2.Modulo II Funcionamiento Del Turismo Como Sistema

March 28, 2018 | Author: Roberto Córdoba | Category: Tourism, Economies, Science (General), Science, Science And Technology


Comments



Description

VICEMINISTERIO DE TURISMO FONTUR FUNDECOMERCIOPROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO GUÍA PARA CAPACITACIÓN EN TURISMO MODULO II Funcionamiento del Turismo como Sistema Julio de 2013 Foto No. 1. Playas de Santa Marta GUIA PARA CAPACITACION EN TURISMO Módulo II. Funcionamiento de Turismo como Sistema ° Hermelinda Rico Díaz Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, Por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. Primera Edición 2013 Editor Módulo I Fecha de publicación Autora Revisión Corrección de estilo Impreso por Diagramación Patrocinado por Impreso en Colombia : Fundecomercio : Generalidades del Turismo : Julio de 2013 : Hermelinda Rico Díaz, [email protected]. : Carlos Hernando García Torres : Sandra Andrade : : : Fenalco 3 4 MODULO II Funcionamiento del Turismo como Sistema 5 I. PRESENTACIÓN El Programa Colegios Amigos del Turismo, enmarca la difusión de la cultura turística, mediante el diseño y ejecución del PEI (Proyecto Educativo Institucional) de los colegios; orientando su contenido hacia el turismo, debido a que se debe permear el currículo desde la educación básica hasta la media, sobre las actividades que el amplio mundo turístico presenta. Así las cosas, el colegio después de esta intervención puede graduar bachilleres con énfasis en Hotelería, Turismo, guías turísticos, Agencias de Viajes o Gastronomía, convirtiendo de esta manera a los egresados de dichos colegios en los prestadores de servicios turísticos del futuro que requiera la región a la que pertenezca el colegio del estudiante. Aunque el Programa Colegios Amigos del Turismo se viene desarrollando desde 2005, hoy en dia cobra la mayor importancia por su inclusión en el Plan de Desarrollo Nacional Prosperidad para Todos 2010-2014, constituyéndose en el trampolín del programa para obtener los resultados que buscaba desde hace años el Viceministerio de Turismo. Se comienza a visualizar el Turismo como motor de desarrollo regional, comenzando por la educación básica y media, para luego articularla con la formación universitaria. De acuerdo con el Informe Ejecutivo Colegios Amigos del Turismo (2013) del Viceministerio de Turismo, “las instituciones educativas orientan sus sistemas curriculares, los recursos docentes y didácticos, las estrategias pedagógicas y su sistema de gestión, según los contenidos turísticos y de uso del tiempo libre, de tal forma que estos actúen como eje articula dor de su propuesta curricular”; es decir, que es preponderante desde las instancias gubernamentales, apoyar el turismo a partir de la educación para que vaya interconectándose con todo el sistema turístico, dándole integralidad a la actividad. 6 Haciendo que los estudiantes de los colegios participantes, queden sensibilizados hacia el tema turístico y al terminar su formación media, sientan inquietud por continuar su formación profesional en turismo, lo que también se tiene previsto en el Programa Colegios Amigos del Turismo, mediante la articulación con instituciones de educación superior del país, de manera que se complete el circulo de formación y que los egresados tengan la oportunidad de mantenerse en su región y trabajar en turismo para el desarrollo de la misma. La utilidad de esta cartilla, radica en que permite sensibilizar en primera instancia a los docentes de los colegios sobre la importancia del tema turístico, ya que es determinante que los educadores evidencien como el turismo permea todo el currículo y como no se tiene tan clara su presencia en el mismo. Por lo anterior, la Guía para capacitación sobre turismo, cuenta con tres tipos de talleres a desarrollar, que se aplicarán de acuerdo a la temática y según la necesidad.   Talleres de carácter conceptual en los cuales el docente apropia los conocimientos necesarios de los temas turísticos. Talleres de sensibilización, que permiten que cada participante entienda la importancia de incluir el turismo en el currículo, de una manera lúdica.  Talleres didácticos, que permiten a los docentes interactuar con otros mediante juegos y representaciones lúdicas, que le ayudan a afianzar conocimientos adquiridos. Se trata de que la comunidad educativa identifique el Turismo como factor de desarrollo regional en los destinos turísticos del país, incluyendo temas de sostenibilidad ambiental, económico, social y cultural que contribuyan en la reducción del desempleo, en el manejo del tiempo libre, la realización de actividades lúdicas, la identificación de productos turísticos 7 importantes, entre otros. Como se aprecia es un plan ambicioso, en la medida que Colombia es un país turístico en desarrollo y cada región cuenta con riquezas patrimoniales, culturales, históricas y ambientales que requieren ser divulgadas y visitadas por todos los colombianos y los turistas extranjeros. Trabajando desde los colegios se comienza a organizar el turismo como un sistema lógico y permanente para garantizar la continuidad del proceso independientemente de las modificaciones gubernamentales que se puedan presentar. Hacer uso de esta cartilla de manera apropiada logrará lo que refería Benjamín Franklin 1 “DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”. Este es el propósito final de la capacitación en Turismo: involucrar a los docentes de todas las áreas del conocimiento que imparten clases en los Colegios Amigos del Turismo, porque al involucrarse aprenden y así enseñan mejor a sus estudiantes. ¡Bienvenidos al maravilloso mundo del TURISMO! 8 TABLA DE CONTENIDO I II Presentación Tabla de Contenido Introducción 1. Funcionamiento del turismo como sistema 1.1. ¿Qué es un sistema? 2. Elementos que componen el turismo 2.1. Tiempo Turístico 2.1.1. Segmentalista 2.1.2. Holística 2.2. Espacio Turístico 2.3 Loisir 2.4.Atractivos Turísticos 2.5. Planta Turística e Infraestructura 2.6. Sujetos Humanos. Turista y Receptor 2.7. Superestructura Turística 2.7.1. Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo (MinCIT) 2.7.1.1.Antecedentes históricos 2.7.1.2. Misión 2.7.1.3. Visión 2.7.1.4. Objetivos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2.7.1.5. Objetivos Estratégicos Sectoriales 2.7.2. Viceministerio de Turismo 2.7.2.1. Funciones del Viceministerio de Turismo 2.7.3. Instancias de Consulta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) 2.7.3.1. Consejo Superior de Turismo 2.7.3.2. Consejos Consultivos 2.7.3.3. Consejo Nacional de Seguridad Turística 2.7.4. Entidades Adscritas al sector de Comercio, Industria y Turismo 2.7.4.1. Bancóldex (Banco de Comercio Exterior de Colombia) 2.7.4.2 Artesanías de Colombia 2.7.4.3 Superintendencia de Industria y Comercio 2.7.4.4. Superintendencia de Sociedades 2.7.4.5. Fondo Nacional de Garantías 2.7.4.6. Instituto Nacional de Metrología 2.7.5. Entidades Relacionadas con la Actividad Turística Colombiana 2.7.5.1. Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) 6 9 12 14 14 14 15 15 16 18 19 20 20 20 21 22 25 26 26 26 26 27 27 30 30 31 32 33 33 33 34 34 35 35 35 36 9 2.7.5.2. Promoción de turismo, Inversión y Exportaciones (PROEXPORT) 2.7.5.3. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) 2.7.5.4. Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2.7.5.5. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos(INVIMA) 2.7.5.6. Policia de Turismo 2.7.6. Agremiaciones Vinculadas con el Turismo 2.7.6.1 Fenalco 2.7.6.2 Cotelco 2.7.6.3. Anato 2.7.6.4. Acodrés 3. Sistema Turístico 3.1. Sistema Turístico propuesto por Claude Kaspar (1976) 3.2. Sistema Turístico propuesto por Neil Leiper(1981) 3.3 Sistema Turístico propuesto por Boullón(1991) 3.4 Sistema turístico propuesto por la OMT 4. El Sistema Turístico y la Cadena de Valor 4.1. Los Clústers, una herramienta de la cadena de Valor III. Glosario Taller de sensibilización No 1. Taller de Sensibilización No 2. Taller de Conceptualización No 1. Taller de Conceptualización No 2. Taller Didáctico No.1. Taller Didáctico No.2. IV. Referencias V. Bibliografía INDICE DE GRAFICOS 1. 2. 3. 4. Gráfico No 1 Sistema Turístico de Kaspar Grafico No. 2 Sistema Turístico de Leiper Gráfico No 3. Sistema Turístico de R. Boullón Grafico No. 4. Sistema Turístico de la OMT TABLA DE FOTOGRAFIAS 39 39 40 40 41 41 41 42 44 46 47 47 49 50 52 54 58 60 62 64 66 67 68 69 70 72 48 50 52 53 Playas de Santa Marta. En: www.google.com.co/search?q=como+se+identifican+las+fotografias+de+uso+libre+en+int ernet&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1003&bih=553&um=1&ie=UTF8&hl=es&tbm=isch&source= 1 1 og&sa=N&tab=wi&ei=DCjcUbuREYbs8wTpyIGADA#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=santa +marta+an+alta+definici%C3%B3n&oq=santa+marta+an+alta+definici%C3%B3n&gs_l=img. 3...5468.21040.0.21648.82.45.0.1.1.13.224.5285.15j25j3.43.0....0...1c.1.19.img.1HUgdiNc 10 m4c&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48705608,d.eWU&fp=10adfe7cdb7ab3f5&biw=1003&bi h=553&facrc=_&imgdii=_&imgrc=x0wwfZL3ECB05M%3A%3BAcYvt_dBZB28LM%3Bhttp%2 53A%252F%252Fwww.susmedicos.com%252FSANTA_MARTA%252Fplayas-decolombia.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Fimagenes%2 52F14191698%252FImagenes-de-Colombia-en-Hd.html%3B1024%3B768 11 I. INTRODUCCIÓN La evolución de la actividad turística permitió que con el tiempo se comenzaran a diferenciar los elementos que la componen, de manera que al dividirlos, clasificarlos y entenderlos por separado, se evidenció la necesidad de comenzar a unificarse y trabajar de manera integral, creando un sistema funcional cuyo propósito principal era la expansión organizada y planeada de la actividad turística. Los elementos que componen el turismo son: tiempo turístico, espacio turístico, Loisir, ocio, desplazamiento, sujeto turista, sujeto receptor, planta turística, infraestructura y superestructura. Es evidente, que para obtener un sistema funcional y eficiente estos elementos deben unirse o integrarse armónicamente, para que la actividad turística tenga sentido. Son varios, los teóricos del turismo que se dieron a la tarea de intentar generar un sistema que ayudara a crecer la actividad, pero que además le diera la relevancia necesaria para poder influir en todos los ámbitos en los que se desarrolla un país, a nivel social, cultural, económico, político, institucional, privado, público y educativo. Es así como se inicia el proceso de observar el turismo desde la óptica de sistema, que no puede quedar planteado en el papel sino que requirió el concurso integrado de todos los entes y actores de la actividad para dar los resultados que hoy se aprecian. Las estructuras socioculturales cambian debido a la influencia del turismo en la sociedad colombiana, porque la actividad produce importantes impactos sociales y económicos que no se pueden desconocer, un impacto económico directo se da cuando el visitante desembolsa su dinero y lo gasta, lo que obviamente genera empleo, un impacto indirecto se da porque el dinero que trae el visitante circula y recircula generando empleos indirectos. Este cambio de manos de capital que ocurre en la actividad turística, no solo genera ingresos y empleo, también da lugar a mayor inversión en los destinos, que deben cuidar y mantener sus bienes y 12 atractivos, para así ofrecer mejor servicio a los turistas como alojamiento, alimentación, transporte, recreación, guianza turística, por mencionar algunos. Pero nada de lo anterior puede ocurrir ordenadamente sino no es por la influencia de los entes estatales que desarrollan, planes, políticas, estrategias y acciones que regulan la actividad turística. Adicionalmente el Estado le provee al turismo, servicios públicos, vías de acceso y vías de acceso que mejoran y complementan la actividad turística. De allí la importancia de contar con un sistema que unifique, consolide, regule y administre todas las actividades turísticas, con el fin de contribuir al desarrollo y crecimiento del sector mediante un Sistema Turístico Organizado. 13 1. Funcionamiento del turismo como sistema El turismo como actividad dinámica impone la correlación de muchos elementos que le permitan operar, desarrollarse y evolucionar apropiadamente, es entonces cuando se comienza a ver como un sistema, en el que tanto el Estado como los particulares identifican el rol que desempeñan en la actividad y la manera de mejorar la práctica turística de un lugar a partir de un sistema bien estructurado; que permita satisfacer la demanda turística cada vez más exigente. 1.1. ¿Qué es un sistema? Conjunto de elementos interrelacionados entre sí, que evolucionan dinámicamente. Un modelo es la mejor forma de entender un sistema, tomando los elementos más importantes. Acerenza (1986)2 afirma, que la teoría general de los sistemas establece bases conceptuales para la organización del conocimiento interdisciplinar y le da un marco de referencia coherente y de interacción entre los elementos, las relaciones, y el entorno. 2. Elementos que componen el turismo: Un sistema se integra a partir de elementos que lo componen y solo hasta cuando se llega a un punto de participación de estos elementos y su correlación, se tiene un sistema. Para identificar un sistema se hace necesario conocer o identificar sus componentes y en este sentido los teóricos del turismo han identificado diversos elementos de acuerdo a su percepción de la actividad turística, algunos de ellos, descritos por diferentes teóricos, son los siguientes: Tiempo Turístico, aquel durante el cual ocurre la actividad turística; espacio turístico, lugar donde se desarrolla la actividad turística, Loisir, término exclusivo del turismo que implica un tiempo libre sin ataduras ni compromisos, atractivos turísticos que son los lugares, sitios naturales, museos, centros históricos, folclore, eventos o acontecimientos que llaman la atención de los turistas, la planta turística que se refiere al conjunto 14 de empresas instalaciones o equipos que posibilitan la prestación de servicios turísticos, infraestructura que incluye todos los servicios públicos, las vías de comunicaciones, las telecomunicaciones, superestructura y Sujetos humanos: receptor quien está en el destino turístico y presta los servicios que facilitan su estadía y turista quien se desplaza con fines de descanso y recreación. 2.1. Tiempo Turístico: Es un tiempo en permanente evolución, de acuerdo a los avances del hombre en el tiempo. Para llegar a esta categoría, el hombre trasegó desde la etapa artesanal, hasta la etapa industrial lo que permitió las divisiones sociales de burguesía y proletariado, donde los primeros eran dueños de los recursos y medios de producción, y los segundos en su condición de obreros debían luchar para obtener tiempo libre y transformar así el significado de ocio. Esta tan amplía la gama de definiciones respecto del tiempo turístico que incluso aparecieron dos tendencias: Segmentalista y Holística: 2.1.1. Segmentalista. Esta tendencia identifica el tiempo libre separado por completo del tiempo de trabajo y establece que ambos tiempos son autónomos, por ello deben ser tratados aisladamente. Dumazedier (1964)3, afirma que el tiempo libre es un tiempo liberado del tiempo de trabajo, lo que permite deducir que para este autor un tiempo no existe sino mediante la emancipación del otro, pero no coexisten simultáneamente. De acuerdo con Jiménez en su obra de Teoría Turística, quien cita a Dumazedier (1990)4, el tiempo es uno solo, son las actividades las que lo segmentan; a veces se confunde el tiempo con las actividades que se realizan durante el tiempo y no es lo mismo. Dumazedier divide el tiempo de la siguiente forma:  Tiempo de trabajo profesional: En el que se realizan actividades propias de la profesión, que son remuneradas y obligatorias para todas las personas. 15  Tiempo de trabajo semi o extra profesional: Se realizan actividades de semi Loisir, y son actividades escogidas libremente pero obligadas por la necesidad, por ejemplo: cuando un hobby se vuelve lucrativo, la mecánica es semi lucrativa.   Tiempo de retiro: El individuo se retira de cualquier clase de actividad laboral. Tiempo libre. Es el segmento de tiempo que resulta de la idea del ser humano de ir reduciendo segmentos a los demás tiempos para crear uno nuevo, en el que se satisfacen necesidades escogidas libre y voluntariamente. Por su parte Sessa (1992)5 es más específico en la segmentación del tiempo, pues lo divide en: tiempo de vida natural o biológica, en este periodo el hombre satisface necesidades básicas y que son obligatorias, como las fisiológicas, alimenticias, obligaciones sociales, etc. Por otro lado diferencia el tiempo de trabajo como aquel en el que se ejerce una actividad remunerada, que también tiene carácter de obligatoria. Adicionalmente incluye el LOISIR, que es el tiempo resultante del tiempo de trabajo, en el que el sujeto puede escoger libremente actividades que le producen placer, diversión, descanso y que tiene características lúdicas. Por su parte la Organización Mundial del Turismo (OMT:1983)6 en un estudio que realiza sobre el tiempo libre y las vacaciones, pone de manifiesto que el tiempo se puede dividir en cuatro unidades que segmentan la vida del hombre:    Tiempo biológico: dedicado a las necesidades básicas y primarias del hombre. Tiempo de trabajo: que se caracteriza por ser remunerado y su falta de libertad. Tiempo ocupado, que es aquel en el que el hombre realiza actividades aparentemente libres, no remuneradas, pero obligatorias socialmente hablando. 16  Tiempo libre: es el tiempo que queda después de haber satisfecho las actividades biológicas y de haber trabajado. 2.1.2. Holística. En oposición a la tendencia anterior, algunos teóricos manifiestan que es imposible ver el tiempo turístico por separado, ya que el tiempo libre es el resultado del tiempo de trabajo y estos tiempos son complementarios y ambos hacen parte de otro tiempo llamado tiempo social. Lanfant (1972)7, considera que el tiempo libre está en función de la productividad; se da gracias a la automatización que aligera las cargas laborales y comienza a producir tiempo libre. De acuerdo con su posición, Lanfant manifiesta que el tiempo no es segmentable, lo que se puede dividir son las actividades que se realizan en él y son básicamente cinco:      Tiempo de trabajo o productivo: el cual es remunerado, obligatorio y las actividades se pueden realizan dentro o fuera de casa. Tiempo de trabajo doméstico: dedicado a las labores familiares como preparar los alimentos y hace parte el tiempo productivo. Tiempo de compras y trasporte: es un poco más libre, pero hace parte del tiempo productivo, está en la esfera del sustento. Tiempo para necesidades biológicas: se refiere a las actividades productivas, necesarias para mantenerse vivo. Tiempo libre: Es opuesto y una prolongación del tiempo de trabajo, que cumple funciones de complementariedad a las tareas productivas y a la parte económica. Por su parte Adorno (1993)8 plantea la idea de que el tiempo libre no existe, no hay un tiempo que sea realmente un tiempo libre, no hay tal libertad dentro del tiempo donde podamos ejercer algún “hobbie”, en cambio lo que tenemos es una extensión del trabajo; el tiempo libre es inseparable de su opuesto. Ni en su trabajo ni en su conciencia los hombres disponen de sí mismos con entera libertad. El tiempo libre es más bien una ilusión que tienen los hombres, 17 ellos creen que disponen de cierta libertad para ejercer lo que quieran, como por ejemplo viajar o ir de vacaciones a ciertos lugares, ir al teatro o al cine, asistir a un concierto, comprar un libro, etc., pero en realidad esto no existe, en verdad está todo subyugado al sistema social y económico bajo el cual se desarrollan actividades, y en este sentido entra en juego la industria cultural, puesto que brinda entretenimiento para ocupar el supuesto tiempo libre que tenemos. Esto quiere decir que se realizan actividades de amusement (distracción, diversión, entretenimiento). En este sentido Adorno (1993)9 visualiza la realidad actual como un círculo vicioso respecto a la producción y al consumo, liga estos dos conceptos para generar una visión panorámica de la situación que se vive bajo los postulados del capitalismo como sistema económico imperante en las sociedades, es decir mientras más trabajo se hace, más deseos de tener un tiempo libre, sin darnos cuenta que éste es creado también por la industria. 2.2. Espacio Turístico El desplazamiento en el espacio es un rasgo inconfundible del turismo, lo cual supone unas áreas receptoras y unas áreas emisoras, de allí el importante papel que juega el espacio turístico dentro de esta actividad turística. De acuerdo con Bertoncello (2006)10 para la construcción de la práctica turística, se debe dar valor a la diferenciación de los lugares, de origen, traslado y destino. Según el autor siempre se le ha dado un trato tradicional a la geografía turística identificando y describiendo lugares; el resultado ha sido la existencia de estos lugares denominados atractivos turísticos, cuya presencia incentiva el interés por visitarlos. Para Boullón (2002)11 el concepto de espacio turístico, se refiere al “ámbito donde se desenvuelve la actividad turística, donde existe presencia y distribución de atractivos turísticos, sumado a la planta y a la infraestructura turística”, por lo tanto está representado por un lugar físico en donde interactúan los diferentes 18 elementos del sistema turístico (anteriormente analizado), es decir, el turista, los agentes y los productores turísticos, el destino turístico y el sistema de transporte. Dei igual manera Haulot (2002)12 afirma que el espacio turístico es llamado técnicamente el espacio del Loisir que es la parte del territorio grande o pequeña, donde se inscribe la actividad lúdica del sujeto humano, es decir que es el espacio empleado para el descanso diversión y desarrollo de la personalidad y que se puede cuantificar en términos el alojamiento y recepción. El autor pone en evidencia que en el espacio turístico se puede medir la afluencia de público, de acuerdo a las estadísticas de ingreso al mismo, esto permite en general poder planificar de manera racional la actividad turística para cuidar el espacio turístico. 2.3. LOISIR Aunque el término en sus inicios, fue confundido con el ocio, con el paso del tiempo evoluciona el concepto y se diferencia completamente del ocio, por sus características. Es Joffre Dumazedier (1959)13, considerado el padre de la teoría sociológica del LOISIR quien mejor lo tipifica. Sin embargo otros autores han tratado no solo de actualizar sino de entender e interpretar el Loisir, por ejemplo: Lanfant, Sue, De grazia. Dumazedier (1959)14 define el loisir como el ”Conjunto de ocupaciones a las que se puede entregar el individuo libremente para descansar, divertirse y desarrollar su personalidad, informarse o formarse de manera desinteresada para dedicarse de manera voluntaria a la participación social después de haberse liberado de sus obligaciones profesionales, sociales y familiares”. De acuerdo a la definición, se infiere que el Loisir tiene dos relaciones con el trabajo, una de suposición en la que se entiende que para que exista el loisir, debe existir el trabajo y otra de oposición que es exactamente contradictorio al trabajo. En éste orden de ideas, Dumazedier explica que el ocio y el loisir no son lo mismo, porque el ocio es la carencia total de actividades, mientras que el loisir se 19 compone de infinidad de actividades que el sujeto humano escoge libremente para descansar y divertirse. El loisir tampoco se equipara al tiempo libre, debido a que este tiempo contiene actividades obligatorias o semi-obligatorias por ejemplo, los compromisos sociales, familiares, religiosos; pero se pueden realizar actividades que producen placer, es decir que el loisir se puede dar dentro del tiempo libre, pero no es tiempo libre. 2.4. Atractivos Turísticos Los atractivos turísticos o recursos turísticos se constituyen en la materia prima del turismo. De acuerdo con el Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR), el atractivo turístico es todo lugar o acontecimiento de interés turístico; son las atracciones que motivan al viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer por un buen tiempo fuera de él para la realización de actividades turísticas. Grey (1980)15, afirma que sin el recurso turístico no puede darse la actividad turística, señala que los recursos turísticos se dividen en recursos históricos y recursos naturales. Los atractivos turísticos, como el patrimonio, que son los bienes, no apreciables en dinero pertenecientes a una comunidad determinada, están ubicados en un espacio concreto para ser empleados en la actividad turística: sin ellos no existiría el turismo. 2.5. Planta Turistica e infraestructura De acuerdo a Quesada (2006)16 la Planta turística constituye la estructura productiva del turismo, ya que por medio de sus servicios se hace posible el desplazamiento, permanencia y aprovechamiento de los atractivos y actividades de un lugar. La planta es encargada de atender y satisfacer las necesidades y deseos de los turistas, de ella surgen los núcleos receptores constituidos por el equipamiento e instalaciones (alojamiento, alimentación, sitios de esparcimiento, agencias de viajes, información guías), que demandan los turistas. 20 La infraestructura por su parte se entiende como todos los servicios que complementan la planta turística, como el sistema de transportes, sanidad, condiciones de acceso, servicios públicos, que seguridad, el aseguran funcionamiento de la planta turística y por ende el proceso productivo del turismo. 2.6. Sujetos Humanos: Turista y Receptor La esencia de la actividad turística está constituida por el sujeto humano, quien se desplaza, constituyéndose en turista, que se transforma en contacto con el destino, donde está el sujeto que lo acoge y que en la actividad turística se conoce como sujeto receptor.  Sujeto Turista, es el viajero que se desplaza por diversas motivaciones a un lugar fuera de su residencia habitual. De acuerdo con Cabarcas. (2006)17, se denomina turista a la persona que viaja por motivos de vacaciones, ocio o recreo, aunque actualmente por el desarrollo de la actividad han crecido enormemente las causas de viaje: visitas a familiares y amigos, tratamientos de belleza y alud, negocios y motivos laborales, motivos religiosos, culturales, etc. Para Muñoz de la Escalona (2003)18, el turista es la persona motivada para realizar actividades vacacionales en un destino turístico y ejerce la función de demandante, gasta en el llamado destino el pecunio ganado fuera de él para disfrutar sus vacaciones.  Sujeto Receptor. es aquel que se encuentra en el destino turístico ofreciéndole facilidades al turista. En vista de que son innumerables las facilidades turísticas que se presentan en el destino turístico, los sujetos receptores están constituidos por la actividad que representan, como el alojamiento (hoteles, moteles, refugios, etc., la guianza, la alimentación (restaurantes, bares, panaderías, cafés, etc.), los transportistas (aéreos, marítimos, terrestres), su característica es que están allí para facilitar la estancia del turista. 21 Todos los elementos, trabajan de manera separada hasta que se comienza a entender que tantas partes trabajando por separado no lograran los objetivos de desarrollo que requiere la actividad turística, por lo cual aparecen varios teóricos proponiendo un sistema turístico que consolide la actividad. 2.7. Superestructura Turística Son los organismos públicos o privados que de manera directa o indirecta coordinan todos los esfuerzos para que se presente la actividad turística de manera fluida y exitosa. Según Quesada (2006)19, La función principal de la superestructura, es la de servir de engranaje entre los atractivos turísticos infraestructura y planta, para el óptimo funcionamiento del producto turístico de un lugar. Para Salah Wahab (1976), citado por Jiménez (1990)20, el aparato turístico, que es como él denomina a la superestructura, debe estar encabezado por la OMT, como centro organizador de toda la actividad turística. Luego y en su orden vendrán la industria turística, que agrupa a los sectores relacionados con la producción turística, asociaciones profesionales, organizaciones sin ánimo de lucro dedicados a la prestación de servicios turísticos, organismos periféricos que son aquellas entidades públicas, privadas o mixtas no propiamente turísticas que le prestan algún apoyo a la actividad (para turísticas), y los dispositivos del gobierno central y local que tengan alguna relación con el turismo. El turismo como sistema no estaría completo sin la superestructura, ya que esta le da soporte a toda a actividad, la apoya, la reglamenta y contribuye mediante planes, políticas, estrategias y proyectos a su desarrollo; por ello a continuación se analiza el ministerio de comercio, industria y turismo que rige la actividad turística en Colombia. 2.7.1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) 22 Para identificar la importancia y necesidad de creación del viceministerio de turismo de Colombia, se hace necesario revisar cómo funcionaba el turismo en el país, antes de su aparición. La actividad turística colombiana se ha transformado de manera constante desde sus inicios, igual que ocurriera en el viejo continente. El inicio turístico colombiano se dio a partir de la conquista española en 1492, posteriormente cuando ya se habían realizado muchos viajes y se había afianzado la nobleza española en colombia, se seguían importando y exportando productos, los viajes particularmente de los europeos a América fueron numerosos y todo debía hacerse por vía marítima y fluvial, para aquella época el medio utilizado habitualmente en el país y por muchos años era el rio Magdalena21. En los puertos fluviales se dieron a la tarea de construir las primeras posadas y alojamientos para los diversos visitantes llegados de fuera del país y de otras provincias, es por esto que aparece el primer hotel de Colombia, llamado el Hotel América en la Ciudad de Honda que fue construido en 188922, que todavía funciona. Luego se construye en 1901, el hotel Menéndez en Cali y en 1918, el hotel Lusitania en Ibagué. Por su parte los hoteles en Bogotá, aparecen hasta 1921, de acuerdo con Moreno(1981)23 cuando se construyó el Hotel Regina ubicado en la carrera 7 entre calles 16 y 17. Este hotel contaba con 18 habitaciones, por primera vez los empleados utilizaron uniformes. Luego se inauguran en su orden: en Cali, Hotel Alférez Real, en 1927, en Medellín el Hotel Bristol y en Popayán, el hotel Lindbergh en 1928, en Pasto el Hotel Niza y en Barranquilla el Hotel del Prado en 1929, en Cúcuta el Hotel Europa en 1930, en Bogotá, el Hotel Granada en 1930, contaba con 136 habitaciones y era el más grande de la ciudad. Es evidente en este pequeño resumen de la aparición de los hoteles en el país, que es a partir de 1927, que se da un importante auge hotelero en el país, motivo por el cual en 1931, se comienza a pensar a nivel gubernamental en el turismo y la hotelería como una actividad a controlar y reglamentar24. Esto implicó que durante el gobierno del presidente Enrique Olaya Herrera, se promulgara Ley 86 del 26 de junio de 193125, creó el Servicio Central de Turismo en la ciudad de Bogotá y 23 luego abrir sucursales en el resto del país, esta oficina estaba adscrita al Ministerio de Comercio y Turismo. Según afirma Sánchez(1974)26 cuando colombia era gobernada por la Junta Militar de gobierno, se dictó el decreto 0272 de 1957, por el cual se creó la Empresa Colombiana de Turismo, que de acuerdo con el Decreto 2542 de diciembre de 1957, se dispuso que esta oficina funcionaria durante 10 años, su principal propósito era el de recaudar el impuesto de turismo. Es más adelante, en 196827 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo se crea, la Corporación Nacional de Turismo mediante el Decreto 2700 de 1968, que funcionó hasta 1996, La Corporación regía los destinos del turismo y que tuvo importantes funciones, como: reglamentar la hotelería, el cobro del impuesto turístico del 5% sobre el valor del alojamiento, aprobar planos arquitectónicos hoteleros, expedir licencias de funcionamiento, clasificar los establecimientos, categorizar hoteles, autorizar tarifas, aplicar sanciones. En 1996, se crea el Viceministerio de turismo que reemplaza a la corporación nacional de turismo en todas sus funciones y reglamenta nuevos aspectos del turismo en colombia, como se evidencia más adelante. El turismo se tornó en una actividad de suprema importancia para la vida de la nación, por ejemplo en los años sesenta, de acuerdo con Jaramillo (2006) 28 Colombia era el país de mayor crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento anual del 17% y así se mantuvo como mínimo por diez años. Aunque se tuvo un periodo muy difícil en las décadas de los 80s y 90s, por causa de la agudización del conflicto armado y del narcotráfico, lo que se infiere por las cifras, pues como afirma Fernández (2002)29, en 1980 llegaban al país aproximadamente 1´200.000 personas, en 1989, solo ingresaron 350.000 personas, esta abrumadora realidad sumió al país en un ostracismo, causado por 24 estos fenómenos y aumentado por los medios de comunicación nacionales e internacionales. Todo esto hacía eco de los problemas existentes agravándolos y afectando la imagen del país en el exterior. Por todo lo antes mencionado la aparición del Viceministerio en la escena turística, coadyuva a mejorar y mantener las estadísticas en ascenso pero además controla, estudia, verifica, certifica y reglamenta la actividad turística que cada dia solidifica en beneficio de todos los colombianos. 2.7.1.1. Antecedentes históricos El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es producto de la fusión del Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Desarrollo económico ordenado por la ley 790 de diciembre de 200230que en el artículo 4, dice “Fusiónese el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Desarrollo Económico y confórmese el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los objetivos y funciones del Ministerio de Desarrollo y Comercio serán las establecidas para los ministerios fusionados”. En cuanto al tema de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, los organismos adscritos y vinculados relacionados con estas funciones, pasarán a formar parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial las políticas relativas al uso del suelo y ordenamiento urbano, agua potable y saneamiento básico, desarrollo territorial y urbano. Es importante recordar que el Ministerio de Comercio Exterior es creado por medio de la Ley 7 de 199131, porque todo lo relacionado con el comercio exterior, para esa época se regía por las directrices que en ese campo establecía el INCOMEX (Instituto Colombiano de Comercio Exterior), y lo referente al turismo correspondía al Ministerio de Desarrollo Económico, además se unieron instituciones como la dirección de impuestos nacionales y la aduana nacional, creándose la DIAN 25 (Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales), estas entidades también tienen relación con el turismo en aspectos específicos. 2.7.1.2. Misión32 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar el posicionamiento internacional de Colombia en el mundo y la calidad de vida de los colombianos 2.7.1.3. Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen exportaciones de bienes y servicios por US$58.800 millones, capte inversión extranjera directa por US$13.200 millones, reduzca los niveles de informalidad en 70.000 empresas y genere US$4.000 millones producto de la visita de 4 millones de visitantes del extranjero. 2.7.1.4. Objetivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior. 2.7.1.5. Objetivos estratégicos sectoriales 26 1. Aumentar y diversificar el comercio exterior de bienes y servicios y los flujos de inversión extranjera directa. 2. Fortalecer un ambiente propicio para que Colombia tenga una estructura productiva de bienes y servicios sólida, competitiva e innovadora, que contribuya a la generación de empleos formales y sostenibles 3. Hacer de Colombia un Destino Turístico de Clase Mundial mediante el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la competitividad regional. 4. Ser Modelo en gestión administrativa para apoyar con eficiencia el trabajo de las áreas misionales, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector y al progreso der los colombianos. 2.7.2. Viceministerio de Turismo Antes de 1991 solo existía el Ministerio de Desarrollo Económico, que se encargaba de todo lo relacionado con el turismo nacional a través de La Corporación Nacional de Turismo, que es creada por medio del Decreto Ley 2700 de 196833, hasta el año de 1996, año en el cual por medio de la ley 300, en sus artículos del 4 al 11 se establecen los lineamientos para la creación del Viceministerio de Turismo, que depende del mismo Ministerio de Desarrollo Económico. La Corporación Nacional de turismo, cumplió funciones muy importantes que dejaron los cimientos sólidos de lo que sería la actividad turística en el país. Se invirtieron muchos recursos en la categorización de hoteles y su respectiva reglamentación, así como, en la aplicación de sanciones por incumplimiento, dándole con estas actividades un carácter serio y funcional al turismo. En 1996, se transforma este importante ente, en el Viceministerio de Turismo, debido a la fusión de los dos ministerios. El Viceministerio de Turismo, está comprometido a ofrecer a todos los vinculados al sector turístico: asistencia técnica a la planificación del turismo, diseño de 27 producto y asesoría en señalización peatonal turística, sensibilización de los actores, comunidades y agentes del desarrollo en los destinos turísticos, calidad turística, asistencia técnica, promoción y mercadeo del turismo, protección al turista, seguridad turística, registro nacional de turismo. Vale la pena aclarar que sin lugar a dudas el viceministerio de turismo no solo ha trabajado en todos los frentes posibles para el desarrollo de la actividad turística colombiana, sino que además le dio otro cariz, más contemporáneo. 2.7.2.1. Funciones del Viceministerio de Turismo  Concertar, ejecutar y evaluar la política turística, así como los planes y programas derivados de esta, en conjunto con las entidades competentes de los sectores privado y público, con el fin de mejorar la competitividad y sostenibilidad de los productos y destinos turísticos y promover el turismo doméstico y receptivo.  Decidir en sobre las quejas presentadas por incumplimiento de servicios por parte de los prestadores de servicios turísticos  demás infracciones contempladas en las normas legales vigentes sobre la materia. Ejercer la coordinación necesaria para llevar el Registro Nacional de Turismo, el Sistema de Información Turística y lo relacionado con la certificación de la prestación de servicios hoteleros.   Suplir las faltas temporales del Ministro, cuando así lo disponga el Presidente de la República. Asesorar al Ministro en la formulación de las políticas del sector administrativo y asistirlo en las funciones de dirección, coordinación y control del Ministerio, en los temas de su competencia.  Asistir al Ministro en sus relaciones con el Congreso de la República y vigilar el curso de los proyectos de ley relacionados con los temas de su competencia.  Representar al Ministro en las juntas, consejos o comités directivos u otros cuerpos colegiados y demás actividades oficiales que este le delegue. 28  Estudiar los informes periódicos u ocasionales que las distintas dependencias del ministerio y las entidades adscritas y vinculadas a este, deben rendir al Ministro y presentarle las observaciones pertinentes, en los temas de su competencia.  Concertar, ejecutar y evaluar la política turística, así como los planes y programas derivados de esta, en articulación con las entidades competentes de los sectores privado y público del sector, con el fin de mejorar la competitividad y sostenibilidad de los productos y destinos turísticos y promover el turismo doméstico y receptivo.  Decidir en segunda instancia sobre las quejas presentadas por incumplimiento de servicios por parte de los prestadores de servicios turísticos y demás infracciones contempladas en las normas legales vigentes sobre la materia.  Ejercer la coordinación necesaria para llevar el Registro Nacional de Turismo, el Sistema de Información Turística y lo relacionado con la certificación de la prestación de servicios hoteleros en establecimientos nuevos, remodelados y ampliados para acceder a la exención tributaria, de acuerdo con lo previsto en el artículo 18 de la Ley 788 de 2002, que adicionó el artículo 207-2 del Estatuto Tributario, reglamentado por los artículos 5°, 7° y 9° del Decreto 2755 de 2003 y demás normas que lo modifiquen.  Dirigir la elaboración de los informes y estudios especiales que sobre el desarrollo de los planes y programas del ramo de su competencia, deban presentarse.    Velar por la aplicación del Plan de Desarrollo Administrativo específico del área de su competencia. Cumplir las funciones que el Ministro le delegue. Las demás inherentes a la naturaleza y funciones de la dependencia, que le sean asignadas. 29 2.7.3. Instancias de Consulta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) Con el propósito de organizar el turismo la Ley 1558 de 2012, decreta la creación de los siguientes órganos consultivos en temas turísticos: 2.7.3.1. Consejo Superior de Turismo De acuerdo con la Ley 1588 de 2012, que modificó la Ley 300 de 1996 y la Ley 1106 de 2006, se crea el Consejo Superior de Turismo, bajo la dirección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como órgano de coordinación entre los entes estatales con el propósito de armonizar el ejercicio de sus competencias con la política turística dictada por dicho Ministerio. El Consejo esta integrado por: 1. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo. 2. El Ministro del Interior. 3. El Ministro de Relaciones Exteriores. 4. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 5. El Ministro de Transporte. 6. El Ministro de Cultura. 7. El Viceministro de Turismo. 8. El Director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. 9. El Director de la Unidad Especial de Migración Colombia. 10. El Director de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales. 11. El Director general de la Policía Nacional. 12. El Director general del SENA. 13. El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado. Parágrafo 1°. Los Ministros solo podrán delegar su participación en los Viceministros. El Consejo será presidido por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo y en su ausencia por el Viceministro de Turismo. Parágrafo 2°. El Consejo dictará su propio reglamento. 30 2.7.3.2. Consejos Consultivos De acuerdo con la Ley 1588 de 201234, el Consejo Consultivo de la industria turística, es un órgano asesor del gobierno en materia turística y está conformado por: 1. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo 2. El Ministro del Interior 3. El Ministro de Relaciones Exteriores 4. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible 5. El Ministro de Transporte 6. El Ministro de Cultura 7. El Viceministro de Turismo 8. El Director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil 9. El Director de la Unidad Especial de Migración Colombia 10. El Director de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales 11. El Director general de la Policía Nacional. 12. El Director general del SENA 13. El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado El Consejo será presidido por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo y en su ausencia por el Viceministro de Turismo. Los consejos consultivos asesores deben cumplir con las siguientes funciones:  Asesorar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la concepción, definición y formulación de las políticas, programas y proyectos de desarrollo y competitividad del turismo  Promover acuerdos de cooperación económica o técnica internacional en favor del turismo y recomendar las gestiones pertinentes a su obtención. 31  Recomendar mecanismo que procuren y una efectiva y permanente coordinación entre el sector público y el sector privado, en favor del desarrollo y competitividad del turismo.  Detectar oportunidades de Cooperación Económica o Técnica Internacional en favor de los sectores productivos de competencia del recomendar las gestiones pertinentes a su ejecución. Ministerio y  Procurar una efectiva y permanente coordinación entre el Gobierno y el Sector Privado a favor del desarrollo y competitividad de los sectores productivos de competencia del Ministerio.    Recomendar estrategias de seguridad turística Proponer candidatos para la medalla al mérito turístico. Propiciar el establecimiento, monitoreo y evaluación de indicadores de gestión respecto al turismo. 2.7.3.3. Consejo Nacional de Seguridad Turística Adicionalmente en el Artículo 11, de la Ley 1588 de 201235, se crea el Consejo Nacional de Seguridad Turística, como instancia de alto nivel desde la cual se consoliden y se apoyen los programas que se adelanten en el campo de la seguridad turística, mediante trabajo en equipo y mejoramiento de los canales de comunicación entre las entidades que lo integran. Formarán parte de este Consejo: 1. El Ministerio de Defensa Nacional. 2. El Ejército Nacional. 3. La Fuerza Aérea. 4. La Policía Nacional. 5. La Armada Nacional. 6. La Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia. 7. La Cruz Roja Colombiana. 8. La Defensa Civil Colombiana. 9. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 32 10. Delegado del cuerpo de bomberos. El Gobierno Nacional reglamentará la conformación y funcionamiento de este Consejo, así como el nivel de sus integrantes. 2.7.4. Entidades Adscritas al Sector de Comercio, Industria y Turismo La importancia de todas y cada una de estas entidades que tienen relación con la actividad turística, radica en que han puesto su granito de arena para conformar un sector fortalecido y dada la inmensa cantidad de opciones que presenta la actividad turística, aquí se evidencia que incluso instituciones que aparentemente no tienen que ver con la actividad, realmente hacen que el turismo florezca de manera coherente. 2.7.4.1. Banco de Comercio Exterior (Bancóldex) Es una sociedad de crédito bancario, vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene como propósito la promoción crediticia. Bancóldex es el banco de desarrollo empresarial colombiano. Diseña y ofrece nuevos instrumentos, financieros y no financieros, para impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas colombianas, ya sean exportadoras o del mercado nacional. Con el fin de promover el desarrollo empresarial, Bancóldex cuenta con diferentes instrumentos de apoyo para atender de forma integral a los empresarios en cada una de sus etapas de crecimiento. Para ello, además de ofrecer crédito tradicional, cuenta con programas especiales como iNNpulsa Colombia e iNNpulsa Mipyme; la Banca de las Oportunidades y el Programa de Transformación Productiva. 2.7.4.2. Artesanías de Colombia 33 Empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio De Comercio Industria y Turismo que aporta al progreso del sector artesanal mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el desarrollo de productos y la capacitación del recurso humano, impulsando la comercialización de artesanías colombianas. Su propósito principal es el de incentivar el desarrollo artesanal sostenible, conservando el patrimonio cultural y el medio ambiente; lo que permite general y consolidar negocios y empleos sostenibles. 2.7.4.3. Superintendencia de Industria y Comercio El Decreto 1653 del 15 de julio de 196036, le da vida jurídica a la Superintendencia de Regulación Económica. Este organismo de la Rama Ejecutiva fue el encargado especialmente de estudiar y aprobar con criterio económico y técnico, las tarifas y reglamentos de servicios públicos como energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y similares, y las tarifas de los espectáculos públicos, de los cines y de los hoteles. A comienzos de 1990, se inició el llamado "proceso de modernización estatal" del gobierno César Gaviria, que trajo consigo cambios de toda índole, tanto constitucionales con la reforma de 1991, como institucionales tales como la simplificación nacional de trámites y la reestructuración del aparato productivo estatal. También la superintendencia fue incluida en dicha reestructuración, mediante el Decreto 2153 del 30 de diciembre de 1992. En el año 2011 se expidió la Ley 1480, mejor conocida como el nuevo Estatuto del Consumidor, que entró a regir el 12 de abril de 2012, y que mantiene a la Superintendencia de Industria y Comercio como la entidad encargada de velar por la protección de los derechos del consumidor; le asigna nuevas funciones y amplía el ámbito de sus competencias, lo cual implica un nuevo reto para la Superintendencia. 34 2.7.4.4. Superintendencia de Sociedades Es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala la Ley en relación con otras personas jurídicas o naturales. 2.7.4.5. Fondo Nacional de Garantías Fue constituido mediante Escritura Pública No. 130, otorgada el 16 de Febrero de 1982, con aportes del Instituto de Fomento Industrial (IFI), la Corporación Financiera de Desarrollo y las diferentes seccionales de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi). Pertenece al sistema nacional de apoyo y está adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Garantiza las solicitudes de crédito para la pequeña y mediana industria manufacturera. Atiende a todos los sectores económicos que generan divisas para el país, con la participación de Bancóldex 2.7.4.6. Instituto Nacional de Metrología En 2011 mediante el decreto 417537 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se creó oficialmente el Instituto Nacional de Metrología, paso fundamental para el fortalecimiento del Subsistema Nacional de Calidad de Colombia que tiene por objetivo la coordinación nacional de la metrología científica e industrial, y la ejecución de actividades que permitan la innovación y soporten el desarrollo económico, científico y tecnológico del país, mediante la investigación, la prestación de servicios metrológicos, el apoyo a las actividades de control metrológico y la diseminación de mediciones trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI). 2.7.5. Entidades Relacionadas con la actividad Turistica Colombiana 35 Son todas aquellas que permiten y facilitan la actividad turística a nivel nacional y sin las cuales, el turismo sencillamente no se podría mantener y desarrollar, pues cada una cumple un papel trascendental en el sector turístico. 2.7.5.1. Fondo Nacional del Turismo (FONTUR) Los recursos provenientes del impuesto con destino al turismo se orientarán a la promoción y competitividad turística. Su ejecución se hará a través de Proexport para la promoción internacional, y con la entidad Administradora del Fondo Nacional de Turismo para la promoción interna y la competitividad. El Fondo Nacional de Turismo, es una cuenta especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, creada para el manejo de los recursos provenientes de la contribución parafiscal, la cual se debe destinar a la promoción y competitividad del turismo, el manejo de estos recursos, debe ceñirse a los lineamientos de la política turística definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El acceso a estos recursos es a través de la presentación de proyectos por parte de los sectores aportantes de la contribución parafiscal, los gremios que agrupan a los aportantes de la contribución parafiscal, las entidades territoriales, las entidades mixtas de promoción turística, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport y la entidad administradora del Fondo Nacional de Turismo, lo anterior de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Manual para la destinación de recursos y presentación de proyectos. La Ley 1588 de 2012, establece que el Fondo Nacional de Turismo tendrá un Comité Directivo compuesto de la siguiente manera: a) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo quien sólo podrá delegar en el viceministro del ramo. El representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presidirá el Comité. 36 b) El Presidente de Proexport o su delegado. c) Cinco (5) representantes de organizaciones gremiales de aportantes. d) Un gobernador designado por la Conferencia Nacional de Gobernadores, elegido por solo un período de un año. e) Dos alcaldes elegidos por solo un período de un año, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. f) Un representante del sector de ecoturismo. A las reuniones del Comité Directivo del Fondo será invitado el Director (a) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando quiera que se discuta la destinación de recursos para la ejecución de políticas de prevención y campañas para la erradicación de turismo asociado a prácticas sexuales con menores de edad. El director de la aeronáutica civil o su delegado, podrán ser invitados cuando quiera que se discutan temas de infraestructura aeroportuaria. Los invitados tendrán derecho a voz pero no al voto en las reuniones del comité. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reglamentará el procedimiento de selección de los representantes gremiales al Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo, garantizando la participación de los pequeños prestadores de servicios turísticos. Los directivos y representantes de las asociaciones o agremiaciones que hagan parte del Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo, deberán ser elegidos observando las condiciones y términos establecidos en el artículo 43 de la Ley 188 de 1995. Los recursos de Fontur En el Artículo 21, de la Ley 1188 de 2012, se establecen claramente la obtención de recursos de Fondo Nacional de Turismo, que son los recursos señalados en el artículo 1° y 8° de la Ley 1101 de 2006, así como los asignados en el Presupuesto Nacional para la infraestructura turística, promoción y la competitividad turística, y el recaudo del Impuesto al Turismo, formarán parte de los recursos del Fondo de Promoción Turística que en adelante llevará el nombre de Fondo Nacional de 37 Turismo (Fontur) y se constituirá como Patrimonio Autónomo con personería jurídica y tendrá como función principal el recaudo, la administración y ejecución de sus recursos. Como parte de la infraestructura turística, las cámaras de comercio en asocio con el Fondo Nacional de Turismo, la Nación, las entidades territoriales, con otras entidades públicas o privadas, o individualmente, continuarán destinando recursos de origen público o privado provenientes del desarrollo de sus actividades a la creación y operación de centros de eventos y convenciones y de recintos feriales mediante la celebración de eventos, congresos y actividades feriales, con el fin de que contribuyan a la generación de empleo y al desarrollo turístico de sus regiones. Funciones del Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) Recaudar, administrar y ejecutar los recursos: Contribución parafiscal para la promoción y competitividad del turismo. Los activos adquiridos con los recursos de la contribución parafiscal. Las donaciones. Provenientes de patrocinios y actividades comerciales. Derivados de la explotación económica de los activos que fueron de propiedad de la Corporación Nacional de Turismo. Asignados en el Presupuesto Nacional para la infraestructura turística. Promoción y la competitividad turística. Recaudo del impuesto al turismo. Financiar la ejecución de políticas de prevención y campañas para la erradicación del turismo asociado a prácticas sexuales con menores de edad, las cuales serán trazadas por el Ministerio de Desarrollo Económico en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 38 2.7.5.2. Promoción de turismo, Inversión y exportaciones (Proexport) Es la entidad encargada de promover a Colombia como un país competente para proveer bienes y servicios en los mercados internacionales, promocionar el turismo internacional, la inversión extrajera y las exportaciones no tradicionales del país. Las labores realizadas por esta entidad se dividieron por cuenta del artículo 21 de la ley 7 de 1991, promoción financiera a cargo de Bancóldex y No financiera a cargo de Proexport Proexport nació en noviembre de 1992 mediante un fideicomiso con recursos públicos y régimen administrativo de carácter privado, según los lineamientos establecidos en el Decreto 2505 de 1991. En 2002, Proexport pasa de un modelo de apoyo a uno de facilitación, encargada de la promoción comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia. A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios. Realiza ruedas de negocios y promociona el turismo nacional en el exterior. Los servicios que Proexport pone al alcance de los empresarios del turismo: realizar actividades de promoción, Viajes de familiarización (Fam Trips), Seminarios de entrenamiento (Workshops), Macro ruedas de turismo, Participación en ferias internacionales, Portal www.colombia.travel para descubrir a Colombia y, al tiempo, tener una guía para promocionar los mejores destinos y actividades en el país. 2.7.5.3. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) Se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN). Vela por que se 39 paguen ordenada y oportunamente los impuestos, con los cuales se mantiene la infraestructura del país. Coadyuva a garantizar la seguridad fiscal del Estado mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduanera y cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad, incluyendo las actividades turísticas. Su relación con el turismo tiene que ver con el recaudo del impuesto del IVA, que se cobre en todos los establecimientos prestadores de servicios turísticos: hoteles, bares, restaurantes, agencias de viajes, entre otros. 2.7.5.4. Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) Este importante instituto se relaciona con el turismo de manera directa porque sin medios y vías de comunicación el turismo sería imposible de desarrollar. El Instituto Nacional de Vías inició labores el primero de enero de 1994 mediante el Decreto 2171 del 30 de diciembre de 1992, que creó un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Transporte, que tuviera como objetivo ejecutar las políticas y proyectos relacionados con la infraestructura vial a cargo de la Nación. 2.7.5.5. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) Este ente es producto de la Ley 100 de 1993 que reestructuró y creó el "Sistema General de Seguridad Social en Salud" que reorganizó la prestación de los servicios de salud e integró la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados. Es el Decreto 1290 de 1994, el que identifica las funciones del INVIMA y se estableció su organización básica. Esta institución tiene relación directa con el turismo por la actividad gastronómica, que es en parte 40 regulada en los temas de alimentos, empaques e importaciones de alimentos, por esta entidad. 2.7.5.6. Policia de Turismo El objetivo incrementar la seguridad para los usuarios de servicios turísticos, mediante el establecimiento de estrategias, a partir de las cuales la Policía de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las entidades territoriales, y la Policia Nacional, implementan proyectos y actividades que promuevan medidas de control y prevención dirigidas a los prestadores de servicios turísticos. En la Ley 1588 de 2012, se establece en el artículo 27 que: La Policía de Turismo garantizará la presencia permanente en puertos y terminales de transporte y aeropuertos, personal capacitado en un segundo idioma, en información Turística y con conocimientos específicos del turismo de la región en la cual estén prestando sus servicios. 2.7.6. Las agremiaciones vinculadas al turismo Se trata de un conjunto de asociaciones que de una u otra forma están vinculadas al sector turismo y propenden por su desarrollo; defienden los intereses de sus afiliados y coadyuvan en la construcción de claras y mejores reglas de juego para su actividad. Las agremiaciones de comerciantes, dentro de las que se encuentran los prestadores de servicios turísticos, de hoteleros, de gastrónomos y de agencias de viajes, se han ganado un lugar en donde su voz es escuchada y sus aportes tenidos en cuenta, gracias a la tradición y seriedad de su trabajo por más de cincuenta años. 2.7.6.1. Fenalco La Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, fue creada en el año de 1945 por un grupo de comerciantes durante la presidencia del Doctor Alberto 41 Lleras Camargo. Como respuesta a las duras medidas políticas monetarias del anterior gobierno de Alfonso López Pumarejo. Desde aquella época se constituyó como una entidad gremial, de carácter permanente, civil y privado, sin ánimo de lucro, encargada de fomentar el desarrollo del comercio y de orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de bienestar y progreso del país. La Federación actúa de acuerdo con las leyes Colombianas, siendo su finalidad la de promover el desarrollo del comercio privado de bienes y servicios, y propende por el afianzamiento de las instituciones democráticas del país. Como Gremio, aglutina a los comerciantes particulares que realizan actividades mercantiles ajustadas a las leyes y a los principios de la moral y la ética comercial, velando porque la actividad comercial continúe desempeñando en el futuro la función social, política y económica que corresponde. Es así como antes y hoy la razón de ser de FENALCO ha sido dar a los comerciantes las herramientas y realizar las gestiones necesarias para que puedan ejercer en un ambiente favorable su profesión, buscando que este ejercicio resulte en un mayor bienestar económico y social para el país y sus gentes. Por ello promueve el desarrollo intelectual, económico y social de las personas vinculadas al gremio. Objetivos: Contribuir al progreso del país mediante su gestión. Defender y representar los intereses de los afiliados como grupo social reconocido. Consolidar y optimizar la relación con las seccionales y capítulos para fortalecer el Gremio. Tener unidades de negocio que suplan las necesidades de los clientes. 42 2.7.6.2. Cotelco Es la asociación hotelera y turística de Colombia, cuya misión es la de agremiar y representar a los empresarios de la industria hotelera de colombia, uniendo esfuerzos que contribuyan a su competitividad y al desarrollo sostenible del sector turístico. Es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1954, para fortalecer y agrupar los establecimientos que se ocupan de la industria hotelera en el país. El gremio forma parte y está en contacto permanente con las organizaciones internacionales de turismo y la hotelería mundial, trasladando eventos, experiencias y programas a sus hoteles afiliados. Pertenecen al Consejo Empresarial de la Organización Mundial del Turismo (OMT), a la Asociación Mundial de Hoteles y Restaurantes (IHRA) y a la Asociación Latinoamericana de Gremios de la Hotelería. Cotelco es igualmente propietaria de la franquicia de formación en hotelería y turismo del Educational Institute de la American Lodging Association. Hace dos años firmó un importante convenio de cooperación con la Asociación Hotelera de Madrid, España. Además Cotelco participa activamente en la discusión de las normas correspondientes a la hotelería en las mesas sectoriales. Capacita personal del sector turístico. Funciones: Representación: Cotelco, como agremiación hotelera, actúa ante el Congreso, el Gobierno Nacional, los gremios y las entidades nacionales e internacionales para lograr la correcta ejecución de la política turística y hotelera del país. 43 Desarrollo: mediante una consultoría apropiada, propone y hace el seguimiento de todas aquellas acciones que propendan por el desarrollo de la hotelería y del turismo del país, en general. Competitividad: impulsa acuerdos entre el sector privado y el Estado para lograr la competitividad de la hotelería colombiana y su modernización. Descentralización: busca, a través del fortalecimiento de sus Capítulos Regionales, convertir a las regiones en protagonistas del desarrollo turístico. Mercadeo y promoción: Como socia del Fondo Nacional de Turismo, sirve de órgano consultivo, vigila y hace seguimiento a aquellas inversiones que propendan en la difusión de las bondades y facilidades que ofrece el país como destino turístico. Liderazgo: busca fortalecer la organización, tanto a nivel nacional como regional, promoviendo la capacitación del recurso humano y asegurando la calidad en todas sus áreas. Integración: desarrolla planes y programas tendientes a mejorar las relaciones entre los afiliados y el gremio y a estimular el espíritu de cooperación entre todos sus asociados. Información: sirve de órgano de información y divulga las actividades generales de la agremiación y de sus asociados, a través de todos sus medios de comunicación 2.7.6.3. ANATO Esta asociación fue fundada en Bogotá en 1949; los cambios en el nombre de la Asociación, corresponden a la razón social impulsada con el paso de los años. Es así como en 1953, la Asociación Nacional de Agencias de Turismo – ANAT, pasa 44 a ser ANATO, Asociación Nacional de Agencias de Turismo Organizado y en la actualidad se reconoce como Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO. El gremio sólido del turismo que trascendería al cambio de siglo normalizando la actividad y que cuenta hoy con 607 agencias asociadas de todos los departamentos del país. Trabaja en la capacitación y el profesionalismo del sector, mediante diversos métodos y acciones, lo cual ha traído excelentes avances en todos estos temas. Desde ANATO se promueve la organización de grupos empresariales de gestión, y hoy en el país se cuenta con la operación exitosa de más de siete entre ellos Over, L´alianXa, Aviatur, Travel Group, BCD y Turismo Total, esquemas modelo en América Latina de emprendimiento y organización. Entre muchos logros, fue ANATO quien lideró diligentemente los intereses de los agentes de viajes, gestionando resoluciones, decretos y leyes, que han apoyado la gestión y los ingresos de todos los asociados. Estas acciones ejecutadas conjuntamente ante el Gobierno y los proveedores, son marco de referencia en el sector mundial para ofrecer estabilidad y evitar desequilibrios. Adicionalmente, hace parte de las mesas sectoriales de turismo que propenden por generar las normas técnicas de calidad de las agencias de viajes y turismo en el país. MISIÓN La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO es una entidad sin ánimo de lucro y de carácter gremial que representa, defiende y promociona los intereses generales del turismo y de las Agencias de Viajes en Colombia. Creada el 20 de octubre de 1949 y conformada por agencias asociadas en todo el territorio nacional con 10 capítulos de representación, consolidando el sector y la 45 agremiación como la entidad de más amplio reconocimiento nacional por el desarrollo de su gestión. PRINCIPIOS DE ANATO Representar, gestionar y defender los intereses del sector de las agencias de viajes en el ámbito nacional e internacional y cuidar por su buena imagen frente a la opinión pública, manteniéndose como el ente que impulse las buenas relaciones entre sus agremiados basados en principios de ética, igualdad y justicia. OBJETIVOS DE ANATO    Velar por el interés común de sus asociados y llevar su representación Proponer y estudiar soluciones para la industria turística Propiciar el acercamiento del sector turístico 2.7.6.4. ACODRÉS Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, fundada en 1957, inicialmente denominada Asociación Colombiana de Restaurantes, Grilles y Afines, ACOGRAN. En 1988 cambió su nombre a Asociación Colombiana de Restaurantes y Similares ACODRÉS y se propuso como un ente de carácter nacional. Finalmente en 1993, adoptó su actual nombre Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica. Es una asociación civil de carácter federal y sin ánimo de lucro, conformada por capítulos. Actualmente la asociación lidera La Unidad Sectorial de Normalización del Sector Gastronómico –USNA- y se encarga de coordinar el trabajo para expedir las normas técnicas de calidad del sector. Como vocero ante el Gobierno Nacional Acodrés ha participado e impulsado proyectos de gran importancia, como la creación del instituto Distrital de turismo de Bogotá, la inclusión de la propina en las facturas, la contribución parafiscal del 1,5 por mil para restaurantes turísticos, la más baja registrada en el Lay 1106 de 2006. 46 3. Sistema Turístico Son varios los teóricos quienes se han ocupado del tema de turismo como sistema: Claude Kaspar, Neil Leiper, Boullón, por mencionar algunos y por supuesto la OMT (organización Mundial del turismo). En este módulo se verán estos cuatro sistemas planteados por estos autores, pero vale aclarar que existen otros. De acuerdo con Santana (1997)38, un modelo conceptual está formado por un conjunto de elementos ordenados de acuerdo a las funciones y su localización espacial y se enlazan por medio de principios o reglas de mercado (demanda, oferta y regulación), lo que permite a su vez relaciones con otros sistemas de diferente rango. En el caso del turismo los elementos que componen el sistema deben ser flexibles, heterogéneos y que se encuentren muy ligados entre sí y con el exterior. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, el sistema turístico se compone de cuatro elementos: la demanda, la oferta el espacio geográfico y los operadores del mercado. 3.1. Sistema Turístico Propuesto por Claude Kaspar (1976) La importancia del modelo propuesto por Kaspar, consiste en que fue el pionero en el tema y trató de integrar de la manera armónica todos los componentes del turismo y su interacción, ya fuera de carácter interno o externo. Realiza un ejercicio en el que propone un modelo totalmente integral y multidisciplinario, porque de acuerdo con su opinión, “El turismo es un fenómeno sistemático, todas las ciencias humanas se ocupan de él39. Le da un cariz completamente diferente al turismo debido a que lo ve con los ojos de la mutidimensionalidad. El modelo sistémico de Kaspar nos revela la importancia de la planificación en todos los ámbitos para el correcto desarrollo de la actividad turística, así cuenta 47 con que la planificación económica y social tiene una importancia mayúscula para el turismo, de igual manera la tecnología, la política y la ecología, todas interrelacionadas con el sistema turístico, porque este se ve afectado por la planificación que se hace desde cualquiera de los temas mencionados. No deja de lado al sujeto turista, quien es protagonista de la actividad turística, ni el objeto turístico (empresas y organizaciones turísticas), así como las rutas turísticas como medio para desarrollar la actividad. Grafico No. 1 Sistema Turístico Kaspar SISTEMA TURISTICO PROPUESTO POR C. KASPAR SISTEMAS SUPERIORES Planificación Económica Sistema Turismo Planificación Social Localidad o Polo Turístico Subsistema Sujeto Turista Subsistema Instituciones Objeto Turístico Empresa Turística Organizaciones Turísticas Planificación Tecnológica Fuente: Sistema Turístico de C. Kaspar. Planificación Política Planificación Ecológica Más allá de la adecuada planificación, la intervención sobre el espacio turístico requiere la instrumentación de sistemas de gestión específicos acordes con las características de la actividad turística y que vinculen los 48 diferentes niveles político - administrativos, al sector público y al privado y busquen modelos de desarrollo adaptados a cada realidad geográfica. Se evidencia en la anterior gráfica, que Kaspar no deja nada al azar, pues incluye a los sujetos humanos, turista y receptor, así como al medio ambiente a partir de lo ecológico, las organizaciones turísticas, las localidades y las empresas turísticas, todo fusionado en un sistema que no tiene otro propósito que el de desarrollar de manera sostenible la actividad turística. Se infiere por la formulación elaborada por Kaspar, que sin planificación turística ningún sistema funciona y que se requiere del compromiso de todos los actores involucrados en la actividad turística para conseguir los resultados esperados; la superestructura en este modelo se representa mediante la planificación económica, social y política que involucra todos los aspectos que intervienen en la calidad de vida de las personas y que por ende permea la actividad turística. 3.2. Sistema Turístico propuesto por Neil Leiper (1981) Los elementos básicos para el sistema turístico propuesto por Leiper son: Turistas, como actores principales y fundamentales, tomando en cuenta que el turismo es ante todo una actividad humana. Elementos geográficos, donde define y diferencia:  Región de origen: que es considerada como mercado para la actividad turística, por ellos es necesario motivar y estimular al viajero.  Región de destino: es aquella donde se encuentra la materia y componentes esenciales del turismo. 49  Región de tránsito o Ruta: es el espacio por donde se da lugar al desplazamiento de los turistas, entre la región de origen y la región de destino. Grafico No. 2. Sistema turístico de Leiper. SISTEMA TURISTICO PROPUESTO POR LEIPER ELEMENTOS GEOGRAFICOS REGIÓN DE ORIGEN REGIÓN DE TRÁNSITO O RUTA REGIÓN DE DESTINO Ambientes. Socio-cultural, económico, humano, tecnológico, físico, Político, etc. NEGOCIOS Y ORGANISMOS REGULADORES DEL TURISMO Fuente: Sistema Turístico de Leiper Para Leiper, el sistema turístico no se circunscribe únicamente a la región de origen y de destino, para él la región de tránsito o de ruta es tan importante como las dos anteriores debido a que en ella también se pueden apreciar el ambiente sociocultural, económico, humano tecnológico del entorno. Como se aprecia en la gráfica anterior. 3.3. Sistema Turístico propuesto por Boullón (1991) El modelo de sistema turístico propuesto por Roberto Boullón40 cuenta con los siguientes componentes: 50 Demanda: es el componente más dinámico e implica al grupo de turistas actuales y potenciales, que viajan y hacen uso de las instalaciones, creadas para su descanso y recreación. La demanda está determinada por la capacidad de ingresos, nivel educativo, deseo de salir de la rutina, la demanda se produce una vez se han cubierto las necesidades básicas. Oferta: está compuesta por aquellos elementos que atraen al turista hacia el destino y logran satisfacer sus necesidades y expectativas. A su vez la oferta turística se desagrega en:   Recursos y atractivos turísticos: son los elementos que motivan el desplazamiento de los turistas a un lugar determinado. Planta Turística. está constituida por todas las empresas que facilitan la permanencia del turista en el destino, (hoteles, restaurantes, bares, museos, parques, sitios históricos, etc.).  Infraestructura, compuesta por todos los elementos no necesariamente turísticos que buscan la satisfacción de la población local, pero sin los cuales el funcionamiento de los servicios turísticos resultaría imposible: por ejemplo aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, empresas de aseo, energía, agua y comunicaciones.  Superestructura o Institucionalidad, conjunto de normas, leyes y reglas que mantienen el equilibrio del sistema turístico, y también se entiende como todas las acciones que desarrollan los entes públicos para apoyar al turismo. Interacciones: Boullón (1991)41 afirma que es conjunto de relaciones que se presentan entre los componentes de demanda y oferta, que pueden ser positivos o negativos como experiencia turística. Se advierte en este sistema, a diferencia del propuesto por Leiper, que Boullón trata de hacer una integración de los elementos y actores protagonistas de la actividad turística y es más específico en cuanto al contenido de cada elemento. Boullón, entiende la superestructura como un componente primordial del sistema, que regula la oferta y la demanda turística y que soporta la infraestructura y los 51 atractivos, es importante que se conectan todos los aspectos de forma proporcional, en donde todos juegan un papel importante. Grafico No. 3. Sistema Turístico de R. Boullón Sistema Turístico propuesto por Roberto Boullón INFRAESTRUCTURA ATRACTIVOS SUPER ESTRUCTURA DEMANDA OFERTA Fuente: Sistema Turístico de Boullón. 3.4. Sistema Turístico propuesto por la OMT La Organización Mundial del Turismo propone también un sistema turístico, no es integrador, más bien compilador de elementos que componen el turismo:  La oferta turística (productos, servicios y organizaciones involucrados en la experiencia turística).  La demanda turística (el conjunto de consumidores: reales o potenciales de los bienes y servicios turísticos)  El espacio geográfico (el lugar donde se conjuga la oferta y la demanda y donde se sitúa la población residente).  Los operadores de mercado (quienes facilitan la integración entre la oferta y la demanda). A pesar de existir un movimiento de los elementos, la OMT no los considera un todo, sino que el turismo es una unión de ellos. 52 En la propuesta de la OMT, se evidencia la visión del turismo que tiene el ente que rige los destinos turísticos en el mundo. Gráfica No 4. Sistema turístico de la OMT. Demanda Turística Consumidores Operadores del Mercado Agencias de Viajes Oferta Turística Productos Posibles Consumidores Compañías de transporte Servicios Organizaciones Espacio Geográfico * Lugar de interacción * Población residente. Fuente: Sistema Turístico OMT. Existen otros modelos de sistemas turísticos, sin embargo se tomaron en cuenta los precedentes porque históricamente se han considerado los más completos. En el caso de la OMT (Organización Mundial del Turismo), al ser el ente rector en materia turística, permite identificar la orientación que se le pretende dar al turismo en términos generales, ya que tiene en cuenta, a los consumidores como demanda turística y obviamente aquí entran todas las personas que han viajado o que piensan hacerlo, es decir que es abarcativo. Los operadores del sistema son las agencias de viajes y las empresas de transportes que son intermediarias entre el turista y su destino y aunque hoy las agencias de viajes no se limitan a sus tareas de ventas de paquetes y tiquetes sino que van más allá adecuándose a los cambios que les generó la incursión de la internet en la vida de todos los ciudadanos, es bien importante su papel como 53 asesoras. Por otra parte los medios de comunicación y vías de transporte marcan diferencias substanciales en términos de precios debido a la competencia, ofreciendo una gama infinita de posibilidades que además el cliente estructura des de la comodidad de su hogar. La oferta está determinada por los servicios que se presentan al turista para su elección y los servicios y organizaciones turísticas que acompañan y complementan toda la actividad. Quizás el aporte más importante de este sistema turístico propuesto por la OMT, es que le da gran importancia al espacio geográfico como lugar donde se desarrolla la interacción con la población residente, ya que la interacción no hace referencia únicamente a la relación entre personas, sino que además incluye por antonomasia el entorno. Es válido afirmar que sin este ingrediente el turismo como sistema no estaría completo. 4. El sistema Turístico y la Cadena de Valor Las empresas que participan en el sector turístico son heterogéneas y múltiples, cada una de ellas contribuye a aumentar el valor del producto turístico, ya que el turista ve su experiencia turística como un todo, para él solo hay un producto turístico. Por lo anterior para crear una cadena de valor en el sector turístico se requiere de la unión de diversas actividades en un único sistema turístico. La cadena de valor o sistema de valor del sector turístico, es el conjunto de actividades interrelacionadas que se desarrollan en el mismo y que añaden valor a la experiencia turística. Como la cadena de valor es un sistema que el turismo tomó y adaptó de la manufactura, se ha ido perfeccionando en el tiempo, como afirma Buhalis (2003)42, el proceso de producción en las empresas dedicadas a la restauración no empieza hasta que el cliente no llega a la empresa y decide consumir su producto. En este sentido, el cliente para las empresas del sector turístico debe participar a la hora de configurar el producto final, tanto desde la óptica de la empresa como del destino turístico. 54 Entender, por tanto, cómo la industria turística crea valor proporciona los siguientes impactos positivos a la hora de abordar el análisis estratégico, y competitivo, de las empresas y de los destinos turísticos: La cadena de valor permite comprender el papel que cada agente o actividad desarrolla en la industria, La cadena de valor identifica por qué y cómo la posición que cada agente ocupa en la industria puede cambiar, Ayuda a comprender cómo las empresas o cada actividad son capaces de crear valor Identifica cuál debe ser el grado de cooperación entre las distintas unidades que conforman un destino, al permitir entender los eslabones entre las distintas empresas. Una aplicación de la cadena de valor al sector turístico se encuentra en Poon (1993)43, quien considera que la formación de productos o experiencias turísticas tiende a ser más flexible, identificando, no obstante, las siguientes actividades, las cuales clasifica, tal y como hace Porter, en primarias y secundarias. A continuación analizamos de forma somera cada una de ellas. Las actividades que agregan valor a la experiencia turística al entrar en contacto directo con los consumidores y configurarse, de esta forma, en acciones imprescindibles en toda experiencia, por ejemplo: Los servicios de transporte, actividad importante en la industria turística, que se ocupa de acercar los turistas a los lugares visitados. Los servicios en el sitio, referidos a las actividades que demandan los turistas en los lugares visitados, tales como alquiler de coche, atracciones, alojamiento, restauración, etc. La confección de paquetes al por mayor, actividad realizada por los tour operadores. El marketing y venta, dentro de esta actividad se sitúan las actividades de promoción y comercialización de los destinos 55 La distribución al detalle, desarrollada por las agencias de viajes. El servicio al cliente y postventa, de tal forma que estas actividades va a aumentar la calidad de la experiencia turística. La infraestructura, en la que se incluyen aquellas actividades que afectan a toda la cadena de valor del sector y, aunque en alguna ocasión sus costos pueden considerarse superfluos, no cabe duda que son actividades importantes y pueden ser fuentes de ventaja competitiva. El desarrollo de los recursos humanos, dentro de esta actividad se incluyen todas aquellas que se dirigen a la dirección, capacitación y gestión de los recursos humanos El desarrollo de productos y servicios, actividad muy importante, porque a medida que la demanda turística evoluciona, las innovaciones resultan vitales para el éxito competitivo de las empresas y los destinos turísticos donde se localizan. El desarrollo de sistemas de información y tecnológicos la actividad turística es intensiva en información, por lo que su correcta utilización va a configurarse como fuente importante de ventaja competitiva. El aprovisionamiento, de tal forma que el abastecimiento a unos precios competitivos constituye uno de los principales objetivos de las empresas turísticas ante la intensidad de la competencia existente en el sector. La actividad turística, además de ser intensiva en trabajo, lo es también en información, constituyéndose ésta en una de las fuentes más importante de ventaja competitiva para las empresas del sector. Así pues, las empresas turísticas que no logren obtener provecho de las tecnologías de la información y telecomunicaciones emergentes y de la reorganización de la industria turística quedarán como “aisladas” a la hora de proveer sus servicios. De esta forma, irán acumulando probablemente desventajas significativas en cuanto a su competitividad que comprometerán su prosperidad futura, Buhalis (2003)44. En este sentido, los continuos cambios que se está experimentando en el sector turístico en las últimas décadas obligan a los agentes participantes en la cadena 56 de valor a modificar sus conductas y actividades dentro de esta para adaptarse a las nuevas exigencias. De esta forma, la división tradicional de las actividades entre hoteles, líneas aéreas, tour operadores y agencias de viajes se pone en entredicho, por lo que en vez de analizar los tipos de empresas localizadas en los destinos turísticos se deberá analizar las actividades que se desarrollan en los mismos, para centrarse en aquellas que generan un mayor valor añadido. De tal forma que, en estos momentos la importancia no se encuentra en si una empresa turística la podemos considerar un hotel, una agencia de viajes,...sino en cuantas actividades controla una compañía, Poon (1993)45. La cadena de valor del sector turístico está formada por la integración de las cadenas de valor de las empresas que operan en el mismo. De forma que, como recoge la OMT (2001), la cadena de valor de cada compañía o de cada proveedor de servicios en su conjunto forma parte de una cadena mayor de actividades que llamamos “sistemas de valor de un conjunto” y que incluye la cadena de v alor de cientos de proveedores, distribuidores y los clientes. Por tal razón, mejorando los nexos entre las diferentes cadenas de valor se pueden obtener importantes ventajas competitivas, siendo la asociación estratégica entre empresas una de las principales herramientas utilizadas para ello; de esta apreciación se originan los clusters turísticos. Por consiguiente, según Buhalis (2003)46, el sistema de valor debería estar coordinado para trabajar de forma más eficiente y ofertar productos más integrados, ya que si uno de los componentes del sistema falla, proporcionando un producto o servicio de bajo valor para el turista, el sistema de valor se rompe, influyendo negativamente en la competitividad global del destino. En este sentido, se hace sumamente crítico que las cadenas de valor sean cuidadosamente construidas, equilibradas, dirigidas y fortalecidas, de forma que la cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de productos turísticos perfectos. 57 Todas las empresas que operan en el sistema tienen en sus respectivas cadenas de valor actividades o funciones comunes, por lo que deben decidir si dichas funciones van a ser desempeñadas de forma conjunta o separada. Incluso empresas turísticas competidoras pueden y deben compartir algunas de sus actividades, por ejemplo, los hoteles de un determinado destino pueden tener a un único proveedor o a una única agencia de viajes o tour operador. Esta actuación es más común en los servicios, pues sus productos no son físicos, fomentando, por tanto, una mayor flexibilidad en las colaboraciones. Para la cadena o sistema de valor del sector turístico, tanto la formación de los recursos humanos como el tratamiento y gestión de la información se erigen en dos de los recursos más importantes para incrementar la competitividad de las empresas turísticas, conformándose como importantes fuentes de ventaja competitiva, al igual que también lo son la necesaria colaboración y cooperación entre las empresas que, localizadas en un mismo destino turístico, participan en la cadena de valor de la actividad. 4.1. Los Clusters, una Herramienta de la Cadena de Valor Parte de que el sistema turístico funcione adecuadamente tiene que ver con el grado de conciencia que los prestadores de servicios turísticos tengan sobre la forma cómo se debe desarrollar la actividad, es indudable que en los destinos donde se logran cohesionar esfuerzos, la actividad se ha fortalecido y desarrollada más rápidamente. De allí la importante aparición de los clusters como factor de competitividad turística. Los clusters se consideran como una concentración de un número de empresas, donde cada una desarrolla una actividad especializada que puede suponer la realización de una fase concreta del proceso productivo de la principal industria del clúster. Sin embargo, para que esta partición de las actividades en varias empresas resulte ventajosa desde el punto de vista económico se exige un cierto grado de coordinación consciente que asegure una correspondencia cuantitativa, cualitativa y temporal entre las distintas actividades. Esta coordinación se puede 58 conseguir a través de la interacción de la cooperación y la competencia que tiene lugar dentro del clúster. Se presentan dos tipos básicos de clusters, naturales e institucionales: Clusters Naturales: son todas aquellas empresas que no se agrupan conscientemente bajo un contrato, sino que de forma tácita compiten de esa manera, aprovechándose de las denominadas economías de aglomeración y de las ventajas territorio. Clusters Institucionales: son entes con personería jurídica propia que busca la mejora competitiva, e impulsa el desarrollo del conjunto de empresas que lo conforman. Hacen parte del clúster institucional no solamente empresas turísticas del destino (empresas de alojamiento, empresas de transporte, de restauración y de animación), sino también proveedores específicos e intermediarios muy relacionados con el destino. Además, dado el carácter del Estado como proveedor del destino, también se incluiría como participante en el clúster institucional. 59 III. GLOSARIO Decreto : acto administrativo del estado. Preferentemente para transmitir sus órdenes. Interacción : influencia reciproca que cada elemento o componente de un sistema ejerce sobre el desenvolvimiento del otro. Plan de desarrollo47 : de acuerdo a la ley en Colombia todo aspirante a presidente debe tener un plan de campaña que se presenta en el Registraduría del Estado civil, al momento de la inscripción del candidato, a este plan se le identifica como Plan de Gobierno, cuando el candidato obtiene la presidencia de la república, su plan se convierte en Plan Nacional de Desarrollo que será el que oriente el camino del nuevo gobierno en los siguientes cuatro años. Planeación Física del Turismo : es el ordenamiento, dirección y control de las actividades turísticas en el territorio buscando optimizar el espacio donde se desarrollan. Planificación Turística : conjunto de acciones dirigidas a encauzar o modificar el proceso de desarrollo de un país, región o localidad hacia unos fines determinados por la política turística nacional, o regional en armonía con los planes nacionales o regionales de desarrollo económico y social. Producto Interno Bruto (PIB) : es el total de los ingresos generados en el proceso de producción, sumando todos los valores agregados de las diferentes unidades 60 productivas residentes de la economía, más los derechos sobre importaciones. Reglamentar : sujetar a reglamento un instituto o una materia determinada48. Tour Operador : también llamado Operador Turístico a la empresa que ofrece productos o servicios turísticos, generalmente contratados por él, e integrados por más de uno de los siguientes ítems: transporte, alojamiento, traslados, excursiones, etc. Puede ser Operador Mayorista si trabaja exclusivamente con Agencias de Viajes o Mayorista/Minorista en caso de ampliar su oferta al público en general. Restauración : Desde la década de los años 70, se viene utilizando en España el término Restauración para hacer referencia a lo relacionado al tema de alimentos, bebidas y establecimientos que brindan estos servicios. Superestructura Turística : organización que en los diferentes niveles de la administración Nacional, Departamental o Municipal, interviene directa o indirectamente en la planeación, fomento, reglamentación y control de la actividad turística. 61 Taller de Sensibilización Taller No. 1 SENSIBILIZACIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE EL TURISMO COMO SISTEMA Objetivo: Interpretar y entender los roles que juegan los elementos y componentes del turismo para el desarrollo de la actividad. Duración: 2 horas en total, distribuidas así: 1 hora para preparar, juego de roles 1 hora para exponer el juego Metodología: De acuerdo con lo visto en la presentación conceptual, el capacitador les solicita a los asistentes que se dividan en grupo (mínimo de 4 personas), para representar los diferentes sistemas turísticos planteados. Paso 1. Se le solicita a los docentes que se reúnan en grupos sin tener en cuenta sus áreas de conocimiento, de preferencia todos de diferente área; cada grupo debe escoger uno de los modelos de sistema turístico y sus integrantes representar los elementos que lo componen, sin mencionarlo en ningún momento durante el ejercicio. Paso 2. 62 Los integrantes de los otros grupos deben adivinar cuál de los sistemas es el expuesto. Al grupo ganador se la dará un punto si la respuesta es correcta y se le quietará un punto si es equivocada. Al finalizar el grupo con mayor número de puntos gana el juego. Paso 3. El capacitador realiza una retroalimentación para que queden claros los conceptos. 63 Taller de Sensibilización Taller No. 2 SENSIBILIZACIÓN DE LOS DOCENTES FRENTE AL TEMA TURÍSTICO Objetivo: Manejar los conceptos que identifican al Ministerio de Turismo. Duración: 2 horas distribuidas así:    ½ hora para debatir y contestar las preguntas, ½ hora para escuchar la exposición de las respuestas. 1 hora de retroalimentación sobre cómo cada una de las áreas afecta o se ve afectada por el turismo. Metodología: El capacitador realiza algunas preguntas que los participantes deben contestar en Grupos de máximo 4 personas: Paso 1. Los participantes deberán contestar el siguiente cuestionario: 1. De acuerdo con lo expuesto en este módulo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo? 2. ¿Por qué es tan importante el Ministerio para el desarrollo del sector turismo? 3. ¿Cuáles son las 3 funciones más importantes que cumple el Viceministerio del turismo? 4. ¿Mediante un ejemplo, explique la conexión existente entre los gremios y las instituciones públicas mencionadas y cuál es su importancia?. ¿cómo está conformado el Comercio Industria y 64 5. Elabore un diagrama de un clúster, aplicando para ello, toda la información hacia un destino turístico de su municipio. Paso 2. El capacitador solicita que cada grupo exponga las respuestas alcanzadas. Paso 3. La plenaria discute y se pone de acuerdo sobre las actividades que realiza el viceministerio, se expone cuál es la más importante para el desarrollo turístico del país, y se identifican los aportes del mismo para la región o localidad. 65 Taller de Conceptualización Taller No. 1 JUEGO DINÁMICO DE CONCEPTOS TURÍSTICOS Objetivo: Identificar y manejar los conceptos sobre el turismo como sistema. Duración: 2 horas, que se distribuyen en dos jornadas de una hora cada una. Metodología Se les da a los participantes ½ hora para que se reúnan con el propósito de que repasen y discutan los conceptos vistos sobre el turismo como sistema. Luego el capacitador realiza un concurso entre los asistentes que consiste en un cuestionario. El que conteste primero obtendrá un punto, quien acumule más aciertos ganará y se le otorgará una mención firmada por el rector del Colegio y el capacitador, sobre sus conocimientos de turismo como sistema. 66 Taller de Conceptualización Taller No. 2 Objetivo: Identificar el nivel de aprendizaje de los asistentes con relación a los términos y funciones que cumple el Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y el Viceministerio de Turismo Duración: 1 hora, que se distribuye en dos jornadas, de media hora cada una. Metodología Paso 1. A cada participante se le hace entrega de 5 papeletas con los conceptos vistos, se le da 30 minutos, para que busque en sus apuntes y pueda relacionar el contenido con la palabra clave. Paso 2. Luego se les pregunta en desorden por estos conceptos, la persona que tenga el mayor número de aciertos gana. Esta parte debe durar media hora. 67 Taller Didáctico Taller No. 1 EL SISTEMA TURISTICO Objetivo: Identificar y manejar los conceptos sobre el turismo como sistema, a partir de la construcción de un sistema propio que integre todos los elementos y actores del turismo. Duración: 1 Hora, que se distribuye en dos jornadas de media hora cada una. Metodología Se le entrega a cada grupo de marcadores de diferentes colores. Cada grupo debe proponer un sistema turístico propio a partir de la explicación dada, deben argumentar sus respuestas. El sistema puede estar representado por gráficos, dibujos o cualquier otro elemento que consideren de importancia. participantes una cartulina y 68 Taller Didáctico Taller No. 2 JUEGO DE ROLES Objetivo: Identificar el funcionamiento del Ministerio de Comercio, Industria y comercio. Y del Viceministerio de turismo. Duración: 2 horas, que se distribuyen en dos jornadas de una hora cada una. Metodología El capacitador entrega a cada grupo: cartulinas y marcadores, periódicos, revistas, marcadores. Les propone, que elaboren un mapa en donde se evidencia cómo funciona el MinCIT y el Viceministerio de Turismo, relacionándolo dentro de una cadena de valor y tomando como base para su ejercicio un destino turístico de su municipio que haya sido o no permeado en algún momento por estas instituciones y explicando cuál es la relación de estos destinos con los entes que tiene que ver con el turismo. Sirven gráficos, organigramas o montajes teatrales. 69 IV. Referencias 1 Benjamín Franklin. 1706.1790. En: http://www.proverbia.net/citasautor.asp=378 Acerenza. Miguel. A. (1986) El Funcionamiento del sistema turístico. Administración del Turismo Conceptualización y organización. Pág. 169-174. 3 Dumazedier (1964) Hacia una Cultura del Ocio. 4 Jiménez. L. (1990) Teoría Turistica un enfoque integral del hecho social. 5 Sessa (1992), Elementi di Sociología e psicología del turismo. 6 OMT. (1983). Estudio sobre la evolución del tiempo libre y las vacaciones. 7 Lanfant. M. F. (1972) Les Teohories du Loisir. 8 Adorno. T.W. (1993). Tiempo libre. Pág. 181. 9 1bidi. Pág. 182. 10 Bertoncelo (2006). Turismo, territorio y sociedad. 11 Boullón R. (1995). Planificación del espacio turístico. 12 Haulot. A. (2002) Planificación del espacio turístico. 13 Dumazedier J. (1959), Réalités du loisir et ideologías, Esprit, junio 1959, numéro spécial sur « Les loisirs », pp. 866-893. 4. Voir : Wilensky (Harold L.), « Travail, carrières et intégration sociale » in Revue Internationale des Sciences 14 Ibíd. Pág. 171 15 Jiménez. L. (1990) Teoría Turistica un enfoque integral del hecho social. Pág. 119 16 Quesada. C. (2008).Elementos del turismo. Pág. 195 17 Cabarcas N. (2010). Promoción y venta de servicios Turísticos. Pág.3 18 Muñoz de la escalona (2003). Pág. 3 19 Op.cit. pág. 203. 20 Jiménez. L. (1990) Teoría Turistica un enfoque integral del hecho social. Pág. 139. 21 Moreno. R. (1981). Algunos aspectos históricos de la Hotelería en Colombia. Pag 2 22 Ibíd. Pág. 2 23 Ibíd. Pag 3 24 Sánchez. C. Legislación turística colombiana 25 Ley 86 d e1931, Fomenta el turismo y ordena la conservación de bellezas naturales. 26 Ibíd. pág. 9 27 Ibíd. Pág. 10. 28 Jaramillo p. (2006), La hora del turismo. 29 Fernández. A. (2002), El impacto del Terrorismo en las llegadas del turismo internacional: algunos ejemplos. 30 Ley 790 de 2002. Fusión de los Ministerios de Comercio Exterior y de Desarrollo Económico. Congreso de la Republica 31 Ley 7 de 1991. Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior. 32 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo .EN: https://www.mincomercio.gov.co/index.php 33 Decreto 2700 de 1968, por medio del cual se crea la Corporación Nacional de Turismo Corturismo. 34 Ley 1588 de 2012.por la cual se modifica la Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, y la Ley 2 1106 de 2006 y se dictan otras disposiciones. 35 Ibíd. 36 Decreto 1653 de 1960. Según el Decreto antes mencionado, era función de la Superintendencia intervenir en los estudios de costos y regular los precios de la canasta familiar, que estaban bajo el control gubernamental. 37 Decreto 4175 de 2001. Crea el Instituto nacional de metrología. 38 Santana, "Antropología y Turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas?", Pag. 53-58. 70 39 Kaspar. C. citado por Jiménez. L. (1990). Teoría Turística. Un enfoque integral de un hecho social. Universidad Externado de Colombia. pág. 139. 40 Ibíd. Pag. 54 41 Boullón. R. Planificación del espacio turístico. Pág. 246. 42 Buholais. D. (2003). E-Tourism information technology for strategic tourism management. Prentice-Hall. Financial Times. 43 Poon (2003), mentioned for Yilmaz, Y. y Bititci, U.S. (2006): “Performance measurement in tourism: a value chain model” 44 Buholais. D. (2003). E-Tourism information technology for strategic tourism management. Prentice-Hall. Financial Times. 45 Poon (2003), mentioned for Yilmaz, Y. y Bititci, U.S. (2006): “Performance measurement in tourism: a value chain model 46 Buholais. D. (2003). E-Tourism information technology for strategic tourism management. Prentice-Hall. Financial Plan de Desarrollo. En http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Nacional_de_Desarrollo_%28Colombia%29 Real academia de la Lengua. Reglamentar. En : http://lema.rae.es/drae/?val=reglamentar Times. 47 48 71 V: BIBIOGRAFIA Adorno, Theodor W. (1993) Tiempo Libre. Consignas. Buenos Aires, Amorrortu editores. Acerenza. Miguel. A. (1986) El Funcionamiento del sistema turístico. Administración del Turismo Conceptualización y organización. México. Ed. Trillas Acerenza, M. A.1997 Reflexiones sobre la Planificación del Turismo en Latinoamérica. Tiempo Libre Turismo y Recreación. Mar del Plata. Año 1. Vol. Bertoncello, R. (2006) Turismo, territorio y sociedad. El 'mapa turístico de la Argentina'. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Boullón. R. (1995) Planificación del espacio turístico. Ed. Trillas. México Cabarcas. N. N. (2006), Promoción y venta de servicios turísticos. Editorial Ideas Propias Dumazedier J. (1964), Hacia una Cultura del ocio. Ed. Estela. Barcelona. Dumazedier J. (1959), Réalités du loisir et ideologías, Esprit, numéro spécial sur « Les loisirs », pp. 866-893. 4. Voir : Wilensky (Harold L.), « Travail, carrières et intégration sociale » in Revue Internationale des Sciences Decreto 2700 de 1968, por medio del cual se crea la Corporación Nacional de Turismo Corturismo. República de Colombia Decreto 219 de 2010. Define las funciones del despacho del viceministro Decreto 4175 de 2011. Creación del instituto Nacional de Metrología Duque (2013) Informe Ejecutivo Colegios Amigos del Turismo. Viceministerio de Turismo. Franklin. B. 1706.1790. En: http://www.proverbia.net/citasautor.asp=378 Haulot. A. (2002) Planificación del espacio Turístico. México. Ed. Trillas Fernández. A. (2002), El impacto del Terrorismo en las llegadas del turismo Internacional: algunos ejemplos. Revista Turismo y Sociedad. 2002. Vol. 1. Universidad externado de Colombia. Jaramillo P. R. (2006), La Hora del turismo. Bogotá. Editorial Norma. Jiménez. L. (1990) Teoría Turistica un enfoque integral del hecho social. Universidad Externado de Colombia. Bogotá Lanfant. M. F (1972). Les Teohories du Loisir. Presses Universitaires de Francia. Collection Le Sociologue. París. Ley 36 de 1931Por el cual se fomenta el turismo . Ley 790 de 2002.Por la cual se fusionan el Ministerio de Comercio Exterior y Ministerios e Desarrollo Económico. Congreso de la república de Colombia. Ley 7 de 1991. Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del 72 país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior. Congreso de la República de colombia Ley 1106 de 2006 Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo (200), Política de Mercadeo y promoción turística. Moreno. R. M. (1981), artículo del boletín de la Sociedad geográfica de Colombia. No. 116, Vol. 35. En: www.sogeocol.edu.co Muñoz de la Escalona (2003), El turismo Explicado con Claridad. Colección Viajes y Cultura. Ed. Libros en red. OMT. (1983). Estudio sobre la evolución del tiempo libre y las vacaciones. Ed. OMT- Organización Mundial del Turismo. Madrid. España. Plan Nacional de desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Quesada C. (2006) Elementos del Turismo. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Editorial. Real Academia de la Lengua española. En línea, En: http://lema.rae.es/drae/?val=reglamentar Rifai.T. (2011), Política de Turismo de Naturaleza, documento preliminar. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Restrepo Medina (2007), El Derecho administrativo en los albores del siglo XXI, Colección textos de Jurisprudencia. Universidad del Rosario. Primera Edición. Bogotá. Editorial Académica. Sánchez. C. (1974). Legislación Turística Colombiana. Ed. Externado de Colombia. Bogotá. Santana. T. (1997). "Antropología y Turismo: ¿Nuevas horda s, viejas culturas?” Ed. Ariel. Barcelona Sessa. A. (1992), Elementi di Sociología e psicología del turismo. Collana libri Instruzion Tecnica Turistica. VII. Edizione. Roma. Vera, J. F, F. López, M. Marchena y S. Antón (1997) Análisis territorial del turismo Edit. Ariel, Barcelona Yilmaz, Y. y Bititci, U.S. (2006): “Performance measurement in tourism: a value chain model” en International Journal of Contemporary Hospitality Management 18(4): pp. 341-349. 73
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.