2_Lecturas y Ficha Taller Preparacion Adopci n 2017

May 24, 2018 | Author: Juan Renzo Illacutipa Mamani | Category: Grief, Adoption, Emotions, Self-Improvement, Neuroscience


Comments



Description

LECTURASTALLER DE PREPARACIÓN PARA SOLICITANTES DE ADOPCIÓN 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - MIMP 1 MÓDULO I La Motivación para la Adopción Dirección de Capacitación y Registro de la Información Dirección General de Adopciones 2 DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN LA MOTIVACIÓN PARA LA ADOPCIÓN1 La adopción es una medida legal de protección para niñas, niños y adolescentes (NNA) declarados judicialmente en estado de abandono. Es una manera de garantizar su derecho a vivir en familia, debidamente protegidos y amados con las mejores condiciones de crianza y desarrollo. La adopción se realiza mediante un proceso administrativo por el cual un niño o una niña nacidos en una familia concreta se convierten en el hijo o la hija de otra familia, perdiendo la vinculación jurídica con su familia biológica y convirtiéndose a todos los efectos y para siempre en el hijo o la hija de su familia adoptiva. La idea personal o familiar de adoptar sigue un proceso a través del cual se convierte en un proyecto de adopción, ya que la decisión de adoptar se basa en un proyecto de ampliación de la familia, aunque formada por una vía distinta a la habitual. “Es un proyecto para toda la vida, tan permanente como el de la maternidad o la paternidad biológica. Quienes adoptan contraen con los adoptados las mismas obligaciones y los mismos compromisos que cualquier padre o cualquier madre tiene respecto a sus hijos o hijas. Pero ser padre o madre adoptivo tiene algunas implicaciones adicionales que hacen la adopción más compleja que la maternidad y la paternidad biológica, porque los niños, las niñas y adolescentes adoptados tienen los mismos derechos y las mismas necesidades que otros niños, niñas y adolescentes, pero tienen además algunos derechos y algunas necesidades adicionales, relacionados con sus antecedentes, con su historia previa y con su desarrollo tras la llegada a la familia adoptiva”2 Hablemos ahora de las niñas, niños y adolescentes en situación de adoptabilidad (3) Para que la adopción sea posible, una niña, niño o adolescente tienen que haber sido considerado adoptable por medio de una declaración judicial de esta situación. La declaración judicial “puede deberse a que un recién nacido haya sido abandonado, […] o que la declaración de desprotección familiar haya ocurrido tras haberse comprobado que la niña, niño o adolescente estaban en situación de desamparo o de 1 La DCRI ha elaborado este material en base al texto elaborado por Palacios, Jesús “La aventura de adoptar”. Guía para Solicitantes de Adopción Internacional”. Universidad de Sevilla, octubre 2009. Edita y distribuye: Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid, España. 2 Ibídem. Pág. 15. 3 Situación de adoptabilidad jurídica y psicosocial. La adoptabilidad jurídica, hace referencia a la sentencia de abandono y consentida de la misma, dictada por un Juez que determina una situación de abandono; para que esto ocurra, se realiza un proceso de investigación tutelar que compruebe la situación de desprotección familiar y que el menor de edad no tenga familia ampliada que pueda hacerse cargo de él. El término consentida hace referencia a la publicación de esta sentencia durante un tiempo determinado, luego del cual si no hay apelaciones, el juez declara consentida la sentencia. La adoptabilidad psicosocial se refiere a las condiciones psicológicas y sociales de la niña, niño o adolescente para ser promovido en adopción; es decir, que no cuente con familia ampliada que pueda hacerse cargo de él, o que no haya desarrollado vínculo con dicha familia, si la tuviera, y que el niño, niña o adolescente consienta en ser adoptado. 3 […] la información sobre todos esos temas es más limitada o es inexistente. 5 Ibídem. pueden tener conciencia de esa separación por haber ocurrido a una edad en que ya se es consciente de las cosas. Pero puede también depender de los antecedentes de la niña. 6 Ibídem. Adoptar es aceptar esta incertidumbre e incorporar a una familia la historia vital de aquellos a quienes se adopta. Pág. tanto en el momento presente como en el futuro”4. Se podrá argumentar. siendo posible tanto adoptar a un niño o una niña con muchos problemas de partida que luego evolucionan muy favorablemente.20. Hay niños.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN otro tipo de maltrato y que sus padres no han asumido responsable y eficazmente […] sus obligaciones parentales. como adoptar a al- guien sin serias dificultades iniciales pero con una evolución posterior más complicada”5. que eso mismo ocurre en el caso de la maternidad y paternidad biológica. la incertidumbre existe. pueden o no ser evidentes en el momento de la adopción y pueden evolucionar de manera diversa. niños y adolescentes “existen en gran diversidad. del niño o adolescente no está escrita en ningún sitio. psicológicos. lo que hace el pronóstico de futuro más incierto. cuando comprendan que si ahora están con esta familia es porque antes hubo otra con la que no pudieron continuar. Pág. La evolución de la niña. En el caso de la adopción. de sus experiencias pasadas y de la huella que sobre él/ella dejaron.19. “porque por más información que se tenga y a veces no se tiene. La adopción implica aceptar al niño. Y tendrán 4 Ibídem. el estado de desprotección familiar implica que no hay en el entorno de la niña.19. en parte con razón. Adoptar es hacerse cargo de todo eso desde la muy especial responsabilidad que significa ser padre o ser madre. de la estimulación y el cariño que les den y de la forma en que les ayuden a resolver las dificultades que se les puedan plantear. mayores. que además se es para siempre”6. sin serios problemas y con problemas importantes (de salud. niñas. niño o adolescente va a depender en grandísima medida de las relaciones que sus adoptantes mantengan con ellos. tanto la historia pasada como la que está por venir. niño y adolescente. 4 . educativos…). la evolución posterior de la niña. En los casos en que hay problemas. sobre las circunstancias en las que han pasado los primeros meses o los primeros años del niño o la niña. sobre el desarrollo del embarazo y el parto. Pág. Claramente. […] todas las personas adoptadas han tenido una separación de sus familias de origen. 20. sin embargo en este caso se tiene mucha información sobre los antecedentes familiares. todas ellas han pasado a vivir con una nueva familia. Además. Las características de estas niñas. o pueden adquirir esa conciencia más adelante. solos y con hermanos. niña y adolescente con todo lo que conozco o desconozco de su historia. pero está más atenuada. el niño o adolescente alternativas familiares adecuadas para asumir su cuidado y educación […] o bien que esos contactos se consideran indeseables y perjudiciales para el/la menor de edad. Esta circunstancia es un buen ejemplo de lo que significa aceptar e integrar la historia previa del menor en su nueva familia. a la comprensión de sí mismas y. una historia prenatal y. Esto significa que todos los adoptados tienen una familia y una historia previa (como mínimo. Además. dándoles una respuesta satisfactoria”8 7 Ibídem. de todo ese pasado. en el caso excepcional de los adoptados muy pequeñitos. la haya conocido o no. muchos adoptados/as han pasado algún tiempo con esa familia o con otras que han venido después. 5 . el afecto. Ninguna de esas dos ideas es correcta. una realidad más positiva y prometedora. estará siempre presente […] […] puede ocurrir que la niña. contando con la opinión favorable al respecto de los profesionales que han intervenido en la adopción.22. sino que de una u otra forma. con mayor o menor intensidad. la historia previa nunca desaparece por completo. En distintos momentos a lo largo de su vida. Por un lado. pues los adoptantes tendrán que tomar decisiones respecto a esos contactos y ayudar al niño o la niña en las vivencias que le susciten7. 8 Ibídem. Pág. con frecuencia. en prácticamente todos los casos. “Adoptar es hacerse cargo de todas esas características. el niño o adolescente adoptado haya sido separado de algún familiar (por ejemplo. esa familia sigue existiendo en algún lugar. de toda esa historia. a su relación con otras personas. pues de otra forma no estarían en condiciones de ser adoptados. integrándolos en la vida familiar y en la relación con la niña o el niño o el/la adolescente. niño o adolescente procede de una familia. unas relaciones marcadas por la protección. toda niña.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN que incorporar el hecho de la adopción a su identidad. las personas adoptadas piensan en estas cosas. se hacen preguntas para las que no siempre tienen respuesta y pueden experimentar sentimientos de confusión que son completamente normales y que requerirán una respuesta sensible por parte de los adoptantes […] Existe a veces la idea de que los adoptados son huérfanos cuya vida empieza de nuevo gracias a la adopción. Adoptar es hacerse cargo de esa historia. son mayoría los que han tenido experiencias en instituciones que la mayor parte de las veces no responden a lo que una niña o un niño o adolescente necesitan. Pero siempre teniendo en cuenta que al cambiarla. en construir para el niño o la niña o adolescente y para la familia toda una nueva historia. y han tenido experiencias familiares probablemente muy negativas. Y adoptar es. la estimulación y por la sensibilidad para estar pendiente de las necesidades del adoptado o la adoptada. por supuesto y sobre todo. algún hermano o hermana) con el que quiere seguir manteniendo contacto. tienen una historia genética. haya o no vivido con ella. Pág. habitualmente. pensar también en el futuro. de forma seguramente inevitable. una historia institucional). respetarla y hacer todo lo posible por continuarla con una historia nueva más dichosa y positiva.21. Por otro lado. casi siempre con historias previas de cierta complejidad. por ejemplo. saludable y tan feliz como sea posible. La explicación es muy sencilla: en el caso de la maternidad o la paternidad biológica.] La idoneidad de una persona o de una pareja para la adopción debe decidirse pensando no sólo en los momentos iniciales tras la llegada del niño o la niña. tener una vida de pareja en la que jamás haya tensiones o conflictos. Las cosas son muy diferentes en el caso de la adopción: existe un niño o una niña que está bajo la responsabilidad de las autoridades que se encargan de la protección de la infancia y que.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN Los adoptantes “Con mucha frecuencia. su desarrollo y su educación de manera sana y positiva. sino también de hacerse cargo de sus posibles dificultades y de reconvertir su anterior historia de adversidad en una nueva historia. son los progenitores los que tienen la responsabilidad de tomar la decisión sobre alguien que sencillamente no existe. Tampoco hacen falta unas cualidades personales o educativas excepcionales. sino teniendo también presentes sus necesidades cuando llegue a la adolescencia o en los primeros años de su juventud. positivo. con tanto cariño como paciencia y perseverancia.. No hacen falta. sino tratar de asegurarse por todos los medios de que haya una estabilidad y una armonía familiar que eviten para el niño o la niña la repetición de experiencias familiares traumáticas. Es evidente que no todas las personas están en condiciones de ofrecer este ambiente familiar estable. rechazo. que será su futuro hijo o hija. pero sí asegurarse al máximo de que quienes se proponen adoptar vayan a poder hacerse cargo de un niño o una niña desconocido. por ejemplo. ese niño o esa niña tienen una cierta edad y una historia previa de adversidad. recursos económicos o de vivienda fuera de lo común. Como se ha analizado anteriormente. Por el contrario. ha sido considerado adoptable. con sensibilidad a sus necesidades y con capacidad para responder a ellas [. pero sí hay que asegurarse de que la familia va a disponer de los medios económicos y de las condiciones de vivienda que se necesitan para incorporar a un nuevo miembro y atender a sus necesidades materiales y educativas. cuando a nadie se le valora para determinar si puede o no ser padre o madre. Para estos niños y niñas es crucial asegurarse que de ninguna manera se van a repetir experiencias de negligencia. niñas y adolescentes necesitan son experiencias que vayan en sentido totalmente contrario y que les ayuden a superar las posibles secuelas de la adversidad previa. dadas sus muy especiales circunstancias. Un niño o una niña pequeñitos necesitan que haya un adulto disponible. maltrato. lo que estos niños.. 6 . falta de estimulación y carencia de amor. vayan a ser capaces de encauzar su crecimiento. así como que. niña o adolescente una familia que sea capaz no sólo de integrar en ella a alguien con el que no tiene ninguna relación y que le es completamente desconocido. quienes desean adoptar se preguntan por qué es necesario valorar su idoneidad. Lo que se busca a través de la valoración de idoneidad no son cualidades extraordinarias. No hace falta tampoco. abandono. reparador y constructivo. ni conocimientos profesionales sobre la infancia y su educación. Es obligación de esas autoridades tratar por todos los medios de buscar para ese niño. positiva. las niñas y adolescentes que necesitan una familia permanente quienes tienen el derecho a –y la necesidad de– ser adoptados. desde luego. Sobre la evaluación de aptitud para adoptar Hemos creído más conveniente transcribir el testimonio de una pareja de padres adoptivos de una niña de 11 años adoptada cuando tenía menos de un año: “Después de varios años de experiencia como padres adoptivos. A medida que se van haciendo mayo- res. la adolescencia y la juventud de un chico o una chica que ya ha vivido experiencias muy significativas de pérdidas de su familia de origen y a quien hay que tratar de evitar por todos los medios que vuelva a tenerlas con su familia adoptiva antes de alcanzar su plena independencia. […] recordemos que son los niños. Hacen falta buena dosis de flexibilidad y de energía para responder a las idas y venidas. parecen idóneos. Por el contrario.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN atento. la valoración de idoneidad trata de determinar no sólo si quienes se proponen adoptar parecen ofrecer las cualidades y características personales y familiares necesarias para la adopción. Por su edad o por sus características personales de distinto tipo. de no tener la 9 Ibídem. los horarios más complicados o las conductas desafiantes que con tanta frecuencia se presentan en la adolescencia. las necesidades de chicos y chicas se multiplican. Esa valoración debe hacerse teniendo presentes ante todo y por encima de todo las necesidades presentes y futuras de quienes esperan ser adoptados. complejas y exigentes. a las actividades y relaciones de diverso tipo. Por ello. otra puede ser adecuada para hacerse cargo de un solo niño. Por otra parte. constante y cariñoso. pero no para otra más pequeña. creemos que la valoración de idoneidad debería ser más larga (…). el que una persona o una pareja sean consideradas idóneos para la adopción no significa que puedan serlo para cualquier tipo de adopción. nuestras características y cualidades personales y familiares de cara a la adopción. Sobre todo deberían valorar si las personas que desean adoptar se dan cuenta de las necesidades que tienen estos niños. cuidadoso. se hacen más diversas. Y. Pág. de qué edades y con qué características. una pareja puede ser idónea para una niña mayor. La valoración de idoneidad trata de determinar en qué medida quienes se ofrecen para adoptar reúnen las características y capacidades necesarias para responder a esas necesidades tanto a corto como a largo plazo”9. de hablar de ello sabiendo cómo hacerlo. una persona puede ser adecuada para hacerse cargo de un bebé. 27 – 29 7 . hace falta esperanza de vida suficiente como para hacerse cargo en la infancia. pero no de un niño mayor. sensible. Los adultos tenemos derecho a ofrecernos para la adopción y también a que se valoren adecuadamente nuestras condiciones de vida. de la necesidad tan fuerte que tienen de saber sobre sus orígenes. sino también para qué tipo de niños o niñas. mientras que para otra podrá plantearse la adopción de hermanos. del trabajo tan largo y específico que requieren. Muchas personas de muy distintas edades pueden responder a esas necesidades. a las tensiones que en la familia provocan los nuevos intereses. la alegría de ver sus avances y de recibir su cariño…).desean ampliar su familia por la vía de la adopción. personas que no viven en pareja y que desean ser madres o padres a través de la adopción. o sea por dificultades para llevar a buen término una gestación. En algunos proyectos de adopción hay una clara presencia de motivos que están mucho más centrados en recibir que en dar. otras veces ocultos – que al cabo del tiempo terminan relacionándose con serias dificultades posteriores. la idea de adoptar llega después de haber intentado tener hijos biológicos y no haberlo conseguido. proyectos que están sobre todo centrados en las necesidades adultas. Las cosas no son muy diferentes en el caso de la adopción.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN idea de un hijo perfecto y soñado y que empieza de cero como si el pasado no existiera… Todos estos aspectos y otros muchos deberían ser ‘machacados’ en los cursos de preparación y en la valoración de idoneidad”. justamente. pues quien adopta está al mismo tiempo iniciando una aventura en la que será mucho lo que tendrá que dar. estimulación). protección. […] en la actualidad también se plantean adoptar quienes están en otras circunstancias. tener la experiencia de la maternidad y la paternidad. el riesgo de que las cosas no vayan bien es muy elevado. principalmente porque pueden condicionar el éxito o el fracaso de la adopción [. cuidados. Como ya se ha mencionado en este documento.. Sean cuales sean las circunstancias personales y familiares en las que surge la idea de adoptar. 8 . En este caso. se trata de personas o parejas sin hijos que desean. pero en la que también será mucho lo que reciba. a través de esta medida la Administración se esfuerza por garantizarles su derecho a vivir en una familia con todo lo que ello implica. ser madre o padre es dar (cariño. La experiencia ha demostrado que cuando en la motivación para la adopción hay una preponderancia de las necesidades adultas. Por ejemplo. sea por problemas de fertilidad.] la experiencia muestra que la mayor parte de las motivaciones para la adopción son adecuadas y positivas. poniendo en segundo plano o ignorando las de los niños. Para la mayor parte de los/as solicitantes.. Probablemente se puede decir sin temor a equivocarse que en todo deseo de maternidad y paternidad se da una combinación de motivaciones generosas y personales. la adopción no se dirige a satisfacer las necesidades de una pareja o persona sola que desea tener familia y que no ha podido satisfacer esa necesidad por sus propios medios. pero también hay motivos – a veces expresados. o por preferencia personal. es importante reflexionar sobre las motivaciones para adoptar. O personas que tienen ya algún hijo biológico y que por razones médicas. pero es también recibir (el sentimiento de ser madre o padre. niñas y adolescentes que no tienen una familia que les proteja. O personas que han adoptado y desean hacerlo de nuevo. “Algunas razones por las que una persona o una pareja pueden plantearse la adopción. Al fin y al cabo. La adopción es una medida de protección para niños. la infertilidad o los problemas para la reproducción son una pérdida tanto física como psicológica [. en el mismo día) renunciando a proyectos y deseos personales para atender adecuadamente las necesidades de sus hijos e hijas. las necesidades de los adoptados son las mismas que las de cualquier niño o niña. Como ya se ha mostrado anteriormente.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN Como todos los niños y niñas. los que son adoptados requieren mucha atención y dedicación. desde luego. entrega y capacidad para trabajar por metas a largo plazo aún a costa de las consideraciones más inmediatas. Un fracaso que arrastraría a todos – adoptantes y adoptados– a nefastas consecuencias. Una realidad que debe quedar aceptada e integrada antes de iniciar un proyecto alternativo que nunca será como el original […] es necesario aceptar que el nuevo proyecto será en muchas cosas diferente al anterior. se corre el serio riesgo de unir el proyecto de adopción al fracaso... tensiones y frustraciones. entre otras cosas porque vendrá con una historia previa y con unas características personales sobre las que no se ha tenido influencia ninguna. Ello exige dedicación.. esas dificultades. sentimiento de falta de competencia personal.] si bien esta situación no es un obstáculo para la adopción. existen vías para ayudar a resolver estos problemas. en otras circunstancias: tratar de satisfacer a la pareja en un deseo de adoptar que no se comparte. Cuando se actúa movidos por este tipo de razones. Como todos los padres y madres. buscar un compañero de juegos a un hijo único. sino que debe formar parte de la realidad personal de quien no puede concebir hijos/as o tiene cualquier otra dificultad relacionada con la reproducción. 9 .. reclaman mucho esfuerzo. Al fin y al cabo. o al menos aliviarlos de manera muy significativa. el proyecto de adopción no debe tratar de “borrar” el deseo de la maternidad o paternidad biológica. entrega y sacrificios. intentar resolver a través de la adopción una situación conflictiva en las relaciones de pareja. algunas personas se sienten conmovidas y se plantean ofrecerles una familia que los saque de esas circunstancias indeseables. La atención a todas esas necesidades producirá una gran ilusión y muchas satisfacciones. quienes adoptan se verán muchas veces (en ocasiones. que el niño o la niña adoptado nunca será como lo hubiera sido el biológico. especialmente dolorosas para un niño(a) y/o adolescente que ya había tenido una experiencia familiar negativa de separación de su familia y entorno de origen. Y. debe tenerse en cuenta que cuando surge de las dificultades para la procreación. sino que debe sustituirlo. La infertilidad no se borra ni se olvida. superar el duelo de la infertilidad o la pérdida de un hijo previo. pero será también una fuente importante de esfuerzos. […] pensando en la realidad de muchos niños y niñas que crecen en condiciones de gran adversidad (pobreza. Puede ocurrir que quienes desean adoptar lo hacen tras la constatación de sus problemas para concebir o para llevar adelante un embarazo[…] para la mayoría. por ejemplo). Tampoco las necesidades del adoptado forman parte esencial del proyecto de adopción. a las que hay que sumar además algunas que son propias de su condición adoptiva. miedo al rechazo social…) que puede afectar a quien lo padece y a sus relaciones de pareja. El riesgo no está solo en pensar en uno mismo. Sin embargo no necesitan adoptarlos para aliviar sus circunstancias. suelen producir un impacto emocional negativo (tristeza. “necesitamos la experiencia de criar a un niño desde el comienzo”. Un compromiso en el que inevitablemente. pues se intenta ofrecer al hijo o hija. como en el caso de cualquier familia. sino a poblaciones mucho más amplias y a varias generaciones de personas. niña o adolescente a adoptar debe ajustarse a la edad de los padres. Tercero. reclamando siempre la atención. No olvidemos que un hijo o hija adoptados no es un premio consuelo del hijo biológico no logrado. apoyo social y expectativa de vida. Es verdad que muchos padres pretenden un bebé pero esta demanda responde más a sus necesidades de adultos que a las necesidades del niño o niña a ser adoptado. Pág. en primer lugar porque desde que se recibe un bebé en un CAR hasta que sea declarado judicialmente en abandono. los mejores padres que se ajusten a sus características de energía. tales como mojar la cama. transcurre casi un año. 10 . Escuchamos cantidad de requisitos que los padres y madres argumentan como motivaciones. La adopción […] implica adquirir para toda la vida un compromiso de cariño. agredir a compañeros del colegio o tener pesadillas. y otras preocupación y frustración. sino para perseguir sus propias metas y seguir su propio camino.. “porque así lo sentiremos nuestro”. Sean o no adoptados. por tanto. habrá momentos de dificultad y tensión que serían tal vez difíciles de aceptar por alguien que considerara que gracias a la adopción ha “salvado” a quien luego viene a dar problemas en vez de mostrarse agradecido. Todo esto se contrapone a la idea de considerar la adopción como búsqueda de padre. la dedicación y la entrega que todo hijo o hija requiere de sus padres”10 Nosotros sólo queremos. madre y familia para un niño. Respecto a los “traumas de los niños grandes” escribe Mirta Videla “Muchos de los síntomas en los niños grandes. “porque los niños grandes están traumados”. no 10 Ibídem. es frecuente escuchar a parejas que manifiestan su deseo de adoptar a un bebé lo más pequeño posible. robar monedas. Querer adoptar a un niño. dando a sus padres a veces alegría y satisfacción. los hijos no llegan a la familia para estar agradecidos. la edad del niño. Segundo. En el servicio de información que ofrece la Dirección General de Adopciones. es un compromiso diario y permanente de maternidad y de paternidad.. niña menor de un año no se ajusta a nuestra realidad. niña o adolescente en situación de desprotección familiar. por los cuales los padres suelen consultarme. logrando además que esa ayuda llegue no a un solo niño. afectado por las carencias que implica vivir en una institución. 33 -36. entrega y dedicación.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN Distintas entidades y organizaciones se dedican a ello y por su mediación es posible ayudar de forma eficaz. las razones que argumentan pueden ser: “… para criarlo a nuestra manera para que se parezca a nosotros”. ese tiempo transcurrido es suficiente para considerarlo institucionalizado. adolescentes. 80. adopción mediante la cual se promueve a niños. o más bien un lamento que hacen los futuros padres adoptivos es que “habiendo tantos niños por adoptar ¿cómo ponemos tantos obstáculos para realizar una adopción?”. en el grupo de referencia de problemas de salud. El Registro Nacional de Adopción con prioridad que maneja la Dirección General de Adopciones actualizado al mes de noviembre del 2016 y de acuerdo a los grupos de referencia refleja los siguientes datos: En el grupo de mayores de 9 años se encuentran 12 niños y niñas. hay un número importante que aún mantiene vínculos con sus familias de origen. niñas y adolescentes en situación de adoptabilidad. 1996. Otro es el caso. la mayoría de los niños y niñas adoptados se desarrollan bien. Exceptuando los casos de niños y niñas con necesidades especiales o con problemas de salud. los padres y madres están mucho más dispuestas a responsabilizar a los genes que a asumir responsabilidades por la calidad de la crianza y educación que les están dando. En realidad hay un número mayor de familias en lista de espera que niños. Buenos Aires. Mirtha “¿Conseguir un niño o adoptar un hijo?”. cuando se observa “problemas” porque el niño tiene problemas en los estudios. se encuentran 28 niños y niñas. como esencial determinante del comportamiento infantil. niñas y adolescentes que presentan las siguientes características o condiciones: niños mayores de 9 años. Esto es un mito. si hablamos de Adopciones Prioritarias. asumen que los cuerpecitos portan “genes” de delincuencia. Otra petición de los padres es “queremos que sea sanito”. niños y niñas con necesidades especiales y niños. pero no se debe a ningún factor genético. ya que se encuentran allí debido a escasos recursos económicos de sus familia. ya diagnosticados. Otro comentario. niñas y adolescentes en ellos. se chupa el dedo. 11 . niñas y adolescentes con problemas de salud. Ediciones cinco.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN son taras heredadas sino comportamientos evolutivos comunes en respuesta a circunstancias del contexto familiar”11. drogadicción o prostitución. grupo de hermanos. Los niños o niñas pueden llegar a este u otro camino distorsionado en sus vidas sean hijos biológicos o adoptados. en el 11 Videla. Al llegar el hijo o hija adoptados se tiene el temor sobre la mala salud del niño/a desarrollando fantasmas respecto a “lo heredado o genético”. niñas y adolescentes. Si bien hay muchos CAR (Centro de Atención Residencial) y muchos niños. Pág. Hace algunos años se decía que “lo bueno de la adopción es que uno puede elegir…” Triste afirmación de quien pretende que un hijo o hija se maneje como adquisición de un objeto. como cualquier otro niño. en el de necesidades especiales 153 niños. no todos son susceptibles de ser adoptados. no siendo la pobreza un motivo para separar a un niño o niña de su familia. La madre se dedica a la prostitución y tiene problemas con las drogas. niñas y adolescentes que por sus características o condiciones se encuentran a la espera de familias cuyas expectativas coincidan con las necesidades de dichos niños. Volmae Psicólogos. Muestra también muchos miedos y temores (por las noches tiene pesadillas y se hace pipí en la cama). dejándola al cuidado de una señora. Tras una de estas visitas. Visto por última vez el 21 de diciembre del 2016. niñas y adolescentes.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN grupo de hermanos se encuentran 188 niños. http://www. 12 Página web del MIMP. Carmen ha vivido con esta señora y apenas ha visto a sus padres y hermana. El padre bebe en exceso y es una persona muy agresiva. el padre empieza a aparecer por la casa de la señora. fruto de su anterior matrimonio.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/9_Estadisticas_DGA_2016_noviembre_v2.12 Recordemos que las adopciones prioritarias. Junta de Comunidades Castilla La Mancha. España. la madre dejó de convivir con el padre y se llevó a la niña. La familia tampoco se ha interesado por ella13. Cuando Carmen tenía dos años. siendo la niña. niñas y adolescentes. ni ha solicitado verlos. llevándose a la niña los fines de semana. la niña empieza a contar situaciones de abuso y maltratos por parte del padre. Veamos la historia de Carmen: Carmen de 5 años y medio. y en el grupo de referencia de adolescentes hay 55. es la única hija de un hombre soltero de 44 años. Para reflexionar y contestar. Es una niña bastante desconfiada con las personas. Desde hace más o menos un año. y la segunda hija de una mujer separada de 33 años. En la actualidad convive con otro hombre. nunca ha hablado espontáneamente de su familia o de la cuidadora. Esta situación es denunciada por una vecina de la cuidadora. a veces rechaza las muestras de afecto y otras veces las pide. “Programa de Formación para la Adopción”. pdf. que presenta un desarrollo normal para su edad.mimp. Carmen es una niña muy linda e inteligente.gob. 13 Consejería de Bienestar Social. a quien pagaba eventualmente por la alimentación y cuidado de su hija. La madre tiene otra hija de 16 años. Durante los tres últimos años. son las que se dirigen a niños. ingresada en un CAR. Durante los tres meses que la pequeña lleva en el CAR. 12 . ¿cuál cree que es su historia. tienen una historia muy parecida a la de Carmen? Qué opinión tiene sobre ello? 2. ¿Cree que su motivación para la adopción de una niña/o con una historia parecida a la de Carmen es sostenible en el largo plazo? ¿Por qué? 3. han sido escritas por dos adolescentes que se encuentran en Centros de Atención Residencial hace algún tiempo y siguen a la espera de una familia que los adopte. ¿Sabía que la mayoría de niños(as) y adolescentes que son promovidos en adopción. niña y adolescente declarado en abandono existe una historia parecida. sus antecedentes? 13 .DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN En relación a esta historia y entendiendo que detrás de cada niño..Las siguientes cartas. ¿Estaría motivado(a) a adoptar a Carmen? ¿Por qué? 3. que les brinde el amor y los cuidados que tanto necesitan. sus temores?. En cada una de estas cartas ¿qué sintió al leerla?. ¿Qué lo/a motivaría a usted a adoptar una niña(o) o adolescente con una historia similar a la de Carmen? 1. ¿cuáles considera que son sus necesidades. DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN 14 . DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y I Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA LA ADOPCIÓN 15 . 16 . Guía para solicitantes de adopción internacional. "Aprendiendo a conocernos. 1990. E. http://porticolegal. .. Palacios.. Edita y distribuye: Ministerio de Sanidad y Política Social.com. “La aventura de adoptar”. R. 2000. Ministerio de Asuntos Sociales. Diplomada en Trabajo Social. García Zúñiga. Azópar P. Guía para iniciarse como padres adoptivos". 1996.expansion. “¿”Conseguir” un niño o adoptar un hijo?” Ediciones Cinco. “Adopción: Realidad y Desafíos”. Visto por última vez el 01/12/15. Madrid. .com/pa_articulo. . Jesús. Editorial TIBERIADES.Referencias bibliográficas . Aston. Adopción Internacional: "El derecho de todo niño a tener una familia". 2009 Madrid. Ximena y Calcagni G. Web Porticolegal. . Miembro del Turno de Intervención de Adopciones Internacionales (TIPAI).php?ref=164. Rocío. y Capdevila. Ximena. Buenos Aires. Mirta Videla. Universidad de Sevilla. España. MÓDULO II Las Emociones y el Duelo Dirección de Capacitación y Registro de la Información Dirección General de Adopciones 17 . como cuando uno no está de acuerdo con lo que hace o dice otra persona. la capacidad para identificar. para ser felices. “No se trata de que. Goleman menciona que las habilidades emocionales vinculadas a la inteligencia emocional son: “conciencia de uno mismo. que después produce una serie compleja de reacciones bioquímicas que describimos como un “sentimiento”.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO LAS EMOCIONES14 Las emociones son un proceso complejo de componentes tanto biológicos como mentales.A. conseguir lo que uno quiere. sino tan sólo que no pasen inadvertidos y terminen desplazando a los estados de ánimo más positivos16 14 La DCRI ha elaborado este material en base al texto elaborado por Goleman. Algunas veces. Daniel Goleman psicólogo estadounidense. Las reacciones bioquímicas generan también una “urgencia para la acción”. de autoestima. Pág. o. 394. 16 Ibídem. Kairós. debamos evitar los sentimientos angustiosos. adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Inteligencia emocional. Ed. 15 Ibídem. 2010.  ¿Qué amenaza existe o puede producirse?  ¿Qué he perdido o puedo perder? Todas las emociones son válidas. otras. en 1995. Las emociones son mentales en el sentido de que son provocadas por la interpretación de un suceso. nos dan información valiosa de nosotros mismos y de los demás. Es por tanto importante conocer mejor nuestras emociones. Daniel. 18 . Otras veces. “Emotional Intelligence”. la acción que uno ejecuta en respuesta a una emoción es mental. las agradables y las desagradables o negativas. gestionándolas de manera inteligente obtendremos resultados más coherentes con nuestras conductas y nuestras conductas reflejarán mejor nuestras emociones. S. 109. se podrá hacer un mejor manejo de las mismas. y la capacidad de manejar las sensaciones de tensión y de ansiedad”15 Nos podemos preguntar:  ¿Qué siento ante esta situación?  ¿A qué se debe?  ¿Qué necesidad está tratando de reflejar esta emoción?: de confianza. expresar y controlar los impulsos y posponer la gratificación. como decir a alguien lo que uno quiere. pero decide no decir ni hacer nada. implica tanto el pensamiento como la acción física. Pág. pues de esta manera. De él se puede entender que el adecuado manejo de las emociones facilita el desarrollo de una vida equilibrada a nivel personal como en las relaciones interpersonales. de afecto. muertes en un campo de fútbol. Capacidad de solución de problemas. tanto propios como ajenos. Los cinco elementos fundamentales 1. no me 19 . en lugar de adaptarlos o aplazarlos si nos resultan incómodos. escuchar no sólo lo que dice sino también lo que siente y ser capaz de reflejárselo de manera adecuada. Un recurso es también pedir ayuda en caso de no poder. en lugar de reprimir el sentimiento y tomarse un analgésico para el dolor de cabeza que ha irrumpido de repente. También en nuestro ámbito familiar a veces nos vemos desbordados por la rabia. Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. en el sentido de autonomía. cambios. Es la base de la Inteligencia Emocional. “Cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito: Comprensión y expresión de sentimientos. Esto siempre ha representado un gran problema. Una persona debe aprender a decirse “estoy enojada” cuando lo está. matrimonio. Aunque no sepamos definir inmediatamente una emoción. pero sobre todo hacia sí mismos. Significa que sepamos adaptarnos y afrontar las distintas situaciones o circunstancias en que nos ha puesto y nos va a poner la vida. en la vida profesional. Es decir. Capacidad de adaptación.. Estamos hablando de autodisciplina y responsabilidad de nuestros actos. 2. En las relaciones. En la actualidad no tenemos más que ver las noticias. hijos. para no quedarnos estancados. es necesario saber que nos encontramos en un momento emotivo. lo cual nos permitirá actuar y tomar decisiones con mayor cautela. que tengamos recursos suficientes para salir adelante. Amabilidad y respeto hacia los demás. todos deseamos valernos y pensar por nosotros mismos. pensamientos y emociones. Independencia. de escucharle y entenderle tanto a nivel mental como emocional. por ejemplo.  Tomar decisiones con prontitud y seguridad. Gran parte de este trabajo tiene que ver con desarrollar una actitud “interiormente maternal” y a tranquilizarnos a nosotros mismos cuando una situación nos parece difícil. asesinatos a cuchilladas. Cuando me siento deprimida o deprimido. Control de la rabia o ira. Conocer nuestras propias emociones Se trata de la capacidad de reconocer los sentimientos en el momento en que se experimentan. y  Comunicarnos de forma no verbal con otras personas. Persistencia para lograr aquello que nos propongamos y no rendirnos en la primera dificultad que se nos presenta..DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO Las emociones son mecanismos que nos ayudan a:  Reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados. Manejar las emociones Esto está relacionado con la capacidad de manejar emociones incómodas una vez hayamos aceptado que las experimentamos. puedo darme un baño caliente. Reconocer las emociones en los demás A medida que vaya aprendiendo a reconocer mis emociones y mis propios sistemas de temperatura emocional. 3. Miedo: El miedo se niega diciendo ¡No pasa nada! Sustitutos: falsa alegría. falsa alegría. es decir. desesperanza. Estos son algunos ejemplos: Alegría: Suele ocurrir cuando uno cree que no lo merece o subyace la creencia de que “no puede ser todo tan bueno algo malo va a pasar”. vergüenza. a lo largo de nuestra vida y en nuestra infancia. Podremos dar y recibir y mostrarnos espontáneos cuando el momento lo requiera. sino también que siento empatía y puedo ponerme en su lugar. prepararme una buena comida. la ira o la tristeza son mecanismos de supervivencia que forman parte de nuestro bagaje básico emocional. miedo. EL AUTOENGAÑO ¿Cómo sustituimos las emociones? Las emociones forman parte de nuestro aprendizaje. Manejar las relaciones Si entendemos las emociones de otros. No podemos elegir nuestras emociones. sino que me mimo. 5. inseguridad. Ira: Se transforma en culpa o falsa tristeza cuando en una situación de rabia no nos permitimos expresarla. fruto del miedo y de la ansiedad. falsa tristeza. se disolverá a medida que nos aceptemos a nosotros mismos y aceptemos a otros. lo que supone que tendré que prescindir de mis necesidades emocionales durante cierto tiempo. Sustitutos: culpa. de ser orientadores eficaces. hostilidad. y así mismo deberé enseñar a mi hijo/a. 4. resentimiento. Motivarse uno mismo y a los demás Si debo. leer un buen libro. No se puede simplemente desconectar o evitar. seremos capaces de motivarlos. hacer que me den un masaje o darme el placer de planear mis próximas vacaciones. hacer lo que haga falta para sentir que me importo a mí misma/o y me valoro. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales enfocando nuestra ira hacia el objeto real que la provoca. o hacia el cojín del sofá.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO doy de cabezazos. Amor: Nos da miedo querer por temor al sufrimiento. La severidad que nos dominaba. Sustitutos: Inseguridad. hemos podido aprender a negarnos una emoción y sustituirla por otra. soledad. Sustitutos: miedo. la sabiduría emocional equivale a criar familias felices y unidas. 20 . ansiedad. Emociones como el miedo. ansiedad. Puedo desarrollar métodos para dominarme. Eso significa no sólo que los entiendo. En la vida familiar. también aprenderé a reconocerlos con mayor precisión en los demás. aprendo a controlar mis emociones. Tristeza: Sustitutos: Rabia. confiando en que lidiaré con ellas más tarde. tristeza. dependencia. eso significa que a veces tendré que aplazar la satisfacción o reprimir mi impulsividad. no es normal estar enfadada un mes por ello. Si nuestra amiga ha llegado tarde. Contagio: Invitan a que otra persona sienta la misma emoción u otra complementaria. pero no estallas en gritos o insultos. 21 . Por ejemplo. Duración: Adecuada a la situación. te enfadas un poco cuando una amiga llega tarde en una cita. Un ejemplo de falta de adecuación sería: Tu hijo te dice que lo han felicitado en el colegio por un buen trabajo y tú te muestras indiferente o en lugar de alegrarte sientes tristeza. la persona con la que estamos puede sentir también tristeza. Intensidad: La respuesta emocional es proporcional al estímulo que la desató.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO UNA EMOCIÓN ES ADECUADA CUANDO: Existe adecuación cualitativa: La respuesta emocional es adecuada y coherente con el estímulo que la desató. o compasión o puede sentir afecto […]”. Si por ejemplo estamos tristes. Estos sentimientos van disminuyendo con el tiempo. Fase de aceptación: Resolución del duelo. Diferentes autores han dado diferentes tipologías de duelo. 3. que surge como defensa y perdura hasta que el Yo consiga asimilar gradualmente el “golpe”. Duelo bloqueado: Ocurre una negación a la realidad de la pérdida. aquí mencionamos algunos: 1. que es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia. si bien se carece de una tipología comúnmente aceptada por todos. Se experimenta desinterés por las personas o actividades cotidianas. 17 Kübler – Ross. Citados por Azócar. filosófica y de la conducta. FASES DEL DUELO17 1. Pág. 2.). síntomas somáticos o mentales o relacionales. el duelo también tiene una dimensión física. TIPOS DE DUELO El duelo no es una enfermedad. aunque en ocasiones pueden repetirse. Estos sentimientos surgen como consecuencia del trabajo penoso de deshacer los lazos. social. Fase de la depresión.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO EL DUELO El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo. 3. estabilizando los altibajos de la etapa anterior. Dolor por la pérdida. percepciones ilusorias. etc. y un bloqueo emocional mental que se manifiesta a través de conductas. Suele ser el momento de querer respuestas a la insistente pregunta de por qué a mí/nosotros. cognitiva. el estado de ánimo se altera pudiendo manifestarse a través de expresiones de melancolía. Se alcanza cuando la persona que ha sufrido la pérdida retoma una gradual conexión con su vida diaria. 2. 90. donde hay una evitación del trabajo de duelo. pérdida de un ser querido. Los recuerdos de la pérdida ya no generan dolor agudo y nostalgia. P Ximena. aunque puede llegar a serlo si su elaboración no es correcta. llanto. Duelo complicado: Síntomas o conductas de riesgo sostenidas en el tiempo y de intensidad riesgosas para la salud dentro de un contexto de pérdida. Fase inicial: Negación y aislamiento. académica. orgánica. 2000. Se puede manifestar como incredulidad. Editorial Tiberiades. Reacción emocional normal. Aunque normalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida. Fase de la rabia. 4. incluso negación. Calcagni G Ximena en “Adopción: Realidad y Desafíos”. de las expectativas… al romper el vínculo con aquello que hemos perdido. pérdida de una relación. Duelo patológico: La persistencia o intensidad de los síntomas ha llevado a alguno o varios de los miembros de la familia a detener la vida laboral. 1969. Santiago de Chile. 22 . “El niño abandonado tiene una experiencia que le provoca sentimientos de abandono y de desconfianza hacia los mayores ya que ha sido defraudado desde pequeño y teme verse frustrado nuevamente” 18. como nacieron sus amigos o hermanos. para poder realizar un trabajo o elaboración de duelo. Como señala Guiberti (2001) “el duelo se puede presentar también por no haber nacido de la mamá adoptiva”. la muerte y la ausencia son equivalentes. a nivel emocional. Pág. sólo. El abandono es un duelo y como ya se mencionó. nos haga sentir que comprendió. como la de un niño/a con su progenitor o progenitora. se trata de una serie de fenómenos psíquicos que ponen en marcha un proceso que sobreviene a partir de una pérdida. Por este motivo para poder elaborar lo vivido deberá contar con la construcción del relato de su historia de la mano de su padre y madre adoptivos. Si los padres adoptantes valoran la preparación emocional con la importancia real que tiene para el niño o la niña. El duelo puede elaborarse y cicatrizarse la herida. pero los niños y niñas adoptadas tienen el privilegio de haber sido deseados por los padres adoptantes. Buenos Aires – Argentina. Editorial Albatros. este vínculo va mucho más allá de la alimentación. la fantasía de “yo no signifiqué nada para mis padres”.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO DUELO POR EL ABANDONO El dolor que produce la pérdida no es un sentimiento exclusivo de los adultos. quedándose aún más solas. No todos los niños que nacen. 18 Martínez. deseando haber nacido en su lugar. han sido deseados. Vemos que muchas veces se da el caso de que un hijo o hija biológica se sienta diferente y envidie al hermano o hermana adoptada. SACI. ”Adopción para padres e hijos”. Porque quizás hayan personas que se guarden para sí mismas y no le hagan saber al otro lo que sienten. Para un niño o niña pequeños. Un bebé no ha alcanzado un estado madurativo suficiente. será más fácil elaborar el duelo anterior y consolidar un vínculo profundo. 2005. María Laura. es que pueda compartir y. es decir. como podría sucederle a un niño o niña más grande. es decir si pueden comprender lo fundamental de lo que ellos le dan y de lo que el hijo adoptivo o hija adoptiva es para ellos. en el caso de tener alguna hermana o hermano biológico. En este punto conviene recordar lo que dice Bolwby (2008) que el apego no se establece con cualquiera. 23 . es una de las experiencias más dolorosas e inexplicables que una persona pueda pasar. no como un acto de caridad. dejándole indefenso para sobrevivir por sí mismo. A veces lo que se necesita del otro que está cerca. El pensar que el padre y la madre le abandonaron. sino como una necesidad mutua. es una proximidad especial con otro u otros preferidos porque cumple ciertas funciones básicas especiales. tampoco podrá retener en la memoria el recuerdo del ser perdido. 55. sólo si no se niegan los sentimientos y se comparte el dolor. pudiendo incluso llegar a generar depresión infantil. sin darse cuenta de todo lo que le pasa a su hijo o hija. Esto puede hacer vivir al niño/a la sensación de riesgo constante de la posibilidad de vivir una nueva pérdida.Informe N° 150 elaborado por la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo. porque está marcado por una gran ambivalencia si no se ha superado los conflictos originados por el duelo. Serie Informes Defensoriales . NIÑAS Y ADOLESCENTES LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN (INFORME 150 DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO)20 El acogimiento de un niño. niñas y adolescentes. sensaciones y sentimientos ligados a su experiencia de institucionalización. Abril.”19 La separación de la señora que lo tuvo en su vientre deja una cicatriz emocional y una re- significación positiva posterior es lo que dará un mejor pronóstico. La finalidad de la medida de acogimiento residencial –cuya naturaleza debe ser temporal y excepcional– es contribuir a lograr que una vez que se hayan superado los problemas que originaron el alejamiento de su familia. pero en la mayoría. Pág. Lima. En la medida en que esto se realice. podrá ser cierto en algunos casos. recoge entre otros temas.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO Si el padre o la madre. será más sencillo poder contener al hijo e hija en sus momentos de angustia y sentimientos de abandono pasados y temores por fantasías de abandono futuras. niña o adolescente en un CAR se produce como consecuencia de la inexistencia de un núcleo familiar o de la presencia de situaciones de conflicto o grave desestructuración familiar que afectan o amenazan gravemente sus derechos. puedan volver al seno de ésta o puedan ser reinsertadas en una nueva familia. especialmente el derecho a vivir en una familia (Defensoría del Pueblo 2010: 41. los niños. o ambos. niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo”. CONOCIENDO COMO VIVEN LOS NIÑOS. Cuando cualquier dificultad es atribuida al origen o a la genética. buscando garantizar la real vigencia de sus derechos. 2010. sus percepciones. quienes deben elaborar el duelo por la infertilidad y luego comprender los sentimientos que despierta la adopción. La adopción no es un hecho sucedido y pasado. es una vivencia que irá siendo resignificada a través del desarrollo del niño o la niña y enlazada con vivencias vitales posteriores. El informe de la Defensoría del Pueblo. la opinión de los niños. 20 Extracto elaborado en base a “El derecho de los niños. Así tenemos: Adecuarse a las reglas: la consigna al ingreso 19 Ibídem. sucede que se demora mucho la incorporación y aceptación interna del nuevo vínculo. 39 -97. en primera instancia.42). están imbuidos en sus propios conflictos y duelos no resueltos o se juegan rivalidades no habladas en la pareja. “Son el padre y la madre. niñas y adolescentes residentes. 24 . se relacionarán con su hijo o hija adoptiva como a través de un cristal imperceptible. (2010:48) “Me aburría porque mucho me hablaban. de un trato afectuoso. por el contrario. “El primer día llegué con temor. el establecimiento de estas normas requiere necesariamente que sean emitidas sobre la base del respeto de sus derechos fundamentales. niñas y adolescentes quienes realizan. mientras que los funcionarios o el personal de los CAR solo hablan sobre las citadas reglas de convivencia (2010:50). por tanto. qué piensan. niñas y adolescentes entrevistados refieren que las indicaciones sobre las reglas y sobre lo que tienen que hacer se repiten insistentemente “hasta llegar al cansancio”. Es más. El profe me dijo qué hacer”. tenía miedo que no iba a ver a mi familia… Nos hablaba la encargada de la casa o la directora. así como el personal que labora en ellos. […](2010:48) […] La insistencia de parte del personal de los CAR por el respeto a las reglas llega incluso a desplazar el interés por conocerlos como personas. ninguna pregunta parece ser hecha en el sentido de identificar y luego despejar los temores. aquí es bonito” […]. te decían que “aquí vas a estar bien. se centran básicamente en la atención de sus necesidades básicas y protección de su integridad física (2010:49). niñas y adolescentes en los CAR implica el necesario establecimiento de normas de convivencia que tienen por finalidad garantizar el adecuado funcionamiento de estos establecimientos. corroborando así que la principal preocupación de quienes laboran en los CAR es que. aquietar las angustias o aclarar las expectativas que pudieran acompañar a los menores de edad residentes. los niños. esta función. como residentes. Sobre este particular cabe señalar que la permanencia de los niños. […] perciben claramente que aquello en lo que enfatizan los/as funcionarios/as. hasta cierto punto. niñas y adolescentes. quienes preguntan. a qué hora cenar.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO El Informe Defensorial señala que los niños. sobre su futuro. ya cada vez en el cuarto me repetían tienes que hacer esto. “¿amiguita por qué lloras?”. 25 . En su opinión. Son ellos quienes se muestran interesados. en muchos casos. qué les preocupa. desde el momento en que llegan al CAR. En suma. son los otros niños. Para la mayoría de las personas menores de edad entrevistadas. por saber cómo se sienten. “A mí no me presentaron. tienes que hacer esto. quienes alientan. cuando te veían llorando. enfatizando en el tratamiento de cada niño. niña y adolescente como un integrante de la familia que integra el CAR. o por informarles sobre su situación. a qué hora te levantas”. así como los derechos y obligaciones de todos los residentes como sujetos de derecho y de sus familiares. y que requiere. los niños.… Pero ya aprendí”. te preguntan. lleguen a conocer y a “adecuarse a las reglas”. son las reglas y obligaciones que todos los residentes menores de edad deben cumplir durante su permanencia (2010:47). Los amiguitos. a veces es tal el descuido de este aspecto subjetivo de las personas menores de edad residentes en los CAR que ni siquiera se realiza una efectiva presentación de los nuevos residentes ante los demás. “Te dicen las reglas de la casa. Sin embargo. A modo de ejemplo. tus obligaciones. Me decían las reglas. individual. niñas y adolescentes perciben que no existe un esfuerzo por acoger y entenderlos en su dimensión subjetiva y que. “Que nos den tiempo libre para hacer payasito. pero hacemos lo mismo todos los días. yo ya estaba esperando ya. no hay a quién pedir. […] El establecimiento de horarios para el esparcimiento. para lo no programado y no hay lugar para la ocurrencia. no debería ser excesivamente rígido y las actividades recreativas no siempre deben ser preestablecidas. Resulta claro entonces que las situaciones expuestas tuvieron y tienen.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO En estas condiciones. acusarle al policía por mentiroso. Pero cuando salga me voy a ir de frente a la comisaría. Queríamos ver los otros días y cuando les decíamos a los tutores decían que está prohibido”. Todo el día está programado (2010:51). es la regla. dormir. Sin embargo. niñas y adolescentes residentes son pocos los CAR donde se abren espacios libres que permitan el surgimiento de sus iniciativas. En muchos casos. Todo el día está programado: no hay lugar para las ganas Otra manifestación del exceso de reglamentarismo es que en casi todos los testimonios se subraya que las actividades que los niños. donde asentar su morada aunque sea de forma temporal (2010:51). pero es muy aburrido acá”. impacto en la forma en que los niños. está consagrada. “Cuando vine yo. están totalmente reguladas. la sensación de un “siempre lo mismo”. no hay lugar para lo diferente. en medio de la incertidumbre. ¿por cuántos días?”. incluso el juego. De este modo. la salida que no llegaba o el cumplimiento de “promesas” que en los hechos no se cumplieron (2010:50). de acuerdo con lo manifestado en las entrevistas a los niños. traspasar su puerta que ingresar a ella. aun cuando se planteen muchas actividades. que podamos elegir… No hay tiempo libre”. 26 . tener una cama asignada en una institución. sentirse parte de ella. niñas y adolescentes puedan decidir libremente qué juego o actividad realizar. pregunto “Pero. lo que aparece es una reducción de los momentos de disfrute (2010:52). No quiero ir a mi casa. como efecto. sentir que se ha encontrado en ella un lugar para sí. diciendo. no hay excepciones ni manera de negociar el horario o la posibilidad de realizar algo diferente puesto que de inmediato les responden que está prohibido. una suerte de familia. De este modo. Es evidente que no es lo mismo encontrarse. y nada. el policía es malo”. con seguridad. Luego llega el viernes. son muchas las personas residentes que refieren haber ingresado al CAR con engaños y haber estado esperando. aretito. un lugar donde quedarse. niñas y adolescentes realizan. niñas y adolescentes. ya voy a salir. Según los niños. que rompan la rutina e incorporen su creatividad y libre desarrollo (2010:53). para las ganas del momento. “… Todo el día está programado. para lo inesperado. comer. de lo rutinario y lo monótono y con ello el aburrimiento. “Una semana nomás”. El hecho de que todo esté programado parecería introducir. tienen horario fijo. no salí. niñas y adolescentes conciben su ingreso al CAR. de modo que se creen espacios donde los niños. “Cuando había clases solo veíamos (televisión) sábados y domingos. y es ella la que prohíbe (2010:51). sino que afecta toda su identidad e individualidad. niña o adolescente. Es esta persona quien no tiene un lugar en el recuerdo. En este mismo sentido. en consecuencia. y al día siguiente te pones la misma ropa. las chicas te cantan. No se trata. A veces duele la cabeza porque es apretado. Ese mismo día. “Se han olvidado de los cumpleaños de julio y junio. sino que implica que se olvidaron. no hay lugar para mí […] preocupa que en algunas de las entrevistas se haya referido que. Así.” […] situación que. perdido. en muchos casos. aun cuando no sea de su agrado y les genere malestar. aparece “masificado”. el que se les celebre o no. el cumpleaños que.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO Cabe resaltar que el juego y la creación libre en los niños. como vimos. niñas y adolescentes de los CAR usan. tenemos que usarla toda la semana. sea niño. “Para cada semana tenemos una ropa. pero no se ha llegado a coordinar nada. lo que no tiene lugar es la diferencia. sus criterios. Como es un internado de madres tiene que ser así” “No nos gusta el peinado. lo que genera. y me dijo “¿Por qué no hablas. Nosotras nos hacemos el peinado porque nos han dicho que así debe ser en la casa. niñas y adolescentes sienten la celebración de sus cumpleaños. en suma. pues la celebración se realiza 27 . Las chicas juegan y se ensucia de sudor. No nos gusta. Así. El mío es en mayo y se han olvidado. De septiembre también. De esta manera su gusto personal. también quedan uniformados e identificados como “niños del hogar tal. en algunos casos. los menores de edad no pueden modificarlos y no pueden elegir porque “es una regla” (2010:55). encuentra existencia social y un lugar propio en el mundo (2010:57). o se les salude o no. el interés o no en ellos y ellas al interior de la institución (2010:57). niñas y adolescentes son los mecanismos que les permiten expresar y procesar muchas de las experiencias que tratan con dificultad. al que conciben como propio y a partir del cual esperan ser reconocidos. también están sujetos a regulación el vestido y el peinado que los niños. dicho de otro modo. su particularidad e individualidad quedan excluidos. también preocupan problemas respecto a cómo los niños. se vincula en forma directa con la percepción ulterior respecto del lugar que ellos y ellas tienen. en el cariño de la mami o de quienes brindan el cuidado al interior del CAR […] Es más. No puedes ponerte cualquier polo porque si no te bajan la nota. encuentra la posibilidad de un reconocimiento como persona distinta a las demás. En esta medida. que es precisamente donde un sujeto de derecho. no se acordaron de él o ella. entonces. Se siente mal. Me gustaría peinarnos como nosotras queramos”. Es una regla. pues?” El olvido al cual aluden los niños. termina estigmatizándolos y discriminándolos (2010:57). es reclamado por los residentes como algo propio. espacios privilegiados para construir vínculos con los demás […] No hay lugar para la diferencia. Yo le pregunté a la mami “¿Por qué no me han celebrado?”. de que se olviden del cumpleaños. niñas y adolescentes no parecería reducirse al de la fecha de su cumpleaños. Al margen de la ropa o el peinado. Hemos hablado con la tutora. también es frecuente que permanezcan entre rejas y puertas que siempre están cerradas con llave. en una palabra. todo el día metidos allí. no podemos ver a la gente. no se les permite hablar. emerge la sensación de encierro. niñas y adolescentes del barrio. Cada uno en su día”. porque no haces otra cosa que estar acá. La puerta siempre está con llave. que también abonaría en favor de las representaciones del CAR como una cárcel. A mi parecer. ya te castigan. sino que sienten que también se trata de una restricción que afecta a su libre desarrollo. por su persona ((2010:64). juntar no lo veo. y el resto al final. “En los cumpleaños hacen fiesta. sería mejor cada uno en su día. sino incluso por un capricho de quien desempeña el cargo de tutor o del personal que labora en el centro. pasear. niñas y adolescentes entrevistados se desprende que no se trataría solamente de una restricción de su libertad individual al carecer de libertad para salir. “Algunos profesores. a la casa. nada”. estudiar en casa de sus compañeros o compañeras o ir a fiestas de cumpleaños. 28 . De este modo. desde enero hasta diciembre. en la representación que los niños. parece una cárcel. Algunos son por capricho […] Porque eres menor ya te gritan”. dar cuenta de lo que pasó y de los motivos de su acción. no sólo por cualquier problema. No parece un hogar. de las percepciones de los niños. sólo es ir al colegio. Juntan de todos. muchas veces. monotonía y aburrimiento. refieran como problema que no se permita a los niños. es que el castigo se impone. El mismo día te saludan” […] “Los cumpleaños acá lo hacen la mitad del año los que han cumplido. No el mismo día. una queja frecuente manifestada por los niños. al margen de que en general. Me molesta estar encerrada. Por un pequeño problema ya te castigan Otra de las percepciones frecuentes entre los niños. niñas y adolescentes entrevistados. al sentir que no tienen libertad para manifestar y hacer lo que anhelan (2010:62). que puede ser de varios meses (2010:58). Es para que no se escapen por la ventana. cuáles son las causas de su conducta. niñas y adolescentes construyen de los CAR no existe interés de parte de la institución por conocer qué es lo que hay detrás de sus actos.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO agrupando los cumpleaños acumulados en cierto lapso de tiempo. rutina. Al margen de que se les castigue por cualquier motivo. En mi casa el mismo día te felicitan y te preparan una torta. por un pequeño problema. jugar con sus amigas y amigos vecinos o visitarlos. […] acá es como encerradas. todas las puertas están con llave siempre”. No me gusta estar todo el día en la casita encerrado. como hacen muchos de sus compañeros del colegio o los demás niños. niñas y adolescentes es que no se les pregunta sobre lo que sucedió. Parece una cárcel. al taller. niñas y adolescentes salir a comprar. su integridad también psicológica y moral. Respecto al sentimiento de encierro físico. “Esas rejas están desde hace tiempo. Es más. “Parece una cárcel”: siempre estamos encerrados Asociada a la sensación de reglas impuestas. “… acá no se puede. sobre todo cuando se trata de menores de edad identificados como problemáticos (2010:64). Así lo expresaron las personas menores de edad residentes en muchos de los CAR (2010:63). parece una cárcel. todos los días es lo mismo. relacionadas generalmente con el orden y el aseo de la casa. 15 días de castigo. Le había dicho que se veía infantil. ellos perciben que de estos informes depende su salida del centro. 29 . por lo que se crea en todos ellos un temor y una amenaza permanentes (2010:67). niñas y adolescentes. no salir a jugar 30 días o 15 días. en especial. y entonces me castigaron. sino explicando que la corrección es posible (2010:65) “No pueden corregir con castigos. como tal. En general. sin que importen los motivos ni las circunstancias del hecho. sus argumentos o sus puntos de vista puedan ser escuchados. En otros casos se busca imponer como castigo realizar actividades pesadas. en especial el derecho a la integridad de los niños. No supe expresarme bien. a mí me llevaron porque creyeron que le había faltado el respeto a un profesor. Deberían llegar a un acuerdo con nosotros. el régimen de disciplina no da lugar a la posibilidad de la conversación y el acuerdo. En opinión de los niños. conversar entre nosotros o cuando hay un problema conversar con nosotros”. “… no nos dan permiso para pasear”. los cuales constituyen además un castigo físico y humillante y que. De hecho. Por más que llevaba la nota del profesor. no ver tele. En tal sentido. “… Nos mandan a lavar baños”. como instancia externa sobre la cual sustenta su sistema de disciplina.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO “… otro día. en los que su palabra. “Han puesto un régimen disciplinario bien estricto. los castigos buscan privar a los niños. niñas y adolescentes la corrección ante conductas incorrectas no es con castigos. o parado sin moverse”. Arrodillarse una hora. Quieres hablar y ella sigue hablando. cuando menos en la percepción de los niños. a mí cuatro horas. el CAR introduce la figura del juzgado. levantó su tono de voz. entender y rectificarse. debería ser hablando. se encuentra prohibido por constituir una afectación a los derechos fundamentales de la persona. entrega informes sobre el comportamiento de los niños. “… la ponen en la cocina”. de las recreativas: “… te prohíben algo que te guste”. en algunas respuestas existe la idea de que los castigos también se aplican en función de un reglamento. no nos dejan hablar”. medio sin razón”. y donde también puedan escuchar. niñas y adolescentes de las actividades placenteras. Él me gritó. Lavar los baños. Lo que reflejan las entrevistas es que. Preocupa en estos casos encontrar castigos como aquel de obligarlos a estar de rodillas o sin moverse por un tiempo. “… la directora me decía que por qué hacía esto. Pero él lo tomó mal. estaba callado. En algunos casos. Sobre el particular. Yo me sentía mal. niñas y adolescentes. niñas y adolescentes residentes en los CAR (2010:66). lo que quería decir era que se veía más contento. ya qué iba a hacer. no me dejó explicarle. “… Nos quitan la tele”. Todos los viernes al mes. con días y horarios definidos. a veces el profesor dice: “las del orfanato levántense” […]. con lo cual el afecto y la confianza mutuos se van deteriorando […] Aislado de la vida de afuera y afectado por la discriminación Por otro lado. enfrentarme a la vida de afuera”. dependiendo del CAR. Aislado de la familia Con la finalidad aparente de permitir la “adaptación” del menor de edad al centro. se les impide ver o ser visitados por sus familiares (2010:70) “… No dejan ver a tus familiares. y luego lo pasan al expediente”. […] Si te quedas desde los ocho años hasta los 18 no sabes nada de la vida…”. me dicen “eres del reformatorio”. todo a la mano. para ellos. si no quieres tender tu cama. porque acá estamos como un cofre guardado. En estas condiciones. también preocupa que es sobre la base de los prejuicios y estigmas que se han construido respecto a los niños. el acogimiento residencial representa la pérdida de contacto y la imposibilidad de conocer detalles de la vida de afuera. me decían “porque habían otras chicas que se negaban que eran del hogar”. Yo le decía: “¿acaso he robado 30 . “A veces. ¿por qué?”. Las chicas nos dicen del orfanato. “A mí me gustaría salir para ver si de todo el tiempo que he estado acá. varían entre dos visitas al mes. me discriminan. Por otra parte. las familias. niñas y adolescentes.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO “… por ejemplo. dos visitas”. Al mes. niñas y adolescentes residentes en los CAR. lo que sin duda es claramente percibido por los niños. nos dan todo. se van alejando y comienzan a espaciar la frecuencia de sus visitas. después de su ingreso y durante un tiempo – que puede ser de tres o cuatro meses. para ver si he cambiado. De un modo. Después de ello se les permite ser visitados con una frecuencia que. son dos viernes. que los tratan quienes con ellos y ellas se relacionan. en la puerta nomás”. pero cuando salgamos es otra vida. para muchos niños. que tienes que trabajar. Tienen que tener tres o cuatro meses hasta que te adaptes acá”. nos apuntan. yo le contesto y les hago callar. según refieren los niños. con frecuencia. “Dos veces al mes. no tiendes y lo dejan así. “… Si vienen otro día. “Las visitas son los domingos de tres a cinco”. yo le decía: “sí. hasta un tiempo que ya te den permiso. Los primeros días cuando yo estaba sola me decían: “tú eres del hogar ¿no?”. niñas y adolescentes –. niñas y adolescentes como una situación de discriminación (2010:74). porque cuando salga voy a aprender recién qué es la vida. es lo que se quedó afuera (2010:73) “A mí me gustaría irme. en el colegio. La vida. y visitas en cualquier día de la semana. “Cualquier día es día de visita”. niñas y adolescentes refieren que esta sensación de desconocimiento y de marginación no se produce solo en su relación con las personas del mundo de afuera. y que es que sobre la base de esta concepción que son tratados. Con todos pasa eso”.” es decir. a partir de ello. al hablar de lo que sucede cuando sus compañeros o compañeras se van del hogar.78). […] A parte de este hecho. o en sus momentos difíciles (2010:77. niñas y adolescentes y. por el hecho de vivir allí. “Cuando estoy triste no hablan conmigo. los niños. Lamentablemente. sienten que es esta concepción la que determina el modo de relación y el proceder del personal que presta servicios en los CAR para con los niños. un rasgo que perciben los niños. tampoco pueden decir nada (2010:75) “Dicen que soy malcriado.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO para ser del hogar?”. los niños. en estos enunciados. Yo le decía: “tú serás la ratera”. “Cuando alguien se va […] ni te das cuenta que se fue. niñas y adolescentes hasta aquí presentadas que se explica que muchos de ellos hayan señalado que su experiencia en el 31 . me decían: “pero en el hogar también hay rateras”. Se trata de una percepción frecuente. las salidas con los amigos o amigas (2010:76) “…antes de entrar a la casa te revisan y si ven que traes algo que no era tuyo te lo decomisan. con relación a lo expuesto está el desconocimiento del que se sienten víctimas los referidos residentes. Esto se evidencia. es decir. […] Piensan que nosotras nos agarramos cosas…” Es interesante encontrar. marginados. niñas y adolescentes entrevistados perciben que con frecuencia se les califica de acuerdo con su comportamiento y. no te despides”. no puedo decir nada. no saben lo que sentimos. Es más. por consiguiente. como no confiables. a partir de los testimonios de los niños. Una experiencia que no es la de un hogar La situación se torna aún más grave debido a que los niños. Así. no me preguntan nunca”. la existencia de un llamado que los niños. la sensación de no ser tomados en cuenta. “bebitos” o “mentirosos. Finalmente. la que se genera en la vigilancia de la que son objeto y en las restricciones. que se sienten percibidos como “ladrones”. niñas y adolescentes formulan: un clamor a ser tomados en cuenta. “No nos comprenden. tienen las personas del mundo exterior. […] es a partir de las percepciones de los niños. incluso acusados de cuanto pueda ocurrir en la institución. niñas y adolescentes. No nos hacen caso las personas mayores del hogar. por ejemplo. de éstos para con dicho personal (2010:77). niñas y adolescentes entrevistados es la desconfianza que se siente de ellos en la propia institución. muchas veces. sino que inclusive también está presente en el trato que perciben por parte del personal que presta servicios en los CAR (2010:75). de no recibir atención y de que su palabra y sus sentimientos no sean considerados. por ejemplo. niñas y adolescentes encuentran que en los CAR se extienden las mismas ideas y prejuicios que sobre ellos. quedan señalados. a veces te gritan y a mí no me gusta”. No se les pregunta. Es evidente. niñas y 32 . niñas y adolescentes quedan reducidos a la condición de un objeto de trabajo. quizá. de aquellas personas que tienen a su cargo las labores de cuidado. te dicen cómo portarse bien”. nos apoyan como a sus propios hijos. nos escuchan. Al poder contar lo que les pasa. como una relación marcada por lo laboral y. no estás con tu familia. Esta casa es bonita. cuando lo han encontrado. nos escucha. sienten que el malestar se puede redimensionar y ceder su lugar a la risa o al bienestar. niñas ya adolescentes han referido que deciden no escapar no está fundada en el vínculo con el CAR. con la ropa. “Yo. y a pesar de los problemas expuestos. Las mamis nos quieren. en el afecto de las “mamis”. “Yo no quisiera irme. y quería regresar. […]“Las mamis son buenas porque no nos pegan. […] esto permite. los niños. ya miré cómo era y regresé”. sin un lugar de valor y reconocimiento (2010:79) “Acá falta algo. La relación que la institución y quienes en ella laboran establecen con los menores de edad es percibida. los CAR pueden representar un lugar de refugio donde ponerse a buen recaudo y asegurar la satisfacción de las necesidades básicas (2010:83. Lo bueno de esta casa es que las mamis consiguen becas para que vayamos a estudiar”. No me fui a ninguna parte.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO CAR no es la de un hogar. con estudios. niñas o adolescentes con el Centro de Atención Residencial Una primera respuesta a esta pregunta. De este modo. nos hablan. ajena a la dimensión del amor. Yo me escapé tres veces. Las mamis te hablan como a sus hijas. un espacio donde procesar lo que les sucede. y luego me volví a escapar. sino en la falta de alternativas. Ya mi familia era diferente conmigo. nos cuidan. Acá trabajan. en el hecho de que se preocupan y piensan en ellos y ellas. a los niños. Claro que. Las mamis son lindas. según su percepción. Es que no sabía adónde ir. te llaman la atención. pero te conversan. cuando decimos algo. sea un trabajo también. con frecuencia. es importante destacar que la razón más importante y frecuente sobre el cual las personas menores de edad residentes entrevistadas fundamentan su vínculo con el CAR es. comida. señorita. “… luego me di cuenta de que afuera es difícil. quiero quedarme. sí la primera vez me escapé. pero es diferente”. a los dos años de estar. En estas condiciones. me traían y yo regresaba molesto. La psicóloga nos forma en grupos para trabajar. techo. lo que pudiera haber de mortificante o preocupante en la referida relación. los niños.84). en el hecho de sentir que no tienen un lugar adónde ir (2010:83. En estos casos. Como acá te dan apoyo. Ya a la tercera. para nuestra familia. todo nos dan aquí. de que los escuchan y les hablan como a sus propios hijos o hijas (2010:85). es decir. Las mamis nos hablan como madres. pero es un trabajo. la de una familia. niñas y adolescentes. no te dan así nomás. puedo hablar de todo lo que me ha pasado. […] me regresé nomás. por otra parte. pues. un primer motivo por el cual los niños. Las dos primeras. todo…” […] sin embargo. en todo caso.84). no es igual. Cualquier rato podemos hablar con ella. Este afecto se evidencia. Razones que sostienen el vínculo de los niños. 22 Azócar. El objetivo de compartir este estudio. podrán integrarse plenamente en su la familia. como se ha visto. que no se sienten a la deriva. 86. 2000. Solo de esta manera ellos se sentirán reconocidos y queridos y. las experiencias que viven en su permanencia en un CAR. Se pierden así una serie de expectativas de lo que iba a ser la familia a futuro. “Previo a hacer el proceso de duelo. que no están solos. […] como resultado de las entrevistas realizadas a los niños. no voy a tener nada que comer. durante este proceso. como dijo la mami.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO adolescentes también admiten ser acompañados. 23 Ibídem Pág. es que las familias que desean adoptar a los niños. en rato he reaccionado y dije que si voy a ir por mal camino voy a dormir debajo de los puentes. no se sienten queridos… La labor de los futuros padres. sus pérdidas y las complejas emociones que experimentan producto del abandono y la institucionalización. “Adopción: Realidad y Desafíos”. Calcagni G Ximena en “Adopción: Realidad y Desafíos”. Pág. Calcagni G Ximena. P Ximena. suelen observarse sentimientos de devaluación en el miembro infértil. logrando además superar las dolorosas experiencias vividas. pero ahí mismo me he puesto a pensar. como parte de una familia. donde. Si me escapaba iba a haber más problemas”. 33 . Editorial Tiberiades. Santiago de Chile. niñas y/o adolescentes en situación de abandono. conozcan desde las voces de ellos mismos. DUELO POR LA INFERTILIDAD Como lo señalan Egenau y cols. no se sienten escuchados. madres adoptivos deberá estar enfocada en ayudar a sus hijos(as) a superar sus duelos.87. Santiago de Chile. En otras situaciones. que conlleva parar otros procesos vitales y centrarse exclusivamente en el tema del embarazo que no llega”22 “…En muchos casos ambos miembros de la pareja presentan algunos problemas para tener hijos. PP 86-91. las parejas durante varios años se esfuerzan por tener hijos biológicos. se exponen a una serie de tratamientos médicos que implica un gran desgaste físico y emocional. 87. en los grupos focales se desprende la importancia y urgente necesidad de acoger y dar un lugar y trato personalizado e integral al menor de edad en la institución. los cuales pueden potenciarse entre sí. muchas veces no se sienten respetados en su identidad. En ese sentido la familia deberá acoger a su hijo(a) respetando su identidad. Por lo general. niñas y adolescentes residentes en los CAR. su diferencia y sus necesidades afectivas emocionales. el impacto que tiene ser ingresados en una institución. P Ximena. junto con una sensación generalizada de desvalorización. culpa”23 21 Citados por Azócar. “Yo quería escaparme pero no podía. la infertilidad se debe a los problemas biológicos de sólo uno de los miembros de la pareja. su particularidad. (1991)21 la infertilidad es un tipo especial de pérdida. En estas circunstancias. Editorial Tiberiades. desamparados (2010:88). 2000. pues el objeto anhelado nunca estuvo de cuerpo presente. son expresados generalmente fuera de contexto. no hablándole del tema. encarar la nueva realidad con una buena disposición anímica. Así. a través del mal humor. la adopción es la última decisión que se baraja tras recorrer un largo camino en busca del primer hijo biológico. en prevención de desequilibrios emocionales en la familia. rabia y lástima. Con frecuencia ocurre que las parejas infértiles si no han elaborado el proceso de duelo suelen no hablar del tema. directa o indirectamente. Calcagni G Ximena. Cuando los dos miembros de la pareja dicen “no podemos tener hijos” suele traer consigo un gran alivio en ellos. el silencio la frustración y tarde o temprano. generalmente el que está en apariencia menos afectado emocionalmente por la infertilidad. el dolor. puede comenzar a desarrollar el estado afectivo que requiere el paso de adoptar un niño. con lo cual no se permite recordar ni compartir los propios sentimientos al respecto. algunos optan por quedarse sin hijos mientras otras se plantean la posibilidad de la adopción […] En muchos casos. es más que eso. ha optado por proteger a su pareja. […] generalmente para la pareja. Así. Conviene saber que. que nuestro hijo no se va a parecer a nosotros y que habremos de explicar a los demás lo que nos ocurre. […] por otro lado el miembro fértil puede presentar sentimiento de impotencia. 2000) el duelo por la infertilidad no sólo implica reconocer racionalmente la imposibilidad de tener hijos biológicos. P Ximena. muchas veces. como si al no hacerlo se pudiera evitar al otro o a sí mismo el dolor. pero ahora se vuelve una clara opción para ellos. Sólo cuando la pareja se ha mentalizado positivamente. los que muchas veces son ocultados por temor a dañar al otro […]24 Estos sentimientos No comunicados interfieren en la relación de pareja. Así empiezan las 24 Ibídem Pág. Hay que dejar transcurrir un poco de tiempo. alterando el funcionamiento normal de la pareja. Es necesario que el conflicto interno se resuelva y la frustración desaparezca. Como dice (Azócar. niña o adolescente. […] en la medida en que las parejas logran visualizarse como infértiles. requiere su tiempo. Es tentador no hablar ni recordar lo doloroso.87. sin darse cuenta que si bien el hablar del sufrimiento implica abrir una herida. 34 . que muchas veces están criando hijos y se transforman en fuente de dolor para el matrimonio estéril. La dolorosa situación que supone ir aceptando que no se puede conseguir la paternidad biológica. uno de los miembros de la pareja. cada uno vive su duelo en soledad. la sexualidad se ve afectada por la pérdida de la espontaneidad y sienten el aislamiento de sus amigos.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO Otros manifestaciones están ligadas a la baja autoestima. también permite curarla con mayor rapidez bajo la compañía y la contención de la pareja. el cierre de ese camino natural y la apertura a la nueva alternativa no deberían ser simultáneos. para que se asuma dicha realidad placenteramente y sin traumas. el adoptar había aparecido en sus fantasías como una remota alternativa. implica internarse en un proceso emocional de despedida al hijo biológico y poder así elaborar la pérdida. visualizarse ejerciendo el rol de padres/madres de hijos e hijas adoptivas28 Para reflexionar y contestar. Esta situación está condenada al fracaso. anular los sentimientos propios del duelo por la infertilidad y. pasando por las diferentes formas del maltrato infantil. También puede ocurrir que la pareja deposite en el hijo expectativas. pues es imposible que ningún hijo/a biológico o adoptivo. los dejara en condiciones de igualdad con aquellos que forman familia de manera biológica..25 La importancia de tener el duelo elaborado. permitiendo visualizarse como personas o parejas que tienen muchas otras facetas siendo una de ellas el no poder concebir hijos biológicos. Es así como suele traducirse en una serie de sentimientos y conductas ambivalentes entre los miembros de la pareja y hacia el niño”27. integrando la infertilidad y las posibilidades que ello genera como pareja. Es frecuente encontrar entre las personas que adoptan la idea de que la paternidad/maternidad adoptiva es igual a la biológica. si una pareja recibe un hijo/a en adopción.91. 90.90. como si al borrar cualquier diferencia que existiese entre ambas permitiera. sin haber vivido completamente el proceso de duelo. hasta finalmente tomar una decisión. cumpla esas aspiraciones”26 “…Los riesgos en estos casos van desde la insuficiente valoración del niño/a hasta la fantasía de devolverlo. puede continuar idealizando el tener hijos biológicos y visualizar así al hijo adoptivo como “un premio de consuelo”. por una parte. De hecho. El aceptar que hay diferencias. como por ejemplo que deposite en el hijo/a la responsabilidad de mitigar el dolor o el vacío que les produjo la infertilidad. 27 Ibídem.¿Qué tipo de emociones prevalecen en su manera de reaccionar en su día a día? 25 Ibídem. por otra. 28 Ibídem.88. el aceptar que sí existen diferencias básicas es lo que permite asumir y llevar a cabo una sana maternidad/paternidad adoptiva. radica en que si uno o los dos miembros de la pareja no han superado los sentimientos generados por la imposibilidad de tener un hijo biológico. con plena libertad psicológica. no tiene relación con poner en duda la solidez del vínculo afectivo que se puede generar entre padres e hijos adoptivos. 35 .DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO averiguaciones en las instituciones correspondientes y las conversaciones con familiares y amigos para tener la opinión de los más cercanos. “Así. Pág. Se abre entonces la puerta para trascender de sí mismos y poder. éstos sentimientos atentan contra el éxito de la paternidad/maternidad adoptiva. 26 Ibídem. Es importante que cada miembro de la pareja se resigne a la pérdida y así dar lugar a la reconstrucción de la propia identidad. 1. Pág. Pág. Pág. estabilidad y confianza? 3. Chile. Rotenberg.. 2010. 36 . 39 -97.¿Cree Ud. “El derecho de los niños. niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo”. ”Adopción para padres e hijos”. . Defensoría del Pueblo.Luego de caer en la cuenta de que probablemente está experimentando un duelo por la infertilidad/esterilidad. Ed... puede identificar ¿Qué tipo de duelo está viviendo en este momento? 4.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION II Módulo de Taller LAS EMOCIONES Y EL DUELO 2. . ¿Qué esperaría que sus padres adoptivos le den para que pueda recuperar la seguridad. Ximena y Calcagni G. Editorial S. Lima. 2010. 2005. Editorial Tiberiades. . Buenos Aires 2011. Kairós.De las experiencias de vida que tienen los niños(as) y adolescentes en los CAR ¿cuáles cree que perjudican más su desarrollo emocional?. Barcelona. Pág. Azócar P.. es un niño(a) de 4 años que ha sufrido un abandono y ha experimentado situaciones terribles de soledad y desamor. Editorial Albatros.Cerrando los ojos trate de imaginar que Ud. que requiere de un acompañamiento psicológico para poder resolver los sentimientos ligados a la infertilidad o esterilidad o siente que puede resolver esto solo(a)? Referencias bibliográficas . Ximena. Abril. Serie Informes Defensoriales . María Laura. Eva. Martínez. siendo padre o madre del niño(a) o adolescente. 2000 Santiago..A.. Goldman. que podría ayudarlo a superar estas experiencias? 3.Informe N° 150 elaborado por la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo. “Adopción: realidad y desafíos”. . Buenos Aires – Argentina. “Inteligencia Emocional”. SACI. Daniel. “Adopción: construyendo nuestra familia”. ¿cómo cree usted. MÓDULO III Preparándonos para la Convivencia y Compartiendo un Proyecto de Vida Dirección de Capacitación y Registro de la Información Dirección General de Adopciones 37 DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA1 La maternidad y la paternidad no son relaciones que se basen en el vínculo biológico (genético) de los padres y sus hijos. La maternidad y la paternidad son funciones, posiciones que uno asume frente al niño o a la niña con responsabilidad y amor, siendo la calidad de esta función lo que determinará un aporte significativo en el desarrollo personal de los hijos e hijas. Así, no es el vínculo biológico lo que fundamente el tipo de relación que los padres pueden establecer con sus hijos/as sino el deseo de acogerlo/a, de cuidarlo/a, quererlo/a entenderlo/a y brindarle las mejores condiciones de vida. “A lo largo de las reuniones del Taller se ha venido haciendo referencia a las necesidades de las y los adoptados. Conviene recordar que una niña o un niño adoptados, son ante todo, un niño o una niña. Por tanto, la mayor parte de sus necesidades son las mismas que las de cualquier otro niño o niña. Aunque sea de forma muy esquemática, no está de más recordar que las necesidades infantiles fundamentales tienen que ver con: o Cuidados físicos, alimentación, atención a la salud. o Protección contra cualquier forma de maltrato, sea por acción (por ejemplo maltrato físico) o por omisión (negligencia, abandono, descuido). o Afecto incondicional, con vinculación segura y estable de las personas que cuidan, protegen, dan cariño, acompañan y estimulan. o Estimulación adecuada a la edad que permita un buen desarrollo de capacidades como la inteligencia y el lenguaje. o Pautas educativas y de disciplina basadas en el diálogo y el ejemplo, que ayuden a desarrollar valores sobre lo que es aceptable y no aceptable. o Promover su participación activa en la elección y toma de decisiones sobre temas relacionados con su propia vida y con la dinámica del espacio familiar. Reconocer el valor de su opinión, escucharla con serenidad y poner en práctica sus recomendaciones. o Hacerse miembros de grupos más amplios (escuela, amigos…) y relacionarse con ellos de forma positiva. o Recibir respaldo y ayuda cuando surjan problemas y dificultades. 1 La DCRI ha elaborado este material en base al texto elaborado por Palacios, Jesús “La aventura de adoptar”. Guía para Solicitantes de Adopción Internacional”. Universidad de Sevilla, octubre 2009. Edita y distribuye: Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid, España. 38 DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA Ser padres y madres adoptivos implica ejercer la función de la paternidad, pero con algunos retos adicionales. Se puede decir que ser un niño o una niña adoptada es ser un niño o una niña como cualquier otro, pero con algunas necesidades adicionales”2 “Una de las diferencias fundamentales entre las personas adoptadas y quienes no lo son es que las primeras poseen una historia personal previa, un pasado antes de incorporarse a su nueva familia. Se llega a la condición de adoptable porque en ese pasado ha habido circunstancias adversas que obligaron a tomar la decisión de separar al niño o niña de sus progenitores y de su ambiente familiar. La duración y la gravedad de esas circunstancias adversas son muy variables y producen resultados muy diferentes”3. Los genes no condicionan el desarrollo de una persona, sino que sencillamente la predisponen en una determinada dirección. El ambiente en que esa persona luego crezca (por ejemplo, las atenciones sanitarias que reciba, el estilo de vida que desarrolle, el entorno educativo en que crezca) determinará que esas posibles predisposiciones genéticas se expresen en mayor o menor medida. Pero esas predisposiciones existen al menos para los rasgos físicos y con toda probabilidad, también para algunos rasgos psicológicos. “Parte de la gran variabilidad que se encuentra entre unos adoptados y otros respecto a su historia antes de la adopción comienza con la vida prenatal. Circunstancias como el abuso de alcohol u otras drogas durante la gestación, la falta de adecuada alimentación o de controles sanitarios son claros factores de riesgo que se traducen, por ejemplo, que al nacer unos niños sean más pequeños o más vulnerables que otros. Salvo circunstancias de adversidad prenatal extrema, los problemas derivados de una gestación en malas circunstancias podrán luego superarse si las condiciones postnatales son favorables. Así, por ejemplo, ocurre que los niños que nacen siendo más pequeños de lo que les correspondería por su edad gestacional tienden luego a crecer algo más deprisa hasta que su tamaño se normaliza, siempre y cuando, lógicamente, encuentren un entorno adecuado para que la recuperación ocurra. Algo parecido ocurre con las experiencias posteriores al nacimiento, respecto a las cuales la variabilidad de unos niños y niñas a otros es también extraordinaria. Algunos crecen durante un tiempo en su familia y luego son internados en Centros de Atención Residencial (CAR). Otros pasan además por otras familias (abuelos, vecinos, familias de acogida, etc.) antes de ser internados en algún CAR. Las experiencias de vida familiar que pueden haber tenido son muy variadas. Se trata de familias que por diversas razones consideran que no pueden hacerse cargo adecuadamente del niño o la niña, entregándolo/a al sistema de protección o de familias que descuidan, abandonan o maltratan, con lo que las experiencias iniciales son claramente más negativas. En 2 Ibídem. Pág. 47. 3 Ibídem. Pág. 48. 39 estos niños. que es la de la separación. Debido a estas circunstancias. Por lo tanto. pero no son pocos los que han tenido la experiencia de afectos inseguros. pasan por una separación. 5 Ibídem.50. mientras que otros no presentan especiales dificultades en este ámbito. o Problemas de comportamiento: algunos niños y niñas han desarrollado problemas de conducta tales como agresividad o hiperactividad. a lo desconocido. o que 4 Ibídem. En algunas de ellas. Algunas de esas instituciones ofrecen cuidados adecuados. mientras que otras implican mayores privaciones. se deja lo conocido y se enfrenta a lo nuevo. al momento de ser adoptados. “La mayoría de los niños y niñas adoptados pasan por instituciones y aquí de nuevo la variabilidad es extraordinaria: unos han pasado en ellas poco tiempo. la misma persona que un día cuida y protege. La gravedad de estas dificultades dependerá del tipo de adversidades que hayan vivido y de su capacidad de resiliencia para sobreponerse a entornos poco sostenedores.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA cualquiera de los casos. mientras que a otros les es imposible desarrollar ese tipo de relación por las inadecuadas condiciones de institucionalización”5. por ejemplo). o Desarrollo psicológico adecuado a la edad: algunos tienen el desarrollo mental que corresponde a su edad. respiratorias) y retrasos en el desarrollo físico (con una talla menor a la que les correspondería para su edad. “Todos los adoptados pasan por una experiencia significativa común. Pág. otro día descuida y maltrata). van a estar muy bien. 40 . que el pasado desaparece. niñas y adolescentes llegan a su familia con retrasos en el desarrollo. De pronto. o Salud emocional: algunos niños y niñas han tenido la experiencia del amor y la protección por parte de alguna persona significativa. Palacios (2009). desfases que pueden ser algo o muy significativos. pero otros han vivido allí varios años. al niño o la niña le es posible formar esa relación estrecha con un adulto protector que tan importante es en la infancia. Pág. dependiendo de las situaciones que les ha tocado vivir y los recursos personales con los que cuenta para afrontarlas. Sería equivocado pensar que estos niños y niñas antes estaban muy mal y ahora por integrarse en su nueva familia. o que todos los contrastes les van a resultar positivos. Incluso cuando es para pasar de la adversidad a la protección de una institución. mientras que otros no presentan problemas apreciables en estos ámbitos. los niños.49. se da una separación respecto a las personas y el entorno que habían sido la referencia inicial”4. menciona algunas áreas que pueden verse afectadas o Salud y desarrollo físico: algunos niños y niñas llegan a sus nuevas familias con enfermedades (por ejemplo. pero son frecuentes los desfases entre edad cronológica y edad mental. desorganizados o caóticos (por ejemplo. niñas y adolescentes podrán presentar retrasos y problemas en su desarrollo significativos o no. Por su parte. Se les ayuda a adquirir ese sentimiento de pertenencia y de permanencia con mensajes que hagan referencia al futuro.] En relación con la experiencia de separación. que esta relación es distinta a las que ha vivido. a lo que debe sumarse la típica ansiedad del proceso. niñas y adolescentes vienen de situaciones de separación. estos niños y niñas necesitan que se les ayude a entender que su nueva realidad familiar lo es ya para siempre. cercanos. comprensión y apoyo. haciendo 6 Ibídem. se les ayuda estando mucho con ellos. En algunos niños o niñas. debe saberse seguro en su nueva familia. Porque todas las limitaciones que se observan a la llegada van a mejorar de manera significativa gracias a la adopción. el desarrollo y las relaciones en una dirección mucho más positiva. disponibles y que puedan disfrutar de una relación próxima y continúa antes de hacer frente a una nueva separación que puede resultar costosa. pasando tiempo juntos. Una forma de contribuir a que ese cambio tan positivo tenga lugar. “Dada su experiencia previa de separación. Pág. ¿cómo puede el adoptado o adoptada estar seguros de que su nueva familia lo será para siempre? La separación por la que han pasado implicará casi inevitablemente dudas e incertidumbres que sólo el paso del tiempo irá resolviendo. se podrá ir transformando en confianza y seguridad.. Además. si los adoptantes responden de manera satisfactoria.. Por ello en los primeros momentos se requiere de grandes dosis de tolerancia. padre y madre tienen sus propios temores. a cuando tengan tal edad o se lleve a cabo tal proyecto aún lejano en el tiempo. que va a proporcionar a los adoptados un nuevo ambiente y unas nuevas experiencias que van a permitir orientar el crecimiento. Una de las satisfacciones y alegrías de quienes adoptan es que contribuyen activamente a superar estas dificultades de partida. al verano que viene. por supuesto. hasta que se comprenda que se trata tan sólo de momentos de separación a los que sigue el regreso a casa. quizá sea mejor. poco a poco la inevitable inseguridad relacionada con los cambios tan importantes que la adopción supuso. adecuada y permanente a las necesidades infantiles. aunque quizá no completa [. porque esa comprensión permitirá entender mejor la conducta infantil y responder adecuadamente a la necesidad de seguridad y permanencia que las personas adoptadas tienen”6. la recuperación será total. es comprender lo que la experiencia de separación es y significa. Y. 41 . Se trata de que sientan que su familia es la base segura que se conoce bien y desde la cual es cómodo explorar el mundo circundante antes de regresar a ella de nuevo.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA todas las incógnitas se les van a despejar. Los niños. puesto que en su vida ha habido separaciones previas. 51. aunque en otros la recuperación será muy significativa. La llegada a la familia. paciencia. distinguir que esa familia es definitiva. que el niño o niña y/o adolescente están ya adaptados al poco de llegar y se sienten parte de la nueva familia. en el caso de niños/as pequeños que no se incorporen al colegio precipitadamente. algunos tendrán incertidumbre respecto a cuánto va a durar su nueva situación. Es mejor no precipitarse y no dar por supuesto. favorecer que sientan que su padre y su madre están siempre ahí. Por ejemplo. No perdamos de vista. 58. 42 . según su historia de vida. pues el niño o la niña tienen que ir aprendiendo de los demás. la sensibilidad educativa de los nuevos padres y madres les permitirá decidir si ese puede o no ser un buen procedimiento educativo con su hijo o su hija. Generalmente está centrado en sus propios sentimientos. el estilo educativo deberá adaptarse a las características de cada caso. también para los adoptados resulta beneficioso que sus padres y madres les ayuden a entender lo que está bien y lo que está mal. conjugando mucho el “nosotros” tanto de palabra como en actividades de la vida cotidiana. mientras que otro que sea más atrevido y arriesgado. Como en tantas otras cosas. deben ser tratados con el debido cuidado 7 Ibídem. por ejemplo. entonces necesita que se le haga saber que papá y mamá también tienen sentimientos. y que no le resulte extraño relacionarse con desconocidos.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA cosas como familia. Los sentimientos. “Algunas recomendaciones educativas que suelen funcionar bien en las situaciones familiares habituales. Por ejemplo el niño o niña está acostumbrado a que los dejen con personas diferentes. Pág. Puede ocurrir que le sea difícil compartir por haber tenido pocas cosas. que no siempre han sido tenidos en cuenta o respetados y. un niño que sea muy tímido necesitará unas normas algo más flexibles que le permitan expresarse a su manera. sobre todo en las etapas iniciales de convivencia. precisamente. la idea del aislamiento quizá no sea tan aconsejable para niños y niñas que han experimentado situaciones de abandono y separación. Pág. lo que puede hacerlo parecer egoísta. si lo hicieron. quizá se beneficie más de unas normas más claras y firmes. Llegará el momento en que habrá que ponerle los límites adecuados. por lo tanto es común que tienda a agradar a todos. lo que se considera aceptable y lo que se tiene por inaceptable”8. niña o adolescente trae consigo una carga de experiencias que son el origen de sus sentimientos. se recomienda a veces que se la deje sola en su habitación durante un rato para que comprenda que esa conducta no es aceptable.57. los límites y normas son beneficiosos y ayudan a los niños y niñas a superar algunos de sus problemas. 8 Ibídem. Como todos los niños y niñas. Estas circunstancias hacen que estos sentimientos se reflejen en conductas difíciles de comprender. Por ejemplo. que el niño. siempre puestas y mantenidas con mucho cariño y con explicaciones. o a partir de qué momento puede empezar a utilizarse sin que lleve a su destinatario a revivir experiencias o sentimientos indeseables. Puestos y explicados con flexibilidad y cariño. probablemente no siempre de manera adecuada. que en definitiva responden a necesidades que el niño y la niña adoptados tienen. Sin embargo. porque pueden vivirlas como una repetición de algo que les ha resultado muy doloroso en el pasado. que esos límites lo protegen. sin malcriarlo y enseñarle. lo que estimula el sentimiento de pertenencia”7. y darle a cualquiera el nombre de papá y mamá. porque. De todas formas. son poco aconsejables con los hijos y las hijas adoptivas. si una niña está siendo muy impertinente o molestando mucho a los demás o haciendo algo que se considera inaceptable. cuando se considere adecuado. cuando lo que debe hacer es sostener el vínculo. SACI. Esto muestra una forma particular y compleja del ejercicio de la paternidad/maternidad: por un lado significa no aceptar al hijo/a como es. Esa manera de asumir lo que ocurre puede llevar a la trampa de transformar a los adultos en víctimas. sin embargo el proceso debe seguir: abrirle caminos al niño o niña. no olvidar que la actitud del niño o de la niña es producto de sus experiencias.60. que lo puede llevar a sentirse vigilados en lugar de acompañados. Por ejemplo no debe existir preocupaciones si el hijo o la hija quieren hablar de su pasado ya que así no tendrán que llevar esa carga solo(a). podría surgir en ellos distintas sensaciones ambivalentes. al menos inicialmente. Cuando el que llega es un niño/a algo mayor. Es probable que la situación lleve a sentimientos de agotamiento. No es raro que algunos niños y niñas adoptados tengan alguna dificultad de aprendizaje. “Adopción para Padres e Hijos”. de sus logros y así demostrárselo. 2005. ayudarlo/a que crezca su autoestima y ser capaces de sentirse orgullosos de él/ella. de miedo. y que el padre y la madre deben saber esperar con paciencia. Por otra parte surge el sentimiento de invasión. pues sus conductas no se ajustan a lo que se está acostumbrado. de preocupación. en algún momento puede descolocar. Esperar. 43 . se culpa al origen o a la herencia. el cambio en la vida de los padres seguramente sea más notorio y ese sentimiento de invasión sea mayor. incluso tomar esa actitud como ingrata. En 9 Martínez. en algunos casos. pues ya se ha mencionado que puede pasar tiempo hasta que su hijo o hija confíe y se anime a querer. y desagradan o avergüenzan. En ella establecerán pronto relaciones de amistad que les ayudarán a sentirse cómodos y miembros de su nueva realidad social. Todo dependerá de cómo se ha preparado esa familia adoptiva para la llegada de su hijo o de su hija. se pierde la intimidad. cambiar la intimidad y modificar las rutinas propias del matrimonio. Ed. Buenos Aires – Argentina. 59. Pág. El colegio lógicamente será uno de los ambientes a los que estos niños y niñas tendrán que integrarse. Albatros. “Sentir que el niño/a se muestra indiferente puede provocar algo de dolor. independientemente del amor o la felicidad que provoca.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA y respeto por el padre y la madre. es porque al fin se siente seguro/a y querido/a para mostrarse como es. que seguramente se manifestará con las visitas del profesional. A estos sentimientos de invasión debe agregarse durante el desarrollo del seguimiento. En este punto no debe olvidarse que siempre la llegada de un hijo o hija a una pareja. Podrán aparecer desilusiones por sentir que el niño/a no se parece al que se había idealizado. de angustia. entender que si el niño/a o adolescente necesita hacerlo. ¿Qué sienten el padre y la madre adoptantes? Si los padres no han elaborado sus fantasías y temores en torno a la adopción. Muchas veces ante algunas conductas que no gustan. el acompañamiento institucional. y por el otro es una forma de no hacerse cargo de las dificultades que presenta el hijo/a y no vislumbrar la implicancia que pueden haber tenido los padres y madres adoptivos y la familia toda en esas conductas9. María Laura. amor y tolerancia. de frustración. amigos. las familias adoptivas logran orientar en un sentido satisfactorio y positivo todas las importantes cuestiones tratadas en este capítulo. es fundamental que los dos miembros actúen de manera coherente. La mayor parte de las familias adoptivas son capaces de hacer frente con éxito a todas estas delicadas cuestiones.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA realidad. 44 . Se puede encontrar en otras personas del entorno.. Sin embargo. Hay muchas maneras distintas de ser buenos padres y buenas madres adoptivas. con nuestros padres. dando al niño o niña mensajes que no sean contradictorios.. pues todos hemos crecido en una familia.] Si hemos demostrado ser capaces de mantener relaciones seguras y estables de apego 10 Ibídem. lógicamente. A través de esas experiencias nos hemos ido formando como somos y. o con amigos o amigas muy especiales. 61.62. Pág. o con parejas que hayamos tenido […] en la mayoría de los casos han sido para mantener relaciones personales positivas y estables que serán un buen contexto al que incorporar a quienes eventualmente adoptemos [. esta presencia debe ayudar aprovechando la experiencia de quien está al lado de la familia en esta etapa y no vivirla como un control”10. conviene no olvidar que si las dificultades resultan excesivas o que si se encuentran ante situaciones que no saben resolver. en otros adoptantes o en profesionales que pueden ayudar a entender mejor la conducta infantil de que se trate y para buscarle las soluciones que puedan resultar más apropiadas y eficaces. hemos tenido alguna relación de pareja. buscar ayuda es siempre una buena idea. hemos tenido que hacer frente a alguna pérdida significativa (de familiares. compañeros…). Es igualmente importante que ambos se apoyen mutuamente en su labor educativa. Las relaciones que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. y cada persona y cada familia tiene que encontrar la que mejor se ajusta a sus características y la que mejor responde a las específicas necesidades de aquellos a quienes han adoptado […] Cada persona tiene una historia en la que se han ido forjando las características que se tienen como adulto. se trate de una pareja o de una persona que ejerza la maternidad o la paternidad en solitario. hay elementos comunes a todos. La gran mayoría por sus propios medios y otros con alguna ayuda ocasional. Si se trata de una pareja. En cualquiera de los casos. hemos tenido a lo largo de nuestra vida amigos y compañeros. pueden responder satisfactoriamente a lo que los/as adoptados/as necesitan. “Cada familia adoptiva es una realidad distinta y tiene características diferentes. a pesar de esta diversidad. tan cruciales para el desarrollo de sus hijos e hijas y de la vida familiar” Hablemos sobre las capacidades Es necesario que los adoptantes desarrollen capacidades para responder satisfactoriamente a las necesidades de los y las adoptadas tras su llegada a la familia para el éxito en la adopción. si en ellas hemos tenido la suerte de hacer aprendizajes positivos estaremos en mejores condiciones de hacer frente a los retos que como adultos y como padres se nos plantearán. Y la mayor parte de ellas. En el caso de personas que se planteen la maternidad o la paternidad en solitario. sino también en su adolescencia y en su juventud. Necesitan las condiciones para estar a disposición de sus hijos no sólo en su infancia. a veces en circunstancias de cierta urgencia12. Atender a un niño o niña pequeños es generalmente muy satisfactoria y no necesariamente agotadora. que presten atención continuada. octubre 2009. que realicen actividades conjuntas. Pero el bebé de hoy llegará rápidamente a los 16 años y para entonces a los abuelos les resultará más difícil sus actividades. La vida familiar. a su capacidad para tomar decisiones conjuntas. Pág. Edita y distribuye: Ministerio de Sanidad y Política Social. Universidad de Sevilla.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA emocional. algún apoyo y algún estímulo.. 12 Ibídem. la adopción es un proceso en el que otras personas tendrán sin duda que intervenir […] si se trata de una pareja. será un contexto emocional de esas características el que más convenga a algunas de las necesidades esenciales de las y los adoptados”11. El padre y madre también necesitan de otras capacidades mucho más concretas como la edad y el nivel de salud actual. que ayuden a adquirir sentimientos de pertenencia y de permanencia que tan importantes son para las personas adoptadas [. dado que en las sociedades occidentales el rol y la independencia adulta tardan cada vez más en conseguirse. Y lo mismo vale para cuando el adolescente de 16 se haya convertido en el joven de 23 que aún sigue requiriendo alguna ayuda. para ayudarse y apoyarse en los momentos de dificultad y tensión.] Aunque es cierto que en la educación de los hijos importa más la calidad que la cantidad del tiempo que se pasa con ellos. pues sin duda habrá ocasiones –con toda probabilidad. Guía para Solicitantes de Adopción Internacional”. necesitan la presencia de adultos que estén con ellos. que pueden hacer muy bien tanto una madre/padre como una abuela/abuelo. Jesús “La aventura de adoptar”.. difícilmente podría tener un papel muy activo en la vida de su nieto... sino también muchos años después [. 74 45 .] 11 Palacios. antes y después de la adopción. en el momento de la adopción quienes adoptan deben presentar un perfil de edad y salud que permita suponer que estarán plenamente funcionales y disponibles no sólo inmediatamente después de la llegada de su hijo o hija. muy particularmente los temas relativos a su estabilidad. Madrid. Los hijos adoptivos no vienen a su nuevo hogar para pasar muchas horas solos o al cuidado de terceras personas. podría incluso ocurrir que los abuelos fueran capaces de hacer mejor que la madre algunas de las cosas que los bebés necesitan. traerá consigo muchas situaciones y circunstancias en que esas cualidades serán fundamentales. si lo estuviera. no es menos cierto que una buena calidad requiere también una cierta cantidad. para resolver los conflictos que vayan surgiendo. Para entonces. es probable que la abuela ya no esté presente. a su comunicación. frecuentes– en las que se necesite algún tipo de ayuda o apoyo inmediato. Además. Por todo ello. Sobre todo al principio –pero también posteriormente–. la disponibilidad de una red de apoyo cercana y eficaz será de la mayor importancia. España. las características del funcionamiento como pareja serán igualmente relevantes. Si los hijos previos tienen ya una cierta madurez. por ejemplo. sus propias necesidades y capacidades. pero especialmente en adopción. modelos sobre cómo comportarse…–. con la estimulación y con la ayuda cuando surgen dificultades”14.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA Como ocurre en todos los casos. Cada niño tiene su propia historia. y la respuesta 13 Ibídem.. las necesidades no serán muy diferentes. qué hacer si esas reacciones resultan en algún sentido inesperadas [. con los controles y los límites. O puede que traten de mantener el tipo de relaciones que antes tenían. puede que al principio tiendan a refugiarse uno en el otro.] Desde el momento mismo del encuentro con el hijo o la hija adoptado se tienen que poner en marcha las capacidades educativas del padre y la madre: cómo preparar el encuentro. su propio ritmo. 84.. y cada uno deberá ser atendido en consecuencia con esas características.] Los ingredientes fundamentales de la educación infantil tienen que ver con el cariño. La red familiar y social de ayuda será tan importante en el caso de la filiación adoptiva como en el de la biológica.] Esos problemas están ahí no porque al niño o la niña le resulte agradable tenerlos. Como esos hermanos han vivido antes juntos y tienen una historia común. Pág. compañeros de juego y actividad. pero también una ocasional fuente de problemas y dificultades –competitividad.. más estimulación en el hogar.. sino como una manifestación más del hecho de que las personas no estamos equipadas con una tecla que permita borrar versiones anteriores que por alguna razón resultan insatisfactorias [. apoyos y recursos disponibles. “También se relacionan con las experiencias previas las reacciones de tristeza o melancolía que algunos niños adoptados pueden presentar y que no deberán interpretarse necesariamente como un indicador de que el niño no se encuentra bien en su nuevo entorno. con la comunicación. rivalidades.. por lo que su proximidad y disponibilidad serán de inapreciable valor. cómo actuar. “El proyecto de adopción es –como todo proyecto de maternidad y paternidad– un proyecto de crianza y educación [. contactos y relaciones sociales. pero requerirán de una atención especial y sin duda de una mayor disponibilidad”13. 78... 46 .] Cuando la adopción es de hermanos. 14 Ibídem. sino como consecuencia de las experiencias negativas previas a la adopción. Pág. pues al fin y al cabo por esa vía les va a llegar un hermano para siempre [. Todos estos problemas se van a resolver. 77.. Hay dos circunstancias en las cuales la importancia de todas estas cuestiones se hace aún más evidente: cuando en el hogar hay hijos previos […] porque la presencia de otros niños en el hogar será una indudable ventaja para el que llega –más personas a las que querer. con el mayor ejerciendo labores de cuidado y protección del pequeño que ahora ya no son necesarias. es en general buena idea implicarlos en el proyecto de adopción. con menos apertura hacia sus nuevos padres de lo que estos quisieran. pero se multiplicarán. cómo responder a las reacciones que se observen. la llegada de los hijos obliga a reorganizar vidas y horarios.. necesidad de compartir.. sino una manifestación de interés y de compromiso por sacar adelante con éxito el proyecto de adopción.. ellos/as son un recurso disponible para situaciones en las que pueden surgir dudas o problemas. Todo lo anterior pone de manifiesto que la paciencia. El sentido de los seguimientos no es controlar. Los niños y las niñas pueden crecer felices en familias muy diferentes. Son importantes también las capacidades educativas en el manejo de la comunicación a propósito del pasado y de la identidad adoptiva [. la ocasión es muy propicia para decirle al niño o la niña que en casa se le quiere además de por otras muchas cosas por esa característica por la que alguien le ha criticado.. de color de piel. 15 Ibídem. de capacidad para disfrutar con los pequeños progresos y para mirar de vez en cuando hacia atrás y notar que a base de modestos avances se ha ido recorriendo ya un largo y positivo camino.] Quienes adoptan deben ser capaces de disfrutar con pequeños avances y de acostumbrarse a la idea de que los cambios no serán ni fulgurantes ni sin marcha atrás. y así sucesivamente [. qué tipo de ayuda puede buscar. por ejemplo en el profesorado. pero no es igual crecer en una que en otra. Lo positivo es que el niño o la niña expresa a sus padres su disgusto. Pedir ayuda no es una señal de debilidad o de fracaso. cómo responder en concreto a alguien que insiste en un determinado comentario… Por lo demás. puede hablar con ellos del tema y de sus sentimientos sobre la adopción porque para ellos la adopción no es un tema tabú..] Es probable que algún día el niño o la niña adoptados lleguen a casa enojados o tristes porque alguien les ha dicho algo en relación con la adopción que les ha disgustado. la situación reclama una buena respuesta educativa que consistirá en analizar con el agraviado por qué algunas personas son intransigentes o intolerantes. cómo es mejor cultivar relaciones con otras personas que son flexibles y tolerantes. sino asegurarse de que las necesidades de los adoptados están bien atendidas y averiguar si hay algún aspecto en que los adoptantes puedan requerir de alguna asesoría. porque cada una tiene sus propias características”15 Por último quisiéramos recordarles el sentido de las intervenciones profesionales en adopción. de paciencia. Pág. de historia previa… o la suma de todas ellas). 84 -86. habrá que usar estrategias educativas que le ayuden a entender la situación. Pero este episodio tiene también algo negativo: en el entorno del niño o la niña pueden encontrarse reacciones inadecuadas relacionadas con la diferencia (de origen. el darle tiempo al tiempo.. llena de cariño. 47 . Si la adopción se produce sólo con una mamá o un papá. porque ninguno de los cambios que se están comentando se va a producir de la noche a la mañana y porque en ocasiones al avance de tres semanas le seguirá el retroceso de la semana siguiente. para evitar ciertos comportamientos en la escuela. Si eso ocurre. será una de las virtudes que los adoptantes tendrán que cultivar.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACION IV Módulo de Taller PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA Y COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA que hace falta es educativa. Pág. Facultad de Psicología. J. Vargas y Director E. temores.unisabana. al propiciar la aparición de síntomas y enfermedades en sus miembros. o familia funcional. y 4) para compartir el cuidado de los hijos. Distintas corrientes psicológicas y de investigación han estudiado ampliamente a la pareja y la familia. la cual está formada en base a las conclusiones de su propia experiencia. es decir al ideal que cada persona piensa que “debe ser su pareja adecuada”. a diferencia de la familia disfuncional o de funcionamiento inadecuado.edu. Distintos autores mencionan que la búsqueda de pareja se realiza en base a nuestros propios esquemas de ideales. Para cumplir estas funciones las parejas inician su ciclo con la búsqueda y selección de la persona con la que desea mantener una relación a largo plazo2.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA En el recorrido realizado en la preparación como adoptantes. Cada una de las personas tiene su propia idea de pareja. 1 La DCRI. V. estrategias de afrontamiento y bienestar marital. sentir y actuar de personas en relación a la decisión de adoptar. las emociones. 2) para mantener y mejorar las condiciones de subsistencia. Castro. López. puede promover el desarrollo integral de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud favorables. incluida la económica.co:8080/jspai/bitstream/10818/4489/1/131052. 2 Ibídem. Sarmiento. C. A. L. Padilla. En esta oportunidad abordaremos un tema importante que antecede a todo ello. sin embargo como somos seres imperfectos nuestros ideales también los son. por tanto es necesario que tenga en cuenta que la calidad del funcionamiento familiar se basa en una adecuada relación de pareja. La familia con un funcionamiento adecuado. H. ha elaborado este material en base al texto de O. que será considerada como factor de riesgo. 3) para contar con una fuente de apoyo y estímulo para el desarrollo como individuos. 3 Ibídem. De acuerdo a Hernández (1997) citado por Agudelo y otros (2005). sobre la comunicación de los orígenes y sobre la convivencia con el niño. http://intelectum. Colombia. Aquí se presenta el enfoque sistémico pues se considera que recoge de una manera sencilla la interacción de los integrantes de un sistema. se ha hablado de la motivación. Esta preparación se realiza por su interés en la adopción. 09:30 hrs. experiencias y expectativas de la pareja que busca con el deseo que se comporte de acuerdo a sus ideales cognitivos1. nos referimos a la construcción de la pareja. Consultado por última vez el 13/12/2013. trabajando aspectos que reflejan el pensar. “Crisis de la pareja: variables del contexto. C. 23.pdf. como puede ser la pareja o familia3. 2005. niña o adolescente a adoptar. 1) la pareja se forma para tener asegurada la satisfacción de las necesidades afectivas y sexuales de los cónyuges. Pág. Sucede entonces que la pareja buscada y elegida. Estrada. aspiraciones. Forero. Universidad de la Sabana. corresponde a las necesidades. 14. Lizcano. Agudelo. 48 . sino más bien a la consolidación de una nueva etapa. un sistema que se extiende para establecer una relación interdependiente con su medio ambiente. el control y jerarquías en su sistema de funcionamiento.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA La pareja y a continuación la familia conforman un sistema. Imaginemos un pequeño bote flotando en el mar. Resumiendo la concepción que distintos autores hacen sobre la pareja diremos que la pareja es una de las relaciones más intensas en las que se involucran los seres humanos. Las crisis forman parte de esta historia y se caracterizan por su condición transformadora como paso a un nuevo estado. emociones y acciones. y cómo ha evolucionado la relación a lo largo de su propia historia como pareja. formando parte de un sistema más amplio como es la sociedad. si una persona se mueve o cambia de lugar dentro del bote. […] por lo tanto cada integrante de la pareja. la distribución de las responsabilidades familiares dejan de hacerse en función de si se es hombre o mujer. y las mujeres asumen con mayor frecuencia tareas de liderazgo o de proveimiento económico igualmente considerada como tareas destinadas a los hombres. Históricamente el cambio más significativo se ha dado con la incorporación de la mujer al mercado del trabajo. que no sólo interactúan entre sí en el presente. sino que sus propios pasados los influyen e impactan en la construcción de su proyecto de futuro. Esta manera diferente de compartir las obligaciones dentro de la pareja implica una manera diferente de hacer el reparto de responsabilidades como pareja y posteriormente en la familia. pues actualmente los hombres asumen con mayor facilidad tareas domésticas. La crisis no refiere necesariamente a aspectos negativos. pues el cambio que haga uno se verá reflejado de alguna manera en el otro u otros integrantes del sistema familiar. después de sus familias de origen. donde los integrantes de la nueva familia están asumiendo nuevos roles. van incorporando a su estructura y funcionamiento de pareja los modelos de interacción. La formación de la pareja se va consolidando día a día. es así como van tomando acuerdos explícitos o sobreentendidos que se refleja en su forma de organizarse. Nos referimos 49 . la manera como se han tomado las decisiones durante la convivencia. las crisis surgidas en la relación y la forma de afrontarlas. antes consideradas exclusivamente para la mujer. la adaptación a las situaciones propias de la vida familiar. en donde dos personas con sus propias historias de vida se unen aportando un enorme potencial de pensamientos. basado en sus experiencias vividas y su proyección a futuro […] Este sistema que une a sus miembros con hilos invisibles tiene un efecto directo en sus estilos de funcionamiento. hombres y mujeres progresivamente se van equiparando en derechos. inicialmente fueron elementos independientes que al unirse forman una nueva estructura que establece un nuevo sistema de funcionamiento. Cada vez con mayor frecuencia. la pareja es la unidad de gran complejidad. los límites y/o reglas admitidas. por medio de una serie de adaptaciones como son: la convivencia. el otro tendrá que reajustar un poco o mucho su posición si quiere mantener el equilibrio. una red de relaciones que se construyen en el lenguaje y la comunicación. el ejemplo más significativo de la utilidad de las crisis es precisamente la consolidación de la pareja. favoreciendo la transformación de la estructura de pareja. a los cambios que más dificultades ocasionaron. ya que la parentalidad cambia drásticamente las condiciones en las que se desenvuelve la pareja. En el segundo caso sería la victimización en busca de alguna persona protectora que se haga cargo de sus necesidades.  De 3 generaciones: la familia nuclear en íntima relación con la extensa. Los ajusten que van haciendo para resolver las crisis evolutivas. distribución de roles y situaciones estresantes. se encargan de cambiar la manera cómo funciona la pareja por otra nueva. tipos de familia que precisamente hacen referencia a cómo los integrantes de la pareja traducen en conductas adaptativas los ajustes a los que van llegando respecto a la convivencia. Los ajustes que se dan para el funcionamiento de la pareja y posteriormente de la familia son permanentes a lo largo de la convivencia. preparar currículum. Un ejemplo de situación estresante podría ser la pérdida del empleo. se va llegando a una estructura familiar cada vez más compleja y diferente a la anterior. inestabilidad y transformaciones que se presentan durante el proceso. realizar la búsqueda de un nuevo trabajo entregando el currículum a personas o entidades interesadas. que posibilita a cada uno de los miembros de la familia el desempeño de nuevas funciones en sus roles. solicitar un préstamo económico a bancos o prestamistas. El estudio de Agudelo y otros. el equilibrio buscado y creador de nuevas estrategias para afrontar las situaciones que genera la convivencia. recoge los tipos de familia que Minuchin y Fishman (1985) plantean. es evidente que deberá haber una nueva distribución de tareas y aprendizajes para poder realizarlas. Estas conductas serían el resultado. comparte roles y a veces se confunden estructuras. el desarrollo de habilidades para solicitar ayuda en su entorno más próximo o en instituciones y por último la práctica de esas habilidades. formada por dos personas solamente y que contraen una dependencia casi simbiótica. 50 . entrenar habilidades de búsqueda de empleo. Señalamos a continuación algunos de los tipos de familia. Las nuevas estrategias practicadas en el primer ejemplo serían: la planificación. Los ajustes más significativos se presentan al inicio de la convivencia y en los cambios importantes en la familia como puede ser la incorporación de un hijo o hija. Imaginemos la incorporación de un hijo en la familia. incluso la manera de hacer este ajuste es un resultado aprendido en el nuevo sistema […]. de acuerdo a su estilo adaptativo. lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la familia. descritos por Minuchin y Fishman:  Pas de Deux. otra manera de afrontar esta situación podría ser instalándose en la queja y/o en el convencimiento de que la mala suerte lo acompaña y nada de lo que haga tendrá un resultado positivo y duradero.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA a los ajustes ante las fluctuaciones. las alternativas ante el estresor pueden ser temporales o definitivas: como buscar ayuda de familiares o amigos que brinden su apoyo económico hasta conseguir un medio de ingreso. habrá desarrollado la capacidad de recibir esa información con respeto y aceptación. afectividad.4 El estudio de Agudelo cita las funciones básicas para la familia que propone Revilla (1994): La comunicación.  Descontroladas: hay problemas de control de acciones. El respeto hacia el otro es fundamental. etc. Las parejas que van creciendo en este proceso desarrollan capacidades para enfrentar las crisis originadas por estresantes internos o externos. proyectos y afectos. pues transmite afecto. reglas y normas. Las demás generan sentimientos de pertenencia a la familia. logrando desarrollarse a través de las crisis. pero puede ser un fenómeno nocivo pues las responsabilidades pueden ser muy complejas para la edad del niño. No son claros los límites. evitar los conflictos y rigidez extrema.  Psicosomáticas: sobreprotectoras. 16.  Con padrastro o madrastra: un nuevo padre/madre adoptivo ingresa a ser parte formal de la familia ya conformada. no pueden resolver conflictos. promueven el desarrollo del cariño o amor entre los miembros y el compartir creencias. las sensaciones y emociones que le suscitan sus experiencias. habilidades y experiencia que como unidad adquiere el valor añadido de capacidades como cohesión y capacidad de adaptación. autoridad y comprensión. no asumen la falta del ser ni la reacomodación de roles. ayuda. demasiada preocupación por mantener la paz. La base de una adecuada relación de pareja se fundamenta en el equilibrio del intercambio en la relación. sin sentirse amenazado ni comprometido con las experiencias del otro. la influencia y 4 Ibídem. carencia de distribución de funciones. adaptabilidad y autonomía. ningún integrante de la pareja trata de imponer sus propias reglas o cambiar al otro de acuerdo a sus propios ideales. 51 . sino asumiendo las reglas de cada uno sobre la cercanía y separación interpersonal. el poder. sino que la comunicación incluye ser capaces de transmitirle al otro.  Con un fantasma: probablemente existe un duelo no resuelto. no se concibe en una relación funcional de pareja el intercambio desigual basado en la relación en la que uno da y el otro recibe. ambos integrantes aportan su inteligencia.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA  Con soporte: los hijos tienen responsabilidades parentales. La pareja funcional ha logrado un buen nivel de comunicación y no lo limita a un intercambio de información como si se tratara de un programa de noticias. pueden surgir celos. y el interlocutor. él/ella y los hijos deben adaptarse. es decir la pareja. distribución equitativa de las responsabilidades y obligaciones. fusionadas excesivamente. apoyo. Pág.  Acordeón: uno de los cónyuges debe estar ausente períodos largos y el otro asumir todos los roles en su ausencia. La primera es la función integradora que permite el cumplimiento de las otras. En base a esta frase: “Ese temor lo lleva al niño. Tras una orden judicial. imaginando. niña o adolescente? 2. Lea el siguiente fragmento del testimonio de una mujer adoptante de un niño de casi 7 años de edad para que le ayude a reflexionar sobre los cambios que usted tendría que hacer. niña o adolescente que le dan en adopción: 5 Consejería de Bienestar Social. Volmae Psicólogos. niña o adolescente a poner a prueba a los otros. Paco tiene una salud estable. no entregarse a los afectos y desplazar su rabia y enojo para con sus padres biológicos hacia otras figuras. dadas las pésimas condiciones higiénicas (cerca de la casa pasan aguas contaminadas que atraen insectos transmisores de múltiples infecciones). pero tiene significativos retrasos en su desarrollo.5 Ahora responda: ¿Qué características. España. la llegada inminente del niño. El lugar en el que viven no es muy apropiado. Le invitamos a leer la historia de Paco. que podrían ser inclusive sus padres adoptivos” Diga ¿qué capacidades reconoce en usted que podría utilizar para ayudar a ese niño. Paco fue hospitalizado con señales de malos tratos.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA el liderazgo. Su madre murió de tuberculosis al poco tiempo de nacer el pequeño. se sabe que los tíos y primos de Paco solían pegarle. Por los comentarios de algunos testigos. En ese momento pasó a vivir con una hermana de la madre. Presentaba desnutrición y moretones en el cuerpo. Además. en los acuerdos tácitos para comunicar amor. que tenía una familia numerosa y serios problemas económicos. es un niño bastante temeroso y sensible. 1. por el nivel de abandono que presentaba. Junta de Comunidades Castilla La Mancha. valores y dignidad en la relación de pareja. Actualmente. Paco tiene 4 años de edad. se retiró a la familia la guarda del niño. no se observa una adecuada limpieza del niño. que deberían tener para ser designado como padre/madre de Paco? 3. vive en un albergue y está a la espera de ser adoptado. 52 . Para reflexionar y contestar. habilidades y recursos emocionales cree usted. “Programa de Formación para la Adopción”. V. ropa. “Adopción para padres e hijos: la construcción de la familia”. Herrera Santí.A. . localizando por lo menos tres crisis. López. se entiende que las crisis forman parte del proceso de “hacerse” pareja. un indicador de salud” Revista Cubana de Medicina General Integral. Universidad de Sevilla.. Guía para solicitantes de adopción internacional. Editorial Albatros. . 2005. La prensa médica mexicana. Universidad de la Sabana. Azópar P. 2001.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 1252000000300010 53 . Buenos Aires.cu/scielo. 2009 Madrid. Editorial Lumen. S. “La familia funcional y disfuncional. María Ester Benchuya. Ximena.V.6 Ciudad de la Habana nov. Padilla. V. Jesús. ir a la peluquería … Tengo que madrugar más y acostarme más tarde para hacer cosas cuando el niño está dormido y no quitarle tiempo a estar juntos”.13 n. Consultado por última vez el 13/12/2013. 2005. . “Adopción para padres”. estrategias de afrontamiento y bienestar marital. Agudelo. http://scielo. Vargas y Director E. C.sld. He dejado de lado muchos gastos personales y el tiempo de ocio personal para adecuarlo a mi hijo. Facultad de Psicología. . he prescindido de comprar revistas.3038. O. . ¿Qué opinión se forma al respecto? 4.DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA “He tenido que cambiar de trabajo y reorganizar mi tiempo para poder dedicárselo a mi hijo. Satir. “Psicoterapia Familiar y Conjunta”. A.-dic.unisabana.co:8080/jspai/bitstream/10818/4489/1/131052. Forero. J. Castro. accesorios. “La aventura de adoptar”. “Adopción: Realidad y desafíos”. Sarmiento. Versión on-line ISSN 1561. Editorial TIBERIADES. P. Ximena y Calcagni G. o con otras personas significativas con las cuales convive/convivió. C. V. De acuerdo a la lectura sobre la pareja. L. Por ejemplo. de C. Referencias bibliográficas . “Crisis de la pareja: variables del contexto. http://intelectum. Lizcano. Héctor Iván Vito. Eva Giberti y Colaboradores. .. . Palacios. España. H. haga una retrospectiva sobre su relación de pareja. 2000. Buenos Aires.p df. de las cuales haya “salido” con un aprendizaje realizado. Ediciones científicas. México 1989. Estrada.1997. 09:30 hrs. Colombia. Edita y distribuye: Ministerio de Sanidad y Política Social.edu. DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y IV Módulo de Taller REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA COMPARTIENDO UN PROYECTO DE VIDA MÓDULO IV Adopciones con Prioridad Dirección de Capacitación y Registro de la Información Dirección General de Adopciones 54 . y el grado de afectación es variable.. A finales del año 2003. niñas y adolescentes por designación directa” con la finalidad de regular la promoción e impulso para la adopción por designación directa. y a la vez favorecer un cambio cultural. debido a la urgencia que tenía el sistema de garantizar el derecho de los niños. niñas y adolescentes que presentan discapacidad física. A finales del 2008. se encontraba: identificar familias y personas que tengan disponibilidad y posibilidad de adoptar niños/as que se encuentran en situación especial. motora o aquellos con multidiscapacidad. encontrándose por muchos años institucionalizados. se aprueba la Directiva N°004-2013-MIMP “Normas y Lineamientos para la promoción de la adopción prioritaria de niños. un instructivo sobre Adopciones Prioritarias. sensibilizando a la población sobre la realidad de los niños/as que viven en los Centros de Atención Residencial (CAR). mediante Resolución Ministerial N° 266-2013-MIMP del 29 de noviembre del 2013. niñas y adolescentes que por diversas características y condiciones no habían sido adoptados. adolescentes y grupos de hermanos. dentro del cual menciona los siguientes grupos de referencia: a) Grupo de Referencia de Mayores (M): En este grupo se registran niños y niñas entre 9 y 12 años cumplidos que desean una familia y verbalizan su deseo expresamente. c) Grupo de Salud (S): En este grupo se encuentran registrados niños. promoviendo el restablecimiento del derecho de todo niño. entre otros materiales. V Módulo de Taller DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ADOPCIONES CON PRIORIDAD ADOPCIONES CON PRIORIDAD Antecedentes El 30 de diciembre de 2002. a fin de sensibilizar a la sociedad sobre la adopción de niños mayores de 5 años. niñas y adolescentes que presentan algún problema de salud los cuales pueden requerir intervenciones quirúrgicas. En el 2013. niñas y adolescentes de 0 a 17 años. se reguló por primera vez el trámite de los procedimientos de designación directa. la Secretaría Nacional de Adopciones. cognitiva. entre los que se encuentran los casos de Adopciones Prioritarias. terapias. hoy Dirección General de Adopciones elaboró. se elabora una estrategia comunicacional denominada “Ángeles que Aguardan”. niña y adolescente a vivir en familia. sólo con las características propias de la institucionalización. El Programa de Adopciones Prioritarias impulsa la adopción de niños. Cabe mencionar que la discapacidad que presentan puede ser de menor o mayor grado y pueden estar en este grupo niños. etc. Son niños/as que por lo general se encuentran sanos. 55 . b) Grupo de Referencia de Necesidades Especiales (NE): En este grupo se registran niños. niños y niñas con habilidades especiales. Entre los objetivos planteados. niñas y adolescentes que por presentar características o condiciones específicas no están dentro de las expectativas comunes de los/as adoptantes. niño y/o adolescente. la Dirección General de Adopciones valorará cuál de ellas sería la familia más idónea para una posible adopción de ese niño. niñas y adolescentes son evaluados por un equipo técnico multidisciplinario que tiene la función de evaluar las condiciones de adoptabilidad jurídica y psicosocial. niños y adolescentes. El Registro se actualiza mensualmente y un listado o resumen de éste. se podrá presentar la solicitud de estudio de caso cuando el/la adoptante desee profundizar sobre el conocimiento de las características y necesidades de la niña. Son adolescentes que por lo general se encuentran sanos. e) Grupos de Adolescentes (A): En este grupo se encuentran registrados adolescentes entre los 12 años a 18 años de edad cumplidos que desean una familia y verbalizan su deseo expresamente. a) Revisión del expediente:  Consiste en la lectura del expediente por parte de los/as adoptantes interesados/as. y les asigna un código de referencia para su ingreso al Registro de Adopciones Prioritarias. registrándose sus datos en un acta de revisión. niño y/o adolescente. b) Estudio de caso:  La Dirección General de Adopciones valorará la procedencia del estudio de caso solicitado. En caso de recibirse dos o más solicitudes simultáneas de estudio de caso para un mismo expediente. Se podrá grabar la información del expediente en un USB del interesado/a. niñas y adolescentes en proceso de adopción con prioridad. niñas y adolescentes en proceso de adopción con prioridad Los expedientes de los niños. V Módulo de Taller DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ADOPCIONES CON PRIORIDAD d) Grupo de Hermanos (H): En este grupo se encuentran hermanos de 2 o más miembros. sólo con las características propias de la institucionalización. así como reflexionar sobre sus propios recursos para tramitar una posible solicitud de adopción. en función de las necesidades de la niña. antecedentes socio familiares y necesidades de las niñas. Esta etapa tiene tres fases: revisión del expediente. niña o 56 . en donde al menos uno de ellos es mayor de 9 años y/o alguno presenta alguna condición adicional de salud o discapacidad. se encuentra a disposición de los/as adoptantes en la Dirección de Evaluación Integral para la Adopción de la Dirección General de Adopciones. El procedimiento de las adopciones es el siguiente: 1. Revisión de expediente. Registro de niños. estudio de caso y solicitud de adopción. 2. condiciones de salud. estudio de caso y solicitud de adopción del registro de niños. Se puede solicitar a partir del siguiente día de publicado el listado por la Dirección General de Adopciones. quienes se informan de las características psicológicas.  Realizada la revisión del expediente. 57 . condiciones y antecedentes de la niña. con resultado favorable. niño y/o adolescente en específico. dicha solicitud deberá ser suscrita por los/as adoptantes y en ella se deberá expresar que son conocedores de las características.  Terminado el plazo. se desbloqueará el expediente o se atenderá el siguiente estudio de caso en el orden establecido. c) Solicitud de adopción:  Si después del estudio de caso se presenta la solicitud de adopción. V Módulo de Taller DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ADOPCIONES CON PRIORIDAD adolescente en específico.  Los/as adoptantes deberán tener la declaración de aptitud otorgada por la Dirección General de Adopciones acorde al rango de edad. los/as profesionales de la Dirección General de Adopciones. Posteriormente a esto. si no se ha presentado una solicitud de adopción. sexo y número de niños/as solicitado. elaborarán un informe técnico valorativo del adoptante. se debe comunicar esta decisión para desbloquear cuanto antes el expediente.  Durante el estudio de caso el/la adoptante podrá solicitar autorización para realizar una visita sin contacto al CAR. y de ser el caso asignará un orden de prelación para la atención. siempre que el/la profesional a cargo del caso lo considere pertinente. en Mesa de Partes de la Dirección General de Adopciones.  La solicitud de estudio de caso deberá ser comunicada formalmente e ingresada por Mesa de Partes de la Dirección General de Adopciones. se procede a elaborar la propuesta de designación directa correspondiente. pero sin vínculo. estas serán coordinadas y acompañadas por un/a profesional de la Dirección General de Adopciones. Otorgado el estudio de caso se bloquea el expediente por un plazo de 15 días prorrogable.  Para valorar la solicitud de adopción. deberán señalar su motivación para la adopción de esa niña. asimismo. niño y adolescente del registro.  Efectuada la valoración de la solicitud de adopción de la niña.  En caso de no continuar con el estudio de caso y estando aún vigente el plazo otorgado para su estudio. según corresponda. ante lo cual la Dirección General de Adopciones evaluará la viabilidad de lo solicitado. se podrá considerar la posibilidad de hacer una segunda visita con contacto. De concretarse la visita. de no coincidir dicha información solicitarán la variación respectiva. de esta manera sólo una familia puede hacer la revisión. niño y adolescente solicitado en adopción. Le pide mucho sanar. sobre todo. con estar en el colegio y leer libros. publicado en el libro “Escúchame… soy el ángel que te aguarda. V Módulo de Taller DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ADOPCIONES CON PRIORIDAD CONOZCAMOS ALGO MÁS DE LAS ADOPCIONES CON PRIORIDAD Un ángel que espera (*) Había una vez un niño que soñaba mucho con tener un papá y una mamá. ¡Lleguen. ríen y hablan de la vida de Jesús. porque no puede caminar. 58 . que conversen. organizado por la Secretaría Nacional de Adopciones en el año 2007. ver qué niño necesita una silla. Lima 2008. saltar y jugar con una pelota verde como el pasto y la alegría. porque dan dibujos muy bonitos. y todos son felices. le compren juguetes. Siempre soñaba con un mundo verde en donde pudiera estar con su jean Cardin nuevo y limpio. Antología de cuentos ganadores”. Juegan. A veces en otros canales dan películas de terror que lo asustan. y así poder correr. lo amen. y volar y ver las estrellas. que no se enojen con él. Edita MIMDES. Cirito tiene un amigo que se llama Andrés. Cirito es un niño a quien le gusta mirar televisión. Cirito sueña con ser un niño sano. pero. y se puede todo. como un Hombre Araña grande o libros para gozar con la lectura. pero como Cirito va a tener su mamá y su papá. Cirito lo que quiere es ser feliz y sabe que cuenta con la ayuda de Dios. le pide que sus papás sean buenos. Quería que sus padres lo amen y ayuden para poder ser un astronauta y dejar su silla de ruedas. que le cuenten historias. Y. No se cansan de soñar con tener más amigos. porque yo soy un ángel que los espera con amor! Sandro Ciro Villa Aguado. entonces no se va asustar de nada. llegar a Diosito. Cirito quiere que sus papás lo saquen de paseo. Ve Spiderman y ve el canal 22. Este niño se llama Cirito. para regalarle la suya. y que lo lleven a médicos para que lo sanen. BNP. porque cuando se tiene mamá y papá se tiene todo. crecer. 12 años Arequipa (*) Primer Concurso de Cuentos. y así. que lo amaran mucho y a quienes les gustaran los niños feos. Cirito decía que él lavaba los platos y el servicio de la casa después de comer. mamá y papá. desde lo alto. invitó a Alfredo a quedarse a vivir allí. V Módulo de Taller DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ADOPCIONES CON PRIORIDAD Body y Yo Alfredo era un niño de la calle. o en manadas de perros. que Body también podía quedarse. Alfredo quería mucho a su perrito y siempre le andaba buscando una familia para que no creciera solo igual que él. (*) Mención honrosa en el Primer Concurso de Cuentos. Alfredo muy molesto le decía: “Eres necio. que vivía solo. buenos días ¿le ayudo a cargar sus pesadas bolsas a cambio de unos cuantos centavos?”. le dijo: “Resulta que yo buscaba una familia para ti y ahora hasta yo he encontrado una familia para mí. Alfredo. estando Alfredo y Body buscando a alguien para cargarle sus bultos para sacar sus alimentos del día. conmovido. experiencias que la misma vida les daba.sal de aquí. Muy contento y alegre. “¡mocoso necio! Te he dicho que no tengo con qué pagarte. limpiando zapatos. El pequeño niño se enterneció y muy gustoso le dijo: “Con mayor razón. era acompañado por su mejor amigo: Body. Alfredo muy gustoso le dijo que le encantaría. Alfredo le dijo que él nunca había comido tan rico y en una mesa. jefe. y que no necesitaba más. El viejo señor. Los viejecitos le dijeron que no se entristeciera. BNP. publicado en el libro “Escúchame… soy el ángel que te aguarda. ladraba y movía la colita como compartiendo la felicidad que disfrutaba la nueva familia. porque no tengo dinero con qué pagarte”. Un buen día. estas bolsas no son mías. con una ternura increíble. Estoy trabajando al igual que tú para ganarme algunos centavos y llevarlos a la casa”. ¡Qué feliz soy!” Alfredo vivió muy feliz con su nueva familia. organizado por la Secretaría Nacional de Adopciones en el 2007. se dejó ayudar por Alfredo y luego lo invitó a comer a su casa. Yo quiero que crezcas con una familia”. pero que Body también necesitaba una familia y no podía abandonarlo. Cargaremos un par de bultos y sacaremos para la comida de hoy”. etc. que parecía entender todo. mocoso. Intentaba colocarlo en otra familia de cachorros. sin embargo. El viejo señor. Body era un perrito que había crecido junto a Alfredo en la calle. que solo vivía con su esposa. pero Body siempre lo seguía. muy cortésmente. Así transcurría la vida de Alfredo al lado de su querido Body: cargando bultos. Le ayudo a llevar sus bolsas gratis pa’ que usted no se canse porque está muy viejo”. ambos eran inseparables y vivían juntos muchas aventuras. haciendo mandados. se acercó y le dijo: “Señor. y el cachorro. Alfredo abrazó a su nueva familia. Además. Vieron a un viejo señor cargando sus grandes bolsas de mercado. Ni siquiera fruta llevo en la bolsa. perro necio. mientras que Body. señor”. Carlos Alberto Pérez Ampan de 11 años (*) Chiclayo. parecía transmitirle a través de sus ojos y sus gemidos que él era su única familia. Alfredo tomó a su perro y dirigiéndose a él. 59 . Alfredo le responde: “con una fruta para mí y para Body bastaría. Lima 2008. “¿qué? –Le contesta el viejo señor. Antología de cuentos ganadores”. “Vamos. Edita MIMDES. como el amigo entrañable y fiel que siempre había sido. espacio físico. con el propósito de no dilatar más el tiempo que los niños. Con los niños grandes. Visto por última vez el 02/12/13 a las 10:33am. no podemos sucumbir al temor infundado de que a determinada edad los chicos y chicas ya tengan patrones de conducta o problemas de salud irreversibles. recursos económicos acordes. porque su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida codificando habilidades y sensaciones físicas y motrices. porque se deberá trabajar el ensamble familiar con niños y niñas mayores de 9 años o con grupos de hermanos/as.org. Si bien hay que tener mayor claridad en que las responsabilidades se multiplican. o niños(as) con necesidades especiales. grupos de hermanos o con problemas de salud. más aún si hablamos de edades entre 1 y 3 años y con preferencia de sexo femenino. recuerdos que luego con el estímulo adecuado pueden ser activados. Se sentó en mi falda y apoyó su mejilla sobre la mía. faltan padres/madres con intención de adoptar a chicos y chicas en edades mayores. relata Raúl emocionado”49. así extendió su mano en claro símbolo de invitación. pero todas conmueven por la sensibilidad y la resiliencia mostrada en la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas. niñas y adolescentes que son adoptados grandes vienen de largas situaciones de vulnerabilidad y con demasiadas carencias.ar/2010/07/adopcion-de-ninos-mas-grandes/. identificó que su padre no sabía cómo actuar. Por eso y a pesar de ser distinto el origen del deseo de tener una familia. acompañamiento de la red familiar o social. En la actualidad existe mayor interés de personas dispuestas a adoptar a niños(as) menores de 8 años.“Ninguna historia es igual a otra. aunque para satisfacer esas preferencias tengan que esperar un promedio de 2 años para adoptar. 60 . que disminuye la espera para la adopción. todos/as comparten el anhelo de formarla. 49 Urdines. Sin embargo. En general. La práctica nos muestra que hay muchas personas que piensan que si adoptan un niño/a pequeño/a. La adopción de niñas. como si una varita me tocara el corazón”. explicado en la primera parte de este documento. http://www. Por eso. así es como Jorge de 9 años animó a sus inexpertos padres a sentir la empatía inicial del vínculo paterno filial. se requiere […] de una disponibilidad afectiva muy grande de los/as adoptantes […] así como.adoptar. pues además de ofrecer un decidido abrazo a su madre. “Adopción de niños más grandes” Artículo publicado en la web. muchas veces tardan en adaptarse. niñas y adolescentes viven institucionalizados. Fue una cosa mágica. niños y adolescentes de adopciones con prioridad contiene un desafío mayor. Decisión de ser Familia “Hay consenso en que para poder adoptar a grupos de hermanos y a pre púberes hay que tener muchas ganas. la experiencia será más parecida a lo que sería tener un hijo propio. cuando encuentran una nueva familia que además de amor los llena de confort material. El breve testimonio de este padre también nos habla en el mismo sentido: “Estábamos viendo una película con la nena. Micaela. la gran ventaja es que ellos participan del proceso voluntariamente y en ocasiones son verdaderos guías para sus padres y madres adoptivos. o problemas de salud. Y esto no es así. diciéndole “papá”. si mirarlos desde la distancia o acercarse para disfrutar del abrazo que habían iniciado. que poseen historias cargadas de dolor por las experiencias que les tocó vivir. Como el niño también carga con sus tiempos y condiciones. flexibilidad y disponibilidad para pedir ayuda cuando se necesite. Los niños. para los cuales el Sistema Nacional de Adopciones tiene un procedimiento. Puede ser positivo. porque ellos necesitan esa seguridad”. buscando su lugar pues todo es nuevo. investigaciones realizadas por Glidden (1991) expone cómo un 87% de un grupo de madres que adoptaron niños con alguna discapacidad intelectual dijeron que la adopción había cubierto o superado sus expectativas y. claras y flexibles y una herramienta importante es la voluntad y la mirada a estos niños. un niño especial es sólo un hecho… Lo que realmente hará una diferencia es que nosotros. 1983) Los aspectos positivos de la adopción de un niño especial en la vida de los adoptantes.. Respecto a los niños. son las expectativas. la mayoría de estas adopciones tienden a funcionar bien y a mostrar elevados índices de satisfacción en un buen número de familias. aunque mayor sea la edad. ni la edad avanzada asegura el fracaso. […] durante el primer tiempo de convivencia. pero a la vez hay que motivarles a experimentar nuevas situaciones que los llevarán a aprender a jugar sin preocuparse. desarrollan un vínculo de supervivencia y se cuidan mutuamente”. La mayoría de las familias manifestaron el impacto positivo que había tenido la adopción en los distintos miembros de la familia. niñas y adolescentes con discapacidad. “En los grupos de hermanos. También son habituales los problemas de aprendizaje y las complicaciones en el cumplimiento de normas y pautas familiares [. podemos escribir y volver a escribir el guion con la calidad y el valor que queremos”. impacto que ha sido destacado en adopciones de niños con síndrome de Down. es una nueva familia en la que cada uno de sus integrantes tendrá oportunidad de descubrir y descubrirse cada día. querer y a ser hijos. En palabras de Col (2003) “… El diagnóstico es sólo un diagnóstico. 2010) lo que quiere decir que son roles diferentes en la crianza. donde es frecuente que el/la mayor asume el rol de cuidador/a. dependiendo de cómo los padres tratan con él. es un mundo nuevo. es simplemente un hecho. incluso en comparación con familias biológicas con niños de iguales características (Gath. y un aumento del estrés familiar. la desmitificación de los niños especiales. los niños. en las familias hay normas con respecto a la intimidad y la sexualidad que los chicos desconocen y que tienen que aprender.. por lo general. donde es necesario afirmar que el hecho de que su hijo es especial no es ni bueno ni malo. A pesar de este aumento de riesgo. a dejarse cuidar. Hay que respetar esta estructura de funcionamiento del grupo. La revisión de investigaciones nos permite considerar que las adopciones especiales implican mayores retos o al menos retos diferenciales con respecto a la adopción de niños y niñas sanos en adopciones regulares. 61 . niñas y adolescentes desde otra óptica.] asimismo. éstas son superables. mayor es la probabilidad que el niño haya vivido situaciones de privación o maltrato y más se diferenciará el ejercicio de la parentalidad del rol normativo (Mac. 2012) por lo que es necesario tener expectativas realistas. porque nunca tuvieron nada propio. (Berástegui. situándose como llave del éxito en las adopciones con prioridad. Ross y Goldberg. y es allí donde se les aconseja brindarles la contención necesaria para que entiendan que se ha formado una familia para toda la vida. volverán. si volvieran atrás volverían a adoptar de nuevo. los padres. que con un adecuado acompañamiento post adoptivo y uso de redes de soporte. En ocasiones será necesario asegurarles que si los padres salen de casa. como han tenido que superar situaciones complejas. Ni la temprana edad de la adopción asegura el bienestar. Poco a poco van adaptándose. Cabe señalar que una variable que se destaca.necesitan un tiempo para aprender a valorar las cosas y a compartirlas. niñas y adolescentes suelen poner a prueba a los padres para asegurarse de que no los van a abandonar. “La pseudo adaptación corresponde a los primeros momentos de convivencia. llevan impreso un modelo de familia abandónico y tenderán a repetir conductas que respondan a sus fantasías de abandono en el nuevo grupo familiar. Estos niños padecen agudos sentimientos de abandono que no se transforma con sólo integrarse a una familia. niña y/o adolescente. 187-199. se mencionó que generalmente la adaptación de los niños. cualquiera sea la causa de la separación de la familia de origen. y luego de un tiempo han salido de estos sistemas. niña o adolescente. hogar. Se entiende que un cierto modo de agresión es natural y tratar de canalizarla más que de reprimirla. la familia no se debe manejar de un modo rígido. La familia debe tener cierta plasticidad para acompañar el crecimiento del/la niño/a”50 50 De Ticari. es decir. que debe estar presente para no esperar que el hijo/a adoptivo/a no sea un modelo de perfección. familia sustituta. . niña o adolescente adoptado y los adoptantes. Estos niños y niñas.Procesos de Adaptación Recordando lo trabajado en el cuarto tema del Taller. .Pág. rebelión y la integración definitiva o rechazo. La plasticidad representa que. Buenos Aires Ediciones. . sino que se comprendan que la respuesta agresiva disminuirán o desaparecerán. en la medida que el niño/a observe que no son adecuadas a la situación presente. Gladys O. La mejor opción para estos momentos es respirar profundamente y comprender que el enojo no surge por ustedes. estos requieren mayor equilibrio emocional. niñas y adolescentes a su nueva familia pasa por tres etapas que se podrían llamar: pseudo adaptación. Corregidor 1995. tiene que pasar por un proceso complejo hasta llegar a comprender y aceptar que está viviendo una situación diferente a su hogar de origen y que no volverá a vivir un nuevo abandono. La aceptación de la agresión. “La Familia Adoptiva”. generalmente estos niños tienen la experiencia de haber sido asimilados a diversos sistemas: familia original. niña y/o adolescentes muestra su mejor cara como resultado de su esfuerzo por adaptarse a su nueva familia. ni que se cumplan a través de él sus deseos irrealizados y sobre todo para no esperar un agradecimiento especial por “darle una familia”. permitiendo al niño que proponga cambios. pues si el niño/a se muestra alguna vez rebelde. El criterio de realidad. La integración o rechazo del niño.. Creen que tarde o temprano volverán a ser abandonados porque no se sienten seguros y dignos de ser amados. De Formaggini Martha M. cuando el niño. 62 . Por eso no es de extrañar que a pesar de la gran necesidad de afecto que tienen esperen ser expulsados de la familia. no significa que existe en él una maldad innata e inmodificable. facilitando la integración de ambos estilos. sobre la convivencia. etc. para establecer un laborioso juego de relaciones. La compatibilidad entre el adoptado y los adoptantes. no tengo que obedecerte”. institución. Suele ser el momento en que se puede escuchar “ahora sé que me vas a devolver y no me importa” o “tú no eres mi mamá/papá. corresponde al momento de ajuste entre dos realidades: del niño. El niño/a o adolescente. si bien el niño/a debe asimilarse a un nuevo modo de vida que supone aceptar otras normas y valores diferentes. cuenta con los siguientes factores: . La rebelión o crisis. es un proceso lento y doloroso que significa la pérdida de todo lo que era el entorno del niño. M. hay varios sacrificios que hay que hacer y yo creo que todos los padres tienen que hacer esos sacrificios en toda la vida. como mamá ya no adoptiva. fotos. estamos hablando de hace seis años. porque cada día que pasa uno se convence más de que es la madre real de esa criatura y es algo que sucede no en el momento de la fecundación sino un milagro que se cumple cada día. Era una niña con todas las características de una niña de la sierra. pero poco a poco y con algunos gestos empezó a poderme mirar. se iba a los juegos. En ese tiempo los procesos eran diferentes. A mi hija yo la he adoptado hace seis años. con él llegó lo miró y se fue de su mano no sé a dónde y abrazarlo. Cuando uno está apostando por un proyecto de vida. pero sin embargo cuando la conocí ella no me miraba a pesar de que había tenido la concientización de que yo iba a llegar. no se quería desprender de mí. 63 . que le gustaba estar acompañada. ella estaba en el programa de adopciones prioritarias por un problema que tenía de cadera. a los tres meses aproximadamente tuvo la primera cirugía.. rapidísima. porque muchas veces siempre vemos el gran milagro que se pueda crear un niño en el vientre de una madre.P. Ha recibido varias cirugías. de convertirse en padre. en el primer encuentro que tuvimos tenía dos añitos. ha ido al colegio. de nacimiento y un acortamiento en su pierna izquierda que no le permitía caminar como cualquier niña y además otros problemas de ausencia de uno de los huesos. qué es lo que tenía en líneas generales y con esa información pude iniciar el proceso ya eligiendo a la niña “Yo quiero ser evaluada para ser madre de esta niña”. era tanta la necesidad de amor de ella y la necesidad de darlo mía. para poder traerla de Cusco y con él sí fue una empatía completa. ya no quería separarse de mí. pero también ser madre adoptiva es un milagro. Pero la diferencia entre esto y dos días después: era mi hija. la he recibido del programa de adopciones prioritarias Ángeles que Aguardan. chaposita. yo pude tener acceso en una página web de algunos datos muy ligeros. aunque me habían dicho que era una niña muy alegre. y la tenía que dejar y me imagino la experiencia de ella de pensar que otra vez la iban a dejar. Los niños se adaptan a todo tan rápidamente que estaban sus pies en el aire. etc. tengo entendido que ahora el proceso ha cambiado. era muy doloroso tenerla en el hospital San Juan de Dios donde antes no permitían a la madre acompañante. que en dos días ya éramos una familia. Como yo soy soltera fui con mi papá para que la conozca. sino que como madre. Los tres días iniciales de la empatía son en el mismo lugar de origen. Como les decía. Ella tenía dos años cuando se convirtió en mi hija. ella ha usado esas muletitas minúsculas antes de que cumpliera los tres años. escuetos. lloraba como cualquier niña que se separa de su mamá. sobre la condición de la niña. pequeñita. ella dice que nació en Machu Picchu y está orgullosa de su lugar de origen. pero no es imposible. una niña muy retraída. ella tiene un problema para poderse movilizar. a reírse conmigo y para mí fue una experiencia maravillosa. tenía un año y tres meses. ahora necesitamos ser declarados aptos para recién tener acceso a la base de datos y me parece muy bien porque la base de datos era algo muy pública y yo creo que no era lo correcto. han sido como 5 ó 6 cirugías en el transcurso de estos 6 años y ella ha ido evolucionando. después de que ella había sido sacada de un hogar. que se iba a quedar solita. es el milagro de ser madre adoptiva.Extracto del Testimonio “El Milagro de ser mamá” Le he puesto “El Milagro de ser mamá”. (…) Yo me preguntaba si siendo soltera podía adoptarla y la respuesta era sí. Bueno el proceso de adopción es largo en algunos casos. es de Cusco. cada vez que yo me separaba de ella en la mañana o en la tarde. aprendió a subir escaleras. recuerden que la adopté a los dos años. decía la edad que tenía. pero bueno. es un proceso que hacen con los niños. en ese tiempo era así. pero ella no me miraba para nada. En ese tiempo. niños y adolescentes que por sus especificidades. empatizar con mi hija.ar/2010/07/adopcion-de-ninos-mas-grandes/ . dejan de ser un caso para convertirse en ese niño. y la mosquita regresaba y regresaba a pesar de que estábamos cerca de una ventana. Cuando yo la vi la primera vez y ella se acercó y no me miraba me pareció que la empatía iba a fracasar y ¿cómo pude empatizar con mi hija?. me dijeron si le quería dar de almorzar y para mí era un milagro. de Formaggini. MIMDES. Buenos Aires Ediciones. valentía que me la transmite cada día cuando hay cosas que no son tan alegres. con eso. yo no he querido cambiar el nombre porque creo que era lo único que ella traía como propio.adoptar. http://www. 64 .Aquí he puesto este pensamiento sobre la valentía porque yo veo cada día en mi hija esa valentía de seguir adelante. Corregidos 1995. Hablar de generalidades nos impide conocer la particular belleza de lo individual. Esta niña que en ese momento en nada me miraba se pudo convertir en mi hija. le arreglé un poquitito y le puse María del Pilar. Ella se llamaba María Pilar cuando [la conocí] en el expediente.org. toda la vida la habían llamado María pero se llamaba María Pilar. pero ella es tan valiente que cada día me enseña. Digo bendita mosca a pesar de que tanto las odiamos pero en este caso fue lo necesario para poder empatizar con ella. cuando terminó inicial tuvo la valentía de ir a la fiesta de promoción de su colegio. estuve una hora u hora y media y ya era la hora del almuerzo.. Este año ella está casi normal. . estábamos solamente las dos. Valentía es el pensamiento que más vale intentarlo que quedarse con los brazos cruzados y llorando y resignándonos con el fracaso del proyecto que nunca se intentó. de Ticari. con una seriedad tal que no quería mirarme y una mosca se metió como obra de Dios a rondar la comida y la mosca me fastidiaba y yo espanté la mosca como cualquiera y a ella le pareció gracioso ese movimiento de mi mamo y yo lo repetí muchas veces pero ya con gestos de gracia y empezó a reírse y ahí recién me miró.P. La Familia Adoptiva. M. Gladys O. Pero existe el convencimiento de que cuando a estas niñas. Lima 2008. Referencias bibliográficas . niña. Eva Urdinez. Cuando hablamos de las adopciones prioritarias se puede entender que se trata de un grupo de niñas. subimos a una habitación donde tenía que darle de almorzar. Edita Biblioteca Nacional del Perú. yo aprendo cada día de ella. Antología de cuentos ganadores”. a ella le encanta que le digan Pilar. dime Pilar o María del Pilar”. en esa oportunidad llevaba muletas pero con mi ayuda había momentos en que podía estar sin muletas y pudimos bailar el vals. cuando ella se opera para mí es un momento realmente crítico. por eso ella es ahora María del Pilar. su adopción resulta difícil o imposible. cuando le llaman María dice “no me digan María porque me hace recordar el hospital. ya puede caminar. les animo a intentarlo porque es algo maravilloso ustedes no se lo imaginan. ella comía muy bien pero igualito. Martha M. esto no es sencillo pero es una experiencia realmente hermosa y cada día la experiencia de ser padre es realmente una bendición de Dios. niños y adolescentes se les conoce “personalmente” a través de su expediente. “Escúchame… soy el ángel que te aguarda. hermanitos/as o adolescente que podría ser su hijo y su hija. y yo pude. por algo que el Señor me envió. porque los padres tenemos momentos muy felices o también tenemos momentos críticos. sube las escaleras sin muletas. Cristina Maria de Souza Brito Dias. Carina Pessoa Santos.2013 .. “La adopción de niños con necesidades especiales desde el punto de vista de los padres adoptivos”. Brasil. Niñas y Adolescentes de Adopciones Prioritarias”. 65 . “Normas y Lineamientos para la Designación Directa de Niños. Universidade Católica de Pernambuco. Dirección General de Adopciones. Célia Maria Souto Maior de Souza Fonseca. Formulada por: Dirección General de Adopciones . Recife-PE. Estado civil actual: (Marcar con “X” donde corresponda) Soltera* ( ) Casada ( ) Viuda ( ) Divorciada ( ) Fecha de matrimonio civil: ___/___/_____ * En caso de ser Soltera.1 Generales a. precise si tiene condición de conviviente. Correo electrónico: h. Nombres y Apellidos: b. Lugar y Fecha de Nacimiento: d. Teléfonos Celular : Fijo: g. FICHA DE INSCRIPCIÓN DE SOLICITANTES DE ADOPCIÓN Fecha: Nº: I. Edad: c. Documento de Identidad: (Marcar con “X” donde corresponda) DNI ( ) Carné de extranjería ( ) Nº _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nº _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e. Señalar la fecha de la Resolución de Reconocimiento de la Unión de Hecho: SI ( ) NO ( ) Fecha:__/__/____ 66 . Domicilio: (Consignar dirección exacta ) f. DATOS PERSONALES (De la Solicitante) 1. Ocupación e Ingresos Económicos a. Dirección del Centro de Trabajo: g. Seguro de salud Sí ( ) No ( ) Tipo de seguro: b.2 Educación. Nivel de instrucción alcanzado: (Marcar con “X” donde corresponda) Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Superior ( ) Otros ( ) ¿Culminó el nivel de instrucción señalado? Sí ( ) No ( ) b. Estado de salud actual: 67 .3 Salud y Previsión a. Ocupación actual: k. Trabajadora dependiente ( ) (Marcar con “X” sólo si corresponde) d. Ocupación Actual: e. Trabajadora Independiente ( ) (Marcar con “X” sólo si corresponde) j. Profesión u oficio: c. Ingreso promedio mensual sustentable: 1. Afiliada a sistema de pensiones Sí ( ) No ( ) d. Centro de Trabajo: f.1. Teléfono del Centro de Trabajo: h. Seguro de Vida Sí ( ) No ( ) c. Ingreso Mensual sustentable (sueldo bruto) i. Teléfonos Celular : Fijo: g. Lugar y Fecha de Nacimiento: d. Nombres y Apellidos: b. precise si tiene condición de conviviente. Domicilio: (Consignar dirección exacta ) f.I. DATOS PERSONALES (Del solicitante) 1. Correo electrónico: h. Estado civil actual: (Marcar con “X” donde corresponda) Soltero* ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Divorciado ( ) Fecha de matrimonio civil: ___/___/_____ * En caso de ser Soltera. Documento de Identidad: (Marcar con “X” donde corresponda) DNI ( ) Carné de extranjería ( ) Nº _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nº _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e. Edad: c.1 Generales a. Señalar la fecha de la Resolución de Reconocimiento de la Unión de Hecho: SI ( ) NO ( ) Fecha:__/__/____ 68 . Ingreso promedio mensual sustentable: 1.2 Educación. Trabajador dependiente ( ) (Marcar con “X” sólo si corresponde) d. Ingreso Mensual sustentable (sueldo bruto) i. Teléfono del Centro de Trabajo: h. Centro de Trabajo: f. Seguro de Vida Sí ( ) No ( ) c.3 Salud y previsión a. Estado de salud actual: 69 . Profesión u oficio: c. Afiliado a sistema de pensiones Sí ( ) No ( ) d. Trabajador Independiente ( ) (Marcar con “X” sólo si corresponde) j. Ocupación e Ingresos Económicos a.1. Nivel de instrucción alcanzado: (Marcar con “X” donde corresponda) Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Superior ( ) Otros ( ) ¿Culminó el nivel de instrucción señalado? Sí ( ) No ( ) b. Ocupación actual: k. Dirección del Centro de Trabajo: g. Seguro de salud Sí ( ) No ( ) Tipo de seguro: b. Ocupación Actual: e. Hijo/a/s adoptivo/a/s: Sí ( ) ¿Cuántos? ( ) Fecha de Adopción: No ( ) Edad y ¿Resid Estado de Nombres y apellidos: fecha de Ocupación e con salud nacimiento usted? c. Otras personas que residen con usted/es en la vivienda: Apellidos y Nombres Parentesco/Relación Edad Ocupación Estado de salud 70 .II. COMPOSICIÓN FAMILIAR a. Hijo/a/s biológico/a/s: Sí ( ) No ( ) ¿Cuántos? ( ) Edad y Nombres y apellidos: fecha de Ocupación Estado de ¿Reside nacimiento salud con usted? b. 1 Propia ( ) Alquilada ( ) Otros ( ) ______________ 3. calles y señalar puntos de referencia a la vivienda). III.5 Servicios: Energía eléctrica ( ) Agua potable ( ) Desagüe ( ) Otros servicios: ________________________ 3.2 Tipo: Casa ( ) Departamento ( ) Otros (especificar) _____________ 3. VIVIENDA 3.4 Distribución de la vivienda: 3.3 Área de vivienda(en metros cuadrados): Total: _____________________ Construida: ________________ 3.6 Material de construcción: Paredes: ___________________ Techo: ____________________ Piso: ____________________ *Adjuntar un plano de ubicación (detallando principales avenidas. 71 . PREPARACIÓN PARA EL PROCESO DE ADOPCIÓN Día Mes Año a. Fecha de asistencia a la sesión informativa: b. PROCESO DE ADOPCIÓN ANTERIOR 5. MOTIVOS POR LOS QUE DESEA ADOPTAR 72 . Fechas de asistencia a reuniones de taller de preparación: V.1 ¿Se ha/n presentado antes al proceso de adopción? Sí ( ) No ( ) ¿Cuántas veces? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.4 ¿Culminó el proceso de evaluación? Sí ( ) No ( ) VI.3 ¿Culminó el proceso de preparación? Sí ( ) No ( ) 5.2 Año/s: 5.IV. etc. niño o adolescente víctima de abuso sexual e) Niña. NIÑA O ADOLESCENTE A ADOPTAR (NNA) Teniendo en cuenta la información recibida en la sesión informativa y taller de preparación.VII. se siente/n dispuesto/a/s para asumir la adopción de un NNA que presente lo/s siguiente/s: 7.) c) Padres con epilepsia d) Niña. etc. 7. hipotiroidismo. que al nacer fue diagnosticado/a preliminarmente con sífilis congénita.3 ¿Se siente/n preparado/a/s para asumir la adopción de una niña.) b) Condiciones de salud que requieran intervención quirúrgica menor (labio leporino. niño o adolescente actualmente sano. paranoia. ANTECEDENTES. niño o adolescente con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 7.1 ANTECEDENTES SI NO a) Nacido(a) como consecuencia de incesto b) Padres con enfermedad psiquiátrica (esquizofrenia. etc. niños y adolescentes con necesidades especiales b) Niñas. CONDICIONES DE SALUD Y DE DESARROLLO DEL NIÑO.2 CONDICIONES DE SALUD Y DESARROLLO SI NO a) Salud estable que requiere seguimiento médico (soplo. niños y adolescentes con problemas de salud c) Niñas y niños mayores (A partir de 09 años) d) Adolescentes (De 12 años hasta 17 años 11 meses) e) Grupos de hermanos 73 .) c) Niña. desnutrición crónica. estrabismo. niño o adolescente de adopciones prioritarias?: SI NO a) Niñas. indicar por qué ___________________________________________________ ___________________________________________________ VIX.7 y 42º de la Ley del Procedimiento Administrativo General. ¿tendría disponibilidad para viajar? Si ( ) No ( ) En caso su respuesta sea negativa..………………………………………….1 En caso de ser designado/a para la adopción de un NNA que resida en una ciudad diferente a la suya. aprobada por la Ley Nº 27444. DNI:………………………… DNI:………………………….. _______________________________ _______________________________ Firma Firma Nombre y Apellido de la solicitante: Nombre y Apellido del solicitante: .…………………………………………. . ADOPCIÓN FUERA DEL LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS SOLICITANTES 8.. 74 .VIII. OBSERVACIONES: ___________________________________________________ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___________________________________________________ Formulo la presente declaración en virtud del Principio de Presunción de Veracidad previsto en los artículos IV numeral 1. adolescencia. ¿Tiene hijo/a/s de relaciones anteriores? ¿Cómo es la relación con su/s hijo/a/s? 3. ¿Conoce la experiencia de otras personas que han adoptado? 5. ¿Cómo se describe a sí mismo/a? HISTORIA DE PAREJA 1. ¿Cómo abordará la comunicación de los orígenes del niño. HISTORIA PERSONAL 1.) 3. ¿Existen problemas de infertilidad? ¿Cuál es el diagnóstico?. ¿Cómo tomó/tomaron la decisión de adoptar? 3. Relatar cómo han sido las diferentes etapas de su vida (niñez. niña o adolescente? 6. niña o adolescente por adoptar? 75 .X. etc. ¿Cuáles han sido y/o son las personas más importantes en su vida? ¿Por qué? 5. ¿Ha estado casado/a o ha convivido con otra persona antes de su relación actual? 2. ¿Qué situaciones han causado mayor impacto en su vida? (sean estos positivos o negativos) ¿Por qué? 4. ¿Qué tratamientos han realizado y por cuánto tiempo? ¿Cómo afrontó/afrontaron esta situación? 2. ANEXO 9. ¿Quiénes conforman su familia de origen y cómo fueron sus relaciones familiares? 2. 4.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA AUTOBIOGRAFÍA: Cabe señalar que la autobiografía tiene que ser escrita en forma individual y con la sinceridad del caso. juventud. Relate la historia de su relación de pareja actual. ¿Qué significa para usted la posibilidad de ser madre o padre adoptivo? 4. adultez. ¿Saben otros miembros de su familia o amigos/as cercanos/as acerca de su decisión de adoptar a un niño. ¿Tiene hijo/a/s con su pareja actual? SOBRE SU DECISIÓN DE ADOPTAR 1. vida de pareja.  Adjuntar fotografías de los ambientes internos de la vivienda y del dormitorio destinado para el niño.  Las autobiografías son individuales. deberán ser presentadas en mesa de partes de la Dirección General de Adopciones. tamaño jumbo y estar impresas o pegadas en hojas bond A-4. las fotografías y el plano (croquis) de ubicación de la vivienda. en un folder manila tamaño A-4. las autobiografías. Equipo de la Dirección General de Adopciones 76 . deben tener una extensión promedio de 03 hojas en letra Arial.  Las fotografías deben ser a color.  La ficha de inscripción.INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARPETA DEL/LA SOLICITANTE  Fotografías actuales de la/los solicitantes. niña o adolescente. y a espacio y medio. tamaño 11. Muchas Gracias.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.