 Este problema plantea un análisis de la relación entre expresiones decimales y números fraccionarios. Para 1 y 0.8 y 3.25 + 14 × 0. Al sumar 100 veces este valor se obtienen $100 más el resultado de 100 veces 5 centavos. Plantee una breve discusión sobre este problema para obtener que 3. 20. Sin embargo. 80 o 90 centavos” y “Con monedas de 50 centavos solo se pueden pagar cantidades con 0 o 50 centavos”. Tome algunos ejemplos. escriba las conclusiones: 10 fotocopias cuestan $1. Solicite que elijan la manera que les parece más clara y la registren en sus carpetas. como 125 = 100 + 25 al repartir 125 en 100 partes iguales. Contenidos Números racionales decimales Números con coma y centavos Lectura y escritura de números con coma Comparar números decimales Cálculo mental Estrategias de cálculo Números con coma y medidas Números con coma y centavos Página 418 EN GRUPOS Lectura y escritura de números con coma Página 419 EN PAREJAS Problema 1 En esta tabla se requiere dividir o multiplicar por 100. Para el ítem b.500 centavos. puede introducirse todo el cálculo junto.05. Entonces. Haga una lista de las cantidades que se pueden pagar en cada caso y escríbalas en palabras.25. 50. Se espera que surjan expresiones similares a “Con monedas de 10 centavos solo se pueden pagar cantidades con 10. EN GRUPOS Problema 6 Problemas 2 y 3 Pida que resuelvan estos problemas y luego proponga un intercambio sobre las respuestas obtenidas y los modos de resolverlos.1 = ___ 10 100 Plantee reescrituras de las fracciones que permitan traducirlas fácilmente a expresiones decimales: 148 Páginas 418-427 M_Mate 4_GD_C6_3as. Analice lo que hace la calculadora en cada caso.08 es 3 pesos con 8 centavos. al repartirlos en 100 cada parte queda de 25 centavos. comience la puesta en común preguntando cómo se sabe si una cantidad de dinero puede pagarse justo con monedas de 10 centavos o 50 centavos. ENTRE TODOS El cálculo que debe hacer Marcela en la calculadora es 3 × 0. considere las formas usadas por los alumnos para hacer los cálculos. Si 1 artículo cuesta $1. 30.01 = ____ 1 .723 Los números con coma NAP El reconocimiento y el uso de expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran interpretar. cada una es de $1 más el resultado de repartir $25 entre 100. EN GRUPOS Problema 5 Luego de que resuelvan el problema. interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y decimales. en total. $___ 10 10 10 10 125 100 25 25 $____ = $____ + $ ____ = $1 + $____.25 para llegar a 4 primero pongo 0. Los números de este problema no están expresados de la misma forma.9. Por ejemplo “0. sugiérales que lean el cartel lateral. 2. que es $1.5 y 1.8 es 2 + ___ 8 . Luego quedan 5 enteros y 7 centésimos.45 es 3 enteros y 45 centésimos.44 hay que restarle 1 centésimo a 3. EN GRUPOS Problema 10 Problemas 16 y 17 En la puesta en común pregunte. 100 100 100 100 1 de $1. hay que escribir los dos en décimos o en enteros”. Entonces.80 es lo 80 y 2.723 50 100 100 25 son 25 centavos o $0.56743 > 4.56743 < 4. lo cual puede ocasionar errores.95 faltan 5 centésimos para llegar a 9 y un entero más para llegar a 10. Si 15 + 85 = 100. “¿Cómo se hace para reconocer qué número con coma es mayor? ¿Cómo se puede saber cuál número es mayor cuando los dos están escritos con coma?”.35.80 es lo mismo que 0. Para que el resultado sea 3. que es $1.1 a 4. Problema 15 Comparar números con coma Página 420 EN GRUPOS Pida que resuelvan el problema y después pregunte qué tuvieron en cuenta para hacerlo. es decir. Pero ____ 80 = 8 × ____ 10 y mismo que 2 + ____ 100 10 100 100 1 es la décima 1 ____ ___ parte de . 3. haga una breve puesta en común. Pida que resuelvan el problema 20 explicando lo que hacen de manera coloquial.80 es lo mismo que 2. EN GRUPOS Problema 18 Problemas 11 y 12 Pida a cada grupo que escriba su explicación en el pizarrón y analice con los alumnos la claridad de la explicación.6.8”.25. Al restarlos quedan 3 décimos y el resultado es 3. 1 entero y 5 centésimos.07. Para saber. el de los décimos y el entero”. cómo hicieron cada cálculo de manera que resulte más simple. y ____ 100 10 + $ ___ 12 = $ ___ 2 = $1 + ___ 2 .9. Anoten la conclusión: “No siempre un número de décimos es menor que otro con enteros. Faltan. Pida que lean luego lo que dice Martín y propongan varias explicaciones.45 tiene 4 décimos.50 – 4.1 ni solo los centésimos al sumar 0.7. Entonces quedan 6 – 4 = 2 enteros y 50 – 25 = 25 centésimos. de 8. mientras que 4. A partir de eso.5 > 1.” Páginas 418-427 149 M_Mate 4_GD_C6_3as. Si lo considera necesario.01. entonces 0. a simple vista los alumnos pueden pensar que el segundo es mayor que el primero porque “tiene enteros” y el otro “tiene décimos”. En el caso de 25 décimos y 1 entero y 9 décimos.8 = 1. Discuta si las explicaciones les parecen claras y completas. después 0.” Proponga la escritura de otras. 3 enteros. Por ejemplo. registre la primera conclusión: “En 1 hay 10 décimos y 100 centésimos. puede poner ejemplos como los siguientes: “¿qué número es mayor: 25 decenas o 3 decenas y 5 unidades?” EN GRUPOS En la puesta en común. Por ejemplo: “Para hacer 6.34. entonces ____ son 50 centavos o $0. se trata de 2.75. Retome las definiciones del texto lateral y déjelas registradas en las carpetas.01 = 3. Refuerce la idea de que para que una afirmación sea verdadera. Aclare que no siempre cambian solo los décimos al sumar 0.01 a un número. Registren una entre todos. tiene que serlo siempre. algunos donde se verifica y otros donde no ocurre esto: 4. es decir. 4 décimos y 5 centésimos y 3.45 – 0. EN PAREJAS Pregunte si están de acuerdo con lo que dice Ezequiel y concluya: “3. Si algún grupo encuentra dificultades. entonces 0. Por ejemplo: “2. palabras y fracciones.” El ejemplo de Tamara confirma que lo que dice Ezequiel es falso.m. EN PAREJAS Problema 9 Cálculo mental con números con coma Página 421 EN GRUPOS Este problema sistematiza el análisis respecto de la relación entre fracciones y decimales.1 es un décimo y 3.50 1 centavo es ____ EN PAREJAS Problemas 13 y 14 Estos problemas plantean una reinmersión en lo estudiado sobre orden.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.45 < 3.25.2 + 0.8. .1 o 0. 5.50 más. Como 4 décimos y 5 centésimos es menor que 7 décimos.15 + 0.8. por lo que 100 10 10 = ___ 80 = 8 × ____ 10 = 8 × ___ 8 = 0.25 puede pensarse que 6. al sumarle 1 décimo se obtienen 10 décimos que es lo mismo que 1 entero. En la puesta en común.2. o sea.97 cambian los décimos y el entero porque como 4. Problemas 19 y 20 Pida que resuelvan el problema 19 y pregunte. entonces 2.44”. Escríbalas en el pizarrón y regístrelas en las carpetas. y cambian dos dígitos. donde 2.45. Faltan. es decir. luego de revisar las respuestas. Proponga otros ejemplos.25 tiene 4 enteros y 25 centésimos.25 y llego a 3. Ley 11. “al sumar 0.85 = 1”.50 tiene 6 enteros y 50 centésimos. en la puesta en común.indd 149 21/08/2008 11:25:23 a. Es posible que los niños den explicaciones como: de 3. pregunte si es posible saber qué dígito cambia al sumar 0. pregunte qué consejos le darían a un amigo para que traduzca entre decimales. Elija luego una de ellas (con correcciones si lo consideran necesario) y regístrela. Sin embargo.97 tiene 9 décimos. 1 y ____ 1 = ___ ____ 100 10 100 100 10 10 Como 0. por ejemplo: “Si 2 + 8 = 10. 4.50. 3. en total. En caso de dificultades.7 es 3 enteros y 7 décimos.25. 0. 1. entonces 1 mm es la décima parte de 1 cm y 1 cm.75 para llegar a 4.01 m = ____ 100 EN PAREJAS Problemas 40.20 – 12 – 0. entre las que tienen que estar: En 1 cm hay 10 mm.5 es mayor que 48. 150 Páginas 418-427 M_Mate 4_GD_C6_3as. organice una puesta en común para que expliquen cómo los pensaron. Escriba una explicación numérica y una coloquial en cada uno de los casos. y 39. como 45 + 2 = 47 y 0. Estos problemas permiten sistematizar lo aprendido.35. como 2 + 12 = 14 y 0.45 m = 1 m + 45 cm = 145 cm.Matemática INDIVIDUAL Problema 21 EN PAREJAS Problema 27 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.45 + 1.m.20 = $6. Entonces 8.99 es sumando 1 y después restar 0. el resultado seguro es mayor que 4.2 m es 1 metro y 20 centímetros. $3. háganlo y copien en sus carpetas las resoluciones acordadas.30 para llegar a 15.25 le falta 0. 120 cm. aunque 8. 41 y 42 Luego de resolverlos haga una puesta en común y registren las conclusiones.20 – 12.5 + 0.20.5 + 12.90 = $2. entonces 4. 8. Es decir.1 = 39.50 – 0.5 cm > 75 mm. 38.5 cm es lo mismo que 85 mm. Por ejemplo: “38. 5 centímetros con 3 mm es lo mismo que 5.3 cm. Busco cuánto le falta a 12. Discutan las explicaciones y escriban una entre todos.20 = $5 + $1.01”. 12.70 = 13. por ejemplo: 23.15 da un resultado menor que 1.20. EN PAREJAS Luego de resolver el problema.indd 150 21/08/2008 11:25:24 a. EN GRUPOS Problema 37 Plantee un debate sobre este problema para luego escribir las conclusiones: “Para comparar dos medidas tienen que estar escritas en la misma unidad.90 Luego de un intercambio grupal.1 cm = ___ 10 3 mm puede escribirse como 0. elija a dos alumnos para que escriban en el pizarrón su resolución y discútanlas. También se puede restar 15. entonces si se suma 0. EN GRUPOS Problemas 34 y 35 Estrategias de cálculo Páginas 422 y 423 EN GRUPOS Luego de que resolvieron el problema 34 discuta una forma “simple” de hacer estos cálculos. entonces 2. Por ejemplo. 50 centavos + 70 centavos = 50 centavos + 50 centavos + 20 centavos = 100 centavos + 20 centavos = $1 + 20 centavos = $1.20. EN GRUPOS Problemas 25 y 26 Problemas 38 y 39 Organice una puesta en común para que los alumnos expliquen cómo pensaron cada problema y cómo encontraron la solución. con su respectiva explicación. EN PAREJAS Problemas 28 a 33 Problema 22 Como parte de las conclusiones escritas deben figurar las razones por las cuales es posible decidir si cada afirmación es verdadera o falsa.20. .90.40 = 11 + 0. EN GRUPOS Dirija un debate acerca de cómo resolvió cada uno el cálculo. Entonces.30 2 + 0. Entonces. 1 mm = 0.50 – 12.5 sea menor que 75”. A partir de eso. EN PAREJAS Problema 36 Problema 24 En caso de dificultad. cómo resolvieron los problemas y de qué manera hicieron los cálculos.8 + 0.10. que: “Una forma de restar 0.20 como 14 + 1. en la puesta en común.20.45 tiene 38 enteros y 4 décimos. a 38. Concluya que: “Una forma de sumar 0. o sea.5 es mayor que 1.70 + $2 + $0.20 = $2.10 = 11.55 tiene 39 enteros y 5 décimos.50 + $2.15 es mayor que 14 pero menor que 15.55”.8 + 2. que es mayor que 75 mm. entonces 1 cm es la centésima 1 m. Si no están escritas como lo hizo Tamara. Concluya. por ejemplo: 50 centavos + 70 centavos no es 12 centavos sino un peso con 20 centavos. 15 + 0. registre las conclusiones. Como no se puede restar 30 centavos a 20 centavos.40 = 23 – 12 + 0. Escriba las conclusiones. sugiera a los alumnos que lean el lateral. Ley 11.5 cm es lo mismo que 45 milímetros”. Números con coma y medida Página 424 ENTRE TODOS Problema 23 Pida que resuelvan el problema y luego solicite a dos grupos que escriban en el pizarrón las explicaciones del procedimiento de Ana y otros dos para que expliquen qué hizo Luz. 14 + 1. En 1 metro hay 100 centímetros.99 es restar 1 y después sumar 0.45 hay que agregarle 1 entero y 1 décimo para llegar a 39. Escriba en el pizarrón una resolución para cada uno.55. 1. Por ejemplo: a 3. Pida que resuelvan el problema 35 que plantea una situación similar al anterior.3 cm.01”.20 = 15. entonces 45. concluyan que: “En cada centímetro hay 10 milímetros.30 + 0.75 a 3.70 = $3 + $2 + $1. parte de 1 m y 1 cm = 0. Luego. Le quedan $0. Escriban entre todos una forma de hacer los cálculos. Silvia creyó que eran 5 y 7 centavos.723 Este problema sistematiza nociones de cálculo mental.30. puede escribirse 15. Luego de resolverlos. 13 + 2 = 15. 9.a. dudas. PRECIO POR MINUTO Llamada local $1. dos números con coma que sean mayores que el que se indica. Los problemas 1. a. Súmenle 0. Para ello es necesario que antes de usarla se escriba qué se quiere probar y si se obtuvo lo esperado o no. ¿Y si a 9. 8.1 porque todos los resultados tienen un decimal. Ocho enteros. ¿qué número aparecerá en el visor? b.indd 151 21/08/2008 11:25:35 a. Indiquen 4 formas diferentes de pagar justo su llamada usando monedas.5 a. 1 . 3. armen una lista entre todos y déjela registrada en la carpeta. = . 0.22 + 0.45 – 2. Indiquen si alguna de las siguientes formas de pagar su llamada es correcta o no. Como tarea. pida que escriban una lista de todo lo que saben de números decimales.25. Si ingresan en la calculadora el número 9. 3. 75 centésimos.75. + .54 Páginas 418-427 151 M_Mate 4_GD_C6_3as.75 se convierta en cero haciendo desaparecer las cifras de a una por vez? 10.01.m. 5. Si a la calculadora se le rompió la tecla del 5 . ¿cuáles de estos números aparecerán en algún momento en la pantalla? Primero decidan y luego comprueben con la calculadora. 4. a. ¿Cuál o cuáles de estos números no podrán formarse? ¿Por qué? a. intenten hacer aparecer en el visor de la calculadora el número 3. en cada caso. ejemplos. dos veces 0.75 Llamada de larga distancia $2. sumar 122 veces 0.11 a partir de sumar varias veces 0. En la calculadora solo funcionan las teclas 0 . .23 c. ¿cómo harían para resolver estas cuentas? Anoten los pasos que siguieron. Observen las tarifas de llamadas que se informan en el cartel y respondan a las consignas.25? ¿Y para que aparezca 5. 4 enteros.2 = b. ¿Qué número distinto de 0.25? 7. y + .75 – 0. Los otros problemas permiten reutilizar lo elaborado sobre cálculo mental.03 4. . e = . ¿Cómo harían para que el 3. sin pasarse de 5. Si ingresan el número 3. Se espera que los alumnos logren elaborar ideas tales como: No se puede armar 0.01. Pero también hay otras formas de hacerlo como.12 3. y predecir la cantidad de cada uno de ellos que hay sin hacer cálculos. Si en la calculadora solo funcionan las teclas 0 .723 Recuerde que.13 3. 2. Ana hizo una llamada local de 1 minuto.23 en la calculadora y le suman un décimo todas las veces que quieran. Para obtener 12. Ley 11.47. 3. 0. 4. 5 .03 4.5 = Para ampliar e integrar 1. etcétera. 5 y 12 proponen descomponer un número decimal en décimos y centésimos.25 todas las veces que puedan. la riqueza del uso de la calculadora está en que permite hacer muchos ensayos luego de predecir qué se debe hacer. 10 décimos.88 le suman 30 veces 0.2 f.Matemática Aprender con la calculadora © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.25 hay que sumar doce veces 1. desde el punto de vista didáctico. d.75 b. Juan hizo una llamada de larga distancia de 1 minuto. – . lista de errores comunes y cómo evitarlos.01? 8. c. por ejemplo.1 y cinco veces 0. b. 4. Dos enteros.30 e. b.1 y 5 veces 0. Ingresen en la calculadora el número 3. Ingresen en la calculadora el número 2.24? ¿Hay una sola posibilidad? ¿Por qué? 6. para estar seguros de obtener el número 3. sino que tiene que incluir consejos. a. .5 d. 0.2 = c. por un lado. Asegúrese de registrar las conclusiones. Expliquen por qué.1 se puede sumar muchas veces a 0.3 4 A modo de cierre Use las puestas en común como modo de sistematizar los contenidos de decimales desarrollados en este capítulo. noventa centésimos. 3. 7 décimos y 9 centésimos.88 y le suman 3 veces 0. b. ¿Es posible anticipar cuál o cuáles serán esos números? 5.73 4. 0. 18. Durante la clase siguiente.a. ¿Cuántas veces van a tener que sumarle 0.01. En esta lista no pueden aparecer nombres de contenidos sueltos. ¿Es cierto que en el visor va a aparecer en algún momento un número que tenga un 47 a la derecha de la coma? ¿Por qué? b.1 para que en el visor aparezca 4. Escriban. Matemática Capítulo 7 © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Medidas NAP La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáticas que requieran estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y registrar cantidades utilizando una unidad adecuada en función de la situación. Contenidos Problemas de mediciones Medidas de longitud, de peso, de capacidad, de tiempo Estimar medidas Determinar de perímetros y áreas Problemas de mediciones Página 428 EN GRUPOS Medidas de longitud Página 429 EN GRUPOS Problema 1 Problemas 4 y 5 El objetivo de este problema es analizar que si usan unidades de medida como las manos, las mediciones de un mismo objeto no son iguales. Por otra parte, aunque todos usen regla, es probable que las medidas no sean las mismas. En la puesta en común concluya que esto se debe a que no han medido bien y, a partir de allí, indique cómo hay que poner la regla para minimizar los errores. También se puede discutir si la regla es un buen instrumento para medir. EN GRUPOS En la puesta en común pregunte: “¿Cómo nos damos cuenta de las posibles maneras de expresar la misma medida?” Registre las conclusiones, por ejemplo: 5 m = 0,05 m. 1 m = 0,01 m, entonces 5 cm = ____ 1 cm = ____ 100 100 3 ____ 0,15 m = 15 cm y m = 3 cm. 100 EN GRUPOS Problema 6 Problemas 2 y 3 Pregunte a sus alumnos cómo se dieron cuenta de cuánto medía cada envase del problema 2. Propóngales una escritura posible, por ejemplo: Si sus alumnos tienen dificultades, sugiera que lean lo que dice en el lateral. En la puesta en común, pida que expliquen cómo hicieron para llenar cada celda de la tabla y registre la explicación. Por ejemplo, Si 1 m son 100 cm y 0,25 m son 25 cm, entonces 1,25 m son 125 cm. 1,25 m es lo mismo que 1,250 m. EN GRUPOS Problema 7 = = Los alumnos no deberían tener dificultades para darse cuenta de que tienen que dividir la longitud del segmento por 5 para encontrar que dos de esas partes forman la unidad usada. EN GRUPOS O escrito: “Un envase amarillo es lo mismo que dos envases celestes y que cuatro envases rojos. Registren las conclusiones: para medir un objeto hay que ver cuántas veces cabe la unidad de medida en él; si se usa una unidad más chica que otra, la medida es mayor; si una unidad es la mitad que otra, el objeto mide el doble, y si es la cuarta parte, mide cuatro veces más. Luego de que resuelvan el problema 3 pregunte cómo hicieron para medir las tiras y qué medidas obtuvieron. Para los casos en que necesitaron partir la unidad, pregunte cómo hicieron para saber qué parte de la unidad usaron. Problema 8 En la puesta en común pregunte: “¿Cómo hicieron para darse cuenta de cuáles son las expresiones que representan la misma medida?”. Las posibles respuestas son: 50 5 1 m = __ 2m __ 50 cm = ___ 0,25 m = 25 cm = __ 4 100 m = 10 m = 0,5 m __ 8 3 1 __ 8 m = 0,125 m = 12,5 cm 2 m = 1,5 m = 1 m 50 cm 1m 2,25 m = __ 4 Escriba las propuestas de los alumnos en el pizarrón y luego pida que registren todas en sus carpetas. Es imprescindible que anoten distintas escrituras equivalentes para tenerlas disponibles a la hora del estudio. 152 Páginas 428-437 M_Mate 4_GD_C7_3as.indd 152 21/08/2008 11:27:42 a.m. Matemática Medidas de peso © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 400 400 + ____ 3 ×2 Polvo para preparar gelatina Gelatina Página 430 ENTRE TODOS :3 Problema 9 Lea el problema y pregunte a los alumnos las posibles respuestas. Discuta brevemente y anote distintos objetos que pueden pesar cada una de las medidas que aparecen. EN PAREJAS 200 g 3 kg __ 4 400 g 6 = __ 3 = 1,5 kg __ 4 2 400 g ____ 3 1 = 0,5 kg __ 2 1.600 g _____ 3 2 kg Problema 10 ×2 :3 1,5 + 0,5 Luego de que pensaron el problema, en la puesta en común pregunte cómo lo resolvieron. Se espera que contesten: 1 kg. Como en 1 kg hay 4 cuartos kilo, para 250 gramos es __ 4 comprar 1 kg de café hay que comprar 4 bolsitas de 250 g. 1 kg y en 1 kg entran 8 de __ 1 hay que Como 125 gramos es __ 8 8 1 kg para armar 1 kg de café. comprar 8 bolsas de __ 8 EN GRUPOS En el problema 16, concluya además que las cantidades tienen que estar expresadas en la misma unidad. Medidas de capacidad Página 431 EN GRUPOS Problemas 11 y 12 En la puesta en común, pregunte cómo resolvieron cada uno de los problemas y registre las explicaciones: 1 paquete de jabón tiene 1 kilo y medio, entonces 2 paquetes tienen 3 kilos y 2 × 5 = 10 paquetes tienen 3 × 5 = 15 kilos. En 3 kilos hay 6 medios kilos, entonces en 3 kilos y medio hay 1 7 medios kilos, por lo tanto se necesitan 7 paquetes de __ para 2 armar 3 kilos y medio. EN GRUPOS Problemas 17 y 18 Problema 13 Si bien este problema es similar a los anteriores tiene aspectos diferentes. Concluya, en principio, que: “En 1 kilo hay 2 medios kilos y 4 cuartos kilos, entonces en 1 kilo y 1 kilo tiene 2 cuartos cuarto hay 5 cuartos kilo. Como cada bolsa de __ 2 kilo, se necesitan 2 bolsas y medio para armar 1 kilo y cuarto.” Es posible que se genere un debate respecto a que no se pueden comprar 2 bolsas y medio. En ese caso se deberán comprar 3 bolsas. Si esto surge en el aula pregunte: “En caso de comprar 3 paquetes, ¿cuántos kilos de papas sobrarían?”. Si esto no surge plantéelo usted, por ejemplo: “El año pasado resolviendo el mismo problema un alumno dijo que había que comprar 3 bolsas, ¿qué opinan?” EN GRUPOS Pida que resuelvan el problema 17 y luego discutan brevemente sobre él. Luego de que resuelvan el problema 18, en la puesta en común pregunte cómo lo pensaron y registre las conclusiones. Por ejemplo: 1 como con 2 botellas de __ litro se llena 1 litro, con 24 botellas de 2 medio litro se llenan 12 litros y al agregar una botella más (medio litro más) se obtienen 12,5 litros. El bidón tiene entonces una capacidad de 12,5 litros; 1 como el bidón se llena con 25 botellas de __ y con 50 botellas de 2 otra capacidad, y 50 es el doble que 25. La capacidad de la nueva botella tiene que ser la mitad de la anterior, entonces la capacidad de la nueva botella es un cuarto litro. EN GRUPOS Problema 19 Problema 14 En la puesta en común revise cómo completaron la tabla, cómo explicaron y las relaciones que usaron. Registre las relaciones entre las diferentes unidades de medida de capacidad. Por ejemplo: Para pasar de litros a centilitros hay que multiplicar por 100. Para pasar de litros a mililitros hay que multiplicar por 1.000. ENTRE TODOS Una vez que los grupos hayan completado las tablas, pregunte cómo hicieron en cada caso y registre las relaciones que usaron. Observe que existe un número (la constante de proporcionalidad) que permite completar la tabla multiplicando a cada elemento de la primera fila por ese número para obtener el que le corresponde en la segunda fila. Concluya que para escribir una medida dada en kilogramos con su equivalente en gramos es necesario multiplicar por 1.000. ENTRE TODOS Problema 20 Si los alumnos tienen dificultades, sugiérales que lean el lateral. A partir de eso escriba 75 litro = 3 litros + 0,75 litro = “3 litros y ____ 100 3 litros.” __ litro = 3 __ 3 litros + 75 centilitros = 3 litros + 3 4 4 EN GRUPOS Problema 21 En la puesta en común registre las conclusiones: Problemas 15 y 16 1 litro es 1.000 cm3, medio litro es 500 cm3 y 250 cm3 es un cuarto En la puesta en común, discuta cada problema apoyándose en el 14 y sugiera usar una tabla. Pida que anoten, en cada caso, los cálculos que usaron. de litro. 1 litro es equivalente a 500 cm3 entonces es más que 354 cm3. Como __ 2 Páginas 428-437 153 M_Mate 4_GD_C7_3as.indd 153 21/08/2008 11:27:43 a.m. Matemática Medidas de tiempo Página 432 EN GRUPOS Estimar medidas Página 433 TAREA © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Problemas 22 y 23 Problemas 33 y 34 En la puesta en común, pregunte cómo resolvieron cada problema, qué cálculos hicieron y por qué. Si no surge por parte de ellos, pregunte cómo se puede pasar de años a días, de días a meses y de horas a minutos. Observe que no se piden resultados exactos, sino solamente aproximaciones. Registre, por ejemplo: Si tiene 75 años, vivió 75 × 365 días, y esto es mayor que 75 × 360 = 27.000. Para saber cuántos meses vivió, puedo hacer 75 × 12 y esto es más que 75 × 10 = 750. EN GRUPOS Pida a sus alumnos que resuelvan estos problemas como tarea en su casa. Haga una breve puesta en común. Comience preguntando por qué suponen que se plantea que logren resultados aproximados. Luego, registre: “En algunos casos conviene encontrar un resultado aproximado de un cálculo para saber, antes de hacerlo, cerca de qué valor tiene que estar la respuesta. En otros casos no interesa encontrar el resultado exacto, sino solo el aproximado. Por ejemplo, al hacer una compra, muchas veces se quiere controlar para no gastar más que el dinero que se tiene”. ENTRE TODOS Problemas 24 y 25 Problemas 35, 36, 37, 38 y 39 Pregunte cómo resolvieron cada uno de estos problemas. Presente luego la siguiente situación: “Para resolver el problema 24, Lautaro hizo 8:40 + 25 = 8:65. ¿Están de acuerdo con él? ¿Por qué?”. Concluya y registre que: “La cantidad de minutos no puede ser mayor que 59. Si hay 60 minutos, hay que cambiarlos por 1 hora.” Los cálculos con horas y minutos no se hacen de la misma manera que con los números decimales”. Proponga una forma de hacer los cálculos. Por ejemplo: 8:40 8:00 7:50 - 40 minutos - 10 minutos - 50 minutos En el problema 25, concluya que: “Desde las 2 de la tarde (14 horas) hasta las 2 de la mañana hay 12 horas. Si llegó a las 3 y media de la mañana, seguro viajó más de 12 horas. Viajó 12 horas + 1,5 horas = 13,5 horas”. EN GRUPOS Resuelva estos problemas con todo el grupo. En cada caso, insista en cómo se pueden estimar las cantidades. Determinar perímetros Página 434 EN GRUPOS Problemas 40 y 41 En la puesta en común pregunte cómo hallaron las respuestas de cada problema y qué cálculos hicieron. Concluya, para el problema 40, que: “la cantidad total de metros es 107 + 75 + 107 + 75 o 107 × 2 + 75 × 2.” Para el problema 41, como hay que dar 6 vueltas, un cálculo posible es 6 × (1.500 × 2 + 800 × 2). Pregunte en qué unidad conviene escribir el resultado. EN GRUPOS Problemas 42, 43 y 44 Problemas 26 y 27 Si los alumnos consideran que les falta algún dato, pueden solicitárselo a usted o a otra docente. Ofrézcales un almanaque para que cuenten y analicen. Pregunte luego cómo hicieron para resolver estos problemas. EN GRUPOS Problemas 28, 29, 30 y 31 Pregunte cómo han resuelto cada problema, con su respectiva explicación y los cálculos que usaron. Si necesitan ayuda, sugiera que lean el lateral. EN PAREJAS Problema 32 Este problema permite sintetizar lo realizado en estas páginas. En la puesta en común, registre que 1 día tiene 24 horas y 24 × 60 = 1.440 minutos. Si lo desea, agregue en la tabla una fila con los segundos. Pida que resuelvan el problema 42 y que escriban una lista de instrucciones que permita encontrar la medida de un lado de un cuadrado cuando se conoce el perímetro. Registre las instrucciones, aclarando que hay un solo cuadrado posible. En la puesta en común del problema 43, concluya: “Para calcular el perímetro de un rectángulo hay que sumar sus 4 lados, pero como hay 2 pares de lados iguales, también se pueden sumar dos lados diferentes y multiplicar el resultado por 2. Si el perímetro es 12, la suma de 2 lados diferentes es 6 y hay infinitos números cuya suma es 6, por ejemplo 0,1 + 5,9 o 3,24 + 5,76, etcétera”. Pida que resuelvan el problema 44 y, en la puesta en común solicite que expliquen cómo se hace para calcular el perímetro de las figuras. Escriba a modo de sistematización: “Para encontrar el perímetro de una figura que está dibujada hay que medir los lados y sumar todas las medidas”. EN GRUPOS Problema 45 Es posible que no tengan dificultades para resolver la parte a. Pregunte cómo resolvieron la parte b. Si bien se espera que hagan los cálculos para un cuadrado de lado 10, 154 Páginas 428-437 M_Mate 4_GD_C7_3as.indd 154 21/08/2008 11:27:44 a.m. 5 cm. Hay varias posibilidades. por lo que tiene perímetro mayor. su área también es de 48 triangulitos (el doble de 24 porque la unidad tiene la mitad del área). por lo que es una propiedad que vale siempre”. Luego. con lo que se A B completaría una figura igual a la primera.5 × 3 + 1 × 2 = 21. Como no hay una sola forma de dividirla. En este caso. Escriba la primera observación: “Para que una figura tenga un área de 5 unidades tiene que estar formada por 5 veces la unidad. Ley 11. Pregunte si la siguiente figura tiene un área de 5 unidades: Para pensar sobre la parte b. Páginas 428-437 155 M_Mate 4_GD_C7_3as. el nuevo perímetro es 4 × (5 × 2) = (4 × 5) × 2. donde se dibujó un C triángulo de lados 6. para saber cuál es una unidad posible hay que dividirla en 4 partes iguales. según cómo se ubiquen los triángulos (enteros o cortados)”. Si una figura tiene 24 cuadraditos de área. Escriba las conclusiones. el perímetro de la figura dada seguro que es menor que el de esta que es: 6. sirve considerar el rectángulo. tiene un área de 2 y __ 2 Concluya que: “El triángulo más chiquito tiene sus lados que miden la mitad de los lados del triángulo unidad.m. 49 y 50 Problema 46 Este problema es complejo y quedará a su cargo resolverlo junto con los alumnos. pero su área es la cuarta parte de la unidad y no la mitad. Estos cálculos hubieran sido los mismos para cualquier medida de los lados del cuadrado. En este caso es 18 × 10. organice un intercambio a propósito de las formas de resolución.5 cm Luego de que los alumnos hayan resuelto estos problemas. pregunte cómo recortaron los cuadrados para cubrir el triángulo y tenga en cuenta que hay formas de cortar los cuadraditos que no permiten saber el área. ya que el lado AB seguro mide menos que el arco AB: A 1 cm 6. Si una tira tiene un área de 4 unidades.Matemática © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. ENTRE TODOS Determinar áreas Página 435 EN PAREJAS Problemas 48. AC y BD . hay más de una unidad que se puede encontrar. si se considera la siguiente figura. lo que dice Marisa es cierto. EN GRUPOS Problema 52 A B Entonces. Para demostrar que el perímetro de la figura es mayor que 14 cm es necesario encontrar una figura que seguro tenga perímetro menor que la dada. Por ejemplo: B unidad EN GRUPOS unidad El perímetro de la figura seguro que es mayor que el perímetro del rectángulo que es: 6. escriban la manera de responder este problema sin medir: ___ En la segunda ___ figura el lado AB mide lo mismo que CD . En particular. D C EN GRUPOS Problema 47 Luego de que los alumnos expongan en la puesta en común sus resoluciones. Si los alumnos no logran avanzar sobre la generalización. . pregunte si la siguiente figura 1 unidades.5 × 2 + 1 × 2 = 15 cm. Pero esta figura tiene lados más que hay que considerar ___ dos ___ para el perímetro. entre las que no pueden faltar las siguientes: Para saber cuántos cuadraditos entran en un rectángulo se puede multiplicar la cantidad de filas por la cantidad de columnas. Pregunte cómo pensaron el problema. Por ejemplo. 4 × 5 es el perímetro del cuadrado de lado 5 cm y “× 2” representa el cálculo del doble del perímetro.. Si se duplica el lado del cuadrado.indd 155 21/08/2008 11:27:45 a. plantee lo siguiente: “El perímetro de un cuadrado de lado 5 cm se puede calcular como 5 + 5 + 5 + 5 o 4 × 5. Si miramos 4 × 5 × 2. Para analizar que es menor que 22 cm es necesario encontrar una figura similar que seguro tenga perímetro mayor.723 pregunte si les parece que siempre que se duplica el lado se duplica el perímetro. la primera parte de la afirmación es verdadera: el perímetro es mayor que 14 cm. Luego.5 cm: Problema 51 Pregunte cómo resolvieron la parte b. porque el triángulo grande es equilátero de 2 cm de lado y adentro hay 4 triángulos equiláteros de 1 cm de lado ubicados como se ve acá”. como el triángulo tiene la mitad del área del cuadradito. que es justamente el doble del perímetro anterior. puede buscar reproducciones de la proyección de Gall-Peters para compararla con la de Mercator. acerca de determinados tipos de imágenes (mapas. Los proyectos son una oportunidad educativa más para que los chicos aprendan. un pequeño libro o un folleto. Por ejemplo. y con ellos. Como las imágenes son inmediatamente aprehensibles. fotografías. Todo proyecto tiene una meta: una producción socialmente significativa. En todos los casos. también.723 Los proyectos son un conjunto de actividades que integra diversos aspectos de una o varias disciplinas curriculares. es común naturalizarlas identificándolas con los objetos que representan. Que los chicos puedan reconocer que ubicar el Norte en la parte superior del mapa. pinturas. se olvida que son artefactos culturales. planos. . El proceso de desarrollo requiere una evaluación de seguimiento. Usted podrá tener en cuenta esta propuesta a medida que recorre los capítulos del libro con sus alumnos (de hecho. el proyecto finaliza con la elaboración de un producto tal como un informe escrito. hemos elegido un procedimiento que. que presenta a América invertida. su desarrollo favorece los aprendizajes escolares. etc. una exposición oral. plantear proyectos específicos y acotados en el tiempo. los contenidos conceptuales. Para este tipo de proyectos. que tienen su propio código y han sido producidas en determinadas condiciones sociohistóricas. los paisajes o la visión de otras culturas). La evaluación de un proyecto no sigue los criterios y las valoraciones tradicionales. un álbum o una muestra fotográfica. representar la Tierra como un plano o pintar de azul las superficies de agua son convenciones acordadas a través de mucho tiempo es un logro significativo. Ley 11. Suelen surgir a partir de un interrogante o centro de interés de los chicos que el docente detecta. organice a sus alumnos en pequeños grupos y enuncie el objetivo que deberán alcanzar.). El objetivo de este proyecto es proveer “pistas” para que los chicos se detengan en la información que brindan las imágenes y que aprendan a plantearse preguntas sobre ellas. procedimentales y actitudinales deben estar relacionados de manera adecuada y explícita. en síntesis. planifica su desarrollo.m. un periódico mural. usted deberá ofrecerles material que puedan contrastar con los mapas que se emplean habitualmente. no suele ser objeto de aprendizajes específicos: se trata del análisis de imágenes en textos informativos. Por eso. con frecuencia. por ejemplo. El diseño y la planificación de un proyecto permiten organizar la enseñanza. Para alcanzar la meta propuesta. porque era la dirección del Paraíso) o el mapa de Joaquín Torres García. o bien se colocaba el Este arriba.Sobre los proyectos © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. con un objetivo preciso. Advierte contra la tentación de considerar las imágenes como reflejos de los objetos que evocan con abundante ejemplificación acerca de las inexactitudes observables en los grabados con que los europeos representaron a los aborígenes americanos desde el siglo XVI y acerca de las condiciones técnicas. propuestas de actividades grupales para desarrollar en varias semanas. culturales y subjetivas que intervienen en un acto aparentemente mecánico como es la toma fotográfica. La evaluación del producto demanda criterios claros y consensuados previamente. su planificación. 156 Páginas 126-127 GD_CS 4_proyecto. Para favorecer estas reflexiones. su desarrollo y su evaluación se realizan simultáneamente con las clases de cada área.indd 156 21/08/2008 11:38:42 a. El texto expositivo guía a los alumnos para que tengan en cuenta el carácter de representación de las imágenes y las condiciones en las que cada una es producida. por ejemplo. identificar las convenciones empleadas en la cartografía. o elegir un tema tratado por diversos tipos de imágenes (por ejemplo. algunas actividades remiten a la lectura del proyecto) y. Los proyectos son. Luego. Se desarrollan en un período determinado. Proyecto de Ciencias Sociales Para el proyecto de Ciencias Sociales. se desglosa el procedimiento en otros menores que contribuyen a una lectura crítica de las imágenes. o presentar mapas antiguos (en los que los puntos cardinales se ubicaban de acuerdo con el lugar donde estaba el observador. etcétera. si bien interviene habitualmente en la lectura de los libros escolares. grabados. Para su información previa al planteo del proyecto. Consistía básicamente en dos discos horizontales: en uno se colocaba la arcilla. Gran parte de las actividades están destinadas a preparar. sea un torno. la computadora controla los movimientos de todas las partes. por ejemplo. las características y los posibles cambios de forma de los materiales. Le sugerimos que acompañe a los chicos en la lectura e interpretación de las consignas.indd 157 21/08/2008 11:49:58 a. a su vez. . El tornero tradicional tiende a desaparecer y se transforma en un operador-programador de CNC (control numérico). tal vez. así como los usos que pueden tener las herramientas construidas con determinado tipo de materiales.m. propios de las Ciencias Naturales. Páginas 238-241 157 GD_CN 4_proyecto_2das. Es probable que algunos tengan cierta experiencia en realizar entrevistas. y el otro servía para impulsarlo con los pies. Procure que las actividades despierten su interés y vivan la experiencia de la entrevista y la elaboración final con satisfacción. El torno del alfarero es de origen prehistórico y. tienen esencialmente la misma forma. […] El torno. Se reemplazó su tracción por motores eléctricos y poleas variables. a quién entrevistaron en esa oportunidad. tenazas. Ley 11. hasta que pudieron realizar piezas con tolerancias de centésimas de milímetros. El tecnoscopio. Buenos Aires. realizar y analizar la entrevista. etc. pregúnteles si ya lo han hecho. incluso los cambios de herramientas de diversas formas y materiales.Proyectos © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia.723 Proyecto de Ciencias Naturales El producto que se espera obtener con el desarrollo de este proyecto es un catálogo de herramientas. […] Algunas herramientas básicas fueron conocidas desde la Antigüedad. una fresadora o un moderno centro de mecanizado que combina ambas funciones. empleando algunos criterios y nociones básicos. por lo menos desde las postrimerías de la Edad Media. pinzas. que es uno de los procedimientos para obtener información. La metodología propuesta para hacerlo es la entrevista a un experto. “La mayoría de las herramientas básicas de las artesanías son de diseño relativamente antiguo: limas. En una máquina herramienta de control numérico. sierras. Aique. cepillos. Entre esos criterios y conceptos están. 1996. permiten modificar otros materiales. La elaboración del catálogo de herramientas ayudará a que los chicos amplíen su conocimiento de ciertos dispositivos de uso cotidiano. haya sido la primera aplicación de la rueda. la fresadora y otras máquinas herramientas fueron adquiriendo mucha mayor precisión. martillos. qué recuerdo tienen de lo que conversaron con esa persona. las cuales.. Para saberlo. le proporcionamos algunas nociones acerca de las herramientas desde el punto de vista de la tecnología. Las etapas que incluye el proyecto están detalladas en el libro de los alumnos. pero su principio esencialmente no cambió hasta la reciente introducción del control numérico. También se perfeccionaron los materiales de los que se fabricaban las herramientas de corte. y cómo aprovecharon la información que les proporcionó la entrevista.” Tomás Buch. Aquel que brinda una oportunidad de hacer hallazgos.Proyectos © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. respetando la complejidad de la lectura. leer y producir diversas clases de textos. Ley 11. en definitiva. ¿reconocemos la libertad del lector o solo lo hacemos en teoría? En la práctica. opinen sobre los textos y los recomienden... De lo que se trata en el fondo es de ser receptivo.. el iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado. También es primordial socializar lo que interpretan y producen los alumnos...indd 158 21/08/2008 11:55:31 a. 1999): “El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. sin modelos sociales lectores es muy difícil la transformación.. que atienden más a las exigencias curriculares que a las necesidades y preferencias de los alumnos. Surgen así los interrogantes: ¿qué y cómo leer en la escuela? Para promover la lectura en la escuela se necesita un docente preocupado por ella. los alumnos realicen sus propias búsquedas y reflexionen sobre sus elecciones. para acompañar al joven usuario. 158 Páginas 346-347 GD_L 4_proyecto. en él se promueve que. a partir de una secuencia de actividades. FCE. de estar disponible para hacer propuestas. que comiencen la construcción de sus preferencias como lectores y conformen a lo largo del año una comunidad de lectores. para buscar con él. en diferentes momentos del recorrido [. Entre nosotros.m. convencido de lo que es bueno para él. Se trata de tender puentes. Como educadores.] para que el juego esté abierto. debe asemejarse a la práctica de lectura de literatura que hacen los niños fuera de la escuela y ampliar el universo de textos posibles. inventar con él. para que la propuesta resulte más eficaz. Es en este sentido que la investigadora francesa Michèle Petit reflexiona sobre el lugar del docente y del bibliotecario como mediadores (Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura.. el escritor chaqueño Mempo Giardinelli opina que es indispensable contar con modelos lectores: sin padres ni docentes lectores. En ese sentido la escuela puede mostrar un camino hacia la creación de una comunidad de lectores que incluya esos modelos.] tampoco se trata de ponerse en los zapatos del otro. México. planes o programas.”. Aquel o aquella que ayuda a traspasar umbrales.] Así pues. a través de proyectos... Además. entonces. [. que sea actor de la historia lectora de sus alumnos. con distintas modalidades. es una forma de enriquecer y profundizar la comprensión y la producción de textos. de asestarle listas de ‘grandes obras’. . [. la elección del libro. Muchos especialistas acuerdan en que deberían cambiarse las condiciones didácticas para acercar la práctica escolar a la práctica social: leer con distintos propósitos. ¿controlamos con guías y trabajos? El ideal al que deberíamos aspirar es el equilibrio entre el control de la comprensión y la posibilidad de que los chicos realicen sus propios recorridos..723 Proyecto de Lengua La mayoría de los educadores conocemos la distancia que hay entre las prácticas sociales y las prácticas escolares de la lectura: en la escuela suelen producirse situaciones ficticias. Esta es la concepción que anima el proyecto “Cómo formar un club de lectores”. Favorecer el intercambio de ideas a partir de la lectura o el comentario fundamentado sobre lo leído.] que acompaña al lector en ese momento a menudo tan difícil. [. procura que los alumnos tomen conciencia de que el uso del cinturón de seguridad en los vehículos salva vidas. Pero. se salvarían. Actualmente. Aclare que no hay una única manera de ordenarlos y que la mejor será la que más entienda la mayoría. Si el curso lo permite. es decir. solicite que lean los resúmenes y pregunte por qué suponen que las personas no usan el cinturón de seguridad. Solicite que realicen la segunda etapa del proyecto en la que se toma una muestra. se estima que si se lograra su uso generalizado en asientos traseros y delanteros. y si en el asiento trasero hay más de una persona. . Ponga énfasis en que no solo los conductores deben usar el cinturón de seguridad. el estudio de una muestra o conjunto de datos y la interpretación de los resultados obtenidos. Cuando realizan la tercera etapa.Proyectos © Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Concluya que. sino también en las ciudades y los pueblos. sino que es necesario formular acuerdos en el aula. Por eso es necesario que los niños conozcan las maneras de cuidarse. concienticen a otros grupos sobre la necesidad de usar el cinturón de seguridad. Registre que esto es lo que se hace cuando se decide tomar una muestra. no se podrán formular hipótesis sobre quién ganará la elección en todo el país si se toma una muestra solo en la Capital Federal. analice otras medidas de seguridad que evitan accidentes de tránsito.indd 159 21/08/2008 11:57:34 a. No hay una respuesta exacta para esas preguntas. Por ejemplo.000 vidas todos los años. más de 1. sino que todas las personas que viajan en un vehículo deben usarlo. los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte. 159 GD_Mate 4_proyecto. cómo se registra si no viaja ningún acompañante. Analice varias formas de ordenamiento. pida a los chicos que lean el artículo y elaboren un resumen de su contenido.723 Proyecto de Matemática Este proyecto propone un análisis estadístico. En la puesta en común. el cinturón mantiene el cuerpo cerca del asiento y así evita que salga del vehículo con el consiguiente riesgo de quedar desprotegido en una calle o ruta. Páginas 438-439 Cómo hacer una estadística En la primera etapa del proyecto. Luego de exponer las conclusiones del proyecto. según la asociación Luchemos por la Vida. por esta sola medida. Pregunte qué consideran que es preciso tener en cuenta para elegir la muestra. Analice qué averiguaron los alumnos sobre las muertes que evita el cinturón de seguridad. Pónganse de acuerdo en qué se va a registrar. además. el mejor seguro de vida que se puede poseer en un automotor. en la Argentina.m. no solo en las rutas. en caso de choque o vuelco. Por ejemplo. El cinturón de seguridad es. Ley 11. pregunte si se les ocurren otras maneras de ordenar los datos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.