23 Cosas Que No Te Cuentan Sobre El Capitalismo - HA-JOON CHANG

May 8, 2018 | Author: claudia | Category: Inflation, Economic Growth, Poverty, Poverty & Homelessness, Free Market


Comments



Description

23 COSAS QUE NO TE CUENTAN SOBRE ELCAPITALISMO HA-JOON CHANG La gran depresión del 2008 fue la de mayor impacto en la crisis económica pues se decía que si hubiese un libre mercado se maximizaran las riquezas. Sin embargo, la aplicación de esto ha provocado un crecimiento más lento, afectando hasta a las economías más grandes. Mientras que la China y la India que con su liberalización parcial ha podido crecer más deprisa que los demás países. Por eso, el economista coreano Ha-Joon Chang, ha explicado las verdades ocultas que tiene el capitalismo en la actualidad demostrando la razón por la cual estas grandes potencias van entrado en crisis. CAPITULO 1: NO HAY MERCADOS LIBRES Según se dice que cuando un gobierno intervencionista maneja el mercado este deja que sus recursos fluyan con menos eficacia, pues los limitan en muchas formas restringiendo los beneficios que se podrían obtener. Pero en la realidad todos los mercados tienen reglas y limites, solo que el consumidor y el productor los ven tan normales que no se percatan de ellos. En 1819, la ley de regulación de fábricas de algodón, prohibía el empleo infantil, sin embargo los niños de 10 a 16 años si tenían permitido el trabajo aunque no las 12 horas que se acostumbraban.En el debate de esta ley los de la contraria argumentaban por la libertad laboral diciendo que esos niños quieren y necesitan trabajar y los dueños de las fábricas estaban dispuestos a darles trabajo. Otro caso de libertad de mercado no favorable es el del daño ambiental. Lo que ahora se considera normal y aceptable para todos, hace algunas décadas hubieron muchos opositores a estas legislaciones pues se decía ir en contra de su libertad de elección, como por ejemplo el querer usar una maquinaria que sin querer contaminaba más en lugar de otra menos eficiente pero más sana. Los precios y salarios mínimos impuestos por el estado son condiciones muy importantes porque de no ser así, el productor abusaría de su excedente de consumidor y cobraría los más altos precios posibles con el mínimo sueldo a pagar según su conveniencia para así maximizar sus beneficios. Con el libre comercio se debe tener mucha más atención pues como paso en el siglo XIX el comercio de esclavos era considerado algo normal, pero ¿cómo se puede aceptar eso? Si ellos consideraban a los seres humanos como su propiedad o una simple materia de trabajo.De la misma manera podría ocurrir en China con sus salarios inaceptablemente bajo que indigna al occidente y con las condiciones inhumanas en las que viven sus trabajadores. Como se puede ver, la libertad de un mercado pasa por encima de muchos puntos importantes de la sociedad pero es el Estado quien se encarga de considerarlos y tomar medidas sobre el asunto, velando siempre por el bienestar común. Por ello las reglas y restricciones que se dan aunque muchos no quieran asumirlas son impuestos y ya con el pasar del tiempo van siendo asimiladas hasta volverse obvias y pasar desapercibidas. CAPITULO 2:LAS EMPRESAS NO SE HAN DE GESTIONAR EN BENEFICIO DE SUS DUEÑOS Los accionistas al ser los dueños de las empresas y quienes se arriesgan aportando su capital son los más interesados en la maximización de beneficio porque su pago o ganancias dependen de eso. Es que los accionistas a diferencias de los otros participantes en el negocio no tienen un sueldo fijo y están a dispensa de las utilidades ganadas periódicamente Los accionistas minoritarios prefieren las estrategias de maximización de beneficio a corte plazo porque al tener más movilidad de las acciones pueden venderlas sin mucha preocupación. Es decir, estos accionistas corren menos riesgo en el corto plazo aunque debiliten las perspectivas a largo plazo afectando a los mayoritarios Los accionistas se van haciendo presente cuando las empresas empiezan a crecer y los gestores profesionales van tomando su lugar en ellas. Sin embargo muchos de los fundadores temieron que sus participaciones vayan más en beneficio de ellos que de la misma empresa. Por eso en los años ochenta se estableció el “Principio de maximización de beneficios del valor del accionista”, donde decían que a los directivos profesionales se les debía compensar en función de las cantidades que aportaban a los accionistas. tiene que ser mejor. Se habla de un “TABU MIGRATORIO” el cual es debido al proteccionismo de los países ricos. LA MAYORIA DE LA GENTE COBRA DEMACIADO Un contraste entre lo que nos dice la economía de mercado o capitalismo y el libre mercado. Da un ejemplo en el cual desmiente lo que diariamente nos cuenta el sistema actual que dirige la economía “el capitalismo”. si algo cuesta más que otro producto comparable. es gracias a ellas que se llega a impedir que personas de países pobres vendan su fuerza de trabajo a un precio menor al que se acostumbra pagar.o dicho de otro modo que en los mercados libres los productos incluida la mano de obra se pagan como merecen”. CAPITULO 3: EN LOS PAISES RICOS. En los diversos tipos de empresas de responsabilidad limitada se pueden dejar ver que los bienes personales no se ven afectados ante un posible adeudamiento como viene ocurriendo desde el siglo XIX a diferencias de las empresas de responsabilidad ilimitada que para cancelar una deuda es necesario no solo entregar todos los bienes invertidos sino también los personales llevando incluso hasta la cárcel por deudores. incluso con . llegando al extremo de considerarla como la idea más tonta del mundo según Jack Welch.Pero no resultó tan beneficioso como se creía ya que debieron reducir sus gastos y dar la mayor porción posible de ganancias a sus accionistas. mas será la retribución a tu trabajo). y bueno en realidad se hace un poco difícil aceptar que personas que aunque estén separadas por una cierta distancia de terreno sean retribuidas con tanta diferencia debido a su rendimiento o capacidad para realizar el mismo trabajo y en las mismas condiciones. ya que como resalta el autor que “la economía de libre mercado nos dice que. Y como los recortes de planilla aumentan la productividad a corto plazo. y nos explica que no es cierto. Donde un conductor de autobús en nueva Delhi cobra 18 rupias por hora mientras que su homólogo cobra un equivalente 870 rupias en Estocolmo. a la larga pueden tener consecuencias negativas porque los trabajadores que quedan sufrirán el estrés del trabajado produciendo así menos. los cuales según el capitalismo se debe a la productividad de las personas (mientras más capas seas. en este otro ejemplo se tiene a dos personas un sueco y un indio que ganan por su trabajo uno 50 veces más que el otro respectivamente. que aunque no veamos estas barreras. Por eso se dice que la gestión de las empresas en interés de los accionistas es ineficaz e injusta tanto para la empresa como para la economía nacional. con este ejemplo nos da a conocer la enorme brecha de salarios que hay entre países. en cambio. También se entiende que aunque esto es bueno y beneficiariopara muchas personas. y no una sino dos. En un país rico. si no que se debe a que los ricos de los países pobres no están a la altura de los ricos de los países ricos al no poder tener productividades que alcancen a sus homólogos. lo que según el libre mercado reduciría la brecha salarial. ha hecho cambiar radicalmente el funcionamiento del mundo. debido a su ignorancia o pereza. la revolución de internet no es tan importante como la lavadora y otros electrodomésticos que. . CAPITULO 4: LA LAVADORA HA CAMBIADO MÁS EL MUNDO QUE INTERNET Según lo que nos cuentan. sus homologas de un país pobre es posible que la tengan. viviendas u otros. llevando a “la muerte de la distancia”. y se concluye diciendo que las productividades son mayores en los países ricos gracias a su sistema no a los propios individuos ya que en economías más desarrolladas hay mejores medios que permiten llegar a ello. permitieron el ingreso de las mujeres en el mercado laboral y acabaron prácticamente con oficios como el servicio doméstico. señalando que los países pobres no son solo países pobres porque hay más pobres o por sus deficiencias.una mejor capacidad y rendimiento. Esta revolución tecnológica define la época en la que vivimos y los países que no cambien a una velocidad acorde quedaran fuera del mapa. Pone en tela de juicio la interrogante “¿LOS PAISES POBRES LO SON A CAUSA DE SUS HABITANTES POBRES?”. si no se hace conscientemente puede provocar que una libre entrada de inmigrantes propicie una competencia brusca para el capital humano del país lo que los perjudicaría enormemente. y los actos colectivos. al reducir enormemente el trabajo que comportaban las tareas domésticas. Por eso si se quiere retribuir de manera más justa a las personas debería tomarse en cuenta como se merecen la herencia de la historia (como su gente y gobierno supo aprovechar lo que tuvo para obtener una mejor calidad de vida). ninguna maestra o directiva joven de una pequeña empresa soñaría con tener una criada fija en casa. algo que según él autor debido a la política es un mito del que nos deberíamos de olvidar. la revolución de las tecnologías de la comunicación representada por internet. en cuanto a cambios económicos y sociales. Pero lo que no nos cuentan. además de un acaparamiento en infraestructuras como hospitales. ha hecho que algunos países ricos como Estados Unidos y Gran Bretaña – llegasen a la conclusión errónea de que fabricar cosas esta tan desfasado que hay que intentar vivir de ideas. Con el desarrollo económico la gente se vuelve máscara. no está claro que el efecto haya sido tan revolucionario. más mujeres al mercado de trabajo. al menos de momento. CAPÍTULO 5:”SI PIENSAS LO PEOR DE LOS DÉMÁS. restaurantes. El grado de globalización no lo determina la tecnología. navegar por la red. habida cuenta de las diferencias culturales que hay y habido entre países con un nivel de ingresos parecido. Gracias a ello pueden incorporarse muchos. mientras que en los países en vías de desarrollo continua siendo lo bastante barata para que lo consuma hasta la clases media-baja.Acabaremos poniendo en prácticas políticas equivocadas. La aparición de electrodomésticos. los efectos de internet no han sido tan fundamentales. el tiempo de transmisión de mensajes se redujo. La fascinación por la revolución de las tecnologías de la información y comunicaciones(OTIC). y por consiguiente de los hombres. cuyo emblema es internet . ni el telégrafo). en otras causas.”. sino la política. etc. y de la electricidad. es evidente que internet tiene otras características revolucionarias. como que permiten mandar fotos a gran velocidad (algo que no podría hacer el fax. En comparación con los cambios provocados por la lavadora. Gracias al telégrafo. jugar con amigos a juegos electrónicos. también ha mejorado enormemente la eficacia con la que podemos encontrar la información sobre nuestros seguros. pero en lo que respecta a procesos productivos. TE DARÁN LO PEOR” .Los seres humanos tienden a dejarse fascinar por la tecnología más nueva y más visible. en consecuencia en los países ricos el servicio doméstico se ha convertido en un bien de lujo que solo pueden permitirse los ricos.El principal motivo de que en los países ricos haya mucho menos criadas es. el agua corriente y el gas ciudadhan transformado por completo la forma de vivir de las mujeres. en términos relativos. pero eso no lo veremos si dejamos que la fascinación por la revolución tecnológica de nuestros tiempos distorsione nuestra perspectiva. chatear con los amigos en Facebook. “Sí ha transformado la manera de pasar nuestro ocio. las empresas y la economía global estaría paralizada pues entraríamos en una desconfianza total. reprochó a los economistas no entender la burocracia moderna. El japonés nos contó su propia experiencia en su empresa. pues ellos creían que la mayor parte que conformaba el gobierno eran personas egoístas y que velaban por sus intereses propios. Y menciona otro ejemplo claro sobre que las personas no somos egoístas y que tenemos moral: ¿Por qué no bajamos de un taxi sin pagar? Si tienes buenas piernas puedes correr para no pagar y como el taxista no puede dejar mucho tiempo abandonado su taxi porque se lo pueden robar o lo pueden multar. Hay economistas que consideran que el mercado tenía la virtud de encauzar la energía de individuos egoístas que solo piensan en sí mismos hacia la producción de la armonía social (economía de libre mercado). que era directivo de una empresa famosa en Japón (en aquel entonces). Un japonés. del vinatero. Contó que su empresa se volvió tan grande y compleja que ya no entendía ni lo que sucedía dentro de ella. El autor de este libro nos narra una experiencia que le tocó vivir en una conferencia a la que asistió en Japón a mediados de los 90 realizada por el Banco Mundial. Si todos creyéramos en la economía de libre mercado (creemos que todos son egoístas). sino de sus miras al propio interés es de quién esperamos y debemos esperar nuestro alimento”. Nos comentó que su junta directiva aprobaba casi todos los proyectos que presentaban sus empleados puesto que ellos estaban convencidos de que trabajaban por el bien de la empresa. El japonés argumentó que una organización grande. sea una empresa o hasta el gobierno. en la que debatían cuales eran las causas del crecimiento de Asia oriental. Si se hubieran puesto a pensar en que sus empleados son egoístas y piensan en sí mismos hubieran puesto en tela de juicio sus proyectos y su empresa se hubiera paralizado. . los que creían que Asia oriental había crecido gracias a la intervención del gobierno y el otro bando era de aquellos que creían que Asia oriental había crecido gracias a la presencia de funcionarios desinteresados y capaces.Es famosa esta cita de Adam Smith: “No de la benevolencia del carnicero. también hacen lo posible para que la empresa prospere. del panadero. Los economistas de libre mercado cuando se les habla sobre la moral de las personas dicen que son “simplemente ilusiones ópticas”. “Habían dos bandos. no iría atrás tuyo y viajas sin pagar. no se podía dirigir con la premisa de que todos los trabajadores ven su interés personal” En esta anécdota nos podamos dar cuenta de que los trabajadores de esa empresa no ven solamente su interés. Dicen que sí parece que la gente actúa moralmente es porque los observadores no ven las recompensas o castigos ocultos en su actuación. lo que nos cuentan hasta ahora es que hasta la década de 1970. Pero. en Enero de 1923. famosa por sus riquezas de carbón y acero. solo se centraron en un fin específico ignorando las consecuencias que vendrían después. la región de Alemania de Ruhr. Ellos preferían asegurarse a que les pagaran sus reparaciones de guerras con bienes de carbón y acero y no con papel. . Pero es aquí donde se manifiesta una interrogativa. fue invadida por el ejército francés y belga debido a una deuda de las reparaciones impuestas por el Tratado de Versalles. Pero después. Como bien cuenta la historia. fenómeno económico que ha sido vivido por muchos países. los precios de multiplicaron por diez mil millones. y es evidentemente porque se le presta más atención a la inflación que a los temas del pleno empleo y el crecimiento económico. Se tomó a las experiencias hiperinflacionarias de los años veinte en Alemania como una de las principales causas de la Segunda Guerra Mundial. y el haber domado a la fiera de la inflación ha acentuado las bases para una mayor prosperidad a largo plazo.Si bien es cierto nosotros velamos por nuestro interés personal. Si los franceses y los belgas lo que querían era dinero. llevándolos incluso a casos hiperinflacionarios. ¿Por qué no lo buscaron en un banco? Y es a esta interrogativa. tenemos moral sino este mundo ya se habría parado pues todos mentiríamos con tal de obtener intereses propios. incluso más que antes. tanto el tema de la inflación con el crecimiento económico ya que el objetivo de toda la sociedad es mantener el equilibrio en el ámbito económico. Y es este el cuadro que se no ha venido ocultando. que Willie Sutton (dato que detalla el autor en el texto) respondió diciendo que el dinero está en los bancos y no en las minas de carbón y acero. se debió plantear distintos esquemas de ejecución para llevar a la par. Pero fue en los años 90 en que se puedo abatir al dragón de la inflación con la creación de los Bancos Centrales. la economía mundial sigue siendo bastante crítica. la inflación alemana se descontroló del todo cuando se introdujo la nueva divisa “El Rentenmark”. cuyo valor disminuiría en cualquier momento y muy rápido. CAPITULO 6: LA MAYOR ESTABILIDAD MACROECONÓMICA NO HA VUELTO MÁS ESTABLE LA ECONOMÍA Si bien es cierto. Era la inflación quien disuadía las inversiones y reducía el crecimiento. pero sin embargo no lo hicieron por temor a la inflación. por más de que se pudo dominar la inflación. el enemigo de la sociedad ha sido y seguirá siendo “la inflación”. Pero la cuestión es que el mundo solo se ha vuelto más estable si consideramos que el único indicador de la estabilidad económica es una inflación baja. la primera es la frecuencia y gravedad de las crisis financieras. Fue a partir de los años 90 que el control de la inflación fue una de las grandes prioridades políticas de muchos países.Tiempo después de que naciera la moneda única europea. la hiperinflación de Hungría en 1946. sus precios de elevaban cada cuatro días. mientras que en los peores tiempos de Alemania en 1923. no toda inflación es una hiperinflación. pero fue la crisis mundial de 2008 que lo obligó a sumarse a los Bancos Centrales del resto del mundo. Según Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart. especial éxito tuvo los países ricos. en Hungría hubo un momento en que los precios se duplicaban cada quince minutos. un claro ejemplo que nos brinda el autor es Brasil. el euro y se dé la abolición del facto de los Bancos Centrales Nacionales en los países de la Eurozona. al menos que esta no se pueda controlar. Pero las experiencias de países concretos. se detallaron datos que apuntaban a que las políticas excesivamente antiinflacionarias podría ser perjudiciales para la economía y esto ¿A qué se debe? Pues a que las políticas encaminadas a reducir la inflación. es por eso que el libre mercado nos ha logrado convencer de que es necesario alcanzar la estabilidad económica y la tasa de inflación ideal que se estima según Stanley Fischer está entre 1 y 3 %. Pero. muchas personas piensan que al aumentar la masa monetaria se puede generar una hiperinflación.Sin embargo. también parecían indicar que una inflación bastante elevada es compatible con un crecimiento económico acelerado. no hubo ni un solo país que sufriese una crisis bancaria entre finales de la Segunda Guerra Mundial y . ha habido casos peores. cuando van más allá de lo planeado. pero no se ha vuelto más estable para el día a día de las personas. Hay dos aspectos por el que el mundo se ha vuelto más inestable durante las últimas tres décadas de dominio del libre mercado. ¿Hasta qué punto es grave la inflación? Cabe decir que no solo Alemania conoció una hiperinflación. Según los datos del FMI. según datos mencionados por el autor y según la historia. En términos generales. Sin embargo. lo que hacen es reducir las inversiones y el crecimiento económico. como por ejemplo. la influencia de Alemania hizo que el Banco Central Europeo (BCE) se mantenga fiel a una política monetaria estricta frente a la alza de la tasa de desempleo. entre 1990 y 2008 la tasa media de inflación bajó en 97 de 162 países en comparación con los valores de los años 70 y 80. en los años 60 y 70 presentó una tasa media de inflación de 42 % pero a su vez fue una de las economías que más rápidamente creció en el mundo. momento en que “supuestamente se había acabado por domar a la fiera de la inflación. En el estudio que se ha mencionado anteriormente. CAPITULO 7: LAS POLÍTICAS DE LIBRE MERCADO CASI NUNCA ENRIQUECEN A LOS PAÍSES POBRES . el porcentaje de países con crisis bancarias disparó hasta el 20 %. después a mediados de la década de 2000. es que la estabilidad de los precios solo es unos de los indicadores de la estabilidad económica y para muchos. aunque el trabajo en sí continúe siendo seguro. y en los países ricos. aumentar la movilidad de capitales y acentuar la inseguridad del puesto de trabajo. pero entre mediados de la década del 70 y finales del 80. Este es un fenómeno con múltiples causas: En primer lugar la proporción de ocupaciones temporales han aumentado. pone el acento en reducir la inflación. dato que parecía confirmar la visión inflación-céntrica del mundo. A mediados de la década de 1990. pero a partir de la crisis financiera mundial de 2008 ha vuelto a escalar hasta el 35%. desde los años 90 se ha vuelto inseguros una serie de puestos de trabajos como: cargos de dirección y administrativos y empleos cualificados y en cuarto lugar. la ratio se redujo a cero durante pocos años. Lo que nos quiere decir el autor. el porcentaje de los que sufrieron crisis bancarias se situó entre el 5 y 10%. Y la segunda es que para mucha gente en los países en vía de desarrollo se ha acentuado la inseguridad del puesto de trabajo. ambos señalan que el porcentaje de países con crisis bancarias guarda relación con el grado de movilidad de capitales y aumentar esta movilidad es uno de los objetivos de los del libre mercado ya que están convencidos de que una mayor movilidad de capitales a través de las fronteras mejoraría la eficiencia de su utilización. hecho por Rogoff y Reinhart. en Gran Bretaña y Estados Unidos. la proporción de empleos escasos “sector informal” se ha incrementado a causa de una liberalización prematura del comercio que ha destruido a muchos trabajos formales y seguros. durante los años 80 fue a causa del aumento del paro. en tercer lugar.mediados de la década de 1970. Es por eso que el paquete de políticas de libre mercado (paquete de políticas neoliberales). en segundo lugar están los despidos involuntarios. lo más desestabilizador que nos podría suceder es quedarse sin trabajo. se han visto sujetas a cambios más frecuentes y profundos. a menos que se sea por magnitudes hiperinflacionarias. lo que llama “flexibilizar el mercado laboral” el cual se exige para tener una mayor facilidad para contratar y despedir a los trabajadores y así las empresas se puedan reestructurar y puedan vender y comprar más fácilmente. más no la subida de los precios. Tomaron medidas como el proteccionismo comercial. las superestrellas económicas Estados Unidos (finales siglo XIX) y China (hoy en día) han seguido recetas políticas que se oponen casi por completo a la misión actual del neoliberalismo y a la libertad de mercado. y sobre todo mediantes políticas de libre comercio con el resto del mundo. no porque no estén todos muertos. salvo Japón se han enriquecido mediante políticas de libre mercado. con una distribución de ingresos equitativa y la disminución de crisis financieras. algo que debieron hacer desde un principio. Mencionar a China y Estados Unidos. discriminación contra inversores extranjeros. Todos los países ricos del mundo en la actualidad. países que en términos generales podría decirse que están al borde del desastre. por ejemplo Gran Bretaña y Estados Unidos implementan también medidas como el proteccionismo y subvenciones que los ayudaron a enriquecerse junto a otras políticas que hoy en día alientan con ello a los países en vías de desarrollo. dirían a los norteamericanos y al resto del mundo que las políticas de hoy son antípodas de lo que hicieron . Pero los resultados de esa estrategia resultaron llegar al estancamiento y el desastre. Pero sucede que hay factores y detalles que no nos cuentan.. Intentaron crear industrias artificiales como la del acero y del automóvil que no estaban a su alcance. los países en vías de desarrollo trataron de desarrollar su economía a través de la intervención del Estado. Los presidentes muertos no hablan. Cuando a partir de los años ochenta decidieron a partir de ello adoptar políticas de libre mercado. escasa protección de derechos a la propiedad. pues no nos mencionaron que los países en vías de desarrollo obtuvieron mejores y grandes resultados cuando el Estado intervino que en la época donde se planteó las políticas de libre mercado. pero si pudieran. monopolios. y algunos países en vías de desarrollo que decidieron implantar ello han mejorado su funcionamiento con el paso del tiempo. etc. algunos países tuvieron su crecimiento más de prisa. subvenciones industriales y hasta la propiedad pública de los bancos y empresas industriales. prohibición de la inversión directa (extranjero). Y es que a pesar de todas sus políticas contrarias al desarrollo. países que están metidos en prácticas que obstaculizan el crecimiento económico: con un proteccionismo muy marcado. corrupción. falta de democracia. Algunos estadounidenses denominan a sus billetes “presidentes muertos”. y hasta llegaron a adoptar el socialismo.Hoy en día lo que nos cuentan. con un crecimiento anémico. Y tampoco es cierto que los países ricos solo se enriquecen con las políticas de libre mercado. después de independizarse del dominio colonial. sino porque no todos los políticos cuyo retrato adorna sus billetes fueron presidentes de Estados Unidos. En primer lugar. En segundo lugar. adoptando hasta 1860 el libre comercio debido a su dominio industrial absoluto. Prácticamente los países ricos de la actualidad echaron mano al proteccionismo y subvenciones para fomentar industrias nacientes. Suiza y Hong Kong que recurrieron poco al proteccionismo. con su industria lanera. cuando los mercados están en sus primeras fases de desarrollo no funcionan bien: hay mal transporte. el Estado en estas primeras fases se pone a trabajar con empresas públicas. Sucede que esas “malas políticas” eran en realidad buenas políticas. no lo que hice”. a regulación de la industria y su nacionalización) sin dejar de enriquecerse. cuando ni siquiera ellos lo usaron cuando eran países en vías de desarrollo y ahora les dicen: “Haced lo que os digo. que las políticas de libre comercio y libre mercado casi nunca o nunca han funcionado. los países en vías de desarrollo debían proteger y cuidar a sus productores hasta que adquieran las capacidades necesarias para competir sin ayuda en el mercado mundial.. a falta del sector privado para tener una mayor financiación en proyectos grandes y de alto riesgo. por tres razones. y en las últimas tres décadas han ralentizado su crecimiento y han acentuado la desigualdad de los ingresos de . subvenciones. dependiente del trabajo de los esclavos. Diríamos entonces. Hay excepciones. Estados Unidos no es el único país que le ha ido bien con políticas que incumplen la doctrina de libre mercado. con condiciones de ayuda bilateral y préstamos a instituciones financieras (FMI y Banco Mundial). en su mayoría. etc. No las implantaron. subvenciones.ellos para convertir una economía de segunda. Pues no tardo en convertirse en su principal fuente de ingresos por exportación. Y en tercer lugar. Como siempre se ha dicho que las políticas de libre mercado son las mejores para el desarrollo económico. parecerá raro decir que los países ricos de la actualidad pudieran usar políticas supuestamente malas (proteccionismo. donde el Estado debe intervenir en regular mercados e incluso crear mercados a propósito. la industria tecnológica de punta de la época y lo hizo con apoyos de aranceles. mala circulación informativa. un mercado pequeño fácil a ser manipulable. imponiendo severas restricciones a inversiones extranjeras. Pues como nos menciona el autor: a pesar de ello los países ricos inducen a los países en vías de desarrollo a que abran sus fronteras y expongan sus economías a toda la fuerza de la competencia global. los países ricos en su época de desarrollo. en la mayor potencia industrial del mundo. claro como los países bajos. etc. Gran Bretaña. con el argumento de Hamilton de las “industrias nacientes”. pues la mayoría de países ricos triunfaron con esas políticas. y pocas lo llegarán a hacer en un futuro. entre las empresas transnacionales radicadas en Estados Unidos . menos de la tercera parte de la fabricación se realiza en otros países ya que la mayoría de empresas siguen concentrando el grueso de su producción en el país de origen .los países de vías de desarrollo. Pocos países se han enriquecido con políticas de libre comercio y libre mercado. También las empresas tienen obligaciones históricas reales con el país donde se “hicieron mayores”. la principal explicación del sesgo nacional es la económica. organizaciones. entonces se puede decir que existe el consenso tácito de que estas deudas históricas crean obligaciones morales entre la empresa y su país de origen. discriminando a las compañías transnacionales perjudicando a la economía nacional ya que al no apoyar a las transnacionales estas empresas no invertirán en el país generando menos trabajo para muchas personas. aunque los economistas descartan estas ideas (defensores del libre mercado). sobre todo en sus fases iniciales de su desarrollo. dichas ideas existen y son más importantes de lo que nos dan a entender o nos hacen creer. Por muy poderosa que sea una empresa. La mayoría de empresas transnacionales siguen siendo empresas nacionales y cuando hay problemas dejan en último lugar al país de origen. Por eso las actividades más . Dichas competencias suelen encarnarse en personas. Existen razones para que las actividades de las empresas obedezca un clima favorable al país donde nacieron y se dice que uno de ellos es que los altos directivos de dichas empresas se sienten obligados con la sociedad de la que proceden (el deseo de devolverle algo a la sociedad que les ha convertido en lo que son). lo cual no resulta fácilmente trasladable a otro país. Por muy importante que sean las razones morales e históricas. En casi todas las empresas a pesar de ser transnacionales cuando se trata de tomar decisiones importantes estas son tomadas por ciudadanos del país de origen . pero no se puede trasladar su entorno institucional. Normalmente. solo la mayoría de máquinas pueden ser trasladadas al extranjero sin problemas. como por ejemplo los trabajadores o gestores calificados pues sale mucho más caro. Ya que a muchas de las empresas o compañías se les respalda directa o indirectamente con dinero público. la empresa Nestlé es un caso de empresa que genera el grueso de su producción en el extranjero pero son excepciones. CAPITULO 8: EL CAPITAL TIENE PATRIA Las Políticas Nacionalistas no son eficaces ante el capital extranjero. si una compañía se vuelve transnacional y se instala en países extranjeros es porque tiene alguna competencia tecnológica de la que carecen las empresas que actúan en el país receptor. poder potenciar a las empresas nacionales para que adquieran credibilidad como alternativa inversora a las empresas extranjeras. sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro. cuyas empresas nacionales no están infra desarrolladas. Otra posibilidad más preferible aún . no olvidar a lo que se llama Inversiones bownfield. sino de apoderarse de empresas que ya existen. usan capacidades que ya existen en la empresa comprada y no crean otras nuevas.sofisticadas. como por ejemplo. es la inversión greenfield. Sin embargo antes de llegar a una conclusión en la cual no se debe limitar las inversiones extranjeras. que serían aquellas en las que una empresa extranjera crea las instalaciones para empezar desde cero. ya que su existencia tiene unas bases económicas muy firmes. estas inversiones a diferencia de las anteriores. si bien es cierto estos dueños inyectan capacidades tecnológicas y de gestión. las que requieren altos niveles de competencia humana y organizativa y un entorno institucional propicio. exigiendo una transferencia más activa de tecnologías o haciendo obligatoria la formación de los trabajadores. si crean nuevas capacidades productivas. y se perderán los puesto de trabajo y la riqueza que habrían generado. al menos en algunos sectores y así. como por ejemplo. estos inversionistas se irán a otro país. Así las empresas tengan un sesgo favorable a su país de origen no significa necesariamente que los países deban imponer restricciones a la inversión privada. Decir que el capital extranjero probablemente no sea tan beneficioso para un país como el capital nacional no es lo mismo que decir que siempre . Es verdad que la inversión de una empresa extranjera no es la más deseable de las actividades. requiriendo empresas conjuntas. es que el gobierno de dichos países permita la inversión extranjera con unas condiciones que ayuden al país a mejorar las capacidades de sus empresas autóctonas. Por lo tanto es irracional rechazar las inversiones extranjeras por el simple hecho de serlo. es decir la mayor parte de la IDE. ni de aumentar la producción y de crear puestos muy significativos de trabajo. así que si se restringe la inversión extranjera. y eso lo hace una mejor alternativa de inversión. pero una inversión no deja de ser una inversión. los cuales no cuentan con muchas empresas autóctonas que puedan realizar inversiones parejas. Otro tipo de inversión. estas inversiones concentran más de la mitad de la inversión directa extranjera (IDE). no consiste en producir y crear puestos de trabajo desde cero. tienden a quedarse en casa. Los sesgos nacionales no existen sólo por vínculos emocionales o razones históricas. Lo que deberían hacer los políticos es limitar la IDE. especialmente en los países subdesarrollados. es necesario tener en cuenta otros aspectos. por ende tratare de darles una información sobre el caso específico de que si vivimos o no vivimos en una etapa postindustrial donde la industria pasa a un segundo plano incluso ser considera una actividad de bajo a nivel a una donde predomine el sector servicio. pueden comprar una empresa con perspectiva a largo plazo y contratar a expertos para que la gestionen. los fondos de inversión privados han desempeñado un papel cada vez más importante en la adquisición de empresas. para que sean más rentables. si no su objetivo es venderlas después de conseguir. CAPITULO 9: NO VIVIMOS EN UNA ERA POSTINDUSTRIAL La creciente expectativa de los diversos problemas que ocurre a nivel mundial nos conlleva a tener un mayor conocimiento o al menos una idea de lo que está pasando alrededor del mundo. Hemos accedido a la era postindustrial: etapa donde la mayoría de la gente trabaja en servicios y la mayoría de la producción es de servicios dejando de lado a la industria sustentándose que la gente al mejorar su estatus económico requiere más servicios que productos manufacturados (industria). reestructurándolas. Lo que nos cuentan es que nuestra economía se ha ido transformando a través de las décadas: la industria manufacturera que es considerada la antigua locomotora del sistema capitalista ha perdido su importancia sobre todo en los países llamados ricos. La decadencia de la industria no debe asustarnos: la evidente caída de la industria y un mayor énfasis en los servicios no debería preocuparnos sino más bien celebrarlo ya que algunos países en vías de desarrollo les puede . aunque carezcan de un conocimiento profundo. si no en hacer recorte de gastos (haciendo despidos a los empleados). porque hoy en día a pesar que la industria sea considera una actividad de bajo nivel lo practican países como China. En los últimos años. si no también es importante su intención y su capacidad. eso es así como lo estoy mencionando. porque la nacionalidad no es lo único que determina la conducta de los capitales . Sin embargo en la práctica estos fondos de inversión no suelen tener ningún propósito de mejorar a largo plazo las empresas que adquieren. Sí. ya que estas restructuraciones no consisten en mejorar las capacidades.haya que preferir el segundo al primero. un sector manufacturero muy poco dinámico para niveles internacionales no puede ser más dinámico que el sector servicios del mismo. vendiendo así los valiosos activos de una empresa sin ninguna consideración por su futuro a largo plazo. estos fondos de capital privado compran empresas con la intención explicita de liquidarlas. En los peores casos. Y el problema se encuentra aquí. el soporte técnico) y a lo que se llama efecto de “reclasificación” que algunas empresas industriales al ver que sus actividades de servicio cumplen un mayor papel se les pidió que se reclasifique como empresas de servicios a pesar de seguir dedicadas a algunas actividades industriales . Además la pérdida de su importancia se debe en parte a las llamadas “ilusiones ópticas ” que son provocadas por la llamada subcontratación de las algunas actividades que en el fondo son servicios pero que se solían clasificar como producción industrial como (la limpieza. CAPITULO 10: ESTADOS UNIDOS NO TIENE EL NIVEL DE VIDA MÁS ALTO DEL MUNDO . Que los países en vías de desarrollo se salten de la industrialización a la fase postindustrial es una fantasía: la desindustrialización tiene efectos negativos en la balanza de pagos de un país debido a que los servicios en su totalidad es más difícil de exportar que los productos manufacturados.convenir directamente pasar de las actividades manufacturera futuro) a una economía postindustrial. lo que no nos cuentan o detallan más profundo es que no hemos ingresado a una fase postindustrial: de que la industria haya perdido su importancia no se debe a una caída de la cantidad absoluta de los productos manufacturados sino a la caída de sus precios relativos (precios constantes) de estos productos manufacturados debido que el crecimiento de la productividad suele ser más rápido en la industria que en los servicios. Si es así como los países en vías de desarrollo que requieren importar tecnologías superiores lo hagan con esos efectos negativos en la balanza de pagos. que en la medida ya son graves para los países llamados ricos y que resultaría aun peor para los países llamados en vías de desarrollo. (no tienen Por otro lado.¿Cómo países como Suiza y Singapur se han desarrollado basándose en los servicios? Es que esas economías no son como se las presenta ya que Suiza específicamente en términos per cápita tiene la mayor producción industrial del mundo ya que puede pasar desapercibido debido a que están más especializados en bienes de producción q en bienes de consumo (visibles). La decadencia de la industria debería preocuparnos: el mito de que actualmente vivimos en una etapa postindustrial ha llevado a muchos gobiernos a ignorar las consecuencias negativas de la industrialización. estado de Luxemburgo. incluso los perdedores lo aceptan porque reciben estímulos gracias a la gran movilización social del país. y es que existe una gran desigualdad en cuanto a distribución equitativa de sus ingresos. ¿los estadounidenses viven mejor? quizá pero no del todo. Por otro lado lo que no se cuenta. más cosas que en otros países. esto explica que a pesar de la posibilidad de tenencia casi ilimitada de tierra (siempre hacia que los sueldos fueran de tres o cuatro superior a Europa) donde las condiciones laborales eran muy reprochables. es que un estadounidense promedio disponga de más bienes y servicios que otros ciudadanos de países ricos. esta gran desigualdad supone que Estados Unidos presenta peores indicadores de salud y delincuencia en comparación con países europeos. pero no olvidemos la gran movilización social de . A simple vista es imposible para muchos pero sepamos que en Estados Unidos es un país mucho más desigual que los de Europa. esto hace que con el mismo dólar se puedan comprar. Actualmente ya no es el país más rico. como en el caso de Estados Unidos de ahí la sorpresa de muchos. solo que muchos visitantes de cualquier país casi nunca visitan zonas pobres. comidas fuera). Una segunda razón fuerte para considerarlo de condición de vida alta es el precio de sus servicios (como taxi. Es cierto que el modelo económico estadounidense lo han querido imitar empresarios y políticos de todo el mundo. Y donde los servicios son más baratos. Como por ejemplo entre 1880 y 1914 casi tres millones de Italianos emigraron a Estados Unidos pero se llevaron una decepción porque su destino no era la tierra que cumplía sus sueños (el famoso sueño americano). pero si comparamos las rentas mediante una divisa común (dolor internacional ficticio) en estados unidos se pueden comprar más bienes y servicios por tal motivo aparenta un nivel de vida superior con la única excepción de la ciudad. Y surge una interrogante.A pesar de sus problemas económicos Estados Unidos goza un nivel de vida más alto del mundo “aparentemente” aun cuando existen países europeos con una renta per cápita superior a tipo de cambio de mercado. dado que bajo que este sistema (libertad de empresa –mercado) la competencia no tiene límites y la recompensa a los ganadores es atractiva y sin ninguna restricción. según el banco mundial en el 2007 el IPC de Estados Unidos (con 76450 de IPC) además de otros países quedando Estados Unidos al final de esta clasificación como el sexto país más rico del mundo. gracias a las inmigraciones de países pobres y a las peores condiciones laborales. existen países europeos con renta per cápita superiores. 910-36. Según un cálculo del economista ThorvalDurGyltason.850 dólares. Australia y países bajos y Alemania. Bélgica. en el caso de Dinamarca la diferencia se acerca al 50% (54. .360 a 5. es decir Estados Unidos no recibe un nivel de vida más alto por unidad. pero Luxemburgo es el único país que en todas ellas aparece con una renta per cápita PPA superior a la de Estados Unidos. Irlanda.820. Estados Unidos solo quedaba en octavo lugar en cuanto a ingresos (PPA) por hora trabajada.860 frente a 33. Pues que tenga un ingreso más alto que en ningún otro país. pero antes de llegar a esa conclusión hay que tener en cuenta algunas cosas. y en este último caso Estados Unidos les ofrece mejora por razones ya explicadas anteriormente. figura en número treinta en estadísticas de salud como la esperanza de vida y la mortalidad infantil. entonces que Estados Unidos tiene el nivel de vida más alto del mundo? tal vez.740). los ingresos de china en 2007 pasaron hacer más del doble al ser calculados en PPA de 2. Francia. Según el banco mundial los ingresos a tipo de cambio de mercado en Estados Unidos en el 2007 ascendieron en 46. de ahí las comodidades de las que disfrutan los de clase superior y visitantes. esta menor productividad la compensan trabajando muchas horas. Noruega. eso indica que en estados unidos hay mucha más marginalidad. mientras que lo que se puede comprar depende de bienes y servicios no solo los que son objeto de comercio sino los propios.040 dólares y sus ingresos PPA en una de 45. en Alemania ocurría que su diferencia era mayor 58. Por último (en orden. La tasa de criminalidad es mucho más alta que en Europa o Japón. no en importancia) al comparar el nivel de vida entre países no hay que perder de vista las diferencias de horarios laborales. Estados unidos por ejemplo.en 2005 por detrás de Luxemburgo.trabajadores y las condiciones en las que laboran. eso no significa que Estados Unidos viva mejor que sus equivalentes extranjeros. el estadounidense medio es quien puede comprar la mayor cantidad de bienes y servicios con sus ingresos. es probable que los ingresos de un país en dólares internacionales nos den una idea más exacta de su nivel de vida que los ingresos en dólares. ¿Podemos decir.370 por eso los ingresos PPA son extremadamente sensibles a las metodologías y datos que se emplean a pesar de estas limitaciones. Básicamente las diferencias se deben a que los tipos de cambio depende en gran medida de la oferta y la demanda de bienes y servicios que se comercia internacionalmente. . ese alguien prefiere tener un televisor antes de tener una semana más de vacaciones. Según lo que nos cuentan. lo cual les limita el comercio. Un aumento de sueldo probablemente incremente la calidad de vida. la geografía y los recursos naturales. cobrar más probablemente aporte una calidad de vida general elevada. Por tanto. la renta per cápita es las más fiable. No existe ninguna manera sencilla de comparar niveles de vida entre países. pero conviene no ignorar las dimensiones no cuantificables en ingresos si pretendemos construir sociedades donde la gente “viva bien” de verdad.Instituciones de mala calidad creadas en el colonialismo: debido a que los colonizadores no querían asentarse en zonas con demasiadas enfermedades tropicales por lo que solo crearon las instituciones estrictamente necesarias para la extracción de los recursos. también se dice que esta riqueza de recursos fomenta la corrupción y los conflictos violentos entre quienes se disputan el botín.Cultura deficiente:la gente no trabaja con ahínco. no hacen planes para futuro. CAPITULO 11: ÁFRICA NO ESTA CONDENADA AL SUBDESARROLLO África parece aquejada de una incapacidad para el crecimiento económico.Su geografía:están rodeados de otros países pobres con mercados pequeños.Alguien está dispuesto a trabajar más horas por cobrar más dinero. porque pueden tumbarse al pie de un cocotero y esperar a que el coco caiga. aunque suponga trabajar más horas. La lista de hándicaps supuestamente estructurales que frenan su desarrollo es impresionante. se observa las condiciones definidas por la naturaleza:el clima. sube todo en PPA está claro que el peso relativo de estos indicadores comparados entre sí y con las cifras de ingresos. Su renta per cápita es casi la misma que de 1980. Divisiones étnicas: al ser étnicamente demasiado heterogéneos hace que la gente desconfié entre si lo cual dificulta las transacciones. Su proximidad al ecuador hace que abunden las enfermedades tropicales. Aunque en indicadores como la salud y la criminalidad queda mal parado a otros países comparables. mejorando su salud y reduciendo las tareas domésticas. ni puede colaborar entre sí. no lo verán igual ni todas las personas ni los países. no para la economía local. Gran parte del respaldo al modelo norteamericano se ha basado en el “hecho” de que Estados Unidos tiene el nivel más alto del mundo.Abundancia de recursos naturales:se dice que esta abundancia de recursos vuelve perezosos a los africanos. lo que reduce la productividad de los trabajadores y aumenta los gastos en atención sanitaria. durante los años setenta y setenta surge la tragedia africana. por lo cual el cese de crecimiento debe explicarse por algo ocurrido en torno a 1980. la incapacidad de un país para superar su mal clima no es más que un síntoma de subdesarrollo. acabaron intentando exportar artículos parecidos. lo cual llevo a que dichos países exportasen más en cantidad pero ganasen menos en ingresos. sino la falta de inversión. que al ver que sus medidas predilectas no conseguían buenos resultados han tenido que encontrar otras explicaciones para el estancamiento de África. El principal sospechoso es el cambio drástico de dirección política que se dio en esas fechas. de lo contrario dicho crecimiento nunca hubiera existido. y los países africanos cuya actividades tecnológicas eran limitadas. sostienen que habría que conceder a los países africanos una especie de “pensión invalidez” permanente que se subvencionaría con la ayuda exterior y con un respaldo adicional del comercio internacional. desembocaron en el hundimiento de los pocos sectores industriales que habían logrado crear estos países durante los años setenta y setenta. En conclusión lo que se presentan como factores estructurales son en realidad una serie de chivos expiatorios dicho por los economistas partidarios del libre mercado. pero consideran inaceptables las soluciones extremas. Pero no nos cuenta. que lleva tres décadas sin crecer (en términos per cápita). El resultado en muchos casos fue el desplome de los precios de estas materias a causa del gran aumento de la oferta. lo cual indica que los factores estructurales no son la principal explicación de que la zona sea incapaz de crecer. sin duda señalar que las variables estructurales mencionadas anteriormente se adujeron con la voluntad de salvar el bochorno de la economía de libre mercado no quiere decir que sean irrelevantes. El resultado de los PAE fue una economía estancada. El crecimiento económico se vino debajo de golpe a partir de los años ochenta. Las condiciones definidas por la naturaleza:el mal clima no es el que provoca subdesarrollo. quienes creen en el poder de los hándicaps estructurales. donde la renta per cápita del áfrica creció a un ritmo respetable. ¿Puede áfrica cambiar su geografía y su historia?.En consecuencia.Su geografía:el problema no es la geografía. La abundancia de recursos naturalespor . Políticas de libre mercado y libre comercioa causa de las condiciones impuestas por la PAE del Banco Mundial y el FMI (y por los países ricos que en última instancia los controlaban) al exponer de golpe a productores inmaduros a la competencia internacional. Por si fuera poco los PAE exigían un aumento rápido de las exportaciones de materias primas. es que los gobiernos pueden elegir a ganadores y a veces lo hacen espectacularmente bien. por tanto sus malas instituciones no pueden ser la explicación de que áfrica no crezca.ejemplo puede tener efectos perversos. Eugene Black. las decisiones que son beneficiosas para empresas concretas pueden no serlo para la economía nacional en su conjunto. Por otro lado. CAPITULO 12: LOS GOBIERNOS PUEDEN ELEGIR AL GANADOR Lo que nos cuentan. Además. Las decisiones del gobierno que afectan a las empresas sin son peores que las que toman las propias empresas no están justificando. es que los gobiernos no disponen la información y los conocimientos necesarios para tomar decisiones económicas sólidas y “elegir a los ganadores” mediante su política industrial. gracias a los recursos naturales los países pobres pueden conseguir los intercambios con el extranjero necesarios para comprar tecnología avanzada. pero donde si acertó fue en su preocupación por la tendencia de la época a poner en marcha proyectos de prestigio.Instituciones de mala calidad creadas en el colonialismo:cuando los países ricos se encontraban en niveles de desarrollo similares que los que vemos hoy en día en áfrica. los gobiernos tienen maneras de conseguir mejor información y mejoran la calidad de sus decisiones. pero también fomentar el desarrollo. debido a que no les mueve tanto el beneficio como el poder y a que no tienen que sufrir las consecuencias económicas de sus decisiones. Lo más probable. como carreteras acererías. pero no se debe exagerar su influencia. Quizás el comentario de Black fuera injusto. también en muchas partes del mundo es normal la diversidad étnica y si algunos países no tienen problemas de heterogeneidad étnica no es porque no exista.Divisiones étnicas:las divisiones étnicaspueden obstaculizar el crecimiento de muchas maneras. presidente del banco mundial (19949-1963) crítico a los países en vías de desarrollo por estar obsesionados con tres tótems: la carretera.“Elefante blanco” o “Catillo en el desierto” fueron expresiones que se acuñaron para describir estos proyectos. es que los altos dirigentes elijan a unos cuantos perdedores espectaculares. sus instituciones estaban en condiciones mucho peores.Cultura deficiente:se habla de malas culturas africanas pero la mayoría de países actualmente ricos se dijo también en otros tiempos que tenían culturas igualmente malas. Pero lo que no nos cuentan. sin tener en cuenta su viabilidad económica. . sino porque han tenido éxito en la construcción del país. la acerería integrada y el monumento al jefe del estado. A mediados de la década de 1980 ya estaba considerada como uno de los productores de acero de baja calidad más rentable del mundo. En realidad. que los posibles donantes tenían ante sí la peor propuesta de negocios de la historia de la humanidad: Una empresa pública dirigida por un militar nombrado por razones políticas.De entre todos los posibles castillos del desierto. Durante las negociaciones con posibles donantes. sino que el más probable es que elijan al perdedor. el gobierno Coreano dio una serie de pasos que redujeron aún más el atractivo del proyecto. uno de los más descabellados fue el plan de corea del sur de construir una acerería integrada. y en abril de 1969 todos abandonaron oficialmente las negociaciones. Lo peor de todo era que Corea ni siquiera producía las materias primas necesarias. y hoy en día es el cuarto productor mundial de acero. Las decisiones gubernamentales. la situación es más extrema. El banco Mundial a los otros posibles donantes que no apoyasen en el proyecto. En 2001 fue privatizada. Los políticos con responsabilidades de gobierno no solo no pueden elegir al ganador. . En los años 90 se había convertido en una de las principales acererías a escala mundial. fraguada en 1965.Corea era entonces uno de los países más pobres del mundo y vivía de exportar recursos naturales o productos manufacturados que absorbían mucha mano de obra. y no en el sector B. será porque sabe que en virtudes sus capacidades y de las condiciones del mercado.Podía decirse. sino el poder. No es de extrañar que el gobierno coreano tuviera dificultades para convencer de las bondades de su plan a los posibles donantes e inversores extranjeros. sostiene los economistas defensores del libre mercado. A le saldría más rentable que B. no porque funciones mal. aunque el proyecto incluyera subvenciones a diestros y siniestros. He aquí pues un gran enigma: ¿Cómo es posible que una de las peores propuestas de negocios de la historia diera pies a uno de los grandes éxitos comerciales de la historia? La teoría económica del libre mercado nos dice que el capitalismo funciona mejor cuando se deja que la gente se ocupe de sus asuntos sin la intromisión de los gobiernos. Por ejemplo: Si una empresa prefiere entrar en el sector A. dicen siempre serán peores que los tomen las personas directamente involucrados. para fabricar un producto que todas las teorías económicas aceptadas veían inadecuado para el país. sino por razones políticas. El más importante de todos es que a esos políticos no les mueve el deseo de aumentar al máximo los beneficios. apunta a que los más probable es que el gobierno elija a un perdedor. Al elegir a ganadores el gobierno puede perjudicar algunos intereses comerciales. Así lo demuestran los países que suelen asociarse con los éxitos en la elección de ganadores.Si todas las teorías económicas aceptadas y todos los datos de otros países. o de esfuerzos conjuntos entre lo público y lo privado. pero también pueden obtener mejores resultados desde el punto de vista social. acabaremos por no tomar en cuenta un enorme abanico de posibilidades para el desarrollo económico a través de la iniciativa pública. pero que los mayores éxitos tienden a nacer esfuerzos concentrados. Si nos dejamos cegar por la ideología de libre mercado. tanto por el gobierno como por el sector privado. ¿A qué se debe que el de Corea lograse elegir a tantos ganadores? Puesto que los gobiernos pueden elegir con tanta regularidad a ganadores y los elijen (con resultados a veces espectaculares). no a un ganador. La pregunta no es si los gobiernos pueden elegir a ganadores sino como mejorar la eficacia. la lógica nos lleva a preguntarnos si la teoría económica dominante que lo da por imposible no estará equivocada. para lo que el único sector que puede elegir con éxito a los ganadores es el privado. CONCLUSIONES . Lo cierto es que constantemente se elige a ganador.  La inmensa mayoría de empresas transnacionales siguen concentrando el grueso de su producción en su país originario.  Las transnacionales fueron muy importantes para llegar a lo que se denomina Globalización. tenemos moral y no es una “simple ilusión óptica” como lo enmarcan ellos. Además si todos fuéramos egoístas y pensáramos solo en nuestro interés personal el mundo estaría paralizado. por eso siempre los grandes beneficios que obtienen estas empresas se quedan en el país de origen y no en los países extranjeros donde se llegan a instalar. estas siguen siendo nacionales pero con actividad internacional y no empresas apátridas como nos hacen creer.  Si se quiere retribuir de manera más justa a las personas debería tomarse en cuenta como se merecen la herencia de la historia (como su gente y gobierno supo aprovechar lo que tuvo para obtener una mejor calidad de vida).  A niveles bajos y moderados. sus intentos de reducirlas ha disminuido las inversiones y el crecimiento económico y lo que mejor convendría es desprenderse de una vez por todas de esa obsesión con la inflación. y los actos colectivos.  Las fuerzas tecnológicas han condicionado el desarrollo económico y social en el capitalismo por vías mucho más complejas de lo que suele darse por sentado. La libertad de mercado absoluta no puede ser dada en su totalidad pues irían en contra de muchos derechos de la sociedad y es por ello la intervención del Estado. que con el tiempo se van volviendo parte de una libertad aceptada por todos.  Las empresas contando con la presencia de accionistas y gestores profesionales reducen su potencial de crecimiento a largo plazo debido a la movilidad de acciones en el corto plazo por parte de los accionistas minoritarios.  Las personas no somos del todo egoístas como dicen los economistas de libre mercado.  Pocos países se han enriquecido con políticas de libre comercio y libre mercado. la inflación no están peligrosa como la presentan los economistas que promueven el libre mercado. . y pocas lo llegarán a hacer en un futuro. por eso es una exageración decir que el mundo ya no tiene fronteras. algo que según él autor debido a la política es un mito del que nos deberíamos de olvidar. y que se han superado con mejor tecnología.  Y además existe un error que la decadencia de la industria sea algo natural y que no nos deba preocupar sobre todo en países en vías de desarrollo llevando al caso específico de nuestro país (el Perú) donde se pone énfasis en el sector de los servicios en vez de la industria. casi siempre resultan ser obstáculos superables. .  Lo que parece impedimentos estructurales inalterables para el desarrollo económico. es por ello que logran tener un buen posicionamiento que haceque las personas sigan creyendo que EEUU es un país con un buen desarrollo económico.  En EEUU existen más oportunidades de trabajo y a esto se le suma las ganas de superarse de sus ciudadanos ya que no solo trabajan sus horas de trabajo. no dejan de ser una inversión. y una de las cosas más importantes. crear numerables puestos de trabajo que benefician a muchas familias.por ser un país donde hay una gran desigualdad para la sociedad. es preferible que se permita la inversión extranjera pero con condiciones que verdaderamente beneficien al país.  Estados Unidos no es el país que se cree. cosa que no es más que claro que esto no es del todo gratificante y que si debería de preocuparnos. En países en vías de desarrollo como el Perú.  La economía de EEUU siempre va a depender del tipo de cambio. siendo no tan deseables. existiendo un severo problema los sectores de salud. delincuencia. puesto que es el que mide la oferta y la demanda de los servicios.  No vivimos en una etapa postindustrial al menos no en toda su dimensión de la palabra ya que la industria sigue siendo la base de las economías al menos en los países llamados ricos (caso SUIZA) aunque astutamente lo maquillan diciendo que esto no es así llevándonos a una confusión. capacidades organizativas superiores y una mejora de las instituciones políticas.  La principal razón de que áfrica no haya crecido se debe a las políticas de libre comercio y libre mercado que se le han impuesto al continente a través de las PAE. entre otros. la cual permite aumentar el nivel de producción. también ven la forma de sacar provecho a sus horas extras. sino que.  Ni la naturaleza ni la historia condenan a ningún país a un futuro específico. y no satisfagan sólo los beneficios de las compañías transnacionales. Las inversiones extranjeras.  Si nos dejamos cegar por la ideología de libre mercado. acabaremos por no tomar en cuenta un enorme abanico de posibilidades para el desarrollo económico a través de la iniciativa pública. o de esfuerzos conjuntos entre lo público y lo privado. . incluso estrepitosos. para lo que el único sector que puede elegir con éxito a los ganadores es el privado. públicos o mixtos) se dan éxitos y fracasos. En todo tipo de elecciones de ganadores (privados.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.