24284-42631-1-PB
Comments
Description
Milpa Alta: aproximación bibliográficaMiguel Ángel Farfán Caudillo* D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Resumen / Abstract. Milpa Alta: Bibliographic Approximation. Palabras clave: bibliografía, Milpa Alta, Distrito Federal. El propósito de esta recopilación bibliográfica es servir de auxiliar en la consulta de información sobre temas milpaltenses, y propiciar un acercamiento a Milpa Alta, Distrito Federal, a través del universo documental. Se hace una selección de recursos bibliográficos reunidos bajo el título general de “Bibliografía milpaltense”, la cual es precedida de una presentación que ofrece una visión general de esta macrocomunidad de pueblos, y esboza un perfil de la trayectoria bibliográfica de los autores oriundos o que no siéndolo, han desarrollado estudios sobre temas de esa región de origen náhuatl. / The purpose of this bibliographic compilation is to serve as an aid in the search for information about topics related to the region of Milpa Alta, Mexico City, and favor an approach to it through the documentary universe. A selection of bibliographical resources is made, gathered under the general title of “Milpa-Alta Bibliography”, which is preceded by a presentation that offers a general overview of this large community of towns, and draws a profile of the bibliographic trajectory of authors born locally, or those that have developed studies on topics about this Nahuatl region. a presente recopilación tiene el propósito de auxiliar en la consulta de información, además de propiciar o facilitar un acercamiento y recorrido por Milpa Alta, a través del universo documental representativo de una diversidad de contenidos temáticos de esta región del Distrito Federal. En la compilación hacemos una selección de textos en las diferentes formas de comunicación en que el contenido puede ser expresado y comprendido: impreso, imagen, sonido y digital. Por eso nuestra aproximación pretende ofrecer una panorámica actualizada y retrospectiva, abarcando recursos bibliográficos con distinto tipo de formato o soporte físico: libros, periódicos, revistas, manuscritos, discos de vinilo, casetes, videocasetes, discos compactos, recursos electrónicos (cd-roms, páginas y sitios de Internet). La bibliografía está precedida por una introducción; comprende títulos en náhuatl y español, varios traducidos al alemán, inglés y francés, e inclusive textos escritos originalmente en las dos últimas lenguas. Licenciado en sociología, técnico académico adscrito al Departamento de Servicios de Información de la Biblioteca Nacional de México. * Boletín del IIB, vol. XIII, núms. 1 y 2, México, primer y segundo semestres de 2008 213 Puesto que una de las finalidades de la bibliografía como disciplina consiste en investigar, identificar, transcribir, describir y clasificar las obras de ciertos autores o sobre un tema particular, nos hemos dado a la tarea de ubicar un conjunto de publicaciones y títulos de carácter general y específico sobre Milpa Alta. Cabe aclarar que los títulos de autores con una obra extensa y primordial, sobre todo de las formas clásicas o estándar de la lengua náhuatl o de las culturas nahuas, inclusive la prehispánica o azteca, no son recogidos en esta recopilación. En la preparación de esta breve introducción hemos consultado varios de esos trabajos generales (históricos, antropológicos, etnológicos, etcétera), además de antologías narrativas y poéticas de la literatura indígena mexicana, textos que por lo demás consideramos de consulta necesaria para el contexto o entorno en que se ha desarrollado la cultura milpaltense. Para la realización de nuestro repertorio hemos investigado y recuperado registros bibliográficos del catálogo público en línea de la Biblioteca Nacional de México, Nautilo, y de catálogos de bibliotecas nacionales, bibliotecas especializadas, archivos y bases de datos, además de herramientas de consulta como índices y listas de publicaciones. El orden de las obras se presenta por título, y no aparecen unificados los autores que tienen varios textos publicados sobre el tema de nuestra aproximación. Asimismo, en el caso de títulos paralelos en náhuatl-español se establece una entrada respectiva en la lista; de manera similar procedemos con títulos alternativos y, excepcionalmente, cuando es anotada otra información del título o subtítulo. Los textos reunidos tratan diferentes aspectos de la vida social de los momoxca1 o milpaltenses: historia, vida social, costumbres, religión, lengua, arte, cultura, etcétera. Cabe advertir que en el transcurso del texto existen variables en la escritura de nombres y palabras nahuas: en general preferimos para este caso el uso de la x en lugar de la s o la z, que son utilizadas por diferentes autores. Por eso, cuando aparecen expresiones como momozco, momosco, tecospa, tecozpa, en realidad citamos como aparecen en los textos originales. 1 214 D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Miguel Ángel Farfán Caudillo Milpa Alta: aproximación bibliográfica D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Acerca de Milpa Alta Milpa Alta antiguamente tuvo el nombre náhuatl de Malacachtepec Momoxco,2 que significa “lugar rodeado de cerros sobre altares”; los cerros más identificables son Cuauhtzin, Teuhtli, Tláloc y San Miguel. También fue llamado en la época virreinal pueblo de Nuestra Señora Santa María la Asunción Milpa3 o Milpan. En la actualidad es una macrocomunidad de 12 pueblos: San Pedro Atocpan, San Salvador Cuauhtenco, San Jerónimo Miacatlán, San Agustín Ohtenco, San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Antonio Tecómitl, San Francisco Tecoxpa, San Juan Tepenáhuac, San Lorenzo Tlacoyucan, Villa Milpa Alta y San Bartolomé Xicomulco, que en su conjunto constituyen una delegación política del Distrito Federal. Algunos de esos pueblos tienen a su vez una organización tradicional de barrio. Se ubica al sureste de la ciudad de México, tiene una superficie de 28,800 hectáreas, 9,835 de las cuales se destinan a actividades agrícolas y más de la mitad a la producción de nopal. Representa 19.2% del área total del Distrito Federal y ocupa el segundo lugar en extensión territorial, después de Tlalpan. Sus límites geográficos —según decretos de 1899 y 1970— son: al norte con las delegaciones Xochimilco y Tláhuac; al este con la delegación Tláhuac y los estados de México y Morelos; al sur nuevamente con Morelos y al oeste también con Morelos y las delegaciones Tlalpan y Xochimilco. Su territorio está formado de dos terceras partes de zonas montañosas. Sus orígenes se remontan al siglo xii, cuando los chichimecas se asentaron en la zona de lo que actualmente es Milpa Alta, y hacia 1440 fueron sometidos por los aztecas, constituyéndose entonces en los primeros poblados. 2 La lista de denominaciones alternativas con variante ortográfica, según preferencia de los autores y de diferente momento histórico, incluye: Malacachtépetl Momozco, Malacachtepec Momochco, Momochco Malacatetipac y Malacatepequetitlan Momosco, esta última designación se registra en el “Título primordial de Asunción Milpalta” [sic], en Paula López Caballero, Los títulos primordiales del centro de México. México: Conaculta, Dirección General de Publicaciones, 2003, 351 p. 3 Ibid., p. 225. 215 lo cual. México: Gobierno del D. destacando las labores agropecuarias y artesanales. antropológica. 2006. debe tomarse en cuenta que el concepto y la cuestión de la identidad es un fenómeno sociocultural e histórico que tiene un carácter abierto y aun polémico. 6 Adoptamos la recomendación del Inali. © Universidad Nacional Autónoma de México. 7 Disponible en línea: http://www. artística y económica. que opta por usar el término variante lingüística en lugar de dialecto.gob. histórica. Consejo de Desarrollo Social. La diversidad milpaltense tiene como entorno una ciudad de México que por sí misma constituye la urbe culturalmente más plural de toda América Latina. Cabe agregar que los nahuas de México están distribuidos en un territorio discontinuo y con evidentes y estudiadas diferencias lingüísticas en el uso de su lengua. Deseamos aclarar que las páginas y sitios de Internet citados en este trabajo fueron consultados entre julio y agosto de 2009. R. F.4 En la actualidad los pobladores originarios de Milpa Alta se reconocen como azteca-chichimecas.5. en I Seminario sobre Identidad. al igual que la lengua propia de sus 12 pueblos originales. por lo que esta expresión sólo aparece cuando es citada de otras fuentes. México: unam-iia. por eso el náhuatl hablado en los pueblos de Milpa Alta es clasificado como una variante lingüística6 en el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.Milpa Alta es un espacio cultural diverso donde confluyen tradiciones.5 que recoge como aspectos propios de su definición o delimitación. por ello ha sido campo fértil para el estudio y la investigación lingüística. en el caso de Milpa Alta. 1992. No obstante. 216 D. 267 p.inali. del cual proporciona su autodenominación y nombre en español: “mexicano (del centro alto) [mexikano]”.html. 5 Al respecto recomendamos el artículo de Andrés Medina.. etnográfica. 4 “iii. en La política social del Gobierno del Distrito Federal 2000-2006: una valoración general. 13-27. la conciencia de pertenencia y de un origen común. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. “La identidad étnica: turbulencias de una definición”. pues su uso común es peyorativo y discriminatorio. el carácter comunal o comunitario de las experiencias étnicas.mx/catalogo2007/html/v_nahuatl. y la base de su identidad étnica radica en el antecedente del uso de la lengua nativa: el náhuatl. Promoción de los derechos de los indígenas en la Ciudad de México”. usos y costumbres. incluye la lengua y la cultura. p. Secretaría de Desarrollo Social. por lo cual no se hace la mención de la fecha de consulta en cada referencia de dirección electrónica. Miguel Ángel Farfán Caudillo .7 del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). que actualmente ya se utiliza para actividades culturales —por ejemplo. México: Delegación Milpa Alta. e incluye al mixteco y al otomí con 10.8 Milpa Alta tiene más de 115 mil 895 habitantes. Sin embargo.195. por ejemplo mazahuas. 10 José Luis Cabrera Padilla. y según el II Conteo de Población y Vivienda 2005. pese a contar con un número importante de hablantes del náhuatl.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/default. mazatecos. 12. su uso es constreñido cada vez más a ámbitos restringidos.org. 50. La importancia del náhuatl y la necesidad de su revitalización se confirma con el proyecto institucional de la delegación Milpa Alta para crear el Centro de Investigación de la Cultura y Lengua Náhuatl. la serie de conciertos realizados con motivo de la LXXI Feria Regional y la fiesta de la Asunción de María.2% del total de hablantes.unesco. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Respecto a la lengua.D.9 es decir. otomíes. aun cuando todavía la aprenden numerosos niños milpaltenses. Milpa Alta es receptora de población migrante indígena y campesina: allí llegan personas. Resultados Definitivos. al tiempo que está en proceso de remodelación. © Universidad Nacional Autónoma de México. 8 Véase II Conteo de Población y Vivienda 2005.4 y 9.inegi.10 en el edificio denominado La Casona. y la población total de cinco años o más que habla una lengua indígena es 3. en http://www. El mencionado Conteo no proporciona datos sobre el tipo de lengua hablado. asp?s=est&c=10398 9 Atlas interactivo unesco de las lenguas en peligro en el mundo. 217 . 2º informe de gobierno. del Instituto Nacional de Estadística. p. de los cuales también hablan español 3. como sí lo hace el censo de población del año 2000. mixtecos.7%.039.php?lg=ES&pg=00206. respectivamente. que destaca al náhuatl con 56. org/culture/ich/index. en http://www. entre el 8 y 22 de agosto de 2009—. es urgente tomar en consideración los reportes lingüísticos que colocan esta lengua en una situación de vitalidad vulnerable. R.6% del total de su población y la convierte en la delegación del Distrito Federal con el mayor porcentaje de habitantes que hablan una lengua indígena. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. [2008]. zapotecos y amuzgos. lo que representa 3. Geografía e Informática (inegi). campesinos y obreros agrícolas de otras etnias. Tabulados Básicos. y contribuyen a su diversidad cultural y lingüística. [4] p.12 Expresión de la tradición indígena de Milpa Alta es el sincretismo de costumbres ancestrales con la devoción cristiana derivada de la evangelización e influencia española. 2007. 103. p. De ese modo. 78. San Antonio Tecómitl (ex convento) y San Juan Tepenáhuac. la Constitución.). 11 218 D. cit. culturales y políticas. Capilla Yencuitlalpan de San Pedro Atocpan. Los pueblos originarios de la ciudad de México: atlas etnográfico. Miguel Ángel Farfán Caudillo . San Francisco Tecoxpa. define a los pueblos indígenas. 295 p. “con la evangelización franciscana se geneTeresa Mora Vázquez (coord. desde 1570 —inicio de la construcción del templo y convento de la Asunción—. San Bartolomé Xicomulco. o parte de ellas”. de láminas. La religión y la cultura originarias de los pueblos de Milpa Alta encontraron en las misiones y enseñanzas franciscanas una prestancia y ejemplaridad de la labor evangelizadora13 que dejó huella indeleble. territorial. 12 En http://www. 87 p. Así. descendientes de nahuas. política y sociocultural. México: unam-Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. supo valorar… la acción de su hermano franciscano”. Los pueblos originarios milpaltenses son grupos o unidades sociales portadoras de una identidad compuesta por filiación histórica. [12] p.diputados. libro que examina con detalle la relación en la que “el hombre indígena. México: inah.mx/LeyesBiblio/pdf/1. 1996. 201. aunque se tiene noticia de que los primeros misioneros ordenaron celebrar la fiesta de la “patrona de Nuestra Señora de la Asunción” el 15 de agosto de 1532. Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl: testimonios indígenas del siglo xvi. creación. económica.pdf 13 Elsa Cecilia Frost. 1985. pues sus habitantes comparten una identidad étnica (lengua y cultura) y tradiciones comunitarias que son orgullo y objeto de estudio.14 La envergadura de la tarea franciscana se manifiesta en la profusa edificación de iglesias y conventos: Asunción de María (ex convento). R. consolidación. recuperación. en su artículo 2o.. © Universidad Nacional Autónoma de México. se conviertió en zona de cabecera doctrinaria. México: unam. preservación.. promoción y difusión. como: “aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales..gob. “San Pablo Oztotepec: un pueblo náhuatl en las orillas de la capital. op. Santa Ana Tlacotenco. Miguel León-Portilla..11 Por otro lado. p. económicas.Milpa Alta es una localidad plenamente reconocida por ser ámbito de pueblos autóctonos. 14 Leif Korsbaeck (coord. San Lorenzo Tlacoyucan.). Este nuevo orbe. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. desfilan en las mesas festivas y abundantes de los milpaltenses un sinnúmero de alimentos dispuestos para sabo15 Mette Marie Wacher Rodarte. se aborda en: Huehuehtlahtolli: la tradición oral en la fiesta de XV años y El sistema de cargos y fiestas religiosas: tradición y cambio en Milpa Alta.D. Es en las fiestas donde la personalidad e identidad de los milpaltenses se manifiesta con toda su fuerza creativa y colectiva. Así. R. © Universidad Nacional Autónoma de México. el inicio de la siembra o la cosecha. 16 Ciudad de México: crónica de sus delegaciones.15 Ejemplo de religiosidad y sincretismo es la peregrinación a Chalma. pues es el momento propicio para la elaboración y degustación de platillos con ingredientes propios de la región. Milpa Alta: aproximación bibliográfica ra en Milpa Alta una religiosidad popular estrechamente vinculada al culto de los santos y asociada a las necesidades propias de los pueblos campesinos”. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. la boda. El tema de las fiestas. La peregrinación que se realiza anualmente. p. 14. es decir un espacio sacralizado desde la época prehispánica. F. lo mismo que en el modo de conmemorar acontecimientos relevantes: el día del santo (personal y patronal). el cumpleaños y los aniversarios. religiosas o no. tiene un marcado valor y sentido de identificación. Puesto que las iglesias construidas están dedicadas al culto general católico y para honrar a un santo que se convierte en patrón del lugar o área de influencia de cada templo. 2006. utilizados para preparar manjares y alimentos. la feria o el carnaval se expresa la diversidad cultural. aunque también puede suceder de ordinario. México: Gobierno del D. Mowentihke Chalman. resultado del cultivo agrícola y naturaleza distintiva que proporciona productos singulares. Nahuas de Milpa Alta. 219 . en las fiestas. p. se llevan a cabo celebraciones religiosas especiales y fiestas de los pueblos y barrios con marcados rasgos comunitarios. 2007. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.16 En la fiesta. Esa masiva experiencia de la religiosidad atañe a los siguientes títulos de la bibliografía: “El camino de nuestros abuelos: la peregrinación de Milpa Alta a Chalma”. A propósito de lo anterior. pues involucra a todos los pueblos y barrios milpaltenses. las fechas religiosas. como otras actividades comunitarias. 210. / sep / Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. algunas estimaciones apuntan que al año se celebran “720 fiestas paganas y religiosas”. que en la actualidad se considera un santuario de sustitución. . Xochipitzahua.. Títulos que abordan ese tema son: Danzas indígenas aztecas de la comunidad de Milpa Alta. por eso las renombradas Feria Regional de Milpa Alta y Nacional del Mole de San Pedro Atocpan —ambas anuales— llegan en el año 2009 a su edición 71 y 32. y Milpa Alta: monografía. libro coordinado por Fernando Abascal Sherwell. por lo que consideramos obligado su registro en la bibliografía milpaltense: Historia de Milpa Alta. técnicas. y son punto de interés para turistas y habitantes de la ciudad de México. respectivamente. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. F. atole. Sones de costumbre de los nahuas de Milpa Alta: cantos y música para la danza de aztequitas (grabación). F. canciones. por ejemplo: The Art of Mexican Cooking: Culinary Agency and Social Dynamics in Milpa Alta. el baile o la danza (chinelos. Recetario de la VII Feria Nacional del Nopal. barbacoa. por tal motivo ha sido calificada como refugio campestre del Distrito Federal. Recetario del nopal de Milpa Alta. tesis y artículos académicos. 220 D. toponimia. de Francisco Chavira Olivos. F. y Colima. elotes. versos y danzas. romeritos. Las ferias y festividades de Milpa Alta constituyen celebraciones muy llamativas debido a su atractivo culinario y cultural. Relaciones de la Danza de los Santiaguitos: San Salvador Cuauhtenco. R. nopales. entre otros más del repertorio bibliográfico. Recetario nahua de Milpa Alta. hongos. En la bibliografía se incluyen textos que se refieren a la cocina indígena y popular característica de Milpa Alta. Mexico. pues allí encuentran un espacio con amplias áreas verdes y productivos terrenos agrícolas. por ejemplo) son una condición necesaria de las conmemoraciones colectivas. y Recetario: platillos a base de nopal. Milpa Alta. D. aztequitas. pulque. Continuando con nuestro repaso bibliográfico sobre la historia de Milpa Alta. de igual forma se efectúan las frerias del Nopal en Villa Milpa Alta. La realización de ferias es una tradición. xoconostles.rearse: mole. D. D. Milpa Alta. santiaguitos. flor menudita del corazón al altar de la música y cantos de los pueblos nahuas: el hablar florido del corazón nahua (grabación) y “Las tlacualeras: un canto-baile pícaro y de cosquilleo en el rito matrimonial en Santa Ana Tlacotenco”. de la Barbacoa de San Salvador Cuauhtenco y la del Elote en Santa Ana Tlacotenco. En las festividades religiosas o sincréticas de Milpa Alta la música. Mulli: el libro de los moles. apuntamos que tres títulos de carácter monográfico tienen el récord de mayor índice de citas en libros. © Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Tlacotenco tonantzin Santa Ana: tradiciones. aguamiel. tamales. fiestas. Distrito Federal. . Al respecto. 112 p. 1989. 19 Ibid. Aunque no llega a una conclusión rotunda. documentos que forman parte del Archivo Zapata y son custodiados en el Archivo Histórico de la unam. “NopAlta” “capital mundial del nopal” y “capital mundial del mole” (denominación de San Pedro Atocpan). © Universidad Nacional Autónoma de México. Ibid.. Momento crucial de la historia milpaltense del siglo xx fue la revolución mexicana. particularmente el movimiento zapatista que surgió en una región próxima. Milpa Alta: aproximación bibliográfica de Alfonso Reyes H.. F. y Ciudad de pueblos: la macrocomunidad de Milpa Alta en la ciudad de México. obras representativas de un conjunto mayor que se acrecienta. en el memorial de Luz Jiménez se apunta el impacto causado por el líder del movimiento revolucionario. R. “el primer gran hombre que nos habló en mexicano”. 59.18 En efecto. 108). Los manifiestos en náhuatl de Emiliano Zapata. xxvii. “corazón verde de la ciudad”. p. xxix. donde discurre acerca de si realmente Zapata hablaba náhuatl. México: unam-iih. La memoria de la experiencia zapatista ha quedado plasmada en el libro clásico de Fernando Horcasitas De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta. 109) —en la variante lingüística de la región Tlaxcala-Puebla y expedidos el 27 de abril de 1918—.D. En la bibliografía registramos textos acerca de Milpa Alta. 17 18 221 . el agrarismo y la defensa de la tierra. recomendamos consultar a Miguel León-Portilla.. valora y analiza aspectos históricos y lingüísticos de dos “manifiestos en náhuatl suscritos por Emiliano Zapata” (p. con base en el dicho de Luz Jiménez y la afirmación de John Womack de que “no lo conocía en lo más mínimo”. de Mette Marie Wacher Rodarte. p. pues surgen otros enfoques y se amplía la información o documentación que sustentan los nuevos estudios. “reducto de tradiciones”.17 escrita con la finalidad expresa de lograr un relato autobiográfico de “una de las sobrevivientes de la catástrofe que arrasó Milpa Alta en 1916”. contenidos en la bibliografía están los temas que identifican de modo positivo y son fuente de admiración e invitación a acercarse a lo que se ha llamado “provincia del D. Asimismo.”. de María del Consuelo Sánchez Rodríguez. con la “recopilación de textos en náhuatl sobre el porfirismo y la revolución de 1910”. cultural y geográficamente (el estado de Morelos). dirigidos “a los campesinos tlaxcaltecas de la División Arenas” (p.19 México: unam-Coordinación de Humanidades. y estuvo encabezado por luchadores sociales identificados con una cultura e ideales comunes. p. como es el caso de Nahuas de Milpa Alta. su historia o sobre diferentes aspectos o momentos de su realidad social y cultural. 1978. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Emiliano Zapata. que incluye el relato acerca del campamento zapatista Tepanohco. razón por la cual ha recibido la denominación de movimiento neozapatista e indígena. además de ser —dice León-Portilla— “ejemplo de una forma de literatura”. el libro compendia los recuerdos sobre la Revolución. justicia). p. En efecto. consistente en la recolección de testimonios. pues en San Pablo Oztotepec y en ese cuartel se ratificó el Plan de Ayala. el capítulo “El ezln en San Pablo” contiene la memoria escrita so20 222 Ibid. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Quetzaltlahtolli. la vida cotidiana y la organización comunitaria. Miguel Ángel Farfán Caudillo . x. R. por nombrar algunos títulos. de ahí que la bibliografía comprenda varios títulos que rememoran la gesta revolucionaria de 1910-1917: Nemi Zapata: historia oral del movimiento zapatista en Milpa Alta. Xulaltequetl. El movimiento zapatista y el problema agrario en Milpa Alta. sobre acontecimientos trascendentales en la vida de los pueblos indígenas. y Xulaltequetl: memorias de vida San Pablo Oztotepec. En el umbral del siglo xxi. la Memoria náhuatl de Milpa Alta. La vigencia de esa vía de exploración y el reconocimiento de experiencias se puedem observar en los distintos proyectos de investigación que buscan como meta prioritaria la recopilación de textos (orales y escritos) que contribuyan a una comprensión más amplia de los hechos históricos. D. es la necesidad y consecuente aceptación del uso del náhuatl como medio de comunicación entre los pueblos con cultura y lengua autóctonas. © Universidad Nacional Autónoma de México. identificado con un ejército —integrado en parte por indios del sur de México— inspirado en los ideales de Emiliano Zapata. Los testimonios zapatistas en Milpa Alta. en la memoria de los milpaltenses se comprueba la persistencia de las ideas y acciones que animaron al movimiento zapatista (tierra.Asunto de gran relevancia. Por eso. sin duda. desde el punto de vista indígena. 1910-1920: una perspectiva desde la tradición oral y la etnografía. Viva Milpa Alta: relatos de la revolución. es interesante debido al vínculo pasado-presente establecido por la memoria de un pueblo protagonista del establecimiento del cuartel zapatista en 1914.. libertad. además se rememora la presencia de un movimiento social que cimbró las estructuras políticas del México de finales del siglo xx. Esta última obra. sobre todo cuando ambas se encuentran subordinadas a una forma predominante. personales y colectivos.20 inaugura un camino para la investigación histórica. 1910-1919. F. Antes de concluir este apartado. Una autora temprana es la profesora normalista milpaltense Isabel Ramírez Castañeda Álvarez (1881-1943). el Grupo Cultural Atoltecayotl y la Comisión del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución en la ciudad de México.D. e incluso participaba en trabajos de campo arqueológico. citamos la primicia bibliográfica Viva Milpa Alta: relatos de la revolución. nahuahablante. bajo distintas circunstancias y papeles. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. en los rasgos que a nuestro juicio son relevantes. primera mujer arqueóloga de México y alumna inscrita en la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas (1910-1914).. F. En su trabajo. época en la cual trabajaba para el Museo Nacional de Arqueología. México”. © Universidad Nacional Autónoma de México. D. con los lingüistas estadounidenses Franz Boas y Benjamin Lee Whorf lograron transmitir los valores propios de su lengua. Milpa Alta: aproximación bibliográfica bre la entrada y estancia en Oztotepec —el 8 de marzo 2001— de representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y de ciudadanos mexicanos identificados con los ideales que abrazó el zapatismo durante la primera revolución social del siglo xx. y bajo esa modalidad escribió “El folk-lore de Milpa Alta. Cabe apuntar que esta vez el ingreso de neozapatistas a Milpa Alta ocurrió de modo pacífico y con la bienvenida colectiva de miles de milpaltenses. que descuella por su actualidad y recientísima publicación (2009) y en virtud de ser una edición auspiciada por el Gobierno del D. que analiza y describe aspectos lingüísticos del náhuatl en los relatos del folclor milpaltense: “Curanderos”. 223 . y anteceden a autores que en el transcurso de nuestro escrito iremos apuntando o perfilando brevemente. etnológico y lingüístico con Eduard Seler y Franz Boas. “El que limpia” y “El último día de la cosecha”. Autores milpaltenses Dos mujeres presiden la galería de autores o creadores milpaltenses: Isabel Ramírez Castañeda y Luz Jiménez. También fue folclorista. ”Curación”. Historia y Etnografía. ponencia presentada en el 18º Congreso Internacional de Americanistas efectuado en Londres en 1912. “Tlamatques”. R. ambas pioneras en el terreno del uso de la lengua náhuatl para comunicar a través de relatos orales las tradiciones e historias de su pueblo.. 22 Luz Jiménez (1897-1965). en cuya revisión de la traducción al inglés fue auxiliado por Herman Karl Haeberlin. fotógrafos: Diego Rivera. Techalotl ihuan tuza (The squirrel and the prairie dog). p. incluimos los siguientes: ihuan tlatoll mexica (intérprete mexicana). 27.-dic. grabadores.Es autora de artículos sobre etnología y etnografía. indígena ilustre también conocida como doña Luz. maestra del idioma y la palabra. Carlos Bracho. Jean Charlot. 21 22 224 D.23 Distintas facetas de Luz Cuicuilco. Los cuentos atribuidos a Ramírez Castañeda son: Tehuehuentzin ihuan tochtl (The old man of Teutli and the rabbit). México: inba / cnca / Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo / Museo Mexic-Arte.-abr. Luis Ortiz Monasterio. 10. 23 Alberto Híjar. símbolo de un pueblo milenario. v. no obstante. además de tres narraciones en náhuatl sobre Milpa Alta. modelo integral. que Boas reunió con otros cuentos y utilizó para su artículo “Ten folktales in modern náhuatl”. David Alfaro Siqueiros. inclusive). José Clemente Orozco. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Tina Modotti y Edward Weston. Sobresale como modelo y musa de artistas mexicanos como pintores. ene. Entre los títulos a que se hizo acreedora por parte de estudiosos o conocedores de su trayectoria vital y profesional. desarrolló una actividad fructífera de proyección trascendente para el engrandecimiento y reafirmación de las culturas mexicanas (la nahua y la milpaltense. núm. paradigma patriótico. 2003. en Luz Jiménez. R. Fernando Leal. Fascinación y seducción mutua de Luz y los artistas que la recrearon en su obra es una constante que se manifiesta en esa relación. Tales son algunos rasgos de esta autora milpaltense. traductora de costumbres. p. cihuatlamani (sabia). mujer monumental. escultores. para quienes representó la imagen de la mujer indígena mexicana. jul. 28. © Universidad Nacional Autónoma de México. icono reverencial. para abundar en detalles de su vida y trayectoria profesional recomendamos consultar los artículos de Mechthild Rutsch y Apen Ruiz Martínez: “Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943): una antihistoria de los inicios de la antropología mexicana”21 y “Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inicios del siglo xx”. 55-69. traductora del mundo náhuatl. 2006. arquetipo indígena de lo mexicano. núm. musa de artistas. Cadernos Pagu. 99-133. 1897-1965. “Luz y Leal: un encuentro identitario”. 2000. Luciana o Julia Jiménez González. Tepemaxtla ihuan coyotl (The fox and the coyote). Miguel Ángel Farfán Caudillo . 25 Un paréntesis para referirnos a Jean Charlot. en la ortografía que se adoptó en el Congreso Azteca de 1940 que se celebró en Milpa Alta”. 1991. Charlot ilustró asimismo los libros editados por Anita Brenner The Boy Who Could Do Anything.27 representada por el autor en 1947 en San Pedro Atocpan. y en 1946 escribió e ilustró la obra teatral en dos actos Mowentihke Chalman = Los peregrinos de Chalma: pieza para muñecos. “Tecualnezyolehua: la que sublima cosas bellas a la gente”. cit. “Luz Jiménez en el muralismo mexicano”.edu/jcf/Books%20by%20JC/1969%20Mowen tihke%20Chalman. y ahí “escuchamos la voz de doña Luz”. en dicho año también realizó la serie de grabados Mexihckannantli = Madre mexicana. donde se abunda acerca de esa amplia relación entre Charlot y Luz pues. con quien realizó en 1925 la peregrinación a Chalma.htm. sostiene Blanca Garduño”. 26 John Charlot. de Frances Karttunen. 25 Op. señalando que la pieza fue escrita “con alguna inconsistencia. “Luz Jiménez es la mujer ‘más pintada de México’. Garduño Pulido. “Luz Jiménez: sus imágenes para una nación”. La mencionada obra tiene su secuela en el texto de Frances Karttunen Apéndice: Mowentihke Chalman/Los peregrinos de Chalma de Jean Charlot.edu/jcf/JohnChar lotOnJean/JC%20and%20Luz. Jean Charlot and Luz Jiménez. Jesús Villanueva Hernández. a más de “modelo preferida ������������������ [fue] su guía cultural del mundo indígena y su amiga… padrino de su hija Concha… y en contacto regular por correo durante los muchos años que él estuvo fuera de México”. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. R. Incluye los textos: “Luz Jiménez. símbolo de un pueblo milenario. José Antonio Rodríguez. y “La obra lingüística de doña Luz Jiménez”. http://www. nieto de doña Luz.D.hawaii. 24 Merry Mac Masters. Mexic-Arte. Blanca Garduño Pulido. & Other Mexican Folktales y Dumb Juan and the Bandits. “Lecturas de la palabra de doña Luz Jiménez”. una mujer monumental”. en La Jornada. 27 Texto completo http://www. que reúnen cuentos e historias relatados por Luz Jiménez. © Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel León-Portilla.hawaii. pero realmente aprendió a conversar en mexicano con Luz Jiménez. 24 nov. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Jiménez —la mujer más pintada de México—24 son analizadas en el libro publicado con motivo de la exposición itinerante y homenaje efectuado para honrar su memoria en los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. “‘el francesito’ de ascendencia azteca”. incluso analiza aspectos lingüísticos.pdf 225 . de noviembre de 1999 a julio de 2000: Luz Jiménez. 1897-1965.26 que en su adolescencia estudió el náhuatl. cualidad que le facilitó su papel de informante. en la Colección Lenguajes del Mundo. estudios e investigaciones sobre Milpa Alta o los milpaltenses. recogieron y analizaron en sus trabajos de 1920 Pablo González Casanova y Franz Boas. tradiciones. con traducción al español. puesto que “hablaba el náhuatl en una variante muy cercana a la forma antigua. se encuentra el único ejemplar conocido de su voz. Revista de Fuentes sobre las Culturas Nativas de México. y del periódico Mexihkatl Itonolama. R. etcétera. historias. manifestándose en creaciones. recogido por Newman. que en 1948 registró su relato sobre “Tepozton. 172 p. con quien trabajó en los últimos años de su vida—. Los cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez30 y el libro De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta constituyen textos clásicos de la cultura milpaltense. “A hundred years of Milpa Alta nahuatl” e “Images in paint. Luz Jiménez destacó como relatora de cuentos. Ambos conocieron y estudiaron la variante náhuatl de Milpa Alta. que igualmente investigaron. Por otro lado. 1895-1965)”. Miguel Ángel Farfán Caudillo .Lo anterior evidencia que el vínculo de los artistas mexicanos con Luz Jiménez tuvo ramificaciones profundas y diversas. el héroe autóctono de Tepoztlán”.28 quien la presentó a Horcasitas en 1948. pictures in words: Doña Luz Jiménez (ca. pese a ser denominada casi exclusivamente como tal por algunos estudiosos —por ejemplo Fernando Horcasitas. en el primero se rememoran aspectos variados de la vida cotidiana indígena y Fundador de la revista Tlalocan = La Casa de Tlaloc. Asimismo fue informante de Benjamin Lee Whorf (1929) y Stanley Newman. de la Universidad de Indiana. En la bibliografía milpaltense procuramos incorporar los títulos que reflejan el alcance y facetas de su trabajo. 1979. 28 226 D. 29 Según Frances Karttunen. la que suele calificarse de clásica”. © Universidad Nacional Autónoma de México. En su versátil actividad. por ejemplo: “The linguistic career of Doña Luz Jiménez”. 30 México: unam-iia.29 Debe resaltarse que Boas y Whorf se ocuparon de estudiar la narrativa folclórica y la variante lingüística de Milpa Alta. a partir de 1940 fue informante de Robert Hayward Barlow (1918-1951). Así. adivinanzas. especialmente los que la apuntan como “precursora del renacer de la palabra en náhuatl”. la lingüista estadunidense Frances Karttunen ha publicado en libros y artículos para revistas —entre ellas Estudios de Cultura Náhuatl— trabajos que abordan el tema de Luz Jiménez y Milpa Alta. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. en realidad trascendió con creces ese sencillo calificativo. Milpa Alta: aproximación bibliográfica relatos sobrenaturales. F. publicado en 1951 por Excélsior. reconoció y prolongó su fama pública al erigirse en Villa Milpa Alta una escultura de bronce en su honor. Secretaría de Desarrollo Social / papo.D. 12. se constituyó en ejemplo de superación y dignidad. 156 p. México: unam-iih. en el video Doña Luz: imagen y palabra de México (2006). 33 Ibid. es reconocida como paradigma de identidad de su pueblo y lo mencionado hasta aquí pretende ejemplificar la influencia de la señera personalidad de Luz Jiménez. sucesor de Hueyitlahuilanqueh. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Fidencio Villanueva Rojas (1910-2000). Luz Jiménez y Hueyitlahuilli. 2006. de un conjunto de 13 que forma un “Paseo escultórico” —creación del artista Salvador Jaramillo Ayala— donde forman el eje las representaciones monumentales de Emiliano Zapata. del tlacuache y el nahual. y “comenzó a darse a conocer desde los años cincuenta en Mexihcatl Itonalama”. En síntesis.33 y autor de ¡Teocuautlié! = ¡Oh águila divina!. Asimismo... impartió México: Vargas Rea. mientras que el segundo trata del impacto causado por la revolución mexicana.31 escrito en náhuatl y español. especialmente acerca de la influencia ejercida por Emiliano Zapata.. © Universidad Nacional Autónoma de México. 32 In yancuic nahua tlahtolli = Nuevos relatos y cantos en náhuatl. en 2009 se ratificó. La trascendencia de su vida y actividad profesional única fue documentada por Juan Carlos Loza Jurado. es autor del texto clásico y pionero de la utilización de la lengua náhuatl de Milpa Alta en la recreación de aspectos sustantivos de las tradiciones y poesía indígena de su pueblo: Aztecacuicame = Cantos aztecas. En virtud del carácter adquirido como personaje arquetípico y representativo de su pueblo. 1949.32 Es creador de la imagen del último señor momozca que “representa y simboliza de manera ideográfica el nombre y personalidad de Hueyitlahuilanque = Portador de la gran luminaria”. Desde que comenzó su actividad en 1920 —cuando ingresó como modelo a la Escuela de Pintura al Aire Libre de Chimalistac—. cuentos moralizadores. p. 1991. 31 227 . poema en honor a Cuauhtémoc. Doña Luz es ícono de la cultura milpaltense y representa el arquetipo de la mujer natural de un pueblo originario de la ciudad de México. p. R. que utilizó el seudónimo de Malôtlechiuh (“el que llega hasta el sacrificio por aprender”). 152. obra con una segunda edición revisada y ampliada: México: Gobierno del D. 77 p. Otro personaje reconocido es Miguel Vilchis Mancera (1927-2006). v. Coyoitenyo xalcalpale’ [xalcalpoleh. 2ª ed. 196 p. Historia agraria de Milpa Alta. en Estudios de Cultura Náhuatl. Tomachco. México: Amatl.cursos de náhuatl y tradujo Cinco deportes mexicanos = Macuilli tlactli. 1991. informante. 227. 35 Joaquín Galarza y Carlos López Ávila. 39 Rudolf van Zantwijk. Tomaxco. escritor e intelectual. 75-127. p. xalcalpalli] —u holantécatl— como lo llama Miguel León-Portilla. toponimia. 1. 1979). técnicas. canciones. 25. Tlacotenco tonantzin Santa Ana: tradiciones. p. Carlos López Ávila (1922-1991). tal como lo menciona en el prólogo de su obra Catégories et opérations dans la grammaire nahuatl. al igual que creador de narraciones originales. Real de los Trópicos. fiestas. p. además de “pedagogo en el calmecac” e “interlocutor privilegiado” de mexicanos y extranjeros.35 en tanto que el segundo reconoció la experiencia directa y aportaciones que esa relación le redituó en su conocimiento y estudio de la lengua náhuatl. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. iv-v. como también se le nombró en vida. erudito de las tradiciones y la historia de Milpa Alta. “Milpa Alta 500 años de lucha comunal”. Tuvo relación cercana con Joaquín Galarza y Michel Launey. resumiendo que fue un personaje que “encarnaba las formas modernas del movimiento indígena mexicano”. jefe supremo náhuatl. versos y danzas. 146. Se dedicó a las labores del campo. 37 En Amerindia: revue d’ethnolinguistique amérindienne. 36 Tesis doctoral presentada en 1986 en la Universidad de París. Miguel Ángel Farfán Caudillo .39 Víctor Jurado Vargas. p.36 así como en el texto “In memoriam Carlos López Ávila”. fue identificado y distinguido como poeta bilingüe (español-náhuatl). a propósito de la cual señala: “es lengua culta que fácilmente se emplea para expresar conceptos filosóficos y términos científicos”. “Tlen quihtoznequi’chichimecatl’? Ipampa nocnihuan in Malacachtepecah inhuan in Tlacotencah”.37 donde lo elogia por ser un apasionado de la lengua. [Amsterdam: Inst. © Universidad Nacional Autónoma de México. 1995. xxii. “colaborador excelente y amigo”38 de Rudolf van Zantwijk. o don Carlitos. R. núm. publicado en 1969. 34 228 D. 1995. en su carácter de luchador campesino fue nombrado en la Primera Asamblea Nacional de Organización y Pueblos Indios (10-11 oct. 1960]. 16. Gracias a su estancia en abril-septiembre de 1957 aprendió náhuatl con habitantes de Villa Milpa Alta y Santa Ana Tlacotenco. el primero lo denominó autor bilingüe e indígena independiente. en Historias de mi pueblo.34 y antes participó en la Asociación Civil Constituyentes de 1917. 38 Los indígenas de Milpa Alta: herederos de los aztecas. iv. recopilador de historias y leyendas. v. pues tal es la herencia cultural de sus ancestros. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Como muchos de sus paisanos.42 de José Santos Chocano. ha escrito literatura de inventiva personal y textos de enseñanza del náhuatl. cuyo resultado es su libro Los indígenas de Milpa Alta: herederos de los aztecas. José Concepción Flores Arce (1930-). En Chili und salz: zehn erzählungen und hörspiele aus Mexiko. R. ¡Vámonos con Zapata!. Zantwijk señala que tuvo contacto con “más de 130 informantes”. por ejemplo El idilio de los volcanes = Tetepe in tlazohtlaliz.40 y apunta que convivió con Xochime en Xaxahuenco (barrio de La Concepción).41 Recientemente publicó el libro Quetzaltlahtolli. pero también ha vertido en aquella lengua creaciones de la literatura iberoamericana. donde reflexiona sobre el pasado del antiguo señorío de Malacachtepec Momoxco en 11 relatos como El día de muertos = Mihcailhuitl. 30. Teponazco. además de alcanzar gran aceptación y difusión por sus narraciones literarias sobre la vida y tradiciones en Milpa Alta. © Universidad Nacional Autónoma de México. pregona Ibid. y como traductor ha contribuido a difundir la palabra náhuatl en español. Hueyi yaocalpa Tepano’co = Campamento zapatista Tepanohco y Nopaliztli = La soberbia. para el cual Vilchis Mancera escribió el prólogo (Achtoamoxpoatlahtolli).8 jul. se identifica como “azteca-chichimeca”. p. ¡Ma’titla’tocan nahualla’tolli! = Hablemos náhuatl. Xochime. Villa Milpa Alta. 42 Ce-Acatl.. p. 19 jun. y su relación se mantiene desde 1957 a la fecha. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Durante su permanencia en Malacachtepec Momoxco. Xochime. . Su florilegio de poesía y narración Atzomolco (Atzomolco. 1996. y utiliza su lengua materna para crear o recrear sus relatos.D. 40 41 229 . y ha puesto su voz en el video documental Tejiendo tradición: el telar de cintura en Milpa Alta y en la narración Atzomolco. Yancuic xihuitl = Año nuevo) lo hizo merecedor del Premio Internacional de Literatura 1995. 25. Es “hablante culto del náhuatl” —de acuerdo con Rudolf van Zantwijk—. núm. 15-16. otorgado por la Deutsche Welle Radio & tv. Zantwijk investigó diversos elementos de la lengua y cultura nahua milpaltense. 132. pues “representa una corriente literaria aún poco conocida: la literatura de autores indígenas bilingües”. Heuitzintli = Ofrenda. Colabora con frecuencia en la revista Ce-Acatl. p. 1992. por ejemplo sus manuales varias veces editados o reimpresos Aprendamos náhuatl: método para aprender iluminando. Münster: Daedalus. Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo. p. p. 44 Carlos Montemayor. v. 2004. México: unam. Teatro náhuatl. p. Pasemos a hablar de otra generación más joven. 1997. © Universidad Nacional Autónoma de México. constituida en núcleo promotor de la revitalización del náhuatl y la cultura autóctona. donde la palabra de los viejos y la ancestral cultura sean el valor que debe salvaguardarse y “rescatar el orgullo de nuestra esencia”. México: sep / fce. Los autores milpaltense citados hasta aquí nacieron en Villa Milpa Alta. Uno de los primeros en despuntar por su labor es Librado Silva Galeana (1942-).). 2003. México: unamiih.44 e integrante del Seminario de Cultura Náhuatl —al que asistió por primera vez en 1982. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. 11. como los Huehuehtlahtolli = Testimonios de la antigua palabra. maestro normalista. porque “tenemos un pasado glorioso… somos historia viviente”. excepto Tomaxco. en Pilar Máynez. 1992. 261-275.43 Sus textos son valorados por su calidad literaria y antologados en diversas publicaciones. aunque sin limitarse a ello. p. cuyos integrantes son oriundos del pueblo de Santa Ana Tlacotenco.la necesidad de un “Nuevo diálogo de flor y canto”. R. Sobresaliente es su labor como revisor de “la traducción de los textos en náhuatl hecha por Fernando Horcasitas”47 para su Teatro náhuatl. “avisándoles o amonestándoles que sean buenos”. 2. en In iihiyo. 1991. 43 230 D. 91. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 2ª ed. y con ello proporciona una versión “Yancuic nenonotzaliztli itechpa in xochitl in cuicatl = Nuevo diálogo de flor y canto”. A partir de ese momento vivió un proceso de descubrimiento y confirmación que lo condujo con mayor ímpetu a la necesidad de reflexionar y tener conciencia sobre la importancia de revalorar y rescatar la lengua y cultura de su pueblo. 47 Fernando Horcasitas (ed. 242 p. libro que contiene los consejos de padres y madres a sus hijos. 46 Huehuehtlahtolli = Testimonios de la antigua palabra. “escritor capital en lengua náhuatl contemporánea”. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla.46 recogidos por Andrés de Olmos en el convento de Santiago Tlatelolco. 17-18. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. invitado por su maestro y amigo solidario Miguel León-Portilla— del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). in itlahtol = Su aliento. 45 “El Seminario de Cultura Náhuatl”.45 Ha publicado estudios sobre su lengua materna y es traductor de fuentes históricas escritas en náhuatl. Los escritores indígenas actuales ii: ensayo. México: Conaculta. 76-77.52 iniciativas con las que busca contribuir a la salvaguarda de la lengua. en la ciudad de Tezcoco. análisis y traducción de textos de diverso género. actividades a las que se agrega su participación como coautor del Ibid. Como muchos de sus paisanos. núms. 48 49 pdf 52 Librado Silva Galeana. Temilotzin.iih. 50 Ibid.unam. ha contribuido a la labor de recopilación. circunstancia que lo llevó a adoptar criterios unificados y a tomar en cuenta como referencias el náhuatl clásico y “el náhuatl de Malacachtepec Momoxco… y de otras regiones”. 2001. obra de recopilación. él mismo emprende la tarea de traducir al español sus creaciones literarias en náhuatl. F. 231 . “Homage à Georges Baudot”. no sin antes pedir al doctor Miguel León-Portilla su auxilio y asesoramiento”. D.. Aquiauhtzin. en Caravelle.D. © Universidad Nacional Autónoma de México.51 Desde 1987 impulsó las reuniones en Santa Ana Tlacotenco de hablantes y estudiosos de la lengua y cultura náhuatl. transcripción. y “se ha acercado a [la] literatura en náhuatl de origen prehispánico… Nezahualcóyotl. Milpa Alta: aproximación bibliográfica apegada “al sentido íntimo de la lengua”. 628. p.50 Otras facetas de su creatividad son las de promotor del Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez y editor de la revista Cehcemilhuinemilistli. costumbres y tradiciones de los pueblos autóctonos. 14. “In toyolnonotzaliz itechpa in axcan nahuatlahtoltlatlalilli = Algunas reflexiones sobre la literatura náhuatl actual”..49 Es muy apreciado y solicitado por su desempeño en las artes de la traducción. R. para “hacerlos inteligibles”. p. 13. Ibid. de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas”.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn39/ecn39_013. publicadas en diferentes revistas académicas.. 51 Véase http://www. Por otra parte. Recibió el Premio Nezahualcóyotl de Literatura 1995. a los títulos mencionados se suman Flor y canto de los antiguos mexicanos: literatura náhuatl y el Recetario nahua de Milpa Alta. cuyo nombre posterior ha sido Nezcaliliztlahtoani = El Heraldo del Resurgimiento. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. p. p. 28..48 sobre todo algunos fragmentos. Cuacuahtzin y otros maestros de la palabra”. dicha agrupación cultural tlacotenca hacia 1973-1975 empezó “a trabajar en las primeras traducciones para el periódico bilingüe In Amatl Mexicatlahtoani. transcripción y traducción paralela. además de la “creación en noviembre de 1993. 440 p. Su voz se registra en la presentación y diálogos en náhuatl en el video documental Nemi Zapata: historia oral del movimiento zapatista en Milpa Alta. Tlacotencas que aportan su conocimiento y creatividad a la cultura milpaltense son Isidoro Meza Patiño (1947-). Mulli: el libro de los moles. es traductor y autor de poemas y narraciones. México: Mixtin. donde también colaboran Paciano Blancas Carrillo y Francisco Morales 53 1ª reimp. donde colaboraron —además de una lista extensa— los tlacotenca Severiana Sánchez y Javier Galicia Cervantes en el tema de medicina tradicional y herbolaria. libro infantil para enseñanza de la lengua. F. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1999. y en Tonalcaquiliztli. 54 Miguel Ángel Hernández Sánchez e Inocente Morales Baranda. © Universidad Nacional Autónoma de México. quien imparte clases de náhuatl y es miembro fundador y coordinador de la Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl de Santa Ana Tlacotenco.Diccionario del náhuatl en el español de México. la comida. los temas de su escritura y diversas colaboraciones. Programa Universitario Nación Multicultural. 56 En Senderos de luz. p. / sep / unam. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Tohuehuetlahtol = Nuestra palabra antigua. y del Himno nacional Mexicano = Mexihca tepetlacuicatl. ha publicado Tohuehuetlahtol = Nuestra palabra antigua.54 además de capítulos para dos libros publicados en España: “La naturaleza: aula abierta”55 y “El temazcalli”. la canción. 232 D. macuilli. articulista de la revista académica Estudios de Cultura Náhuatl. 2004. el padre sol. R. el universo. 2008. En la bibliografía incluimos alrededor de 25 citas bibliográficas que muestran sus preocupaciones. dgpyfe. 55 Cruzando el arco iris. donde se apunta: “Aquí está la palabra. miembro del Consejo Internacional de Ancianos de etnias indígenas. México: Gobierno del D. el juego de nuestra comunidad de Milpa Alta”. Preocupado por el rescate de la lengua y tradiciones. en la bibliografpía milpaltense incluimos su versiones en náhuatl del libro de Patricia Quintana. Inocente Morales Baranda. Teuctli. maestro de lengua y cultura en la Universidad Intercultural del estado de Puebla y del Instituto de Educación Media Superior (iems) del Distrito Federal.53 coordinado por Carlos Montemayor. Pozuelo de Alarcón [Madrid]: Corona Borealis.. 191 p. el trabajo. y David Silva Galeana. la madre tierra.56 Como traductor. y por la necesidad de preconizar los dones de la naturaleza. 5. ambos coautores. presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl.57 Corresponde a la pluma de Francisco Morales Baranda.58 en homenaje a Miguel León-Portilla. p. sociólogo y lingüista que ha estudiado y escrito sobre la Lengua. Por otra parte. contenida en el libro colectivo Indigenous Traditions and Ecology: the Interbeing of Cosmo- México: unam-iih. R. 1995. Notláhtol = Mis palabras” y “Tenamiquiliztli”.. 23 p.D.mx/delefyl/cv_profesores. del Título sobre la fundación de Coatepec de las Bateas. lo que se evidencia en trabajos publicados bajo su nombre o en calidad de coautor. © Universidad Nacional Autónoma de México. cultura e identidad en Santa Ana Tlacotenco y El insulto en náhuatl. 59 Véase: http://www. ritual.60 Transcripción. por ejemplo: Transcripción y traducción del Códice Techyialoyan de Cuajimalpa. and agriculture among the present-day nahua of Mesoamerica”. xxiv p. D. Milpa alta. 57 58 233 . Ignacio Silva Cruz.filos.” y las piezas líricas y narraciones de valor literario y étnico “Tenamiquiliztli = Reencuentro. de láminas: il. Coyoacán62 y la Transcripción y traducción del plano de San Agustín de las Cuevas. 231-245. F. traducción y dictamen de los títulos primordiales del pueblo de San Miguel Atlauhtla: siglo xvi.unam. in itlahtol = Su aliento. publicadas en Estudios de Cultura Náhuatl. Además de publicar en la revista Estudios de Cultura Náhuatl y acreditar colaboraciones en obras diversas. El Colegio Nacional / inah. 1997.html?accion=cv&seccion=silva 60 México: Secretaría de Gobernación / Archivo General de la Nación. 76 p. hoy Tlalpan. ha realizado estudios de autentificación de textos escritos en lengua náhuatl para el Archivo General de la Nación. con Pilar Máynez.59 maestro de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. facsims. 62 México: sg / agn. el escrito sobre “La preservación del náhuatl en la época contemporánea”. 172 p. 2002. 63 p. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla.61 Transcripción paleográfica de un documento de la Candelaria. aplicativo y frecuentativo del náhuatl en Tlacotenco. 2002. especializado en lengua y cultura náhuatl. 61 México: sg / agn. 2003. 2002.63 A la misma pléyade de tlacotencas pertenece Javier Galicia Silva. En In iihiyo. efectuó la investigación tiutlada “Religion. 84 p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Baranda.. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 63 México: sg / agn. México: unam-iih /. además del estudio lingüístico “La morfología del causativo. © Universidad Nacional Autónoma de México. entre muchos otros. enseñanza.66 pues en el transcurso de años de labor literaria han creado la “nueva palabra”. Madrid: Mapfre.64 y participó en el Primer Encuentro de Historiadores.logy and Community. 1992. núm. Miguel Agustín Fuentes. promoción y aun defensa de la lengua náhuatl. participen… y nos enriquezcan” en la pluralidad lingüística.65 cuicapique. cultura. además de narraciones. “Visión de los vencidos. el territorio o. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. dada la necesidad de “que se oiga su voz. 66 En otros lugares escrito cuicapicque. Harvard Divinity School. Cronistas y Antropólogos de Milpa Alta. 29 jun. 4171. En su conjunto han contribuido a la creación de textos clásicos de la literatura nahua del siglo xx. más específicamente. Entre ellos mencionaremos a Raymundo Flores Melo. 8-9. 754 p. 65 Una revisión general de los forjadores de cantos autóctonos puede encontrarse en Miguel León-Portilla. propósito común que los lleva a convertirse en tlahtolmatinimeh (maestros de la palabra). cuicapiqueh o cuicazpiqueh. Todos ellos “indios vivos”. 67 Laura Romero. lxviii. pero sí ponen en el centro de sus preocupaciones la preservación y promoción de las tradiciones. Manuel Garcés Jiménez. y puesto todo su empeño en el uso. R. poemas (en náhuatl y español) y piezas dramáticas. 64 234 D. René Vásquez Reyes. ma: Harvard Press for the Center for the Study of World Religions. la lengua. 365 p. conciencia de la historia: conmemoran el 50 aniversario de la primera edición de ese excelso poema épico”. Literaturas indígenas de México.67 expresión utilizada por Miguel León-Portilla ante la recomendación de Manuel Gamio de “fijarse en ellos”. quienes desde Cambridge. en Gaceta unam. el asunto de la defensa de la tierra que los ha visto nacer y sentirse orgullosos de su identidad. circunstancia de variantes que similarmente se presenta en otras voces del náhuatl escrito o transcrito. Juan Crisóstomo Medina Villanueva. En la actualidad empiezan a descollar otros milpaltenses que no necesariamente tienen un dominio natural del náhuatl. p. cultural y democrática de México. Francisco Chavira Olivos. médico y cronista que ha escrito sobre la historia de su pueblo. Una constante de la expresión escrita propia de los autores milpaltenses citados es que han llegado a destacar como “forjadores de cantos”. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 2001. Adán Caldiño Paz (cronista de San Salvador Cuauhtenco). 2009. yancuic tlahtolli. narrador oral. y representan uno de los núcleos de la intelectualidad indígena mexicana. con el tema “Religiosidad y procesos sociales”. cuicapicqueh. sitios históricos. ha contribuido al registro del testimonio de los habitantes de Malacachtepec Momoxco. además de constituirse en foro para presentar publicaciones milpaltenses (libros. Loables esfuerzos aglutinadores en pro de la unión alrededor del propósito común de defender. 68 http://www. Raymundo Flores Melo ha encontrado en la cibernavegación un medio de expresión y difusión de los temas que considera esenciales en la cultura milpaltense.teuhtli. Flores presenta un sitio de Internet con apartados temáticos sobre la Asunción. milpaltenses ilustres. recopilar. la lengua náhuatl (rescate. Milpa Alta: aproximación bibliográfica el Consejo de la Crónica de Milpa Alta (Cocroma) persisten en el rescate y difusión de la cultura milpaltense. y actualmente es jefe de Unidad Departamental de Fomento Cultural de la delegación Milpa Alta. y apoyado por otros cronistas. lecturas narradas y conferencias. curiosos o de actualidad en el acontecer cotidiano de Milpa Alta o el sureste del Distrito Federal. valiéndose de los instrumentos de la historia oral. uso. resultado de sus investigaciones de tesis de licenciatura y maestría en historia. Dos son sus trabajos inéditos.D. son El movimiento zapatista y el problema agrario en Milpa Alta. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. aunque al parecer las últimas se empleen de manera más coloquial.68 Por otro lado. como en los subsecuentes. y en éste. modalidades utilizadas para identificar o calificar lo relativo a Milpa Alta. tal cual se conserva entre los momoxca. cultura y vida cotidiana. Teuhtli. publicando artículos en la revista Nosotros y el periódico El Sol de México. © Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en la recopilación de narraciones orales con el Grupo Cultural Atoltecayotl. Manuel Garcés Jiménez. organizar y difundir los valores de la cultura milpaltense son los que realizan la Cocroma. movimiento comunal. René Vásquez Reyes. Milpa Alta. escritura. milpalteña o milpaneca. videos).mx 235 . cronistas. especialmente la lucha del zapatismo y su memoria. R. rescatar.com. mediante su actividad periodística informa de asuntos interesantes. los temas predominantes de reflexión y discusión fueron las tradiciones. milpateca. Para lograr ese objetivo. galería. toponimia). Respecto a las actividades específicas de los cronistas. etcétera. documentos. cuentos y poesía. 1910-1919 y Los testimonios zapatistas en Milpa Alta. El Primer Encuentro de Cronistas se realizó en febrero de 2007. 1910-1920: una perspectiva desde la tradición oral y la etnografía. continuando en 1991 su preparación escultórica en la Escuela de Bellas Artes (Slade School of Fine Art) de esa universidad. además de Carmen Rodríguez Meza —esta última también animadora central del Libro Club Fernando Benítez/In cualli ohtli—. Miguel Ángel Farfán Caudillo . es milpaltense autoexiliado en Londres. y su obra artística está compilada en catálogos internacionales de arte. fue promotora inicial del proyecto Quimpachtli y del catálogo de la exposición. © Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. en Amsterdam. En 1988 inició estudios de arte e historia del arte en Goldsmith College. la unam. Aunque cada uno de los integrantes del Calpulli merece una descripción de su actividad cultural. D. pues su labor artística tiene alcance internacional. desarrollándose en una de sus facetas como “artista electrónico”. University College London. [2001?]. Por otro lado.69 Es autor de Mecatrionic circus. Calpulli Tecalco es responsable de la creación de los títulos: To tlaltzi = Nuestra tierra. p. que buscan incidir en los proyectos culturales que involucran la participación comunitaria y pública. Holanda. R. 5. cuya nota esencial fue mostrar la “electrónica al servicio de una mecánica armada artesanalmente”. robótica y escultura. a través de la Dirección General de Artes Plásticas. Inglaterra. se autodefine ingeniero nomadista (nomadic engineer) y estudió en el Instituto Politécnico Nacional. A esa lista de organizaciones sumamos la asociación civil Calpulli Tecalco y el Grupo Cultural Atoltecayotl. cna. magia y mecánica. Con semejante bagaje cultural propicia creativamente la convivencia de mecatrónica con ritos ancestrales. quienes dedican su creación intelectual y artística a la conservación del ambiente y la memoria cultural y lingüística de los pueblos originarios de Milpa Alta. respectivamente. Tuqiztli ipan tetepamitl tequi tochantlaca in 69 236 Quimpachtli: medicina que mata ratones. de San Pedro Atocpan y Villa Milpa Alta. Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl (ambos de Santa Ana Tlacotenco). y en 1994-1996 estudió la maestría en medios fotográficos. y ha recorrido otras ciudades del mundo y recogido diferentes experiencias culturales. calidad en la cual expuso en 2001 su obra en el Centro Nacional de las Artes. programada en Rijsakademie van Beeldende Kunsten. nos concentraremos en Fernando.el Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. México: Conaculta. Calpulli Tecalco tiene como principales promotores y socios fundadores a María Angélica y Fernando Palma Rodríguez. F. y mediante un trabajo colectivo impulsan la realización de videos. Llaman la atención de los lectores a la tarea de rescate del telar de cintura —instrumento milenario utilizado por mujeres y hombres milpaltenses— y de conservación y restauración de las prendas (fajas. y han producido títulos importantes: Doña Luz: imagen y palabra de México. Han sido responsables de la reedición y diseño de la obra fundamental de la bibliografía milpaltense. proyectos culturales y artísticos llevados a cabo con el objetivo de preservar y difundir las tradiciones. tal como lo documentan en sus publicaciones Sureste. D. iniciativas políticas. D. Amoxihuin in Atocpan monextia ipan tetepantin = Plantas de terrazas agrícolas prehispánicas en San Pedro Atocpan. © Universidad Nacional Autónoma de México. usos y costumbres 237 . y Zacatochtli. etnohistoriadores. enfocando los asuntos de su interés con una perspectiva multidisciplinaria. Milpa Alta.. comuneros y pueblo en general interesado en el rescate de los recursos naturales y patrimoniales de Milpa Alta. Tejiendo tradición: rescate del telar de cinta en Milpa Alta. Son 12 las publicaciones que comprende la bibliografía realizadas bajo la responsabilidad editorial del Grupo Cultural Atoltecayotl y abarcan una temática común interesada en la preservación de la memoria cultural. preocupaciones. Momozca somos (videos) y Viva Milpa Alta. animales en peligro de extinción que proponen como emblemas de conservación. R. arqueólogos. historia oral y edición de libros. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Juan Carlos Loza Jurado y Flor Soledad Hernández Villegas son los animadores y promotores principales de las acciones y proyectos del Grupo Cultural Atoltecayotl. urbanistas. nuestro ambiente: cápsulas ambientales para la reeducación ambiental en el D. por ello en sus documentales de video o en libros testimoniales convocan a la participación de biólogos. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Atocpan = Terrazas agrícolas prehispánicas en San Pedro Atyocoan. edición de libros. F. F. críticos de arte. Xochichinancalli: rescate de la historia natural y cultural del xochichinancalli en la región de Malacachtepec Momoxco. En suma. antropólogos. fotografía. chincuetes) creadas con la técnica de tejido de urdimbre. artistas. ecologistas. Aztecacuicame. hoy Milpa Alta. campesinos.D. la actividad creativa del Grupo Atoltecayotl incide en la misma afluencia de investigaciones. igual de relevante es su insistencia en centrar sus proyectos tanto en la defensa de la zona de reserva de bosques más importante de México como en el gorrión serrano y el conejo zacatuche. quien como autora tiene responsabilidad principal en Composición panorámica de la Cd. definitivamente. tesis y un sinnúmero de productos universitarios. En este renglón los estudios de la unam han marcado una constante en la producción científica y cultural del siglo xx. Autores de temAs milpaltenses Siguiendo con nuestro recorrido por la galería de autores. de México y bosque de coníferas en Milpa Alta y Tejiendo tradición: el telar de cintura en Milpa Alta. deseos. tienen profunda empatía o interés por los temas milpaltenses. respecto al conocimiento de Milpa Alta. sus convicciones de sujetos autosuficientes. a lo largo de cien años de vida académica. a través de libros. profesión. © Universidad Nacional Autónoma de México. del mismo modo. artículos. 238 D. experiencias.de los pueblos originarios de Malacachtepec Momoxco. para comunicarlas y compartirlas con sus congéneres. edad y visión del mundo quienes. Deseamos referir una obra colectiva de mujeres milpaltenses de diversa condición social. Alrededor de 80 autoras escribieron el libro intitulado Gritos y susurros de las mujeres milpaltenses. emociones y sentimientos. también es insoslayable su participación en los títulos publicados por el Grupo Atoltecayotl. R. quisiéramos terminarlo con la mención de Flor Soledad Hernández Villegas. Isabel Ramírez Castañeda y Luz Jiménez. inclusive haciendo propuestas alternativas de sobrevivencia del legado natural y cultural Milpa Alta. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. por eso nos convencimos de la necesidad de poner de relieve la aportación de la Universidad. decidieron responder a la convocatoria expresa de la delegación Milpa Alta. así como la intención de recuperarlas. crítica y. La lectura de esta obra es ampliamente recomendada para aproximarse al conocimiento vivencial con perspectiva de género. Iniciamos el recorrido por la galería de autores milpaltenses con dos mujeres maestras de la palabra náhuatl. unidas por una convocatoria común para disponerse y atreverse a dar su voz y su palabra mediante la escritura de sus historias de vida. Miguel Ángel Farfán Caudillo . trataremos sobre quienes no habiendo nacido en Milpa Alta. impreso en diciembre de 2008 y presentado en febrero de 2009. En esta obra abundan los textos de memorias y recuerdos. D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Los investigadores de la unam han desarrollado una vida académica y profesional de carácter polifacético, pero sólo ofrecemos bosquejos y atención casi exclusiva a la arista que apunta al trabajo vinculado con Milpa Alta, tema sobre el cual a lo largo del siglo xx han mostrado gran interés. La unam cumple su primer centenario en 2010 y efectúa diversas actividades para conmemorar la efeméride, al impulsar con mayor vigor la vida científica y haciendo una recapitulación sobre los logros alcanzados en ese lapso.70 Milpa Alta ha sido objeto y campo de estudio de numerosos académicos universitarios en diversas disciplinas y ramas del conocimiento: biología, geología, geografía, agricultura, historia, sociología, antropología, etnología, lingüística, arte y literatura, con la finalidad de conocer mejor su realidad natural, social, histórica y cultural. No podía pasar inadvertida la producción académica universitaria, la destacada labor positiva y permanente, el reiterado compromiso con la investigación, especialmente en lo que concierne al conocimiento del legado literario, lingüístico y de las instituciones culturales de los habitantes originarios o indios de México. En ese sentido, al promediar el siglo pasado, teniendo ya antecedentes y un camino andado en la investigación de los pueblos indígenas, se crean los seminarios de Cultura Náhuatl (1957) y de Cultura Maya (1959). En nuestra recopilación acogemos necesariamente los estudios y resultados de investigaciones que la unam ha llevado a cabo y estimulado. Entre los universitarios distinguidos que han aportado diversos elementos al conocimiento de Milpa Alta, y con ello contribuido al acercamiento a su cultura, destaca Pablo González Casanova (1889-1936), lingüista y estudioso de la cultura de los pueblos originarios de México. Gran nahuatlato del siglo xx, polígloto de lenguas indígenas mexicanas (maya, otomí, mazahua) y “uno de los principales exponentes de la investigación lingüística mexicana”.71 Pionero en el conocimiento de las variantes lingüísticas del náhuatl,72 incluida la milpaltense, como lo muestran “Un Con el mismo tesón conmemorará el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, y se crea una Comisión ad hoc. Véase Gaceta unam, 21 nov. 2006, p. 4-5. http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/2006/061121/gaceta.pdf 71 Afirmación de Juan Comas citada por Carlos Martínez Marín en Cuentos indígenas. 4ª ed. México: unam-iih, 2001, p. xvi. 72 Por ejemplo “El mexicano de Teotihuacan”, en La población del Valle de Teotihuacan. 70 239 cuento en mexicano de Milpa Alta” y “El ciclo legendario del Tepoztecatl”, incluidos en Estudios de lingüística y filología,73 cuya edición y estudio introductorio a cargo de Ascensión H. de León-Portilla es ampliamente recomendable, en virtud del minucioso y extenso análisis, al igual que el arreglo sistemático de diferentes artículos y textos de González Casanova. Por lo que se refiere al tema que tratamos, la autora pone de manifiesto “los intereses primordiales en la vida académica de don Pablo”, que incluyen poner atención “en algunas de las peculiaridades fonéticas del náhuatl de la zona de Milpa Alta”. Continuamos la lista con Fernando Horcasitas (1925-1980), antropólogo, lingüista, etnohistoriador, investigador de la unam74 y, sobre todo, interesado en el estudio y difusión de la cultura náhuatl, además de ser coleccionista de manuscritos, mapas, documentos de archivo, transcripciones y testimonios,75 realizó un trabajo relevante como recopilador de testimonios orales y relatos literarios acerca de la vida cotidiana de los pueblos originarios de México. Ejemplo singularísimo es su trabajo con Luz Jiménez, quien bajo su nombre publica su “Memoria de Milpa Alta”, texto traducido del náhuatl y editado por Horcasitas, en cuya presentación hace un “llamado a los lingüistas e historiadores mexicanos” a evitar la desaparición de los testimonios “de los grupos indígenas en cuanto a los eventos de la primera veintena de este siglo xx”.76 La labor de recopilación de textos en lenguas indígenas, por sí misma importantísima, se enriqueció con la organización, análisis y clasificación sistemática que llevaron a cabo. Muestra de ello son Los cuentos en náhuatl de doña Luz Jiménez, 44 relatos clasificados según su contenido cosmológico y etiológico: sobrenatural, moralizador, de acontecimientos locales, hadas, o de carácter cómico. Aunque lo que más nos interesa México: Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de Antropología, 1922, v. iii, p. 595-648. 73 México: unam, 1977, xci, 289 p., [5] hojas de láminas, il. 74 Tanto Horcasitas como Robert Barlow, Stanley S. Newman, William Madsen y otros científicos sociales de la primera mitad del siglo xx mantuvieron, además de la unam, relación de diversa índole con el Mexico City College (1940-1963), posteriormente Universidad de las Américas (udla). 75 La colección Horcasitas Papers se resguarda en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleáns, Estados Unidos. 76 Revista de la Universidad, v. 22, núm. 3, nov. 1967, p. 1. 240 D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Miguel Ángel Farfán Caudillo D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta: aproximación bibliográfica es la parte de su trabajo sobre Milpa Alta, no podemos soslayar la labor realizada con la narrativa y el teatro indígenas. Al respecto, citaremos su obra sustantiva, Teatro náhuatl, y el artículo publicado en Estudios de Cultura Náhuatl, “La narrativa oral náhuatl (1920-1975)”, donde lleva a cabo análisis, resúmenes y comentarios de 105 cuentos publicados, o “miscelánea de textos aislados”,77 22 de los cuales se originaron en Milpa Alta. Ahí Horcasitas “discierne siete géneros: A) el mito, B) la leyenda, C) el cuento de hadas, D) el cuento de brujería, E) el ejemplo moral, F) el cuento de animales, y G) la anécdota cómica”.78 De acuerdo con ese inventario y clasificación, la cantidad de cuentos de Milpa Alta son: A (4), B (2), C (6), D (2), E (3), F (4), G (1), es decir 22 cuentos, de los cuales uno es de San Pedro Atocpan. Para concluir, a las consideraciones sobre ciertos aspectos de Milpa Alta en la obra de Horcasitas —algunas tratadas cuando hablamos de Luz Jiménez y Librado Silva Galeana—, es imprescindible añadir su trabajo en colaboración realizado con la investigadora de la unam Yolanda Lastra de Suárez. En efecto, Yolanda Lastra de Suárez (1932-), lingüista mexicana notable, publicó en 1975 “Dialectología náhuatl del Distrito Federal”,79 uno de los primeros reportes de investigación que proporciona resultados del cuestionario aplicado en Texcoco: Santa Catarina del Monte; Distrito Federal: Cuajimalpa, Topilejo, San Gregorio Atlapulco, [Villa] Milpa Alta y Santa Ana Tlacotenco; en él comprueba diferencias fonológicas y léxicas. Un año después suscribe con Fernando Horcasitas el artículo “El náhuatl en el Distrito Federal, México”, estudio de diagnóstico sobre la situación, uso y actitud hacia la lengua, donde se distingue Milpa Alta por ser “el área en la cual se ha conservado más fuertemente la lengua antigua mexicana”, y su “cultura y lengua han sido estudiadas con cierta intensidad”.80 Reconocida internacionalmente gracias a sus investigaciones sobre el otomí, continuó la investigación del náhuatl y, finalmente, salió a la luz Las áreas dialectales Estudios de Cultura Náhuatl, v. 13, 1978, p. 12 (presentación de la revista). Ibid., p. 181. 79 Anales de Antropología, v. 12, 1975, p. 335-340. 80 “El náhuatl en el Distrito Federal, México”, en Anales de Antropología, v. 13, 1976, p. 103-136. 77 78 241 . a su vez integrada por 20 localidades. con lo cual se muestra que el estudio de las áreas dialectales implicó tiempo y paciente análisis. orientador y animador de los estudios de la cultura náhuatl —filosofía. Por lo que a Milpa Alta se refiere. y que el autor califica de “hijos menores del ingenio”. periferia oriental. no obstante. Tomaxco. historia. modernas y prehispánicas. R. Miguel León-Portilla (1926-). y otro de Santa Ana Tlacotenco. Como se dijo. amén de su reconocida erudición. © Universidad Nacional Autónoma de México. además de reconocido maestro de generaciones de nahuatlatos e historiadores. investigador emérito de la unam desde 1988.82 dos de ellos Villa Milpa Alta y Santa Ana Tlacotenco. que es nuestro autor citado. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 766 p. huasteca y centro. que divide en subáreas. 1986. 83 Poesía náhuatl: la de ellos y la mía. lengua y literatura. p. son notables sus cualidades de traductor humanista —así lo llama Zantwijk—. destacando la participación de investigadores de la unam y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). editor de fuentes históricas nahuas y poseedor de una sensibilidad poética que lo ubica como autor de finos poemas “pensados y escritos originalmente en náhuatl”. Ibid. Carlos López Ávila. 81 82 242 D. 190 y 213. o puntos. léxico y gramatical. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 189. el trabajo clasificatorio realizado por antropólogos y lingüistas es determinante para identificar y conocer de manera sistemática y contrastante las singularidades del náhuatl de Milpa Alta. uno de Villa Milpa Alta. 2006. México: Diana. Lastra de Suárez reconoce que “la dialectología propiamente dicha de la lengua náhuatl está por hacerse”. 13. 1976 y 1978. entre sus saberes más relevantes— y de las culturas indígenas mexicanas. propone una clasificación “no satisfactoria” de áreas dialectales: periferia occidental. la primera de las cuales es denominada nuclear. p. quien por cierto fue encuestado sucesivamente en 1975.81 obra de extensión analítica y descriptiva en relación con las variantes dialectales de tres aspectos de esa lengua indígena mexicana: fonológico. respectivamente. del quien no se proporciona nombre. el área central consta de seis subáreas.del náhuatl moderno. 125.83 México: unam-iia. Dos fueron los informantes milpaltenses. después traducidos al español. su deseo permanente de apoyar las acciones e iniciativas que contribuyan al estudio y difusión de los rasgos culturales de la raíz indígena de los mexicanos.D. Foros que han impulsado la revaloración de la lengua y cultura de los pueblos originarios. 85 “Experiencias de los encuentros de nahuahablantes en la Delegación Milpa Alta”. el primero de los cuales se efectuó en Santa Ana Tlacotenco en 1987. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. y que se han realizado periódicamente en distintos lugares del país. Al respecto.84 Por su parte. a más de ponderar y hacer encomio del aporte del “más reconocido mexicanista” en pro de “la resurrección y el desarrollo futuro de la literatura náhuatl… y del enriquecimiento de la gran cultura mexicana en general”. en Urbi indiano: la larga marcha a la ciudad diversa. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. los tlahcuilohqueh (escritores). 2005. no podemos dejar de mencionar la cercanía de León-Portilla con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y la Biblioteca Nacional de México.85 pues su auxilio. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. 1997. p. México: Secretaría de Desarrollo Social. 399. reafirmando siempre que los pueblos indígenas tienen por historia un carácter multicultural y plurilingüe. R. además de favorecer la consolidación de los axcan cuicapicqueh (modernos creadores de poesía) y los axcan tlaquetzaqueh (modernos narradores). 243 . in itlahtol = Su aliento. el tlacotenca Librado Silva Galeana lo aquilata en el emérito. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. Zantwijk —autor y conocedor de la cultura y lengua náhuatl de Milpa Alta— lo llama “coloso de la investigación mesoamericana” y repara en la magnitud de su influencia espiritual e intelectual. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla. en In iihiyo. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Forman legión los estudiosos que reconocen los méritos de León-Portilla y se asumen deudores o continuadores de las vetas de investigación abiertas o apuntaladas por él. la calidad de “personaje central”. es decir. p. Dada la abundancia de sus trabajos. de múltiples formas y por diversos medios. © Universidad Nacional Autónoma de México. 125-135. donde se hace cargo del Seminario de Traducción y Primera Edición Bilingüe y Crítica del Manus84 “Las traducciones del náhuatl de Miguel León-Portilla”. guía y asesoramiento han sido decisivos en la organización de los encuentros nacionales de nahuahablantes. A lo largo de más de medio siglo León-Portilla ha hecho patente. 89 Federico B. literatura y etnología nahuas. consideramos necesario mencionar a Ascensión Hernández de León-Portilla. 1956. 2008. además de la citada In iihiyo. R. Aunque la revista amerita un estudio pormenorizado de sus aportaciones. De los numerosos investigadores de la revista o el Seminario y que lo mismo han desarrollado sus propios proyectos de investigación en los campos de la lingüística. latinistas y nahuatlatos. “Miguel León-Portilla y la Biblioteca Nacional de Mexico”. 88 Salvador Reyes Equiguas (coord. desde la aparición de La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. filólogos. historia. Vivir la historia: homenaje a Miguel León-Portilla. Miguel Ángel Farfán Caudillo . cit. México: unam-iih.87 hasta el homenaje por sus 80 años de vida. para el propósito de nuestro trabajo nos interesa resaltar su papel como foro donde los nahuahablantes publican “escritos en su idioma —narración y poesía— generalmente relacionados con tradiciones de sus comunidades”. preparación y compromiso aportan su saber y experiencia sobre Milpa Alta. p. son numerosas las distinciones que ha recibido Miguel León-Portilla. Nagel Bielicke. En suma. quien ha publicado “Las mujeres en la tradición oral de Milpa Alta” y sus 86 Guadalupe Curiel. pues ha dado su aliento y palabra para que alrededor suyo se agrupe un conjunto de investigadores que con igual entusiasmo. © Universidad Nacional Autónoma de México. ha sido notable el impulso de León-Portilla a la investigación en varios campos de las ciencias sociales y humanidades.). “El Seminario de Cultura Náhuatl de 1982 a 1996”. ibid.89 Su índice de impacto en la bibliografía milpaltense se manifiesta en el hecho que de ella se incluyen más de 30 citas. 334 p. Con el resultado de las actividades de ese seminario se habrá de contribuir al rescate. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. xv.crito Cantares Mexicanos y Otros Opúsculos”. 244 D. la mayoría precisamente de autores tlacotencas. 199. En virtud de su mútiple labor académica. p.88 Entre sus logros más perdurables se debe subrayar la impronta que ha dejado en la revista Estudios de Cultura Náhuatl y en el Seminario de Cultura Náhuatl del Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. México: Instituto Indigenista Interamericano. estudio y difusión de manuscritos en lengua náhuatl. en el cual se registra la participación de los milpaltenses tlacotencas Librado Silva y Francisco Morales. Garibay K... 163 p. 277-286.86 con un equipo de lingüistas. 87 Prólogo de Ángel Ma.. en op. in itlahtol. donde se ocupa de la creación literaria en las lenguas náhuatl. las formas de creación de cultura y acción política. las creencias religiosas. en el Seminario Permanente de Etnografía de la Cuenca de México. 250. que se puede consultar en el apartado del libro mencionado: “Acercamiento a la poesía nahua. p. realizó un trabajo etnográfico sobre la vigencia de la tradición cultural mesoamericana. sobre todo. Lo anterior le permitió aproximarse “a la expresión actual de algunos pueblos indígenas” y producir su estudio sobre Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo. maya y zapoteca. 2 v. También de la unam. 1. v. 245 . Xochime. expresada en un fenómeno de continuidad y cambio. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. azteca y también 90 México: unam-iih-iifl. los ceremoniales comunitarios. presentado en forma bilingüe.D. R. Pilar Máynez.90 A la labor de Hernández de León-Portilla podemos sumar el trabajo de otra universitaria. 1988. concluye la autora: Milpa Alta “es chichimeca. lingüista e investigadora de la Facultad de de Estudios Superiores-Acatlán de la unam. © Universidad Nacional Autónoma de México. donde se señala que el Seminario de Cultura Náhuatl “ha realizado un esfuerzo en pro de la recuperación de las creaciones literarias y el pensamiento nahuas”. magna obra de análisis y recopilación de documentos. Milpa Alta: aproximación bibliográfica colaboraciones permanentes sobre “Publicaciones recientes sobre lengua y literatura nahuas” en Estudios de Cultura Náhuatl pero. quien durante 20012002 fue distinguida por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad con la Cátedra Miguel León-Portilla. tolteca. por haber creado un instrumento fundamental para la consulta de fuentes históricas: Tepuztlahcuilolli = Impresos en náhuatl: historia y bibliografía. y se escoge la voz y expresión de J. del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Concepción Flores. libros y artículos sobre el tema. maya y zapoteca: una selección”. y sus estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.. y observable en la preservación de la lengua náhuatl. Teresa Losada Custardoy (1942-2007). principalmente en el mantenimiento del carácter de sus tierras y su lucha por “el respeto a su geografía sagrada y el conocimiento minucioso de su entorno natural… y los lugares especiales que se identifican con acontecimientos míticos de tiempos inmemoriales con seres ancestrales y con poderosas deidades”. y Francisco Morales Baranda. a la presencia de España. seminarios o centros de investigación: Centro de Estudios Mayas. Historia y Etnología— trabajo de campo etnográfico en San Francisco Tecoxpa durante 16 meses. Como primer resultado de esa investigación etnográfica publicó en 1955 “Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa. 68. registro. Seminario de Estudios para la Descolonización de México (iifl). antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de California. preservación y difusión de la raíz indígena de México. “con el objetivo de hacer transversal la discusión de los grandes temas nacionales. De ese grupo ya referimos a Franz Boas. Milpa Alta ha sido y es lugar de destino de estudiosos de la cultura y lengua náhuatl. Stanley S. fortalecimiento. respectivamente.91 La investigación en la unam contribuye a fortalecer los estudios de las lenguas y culturas indígenas. nación multicultural” a alumnos (bachillerato y licenciatura) de la Universidad. R. además de lograr empatía común en torno a la identificación. antropológico o lingüístico. ofrece la opción de cursar la materia “México. Seminario de Lenguas Indígenas. núm. Valley of Mexico”. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. p. Seminario Permanente de Etnografía de la Cuenca de México (iia). v. aunque en menor medida. 2007. 268. reconocimiento. e incluso defensa de los rasgos originarios de la cultura milpaltense. mediante su Proyecto Docente. Berkeley. 1955. Incluso el pumc. Miguel Ángel Farfán Caudillo . y allí han encontrado aceptación y bienvenida de sus habitantes originarios para la realización de sus trabajos de campo etnográfico. 123-139. de 1952 a 1953. Programa Universitario México Nación Multicultural (pumc). Son varios los investigadores extranjeros que se han acercado a Malacachtepec Momozco. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del estado de Chiapas. como los pueblos originarios y sus culturas”. Benjamin Lee Whorf. ha acogido a investigadores provenientes de diversos rincones de México y el mundo. 93 The Journal of American Folklore. Robert Barlow. © Universidad Nacional Autónoma de México. por ello ha instituido diversos programas. del Museo Nacional de Arqueología. 153 y 147. quien realizó —a sugerencia de Wigberto Jiménez Moreno.invoca. p. Newman y Rudolf van Zantwijk. México: unam-fcpys. ahora cabría agregar a William Madsen. 91 92 246 D. la religión católica”. los franciscanos.92 proyectos o instituciones universitarias que confluyen en el conocimiento.93 referente al sistema de creencias médicas y la oposición frío-caliente en los “indios La morada de los dioses. los agustinos. 96 aportando datos sobre la actividad de brujería o curación de ambos personajes. Zantwijk en Los indígenas de Milpa Alta: herederos de los aztecas.D. 26. La noción de los milpaltenses como continuadores de los aztecas es igualmente sostenida por otros autores. tomando como base el sistema hipocrático y el conocimiento de la medicina tradicional o herbolaria (herb medicine). 602-637. especialmente en el sincretismo de lo “azteca y español” en la cultura nahua de Tecoxpa. [México: Minutiae Mexicana. 230. se refiere principalmente a los nahuas de Milpa Alta.000 hablantes de la lengua náhuatl que. Morelos.). por ejemplo. Por otro lado. p. 18. 1960. 168 p. y Horcasitas en The Aztecs Then and Now.94 Muchos años después publicó “The nahua”95 y A Guide to Mexican Witchcraft. Refugio Bracho y Serafín Campos. que contiene el capítulo “Hot and cold”. incluso con ilustraciones y fotografías aparecidas en el libro citado. Una de las conclusiones de su investigación sugiere que los cambios sociales en la comunidad milpaltense son aceptables. mientras que en el segundo menciona a don Mario Martínez —“llamado brujo en español y nagual en náhuatl”— y a don Eusebio. con la condición de preservar o no abandonar las “tradiciones aztecas”. 96 A Guide to Mexican Witchcraft. Tlaxcala y D. 8. en este libro concentra su atención en la religiosidad de ese pueblo de Milpa Alta. A ese trabajo siguió el estudio más amplio The Virgin’s Children: Life in an Aztec Village Today. Austin: University of Texas Press [1964-1976]. 94 95 247 . 1979. sobresaliendo nuevamente su conocimiento etnográfico de Tecoxpa pues en el primero. aunque trata sobre nahuas del altiplano central (Hidalgo. habitaban en México. versión similar al artículo citado. 1969]. R. Horcasitas en realidad considera “aztecas modernos” a los 880. © Universidad Nacional Autónoma de México. Milpa Alta: aproximación bibliográfica de Tecospa”. según datos del censo de 1970. Puebla. Consigna a algunos de los informantes con su nombre real: Bernardino Meza. Madsen menciona que uno de los informantes a quien trató fue el curandero de aire: Soltero [sic] Pérez. Tecoxpa en especial. v. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. y sugiere que sus habitantes se asumen como hijos o criaturas de la Virgen (Tonantzin) de Guadalupe. F. México. Handbook of Middle American Indians. p.97 Austin: University of Texas Press. “curandero de Tecospa”. 97 México: Editorial Minutiae Mexicana. p. morfología del nombre. técnicas. montañoso y volcánico) y el social (rural. donde nos internamos en el universo natural (boscoso. que ha favorecido la preservación y adecuación de esos valores. Dicha preservación se explica también por el vínculo indisoluble existente en la organización social arraigada 98 Ver Miguel Ángel Recillas González. Por su parte. en Desacatos. ocupan un lugar preponderante las variaciones en aspectos de la lengua tales como fonética.-dic. versos y danzas. Es autor de Dibujos tradicionales: tejidos de Santa Ana Tlacotenco. 1992). convivió con numerosos tlacotencas. el antropólogo Iván Gomezcésar se acercó al conocimiento y recuento de experiencias de los milpaltenses. lo cual le permitió registrar “La palabra de los antiguos: territorio y memoria histórica en Milpa Alta”. vocabulario. publicado en dos volúmenes en francés. 181-190. el estudio glífico para la obra en coautoría con Tomaxco: Hablemos náhuatl y español: método audiovisual para la enseñanza del náhuatl. los siguientes nombres: Joaquín Galarza98 (1928-2004). resalta su experiencia directa con la variante lingüística de Santa Ana Tlacotenco. lingüista francés y estudioso del náhuatl. que confirma lo sostenido antes: en Milpa Alta. 99 Estudio incluido en Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl (México: unamiia. 21. el científico y el hombre: su legado a México y a la humanidad”. especialmente Carlos López Avila. núm. Malacachtepec Momoxco: historia legendaria de Milpa Alta y Tlacotenco tonantzin Santa Ana: tradiciones. por eso en su libro Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. etnólogo que convivió varias temporadas con los tlacotencas o tlacotenses. en 1979 y 1980. 2006. En el mismo campo de las ciencias sociales. canciones. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. p. tradicional y festivo). sep. la supervivencia de los valores culturales y sociales tienen sustento en un proceso de continuidad y larga duración. dibujos con texto. prefijos. más recientemente. fiestas. con quien tuvo una relación de colaboración e intercambio. R. toponimia. © Universidad Nacional Autónoma de México. 248 D. comunitario. Tomaxco. en particular López Ávila y su familia. “Joaquín Galarza. al analizar el “Panorama de los dialectos modernos”99 del náhuatl. Michel Launey. a través del video Momozca somos. Miguel Ángel Farfán Caudillo . investigación-base para efectuar “un paseo por Malacachtepec-Momozco”. y no de simple vínculo informante-antropólogo. tiempos y voces verbales.Agregamos al repaso de figuras que mantienen o sostuvieron vinculación directa con temas y personas de Milpa Alta. El mantenimiento de la vigencia e identidad momoxca. lo cual lo llevó a encontrar a México en Milpa Alta.. igualmente enjundioso. y llevó a cabo estudios de doctorado en antropología social y etnología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess) de París. 397 p. mapas. il. complementada con creces por el despliegue. (xviie-xxie siècles): ethnographier l’État et historicier l’ethnicité. Mexico. © Universidad Nacional Autónoma de México. Una de las vías de registro de esa identidad es la labor de investigación realizada por Gomezcésar. D. donde presentó la tesis Récits des origines. col. de la organización y compilación de Historias de mi pueblo: concurso testimonial sobre la historia y cultura de Milpa Alta. Próximamente. pensar y actuar de 150 milpaltenses que aportaron sus textos.D. y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm) anuncia lo propio con Para que sepan los que no nacen: construcción de la historia de Milpa Alta. Gomezcésar hace memoria de la historia e indaga en el futuro de la historia —actual. F.. Milpa Alta: aproximación bibliográfica entre los momoxca y la convicción de utilizar esa organización para la conservación natural y la defensa de los bosques y de la tierra.. fots. 2009.]. variations identitaires et conflits pour la légitimité politique à Milpa Alta.100 En síntesis. la Secretaría de Cultura del Gobierno del D. la identidad 100 Catálogo de publicaciones. R. tal vez porque lo buscaba. compilación y paleografía del libro —publicado en la colección Cien de México— Los títulos primordiales del centro de México. 249 . basada en la defensa de la tierra y la lengua —no sin antes haber surgido los embates de políticas oficiales de tiempos próximos y durante siglos�������������� —������������� . publicará su libro El zapatismo en Milpa Alta. Coordinación de Difusión Cultural. obra en cinco volúmenes donde se ofrece un retrato directo del ser. 101 [Paris: s. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. F. las costumbres y la organización comunitaria es una realidad que se ha registrado de distintos manreas. Pero semejante circunstancia ha sucedido acaso a algunos de los autores que aquí llamamos milpaltenses adoptivos. 100 p. México: uacm.101 donde aborda el tema del territorio. n. realizó el estudio introductorio. Paula López Caballero participa del interés en estudiar e investigar ciertos aspectos de la historia de Milpa Alta. En el mismo campo de la antropología. y que unánimemente reafirman su respeto y reconocimiento de lo indígena mexicano. Historiadora por la unam. coyuntural y la del tiempo largo—. 2007. y especialmente a un proceso de autoctonización del gobierno local y la emergencia de una comunidad multipartidista institucional. aunque no pasamos inadvertidos ciertos temas polémicos. los tres egresados de la unam. por ejemplo.org/ 104 Cristóbal. Miguel Ángel Farfán Caudillo . y forma parte del comité de redacción de la revista en línea Nuevo Mundo. 205. 20. o la impronta del zapatismo en Malacachtepec Momoxco.103 Autores más jóvenes como Federico Aguilar. comunicólogo y escritor de guiones para la historieta Cristóbal.104 Caso aparte de un autor diferente. México. personaje destellante.ensamblehistorietas. que han dado lugar a conflictos de autoridad. ibid. “desde adentro” y “en resistencia”— con la satisfacción de saberse dispuestos a “descubrir y ejercer el derecho de imaginar nuestro pasado”. en http://nuevomundo. tradiciones e historias y temas. por ejemplo. encontraron en Milpa Alta un caudal de leyendas. Ensamble Comics. p. revues. Véase además http://www. López Caballero señala: “los milpaltenses reproducen también el <racismo inverso >” y “oponen <originarios> a <avecindados>”. que vierten en dos historietas protagonizadas por el brujo (chamán) Cristóbal y su inseparable amigo El Doctor: “Aque. 208. R.. pero reconocible por la misma empatía común a personas y estudiosos que han llegado a Milpa Alta es Abigael Bohórquez (1936-1995). Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. además de tratar la cuestión de las elecciones. Mundos Nuevos. [núm. la lucha por la defensa de los montes comunales en la década de los 70 y 80. oct. p.llas lejanas batallas” y “¡El libro negro!”.y las prácticas políticas. discute la representación identitaria a partir de los estudios y conceptos que hablan de herencia azteca y pueblos originarios (nahuas) de Milpa Alta. Incluso reitera que el “punto de vista milpaltense”102 coexiste y se nutre de los sucesivos proyectos de nación del Estado mexicano. © Universidad Nacional Autónoma de México. con el tema Pueblos autóctonos y relaciones interétnicas. 103 “La primera revista evolutiva en la web americanista”. Su acercamiento a los temas milpaltenses los impulsa a reflexionar sobre la identidad —“desde afuera”. entre otros temas. 7. Actualmente continúa sus estudios de posdoctorado en el Centre d’Études et de Recherches Internationales (ceri). ilustrada con dibujos de los artistas plásticos Luis Alberto Villegas y Édgar Olivares. identificado y recordado gratamente 102 En general adoptamos una perspectiva descriptiva en el tratamiento de los temas.com 250 D. Partiendo del análisis de títulos primordiales. en época y campo de creación intelectual y artística. 2007]. . il. 47 p. Instituto Sonorense de Cultura. 107 México: Pájaro Cascabel. y aunque el poeta del “rabioso decir” se sabe forastero en Milpa Alta. Y. Para él Milpa Alta es vocación de amor y es aquí: Te amo. 1975. descrito como un “poeta del desierto en la alta milpa”105 y promotor cultural. 1969. 108 Heredad: antología provisional. Horacio Chavira Sevilla y otros. 1956-1978. 2009). vive. Barrio de la Concepción. Sonora: El Colegio de Sonora.107 “su obra más revolucionaria.. realizado en Milpa Alta (mar. Milpa Alta: aproximación bibliográfica en la comunidad milpaltense. los milpanecos que lo conocieron o los jóvenes dispuestos a exaltar el amor a Milpa Alta y su simpatía por el poeta. Raymundo Frausto.106 con fecha de conclusión de escritura de 1970. 106 México: Federación Editorial Mexicana.108 según Carlos Eduardo Turón. junto con Las amarras terrestres. Arturo Lorca. en el paisaje vuelve a creer un Dios en la primavera”. deseando no estar solo. 2ª ed. escribe y canta. donde se lee: “Esto es Milpa Alta. En su Memoria “ha sido posible todo el amor” (poema inicial Clave de blues). En el transcurso de los años. amor. Gabriel Morales A. realizado con fines conmemorativos el 7 de marzo de 2009. consistente en un programa de poesía coral en el que participaron Moisés García. 105 251 . intitulado Réquiem a un poeta del desierto en la alta milpa: Abigael Bohórquez. 2005. sito en avenida Yucatán número 26. (Col. Muestra reciente es el “Recital in memoriam”. más rebelde”. rebelándose y afirmando la “América amerindia” (Día franco). Su poemario Memoria en la alta milpa. Estuario). Villa Milpa Alta. 23. organizan fiestas o actos culturales celebratorios para honrar su memoria y hacer manifestación viva de la impronta del poeta en la comunidad. R. © Universidad Nacional Autónoma de México. forma grupos de teatro y un coro de poesía����������� —���������� queda enmarcado con la placa conmemorativa colocada (1998) en el lugar donde vivió. Javier Yepes. aquí donde el azul azulpluvía y la lluvia al cantar florazulea […] Es el caso del “Recital in memoriam”.D. es considerado. Su paso por Milpa Alta —donde imparte clases. p. olvida. [36] p. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. y el maíz se mimbrea y el sol puntea la guitarra jocunda del herbecer […] Milpa Alta valle del Anáhuac Malacachtépetl Momozco alguna vez […] aquí te amo.donde el nopal pencapofiado mura. amor: la primavera que a pulso y puño y a sudor camina (Vista del Teutli) […] esto es Milpa Alta. sociólogos. antropólogos. motivo por el cual exponemos detalles adicionales de los títulos consignados en la bibliografía milpaltense. abrigamos como posible finalidad. que nuestra compilación sirva para la creación de una minibiblioteca de temas milpaltenses. Por otro lado. ediciones. No sé hasta cuántas veces te estoy dado(Milpa Alta’s blues) esto es Milpa Alta. el primero de los cuales es 252 D. © Universidad Nacional Autónoma de México. adoptivos o adoptables). se puntualizan ciertos detalles. vuelve a creer en Dios la primavera (Parroquia de La Asunción). Y en el paisaje. amor. Miguel Ángel Farfán Caudillo . derivada por añadidura. publicaciones y documentos La bibliografía es un auxiliar de información. Con la intención de poner en relieve su utilidad. R. amor. historiadores y literatos. Colecciones. […] Esto es Milpa Alta. nos interesa puntualizar ciertos aspectos que evidencian y aumentan el valor de la bibliografía como fuente de consulta. herramienta para el lector o investigador de temas específicos. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Al exponer de modo sucinto ciertos elementos de la actividad creadora de estos milpaltenses (nativos. adormecida en la paz de su propia dulcedumbre (Panorámica de Milpa Alta). etnólogos. entre los que figuran lingüistas. © Universidad Nacional Autónoma de México. Hasta aquí referimos entidades corporativas milpaltenses de carácter cultural: Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. Grupo Cultural Nahui. R. 40 capítulos de libros y más 80 de periódicos y artículos de revistas académicas).D. Calmecac Chichimeca de Santa Ana Tlacotenco. Antes dedicamos un apartado a los autores personales. la lista recopilada contiene citas de: 235 impresos (115 libros. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. tarjetas postales. Cocroma. 25 tesis. pri. 12 grabaciones (discos compactos y casetes). Mayordomía de la Danza de los Santiaguitos (San Salvador Cuauhtenco). Movimiento Democrático Momoxco (expresión política del prd). Life and Death in Milpa Alta: a Nahuatl Chronicle of Diaz and Zapata. 13 materiales gráficos (carteles. según el número y tipo de material. Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl y Grupo Cultural Atoltecayotl. calendarios). Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta. Comuneros Organizados de Milpa Alta. varios traducidos a otras lenguas. videodiscos. por ejemplo Atzomolco. fotobandas). Unión Agrícola Regional de Productores de Nopal (Milpa Alta) y Unión de Ovicultores de Cuauhtenco. publicación y distribución de los títulos de la bibliografía. Enrique Hernández Jardines y Rubén Perez Palma). En francés se tradujo Tlacotenco: tlahmachzaniltin ihuan tecuicame = cuentos y canciones de mi pueblo = contes et chansons de mon village y. 10 manuscritos y seis mapas. pero existen otros organismos de tipo comunitario o social. al alemán. las obras vertidas al inglés de cuentos y memoria en náhuatl de Milpa Alta: The Boy Who Could Do Anything. Mayordomía 2003-2004 (San Salvador Cuauhtenco). político o económico. 10 recursos electrónicos (páginas. sitios de Internet y un cd-rom). aunque también nos parece relevante mencionar a los autores corporativos involucrados en diferentes formas de responsabilidad en la creación edición. Así. La bibliografía comprende títulos en náhuatl y español. Milpa Alta: aproximación bibliográfica el relativo a la variedad de recursos bibliográficos comprendidos en la bibliografía milpaltense. 253 . “Ten folktales in modern nahuatl” y Tepozton and How Tepozton Killed the Giant. que intervienen en la producción de publicaciones: Arte-Concepto (binomio asociativo de diseño gráfico y comunicación de egresados de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y la fcpys de la unam. Los Tlacualeros (grupo musical de Santa Ana Tlacotenco). Delegación Milpa Alta. Dumb Juan and the Bandits. Calpulli Tecalco. 17 videograbaciones (videocasetes. & Other Mexican Folktales. sobre todo. Letras Indígenas Contemporáneas. Liechtenstein. Milpa Alta. F. (1919). 1727 y siglo xix. los denominados Títulos primordiales de Milpa Alta corresponden a 1621. Francia (París). R. así. con los temas de historia. Mientras que con el título de Partida de Serie se incluye: The Ci254 D. La bibliografía comprende citas de documentos originales. de Filología y Lingüística Indígenas. Inglaterra (Oxford y Londres). D. Hamdem). mientras que otras fechas de publicación corresponden a: Carta del guardián del convento de la Asunción de la Milpa (1688). Milpa Alta. de las maravillas. Distrito Federal y Récits des origines. Manual cbs. textos escritos originalmente en las dos últimas lenguas: The Art of Mexican Cooking: Culinary Agency and Social Dynamics in Milpa Alta. Así. Plano de San Salvador. informes. estudios. pues ayudan a identificar afinidades con otras publicaciones relacionadas. España (Madrid). por nombrar sólo algunos. Estados Unidos (Nueva York. cuadernos. por ejemplo. Países Bajos (Amsterdam y La Haya). Miguel Ángel Farfán Caudillo . Pensilvania. con la idea de ampliar la información. en Colecciones: Cien de México.desde luego. cultura y lengua indígenas. Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1697. La Ciudad. Mexico. del estudiante universitario. © Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Otro aspecto relevante es que alrededor de 30 publicaciones fueron generadas en diferentes lugares del mundo: Alemania (Münster). de historiadores mexicanos. Palabra Viva. The Inscription of Cultural History in a Mexican Folk Drama: los Santiagueros de Santa Ana Tlacotenco. Inventarios. referimos los títulos colectivos o series que agrupan a una parte importante de los títulos individuales de la lista. Varias de las obras de la bibliografía milpaltense se han publicado bajo algún título colectivo. Delegaciones Políticas. y el citado Viva Milpa Alta. primeras ediciones o nuevas versiones dentro de un rango de años de publicación que va desde 1621 hasta 2009. Cocina Indígena y Popular. En el mismo sentido. reproducciones. manuales o series. Cuadernos de Investigación. Pueblos Indígenas de México. tenemos los siguientes títulos de serie con el rubro inicial de Biblioteca: aportación literaria. Informe sobre el legado antiguo de Pedro de la Vega a favor del convento de San Antonio Tecómitl (1772). variations identitaires et conflits pour la légitimité politique à Milpa Alta (2009). Los títulos de serie comprenden los nombres distintivos de bibliotecas. colecciones. Cuadernos de Sociología. Investigaciones Geográficas. Historia Oral. pues en ella son frecuentes los temas milpaltenses y registra siete artículos. Por otro lado. Estudios Electorales. que en su conjunto conforman un porcentaje importante de nuestra recopilación. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México. producción o publicación de libros sobre la historia oral. está editada por el Centro de Estudios Antropológicos. Científicos. documental y gráfica. además de la edición de videos documentales de costumbres. Por otro lado. tradiciones y fiestas de la comunidad milpaltense. hecho que nos permite abordar el asunto de las publicaciones universitarias. cuyos resultados se reflejan en la creación. Significativa es la orientación de la revista Ce-Acatl. México Plural. mediante programas específicos. Dos son los programas o proyectos de ambos niveles de gobierno que resultan significativos en nuestra investigación bibliográfica: el Pro- 255 . Revista de la Universidad. Para el caso se revisaron programas y proyectos de los gobiernos federal y local que otorgan recursos para la generación y desarrollo de iniciativas culturales.D. de Historia Moderna y Contemporánea. The Minutiae Mexican Series. Manifestamos la relevancia de la unam en el plano de estudios e investigaciones milpaltenses. abarcan un segmento cuantitativamente sobresaliente. el apéndice titulado Revistas y periódicos con temas milpaltenses. Milpa Alta: aproximación bibliográfica vilization of the American Indian Series. de los que incluimos cuatro títulos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales y Tlalocan. que también produce otros recursos bibliográficos como libros. Cultura Náhuatl (Monografías). Totláhtol = Nuestra Palabra. son casi 40 los artículos publicados en revistas universitarias: Anales de Antropología. videos y grabaciones. las obras monográficas publicadas por la unam forman un conjunto de más de 20 títulos. © Universidad Nacional Autónoma de México. A propósito de lo anterior. las publicaciones editadas con apoyo o auspicio gubernamental. Artísticos. Indian Peoples of Mexico Series. R. Encuentros de Música Tradicional Indígena. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. anexamos para complemento y auxiliar de información bibliográfica. Malacachtepec Momoxco. aunque la mayor parte aparece en Estudios de Cultura Náhuatl. Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl“. promoción y difusión de las culturas populares. estableció en 1989 el pacmyc. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Lo distintivo de tales programas es que involucran la participación comunitaria. por tanto. 109 110 256 D. la recuperación.gob..df. Como se expuso a lo largo del trabajo.pueblosoriginarios.html 111 Antología sobre culturas populares e indígenas ii. uno de cuyos fundadores fue Guillermo Bonfil Batalla.gob. R. Día de muertos en San Antonio Tecómitl. Sureste. nuestro ambiente y Tejiendo tradición.110 del Gobierno del D. 153. La lista de publicaciones resultantes del beneficio de este programa abarca: Composición panorámica de la Cd. p. y el de Apoyo a Pueblos Originarios (papo). Dicho programa tiene como objetivo fundamental el rescate. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Conaculta. Por el lado del Gobierno del D. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. institutos. preservación. y por ello la bibliografía milpaltense se enriquece con títulos y colecciones auspiciados por programas públicos. quien lo concibe como medio para apoyar la recuperación y desarrollo de proyectos de los pueblos y comunidades del México profundo y plural. además de “instrumento para impulsar la democratización de la cultura”111 y el pluralismo étnico y cultural. México: Conaculta. el asunto de la recuperación de la lengua y cultura es una de las preocupaciones centrales de los autores mencionados. consejos o direcciones de cultura de las entidades federativas u otras instancias de cultura local.grama de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (pacmyc).109 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Cristóbal. 2005.mx/proyectos_milpa. F.html http://www. la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. contando con el concurso de diferentes instancias públicas e institucionales: secretarías de gobierno. F. sin mencionar el amplio programa de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta. © Universidad Nacional Autónoma de México. convocada a fin de presentar propuestas y obtener apoyos y recursos económicos para su desarrollo y la producción de proyectos culturales.mx/pacmyc. disponibles en tirajes accesibles al gran público de lectores mexicanos y del mundo. publica materiales e investigaciones que aportan valiosa y original información acerca de las manifestaciones populares e indígenas en el campo de la historia y cultura propias. a través de su Dirección General de Culturas Populares. a través de la Dirección General de http://culturaspopulareseindigenas. de México y bosque de coníferas en Milpa Alta. video. R. del conocimiento (etnobotánica. ambos programas confluyen en el interés por estimular la recuperación y creatividad de las culturas locales y comunitarias e indígenas. cultura y tradiciones de los pueblos originarios y organizaciones comunitarias locales o regionales de la ciudad de México.D. Urbi Indiano. y por tanto tienen interés bibliográfico o documental. del espacio (el territorio étnico o comunal) y de la identidad (étnica y nacional). © Universidad Nacional Autónoma de México. respeto a la diversidad y fomento a la participación ciudadana. grabación. de la memoria (conciencia histórica). Aunada a esa diversidad de iniciativas y proyectos de pueblos y comunidades que el pacmyc y el papo abrazan y apoyan. algunas de las cuales quizá ya se editaron como impreso. multimedio. instituido en 2002 �������������������������������������������� —������������������������������������������� bajo los criterios de autogestión comunitaria y transferencia directa de recursos��������������������������������� —�������������������������������� con el objetivo de impulsar actividades de desarrollo social y comunitario que promuevan la equidad. De tal forma. y El triple desafío: derechos. nos parece adecuado identificar y clarificar el rango de temas que son la preocupación e intención en la creación intelectual y artística de los milpaltenses. en colaboración con la uacm y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). Dicho programa apoya iniciativas de impulso y revitalización de la lengua. y es deseable que continúe la edición y publicación de recursos bibliográficos con contenidos similares. Para el desarrollo de la bibliografía. promueve el papo. conviene mencionar que el Seminario Permanente Ciudad. 112 257 . pero aún no hemos localizado o determinado su existencia. el bienestar social. pueblos indígenas y etnicidad. estudio y revitalización de la lengua náhuatl). la larga marcha a la ciudad diversa. cinco son los ámbitos en los que se aborda el tema de la recuperación: de la palabra (uso. Por eso. instituciones y políticas para la ciudad pluricultural. la publicación de tres libros: Ciudad. dado su interés para este trabajo de recopilación documental. Pueblos Indígenas y Etnicidad realiza a partir de 2002. La bibliografía milpaltense incluye títulos en esas áreas. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. tecnologías tradicionales). adjuntaPor su interés e incidencia en el tema. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas.112 Como resultado de nuestra investigación encontramos una serie de referencias a proyectos y estudios cuya finalidad es la creación de publicaciones. y con la finalidad de visualizar el nexo entre lo que primero es presentado como proyecto y posteriormente se convierte en publicación. recurso electrónico o de otro tipo. según nuestro punto de vista.113 Debe subrayarse que son varios los proyectos registrados en la bibliografía que se concretaron en un producto bibliográfico o documental. por tanto no aparecen los concernientes. no obstante. centros comunitarios de cómputo y salas de video-proyección. aunque debe observarse que la lista anexada es una selección que sólo incluye los considerados como potenciales publicaciones. equipamiento de museos comunitarios. medicina (tradicional y moderna). 113 258 D. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. montaje de exposiciones fotográficas. pero de otros se desconoce si alcanzaron el objetivo de publicación. Abundando sobre el esfuerzo notable que conlleva la edición de libros y documentos de recuperación. Incluso. recopilación. aclaramos que en la bibliografía se consideran casi exclusivamente los referidos a la variante lingüística de Milpa Alta.mos a este trabajo el apéndice sobre Proyectos pacmyc y papo. organización y clasificación de memorias y testimonios de la vida comunitaria. paisaje. deseamos resaltar la diversidad de acercamientos que tocan al tema de nuestro interés: historia. folclor. etc. no mencionan la información acerca de que su edición o publicación se originó por el auspicio de dichos programas. además de otros programas especiales. en especial la de Santa Ana Tlacotenco. tradiciones. desde luego. el nopal. pues hay que tomar en cuenta la distribución restringida a las localidades o comunidades a las que responden los proyectos. que evidencian un marcaHay que resaltar que esos programas favorecen también la organización de bandas de música. por ejemplo. a la formación de grupos artísticos o remodelación de edificios históricos. © Universidad Nacional Autónoma de México. finalmente. en particular de los que tratan sobre el náhuatl moderno. La relevancia del repertorio bibliográfico en el aspecto comunitario se explicita porque varios títulos tienen el carácter de memorias. crónica. debe señalarse el hecho de que ciertos títulos. grupos de danza. En otro orden de ideas. la bibliografía contiene 22 citas con mención explícita a los programas pacmyc (13) y papo (9). R. centros de producción radiofónica. denominada mexicano del centro alto. aunque abundando en el renglón de la edición y publicación de estudios y trabajos. textos fundamentales. cocina (recetarios) y. geografía y sus accidentes. por lo que se han descartado textos importantes de carácter general sobre la lengua clásica y estándar. Miguel Ángel Farfán Caudillo . alimentación. talleres de lengua y cultura náhuatl. elaboración de murales de la historia de una comunidad. correspondientes a universidades y escuelas de educación superior de México. ciencias de la comunicación.D. identidad y tradición de una comunidad urbana-rural. referiremos algunos aspectos del método de recolección de los registros bibliográficos. Asimismo se podrían agrupar títulos identificados por el tema común y específico que tratan o el público al que están dirigidos (niños. “Notahtzin itlalnamiquiliztzin = Un recuerdo de mi padre“. Memoria y tradición en Milpa Alta. Universidad Autónoma Metroplitana. biología. medicina y sociología. University of London u University of Pennsylvania. maestría (7) y doctorado (5). historia. Interés primordial del trabajo fue la recopilación de publicaciones y ediciones. R. © Universidad Nacional Autónoma de México. Viva Milpa Alta. por ejemplo: Frente al Tlecuil: relatos tradicionales de Milpa Alta. Yolcame. así como la necesidad de preservarlas. Por eso incluimos capítulos de libros y artículos de re259 . Otras instituciones donde se han presentado investigaciones de tesis son: Escuela Nacional de Antropología e Historia. al igual que del arreglo seleccionado para su presentación. pero incluso en esos textos se muestra la persistencia de la memoria y la cultura. San Pablo Oztotepec. hemos seleccionado 25 tesis de diferentes grados: licenciatura (13). Milpa Alta: aproximación bibliográfica do carácter memorial y memorioso. jóvenes). Tohuehuetlahtol. 11 tesis son de esta institución (2 de doctorado) y abarcan diferentes especialidades: arquitectura. sin embargo. y a poner atención principal en la indagación sobre autores y personajes oriundos o vinculados con esa región del sur de la ciudad de México. pues pensamos que así se alcanza una mejor aproximación bibliográfica al conocimiento de Milpa Alta. relatos de la Revolución. Francia y Estados Unidos. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. y otros. Ejemplo de libros infantiles son: Libro para colorear —sus 12 volúmenes remiten a singularidades de los pueblos de Malacachtepec Momoxco—. Tesoros del campo de Milpa Alta. Por lo que respecta a la unam. microhistoria. École des Hautes Études en Sciences Sociales. Notas sobre el método de búsqueda bibliográfica Los caminos recorridos en nuestra investigación nos condujeron a elaborar una compilación que abarca contenidos relacionados con ese espacio de territorio y cultura. Después de pasar lista a títulos significativos sobre Milpa Alta. Xulaltequetl. Xicomulco: historias y recuerdos. En efecto. puesto que varios de los textos milpaltenses han sido seleccionados —en virtud de su valor literario. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. de dichos índices consultamos: Estudios de Cultura Náhuatl. alrededor de 50 citas de la bibliografía milpaltense se complementan con el enlace a páginas o sitios de Internet. hasta donde las indagaciones lo han permitido. También llevamos a cabo búsquedas en catálogos de tesis. del Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. así como a índices de revistas académicas. en sus citas bibliográficas contienen enlaces a textos parciales o completos. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Por otro lado. Varios de los catálogos de bibliotecas consultados. ya sea mediante sus propios acervos digitales o a través de Google books. que posee colecciones y catálogos especiales. generalmente sólo se incluye la primera edición. © Universidad Nacional Autónoma de México. Recurrimos a listas bibliográficas temáticas especializadas. por ejemplo el ibliográfico de la Biblioteca Rafael García Granados. lo mismo generales que especializados. Se revisaron catálogos de libros y documentos. testimonial. pues consideramos necesario complementar la bibliografía con ese tipo de documentos. salvo que se trate de otra compañía o institución editora. Tlalocan. en cuanto a reediciones o más propiamente reimpresiones. o de coediciones. El trabajo se ha beneficiado con la consulta de bases de datos como lingmex: bibliografía lingüística de México 260 D. La investigación arrancó con la búsqueda del catálogo público en línea Nautilo. y sucesivamente se efectuaron consultas en otros catálogos de bibliotecas.vistas. de la Biblioteca Nacional de México. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. como es exigencia en la era de la información. lingüístico o cultural— para formar parte de antologías sobre la lengua y literatura indígena de México. De igual manera es necesario precisar que. Históricas. y algunas notas. de los títulos de publicaciones periódicas referidas en la lista bibliográfica sólo se cita el primer número o publicación. Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Indígenas (revista electrónica). ya sean colectivos o de unión. R. motivo por el cual un número importante de citas se complementa con la anotación del localizador uniforme del recurso o dirección electrónica. punto sobresaliente de la búsqueda bibliohemerográfica que arrojó resultados positivos evidentes gracias a la amplitud de temas cubiertos y títulos recuperados. p. sobre todo. 10. por eso procuramos incluir a los diferentes responsables: coautores. Por último. los registros bibliográficos incluyen notas complementarias que proporcionan datos. Milpa Alta: aproximación bibliográfica desde 1970.D. Además. secciones. pues ambos son acervos o archivos que resguardan documentos relacionados con el asunto de nuestro interés: Milpa Alta. Teaching Náhuatl: libros y cursos. capítulos de libros. Hermes (lista de títulos editados por el Instituto de Investigaciones Históricas). e incluye las cajas temáticas: Etnografía náhuatl. Asimismo hemos investigado en archivos con la intención de localizar piezas únicas. © Universidad Nacional Autónoma de México. con quienes tuve contacto fugaz pero fructífero: Véase a propósito la reseña de Ascensión Hernández de León-Portilla. En todos los casos de uso de esas herramientas de consulta bibliográfica. se realizó una selección de citas según el criterio del compilador. v. como es el caso de del Archivo Histórico Malacachtepec Momoxco de la delegación Milpa Alta. La recopilación bibliográfica se presenta en orden alfabético por título. de modo selectivo. con la finalidad de unificar diferentes estudios sobre el tema. 271-275. artículos de revistas. en el transcurso de la elaboración de este texto amplié mi conocimiento acerca de Milpa Alta. 115 La colección abarca 6. ya sea para explicitar su relación con el tema o destacar la importancia de la obra. productores y prologuistas. El propósito es ampliar la información sobre los autores que participan en la creación del contenido intelectual o artístico de la obra. considerando principalmente ciertos elementos de especificidad en su contenido. razón por la cual incluimos fichas bibliográficas que remiten a obras de tipo general y comprenden apartados. núms. la variante lingüística del náhuatl que allí se habla y. la Horcasitas Papers115 y The Jean Charlot Collection. editores. 114 261 . Antología de cuentos de hadas de Milpa Alta. 1-2. raras o primigenias. En nuestra pesquisa bibliográfica. hemos recogido.114 clase: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades. por lo general tomados de obras descritas en la lista. capítulos con temas especiales acerca de Milpa Alta. 2005. nueva época.000 tarjetas. R. ilustradores. me es grato mencionar a las siguientes personas.200 piezas y 23. etcétera. También revisamos colecciones especiales con información disponible en línea a través de Internet. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. por ejemplo. en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En casos que juzgamos necesario. acerca de Luz Jiménez. “Lingüística mexicana: lingüística en la cibernética”. ponencias y tesis. de Santa Ana Tlacotenco. 1997. 1995.. il. il. 262 D. http://www. 2005. París: unesco. p. 191-201. integrantes del Grupo Cultural Atoltecayotl de Villa Milpa Alta. 241 p.. 1975.. Flor Soledad Hernández Villegas y Juan Carlos Loza Jurado. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. Jean. in itlahtol = Su aliento. 2º informe de gobierno.org/culture/ich/index. Honolulu: [Jean Charlot].. Bonfil Batalla. segunda etapa. John. he pretendido dar una visión panorámica de grandes pinceladas y esbozar un perfil de la trayectoria bibliográfica de autores milpaltenses. en Antología sobre culturas populares e indígenas II: lecturas del Seminario Diálogos en la Acción. Angélica Palma Rodríguez y Carmen Rodríguez Meza. Sonora: El Colegio de Sonora. 61 p.Silvia Morales Flores. Miguel Ángel Farfán Caudillo . [15] p. Mowentihke Chalman = Los peregrinos de Chalma: pieza para muñecos. México: Federación Editorial Mexicana. 47 p. “Miguel León-Portilla y la Biblioteca Nacional de Mexico”. de San Francisco Tecoxpa. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla. 1956-1978. Cabrera Padilla. Jean Charlot and Luz Jiménez. en su lugar. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.unesco. 364 p.htm Curiel. R.php?lg=ES&pg=00206 Bohórquez. Instituto Sonorense de Cultura.. il. © Universidad Nacional Autónoma de México. http://www. [2008].. Fuentes consultadas Atlas interactivo unesco de las lenguas en peligro en el mundo. Heredad: antología provisional. Charlot.edu/jcf/ JohnCharlotOnJean/JC%20and%20Luz. 2005. il. Contactos que me convencieron de cambiar la intención original de llevar a cabo una brevísima presentación de la bibliografía milpaltense y. _____. 1969. hawaii. Memoria en la alta milpa. Guadalupe. de San Pedro Atocpan. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. http://www.pdf _____. México: Conaculta. Guillermo. “El pacmyc”.edu/jcf/Books%20by%20JC/1969%20Mowentihke%20 Chalman. 461 p. p. Abigael. José Luis. México: Delegación Milpa Alta. 153-157. en In iihiyo.hawaii. 2ª ed. Víctor Hugo González Chimal. Cuentos indígenas. 2 v. 1915. 22). México”. 1922. Javier. p. 754 p. 249 p. http://www. iii. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.. México: unam-Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. Flores Melo.mx Frost. Harvard Divinity School. México: Secretaría de Agricultura y Fomento. 13. 52). Pablo. Tepuztlahcuilolli = Impresos en náhuatl: historia y bibliografía. Teatro náhuatl.com. Georges e Isabel Ramírez Castañeda.. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Engerrand. 168 p. Teuhtli. 7). p. José Concepción.inegi. xci.mx: un lugar en la Milpa Alta. 1996. (Serie Nuestra América. _____ y Yolanda Lastra de Suárez. “El mexicano de Teotihuacán”. González Casanova. v. 2001. en La población del Valle de Teotihuacán. _____. 1988. v. en Boletín del iib. Estudios de lingüística y filología nahuas. Elsa Cecilia. “El náhuatl en el Distrito Federal. México: [2000?]. en Chili und salz: zehn erzählungen und hörspiele aus Mexiko. México: Editorial Minutiae Mexicana. Fernando. en Indigenous Traditions and Ecology: the Interbeing of Cosmology and Community. 10. R. 595-648. (Indian Peoples of México Series). v. París. México: unam-iih-iifl. il. Hernández de León-Portilla.D. 1977. il. “Les simples destinés des usages medicaux o superstitieux de vendus au marché du Zumpango a Méxique”. núms. 1979. Resultados Definitivos. 271-275.. 289 p. II Conteo de Población y Vivienda 2005.). nueva época. p. ed. _____. Monografías. 55-62. “Lingüística mexicana: lingüística en la cibernética”. 2 v. Horcasitas. Ascensión. MA: Harvard Press for the Center for the Study of World Religions. ritual. 2005. il. 25. 1996.. il. 2004. _____. “Atzomolco”. “Religion. and agriculture among the presentday nahua of Mesoamerica”. [4] p. lxviii. Monografías. de León-Portilla. núm. México: unam-iih. 201. en Revue Mensuelle de L’École d’Anthropologie de Paris. Münster: Daedalus. México: unam-Coordinación de HumanidadesPrograma Editorial-ffyl-iia-iib-iih.. 1976.com. Raymundo (pres. 2001. México: unam. il.. The Aztecs Then and Now. 263 . Tabulados Básicos. 1-2. _____. Instituto Nacional de Estadística. 4ª ed. Flores Arce. (Serie de Cultura Náhuatl. Dirección de Antropología. (Serie Cultura Náhuatl.. De Ascensión H. Este nuevo orbe. p. 113 p. y estudio introd.teuhtli. Cambridge. http://www. © Universidad Nacional Autónoma de México. en Anales de Antropología. 103-136. Galicia Silva. del náhuatl Fernando Horcasitas. 12. _____. p. Jurado Vargas. Monografías. México: ddf. il.. 1986. 21).gob. México: Inali. 242 p. Luz. en Historias de mi pueblo: concurso testimonial sobre la historia y cultura de Milpa Alta. 1570 p. il. mx/catalogo2007/ Jiménez. _____. 409 p.). Yolanda. il. México: unam-iia.cnrs. [Paris]: Universidad de París IV. Launey. Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. 75-127. 766 p. 344 p. http://www. 1985. il. en Revista de la Universidad. 1992... v. Las áreas dialectales del náhuatl moderno. Delegación Milpa Alta. [12] p. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 227.. _____. _____. México: unam-iih. asp?s=est&c=10398 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. _____. xv. México: Instituto Indigenista Interamericano. Huehuehtlahtolli = Testimonios de la antigua palabra. 1991. 1992.. (Serie Antropológica. Lastra de Suárez.fr/celia/FichExt/Etudes/Launey/tm.org. León-Portilla.. núm. 3. Madrid: Mapfre. Historia agraria de Milpa Alta. México: sep / fce. 1986.htm _____. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. (Serie de Cultura Náhuatl. Miguel. 2007. Michel. 1992. Mapfre 1492. La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. (Col. 1956.vjf. Catégories et opérations dans la grammaire nahuatl. Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. 87. _____. en Anales de Antropología. v. México: unam. 5 v. América 92. en Amerindia. 1975. Trad. Víctor. il. núm. 1991. 365 p. Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl: testimonios indígenas del siglo xvi. R. Iván Gomezcésar (coord. Fragmento del libro De Porfirio Díaz a Zapata (1968). “Milpa Alta: 500 años de lucha comunal”. v. 22. “Dialectología náhuatl del Distrito Federal”. © Universidad Nacional Autónoma de México. México: unam-iia. 16.inali. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Los manifiestos en náhuatl de Emiliano Zapata. “In memoriam Carlos López Ávila”. p. p. 62). 1). 264 D. 1967.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/default. 335-340. 1. 1-8. (Cols. p. “Memoria de Milpa Alta”. Estudio introductorio. Revue d’Ethnolinguistique Amérindienne. nov. Literaturas indígenas de México. 5). http://www. dibujos Alberto Beltrán. (tesis de doctorado en lingüística). Teresa La morada de los dioses. 8. abr. 2003. México: inba / cnca / Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo / Museo MexicArte. F. A Guide to Mexican Witchcraft. Méndez y Mercado.. (Cuadernos de Investigación). _____. William. Leticia Irene (comp. (Serie de Cultura Náhuatl. Poesía náhuatl: la de ellos y la mía. México: Conaculta. 65 p. al español. http://www. 179 p.html _____ (estudio introd. 2006. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 154 p. 112 p. 188 p. (tesis de doctorado en antropología social y etnología). Milpa Alta: aproximación bibliográfica 1978. Pilar. © Universidad Nacional Autónoma de México. Monografías. México: Editorial Diana. 265 . D. p. [Poemas en náhuatl con trad.. Extracto: http://nuevomundo.. Masters. 2003. (Cien de México). 96 p. _____ [comp. 1991. il. Madsen.org/index30523. _____ [et al].. 24 nov..). In yancuic nahua tlahtolli = Nuevos relatos y cantos en náhuatl. comp. il. 1969]. 123-139. “The nahua”.]. 4). 183 p.. 268. v. (xviie–xxie siècles): ethnographier l’État et historiciser l’ethnicité. (Serie Totláhtol = Nuestra Palabra. “Luz Jiménez es la mujer ‘más pintada de México’.. v.jstor. Récits des origines. Losada. revues. Merry Mac. “Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa. en Handbook of Middle American Indians. R.pdf _____. _____. Luz Jiménez. http://www. 1991. Austin: University of Texas Press. México: unam-iih. núm.D. 1960. en páginas enfrentadas]. variations identitaires et conflits pour la légitimité politique à Milpa Alta. 2007. 68. Seminario sobre identidad. 5). Robert Wauchope (general editor). [19641976]. jornada. 223 p. 248 p. Los títulos primordiales del centro de México.unam. 397 p. [Paris]: École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess). López Caballero. Austin: University of Texas Press. il. Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo. Mexico. il.html Máynez. en La Jornada. 2000. (Serie Totláhtol = Nuestra Palabra. México: unam-iia. (The Minutiae Mexican Series). [Mexico: Editorial Minutiae Mexicana. Dirección General de Publicaciones.org/stable/pdfplus/537248. il.-jun. Paula. il. símbolo de un pueblo milenario. 1955. México: unam-fcpys.. 1897-1965. México: unam-iih. y paleog.. en The Journal of American Folklore. Valley of Mexico”.mx/1999/11/24/cul5. 20). 351 p. The Virgin’s Children: Life in an Aztec Village Today. 2007. sostiene Blanca Garduño”. il. XV. il.). p. 602-637. 16 v. 1992. 364 p. Isabel.pdf Pueblos originarios de la ciudad de México. 2008. Mora Vázquez.). Federico B. v.Montemayor. 1912. Consejo de Desarrollo Social.. (Fondo Editorial Tierra Adentro. F. México: Conaculta. il. p. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla. 21.. Diccionario del náhuatl: en el español de México. 3ª época. © Universidad Nacional Autónoma de México. Recillas González. 1999. México: inah. 277-286. 266 D. en In iihiyo. 4. en Anales del Museo Nacional de Arqueología.. núm.ciesas. Miguel Ángel Farfán Caudillo .revues. R. http://www. México: unam-Programa Universitario México Nación Multicultural-dgpyfe / Gobierno del D. http://www. [1] p.pueblosoriginarios. 2007. 2006. Morales Baranda. _____ (pról. 29).edu. Secretaría de Desarrollo Social. F. 2006. “El Seminario de Cultura Náhuatl de 1982 a 1996”.org/ La política social del Gobierno del Distrito Federal 2000-2006: una valoración general.sideso.html Ramírez Castañeda. (Divulgación). Centre de Recherches sur les Mondes Américains. Teresa (coord. Historia y Etnografía.. Salvador (coord.pdf Reyes Equiguas. il. Los pueblos originarios de la ciudad de México: atlas etnográfico.gob.. Tohuehuetlahtol = Nuestra palabra antigua. df. 267 p. 440. Inocente y Miguel Ángel Hernández Sánchez. 181-190. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. p. http://www. 295 p. 1997. México: unam-iih. [Paginación paralela en náhuatl] Nagel Bielicke. in itlahtol = Su aliento. La Primera Revista Evolutiva en la Web Americanista. 533-543. 2006.mx/documentos/politica_social_df_2000_2006.-dic. en Desacatos. p.gob.mx/Desacatos/ 22%20Indexado/legados_1. il. 108 p. F.. “Apuntes acerca de los monumentos de la Parroquia de Tlalnepantla (Excursión arqueológica del día 7 de diciembre de 1907)”. 163 p.). Secretaría de Educación del D. sep.. Miguel Ángel. París. y selec. Vivir la historia: homenaje a Miguel LeónPortilla. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Ensayo. Carlos (coord. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. F. México: Gobierno del D. México: Gobierno del D. Los escritores indígenas actuales II.mx/index.). el científico y el hombre: su legado a México y a la humanidad”. México: Mixtin. 1992.df. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. 232 p. École des Hautes Etudes en Sciences Sociales. 2007. http://nuevomun do..). 2001. “Joaquín Galarza. Aztecacuicame = Cantos aztecas. núm.. v.mx/ Vázquez y Vera. 1997. Mette Marie. 156 p. 364 p.. 77 p. colmex. México: Gobierno del D. Programa Universitario México Nación Multicultural. en Cuicuilco. 2004-. Librado.cdi. 2001. 2005.mx/redalyc/pdf/351/35102807. 2006. papo. F. “Experiencias de los encuentros de nahuahablantes en la Delegación Milpa Alta”. jul.. 99-133. Josefina Zoraida y María Edith Calleja Cervantes. México: unam. conciencia de la historia: conmemoran el 50 aniversario de la primera edición de ese excelso poema épico”. “Visión de los vencidos. Nahuas de Milpa Alta. “Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943): una antihistoria de los inicios de la antropología mexicana”.D. Secretaría de Cultura. 261-275. ene. Ruiz MartÍnez.. 2ª ed. 27. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social / uacm.. (Biblioteca Aportación Literaria). 628. “Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inicios del siglo xx”. 10. Universidad Nacional Autónoma de México. Wacher Rodarte. Apen. il. p. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Romero. http://redalyc. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 4171.nacion multicultural. Catálogo de tesis de historia de instituciones de educación superior. in itlahtol = Su aliento. http://www. il. p.uaemex. 8-9. _____. _____.pdf Silva Galeana. 2000. México: Vargas Rea.mx/cmch/Tesis-Web/Portada-Principal. http://ceh. Laura.pdf Villanueva.abr. p. F. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. http://www. 2009. México: Secretaría de Desarrollo Social.br/pdf/cpa/n27/32140. 2006. Tolouse. 2005. (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo). en Caravelle. 55 p. R. México: Comité Mexicano de Ciencias Históricas / inaoe / Colmex / Gobierno del D. 28.pdf Rutsch. 29 jun. Fidencio. núm. © Universidad Nacional Autónoma de México..-dic. en Urbi indiano: la larga marcha a la ciudad diversa. 76-77. núm. Mechthild. en Cuadernos Pagu. en Gaceta unam. Secretaría de Desarrollo Social. http://www. p. núm. “El Seminario de Cultura Náhuatl”. 1 cd-rom. en In iihiyo. il. “In toyolnonotzaliz itechpa in axcan nahuatlahtoltlatlalilli = Algunas reflexiones sobre la literatura náhuatl actual”. 1931-2004. Aztecacuicame = Cantos aztecas. 267 . su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla.unam. 399. _____. 2003. “Homage à Georges Baudot”.scielo. 1949. México. R. 135. http://www. in itlahtol = Su aliento. http://aleph. Miguel Ángel Farfán Caudillo . p. 64).html Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Real de los Trópicos. 25. unam. 1954. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades. il.2. 100 p. 100 p. 1959.. [2000?-]. México.248. 1995.138:8991/F/ Catálogo de publicaciones 2009. en In iihiyo. http://132. Los indígenas de Milpa Alta: herederos de los aztecas. 146. Secc.. 1975. Revista Semestral Académica Electrónica.iih.mx/publicaciones/revistas/moderna/ moderna. 1960]. México: unam-Dirección General de Bibliotecas. ciesas.php?option=com_docman&task=docview&gid=33 &Itemid=24 Zantwijk. México: unamiih. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. _____.unam. il. 1997. _____.unam. unam. México: ciesas. de Antropología Cultural y Física.iih. © Universidad Nacional Autónoma de México. http://www. p.gob. Coordinación de Difusión Cultural. 2009.138:8991/F/ Catálogo público de la Biblioteca Ángel Palerm. unam-iih. Catálogo de revistas Hermes. vi.edu. 125-135. (Inst. colecciones e índices Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Indígenas. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah.mx/ Catálogo bibliográfico de la Biblioteca Rafael García Granados. “Las traducciones del náhuatl de Miguel León-Portilla”.mx/index2. 2005. 364 p.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/nahuatl.248. en Estudios de Cultura Náhuatl.248. http://www.1:8991/F/ Estudios de Cultura Náhuatl. [Amsterdam: Inst. México. 1945) hasta publicaciones recientes]. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla. v.aeli. Real de los Trópicos. unam-iih.mx/F clase. http://132.9. México: unam-iih [títulos editados por el iih desde su primera obra (Códice Chimalpopoca.. Catálogos de bibliotecas. México: uacm.2. Rudolf Alexander Marinus van. «Tlen quihtoznequi’chichimecatl’? Ipampa nocnihuan in Malacachtepecah inhuan in Tlacotencah». http://132.html 268 D. unamiih . Hawaii: The Jean Charlot Foundation.htm WorldCat.unam.D. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Fernando Horcasitas (1925-1980). Ohio: Ohio College Library Center. 2005. http://libweb. Papers (Collection 68). 1991.org/ tesiunam.cdlib. 1984? Históricas.67. Centro de Estudios Lingüísticos y Li-terarios.3:8991/F lingmex: bibliografía lingüística de México desde 1970. colab. de Mariana Rodríguez. New Orleans: Tulane University.php Tlalocan. 2006.org 269 . Hawaii: University of Hawaii. México: unam-dgb. [Columbus. Coordinación de Servicios Documentales.html#AboutCollection The Jean Charlot Foundation.iih. 2001-].htm The Jean Charlot Collection.edu/collections/manuscripts/ horcasitas.mx/publicaciones/revistas/bo letin/boletin.65:8991/F tesiuami: Catálogo de tesis digitalizadas en texto completo. http://www. 2006. Coord. http://melvyl. Rebeca Barriga Villanueva. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.http://www. 1986.worldcat.mx/ Melvyl: the Catalog of the University of California Libraries.248. http://www.unam.edu/libdept/charlotcoll/charlot. California: The University of California. © Universidad Nacional Autónoma de México.uam.edu/jcf librunam: libros del sistema bibliotecario de la unam.izt. http:// tesiuami. R.hawaii. México: unam-iifl.colmex. México: unam-dgb.mx/uam/default2.tulane. http://132. México: uam-Unidad Iztapalapa.filologicas.248. The Latin American Library.67. 1991. http://132.html http://lal. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México. 1978-. México. México: El Colegio de México.[2000?]. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas.mx/ indices/tlaloc. http:// www. hawaii. 8ª actualización. http://lingmex. html “Ambigüité et pouvoir: démocratie et représentativité à Milpa Alta. en La transition démocratique au Mexique. 2000. núm. “Diseño/Comunicación Social”. 2007.uaemex. Elia- 270 D. p. 2007.. 2006..9. v. 16-32. 105) (h. “Análisis estadístico de las Ageb urbanas de la delegación Milpa Alta”. Librado Silva Galeana. Milpa Alta. Este convento de San Pedro Atocpan… mandado a hacer este año de 1720 = [Directorio de San Pedro Atocpan. F. Catálogo de 20 ejemplares de árboles y malezas de las laderas de Zempoaltepetlazintle (derrame lávico Xicomulco) al pie del volcán Teuhtli. Regards croisés.]. 638. 15. nahuatlatos Carmen Rodríguez Meza y Encarnación Rodríguez Meza. http://132. 1 cartel. Ramo Bienes Nacionales. p.248. et D. 10. Proyecto papo. Paula López Caballero. © Universidad Nacional Autónoma de México. en Economía Metropolitana. 63 p. México: unam-ffyl. 130-140). fotografía María Angélica Palma Rodríguez y Jonathan Palma Rodríguez. Delegación Milpa Alta. (tesis de licenciatura en historia). mayo 1994.pdf Amoxihuin in Atocpan monextia ipan tetepantin = Plantas de terrazas agrícolas prehispánicas en San Pedro Atocpan. Milpa Alta. exp. Bibliografía milpaltense . 270 p. Incluye apéndice con transcripción de documentos: Posesión e inventario de la Iglesia parroquial de la Milpa Alta y agregado de Actopan… (agn.. il. mayo-jun. col.).mx/redalyc/ pdf/139/13902418. District Fédéral”. 1995. en Letras Indígenas. XCVII aniversario de la revolución mexicana. Ana Lilia Velázquez Jiménez. Desfile cívico deportivo. 144 p. “Los antiguos momozcas”. Dehouve (eds. v. F. y breve catálogo de documentos del agn (h. 1773. 237-264 (Recherches & Documents Amérique Latine). Fundación Distrito Federal Cambio xxi. il. [2009].9:8080/ tesdig/Procesados_2000/282938/Index. D. núm. Ciudad de México: [Gobierno del D. Paris: L’Harmattan. Bey. R. 60 x 40 cm. M. 113-126).Miguel Ángel Farfán Caudillo Algunos aspectos de la vida colonial en Milpa Alta. 2. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Textos científicos Héctor Celedón Muñiz. “La aparición de la virgen de la Asunción en Milpa Alta: una mirada a la configuración de la religiosidad indígena durante la Colonia”. México: Calpulli Tecalco.. 1720] (h. Reseña en http://redalyc. 89-112). html Las áreas dialectales del náhuatl moderno.). 129-145. Hawaii: The Jean Charlot Foundation. Incluye Leyenda de Teutli (2ª de forros) y agradecimientos al pacmyc 2006. R. 20 p. léxico y gramatical. 7]. 404 p. Librado Silva Galeana. 27. Yolanda Lastra de Suárez. Andrés Medina (coord. Véase además cap. 766 p. 2002. en La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios. Incluye testimonios de Delfina Muñoz y Natalio M.html “La apertura de los posibles: cosmovisión y ritual en Milpa Alta”. enah. © Universidad Nacional Autónoma de México. 77-120: “La morada de los dioses”. “Apuntes de los sucesos de la nación mexicana desde el año de 1243 hasta el de 1562: un texto inédito de don Gabriel de Ayala”.. Raymundo Flores Melo. México: unam-iia / uacm. iii. http://www. 395-404. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. oct.hawaii. 1997. Consejo de la Crónica de Milpa Alta. (tesis de licenciatura en biólogía). p. 62).edu/jcf/ Escritos/charlotescritosapp. Título interesante para identificar y conocer de manera sistemática y contrastante singularidades del náhuatl de Milpa Alta en aspectos: fonológico. 283-314. Xochime. il. Aprendamos náhuatl: método para aprender iluminando.ensamblehistorietas. Historieta monográfica sobre tema milpaltense.. Peter Morse y John Charlot (eds. Maitl. il. Natalia Carvajal Herrera. en Cristóbal. Título tomado de la cubierta. José Concepción Flores Arce. Milpa Alta: aproximación bibliográfica na Acosta Márquez. Federico Aguilar. Reimpr. México: unam-iia. México: inah.com/ dia/milpa2. Álvarez. 2007. 32 p. 92 p. Luis Alberto Villegas y Édgar Olivares. v. Ap������������������������������������������������������������������� éndice: Mowentihke Chalman / Los peregrinos de Chalma de Jean Charlot. Aportación de las plantas medicinales silvestres de una zona de Milpa Alta. en Estudios de Cultura Náhuatl. México. (Serie Antropológica. México: unam-fc. Patricia Fournier. “Aquellas lejanas batallas”. p. il. 2006. Centro de Estudios sobre la Ciudad. 272 p. Distrito Federal. p. 19912000.D. México. http://www.. [núm.). Saúl Millán y María Eugenia Olavarría (coords.. 1986. en Antropología y simbolismo. The Art of Mexican Cooking.).. Frances Karttunen. Teresa Losada Custardoy. Ensamble Comics. al Mercado de Sonora. México: Ce-Acatl. 2007. p. y Miguel Ángel Rubio. 2007. Culinary Agency and Social Dynamics in Milpa 271 . p. 160 p. en Estudios de Cultura Náhuatl.pdf Audio (23‘07“): http://www. Mexico.dw-world..00. En la portada: “Deutsche Welle (dw) Literaturpreis. il. 2ª ed. México: Gobierno del D. “Un arte de la lengua mexicana en Milpa Alta denunciado ante la Inquisición”. Compuesto por el P. santa fee catholica. Francisco de Ávila. New York: Berg. Leonora Joy Adapon. xi. en Culinary Art and Anthropology. 272 D. incluye texto de José Concepción Flores Arce. en Chili und salz: zehn erzählungen und hörspiele aus Mexiko.. Francisco Chavira Olivos. Fidencio Villanueva Rojas.unam.. José Concepción Flores Arce. Náhuatl-español. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Aztecacuicame = Cantos aztecas.). 2008.pdf Arte de la lengua mexicana. 2006. papo. 1995. Texto en español con partes en náhuatl. Hildegard Stausberg.Alta. Oxford. Münster: Daedalus. D.dw-world. Héctor Medellín [eds. Deutschland: Deutsche Welle. México: M. Información general: http://www. 37 h.. London: University of London.525684. il. Texto en alemán. Atzomolco. 1949. Joy Adapon. 26. il. 1996. (tesis de Ph. http://www. p. 1952”. José Concepción Flores Arce. numeradas. 156 p.iih.de/dw/article/ 0. 249 p. de/popups/popup_pdf/0. núm.466507..html Texto náhuatl-alemán: http://www. Título en español: Chile y sal: diez narraciones y radioteatros mexicanos.html “Atzomolco”. F. Aztecacuicame = Cantos aztecas. (Biblioteca Aportación Literaria). Además se aumenta con: “Mêxíco tlanân cuicath = Himno nacional mexicano” y “Auil-iltallilo = Juguete visual”. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 1996..]. 2001. El autor fue cura de Milpa Alta y durante 20 años enseñó la lengua mexicana en el convento de la orden franciscana. Secretaría de Desarrollo Social. y otras para exortacion de su obligacion á los indios. 77 p.mx/publicaciones/revistas/ nahuatl/pdf/ecn26/enc26_014. F. 165-170. pról. R. Jorge de León Rivera. “Barbacoa in Milpa Alta”. Xochime: “Nicmolnamiquia totemacthti’ cauthtzin Fidencio Villanueva = Recordando a mi maestro Fidencio Villanueva”. © Universidad Nacional Autónoma de México..00. y breves pláticas de los mysterios de n.00. 1717. 13 p. 245-252... 4650.de/popups/popup_single_mediaplayer/ 0. p. [Trad.dw-world. de Ribera Calderó[n]. original de Malôtleciuh. Fidencio Villanueva].526310_type_audio_struct_1534_contentId_525684. 302 p. México: Vargas Rea. 41 bosquejos en tinta y lápiz. F. Teresa Mora Vázquez (coord. (tesis). Mllpa Alta.uam. Mette Marie Wacher Rodarte. Milpa Alta. 1.PDF “El camino de nuestros abuelos: la peregrinación de Milpa Alta a Chalma”. 2008. F. Rodolfo Villanueva Martínez. Scott. Jean Charlot. p.) y 1 guía de programa. 1970. de sistema [000602661]. ny: Guidance Associates. [S. Mount Kisco. México: uam-Xochimilco. vida cotidiana. 295 p.116 El campesinado en la estructura urbana: el caso de Milpa Alta. Retold by Anita Brenner. 127 p. (tesis de licenciatura en antropología social). 2005.: Linnet Books. 37 p. Año 1. México: uam-Iztapalapa. Rubén Pavón Sánchez. 221-237 (Divulgación). Último número: Año 4. R.D. 2007. i. Ilustraciones. by Jean Charlot. & Other Mexican Folktales. il. A partir del número 4. Breve exposición sanitaria de la subdelegación de San Pablo Oxtotepec. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Adaptación de The Boy Who Could Do Anything and Other Mexican Folktales. Production material. _____ [fotobanda]. Periódico mensual de extensión variable. _____. © Universidad Nacional Autónoma de México. Conn. Anita Brenner. 133 p. 116 273 . http://tesiuami.: Servicios Integrales de Comunicación y Publicidad. 1992. 2008?]. 27. [jul. New York: W. il. magia y del personaje legendario Tepozton. col. R. The Boy Who Could Do Anything. 1942. F. núm. D.mx/ uam/aspuam/presentatesis. Breviario de Milpa Alta (véase Milpa Alta: breviario 2000) Cambio y unidad social: la agricultura del nopal y la práctica religiosa en San Juan Tepenáhuac. sep... en Los pueblos originarios de la ciudad de México: atlas etnográfico.). de sistema” se encuentran en la Biblioteca Nacional de México. complemento del título: “El punto medular de la noticia”.izt. México: inah. Núm. Hamden. 1 tira de película (78 cuadros).. D. p. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales..php?recno=5937&docs=UAM5937. by Anita Brenner. ill. Milpa Alta. Torres Lima. _____ [manuscrito]. Anita Brenner. 2007. [México: El autor]. núm.]. Milpa Alta: aproximación bibliográfica ¡Basta! Hugo Tulio Aranda Flores. 1948. Pablo A. [1942]. il. D. Contiene 24 cuentos sobre sabiduría antigua. 35 mm + 1 casete (13 min. 134 p.. División de Ciencias Sociales y Los registros que tienen la indicación “Núm. organizado por la Dirección General de Culturas Populares). p. Milpa Alta.unam. 2000?].mx/instituto/publicaciones/boletin/ bol60/b60art3. 2000?]. Encuentro de nahuatlatos. 46-61.Humanidades. Librado Silva Galeana. núm. Cehcemilhuinemilistli = Vida Cotidiana. Centro de México. 26 de agosto de 1688. de sistema [000566771]. Milpa Alta. 292-308. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Núm. p. v. 131 p. R. http://www. Miguel León-Portilla. José Refugio González. v. F. México: Centro de Producción Radiofónica Momoxco de Milpa Alta. Convento de la Asunción de la Milpa [Alta]. 21.iih. Dir. “Ceremonia de entrega del Premio Nezahualcóyotl 1995”. George Baudot.unam. F.: Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. [Canto de Alberto Mesa M. http://www. en Estudios de Cultura Náhuatl. María de Lourdes Rodríguez Gamiño. f. Méxi274 D. 1991. 1991. Voces y cantos de: Ponciano Blancas.] (véase “Shipa no canyitlaican…”) Cantos aztecas (véase Aztecacuicame) Cápsulas radiofónicas. Jorge López Blanco. en Estudios de Cultura Náhuatl. Ofelia Nápoles. En Santana Tlahcotenco. Certificaciones de la asistencia y numero de religiosos en cada guardianía de voto en la provincia del Santo Evangelio de México [manuscrito].mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn26/ ecn26_017. Teceliliztlahtolli.. 6-9. D. 4 casetes (60 min). en Investigaciones Geográficas. Tetlahpaloloztli I. 60.. Librado Silva Galeana. Niños de la Escuela Primaria Cultura Azteca.. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Rosa María Puebla Villagrán (texto del “Concurso Sábado.pdf Carta del guardián del convento de la Asunción de la Milpa [Alta] al provincial del Santo Evangelio de México dando cuenta de la administración y fundación del convento [manuscrito].. Caracterización de unidades biofísicas a partir de indicadores ambientales en Milpa Alta. Patrick Johanson. 1996. Francisco Morales Baranda. 238-269. Revista de periodicidad desconocida. Nocentlanemilli itechpa in mexica tlahtol tlatlaliliztli in ipan caxtollo ce macuilpohualxiohtiliztli = Consideraciones generales de la literatura mexicana del siglo xvi. Núm. San Pablo Oztotepec. [Santa Ana Tlacotenco. Distrito Federal”. © Universidad Nacional Autónoma de México. p. Milpa Alta.igeograf. 26. 2006.pdf “Ye cempoalpa in hualquiza in Estudios de Cultura Náhuatl”. de sistema [000543422]. Niños de la Casa de la Cultura Quinta Axayopan. [Milpa Alta. Carnaval de San Pablo Oztotepec. D. Subecretaría de Servicios Educativos para el D. p. il.: sep-dgcp. 1 pliego. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.: Representación General de Bienes Comunales y Pueblos Anexos. 1972. fots.. Hernández Villegas. Alicia Eguiluz de A. de lám. [Milpa Alta.). 224 p. [2004?]. Otro título: Ven. Milpa Alta. De Ascensión H. il. F. 2009. / Instituto Mexicano de Psiquiatría. locución. F. 1 videodisco (31 min. F. de México y bosque de coníferas en Milpa Alta.. Núm. 289 p. 1 tarjeta postal. R.]: Conaculta. en Estudios de lingüística y filología nahuas. 25 p. © Universidad Nacional Autónoma de México. México: unam-iis. Textos del Primer Concurso de Ensayo Ciudad de México 2006. Milpa Alta: aproximación bibliográfica co.].. 2006. pacmyc / Atoltecayotl / Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta. 209-248. iv. aunque restaurada. Al reverso del mapa contiene información sobre los 12 pueblos de Milpa Alta. [2008?]. Flor S. il. f. “El ciclo legendario del Tepoztecatl”.. Milpa Alta te espera: intopializ intoyuhcatilz = legado de tradición = Tradition’s Legacy. Delegación Milpa Alta. Fojas cosidas. 1-52v.D. México: sep. Cinco deportes mexicanos (véase Macuilli tlactli) Circuito turístico de la Delegación Milpa Alta [mapa]. María del Consuelo Sánchez Rodríguez. Dirección General de Desarrollo Delegacional. Pablo González Casanova. xci. Contes et chansons de mon village (véase Tlacotenco tlahmachzaniltin ihuan tecuicame) Convenio Rescate y preservación de la lengua náhuatl [manuscrito]. José Piedad Carbajal. México: unam. Ciudad de pueblos: la macrocomunidad de Milpa Alta en la ciudad de México. 9 p. gráficos y animación. [1988]. 1977. D. Realización de Juan Carlos Loza Jurado. alcohol y tabaco en estudiantes del Distrito Federal: medición otoño 1997: reporte de la Delegación Milpa Alta. ed. de León-Portilla. D. La confederación de los nueve pueblos de Milpa Alta: un caso excepcional en la historia de México. foja 52 deteriorándose. de sistema [000566158]. Secretaría de Cultura.. F. y estudio introd. Milpa Alta. formando un cuadernillo. il. F. México: Gobierno del D. D. México: [Gobierno del D. Proyecto de convenio entre la 275 . [7] h. Flor Soledad Hernández Villegas y Alejandro Torres Puebla. F. Composición panorámica de la Cd. 1743.. Los comuneros de Milpa Alta: la otra gente de la ciudad.. [5] h. Consumo de drogas. col. 1999. 11. Fragmento de novela sobre conflictos de tenencia de tierras en Milpa Alta. Acompañado de Subprograma: rescate y preservación de la lengua náhuatl (6 h. 9. Dirección General de Publicaciones.]. Geografía e Informática. 127. R. Fernando Horcasitas [ed. Milpa Alta. 33. “Cosmovisión. sin título.jstor. [198?]. núm. Ana María Portal..info/alteridades/ alt9-3-portal. en Alteridades. Instituto Nacional de Estadística. de sistema [000347915]). Núm. revisor del texto náhuatl. pról. México: Diana / Conaculta. Pablo González Casanova. con objeto de “revalorizar. 1995. en The Journal of American Folklore. p. México: sep. sep. 2 v. il. 63 p. 2: Selección y estudio crítico de los materiales de Fernando Horcasitas. 1994. 2ª ed. el Instituto Nacional Indigenista. de sistema [000374882]. primaria y secundaria 1991. http://www.. en Teatro náhuatl. © Universidad Nacional Autónoma de México. http://www. Librado Silva Galeana. en Narrativa nahuatl [sic] contemporánea: antología. Miguel León-Portilla. Tláhuac y Xochimilco?: preescolar. y el ddf. preservar y difundir la lengua náhuatl” (claúsula 1ª). ¿Cuál escuela conviene a mis hijos en la Delegación Milpa Alta. la unam. 41-50.-mar. v.pdf “Cozacuauhco”. en abril 12 de 1988. Subsecretaría de Coordinación Educativa / ddf. ene. “Criterio para la revisión de los textos en náhuatl y castellano”. tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta”.pdf 276 D. Un cuento en mexicano de Milpa Alta. En la cubierta: Narrativa nahuatl contemporánea = Yancuic nahuasasanilli: antología.) y Memorandum (sv/147/88) suscrito por Samuel Salinas Álvarez. por medio del iia.org/stable/ pdfplus/535115.uam-antropologia. Subtítulo de v. 99-122 (Letras Indígenas Contemporáneas). Texto en náhuatl-español. año 5.. Dirección General de Culturas Populares. Núm. p. a través de la Delegación Milpa Alta. Librado Silva Galeana. Título en español: El lugar de las águilas reales. F. D. México: unam. . v. Cuaderno de información básica delegacional. 25-27.Miguel Ángel Farfán Caudillo a través de la Unidad Regional Metropolitana de la Dirección General de Culturas Populares. [182] p.. Aguascalientes: inegi / ddf. trata del muchacho que huye con la muchacha: “La huida mágica”. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. il. p. 1991. 1920. subdirector de Vinculación de la dgcp. núm. 2004. 404 p. 4 p. de Ford. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1-24. 367 p. Centro de Estudios sobre la Ciudad. Relatos cosmológicos y etiológicos. Cuentos de hadas.D. México: Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana. Recogidos por Franz Boas. Ermitaño ihuan asesino = El ermitaño y el asesino. p. Cuentos y canciones de mi pueblo (véase Tlacotenco tlahmachzaniltin ihuan tecuicame) El cuerpo de los milpaltenses en su cotidianidad. 125-165. 77-82. siglos xvi-xviii”. 6. il. http://www. trad. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Un cuento en mexicano de Milpa Alta. en The Journal of American Folklore. 2008. 10.org/stable/pdfplus/535114. © Universidad Nacional Autónoma de México. Acontecimientos locales.. D.. en Veredas.. ii. y estudio introd. al español por José María Arreola. Andrés Medina (coord. 27). Cuentos en mexicano de Milpa Alta. 1977. “Un cuento sobre el día de muertos”. “Cultura política y tradición: Milpa Alta en el Distrito Federal”. 1980. Contiene 44 relatos agrupados en: i. F.).. R.. México: unam. de lám. 185-187. F. vi. p. p. Los hechiceros = Los tres hermanos. Eliana Acosta Márquez. Pitzotl ihuan burro = El puerco y el burro. Descripción de danzas 277 . Barlow. 1979. Recop. Texto en náhuatl-español. Serie Antropológica. v. Martha Eugenia Salazar Martínez. 33. México: unam-iia. Relatos de lo sobrenatural. sus ritos y sus fiestas. 289 p. Yei tlatzica cocone = Los tres muchachos flojos. en La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios. Relatos moralizadores. v. 1960. 172 p.pdf Los cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez. 2007. “El culto de los santos en Milpa Alta: una aproximación a la conformación de una tradición religiosa y una identidad comunitaria en la cuenca de México. [5] h. D. en Estudios de Cultura Náhuatl. Cuentos cómicos.. núm. Robert H. v. núm. México: enah. 1920. [Transcripción y trad. Anabell Chavira Ríos. xci.jstor. 273-300. (tesis de doctorado en antroplogía). iv. Fernando Horcasitas y Sarah O. 2. Contiene: Cente piltontli tlatzique = Un muchacho perezoso. informante Luz Jiménez]. p. 127. 2005.-jun. de León-Portilla. iii. v. p. il. Danza azteca [manuscrito]. Ed. en Estudios de lingüística y filología nahuas. Ascensión H. (Etnología-Lingüística. ene. México: unam-iia / uacm. Pablo González Casanova. . Delegación Milpa Alta. Delegación Milpa Alta. bajo la dirección de Hipólito Leyva.. de sistema [000386925]. F. il. 1988]. en La ciudad de México en el fin del segundo milenio. 57 p. 43 p. Blanca Pastor. Texto presentado en el “Concurso Sábado… Distrito Federal”. 20 cm. pacmyc. organizado por la Dirección General de Culturas Populares de la sep. 2000.). Inocente Morales Baranda. © Universidad Nacional Autónoma de México. 1 fot. (Serie Estudios Electorales 2000). Delegación Milpa Alta. Manuel Vidrio Carrasco. Dirección Ejecutiva de Organización Electoral.milpa-alta. 22 p. México: pri.Ciudad de México: [ddf] / Miguel Ángel Porrúa. F. R. Centro de Estudios Políticos. Económicos y Sociales. México: Gobierno del D.. D. Gustavo Garza Villareal (coord. Luis Hipólito Patiño. cantos. D. D. detalles y significado de danzas de Las Hormigas y Las Tlacualeras. México: El Colegio de México / Gobierno del D. julio 1979 [manuscrito] [México: Consejo Supremo Náhuatl del Distrito Federal. Núm. Delegación Milpa Alta. 766 p. Pres. Delegación Milpa Alta. 1996]. il.gob.. Miguel Ángel Farfán Caudillo . [199?]. [Milpa Alta. Presentado en la 8ª Reunión Nacional para Profesores de Danza.. 1979].que ejecutan niños de Santa Ana Tlacotenco. F. 1 díptico (cartulina). Milpa Alta.mx/index. F. [San Antonio Tecómitl. México: Instituto Electoral del Distrito Federal. con fotografía: “Panorámica de Milpa Alta y volcán Teuhtli al fondo”.. 1997. [México]: Departamento del D. 1976. 12 p. así como dibujos del vestuario. y diseño Flor Soledad Hernández Villegas. il. il.. F.: Conaculta.df. il. [24] p. Distrito Federal.. Adrián Navarro Canedo. Mariano Jurado Lima. 278 D. Alfredo Ameneyro.html Delegación política Milpa Alta. il. Distrito Federal [manuscrito].. Sinopsis histórica de Milpa Alta por Francisco Chavira. F. texto español-náhuatl con dibujos.. [2000?]. 2003) Danzas indígenas azteca de la comunidad de Milpa Alta. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. xxix. Día de muertos en Malacachtepec Momoxco: (lugar rodeado de cerros). “Delegación Milpa Alta”. Danza de los Santiaguitos (véase Relaciones de la Danza de los Santiaguitos: San Salvador Cuauhtenco. 8 p. 2003.. El despertar momoxco (véase Momoxco) Día de difuntos en Milpa Alta. http://www. “Diálogo con la naturaleza: Don Carlos López Ávila. 3). prod. Drama de la pasión como se representa en Milpa Alta. Ms. v. México: ciesas. pacmyc / Comité de Organizador del Día de Muertos en San Antonio Tecómitl / Atoltecayotl. col. Núm. sugiere líneas de acción. San Gregorio Atlapulco [Villa] Milpa Alta y Santa Ana Tlacotenco. 31 mayo . núm. locución.. “Un discurso en náhuatl”. Contiene resultados de encuesta y comrpueba diferencias fonológicas y léxicas en Texcoco: Santa Catarina del Monte. Flor Soledad Hernández Villegas. 1982. en Crónicas de los pueblos originarios.. p. 1991.335-340. Jesús Villanueva Hernández. Diálogos y cantos en náhuatl. Unidad Regional Metropolitana. octubre 15 de 1916”. Librado Silva Galeana. 1 videocasete (vhs) (20 min): son. locución Sandra Martínez Romero. Milpa Alta: Atoltecayotl. Joaquín Galarza Tlalpan. p. investigación Mariano Jurado Lima..).D. [México: sep.19 jun. D. “Dios supremo del junto y del cerca” (véase “Tlokenawake”) Doña Luz: imagen y palabra de México. Mendoza. “Dialectología náhuatl del Distrito Federal”. guión y dir. 23-24. trad. 1975. Dibujos tradicionales: tejidos de Santa Ana Tlacotenco. Recop. p.. F. 12. 11. Serie Malacachtepec Momoxco. Estudio de Vicente T.. 295 p. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Núm. Claudia Barragán Arellano y Concepción Flores Arce. Yolanda Lastra de Suárez. “Un drama de la Revolución. 1987]. investigación. de sistema [000124011]. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Día de muertos en San Antonio Tecómitl. v. Juan Carlos Loza Jurado. Tomaxco”. de Adalberto Fuentes Cruz. v. José Antonio García Álvarez. 2008. Distrito Federal: Cuajimalpa. Topilejo. 1 videocasete (vhs) (52 min. il. © Universidad Nacional Autónoma de México. 125 p. subtitulados. Francisco Chavira Olivos. Diagnóstico sociocultural de la Delegación Milpa Alta [manuscrito]. 1949. Carbajal Castañeda. Documento interno de diagnóstico para decidir formas y contenidos de apoyo a proyectos culturales de la población milpaltense. b/n. 52. 2005. il. 16. 28. José P. Alejandro López. en Anales de Antropología. México. México: Conaculta. 2004. en Ce-Acatl. Dirección General de Culturas Populares. [6] p. (Cuadernos de la Casa Chata. 64 279 . R. Realización Juan Carlos Loza. 1983. México: uacm. de sistema [000521962]. 219-223. en Estudios de Cultura Náhuatl. col. Esencia de la lengua náhuatl en Milpa Alta. de sistema [000257549].. Estudio de la infiltración en la cuenca del rio Milpa Alta. Paula López Caballero. 2. 34(4). Delegación Milpa Alta. D. p. v. Anita Brenner. 1965.p. Ciudad de México: Gobierno del D..].. Dumb Juan and the Bandits. San Lorenzo Tezonco). 434-448. M. 280 D. 1950-2000”. en Salud Pública de México. F”. Brust-Carmona. en Acta Horticulturae. 1 cartel. il. Tecómitl. Luis Fernando Nazario Cruz y José Genovevo Pérez Espinosa. celebrada en el marco del “Tercer Encuentro de Cronistas: De los Canales Prehispánicos a los Segundos Pisos”. 1992. Sergio Ramos Galicia. en Anthropological Theory... Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México]. Comparación entre Santa Cruz (Tlaxcala) y San Pedro Atocpan (Milpa Alta). Dirección de Gestión Social. 1962. 728. Xochimilco.. Vidrio-Amor y H. 25-35 (La Ciudad). Mexico”. [2007?]. jul. n. México: [Secretaría de Recursos Hidráulicos. México: [s. il. F. núm. 1968. [48] p.]. 1957. “The effort of othering: the historical dialectic of local and national identity among the originarios. The Hague: International Society for Horticultural Science. Textos de Iván Gomezcésar Hernández. Estudio comparativo de dos comunidades rurales. Ponencias de la mesa redonda Memoria Histórica de los Pueblos (Milpa Alta. Progresivo. p. de IcazaHerrera. H. tianguis del libro”. Subdirección de Cultura y Recreación. “Evaluación de la frecuencia cardiaca y presión arterial en habitantes de Milpa Alta. 2007. (Inf. xiii. il. 171-187. R. il. 3). Miguel Ángel Farfán Caudillo . Jean Charlot. 2009. C. México: unam-fcpys. Núm. p. © Universidad Nacional Autónoma de México. E Brust-Mascher. Escuela Secundaria Diurna núm. 9. Milpa Alta. G Rivera… [et al. p. col. 225 p.-ago. 159-164. 81 p. En cubierta: “Un cuarto de siglo de labor educativa: 1940-1965”. “Edaphical characteristics of three vegetable cactus pear orchards (opuntia ficus-indica) fertilized with high amounts of dairy manure at Milpa Alta. Secretaría de Cultura. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. New York: Young Scott Books. 83 p. “1er. núm. 9 “Teutli”. (tesis de licenciatura en sociología). Sánchez-Girón. “Experiencias de los encuentros de nahuahablantes en la Delegación Milpa Alta”.. y Tang J. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Gu X. Exotic Excursions: Michael Curran. 7 al 23 de junio. diseño Flor Soledad Hernández Villegas.. 1995. F. p. Librado Silva Galeana. [2006]. (tesis). [7] h. 2005. núm. 2ª Feria Nacional del Nopal. Edelmira Linares. 2008. Alejandro Torres Puebla. 13 p.. 27 p. Investigación y contenidos: Flor Soledad Hernández Villegas. 2008. [México]: Gobierno del D.. México: Fideicomiso Central de Abasto de la Ciudad de México. 7ª Feria de la Barbacoa. [1988]. p. Feria Nacional del Nopal. México: El autor. Secretaría de Desarrollo Social. de lám. Juan Carlos Loza Jurado. v.. 32 p. Exploración sanitaria del pueblo de San Pedro Atocpan. México: 13 marzo-march 1988. 403-410. en Carbohydrate Polymers. il. 30 p. papo / Conabio / Atoltecayotl. 2007. n. Tatsuo Majima. 3. F. D. índice de partos distócicos en el medio rural. [México]: ddf.D. London: Institute of International Visual Arts. XI Feria Nacional del Nopal: Milpa Alta 97. Cai W. [Mexico City]: unam. R. “Extraction. Programa de Abasto Popular / Central de Abasto [1987?]. 1951.]. México: Secretaría de Desarrollo Social / uacm. Fauna de Milpa Alta. Fernando Palma Rodríguez. 1 cartel. Pablo Yanes. 29 p. Cristina Mapes y Robert Bye. Clair Joy. Kate Smith. “Unión de Ovicultores de Cuauhtenco invita […] 6 al 21 de octubre. 413 p. X Feria Nacional del Nopal.. 71. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. 2007”. © Universidad Nacional Autónoma de México. Milpa Alta 96. 1996. destete y ablactación. purification. Milpa Alta. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Excursión guiada = Guided Field Trip: Milpa Alta-Tulyehualco-Xochimilco: Distrito Federal. 31 p. Virginia Molina y Óscar González (coords. Otro título: Recetario: platillos a base de nopal. Dirección General de Dasrrollo Social. Luz Rangel Mota... il. 66 p. 1997. nombres en náhuatl: José Concepción Flores.. Xochime.). il. 281 . col. México: [gdf]. 27 p. Delegación Milpa Alta. and characterization of the polysaccharides from opuntia Milpa Alta”. il. Milpa Alta: Jefatura Delegacional. 2008. índice de natalidad y mortalidad infantil.. en Urbi indiano: la larga marcha a la ciudad diversa. 387-413 (La Ciudad). México: [s. il. México: Gobierno del D. “Tlamatques”. Köln: König. “Fernando Palma Rodríguez: Jetzt kommen die haus 2004”. (El Día en Libros.. Proyecto del papo.29 August 2005. Hermenegildo Losada C. [Bochum]: Museum Bochum. p. 52-55. F”.. Julio Sánchez García. en Und es bewegt sich doch: von Alexander Calder und Jean Tinguely bis zur zeitgenössischen “mobilen kunst”. 178-179. núm. Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta / Atoltecayotl / inah. p. Texto en náhuatl con traducción al español y resumen en inglés. “Flor menudita” (véase “Xochipitzahua”) Flor y canto de los antiguos mexicanos: literatura náhuatl. 2005. 6. 2006. 45. La flor y el canto de Milpa Alta: In xochitl in cuicatl ñan Malacachtepec Momoxco. 1 v. 275 p.. p. “Las formas de vida y la relación con la agricultura en Milpa Alta al sur del Distrito Federal”.). p. Prepared by The Editorial Committee. http://www.. b/n. 135 p. Recopilación de testimonios de nahuablantes milpaltenses. “El que limpia” y “El último día de la cosecha”. 352-361. + 4 postales.. en The American west: Compton Verney. 1912.uni-freiburg. “El folk-lore de Milpa Alta. il.de/bildkunst/AUSSTELL/ GALERIEN/CORREA/palma. Proceedings of the XVIII Session. F. 25 June . col. 1968. México”. Alemán-inglés.. Warwickshire: Compton Verney. 3. Contiene: “Curanderos”.“Fernando Palma Rodríguez: Jetzt kommen die amen halter in haus (2004)”. 140.bildkunst. Miguel Ángel Farfán Caudillo .htm “Fiesta de la Santa Cruz en Milpa Alta D.. © Universidad Nacional Autónoma de México. en Bewegliche teile: formen des kinetischen = Moving parts: forms of the kinetic. en Anuario de la Sociedad Folclórica de México. 2003. 2005”. 1990. D.. Catálogo de exposición. p. 287 p. 282 D. Nendeln / Liechtenstein: Kraus Reprint. Realización Juan Carlos Loza Jurado y Flor Soledad Hernández Villegas. Sección Literatura). London. “Fernando Palma Rodríguez: Tocihuapapalutzin (Our lady butterfly).. 2004.. Isabel Ramírez Castañeda. il. R. en International Congress of Americanists. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1950. 1 videocasete (vhs) (30 min. 175 p. “Curación”. en La morada de los dioses. il. [Tepic]: Gobierno del Estado de Nayarit / México: Publicaciones Mexicanas.. concebido y organizado por Kunsthaus Graz y el Museum Tinguely. F. Librado Silva y Natalio Hernández. México: Vargas Rea.pdf Gritos y susurros de las mujeres milpaltenses. en Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos. dibujos con texto. 96 p. Núm. (Cuadernos de la Casa Chata.. María del Carmen Hernández. F. Francisco Arce. 2004. il. Godoy Ramírez].D.].]. William and Claudia Madsen [Mexico: Editorial Minutiae Mexicana. [A. 98 p. Joseph Marius Alexis Aubin. en Memoria del tercer taller regional: La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana de áreas metropolitanas.cendes-ucv. Delegación Milpa Alta. Monografías. 31 p. “La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana: el caso de Milpa Alta. comp. Otro título: Malacachtepec Momoxco. México: [Gobierno del D. Atocpan 2000”. 223 p.ve/ pdfs/59%20171-172. il. Xochime. A Guide to Mexican Witchcraft. “XXIII Feria Nacional del Mole. Título del v. 275 p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Teresa Losada. Pres. Secretaría de Desarrollo Social.. México: unam-iih. 26). 2008. 2000. Serie Malacachtepec Momoxco). il. F. 1953. Patrice Giasson. Alejandro Torres Puebla. 5) del agn. México: Arte-Concepto. 1982-1987. México: unam-fcpys. Versión impresa del “manuscrito sobre fundaciones” (p. il. 173-209. comps. (Serie Cultura Náhuatl. Frente al Tlecuil: relatos tradicionales de Milpa Alta. p. papo / Atoltecayotl. 3 v. México: Gobierno del D. Francisco Zaballa con la colab.. Saúl Vázquez González y Zaraí Loza Jurado. 1 pliego pleg. “Glosario de signos figurativos en náhuatl”. 283 . pleg. Julio Dávila y Mónica Rhon. glifos y ed. 118 p. México”. México: ciesas. 2005. (Biblioteca de Historiadores Mexicanos). Joaquín Galarza y Carlos López Ávila [dibujos Cecilia Rossell]. 2007. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Guía San Pedro Atocpan.edu. Hablemos náhuatl: diálogos de apoyo para practicar la lengua nahuatl del maestro Xochime (véase ¡Ma’titla’tocan nahualla’tolli!) Hablemos náhuatl y español: método audiovisual para la enseñanza del náhuatl. 1969]. (The Minutiae Mexican Series). David Silva. © Universidad Nacional Autónoma de México. 145 p. (Cuadernos de Bebate del cigu).. 3: Conversación náhuatl-español. il. R.. il. dibs.. trad. 2002. [12 p. c2005. de sistema [000433484]. Fundaciones de los pueblos de Malacachtepec Momoxco. de David Silva. [1] h... Véase reseña en http://www. Quito: dpu / cigu. Milpa Alta. 1 videocasete (vhs) (23 min. V. p . subdelegación de Milpa Alta. Miguel León-Portilla.). Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Estudio introd.jstor. 268.].). 13.pdf “Huehue cuicameh Momochco Malacatetipac = Canciones antiguas de Milpa Alta”. Himno nacional mexicano = Mêxíco tlanân cuicath (véase Aztecacuicame) Historia agraria de Milpa Alta (veáse Historias de mi pueblo) Historia de Milpa Alta.-jun. F. “Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa. 2002. José Saénz Gómez Urquiza. V. Florencia Peña Saint Martin y Sergio López Alonso. Comunicación Social. en Nezcaliliztlatoani = El Heraldo del Resurgimiento. 3. V. Historia agraria de Milpa Alta. Liliana Beriozabal [et al.]. Francisco Chavira Olivos. Trad. 5. 1973]. México: uam-Xochimilco. v. al castellano de 284 D. 1947. Iván Gomezcésar (coord.]. núm. il. transcripción del texto náhuatl y trad. Valley of Mexico”. n. Huehuehtlahtolli = Testimonios de la antigua palabra. i. México: [s.org/stable/pdfplus/537248. abr. William Madsen. Memoria histórica Milpa Alta. 1998. [41 p.. Higiene y asistencia materno-infantil en el pueblo de San Pablo Oztotepec. Delegación Milpa Alta / Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. 51 p. col.. 245-260. Órgano de Difusión del Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. R. Inocente Morales Baranda”. Creencias médicas en San Francisco Tecoxpa. 1949. (tesis de licenciatura.“Heterogeneidades de crecimiento intragrupales y de género en la delegación Milpa Alta. fotocopia [díptico]. 5 v. 4. en The Journal of American Folklore. 68. v. V. V. Historia legendaria de Milpa Alta (véase Malacachtepec Momoxco: historia legendaria de Milpa Alta) Historias de mi pueblo: concurso testimonial sobre la historia y cultura de Milpa Alta. Presentación final: “Nahuatlatoque C. Tradiciones de Milpa Alta. [S. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Distrito Federal”. Testimonios de Milpa Alta. Huehuehtlahtolli: la tradición oral en la fiesta de xv años. Santa Ana Tlacotenco. mayo-ago. médico cirujano). dibujo Arturo Laurrabaquio. 1955. 1992. D. C.]. Himno nacional mexicano = Mexihca tepetlacuicatl. núm. http://www. [Reproducción mimeógrafo. 5. 2. 123-139. Inocente Morales B. México: ddf. en Cuicuilco. © Universidad Nacional Autónoma de México. p. mar. 1979. 1. Literatura de Milpa Alta. il. México: unam-fm. p. 20. vi. Francisco Morales Baranda. 1995.. A.291. núm. Frances Karttunen. 135. “Los indígenas de Milpa Alta. 1 cd-rom. (Inst. en folklore and folklife). Frances Karttunen. 1960.. en Estudios de Cultura Náhuatl. [Transcrito en el] Barrio de San Mateo. en América Indígena. R. M. 271. il. xiv. v. “Images in paint. [Amsterdam: Inst. nj: Rutgers University Press. en Between Worlds: Interpreters. Los indígenas de Milpa Alta: herederos de los aztecas. Miguel LeónPortilla. v. (tesis. 4-5. 1991. México: Jefatura Delegacional [2007]. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Librado Silva Galeana.. Secc. José Luis Cabrera Padilla. New Brunswick. 24. Convento de San Antonio Tecómitl. Milpa Alta. c1994. il. 1960]. Graduate School of Arts and Sciences. col. Milpa Alta. il. Real de los Trópicos. México: Delegación Milpa Alta [2008]. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 3.. Guides. 21. 100 p. México: Delegación Milpa Alta. v. 2º informe de gobierno. 1772. 1. p. Núm. v. 64). 1991. 113-124. Rudolf Alexander Marinus van Zantwijk. 1998. 242 p. van Zantwijk”. Real de los Trópicos.].-sep. University of Pennsylvania. Núm. de sistema [000566880]. il. Ph. jul. También disponible en versión impresa. In hueyi atl [manuscrito]. 513 p. p.. investigador Fernando Horcasitas. and Survivors. 237-238. Informante Luz Jiménez. 2 p. 283-295. mi: umi. © Universidad Nacional Autónoma de México. Milpa Alta. “Ihuehuetlahtoltzin in quetzalxochitzin”. 1959. Informe sobre el legado antiguo de Pedro de la Vega a favor del convento de San Antonio Tecómitl. c1994. 7 jul. xvii. Distrito Federal. il. 1994. México: sep / fce. 364 p. 1er. Núm. 285 . informe anual. Francisco Chavira Olivos. p. Informe de 100 días de gobierno en Milpa Alta. Ann Arbor. f. p. “In ihiyoyaoyotl. 1960. en Estudios de Cultura Náhuatl. The Inscription of Cultural History in a Mexican Folk Drama: los Santiagueros de Santa Ana Tlacotenco. “A hundred years of Milpa Alta Nahuatl”. 61 p. 1895-1965)”. Rudolf Alexander Marinus van Zantwijk. de sistema [000024069]. de Antropología Cultural y Física. 17 p. Coordinación de Comunicación Social.D. José Luis Cabrera Padilla. de sistema [000215083]. 1994. D. por R. pictures in words: Doña Luz Jiménez (ca. en Estudios de Cultura Náhuatl. Emily Socolov. in atl tlachinolli teoyotica”. pdf “Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943): una antihistoria de los inicios de la antropología mexicana”.20 ago. 28.mx/redalyc/pdf/351/35102807.hawaii. [v. Pres. 2009. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1992. 11). http://www. 7). 9 jul.edu/jcf/JohnCharlo tOnJean/JC%20and%20Luz. http://www. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. (Inventarios. Arzobispado de México Xochimilco. 1 recurso en línea (7 imágenes). 1991-2000.uaemex. il.. VIII Vicaría. México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. p. Xochimilco. Arzobispado de México. http://www. núms. VIII Vicaría.El insulto del náhuatl (véase Tetlahualchiliztli ipan tomacehuatlahtol) Intervención San Pedro Atocpan. 355-358. John Charlot. y transcripción Esperanza Meneses.blogspot. John Charlot. “Ixochitlahtol”. Distrito Federal. 1991. Jean Charlot and Luz Jiménez. Francisco Morales Baranda. 31-32. .htm “Jean Charlot y Luz Jiménez”. Distrito Federal. 2003]. Milpa Alta. 2008]. © Universidad Nacional Autónoma de México.adabi-ac.org/publi caciones/descargas/inventarios/11_SanAntonioDePadua. Xochime. Milpa Alta..Clementina Lisi Battcock y Marco Antonio Pérez Iturbe.. Coord. en Ce-Acatl. Núm. R. (Inventarios. 316 p. colabs. il. 10.-abr. José Concepción Flores Arce. C. A. pról. en Cuicuilco. Aguascalien286 D. Mexico [sic] DF.adabi-ac. [México.pdf Inventario del Archivo Parroquial San Antonio de Padua Tecómitl. p. Ipaltzinco Franciscohtzin Morales Baranda. Berenise Bravo Rubio. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Coord. Núm.org/publicaciones/descargas/ inventarios/07_AsuncionDeMaria. México: Ce-Acatl. Clementina Lisi Battcock y Marco Antonio Pérez Iturbe. colabs. en Estudios de Cultura Náhuatl. http://redalyc. “Itlailnamicoca ce cuicapihqui = El recuerdo de un poeta”. A. Antecede al título: “20080207” http:// intervencionesefimeras. ene.pdf In ye hue´cuauh-nemiliz Momoxcatlacah = Memoria de Momoxco: cecnicah in tla´cuilol-nemiliztli nahuatla´tolpa ihuan coaxtillancopa = compilación de narraciones bilingües nahuatl-español. v.. de sistema [000554987]. 2004.com/2008/02/intervencionsan-pedro-atocpan-mexico. Carlos Montemayor. Hawaii: The Jean Charlot Foundation. núm. 28 p. de sistema [000554997]. Mechthild Rutsch.html Inventario del Archivo Parroquial Asunción de María. 21. 23-26. México: Adabi. C. Berenise Bravo Rubio. en Parteaguas. 2004. 21 p. com/dia/milpa1. p. Tepenáhuac = Cerca del cerro. Juegos e imágenes de Xicomulco. [102] p. 1993. 20 p. 6]. Linderos. xx. c/u). 22. nota prel. Milpa Alta: aproximación bibliográfica tes. 12 v. “Límites ancestrales de Malacachtepec Momoxco”. Flor Chavira y Jesús Linares. 2007. Javier Galicia Silva. 1995. F. trazos. de Miguel León-Portilla. en Ce-Acatl. Tecómitl = En la olla o cántaro de piedra. Norman: University of Oklahoma Press [1972]. 1992. Lengua. Xicomulco = En el hoyo grande. [núm. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Historieta monográfica sobre tema milpaltense. 23. R. Édgar Olivares. y ed. Jefatura Delegacional. Comunicación Social. F. 8. Pres. 83-100. Contenido de cada volumen: Malacachtepec Momoxco = Lugar rodeado de cerros.]. Tlacoyucan = Lugar verdascoso. papo. Pres. en Estudios de Cultura Náhuatl. v. 187 p. en Cristóbal. de Gregorio Alba Ibarra. núm.. México: Ensamble Comics. Instituto Cultural de Aguascalientes. Agradecimientos al pacmyc 2006. Briseño Benítez. (The Civilization of the American Indian Series. núm. profesor de San Antonio Tecómitl. 2009. Ohtenco = Lugar junto al camino. Oztotepec = Encima de la gruta. principalmente fots. El libro de los moles (véase Mulli) “¡El libro negro!”.. dibujos de Alberto Beltrán.D. Secretaría de Equidad y Desarrollo para las Comunidades. Cuauhtenco = Cerca del bosque. de Manuel Garcés Giménez [sic]. Joaquín Galarza. Miacatlán = Junto o cerca de donde hay cañas o varas de flechas. de sistema [000515681]. il. Título tomado de primera página. Life and Death in Milpa Alta: a Nahuatl Chronicle of Diaz and Zapata. México: unam-fcpys. © Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel León-Portilla. Atocpan = Sobre tierra fértil.html Libro para colorear.. Núm. Suplemento especial. (tesis de licenciatura en sociología). 226 p. México: [Gobierno del D. 2008. Aguilar y Luis Villegas. Guión. http://www. = En la orilla de las jarillas o breñal. 345-359. F. Consejo de la Crónica de Milpa Alta. cultura e identidad en Santa Ana Tlacotenco. v. Tecoxpa = Lugar de piedras amarillas. Trad.ensamblehistorietas. Tlacotenco. Contiene reproducción de pintura “Tlachiquero” (3ª de forros). México: Gobierno del D. (14 p. por Fernando Horcasitas de las memorias en náhuatl de Luz Jiménez. 117). p. templos y santos: la conformación de una tradición religiosa y una 287 . “Lecturas de la palabra de doña Luz Jiménez”. V. mayo 2007. México: unam-ffyl. 154 p. Título en náhuatl: Cozcacuauhco.identidad comunitaria en Milpa Alta durante la época colonial. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.pdf Literatura de Milpa Alta (veáse Historias de mi pueblo) “En el lugar de las águilas”. 123-146 (Letras Indígenas Contemporáneas). núm.. grabado. 1991. Véase además: Luz Jiménez: símbolo de un pueblo milenario 1897-1965. il. en Narrativa nahuatl [sic] contemporánea: antología. de sistema [000374882]. 13. 22-26. fotografía. Macuilli tlactli = Cinco deportes mexicanos = Five Mexican Sports: Cinq sports mexicains. México: Publicaciones Internacionales. en Ce-Acatl. “The linguistic career of Doña Luz Jiménez”. fots. dibujo. El folleto contiene: lista de obra (óleo. 253-289. (tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales). Miguel Ángel Farfán Caudillo . Dirección General de Publicaciones. R. Fidencio Villanueva. pastel. 10-29 jul. Frances Karttunen.9.. Luz Jiménez. 180 p. Librado Silva Galeana. En la cubierta: Narrativa nahuatl contemporánea = Yancuic nahuasasanilli: antología. 1969. 30.mx/ecn/ecnahuatl30/ECN03013.): su universo conceptual calificador y profesionalizador. Temachti… et al. hemerografía. 1897-1965. México: unamfcpys. 22. México: inba / cnca. p. Maestras comuneras de Milpa Alta (D. de sistema [000408239]. Eliana Acosta Márquez. col. láminas. Libro homenaje a la lengua náhuatl y los juegos olímpicos. escultura. (tesis de licenciatura en historia).].. 151 p. unam. + 1 folleto [12 p. 1992. en Estudios de Cultura Náhuatl. Núm.]. Alicia Evangelina Eguiluz Antuñano. México: Diana / Conaculta. © Universidad Nacional Autónoma de México.. Raziel García Arroyo [Tlahtolcuepque. http://132. v. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo / Museo Mexic-Arte 2000. Cuautla”. 1994. 1999.html Malacachtepec Momoxco (Véase Fundaciones de los pueblos de Malacachtepec Momoxco) “Malacachtepec Momoxco. 288 D. p. 2004.9:8080/tesdig/Procesados_2007/0614349/ Index. encaústica.248. 267-274. p. Núm. Carlos López Ávila. Dirección General de Culturas Populares. Luz en la obra mural. p. epistolario. v. Véase además Estudios de Cultura Náhuatl. acuarela. 170 p. 147 p.. símbolo de un pueblo milenario. 2006.ejournal. http://www. F. Luz en la cultura). 1967. http:// tesiuami. en Estudios de Cultura Náhuatl. México: uam-Iztapalapa. Antecedentes. © Universidad Nacional Autónoma de México. Introducción en inglés-españolgalés. p. il.pdf Mechatronic circus. Imagen institucional de Milpa Alta. Zaira Lorena Torres López. Serie Malacachtepec Momoxco. Francisco Morales Baranda. 1 7/8 pps. 188 p. Cuauhtémoc Medina. Imagen institucional de “En Milpa Alta… Junt@s Podemos. 53. p. ¡Ma’titla’tocan nahualla’tolli! = Hablemos náhuatl: diálogos de apoyo para practicar la lengua náhuatl. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. (Cuadernos de la Casa Chata.mx/uam/aspuam/presentatesis. 289 . Manual [de] identidad gráfica de la Delegación Milpa Alta. núm.D. Abigael Bohórquez [ils. London: Oriel Mostyn Gallery / 198 Gallery. Memoria de Momoxco (véase In ye hue´cuauh-nemiliz Momoxcatlacah) Memoria en la alta milpa. 116. Ma’title’tocan Nahualla’tolli = Hablemos náhuatl!. con la asesoría lingüística de la maestra Esperanza Meneses Minor. Luz Jiménez. Ciencias Sociales y Humanidades. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Malacachtepec Momoxco: historia legendaria de Milpa Alta. 27. 22. + 2 discos compactos. Incluye textos de José Martín González. 1997.. 2 casetes. Mexico: ciesas. y estudio glífico de J. de Leopoldo Estrada]. 4). v. del náhuatl por Fernando Horcasitas.. del maestro “Xochime” José Concepción Flores Arce. 2000. dibujos de Alberto Beltrán. 71 p. México: Ce-Acatl. 2007. México: Delegación Milpa Alta [Coord. 1982. La mayordomía como antesala a los cargos civiles: estudio realizado en la Delegación Milpa Alta: monografía de San Agustín Ohtenco. 3. 3ª ed. il. México: Centro de Producción Radiofónica Ce-Acatl. 445-451. v. [3] p. v. 1997. Contiene: Presentación. 2007?] 23 p. Papelería básica. introd. de sistema [000230447]. nov. (tesis de licenciatura en antropología social).. “Memoria de Milpa Alta”. Taboada. Incluye: “Lista de tesis del Departamento de Antropología Social de la uam-i hechas sobre la Delegación Milpa Alta”. de Comunicación Social. en Revista de la Universidad. 1-8. 2004. Núm. 175 p. Pedraza y J.php?recno=115 80&docs=UAMI11580. Fragmento del libro De Porfirio Díaz a Zapata (1968).izt. Galarza. il. Trad.. il.uam.. analog. Carlos López Ávila.. il. Víctor Muñoz. J. Fernando Palma Rodríguez. R. “Maliahtzin Ichpantenco = María Ichpantenco”. en Ciudad de México: crónica de sus delegaciones.. B.. En la portada: ¡Vámonos con Zapata! Campamento Tepanoco. ils.. [coord. Abigaíl Morita. Fotografías de varios autores (Juan Carlos Loza Jurado. Whorf. Librado Silva Galeana. (Palabra Viva. México: Gobierno del D.http://www. 2001. Innemiliz. México: Ce-Acatl. Memoria histórica Milpa Alta (véase Historias de mi pueblo) Memoria náhuatl de Milpa Alta (véase De Porfirio Díaz a Zapata) Memoria y tradición en Milpa Alta. Secretaría General de Desarrollo Social.] (véase “Nehuan ni toca in tonalli…”) “In milla chichime. il. recop. [4] tarjetas postales. México: Gobierno del D. José Concepción Flores Arce. 54. “Milpa Alta”.). c1946]. comp. [1988]. 1). paleog. 1975. Secretaría General de Desarrollo Social. “The Milpa Alta dialect of Aztec”. [Mensaje de Artemio Solís G. / sep / Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.47 min.df. [México]: ddf. Milpa Alta: 884 años. de sistema [000309320]. documental Armando Ruiz Aguilar. papo / Atoltecayotl. gral.pdf Milpa Alta: cuadernos de información básica delegacional. + 1 disco compacto (75. il.jornada. 1989. in tlen itech innematiliz = Los perros del campo. Comité Interno de Ediciones Gubernamentales.[México]: Federación Editorial Mexicana. Silvia Morales Flores. L. Otro título: Breviario de Milpa Alta. 22).copo. 45 p.mx/2001/10/22/oja54-gonzalez. 1991-. Dirección de Política Poblacional. © Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección de Política Poblacional. México: inegi. (Serie Memoria de Momoxco.gob. Xochime. il. en Ojarasca. il.mx/publicaciones/ milpa_alta. Su modo de vida. 2002. 2009. 2004. R. 5). Mexihca tepetlacuicatl (véase Himno nacional mexicano) Mêxíco tlanân cuicath = Himno nacional mexicano (véase Aztecacuicame) Milpa Alta. 91 p. Miguel Ángel Farfán Caudillo . New York: Johnson Reprint Corp. Memorias de Momoxco: narraciones bilingües náhuatl-español.unam. 206-217. F. México: Gobierno del D. Carlos González García. en Estudios de Cultura Náhuatl.. 290 D.. oct. 136 p. http://www. sus costumbres”. 425-433. Núm. v. Fernando Abascal Sherwell y Sánchez Molina. 19.. 47 p. F. (Delegaciones Políticas. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. p. F. Galdino Pérez y anónimas) y diferentes épocas. 2007. p.html Milpa Alta: breviario 2000. 300 p. María Dolores Sesma Espinosa].. gral. Núm. núm. [1967. en Linguistic Structures of Native America. de sistema [000373251]. . Delegación Milpa Alta. en reverso. Revista para las Comunidades. F. Milpa Alta: la belleza de provincia dentro del D. [2007?]. diseño Enrique Hernández Jardines. México: Gobierno del D. Milpa Alta. texto sobre historia y festividades religiosas. col. Al reverso del mapa. México: Gobierno del D. presentándose por primera vez en la explanada delegacional. Secretaría de Desarrollo Social / papo / Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta / Atoltecayotl. Rubén Pérez Palma. fots. 12] p. Milpa Alta: metal fest. Miguel Conde. México: uacm. Investigación Manuel Garcés Jiménez.. 104 p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica 423 p. Milpa Alta: monografía. [2002?]..D. 2006. Milpa Alta: intopializ intoyuhcatilz = legado de tradición = Tradition’s Legacy. Otra edición con título: “The Milpa Alta Dialect of Aztec: with notes on the classical and the Tepozitlan dialects”. col. “Milpa Alta. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta: monografía. http://oncetv-ipn. Secretaría de Cultura. La más sabrosa… por su gastronomía. Delegación Milpa Alta. Núm. En Milpa Alta: sin bosque… México: Gobierno del D. ArteConcepto. México: Instituto Politécnico Nacional. 1 cartel. de sistema [000356589]. Aguascalientes: inegi. col. en La ruta del sabor. caricaturas Eduardo García Aguilar. en Manovuelta. complemento del título: “no hay vida”. 6). Mariana Berlanga.. [2007?. 2007?]. 1994-. Subdirección de Cultura y Recreación. 100 p. F. Milpa Alta: intopializ intoyuhcatilz = legado de tradición = Tradition’s Legacy.. núm. México: Gobierno del D. La más accesible por su cercanía”. Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del D. 4. [México: Delegación Milpa Alta.“Tianguis Cultural del Chopo A. Once tv México. Delegación Milpa Alta. Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional. Fotografías en ambos lados. Coordinación de Comunicación Social. año 2. R. [200?]. x. 1 calendario 2008.. il.. En la cubierta: “La más rica. 291 . © Universidad Nacional Autónoma de México.. col. 2 tarjetas postales. Dirección General de Desarrollo Social.htm “Milpa Alta en pie de lucha por el agua”. F. México: Gobierno de la Ciudad de México [sic].]. (Viking Fund Publications in Anthropology.. F. f. [S. F.. [México]: ddf.: un viaje por nuestro pasado y presente. 1 pliego. F. il.. Distrito Federal: la tierra del mole”.. por sus tradiciones.net/ rutadelsabor/capitulo25/video00.net/rutadelsabor http://oncetv-pn. Alfonso Reyes H. 9 de septiembre”. fots. C. 2006. “Miqueltzin León-Portilla ihuan macehuallahtolmomachtihqueh = Estudiantes indígenas nahuas y Miguel León-Portilla”. guía en recorridos y entrevistas a Francisco Chavira. © Universidad Nacional Autónoma de México. 89 p. Los Tlacualeros. 1. Banda Tlayacapan. jul. Pilar Máynez y Mariel Reinoso (eds. Édgar Martínez Carlos. México: ini / Instituto Mexicano de la Juventud / Atoltecayotl.pdf “Mis palabras”. Pilar Máynez y Mariel Reinoso. México: unam-iih. Música de Humberto Álvarez.unam. Diálogos y cantos en náhuatl. Órgano de Información y Enlace de la Delegación Milpa Alta. v. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.). Miguel Ángel Farfán Caudillo . http:// www. Milpa Alta: proposiciones para un desarrollo armónico.iih. México: Delegación Milpa Alta. dir.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn37/ ecn37_016. Incluido en Dossier: El mundo indígena desde la perspectiva actual. il. p. (tesis de maestría en antropología). 2008.. mar.htm El mito puesto en escena: un encuentro con sí mismo y con lo social. núm.). Óscar Chávez. 2007.). Momozca somos. 2001. Horacio Mejía Fonseca. Coordinación de Comunicación Social.destiempos. guión. núm. 2007. 1. Delegación Milpa Alta. col. en Vivir la historia: homenaje a Miguel León-Portilla. Teresa Losada. 317-333. Francisco Morales Baranda. 1976. il. Etiqueta: “Un paseo por Malacachtepec Momozco…”. Momoztla. R. “Miqueltzin León-Portilla ihuan macehuallahtolmomachtihqueh = Estudiantes indígenas nahuas y Miguel León-Portilla”. Artemio Solís Guzmán (nahuablante y 292 D.1996. il. 163 p. Revista de Curiosidad Cultural. La morada de los dioses. en Estudios de Cultura Náhuatl. año 1. 2006. p. dic. Librado Silva Galeana. núm. 2003. Momoxco. México: enah. http://www. Momozco. 138 p. Título posterior: El Despertar Momoxco. Delegación Milpa Alta. México: unam-fcpys. b/n.. Coordinación de Comunicación Social. Horacio Mejía Fonseca. México. Anabel Chavira Ríos.com/ n18/morales. Juan Carlos Loza Jurado. subtitulados en español. 37. 61-79... Salvador Reyes Equiguas (coord.. 223 p.-abr. Librado Silva Galeana. milpaltense. 2007. 1998-2001. 128 p. Destiempos. 2001. en El mundo indígena desde la perspectiva actual. 1 videocasete (vhs) (52 min. Coordinación de Comunicación Social.. 1. México: Delegación Milpa Alta. http://www. Milpa Alta: aproximación bibliográfica chamán.hawaii. 1910-1919. Robert Wauchope (general editor). 31 p. il. Pieza infantil originalmente escrita en náhuatl para promover la alfabetización. México: Océano. Jean Charlot. 1969.edu/jcf/Books%20by%20JC/1969%20 Mowentihke%20Chalman. 39. 269-275. il. Mulli: el libro de los moles. Texto en náhuatl-español. 2. “Las mujeres en la tradición oral de Milpa Alta”. Centro de Acopio del Nopal. con fragmentos español-náhuatl a dos columnas en la Introducción (p. F. Milpa Alta. Joaquín Bermejo. México: Delegación Milpa Alta. Incluye: “Las formas de vida y la relación con la agricultura en Milpa Alta al sur del Distrito Federal”. 286 p. 8. título paralelo en h.” Francisco Morales Baranda. Peter Morse y John Charlot. Ascensión Hernández de León-Portilla. [2008?]. D. Patricia Quintana [fotografía. René Vásquez Reyes. trad. The Pilgrims of Chalma.. (tesis de licenciatura en etnología).iih. Ed. cosmovisión y pueblos en Milpa Alta. según la autora). [5] p. p. R. Trata sobre nahuas 293 . Santa Ana Tlacotenco. © Universidad Nacional Autónoma de México. Texto en náhuatlinglés. 602-637. edu/jcf/Escritos/charlotescritos36.D.unam. v. mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn39/ecn39_012. p. Texto principalmente en español. aplicativo y frecuentativo del náhuatl en Tlacotenco. 14-42). 16 v. rituales. Milpa Alta. Otro título: Recetario: platillos a base de nopal. [1964-1976]. 1991-2000.pdf Mowentihke Chalman = Los peregrinos de Chalma: pieza para muñecos. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.html 2ª Muestra gastronómica nopal-verdura. Teresa Losada. Hawaii: The Jean Charlot Foundation.. en Tercer Encuentro Nacional de Nahuahtlatos = Inic yei nahuallahtoltlacah nechicoliz in Mexihcatlalpan. “La morfología del causativo. 2008. en Estudios de Cultura Náhuatl. “The nahua”. 2000. Tehutli Inocente Morales Baranda]. 2003. Moradas de los dioses: sistema de cargos. William Madsen. Hermenegildo Losada C. (tesis de doctorado en sociología). v. 2005. al náhuatl. 1989. México: enah. Mowentihke Chalman = Los peregrinos de Chalma: pieza para muñecos. 154. http://www. Michel Zabé.pdf El movimiento zapatista y el problema agrario en Milpa Alta. Jean Charlot. en Handbook of Middle American Indians. [15] h.hawaii. México: unam. http://www. Austin: University of Texas Press.. 4 il. 172 p. Hawaii: [Jean Charlot]. col. Principalmente en español. Título de Pantalla: “Los náhuatls [sic] de Milpa Alta”. Jorge Barbosa. Ana Hilda Ramírez Contreras. guión Jaime Carrasco. 1984. 1 videodisco (27 min. orig. México. col. Aquiles Vargas. Testimonios de maestros de danza y música.cdi. Carlos López Ávila (narrador). 33 s. ¿A qué se dedican?: del campo a la ciudad. 1ª parte español.).]. Aquiles Vargas. México: sep.. 22 p. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo). b/n (México Plural). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://www. [et al. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Unidad de Televisión Educativa. Neófita Hernández (hierbera). canción: El comunero.?: identidad del grupo. de sistema [000577834]. Ramiro Taboada. Entrevistas de comuneros y cronistas: Julián Flores (representante comunal). il. Vers. Francisco Chavira (cronista). Fidencio Villanueva (cronista).del altiplano central (Hidalgo. Delimitación histórica y geográfica de 12 pueblos de Milpa Alta. (Pueblos Indígenas de México). Juan Melo Calderón. y realización. La fiesta patronal de Santa Ana Tlacotenco. Aniceto García (curandero). a título individual o como representantes de grupos o proyectos colectivos de Santa Ana Tlacotenco y San Lorenzo Tlacoyucan.. Tlaxcala y D. 9 de ellos comuneros. © Universidad Nacional Autónoma de México. php?option=comdocman&task=doc_view&gid=33&Itemid=24 Náhualts [sic] de Milpa Alta: desde hace varias lunas (1ª.. Núm.. Realización Francisco Chávez Guzmán. 60 min. Agradecimiento a la colabo294 D. síntesis Gloria Isidro México: inegi / Sedesol. Mette Marie Wacher Rodarte. de sistema [000362302]. pero principalmente se refiere a los de San Francisco Tecoxpa (Milpa Alta) y Tepoztlán. Nahuas de Milpa Alta.. 2006.mx/index2. Núm. artesanos.). 1995. y 2ª parte). El bosque: guardianes de un patrimonio. F.. Nahuas de Milpa Alta. (Nuestros Pueblos. 2006. dgcp. Miguel Ángel Farfán Caudillo ..): son. 2ª parte con fragmentos en náhuatl subtitulados en español. trad. F. mayordomos. il. Contiene: ¿Quiénes son los nahuas del D. Título de envase: Nahuas de Milpa Alta. Puebla. R. Prod. mujeres. 2 videocasetes (Beta) (ca. Nahuas de la Ciudad de México = Nahuas de Milpa Alta. Ahora). diálogos en náhuatl subtitulados. 55 p. Actividades tradicionales: cultura que persiste. campesinos.gob. + 1 folleto (77 p.. Escalera (2 min. Nican in tlaltipac (3 min. p. 50 s. “Nahuas del Distrito Federal”.. Teuctli.. Barlow y Stanley S.).. 44 s.. Newman. 11 s. 1994.).: Melaztlapuch (3 min. en Mensajes en lenguas 295 . Carlo Antonio Castro. S.). 37 h. selec.). “La naturaleza: aula abierta”. 1976. Incluye bibliografía. © Universidad Nacional Autónoma de México.). R. il.).D. [R. en [Classroom Materials in the Nahuatl and Tzeltal Languages. 32 s. Grabaciones de Danza de Aztequitas: Totlazo (3 min. 177-209. Inocente Morales Baranda. Tres piezas de la Danza de Aztequitas interpretadas por nahuas de Santa Ana Tlacotenco.. 28 s. 191 p.. Aztecatzitzin (3 min. Melastlayopas (3 min. Cuac no miquilis = Cuando yo muera (2 min.). 22 s. v. Resúmenes y comentarios sobre 105 cuentos publicados. en Estudios de Cultura Náhuatl. Los brincos (2 min.. 26 s. Manual de enseñanza de la lengua. Aztecatzintzin = Venerables aztecas (4 min. El náhuatl moderno de Milpa Alta [manuscrito]. Norman A McQuown. 28 s.). Milpa Alta D. Fernando Horcasitas y Yolanda Lastra de Suárez. 32 s.. Archivo Sonoro Digital de la Música Indígena. En el nombre (3 min. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. p. 1 cinta digital de audio: digital estéreo. p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica ración de Comuneros Organizados de Milpa Alta (coma). 1995. México: ini. 25 s..).) . Artemio Solís G. Citlalli = Estrella (3 min.).)... 2 discos compactos (130 min. 52 s. (La Biblioteca de las Maravillas.].).1.). en Anales de Antropología. 29 s.. en Cruzando el arco iris. “miscelánea de textos aislados” (p.. 3). 51 s. digital. 80 s. 20 piezas]. Los ángeles (2 min. y comentarios.). “El náhuatl en el Distrito Federal. Chicago: 1954-1957. Macanazos (3 min.. “El náhuatl moderno de Milpa Alta”. México”. frecuencia 44.).. Nahuas de Milpa Alta (véase Nahuas de la Ciudad de México). 1 dat (60 min. [“Nehuan ni toca in tonalli…”]. Los brincos (3 min.). Náhuatl para niños (véase Tohuehuetlahtol) “La narrativa oral náhuatl (1920-1975)”. Nahuas del Distrito Federal: nahuas del Distrito Federal. 2004. México: ini. 13. v. José Antonio Iniesta. F. 5-6). esto es. Unidad de Etnomusicología. i. 3 s. 12). Original master. Archivo Etnográfico Audiovisual. 22 de ellos originados en Milpa Alta. Pozuelo de Alarcón [Madrid]: Corona Borealis. 1978..103-136. (Serie viii. en VI Festival de Música y Danza Indígena.). Las plumas (2 min. 13. en Estudios de Cultura Náhuatl. “Nopahlitl (nahua de Milpa Alta)”. Nitlahtoa. titlahtoa. v. son. José Concepción Flores Arce.. México: sep / cgeib / ilce / Conapred / cdi. 463-471. José Antonio Ochoa Cabrera… [et al.). 25. México: sep / Inali. Miguel Ángel Farfán Caudillo . México: Voces contra el Silencio / Video Independiente / Gobierno del D. 349-354.). 240 min. mayo 1946. + 2 casetes.). Asesoría lingüística y corrección de estilo de Esperanza Meneses Minor. en Estudios de Cultura Náhuatl. la segunda parte de mi narración”. Octavio León Jardón (Ahuatl). 693 min. p. 175 p. inic ome cenquetzaliztli in no zazanil = Aquí se lee. v. “Nemi Zapata: historia oral del movimiento zapatista en Milpa Alta”. Con ayuda del Programa de Apoyo para Proyectos Especiales (pape). 38 s. México: Ce-Acatl. 2008. Pres. Secretaría de Cultura. y diálogos en náhuatl subtitulados por Inocente Morales. 2007. Gilberto Lozada.). 2ª ed. F. 2 videodiscos (ca. Teuctli. (127 min. Calmecac Teocenca: Perla Betanzos Gondar (Xictoctzin). p. Nich mononuchelli no cultzi = Me lo contó mi abuelo: tradición oral infantil de los nahuas de Santa Ana Tlacotenco y San Juan Tepenahuac. Armando Guerrero. Atlacuamaca Zacatzin. Testimonios de habitantes de los 12 pueblos de Milpa Alta: Cándido Roa.]. F. p. [et al. en De la tinta a la imagen: memorias y tradiciones de mi ciudad /. 2007). 28. 10 videos. núm. Francisco Morales Baranda.. corr.. F. 2 discos compactos son. ed.. il. Xochime. 7-8. México: El Angelito. 2. Milpa Alta. “Nican mopohua. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1995.indígenas con motivo de la Reunión sobre lenguas indígenas y derechos lingüísticos en contextos urbanos (9 min. Miguel Ángel Rubio [Maitl]. 14 s. D. Noemí Mota. 11 videodiscos (ca. D. en Mexihkayotl. Irma Cabello.. “Notahtzin itlalnamiquiliztzin = Un recuerdo de mi padre”. © Universidad Nacional Autónoma de México. Herminia Carrillo. Milpa Alta. en Pueblos de México: programas de televisión. col. ¡ma’titla’tocan nahualla’tolli!: diálogos de apoyo para practicar la lengua náhuatl. Librado Silva Galeana. “Notachialis ika kampa nitkitito in wehcatlale amelika”. Relato autobiográfico de San Pedro Atocpan.. 2000. col. Simona Balanzario.]. Proyecto de la Coordinación General de 296 D. c2006. R. y elaboración de diccionarios de Juan Anzaldo Meneses. b/n.). y aum. 1996. Mensaje en náhuatl de Villa Milpa Alta o mexicano del centro alto. Calmecac Teocenca (30 min. con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna (21 feb.. 1998. México: Conacyt. 1 cartel. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. il. 25 de noviembe: desfile cívico deportivo.. F. 323-326 (La Ciudad). Milpa Alta: Delegación Milpa Alta. Jorge Rivera Olivos.D. http://www. Pablo Yanes.]. p. 2005. San Agustín el Alto. df.. núm. 2009]. en Urbi indiano: la larga marcha a la ciudad diversa. en Ciudad.8 jul. 1 cartel. 30. También disponible como: “Pueblos de México: cápsulas de radio”. Milpa Alta. 413 p. “Diseño/Comunicación Social”.sideso. México: uacm / Gobierno del D.). Gobierno del D. R. F. F. María Ana Portal e Iván Gomezcésar. col.. p. 2001. Manuel Garcés Jiménez. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Educación Intercultural y Bilingüe (cgeib) de la sep. Ciudad de México [Gobierno del D. Pablo Yanes. “La palabra de los antiguos: territorio y memoria histórica en Milpa Alta”. en Vivir la diversidad: identidades y cultura en dos contextos urbanos de México. coproducido con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ilce). pueblos indígenas y etnicidad. 13-14. 297 . [“Noyolnantzin = Madre de mi corazón”] (véase In yancuic nahua tlahtolli = Nuevos relatos y cantos en náhuatl) Nuestra palabra antigua (véase Tohuehuetlahtol) Nuevos relatos y cantos en náhuatl (véase In yancuic nahua tlahtolli) “La obra lingüística de doña Luz Jiménez” (véase “The linguistic career of doña Luz Jiménez”. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. véase además: Luz Jiménez: símbolo de un pueblo milenario 1897-1965) “Organización política de los pueblos de Milpa Alta”. 2007. 1992.. Iván Gomezcésar. 19 jun. Virginia Molina y Óscar González (coord. Delegación Milpa Alta. en Ce-Acatl. el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi). © Universidad Nacional Autónoma de México. Fotografía del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) con presunto ovni en fondo nuboso superior izquierdo. México: uacm /. ex coordinador de Enlace Territorial de San Agustín Ohtenco. “La palabra de los antiguos: territorio y memoria histórica en Milpa Alta”. Jorge Rivera Olivos. 2007.pdf Ovnis en Milpa Alta: Cendi Amacalli.gob. [Bo.mx/documentos/2006_urbi_indiano. “El nopal: patrón de identidad de los mexicanos”.). 237 p. . Virginia Molina y Óscar González (coords. Miguel Ángel Farfán Caudillo . México: uam-Xochimilco. Otro título: Paseo escultórico de Milpa Alta. df. il.pdf Para que sepan los que aún no nacen. 50 p. 16] p. Miguel León-Portilla. chef. Rafael Calderón A. R. 464 p. y Elba M. [Salvador Gómez]. (Manual cbs). Platillos de ayer y hoy: una recopilación con sabor a Milpa Alta. il. Otra edición: [ca. http://www. Miguel León-Portilla. Recop. 2005 (tesis de doctorado en antropología). División de Ciencias Biológicas y de la Salud. p. Núm. México: uam-Iztapalapa.. 8).php?CodigoReferencia=MX09017AGNCL01SB01F O178MAPILUUS2597&Tipo=H Plantas útiles de Milpa Alta: sección malezas. Recop.2004. A la cabeza de la portada: Plan Director de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 16-21. il. Iván Gomezcésar. doblada. Pueblos Indígenas y Etnicidad”. México: ddf. pres. Gabriela Olmos. en Artes de México. 96 p. Jiménez S. papo.. Paseo escultórico. 1989..mx/guiagene ral/ Imagenes/index1. F. xxxii. [2009?. México: ddf. Patricia Zavaleta B. (Serie de Historia Moderna y Contemporánea.agn.. mapas. p. D.gob.. nota prel. Delegación Milpa Alta: versión abreviada. “Para todos sale el nopal: testimonio campesino”. http://www.. 17-55 (La Ciudad). (Biblioteca 298 D. [1968]. núm. 1 h. Construcción de la historia en Milpa Alta. 1 mapa [papel ahulado]. México: Secretaría de Industria y Fomento. Secretaría de Desarrollo Social. y trad. il. México: Delegación Milpa Alta.gob. 1991. 2006.mx/documentos/ciudad_pueblos_indigenas. 2002. Textos del 1er Seminario Permanente “Ciudad. Plano de San Salvador. il. 1980.. 1919. México: unam-iih. México: Gobierno del D. México: unamCoordinacion de Humanidades. y trad. Milpa Alta.. 59.. De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta. 42 p. Plan parcial de la Delegación Milpa Alta. dibujos Alberto Beltrán. 1974]. Los peregrinos de Chalma (véase Mowentihke Chalman) The Pilgrims of Chalma (véase Mowentihke Chalman) Plan parcial de desarrollo urbano. Fernando Horcasitas. © Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección Forestal y de Caza y Pesca. 1982. Fernando Horcasitas. de sistema [000229046].F. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 30 p. Elios Amaya Flores.sideso. 154 p. De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta.. df. 2001. de sistema [000575219]. Programa delegacional de desarrollo urbano. 92-101. Pedro y S. su territorio y estatutos generales. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla.]. 299 . il. Miguel León-Portilla. María Cecilia Sánchez Téllez. Milpa Alta: aproximación bibliográfica del Estudiante Universitario. México: [s. (tesis de licenciatura en arquitectura). D. http://www. México: unam-enep Acatlán. de sistema [000019324]. 109). 13 mapas. 231-245. “Los pueblos originarios de Milpa Alta y el ejercicio de la democracia de proximidad”. nota prel.setravi. v. Proyecto Milpa Alta. 364 p. diseño gráfico Flor Soledad Hernández Villegas. S. Fernando Rosas Pérez. De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta. Náhuatlespañol. Xochime. pról. papo. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. 1997. F. México: Gobierno del D.. n. 2 jun. “Quen ica mihcailhuiquixtilo nican Tlacotenco = Cómo se celebra el día de muertos aquí en tlacotenco” (véase In yancuic nahua tlahtolli = Nuevos relatos y cantos en náhuatl) Quetzaltlahtolli: palabra náhuatl contemporánea: expresión de la lengua náhuatl del centro de Milpa Alta. Milpa Alta. y trad. responsable de la edición Juan Carlos Loza Jurado. Contiene plano y tabla de uso del suelo. “La preservación del náhuatl en la época contemporánea”. en Diario Oficial de la Federación. Comuneros Organizados de Milpa Alta. México: unamiih / inba. p. de sistema [000404937]. 1986. Secretaría de Desarrollo Social. planos. [1988]. F.pdf Programa parcial de desarrollo urbano [mapa]: Delegación Milpa Alta.. 11. México: La Secretaría. Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica. Recop. Fernando Horcasitas. 1976.gob. p. 1997.mx/ transparencia/pdfs/milpa. 1 mapa. Pablo Oztotepec. Rudolf van Zantwijk. Núm.. en Revista de Trabajo Social. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1997. 2000. José Concepción Flores Arce. il. © Universidad Nacional Autónoma de México. R. Proyecto de restauración y adecuación del Templo y Exconvento de S. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Programa delegacional de desarrollo urbano de Milpa Alta.D. núm.. Pablo. Francisco Morales Baranda. in itlahtol = Su aliento. 2005. Núm. (Serie de Historia Moderna y Contemporánea) Núm. 154 p. [México]: ddf. en In iihiyo. Distrito Federal. 90 p. jul. (Cocina Indígena y Popular. 1993. recop. [México. en Letras Indígenas [nueva época de la revista México Indígena]. 5. (Cocina Indígena y Popular. il. en Nezcaliliztlahtoani = El Heraldo del Resurgimiento. mayo-jun. http://brainworks. y adap. Culturas Populares. Elpidia Elena Cruz Díaz. 2008 y 2ª Muestra gastronómica nopal-verdura. México: Conaculta. y Colima. Catálogo de exposición de robots con identidad mexicana y performance mecánico vinculado con mitos prehispánicos. 397 p. F... (tesis de doctorado en antropología social y etnología). Pablo García Cisneros. Mexico: [s.].mx/portafolio/quim/ index. en Milpa Alta y el Distrito Federal. 2007. cna. Milpa Alta) Récits des origines. D. compilada por Alonso Cardona y Biezca. 1993. Recetario nahua de Milpa Alta. Ratón de piedra (véase Tequimichin) Recetario de la VII Feria Nacional del Nopal: Milpa Alta. Quimpachtli: medicina que mata ratones. Librado Silva Galeana. Santa Ana Tlacotenco. n.“¿Quezqui tlacame tlatohua in mexicatlotolo totlalpa?”. 1548. México: Conaculta.). 1-2. il. 1979. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.org/index30523.. trad. 1994. Marco Buenrostro y Cristina Barros.com. Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs (eds. Portadilla: “Compilación: Unión Agrícola Regional de Productores de Nopal. México. Salvador Rueda Smithers. 33 p.htm “Raíces de la lengua”. Delegación Milpa Alta y Sistemas municipales dif”. DF (xviie-xxie siècles): ethnographier l’État et historiciser l’ethnicité.revues. D. [Paris]: École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess). Coord. il. 48). Fernando Palma Rodríguez. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 243 p. Isabel Méndez Parra. Extracto en: http://nuevo mundo. en Códices y documentos sobre México. Recetario del nopal de Milpa Alta. Recetario: platillos a base de nopal (véase Feria Nacional del Nopal. 300 D. 2000. [2001].. variations identitaires et conflits pour la légitimité politique à Milpa Alta. “La relación del cacicazgo de Malacatepec en la Nueva España mdxlviii”. F. R. núm. Mexico. 15 p. 19). México: Conaculta. Paula López Caballero. 143 p. Textos en español-náhuatl. 32 fojas]. © Universidad Nacional Autónoma de México. Librado Silva Galena.html La relación del cacicazgo de Malacatepec en la Nueva España mdxlviii [manuscrito]. c2000. Relación elaborada a solicitud del virrey Antonio de Mendoza. Rituales atmósferas. Revista Expresión Juvenil. 349-358 (Colección Científica. de sistema [000384394]. Responsabilidad colectiva: Grupo Cultural Nahui. (Serie Historia Oral. © Universidad Nacional Autónoma de México.: un dos de noviembre. Grim (ed. Conservación Social del Patrimonio Cultural. Programa de “Recital in memoriam”. il... Informe sobre trabajos en beneficio de la propiedad comunal y avances en materia agraria.. 5). identidad y tradición de una comunidad 301 . [La imagen: Ludwig Iven. lxviii. San Antonio Tecómitl. Dirección General de Publicaciones / inah. (tesis de maestría en etnología). 71 p.D. México: Centro de Estudios Antropológicos. desde la tradición hacia el futuro”. 1 h. Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y Pueblos Anexos. Científicos. [9] fots. Réquiem a un poeta del desierto en la alta milpa: Abigael Bohórquez. Serie Historia). Coordinación Auxiliar. Relatos y cantos en náhuatl (véase In yancuic nahua tlahtolli) “Religion. [México. “San Pablo Oztotepec.. México: Envidia. año 1. ma: Harvard Press for the Center for the Study of World Religions. Tradicionales y Lingüísticos Ce-Acatl. and agriculture among the present-day nahua of Mesoamerica”. n. Artísticos. 2001. 2 v. Núm. Relaciones de la Danza de los Santiaguitos: San Salvador Cuauhtenco. 2. F. Marco A. il. 2003. 1975. rgbcma: [2007?]. Claudia Leyva. Martínez Galicia. v. Dirección de Estudios Históricos. John A.. Milpa Alta: aproximación bibliográfica México: Conaculta. Representación de los Bienes Comunales. R. La palabra: Rafael Ruiz]. il. 192 p. il. Mayordomía 2003-2004. en Indigenous Traditions and Ecology: the Interbeing of Cosmology and Community. F. María de Jesús Martínez Ruvalcaba. 2000. San Pablo Oztotepec. D. Harvard Divinity School. Cambridge. p. ritual. Milpa Alta. Javier Galicia Silva. Mayordomía de la Danza de los Santiaguitos. en Espejo Humeante. D. 78 p. 1997. Reflexión y Arte en Torno al Patrimonio Cultural. 2009]. 1974. il. suelta. [cuidado de la ed. México: enah. 356. México. 2006?] Editada por jóvenes milpaltenses. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 2003. Mauricio López Valdés]. [México: s. 754 p. verano 2001. p. México: Offset Setenta.). fotografías: archivo de Gabriel Sánchez de la Cruz. microhistoria. núm. 36-51. Incluye entrevista a integrantes de la Mayordomía 2003-2004.. Juan Coronel Rivera. 1 díptico. 1. Publicación Independiente de Crítica. Remanentes religiosos de Milpa Alta: el sistema de cargos y fiestas. 1999. Núm 0 (2008). in itlahtol = Su aliento. il. 1 videodisco (45 min. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 91116 (Cuadernos de Investigación). p. México: Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco. 2007). en Mensajes en lenguas indígenas con motivo de la Reunión sobre lenguas indígenas y derechos lingüísticos en contextos urbanos.. su palabra: homenaje a Miguel León-Portilla. México: unam-iia. Vida cotidiana de San Francisco Tecoxpa. col. México: Delegación Milpa Alta / Arte-Concepto. Librado Silva Galeana. Presidente José Octavio Rivero Villaseñor. maya. Al pie derecho del mapa: “Atocpan: enamórese del tradicional sabor de México”. (12 s. 1).. Leticia Irene Méndez y Mercado (comp.: [prd. 1 cartel. Sones de costumbre de los nahuas de Milpa Alta: cantos y música para la danza 302 D. en In iihiyo. 28 mensajes en lenguas de cinco familias lingüísticas: yuto-nahua. Leif Korsbaecck (coord.. (127 min. 261-275. 152 p. 1992. Idea original Ismael Rivera Cruz y Enrique Hernández Cruz. totonacotepehua y oto-mangue. © Universidad Nacional Autónoma de México. 2007. (Cuaderno de Sociología.. v.). 2007). [Mexico]: unam-fcpys-Coordinación Sistema de Universidad Abierta [1988]. R. México: sep / Inali. Representación gráfica de iglesias y comercios dentro de una cazuela. San Pedro Atocpan. 14 s. Sobre piedras amarillas. Canto en náhuatl de Villa Milpa Alta o mexicano del centro alto. Milpa Alta. F. “San Pablo Oztotepec: un pueblo náhuatl en las orillas de la capital”. il.. il. 2005. en I Seminario sobre Identidad.. 364 p. 1 plano. [Enrique Hernández Jardines y Rubén Pérez Palma. San Pedro. 2004. México: unam-iih / El Colegio Nacional / inah. [“Shipa no canyitlaican…”]. Presentado en el Primer Encuentro de Cronistas de Milpa Alta (23-25 feb. El sistema de cargos y fiestas religiosas: tradición y cambio en Milpa Alta. col. il. 2006. 2 discos compactos son. Víctor Hugo González Chimal. incluye calendario.urbana-rural.).). María de Jesús Martínez Ruvalcaba.. (tesis de maestría). 235 p. D. p. 2008]. México]: Gen Creatividad.). 183 p. El sol momoxca. col. 1997. 2001.). mixe-zoque. “El Seminario de Cultura Náhuatl”. México: Etnobiología para la Conservación. Alberto Mesa M. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Grabación con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna (21 feb. 1 casete. F. Textos en náhuatl-español. Nican in tlalticpac. 2005. Cápsulas ambientales para la reeducación ambiental en el D. México: Crónica de Milpa Alta. 18. 3. Distrito Federal”. David Silva Galeana. Producción Juan Carlos Loza Jurado. Carbajal Castañeda. 118-128. 303 . 2 casetes. 3. The poor widow bullfighter. p. col. narración náhuatl Concepción Flores Arce. R. “Supervivencias intelectuales de la cultura náhuatl en el municipio de Milpa Alta. 2). 1 videodisco (32 min. analog. locución José P. 2. Música interpretada por Susano Leyva y Los Tlacualeros. 4. México: Conaculta / Museo Nacional de Culturas Populares / Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias / Atoltecayotl / Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta. 1958. Los Ángeles. Realización Juan Carlos Loza Jurado. Aztecatzitzin.pdf Tecontitla: historia. pacmyc / Atoltecayotl / Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta. María Irene Chavarría y Sara Medina.iih. muestro ambiente. 277-285. [S. How Tepozton hung the bells. The magic grocery store. Las plumas.unam. en Estudios de Cultura Náhuatl. Contiene: Tepozton. Whitehead y otros. Escalera. 2008. núm. 6. México: Conaculta. 7. © Universidad Nacional Autónoma de México. del coro de Aztequitas del poblado de San Antonio Tecómitl Lado A: 1. [2000?] Tecontitla: origen de Tecómitl [título de portada].]: Spoken Arts sac 6085-6086 [1971]. Sureste. 2. http://www. v. Z. Nican in tlalticpac. Mexico: ini.mx/publicaciones/revistas/ nahuatl/pdf/ecn39/ecn39_013. Cuaq Nomiquiliz. Melaztlapuch. Tales from Mexico. Nitetlatlalhuiz = Es en el seno familiar donde está el remedio para revitalizar el náhuatl: autobiografía de la lengua náhuatl”. Grupo Los Tlacualeros. p. How Tepozton killed the giant. Realización Flor Soledad Hernández Villegas. v. Macua huitl = Bastón de mando. La estrella. col. Xochime. 2. 4. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.). 6.D. v. Tejiendo tradición: el telar de cintura en Milpa Alta. 5. (Serie ii. To tlazo. de Santa Ana Tlacotenco. Rudolf van Zantwijk. Milpa Alta: aproximación bibliográfica de aztequitas. 1 videodisco (32 min. l. 39. leyenda y tradición. Xochimani. Lado B: 1. “Techahchan huel nelli motemaquixtiz in tonahuatlahtol intla ticnequih macahmo polihui. abr. Cámara: Flor Soledad Hernández Villegas. locución Marina Medina Chávez. 5. 2007. Lectura de O. en América Indígena. [1995?].). Los Brincos. 405 p. http://132.html “El temazcalli”.accessmylibrary. Pról. México: Conaculta. Haeberlin.. v. en Estudios de Cultura Náhuatl.9:8080/ tesdig/Procesados_2007/0618800/Index. 5). en La voz profunda: antología de la literatura mexicana contemporánea en lenguas indígenas. 227-233. Texto en náhuatl-inglés. p. “In temazcalli”. Pilar Máynez. en The Journal of American Folklore. en Estudios de Cultura Náhuatl. 37 p. 29). p. diferente a la de 1992.com/coms2/summary_0286-32442487_ITM “Les tentatives de lynchage à Milpa Alta (Mexico). Pról. José Antonio Iniesta. 34. Núm.248. Temazcal de luna llena en Milpa Alta: la mujer regresa al vientre ancestral... il.. Franz Boas y Herman K. 1985. selec. 2003. Miguel Ángel Farfán Caudillo . p. v. 345-370. Paula López 304 D. y notas de Carlos Montemayor.. 2004. Librado Silva Galeana. Claudia Karina Bonnave Cárdenas. “In temazcalli = El temazcal”. p. Adicionalmente en Estudios de Cultura Náhuatl. Teuctli.“El temascal”. “Tenamiquiliztli”. 2004. “In temazcalli = El temazcal”. en Senderos de luz. Librado Silva Galeana. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Ensayo. 37. 145-146. 1). (La Biblioteca de las Maravillas. (tesis de licenciatura en ciencias de la comunicación). México: unam-iih. Versión reescrita del texto náhuatl. México: Joaquín Mortiz.pdf “Tenamiquiliztli = Reencuentro. 232 p. http://www. 163-165 (Serie Totláhtol = Nuestra Palabra. 7-13. 190-195. “Ten folktales in modern nahuatl”. v. p. Librado Silva Galeana. México: unam-fcpys. Formes de souveraineté pratique et de reproduction de la ‘communauté’”. y selec. Francisco Morales. 1924. © Universidad Nacional Autónoma de México. “La tendencia purista en el náhuatl del centro de México”. Librado Silva Galeana. Delfino Hernández Hernández. 443-445 y http:// www. v. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Corona Borealis. p.. y comentarios. 1992.9. Rudolf van Zantwijk. [et al. en In yancuic nahua zazanilli: nueva narrativa náhuatl. 2007. p. 2003. 5. núms. R. de sistema [000269044]. p.. v. 129-141..jstor. 191 p. Carlos Montemayor. 188 p. 443-445.] México: unam-iih.org/stable/pdf plus/535128. ix. 2003. selec. p. en Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo. en Estudios de Cultura Náhuatl. 1984. 210 p. 34. Notláhtol = Mis palabras”. en Los escritores indígenas actuales ii. Francisco Morales Baranda. 1965.. 17. 128-135 (Fondo Editorial Tierra Adentro. trad. Inocente Morales Baranda. 45. René Vásquez Reyes. Tequimichin = Ratón de piedra. Proyecto. 24 p. Ana Luisa Montes de Oca. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. en Ce-Acatl. 142 p. México: Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos... Secretaría de Desarrollo Social. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 2006. México: Gobierno del D. Lectura de O. 1 casete (47 min. Reseña en http://actualites. México: M. Ocharte. mai 2007. 2005. 1600. Estudio introd. de sistema [000594264]. 1910-1920: una perspectiva desde la tradición oral y la etnografía. 500 p. (Libros del Rincón. diseño y coord. Proyecto.fr/nouvelle2346. 1993. ehess. México: Etnobiología / Conaculta. [2002?]. il. Tetlahualchiliztli ipan tomacehuatlahtol = El insulto en náhuatl. Whitehead y otros. Testimonios de Milpa Alta (veáse Historias de mi pueblo) Los testimonios zapatistas en Milpa Alta. núm. diseño y coord. Testimonios de la antigua palabra (véase Huehuehtlahtolli) Testimonios de la antigua palabra: reproducción facsimilar. Programa de Maestría en Lingüística In305 . analog. México: ciesas. Ana Luisa Montes de Oca. Jaime Beltrán Romero y Alberto Nulman Magidin.D. versión de los textos nahuas Librado Silva Galeana. 1. Gaceta Comunitaria del Pueblo de San Francisco Tecozpan. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales. R.. Núm. v. Tesoros del campo de Milpa Alta: historias tradicionales de los campesinos del Valle de México. mémoires. Tesoros del campo de Milpa Alta: historias tradicionales de los campesinos del Valle de México. en Violence. ny]: Spoken Arts [198?]. México: enah. papo. Director: Víctor Hugo González Chimal. núm. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Caballero.html “Teponazco”.). 2002. il. México: Etnobiología / sep. Espejo de Urania). F. Jaime Beltrán Romero y Alberto Nulman Magidin. souffrance. Facsímil del original publicado con el título en náhuatl: Huehuetlahtolli. 1988. Journée d’Étude iris-ehess organisée par Maria-Pia di Bella. © Universidad Nacional Autónoma de México. Tepozton and How Tepozton Killed the Giant. Javier Galicia Silva. Año 1. il. (tesis de maestría en historia). Z. 24 p... [New Rochelle. Miguel León-Portilla. separata. José Concepción Flores Arce. Tequimichin. Culturas Poulares e Indígenas. T.. comp. Director Miguel Barrios Espinosa.teuhtli.. Mexico. 1994 (tesis de licenciatura en antropología social). 18. Teuhtli). p. Presenta cuatro títulos de Milpa Alta. y paleog. 21 s. México: enah. Movimiento comunal.. pero sólo dos corresponden a la actual demarcación. en Mexihkatl itonalama = El periodico del mexicano. Contiene apartados sobre: La Asunción. Dirección General de Publicaciones.mx “Tewewentsin iwan tetepeh = El venerable anciano y los cerros”. en Los títulos primordiales del centro de México.. Paula López Caballero. Cronistas. México: Conaculta. ícono de la región de Milpa Alta. Paula López Caballero. “Tlacatlatzotzonqui = El músico: cuento de Santa Ana Tlacotenco”.). [núm. Documental del volcán Teuctzin [Teuhtli]. Cuentos y poesía. “Título primordial de Asunción Milpalta [sic]. Teuctzin.veoh. p. Delegación Milpa Alta. 3032. vol. Fecha del título: 1727. comp. il. “Texalatzcatetlatehmolo = La cacería de hormigas” (véase In yancuic nahua tlahtolli = Nuevos relatos y cantos en náhuatl) Tierra arrasada: el zapatismo en Milpa Alta. 3032. 1958]. (17 min. T. 3”. exp. [Pres. Askapotsalko [Azcapotzalco]. 219-237 (Cien de México). En agn. los otros son de Mixquic y Tetelco. Sitios históricos.. 2001. Raymundo Flores Melo]. il. Iván Gomezcésar Hernández. Fechas del título: 1621. México: Conaculta. en Estudios de Cultura Náhuatl. vol. 1697 y siglo xix. 3”. 335306 D. 351 p.. jefe de redacción Roberto Barlo [Robert H. Milpaltenses ilustres.com. p. [México: Consejo de la Crónica de Milpa Alta. Isidoro Meza Patiño. Lus Jiménes [sic]. Estudio introd. 2003. Miguel Ángel Farfán Caudillo . 2000?-]. 2007.doamericana / ini. exp. “Título primordial de Santa Marta Xocotetlalpan.mx: un lugar en la Milpa Alta. y paleog. Estudio introd.. http://www. R. 2003. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Barlow]. (tesis de maestría en lingüística indoamericana). v. en Los títulos primordiales del centro de México. 351 p. Documentos. 37.com. Milpa Alta. Teuctzin: mito e historia. 188 p.. México: Estudio Web. http://www. Galería.com/ browse/videos/category/educational/watch/v145512038aAQJN3y# Teuhtli.. secretario Valentín Ramírez.. [2000?]. Semanario de divulgación cultural de la lengua náhuatl. En agn. Dirección General de Publicaciones. 238-250 (Cien de México). © Universidad Nacional Autónoma de México.. nuestra madrecita Santa Ana].. © Universidad Nacional Autónoma de México. México]: Calpulli Tecalco. [Tlacotenco tonantzin Santa Ana = Tlacotenco. il. (Serie Malacachtepec Momoxco. [1] lám. p. canciones. Tlacotenco tonantzin Santa Ana: tradiciones. mixe.. 196 p. 1 plano. Joaquín Galarza y Carlos Lopez Ávila. mapa de San Pedro Atocpan: Fernando Palma. Textos en chinanteco. en Estudios de Cultura Náhuatl. en ibid. toponimia.. fiestas. con traducciones al español en páginas enfrentadas.unam. 127-130. toponimia..pdf Tlacotenco: tlahmachzaniltin ihuan tecuicame = cuentos y canciones de mi pueblo = contes et chansons de mon village. En portada: Teuhtli = El señor de la tierra = The Lord of the Land = De herr van het land. Isidro Meza Patiño. [2008]. 5). p. 38. [Réuni et presentés par] Carlos López Ávila. Roa. Núm. 1). 415-425..mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ ecn37/ecn37_017. Michel Launey. versos y danzas. 307 .]. 131-134. huichol. 2ª ed. préfacio et traduction Française d’après la version nahuatl. maya. (Cuadernos de la Casa Chata. “Tlatziucacuahcuauhqui = El leñador perezozo”.iih. mayo.pdf To tlaltzi = Nuestra tierra. R. Javier Galicia Silva.mx/ publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn38/ecn38_016. il. técnicas. 2008. xxii. 1984. canciones.unam. purépecha. il. v. Tlacotenco tonantzin Santa Ana: tradiciones. Paris: Association d’Ethnolinguistique Amérindienne... 196 p.. xxii. il.. http://www. “Tlatzontcazazanilli = Cuento del músico”. http://www. tsotsil y zapoteco.. técnicas. Serie Malacachtepec Momoxco.. 1982. Isidro Meza Patiño. “Las tlacualeras: un canto-baile pícaro y de cosquilleo en el rito matrimonial en Santa Ana Tlacotenco”. Proyecto pacmyc. 1). mixteco. tseltal. México: Amatl. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.iih. col.D. 276 p. antología de narrativa en lenguas indígenas mexicanas. [San Pedro Atocpan. (Amerindia. Cristina Krafft. [et al. diseño: Yohanna M. versos y danzas. 1995. mexicano. [1] lám. Héctor Celedón Muñiz. fiestas. en México: diversas lenguas una sola población: tomo ii.. Joaquín Galarza y Carlos López Ávila México: ciesas. de sistema [000228878]. Numéro spécial. 2007. xxxi. 49. México: Escritores en Lenguas Indígenas / Fundación Cultural de la Ciudad de México. 191 p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica 338. colab. Textos: María Angélica Palma Rodríguez. Milpa Alta. p. 240 p. Örgano de Difusión del Movimiento Democrático Momoxco. © Universidad Nacional Autónoma de México. D. hoy”. “Tonahuatlamatiliz axcan = La cultura náhuatl. 108 p. 1. “In tlaolpalancatzintli = El maíz podrido”. il. 1. R. p. y aum. Hoy Delegación Milpa Alta. F. Hoy Delegación Milpa Alta. Mito sobre el sol y la luna. Abelardo Jurado Jiménez.. 1995. fundador Francisco García Flores. 6 oct. 146). Miguel Ángel Hernández Sánchez. 25. “Tlokenawake [Dios supremo del junto y del cerca]”. dir. 2000-. ago. México: sep. Tohuehuetlahtol = Nuestra palabra antigua. D.. corr.. que tanto me ayudaron cuando hace treinta y siete años estuve aprendiendo su bello idioma. Inocente Morales Baranda. en Estudios de Cultura Náhuatl. En cubierta: “Nahuatl [sic] para niños”. il. Pról. F. En contracubierta: “Conaculta. época 1 (1998-2000). en cabeza superior derecha. México. p. Mixtin y ajdat” [Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales del D. en Estudios de Cultura Náhuatl. México”. 2002 c2003. Tohuehuetlahtol = Nuestra palabra antigua. En pie inferior derecho de portada: “Conocimiento de la región autónoma de Malacachtepec Momozco para el mundo. Teuctli-Huitzcalco”. p. 24. Malacachtepec Momoxco.. Estudio dedicado a “mis amigos nahuatlahtos de Milpa Alta. Francisco Morales. 399-409. v. gral. luz. Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe / Mixtin / Gobierno del D. 19. título paralelo: Claridad.]. Inocente Morales Baranda. Lus Ximénes [sic]. p. Edición lograda con el apoyo del pacmyc del Conaculta. En cubierta: “Nahuatl [sic] para niños. en Mexihkatl itonalama = El periodico del mexicano. 4. Librado Silva Galeana. Miguel Ángel Hernández Sánchez. Dir. 1999. Impalzinco oninomachtti!” (p. México: Mixtin. v. 1989. Verónica Briseño Benítez. 435-441. “Tlen quihtoznequi ‘chichimecatl’? ipampa nocnihuan in Malacachtepecah inhuan in Tlacotencah”. núm. núm. 131-147.. v. en Estudios de Cultura Náhuatl. F. D. 1994. Askapotsalko [Azcapotzalco]. 1950.Tlauilli. 2ª ed. época 2. F. Rudolf van Zantwijk. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta: Movimiento Democrático Momoxco. En pie derecho de portada: “Conocimiento de la región autónoma de Malacachtepec Momozco para el mundo. 308 D. (Paginación paralela en náhuatl). F. En primera época incluye. México”.. Coordinación de Comunicación Social.D. col. dibujos: María Henry Rojo.. animación Carlos Puebla. Guión Calmecac Chichimeca. México. diseño María Henry Rojo. R. Diálogos en 309 . México: El Angelito Editor. 1 videodisco (ca. Se basa en la propuesta de Weinreich: los elementos más vulnerables a transferirse son los disímiles entre las lenguas en contacto. p.. Tolouse. Teutzin y Flor Doncella: Inocente Morales Baranda. son. Guy et Claude Stresser-Péan… [et al. Miguel Ángel Hernández. comentario Claude y Guy Stresser-Péan. Las siete vergüenzas. imágenes fijas b/n. 186 p.. Patrones de lexicalización de movimiento e influencia recíproca en el español de hablantes bilingües de Santa Ana Tlacotenco.) + 1 cartel (Tohuehuetlahtol = Nuestra palabra antigua.). ago. Colofón. Calpulli Tecalco. 1. Nuestra Voz. Tuqiztli ipan tetepamitl tequi tochantlaca in Atocpan = Terrazas agrícolas prehispánicas en San Pedro Atyocoan. Delegación Milpa Alta. col. investigación científica Héctor Celedón Muñiz. [2008?]. 2007. 1 videocasete (vhs) (20 min. trad. núm. núm.). Idea original. ejecutiva y guión María Angélica Palma. Prod.]. Victor Lagarde. 21 min. Proyecto pacmyc 2005. Periódico informativo de la Delegación Milpa Alta.fr/caravelle/Sommaire76-77. Joaquín Galarza. col. “In toyolnonotzaliz itechpa in axcan nahuatlahtoltlatlalilli = Algunas reflexiones sobre la literatura náhuatl actual”. México]: Calpulli Tecalco. en Caravelle. 623-629.. “Se editó en el año 2005 en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco”. 2006. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. montaje Philippe Luzuy. + 1 folleto (80 p. 2001. Calmecac Chichimeca. [San Pedro Atocpan. voz David Palma Rodríguez. col. México: ciesas / Comisión Nacional para el Desarrollo de Los Pueblos Indígenas. Xopahpactli. Cámaras: Claude Stresser-Péan.. Huitzcalco. y Lola Sosa. son.).ipealt. Tonantzin Santa Ana. Librado Silva Galeana. por contacto con el náhuatl. y autor de los cuentos: El venerable señor águila. “Homage à Georges Baudot”. (tesis de mestría en lingüística indoamericana). 1976. Paris: Prestige. 2001. il. 76-77. Carmen Emilia Mina Viafara.univ-tlse2. x. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Tonalcaquiliztli: los sonidos del día: paisaje sonoro de un día náhuatl [sic]. http://w3. Totencayotl. © Universidad Nacional Autónoma de México. 1 disco compacto son.html Tradiciones de Milpa Alta (véase Historias de mi pueblo) Transferencias lingüísticas del náhuatl al español de Santa Ana Tlacotenco. en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Viva Milpa Alta: relatos de la Revolución. 2009.pdf The Virgin’s Children: Life in an Aztec Village Today. 195-227. Ven. p. 1969. A volar tu globo de cantoya. Milpa Alta te espera (véase Circuito turístico de la Delegación Milpa Alta) “El venerable anciano y los cerros” (véase “Tewewentsin iwan tetepeh”) Vida cotidiana (véase Cecemilhuinemiliztli) “Vida cotidiana en Santa Ana Tlacotenco = Cecemilhuinemiliztli in Santa Ana Tlacotenco”. v. en Estudios de Cultura Náhuatl.mx/Revistas/195/195_195. 127-142. 2006. William Madsen. 99 p.. 248 p. p. 2005. 13-39. il.náhuatl con subtítulos en español y participación de niños del Libro Club In Cualli Ohtli. iglesia de la Asunción y esculturas de Emiliano Zapata y Hueyitlahuilli.mx/pdf/421/42119508. 195. 11. Columna izquierda: glifos de los 12 pueblos de Malacachtepec Momoxco. Textos Enrique Reynoso Martínez. núm. Miguel Ángel Hernández Sánchez. “El uso de la forma reverencial en náhuatl de Santa Ana Tlacotenco”. México: Mixtin. R.uaemex. il.posgrado. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades / Atoltecayotl / Comisión del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución en la Ciudad de México.. 1986. Programa pacmyc. 310 D. 28 p.. Miguel Ángel Farfán Caudillo . p.unam. nopalera. ils. Teresa Losada. Reimpr. núm. maguey. “La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta te […]era… México: Jefatura Delegacional.). xv. Librado Silva Galeana. 2006-2009. Austin: University of Texas Press. pueblo antiguo de la cuenca de México”. col. 1960.politicas. v. año 47. Extremo inferior: Jefatura Delegacional. Juan Carlos Loza Jurado (coord. p. 18. 179-190. 1989. pdf y http://redalyc. “La víspera del día de muertos”. il. © Universidad Nacional Autónoma de México. en Estudios de Cultura Náhuatl. 1 calendario 2009. F. 23. New York: Greenwood Press Publishers.. en Tlalocan: Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México. Librado Silva Galeana. En recuadro composición fotográfica con Teuhtli. Librado Silva Galeana. Ven. panorámica de Villa Milpa Alta. [2008?]. http://www. México: Gobierno del D. 1993. Etnografía general de San Francisco Tecoxpa. en Xochipitzahua. México: Conaculta / inah. [Mexico]: ini [198?]. + 1 folleto (Fonoteca del inah. “Xochipitzahua. coord. Inocencio Meza. R. Luis Alberto Martos. [París]: unesco / Gobierno del D.html Xicomulco: historias y recuerdos. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.ac. 21.uk/dpu/pui/research/current/governance/case. 2006. p. “Xilotzin ihuan in ticitl”. [México]: Calpulli Tecalco. “Xochipitzahua del alma mía (boda)”. general coord. María Angélica Palma. Héctor Celedón Muñiz y Hugo Arciniega. Realizado con apoyo del Programa para el Desarrollo Sustentable (Prodesuma). London: University College London. v. Distrito Federal. Estudio sobre servicios de agua y saneamiento. 359-365. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades / uacm / Coordinación de Enlace Territorial. Francisco Morales. Transcrito en San Pedro Atocpan. 3 discos compactos son.D. Cleta Galicia. 6. trad. María Luisa Torregrosa y Armentia. 1991. [2009?]. Milpa Alta: plan de manejo y sistema de gestión del patrimonio natural y cultural inscrito en la lista del patrimonio mundial de la unesco. en The Development Planning Unit. por Adriana Allen y Julio Dávila. Catalina Arteaga. 163 p. mayo 1946. F. Cuento etiológico sobre el origen del grito del pájaro. Karina Kloster. en Cinco siglos de bandas en Mexico.. © Universidad Nacional Autónoma de México. 1 disco compacto son. http:// www. México: Gobierno del D. 61 p. Milpa Alta: aproximación bibliográfica “In witstototl”.. en Estudios de Cultura Náhuatl. “WSS practices and living conditions in the peri-urban interface of metropolitan Mexico City: the cases of San Bartolomé Xicomulco and San Salvador Cuauhtenco. il. Tláhuac.. voz. flor menudita del corazón al altar de la música y cantos de los pueblos nahuas: el hablar florido del corazón nahua. en Mexihkayotl. F. F. D. Segundo informe del proyecto Service Provision Governance in the Peri-Urban Interface of Metropolitan Areas. (Serie I Encuentros de 311 . hoy Milpa Alta. Verónica Briseño Benítez. Resumen ejecutivo del plan y sistema de gestión. 2005.. 45). p. Milpa Alta: draft for discussion”. Textos: Carmen Rodríguez Meza. [2008?]. il. o flor menudita”. Estudio de reconocimiento de zona de terrazas agrícolas en Zempoaltepetlazintle (derrame lávico Xicomulco) al pie del volcán Teuhtli.ucl. Imagen de portada: Fernando Palma Rodríguez. Xochichinancalli: rescate de la historia natural y cultural del xochichinancalli en la región de Malacachtepec Momoxco. Xochimilco.. 461-165. México: unam-iih. 1967. Glosario. Carlos López Ávila. Carlos López Ávila y Librado Silva Galeana. 7. Librado Silva Galeana. v. en La Antigua y la nueva palabra: co312 D. Poemas y narraciones en náhuatl moderno. México: Gobierno del D. Incluye: In oc imoztlayoc in miccailhuitl = La víspera del día de muertos. Xulaltequetl: memorias de vida San Pablo Oztotepec. Ed. p. Miguel León-Portilla. Silva Galeana: Quen ica mihcailhuiquixtilo nican Tlacotenco = Cómo se celebra el día de muertos aquí en Tlacotenco. In ezln ipan toaltepetl Oztotepec = El ezln en San Pablo. 2-4). Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1980). “Los xoxocoteros: una farsa indígena”. Yayoicniutzin = Revolución.. El original en Archivo Barlow de la Universidad de las Américas. Grabación de campo realizada en México (9 dic. (Serie Totláhtol = Nuestra Palabra. 22. p. traducidos al español en páginas encontradas. Ixpantiliztli. Concepción Flores. 2). El texto proviene de San Pedro Atocpan. 1991. R. 65 p. 111 p. 1922-1991”. 9-35. 4). Noelia Cañedo Lozada y Rodrigo García Fernández (coord. López Ávila: Tecalatzcatetlatehmolo [Texalatzcatetlatehmolo] = La cacería de hormigas. p. 62 p. Incluye: León-Portilla: Yancuic tlahtolli = La nueva palabra. Milpa Alta. Francisco Morales Baranda. v. Contiene: Tlazohcamatiliztli = Agradecimientos. “Yancuic nenonotzaliztli itechpa in xochitl in cuicatl = Nuevo diálogo de flor y canto”. 2006. v. 1977-20 sep. En envase: “Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista”. il. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Pehualiztli = Introducción. 225-232. F. Presentación. Altepenemiliztli = Vida comunitaria. Delfino Hernández y Alfredo Ramírez C. 1992. Librado Silva Galeana. en Estudios de Cultura Náhuatl. In yancuic nahua tlahtolli = Relatos y cantos en náhuatl. Las variantes del título de López Ávila corresponden al índice y página 54. (Serie Totláhtol = Nuestra Palabra. In xochitl in cuicatl ñan Malacachtepec Momoxco (véase La flor y el canto de Milpa Alta) “In xochitlahtolcuicapihqui ilnamiquiliz. Cenyelnemiliztli = Vida en familia. Secretaría de Desarrollo Social / Casa de la Cultura Axayopa. Fidencio Villanueva: [Noyolnantzin = Madre de mi corazón]. Tlacanechicoliztli = Organización comunitaria.Música Tradicional Indígena ini Fonapas. 1987. y trad. © Universidad Nacional Autónoma de México.). del entremés de Fernando Horcasitas. In yancuic nahua tlahtolli = Nuevos relatos y cantos en náhuatl. México: unam-iih.. en Estudios de Cultura Náhuatl. J. México: inah. p. Pilar Máynez. Huitzcalco. 86-91 (Serie Totláhtol = Nuestra Palabra. Esther Gallardo González. R. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. México: unam-iih. In amatl mexicatlatoani. textos en náhuatl-español. Órgano Oficial del Instituto Indigenista Interamericano. Zacatochtli = Zacatuche = Teporingo = Conejo de los volcanes. D.-dic. 5). 185 p. 27. 1975-. info/web/component/option. 99-133. [76 p.. 423-429. p. México: Mixtin. 2005. Flor S. jun. en Cuadernos Pagu. Jalisco. 36.. División de Ciencias Sociales y Humanidades. 313 . p. p. http://www. Adicionalmente: en Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo.).]: uam-Iztapalapa.. 86-91. Textos y dibujos Miguel Ángel Hernández Sánchez. Hernández Villegas. Libro para colorear. en Los pueblos originarios de la ciudad de México: atlas etnográfico. v. 2005. Reunion realizada el 28-29 de mayo de 1993. Apen Ruiz Martínez. 1991-. año 1. Teresa Mora Vázquez (coord.scielo. Mexico. “Los yerberos de Santa Ana Tlacotenco y el mercado de Sonora”. Milpa Alta: aproximación bibliográfica loquio de nahuatlatos en Zapopan.. e información. [Iztapalapa.br/pdf/cpa/n27/32140. En cubierta: “Yolcame: el juego de los animales”. F. José María Murià (coord. 2006. il. Secretaría de Desarrollo Social / Representación General de Bienes Comunales en Milpa Alta / Atoltecayotl. 156-159 (Divulgación).com_docman/Itemid. 1941-.D. il. Miguel Ángel Hernández Sánchez. v. “Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inicios del siglo xx”. p. F. [Guadalajara]: El Colegio de Jalisco / Lotería Nacional para la Asistencia Pública. Yolcame. http://uam-antropologia. México: El Instituto. núm.26/ América Indígena. 295 p.pdf Apéndices Revistas y periódicos con temas milpaltenses Alteridades. il. Departamento de Antropología. ihuan. 2007.. 1993. v.). 1 tarjeta postal. Inocente Morales Baranda. y en Estudios de Cultura Náhuatl.]. jul. 2001. Trad.. Núm. 188 p. de sistema [000602661]. © Universidad Nacional Autónoma de México.. México: Gobierno del D. 2003. mar. 1964-. Mexico: Ensamble Comics. 314 D. México: enah. [Santa Ana Tlacotenco. il. 1. Página de inicio: “Revista inscrita en el directorio de Conaculta”. Seminario de Cultura Náhuatl. núm.. v. Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien.ensamblehistorietas. il. Publicación Independiente de Crítica.. México: unam-iih. Dirección General de Culturas Populares.com Cuicuilco. Édgar Olivares y Federico Aguilar. il. http://www. Reflexión y Arte en Torno al Patrimonio Cultural. n. y ed. [199?]. v.Anales de Antropología.-abr.edu/journals/ jaf/ http://www. R. 2005-.). Destiempos.html Letras indígenas.des tiempos. Estudios de Cultura Náhuatl. April-June 1888.. 20 p. France: Université de Toulouse. 1959-. Nueva época.org/journals/00218715. com Espejo Humeante. © Universidad Nacional Autónoma de México. México.. Luis Villegas. http://www. Mexico: Centro de Estudios Antropológicos. Editor varía: v. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Revista de Curiosidad Cultural. 1 (1er semestre 1996-).jstor. Miguel Ángel Farfán Caudillo . Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Indígenas (Revista Electrónica). 1963-. http://muse. unam-iia. http://w3. México. 1990. American Folklore Society. ¡Basta! Hugo Tulio Aranda Flores. Texto principalmente en francés y español. Mariel Reinoso I. 1980-. México: Servicios Integrales de Comunicación y Publicidad. The Journal of American Folklore. con algunos textos en portugués. 1969-. unam-Instituto de Geografía. 1. Conservación Social del Patrimonio Cultural. México. verano 2001. 1963. núm. México: [S. Boston. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 200?-]. univ-tlse2. Revista de la Cultura Anahuac. Revista de periodicidad desconocida.jhu. núm. 2000?-]. Milpa Alta. 1. México: Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. México. 2005-. Conaculta. 1. unam-Instituto de Historia. año 1. v. Cristóbal. v. Investigaciones geográficas. il. Dir. Librado Silva Galeana (dir. Hispano-Americaines et Luso-Bréssiliennes. 11 (1974). 2006. año 1. no. 1.ipealt. 1993.fr/caravelle/ Ce-Acatl. Institut d’Études Hispaniques. México: unam-iib. Cehcemilhuinemilistli = Vida cotidiana. New York. Científicos Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl”. v. D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Mexihkatl itonalama = El periodico del mexicano. Askapotsalko [Azcapotzalco], Mexico, D. F., 1950-, [núm. 18, 1958]. Semanario de Divulgación Cultural de la Lengua Náhuatl. Dir. Miguel Barrios Espinosa; jefe de redacción Roberto Barlo [Robert H. Barlow]; secretario Valentín Ramírez. Momoxco. México, Delegación Milpa Alta, Coordinación de Comunicación Social, núm. 1, dic. 2003. Título posterior: El Despertar Momoxco. Momozco. Órgano de Información y Enlace de la Delegación Milpa Alta. México, Delegación Milpa Alta, Coordinación de Comunicación Social, 1998-2001. Momoztla. Milpa Alta, Delegación Milpa Alta, Coordinación de Comunicación Social, núm. 1, jul. 2007. Nezcaliliztlatoani = El Heraldo del Resurgimiento. Órgano de Difusión del Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, 197? Ojarasca. México, demos, Desarrollo de Medios, 1985. Suplemento mensual de La Jornada. “En octubre de 1989, bajo el nombre prestado de México indígena (cuyo dueño era el Instituto Nacional Indigenista), salió el primer número de la revista que dos años después, al pedir el ini que le devolviéramos su título, cambió al más holgado nombre de Ojarasca, para alivio de la institución gubernamental y de los propios editores”. http://www.jornada.unam.mx/1998/10/13/ oja-umbral.html Revista Expresión Juvenil. Marco A. Martínez Galicia, [Milpa Alta, D. F., s. n.], 2006? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México, unam-fcpys, 1975. Teuctzin. [México: Consejo de la Crónica de Milpa Alta, Delegación Milpa Alta, 2000?]. Trimestral. Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México. México, unam-iifl, 1943. Tlauilli. Órgano de Difusión del Movimiento Democrático Momoxco. Dir. fundador Francisco García Flores; dir. gral. Verónica Briseño Benítez. Malacachtepec Momoxco, México, Movimiento Democrático Momoxco, 1998, época 1 (1998-2000); época 2, núm. 1, ago. 2000-; época 3, 2009-. En primera época incluye, en cabeza superior derecha, título paralelo: Claridad, luz. 315 Miguel Ángel Farfán Caudillo Proyectos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (pacmyc)117 Autores de su propia historia... Escritores indígenas. Diana Guadalupe Ramos Serrano. Proyecto 2007. Cuauhtenco (cerca del bosque). Gabriel Sánchez de la Cruz. Proyecto 2003. Globos de cantoya magia de papel. Miguel Ángel Mendoza Meza. Proyecto 2008. Libro “Los tesoros, historia ecológica ilustrada para niños de Milpa Alta”. Ana Luisa Montes de Oca Vega. Proyecto 2002. Maestras comuneras de Milpa Alta: pensamiento, obra y testimonios generados en el taller “Graciela Hierro” sobre la problemática educativa de nivel primario en Milpa Alta. Concepción Salgado García. Proyecto 2004. Milpa Alta, una ventana al mundo. Edén Garcés Medina. Proyecto 2004. Peregrinación Milpa Alta a Chalma. Marina Medina Chávez. Proyecto 2008. [Producción de video]. Rescatando los chinelos. María Concepción Olguín Equializ. Proyecto 2005. Rescate y fortalecimiento de las danzas tradicionales de San Pablo Oztotepec. Rogelio Núñez Alarcón. Proyecto 2004. El sistema agrícola tradicional de terrazas, etnoecología y sustentabilidad en San Pedro Atocpan, Milpa Alta, D. F. María Angélica Palma Rodríguez. Proyecto 2004. 117 Los proyectos se presentan en orden alfabético por título; sólo fuerron seleccionados los que implican la producción de una publicación, y cabe advertir que ambos programas los presentan de manera diferente, pues mientras en uno aparece el o los autores, en otros se omite esta información. 316 D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Tequimichin. Gaceta Comunitaria del Pueblo de San Francisco Tecozpan. México, Gobierno del D. F., Secretaría de Desarrollo Social, papo, 2005. Tequimichin = Ratón de piedra. Año 1, núm. 1, 2005. Totencayotl. Nuestra Voz. México, Delegación Milpa Alta, Coordinación de Comunicación Social, núm. 1, ago. 2001. Periódico informativo mensual de la Delegación Milpa Alta. D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta: aproximación bibliográfica Tejiendo tradición: rescate del telar de cinta en Milpa Alta. Juan Carlos Loza Jurado. Proyecto 2004. Tonalcaquiliztli, los sonidos del día, paisaje sonoro de un día en náhuatl. Mara Henry Rojo. Proyecto 2005. Usos y costumbres en la medicina tradicional indígena: el temazcal como un espacio de resignificación e identidad cultural. Manuel Velazco Vázquez. Proyecto 2005. Vida cotidiana en San Pablo Oztotepec (1900-1950). Iveth Zulema Lara Rosey. Proyecto 2003. Proyectos del Programa de Apoyo a Pueblos Originarios (papo) El objetivo central de este programa del Gobierno de Distrito Federal es fortalecer la identidad comunitaria, respetando su identidad social y cultural, al igual que los usos, costumbres e instituciones propias de los pueblos. Asimismo, se seleccionan proyectos que proponen la edición de un libro, video, grabación o un producto multimedia. http://www. equidad.df.gob.mx/equidad/pdf/papo_2003_2006.pdf Arte textil; folclor de nuestra danza y bailes. San Pedro Atocpan. Proyecto 2004. Centro de Información y Documentación Regional de San Antonio Tecómitl. Proyecto 2004. Códice Tecómitl: primer códice comunitario. Proyecto 2007. Comité de desarrollo comunitario de la comunidad indígena originaria de San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta. Proyecto 2004. Cultura, sabor, historia, medio ambiente y actividades de género en Milpa Alta. Proyecto 2006. Desarrollo social comunitario. Proyecto 2006. Enriquecimiento, fomento y difusión de la cultura y tradiciones de San Agustín Ohtenco. Proyecto 2006. La flor y el canto de Milpa Alta. Proyecto 2003. 317 Proyecto 2005. D.. Memoria y tradición en Milpa Alta. R. Proyecto 2003. Santa Ana Tlacotenco. Proyecto 2006. Proyecto 2003. Proyecto 2003. festividades y costumbres como un pueblo originario dedicado a la producción rural sustentable. Proyecto 2004. Memorias de vida. Niños. San Pedro Atocpan. San Lorenzo Tlacoyucan. Miguel Ángel Farfán Caudillo . así como el rescate de la lengua náhuatl.Fortalecimiento de la identidad cultural. Santa Ana Tlacotenco. Proyecto 2003. fundador en la demarcación. San Pedro Atocpan. San Jerónimo Miacatlán. San Jerónimo Miacatlán. Proyecto 2004. en movimiento. Proyecto 2005. Proyecto 2004. © Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto 2005. La fortaleza de nuestras raíces. Proyecto cultural y de etnodesarrollo para Milpa Alta (Radio comunitaria Atocpan). Villa Milpa Alta. Recuperación de juegos y juguetes tradicionales en la comunidad. Fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo de San Agustín Ohtenco. Proyecto 2005. Delegación Milpa Alta. Huellitlahuilli. Proyecto 2004. Proyecto productivo para la promoción y fortalecimiento de tradiciones. Proyecto cultural y de etnodesarrollo para Milpa Alta. Proyecto 2007. Radio comunitaria del pueblo de Santa Ana Tlacotenco. To huehutlahtulle. Proyecto 2004. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. actualmente ermita del calvario. Fortalecimiento de nuestra identidad. 318 D. F. Proyecto 2008. Mextly Yollotli. Imágenes y juegos de Xicomulco. Proyecto 2003. así como plantas en peligro de extinción. Realización de un Centro de Capacitación para el desarrollo de la comunidad para el pueblo de San Juan Tepenáhuac. educativa e histórica de la comunidad de San Agustín Ohtenco. San Pablo Oztotepec. para el rescate de la lengua náhuatl de los pueblos nahuas originarios. Proyecto cultural dirigido al equipamiento del museo comunitario en el rescate de la historia del último emperador azteca. San Lorenzo Tlacoyucan. artística. San Pablo Oztotepec. Rescate de la medicina tradicional y la herbolaria. San Lorenzo Tlacoyucan. Milpa Alta. voces y música de la tierra. Proyecto 2005. Proyecto 2003. Recuperación de los testimonios de los diferentes tiempos de San Jerónimo Miacatlán.. mx/ beneficiarios/3protectosEspec. R. gaceta comunitaria.df. F. San Francisco Tecoxpa Milpa Alta. con objeto de financiar proyectos comunitarios.Milpa Alta: aproximación bibliográfica D. Véase http://www.gob.pdf 319 . El tequimichin. Dominga Martínez Chávez.sederec. su tierra y su gente. Rescate y difusión de la memoria de San Pablo Oztotepec. incluso bajo el rubro “Apoyos a proyectos específicos de desarrollo rural”. Proyecto 2004. El sistema agrícola tradicional de terrazas. Existen otros programas del Gobierno del Distrito Federal. Proyecto 2007. Proyecto 2008. © Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto 2006. Tlacoyucan: su historia. a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. tal es el caso de la “Publicación del Libro para la recuperación del uso de la lengua náhuatl”. Proyecto 2005. Instituto de Investigaciones Bibliográficas Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Milpa Alta D. productividad y fechamiento en San Pedro Atocpan. manifestaciones culturales. por ejemplo el Programa de Apoyo para Proyectos Especiales (pape).
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.