372.47-F654a-Capitulo II.pdf



Comments



Description

14CAPITULO 2 2.0 MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes Históricos Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lecto-escritura en forma sistematizada, se ha empleado el Método alfabético, es decir que se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna. Recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto. Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de Halicarnaso (Asia Menor), en su libro de la composición de las palabras dice: "cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por sílaba al principio". En la época Floreciente de Roma (siglo III a. c. al V d.c.) Marco Fabio Quintilazo aconsejaba: "Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas de las mismas, que se adaptasen letras movibles de marfil y se hiciesen ejercicios preparatorios mediante un estilo que debía pasarse por las letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano". Recomendaba además "que no se tuviera prisa", lo sustancial en él era también ésto: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio..." Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender primero el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones. 15 A este le siguió el método fonético. Algunos escritores pedagógicos atribuyen este método al alemán Valentín Ickelsamaer, quien lo presentó en 1530, pero no tuvo ningún éxito. J uan Amos Comenio, otro genio de los que más aportes ha dado a la enseñanza, en 1658 publicó su libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos; presenta el dibujo de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala, be e e; luego se coloca Bb, debajo. Con este aporte, Comenio contribuyó a facilitar la pronunciación de los sonidos de las letras y a que se comprendiera la ventaja de mencionar las letras por su sonido y no por su nombre. J uan Enrique Pestalozzi, en 1746, recomendó la construcción y análisis de palabras al derecho y al revés así zapato, z, za, zap, zapa, zapat, zapato, o, to, ato, pato, apato, zapato. Adolfo Drug, a fines del siglo XVIII ideó una instrucción fonética con la enseñanza intuitiva del mecanismo de los órganos de la fonación, es decir en la escuela a su cargo, en Alemania, enseñaba a los alumnos y alumnas, la modulación de la voz, valiéndose de algunos artificios para la pronunciación de las consonantes. Según Víctor Mercante, durante el siglo pasado, el método fonético se extendió por varios países de Europa, Estados Unidos y algunos otros países de América. En Centro América, aunque se siguió enseñando con el alfabético, también se conoció y aplicó el fonético. Luego surgió el método silábico que se le atribuye a Federico Gadike en el año 1750 en Valencia, España; el cual se enfoca en el estudio de la sílaba, no de la letra. En la búsqueda de mejorar la enseñanza se inventó el método de palabra normal o palabra generadora, éste consiste en partir de la palabra normal o generatríz. 16 Se creó luego de otros, el método analítico de cuentos, el cual se basa en la narración para enseñar a leer; su inventora fue Margarita Mckloskey. Un poco más tarde surge el método global o de oraciones completas o ideo visual; es un método analítico que a la vez que enseña a leer y escribir también enseña a hablar; este aparece en 1768 con el clérigo Randovithers. En 1787 Nicolás Adam presentó varias experiencias, el Dr. Ovidio Decroly innovó el método introduciendo juegos y estímulos a la psicología infantil y aplicó el método en 1906 en el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas (Bélgica) y define al método global diciendo que es una aplicación en el orden perceptivo visual- verbal de la actividad globalizadora. Lo anterior genera la formación de un nuevo método llamado ecléctico, este fusiona las cualidades de dos o más métodos. En 1994 nace el método endogenésico que es analítico, a diferencia de los anteriores su enseñanza se centra en los intereses propios de los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje. 2.1.2. Evolución Histórica del Concepto de Comprensión Lectora 16 El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de los siglos, los educadores y psicólogos (Huey-1908-1968; Smith, 1965), se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Como bien señala Roser, (lo que hacían los niños, las niñas y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y lo que hacen hoy para extraer el significado de un texto, es exactamente lo mismo). Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; solo cabe esperar que esta novedosa concepción permitirá que en la lectura se desarrollen mejores estrategias de la enseñanza. 16 Comprensión Lectora. htm 17 En la década de los 70 y 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza de la psicología y la lingüística, se plantearon posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a verificar de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego como verificar sus postulados a través de la investigación. 17 2.2. Marco Referencial 2.2.1 Lenguaje El lenguaje es la específica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle, en toda forma de ciencia o arte. 18 Además es una capacidad que posee solamente el ser humano para expresar y comunicar sus pensamientos e idea por medio de la palabra. El lenguaje consta de tres dimensiones básicas: contenido, forma y uso. — Contenido, denota el significado de cualquier mensaje escrito o hablado. — La forma, es el símbolo que se emplea para representar el contenido, sonidos y palabras gramaticales. — El uso, es cuando hay intercambio entre dos personas; el hablante y el interlocutor. 2.2.1.1 Importancia del Lenguaje Es importante tener en cuenta el lenguaje natural que trae el niño y niña, su vocabulario y estilo propio, según el contexto socio – cultural al que pertenezca. Los niños y niñas al ingresar a la escuela, poseen una cantidad de palabras, las 17 Andersón 1978, Spiro et al., 1980. 18 Enciclopedia Estudiantil Tutor. Pág. 6/7 18 cuales manejan; es labor del maestro/a enriquecer y mejorar el vocabulario para facilitarles el aprendizaje. El lenguaje implica facilitar al niño y la niña el diálogo, esto es escuchar y hablar. Cuando ellos aprenden a expresarse oralmente, se están preparando para la Lecto – escritura. Las habilidades para el lenguaje surgirán de actividades y experiencias que el niño y la niña realicen, la maestra y maestro deben propiciar el medio para que desarrollen esta habilidad por medio del juego, algunas pueden ser: — Narrar y comentar experiencias. — Dramatizar narraciones y situaciones. — Planear y describir actividades a realizar. 2.2.1.2. Lenguaje Infantil El lenguaje infantil se ha considerado como una forma de socialización del pensamiento; por su medio, el ser humano se incorpora al grupo y a la sociedad, dando a conocer sus propias ideas y compartiendo las opiniones ajenas ya sea por el lenguaje escrito o por el lenguaje oral. El lenguaje oral se considera de gran importancia en el desarrollo integral del niño y la niña y su grado de desarrollo influye grandemente en la forma de adaptación al grupo social, en especial al medio escolar. En el lenguaje intervienen varios factores. Factor sociológico: Se refiere al medio familiar social y escolar en el que el niño y niña se desarrolla. Adquiere el lenguaje por medio de modelos, especialmente con los que el niño y la niña tienen una estrecha interacción, en primer lugar sus familiares, amigos, maestros y maestras y demás personas. 19 19 Ministerio de Cultura y Comunicaciones, Literatura Infantil. Pág. 17. 19 Factor biológico: Se refiere al sistema cerebral y al sistema fónico que son los que intervienen en la expresión oral. Hay que tomar en cuenta que al expresarse al niño lo haga sin forzar la voz y estimularlo a que practique su vocabulario para que exprese sus ideas en oraciones completas. Factor psicológico: Depende en gran parte de las distintas etapas del desarrollo del niño y la niña, ya que son progresivas y están relacionadas con la inteligencia y experiencias personales. Poco a poco, el lenguaje se interioriza y organiza a la estructura del pensamiento del individuo. Cada estudiante tiene diferente ritmo de desarrollo, esto depende de los estímulos, por lo tanto el ritmo de aprendizaje de un niño o de una niña es diferente al de otro; ya que aprenden a corto plazo y otros a largo plazo, situación que cada docente debe conocer y aplicar en el aula. Para que el desarrollo del lenguaje sea eficaz y natural es necesario que por medio de estímulos el niño y la niña expresen sus pensamientos y sentimientos. No descartando que sea necesario dotarle de un vocabulario adecuado, dando lugar a la fantasía y creatividad para que logre expresarse espontáneamente, en donde el maestro y la maestra encuentren el momento oportuno para corregir y enriquecer su vocabulario. El proceso de adquisición del lenguaje es bastante complejo y pasa por diferentes etapas y rasgos esenciales. Los primeros rasgos que atraviesa el lenguaje infantil son elementos de importancia. Entre ellos están la imagen. Por ejemplo: cuando el niño oye la palabra “hada” trata de representar en su mente la imagen de su hada según la figura que conozca de ella, por otra parte, para el niño la imagen es preferible a la palabra directa. Para entender el lenguaje infantil se debe ser capaz de aprovechar a favor del niño y la niña su dimensión imaginativa para crear sus lecturas, es el objetivo principal de la literatura infantil. La imaginación es el medio expresivo más 20 importante entre todos los aspectos de la psicología del niño, las obras de literatura infantil se ponen al servicio, así como las obras de literatura imaginativa que producen en el niño o niña un goce estético, por lo que se aficiona fácilmente por los cuentos, leyendas, fábulas, etc. Es muy importante que el maestro conozca los factores anteriores, ya que el lenguaje es un instrumento indispensable, y por medio del maestro o maestra se vale para poder transmitir los conocimientos a los alumnos y alumnas preescolares. 2.2.2 Objetivos Curriculares de Primer Grado de la Asignatura de Lenguaje. Los objetivos curriculares del primer grado relacionados con el tema de investigación son: 20 — Iniciar el desarrollo de habilidades fonéticas y grafológicas para la comprensión de la expresión oral y escrita. — Desarrollar actitudes valorativas sobre el uso y comprensión del lenguaje literario. — Manifestar interés por la lectura de muestras literarias cortas. Estos objetivos se deben alcanzar durante el año escolar. La metodología de trabajo que se propone para lograr los objetivos, busca propiciar oportunidades para que niños y niñas se expresen en forma oral y escrita, con naturalidad y espontaneidad, al intercambiar ideas experiencias y sentimientos en juegos, dinámicas individuales y grupales y otras formas de trabajo cooperativo, esto último busca posibilitar la construcción de su aprendizaje y la integración de otras asignaturas de su plan de estudios. 20 Ministerio de Educación, Programa de Estudios de Primer Grado. Pág. 18 21 Antes de desarrollar habilidades y destrezas para la comprensión de la lectura y escritura se deben realizar actitudes preparatorias, el aprestamiento es indispensable para enseñar a leer y escribir. 2.2.3 El Apresto para la Lecto-Escritura. El apresto deberá incluir diversas situaciones de aprendizaje que faciliten la madurez del niño y la niña. Debe tenerse presente que el tiempo de maduración es diferente en cada uno de ellos. Cuando estos aprenden a leer antes de haber desarrollado las habilidades básicas, con frecuencia surgen dificultades en aprendizajes posteriores. El apresto tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas previas para el aprendizaje de la Lecto –escritura; comprende varias actividades que sugieren ejercicios preparatorios, para tal aprendizaje. Estas actividades son las siguientes: 1. Motivacionales; con el fin de despertar en niños y niñas una aptitud positiva hacia la lectura y escritura. 2. Cognitivas; en las que se trata de establecer la relación entre lengua oral y escrita. 3. Lingüística; referidas a la comprensión lectora y análisis léxico. 4. Funcionales; relacionados con la percepción visual y auditiva, la orientación espacial coordinación, visomotriz. 21 Hay momentos en que los niños y niñas deben de estar preparados para responder determinadas situaciones, la lectura también tienen un momento de preparación. Además, el maestro debe familiarizar al niño y la niña con libros y materiales escritos; puede hacer un libro con imágenes relacionadas con situaciones familiares. Es necesario que el docente de primer grado conozca las 21 Ministerio de Educación Guía métodológica Educación Parvularia.Pag 89 22 actividades para un buen aprestamiento; ya que es el camino más seguro para una buena escritura y lectura en primer grado. Si el libro es bien elegido, se iniciará en el niño y la niña el gusto por la lectura, y lo más importante que el manipular, comenzará a quererlos y así obtendrá lo mejor para el aprendizaje de la lectura. Con respecto a la escritura hay que dar oportunidad a los niños y niñas, para que desde temprana edad usen tizas, crayones, lápices, etc. Realizando trazos, así llegará a la necesidad de producir escritura con representación de cosas e imágenes del lenguaje hablado. Es necesario que el maestro realice juegos, en donde escribe en la pizarra las instrucciones, luego las lee en voz alta con los niños y niñas y finalmente lo practiquen, para que ellos mismos comprendan los propósitos de la lectura y escritura antes de que sepan leer. El pedirle a las niñas y niños que relaten un cuento representado en una secuencia de imágenes ayuda al desarrollo de su propia creatividad en donde el educador o educadora escribe lo que ellos dicen al pie de cada lámina, despertando el interés en la lectura y escritura, pues el mismo crea sus historietas o cuentos y ayuda a comprender el lenguaje oral. 2.2.4 La Lectura 2.2.4.1 Definición de Lectura Es de suma importancia manejar una definición de lectura, no es simplemente reconocer el abecedario, sino un proceso más complejo, es acción de leer; es la interpretación del sentimiento de texto. Leer es percibir signos y comprenderlos o interpretarlos o razonarlos, asociando el significado de las palabras escritas. Es comprender adecuadamente lo que se lee y se puede hacer un uso inteligente de ello, por lo tanto, se entiende por lectura, la capacidad de entender un escrito. 23 ¿Qué es leer? Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían aprendizaje. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el auto pensamiento, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas, no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que ofrece otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos aspectos estén suficientemente desarrollados. Esto tiene unas consecuencias: 1. El lector activo es el que procesa y examina el texto. 2. Objetivos que guíen la lectura: Evadirse, informarse, trabajo… 3. Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector). 2.2.4.2 Importancia de la Lectura La lectura es muy importante en la vida del ser humano, pues está al servicio de todos, en principal en la labor docente; por esta razón es necesario que el maestro y maestra conozca antes, que es la lectura y la variedad de métodos que existen para enseñar a leer y escribir. Además se puede leer para recrearse, para interpretar la belleza de un párrafo, para buscar información, para evaluar la información y para compartir conocimientos con un grupo. 24 En el primer grado el niño y niña debe de leer lo que sea de su interés y le cause placer, es ahí donde entra en juego la lectura recreativa en que el niño o niña pone a volar su imaginación, pues tiene la importancia de ayudar a que se encariñe con los libros y de ejercitarlos en la comprensión de lo que se lee. 22 Esto se puede aplicar mayormente en los últimos meses del año lectivo ya que en el último trimestre es que se hace énfasis en la lectura de textos. 2.2.4.3 Psicología de la Lectura En el aspecto psicológico la lectura es un proceso de pensamiento en donde involucra algunos estados sucesivos: sensación, percepción, comprensión y utilización. La sensación: es una serie de acciones que toman en cuenta el reconocimiento y la utilización de la información adquirida, es por esto que la sensación es de gran importancia en el aprendizaje de la lectura; por lo tanto el maestro lleve al niño y la niña hacia ella, en la mejor forma posible; tomando en cuenta ilustraciones, la clase de letra que se use, el color del papel del cartel o de las hojas del libro, tienen gran influencia en la calidad de respuestas que el niño proporcione. La percepción: es recibir por uno o varios sentidos las impresiones de un objeto, una persona o un fenómeno, ya que para poder leer, los niños y niñas deben percibir las formas y sonidos peculiares de las palabras y oraciones. Todas las personas, especialmente los niños y niñas perciben primero el todo antes que los detalles, y eso es importante, por lo que indica que debemos presentarles palabras u oraciones y no solo letras sueltas. La lectura involucra un proceso de 22 López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial Para la Educación Parvularia. Pág. 89-90. 25 pensamiento y como tal, debe ser orientada. Al haber comprensión debe haber también utilización, empleando lo comprendido. 23 2.2.4.4 Comprensión Lectora En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, la comprensión lectora a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta. Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera. La memoria recolecta y almacena esa cantidad de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria. Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más, incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató. Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable: 1. Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios. 23 López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial Para la Educación Parvularia. Pág. 90 26 2. Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello). 3. Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios). Leer para aprender. Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al acumularse organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras estructuras cognitivas o esquemas mentales para seguir conociendo, es permanente y susceptible de recuerdo. Cuando aprendemos, procesamos información proveniente de la lectura. Así, procesar es convertir la información en aprendizaje: Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la información. La comprensión lectora significa desarrollar en los estudiantes sus habilidades de interpretación, análisis apreciación y recreación a través de la lectura, con el propósito de enriquecer sus conocimientos y experiencias, lo cual favorecerá el desarrollo de la imaginación, creatividad, principalmente la sensibilidad y agrado por la lectura. 27 Algunas sugerencias que ayudan a leer para aprender 24 Niveles de comprensión lectora. 25 Para orientar a los educandos en el análisis y disfrute de la obra literaria, se recomienda que en todas las actividades de la lectura que se realicen, se tomen como guía de análisis los niveles de comprensión lectora. Nivel de apreciación. Consiste en expresar impresiones personales sobre el texto, sugiriendo preguntas como: ¿Qué les agrada y porqué? ¿Cuál es el personaje más interesante? ¿Qué les interesó más? 24 Tomado de Academia de Ciencias Luventicus. República de Argentina.1999. 25 Niveles de Comprensión html. Las estrategias cognitivas contribuyen a pasar lo que conocemos a la memoria a largo plazo. 3.Analizar un texto es descomponerlo o desglosarlo a partir de cuatro criterios básicos que son: partes, estructura, funciones y relaciones (Modelo analosintético, Meza, 1998) 1.Análisis: Descomponer, desglosar o separar un todo de acuerdo con algún criterio 2.Síntesis: Recomponer o reconstruir el texto a partir del conocimiento y del uso de los criterios que nos da el análisis. 28 Nivel de comprensión literal. Consiste en la captación de contenidos en forma expresa a lo que el texto dice. Pueden formularse preguntas como: ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuándo suceden los hechos o situaciones? ¿En qué lugar ocurren los hechos? ¿Qué sucesos se narran? Nivel de comprensión creadora. Se orienta hacia la obtención de aportes originales, en donde se sugiere a los educandos que inventen otro relato, utilizando los mismos u otros personajes, que cambien el principio o la parte que más les interesó de lo leído. Se pueden crear cuentos con elementos reales o imaginarios; dibujos alusivos, ilustraciones, un mural, tiras cómicas, trabajos manuales o realizar dramatizaciones. Nivel de comprensión crítica. Los educandos emitirán juicios valorativos a partir de la comprensión literal .El maestro y la maestra deben conocer los niveles de comprensión lectora anteriores, ya que la lectura es un instrumento indispensable en la escritura, pues es por medio de la lectura que los docentes de primer grado explorará la imaginación creadora a los estudiantes y a la vez mejorar su escritura y por su puesto el lenguaje. Nivel Inferencial. La información de la lectura se utiliza para que los educandos hagan sus propias deducciones a partir de la pregunta orientada elaboradas de acuerdo con el contenido del texto. 29 2.2.4.5 Factores para la Madurez Lectora Situado el aprendizaje de la lectura como un proceso gradual, nos preguntamos cuales son los factores intervinientes en ese aprendizaje, sobre su importancia, así como por la relación que se establece entre todos ellos. La madurez tiene sentido en el momento en que entendemos al niño o la niña como un ser en desarrollo, como individuo que modifica su organización neurológica, sus formas de pensamiento, su afectividad, sus intereses, etc. La madurez supone el estado óptimo, para acometer una actividad, un aprendizaje que precisa de un repertorio de aptitudes y conductas precisas. Encuadrado el concepto biológicamente, la madurez es una función del tiempo, que si bien requiere condiciones ambientales apropiadas para que se dé, es bastante independiente, en cuanto a la posibilidad de ser acelerada, retrasada o modificada. J oe Downing y David V. Thackray, definen la madurez para la lectura como: “ el momento del desarrollo en que ya sea por obra de la maduración o de un aprendizaje previo, o de ambos, cada niño individualmente puede aprender a leer con facilidad y provecho” La madurez así entendida nos da pie a la intervención, pues se admiten tanto las disposiciones independiente de la acción del entorno educativo como los aprendizajes que en el pueden darse y las dos pueden contribuir a la aparición de la disposición lectora. El aprendizaje de la lectura, no obstante puede ser algo distinto a la lectura en sí misma. La metodología, el ambiente pedagógico y las actitudes del docente, en la medida que contribuyen a que se den aprendizajes previos preparatorios y necesarios, no han de contentarse con la 30 espera, sino que han de ejercer un papel activo de cara al logro de la disposición óptima para la lectura. Metodológicamente, la madurez para la lectura marcaría en todo caso la frontera propiamente dicha. Esta última la situaríamos en el nivel de descifrado o paso de un código de signos hablados. La madurez así entendida sería, respecto a la lectura, el punto antes del cual es difícil, laborioso y poco eficaz realizar una actividad de descifrado de signos gráficos y después del cual un retraso en la enseñanza no tiene un valor significativo. Factores fisiológicos. Dentro del apartado de los factores fisiológicos que contribuyen y posibilitan la maduración, preocuparon desde hace tiempo las posibles diferencias debidas al sexo. La precocidad madurativa de las niñas, respecto a los niños detectadas por algunas investigaciones descritas, se fundamenta en una mejor disposición femenina para la dominancia del hemisferio izquierdo y en el hecho de que la lectura realizada por ese hemisferio se hace con menos errores y más comprensivamente que con el derecho. Necrológicamente no esta demostrada la localización de un centro de control cerebral de la lectura y parece poco probable que exista ese lugar común. Sin embargo, no parece existir ninguna duda respecto de la existencia de zonas de lenguaje en el hemisferio izquierdo del cerebro y de su implicación en el aprendizaje de la lectura. Una correcta lateralización o como mínimo un grado significativo de preferencia por uno de los lados, ha sido reclamado como prerrequisito indispensable para un buen aprendizaje de la lectura. Este argumento se basa en la constatación de que las dificultades en la lectura aparecen más frecuentemente en los individuos que presentan inseguridad en la orientación o arbitrariedad en cuanto a los movimientos oculares de rastreo, y el hecho de que esta situación esta ligada a una indiferenciación hemisférica cerebral. En esta situación, ambos 31 hemisferios se interfieren e impiden construir un esquema univoco de abordar el análisis de las relaciones espaciales y la direccionalidad de los movimientos. En toda clase de actividad codificada convencional pueden aparecer entonces trastornos debidos a la insuficiente jerarquización cerebral, manifestándose consecuentemente en la lectura, el deletreo, la escritura, etcétera y adoptando comúnmente formas de inversión, transposición, omisión. La visión, juntamente con la audición está también comprometida en el acto lector. Los defectos visuales así como las hiprocúsicas, pueden condicionar el aprendizaje de la lectura. Parece que en general, y respecto a la visión, hay poca relación entre los defectos visuales y la capacidad de leer, únicamente tienen cierta incidencia la falta de agudeza visual para ver de cerca y el equilibrio muscular deficiente en el ojo. Durante el acto lector los movimientos oculares son discontinuos e irregulares. Las impresiones visuales llegan al cerebro en los momentos de pausa, cuando la imagen se detiene en la retina. Los ojos efectúan de cuatro a diez pausas a lo lago de una línea de longitudes normal. Consecuentemente e independientemente de la incidencia de efectos visuales en el aprendizaje de la lectura, existe un factor de madurez ocular relacionado con el tomo muscular y la automatización de los barridos oculares ya que no se lee letra por letra sino por una percepción global sincrética que recae sobre los primeros signos y sobre la primera mitad de las palabras. La discriminación auditiva como factor interviniente en el aprendizaje de la lectura ha merecido también la atención de los especialistas. Factores intelectuales. La complejidad de la lectura incluye el desarrollo de capacidades de comprensión, interpretación, conceptualización, resolución de problemas y 32 razonamiento. No es de extrañar, pues, que se presuponga una inteligencia general y alguna especifica suficientemente desarrollada para abordar el aprendizaje lector y, por tanto que en la madurez para la lectura se incluya como elemento constitutivo, el factor inteligencia. Existe relación entre inteligencia general y lectura pero parece abusivo inferir una causalidad unidireccional, más aún, no puede despreciarse la hipótesis de terceros factores intervenientes y no tenidos en cuenta. La cuestión es pues, decidir cuál es el momento idóneo desde el punto de vista intelectual para iniciar el aprendizaje. Podemos decir que solamente se puede hablar de una edad concreta para el aprendizaje de la lectura según una determinada medida de la inteligencia en relación a un método definido y un material didáctico y de lectura específico. Factores psicológicos. La adquisición de un buen esquema corporal y la consecuente orientación en el espacio es condición para un buen aprendizaje de la lectura. El niño y niña debe haber superado el estadio de referencia al propio cuerpo y ser capaz de orientar objetos entre sí, adquiriendo la noción de relatividad en la posición de estos. Corresponde esta situación a una correcta organización perceptiva – motora como base de las estructuras tempo – espaciales. El aspecto temporal de estas estructuras viene dado por las percepciones visuales. Probablemente se ha exagerado el vínculo directo entre psicomotricidad y lectura, pero es evidente que la implicación de este proceso de desarrollo psicomotor afecta a las condiciones necesarias para una madurez aceptable. Hemos hablado anteriormente de la visión y de la audición como funciones fisiológicas, pero conviene a la vez analizar el factor psicológico de la percepción visual y auditiva respecto a la madurez lectora. Las investigaciones concluyen que la percepción auditiva es más importante que la visual; que la 33 importancia de la percepción visual es mayor en los estadios iniciales del aprendizaje lector; que la discriminación de letras es una condición básica para el buen aprendizaje de la lectura, que las pruebas de análisis fonético son las que dan unos valores predictivos más altos y que una deficiencia de percepción auditiva comporta un cierto problema en el aprendizaje de la lectura. Factores Emocionales. En algunas ocasiones, junto al fracaso en el aprendizaje de la lectura, aparecen simultáneamente indicios de trastornos emocionales o de la personalidad. Difícil es deslindar cuándo esos trastornos son causa o consecuencia de la dificultad de aprendizaje. En cualquier caso, toda tarea larga, sistemática, progresiva y con cierto grado de complejidad, requiere un equilibrio emocional, una motivación y un grado razonable de gratificación para que el proceso siga su curso normal. Hay una serie de síntomas que aparecen frecuentemente en los niños y niñas que fracasan. Son los siguientes: 1. Timidez muy acentuada, se ofende fácilmente, pronto a ruborizarse, tienen maneras curiosas y egocéntricas, sentimientos de inferioridad. 2. Indiferente, inclinación a la sumisión, desatento, aparentemente perezoso. 3. Distante, sueña despierto, tiene reacciones evasivas, forma parte de pandillas, falta a la escuela se aleja de la sociedad. 4. Tensión nerviosa, hábitos nerviosos, tales como morderse las uñas, inquietud, tartamudeo, insomnio. 34 Probablemente, no en todos los casos, ciertas actitudes educativas en padres y maestros pueden contribuir a dificultar el proceso de aprendizaje lector, como pueden ser: 1. Una sobreprotección familiar puede hacer que la niña y el niño se sienta inseguro. 2. Una educación excesivamente permisiva sin un mínimo de disciplina personal y hábitos puede conseguir que el niño y niña se sienta inerme ante una actividad sistemática y que requiera cierto esfuerzo. 3. Una presión excesiva por parte de la familia o el maestro, respecto al aprendizaje, puede desanimar al niño y conducirle a desistir del intento de aprender a leer. En todo caso, es también seguro que el fracaso en el aprendizaje de la lectura genera frecuentemente un rechazo por extensión a todo y que el niño o niña que no sabe leer puede sentirse discriminado, distinto e inferior a sus compañeros, originando así un auténtico problema de adaptación e integración en el grupo de compañeros y en la escuela. Conviene estar extremadamente atentos a estas situaciones y detectarlas a ser posible antes de que se produzcan, ya que la sensación de inferioridad o fracaso, además de comprometer todo el equilibrio emocional del niño y niña, dificultarían grandemente las tareas de recuperación o correctiva. Factores ambientales. El ambiente que rodea al niño influye en el grado de madurez para la lectura, puesto que es la referencia de todas las experiencias que llenarán o no de 35 significado a los símbolos impresos. La madurez se adquiere respecto a la posibilidad de efectuar una actividad determinada, pero también orientada y referida a intereses concretos y significativos para el niño y niña, que pueden ser desarrollados y satisfechos con esa actividad. Por tanto, no le basta al maestro o a la maestra saber si el niño o la niña está maduro para iniciar el aprendizaje de la lectura. Debe saber también que texto puede leer no únicamente respecto a su dificultad, sino a su significación. Los niños y niñas y aprenden mejor a leer cuando pueden identificar con el ambiente a los personajes y situaciones presentados en los libros y más aún cuando los textos han sido elaborados oralmente por él mismo. EMOCIONALES AMBIENTALES Equilibrio emocional Motivación Gratificación FACTORES DE MADUREZ LECTORA PSICO - FISIOLOGICO Situación familiar y social contextualización de los personajes y situaciones presentadas en los textos con los intereses del niño. INTELECTUAL Comprensión Interpretación Conceptualización Resolución de problemas Razonamiento Memoria Atención Visión Audición Lateralización Esquema corporal Orientación espaciotemporal Conciencia fenológica 36 2.2.5 Métodos de Enseñanza para el Aprendizaje de la Lecto–Escritura 2.2.5.1 Métodos Sintéticos Los métodos sintéticos son aquellos que parten de los elementos más simples para llegar a las unidades más complejas con sentido. De la letra y el fonema, se pasa a estructuras cada vez más complejas, la sílaba, la palabra y la frase, siguiendo un programa vertical; estratificado en el que el manejo de sílabas precede un conocimiento consolidado de las letras. 2.2.5.1.1 Método Alfabético Proceso Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje 1. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. 2. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. 3. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e ; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub 37 Y por último con sílabas mixtas. Ejemplo: 1. be, a, ele, de, e: de, e: balde. 2. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones. 3. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación. 4. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente en la expresiva, (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión. Se cuenta entre los tradicionales, como su nombre lo indica; emplea como materia prima las letras del alfabeto. Se enseñan las letras por grupos de cinco mayúsculas y minúsculas, vocales y consonantes, siguiendo el orden alfabético. Primero, aprenden el alfabeto y después las sílabas directas, inversas, directas e inversas compuestas. Ventajas del método: No necesita elaborar mucho material didáctico. Desventajas del método: Este método carece de interés. Es esencialmente mecánico e impone una ejercitación inmoderada de la memoria. 1. Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil. 38 2. Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan. 3. Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído. El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras, desatiende lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras. El niño y niña que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado 2.2.5.1.2 Método Fonético 26 Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico: 1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido, utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. 3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc., cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. 26 Metodología de la lecto-escritura, Monografías-com.htm. 39 5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. 6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama. 8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. 9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión. Ventajas del método: 1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo. 2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético; la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito. 3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad. 4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído. Desventajas del método: 1. Es sintético porque va de las partes al todo, y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje, contra el sincretismo infantil. 2. Por anteponer la síntesis al análisis, es decir, ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos. 3. Por ir del sonido a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la oración, es abstracta y consecuentemente no tiene sentido para el niño y niña y por consiguiente no despierta ningún interés. 40 4. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión. 5. La repetición de los sonidos para analizar vuelve el proceso mecánico, restando con ello el valor al gusto por la lectura. 6. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema. Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellaño la mayoría de los fonemás solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemás: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura. Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica. 2.2.5.1.3 Método Silábico Proceso. Consiste en enseñar a leer y escribir por medio de presentaciones de sílabas como por ejemplo: ca – co – cu – cra – cro – cru – cla – clo – clu. Siendo esta la unidad fonética, se descompone la sílaba en sonidos; luego por medio de los sonidos se forman sílabas y con ellas, las palabras. 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 41 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. 7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. 8. El libro que mejor representa este método es el silabario. Ventajas del método: 1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método. 2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios. 3. Las sílabas son unidas, sonoras, que los sentidos captan con facilidad. 4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética. 5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros. Desventajas del método: 1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil. 2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño. 3. Aún partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento. 4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión. 42 2.2.5.1.4 Método Montessori Proceso En este método los niños y niñas se preparan para escribir con ejercitaciones de la mano y realizan actividades interesantes y agradables, que no son la propia escritura pero que los lleva a escribir por medios indirectos, tales como: 1. Hacer que los niños y niñas toquen los contornos de figuras geométricas. 2. Hacer tocar las letras del alfabeto para que posteriormente puedan trazarlas. La escritura prepara al niño y la niña para interpretar mecánicamente la unión de los sonidos literales que componen la palabra que ve escrita. Es decir, el niño y la niña sabe leer los sonidos de las palabras. 27 En este método se aplican tres etapas de acuerdo con la Dra. Montessori: 1. Tocar: Mientras el niño o niña toca la letra, el docente pronuncia el sonido (asocia forma y sonido). El niño o niña toca la “o” y el docente dice “o” 2. Reconocer: Cuando el docente dice: dame la “o” 3. Comprobar: se le hace la pregunta al niño o niña ¿Qué letra es ésta? Ventajas del método: 1. Es conocido por los maestros y maestras. Desventajas del método: 27 De Bartolomeis, Francesco. María Montessori y la Pedagogía Científica.Sociedad de Educación Atenas. Salamanca, Madrid. 1979.Pág. 82. 43 Como se puede deducir, aquí en este método se introduce primero la escritura, en donde el niño encuentra algunas dificultades como las que mencionamos: Dificultades puramente mecánicas y ejecución, como es el manejo del lápiz y el trazo de los signos del alfabeto. 1. Dificultad para reconocer los signos gráficos (letras), y las palabras que representan ideas. 2. Estas dificultades, el maestro y la maestra, puede superarlas con materiales y ejercicios: 3. Darle al niño o niña un dibujo especial para ejercitar la mano en el manejo del instrumento para escribir. 4. Hacer ejercicios en donde el niño o niña utilice el dedo índice y medio de la mano que el niño o niña utiliza para escribir, las letras del alfabeto con papel y lija. 5. Otro ejercicio de comparación con un alfabeto movible, para realizar los mecanismos motores de la memoria. Este método tiene una base fonética. Se emplean las letras separadas al principio y luego uniendo los sonidos y se forman palabras. 2.2.5.1.5 Método Mackinder Proceso Este método favorece el auto aprendizaje del niño y niña, su material permite llegar al conocimiento del sonido de cada letra, existen dos etapas. Primera Etapa 1. El niño o niña toma una letra del alfabeto, que está previamente elaborado, las cuales están dentro de una caja de cartón. 2. Busca la que es igual. 44 3. Pronuncia el nombre del objeto dibujado al lado de la letra apoyando el primer sonido. 4. Escribe la letra y la pronuncia. Segunda Etapa Cuando el niño o niña ha aprendido todos los sonidos, empieza a formar palabras en donde se le presentan cartones con el nombre de la figura a un lado y del otro lado del dibujo el niño o niña escribe las palabras. Ventajas del método: Una serie de ejercicios llevan al niño o a la niña a dominar en forma independiente todas las dificultades de la lectura. Desventajas del método: El tiempo que debe el maestro y maestra disponer para hacer el material didáctico. 2.2.5.2 Métodos Analíticos Este método plantea el aprendizaje desde la premisa de unidades significativas que mediante las técnicas adecuadas y materiales específicos se desglosan sucesivamente, siguiendo un programa hasta llegar a la unidad mínima. Existen dos métodos de este tipo: Método de palabra generadora o palabras normales y el método global o de oraciones completas. 2.2.5.2.1 Método de Palabras Generadoras o de Palabras Normales Al igual que el método Fonético se atribuye a J uan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico 45 le permitía a los niños y niñas relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. J uan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio. Este método consiste en partir de la palabra normal denominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes; luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos. Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra y se forman nuevas sílabas. Proceso 1. El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente: 2. Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabras normales. 3. Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente. 4. Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. 5. Copiar la palabra y leerla. 6. Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). 7. Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases. 8. Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando. 46 Pasos para desarrollar el método de Palabras Generadoras: 1. El proceso de este método cumple los siguientes pasos: 2. Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente. 3. Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla. 4. Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatríz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra. 5. Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos. 6. A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra. 7. El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e individualmente. 8. Los niños y niñas, escriben la palabra en sus cuadernos. 9. Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar: Ejemplo: Palabra normal mamá (palabra) Análisis por tiempos ma - má (sílabas) Por sonidos m - a - m - á (letras) 47 Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así: Por sonido m - a - m - á (letras) Análisis por tiempo ma - má (sílabas) Palabra normal mamá (palabra) 1. Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos. 2. Escritura de la letra por enseñar, en este caso la m. 3. Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos. 4. Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme. 5. Lectura y escritura de las palabras estudiadas en sus cuadernos. 6. Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá. 7. Lectura y escritura de las palabras estudiadas por los alumnos y alumnas en el pizarrón después en sus cuadernos. 8. Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos. Características: 1. Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de ésta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de ésta a la palabra. 48 2. Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva. 3. La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras, serán ya conocidas por los educandos. 4. Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva. 5. En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir. Emplea como punto de partida una palabra. Previo a la enseñanza de esas palabras que deben formar parte del vocabulario del niño, como mamá y papá, debe enseñarse las vocales; en la primer palabra aprendida por el niño o niña debe haber solo una dificultad, es decir, cuando se aprende mamá, la dificultad debe estar sólo en la captación de la letra y sonido “m”, ya que las vocales están conocidas previamente. Se procede de la manera siguiente: 1. Se enseñan las vocales en forma desordenada, no como en el orden tradicional. 2. Se presenta el objeto o lámina que representará la palabra a enseñar. 3. Se promueve en estudio y así despertar el interés del niño. 4. Luego se escribe la palabra completa en el pizarrón, la lee la maestra o el maestro y la leen los niños y niñas, muchas veces. 5. Se separan las palabras en letras. Se leen las letras (sonidos) varias veces. 6. se repiten los mismos procedimientos para llegar a formar la palabra nuevamente (formar sílabas, formar palabras) Termina la enseñanza cuando el niño escribe la palabra enseñada. En el aprendizaje de cada nueva palabra, se enseña un nuevo sonido, que al unirse 49 con las vocales formará nuevas sílabas que darán origen a nuevas palabras. Combinando palabras formarán oraciones. Según este método, la lectura y escritura son simultáneas. Las palabras escogidas forman parte del vocabulario usual del niño y la niña, deben ser seleccionadas de acuerdo a sus necesidades e intereses, presentando en forma graduada con una sola dificultad. Ejemplo de algunas palabras generadoras: ma - ma, pa - pa, ne - ne, li - ma, me - sa. Palabras derivadas de ellas: mapa, amo, misa, pila, masa, nena, mala. Oraciones derivadas de palabras generadoras: 1. Mi mamá 2. Papá me mima 3. La pipa es mía 4. Mi lima 5. Nena mía. Este método consiste en que el maestro parte de la palabra normal que ha sido prevista con anterioridad, presentándola en un cartoncillo escrita o en el pizarrón, para que los alumnos y alumnas la observen y luego la escriban en su cuaderno varías veces, luego se descompone en sílabas y letras pronunciándolas por su sonido, seguidamente se pueden formar palabras con sílabas conocidas, haciendo la misma actividad de leerlas y escribirlas: Ejemplo: la palabra “papá” Papá Pa - pá P - a - p - a Papá. Esta es una gráfica y síntesis de cada una de las palabras que enseña. 50 Ventajas del método: 1. La cualidad más importante del método es que se basa en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y niña y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje. 2. Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación. 3. Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información. 4. Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarrón, yeso, papel y lápiz e imágenes. 5. Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez. 6. Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura. 7. El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje. 8. Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad. 9. Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados y atrasadas aprenden a leer con el docente. 51 Desventajas del método: 1. El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el docente previamente; para aplicarlo. 2. Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa. 3. No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez. 4. Gran parte de los estudiantes requieren de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder identificar los elementos de las palabras. 5. Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva. 6. No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades. 7. Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado. 2.2.5.2.2 Método Analítico Global 28 Los métodos globales son de más reciente aplicación, especialmente el introducido por Ovidio Decroly. Se ha investigado que los precursores de este método fueron: Randoviters(1768), J acotot (1770-1840) el religioso Fray. J osé Virazloing (1750) y Federico Gedike. Este método data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó definitivamente. 28 La Lectura y La Escritura por El Método Global-htm. 52 En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este método es conocido también como método de oraciones completas y método Decroly. Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura. "El método analítico global es el que mejor contempla las características del pensamiento del niño y niña que ingresa en primer grado, porque": 1. A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. (Sincretismo: "Tipo de pensamiento característico de los niños y niñas; en la mente de los mismos todo está relacionado con todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa". Piaget). Las formas son totalidades que su pensamiento capta antes que los elementos o partes que lo integran; 2. Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas; 3. Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas; 4. No percibe con facilidad las pequeñas diferencias. Por ejemplo: para un niño y una niña de cinco años la naranja y mandarina son iguales, es decir redondas. Algo similar le ocurre cuando se le presentan las frases u oraciones siguientes: – Mi papa come Mi mínimo monono 53 En la última, la distinción de las diferencias se le hace más dificultosa. 1. No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, si no es conducido a realizar esa operación mental. 2. Cuando se siente motivado por una viva curiosidad o un interés vital, es capaz de buscar por sí sólo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibió sincréticamente. 3. Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto descubre primero las diferencias que las semejanzas. Gato y perro (reproduce mejor) Mano y mono (son iguales para su pensamiento sincrético). De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota prematuramente al educando con ejercicios de análisis mecánicos, como lo hacen los métodos sintéticos y aun el analítico – sintético, palabra generadora, ecléctico de frase generadora - que apresuran el análisis de los elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de efectividad y dinamismo. Las etapas del método son cuatro: 1. Comprensión 2. Imitación 3. Elaboración 4. Producción 54 La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea. Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura simultáneas. La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas. Lo que pueden "saber" otros niños y niñas de primer grado en la misma escuela o en otros establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe preocupar al docente. Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se les presentan al niño y niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que se sigue en los niños y niñas al enseñarles a hablar. El niño y niña, gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, también de manera espontánea reconoce los elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. 55 La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea. Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita son transformados en sonidos hablados, y el hecho de comprender enteras las palabras y la oración, permite una lectura inteligente y fluida desde el principio. Entre los métodos analíticos globales, caracterizados por que desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos contar con los siguientes: Método analítico global (Léxicos) Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente. Los argumentos que se esgrimen a su favor son: las palabras son las unidades básicas para el pensamiento, centra la atención sobre el sentido o significación, generalmente la mayoría de las personas reconocen los objetos antes de distinguir sus componentes o elementos. La inconveniencia de este método, así como todas las metodologías de orientación global pura, es que niños y niñas no pueden descifrar ellos solos, las palabras que se encuentran por primera vez; lo que retarda enormemente el aprendizaje. Método Analítico Global (Fraseológico) En este método a partir de una conversación con los alumnos y alumnas, el profesor o profesora escribe en la pizarra una frase. Dentro de esta frase el niño o niña irá reconociendo las palabras y sus componentes. Se basan en que la frase es la unidad lingüística natural y que los habitúa a leer inteligentemente, además, estimula el placer y la curiosidad. 56 Método Analítico Global (Contextual) Es una ampliación del método de frases analizado anteriormente. Su ventaja primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre el mismo pueda tener para los alumnos. Sus inconvenientes a parte de los mencionados para los otros métodos de orientación globalista, es que los alumnos y alumnas, están intentando leer, hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que dice el texto, produciendo bastante inexactitudes. Proceso Para el proceso de este método se siguen las siguientes etapas: 1ª Etapa: Comprensión 1. Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones. 2. Colocar en el pupitre a cada alumno y alumna un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos. 3. Presentar a los alumnos y alumnas fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón. 4. Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como éstas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande, el caballo o el perro?, etc. 5. Reconocimiento de palabras nuevas por contexto, ejemplo: En el pizarrón el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María 57 escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escucha se deduce por las palabras del contexto. 6. Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que lo utilicen de acuerdo a la realidad. 7. Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura. 8. Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los estudiantes después, forman en el tarjetero o fraselógrafo, oraciones nuevas. 9. Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen. 10. Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee. 2ª Etapa: Imitación 1. Copia de frases u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta. 2. Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra. 3. Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra. 4. Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra. 58 5. Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando. Ejemplo: Mi mamá es En el campo hay Me gusta 6. Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota. 3ª Etapa: Elaboración 1. Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas: Al principio en medio al final en cualquier parte Mar sa ta bra Martes pesado santa brazo Marchar rosado salta cabra Martillo rosales vista abrazo 2. Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc. 3. Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc. 4. Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. 59 5. Distinguir en palabras conocidas, clases de sílabas directas: la, sa, mi etc.; Inversa al, as, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc. 6. Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc. 7. Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais. 4ª Etapa: Producción 1. Que los estudiantes al leer: a) Expliquen lo leído, b) respondan a preguntas del docente sobre lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice. 2. Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria. 3. Que escriban informaciones para el periódico mural. 4. Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora. 5. Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos. 6. Que escriban recados y pequeñas cartas. 7. Que redacten descripciones y composiciones. 8. El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee. 60 Requerimientos del método global: El maestro o la maestra deben manejar los requerimientos específicos del método. 1. Conocimientos sobre: o Psicología infantil o Psicología del aprendizaje; y Leyes del aprendizaje. 2. Que exista acercamiento entre el hogar y el aula, que contribuya a facilitar el desarrollo del método. 3. Es necesario e indispensable que el docente haga uso de los medios y materiales de enseñanza que se emplean en este método, pues si lo hace obtendrá resultados satisfactorios al aplicarlo. Ventajas del Método. Responde a la psicología sincrética o globalizadora del niño y niña, al iniciarse con la idea concreta y completa. 1. La lectura es ocasional y práctica, no exige lecciones sistematizadas y la lectura y la escritura ocupan el lugar que tienen en la vida. 2. Permite la frecuente repetición, lo cual es indispensable para el aprendizaje de la lecto - escritura. 3. Al permitir juegos se hace agradable sin mecanizaciones que lo hagan aburrido. 4. La enseñanza es activa y como el niño y niña leen desde el principio, les da la impresión que desde el principio saben leer. 5. Permite la lectura y la escritura (primero con letra de molde y después con la cursiva o manuscrita). 61 6. Propicia la adquisición de una ortografía correcta. 7. La lectura es inteligente y contribuye a la educación, por que de inmediato se va conociendo el significado de las palabras y la función que desempeñan: Palabras que nombran, que califican, que indican acción, etc. 8. Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la formación de nuevas palabras y oraciones. 9. Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo y el titubeo de los métodos sintéticos. 10. Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos de las otras asignaturas, dentro del mismo tiempo destinado a la enseñanza de la lectura. 11. Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común, una vez que los estudiantes cuenten con la madurez necesaria. Desventajas del Método: 1. Exigencia de una atención individualizada. 2. Necesita mucho tiempo para el total aprendizaje. 3. Contar con suficiente espacio para guardar los materiales y tenerlos a mano en el mismo salón de clases. 2.2.5.3 Método Ecléctico 29 El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención; por lo tanto la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados, da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lecto-escritura. 29 Enseñanza de la Lecto-escirtura. Método Eclectico html. 62 Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados, puede organizarse un programa de enseñanza de la lecto-escritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños y niñas y personas adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades. En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura. Entre las metodologías sintética y analítica han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. El método ecléctico es analítico - sintético y fue creado por el doctor Vogel, quien logró asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y desventajas, cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la lecto-escritura. En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre el cual basarse. Al Método ecléctico se le llama así porque su organización y estructura están basadas en las técnicas de los métodos estudiados anteriormente. Del método de palabras generadoras selecciona el procedimiento de presentar las letras asociadas a una idea que les da vida; por ejemplo, “mamá”, para introducir la “m”, aunque hace énfasis en la formación de nuevas palabras, para 63 evitar el silabeo. Del método fonético selecciona la ejercitación de los sonidos onomatopéyicos, cuando se enseñan las vocales. Del método global selecciona el desarrollo de la comprensión lectora. Para la enseñanza de este método existen recomendaciones previas. 1. Crear un ambiente favorable para la adaptación de niños y niñas a la escuela. 2. Despertar el interés de los niños y niñas por la lectura y escritura, haciendo énfasis en la importancia que tiene para comunicarse y relacionarse con los demás. 3. Preparar al niño y niña para el trabajo, tomado en cuenta lo siguiente: 4. La posición correcta para sentarse. 5. Posición del papel. 6. Forma de tomar el lápiz. Proceso Tomando como base el método de palabras normales, el docente puede tomar de cada método los siguientes elementos: Proceso del Método Alfabético El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación. Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación. Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes. 64 Proceso del Método Silábico El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios. El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba El empleo de pocos materiales. El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento. Proceso del Método Fonético El uso de ilustraciones con palabras claves. Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras. Proceso del Método de Palabras Normales La motivación. El análisis y síntesis de las palabras. Las ilustraciones o la presentación de objetos. Los ejercicios de pronunciación y articulación. La enseñanza de la escritura y lectura. Las combinaciones de letras sílabas y palabras. El oportuno empleo del libro. El uso del pizarrón y yeso, papel y lápiz. Proceso del Método Global El método ecléctico toma del método global: 1ª Etapa: Comprensión: 1. Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros. 2. Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres. 65 3. Las oraciones tipo a manera de órdenes. 4. Los ejercicios de comprobación y ampliación. 5. El reconocimiento de palabras por el contexto. 6. El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo. 7. El empleo de carteles con poesías, canciones, etc. 8. La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones. 9. La identificación de palabras. 10. Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación. 2ª Etapa: Imitación: Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado. 3ª Etapa: Elaboración: Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras. 4ª Etapa: Producción: La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de informes breves. Ventajas del Método Ecléctico A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y la niña, mediante cuentos, poemas, cantos rondas, y otras formas literarias. El método se vuelve natural ya que el estudiante aprende mediante las leyes del aprendizaje. 66 1. Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el alumno pueda grabarse el detalle de las letras. 2. Como el aprendizaje es natural y grato al niño y niña, este se esfuerza y aprende con su propia auto actividad. 3. Permite la correlación con el contenido de otros materiales. 4. Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del educando. 5. La enseñanza es colectiva e individualizada. 6. La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a las diferencias individuales. 7. Como el niño o la niña tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee desde el inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje. 8. A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja por lo que se considera bueno para enseñar a leer y escribir. Características del Método Ecléctico 1. Es analítico - sintético, ya que se toma la palabra como elemento de partida para ir a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la palabra, formando nuevas palabras con esas sílabas y algunas nuevas, también. 2. Su creador fue el doctor Vogel, quien logró asociar la forma gráfica de cada palabra con la idea representada por ella. 3. Con este método se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura. Entre las razones que podemos anotar para esa simultaneidad figuran: Favorecer la fijación de la imagen de la letra, palabra, etc., por la repetición provocada en la enseñanza de una y otra actividad. Favorecer la evocación de los signos gráficos por la asociación. 67 Se intensifican las imágenes mentales del lenguaje hablando y escrito, a la vez que los complejos musculares motores, mediante la actividad simultánea de las impresiones visuales, auditivas y motoras. 4. Se aconseja que se enseñen simultáneamente la letra impresa y manuscrita, mayúscula y minúscula. 2.2.6 Técnicas para el Aprendizaje de la Lecto-escritura Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lecto-escritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje. A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas. Algunas de ellas son las siguientes. - Animación por la Lectura Es motivar al niño y niña a que lea. Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos. - Lectura Individual Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase. - Lectura en Grupo Es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez. Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarrón. 68 - Lectura en Voz Alta Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro. - Lectura Silenciosa Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente. - J uegos de Lecto-escritura con Diferentes Materiales Es cuando usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas o palabras que permitan al estudiante una lectura más emocionante. - Copias de Palabras, Frases y Oraciones Es cuando el niño y niña transcriben ya sea del pizarrón, libro o cartel palabras, frases y oraciones. - Dictado de Palabras, Frases y Oraciones Es cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples). - Lectura Comprensiva Es cuando el niño y niña pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo. - Lectura Espontánea Consiste en que el niño y la niña por iniciativa propia toman un libro y lo lee. 69 - Creación Literaria Es cuando los niños y niñas inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra. 2.2.7 Consideraciones Sobre los Métodos Hay que decir en primer lugar que ambos métodos, los de marcha analítica o descendente y los de marcha sintética o ascendentes, pueden ofrecer resultados positivos. La querella sobre los métodos, como se ha dado en llamar, no se plantea en términos de validez sino respecto a la eficacia, la economía de esfuerzo y a un tercer factor útil la potencia que tiene el método por el mismo respecto a la estructuración y desarrollo del pensamiento. Las ventajas del método mixto es que son activos, están favorecidos los dos tipos de procesos cognitivos favorecen la retensión de unidades comprensivas y también favorecen al mismo tiempo el acceso al código, con la posibilidad de leer palabras nuevas. ¿Qué debemos tener en cuenta en el diseño de actividades? Respecto a las actividades lectoras, no hay que olvidar nunca el objetivo que se persigue: se trata de desarrollar una serie de capacidades necesarias para abordar la enseñanza sistemática de la lectura por tanto, hemos de tener en cuenta desde el principio dos cuestiones: 1. La motivación. 2. El método de aprendizaje lector que vamos a utilizar. De nada o de muy poco servirá alcanzar los requisitos para abordar el aprendizaje de la lectura si no existen motivos para leer. Por lo tanto a la hora de llevar a cabo un método de lectura, tendremos que tener presente el paralelismo existente con el método de escritura, analizando y reflexionando conjuntamente sobre estos procesos. 70 Los problemas que generalmente surgen más tarde: letra, ilegible, inversiones, desaparición de letras…, hacen pensar que si el niño o niña hubiese adquirido una buena coordinación ojo – mano, una buena maduración tónica, un hábito de atención respecto a lo que esta realizando y un buen dominio del espacio, quizá no habrían surgido. La actividad gráfica es un acto de tipo voluntario que podemos efectuar cuando poseemos determinadas características desarrolladas Aprender a escribir es aprender a organizar ciertos movimientos que nos permiten reproducir un modelo. Es el efecto de hacer confluir dos actividades una visual, que nos llevará a la identificación del modelo. Psicomotriz, que nos permitirá la realización de la forma. La evolución de la actividad gráfica va desde el aprendizaje del modo directo. Para que el niño y niña pueda realizar este tipo de actividad, es necesario que posea: 1. Una maduración a nivel global y segmentario de los miembros. 2. Una buena organización del espacio el tiempo y el ritmo. Para entender mejor cómo el niño llega a dominar los movimientos escribanos, analizaremos su desarrollo en los siguientes aspectos: 1. Desarrollo a nivel global. 2. Desarrollo de las funciones directamente implicadas en al escritura. 3. Desarrollo de los conceptos de espacio, tiempo y ritmo. 71 Desarrollo a nivel global El desarrollo está asociado en todos los casos a la maduración nerviosa y regida por dos leyes psicológicas, válidas para todos los vertebrados, antes del nacimiento: Ley céfalo caudal. El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies es decir que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza. Ley proximodistal. El desarrollo procede de dentro afuera a partir del eje central del cuerpo. Desarrollo de las funciones específicas La actividad gráfica es como se ha dicho un movimiento de tipo voluntario que necesita para su ejecución de dos tipos de control: el motriz que permite dominar los movimientos del cuerpo y de las extremidades superiores y el perceptivo, gracias al cual se pueden efectuar los movimientos dentro de unas coordenadas espacio – temporales concretas. Desarrollo del tono muscular Existen dos tipos de tono: el postural o axial, que interviene en la adquisición de la postura y el de los miembros que actúa en las actividades motrices especializadas entre ellas la presión. Postura y prensión son dos factores importantes en el dominio de la actividad gráfica sin ellos no sería posible mantener el cuerpo en una posición determinada, así como tampoco coger y manipular los instrumentos de la escritura. 72 Desarrollo del tono postural Desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años es quizá cuando en el plano postural los progresos del niño y la niña son más espectaculares. Entre los cinco y siete años el cuerpo se apoya en la mesa, pues en estas edades la necesidad de soporte es importante la disminución del apoyo del torso se sitúa principalmente entre los siete y los nueve años y continúa evolucionando hasta la edad adulta. Desarrollo del tono de los miembros La maduración del tono de los miembros es un factor esencial en el dominio de los movimientos escribanos. Este desarrollo hará posible la prensión, así como la ejecución de grafismos cada vez más complejos la disminución progresiva de la necesidad de apoyo del antebrazo y la mano sobre la mesa y la flexibilidad de la muñeca y de los dedos. Desarrollo de la prensión El desarrollo de la prensión está íntimamente relacionado con la evolución motriz y la percepción visual. 1. Localización visual del objeto (16 semanas) 2. Acercamiento de la mano al objeto (20 semanas) 3. Presión con la palma de la mano (24 semanas) 4. Prensión con las yemas de los dedos (36 semanas) 5. Prensión controlada para poder coger, dejar y construir (15 meses) Según esta formulación El dominio de los movimientos escribanos seguirá este orden: en un principio, el ojo sigue los movimientos de la maño y posteriormente 73 a medida que se van coordinando la visión y la presión dará el que guiará a la mano. La dominancia lateral Con la finalidad de que el niño o la niña realice la escritura como parte dominante de su organismo, se debe averiguar con anterioridad su dominio lateral tanto respecto al ojo como a la mano para de esta manera evitar situaciones erróneas o de la literalidad cruzada. 2.3 Definición de Términos Básicos Alfabético: Reunión de todas las palabras de una lengua. (abecedario) Alumno-a: Persona que recibe las lecciones de un maestro o maestra. Que sigue las clases de una institución educativa. Aplicación: Afición con que se hace algo, especialmente el estudio. Aprendizaje: Cambio permanente del comportamiento que refleja un aumento en conocimientos, inteligencias y habilidades, obtenido a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación y la practica. Aprestamiento: En sentido general significa, prevención, posición, preparación. Periodo previo de preparación a cualquier enseñanza. Ausentismo: es el hecho físico o mental de no encontrarse presente. Código: Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. 74 Deletreo: método para enseñar a leer. Destreza: Habilidad que se intenta desarrollar con énfasis en la etapa preescolar. Dislexia: Dificultad para aprender a leer. Ecléctico: relativo al eclecticismo, escuela ecléctica que está compuesta de elementos diversos. Enseñanza: Conjunto de principios, ideas, conocimientos, que una persona transmite o enseña a otra. Escritura: Acción o efecto de escribir. Representación gráfica del los objetos. Documento escrito. Escribir: Representar palabras, ideas o sonidos por signos convencionales. Fraseología: Modo de ordenar las frases peculiares a cada escritor. Fonema: Unidad mínima del sonido del lenguaje hablado. Frase: Conjunto de palabras que tienen sentido. Lectura: Acción de leer obra o cosa leída; interpretación del sentido un texto. Cultura o conocimiento de persona. Lenguaje: Es la facultad que permite la comunicación social, el acceso al conocimiento, la organización del pensamiento la representación de la realidad y la regulación de las conductas. 75 Lenguaje oral: Capacidad de adquirir todos los sonidos y articulaciones, para comunicar situaciones cotidianas a los diferentes interlocutores. Lenguaje escrito: Es aquel que por medio de algunos signos preestablecidos, por unas marcas combinadas entre si, proporciona el significado exacto de aquello que se quiere expresar. Madurez: La capacidad que aparece en el niño o niña de apropiarse de los valores culturales, junto con otros niños y niñas de su misma edad mediante un trabajo sistemático y metódico. Método: Conjunto ordenado de operaciones, mediante el docente proyecta lograr un determinado resultado. Metodología: Parte de una ciencia que estudia los métodos en que ella emplea. Psicología: Ciencia que trata del alma, de sus facultades y operaciones, particularmente de los fenómenos de la conciencia. Técnica: Conjunto de procedimientos propios de un arte, ciencia u oficio
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.