República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Enfermería Integral Comunitaria Fundación Misión Sucre ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA ESCABIOSIS (SARNA SARCÓPTICA HUMANA) EN LA COMUNIDAD DE EL SAMÁN PARROQUIA MUCURITAS ESTADO APURE Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Técnico Superior en Enfermería Integral Comunitaria Tutor: Autora: Lcdo. Rafael Rodríguez Hernández Yohana C.I.: 20.231.073 Melecio Klendy C.I.: 19.325.115 Moreno Bertha C.I.: 23.699.046 Mantecal, Julio 2013 ÍNDICE GENERAL Pág. LISTA DE CUADROS….………………………………………………………… iii LISTA DE TABLAS….…………………………………………………………….. iv LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………. v ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………… vi DEDICATORIAS…………………………………………………………………… vii AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………. x RESUMEN…………………………………………………………………………. xiii INTRODUCCIÓN………………..………………………………….……………… 1 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Contextualización del Problema…………….….………...…………………. 3 Objetivos de la Investigación………….……………………...……………… 7 Justificación………………..……………………………...………………..… 8 Alcances y Limitaciones………….................……….……………………….. 9 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la investigación…..………………………………………. 10 Bases Teóricas………………………………………………......................... 13 Bases Legales…………………………..………………................................. 28 Definición de Términos Básicos…………………………………………… 30 Sistema de Variables……………………………………………………….. 31 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación……………………….................................................. 32 Diseño de la Investigación………………………………….…………………. 32 Población………………………………………………………………………… 33 Muestra……………………………….…………………..…………................. 33 CAPITULO IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE DATOS Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………….. 34 Análisis y Representación de Resultados...……………………………….. 36 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…........................................................................................... 42 Recomendaciones…................................................................................... 43 CAPITULO VI. LA PROPUESTA Presentación de la Propuesta….......................................................... 44 Objetivos de la Propuesta….................................................................... 44 Justificación e Importancia………........................................................... 45 i Fases de la Propuesta……………………………………………………… 46 Análisis FODA de la propuesta……………………………………………... 47 Plan de Acción………………………………………………………………. 48 REFERENCIAS BIBLIOGRAFFICAS………………………………………… 49 ANEXOS….……………………………………….……………………………. 25 ii Análisis FODA de la propuesta………………. 48 iii . 47 Cuadro Nº 3.. LISTA DE CUADROS Pág. Plan de Acción…………………………………………...……. Sistema de Variables…………………………………… 31 Cuadro Nº 2. Cuadro Nº 1. Relación entre la sarna de las mascotas con la escabiosis de sus dueños………………………………………………………………. 38 Tabla Nº 4. Tabla Nº 1. 37 Tabla Nº 3. Escabiosis/sarna. Porcentaje de conocimiento de las formas de contagio de escabiosis/sarna…………………………………………………………….. Necesidad de informar a la comunidad a cerca de las medidas preventivas………………………………………………………. 41 iv . 39 Tabla Nº 5. una enfermedad de animales o humanos……………………………………………………………………. Falta de conocimiento de las medidas básicas de prevención…………………………………………………………………… 40 Tabla Nº 6. Porcentaje de conocimiento de la escabiosis/sarna……… 36 Tabla Nº 2.. LISTA DE TABLAS Pág. Porcentaje de conocimiento de la scabiosis/sarna……… 36 Gráfico Nº 2. Gráfico Nº 1. 37 Gráfico Nº 3. Necesidad de informar a la comunidad a cerca de las medidas preventivas………………………………………………………. Falta de conocimiento de las medidas básicas de prevención…………………………………………………………………. una enfermedad de animales o humanos……………………………………………………………………. 38 Gráfico Nº 4. LISTA DE GRÁFICOS Pág. Escabiosis/sarna. 40 Gráfico Nº 6. 41 v . Porcentaje de conocimiento de las formas de contagio de escabiosis/sarna………………………………………………………. Relación entre la sarna de las mascotas con la escabiosis de sus dueños………………………………………………… 39 Gráfico Nº 5. I.I.073.240. todo de acuerdo a la normativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela.I.860 vi .046.240. propuesto por los/las aspirantes: Hernández Yohana C. 11. hago constar que acepto ejercer las funciones de Tutor Académico del Trabajo Especial de Grado titulado: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA ESCABIOSIS (SARNA SARCÓPTICA HUMANA) EN LA COMUNIDAD DE EL SAMÁN PARROQUIA MUCURITAS ESTADO APURE. Msc.I.: 20.: 23. durante el proceso de desarrollo del mismo hasta el momento de su defensa y aprobación. Carmen Xiomara Herrera.231.325. A los días del mes de del año 2014. C.699. Melecio Klendy C.860. ___________________________ Msc. Nº 11. Carmen Xiomara Herrera C. Moreno Bertha C.115. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Enfermería Integral Comunitaria Fundación Misión Sucre ACEPTACIÓN DEL TUTOR Yo.: 19.I. A mi hija Winnelys y mi esposo William. Klendys Melecio vii . A todos ustedes les dedico mi triunfo. Irida. DEDICATORIA A Dios primeramente que es mi fortaleza. Nazareth. Geobana. A mis hermanos Adelzo. A mis padres Víctor y Mirian. Les dedico mi trabajo de grado. mi hija y mi esposo. A mis padres. DEDICATORIA A Dios primeramente por ayudarme a alcanzar mi meta. Bertha Moreno viii . con amor. DEDICATORIA Dedico mi trabajo a todas las personas que fueron mi fuente de inspiración… A mi Hijo Keissel Andrés. Lisbeth. A mis Padres Hilda Rivas y Juan Hernández Q. Johana Hernández ix . A mi Esposo José Artahona. Fray.D.P. A mis hermanos: Maris. por su apoyo y comprensión. Luis. mi primer fruto del amor. Jorge.E. Gladys. a los Licenciados Rafael Rodríguez. A todos los licenciados/as. por ayudarme en los momentos más difíciles llenándome de valor y fortaleza. A todos. Rosa Vizcaya. Klendys Melecio x . Rafael Orozco. fe y paciencia. siempre estuviste allí dándome ánimo cuando más te necesite. Martin. Maritza de Rodríguez. A nuestro siempre recordado presidente Hugo Rafael Chávez Fría por impulsar la Misione Sucre por la cual muchos venezolanos hemos podido formarnos como profesionales integrales útiles a la patria. Maritza Hidalgo. AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios primeramente. con los que tuve la oportunidad de compartir y los cuales me aportaron su ayuda y conocimientos en el desarrollo de la carrera. amor. A mi familia. Ramón Cedeño. mil gracias. por brindarme sabiduría. en especial a mi esposo Willian por su apoyo incondicional en cada paso de mi carrera. muchas gracias. Martin Lucena de Mantecal por permitirnos realizar las pasantías profesionales en sus instalaciones. A nuestros profesores por su colaboración en nuestro proceso enseñanza-aprendizaje. A nuestra institución por haberme formado. A mis padres ya que con su ayuda y dedicación hoy soy profesional. AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios Todopoderoso por haberme guiado en el alcance de mi meta. Bertha Moreno xi . que Dios los Bendiga. Al hospital Dr. Para todos mis más sinceros agradecimientos. gracias mamá te quiero. A mi padre Q. diciéndome siempre “hija estudie”. A la Universidad Bolivariana De Venezuela y a todos sus profesores. Agradezco también a mi esposo por estar junto a mi apoyándome. por darme el don de la sabiduría. Desde donde estas debes sentirte orgulloso papá. al Profesor Lino Valle y al Ánima de Mata Silva. José Gregorio Hernández. por darme fortaleza para seguir adelante y llegar a la meta trazada. Ayudándome a cuidar mi hijo para que yo estudie. de entender y comprender los aprendizajes adquiridos en la universidad. Johana Hernández xii . AGRADECIMIENTOS Le doy gracias a Dios Todopoderoso primeramente y al Dr.E.D. A mi madre por su ayuda incondicional para seguir adelante apoyándome y luchando. por su ayuda espiritual. aunque no estés físicamente en todo momento sentí su apoyo y bendición.P. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Enfermería Integral Comunitaria Fundación Misión Sucre ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA ESCABIOSIS (SARNA SARCÓPTICA HUMANA) EN LA COMUNIDAD DE EL SAMÁN PARROQUIA MUCURITAS ESTADO APURE Autora: Hernández Yohana C. se han hecho raros. las principales medidas de prevención y control de sanitario.: 19.046 RESUMEN La escabiosis es una enfermedad frecuente que desafortunadamente es poco reportada. pero es recomendable educar a la población respecto a las causas. analizando en primer término el concepto de escabiosis y sus diferentes tipos. Palabras clave: Escabiosis. El trabajo siguiente trabajo tiene como objetivo general implementar estrategias para prevenir la escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana) en la comunidad de El Samán Parroquia Mucuritas Estado Apure. manifestaciones clínicas y medidas preventivas. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento el cual consistió en un cuestionario dicotómico y los resultados se debieron plasmar en tablas de frecuencia.I. Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo de la propuesta se apoyó en una investigación documental aunado a una modalidad de investigación de campo que nos permitió la recolección de datos directamente de la población objeto de estudio la cual fue representada por los habitantes del sector 23 de Enero de la comunidad de El Samán que tomando una muestra de 30 familias.: 20.073 Melecio Klendy C. de tal modo que el diagnóstico de la escabiosis no es muy común. formas de contagio. para de esta manera obtener las proporciones de los resultados. diferenciándola de las enfermedades por gérmenes oportunistas con las que son a veces es confundida haciendo especial énfasis en aspectos epidemiológicos y de control. xiii . transmisión y medidas preventivas para disminuir la incidencia de dicha enfermedad. prevención.231.325. Concluimos que el control epidemiológico a nivel de atención primaria es vital en la disminución de escabiosis.115 Moreno Bertha C. Se comentan asimismo.I. luego se graficaron en diagramas de pastel.: 23. trasmisión. Los aspectos clásicos bien conocidos.699.I. La hembra puede sobrevivir fuera del hospedero durante 2 a 3 días a temperatura ambiente y tiene una longevidad de 30 días. Conforme excava pone sus huevecillos y defeca. Posteriormente alcanzan la superficie de la piel. y también durante las relaciones sexuales. Los huevecillos eclosionan en los túneles y las larvas y ninfas empiezan a perforar nuevas galerías conforme se desarrollan. la cual una vez grávida excava largos y tortuosos túneles en la epidermis del hospedero. Los ácaros pueden penetrar en la piel en dos minutos y medio. Las personas con el síndrome de sarna noruega son muy contagiosas. el ácaro puede meterse debajo de la piel de esas personas y causarle un ligero prurito e irritación de la piel. de modo que si un animal está infestado por Sarcoptes y está en contacto cercano con personas. Los parásitos se transmiten por contacto directo y prolongado con la piel infestada. junto a las ninfas y fecunda a la hembra. Generalmente el macho se mantiene sobre la piel. éste parásito muy pequeño. La transmisión de los ácaros a partir de la ropa interior y de cama solo se produce si la ropa fue contaminada en ese mismo momento por personas infestadas. ayudada de su aparato bucal y de sus patas. Para la sarna (Sarcoptes escabiei) son los seres humanos. Hay especies de Sarcoptes y otros ácaros que producen enfermedad en animales y que pueden vivir en las personas pero que no se reproducen en ellas. el ciclo de vida tiene una duración de una a dos semanas. El reservorio para la sarna (Sarcoptes escabiei) son los seres humanos. carne. de modo que si un animal está infestado por Sarcoptes y está en 1 . el macho mide entre 200-250 μ de largo y la hembra de 300-450 μ. por el gran número de ácaros presentes en las escamas que se desprenden. yo corto). de forma oval. INTRODUCCION La Escabiosis o sarna es causada por el ácaro Sarcoptes scabiei hominis (del griego sárx. Hay especies de Sarcoptes y otros ácaros que producen enfermedad en animales y que pueden vivir en las personas pero que no se reproducen en ellas. y kopto. el ácaro puede meterse debajo de la piel de esas personas y causarle un ligero prurito e irritación de la piel. Métodos y/o Técnicas Empleados. la parte sustentable científicamente del objeto de estudio. Instrumento de Recolección de Datos. y los Resultados. dicho en otros términos. Capítulo III: Marco Metodológico. Este ácaro muere en un par de días. la determinación de los métodos. no se reproduce y no se necesita ningún tratamiento. El siguiente trabajo se encuentra estructurado en cinco capítulos que abarcan lo siguiente: Capítulo I: Planteamiento del Problema. a saber. Representación y Análisis de Datos. los objetivos de la investigación. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. el lineamiento alternativo proponente del estudio de la investigación.contacto cercano con personas. esta comprende la recopilación del sustento de la investigación como lo son. es decir ubicar el problema dentro de un contexto social. contextualización del problema. técnicas y análisis de los datos a usarse dentro de la investigación tanto teórica como de campo y la hipótesis planteada. 2 . Capítulo IV: Técnicas e Instrumentación de Datos. contiene las conclusiones de la investigación realizada y algunas recomendaciones personales referentes al tema. marco teórico y marco legal. esto es. su justificación y los alcances y limitaciones. Capítulo VI: La propuesta. Capítulo II: Marco Referencial. subdividido en: antecedentes de la investigación. el tipo y diseño de la investigación. Guerra J G. Azis M. Náquira y colaboradores publicaron en 1989 un estudio con 110 pacientes portadores de escabiosis. 100. (Náquira C. La escabiosis/sarna tiene ciclos de recurrencia a nivel mundial cada 17 a 20 años. con edades entre 11 y 74 años. Durán C. además esta puede aparecer en forma de pequeños brotes limitados a áreas geográficas reducidas o en grandes epidemias e inclusive alcanzar la magnitud de una pandemia. Neu D. Esta infestación ocurre a menudo en todo el mundo y afecta a personas de todas las razas y clases sociales. Campos T. La dosis de ivermectina fue de 50. . político. por lo que el aparente descenso que ha habido en los últimos diez años puede ser solamente transitorio. CAPITULO I PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA Contextualización del Problema La escabiosis/sarna es una infestación de la piel causada por un ácaro microscópico llamado Sarcoptes scabiei. con una duración de 15 años por causas posiblemente relacionadas con factores de riesgo de carácter social. en cuanto a los pacientes que recibieron dosis superiores a 150ug presentaron una cura entre 88-100%. Vázquez O. 150 y 200 ug/kg en dosis única ó 100 ó 200 ug/kg por dos días consecutivos y los análisis de heces fueron realizados en dos periodos distintos después del tratamiento. Jimenez G.1989) 3 . Bernal R. Los pacientes que recibieron una dosis de 50 ó 100 ug/kg presentaron un índice de cura entre 69-75%. siendo la ivermectina bien tolerada. económico. (2006) En Perú. Nalin D R. o de todos juntos. En un estudio epidemiológico en el Reino Unido. guarderías e internados. la Escabiosis se presentó con mayor prevalencia en áreas urbanas. En países en vías de desarrollo es endémico. Se destaca el prurito severo observado en estos enfermos. R) En Cuba se reporta la variedad de escabiosis noruega en pacientes cubanos. la infestación en niños puede llegar al 100 %. La muestra se compone de 9 enfermos atendidos en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” en el período enero de 1994 a junio de 1996. M. En países desarrollados se puede presentar en forma epidémica en hospitales. En el 2004 la 4 . Arenas. En países como México y Costa Rica se han desarrollado investigaciones para demostrar la presencia del ácaro en ancianos con problemas dermatológicos. en mujeres y en niños. América Central y La India. la cual ocasionó epidemia en sus áreas de procedencia. la importancia de la labor de Enfermería y el aislamiento dermatológico en la prevención y tratamiento de los enfermos con sarna noruega. Según los resultados obtenidos luego de evaluar diversos factores del entorno del paciente se puede decir que la enfermedad se presenta más frecuentemente en adultos de la tercera edad que pertenecen a familias de bajos recursos económicos. el cual es usualmente ligero o está ausente. más comúnmente en invierno que en verano. Según el informe anual de epidemiología (EPI 15) en Venezuela. El método utilizado fue la revisión clínica epidemiológica y la observación directa y quedó evidenciada la reemergencia de esta afección. en algunas áreas de Sudamérica. se ha empleado el método de observación microscópica directa de muestras de piel. (Morales Trujillo. mientras que en el año 2002 aumentó la morbilidad en un 10% de esta enfermedad con respecto al año anterior. con prevalencia del 20 hasta el 100 %. en el 2001 un 31.4 % de los pacientes en edades pediátricas se infestaron con el Sarcoptes scabiei. 6 %. nunca se había podido implementar en Venezuela hasta abril del 2003. y en el 2005 se notificaron 3498 casos para un 4. en ese mismo año se reportaron 2595 pacientes infestados con escabiosis para un 3. El éxito de esta misión permitió detectar deficiencias del sistema de salud y brindar datos estadísticos confiables de la incidencia y prevalencia de enfermedades trasmisibles dentro de la población que no poseía acceso a los servicios de salud. en los que la posibilidad de contagio es del 73 al 85%. surgiendo la misión «Barrio Adentro» para la salud. No obstante. 70 % de la población. cuando miles de profesionales cubanos de la salud. su distribución cosmopolita. Se 5 . particularmente para habitantes de las zonas urbanas marginales. la escabiosis es un importante problema de salud pública. por sus altos índices de morbilidad. siendo más frecuente en países templados y fríos o en invierno (por el hacinamiento durante éste). como iniciativa desarrollada de conjunto entre los dos países. (Revista Archivo Médico de Camagüey.7 %. 2008) Como antes hemos mencionado. En Cabimas. se convirtió así en la política social más importante del país. arribaron a la tierra bolivariana para participar junto a las instituciones y profesionales de la salud venezolanos en la atención primaria gratuita. Debido a su mecanismo de transmisión (de hombre a hombre por contacto directo o indirecto a través de vestidos o ropa de cama) la escabiosis se considera una enfermedad de tipo familiar o de grupos.escabiosis se encontraba entre las primeras 24 causas de consultas ambulatorias con 223 516 casos infestados por el Sarcoptes scabiei según reportes del Instituto Nacional de Estadística Venezolano (INE). en franca y directa convivencia con la población humilde venezolana. en personas con un nivel socioeconómico pobre y una de las más frecuentes entre la población indigente de las grandes ciudades. fue uno de los municipios con mayor incidencia del estado. un programa de atención primaria universal. no existe diferencia en cuanto al género. que en adultos. Ante las problemáticas presentadas respeto a la falta de conocimiento para la prevención oportuna de la escabiosis/sarna las autoras plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de la escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana)? ¿Cuáles son los factores de riesgos que pueden afectar a pacientes con escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana)? ¿Qué métodos podemos emplear para prevenir la escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana)? 6 .presenta más en niños y adolescentes. Estas consideraciones motivaron la realización de la presente investigación para determinar cómo podemos promover la prevención de la escabiosis/sarna en la comunidad de El Samán Estado Apure. 7 . jóvenes y adultos respecto a la prevención de la escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana) en la comunidad de El Samán. Identificar los factores de riesgos que pueden afectar a pacientes con escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana). Diseñar estrategias que permitan orientar a niños/as.Objetivos de la Investigación Objetivos General Implementar estrategias que permita la prevención de la escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana) en la comunidad de El Samán parroquia Mucuritas Estado Apure Objetivos Específicos Determinar los mecanismos de transmisión de la escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana). lavandería.Justificación La realización de este estudio es inicialmente con fines académicos. De esto se desprende la importancia de realizar actividades de capacitación dirigidas a incrementar el nivel de conocimientos de las madres y cuidadores sobre los factores de riesgo de la enfermedad y las medidas preventivas. hospitales o cuarteles. En el caso de brotes epidémicos el personal de enfermería. Debido a la falta de conocimiento de las lesiones elementales que la conforman y a que las formas leves dificultan su detección oportuna. prúrigos. también se ve afectado. guarderías. en diversas ocasiones no se hace un diagnóstico adecuado. eligiéndola además por ser una enfermedad muy contagiosa y frecuente. confundiéndose con padecimientos tales como atopias. y alergias… y por lo tanto dándose un inadecuado tratamiento que puede llegar a causar un daño secundario como una dermatitis de contacto agregada. con fines de apoyo en el conocimiento de patologías dermatológicas muy frecuentes en el primer nivel de atención de enfermería. 8 . por lo que siempre se debe brindar un tratamiento integral. familiar y en ocasiones multisectorial. de investigación y actualización en escabiosis. En otras ocasiones el mal diagnóstico o el mal tratamiento puede llevar además a la prolongación de la enfermedad y a complicaciones agregadas como el contagio continuo del resto de la familia. que incluya un enfoque epidemiológico y que tenga por objetivo principal la prevención de factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables. Alcacíes y Limitaciones Alcances El estudio tiene alcance social puesto que va dirigido a favorecer a la población en general de la comunidad de El Samán. Asimismo, el estudio tiene alcance teórico, por cuanto se trata de obtener información detallada, caracterizada por variables de lugar, tiempo y persona, que permite analizar el impacto adverso de las infecciones de la piel en especial de la escabiosis/sarna y detectar los puntos críticos que conduzcan a elaborar la propuesta de un modelo de prevención de este tipo de enfermedad, de esta manera ofrecer unas estrategias pertinentes para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y así de esta manera mejorar la calidad de vida de la población. Limitaciones Todo trabajo de investigación puede tener obstáculos o limitaciones durante el desarrollo del mismo, siendo uno de ellos, la falta de conocimiento que poseen respecto a la escabiosis/sarna y en algunos casos el desconocimiento total de que existiera tal enfermedad, también está el hecho que para algunas personas es vergonzoso manifestar que padecen o padecieron esta enfermedad. 9 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL El marco referencial es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar. Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se usa indistintamente los términos: Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Teórico Conceptual, y Marco de Referencia o Referencial. Si bien es cierto que unos están comprendidos en otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una precisión al respecto. El Marco Referencial es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio. (Tamayo y Tamayo, 1996) Antecedentes de la Investigación Díaz-Maroto Muñoz, S., (1997) En su trabajo de investigación: SARNA Y SARNA NORUEGA: DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOS ACTUALES indican que la sarna y la sarna noruega no debe considerarse únicamente como una enfermedad oportunista, sino también como vía de entrada de otras posibles infecciones de mayor riesgo para el paciente. Es imprescindible efectuar un diagnóstico precoz debido a su alta contagiosidad. Si se siguen los protocolos de prevención y de desinfección, extremando las condiciones higiénicas del personal sanitario en el uso de material en contacto directo con la piel del enfermo, se puede evitar eficazmente la transmisión. También sugieren que la administración de un buen tratamiento profiláctico a los contactos próximos en especial las personas que conviven con la persona afectada, y personal médico hospitalario y sanitario, evitara la propagación. Strong M, Johnstone PW. (2007) en su trabajo INTERVENCIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESCABIOSIS, realizaron ensayos 10 controlados aleatorios de tratamientos farmacológicos para la escabiosis. Se incluyeron 20 pequeños ensayos con 2 392 personas. Un ensayo fue controlado con placebo, 16 compararon dos o más tratamientos farmacológicos, dos compararon pautas de tratamiento y uno comparó diferentes vehículos del fármaco. En un ensayo pequeño (55 participantes) se produjeron menos fracasos del tratamiento a los siete días con la ivermectina oral. La permetrina tópica pareció ser más efectiva que la ivermectina oral (85 participantes, 1 ensayo), el crotamitón tópico (194 participantes, 2 ensayos) y el lindano tópico (753 participantes, 5 ensayos). La permetrina también pareció ser más efectiva para la reducción de la persistencia de prurito que el crotamitón (94 participantes, 1 ensayo) o el lindano (490 participantes, 2 ensayos). Un ensayo pequeño no detectó diferencias entre la permetrina (un piretroide sintético) y un tratamiento tópico a base de piretrina (40 participantes). No se informaron eventos adversos graves. Varios ensayos informaron reacciones cutáneas en los participantes asignados al azar a los tratamientos tópicos. Hubo informes ocasionales de cefalea, dolor abdominal, diarrea, vómitos e hipotensión. Conclusiones: La permetrina tópica parece ser el tratamiento más efectivo para la escabiosis. La ivermectina parece ser un tratamiento oral efectivo. Se requiere más investigación sobre la efectividad del malatión, en particular en comparación con la permetrina, y sobre el tratamiento de las escabiosis en un ámbito institucional y a nivel de la comunidad. Maryla González Gorrín, 2007. INFESTACIÓN POR ESCABIOSIS EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL DEL PADRÓN. En los últimos años se ha observado un incremento de la morbilidad por Escabiosis en el Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón. En reiteradas ocasiones los pacientes acuden a las consultas con diagnóstico inadecuado o tratamiento incompleto. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para caracterizar el comportamiento de la Escabiosis en pacientes de dicho Hospital, en el período de Enero/ 2005 a Enero/2007. El universo estuvo constituido por los 2399 pacientes que acudieron a consulta de dermatología con diagnóstico de Escabiosis, a los cuales se les confeccionó una historia clínica ambulatoria. 11 78 n.Se procesaron todos los datos obtenidos y se aplicó el método estadístico del cálculo de porcientos. El brote afectó preferentemente a la sección de hombres. Presentamos dos pacientes diabéticos de 70 y 72 años de edad.-feb. El mayor número de casos presentaban diagnóstico incorrecto y habían recibido tratamiento incompleto o diferente al que corresponde para esta enfermedad. El único trabajador afectado era el responsable de esta área. Bosch G. Ricardo J.1 Madrid ene. Los colectivos de personas institucionalizadas constituyen actualmente un grupo de riesgo para la aparición de brotes de escabiosis. SARNA AMPOLLOSA. que presentaron lesiones ampollosas que sugerían inicialmente el diagnóstico de 12 . si bien al menos dos de los primeros casos iniciaron sus síntomas seis meses antes de su detección. afectos de escabiosis.- publicó el siguiente artículo: BROTE DE ESCABIOSIS EN UNA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES EN LA PROVINCIA DE HUESCA. quien no aplicaba durante sus cuidados las medidas universales de protección individual. El retraso diagnóstico medio fue de 53 días. ocurrido en una residencia para personas mayores ubicada en el municipio de Barbastro. procediéndose a la búsqueda activa de casos entre todas las personas residentes y los trabajadores. La aplicación de un protocolo específico para la prevención de escabiosis. 2004. se estableció un protocolo específico para la prevención de escabiosis. resultó fundamental para su control. Tras la notificación inicial de casos. 2000. Se llevó a cabo una investigación epidemiológica.. No pudo precisarse el origen del brote. La Revista Española de Salud Pública v. El objetivo de este trabajo es estudiar desde la Sección Provincial de Vigilancia Epidemiológica de Huesca las características de uno de esos brotes. Se obtuvo como resultados que más de la mitad de los pacientes acudieron sin remisión o remitidos del médico de la familia. se detectaron 19 casos de escabiosis (18 y 1 respectivamente). Resultó que entre las 104 personas residentes y 20 trabajadores. Probablemente debido al retraso diagnóstico de los primeros casos y a la falta de uso de las medidas de protección individual por parte de un cuidador. El intenso prurito debe siempre hacernos buscar las lesiones típicas y es especialmente útil el simple raspado de las lesiones y solicitar información sobre la existencia de cuadros pruriginosos en personas próximas a los pacientes. Desde el punto de vista terapéutico conviene resaltar la intolerancia inicial al tratamiento tópico escabicida. la valoración minuciosa de la clínica. y la respuesta terapéutica fueron básicos para el diagnóstico correcto. está en contacto directo con las estructuras internas. Los casos expuestos resaltan la importancia de pensar en la posibilidad de escabiosis frente a procesos con ampollas. que debe ser básicamente anticongestivo y dirigido a evitar la sobreinfección de las lesiones. por otra. presenta tres estructuras distintas: Epidermis. proporcionando principalmente protección. La histología mostró ampollas subepidérmicas con abundantes eosinófilos y diferentes grados de inflamación y espongiosis en otras zonas. aunque la inflamación y el prurito tardaron varios meses en desaparecer totalmente. con el ambiente exterior. Por una parte. La investigación de casos familiares.penfigoide ampolloso. La piel de afuera hacia adentro. J. sin vasos. Tras la demostración del parásito el tratamiento escabicida resolvió el proceso. Consta de 5 estratos o capas celulares que de la profundidad a la superficie son: 13 . 2002) Epidermis: Es un tejido epitelial estratificado. Dermis e Hipodermis. (Manzur. Cortes. La inmunofluorescencia directa fue negativa en los dos casos. La ausencia de respuesta a los corticosteroides es un dato a tener también en cuenta. especialmente el raspado de las lesiones. M. Bases Teóricas La piel La piel es una de las estructuras orgánicas de importancia vital por las muchas funciones que desempeña. J. Díaz Almeida. Capa basal o germinativa. Capa granulosa. vesículas. 2002) Las Enfermedades Dérmicas En medicina. pero de gran capacidad funcional ante las agresiones internas y externas. 2005) El signo más común y evidente de enfermedades dermatológicas es el rascado. también se encuentran entre las enfermedades que presentan un alto grado de dificultad para diagnosticar y tratar debido a la multitud de circunstancias que causan prurito y a la variedad de síntomas clínicos que pueden estar presentes. 2003) 14 . (Magaña García. Díaz Almeida. M. (Manzur. las enfermedades pruríticas de la piel se encuentran entre las enfermedades más comunes por las cuales se acude en busca de atención médica. de moderada actividad fisiológica. Histológicamente es una membrana conjuntiva y vasculonerviosa. M.C. aislante en cuanto a la temperatura y reserva energética. seguido de aparición de lesiones cutáneas que progresan desde edema y eritema a pápulas. (Osborn. J. sigue en profundidad a la epidermis. Dermis: Llamada también Corion. exudación. Capa lúcida Capa córnea. S. Hipodermis: Entre las funciones de éste tejido celular subcutáneo podemos mencionar la de protección física contra el trauma. J. formación de costras y descamación. Cortes. Capa espinosa. Wilson B. 2002 Falabella Falabella. variedad hominis.Sarna Dermatosis papulocostrosa intensamente pruriginosa de los caninos. J. S. Es un organismo aerobio. (Birchard. S. Sarcoptes Scabie es un artrópodo blanco. o sea. no logra sobrevivir si no infesta a un ser humano. Usualmente vive 30 a 60 días.o par del macho que también presenta ventosas. 2001. La hembra mide 330 a 450 micrones de largo y el macho de 200 a 240 micrones. 2003. Presenta cefalotórax y abdomen unido.) Escabiosis. sin segmentación externa. La cara ventral soporta cuatro pares de patas. 2002. las dos posteriores terminan en cerdas. causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. R. En su parte anterior sobresale el capítulo o aparato bucal semejando una falsa cabeza. Harvey. caracterizado por producir lesiones en la piel y es la única que afecta al hombre en forma permanente. En su cara dorsal presenta espinas y pelos dirigidos hacia atrás que determinan que el parásito no pueda retroceder en su caminar. oval y demasiado pequeño para ser notado por el ojo desnudo. (Amado. Birchard. (Cordoro K. salvo el 4. G. M. Richard. Es de contorno oval. J. Enfermedad cutánea producida por la presencia en la piel del hombre del ectoparásito y ácaro Sarcoptes scabiei. 2006) Morfología del Parasito Sarcoptes Scabiei es un arácnido del orden Acarino. intercambia gases a través del 15 . Morfológicamente. Tanto en hembras como en machos los dos pares anteriores presentan ventosas y uñas. no tiene ojos y su tegumento es blando y delgado. 2002) Sarcoptes Scabiei hominis Es un parásito humano obligado. Magaña García. S. Terapéutica Veterinaria 1980. exoesqueleto. En estos túneles deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galerías. 2006). ninfas del 1. Su aparato bucal posee fuertes quelíceros que le permiten masticar el estrato córneo y alimentarse de estas células. predominio en pliegues y en genitales. 2006) Manifestaciones Clínicas La escabiosis humana es una dermatosis altamente transmisible que puede afectar a cualquier persona indiferente de cual sea su raza. costras hemáticas. La fecundación se produce en la superficie de la piel. Se desarrolla por metamorfosis incompleta que contempla tres estadíos ninfales: ninfas hexapodas. (Cordoro K. mayormente por las noches.o estadío octopodal. El macho es más pequeño porque sólo pasa el primer estadío octopodal. que tiende a ser generalizada. Wilson B. (Cordoro K. La enfermedad es usualmente transmitida por contacto físico e indirectamente 16 . 50 a 80 en todo su período de vida que es de 30 a 40 días. pequeñas vesículas y túneles.er y 2. Pone 1 ó 2 huevos diariamente. A los 3-4 días de puestos los huevos. Después de ser fecundada empieza a horadar la piel excavando túneles en el estrato córneo. Wilson B. salen las ninfas hexápodas que rompen los techos de las galerías saliendo a la superficie de la piel. Entre 12 y 16 días después de haberse puesto los huevos. se caracteriza por pápulas. La hembra desarrolla uno o dos huevos a la vez. Muy pruriginosa. A los 2-3 días empiezan a mudar pasando por el I y II estadío octopodal. edad o higiene personal. hay machos y hembras adultas que se aparean e inician de nuevo el proceso. Ciclo Biológico El ciclo completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1 a 3 semanas. avanzando 2 a 3 mm diarios. por fómites. Agudo Polo. y que se intensifica con el calor. axilas. nalgas. 17 . E. el huésped puede ser asintomático durante 4 a 6 semanas. Lesiones en piel: En general comprometen en orden decreciente: espacio interdigital. momento en el cual la hembra coloca sus huevos. región periumbilical. El surco acarino es un signo patognomónico de la escabiosis. pelvis. pene y márgenes de la areola son característicos. Causín Serrano. vesículas y nódulos. En la primo infección. lo cual se explica por qué el prurito y las lesiones son mediados por respuestas de hipersensibilidad tipo IV. S. rodillas y bordes de los pies. y se clasifican en primarias y secundarias (4): Primarias: Lesiones propias de la escabiosis: surco acarino. pene. rara vez contienen un ácaro. muñecas. Prurito: Es la manifestación más clásica de la escabiosis. La presencia de un punto negro en su interior da cuenta de la existencia de un ácaro. S. Su apariencia es grisácea y serpenteante. El compromiso papular en escroto. T. La clínica clásica de la escabiosis incluye: 1. Corresponde a un túnel intraepitelial creado por el recorrido de la hembra. Las lesiones se presentan habitualmente con una distribución simétrica. 2002) La clínica en la escabiosis varía según la edad del huésped y su condición inmunológica. Campillos Páez. (Mª. Se caracteriza por ser de predominio nocturno. La vesícula perlada es una lesión eritematosa de alrededor de 3 mm de diámetro. 2. codos. En reinfecciones este período dura sólo 1 a 3 días. Duro Mota. Dado que corresponden a lesiones por hipersensibilidad. por lo cual es difícil su diagnóstico diferencial. la escabiosis en el lactante compromete el cuero cabelludo. El compromiso del rostro es muy inhabitual en menores de 5 años. A diferencia de la presentación clásica. 2002) Como se mencionaba con anterioridad. por lo cual es altamente contagiosa. con lesiones descamativas de gran extensión. S. Es muy inhabitual en pacientes pediátricos. S. transplantados y corticoterapia) y personas sin hogar. pudiendo observarse: vesículas. sin embargo puede presentarse en niños con escabiosis que han recibido tratamiento en forma errónea con corticoides tópicos. pápulas urticariformes. Sarna Noruega: denominada así porque se describió por primera vez entre los leprosos noruegos. II. sobreinfección. en especial con dermatitis atópica. los cuales pueden ser el único hallazgo en un paciente con prurito. Es más frecuente en immunocomprometidos (VIH. palmas y plantas. la escabiosis puede presentarse con ciertas variantes según la edad del huésped y su condición inmunológica. (Mª. pápulas y pústulas en manos. axilas. Se debe sospechar una escabiosis frente a todo niño que presente prurito y lesiones en piel. III. Duro Mota. Así: I. E. Campillos Páez. Causín Serrano. pies y pliegues. Sarna del lactante: clínica bastante variable. T. Agudo Polo. Se presenta como una dermatosis psoriasiforme. Sarna Nodular: variante de la escabiosis que se presenta en forma de nódulos firmes y violáceos. Secundarias: Propias de la reacción inflamatoria producida por la enfermedad y el grataje secundario: excoriaciones. Se presenta en el 7 a 10% de los pacientes con 18 . En esta forma de presentación el número de ácaros es muchísimo más elevado. escabiosis. Los gérmenes involucrados con mayor frecuencia son streptococcus pyogenes grupo A y staphylococcus aureus. ingle y axila. En esta forma de presentación. generalmente se trata de productos utilizados sin indicación médica. 2000) Pronóstico Suele ser benigno cuando se establece el diagnóstico oportunamente y se instala el tratamiento adecuado. secundaria a un grataje intenso. infección bacteriana piógena agregada de las lesiones producidas por el rascado. Robles García M. Giménez García R. 2006) Complicaciones Las complicaciones en la escabiosis son pocas. para lo cual es fundamental una alta sospecha y la identificación de las lesiones primarias y secundarias. Los microrganismos principalmente involucrados son estafilococos y estreptococos. (Carretero Ares JL. La más frecuente es la sobreinfección bacteriana. (Janniger C. 2000) Diagnóstico El diagnóstico de la escabiosis es esencialmente clínico. En atención primaria una forma simple de hacer el diagnóstico 19 . Se ubican generalmente en genitales. a) Impetiginización. (Carretero Ares JL. También se ha descrito la existencia de lesiones de tipo urticariforme y lesiones subngueales. rojos o cafés de 2 a 20 mm de diámetro. se observan nódulos pruriginosos rosados. Micali G. Robles García M. en especial en niños pequeños. b) Eczematización de las lesiones producidas por la aplicación en la piel de sustancias irritantes. Giménez García R. sin embargo se recomienda recurrir a esto sólo en caso de duda diagnóstica. Es un test de sensibilidad variable. Test inmunológicos: Pese a su utilidad teórica. Acarotest (en laboratorio dermatológico): test solicitado con mayor frecuencia para confirmar los casos dudosos de escabiosis. Entre los test diagnósticos disponibles se encuentran: 1. según el operador que lo realice. debido a que requiere tomar una muestra de piel infestada desde lesión primaria. 3. Lo anterior debido al parecido existente entre Sarcoptes Scabiei y el ácaro del polvo. Giménez García R. la tinta penetrará al surco y marcará su recorrido. Robles García M. siendo de gran utilidad cuando es positivo. (Carretero Ares JL. Observación bajo dermatoscopio: pese a su descripción en la literatura. 2000) * Test diagnóstico El diagnóstico de escabiosis puede ser confirmado por aislamiento del ácaro o de sus huevos desde piel infectada. Es un examen operador dependiente. Giménez García R. (Carretero Ares JL. Robles García M. 2. luego limpiar el exceso de tinta con un algodón embebido en alcohol.es lograr la visualización del surco acarino y de esta manera confirmar la sospecha de escabiosis de la siguiente manera: frotar con tinta la zona en la cual se sospecha de la existencia de un surco. los test inmunológicos han fracasado en su aplicación clinica. su uso no ha sido difundido para la práctica habitual dado el entrenamiento que requiere. 2000) 20 . se puede asegurar que sólo la escabiosis es capaz de despertar a un paciente. se caracterizan por localizarse en sitios típicos.. como: Espacios interdigitales de los dedos de las manos. si bien en la mayoría de las afecciones cutáneas pruriginosas el síntoma se intensifica en horas de la noche cuando disminuye la atención. en ocasiones insoportables. 2006) Otros Síntomas Rayas delgadas en forma de lápiz sobre la piel.Síntomas El síntoma cardinal de la sarna es el prurito o picazón. Este elemento ha de tenerse en cuenta ya que. 21 . momento en el cual se están labrando los surcos como habíamos mencionado anteriormente. que constituye el surco acarino. Las múltiples lesiones cutáneas. es decir a las galerías/ túneles que cavan en la piel y la reacción local que se produce por este daño. (Vázquez O. Desgastes en la piel debido a los rasguños y rascados. por el intenso prurito nocturno que provoca. Campos T. Durán C. con la característica típica de ser predominantemente nocturno. Codos. debido a la intensa y enérgica picazón que lleva la sarna. Por lo tanto puede decirse que el parásito provoca dos tipos de lesiones: a) Lesión directa: provocada por el parásito mismo. Raspaduras. Cara anterior de las muñecas. Pliegue axilar anterior Región periumbilical Pliegue interglúteo y subglúteo Plantas de los pies. Durán C. (Vázquez O. Se han aislado adultos vivos en camas.. sillones y el piso. segrega una solución que disuelve la queratina y penetra la capa córnea en menos de 30 minutos. realiza su túnel a razón de 0. la hembra adulta labra el túnel o galería en áreas de piel fina desprovistas de folículos pilosebáceos. pero la causa más frecuente es el contacto personal con una persona enferma y el contacto sexual. Posteriormente. K. Campos T. 1995) Tratamiento Hasta el momento no se conoce con precisión cuanto tiempo luego de la aplicación de un acaricida el ácaro puede sobrevivir. la infección secundaria en caso de existir y la destrucción del ácaro. Se calcula que subsiste por lo menos de 3 a 4 días en condiciones medias del hogar. 22 . 2006) Mecanismos de Transmisión El Contagio habitual es por contacto personal con una persona infestada. b) Lesión indirecta: constituye el prúrigo acarino o picazón. ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir fuera de su hábitat? Depende de la temperatura ambiente y la humedad relativa. El tratamiento esta dirigido a: Los síntomas.. por lo que todos los esquemas terapéuticos son en última instancia arbitrarios.5-5 mms por día. Janniger C. por lo que es considerada una Enfermedad de Transmisión Sexual. Compartir vestimenta de uso personal o un lecho infestado o un apretón de manos puede ser suficiente en algunos casos. producto de los surcos previamente labrados y la consecuente depositación de huevos. Schwartz R A. (Molinaro M J. labrar el túnel y comenzar un nuevo ciclo de vida.. a menos que continúen los síntomas después de dos semanas o se formen nuevas lesiones en los siguientes 10 días. La falta de tiempo para explicar la forma de tratamiento local es una de las principales causas de fracaso. Este producto puede ser utilizado en niños desde los dos meses de edad e incluso en todos los niños puede ser aplicado en la cabeza y el cuello. (Macotela-Ruíz E. Su absorción a través de la piel es muy baja..1993) Las drogas locales más utilizadas en la actualidad. si se utiliza durante este periodo. Todos los convivientes o quienes estén en contacto con el paciente deben ser tratados. Se recomienda su aplicación después del baño. Esto es válido no solo para el ámbito familiar sino para los brotes epidémicos que surgen en centros geriátricos. Scabisan) es el tratamiento recomendado en adultos y en niños mayores de cinco años. del cuello hacia abajo. Peña-González G. La reaplicación es innecesaria. Se debe informar a los pacientes que el prurito y las lesiones pueden persistir por 2 semanas 23 . Los efectos adversos reportados incluyen comezón y picazón en los sitios de aplicación. La permetrina se considera una droga de clasificación B en embarazadas y su seguridad durante la lactancia es desconocida. para la destrucción del ácaro 1) Permetrina al 5% La permetrina es un derivado sintético del grupo de las piretrinas que a su vez derivan de las flores Crisantemos. la reaplicación es innecesaria. no podrá amamantar hasta que el medicamento haya sido lavado minuciosamente y retirado por completo. Se deben efectuar las indicaciones en forma clara. dejándola por 8 a14 horas bañarse nuevamente después de ese tiempo. si es necesario por escrito para evitar olvidos. es fotorresistente y se metaboliza rápidamente por las esterasas de la piel y se excreta en orina. hospitales o sitios de convivencia de personas. potente insecticida. escuelas. es muy efectivo contra los ácaros y tiene mínima toxicidad en los mamíferos. La permetrina crema al 5% (Elimite. Ivermectina El manejo ideal de la escabiasis es aquel que se pueda administrar por vía oral sin necesidad de medidas terapéuticas locales laboriosas y que pueda ser manejado sin peligro por diferentes niveles del personal de salud (Macotela). En 1989 se aprobó su uso para el tratamiento de la sarna en Estados Unidos.más después del tratamiento. fue utilizado por Celso desde el año 25 a. El prurito puede requerir tratamiento sintomático con antihistamínicos y en ocasiones esteroides. requiere de aplicaciones durante la noche por 3 días consecutivos. La única limitante para el uso de la permetrina es su costo. en concentraciones que varían del 3 al 10%. dejándolo 8 horas sobre la piel. debido a la sensibilidad por los alergenos del ácaro. De Schweinitz P. mujeres lactando e incluso en recién nacidos.El azufre es el más antiguo de los escabicidas. No hay estudios serios acerca de la toxicidad de los grupos sulfidrilos en la piel. Se considera que la ivermectina cumple con esos requisitos. . 2004). puede provocar dermatitits irritativa de contacto en climas calientes y húmedos. Este preparado es eficaz y puede ser utilizado en pacientes embarazadas.. Cuando existe temor o contraindicaciones como los mencionados previamente (lactantes. embarazadas…) se puede utilizar este medicamento. C. (Arenas R. El azufre desprende un olor desagradable y mancha la ropa. 2004) 2) Azufre en vaselina. previo aseo y es retirando durante el baño por la mañana. (Flinders DC. Se utiliza en ungüento del 2 al 10% en base de petrolato. ya que es el que tiene el costo más elevado de todos los escabicidas tópicos. síndrome convulsivo.. 24 . alcanza grandes concentraciones en el hígado y el tejido adiposo. Fue utilizada en 1992 por Glaziou y col. Macotela-Ruíz en México en 1993. demostrando su efectividad en inmonodeprimidos con sarna costrosa Como tratamiento para la escabiasis específicamente se utilizó en animales en 1980 con buenos resultados. a pesar de que es altamente liposoluble no cruza la barrera hematoencefálica. la excreción urinaria es de menos del 1%. pricipalmente por la enzima CYP3A4. derivada del Streptomyces avermectilis. en 44 pacientes a dosis de 100µg/kg vía oral en una sola dosis. Actúa suprimiendo la conducción del impulso nervioso en la sinapsis neuromuscular de los insectos por estimulación del ácido gamma amino butírico de las terminaciones nerviosas presinápticas. 25 . es un análogo semisintético de la avermectina-B1a. en la Polinesia francesa. realizó un estudio clínico administrando ivermectina 200µg/kg en única dosis vía oral. Consiste en una mezcla del 80% de 22. Posee una estructura similar a los antibióticos macrólidos. No tiene efecto sistémico sobre los mamíferos. La ivermectina. en la escabiasis clásica se alcanza así el 100% de eficacia. obteniendo un índice de curación del 74% y en un estudio posterior de este mismo autor se reporta curación del 100% con una o tres dosis de 250µg/kg.Se utiliza con éxito en la Oncocercosis y en la Filaremia por Wuchereria bancrofti.23-dihidroavermectina-B1a y 20% de 22. Su principal vía de eliminación es la vía biliar.23-dihidroavermectina-B1b. Estudios posteriores señalan que para obtener la máxima eficacia se requiere la administración de dos dosis de 200µg/kg con intervalo de 2 semanas. con curación del 70% y por Meinking y Taplin en 11 pacientes inmunocompetentes con sarna y en 7 pacientes con sarna y positividad para el HIV. La ivermectina ha sido utilizada desde 1987 en el tratamiento de diversas enfermedades parasitarias como la oncocercosis y la estrongiloidiasis. El fármaco es metabolizado en el hígado. b) Lavado de vestimentas. b) Lavado de vestimentas. d) Educación al paciente y sus contactos sobre mecanismos de transmisión. c) Evitar situaciones que favorecen el contacto físico (hacinamiento en el hogar. toallas y ropa de cama con agua caliente o dejando remojar las ropa por 30 minutos antes de un lavado habitual. Medidas Preventivas La prevención primaria se basa en: a) Higiene personal diaria. Lo que no se pueda lavar. 26 . otros). se plancha. regimientos.Medidas Generales Para que pueda erradicarse el ácaro. Si no es posible lavar la ropa. prevención y correcta administración de tratamiento. (si es posible. toallas y ropa de cama. lavar la ropa en máquina lavadora y secadora a 60ºC). exponerla a la luz del sol durante todo el día. Todos los objetos que están en contacto directo con el paciente deben ser desinfectados. toda la ropa de cama con la que tuvo contacto el paciente en las 48 a 72 horas previas y un día después de iniciado el tratamiento debe de mantenerse en agua con detergente por lo menos durante una hora y luego lavarse. el paciente debe ser tratado simultáneamente con todas las personas expuestas que conviven con él aún cuando no tengan manifestaciones de enfermedad. Los insecticidas se utilizan para desinfectar objetos que no pueden ser lavados o bien éstos se colocan en bolsas de plástico selladas por 72 horas o más. campamentos infantiles. ya que el ácaro no sobrevive más tiempo fuera del humano. Ante la presencia de casos de sarna debe realizarse: a) Prevención de la propagación a través del tratamiento oportuno del caso índice y sus contactos. pero por sus potenciales efectos adversos. Los ácaros pueden sobrevivir 24 a 48 horas a temperatura ambiente y humedad promedio. Presenta un mayor riesgo la sarna noruega por la alta cantidad de ácaros existentes en las lesiones. En caso de brotes comunitarios es imprescindible la presencia de los equipos de salud. uso de delantal y guantes.. siendo mucho mayor en instituciones cerradas. En relación al manejo de brotes. para organizar programas coordinados de tratamiento colectivo. 2004). La tasa de ataque intrahospitalaria puede variar de 5 a 37%. requiere consulta previa con especialistas. almohadas. manejo de fomites como termómetros y fonendoscopios entre otros. se recomienda el aislamiento de contacto de los pacientes con lesiones. etc. tratamiento de los casos y en algunas situaciones administración profiláctica de tratamiento de los pacientes de riesgo y familiares. exponerlas al aire libre y en lo posible asolear por al menos dos días. c) Los objetos que no puedan ser lavados deben ser aislados en bolsas plásticas por 10 días y en el caso de frazadas. cubrecamas. De Schweinitz P. dependiendo del tipo de pacientes. 27 . (Flinders DC. informar a la población y hacer el seguimiento tanto de los casos como de sus contactos. Control de brotes En ambientes hospitalarios es muy importante realizar un diagnóstico precoz para evitar la diseminación. Hay experiencias con el uso de ivermectina en control de brotes. que debe ser inmediatamente eliminado después de su uso.. como las prácticas nocivas. a la información.Bases Legales Constitución de la Organización Mundial de la Salud. a no ser sometido a torturas. en particular el derecho a la alimentación. al trabajo. la exclusión y las desigualdad de oportunidades tanto en el acceso de a medios sanitarios. a la igualdad. como al desarrollo de las capacidades individuales y colectivas para realizar la salud. Es un derecho humano que posee características integrales e inclusivas. la estigmatización. Estas características refuerzan las de indivisibilidad e interdependencia que el mismo Derecho a la Salud posee en común con todos los derechos humanos. a la educación. así: el Derecho a la Salud está estrechamente vinculado con otros derechos humanos y depende de esos derechos. a la vida. los riesgos sociales y ambientales. a la no discriminación. sociales y económicos. a la libertad de asociación. en sus artículos 83. que se enuncian en la Carta Internacional de Derechos. a la vivienda. religión. la discriminación. 28 . a la dignidad humana. 84 y 85. ideología política o condición económica o social. Adicionalmente se consagra en el artículo 86. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 Estipula el derecho a la salud como norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico nacional. referido a la seguridad social. a la vida privada. reunión y circulación. 1946 La reducción o eliminación de todos los factores que puedan generar una mala salud. El derecho a la salud es entendido como: El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza. económicas y ambientales de las comunidades bajo un nuevo modelo de gestión basado en principios de interdependencia. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. cooperación y de participación activa y protagónica de las comunidades organizadas” 29 . que lo garantizará como parte del derecho a la vida. ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud. coordinación.. “el Estado creará. de carácter intersectorial. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación. estimulación e implementación de expresiones de la economía social y transformación de las condiciones sociales. ejecución y control de la política específica de las instituciones públicas de salud” (Artículo 84). descentralizado y participativo. universalidad. regido por los principios de gratuidad. garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.un derecho social fundamental obligación del Estado. integración social y solidaridad. integralidad. corresponsabilidad. 2004 “La Misión Barrio Adentro tendrá como objetivo la implementación y coordinación institucional del Programa Integral de prestación de Atención Primaria de Salud. integrado al sistema de seguridad social. Decreto Presidencial de creación de la Misión Barrio Adentro. “El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado.” (artículo 83).. equidad.” (Artículo 85). El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.. “.. 2007 Walter B. Acariasis: Sinónimo de Escabiosis. Población susceptible: Conjunto de personas con riesgos de recibir el efecto o acción de un agente. Ectoparásito: Parasito que vive en la superficie de otro organismo o entra en contacto con él solo en el momento de alimentarse. Antiescabiasisos: Sustancia química que actúa como tratamiento en pacientes con Escabiosis. Sarna Noruega o Costrosa: Es un tipo de Escabiosis que se caracteriza por escamas y es más frecuente en pacientes inmunodeprimidos con mayor tendencia a la complicación. seguridad e higiene. Infestada: Es aquella persona portadora de un padecimiento contagioso parasitario. animales y plantas de tamaño muy pequeño con respiración traqueal y con cefalotórax unido al abdomen. de acuerdo a los parámetros de comodidad. Inmunocomprometido: Persona con disminución de la respuesta del sistema inmune. Líneas de Hebra: Son las líneas imaginarias que se trazan a nivel de hombros y por detrás de las rodillas.Definición de Términos Básicos Ácaro: Parasito de hombres. Infestar: Invadir un lugar o una cosa. (Dupuy A. Fómites: Objeto de uso personal de un enfermo o portador que puede estar contaminado y transmitir agentes infecciosos. 2011) 30 . Hacinamiento: Situación lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener. Promiscuidad: Convivencia y relaciones sexuales desordenadas de una persona con muchas otras. Túnel: Excavación del parásito sobre la piel. la comunidad de El Samán.Cuadro Nº 1. Erisipela. Son aquellas acciones a Diseñar estrategias que realiza con el propósito de Conocimientos teóricos permitan orientar a niños/as. tratamiento con antibióticos. la infección de ganglios linfáticos Identificar los factores de Es toda circunstancia o (linfadenitis) o la riesgos que pueden afectar a situación que aumenta las Factores de riesgo intoxicación de la sangre pacientes con escabiosis probabilidades de otro (sepsis). comunidad de El Samán. de infección a un huésped inanimados. y todas requieren (Sarna Sarcóptica Humana). transmisión de la escabiosis transmite desde una fuente transmisión Elementos animados o (Sarna Sarcóptica Humana). susceptible. Determinar los mecanismos de el cual la escabiosis se Mecanismos de Reservorio Animal. Estrategias de promover la información y sobre la de prevención de jóvenes y adultos respecto a la orientación para la el aprendizaje de las la escabiosis/sarna. daño específico. que prevención de la escabiosis prevención medidas de prevención a les permitan mejorar la (Sarna Sarcóptica Humana) en los habitantes de la calidad de vida. Sistema de Variables OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias para prevenir la escabiosis (sarna sarcóptica humana) en la comunidad de El Samán Parroquia Mucuritas Estado Apure. Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Conjunto de elementos por Reservorio Humano. (Fuente: Elaborado por las autoras) 1 . 25). considera que un diseño de investigación es. El presente estudio corresponde modalidad de investigación de campo que según Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. audiovisuales o electrónicas”. Diseño de la investigación Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para determinar la metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es el que permitirá presentar la información clara y veraz para dar respuestas a ciertas preguntas. recuperación. critica e interpretación de datos secundarios. 32 . es decir. análisis. “la presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos. sin manipular o controlar variables alguna”. Según Altuve (1980).(p. (p. de tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de procedimientos”. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de investigación Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo de la propuesta se apoyó en una investigación documental. Para llevar el desarrollo de esta investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de un registro documental. (p.89). los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas. que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo. Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda. 94). quedando representado así el total de la población. o sea. (p. es decir.138). 33 . un número de individuos u objetos seleccionados científicamente. a partir del conocimiento de sus características particulares. se aplica tratamiento muestral”. El universo de los elementos que componen el sujeto de la investigación. Muestra A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa. La muestra es obtenida con el fin de investigar. las propiedades de una población”. fue representado por los habitantes del sector 23 de Enero de la comunidad de El Samán que está constituido por 70 familias aproximadamente. se han obtenidos directamente del sitio donde se realiza la investigación. la Comunidad de El Samán estado Apure. “una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. Señala Balestrini (1997) que la “muestra estadística es una parte de la población.122). En tal sentido nuestra investigación corresponde a una investigación de campo ya que los datos necesarios para llevar el desarrollo de este trabajo.(p. expone desde el punto de vista estadístico. cada uno de los cuales es un elemento del universo. se tomó una porción de treinta (30) familias. pues como lo expresa Gallardo (1990) que “Cuando la población es grande e infinita. Población Según Balestrini (1998). Por ser un grupo numeroso se aplicó criterio muestral. (p. las causas y consecuencias de dicha enfermedad y las medidas de prevención. indica que la observación directa consiste “en visualizar o captar mediante la vista. fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad. cualquier hecho. válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta. que es el registro sistemático. en forma sistemática. señalan que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”. Los instrumentos de recopilación fueron creados por los investigadores ante la ausencia de herramientas o modelos específicos que permitan su obtención.55). Hernández. Esta actividad permitió percibir la realidad general de la comunidad de El Samán. en función de unos objetivos de investigación pre-establecidos”.67). Se utilizo la observación directa como técnica fundamental para la recopilación de datos. Fernández y Baptista (2003).” (p. CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Técnicas e Instrumentos De Recolección de Datos Según Arias (1997). donde los encuestados seleccionan la alternativa que mejor describe su respuesta. según Arias (1999). dicotómicas. El Contenido de las preguntas se desarrollo básicamente aplicando preguntas cerradas. en la investigación se elaboro dos cuestionario. 34 . acerca de los conocimientos que poseen sobre la escabiosis (sarna). “los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Según Arias (1999). (2000) indica que “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando. Ello reafirmará la interpretación de la información obtenida en la realidad objeto de estudio. deducción. con valores absolutos y porcentuales. y codificación si fuera al caso. se definirán las técnicas lógicas (inducción. se considera entonces la distribución de los mismos.53) Para la presentación y análisis de los datos que se utilizaron los cuadros estadísticos. registro.” (p. Mediante el uso de la estadística descriptiva se puede trabajar a través de tablas y gráficos. Una vez aplicado el instrumento y recabada la información requerida. tabulación. se efectuó su tratamiento y procesamiento. 1995). en las cuales se presenta la información por medio de porcentajes de manera que sea más fácil de ser percibida. se confrontan estos resultados con los planteamientos expuestos en el marco teórico. síntesis). Al respecto Hurtado. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los datos. se tomó como herramienta para reflejarlos el diagrama de pastel. a fin de determinar su veracidad. análisis. a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. Con el objeto de visualizar mejor los resultados de los datos obtenidos.181). 35 . (Tamayo. En lo referente al análisis. (p. la técnica es donde: Se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación. o estadísticas (descriptivas o inferenciales). que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. Así de esta manera. Ítem Nº 1. (2013) Gáfico 1. para de esta manera obtener las proporciones de los resultados. pero aun existe un 23% desconoce la enfermedad. Hernández Y. 23% 77% Si No Análisis: En los resultados obtenidos en la Gráfico 1 correspondiente a los datos de la Tabla Nº 1 sobre el conocimiento de la escabiosis/sarna.. 36 . mostrando así el porcentaje que representan. Alternativa FA. Porcentaje de conocimiento de la escabiosis/sarna. % Si 23 77% No 7 23% Total 30 100% Fuente: Moreno B. Por tal razón se hace necesario informar a la población a cerca de esta importante infección de la piel.. Los cuales se debieron plasmar en tablas de frecuencia. Porcentaje de conocimiento de la escabiosis/sarna. ¿Conoce usted qué es la escabiosis/sarna? Tabla Nº 1. como parte de la estadística. Melecio K. Las respuestas se graficaron en diagramas de pastel.Análisis y Presentación de los Resultados En este apartado se presenta el análisis de los datos obtenidos en el cuestionario. se observa que el 77% de los encuestados conocen la enfermedad. . Melecio K. % Si 19 63% No 11 37% Total 30 100% Fuente: Moreno B.. 37 . Hernández Y. (2013) Gráfico 2. Alternativa FA. Porcentaje de conocimiento de la forma de contagio de escabiosis/sarna. 37% 63% Si No Análisis: El grafico anterior nos muestra que el 63% de la población encuestada conoce las formas de trasmisión de la escabiosis/sarna y un 37% no lo sabe.Ítem Nº 2. Porcentaje de conocimiento de la forma de contagio de escabiosis/sarna. ¿Sabes de qué forma se puede contraer la escabiosis/sarna? Tabla Nº 2. Ante esta situación podemos decir que es de vital importancia hacer del conocimiento de la población en general las formas de contagio de la escabiosis/sarna. Ítem Nº 3. Escabiosis/Sarna. ¿Consideras que la Escabiosis/Sarna una enfermedad que sólo padecen los animales? Tabla Nº 3. una enfermedad de animales o Humanos... Melecio K. 38 . Escabiosis/Sarna. una enfermedad de animales o Humanos. Alternativa FA. 13% 87% Si No Análisis: Los resultados del ítem Nº 3 nos permiten observar que un 13% de la población objeto de estudio piensa que la escabiosis/sarna afecta solamente a los animales. cabe destacar que dentro de ese grupo existe un número de personas que desconocen la enfermedad y por ende los posibles afectados. (2013) Gráfico 3. Hernández Y. El Grafico 3 nos muestra que 87% de la población no opina igual aunque. % Si 4 13% No 26 87% Total 30 100% Fuente: Moreno B. Relación entre la sarna en las mascotas con la escabiosis de sus dueños. (2013) Gráfico 4. haciendo la salvedad de que en este porcentaje reflejado entran también las personas que desconocen la enfermedad y todo lo relacionado con ella.Ítem Nº 4. % Si 27 90% No 3 10% Total 30 100% Fuente: Moreno B. Hernández Y. Melecio K. que existe una estrecha relación entre ambos padecimientos. Relación entre la sarna en las mascotas con la escabiosis de sus dueños. Alternativa FA.. Los resultados de los ítems Nº 3 y 4 los dejan ver claramente el desconocimiento que existe en la comunidad de El Samán respeto a la escabiosis. 39 . ¿Cree que existe relación entre la presencia de la sarna en la mascota con la escabiosis de sus dueños? Tabla Nº 4. 10% 90% Si No Análisis: Como podemos observar en el Grafico 4 el 10% de los encuestados opina que no existe relación alguna entre la sarna que afecta a las mascotas o animales domésticos y la escabiosis que padecen los dueños o personas que manipulan dichos animales.. El 90% de la población encuestada indica que sí. % Si 12 40% No 18 60% Total 30 100% Fuente: Moreno B. Falta de conocimiento de las medidas básicas de prevención. Hernández Y. ¿Conoces cuales son las medidas básicas de prevención contra la escabiosis/sarna? Tabla Nº 5.Ítem Nº 5. Melecio K. 40 . Alternativa FA. Falta de conocimiento de las medidas básicas de prevención 40% 60% Si No Análisis: Sólo el 40% de la población objeto de estudio sí tiene noción de las medidas básicas para prevenir las escabiosis/sarna. pero se mostraron interesados en saber como protegerse a si mismo y a sus familiares.. (2013) Gráfico 5.. El 60% de la población encuestada nos indico no conocer dichas medidas. Ítem Nº 6. 41 . Necesidad de informar a la comunidad a cerca de las medidas preventivas 0% 100% Si No Análisis: como se evidencia en la Tabla Nº 6 del Gráfico 6 correspondientes a los resultados de la pregunta del ítem Nº 6. en especial niños/as y jóvenes con respecto a la escabiosis y las medidas para su protección. Hernández Y. la base para realizar nuestra propuesta... todos los encuestados consideran que es necesario implementar estrategias para informar y educar a la población de el Samán a cerca de las medidas preventivas contra la escabiosis/sarna. Melecio K. Necesidad de informar a la comunidad a cerca de las medidas preventivas Alternativa FA. (2013) Gráfico 6. % Si 30 100% No 0 0% Total 30 100% Fuente: Moreno B. Los resultados obtenidos del cuestionario aplicado nos permitieron constatar la falta de información que posee la comunidad. ¿Considera que es necesario implementar algunas estrategias para informar a la comunidad a cerca de las medidas preventivas contra la escabiosis/sarna? Tabla Nº 6. Es ello pues. se han hecho raros. enfermos inmunodeprimidos o con hábitos de higiene muy pobres. Evitar el contagio. entre otros. En cuanto a la localización de las lesiones. Indicar tratamiento sintomatológico del prurito. se reporta que estos surcos se localizan preferentemente en los espacios de los pliegues del cuerpo o las zonas menos aireadas como los genitales. con antihistamínico y de las infecciones secundarias. las mamas. 42 . Según la literatura consultada. Hay una variedad de escabiasis. Los aspectos clásicos bien conocidos. la sarna noruega. Tomar medidas de higiene con respecto a las ropas de cama y del paciente. en la que el síntoma prurito no existe y el cuadro semeja una psoriasis hiperqueratósica y costrosa. el tratamiento debe ser dirigido a: Desparasitar al paciente y a los convivientes con o sin síntomas. generalmente se presenta en ancianos. las axilas. proveniente de otras personas que frecuentan el hogar y de las que se sospeche la enfermedad. El control epidemiológico a nivel de atención primaria es vital en la disminución real de la incidencia de esta enfermedad. de tal modo que el diagnóstico de la escabiosis no es muy común. los glúteos. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La sarna sigue siendo una enfermedad que frecuente desafortunadamente es poco reportada. Recomendar a la población que asista a un centro médico ante cualquier sospecha de escabiosis. Mantener la vigilancia y control estricto de los grupos más vulnerables en centros educacionales e instituciones de salud. Fortaleciendo la participación social y propiciando mediante acciones educativas actitudes y hábitos positivos de higiene personal. De igual forma consultar al veterinario respecto a posible caso de sarna en las mascotas o animales domésticos. tanto en el hogar como en la comunidad.Recomendaciones Educar a la población respecto a las causas y transmisión de la escabiosis y las medidas preventivas para disminuir la incidencia de dicha enfermedad. será posible prevenir la propagación de la escabiosis/sarna. a fin de obtener un diagnostico temprano y tratamiento oportuno. y realizando la búsqueda activa de casos y el foco. haciendo un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes y sus contactos. 43 . Incentivar a la comunidad a la capacitación en cuanto a las normas higiénicas preventivas sobre la escabiosis/sarna para de esta forma potenciar sus índices de salud. JÓVENES Y ADULTOS RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE LA ESCABIOSIS (SARNA SARCÓPTICA HUMANA) EN LA COMUNIDAD DE EL SAMÁN ESTADO APURE Objetivos de la Propuesta Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos sobre la de prevención de la escabiosis/sarna. CAPÍTULO VI LA PROPUESTA Presentación de la Propuesta DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA ORIENTACION A NIÑOS/AS. 44 . que les permitan mantenerse actualizados en temáticas necesarias para mejorar su calidad de vida. la cual implica mejor preparación. insalubridad. siendo este una comunidad rural. es la propuesta de un plan estratégico capacitante sobre la prevención de la escabiosis/sarna en la comunidad de El Samán estado Apure. constituyendo una herramienta eficaz para la preparación de los factores de la comunidad y de la población en general. para el mejoramiento de su calidad de vida. donde los niveles de higiene. el plan estratégico constituye un nuevo enfoque que repercutirá en los niños/as y jóvenes así como la formación y preparación del resto de la comunidad. si no que sirve para tener su fundamento en su aplicación. en la salud y la calidad de vida en las personas en el futuro. capacitación y una mejor calidad de vida de las personas de esta comunidad. siendo los más vulnerables los niños/as. en la actividad practica. cuyo alcance va más allá de la capacitación y preparación. en la formación de convicciones y modos de actuación.Justificación e Importancia La justificación de este trabajo. donde los factores de riesgo son extremos. En cuanto a la importancia del tema objeto de investigación resulta significativo porque aporta un incremento de conocimientos y habilidades para las madres. 45 . desconocimiento de las medidas higiénicas son la principal causa de esta enfermedad. Incentivar a la comunidad para adquirir la capacitación en cuanto a las normas higiénicas preventivas sobre la escabiosis/sarna para de esta forma potenciar sus índices de salud. También se realizó entrega de trípticos informativos. Este objetivo se abordó mediante la realización de Charlas educativas sobre la escabiosis y las medidas de prevención. que les permitan mantenerse actualizados en temáticas necesarias para mejorar su calidad de vida. Para abordar este objetivo.Fases de la Propuesta Los objetivos expresados en este estudio se abordaron de acuerdo a los planteamientos sugeridos a continuación: Fase 1. a fin de motivarlos a seguir estudiando y difundiendo las medidas preventivas de la escabiosis/sarna en la comunidad. Fase 2. 46 . se efectuó revisión de los resultados obtenidos durante la realización de las charlas educativas y a través de Conversatorio con los miembros comité de salud del Consejo Comunal y la Casa de Alimentación. Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos sobre la de prevención de la escabiosis/sarna. Análisis FODA de la Propuesta Fortalezas Oportunidades • Propiciar el uso de las medidas preventivas de la escabiosis/sarna • Existencia de un consultorio Barrio Adentro • Facilitar el desarrollo de actividades respeto a la higiene y la salud • Participación de la comunidad en charlas y actividades de salud • Apoyo de los médicos de Barrio Adentro • Minimizar el alto índice de enfermedades • Posibilidad de incorporar el comité de salud. Debilidades y Amenazas) para la evaluación de la implementación de la propuesta. Análisis FODA de la propuesta Para este análisis se contó con la información proporcionada en entrevistas personales con los habitantes de la comunidad de El Samán y el resultado del cuestionario aplicado a la muestra escogida para el desarrollo de la investigación. Oportunidades. tecnológico y financiero para cumplir las metas propuestas Debilidades Amenazas • Falta de información por parte de la comunidad respecto a muchas enfermedades y sus medidas de prevención • Poco nivel instruccional de la mayoría de los • Incumplimiento de algunas metas ante la habitantes de la comunidad falta de recursos económicos • El bajo nivel socio económico de la • Falta de motivación y participación por parte comunidad del concejo comunal • Incremento de focos de infecciones • Poca integración de la comunidad dermatológicas como la escabiosis y otras… • Carencia de higiene personal en la comunidad en general (Fuente: Elaborado por las autoras) 47 . se utilizo la técnica de análisis FODA (Fortalezas. Cuadro Nº 2. concejo comunal y casa de alimentación • Entusiasmo por parte de la comunidad a participar en las actividades propuestas • Posibilidad de conseguir los recursos requeridos: humano. Por ello. jóvenes y adultos respecto a la prevención de la Escabiosis (Sarna Sarcóptica Humana) en la comunidad de El Samán Estado Apure. La Comunidad calidad de vida. (Fuente: Elaborado por las autoras) 29 . OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos sobre la • Charlas educativas Médicos de Barrio de prevención de la sobre la escabiosis y Técnica Adentro. Cuadro Nº 3. Plan de Acción Diseñar estrategias que permitan orientar a niños/as. escabiosis/sarna. Casa de Alimentación. que les las medidas de participativa. Estudiantes permitan mantenerse prevención. • Conversatorio con los Incentivar a la comunidad a la miembros del consejo Concejo Comunal capacitación en cuanto a las comunal y comité de Comité de Salud normas higiénicas preventivas Técnica salud. necesarias para mejorar su • Entrega de trípticos. Comité de Salud actualizados en temáticas Lluvia de ideas. Personal de la Casa Estudiantes sobre la escabiosis/sarna participativa. para de esta forma potenciar • Conversatorio en la La Comunidad sus índices de salud. de Alimentación. Carretero Ares JL. México.F. S. 2. J. D. 1990. Sypal. Caracas 2000 15. Arenas. Giménez García R. (1999. Prevención y Tratamientos Actuales. Arias. 12. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Enero 2004 4. Díaz-Maroto Muñoz. 1999 Arias. M. Am Fam Physician 2004. La praxis del Trabajo Social en una Dirección Científica: Una Metodología. Amado. Caracas. Editor Instituto 49 . F. 1998. Caracas: Editorial Episteme. M. Scabies. www. 69: 341-8.). Robles García M. Programa de Estudios Universitarios Supervisados. Wilson B. 30 de diciembre). Pediculosis and scabies. ORAL EDICIONES. Metodología de la investigación II. 2004. McGraw-Hill México D. 3ª Edición. Flinders DC.1997. F.860. Atlas Dermatologia. Técnica e instrumentos de Recolección de Datos. Editorial Méndez Editores S. Caracas: Consultores Asociados. 13. Mc Graw Hill. 1997 6. n°37 865 [Extraordinaria]. (3ra ed. Diagnostico y Tratamiento. Hurtado.. FMC 2000 8. Ballestrini. Metodología de la Investigación Holística. Gaceta Oficial de la República. Enero 26. Proyecto de Investigación Guía para su Elaboración.A 2001 3. El Proyecto de Investigación. Ediciones Espiteme. Escabiosis. Alcalá.. Gallardo. 2004 5. IUTP. Sarna y Sarna Noruega: Diagnóstico. 9. (2004. Colombia. S. Instrumental de Campo. 1980. Madrid. 14. Revisión y actualización terapéutica.).com. Vice-Rectorado Académico. 10. 14ª edición. Marzo 24. De Schweinitz P. 2006. Nº 36. 26 de enero. Cordoro K. Last Updated: August 3.emedicine. 7. Informe Anual de Epidemiología (EPI 15). F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2000. Buenos Aires: Ecro. 11. Decreto Presidencial de creación de la Misión Barrio Adentro. Lecciones de Dermatología.Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. R. [Extraordinaria]. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. INE (2002). Altuve Z.F. M. Arias. Maryla González Gorrín. OMS. 2006 17. 24.. 25. 16. Mª. Nalin D R.A 2003. Incidencia de enfermedades trasmisibles. Morales Trujillo. mar. Peña-Gonzalez. 20. estado Zulia. 2004. Escabiosis: revisión y actualización. Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en el municipio Cabimas. Medifam v. E. Osborn. 2008. 2007. Málaga.com. Revista electrónica. Schwartz RA. Instituto Provincial de Información de Ciencias Médicas. S. 56:317- 321. Venezuela. Campillos Páez. Magaña García.12 n. www. Azis M. Jimenez G. M. D. S. Causín Serrano.. S. J. 22. Publicado por The Gloyd Group. Cortes. 29. publicado por Editorial Ciencias Médicas. Janniger C. consultado el 2 Mayo de 2009. Cuba. Nacional de Estadística. México. Molinaro MJ. Ricardo J. La escabiosis en el círculo infantil. Micali G. Febrero de 2000. Nueva York.Gaceta medica de Mexico. Tratamiento de la escabiasis con ivermectina por via oral. Arenas. Consultado el 15 de Abril de 2002. Revista Española de Salud Pública. Distrito Federal. 27. 21. Inc. Facultad de Medicina.7 Madrid 2002 18. Manzur. Bosch G.-abr. M. Argentina. Janniger CK. Rev. Escabiasis. libro electrónico. Náquira C. Cubana Med Gen Integr. Cutis 1995. Cátedra y Servicio de Dermatología. La Habana. Revista Electrónica. Neu D. M. E. Guerra J G. Brote de escabiosis en una residencia para personas mayores en la provincia de Huesca. T. Conferencia Sanitaria Internacional. 1946 26. 23. Bernal R. Hospital Clínico Universitario. Duro Mota. 50 . G. Consultado el 22 de Marzo de 2009. 1º edición. Díaz Almeida. Scabies.-feb.C. Editorial Medica Panamericana S. México. Editorial Ciencias Médicas Camagüey. junio 19 – julio 22. J. 28. 1993 19. Agudo Polo. Revista Archivo Médico de Camagüey.emedicine. Dermatología. Paseo del Prado Madrid ene. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la salud. Dermatología. Venezuela. Dermatología: Enfermedades Pruríticas de la Piel en Perros y Gatos.F. Ivermectin for human strongyloidiasis and other intestinal helminths. Buenos Aires. Last Updated: June 26.. Macotela-Ruiz. Am J Trop Med Hyg 1989. R. Scabies. Campus Universitario Teatinos. 3ª ed. Acta Pediatría México 2006. Strong M. Durán C.30. 1996. Rosas M. Tamayo & Tamayo. 51 . Mario. Interventions for treating scabies. Johnstone P. Campos T. Escabiasis. Limusa S. México. Vázquez O. Ed. El Proceso de la Investigación Científica.A. 32. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007 31. Anexos . acerca de los conocimientos que poseen sobre la escabiosis/sarna.I.: 19. Trabajo de investigación de las aspirantes: Hernández Yohana C.Anexo A. ______________________________ Experto evaluador 53 . Moreno Bertha C.I. cumple con los requerimientos técnicos que le confiere validación al mismo. a tal efecto se solicita su valiosa opinión al respecto. VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS El presente instrumento tiene como propósito registrar las observaciones sobre el contenido del instrumento que será validado como base a Juicio de Experto.: 20.I.699. Melecio Klendy C.I. C.:_______________ Certifico que el instrumento elaborado con el fin de “Conocer la realidad general de la comunidad de El Samán. que sus observaciones como experto contribuirá a optimizar la versión definitiva de dicho instrumento.231. las causas y consecuencias de dicha enfermedad y las medidas de prevención”.115.073.046. Certificación de Validez Yo.: 23.325. El instrumento en referencia será utilizado para la recaudación de datos de una investigación que lleva por titulo: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA ESCABIOSIS (SARNA SARCÓPTICA HUMANA) EN LA COMUNIDAD DE EL SAMÁN PARROQUIA MUCURITAS ESTADO APURE. Anexo B. estrategias para informar a la comunidad a cerca de las medidas preventivas contra la escabiosis/sarna? 54 . escabiosis/sarna? ¿Consideras que la Escabiosis/Sarna una enfermedad que 3. INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA ESCABIOSIS (SARNA SARCÓPTICA HUMANA) EN LA COMUNIDAD DE EL SAMÁN PARROQUIA MUCURITAS ESTADO APURE Instrucciones . CUESTIONARIO SI NO 1. contra la escabiosis/sarna? ¿Considera que es necesario implementar algunas 6. .Cada uno de los ítemes del cuestionario se responderá con una respuesta dicotómica Sí o No.Se llenará por el investigador durante la entrevista realizada a los individuos que conforma la muestra de esta investigación. sólo padecen los animales? ¿Cree que existe relación entre la presencia de la sarna en 4. la mascota con la escabiosis de sus dueños? ¿Conoces cuáles son las medidas básicas de prevención 5. ¿Conoce usted qué es la escabiosis/sarna? ¿Sabes de qué forma se puede contraer la 2. Anexo C. OFICIO DEL CONCEJO COMUNAL 55 . EL SAMÁN ESTADO APURE 56 . CROQUIS DEL SECTOR 23 DE ENERO.Anexo D. MEMORIA FOTOGRÁFICA 57 .Anexo E. 58 .