260729221-Ritmos-latinoamericanos
Comments
Description
Estudios teóricos.Ritmos latinoamericanos. Primera edición Ritmos latinoamericanos. Primera edición Armando Merino López. D.R. © 2012 - 2013 Rosemount Corporation C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sistema o método de almacenamiento electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el consentimiento previo y por escrito del titular de los derechos. Grupo Editorial M-Utveckling Dirección Editorial: Edgar Alberto López Gallegos Compilador: Armando Merino López Edición y corrección de estilo: Armando Merino Impreso en México Academia de Música Fermatta 1 Introducción. La música en América Latina. La música de América Latina o Latinoamericana (también llamada sólo música latina) surge a partir de la llegada de los españoles con la fusión de la música precolombina, la española y la africana. Esto da como resultado una música que refleja la historia del continente. El término música latina fue popularizado durante la década de los cincuenta en Estados Unidos para referirse a los ritmos típicos de América Latina, para diferenciar entre los estilos de origen afroamericano y los afro-latinoamericano. Lo cierto es que la música latina es representada por toda la música que actualmente se hace en América Latina y el Caribe. En este texto abordaremos los ritmos típicos de cada país, veremos las características de sus estilos más representativos así como la instrumentación comúnmente utilizada. Debemos considerar que la música de Latinoamérica resulta muy confusa, ya que la diversidad es muy amplia y existen ritmos y estilos que no son propios de un país, sino de una zona geográfica. Además, la misma música puede tener distintos nombres, así como un mismo nombre puede referirse a varios ritmos distintos. Sumado a lo anterior, cabe destacar que sería una tarea interminable realizar un análisis musical profundo de toda la música que se escucha en Latinoamérica ya que, como mencionábamos anteriormente, la diversidad puede ser tan amplia como el hecho de que un sólo ritmo puede tener más de 60 variaciones dependiendo de la zona en donde se lleve a cabo. En este libro abordaremos sólo algunos de los ritmos más representativos e importantes de América Latina, clasificándolos por país y en orden alfabético. El libro, luego entonces, se dividirá en 3 secciones principales: Música andina: abordaremos los ritmos que se dan en la región andina de Sudamérica y que no son pertenecientes a un país, sino que son compartidos por varios de estos. Música Latina: abordaremos los ritmos más representativos e importantes de cada país en orden alfabético. Anexo 1: esta sección contendrá las partituras de los ritmos que indiquen la existencia de una. 2! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana ÍNDICE. Primera sección: Música andina.!............................................7 Bailecito.!.............................................................................................................7 Cacharpaya.!........................................................................................................8 Diablada.!.............................................................................................................9 Huayno o carnavalito.!......................................................................................10 Kantu.!................................................................................................................11 Pasacalle.!..........................................................................................................12 Sanjuanito.!........................................................................................................13 Taquirari.!...........................................................................................................14 Yaraví.!................................................................................................................15 Zamba.!...............................................................................................................16 Otros ritmos.!.....................................................................................................17 Cueca.!................................................................................................................................17 Pasillo.!...............................................................................................................................17 Tonada.!..............................................................................................................................17 Segunda sección: Música latina.!..........................................18 Argentina.!............................................................................................18 Chacarera.!.........................................................................................................18 Chamamé.!.........................................................................................................20 Cueca.!...............................................................................................................21 Gato.!..................................................................................................................22 Milonga.!.............................................................................................................23 Tango.!................................................................................................................24 Bolivia.!..................................................................................................26 Chovena.!...........................................................................................................26 Cueca.!...............................................................................................................27 Kaluyo.!..............................................................................................................28 Llamerada.!........................................................................................................29 Academia de Música Fermatta 3 Saya.!..................................................................................................................30 Tinku.!.................................................................................................................31 Waka waka.!.......................................................................................................31 Brasil.!...................................................................................................32 Baião.!................................................................................................................32 Bossa nova.!......................................................................................................33 Choro.!................................................................................................................34 Frevo.!................................................................................................................35 Maracatú.!..........................................................................................................36 Samba.!..............................................................................................................38 Sertanejo.!..........................................................................................................39 Chile.!.....................................................................................................40 Cachimbo.!.........................................................................................................40 Cueca.!...............................................................................................................41 Tonada.!..............................................................................................................44 Colombia.!.............................................................................................45 Bambuco.!..........................................................................................................45 Cumbia.!.............................................................................................................46 Joropo.!..............................................................................................................47 Pasillo.!...............................................................................................................48 Vallenato.!..........................................................................................................49 Costa Rica.!...........................................................................................51 Parrandera.!.......................................................................................................51 Pasillo.!...............................................................................................................51 Cuba.!....................................................................................................52 Bolero.!...............................................................................................................52 Cha-cha-chá.!.....................................................................................................53 Danzón.!.............................................................................................................54 Guaracha.!.........................................................................................................55 Mambo.!..............................................................................................................56 4! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Punto cubano.!..................................................................................................57 Rumba.!..............................................................................................................58 Son.!...................................................................................................................59 Salsa.!.................................................................................................................60 República Dominicana.!.......................................................................61 Bachata.!............................................................................................................61 Merengue.!.........................................................................................................62 Palo.!..................................................................................................................64 Ecuador.!...............................................................................................65 Albazo.!..............................................................................................................65 Bomba.!..............................................................................................................66 Capishca.!..........................................................................................................67 Pasillo.!...............................................................................................................68 Guatemala.!...........................................................................................69 Honduras.!............................................................................................70 Punta.!................................................................................................................70 Nicaragua.!............................................................................................71 Jamaquello.!......................................................................................................71 Palo de mayo.!...................................................................................................72 Polka nica.!........................................................................................................73 Son nica.!...........................................................................................................74 Panamá.!................................................................................................75 Canto de mejorana.!..........................................................................................75 Cumbia panameña.!..........................................................................................77 Punto.!................................................................................................................79 Tamborito.!.........................................................................................................80 Paraguay.!.............................................................................................81 Polka paraguaya.!..............................................................................................81 Avanzada.!.........................................................................................................82 Academia de Música Fermatta 5 Guarania.!..........................................................................................................83 Puerto Rico.!.........................................................................................84 Bomba.!..............................................................................................................84 Plena.!.................................................................................................................86 Seis.!...................................................................................................................87 Uruguay.!...............................................................................................88 Candombe.!........................................................................................................88 Murga.!...............................................................................................................89 Venezuela!.............................................................................................90 Joropo.!..............................................................................................................90 Gaita zuliana.!....................................................................................................92 Merengue rucaneado.!......................................................................................93 Fulía.!..................................................................................................................94 Anexo 1: Partituras.!...............................................................95 Bailecito.!...........................................................................................................95 Diablada.!...........................................................................................................96 Huayno.!.............................................................................................................97 Pasacalle.!..........................................................................................................98 Sanjuanito.!......................................................................................................101 Taquirari.!.........................................................................................................104 Yaraví.!..............................................................................................................105 Zamba.!.............................................................................................................108 Chacarera.!.......................................................................................................110 Chamamé.!.......................................................................................................111 Cueca argentina.!............................................................................................113 Gato.!................................................................................................................114 Milonga.!..........................................................................................................116 Tango.!..............................................................................................................117 Saya.!................................................................................................................122 Baião.!..............................................................................................................123 6! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Bossa nova.!....................................................................................................124 Choro.!..............................................................................................................126 Frevo.!..............................................................................................................127 Samba.!............................................................................................................129 Cachimbo.!.......................................................................................................130 Cueca chilena.!................................................................................................131 Tonada.! ...........................................................................................................132 Cumbia.!...........................................................................................................133 Bomba.!............................................................................................................135 Pasillo.!.............................................................................................................136 Bibliografía.!...........................................................................138 7 Academia de Música Fermatta Primera sección: Música andina. Bailecito. Género compartido por distintas regiones de Argentina y Bolivia. Características. • Su compás es de 6/8. • Su tonalidad puede ser mayor o menor. • La mayoría poseen letra (de temas amorosos o picarescos), aunque la mayoría son instrumentales. • Su estructura es en tres partes a las que corresponden tres variaciones del tema principal. • Cuando una sola persona interpreta las tres partes, la central se ejecuta instrumentalmente, dejando la primera y la última para las partes cantadas. Instrumentación. Se utilizan principalmente charango, quena1 , siku2 , rondador3 y bombo; aunque también se han utilizado guitarra y acordeón. Ejemplo. !! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! Ritmo basico y variantes para charango. La subida. http://youtu.be/pt2ZtmiO4gs Partitura para charango en el Anexo 1. 1 Tipo de flauta andina con 7 agujero hecha de caña o madera. 2 También llamado sicu, zampoña o flauta de pan, es una flauta formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes. 3 Especie de siku con una sola hilera de tubos. 8! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Cacharpaya. Género compartido por distintas regiones de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Características. • Es muy similar al huayno. • Su compás es de 2/4 con intercalación de compases de 3/4. • Su tonalidad puede ser mayor o menor. • Su forma musical es binaria. • Su estructura lírica se basa en cuartetas octosílabas con estribillos intercalados. • Cuando se baila, los bailarines cantan a modo responsorial. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan siku, tarka4 , lichiguayo5, quena, mandola6 y bombo. En ocasiones también se acompaña de: trompeta, trombón, bombardino 7, bombo, caja y acordeón. Ejemplo. Cacharpaya de carnaval: http://youtu.be/k_w_OIWim-g Kalachuima: http://youtu.be/hU_f5UABk4A 4 Flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza con seis agujeros. 5 También llamado liquiguayo, es una flauta de caña con la que se desea diversificar formal y funcionalmente a la quena. 6 Tipo de mandolina, aunque más grande afinada una quinta más grave. 7 Especie de tuba más pequeña afinado en Sib. Academia de Música Fermatta 9 Diablada. Danza compartida por distintas regiones de Bolivia, Chile y Perú. Características. • Su compás es de 2/4, aunque hay quienes la escriben en 6/8. • Su tonalidad puede ser mayor o menor. • Su estructura es tripartita, es decir, consta de tres partes de 8 compases cada una. • Puede ser tocada indefinidamente mientras dure la danza. • Las dos primeras partes suelen tocarse por los instrumentos que producen sonidos más agudos, mientras que la tercera (llamada fuerte de bajos) se interpreta con instrumentos que producen sonidos graves. • Bombo y tambores acompañan las tres partes. Instrumentación. Los instrumentos utilizados pueden variar, aunque suelen utilizarse: trompetas, clarinete, saxofón barítono, bajo o contrabajo, trombón, helicón8 , tambores y bombo. Ejemplo. Déjame. http://youtu.be/kGwP12dQ44s Partitura en el Anexo 1. 8 Instrumento de viento metal parecido al sousafón, de forma circular y portado típicamente sobre el hombro. 10! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Huayno o carnavalito. Género compartido por distintas regiones de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Características. También llamado huayño, aunque varía de región a región, se pueden generalizar las características del huayno de la siguiente manera: • Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario. • Existen dos modos generales para las composiciones: • Tritónico mayor: canciones elaboradas en base a las notas de una triada mayor. • Tetratónico menor: cuatro notas de un acorde menor, es decir, la tríada fundamental más su séptima. • La armonía derivada de ambos modos es la de los grados I, IV y V. • Su compás es de 2/4 o 2/8 e intercala compases ternarios. • Su motivo rítmico predominante y característico es la corchea (o su silencio) con dos semicorcheas. • Su tempo es alegre y ágil y muy sincopado. • Existe un bajo continuo manteniendo el pulso mientras un instrumento más agudo marca el pie o motivo rítmico. • Su estructura musical se puede representar de la siguiente manera: Intro A A’ A A’’ Final 8 compases a a b b’ Cantado a a b b’ Instrumental, modificación a la letra. a a b b’ Cantado en Ayamara a a b b’ A modo de copla (‘ay la-la). V–I Instrumentación. Se utilizan principalmente: siku, quena, pinkillo 9, tarka, bombo, tambor y caja andina 10. También se pueden utilizar: charango, guitarra, mandolina, arpa, requinto, bandurria11 y violín; y, aunque más raro, también se han utilizado trompetas, saxofón y acordeón. 9 Flauta grande de bambú con 6 orificios. 10 Tambor relativamente pequeño formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que tradicionalmente es de madera liviana. 11 Instrumento de cuerda pulsada perteneciente a la familia del laúd español. Academia de Música Fermatta 11 Ejemplo. Ritmo básico de huayno o carnavalito. El humahuaqueño. http://youtu.be/zHFbHfAK8wU Partitura para charango en el Anexo 1. Kantu. Género compartido por distintas regiones de Bolivia y Perú. Características. • Su compás es de 2/8. • Su tonalidad se aproxima más a la mayor. • Su estructura suele ser A-A-B-B’-C-C’. • Su melodía se interpreta generalmente en escala pentatónica. • Es de carácter lento, solemne y ceremonioso. • Al final de cada frase musical se hace una breve pausa. • A la vez que tocan un siku y, a veces, un bombo, los músicos forman parte de la danza. • Se suele interpretar por una tropa de 20 a 30 músicos tocando un siku y un bombo cada uno. • Su melodía se interpreta con sikus en intervalos de cuarta, quinta y octava. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan wankaras12, triángulo y 7 tamaños distintos de sikus, de mayor a menor: toyo, sanka, malta, bajo malta, alto malta, p’ulu y suli. Ejemplo. Agua de putina: http://youtu.be/JPpULgBxKr8 12 Tipo de bombo con menos longitud y mayor diámetro. 12! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Pasacalle. Género compartido por distintas regiones de Ecuador y Perú. Características. • Su compás es comúnmente de 2/4. • Su estructura tonal comienza con el tema A en menor y el tema B en la relativa mayor de la tonalidad principal. • Su movimiento es moderado. • Su ritmo consiste en un bajo continuo con rítmica de 4 corcheas que alternan la tónica con el resto del acorde. • Su estructura básica consiste en una pequeña introducción de 8 compases, un tema A, uno B y la variación del tema A (es decir A’). Instrumentación. Los instrumentos que se utilizan pueden ser tan variados como interpretes existan. Los pasacalles suelen ser interpretados con mayor popularidad por bandas típicas que incluyen instrumentos como: contrabajo, guitarra, requinto y tambor. Ejemplo. El Chullita Quiteño. http://youtu.be/qVPLeTlkAC8 Partitura para piano y voz en el Anexo 1. Academia de Música Fermatta 13 Sanjuanito. Género compartido por distintas regiones de Colombia, Ecuador y Perú. Características. • Su estructura es binaria simple. • Su compás es de 2/4. • Su tonalidad es principalmente menor. • Su ritmo es alegre moderado. • Comienza con una corta introducción que sirve de interludio entre sus dos partes con sus respectivos ritornellos. Instrumentación. Se utilizan principalmente rondador, pinkillo, bandolín13 y dulzaina14 ; aunque actualmente también se utilizan: guitarra, quena y bombo e instrumentos electrónicos. Ejemplo. Palomita cuculí. http://youtu.be/S7Y5JJo9zF4 Partitura en el Anexo 1. 13 Tipo de mandolina con 5 órdenes de cuerdas triples. 14 Instrumento familiar del oboe de forma cónica y 30 cm de longitud aproximadamente. 14! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Taquirari. Género compartido por distintas regiones de Argentina, Bolivia y Chile. Características. • Su compás es de 2/4. • Su tonalidad es menor. • Su forma musical consiste en una introducción y tres partes, la última semejante a la tercera parte del carnavalito. • Su ritmo es alegre y romántico con variaciones normalmente improvisadas por los músicos. Un ejemplo de éste y algunas variaciones (para charango) es el siguiente: • La acentuación va en los movimientos 1 y 4 de cada grupo de semicorcheas. Instrumentación. Se utilizan principalmente charango, guitarra, flauta, siku, quena, acordeón o bandoneón, bombo y distintos tipos de cajas. Ejemplo. Niña camba: http://youtu.be/BoA_EKwAJAk Partitura en el Anexo 1. 15 Academia de Música Fermatta Yaraví. Género compartido por distintas regiones de Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú. Características. • Su forma no es la misma en todos los casos ya que están hechos a modo de canciones y la estructura depende de la letra. • La música es generalmente pentafónica y en tonalidades menores. • Su compás es generalmente de 3/4, aunque también se ha escrito en 6/8 y 3/8. • Su ritmo es lento y triste. A menudo se añaden pausas para intensificar el dramatismo. • Las melodías se desarrollan en el registro más agudo posible si son cantadas por mujeres. • Se suelen cantar ad libitum y a dos voces. Instrumentación. Por excelencia, se utilizan guitarra y requinto o bandurria; aunque, dependiendo de cada región, también se utilizan instrumentos folclóricos propios de cada una. Ejemplo. Ritmo básico de yaraví. Puñales. http://youtu.be/4m0_OmLyFSA Partitura para piano y voz en el Anexo 1. Nota: Una característica importante de este yaraví es que al final lleva una parte alegre que pasa de yaraví a ser albazo, que veremos más adelante dentro de la música de Ecuador. 16! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Zamba. Género compartido por distintas regiones de Argentina y Bolivia. Características. • Deriva de una danza peruana que se conoció en Argentina alrededor de 1815. • Su estructura es binaria y precedida por una introducción de 8 o 9 compases15. • El primer tema consta de 12 compases divididos en tres partes iguales: • Antecedente. • Consecuente: no conclusivo armónicamente, quedando en muchos casos en dominante o resolviendo en tónica que luego se vuelve dominante para ir a la variante del consecuente. • Variante del consecuente: conclusivo a tónica. • El segundo tema tiene la misma forma que el primero. • Se repite la misma estructura desde la introducción, pero en lugar de “primera” se anuncia “segunda”. • Su ritmo es motivo de controversia y hay tres posturas sobre el mismo: • Puramente en 6/8. • Ritmo mixto con la melodía en 6/8 y el acompañamiento en 3/4. • Puramente en 3/4. Instrumentación. Los principales instrumentos utilizados en la chacarera son: guitarra, violín y bombo. Aunque con menos frecuencia, también se utilizan: caja, bandoneón, violín, quena, piano, arpa y bandoneón. Ejemplo. Ritmo básico de la zamba para bombo. Angélica: http://youtu.be/DOJl61bB5g8 Partitura para piano en el Anexo 1. 15 El noveno compás es normalmente agregado para dar el aviso “adentro” que indica el comienzo de la danza. Academia de Música Fermatta 17 Otros ritmos. Los siguientes son ritmos que, por su variedad en cada región y país, veremos individualmente en la sección que les corresponda. Cueca. Género compartido por distintas regiones de Argentina, Bolivia y Chile. Pasillo. Género compartido por distintas regiones de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela. Tonada. Género compartido por distintas regiones de Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela. 18! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Segunda sección: Música latina. Argentina. Chacarera. Características: • Son en su mayoría bimodales. • Utilizan la escala seudolidia menor16, aunque existen también en modo menor exclusivamente y muy poco en modo mayor. • Su melodía tiende a comenzar en compás de 6/8 y terminar en 3/4, mientras que el acompañamiento se distingue por su sesquiáltera 17 con acentos en la segunda negra con puntillo y la tercera negra, respectivamente. • Se elude el primer tiempo de compás hasta las cadencias. • Su estructura es binaria. La parte A (6 a 8 compases) se se duplica a modo de introducción e interludios. La parte B (8 compases) alterna dos veces con la parte A antes de de concluir con una repetición. La estructura completa se repite dos veces y puede estar precedida por una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza; además, puede haber una coda. Al final la estructura queda: A B A B A B B, y equivale a: Instrumentación. Se utilizan principalmente guitarra, arpa, violín y bombo. Aunque con menos frecuencia, también se utilizan caja, bandoneón, violín, quena, piano y bandoneón. 16 Escala con terceras paralelas nombrada así por el musicólogo Carlos Vega; una mezcla entre las escalas menor melódica y lidia (mayor con 4º aumentada) 17 Técnica que consiste en la articulación de dos unidades de metro triple como si estuvieran anotadas en tres unidades de metro doble. Academia de Música Fermatta Ejemplo. Ritmo básico de la chacarera para bombo Chacarera de un triste http://youtu.be/RZ4HC2_iNJk Partitura para charango en el Anexo 1. 19 20! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Chamamé. Características. • Se caracteriza por su polirritmia en la que el acompañamiento está en compás ternario de subdivisión binaria (3/4) y la melodía en compás binario de subdivisión ternaria (6/8). • El bajo siempre va en negras. • Su escala suele ser diatónica y evitar los grados 7o y 8o. • Su melodía suele moverse por grado conjunto y nunca finaliza en tónica, sino en 3o grado. • La tónica al final de la melodía la canta la segunda voz (cuando está presente). • Sus líneas melódicas son generalmente bimodales y bitonales, debido a los cambios de los acordes menores a sus relativos mayores. Instrumentación. Se utilizan, desde sus raíces hasta la actualidad: guitarra, arpa, verdulera18 , mandolín, violín, armónica, flauta, clarinete, contrabajo, piano, bandoneón, batería, acordeón de tres hileras, guitarrón, guitarra eléctrica y acordeón cromático a botonera. Ejemplo. Ritmo básico de chamamé para acordeón. Kilómetro 11: http://youtu.be/E8T7DMwo8OM Prtitura para guitarra en el Anexo 1. 18 Nombre que recibieron los acordeones de 8 bajos y 12 teclas porque con él, los verduleros solían atraer clientes. Academia de Música Fermatta Cueca. Características. • Su compás es de 6/8 o 3/4. • Su estructura consta principalmente de bloques de 48, 44 o 40 compases. • Cada bloque de su estructura se compone por: • Introducción: 8 a 16 compases. • Tema: 36 a 48 compases. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Hay dos variantes principales: • Cueca cuyana: su ritmo es cadencioso. Tradicionalmente omite el uso del bombo. • Cueca norteña: Incorpora quena y charango a su instrumentación. Instrumentación. Se utilizan bombo, guitarras, requintos, guitarrón, quena y charango. Ejemplo. Cuyana: Cochero e’ plaza. http://youtu.be/yP4Kjq0kRhI Norteña: La bolivianita. http://youtu.be/yRaHyAy9U9Y?t=13s Partitura en el Anexo 1. 21 22! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Gato. Características. • Existen dos variantes. • Gato cuyano: • Su tonalidad suele ser mayor, aunque también se presentan en tonalidad menor. • Su lírica se estructura por cuartetas octosílabas de 8 compases con rima ABCB. • Su compás es de 6/8 o 3/4. • Su estructura es: Introducción Antecedente Consecuente Inteludio Antecedente Interludio Consecuente 8 compases 8 compases 4 compases 8 compases 4 compases 8 compases 4 compases • Su armonía comprende los grados I, IV y V. • Su rítmica es como el de la chacarera y al inicio la guitarra hace un toque de 3 negras. • Gato riojano: • Su compás es de 6/8. • Su estructura consta de 48 a 56 compases. • Su tonalidad es, por lo general, mayor. • Su estructura melódica se conforma de tres frases musicales distribuidas C-C-A-A-B-B-CA-C-B. • Las primeras dos frases (A y B) ocupan cuatro compases cada una. • La tercera (C) ocupa ocho compases. Instrumentación. Se utilizan comúnmente guitarra, requinto, mandolín, arpa, guitarrón y acordeón. Ejemplo. Gato cuyano: El 180. http://youtu.be/5nxqaCvP1D4 Partitura en el Anexo 1. Gato riojano: El mikilo. http://youtu.be/MtenX2hRHMY Academia de Música Fermatta 23 Milonga. Características. • Su compás es de 2/4 cuyas 8 semicorcheas se distribuyen 3+3+2. • Su tonalidad puede ser mayor o menor incluso, puede cambiar de una a otra en una misma canción. • Líricamente, sus estrofas se conforman por 6, 8 o hasta 10 versos. • La melodía no suele estar del todo cuadrada con la música, dándole un carácter particular al ser interpretada de manera más libre. • Su carácter es más que nada nostálgico. • Existen dos variantes principales: • Campera: es la milonga original. • Ciudadana: es un subgénero tardío de la campera y es de carácter más ligero. Instrumentación. Se utilizan principalmente acordeón, bandoneón, guitarra, violín y piano. Ejemplo. Patrón rítmico de la milonga. Milonga campera: Los ejes de mi carreta. http://youtu.be/_NlVyd76ceU Partitura en el Anexo 1. Milonga ciudadana: Mionga sentimental. http://youtu.be/27HlY0umlmA Partitura en el Anexo 1. 24! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Tango. Características. • Su estructura es binaria. • Su compás es de 2/4 aunque también se suele escribir en 4/4. • Su carácter puede ser amoroso, triste o melancólico. • Con el tiempo han existido tres corrientes principales: • Guardia vieja: • Su compás es de 2/4 • Sus variantes rítmicas más frecuentes son: • • • • • Sus melodías son de gran precisión rítmica y utilizan frecuentemente mordentes. Su desarrollo melódico utiliza exclusivamente notas del acorde. Su ritmo es constante y no se presentan rubatos, accellerandos o rallentandos. La guitarra es el principal instrumento armónico. Los instrumentos mantienen su rol durante una parte completa y, en la próxima parte o la repetición de la misma, cambian su registro y rol. • Guardia nueva: • Su patrón rítmico característico es de corcheas en compás de 4/8 con dos variantes de acentuación mediante marcatos. • Los instrumentos con el peso armónico son el piano, bandoneón y contrabajo. • Sus melodías incorporan recursos rítmicos como: rubato, anticipación. • Su desarrollo melódico es más libre que el de los tangos de la Guardia Vieja. • Tercera guardia (vanguardia): • Su compás es de 2/4. • Sus variantes rítmicas más frecuentes son: • • • • Su estructura básica consta de una parte rápida y rítmica y otra lenta y cantabile. Es el único tango que no es necesariamente bailable. Incorpora eventualmente la guitarra eléctrica a su instrumentación. Su armonía es más rica, incluyendo acordes de novena, oncena y trecena, sustituciones modales y tritonales. Academia de Música Fermatta 25 Instrumentación. • La Guardia Vieja: guitarra, violín, bandoneón o clarinete y flauta. • La Guardia Nueva: bandoneón, piano, violín, contrabajo y guitarra. • La Tercera Guardia: una combinación de las Guardias anteriores con la inclusión de instrumentos electrónicos como la guitarra. Ejemplo. Guardia Vieja: El choclo. http://youtu.be/LHLVP9jP8qQ Partitura en el Anexo 1. Guardia Nueva: Por una cabeza. http://youtu.be/SJ1aTPM-dyE Partitura en el Anexo 1. Tercera Guardia: Verano porteño http://youtu.be/fTov8vGvR3o Partitura en el Anexo 1. 26! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Bolivia. Chovena. Características. • Su compás es normalmente de 2/4. • Su tonalidad puede ser mayor o menor. • Tiene ritmo acompasado de vaivén, a manera de danza de guerra. • Típica de la zona chiquitana de Bolivia. • Los misioneros colonizadores incluyeron violines para lograr una mayor cadencia y sonoridad. • También fue después de la colonización que se introdujeron las letras relatando hechos cotidianos. • Los músicos suelen caminar en círculo mientras interpretan la música. Instrumentación. Se utilizan principalmente pífano19 de takuara20 y percusión, aunque más tarde se introdujeron los violines y hasta acordeón. Ejemplo. Chovena paica: http://www.youtube.com/watch?v=o8Roud5UEUo 19 Pequeña y aguda flauta que se toca de manera transversa. 20 Especie de bambú también conocido como caña brava. Academia de Música Fermatta 27 Cueca. Características. • La tonalidad utilizada más comúnmente es la menor, sin embargo también se hace uso (menos frecuente) de tonalidades mayores. • Su compás es de 3/4 o 6/8. • Se compone por secciones de 48 compases, aunque también llegan a ser 52 o hasta 56. • Cada sección se conforma por una introducción que puede variar en extensión, dos estrofas de 12 compases cada una, un estribillo de 12 compases y la repetición de una estrofa. • Existen 7 tipos de cueca en Bolivia, cada una con una cadencia de ritmo distinta, que es lo que las caracteriza y diferencia entre sí: • Cueca chuquisaqueña. Tiene un carácter valseado y elegante, por lo que se le considera “de salón”; además, es la más rigurosa de todas. • Cueca potosina. Es similar a la chuquisaqueña en cadencia y elegancia; además combina partes tristes con alegres. • Cueca paceña. Tiene un modo menor y melancólico. • Cueca oureña.Es muy parecida a la cueca paceña. • Cueca cochabambina. Es de las más reconocidas, de características sencillas y populares. • Cueca tarijeña. Es de carácter más agitado y coqueto. • Cueca chaqueña. Es de caracter similar a la tarijeña pero más gallarda y fuerte. Instrumentación. Los principales instrumentos utilizados en la cueca son, generalmente: guitarra, charango, flautas y bombo. Ejemplos. Chuquisaqueña: Preciosa flor. http://youtu.be/VguXolNKXbw Potosina: Oscura soledad. http://youtu.be/strhP3VcGSE Paceña: Cholita paceña. http://youtu.be/5mQk2Bu7IG0 Oureña: Viva mi patria Bolivia: http://youtu.be/mmo3_xmaBog Cochabamba: Mi corazón es cochabamba http://youtu.be/QUE86qq0giE Tarijeña: La caraqueña. http://youtu.be/cX84GgsOiMo 28! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Kaluyo. Características. • Deriva del huayno. • Tiene un carácter romántico. • Su compás es de 2/4. • Su estructura consta de una breve introducción y el desarrollo de tres temas. Instrumentación. Se suelen utilizar guitarras, charangos, requintos, y bombo; aunque también se ha llegado a utilizar el acordeón. Ejemplo. Por que no me voy: http://youtu.be/QPz7SEIwgzM Academia de Música Fermatta 29 Llamerada. Características. • La raíz más básica de su estructura consiste en 6 compases a modo de pregunta y 6 más a modo de respuesta. • Existen dos variantes: • Rural: • Su compás es de 2/4 o 2/8. • Es de ritmo acelerado. • Es la variante originalmente se denomina llamero o llameritos y es la más antigua. • Citadina: • Su compás varía entre 3/4 y 4/4. • Su ritmo se coordina con el andar de la llama. • Se desarrolló como variante de los llameritos en las ciudades. Instrumentación. Rural: pinkillo y un tambor pequeño. Citadina: se añaden pito, flauta traversa, tuba menor, tuba mayor, tambor y platillos; e incluso acordeón y mandolina. Ejemplo. Hondas al viento: http://youtu.be/88wLRM0uhhQ Cuerdas del lago: http://youtu.be/sW21jJQZlEY 30! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Saya. Características. • Fusiona elementos africanos, aimaras21 y españoles. • Existen dos variantes: • Saya afro-boliviana. • Interpretada por comunidades descendientes de los yungas22. • Es acompañada por distintos tambores y una guacha23 . • Su compás es de 4/4. • Un cantante principal entona coplas que los demás repiten o contestan modificándolas. • Saya andina. • Fue popularizada por el grupo Los Kjarkas y es la más difundida actualmente. • Es una variante del huayno adaptada a un compás de 6/8. • Otra versión más parecida al huayno se simplifica en un compás de 2/4. • Se denomina saya caporal o sólo caporal para evitar la confusión con la saya afroboliviana. Instrumentación. En la saya afro-boliviana se utilizan tres tipos de tambores: Mayor (asentador), menor (cambiador) y ganyengo (requinto); así como una guancha y unos cascabeles. En la saya andina se utilizan: siku, quena, pinkillo, tarka, bombo y tambores. También se pueden utilizar: charango, guitarra, mandolina, arpa, requinto, bandurria y violín. Ejemplo. • Saya afro-boliviana: Orgulloso de ser boliviano, me voy para Yunga, señores. http://youtu.be/i2iNvNNXsw4 • Saya andina: Llorando se fue. http://youtu.be/mT4T5GyGqRQ Partitura para piano en el Anexo 1. 21 Pueblo indígena milenario habitante de la región andina del lago Titicaca. 22 Ecorregión que se encuentra entre la selva amazónica y el altiplano boliviano. 23 Instrumento autóctono hecho de tacuara (un tipo de caña), también llamado raca-raca, que semeja un güiro largo. Academia de Música Fermatta 31 Tinku. Características. • También es conocida como tonada potosina. • Su ritmo es alegre y pegadizo. • Sus letras se cantan en quechua. • Con el paso del tiempo ha cambiado considerablemente su instrumentación, llegando a incluir instrumentos electrónicos. • Su compás suele ser 2/4 o 6/8. Instrumentación. Tradicionalmente se interpreta con charangos, guitarrilas y guitarras. Los grupos urbanos, al popularizar el tinku, han agregado instrumentos aerófonos y percusión. Ejemplo. Rosa blanca: http://youtu.be/vK1oWQv8WkA Waka waka. Características. • También es llamado waka thoqori, waka tinki o waka tinti. • Tiene carácter alegre y vivaz de marcha. • A la vez que tocan, los músicos participan en la danza. Con una mano tocan el pinkillo y con la otra baten el ritmo con el bombo. • Su compás es de 2/4. Instrumentación. Tradicionalmente se interpreta con pinkillo y bombo. Actualmente se se utilizan bandas de bronces y conjuntos de guitarras, charangos y quenas. Ejemplo. Kusillo: http://youtu.be/Oss0dKuKaDo 32! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Brasil. Baião. Características. • Su temática abarca más que nada el quehacer cotidiano. • Está conformado por una escala musical que va de do a do, con las siguientes variaciones: • Escala mayor típica (modo jónico). • Escala mayor con una séptima menor (modo mixolidio). • Escala mayor con una cuarta aumentada (modo lidio). • La mezcla de las dos anteriores o, incluso, las tres (modo lidio b7). • Escala menor con una sexta mayor (modo dórico).24 • Los valores rítmicos utilizados son: corchea, negra, blanca y redonda con puntillo. • Su compás es normalmente de 2/4. • La armonía de los modos mencionados suelen ser: • Modo mayor: I,V y IV en orden variable o I, II con una cuarta aumentada. • Modo menor: I, IV con una cuarta aumentada. Instrumentación. Los instrumentos utilizados normalmente en el baião son: zabumba25, acordeón, viola caipira, flauta, triángulo, agogó y pandereta. Ejemplo. Ritmo básico de baião. Baião das comunidades: http://youtu.be/bzCAV0SZx4k Partitura en el Anexo 1. 24 Poco usada. 25 Un tipo de tambor brasileño. Academia de Música Fermatta 33 Bossa nova. Características. • Es de carácter melancólico y triste aunque, a veces, con ritmo aparentemente alegre. • Su compás es de 4/4. • Líricamente no suelen más de dos versos y muchas carecen de un puente. Algunas incluso sólo tienen un verso que se repite dos o tres veces. • Su ritmo básico se desarrolla en un patrón de dos compases que contienen una síncopa en el segundo. • Tiene una gran riqueza armónica que utiliza extensiones de 6a, 7a, 9a, 11a y 13a. Instrumentación. En su forma más pura se utiliza solamente la guitarra y la voz, aunque también se pueden utilizar: piano, batería, conga, bajo, saxofón, orquesta de cuerdas, entre otros. Ejemplo. Ritmo básico de bossa nova para guitarra. Chega de saudade: http://youtu.be/RN4JzdBhyWE Partitura en el Anexo 1. 34! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Choro. Características. • Es un género esencialmente instrumental. • Su ritmo es, generalmente, agitado y alegre. • Se caracteriza por el virtuosismo y la improvisación de los músicos. • Su instrumentación se divide en: • Melodía: interpretada por mandolina, flauta, clarinete o, en ocasiones, cavaquinho. • Centro: armonías realizadas por el cavaquinho o guitarra. • Baixaría: líneas contrapuntísticas realizadas en las bordonas26 de guitarras de 7 cuerdas. • Su estructura normalmente consta de tres partes interpretada en forma de rondó: AABBACCA, con cada sección, por lo general, en una tonalidad diferente, la cual es usualmente: tonalidad principal - modo relativo - tonalidad subdominante. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. Instrumentación. Originalmente se interpretaba con flauta, guitarra y cavaquinho, pero con el tiempo se fueron sumando otros instrumentos como: guitarra de 7 cuerdas, mandolina, clarinete, pandereta, saxofón, trompeta, trombón y piano. Ejemplo. Tico-tico no fubá: http://youtu.be/LpRxRDrXfvA Partitura en el Anexo 1. 26 Cada una de las tres cuerdas más bajas de la guitarra, preferentemente la sexta. Academia de Música Fermatta 35 Frevo. Características. • Su carácter es muy alegre. • Su ritmo es acelerado • Su compás es de 2/4. • Combina raíces africanas con marchas europeas como la polka. • El frevo actual está influenciado por el mambo y el jazz. • Originalmente era instrumental, aunque hoy en día existen frevos con letra (llamados frevocanción). Instrumentación. Actualmente, el frevo varía mucho en su instrumentación que puede incluir: tuba, trombón, saxofón, clarinete, trompeta, flauta, requinto, guitarra, tarola, pandereta, surdo, entre otros. Ejemplo. Patrón rítmico básico del frevo. Frevo: http://youtu.be/lELaEDd2q_g Frevo canción: http://youtu.be/LC45AJrzl_g Partitura de Fervilhar (frevo) en el Anexo 1. 36! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Maracatú. Características. • Hay tres tipos de maracatú. • Maracatú de nação. • Creado en Pernambuco 27. • Normalmente es interpretado por un grupo de 80 a 100 tambores, un cantante y un coro. • Su estructura se basa comúnmente en la fórmula lírica de pregunta-respuesta, en la que el cantante principal hace el primer verso y un coro (usualmente femenino) le contesta con otro verso. • Su compás es de 4/4. • Maracatú rural. • Creado en Pernambuco. • Es de carácter más frenético. • El coro es exclusivamente femenino. • Durante los carnavales suele ser instrumental, aunque existen grabaciones con letra. • Su ritmo se distingue por su gran velocidad. • Su estructura consiste en bloques alternados de música con copla, es decir, la voz principal canta una copla que el coro repite a capella y que los músicos responden con un bloque instrumental. • Su compás es de 4/4. • Maracatú cearense. • Es una variante del maracatú de nação, pero desarrollado en Fortaleza. • Su carácter es alegre. • Su ritmo es similar al del maracatú de nação pero un poco más lento y cadencioso. • Su compás es de 4/4. Instrumentación. • Maracatú de nação y cearense: alfaia28 , gonguê29, tarola, xequerê 30 y mineiro 31. • Maracatú rural: gonguê con dos campanas, ganzá, tarola, cuíca, surdo, zabumba32 , saxofón, corneta y trombón. 27 Estado brasileño al nordeste del país. 28 Tambor de entre 16 y 22 pulgadas de diámetro. 29 Tipo de cencerro grande unido a una barra metálica para que el ejecutante la cargue. 30 Instrumento que consiste en una calabaza seca cortada en un extremo y rodeado por una red de cuentas. 31 También llamado ganzá, es un tipo de shaker que consiste en un cilindro metálico. 32 Tambor brasileño que se toca por ambos lados con baquetas. Academia de Música Fermatta Ejemplo. Maracatú de nação: http://youtu.be/RorFsXgejHg Maracatú Rural: http://youtu.be/1Kwa815vE1M Maracatú cearense: http://youtu.be/ooom4qHuRec Rítmo básico del maracatú de nação. 37 38! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Samba. Características. • Es de carácter muy alegre y vivo. • Su ritmo es de 2/4, aunque es común que se escriba en 4/4. • Su ritmo hace énfasis en el segundo tiempo. • Suele usar progresiones II-V-I (progresión estándar de jazz). • Utiliza extensiones de 9a, 7a y 13a en sus acordes. • Utiliza ampliamente la síncopa. • Utiliza normalmente melodías en modo mayor. Instrumentación. Se utilizan cavaquinho 33, guitarra, tamborim34, surdo 35, cabasa36 , shaker, congas, bongos, silbatos, pandereta, repenique 37, tarola, agogó y chocalho38. Ejemplo. Ritmo básico de Samba. Samba de uma nota só. http://youtu.be/0CYpukkQo04 Partitura en el Anexo 1. 33 También llamado cavaquiño, es un cordófono de cuatro cuerdas 34 Pequeño tambor de metal, plástico o madera percutido comúnmente con baqueta. 35 Tambor cilíndrico de grandes dimensiones y sonido profundamente grave. 36 También llamada afuché, es un instrumento construido con anillos de bolas de acero en forma de cadenas, que envuelven un cilindro grueso. 37 Tambor de sonido seco y agudo percutido con una o dos baquetas. 38 También llamado roca, es un instrumento que consiste en una estructura metálica de filas de sonajas metálicas que chocan entre sí. Academia de Música Fermatta 39 Sertanejo. Características. • Las canciones son interpretadas esencialmente por dúos (casi siempre hermanos). • Tienen un estilo campesino y sus letras, originalmente, reflejaban el vivir cotidiano de las zonas rurales. • Son normalmente cantadas a dos voces. • Los cantantes suelen utilizar una voz nasal y recurrir al falsete ocasionalmente. • Se ha transformado a través de los años, teniendo subgéneros como: sertanejo romántico y sertanejo universitario. • Las melodías originalmente eran sencillas y melancólicas. Instrumentación. Originalmente se utilizaba sólo la viola caipira39 o guitarra, aunque a través de los años se han añadido nuevos instrumentos como: acordeón, armónica y, actualmente, instrumentos modernos como: guitarra eléctrica, bajo y batería. Ejemplo. Fio de cabelo: http://youtu.be/1VuMzu_ortk 39 Guitarra brasileña de 10 cuerdas de metal. 40! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Chile. Cachimbo. Características. • Es esencialmente instrumental. • Su compás es generalmente de 3/4 o 6/8. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su carácter es lento y señorial. • Su estructura consta de tres partes: • Introducción: de 8 a 16 compases. Sirve para establecer la tonalidad e incluye una primer frase melódica (de cuatro compases repetidos) denominada base. Segunda sección: 16 compases. Se compone de dos frases melódicas de 8 compases cada • una (cuatro compases que se repiten). • Toreo: de duración indefinida, la velocidad de la música suele aumentar gradualmente. Instrumentación. El cachimbo es generalmente interpretado por: bandas de metales (trompeta, flauta, tuba, saxofón, etc.), tropas de zampoñas, grupos de guitarras, charangos y quenas, pianos y arpas. En interpretaciones más recientes se han utilizado incluso: piano, acordeón, violín, mandolina, banjo e instrumentos de percusión como bombo, tarola y platillos. Ejemplo. Ritmos básicos de cachimbo para bombo. Cachimbo de San Andrés. http://www.youtube.com/watch?v=DKg9qKQD7Io Partitura en el Anexo 1. Academia de Música Fermatta 41 Cueca. Características. • Se suele cantar (las cuecas cantadas) a dos voces. • Su compás es de 6/8 y se combina con el de 3/4. • Su estructura consiste en tres secciones que forman un pie de cueca: • Cuarteta o copla: 4 versos octosílabos con rima 2-4. • Seguidilla: siete versos con el 4o repetido (total de 8 versos) con rima 2-4, 6-8. • Remate: sección breve que consta de 2 versos que riman, el primero de 7 sílabas y el segundo de 5. • Su melodía consiste, generalmente, de dos temas con una duración de 4 compases cada uno y se distribuyen de la siguiente manera en un pie de cueca: • Cuarteta: A-B, B-A, B-B (24 compases) • Seguidilla: A-B-B-A-B-B 40 (20 a 24 compases). • Remate: A (4 compases). • Su melodía se mueve principalmente dentro de una octava por grados conjuntos, terceras, cuartas y quintas. • Existen por lo menos 17 tipos de cueca según la región donde se desarrollaron, algunas de las más destacables son: • Cueca urbana: también llamada cueca brava, chilenera o chora. • Su estructura lírica consiste en una copla (o cuarteto), una seguidilla y un remate (dos versos heptasílabos). • Su temática abarca temas como el amor, pobreza, trabajo, política y familia. • Está constituida por 48 compases. • Es cantada por hombres. • Es de un carácter más “arrastrado” porque desfasa las entradas de la melodía. • Cueca nortina. • Desarrollada en la zona norte. • Es principalmente instrumental. • Su tonalidad es generalmente menor. • Su carácter es alegre. • Su tempo es rápido y ágil. • Cueca campesina. • Se conforma, generalmente, por 52 compases. • Normalmente es cantada por mujeres a una o dos voces. • Su tempo es más lento que el de otras cuecas. • la guitarra pude estar afinada de forma universal o transpuesta41. • Cueca criolla. • Se canta a dos voces. • Su carácter es rápido, picaresco y rítmico. 40 41 A veces se repite el tema. Cualquier afinación que no sea la universal (E-A-D-G-B-E). Se conocen por lo menos 52 afinaciones utilizadas en Chile. La más popular es por “tercera alta” (C#-A-F#-D-A-D). 42! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana • Cueca chilota. • Carece de cuarteta. • El elemento que más destaca es el canto. • Puede contener seguidillas indefinidamente, lo que alarga su duración. • Cuando es instrumental, el acordeón es el principal instrumento. • Cueca valseada. • Es esencialmente instrumental. • Se baila a modo de vals, por ello también es conocida como cueca agarrá. • Su carácter es lento. • Cueca porteña. • Su carácter es el más desenfrenado de todos. • Sus temáticas tratan el amor, los barrios, el puerto, las mujeres y todo lo que vincule el mundo porteño. • Cueca larga. • Su principal característica es que está conformada por 19 vueltas. • Cueca sola. • Como su nombre lo indica, se baila sin pareja. • Muchos la bailan a modo de protesta por la desaparición de un ser querido. • Cueca robada. • Un bailarín “roba” la pareja de otro y estos se “pelean” bailando. Instrumentación. • • • • • Cueca urbana: guitarra, contrabajo, piano, acordeón, pandero, entre otros. Cueca nortina: trompeta, trombón, tuba, guitarra, charango, zampoña, caja, bombo y platillos. Cueca campesina: guitarra y guitarrón chileno. Cueca criolla: guitarra, arpa, tormento, acordeón y pandero. Cueca chilota: guitarra, tormento, acordeón, pandero, bombo y rabel42. Ejemplo. • Urbana: De la guitarra hice un barco. http://goo.gl/NlAL3 • Nortina: Caliche. http://youtu.be/JMjFYFCjb84 Partitura en el Anexo 1. • Campesina: Cueca improvisada. http://youtu.be/zQxSYzK-MFk 42 Tipo de violín de dos o tres cuerdas procedente de la península ibérica. Academia de Música Fermatta • Criolla. http://youtu.be/AxeIkXAIvbA • Chilota: La huillincana. http://youtu.be/PIRuaFn_w3s Partitura en el Anexo 1. • Valseada: La avecilla. http://youtu.be/tS7uE8_Akfc • Porteña: Los ponchos rojos. http://youtu.be/l_C9F413z9M • Larga: El temucano. http://youtu.be/4wwudbceBAQ • Sola. http://youtu.be/gujElIwvGgM • Robada. http://youtu.be/fxPcxISwgyY 43 44! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Tonada. Características. • Su compás es de 6/8 aunque la acentuación cambia a veces a ciclos de 2 corcheas, convirtiéndolo en 3/4. • Es generalmente cantada por mujeres. • Su carácter es más que nada festivo. • Existen dos tipos de tonadas: • Monoperiódica: utiliza sólo cuartetas octosílabas con rima 2-4. • Biperiódica: utiliza estribillos intercalados en las coplas. • Su estructura básica consiste en ciclos de: • A – B – Interludio – Puente. • Su preludio, el cual precede al primer ciclo a modo de introducción, no suele rebasar los 8 compases y presenta un punteo melódico en la guitarra o el arpa. • Su interludio es generalmente la repetición de la introducción. • Su puente es un elemento rítmico-armónico que anuncia el inicio del canto. Suele durar 2 compases y utilizarse los acordes de tónica y dominante, de la siguiente manera: • Su melodía se desarrolla principalmente en un rango de una 8va, aunque a veces alcanza la décima. Sus intervalos más usuales son segundas, terceras, cuartas, quintas y, poco frecuentes, octavas. • Su desarrollo melódico consiste en dos frases contrastantes y complementarias. • Su tonalidad más utilizada es la mayor. • Los grados armónicos más utilizados son: I, IV, V y V7. • Existen hasta 25 variaciones rítmicas para guitarra. Instrumentación. Guitarra (con afinación universal o transpuesta), arpa y charango. Ejemplo. Patrón rítmico básico de la tonada para guitarra. Sé querer a quien me quiere. http://goo.gl/Ie3hY Partitura en el Anexo 1. 45 Academia de Música Fermatta Colombia. Bambuco. Características. • Su compás es de 6/8 aunque también se toca en 3/4. • Su tonalidad es principalmente menor. • Su lírica se basa en versos octosílabos de 4 compases. • En su melodía es común la síncopa de la última corchea de un compás con la primera del siguiente. • Su estructura armónica es simple y consta de los grados I, V y IV, principalmente. • Su melodía se mueve por grados conjuntos, terceras, cuartas, quintas y sextas (en casos extremos). • Hay cuatro tipos de bambuco de acuerdo a su región, aunque musicalmente no poseen diferencias notorias. • Fiestero. • Sureño. • Caucano. • Patiano. Instrumentación. Se utilizan flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira y bandola. Ejemplo. Rimo básico de bambuco. Soy colombiano. http://youtu.be/6vxz2Q4tU50 46! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Cumbia. Características. • Su compás es de 2/4 o 2/2, aunque también se suele escribir en 4/4. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su acento rítmico se hace en el contratiempo. • Sus motivos y frases melódicas generalmente son sincopadas. • Su bajo suele realizar arpegios de los acordes en los tiempos 1, 3 y 4 de un compás de 4/4. • Existen dos variantes: • Cumbia tradicional. • Se tocaba sólo con tambores, maracas y gaitas43. • Su estructura lírica se basa en la fórmula de pregunta-respuesta, alternando solista y coro. • Su estructura comienza con una introducción de 4 compases, seguida de un tema A, de ocho compases, que se repite, y un tema B, también de 8 compases, que se repite. • Su armonía se basa en los grados I y V. • Su instrumentación fue cambiando con el tiempo, agregando instrumentos como piano, bajo, saxofones y clarinetes. • Cumbia estilizada. • Es la más difundida actualmente. • Su instrumentación ha cambiado severamente. • Los instrumentos armónicos siempre tocan los acordes a contratiempo. Instrumentación. Cumbia tradicional: llamador44 , alegre 45, tambora46 , maracas, guache 47, güiro, gaita hembra (de cinco orificios), gaita macho (de dos orificios) y flauta de millo48. Posteriormente se fueron cambiando y añadiendo saxofón, bajo, piano, acordeón y clarinetes. Cumbia estilizada: Bajo, batería, güiro, maracas, congas, sección de vientos, guitarra, piano, teclados, sintetizadores, entre otros. 43 Especie de flauta construida a partir del corazón de un cactus llamado cardón con 3 o hasta 6 orificios. 44 También llamado yamaró, es un tambor de forma cónica con parche en su extremo más ancho que se percute con baquetas o manos. 45 Tambor similar al llamador pero más grande y percutodo sólo con las manos. 46 Tambor compuesto por dos parches de cuero percutidos con baquetas o manos. 47 Instrumento generalmente hecho de metal cilíndrico similar a la maraca. 48 MTipo de flauta con cuatro orificios. Academia de Música Fermatta Ejemplo. Cumbia tradicional: El pescador. http://youtu.be/Vnkv5Jiet18 La pollera colorá. http://youtu.be/5y3lmS0L-co Partitura en el Anexo 1. Cumbia estilizada. Qué´bello. http://youtu.be/TCzENmuHrM0 Joropo. Este género será abordado en la sección de Venezuela. 47 48! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Pasillo. Características. • Su compás es de 3/4. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su melodía suele ser lenta y cadenciosa, haciendo uso de calderones. • Puede ser tanto instrumental como vocal. • Cuando se canta, se puede hacer a una o dos voces. • En los salones se utilizaba principalmente el piano. • Se distinguen dos tipos de pasillos básicos, de los que se desprenden otras variantes. • Pasillo fiestero: • Es instrumental. • Su carácter es alegre. • Se interpreta en fiestas. • Pasillo lento o de salón: • Puede ser vocal o instrumental. • Su carácter es más cadencioso. • Se interpreta en salones. • Dependiendo de la región, se distinguen las siguiente variantes del pasillo, las cuales no tienen diferencias musicales notorias: arriao, arrebatao, voliao, zurrunguiao, toriao, montañero, cantinero, republicano y valseado. Instrumentación. Se utilizan tiple 49, guitarras, conjuntos de estudiantinas, cucharas, cencerros, violines, flautas, guaches, entre otros. Ejemplo. Fiestero: Alegría de mi tierra. http://youtu.be/IfNAns0mbhk De salón: Fredonia. http://youtu.be/-ab1mgmg7ho 49 Instrumento similar a la guitarra, de cuatro órdenes de cuerdas metálicas triples. Academia de Música Fermatta 49 Vallenato. Características. • Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. • Existen variaciones llamadas “aires”. • Paseo: • Su compás es de 4/4 o compás partido. • Es el más antiguo de todos. • Su estructura lírica se basa en cuartetas y décimas. • Su temática abarca sucesos políticos, religiosos, laborales y amorosos. • Su ritmo es muy sincopado. • Merengue: • Su compás es de 6/8. • Junto con el paseo, es uno de los más conservados y difundidos. • Su tempo es más rápido que el paseo pero más lento que la puya. • Su estructura lírica se basa en cuartetas de versos cortos con rima asonante o consonante. • Puya: • Su compás es de 6/8. • Es el aire más rápido. • En un principio era instrumental, aunque poco a poco se hicieron puyas con letra. • Su estructura lírica se basa en cuartetas, sextetos y décimas. • Son: • Su compás es de 2/4. • Su carácter es lento y melancólico. • Su estructura lírica se basa en cuartetas octosílabas. • Se utiliza prominentemente el bajo del acordeón. • Tambora. • Mucho no la consideran un aire de vallenato. • Tradicionalmente se interpretan con puros tambores. • Su estructura lírica se basa en la forma de pregunta y respuesta alternando solista y coro. Instrumentación. Se utilizan tradicionalmente acordeón diatónico, caja vallenata50 , guacharaca51 ; aunque también se utilizan guitarra, flauta, gaita colombiana, congas, timbales, bajo eléctrico y batería. 50 Tambor cónico de un solo parche tocado con las manos. 51 Instrumento que consiste en un palo de superficie corrugada que es rascado con un peine de alambre con mango de madera. 50! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Ejemplo. Patrón rítmico básico de paseo vallenato. Patrón rítmico básico de merengue vallenato. Patrón rítmico básico de puya vallenata. Paseo: La gota fría. http://youtu.be/zsobg5OqQJo Merengue: El viejo Miguel. http://youtu.be/nu34u1igcNw Puya: ese negro sí toca. http://youtu.be/fdeSMabLevM Son: La niña guillo. http://youtu.be/WEJehUa4c1Q Tambora: La candela viva. http://youtu.be/N70NN4OYXa4 Academia de Música Fermatta 51 Costa Rica. Parrandera. Características. • Su compás es de 2/4 o 6/8, aunque también se han escrito en 5/4. • También es llamada callejera o punto. • Puede ser instrumental o cantada. • Cuando es cantada, su lírica abarca temas de la vida diaria. • Es común que, a pesar de escribirse de una forma, se ejecute en otra. • Su carácter es alegre. • Su melodía suele ser rápida. • Sus temas suelen desarrollarse en 8 o 16 compases. • Estructuralmente suelen comenzar su movimiento melódico en anacrusa y desarrollan una secuencia rítmica que se repite cada dos o cuatro compases. • Su melodía se acompaña por una contramelodía basada en la improvisación de escalas, acordes rápidos y otros elementos que llenan los espacios que deja libres la melodía principal. • Al finalizar la melodía, la contramelodía cierra el ciclo con una escala descendente. • Su estructura es binaria. • La parte A comienza en tónica. • La parte B suele comenzar en dominante. Instrumentación. Originalmente se utilizaron marimba, guitarra, flauta y bombo; aunque actualmente se incluyen instrumentos como tarola, bajo, requinto y trompeta. Ejemplo. Ticas lindas. http://youtu.be/MzIH1zL7eRQ Pasillo. El pasillo costarricense no es sustancialmente diferente al pasillo colombiano. 52! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Cuba. Bolero. Características. • Su compás es de 4/4. • Su tempo es lento. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su lírica es mayormente romántica. • Su estructura es binaria. • Su armonía utiliza • Los boleros tradicionales cuentan con 32 compases, por lo general, mas una introducción e interludio. • Su melodía suele incluir, rítmicamente, el cinquillo cubano52. • Su armonía suele utilizar cromatismos que van del grado III al II, y del VI al V. Instrumentación. Se utilizan guitarra, trompeta, bongó,maracas, güiro, bajo y piano. Ejemplo. Ritmo básico de bolero. Perfume de gardenias. http://youtu.be/gcNlX84B0qg Dos almas. http://youtu.be/l0gRL6cu58I 52 Figura rítmica que consiste en corchea-semicorchea-corchea-semicorchea-corchea, en dos tiempos de compás de 4/4. 53 Academia de Música Fermatta Cha-cha-chá. Características. • Su compás es de 4/4. • Su carácter es alegre. • Su nombre deriva de la onomatopeya de los pies de los bailarines. • Su estructura original básica consta de introducción, verso, puente y coda. • Su nombre original fue neodanzón, pero pronto se desechó. Instrumentación. Se utilizan trompeta, trombón, conga, bongó, timbales, cencerro, güiro, maracas, piano y contrabajo. Ejemplo. Ritmo básico de cha-cha-chá. Ritmo básico para piano. El bodeguero. http://youtu.be/rONlPkU83L8 Las clases del cha-cha-chá. http://youtu.be/fsTy9CyL2ps 54! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Danzón. Características. • Su compás es de 2/4 o 4/4.. • Su carácter es alegre y cadencioso. • Su estructura básica es AB-AC-AD-AE desarrollada de la siguiente manera: • Introducción (A): Presentación del tema. • Primer trío (B): con clarinetes. • Estribillo (A). • Segundo trío (C): con violines. • Estribillo (A). • Tercer trío (D): con metales. • Estribillo (A). • Montuno (E). • El montuno es una sección cuyo tempo es más acelerado que el resto del danzón. Instrumentación. Se utilizan piano, timbal, flauta,violín, trombón, trompeta, conga, bongo, cencerro, bajo ygüiro. Ejemplo. Rítmo básico de danzón. Nereidas. http://youtu.be/48i87eTfvLs 55 Academia de Música Fermatta Guaracha. Características. • Su compás es de 2/4, . • Su lírica es humorística y de sátira. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su melodía se compone de frases cortas y notas breves. • Su estructura lírica consiste en un solista o dueto que alterna con un coro a modo de preguntarespuesta. • Su armonía se basa en los grados I, IV y V. Instrumentación. Se utilizan timbales, bongo, conga, güiro, maracas, trombón, saxofón, trompeta, piano, contrabajo y cencerro. Ejemplo. Ritmo básico de guaracha. María Cristina. http://youtu.be/AcUIgJQCl88 56! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Mambo. Características. • Su compás es de 4/4. • Su carácter es muy alegre. • Su tempo es veloz. • Su tonalidad es mayor. • Su patrón rítmico se desarrolla en 2 tiempos de compás. • Su ritmo es muy sincopado. • Su estructura combina una sección larga instrumental seguida de una parte donde se canta algún verso corto a manera de estribillo, para luego continuar con otra parte instrumental. Instrumentación. Se utilizan trompeta, saxofón, trombón, timbales, bongó, conga, maracas, güiro, contrabajo, piano y cencerro. Ejemplo. Ritmo básico de mambo. Mambo No 5. http://youtu.be/qOuRWkLP-dA Academia de Música Fermatta 57 Punto cubano. Características. • Su lírica se basa en décimas octosílabas. • Su melodía abarca un rango no mayor a una octava. • Su melodía, en función con su lírica, consta de versos pares; el primero describe una melodía ascendente y el segundo una descendente, siempre en el 5o grado de la tonalidad. • Existen varios tipos de punto según su región: • Pinareño, libre o vueltabajero: • Es de estilo libre. • Su melodía es más recitada. • Su tempo es lento y su compás variable. • Fijo: • Es de estilo fijo. • Mantiene el mismo tempo y compás. • En clave o cruzado: • Su canto es sincopado. • Su tempo y rítmica son fijos. • Su lírica cambia los acentos naturales al contrastarse con la rítmica del acompañamiento. • De parranda: • El bongó es la guía métrica del conjunto. • Su ritmo y métrica son mayormente constantes. • Espirituano: • Se canta a dos voces. • Su estilo es fijo. • Su melodía se mueve mayormente por intervalos de 3a y 6a. • Seguidilla: se cantan décimas sin interrupción. • Matancero. Instrumentación. Se utilizan guitarra española, tres cubano, laúd, tiple, clave, güiro, guayo 53. Ejemplo. Libre: Controversia. http://youtu.be/dvSBQ8tnRJ0 Fijo: Tonada camagüeyana. http://youtu.be/vLwfOTk0M6Y Espirituano: Parranda espirituana. http://youtu.be/QUambZDLIJ4 Seguidilla: La seguidilla. http://youtu.be/U1PWXMGaeH4 53 Especie de güiro metálico. 58! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Rumba. Características. • Su compás es de 4/4. • Su lírica abarca temas de la vida diaria de la gente de color de clase obrera. • Existen tres tipos de rumba: • Guaguancó: • Su tempo es más rápido que el yambú pero más lento que la columbia. • Se estructura en 3 partes: • Diana: presentación tarareada de la melodía. • Parte cantada: se cantan décimas octosílabas de temáticas melancólicas. • Montuno: el coro repite un patrón de estribillo mientras el solista improvisa • Columbia: • Su melodía se conforma de frases breves. • Su lírica utiliza a menudo términos africanos. • Su estructura musical alterna solista y coro a modo de pregunta-respuesta. • El solista incluye llorao al cantar, que consiste en lamentos entre su canto. • Yambú: • Su carácter es lento. • Comienza con la presentación tarareada de la melodía. • Se cantan estrofas denominadas décimas, aunque no respete a la forma poética. Instrumentación. Se utilizan tres tambores llamados quinto, salidor y tres golpes; marugas54, claves, tumbadoras Ejemplo. Rumba clave. Guaguancó: Cienfuegos tiene ya su guaguancó. http://youtu.be/fI49vKW7Kf4 Columbia: Los muñequitos de Matanzas. http://youtu.be/jhzHyRPSQq0 Yambú: Yambú pa’ gozar. http://youtu.be/sl8vS-NQY8w 54 Instrumento metálico similar a las maracas. Academia de Música Fermatta 59 Son. Características. • Su compás es de 4/4 o 2/4. • Su estructura consiste en la repetición de un estribillo de no más de cuatro compases originalmente llamado montuno, que se canta a coro, y un motivo de contraste para una voz a solo que no solía pasar de los ocho compases. • Su carácter es alegre. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. Instrumentación. Originalmente se toca con tres, bongo, marimbula, güiro y maraca. Más tarde se añadieron guitarra, contrabajo (en lugar de marimbula), trompeta, piano y otras percusiones. Ejemplo. Clave de son 3-2 y Clave de son 2-3, respectivamente. Son de la loma. http://youtu.be/a_yMx22nzZk Chan-chan. http://youtu.be/Rf8SOlcqFbU 60! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Salsa. Características. • Su compás es de 4/4. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su patrón rítmico es el de clave de son. • No surge propiamente en Latinoamérica, sino en estados Unidos, pero sí es hecha por músicos latinos. • Se considera como la generalización de varios ritmos latinos como danzón, guaracha, mambo, son, cha-cha-chá, etc. • Su bajo se caracteriza por el ritmo de tumbao. Instrumentación. Se utilizan pailas o timbales, bongó, güiro, cencerro, maracas, conga, piano, contrabajo o bajo eléctrico, trompeta, saxofón, trombón, flauta y violín. Ejemplo. Ritmo básico de la salsa. Talento de televisión. http://youtu.be/-Azky9sBzcE Pedro Navajas. http://youtu.be/xT05OcLI1OY Academia de Música Fermatta 61 República Dominicana. Bachata. Características. • Su compás es de 4/4. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su carácter es principalmente romántico. • El requinto se distingue por tocar arpegios de los acordes mientras la voz principal canta. • Su lírica se basa principalmente en la cuarteta octosílaba. • La bachata tradicional ha evolucionada y se ha estilizado mezclándose con otros ritmos caribeños como la salsa. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan guitarra, requinto, güiro, bajo eléctrico y bongó. Con el tiempo se han añadido instrumentos como: batería, bajo y guitarra eléctricos, piano, teclados, entre otros. Ejemplo. Ritmo básico de bachata con arpegio de requinto. Tradicional: Asesina sin matar. http://youtu.be/3heq7XKAdZg Estilizada: Bachata rosa. http://youtu.be/F0cuxzd9O6Q 62! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Merengue. Características. • Su compás es de 2/4 o 4/4. • Su lírica puede ser en forma de décimas o cuartetas. • Su carácter es alegre. • Su estructura lírica alterna versos con estribillo. • Su estructura musical consiste en 3 partes: • Paseo: parte introductora. También se le conoce como merengue derecho, merengue en primera o bolemengue. • Merengue: la parte más larga donde se desarrolla el tema. También se le llama merengue en segunda. • Jaleo: parte final. • Existen varios tipos de merengue, entre los que destacan: • Cibaeño. • Su compás es de 4/4. • Su instrumentación es de perico ripiao, aunque a veces se le agrega un saxofón alto. • Su estructura consta de las tres partes arriba mencionadas. • Pambiche. • También se le conoce como de estilo yanki y es una segunda forma del cibaeño. • Su melodía es repetitiva con pequeñas variaciones improvisadas. • Su rítmica emplea el cinquillo cubano. • Priprí o palo echao. • Su compás es de 12/8. • Su instrumentación consiste sólo en balsié, güira y acordeón. • Atabales. • También conocido como merengue de palo. • Su compás es de 12/8. • Su instrumentación tradicional consiste sólo en palos o atabales y varias güiras. • Redondo. • Su compás es de 4/4. • Su instrumentación es de perico ripiao. • Ocoeño. • Su compás es de 4/4. • Está actualmente en desuso. • Su instrumentación consiste sólo en acordeón, marimba, balsié, güira y maraca ocoeña. • Maco. • Su velocidad es mayor que en otras variantes. • Su instrumentación añade el timbal. Academia de Música Fermatta 63 Instrumentación. Originalmente es tocado por un conjunto llamado perico ripiao, conformado por güira, tambora y acordeón. Posteriormente se tocó con orquestas conformadas por batería, congas, bongoes, güiro, trompeta, saxofón, trombón, piano, teclados y sintetizadores, guitarra y bajo eléctrico. Ejemplo. Cibaeño. • Con perico ripiao: Compadre Juan. http://youtu.be/59j1m49X2eA • Con orquesta: Trece años. http://youtu.be/1K7wphG-Ty8 Pambiche: Juan Gomero. http://youtu.be/1KGu7W-Qgt4 Priprí: Merengue palo echao. http://goo.gl/ZhhhK Atabales: La colorá. http://youtu.be/oYnix_5tsR8 Redondo: Merengue redondo. http://youtu.be/yqPKpsAslsI A lo maco: La ñapa. http://youtu.be/IPU3wKUdr2c 64! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Palo. Características. • Su compás es de 3/4 o 6/8. • Su lírica es mayormente litúrgica. • Es antifonal, es decir, alterna versos de la voz principal con respuesta de un coro. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Suelen ser de tempo veloz, aunque también hay palos con tiempo relativamente lento. Instrumentación. Se utilizan tambores llamados: palo mayor, chivita y palo menor; además de güiras, maracas y panderos. Ejemplo. Música de palos. http://youtu.be/rXmZ-g5Jiv8 65 Academia de Música Fermatta Ecuador. Albazo. Características. • Su compás es de 3/4 o 3/8. Rara vez se encuentra escrito en 6/8. • Su tonalidad es generalmente menor. • Su carácter es alegre, aunque su melodía tiene aires de melancolía. • Puede ser instrumental o cantado. • Su melodía utiliza frecuentemente el recurso de la síncopa. • Su estructura es binaria. • La segunda parte suele modular la tonalidad a la relativa mayor o al sexto grado de la tonalidad principal. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan guitarra y requinto, aunque más tarde se añadieron piano, bajo, batería, congas entre otros instrumentos. Ejemplo. Ritmo básico de albazo. Amarguras. http://youtu.be/Xji87amppqM 66! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Bomba. Características. • También llamada bomba del Chota. • Su compás es de 6/8. • Se canta a una o dos voces. • Existen dos variantes de acuerdo a su carácter y lírica: tristes y calientes. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. Instrumentación. Se utilizan bomba, puro55, güiro, guitarra y requinto. Ejemplo. Patrón rítmico básico de bomba. La bomba del chota. http://youtu.be/bLCPZlciJug?t=7s Bomba caliente. http://youtu.be/6hKQr2gBIcw Viva mi patrón. http://goo.gl/5WAEP Partitura en el Anexo 1. 55 Instrumento resonador cuya emisión sonora se basa en la garganta del ejecutante, que hace secuencias rítmicas y usa la calabaza como aparato extensor prolongando así el sonido. Academia de Música Fermatta Capishca. Características. • Su tonalidad es menor. • Su carácter es muy alegre. • Su compás es de 6/8 o 3/4. • Puede ser instrumental o vocal. • Su lírica suele mezclar quichua y español. Instrumentación. Se utilizan comúnmente violín, guitarra, rondador, quena, entre otros. Ejemplo. Patrón rítmico básico de capishca. El sombrerito. http://youtu.be/So9f0w_G5AI 67 68! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Pasillo. Características. • Su compás es de 3/4. • Su carácter es melancólico. • Su lírica es principalmente romántica. • Su melodía se suele cantar a dos voces. • Su tonalidad comienza, comúnmente, en menor, y modula a la relativa mayor de la tonalidad principal. • Su estructura básica responde a la forma A-B-A. • Su introducción, si se presenta, consta comúnmente de 4, 8 o 12 compases, que generalmente están en tonalidad menor. • Su primera parte (A), casi siempre en tonalidad menor, desarrolla un primer tema. • Su segunda parte (B) modula a la relativa mayor. • El final o frases de final puede presentar una armonía ritmizada que pertenece a la cadencia final. Instrumentación. Se utilizan guitarra, requinto y piano. Ejemplo. Ecuador. http://youtu.be/u_DoWodZv2o Partitura en el Anexo 1. Academia de Música Fermatta 69 Guatemala. La música guatemalteca abarca muchos ritmos extranjeros que fueron adaptados para tocarse en marimba, principalmente, y otros instrumentos propios de la región. Así, vemos que Guatemala ha adoptado ritmos como: • • • • • • • • • • • • • • • • Tonada: canciones románticas generalmente en compás binario y ritmo moderado. Schotis: ritmo bailable en compás binario. Polka. Vals: ritmo bailable en 3/4 o 6/8. Marcha: Su compás es de 2/4 o 4/4. Pasodoble: tipo de marcha en 2/4. Foxtrot: ritmo musical en compás de 2/2. Blues o Fox lento: ritmo en compás de 4/4 con bajos y centro armónico ejecutados al mismo tiempo. Guaracha. Rumba. bolero. Merengue. Balada. Corrido: de estructura binaria o ternaria, en compás de 2/4. Guarimba: ritmo derivado de otros ritmos extranjeros en compás de 6/8. Son: tiene muchas variantes dependiendo de su instrumentación y carácter. • Tradicional: en compás de 3/8 o 6/8. Se utilizan marimba de arco con tecomates y marimbas sencillas. • Típico: en compás de 6/8. Se utilizan marimbas cromáticas o de doble teclado e instrumentos de viento como saxofones y clarinetes. • Chapín: en compás de 6/8, alegre y festivo. Se utilizan los mismos instrumentos que en el son típico. • De Pascua: en compás de 6/8. Retoma elementos melódicos y rítmicos propios de la Navidad y la Pascua. • De proyección folclórica: en compás de 6/8. Se utilizan chirimía, pito y marimba. • Barreño: Se conocen dos variantes: • Tradicional: en compás de 3/4. Mezcla son tradicional con vals. • Mestizo: en compás de 3/4. El centro armónico de la marimba lleva un movimiento continuo en un tema A de una melodía, mientras que el tema B se interpreta con acompañamiento sencillo de ritmo más melódico y lento. Zapateado: en compás de 6/8. Es de carácter alegre y festivo. • 70! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Honduras. Punta. Características. • Su compás es de 6/8 y 2/4. • Su carácter es muy alegre. • Su tonalidad es mayor. • Su lírica puede estar en idioma español o garífuna. • Variaciones modernas de la punta son: punta merengue y punta rock. Instrumentación. Tradicionalmente se toca con tambores, sonajas, caparazones de tortuga y caracolas, entre otros. Actualmente es incorporan instrumentos como saxofón, teclados, bajo y guitarra eléctricos, congas y batería. Ejemplo. Punta garifuna: 123. http://youtu.be/knnJk_ROHvM Punta merengue: Sopa de caracol. http://youtu.be/YBiK-lXgn7E Academia de Música Fermatta 71 Nicaragua. Jamaquello. Características. • Su compás puede interpretarse como 5/4 o 5/8. • Su estructura consiste en un tema que se reexpone dos veces en dos frases largas de cuatro compases equivalentes a veinte tiempos en tónica y subdominante. • No tiene un final definido. • Su estructura es binaria con una coda (ABABAC). • Su patrón rítmico básico consiste en cuatro corcheas o tres, si el arranque es anacrúsico; seguidas de una corchea con puntillo y cuatro semicorcheas que pueden ser simples o corcheas con dos semicorcheas por tiempo. Los acentos van en el tiempo 1 y 3. Instrumentación. Se utilizan instrumentos como: acordeón, guitarra, mandolina, bajo y violín de talalate. Ejemplo. http://youtu.be/eZCg0DrSpAg 72! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Palo de mayo. Características. • Su temática relata hechos cotidianos y anécdotas. • Normalmente, quien tocaba el tambor es quien dirige al grupo y canta. • Su lírica suele ser una cuarteta que se repite varias veces. • Su estructura lírica consiste en la fórmula de “pregunta-respuesta” a modo de antífona56 . Instrumentación. Originalmente se utilizaron acordeón, maracas, guitarra, violín, mandolín, trompeta, concertina, tambor de mano y bajo de tina. Más tarde se incorporaron instrumentos contemporáneos como guitarra, bajo y órgano eléctricos, batería y percusiones. Ejemplo. Fiebre costeña. http://youtu.be/_-sYmgaM5Rs 56 Forma lírica y musical que consiste en una melodía corta y sencilla utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versos de un cántico. Academia de Música Fermatta 73 Polka nica. Características. • Su compás es de 6/8. • Su tonalidad es generalmente mayor. • Su melodía consiste en pequeñas frases de cuatro a 6 compases que se repiten. • Su estructura melódica se divide en dos partes. • En la primera se expone el motivo melódico. • En la segunda se termina de desarrollar el tema en el grado subdominante que luego resuelve a tónica. Instrumentación. Se utilizan instrumentos como: acordeón, guitarra, mandolina, bajo y violín de talalate. Ejemplo. Los dos bolillos. http://youtu.be/K6iOMB0Umys 74! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Son nica. Características. • Su compás es de 6/8. • Su rítmica básica resulta la opuesta al vals. • Su temática abarca el costumbrismo, el amor y lo social. • Su tonalidad es mayor. Instrumentación. Originalmente se interpreta con marimba de arco, guitarra y requinto; aunque más tarde se añadieron maracas y pailas57. Ejemplo. Caballito chontaleño. http://youtu.be/ObLyXwlcLzg Flor de mi colina. http://youtu.be/igWwcRU6a6c 57 Tipo de batería que incluye timbales, platillos y cencerro. Academia de Música Fermatta 75 Panamá. Canto de mejorana. Características. • Su compás es de 3/4. • Su estructura y características líricas son: • Se utiliza la décima de versos octosílabos con rima A-B-B-A-A-C-C-D-D-C. • Una forma de escribir la décima es comenzar con un cuarteto de rima X-Y-Y-X y hacer 4 décimas cuyo verso final sea, en orden de aparición, uno de los del cuarteto. • Su temática se clasifica según el contenido de la décima: • A lo divino: temas de orden religioso. Se utiliza el torrente gallino. • De argumento: temas sobre el saber del cantante. Se utiliza el torrente mesano. • Chistoso: temas picarescos y jocosos. Se utilizan los torrentes zapatero o socabón. • De amores: temas románticos. Se utiliza el torrente gallino. • Controversia: se trata de un “duelo” entre dos decimeros. Se utiliza el torrente gallino picao. • Los ritmos que acompañana a los decimeros se llaman torrentes y existen: • Mesano: es de carácter alegre. Comienza comúnmente en dominante. • Montijano. • Transportado. • Gallino: su tonalidad es menor. • América. • Zarate. • Chitré. • Picao. Zapatero: siempre comienza y termina en tónica. • • Toleton. • Campesino. • Gallino lamento: es de carácter triste y tonalidad menor. • Valdivieso. • Socabón Llanero. • Socabón de la Cruz. • Socabón Interiorano. • Son María. • Zeballo Montañero. • Pasitrote. • Llanto. 76! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan mejorana58 , guitarra y violín o rabel. Ejemplo. Mesano. http://youtu.be/WJ6lJ4Ig1JQ Gallino. http://youtu.be/SsMj5KOVPSc?t=33s Zapatero. http://youtu.be/i1LpJ-W0D_0 Gallino lamento. http://youtu.be/IbLmR9EgU6A?t=31s 58 Tipo de guitarra nativa de 5 cuerdas. Academia de Música Fermatta 77 Cumbia panameña. Características. • Su compás es de 2/4 o 6/8. Se seuelen combinar ambos en una misma canción. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su estructura rítmica consta de tres segmentos: • Introducción. • Moderato. • Rumba (la parte más movida de la canción). • Existen variantes de acuerdo a la región donde se toca: • Santeña: • Tradicionalmente sólo se toca con violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y guitarra. • Según la forma en que se baila, tiene 4 sub-variantes. • Cerrada: de ritmo acelerado. • Abierta: de ritmo lento. • Zapateada: como su nombre lo indica, se baila zapateada. • Atravezada: de carácter muy alegre y rápido. • Chiricana: • Tiene dos variantes según la región donde se toca: • Región de Dos ríos, Dolega: su instrumentación suele ser caja, pujador, repicador, churruca, maraca y acordeón. • Región de Remedios. • Veragüense: • Su ritmo es pausado y alegre. • Coclesana: • Su temática va desde la fauna, gastronomía hasta alguna jocosidad o suceso del diario vivir del campesino. • Chorrerana: • Darienita: • Congo. • Mejoranera. Instrumentación. Se utilizan rabel, acordeón, armónica, guitarra, mejoranera, zambumbia59 , flauta dulce, flauta travesera, pito, tambor pujador, tambor repicador, caja y churuca60 . 59 Instrumento que consiste en un tronco delgado hueco, que es rellenado con semillas secas o pequeñas piedras, y tapado en los extremos. 60 Especie de güiro confeccionado a partir de una calabaza seca. 78! ! ! ! ! Ejemplo. Santeña: La gallinita. http://youtu.be/rptvoPZNPhU Chiricana: Marcos González. http://youtu.be/Foaea0TbFIk Veragüense: http://youtu.be/KQs4Sk1Q8UY Coclesana: http://youtu.be/CAIoOKtJYss Chorrerana: http://youtu.be/MduZC7W3ZTM Darienita: http://youtu.be/wm0O1x7i8A0 Congo: http://youtu.be/27OnPENUc08 Mejoranera: http://youtu.be/tieav049svI ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 79 Punto. Características. • Su compás es de 6/8. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su rítmica melódica incluye tresillos y dosillos. • Su acompañamiento es, invariablemente, de subdivisión ternaria. • Existen 5 variantes de acuerdo a la región donde se toca: • Santeño. • Ocueño. • Chorrera. • Parita. • Mejorana. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan rabel o acordeón, flauta, guitarra y mejorana; aunque con el tiempo también se incluyeron tambor y caja. Ejemplo. Nicho Barraza. http://youtu.be/Saes4AQuYNQ 80! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Tamborito. Características. • Existen dos modalidades de acuerdo a la forma en que se toca: • Tambor Norte: su compás es de 2/4. • Tambor corrido: su compás es de 6/8. • Existen también variaciones de acuerdo a la región donde se tocan: • Santeño: • Chiricano: • Coclesano: • Veragüense: • Ocueño: • Corrido de Parita y Santa María: • Provincia de Panamá: • Chorrerano: • De Portobelo: Instrumentación. Se utilizan repicador, pujador, caja, almirez, guitarra y violín. Ejemplo. Norte. http://youtu.be/_OCZiVIgXt8 Corrido. http://youtu.be/mbOjWHuTKSc Academia de Música Fermatta 81 Paraguay. Polka paraguaya. Características. • Su tempo es rápido y su rítmica acompasada. • Su compás combina 6/8 en la melodía con 3/4 en el acompañamiento. • Su lírica puede estar en español o guaraní. • Su carácter es alegre, brioso, gracioso. • Se caracteriza por su sincopado paraguayo 61. • Existen variantes de acuerdo a su ritmo y expresión, tales como: • Syryry: de carácter más moderado. • Kyre’ÿ: de carácter alegre y animoso. • Popo: de carácter ligero y gracioso donde los bailarines hacen saltos llamados jerkoy popo. • Saraki: casi siempre instrumental y muy alegre. • Galopa: con compás de 6/8, no tiene final definido. • Yekutu: llamada polka clavada. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan guitarra y arpa paraguaya, aunque muchos han incorporado otros instrumentos como: trombón, trompeta, clarinete, tambor, redoble y platillos. Más recientemente se toca incluso con instrumentos electrónicos. Ejemplo. Añete piko rehota. http://youtu.be/pI2t5KS6lNU 61 Síncopa específica de la música paraguaya cuando la melodía tiene un anticipo o retraso de una corchea, sobre el ritmo. 82! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Avanzada. Características. • Surge de la fusión de la polka y la guaranía con influencias brasileñas. • Su compás es de 6/8. • Su rítmica intercala divisiones ternarias y binarias. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. Instrumentación. Combina instrumentos tradicionales como guitarra, arpa, trompeta, trombón y clarinete, con instrumentos eléctricos y hasta orquestas de cuerdas. Ejemplo. Nacionales 1. http://youtu.be/gcJYmlRxTEk El arpa y la danza de mi tierra. http://youtu.be/e_Nq1dz3xFE Academia de Música Fermatta 83 Guarania. Características. • Su tonalidad es, por lo general, menor. • Su carácter es lento y melancólico. • Su compás puede ser de 6/8, 3/8 y 3/4. • Su melodía es ternaria mientras que su acompañamiento combina ritmos ternarios y binarios. Instrumentación. Utiliza instrumentos como: guitarra, arpa paraguaya, trompeta, trombón, clarinete, contrabajo, piano, bajo eléctrico y piano eléctrico. Ejemplo. Arribeño resay. http://youtu.be/9npxEB3uKMM Kerasy. http://youtu.be/YYPnR4Gi2BU 84! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Puerto Rico. Bomba. Características. • Su compás es de 2/2 (compás partido) o 6/8. • Su estructura consta de coplas que alternan con una frase a modo de montuno. • Tiende a ser una música monótona. • Los versos que canta la voz principal son, generalmente, improvisados. • Su rítmica tiene muchas variaciones entre las que se encuentran: • Sicá. • Yubá. • Holandés. • Versiones más comerciales añaden instrumentos armónicos y melódicos como el piano, bajo y trompeta. Instrumentación. Se utilizan básicamente buleados y primo, aunque también se utiliza cuá y maraca. Ejemplo. Ritmos de bomba para buleado. O = sonido bajo. S = sonido soprano. Academia de Música Fermatta Rulé sondá. http://youtu.be/dWPJQfZrv84 85 86! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Plena. Características. • Su compás es de 2/4. • La voz principal se alterna con el coro a modo de pregunta y respuesta. • El coro suele cantar al unísono aunque a veces se mueven por intervalos de 3a o 6a. • Las estrofas son mayormente cuartetas de versos hexasílabos y octosílabos. • Su tonalidad puede ser tanto mayor como menor. • Su melodía se compone de frases breves. Instrumentación. Originalmente se toca con pandero, guitarra y acordeón; aunque con el tiempo se fueron añadiendo instrumentos como: güiro, cuatro, bajo, trombón y saxofón. Ejemplo. Cortaron a Elena. http://youtu.be/jYTyjIYEUVg Academia de Música Fermatta 87 Seis. Características. • Su compás es de 2/4. • Su melodía es sencilla y repetitiva con ornamentos improvisados. • El ritmo fundamental lo marca la guitarra o el güiro. • Sus patrones rítmicos tienen, por lo general, nombres onomatopéyicos que dan una idea sonora a los músicos no instruidos. • Su armonía utiliza la cadencia andaluza62. • Su lírica utiliza décimas octosílabas. • A menudo se comienza con una cuarteta cuyos versos, en orden de aparición serán los versos finales de las cuatro décimas del seis. • Existen por lo menos 60 variedades de seises, entre los que se encuentran: • Chorreao: se baila valseado y se considera el más divertido. • Bombeao: el único que no se canta. • De controversia: dramatiza un diálogo poético musical entre dos versadores o entre dos de sexo opuesto. • Con décimas: el más lento de todos y el que más se presta para la improvisación lírica. • Enojao: dramtiza un momento de enfado entre el hombre y la mujer. • Amarrao: se baila generalmente después del Enojao. Dramatiza el momento de reconciliación después del enfado. • Matatoros: imita la lidia torera. • Mariandá: su música es música alegre, jugetona y de ritmo sincopado. • De la enrramada: se celebra al terminarse una cosecha. • Del machete amarrao: es un baile de galanteo. No requiere un ritmo muy rápido. • Del dorado: no indica coreografía. • Fajardeño: favorito de trovadores y es cómodo para bailar. • Valseado: se baila con el aire y la voloptuosidad del vals, aunque con el ritmo y los pasos del seis. • Una y una: su armonía se basa en los dos acordes fundamentales de la tonalidad. Instrumentación. Tradicionalmente se utilizan guitarra, güiro, cuatro y bongó. Ejemplo. Seis puertorriqueño. http://youtu.be/vetXcEOfFiw 62 Cadencia compuesta por los grados I-VII-VI-V7 de la escala menor antigua (modo eólico), exceptuando el V7, del que la escala-acorde correspondiente sería la escala menor armónica. 88! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Uruguay. Candombe. Características. • Su compás es de 4/4 con clave 3:2 (como en el son cubano). • El tambor chico es la voz más aguda y tiene un patrón rítmico fijo que consiste en tocar las tres últimas semicorcheas de cada tiempo de compás, acentuando siempre la primera de éstas. • El tambor repique lleva la voz media y tiene un patrón rítmico de dos negras que consiste en tocar acentuada la segunda semicorchea de la primera negra, la cuarta semi corchea, las dos primeras semicorcheas de la segunda negra, acentuando la primera, y la cuarta semicorchea de la segunda negra acentuada. • El tambor piano no tiene una rítmica fija, ya que varía de región a región; además, es el que más improvisa durante la pieza. Instrumentación. Se utilizan tres tipos de tambores: chico, repique y piano. Ejemplo. Lonjas de Cuareim. http://youtu.be/p13q7iz4gM4 89 Academia de Música Fermatta Murga. Características. • El coro que canta las murgas se compone de cuatro voces: • Primos: quienes llevan la melodía principal. • Sobreprimos: las voces más agudas. • Segundos: las voces medias. • Bajos: las voces más graves. • El ritmo más utilizado en la murga es el de marcha camión, aunque existen otras variantes. • Su carácter es alegre. • Sus letras abarcan temas desde un punto casi siempre humorístico. • La murga es, además de un ritmo musical, un espectáculo teatral donde los participantes se maquillan y usan vestuarios coloridos. Instrumentación. Se utilizan tradicionalmente bombo, redoblante y platillos. Ejemplo. Ritmo de marcha camión. El consumidor. http://youtu.be/0_ydHGnxvrY 90! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Venezuela Joropo. Características. • Su compás alterna ritmos de 6/8 con 3/4, aunque, por su acentuación, se podría pensar que está en 3/2. • Existen hasta 8 tipos de joropo según su región, aunque las más importantes son: • Llanero: • Es el más popular y difundido. • Tiene dos variantes: pasaje y golpe. • El pasaje tiene un carácter más romántico y lírico. • El golpe tiene un carácter heroico y acelerado. • Tuyero o central: • Su instrumentación carece de cuatro. • Normalmente, el cantante es quien toca las maracas. • Su compás superpone 6/8 con 3/4. • Oriental: • Consta de dos secciones: • Golpe: sección con melodía fija en 3/4 repetida dos o más veces. • Estribillo: sección de melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo en 6/8. • Su instrumentación añade elementos como la guitarra y la cuereta. Guayanés: • • Su instrumentación agrega la bandola guayanesa (o de 8 cuerdas). • Su carácter es el más fuerte de todos. • También es conocido como golpe guayanés. Larense: • • También llamado golpe tocuyano. • Su compás es de 6/8. • Su instrumentación añade: cinco, medio cinco y cuatro de cinco cuerdas. • Su carácter es el menos movido de los joropos. Instrumentación. Normalmente se utilizan arpa, cuatro llanero,maracas y bandola. Algunos adicionan instrumentos como: guitarra, bandolín, acordeón y la cuereta63 . 63 Tipo de acordeón pequeño de origen europeo. Academia de Música Fermatta Ejemplo. Llanero. Golpe: Pajarillo. http://youtu.be/NdeT4AZ5gWM Pasaje: Fiesta en Elorza. http://youtu.be/U8PJ4eFWt_4 Tuyero: Amanecer tuyero. http://youtu.be/twZqNHQ5Ck8 Oriental: El cumanés. http://youtu.be/d_x3H8YDyv4 Guayanés: La josa http://youtu.be/hTfd6eig-nM Larense: Amalia Rosa. http://youtu.be/7xbWB6lQGO4 91 92! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Gaita zuliana. Características. • Su estructura lírica básica es de estrofa-estribillo. • La estrofa es entonada por un solista, mientras que el estribillo es cantado a coro. • Las estrofas utilizan 4 versos octosílabos. • El estribillo utiliza 4, 6 u 8 versos octosílabos. • Existen 5 tipos de gaita: • De Furro: • Su compás es de 6/8, aunque existen gaitas antiguas en 2/4. • Es la más conocida y difundida. • Perijanera: • Carece de estribillo fijo. • Su compás es de 6/8 o 2/4. • La voz principal canta dos de los cuatro versos de una estrofa y el coro los repite. • De Santa Lucía: • Su compás es de 6/8 o 2/4. • Sus cuartetas son improvisadas. • El coro invierte el orden de los versos cantados por el solista, a modo de respuesta. • Tamborera: • Su compás es de 2/4. Instrumentación. Se interpreta normalmente con furruco, cuatro, maracas, charrasca y tambora. También se han incluido instrumentos como: piano, guitarra, congas, bongó, cencerro y metales. Ejemplo. De Furro: La buena gaita de Furro. http://youtu.be/oTX2shr2aT0 Perijanera: http://youtu.be/q4MD26n_r88 De Santa Lucía. http://youtu.be/NJarkz78sF4 Tamborera: Tamborera Portentosa Nº2. http://youtu.be/B0Dl3WX8o-E Academia de Música Fermatta 93 Merengue rucaneado. Características. • Su compás puede ser 2/4, 5/8 o 6/8. • El esquema rítmico de los merengues en 2/4 está representado por un tresillo de corcheas en su primer tiempo; y dos corcheas en el segundo. • Su carácter es alegre. Instrumentación. Se ejecuta comúnmente con trompeta, trombón, saxofón, clarinete, cuatro, bajo, bandola, mandolina y percusión. Ejemplo. El rucaneao. http://youtu.be/eG-JscX3BCk 94! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Fulía. Características. • Puede ser cantada o recitada. • Su lírica es principalmente religiosa, aunque también abarca hechos históricos o anécdotas. • Su estructura lírica consiste en versos alternados de solista y coro. • La parte cantada se alterna con partes instrumentales. • Su compás es de 6/8. Instrumentación. Se suele interpretar con cuatro venezolano, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. Ejemplo. Fulía. http://youtu.be/dOidt_fwbyE Academia de Música Fermatta Anexo 1: Partituras. Bailecito. 95 96! ! ! Diablada. ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Huayno. 97 98! ! ! Pasacalle. ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 99 100! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Sanjuanito. 101 102! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 103 104! ! Taquirari. ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Yaraví. 105 106! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 107 108! Zamba. ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 109 110! ! Chacarera. ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Chamamé. 111 112! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Cueca argentina. 113 114! Gato. ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 115 116! ! Milonga. ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Tango. 117 118! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 119 120! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 121 122! Saya. ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Baião. 123 124! ! Bossa nova. ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 125 126! Choro. ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Frevo. 127 128! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Samba. 129 130! ! Cachimbo. ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Cueca chilena. 131 132! Tonada. ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Cumbia. 133 134! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta Bomba. 135 136! Pasillo. ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Academia de Música Fermatta 137 138! ! ! ! ! ! ! ! ! Música latinoamericana Bibliografía. La bibliografía web que a continuación se presenta fue consultada entre las fechas del 6 de noviembre de 2012 al 13 de febrero de 2013. http://bit.ly/YexojT http://bit.ly/Vc09kR http://slidesha.re/RU4vFl http://bit.ly/GBvwxB http://bit.ly/goawoj http://bit.ly/XMJ0uq http://bit.ly/WnLLTC http://bit.ly/oxEzn0 http://bit.ly/VgPB1v http://bit.ly/bWHO7k http://bit.ly/XMJcK5 http://bit.ly/X68Vz2 http://bit.ly/VT9Og9 http://bit.ly/VVsZAJ http://bit.ly/VgPGSM http://bit.ly/XABeBM http://bit.ly/WJRggV http://bit.ly/YYskkG http://bit.ly/XABeSu http://bit.ly/YYso3F http://bit.ly/UgpIiV http://bit.ly/Y9tHd9 http://bit.ly/YYspor http://bit.ly/8XyxCZ http://bit.ly/Zbo2Kr http://bit.ly/VgPNxM http://bit.ly/12MMiUe http://bit.ly/hY7l4H http://bit.ly/XCi6HA http://bit.ly/Y9tJSi http://bit.ly/X9f4Hw http://bit.ly/VT9XjJ http://bit.ly/YYsybn http://bit.ly/X69cCf http://bit.ly/UgpVCK http://bit.ly/dhvVY0 http://bit.ly/cqWmat http://bit.ly/WnMmEH http://bit.ly/X69etN http://bit.ly/Yeyf3T http://bit.ly/Na1h6 http://bit.ly/XMJMrd http://bit.ly/WnMpjY http://bit.ly/VgQ5od http://bit.ly/XABnp0 http://bit.ly/VgQ2ZI http://bit.ly/XMJUqP http://bit.ly/x0w3aS http://bit.ly/GGFFcL http://bit.ly/12MMEdp http://bit.ly/YYsNTV http://bit.ly/UgqaOp http://bit.ly/12MMHWL Todos los datos usados en esa obra son para efectos didácticos y de enseñanza y no para la explotación personal de las obras que en esta se imprimen.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.