22ene2014

March 21, 2018 | Author: Andenes | Category: Poverty & Homelessness, Poverty, International Politics, China, Salary


Comments



Description

NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 6 AL 12 DE ENERO DEL 20141 I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. El estancamiento de los salarios es la razón por la que la pobreza resulta tan difícil de erradicar PAUL KRUGMAN 12 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA Han transcurrido 50 años desde que Lyndon Johnson declaró la guerra a la pobreza. Y ha sucedido algo curioso mientras se acercaba este aniversario. De repente, o eso parece, los progresistas han dejado de pedir disculpas por sus esfuerzos en defensa de los pobres y, en vez de eso, han empezado a proclamarlos a los cuatro vientos. Y los conservadores se han puesto a la defensiva. No era esto lo que se esperaba. Durante mucho tiempo, todo el mundo sabía —o, para ser más exactos, “sabía”— que la guerra contra la pobreza era un lamentable fracaso. Y se sabía por qué: era culpa de los propios pobres. Pero eso que todo el mundo sabía no era cierto, y los ciudadanos parecen haberse dado cuenta. La historia era esta: los programas contra la pobreza no habían logrado reducirla porque la pobreza en Estados Unidos era en esencia un problema social; un problema relacionado con las familias rotas, la delincuencia y una cultura de la dependencia que las ayudas públicas no hacían más que agravar. Y como todo el mundo se creía esta historia, despotricar contra los pobres era una buena política, acogida con entusiasmo por los republicanos y también por algunos demócratas. Pero esta imagen de la pobreza, que podía tener algo de cierta en la década de 1970, no guarda ningún parecido con cualquier cosa que haya sucedido desde entonces. Decían que la pobreza no se reducía porque era un problema social Por un lado, la guerra contra la pobreza ha logrado de hecho muchas cosas. Es verdad que la medida estándar de pobreza no se ha reducido mucho. Pero esta medida no incluye el valor de algunos programas públicos cruciales como los vales para alimentos y las desgravaciones fiscales. Si se tienen en cuenta estos programas, los datos muestran una disminución considerable de la pobreza y una reducción mucho mayor de la pobreza extrema. Hay otra prueba que también apunta a una importante mejora en la vida de los pobres de EE UU: los estadounidenses con pocos ingresos están mucho más sanos y mejor alimentados que en la década de 1960. Además, hay pruebas sólidas de que los programas contra la pobreza tienen beneficios a largo plazo, tanto para los receptores como para el país en general. Por ejemplo, los niños que han tenido acceso a los vales para alimentos están más sanos y tienen ingresos más altos cuando son mayores que aquellos que no lo han tenido. Y aunque los avances frente a la pobreza hayan sido, a pesar de todo, decepcionantemente lentos —cosa que es cierta—, la culpa no la tienen los pobres, sino un mercado laboral cambiante que ya no ofrece buenos salarios a los trabajadores corrientes. Antes los sueldos subían a la par que la productividad del trabajador, pero esa relación dejó de existir a finales de la década de 1980. La tercera parte más desfavorecida de la mano de obra estadounidense ha conocido poco o ningún aumento de los salarios en función de la inflación desde principios de la década de 1970; la tercera parte más desfavorecida de los hombres trabajadores ha sufrido una reducción considerable de su sueldo. Este estancamiento de los salarios, y no el deterioro social, es la razón por la que la pobreza resulta tan difícil de erradicar. O por decirlo de otra manera, el problema de la pobreza se ha convertido en parte de un problema más general de aumento de la desigualdad salarial, de una economía en la que todos los frutos del crecimiento parecen ir a parar a manos de una pequeña élite, mientras los demás 2 La guerra contra la pobreza se quedan atrás. Antes los sueldos subían con la productividad, pero eso se truncó a finales de los años 80 ¿Y cómo debemos responder a esta realidad? La postura conservadora es, en esencia, que no debemos responder. Los conservadores comparten la opinión de que la Administración siempre es el problema, nunca la solución; tratan a cada beneficiario de un programa de la seguridad social como si fuera “un rey de las subvenciones que conduce un Cadillac”. ¿Y por qué no? Después de todo, durante décadas, esta postura ha sido una apuesta política segura, porque los estadounidenses de clase media consideraban las “subvenciones” algo que “esa gente” recibía, y ellos, no. Pero eso era antes. A estas alturas, el ascenso del 1% a expensas del resto es tan evidente que ya no es posible poner fin a cualquier debate sobre el aumento de la desigualdad con gritos de “guerra de clases”. Mientras tanto, estos tiempos difíciles han obligado a muchos estadounidenses a recurrir a los programas de la seguridad social. Y cuando los conservadores han respondido calificando a una fracción cada vez mayor de la población de “interesada” y moralmente indigna —una cuarta parte, un tercio, el 47%, lo que sea— han dado una imagen cruel y miserable de sí mismos. Se puede ver la nueva dinámica política en acción en la lucha sobre las ayudas a los parados. Los republicanos siguen oponiéndose a que se amplíen las prestaciones, a pesar del elevado paro a largo plazo. Pero resulta revelador el hecho de que han cambiado de argumento. De repente, ya no se trata de obligar a esos vagabundos perezosos a encontrar trabajo; se trata de responsabilidad fiscal. Y nadie se cree ni una palabra. La pobreza se ha convertido en parte del problema de la desigualdad salarial Entretanto, los progresistas han tomado la ofensiva. Han decidido que la desigualdad es una apuesta política segura. Consideran que los programas antipobreza como los vales para alimentos, Medicaid y las desgravaciones fiscales son un éxito, iniciativas que han ayudado a los estadounidenses necesitados —especialmente durante la crisis que empezó en 2007— y que deben ampliarse. Y si estos programas llegan a un número cada vez mayor de estadounidenses, en vez de dirigirse específicamente a los pobres, ¿qué más da? Así que ya ven: en su 50º aniversario, la guerra contra la pobreza ya no parece un fracaso. Más bien parece un ejemplo para un movimiento progresista en auge y cada vez más seguro de sí mismo. Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008 © New York Times Service 2014 Traducción de News Clips. Los cinco temas pendientes de la economía de EE.UU. en 2014 By SUDEEP REDDY. The Wall Street Journal. Wsj.com.10/01/2014 Los analistas económicos esperan que 2014 sea un año decisivo para Estados Unidos. No obstante, para que la economía supere finalmente su letargo económico, varios factores deberán evolucionar de manera distinta a como lo han hecho desde que comenzó la recuperación. A continuación, algunas preguntas clave: 1. ¿Dejarán de ser cautelosas las empresas? Una crisis financiera devastadora llevó a que las compañías fueran especialmente cautas a la hora de contratar personal o invertir en maquinaria. A algunas les preocupan los riesgos de Washington o del exterior. Otras ven que los consumidores siguen gastando poco. Por lo tanto, la inversión empresarial ha sido históricamente débil para una recuperación de EE.UU. Un panorama laboral que mejora lentamente y un incremento del patrimonio familiar podrían generar un círculo virtuoso de fuerte consumo, mayor confianza empresarial y alza de la inversión. Si eso no ocurre, el año podría ser otra decepción. EE.UU. necesita un panorama global relativamente estable para afianzar su recuperación. Reuters 3 2. ¿Se mantendrá la tregua en Washington? El acuerdo sobre el presupuesto fiscal en diciembre apenas inspiró confianza, aunque al menos puso en pausa las confrontaciones que amenazaban con descarrilar la recuperación de los últimos tres años. "Habrá más certeza política este año", señala Gregory Daco, economista de EE.UU. de Oxford Economics. Sin embargo, algunos legisladores ya están hablando de una nueva confrontación a finales de febrero sobre el aumento del límite de endeudamiento federal. 3. ¿Se complicará la retirada de la Fed de su programa de compras de bonos? La Reserva Federal de EE.UU. anunció el mes pasado que planea reducir de manera paulatina el ritmo de sus compras de bonos en US$10.000 millones hasta que deje de comprar deuda para fines de año. Pocos de los pronósticos de la Fed han sido acertados en los últimos años. Los mismos representantes del banco central lo reconocen. "Nos ha decepcionado el ritmo del crecimiento, y no comprendemos bien por qué", indicó el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanké, el mes pasado. Incluso si la reducción de las compras de bonos ocurre sin mayores contratiempos, la Fed podría dedicar buena parte del año a debatir en torno a la posibilidad de elevar las tasas de interés tan pronto como 2015. 4. ¿Se ajustará fácilmente el sector de la vivienda a tasas de interés más altas? El sector inmobiliario comenzó 2013 con el pie derecho, pero terminó el año con preocupaciones por la subida de las tasas de interés, una menor oferta y la restricción del crédito. Las ventas de viviendas usadas han caído todos los meses desde julio, según la National Association of Realtors. Esto coincide con el incremento de los costos de endeudamiento en medio de los recientes anuncios de la Fed. Lawrence Yun, economista jefe de la asociación de agentes inmobiliarios, prevé que la hipoteca a 30 años de tasa fija llegue a 5,5% a fines de año. Este aumento podría ahuyentar a más compradores. 5. ¿Habrá cooperación del resto del mundo? Cuando la economía estadounidense empezó a recuperarse en 2009, Europa cayó en su crisis de deuda, Japón enfrentó un desastre natural y los mercados emergentes perdieron su brillo. El mundo pasó 2013 con menos episodios que golpearon la confianza, comparado con años anteriores. Sin embargo, las vulnerabilidades no han desaparecido. "No hay historias estupendas en ningún lugar, aunque hay más esperanza que antes", apunta Jerry Webman, economista jefe de Oppenheimer Funds. El panorama global relativamente estable debe continuar para que 2014 se convierta en el año que EE.UU. necesita para afianzar su recuperación. El paro baja del 7,8% al 6,7% en el año, pero condicionado por la pérdida de población activa SANDRO POZZI. Nueva York. 10/01/2014. EL PAIS DE ESPAÑA El mercado laboral en Estados Unidos cerró el ejercicio con 2,2 millones de nuevos ocupados, tras crear solo 74.000 empleos netos en el mes de diciembre. La tasa de paro, entre tanto, bajó al 6,7%, lo que supone un recorte de 1,1 puntos con respecto a diciembre de 2012. Sin embargo, este descenso se debió a que la tasa de participación de la población en el mercado de trabajo bajó a niveles de 1978. El dato, por tanto, no debería modificar la estrategia de la Reserva Federal sobre una retirada moderada de los planes de estímulo. En 2013, Estados Unidos creó empleo a una media próxima a los 180.000 nuevos ocupados al mes, una cifra que es muy similar a la de 2012. Y eso pese a que el ritmo de diciembre es el más bajo desde enero de 2011. El sector de la construcción contribuyó de manera importante en el cómputo general de los últimos dos años, mientras que el manufacturero suma empleo desde agosto por las exportaciones y la demanda interna. 4 Estados Unidos crea 2,2 millones de empleos en 2013 La reducción de la tasa de paro, sin embargo, está siendo muy lenta. El desempleo llegó al 10% en octubre de 2009, que fue el peor mes de la recesión. Estuvo por encima del 9% durante dos años y no bajó del 8% hasta octubre de 2012. Tras ese momento, tuvo que pasar otro año más para que bajara del 7%. Ben Bernanké lamenta que se va de la Reserva Federal sin conseguir que esté en el 5%, un nivel que se considera como de pleno empleo. En términos absolutos, el Departamento de Empleo contabilizó un total de 10,4 millones de parados frente a los 12,2 millones de 2012. En cuanto al desempleo de larga duración, este colectivo ha pasado de representar el 39% al 38% del total, lo que supone bajar en 2013 en casi un millón de personas desde los 4,8 millones del año anterior. El paro, además, afecta a dos de cada diez jóvenes. Wall Street esperaba que la creación de empleo en diciembre fuera mucho más sólida, cercana a los 200.000 contratos, aunque el dato podría revisarse al alza en las próximas dos lecturas, tal y como sucedió con el de noviembre. Por el otro lado, tampoco se esperaba en el parqué que la tasa de paro bajase tres décimas en un mes, aunque no dan mucha credibilidad al recorte porque los analistas son conscientes de que se debe a una contracción de la masa laboral. Escaso crecimiento Lo que constata el balance de diciembre es que la economía no crece al ritmo suficiente para reducir el paro con solidez. La expansión media de los últimos cinco años fue del 2,3%, un punto por debajo del potencial. Asimismo, hay un problema adicional: Gran parte de la mejora en el desempleo se explica porque la tasa de participación laboral se redujo del 66% al 62,8% durante los últimos años. Es decir, el mercado laboral se contrae. En diciembre, 2,4 millones de personas se declaraban desmotivadas para buscar empleo de forma activa porque no encontraban un trabajo que se correspondiese con su formación o porque no estaba bien remunerado. Es decir, están apartados del mercado laboral de forma involuntaria. A estos se les suman los 7,8 millones de personas que trabajan a tiempo parcial porque no tienen otra opción. Postura de Bernanké La evolución del mercado laboral es el factor clave para anticipar cambios en la política monetaria. En su última intervención pública, Bernanké dijo que el recorte gradual del estímulo se justifica por los progresos en la economía. Pero utilizó la palabra “incompleta” para referirse al estado de la recuperación, que avanza a un ritmo entre modesto y moderado. El acta de la última reunión revela, de hecho, que a final de 2013 no hubo una mejora material en la economía, pese a que en el tercer trimestre creciera al 4,1%. Se espera que en el cuarto trimestre se modere al 2,5% por el efecto del lastre fiscal. La primera rebaja de 10.000 millones de dólares en la compra de bonos se consideró “apropiada” para la mayoría de los participantes. La próxima reunión de la Fed está prevista para el 28 y 29 de enero. Será la última presidida por Ben Bernanké, antes de que Janet Yellen tome el relevo el 1 de febrero. No se espera en este momento cambios de estrategia. De hecho, el acta muestra que prima la cautela a la hora de proceder con el recorte en la compra de deuda. La inflación le permite, de momento, ir con calma. Por Mariano Aguirre. Radio Francia Internacional. 09/01/2014. En 2014 seguirá la tendencia más importante en el mundo desde hace una década: el ascenso de las potencias emergentes y el sostenido declive de la influencia de EEUU y Europa. Por el lado positivo, resaltan dos procesos de paz: el colombiano y el israelo-palestino, si bien hay más esperanzas en el primero que en el segundo. Mariano Aguirre ¿Se está desplazando el centro del poder del Norte hacia el Este? ¿Está China en condiciones de sustituir a Estados Unidos en el liderazgo global? Estas son dos de las principales preguntas 5 2014: más desigualdad y más influencia de las potencias emergentes que seguirán abiertas en 2014 pero pienso que teniendo en cuenta que la crisis económica y financiera está reposicionando a países y regiones, en los próximos meses podríamos avanzar en dos direcciones: hacia un mundo multipolar, por un lado; y un mundo más desigual, por otro. La crisis que estalló en 2008 no es global sino que afecta fundamentalmente a los países denominados del Norte. Pero tiene impacto en todo el mundo, por ejemplo, disminuyendo los ingresos de millones de inmigrantes que trabajan en el Norte (o en países ricos como Arabia Saudita) y que han reducido sustancialmente las remesas hacia sus países de origen. La crisis ha disminuido también los fondos de ayuda al desarrollo del Norte hacia el Sur (y el Este), restando poder a Estados Unidos y Europa. A la vez, China, Rusia y los emergentes están ocupando un espacio creciente en este campo. Egipto, los peligros de la ‘primavera árabe' Entre las diferentes crisis que se presentan en el sistema internacional, la asociada a la “primavera árabe” está evolucionando en peligrosas direcciones, ninguna de ellas hacia la democracia, y pone en evidencia algunas de las tendencias y desequilibrios de poder internacionales. Las fuerzas armadas egipcias han decidido tomar de forma abierta el control absoluto, que nunca abandonaron, de la política y la economía. La ilegalización de los Hermanos Musulmanes, las duras condenas a otros sectores críticos y los cambios introducidos en la futura Constitución indican que en el país considerado líder en la región se ha cortado radicalmente el proceso democrático. La influencia que tenía Estados Unidos sobre el depuesto gobierno de Hosni Mubarak se ha evaporado. Los militares egipcios exigen implícitamente a Washington que continúe dándole la masiva ayuda militar que provee desde hace décadas, y a Europa inversiones y apoyo político, a cambio de nada excepto una dudosa estabilidad. En 2014 habrá más represión mientras que los Hermanos Musulmanes oscilarán, y posiblemente se dividirán, entre replegarse en una estrategia de supervivencia clandestina o utilizar la violencia. Algunos expertos alertan que la represión a los islamistas en Argelia en la década de 1990 fue en parte el germen del nacimiento de al-Qaeda y otros movimientos radicales. La persecución a los Hermanos Musulmanes podría tener un resultado similar. Libia, la fragmentación El caso libio es una muestra de los problemas que puede acarrear un cambio veloz y violento con intervención internacional de un régimen autoritario cuando no hay una sociedad civil y estructuras políticas para sustituirlo. También aquí ni Estados Unidos ni Europa tienen control e influencia sobre la situación. La tensión entre centenares de milicias –unidas por el nacionalismo y el anti-americanismo– y el débil estado central continuará, a pocos kilómetros de las costas europeas, amenazando el suministro de petróleo y aumentando el número de inmigrantes a través del Mediterráneo. La fragmentación en Libia agudiza la preocupación sobre el futuro de Siria. Las posibles negociaciones de paz que Naciones Unidas, Estados Unidos y Europa esperan iniciar en Ginebra a finales de enero chocan contra la fragmentación violenta de la oposición y el fortalecimiento del régimen de Bashar al-Assad. Posiblemente la guerra continuará, con enfrentamientos entre grupos radicales suníes aliados con al-Qaeda y organizaciones armadas más moderadas, y todos contra el gobierno de Damasco. Irán, Rusia y Arabia Saudita son los principales jugadores externos en la guerra en Siria, mostrando las limitaciones de Estados Unidos y Europa. Líbano y Jordania sienten a través de la masiva presencia de refugiados el impacto de esta guerra. En Líbano, particularmente, se agudiza la violencia sectaria entre sectores contrarios y favorables al régimen sirio y Hezbolá. Rusia e Irán, ganando terreno Rusia e Irán han ganado posiciones en Oriente Medio en 2013 y proseguirán avanzando este año. Moscú por haber impulsado el acuerdo para la eliminación de las armas químicas sirias. Este paso es parte de la estrategia del presidente Vladimir Putin de resituar a su país como una 6 potencia mundial. Mantener la seguridad durante los juegos olímpicos de invierno será uno de sus mayores desafíos, confrontándose con los grupos jihadistas radicales de Chechenia. Irán, por su parte, continuará el deshielo con Estados Unidos profundizando el preacuerdo alcanzado en 2013 para poner su programa nuclear bajo control internacional y no producir armas de este tipo. Parte del Congreso de Estados Unidos y los sectores radicales iraníes se opondrán a este paso, pero la combinación del pragmatismo del nuevo liderazgo iraní con una posible firmeza del presidente Barak Obama frente a los opositores podría producir uno de los mayores cambios en décadas en Oriente Medio. Para Rusia e Irán se abren amplios campos económicos, comerciales y diplomáticos en la región. China también está ampliando su influencia en la región, estableciendo vínculos tanto con Israel como con Irán y Arabia Saudita. Por su parte, Turquía, pese a su crisis política interna, estrecha sus lazos con Irán y tratará de volver a su política de “conflictos cero” con sus vecinos, con el fin de mantener el poderoso mercado regional que ha creado en la última década. Iraq, aún más violencia El año ha comenzado con una poderosa ofensiva de grupos armados suníes y al-Qaeda en Iraq. Se trata de los mismos grupos que están operando en Siria, y que tratan de crear una franja de desestabilización. El gobierno iraquí, acusado de favorecer sectariamente al sector chiita de la población, tratará de controlar la insurrección con la ayuda militar de Estados Unidos, pero el país continuará con la escalada violenta mientras le ronda el fantasma de la fragmentación en tres partes: la sunita, la chiita y la kurda. Curiosamente, Estados Unidos e Irán se encuentran alineados contra el radicalismo sunita aliado con al-Qaeda que asola a Siria, Iraq, Líbano, Yemen y Afganistán. A principios de enero del nuevo año tanto Teherán como Washington ofrecieron ayuda militar al gobierno de Bagdad para combatir la insurgencia. La capacidad creciente de los actores locales, estatales y no estatales, de operar regional y globalmente será la principal tendencia en 2014 en este mundo multipolar e imprevisible. Palestinos, desconfianza en el proceso de paz Por el lado positivo, resaltan dos procesos de paz en marcha que podrían dar resultados en el nuevo año: el colombiano y el israelo-palestino, si bien sobre el del gobierno colombiano y las FARC hay grandes esperanzas y datos que indican que se podría llegar a un acuerdo en 2014 mientras que en el caso de Israel-Palestina las predicciones son pesimistas, pese al esfuerzo del secretario de Estado John Kerry. El gobierno de Estados Unidos está tratando alcanzar un acuerdo de mínimos, un marco de referencia, que satisfaga a las dos partes. Pero Israel continúa ocupando tierra palestina mientras que reivindica controlar militarmente el valle del río Jordan. Tampoco quiere ceder la parte oriental de Jerusalén para que ahí se establezca la capital de un eventual estado palestino. A la vez, la Autoridad Palestina es débil y está enfrentada a Hamas, que controla la franja de Gaza. La reconciliación entre Fatah y Hamas se encuentra estancada. En el caso que se llegue a un acuerdo, sería limitado y controvertido, con poco apoyo social entre las dos sociedades, y difícilmente conducirá a su profundización. Proceso de paz gobierno colombiano y FARC, la esperanza La principal diferencia entre el proceso israelo-palestino y el colombiano radica en que las FARC y el gobierno del presidente José Manuel Santos tienen la intención política de alcanzar la paz, mientras que Israel negocia para satisfacer limitadamente a Washington, y los palestinos se sientan a la mesa de diálogo desconfiando que, una vez más, de aquí no salga nada que les beneficie. Si bien las negociaciones en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano se están extendiendo más allá de lo previsto, los datos son promisorios. Si se alcanza un acuerdo el gran desafío será la implementación del mismo, en terrenos tan complejos como la relación entre justicia y paz, una distribución y uso diferente de la tierra, la reintegración de combatientes o 7 rendir cuentas sobre violaciones de derechos humanos. * Mariano Aguirre dirige el Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. www.peacebuilding.no Los Ángeles, una ciudad en declive Los más graves problemas de la ciudad californiana son la pobreza, el tráfico y la crisis de liderazgo, según el informe de una comisión Skid Row, el lado oscuro de Los Ángeles VICENTA COBO San Francisco 8 ENE 2014. EL PAIS DE ESPAÑA. Demoledoras son las conclusiones del informe “A Time for truth” (La hora de la verdad), elaborado por Los Ángeles 2020 Comission, una comisión independiente formada por 13 ciudadanos y presidida por el ex Secretario de Comercio, Mickey Kantor. “Los Ángeles apenas se mueve, cuando el resto del mundo marcha hacia delante. Estamos fallando en adaptarnos a las realidades del siglo XXI y nos estamos convirtiendo en una ciudad en declive”. Así comienza el informe, y continúa con una devastadora mirada hacia lo que considera las lacras de “la que un día fue donde sucedía el futuro y ahora vive en el pasado”. La primera de esas lacras es la pobreza, con el 40% de la población viviendo en la miseria, un porcentaje que es el más alto entre las grandes ciudades de EE.UU. Según el informe, ello es producto de “dos décadas de lento crecimiento del empleo, con tasas de desempleo muy por encima de las del resto de la nación, y de la congelación de los salarios, con un 28% de los trabajadores que no reciben una paga suficiente para vivir”. Otra de las lacras que apunta el informe es el tráfico. Los Ángeles encabeza el ranking de las ciudades con más congestión de tráfico de Norteamérica y la cuarta en el mundo. Incluso si se llevasen a cabo todos los proyectos de transporte público (autobuses, metro y tren), ahora mismo paralizados, el tráfico no experimentaría ninguna mejora considerable. 'A Time for truth' apunta también al sistema educativo. “Las escuelas públicas están fallando y traicionando la esperanza de los padres de la clase trabajadora de conseguir un futuro mejor para sus hijos”, señala. Y aporta los siguientes datos: “Este año el Distrito de Escuelas Unificadas de Los Ángeles gastará 7.100 millones de dólares en educar a 640.000 estudiantes, pero, según una encuesta, menos del 60% acabarán graduándose en una escuela superior. ¿Cómo van a poder competir en una economía global en la que educación y salario están unidos?” Las críticas al presupuesto municipal, víctima de un déficit crónico, se hacen también notar en el informe, que cifra los gastos como la única partida que ha crecido en los últimos años, sin que se corresponda con un aumento de los ingresos. “Ello pone en peligro el mantenimiento de los servicios existentes y de infraestructuras básicas, así como las pensiones de los trabajadores públicos”. El dinero para este último fin ha descendido del 50% a menos del 10%, lo cual ha hecho sonar las alarmas. Además el coste de la seguridad social y las pensiones para estos trabajadores ha subido del 3% al 18%. Y por si fuera poco, la ciudad sufre también “una crisis de liderazgo y dirección”, se señala sin ambages, criticando el hecho de que “el gobierno de la ciudad anuncia montones de planes y proyectos, pero muy pocos resultados”. El informe concluye intentando vislumbrar luces al final del túnel: ”Los Ángeles tiene todos los ingredientes para superar este declive y salir adelante, entendiendo por ello oportunidades económicas, trabajos bien pagados y confianza en la institución municipal. Para ello se necesita un liderazgo transparente, dispuesto a hacer reformas y a promover valores que beneficien a todos”. La comisión ciudadana anuncia que publicará próximamente otro escrito con un estudio de las medidas concretas que se necesitan para que la ciudad recobre el esplendor perdido. 8 2.- CHINA. Spanish.xinhuanet.com | 2014-01-13 07:23:01 BEIJING, 12 ene (Xinhua) -- La Comisión Reguladora de Valores de China (CRVC) anunció hoy nuevas medidas para endurecer la supervisión del proceso de oferta pública inicial (OPI). De acuerdo con el anuncio publicado en su página web, la CRVC realizará inspecciones al azar respecto a la consulta y programas de exhibición de la OPI de nuevas acciones. Los emisores y principales subscriptores que no den a conocer información durante los programas de exhibición serán sujetos a la suspensión de su emisión de acciones y a medidas de supervisión, e incluso serán castigados si se encuentran actos ilícitos. Los emisores y principales subscriptores deberán publicar de forma oportuna los informes de riesgo de inversión, al menos una vez a la semana, durante las tres semanas antes de la subscripción en línea, si el índice de relación precio-beneficios (índice PB) del precio de oferta propuesto, o precio máximo autorizado, supera el promedio del índice PB de las compañías clasificadas como afines en el mercado secundario, informó la CRVC. El informe de riesgo de inversión debe mencionar la diferencia entre los emisores y las compañías afines y los impactos de la valoración y debe advertir a los inversionistas de los riesgos, indicó el anuncio. La CRVC también señaló que llevará a cabo investigaciones al azar en torno al procedimiento de oferta de los inversionistas fuera de Internet. Los descalificados serán registrados y puestos en listas negras regulares. Los intercambios de mercancías de la economía asiática superan los tres billones de euros La suma de exportaciones e importaciones de bienes crece un 7,6% respecto al año anterior El gigante asiático será la primera economía mundial en 2016 China se convierte en el primer importador de petróleo GRÁFICO Los gigantes del comercio mundial ALEJANDRO BOLAÑOS / AGENCIAS Madrid / Pekín. 10/01/2014. EL PAIS DE ESPAÑA China acaba de sumar otro hito estadístico, otro argumento para convertirse en la economía más determinante. Si en 2009 logró ser ya el primer exportador de mercancías global, tras dos décadas de vertiginoso crecimiento en las ventas al resto del mundo, en 2013 ha superado a Estados Unidos como primera potencia comercial. Según los datos publicados este viernes por la Administración Aduanera china, el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes en el año llegó a los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de euros). En Estados Unidos, solo hay datos hasta noviembre (3,5 billones de dólares o 2,57 billones de euros) pero, visto el balance chino, es imposible que alcance ya los registros del gigante asiático en 2013. Regulador de valores de China aumentará vigilancia de OPI China sobrepasa a EE UU como líder del comercio mundial al cierre de 2013 9 Los intercambios comerciales chinos aumentan así un 7,6% respecto a 2012: más de un 10% del comercio mundial de mercancías tiene ya destino u origen en China, cuando hace una década esa proporción no llegaba al 5%. En concreto, en el conjunto de 2013 las exportaciones de China crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dólares (1,62 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dólares (1,43 billones), un 7,3% más. El superávit comercial de 2013 arroja así un superávit de 259.800 millones de dólares (191.029 millones de euros), un 12,4% más. El avance importador refleja la apuesta de Pekín por incentivar la demanda interna En el último mes de 013, las exportaciones chinas sufrieron una notable desaceleración respecto a noviembre al crecer a un ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del 12,7% del mes anterior. Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo que constata una cada vez mayor fortaleza del consumo chino, la apuesta del Gobierno de Pekín. El dato del comercio se conoce un día después de que se publicara que el IPC chino subió un 2,6% en 2013 y se ralentizó medio punto en diciembre, datos por debajo del límite marcado por el Gobierno (en el 3,5%), lo que aleja el riesgo de medidas monetarias restrictivas. A falta de las cifras oficiales, se anticipa que la economía china creció el 7,6% en 2013, según un informe gubernamental publicado por la prensa estatal en diciembre. Un dato muy similar al de 2012 (7,7%), cuando China registró el avance más débil en la última década, lastrada, como otras economías exportadoras, por la debilidad de la demanda europea El valor de las exportaciones e importaciones del gigante asiático crece el 7,6% PEKÍN / EUROPA PRESS VIERNES, 10 DE ENERO DEL 2014 - 11.15 H China logró convertirse en el 2013 en la mayor potencia comercial a nivel mundial al superar por primera vez a EEUU en el volumen de intercambios comerciales, a pesar de la desaceleración del crecimiento de sus exportaciones durante el pasado mes de diciembre. Por el contrario, las importaciones crecieron más de lo esperado, según reflejan los datos publicados por la administración aduanera de China. En el conjunto del 2013, la suma del valor del total de las exportaciones e importaciones de China alcanzó los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de euros), lo que representa un incremento interanual del 7,6%, según las cifras oficiales del gigante asiático. De este modo, China rebasaría a EEUU, que en los once primeros meses de 2013 alcanzó un volumen acumulado de 3,5 billones de dólares (2,57 billones de euros), lo que virtualmente hace imposible que la economía estadounidense mantenga su corona como primera potencia comercial del mundo. China, que ya se había convertido en el mayor exportador a nivel mundial en el 2009, ha experimentado un fuerte crecimiento de su presencia en el comercio mundial, donde mantiene un peso del 10% en el volumen de intercambios comerciales desde el 3% del año 2000. En concreto, en el 2013 las exportaciones de China crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dólares (1,62 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dólares (1,43 billones de euros), un 7,3% más, lo que arroja un superávit comercial anual de 259.800 millones de dólares (191.029 millones de euros), un 12,4% más. No obstante, en el último mes de 2013, las exportaciones chinas sufrieron una notable desaceleración respecto a noviembre al crecer a un ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del 12,7% del mes anterior. Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo que constata una cada vez mayor robustez del consumo chino. De este modo, en el mes de diciembre China vio reducido en un 24,3% interanual el 10 China superó en el 2013 a EEUU como potencia comercial mundial saldo positivo de su balanza comercial, hasta un total de 25.600 millones de dólares (18.823 millones de euros). Actualizado 2014-01-09 14:36:06 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 9 ene (Xinhua) -- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de China, el principal indicador de la inflación, creció un 2,6 por ciento interanual en 2013, y un 2,5 por ciento en diciembre de 2013, muy por debajo de la meta del 3,5 por ciento establecida por el gobierno para todo el año, informó hoy jueves el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). El IPC de diciembre fue 0,5 puntos porcentuales menor que el del mes anterior. La inflación de diciembre fue del 2,5 por ciento tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Los precios de los alimentos, que representan casi una tercera parte del IPC, se incrementaron un 4,1 por ciento en diciembre frente al mismo periodo de 2012, mientras que los de los productos no alimentarios subieron un 1,7 por ciento. En la categoría de alimentos, las frutas, los productos acuáticos, los cereales, la carne de cerdo, la carne de res y la de cordero, así como la leche y las verduras frescas registraron crecimientos interanuales en diciembre. Los precios de la fruta encabezaron la lista registrando un aumento del 15,6 por ciento con respecto al año pasado y tanto los precios de los huevos como del aceite se redujeron un 4,1 por ciento interanual. Los precios de los alquileres experimentaron un crecimiento interanual del 4,7 por ciento en diciembre, mientras que los precios de los equipos de telecomunicaciones registraron una disminución notable de un 6 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. Sobre una base mensual, el IPC de diciembre subió ligeramente, con un aumento del 0,3 por ciento frente a noviembre. Los precios de los alimentos aumentaron un 0,6 por ciento con respecto al mes anterior, mientras que los de los productos no alimentarios fueron un 0,1 por ciento más altos, según el BNE. El Índice de Precios al Productor (IPP) de China, que mide la inflación a nivel de ventas al por mayor, registró una caída del 1,9 por ciento interanual en 2013 y del 1,4 por ciento en diciembre del año pasado. Yu Qiumei, experto del BNE, atribuyó parcialmente la notable reducción del IPC interanual de diciembre a la alta base comparativa en ese mes de 2012. Lu Ting y Zhi Xiaojia, economistas del Banco de America Merrill Lynch en China, opinaron que la inflación de diciembre en el país asiático había descendido más de lo esperado hasta el 2,5 por ciento interanual frente al 3,0 por ciento de noviembre, por debajo de las expectativas del mercado del 2,7 por ciento. Este resultado estuvo causado por una inflación más baja en el sector de los alimentos, que disminuyó hasta el 4,1 por ciento desde el 5,9 por ciento de noviembre, señalaron Lu y Zhi en un informe de investigación. La tasa de inflación de los precios de verduras frescas se hundió hasta el 2,6 por ciento en diciembre con respecto al 22,3 por ciento registrado en noviembre, lo que contribuyó con ocho puntos básicos a la lectura del 2,5 por ciento del IPC de diciembre, en comparación con los 59 puntos básicos que había aportado al IPC de noviembre, del 3,0 por ciento, según las mismas fuentes. La inflación del precio de la carne se redujo hasta el 3,6 por ciento interanual frente al 5,5 por ciento registrado en noviembre. En la categoría de la carne, la inflación en el precio de la de cerdo bajó al 1,6 por ciento desde el 5,0 por ciento registrado el mes anterior. IPC de China crece 2,6% en 2013 Actualizado 2014-01-09 08:31:32 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 8 ene (Xinhua) -- Los principales bancos comerciales chinos recibieron la orden de publicar información clave requerida por el Comité de Basilea para fomentar su transparencia, 11 Grandes bancos chinos deberán publicar información clave anunció el gobierno a través de un comunicado. La Comisión Reguladora de Bancos de China (CRB) señaló que, a partir de este año, los bancos cuyos activos superen los 1,6 billones de yuanes (o 200.000 millones de euros en el estándar de Basilea) a finales del año pasado y los que están en la lista de importantes bancos sistemáticamente globales (G-SIBs) compartirán información sobre los 12 indicadores utilizados por el Comité de Basilea de identificación de G-SIBs. Los bancos emitirán información incluyendo sus activos del balanza, instrumentos derivados extrabursátiles y activos Nivel 3 en los cuatro meses siguientes al final de su año contable, o a más tardar a finales de julio. La acción puede impulsar el manejo interno de los bancos y mejorar la transparencia, dijo la CRB. Hasta ahora, dos bancos chinos han sido añadidos a la lista de G-SIBs: el Banco de China y el Banco Industrial y Comercial de China. Actualizado 2014-01-08 21:42:58 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 8 ene (Xinhua) -- El volumen de la producción anual de petróleo crudo y gas natural de China se duplicará más para finales de 2030 respecto a la cifra actual, previó hoy miércoles el Ministerio de Tierra y Recursos. Peng Qiming, director del departamento de exploración geológica de la cartera, dijo en una conferencia de prensa celebrada en Beijing que la producción de petróleo y gas alcanzará los 700 millones de toneladas equivalentes de petróleo para finales de 2030, citando los resultados de una evaluación reciente de los recursos petrolíferos y gasíferos. El volumen es superior al doble del registrado el año pasado, que se situó en 320 millones de toneladas equivalentes de petróleo de acuerdo con los datos preliminares del ministerio. Para finales de 2030, se estima que las reservas verificadas de crudo en China llegarán a 22.000 millones de toneladas, mientras que la producción anual oscilará entre 200 y 250 millones de toneladas, según los resultados de la evaluación. Las reservas verificadas de gas natural alcanzarán los 12 billones de metros cúbicos a finales de 2030, y la producción anual crecerá 10.000 millones de metros cúbicos hasta llegar a los 300.000 millones de metros cúbicos ese mismo año. Producción de petróleo y gas de China se duplicará para finales de 2030 Actualizado 2014-01-08 21:37:44 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 8 ene (Xinhua) -- El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de China de 2012 ha sido revisado al alza hasta 51,947 billones de yuanes (8,52 billones de dólares), 52.800 millones de yuanes más que el dato preliminar divulgado el pasado septiembre, anunció hoy miércoles el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). El crecimiento del PIB revisado se mantiene invariable en el 7,7 por ciento, según el comunicado del BNE. Es la última lectura del PIB de 2012 según los procedimientos de publicación en tres fases con más datos detallados. NHK WORLD 10 de enero Funcionarios chinos afirman que el volumen comercial del país en su conjunto en 2013 aumentó un 7,6 % respecto al año anterior, llegando a 4 billones de dólares por primera vez, mientras que el comercio con Japón bajó por segundo año consecutivo. El viernes, las autoridades aduaneras de China han dado a conocer las cifras comerciales del año pasado. El total de las exportaciones ascendió un 7,9 % respecto a 2012 y el de las importaciones, un 7,3 %. 12 China revisa al alza PIB de 2012 hasta 8,52 billones de dólares El volumen comercial entre China y Japón desciende por segundo año consecutivo Al parecer, la recuperación económica mundial favoreció las exportaciones de China, y el crecimiento estable de la economía nacional contribuyó a un crecimiento bastante notable de las importaciones. Por otro lado, las transacciones con Japón descendieron un 5,1 %: las exportaciones bajaron un 0,9 % y las importaciones un 8,7 %. Un alto funcionario aduanero dijo que la caída del comercio con Japón es algo evidente y que no necesita ninguna explicación. Dio a entender que reflejaba el deterioro de los vínculos bilaterales después de que Tokio nacionalizara las islas Senkaku, adscritas a la prefectura de Okinawa, cuya soberanía reclama Pekín. El índice de precios al consumo en China en 2013 subió ligeramente por segundo año consecutivo NHK WORLD 9 de enero El índice de precios al consumo en China aumentó ligeramente en 2013 por segundo año consecutivo. El jueves, la Oficina Nacional de Estadística informó de que el IPC en diciembre había subido un 2,5 % en términos interanuales, y el índice para todo el año, un 2,6 %. El Gobierno se había fijado un objetivo del 3,5 %. 13 Los gigantes del comercio mundial China sobrepasa a Estados Unidos en intercambio de mercancías (exportaciones más importaciones) Actualizado 2014-01-08 21:37:44 | Spanish. Xinhuanet. com BEIJING, 8 ene (Xinhua) -- China emitirá 10.000 millones de yuanes (1.640 millones de dólares) en bonos del Tesoro de registro contable a un año, anunció hoy miércoles el Ministerio de Hacienda. Se trata de la segunda emisión de bonos del Tesoro de registro contable este año, según un comunicado emitido por la misma cartera. La tasa de interés para los bonos se ha fijado en un 4,04 por ciento. Los intereses y el principal se pagarán a su vencimiento el 9 de enero de 2015. China emite bonos del Tesoro a un año 14 Los bonos están a la venta en el mercado de bonos interbancarios hasta el 13 de enero y se convertirán en comerciables el 15 de enero, según el comunicado. Actualizado 2014-01-08 09:25:34 | Spanish. Xinhuanet. com LONDRES, 7 ene (Xinhua) -- Greenland Holdings Group, una de las principales compañías inmobiliarias de China, anunció hoy que invertirá en dos proyectos de bienes raíces en Londres un total de 1.200 millones de libras esterlinas (cerca de 2.000 millones de dólares). El primer proyecto inmobiliario de Greenland es un desarrollo residencial en el oeste de Londres y el otro proyecto es en la zona de Canary Wharf. Greenland compró la histórica cervecería Ram de Wandsworth, en el oeste de Londres, la cual tiene un valor de inversión de 600 millones de libras. En el sitio de la vieja cervecería, que cubre una zona de desarrollo de 31.363 metros cuadrados, se planea la construcción de 661 nuevas viviendas, incluyendo una torre de 36 pisos que ofrecerá 166 apartamentos y 9.500 metros cuadrados de espacio comercial para nuevas tiendas, cafeterías, bares y restaurantes, lo que complementaria los edificios históricos del sitio que conforman la original cervecería Young's. La cerveza ha sido fabricada en el sitio de manera continua desde el siglo XVI y en 1831 se convirtió en la sede de la cervecera Young & Co., la cual mantiene el pub que da su nombre a la cervecería. En la ceremonia de firma del proyecto de la Cervecería Ram de Greenland realizada hoy, Zhang Yuliang, presidente del Grupo Greenland, dijo que "Londres es el centro financiero mundial, así como una de las ciudades más abiertas y diversificadas que goza del desarrollo económico más maduro, lo que la convierte en nuestra primera opción para invertir en Europa". "Debido al activo comercio en el mercado de bienes raíces local de Londres en los últimos dos años, el precio residencial promedio subió 10 por ciento en 2013 y se espera que continúe el aumento de la demanda en 2014. "Ha habido cada vez más inversionistas individuales que favorecen el mercado de Reino Unido debido a un retorno estable de beneficios, a los activos de alta calidad y a la sana liquidez del mercado", dijo Zhang. Greenland es uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios del mundo con 55,742 millones de metros cuadrados de proyectos comerciales y residenciales en gran escala en construcción en 80 ciudades de China, así como proyectos inmobiliarios en el extranjero que incluyen los de Jeju, en República de Corea; Pattaya, en Tailandia; Sidney y Melbourne en Australia; y Nueva York y Los Ángeles en Estados Unidos. Compañía china invertirá 2.000 millones de dólares en proyectos residenciales en Londres Actualizado 2014-01-08 09:06:59 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 7 ene (Xinhua) -- China abrirá al capital externo siete servicios de valor agregado de telecomunicaciones en la Zona de Libre Comercio (ZLC) de Shanghái, a cinco de los cuales les permitirá la propiedad externa completa, dijo hoy un alto funcionario de telecomunicaciones. Los servicios sin límites para la propiedad externa incluirán a tiendas de aplicaciones, almacenamiento y envío, comunicación multilateral doméstica, centros de llamadas y acceso de internet doméstico, dijo Wen Ku, jefe del departamento de desarrollo de telecomunicaciones del Ministerio de Industria y Tecnología Informática. Los servicios de análisis de datos y de contratos permitirán una propiedad externa de no más de 55 por ciento, dijo Wen. La acción es otro paso para la apertura del sector de telecomunicaciones del país porque China ya se comprometió, bajo los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio, a abrir el 15 China permitirá propiedad externa completa en telecomunicaciones en ZLC de Shanghai servicio de información, de almacenamiento y envío y los servicios de análisis de datos y contratos en línea, con un tope de 50 por ciento de participación externa. Las empresas que soliciten los servicios deben registrarse y establecer su infraestructura en la ZLC de Shanghái, y la totalidad de los servicios deben estar disponibles en todo el país, a excepción de los servicios de acceso de internet, que estarán limitados a la ZLC, afirmó Wen. Las instrucciones de solicitud serán dadas a conocer para facilitar la inversión en los servicios, afirmó Wen. Actualizado 2014-01-07 10:16:51 | Spanish. Xinhuanet. com BEIJING, 7 ene (Xinhua) -- El gobierno chino anunció el lunes cambios en una serie de medidas referentes a la aprobación de inversión extranjera y el control de la admisión en la zona experimental de libre comercio de Shanghái. El Consejo de Estado, o el gabinete chino, anunció en un comunicado su decisión de ajustar temporalmente las medidas en un esfuerzo por reformar la gestión de la inversión extranjera del país y abrir aún más el sector de servicios a los inversores de ultramar. Los ajustes a las medidas de aprobación administrativa incluyen principalmente cambios a los procedimientos para el establecimiento y la administración de empresas de inversión extranjeras y empresas de capital mixto en la zona. En la zona, se suspenderán 24 tipos de aprobaciones administrativas para los negocios no incluidos en la "lista negativa" que identifica las prohibiciones o restricciones sobre inversión extranjera, y se reemplazarán por una gestión basada en informes. El gobierno también relajará los controles sobre la inversión extranjera en campos como el transporte internacional de mercancías, la investigación de crédito, servicios de correduría, entretenimiento, capacitación y telecomunicaciones en la zona. Los departamentos gubernamentales pertinentes elaborarán nuevas medidas para la zona, según el comunicado. La zona, que cubre una superficie de 28,78 kilómetros cuadrados en cuatro áreas de Shanghái, el centro financiero de China, recibió el visto bueno del gobierno central en agosto y se inauguró oficialmente en septiembre. China ajusta medidas en Zona de Libre Comercio de Shanghái El yuan desplaza al euro en el comercio mundial Ría Novosti. Kommersant. 04/12/2013 El yuan chino se convirtió en la segunda divisa más utilizada en las operaciones de comercio exterior superando el yen nipón y el euro, según el informe de octubre del sistema internacional de transacciones interbancarias SWIFT, citado por el diario Kommersant. En octubre, la participación del yuan aumentó hasta un 8,66% reflejando un notable crecimiento en comparación con el 1,89% a comienzos de 2012. Al mismo tiempo, en este periodo el dólar bajó del 85% al 81,1% y el euro del 7,9% al 6,6%. Además de China, donde se realizaron el 60% de los pagos, entre los mercados que utilizaron más el yuan destacan Hong Kong y Singapur que son centros offshore para las operaciones con la moneda china, con el 32% de las operaciones. La popularidad del yuan en el comercio no solo la apoya el mercado, sino también la estrategia de su expansión emprendida por el Gobierno chino después de la crisis de 2008. Desde entonces, el Banco Popular de China concertó acuerdos de comercio e inversiones en monedas nacionales por un monto de 300.000 millones de dólares con los Bancos Centrales de 19 países, entre ellos países asiáticos y el grupo BRICS integrado también por Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica. En el ámbito de las inversiones, el protagonismo del yuan es más modesto. En calidad de medio de pago universal (comercio, transacciones financieras, depósitos bancarios) el liderazgo lo siguen teniendo el dólar y el euro. 16 En estas dos divisas se realizaron el 38,12% y el 34,69% de las operaciones, respectivamente, mientras que al yuan le correspondió apenas un 0,84%. 3.- RUSIA. China puede desplazar a EEUU del primer lugar en comercio Moscú, 10 de enero, RIA Novosti. Por primera vez, China puede desplazar a EEUU del primer lugar en comercio mundial con un saldo récord de 4,16 billones de dólares en 2013, informaron fuentes oficiales chinas. “Es un momento histórico”, dijo el representante de la Dirección General de Aduanas de China Zheng Yuesheng, citado por la agencia Bloomberg. El año pasado, el comercio exterior chino aumentó un 7,6 %, y el superávit de la balanza de pagos fue de 259.750 millones de dólares. En 2013, las exportaciones crecieron un 7,9% hasta 2,12 billones de dólares y las importaciones subieron un 7,3 % hasta 1,95 billones de dólares. Entretanto, el intercambio comercial de EEUU en los primeros once meses de 2013 equivalió a 3,53 billones de dólares y hasta el momento, el Departamento de Comercio norteamericano no ha publicado las cifras relacionadas a diciembre. Para mantener el primer lugar, las cifras de comercio de EEUU para diciembre de 2013 deben ser el doble de las obtenidas en diciembre de 2012, indican los expertos. En diciembre, el superávit de la balanza de pagos de China equivalió a 25.640 millones de dólares, menos que los pronósticos de expertos que calcularon esta cifra en 33.150 millones de dólares. Ese mismo mes, las exportaciones chinas aumentaron un 4,3% hasta 207.740 millones de dólares y las importaciones subieron un 8,3% hasta 182.100 millones de dólares. Teherán vendería hasta 500.000 barriles por día de petróleo a Moscú a cambio de equipos REUTERS Londres / Ankara 10 ENE 2014. EL PAIS DE ESPAÑA. Irán y Rusia están negociando un acuerdo que prevé intercambiar crudo por bienes por un valor de 1.500 millones de dólares por mes (1.097 millones de euros). El convenio permitiría a Irán elevar sus exportaciones de petróleo pese a las sanciones occidentales que contribuyeron a la firma del acuerdo preliminar para interrumpir su programa nuclear. Fuentes de ambos países cercanas a las negociaciones han confirmado que están en discusión los detalles finales y que Moscú compraría —pese a su importante producción interna— hasta 500.000 barriles por día de petróleo iraní a cambio de equipos y bienes rusos. "Por el momento se está avanzando bastante, con buenas posibilidades de éxito", ha declarado una fuente rusa. "Se está discutiendo la fecha para la firma definitiva", ha añadido, mientras el Kremlin ha evitado hacer comentarios. Por su parte, un funcionario iraní ha aclarado que el objetivo es "firmar el acuerdo lo antes posible" insistiendo en que " los funcionarios están discutiendo el tema con los rusos y con suerte se firmará pronto, independientemente de que lleguemos a un acuerdo [nuclear] en Ginebra". Se desconoce si el acuerdo sería implementado antes que el pacto nuclear, delineado en la ciudad suiza en noviembre entre Irán y seis potencias mundiales, se finalice. Tampoco está clara la forma en que Moscú justificará a las otras potencias un intercambio que, al aliviar la presión económica sobre Teherán, podría poner en peligro las negociaciones nucleares. Las sanciones estadounidenses y europeas han recortado las exportaciones petroleras de Irán en más de la mitad en los últimos 18 meses, que ahora rozan el millón de barriles por día. Aunque Rusia, al contrario, no ha tomado medidas en contra Teherán aunque sea uno de los países involucrados en las negociaciones nucleares. "Irán debe hallar una forma de acomodar más exportaciones, es esta la razón detrás de este acuerdo", ha subrayado un un funcionario iraní. "Ambas partes deben poner empeño en esto. 17 Irán y Rusia negocian intercambiar crudo y bienes por 1.000 millones al mes Rusia podrá garantizar una gran cantidad de comercio con su vecino e Irán podrá superar sus dificultades para exportar", ha proseguido. La mayoría del petróleo iraní se exporta a Asia. China, su principal comprador, importó alrededor de 420.000 barriles por día en 2013. A diferencia de los otros compradores del petróleo de Irán, Pekín no ha reducido mucho sus compras, a pesar de los esfuerzos de Estados Unidos en ese sentido. Las presiones de Washington han sido más exitosas con otros compradores importantes de crudo iraní en Asia como Japón, Corea del Sur y India, que han drásticamente recortado sus importaciones. Turquía y Sudáfrica también han reducido o incluso eliminado sus importaciones. Stanislav Tkachenko, para RUSIA HOY. 8 de enero de 2014 Tras el estancamiento sufrido por la economía rusa en 2013, economistas e historiadores se han visto obligados a recordar las lecciones del pasado. Hace 100 años, la economía rusa registraba un alto ritmo de crecimiento. En 1913, la demanda interna, la afluencia de inversiones extranjeras y el gasto público movían los motores del progreso. Es lo que se conocía como ‘modelo de desarrollo lineal’. En la Rusia actual, el gobierno se enfrenta a problemas similares, aunque en esta ocasión el proceso se ha bautizado con una sola palabra, ‘modernización’. En el año 1913 la economía rusa (con cerca del 6% del PIB mundial) era la cuarta más grande del mundo, solo por detrás de potencias mundiales como EE UU, Alemania, y Gran Bretaña. En cuanto al volumen de comercio exterior, Rusia llegó a ocupar el sexto puesto de la escala mundial, al tiempo que dicho volumen experimentaba un crecimiento constante y la exportación se convertía en uno de los principales factores de ampliación de la producción industrial y de la extracción de los recursos naturales del imperio. La tasa media de crecimiento de la economía rusa durante el periodo de 1880 a 1913 ascendía a más del 5% y era una de las más altas del mundo. Uno de los grandes economistas de la primera mitad del siglo XX, Alexander Gerschenkron, denominó a este tipo de crecimiento económico ‘modelo de desarrollo lineal’. Actualmente la economía de Rusia es la sexta mayor del mundo, por detrás de EE UU, China, India, Japón y Alemania. Lo más probable es que Rusia se mantenga durante mucho tiempo dentro del círculo formado por las economías más fuertes del planeta, incluso hay motivos para creer que, en diez años, se convertirá en la mayor economía de Europa, superando a Alemania La agricultura era uno de los sectores económicos más prósperos de aquel periodo. Rusia era líder mundial en producción de centeno, ocupaba el segundo puesto (después de EE UU) en producción de trigo y el primero en exportación de aceite vegetal y mantequilla. La reforma monetaria implantada entre 1895 y 1897 por el entonces ministro de Finanzas, Serguéi Vitte, así como la adopción en Rusia del patrón oro crearon las condiciones favorables para atraer la entrada de capital extranjero. El Banco Estatal de Rusia seguía rigurosamente las exigencias del patrón oro, canjeando sin limitaciones billetes por oro en lingotes y en monedas. Esto fomentó la plena confianza de los inversores extranjeros en el rublo ruso hasta principios de la Primera Guerra Mundial. 2013: aprovechando la experiencia del pasado Ahora, en una nueva etapa de su desarrollo histórico, Rusia tiene que solventar problemas de la misma naturaleza. Los principales motores del crecimiento de la industria nacional en la Rusia de 1913 fueron la inversión —principalmente en activos fijos—, el gasto público en proyectos de infraestructura y también la entrada de capital extranjero. Actualmente, las inversiones de capital fijo en Rusia se están reduciendo, mientras que la financiación estatal de proyectos de infraestructura se incrementó bruscamente a partir del discurso pronunciado por el presidente Vladímir Putin en el Foro Económico Internacional 18 Viaje al pasado en busca de los secretos del crecimiento económico celebrado en junio de 2013 en San Petersburgo. Por otro lado, la fuga de capital al extranjero, supera con creces su entrada al país. Para el gobierno ruso, es precisamente la entrada de capital extranjero el principal indicador de confianza en la economía nacional, además del principal motor en el proceso de crecimiento. En 1913, Rusia era un país con bienes escasos, de modo que el Estado decidió asumir aquellos proyectos que requerían una inversión de capitales más densa y que ejercían mayor influencia en el desarrollo estratégico de la economía nacional. Por ejemplo, se utilizaron fondos presupuestarios para la construcción de una red ferroviaria de enormes dimensiones. Dicha red enlazaba la parte europea del país con el Cáucaso, las regiones de Asia Central, Siberia y el Extremo Oriente, hecho que impulsó la colonización de sus recursos naturales y la incorporación de su población a la vida económica. En la Rusia actual, este proyecto se podría comparar con la construcción de instalaciones para la producción de gas natural licuado (GNL) en la península de Yamal o con la extracción de petróleo en los mares de Barents y Kara. Como ya ocurría hace cien años, estos costosos proyectos —complejos desde el punto de vista tecnológico— se realizan mediante la participación conjunta del capital estatal y el privado. En 1913, cerca del 30% del presupuesto se destinó al sector de la defensa, de ahí que la economía rusa de aquel entonces se pudiera calificar de ‘militarista’. En la actualidad, los gastos en defensa —sobre todo las asignaciones presupuestarias destinadas a la compra de armamento y tecnología militar a productores nacionales— van en aumento, lo que demuestra que ahora, al igual que en 1913, la industria militar sigue ejerciendo un papel importante en el crecimiento económico del país. En 1913 Rusia era la cuarta mayor economía del planeta, por detrás de los EE UU, Alemania y el Reino Unido. Fuente: ITAR-TASS A principios del siglo XX, el capital extranjero proveniente de Francia, Alemania, Bélgica y Gran Bretaña financió la creación de una industria pesada en San Petersburgo y Moscú, así como en la región de Donetsk y en la zona transcaucásica. Otro factor importante en el estímulo del crecimiento económico de hace cien años fue la renuncia a la importación y la práctica de un proteccionismo moderado. Hace cien años, Rusia no logró alcanzar plenamente el modelo de desarrollo económico lineal, cuyos principales componentes eran la creación de una industria nacional fuerte y de fuentes internas de crecimiento económico a gran escala. La economía nacional de aquella época dependía en gran medida de la exportación de la producción agraria y de la afluencia de inversiones extranjeras. Por este motivo, la economía rusa se sumergió en una crisis estructural al inicio de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, momento en el que se detuvo bruscamente la entrada de capital y la exportación de las cosechas de cereales prácticamente desapareció. En la Rusia actual, los principales motores del crecimiento son la exportación de materias primas (sobre todo de petróleo, gas natural y metales), el gasto público y la inyección de crédito a través de instituciones financieras privadas que cuentan con el apoyo de las autoridades monetarias del país. Los problemas de la economía rusa actual tienen que ver con la conservación de determinadas limitaciones institucionales a su desarrollo. El país necesita mejorar las condiciones de competitividad de sus mercados, llevar a cabo una considerable desmonopolización, reducir la corrupción e impulsar un desarrollo equilibrado del sector bancario. La entrada de Rusia en la OMC en 2012 supuso una buena oportunidad para eliminar las barreras al desarrollo del comercio de bienes y servicios con las principales economías del planeta. Pero el gobierno ruso aún debe demostrar la seriedad de sus intenciones en cuanto a la integración de su economía en el mercado internacional. Stanislav Tkachenko, doctor en Economía, docente en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de San Petersburgo. 19 Anna Kuchma, RUSIA HOY. 6 de enero de 2014 El año que está a punto de comenzar será desafiante para la economía rusa. Las tendencias negativas de 2013 se mantendrán. Los expertos creen que las expectativas del Ministerio de Economía y Desarrollo en cuanto a los indicadores básicos se frustrarán. Para revertir esta situación el Gobierno debe estar preparado para emprender acciones decisivas. “La dinámica negativa del ritmo de crecimiento de la demanda de consumo se mantendrá”, considera Alexéi Baláyev, del Grupo de Expertos en Economía (EEG, por sus siglas en ruso). El director de Sberbank, German Gref, viene a confirmar lo mismo: “No veo fuentes para el futuro crecimiento de los salarios, ni para la indexación salarial de los trabajadores públicos. Es probable que los créditos al consumo se reduzcan de forma gradual. Todo será más complicado. Por eso lo motores de crecimiento no lo tendrán fácil”, ha declarado Gref. Esta situación también se debe a las inversiones en capital fijo. “Debemos tener en cuenta que a partir del año 2014 se congelarán las tarifas de los monopolios vinculados a los recursos naturales, con lo que se reducirá el programa de inversiones. Por si fuera poco, el beneficio total de las empresas y entidades rusas ha menguado”, considera el director del Instituto de Análisis Estratégico FBK (Asesoría Financiera y Contable), Ígor Nikoláyev. La mayoría de los expertos coincide en que el crecimiento del PIB acabará siendo inferior a los pronósticos del Ministerio de Economía y Desarrollo. El crecimiento del PIB, en el mejor de los casos, será del 1-2%. “En 2014 no cabe esperar un ritmo rápido de crecimiento económico. Puede ser bajo –del 11,5%– incluso calculando el efecto positivo que tendrán los Juegos Olímpicos de Sochi –cree Maxim Petrónevich, máximo experto del Centro de Pronóstico Económico de Gazprobank–. Aunque no hay que valorar dicha tendencia como negativa. Un crecimiento lento es un fenómeno normal, una fase natural del ciclo económico por el que están pasando todas las economías del mundo”. La búsqueda de nuevos espacios de crecimiento Según el experto, en 2014 se dará un relevo activo en los motores de la economía. Hay un segmento importante, el sector privado, que tiene una influencia mínima del Estado. “Este segmento cuenta con un crecimiento activo de las inversiones, cuyo ritmo es del 15% anual. Este brote verde equilibra en parte la reducción de las inversiones en el sector de las materias primas. Si esta tendencia continúa, la ralentización del crecimiento económico no evidenciará una recesión general, sino un cambio estructural del modelo económico”, considera Maxim Petrónevich. También existe la opinión de que el sector de la industria de defensa podría ser un nuevo espacio de crecimiento. “En este segmento se pueden crear nuevas industrias, nuevos puestos de trabajo, y esto tendría un efecto multiplicador. Junto a la aparición de nuevos puestos de trabajo, se crearán cadenas completas de industrias vinculadas y se mantendrá el desarrollo de territorios aislados”, considera Vladímir Klimánov, titular de la Cátedra de Regulación Estatal de Economía de la Academia Rusa de Economía Estatal y Administración Pública de la Federación Rusa. Según la opinión del economista del Banco Mundial, Serguéi Ulátov, el aumento de la productividad laboral podría ser un factor de crecimiento más. Pero para que los nuevos motores de la economía arranquen hay que emprender reformas integrales. Los analistas del FBK sostienen el mismo planteamiento. Opinan que en 2014 la debilitada economía rusa deberá hacer frente a desafíos globales, es decir, al cambio del mercado global de los recursos energéticos de la mano de la revolución del esquisto, así como la transformación general del modelo económico actual y su incierta recuperación. A la luz de estos acontecimientos los expertos del FBK afirman que el país necesita un nuevo modelo económico. 20 Previsión de la economía rusa en 2014 “La situación de hoy es ideal para que se puedan llevar a cabo una serie de reformas muy importantes”, considera el director de Sberbank, German Gref. Aunque advierte que, antes de iniciar esas reformas, es necesario reformar el sistema administrativo. Moscú blinda la alianza con El Asad con un acuerdo para explotar reservas en aguas sirias La inversión rusa en el proceso es de 65 millones de euros CARMEN RENGEL. Jerusalén .EL PAIS DE ESPAÑA. 27/12/2014. Rusia podrá buscar petróleo y gas en aguas territoriales sirias durante los próximos 25 años. Los Gobiernos de Moscú y Damasco han firmado un acuerdo energético que dejará en manos rusas la perforación, extracción y desarrollo de un posible yacimiento ubicado en el mar Mediterráneo oriental, donde ya se han detectado grandes bolsas de gas natural en aguas de Chipre y entre esta isla e Israel. Se trata del primer permiso de explotación offshore que Siria da a un país extranjero y se lo entrega a su máximo aliado, la nación que sigue siendo protectora del presidente Bachar el Asad, que bloquea las condenas a su régimen en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que se niega a aplicar la política internacional de sanciones, manteniendo sus lazos comerciales —especialmente los armamentísticos— tan robustos como siempre. Suleiman Abbas, el ministro del Petróleo sirio, explicó en rueda de prensa que la explotación se desarrollará en un espacio de 2.190 kilómetros cuadrados entre Banias y Tartus. En esta última ciudad costera es, además, donde Rusia mantiene su última base militar en el país, clave para asistir a su Armada camino del mar Negro. La empresa concesionaria del proyecto es Soyuzneftegaz, controlada por el Banco Central de Rusia y cuyo presidente es el exministro de Energía Yuri Shafrakin. Ya tiene diseñado un plan de actuación en dos fases: la de investigación, topografía y prospección, por valor de 15 millones de dólares (casi 11 millones de euros), y la de perforación, unos 75 millones (54,5 millones de euros). El coste del proyecto variará en función de las reservas que se encuentren. Incluirá también la formación de todo el personal. La agencia oficial de noticias siria SANA ha explicado que los trabajos pueden comenzar de inmediato, pero que pasarán años hasta que se implemente todo el proyecto. "Es un gran desafío", reconoce el ministro. "Y una prueba de las buenas relaciones que mantenemos", completó el embajador ruso en Damasco, Azamat Kulmuhametov. Soyuzneftegaz, con inversiones en Irak y Uzbekistán, ya tenía concesiones desde 2012 en territorio sirio, donde ha abierto dos pozos que por ahora no han dado petróleo alguno. Este nuevo proyecto, confirmó el ministro Abbas, llevaba meses negociándose. No dio una razón clara de por qué se impulsa ahora, cuando una inversión tan compleja y elevada precisa de un alto grado de estabilidad, hoy lejano, con un conflicto de fondo de casi tres años y cifras cercanas a los 125.000 muertos. Se puede entender, entonces, como un intento de Moscú de reforzar su tutela y su poder político sobre Damasco, de mostrar a la comunidad internacional que seguirá a su lado en las negociaciones de paz que el 22 de enero comenzarán en Ginebra (Suiza), de apuntalar el frente común frente a los opositores. Como explica la web Syria Report, una publicación especializada en la economía del país, "es una manera para Rusia de capitalizar su apoyo político a Siria", una simbiosis entre geoestrategia, economía y política. Para Siria, más allá del espaldarazo internacional de su aliado, supone un balón de oxígeno, una vía para recibir dinero y hacer frente al agujero que en sus arcas están dejando las sanciones sobre su mercado petrolero, un sustento importante de la economía patria. Antes de la revolución tornada en guerra, Siria producía 370.000 barriles por día —un 0,4% del abastecimiento global—, y exportaba menos de 150.000, en su mayor parte hacia Europa. Esa producción, con el veto, ha bajado un 90% desde marzo de 2011. En el caso del gas, ha pasado de 30 a 16,7 millones de metros cúbicos por día. Son datos aportados por France Presse citando fuentes oficiales. 21 Rusia busca el petróleo y el gas de Siria Las infraestructuras sirias del petróleo y el gas han sufrido un importante daño con el conflicto, con conducciones, refinerías y trenes afectados por los combates entre el Ejército y los rebeldes armados. El miércoles, por ejemplo, la línea de gas que nutre a la capital del país fue atacada por tercera vez este año, con los consiguientes cortes de suministro. Además, las otras reservas importantes de petróleo se encuentran en el norte y el noreste, zona de mayoría suní hoy bajo el control de diversas facciones opositoras. El Ejército Libre de Siria (ELS) ha asegurado en varios comunicados que es capaz de robar 40.000 barriles al día, una cifra imposible de confirmar de forma independiente. El Gobierno de El Asad denuncia que la disidencia saca el crudo a Turquía y allí se refina. Con él se financian. "Es el régimen el que esquilma los recursos de nuestro país, este acuerdo es un intercambio de riquezas de nuestra patria", ha denunciado la Coalición Nacional Siria. El mayor grupo opositor asegura que El Asad busca con él la llegada de más armas rusas "para matar al pueblo sirio", indica en un comunicado, en el que advierte a Moscú de que será "un cómplice". Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, en sus siglas inglesas), las exportaciones armamentísticas de Rusia a Siria han pasado de suponer el 1% del total al 4%, solo en los años de la guerra. Joseph Daoud, un asesor de la coalición en Jordania que trabaja con los refugiados, teme que el acuerdo energético ruso-sirio sea "la garantía de que El Asad permanece en el poder". "Rusia va a querer que su inversión esté protegida", resume. "Es una excusa más para pedir que se quede en el Gobierno de transición, cuando nosotros lo que pedimos es que El Asad no esté presente, porque es el origen del mal", explica. Fuentes de Defensa de Israel, por su parte, resaltan que el pacto no ha levantado un gran debate internacional, "lo que lleva a pensar que era un paso conocido por Washington". "Puede que EE UU lo haya bendecido a cambio de que Rusia ayude de verdad a lograr un acuerdo político en Ginebra", indican. De momento, Rusia lleva una semana intensa compareciendo para pormenorizar los avances del régimen de Damasco en la eliminación de su arsenal químico. La primera fase de destrucción de las armas, ha informado Moscú, está completada, y la segunda acabará en abril. 22 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. GUILLERMO DE LA DEHESA 12 ENE 2014 -. EL PAIS DE ESPAÑA El primer reto del área euro es que ha decrecido el -1,2%; -0,6% y -0,4%, en términos interanuales, en los tres primeros trimestres de 2013, mientras que Estados Unidos ha crecido un 1,3%; 1,6% y 2%, respectivamente. Para 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento del 0,9% para el área euro y del 2,7% para EE UU, tres veces superior, mientras que la Comisión Europea estima un 1,1% para el área euro, 2,5 veces inferior al de Estados Unidos. Estas diferencias pueden explicarse básicamente por dos razones: La primera es que Estados Unidos es un Estado federal con 237 años de existencia y el área euro no lo es, ni tiene probabilidad de serlo como mínimo en los próximos 15 o 20 años. La segunda es que las poblaciones del área euro y de la UE envejecen y disminuyen a mayor ritmo que las de Estados Unidos, que aumentarán un 16% entre 2010 y 2050, mientras que la de la UE caerá un 10%. En dicho periodo, la población de Estados Unidos pasará de ser el 5% de la población mundial al 4,4% y la de la UE caerá del 10,7% al 7%, y en porcentaje del PIB mundial entre 2010 y 2050, la UE pasará del 29% al 15% y Estados Unidos, del 26% a solo el 18%. La UE y el área euro perderán peso relativo frente a Estados Unidos y frente al resto del mundo en población y PIB y, especialmente, frente a los países emergentes y en desarrollo. El segundo reto es que la política fiscal en Estados Unidos es federal, mientras que la del área euro es solo nacional. Esto hace que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) esté coja ya que, aunque el euro es la moneda común, ningún Estado miembro es capaz de controlarla al no tener el respaldo de un Tesoro único o incluso común. En el área euro está ocurriendo ahora algo parecido al llamado “pecado original” que sufrieron los países iberoamericanos cuando se veían obligados a emitir deuda en dólares con lo que, cuando su propia moneda se depreciaba, su deuda en dólares aumentaba cada vez más de valor en su propia moneda y no podían pagarla. Ahora, en el área euro, los Estados miembros del sur, con una deuda media conjunta del 120% del PIB en 2012 (siendo la española del 86%), están haciendo una fuerte “devaluación interna”, ajustando sus salarios y otros costes y aumentando su productividad para restaurar su competitividad perdida, pero de haber conseguido una devaluación real cercana del 20%, el valor real medio de su deuda aumentaría un 24%, salvo que consigan que dicha devaluación haga que su PIB crezca más rápido a través de mayores exportaciones. Pero, para lograrlo, necesitan asimismo que los Estados miembros del norte, que están menos endeudados, aumenten su demanda interna, a lo que algunos se niegan poniendo el peso de la corrección en los del sur. La “hoja de ruta” de la Comisión Europea estima que un Tesoro común podría llegar a aprobarse dentro de 10 años, introduciendo cambios profundos en los Tratados. Pero llevará luego varios años ratificarlos, al exigirse mayorías elevadas en algunos Estados miembros y referéndums nacionales en otros. El Tratado de Lisboa tardó cinco años en ratificarse una vez aprobado. Buscar más capital en los mercados podría costarles caro a algunos, provocando una todavía mayor reducción de sus créditos al sector privado, ahondando así la fragmentación y produciendo efectos recesivos parecidos a los de la austeridad fiscal El tercer reto es que la ausencia de una política fiscal común en el área euro es muy grave ya que esta es la única política macroeconómica que puede hacer frente a los “choques asimétricos”, es decir, a aquellos que afectan solo a algún o algunos de sus Estados miembros. Por esa razón, el Tesoro de Estados Unidos ha sido capaz, en tres años, de ayudar a California, que representa el 16% de su PIB total, a superar la suspensión de pagos, mientras que el área 23 Próximos retos del área euro euro ha sido incapaz todavía de conseguir que Grecia, que solo representa el 2% del PIB total del área, supere su elevada posición deudora. El cuarto reto es que la política monetaria única del BCE solo puede ayudar a superar los choques “simétricos” subiendo o bajando tipos o aplicando algunas medidas no convencionales. Además y para colmo, el área euro no es todavía un área monetaria óptima (AMO) ya que, tras 55 años de ser un Mercado Común, todavía no circulan libremente entre sus Estados miembros ni las personas, por sus diferencias de lengua y costumbres, ni los capitales y las empresas, por proteccionismos nacionales, especialmente en los servicios. Por estas dos razones, el BCE se ve forzado a inventarse una política monetaria “asimétrica” para, así, poder restaurar la transmisión de su política monetaria, que ha dejado de funcionar en el sur, y, además, superar la enorme fragmentación monetaria y financiera que existe entre el norte y el sur. Asimismo, al intentarlo, tiene que soportar duras críticas de algunos Estados del norte, que, incomprensiblemente, dan más importancia al “riesgo moral” que a que el área euro pueda llegar a desintegrarse y desaparecer. Sin embargo y felizmente, el BCE no está dispuesto a que esto último ocurra y, por esa razón, es la institución europea en la que más confía la mayoría de sus ciudadanos y de sus inversores. El quinto reto es creer que, como alternativa, la unión bancaria va a resolver, al menos temporalmente, estos problemas, pero tal como va solo lo logrará parcialmente. El acuerdo alcanzado sobre el mecanismo único de resolución (MUR) demuestra que, de momento: primero, no es un Mecanismo sino solo un Consejo; segundo, no es único sino nacional: tercero, no habrá un cortafuego o freno fiscal común que pueda ayudarle en última instancia, y cuarto, el mecanismo europeo de estabilidad no podría prestarle en situaciones difíciles (como ocurre con la agencia federal de aseguramiento de depósitos de EE UU) y además, solo dispondría de 60.000 millones de euros para recapitalizar bancos. Alemania no parece querer que los contribuyentes alemanes paguen para resolver ningún banco europeo, ni tampoco que una institución europea resuelva una institución de crédito alemana, de las 1.916 que posee de un total de 6.000. Ningún Estado miembro del sur protesta por este tratamiento asimétrico, ya que el coste de financiación de su deuda sigue cayendo. Sin embargo, cae tanto porque están haciendo bien sus deberes como por decisiones del BCE, como las subastas de liquidez, que fueron duramente criticadas por algunos Estados miembros del norte. Podría terminar replicándose la historia del Pacto Fiscal que, reforzado por un Tratado intergubernamental, impuso austeridad para todos con consecuencias negativas sobre el crecimiento. Esta Unión Bancaria podría terminar desencadenando una mayor contracción del crédito, especialmente en aquellos Estados miembros que más lo necesitan. La revisión por el BCE de la calidad de los balances bancarios y las pruebas de esfuerzo de la Autoridad Bancaria Europea podrían volver a imponer, a los bancos de los Estados del sur, que valoren sus tenencias de deuda pública a los precios de mercado determinados por sus seguros contra impagos (CDS). Esto sería muy injusto, por seguir siendo la deuda pública un “activo libre de riesgo” en Basilea III, aunque no afectaría a la banca española e italiana salvo que las pruebas de resistencia fueran excesivamente duras. Asimismo, el incierto acuerdo final sobre el MUR podría hacer que pidieran más capital a los bancos del sur que a los del norte. Buscar más capital en los mercados podría costarles caro a algunos, provocando una todavía mayor reducción de sus créditos al sector privado, ahondando así la fragmentación y produciendo efectos recesivos parecidos a los de la austeridad fiscal. Finalmente, los bancos del norte podrían aprovechar para comprar bancos del sur, renacionalizando la banca en su favor. Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research, CEPR 24 ANTÓN COSTAS 12 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA Por qué tendría que sorprendernos el aumento del racismo, el antieuropeísmo y el populismo en Europa, si las instituciones y los Gobiernos europeos no hacen nada realmente eficaz para frenar las causas que los alimentan? Todo lo contrario, las políticas frente a la actual crisis financiera y económica fomentan esos movimientos. No tengo duda de que las autoridades están preocupadas por esos fenómenos. Pero sus respuestas van orientadas a frenar alguno de sus efectos secundarios, no a erradicar sus causas. La decisión de David Cameron de aumentar los controles a la inmigración de rumanos y búlgaros y cerrarles el acceso a los servicios de salud es un ejemplo. Otro, la disposición del Gobierno francés para actuar judicialmente contra el cómico Dieudonné por el uso de la quenelle, un gesto que recuerda el saludo fascista. ¿Cuáles son, entonces, los factores reales que están detrás de esos movimientos xenófobos y populistas? Fíjense en esta coincidencia. Desde finales del siglo XIX y los años previos a la I Guerra Mundial y, especialmente, durante el primer tercio del siglo XX, el auge de este tipo de movimientos coincidió con situaciones de estancamiento económico, elevado desempleo y desigualdad. Cuando la población experimenta un deterioro brusco de sus condiciones de vida y cuando, en esas circunstancias, los Gobiernos aplican políticas de austeridad, la incertidumbre y el miedo al futuro se extienden entre la población. A su vez, el miedo al futuro entre la población alimenta la xenofobia, el odio al “otro”; y el miedo a la “mecánica del odio” lleva a los Gobiernos a respuestas autoritarias. Por uno y otro lado, los daños los reciben las libertades civiles y la democracia. En esta situación vale la pena recordar las palabras del presidente Franklin D. Roosevelt cuando, en su toma de posesión, en medio de la Gran Depresión de los treinta, señaló “que a lo único que debemos temer es al miedo”. Las autoridades, los Gobiernos y las élites europeas tienen que ser conscientes de que, en su actual funcionamiento, la UE es un factor de riesgo político grave ¿Podría la coincidencia en este 2014 del centenario del inicio de la Gran Guerra servir de antídoto? Me gustaría creerlo. Pero mucho me temo que las circunstancias económicas y la política europea son un factor de riesgo político. Por cuatro razones. Primera. La agenda oficial de la política económica europea sigue dominada por el objetivo de reducción rápida del déficit, en interés básicamente de los prestamistas. El crecimiento, el paro y la desigualdad no están dentro de sus prioridades reales, son meras declaraciones retóricas. Segunda. El euro, en su actual lógica de funcionamiento, es como una golden straitjacket, una camisa de fuerza de oro, que impide a las economías de los países en crisis margen para crecer, a pesar de los esfuerzos de sus poblaciones. La apreciación del euro frente a todas las monedas en 2013 se comió las ganancias de competitividad de las reducciones salariales internas. Esto es algo frustrante, que crea resentimiento en la población. Y es una contradicción que la única área del mundo que está estancada económicamente sea la que tiene la moneda más fuerte. Al euro le sucede algo similar a lo ocurrido con el sistema patrón oro vigente en la etapa previa a la Gran Guerra y después de ella, hasta que, en medio de la Gran Depresión, Inglaterra y Estados Unidos decidieron desprenderse de esa camisa para facilitar el crecimiento y el empleo. Algo que, por cierto, permitió a la democracia subsistir en esos dos países, al contrario de lo que ocurrió en la Europa continental. Tercera. La fragmentación financiera que sufre la zona euro. Un grupo de países tienen que pagar un elevado sobrecoste, de entre 200 y 300 puntos básicos, para financiarse, respecto de lo que pagan otros, como Alemania. Esto es algo que no puede mantenerse mucho tiempo, asesina el crecimiento y el empleo en los países que han de pagar ese sobrecoste. Y es la negación de la propia esencia de una unión económica y monetaria. 25 La UE como factor de riesgo político Cuarta. La UE está coqueteando con la deflación. Es decir, con una bajada generalizada de los precios. Esto es algo a lo que todo economista sensato teme porque no se sabe cómo hacerle frente. Miren el caso de Japón, que lleva en esa situación desde la crisis inmobiliaria de 1992. La deflación es especialmente peligrosa para las economías altamente endeudadas, porque el pago de la deuda es más costoso a medida que los precios y las rentas bajan. Hay un consenso amplio en que la estabilidad de precios está alrededor del 2%. En una entrevista publicada en este mismo suplemento de Negocios el domingo pasado, Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), reconocía ese riesgo deflacionario y decía que “tenemos que tener mucho cuidado de no caer permanentemente por debajo de una tasa del 1% y, por tanto, en la zona de peligro”. Estamos jugando con ese peligro, especialmente en las economías en crisis como en España, donde la inflación cerró 2013 en un 0,2%. Esos cuatro factores tienen en común que acentúan el estancamiento económico, el paro y la desigualdad en Europa. Y la falta de crecimiento, el paro masivo y la elevada desigualdad son los tres jinetes del Apocalipsis que alimentan la xenofobia, el populismo y el antieuropeísmo. Hay, sin embargo, algunas señales de esperanza. La más importante es el comportamiento del BCE. Creo no exagerar si digo que es la única institución que mira realmente al interés general europeo. Pero no basta. La política debe reaccionar. Tiene un momento de oportunidad en las elecciones europeas del próximo mayo. Europa es una bonita idea, pero acostumbra a estropearse cada vez que se pone en marcha. Sería una irresponsabilidad política que volviese a ocurrir. Para evitarlo, las autoridades, los Gobiernos y las élites europeas tienen que ser conscientes de que, en su actual funcionamiento, la UE es un factor de riesgo político grave. Europa se mueve en la encrucijada de un superávit comercial exterior colosal y la pobreza y desempleo enorme JORDI ANGUSTO. 11 ENE 2014. EL PAIS. Nova Esquerra Catalana presentó públicamente su propuesta económica el pasado mes de diciembre con el título de este artículo, deseando llamar la atención respecto a la encrucijada europea actual: por un lado, con un superávit comercial exterior colosal, y, por el otro, con una pobreza y un desempleo enorme y un continente partido en deudores y acreedores. Para algunos, el colosal superávit comercial exterior europeo, y la exportación de capitales subsiguiente —dado que todo superávit aquí supone la financiación del déficit simétrico allí donde se produzca—, es una muestra del éxito de la austeridad, primero germánica y después impuesta a toda la eurozona. Un éxito que además permite que Europa reaparezca o “renazca” en el escenario geoestratégico mundial. Para muchos otros, ese superávit es consecuencia directa y triste compensación de la caída de la demanda interna europea, derivada de los recortes salariales directos y de los indirectos vía menor gasto público. Una triste compensación en la medida en que ha condenado al hambre no metafórica y a la penuria a millones de ciudadanos. Además, en el vano renacimiento que algunos quieren ver hay enormes riesgos de suicidio. El primero, el de abrir una guerra económica con los otros dos gigantes mundiales, EE UU y China, que no ven con buenos ojos una austeridad europea que exporta contracción a todo el mundo y un superávit que ni que sea indirectamente fuerza sus déficits. De momento, el tipo de cambio dólar / euro ya ha comenzado a responder al envite y ha puesto el euro a un precio que no ayuda en nada a nuestras exportaciones. Y en cuanto a China, que hasta hace bien poco hacía como hace hoy Europa, es decir, que mantenía en la pobreza a millones de sus ciudadanos, para mantener un inmenso superávit exterior, ha reconocido el error de su modelo y ha establecido los mecanismos para crecer basándose en su demanda interna. Como muestra, su superávit exterior ha pasado de un 10% del PIB en 2007 a un 3% en 2012. 26 Europa hoy: ¿renacimiento o suicidio? El segundo gran riesgo europeo, el de su ruptura a causa de la diferente lectura que se hace de dos elementos que son las dos caras de una misma moneda: la deuda y el crédito ¿Pero mantendrá esta dinámica si Europa establece la contraria? No por casualidad, Keynes había previsto que el Fondo Monetario Internacional resolviera los desequilibrios exteriores de los diferentes países penalizando a los superávits el doble que a los déficits. No porque aquellos sean peores que estos, ya que en todo caso es peor la pérdida de soberanía que sigue a todo déficit exterior recurrente, sino porque es más fácil reducir un superávit que un déficit, del mismo modo que es más fácil reducir el crédito que la deuda. Y de ahí el segundo gran riesgo europeo, el de su ruptura a causa de la diferente lectura que se hace de dos elementos que son las dos caras de una misma moneda: la deuda y el crédito. Porque no hay una sin el otro y porque además el crédito va siempre por delante y es el generador necesario de toda deuda. Por eso es injusto cargar todo el peso del ajuste al deudor. Y además de injusto, ineficiente; dado que eso no puede sino agravar la situación y aumentar la deuda, como podemos comprobar con una deuda pública española pasando del 35% previo a la crisis al actual 100% del PIB. Ante esta situación, la propuesta de Nova Esquerra Catalana, tan europeísta como catalanista, supone avanzar firmemente en la construcción federal europea siguiendo el ejemplo de los mejores precedentes; por ejemplo, el de EE UU, donde una Virginia próspera ofreció a los otros 12 Estados endeudados cancelar deudas y créditos como base sobre la que asentar el Gobierno federal de la Unión. Por tanto, resolver la partición deudas / créditos y al mismo tiempo crear un verdadero gobierno federal europeo, con fondos propios suficientes para garantizar un sistema de bienestar único dentro de la Unión Europea. Y un gobierno federal con el más estricto cumplimiento del principio de subsidiariedad, según el cual todas las cosas deben hacerse al nivel más próximo al ciudadano que mejor pueda hacerlo. En definitiva, un gobierno federal europeo con una descentralización efectiva que deje en manos de los Estados federados la plena capacidad para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. De ahí la incardinación catalana-europea de Nova Esquerra Catalana y su defensa firme de la Cataluña Estado dentro de una nueva Europa en proceso de construcción. ¿Un sueño quimérico? La Unión Europea nació del drama de la segunda gran guerra y para evitar una tercera. Y ha avanzado a golpe de crisis y de una ilusión compartida. En cuanto a la crisis, la salida de la actual es en falso y pide una de verdad. En cuanto a la necesaria ilusión, un nuevo plan Marshall europeo, internamente financiado con los capitales que hoy en día exporta Europa, es decir, un nuevo New Deal como el que sacó al mundo de la depresión de 1929, pero esta vez evitando la guerra que hubo poco después, seguro que despertará esa ilusión europeísta que hoy nos falta. Jordi Angusto es economista. Hay que hacer una hoja de ruta nacional y global para combatir las disparidades JESÚS CALDERA 11 ENE 2014. Sin duda, y de forma negativa. Cada vez se acumulan más evidencias empíricas acerca de esta correlación y surgen numerosas voces que expresan su preocupación por ello. Es un hecho que los niveles de desigualdad han aumentado en el mundo desarrollado en las ultimas décadas, con perniciosos efectos sobre la movilidad social, generando crecimientos económicos más frágiles y haciendo más frecuentes las recesiones en aquellos países donde esos niveles son más altos, como acaba de recordar el presidente Obama en un formidable discurso pronunciado el pasado 4 de diciembre. Y la situación sigue empeorando. El 10% de ciudadanos con mayor riqueza acaparaban el 30% del ingreso nacional en EE UU en las décadas de los sesenta y setenta; hoy, se hacen con el 50%. El responsable de la OCDE Ángel Gurría recuerda que el 10% de la población más rica de los países miembros de la misma tienen unos ingresos nueve veces superiores a los del 10% 27 ¿Afecta la desigualdad al crecimiento económico? más desfavorecido, en una tendencia que crece sin parar. El aumento del ingreso nacional generado en los últimos 30 años en EE UU ha ido a parar al 1% más adinerado. La inmensa mayoría de los países desarrollados han visto aumentar sus niveles de desigualdad y entre 2008 y 2012 España se sitúa a la cabeza de Europa en el incremento de las desigualdades de acuerdo con el coeficiente de GINI, aceptado habitualmente para medir el índice de igualdad y desigualdad de una sociedad. Buscar la equidad es una cuestión ética, pero también económica Desde hace mucho tiempo es conocido, y aceptado, que altos niveles de desigualdad suponen elevados costes sociales, que entorpecen la movilidad social, crean conflictos sociales, aumentan la tasa de criminalidad y reducen las perspectivas de un mejor mercado laboral al impedir que la economía pueda aprovechar todo el potencial de los grupos más vulnerables. Grupos, por cierto, que no son minoritarios, ni afectan a quienes están cerca o en la exclusión social, sino que está afectando de lleno a la clase media trabajadora como también resaltaba Obama. No debe pues extrañar la preocupación, incluso alarma, de los organismos internacionales por lo que está ocurriendo. También el FMI, poco proclive en el pasado al impulso de políticas que mejoren la igualdad de oportunidades, está dando la voz de alerta. Pero, ¿tiene efectos negativos el aumento de las desigualdades en el crecimiento económico? Las evidencias se acumulan en este sentido y hoy gana adeptos la posición de considerar que los objetivos del crecimiento económico y la reducción de desigualdades van de la mano y que los Gobiernos pueden y deben intervenir para conseguirlo. Los neoconservadores han intentado convencernos en las pasadas décadas de que una rebaja fiscal a las clases altas estimula el rendimiento económico y que la desigualdad es una condición necesaria para el mismo. Estas doctrinas, muy poderosas y con un enorme impacto en el mundo avanzado, se ven desmentidas por los hechos. Justamente EE UU ha sido el mejor laboratorio para comprobarlo. Y resulta que la rebaja de impuestos a los más ricos de principios de los años ochenta (Reagan) y de 2000 (Bush) generó un crecimiento económico inferior al periodo 1993-2000 (Clinton), con un aumento de la presión fiscal sobre los más favorecidos y políticas de redistribución de los recursos obtenidos. Múltiples investigaciones (Hovell, Bernstein, Kluger) muestran que a más desigualdad menos inversión en educación, con un efecto muy negativo en el crecimiento económico a largo plazo; la desigualdad daña el crecimiento económico, pues quienes concentran la riqueza son capaces de influir en políticas públicas que protegen sus intereses en lugar de animar inversiones productivas en capital físico, tecnológico, investigación y educación. El desigual reparto de los recursos daña el consumo, que representa hasta el 70% de la economía en el mundo moderno y esto deprime la demanda interna. Por último, parece cada vez más evidente que la desigualdad favorece las burbujas crediticias y las crisis financieras. Las crecientes desigualdades afectan también a la calidad de la democracia. El mencionado Hovell ha encontrado una estrecha correlación entre el tamaño de los Gobiernos (lo público) y las desigualdades. A menor tamaño, más desigualdad. Si la desigualdad y la pobreza tienen tantos costes sociales y económicos, debería haber una hoja de ruta nacional e internacional más intensa para combatirla. En España los niveles de pobreza bajan (en un 70%) después de garantizar las transferencias sociales. Las políticas que combaten la desigualdad llevan a un más eficiente mercado laboral, que permite combinar mejor las capacidades de los trabajadores y las necesidades de la economía. Según Kluger, los aumentos en progresividad fiscal generalmente se traducen en un aumento de la movilidad ocupacional. Para mejorar el crecimiento económico se pueden, y se deben, reducir las desigualdades. Con un modelo fiscal más equitativo, inversiones estratégicas en educación, investigación, infraestructuras y una mejor regulación de los mercados financieros. Con programas que mejoren las políticas activas de empleo y mejores salarios. Una subida del salario mínimo también mejora las perspectivas económicas de un país, como demostramos entre 2004 y 28 2008, con los mayores incrementos y la tasa de creación de empleo más alta de la democracia. Y todo ello, por supuesto, por razones éticas. Pero también por razones económicas, porque un mejor reparto de las oportunidades genera más eficiencia y estimula el crecimiento. Jesús Caldera es vicepresidente de la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados y exministro de Trabajo y Asuntos Sociales (2004-2008). EDITORIAL La plena incorporación de la mujer al mercado laboral se convierte en una necesidad urgente EL PAÍS 12 ENE 2014 - Incorporar plenamente a la mujer en el mercado laboral es una cuestión de justicia y de igualdad que solo organizaciones feministas y ciertas instituciones han venido reclamando para aumentar el crecimiento económico elevando la rentabilidad de las empresas. La demanda es vieja. La novedad es que esa incorporación masiva se vislumbra también como una necesidad urgente de las economías desarrolladas para salir del abismo en que todavía se encuentran. El envejecimiento de la población, especialmente en las sociedades europeas, y la débil recuperación de la economía tras la mayor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión han puesto en evidencia la necesidad de contar de manera más equitativa con las mujeres. Si la solución para recuperar un crecimiento vigoroso es aumentar la población activa, elevar la productividad o ambas cosas a la vez, entonces esa solución, en sociedades de baja natalidad, puede pasar por la mayor participación de las mujeres en la economía. El acceso universal a la educación y sus buenos resultados académicos las ha convertido en una fuerza laboral cualificada solo limitada todavía por los viejos prejuicios. La razón económica está del lado de las mujeres. Ahí está para demostrarlo un estudio más, pero muy relevante, el de Credit Suisse, que señala que las empresas con mujeres en sus consejos de administración obtienen mejores resultados. Esta ya vieja reivindicación feminista es ahora más urgente que nunca para dar respuesta al acuciante problema de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Solo una mayor fuerza productiva será capaz de mantener el nivel de las prestaciones en países con graves dificultades en este terreno, como España. Las evidencias chocan, sin embargo, con resistencias sociales difíciles de derribar. La participación de la mujer en el mercado laboral está estancada en el 50% desde hace más de 20 años. Solo los países del norte de Europa ofrecen un modelo exitoso de incorporación de la mujer al empleo y a los puestos de responsabilidad en el mundo empresarial y financiero y lo han logrado impulsando al mismo tiempo las tasas de natalidad. Pero el nivel de bienestar y desarrollo económicos de partida para estos países no permite trasladar el modelo en su integridad. Se impone, por tanto, una política más decidida que no dilapide tanto talento infrautilizado, si bien las propuestas de la Comisión Europea en tal sentido han sido, por el momento, rechazadas por los países miembros de la UE. El Fondo Monetario Internacional propone algunas medidas interesantes, como la tributación individual para no penalizar una segunda renta, créditos fiscales para que los trabajadores con bajos salarios trabajen de forma legal, un diseño adecuado de prestaciones para el cuidado de los hijos que facilite la compatibilidad de las tareas familiares y el trabajo profesional e incentive la reincorporación al mercado laboral, ayudas para guarderías y mejoras en la educación. Pero por encima de todo, lo que piden las mujeres que trabajan y tienen responsabilidades familiares son modalidades de trabajo flexibles que propicien un mayor equilibrio entre su vida profesional y privada. Viejo problema, nuevo enfoque 29 Las instituciones tienen que ser conscientes del valor real que aportan las mujeres a la economía PATRICIA GABALDÓN 12 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA. Las mujeres son, en la mayoría de los países del mundo, la mitad de la población. Sin embargo, casi sin excepción, su aportación económica está muy por debajo de este 50%, representando apenas un tercio de la población trabajadora mundial. Las mujeres forman parte de un círculo vicioso: la falta de oportunidades les afecta en mayor medida y esta falta de mujeres en el mercado laboral hace incluso más difícil la recuperación. A pesar de que los niveles educativos femeninos, especialmente en los países desarrollados, ha crecido mucho en los últimos años, superando los masculinos en muchos casos, las mujeres no trabajan en la misma proporción que los hombres. Normalmente están a cargo del trabajo doméstico y, en ocasiones, dentro de la economía informal. La realidad muestra que hay muchas menos mujeres emprendedoras y muy pocas llegan a las altas esferas empresariales. Solamente si la tasa de participación laboral femenina española se equiparara a la masculina, el PIB español podría crecer alrededor de un 10% según los datos del Third Billion Index. Incluso considerando que algunas mujeres optaran por el trabajo a tiempo parcial para compatibilizarlo de manera más sencilla con su vida familiar y que inicialmente habría diferencias de productividad por la posible falta de experiencia de las mujeres en algunos sectores, el aumento podría llegar a ser del 6%. A escala mundial el crecimiento podría ser enorme: entre un 9% y un 15% para Japón, o entre un 5% y un 8% para Estados Unidos. No parece que en los tiempos que corren estemos en condiciones de despreciar tamaño incremento de producción nacional. ¿Dónde están estas mujeres y cómo se las podría incorporar al mercado laboral? Este proceso funciona en dos fases: primero, encontrar un trabajo, y segundo, no ser penalizada en ese trabajo. Para las mujeres es más complicado encontrar un trabajo. Los empleadores suponen que las mujeres se quedarán embarazadas y que, no solo dispondrán de una baja por maternidad durante varios meses sino que, además, puede que después soliciten una reducción de jornada e incluso después estén menos involucradas en su trabajo. Toda esta cadena de suposiciones hace que las mujeres tiendan a recibir salarios más bajos y que vean reducidas las posibilidades de conseguir un trabajo. Los países del norte de Europa, pioneros en este tipo de medidas, han creado la baja por paternidad, en genérico, donde tanto el hombre como la mujer se reparten el tiempo de cuidado de los hijos durante sus primeros meses de vida. Esta medida equipara a los dos colectivos frente al empleador, dejando de penalizar a la mujer. Y para las mujeres también es más complicado establecerse y promocionar dentro de su trabajo. La llegada de los hijos hace que sean ellas, probablemente, las que decidan renunciar de manera completa o parcial a su vida laboral. Las barreras sociales, culturales, la incompatibilidad entre los horarios laborales y escolares, la falta de flexibilidad laboral, combinado con la dificultad de acceso a servicios de cuidado de menores, provocan que uno de los dos miembros de la pareja tenga que hacerse cargo de todas estas tareas. Y aquí tampoco hay recetas mágicas: hace falta flexibilidad, racionalidad en los horarios y servicios accesibles para el cuidado de menores. Suecia y Noruega tienen tasas de fertilidad por encima de los 1,8 hijos por mujer, y las mujeres participan del mercado laboral en un 77% y 72%, respectivamente, mientras que en el otro extremo podemos ver a Japón, con el 63% de sus mujeres dentro de la población activa y tasas de fertilidad de 1,4 hijos por mujer. Y en muchos casos, esta situación se ve reforzada por los menores salarios y menores perspectivas de éxito profesional, continuando con este círculo vicioso. Según la OCDE, las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres por trabajos similares. En Japón esta diferencia llega a ser del 27%. Además, a las mujeres les cuesta mucho más llegar a altos puestos de responsabilidad y trabajan mayoritariamente en el sector servicios, y más en concreto en los sectores con sueldos más bajos como el cuidado de personas. Y la realidad es que aunque cada vez hay más excepciones, las mujeres no están tan presentes en las altas 30 El ejemplo del norte de Europa cúpulas del poder empresarial. Noruega estableció en 2008 una cuota del 40% de presencia femenina en los consejos de administración de las empresas y a pesar de las reticencias iniciales, la cuota se ha cumplido, aumentando de manera exponencial la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad empresarial. Incorporar a las mujeres en el crecimiento del país y romper con este círculo vicioso implica convicción por parte de las instituciones que tienen que ser conscientes del valor real de la aportación de las mujeres a la economía. No se trata de incorporar minorías, sino de aprovechar el valor de un activo infrautilizado, que clama por poder aportar a la riqueza familiar y nacional y que solo ve barreras insalvables delante. Patricia Gabaldón es economista de IE Business School Atenas pide flexibilidad para cumplir las metas económicas y aliviar a los ciudadanos CLAUDI PÉREZ. Atenas 10 ENE 2014. EL PIAS DE ESPAÑA. Hace menos de dos años, Grecia pactó con sus acreedores quitas de deuda "voluntarias", en el sentido que la Santa Inquisición daba a esa palabra, para evitar males mayores. La vida sigue igual: su primer ministro, Andonis Samaras, reclama ahora a sus socios un "alivio" para su deuda, después de varios años de drásticas medidas de austeridad, para garantizar la estabilidad política del país tras las próximas elecciones europeas, que coinciden con las municipales griegas. El país lleva cinco años haciendo sacrificios, y ahora necesita que Europa responda a esta llamada Primer ministro griego El ingreso medio de una familia ha caído en torno al 40% en lo que va de crisis, una cifra sin comparación en el mundo en tiempos de paz. "El país lleva cinco años haciendo sacrificios, y ahora necesita que Europa responda a esta llamada", apuntó este viernes ante los corresponsales europeos el primer ministro. Samaras sabe que los griegos empiezan a estar hartos: las encuestas apuntan a una caída en barrena de las fuerzas proeuropeas —los conservadores de Nueva Democracia y los socialistas del Pasok— a costa del imparable ascenso de los neonazis de Aurora Dorada y, sobre todo, de la izquierda radical (y "antieuropea", según Samaras) de Syriza. La partida ha comenzado: Grecia pide un gesto a Europa con esos datos en la mano, al tiempo que defiende que "la estabilidad del Gobierno está garantizada". Samaras pronunció esta frase sincopada, que recuerda a la de los presidentes del fútbol que apoyan al entrenador la semana antes de despedirlo. Ante el miedo escénico que se palpa en la atmósfera de la política griega, una cosa es segura: habrá reestructuración, el eufemismo económico en boga para definir el alivio de la deuda que reclama Grecia. El país ha andado un largo camino hasta la presidencia de la UE; hace solo año y medio amenazaba con generar una crisis existencial del euro, y ahora exhibe un flamante superávit fiscal primario (antes del pago de intereses) e invoca un acuerdo del Eurogrupo al respecto. Pero está por decidir cómo y sobre todo cuándo, si antes o después de las elecciones. Los socios europeos no quieren que Grecia quite el pie del acelerador de los recortes y las reformas. Pero Samaras no esconde que necesita con urgencia la ayuda de la UE, y en Grecia empieza a respirarse un aire viciado, que puede complicar la gobernabilidad tras los comicios de mayo. El Gobierno se aferra a ese riesgo —que amenaza el oasis de tranquilidad en el que nadan la política y la economía europea en las primeras semanas del año— para que la reestructuración sea lo más ambiciosa posible. Hasta el punto de que, siempre en privado, hay miembros del Ejecutivo que ni siquiera excluyen una nueva quita, voluntaria o no, pero esta vez de la deuda pública. "Esperemos que las elecciones sean positivas para las fuerzas proeuropeas, pero es evidente que hay voces que están reaccionando contra la extrema austeridad aplicada. El objetivo del 31 Grecia pone su estabilidad política en manos de la Unión Europea Gobierno es finalizar con éxito el programa [de rescate], empezar a salir a los mercados en el segundo semestre de este año y demostrar que este país es tan normal como otros", ha señalado Samaras. "Cuando empiece a caer el desempleo, los extremismos también caerán", destacó. Pero nada hace pensar que eso vaya a ser pronto: el Gobierno vaticina un crecimiento de apenas el 0,6% este año, y el mercado de trabajo se ha estabilizado. Pero con tasas de desempleo del 27%, superiores incluso a las españolas. Contra la cruda realidad, el Gobierno hace gala del cambio en el sentimiento del mercado (sea lo que sea eso): la Bolsa está en máximos de los tres últimos años, la prima de riesgo ha bajado drásticamente y en Grecia, como en toda la periferia, los dirigentes se frotan las manos preparando nuevas emisiones de deuda para sacar provecho de ese brote de confianza. "Los días más difíciles para Grecia han pasado", declaró Samaras. Sí y no. Grecia sigue sometida a un estado de desintegración a fuego lento: el PIB ha caído el 25% en lo que va de crisis, el 60% de los jóvenes no tiene trabajo, los índices de pobreza y exclusión fiscal no tienen parangón en Europa y la banca debe someterse al examen del BCE en otoño sin tenerlas todas consigo. Hay cifras que mejoran, pero casi ninguna de ellas ha logrado llegar aún al bolsillo de la ciudadanía. En un bar cercano a la remozada plaza Syntagma, Lucas, un ingeniero de algo más de 40 años, explica a este corresponsal que Grecia sigue siendo el mismo caso agudo de una epidemia crónica en Europa: la evasión fiscal de las élites sigue siendo la norma, "mientras no se dejan de subir los impuestos para el resto". Las tijeras de la austeridad han evitado la quiebra del Estado, pero a la vez agravan el problema de demanda —el consumo cae a plomo— y gripan el motor de salida de la crisis. ¿Cómo saldrá Grecia de esta? No parece haber nuevas recetas en el horizonte: "El turismo está en cifras de récord", apunta el primer ministro Samaras, economista por Harvard. Un urticante artículo de Newsweek diagnostica 'la caída de Francia' Por Alejo Schapire. Radio Francia Internacional. La corresponsal del semanario norteamericano anuncia el colapso de Francia. ¿La razón? La llegada de François Hollande al poder alentaría una política fiscal que lleva al exilio a ricos y jóvenes brillantes, mientras el Estado, derrochador, impediría echar a empleados inútiles y sería alérgico a la globalización. La prensa francesa denuncia una colección de clichés y mucha desinformación. La temporada 2014 de “french bashing” (hablar mal de Francia) abrió sus puertas en las páginas de Newsweek y bajo la pluma de su corresponsal, Janine di Giovanni. Nadie cree en estos días que los franceses vean la “vie en rose”, pero la prensa francesa se muestra asombrada por el panorama apocalíptico trazado por esta periodista, que ha abandonado el apartamento chic de los barrios residenciales de Londres para mudarse hace ya diez años al corazón del 6to distrito de París, frente al parque del Luxemburgo, lo más caro de la capital francesa. En su despiadado diagnóstico, bajo el título “The Fall of France”, compara la situación actual de Francia, y sobre todo desde la llegada de François Hollande a la presidencia en 2012, con el año 1685, cuando Luis XIV revocó el Edicto de Nantes, llevando al exilio a 700.000 protestantes y a todo su talento. La cronista, que supo ser reportera en Oriente Medio, narra la desazón de sus amigos banqueros que, al cruzarse con el ministro de economía francés Pierre Moscovici en un restaurante de sushi, dicen querer “matarlo”, ya que “arruinó su vida”. Como otros millonarios, tuvo que huir a Londres para evitar la "tasa del 75%", el impuesto previsto en el presupuesto de 2014 para las altas remuneraciones. Di Giovanni estima que “la pesada mano del socialismo” está asfixiando la economía. “¿Dónde está el Richard Brandson de Francia? ¿Dónde el Bill Gates?”, se pregunta. El desempleo oficial supera los 3 millones de personas. “Medio litro de leche en París cuesta cerca de 4 dólares –el precio de un galón en una tienda estadounidense”, afirma. “Es cada vez más difícil empezar un 32 pequeño negocio cuando no puedes echar a empleados ineptos y contratar a nuevos talentos”, alerta. Mientras tanto, el Estado despilfarra, ofrece un seguro de desempleo que les permite a los parisinos irse de vacaciones a las Antillas francesas; a las madres les regalan los pañales y les dan guarderías gratuitas, se indigna. Y la clase política, cortada de la realidad, ni siquiera sabe hablar inglés, por lo que no va al Foro de Davos, al tiempo que los intelectuales se escapan del país y “lo que queda es mediocridad”, según un ex funcionario de la ONU citado por la periodista. "Colección de clichés" Ni bien publicada, la nota de Newsweek empezó a generar reacciones en los medios franceses, sobre todo humorísticas. El diario conservador Le Fígaro, que suele denunciar a diario la política de François Hollande, lamenta “una colección de clichés sobre Francia”, y de paso recuerda las dificultades económicas de… Newsweek. Pero las críticas al artículo vienen sobre todo de otra periodista, Anne Sinclair, célebre reportera local, conocida en el exterior por ser la ex mujer de Dominique Strauss-Kahn. Desde la versión francesa del Huffington Post, Sinclair admite que el propio Hollande se cuestiona hoy el alza de los impuestos, que es legítimo poner el tela de juicio el sistema elitista de la clase política e incluso debatir sobre el alcance del Estado de Bienestar, pero se mofa sin piedad de la visión de Di Giovanni, a través de la mirilla del barrio más lujoso de París. Antes que nada, ¿cómo hizo Newsweek para encontrar medio litro de leche a 4 dólares (unos 3 euros)?, se pregunta Sinclair, y le recomienda a su colega que haga la denuncia por estafa. En efecto, el medio litro de leche orgánica está en Carrefour a 0,81euros. En cuanto a los pañales, efectivamente pueden parecer gratis para quien haya ganado esa lotería de conseguir una de las preciadas vacantes en la guardería municipal, aunque parece ignorar que éstas están lejos de ser gratuitas. Si París es cara, como denuncia Di Giovanni, la periodista no debería olvidar que Londres lo es aún más, la segunda ciudad europea más onerosa después de Moscú. Tal vez sea más fácil despedir a un empleado en Londres, pero a cambio el asalariado debe plegarse allí a una flexibilidad absoluta con contratos que los transforman en “working poors”, retruca Sinclair, quien de paso recuerda que el PIB de Francia en 2012 fue superior al del Reino Unido (41.223 dólares contra 39.161 dólares). Pero lo que más le divierte del artículo de Newsweek a la prensa francesa este lunes es que Di Giovanni afirma, en su nota en inglés, que los franceses son tan “anti-business” que no tienen una palabra para decir “entrepreneur”, olvidando que los anglosajones tomaron prestado el término a los irreductibles galos. Tras los rastros de la indomable Troika Radio La Voz de Rusia. 09/01/2013 Una delegación de la Comisión Europea partió hacia cuatro países problemáticos de la zona del euro: Portugal, Grecia, Chipre e Irlanda. El motivo de la creación de la comisión fueron las evaluaciones negativas sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Europea, el Banco Centro Europeo y el Fondo Monetario Internacional para sacar las economías y finanzas de dichos países del estado de crisis en que se encuentran. No obstante, varios políticos y expertos declaran que precisamente esas recomendaciones de la Troika favorecieron el empeoramiento de la situación. El "equipo de bomberos" de la zona del euro, que actúa desde 2010 bajo el formato de la troika de acreedores, se convirtió en los últimos tiempos, según algunos diputados del Europarlamento, en una estructura cerrada e ingobernable. Por ejemplo, el eurodiputado verde Sven Giegold, manifestó que los planes iniciales de la troika no se realizaron en ninguno de los países más afectados por la crisis. Es más, en ellos se produjo un "desplome dramático" de la economía, a la vez que aumentó el desempleo y la deuda pública resultó superior a la esperada. Y el también eurodiputado verde Jürgen Klüte incluso acusó a los miembros de la 33 troika de vulnerar la legislación de la Unión Europea, teniendo en cuenta "la burda injerencia en el área social de otros estados". En junio del año pasado la prensa europea incluso se puso a hablar de una crisis en la propia troika. El periódico español El País citó, entre otras cosas, lo dicho por un alto funcionario de la UE después de viajar a Chipre y Grecia: "Muerte de la troika". Las manifestaciones del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en el sentido de que es hora de que Europa desista de los servicios del FMI, cuyas recomendaciones afrontan una enconada resistencia, echaron leña al fuego. Todo esto hizo que el Comité de Economía y Financias del Europarlamento lanzara en octubre del año pasado la iniciativa de practicar una investigación sobre los resultados de las actividades de la troika. Nueve miembros del comité partieron estos días tras los rastros de la indomable troika. El portal europeo EurActiv informa de que la delegación parlamentaria llegó primero a Lisboa. Y ya las primeras conversaciones con funcionarios gubernamentales, financieros y representantes de organizaciones sociales revelaron una serie de problemas. El jefe de la comisión, vicepresidente del Europarlamento y diputado por el Partido Popular de Austria, Othmar Karas, destacó que en la propia troika no hay unidad. Por ejemplo, los expertos de dicha estructura prometieron cierta "libertad de manos" a Portugal, que se encuentra, en palabras del Karas, "en vías de recuperación". Por voluntad de los directivos de la troika esas promesas quedaron en el aire. Por eso, según Karas, la comisión se plantea el objetivo de conferir más transparencia, legitimidad democrática y control parlamentario a las actividades de la troika. Por lo demás, los opositores de Karas expresan que sin la creación de esa estructura tripartita de control los países problemáticos, en general, se habrían declarado en quiebra. Más aún que precisamente en estos días la UE publicó su pronóstico, según el cual, en este nuevo año el PIB de los veintiocho países de la Unión Europea aumentará en el 1,4 %, y en los diecisiete de la zona del euro en el 1,1 %. El profesor de la Escuela Superior Rusa de Economía, Iván Rodiónov, estima que pese a las críticas de los parlamentarios, las recomendaciones de la troika, incluido el FMI, son justificadas: –En cualquier actividad se pueden encontrar deficiencias, dice el profesor. La segunda parte tiene que ver con que los diputados representan a la población y defienden sus intereses que están relacionados con el nivel de los ingresos y con el nivel de la desocupación. Y si bien Europa está saliendo de la crisis, ésta aún continuará y en algunos países la situación es bastante seria. Es por eso que el FMI se encuentra todo el tiempo bajo el fuego de la crítica. Pero si este organismo no existiera la situación sería simplemente ingobernable. Sea como sea, el ya mencionado eurodiputado Jürgen Klute estima posible introducir cambios en las prioridades de la troika: –¿Cómo, al fin y al cabo, deben ejecutarse las reformas?, se pregunta. Este es precisamente el objetivo principal que nos planteamos. O sea que si en el futuro llega a surgir de nuevo la necesidad de crear una estructura semejante, pues deberá actuar sobre una base parlamentaria – de forma legítima, responsable y bajo control. Acaba de conocerse que los miembros de la comisión parlamentaria no pudieron partir de Lisboa rumbo a Atenas. Grecia pidió posponer el viaje por cierto tiempo. Dicho sea de paso, el 1 de enero de este año Grecia asumió la presidencia de la UE. La cuestión del motivo de la renuncia de los griegos al encuentro con los "inspectores" parlamentarios queda en suspenso. Grecia asume la presidencia de la UE Radio La Voz de Rusia. 08/01/2014. El miércoles, Grecia asumió la presidencia de la UE por un plazo de seis meses, en el marco de la rotación. En relación a ceremonias oficiales en Atenas en la capital griega se reforzaron las medidas de seguridad. A los activistas se les prohibió realizar protestas en el centro de la ciudad. 34 Grecia, que sigue enfrentando dificultades de la economía, desde el año 2010 recibe de la UE y el Fondo Monetario Internacional préstamos de miles de millones de euros, a cambio de severas medidas anticrisis. Muchos ciudadanos no están contentos con el hecho de que estas medidas provocaron una caída de su nivel de vida. vl/as Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_08/Grecia-asume-la-presidencia-de-la-UE0931/ 5.- JAPÓN. Importante cadena de tiendas japonesa inaugura centro comercial en Vietnam NHK WORLD 12 de enero La importante cadena de tiendas japonesa Aeon inauguró su primer centro comercial en Vietnam. Una multitud visitó el gran centro comercial en Ho Chi Minh en la mañana del sábado. El centro comercial tiene cuatro plantas y un subsuelo. Aloja un supermercado así como unos 120 negocios especializados en la venta de ropa, insumos diarios y otros artículos. Para atraer visitantes Aeon está operando un servicio gratuito de autobuses y de distribución de las compras a domicilio. Aeon intenta ofrecer una amplia gama de productos japoneses con la esperanza de atraer clientes de clase media, que se espera que aumente en Vietnam. Japón financiará la creación de obras de infraestructura en el oeste de África NHK WORLD 11 de enero El primer ministro japonés, Shinzo Abe, afirma que su país proporcionará asistencia a las naciones del oeste de África para que creen infraestructuras y desarrollen recursos humanos a fin de mejorar el entorno para hacer negocios en la región. Abe se encontraba el viernes en Costa de Marfil en su gira por el Oriente Próximo y África. Hasta ahora se ha reunido con los líderes de 11 países, incluyendo Nigeria y Ghana, que, al igual que Costa de Marfil, pertenecen a la Comunidad Económica de Estados del Oeste de África. Los mandatarios africanos instaron a las empresas japonesas a invertir más en la construcción de autopistas, centrales eléctricas y otro tipo de infraestructura con la esperanza de que la inversión japonesa contribuya al establecimiento de industrias que generen empleo. Abe dijo que Japón ya se encuentra participando en proyectos de asistencia con los que se comprometió el año pasado durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano. El mandatario nipón dijo que su país ofrecerá su apoyo para mejorar el entorno de negocios a fin de aumentar la inversión japonesa en la región. Ministro de Revitalización Económica japonés acoge con beneplácito proyecto de ley estadounidense relacionado con el TPP NHK WORLD 10 de enero El ministro japonés al cargo del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, TPP, ha acogido con beneplácito una ley estadounidense que daría al gobierno de Estados Unidos más autoridad para negociar acuerdos comerciales. El ministro de Revitalización Económica, Akira Amari, declaró el viernes que esta decisión muestra que existe una fuerte intención para concluir las negociaciones. También habló acerca de una cláusula de esta ley que obliga al gobierno estadounidense a vigilar a las naciones participantes para que eviten devaluar sus monedas y así incrementar sus exportaciones. Amari afirmó que la política financiera de Japón no tiene como objetivo manipular las tasas de cambio y añadió que tanto el Grupo de los 7 como el Grupo de los 20 están de acuerdo en que 35 ningún país debería hacerlo. Comentario: Trasfondo de la visita a África del primer ministro japonés NHK WORLD 10 de enero En el comentario de hoy vamos a hablar de la gira por África del primer ministro japonés, Shinzo Abe. Para ello hemos recabado la opinión de Katsumi Hirano, investigador jefe del Instituto de Economías en Desarrollo, un ente adscrito a JETRO, la Organización Japonesa de Comercio Exterior. Hirano, experto en economías en desarrollo de África, nos cuenta cuál es el objetivo más importante de este viaje de Abe. El experto empieza diciendo que las relaciones entre Japón y el continente africano están cambiando a un ritmo acelerado. Por primera vez en la historia Japón tiene un déficit comercial con África, algo debido al aumento de las importaciones de petróleo y gas natural para las centrales termoeléctricas como consecuencia del accidente nuclear en Fukushima. Por otro lado, prosigue explicando el experto, hay proyectos de explotación de recursos naturales en África en los que están participando el Gobierno y compañías japonesas. Uno de ellos es el desarrollo de un enorme yacimiento de gas natural en Mozambique. El objetivo es destinar este gas a la alimentación de centrales termoeléctricas japonesas. Todos estos proyectos, dice el investigador, son importantes para Japón, ya que responden a su interés por los recursos naturales. En opinión del experto, el principal propósito de la visita de Abe a África es transmitir la disposición de su Gobierno de respaldar por completo estos proyectos de desarrollo de recursos naturales y consolidar unas relaciones diplomáticas estables con las naciones del continente. Por lo que respecta a los desafíos que se avecinan en los intercambios bilaterales, el experto apunta a la creciente dependencia de China que tienen los países africanos. A pesar de ello, aclara, dichas naciones también pretenden equilibrar sus relaciones diplomáticas y económicas abriéndose a otros países. En este sentido, añade, la esperanza de los estados africanos es que Japón, como país asiático, pueda contrarrestar la pujanza de China mediante un compromiso mayor en el continente. Según el investigador, uno de los principales obstáculos para el fortalecimiento de las relaciones son las inestables condiciones de seguridad. Un ejemplo es lo ocurrido en enero del año pasado cuando 10 japoneses murieron en la toma de una central de gas natural en Argelia por parte de islamistas. Por consiguiente, dice, África debe esforzarse por resolver la inestabilidad sociopolítica y, asimismo, reducir la brecha extrema en el reparto de la riqueza. En cuanto a lo que puede hace Japón, aparte de contribuir al desarrollo del continente, dice el experto que también debe ser valiente y estar dispuesto a adentrarse en el mercado africano a pesar del difícil entorno para la inversión. Sería una forma de revitalizar la economía japonesa. Por último, el investigador añade que la visita de Abe es una muestra de que su Gobierno va a respaldar enérgicamente a las empresas japonesas que busquen expandirse en África. El modelo Aqua de Toyota fue el automóvil más vendido en Japón en 2013 NHK WORLD 9 de enero Dos modelos de automóvil híbrido de Toyota fueron los más vendidos en Japón en 2013. El primero fue el compacto Aqua, con una cifra total de 262.367 unidades y el segundo, el Prius, con 253.711. Así se desprende de la información emitida el jueves por la Asociación Japonesa de Concesionarios de Automóviles y la Asociación de Minivehículos de Japón sobre el número de coches nuevos vendidos en el país durante el año pasado. 36 Aumentaron en 2013 las quiebras en región de Tohoku debido al desastre de 2011 NHK WORLD 7 de enero Los resultados de un estudio privado muestran que en el año 2013 hubo un aumento en el número de empresas y comercios en la región de Tohoku que cayeron en bancarrota debido al terremoto y tsunami de marzo de 2011. La empresa Tokyo Shoko Research afirma que el número de compañías que quebraron en la región de Tohoku, la más afectada por el desastre de 2011, aumentó casi un 7% con respecto al año 2012. El estudio atribuye esta situación a la contínua caída en el procesamiento de alimentos y las industrias que venden al por menor como resultado de rumores infundados sobre el accidente nuclear en Fukushima. También dice que una disminución de los contactos comerciales hizo que algunas industrias manufactureras abandonaran sus actividades. NHK WORLD 7 de enero El primer ministro de Japón Shinzo Abe ha instado a su Gabinete de ministros a trabajar juntos para lograr la recuperación económica del país y la reconstrucción de la regiones afectadas por el desastre de 2011. Así lo ha manifestado Abe el martes en su primera reunión del Gabinete de este año. El secretario jefe, Yoshihide Suga, dijo después a la prensa que la Administración de Abe se ha estado centrando en tres asuntos: la recuperación económica, la reconstrucción y el fortalecimiento de la gestión de riesgos. Suga ha manifestado que los japoneses, mediante su apoyo en las elecciones a la Cámara Alta del año pasado, se mostraron favorables a la forma en que el Gobierno está afrontando los asuntos, y que por ello, este seguirá trabajando en este sentido a lo largo del año. En referencia al previsto aumento del impuesto al consumo en abril, Suga ha subrayado que en 2014 el Ejecutivo trabajará con denuedo para lograr dos objetivos difíciles: la reconstrucción de las finanzas públicas y la recuperación económica destinada a superar la deflación por primera vez en 15 años. NHK WORLD 6 de enero El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, se ha vuelto a comprometer a hacer todo lo que esté en su mano para sacar al país de la deflación. Abe dijo en una conferencia de prensa de año nuevo el lunes que la economía japonesa se sobrepuso el año pasado a una situación crítica y que está en la senda de la recuperación. El mandatario reconoció que mucha gente todavía experimenta dificultades económicas, pero que la mencionada recuperación se está notando por todo el país. Agregó que su Gobierno quiere que la gente reciba los beneficios de la recuperación en forma de mayores ingresos. Expresó su esperanza en que la economía mejorará este año debido al aumento del consumo. Japón se centrará en 2014 en la recuperación económica y la reconstrucción de zonas afectadas por el desastre de 2011 El primer ministro de Japón se compromete a poner fin a la deflación Empiezan las transacciones en la Bolsa de Valores de Tokio NHK WORLD 6 de enero Hoy lunes, 6 de enero, primer día de transacciones financieras en los mercados de Tokio, los precios de las acciones han retrocedido con respecto al punto culminante que alcanzaron el 30 de diciembre, último día de transacciones en 2013. Alrededor de 180 personas, entre ellos el viceprimer ministro y ministro de Hacienda, Taro Aso, así como funcionarios relacionados con el sector de los valores, asistieron a una 37 ceremonia para celebrar el primer día de transacciones en 2014. El presidente del Grupo de Bolsas de Valores de Japón, Atsushi Saito, declaró que la política financiera del primer ministro Shinzo Abe, llamada "Abenomía" ha empezado a mostrar resultados en la economía real. Saito manifestó el deseo de que el progreso continúe a fin de satisfacer las expectativas de los inversionistas dentro y fuera de Japón. El índice de referencia Nikkei terminó su primera jornada del año a 15.908, esto es 382 puntos por debajo del cierre del pasado lunes 30 de diciembre. Los inversionistas vendieron acciones a fin de obtener los beneficios que habían ganado a fines de diciembre. El año pasado, el índice Nikkei aumentó un 56,7%, registrando la mayor ganancia anual en 41 años. NHK WORLD 6 de enero En la sección del comentario, esta semana vamos a analizar las perspectivas de Japón para 2014, dividiéndolas en cuatro campos: economía, diplomacia, asuntos internos y deporte. Este lunes nos centramos en las predicciones económicas de la mano de Kenji Yumoto, vicepresidente del Instituto de Investigación de Japón. El experto cree que este año la economía japonesa, una vez que haya superado el impacto de la subida del impuesto al consumo, en abril, se encaminará hacia una recuperación autosostenible. Dice el analista que las expectativas suscitadas en 2013 propiciaron movimientos positivos en los mercados. Como resultado mejoraron las cuentas de las compañías y el índice de sentimiento del consumidor, es decir, su optimismo. El economista pronostica que este año va a haber una reorientación de la demanda: será el sector privado el que tome las riendas en lugar de las obras públicas. Ahora bien, advierte, no hay que menospreciar el efecto que pueda tener la subida del impuesto al consumo del 5% al 8% en abril. En números, el incremento impositivo se ha cifrado en unos 48.000 millones de dólares, una subida enorme que, no obstante, irá acompañada de medidas económicas por valor de unos 53.000 millones de dólares. Según las proyecciones, en el trimestre abril-junio la tasa de crecimiento caerá cerca de un 5% en términos anualizados. Sin embargo, a lo largo del año se implementarán medidas significativas para minimizar el impacto del aumento impositivo. En opinión del experto, en el trimestre julio-septiembre la economía japonesa se encaminará hacia la recuperación. La pregunta, entonces, es cómo conseguir que se consolide la recuperación. Dice el analista que la clave para alcanzar la estabilidad está en el consumo privado, pero este nunca se restablecerá de forma definitiva a menos que aumenten los salarios. Por consiguiente, apunta, uno de los puntos de mayor interés serán las negociaciones laborales de los próximos meses; habrá que estar atentos para ver cuánto se elevan los salarios. En este ámbito, explica el experto, desde septiembre pasado se han celebrado cinco reuniones a tres bandas entre representantes del Gobierno, líderes empresariales y dirigentes sindicales. Las tres partes coinciden en la necesidad de crear un ciclo que empiece con el aumento de los ingresos corporativos, continúe con un incremento de los salarios y, por último, una subida del consumo privado. Este acuerdo alcanzado en 2013 es, según el analista, un hecho muy significativo. Como resultado se vislumbra la posibilidad de que en las próximas negociaciones se concretice una subida del salario mínimo, por primera vez en cinco años. Por lo que respecta a la debilidad del yen, el economista afirma que esta situación hace que aumenten las previsiones de recuperación de la inversión empresarial en fábricas y equipos. Algunos fabricantes de semiconductores y vehículos, por ejemplo, han reanudado la producción en varias factorías en Japón. Aun así, el experto sigue insistiendo en que la clave es ver hasta qué punto las expectativas suscitadas por la política económica del primer ministro Shinzo Abe pueden propiciar un aumento de los salarios y de la inversión de capital. 38 Perspectivas para 2014 (1): El camino hacia la recuperación económica de Japón En cuanto a aspectos negativos a la vista, dice el experto que no se está respetando el principio básico de minimizar los gastos generales, ya que el Gobierno está aumentando el gasto como consecuencia de la presión política. Como resultado, los inversores de todo el mundo están muy pendientes de los esfuerzos que hará Japón para sanear sus finanzas. Perspectivas para 2014 (2): Las relaciones diplomáticas entre Japón y China NHK WORLD 7 de enero En el Comentario de esta semana nos fijamos en lo que cabe esperar de Japón en este 2014 por lo que respecta a la economía, la diplomacia, los asuntos internos y los deportes. Hoy nos centramos en la diplomacia, y concretamente en la relación con China. Para ello contamos con las opiniones del profesor Akio Takahara, de la Escuela de Posgrado de Políticas Públicas perteneciente a la Universidad de Tokio. El primer ministro Shinzo Abe visitó el santuario sintoísta de Yasukuni, donde se honra, entre otros, la memoria de los caídos en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que era de esperar que desencadenara la polémica entre los vecinos asiáticos. En primer lugar, le preguntamos al profesor Takahara cómo cree que afectará esta iniciativa a las relaciones entre Japón y China. A juzgar por las reacciones del gigante asiático, empieza diciéndonos nuestro invitado, podría provocar muchos inconvenientes en las relaciones diplomáticas bilaterales a nivel general, eso sin mencionar el hecho de que obstaculizará la celebración de cumbres entre los líderes de ambas naciones. Los lazos bilaterales ya estaban deteriorados desde que China declaró en noviembre una zona de identificación de defensa aérea sobre el mar de la China Oriental, y este hecho no hizo más que agravar la situación. En diciembre, el primer ministro japonés realizó su visita polémica al santuario Yasukuni. Ambos países han llevado a cabo acciones, pues, que parecen dificultar más la mejora de las relaciones. Sin embargo, el asunto de la zona de identificación aérea por parte de China puso de manifiesto para ambos países la necesidad urgente de discutir sobre la gestión de riesgos y la prevención de accidentes aéreos, ya que con esa medida aumenta la posibilidad de que se produzcan. El profesor espera que Japón y China busquen la oportunidad de hablar del tema a lo largo de este año. Parece que los vínculos económicos bilaterales muestran una señal de avance en medio de las dificultades diplomáticas. En este sentido, el profesor nos dice que esos lazos sufrieron un revés desde el incidente sucedido en septiembre de 2012 por la disputa en torno a las islas Senkaku, que controla Japón y reclama China. No obstante, los intercambios económicos están mejorando desde el verano de 2013. Japón y China se necesitan en este ámbito, de modo que la tendencia favorable podría seguir sin cambios a menos que la política intervenga en demasía. En cuanto al rumbo que debería tomar Japón para mejorar las relaciones con China, el profesor Takahara cree que la situación social de inestabilidad que vive China, como lo demuestran las explosiones producidas en la provincia de Shanxi en noviembre de 2013, podría continuar a no ser que el Gobierno lleve a cabo una drástica reforma política. Esta situación inestable, como la creciente ola de nacionalismo en China, afecta negativamente a Japón. Tokio debe apoyar y colaborar con aquellos grupos en China que persiguen la implementación de reformas y se esfuerzan por promover los lazos amistosos con la comunidad internacional respetando sus normas. Nuestro invitado concluye diciendo que, al menos, Japón debería abstenerse de llevar a cabo actos imprudentes que provoquen a China, ya que podrían menoscabar la vida de esos colectivos, y cree que habría que evitar que el primer ministro nipón vuelva a visitar el santuario Yasukuni. 39 La caída del yen y la flexibilización de los visados animan la llegada de extranjeros EFE ECONOMÍA Tokio 9 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA. Japón registró un número récord de visitantes extranjeros en 2013, con 11,25 millones de turistas, lo que supone 2,08 millones más que el año anterior, según datos publicados este jueves por la Oficina de Inmigración nipona. Es también la primera vez que el país asiático supera los 10 millones de visitas en un año. Según Inmigración, la escalada responde principalmente a la fuerte caída del yen, que incrementó el poder adquisitivo de los visitantes extranjeros en Japón, y a la flexibilización de los requisitos para que ciudadanos del sureste asiático pudieran obtener visados turísticos. Los surcoreanos fueron los que más viajaron a Japón en 2013, con 2,3 millones de visitantes, seguidos por los taiwaneses (2,16 millones) y los chinos (980.000). Según Inmigración, el flujo de viajeros chinos se ha recuperado gradualmente desde que en septiembre de 2012 la adquisición por parte del Gobierno nipón de unas islas cuya soberanía reclama Pekín afectara gravemente a las relaciones entre ambos países y al turismo. En 2010 9,44 millones de turistas visitaron Japón y la cifra cayó con fuerza en 2011 hasta los 6,8 millones debido al devastador terremoto y tsunami del 11 de marzo, a la crisis nuclear en Fukushima y a la fuerte apreciación del yen. El volumen empezó a recuperarse en 2012, con 8,4 millones de visitantes. Por contra, en todo 2013 la salida al extranjero de ciudadanos japoneses se redujo en 1,02 millones con respecto a 2012 hasta los 17,47 millones debido a que la caída del yen ha hecho que viajar al extranjero sea más caro para los turistas nipones. En su primer año de mandato, el primer ministro ha azuzado el patriotismo y devuelto a los ciudadanos y empresarios la confianza en el potencial del país GEORGINA HIGUERAS Madrid 8 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA. En poco más de un año de Gobierno, Shinzo Abe ha dado un vuelco de 180 grados a Japón. Su política económica, conocida, como Abenomics y basada en darle a la máquina de hacer dinero, ha devuelto la confianza a los empresarios y consumidores después de dos largas décadas de estancamiento económico y deflación. Pero la revolución de Abe es aún más ambiciosa y busca en el impulso de la diplomacia y en la reforma de la Constitución pacifista, la reafirmación de Japón como potencia regional frente a una China cada día más poderosa. Abe ya apuntó en su primer gobierno (septiembre de 2006 a septiembre de 2007) la necesidad de normalizar la situación de las llamadas fuerzas de autodefensa y convertirlas en un Ejército, algo que prohíbe la Carta Magna de 1946, impuesta por Estados Unidos como potencia ocupante. La disputa con China por las islas Diaoyu (en chino) y Senkaku (en japonés), agravada tras la decisión del anterior Ejecutivo nipón de comprar a un particular tres de esos islotes para nacionalizarlos —lo que fue considerado por Pekín como “una provocación”— reforzó la decisión de Abe de aumentar la capacidad defensiva de Japón y su influencia en la zona. En 12 meses, Abe ha visitado los 10 países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) y en diciembre pasado anunció una nueva estrategia de seguridad con un plan a cinco años en el que se prevé un aumento del presupuesto militar de al menos el 5% y la creación de un Consejo de Seguridad Nacional. Todo ello, mientras pone en marcha los cambios constitucionales que permitirán a Japón unir sus fuerzas a otros países por motivos defensivos y participar en el sistema de seguridad de la ONU. Considerado un halcón entre las filas del Partido Liberal Democrático (PLD), Abe se ha ganado el calificativo de persona no grata en China y Corea del Sur por su decisión de visitar el pasado 26 de diciembre el santuario sintoísta de Yasukuni, donde se veneran las almas de 2,5 millones de guerreros japoneses, incluidas las de 14 criminales de guerra, que para chinos y coreanos 40 Japón logra un récord de turistas con 11,25 millones de visitantes Shinzo Abe ensalza el orgullo japonés son el símbolo de la brutal ocupación. Las disputas con China y Corea del Sur incluyen zonas con petróleo y gas El gesto de Abe estuvo precedido del anuncio realizado por China, el 23 de noviembre, de declarar Zona de Identificación de la Defensa Aérea (ZIDA) una extensa área sobre mar de China Oriental, que solapa la ZIDA de Japón. A su vez, Corea del Sur, que también mantiene con Japón una disputa por las islas Dokdo (en coreano) y Takeshima (en japonés), optó por declarar su propia ZIDA, que se solapa con las otras dos, convirtiendo la zona en explosiva. Los tres países han declarado que no van a desatar un conflicto armado por unos islotes, pero bajo sus aguas se esconden grandes bolsas de petróleo y gas, lo que sin duda ha exacerbado la disputa por estos. China, Corea del Sur y Japón, los tres carentes de energía suficiente para alimentar sus economías, mantienen las espadas en alto para garantizarse la seguridad energética. Pese a que EE UU impulsa la mejora de las relaciones entre Japón y Corea del Sur, a los que como bastiones de su estrategia de defensa en Asia, el recuerdo de la ocupación sigue emponzoñando las relaciones entre ambos y, por supuesto, entre Tokio y Pekín, pese a que los tres países tienen en común importantes intereses económicos. El historiador británico David Stevenson considera que en el este de Asia se da la misma situación que se vivía en Europa en 1914, con un imperio que actualmente se resiste a su decadencia (EE UU) y otro que lucha por emerger (China). Según Stevenson, lo más peligroso es que en esta conflictiva zona no hay una estructura de seguridad capaz de frenar el estallido de un incendio ante un incidente. 7.- AMÉRICA LATINA. Por: Alejandro Rebossio |BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS. 14 de enero de 2014 Falta solo un año. En 2015 todos los países del mundo deberían reducir todos los índices de subdesarrollo a la mitad respecto de 1990. Así lo establecen los Objetivos del Milenio que se fijaron los países en la ONU en 2000. Veamos en qué los países latinoamericanos están cumpliéndose o no las metas. Para eso nos serviremos de una evaluación que publicó en 2013 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de Naciones Unidas. La primera meta consiste en reducir a la mitad la pobreza extrema, es decir, la de que aquellas personas que no les alcanzan los ingresos ni para comer lo básico. En este aspecto, varios son los países que, de mantenerse la tendencia, no alcanzarán el objetivo: Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, Venezuela, Panamá, México y Costa Rica. La información es insuficiente para diagnosticar la evolución de la pobreza extrema de República Dominicana, que sigue siendo alta, según la CEPAL. En cambio, ya lograron la meta Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Argentina, cuyas estadísticas en la materia son cuestionadas hasta por los sindicatos kirchneristas. El resto de los países va camino del cumplimiento. En desnutrición, lo de Paraguay es grave porque no muestra mejoras respecto de hace 24 años. El Salvador mejora pero poco. Uruguay y Ecuador carecen de información suficiente. Mientras tanto, ya han arribado a la meta Honduras, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Costa Rica y Chile. El reparto gratuito de alimentos o la producción agrícola de subsistencia, entre otros factores, evitan que los indigentes sufran desnutrición, lo que explica el diferente devenir de este parámetro y el de pobreza extrema. Otro índice es el de subnutrición. Guatemala, Paraguay y Costa Rica no lo han disminuido. Bolivia, Colombia, El Salvador y Ecuador tampoco mejoraron mucho. Por el contrario, ya alcanzaron su objetivo Honduras, Nicaragua, Brasil, Venezuela, Perú, Panamá, México, Cuba, Chile, Uruguay y Argentina, cuya cifra en este caso no es cuestionada. En la meta de conclusión de la escuela primaria hay un déficit generalizado. Solo Bolivia va camino de cumplirla, mientras que el resto no lo hará si prosigue la tendencia actual. 41 Faltan un año y más trabajo para alcanzar las Metas del Milenio La cantidad de mujeres en el Parlamento constituye otro objetivo del milenio, más allá de que en la región puedan convivir algunas jefas de Estado con muchas esposas y novias sometidas por la violencia y el machismo de sus parejas. Solo Nicaragua y Cuba han logrado la meta en sus poderes legislativos. Costa Rica y Argentina marchan hacia ella. El resto no. En lo que no han progresado Costa Rica, Cuba ni Argentina es en mortalidad materna. En esta materia únicamente Perú va camino al cumplimiento. El resto ha mejorado, pero solo un poco. En mortalidad infantil, El Salvador, Brasil y Perú ya han cruzado la meta. México va en esa dirección. Pero todos los demás no parece que vayan a progresar tanto como se habían propuesto. En el acceso al agua potable, República Dominicana no ha avanzado nada. En cambio, la mayoría de los países (unos 13) ya ha llegado al objetivo. Por eso esta variable supone la más cumplida de todas. Venezuela y Colombia parece que no lo conseguirán, mientras que Honduras, Nicaragua y Perú van por el buen sendero. En el acceso a cloacas, Honduras, Paraguay, Ecuador, Venezuela, México, Cuba, Chile y Uruguay han superado la meta. Argentina no ha mejorado nada respecto de 1990, mientras que Costa Rica, Panamá, Perú, Brasil, República Dominicana, Bolivia y Nicaragua tampoco marchan del todo bien. Por último, evaluemos la cantidad de metas que cada país ha superado, en cuántas va camino de hacerlo o ha mejorado pero no lo suficiente para marcar una tendencia clara hacia el objetivo o directamente está estancado o peor que en 1990. No hay que olvidar que del cumplimiento o incumplimiento no se puede responsabilizar solo a los gobiernos actuales sino a los de las anteriores dos décadas, entre otros factores internos y externos que también influyen en cada país. País Brasil Chile México Cuba Uruguay Honduras Ecuador Perú Argentina Sin mejora Sin progreso Sin información cumplidas de cumplir suficiente alguno suficiente 5 0 4 0 5 0 4 0 4 1 4 0 4 0 1 1 4 0 4 0 3 1 5 0 3 0 5 0 3 3 3 0 3 2 2 2 42 Metas En camino 0 0 0 3 1 0 1 0 0 Nicaragua Bolivia Colombia El Salvador Paraguay Venezuela Panamá Costa Rica Guatemala Dominicana TOTAL 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0 51 3 2 0 1 0 1 1 1 2 2 20 4 5 7 6 5 6 6 4 5 5 85 0 0 0 0 2 0 0 2 1 1 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 También hay que considerar que no todos los países partían desde el mismo piso ni han llegado al mismo techo. Hay mejoras relativas, pero no podemos dejar de olvidar cómo está cada país en términos absolutos. Por eso aquí alertaremos sobre aquellos países donde los indicadores de subdesarrollo son altos o muy altos, según la CEPAL: Pobreza extrema: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Paraguay, República Dominicana. Desnutrición: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Uruguay. Subnutrición: Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Colombia, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, Ecuador, Perú, Panamá. Falta de conclusión de enseñanza primaria: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador. Falta de mujeres en el Parlamento: Guatemala, Honduras, Colombia, Paraguay, República Dominicana, Brasil, Venezuela, Perú, Panamá, Chile, Uruguay. Mortalidad infantil: Guatemala, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana. Mortalidad materna: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Colombia, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá, Cuba, Argentina. Falta de acceso a agua potable: Honduras, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, Perú. Falta de cloacas: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Colombia, Paraguay, Brasil, Perú, Panamá. Y destaquemos, para terminar, en qué países la CEPAL considera que los flagelos mencionados tienen baja o muy baja incidencia: Pobreza extrema: Uruguay, Chile, Argentina, Costa Rica, Perú, Brasil. Desnutrición: Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil. Subnutrición: Uruguay, Chile, Argentina, Cuba, México, Venezuela. 43 Conclusión de enseñanza primaria: Uruguay, Chile, Argentina, Costa Rica, México, Perú, Ecuador. Mujeres en el Parlamento: Argentina, Cuba, Costa Rica, Nicaragua. Mortalidad infantil: Uruguay, Chile. Mortalidad materna: Uruguay, Chile. Acceso a agua potable: Uruguay, Chile, Argentina, Cuba, México, Costa Rica, Ecuador, Brasil. Acceso a cloacas: Uruguay, Chile, Argentina, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, El Salvador. 44 B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- ESTADOS UNIDOS. RT/ ACTUALIDAD Publicado: 13 ene 2014 | 10:33 GMT AFP Photo / Pablo Martínez Monsivais "Una intervención militar en Siria no es admisible. La solución del conflicto interno que está sacudiendo el país solo puede ser pacífica", declaró el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, tras reunirse con el canciller ruso, Serguéi Lavrov. Este lunes se ha realizado en París una serie de encuentros entre el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov; el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry; y el enviado especial de la ONU en Siria, Lajdar Brahimi. Las reuniones marcan las preparaciones para cumbre Ginebra 2. El canciller ruso se reunió además con el líder de la opositora Coalición Nacional Siria, Ahmad Jarba, para instarle a que garantice la participación del organismo en la conferencia que debe buscar vías a un compromiso que satisfaga a todas las partes del conflicto sirio. "Nos preocupan mucho las demoras de la oposición siria para expresar su disposición a participar en la conferencia", destacó Lavrov durante la rueda de prensa conjunta con Kerry. Aseguró, además, que es muy importante la participación de actores externos, como Arabia Saudita e Irán, ya que de ellos depende el desarrollo real de la situación. Lavrov reiteró que tanto Moscú como Washington coinciden en que Ginebra 2 debe tener lugar el día acordado, el próximo 22 de enero. Acentuó que los objetivos de la conferencia serán componer las listas de los capturados para su intercambio y dar acceso a las misiones humanitarias a las zonas actualmente cerradas por las autoridades o por la oposición. El canciller ruso comunicó que el Gobierno de Bashar al Assad le ha confirmado su disposición a cumplir estas peticiones. El ministro ruso de Exteriores detalló que una de las tareas clave será elaborar una estrategia de lucha contra los terroristas que han inundado Siria. Destacó que no solo el Gobierno sirio, sino también la oposición comprende la necesidad de esta medida, según se lo confirmó Jarba durante su encuentro bilateral. WASHINGTON (Reuters) viernes 10 de enero de 2014 08:37 CET Estados Unidos, que ya se ha enfrentado a China en torno a una zona de defensa aérea, dijo el jueves que las nuevas restricciones del gigante asiático a la pesca en aguas disputadas en el Mar de la China Meridional eran "provocativas y potencialmente peligrosas". La legislatura de la provincia de Hainan en China aprobó en noviembre las normas que entraron en efecto el 1 de enero, en las que se exige que los buques pesqueros extranjeros deben ser aprobados antes de entrar en aguas de su jurisdicción. La medida, si es ejecutada a nivel general, podría empeorar las tensiones en la región. Pekín reclama casi todo el Mar de la China Meridional, rico en petróleo y gas, y rechaza las reivindicaciones rivales a partes del territorio provenientes de Filipinas, Taiwán, Malasia, Brunei y Vietnam. "La aprobación de estas restricciones a las actividades pesqueras de otros países en partes disputadas del Mar de la China Meridional es un acto provocativo y potencialmente peligroso", dijo la portavoz del Departamento de Estado Jen Psaki durante una conferencia de prensa. "China no ha ofrecido ninguna explicación o fundamento bajo la ley internacional para estos extensos reclamos marítimos". "Nuestra posición a largo plazo ha sido que todas las partes involucradas deberían evitar acciones unilaterales que eleven las tensiones y socaven las perspectivas de una solución 45 Alto el fuego en Alepo y corredores humanitarios, metas de la conferencia de paz sobre Siria EEUU critica las nuevas restricciones de China a la pesca en aguas en disputa diplomática o pacífica de las diferencias", agregó. Las normas pesqueras siguen a la creación a fines de noviembre de una zona de identificación de defensa aérea de parte de China sobre el Mar de China Oriental, en un área que incluye islas en el centro de una disputa territorial con Japón. Estados Unidos respondió a la declaración de la zona aérea enviando dos bombarderos B-52 al área sin informar a China. Al mismo tiempo, aconsejó a las aerolíneas estadounidenses operar en línea con los llamados avisos a aviadores emitidos por países extranjeros. La portavoz del Departamento de Estado no dio indicios de una posible respuesta oficial de Estados Unidos a la zona de pesca. /Por David Brunnstrom/ Chuck Hagel: "EE.UU. debe mantener su capacidad nuclear al nivel apropiado" RT/ACTUALIDAD Publicado: 9 ene 2014 | 14:05 GMT AFP / Paul J. Richards Washington tiene que mantener su capacidad nuclear al nivel apropiado y seguir invirtiendo en ese campo, afirmó el jefe del Pentágono, Chuck Hagel, citado por la agencia Reuters. El jefe del Pentágono opina que EE.UU. necesita armamento disuasorio moderno y sistemas de suministro a pesar de su alto costo. "Modernizar las armas nucleares y mantenerlas en buen estado requiere fondos y recursos", indicó Hagel tras visitar los Laboratorios Nacionales Sandia en la base aérea Kirtland. La visita fue parte de un viaje de dos días del jefe del Pentágono a las bases de apoyo de las fuerzas nucleares de EE.UU. No quisiera que los rusos pensaran que nos superan en este campo El jefe de Pentágono de EE.UU. declaró que la modernización de las ojivas nucleares del país, así como de los submarinos, bombarderos y misiles que las transportan, podría requerir el establecimiento de prioridades y la revisión del presupuesto, pero añadió que el país "siempre ha estado dispuesto a hacer esa inversión, y creo que va a seguir haciéndolo". "No quisiera que los rusos pensaran que nos superan en este campo", dijo, por su parte, Clark Murdock, experto en armas nucleares en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Según medios de comunicación estadounidenses, los críticos de la Administración de Obama consideran que los actuales gastos en fuerzas nucleares son excesivos, y aseguran que el arsenal atómico del país puede reducirse a entre 1.000 y 1.500 cabezas nucleares. Algunos expertos estiman que el mantenimiento del arsenal nuclear estadounidense en los próximos 30 años podría costar un billón de dólares al presupuesto del país norteamericano, afectado por la crisis. Bajo el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) entre EE.UU. y Rusia, las partes acordaron reducir los arsenales nucleares a 1.550 ojivas cada uno hasta el año 2018. RT ACTUALIDAD Publicado: 11 ene 2014 | 9:02 GMT FP / Patrick Baz Por primera vez en los últimos 20 años, el Pentágono tiene una presencia permanente en Somalia. La tarea de los militares estadounidenses es coordinar operaciones de las tropas africanas que combaten contra los grupos islamistas. Una pequeña célula de entrenadores y consejeros está desplegada en la capital del país, Mogadiscio, desde octubre pasado, según comentó al diario 'The Washington Post' el coronel Thomas Davis, portavoz de AFRICOM (el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. en África). Davis puntualizó que actualmente la célula está totalmente operativa, aunque se abstuvo de dar más detalles. Desde el año 1993 la política no oficial de Washington prohibía una estancia de largo plazo de militares estadounidenses en las tierras de Somalia. Entró en vigor después de que fueran derribados dos helicópteros, provocando una trágica batalla entre las tropas de EE.UU. y los guerrilleros somalíes, durante un intento de capturar a los líderes de una milicia local en 46 Militares de EE.UU. vuelven a Somalia por primera vez tras el derribo del Black Hawk octubre de 1993. El episodio clave fue el derribo de dos helicópteros UH-60 Black Hawk por la milicia somalí. En el combate posterior, el más intenso en la historia militar estadounidense desde la Guerra de Vietnam hasta aquel momento, murieron 19 militares y resultaron heridos otros 79. No quedó claro el número de bajas somalíes, pero se estima que hubo entre 300 y 500 muertos y entre 3.000 y 4.000 heridos, tanto combatientes como civiles. Washington reconoció oficialmente al nuevo gobierno federal de Somalia solo en enero de 2013. Fue en aquel momento cuando restableció las relaciones diplomáticas con el país, rotas desde que su estructura política colapsó en 1991. Hasta ahora no tiene una embajada en Mogadiscio, que es considerada la ciudad más peligrosa del mundo, pero los diplomáticos si realizan visitas por periodos reducidos al lugar. Sin embargo, esto no significa que a lo largo de las últimas dos décadas EE.UU. no estuviera involucrado militarmente en los asuntos locales. Según destaca 'The Washington Post', la CIA ha estado administrando una base en Somalia y financiando a fuerzas secretas del país. EE.UU. invirtió más de 170 millones de dólares en crear el Ejército Nacional de Somalia. Llevó a cabo, además, varias operaciones puntuales y ataques con 'drones'. Desde 2007 gastó más de 500 millones en entrenar y equipar a las tropas de la Unión Africana que luchan en el país al lado del Ejército Nacional para recuperar el control de ciertas zonas, arrebatado por la guerrilla que hace dos años anunció la fusión con Al Qaeda y es famosa por sus atentados sangrientos, como la toma de rehenes en un centro comercial de Nairobi (Kenia) el pasado mes de septiembre que costó vida a decenas de personas RED VOLTAIRE | 7 DE ENERO DE 2014 El Buró Federal de Investigaciones (FBI), cuya prioridad consistió hasta ahora en garantizar el respeto de la ley –o sea, dedicarse a la lucha contra el crimen– ha cambiado oficialmente de misión para dedicarse a garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos. Creado inicialmente para investigar los litigios inherentes al comercio entre los diferentes Estados de la Unión, el FBI se convirtió –entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial– en una fuerza que simultaneaba el papel de policía judicial de alto nivel, dotada de un laboratorio de policía científica, con las misiones de un servicio de contraespionaje y las de una policía política encargada de investigar con carácter preventivo las opiniones de la ciudadanía. A partir de la adopción del Acta Patriótica –en 2001 y a raíz de los atentados del 11 de septiembre– la actividad fundamental del FBI pasó a ser la de una policía política: recoger información sobre los ciudadanos y además ficharlos. Entre las prerrogativas del FBI figura actualmente la posibilidad de obligar a cualquier persona o entidad a proporcionarle información sobre terceros, a espaldas de las personas interesadas y sin control judicial. De hecho, el FBI acaba de modificar su formulario de presentación, reconociendo así esa evolución. Reconoce el FBI su transformación en policía política Las fuerzas militares secretas de EE.UU. operan en la mitad del planeta RT/ ACTUALIDAD Publicado: 9 ene 2014 | 15:49 GMT Las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o cooperaron con los militares en 106 naciones alrededor del globo durante los años 2012 y 2013, según calcula el portal TomDispatch.com, basándose en fuentes abiertas. "De hecho, el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla. El Pentágono ha dividido el globo, casi cada centímetro de él, como una tarta enorme, en seis pedazos de comando: EUCOM para Europa y Rusia; PACOM para Asia; CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte; SOUTHCOM para América Latina; NORTHCOM; para EE.UU., Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África. Pero las ambiciones del Pentágono no se limitan a la Tierra: existen, además, STRATCOM, para el comando del cosmos, y CYBERCOM, que se dedica a controlar Internet", destaca Nick Turse, 47 el editor asociado de TomDispatch. El presupuesto otorgado por el Estado a servir las necesidades del organismo alcanzó en 2013 los 6.900 millones de dólares. Teniendo en cuenta los fondos suplementarios, la cifra de financiación real es de 10.400 millones de dólares. SOCOM lleva a cabo misiones secretas en el extranjero, como operaciones contraterroristas, de reconocimiento especial y guerra no convencional (incluyendo la guerra propagandística). Se dedica, además, a entrenar a las tropas de sus socios foráneos, servir como consejeros y realizar maniobras militares conjuntas. En 2001, el contingente de SOCOM era de 33.000 efectivos. En 2014 estaba presente en todos los continentes menos la Antártica y presuntamente contaba con 72.000 miembros, siendo aproximadamente la mitad de ellos personal de apoyo. Según puntualiza Turse, sus cifras son fruto del análisis de documentos oficiales gubernamentales, comunicados de prensa e informes accidentales en los medios de comunicación. Acentúa que un portavoz de SOCOM, el mayor Matthew Robert Bockholt, respondiendo a sus preguntas se limitó a comentar que hacer público en qué países exactamente están presentes sus fuerzas habría molestado a los aliados extranjeros y habría puesto en peligro la vida de los militares estadounidenses. Bockholt insistió, además, en que simplemente el hecho de revelar el total de países que colaboran con SOCOM también habría amenazado a la seguridad nacional. Google Maps / RT El único dato oficial disponible al respecto es que el programa de desarrollo de la entidad prevé que dentro de seis años tenga a su disposición una red de aliados y socios interagenciales "de ideas afines" que cubra no ya las naciones por separado, sino el mundo entero. "SOCOM está mejorando su red global de fuerzas de operaciones especiales para poder apoyar a nuestros socios internacionales e interagenciales. El objetivo es profundizar el conocimiento de las posibles situaciones de amenazas y oportunidades emergentes. Tal red permite la presencia pequeña y permanente en lugares críticos y facilita la participación en un conflicto, cuando sea necesario o apropiado", argumentó el año pasado el jefe del organismo, el almirante William McRaven, en un comunicado leído ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. El presidente se ha reunido esta semana con los directores de la Inteligencia, miembros del Congreso y con responsables de asociaciones civiles y de tecnológicas EVA SAIZ Washington 10 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está ultimando los detalles sobre la revisión del funcionamiento y el alcance de las prácticas de vigilancia de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA), cuyas conclusiones dará a conocer el propio mandatario el próximo 17 de enero, tal y como ha confirmado este viernes la Casa Blanca. A lo largo de esta semana, Obama se ha embarcado en una sucesión de reuniones con los responsables de las agencias de Inteligencia del país, miembros de la Cámara de Representantes y del Senado y los asesores del comité de Privacidad y Libertades Civiles de la Presidencia, que este viernes culmina con un encuentro entre funcionarios de alto nivel y responsables de las principales empresas tecnológicas del país. El presidente pretende conocer sus opiniones de cara a consumar la reforma de los sistemas de espionaje estadounidense y acallar, así, los recelos y suspicacias a nivel nacional y, sobre todo, internacional, que han suscitado las filtraciones de Edward Snowden. En esa línea se enmarca la invitación a visitar Washington que el miércoles cursó Obama a su homóloga alemana, Ángela Merkel, una de las principales damnificadas por el espionaje de la NSA a líderes mundiales. Obama parece dispuesto a limitar la extensión de la vigilancia a los líderes mundiales, que tanto daño ha hecho a su propia credibilidad internacional“. Estos encuentros han servido para que el presidente pueda escuchar a los principales implicados en este asunto conforme nos acercamos al final de nuestra revisión”, constató este jueves la portavoz del Consejo Nacional de Seguridad, Caitlin Hayden. Varios medios de 48 Obama prepara el terreno para la inminente reforma de la NSA comunicación estadounidense aseguran que Obama podría anunciar los cambios en el funcionamiento de la NSA este mismo viernes o la próxima semana y apuntan a que el mandatario está tratando de encontrar un punto medio que satisfaga las demandas de mayor transparencia y contención en el alcance del espionaje, que proceden de la comunidad internacional y de los defensores de los derechos civiles, sin poner en peligro y, sobre todo, sin dejar en evidencia unas prácticas que los responsables de los servicios de Inteligencia estadounidenses -y él mismo al comienzo del escándalo de las filtraciones- han defendido como esenciales para garantizar la seguridad nacional. El miércoles, Obama telefoneó a Merkel para interesarse por su estado de salud tras su caída practicando esquí de fondo. Durante la llamada, el presidente invitó a la canciller a la Casa Blanca en un intento más para recomponer las relaciones entre ambas potencias, resquebrajada tras la constatación, este verano, de que la NSA había intervenido el móvil personal de la dirigente alemana. En octubre, Merkel advirtió al presidente estadounidense de que el espionaje de la agencia podría llegar a provocar “una ruptura de la confianza” entre ambos aliados. Obama, de acuerdo con los medios de comunicación de este país, parece dispuesto a limitar la extensión de la vigilancia a los líderes mundiales, que tanto daño ha hecho a su propia credibilidad internacional y que ha puesto en jaque la agenda de política exterior de su segundo mandato. Obama está tratando de encontrar un punto medio que satisfaga las demandas de mayor transparencia y contención en el alcance del espionaje sin poner en peligro y, sobre todo, sin dejar en evidencia unas prácticas que los responsables de los servicios de Inteligencia estadounidense han defendido como esenciales para garantizar la seguridad nacional Entre los cambios en el funcionamiento de la NSA que sopesa el presidente se da por hecho, según esos mismos medios, que la agencia mantendrá sus programas de recopilación masiva de llamadas telefónicas, pero no la custodia ni el mantenimiento de esa base de metadatos, que pasará a estar controlada por una institución de la Administración independiente de los servicios de Inteligencia o a una compañía tecnológica -lo que obligaría a las agencias de seguridad a obtener una autorización judicial para acceder a aquélla-. Obama también ha decidido reformar el funcionamiento del Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, introduciendo la figura de un defensor civil, encargado de rebatir o fiscalizar los argumentos de la fiscalía ante los magistrados a la hora de solicitar las órdenes judiciales que autorizan las prácticas de la NSA. Las Casa Blanca también está revisando otros objetivos del espionaje de las agencias para calibrar si su importancia de cara a garantizar la seguridad nacional, hacen aconsejable que se mantengan por encima de los riesgos de que se hagan públicos. Estas medidas se encontraban recogidas entre las 46 recomendaciones del informe que a finales de diciembre remitió a la Casa Blanca la comisión de expertos que Obama encargó constituir en agosto del año pasado para revisar el funcionamiento de la NSA. Muchas de las propuestas incluidas en el documento no han gustado a las principales agencias de Inteligencia de EE UU, tal y como este jueves constató el director del FBI, James Comey, quien estuvo presente en la reunión que el pasado martes mantuvo Obama en la Casa Blanca con los principales responsables de los servicios de espionaje y seguridad estadounidenses, entre ellos el director Nacional de Inteligencia, James Clapper, el de la CIA, John Brennan, y el de la NSA, el general Keith Alexander. En ese encuentro, Obama prometió que las conclusiones que estaba ultimando se iban a centrar en la necesidad de avanzar y adaptar los servicios de vigilancia a las nuevas necesidades, de acuerdo con la Casa Blanca. 24 horas después, el presidente recibía en su residencia a un grupo bipartito de 16 miembros de la Cámara de Representantes y del Senado para “conocer el trabajo que en relación con las prácticas de espionaje ha realizado el Congreso en los últimos meses y solicitarles sus contribuciones a la revisión interna que está llevando a cabo la Administración”, explicó el jueves el portavoz de la presidencia, Jay Carney. Los políticos, entre los que se encontraban varias de las voces más críticas hacia las prácticas de la NSA, constataron la receptividad del presidente a sus consideraciones y le pidieron que 49 limitara el alcance y el número de los programas de vigilancia de las agencias de Inteligencia del país. La NSA mantendrá sus programas de recopilación masiva de llamadas telefónicas, pero no la custodia ni el mantenimiento de esa base de metadatos, que pasará a estar controlada por una institución de la Administración independiente de los servicios de Inteligencia o a una compañía tecnológica Entre los propios miembros del Congreso, sin embargo, tampoco hay una postura unánime sobre cómo reformar y acotar los programas de vigilancia de la NSA. Mientras la responsable del Comité de Inteligencia del Senado, la demócrata, Dianne Feinstein, aboga por mantener intactas las prácticas y mecanismos de vigilancia de la agencia, pero aumentando los mecanismos de control judiciales y del poder Legislativo, su colega de partido y presidente del Comité de Asuntos Jurídicos de la cámara Alta, Patrick Leahy, encabeza una propuesta de Ley que propugna terminar con los programas de vigilancia masiva e indiscriminada autorizada bajo la sección 215 de la Ley Patriótica. A este debate sobre la protección de la intimidad de los ciudadanos y la necesidad de garantizar la seguridad nacional, se sumó el jueves un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa que sostiene que las filtraciones de Snowden “tendrán consecuencias letales para nuestros soldados en misiones de combate”, ya que las revelaciones han ayudado a los grupos terroristas a conocer mejor la filosofía y el funcionamiento de los servicios de inteligencia, determinando un cambio en su forma de proceder. Este viernes, altos funcionarios de la Administración recibirán en la Casa Blanca a responsables de las grandes empresas de Internet. Al encuentro no está previsto que asista Obama, quien ya recibió a sus consejeros delegados a finales de diciembre. Aunque esa reunión se convocó para debatir mejoras en el funcionamiento de la web del mercado de seguros sanitarios, todos los directivos instaron al presidente a que acelerara la puesta en marcha de la revisión del funcionamiento de la NSA, en una nueva muestra de cómo las filtraciones de Snowden no han parado de interponerse en la agenda política de Obama, desde que comenzaron a publicarse en junio de 2013. Las críticas de Gates refuerzan las dudas sobre la política exterior de Obama El exsecretario de Defensa acusa a la Casa Blanca de poner sus intereses políticos por delante de los de la nación ANTONIO CAÑO Washington 8 ENE 2014. EL PAIS DE ESPAÑA. Discutido por el desconcierto de su política en Oriente Próximo y la debilidad de su liderazgo internacional, Barack Obama ha sido ahora puesto contra la pared por quien fue uno de sus más estrechos colaboradores, el exsecretario de Defensa Robert Gates, que ha criticado abiertamente la forma en que el presidente ha manejado la guerra de Afganistán y la tendencia constante de la Casa Blanca a colocar sus intereses políticos por delante de las necesidades nacionales. En un libro de memorias recién publicado, Gates afirma que Obama “nunca confío en sus jefes militares” en Afganistán, “nunca creyó en su propia estrategia ni consideró que esa guerra fuera suya”. “Su única preocupación era salirse”, asegura. Esa denuncia forma parte de un análisis en el que el exsecretario de Defensa describe una Administración interesada únicamente en buscar los beneficios políticos del presidente, volcada obsesivamente en la conducción directa de los más mínimos detalles y desconfiada con los mandos militares y todos los que no formaran parte del círculo íntimo. Especialmente duro es el juicio del vicepresidente, Joe Biden, a quien Gates acusa de haberse equivocado “en casi todas las decisiones de política exterior y de seguridad que ha tomado en las últimas cuatro décadas”. Las declaraciones de Gates han tenido gran impacto por lo infrecuente de que un jefe del Pentágono critique al comandante en jefe de las fuerzas armadas y por su fama de hombre independiente y respetado. Fueron esas cualidades las que tuvo en cuenta Obama cuando lo 50 incluyó en su primer equipo de Gobierno en el mismo cargo que había ocupado con George W. Bush, a quien Gates también había criticado por su política exterior. Pero, pese a toda a la credibilidad de la fuente, las opiniones de Gates no hubiesen alcanzado tal dimensión si no llegaran en un momento en que parecen corresponderse con la realidad de los hechos. La aparición de unas memorias críticas suele ser un precio que hay que pagar por hacer política en EE UU, donde es sabido que muchos de los que hoy participan en discusiones secretas de alto nivel, revelarán todos los detalles en un libro cuando abandonen su posición en el Gobierno. Esas son las reglas de la política norteamericana y todos se someten a ellas con más o menos reservas. El daño mayor que las memorias de Gates representan para Obama es que el exsecretario de Defensa habla en un momento en que probablemente muchos otros en Washington comparten su opinión. Es posible incluso que si la popularidad de Obama fuera del 60% y su reconocimiento como líder internacional universalmente reconocido, el contenido y el tono de las memorias de Gates hubiera sido diferente. Gates, por ejemplo, solo tiene palabras de elogio y admiración para Hillary Clinton, una figura en alza con la que se cuenta como próxima candidata a la presidencia. Pero lo cierto es que las memorias de Gates llegan cuando la popularidad del presidente apenas se sostiene por encima del 40% y una serie de reveses en Oriente Próximo han venido a demostrar la grave pérdida de influencia de EE UU en esa región vital para su seguridad. Obama no es directamente responsable del caos en Egipto, de la evolución trágica de la guerra civil en Siria, de la reaparición de Al Qaeda en Irak, del conflicto en Sudán del Sur o del rebrote de la violencia en Líbano. Pero queda una enorme duda de si no podría haber hecho mucho más, o al menos algo diferente, en todos esos casos. En lo que concierne a Afganistán, donde se centran las críticas de Gates, a estas alturas parece poco discutible que Obama, en efecto, ha perdido toda esperanza de dejar un país amigo y estable cuando las tropas estadounidenses se retiren a final de este año. La Administración norteamericana, mientras tanto, sigue obsesivamente implicada en la reanudación del diálogo entre palestinos e israelíes, sin grandes perspectivas de que eso se encamine hacia un final positivo. Y, sobre todo, ha hecho la gran apuesta de las negociaciones con Irán para intentar controlar su programa nuclear y convertir a ese viejo enemigo en un país con el tratar y colaborar. Incluso este último objetivo, que de prosperar podría compensar otras equivocaciones, tiene el inconveniente de que ha desatado la ira de Arabia Saudí y, como consecuencia, ha modificado bruscamente el equilibrio en Oriente Próximo. Gates reconoce algunos méritos de Obama, como su valentía en la decisión de atacar el recinto en el que se encontraba Osama bin Laden, pero con estas memorias el reputado político republicano ha emitido una sentencia adversa sobre la política exterior del presidente que, de momento, ha sido acogida como justa e imparcial. Líderes del Congreso de EEUU presentan proyecto de ley para acelerar acuerdo TPP NHK WORLD 10 de enero Líderes del Congreso de Estados Unidos han presentado un proyecto de ley que dotará a la administración de más autoridad para negociar pactos de comercio con otros países. Con esto se espera acelerar las negociaciones sobre el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica o TPP. El proyecto de ley propuesto por los dos partidos restringirá el poder del Congreso para enmendar acuerdos que lleve a cabo el Gobierno sobre asuntos comerciales. De esta forma, las medidas ayudarán a que el Gobierno apruebe sus pactos de comercio a través del Congreso. Esto se considera un paso esencial para que los negociadores estadounidenses consigan compromisos de última hora sobre el pacto. Sin embargo, el proyecto de ley también pide al Gobierno que siga la pista de otros miembros del TPP para 51 evitar que manipulen los mercados de divisas o devalúen sus monedas con el fin de promover las exportaciones. A Japón le preocupa la forma en que esta cláusula afectará a las actuales conversaciones sobre el TPP en momentos en los que el yen sigue debilitándose. Al parecer, el Congreso está dividido en torno al anteproyecto y hay muchos demócratas de la Cámara de Representantes que han expresado su oposición. NHK WORLD 10 de enero La portavoz del Departamento de Estado estadounidense Jen Psaki ha criticado las nuevas medidas adoptadas por el gobierno provincial de Hainan, en China, que exigen a los barcos de pesca extranjeros obtener un permiso para faenar en el mar de la China Meridional. El jueves Psaki declaró a los periodistas que el hecho de aprobar una serie de restricciones a las actividades pesqueras de otros países en lugares en disputa del mar de la China Meridional es un acto de provocación y que resulta potencialmente peligroso. Añadió que China no ha ofrecido ninguna explicación ni ha razonado según el derecho internacional estas medidas que afectan a amplias zonas marítimas, como las islas Spratly y las Paracel que reclaman Vietnam, Filipinas y otros países asiáticos. EEUU critica las normas impuestas por China a los barcos de pesca extranjeros en el mar de la China Meridional 2.- CHINA. Embajador chino en Nueva Zelanda condena visita de Abe a santuario de Yasukuni en artículo de opinión WELLINGTON, 12 ene (Xinhua) Actualizado a las 13/01/2014 - 10:03 El embajador chino en Nueva Zelanda, Islas Cook y Niue, Wang Lutong, publicó un artículo de opinión este sábado en el segundo mayor periódico de Nueva Zelanda, The Dominion Post, en el que condena la visita del primer ministro japonés, Shinzo Abe, al santuario de Yasukuni. "Mientras gente de todo el mundo celebraba la llegada del año nuevo, un político japonés trató de dar marcha atrás a la historia. El 26 de diciembre, ignorando por completo los sentimientos de sus vecinos asiáticos y de la comunidad internacional, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, descaradamente rindió tributo al santuario de Yasukuni, consagrado a 14 criminales de guerra de clase A de la Segunda Guerra Mundial, definidos como aquellos que cometieron 'crímenes contra la paz'", reza el artículo, titulado "No se debe permitir a Japón refundir la historia". Inmediatamente después de la visita, los gobiernos de China, Corea del Sur y Rusia expresaron en términos enérgicos su descontento, acompañados por muchos otros países. Estados Unidos también expresó decepción. Dentro del país, atrajo la oposición de la mayoría de los ciudadanos japoneses, añade el texto. "Las visitas de líderes japoneses al santuario no son, en absoluto, un simple asunto interno de Japón, ni una cuestión personal de cualquier político japonés. Tampoco atañen únicamente a las relaciones China-Japón o Corea-Japón. El santuario fue empleado por el militarismo japonés como un símbolo espiritual para poner en marcha guerras de agresión. Lo que Abe ha hecho es empujar a Japón hacia un camino peligroso que socava los intereses fundamentales de gente de todo el mundo y de Japón". "(Las visitas) revelan si el gobierno japonés es capaz o no de ver correctamente y arrepentirse de verdad de sus agresiones militaristas y regímenes coloniales del pasado. Se trata de un importante asunto sobre el bien y el mal que tiene que ver con agresión frente a no agresión y justicia frente a maldad. Es un tema fundamental de dirección sobre si el líder japonés se adherirá a los propósitos y principios de la Carta de la ONU y permanecerá en el camino del desarrollo pacífico. Además, se trata de un principio clave que afecta el fundamento político de 52 las relaciones de Japón con sus vecinos asiáticos y la comunidad internacional". "China y Nueva Zelanda fueron aliados en la Segunda Guerra Mundial. Nuestras tropas combatieron conjuntamente a los agresores japoneses e hicieron enormes sacrificios en nombre de la paz mundial. Nosotros perdimos casi 1,5 millones de soldados chinos, mientras que Nueva Zelanda perdió 11.000 de entre un total de 140.000 durante la guerra. El año próximo es el 70º Aniversario de la Segunda Guerra Mundial. Mientras celebramos la victoria y la paz, debemos mantenernos alerta por si la historia se repite", dijo el embajador chino en el artículo.China es un país que ama la paz. La agresión militarista japonesa que sufrió China durante la Segunda Guerra Mundial causó 35 millones de víctimas y pérdidas económicas de más de 600.000 millones dólares estadounidenses. "Aunque sufrimos enormemente, para el futuro de los dos países y de sus pueblos jóvenes, el gobierno chino tomó la decisión histórica de cancelar la compensación nacional de Japón, con el buen deseo de establecer relaciones amistosas con el país", anotó Wang. Sin embargo, a diferencia de Alemania, los líderes japoneses no muestran arrepentimiento por su pasado militarista y sus crímenes de guerra, ni han pedido disculpas por ello. Abe ha llegado incluso a cuestionar públicamente si su país debe ser definido como "agresor", haciendo un esfuerzo máximo por blanquear su historia de invasión militarista y ocupación colonial. El pueblo chino no permitirá de ninguna manera intentos de este tipo. "Estoy seguro de que Nueva Zelanda y otras naciones amantes de la paz no permanecerán indiferentes al respecto", reza el artículo. China y Nueva Zelanda son miembros fundadores de las Naciones Unidas y Nueva Zelanda actualmente está realizando una campaña para entrar en el Consejo de Seguridad de la ONU en calidad de miembro no permanente. Tal y como escribió recientemente en un artículo en el periódico The Dominion Post el Sr. David Shearer, portavoz de Asuntos Exteriores y exdirigente del Partido Laborista, obtener un escaño en el Consejo de Seguridad va en sintonía con los intereses fundamentales de Nueva Zelanda "porque tenemos la responsabilidad de contribuir a la paz de la humanidad" y "no somos la marioneta de nadie, sino una nación independiente y honesta". A tenor del artículo, el tenso ambiente que actualmente reina en las relaciones sino-japonesas ha sido creado por la parte nipona, sobre todo por el gobierno de Abe. "No nos permitiremos el lujo de dejar a Abe conducir a Japón por un camino erróneo y peligroso sin hacer nada al respecto. Tampoco nos cruzaremos de brazos y le dejaremos conducir la situación en la región Asia-Pacífico por una dirección tensa. Bajo ningún concepto le permitiremos cuestionar y perturbar el orden internacional de posguerra sin hacer nada", subrayó el embajador. "Por lo tanto, como miembros responsables de la comunidad internacional, China y Nueva Zelanda tienen que sumar su empeño al de la comunidad internacional para rechazar y condenar cualquier comentario o comportamiento encaminado a negar el consenso de la posguerra y desafiar el orden internacional. Debemos unirnos en aras de perseverar en la Carta de la ONU y de salvaguardar la estabilidad regional, así como la paz mundial", concluyó el embajador. BEIJING, 9 ene (Xinhua) Actualizado a las 10/01/2014 - 08:25 El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, expresó su esperanza de que Egipto restaure la estabilidad, logre el desarrollo y recuperar su papel como una potencia en la región.Wang respondió así a la pregunta de cómo ve China el futuro de Egipto durante una entrevista con Al Jazeera, una cadena de televisión con sede en Doha, de acuerdo con un comunicado de prensa publicado hoy jueves por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China.Wang dijo que Egipto es una antigua civilización y un importante país árabe y africano. China y Egipto tienen una larga historia de intercambios amistosos. Egipto ha desempeñado un papel muy importante a la hora de mantener la paz y estabilidad regionales. 53 Canciller chino espera que Egipto recupere papel de potencia regional Sin embargo, una serie de disturbios han sacudido Egipto en los últimos años, dañando no sólo su estabilidad y desarrollo, sino también el papel que debe desempeñar en la región, señaló el ministro.Desde el punto de vista de China, Egipto está inmerso en un proceso de transición política y social, buscando un camino de desarrollo apropiado para sus condiciones nacionales, dijo Wang, añadiendo que Egipto cuenta con la comprensión y apoyo de China al respecto. "Los egipcios son un gran pueblo, y tienen la sabiduría y habilidad para encontrar un camino de desarrollo beneficioso para el país, aceptable para el pueblo y apropiado para la realidad nacional", dijo Wang. La reciente situación en Egipto marcha hacia una dirección positiva, y acabamos de recibir la visita del canciller de ese país, recordó Wang. "Tengo la impresión de que Egipto está recuperando su confianza y está más dispuesto a comunicarse con el resto del mundo, incluyendo los grandes países, lo que es un avance muy positivo", señaló Wang. Canciller chino pide implementación total del acuerdo de Ginebra sobre asunto nuclear Iraní BEIJING, 9 ene (Xinhua) Actualizado a las 10/01/2014 - 08:30 El ministro de Relaciones de Exteriores de China, Wang Yi, instó a Irán y al grupo P5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China más Alemania) a aplicar plenamente el acuerdo nuclear de Ginebra. Wang hizo estos comentarios durante una reciente entrevista con Al Jazeera, un canal de televisión panárabe con sede en Qatar, según un comunicado de prensa emitido hoy jueves por la cancillería china. La posición de China en el asunto nuclear iraní ha sido clara y firme, dijo Wang, quien subrayó que China se opone a los esfuerzos de Irán de desarrollar y poseer armas nucleares y apoya el establecimiento de una zona libre de armas de destrucción masiva en Medio Oriente. "Hemos participado en el proceso de negociación sobre el asunto nuclear iraní", añadió el canciller chino.Después de diez años de negociaciones, el P5+1 e Irán alcanzaron recientemente un primer acuerdo en Ginebra, lo que supuso el primer paso hacia una solución pacífica, que, realmente, no ha llegado fácilmente, agregó Wang. El acuerdo, a pesar de que es inicial, fija las restricciones necesarias sobre el programa nuclear iraní y, en consecuencia, eliminó la preocupación más urgente de la comunidad internacional, manifestó Wang. Según el acuerdo, Irán se ha comprometido a detener el enriquecimiento de uranio por encima del 5 por ciento y neutralizar sus reservas del uranio enriquecido por encima del 20 por ciento mediante su dilución o conversión. Además, Irán ha prometido no instalar más centrifugadoras, suspender la actividad de su reactor de plutonio en Arak y permitir a los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica el acceso diario a sus instalaciones de enriquecimiento de Natanz y Fordow. A cambio, Irán recibió ayuda valorada en cerca de 7.000 millones de dólares, que incluyen la suspensión de ciertas sanciones sobre las exportaciones de oro y metales preciosos, el sector automovilístico iraní y las exportaciones petroquímicas. "Lo que importa ahora es implementar correctamente el acuerdo", apuntó Wang, quien subrayó que los seis meses del acuerdo nuclear de Ginebra examinarán la habilidad de Irán y de las otras partes para cumplir sus responsabilidades y obligaciones de modo real. Wang aseguró, al mismo tiempo, que es imperativo no perder tiempo en seguir adelante con las negociaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo final que proporcione una solución completa y definitiva al asunto, que es la única vía para eliminar el problema para siempre. "Esto beneficiará tanto a Irán como a la región en su conjunto", añadió Wang. China siempre ha mantenido relaciones normales y amistosas con otros países sobre la base de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, agregó Wang. 54 "Disfrutamos de relaciones amistosas con los países árabes y, al mismo tiempo, mantenemos relaciones normales entre Estados con Irán", apuntó Wang, quien añadió que China espera que Irán y los países del Golfo Árabe resuelvan sus problemas a través de las consultas y negociaciones."Estamos trabajando hacia este objetivo. Creemos que Irán y los otros países en la región resolverán sus diferencias y disputas de forma apropiada y que así vivirán en una mayor armonía uno con otro", concluyó Wang. BEIJING, 9 ene (Xinhua) Actualizado a las 11/01/2014 - 15:51 El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, dijo que la propuesta de cuatro puntos de China para solucionar el asunto palestino-israelí es muy exhaustiva y ha sido bien recibida tanto por Israel y Palestina como por la comunidad internacional en general. Wang realizó estos comentarios durante una entrevista concedida a Al Jazeera tras concluir el 26 de diciembre del año pasado su gira por Oriente Medio, que le llevó a visitar Palestina, Israel, Argelia, Marruecos y Arabia Saudí. Ésta fue su primera visita a la región como canciller del nuevo gobierno chino. "Durante mi visita discutí largamente tanto con Palestina como con Israel la propuesta de cuatro puntos del presidente chino Xi Jinping", dijo Wang, según reveló el Ministerio de Relaciones Exteriores chino en un comunicado de prensa publicado hoy jueves en su página web. Wang añadió que, en las reuniones tuvo la impresión de que ambos lados contemplan las conversaciones de paz como única alternativa y que desean llevarlas a buen puerto. Ambos países consideran que el momento actual brinda una importante oportunidad al respecto. El canciller explicó que les recordó que el reconocimiento del derecho a existir del otro es prerrequisito de las conversaciones de paz, que la adaptación mutua a las preocupaciones del otro es un elemento indispensable, y que ponerse siempre en el lugar del otro es aconsejable a la hora de impulsar el diálogo. En las conversaciones de paz, uno debe intentar persuadir al otro mediante la razón y no el poder, destacó. Wang asimismo dijo a ambas partes que esta tierra es la patria común de israelíes y palestinos. El hecho de que el Estado de Israel exista desde hace más de 60 años pero los hermanos y hermanas palestinos sigan desplazados, sin poder reclamar sus legítimos derechos e intereses no es ni justo, ni razonable, ni deberá tolerarse por más tiempo. Por ello, el canciller dijo que China apoya el establecimiento de un Estado de Palestina independiente en base a las fronteras de 1967, y con Jerusalén Oriental como su capital, viviendo en paz con Israel. De esta manera se garantizará la paz en Oriente Medio. "Continuaremos trabajando en este sentido. Creo que, mientras ambas partes trabajen en pos de esta meta y cuenten con el apoyo total de la comunidad internacional, el éxito de las conversaciones de paz será altamente prometedor", declaró. La propuesta de cuatro puntos fue impulsada por el actual presidente de China, Xi Jinping, en mayo de 2013, cuando China recibió las visitas de los líderes palestino e israelí al mismo tiempo. Xi hizo hincapié en que el establecimiento de un Estado palestino independiente y la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina son los objetivos a los que debe aspirar el acuerdo, que las negociaciones de paz son la única manera realista de reconciliar a los dos Estados, que la "tierra por la paz" y otros principios constituyen los cimientos para impulsar el proceso de paz de Oriente Medio, y que el apoyo internacional es una garantía necesaria para hacerlo avanzar. En cuanto al mecanismo del Cuarteto para Oriente Medio, Wang dijo que China espera que éste juegue un rol efectivo, especialmente en este punto crucial en que se encuentran las conversaciones de paz palestino-israelíes. China está abierta al mecanismo y está dispuesta a unirse a él si el Cuarteto así lo desea. De cualquier manera, China seguirá trabajando por sí misma para impulsar el proceso de paz, aseguró el canciller. 55 Propuesta de cuatro puntos de China bien recibida por Israel y Palestina RT/ ACTUALIDAD Publicado: 7 ene 2014 | 23:31 GMT Los objetivos a largo plazo de la modernización de la Armada china son desafiar el dominio naval de EE.UU. en alta mar y proteger los suministros de materias primas por mar en caso de un eventual conflicto bélico con la India u otro país. A esta conclusión ha llegado el joven historiador y lingüista estadounidense Henry Holst tras estudiar el archivo completo de las ediciones de la reciente década del mayor periódico oficialista chino, 'Renmín Ribao' ('El Diario del Pueblo'). El analista no tiene la menor duda de que tanto el desarrollo de la tecnología propia, como "el robo y el espionaje" serán las herramientas que va a emplear China para conseguir dichos objetivos. "Analizar la identidad marítima de China a través del análisis ofrecido por los medios es quizás la mejor manera de calibrar las futuras acciones chinas, teniendo en cuenta la cerrada, opaca y caótica cocina política del Partido Comunista", cree Holst. Con el mismo fin ha recogido decenas de citas de los artículos periodísticos que tiran por tierra la idea de que Pekín sea incapaz y no esté dispuesto en un futuro a competir con Washington por el dominio de los océanos. Algunas de esas citas rezan: "Puede tardar años en alcanzar el nivel de la Armada estadounidense, pero la tendencia es obvia, Pekín está decidido a desafiar la hegemonía de Estados Unidos en alta mar y remodelar el equilibrio de fuerzas". "China procura establecer una fuerza naval capaz de contener a EE.UU., tener una Marina de alta mar apta para operaciones globales". "La Marina de alta mar de China va a representar un verdadero desafío para la Armada de EE.UU. en unos años". "Washington puede haber ganado una batalla, pero haber perdido la guerra. Es solo una cuestión de tiempo para la creación de una Marina de alta mar china". "China ha comenzado a construir la Marina de alta mar, tiene la capacidad de enviar sus fuerzas a Alaska, Hawái y Guam". China procura establecer una fuerza naval capaz de contener a EE.UU. Todas estas revelaciones refutan, en opinión del autor del ensayo, los argumentos de algunos expertos militares de EE.UU. que aseguraban, aún en 2012, que los planes de China no irían más lejos de reforzar las flotillas de combate en el Pacífico Occidental. Un cambio se produjo en 2008, sostiene el experto, cuando Pekín por vez primera envió sus buques de guerra para participar en un operativo cerca de las costas de otro continente. Fue el despliegue internacional contra la piratería en el golfo de Adén, cerca de las costas de Somalia. El propio operativo significó el debut de la fuerza naval china en el ámbito mundial y además despertó cierto interés por el dominio de la alta mar en los medios chinos. Antes de ese año unos pocos artículos habían sido publicados en 'El Diario del Pueblo' sobre el tema, recuerda Holst. Ahora al revés, el periódico cada vez más a menudo vuelve a estimar las capacidades navales del país y compararlas con las estadounidenses. Asimismo China se prepara para asegurar sus importaciones de petróleo por vías marítimas, que superan el 60% de todos los suministros de crudo del extranjero, en caso de una guerra con la India. Una vez se desate, sugiere el propio diario, el mayor competidor regional intentaría bloquear el estrecho de Malaca y el de Ormuz y todo el comercio exterior se convertirá en el talón de Aquiles de toda la economía china. Varios programas de modernización de la Marina desarrollados por Pekín tienen como objetivo lidiar con situaciones como esa. China busca desafiar el dominio de EE.UU. en alta mar y proteger los estrechos claves 56 3.- RUSIA. Rusia seguirá los blogs y las redes sociales para identificar a los extremistas Moscú, 10 de enero, RIA Novosti. 16:16 10/01/2014 El Servicio Federal de Protección (FSO) de Rusia desde este año seguirá las publicaciones de todos los blogueros rusos para crear una base de los ciudadanos disidentes con la política de las autoridades, escribe el diario Izvestia. Según una fuente cercana al FSO, esta iniciativa permitirá prevenir incidentes escandalosos como cuando dos activistas del no autorizado partido Nacional-Bolchevique lanzaron tomates contra el rey de los Países Bajos durante su visita a la Filarmónica de Moscú. En diciembre de 2013 el FSO convocó un concurso para externalizar el monitoreo de los medios, con un presupuesto máximo de 31,8 millones de rublos (959.000 de dólares). Los especialistas informáticos externos deberán presentar una recopilación de publicaciones realizada mediante un sistema especializado que permite seguir las menciones de un tema o una región en concreto. Además, se evaluará el tono positivo o negativo de la presentación de los datos.Después, las informaciones se distribuirán por grupos: presidente, administración del presidente, primer ministro, protestas de la oposición, gobernadores, acontecimientos negativos en el país, sucesos y crítica de las autoridades. El diputado del partido Rusia Unida, Robert Shleguel, apoyó esta iniciativa y aseguró que los blogueros no deben estar preocupados. Según el político, sistemas de este tipo existen en todos los Estados.Shleguel indicó que la cuestión consiste solo hasta qué punto estos sistemas invaden la vida privada y en Rusia las normas son bastante democráticas. Subrayó que este tipo de control permite prevenir los disturbios masivos como los que tuvieron lugar en el barrio de Biriuliovo de Moscú.A la vez, el abogado Pavel Duksin apoya el intento de reforzar el control sobre internet ya que permitiría identificar a los extremistas y los criminales. Entretanto, la reacción de los blogueros ha sido negativa. El periodista Maxim Kononenko, en particular, considera que este tipo de controles deben estar a cargo del Servicio Federal de Seguridad y no el FSO. Proponen castigar con hasta 15 años de cárcel a funcionarios “tolerantes con los terroristas” © RIA Novosti. Maxim Blinov 17:46 09/01/2014Moscú, 9 de enero, RIA Novosti. Un senador ruso recomienda endurecer las sanciones contra funcionarios y agentes de seguridad cuya negligencia haya creado “condiciones favorables para terroristas”, escribe hoy Rossiyskaya Gazeta. “Se han perpetrado tres ataques terroristas en Volgogrado y tenemos por delante los Juegos Olímpicos de Sochi”, recordó el autor de la propuesta, Konstantín Dobrinin, subjefe del comité de leyes constitucionales del Senado ruso. El parlamentario sugiere castigar lo que él define como “tolerancia para con los terroristas” con penas de 7 a 15 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. El Código Penal en vigor prevé un máximo de siete años de prisión para el delito de negligencia, si ha provocado dos o más víctimas mortales. El término de “tolerancia” se presta a muy amplias interpretaciones, por lo que algunos colegas han criticado la iniciativa del legislador. “En Volgogrado se han producido tres atentados, así que uno podría acusar de ‘tolerantes’ al gobernador y a su entorno pero, si lo miramos bien, no hay responsabilidad directa ni dolo”, señaló Boris Réznik, miembro del comité de seguridad y lucha contra la corrupción de la Cámara Baja. 57 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. BILBAO (Reuters) domingo 12 de enero de 2014 10:11 CET Decenas de miles de personas protagonizaron el sábado en Bilbao una manifestación silenciosa respaldada por el partido que gobierna en el País Vasco a raíz de que la Audiencia Nacional prohibiera una marcha en apoyo a los presos de ETA. La multitudinaria manifestación fue convocada bajo el lema "Derechos humanos, acuerdo, paz" por el Partido Nacionalista Vasco y los independentistas de Bildu, que entendían que la prohibición judicial de la marcha en apoyo a los prisioneros de la banda armada era una "conculcación de los derechos humanos". "Es una oportunidad única para trasladar al mundo la voz de este país, las ansias de paz que tiene y los obstáculos que está teniendo por parte del Gobierno español", dijo José Mari Agirre, vecino de 55 años de la localidad guipuzcoana de Zarauz, a Reuters durante el recorrido por Bilbao."La manifestación es un grito silencioso en favor de trasladar esa voz de este país al mundo", añadió. La marcha prohibida, que pretendía pedir el acercamiento de los presos de ETA al País Vasco, y la recién convocada se anunciaron después de que en las últimas semanas los presos de ETA mostraran a través de actos y comunicados su apoyo a la vía política para perseguir el derecho a decidir del pueblo vasco. La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) pidió infructuosamente que se impidiese la marcha, alegando que era similar a otra prohibida la víspera y convocada por una organización considerada sucesora de Herrira, plataforma de apoyo a los presos de ETA y cuyas actividades están prohibidas por ley. El Gobierno vasco, encabezado por el PNV, ha sido muy crítico con el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, de quien dice que no percibe el cambio en la "construcción de la convivencia" que se ha abierto en el País Vasco a raíz de que ETA decretara el fin de su actividad armada en 2011. El apoyo del PNV a la marcha, la primera vez en la que nacionalistas e independentistas salen juntos tras una pancarta en más de una década, fue muy criticada por el Partido Popular y el Partido Socialista, que consideran que el apoyo 'peneuvista' responde al miedo a perder votos ante los independentistas de Bildu. Los pasos dados por ETA con el abandono de la lucha armada en favor de un País Vasco independiente y por los presos, que en diciembre reconocieron el daño causado, han sido rechazados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que exige el desarme de la banda y su desaparición. Masiva manifestación en Bilbao tras prohibirse la marcha de apoyo a los presos Realizan masiva manifestación en apoyo a ETA pese a prohibición de Madrid El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco había "prohibido" esta manifestación por considerar que el grupo de apoyo a los presos, Herrira, desmantelado en una operación policial el 30 de setiembre pasado, y cuyas actividades han sido suspendidas durante dos años por la justicia española, está detrás de los organizadores de la marcha. EL UNIVERSAL|Sábado 11 de enero de 2014 04:22 PM Bilbao, España.- Decenas de miles de manifestantes desfilaron el sábado en la noche por las calles de Bilbao, en el País Vasco, en un desafío lanzado a Madrid después de la prohibición por la justicia de una movilización de apoyo a los presos del grupo armado ETA. A pesar de que se había decidido realizar un desfile en silencio, los manifestantes corearon gritos de "¡presos vascos, a casa!", mientras que las familias de éstos fueron aplaudidas a su paso, emocionadas, luciendo sus miembros pañuelos blancos ceñidos al cuello, indicó AFP. Bajo la consigna "Derechos humanos, acuerdo, paz", los nacionalistas del PNV se unieron en las calles a los independentistas, pese a sus divergencias, en respuesta a la decisión de la Audiencia Nacional de prohibir una manifestación organizada por otro colectivo a favor de los 58 presos de ETA. Decenas de miles de manifestantes en el País Vasco desafiaron a Madrid (AFP) El PNV se unió así por primera vez desde 1999 a una manifestación de los independentistas. Esta respuesta común de dos corrientes políticas que representan más de la mitad del electorado del País Vasco español, tiene lugar tras prohibirse una manifestación contra la "dispersión" de los militantes separatistas presos. "Ante esa prohibición que supone también una agresión a la libertad de expresión, partidos políticos y sindicatos que representan la mayoría política de ese país decidieron que había que convocar esa manifestación en primer lugar para defender ese derecho a la libertad de expresión", declaró Pernando Barrena, portavoz del partido independentista de izquierda Sortu. Por su parte, el portavoz del gobierno regional, Josu Erkoreka, había calificado de "muy grave, e incomprensible para el pueblo vasco" la decisión del magistrado que prohibió el acto. El acercamiento de los presos militantes de ETA al País Vasco, actualmente unos 520 dispersos en cárceles de toda España y Francia, constituye una de las reivindicaciones históricas de la organización separatista y de la izquierda independentista vasca. Tras el abandono de la lucha armada, el 20 de octubre de 2011, este asunto, muy delicado, se ha revelado clave en la oposición entre ETA y el gobierno central, en Madrid. "Nos han impuesto una doble pena", declaraba Itziar Goienetxia, una mujer de 52 años de edad, cuyo marido está preso desde hace once años cerca de Cádiz, en Andalucía (sur), ciudadpuerto diametralmente opuesta al País Vasco en la geografía española. "Yo vivo en Pasajes, cerca de San Sebastián", decía la mujer, quien se desplazó a Bilbao para este manifestación. "Cada quince días tengo que recorrer 1.200 kilómetros para ir a verlo, y otros 1.200 para regresar. Todo eso para pasar 40 minutos detrás de un vidio, y después una hora y media cara a cara con él", añadió. "Esta manifestación me parece muy importante, es un paso hacia la solución al problema del País Vasco, puesto que se trata de la unión de las fuerzas nacionalistas e independentistas", lanzó María Jesús Etxebarria, una jubilada de 73 años, llegada desde San Sebastián. Pero, para Asunción Aranburu, la suerte de los presos vascos era el real meollo de la movilización. "El eslogan cambió, pero es el de los derechos humanos, de la paz y resolución del conflicto. Y, los derechos de los presos se inscriben en éstos", subrayó esta mujer de 49 años, quien también debe viajar unos 1.400 kilómetros para poder visitar a su marido en prisión durante algunos minutos. En vísperas, el juez de la Audiencia Nacional (principal instancia penal española) Eloy Velasco había "prohibido" esta manifestación por considerar que el grupo de apoyo a los presos, 59 Herrira, desmantelado en una operación policial el 30 de setiembre pasado, y cuyas actividades han sido suspendidas durante dos años por la justicia española, está detrás de los organizadores de la marcha. Esta prohibición por parte de la justicia, llevó a varios partidos vascos, críticos con esea decisión, a convocar otra movilización diferente con el lema "Derechos humanos, acuerdo, paz", que tuvo lugar en la jornada. Claudi Pérez Atenas EL PAIS 10 ENE 2014 - 18:42 CET70 Hace menos de dos años, Grecia pactó con sus acreedores quitas de deuda "voluntarias", en el sentido que la Santa Inquisición daba a esa palabra, para evitar males mayores. La vida sigue igual: su primer ministro, Andonis Samaras, reclama ahora a sus socios un "alivio" para su deuda, después de varios años de drásticas medidas de austeridad, para garantizar la estabilidad política del país tras las próximas elecciones europeas, que coinciden con las municipales griegas. El país lleva cinco años haciendo sacrificios, y ahora necesita que Europa responda a esta llamada Primer ministro griego El ingreso medio de una familia ha caído en torno al 40% en lo que va de crisis, una cifra sin comparación en el mundo en tiempos de paz. "El país lleva cinco años haciendo sacrificios, y ahora necesita que Europa responda a esta llamada", apuntó este viernes ante los corresponsales europeos el primer ministro. Samaras sabe que los griegos empiezan a estar hartos: las encuestas apuntan a una caída en barrena de las fuerzas proeuropeas —los conservadores de Nueva Democracia y los socialistas del Pasok— a costa del imparable ascenso de los neonazis de Aurora Dorada y, sobre todo, de la izquierda radical (y "antieuropea", según Samaras) de Syriza. sobre la austeridad La partida ha comenzado: Grecia pide un gesto a Europa con esos datos en la mano, al tiempo que defiende que "la estabilidad del Gobierno está garantizada". Samaras pronunció esta frase sincopada, que recuerda a la de los presidentes del fútbol que apoyan al entrenador la semana antes de despedirlo. Ante el miedo escénico que se palpa en la atmósfera de la política griega, una cosa es segura: habrá reestructuración, el eufemismo económico en boga para definir el alivio de la deuda que reclama Grecia. El país ha andado un largo camino hasta la presidencia de la UE; hace solo año y medio amenazaba con generar una crisis existencial del euro, y ahora exhibe un flamante superávit fiscal primario (antes del pago de intereses) e invoca un acuerdo del Eurogrupo al respecto. Pero está por decidir cómo y sobre todo cuándo, si antes o después de las elecciones. Los socios europeos no quieren que Grecia quite el pie del acelerador de los recortes y las reformas. Pero Samaras no esconde que necesita con urgencia la ayuda de la UE, y en Grecia empieza a respirarse un aire viciado, que puede complicar la gobernabilidad tras los comicios de mayo. El Gobierno se aferra a ese riesgo —que amenaza el oasis de tranquilidad en el que nadan la política y la economía europea en las primeras semanas del año— para que la reestructuración sea lo más ambiciosa posible. Hasta el punto de que, siempre en privado, hay miembros del Ejecutivo que ni siquiera excluyen una nueva quita, voluntaria o no, pero esta vez de la deuda pública. "Esperemos que las elecciones sean positivas para las fuerzas proeuropeas, pero es evidente que hay voces que están reaccionando contra la extrema austeridad aplicada. El objetivo del Gobierno es finalizar con éxito el programa [de rescate], empezar a salir a los mercados en el segundo semestre de este año y demostrar que este país es tan normal como otros", ha señalado Samaras. "Cuando empiece a caer el desempleo, los extremismos también caerán", destacó. Pero nada hace pensar que eso vaya a ser pronto: el Gobierno vaticina un crecimiento 60 Grecia pone su estabilidad política en manos de la Unión Europea de apenas el 0,6% este año, y el mercado de trabajo se ha estabilizado. Pero con tasas de desempleo del 27%, superiores incluso a las españolas. Contra la cruda realidad, el Gobierno hace gala del cambio en el sentimiento del mercado (sea lo que sea eso): la Bolsa está en máximos de los tres últimos años, la prima de riesgo ha bajado drásticamente y en Grecia, como en toda la periferia, los dirigentes se frotan las manos preparando nuevas emisiones de deuda para sacar provecho de ese brote de confianza. "Los días más difíciles para Grecia han pasado", declaró Samaras. Sí y no. Grecia sigue sometida a un estado de desintegración a fuego lento: el PIB ha caído el 25% en lo que va de crisis, el 60% de los jóvenes no tiene trabajo, los índices de pobreza y exclusión fiscal no tienen parangón en Europa y la banca debe someterse al examen del BCE en otoño sin tenerlas todas consigo. Hay cifras que mejoran, pero casi ninguna de ellas ha logrado llegar aún al bolsillo de la ciudadanía. En un bar cercano a la remozada plaza Syntagma, Lucas, un ingeniero de algo más de 40 años, explica a este corresponsal que Grecia sigue siendo el mismo caso agudo de una epidemia crónica en Europa: la evasión fiscal de las élites sigue siendo la norma, "mientras no se dejan de subir los impuestos para el resto". Las tijeras de la austeridad han evitado la quiebra del Estado, pero a la vez agravan el problema de demanda —el consumo cae a plomo— y gripan el motor de salida de la crisis. ¿Cómo saldrá Grecia de esta? No parece haber nuevas recetas en el horizonte: "El turismo está en cifras de récord", apunta el primer ministro Samaras, economista por Harvard. MADRID/BILBAO (Reuters) viernes 10 de enero de 2014 20:31 CET - Todas las fuerzas nacionalistas vascas encabezadas por PNV y Sortu convocaron el viernes una nueva manifestación en Bilbao para el sábado después de que un juez de la Audiencia Nacional prohibiera otra marcha a favor de los presos de ETA alegando que estaba convocada por una organización ilegalizada por sus vínculos con la banda. Bajo el lema "Giza Eskubideak. Konponbidea. Bakea (Derechos Humanos. Acuerdo. Paz)", la nueva manifestación partirá a las seis de la tarde de La Casilla en Bilbao, dijeron en una comparecencia "excepcional", el presidente de Sortu, Asier Arraiz y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar."Frente a la conculcación de derechos humanos y ante medidas excepcionales negativas, todos los aquí reunidos expresamos nuestra voluntad de fortalecer el nuevo escenario que se ha abierto en nuestro pueblo y a tomar las medidas necesarias para consolidarlo tal y como hacemos en el día de hoy", dijo el presidente de la Ejecutiva del PNV. Arraiz y Ortuzar, en nombre también de de Eusko Alkartasuna, Aralar, Alternatiba, Geroa Bai y los sindicatos abertzales ELA y LAB, hicieron un llamamiento a la ciudadanía vasca a participar en una manifestación silenciosa. Ortuzar destacó lo "excepcional" de la iniciativa, "provocada también por una situación excepcional, y se entenderá también que nuestra respuesta sea excepcional. Y también que hoy lo más elocuente sea el silencio". La marcha prohibida, que pretendía pedir el acercamiento de los presos de ETA al País Vasco, y la recién convocada, se anunciaron después de que en las últimas semanas los presos de ETA cobraran relevancia a través de actos y comunicados en los que han apoyado la vía política para perseguir el derecho a decidir del pueblo vasco. La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) había pedido que prohibiese la primera manifestación, al igual que la Fiscalía de la Audiencia Nacional, alegando que la organización convocante es sucesora de Herrira, plataforma de apoyo a los presos de ETA cuyas actividades están prohibidas por ley. La presidenta de la AVT ha anunciado que también pedirá prohibir esta segunda marcha. El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz consideró el viernes por la mañana que la primera marcha no tenía elementos que permitieran concluir que enaltecía el terrorismo, dejando la decisión en manos del magistrado Eloy Velasco, que está al frente del juzgado que llevó la 61 PNV y Sortu convocan otra manifestación a favor de los presos de ETA ilegalización de Herrira. Velasco concluyó que en la organización convocante de la manifestación, Tantaz Tanta, se integra la ilegalizada Herrira, ordenando a las fuerzas de seguridad que impidan que se celebre el acto el sábado por la tarde en las calles de la capital vizcaína. DIMISIÓN Y DETENCIÓN La decisión judicial de prohibir la marcha se produjo dos días después de que una operación contra el denominado 'frente de cárceles' -compuesto por abogados defensores de presos de ETA - en Navarra y el País Vasco se viera afectada por un comunicado de Interior emitido por error antes de las detenciones. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, aceptó el viernes la dimisión de su jefe de Comunicación, Alberto Gimeno, que asumió la responsabilidad del envío de una nota de prensa y un tuit en que se anunciaban la detención de varios miembros de ETA por parte de la Guardia Civil.El Gobierno vasco criticó la actuación del ministerio y dijo que era un paso atrás en el "proceso de paz y convivencia" abierto en el País Vasco a raíz de que la banda armada decretara el fin de su actividad armada en octubre de 2011. "Este ministro del Interior, en todas sus comparecencias públicas al hablar sobre esta cuestión, de una cuestión que es sensible en el proceso de construcción de la convivencia de la sociedad vasca está siempre manifestándose como si nada hubiera sucedido, está volviendo pasos atrás en lo que la sociedad vasca lleva mucho dando pasos hacia adelante", dijo el 'lehendakari' vasco, Iñigo Urkkullu, en declaraciones recogidas por RNE. Los pasos dados por ETA con el abandono de la lucha armada en favor de un País Vasco independiente y por los presos, que en diciembre reconocieron el daño causado, han sido rechazados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que exige el desarme de la banda y su desaparición. El viernes la Policía detuvo en Álava a Irati Mújika Larreta, miembro de SEGI, una organización juvenil de la izquierda 'abertzale' ilegalizada en 2002 por sus vínculos con ETA y que en 2012 anunció su autodisolución. Mújika, sobre quien pesaba una orden de detención europea por integración en organización terrorista, fue condenada en 2012 a un año de prisión por un delito de apología del terrorismo en Pamplona tres años antes, dijo Interior en un comunicado. (Información de Rodrigo de Miguel, Inmaculada Sanz y Emma Pinedo. Información adicional de Arantza Goyoaga en Bilbao,; editado por Andrés González) © Thomson Reuters 2014 All rights reserved. Urkullu pedirá a Rajoy el fin de la dispersión de los presos de ETA BILBAO (Reuters) miércoles 8 de enero de 2014 19:27 CET El presidente del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, pedirá al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que ponga fin a la política de dispersión de los presos de ETA que se puso en marcha hace 25 años, durante una reunión sin fecha definida que se prevé mantendrán en breve en La Moncloa. "Se trata de una exigencia no sólo personal, sino de todas las instituciones vascas: La de poner fin al alejamiento de presos", dijo Urkullu el miércoles tras un acto en el campus de Vitoria de la Universidad del País Vasco. El 'lehendakari' emplazó al Gobierno español, que dirige la política penitenciaria, a que "sea consciente del tiempo que vivimos", una vez que ya han transcurrido más de dos años del cese de la actividad de ETA y que el Ejecutivo central "facilite el contexto" para la consecución de la paz porque "se lo debe a la sociedad vasca". Urkullu espera que no pasen más de seis meses antes de que ETA se desarme y se disuelva, algo "exigible" a una organización que anunció el cese de su actividad armada "y que no tiene ningún sentido que siga perviviendo". "Espero que, cuanto antes, se vayan dando pasos continuados como es el desarme (...)", dijo Urkullu, sobre todo después de que el colectivo de presos de ETA (EPPK) reconociera hacia finales de año por primera vez el daño causado a las víctimas y aceptaba su condena 62 penitenciaria y su responsabilidad en el conflicto. "Una vez que los presos han dado este paso (el comunicado) no tiene mucha razón de ser que ETA se demore en el desarme y la disolución", dijo Urkullu. MANIFESTACIÓN DE PRESOS Precisamente para reivindicar el acercamiento de los presos de ETA a las cárceles vascas, para este sábado está prevista una movilización, como cada año tras las Navidades, que en esta ocasión ha sido organizada por el colectivo de nueva creación Tantaz Tanta (gota a gota). Pero la concentración, tradicionalmente organizada por agrupaciones cercanas a los presos de ETA, contará con importantes novedades: una parte de los asistentes partirá a las 17.30 de un extremo de Bilbao, El Arenal, y otra del lado opuesto, La Casilla, el lugar habitual. El objetivo es que ambas partes, "dos grandes olas", confluyan una hora después, en mitad del recorrido, "formando una gran ola". Previamente, la organización repartirá carteles en forma de gotas.Aunque aún no se conocen las adhesiones que ha recibido la convocatoria, varias comunidades cristianas de base han anunciado que acudirán. Desde las fuerzas políticas vascas únicamente está prevista la presencia de representantes políticos de Bildu. El PNV no tiene previsto secundar la convocatoria, aunque suele ser habitual que algunos de sus miembros acudan a título particular. Holanda rompe filas con la UE y abre un diálogo político con Cuba LA HABANA (Reuters) martes 7 de enero de 2014 22:19 CET El ministro de Asuntos Exteriores de Holanda firmó el martes un acuerdo con su homólogo de Cuba para abrir el diálogo y las consultas políticas, rompiendo filas con la Unión Europea (UE) que limita las visitas de alto nivel y las conversaciones bilaterales con el Gobierno comunista de la isla. En su visita de dos días a Cuba, el ministro holandés Frans Timmermans instó a la Unión Europea a actualizar sus relaciones con la isla caribeña al manifestar que "a través de los siglos, La Habana ha sido un punto de encuentro entre las Américas y Europa". "Pienso que el diálogo entre Cuba, Holanda y Europa es de extrema importancia para toda la región", agregó. Timmermans se reunió el martes en La Habana con el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, y elogió los esfuerzos de Cuba por resolver y "poner fin a los conflictos internos en la región", en alusión a la celebración en la isla desde hace más de un año del diálogo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla izquierdista de las FARC. Rodríguez manifestó su satisfacción por la oportunidad de abrir el debate bilateral sobre temas de interés común y exponer los cambios que se han puesto en marcha en la isla como una vía para fomentar los negocios con las empresas holandesas. Como parte de las más de 300 reformas domésticas orientadas al mercado emprendidas por el mandatario Raúl Castro, quien reemplazó en la presidencia de Cuba a su convaleciente hermano Fidel en 2008, la isla abrió recientemente una zona económica especial de desarrollo al estilo de China y prepara una nueva ley de inversión extranjera. Una delegación de empresarios holandeses acompaña a Timmermans durante su visita, la primera de un ministro de Asuntos Exteriores del país europeo desde la Revolución Cubana de 1959.Holanda es un firme defensor de los derechos humanos y la democracia y, además de mantener fuertes lazos comerciales con Cuba, apoya activamente a los grupos disidentes en la isla.El Puerto de Rotterdam, por ejemplo, está sirviendo como punto de entrada para el níquel cubano y otros bienes de la isla que se dirigen a varios países. El intercambio comercial entre Amsterdam y La Habana fue de 791 millones de dólares en 2012, casi exclusivamente exportaciones cubanas. No estaba claro si Timmermans se reunirá con disidentes antes de su partida. La Unión Europea adoptó en 1996 con Cuba lo que se conoce como la "posición común", impulsada por el Gobierno conservador español de José María Aznar, una política que condiciona el progreso de las relaciones con la isla a los avances hacia un sistema pluralista y el 63 respeto a los derechos humanos. Cuba ha rechazado esa política sobre la base de que interfiere en los asuntos internos del país. "Creo que el diálogo es la mejor manera de trabajar, en lugar de dar la espalda el uno al otro", dijo el lunes Timmermans. "Pienso que es hora de que Europa revise su posición sobre Cuba para ver si podemos negociar una nueva posición respecto a la isla", agregó durante el acto de apertura de una clínica de fútbol que imparten varios exjugadores holandeses en La Habana. /Por Marc Frank/ París, 6 ene 2014 (PL) Un mes después de la intervención militar francesa en la República Centroafricana (RCA) crecen hoy aquí las dudas sobre una operación cada vez más cuestionada y menos aceptada por la opinión pública. El 5 de diciembre el presidente Francois Hollande anunció el envío de mil 600 soldados a aquella antigua colonia, después de que el Consejo de Seguridad de la ONU diera luz verde a la operación.Según lo declarado por las autoridades, la acción sería rápida y tendría como objetivo restablecer el orden y la seguridad en ese país que vive una situación de implosión desde diciembre de 2012 y, sobre todo, después del golpe de Estado de marzo de 2013. Sin embargo, un mes después la situación continúa explosiva, la ONU estima en alrededor de un millón el número de desplazados y las masacres han devenido cotidianas, coinciden en señalar hoy los diarios galos La Croix y Liberación. De acuerdo con ese último periódico la catástrofe humanitaria prueba una vez más que una operación extranjera, aún cuando sea legitimada por la ONU y cuente con el apoyo de los países vecinos y de la Unión Africana, no puede resolver los problemas. En una entrevista concedida a ese rotativo, la ex ministra de Cultura de Mali Aminata Traoré advirtió que ni Francia, ni las potencias occidentales, quieren ver que el uso de las armas no hace más que aportar soluciones militares a corto plazo a problemas sociales y económicos más profundos."Cómo no ver que tres décadas de medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional han lanzado a los brazos de los integristas a decenas de jóvenes desesperados y sin futuro", dijo Traoré.Mahmoud Ould Mohamedou, antiguo ministro mauritano de Asuntos Extranjeros, recordó que no solamente en África, sino también en Afganistán o Iraq, las intervenciones no han permitido a esos países levantarse, sino más bien se mantienen frágiles, en crisis y sin instituciones fuertes. Otros intelectuales africanos entrevistados, como el escritor senegalés Boubacar Boris Diop y el ex ministro Amath Dansokho advirtieron que París está en África para defender su posición y sus intereses económicos. Según una reciente encuesta publicada aquí por el Instituto Francés de Análisis y Opinión (Ifop), casi 60 por ciento de la ciudadanía rechaza la llamada Operación Sangaris en la República Centroafricana. El Ifop atribuye estos resultados a varios factores, entre ellos un efecto de cansancio de la población después de varias intervenciones en el extranjero durante los últimos años (Afganistán, Costa de Marfil, Libia y Mali). Otro factor es la singularidad del conflicto en la RCA "con objetivos de guerra y enemigos poco identificables", añade el Ifop. Intervención francesa en África cada vez más cuestionada 5.- JAPÓN. Japón realiza ejercicios de 'defensa de islas' en medio de su disputa territorial con China Publicado: 13 ene 2014 | 8:02 AFP Photo / Yoshikazu Tsuno AFP Photo / Yoshikazu Tsuno Paracaidistas de élite japoneses han llevado a cabo una maniobra de guerra simulando la toma de una isla de una nación enemiga en medio de la disputa territorial entre Japón y China. 64 El ejercicio de domingo, respaldado por las Fuerzas de Autodefensa japonesa (SDF), fue denominado "Defensa de una isla". AFP Photo / Yoshikazu Tsuno Formada por 1600 personas, la brigada es la única de las fuerzas de Japón capacitada para efectuar ataques de paracaídas y una de las pocas unidades preparada para el despliegue rápido en caso de conflicto. El juego de guerra anual tuvo lugar en un campo de ejercicios al este de Tokio por segundo año consecutivo, mientras que la disputa sobre los islotes en el Mar de China Oriental sigue sin tener visos de solución. El ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, que supervisó los ejercicios, se comprometió a proteger el territorio alrededor de las islas.oto / Yoshikazu Tsuno "No podemos pasar por alto las reiteradas entradas de China en nuestras aguas territoriales. Además de los esfuerzos diplomáticos, vamos a cooperar con la Guardia Costera para defender de forma segura nuestro territorio y las aguas alrededor de las islas Senkaku", dijo Onodera. China y Japón se han visto envueltos en una tensa contienda sobre este grupo de islas deshabitadas, conocidas como Diaoyu en chino y Senkaku en japonés. La tensión territorial alcanzó su punto álgido en septiembre de 2012 después de que Japón nacionalizara las islas. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116872-japon-ejerciciosmilitares-defensa-isla NHK WORLD 12 de enero El ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, ha afirmado que no puede ignorar las repetidas intrusiones de barcos patrulla chinos en aguas territoriales japonesas. Onodera hizo estos comentarios el domingo después de que agentes de la guardia costera nipona detectaran la presencia de 3 navíos chinos frente a las costas de las islas Senkaku, en la prefectura de Okinawa, situada en el mar de la China Oriental. Los barcos salieron de la zona dos horas más tarde. Esta es la primera infiltración en aguas territoriales japonesas por parte de barcos chinos desde el 29 de diciembre. El ministro dijo que es importante continuar con los esfuerzos diplomáticos. Sin embargo, afirmó que quiere que las Fuerzas de Autodefensa colaboren estrechamente con la Guardia Costera para salvaguardar las aguas y tierras de la nación. En cuanto a los problemas territoriales en el Mar de la China Meridional, criticó las nuevas normas establecidas por el Gobierno de la sureña provincia china de Hainan, que exigen que los barcos y personas del extranjero obtengan permisos de China para pescar y hacer estudios en aguas alrededor de las islas en disputa. Agregó que la Administración de Hainan estableció la regulación de manera unilateral como si esas aguas fueran territorio chino, y que tal medida no es aceptable bajo la ley internacional. El ministro de Defensa de Japón dice que las intrusiones de barcos chinos en aguas niponas no son tolerables China pospone programas de intercambio juvenil planeados para este mes con Japón NHK WORLD 9 de enero China ha pospuesto programas de intercambio juvenil que tenía planeados con Japón, luego de la visita del primer ministro Shinzo Abe al santuario Yasukuni el mes pasado. Funcionarios chinos notificaron a la parte japonesa que no pueden enviar participantes para los 3 programas que estaban por iniciarse más adelante este mes. Los funcionarios citaron "circunstancias internas" como razón para posponer el inicio de los programas. Por una parte, un programa de intercambio para profesionales de los medios comunicativos estaba programado a llevarse a cabo entre el 13 y el 20 de enero. Alrededor de 90 jóvenes periodistas chinos debían visitar las instalaciones de los medios japoneses en Tokio, Fukuoka y otras ciudades. 65 Por otra parte, otros 2 programas de intercambio estaban planeados para más adelante este mes. En un programa, unos 30 estudiantes de secundaria básica chinos habían sido invitados a visitar Tokio. En el otro programa, unos 30 jóvenes de zonas rurales chinas tenían planeado visitar a agricultores japoneses en la prefectura de Oita, en el oeste del país. Un corresponsal de nuestra emisora señala que China ha estado indignada desde la visita del primer ministro Abe al santuario Yasukuni, que honra a los caídos por Japón durante la guerra, incluyendo líderes condenados por crímenes de guerra después de la Segunda Guerra Mundial. El secretario en jefe del Gabinete japonés, Yoshihide Suga, ha comentado que sería lamentable que China pospusiera los programas de intercambio a raíz de la visita de Abe al santuario Yasukuni. Experto médico asesorará a ciudadanos japoneses en China sobre cómo hacer frente a la polución allí NHK WORLD 9 de enero El Ministerio de Exteriores de Japón enviará la próxima semana un experto en salud pública a China para aconsejar a los ciudadanos japoneses sobre cómo hacer frente a la grave polución en el país. Los niveles de micropartículas provenientes de tubos de escape de vehículos, entre otras fuentes, que son conocidas como PM 2,5 han aumentado drásticamente en China. Numerosos japoneses que viven allí están preocupados por la contaminación atmosférica. Funcionarios del Ministerio de Exteriores han declarado que mandarán a un experto en higiene a Dalian, Qingdao, Tianjin y Pekín para que entre el 13 y el 16 de enero ofrezca sesiones de consulta a los ciudadanos nipones. El experto médico les explicará cómo proteger su salud y qué medidas pueden tomar ante alergias causadas por la polución. El Ministerio también publicará la información más reciente sobre los niveles de contaminación en China a través de la página web de la embajada japonesa en Pekín. Gobierno japonés tomará decisión en torno a la autodefensa colectiva NHK WORLD 12 de enero Un asesor en seguridad nacional del primer ministro japonés Shinzo Abe manifestó que el Gobierno espera aprobar que Japón ejercite su derecho a la autodefensa colectiva durante la próxima sesión ordinaria de la Dieta o Parlamento que será convocada para el 24 de enero. Yosuke Isozaki dijo el domingo ante los periodistas en Tokio que el Gobierno planea hacerlo cambiando la interpretación de la Constitución. Un equipo de expertos del Gobierno está discutiendo si Japón puede ejercer el derecho a la autodefensa colectiva cambiando la interpretación de la Constitución, y cómo debe proceder. Se espera que el equipo termine un informe durante el segundo trimestre del año. El asesor Isozaki explicó que después de recibir el informe, el Gobierno decidirá en torno a un borrador lo antes posible. Agregó que después deberá comenzar de inmediato la coordinación con los partidos de la coalición gobernante. Legisladores japoneses tratarán de enmendar lazos de amistad con países vecinos NHK WORLD 11 de enero Un grupo de legisladores japoneses afirmó que trabajará para mejorar las relaciones con China y Corea del Sur. Ambos países han criticado duramente la visita que realizara el primer ministro Shinzo Abe al santuario Yasukuni el mes pasado. El ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Hirofumi Nakasone, y otros dos funcionarios 66 estuvieron reunidos en Washington con políticos y funcionarios de Estados Unidos, incluso el subsecretario de Estado, Daniel Russel. Nakasone preside un grupo de legisladores que está trabajando para estrechar los lazos de amistad con miembros del Congreso estadounidense. Nakasone declaró a los medios de comunicación que había explicado a los funcionarios estadounidenses la posición del primer ministro y el motivo de su visita al santuario Yasukuni: reafirmar la promesa de Japón de no hacer nunca más la guerra. El santuario en cuestión honra a los japoneses caídos en combate, pero el problema está en que entre los muertos se encuentran líderes del ejército imperial que fueron condenados como criminales de guerra al término de la Segunda Guerra Mundial. Nakasone señaló que le pareció que los funcionarios estadounidenses habían recibido la explicación favorablemente, añadiendo que ambas partes comparten la opinión de que los vínculos con China y Corea del Sur necesitan mejorar, y que es muy importante que las relaciones entre Japón, Estados Unidos y Corea del Sur tengan una base firme. Viceministro de Exteriores de Japón explicará visita de Abe a Yasukuni NHK WORLD 10 de enero La próxima semana, el viceministro de Asuntos Exteriores de Japón viajará a los Estados Unidos para exponer las razones de la visita del primer ministro, Shinzo Abe, al santuario Yasukuni, el mes pasado. Nobuo Kishi espera reunirse con el vicesecretario de Estado, William Burns y miembros del congreso durante su visita de 5 días que dará inicio el próximo lunes. Kishi planea explicar que Abe visitó el santuario Yasukuni para orar porque Japón no vuelva a la guerra y hará hincapié en que el primer ministro nunca tuvo la intención de herir susceptibilidades de los pueblos de Corea del Sur y China. El Departamento de Estado estadounidense publicó una declaración inmediatamente después de la visita de Abe al santuario en la que expresaba su decepción por la decisión del líder japonés, ya que podría exacerbar las tensiones con sus vecinos. Legisladores japoneses tratan de que EEUU comprenda la visita de primer ministro nipón a polémico santuario NHK WORLD 9 de enero Legisladores japoneses han intentado que Estados Unidos comprenda la visita que el primer ministro Shinzo Abe realizó al santuario tokiota de Yasukuni en diciembre. Hirofumi Nakasone, antiguo ministro de Exteriores, y otros dos legisladores se reunieron el miércoles con Richard Armitage, ex vicesecretario de Estado estadounidense, en las proximidades de Washington. Nakasone está al frente de un grupo parlamentario que trabaja para el estrechamiento de los lazos amistosos con miembros del Congreso de Estados Unidos. Los representantes japoneses entregaron a Armitage un comunicado de Abe en el que explica su visita al santuario el 26 de diciembre. Nakasone y sus colegas dijeron al político estadounidense que China y otros países acusan a Japón de tratar de resucitar su militarismo pasado, pero que esas críticas carecen de fundamento. Al parecer, el antiguo vicesecretario de Estado respondió que su punto de vista sobre la situación es que un primer ministro elegido democráticamente en un Estado soberano cumplió con su promesa electoral. 67 NHK WORLD 9 de enero El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha declarado que la idea de construir un nuevo recinto nacional para honrar a los muertos en conflictos como alternativa al santuario Yasukuni debe ser considerada detenidamente. En dicho lugar se homenajea a caídos entre los que figuran criminales de guerra. Abe se expresó en estos términos cuando habló ante la prensa el jueves, en respuesta a la sugerencia ofrecida por el líder del Partido Komei. Natsuo Yamaguchi indicó que se debería reflexionar en torno a la edificación de un nuevo lugar para evitar que se generen oleadas de críticas cuando figuras públicas visiten el santuario. El primer ministro nipón dijo que un proyecto de esa índole debe obtener la comprensión de las familias de los fallecidos en conflictos, por lo que debe abordarse con prudencia. Cuando se le preguntó si volverá a visitar Yasukuni en el futuro, Abe respondió que seguirá respetando a los que murieron en la lucha por su país y que mantendrá su deseo de rezar por sus almas. Sin embargo, evitó especificar si acudirá de nuevo al lugar, señalando que es lamentable que la visita se haya convertido en un asunto diplomático y político. Japón deberá considerar detenidamente construcción de nuevo recinto para honrar a caídos en conflictos Secretario en jefe del Gabinete hace hincapié en el carácter pacífico de Japón NHK WORLD 7 de enero El secretario en jefe del Gabinete de Japón, Yoshihide Suga, ha pedido comprensión a la visita al santuario Yasukuni por parte del primer ministro Shinzo Abe, duramente criticada por China y Corea del Sur. El santuario Yasukuni honra a aquellos caídos en guerras, incluyendo líderes condenados por crímenes de guerra después de la Segunda Guerra Mundial. Suga declaró a la prensa el martes que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón ha mantenido consistentemente los principios de libertad, democracia y el gobierno de la ley, También ha contribuido a la paz y a la prosperidad en Asia. Suga dijo que la comunidad global reconoce esto de manera uniforme. Añadió que Japón permanecerá en el camino de una nación pacífica y que él mismo continuará explicando de manera humilde, cortés y sincera el propósito de la visita del primer ministro Abe al santuario Yasukuni. Shotaro Yachi es nombrado director del Consejo de Seguridad Nacional de Japón NHK WORLD 7 de enero La oficina administrativa del recién establecido Consejo de Seguridad Nacional ha sido inaugurada bajo la dirección del asesor del Gabinete Shotaro Yachi. Antes de su cargo en el Gabinete, Yachi fue viceministro de Relaciones Exteriores. El Consejo de Seguridad Nacional fue establecido de acuerdo a una ley promulgada a fines de 2013. El consejo ha sido diseñado para servir como centro de comando de la seguridad del país y está modelado a semejanza del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. El martes, el primer ministro Shinzo Abe entregó el nombramiento por escrito de Yachi quien estará a la cabeza de esta dependencia. Yachi tendrá a su cargo la supervisión de unos 60 miembros del personal. El Gobierno japonés planea incrementar sus capacidades para recabar inteligencia, así como para gestionar las crisis que aquejen al país estableciendo una línea de comunicación de emergencia con los Consejos de Seguridad Nacional en Estados Unidos y en el Reino Unido. 68 Primer ministro de Japón vuelve a prometer apoyo a la prefectura de Okinawa en relación a bases estadounidenses NHK WORLD 7 de enero El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha vuelto a prometer que apoyará a las autoridades de Okinawa ahora que el Gobierno se prepara para trasladar la base área Futenma de la Infantería de Marina estadounidense de su ubicación actual a otro lugar en la propia prefectura meridional. A finales del mes pasado, el gobernador de Okinawa, Hirokazu Nakaima, dio luz verde a que se gane tierra al mar en la ciudad de Nago para construir instalaciones que sustituyan a la base Futenma, que en la actualidad está situada en la localidad de Ginowan, densamente poblada. En una reunión celebrada el martes entre el Gobierno y los miembros de la coalición gobernante, el primer ministro ha dicho que el proyecto de reubicación de la base área y de devolución de los terrenos que ésta ocupa avanzará finalmente. Asimismo, ha señalado que su Administración hará todo lo posible para ayudar a los habitantes de Okinawa, que han sufrido durante mucho tiempo por esta cuestión, ahora que el gobernador de la prefectura ha tomado la difícil decisión de aprobar el traslado. Abe ha pedido cooperación a su partido, el Liberal Demócrata, y al Komei, su socio de coalición, para reducir la carga que suponen las bases estadounidenses de Okinawa para las autoridades locales, y para mejorar la economía de la prefectura. 6.- ASIA. RT/ACTUALIDAD Publicado: 12 ene 2014 | 11:14 GMT EE.UU. ha cambiado su postura hacia el presidente sirio, Bashar al Assad. Ya no quiere su derrocamiento: prefiere ver en el poder a "un diablo que ya conoce", sostiene el diario en inglés más importante de Arabia Saudita, 'Saudi Gazette'. El bloqueo por Rusia y China de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que condenen las actividades de Al Assad e impongan más sanciones contra Damasco es una "cómoda cortina de humo" que encubre el hecho de que la política de Washington hacia Siria está tomado un rumbo diferente, insiste 'Saudi Gazette'. En realidad, EE.UU. no está dispuesto a usar su inmenso poderío para destruir el equipamiento y sistemas claves de control del gobierno sirio, denuncia el periódico. La causa es su temor a que acabar con la capacidad militar de Al Assad despejaría el camino al poder para las agrupaciones terroristas fanáticas de Al-Qaeda. "Se hizo evidente recientemente que Washington preferiría que Al Assad permanezca en el poder. Está alarmado con el auge de los retoños de Al Qaeda entre los rebeldes, como el ISIS (Estado Islámico de Irak y Levante) y el Frente Al Nusra. Para EE.UU., Al Assad, un diablo que conocen, es cada vez más preferible a los diablos que no conocen", puntualiza el diario. "Dejando aparte la masacre y el dolor de un pueblo brutalizado, Al Assad es visto por EE.UU. como un socio en su lucha contra el terrorismo. En Washington hay demasiados políticos mal informados que felizmente confunden las palabras 'islam' y 'terrorismo' y no ven diferencia entre el ISIS y el Ejército Sirio Libre, otra formación opositora que es moderada y combate contra él", explica el periódico. En numerosas ocasiones Arabia Saudita ya ha expresado su decepción con la política de EE.UU. en Oriente Medio. Está insatisfecha tanto con la no intervención militar en Siria como con el acuerdo internacional conseguido con Irán y el supuesto acercamiento entre Washington y Teherán. Varias monarquías del golfo Pérsico, como Arabia Saudita, Baréin, Kuwait, Omán, Catar y los Emiratos Árabes Unidos, adelantaron incluso que tienen planeado crear una fuerza colectiva propia de defensa, algo que escenificaría su alejamiento de una alianza militar con EE.UU. 69 Arabia Saudita, molesta ante las simpatías secretas de EE.UU. por Bashar al Assad RT/ ACTUALIDAD Publicado: 12 ene 2014 | 2:21 GMT Mahmud Abbás declaró este sábado que sin Jerusalén Oriental en calidad de capital de un futuro Estado palestino, no habrá "paz entre nosotros e Israel". Además, precisó que nunca se acordó la construcción de los asentamientos judíos en Cisjordania. Dirigiéndose a una delegación popular de Jerusalén el sábado en su oficina en Ramala, el presidente de la Autoridad Palestina destacó que el Comité de Seguimiento de la Liga de los Estados Árabes reiterará su posición durante la reunión con el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, que se celebrará este domingo, informa la agencia MNA. "Le diremos que Jerusalén Oriental ocupado es la capital del Estado palestino y sin esto no habrá paz entre nosotros e Israel", especificó Mahmud Abbás. La actual ronda de negociaciones se ha limitado a nueve meses después de la actividad de Israel, descrita con palabras de "somos libres de hacer lo que queramos", dijo el líder palestino, destacando que "el marco de tiempo es limitado y nuestra posición unánime no es ningún secreto". Abbás agregó que se enteró de que los israelíes se habían negado a hablar sobre Jerusalén en el marco durante las negociaciones. "Déjenles decir lo que quieran. Al menos que se mencione de forma clara y marcada en las grandes fuentes que Jerusalén Oriental es la capital del Estado palestino, no habrá paz con ellos y quiero que escuchen esto", aseveró el alto funcionario. "Nuestro lenguaje es comprensible. La capital (de Palestina) es Jerusalén y sus alrededores en Jerusalén que fueron ocupados en 1967", concluyó Abbás. El presidente de la Autoridad Palestina destacó que se estaba adhiriendo a una postura que había sido la política oficial durante mucho tiempo. "Tenemos derechos, a pesar de que somos débiles en el mundo. Vamos a seguir exigiendo nuestros derechos y los vamos a ejercitar", continuó Abbás, agregando que todo el mundo había comenzado a "conocer y comprender nuestras quejas y molestias y "que los países europeos han comenzado a apoyar la causa palestina, boicoteando los productos de los asentamientos israelíes". Los países de América del Norte, América Latina y África están haciendo lo mismo, añadió. El líder palestino negó las acusaciones israelíes de que se había llegado a un acuerdo entre las dos partes para permitir a Israel construir más asentamientos, cuando un grupo de presos palestinos fue liberado de las cárceles israelíes. "Los israelíes enlazan los presos y los asentamientos. Cuando se suelta a un grupo construyen las unidades de asentamiento y afirman que esto ha sido acordado", reveló Abbás, agregando que los asentamientos israelíes son ilegales desde el principio hasta el final. Las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos se reanudaron en julio pasado. Sin embargo, están en peligro por los anuncios del Gobierno de Israel sobre la construcción de miles de viviendas en los asentamientos ilegales en Cisjordania. Abbás: "Sin Jerusalén Oriental como capital de Palestina no habrá paz con Israel" Los obreros del textil vuelven al trabajo en Camboya; las firmas demandan PHNOM PENH (Reuters) viernes 10 de enero de 2014 13:17 CET Decenas de miles de trabajadores de la industria textil de Camboya han vuelto al trabajo después de que las autoridades pusieran fin violentamente a la huelga por unos mejores salarios la semana pasada, pero las empresas están demandando a los sindicatos por un conflicto que se ha prolongado dos semanas. La asociación de fabricantes de ropa dijeron que la mayoría de los trabajadores volvieron al trabajo el viernes en todo el país, aunque solo el 60 por ciento se presentó en el parque industrial Canadia de la capital, Phnom Penh, donde la policía militar abrió fuego el 3 de enero, matando a tres trabajadores, según el Gobierno. En el parque se encuentran las fábricas de ropa de marcas occidentales como Adidas, H&M y Puma."Las demandas se centrarán en la incitación a la huelga, daños a la propiedad y a las 70 empresas, la coerción y amenaza a los trabajadores que sí quieren trabajar", dijo a Reuters el secretario general de la Asociación de Fabricantes Textiles en Camboya, Ken Loo. Jieu Sambo, un abogado que representa a varios fabricantes frente a los seis sindicatos que participaron en la huelga, dijo a Reuters que más de 150 fábricas habían presentado demandas y otras estaban preparándolas. Chea Mony, el presidente del Sindicato de Tratado Libre, uno de los acusados, dijo que el sistema judicial estaba politizado pero que él seguiría peleando en los tribunales. "Nos demandan porque quieren intimidarnos para que no realicemos más huelgas y no ayudemos a los trabajadores", dijo. "No tenemos miedo". La agencia de derechos humanos de las Naciones Unidas dijo esta semana que cinco personas murieron y 20 resultaron heridas por arma de fuego o palizas cuando la policía militar arremetió contra los trabajadores, los cuales pedían un incremento del salario mínimo, actualmente en 100 dólares, a 160 dólares al mes. Los trabajadores, aliados con un movimiento de protesta contra el gobierno, eran cerca de 350.000 y estuvieron en huelga desde el 24 de diciembre. El paro amenazaba con dañar gravemente la principal industria de exportación del país, que reporta unos ingresos anuales de más de 5.000 millones de dólares. "El avance de los terroristas en Irak es la otra cara de la intervención occidental" RT/ ACTUALIADD Publicado: 10 ene 2014 | 15:32 GMT REUTERS/Yaser Al-Khodor En Irak no cesan los intensos combates entre las fuerzas gubernamentales y los islamistas radicales, algo que, según algunos expertos, significa el fracaso final del plan occidental de convertir el país en un modelo de democracia en Oriente Medio. Según afirmó Boris Dolgov, investigador principal en el Centro para Estudios Árabes de la Academia rusa de Ciencias, al portal ruso Gazeta.ru, los grupos radicales islamistas sunitas de Siria, como el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS), operan en el territorio de Irak desde hace mucho tiempo. "Sus actividades terroristas comenzaron en el país hace aproximadamente un año o incluso antes", dice Dolgov y explica que la provincia de Anbar, donde el ISIS mantiene el control de las dos ciudades estratégicas, es un área de la minoría sunita y concretamente la ciudad de Faluya es conocida por oponerse activamente en su momento a la agresión de EE.UU. a Irak. Por lo tanto, allí se formaron destacamentos de la resistencia sunita a los estadounidenses, pero al mismo tiempo, en esta localidad se formaron también destacamentos de milicianos que se oponían al poder monopolizado por los chiitas en Irak. El ISIS intensificó sus actividades en la zona después de que las autoridades iraquíes desmantelaran el campamento sunita en Faluya. Grupos de milicianos se aprovecharon del conflicto entre el Gobierno y la población sunita para enviar a sus combatientes a la región y empezar a dirigirse a su objetivo: la creación de un Estado islámico en los territorios del Líbano, Siria e Irak. Por ello, destaca el experto, el ataque de esta provincia es una decisión muy lógica por parte de los islamistas. Según Dolgov, simplemente se trata del avance de Al Qaeda en la región, que no estaba suficientemente protegida por el Ejército iraquí. En Siria, el ISIS está prácticamente derrotado por las tropas gubernamentales, por lo que disponen de una sola solución: ocupar cualquier otro territorio para continuar su lucha. En las paredes de algunas casas en Siria se pueden ver las inscripciones que describen la cadena de objetivos que tienen los islamistas ante sí: "Primero Damasco, después Bagdad y luego Moscú". Rusia también es uno de los objetivos a largo plazo de los grupos radicales, subraya Dolgov. Se trata de la promoción de la yihad en el Cáucaso y en el sur de Rusia, algo que en general es su tarea más importante. 71 El ISIS quedó suficientemente desacreditado en Siria, por lo que la mayoría de la población no apoya a los milicianos y se oponen al establecimiento de un Estado islamista en su territorio. No obstante, Dolgov recuerda que los movimientos islamistas radicales en cierta medida contaron con el apoyo de Occidente, ya que se ajustaban a la estrategia occidental del derrocamiento de Bashar al Assad a cualquier precio. El analista indica que mientras que Arabia Saudita apoya a las fuerzas sunitas radicales que luchan en Siria, hasta económicamente, Irán, a su vez, está interesado en minimizar el movimiento sunita, especialmente en su forma más radical. "Se trata del antiguo enfrentamiento entre Irán y las monarquías del Golfo", explica Dolgov. El experto concluye que los recientes acontecimientos en Irak significan el fracaso final de los planes de convertir a Irak en un ejemplo de Estado democrático en Oriente Medio, algo que también se pudo observar en Libia, donde tras la intervención de la OTAN comenzó la desintegración del Estado. Por ejemplo, "el Kurdistán iraquí ya es un Estado independiente de facto", y el constante enfrentamiento entre chiitas y sunitas también es la consecuencia de la agresión occidental y otra muestra de la destrucción del Estado iraquí. The Wall Street Journal 10 de enero 2014 23:52 ET Por HAN CHUN WONG Un manifestante celebró una bandera Nacional de Camboya durante los enfrentamientos entre trabajadores de la confección y de la policía en Veng Sreng bulevar, el 3 de enero. Getty Images Phnom Penh, Camboya-La violenta represión de la semana pasada en Camboya-más grandes jamás confección huelga apunta a la seriedad con el primer ministro Hun Sen considera que la amenaza de los sindicatos unen fuerzas con el movimiento de oposición del país, que está desafiando con fervor su larga permanencia en el poder. Ampliar Imagen Decenas de miles de trabajadores en la mayor industria de exportación de Camboya salieron 24 de diciembre. Después de diez días de protestas, la policía disparó contra una multitud de trabajadores en huelga, matando al menos a cuatro personas e hiriendo a decenas. Las autoridades arrestaron a 23 personas y protestas prohibidas en la capital de manera indefinida. Funcionarios de la industria dijeron que iban a demandar a los dirigentes sindicales por supuestamente incitar a los disturbios y la violencia-las acusaciones de que los miembros de los sindicatos niegan. La represión, que reprimió la huelga debilitante y se detuvo protestas de la oposición, sorprendió a los activistas con su mano dura. Los analistas dicen que la violencia podría retrasar el movimiento obrero abiertamente, ya que estaba emergiendo como una fuerza fundamental en el creciente desafío contra el gobierno de 28 años del Sr. Hun Sen. Por ahora, el líder autoritario, todavía dolido por un revés electoral en julio, parece haber comprado a sí mismo más tiempo para tratar de consolidar su posición. Pero las preguntas siguen siendo si el Sr. Hun Sen puede hacer malabares con los intereses políticos y económicos importantes que sustentan su gobierno en contra de las exigencias de reformas de una generación más joven cada vez que se oponen a su liderazgo. "Camboya está en un punto de inflexión", dijo Carl Thayer, profesor en ciencias políticas y emérito de la Academia de la Fuerza de Defensa de Australia. "La coalescencia de los movimientos obreros y de la oposición representa una amenaza para el régimen, y cuanto más tiempo las protestas masivas continuaron, legitimidad cuanto más Hun Sen se vería socavada." Drásticas contra las protestas públicas da a las autoridades tiempo para "tratar de desacoplar la conflictividad laboral de la oposición política", dijo el Sr. Thayer. Las autoridades han negado la motivación político-partidista de sus actos y defendió el uso de la fuerza como una respuesta necesaria para proteger el interés público y frenar la violencia de las turbas. Pero los activistas dicen la represión ha tenido un efecto negativo en los 72 Represión da un vuelco el Show de Camboya Movimiento Obrero de Fuerza trabajadores organizados del mismo modo que se balanceaba las bases de un régimen sacudido. Algunos líderes sindicales dicen que han pasado a la clandestinidad por temor a represalias legales y físicas. Muchos de los trabajadores por su parte volvieron a sus puestos de trabajo de esta semana, a pesar de sus quejas siguen sin resolver. "Todavía quiero salarios más altos, pero no sé si se debe continuar protestando o no" Vong Samneang, de 41 años de edad, que ha trabajado en las fábricas de ropa desde hace 20 años. "Estoy preocupado por la violencia, y que va contra las protestas me podría costar mi trabajo." Una racha activista caracteriza el trabajo organizado desde mediados de la década de 1990, cuando Camboya transición de un régimen comunista a una constitución democrática y ampliado la libertad de asociación de los trabajadores. Los sindicatos prosperaron, especialmente en la industria de la confección, ya que floreció en el mayor empleador del sector formal. Muchos grupos de trabajo tomaron las afiliaciones políticas. Los sindicatos vinculados al partido gobernante haría normalmente siguen la línea del gobierno en materia laboral, mientras que la oposición-linked y los sindicatos no partidistas con frecuencia protestaron lo que veían como magros salarios, malas condiciones de trabajo y laxa aplicación de la ley laboral. Pero la última huelga marcó una salida, con los sindicatos de golpear a la par con las protestas políticas. Sr. Hun Sen no se había enfrentado a nada igual desde 1998, que también fue marcado por disparos de los manifestantes. Veasna Nuon, investigadora de Camboya que se especializa en las relaciones laborales, dijo que la amplia ofensiva "aparece muy duro [y] demuestra que el gobierno está muy preocupado por la convergencia de los movimientos obreros y de la oposición." En julio, el electorado cada vez más joven y urbanizada de Camboya entregó el Sr. Hun Sen su peor resultado electoral en 15 años. Partido del Pueblo Camboyano Su perdió 22 escaños, pero mantuvo el poder con 68 plazas en una legislatura de 123 miembros, en comparación con 55 para la oposición Camboya Partido Nacional de Rescate. El Partido Rescate afirmó que fue despojado de la victoria y ha sido escenario de protestas exigiendo el Sr. Hun Sen dimitir o convocar nuevas elecciones. Se ha negado. El Partido Rescate cortejó trabajadores de la confección por la defensa de las cuestiones laborales en su plataforma electoral. Cuando el líder de la oposición Sam Rainsy respaldado públicamente la huelga prenda el mes pasado, los trabajadores añaden convocatorias de la renuncia del Sr. Hun Sen a sus demandas salariales, hinchazón de las protestas antigubernamentales en el mayor desde 1998. "¿Cómo la situación política filtra hacia fuera de aquí depende mucho de si Sam Rainsy puede mantener la furia pública contra Hun Sen," dijo el Sr. Thayer. El primer ministro "podría tratar de jugar a sus rivales el uno del otro y aplacar a los sindicatos con un aumento del salario mínimo adecuado." Por ahora, el gobierno y los sindicatos siguen estancadas. Los líderes sindicales dicen que desean reanudar las negociaciones y demandas reiteradas por el salario mínimo de la industria de prendas de vestir que se duplicó a $ 160 al mes. Las autoridades laborales han disminuido de mejorar su última oferta de $ 100 al mes. Las conversaciones se han pospuesto indefinidamente. Expertos laborales no están seguros de si el movimiento puede recuperar su brío, aunque los dirigentes sindicales y trabajadores dicen que están esperando el momento oportuno. "Las cosas están tranquilas, pero eso no quiere decir que estamos satisfechos con nuestro salario o que no estamos enojados por la violencia", dijo Kak Channy, un trabajador de 22 años de edad. "Si no conseguimos lo que queremos, vamos a seguir para protestar." -Sun Narin contribuyó a este artículo. 73 Líder iraní denuncia hostilidad de EE.UU. hacia su país Teherán, 9 ene 2014(PL El Líder Supremo iraní, Ayatolá Alí Khamenei, instó hoy a mantener la vigilancia contra los enemigos que muestran moderación irreal y cuya hostilidad quedó manifiesta durante las conversaciones nucleares con el Grupo 5+1. Las conversaciones nucleares demostraron la animosidad de Estados Unidos hacia Irán y el Islam, dijo Khamenei durante un acto ante miles de personas en la ciudad central de Qom, santa para los musulmanes chiítas. Los enemigos pensaron de manera equivocada que imponiendo sanciones podrían obligar a Irán a celebrar conversaciones, pero ya hemos expresado nuestra disposición a negociar con el Satanás sobre cuestiones específicas si fuera necesario, subrayó. El fundador de la República Islámica de Irán, el extinto Ayatolá Ruollah Khomeini, calificó al gobierno de Estados Unidos de "El Gran Satanás", un mote que prendió y aún se emplea con frecuencia aquí y en otros países para aludir a Washington. La sonrisa del enemigo no debe tomarse en serio, añadió Khamenei, cuya palabra es ley en Irán y prohibió en una fatwa (decreto religioso) la fabricación, posesión o almacenamiento de armas nucleares por ser contrarias a la esencia del Islam. En noviembre pasado Teherán y el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania) alcanzaron en Ginebra un acuerdo preliminar con seis meses de validez, para la construcción de confianza mutua. Sin embargo, días después el Congreso de Estados Unidos aplicó sanciones a un grupo de empresas y personas naturales iraníes. Publicado: 8 ene 2014 | 19:09 GMT Última Al Qaeda parece controlar actualmente más territorio en el mundo árabe que en cualquier otro momento de su historia, según informes recogidos por canales de noticias en árabe e inglés y sitios web yihadistas. El territorio que controla Al Qaeda se extiende más de 640 kilómetros a lo largo de Oriente Medio, desde zonas ubicadas alrededor de Alepo, en el noroeste de Siria, hasta pequeñas áreas de Faluya, en el centro de Irak, apunta un artículo publicado en el portal del canal de noticias CNN.Irak Aprovechando las tensiones sectarias registradas en la provincia iraquí de Anbar, milicianos del Estado Islámico de Irak y Levante (brazo armado de Al Qaeda en ese país) han ganado fuerza en esa región, que ocupa alrededor de un tercio del territorio iraquí. . De hecho, desde el viernes pasado el grupo controla partes de la ciudad de Faluya y zonas de la ciudad de Ramadi, ambas en dicha provincia. Siria Grupos aliados de Al Qaeda controlan buena parte del norte y del noroeste de Siria, así como algunas regiones del este del país. La presencia del Estado Islámico de Irak y Levante se nota en áreas de Alepo e Idlid, en el noroeste del país. Por su parte, el Frente al Nusra, facción de Al Qaeda en Siria, está intentando hacerse con el control de zonas en, al menos, una docena de ciudades de esa nación.En algunas localidades sirias como Ash Shaddadi, Daraa, Homs, Hama e incluso en suburbios de Damasco, el Frente al Nusra ha impuesto sus reglas basándose en la 'sharia' (ley islámica). No obstante, muchos sirios rechazan ser gobernados por los yihadistas. ¿Amenaza para EE.UU. y la UE? EE.UU. acelera la entrega de misiles y drones a Irak para combatir a Al Qaeda y, de continuar las luchas internas entre los rebeldes sirios, Washington podría aumentar su envío de armas a Siria, apunta la publicación. Al Qaeda controla más territorio que nunca en Oriente Medio 74 Sin embargo, para EE.UU. la propagación de miembros de grupos afiliados a Al Qaeda en Oriente Medio no representa una amenaza inmediata. "Hasta ahora, sólo un puñado de estadounidenses han combatido en Siria junto a militantes aliados de Al Qaeda", recuerda el artículo. En Europa la situación es un tanto distinta y crece la preocupación, dado que numerosos ciudadanos de países como Reino Unido, Noruega, Dinamarca o Países Bajos, combaten en esa guerra. Estas naciones temen que estos militantes lleven a cabo ataques terroristas una vez regresen al viejo continente. Ramallah, 8 ene (PL) El equipo de reconciliación del movimiento palestino Al Fatah presentó una propuesta a su similar islamista Hamas, que controla la franja de Gaza, anunciaron medios hoy aquí. Acorde con la iniciativa, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, debe fijar fechas para la celebración de elecciones legislativas y para la primera magistratura, declaró el portavoz del equipo de reconciliación interpalestina, Osama al Qawamesh a la agencia noticiosa privada Maan.La proposición fue informada por teléfono la víspera a Ismail Haniyeh, el primer ministro del Gobierno de Hamas, con quien el jefe del grupo negociador, Azzam al Ahmad, se comunicó por instrucciones de Abbas, añadió el informante. Haniyeh "solicitó tiempo para estudiar la proposición con otros funcionarios del gabinete". Hamas y Al Fatah están enfrentados desde 2006 y varios intentos de reconciliación, el más reciente en noviembre de 2012, basado en la formación de un gabinete de unidad, han fracasado. De su lado, el movimiento islamista anunció la excarcelación de varios miembros de Al Fatah detenidos en la franja "por razones de seguridad", según la fuente. Las revelaciones siguen a gestos de acercamiento iniciados con una conversación telefónica de Abbas y el líder de la agrupación islamista palestina Khakled Meshaal la semana pasada. Hamas asimismo autorizó el retorno a Gaza de los miembros de Al Fatah, que tenían vedada la entrada en la zona. Damasco, 7 ene 2014 (PL) Siria tiene mucho interés en el éxito de la conferencia Ginebra II, para que conduzca a la solución de la crisis y lograr las aspiraciones del pueblo sirio, afirmó hoy el ministro de En medio de escándalo, gobierno turco llama a una Siria sin Assad En conferencia de prensa, el Ministro reafirmó la postura de Damasco ante la prevista reunión de paz, según la cual cualquier acción o acuerdo a que se llegue en Ginebra II sólo tendrá valor si es aprobado por el pueblo sirio mediante un referéndum. No obstante, alertó, en Siria pudiera haber en el futuro un gobierno amplio, pero no un órgano gubernamental de transición, tal como ocurrió en Iraq durante la invasión de Estados Unidos. Respecto al futuro político sirio, al-Zougbi aseguró que actualmente existe en el país una voluntad popular a favor de que el presidente Bashar al-Assad se declare como candidato a la presidencia para los comicios de 2014. Al detallar aspectos del conflicto en Siria, el Ministro dijo que en estos momentos, y desde el inicio de la guerra, hay una gran infiltración de terroristas a través de Jordania, y todo el mundo es consciente de ello, y el gobierno de esa nación debe controlar su frontera y no someterse a presiones externas, en particular de Arabia Saudita. Los grupos armados que operan dentro de Siria, añadió, son bandas terroristas, y los intentos de mostrarlos como grupos moderados no engañarán al pueblo sirio. Asimismo, enfatizó al-Zougbi, el gobierno turco debe cerrar sus fronteras ante los armados, expulsarlos de sus tierras y detener el apoyo logístico y financiero a esas bandas. Al Fatah presenta propuesta de reconciliación al movimiento Hamas Siria manifiesta interés en éxito de Ginebra II 75 Quien crea que el envío de más extremistas islámicos y armas puede cambiar la situación sobre el terreno, se ilusiona en vano, acotó el Ministro, al reclamar que al Estado que patrocina el terrorismo en todo el mundo, y que es conocido, hay que pedirle cuentas y debe pagar por sus acciones. Finalmente, al comentar el alcance mundial de ese fenómeno, al-Zougbi reveló que el terrorista que se suicidó en Rusia lleva la misma identidad política y financiera del que perpetra actos criminales en Siria e Irak. Túnez, 8 ene 2014(PL) Gendarmes y manifestantes chocaron hoy en las calles de la ciudad central de Kasserine durante protestas antigubernamentales y por la pobreza en la zona, convocadas por la Unión General de Trabajadores Tunecinos. Centenares de personas trataron de asaltar la sede del partido islamista Annahda, pero fueron repelidos por agentes de la gendarmería con granadas lacrimógenas, en una secuencia de choques similares anoche en la localidad de Thala. Kasserine es una de las zonas más pobres de este país magrebino y desde el año pasado es escenario de frecuentes protestas contra el Gobierno liderado por el primer ministro Alí Larayedh, uno de los líderes históricos de Annahda, en crisis desde el estallido de protestas por la muerte del dirigente laico Mohamed Brahmi, en julio pasado. Las batallas callejeras impelieron a los comerciantes cerrar puertas por temor a saqueos, mientras las instituciones gubernamentales recesaron labores y la gendarmería patrulla la ciudad en previsión de nuevos estallido de violencia, reportaron testigos. Los manifestantes marcharon por la ciudad coreando la consigna "el pueblo quiere la caída del régimen", la misma que estremeció esta capital y el interior del país durante la revuelta nacional que obligó a huir del país al expresidente Zine El Abidine Ben Alí en 2011. El gabinete de Larayedh prometió abandonar el poder tras la proclamación de la nueva Carta Magna para dar paso a un Gobierno de independientes encabezado por el primer ministro designado, Mehdi Jomaa. Choques en ciudad tunecina durante protestas contra la pobreza Afganistán liberará a 88 prisioneros pese a la preocupación de EEUU KABUL (Reuters) lunes 6 de enero de 2014 17:13 CET Afganistán liberará a 88 prisioneros tal como está planeado, pese a que Estados Unidos los considera peligrosos y quiere que permanezcan bajo detención, dijo a Reuters el comité que revisa sus casos.Los presos están detenidos en la cárcel de la base aérea de Bagram, al norte de Kabul. Washington entregó recientemente el control de la prisión a Afganistán, ya que se había vuelto una fuente de tensión con el Gobierno. El presidente Hamid Karzai pidió a responsables de inteligencia afganos que presenten al comité de revisión más evidencia en contra de los presos, después de que Washington dijo que había pruebas de su participación en la muerte de tropas extranjeras y que implicaban una seria amenaza a la seguridad. Pero el jefe del comité de revisión, Abdul Shakor Dadras, manifestó que la evidencia no era suficiente para seguir manteniendo a los prisioneros encerrados. "Los documentos que hemos visto hasta el momento no aportan motivos para tenerlos encarcelados", dijo Dadras a Reuters por teléfono el domingo por la noche. "Nuestra decisión es liberarlos tan pronto como sea posible si no hay evidencia incriminatoria en su contra", agregó. El desacuerdo sobre los prisioneros es una nueva complicación en las relaciones entre Estados Unidos y Afganistán, ya tensas debido al rechazo de Karzai a firmar un acuerdo de seguridad bilateral para delinear los términos de la presencia militar estadounidense después de que la mayor parte de las tropas de Washington abandonen el país asiático este año. 76 Senadores estadounidenses en Afganistán presionaron la semana pasada al presidente de ese país para que detenga la liberación, al advertir que eso dañaría irremediablemente las relaciones con Estados Unidos. La liberación planeada también ha generado alarma entre muchos responsables de seguridad afganos, que suelen ver a los prisioneros liberados regresar al campo de batalla. Las autoridades estadounidenses dijeron que alrededor del 40 por ciento de los presos estaban involucrados en ataques en los que murieron o resultaron heridos 57 civiles afganos y miembros de las fuerzas de seguridad de Kabul. El 30 por ciento de los prisioneros habían participado en ataques directos que provocaron la muerte o lesiones a 60 miembros de la fuerza de la OTAN en Afganistán liderada por Estados Unidos.La oficina de Karzai no realizó comentarios sobre el tema de manera inmediata. /Por Hamid Shalizi/ TEL AVIV (Reuters) lunes 6 de enero de 2014 11:24 CET - Miles de inmigrantes africanos, muchos de ellos con letreros que exigían la liberación de sus compatriotas encarcelados por Israel, protestaron el domingo en una plaza de Tel Aviv contra una nueva ley que permite la detención indefinida de los inmigrantes y su envío a una prisión en el desierto. Las protestas motivaron un inusual comunicado de la agencia de refugiados de Naciones Unidas que fue redactado en duros términos. El comunicado afirma que el encarcelamiento de inmigrantes por parte de Israel, incluidos quienes son el sostén de las familias, ha provocado "penurias y sufrimiento" y no está en línea con un tratado mundial de 1951 sobre el tratamiento a los refugiados. Grupos de derechos humanos dicen que más de 300 personas han sido arrestadas desde que hace tres semanas se aprobó la ley, que permite a las autoridades detener a los inmigrantes sin visas válidas por tiempo indefinido. Decenas más han sido llamados para ser detenidos, entre ellos hombres que tienen esposas e hijos, dijeron activistas por los derechos humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Unos 60.000 inmigrantes, principalmente de Eritrea y Sudán, han cruzado hacia Israel a través de la frontera con Egipto desde 2006, dijeron autoridades israelíes. Muchos viven en zonas pobres de Tel Aviv y dicen que quieren asilo y refugio. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha dicho que considera la presencia de muchos de los africanos como una amenaza al tejido social judío de Israel. Una valla fronteriza israelí ha cortado el ingreso de africanos desde Egipto desde 2012, pero los inmigrantes que ya entraron al país pueden ser enviados a lo que el Gobierno describe como una prisión abierta en el desierto del sur de Israel. La nueva instalación fue el centro de las protestas de unas 10.000 personas en Tel Aviv. Los detenidos pueden salir durante el día, pero deben regresar al anochecer. Los inmigrantes pueden permanecer en ella por un tiempo ilimitado a la espera de una repatriación voluntaria, la aplicación de órdenes de deportación o la resolución de sus solicitudes de asilo. En un comunicado escrito, Walpurga Englbrecht, representante de ACNUR en Israel, dijo que está "especialmente intranquila" por la nueva instalación israelí que "parecería operar como un centro de detención desde el que no hay liberación. Eso significa, en efecto, detención indefinida".Ella instó a Israel a buscar nuevas soluciones, diciendo que "almacenar" a los refugiados no está "en línea con la Convención de Refugiados de 1951". Miles de inmigrantes protestan contra la política de detención de Israel 77 El partido gobernante de Bangladesh gana los comicios entre boicot y violencia DACA (Reuters) lunes 6 de enero de 2014 11:09 CET La gobernante Liga Awami de Bangladesh ganó unas elecciones parlamentarias marcadas por la violencia cuyo resultado nunca estuvo en duda tras un boicot por parte del principal partido de oposición. En la imagen, unos manifestantes durante un enfrentamiento con la policía en Gaibandha, el 5 de enero de 2014. REUTERS/Stringer Con menos de la mitad de los 300 escaños del Parlamento en disputa, los votantes fueron a las urnas en cantidades modestas el domingo en medio de fuertes medidas de seguridad en unas elecciones calificadas como defectuosas por los observadores internacionales. La baja participación de votantes podría acumular más presión sobre la primera ministra Sheij Hasina para que busque un compromiso con el opositor Partido Nacionalista de Bangladesh (PNB) para la celebración de nuevas elecciones. El puesto de primer ministro ha sido ocupado por Hasina o la jefa del PNB, Begum Khaleda Zia, en 20 de los últimos 22 años y la rivalidad entre ellas es muy fuerte. La Liga Awami ganó 105 de los escaños en disputa, sumado a los 127 asientos en los que no tuvo oposición, lo que le da una mayoría de más de dos tercios. Se espera que Hasina forme un nuevo gobierno este mes. "Las consecuencias inmediatas de esta baja participación electoral son que el Gobierno de Hasina será objeto de una mayor presión para que sostenga conversaciones con la oposición", dijo Hossain Zillur Rahman, economista y asesor de un gobierno provisional anterior encargado de supervisar las elecciones. "Es la última señal de protesta del pueblo de Bangladesh y nos dice que la gente no está contenta con la forma como se han celebrado las elecciones en este país", agregó. 7.- AMÉRICA LATINA. Los grupos de autodefensa asumen el control de dos pueblos más en México Un grupo de desconocidos impidió el paso por algunas carreteras de la zona oeste de Michoacán, al sur del país. Los empresarios calculan pérdidas de al menos 700.000 dólares Verónica Calderón EL PAIS 12 ENE 2014 - 02:20 CET111 Unos hombres armados llegaron el viernes por la tarde a Antúnez, un pueblo de Michoacán de unos 8.000 habitantes, y pidieron a los habitantes que se reunieran en la plaza. La reunión duró menos de una hora. Al final, los pobladores declararon constituida su guardia comunitaria. Antúnez está a 20 kilómetros de Parácuaro, el décimo municipio controlado por los grupos de autodefensa en el Estado, al suroeste de México. Las milicias avanzan, pueblo por pueblo, en la región de Tierra Caliente, la más violenta de una zona de por sí violenta. La toma de Antúnez y Coahuayana, dos pequeñas comunidades michoacanas, pronto causó reacciones. Un grupo de encapuchados, supuestamente vinculados narcotraficantes del cartel local, Los Caballeros Templarios, saquearon tiendas y prendieron fuego a la alcaldía y biblioteca de Apatzingán, la ciudad más importante de la región, con 80.000 habitantes. El Gobierno michoacano insistió, a través de un comunicado, que la violencia no dominaba a Apatzingán sino solo “puntos focalizados”. Los ataques no cesaron. La madrugada de este sábado, los atacantes quemaron otras dos sucursales de Oxxo, una famosa cadena de tiendas 78 de alimentos en México.Desde que el sábado pasado las autodefensas entraron en Parácuaro, a solo 20 kilómetros de Apatzingán, la tensión ha aumentado en la zona. Ocurren hechos violentos un día sí y otro también. Todos los días ha habido manifestaciones de civiles armados que se declaran en contra de las guardias comunitarias. Queman vehículos y no permiten el paso hacia las comunidades.La ventana de un banco muestra orificios de bala en Apatzingán. / Los autobuses han suspendido los trayectos a la zona. Los empresarios calculan pérdidas de al menos nueve millones de pesos (unos 700.000 dólares). La región sufre desabasto, los camiones que distribuyen alimentos y gasolina no pueden llegar. Los incendios dañaron también las instalaciones de fibra óptica de Apatzingán, lo que causó fallos en el servicio de telefonía e Internet durante casi 20 horas. Un grupo de hombres armados tapó también las salidas a Antúnez esta mañana. Cerca 8.000 personas quedaron aisladas, entre ellos 10 periodistas (algunos de Televisa, Reuters y el periódico mexicano El Universal, según la organización Artículo 19). El bloqueo se mantuvo hasta las primeras horas de la tarde, cuando se restableció el tránsito en la zona.El Gobierno de Michoacán difundió hoy un nuevo comunicado, en el que detallaba los daños causados por los encapuchados en Apatzingán la noche del viernes. La Administración del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, no ha dado, hasta ahora, una postura oficial. Los grupos de autodefensa surgieron en febrero pasado en respuesta a, según han explicado, los abusos de Los Caballeros Templarios, el cartel del narcotráfico que domina la zona, productora de marihuana y metanfetamina y una parada estratégica en el trasiego de droga. Han asumido el control de una decena de municipios, donde sustituyen el papel del Estado. Desde su irrupción, la violencia se ha profundizado en Michoacán. RT/ACTUALIDAD Publicado: 10 ene 2014 | 11:47 GMT La Asamblea Nacional del Ecuador (Parlamento) inició el proceso legal para formalizar la renuncia del país al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), firmado con EE.UU. en 1947. La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales estará encargada de pedir la aprobación de la denuncia, de acuerdo a lo reseñado por el órgano legislativo en un boletín de prensa. Según el comunicado, Quito fundamenta su renuncia a ese convenio "en la superación de las condiciones políticas, materiales e históricas que determinaron la firma del instrumento, tras el fin de la Guerra Fría, más aún cuando la nación ecuatoriana y otros países en desarrollo y emergentes han iniciado un proceso de emancipación de los poderes hegemónicos, coloniales y neocoloniales que intentan perdurar en el mundo". El TIAR fue promovido por EE.UU. para hacer frente a supuestos atentados contra la paz, la seguridad y la soberanía de las naciones americanas, resultantes de la intervención de potencias extracontinentales tras la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pasó a ser otro instrumento utilizado por Washington para garantizar sus intereses de gran potencia en Latinoamérica. El tratado también fue utilizado para justificar el intervencionismo y el uso de la fuerza en contra de países y Gobiernos americanos de tendencia popular, socialista o nacionalista, además de conducir a regímenes represivos en diversas naciones de la región, a partir de la década de 1960. La comisión de la Asamblea Nacional ecuatoriana señaló que el tratado es "ineficiente dada la nueva realidad continental y mundial" y que nunca sirvió para responder a las necesidades de la seguridad soberana y nacional de los países de América. Ejemplificó que el último episodio de su deslegitimación ocurrió en 1982, durante la invasión británica a las islas Malvinas: mientras los países latinoamericanos (excepto Colombia y Chile) apoyaron a Argentina, los Estados Unidos defendieron su pacto con la OTAN, uniéndose al Reino Unido. Ecuador ya había anunciado su renuncia al TIAR en la cumbre de la Organización de Estados Americanos celebrada en junio de 2012 en Bolivia, por intermedio de su canciller Ricardo 79 Ecuador inicia los trámites para renunciar al "ineficiente" TIAR de EE.UU. Patiño. La justicia argentina paraliza la construcción de una planta de Monsanto RT/ACTUALIDAD Publicado: 9 ene 2014 | 6:54 GMT La justicia argentina ha ordenado al gigante biotecnológico Monsanto que paralice la construcción de su nueva planta de maíz en la provincia de Córdoba. La sentencia llega tras las protestas multitudinarias de activistas medioambientales. La Sala Segunda de la Cámara del Trabajo de la Provincia de Córdoba admitió este 8 de enero un recurso interpuesto por activistas ecologistas y obligó a Monsanto a que detuviera las labores de edificación en su fábrica en el municipio cordobés de Malvinas Argentinas, a unos 650 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. El dictamen también prohíbe al ayuntamiento que autorice la obra hasta que la empresa presente un estudio de impacto ambiental. Monsanto, por su parte, anunció a través de un comunicado que apelará la sentencia. Aseguró que había cumplido con "todos los requisitos legales", como señaló un juzgado de primera instancia en octubre pasado que autorizó la construcción. Detalló, además, que ya dispone del informe requerido y que actualmente el documento "está en proceso de evaluación por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia". La compañía anunció la apertura de la planta de producción de semillas transgénicas de maíz en Córdoba en 2012, declarando que su capacidad de producción anual aproximada será de 60.000 toneladas. El anuncio desató una ola de protestas en la zona: grupos ecologistas vinculan el uso de los pesticidas comercializados por Monsanto con el número creciente de problemas de salud registrados en el país. 8.- ÁFRICA. Pretoria, 7 ene2014 (PL) El partido opositor sudafricano Congreso del Pueblo (COPE) confirmó que celebrará su conferencia nacional electiva el próximo fin de semana en Boksburg, en el este de Johannesburgo. Los delegados y militantes solo conocerán a los nominados para altos cargos cuando lleguen a la sede de la reunión en el Hotel Birchwood, preciso el vocero del grupo Johann Abrie. La decisión de ese grupo político escindido del gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA) ocure en momentos cuando la organización opositora atraviesa una etapa de litigios internos en relación con su liderazgo. Hace solo dos meses el Tribunal Superior del Gauteng Sur dictaminó que Mosiuoa Lekota es el máximo dirigente autorizado de COPE después de un extenso pleito legal y una larga lucha por la jefatura entre él y Mbhazima Shilowa. Lekota ha sido criticado por presuntamente marginar a miembros del partido en las provincias que se oponen a su dirigencia. Esta semana, además, partidarios de COPE en el departamento de Eastern Cape activaron otra demanda ante cortes judiciales con la intención de anular una resolución electoral del partido en esa jurisdicción. En diciembre último, Congreso del Pueblo y otras tres formaciones políticas sudafricanas en la oposición integraron una nueva coalición para presentarse a las elecciones generales de mayo venidero.El nuevo Colectivo para la Democracia integra a COPE, el Partido Africano Demócrata, el Frente de la Libertad Plus y el Foro Demócrata Cristiano Unido. COPE, un partido minoritario con un potencial de votantes cercano a un millón, fue fundado antes de las votaciones nacionales de 2009 e quedó integrado por seguidores del expresidente Thabo Mbeki descontentos por la designación de Jacob Zuma como líder del CNA. Partido opositor sudafricano COPE anuncia congreso nacional 80 Amenaza de huelga nacional en sector pedagógico de Zimbabwe Harare, 6 ene 2014 (PL) Varios sindicatos de maestros en Zimbabwe amenazaron hoy con declararse en huelga nacional si el gobierno no cumple en un corto plazo sus promesas de aumento salarial y mejoras en prestaciones sociales. El portavoz de la Unión de Profesores Progresistas de Zimbabwe, Takavafira Zhou, subrayó que la acción podría ser convocada la próxima semana porque muchos empleados públicos están cansados de programas estatales fallidos. Zhou dijo que el gremio se está preparando para una dura confrontación con la administración del presidente Robert Mugabe y ya redactaron un pliego de demandas donde resaltan incrementos en sueldos de hasta mil dólares. De acuerdo con las fuentes sindicales, algunas organizaciones de pedagogos piensan comenzar la manifestación de protesta de manera escalonada a medida que reabran las escuelas en este país desde el martes de la próxima semana. La mayoría de los docentes en Zimbabwe ganan un salario base de unos 430 dólares por mes, pero el Consejo Nacional de Consumidores informó el viernes que la canasta de alimentos para una familia de cinco individuos subió hasta 540 dólares mensuales. Según Zhou, el partido gobernante Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico se comprometió a inicios de 2013 a duplicar los sueldos de funcionarios públicos. No obstante, el ministro de Finanzas Patrick Chinamasa lamentó en diciembre la magnitud del inventario salarial del Estado y sobre todo su falta de correspondencia con los cálculos presupuestarios para 2014. Además portavoces del Fondo Monetario Internacional recordaron al gobierno de Zimbabwe que ya debe siete mil millones de dólares a prestamistas extranjeros y, por ende, no puede decretar ninguna modificación salarial al alza. 81 ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. Barry Eichengreen. Project Syndicate. The World´s opinion page. 13/01/2014 BERKELEY - El inicio de 2014 celebran los diez años desde que comenzamos preocupándose por los desequilibrios globales, y específicamente sobre los desequilibrios comerciales y de cuenta corriente crónicos de los Estados Unidos y China. Una década más tarde, estamos contentos podemos declarar que la era de los desequilibrios globales ha terminado. Así que ahora es el momento de sacar las lecciones correctas de la época. De Estados Unidos por cuenta corriente deficitaria, que era un alarmante 5,8% del PIB en fecha tan reciente como 2006, ahora se ha reducido a sólo un 2,7% del PIB - un nivel que los EE.UU. puede financiar fácilmente de su renta de los derechos y beneficios de las inversiones extranjeras previas sin incurrir adicional deuda externa. Aún más impresionante, superávit de cuenta corriente de China, que alcanzó un extraordinario 10% del PIB en 2007, es hoy apenas el 2,5% del ingreso nacional. Todavía hay unos pocos países con preocupantemente grandes superávit y déficit. Alemania y Turquía se destacan. Pero el superávit de Alemania el 6% del PIB es principalmente un problema para Europa, mientras que el 7,4% de déficit de Turquía es fundamentalmente un problema para Turquía. En otras palabras, ellos no son los problemas globales. Ya en 2004, había dos escuelas de pensamiento sobre los desequilibrios mundiales. La escuela Dr. Pangloss los despidió como benignos - un mero reflejo de las economías emergentes la demanda de reservas en dólares, que sólo los EE.UU. podría ofrecer, y los consumidores estadounidenses "insaciable apetito por las importaciones de mercancías baratas. Operando con activos seguros para mercancía barata era el mejor de todos los mundos. Fue un equilibrio feliz que podría durar indefinidamente. Por el contrario, los partidarios de la escuela Dr. Doom advirtieron que los desequilibrios globales eran un accidente esperando a suceder. En algún momento, la demanda de los mercados emergentes de activos estadounidenses sería saciada. Peor aún, los mercados emergentes se concluyen que los activos estadounidenses ya no estaban a salvo. Financiación para el déficit de cuenta corriente de Estados Unidos se secaría. El dólar se desplomaría. Las instituciones financieras serían capturadas mal parado, y una crisis daría lugar. Ahora sabemos que ambos puntos de vista se equivocaron. Los desequilibrios globales no continuaron indefinidamente. A medida que China cumplió la demanda de activos seguros, recurrió a más riesgosas las inversiones extranjeras. Comenzó reequilibrio de la economía del ahorro a la del consumo y de las exportaciones a la demanda interna. Los EE.UU., por su parte, reconocieron los peligros del endeudamiento excesivo y apalancamiento. Se comenzó a tomar medidas para reducir su endeudamiento y aumentar sus ahorros. Para adaptarse a este cambio en los patrones de gasto, el dólar se debilitó, lo que los EE.UU. para exportar más. El renminbi, por su parte, fortaleció, lo que refleja el aumento del deseo residentes chinos a consumir. Hubo una crisis, sin duda, pero no era una crisis de los desequilibrios mundiales. Aunque los EE.UU. tenían un montón de problemas financieros, la financiación de su déficit externo no era uno de ellos. Por el contrario, el dólar era uno de los pocos claros beneficiarios de la crisis, ya que los inversores extranjeros, desesperados por la liquidez, se amontonaron en bonos del Tesoro de EE.UU. Los principales culpables de la crisis fueron, más bien, la supervisión y la regulación de las instituciones y los mercados financieros de Estados Unidos, lo que permitió las prácticas inadecuadas y excesos financieros para construir laxa. China, no causó la crisis financiera, los Estados Unidos hicieron (con la ayuda de otras economías avanzadas). Esto no es negar el papel facilitador de los flujos internacionales de capital. Sin embargo, los flujos que importaba no eran los flujos netos de capital del resto del mundo que financia el 82 Un Réquiem por los desequilibrios mundiales déficit en cuenta corriente de Estados Unidos. Más bien, eran los flujos brutos de financiamiento desde los EE.UU. a Europa que permitieron a los bancos europeos a aprovechar sus balances, y los grandes, calce de los flujos de dinero de los bancos europeos en valores tóxicos de alto riesgo ligados a los Estados Unidos. Tanto los críticos como los defensores de los desequilibrios mundiales casi en su totalidad por alto estos flujos brutos en ambas direcciones a través del Atlántico Norte. La próxima vez que los desequilibrios globales se desarrollan, los analistas se - hay que esperar - saber que mirar debajo de su superficie. ¿Pero habrá una próxima vez? Hace un par de años, los meteorólogos estaban seguros de que los desequilibrios globales podrían resurgir una vez que la crisis pasó. Eso parece ahora improbable: Ni los EE.UU. ni China va a volver a su ritmo de crecimiento anterior a la crisis o el patrón de gastos. Tampoco son las balanzas comerciales anteriores a punto de resurgir. Posición comercial de Estados Unidos se verá fortalecida por la revolución de gas de lutita, que promete la autosuficiencia energética, y por el aumento de la productividad que la barrena más reapuntalamiento de la producción manufacturera. Los mercados emergentes, por su parte, han aprendido que los excedentes de exportación no son garantía de crecimiento rápido. Tampoco grandes reservas internacionales garantizan la estabilidad financiera. Hay mejores maneras de mejorar la estabilidad, desde el fortalecimiento de la supervisión prudencial para gravar y controlar los flujos de capital desestabilizadores y dejar que el tipo de cambio de ajuste. Todo esto sugiere que la acumulación de reservas en moneda extranjera por los países emergentes y los países en desarrollo - Otro fenómeno sobre el que se ha derramado mucha tinta - puede estar a punto de pico. Entonces será más que otro problema enterrado. Joseph S. Nye. Project Syndicate. The World´s opinion page. 13/01/2014 CAMBRIDGE - Este año se cumple el centenario de un acontecimiento transformador de la historia moderna. La Primera Guerra Mundial mató a unos 20 millones de personas y lo molió hasta una generación de jóvenes de Europa. También cambió fundamentalmente el orden internacional en Europa y más allá. En efecto, la Primera Guerra Mundial destruyó no sólo la vida, sino también los tres imperios en Europa - las de Alemania, Austria-Hungría y Rusia - y, con el colapso del imperio otomano, un cuarto en su franja. Hasta la Primera Guerra Mundial, el equilibrio global del poder se centra en Europa, después de ella, los Estados Unidos y Japón surgieron como grandes potencias. La guerra también marcó el comienzo de la revolución bolchevique de 1917, preparó el camino para el fascismo, y se intensificó y amplió las batallas ideológicas que destruyó el siglo XX. ¿Cómo pudo suceder tal catástrofe? Poco después de estallar la guerra, cuando la canciller alemana, Theobald von Bethmann-Hollweg se le pidió que explique lo que sucedió, él respondió: "¡Oh, si yo supiera!" Quizás en el interés de la auto-exoneración, se llegó a considerar la guerra como inevitable. Del mismo modo, el ministro de Relaciones Exteriores británico, Sir Edward Grey, argumentó que "había llegado a pensar que ningún ser humano podría haber evitado." La pregunta que nos enfrentamos hoy en día es si se puede volver a suceder. Margaret MacMillan, autor del nuevo libro interesante La guerra que terminó la Paz, sostiene que "es tentador - y preocupante - para comparar la relación entre China y los EE.UU., con la que existe entre Alemania y Gran Bretaña hace un siglo." Después de dibujar un parecido comparación, The Economist concluye que "la similitud más preocupante entre 1914 y ahora es la complacencia." Y algunos científicos políticos, como John Mearsheimer de la Universidad de Chicago, han argumentado que, "para decirlo sin rodeos:. China no puede surgir pacíficamente" 83 1914 Revisited? Pero las analogías históricas, aunque a veces es útil para los propósitos de precaución, se vuelven peligrosos cuando se transmiten una sensación de inevitabilidad histórica. La Primera Guerra Mundial no era inevitable. Se hizo más probable por el creciente poder de Alemania y el temor a que esto creó en Gran Bretaña. Pero también se hizo más probable por la respuesta temerosa de Alemania para el creciente poder de Rusia, así como otros miles de factores, incluidos los errores humanos. Pero la brecha en el poder global entre los EE.UU. y China es hoy mayor que la que existe entre Alemania y Gran Bretaña en 1914. Extraer lecciones contemporáneas a partir de 1914 requiere disipar muchos de los mitos se han creado alrededor de la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, la afirmación de que se trataba de una guerra preventiva deliberada por parte de Alemania es desmentida por las pruebas que demuestran que las élites clave no creían esto. Tampoco era la primera guerra mundial una guerra puramente accidental, como otros sostienen: Austria entró en guerra deliberadamente, para defenderse de la amenaza de la creciente nacionalismo eslavo. Hubo errores de cálculo sobre la longitud de la guerra y de la profundidad, pero eso no es lo mismo que una guerra accidental. También se dice que la guerra fue causada por una carrera armamentista sin control en Europa. Pero la carrera armamentista naval había terminado en 1912, y Gran Bretaña había ganado. Si bien existía la preocupación en Europa sobre la creciente fuerza de los ejércitos, la opinión de que la guerra se precipitó directamente por la carrera armamentista es fácil. El mundo de hoy es diferente del mundo de 1914 en varios aspectos importantes. Una de ellas es que las armas nucleares dan a los líderes políticos el equivalente de una bola de cristal que muestra lo que su mundo se vería después de la escalada. Tal vez si el Emperador, el Kaiser, y el Zar había tenido una bola de cristal que muestra sus imperios destruidos y sus tronos perdido en 1918, habrían sido más prudente en 1914. Ciertamente, el efecto bola de cristal tenía una fuerte influencia sobre los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética durante la crisis de los misiles cubanos. Probablemente tendría una influencia similar a los líderes de Estados Unidos y China en la actualidad. Otra diferencia es que la ideología de la guerra es mucho más débil en la actualidad. En 1914, la guerra en realidad se pensaba que era inevitable, una visión fatalista reforzada por el argumento darwinista social que la guerra debe ser bienvenida, porque sería "limpiar el aire" como una buena tormenta de verano. Como Winston Churchill escribió en The World Crisis: "Hubo un temperamento extraño en el aire. Insatisfecho por la prosperidad material, las naciones se volvieron ferozmente hacia la distensión, interno o externo. Pasiones nacionales, indebidamente exaltados en el declive de la religión, quemados por debajo de la superficie de casi toda la tierra con feroces, si ENVUELTO, incendios. Casi se podría pensar que el mundo deseaba sufrir. Ciertamente, los hombres estaban por todas partes con ganas de atreverse ". Para estar seguro, el nacionalismo está creciendo en China hoy en día, mientras que los EE.UU. lanzaron dos guerras después del 11 de septiembre del 2001 contra. Pero ninguno de estos países es belicosa o complaciente con una guerra limitada. China aspira a desempeñar un papel más importante en su región, y los EE.UU. tiene aliados regionales a cuya defensa se ha comprometido. Los errores de cálculo son siempre posibles, pero el riesgo puede ser minimizado por las decisiones políticas correctas. De hecho, en muchos temas - por ejemplo, la energía, el cambio climático, y la estabilidad financiera - China y los EE.UU. tienen fuertes incentivos para cooperar. Por otra parte, mientras que Alemania, en 1914 fue apretando con fuerza los tacones de Gran Bretaña (y había superado en términos de fuerza industrial), los EE.UU. sigue siendo décadas por delante de China en el militar general, económica, y de los recursos de poder blando. Una política demasiado aventurero pondría en peligro las ganancias de China en el país y en el extranjero. En otras palabras, los EE.UU. tiene más tiempo para gestionar sus relaciones con una potencia emergente que hizo Gran Bretaña hace un siglo. Demasiado miedo puede ser auto-cumplida. 84 Tanto los EE.UU. y China gestionar su relación bien es otra cuestión. Pero, ¿cómo lo hacen serán dictadas por la elección humana, no una ley histórica irrefutable. Entre las lecciones que debemos aprender de los acontecimientos de 1914 es a desconfiar de los analistas que manejan las analogías históricas, sobre todo si tienen un tufillo de lo inevitable. La guerra nunca es inevitable, a pesar de la creencia de que es puede llegar a ser una de sus causas. Joseph E. Stiglitz. Project Syndicate. The World´s opinion page. 13/01/2014 NUEVA YORK – La economía recibe a menudo el mote de «ciencia lúgubre» y durante la última media década ha honrado firmemente su reputación en las economías avanzadas. Desafortunadamente, el año próximo no traerá alivio. El PBI per cápita real (ajustado por inflación) en Francia, Grecia, Italia, España, el Reino Unido y Estados Unidos es menor que antes de la Gran Recesión. De hecho, el PBI per cápita griego cayó casi el 25 % desde 2008. Hay unas pocas excepciones: Después de más de dos décadas, la economía japonesa parece estar experimentando un giro bajo el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, pero, con la herencia de deflación que se acumula desde la década de 1990, el camino de regreso será largo. El PBI real per cápita alemán fue mayor en 2012 que en 2007, aunque un aumento del 3,9 % en cinco años no es algo de lo que se pueda alardear demasiado. En otras partes, sin embargo, las cosas son verdaderamente lúgubres: el desempleo se mantiene testarudamente alto en la zona del euro y la tasa de desempleo de largo plazo en EE. UU. aún excede por mucho sus niveles previos a la recesión. Parece que el crecimiento volverá este año a Europa, aunque con tasas verdaderamente anémicas: el Fondo Monetario Internacional proyecta un aumento anual del producto del 1 %. De hecho, los pronósticos del FMI han resultado excesivamente optimistas una y otra vez: el Fondo predijo un crecimiento del 0,2 % para la zona del euro en 2013, cuando probablemente el resultado sea una contracción del 0,4 %; y un crecimiento del 2,1 % para EE. UU., que parece haber resultado más próximo al 1,6 %. Con los líderes europeos comprometidos con la austeridad y moviéndose a ritmo glacial para ocuparse de los problemas estructurales debidos a los errores de diseño institucional de la zona del euro, no sorprende que las perspectivas sean tan lóbregas para el continente. Pero, del otro lado del Atlántico hay motivos para un silencioso optimismo. Los datos revisados para EE. UU. indican que su PBI real creció a una tasa anual del 4,1 % durante el tercer trimestre de 2013, al tiempo que la tasa de interés finalmente llegó al 7 % en noviembre: su menor nivel en cinco años. Media década de escasa construcción se ha ocupado en gran medida del exceso de edificación que se produjo durante la burbuja inmobiliaria. El desarrollo de vastas reservas de energía de pizarra (shale) dio a Estados Unidos un impulso en dirección a su tan ansiada meta de independencia energética y redujo los precios del gas a mínimos récord, lo que permitió un atisbo de reanimación de la producción manufacturera. Y la bonanza del sector de alta tecnología se ha convertido en la envidia del resto del mundo. Aún más importante es que un mínimo de sanidad se ha incorporado al proceso político estadounidense. Los recortes presupuestarios automáticos –que redujeron el crecimiento de 2013 hasta en 1,75 puntos porcentuales respecto de lo que hubiera sido sin ellos– continúan, pero de manera mucho más atenuada. Además, la curva de costos de atención sanitaria –una importante fuente de déficits fiscales en el largo plazo– ha cedido. Ya la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que el gasto en Medicare y Medicaid (los programas gubernamentales de atención sanitaria para ancianos y pobres, respectivamente) para 2020 estará aproximadamente el 15 % por debajo del nivel proyectado en 2010. Es posible, e incluso probable, que el crecimiento estadounidense en 2014 sea lo suficientemente rápido como para crear más puestos de trabajo de los necesarios para los nuevos ingresantes a la fuerza laboral. Como mínimo, debiera caer la enorme cantidad 85 Avanza el Malestar (aproximadamente 22 millones) de quienes desean un empleo de tiempo completo y no han podido encontrarlo. Pero debemos poner freno a nuestra euforia. Una cantidad desproporcionada de los puestos de trabajo que están siendo creados son de baja remuneración, tal es así que el ingreso mediano (el de quienes se encuentran en el medio) continúa disminuyendo. Para la mayoría de los estadounidenses no hay recuperación: el 95 % de los beneficios va al 1 % más rico. Incluso antes de la recesión, el capitalismo al estilo estadounidense no funcionaba para una gran parte de la población. La recesión solo puso más al descubierto sus asperezas. La mediana del ingreso (ajustada por inflación) aún es menor que en 1989, casi un cuarto de siglo atrás; y la mediana del ingreso de los hombres es menor que hace cuatro décadas. El nuevo problema estadounidense es el desempleo de largo plazo, que afecta a casi el 40 % de los desempleados, sumado a uno de los sistemas de seguro contra el desempleo más pobres entre los países avanzados, con beneficios que habitualmente finalizan a las 26 semanas. Durante las depresiones, el Congreso estadounidense extiende esos beneficios y reconoce que la situación de los desempleados no es tal porque no buscan empleo, sino porque no hay empleos que encontrar. Pero ahora los congresistas republicanos se rehúsan a adaptar el sistema de desempleo a esta realidad. Con el receso por los feriados, el Congreso entregó al desempleo de largo plazo el equivalente a un telegrama de despido: a inicios de 2014, los casi 1,3 millones de estadounidenses que perdieron sus beneficios de desempleo en diciembre quedaron abandonados a su suerte. Feliz Año Nuevo. Mientras tanto, uno de los principales motivos por los que actualmente la tasa de desempleo estadounidense es tan baja es que muchas personas han abandonado la fuerza laboral. La participación en la fuerza de trabajo se encuentra en niveles que no se veían desde hace más de tres décadas. Algunos dicen que esto refleja en gran medida la demografía: una mayor porción de la población en edad laboral tiene más de 50 años de edad y la participación en la fuerza de trabajo siempre ha sido menor entre este grupo que en cohortes más jóvenes. Pero esto simplemente cambia el problema: la economía estadounidense nunca fue buena para reentrenar a sus trabajadores. Los trabajadores estadounidenses son considerados productos básicos descartables, se los deja de lado si no pueden mantenerse al día con los cambios tecnológicos y el mercado. La diferencia ahora es que estos trabajadores ya no constituyen una pequeña fracción de la población. Nada de esto es inevitable. Es el resultado de malas políticas económicas e incluso peores políticas sociales, que desperdician el recurso más valioso del país –su talento humano– y causan inmenso sufrimiento a las personas afectadas y sus familias. Ellos desean trabajar, pero el sistema económico de EE. UU. les ha fallado. Así que, con el Gran Malestar que continuará en Europa en 2014 y la recuperación en EE. UU. que excluirá a todos excepto a los más ricos, considérenme lúgubre. A ambos lados del Atlántico, las economías de mercado han fallado a la mayoría de sus ciudadanos. ¿Cuánto tiempo más se puede seguir así? Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-pours-coldwater-on-rosy-projections-of-faster-recovery-in-europe-and-theus/spanish#FwvXA6UtJv8yCleS.99 Re-Capacitar a la Economía Global Christine Lagarde. Project Syndicate. The World´s opinion page. 09/01/2014 WASHINGTON, DC - La economía mundial en el año 2013 quedó suspendida entre los polos de la esperanza y la incertidumbre. Mientras que la recuperación cobró impulso, sobre todo en algunas economías avanzadas, la economía mundial aún no está volando en todos los motores - y es probable que se mantenga el poder suficiente el próximo año también. El Fondo Monetario Internacional última previsión sitúa el crecimiento del PIB mundial del 3,6% en 2014, lo que es decente, pero todavía por debajo del potencial de crecimiento de 86 alrededor del 4%. En otras palabras, el mundo todavía puede generar muchos más puestos de trabajo sin alimentar presiones inflacionarias. Esto significa que los miembros de la institución - ya sea avanzado, de los mercados emergentes, o las economías en desarrollo - tienen más trabajo que hacer. Una recuperación fuerte y duradera que levanta todos los países y todos los pueblos requiere de políticas a seguir adelante en todos los frentes - fiscales, estructurales y financieros. Al mismo tiempo, la comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para fortalecer la cooperación a través del G-20, el FMI y otros actores. De hecho, sólo a través de esta colaboración podemos superar el persistente impacto de la crisis global. Sin duda, hemos evitado el peor de los casos (Gran Depresión II) en los últimos cinco años, gracias a los esfuerzos de los responsables políticos mundiales - en particular la determinación de los bancos centrales a mantener las tasas de interés mundiales bajos y para apoyar el sistema financiero, junto con el fiscal estímulo en algunos países. Pero ha llegado el momento de impulsar aún más, incluso mediante el uso de la sala creada por las políticas monetarias no convencionales para implementar las reformas estructurales que pueden reactivar el crecimiento y crear empleo. Lo que sucede en las economías avanzadas es fundamental para las perspectivas mundiales, y, a pesar de su mejor desempeño recientemente, los riesgos de estancamiento y deflación siguen telar grande. Los bancos centrales deben volver a las políticas monetarias más convencionales sólo cuando un sólido crecimiento está firmemente arraigada. Los Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo el motor principal motor de la economía global y la demanda privada se ha recuperado vigor. Pero los desafíos clave por delante. Por ejemplo, es de vital importancia que los políticos siguen adelante con el acuerdo reciente presupuesto y poner fin a la disputa política sobre el futuro fiscal del país. Una mayor certidumbre acerca de la dirección de la política podría restablecer el crecimiento a un nivel que levantar toda la economía mundial. En Japón, la recuperación ha sido impulsada por la combinación de políticas monetarias y fiscales agresivos conocidos como "Abenomics." Este es un avance importante. Ahora, el reto es llegar a un acuerdo sobre los ajustes fiscales de mediano plazo y poner en práctica las reformas estructurales - incluyendo la desregulación de los mercados y las medidas para impulsar la participación de las mujeres en el lugar de trabajo de productos y servicios - que son necesarios para dar una base sólida de crecimiento y finalmente desterrar al espectro de la deflación. Europa también está en un momento clave. La eurozona está finalmente mostrando signos de recuperación, pero el crecimiento es desigual y desequilibrado. Mientras que muchos países lo están haciendo bien, la demanda en general sigue siendo débil y el desempleo en la periferia sigue siendo obstinadamente elevado, sobre todo para los jóvenes. Una de las áreas de incertidumbre para Europa es la salud de sus bancos. Las próximas pruebas de estrés y la revisión de calidad de activos puede ayudar a restaurar la confianza y avanzar en la integración financiera, pero sólo si se gestiona bien. Europa también necesita para impulsar la demanda, fortalecer su estructura financiera y fiscal, y poner en marcha reformas estructurales para asegurar un crecimiento sostenido y la creación de empleo. Durante la última mitad de la década, los mercados emergentes han estado en la vanguardia de la recuperación económica: junto con los países en desarrollo, que han representado las tres cuartas partes del crecimiento del PIB mundial. Pero el impulso de estas economías se desaceleró en 2013, ya que la incertidumbre sobre el momento de la normalización de la política monetaria en los EE.UU. coincidió con las dudas sobre la sostenibilidad de su senda de crecimiento. Mientras que los peores temores se han disipado, las economías emergentes se enfrentan a nuevos retos políticos. En respuesta a la demanda más lenta, las autoridades deben tener cuidado con los excesos financieros, sobre todo en forma de burbujas de activos o incremento de la deuda. También deberían centrarse en fortalecer la regulación financiera, con el fin de 87 gestionar los ciclos del crédito y los flujos de capital de manera más eficaz y en el restablecimiento de margen de maniobra fiscal. Los países de bajos ingresos han sido un punto brillante para la economía global en los últimos cinco años, así. Ellos demostraron su resistencia frente a la crisis, y muchos - sobre todo en África, donde la producción anual aumentó en un 5% en 2013 - están disfrutando de un crecimiento fuerte. Ahora es el momento de construir sobre estos logros, principalmente mediante el fortalecimiento de la capacidad de estos países para aumentar los ingresos. Con la demanda de los mercados emergentes debilitando, los países de bajos ingresos deberían reforzar sus defensas en contra de una recesión seria, incluso a medida que continúan a centrar su gasto en programas sociales clave y proyectos de infraestructura. Países de Oriente Medio en transición se enfrentan a desafíos adicionales en la forma de la inestabilidad social y la incertidumbre política. Estos problemas deben ser abordados por sentar las bases de las economías dinámicas transparentes, promover un crecimiento más inclusivo, y asegurar el apoyo continuo de la comunidad internacional. Aunque los desafíos varían según el país y la región, muchos de los problemas comunes deben ser abordados en los próximos años. Demasiados países se enfrentan a un legado de los modelos de crecimiento que no son capaces de generar suficientes empleos de alta deuda pública y privada, por cuenta corriente fiscal y los desequilibrios, y. La comunidad internacional también tiene que completar las reformas normativas necesarias para crear un sistema financiero más seguro que mejor satisface las necesidades de la economía real. Estos no son desafíos abstractos. Sólo al dirigirse a ellos podemos garantizar la prosperidad futura en momentos en que miles de millones de personas han crecientes aspiraciones - para encontrar puestos de trabajo, para salir de la pobreza, y que algún día unirse a la clase media global. En 2014, tenemos que tomar las medidas que ayudarían a hacer de este sueño una realidad. El FMI se ha comprometido a trabajar con sus 188 países miembros para definir y poner en práctica las medidas de política que pueden alimentar los motores del crecimiento - y levantar todas las personas a una renovada prosperidad. Christine Lagarde es el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional. Anteriormente se desempeñó como ministro de Finanzas de Francia desde 2007-2011, y en 2009 fue nombrado por el Financial Times como el mejor ministro de Finanzas de la zona euro. Zhang Monan. Project Syndicate. The World´s opinion page. 08/01/2014 BEIJING - Considere esto: A pesar de la hinchazón reservas de divisas de China - el resultado de los superávit de cuenta corriente persistentes - el mercado interbancario y los tipos de interés a corto plazo se han disparado. ¿Cómo sucedió esto, y lo que debe hacer las autoridades al respecto? El problema es, en el fondo, estructural. Existencias monetarias de China es relativamente abundante. Como el mayor emisor de moneda del mundo, amplia la oferta monetaria de China (M2) es 1,5 veces mayor que el de los Estados Unidos, con una relación de M2/PIB de alrededor de 200%, en comparación con alrededor del 80% en los EE.UU.. La economía de China también está altamente apalancada. En los años previos a la crisis financiera mundial, la deuda total de China se mantuvo alrededor del 150% del PIB. Pero, desde 2008, la expansión del crédito ha continuado a un ritmo asombroso, impulsando el ratio de deuda / PIB por encima del 200%, con el crédito privado por sí solo (incluyendo a las empresas de propiedad estatal) que asciende a 130% del PIB. Por otra parte, China sigue atrayendo a enormes cantidades de capital transfronterizo, ya que los países avanzados como los EE.UU. siguen políticas monetarias expansivas. De acuerdo con un informe de crédito renminbi reciente, el Banco Popular de las reservas de divisas de China subió a ¥ 27,500,000,000,000 (4,5 billones de dólares) en septiembre, hasta ¥ 126 300 000 000 a partir de agosto - el mayor incremento mensual desde abril. Al mismo tiempo, los nuevos 88 Paradoja de la liquidez de China fondos de la PBOC renminbi pendientes para divisas - la cantidad de renminbi del banco central gasta para comprar los activos en moneda extranjera - ascendieron a ¥ 268.2 mil millones, lo que refleja un incremento mensual de casi ¥ 170 mil millones. En lugar de aliviar las restricciones de liquidez, como se esperaba, estas ganancias se han exacerbado, que se refleja en un aumento en la tasa de interés interbancaria en octubre, cuando la tasa de siete días se elevó a 5%, y el rendimiento de los bonos del Estado a diez años alcanzó un cinco año alto. Es aquí donde la paradoja que plagan la política económica china se encuentra. Liquidez cada vez más tensas parece ser la consecuencia de todas las acciones recientes del gobierno. A principios de este año, el banco central intentó sanear sus activos tóxicos y promover desapalancamiento bancario. Si bien estos esfuerzos contribuyeron a la contracción de los activos y el crecimiento de la deuda, sino que también condujo a una severa restricción de liquidez que sacudió a los mercados financieros y envió las tasas del mercado monetario alza en junio. El banco central ha reanudado ya sus pactos de recompra inversa - la compra de valores de la banca comercial con un acuerdo para revenderlos en el futuro - la inyección de esta manera liquidez al sistema bancario. Pero, teniendo en cuenta una tasa de aumento de la licitación, en horas pico los costos de capital y las restricciones a la transferencia de aguas abajo de los activos, no parece que vayan a aliviar la tensión de estos esfuerzo. Es evidente que el problema de China no es activos o liquidez insuficiente. Más bien, de estructura de capital y descalces - como resultado de la acumulación rápida e irregular de la deuda en los últimos cinco años - han distorsionado la asignación de recursos, lo que lleva a los activos improductivos, ociosos, e ineficientes, lo que amplifica oculto del sistema financiero defectos y el aumento del riesgo. Además, el sistema financiero se ha vuelto excesivamente dependiente de crédito, especialmente cuando se trata de activos de riesgo. Con canales de financiación muy limitados, los bancos se han visto obligados a participar en gran medida, en el supuesto riesgo considerable, que se agrava por los mercados de bonos y acciones subdesarrollados. En un entorno de riesgo tan concentrada, cualquier golpe podría ascender a un golpe sistémico para el sector financiero. Para empeorar las cosas, el sector financiero está divergiendo cada vez más de la economía real. A medida que la oferta de dinero crece, disminuye la eficiencia del capital. Con una parte sustancial de los recursos financieros se distribuye a la infraestructura y el desarrollo de bienes raíces, que tienen una menor eficiencia de la producción, el capital ha tendido a dar vueltas de nuevo en el sistema financiero, en lugar de fluir hacia las actividades de la economía real. Por último, el balance recesión de China apenas ha comenzado. Desde 2008, los gobiernos locales de inyección de liquidez sed han utilizado una variedad de medidas, incluyendo los préstamos fuera de balance y la financiación de la deuda interbancaria, para canalizar capital en vehículos de financiación de los gobiernos locales y las empresas de propiedad estatal. Esto ha hecho aumentar los ratios de deuda de los gobiernos, las empresas y los bancos, haciendo que sus balances se deterioren rápidamente. Ahora, la presión para reducir el apalancamiento está en - un proceso que llevará inevitablemente a un ajuste de la liquidez. Pago de la deuda es fundamental para un sistema financiero que funcione. De hecho, según el economista estadounidense de larga data teoría de Irving Fisher "deuda-deflación", cuando una economía sobreendeudados sufre una conmoción, los efectos conjuntos de la deuda y la deflación puede desencadenar una recesión. Tal resultado sería provocar los balances del sector público y privado se deterioren aún más, aumentando los temores de default y el aumento del coste de la financiación. Los esfuerzos posteriores para reducir el apalancamiento causarían balances se contraigan y reducir el multiplicador del dinero, disminuyendo así la confianza y perjudicando el endeudamiento. Estos cambios en el apetito de riesgo ya están contribuyendo a una preferencia creciente por dinero en efectivo. Mientras que el acaparamiento de efectivo empuja hacia abajo las tasas de 89 interés nominales, reduciendo el efectivo en circulación, el rápido descenso de la inflación hará subir la tasa de interés real, agravando así la carga de la deuda. En resumen, los problemas de liquidez de China tienen su origen en la reciente acumulación de apalancamiento, lo que ha provocado la deflación de la deuda. Con esto en mente, la política macroeconómica no sólo debe reducir los costos de endeudamiento y financiación a través de recortes en las tasas de interés y los requisitos de reservas, sino que también trabajará para fortalecer los balances. Esto significa abandonar el modelo de crecimiento impulsado por la inversión, la promoción de la reforma monetaria y financiera profunda, aumentando la eficiencia de inversión y asignación de recursos, y mejorar el funcionamiento del gobierno. Esta es una tarea difícil uno que puede ser satisfecha sólo por un compromiso a largo plazo por parte de los responsables políticos. Zhang Monan es miembro del Centro de Información de China, miembro de la Fundación China para Estudios Internacionales, y un investigador de la Plataforma de Investigación de China macroeconómica. Niall Ferguson .Project Syndicate. The World´s opinion page. 08/01/2014 CAMBRIDGE - Tal vez deberíamos llamar a 2013 el año de Winehouse economía. Como el fallecido cantante Inglés Amy Winehouse cantó : "'. No, no, no' Intentaron hacerme ir a rehabilitación, pero me dijo" En 2013, los cantantes eran los bancos centrales más importantes del mundo, liderados por la Reserva Federal. En el verano, tanto la Fed como el Banco Popular de China señalaron su intención de normalizar la política monetaria. Presidente de la Fed, Ben Bernanke, habló abiertamente de "estrechamiento" la política de la Fed de compra de bonos de participación abierta, también conocido como flexibilización cuantitativa (QE). Gobernador PBOC Zhou Xiaochuan realmente trató de frenar el crecimiento del crédito desbocado de su país. Pero cuando los mercados de ambos países reaccionaron con más violencia de lo esperado - con altísimos rendimientos de los bonos en los Estados Unidos y las tasas de préstamos interbancarios enriquecidas en China - la autoridad monetaria retrocedieron. Es un problema más de un cantante pop ha encontrado: Después de años de estímulo, la rehabilitación no es así de fácil. Es cierto que sigue habiendo fuertes justificaciones intelectuales para continuar el estímulo económico de un tipo u otro. En noviembre, el hombre que una vez parecía a punto de tener éxito Bernanke, Larry Summers, sugirió que la economía de EE.UU. podría estar en las garras de "estancamiento secular." Otros economistas continúan preocuparse de que en Europa, si no en Estados Unidos, la deflación benigna de las últimas décadas todavía podría convertirse en deflación maligna. Y sin embargo, hay indicios de que la economía mundial en su conjunto está animándose. El Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento mundial anual se acelere del 2,9% este año a 3,6% en 2014, y será del 4% o más durante los próximos cuatro años - por encima de las tasas medias de crecimiento registradas en los años 1980, los años 1990 y de 2000. La falta de correspondencia entre las economías avanzadas el bajo rendimiento y el crecimiento resurgimiento en el resto del mundo aumenta (al menos) siete preguntas, sobre todo para las grandes propios bancos centrales. Cada una de estas instituciones tiene algún tipo de mandato nacional. Sin embargo, en nuestro mundo interconectado, sus decisiones tienen inevitablemente consecuencias globales. Pregunta 1: ¿Cuál será exactamente la Fed hacer con su nuevo jefe, Janet Yellen? Ella ciertamente suena como si se favorece la medicación en curso sobre el pavo frío. El estrechamiento de QE tiene que suceder tarde o temprano, pero la preocupación genuina de Yellen sobre el estado del mercado laboral de EE.UU. sugiere que prometerá tasas de interés más bajas por más tiempo de lo que podría parecer justificado por otros indicadores. El reto 90 Mundial Rehab será hacer que este nuevo régimen de trabajo "orientación hacia adelante" si otros indicadores sugieren que la recuperación está en marcha (sólo pide Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra). Los EE.UU. se está recuperando en más de un sentido. El gas de esquisto y petróleo han traído una bonanza energética. Silicon Valley está prosperando. El mercado de valores está golpeando a niveles récord. Y, sorprendentemente, un profundamente polarizado Congreso de los EE.UU. ha llegado a un acuerdo justo fiscal de dos años que impulsará el gasto un poco en el corto plazo, mientras que la reducción del déficit en el largo plazo. Hay una fuerte posibilidad de que los mercados reaccionarán a esto y otras buenas noticias al ignorar adelante orientación, centrándose en el estrechamiento de QE y empujando hacia arriba las tasas de largo plazo. Y una de las consecuencias a corto plazo de esto podría ser el tipo de fuerte corrección del mercado de valores que vimos en 1980 y 1987. Wall Street le gusta poner a prueba un nuevo presidente de la Fed. Pregunta 2: ¿Cómo van a otros bancos centrales reaccionan a un régimen de política monetaria cambiando en Washington ¿En Frankfurt, el Banco Central Europeo sabe que la periferia de la zona euro aún no está listo para las tasas de interés más altas, aun cuando España, Irlanda y Grecia están mostrando signos de la vida económica. El desempleo en la periferia de la zona euro sigue siendo terriblemente alta. Por otra parte, el mayor riesgo político en Europa sigue siendo el populismo - y las elecciones parlamentarias europeas del próximo año darán la talla de líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, una oportunidad de oro. Pregunta 3: ¿El populistas hacerlo lo suficientemente bien como para perturbar el complejo proceso de creación de una unión bancaria, un requisito previo para la recuperación sostenible del sistema financiero de Europa Probablemente no?. De hecho, el éxito populista puede incluso alentar los socialdemócratas y los democristianos para formar una "gran coalición" en el Parlamento Europeo - lo que representaría un paso más en la tranquila germanización de la Unión Europea. Mientras tanto, en Japón, hay aún menos entusiasmo por la rehabilitación monetaria: el gobierno Abe espera claramente más, no menos, estímulo del Banco de Japón. Sin ella, espera que "Abenomics" obtendrá la tasa de inflación anual de Japón hasta el 2% seguramente será discontinua. Pregunta 4: ¿El Japón será capaz de mantener QE mientras que los EE.UU. se estrecha?Probablemente, pero la medida en que sirve a la causa de un crecimiento sostenido y una mayor inflación depende de la llamada "tercera flecha" de la reforma estructural, que aún no ha alcanzar objetivos reales. El contraste con la vecina y rival estratégico de Japón, China, es sorprendente. Hay por lo menos alguna evidencia de que el banco central ya ha reanudado el ajuste monetario en un esfuerzo por imponer una restricción del crédito controlada sobre el sector bancario en la sombra del país. Esto me lleva a las tres preguntas finales: Pregunta 5: ¿Puede China realmente sostener el crecimiento, mientras que al mismo tiempo se desinfla la burbuja de crédito y la aplicación de las reformas estructurales anunciadas después del Comité Central del Partido Comunista Tercer Pleno? Pregunta 6: ¿Cómo vasta nueva clase media china reaccionar si la respuesta a la pregunta 5 es "No"? Pregunta 7: ¿El liderazgo en Beijing responder al descontento interno con más del ruido de sables de la política exterior que hemos visto este año? Yo no pretendo saber las respuestas a estas últimas preguntas. Pero pueden llegar a ser la clave de lo bien - o mal - un "Rehab mundo" resulta. Niall Ferguson es profesor de Historia en la Universidad de Harvard. Su último libro es La Gran Degeneración: Cómo Instituciones Decay y Economías Die. 91 Hassan Rouhani . Project Syndicate. The World´s opinion page. 08/01/2014. TEHERAN - Cuando hice campaña para convertirse en el presidente de Irán, que se comprometió a equilibrar el realismo y la búsqueda de los ideales de la república islámica - y ganó apoyo de los votantes iraníes por un amplio margen. En virtud del mandato popular que he recibido, estoy comprometido con la moderación y el sentido común, que ahora está guiando todas las políticas de mi gobierno. Ese compromiso llevó directamente al acuerdo internacional provisional alcanzado en noviembre en Ginebra sobre el programa nuclear de Irán. Se seguirá guiando nuestra toma de decisiones en 2014. De hecho, en términos de política exterior, mi gobierno está descartando enfoques extremos. Buscamos relaciones diplomáticas eficaces y constructivas y un enfoque en la creación de confianza mutua con nuestros vecinos y otros actores regionales e internacionales, lo que nos permite orientar nuestra política exterior hacia el desarrollo económico en el país. Para ello, vamos a trabajar para eliminar las tensiones en nuestras relaciones exteriores y fortalecer nuestros lazos con los socios tradicionales y nuevos por igual. Esto, evidentemente, requiere la creación de consenso nacional y el establecimiento de objetivos transparente - los procesos que ya están en marcha. Si bien vamos a evitar la confrontación y antagonismo, también vamos a perseguir activamente a nuestros intereses más amplios. Pero, habida cuenta de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, las dificultades pueden resolverse sólo a través de la interacción y la cooperación activa entre los Estados. Ningún país - incluyendo grandes potencias - puede abordar con eficacia por sí solo los desafíos que enfrenta. De hecho, el desarrollo y la rápida "recuperación del crecimiento" economías emergentes sugiere que su peso económico global está a punto de superar a la del mundo desarrollado. Los países en desarrollo y emergentes de hoy en día es probable que representan casi el 60% del PIB mundial en 2030, frente a alrededor de 40% en 2000, lo que les permite jugar un papel mucho más importante en el escenario mundial. En un período de transición, Irán puede aumentar su papel global. La elección de este año, en el que cerca del 75% de los votantes elegibles resultó, mostró cómo nuestra democracia religiosa está madurando. La antigua cultura de Irán y de la civilización, la continuidad del estado de largo, la posición geopolítica, la estabilidad social en medio de la agitación regional, y la juventud instruida nos permiten mirar al futuro con confianza, y aspiran a asumir el importante papel global que nuestro pueblo merece - un papel que ningún actor en la política global puede ignorar. También estamos considerando cómo reconstruir y mejorar nuestras relaciones bilaterales y multilaterales con los países europeos y de América del Norte sobre la base del respeto mutuo. Para ello es necesario reducir las tensiones y poner en práctica un enfoque integral que incluya los vínculos económicos. Podemos empezar por evitar cualquier nueva cepa en las relaciones entre Irán y Estados Unidos y, al mismo tiempo, tratando de eliminar las tensiones heredadas que continúan estropear las relaciones entre nuestros países. Si bien no puede ser capaz de olvidar la desconfianza y la sospecha de que han frecuentado el pensamiento de los iraníes sobre los gobiernos de los Estados Unidos durante los últimos 60 años, ahora tenemos que centrarnos en el presente y mirar hacia el futuro. Eso significa elevarse por encima de la pequeña política y de liderazgo, en lugar de seguir, los grupos de presión en nuestros respectivos países. En nuestra opinión, la cooperación en cuestiones de interés y preocupación mutuos contribuiría a aliviar las tensiones en nuestra región. Esta es la lucha contra las de los EE.UU. y de nuestra región que tratan de distraer la atención internacional de los temas en los que están directamente involucrados y evitar que Irán mejorando su estatus regional. Al disminuir las perspectivas de un acuerdo negociado permanente sobre nuestro programa nuclear, ese comportamiento aumenta la probabilidad de que la disputa entre Irán y Estados Unidos va a continuar. 92 Lo que Irán quiere en el 2014 Nuestra región está luchando más que nunca con el sectarismo, enemistades grupo, y los posibles nuevos caldos de cultivo para el extremismo y el terrorismo. Al mismo tiempo, el reciente uso de armas químicas en Siria podría rondar los pueblos de la región durante muchos años. Creemos que, en tales circunstancias, una voz de la moderación en la región podría afectar el curso de los acontecimientos en una manera constructiva y positiva. No hay duda de que las turbulencias en los países vecinos afecta a los intereses de muchos actores regionales y globales, que deben actuar en conjunto para asegurar la estabilidad a largo plazo. Irán, como una gran potencia regional, está totalmente preparada para avanzar en esta dirección, sin escatimar esfuerzos para facilitar soluciones. Así que los que retratar a Irán como una amenaza y por lo tanto buscan socavar su credibilidad regional y mundial debe cesar - en interés de la paz y la tranquilidad en la región y más allá. Estoy profundamente perturbado por la tragedia humanitaria en Siria y el enorme sufrimiento que el pueblo sirio han perdurado por casi tres años. En representación de un pueblo que ha experimentado el horror de las armas químicas, mi gobierno condenó enérgicamente su uso en el conflicto sirio. También me preocupa que algunas partes del territorio de Siria se han convertido en caldo de cultivo para las ideologías extremistas y puntos de reunión para los terroristas, que es una reminiscencia de la situación en nuestra frontera oriental en la década de 1990. Este es un tema que preocupa a muchos otros países también, y la búsqueda de una solución política duradera en Siria requiere la cooperación y el trabajo conjunto. Así que estamos contentos de que en 2013 la diplomacia prevaleció sobre las amenazas de intervención militar en Siria. Debemos construir sobre este progreso y entender que Siria está en extrema necesidad de los esfuerzos regionales e internacionales coordinados. Estamos dispuestos a contribuir a la paz y la estabilidad en Siria, en el curso de negociaciones serias entre las partes regionales y extra-regionales. Aquí, también, hay que evitar que las conversaciones se convierta en un juego de suma cero. Eso no es menos cierto de programa pacífico de energía nuclear de Irán, que ha sido objeto de un enorme despliegue publicitario en las últimas décadas. Desde principios de 1990, uno tras otro, con respecto a la predicción de lo cerca que Irán estaba a la adquisición de una bomba nuclear ha demostrado ser infundadas. A lo largo de este período, los alarmistas trataron de pintar a Irán como una amenaza para el Medio Oriente y el mundo. Todos sabemos que el principal agitador es, y cuáles son los fines de ser servido por exagerar este asunto. Sabemos también que esta reclamación varía en proporción a la cantidad de presión internacional para detener la construcción de asentamientos y poner fin a la ocupación de las tierras palestinas. Estas falsas alarmas continúan, a pesar de las estimaciones nacionales de inteligencia de Estados Unidos según el cual Irán no ha decidido construir un arma nuclear. De hecho, nos hemos comprometido a no trabajar en el desarrollo y la producción de una bomba nuclear. Como se enuncia en la fatwa emitida por el líder supremo ayatolá Ali Khamenei, estamos convencidos de que el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso de las armas nucleares son contrarias a las normas islámicas. Ni siquiera se contempla la opción de adquirir armas nucleares, porque creemos que esas armas podrían socavar nuestros intereses de seguridad nacional, y como resultado, no tienen lugar en la doctrina de seguridad de Irán. Incluso la percepción de que Irán pueda desarrollar armas nucleares es perjudicial para nuestra seguridad y el interés general del país. Durante mi campaña presidencial, me comprometí a hacer todo lo que esté a mi alcance para acelerar la resolución de la disputa por el programa de energía nuclear. Para cumplir con este compromiso y beneficiarse de la ventana de oportunidad que las recientes elecciones abrió, mi gobierno está dispuesto a no dejar piedra sin remover en la búsqueda de una solución permanente y mutuamente aceptable. El seguimiento de un acuerdo interino de noviembre, estamos dispuestos a seguir trabajando con el P5 +1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas más Alemania) y otros con el fin de garantizar la plena transparencia de nuestro programa nuclear. 93 La capacidad nuclear con fines pacíficos que hemos conseguido se utilizará dentro de un marco internacionalmente reconocido de las salvaguardias, y que será objeto de un seguimiento multilateral de la Agencia Internacional de Energía Atómica, como ha sido el caso en los últimos años. De esta manera, la comunidad internacional puede garantizar el carácter exclusivamente pacífico de nuestro programa nuclear. Nosotros nunca renunciamos a nuestro derecho a beneficiarse de la energía nuclear, pero estamos dispuestos a trabajar por la eliminación de cualquier ambigüedad y responder a cualquier pregunta razonable acerca de nuestro programa. La continuación de la presión, forcejeo, la intimidación y las medidas destinadas a cortar el acceso de los iraníes a toda una gama de necesidades - desde la tecnología a medicinas y alimentos - sólo puede envenenar el ambiente y socavar las condiciones necesarias para avanzar. Como mostramos en el 2013, Irán está plenamente dispuesto a comprometerse seriamente con la comunidad internacional y para negociar con nuestros interlocutores de buena fe. Esperamos que nuestros colegas, también, estén listos para aprovechar esta ventana de oportunidad. Hassan Rouhani es Presidente de la República Islámica de Irán. “La situación en España no va a empeorar” WILLIAM ECCLESHARE / CONSEJERO DELEGADO DE CLEAR CHANNEL GERARD MARTÍNEZ GARCÍA 12 ENE 2014 – EL PAIS DE ESPAÑA. Clear Channel es un gigante de la publicidad exterior. Esta compañía estadounidense tiene un valor en Bolsa de más de 2.600 millones de euros y en el ejercicio 2012 su facturación superó los 2.100 millones. Se nota que su consejero delegado William Eccleshare (1955) lleva años trabajando en la publicidad. Escucha atentamente sin apartar la mirada del entrevistador, calla unos segundos y contesta de forma clara y concisa, lanzando fórmulas certeras. Pregunta. Usted estudió historia en Cambridge, ¿cómo acabó trabajando en la publicidad? Respuesta. Estudié historia porque era algo que me interesaba, pero no me planteaba trabajar en ello ni convertirme en profesor. Cuando acabé la universidad con 22 años, asistí a una presentación de una agencia de publicidad y pensé que sería interesante trabajar en este sector. Hice una entrevista y me dieron un empleo. La empresa era [la estadounidense] J. Walter Thompson y estuve allí 17 años. P. ¿Qué es la publicidad para usted? R. Me encanta la mezcla de creatividad y negocios que permite esta profesión. Hay que usar la creatividad para conectar un negocio con los consumidores. Hace cuatro años, me contrató Clear Channel y traje conmigo esa forma de entender la publicidad y una voluntad de que la empresa estuviera mucho más enfocada a los consumidores y a los anunciantes. P. ¿Cuáles son los mayores cambios a los que se ha enfrentado en este negocio? “Los telespectadores cada vez prestan menos atención a los anuncios” R. Creo que el mayor cambio ha sido el aumento del número de medios con los que se puede trabajar. Cuando empecé, los soportes publicitarios eran la televisión, las revistas o los carteles. Ahora, con la revolución digital, las marcas disponen de más canales para entrar en contacto con los consumidores, y creo que eso ha cambiado su forma de pensar en la publicidad. Junto a esto, supongo que el mayor cambio ha sido la fragmentación de los medios, sobre todo, en la televisión. Ahora hay una multitud de canales y una mayor tendencia a zapear; los telespectadores prestan mucha menos atención a los anuncios, y a menudo tienen algún dispositivo móvil en la mano mientras ven la televisión. P. ¿Cuál es la mayor virtud de la publicidad exterior? R. Somos el último medio de comunicación de masas porque uno no puede pulsar el botón de avance rápido con un cartel o saltárselo. Además, cada vez más gente pasa más tiempo fuera de casa, así que estamos donde están las audiencias. P. ¿Qué aporta la publicidad exterior que no tengan soportes para anuncios? 94 R. Creo que nuestra mayor ventaja es la capacidad de llegar a una amplia audiencia en un mismo instante. Varios estudios realizados en agencias de publicidad dicen que se establece una mayor confianza entre el consumidor y la marca cuando esta recurre a los carteles y se anuncia en espacios públicos. El hecho de saber que uno está viendo algo en compañía de otras personas produce un mayor impacto. Es un poco como la diferencia entre ver un DVD solo en casa o ver la misma película en el cine. La experiencia compartida ayuda a crear la conexión emocional que convierte algo en marca. Una marca es eso, en definitiva: la relación emocional que un consumidor establece con un producto. Las empresas acuden a Internet porque es un medio donde es muy fácil determinar grupos de consumidores concretos, con mucha precisión. Pero Internet no permite esa conexión con la gente. Hay un hecho interesante; las compañías tecnológicas como Apple utilizan la publicidad exterior para sus campañas, en vez de anunciarse en Internet. “Algunos siguen viendo las vallas soportes poco sofisticados” P. ¿Cómo ha atravesado la crisis su negocio? R. La publicidad exterior ha ganado cuota de mercado respecto al conjunto de la publicidad en todo el mundo; pero ha sido difícil como para cualquier actividad en el entorno actual. Hemos hecho todas las cosas que un buen negocio hace en tiempos difíciles: controlar los costes y hacer un esfuerzo por seguir creciendo. El punto clave de nuestra estrategia ha sido seguir invirtiendo en los mercados emergentes: China y América Latina, sobre todo, en Brasil y Chile. Y seguir invirtiendo en soluciones digitales, que se van a convertir en una parte cada vez mayor de nuestro negocio. Desde hace tres años, hemos doblado nuestros ingresos en este segmento en cada ejercicio. P. ¿Y cuál es la situación en España? R. España ha sido claramente uno de los mercados más difíciles en la eurozona. Creo que lo que hay que hacer en estos casos es seguir invirtiendo. Uno no puede decir: “Esto es duro, vamos a abandonar”. Hemos contratado a gente muy talentosa porque entendemos que esto no va a durar siempre. Hay que pensar en el largo plazo. Empezamos a ver señales positivas y, aunque es pronto para pensar en conseguir un gran crecimiento, creemos que la situación ya no va a empeorar. Somos optimistas respecto a las inversiones que hemos hecho aquí, sobre todo, en soluciones digitales. España ha sido uno de los destinos pioneros en el uso de grandes carteles digitales en Europa. “Quien mantuvo la inversión en publicidad está ahora mejor situado” P. Hace cuatro años, dijo en una entrevista para el Financial Times que existían “prejuicios instintivos” hacia la publicidad exterior. ¿Sigue siendo cierto? R. Sí, pese a todo lo que tratamos de hacer, algunos nos siguen viendo como poco sofisticados, poco innovadores y como algo de lo que se puede prescindir. Si un responsable de marketing dice “vamos a hacer una campaña de televisión”, sus jefes dirán “muy bien, buena idea”; si dice “vamos a poner nuestra marca en carteles”, le preguntarán, “¿en serio?”. Pero tenemos que seguir luchando contra esos prejuicios. Creo que lo digital tiene un papel que desempeñar en este aspecto. Hay marcas de moda como Burberry que nos han elegido para mostrar su oferta por la calidad de imagen de nuestras grandes pantallas. P. ¿Cómo se consigue que las empresas, que tienden a reducir sus costes durante la crisis, inviertan en publicidad? R. Siempre es complicado, pero las marcas que han seguido invirtiendo durante la recesión son las que están mejor situadas ahora para aprovechar la mejora. Esto es así porque consiguen mantener la confianza y la relación con sus consumidores. Aun así, si tú eres una empresa que sufre grandes presiones para reducir costes, lo más sencillo siempre será recortar en los gastos de publicidad y marketing. Es algo que puedes hacer sin provocar daños inmediatos como el cierre de fábricas, los despidos, etcétera. Así que tenemos que luchar por convencer a las empresas de que la publicidad es primordial. P. ¿Y el futuro de su negocio? 95 R. La tecnología lo está cambiando. El hecho de poder pagar con un móvil es algo que va a cambiarlo todo. Uno podrá estar en una parada de autobús, ver un anuncio en la marquesina, sacar el móvil, apuntar a la pantalla y comprarlo directamente. Ya no solo seremos un soporte para anunciarse, sino también un medio para realizar una transacción. FUMIO KISHIDA | MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES DE JAPÓN El jefe de la diplomacia japonesa alerta sobre la creciente fuerza militar de Pekín GEORGINA HIGUERAS Madrid 8 ENE 2014 - 21:22 CET103 Miembro de una conocida familia de políticos japoneses —su padre y su abuelo fueron diputados y un tío, Kiichi Miyazawa, fue primer ministro (1991-1993)— Fumio Kishida, de 56 años, estuvo ayer en España para entrevistarse con el presidente Mariano Rajoy, dentro del impulso que los dos Gobiernos pretenden dar a las relaciones bilaterales en este año dual España-Japón. Kishida recibió a EL PAÍS en el hotel madrileño donde se alojó. Pregunta. La disputa entre China y Japón por las islas Senkaku (en japonés) y Diaoyu (en chino) se ha agravado bastante en los últimos tiempos. ¿Qué está dispuesto a hacer Japón para rebajar la tensión? Respuesta. No existe ninguna duda de que las islas Senkaku forman parte inalienable del territorio japonés. A la luz de los hechos históricos y del derecho internacional, están bajo la jurisdicción japonesa y, por tanto, no hay ninguna controversia que resolver sobre la soberanía de las islas. China ha invadido con sus barcos las aguas de Japón, porque quiere cambiar el statu quo por la fuerza. Ante este intento, Japón actuará con firmeza y calma, pero no vamos a agravar la situación. Vamos a pedir a China moderación. Nuestra relación bilateral es una de las más importantes que tenemos y queremos desarrollarla en base a los intereses estratégicos comunes. Consideramos muy importante el diálogo. Quiero reiterar que nuestra puerta está abierta y que deseamos que China muestre esta misma postura. “En 10 años China ha multiplicado por cuatro el presupuesto militar” P. Sin embargo, las medidas de Tokio son de corte militarista con la creación de un Consejo de Seguridad Nacional, una nueva Estrategia de Seguridad Nacional y un aumento del gasto de Defensa. R. Nosotros no agravamos la situación. Creamos el Consejo Nacional de Seguridad para ser más operativos en este campo. Con la nueva Estrategia de Seguridad pretendemos esclarecer nuestra política al respecto y elevar la transparencia. En cuanto al aumento del presupuesto de Defensa, después de haberlo bajado durante 10 años, el año próximo crecerá solo el 2,8%, y el 2% corresponde a los costos laborales. Por el contrario, en los últimos 10 años China ha multiplicando por cuatro su presupuesto de defensa. P. Hasta EE UU ha criticado la visita del primer ministro Shinzo Abe al santuario de Yasukuni donde se guardan las almas de los 14 criminales de guerra de clase A. ¿Por qué se ha producido? R. Yasukuni no está dedicado solo a los que murieron en la Segunda Guerra Mundial sino a todos los caídos luchando por la patria desde 1853. En total 2,5 millones de muertos por Japón. El propósito de la visita fue expresar el pésame por los que fallecieron luchando por el país y renovar el compromiso del Gobierno de que nunca volverá a hacer la guerra. La alianza con EE UU no pretende ser un cerco contra Pekín” P. Pero Abe en su primer Gobierno (2006-2007) no fue a Yasukuni para no herir a chinos, coreanos y otros pueblos ocupados por el imperialismo japonés. R. Creo que Abe no lo hizo durante su primer mandato porque tomó en cuenta la situación internacional y esta vez su propósito era el que acabo de mencionarle. En cuanto a los criminales de guerra de clase A fueron sentenciados por el Tribunal de Extremo Oriente y, tras el Tratado de Paz de San Francisco [1951], aceptamos esas sentencias. El primer ministro Abe nunca ha cambiado su posición al respecto. 96 “El aumento de la fuerza militar china agrava la situación en Asia” P. Japón ha realizado varias extensiones, la última en junio de 2012, de su Zona de Identificación para la Defensa Aérea (ZINA). ¿Cree que la ZINA declarada en noviembre pasado de forma unilateral por China en el mar del Este fue una respuesta a Japón? R. La ZINA que acaba de anunciar China se diferencia tanto en el contenido como en las características de la japonesa. En esa zona, Pekín obliga a los aviones que vuelan en el espacio aéreo internacional a obedecer los procedimientos internos de China y, si no los cumplen, ha indicado que tomará medidas defensivas. Esto va contra el principio de libertad de navegación. No lo vamos a aceptar. Y no lo aceptaremos por dos razones: por la obligatoriedad de las medidas que no existe en otras ZINA y porque se identifica una parte de las islas Senkaku como territorio chino. Me gustaría trabajar con otros países para que China revoque esta medida. P. ¿Se puede hablar de guerra fría en Asia? R. En cuanto que Corea del Norte se ha dotado de misiles y armas nucleares y que China aumenta sin transparencia su fuerza militar y su expansión por los espacios marítimo y aéreo, la situación en el este de Asia se agrava cada día. Frente a esto, querríamos tener una mayor participación y reforzar la capacidad de los distintos marcos de diálogo regional que existen, como el Foro de Asia del Este y la Cumbre de Asia del Este. Las islas Senkaku forman parte inalienable del territorio japonés” P. ¿Cree que la Unión Europea puede cooperar en la formación de una estructura de seguridad en Asia? R. Si, la experiencia de los países europeos puede ser útil. Cuando miramos a nuestros socios europeos, incluida España, que es muy importante para nosotros, vemos que en estos 60 años Europa ha aumentado su integración, la ampliación y la reconciliación de la región. Me gustaría trabajar con la Unión Europea para mejorar la política de seguridad en Asia del Este. P. ¿Las purgas políticas realizadas por Kim Jong-un revelan inestabilidad en Corea del Norte? ¿Teme que pueda usar sus armas contra Japón? No aceptaremos la zona de defensa aérea proclamada por China” R. Las purgas demuestran el menosprecio por los derechos humanos en Corea del Norte. Seguimos de cerca la situación en ese país, que parece estar inmerso en un proceso de consolidación del poder de Kim Jong-un. Creo que es importante seguir colaborando con los demás países de las conversaciones a seis bandas [Japón, China, Rusia, EE UU y las dos Coreas] para que Pyongyang acate las resoluciones de la ONU y el comunicado de los seis. Estamos decididos a fortalecer tanto nuestra propia defensa como la alianza con EE UU mientras hacemos todos los preparativos necesarios para defendernos. P. ¿Ve infundado el temor de China de que EE UU pretende cercarla con su alianza con Japón y otros países de la zona? R. La alianza es la piedra angular tanto para la paz como para la seguridad en la región y así lo compartimos con otros países. No se pretende cercar a China sino que queremos hacer de China, a través del diálogo, un miembro responsable de la comunidad internacional. P. Abe impulsa la diplomacia japonesa con una apretada agenda de viajes al exterior. ¿Está previsto que venga a España? R. Con motivo del año dual, el príncipe heredero Naruhito estuvo en España y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viajó a Japón, pero no hay decisión sobre la visita de Abe. España es un socio cercano y en el comunicado conjunto emitido durante la estancia Rajoy en Tokio acordamos incrementar la cooperación en seguridad, economía y en América Latina. Hay grandes perspectivas de negocio en renovables, infraestructuras y medicina. 2014 pinta mejor para Latinoamérica La región espera poner freno a la desaceleración de los últimos ejercicios ALEJANDRO REBOSSIO. 12 ENE 2014 – BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS. La economía latinoamericana viene desacelerándose año a año desde 2012, después de la rápida recuperación de la crisis mundial de 2008, pero economistas de organismos 97 internacionales, bancos de inversión y consultoras esperan que 2014 sea mejor. En 2013, los precios aún altos de las materias primas comenzaron a caer y los capitales especulativos empezaron a marcharse por el previsto cambio en la política monetaria de Estados Unidos, que en diciembre pasado decidió empezar a revertir un ciclo de cinco años de dólar barato, que estimuló la inversión en productos básicos y mercados emergentes. 2014 puede favorecer a ciertos países de Latinoamérica, en especial a México y Centroamérica, por la mayor demanda de un EE UU en recuperación. Claro, que los pronósticos se los lleva el viento, muchas veces se equivocan y solo sirven como una guía falible en un mundo incierto. La firma británica Consensus Economics releva las predicciones de consultoras y bancos y a partir de ellas elabora promedios. Sus previsiones para la región son muy dispares, según los países. Especialmente para Brasil, que en 2013, año en que irrumpieron las protestas sociales, registró un crecimiento del PIB del 2,3%, tras el 1% de 2012. Los expertos consultados prevén que en 2014 se mantendrá el mismo ritmo de expansión, en un ejercicio en el que Brasil organiza el Mundial de fútbol y celebra elecciones presidenciales en las que Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), busca la reelección. La entidad más optimista con el gigante sudamericano es el banco británico Standard Chartered, con un pronóstico de crecimiento del 3,5%, y la más pesimista, Citigroup, con un 1,8%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica un 2,6%, y la Corporación Andina de Fomento (CAF), un 3,2%. La expansión brasileña depende más de los precios de las materias primas, que a su vez están influidas por la economía china, y del mercado interno que del norteamericano. El sector privado calcula que la inflación será del 6% en 2014, después del 5,6% en 2013, mientras que el déficit fiscal se elevaría del 3,2% del PIB al 3,7% este ejercicio. Las previsiones apuntan que Brasil mantendrá la moderación de 2013 México, la segunda economía de la región, sufrió el año pasado una fuerte desaceleración del crecimiento, del 3,9% registrado en 2012 al 1,3% estimado por bancos y consultoras. En 2013 se combinaron, por un lado, los elogios del establishment hacia Enrique Peña Nieto, presidente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con sus reformas energética, fiscal, educativa y de las telecomunicaciones. Tanto que incluso algunos analistas vaticinaban que sería la nueva estrella emergente que superaría a Brasil. Pero, por el otro, irrumpió la realidad de una baja expansión económica, la más pobre de Latinoamérica, junto con Venezuela, y se repitieron las noticias de violencia y hasta de formación de milicias parapoliciales para controlarla. Para 2014, los expertos predicen, sin embargo, un crecimiento del 3,4%, gracias a la demanda estadounidense. Bank of America Merrill Lynch y la consultora Bulltick se atreven a pronosticar un alza del 4%, pero la casa de Bolsa local Vector habla de un 2,3%. La CEPAL también se ilusiona con un 3,5%. La inflación apenas subiría del 3,8% al 3,9% entre un año y otro, mientras que el rojo fiscal saltaría del 2,5% del PIB al 3,4%, según los pronósticos privados. En el caso de Argentina, uno de sus problemas es la escasa credibilidad de las estadísticas. Según los datos revelados por la oposición al Gobierno de Cristina Fernández, la economía mejoró su crecimiento del 0,3% en 2012 al 3,1% en los primeros nueve meses de 2013. La CEPAL prevé un alza del 2,6% en 2014, pero las entidades encuestadas por Consensus Economics predicen un aumento del 1,8%. La economía argentina depende más de la evolución de China y Brasil, de su mercado interno y la cosecha agrícola que de EE UU. Un factor endógeno clave es la inflación. Los economistas del sector privado calculaban que 2013 acabaría con un aumento del 26,6%. Pero ese pronóstico será superado. Las agencias provinciales de estadística, más fiables que la nacional, informaron de que la inflación en noviembre había llegado al 26,8%, con una indudable aceleración después desde el 20,8% de mayo anterior. Los analistas creen que la tendencia ascendente continuó en diciembre y lo hará en enero. Por eso, el Gobierno de Fernández ha adoptado algunas medidas esta semana, como un acuerdo de precios de 100 productos básicos y la liberalización de la importación de tomates brasileños para abastecer mejor el mercado local. En cuanto al déficit fiscal, el sondeo de Consensus Economics prevé que se eleve apenas del 2,4% del PIB en 2013 al 2,5% en 2014. 98 La recuperación de EE UU impulsaría el crecimiento en México Las previsiones del sector privado anticipan que Venezuela pasará de crecer el 1,3% en 2013 a una caída del 0,5% en el actual. La inflación se mantendría alta: 52,4%, tras el previsto 54% de 2013. En este caso también la realidad superó la predicción, que se conoció antes de que el Gobierno del chavista Nicolás Maduro admitiera que en noviembre los precios habían subido al 56,2%. La economía venezolana fluctúa de acuerdo con sus problemas internos y también según la evolución del precio del petróleo, que no solo depende de China, sino también de EE UU, la Unión Europea y los conflictos en Oriente Próximo. Sin similares problemas de inflación, aunque con otros de desigualdad social, el resto de las siete principales economías de la región también está influido por los precios de las materias primas. Colombia, exportador de petróleo y minerales, elevaría su crecimiento del 3,9% en 2013 al 4,6% en 2014, año en que el presidente Juan Manuel Santos, de centro-derecha, aspira a la reelección. Chile, donde el cobre representa más de la mitad de las exportaciones y cuyo precio depende de la mayor o menor robustez china, pasaría de crecer un 4,2% a un 4,1%, en el año del regreso de la socialista Michelle Bachelet al poder. Por el último, Perú, bajo el mandato del nacionalista Ollanta Humala y donde el 55% de lo exportado es mineral (cobre y oro, con un precio que cayó en 2013 tras subir de forma ininterrumpida desde 2000), se expandiría el 5,5% este año tras un 5,2% el año pasado. Moscú y Pekín exhiben un vacío de liderazgo como el de Europa hace un siglo DOMINIQUE MOISI 12 ENE 2014. EL PAIS DE ESPAÑA. En su libro sobre los orígenes de la I Guerra Mundial (1914. De la paz a la guerra),publicado recientemente, Margaret MacMillan llega a la conclusión de que lo único que se puede decir con certeza sobre sus causas es que el liderazgo importa. Ninguno de los países quería en el fondo ir a la guerra, pero tampoco ninguno supo oponerse a ella, porque en la Europa de 1914 faltaban estadistas de la talla del alemán Otto von Bismarck, gracias a cuyo autodominio se pudo mantener la paz europea por décadas. Un vacío de liderazgo parecido se puede advertir con claridad en los últimos pasos de Rusia y China. En las vísperas de la Gran Guerra, los líderes políticos y militares no fueron capaces de ver cómo la producción industrial y los medios de transporte de masas habían cambiado el carácter de los conflictos bélicos. La guerra civil estadounidense debería haber servido de advertencia. Pero una Europa que se consideraba el centro del mundo y exportaba sus rivalidades a África y Asia como una misión civilizadora era del todo incapaz de prestar atención a las ásperas lecciones del Nuevo Mundo. Hoy tampoco parecen haberlas aprendido el presidente ruso, Vladímir Putin, ni el presidente chino, Xi Jinping. En Ucrania, Rusia debe decidir el tipo de relación que desea con Europa. Si ese país vuelve a la órbita del Kremlin, sea a través de la reintegración directa o algún tipo de finlandización, Rusia acabará por repetir un viejo problema europeo: al igual que la Francia de 1643 a 1815 y la Alemania Guillermina, será al mismo tiempo demasiado para sus vecinos y demasiado poco para sus propias ambiciones. Incluso dejando de lado por qué Rusia querría destinar tanto dinero a mantener un régimen todavía más corrupto y disfuncional que el suyo, Ucrania, con un territorio superior al de Francia y 45 millones de habitantes, es la bisagra de facto del equilibrio geopolítico europeo. A diferencia de lo que ocurriera tres veces con Polonia en el siglo XVIII, no cabe plantearse una partición en que el oeste del país se una a Europa y el este regrese a Rusia. Como resultado, la decisión civilizacional de Ucrania (entre una Unión Europea democrática y una Rusia autocrática) necesariamente tendrá importantes consecuencias para todo el continente europeo. De similar naturaleza es el problema al que se enfrenta China en el Mar de China meridional y ahora en su espacio aéreo. ¿Está perdiendo también el sentido de la autolimitación que caracterizaba su política exterior hasta hace poco? 99 La falta de ‘realpolitik’ en Rusia y China Hoy China parece mostrar una impaciencia que va en dirección contraria a sus intereses de largo plazo. Todo el mundo reconoce su evidente ascenso a potencia global. Pero, ¿dónde está la serenidad de una gran potencia tan confiada en la superioridad de su civilización y tan segura de su futuro que es capaz de esperar el momento oportuno? Al hacer ostentación de sus ambiciones regionales hegemónicas, China ha logrado que países tan diversos como Vietnam, Indonesia y Filipinas se unan contra ella: ahora desean más que nunca que Estados Unidos siga presente como potencia asiática. De hecho, trascendiendo su enemistad histórica con Japón, esos países tienden a demostrar más comprensión hacia la retórica del Gobierno del primer ministro japonés, Shinzo Abe, y su nueva y más potente política de defensa que por la última demostración de fuerza de China. Se dice a veces que la historia no nos enseña nada, pero lo contiene todo. Sin embargo, probablemente las lecciones de la diplomacia clásica sean más útiles hoy que en el siglo XX. Atrás ha quedado la era de las grandes ideologías y nos espera una marcada por el estricto cálculo de los intereses propios. Mientras tanto, puede que la guerra haya cambiado más que la diplomacia, y probablemente para peor. La potencia destructiva de nuestras armas ha alcanzado nuevos máximos en tiempos que el enemigo se vuelve más difuso. ¿Cómo se hace la guerra contra la inestabilidad? ¿Cómo se combate un adversario que desaparece en la sociedad civil? Incluso si los avances tecnológicos han cambiado las formas de hacer diplomacia, en lo fundamental sus reglas siguen siendo las mismas. Para tener éxito es necesario entender los intereses y las percepciones de nuestras contrapartes, así como poseer un sentido innato de la moderación y la autolimitación, elementos de los que tanto Rusia como China parecen carecer en estos momentos. Por otra parte, cabría preguntarse si el presidente estadounidense, Barack Obama, no debería aprender de Bismarck, pero del Bismarck Canciller de Hierro, que unió Alemania tras la guía de Prusia. ¿Está mostrando suficiente decisión y visión en su política hacia Irán o, más concretamente, hacia Siria? Como demostrara Bismarck, una realpolitik fría y decidida es la mejor manera de mantener la paz. Dominique Moisi, profesor en el Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po) y asesor del Instituto Francés de Asuntos Internacionales (IFRI), es actualmente profesor visitante en el King’s College de Londres. © Project Syndicate, 2013. Traducido del inglés por David Meléndez Tormen. Traducido para Rebelión por Germán Leyens 10/01/2014 “Oye tipejo, no necesito participar en estos juegos estúpidos. Sé lo que tratáis de hacer”. Y el mayor Matthew Robert Bockholt colgó el teléfono. Más de un mes antes, yo había llamado al Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) con una serie de preguntas básicas: ¿En cuántos países había Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. desplegadas en 2013? ¿Van a expandir la cantidad de personal a 72.000 en 2014? ¿Sigue apuntando SOCOM a tasas de crecimiento de 3 a 5% por año? ¿Cuántos ejercicios de entrenamiento realizó el comando en 2013? Cosas básicas. Y durante más de un mes, esperé recibir respuestas. Llamé por teléfono. Dejé mensajes. Envié correos electrónicos. Esperé un poco más. Comencé a sentir que el Comando de Operaciones Especiales no quería que supiera lo que estaban haciendo sus Boinas Verdes y Rangers, SEALs de la Armada, y comandos de la Fuerza Delta – los hombres que operan en los más ardientes de los puntos candentes y en los sitios más remotos de todo el mundo. Entonces, a último momento, justo antes de que venciera el plazo para entregar el artículo, recibí una respuesta tan incongruente, confusa y contradictoria del Comando de Operaciones Especiales que me alegré de haber claudicado en la espera y tratado de arreglármelas solo. 100 Los secretos de las fuerzas armadas militares Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. en todo el mundo, 2012-2013 ©2014 Tom Dispatch ©Google Comencé con un mapa vacío que rápidamente se convirtió en un alfilerero global. No tardó mucho antes de que cada continente, con la excepción de la Antártica, estuviera repleto de marcadores indicando misiones, despliegues, e interacciones con fuerzas militare extranjeras en 2012-2013. Con eso, el verdadero tamaño y alcance de las fuerzas armadas secretas de los militares de EE.UU. comenzaron a reflejarse. Fue, por no decir algo peor, vasto. Un estudio de información de fuentes abiertas revela que en 2012 y 2013, fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron probablemente desplegadas en –o entrenando, asesorando, u operando con el personal de– más de 100 países extranjeros. Y probablemente es una subestimación. En 2011, el entonces portavoz de SOCOM, Tim Nye, dijo a TomDispatch que personal de Operaciones Especiales era enviado cada año a 120 países en todo el mundo. Es decir, se encontraban en aproximadamente un 60% de las naciones del planeta. “Estamos ubicados en una serie de sitios”, fue lo más específico que Bockholt llegó a ser cuando hablé con él en los últimos días de 2013. Y cuando SOCOM finalmente me respondió a última hora, la cantidad presentada carecía casi completamente de sentido. A pesar de la falta de cooperación oficial, un análisis de TomDispatch revela que SOCOM es un comando en permanente crecimiento con un alcance que ya se ha expandido. Como señaló el jefe del Comando de Operaciones Especiales, almirante William McRaven dijo en SOCOM 2020, su proyecto para el futuro, tiene aspiraciones ambiciosas para crear “una red Global de SOF de aliados y socios de la misma actitud”. En otras palabras, en ese futuro, que ahora se encuentra a solo seis años, quiere estar por doquier. El ascenso de los militares secretos de las fuerzas armadas Nacido de una fracasada incursión en 1980 para rescatar rehenes estadounidenses en Irán (en la cual murieron ocho miembros de los servicios de EE.UU.), el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. fue establecido en 1987. Compuesto de unidades de todas las ramas de los servicios armados, SOCOM está encargado de realizar las misiones más especializadas y secretas de Washington, incluyendo asesinatos, incursiones antiterroristas, reconocimiento especial, guerra inconvencional, operaciones psicológicas, entrenamiento de tropas extranjeras, y operaciones de contra-proliferación de armas de destrucción masiva. 101 En la era posterior al 11-S, el comando ha crecido continuamente. Con un personal de 33.000 en 2001, se informa que se propone alcanzar 72.000 en 2014. (Cerca de la mitad de esa cantidad, se llama en la jerga profesional “operadores con placa”: SEALs, Rangers, Aviadores de Operaciones Especiales, Boinas Verdes – mientras el resto son personal de apoyo.) El financiamiento del comando también ha aumentado exponencialmente al triplicarse el presupuesto base de SOCOM de 2.300 millones de dólares a 6.900 millones de dólares entre 2001 y 2013. Si se agrega el financiamiento suplementario, en realidad había aumentado a 10.400 millones de dólares. No es sorprendente que los despliegues de personal en el exterior hayan aumentado vertiginosamente de 4.900 “hombres-año” –como dice el comando– en 2001 a 11.500 en 2013. Unos 11.000 operadores especiales trabajan ahora en el exterior en cualquier momento dado y en cualquier día dado se encuentran en entre 70 y 80 países, aunque el New York Times informó que, según estadísticas que les fueron suministradas por SOCOM, durante una semana en marzo de 2013, esa cifra aumentó a 92. La red global de la Fuerza de Operaciones Especiales El año pasado, el almirante McRaven, quien dirigió previamente el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, o JSOC –un subcomando clandestino especializado en el rastreo y asesinato de presuntos terroristas– pregonó su visión de la globalización de operaciones especiales. En una declaración al Comité de Servicios Armados de la Cámara, dijo: “USSOCOM realza su red global de SOF para apoyar a nuestra inter-agencia y socios internacionales a fin de obtener una consciencia situacional expandida de amenazas y oportunidades emergentes. La red posibilita una presencia pequeña y persistente en ubicaciones críticas, y facilita involucrarse donde sea necesario o apropiado…” Traducido, esto significa que SOCOM teje una compleja red de alianzas con agencias gubernamentales en el interior y militares en el extranjero para asegurar que se encuentre al centro de cada punto álgido global y centro del poder concebible. De hecho, el Comando de Operaciones Especiales ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla, dividido en numerosos frentes discretos: el autoexplicativo SOCAFRICA; el comando sub-unificado del Comando Central de EE.UU. en Medio Oriente SOCCENT; el contingente europeo SOCEUR, SOCKOR, que se dedica estrictamente a Corea; SOCPAC, que cubre el resto de la región AsiaPacífico; y SOCSOUTH, que conduce misiones de operaciones especiales en Centro y Suramérica y el Caribe, así como el trotamundos JSOC. Desde 2002, SOCOM también ha sido autorizado para crear sus propias Fuerzas de Tareas Conjuntas, una prerrogativa normalmente limitada a mayores comandos combatientes como CENTCOM. Estos incluyen la Fuerza de Tareas-Filipinas de Operaciones Especiales Conjuntas, 500-600 personas dedicadas a apoyar operaciones de contraterrorismo por aliados filipinos contra grupos insurgentes como Abu Sayyaf. Una impresionante entidad semejante es la Fuerza de Tareas Conjunta Afganistán del Comando de Componentes de Operaciones Especiales Afganistán de la OTAN, que realiza operaciones, según SOCOM, “para capacitar a la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad (ISAF), la Fuerza Nacional de Seguridad Afgana (ANSF), y el gobierno de la República Islámica de Afganistán (GIRoA) a fin de suministrar al pueblo afgano un entorno seguro y estable e impedir actividades insurgentes que amenacen la autoridad y soberanía del GIRoA.” El año pasado, el aliado de EE.UU., presidente afgana Hamid Karzai evaluó de otra manera a la “fuerza especial de EE.UU. estacionada en la provincia Wardak”, a la que acusó de “acosar, molestar, torturar, e incluso asesinar a gente inocente”. Según las últimas estadísticas presentadas por ISAF, de octubre de 2012 hasta marzo de 2013, fuerzas estadounidenses y aliadas estuvieron involucradas en 1.464 operaciones especiales en Afganistán, incluyendo 167 en las cuales fuerzas estadounidenses o de la coalición tuvieron la dirección y 85 que fueran operaciones unilaterales de ISAF. Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. también estuvieron involucradas en todo, desde la tutoría de fuerzas locales de seguridad con armamento ligero bajo la iniciativa de Operaciones de Estabilidad de Aldeas, al 102 entrenamiento de fuerzas afganas de elite fuertemente armadas y bien equipadas – uno de cuyos oficiales entrenados por EE.UU. desertó a la insurgencia en otoño. Fuera de fuerzas de tareas, también hay elementos de Comando Avanzado de Operaciones Especiales (SOC FWD) que, según los militares, “conforman y coordinan la cooperación en la seguridad y el enfrentamiento de fuerzas de operaciones especiales en apoyo al comando de operaciones especiales, comando combatiente geográfico, y fines y objetivos del equipo de país”. Esos equipos de intervención moderada –incluyendo SOC FWD Pakistán, SOC FWD Yemen, y SOC FWD Líbano – ofrecen entrenamiento y apoyo a tropas de elite locales en puntos álgidos extranjeros. En Líbano, por ejemplo, esto ha significado entrenamiento de contraterrorismo para fuerzas de Operaciones Especiales libanesas, así como ayuda a la Escuela de Fuerzas Especiales libanesas a fin de desarrollar entrenadores nacionales para formar otro personal militar libanés. Diapositiva de instrucción del Comando Central de Operaciones Especiales (SOCCENT) del coronel Joe Osborne, mostrando elementos de SOC FWD Las ambiciones de alcance y las ambiciones globales de SOCOM van aún más lejos. El análisis de TomDispatch de los primeros dos años completos de McRaven al mando revela una tremenda cantidad de operaciones en ultramar. En sitios como Somalia y Libia, tropas de elite han realizado incursiones clandestinas de comandos. En otros, han utilizado poder aéreo para perseguir, atacar, y matar a presuntos combatientes. En otros sitios, han librado una guerra de información utilizando propaganda en línea. Y en casi todas partes han estado trabajando en el establecimiento y forja de lazos cada vez más estrechos con militares extranjeros mediante misiones de entrenamiento y ejercicios. “Gran parte de lo que hacemos mientras procedemos en esta fuerza es construir capacidad de cooperación”, dijo McRaven en la Biblioteca Ronald Reagan en noviembre, señalando que socios de la OTAN así como aliados en Medio Oriente, Asia y Latinoamérica “son absolutamente esenciales para la manera como procedemos”. En marzo de 2013, por ejemplo, SEALs de la Armada realizaron ejercicios de entrenamiento conjunto con buzos indonesios. En abril y mayo, personal de Operaciones Especiales de EE.UU. se sumó a miembros de las Fuerzas de Defensa de Malawi para el Ejercicio Guardián Épico. Durante tres semanas, 1.000 soldados participaron en ejercicios de tiro, tácticas de unidades pequeñas, entrenamiento de combate cuerpo a cuerpo, y otras actividades en tres países – Yibuti, Malawi, y las Seychelles. En mayo, operadores especiales estadounidenses participaron en Tormenta de Primavera, el mayor ejercicio anual de entrenamiento militar de Estonia. Ese mismo mes, miembros de las fuerzas peruanas y estadounidenses de operaciones especiales participaron en misiones conjuntas de entrenamiento orientadas a intercambio de tácticas y la mejora de su capacidad de realizar operaciones conjuntas. En julio, Boinas Verdes del 20 Grupo de Fuerzas Especiales del ejército pasaron varias semanas en Trinidad y Tobago trabajando con miembros de la Unidad Naval Especial y el Destacamento de Operaciones de Fuerzas Especiales de esa pequeña nación. Ese ejercicio de Entrenamiento Conjunto Combinado de Intercambio, realizado como parte del programa de Cooperación del Teatro de Cooperación en la Seguridad de SOCSOUTH, incluyó que los estadounidenses y sus homólogos locales participaran en instrucción de pistola y rifle y ejercicios tácticos de pequeñas unidades. En septiembre, según informes en los medios, fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. se unieron a tropas de elite de la 10ª Asociación de Naciones del Sudeste Asiático –Indonesia, Malasia, las Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar (Birmania), and Camboya– así como sus equivalentes de Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, China, India, y Rusia para un ejercicio de contraterrorismo financiado conjuntamente por EE.UU. e Indonesia realizado en un centro de entrenamiento en Sentul, Java Occidental. El entrenamiento táctico fue, sin embargo, solo parte de la historia. En marzo de 2013, por ejemplo, expertos del Centro y Escuela John F. Kennedy de Guerra Especial del Ejército auspició un grupo de trabajo de una semana de duración con altos planificadores del Centro de 103 Adiestramiento de las Fuerzas Especiales –el Centro de Guerra Especial de México– para ayudarles a desarrollar su propia doctrina de fuerzas especiales. En octubre, miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Noruega viajaron al ultramoderno Centro de Juego de Guerra de SOCOM en su sede en la Base de la Fuerza Aérea MacDill en Florida, para refinar procedimientos de reacción a crisis para operaciones de rescate de rehenes. “NORSOF y dirigentes civiles noruegos participan regularmente en ejercicios nacionales de entrenamiento en el terreno enfocados en un escenario como este”, dijo el teniente coronel noruego Petter Hellesen. “Lo que fue especial en este ejercicio fue que pudimos reunir a tantos altos dirigentes noruegos y oficiales de acción, civiles y militares, en una misma sala con sus homólogos estadounidenses.” De hecho, Mc Dill, se está convirtiendo rápidamente en un centro mundial de operaciones especiales, según un informe del Tampa Tribune. En otoño pasado, SOCOM inició silenciosamente un Centro de Coordinación Internacional de Fuerzas de Operaciones Especiales que suministra programas de trabajo como internos residentes a largo plazo para oficiales de alto nivel de operaciones clandestinas de todo el mundo. Representantes de 10 naciones ya se han unido al comando y se espera que 24 más se agreguen en los próximos 1218 meses, según la visión global de McRaven. No cabe duda que en los próximos años, tendrán lugar en Florida cada vez más interacciones entre fuerzas de elite de EE.UU. y sus homólogos extranjeros, pero es probable que en su mayoría ocurran –como lo hacen actualmente– en el exterior. El análisis de Tom Dispatch de documentos oficiales y comunicados de prensa oficiales del gobierno así como de informaciones en la prensa indica que fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o involucradas con los militares de 106 naciones en todo el mundo durante 20122013.Durante años, el comando ha afirmado que la divulgación de los nombres de esos países molestaría a aliados extranjeros y pondría en peligro a personal estadounidense. Bockholt de SOCOM me insistió en que incluso la mención del número total tendría el mismo efecto. “Usted comprende que existe información sobre nuestros militares… que es contradictorio mencionar” me dijo. “Hay ciertas cosas que no podemos publicar por la seguridad de los miembros de nuestro servicio tanto en el interior como en el exterior. No estoy seguro del motivo por el cual le interesa informar al respecto.” Como respuesta, le pregunté cómo una simple cifra podría poner en peligro las vidas de personal de Operaciones Especiales, y respondió: “Cuando se trabaja con socios con los que trabajamos en los diferentes países, cada país es muy particular”. Se negó a entrar en más detalles sobre lo que quería decir o cómo tenía que ver con un simple número de países. Nunca se explicó por qué SOCOM terminó por darme una cifra, considerando esos supuestos peligros. Llevando la guerra a casa Este año, el Comando de Operaciones Especiales tiene planes de hacer importantes incursiones dentro de otro país – EE.UU. El establecimiento de SOCNORTH en 2014, según el comando, tiene el propósito de ayudar a “defender Norteamérica superando todas las amenazas, manteniendo la fe con nuestro pueblo, y apoyándolo en sus tiempos de mayor necesidad”. Bajo los auspicios del Comando Norte de EE.UU. SOCNORTH será responsable por EE.UU., Canadá, México, y partes del Caribe. A pesar de que el rechazo del Congreso ha frustrado hasta ahora los esfuerzos del almirante McRaven por crear una sede satélite de SOCOM para los más de 300 operadores especiales que trabajan en Washington, D.C. (al coste de 10 millones de dólares por año), el comando ha estacionado equipos de apoyo y contactos en toda la capital en un intento de empotrarse cada vez con más profundidad dentro de Washington. “Tengo gente en cada agencia aquí en Washington, D.C. – de la CIA, del FBI, de la Agencia Nacional de Seguridad, de la Agencia Nacional Geoespacial, de la Agencia de Inteligencia de la Defensa”, dijo McRaven durante un panel de discusión en el Centro Wilson de Washington en 2013. Refiriéndose a los acrónimos de las numerosas agencias con las cuales SOCOM ha forjado vínculos, McRaven siguió 104 diciendo: “Si hay tres letras, y en algunos casos cuatro, tengo una persona allí. Y ellos han tenido un acuerdo recíproco con nosotros. Tengo a alguien en mi sede en Tampa.” Hablando en la Biblioteca Ronald Reagan en noviembre, dijo que SOCOM está actualmente empotrado en 38 agencias. “En vista de la importancia de la colaboración inter-agencias, USSOCOM está colocando mayor énfasis en su presencia en la Región del Capitolio Nacional para apoyar mejor la coordinación y la toma de decisiones con socios de otras agencias. Por lo tato, USSOCOM comenzó a consolidar su presencia en la NCR [Región del Capitolio Nacional] a principios de 2012”, dijo McRaven al Comité de Servicios Armados de la Cámara el año pasado. Un socio olvidado de SOCOM es U.S. AID, la agencia gubernamental dedicada a suministrar ayuda exterior civil a países en todo el mundo, cuyo mandato incluye la protección de los derechos humanos, la prevención de conflictos armados, la provisión de ayuda humanitaria, y la promoción de la “buena voluntad en el exterior”. En una conferencia en julio de 2013, Beth Cole, directora de la Oficina de Cooperación Cívico-Militar en U.S. AID, explicó exactamente cómo su agencia ayuda ahora silenciosamente a los militares secretos de las fuerzas armadas. “En Yemen, por ejemplo, nuestro director de misión tiene ahora regularmente SVTCs [vídeo teleconferencias seguras] con personal de SOCOM. Eso no ocurrió hace dos años, hace tres años, hace cuatro, cinco, años,” dijo Cole según una transcripción del evento. Pero eso fue solo el comienzo. “Mi oficina en U.S. AID apoya entrenamiento pre-despliegue de las Fuerzas de Operaciones Especiales en preparación para misiones en todo el globo… Estoy orgullosa de que mi oficina y U.S. AID hayan estado suministrando apoyo al entrenamiento de varios cientos de personas de Operaciones Especiales del Ejército, la Armada, y de los Marines quienes han sido regularmente desplegados a Afganistán, y lo seguiremos haciendo.” Cole señaló que, en Afganistán, personal de U.S. AID a veces trabaja de común acuerdo con la iniciativa Operación Estabilidad de las Aldeas con fuerzas de Operaciones Especiales. En ciertas áreas, dijo, “podemos compartir algunos de nuestros oficiales del programa en el terreno como LNO (oficiales de liaison) en esas fuerzas de tareas de Operaciones Especiales Conjuntas y ser capaces de ejecutar el trabajo de desarrollo que necesitamos realizar junto a las Fuerzas de Operaciones Especiales”. Incluso sugirió considerar de cerca si esa combinación de su agencia civil y de operaciones especiales podría ser un modelo para operaciones en otros sitios en el mundo. Cole también mencionó que su oficina entrenará “una persona sénior” que trabaja para McRaven, el hombre que está a punto de “dirigir el elemento SOF Líbano” – posiblemente una referencia al tenebroso SOC FWD Líbano. U.S. AID, dijo, serviría como facilitador en ese país, “asegurando que tenga esas relaciones que necesita para encarar lo que es un problema muy, muy, muy serio para nuestro gobierno y para la gente de esa región”. U.S. AID también sirve como facilitador más cerca de casa. Cole señaló que su agencia está enviando asesores a sedes de SOCOM en Florida y que había “organizado reuniones para [operadores especiales] con expertos, realizado mesas redondas para ellos, los ha sumergido en el entorno que entendemos antes de que salgan al área de misión y los ha conectado con gente en el terreno”. Todo esto apunta a otra tendencia emergente: la invasión por SOCOM de la esfera civil. En observaciones ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara, el almirante McRaven señaló que su operación en Washington, SOCOM NCR, “realiza integración con el cuerpo académico, organizaciones no gubernamentales, la industria, y otras organizaciones del sector privado para obtener su perspectiva en temas complejos que afectan a SOF.” Hablando en el Centro Wilson fue aún más directo: “También tenemos oficiales de liaison con la industria y con el cuerpo académico… Colocamos a algunos de nuestros mejores y más brillantes en algunas de las instituciones académicas para que podamos comprender lo que están pensando los académicos.” 105 La guerra de la información de SOCOM Sin darse por satisfecho con una presencia global en el mundo físico, SOCOM también se ha dedicado al ciberespacio donde opera la Iniciativa Red Transregional, una red de 10 sitios en la web de propaganda que son dirigidos por varios comandos combatientes y que aparentan ser legítimos medios noticiosos. Esos sitios tenebrosos – incluyendo KhabarSouthAsia.com, Magharebia que apunta al Norte de África, una actividad que apunta a Medio Oriente conocida como Al-Shorfa.com, y otra dirigida a Latinoamérica llamada Infosurhoy.com – declaran solo en la letra chica que son “patrocinados” por los militares estadounidenses. En junio pasado, el Comité de Servicios Armados del Senado interpeló a la Iniciativa Red Transregional por costes “excesivos” mientras señalaba que la “efectividad de los sitios en la web es cuestionable y la medida de su rendimiento no justifica el gasto”. En noviembre, SOCOM anunció que a pesar de todo trata de identificar a socios en la industria que, bajo la Iniciativa, podrían potencialmente “desarrollar nuevos sitios en la web adaptados a audiencias extranjeras”. Tal como SOCOM trabaja para influenciar a audiencias en el exterior, también está dedicado a un riguroso control de información en el interior – por lo menos en lo que me respecta. El mayor Bockholt dejó claro que SOCOM objetó a un artículo mío de 2011 sobre las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. “Parte de ese material es incongruente con los hechos reales”, me dijo. Le pregunté qué exactamente era incongruente. “Algunas de las cosas que escribió sobre JSOC… Pienso que leí alguna información sobre asesinatos indiscriminados o cosas parecidas.” Supe de inmediato a qué cita se refería sin lugar a dudas – una mención de la campaña de asesinato/captura en ultramar del Comando Conjunto de Operaciones Especiales como “una máquina de asesinato de contraterrorismo a una escala casi industrial”. Bockholt dijo que ciertamente es “una cita que preocupa”. El único problema es que: yo no lo dije. Era, como dije muy claramente en el artículo, la evaluación hecha por John Nagl, un teniente coronel en retito del Ejército y ex asesor de contraterrorismo del ahora general en retiro y ex director de la CIA, David Petraeus. Bockholt no mencionó otros ejemplos de incongruencias. Pregunté si cuestionaba mi caracterización de alguna información de una entrevista que realicé con el entonces portavoz de SOCOM, coronel Tim Nye. No lo hizo. En su lugar, explicó que SOCOM tenía problemas con mi trabajo en general. “Cuando consideramos la caracterización de sus escritos, en general, y yo sé que usted tiene algunas cosas sobre Vietnam [una referencia a mi éxito de ventas, Kill Anything That Moves: The Real American War in Vietnam] y cosas semejantes – debido a su estilo, tenemos que ser muy cuidadosos sobre cómo respondemos a sus preguntas por el modo como usted tiende a utilizar esa información”. Bockholt entonces preguntó si yo era anti-militar. Respondí que trataba todos los temas que cubría con un estándar muy elevado. A continuación Bockholt lanzó un ataque verbal contra el sitio en la web en el cual soy editor jefe, TomDispatch.com. En vista de la tendencia del Comando de Operaciones Especiales de interesarse por nuevos sitios dudosos, me impresionó cuando dijo que Tom Dispatch –que ha publicado noticias originales, análisis y comentarios durante más de una década y que obtuvo el Premio Utne a los Medios de 2013 por “mejor cobertura política”– no era un “verdadero medio”. Desde mi punto de vista fue una posición atrevida considerando que el tenebroso sitio noticioso para Medio Oriente de SOCOM, Al-Shorfa.com incluye realmente una cláusula de exención de responsabilidades de que “no puede garantizar la exactitud de la información suministrada”. Mientras amenazaba mi fecha límite, estaba poniendo los toques finales en este artículo cuando llegó un correo electrónico de Mike Janssen de Asuntos Públicos de SOCOM. Era – finalmente– una respuesta aparentemente simple a lo que parecía una pregunta sorprendentemente directa formulada más de un mes antes: ¿Cuál es la cantidad de países en los cuales fuerzas de Operaciones Especiales estuvieron desplegadas en 2013? Janssen fue breve. Su respuesta: 80. 106 ¿Cómo, me pregunté, podía ser posible? En medio de la iniciativa de red de SOF Global de McRaven, ¿podría SOCOM haber disminuido sus despliegues de 120 en 2011 a solo 80 el año pasado? Y si fuerzas de Operaciones Especiales estuvieron desplegadas en 92 naciones durante solo una semana en 2013, según estadísticas oficiales suministradas al New York Times, ¿cómo podrían haber estado presentes en 12 países menos en todo el año? ¿Y por qué, en su declaración de postura de marzo de 2013 al Comité de Servicios Armados de la Cámara, mencionó el almirante McRaven “despliegues anuales en más de 100 países”? Con algunos minutos de sobra, llamé a Mike Janssen para obtener una aclaración. “No tengo ninguna información al respecto”, me dijo y me pidió que presentara mi pregunta por escrito – precisamente lo que había hecho más de un mes antes en un esfuerzo por obtener una respuesta oportuna a esa pregunta directa y esencial. Hoy en día, el Comando de Operaciones Especiales se encuentra en una encrucijada. Trata de influenciar a la gente en el exterior, mientras dentro del país trata de mantener a oscuras a los estadounidenses sobre sus actividades; expandiendo su alcance, impacto, e influencia, mientras se esfuerza por mantenerlos en las sombras; realizando operaciones en todo el globo, mientras profesa que solo opera en una “serie de sitios”; afirmando despliegues a escala mundial que han disminuido notablemente en el año pasado, mientras la evidencia sugiere otra cosa. “Sé lo que está tratando de ser”, dijo Bockholt crípticamente antes de colgar el teléfono – como si las continuas preguntas de un periodista en el intento de obtener respuestas de información básica después de un mes de espera excedieran el límite. Mientras tanto, Bockholt y otros en SOCOM trabajan para mantener lo más secreto posible todo lo que el Comando de Operaciones Especiales trata de hacer globalmente y en el interior. Nick Turse es editor-jefe de Tomdispatch.com e investigador de The Nation Institute. Es autor de The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives y de una historia de pronta aparición sobre los crímenes de guerra de EEUU en Vietnam: “Kill Anything That Moves” (ambos libros en Metropolitan). Claves para el mapa de Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. en el mundo, 2012-2013 Marcadores rojos: despliegue de Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. en 2013. Marcadores azules: Fuerzas de Operaciones Especiales que trabajaron con/entrenaron/asesoraron/realizaron operaciones con tropas indígenas en EE.UU. o en un tercer país durante 2013. Marcadores púrpura: despliegue de Fuerzas de Operaciones Especiales en 2012. Marcadores amarillos: Fuerzas de Operaciones Especiales que trabajaron con/entrenaron/asesoraron/ realizaron operaciones con tropas indígenas en EE.UU. o en un tercer país durante 2012. Copyright 2013 Nick Turse Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175790/ Europa, terreno de lucha REBELION.ORG 10/01/2014 Sandro Mezzadra y Toni Negri Euronomade Quienes, como nosotros, no tienen intereses electorales, están en la mejor posición para reconocer la gran importancia que tendrán en 2014 las elecciones al Parlamento Europeo. Es fácil prever que en la mayor parte de los países implicados habrá un elevado abstencionismo y una significativa afirmación de las fuerzas “euroescépticas”, unido a la retórica de la “soberanía nacional”, a la hostilidad frente al euro y a los “tecnócratas de Bruselas”. Para nosotros, no se trata de nada bueno. Estamos convencidos desde hace tiempo de que tanto bajo el perfil normativo como bajo la acción gubernamental y capitalista, hay una Europa cuya integración ha traspasado el umbral de lo irreversible. El realineamiento general de los poderes en la crisis —en torno a la centralidad del Banco Central Europeo y lo que se define como “federalismo ejecutivo”— ha modificado ciertamente la dirección del proceso de integración, pero no ha puesto en discusión su continuidad. La propia moneda única se 107 muestra hoy consolidada en la perspectiva de la unión bancaria: es necesario responder a la violencia con la que ésta expresa el mando capitalista, pero imaginar un retorno a las monedas nacionales significa no entender cuál es hoy el terreno en el que se juega la lucha de clases. Es verdad que Europa es hoy una “Europa alemana”, cuya geografía económica y política se va reorganizando en torno a relaciones de fuerza y de dependencia concretas, que se reflejan incluso a nivel monetario. Pero solo el encanto neoliberal induce a confundir la irreversibilidad del proceso de integración con la imposibilidad de modificar los contenidos y las direcciones, de hacer que se agite dentro del espacio europeo la fuerza y la riqueza de una nueva hipótesis constituyente. Romper este encanto neoliberal significa redescubrir hoy el espacio europeo como espacio de lucha, de experimentación y de invención política. Como terreno sobre el cual la nueva composición social de los trabajadores, de las trabajadores y de los pobres abrirá quizá una perspectiva de organización política. Luchando sobre el terreno europeo, una organización tal tendrá la posibilidad de golpear directamente la nueva acumulación capitalista. Y solo sobre el terreno europeo se puede plantear ya tanto la cuestión del salario como la de la renta, la redefinición de los derechos como la nueva dimensión del Welfare, las transformaciones constitucionales internas en los países individuales como la cuestión constituyente europea. Hoy, fuera de este terreno, no hay realismo político. Nos parece que las fuerzas de derecha han comprendido hace tiempo que la irreversibilidad de la integración señala hoy el perímetro de lo que resulta política y prácticamente pensable en Europa. En torno a la hipótesis de profundización sustancial del neoliberalismo, se ha organizado ya un bloque hegemónico que comprende en su interior variantes significativamente heterogéneas (desde las aperturas no sólo tácticas en la dirección de una hipótesis socialdemócrata de Angela Merkel a la violenta constricción represiva y conservadora de Mariano Rajoy). Las mismas fuerzas de derecha que se presentan como “antieuropeas”, cuando menos en sus componentes más informadas, juegan su opción sobre el terreno europeo, apuntando a ampliar los espacios de autonomía nacional que en la constitución de la UE están bien presentes, y recuperando en un plano meramente demagógico el resentimiento y la rabia difundidos en amplios sectores de la población tras años de crisis. La referencia a la nación se muestra como lo que es: la transfiguración de un sentido de impotencia en agresividad xenófoba, la defensa de intereses particulares imaginados como arquitrabe de una “comunidad de destino”. Por contra, la izquierda socialista, aun no formando parte del bloque hegemónico neoliberal, fracasa en diferenciarse eficazmente de éste a la hora de elaborar propuestas programáticas de signo claramente innovador. La candidatura de Alexis Tsipras, líder de Syriza, a presidente de la Comisión Europea, reviste en este orden de cosas una importancia indudable, habiendo determinado en muchos países una positiva apertura del debate de izquierda, si bien en otros parecen prevalecer los intereses de pequeños grupos o “partidos”, incapaces de desarrollar un discurso político plenamente europeo. Estando así las cosas, ¿por qué nos parecen importantes las elecciones europeas del próximo mayo? En primer lugar porque tanto el relativo reforzamiento de los poderes del Parlamento como la designación por parte de los partidos de un candidato a la Presidencia de la Comisión hacen necesariamente de la campaña electoral un momento de debate europeo, en el cual las diversas fuerzas estarán obligadas a definir y anunciar cuanto menos un esbozo de programa político europeo. Nos parece por tanto que se presenta aquí la ocasión para una intervención política de quienes se baten por romper tanto el encanto neoliberal como su corolario, según el cual la única oposición posible a la forma actual de la Unión Europea es el “populismo” antieuropeo. No excluyamos de inicio que esta intervención política pueda encontrar interlocutores entre las fuerzas que se mueven en el terreno electoral. Pero en lo que estamos pensando es antes de nada en una intervención de movimiento que sea capaz de radicarse en el interior de las luchas que en los últimos meses se han desarrollado, si bien de maneras muy diversas, en muchos países europeos, con significativa intensidad incluso en Alemania. Resulta decisivo hoy volver a habilitar un discurso de programa, y esto no es solo posible dentro y contra el espacio europeo. No vemos que se pueda indagar sociológicamente de manera 108 adecuada la “composición técnica de clase” desde un punto de vista mesiánico sobre la “composición política” adecuada. De la misma forma que no se darán movimientos de clase victoriosos que no hayan interiorizado la dimensión europea. No sería la primera vez, incluso en la historia reciente de las luchas, que tales movimientos se vieran obligados por el marco político a modificarse replegando a experiencias locales hasta verse asfixiadas en clausuras sectarias. Se trata de reconstruir inmediatamente un horizonte general de transformación, de elaborar colectivamente una nueva gramática política y un conjunto de elementos de programa que puedan agregar fuerza y poder en el interior de las luchas. Aquí y ahora, lo reiteramos, Europa nos parece el único espacio en el que esto es posible. Un punto que nos parece particularmente importante. La violencia de la crisis hará sentir todavía durante largo tiempo sus efectos. En el horizonte no está la “recuperación”, si por tal entendemos un significativo retroceso del desempleo, la disminución de la precariedad y un relativo reequilibrio de las rentas. Aun así, parece que se puede descartar que siga profundizándose la crisis. El acuerdo sobre el salario mínimo sobre el cual se funda la nueva gran coalición en Alemania parece más bien indicar un punto de mediación en el terreno del salario social que puede funcionar —en una geometría y geografía variable— como criterio de referencia general para la definición de un escenario de relativa estabilidad capitalista en Europa. Es un escenario, no la realidad actual, y es un escenario de relativa estabilidad capitalista. Para la fuerza de trabajo y para las formas de la cooperación social, este escenario asume como datos de partida la extensión y la intensificación de la precariedad, la movilidad forzada dentro del espacio europeo y a su exterior, el desclasamiento de cuotas relevantes del trabajo cognitivo y la formación de nuevas jerarquías dentro de este último, que la crisis ha determinado. Más en general, el escenario de relativa estabilidad del que hablamos constata la plena hegemonía de un capital cuyas operaciones fundamentales tienen una naturaleza extractiva, es decir que combinan la persistencia de una explotación de tipo tradicional con intervenciones de “sustracción” directa de la riqueza social (mediante dispositivos financieros pero también asumiendo como terreno privilegiado de valorización “bienes comunes” como, entre otros, la salud y la educación). No por casualidad, los movimientos han comprendido que en este terreno se dan las luchas capaces de golpear el nuevo régimen de acumulación. Dentro de este escenario, se trata obviamente de saber percibir la especificidad de las luchas que se desarrollan, analizar su heterogeneidad y medir su eficacia en contextos políticos, sociales y territoriales que pueden ser muy diversos. Pero se trata también de plantear los problemas de modo en que las luchas puedan converger, multiplicando su propia potencia “local” pero dentro del marco europeo. Delinear los nuevos elementos del programa puede adoptar mientras tanto la forma de escritura colectiva de una serie de principios inderogables en el terreno del welfare y del trabajo, de la fiscalidad y de la movilidad, de las formas de vida y de la precariedad, en todos los terrenos sobre los cuales se han expresado los movimientos en Europa. Lo que estamos pensando no sería una carta de derechos escrita desde abajo que habríamos de proponer a cualquier instancia institucional: es más bien un ejercicio colectivo de definición programática que, como empieza a mostrar en estas semanas la “Carta de Lampedusa” en lo que respecta a la migración y el asilo, pueda convertirse en instrumento de organización a nivel europeo. Sin olvidar que en este trabajo pueden surgir impulsos decisivos, incluso inmediatos, para la construcción de coaliciones de fuerzas locales y europeas, sindicales y cooperativas, en movimiento. Traducción de la Fundación de los Comunes Fuente: http://www.euronomade.info/?p=1371 10 aspectos más importantes sobre la situación de la seguridad internacional en 2014 (1) Pekín,10/01/2013 (El Pueblo en Línea) Actualizado a las 10/01/2014 - 15:05 En 2014, ¿existe la posibilidad de que Estados Unidos use su fuerza contra Siria? La situación en Afganistán estará fuera de control cuando se retiran las tropas estadounidenses de Afganistán. ¿Mostrará Estados Unidos cierta moderación después del escándalo de espionaje? 109 Hay muchas preguntas en el aire. En breves palabras: Comparado con 2013, ¿será el 2014 más seguro? EE.UU Estados Unidos hará esfuerzos limitados por promover la estrategia de "reequilibrio" en AsiaPacífico A nivel interno, la economía estadounidense está en proceso de una recuperación modesta, pero aún bajo la sombra de la crisis financiera. Este año, EE.UU celebrará elecciones legislativas, en la que los partidos demócrata y republicano continuarán batallando sobre asuntos domésticos. Además, debido a la creciente tendencia al aislamiento de EE.UU en los últimos años, Obama debe prestar más atención a los asuntos domésticos y limitar sus los esfuerzos por promover la "estrategia de reequilibrio" de Asia-Pacífico. Diplomáticamente, Estados Unidos no cederá en la "estrategia de reequilibrio" de AsiaPacífico, ya que esta región es el motor de la economía mundial y el punto de apoyo de la seguridad internacional. Las iniciativas de Estados Unidos en el año 2014 incluirán los siguientes cuatro aspectos: El primero es continuar fortaleciendo las relaciones con sus aliados y consolidar las relaciones con sus nuevos socios. Estados Unidos tomó una actitud de conformidad en el plan de Japón para reescribir la Constitución, ejercer el derecho de autodefensa colectiva y construir sus fuerzas de defensa. Sin embargo, el descontento expresado por Estados Unidos con la visita de Abe al santuario Yasukuni el pasado 26 de diciembre demuestra que Estados Unidos no permitirá que Japón vaya demasiado lejos y dañe sus intereses en la región de Asia-Pacífico. El segundo consiste en centrarse en el sistema de defensa de Asia-Pacífico, tratando de llevar a cabo una cooperación militar con diferentes naciones y buscando un equilibrio; además, desplegar armas y equipos en la región. El tercero es asegurar el predominio del dólar estadounidense en la región de Asia-Pacífico. Estados Unidos impulsa la agenda del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica con el propósito es evitar la formación de un bloque comercial unificado en Asia, involucrarse en el proceso de integración regional y asegurar sus intereses geopolíticos y económicos. El cuarto es para reparar las relaciones con las grandes potencias que han sido dañadas por la estrategia de "reequilibrio".(Continúa) Minxin Pei es profesor de Gobierno en el Claremont McKenna College y miembro distinguido no residente en el Fondo Marshall Alemán de Estados Unidos Radio La Voz de Rusia. 08/01/2014. El año 2013 ha puesto de manifiesto que la guerra mundial de divisas continúa llegando a sus límites máximos. Los Bancos Centrales usan la “artillería pesada” implementando nuevos programas de flexibilización cuantitativa para impedir el fortalecimiento de las monedas nacionales que, según ellos, perjudica a sus respectivas economías. El término “guerra de divisas” fue acuñado por el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, en 2010, dos meses después de que el G-20 declarara improcedente la “devaluación competitiva”. Sin embargo, las recientes acciones de los Bancos Centrales demuestran que las batallas monetarias continúan. A principios de noviembre, el Banco Central Europeo rebajó sus tipos de interés, medida que muchos analistas relacionan con los niveles máximos alcanzados por el euro desde 2011. Aquel mismo mes, la República Checa anunció una devaluación de la corona, la primera en los últimos once años. Nueva Zelanda quiere postergar la subida de los tipos de interés para evitar el fortalecimiento del dólar neozelandés. El director del Banco Central de Australia habló de la necesidad de reducir el curso del dólar australiano para equilibrar el crecimiento económico del país. 110 Juegos monetarios: peligrosos, pero rentables Japón lidera el grupo de los países que usan el curso monetario para combatir a sus rivales económicos. En 2013, el Banco Central japonés debilitó el yen respecto al dólar en un 25 %, hasta los niveles de finales de 2008. La medida permitió aumentar notablemente las exportaciones y la capitalización de las grandes empresas nacionales, aunque el hecho de la guerra monetaria siempre fuese negado por el Gobierno nipón. Japón no es el único país que está jugando sucio con las divisas. De una u otra manera, todos los principales Bancos Centrales del mundo controlan el curso de sus monedas nacionales. El jefe del Departamento de Análisis del Banco Nomos, Kirill Tremásov, aclara: —Para el G-8, este tema no es tan drástico. A la larga, Japón procede como el resto de los países avanzados. En estas circunstancias, por parte de EEUU y de Europa no sería muy justo presionar sobre Japón. La nueva ola de enfrentamientos monetarios conlleva riesgos inflacionarios globales. El director del departamento de la compañía de inversiones financieras Metropol, Mark Rubinstein, advierte: —Las guerras de divisas estallan a cada rato y en diversas partes del mundo, lo que tiene que ver, en primer término, con diferentes desproporciones internas propias de distintas regiones económicas. Es una tecnología que se aplica y se seguirá aplicando. Obviamente, también tiene su lado negativo. Una brusca devaluación de la moneda nacional puede desencadenar una inflación a gran escala con graves consecuencias económicas. Según analistas, la exacerbación de las luchas monetarias también puede tener otros efectos negativos a escala global e incluso provocar conflictos políticos. Por cierto, este pronóstico ya no suena últimamente tan aturdidor. Los Bancos Centrales buscan el bienestar de sus respectivos continentes y, según analistas, seguirán aplicando las prácticas de devaluación competitiva también en 2014. Un euro barato tal vez sea la única locomotora para asegurar el crecimiento económico de Europa. Su devaluación puede impulsar la recuperación de la economía europea, su avance lento pero seguro. Y es que el Viejo Continente es el socio económico más importante de Rusia. RT/ ACTUALIDAD Publicado: 7 ene 2014 | 11:34 GMT Asia Oriental es una poderosa región económica, pero su avance en este campo no parece reflejarse en el de las relaciones entre los países, sobre todo debido al asunto de la soberanía sobre las islas en disputa entre Japón, China y Corea del Sur. Dos recientes artículos de 'The Telegraph' con acusaciones mutuas entre el embajador de China en el Reino Unido y de su homólogo japonés muestran las claras diferencias en los puntos de vista de los dos países acerca de estas disputas. El exembajador británico en Corea del Norte, John Everard, mantiene en un nuevo artículo de análisis en 'The Telegraph' que de momento no existe ninguna base política para resolver el enfrentamiento "de rencor" en la región. Las islas Senkaku/Diaoyu, la 'manzana de la discordia' La actual antipatía china hacia Japón tiene sus raíces en la brutal ocupación japonesa de gran parte de China en la Segunda Guerra Mundial. Al final de esa guerra un grupo de islas, llamadas Senkaku en japonés y Diaoyu en chino, controlado por Japón desde 1895, fue puesto bajo administración de EE.UU., país que controló las Senkaku hasta 1972, cuando entregó el control de estas islas y de Okinawa a Japón. En los últimos años los islotes eran de propiedad privada, pero en 2012 el Gobierno nipón los compró y anunció su nacionalización, lo que dio inicio a una nueva escalada de tensión entre Tokio y Pekín. Nueva zona china de defensa aérea China consideró la adquisición de las islas por el Gobierno nipón como una provocación. El 23 de noviembre de 2013, Pekín estableció una zona de identificación de defensa aérea sobre el mar de China Oriental que comprende las islas Senkaku/Diaoyu y también el islote Roca Socotra, que se encuentra en la esfera de los intereses surcoreanos. 111 ¿Se encaminan China y Japón al conflicto armado? Por su parte, Japón expresó ante China su protesta en relación al anuncio de la creación de la nueva zona. Su mejor aliado, EE.UU., reaccionó enviando a la región sus aviones de combate B52, que incursionaron sin previo aviso en la nueva zona de defensa aérea decretada por China sin cumplir con los requisitos del país asiático. Washington también advirtió que actuará en cumplimiento de los acuerdos militares con Japón en caso de cualquier agresión contra su aliado. Según John Everard, no está claro si China esperaba esta reacción, pero es poco probable que recibiera con entusiasmo la cooperación más estrecha entre EE.UU. y Japón provocada por su acción. No obstante, ahora para Pekín sería muy difícil dar marcha atrás y perder la cara hasta ante su propio pueblo, ya que la antipatía a Japón está muy extendida en China, y mostrar debilidad en este asunto podría conllevar una reacción muy hostil por parte de los propios chinos. Japón, a su vez, tampoco puede dar marcha atrás. La soberanía sobre las islas en disputa se considera una cuestión de orgullo patrio y los nacionalistas japoneses, que tienen un peso considerable en la arena política del país, forzarían el fin de cualquier Gobierno que cediera ante la presión china. El controvertido 'homenaje' japonés a los criminales de guerra En medio de toda esta tensión, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, decidió visitar el pasado mes de diciembre el santuario Yasukuni, donde se rinde homenaje a los guerreros japoneses, algunos de los cuales son considerados crueles criminales de guerra durante la invasión japonesa de China y de otros países de Asia Oriental. El gesto de Abe no hace sino añadir tensión a la ya muy deteriorada relación entre Pekín y Tokio. Corea del Sur también expresó su decepción por la visita del primer ministro japonés al santuario, algo que, según las autoridades de Seúl, tendrá enormes repercusiones diplomáticas. Dos aliados fundamentales de EE.UU. en Asia, en desacuerdo Todo esto muestra que no es sólo con China con la que Japón tiene una disputa territorial. Un pequeño archipiélago llamado Dokdo en coreano y Takeshima en japonés, actualmente está bajo el control de Seúl, pero es reclamado por Tokio. Por otra parte, los tribunales surcoreanos comenzaron a reconsiderar el acuerdo de 1965 entre Japón y Corea del Sur sobre las reclamaciones de indemnización a los coreanos que fueron forzados a trabajar como esclavos durante la ocupación japonesa. Pese a la exasperación que esta situación provoca en EE.UU., las relaciones entre Seúl y Tokio, sus dos principales aliados en la región, se hacen cada vez más tensas sobre esas cuestiones en la medida en que además casi no se mantienen relaciones diplomáticas entre la presidenta surcoreana, Park Geun-hye, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe. Otros países, también involucrados China también tiene disputas territoriales con Filipinas, Vietnam e Indonesia sobre islas en el mar de China Meridional. Everard señala que Pekín se está volviendo cada vez más agresivo en la promoción de sus reclamaciones y además construye estructuras permanentes en algunas de esas islas en disputa. En diciembre, se retiró del proceso de arbitraje de la ONU sobre su disputa territorial con las Filipinas y envió su primer portaviones, el Liaoning, a la zona. Se trata de la primera vez que un Estado, y además un miembro permanente del Consejo de Seguridad, recurre a esta medida. Por lo tanto, publica Everard, es fácil de entender el 'nerviosismo' de sus vecinos, así como el aumento de sus presupuestos militares y los intentos de incrementar la cooperación militar ante la amenaza china. El aumento del poder militar de China también preocupa a EE.UU., que tiene tratados de defensa con varios países de la región. Una disputa armada entre China y uno de ellos podría amenazar con desencadenar un conflicto militar directo entre Washington y Pekín. Ausencia de ayuda institucional 112 Si tensiones parecidas se produjeran en Europa, habría varias instituciones regionales que instarían a las partes a negociar una solución (en particular, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa). Incluso en África, continente que rara vez destaca por un desarrollo pacífico de sus conflictos, la Unión Africana está teniendo una trayectoria eficaz en la mediación de conflictos. Pero nada parecido existe en el este de Asia, subraya el exembajador británico en Corea del Norte. Los países se ven obligados a resolver sus desacuerdos de forma bilateral, sin ningún apoyo institucional. Esto permite a los países más fuertes presionar a los más débiles individualmente. John Everard concluye que la posibilidad de que cualquier desavenencia en Asia Oriental se convierta en una confrontación militar, de momento no es grande, pero tampoco lo es la posibilidad de que cualquiera de las disputas se resuelva pacíficamente en un futuro próximo. Minxin Pei. Project Syndicate. The World´s opinion page. 06/01/2014. California - Desde ascender al puesto más alto del Partido Comunista de China en noviembre de 2012, Xi Jinping, ha confundido a los observadores. Mientras que su estrategia política ha supuesto reforzar el control del PCCh sobre la ideología, tomar medidas enérgicas contra la corrupción oficial, la represión de la disidencia, y la defensa de una política exterior más nacionalista, ha anunciado un plan inusualmente audaz reforma económica. El mundo pronto averiguar si curso político conservador de Xi tiene por objeto facilitar a sus reformas económicas pro-mercado. Después de haber pasado 2013 la consolidación de su posición y la formulación de su agenda, este año Xi tendrá que comenzar la entrega de sus promesas y demostrar que él es tan capaz de aplicar el poder como él está en acumularlo. Su éxito dependerá de la forma en que se dirige a tres grandes retos. El primer desafío que enfrenta Xi en 2014 es, sin duda, la aplicación de su paquete de reformas económicas, lo que ha despertado tanto entusiasmo y escepticismo, ya que se dio a conocer a mediados de noviembre. Los optimistas apuntan a metas ambiciosas del paquete como prueba del compromiso de Xi a la reforma, mientras que los críticos citan su vaguedad y la falta de un calendario concreto como causa de precaución. Con el fin de demostrar a los escépticos, Xi debe traducir la retórica en la política y las políticas en resultados concretos y mensurables. Supone el inicio del nuevo año mediante la aplicación de reformas que sólo requieren medidas administrativas, tales como la concesión de licencias a los bancos privados, el aumento de la competencia mediante la eliminación de las barreras de entrada para las empresas privadas, la liberalización de las tasas de interés y de cambio, y la ampliación de los derechos de residencia a los trabajadores migrantes en las ciudades pequeñas y ciudades. Xi tendrá que seguir estas medidas con la legislación que formaliza algunas de las reformas más importantes. Aquí, la reforma agraria será la cuestión más difícil. La agenda de Xi ofrece sólo vagas promesas de aumento de los derechos de propiedad de los agricultores, mientras que las declaraciones gubernamentales recientes indican que la burocracia quiere restringir tales derechos. En este contexto, Xi debe convencer al público de que no va a permitir que los intereses creados para bloquear el cambio. El segundo gran desafío que enfrenta Xi en 2014 es el mantenimiento de su muy popular - y enormemente arriesgada - campaña contra la corrupción. Dado que Xi ha descartado la movilización de la opinión pública china para apoyar sus planes de reforma, su único medio de obligar a la burocracia para cumplir con su agenda es la amenaza de investigaciones de corrupción y los procesamientos. Pero esta estrategia será difícil de ejecutar, debido no sólo a la gran escala de la corrupción, sino también a su papel fundamental en la distribución de las rentas entre las facciones y grupos de interés. Una campaña contra la corrupción que se dirige a un gran número de funcionarios chinos es probable que resulte en la alienación, el descontento y la división entre 113 China Tres Desafíos en 2014 las élites dirigentes. La verdadera prueba de fuego de las intenciones de Xi será si su gobierno persigue a Zhou Yongkang, un ex miembro del Comité Permanente del Buró Político, máximo órgano de formulación de políticas del PCCh. Según informes oficiales, soga anticorrupción de Xi ha sido apretando alrededor Zhou desde la detención de muchos de sus antiguos lugartenientes. Pero incluso el enjuiciamiento de un miembro retirado del Comité Permanente del Buró Político se rompería el tabú de larga data. A partir de Deng Xiaoping, el régimen post-Mao ha trabajado duro para garantizar la seguridad física de sus altos funcionarios, evitando así el error de Mao de convertir las luchas de poder internas en los concursos-de vida o muerte en el que nadie está a salvo. Así, mientras que los miembros ordinarios del Politburó se han dirigido en el pasado (tres han sido encarcelados), los miembros de su Comité Permanente han sido fuera de límites. Así que ahora Xi se enfrenta a un dilema. Si él se atiene a la regla no escrita contra la persecución, incluso ex miembros del Comité Permanente, se corre el riesgo de socavar la credibilidad de su campaña contra la corrupción. Pero si él pone su antiguo colega en la cárcel, podría socavar la cohesión entre los principales líderes de China. El tercer desafío que enfrenta Xi es evitar un conflicto innecesario con Japón. El reciente anuncio de China de un zona de identificación de defensa aérea que cubre las islas disputadas Senkaku (llamadas las islas Diaoyu en China), seguido de la visita del primer ministro japonés, Shinzo Abe al polémico santuario de Yasukuni, sugieren que la relación bilateral - ya en su punto más bajo en 40 años - seguirán deteriorándose. Xi y sus asesores no deben sucumbir a la creencia ilusoria de que un conflicto de este tipo aumentaría su prestigio entre el público chino. Japón, con su respaldo de EE.UU., podría infligir una humillante derrota militar en China. Con su futuro político en función de su capacidad para cumplir con sus promesas de reforma, lo último que necesita Xi es una distracción de la política exterior - por no hablar de una desventura militar desastrosa. Hay mucho en juego para Xi y China en 2014. Eso significa que hay mucho en juego para el resto del mundo también. Minxin Pei es profesor de Gobierno en el Claremont McKenna College y miembro distinguido no residente en el Fondo Marshall Alemán de Estados Unidos. Read more at Klaus Schwab. Project Syndicate. The World´s opinion page .06/01/2014 GINEBRA - En los albores de un nuevo año, el mundo se encuentra en medio de varias transiciones épicas. Patrones económicos de crecimiento, el panorama geopolítico, el contrato social que une a las personas y el ecosistema de nuestro planeta están experimentando transformaciones simultáneas radicales, generando ansiedad y, en muchos lugares, la agitación. Desde un punto de vista económico, estamos entrando en una era de expectativas disminuidas y el aumento de la incertidumbre. En términos de crecimiento, el mundo tendrá que vivir con menos. Para entender las implicaciones de esto, considere lo siguiente: Si la economía mundial creció a su ritmo anterior a la crisis (más de 5% por año) en el futuro inmediato, su tamaño se duplicaría en menos de 15 años, al 3%, duplicando PIB mundial tomaría unos 25 años. Esto hace una diferencia significativa en la velocidad a la que se produce la creación de riqueza, con profundos efectos sobre las expectativas. Ignoramos el poder del crecimiento compuesto en detrimento nuestro. En cuanto a la incertidumbre, cuatro economías más grandes del mundo están experimentando actualmente grandes transiciones. Los EE.UU. está tratando de impulsar el crecimiento en un entorno político fracturado. China está pasando de un modelo de crecimiento basado en la inversión y las exportaciones a uno liderado por la demanda interna. Europa está luchando para preservar la integridad de su moneda común, mientras que la 114 La economía mundial en 2014 resolución de una multitud de cuestiones institucionales complejos. Y Japón está tratando de combatir dos décadas de deflación con las políticas monetarias agresivas y no convencionales. Para cada uno, la formulación y el resultado de las decisiones políticas complejas y delicadas implica muchas "incógnitas", con la interdependencia global que aumenta el riesgo de grandes consecuencias no deseadas. Por ejemplo, la política de la Reserva Federal de EE.UU. de la flexibilización cuantitativa (QE) ha tenido un efecto importante en las monedas de otros países, y en los flujos de capitales hacia y desde los mercados emergentes. Cuando se lanzó QE, que era lo menos imperfecto de las políticas disponibles, y se evitó una depresión global catastrófico. Sin embargo, sus desventajas son ahora evidentes, y su reducción en 2014 podría alimentar aún más la incertidumbre. Política de alivio cuantitativo de la Reserva Federal, y variantes del mismo en otros lugares, han causado hojas de los principales bancos centrales de saldo para expandir dramáticamente (de $ 5-6 billion antes de la crisis a casi $ 20000 mil millones ahora), haciendo que los mercados financieros se vuelven adictos al dinero fácil. Esto ha llevado, a su vez, a una búsqueda global de rendimiento, la inflación de precios de activos artificial, y la mala asignación de capital. Como resultado, la mejora de la calidad ya dura, mayor es el daño colateral a la economía real. La preocupación ahora es que cuando la Fed comienza a disminuir QE y drenajes de liquidez en dólares en los mercados mundiales, los problemas estructurales y los desequilibrios se resurgir. Después de todo, las reformas para mejorar la competitividad en muchas economías avanzadas permanecen lejos de ser completa, mientras que el ratio de deuda pública y privada total de estos países con el PIB es ahora un 30% más alto que antes de la crisis. Esta fuente de incertidumbre coincide con el rendimiento debilitamiento en muchos países emergentes. En 2007, se espera que el crecimiento de los mercados emergentes supere al de las economías avanzadas con un amplio margen, antes de converger. Hoy en día, las economías avanzadas contribuyen más al crecimiento del PIB mundial de los países emergentes, donde se prevé un crecimiento promedio de 4% en los próximos años. Las condiciones económicas están mejorando lentamente en los países de altos ingresos, pero una serie de presiones a la baja pueden persistir durante años. La economía de los EE.UU., por ejemplo, se mantiene atrapado en una recuperación insatisfactoria: la inflación es muy baja y el desempleo es demasiado alto. Los datos oficiales a menudo han sido mejores de lo esperado, lo que refleja lo resistente, adaptable e innovador de la economía de EE.UU. es, pero los patrones de consumo de gasto y de crecimiento anteriores a la crisis es poco probable que se repita. Las mejoras en la zona del euro son reales, pero tenue. La buena noticia es que la catástrofe predicha por muchos expertos se ha evitado, y la recesión está llegando a su fin. Pero la mejora no significa resurgimiento: lograr el crecimiento robusto necesario para reducir la elevada tasa de desempleo, bajar el ratio de deuda / PIB, y mejorar las perspectivas fiscales sigue siendo difícil de alcanzar. El mayor riesgo para la zona euro en el futuro previsible no es una salida desordenada de algunos países, sino más bien un período prolongado de estancamiento del crecimiento y el alto desempleo. Mientras tanto, la desaceleración de los mercados emergentes puede también persistir, especialmente en las economías más grandes. Durante los últimos 15 años, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han logrado progresos notables, pero sus reformas - incluyendo las nuevas regulaciones bancarias y regímenes monetarios - han sido de los menos difíciles de implementar. Las llamadas reformas de segunda generación, que son más de naturaleza estructural, son vitales para el crecimiento a largo plazo, pero mucho más difícil de realizar. Eliminación de subsidios, el mercado laboral y las reformas judiciales, así como medidas eficaces contra la corrupción se carga política y con frecuencia son bloqueadas por poderosos intereses creados. La desaceleración del crecimiento mundial está teniendo lugar en un contexto de aumento de la desigualdad económica, debido a la disminución de la participación del trabajo en la renta 115 nacional - un fenómeno en todo el mundo, como resultado de la globalización y el progreso tecnológico, que plantea un serio desafío para los responsables políticos. Los sistemas que se propagan a la desigualdad, o que parecen incapaces de contener su subida, contienen las semillas de su propia destrucción. Pero en un mundo interdependiente, no hay una solución obvia, debido a que la alta movilidad de los combustibles de capital competencia fiscal global. Incluso en los países más fuertes de la realización, como los EE.UU. o el Reino Unido, el crecimiento más rápido del PIB todavía tiene que aumentar los ingresos reales. En los EE.UU., por ejemplo, el ingreso medio por hogar se ha reducido en más de un 5% desde que comenzó la recuperación. Más en general, un menor crecimiento está impulsando la protesta popular y el descontento social, especialmente en los países que estaban creciendo rápidamente (por ejemplo, Brasil, Turquía y Sudáfrica), debido al impacto del aumento de los niveles de vida en las expectativas. En un contexto social y político tan cargado, la reactivación del crecimiento económico de alta calidad es crucial. Pero, ¿dónde va a venir? El progreso tecnológico es una clara, pero muy incierta, posibilidad. Muchas tecnologías de punta (por ejemplo, la robótica avanzada, la genómica de última generación, almacenamiento de energía, las energías renovables, y la impresión 3D) pueden impulsar el crecimiento futuro, pero todo su potencial sólo se puede lograr en un futuro lejano. Con la mayoría de los gobiernos enfrentan restricciones fiscales, los funcionarios son reacios a considerar los proyectos que podrían aumentar la deuda pública. Pero hay algo de fruta madura - inversiones productivas que podrían impulsar el crecimiento a largo plazo y, por tanto, pagar por sí mismos. Un enfoque en cuatro áreas, en particular, - la infraestructura, la educación, la energía verde, y la agricultura sostenible - podría reportar grandes beneficios económicos y sociales. En última instancia, sin embargo, el camino hacia el crecimiento sostenido requiere no sólo nuevas políticas, sino también una nueva forma de pensar. Nuestras sociedades deben llegar a ser más emprendedora, más centrado en el establecimiento de la paridad de género, y más arraigada en la inclusión social. Simplemente no hay otra manera de devolver a la economía global a una senda de crecimiento sólido y sostenido. Klaus Schwab es Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. RED VOLTAIRE | DAMASCO | 6 DE ENERO DE 2014 por Thierry Meyssan La revelación de los lazos del primer ministro Recep Tayyip Erdogan con al-Qaeda está provocando un verdadero terremoto político en Turquía. No sólo Ankara respaldaba muy activamente el terrorismo en Siria sino que además lo hacía en el marco de una estrategia de la OTAN. Para Thierry Meyssan, el escándalo muestra también el carácter completamente ficticio de los grupos armados que agreden al Estado y el pueblo sirios. Hasta este momento, las autoridades de los Estados miembros de la OTAN afirman que la corriente yihadista internacional que ellas mismas respaldaron desde el inicio de su formación –durante la guerra contra los soviéticos en Afganistán (en 1979)– se volvió contra ellas en el momento de la liberación de Kuwait (en 1991). Los miembros de la alianza atlántica acusan a al-Qaeda de haber atacado las embajadas de Estados Unidos en Kenya y Tanzania (en 1998) y de haber orquestado los atentados del 11 de septiembre (en 2001), pero reconocen que después de la muerte oficial de Osama ben Laden (en 2011) algunos elementos yihadistas colaboraron nuevamente con ellos en Libia y en Siria. Sin embargo, sostienen que Washington puso fin a ese acercamiento en diciembre de 2012. Los hechos desmienten esa versión. Al-Qaeda luchó siempre contra los mismos enemigos que la OTAN. Así lo revela nuevamente el escándalo que hoy sacude Turquía. Ahora nos enteramos de que Yasin al-Qadi –el hombre abiertamente señalado como el banquero de al-Qaeda y por lo tanto buscado por Estados Unidos desde los atentados contra las embajadas estadounidenses en Kenya y Tanzania (en 1998)– era amigo personal tanto del 116 Al-Qaeda, eterno auxiliar de la OTAN ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney como del actual primer ministro de Turquía Recep Tayyib Erdogan. Ahora se descubre también que ese «terrorista» vivía a todo lujo y que incluso viajaba en un jet privado, mofándose así de las sanciones que la ONU había adoptado contra él. Así visitó a Erdogan en Turquía, al menos 4 veces en 2012, llegando a ese país a través del segundo aeropuerto de Estambul, donde –luego de haberse desconectado previamente las cámaras de seguridad de la instalación– este personaje era recibido por el jefe de la guardia personal del primer ministro turco, quien lo introducía en el territorio nacional sin pasar por la aduana. Según los policías y magistrados turcos que dieron a conocer esos hechos y que detuvieron a los hijos de varios ministros implicados en el escándalo el 17 de diciembre de 2013 antes de verse separados de la investigación e incluso de sus funciones por orden del primer ministro, Yasin al-Qadi y Recep Tayyip Erdogan habían montado un amplio sistema de malversación de fondos para financiar a al-Qaeda en Siria. En el momento mismo en que salía a la luz este increíble doble juego, la gendarmería turca interceptó cerca de la frontera siria un camión cargado de armas destinadas a al-Qaeda. Una de las tres personas detenidas declaró que transportaba un cargamento de la IHH, la asociación «humanitaria» de la Hermandad Musulmana turca y otra dijo ser un agente secreto en pleno cumplimiento de su misión. En definitiva, el gobernador acabó prohibiendo a la policía que hiciera su trabajo, confirmó que el envío del cargamento de armas era una operación secreta del MIT (los servicios secretos de Turquía) y ordenó que el camión siguiera su camino… con su cargamento de armas. La investigación muestra también que el financiamiento turco para al-Qaeda transitaba a través de una vía iraní, tanto para disponer así de una excelente cobertura en Siria como para realizar operaciones terroristas en Irán. La OTAN ya tenía cómplices en Teherán en tiempos de la operación «Irán-Contras» [también conocida como «Irángate»], y esos cómplices se movían entre las personas cercanas al ex presidente Rafsandjani, como el actual presidente Hassan Rohani.Esos hechos se producen en momentos en que la oposición política siria en el exilio trata de probar suerte con una nueva teoría en vísperas de la conferencia Ginebra 2. Según esa teoría, el Frente al-Nusra y el Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL) no serían otra cosa que agentes de los servicios secretos sirios encargados de asustar a la población para que esta se incline a favor del régimen. Así que la única oposición armada válida sería entonces la del Ejército Sirio Libre (ESL), que a su vez reconoce la autoridad de la oposición externa, lo cual resolvería el problema de representatividad que se plantea con vista a la conferencia de paz, Así que nos van a pedir que nos olvidemos de todos los elogios que la misma oposición siria en el exterior había venido prodigando a al-Qaeda desde hace 3 años. Y también del escandaloso silencio de los Estados miembros de la OTAN sobre la generalización del terrorismo en Siria. Sin embargo, si es posible admitir que la mayoría de los dirigentes de la alianza atlántica nada sabían del apoyo que esa organización aportaba al terrorismo internacional, habrá que admitir también que la OTAN es el principal responsable mundial del terrorismo. 117 II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA Reto en minería es asumir "verdadero compromiso" para revertir proyectos paralizados, según ComexPerú Gestión Domingo, 12 de enero del 2014 El 42% de los proyectos mineros estaban detenidos a noviembre del 2013, en un año de trabas y desincentivos a la inversión en el sector, sostuvo el gremio exportador. En datos a fines de noviembre del 2013, estaban paralizado el 42% de los proyectos mineros, por lo que “es necesario un verdadero compromiso por parte del Gobierno para revertir esta situación en 2014”, exhortó ComexPerú. Si bien la cartera estimada de inversión en minería a agosto del año pasado ascendió a US$ 57,403 millones y está compuesta por 50 principales proyectos, tan solo 10 proyectos de ampliación se han realizado hasta hoy, y solo 11 cuentan con un estudio de compatibilidad ambiental (EIA) aprobado, advirtió el gremio. ¿A qué se debe esta situación? ComexPerú cree lo siguiente: “La política y el activismo dogmático (basado en motivos distintos de la evidencia científica sobre efectos ambientales), e incluso violento y delictivo en muchos casos, ya ha contaminado y perjudicado cualquier estudio de impacto ambiental en el Perú en los últimos años. Esto es más frecuente desde la creación del Ministerio de Ambiente”. Según la Defensoría del Pueblo -recordó el gremio-, a noviembre de 2013, se detectó que de las 143 controversias vinculadas a recursos naturales (llamadas por ellos “conflictos socioambientales” activos y latentes) registradas durante el mes, el 74.8% están relacionados con la actividad minera. Ello pese a que el Gobierno viene declarando que los conflictos sociales están disminuyendo. “El 2013 ha sido un año lleno de frenos, trabas y desincentivos a la inversión privada minera, tanto por la adopción de políticas impertinentes, anuncios que alarmaron a los inversionistas y hasta trabas legales, como una consulta previa cuyo reglamento no termina de aplicarse efectivamente ni en los plazos establecidos y esperados -cuestionó-. Si bien se hablaba de un año de megaproyectos, las trabas burocráticas generan procesos engorrosos e ineficientes que han ralentizado la puesta en marcha de dichas inversiones”. Según ComexPerú, “está claro que hay varios proyectos mineros a la espera de luz verde para iniciar sus operaciones. El problema radica en la falta de voluntad política y de normas claras. ¿Cuándo tendremos decisiones?”. Faltan respuestas. ¿Cuánto incidirá el fallo de La Haya sobre la actividad pesquera de Chile? Gestión Domingo, 12 de enero del 2014 Las empresas chilenas que operan en la porción de mar sobre la que el Perú reclama soberanía se declaran preocupadas por la decisión que anunciará la Corte Internacional el próximo lunes 27. El fallo que la Corte de La Haya emitirá el próximo lunes 27 sobre los límites marítimos entre Perú y Chile influenciará en el modelo de negocio de las empresas pesqueras chilenas que ahora operan en los 68 mil kilómetros cuadrados sobre los que el gobierno peruano reclama soberanía. Es el caso de la empresa Corpesca, la segunda mayor productora mundial de harina de pescado, cuyas actividades se basan justo en la zona que dio origen a la demanda sobre el que se pronunciará el Tribunal Internacional. En un reportaje publicado hoy en el diario La Tercera de Chile, se precisa que el territorio en disputa representa el 80% de la captura pesquera de Arica y el 30% del negocio de Corpesca. “Sin duda, la zona en controversia es importante”, comentó Arturo Natho, el gerente general de la firma del grupo Angelini. 118 Aunque la empresa confía en que el veredicto favorecerá a su país, deja traslucir preocupación, a tal punto que “ha cumplido un rol en el proceso, recopilando y entregando a la Cancillería (Chilena) antecedentes que avalan la soberanía ejercida por los industriales y artesanales en la zona”, según el periódico. Pero el optimismo no ha desbordado a esta compañía, prefiriendo la cautela y la paciencia: “Faltan pocos días y nuestra posición es de esperar el fallo y en ese momento entender bien cuál será la condición de captura que tendremos”, dice Natho en relación a cómo puede cambiar la cuota de pesca de la firma con el escenario que surja tras el fallo. En el 2012 la firma manifestó abiertamente su preocupación sobre el tema. En esa oportunidad, el propio presidente del holding, Roberto Angelini dijo: “Nos preocupa el futuro fallo de la demanda arbitral de La Haya, que pretende cambiar los límites marinos históricos de Chile”. Gestion Sábado, 11 de enero del 2014 El banco anticipó que la inflación convergería hacia el 2% -el centro del rango meta- a partir del segundo trimestre, pues los factores de oferta que la elevaron en el 2013 se revertirían. Se desacelera la inflación. Para BBVA Research, el alza de precios tenderá a mantenerse en la parte alta del rango meta que maneja el BCR (entre 1 y 3%) durante el primer trimestre del 2014. Posteriormente -señala- tenderá a converger hacia el centro del rango, en un contexto de presiones de demanda limitadas y cotizaciones internacionales de alimentos a la baja, debido a mejores previsiones de cosechas. Este escenario de inflación controlada justificaría que el BCR decida mantener sin cambios su tasa de interés de referencia, tal como anunció tras su reunión de ayer. Cabe destacar que la inflación retrocedió en noviembre y diciembre, por la reversión de esos choques de oferta que habían elevado los precios de los alimentos. La inflación estaría cerca al 3% en el primer trimestre del año, según BBVA Research Villanueva dice que ha avanzado en un 80% los proyectos de inversión que propuso al iniciar su gestión Gestión, Sábado, 11 de enero del 2014 El premier aseguró que el Gabinete tiene la obligación de crear confianza entre los agentes económicos. “Las inversiones tienen que darse, pueden y tienen el ambiente para darse”, afirmó. Lima (Andina).- El Gabinete tiene la misión de crear confianza en el interior y exterior y promover las enormes potencialidades del país, a fin de atraer las inversiones en beneficio de la ciudadanía, sostuvo hoy el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva. Villanueva refirió que se ha avanzado en un 80% los proyectos de inversión que propuso al iniciar su gestión. “Los ministros tenemos la obligación de fijarnos metas y cumplirlas. Todos tenemos que trabajar en función a mejorar las inversiones en nuestro país y lo vamos a cumplir. A mayor inversión, mayor recaudación de impuestos, mayor inversión social y mejores condiciones de vida para la población”, indicó. Para impulsar las inversiones, dijo, se debe crear un clima de confianza empezando por las comunidades involucradas en los proyectos. “Hay que hacer que las comunidades se beneficien porque cuando eso no sucede surgen pensamientos aventureros de una política que destruye (…) Cuando las comunidades sienten que el país es líder en inversión y sobre todo líder en distribución equitativa y social, la situación cambia”, manifestó. Por ello, aseguró que el Perú tiene grandes potencialidades en áreas como el turismo, infraestructura, energía, entre otras. 119 “Las inversiones tienen que darse, pueden y tienen el ambiente para darse”, indicó tras asegurar que la herramienta principal es la confianza en las capacidades del peruano, que, según dijo, es el mejor canon que existe. “Estamos destrabando progresivamente los grandes proyectos como el de Majes Sihuas. Empezamos a recuperar 8 o 10 años perdidos en las discusiones, eso significara una inversión que va a superar los 800 millones de soles en Cusco y Arequipa”, señaló. Asimismo, comentó que están en ejecución diversas obras coma la tercera etapa del proyecto Chavimochic, el segundo tramo de la longitudinal de la Sierra, la red dorsal de la fibra óptica, entre otras. Adelantó, además, que se adjudicará en el primer trimestre de 2014 la línea 2 del Metro de Lima y Callao, el gaseoducto del sur, el aeropuerto de Chincheros, el puerto San Martín, en Pisco, y las hidrovías amazónicas. “La primera lista de inversiones asegurada es por 2,000 millones de dólares. De aquí a junio es 9,000 millones”, informó. Por otro lado, consideró que el ruido político genera un clima de desconfianza. “Esta desconfianza guía nuestras políticas y nuestras normas para gobernar el país, es decir a una sospecha le pones una norma, a otra sospecha otra norma y cuando te das cuenta no has eliminado el tema de la corrupción o del aprovechamiento que sospechabas (…) No somos un gobierno de confrontaciones”, recalcó. Sostuvo que el ruido político es la fotografía de la desinstitucionalización. “Todo el mundo sospecha de todo el mundo, todo el mundo es fiscal, es juez. Eso es muy dañino para el país. Los problemas centrales como la lucha contra la inseguridad ciudadana, el crecimiento de las inversiones o la erradicación de la pobreza no están en la agenda del debate”, puntualizó. Respecto al tema de la lucha por la seguridad ciudadana, precisó que el Gobierno ha diseñado planes de acción que se han iniciado en la zona norte del país, sin dejar de lado el sur, centro o la capital. “Los planes operativos ya están en marcha y esperamos resultados”, anotó. Remarcó que no solo se busca una reforma al interior de la Policía, sino que esta vuelva a ser querida y no temida por la población. “Estamos en el segundo tramo de lo estipulado en los aumentos para la Policía, falta aún tres etapas más. Al final esperamos lograr que tenga un aumento del 100%”, finalizó. Las Cajas Municipales son las más rentables del sistema microfinanciero La república ,Viernes, 10 de enero de 2014 | 4:30 am Cifras de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) muestran que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son las entidades con mayor rentabilidad respecto a lo registrado por otras empresas. A noviembre del 2013, la rentabilidad patrimonial (ROE) del sistema de Cajas CMA fue de 13.1%; mientras que las Cajas Rurales llegan a 0,2% y las Edpymes tienen un 5,4% de rentabilidad. “La rentabilidad anualizada alcanzada por las Cajas Municipales es una de las tasas más sólidas del sistema de microfinanzas, pero lo más importante es que muestra una tendencia superior a la tasa de crecimiento del PBI. Esperamos cerrar el año 2014 con una tasa de rentabilidad que sea el doble de la tasa de crecimiento del PBI”, sostuvo Pedro Chunga Puescas, presidente de la Federación Peruana de CMAC.❧ Inician cruzada en Talara para evitar venta del 49% de acciones de Petroperú La república Viernes, 10 de enero de 2014 | 4:30 am El Sindicato Unificado de Petroperú en Talara espera recolectar 65 mil firmas para presentar una iniciativa ciudadana con la que se derogue los artículos de la norma que permite la venta de hasta un 49% de las acciones de Petroperú al sector privado y de aquella que la ata de manos para el desarrollo de faenas de producción propias de las empresas petroleras. 120 Juan Castillo More, dirigente del sindicato, anunció que mañana realizarán una audiencia pública en Talara con el nombre "Capitalización e Integración de Petroperú: Garantía de soberanía energética". "Es el inicio de una gran cruzada nacional para lograr más de las 65 mil firmas que le dirán al gobierno de Humala que el pueblo quiere que Petroperú sea de todos los peruanos", dijo. En el encuentro participarán: Humberto Campodónico, ex presidente de Petroperú, el congresista Manuel Dammert, el alcalde provincial de Talara, así como los distintos dirigentes de organizaciones sindicales nacionales. "Se debatirá la reciente Ley del Ejecutivo, aprobada por el Congreso, que despoja a la petrolera estatal de su autonomía administrativa y financiera", manifestó Castillo.❧ El sector minería e hidrocarburos habría crecido 7.7% en noviembre Gestión Viernes, 10 de enero del 2014 El crecimiento del subsector minería metálica habría obedecido a los mayores volúmenes extraídos de molibdeno, plomo, plata, zinc, hierro, oro y cobre, explicó la consultora Maximixe. En noviembre, los subsectores minería e hidrocarburos habrían registrado alzas interanuales de 5.3% y 19.7%, respectivamente, con base en información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), estimó Maximixe. “El crecimiento del subsector minería metálica habría obedecido a los mayores volúmenes extraídos de molibdeno (36.9%), plomo (16.4%), plata (12.6%), zinc (7.1%), hierro (7.1%), oro (3.2%) y cobre (2.4%). En cambio, el estaño habría retrocedido 0.7%”, señaló la firma. Precisó que el alza en la producción del zinc se debe a la mayor extracción reportada por la Minera Antamina (12%), en Áncash, y de la empresa Minera Milpo (12%), principalmente por su unidad Cerro Lindo, ubicada en Ica. “En tanto, el aumento del cobre fue resultado del incremento en la producción de Minera Antamina (9%), y Minera Antapaccay (45%), detalló. Asimismo, dijo que la producción de oro repuntó en el undécimo mes del año pasado como consecuencia de la mayor actividad extractiva de Barrick (568.2%) principalmente en su unidad minera Alto Chicama (699.3%); la mayor extracción de Yanacocha (98.1%), y los niveles ascendentes de producción en los yacimientos aluviales de Madre de Dios. En tanto, señaló que el subsector hidrocarburos habría crecido por la mayor extracción de gas natural (46.4%), ante los mayores aportes del Lote 56 (90.6%) y Lote 88 (22.4%); además de la recuperación en la explotación de hidrocarburos líquidos (3.5%), luego de registrar una caída de 10.2% en octubre. ¿En qué debe invertir un peruano con más de S/. 30 mil de ahorros? Gestión Viernes, 10 de enero del 2014 Enrique Díaz, presidente de MC&F, recomienda los instrumentos ideales para los inversionistas con hasta US$ 100 mil en el 2014, un año para la renta variable. Para los de alto patrimonio, la mejor opción serían los inmuebles y, para los de alto riesgo, los instrumentos en el extranjero. Milagros Sánchez Vargas [email protected] De acuerdo a los distintos perfiles de riesgo, ¿en qué instrumentos debería invertir un peruano con un patrimonio menor a S/. 5,000? No es un monto de inversión muy grande. Le sugeriría manejar un depósito a plazo. El mejor en soles a un año rinde 6.75%. Otra alternativa son los fondos mutuos de corto plazo monetario: son muy líquidos, tienen un vencimiento rápido y rinden entre 3 y 4%. Con esta cantidad de dinero no recomiendo invertir en la bolsa. ¿Y en qué moneda recomienda invertir? En ambos monedas, tanto en sol como en dólar, que seguirá subiendo. Así garantizo mi 121 inversión. Por un lado me aseguro de tener una tasa mayor con el sol y, por otro, con el dólar, dado su encarecimiento. ¿Cómo definiría al inversionista peruano? Es muy tradicional y cauteloso, y le da mucho peso a su seguridad. Le gusta aprender pausadamente y no apuesta por activos de alto riesgo. ¿Y que le recomendaría a un inversionista con un patrimonio mayor, de entre 10 mil y 30 mil soles? Ahí se abren alternativas más interesantes, y la inteligencia de administrar el riesgo y obtener mejores rendimientos adquiere un rol. Es una buena oportunidad para invertir en la bolsa, de acuerdo al grado de confianza y entendimiento del inversionista. Si su perfil es conservador, una buena alternativa es un fondo mixto (renta fija y variable) y, si es un amante al riesgo, los fondos de renta variable. También sería importante que mantenga entre 10 y 15% de su dinero líquido (disponible), como un colchón para enfrentar alguna situación adversa. ¿Y si el inversionista dispone de más de 30 mil soles? Puede apostar un poco más en acciones y considerar invertir en el extranjero, donde el valor y el volumen son mucho más grandes que los que se negocian en el Perú. Podría empezar con fondos mutuos internacionales. Existen unos ocho mil fondos mutuos en EE.UU., que son muy diversificados y no tradicionales. Si el monto es notablemente superior a los 30 mil, una buena opción es la inversión inmobiliaria. Con 100 mil dólares se puede acceder a ella, dependiendo del tipo de inmueble y su ubicación. Pero hay que tener en cuenta que dicha inversión será de muy largo plazo. La renta variable sería muy atractiva para invertir este año. ¿Pero debemos dejar de lado a la renta fija? En mi pirámide de alternativas de inversión, los depósitos a plazo y los fondos mutuos conforman el primer peldaño. La renta fija y mixta el segundo y la renta variable, el tercer y más importante peldaño. La renta fija depende de la tasa de interés y hay una relación inversa entre esa tasa de interés y el valor de los bonos. Por ello, está sujeta a una volatilidad y es recomendable invertir en ella solo en el mediano y largo plazo. La economía peruana crecería un 6% en el primer trimestre Gestión Viernes, 10 de enero del 2014 El BCR detalló que esa tasa sería similar a la prevista para todo el 2014. Además, precisó que mantuvo en 5.1% su proyección de crecimiento económico del año pasado. La economía peruana crecería un 6% en el primer trimestre del 2014, tasa similar a la prevista para todo el año, proyectó el Banco Central de Reserva (BCR). Esto debido al aumento en la demanda de nuestros productos de exportación como consecuencia de la recuperación de las economías desarrolladas, una mayor cantidad de proyectos de inversión y una mejora en la confianza tanto empresarial como del consumidor. En conferencia de prensa, Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR, además señaló que su entidad mantuvo en 5.1% su estimación de crecimiento económico para el 2013, como consecuencia de . Esto luego de que, según el reporte monetario de enero de la entidad, en diciembre se observaron mejoras en la dinámica de la demanda de electricidad, con un incremento de 5.7%. Asimismo, se habría registrado un incremento del 5% en el consumo de cemento. Gestión Viernes, 10 de enero del 2014 En términos nominales, los envíos de productos al extranjero totalizaron S/. 3,090.5 millones en ese mes, informó el INEI. Las importaciones en valores nominales, en tanto, llegaron a US$ 3,287.7 millones. 122 Las exportaciones peruanas cayeron 11.9% en noviembre El volumen de las exportaciones peruanas descendió 11.9% en noviembre respecto al nivel reportado en el mismo mes del 2012, tanto en los envíos de productos tradicionales (-17.3%) y no tradicionales (-5.9%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En términos nominales, el valor de las exportaciones nacionales totalizaron US$ 3,090.5 millones, con una variación porcentual de -19.1% respecto a noviembre del 2012, debido a una menor demanda y a la caída de las cotizaciones de los commodities mineros, reportó la entidad. Agregó que el volumen de las importaciones en noviembre pasado disminuyó 4.9%, ante las menores compras de materias primas y productos intermedios (-10.0%) y bienes de consumo (-6.6%). Asimismo, las importaciones FOB en valores nominales sumaron US$ 3,287.7 millones, ubicándose por debajo del 6.0% del valor reportado en noviembre de 2012. El INEI detalló que el índice de precios de los bienes exportados FOB e importación FOB y CIF disminuyeron en 8.1%, 1.1% y 1.0% respectivamente. “En el mes de análisis, el saldo comercial en términos nominales y reales fue deficitario en US$ 197.3 millones y US$ 1,160.7 millones, respectivamente”, anotó. En el periodo enero-noviembre de 2013, el valor real de las exportaciones FOB descendió 5,6%; en tanto, las importaciones FOB aumentaron 2,2%, en referencia a similar periodo del año anterior, precisó el INEI. Fonavistas exigen a Fiscalía formalizar denuncia contra funcionarios de Economía LAREPUBLICA Jueves, 09 de enero de 2014 | 4:30 am Por Usurpación . Afirman que miembros del Ejecutivo y el secretario técnico de Comisión Ad Hoc ejecutan plan de acción en contra de ley fonavista para dilatar devolución de aportes. Después de casi un año de presentar su denuncia penal contra los miembros de la Comisión Ad Hoc que representan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y su secretario técnico, Mauricio González Angulo, por usurpación de funciones y abuso de autoridad, los fonavistas exhortarán a la fiscalía a que formalice dicha demanda e inicie la indagación preparatoria. Con tal fin el próximo miércoles, 15 de enero, acudirán al despacho de la 31 Fiscalía Provincial Penal de Lima, cuya titular es Mirtha Medina, y quien recibió la denuncia en febrero del año pasado. “Ha pasado bastante tiempo para las investigaciones preliminares y no hay resultados, a pesar de que la fiscal tiene en su poder todos los indicios de que el secretario técnico está usurpando funciones con el respaldo de los demás funcionarios del MEF”, se quejó el presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas, Andrés Alcántara. La denuncia involucra a los funcionarios Sandro Alberto Núñez Paz, Guillermo Paredes San Román, Víctor Parra Puente, Bruno Barletti Pasquele y Jorge Pablo Nicolás Noziglia Chávarri, quienes representan al MEF en la Comisión Ad Hoc, así como al secretario técnico de apoyo a dicho grupo, Mauricio González Angulo. Según Alcántara, el secretario técnico, sin estar autorizado y mucho menos legitimado, está implementando un plan de acción contrario a la Ley del Fonavi y a su reglamento, con la finalidad de dilatar el proceso de devolución de los aportes a los Fonavistas y así seguir “usufructuando” y “dilapidando” dichos recursos. Indicó que a González no le compete ejecutar ningún plan de acción y tampoco puede delegar facultades que son inherentes a la Comisión para devolver los aportes, sin embargo, dijo que está disponiendo de los bienes del Fonavi y hasta firmó convenios institucionales, con el aval de funcionarios del MEF. Alcántara advirtió que si ante esa evidencia la fiscal decide no abrir investigación preparatoria a los denunciados, recurrirán en queja a la Oficina de Control de la Magistratura. Refirió que lo correcto es que se vuelva a reunir la Comisión Ad Hoc, de la cual forma parte la Asociación de Fonavistas, y sea ésta la que lleve adelante el proceso de devolución de aportes. 123 P21 Jueves 09 de enero del 2014 | 07:15 Ya no se descontaría a los que ganan menos de S/.3,257 al mes. A la fecha el tope es de S/.1,900. Esta semana se ha presentado en el Congreso un proyecto de ley que busca elevar el monto deducible antes del pago del Impuesto a la Renta (IR) de quinta categoría, que grava a los trabajadores en planilla. La iniciativa es de la bancada Acción Popular-Frente Amplio. Actualmente pagan el impuesto quienes reciben ingresos anuales –sueldos más gratificaciones– mayores a 7 UIT (S/.26,600). Es decir, solo los que ganan menos de S/.1,900 al mes están exonerados. La propuesta eleva a 12 UIT (S/.45,600) el monto deducible, por lo que ahora estarían exonerados del pago quienes ganen hasta S/.3,257 al mes. ES UNA COMPENSACIÓN El legislador Yohny Lescano, autor de la iniciativa, argumentó que la propuesta busca equiparar la deducción respecto a los trabajadores de cuarta categoría (que emiten recibos por honorarios), pues ellos además de las 7 UIT se les deduce el 20% de sus ingresos. “Sería un aumento de sueldo para un segmento que no tiene ingresos suficientes”, dijo. Para el congresista de Gana Perú, Jaime Delgado, si se eleva el tope salarial deducible del Impuesto a la Renta en los trabajadores por planilla se les compensaría de la devolución del IGV, beneficio al que solo acceden las empresas, anotó. El tributarista Jorge Manini aseguró que la medida es viable. “La menor recaudación que habría por Impuesto a la Renta (IR)sería compensada con mayor pago de Impuesto General a la Venta (IGV) pues al subir los sueldos aumenta el consumo”, comentó. DATOS - Se viene debate Las comisiones de Economía y Trabajo del Congreso evaluarán la propuesta. - Impacto según Lescano Sunat dejaría de percibir S/.500 millones al año. Acción Popular-Frente Amplio: Menor impuesto para trabajador en planilla ¿Por qué los peruanos no ahorran para su jubilación? Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 Solo el 25% de las personas mayores de 60 años cuentan con una pensión en la actualidad, según BBVA. Recibir ingresos irregulares en el tiempo es una de las razones para no ahorrar para la vejez. En el Perú, la mayoría de personas no están dispuestas a destinar parte de sus ingresos a acumular un fondo que les permita una jubilación futura, afirmó el Economista Jefe de Inclusión Financiera de BBVA, David Tuesta. Entre los principales motivos para no ahorrar, mencionó la capacidad de generar ingresos, pues, por lo general, los peruanos trabajan en condiciones que no les permiten predecir cuánto percibirán periódicamente. Entre un 60% y 70% de la población pertenece al sector informal, y este elevado porcentaje recibe ingresos irregulares, añadió. Además, sostuvo que este sector tiene otras necesidades que consideran más apremiantes que percibir una jubilación posteriormente. “Ampliar un negocio o adquirir una vivienda puede ser más importante para estos peruanos que el ahorro previsional”, indicó Tuesta. Solo el 25% de las personas mayores de 60 años cuentan con una pensión en la actualidad, detalló. Según el BID, el 70% de los adultos mayores en el Perú no tendrán una pensión en el 2050. 124 Tres impuestos para regular el comportamiento del consumidor Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 Jürgen Schuldt, investigador de la UP, lanzó estas propuestas tras analizar lo que él llama “la civilización del desperdicio”. Algunas son radicales y otras factibles, pero las dejó para la reflexión. Richard Manrique [email protected] El economista Jürgen Schuldt conversó con Gestion.pe sobre su último libro “La civilización del desperdicio: psicoeconomía del consumidor”. En la primera y segunda parte, ofreció un diagnóstico del subconsumo, el sobregasto y la capacidad ociosa de consumo. Esta vez, le presentamos algunas ideas para evitar esas “anomalías”. Para el investigador de la Universidad del Pacífico (UP) son propuestas para el debate, pues, aunque son “deseables”, tocan temas complicados. Impuesto al consumo Milton Friedman, el gurú del libre mercado, propuso algo parecido. Y el economista Robert Frank lo sacó al debate nuevamente. Schuldt rescató esta idea que consiste en poner un impuesto progresivo al consumo a partir de un monto tope o umbral. La idea es “matar el consumo conspicuo”, aquel que solo se realiza por copiar a otras personas –como la moda–, así te guste o no, y así te endeudes cada vez más, con tal de alcanzar un estatus. “Al castigar el consumo lo que está haciendo es motivar al ahorro y eso permite más inversión, que podría ir a infraestructura, salud, educación, u otros sectores”, explicó Schuldt. Impuesto a terrenos sin usar Está dentro de lo que Schuldt llama “capacidad ociosa de consumo”, esa anomalía que consiste en guardar bienes duraderos aún con utilidad. En este caso, hay terrenos que tienen dueño, pero están abandonados, “cuando podrían usarse para la agricultura, la industria e, incluso, para la construcción de viviendas”. Schuldt lanzó la radical propuesta de poner un impuesto a esas tierras eriazas: cuanto más tiempo están sin utilizar, más se pagará. Así explicó los beneficios: “Cuanta gente no tiene casa, porque hay quienes compran tierras especulativamente. Por eso sube el precio. En cambio, al poner un impuesto a la tierra eriaza, bajan los precios de los terrenos baldíos. Y eso permitiría que mucha gente más tenga vivienda propia”. Impuesto a la comida ‘chatarra’ Una medida de este tipo es “factible y necesaria”, opinó Schuldt. “Sobre todo para los niños y los jóvenes, para evitar tantas enfermedades”. Para el economista existe una “infancia comercializada”, pues la publicidad para los niños está creciendo cada vez más. Un impuesto de 10% por lo menos sería viable para el investigador de la UP, más aún que el Gobierno aprobó la llamada Ley de la comida ‘chatarra’. “Habría que definir bien qué es comida chatarra y para eso están los médicos. También hasta qué punto uno puede consumir, porque no hay problema si uno quiere comerse una hamburguesa una vez a la semana”. Pero Schuldt agregó que este impuesto sería “transitorio”, hasta que las nuevas generaciones tomen consciencia sobre su responsabilidad respecto al consumo”. Así como habría un impuesto a la comida ‘chatarra’, también se debe abordar el tema a través de la educación. El MEM aprobó estudios mineros para exploración por US$ 509 millones Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 Unas 94 empresas obtuvieron luz verde para poner en marcha exploraciones en proyectos mineros. Minas Buenaventura fue la que recibió el mayor número de aprobaciones. Wilfredo Huanachín Osorio [email protected] 125 El Ministerio de Energía y Minas aprobó estudios para exploración minera a un conjunto de 132 registros durante el 2013, lo que representa compromisos por US$ 509.9 millones. Los estudios ambientales corresponden a 43 estudios de impacto ambiental semidetallado (EIASD) y 89 declaraciones de impacto ambiental (DIA) enfocados a proyectos exploratorios y de perforación. Estos estudios ambientales aprobados captaron presupuestos por US$ 416 millones y US$ 93 millones, respectivamente. Unas 94 empresas recibieron la aprobación de estos estudios. Compañía de Minas Buenaventura fue la empresa que obtuvo más aprobaciones para exploración, con 10 estudios, en Ayacucho (Valeria), Arequipa (Punco, Qello, Allhuire, Tambomayo, Paco Paco, Ococuro), Puno (Surichata), Huancavelica (Patara) y Pasco (Yumpag-Carama). Proyectos Asimismo, Buenaventura, a través de su empresa El Molle Verde SAC, recibió aprobación de su proyecto Trapiche en Apurímac, presupuestado en US$ 9 millones. Minera Yanacocha obtuvo aprobaciones por la modificación de los proyectos San José, Maqui Maqui, Cerro Negro,y una modificación del proyecto Yanacocha, todos en el departamento de Cajamarca. Por otro lado, la minera Canteras del Hallazgo SAC, recibió aprobación de su proyecto de oro Chucapaca en Moquegua, por US$ 10 millones. Otorgamientos Por otro lado, el estudio ambiental a Minas Justa (Minera Marcobre SAC) es el proyecto con mayor presupuesto aprobado, con US$ 137 millones. Cabe recordar que durante el 2013 Marcobre recibió dos aprobaciones que modificaban las exploraciones en este proyecto de cobre en Ica. La minera Pampa de Cobre recibió luz verde para sus proyectos exploratorios Cambar, Pampa Negra y Justicia (Moquegua) y San José (Arequipa), que sumados tienen un compromiso de US$ 6.37 millones. Asimismo, Minera La Zanja obtuvo la aprobación a sus modificaciones por La Granja por US$ 70 millones. Por su parte, la minera Sulliden Shahuindo (Cajamarca) recibió la aprobación para explorar con un presupuesto de US$ 10 millones. En corto Arequipa y Áncash lideraron ranking Departamentos. Del total de estudios ambientales aprobados por departamentos, Arequipa (24) y Áncash (15) acumularon el mayor número de proyectos de exploración con luz verde. Les siguen Cajamarca (14) y La Libertad (11). Otras regiones fueron Lima, Moquegua, Puno y Apurímac. Cifras y datos Conjunto. Anabi recibió dos aprobaciones del proyecto Anama y Anabi (Apurímac), por US$ 3.9 millones. Consorcio minero. Obtuvo aprobación de Palkawanka (Huancavelica) y Romerillo (Arequipa). Inversión. US$ 10 millones desembolsará Fresnillo para perforaciones en Ayacucho. Ventas de productos tecnológicos crecerán 9% y sumarán más de US$ 4,000 millones Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 El mercado será impulsado por las colocaciones de smartphones, tablets y computadoras, estimó la CCL. En software, los programas para comunicación interna de las empresas serán los más solicitados. Andina.- La venta de productos de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) crecerá 9% y alcanzará un facturación de más de 4,000 millones de dólares este año, proyectó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El miembro del Comité de TIC de la CCL y director de Marketing de International Data Corporation (IDC), Federico Amprimo, sostuvo que este crecimiento será impulsado por las colocaciones de teléfonos inteligentes o smartphones, tabletas (tablets) y computadoras. 126 Comentó que el mercado de las TIC está compuesto por dispositivos de hardware, software y servicios, que cada vez son más demandados por las empresas y clientes en general que buscan optimizar sus comunicaciones. “La oferta y demanda de este tipo de servicios han aumentado impulsadas por el dinamismo de la economía y la necesidad de la población de contar con aparatos móviles y modernos”, señaló a la agencia Andina. Detalló que la rama del hardware, los productos más solicitados son los dispositivos como smartphones, tabletas (tablets) y computadoras móviles como laptops y notebooks. “Las venta de smarthpones liderarán las colocaciones. No obstante, en el mercado hay espacio para cada dispositivo tecnológico. Por ejemplo las computadoras fijas se están vendiendo menos, pero no desaparecen porque aún son valoradas por varios consumidores”, agregó. Refirió que en el ámbito de software, los programas para comunicación interna de las empresas a través de computadoras son más solicitados y a nivel de usuarios en general, se demandan diversas aplicaciones, entre ellas para juegos virtuales. Agregó que el rubro de servicios, caracterizado por las prestaciones técnicas en telecomunicaciones, también acompañará el crecimiento del mercado TIC tanto en Lima como en provincias. Para Amprimo, cada vez más empresas están apostando por la renovación de sus equipos de hardware, y en muchos casos, pasaron de la tecnología móvil tradicional a los teléfonos inteligentes con el fin de transferir y recibir información a alta velocidad y definición dispositivos personales. La disminución de precios y la diversidad de equipos y paquetes de oferta, también contribuyen a que más ciudadanos accedan a ese tipo de tecnologías, acotó. Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 La extracción del primer metal aumentó 2.45% interanual en el referido mes; los volúmenes del oro, un 3.19%; mientras que los de la plata crecieron 12.6%, informó el Ministerio de Energía. Lima (Reuters).- La producción de cobre, oro y plata de Perú, un importante proveedor mundial de metales, creció en noviembre del año pasado frente al mismo mes del 2012, mostraron cifras del Gobierno. La extracción de cobre creció un 2.45% interanual en noviembre, a 119.980 toneladas, mientras que la de zinc aumentó un 7.13%, a 106.770 toneladas. En tanto la producción de oro se recuperó tras caer por dos meses consecutivos y creció un 3.19% interanual en noviembre, a 12.1 millones de gramos finos, precisó el Ministerio de Energía y Minas en su página web. En tanto la producción de plata aumentó un 12.6% interanual en noviembre, a 332,166 kilogramos finos La producción de cobre, oro y plata creció en noviembre del 2013 El Banco Central mantuvo en 4% su tasa clave de interés por segundo mes consecutivo Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 Este nivel de tasa es compatible con una proyección de inflación de 2% para el horizonte 2014– 2015, argumentó la autoridad monetaria. La decisión estuvo en línea con lo esperado por el mercado. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) aprobó mantener la Tasa de Interés de Referencia de la política monetaria en 4.0% para enero, una decisión similar a la de diciembre y después de rebajarla en noviembre al nivel actual. Este nivel de tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación de 2% para el horizonte 2014–2015 y fue esperada por el mercado. Esta proyección toma en cuenta los 127 siguientes factores: 1. Las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta de inflación. 2. El crecimiento del PBI ha venido registrando tasas menores a su potencial. 3. Los indicadores recientes muestran recuperación de la economía mundial; y 4. Se vienen revirtiendo los factores de oferta que elevaron la inflación. Inflación La inflación en diciembre fue 0.17%, con lo que la inflación de los últimos 12 meses pasó de 2.96% en noviembre a 2.86% en diciembre. La tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.48% (2.97% en los últimos 12 meses) y la tasa de inflación subyacente fue 0.23% (3.74% en los últimos 12 meses). “Se proyecta que la inflación permanecerá inicialmente cerca del límite superior del rango meta por el efecto rezagado de choques de oferta y que posteriormente tenderá a 2%”, previó el BCR. Repunte de la economía La autoridad monetaria explicó que hubo una desaceleración económica hasta el tercer trimestre del 2013, como resultado de una menor expansión de las exportaciones, pero en diciembre se registraron señales de una recuperación en la actividad económica en el último trimestre. Encajes bancarios El BCR recordó que en enero se redujo la tasa de encaje medio máxima y marginal en moneda nacional de 15% a 14% con la finalidad de sostener el dinamismo del crédito en soles. Asimismo, se redujo la tasa de encaje para adeudados de comercio exterior de 20% a 14%. Otros acuerdos En la misma sesión, el BCR acordó mantener las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero efectuadas fuera de subasta. A. Depósitos overnight: 3.20% anual. B. Compra directa temporal de títulos valores y créditos de regulación monetaria: 4.80% anual. C. Compra temporal de dólares (swap): una comisión equivalente a un costo efectivo anual mínimo de 4.80%. Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 La mayor parte de ese dinero (US$ 85 millones) vendrá de Estados Unidos, informó a Reuters la presidenta de DEVIDA, Carmen Masías. Su meta es erradicar el 75% de los cultivos de hojas de coca del VRAEM. Reuters.- El Perú recibirá en el 2014 unos 112 millones de dólares en cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico, un poco más que el año pasado, informó Carmen Masías, presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). La mayor parte de ese dinero, específicamente 85 millones de dólares, vendrán de Estados Unidos, confirmó a Reuters la ejecutiva de la agencia antidrogas. El plan nacional es destruir un 75% o 30,000 hectáreas de los cultivos de hoja de coca del VRAEM. Solo en el 2013 se erradicó 24,000 hectáreas. Masías indicó que las autoridades intensificarán las interceptaciones de las avionetas que transportan la cocaína peruana a Bolivia y Brasil, después de reportes que dicen que Perú desplazó en el 2012 a Colombia (48,000 hectáreas) como mayor productor de hoja de coca del mundo al alcanzar las 60,400 hectáreas plantadas. “El Gobierno peruano se está fortaleciendo enormemente en equipos, en satélites. Si no se arma, si no se equipa, un Gobierno y sus fuerzas armadas, su policía, difícilmente se va a poder hacer operaciones exitosas”, dijo. 128 Perú recibirá US$ 112 millones de cooperación internacional para luchar contra narcotráfico Interdicción aérea Masías declinó precisar cuándo se iniciaría la operación de erradicación en el VRAEM, aunque fuentes de la policía antidrogas dijeron a Reuters que podría arrancar en agosto, después que lleguen al país los primeros helicópteros con características para actuar en la boscosa zona del VRAEM. Los analistas consideran crucial la ofensiva de erradicación de cultivos en el VRAEM, donde además están ubicados los mayores campos de gas del país bajo amenaza latente de los rebeldes de Sendero Luminoso: sus ataques han dejado al menos 65 policías y militares muertos en los últimos años. “La interdicción de avionetas no letales implica una logística muy grande y distinta a lo que se ha tenido hasta ahora”, dijo. Las fuerzas de seguridad de Perú estaban autorizadas a destruir en pleno vuelo avionetas que transportaban drogas hasta el 2001, cuando derribaron una aeronave en la que murieron dos ciudadanos estadounidenses. Ese programa de interceptaciones, apoyado por Estados Unidos, fue suspendido ese mismo año. La república Miércoles, 08 de enero de 2014 | 11:53 am Crecimiento. El Terminal internacional proyecta incrementar sus envíos para este año. Bolivia es un mercado tentador. Mejoras. Vecino país busca trasladar la carga que embarca en puertos chilenos a terminales peruanos. Moquegua y Arequipa son las principales propuestas. Juan Luis Silvera Quispe. Arequipa. La migración de la carga boliviana del puerto de Arica en Chile hacia los terminales del sur peruano arrancó en 2013. Prueba de ello es que el país altiplánico movilizó 515 mil toneladas métricas (TM) por el Terminal Internacional del Sur (Tisur) en Mollendo, 93% más de lo enviado durante 2012 (casi 240 mil TM). Según un informe de Tisur, este flujo llegó de la mano con una serie de inversiones para ampliar en 30 mil metros cuadrados la losa de manejo de cargas del muelle. Es que para este año estiman aumentar sus envíos en casi 50%, según voceros de la empresa. El año pasado, el terminal portuario movilizó 3,447 millones de TM, casi 500 millones de toneladas más a diferencia de 2012. Los principales destinos son Asia, Estados Unidos y España. "Tisur es una buena alternativa para la carga de Bolivia porque la mayoría de sus envíos son minerales y ya tienen la experiencia de transportar ese insumo", asegura el gerente regional de Producción, Gustavo Robles Fernández. No obstante, admite que habría dificultades para enviar productos alimenticios. Esto porque, según el secretario de la Federación de Trabajadores Portuarios (Fentenapu), Leopoldo Ortiz, las normas internacionales prohíben que se trabaje con alimentos cerca de cargas con mineral. LA CARGA AÚN ES MÍNIMA Aunque la presencia de Bolivia en Matarani ha sido buena, la carga (exportación e importación) sigue siendo ínfima en comparación a los 1.8 millones de TM que Bolivia saca por puertos chilenos cada año y que el gobierno de Evo Morales quiere desviar al Perú. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del vecino país, esta carga representa 7,093 millones de dólares en envíos (minerales, soya, quinua, madera, etc). "Recordemos que si el sur satisface la demanda de Bolivia, tendrá la producción de todo un país para negociar, y eso es bueno", recordó Robles. Sin embargo, Bolivia ha mostrado mayor interés por el puerto de Ilo en Moquegua, administrado por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU). 129 Los envíos de Bolivia por el puerto Tisur suben en 93% Para el especialista en transportes, Elvis Jump Gómez, esta decisión depende de dos factores: el costo del flete (transportes) y el embarque (precio de envío). "El dueño de la carga debe evaluar estos dos puntos", asegura. A decir de Jump, en este negocio Matarani puede ofrecer buenas oportunidades, ya que se ubica a 120 kilómetros de Ilo. El problema, dice, es que no se está haciendo las ofertas del caso para cautivar a los empresarios del país vecino. "Las exportaciones de Bolivia van a crecer, se debe aprovechar la oportunidad", dice. Las estadísticas demuestran que Bolivia ya tomó la decisión de venir al sur peruano y dejar a sus socios chilenos. Tienen interés por Moquegua El gobierno de Bolivia busca priorizar la salida de su mercancía por el puerto de Ilo en Moquegua. Para ello, el Ejecutivo peruano debe impulsar la modernización del atracadero moqueguano. Se estima que se requiere 300 millones de dólares. Ese terminal marítimo tiene una capacidad para 500 mil TM. Se estima que con sus ampliaciones podría enviar hasta 2 millones de toneladas cada año. Los primeros días de diciembre del año pasado, una delegación boliviana visitó Moquegua para verificar su capacidad de carga portuaria. Se constató que aún es limitada y que hacen falta, además, vías de comunicación que lleguen al altiplano. Se estima que Bolivia reducirá en 40% sus costos si saca su carga por el Perú. P21 Miércoles 08 de enero del 2014 | 07:10 Dinamismo de la industria sería mayor si se pone en marcha plan del Gobierno, refieren. El gobierno declaró recientemente que 2014 sería el Año de la Industria Responsable y el Compromiso Climatológico. Y precisamente, la industrialización es uno de los temas pendientes en la agenda del Ejecutivo. ¿Cómo se encuentra el sector? Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y octubre de 2013 la Manufactura creció 1.67%. El jefe de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano, estimó que al cierre de ese año la expansión habría llegado a solo 2%. Para 2014 se espera una recuperación. Scotiabank prevé que el sector crezca 3.7%, mientras que la Cámara de Comercio de Lima, 4%. Ambos coinciden en que este mayor dinamismo del sector se debería a que este año las exportaciones registrarían una mejora. De acuerdo con la consultora Maximixe, las exportaciones textiles tendrían un repunte, y dejarían atrás la pérdida de 11.9% del año pasado. Asimismo, la mayor actividad de sectores como el de la Minería e Hidrocarburos generaría un avance manufacturero ya que impulsan la adquisición de maquinarias y equipos para la extracción. “En 2014 también habría una mayor pesca de anchoveta, lo que beneficia a la industria”, aseguró Nano. IMPACTO El analista de Estudios Económicos de Maximixe, Juan José Mendoza, señaló que la Manufactura crecería entre 5% y 6% si el gobierno pone en marcha el plan nacional de industrialización. Consideró que hay un potencial interesante para un mayor avance, pues esta estrategia nacional permitirá que las micro y pequeñas empresas se formalicen y atraigan más inversiones. Mendoza indicó que uno de los riesgos en esta actividad es la caída de la confianza empresarial. Una desaceleración del sector Construcción también tendría efectos negativos en la manufactura, reveló. 130 Entre 3.7% y 4% crecerá la manufactura este año “Por el momento no vemos que esos factores se presenten, pero hay que tener en cuenta que son los que generarían una caída de la industria. Ahora hay que aprovechar la recuperación de la economía mundial”, aseguró. DATOS - Participación El Ministerio de la Producción estima que la participación manufacturera en el PBI total pasará del actual 14% a 16% en 2018. - Plan En diciembre, el presidente Ollanta Humala anunció que ya estaban “próximos” a presentar el plan nacional de industrialización. - Facilitador Con el plan, el Estado buscará convertirse en un facilitador de la inversión. P21 Miércoles 08 de enero del 2014 | 07:23 Mediante concurso público realizado por el Ministerio de la Producción, un grupo de firmas seleccionadas vigilará la pesca. Las actividades pesqueras y acuícolas del país serán vigiladas y controladas por un conjunto de empresas cuya selección, mediante concurso público, la realizará el Ministerio de la Producción. Ayer, este portafolio publicó los términos de referencia para este encargo, en los que se precisa que la supervisión comprenderá las plantas industriales y artesanales de procesamiento. También se inspeccionarán las instalaciones dedicadas a los productos para el consumo humano directo, las plantas de harina residual de recursos hidrobiológicos, las de reaprovechamiento de residuos y las de procesamiento de macroalgas. El ministerio dispuso dividir el territorio geográfico en cuatro áreas: Zona 1 (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad); Zona 2 (Áncash); Zona 3 (Lima, Ica y Callao); Zona 4 (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna). Los términos de referencia podrán ser comentados por la población hasta el día 15 de este mes. Gestión Miércoles, 08 de enero del 2014 Los presidentes de los organismos reguladores sostienen que el proyecto del Poder Ejecutivo afecta la autonomía de sus entidades y genera duplicidad de funciones. Roberto Rosado [email protected] Tal como adelantamos (Gestión 07.01.2014), la comisión de Economía aprobó en la víspera el proyecto de ley -que envió con carácter de urgente el Ejecutivo- que modifica la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) con el objetivo de promover las inversiones. Pero el texto del Ejecutivo generó disconformidad en los organismos reguladores lo cual quedó expreso en un documento enviado a la comisión de Economía dos horas antes de iniciar la sesión. Pese a ello los integrantes de la Comisión de Economía aprobaron por unanimidad el proyecto del Gobierno, coincidiendo en que los ajustes agilizarán la promoción de inversiones. Entre los principales cambios está la obligación de todas las entidades del Estado de no realizar actos que constituyan barreras burocráticas para obtener permisos, licencias o autorizaciones para ejecutar proyectos. No obstante, en el documento suscrito por la presidenta de Ositran, Patricia Benavente; de Osiptel, Gonzalo Ruiz Díaz; de Osinergmin, Jesús Tamayo; y de Sunass, Fernando Momiy, se 131 Actividad pesquera será controlada por empresas Proyecto de ajustes a Ley de APP enfrenta a reguladores y Ejecutivo señala que el proyecto del Ejecutivo “no ha sido materia de requerimiento de opinión de los reguladores”. Actualmente el artículo 9.3 de la Ley de APP dispone la necesidad de que el Órgano Promotor de la Inversión Privada (OPIP), ya sea ProInversión o el ente promotor del gobierno nacional, regional o local, cuente necesariamente con la opinión técnica previa del regulador correspondiente en el caso de las versiones finales de los futuros contratos de APP. Pero en la propuesta del Ejecutivo se plantea modificarlo incluyendo que la opinión del regulador será remitida “exclusivamente sobre sus competencias legales”. Según los reguladores, ello “permitirá a ProInversión o el OPIP correspondiente determinar unilateralmente cuándo la opinión del regulador corresponde a sus competencias legales ‘exclusivas’ y cuándo no”. Para los reguladores se “puede originar conflictos de competencia interinstitucionales, creando una instancia de filtro de las opiniones de los reguladores que contraviene la autonomía técnica de sus opiniones”. Supervisión Asimismo, en el artículo 9.5 de la Ley de APP se establece que el ente concedente del Estado (ya sea los ministerios como órganos sectoriales del gobierno nacional, regional o local) requiere la opinión técnica del regulador en el caso de las modificaciones o renegociaciones de los contratos de APP. Pero en la propuesta del Ejecutivo, lo cual preocupa a los reguladores, se propone que en esos casos también emitirán opinión ProInversión o el OPIP correspondiente del gobierno nacional, regional o local. “ProInversión y los distintos OPIP no tienen competencias para pronunciarse respecto de los distintos aspectos de la supervisión de la etapa de ejecución de los contratos, etapa que está a cargo de los reguladores o en su defecto, de los órganos concedentes”, señalan los reguladores. Asimismo, cuestionaron que la propuesta de modificación del artículo 9.5 no delimita el ámbito sobre el cual las OPIP emitirían su opinión, “lo cual podría ocasionar que estos emitan opinión respecto a temas que son competencia exclusivas de otras entidades estatales, tales como el MEF o los organismos reguladores”, añadieron. LAS CLAVES Permanente. El proyecto quedó listo para que sea remitido ante la Comisión Permanente para que pueda ser aprobado en este mes. Posibilidad. No obstante, el presidente de la comisión de Economía, Tito Valle, indicó que podría aprobarse este mes en una sesión plenaria extraordinaria. Gestión Miércoles, 08 de enero del 2014 Para la entidad financiera, el Perú registraría una inflación de 2.4% este año, con lo que se ubicaría dentro del rango meta del Banco Central de Reserva. Los precios al consumidor en el Perú moderarían su ritmo en el 2014, con una tasa de inflación que fluctuaría dentro del rango meta del Banco Central, de entre 1 a 3%, estimó el BCP en su Reporte Semanal Macroeconómico. “Se espera una moderación en los precios, principalmente en alimentos y un crecimiento menos robusto en demanda interna, por lo cual se mantendría una proyección esperada en 2.4% para el 2014”, proyectó el Departamento de Estudios Económicos del BCP. Esto -dijo- contrastado con el cierre a diciembre de 2013, mes en el que la inflación se ubicó en 2.9%, cerca al límite superior del rango meta del BCR. “Este menor riesgo inflacionario durante 2014 daría espacio para posibles recortes en la tasa de referencia por parte del BCRP, en caso esto sea necesario”, anotó el BCP. Sin embargo, señaló que no espera cambios en la próxima reunión de política del BCR (del 9 de enero), aunque “no descartamos un recorte adicional en los próximos meses si es que no se 132 Precios de alimentos moderarían su ritmo de crecimiento en el 2014, según el BCP confirma un mayor dinamismo de la economía local, en particular de la inversión privada”. Gestión Miércoles, 08 de enero del 2014 El mercado se dinamizó por la ejecución de proyectos en construcción, minería, industria y comercio. Los equipos más solicitados se encuentran montacargas, excavadoras, compresores y grupos electrógenos. Lima (Andina).- El mercado de alquiler de maquinaria pesada creció en promedio en 15% anual en los últimos cinco años, impulsado por el desarrollo de los sectores construcción, minería, industria y comercio, señaló hoy el gerente general de la empresa Triton, Luis Vargas. Explicó que la oferta y la demanda de maquinaria pesada se expandió por la ejecución de proyectos de gran envergadura en diversos sectores productivos, que requieren de equipos como una modalidad de ahorro de costos logísticos. “En los últimos cinco años se ha dado el despegue del sector de alquiler de maquinaria pesada, se ha vuelto un mercado muy dinámico, cada vez hay más empresas proveedoras dedicadas a este rubro, y clientes que demandan este tipo de servicios”, declaró a la agencia Andina. Indicó que entre los equipos más solicitados se encuentran montacargas, excavadoras, compresores, grupos electrógenos, plataforma elevadoras, cargadores frontales, camiones y tractores. Detalló que los niveles de ingresos por el rubro de alquiler de equipos varían de acuerdo al tamaño de las empresas y las tarifas, que se miden de acuerdo a la duración del arrendamiento y el tipo de maquinaría. “Por ejemplo, Triton incursionó en negocio de alquiler de maquinaria pesada en el año 2004 con menos de 100 equipos y en la actualidad tenemos 800 maquinas en alquiler y facturamos alrededor de US$ 9 millones de dólares al año solo en este rubro”, anotó. Para Vargas, una de las razones de la expansión de este tipo de negocio, obedece a que cada vez menos clientes apuestan por invertir su capital en la compra de maquinarias para ejecutar sus proyectos porque les resulta más rentable arrendar un equipo. “La mayoría de constructoras invierten su capital de trabajo en otros aspectos, como estudios de factibilidad y capital humano para incrementar su rentabilidad. En varios casos, es mucho más rentable alquilar, que comprar maquinaria”, afirmó. Agregó que el 70% de las empresas dedicadas del sector construcción apuesta por alquilar maquinaria para ejecutar proyectos, mientras que el 30% restante, opta por la compra de ese tipo de equipos. El ejecutivo proyectó que el negocio de alquiler de maquinaria pesada continuará creciendo en la medida que se desarrollen más obras de infraestructura y se incrementen las inversiones en minería, construcción, industria y comercio. Mercado de alquiler de maquinaria pesada creció 15% anual en últimos cinco años Lima recibirá inversiones por S/. 1,500 millones en el 2014 Gestión Miércoles, 08 de enero del 2014 De ese total, la inversión privada será de S/. 700 millones, en la que destacan las obras de Vía Parque Rímac y Vías Nuevas de Lima, dijo José Miguel Castro, gerente general de la MML. Roberto Rosado [email protected] El municipio de Lima viene alistando un paquete de inversiones públicas y privadas por un monto de S/. 1,500 millones para este año, según informó su gerente general, José Miguel Castro. Detalló que la inversión pública para el 2014 estará oscilando entre S/. 700 millones y S/. 900 millones que estará muy orientada a la construcción de nuevos parques zonales y todas las obras vinculadas a Barrio Mío (mejora de infraestructura en sectores populares). 133 Recordó que en el 2013 la inversión pública del municipio fue de S/. 630 millones, por lo que este año crecería hasta 42%. En este rubro de inversión pública se continuarán con las obras para mejorar el acceso a la Costa Verde, así como la licitación en este verano de la construcción de nueva infraestructura pública en el óvalo Santa Anita para descongestionar esa vía, que se ejecutaría este año. Además se retomará la construcción del túnel que une San Juan de Lurigancho con el Rímac. “Estamos estudiando los expedientes técnicos (sobre derrumbes en el túnel) para reanudarlo”. Inversión privada Respecto al capital privado el funcionario edil dijo que “toda la inversión privada desarrollado en el 2013 tendrá un alto grado de avance en el 2014 con los proyectos de Vía Parque Rímac y Vías Nuevas de Lima (mejora de la Panamericana Norte y Sur)”. Para este año la inversión privada será de S/. 600 millones a S/. 700 millones. Asimismo, en este año se prevé que concluyan los expedientes técnicos y se logre la firma del contrato del proyecto del Eje Vial Javier Prado-La Marina-Faucett, y se iniciará la expropiación de terrenos para el proyecto Vía Expresa Sur (Gestión 23.12.2013). “En el 2014 Lima tendrá S/. 1,500 millones de inversión total (pública y privada) por lo menos”, remarcó. Pero destacó que las inversiones privadas que ya se vienen ejecutando tienen un monto comprometido de casi S/. 7 mil millones para los próximos cuatro años. El municipio no prevé emitir bonos para captar recursos, pues “se ha obtenido de los bancos locales un crédito sindicado de S/. 300 millones que está financiando el plan de inversiones 2013-2014”. CIFRAS Y DATOS Fondo. En la inversión pública se usará el fondo de US$ 57 millones para expropiar terrenos para la construcción del proyecto de Vía Expresa Sur. Mercado. Para mejorar el Mercado de Santa Anita habrá una asociación público-privada que ofrecerá servicios de cadenas de frío, almacenaje y empaques. Gestión Miércoles, 08 de enero del 2014 Entre las iniciativas se adjudicaría en febrero la planeada concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, de US$ 6,500 millones, y en marzo el aeropuerto internacional de Chinchero, por US$ 580 millones, detalló ProInversión. Lima (Reuters).- El Gobierno peruano planea licitar este año concesiones de proyectos por unos US$ 10,000 millones, similar al monto récord alcanzado el año pasado, lo que dinamizaría la economía local, dijo el miércoles la agencia estatal que promueve la inversión privada, ProInversión. El presidente de ProInversión, Javier Illescas, precisó que entre los proyectos se adjudicaría en febrero la planeada concesión de la línea 2 del metro de Lima, de US$ 6,500 millones de dólares y en marzo el aeropuerto internacional de Chinchero en la región del Cusco, por US$ 580 millones. “El año 2013 ha sido un año récord en monto de inversión, se han adjudicado un número de proyectos significativamente mayor que los años anteriores y para el 2014 esperamos poder replicar una performance similar sino mejor”, dijo Illescas a periodistas. El Gobierno de Ollanta Humala comenzó en la segunda parte del año pasado a impulsar la inversión privada en obras de infraestructura y tomó medidas para elevar la inversión pública, tras un freno del capital privado afectado por una caída en la confianza empresarial. El presidente del Banco Central, Julio Velarde, destacó en diciembre del año pasado el hecho de que el Gobierno esté acelerando las concesiones, que ayudarían a que la economía local se recupere y crezca este año un 6% con un “sesgo al alza”, tras una expansión estimada del 5.1% para el año pasado. 134 El Gobierno planea licitar proyectos de infraestructura por US$ 10,000 millones este año “Hay unos 20 proyectos que podrían estar saliendo (…), el año empezaría con un nivel alto de volumen de inversión comprometido”, agregó el jefe de ProInversión. Illescas detalló asimismo que se prevé adjudicar en febrero la construcción de un gasoducto de US$ 2,500 millones, que está demorado pero que es una pieza clave en un plan energético y petroquímico emblemático de Humala. Según el funcionario, a fines de febrero será revelado el nombre de la empresa o consorcio que edificará la tubería de unos 1,000 kilómetros, que se extenderá desde el rico yacimiento Camisea en los Andes hasta la sureña región Moquegua. Además se prevé licitar concesiones para la construcción de redes de transmisión eléctrica y carreteras en el país. Gestión Miércoles, 08 de enero del 2014 Casi dos tercios de la inversión minera en el país va a Arequipa, Apurímac y Cajamarca, según el titular del MEM, Jorge Merino, quien destacó como ejemplo la mesa de desarrollo de Cotabambas en Las Bambas. Lima (Andina).- Los departamentos de Arequipa, Apurímac y Cajamarca concentran más del 60% del stock de inversiones mineras en Perú, el mismo que asciende a US$ 70,000 millones en total, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. “Las inversiones que han venido a Perú en los últimos años son cada vez más importantes. El país ha ido desarrollándose en base a los aportes de la minería. Lo que tenemos que hacer ahora es desarrollar nuestro stock de inversión lo antes posible”, declaró a la agencia Andina. Explicó que el ambiente para las inversiones, especialmente en minería, ha ido evolucionando de manera positiva en las regiones. “La población, a través de sus autoridades, está entendiendo que la minería moderna que respeta el medio ambiente y que asegura el agua para su población está dando sus frutos”, enfatizó. Precisó que este 60% equivale a unos US$ 42,000 millones, y que solo Cajamarca posee un stock de inversiones de US$ 23,000 millones en megaproyectos, entre los que destacan La Granja, Michiquillay, Conga y Galeno. Refirió que desde el 2011, el Estado ha invertido en Cajamarca casi S/.4,000 millones en carreteras, S/.440 millones en saneamiento, energía y otros sectores. Por su parte, Arequipa y Apurímac tienen entre los dos un stock de inversiones por cerca de US$ 20,000 millones. En este sentido, recalcó el liderazgo de Arequipa, de manera integral, ya que está impulsando proyectos como Cerro Verde, Majes Siguas junto con el desarrollo de su infraestructura, que comprende caminos, redes viales, entre otros. En Apurímac, destacó el proyecto las Bambas, que actualmente está al 50% de su desarrollo. Merino sostuvo que las mesas de desarrollo impulsadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en las regiones generan un mejor clima para las inversiones y se están consolidando como espacios multisectoriales. Estas mesas reúnen a autoridades públicas, representantes de las comunidades e inversionistas, con el objetivo de desarrollar los temas claves no sólo en minería sino en salud, saneamiento, agricultura, educación, infraestructura, entre otros. Citó como ejemplo la mesa de desarrollo de Cotabambas, en el marco del proyecto Las Bambas (Apurímac), donde se acordó entregar en forma adelantada el canon minero para la zona, debido a que el proyecto minero ya está en marcha. “Todos están conscientes que con la gran inversión de la Bambas se producen dos efectos, los alcaldes pueden recibir canon por adelantado y el desarrollo del plan estratégico de crecimiento de la comunidad de Chalhuahuacho”, dijo. 135 Tres regiones concentran más del 60% del stock de inversiones mineras por US$ 70,000 millones Del mismo modo, en el proyecto Tía María, que se lleva a cabo en Arequipa, los alcaldes podrán recibir el canon de manera adelantada, cuando el proyecto minero se declare en firme. Finalmente, indicó que ya se instaló una mesa de desarrollo en Hualgayoc (Cajamarca) para solucionar los asuntos ambientales y dotar a los distritos involucrados de agua y desagüe. La república Martes, 07 de enero de 2014 | 4:30 am PRESUPUESTO PÚBLICO. Uno de los principales factores sería la deficiencia de ciertos profesionales en el Estado, considera el parlamentario Juan Carlos Eguren. Magda Quispe Ch. La deficiencia de ciertos profesionales en la administración pública sería uno de los principales factores por lo que en el sector estatal se dejó de invertir S/. 10.855 millones durante el 2013. El congresista Juan Carlos Eguren, tomando en cuenta el ranking de ejecución de inversiones del sector público del año fiscal 2013, explicó que entre las razones por las que el Estado dejó de ejecutar dicho monto estarían la falta de equipos técnicos, las trabas burocráticas y la lentitud, así como lo complicado del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). "Si las reglas de juego para todos son las mismas, porque algunos sectores ejecutan más que otros, la respuesta es el factor humano. El liderazgo, la capacidad gerencial que pueda tener la autoridad, sumado al equipo técnico con los mejores profesionales, mejoraría la eficiencia, pero si convocamos al personal en función a amiguismos y sin criterio técnico, entonces tendremos equipos técnicos deficitarios", manifestó el parlamentario. Indicó que dicho monto mencionado que se dejó de invertir corresponde a un 24,5% del presupuesto público, mientras que el 75,5% es el porcentaje de ejecución que se logró en el 2013, mayor a lo registrado en el 2012 (73%). Es así que el gobierno nacional reflejó un avance de ejecución de inversiones públicas de 81%, los gobiernos regionales alcanzaron el 81,3% y los gobiernos locales el 69,3%. Eguren detalló que el sector Transportes y Comunicaciones es el que tuvo mejor desempeño en el ranking por ejecutar S/. 5.433 millones, y el que menos ejecutó fue Educación con S/. 1.098 millones. Según informa el Ministerio de Economía y Finanzas en el 2013 el gobierno nacional invirtió S/. 9.860 millones, un 22% más que el monto de ejecución acumulado durante el 2012. En cuanto a los gobiernos regionales con mayor ejecución están Áncash (99,9% con S/. 336 millones), Lima (99,6% con S/. 238 millones), Madre de Dios (97,8% con S/. 118 millones), Amazonas (96,8% con S/. 231 millones), Huancavelica (95,4% con S/. 197 millones) y Pasco (94,6% con S/. 320 millones). LA EJECUCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ES DE 59,8% El porcentaje promedio de ejecución de inversiones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (pliego regional y local) es de 59,8% al finalizar el 2013, es decir, una cifra inferior al promedio alcanzado por el conjunto de los gobiernos regionales (81,3%) y gobiernos locales (69,3%) del país. Según el MEF, en el caso de la ejecución de los gobiernos locales pasaron de S/. 11.918 millones en inversiones en el 2012 a S/. 14.435 millones en el 2013, un incremento de 21%. Los gobiernos locales de Cusco lideraron las inversiones con S/. 2.408 millones (85,5% de ejecución promedio), seguidos por los de Lambayeque con S/. 343 millones (80%) y Áncash con S/. 1.075 millones (72%). Casi S/. 11 mil millones no se invirtieron durante el 2013 Tipo de cambio cerró a la baja en S/. 2,803 y Bolsa de Valores de Lima cayó 0,25% La Republica Martes, 07 de enero de 2014 | 4:30 am La cotización del dólar cerró ayer en S/. 2,803, nivel inferior a lo registrado el viernes pasado de S/. 2,809. 136 Hay que señalar que durante la jornada, el Banco Central de Reserva (BCR) no intervino en el mercado cambiario con la venta de la divisa estadounidense. En tanto, en el mercado paralelo, el 'billete verde' se ubicó en S/. 2,810, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se encontró en S/. 2,870 en promedio. Según los analistas, el dólar cayó a nivel mundial por datos menores a los esperados para el sector servicios en Estados Unidos. En lo que va del 2014, el dólar se ha apreciado 0,11%, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró el año pasado en S/. 2,800. Bolsa de Valores Por su parte, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró ayer con indicadores negativos. El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, retrocedió 0,25%. Asimismo, el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, cayó 0,23%; mientras que el Índice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, disminuyó 0,13%. Minagri instala programa Buscando el Cacao de Oro del Perú La republica Martes, 07 de enero de 2014 | 10:10 pm Con la finalidad de revalorar el cacao como fuente de diversidad genética y calidad del producto, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) instaló el Comité Organizador de la segunda edición del Programa "Buscando el Cacao de Oro del Perú 2014". "Uno de los principales objetivos del portafolio es lograr la denominación de origen del cacao peruano para conquistar un mayor número de mercados. (...) Lo que se busca es la conservación y protección de los recursos genéticos", señaló Milton von Hesse, titular del sector. Asimismo, agregó que el comité organizador tiene previsto ejecutar el concurso de enero a setiembre del presente año en 14 regiones del país: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali. Gestión Martes, 07 de enero del 2014 La autoridad tributaria informó que la recaudación por IGV sumó S/.4,193 millones el último mes del año pasado, mientras que el ISC ascendió a S/.485 millones, lo que representó un alza de 16.3% respecto a diciembre del 2012. La recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) total (interno e importado) alcanzó los S/.4,193 millones en diciembre del 2013, registrando un crecimiento de 14.1% en términos reales, informó hoy la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Detalló que a nivel de componentes, la recaudación del IGV Interno ascendió a S/. 2,590 millones, reportando un crecimiento de 17.4%. En tanto, la recaudación del IGV asociado a las importaciones alcanzó los S/.1,603 millones, monto que equivale a un crecimiento real de 9.2%. Asimismo precisó que en diciembre, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) ascendió a S/.485 millones, nivel que representó un crecimiento real de 16.3% respecto de similar mes del 2012. Por su parte, la recaudación por concepto del Impuesto a la Importación (Derechos Arancelarios) ascendió a S/.138 millones en diciembre, cifra que representó un incremento real de 4.2%, respecto a similar mes del año anterior. De otro lado, detalló que la recaudación del rubro Otros Ingresos ascendió a S/.1,314 millones en diciembre, registrando un incremento real de 55.7% interanual. Recaudación por Impuesto General a las Ventas creció 14.1% en diciembre 137 Este comportamiento refleja los mayores pagos a nivel de diversos rubros, entre los que se puede mencionar las Multas, el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), Casinos y Tragamonedas, Fraccionamientos, Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS), entre otros. Asimismo, indicó que en diciembre las devoluciones sumaron S/.847 millones, las mismas que se incrementaron en términos reales en 58.2% con respecto a similar mes del año 2012. Gestión Martes, 07 de enero del 2014 Se constituirá un proceso de trazabilidad. El Indecopi acreditará el buen estado de las plantas, almacenes y procesos de producción, anunció el Ministerio de Inclusión Social tras presentar el nuevo proceso de la contratación. Roberto Rosado [email protected] El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) anunció que será más riguroso en la sección de proveedores de alimentos para el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, para lo cual hay nueva serie de procesos de control. La viceministra de Prestaciones Sociales, Paola Bustamante, informó que se hará un proceso de trazabilidad de los alimentos, con lo cual se garantizará que los productos sean de calidad. También habrá un mecanismo de premiación al proveedor de alimentos que cumplan adecuadamente con los estándares de calidad en los productos. Asimismo, el MIDIS indicó que se supervisarán plantas, almacenes, proceso de producción de alimentos, a través de documentos acreditados por el Indecopi y se coordinará de forma permanente con las autoridades sanitarias como Digesa, Senasa, entre otras entidades públicas que correspondan. El MIDIS añadió que se han incorporado recomendaciones de una comisión multisectorial, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, entre otros, en el nuevo proceso que se lanzó hoy para la contratación del servicio alimentario que proveerá a 2.8 millones de escolares a nivel nacional durante el presente año escolar. Gestión Martes, 07 de enero del 2014 Fue julio, con un total de 5,377 atenciones, el mes del año pasado en el que la Sunass realizó mayores orientaciones, seguido por agosto con 4,795 y octubre con 4,140. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) atendió en su plataforma de orientación a 38,444 usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado durante el año 2013, lo que representa un incremento de 25%, respecto al número de atenciones realizadas en el año 2012. Del total de atenciones en el 2013, fue la sede central de la Sunass, ubicada en Lima, la oficina que más orientaciones registró, con 5,533; seguida por el FonoSunass, la línea telefónica del regulador, con 4,205; y, en tercer lugar, su oficina en la ciudad de Huancayo, en la que se atendieron a 2,869 personas. De julio a noviembre del 2013, la Sunass intensificó su trabajo de atención a los usuarios con la implementación de 11 gestores (seis en provincia y cinco en Lima), quienes atendieron a los usuarios desde las mismas oficinas de las empresas de agua (EPS). La Sunass indica que en este 2014 continuará con su labor de acercamiento a los usuarios, tanto en las mismas sedes de las EPS, como con nuevas oficinas en provincias en las que no tiene representación. En cuanto a las orientaciones, según el tipo de reclamos, se realizaron 17,797 por consumo elevado, seguido por 8,782 referidos a explicaciones sobre el proceso de reclamo y 5,212 sobre consulta de expedientes, en lo que se refiere a reclamos comerciales. 138 Midis vuelve más rigurosa la selección de proveedores de alimentos para Qali Warma Número de orientaciones en Sunass creció en 25% durante el 2013 Sobre reclamos operativos se realizaron 5,028 por problemas operacionales (es decir, por problemas de roturas de tuberías, baja presión de agua, aniegos y otros) y 1,768 por falta de agua. Sobre orientaciones no relacionadas a reclamos se realizaron 4,864 en cuanto a información sobre tarifas y 4,203 por información general. La función de la Sunass, el regulador del agua potable, es normar, regular, supervisar y fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en segunda instancia administrativa. Gestión Martes, 07 de enero del 2014 Adex anunció que Finlandia, Dinamarca, Panamá, EE.UU., México, Brasil y Japón serán los destinos de los empresarios peruanos interesados en incrementar sus envíos. Como parte de su estrategia para seguir diversificando sus mercados y tener mayor participación en los ya existentes, los exportadores peruanos de manufacturas participarán en siete misiones tecnológicas y comerciales al extranjero este año, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX). De esta forma, los exportadores buscan dejar atrás la difícil situación que les tocó afrontar el año pasado en el que sus principales destinos aún sufrían los efectos de la crisis internacional, lo que contrajo la demanda de productos peruanos. La primera misión tecnológica del año tendrá como destinos Finlandia y Dinamarca. Se realizará del 10 al 14 de marzo y busca elevar la competitividad e innovación de los productos peruanos de valor agregado vinculados a los sectores confecciones y artesanías en estos países nórdicos. Del 26 al 29 de marzo una delegación peruana de empresarios de distintos sectores manufactureros viajará a Panamá para participar en la Exposición Comercial Internacional – Expocomer 2014, en la que podrán contactar a más de 2,500 empresas a fin de generar alianzas de intercambio comercial. En mayo se llevarán a cabo dos misiones a Estados Unidos. La primera, del 13 al 17 a Las Vegas, estará dedicada a la innovación y adaptación de la oferta peruana de artesanías en el sector hospedaje; la segunda, del 12 al 16, será a Atlanta y abordará la innovación tecnológica en textiles para la confección de prendas inteligentes. En el segundo semestre del año están programadas tres misiones al extranjero. Del 15 al 19 de septiembre, México recibirá a exportadores peruanos (grandes y medianos) de los subsectores confecciones y textiles a fin de expandir sus envíos a ese mercado que nos ofrece beneficios arancelarios gracias al acuerdo comercial vigente. Del 27 al 31 de octubre se realizará una pasantía a Brasil dirigida a empresas de los sectores joyería, orfebrería, artesanías, textil, confecciones y hospitalario con el objetivo de elevar el nivel de competitividad e innovación de sus productos en el segmento de lujo brasileño. Finalmente, del 11 al 15 de noviembre, Tokio, la capital japonesa, será visitada por exportadores textiles y de prendas de vestir de alpaca. En el 2014 ADEX organizará distintos eventos para promocionar la expansión del sector manufacturero como el X Foro Textil Exportador, Hecho a Mano & Expomanufacturas 2014, el taller “Cómo convertirse en un proveedor destacado para el sector Hospitality”, y el Encuentro Internacional de Mujeres Empresarias de Éxito en el Perú, entre muchos otros. Sunat: La recaudación tributaria creció 9.9% en diciembre, su mayor expansión del 2013 Gestión Martes, 07 de enero del 2014 El incremento en 13.7% de la recaudación de tributos internos y de 17.4% en la recaudación por IGV Interno explicaron los buenos resultados del mes pasado, informó la entidad. 139 Exportadores de manufactura visitarán siete mercados a través de misiones en el 2014 Los ingresos tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 8,253 millones en diciembre, S/. 954 millones más respecto al mismo mes del 2012. Esta cifra representó un crecimiento de 9.9% en término reales, detalló la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). El resultado representa la tasa de mayor incremento obtenido a lo largo del 2013, detalló el ente recaudador. “El significativo incremento observado obedece principalmente a la mayor recaudación generada a partir de los sectores no primarios ante el mayor dinamismo de la economía”, explicó. Asimismo, dijo, destaca la labor realizada por la Sunat, la cual “se ha traducido en la obtención de importantes pagos extraordinarios durante el mes de diciembre”. Tributos Internos y Tributos Aduaneros En relación a sus componentes, la recaudación por Tributos Internos (sin considerar contribuciones sociales) ascendió a S/. 7,206 millones en diciembre, lo que equivale a un crecimiento real interanual de 13.7%. Este resultado ha sido logrado principalmente a partir de los resultados positivos obtenidos en el IGV Interno (creció 17.4%) y en la mayoría de las categorías del Impuesto a la Renta; principalmente de Renta de No Domiciliados (117.9%) seguido de Regularización (49.2%), Primera (25.6%), Cuarta (16.0%), el Régimen Especial de Renta (13.5%) y Segunda (0.4%). La Sunat señaló que estos resultados positivos han servido para compensar en parte la contracción experimentada en los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (-13.4%), Impuesto a la Renta de la Renta de Quinta (-3.0%) y Otras Rentas (35.3%). Por su parte, los Tributos Aduaneros sumaron en diciembre S/. 1,894 millones, registrando un incremento real de 11.0% respecto del mismo mes del año anterior. “Ello estuvo influenciado, principalmente, por los mayores pagos del IGV Importaciones (9,2%), de los Derechos Arancelarios (4.2%) y del Impuesto Selectivo al Consumo, especialmente del generado por combustibles (96.3%)”, precisó. Agregó que “respecto a este último componente es conveniente mencionar que parte de los pagos que se esperaban recibir durante noviembre del 2013 fueron realizados en diciembre, incrementando así el crecimiento observado en este último mes”. Perú renovó régimen de estímulo del desarrollo sostenible con Unión Europea La Republica Lunes, 06 de enero de 2014 | 5:36 pm Este instrumento europeo brinda preferencias arancelarias a productos peruanos. Perú renovó el "Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza (SGP Plus)" con la Unión Europea (UE), informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores. Un comunicado de la Cancillería señaló que el SGP Plus fue renovado el 1 de enero de este año y se trata de un instrumento europeo que brinda preferencias arancelarias a productos peruanos desde 2005. "Perú podrá gozar de los beneficios del referido régimen hasta el año 2015, con la finalidad de dar tiempo a los agentes económicos peruanos a adaptarse al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea", indicó la nota. Perú suscribió el Acuerdo Comercial Multipartes con la UE en junio de 2012 y el instrumento entró en vigor en marzo de 2013. Las exportaciones de productos peruanos no tradicionales a la UE se incrementaron en 6 % durante 2013 y se espera que este año continúen al alza, impulsadas por los acuerdos Comerciales vigentes, señaló la Cancillería. (EFE) 140 P21 Lunes 06 de enero del 2014 | 17:25 El alza se verá impulsada por la explotación de los yacimientos de crudo descubiertos por las compañías Perenco y Gran Tierra Energy en Loreto. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo que este año el Perú incrementará en más de 10% su producción de petróleo, impulsada por la explotación de los yacimientos descubiertos por las compañías Perenco y Gran Tierra Energy. Recordó que en diciembre pasado la empresa Perenco inició la producción de crudo pesado en el Lote 67, ubicado en la región Loreto, y que Gran Tierra Energy anunció el año pasado, el hallazgo de petróleo en el pozo Bretaña Norte 95-2-1XD, en el Lote 95 (Loreto). “Este 2014 debemos incrementar la producción de petróleo en más de 10%. Esto significa que las posibilidades de mayor exploración en la selva peruana, y la utilización del Oleoducto Norperuano ahora son en firme”, remarcó. Según el reporte de Perupetro a noviembre, Perú produjo 64,020 barriles diarios de petróleo (BDP), en promedio al mes. La producción de crudo en el Lote 67 por Perenco se inició con 1,000 BDP en el 2013 y para el 2014 será 6,000 BPD. Por su parte, Gran Tierra Energy producirá, con su reciente descubrimiento de petróleo en el Lote 95, más de 40 mil BPD. El ministro Jorge Merino remarcó que su portafolio continuará impulsando un marco normativo que promueva y agilice las exploraciones e explotaciones en el sector hidrocarburos. “Hemos trabajado muy fuerte con el sector privado en este tema y, estamos ad portas, en forma conjunta con el Ministerio del Ambiente, de sacar un marco promotor en el tema de las exploraciones”, declaró el titular de Energía y Minas a TV Perú. Asimismo, Jorge Merino dijo que la modernización de la Refinería de Talara permitirá impulsar más inversiones en el ámbito de hidrocarburos, además de apostar por tecnologías más limpias con miras a garantizar el desarrollo energético e industrial del país. P21 Lunes 06 de enero del 2014 | 07:55 Desembarcadero ubicado en Virú, La Libertad, contará con campamentos y oficinas y beneficiará a 2,800 pescadores, señala el Ministerio de Producción. El Gobierno está destinando S/.12 millones a la modernización del desembarcadero artesanal Puerto Morín, ubicado en la provincia de Virú, en la región La Libertad, informó ayer el Ministerio de la Producción. “Se ha iniciado la construcción de los campamentos, almacenes, oficinas e infraestructura que beneficiará a 2,800 pescadores”, aseguró el director del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), Sergio González. El funcionario estimó que en 12 meses este será un renovado terminal que mejorará las condiciones sanitarias para el desembarque, manipulación y conservación de productos hidrobiológicos. El Perú incrementará producción de petróleo en más de 10% este 2014 Modernizarán puerto artesanal Puerto Morín con S/. 12 millones Precios de referencia de todos los combustibles se elevaron esta semana Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 Los precios de los combustibles se elevaron debido al incremento del precio del petróleo crudo por la coyuntura que se presenta en Sudán del Sur, que ha detenido la exportación de 300,000 barriles diarios de crudo al mercado del Mediterráneo, informó el Osinergmin. Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97, 95, 90 y 84 octanos se incrementaron en promedio 2.1%, 2.0%, 1.4% y 0.6% respectivamente, en comparación con los precios reportados la semana anterior, señaló el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). 141 Por su parte, los precios de referencia del diésel B5 y los residuales aumentaron en promedio 0.9% y 0.5%, en cada caso; mientras que el precio de referencia del gas licuado de petróleo (GLP) de venta a granel, destinado al uso vehicular, comercial e industrial, se incrementó en 0.5%, respecto al precio de la semana anterior. Señaló que el GLP de uso doméstico envasado y el diésel B5 de uso vehicular, son productos que se encuentran comprendidos dentro del alcance del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y, por ello, no están afectos a las variaciones que pudieran generarse por la actualización de los precios de referencia que se reportan cada lunes. Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolina, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 19 de diciembre y 3 de enero del 2014. Los precios de los combustibles se elevaron debido al incremento del precio del petróleo crudo por la coyuntura que se presenta en Sudán del Sur, que ha detenido la exportación de 300,000 barriles diarios de crudo al mercado del Mediterráneo. También se produjo una mayor demanda interna de gasolinas y diésel por las festividades de fin de año y el incremento del consumo de combustibles para calefacción por las bajas temperaturas en Estados Unidos. Recordó que el Perú es un importador neto de diésel 2 y de gasolinas de alto octanaje. El Osinergmin presentó su reporte semanal sobre los nuevos precios de referencia a nivel de plantas mayoristas de los gasoholes, gasolinas, GLP, diésel y residuales, de acuerdo al mandato legal. Explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la costa norteamericana y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos en el proceso de elaboración de su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación del Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles. Remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes mayoristas determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada grifo o estación de servicio. Gobierno está cerca de sacar norma "muy promotora" de la exploración petrolera Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 “Hemos trabajado muy fuertemente con el sector privado”, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Y previó que este año la producción de crudo aumentará en 10%. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que su cartera ha “trabajado muy fuertemente con el sector privado” en la creación de una nueva normativa para agilizar las exploraciones de hidrocarburos, la cual está ad portas de anunciarse. “Ahora como sector estamos abocados en crear una normativa mucho más promotora para las exploraciones de hidrocarburos. Estamos ad portas de sacar, junto con el Ministerio del Ambiente, un marco muy promotor en el tema de las exploraciones”, adelantó en TV Perú. Cabe recordar que la Sociedad Peruana de Hidrocarburos exhortó al Gobierno a actualizar el marco legal del sector hidrocarburos, pues no es atractivo para las petroleras. Y Perúpetro suspendió la licitación de lotes de crudo en el mar, dado que ninguna firma mostró interés. Más producción de crudo Merino opinó que el 2013 fue un año para “sentar las bases para cosechar el 2014 algunos logros”. Recordó que en diciembre pasado la empresa Perenco inició la producción de crudo pesado en el Lote 67, ubicado en la región Loreto y que Gran Tierra Energy anunció el año pasado, el hallazgo de petróleo en el pozo Bretaña Norte 95-2-1XD, en el Lote 95 (Loreto). 142 “Este 2014 debemos incrementar la producción de petróleo en más de diez por ciento. Esto significa que las posibilidades de mayor exploración en la selva peruana, y la utilización del Oleoducto Norperuano ahora son en firme”, remarcó. También se refirió a la modernización de la Refinería de Talara, que permitirá impulsar más inversiones en el ámbito de hidrocarburos, además de apostar por tecnologías más limpias con miras a garantizar el desarrollo energético e industrial del país. Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 Los despachos de café se redujeron en 33.4% (US$ 630 millones) en valor y en volumen en 13.3%. Así los envíos agrarios totales se contrajeron en 2.2% entre enero y noviembre del 2013, reportó ADEX. El menor volumen y precio del café siguen presionando la caída de las agroexportaciones peruanas, que entre enero y noviembre sumaron US$ 3,646.1 millones, lo que representó una contracción de -2.2% respecto al mismo periodo del año pasado, reportó la Asociación de Exportadores (ADEX). Las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a US$ 713 millones, una caída de 29.6% debido al café, cuyos despachos en monto FOB (US$ 630 millones) se redujeron en -33.4% y el volumen en -13.3%. Sus principales destinos fueron Alemania (-30.2%), EE.UU. (23.2%), Bélgica (-50.5%), Suecia (-15.2%), Corea del Sur (16.3%) y Colombia (-73.1%), entre otros. Agro No Tradicional con crecimiento Por su parte, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron poco más de US$ 2,933.1 millones entre enero y noviembre del 2013, lo que representa un incremento de 8.1% respecto del mismo periodo del año anterior. Sus principales productos fueron los espárragos (US$ 532.7 millones), que crecieron en 13.1% y concentraron el 18.2% de las agroexportaciones no tradicionales. Le siguieron las uvas frescas, las paltas y los mangos, con el 9.6%, 6.2% y 5.1% de representación, respectivamente. Algunos de los principales productos de este subsector con mayor crecimiento respecto del periodo anterior fueron las paltas con 35% (US$ 183 millones) y las uvas frescas con 13% (US$ 281.4 millones). Destinos De acuerdo a las cifras del ADEX DATA TRADE, el principal destino de las exportaciones agrarias totales (entre enero y noviembre del 2013) fue Estados Unidos con US$ 1,017 millones (crecimiento de 1.8%), concentrando el 27.9% de los envíos totales. Su demanda estuvo conformada por espárragos, café, uvas, paltas, alcachofas, quinua, cebollas, mangos, etc. En el segundo lugar del ranking se ubicó Holanda (US$ 401.9 millones), que incrementó su demanda en 18.1% (concentración de 11%). Los productos que más demandó este país fueron paltas, uvas, espárragos, mangos, bananas, cacao en grano, jugo de maracuyá, entre otros. El gremio exportador destacó otros destinos importantes como Alemania, España, Reino Unido, Ecuador, Colombia, Bélgica, Chile, Francia, China, Canadá, Haití, Japón, Bolivia, Italia, Rusia, Brasil, República de Corea, Hong Kong, entre otros de un total de 148 mercados. Cabe precisar que los destinos con mayor crecimiento fueron Mauritana (740.8%), Arabia Saudita (107.4%), Nicaragua (111.2%), Austria (227.1%), República Checa (191.6%), Letonia (215.3%), Croacia (155.8%) y Pakistán (121.9%). Café sigue presionando a caída de agroexportaciones peruanas Produce recibirá comentarios a reglamento para impulsar la industria nacional Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 El ministerio aceptará hasta el 24 de enero aportes a la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial, que busca promover el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y fomentar las inversiones. 143 El Gobierno publicó los reglamentos de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial y de la Ley que Promueve el Desarrollo de Parques Industriales Tecno – Ecológicos, con la finalidad de recibir aportes y sugerencias. El Ministerio de la Producción ha ampliado el plazo para recibir aportes sobre los beneficios incorporados en la Ley 30056, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial, que busca promover el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y fomentar las inversiones, que se elaboró con los aportes del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la SUNAT. Se podrá recibir comentarios y sugerencias hasta el 24 de enero por escrito a la sede del ministerio Calle Uno Oeste N° 060 Urbanización Córpac en San Isidro o de manera digital al correo electrónico [email protected]. Ley 30078 De otro lado, el Ministerio de la Producción conformó un grupo de trabajo para elaborar el Reglamento de la Ley Nº 30078, que tiene como objetivo promover el desarrollo de Parques Industriales Tecno – Ecológicos, el mismo que estuvo integrado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio del Ambiente. Como se recuerda la Ley Nº 30078 busca establecer los lineamientos y mecanismos para la promoción y desarrollo de Parques Industriales Tecno – Ecológicos (PITE) con enfoque de clúster en alianza con el sector privado. La Dirección General de Estudios Económicos, Evaluación y Competitividad Territorial del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, será la encargada de recibir, procesar y sistematizar, las propuestas o sugerencias que se presenten. La Dirección General de Estudios Económicos, Evaluación y Competitividad Territorial del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, recibirá, procesará y sistematizará, las propuestas o sugerencias que podrán ser remitidas por escrito durante 30 días al Ministerio de la Producción, en Calle Uno Oeste Nº 060, Urbanización Córpac, San Isidro y/o a la dirección electrónica [email protected]. Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 La inversión bajo la modalidad de obras por impuestos el año pasado superó en 193% la cifra registrada en el 2012, es decir, casi la triplica, informó ProInversión. La modalidad de Obras por Impuestos, la cual permite a las empresas privadas financiar obra pública a cambio del pago de su impuesto a la renta dándole además a los municipios y regiones la oportunidad de hacer obras en menos tiempo, registró resultados “muy positivos” el año pasado, según ProInversión. Así, en el 2013 se han adjudicado un total de 35 proyectos, superando en 84% al número de proyectos adjudicados en el 2012. En términos del valor de la inversión, el acumulado fue de S/.403.7 millones, monto superior en 193% en relación al año anterior. Los resultados esperados por ProInversión serían los mayores registrados hasta la fecha en la aplicación de esta modalidad. Entre el 2009 y 2013, según la entidad estatal, el monto comprometido en obras por impuestos – total de proyectos culminados y adjudicados- es de S/. 830.6 millones, lo que beneficiaría a más de 4.5 millones de personas de los distritos más pobres del país. Las empresas con compromisos en esta modalidad a la fecha son Southern Perú, Banco de Crédito del Perú, Compañía Minera Volcán, Telefónica del Perú, Interbank y Backus, con más del 83% del total de las inversiones. Además, los Gobiernos Regionales de Arequipa, Madre de Dios, Junín, Puno, Pasco son los más activos dentro de esta modalidad, ya que han logrado ejecutar, a la fecha, más del 30% de los recursos que tienen asignados para financiar proyectos a través de Obras por Impuestos. Obras por Impuestos comprometieron más de S/. 403 millones en el 2013 144 Dato: -Desde su creación en el 2008, son 36 las empresas que vienen financiando obras públicas a través de esta modalidad. -De estas empresas, quince son nuevas en la lista de empresas financistas en relación al 2012. Universidades públicas del norte ejecutaron 59.7% de recursos del canon en siete años Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 Si se analiza solo el presente año, hasta el 30 de noviembre, la tasa de ejecución presupuestal de estas casas de estudio alcanzó un avance del 27.9%, de un total de 50.98 millones de soles, informó Perucámaras. La ejecución presupuestal de los ingresos acumulados de las universidades públicas de la Macro Región Norte, provenientes de las Fuentes de Financiamiento Recursos Determinados, Donaciones y Transferencias, ascendió a un 59.7% en el período 2007 – noviembre 2013. Así lo informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, al indicar que los ingresos de los centros de estudios en los casi siete años de estudio llegaron a S/. 271.90 millones. 145 Cabe recordar que de acuerdo a la Ley Nº 27506 -Ley del Canon, los Gobiernos Regionales tienen la obligación de transferir a las universidades públicas de su jurisdicción el 20% del total percibido por canon que reciben al año, y que debe ser destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional. El CIE de Perucámaras precisa que son ocho las universidades públicas de la Macro Región Norte que se benefician con estas transferencias presupuestales. Por universidades El Centro de Investigación Empresarial señala que entre los años 2007 y noviembre del 2013, la Universidad Nacional de Piura recibió ingresos por S/. 97.69 millones, suma que equivale al 35.9% de participación relativa dentro de la Macro Región Norte. Para el caso de esta universidad, la tasa de ejecución presupuestal en el período de análisis fue de 62.3%, con un promedio anual de ejecución de 41.8%. Si se analiza solo el presente año, al 30 de noviembre el presupuesto es de S/. 50.98 millones, que incluye Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) más el saldo de balance, evidenciándose un avance de 27.9%, quedando un saldo por ejecutar de S/. 36.78 millones, agrega. En tanto, la Universidad Frontera Sullana registra una tasa de ejecución presupuestal en el acumulado en el periodo analizado es de 11.9%, con un promedio anual de 7.5%. Su presupuesto para el 2013 es de S/. 13.27 millones, y al 30 de noviembre registra un avance de 11.2%, restando por gastar S/. 11.14 millones. Por su parte, la Universidad de Trujillo evidencia ingresos por S/. 70.42 millones en el referido período de análisis, con un 25.9% de participación relativa, la segunda mayor dentro de la Macro Región Norte. En el período de análisis, la Universidad de Trujillo mostró un avance de 63.8% de su presupuesto, con un promedio anual de ejecución de 31.1%. El presupuesto para el 2013 es de S/. 34.19 millones, mostrando, al 30 de noviembre, un avance de 25.5%, restando un saldo de S/. 25.46 millones. Asimismo, la Universidad Nacional de Tumbes ostenta un presupuesto acumulado de S/. 47.97 millones, en el periodo 2007 – noviembre 2013, con una participación relativa de 17.6%. Su tasa de ejecución presupuestal en el periodo de análisis es de 85.2%, con una tasa promedio 146 anual de 54.1%. En el 2013 su presupuesto fue de S/. 19.44 millones, y al 30 de noviembre de 2013 mostró una ejecución de 63.6%, de modo que le queda por ejecutar la suma de S/. 7.08 millones. En tanto, el presupuesto acumulado de la Universidad de Cajamarca es de S/. 20.33 millones; es decir, un 7.9% de participación relativa dentro de esta macro región. Su tasa de ejecución presupuestal fue de 45.2% en el periodo 2007 – 2012, con una tasa promedio anual de 7.9%. Su presupuesto para el 2013 es de S/. 12.44 millones, y al 30 de noviembre registró un avance de 10.5%, quedando S/. 11.14 millones como saldo a ser ejecutado. En esta misma región se encuentra la Universidad Autónoma de Chota, que muestra ingresos por este concepto a partir del 2013 con un presupuesto de S/. 12.18 millones, y una participación de 4,5% dentro de la Macro Región Norte. Su tasa de ejecución presupuestal en lo que va del año es de 17.5%, restando por ejecutar S/. 10.05 millones. La Universidad de Jaén de Cajamarca experimentó ingresos a partir del año 2011 y en acumulado suma los S/. 7.24 millones, y una participación relativa de 2.7%. En el período de análisis, su tasa de ejecución es de 1%. En el 2013 no recibió mayores transferencias, y al registrar un avance de 1%, le queda S/. 7.16 millones por ejecutar. Por último, la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque en el periodo 2007 – noviembre 2013 registra ingresos acumulado de S/. 2.70 millones, y exhibe la menor participación relativa, con el 1%. Esta universidad registra un avance de 99.4% en su presupuesto, con una tasa promedio anual de 90.2%. Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 La cobertura del programa creció 43 % en los últimos dos años, pasando de 430 mil a 718 mil, llegando a 14 regiones del país, informó la directora ejecutiva de la institución, Milagros Alvarado. Lima (Andina).- El programa social Juntos se trazó como meta atender a 814,000 familias durante el 2014, informó su directora, Milagros Alvarado. La cobertura del programa -detalló al Diario Oficial El Peruano- creció 43 % en los últimos dos años, pasando de 430 mil a 718 mil. “En los niños de 0 a 3 años nos concentramos en el control de desarrollo y crecimiento en los centros de salud. Si tienen más de 3 años, en educación inicial, primaria y secundaria. Si son gestantes, en el cumplimiento del control gestacional”, precisó. Según Alvarado, Juntos pone énfasis en la salud y educación y tiene como público objetivo a los niños, adolescentes y madres gestantes, por lo que se entrega una ayuda de S/.200 por familia cada dos meses. Este año se transferirán S/.950 millones a Juntos y de esa cifra, el 90 % se destinará al modelo de otorgar dinero a las familias beneficiarias y el resto irá a programas pilotos. “Estamos en 14 regiones, donde se ubican los distritos con más de 40 % de pobreza extrema; en ese sentido, cubrimos a casi el 95 % de las familias con estas características”, aseguró. En los últimos dos años, el programa social se ha expandido en la selva, a diferencia de lo que ocurría hasta 2011, donde la mayor proporción de familias provenían de la sierra. Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 La medida entraría en vigencia en marzo. Hay cerca de 1,500 contribuyentes designados como agentes de retención del IGV, y cada uno tiene, como mínimo, 500 proveedores. Miguel Alonso Juape Pinto [email protected] Un proyecto de resolución de la Sunat establece una reducción de la tasa de retención del IGV del 6% al 3%, que aplican algunas empresas, sobre todo los principales contribuyentes (pricos) 147 Juntos apunta a atender a 814 mil familias en el 2014 Sunat reduciría tasa de retención del IGV de 6% a 3% desde marzo con sus proveedores de bienes o servicios. La reducción sería desde marzo. Son cerca de 1,500 contribuyentes designados como “agentes de retención” por la Sunat. Para obtener esta calificación no existe una regulación específica, sin embargo un requisito no escrito del fisco es tener relaciones, al menos, con 500 proveedores, indicó el tributarista Walker Villanueva. Con ello, la reducción de la tasa de retención del IGV beneficiaría a más de 750 mil empresas, estimó el experto. Tasa efectiva Actualmente, la tasa de retención es de 6% (que equivale a una tasa efectiva de 7.8%, ya que la tasa nominal se aplica sobre el monto total facturado más el IGV), y es considerada por algunos empresarios muy elevada, ya que les resta liquidez en sus transacciones comerciales. Por esa razón, una reducción al 3% de la tasa de retención del IGV (que equivale a una tasa efectiva de 3.5%) sería más adecuada para las empresas, aseguraron expertos. Procedimiento El sistema de retención fijado por la Sunat se aplica a las empresas designadas como agentes de retención, que tienen como obligación retener el IGV al momento de pagar los bienes o servicios de sus proveedores. Los agentes de retención nombrados por la Sunat son considerados dentro de su “círculo de confianza”, opinó Villanueva. Realizada la retención, los agentes entregarán a sus proveedores un “comprobante de retención”, que será usado como crédito fiscal por el proveedor. El pago al fisco se declarará y pagará a la Sunat vía virtual (con el PDT N° 626) por el agente retenedor por el monto total retenido en el mes, de acuerdo al cronograma de la Sunat para el pago regular de impuestos. Sin embargo, se trata de una retención de impuestos “a ciegas”; la Sunat no analiza si el contribuyente usa o no el crédito retenido, y puede ocurrir un desfinanciamiento del proveedor con la retención efectuada, que merma su utilidad financiera, ya que, a pesar de poder solicitar la devolución del impuesto retenido y no usado (luego de tres meses), existe un costo de oportunidad que no se tiene en cuenta. De otro lado, no se realizarán retenciones del IGV en operaciones cuyo monto es igual o inferior a S/. 700; o si la suma total del importe de la operación, ajustada por las notas de contabilidad, no supera ese máximo. No obstante, sí se incluyen los casos en que se emita más de una factura por montos inferiores al mínimo, pero cuando toda la operación es pagada por el agente retenedor en un monto superior; se busca evitar casos de evasión. Impacto De acuerdo a la última estadística publicada por la Sunat, en noviembre del 2013 se recaudó por retenciones S/. 130.1 millones. Los ingresos acumulados por retención del IGV entre enero y noviembre del 2012 fueron de S/. 2,104.1 millones; y entre enero y noviembre del 2013 ascendieron a S/. 1,528.9 millones. 148 2.- SOBRE POLÍTICA. La República|Mario Vargas Llosa .12/01/2014 Cuando, en julio de 1974, la dictadura del general Juan Velasco Alvarado estatizó todos los diarios y canales de televisión en el Perú, explicó que hasta entonces en el país sólo había habido libertad de empresa y que a partir de ahora, al pasar los medios de comunicación de sociedades capitalistas al “pueblo organizado”, comenzaría a existir la verdadera libertad de prensa. La realidad fue distinta. Los diarios, radios y canales expropiados se dedicaron a ensalzar todas las iniciativas del régimen, a difamar y silenciar a sus críticos y, además de desaparecer toda libertad de información, el periodismo peruano alcanzó aquellos años unos extraordinarios niveles de mediocridad y envilecimiento. Por eso, cuando, seis años después, al ser elegido presidente, Fernando Belaunde Terry devolvió los diarios y demás medios estatizados a sus dueños, una gran mayoría de peruanos celebró la medida. Creo que a partir de entonces buena parte de la opinión pública en el país aceptó —algunos con alborozo y otros a regañadientes— que la libertad de prensa era inseparable de la libertad de empresa y de la propiedad privada, pues, cuando estas desaparecían, con ellas se esfumaba la información independiente así como toda posibilidad de criticar al poder. Por eso, la dictadura de Fujimori y Montesinos utilizó una manera menos burda que la estatización para asegurarse una prensa adicta: la intimidación o repartir bolsas de dólares entre periodistas y dueños de medios de comunicación. Ahora bien, que haya una economía de mercado y se respete la propiedad privada no bastan, por sí solas, para garantizar la libertad de prensa en un país. Esta se ve amenazada, también, si un grupo económico pasa a controlar de manera significativamente mayoritaria los medios de comunicación escritos o audiovisuales. Es lo que acaba de ocurrir en el Perú con la compra, por el grupo El Comercio, de los diarios de Epensa, operación que le asegura el control de poco menos que el 80% de la prensa escrita en el país. (El Comercio posee también un canal de cable y el más importante canal de televisión de señal abierta del Perú). Esto ha generado un intenso debate sobre la libertad de información y de crítica, algo, me parece, sumamente útil porque el tema desborda el ámbito nacional y afecta a buena parte de los países latinoamericanos. Ocho periodistas han presentado una acción de amparo al Poder Judicial pidiendo que anule aquella compra, pues, alegan, transgrede el principio constitucional prohibiendo que los medios sean “objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento”. Por su parte, El Comercio sostiene que el modelo de compra que ha efectuado con los diarios de Epensa sólo concierne a su impresión y distribución, y preserva su línea editorial. Sin embargo, según precisó Enrique Zileri Gibson, uno de aquellos ocho periodistas, ni uno solo de los diarios de El Comercio y de Epensa informó que el Poder Judicial había dado trámite a la acción de amparo en contra de la fusión. ¿Esta unanimidad en el silenciamiento era puramente casual? Elaborar una ley de medios para evitar el monopolio es un remedio peor que la enfermedad Ningún país democrático admite que un órgano de prensa acapare porcentajes elevados del mercado de la información, porque, si lo admitiera, la libertad de prensa y el derecho de crítica se verían tan radicalmente amenazados como cuando el poder político se apropia de los medios para “liberarlos de la explotación capitalista”. La pregunta clave es: ¿cuál es la mejor manera de impedir el monopolio, privado o estatal, de la información? ¿Una ley de medios, discutida y aprobada en el Parlamento? Es lo que ha anunciado que presentará un congresista, Manuel Dammert, proyecto que contaría con el apoyo de dos de los partidos que sostienen al Gobierno del Presidente Humala. Este sería, en mi opinión, un remedio peor que la enfermedad. En vez de garantizar la diversificación informativa, pondría en manos del poder político un arma que le permitiría recortar la libertad de prensa y hasta abolirla. Es verdad que en varias democracias avanzadas 149 ¿Un castillo de naipes? hay leyes específicas contra el monopolio y organismos de Estado que verifican su cumplimiento, como la española Comisión Nacional de la Competencia. Son organismos de Estado, no de Gobierno. Esta distinción sólo es real en las sociedades desarrolladas. En el mundo del subdesarrollo la diferencia entre Estado y Gobierno es retórica, pues, en la práctica éste último coloniza el Estado y lo pone a su servicio. Por eso, todas las leyes de medios que se han dado en los últimos años en América Latina, en Venezuela, en Argentina, en Bolivia, en Ecuador, han servido a gobiernos populistas o autoritarios para recortar drásticamente la libertad de información y de opinión y hacer pender, como una Espada de Damocles, la amenaza del cierre, la censura o la expropiación, a los órganos de prensa indóciles y críticos de su gestión. ¿Cuál es, entonces, la salida? ¿Aceptar, como mal menor, que un órgano de prensa controle más de tres cuartas partes de la información y creer los sofismas de los valedores de El Comercio sosteniendo que la fusión carece de connotaciones políticas y resulta únicamente de la eficacia y talento con que han sabido vender su “producto” en el mercado informativo? Para semejante razonamiento, no hay diferencia entre un órgano de prensa y “productos” como las cacerolas o los jugos de fruta. La realidad es que cuando una cacerola derrota a sus competidores y se queda dueña del mercado lo peor que puede pasar es que el precio de las cacerolas suba o que “el producto” empiece a deteriorarse, porque el monopolio suele producir ineficiencia y corrupción. En cambio, cuando un órgano de prensa anula a los competidores y se convierte en amo y señor de la información, ésta pasa a ser un monólogo tan cacofónico como el de una prensa estatizada y con ella no sólo la libertad de información y de crítica se deterioran, también la libertad a secas se halla en peligro de eclipsarse. Que el caso llegara a la Corte Interamericana es una buena cosa porque es independiente y capaz La manera más sensata de conjurar este peligro es, creo, la que han elegido los ocho valientes periodistas que se han enfrentado al gigante: recurrir al Poder Judicial a fin de que determine si la fusión transgrede el principio constitucional contra el monopolio y el acaparamiento, como creemos muchos demócratas peruanos, o es lícita. Este proceso, con las inevitables apelaciones, puede llegar hasta las más altas instancias judiciales, desde luego, e, incluso al Tribunal Constitucional o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de San José. A mí me gustaría que llegara hasta allí, porque ésta es una institución verdaderamente independiente y capaz, de modo que su fallo tiene más posibilidades de obtener el asentimiento de la opinión pública peruana. Nada semejante ocurriría si llega a prosperar la iniciativa —inoportuna y profundamente perjudicial para un Gobierno que, hasta ahora, ha respetado las instituciones democráticas— del congresista Manuel Dammert. Por desgracia, el Congreso tiene muy poca autoridad moral e intelectual en el país —en todas las encuestas es una de las instituciones peor valoradas— y no hay posibilidad de que este debate fundamental sobre la libertad de prensa se lleve a cabo allí de la manera serena y alturada que requiere un asunto esencialmente vinculado a la supervivencia de la democracia. Una ley de prensa sólo es aceptable si ella nace del consenso de todas las fuerzas democráticas de un país, como ocurre en Estados Unidos, el Reino Unido, España o Francia, algo que, en las actuales circunstancias, en el Perú, donde la vida política está fracturada y enconada hasta extremos absurdos —precisamente en el momento en que su economía marcha mejor, la democracia funciona, crece la clase media, progresa la lucha contra la pobreza y la imagen exterior del país es muy positiva—, jamás se produciría y la fractura y el encono aumentarían en un debate donde los argumentos legales y principistas serían arrasados en la incandescencia del debate político. Pero, aún si se produjera aquel consenso, yo creo que una ley de medios es innecesaria cuando existe un dispositivo constitucional tan claro respecto a la necesidad de mantener el carácter plural y diverso de la prensa, a fin de que los distintos puntos de vista encuentren cómo expresarse. Es mejor que cuando se susciten casos como el que nos ocupa, se recurra al 150 Poder Judicial, de manera específica, en busca de una solución concreta al asunto materia de controversia. Es un procedimiento más lento, sin duda, pero con menos riesgos en lo que concierne al objetivo primordial: preservar una libertad de opinión y de crítica sin la cual la democracia se desmorona como un castillo de naipes. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. Diario 16, 11|01|2014 Hace cerca de quince años El Comercio publicó en la primera página de su sección cultural un artículo de opinión con el título "La nueva universidad". Ahí se alertaba sobre los peligros de los nuevos negocios universitarios, distinguiendo entre una universidad dedicada a cultivar la vida del espíritu, las ciencias, las humanidades y las artes, y un negocio dedicado a vender educación superior. La distinción no es difícil de establecer. Mientras la Universidad Católica subsidia sus actividades académicas invirtiendo en bienes raíces y otros negocios, un comercio como la UPC vive de sus matrículas y debe generar utilidades con ellas. El artículo subrayaba esta diferencia atendiendo al tamaño de la biblioteca de cada institución, ya que la inversión en libros y revistas especializadas –cientos de miles de libros y miles de revistas como hay en cualquier universidad real de calidad mediana en cualquier parte del mundo– es muy costosa, prohibitiva para un negocio de educación superior. Todos nos hubiésemos beneficiado entonces de un debate libre sobre nuestra educación superior, cuando habían solamente unos cuantos negocios universitarios. El actual proyecto de ley universitaria intenta subsanar ahora la situación generada por la proliferación de estos comercios. En mi opinión, el proyecto se equivoca porque no entiende la diferencia fundamental que hay entre un negocio y una verdadera universidad, y crea un sistema universitario nacional que ni logrará mejorar la calidad de los negocios ni los convertirá en universidades reales, ni servirá tampoco para ayudar a las verdaderas universidades a cumplir con sus funciones propias. Necesitamos una nueva ley universitaria; la venimos necesitando desde que Fujimori permitió que existan negocios de educación universitaria y le quitó apoyo a las auténticas universidades públicas y privadas. La ley debe partir de esta diferencia, crear mecanismos de apoyo económico para estas últimas y dejar que sea el mercado el que regule a las primeras. Esto supone eliminar los títulos a nombre de la nación y establecer procedimientos independientes de certificación profesional. Regresemos, sin embargo, al artículo de hace quince años. Se trataba del primero de una serie invitada por la editora de la sección cultural de El Comercio. Dado el impacto que tuvo, uno supondría que el diario estaría interesado en continuar contribuyendo a la discusión de un tema tan importante para la cultura nacional. No fue así. Contra la opinión de su editora la dirección decidió, más bien, cancelar la serie y no publicar "más sobre ese tema" no sin antes sacar una respuesta de un promotor de la UPC en la cual se decía, entre otras sandeces, que las computadoras habían desplazado a los libros y que las bibliotecas ya no eran necesarias. Unos años después habían cambiado nuevamente de opinión y publicaban una columna de Carlos Montaner en la que afirmaba, grotescamente, que en su década y media de existencia la UPC había contribuido más a la cultura nacional que San Marcos en cuatrocientos cincuenta años. No sé qué motivó esta conducta de El Comercio. Es posible que no haya habido en ningún momento injerencia alguna por parte de intereses venales en la determinación de qué publicar. Es posible que esas decisiones se hagan con criterios exclusivamente profesionales aunque ineptos y sin interferencia alguna por parte de intereses económicos. Algo así parece que quiere hacernos creer el director actual de Perú21 con su editorial del jueves y en una reciente entrevista que le concedió a Diario16. Lo que sí es claro es que las apariencias son 151 LIBERTAD DE PRENSA Y UNIVERSIDAD otras. Y todos sabemos que las apariencias no siempre engañan. El miércoles El Comercio anunciaba, a gritos, que el ex-premier Salomón Lerner pedía "regular contenidos en medios de prensa". Pero por otros diarios uno podía enterarse que Lerner, tal vez sin la contundencia y el cuidado que requiere este asunto ahora, había dicho: "no [pido] regular los contenidos". El jueves El Comercio nuevamente mencionaba un "pedido de Lerner para regular contenidos". Increíblemente, al final de la nota respectiva reconocían haber recibido una carta del mismo Lerner en la que reiteraba que él "jamás pretendería que un poder externo quiera regular el contenido de algún medio." Supongo que para el ingenuo director de Perú21 es el mero profesionalismo de los redactores y editores de El Comercio el que explica el titular del miércoles y la incoherente nota del jueves. La concentración de medios de prensa es un asunto que merece ser tratado abierta y desinteresadamente. Cómo medir esa concentración, cuáles son o podrían ser sus efectos sobre la libertad de expresión y de empresa, cómo se relaciona con la distorsión oligopólica o monopólica del mercado, cómo se enfrenta este tema en países en donde hay una larga tradición de libertad de expresión. Es de interés nacional y de sentido común examinar públicamente y sin retórica temas semejantes. Un ejemplo de cómo hacerlo lo da ayer César Landa en una entrevista en La República. El desarrollo no es cuestión únicamente de crecimiento económico y distribución de ingresos. La discusión sobre la universidad o sobre la concentración de medios pone en evidencia la perversión de nuestra vida política. Las palabras no tienen valor. Lo único que importa es defender y avanzar los intereses propios. No existe un espacio en el que los peruanos los dejemos de lado para hablar limpiamente sobre los intereses comunes. Desde esta perspectiva, la distinción entre izquierda y derecha importa poco. En la práctica, liberales y marxistas van de la mano; todo es cuestión de sacar ventaja de cualquier manera. Para crear una cultura de confianza debemos comportarnos cada cual con honestidad y equidad, reconociendo que la sola finalidad de la política es el bien de todos, y exigiendo lo mismo de nuestros actores públicos. Denunciemos a quienes manipulan la verdad, buscando deslegitimar a la persona mientras ignoran o distorsionan sus argumentos, abusando del poder, hablando con medias verdades y terceras intenciones. Escojamos nuestros aliados no porque piensen como nosotros sino por su honradez y su integridad, y seamos intolerantes con todo el resto. Andina. Viernes, 10 de Enero 2014 | La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) planteó este viernes establecer una Sala Especializada en Casos de Lavado de Activos en el Poder Judicial y el fortalecimiento de las capacidades de los peritos que investigan ese tipo de asuntos. El Ejecutivo presentó esas propuestas durante la primera sesión de la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Contralaft). La Contralaft, creada en julio de 2011, tiene por objetivo coadyuvar en la coordinación y planificación de las acciones a cargo de las entidades públicas y privadas dirigidas a prevenir y combatir los delitos de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo. También tiene entre sus labores realizar el seguimiento de la implementación, cumplimiento y actualización del Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Entre otras iniciativas planteadas por el Ejecutivo figura un programa de capacitación de peritos con apoyo del Consejo de Defensa Jurídica del Estado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Asimismo, se propuso que el Congreso de la República retome la discusión sobre la necesidad de que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (UIF-SBS) acceda a la información protegida por el secreto bancario y reserva tributaria. 152 PCM plantea establecer sala judicial para casos de lavado de activos Durante el evento, se presentaron los resultados de la Evaluación de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera para Sud América (GAFI) y las recomendaciones del Consultor para la Actualización del Plan Nacional de Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Las instituciones integrantes de la Contralaft se comprometieron a estrechar coordinaciones, en particular entre la Unidad de Inteligencia Financiera, la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía para combatir de manera efectiva el lavado de activos. RPP. Sábado, 11 de Enero 2014 | El analista político Fernando Tuesta consideró necesario debatir la concentración de medios porque está demostrado que en el Perú las reglas de mercado por sí solas no son capaces de garantizar una pluralidad en el manejo de la información. Dijo que en el Perú, a diferencia de otros países, la concentración de medios no es ilegal, por lo que podría darse el caso extremo de que un solo grupo económico acapare el 100% de ellos, lo cual a su juicio sí sería atentatorio contra la democracia. "Ciertamente es peligroso cuando se llega a la discusión sobre legislar, pero también es cierto que por sí mismo el mercado no ha regulado suficiente para que la pluralidad sea la que prevalezca", afirmó en declaraciones a la Agencia Andina. En esa línea, Tuesta Soldevilla indicó que el debate es necesario, porque atañe a un tema público y no solo un litigio entre privados. Además, recalcó que en esta discusión debe considerarse también el punto de vista de los ciudadanos y no solo la libertad empresarial. "El no estar prohibido no quiere decir que no sea motivo de preocupación; si se tiene el 80 % quiere decir que estamos delante de una desproporción; que esto no sea ilegal no le quita una preponderancia alta", afirmó en referencia al grupo El Comercio y su influencia en el mercado. "Si no existe en la legislación ninguna limitación, esto podría llegar a mayores del 80 %, hasta llegar incluso al 100 %", advirtió. El analista consideró que lo ideal hubiera sido que ni los grupos El Comercio ni La República compren la empresa Epensa, sino que exista una mayor pluralidad empresarial. PELIGRO ELECTORAL Para el catedrático universitario, son fundados los temores de algunos que ven en esta concentración un elemento que puede distorsionar la pluralidad informativa en las elecciones generales del 2016, sobretodo cuando se tiene en cuenta el papel que cumplieron algunos medios en las elecciones del 2011. "La forma cómo se llevó a cabo campañas ya no informativas sino propagandísticas, es algo que hubiéramos querido todos que no suceda y es el temor que muchos tienen al cuestionar esta concentración del grupo El Comercio", afirmó. Dijo que en las elecciones pasadas, sin el nivel de concentración que ahora tiene, algunos medios realizaron una labor más de desinformación y propaganda, en contra del entonces candidato y ahora presidente Ollanta Humala. "Quienes ahora son acusados de la concentración de medios deberían decir eso, garantizamos que no va a volver a ocurrir, sería un buen paso, su disposición a que la pluralidad informativa estará por encima de las alineaciones políticas", manifestó. Luis Felipe Zegarra. Diario 16. 11 de enero 2014 Lamentamos que el debate sobre la concentración de medios esté plagado de ataques personales y falacias ad-hominem. Es una pena que muchos de los defensores de la compra de Epensa por parte de El Comercio sean acusados de ser “corruptos”, y que quienes se muestran 153 Tuesta: El mercado por sí solo no puede garantizar pluralidad informativa La concentración de medios: la visión económica en contra sean acusados de ser “revanchistas”. En esta columna hemos mostrado nuestra oposición al uso de falacias ad-hominem. En este como en cualquier tema es importante que se utilicen elementos objetivos en vez de ataques a los adversarios. Saludamos por ello que algunos economistas hayan tratado de incorporar en el debate algunos conceptos económicos sobre la concentración industrial. Aunque sin llegar a consensos, algunos han hablado de barreras a la entrada, del índice de Herfindahl, de las condiciones para que se justifique la regulación estatal y, sobre todo, del concepto de eficiencia social. El concepto económico de eficiencia social en el mercado de información periodística necesita clarificación. Cuando los economistas aplicamos el concepto de eficiencia social a este mercado, nos referimos a que los recursos son asignados de tal manera que se maximiza su valor por parte de la sociedad. En un mercado de información periodística socialmente eficiente, los consumidores obtienen la cobertura y amplitud de posiciones y opiniones según su demanda por información. En un caso extremo, si todos los consumidores consideran que solo una empresa satisface sus necesidades de información, entonces lo socialmente eficiente es que exista solo una empresa en el mercado. Si los consumidores consideran que varias empresas satisfacen sus necesidades de información, entonces lo socialmente eficiente es que existan varias empresas dueñas de medios de comunicación. Muchos sostienen que basta con que los mercados libres no sean socialmente eficientes para que se justifique la regulación estatal. Se equivocan. En realidad, la teoría económica establece que se justifica la regulación estatal cuando se cumplen dos condiciones. Primero, cuando los mercados libres no logran la eficiencia social. Segundo, cuando el Estado puede lograr un mejor resultado que un mercado sin regulación. Este último punto es importante: incluso aunque el mercado libre no sea socialmente eficiente, muchas veces el mercado regulado opera menos eficientemente. Las barreras a la entrada en el mercado de información periodística constituyen un obstáculo para que este mercado sea socialmente eficiente. Si existen, por ejemplo, barreras legales que impiden que se creen medios de prensa, entonces es posible que exista un solo medio pese a que la población demanda una variedad de opiniones o de ofertas de información. Asimismo, si un medio importante utiliza barreras estratégicas, es posible que se haga muy difícil el ingreso de nuevos competidores, lo cual sería socialmente ineficiente. En el Perú, es difícil defender la idea de que existen barreras a la entrada. Existe de hecho una gran dinámica en términos de medios de prensa que se crean y que se ofrecen al público. Como ha sostenido Hans Rothgiesser, Jefe de Redacción Web de Semana Económica, “podemos hablar de barreras a la entrada cuando hay algo que no permite que ingresen nuevos competidores al mercado. Y ése claramente no es el caso”. Es más, inclusive si existiesen barreras a la entrada (incluyendo barreras estratégicas), habría que ver cómo eliminarlas en vez de impedir que una empresa tenga una gran participación de mercado. En mercados libres donde existe bastante competencia, la regulación estatal de hecho puede causar mucho daño. Si el gobierno impone ciertas restricciones a las operaciones de los medios, estos podrían no ofrecer la información de acuerdo con las demandas de la población. En este caso, la regulación impediría que los mercados sean eficientes. En otros países, por ejemplo, gobiernos con obvios sesgos autoritarios imponen fuertes presiones a los medios de prensa para no diseminar información contraria al gobierno. Los consumidores no logran obtener entonces el tipo de información que demandan. Algunos economistas han mencionado los índices de concentración industrial para demostrar que es necesaria la intervención estatal en el mercado de información periodística. Estos economistas cometen un grave error conceptual: la concentración industrial en sí misma no implica necesariamente que el mercado esté operando ineficientemente. Lo implicaría sin duda si la concentración fuese el resultado de alguna importante barrera a la entrada. Pero si la concentración es más bien el resultado de las preferencias de los consumidores, entonces no podemos afirmar que los mercados libres (incluso con alta concentración) son socialmente ineficientes o no satisfacen la demanda de información del público. 154 Nos parece pues apresurada la opinión de quienes se basan simplemente en los índices de concentración como un indicador de que el Estado debe intervenir. Si pensamos que lo importante es que el público obtenga la información que valora y demanda, entonces es posible que la propia concentración industrial se explique por el hecho que los medios de mayor participación satisfacen la demanda de la mayor parte de consumidores de información. César Villanueva también afirmó que sus funciones están claramente señaladas, así como las tareas que cumple Nadine Heredia El Comercio. Sábado 11 de enero del 2014 | 10:31 El primer ministro, César Villanueva, afirmó hoy que no le incomoda el papel que cumple Nadine Heredia, tanto en el gobierno como en su rol de presidenta del Partido Nacionalista. "Para mí como primer ministro, en lo absoluto (me incomoda) porque la funciones están dadas con claridad (...) el Ejecutivo se gobierna con el presidente de la República, el presidente del Consejo de Ministros y los ministros, allí tenemos nuestra función de gobierno", mencionó. En ese sentido, añadió que Heredia, como primera dama, apoya al presidente Ollanta Humala en temas de desarrollo social, "como es lo natural". "No tengo ninguna incomodidad sobre competencias, cada uno sabe cuál es su competencia, yo se claramente las mías", agregó. Y al ser consultado si necesitaba pedirle luz verde, en alusión a un audio del ministro Pedro Cateriano, respondió: "Ni verde ni roja (...) no lo necesito para tomar mis decisiones". Villanueva también consideró que en la función partidaria de Heredia no se puede meter porque su designación como presidenta del PNP fue una decisión de la agrupación. "Tiene absoluto derecho", mencionó en entrevista a RPP. Sí consideró que no se pueden confundir o fusionar las actividades políticas partidarias con los lineamientos de desarrollo del país, y si eso sucediera "hay mecanismos de vigilancia, de control, y que el ciudadano, las autoridades y los grandes fiscalizadores estarán atentos". RUIDO POLÍTICO Y GABINETE Villanueva también lamentó que la clase política del país genere "ruido político" y se concentre en discutir temas conyunturales con el Caso López Meneses. "La foto es que todo el mundo discute con todo el mundo pero no de la agenda central, no podemos bajar la guardia en las inversiones, si lo hacemos, volveremos a debatir por qué hemos tenido otra vez una década perdida; será perdida porque nosotros queremos perderla", afirmó. Sobre la renovación del gabinete señaló que el tema será evaluado con posterioridad a la sentencia de La Haya por ser este último prioritario para el gobierno. "No podemos tocar otros temas porque queremos darle tranquilidad al país, en su momento se conversará sobre eso", enfatizó. Primer ministro: "Yo no necesito pedir luz verde" Fiscalía y Poder Judicial procesan a 26 alcaldes de la región Lambayeque LA República. Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Perjuicio. Entre ellos los burgomaestres provinciales de Chiclayo y Ferreñafe. Además, Roberto Torres y Percy Ramos serán demandados. Walter Ortiz. Chiclayo. La Corte Superior de Justicia y el Ministerio Público procesan e investigan, respectivamente, a 26 actuales alcaldes de la región Lambayeque por presuntos delitos contra la administración pública. Esta cifra ha ido aumentando cada año desde que las autoridades asumieron el sillón municipal en el 2011 y están a meses de dejar el cargo. Al parecer la mayoría de los alcaldes al momento que asumieron sus cargos se olvidaron de dejar de lado sus intereses y no hacer mal uso de los recursos del Estado. Principalmente es la sociedad la que se ve perjudicada de manera general. 155 Los tres burgomaestres provinciales que deberían dar el ejemplo a sus homólogos distritales son los que encabezan la lista. Roberto Torres Gonzales, de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), tiene en su contra denuncias por los delitos de patrocinio ilegal, peculado, omisión de actos funcionales, colusión, entre otros. Fue denunciado en el Ministerio Público más de 200 veces. Pero el proceso más complicado para el alcalde chiclayano es en el que el fiscal de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, Esdras Sánchez Moreno, solicitó 30 años de pena privativa de la libertad por los delitos de asociación ilícita para delinquir, peculado por apropiación y colusión desleal agravada. En la misma situación está el alcalde de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, Jacinto Muro Távara, quien es procesado por omisión de denuncia y otros. Fue denunciado por presuntas irregularidades en la compra de dos buses y por arrojar de manera informal residuos a un botadero, afectando a una asociación. Muro Távara fue sentenciado a cuatro años de pena suspendida por peculado cuando fue alcalde de Pítipo y fue vacado por el Jurado Nacional de Elecciones. Prometió nunca más volver a un cargo, pero cuando en la Suprema le anularon la sentencia para iniciar un nuevo juicio retomó sus funciones y habría cometido serias irregularidades nuevamente. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, Percy Ramos Puelles, también es investigado por presunto delito contra la salud pública en la modalidad de contaminación de bienes e insumos destinados al uso humano en agravio de la población de la Ciudad Evocadora. Además, la autoridad edil, junto al alcalde de Chiclayo tendrá que afrontar una nueva investigación, luego de que la Comisión del Congreso encontrara indicios de irregularidades en las obras que se vienen ejecutando en el cambio de redes de alcantarillado en diversas calles de ambas ciudades. En la lista de alcaldes denunciados también figuran el de Íllimo, Juan Pablo Santamaría Baldera; de Túcume, Otto Santamaría Baldera, de Pacora, Jaime Urbina Urbina; de Jayanca, José Tapia Olazabal; de Olmos, Willy Serrato Puse; de Chóchope, César Castro Centurión; de Tumán, Rolando Barboza Díaz; de Pátapo, Carlos Salvador Cayotopa. Hay un fuerte perjuicio contra el Estado El procurador público anticorrupción de Lambayeque, Carlos Lazo Gutiérrez, opinó que muchos alcaldes cuando asumen un cargo se olvidan de que llegan a ser funcionarios públicos y no dejan de lado sus intereses, causando perjuicio económico al Estado. “Es lamentable que muchos alcaldes estén siendo investigados por cometer delitos en agravio del Estado, ya hemos logrado sentencias contra algunos, pero sus condenas han sido anuladas”, comentó el burgomaestre. RPP|Martes, 07 de Enero 2014 | 5:17 pm El ministro de Defensa Pedro Cateriano aseguró este martes que los ascensos militares en las Fuerzas Armadas se efectúan respetando las normas y los reglamentos que regulan estos procesos y siguiendo criterios técnicos y legales Durante la interpelación realizada en el Congreso, indicó que en todo momento, se toman en cuenta los principios rectores establecidos en la ley, como la meritocracia, la legalidad, objetividad, transparencia, igualdad de derechos, oportunidades y ética. "Los criterios técnicos y legales que regulan el proceso de ascensos del personal militar de oficiales de las Fuerzas Armadas se encuentran establecidos y regulados en la Ley 29108, Ley de Ascensos de Oficiales (...) y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo 011-2008 y sus respectivas modificatorias", señaló. Explicó que primero se realiza una junta de evaluación que examina el tiempo de servicio real y efectivo del oficial, así como la aptitud psicosomática, profesional y disciplinaria. "Posteriormente, una junta de selección realiza una evaluación y calificación en base a la 156 Ascensos militares se realizan de acuerdo a ley, asegura Cateriano proyección de línea de carrera del oficial dentro de su institución armada y su ubicación en el cuadro de aptitud y notas", detalló. Cateriano, asimismo, destacó algunos de los logros efectuados durante su gestión al frente del portafolio de Defensa, como el aumento salarial a los miembros de las Fuerzas Armadas. Además, resaltó el abatimiento de los mandos terroristas "Alipio" y "Gabriel", la construcción del buque a vela "Unión", el proyecto de coproducción y transferencia tecnológica de los aviones surcoreanos KT1P para la Fuerza Aérea y la adquisición de 24 helicópteros de transporte MI-17 para el Ejército. El Comercio, martes 7 de enero del 201418:02 El suboficial Richard Ortega Quispe fue procesado por instigar movilizaciones inconstitucionales. Su hermano fue militante de Sendero Luminoso GUSTAVO KANASHIRO FONKEN @gkanashiro El anuncio de una huelga policial para el próximo 5 de febrero partió de las declaraciones que hiciera a varios medios un suboficial de tercera que pasó al retiro hace pocos días. El agente es Richard Germán Ortega Quispe, un policía que tiene antecedentes judiciales y vínculos con sectores radicales de izquierda. El enlace más evidente es a través de su hermano, Magno Ortega Quispe, quien fue directivo del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y de la Federación de Barrios de Ayacucho. También fue militante de Sendero Luminoso, según fuentes policiales a las que tuvo acceso El Comercio. El suboficial Ortega Quispe es el secretario general del Sindicato Único de la Policía Peruana, cuya existencia viola la Constitución. Ésta señala, en su artículo 42, que los miembros de las Fuerzas Armadas y los policías no tiene derecho a sindicalizarse. Este gremio, junto a otros como el Frente de Defensa de Suboficiales en Retiro, la Asociación de Técnicos y Suboficiales de Reserva y la Federación de Retirados, trataron de promover una huelga policial a inicios de 2010. MÁS VÍNCULOS RADICALES Ortega Quispe, en declaraciones a los medios el pasado viernes 3 de enero, reclamó por haber sido invitado al retiro. “Qué casualidad, justo cuando se gesta un paro policial para el 5 de febrero, toman esta decisión y ponen en un solo saco a los que estamos reclamando dentro de la institución”, dijo. Sin embargo, en mayo del año pasado ya había solicitado su pase a situación de retiro al director ejecutivo de Personal de la PNP, en ese entonces el general Miguel Villanueva Benavides. Esto para poder participar en la política para los procesos electorales del 2014 y el 2016. El pedido fue negado y recién pasó al retiro como parte de la renovación de cuadros de este año. Según las fuentes policiales de El Comercio, su principal respaldo se encuentra en frentes regionales de Ayacucho y con sectores vinculados con Patria Roja. Al respecto, el dirigente de esta agrupación, Rolando Breña Pantoja, evitó comentar sobre cualquier vínculo con el suboficial en retiro. AÑO Y MEDIO PRESO Ortega Quispe tuvo su peor altercado con la justicia por este caso. El 7 de febrero del 2010, uniformado y armado, declaró ante un canal de televisión de Ayacucho incitando a una huelga nacional el 5 de abril de ese año. Por declarar ante medios de la comunicación sin permiso y promover la creación del Sindicato Único de la Policía Peruana, el Tribunal Superior Militar Policial lo condenó a tres años de prisión por los delitos de conspiración, desobediencia y abandono de su puesto. Pasó un año y medio en el Centro de Inculpados Policiales desde el 14 de febrero del 2010 hasta el 14 de agosto del 2011, luego que su condena fuera reducida a 18 meses. En marzo del 2013 volvió a la actividad por una medida cautelar. 157 Huelga policial fue convocada por un agente vinculado a sectores radicales El Comercio, martes 7 de enero del 201419:15 Entre sus demandas, el gremio de policías exige el aumento de los salarios para el personal PNP en actividad y en retiro El coronel PNP en situación de retiro y dirigente del Sindicato Único de la Policía Peruana, Limber Berrospi, comentó que ya han cursado invitaciones a los más de 6.000 policías de la región Cusco. Berrospi espera que todos los agentes cusqueños se sumen a su medida de lucha el próximo 5 de febrero. Además mediante un comunicado el sindicato demandó al presidente Ollanta Humala que se rectifique en sus declaraciones al tildar a la policía como “corrupta”. Asimismo, dijeron que sus demandas incluyen mejoras salariales para los policías retirados y en actividad. “Todos sabemos que un policía no gana más de S/.2000, y que la canasta familiar cuesta entre S/.3.500 y S/.4.000. No le tememos a las denuncias que nos puedan caer, pero vamos a luchar por una causa justa”, dijo Berrospi. El dirigente también afirmó que además de la huelga habrá movilizaciones a nivel nacional. Consultado sobre esta medida de fuerza el ministro del Interior, Walter Albán, aseguró que no hay voluntad de organizar un paro y aseguró que los reclamos serán atendidos en las próximas semanas. Cusco: dirigente policial insta a agentes a sumarse a paro del 5 de febrero Walter Albán descarta paro policial en el país RPP. Martes, 07 de Enero 2014 | 9:25 am El ministro del Interior, Walter Albán, dijo que “en este momento” descarta un paro policial en el Perú, pese a que el secretario nacional del Sindicato Único de la Policía Nacional, Richard Ortega, ha confirmado una paralización para el próximo 5 de febrero. “Hay necesidad de precisar algunas cosas, comunicar mejor algunos asuntos, que al parecer han confundido un poco a efectivos policiales, pero en realidad no hay un tema de fondo que deba dar base o sustento a una pretendida paralización”, dijo a RPP Noticias. “En este momento lo descarto (una paralización). Yo creo que tenemos suficientes problemas graves como para inventarnos otros”, añadió, tras referir que Ortega “se dedica a promover huelgas desde el año 2010 en un supuesto Sindicato Único”. En tal sentido, Albán consideró que esta pretendida paralización no cuenta con fundamento o “ningún tipo de respaldo a nivel de la institución policial”. Pese a que reconoció que hay motivos para que haya “cierto nivel de descontento” en la Policía, el ministro apuntó que en este Gobierno, “después de más de 20 años de postergación”, se han hecho mejoras sustantivas en los ingresos de la institución. EL COMERCIO, martes 7 de enero del 2014 11:02 Ex ministro aprista pretendía impugnar proceso judicial en su contra por crímenes del Comando Rodrigo Franco. El Tribunal Constitucional (TC) declaró improcedente la demanda de hábeas corpus presentada por el ex ministro de Interior aprista Agustín Mantilla Campos en contra de la resolución judicial que le abrió instrucción por los crímenes del llamado Comando Rodrigo Franco. El 28 de mayo del 2008, el Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial decidió iniciar un proceso judicial a Mantilla y a otros integrantes del grupo paramilitar por homicidio calificado y secuestro -a los que consideró delitos de lesa humanidad- en perjuicio de Manuel Febres Flores, Luis Pasache Vidal, Sócrates Porta Solano, Saúl Cantoral Huamaní y Trinidad García Santa Cruz, todos ellos asesinados entre los años 1988 y 1989. Este juzgado encontró suficientes indicios de la existencia del Comando Rodrigo Franco, de “la autoría material en las actividades de eliminación física de supuestos elementos subversivos” y de “la existencia de una fuerte estructura jerárquica a disposición” del ex ministro aprista. 158 TC rechazó hábeas corpus de Agustín Mantilla Mantilla sostuvo en su demanda que los delitos que le eran imputados no eran crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, su hábeas corpus fue rechazada por el Primer Jugado Especializado Penal para Reos Libres y, después, por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Lima. Y según la sentencia del TC, la apertura de instrucción del 2008 se basa en declaraciones de testigos, de un ex director de inteligencia del Ministerio de Interior, y del informe de una comisión investigadora del Congreso. Además, señala el TC, el auto apertorio se encuentra motivado por resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues los crímenes “fueron cometidos en el marco de un ataque generalizado y sistemático”. ¿CÓMO FUE LA VOTACIÓN EN EL TC? Los magistrados del TC Óscar Urviola Hani y Gerardo Eto Cruz se pronunciaron por declarar improcedente la demanda de Mantilla. Y aunque bajo otras razones jurídicas, igual voto tuvo Ernesto Álvarez Miranda. Los magistrados Juan Vergara Gotelli, Carlos Mesía Ramírez y Fernando Calle Hayén votaron por declarar fundado en un extremo e infundado en otro el hábeas corpus. Sin embargo, Urviola, como presidente del TC, ejerció un voto decisorio a favor de declarar improcedente la demanda del ex viceministro aprista en su conjunto. RPP. Sábado, 11 de Enero 2014 |El fallo de La Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, que se conocerá el próximo lunes 27 del presente, permitirá a ambas naciones unirnos aún más, sostuvo hoy el jefe del Gabinete ministerial, César Villanueva. Destacó que, a pesar de las diferencias de ideas, los líderes políticos de nuestro país se pusieron de acuerdo en una posición unánime en este asunto de Estado. "Tenemos una reserva de líderes, tenemos un nivel de madurez en todos nuestros periodistas y directores, de que van a saber ponerse de acuerdo en función a los intereses del país, en función a los intereses de lo que viene en La Haya, que además va hacer unirnos más entre Perú y Chile", manifestó. En declaraciones a RPP, consideró que si los líderes políticos pueden lograr un nivel de consenso en esa materia, también pueden hacerlo en otros temas de Estado, lo cual, dijo, "es fundamental". Refirió, en ese sentido, que en esta reunión, para analizar el fallo que emita la Corte de La Haya, se conversó también sobre la posibilidad de reunirse periódicamente para ponernos de acuerdo en otros temas, como la educación. "Tenemos que sentir que nadie es una amenaza del otro, no tengo problema de conversar y discutir porque tengo la seguridad del país que tenemos y de lo que queremos", añadió. De otro lado, explicó que por el momento no se está pensando en cambios ministeriales, pues la prioridad en la actualidad es la lectura de la sentencia del próximo 27 de enero y darle tranquilidad al país. Seguridad ciudadana En otro momento, comentó que la seguridad ciudadana es un tema prioritario para la actual gestión gubernamental, pues "sin seguridad no se pueden hacer inversiones con tranquilidad". "No soy de decir que en el pasado no se atendió, para nosotros (este tema) es de aquí para adelante. No puedo dar justificaciones de lo que puedo o no hacer, sino que se trata de un trabajo conjunto", puntualizó. Explicó que se establecieron diversos planes de acción para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú con apoyo del gobierno, "con la finalidad de recuperar esa mística que necesitamos". 159 Villanueva: Fallo de La Corte de la Haya nos va a unir aún más con Chile ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 15:06 Los ex mandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin se reunieron esta mañana con Sebastian Piñera en La Moneda Sebastian Piñera junto a los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin (Foto: Gobierno de Chile) Tres ex mandatarios de Chile (Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin) se reunieron esta mañana con el presidente Sebastian Piñeraen el Palacio de La Moneda para conversar sobre el próximo fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya el 27 de enero, respecto al diferendo marítimo entre su país y el Perú. Tras el encuentro, que duró aproximadamente tres horas, los ex presidentes agradecieron la invitación de Piñera a la sede de gobierno. Asimismo, ratificaron su compromiso de respetar la política de Estado que el gobierno ha sostenido durante la ejecución del juicio. "Quisiéramos reiterar la absoluta convicción en los planteamientos que ha hecho Chile en este caso", comentó a su salida el ex presidente Lagos. "Esperamos del tribunal un fallo conforme a derecho, conforme a lo que ha sido (la relación entre Chile y Perú) desde 1929, donde nunca se han cuestionado los límites marítimos", agregó Lagos, quien gobernó entre los años 2000 y 2006. El ex mandatario además pidió "tranquilidad" y "prudencia" ante el veredicto, el que será comunicado el 27 de enero, según informó la CIJ. Por su parte, el ex presidente Eduardo Frei, quien señaló que el territorio en litigio es "indesmentiblemente chileno", pidió unidad al país. "(Ojalá) podamos avanzar hacia una relación basada en la cooperación, la confianza y el pleno respeto a los tratados vigentes", agregó Frei refiriendose a la relación con Perú. PIDE TRANQUILIDAD El presidente de Chile, Sebastian Piñera, también declaró sobre la reunión, en la que también participaron el canciller subrogante, Alfonso Silva, el agente de Chile ante La Haya, Alberto Van Klaveren y la coagente María Teresa Infante. El mandatario sostuvo que su país ha hecho "sin duda la mejor defensa pero esperamos el fallo con tranquilidad, sin triunfalismos". Respecto a una eventual implementación, Piñera comentó que "nuestro país tomara todas las medidas para resguardar los derechos" de Chile. CIJ: ex presidentes chilenos esperan fallo "acorde a derecho" Estrategia de Chile usa recurso de aclaración Por: La Primera Digital | 09 de enero del 2014 El analista en temas internacionales Juan Velit manifestó que la estrategia chilena para alargar el cumplimiento del fallo de La Haya, si es desfavorable a Chile, será interponer un recurso de aclaración. “Tengo la impresión de que Chile podría interponer un recurso de aclaración con la intención de decir que quieren cumplir mejor la sentencia pero que debajo de este recurso está la posibilidad de dilatar el tiempo para irse acondicionado con ventaja después de la sentencia”, remarcó. Sostuvo que tanto el Perú como Chile deben establecer una comisión bilateral para llevar a cabo las reformas para aplicar la sentencia, que definirá cómo se implementará y cuáles van a ser los nuevos límites marítimos, los derechos de pesca donde se vea la situación de los pescadores artesanales de Tacna y Arica, etc., según dijo. “Chile pretenderá alargar la implementación del fallo porque ese recurso demorará en resolverse de 3 a 4 meses, aduciendo que el tema es muy complejo y así zafarse de la responsabilidad la derecha chilena y dejarlo todo a la izquierda que representa Bachelet”, argumentó. 160 ElComercio.peMARTES 7 DE ENERO DEL 201408:37 El mandatario aseguró que ambos se pondrán “de acuerdo en la forma en que como país, con unidad y generosidad” enfrentarán la sentencia Sebastián Piñera recibirá la sentencia del Tribunal de La Haya, pero será Michelle Bachelet quien deba implementar lo que este señala. (Foto: AP) Desde hace menos de una hora el mandatario saliente Sebastián Piñera y la flamante jefe de Estado, Michelle Bachelet, se encuentran reunidos en La Moneda para coordinar posiciones frente a la sentencia final del Tribunal de La Haya. El próximo 27 de enero la Corte Internacional de La Haya dará a conocer el fallo que resuelve el diferendo marítimo entre Perú y Chile, la cual será inapelable e irrevocable. Esta es la segunda reunión que Piñera y Bachelet sostienen, luego de que la opositora ganara rotundamente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 15 de diciembre. El lunes el mandatario de Chile indicó a los medios que la reunión con la presidenta electa es lograr muchos propósitos. “Uno es ponernos de acuerdo en la forma en que como país, como una política de Estado, con unidad y generosidad, enfrentemos el fallo que el 27 de enero la Corte Internacional de La Haya va a dar a conocer”, reportó el diario “La Tercera” su versión online. Si bien Sebastián Piñera recibirá el fallo este mes, será Bachelet quien deba implementar lo resuelto por el Tribunal Internacional. Bachelet y Piñera alinean posiciones frente al fallo de La Haya Humala sobre La Haya: "Las sentencias y los fallos se acatan" LA Razón| Martes 7 Enero 2014 El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, se pronunció hoy sobre la lectura de la sentencia que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile, el próximo 27 de enero, tras la reunión que sostuvo Sebastián Piñera con la electa presidenta Michelle Bachelet. "Los fallos y las sentencias se acatan y yo creo que después del 27 de enero, la ejecución del fallo va a marcar una nueva agenda con Chile", expresó Humala luego de participar en la inauguración de obras en la región San Martín. El jefe de Estado reiteró que la posición del Perú es de tranquilidad en una misma línea que su homólogo chileno, quien este lunes llamó a sus compatriotas a esperar el fallo "con tranquilidad y sin triunfalismos". "Tanto Chile como el Perú venimos trabajando para dar un ejemplo de la solución a una diferencia limítrofe, en el marco del Estado y orden jurídico internacional", indicó. Estudiantes salen a las calles en rechazo a 'Ley Mora' y se pronuncian por una verdadera reforma en la educación superior de nuestro país. Ginno P. Melgar I Redacción mulera No están dispuestos a dar su brazo a torcer. Representantes y colectivos estudiantiles emitieron un pronunciamiento en el que invitan a todas las personas vinculadas al mundo universitario (profesores, estudiantes, trabajadores) a sumarse al pedido de una nueva ley universitaria que demuestre "un cambio real para la educación superior", al considerar que el proyecto impulsado por el congresista Daniel Mora no se ajusta a la realidad que vive este sector en la actualidad. Quienes suscriben el texto consideran que "el archivamiento o rechazo del proyecto de una nueva Ley Universitaria no es la solución, tampoco la propuesta de ley tal como está", sino una totalmente nueva que recoja una serie de propuestas. Piden nueva ley universitaria Útero de marita, 7|01|2014 161 "Una nueva Ley Universitaria para un nuevo país" - Adhesiones Entre los puntos que, dicen, deberían ser considerados en la nueva ley mencionan el reconocimiento de la educación como un derecho, haciendo responsable al Estado de brindar una educación pública, gratuita y de calidad. Asimismo, crear un organismo que regule el sistema universitario, pero de carácter autónomo. Asimismo, prohibir el lucro en torno a la educación y asegurar la gratuidad de esta así como el que sea integral y responda a la multiculturalidad del país. Sin embargo, ante el debate previsto en el Pleno del Congreso para buscar la aprobación de la llamada 'Ley Mora' -debate que finalmente fue postergado-, otros grupos y colectivos estudiantiles realizaron un plantón este lunes en la Plaza San Martín para pedir el archivamiento definitivo del dictamen, y La Mula estuvo ahí: Invitamos a todas las personas vinculadas al mundo universitario (profesores, estudiantes, trabajadores) que lo deseen a sumarse al presente pronunciamiento. Este formulario es para registrar la adhesión de personas naturales. Si desea registrar la adhesión de un gremio, organización o colectivo, puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] ---TEXTO DEL PRONUNCIAMIENTO--Una nueva Ley Universitaria para un nuevo país Somos un espacio de estudiantes conformado por representantes y colectivos estudiantiles que apuestan por un cambio real en la educación superior, construir un movimiento universitario que contribuya a una Reforma de la Educación Superior que necesita nuestro país y que creemos que este es el momento para empezar a lograrlo. Como parte de ello, consideramos que el archivamiento o rechazo del proyecto de una nueva Ley Universitaria no es la solución, tampoco la propuesta de ley tal como está, sino creemos que es necesaria una nueva Ley Universitaria que recoja puntos positivos que hay en esta propuesta y plantee alternativas en los puntos debatibles (como la vulneración de derechos estudiantiles) en el dictamen. El debate es necesario y para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente: 1. La educación superior está en crisis. Por ello, es necesaria una Reforma de la Educación que nos encamine a lograr una educación de calidad con justicia en los niveles de cobertura y acceso. Esta educación debe producir conocimiento al servicio de la sociedad, que cuestione y permita cambiar las estructuras sociales que reproducen inequidad y pobreza. 2. La aprobación de una nueva Ley Universitaria no es suficiente para lograr la Reforma a la que aspiramos, pero es un necesario primer avance. Una nueva Ley Universitaria debe: a) Reconocer a la educación como un derecho y establecer que el Estado es responsable de brindar una educación pública, gratuita y de calidad. b) Crear un organismo público de carácter autónomo que se encargue de regular la educación universitaria, autorice la creación y funcionamiento de universidades, y supervise que todas las universidades, públicas y privadas, brinden educación de calidad. c) Prohibir el lucro, pues su existencia genera incentivos para que los dueños de instituciones 162 educativas maximicen los beneficios personales como negocio en lugar del proyecto educativo y, además, privilegia la investigación para fines privados sobre la producción de bienes públicos. d) Promover una educación integral y que responda a la multiculturalidad de nuestro país. 3. Criticamos que el dictamen de nueva Ley Universitaria no prohíbe el lucro en la educación universitaria, aunque dispone una mayor regulación a la que existe actualmente. Asimismo, cuestionamos sus criterios para la creación de universidades, pues enfatizan exageradamente en las demandas del mercado, desestimando el bienestar de la sociedad. Por estos y otros motivos, exigimos continuar el debate para formular adecuadamente la nueva Ley Universitaria que necesita el país. 4. Existen múltiples actores que se oponen a la aprobación de una nueva Ley Universitaria y, al mismo tiempo, tienen intereses económicos en el sistema universitario: autoridades universitarias que se asignan sueldos de millones de Nuevos Soles[i], congresistas vinculados a universidades privadas[ii] y grupos mediáticos que son propietarios de universidades con fines de lucro[iii]. Todo aquel que participe en el debate sobre la nueva Ley Universitaria debe transparentar sus intereses. 5. Invitamos a todos los actores vinculados al mundo universitario a sumarse en la conformación de un movimiento a favor de la reforma de la educación superior. Debemos articular esfuerzos para informar y debatir sobre los cambios necesarios para establecer un sistema universitario que contribuya con el desarrollo del país y el bienestar social. Representantes estudiantiles: Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Tercio Estudiantil de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal Mesa Directiva del Centro Federado de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP Tercio Mayoría de Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mesa Directiva del Centro Federado de Estudios Generales Letras de la PUCP Mesa Directiva del Centro Federado de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP Mesa Directiva del Centro de Estudiantes de Sociología de la Facultad de Sociales de la UNMSM Mesa Directiva del Centro Federado de Educación de la PUCP Colectivos estudiantiles: La Unidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vanguardia Universitaria, Pontificia Universidad Católica del Perú Libertad Crítica, Pontificia Universidad Católica del Perú Coherencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica del Perú Coherencia UNI, Universidad Nacional de Ingeniería Cambio Democrático Estudiantil, Pontificia Universidad Católica del Perú Izquierda Universitaria, Pontificia Universidad Católica del Perú Voz Basadrina de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman [i] http://peru21.pe/politica/rector-universidad-garcilaso-gana-s2-millones-al-mes-2119829 [ii] http://corresponsales.pe/pol%C3%ADtica/universidades/item/1751-unicongresistas [iii] http://corresponsales.pe/mi-universidad/noticias/item/1827-in-co Dirigentes estudiantiles se declaran a favor de nueva Ley Universitaria Por: La Primera Digital | 07 de enero del 2014 | Estudiantes de diferentes universidades aseguraron ayer que muchos rectores, grupos mediáticos y congresistas han sobrepuesto sus intereses económicos a la calidad universitaria. Se declararon a favor de una nueva Ley Universitaria, pero con algunas modificaciones a la que está pendiente de aprobarse en el Congreso. Así lo advirtieron durante el debate que 163 sostuvieron con el congresista Daniel Mora. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEPUC), Julio Cáceda, expresó que es necesaria la reforma, aunque no está de acuerdo con todos los puntos de la propuesta aprobada en la Comisión de Educación. “Creemos que es necesaria la reforma. Por eso estamos aquí. No estamos de acuerdo con muchos puntos que salen en el dictamen final de la Comisión de Educación, pero no queremos que se archive, sino que se puedan ventilar nuestras diferencias”, señaló. Respecto a los detractores de la ley, Cáceda dijo que “los rectores dicen que se va a vulnerar la autonomía, pero en realidad es un control para transparentar las decisiones y el manejo económico y para, justamente, regular”. “Actualmente la ausencia de regulación es lo que ha hecho que estemos en crisis. Hay universidades que pueden considerarse como garajes, que están brindando cualquier título. No solamente son los intereses de los rectores, sino de grupos mediáticos. Hay una campaña muy fuerte de desprestigio a esta nueva Ley Universitaria”, explicó. Sin embargo, aclaró que están de acuerdo con la propuesta de la superintendencia como un “organismo autónomo técnico que esté conformado en su mayoría por académicos”. Para los representantes estudiantiles, este organismo se encargaría de establecer las políticas educativas y, sobre todo, de velar por la transparencia. “Actualmente entre las universidades no hay un sistema de coordinación que realmente contribuya con el desarrollo del país”, agregó. FRUCTÍFERA El presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, expresó que la reunión con los representantes estudiantiles fue “fructífera” y manifestó que tendrá en cuenta muchas de las propuestas de los estudiantes para presentarlas durante el debate del Pleno. “Ha sido una reunión fructífera. Hay sugerencias importantes que en esencia no modifican el dictamen que hemos sacado, pero sí hay cosas inclusive más exigentes de parte de ellos, por ejemplo, los requisitos de los miembros de la superintendencia. Piden requisitos más duros que nos parecen excelentes para introducirlos durante el debate, creo que esa es la forma de colaborar con una ley que es necesaria para el país”, comentó. Lunes, 06 de Enero 2014 | 10:10 pm Estudiantes de diversas federaciones universitarias realizaron este lunes una protesta pacífica en las inmediaciones de la Plaza San Martín (Cercado de Lima) en rechazo al dictamen de la nueva Ley Universitaria, que será debatido por el Pleno del Congreso el martes 7 de enero. Los manifestantes, pertenecientes al Comité Nacional de Lucha Estudiantil y a la Federación de Estudiantes del Perú, criticaron este dispositivo al señalar que no contempla sus derechos universitarios, por lo que solicitaron al presidente de la Comisión de Educación del Parlamento, Daniel Mora, que pueda extender el debate. En declaraciones recientes, Mora calificó de inconcebible que el país tenga 140 universidades, entre públicas y privadas, al advertir que ello refleja que la educación es vista como un negocio. "Estamos frente a la educación como negocio, ese es el gran problema: la educación vista como una mercancía, un bien de consumo, un servicio como cualquier otro, en donde poco importa la calidad", declaró. A su juicio, este panorama puede cambiar con la aplicación de la nueva ley universitaria. Cercado: Estudiantes protestaron en rechazo a nueva Ley Universitaria Gana Perú manifestó rechazo a comunicado de Confiep por tergiversar temas La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | 8:30 pm Según los nacionalistas, pronunciamiento de Confiep crea discordia respecto a asuntos de interés nacional. 164 La agrupación política Gana Perú manifestó su rechazo al comunicado emitido hoy por Confiep señalando que este incluye varios puntos que generarían una sensación de discordia y división entre peruanos. Respecto a lo dicho por Confiep sobre la concentración de medios, la bancada nacionalista“deplora que se tergiverse esta necesaria discusión en la opinión pública y eventualmente en el Congreso hacia uno relativo a regulación de contenidos o conculcación del derecho a la libertad de expresión”. El mensaje señala además que “una regulación precisa y mínima de la propiedad de medios escritos, radiales y televisivos que garantice la libertad de expresión está nítidamente establecida en el artículo de la Constitución”. “Las democracias más importantes del mundo debaten estas materias en sus parlamentos porque este es el organismo político legitimado para abordar asuntos de interés público”, agrega. Sobre el proyecto de ley universitaria, el pronunciamiento afirma que “es una falsedad sostener que esta no recoge la opinión de los involucrados”. “Consideramos que el mercantilismo que se promovió en la educación universitaria desde la década de los 90 es el responsable de la mediocridad y pauperización de la educación universitaria pública y privada, por lo tanto, los cambios propuestos son indispensables”, apuntan. Sobre el ordenamiento pesquero promovido desde el Ministerio de la Producción, Gana Perú sostiene que debe señalarse que la reforma ya exhibe resultados positivos. “El propósito último de la reforma es que la pesca industrial y la pesca artesanal coexistan, asegurando divisas sin descuidar el abastecimiento de pescado para la mesa popular”, finaliza el comunicado. La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | 6:04 pm Frente Amplio sostiene que el tema debe ser debatido para buscar alternativas legales que eviten la concentración. La concentración de medios surgida en el país a partir de la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio afectará gravemente la libertad de expresión y restringirá las voces que pueden informar y opinar, según dijo el Frente Amplio. Mediante un comunicado, la agrupación política sostuvo que el tema debe ser debatido porque viola directamente el artículo 61 de la Constitución y es contraria a la corriente existente en la mayor parte de países democráticos, los cuales regulan la propiedad de medios de comunicación. Según el Frente Amplio, esta compra se produce en el marco de una "ofensiva de extrema derecha" cuyo objetivo es perpetuar el modelo neoliberal y desterrar la oposición social y política, a fin de continuar en el control del poder por cualquier medio luego del 2016. “La apertura de este sano debate democrático debe llevar a que se discuta en otros foros y regiones y que en un futuro cercano los resultados puedan plasmarse en una legislación que fortalezca la participación ciudadana en la vida del país", apuntaron ElComercio.peVIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 06:32 Presidente de Epensa afirma que asociación es solo comercial e industrial. Línea editorial la conduce familia Agois Banchero Enviar a un amigoImprimir Luis Agois rechaza que exista concentración de medios. (Foto: Juan Ponce/ El Comercio) Concentración de medios: objetivo es desterrar oposición social y política, según Frente Amplio Agois: El Comercio y Epensa se manejan en cuerdas separadas 165 El presidente del directorio de Epensa, Luis Agois, ratificó esta noche que la asociación entre Epensa y el grupo El Comercio, solo tiene un carácter comercial e industrial. “La producción periodística, el manejo de los contenidos [informativos] y de la línea editorial, está en manos de la familia Agois Banchero”, aseveró en el programa “La hora N” que se emite en Canal N. El empresario fue enfático en señalar que bajo ese criterio no se puede hablar de concentración de medios, toda vez que “las líneas periodísticas son manejadas independientemente”. “Esto debe quedar claro: En la parte comercial e industrial El Comercio tiene el 54%, y en la parte periodística la familia Agois Banchero tiene el 100%”, explicó. En esta línea, Agois reiteró que, no obstante la asociación, El Comercio y Epensa trabajan en cuerdas separadas a fin de darle mayor independencia y eficiencia a las labores que desarrollan. “Hemos definido que darle a una sola empresa la comercialización de tantas publicaciones y suplementos comerciales, es un paquete muy grande para manejarlo en una sola mano”, anotó. Añadió que el propósito es plantear escenarios en los que se pueda obtener mayor eficiencia y calidad en el uso de los recursos disponibles como en el caso de las imprentas que tienen en el país. Agois descartó también que la asociación vaya a incurrir en alguna posición de dominio en el mercado,como han señalado algunos críticos de la asociación. SOBRE LA CONCENTRACIÓN Insistió que en el tema de la concentración, los críticos han pasado por alto muchos temas importantes. “Qué vas a limitar? ¿El número de diarios? ¿De ejemplares o de lectores? ¿Vas a penalizar el éxito de algunos periódicos como por ejemplo en el caso de “Trome” que es el que más se vende en el país? ¿Vas a apagar la rotativa?”, se preguntó. Agois recordó que todo este problema surgió a raíz de la frustrada compra de Epensa por Gustavo Mohme Seminario , dueño del grupo La República quien, a juicio de Agois, tenía claras intenciones políticas. ElComercio.peJUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 12:14 Lideresa de Fuerza Popular recuerda que en el Perú ya se rechazó “rumbo chavista”. Enviar a un amigoImprimir Gobierno de Ollanta Humala ha limitado libertad de ciudadanos, dice Keiko Fujimori (Foto: Dante Piaggio/Archivo El Comercio) La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, dijo sentirse preocupada porque el Gobierno parecer estar “desempolvando” la Gran Transformación, el polémico plan de gobierno primigenio del Partido Nacionalista Peruano (PNP). “Se está desempolvando el plan de la Gran Transformación. Tengo mucha preocupación porque ya hemos visto en otros países de la región cómo termina cuando un presidente de la República [sic] se enfrenta a los medios de comunicación”, declaró Fujimori Higuchi, en entrevista a “Buenos días, Perú”, en alusión a los casos de Venezuela, Argentina y Ecuador. “En nuestro país ya se ha rechazado ese rumbo chavista”, añadió al recordar que su entonces adversario electoral Ollanta Humala debió abandonar la Gran Transformación, y reemplazarla por la llamada Hoja Ruta en la segunda vuelta del 2011. LOS MEDIOS ESCRITOS Keiko Fujimori manifestó que fueron desafortunadas las expresionesdel presidente Ollanta Humala en contra de la asociación entre el Grupo El Comercio y Epensa. “Yo no soy ingenua. Su opinión puede influenciar en un proceso judicial que no debe politizarse”, remarcó. La también ex parlamentaria sostuvo que el artículo constitucional que regula a la concentración de medios, está referido a la televisión y a la radio, en los cuales hay un número limitado de frecuencias. “En lo que se refiere a la prensa escrita no hay límites para que alguien cree un diario”, anotó. 166 Keiko: Gobierno "está desempolvando la Gran Transformación", En su opinión, las expresiones del presidente Humala contra la prensa son parte de una avanzada más grande del Gobierno. “En el último año se ha limitado la libertad de los ciudadanos”, dijo. En ese sentido, recordó la reforma de las AFP, que impide ahora a los nuevos aportantes elegir a qué administradora de fondos afiliarse; la ley reforma universitaria, que vulnera la autonomía de las universidades, y el intento de comprar Repsol. Los monopolios y la libertad de expresión LA República, Martes, 07 de enero de 2014 | Nelson Manrique El debate suscitado por la adquisición de Epensa por el grupo El Comercio y su consecuente acaparamiento del 80% del mercado de la prensa escrita muestra interesantes características de nuestro sistema político y la forma como se concibe la democracia en el Perú. Llama la atención la insistencia en reducir la cuestión en debate a un simple problema empresarial: en eso están de acuerdo El Comercio y los siete periodistas que han presentado una acción de amparo oponiéndose al acaparamiento de los medios por este grupo empresarial. Hay aquí una premisa que vale la pena discutir: equiparar la condición de ciudadano con la de consumidor; en tanto el mercado libre otorga capacidad de escoger (qué se compra, a quién, a qué precio), así se construye libertad y ciudadanía. Aparte de que la calidad de la ciudadanía queda así limitada por la capacidad adquisitiva de los ciudadanos-consumidores (cuanto tienes, tanto vales: recuerden Conga y los ciudadanos de primera y de segunda), este razonamiento obvia un problema estructural en la base de la cuestión: la competencia dejada a su libre despliegue termina provocando la formación de los monopolios y estos terminan suprimiendo la competencia. Este es un rasgo tan estructural del capitalismo como lo son las grandes crisis periódicas como la que venimos arrastrando desde el 2008.No se trata de una falla del sistema sino un resultado necesario de su funcionamiento “normal”. En el capitalismo la mayor competitividad se gana a través del continuo crecimiento de las unidades productivas: en general la gran empresa tiene menores costos que los pequeños negocios y por lo tanto puede vender sus productos más baratos (remember China). La competencia empuja entonces a que las empresas crezcan hasta el punto en que terminan concentrando virtualmente todo el mercado en manos de unos pocos propietarios a los cuales les resulta más ventajoso ponerse de acuerdo entre ellos que dejar que la libre competencia fije los precios y demás factores. Así se termina liquidando la libre elección. Esto era evidente ya a fines del siglo XIX y por eso se emitieron en EEUU una serie de leyes anti-trust, disponiendo la intervención del estado para combatir las prácticas monopólicas que limitaban la libre competencia, medida que fue seguida por los demás países, incluido el Perú.Imagino una objeción: ¿Por qué se legisló contra las prácticas monopólicas y no contra los monopolios mismos? La respuesta es simple: prohibirlos habría significado prohibir el capitalismo mismo.La gente mayor debe recordar que hasta los años sesenta del pasado siglo los vehículos que circulaban en el Perú eran Ford y Chevrolet. ¿Por qué cambió esto tan dramáticamente durante las décadas siguientes, hasta el punto de que estos autos son hoy la excepción y el grueso de nuestro mercado está copado por los automóviles asiáticos? La Ford y la General Motors (que produce los Chevrolet) siguen produciendo y tienen una importante cuota en el mercado mundial; no es la libre competencia la que limita su presencia por aquí. A los grandes monopolios automovilísticos les resultó más conveniente ponerse de acuerdo y distribuirse el mercado mundial que dejar que fuera la libre competencia la que determinara quién ganaba. A eso queda reducida la “libertad de elección” de los consumidores en la era de los monopolios.La situación es mucho más problemática cuando de los monopolios en los medios de comunicación se trata y las democracias avanzadas han producido una abundante legislación para impedir su concentración en manos de pequeñas oligarquías empresariales. Un informe encargado por La República sobre la concentración de los medios en el mundo muestra que esta se sitúa en la gran mayoría de las democracias por debajo del 20%, siendo excepcional que se llegue al 40%. 167 Aquí agrava la situación que aparte del controlar 80% del mercado de la prensa escrita El Comercio tiene propiedad cruzada –explícitamente prohibida en varias democracias– porque el grupo es propietario, además, de canales de TV: América TV y Canal N. El artículo 61 de la Constitución afirma que “ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión… las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento” Suscribo la opinión de Rosa María Palacios y de Fernando Ampuero de que lo ideal sería que Epensa sea adquirida por un grupo empresarial distinto de El Comercio y La República. ElComercio.peMARTES 7 DE ENERO DEL 201414:12 El ex primer ministro de este Gobierno incluso opinó que la información debe ser regulada por los ciudadanos Incluso el ex socio de Humala opinó que algunos medios no informar con la verdad, por lo que sus contenidos también deberían ser regulados. (Video: Panamericana TV) El ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis respaldó el proyecto que alistan integrantes de su partido Frente Amplio en el Congreso para limitar la propiedad de los medios impresos. Como se recuerda, el presidente Ollanta Humala le pidió al Legislativo analizar la situación de los medios de prensa, luego de criticar la sociedad entre el Grupo El Comercio y Epensa. Lerner Ghitis, quien fue durante años miembro del consejo editorial de La República, sostuvo que así como no se puede permitir que el Estado controle la mayoría de medios, no se puede aceptar que un grupo empresarial tenga diversos diarios que le permitan tener la mayoría de lectores, a pesar de que estos eligen libremente qué periódico comprar y leer. Incluso el ex socio de Ollanta Humala opinó que algunos medios no informan con la verdad, por lo que sus contenidos también deberían ser regulados. “Los medios deben informar y opinar, pero no deben vender información. Se ha llegado a un tipo de discrecionalidad en la venta de información, porque hay intereses comerciales de cada grupo (…) En los contenidos, alguien se puede preguntar: ‘¿por qué no se informa debidamente?’ (…) eso se debe regular de alguna forma”, dijo en el noticiero “Buenos días, Perú”. Negó, ante las preguntas de los periodistas Jaime Chincha y Mabel Huertas, que su propuesta para regular “la información de los medios” sea velasquista. ¿Se debe regular los contenidos?, se le repreguntó a Lerner. “No los contenidos sino la información”, respondió Lerner. “DEBE HABER REGULACIÓN” El ex primer ministro reiteró su respaldo al proyecto de ley que alista el congresista Manuel Dammert y consideró que en un sistema democrático deben existir regulaciones. Manifestó que el pedido de Humala para limitar la propiedad de los medios escritos no lo acerca a la Gran Transformación, a pesar de que en el plan original del nacionalismo se habla de establecer mecanismos de regulación. Finalmente, señaló que cada ciudadano del país tiene derecho a escoger el diario que considere de acuerdo a su ideología. ElComercio.peMARTES 7 DE ENERO DEL 201400:04 Sin embargo, el congresista Santiago Gastañaduí dice que deben conocer el contenido para ver si apoyan la iniciativa Para Gastañaduí, cualquier proyecto sobre medios debe evitar regular los contenidos porque afectaría la libertad de expresión. (Foto: Archivo El Comercio) Lerner Ghitis respalda proyecto que limita propiedad de medios escritos Gana Perú niega vínculo con proyecto sobre medios de AP-FA 168 El legislador Santiago Gastañaduí aseguró que no hay nexo entre Gana Perú y el proyecto de ley que la bancada Acción Popular-Frente Amplio busca presentar para regular los medios. Según el congresista oficialista, su grupo cumple con no presentar iniciativas sobre el tema para evitar proyectar la idea de un interés en controlar los medios. Sin embargo, consideró imposible evitar que otras bancadas del Parlamento sí lo hagan. Cabe recordar que el presidente Ollanta Humala solicitó que el Congreso debata una propuesta para regular los medios. Respecto a la posición de Gana Perú sobre el proyecto, dijo que un eventual apoyo dependerá del contenido y que la propuesta no afecte la libertad de expresión. “Todo depende de lo que se presente. Nos parece bien el anuncio de que se recogerá el punto de vista de todos los sectores, especialmente los periodistas, pero a priori no podemos dar ningún apoyo, tendríamos ver primero lo que propone el proyecto”, declaró a Andina. En esa línea, indicó que cualquier propuesta sobre el tema debe evitar regular los contenidos porque afectaría la libertad de expresión. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201409:13 La congresista del PPC señaló que las críticas del presidente a la asociación entre El Comercio y Epensa revelan su “incapacidad” Pérez Tello recordó que la injerencia de gobiernos en las décadas de 1970 y 1990 a los medios de comunicación “fueron terribles para el país”. (Video: Canal N) Las afirmaciones del presidente Ollanta Humala de que la asociación entre el Grupo El Comercio y Epensa no es ilegal “ahorita”, constituyen “una injerencia que, para mí, podría violentar la libertad de expresión” y constituyen “una amenaza franca”, afirmó esta mañana la congresista pepecista Marisol Pérez Tello. En diálogo con Canal N, consideró, además, que las palabras de Humala revelan la incapacidad comunicativa del Gobierno y la “tentación de retar formalmente una situación que ya se venía afrontando (en el Poder Judicial) con mucha madurez”. Pérez Tello recordó que las injerencias de gobiernos en las décadas de 1970 y 1990 a los medios de comunicación “fueron terribles para el país”. Refirió que si la sociedad entre el Grupo El Comercio y Epensa tiene casi el 80% del mercado de la prensa escrita, es porque los lectores así lo decidieron. “Uno tiene derecho a leer lo que le da la gana. A mí nadie me va a obligar (a comprar cierto diario), es el lector quien compra, porque le da la gana”, añadió. Finalmente, opinó que el Legislativo debería limitarse a organizar foros explicativos sobre el tema, que está siendo analizado en la vía judicial. Humala lanzó “una amenaza franca” a la libertad de expresión, consideró Pérez Tello Rocío Silva Santisteban. Columna Okupa LA República. Martes, 07 de enero de 2014 | 4:30 am De la rebelde Nadine de polo rojo y sonrisa prêt-à-porter, continuamos con la sonrisa pero en versión haute-couture. Ya no es la misma. Ha atravesado la mitad del gobierno de su esposo y ha ganado en experiencia y en manejo político. Eso se percibe en la entrevista que Paola Ugaz le hiciera este domingo. En ella, Nadine Heredia habla largo sobre los programas sociales y resalta que este gobierno —a diferencia del de Alan García— ha tenido como objetivo la inclusión a través de ellos. Cierto, pero inclusión y asistencialismo no son necesariamente ampliación de derechos, y como lo sostiene el Índice de Inclusión Social en nuestro país, la inversión en programas sociales como porcentaje del presupuesto nacional tampoco ha sido una de las más altas de América Latina: por el contrario, junto con Guatemala, es una de las más bajas. Nadine y la rebelión de Atlas 169 ¿Es el resultado del desarrollo que queremos que haya más peruanos multimillonarios con su dinero depositado en los bancos?, ¿o es una equidad en los ingresos y una redistribución justa a través de nuestros impuestos pero en inversión social como hospitales, salud mental, educación, vivienda, seguridad ciudadana? Nadine Heredia sostuvo que este gobierno está incrementando los salarios de los profesores, acceso a instrumentos, entre otros elementos para reforzar la calidad educativa. Pero a nivel de contenidos, ¿es acaso este tipo de educación lo que están necesitando los peruanos para poder salir de la miseria?, ¿una educación que sigue insistiendo en paradigmas occidentales mientras que en el Ministerio de Educación se ha decidido cerrar la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural? No, asistencialismo no es ampliación de derechos. La ampliación de derechos implica empoderar a los peruanos ninguneados. Implica, por ejemplo, un Plan Nacional de Derechos Humanos que pueda proponer directrices claras, eficaces y específicas, para que el resto de planes sobre acceso a derechos o las propias políticas públicas de distintos estamentos del Estado (la Policía, el Ejército) puedan asumir la perspectiva de derechos no como un adorno bonito en sus planes operativos sino como un elemento imprescindible en el chip cerebral de cada uno de sus operadores. ¿Es posible “implantar” valores a través de cursillos que paporretean los códigos o convenios de derechos humanos sin lograr entender que, sobre todo, debemos respetar al otro en su otredad? Al final de la entrevista, Paola Ugaz le pregunta a Heredia ¿qué está leyendo? El periodista y poeta Jorge Frisancho, en un artículo muy perspicaz publicado en La Mula, apunta de qué van esos libros: dos son novelas El imperio eres tú y La rebelión de Atlas; el otro es un libro de ensayos Por qué fracasan los países. La que me interesa, y al parecer también a Frisancho, es la segunda novela: se trata de la historia de un tal John Galt, individuo que “se rebela contra la sociedad en que vive y lidera una violenta revolución a favor del sistema de libre mercado en su versión más recalcitrante” inflamado por su doctrina: el objetivismo. ¿Y en qué consiste esta ideología? Según Frisancho, “en el objetivismo, la moral, la ética, la política y cualquier otra consideración están supeditadas al individuo […] el egoísmo es la única virtud”. ¿Qué interpreta Jorge Frisancho de todas estas lecturas? Pues como buen periodista literario, solo informa, no saca conclusiones. Yo me adhiero: que las conclusiones las saque el lector o lectora. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201407:25 Para congresistas de varias bancadas, se deberá vigilar que la esposa de Humala no use recursos públicos para hacer proselitismo político Heredia también se refirió a los los comicios del 2016. Dijo que Alan García “quiere la ‘reelección vitalicia’. (Foto: Difusión) Parlamentarios y políticos de oposición opinaron que la esposa del presidente Ollanta Humala, Nadine Heredia, en la entrevista que dio ayer a “La República”, respondió como si fuera candidata a la presidencia y ministra de Estado. En la nota, Heredia habló de su trabajo político, de su rol en el gobierno, de temas coyunturales como el de los medios impresos o las elecciones del 2016. Para el legislador Gustavo Rondón (Solidaridad Nacional), las declaraciones de la esposa de Humala ratifican que tiene una presencia fuerte y radical en el gobierno, y que piensa como postulante. “Abrió fuegos contra un probable candidato como Alan García. De algún modo hace ver como si ya estuviera en una campaña”. La congresista Luz Salgado (Fuerza Popular) afirmó que Heredia, como ya fue nombrada presidenta interina del Partido Nacionalista Peruano, está buscando un rol más protagónico. “La entrevista está como si fuera para el primer ministro. Hay respuestas que quisieran aclarar algo [que dice] su esposo”. Salgado indicó que, a partir de ahora, deberá vigilarse aun más las actividades de Heredia para que no utilice los recursos del Estado para hacer proselitismo político. 170 La oposición coincide en que Nadine Heredia declara como candidata Su colega Juan Carlos Eguren (PPC-APP) opinó en el mismo sentido. “Cada vez que tome un avión o un helicóptero pagado por los peruanos, cada vez que viaje con asesores, va a viajar para hacer actividad político-partidaria. Esto significa malversación de fondos. La señora Nadine se ha puesto al filo de la navaja de cometer delitos gravísimos de corrupción”. Para Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria), la esposa de Humala “no tiene ningún escrúpulo para usar los recursos públicos”. La parlamentaria Ana María Solórzano (Gana Perú) dijo que Heredia no aprovechará los recursos públicos para una probable candidatura. “No es nuestro modo de operar. En ningún momento se han utilizado los recursos, no existe un despacho de primera dama, no tiene asesores”. SEGUIR EN EL PODER Para la lideresa del Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores Nano, Heredia comienza a mostrar su lado más político, y será difícil que separe sus labores de primera dama y presidenta del Partido Nacionalista Peruano. “Los señores Ollanta Humala y Nadine Heredia se sortean los cargos [partidarios] [...].Es lo natural. [...] Lo peligroso es que eso no se maneje con límites. Y no se va a manejar con límites. [...] ¿Cuándo se quita el traje de primera dama para ser presidenta del partido y cuándo al revés? La vamos a ver en acción. Hay que cuidar los recursos públicos”, recalcó en una entrevista en “Agenda política”. Según Flores, a la pareja presidencial le sigue seduciendo la idea de seguir en el poder. “Está ahí. ¿Saben que es muy difícil? Es prácticamente imposible que puedan llevarla adelante. Sería un atropello constitucional tan fuerte”. También afirmó que tanto Humala como Heredia, en este gobierno, han abandonado su electorado tradicional: el radical. Respecto de la actualidad del mandato de Humala, comentó que es una persona que “no ha logrado convencerse de nada”. “Es un gobierno que no tiene demasiadas iniciativas, que sabe que no puede ir hacia un gobierno radical [...], pero que tampoco tiene el empuje de quien dice que tomó una posición y asumió un cambio. [...] Y esa es la situación de este gobierno: mitad de cancha y de camino, sin grandes logros ni perspectivas. Es un gobierno mediocre”. LA ‘REELECCIÓN VITALICIA’ Heredia también se refirió a los los comicios del 2016. Dijo que Alan García “quiere la ‘reelección vitalicia’ y que “esta no viene por decreto ni llega sola”. El líder aprista respondió a través del Twitter: “¡No pudo contenerse! La presidenta-candidata decretó que debo ser inhabilitado. Prensa, universidad, elecciones. El plan avanza”. Dijo que “cualquier medida que limite la libertad de prensa o la autonomía universitaria será derogada por el próximo régimen”, en referencia a temas que el gobierno de Humala apoya. “Sr Humala: los medios no son culpables de su fracaso. Es la inseguridad y la ineficacia de su gobierno que detienen al país”, recalcó. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201411:43 Dirigente de Perú Posible dijo que la presidenta del Partido Nacionalista no debe acompañar a los ministros de Estado en actividades del Gobierno Sheput le sugirió al presidente Ollanta Humala convocar a las elecciones regionales y municipales “cuanto antes”, porque desde ese momento, Heredia al ser presidenta del nacionalismo no podrá participar en ninguna actividad oficial. (Foto: Alesandro Currarino / El Comercio) La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, “debe limitarse a un papel partidario” y “dejar de acompañar a los ministros de Estado” en las actividades oficiales que realizan en diferentes sitios del país, opinó hoy el ex ministro y dirigente de Perú Posible Juan Sheput. Nadine Heredia “debe limitarse a sus funciones partidarias”, sostuvo Juan Sheput 171 Explicó que los dirigentes de Perú Posible y el Partido Aprista que presidieron el Consejo de Ministros en los dos últimos gobiernos pidieron licencia, porque sabían que existía una delgada línea entre ambas funciones. En opinión del dirigente peruposibilista, Heredia Alarcón señala “hábilmente” que el despacho de la primera dama no existe. QUE CONVOQUE A ELECCIONES Sheput le sugirió al presidente Ollanta Humala convocar a las elecciones regionales y municipales “cuanto antes”, porque desde ese momento, Heredia, al ser presidenta de su partido, no podrá participar en ninguna actividad oficial. “Si Humala espera hasta el último momento para convocar a elecciones, va a perjudicar la labor logística de los órganos electorales y va a permitir que su señora haga proselitismo político con recursos del Estado, por medio de los programas sociales”, refirió en RPP TV. Según el artículo 3 de la Ley Orgánica de Elecciones Municipales, el presidente debe convocar a comicios “con una anticipación no menor de 240 días naturales a la fecha de las elecciones, las que se llevan a cabo el tercer domingo de noviembre del año en que finaliza el mandato de las autoridades municipales”. Es decir, el presidente Humala tendría que convocar a elecciones el 22 de marzo próximo. La ministra de la Mujer, Ana Jara, señaló que la mayoría de los nacionalistas están de acuerdo en no participar en los comicios de este año. Aunque no hay una decisión final al respecto. De otro lado, el ex ministro Sheput consideró que, con sus declaraciones, tanto Humala como su esposa “han saboteado” la buena voluntad de los partidos políticos de crear un ambiente de concordia y unidad nacional frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201412:48 Aseguró que la presidenta del Partido Nacionalista, no será acompañada por funcionarios del Estado en sus visitas a la bases La ministra Jara defendió la designación de Heredia como presidenta del Partido Nacionalista. (Foto: Sebastián Castaneda / Archivo El Comercio) Nadine Heredia, flamante presidenta del Partido Nacionalista, “viajará con la suya y sin compañía de ningún funcionario del Estado” cuando realice actividades partidarias, según dijo hoy la ministra de la Mujer, Ana Jara. La también congresista oficialista señaló que en dos años y medio de Gobierno, Heredia Alarcón no ha mezclado actividades partidarias con oficiales. “En este tiempo, la primera dama, que ha ocupado un cargo en el comité ejecutivo nacional (CEN) del partido, nunca ha mezclado las cosas.Tampoco lo hemos hecho los operadores políticos que tenemos cargos. La campañas que promociona son las del Gobierno”, añadió en RPP. La ministra Jara defendió la designación de Heredia como presidenta del Partido Nacionalista, cargo, que según ella, no es incompatible con el de primera dama. “Es constitucional que desarrolle un cargo político y cargo altruista. En la medida de que no se promocione al Partido Nacionalista en una actividad pública, no vemos por qué se tenga que mezclar las dos funciones”, refirió. De otro lado, Jara contó que durante la última asamblea del nacionalismo,la mayoría estaba de acuerdo en no participar en las elecciones municipales y regionales de este año, porque “queremos fortalecer la organización política”. Nadine Heredia “viajará con la suya” para actividades partidarias, según Ana Jara Sobre la inestabilidad política Martín Tanaka..LA República. Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am La situación política actual está muy marcada por movimientos hechos considerando sus efectos sobre las elecciones presidenciales de 2016, lo que explica en parte su virulencia, más 172 propia de contextos electorales. La dinámica de acusaciones, denuncias y descalificaciones mutuas termina desacreditando al conjunto de actores políticos, lo que abre nuevamente el espacio para la irrupción de figuras alternativas, que se presentan como no políticas, outsiders de distinto tipo. Esto por supuesto ahonda la sensación de incertidumbre y precariedad institucional; algunos llegan al extremo de hablar de la posibilidad de una interrupción del régimen democrático. Al respecto cabe mencionar que, en una investigación en curso, el politólogo estadounidense Michael Coppedge encontraba que Perú es uno de los países con mayor inestabilidad institucional del mundo a lo largo del siglo XX, marcado por constantes cambios de régimen (paso de democracia a dictadura y de dictadura a democracia), junto a Argentina y Tailandia. Sin embargo, creo que lo que debería llamarnos la atención no es tanto la confirmación de nuestra inestabilidad, sino nuestra sorprendente, y no siempre percibida, estabilidad y continuidad política de los últimos años. Si miramos la política más allá de la volatilidad electoral y de la debilidad de los partidos, encontramos continuidad en las lógicas y preferencias de los electores (estabilidad por el lado de la demanda, no de la oferta política): se quiere renovación y se critica a la elite política, se demanda más reconocimiento y cercanía, pero no se está a la búsqueda de un modelo político alternativo propiamente dicho. Pero sobre todo, hay una importante continuidad en la manera en la que se toman las decisiones gubernamentales más importantes. Ellas están marcadas por lógicas tecnocráticas, impulsadas por redes de expertos locales, ONG y organismos internacionales, con diferentes sesgos ideológicos, que expresan ciertos consensos globales sobre las “mejores prácticas” en diferentes campos y que han florecido en diferentes nichos o islas de eficiencia dentro del Estado. El peso de estas redes ayuda a entender nuestra dinámica de crecimiento económico dentro de los límites de nuestra precariedad institucional. La debilidad de nuestros partidos hace que estos no interfieran en las grandes decisiones, a menos que perciban altos costos en términos de imagen, con lo que la política partidaria queda reducida a transacciones e intercambios de poca monta. Por ello, la precariedad de nuestra representación no afecta el crecimiento económico, al menos hasta ahora. Esto es bueno y es malo. Es bueno porque nos ha dado la estabilidad y el crecimiento, es malo porque la mejor tecnocracia nunca reemplazará la necesidad de hacer política, lo que explica que algunas reformas imprescindibles en áreas del Estado fundamentales nunca se acometan, o que terminen naufragando. ¿Habrá cambios en estos términos pensando en 2016? La privatización mental Santiago Roncagliolo.LA República. Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Me emociona volver a Perú, país que dejé hace 14 años, y ver cómo ha cambiado. El país deprimido del que partí, hoy está eufórico. En muchos barrios, las chozas de paja se han convertido en edificios de apartamentos. Conozco empleadas domésticas cuyos hijos van a la universidad. Esos chicos ya no quieren largarse del país, al contrario, escucho por todas partes el acento de españoles que vienen a buscar trabajo. Y las industrias culturales, antes inexistentes, comienzan a brotar. Este año, la película nacional Asu Mare ha llevado a las salas a más de tres millones de espectadores. Y los directores del país exhiben cada vez más en festivales internacionales. El éxito económico de Perú representa el triunfo de las ideas liberales. El crecimiento no ha sido producto de un plan de desarrollo del Estado, sino de la tenacidad individual, el emprendimiento y el aliento al capital internacional. Servicios sociales como la cultura, la nutrición o incluso la acción solidaria se cubren en una parte importante gracias a la iniciativa privada. En España, donde resido, la población cree que el Estado debería hacer más. En cambio en Perú, el consenso es que el Estado debería controlar menos. Y, sin embargo, hay servicios que sólo puede garantizar el Estado: la seguridad y la educación, de una manera crucial. 173 Policías privados. Durante mi viaje, acumula portadas el caso de Óscar López Meneses, un oscuro operador del ya bastante oscuro Vladimiro Montesinos, quien en los años noventa lideró la mayor red de corrupción estatal de la historia del país. Inexplicablemente, este siniestro personaje estaba recibiendo protección policial, incluso con unidades de operativos especiales y portatropas. El caso destapa una confusa red de intereses, y le cuesta el puesto a varios mandos policiales, al ministro del Interior y al presidente de una comisión parlamentaria. Pero más que una gran mafia organizada, podría tratarse de una práctica rutinaria, una especie de privatización por horas. Según me explica un parlamentario off the record: –En Perú hay cientos de agencias de seguridad privada. Hay más agentes privados que policías, y ganan más dinero. A tal punto que algunos policías encuentran normal complementar su mal sueldo protegiendo a particulares. A veces, esos particulares resultan mafiosos, pero a sus guardaespaldas eso les parece irrelevante, un gaje del oficio. No ven mal cuidar a esa gente. Mal educados. Un día asisto a un colegio público a contar cuentos. El director me recibe con un solemne discurso lleno de frases pomposas y vacías. En sus palabras se mezclan sin ton ni son “Homero”, “la guerra de independencia” y “la sinapsis neuronal”. No entiendo la mitad de lo que dice, y los niños de nueve años, tampoco. Tiemblo de pensar qué formación les dará ese hombre. El 49% de los maestros de Perú son analfabetos funcionales. En consecuencia, en el informe PISA que compara el nivel educativo de 65 países, Perú ocupa un nefasto último lugar. Somos los peores del mundo conocido en lectura y matemática. La educación pública es mala, pero mucha gente paga por estudios peores: hay centros educativos privados que estafan sin más a sus estudiantes. Colegios de pago donde no se aprende a entender lo que se lee. Y universidades cuyos títulos no sirven para nada. En la cultura de los peruanos, lo privado es mejor en cualquier caso. Hemos sufrido una privatización mental. Que el Estado garantice la seguridad y la educación es perfectamente compatible con el capitalismo: sin una seguridad central eficiente no está tranquilo nadie. Sin una educación pública de calidad, los trabajadores peruanos serán menos competitivos en el mercado global. Precisamente para sostener el éxito económico, el siguiente reto de Perú es invertir más en el Estado, o sea, invertir en los recursos humanos del país. Espero que nos demos cuenta a tiempo. Gran Combo Club|Por Silvio Rendón - Publicado el 11-01-2014 El Perú según Taft-Morales Informe al congreso de los EEUU, aquí. El crecimiento del Perú se asienta en la exportación de recursos naturales. Con ellos se financian programas sociales que ayudan a reducir la pobreza. Sin embargo, ésta continúa muy alta, 60% en zonas rurales, lo que impulsa las protestas sociales. A este nivel (información para la toma de decisiones de los congresistas estadounidenses) el panorama está claro. No hay demagogia ni propaganda. No se niega que estamos ante un modelo primario exportador como niega Garrido K. No se discursea sobre una gran reducción de la pobreza en zonas rurales como hace Webb, ni del gran crecimiento de la clase media como hace Arellano, ni se minimiza los conflictos sociales como hace Tanaka. La situación del Perú está lejos de ser estable. En el Perú podría haber políticas “más radicales”, pero éstas son bloqueadas por un fuerte sector empresarial, una élite rica y conservadora, una clase media centrista y un congreso dividido. El informe es de junio de 2013. Cuando la derecha estaba acusando a Humala de “chavismo” por lo de Petroperú, en EEUU no le daban mucha importancia al asunto y seguían 174 Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más. simpatizando con las políticas de Humala. “Since 2001 Peru’s economy has been stronger than all others in the region, with its growth due mostly to the export of natural resources. High economic growth, along with social programs, has helped to lower Peru’s overall poverty rates. Nonetheless, in some jungle, mountain, and rural areas of the country, over 60% of the population continue to live in poverty. The income distribution gap remains quite large as well. This economic disparity has contributed to rising social unrest. President Humala submitted, and the legislature approved, a bill increasing royalties mining companies must pay. The government estimates the royalties will generate about US$1 billion a year, which it will use to finance social development programs intended to narrow both the social divide and the economic distribution gap.” “Forces that resist more radical policies include a strong business sector; a conservative, wealthy elite; a centrist middle class; and a divided Congress. If communities in conflict believe that the Humala administration is ignoring the prior consultation law, those divides may deepen.” Peru in Brief: Political and Economic Conditions and Relations with the United States Maureen Taft-Morales Specialist in Latin American Affairs June 7, 2013 La República|Sabado, 11 de enero de 2014 | 6:30 pm General Arroyo promoverá los beneficios académicos y económicos que se consiguen en el servicio voluntario. General Arroyo promoverá los beneficios académicos y económicos que se consiguen en el servicio voluntario. Metas. Nuevo comandante de la III Divisón del Ejército, general EP Luis Arroyo, anuncia que priorizará reclutamiento de jóvenes. Ayer fue presentado en ceremonia castrense. María Chauca Castillo. Arequipa. Los cuarteles de las regiones del sur del país tienen un déficit de 14 mil soldados voluntarios. El nuevo jefe de la Tercera División del Ejército Peruano (EP), general Luis Arroyo Sánchez, manifestó que una de sus principales tareas será reducir esta cifra. Se promoverá el Servicio Militar Voluntario, publicitando los beneficios que se les da a los jóvenes durante los dos años que prestan servicio. Explicó que los soldados acceden a programas sociales como Beca 18 (estudios universitarios financiados por el Estado), además de capacitarse en Centros de Educación Técnico Productiva (Ceptro) del Ejército. "Culminado el servicio saldrán preparados para trabajar en cualquier lugar". UNA VALLA ALTA En otro tema, Arroyo aseguró que su antecesor, el general Leonel Cabrera Pino, quien fue designado como jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, le dejó una valla de trabajo muy alta de superar. Para igualar y superar la meta, asegura que trabajará de cerca con las autoridades para sacar adelante proyectos que involucren al Ejército. También se promoverá el trabajo social para llegar a la población. Arroyo, quien hasta hace unos días fue jefe de la Quinta División del Ejército en Iquitos, fue presentado ayer en ceremonia castrense como la nueva autoridad militar del sur. La ceremonia estuvo presidida por el comandante general del Ejército, general Ricardo Moncada Novoa, en el cuartel de Zamácola. Moncada remarcó las cualidades de Arroyo, resaltando su trayectoria profesional en el campo militar y académico. Cuarteles del Ejército en el sur tienen un déficit de 14 mil soldados voluntarios 175 ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201407:25 Se graduaron 198 efectivos y llegaron 15 patrulleros inteligentes. Sin embargo, recién en el 2019 la región contará con los agentes necesarios MARÍA JOSÉ CORREA Pese a que los 198 policías que se graduaron la semana pasada de la Escuela de Suboficiales de La Unión se quedarán en Piura, el número de agentes policiales sigue siendo insuficiente para enfrentar la inseguridad ciudadana. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es indispensable la presencia de un policía por cada 250 habitantes. En el caso de Piura, los 198 recién graduados se suman a los 2.532 que ya vigilan la región. Ello da por resultado 2.730 agentes: un policía por cada 659 personas. En la región hay un promedio de 1’800.000 habitantes y para alcanzar las cifras que recomienda la ONU se necesitan 7.200 efectivos. Es decir, en Piura hacen falta 4.470 policías más. Al respecto, el jefe de la I Dirección Territorial Policial Piura (Dirtepol), coronel PNP Máximo Vargas Hugo, adelantó a El Comercio que en cinco años se alcanzará la cifra necesaria de efectivos, pues a partir del 2014 empezarán a egresar cada año cerca de 600 agentes de la Escuela Técnica Superior de Sullana. PRÓXIMOS PASOS En tanto, el congresista por Piura Juan José Díaz Dios señaló que el ministro del Interior, Walter Albán Peralta, se ha comprometido a disponer que los policías que se gradúen en los próximos años se queden en Piura a resguardar la región. Para el legislador fujimorista, el primer paso es mejorar la escuela de oficiales de Sullana, pues este tiene potencial y la capacidad para albergar hasta 2.000 alumnos. “Es urgente dar una solución al déficit de personal que tenemos. No es lógico que siendo Piura la segunda región más poblada del Perú tenga menos policías que Arequipa, que tiene el triple de efectivos que nosotros”, sostuvo Díaz. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201407:46 Posturas críticas de algunos integrantes de Perú Posible sobre la doble función de la esposa del presidente, Nadine Heredia, generan discrepancias al interior de este partido Según una fuente, Toledo consideró una "torpeza" que los dirigentes de su partido hayan criticado doble función de Heredia. (Foto: Archivo El Comercio) Se aliaron para enfrentar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2011. Hoy, Perú Posible y Gana Perú podrían romper palitos por las opiniones que algunos chacanos emitieron sobre la doble función que asumirá Nadine Heredia como primera dama de la Nación y presidenta del Partido Nacionalista. Fuentes del interior del partido de Alejandro Toledo informaron que su líder –investigado por la Comisión de Fiscalización– expresó su preocupación al enterarse que sus copartidarios Carmen Omonte, José León y Luis Thais criticaron a Heredia cuando más se necesitaba el apoyo de los nacionalistas, ya que Fiscalización está a punto de aprobar su informe final que recomienda acusar al ex presidente por el delito de lavado de activos. Los nacionalistas Omar Chehade y Justiniano Apaza declararon a un medio local que no existen alianzas en este caso y que, para la investigación de García Pérez y Toledo Manrique, “no habrá chantajes ni condicionamientos”. Según la fuente de Perú Posible, al ex presidente le pareció una torpeza política hablar sobre Heredia cuando se necesitaba que el trato con Gana Perú fuera cordial. En total, son seis los nacionalistas que integran Fiscalización, y cada voto cuenta a la hora de decidir si se recomienda denunciar a Toledo. 176 Piura tiene un déficit de casi 5.000 policías, según índices de la ONU Perú Posible define futuro de su alianza con Gana Perú Perú Posible tendrá una reunión hoy al mediodía, luego de culminar la sesión extraordinaria de la Comisión de Fiscalización y antes del pleno en el Congreso, pactado para las tres de la tarde. En la reunión de los peruposibilistas no estará el presidente Alejandro Toledo en videoconferencia, como en otras ocasiones. La parlamentaria Carmen Omonte señaló que si se llega detectar que las labores de la primera dama violan los valores democráticos, su partido tomará distancia. “Nosotros como partido hemos sido enfáticos en tener como primer orden los valores democráticos y si estos se están vulnerando, va a tocar ponernos en la vereda de enfrente”, señaló Omonte a El Comercio. Refirió, además, que los peruposibilistas nunca han pedido apoyo para el Caso Toledo. En la misma línea, el congresista Daniel Mora indicó que no han obligado a nadie a votar a favor del ex presidente Toledo. “Tampoco somos aliados incondicionales”, dijo. Sin embargo, Mora consideró que no hay razones suficientes para deteriorar las relaciones entre su partido y los nacionalistas. “No creo que haya temas tan importantes que sean definitorios en nuestra relación”, sentenció Mora. El congresistas agregó que no hay nada escrito que defina el apoyo entre grupos políticos y que Perú Posible ha sido crítico,en algunas ocasiones, y ha votado en contra de propuestas nacionalistas. Luis Thais, secretario general del partido de la chacana, considera que no habría inconvenientes si Heredia restringe sus funciones como primera dama para dedicarse a la vida partidaria. INFORME DE FISCALIZACIÓN ¿QUÉ ARROJÓ? El informe preliminar de Fiscalización recomendó al Ministerio Públicoinvestigar al ex mandatario por los delitos de asociación ilícita y lavado de activos. ALEJANDRO TOLEDO Se concluyó que no solo participó en la constitución de la empresa Ecoteva, con fondos cuya procedencia no se ha determinado con certeza, sino también en las negociaciones para la adquisición de los bienes inmuebles. Se señala que gestionó el pago de las hipotecas a su favor con los fondos administrados por la empresa y que Toledo habría desarrollado su actividad más allá del rol regular de una persona que se interesa por los negocios de sus familiares o amigos. Las contradicciones en sus declaraciones también fueron factores determinantes para la redacción del informe preliminar que elaboró Fiscalización. ¿A QUIÉNES MÁS IMPLICA? También se recomienda investigar por los mismos delitos a Eva Fernenbug, quien aparece como la compradora de los bienes, y a su esposa, Eliane Karp. Además, comprende al empresario peruano-israelí Josef Maiman, al ex jefe de seguridad de Palacio de Gobierno, Avi Dan On y al abogado David Eskenazi. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201414:20 El congresista José León criticó que el documento, que propone a acusar penalmente al ex presidente, se haya aprobado “al carpetazo” León dijo que el documento tenía solamente un resultado: “mandar a Toledo a la horca, a la cárcel, cosa que no va a suceder porque en el pleno tenemos el espacio más amplio para debatir”. (Video: Canal N) El informe de la Comisión de Fiscalización del Congreso sobre el Caso Ecoteva, que recomienda denunciar al ex presidente Alejandro Toledo por los presuntos delitos de asociación ilícita y lavado de activos, fue aprobado“al carpetazo” y “no tiene ni pies ni cabeza”, criticó hoy el vocero de Perú Posible, José León Rivera. 177 Vocero de Perú Posible: Informe contra Toledo “es una venganza del fujimorismo” “Quiero hacer notar lo siguiente: la investigación demoró meses, se realizaron 14 sesiones y solo en dos horas se aprobó al carpetazo un informe, que no tiene ni pies ni cabeza. Es un informe basado en presunciones antojadizas y sesgadas para dañar a una persona como Toledo”, dijo en declaraciones a Canal N. León también afirmó que la aprobación del documento constituye “una venganza” del fujimorismo a la caída del ex presidente Alberto Fujimori en el 2000 y a la derrota electoral de Keiko Fujimori hace tres años. “Esta es la oportunidad del fujimorismo para cobrarse la factura por todo lo que ha pasado en la lid política. Fujimori está preso, su hija Keiko no ganó las elecciones (…) Todo esto es la mejor oportunidad para cobrarse la venganza política”, añadió. Para concluir, dijo que el documento tenía solamente un resultado: “mandar a Toledo a la horca, a la cárcel, cosa que no va a suceder porque en el Pleno tenemos el espacio más amplio para debatir”. ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 10:11 Lideresa pepecista cree que comisión López Meneses podría interrogar incluso al presidente Humala 5 Comentarios Enviar a un amigoImprimir Lourdes Flores enfatiza que debe conocerse quién ordenó resguardo policial a la casa de López Meneses (Foto: Lino Chipana/ Archivo El Comercio) Lourdes Flores Nano, ex presidenta del Partido Popular Cristiano (PPC), expresó su total discrepancia con el presidente Ollanta Humala, quien ayer dijo que el Gobierno no es el investigado en elCaso López Meneses. En su opinión, debe quién dio la orden de brindar un fuerte resguardo policial a la casa del ex operador montesinista y por qué lo hizo. “Lo central es saber por qué a una persona que no era funcionario público, la Policía Nacional, y por lo tanto, el Ministerio del interior, le prestaron un apoyo policial que no merecía. Por lo tanto, sí está siendo investigado el Gobierno”, aseveró la lideresa pepecista en entrevista al programa “Buenos días, Perú”. Dijo que eventualmente la comisión parlamentaria que investiga este caso podría interrogar al presidente Ollanta Humala si se descubriera que ha habido “decisiones de muy alto nivel”. “No es que el señor presidente de la República sea responsable, pero el Gobierno sí está siendo sujeto de análisis”, enfatizó Flores Nano. De otro lado, lamentó que un personaje como el ex operador montesinista Óscar López Meneses haya infiltrado los ámbitos de inteligencia, policiales y militares. “¿Por qué es tan fácil que se vuelvan a meter personas cuestionadas que actuaron en el ámbito de la inteligencia de (Vladimiro) Montesinos?”, se preguntó. También consideró necesario que se recuperen los servicios de inteligencia “para el país, no para perseguir, no para chuponear, no para cometer delitos”. Asimismo, Flores Nano señaló que no ha sido lo mejor que uno de los integrantes del fujimorismo, “quienes engendraron a Montesinos”,presida a la comisión López Meneses. “Lo ideal hubiera sido encontrar un figura mucho más independiente”, anotó. Pero pidió confiar en la “responsabilidad” de Juan José Díaz Dios, presidente de esta comisión investigadora. El Comercio|VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 17:04 El congresista Jaime Delgado minimizó las declaraciones de López Meneses. “Ahora resulta que es analista político”, dijo Para el presidente Humala, el Gobierno no es el investigado. SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07 178 Flores Nano: "El Gobierno sí está siendo investigado" “Ollanta Humala no tiene temor, quiere que se aclare la verdad” El presidente de la República, Ollanta Humala, “no tiene ninguna clase de temor” a la investigación que realiza la Comisión López Meneses, dirigida ahora por el fujimorista Juan Díaz Dios, sostuvo hoy el congresista de Gana Perú, Jaime Delgado. De esta manera, el oficialismo le respondió al ex operador montesinista, quien dijo que el jefe de Estado “muere de miedo”porque perdió el control del grupo investigador, antes en manos de la bancada de Acción Popular-Frente Amplio, que suele votar con el nacionalismo en el pleno del Parlamento. “No existen ninguna clase de temor. ¡Es el colmo que un fujimorista presida la comisión que debe investigar a López Meneses, un ex operador de la mafia de Montesinos! Y no solo eso: él fue asesor de este grupo en el 2000. Todo ello nos llama poderosamente la atención”, manifestó Delgado en comunicación con El Comercio. Además, el congresista oficialista minimizó las opiniones de López Meneses. “Ahora resulta que el principal investigado, es ahora un analista político y todo, ¡por favor!”, añadió. Reconoció que existe preocupación en el Gana Perú por la designación de Díaz, porque están casi seguros de que convertirá la investigación “en un circo mediático”. El ex portavoz del nacionalismo también reiteró que Humala “es el más interesado” en descubrir de la “manera más rápida”.quién ordenó el resguardo policial a López Meneses. ¿RESPETARÁN RESULTADOS? Consultado por este Diario si el oficialismo respetará los resultados, Delgado dijo que lo harán “en la medida” de que el informe final de la comisión “sea objetivo y veraz”. “¿Cuáles resultados? Necesitamos primero que los haya, que estos sean objetivos, por supuesto que se respaldarán las recomendaciones si son veraces”, acotó. LO QUE DIJO LÓPEZ MENESES Anoche, un envalentonado López Meneses opinó que Ollanta Humala “se muere de miedo tras haber perdido el control” de la comisión que investiga la protección irregular que dio la Policía Nacional a su domicilio. López Meneses no cuestionó que el fujimorista Díaz Dios sea presidente de la comisión que lo investiga. “(Humala) ha dicho que el Gobierno no es el investigado. Yo no soy ni el ministro del Interior ni el presidente para tener bajo mi administración a la Policía Nacional. Yo no decido dónde va un patrullero o un policía a cubrir un servicio. Ellos son los que administran el Estado, el Gobierno. Los responsables de la administración son los que deben dar la cara”, expresó López Meneses, cuyos nexos con el Estado también están bajo la lupa. ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 07:56 El ex operador montesinista Óscar López Meneses dijo que solo asistirá al grupo investigador si se respetan sus derechos 21 Comentarios Enviar a un amigoImprimir Sonríe. López Meneses no cuestionó que fujimorista Díaz Dios sea presidente de comisión que lo investiga. Para él, está bien. (Foto: Dante Piaggio/ Archivo El Comercio) El presidente Ollanta Humala “se muere de miedo tras haber perdido el control” de la comisión que investiga la protección irregular que dio la Policía Nacional al domicilio del ex operador montesinista Óscar López Meneses. Es lo que aseguró este personaje. “(Humala) ha dicho que el Gobierno no es el investigado. Yo no soy ni el ministro del Interior ni el presidente para tener bajo mi administración a la Policía Nacional. Yo no decido dónde va un patrullero o un policía a cubrir un servicio. Ellos son los que administran el Estado, el Gobierno, los responsables de la administración son los que deben dar la cara”, expresó López Meneses, cuyos nexos con el Estado también están bajo la lupa. Asimismo, rechazó que el Humala lo haya calificado por segunda vez de delincuente. 179 “Humala se muere de miedo tras perder control de la comisión” Según él, el Poder Judicial lo absolvió de todos los procesos que enfrento, aunque no precisó que el año pasado se libró de una condena, no por ser inocente, sino porque el delito por el cual era acusado (peculado) prescribió. “SIMPATIZO CON FUJIMORI” Además, López Meneses dijo que tiene simpatía por el encarcelado ex presidente Alberto Fujimori y que “en su momento” también la tuvo por el fujimorismo. “Después, vi que muchos fujimoristas quisieron hacer creer al país que los malos eran los montesinistas. Ahí me di cuenta de la calidad de personas que eran”, añadió en una entrevista con RPP. También indicó que no conoce al congresista Juan Díaz Dios (Fuerza Popular), presidente de la comisión que lo investiga, e indicó que, siempre y cuando se respeten sus derechos a la defensa, acudirá al Congreso a declarar. “En la citación me tienen que decir el motivo por el que me citan, en calidad de qué y qué se me quiere preguntar”, refirió. Para concluir, López Meneses adelantó que en febrero acudirá a la fiscalía a declarar sobre el resguardo policial a su casa. ElComercio.pe JUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 19:11 Presidente Humala reafirmó que desea que se descubra la verdad sobre la protección irregular al ex operador montesinista 10 Comentarios Enviar a un amigoImprimir Humala Tasso dijo que el Gobierno “es el primer interesado en que esto llegue a la verdad, que esto no se vaya a ocultar ni maquillar”. (Foto: Alessandro Currarino/ Archivo El Comercio) El presidente Ollanta Humala intentó desmarcarse hoy de la investigación que busca determinar el origen del resguardo policial a la casa de Óscar López Meneses y los nexos que el ex operador montesinista mantiene con el Estado. “Nosotros somos los primeros interesados en conocer la verdad, que esta sea pública. Nosotros (el Gobierno) no somos los investigados, como dicen algunos el investigado es el delincuente de López Meneses y los que hayan tenido relación con él”, manifestó en declaraciones a la prensa. Humala Tasso agregó que el Gobierno “es el primer interesado en que esto llegue a la verdad, que esto no se vaya a ocultar ni maquillar”. ElComercio.peJUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 11:31 Vicepresidenta sostuvo que la elección del fujimorista como presidente de comisión López Meneses no favorece la democracia Enviar a un amigoImprimir Espinoza adelantó que la bancada de Gana Perú exigirá imparcialidad en las investigaciones. (Foto: Karen Zarate/ Archivo El Comercio) La vicepresidenta de la República, la congresista Marisol Espinozaconsideró que la ratificación del congresista fujimorista Juan Díaz Dios como titular de la comisión López Meneses “no favorece la democracia”. “Solo se va a fomentar un circo mediático”, comentó. Espinoza afirmó que Díaz Dios solamente promoverá un “circo político” desde la presidencia del grupo encargado de investigar los nexos entre el ex operador montesinista y el Gobierno. Como prueba de ello, recordó la actuación del citado parlamentario en la Comisión de Ética, donde -dijo- se caracterizó por adelantar opinión y declarar sobre aspectos de investigaciones sin concluir. La congresista de Gana Perú cuestionó que un fujimorista dirija la investigación contra López Meneses, quien fue asesor de este grupo en el 2000. 180 “No somos los investigados sino el delincuente López Meneses” Espinoza sobre Díaz Dios: Se ha colocado al gato de despensero “No olvidemos que Óscar López Meneses es el hijo negado del fujimorismo. Y ahora resulta que la misma bancada de la cual fue asesor y operador para conseguir congresistas tránsfugas, preside el grupo de trabajo que la investiga (...) se ha colocado al gato de despensero”, manifestó en diálogo con RPP. Por estas razones, Espinoza adelantó que la bancada de Gana Perú exigirá imparcialidad en las investigaciones. ElComercio.peJUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 11:23 Así lo aseguró Keiko Fujimori, quien cree que al fin ha logrado separar al montesinismo de su grupo político Enviar a un amigoImprimir Keiko Fujimori asegura que Juan José Díaz hará una labor cuidadosa en comisión investigadora (Foto:Christian Ugarte/ archivo El Comercio) El presidente de la comisión López Meneses, Juan José Díaz Dios, se inhibirá cuando le toque investigar algún vínculo entre el ex operador montesinista y algún miembro del fujimorismo. Así lo aseguró la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. “Si en esta investigación se encuentra que algún miembro de mi grupo político tiene nexos con el señor López Meneses, Juan José se inhibirá”, dijo la ex candidata presidencial en entrevista con “Buenos días, Perú”. La elección de un fujimorista en la presidencia de la comisión que investiga los vínculos del ex operador montesinista ha sidocuestionada no solo porque Vladimiro Montesinos fue mano derecha de Alberto Fujimori durante los 10 años de su gobierno, sino porque López Meneses fue asesor de la bancada fujimorista en el 2000. No obstante, la ex candidata presidencial aseguró que el fujimorismo ha logrado al fin separarse del montesinismo. “Después de tantos años, hemos separado al montesinismo de nuestro grupo político. Si no se hubiera logrado separarlo, nuestras expectativas políticas serían mínimas”, aseveró. En otro momento, Keiko Fujimori reiteró que a la bancada de Fuerza Popular “llegó una serie de rumores” de que el interlocutor del ministro de Defensa, Pedro Cateriano, en el audio de la “luz verde”era el ex operador montesinista. Sostuvo que Cateriano está escondiendo “algo turbio” al no revelar quién era su interlocutor en esa conversación, y consideró que, “por una cuestión de transparencia”, debe hacerlo. ElComercio.peJUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 15:49 El general PNP en retiro declaró a comisión del Congreso que investiga irregular protección a ex operador montesinista Enviar a un amigoImprimir Tras rendir su manifestación ante la comisión legislativa que investiga el caso, Gómez indicó que ha ratificado “todo lo que ya se sabe”. (Foto: Difusión/ Video: Canal N) El general PNP (r) Carlos Gómez Cahuas le exigió hoy al vicealmirante (r) José Cueto Aservi, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), “decir la verdad” sobre la protección que supuestamente el marino solicitó para la casa de Batallón Libres de Trujillo, que resultó ser la del ex operador montesinista Óscar López Meneses. Tras rendir su manifestación ante la comisión legislativa que investiga el caso, Gómez indicó que ha ratificado “todo lo que ya se sabe”sobre el caso. “La Policía Nacional solamente cumplió su función de brindar seguridad a una casa que se decía era de Cueto. No conozco al López Meneses, no tengo ningún vínculo. Espero que se llegue a la verdad de los hechos”, manifestó en diálogo con Canal N. Díaz se inhibirá si hay nexos entre López Meneses y fujimorismo Gómez le pidió a Cueto “decir la verdad” sobre López Meneses 181 Además, el ex jefe de la Policía Fiscal indicó que espera regresar a la actividad, luego de que fuera pasado retirado, según él, de manera forzada. Otro de los generales PNP en retiro que declaró fue Aldo Miranda, ex jefe de la VII Región Policial. Miranda dijo esperar que el caso se aclaré y se descubra quiénes están detrás de la protección a López Meneses. “Nosotros (la Policía Nacional) no podemos ser los responsables de algo que no hemos cometido”, acotó. ElComercio.peSábado 11 de enero del 2014 | 16:43 Colegiado afirma que sentencias de vocales se ajustan a ley. San Martín es investigado por el CNM por correos a jurista La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia respaldó al vocal supremo César San Martín y a los jueces Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe, autores de la sentencia contra el ex presidente Alberto Fujimori por los casos La Cantuta y Barrios Altos, tras los cuestionamientos por los correos electrónicos que San Martín envió a un jurista español antes de emitir su fallo. En ese sentido, mediante un comunicado, la Corte Suprema recordó que la sentencia del 7 de abril de 2009, que está en cuestión, emitida por la Sala Plena Especial de la Corte Suprema, fue confirmada por la Sala Penal Transitoria de la propia Corte Suprema, "adquiriendo carácter de cosa juzgada". También se afirma que la elaboración de la sentencias y las deliberaciones internas de los jueces "se ajustan de manera estricta a lo establecido en la Constitución”. "Cualquier discrepancia debe respetar la dignidad inherente a toda persona, más aún en el caso del juez supremo César San Martín, cuya trayectoria académica y jurisdiccional siempre se ha enmarcado dentro de los principios básicos (...)", agrega el documento. PARA RECORDAR San Martín viene siendo investigado por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por las consultas que a través del correo electrónico hizo al jurista español Gonzalo del Río sobre la acusación fiscal a Fujimori. La defensa de Fujimori ha anunciado que también lo denunciará ante el CNM por este caso y que presentará ante el Congreso una acusación constitucional contra el vocal por considerar que ha violentado "el principio de presunción de inocencia” y el “derecho que tiene todo acusado de ser procesado por un juez imparcial”. RPP|Viernes, 10 de Enero 2014 | 5:10 pm El abogado de Alberto Fujimori, William Paco Castillo, informó a RPP Noticias, que el Ministerio Público, a través de la Cuarta Fiscalía Supraprovincial ha decidido abrir una investigación preliminar contra el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), José Luis Pérez Guadalupe y la directora del establecimiento penal de Barbadillo, Katty del Águila Ramírez. Preciso que ambos funcionarios serán investigados por delitos de tortura y abuso de autoridad en agravio de su defendido, al haber ordenado de manera "sistemática y hostilizante" actos arbitrarios en su perjuicio. Paco Castillo dio lectura a la resolución judicial en la que se indica que los acusados infringieron "sufrimientos graves" a Fujimori, "al someterlo a condiciones y métodos que procuran anular su personalidad y disminuir su capacidad mental a través de intimidación y coacción, castigándolo por supuestas infracciones que habría cometido en el establecimiento donde se encuentra recluido". Indicó que la decisión de la fiscalía está relacionada con la restricción de llamadas telefónicas impuesta a su defendido y a otras medidas disciplinarias a las que se le ha sometido. 182 Corte Suprema respalda a San Martín y su fallo contra Fujimori Fiscalía abre investigación preliminar contra Pérez Guadalupe "Lleva casi 70 días incomunicado con el exterior, se le ha privado la visita. No se le ha permitido que le visiten familiares ni en Navidad, ni en Año Nuevo pese haberlo solicitado de manera escrita. Esto es tortura aquí, en la china (...) en ese sentido la fiscalía ha dispuesto abrir la investigación por delitos de tortura contra el expresidente", manifestó. ElComercio.peJUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 12:18 Esleván Bello señaló que transfirió hasta US$240 mil al mes a pedido de Montesinos, quien le dijo era una orden de Fujimori Enviar a un amigoImprimir Ex comandante de la FAP, Esleván Bello, respondió hoy las preguntas de un fiscal y un procurador. (Foto: Miguel Bellido) El ex comandante de la FAP, Esleván Bello, reafirmó hoy ante la Cuarta Sala Penal Liquidadora, que ve el Caso Diarios chicha, que desde inicios de 1999 y hasta setiembre del 2000 entregó hasta US$120 mil quincenales, y en efectivo, al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para la re reelección del ex presidente Alberto Fujimori. ¿En qué circunstancias lo hizo? Según detalló el militar en retiro, quien ya fue condenado por este caso, fue Vladimiro Montesinos quien en un principio le solicitó a los jefes de las Fuerzas Armadas desviar este dinero a las cuentas del SIN para operaciones de inteligencia, argumentando que su presupuesto “era insuficiente”. “Montesinos nos dijo que era por orden del presidente Fujimori pero yo nunca le pregunté (...) no se si realmente Fujimori dio la orden”, agregó. “POR VOLUNTAD PROPIA” El militar también contó que posteriormente en una reunión con Montesinos se enteró que el dinero era en realidad para la campaña electoral de Fujimori y que pese a ello continuó haciendo las transferencias. Admitió que estos desvíos fueron irregulares, pero dijo que siguió haciéndolos “por convicción y por voluntad propia”, pues era su deseo la continuidad de Fujimori en el poder. “No quería regresar al terrorismo”, dijo. Ex jefe FAP reafirmó que desvió fondos para diarios chicha Alan García irá a instancias internacionales para evitar “veto” ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 13:47 La plana mayor del aprismo defendió al ex presidente. Según ellos, el Gobierno intenta dejarlo fuera elecciones del 2016 La megacomisión ha recomendando acusar constitucionalmente al ex presidente Alan García, que ahora busca anular la investigación. “La megacomisión tiene como misión la consigna de Palacio: vetar a Alan García”, sostuvo hoy el secretario general del APRA, Jorge Del Castillo, quien, acompañado de la dirigencia de su partido, insistió en que el fallo de la Primera Sala Civil anula toda la investigación legislativa “entorno” a su líder. El ex primer ministro, agregó, que García Pérez no solicitó ser excluido de las investigaciones, sino que la comisión investigadora que dirige el nacionalista Sergio Tejada “respete sus derechos al debido proceso”. En esa línea, Del Castillo señaló que el Poder Judicial ha ratificado el primer fallo que anula “todo lo actuado desde marzo”. A su turno, el ex congresista y constitucionalista Javier Valle Riestra indicó que el oficialismo intenta “abusar del poder para vetar” a García Pérez de cara a las elecciones generales del 2016. Según el ex legislador, el reglamento usado por la megacomisión “para inhabilitar” al ex jefe de Estado “es nulo”. "Si no existe reglamentación, ¿cómo pueden acusar a una persona? Deben aplicarse los principios constitucionales", añadió. 183 Además, Valle Riestra anunció que si el Congreso de la República logra inhabilitar a García, “acudirán a instancia supranacionales” para revertir esta situación. "Nuestros adversarios están liquidados por sus fallos. Yo agradezco a los adversarios, porque con sus torpezas han podido poner al APRA a lado del Pueblo", refirió. “USAN ARGUCIAS LEGALES” Por su parte, Tejada se mantuvo firme en su posición en el sentido de que la resolución de la Tercera Sala Civil no libra a García de la investigación. “Ya hemos tomado todas las medas de cumplimiento, esto se va a convertir en un debate ocioso: Los apristas van a insistir (en que se anula todo) y nosotros vamos a defender lo contrario. Solo se anularon unos meses de trabajo respecto a García, y nosotros ya subsanamos las observaciones hechas”, indicó Tejada en declaraciones a la prensa tras la sesión de este viernes de la megacomisión. “No sé qué pretende el APRA (al decir que irán a instancias internacionales). ¿Que dejemos de trabajar? ¿Qué nos olvidemos de todo? Tenemos un encargo del Pleno que debemos cumplir. Ojalá se defendieran con argumentos y no con argucias legales”, acotó. La respuesta de Tejada al Partido Aprista. (Foto: Congreso/ Video: Canal N)Alan García irá a instancias internacionales para evitar “veto” La plana mayor del aprismo defendió al ex presidente. Según ellos, el Gobierno intenta dejarlo fuera elecciones del 2016 46 Comentarios La megacomisión ha recomendando acusar constitucionalmente al ex presidente Alan García, que ahora busca anular la investigación. “La megacomisión tiene como misión la consigna de Palacio: vetar a Alan García”, sostuvo hoy el secretario general del APRA, Jorge Del Castillo, quien, acompañado de la dirigencia de su partido, insistió en que el fallo de la Primera Sala Civil anula toda la investigación legislativa “entorno” a su líder. El ex primer ministro, agregó, que García Pérez no solicitó ser excluido de las investigaciones, sino que la comisión investigadora que dirige el nacionalista Sergio Tejada “respete sus derechos al debido proceso”. En esa línea, Del Castillo señaló que el Poder Judicial ha ratificado el primer fallo que anula “todo lo actuado desde marzo”. A su turno, el ex congresista y constitucionalista Javier Valle Riestraindicó que el oficialismo intenta “abusar del poder para vetar” a García Pérez de cara a las elecciones generales del 2016. Según el ex legislador, el reglamento usado por la megacomisión “para inhabilitar” al ex jefe de Estado “es nulo”. "Si no existe reglamentación, ¿cómo pueden acusar a una persona? Deben aplicarse los principios constitucionales", añadió. Además, Valle Riestra anunció que si el Congreso de la República logra inhabilitar a García, “acudirán a instancia supranacionales” para revertir esta situación. "Nuestros adversarios están liquidados por sus fallos. Yo agradezco a los adversarios, porque con sus torpezas han podido poner al APRA a lado del Pueblo", refirió. “USAN ARGUCIAS LEGALES” Por su parte, Tejada se mantuvo firme en su posición en el sentido de que la resolución de la Tercera Sala Civil no libra a García de la investigación. “Ya hemos tomado todas las medas de cumplimiento, esto se va a convertir en un debate ocioso: Los apristas van a insistir (en que se anula todo) y nosotros vamos a defender lo contrario. Solo se anularon unos meses de trabajo respecto a García, y nosotros ya subsanamos las observaciones hechas”, indicó Tejada en declaraciones a la prensa tras la sesión de este viernes de la megacomisión. “No sé qué pretende el APRA (al decir que irán a instancias internacionales). ¿Que dejemos de trabajar? ¿Qué nos olvidemos de todo? Tenemos un encargo del Pleno que debemos cumplir. Ojalá se defendieran con argumentos y no con argucias legales”, acotó. 184 La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | 11:07 am Percy Medina: Percy Medina: "Movimientos regionales carecen de institucionalidad política". Especialista analiza la coyuntura nacional respecto a las elecciones del presente año. El representante de Idea Internacional en el Perú, Percy Medina, advirtió que la creación de movimientos políticos regionales, en el interior del país, carecen de una posición ideológica o pragmática, y aprovechan el carisma de un personaje que ha recogido el favor de la población en cada región. Precisa que estos movimientos son creados con la prioridad de impulsar la candidatura de estos líderes de opinión, quienes muchas veces postulan con la idea de dar solución a las grandes carencias y problemas que existen en sus regiones, y promueven sus candidaturas -en algunos casos- con temas de alcance nacional. El especialista refiere que, para las elecciones de este año, los movimientos regionales aparecen con “mayor fuerza” que los partidos políticos de alcance nacional y tradicional; pero que solo se ve reflejado en cada una de las regiones donde existen. Este escenario -dijo- se prestar para crear un escenario donde la contienda política se vea manchada por el escándalo y ataques personales, hecho que debería evitarse y centrarse en competir con ideas y propuestas que solucionen los problemas que aquejan a la ciudadanía en general. Movimientos regionales carecen de institucionalidad política 185 3.- CONFLICTOS SOCIALES. La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 11:02 pm Tierra y Libertad no apoyara candidatura de controvertida comunicadora social. El Movimiento Tierra y Libertad, patrocinado por el sacerdote Marco Arana Zegarra, no respaldará la candidatura de Yanina Poveda, conocida activista de la minería ilegal en Cajabamba, quien además está vinculada con Movadef. “No se ha lanzado ninguna candidatura en el distrito de Cachachi. No se ha tratado el tema de candidaturas, no hay ningún lanzamiento en Cajabamba”, dijo Arana Zegarra descartando tal posibilidad. Según informaciones previas, Poveda es financiada por los capos de la minería informal, la familia Baca Pereda. Su vinculación con el Movadef está demostrada en los programas periodísticos que dirige en una emisora local, en la cual dirigentes de la fachada de Sendero Luminoso pueden dirigirse a los pobladores de Cajabamba. Arana insistió en que los “terroristas no pueden formar parte de Tierra y Libertad ni el Frente Amplio”, desmintiendo cualquier vínculo con Poveda. ElComercio.pe. VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 08:02 El muchacho podrá enrolarse en las filas militares. Será sometido a pruebas odontológicas para saber su verdadera edad Marco Arana desmiente apoyo a candidatura de simpatizante del Movadef Madre e hijo prófugos del terrorismo cuidados por el Ejército Se busca regularizar la identidad del joven que huyó de SL y, a través de pruebas de ADN, establecer sus lazos familiares. (Raúl Mayo / El Comercio) RAÚL MAYO FILIO Los días de angustia que vivieron por separado en el monte Roger Guevara y su madre María Vargas, secuestrados por Sendero Luminoso, quedaron atrás. Sin embargo, permanece el amargo recuerdo del abuso que sufrieron por parte del grupo subversivo. Ambos temen por sus vidas. Ella prefiere no salir a la calle. Esta familia ha quedado bajo custodia y protección del Ejército del Perú, con conocimiento de la Tercera Fiscalía de la Mujer y la Familia de Huancayo. Esto fue confirmado a El Comercio por el general EP Marino Andía Vivanco, comandante general de la Trigésima Primera Brigada de Infantería, quien localizó al menor al cabo de un largo seguimiento, el cual también permitió encontrar a su madre. Como publicó ayer El Comercio, los narcoterroristas le arrebataron a María a su hijo cuando apenas tenía 6 meses. Recién lo volvió a ver anteayer, cuando tenía ya 17 años. Para el general Andía Vivanco, quien dialogó ampliamente con ellos, madre e hijo deben ser considerados como víctimas, pues fueron secuestrados, maltratados y retenidos contra su voluntad en las filas senderistas. “Ellos merecen la protección del Estado y por eso están bajo nuestra custodia y protección”, añade. 186 El joven quedará bajo custodia en la comandancia de Huancayo. La madre y su hija de 7 años podrán permanecer ahí hasta que decidan retornar a su casa, en Valle Esmeralda (Satipo), donde incluso también tendrán protección. MOTIVOS DE FUGA De siete, solo tres miembros han quedado de una numerosa familia Vargas. Los padres de María fueron asesinados cuando fue secuestrada en su chacra de Valle Esmeralda en 1997. Una hermana mayor que también fue secuestrada tuvo dos hijos del cabecilla terrorista ‘Gabriel’. Ella desapareció tras escapar de Sendero Luminoso. Se cree que la misma situación comparten muchas familias destruidas por la violencia terrorista. A partir de 1998, según el experto en temas de narcoterrorismo Jaime Antezana, dejaron de llevarse a cabo reclusiones forzosas y se comenzó a tener registro solo de integrantes voluntarios. “Pero eso no quiere decir que no haya jóvenes que deseaban escapar”, añade. Uno de los principales motivos de fuga señalados por Antezana es el maltrato que reciben los muchachos de 16 a 18 años, los que son sometidos a regímenes de austeridad y no reciben dinero ni bienestar, pese a las enormes ganancias que produce la droga. “A ellos se les trata de hacer creer que son parte de la revolución, de la llamada guerra popular democrática. Es una organización narcomilitar que maneja millones de dólares; sin embargo, muchos de sus miembros han pasado de la adolescencia a la juventud viendo mucho dinero del que no gozan”, agrega. ANTECEDENTES 6/7/2012 En una operación de dos días, el Estado rescata de la facción de Sendero Luminoso a 11 niños que, según información oficial, habían sido secuestrados de San Martín de Pangoa, en Junín. 10/9/2012 La ministra Ana Jara y Nadine Heredia presentan a tres menores, supuestamente raptados por senderistas en Ranrapata. 27/7/2013 Dos niños en poder de los terroristas son rescatados por las Fuerzas Armadas en Tayacaja, Huancavelica. FECHA DE NACIMIENTO 30 de mayo Es la fecha de nacimiento de su hijo que indica María Vargas. El joven asegura que su cumpleaños es en agosto. Se harán pruebas dentales para conocer la verdadera fecha En Ayacucho capturan a otro estudiante universitario por vínculos con Sendero La República | Jueves, 09 de enero de 2014 La policía capturó en Ayacucho a uno de los ex dirigentes estudiantiles de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (USCH), quien era intensamente buscado por tener vínculos con la organización senderista del valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Según la policía, Alex Prado Gómez fue detenido a las 7. 30 pm. de ayer cuando viajaba en un camión, en Ocros, provincia de Huamanga, y se le incautó trapos rojos con la hoz y el martillo y abundante propaganda subversiva. Con él son tres los estudiantes detenidos por vínculos con Sendero Luminoso. Hace tres años fueron capturados Isaías Oré Fernández y Ulser Pillpa Paitán. Están prófugos el ex presidente de la Federación Universitaria de la USCH Michael Ochoa Remón y Hugo Walter Minaya Romero. El fiscal Andrés Cáceres afirma en su denuncia que los cinco universitarios mantienen vínculos con las huestes senderistas que lidera Víctor Quispe Palomino (c) “José”. En su manifestación policial, Isaías Oré admitió que en el 2008, aprovechando su condición de dirigentes, fueron captados y llevados a la fuerza al Vraem, donde recibieron instrucción política y militar en uno de los campamentos senderistas. 187 Alex Prado Oré será trasladado a la Sala Penal Nacional, donde será juzgado. (Elías Navarro). ElComercio.pe JUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 15:07 Ex ministro aprista presentará queja contra el Tribunal Constitucional por desestimar su hábeas corpus en Caso Rodrigo Franco Agustín Mantilla recurrirá a Consejo de Ginebra para eludir juicio por Comando Rodrigo Franco. MARIO MEJÍA HUARACA @mariomejiah El ex ministro aprista Agustín Mantilla acudirá a instancias internacionales luego de que elTribunal Constitucional desestimara su recurso de hábeas corpus contra la resolución judicial que le abrió proceso por cinco crímenes del denominado comando Rodrigo Franco, que operó en el primer gobierno de Alan García. El abogado Humberto Abanto, encargado de la defensa legal del procesado, anunció que llevará el caso de su cliente ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. “Vamos a plantear una queja contra el Tribunal Constitucional por violación del derecho al principio de legalidad y a la no irretroactividad de las normas penales en el caso de Mantilla”, sostuvo. El máximo intérprete de la Constitución había dicho en su sentencia que la resolución que abre proceso a Mantilla estaba bien fundamentada. Abanto informó que dentro de dos semanas viajará a Ginebra para ingresar personalmente la queja ante esa instancia supranacional. Sostuvo que prefería recurrir a ese tribunal antes que poner la demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde, según él, se perdería el tiempo. EL JUICIO El proceso judicial por las ejecuciones extrajudiciales de personas atribuidas al Comando Rodrigo Franco se inició en mayo del año pasado y está a cargo de la Sala Penal Nacional. La causa se encuentra en la etapa de declaraciones de los acusados. Tres imputados, entre ellos Mantilla, ya fueron interrogados y dentro de dos semanas se tomaría la declaración de Miguel ‘Chito’ Ríos, también ex integrante de ese grupo paramilitar. Mantilla acudirá al Consejo de Derechos Humanos de la ONU Defensoría denuncia poca atención para indígenas La Primera/Nacional/Miércoles 08 de enero del 2014 El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, exhortó a la titular del Ministerio de Salud (Minsa), Midori de Habich, a destinar mayores recursos económicos e incrementar el número de personal para brindar una mejor atención de salud a las poblaciones indígenas. “Se requiere que los establecimientos de salud cuenten con el personal necesario, los medios de transporte y el presupuesto adecuado”, aseveró. Vega explicó por ejemplo que en la comunidad indígena de Pauti, en el distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, región Ucayali, hay un solo técnico de salud y éste tiene que brindar atención a otras 13 comunidades indígenas. “Algunas de ellas se encuentran a varias horas de distancia”, detalló. Vega Luna comentó el informe elaborado por la Defensoría del Pueblo que realizó una supervisión en 47 establecimientos de Salud de distintas comunidades indígenas amazónicas. “Allí se detectó que aún persisten profundas brechas sanitarias que afectan a esta población”, subrayó. Ante esta situación le envió a De Habich un oficio donde sustenta la necesidad de que el sistema de atención de salud reconozca e incorpore los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas a fin de superar las barreras culturales, maltratos y posibles situaciones de discriminación. Para ese fin propuso que se cuente con una instancia que tenga capacidad funcional y administrativa dentro del Minsa, la misma que debería encargarse de promover el enfoque de 188 interculturalidad en todos los niveles del sistema de salud y adecuar los protocolos de atención. Precisó que se recogió quejas contra el personal de salud. Por ejemplo, en la comunidad de Loboyacu, en Andoas, Loreto, las usuarias de salud indican haber sido víctimas de maltrato. La Defensoría indicó que se visitó los establecimientos de salud de 47 comunidades indígenas situadas en los distritos amazónicos de Imaza (Amazonas), Pangoa (Junín), Puerto Bermúdez (Pasco), Sepahua y Raymondi (Ucayali), Andoas y Contamana (Loreto), Puerto Inca (Huánuco) y Manu (Madre de Dios). ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201406:51 Eliminación empezará en agosto en selva ayacuchana de Llochegua o en regiones del Cuscoy Junín dominadas por el narcoterrorismo ANTONIO ÁLVAREZ FERRANDO / ÓSCAR CASTILLA C. Desde inicios de los años 80, cuando se registraron las primeras alianzas entre Sendero Luminoso (SL) y el narcotráfico, las fuerzas del orden solo erradicaban hoja de coca en el Alto Huallaga, pero no habían logrado penetrar la convulsionada selva de Ayacucho para extraer el insumo que ha convertido al Perú en el principal exportador de droga del mundo. Esta situación cambiará desde agosto, cuando la Dirandro y personal de erradicación del Ministerio del Interior inicien sus acciones en el corazón delvalle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la cuenca cocalera más extensa del país (casi 20 mil hectáreas) y zona de tránsito del narcoterrorismo. El Comercio –que acompañó las últimas operaciones helitransportadas para destruir narcopistas en el Vraem– entrevistó al director de la Dirandro, general PNP Vicente Romero Fernández, para conocer detalles de las tareas de erradicación que empezarán en agosto en la selva de Ayacucho. “Esto marcará un hito en la lucha antidrogas porque erradicaremos en el Vraem por primera vez. Zonas que te podría mencionar para esta labor son Machente, San Miguel o Llochegua [Ayacucho], Pichari [Cusco] y Boca Mantaro [Junín]”, dijo el general Romero. La Dirandro realizó un mapeo de los cultivos de coca en las regiones citadas y descubrió que estas fueron objeto de atentados y refriegas entre la facción terrorista dirigida por Víctor Quispe Palomino ‘José’ y las fuerzas del orden. Según esta información, la erradicación alcanzará al distrito huantino de Llochegua, en donde agentes de la Dircote y las Fuerzas Armadas abatieron a los cabecillas ‘Alipio’, ‘Gabriel’ y ‘William’ entre el 2012 y 2013. La erradicación también llegará a Boca Mantaro, comunidad de Satipo en la unión de los ríos Apurímac y Ene, considerada la puerta de entrada a la selva de Pangoa y a las montañas de Vizcatán. Llochegua y Boca Mantaro son zonas de acopio del narcotráfico en donde no hay presencia del Estado, a diferencia de lo que ocurre en las localidades de Machente, San Miguel y Pichari, donde existen bases militares y antidrogas. OBJETIVO: ROMPER PUENTE AÉREO Las labores de erradicación, según el jefe de la Dirandro, serán acompañadas de operaciones de interdicción para romper el puente aéreo del narcotráfico entre Perú y Bolivia, como las que se vienen realizando en Cerro de Pasco, Junín y Ayacucho. Este Diario presenció el domingo último el despliegue de esta modalidad en ambas márgenes del río Ene (Satipo). Ese día 120 agentes de la Dirandro, la Dircote y las Fuerzas Armadas –a bordo de ocho helicópteros que recorren el Vraem– utilizaron dos toneladas de explosivos para dinamitar 12 pistas clandestinas para narcoavionetas procedentes de Bolivia. Estas se suman a las 10 pistas destruidas en diciembre pasado en Satipo. Los agentes encargados de las operaciones calculan que en el Vraem existen otras 30 narcopistas en plena actividad. Otras 20 más, asentadas en las riberas del río Ene, están inoperativas por acción policial, pero en proceso de reconstrucción por los colaboradores del narcotráfico. 189 Erradicarán hoja de coca en zona del Vraem donde cayeron cabecillas terroristas Según los efectivos, las mafias del Vraem pagan 100 dólares por día a los pobladores para que rehabiliten las pistas que llegan a tener una extensión aproximada de 1.200 metros de largo por 15 metros de ancho. LABORAL La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Talara. M. Dammert, H. Campodónico, autoridades y dirigentes defienden a Petroperú. Piura. Petroleros, autoridades, expertos y fuerzas vivas juraron defender la soberanía energética. Respaldan sí la modernización de la empresa. Eduardo Nizama. Talara. Tras la promulgación de la Ley de la Modernización de la Refinería de Talara (MRT), todo indicaba que el proyecto se aplicaría tal y como la Ley 30130 lo establecía, aun con la inclusión del polémico artículo tercero, donde se autoriza la privatización de Petroperú hasta con un 49%, sin embargo, a poco menos de un mes ello, un grupo de ciudadanos y autoridades se propusieron llevar adelante una iniciativa ciudadana contra lo que consideran la segunda privatización de Petroperú". La mañana de ayer los integrantes del sindicato de trabajadores de Petroperú, autoridades locales, el congresista Manuel Dammert, el ex presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, y pobladores de la ciudad petrolera, se reunieron en el Club Petroperú, donde se hizo un análisis de la situación económica y empresarial de la entidad, se comparó con otras experiencias de emprendimientos estatales, y se lanzó la convocatoria para el inicio de la recolección de firmas con el objetivo de rechazar el artículo tercero y el sexto de la citada norma. Juan Castillo More, secretario general del sindicato Único de Trabajadores de Petroperú, cuestionó la privatización de parte de la empresa durante el gobierno de Fujimori, y criticó la pérdida económica que representó la privatización de los lotes petroleros. “Petroperú no produce crudo, no procesa gas natural, no participa en la distribución del combustible”, lamentó el dirigente. Resaltó que mientras Ecuador, Colombia, y Venezuela tomaron el rubro hidrocarburos como una actividad estratégica, en el Perú se fraccionó la propiedad estatal. Castillo sustentó que la presencia de petroleras estatales, con operaciones exitosas y rentables explotando los recursos hidrocarburíferos en el país –mientras Petroperú no explota ningún barril– demuestra el pésimo negocio de la privatización de la petrolera estatal. Humberto Campodónico, ex presidente del directorio de Petroperú, manifestó su apoyo a la MRT solo en su artículo segundo, mientras lamentó los artículos tercero y sexto. Recomendó la participación de la empresa privada hasta un 20%. “No veo ninguna razón de que sea el 49%, mientras que en el artículo sexto se le prohíbe a Petroperú participar en las actividades que le darían mucha renta petrolera”, explicó Campodónico. El congresista Manuel Dammert, a su turno, explicó que el colectivo no busca entorpecer la modernización de la refinería, sino potenciarla. “Lo que reclamamos es que el presidente Humala firme de una vez todas la parte técnica y económica para hacer la refinería. Una cosa es la refinería, que ya debería estar firmada y caminando, y otra es la iniciativa ciudadana que busca modificar un par de artículos, los que en la práctica impiden que Petroperú tenga una integración vertical”, argumentó el legislador. Inician campaña para recolectar 70 mil firmas contra privatización del 49% de Petroperú 190 La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am FORO. Congresista Manuel Dammert aclara intención de anular los artículos 2 y 6 de la Ley 30130, mientras que el secretario general del sindicato de Petroperú mostró las consecuencias de la privatización. Eduardo Nizama Piura Tras la promulgación de la Ley de la Modernización de la Refinería de Talara (MRT), todo indicaba que el proyecto se aplicaría tal y como la Ley 30130 lo establecía, aun con la inclusión del polémico artículo tercero, donde se autoriza hasta el 49% de la participación privada en la empresa estatal Petroperú; sin embargo, a poco menos de un mes de la promulgación, un grupo de ciudadanos y autoridades se ha propuesto llevar adelante una iniciativa ciudadana contra la presunta privatización de la empresa. La mañana de ayer los integrantes del sindicato de trabajadores de Petroperú, autoridades locales, el congresista Manuel Dammert, el ex presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, y pobladores de la ciudad petrolera se reunieron en el Club Petroperú, donde se ofreció un análisis de la situación económica y empresarial de la entidad, se comparó la situación peruana con otras experiencias de emprendimientos estatales en el rubro, y finalmente se lanzó la convocatoria para el inicio de la recolección de firmas con el objetivo de rechazar el artículo tercero y sexto. ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN! El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Petroperú, Juan Castillo, analizó la “primera privatización” vivida en la empresa desde el gobierno de Alberto Fujimori, criticando la pérdida económica que ha representado la privatización de los lotes petroleros. “Petroperú no produce crudo, no procesa gas natural, no envasa ni un solo galón de gas licuado de petróleo, no participa en la distribución del combustible”, lamentó el dirigente al mostrar las consecuencias de la privatización. Resaltó que mientras Ecuador, Colombia y Venezuela han tomado el rubro hidrocarburos como una actividad económica estratégica, en el Perú se ha aceptado el fraccionamiento de la propiedad estatal. Castillo sustentó que la presencia de petroleras estatales de terceros países que realizan operaciones exitosas y rentables explotando los recursos hidrocarburíferos –mientras Petroperú S.A. no explota ningún barril de crudo– demuestra el pésimo negocio de la privatización de activos de Petroperú, que constituye una trasferencia de riqueza desde el Estado para favorecer la acumulación privada. A su turno el ex presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, expresó su apoyo para el proyecto de la MRT solo en su artículo segundo, mientras lamentó el artículo tercero y sexto. Recomendó la participación de la empresa privada hasta un 20%. “No veo ninguna razón de que sea el 49% (la participación de la empresa privada), mientras que en el artículo sexto se le prohíbe a Petroperú participar en las actividades que le darían mucha renta petrolera”, indicó Campodónico en referencia a la integración vertical de Petroperú. La iniciativa ciudadana denominada “contra la segunda privatización de Petroperú” fue sustentada por el congresista Dammert, quien anunció una asamblea a realizarse el próximo viernes en Piura, luego el 7 de febrero en Lima, después en Arequipa, y finalmente en Cusco, con la intención de recolectar firmas hasta llegar a 70 mil adhesiones, y plantear la derogatoria de los mencionados artículos de la Ley 30130. Al ser consultado sobre si es que la iniciativa ciudadana interfiere con la aplicación de la ley para la MRT, Dammert aseguró que el colectivo no busca entorpecer la modernización sino potenciarla. “Lo que reclamamos es que el presidente Humala firme de una vez todas las partes técnicas y económicas para hacer la refinería. Una cosa es la refinería, que ya debería estar firmada y caminando, y otra es la iniciativa ciudadana que busca modificar un par de los 191 Talara busca derogar dos artículos en la ley de modernización de refinería artículos, los que en la práctica impiden que Petroperú tenga una integración vertical”, sentenció el congresista. Finalmente el asesor laboral José Bolo Bancayán sustentó la base legal de la iniciativa ciudadana en la Ley 26300, que desarrolla el artículo 32 de la Constitución Política del Perú. Se pensaba iniciar ayer con la recolección de firmas para la derogatoria de los artículos mencionados; sin embargo, una demora por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en la entrega de los padrones no permitió la actividad. Con el juramento de la defensa de la soberanía energética la población presente se comprometió en la recolección de firmas bajo el eslogan “Petroperú integral es soberanía nacional”. ¿Directorio de Petroperú en la mira de los ministros? Humberto Campodónico instó al gobierno central a dejar sin efecto la modificatoria de la ley (que fue introducida en la Ley de Presupuesto del 2014), que permite a los ministros de Economía y de Energía y Minas cambiar a su voluntad a los miembros del directorio de Petroperú. “Eso le quita autonomía a Petroperú, y esa autonomía es la que necesita el sector público para funcionar como una empresa. No es conveniente que una empresa pública sea vista como el apéndice del gobierno de turno”, opinó Campodónico. También se refirió a la finalización de los contratos de concesión de los diferentes lotes petroleros en el Perú, y se preguntó ¿por qué premiar a las empresas privadas y castigar a la empresa estatal? CLAVE La Ley 26300 sobre los Derechos de Participación y Control Ciudadanos establece que la iniciativa legislativa de uno o más proyectos de ley, acompañada por las firmas comprobadas de no menos del cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral nacional, recibe preferencia en el trámite del Congreso. El 7 de febrero se iniciaría la recolección de firmas para esta iniciativa. CIFRA 70 mil firmas esperan recibir los dirigentes del sindicato de Petroperú para forzar un referéndum sobre la Ley 30130. 49% es el tope de la participación de capitales privados permitido por la Ley 30130 en la empresa nacional Petroperú. Contra la 2da privatización El congresista Manuel Dammert anunció que se realizará una asamblea el próximo viernes en Piura luego el 7 de febrero en Lima, después en Arequipa, y finalmente en Cusco con la intención de recolectar 70 mil adhesiones y plantear la derogatoria de los artículos 3 y 6 de la Ley 30130. Dirigentes sociales presentes en la asamblea se comprometieron a trabajar por la recolección de las 70 mil firmas en las regiones del norte. Campos afirma que Pucalá está secuestrada por seudos inversionistas La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Ysela Vega Chiclayo Distanciamiento confirmado. El abogado Jorge Chafloque Gastulo afirmó que el administrador judicial de la empresa Agro Pucalá, Roberto Campos Valle, no es partícipe de las decisiones de sus pares Ricardo Pereyra Silva y Pablo Gutiérrez Carmona, a quienes ha enviado dos cartas notariales para que presenten el balance económico, pero ante la negativa se solicitará al Tercer Juzgado Civil de Chiclayo que lo ordene. Campos también discrepa con la designación de los gerentes de línea y con el “secuestro de la azucarera por seudos inversionistas”, lo que sería en alusión al Consorcio Líder Azucarero del Norte (CLAN). 192 El letrado manifestó que Pereyra y Gutiérrez no coordinaron con Campos para la venta de la totalidad de los productos encontrados en la empresa el 8 de noviembre del 2013, como 83,827 bolsas de azúcar, 109,548 litros de alcohol de primera y 23,976 de segunda. “Se nos informó de manera verbal que la bolsa de azúcar fue vendida a 65 soles y S/. 1.50 y S/. 1.00 el alcohol de primera y segunda, respectivamente”, expresó. Intereses Campos en un comunicado distribuido en el distrito pucaleño lamentó que intereses personales y económicos hayan impedido que durante dos meses de gestión de la administración judicial, las gerencias de línea hayan recaído en personas que no velan por los intereses de los accionistas. “A pesar de mi oposición me presionaron y condicionaron, pues me dijeron que si no formaba estas designaciones no se pagaban las remuneraciones a los trabajadores y jubilados”, detalla Campos, que además calificó de mentiroso al asesor legal Edmundo Gálvez. ElComercio.pe MIÉRCOLES 08 DE ENERO DEL 2014 | 19:33 El nuevo magistrado deberá convocar a la junta de accionistas para que asuman la administración de la azucarera Damián Sandoval tendrá que estudiar el caso de la azucarera desde el inicio. WILFREDO SANDOVAL Rudecindo José Damián Sandoval fue designado como titular del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo. Reemplaza a Gustavo Sánchez Chacón, juez que ordenó la instalación de los tres administradores judiciales en la empresa Agro Pucalá. Sanchez seguirá trabajando en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mientras el nuevo magistrado ya despacha en el juzgado ubicado en la calle 7 de enero, cerca al centro de la ciudad. Damián Sandoval tendrá la responsabilidad de convocar a la junta general de accionistas de Pucalá, para cerrar la administración judicial. Wilfredo Chero, asesor legal de Pucalá, dijo que el cambio de juez retrasará mas el proceso, porque el nuevo tendrá que estudiar el caso desde el inicio. La República | Martes, 07 de enero de 2014 En enero del 2005, como presidente regional, lideró una intervención a la empresa y designó administradores. El abogado Wilfredo Chero Villegas y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Agro Pucalá, Carlos Ramírez Ludeña, coincidieron en señalar que el hoy congresista Yehude Simon Munaro ha tenido un permanente interés en intervenir en los asuntos de la empresa, indicando –además– que estas pretensiones terminaron por beneficiar a los integrantes del Consorcio Líder Azucarero del Norte (CLAN), grupo que se denomina inversionista en Pucalá. Chero Villegas recordó que el 10 de enero del 2005, Simon Munaro lideró una intervención a Pucalá, llegando –so pretexto de evitar un conflicto social– a encargar el cuidado de la empresa a Manuel Mendoza Suárez y se comprometió a firmar un decreto de urgencia para declarar en emergencia a Pucalá y nombrar como administrador provisional a Manuel Falen Gonzales; asimismo, recordó que el jefe policial en aquella jornada definió el ingreso de Simon Munaro a la empresa como violento. “El congresista Simon tiene la costumbre de actuar de acuerdo a las circunstancias. Espero que la denuncia que he hecho llegar al Parlamento recordando la triste participación de Simon una vez que se conoció el caso de Michael Urtecho no caiga en saco roto. Espero que se le investigue por omisión de denuncia agravada”, dijo Chero Villegas. Caso Pucalá: designan nuevo juez para continuar con proceso Denuncian el permanente interés de Yehude Simon por Pucalá 193 Ramírez Ludeña recordó –sobre lo expuesto por Chero Villegas– que el suceso del 10 de enero del 2005 llegó a manos del Ministerio Público, a la Décima Fiscalía Provincial Penal, que acusó de usurpación agravada a Simon Munaro, pidiendo dos años de pena privativa de la libertad y la inhabilitación de un año para el ejercicio de la función pública. “Lo que se ha conocido a través de La República respecto al financiamiento que Pucalá hizo para la campaña de reelección de Simon Munaro genera sospechas, por decir lo menos, si miramos hacia atrás, Simon se preocupa mucho por Pucalá en el 2005, luego ingresa el CLAN a la empresa y en agosto del 2007, el fallecido Fernando Arbulú le recuerda el apoyo económico...”, dijo. Para los pucaleños está claro que la participación del ahora congresista Yehude Simon Munaro, en Pucalá, generó perjuicio a los trabajadores y más de un beneficio a los denominados inversionistas. La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Chiclayo. La regidora de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), Celinda Ortiz Prieto, cuestionó el deficiente apoyo del alcalde Roberto Torres Gonzales para solucionar la problemática de la informalidad en el mercado Modelo aún cuando –dijo– la Ley Orgánica de Municipalidades así lo exige, por lo que instó apoyar a los cuatro mil comerciantes que están dispuestos a dejar las calles para comprar lotes en el nuevo mercado La Despensa en el distrito de José Leonardo Ortiz. “El burgomaestre ha tenido dos gestiones para atender esta problemática, pero no hizo nada, al extremo que ahora el Modelo es una bomba de tiempo”, expresó y anotó que el burgomaestre ha incumplido con sus funciones. Es por eso que debe respaldarse a los informales que han optado por su traslado a la Despensa, por lo que se requiere de los certificados de construcción y funcionamiento. “Torres y sus funcionarios siempre han exigido a los negociantes buscar un lugar para trabajar, pues ahora ya lo tienen, entonces debe facilitar la instalación de estos trabajadores independientes”, afirmó. Ortiz: “Torres se olvidó de solucionar el problema ambulatorio en el Modelo” Incontrolable ola de crímenes entre mafias de Construcción Civil La República | Sábado, 11 de enero de 2014 Sicarios asesinan a tiros a dirigente de la CTP, base Huaral, Renzo Asencio. Violencia en norte y sur chicos. Óscar Chumpitaz C. La inseguridad volvió a hacerse sentir ayer. Esta vez el golpe afectó a un dirigente de laConfederación de Trabajadores del Perú, Base 2, Huaral. Sicarios en moto asesinaron a tiros a Renzo Asencio Aguedo y también acribillaron a su amigo Miguel Ángel Retuerto Urbano en dicha ciudad. Según la Policía, el dirigente tenía problemas por cupos de trabajo con otro bando de construcción. Anoche, la Policía no tenía ninguna pista sobre los autores de este asesinato pese al aporte de testigos. El crimen ocurrió al promediar las 11:00 am en la cuadra 3 de la Av. Prolongación Grau. FACCIONES Según las primeras investigaciones, se trataría de una disputa entre facciones de Construcción Civil por control de cupos laborales en las obras de la provincia de Huaral. Renzo Asencio tenía 39 años y presentaba antecedentes policiales. Incluso estuvo preso en el penal de Carquín tras ser acusado por una serie de asaltos, extorsiones y asesinato contra un transportista huaralino. CRÍMENES EN AUMENTO En diciembre pasado, otro dirigente fue asesinado y generó gran consternación en la población 194 huaralina. Armando Aparicio Lazo, de 51 años, también era un agremiado de Construcción Civil afiliado a la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), Las mafias de Construcción Civil tienen sus propios códigos y no perdonan. Los dirigentes afiliados a la CTP, Base Huaura, Marco Bellón Castillo y Moisés Luis Pacora Guardales, también fueron víctimas de estos delincuentes en el año 2012. Ese año fueron al menos 23 los dirigentes de Construcción Civil asesinados: cuatro en Lima, seis en el Callao, cinco en Cañete y el resto en otras ciudades. Desde entonces serían 57 las víctimas. MAFIAS AL ACECHO EN EL SUR CHICO La Federación de Trabajadores en Construcción Civil (FTCCP) ha reiterado su denuncia sobre el incremento de la violencia en el sector promovida por mafias organizadas. Son constantes las arremetidas delincuenciales en Chilca, Mala, Asia, Cañete, Chincha y otras localidades del sur chico a vista y paciencia de las autoridades. "Estas acciones incrementan el número trabajadores formales asesinados", dice el secretario general de la CGTP, Mario Huamán. Dos obreros de construcción civil fueron atacados a balazos ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 13:43 Sicarios en moto acribillaron a los hermanos Soberón Mesones en el distrito José Leonardo Ortiz. Uno de ellos murió Este es el carro en el que viajaban las víctimas de los sicarios. (Wilfredo Sandoval / El Comercio) La violencia por cupos de construcción civil sigue acabando con vidas en todo el Perú. Sus víctimas más recientes fueron dos hermanos que fueron atacados a balazos mientras viajaban en su carro por las calles del distrito José Leonardo Ortiz, en Chiclayo. Según informó la policía, los fallecidos fueron identificados como Miguel Ángel Soberón Mesones (35) y Julio César Soberón Mesones (23). El primero recibió cuatro impactos de bala en el tórax y murió en el lugar, mientras que el segundo tiene un impacto de bala en el cuello. Permanece en el hospital Almanzor Aguinaga grave. El doble asesinato ocurrió alrededor de las 9:30 a.m. de hoy, cuando el carro en el que se desplazaban, de placa M1W-029, fue interceptado en el cruce de las avenidas Humboldt y Virrey Toledo. En el vehículo también se encontró una pistola que efectuó dos disparos, lo que indica que los hermanos trataron de defenderse. Los atacantes habrían sido dos personas a bordo de una motocicleta, quienes lograron huir del lugar. Se trataría de un ajuste de cuentas por cupos de construcción civil, según detalló la policía. La Primera/Ica/Miércoles 08 de enero del 2014 Dos delincuentes a bordo de una moto lineal dispararon contra dirigentes e integrantes del sindicato de Construcción Civil, que se reunían en su local dejando como saldo dos heridos y pánico entre los vecinos y asistentes a dicha reunión. Todo ocurrió a las 9 de la mañana en el inmueble ubicado en la calle Nazca 213, en el cercado de la ciudad de Ica donde los dirigentes de ese gremio realizaban la primera reunión del año. 195 Hieren a dos dirigentes de Construcción Civil Martín Román Escate, secretario general de los dirigentes, presentó la denuncia correspondiente ante la Policía Nacional. En tanto, los dos heridos, aún no identificados, son atendidos en el hospital regional. Según versiones de algunos testigos dan cuenta que en el atentado han participado cuatro personas, dos varones y dos mujeres. Cada semana hay una gresca de mafias de construcción civil al sur de Lima ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201406:39 Desconocidos pusieron explosivos en auto de dirigente sindical. Las crecientes plazas de trabajo en obras generan extorsiones y disputas (Alessandro Currarino / Archivo El Comercio) ROSA AQUINO ROJAS / LOURDES FERNÁNDEZ CALVO / CORRESPONSALES Los arenales del balneario Las Salinas, en el distrito cañetano de Chilca, se han convertido desde hace dos meses en un escenario de violencia debido a la presencia de mafias de construcción civil que se disputan cupos de trabajos en esa zona. Según el jefe de la División de Protección de Obras Civiles (Divproc), coronel PNP José Saavedra, “las disputas entre bandos contrarios han aumentado en el sur de Lima debido al crecimiento inmobiliario”. Fuentes policiales de las comisarías de Asia, Chilca y Mala (distritos de Cañete) revelaron que allí se producen enfrentamientos cada semana. Esta situación se da sobre todo en invierno, época en la que se realizan las construcciones. “Los seudosindicatos saben que no deben ahuyentar a los visitantes en verano ya que son los futuros inversionistas”, explica Raúl Vela, comisario de Asia. EXTORSIONES Y POCA VIGILANCIA Según el asesor en temas de seguridad en obras de la Cámara Peruana de la Construcción, Víctor Gandolfo, estas mafias cobran a las empresas para dejarlos trabajar, cobran a los trabajadores por cupo otorgado y extorsionan también a los ingenieros a cargo de la obra. El problema de fondo es la facilidad con que se forman los sindicatos. La ley permite que 50 personas se agrupen y registren ante el Ministerio de Trabajo. “Nadie los fiscaliza ni verifica que los empadronados sean lugareños, en la práctica se forman sindicatos con 20 foráneos, la mayoría tiene antecedentes. Estos son la fuerza de choque de la CGTP”, añade Gandolfo. El oficial Saavedra asegura que se debe incrementar la presencia policial. Por ello, dice, se formará un grupo de 100 agentes para que realicen operaciones permanentes en la zona. “Recién estamos viniendo de Lima, necesitamos gente acá en Chilca. Por eso, esperamos tener este grupo para que se movilice por todo el sur y se instale en Las Salinas”, precisa Saavedra. Esta propuesta responde solo a la coyuntura, opina Gustavo Carrión, especialista en temas de seguridad y ex jefe del INPE. “La única solución sería que un grupo de inteligencia se infiltre en estos grupos, localice a los cabecillas y los capturen”, dice. NUEVO ATENTADO Y GRESCA En la madrugada de ayer el secretario general del Sindicato de Construcción Civil de Chilca, Julián Felipe Caicho La Puente, de 47 años, estuvo cerca de convertirse en una víctima más. 196 Desconocidos colocaron a la 1:30 a.m. un explosivo bajo su auto, estacionado frente a su casa, en el kilómetro 59 de la Panamericana Sur. El dirigente pedirá garantías para él y su familia. Este sería un acto de represalia de un bando contrario por la hegemonía de la zona. La División Policial de Cañete cuenta a siete obreros muertos desde el 25 de abril pasado. Por ahora la obra más disputada es la construcción del Club Positano, proyecto inmobiliario de unas 400 casas de playa. Ello motivó hace cuatro días una balacera entre la dirigencia saliente y la entrante de Las Salinas. Estas diferencias dejaron un muerto en noviembre. Estos grupos están encabezados por Yony Ccahuana Salazar (dirigente anterior) y Cristian Gonzales (nuevo). Sin embargo, hay otro sindicato llamado 15 de Enero que también protagonizó riñas en el pasado. Ayer otra pelea del mismo gremio por cupos en la construcción del Hospital Regional de Salud en el distrito de San Luis dejó un herido. Ángel Taquiri Huamaní, de 41 años, fue alcanzado por una bala. ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201408:10 Los bandos que representan Cristian Jonathan Gonzales Ramos (29) y Yony Ccahuana Salazar (41) disputan cupos en obras al sur de Lima GUSTAVO KANASHIRO FONKEN (@gkanashiro) Los asesinatos vinculados con las peleas por cupos en construcción civilvan en aumento. En Salinas, localidad del distrito de Chilca, Cañete, dos bandos que quieren adueñarse de todos los cupos de una obra han protagonizado incidentes que hasta ahora han dejado dos muertos. Toda esta violencia es parte de una pelea entre el sindicato de Salinas-Chilca, dirigido por Cristian Jonathan Gonzales Ramos (29), y el sindicato de Salinas, encabezado por el ex dirigente Yony Ccahuana Salazar (41), alias “Peluca”. Gonzales Ramos es un dirigente que vive en Chilca y representa al grupo de trabajadores que busca desplazar a bando opuesto liderado por Ccahuana Salazar, natural de Huancavelica y con residencia vigente en Lima. Según fuentes de El Comercio, estos grupos se enfrentan desde hace más de un mes, cuando una resolución de Construcción Civil determinó que el sindicato de Ccahuana debía salir de Salinas y dejarle el paso libre al de Salinas-Chilca, quienes encabezaron una marcha que terminó en una balacera en la obra que se disputan: un club ubicado a la altura del kilómetro 65 de la Panamericana Sur. INCIDENTES VIOLENTOS El 31 de diciembre, personas aún no identificadas asesinaron a Pablo Antonio Hinostroza Alcarraz, alias “Cholo Diego”. Según la policía, era un dirigente de Cerro Azul que estuvo vinculado con gremios de Balnearios de Asia, Mala, Cañete y Salinas y su muerte estaría relacionada al conflicto por la obra de la constructora El Positano. Esta no es la única muerte que cobró esta disputa. El 21 de noviembre último, Cristian Chávez Reyna (31) perdió la vida en un enfrentamiento a balazos que dejó a otras tres personas heridas: Víctor Manuel Boez Gamboa, Maribel Cuya Blas y Antonio Millar Briceño. Ayer, mientras la policía se dirigía a Salinas tras recibir información de que un grupo de 30 personas del sindicato entrante estaba movilizándose otra vez, desconocidos hicieron explotar el carro de Julián Caycho La Puente, secretario general del sindicato de Chilca. PELEA A MUERTE POR DINERO El grupo entrante, dirigido por Gonzales Ramos, habría obtenido el apoyo de un grupo de pobladores desocupados de Chilca al que le ofreció trabajo en la obra de El Positano. Son ellos los que se agruparon el viernes para tratar de desalojar al sindicato saliente. El atentado contra Caycho La Puente buscaría reducir el apoyo hacia el sindicato entrante. Pelea entre estos dos dirigentes de construcción civil ha dejado dos muertos en Chilca 197 El conflicto tiene como única finalidad asegurar que los miembros de uno u otro sindicato ocupen los cientos de puestos de trabajo que ofrece la constructora, además de cobrar cupos a los trabajadores. Aproximadamente cada trabajador cobra al mes entre S/.300 y S/.600, los cuales pueden llegar a las arcas del sindicato. Además, los gremios exigen un pago de entre S/.10 y S/.20 semanal por cupo a cada trabajador. Si se habla de unos 300 trabajadores dentro de esta obra, la suma mensual se elevaría a más de S/.180 mil. SE ALIMENTAN DE LA INFORMALIDAD Para el general en retiro Víctor Gandolfo, asesor en temas de violencia de obra de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el problema es que ningún sindicato da su brazo a torcer y siempre quieren copar la totalidad de los cupos de las obras. “Lamentablemente la ley permite que cualquier grupo pequeño forme sindicatos y todos quieren sacar provecho de eso de hasta tres formas: le cobran a las empresas para dejarlos trabajar, le cobran a los trabajadores por cupo otorgado y aparte también extorsionan a los constructores”, relató a El Comercio. Para tratar de buscar una solución al problema interminable de la extorsión en el sector, Gandolfo recomendó modificar las leyes para obligar que se empadrone a todos los trabajadores. “Hay delincuentes que figuran en planillas pero que no trabajan y cobran cupos”, señaló. También recomienda que los sindicatos puedan dar cuenta cómo emplean el dinero que acumulan en las obras, ya que los miles de soles que recolectan los usan para armar y contratar delincuentes. De esta forma, las propias empresas terminan siendo las que financian a sus extorsionadores. ElComercio.pe LUNES 6 DE ENERO DEL 201411:49 El vehículo de Julián Caycho La Puente estaba estacionado frente a su domicilio, a la altura del kilómetro 59 de la Panamericana Sur El auto del secretario general de construcción civil de Chilca, Julián Caycho La Puente, estalló y ocasionó destrozos en su vivienda, aparentemente, luego que obreros de un grupo rival dejaran explosivos durante la madrugada. El dirigente y sus familiares resultaron ilesos. Para Caycho el atentado tiene que ver con la continua disputa por obras entre el gremio que encabeza y el de Las Salinas. Estos enfrentamientos cobraron su nivel de mayor ferocidad el viernes último cuando unos 200 obreros de ese distrito cañetano marcharon hacia la construcción del club El Positano para protestar “por haber sido despedidos y exigir su reposición”. Sin embargo, voceros de la inmobiliaria Inversiones Positano S.A.C. aseguraron a El Comercio que en la empresa no se ha despedido a ningún obrero y que las disputas entre los trabajadores de construcción civil se han dado por un problema sindical. El estallido no solo ocasionó que ventanas y puertas de la casa de Julián Caycho, ubicada a la altura del kilómetro 59 de la Panamericana Sur, vuelen en pedazos. Los inmuebles cercanos también resultaron con roturas en sus frontis. En declaraciones a Canal N, el dirigente aseguró que se trataba de una venganza y que los conflictos seguirán hasta que “los invasores” salgan de la mencionada obra. La República | Martes, 07 de enero de 2014 Arequipa. Los trabajadores administrativos de la municipalidad provincial realizaron por segundo día una paralización de sus labores por dos horas. La protesta tiene como objetivo que el alcalde Alfredo Zegarra Tejada acepte su petición de incremento de sueldo en 250 soles, además de la suba de bonos por escolaridad (S/. 400) y vacaciones (S/. 300). 198 Atentado en Chilca: detonaron el auto del jefe de construcción civil Trabajadores municipales continúan con protestas La medida de lucha provocó la suspensión del servicio a los usuarios que fueron a la comuna a pagar impuestos, tramitar partidas de nacimiento, entre otros. Solo el personal contratado bajo el régimen CAS laboró. Los empleados indicaron que si la gestión de Zegarra persiste con no aumentar los salarios, se verán obligados a radicalizar sus medidas. El dirigente César Collado sostuvo que el pedido de los trabajadores es legítimo y por ello esperan que el alcalde lo resuelva. Hoy los trabajadores tendrán una reunión para determinar si continúan con su medida de lucha o la suspenden. ElComercio.peMARTES 7 DE ENERO DEL 201413:09 En Arequipa, los sindicatos de El Pedregal, Caylloma y Arequipa piden cupos dentro de laconstrucción de la represa de Angostura El inicio del proyecto agroindustrial Majes Siguas II podría verse empañado el próximo 22 de enero por la protesta de los trabajadores de construcción civil que amenazaron con tomar las vías de acceso y así impedir que se ponga la primera piedra en la construcción de la represa Angostura. El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), Gerónimo López Sevillano, remarcó que la protesta es promovida por los sindicatos de construcción civil de El Pedregal, Caylloma y Arequipa. “Queremos que quede claro que nosotros estamos totalmente de acuerdo con el proyecto, lo que estamos cuestionando es que se pretenda dejar de lado la mano de obra local y contratar a obreros de otros puntos del país”, comentó López Sevillano. Indicó que son alrededor de cinco mil obreros que se emplearán en la construcción de la represa, pero que no se está incluyendo a los sindicatos de la zona de influencia. “Incluso consideramos que se debería priorizar la contratación de personal no solo de Arequipa, sino de toda la macro región sur, antes de emplear a gente de Lima o el norte del país”. “El problema es que el consorcio que ganó la buena pro Angostura Siguas, está conformado por Cobra y Cosapi, ellos tienen otros proyectos a nivel nacional y acostumbran desplazarse junto a su personal”, anotó el dirigente. López Sevillano adelantó que serán unos dos mil obreros tanto de Caylloma, El Pedregal y Arequipa los que obstaculicen las vías de acceso para impedir el inicio de la construcción de la represa de Angostura. PIDEN GRUPO DE TRABAJO El dirigente indicó que desde fines de noviembre están pidiendo la intermediación del presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, para que gestione una reunión con el Consorcio, los sindicatos de Construcción Civil y el Gobierno Regional para que se garantice la contratación de mano de obra local. Sin embargo, hasta el momento no reciben una respuesta positiva. Construcción civil amenaza con impedir inicio de obras en Majes Siguas II Taxistas hacen largas colas otra vez para regularizar su servicio La República | Jueves, 09 de enero de 2014 Decenas de conductores llegaron hasta el local del Setame para cambiar el tipo de servicio de taxi: de estación a taxi independiente, trámite que vence el 15 de enero. Muchos aún desconocen colocación de franja a cuadros. Jesica León. En los dos últimos días decenas de taxistas vienen expresando su malestar por las largas colas que deben realizar para la tramitación de sus documentos en la oficina del Setame (Servicio de Taxi Metropolitano), en el Cercado de Lima. Muchos de ellos llegaron a esta sede desde las 5 o 6 de la mañana para gestionar el cambio de modalidad de servicio de taxi estación a taxi independiente. Otras personas se hicieron 199 presentes para renovar su certificado de operación que les permite prestar el servicio de taxi en la capital. Según Joaquín Vásquez, asesor de la Gerencia de Transporte Urbano (GTU), los taxistas tienen tiempo hasta el 15 de enero para regularizar el tipo de servicio que desean ofrecer a la ciudad, ya sea como taxi independiente, remisse (servicio turístico o ejecutivo) o estación (empresa o asociación). Este cambio se realiza conforme a la ordenanza Nº 1684, que se publicó en abril del año pasado, indicó. Taxi independiente La gran mayoría de taxistas manifestaron cambiar de servicio de taxi estación a taxi independiente. Según aseguraron, resulta más rentable ser independiente que pertenecer a una asociación o empresa. "Son varios gastos que se genera al trabajar en una empresa. Cada mes debo dar una cuota de S/. 20 y aparte debo pagar el SOAT y una serie de cosas. Prefiero ser taxista independiente porque trabajo para mí", aseguró Fernando Dávila, uno de los que hacía la cola. Respecto a la renovación del certificado de operación, que permite al taxista prestar el servicio, se reportó que cada mes los conductores deben acudir al local del Setame para que se coloque un sello. Esta situación se da hace siete meses e indicaron que a estas alturas el Setame ya debería darle una tarjeta de operación y no un papel con sellos. "Es una pérdida de tiempo venir cada mes para que te coloquen un sello. Hoy (ayer) he perdido cuatro horas para hacer la cola, eso perjudica mi trabajo porque en un día gano 80 soles", aseguró el conductor Roger Salazar (55). Mediante un comunicado, la Municipalidad de Lima informó que la demora en las atenciones en los últimos días de debe al número de transportistas, pues estos se han duplicado, lo que supera la capacidad de atención del Setame. Una de las razones es por el cambio de modalidad de servicio de taxi estación a taxi independiente. Para mitigar la fuerte afluencia, se informó que la GTU ha dispuesto mayor número de ventanillas de atención en el servicio de taxi, de 6 a 12 ventanillas. También mayor personal para la recepción de documentos y orientadores. Desinformados Con respecto a la última disposición municipal para que los taxis independientes y de estación coloquen una franja de cuadros en sus vehículos, muchos de los taxistas desconocían esta medida. El personal de la GTU presente en el local del Setame informaba que el plazo para colocar la franja vence el 15 de enero. Pero según la GTU el plazo vence el 30 de junio. La resolución Nº 003 -2014-MML/GTU indica que la franja a cuadros deberá cubrir todo el lateral del vehículo y tener 20 cm de altura. Su ubicación es debajo de las lunas. En el caso de taxi independiente, la franja deberá ser de color amarillo y negro; mientras que la del taxi estación, color blanco y negro. La fiscalización se iniciará el 1° de julio. La multa por no contar con este signo distintivo será de S/. 195. Comuna se contradice con reforma de taxi Joaquín Rosas, titular de la Federación Nacional de Taxi, manifestó que la Municipalidad de Lima se contradice al promover una reforma del taxi cuando se demora, dijo, como un año para entregar el certificado de operación (permiso para que el vehículo brinde el servicio de taxi) y las credenciales (permiso para que el conductor pueda hacer taxi). "Por esta demora en la entrega de credenciales a muchos de los taxistas nos colocan multas en el Callao. Hace un año estamos a la espera", sostuvo Rosa. Respecto a la colocación de franjas a cuadros en los taxis, sostuvo que "es un gasto innecesario porque al 2016 todos los taxis deberán ser de color amarillo o blanco". El director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, consideró que es importante que se coloque estas franjas para que los usuarios y autoridades puedan identificar cuáles son los taxis formales. 200 Indicó que no se han registrado grandes avances en la reforma del taxi. No obstante, resaltó que se ha dado un paso importante en el marco legal. "Esperemos que la siguiente gestión continúe la reforma". En municipio, trabajadores logran estabilidad laboral La República | miércoles, 08 de enero de 2014 Arequipa. El regidor de la municipalidad provincial, Christian Talavera, denunció que la gestión del alcalde Alfredo Zegarra permite que servidores contratados por la comuna logren estabilidad laboral. Talavera sostuvo que la ley no permite el ingreso de más personal a las entidades públicas, solo existe una excepción cuando el profesional postula en concurso público y logra ocupar una plaza. Afirmó que, pese a esta normativa, el exgerente municipal Luis Begazo permitió que la servidora del parque acuático de Tingo, Soledad Llantoy, sobrepase el año laborando en la comuna por la modalidad de locación de servicios. El regidor afirmó que ello está generando un grave perjuicio, ya que la servidora logró la estabilidad laboral. "No sabemos cuántos casos más se tendrá. Estamos requiriendo al alcalde que nos informe cuánto personal se contrató en la gestión. Con esa lista verificaremos quiénes son del movimiento del burgomaestre". La Primera/Ica/Jueves 02 de enero del 2014 Al menos 75 obreras de limpieza pública de la Municipalidad Provincial de Ica realizaron un plantón en el frontis de dicha institución porque, aseguraron, fueron despedidas de manera intempestiva de sus puestos. Según denunciaron, el jefe de Limpieza Pública, Raúl Torres, por encargo del gerente general, Víctor Arango les comunicó que no trabajarían más por falta de presupuesto. Las indignadas trabajadoras, de inmediato se dirigieron al frontis de la comuna exigiendo su reincorporación. “Somos responsables y no es justo que nos hayan despedido de esta forma”, dijo una de las protestantes. La mayoría de las mujeres tienen 18 y 24 meses de servicio. MINERIA, HIDROCARBUROS Y MEDIO AMBIENTE Obreras denuncian a municipio por despidos ilegales No hay condiciones adecuadas para sacar el proyecto Tía María La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am investigación. De Echave realizó junto a varios técnicos un análisis del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María. Será expuesto este viernes en Cocachacra. María Chauca Castillo. Arequipa. José de Echave formó parte del primer gabinete de Ollanta Humala y fue invitado a participar en la audiencia pública que los agricultores del Valle del Tambo harán el próximo viernes sobre el EIA del proyecto minero Tía María. Dice que no podrá asistir, pero enviará a técnicos para que expongan su análisis. Autor del libro Más allá de Conga, De Echave nos concedió esta entrevista vía telefónica. Explica su punto de vista sobre el proyecto de Southern. ¿Qué similitudes hay entre Tía María y el proyecto Conga? Cada proyecto tiene sus particularidades. El piso ecológico de Tía María no es el mismo que el de Conga, donde un ecosistema de lagunas altoandinas iban a ser afectados por la minería. Tía María tiene otras particularidades. El hecho de estar en un valle cerca de la costa se asemeja más al de Tambogrande (Piura), porque son casos donde finalmente la actividad minera contrasta con el riesgo para la actividad agrícola. ¿Tía María es un caso aislado de conflicto social? Arequipa es la región del Perú con más terrenos concesionados y donde se concentra el mayor número de proyectos de inversión minera. Creo que es un error ver el proyecto como un caso 201 aislado. Se debe ver como un proceso en el que el Estado pretende desarrollar en una zona agrícola una zona de creciente minería, que sin duda va a desplazar a las actividades económicas tradicionales. Hay que leer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) desde esta perspectiva y comenzar a ver los impactos acumulativos que se pueden generar en una zona si es que se van a desarrollar varios proyectos mineros. Los EIA tienen una limitación y es que evalúan de manera aislada un proyecto. ¿Debió el ministro Merino afirmar que Tía María obtuvo, con la realización de la audiencia, la licencia social? Decir eso fue mostrar un desconocimiento total de qué significa obtener una licencia social. Si pensamos que una licencia social se logra con una audiencia pública que trae una movilización impresionante de policías, donde miran quién entra y quién no al auditorio, con escaso diálogo y poco tiempo para que la población revise el EIA, es no entender lo que ha pasado en el país en los últimos años. ¿Cómo el Estado logra equidad en afrontar estos conflictos cuando parece que está a favor del proyecto? Un gobierno tiene la obligación de abordar estos temas con equidad, transparencia, sin precipitación y generando condiciones adecuadas para que se dé un diálogo democrático, participativo e informado. El Estado Peruano y las autoridades deberían ser percibidas por la población como neutrales. En Cocachacra se ve a las autoridades con un afán por sacar adelante el proyecto y de no trabajar en función del bien común. Nadie dice que no haya inversión minera, pero se deben generar condiciones adecuadas y en el caso de Tía María no las hay. ¿Debería ejecutarse este proyecto teniendo en cuenta las condiciones en las que se desarrollaron los talleres y la audiencia pública? Este proyecto no tiene licencia social. Hoy en día las empresas mineras modernas no ejecutan proyectos si no consiguen esta aprobación. En el 2011, cuando se iba a presentar el EIA, que fue observado por la Unops, tampoco se tenía licencia social. En ese momento se le dijo a la empresa que debía desalinizar el agua en lugar de utilizar la del valle de Tambo, y ésta se negó porque el proyecto sería más caro o inviable. Ahora Southern asegura que desalinizará y cree que con esa afirmación la situación va a cambiar de manera sustantiva, sin darse cuenta que al verse negado años atrás rompió la confianza y creó que la imagen de una empresa que trataba de minimizar costos para obtener mayores ganancias, sin interesarle los temas ambientales. Recuperar la confianza no se hace de un día para el otro. Mal se haría en forzar una situación si no hay las condiciones adecuadas. La minería es una actividad importante, pero debe desarrollarse de manera armónica con los intereses de la población y sin afectar los derechos económicos, sociales, culturales. ¿Cómo se obtiene la licencia social si no hay normativas que lo regulan? En un país donde hay recursos mineros se debería avanzar en definir cómo se obtiene una licencia social. El ministro de Energía y Minas nos ha dado una lección impresionante de que para él la licencia social se obtiene con una audiencia pública. Los procesos de licencia social están relacionados con procesos de construcción de confianza, aceptación mutua. Tienen su tiempo de maduración y las empresas modernas aceptan y reconocen que es un proceso complicado y complejo. Los talleres y la audiencia del proyecto fueron accidentadas, con violencia y exposiciones que poco se entendían. ¿Cuáles deberían ser las condiciones para realizar estos eventos? Esas definitivamente no fueron las condiciones adecuadas, más bien fue una caricatura de un proceso participativo. La participación ciudadana para estos temas tiene que ser oportuna e informada y no fue ninguna de las dos. El EIA del proyecto Tía María tiene un poco más de dos mil páginas. No es un estudio muy largo a comparación del proyecto Conga que tenía poco más de 20 mil hojas. ¿Una población agrícola está en condiciones de revisar en menos de un mes un EIA complejo desde un punto de vista técnico? No. Así tenga los recursos sería difícil 202 porque es un proceso complicado y complejo. Se necesita el concurso de varias especialidades. Las audiencias públicas tienen que ser mejoradas de manera sustantiva. ¿Cuál es papel del Ministerio del Ambiente en estos aspectos? Se espera que con la creación del Nuevo Sistema Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) sea el Ministerio del Ambiente quien revise y apruebe los proyectos y no el Minem. ¿Debería la Unops revisar este EIA? Podría ser. La Unops jugó un rol importante la vez pasada. Es una alternativa interesante. Decreto supremo La República| Sábado, 11 de enero de 2014 | 4:20 pm Las acciones que se implementen mediante este plan serán financiadas por la Presidencia del Consejo de Ministros. El Poder Ejecutivo oficializó la aprobación de la nueva estrategia para la interdicción de laminería ilegal, a fin de fortalecer la lucha contra esta actividad e intentar erradicar el 40 % de este tipo de minería en el 2014. En el decreto supremo publicado hoy, el Gobierno indica que se enfrentará delitos vinculados como la trata de personas, el daño ecológico de la minería ilegal, así como la trata de personas, entre otros. Con la firma del presidente Ollanta Humala, el decreto indica que la ejecución de las acciones que están comprendidas en la norma estarán financiadas por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Asimismo, se declara de interés nacional, de necesidad pública y de ejecución prioritaria, las acciones de interdicción relacionadas con la minería ilegal, a fin de garantizar la salud, la seguridad y la conservación del patrimonio natural. También firman este decreto supremo el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino; el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, entre otras autoridades.. Gobierno aprueba estrategia de lucha contra la minería ilegal "Cañaris fue engañado, por eso ahora reafirma su lucha" Cristóbal Barrios Carrillo La República | Viernes, 10 de enero de 2014 Ex presidente de la comunidad campesina San Juan de Cañaris y actual presidente regional de las Rondas Campesinas, Indígenas y Urbanas. ¿Cuál es la situación actual de la comunidad campesina de Cañaris? La comunidad campesina está en alerta ante la presencia de la empresa Candente Cooper o de algún representante del Gobierno Central. Actualmente, en los sectores cercanos a la carretera que ingresa a Cañaris, la población rechaza la presencia minera. En las partes altas, donde el proyecto minero está concesionado, sí hay un grupo que respalda a la empresa privada, pues tienen terrenos en el proyecto. Aquí es donde se ha evidenciado la discriminación por parte de la empresa: No ofrece un puesto de trabajo a los comuneros que no están de acuerdo con el desarrollo del proyecto, pero sí les da la oportunidad a los que se muestran a favor. Han denunciado una campaña desleal por parte de la empresa a cargo del proyecto Cañariaco. Están realizando trabajo social en la comunidad, pero lo único que buscan es intentar convencer a la población de aceptar la minería. Nosotros esperamos la llegada del Estado, no de la empresa. El gobierno debió ejecutar algún tipo de proyecto de desarrollo, tal como se propuso, sin embargo hemos sido engañados. Las mesas de diálogo no trajeron ningún beneficio para Cañaris, solo fueron reuniones entre personas que se hicieron pasar como dirigentes de la comunidad y las autoridades, pero hasta ahora no se ha consolidado ningún proyecto en beneficio de Incahuasi, Cañaris, ni Salas. 203 ¿Entonces, cuál cree que fue la verdadera finalidad de las mesas de trabajo? A mi parecer intentaron mantener en calma a la comunidad. Querían que se congele la lucha que emprendieron Cañaris e Incahuasi. Solo discriminaron a los que en ese momento liderábamos la comunidad. Nos tildaron de terroristas, antidesarrollo, etc. Nos aseguraron que tenían 100 millones de soles para realizar proyectos de desarrollo a favor de los campesinos, pero nada se hizo. ¿La comunidad se siente engañada por el Estado? La misma población fue y escuchó lo que decían las autoridades cuando llegaron los representantes de la Presidencia de Consejos de Ministros o del Ministerio del Interior. Desde allí la gente está convencida, recuerda lo que se prometió y que nunca se cumplió, por eso ha reafirmado esta posición de lucha y rechazo a la empresa Candente Cooper. ¿Cuál es su opinión sobre la posición del Gobierno Regional de Lambayeque respecto a la minería? Por parte del gobierno regional no hay ningún respaldo a la comunidad. Al contrario, dicen estar de acuerdo con la instalación de la empresa privada, pues aseguran que traerá desarrollo. Pero claro que traerá desarrollo, para ellos, para los ministerios, pero para los campesinos no. Ni el mismo presidente regional Humberto Acuña se ha manifestado a favor de la comunidad, sino que como empresario ha respaldado a la transnacional. La comunidad de Cañaris no le preocupa, solo busca sus intereses políticos y los de su agrupación. ¿La comunidad ha recibido más apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca? El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, conoce la realidad de los campesinos, por eso quizás tiene una posición a favor de esta lucha. Lo que pasa es que una parte de la población de Cajamarca se vería afectada con la ejecución de Cañariaco. Por ejemplo, el río Cañariaco que se une al río Huancabamba, que llega hasta Cajamarca, generaría contaminación para Pucará y otros sectores. Esto es lo que ha generado preocupación y lo que ha provocado que la autoridad regional y la ronda campesina rechacen el desarrollo del proyecto minero en Cañaris. Por eso la autoridad que sí defiende a las comunidades es Santos. ¿Esta injerencia no está provocando que el conflicto se torne más político que social, por las aspiraciones de Santos? Creo que los ronderos tenemos el derecho y el deber de proteger la vida, el agua y velar por el bienestar de la comunidad. Pero la política también es un derecho. Sin embargo deslindo que se busque un beneficio político al intentar defender a Cañaris. Un gobierno regional y municipal debe velar por la comunidad y eso es lo que hace Cajamarca. Mientras que nosotros no somos políticos, sino defensores del medio ambiente, porque somos campesinos. ¿Apoyarán la candidatura de Santos a la presidencia nacional? Eso lo decidiremos cuando lleguen los comicios, por ahora solo buscamos una autoridad que tenga convicción y esté al lado del pueblo. Si hay un candidato que defienda los intereses de las comunidades, entonces apostaremos por el. Anunciaron que retomarán las protestas contra el proyecto. Ahora estamos en alerta, venimos coordinando para que no ingrese a laborar la empresa a Cañaris. Pero actualmente tenemos apoyo de otros distritos, sindicatos y frentes de defensa de la región, así que estamos en las posibilidades de radicalizar las medidas si es que el Estado no entiende e intenta nuevamente imponer la ejecución de Cañariaco . Mineros del Perú denuncian maltrato de sus empleadores La Primera/nacional/Jueves 09 de enero del 2014 Trabajadores de minas Raura en huelga indefinida contra despidos fueron atacados por la policía. Y en Ancash mineros de Nueva California realizarán marcha de sacrificio el 10 de Enero. Los trabajadores de la minera Raura, quienes se encuentran en huelga indefinida desde el 3 de enero en demanda de una serie de beneficios supuestamente negados, denunciaron que fueron agredidos por un contingente de alrededor de 300 efectivos policiales quienes, dicen, les dispararon abiertamente por pedido de la referida empresa. 204 Representantes de los mineros señalaron que desde hace unos días acatan la medida de fuerza debido a que se registraron despidos masivos y arbitrarios en la compañía, además de otros abusos. Pese a que su proceder era pacífico, fueron agredidos, producto de lo cual 10 personas resultaron seriamente heridas, entre ellas, el secretario general adjunto de la Federación Nacional Minera, Vidal Espinoza Lara. “Estos condenables hechos se han originado debido a la política conflictiva y provocadora que viene desarrollando la administración que encabeza el nuevo gerente de Operaciones, Eusebio Huerta León, el mismo que ha sido contratado especialmente para aplicar programas de despidos masivos de más de 800 trabajadores, las Contratas Especializadas o Tercerizadas, y de trabajadores de la misma Raura”, señalaron los huelguistas. Según revelaron los denunciantes, su protesta se centra en el incumplimiento de la Resolución Directoral Nº 02-2013 DPSC-DRTPE-HCO, del 22 de enero del 2013, que dispone la incorporación a planilla de 152 trabajadores tercerizados por desnaturalización de contratos de trabajo, según acta de Infracción Nº 63-2012 de fecha 31 de Julio del 2012. Lejos de dar cumplimiento a la disposición, la empresa habría procedido a despedir arbitrariamente a los trabajadores, lo cual ha provocado la adopción de la presente medida de fuerza. MARCHAS DE SACRIFICIO Los trabajadores de la compañía minera Nueva California, ubicada en Ancash, quienes están en huelga indefinida desde el 24 de diciembre, realizarán una marcha de sacrificio a Huaraz este 10 de enero, debido a que sus empleadores estarían incumpliendo con el pago de salarios y de CTS, gratificaciones, entre otros. El Ministerio de Trabajo solo se ha limitado a verificar la huelga, mas no los incumplimientos de la empresa pese a la denuncia planteada por el sindicato y la Federación Nacional Minera. Esta empresa trata mal a los trabajadores e incumple sus compromisos con la Comunidad Campesina de Tumpa. Antimineros exigen que Southern Perú se retire de Arequipa ElComercio.pe JUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 17:17 Los dirigentes del valle de Tambo realizarán una audiencia pública y evalúan una huelga si sus acciones no son atendidas Presentarán una acción de amparo contra Southern Perú. (Carlos Zanabria / El Comercio) Un grupo de dirigentes del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay, Arequipa, anunciaron a través de una conferencia de prensa que el 17 de enero se realizará una audiencia pública en el valle del Tambo en contra del proyecto Tía María, de la empresa Southern Perú. Los dirigentes Julio Gutiérrez, Jaime de la Cruz y el nuevo presidente de la junta de Cocachacra, Jesús Cornejo, anunciaron este evento en el que esperan contar con la presencia del ex ministro Ricardo Giesecke, el ex viceministro José de Echave, la congresista Verónika Mendoza y el padre del presidente de la República, Issac Humala. Anunciaron que están evaluando solicitar la nulidad de la audiencia pública del 27 de diciembre del año pasado. En los próximos días están evaluando presentar una acción de 205 amparo para que se declaren como ilegales todas las acciones que ha hecho la empresa Southern en el valle del Tambo. En caso de que sus reclamos no sean atendidos por el Poder Judicial, los dirigentes aseguraron que su siguiente medida será una huelga indefinida en todo el valle del Tambo. ElComercio.pe JUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 08:11 La acción policial se realizó en los ríos Malinowsky y Tambopata, luego de conocerse un informe periodístico de El Comercio Madre de Dios: destruyen artefactos mineros en Tambopata El Ejecutivo ha declarado que las tareas de interdicción será frecuentes. (Foto: Marina de Guerra del Perú) La minería ilegal se encuentra también en la zona de amortiguamiento de la reserva. (Foto: Marina de Guerra del Perú) RALPH ZAPATA RUIZ Luego de un informe de El Comercio que alertaba sobre la presencia de minería ilegal dentro de la Reserva Nacional Tambopata, personal de la Marina de Guerra del Perú, Ministerio Público y la policía destruyeron ayer 13 artefactos fluviales dedicados a la minería ilegal?. Cuatro de estos eran balsas carancheras y nueve balsas gringo, además de 18 motores, 15 bombas de succión y nueve tracas. La operación se realizó en los ríos Malinowsky y Tambopata, dentro de la Reserva Nacional Tambopata, precisó el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, Daniel Urresti Elera. La interdicción estuvo a cargo del capitán de fragata Jesús Menacho Piérola, de la Marina de Guerra del Perú. Contó con la participación de 25 policías y autoridades de la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios y de la Fiscalía Ambiental. Al notar su presencia, los ilegales abandonaron sus artefactos y huyeron hacia la espesa selva. Lea más de esta operación, en nuestra edición impresa Informe de la Policía revela que mineros ilegales de Puno planean retomar actividad La República | miércoles, 08 de enero de 2014 Reuniones de "varones" de la minería fueron detectadas por agentes de inteligencia. Quieren hacer resistencia desde Ancocala y Pampa Blanca. Liubomir Fernández. Puno. 206 Los mineros ilegales de Ancocala, Laca, Oriental, entre otros sectores del distrito de Cuyo Cuyo, provincia de Sandia, tienen previsto retomar sus actividades en las siguientes semanas, aprovechando la temporada de lluvias. El plan fue detectado por la Unidad de Inteligencia del Frente Policial de Puno. Agentes de esta unidad recabaron información de dos reuniones en Juliaca de los principales "varones" de la minería ilegal, desarrolladas semanas atrás. La estrategia de los ilegales es confrontar con el gobierno en un escenario donde el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería e Interdicción no pueda actuar por el alto costo social que significaría reprimirlos. En ese marco tienen previsto volver a sus zonas de explotación. Luego les seguirían los mineros de Pampa Blanca (Ananea). Al retornar a sus lugares de operación se traería abajo la interdicción. PLAN ESTÁ EN CAMINO En Ancocala Oriental, los mineros explotaron oro hace años en concesiones de terceros. Los empresarios nunca consiguieron autorización porque los comuneros son dueños del terreno superficial. Los mineros firmaron su declaración de compromiso, pero no puede formalizarse porque la concesión es de un particular. Los empresarios no están dispuestos a cederles sus derechos. Las negociaciones están entrampadas porque los mineros no ceden en su posición. Insisten que por ser peruanos les asiste el derecho de explotar lo que existe bajo tierra. Los mineros habrían detectado que en Ananea no están los 600 policías que se anunció garantizarían la interdicción. En el puesto de dicha localidad hay menos de 50 efectivos. Los mineros de Pampa Blanca están a la espera de que sus vecinos de Ancocala hagan fuerza para su regreso. Daniel Urresti, alto comisionado en asuntos de formalización de la minería e interdicción, advirtió que no se permitirá el retorno de ningún minero a las zonas en mención. Señaló que si es necesario movilizar tres mil efectivos para frenarlos, lo hará sin ningún inconveniente. Respecto a los informes de la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), que indican que los mineros operan en horas de la noche, aseguró que ya se tomó cartas en el asunto. “Recibimos información al respecto, pero hasta el momento no se ha confirmado nada. Hay equipos de policías que hacen patrullaje nocturno. Si detectan, tienen la orden de intervenir de inmediato”, dijo. Urresti advirtió que no le temblará la mano contra la minería ilegal. “Ya han hecho mucho daño. Aun cuando se organicen, el Estado y la Ley los va a doblegar”, aseveró. Efraín Bonifacio Castillo, presidente de la Federación de Mineros Artesanales de la región Puno, marcó distancia de la pretensión de sus similares de Ancocala, Laca y Oriental. CLAVES Según el presidente del Gobierno Regional, Mauricio Rodríguez, los mineros informales e ilegales en sus mejores épocas movían 300 millones de soles por la explotación de oro. Se estima que las cifras no bajaron porque los mineros ahora se trasladaron a explotar a la cuenca del Inambari. En la zona están instaladas más de 300 maquinarias en la ribera de varios ríos. ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201418:15 Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, esta herramienta facilitará el ingreso de inversiones al país (Andina). La ventanilla única para facilitar las inversiones en los sectores minería, energía e hidrocarburos en Perú comenzará a operar en el primer trimestre de este año, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. “Nuestra meta es concluir la instalación de la ventanilla única durante los primeros tres meses del año, quizás comencemos con hidrocarburos, ya estamos trabajando en esto”, declaró. 207 MEM: Ventanilla única para minería funcionaría antes del inicio de abril Indicó que de esta manera el inversionista conocerá la situación de su expediente de inversión en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y otras entidades vinculantes, y tener la certeza de cuánto tiempo requerirá para sus gestiones. De esta forma, la ventanilla única vinculará a otras entidades como el Ministerio de Cultura, de Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre otras. “Es importante contar con esta ventanilla única para dar facilidades al inversionista. Con esta herramienta, cualquier inversionista que viene al país sabrá dónde está su expediente, porque tendremos conexión en tiempo real con los otros sectores”, expresó. Merino recalcó que la competitividad para atraer inversiones depende de muchos factores, entre ellos el propio recurso, contratos de estabilidad tributaria, marco legal estable, infraestructura, política laboral y costos de energía atractivos. Sin embargo, recalcó que tan importante como esos factores es crear condiciones amigables para la inversión para lo cual es necesario trabajar con mesas de desarrollo y con las comunidades. “Es obligación del gobierno peruano dar certeza a la inversión. Podemos tener un recurso muy interesante con muy buena ley y un marco legal estable, pero si el conflicto social persiste, no hay inversiones y el que se perjudica es la misma población pobre que no tiene recursos y no puede desarrollarse”, dijo. Agregó que el gobierno ha realizado varias acciones en beneficio de la población como nuevas reglas de juego para los hidrocarburos, la promoción de nuevas centrales hidroeléctricas, y llegar a zonas más alejadas con los panales solares. “El gobierno quiere atraer inversiones en minería pero con grandes beneficios para la población”, remarcó. SALUD La República | Sábado, 11 de enero de 2014 La ministra de Salud, Midori de Habich, señaló esta mañana que espera que la huelga médica convocada para el próximo 17 y 18 de febrero se cancele porque "no tiene ninguna razón de ser". “Creo que tienen que desistir en su paro porque es injustificado y es injusto”, señaló la titular del Ministerio de Salud (Minsa) en diálogo con RPP. Asimismo afirmó que este tipo de medidas convocadas por la Federación Médica del Perú (FMP) va en perjuicio de los trabajadores. “Las paralizaciones y tergiversaciones de la política lo que hace es retrasar y perjudicar a los trabajadores (…) La propia ciudadanía y los usuarios de los servicios tienen que expresar también su incomodidad por la paralización continua de los servicios”, manifestó. BONIFICACIONES Por otro lado negó que no se esté cumpliendo con los otorgamientos de los bonos que se acordó con los ex dirigentes de la Federación Médica Peruana. La ministra Midori de Habich señaló que las bonificaciones que estaban previstas sí se han pagado. Cabe recordar que esto solo le corresponde a un 20% de los médicos ya que la política “es gradual”. Fue contundente al señalar que los bonos, que pueden hasta cuadriplicar los sueldos, no es para todos. “Yo no puedo aceptar ni la ciudadanía tampoco que se elimine de nuestra política remunerativa la meritocracia y el premio al esfuerzo y al desempeño”, sentenció. Huelga médica: Minsa cita a galenos para el lunes 20 ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 20:52 Ante el próximo paro, la ministra Midori de Habich tratará con el gremio médico los acuerdos firmados por ambos 208 Ministra de Salud sobre huelga médica: “es injustificado e injusto” El Ministerio de Salud convocó para el lunes 20 de este mes a los representantes del gremio médico que días atrás anunció una huelga nacional de 24 horas, debido al supuesto incumplimiento de los acuerdos suscritos para el incremento de sueldos. Ante esta situación, la ministra Midori de Habich convocó al decano nacional del Colegio Médico del Perú (CMP), César Palomino; al presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), Jesús Bonilla; y al decano del Consejo Regional III del CMP, Tommy Villanueva. En la cita se trataría la Reforma de la Salud y los acuerdos suscritos entre dicho ministerio y el gremio médico, informó la agencia Andina. Respecto a los reclamos, el jefe de la Unidad de Diálogo del Minsa, Neptalí Santillán, señaló que se ha destinado 750 millones de soles para el aumento de sueldos. “Para empezar, se reconoce que el sueldo básico de un médico es de S/. 4.568, eso ya está definido. Sobre ese monto, se suman otras bonificaciones que incrementan aún más los sueldos”, dijo. Consideró injustificada la medida de fuerza planteada por la federación médica y llamó al diálogo pues "un paro solo perjudica a los pacientes”. ElComercio.pe JUEVES 09 DE ENERO DEL 2014 | 13:38 Midori de Habich indicó que se está cumpliendo con los compromisos del acta firmadaen agosto pasado La ministra de Salud, Midori de Habich, asegura que se cumplen con acuerdos pactados con el gremio médico en agosto del 2013. El nuevo centro materno infantil demandó una inversión de US$2,5 millones y fue financiado por por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). Se estima que beneficiará a 192 mil pobladores de Lima norte. (Foto: Iván Álvarez A./El Comercio) En la inauguración del nuevo centro materno infantil, en Comas, participaron el presidente Ollanta Humala, la primera dama, Nadine Heredia, la ministra de Salud, Midori de Habich, y el embajador de Perú en Corea, Park Hee Kwon. La ministra de Salud, Midori de Habich, señaló este mediodía que “no hay una justificación” para que el gremio médico convoque una nueva huelga en el sector. Al ser consultada por el anuncio de paro de 48 horas el 17 y 18 de febrero hecho por el nuevo presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), Jesús Bonilla, De Habich Rospigliosi indicó que hoyestán remitiendo una carta a los dirigentes para dialogar sobre el tema. “Estamos cumpliendo con los compromisos firmados con el gremio médico. Ya se comenzó a entregar las bonificaciones ofrecidas. Hay que recordar este pago depende del esfuerzo del personal de salud de capacitarse en medicina familiar y atención primaria. Un 20% de ellos ya recibieron el pago”, refirió la ministra durante la inauguración del nuevo centro materno infantil en Comas. De otro lado, De Habich precisó que los problemas administrativos que motivaron la demora en los pagos de algunos médicos en las regiones del país ya fueron superados y que inspectores del Minsa monitorean que no ocurran nuevos casos. “También se está trabajando con el Congreso en el decreto que se requiere para el nombramiento de los médicos. El plazo vence a fines de enero y aún tenemos tiempo”, manifestó la funcionaria. En esa línea, la titular del Minsa dijo que espera que el diálogo con la nueva dirigencia del gremio médico concluya en buenos términos. “No creo que tengamos una nueva huelga médica”, añadió. CAMBIO NORMATIVO El presidente de la República, Ollanta Humala, también se pronunció en contra de una nueva paralización en el sistema nacional de salud. “Con la reforma del sector también se está reforzando el concepto de la atención médica porque esta no se puede interrumpir debido a problemas sindicales. La salud es una responsabilidad constitucional que no se puede evadir”, enfatizó el jefe de Estado. 209 Ministra de Salud dijo que huelga médica no se justifica De otro lado, Humala Tasso destacó el apoyo del gobierno coreano en la construcción de hospitales y equipamiento de los mismos. Por su parte, el embajador de Corea en el Perú, Park Hee Kwon, precisó durante la referida ceremonia de inauguración que su gobierno ha construido hasta el momento ocho hospitales en el país y que este año edificarán otros tres. “El gobierno coreano seguirá buscando nuevos proyectos para los peruanos menos favorecidos”, agregó el diplomático. La Primera/Nacional/Jueves 09 de enero del 2014 Al cierre de una extensa asamblea realizada la tarde de ayer, la Federación Médica Peruana (FMP) confirmó que volverían a las calles este 17 y 18 de febrero en demanda del cumplimiento del acta suscrita con el gobierno, el respeto irrestricto de la Ley del trabajo Médico, y la no privatización del sistema de salud. Jesús Bonilla, presidente de la FMP, precisó que ejecutarán la medida de fuerza con la finalidad de exigir el cumplimiento del acta suscrita con el Gobierno en agosto del año pasado. En este documento se establecía aumentos salariales de S/.1.500 en promedio, el pago de dos bonificaciones así como nombramientos del personal contratado. Explicó que está pendiente el acta de compromiso y que, además, es necesario que se discuta una nueva escala remunerativa “pero de verdad”. Cuestionó además que se destine S/.600 millones para la reforma médica y nada más que S/.7 mil millones para la reforma remunerativa de jueces y fiscales. “Las reformas promovidas por el Ministerio de Salud están profundizando los males y se está dando un tratamiento desigual a los pobres”, señaló. No obstante, aclaró que durante los días de huelga no se descuidará la atención de los pacientes a nivel nacional. Fuentes de esta agremiación señalaron que tendrá lugar un paro preventivo, sin embargo, posteriormente podría convocarse a una huelga nacional indefinida como se realizó en agosto del 2013, cuando incluso se entregaron servicios hospitalarios de varios hospitales del país, lo cual afecto a miles de pacientes a nivel nacional. En medio de la coyuntura, el nuevo decano del Colegio Médico, y expresidente de la FMP, César Palomino, hizo un llamado al presidente Ollanta Humala para que escuche el reclamo de los galenos y no se llegue a una nueva huelga indefinida. La Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud, un gremio paralelo a la FMP y también representativo de los galenos, se sumará del mismo modo a la medida de fuerza. Plantón de obstetras contra el Minsa La Primera/Jueves 09 de enero del 2014 Un grupo de obstetras realizará hoy un plantón de 24 horas para denunciar que el Ministerio de Salud estaría atentando contra la salud de la madre y el recién nacido, con sus denominadas “Norma Técnica de Salud para la atención Integral de Salud Materna” y “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal”, publicadas en diciembre pasado. El Colegio de Obstetras del Perú, además, hizo un llamado a las autoridades a fin de evitar los supuestos abusos y transgresión a la Ley N° 27853, Ley de trabajo del Obstetra y su reglamento D.S. N° 008-2003-SA. La medida se iniciará al promediar las 11:00 a.m. en el frontis del Ministerio de Salud. La Libertad: 17 municipalidades no potabilizan el agua La República | Jueves, 09 de enero de 2014 Alcaldes serán denunciados por atentar contra la salud de la población y omitir funciones, dijo defensor del Pueblo. Un total de 17 municipalidades de la región La Libertad aún no cumplen con desinfectar el agua de sus respectivas jurisdicciones y tampoco implementan la potabilización del recurso 210 Médicos volverán a las calles en febrero hídrico pese a las recomendaciones emitidas por la Defensoría del Pueblo, manifestó el titular de dicha institución en nuestra región, José Agüero Lovatón. “El año pasado hicimos un trabajo de supervisión sobre la calidad de agua que consumían los habitantes liberteños y tras comprobar que unas 60 localidades no cloraban ni potabilizaban el agua, recomendamos a los alcaldes tomar las medidas necesarias. Sin embargo, hay municipalidades que aún no responden a nuestro oficio, por lo cual hemos enviado un documento reiterativo la última semana de diciembre y los primeros días de enero”, expresó. El funcionario reveló que las comunas distritales que todavía no han respondido a la exhortación de la Defensoría del Pueblo son: Huanchaco en la provincia de Trujillo, Julcán y Carabamba en la provincia de Julcán; Pataz, Buldibuyo, Chillia, Huylillas, Taurija, Tayabamba, Urpay, Parcoy y Santiago de Challas en la provincia de Pataz; Chugay, Marcabal, Sanagorán, Sarín y Sartimbamba en la provincia de Sánchez Carrión. “Dichas municipalidades tienen cinco días de plazo para contestar la misiva que les hemos enviado. Los gobiernos locales están obligados a hacer un tratamiento para mejorar la calidad del agua domiciliaria para consumo humano y si no responden hasta el plazo excepcional haremos la denuncia contra los alcaldes ante el Ministerio Público por exposición de personas al peligro y por omisión de funciones”, advirtió. En tema aparte, Agüero recordó que el pago máximo de cuotas ordinarias en las Asociaciones de Padres de Familia (Apafas) en los colegios públicos es de 57 soles y si se cobra más, el director de la institución educativa puede ser destituido. Además, el pago no es un condicionante para la matrícula. Vecinos exigen recoger basura de sus calles La Primera/ Lima-S.J.L/Miércoles 08 de enero del 2014 Los vecinos de la urbanización Tradiciones Ricardo Palma de San Juan de Miraflores están indignados por la falta de recojo de basura desde hace más de 15 días. Los vecinos exigieron al alcalde Adolfo Ocampo cumplir con la limpieza del distrito debido a que la acumulación de los desperdicios en la vía pública y en el interior de sus viviendas ha traído malos olores y la proliferación de moscas y hasta gusanos. “La última vez que pasó el camión recogedor fue antes de Navidad. La mayoría tenemos la basura dentro de la casa pero por el sol hay muchos mosquitos y gusanos”, reclamó una pobladora. ElComercio.peMIÉRCOLES 08 DE ENERO DEL 2014 | 22:11 La iniciativa de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer se realizará los fines de semana en diversas playas Los casos de cáncer de piel se han incrementado en 20% el último año. (Consuelo Vargas /Archivo El Comercio). Desde este sábado 11 hasta la última semana de febrero en diferentes playas de Lima se realizarán despistajes gratuitos para prevenir el cáncer de piel como parte de la Campaña del Sol 2014, organizada por la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer. Las pruebas se iniciarán en la playa San Pedro y las Sombrillas durante este fin de semana, entre las 10:00 a.m. y las 04:00 p.m. Durante este mes la campaña se repetirá los fines de semana en El Silencio (Punta Hermosa), Agua Dulce (Chorrillos) y Waikiki (Miraflores). En febrero, la campaña seguirá se hará en las playas Redondo (Miraflores), La Punta (Callao), Costa Azul (Ventanilla) y Ancón. Los casos de cáncer a la piel en Lima se han visto incrementados en un 20% en el último año. Ello, debido a que la capa de ozono se ha ido reduciendo en un 5 % en los últimos 10 años. Katia López, especialista de la Liga contra el Cáncer, indicó que el nivel de contaminación es la causa de la reducción de la capa de ozono. 211 Cáncer de piel: habrá despistaje gratuito en enero y febrero En una campaña de prevención en una playa de Barranco realizada hoy a las 11:30 a.m. personal de la liga recomendó el uso del bloqueador entre los bañistas que se exponen a la radiación solar. Tumbes: lluvias y aguas servidas inundan las principales avenidas ElComercio.peMARTES 7 DE ENERO DEL 201421:20 Las aguas servidas se mezclaron con las lluvias alrededor del mercado. (Foto: Milagros Rodríguez) La avenida Mariscal Castilla resultó afectada. Los agricultores y ganaderos que llegaron a la ciudad dijeron que no se han realizado obras de defensa ribereñas. (Foto: Milagros Rodríguez) EDUCACION La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | 12:30 pm Juan Luis Silvera Quispe.Arequipa. La Cuarta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima falló a favor delSindicato de Directivos de Instituciones Educativas Públicas de Lambayeque, declarando "inaplicable" el Concurso Nacional de Directores convocado por el Ministerio de Educación. La sentencia (Exp. Nº 00139) fue emitida el jueves pasado. "Ahora ya no podrán votarnos de nuestros puestos de trabajo", celebró el presidente de la Asociación Regional de Directores y Subdirectores de Arequipa (Ardisea), Manuel del Carpio Muñoz. La Acción Popular (medida de reclamo) fue presentada a inicios de 2013 y en diciembre se realizó la última audiencia sobre el particular. "Se está comprobando que ese concurso era ilegítimo, un abuso contra los maestros", agregó. No obstante, admitió que el fallo avala al Minedu para que realice una evaluación a los directores, tal y como se establecía en la desaparecida Ley del Profesorado. Según el dirigente, los directores no se oponen a estas evaluaciones. "Nosotros estuvimos reclamando esto: que se nos capacite primero y después nos evalúan", aseveró. Si los educadores no pasan la prueba podrán ser retirados de sus puestos. En Arequipa son 1,500 miembros de la Ardisea que iban a ser retirados de sus plazas, 150 fueron cesados por límite de edad, al cumplir 65 años, según la Ley de Reforma Magisterial. Poder Judicial declara nulo el concurso para directores 212 Del Carpio dijo que para el concurso debió tomarse las plazas de los 1,300 directores encargados de la región, que no tienen nombramiento alguno. NO HABRÁ PROBLEMAS Sobre el particular, el gerente regional de Educación, Marco Montañez, dijo no estar enterado de la sentencia. "Pero el concurso ya había sido suspendido por el Minedu", recordó. El proceso se anuló en noviembre luego que se presentaran fallas en el software. Según la autoridad educativa, los directivos podrán seguir en sus puestos mientras no se determine una nueva fecha para el certamen. "Deben respetar la ley, y si les piden que se retiren deben cumplir". Para el decano del Colegio de Profesores filial Arequipa, Juan Carlos Jaquehua, el concurso debe seguir adelante porque hay muchos colegios donde las relaciones entre alumnos, maestros y directores son tensas. "Salvo excepciones, en muchos colegios estatales persiste el compadrazgo y la mala gestión educativa", afirmó Jaquehua. La República | Sábado, 11 de enero de 2014 Piura. El representante de los docentes contratados, Aldo Antón Ruiz, criticó la exclusión a la que estos docentes son sometidos por parte del Ministerio de Educación (Minedu), pues no se les reconoce el pago de los beneficios sociales como sí se hace con los maestros nombrados. Tal como se estipula en el Decreto Supremo Nº 309 de la carrera pública magisterial, en donde se fija el monto único para el pago de sepelio y luto solo para los docentes nombrados, excluyendo a los profesores contratados, a pesar que la mayoría labora en las zonas rurales del país, donde ocurren con frecuencia accidentes de tránsito. “Nos discriminan de un derecho laboral, tanto maestros nombrados como contratados hacemos el mismo trabajo, que es educar. Por eso considero que se está vulnerando uno de nuestros derechos fundamentales de la igualdad ante la ley”, expresó Antón. A pesar de ello, y por necesidad, dijo que miles de maestros postularán al próximo concurso de plazas y contratación de personal para instituciones educativas, que se desarrollará este 19 de enero. Por su parte el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Región Piura (SUTERP), Miguel Pescas, exigió transparencia en el concurso y cuestionó que aún se desconozca la remuneración mensual que obtendrían los profesores que serán colocados en las 2,600 plazas. “Esto genera desconfianza en los maestros, ya que puede ser menor al monto mínimo que ganan actualmente”, señaló. Maestros contratados exigen igualdad laboral y transparencia en concurso Docentes protestan por CTS y anuncian retorno a aulas La República | Viernes, 10 de enero de 2014 Arequipa. Los 700 docentes que fueron cesados por límite de edad amenazaron con no acatar su retiro y volver a las aulas en marzo. ¿Las razones? Exigen que el Ministerio de Educación les pague el 100% de sus Compensaciones por Tiempo de Servicios (CTS). "El gerente de Educación (Marco Montañez) debe ser destituido por no cumplir con la Ordenanza 142 que dispone se nos pague la totalidad de nuestra CTS", dijo Agustín Ferró, representante de los educadores, quienes protestaron ayer en la plaza San Francisco (Cercado). Los montos adeudados varían desde los 6 mil hasta los 10 mil soles por profesor. Ferró agregó que realizarán una marcha de protesta hacia la Gerencia de Educación. Al respecto, el congresista Justiniano Apaza pidió una explicación al ministro de Educación, Jaime Saavedra, por retirar a los pedagogos sin tener el presupuesto suficiente. "Los maestros no deben quedarse sin su dinero", dijo. 213 Un sector de estudiantes de UNMSM está a favor de un organismo supervisor La República | Jueves, 09 de enero de 2014 Si bien una parte de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) están en contra del dictamen de la nueva Ley Universitaria, otros sí creen que algunos puntos de lo aprobado por la Comisión de Educación son rescatables. Teodoro Arévalo, vocero del colectivo La Unidad, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Decana de América, refirió que están de acuerdo con la creación de un organismo supervisor que fiscalice a las casas de estudios superiores. Es más, agregó que una instancia como esa no viola la autonomía universitaria en ninguno de sus artículos. "La autonomía universitaria no es violada en ningún artículo, eso es un juego retórico de los rectores porque su más grande temor es que haya un reparto de poder distinto y una organización que obligue a las universidades privadas a invertir más sus ganancias", dijo. Asimismo, señaló que los rectores temen perder los mecanismos de control actuales que "facilitan la corrupción y el autoritarismo". En esa misma línea, opinó que desde el sector privado, la oposición a esa reforma viene de aquellas universidades con fines de lucro que verán afectados sus intereses, dado que la norma las obliga a una mayor inversión para mejorar la calidad. Por su parte, Max Silverio Valverde, representante de la UNI, indicó que sus compañeros reclaman una reforma que mejore la calidad educativa y que el dictamen establezca una participación equitativa en la elección de autoridades. La República | miércoles, 08 de enero de 2014 Federación estudiantil dice que sigue firme la exigencia para que se archive dictamen. En tanto, Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior apoya la creación de superintendencia solo si esta es autónoma. La Federación de Estudiantes del Perú (FEP) negó haber acordado un eventual apoyo al dictamen del proyecto de la Ley Universitaria pendiente de debate en el Pleno del Congreso. En la víspera, el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, aseguró que estudiantes que representan a diversas universidades le hicieron llegar sus recomendaciones, las cuales no modifican la esencia del dictamen, pero sí contribuyen a mejorarlo. Miguel Villaverde, secretario de organización de la FEP, indicó que mantienen incólume su decisión de exigir el archivamiento del referido dictamen para dar paso a la discusión de una propuesta legislativa que sea fruto del debate y el consenso de los sectores involucrados con la educación superior. En ese sentido, anunció la realización de una asamblea de dirigentes estudiantiles en Lima los días 30 y 31 de enero y 1° de febrero, con el fin de proponer un proyecto de ley alternativo como iniciativa ciudadana. Según el dirigente, una de las mayores objeciones al dictamen es la creación de una superintendencia que, afirman, solo transfiere la educación superior al Ministerio de Educación, pero no resuelve los problemas del sector. Finalmente, dijo que la FEP es consciente de que la educación superior necesita una nueva Ley Universitaria, pero ello no significa aceptar una norma aprobada sin consenso. SÍ A SUPERINTENDENCIA Por otro lado, la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes) expresó su acuerdo con la creación de un organismo que supervise la creación y la calidad de las universidades, pero dijo que este debe ser autónomo, a diferencia de lo que plantea el dictamen de proyecto de la Ley Universitaria que lo supedita al Ministerio de Educación. Estudiantes niegan apoyo a iniciativa de Daniel Mora 214 José Dextre, presidente de Fipes, sostuvo que la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) no es la más adecuada para supervisar la calidad de las universidades, ya que resulta difícil que las autoridades universidades se fiscalicen a sí mismos. Dijo que la nueva instancia técnica debería ser autónoma, no integrada por rectores, y estar dirigida a la sociedad civil. Dextre explicó, asimismo, que si bien la Fipes respalda la necesidad de mejorar la calidad de la educación, cree que el camino para lograrlo no debería ser un modelo "supervisor", sino uno que aliente la participación del mercado. "Tenemos que estimular la competencia, la acreditación, crear un observatorio de calidad y publicar encuestas con niveles de satisfacción de los estudiantes, es decir, tener un sistema de información que les permita a los jóvenes tomar la decisión más adecuada", subrayó Dextre en declaraciones a Andina. PIDEN MAYOR ANÁLISIS Dextre consideró adecuado que el Congreso no haya puesto a debate la Ley de Reforma Universitaria en la legislatura que acabó ayer, lo cual, indicó, permitirá una mayor discusión sobre su contenido antes de que sea aprobada. En ese sentido, dijo esperar que la Comisión Permanente, que asumirá funciones durante el periodo de receso parlamentario, tampoco aborde la discusión del dictamen de proyecto de la Ley Universitaria aprobado por la Comisión de Educación que preside Daniel Mora. "Creemos que es bueno que se discuta una Ley Universitaria. Se puede dar un paso importante en la medida que se corrijan algunos aspectos. Nosotros hemos planteado 25 observaciones a los 135 artículos de la norma", detalló. Otros aspectos que deben modificarse, en su opinión, son las facultades que se dan a la superintendencia para designar a las autoridades de universidades creadas y la obligatoriedad para el dictado de cursos generales en los primeros años de estudio. DESCONFÍAN DE LEGISLADOR DE PP La representante de la Asociación Femenina Estudiantil de la FEP, Lía Valderrama, afirmó que desconfían de Daniel Mora. "Él no alienta un debate abierto de la Ley Universitaria y se ha reunido a puertas cerradas con un sector de universitarios. Los estudiantes somos los principales actores en este tema y se nos debe escuchar", expresó. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201407:00 Tiene que facilitarse que sigan floreciendo las iniciativas privadas que mejoran la educación pública (Editorial) Orgullo, Fe y Alegría Colegio Fe y Alegría de Jicamarca desafía a la pobreza con la lectura. (Foto: Paul Vallejos/ Archivo El Comercio) No hay pistas asfaltadas que lleven al Colegio No. 58 de Fe y Alegría, en Jicamarca. La escuela tampoco tiene agua potable ni desagüe. Sus profesores reciben los mismos sueldos y condiciones que el resto de maestros del sector público y varios enfrentan la incertidumbre de si las autoridades estatales aprobarán la renovación de su contrato el siguiente año. El 215 gobierno no le asigna personal de servicio, por lo que las labores de limpieza y mantenimiento las suelen asumir los padres de familia. Pero nada de eso ha impedido que el Colegio No. 58 logre el gran orgullo de ser la escuela pública que ocupa el primer lugar en la evaluación académica de Lima y el primer lugar de todos los colegios Fe y Alegría de América Latina en comprensión lectora. Fe y Alegría trabaja en lo que en la práctica es una asociación público-privada con las escuelas estatales, encargándose de su gestión con cierta mayor independencia que la que tienen los directores de los colegios públicos. Esta mayor independencia le ha permitido introducir cambios en las instituciones que gestiona que han generado mejoras educativas muy importantes (en promedio sus instituciones obtienen mejores resultados que las administradas por el Estado). El colegio de Jicamarca, por ejemplo, ha logrado que el 80% de los alumnos de segundo de primaria alcance un rendimiento satisfactorio en la evaluación de comprensión lectora en parte gracias a una metodología creativa. Se hizo un sistema de biblioteca abierta, con un diseño acogedor, y que permite que los niños se lleven los libros a casa. Además, por cada libro leído, los niños reciben un punto, y por cada cierto número de puntos reciben una pulsera, lo que ha fomentado la lectura. El mejor desempeño en comprensión lectora, además, ha permitido que mejore el razonamiento matemático, pues los niños entienden mejor las preguntas de las evaluaciones matemáticas. Asimismo, en el Colegio No. 58 se ha logrado un sistema interesante para seleccionar profesores. La directora organiza una clase modelo y contrata solo a los profesores que han sabido captar la atención de los alumnos (cosa que no pueden hacer los directores de escuelas públicas administradas por el Estado). Por otro lado, los docentes de esta institución coinciden en que ella tiene algo que es difícil de medir pero que puede hacer toda la diferencia: mística. Así como las experiencias de Fe y Alegría, hay otras más de cooperación con el sector privado que también están generando resultados impresionantes. Una de ellas es el programa Leer Es Estar Adelante de la Fundación BBVA Continental y que es gestionado por el Instituto de Estudios Peruanos. Este proyecto, que llega a 935 escuelas públicas y que incluye casi a 53 mil alumnos, busca elevar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de tercero a sexto grado de primaria. Sus resultados son sorprendentes. Entre ellos, en cuatro años, la proporción de alumnos que alcanzan los niveles esperados de compresión de lectura aumentó de 6% a 30% en las instituciones de las cinco regiones donde se desarrolla el programa. En este caso, según la misma fundación, el éxito del programa radica en los materiales educativos diseñados para alumnos y profesores (que han sido diseñados según las necesidades de cada región) y en el acompañamiento pedagógico que se les da a los docentes. Como se ve, no hay una receta única para mejorar los colegios públicos y hay muchas iniciativas importantes que se vienen poniendo en práctica. Pero, lamentablemente, nuestro sistema educativo hace que la regla sea que la administración de los colegios públicos dependa de una burocracia centralizada que impide que florezcan nuevas iniciativas educativas y que los recursos se dirijan hacia las escuelas que obtienen mejores resultados. Por eso, es importante una reforma que le dé más autonomía a los directores, que explore más asociaciones público-privadas con las instituciones que están haciendo bien las cosas y que permita (por ejemplo mediante un sistema de ‘vouchers’ educativos) que los recursos lleguen ahí donde sean mejor usados. Y es que el orgullo que genera el Colegio No. 58 no debería ser privilegio de solo unos cuantos niños en el Perú Desborde de río destruye más de 20 viviendas en Ayacucho La República| Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Elías Navarro. Ayacucho. Más de 20 viviendas y 30 hectáreas de cultivos han sido arrasadas por el desborde del río Cachi, en Ayacucho, provocado por las intensas lluvias. 216 El fenómeno ha dejado grandes pérdidas económicas a los comuneros de esta zona altoandina. No se ha reportado personas desaparecidas. Asimismo, también preocupa a los pobladores que más de un kilómetro de carretera haya quedado destruido por el socavamiento de la base en el distrito de Vinchos, de Huamanga. El alcalde distrital, Ramiro Llamocca Rodríguez, explicó que a partir de las 9 p.m. del pasado viernes, la población soportó fuertes lluvias y a consecuencia de ello el río Cachi aumentó de caudal lo que alarmó a la población. ElComercio.pe LUNES 6 DE ENERO DEL 201409:16 Denunciaron que tal incremento se ha dado por concepto de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, municipio informó que aumento solo será de 12% Provistos de pancartas, ollas y cucharones, vecinos de Surquillo protestaron frente a su municipalidad distrital, en contra “del alza de hasta 120%” en los arbitrios que deben pagar el 2014. Los manifestantes tenían también un muñeco de trapo que representaba al alcalde de Surquillo, José Luis Huamaní, al que golpearon y arrancaron la cabeza. “Señor alcalde, basta de abusos. No al alza indiscriminada”, decía en los carteles. La regidora Sandra Gutiérrez confirmó que el alza de los arbitrios en la citada jurisdicción oscila entre 45% y 120%, el mayor porcentaje de todos los distritos de Lima. “Ratifico eso, lo denunciado por los medios de comunicación. Nos pretenden cobrar por un servicio que no se da. Dicen que se instalarán 30 cámaras de seguridad pero eso ya lo que tenemos acá. También se quiere cobrar por Parques y Jardines cuando aquí no se plantó ni un árbol, por el contrario, en Domingo Orué se retiraron los árboles”, puntualizó. Gutiérrez mostró un listado al detalle que da cuenta de un 120% en aumento del impuesto por concepto de Serenazgo, 47% por Parques y Jardines y 64% por Barrido de Calles “NO SERÁ ASÍ” En tanto, el gerente de Rentas de Surquillo, Denis Diez, negó que se vaya a imponer un aumento de 120% sino que esta subida tendrá un tope de 12% para casa – habitación por cualquier tipo de arbitrio, conforme lo ha establecido su acuerdo de concejo. “Se está sincerando una ordenanza después de muchos años. Estamos viendo la necesidad de mayor Seguridad Ciudadana, lo cual implica un mayor tema de costos. Sin embargo no podemos aumentarle al vecino el monto total de lo que se debería. No vamos a incrementar 120%, lo digo tajantemente. Se decidió que sea el 12 %”, refirió el funcionario. ElComercio.pe LUNES 6 DE ENERO DEL 201409:35 Meretrices, vigilantes, mozos y clientes fueron castigados por igual. Ocurrió esta madrugada, cuando buscaban delincuentes en este local Los ronderos amenazaron con volver a menos que cierren el local definitivamente. (América TV) Un grupo de ronderos de Cajamarca intervinieron el prostíbulo que funcionaba en la cuadra 10 de la avenida Independencia y castigaron con latigazos a las prostitutas que se encontraban esta madrugada en el local. Los vigilantes, mozos y clientes que trataron de defender a las meretrices también fueron castigados con latigazos y con rutinas de ejercicios en medio de la noche. Las rondas llegaron al local tras enterarse de que las trabajadoras sexuales albergaban a los delincuentes que minutos antes habían robado varias casas del barrio conocido como Santa Elena. No encontraron a los hampones, pero obligaron a que el local cerrara y amenazaron con volver si lo encontraban en funcionamiento otra vez. Arbitrios en Surquillo: vecinos protestaron con 'cacerolazo' por "alza de 120%" Ronderos agarraron a latigazos a trabajadores de prostíbulo en Cajamarca 217 ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201422:42 Dirigente Ida Ávila remarcó que decreto de alcaldía que declaraba zona rígida a las inmediaciones del centro de abastos es por ahora un tema judicializado La presidenta de la Asociación de Comerciantes en La Parada, Ida Ávila, aseguró que el municipio de Lima iría contra la ley si, en acción coordinada con la Policía, vuelve a intentar el retiro de los comerciantes que permanecen en el centro de abastos. Según manifestó, en diálogo con El Comercio, el decreto de alcaldía que restringía el ingreso de camiones abastecedores a La Parada es por el momento un tema judicializado. Señaló además que los comerciantes esperan que el Tribunal Constitucional resuelva un habeas corpus presentado por su dirigencia para “la restitución de todos nuestros derechos”. “Creemos que nuestras autoridades van a respetar el estado de derecho y por eso estamos trabajando tranquilos. En el Código Penal y la Constitución está claro que ninguna autoridad puede abocarse a ningún tema judicializado. Pido al Poder Judicial que se pronuncie y retire a la señora Susana Villarán porque invade una autonomía ajena sabiendo que es ilegal”, manifestó. Consultada sobre la reunión que la alcaldesa de Lima sostuvo con el ministro del Interior para eventuales coordinaciones de intervención en La Parada, Ávila solicitó a Walter Albán no caer en “los embustes y malas gestiones” de Villarán. “Si entran vehículos policiales yo viajaría al día siguiente a Costa Rica para denunciar ante la Corte de San José una violación de derechos humanos. No vamos a actuar con violencia porque no caeremos en el juego de la Municipalidad de Lima”, puntualizó. Asimismo, la dirigente refirió que los 3.000 vendedores que actualmente se mantienen en La Parada no han tenido desencuentro alguno con los que pasaron a las instalaciones del nuevo Mercado Mayorista de Santa Anita, por temas de competencia en los precios. En esa línea, señaló que llegó a La Parada un documento firmado por comerciantes de Santa Anita en que “precisan que no son ellos los que piden el cierre de La Parada sino la Municipalidad de Lima”. ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201413:20 El Comercio comprobó que el acceso de volquetes se produce con normalidad pese a que hay una decreto de alcaldía que lo prohíbe Comerciantes de La Parada: "Intento de desalojo será una violación de derechos humanos" La Parada: autoridades no pueden impedir ingreso de camiones abastecedores (Foto: Sebastián Castañeda / El Comercio) Pese_ a que las vías de acceso al ex mercado mayorista de La Parada fueron declaradas como zonas rígidas por la Municipalidad de Lima, tras el violento enfrentamiento entre vándalos y agentes policiales en octubre del 2012, todo hace indicar que nada de lo que ello implica es respetado a la fecha._ En un reciente recorrido, El Comercio comprobó que los camiones abastecedores de mercadería continúan ingresando libremente durante la madrugada y parte del día. Dentro y 218 fuera del centro de abastos, incluso en medio de la acumulación de basura, se descargan los productos y así la acción se repite diariamente. La semana pasada, la alcaldesa Susana Villarán y el ministro del Interior, Walter Albán, sostuvieron una reunión para tomar nuevas acciones en relación con el incumplimiento de el referido decreto. Ello todavía no ha sido detallado, mientras tanto el caos en este punto de La Victoria viene tomando forma nuevamente. La Primera/Lima/Martes 07 de enero del 2014 La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y el ministro del Interior, Walter Albán, acordaron desarrollar acciones conjuntas y concretas con la finalidad de restringir la entrada de camiones de carga pesada a La Parada, donde vienen aún descargando mercadería que perjudica al Gran Mercado Mayorista de Santa Anita. “En esta ocasión se ha visto la cooperación para que se cumplan las normas municipales de zona rígida y de impedimento de ingreso de camiones de alto tonelaje al exmercado mayorista La Parada. La coordinación de las operaciones está avanzando entre los equipos de ambas instituciones”, señaló Villarán tras su visita a la sede del Ministerio del Interior. La autoridad edil manifestó que este encuentro con el ministro Albán tuvo por objetivo dar continuidad a la reunión que tuvo el mes pasado, acompañada de un grupo de comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima, con el premier César Villanueva, en la cual éstos le plantearon su preocupación frente a la competencia desleal que el caso de usurpación del exmercado mayorista La Parada está generando en contra del comercio mayorista. En tanto el teniente alcalde de Lima, Hernán Núñez, señaló que actualmente los camiones llegan hasta los alrededores de La Parada a pesar de existir una disposición municipal que prohíbe dejar mercadería. Ya no más camiones en La Parada Cierre de La Parada: gestión Villarán aún no tiene “nada definido” ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201416:47 “Sí va a haber apoyo policial, pero todavía no se ha dispuesto nada”, indicó a El Comercio gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna “De que va a haber el apoyo policial sí lo va a haber. Pero todavía no se ha dispuesto nada”, afirmó el gerente de Seguridad Ciudadana de Lima sobre las intenciones de la Municipalidad de Lima y la PNP de poner orden en La Parada. (Foto: Iván Álvarez) RENÉ ZUBIETA @renezp El desorden continúa en La Parada. El Comercio comprobó en un recorrido que los camiones abastecedores de mercadería continúan ingresando libremente durante la madrugada y parte del día al centro de abastos de La Victoria, en donde además se aprecia la acumulación de basura dentro y fuera. Todo ello se produce pese a que, en noviembre del 2012 y tras los actos vandálicos, el Decreto de Alcaldía N°012 de la Municipalidad de Lima estableció como zona rígida e incompatible con el transporte y la comercialización de alimentos al ex mercado mayorista. Asimismo, dispuso que solo pueden transitar vehículos de carga ligera con autorización municipal. 219 ¿Cuándo llegará el orden y se cerrarán definitivamente los accesos a los camiones grandes? El gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina, Enrique Aguilar del Alcázar, comentó esta tarde a El Comercio que “hay coordinaciones, pero todavía no hay nada definido. Lógicamente si es que se hace respetar esta resolución, tiene que ser con el apoyo policial respectivo”. Lo que sucede, explicó el funcionario, es que aún se espera que se establezcan definitivamente los comandos policiales tras la reciente renovación en la institución. Así, se podrán realizar las coordinaciones para la intervención en La Parada. “De que va a haber el apoyo policial sí lo va a haber. Pero todavía no se ha dispuesto nada”, manifestó Aguilar. SIN FECHAS Cabe resaltar que el Ministerio del Interior oficializó ayer la designación de nuevos generales en altos cargos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Entre ellos se encuentra Salvador Iglesias Paz, nuevo jefe de la Región Policial Lima, y Luis Fajardo Castillo, quien encabezará la Dirección Nacional de Operaciones Policiales. El funcionario municipal agregó que en la reciente reunión con representantes del Mininter, incluido el ministro Walter Albán, no se mencionaron fechas, pero se coordinó esperar los cambios policiales para tomar acciones en el mercado. “Que va a ser pronto, va a ser pronto”, refirió apuntando que tampoco se quiere alertar a comerciantes o inescrupulosas personas a fin de no repetir los violentos actos de octubre del 2012. Las medidas a tomar incluirían destinar mayor cantidad de policías y colocar nuevos bloques. Aguilar consideró que La Parada genera una “competencia desleal” tomando en cuenta que ya existe el Mercado Mayorista de Santa Anita. ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 17:32 Agricultores perdieron sus casas y tierras de cultivo tras el embalse del lago Gallococha, debido a las torrenciales lluvias Desborde de laguna en Huánuco deja tres desaparecidos Los ciudadanos se han quedado sin sus viviendas, ropas y enseres. (Foto: Esteban Soriano) El desborde de la laguna de Gallococha, en la provincia de Huacaybamba, Huánuco, ha dejado tres personas desaparecidas. Se trataría de una pareja de esposos agricultores de la zona y de un menor, según informó el consejero por la provincia, Wilder Herrera Santisteban. No se conocen las identidades de las víctimas. El funcionario reveló que, desde hace varias semanas, lastorrenciales lluvias que caen en la zona han producidodeslizamientos y, finalmente, el embalse de la laguna de Gallococha, que esta madrugada arrasó con tres centros poblados: Santa Rosa de Chingas, donde hay 40 familias damnificadas; La Libertad de Huacán, con 60 damnificados e Independencia con 40 familias que lo perdieron todo. Los ciudadanos se han quedado sin sus viviendas, ropas y enseres. El puente de concreto que unía Huánuco con Huacaybamba también ha colapsado. 220 ElComercio.pe MARTES 7 DE ENERO DEL 201401:11 Los pobladores reclaman justicia por la muerte de una madre de familia debido a que recibió un balazo en medio de un desalojo Pobladores del asentamiento humano 10 de Agosto, de Tarapoto, protestaron frente a la comisaría del sector pidiendo que se haga justicia por la muerte de una madre de familia, quien recibió un balazo en el abdomen en medio de un confuso incidente. Areli Zumba Alvarado, quien deja seis menores hijos, recibió el impacto en medio del desalojo de invasores de un terreno en la citada ciudad. Los pobladores sostienen que un policía fue quien disparó, reportó la colaboradora de El Comercio, Merli Cotrina. Los hechos ocurrieron en el mismo asentamiento humano donde en diciembre pasado, policías desalojaron a balazos a un grupo de invasores-. Estos se habían posesionado de un predio privado. Según testigos, Zumba se asomó a la puerta de su casa para ver lo que ocurría en un nuevo intento de desalojo y fue ahí cuando recibió la bala perdida. Tras varios días de agonía, murió en las últimas horas. Tarapoto: protestantes llegaron a comisaría con féretro de mujer fallecida 221 ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. LaPrimera , sábado 11 de enero del 2014 Félix Jiménez. Opinión. Economista Ph. D. Profesor Principal PUCP El Comercio –grupo económico con un brazo mediático escrito y televisivo-- ha pasado a controlar el 75% de la prensa escrita en el país con la compra de los periódicos que publicaba el grupo Epensa. En Lima el porcentaje de concentración asciende a 83%, según informa el economista Jorge Fernández Baca. Además pasará a controlar el 79% de los ingresos por publicidad de todos los periódicos que circulan a nivel nacional. Estos datos revelan que El Comercio ha violado el artículo 61 de la Constitución de 1993, cuyo segundo párrafo (copia del artículo 134 de la Constitución de 1979), señala: «La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares». Decir que el «consumidor» es libre para elegir, es una osadía. Los neoliberales, con su rechazo a toda intervención del Estado, desbrozan el camino hacia la configuración de grupos con poder económico que afectan directamente a la democracia y a la soberanía popular. Frente al poder de los medios (escritos y televisivos) que concentran la propiedad, que insisten sobre un mismo «mensaje» o manipulan la información, los ciudadanos «disponemos de poca libertad para formarnos nuestras opiniones y tomar nuestras decisiones». En nuestra sociedad los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) están separados para que se limiten mutuamente; pero, los poderes económico y mediático están banalizando o instrumentalizando estos contrapesos democráticos. Por eso, para fortalecer la democracia hay que limitar todos los poderes, los de Estado y los poderes, económico y mediático. La ideología de la tiranía del interés privado El 5 de enero El Comercio respondió a las declaraciones del Presidente Humala contra la concentración de medios y a su propuesta de debatir el tema en el Congreso. El Comercio – que ya había «informado» que Humala había lanzado una «velada amenaza contra la libertad de expresión»-- ahora, respondiendo a sus preguntas (¿Quién amenaza realmente a la libertad de expresión? ¿Aquel grupo empresarial que compra los medios de comunicación o el presidente de la República?), dice: «aquí le dejamos la respuesta, señor presidente: usted. Usted amenaza la libertad de expresión, igual que cualquiera que proponga limitar por ley lo que es parte del derecho a elegir de todos y cada uno de los ciudadanos». Sin remordimiento alguno por su acción anticonstitucional de acaparamiento, El Comercio se justifica afirmando que: «No existe cuota de mercado alguna que no provenga de los ciudadanos que lo escogen y consumen. Los consumidores son los que tienen la última y definitiva palabra a la hora de “concentrar” o “desconcentrar” cuotas de un mercado y la ejercen, de hecho, de manera muy activa y contundente». Este argumento se funda en la llamada soberanía del consumidor, que para la ideología neoliberal es la «soberanía de las fuerzas económicas, encarnadas en la voluntad de los individuos, por encima de la soberanía política». Es, como dice Todorov, una ideología de la tiranía de los individuos que daña los fundamentos de la democracia. «El neoliberalismo pretende impedir que la voluntad general limite la acción de los individuos, y como no admite la existencia de un interés común, reduce la sociedad a la suma de las personas que la componen». Por lo tanto, la soberanía que el neoliberalismo le confiere al individuo, le quita su carácter de ciudadano. (Nótese que El Comercio confunde subliminalmente a «su» consumidor con un ciudadano). En una masa indiferenciada de individuos reducidos a sus intereses económicos, no puede haber ciudadanos. El neoliberalismo tiene una visión atomista del individuo y de sus 222 Argumentos neoliberales del diario “El Comercio” intereses. No hay un interés común o colectivo que oriente las decisiones del individuo como ciudadano. El neoliberalismo alienta la tiranía de los individuos a expensas de la libertad y soberanía de los ciudadanos. Como es contrario a la soberanía de los ciudadanos, el neoliberalismo debilita la democracia. En esta lógica individualista Hayekiana se encuentra la concepción neoliberal de la libertad sin restricciones del mercado y de las empresas privadas. Por eso El Comercio no cree que acapara, aunque sabe que se ha constituido en poder económico que, en el campo mediático, controla y administra información, afectando la pluralidad informativa, que es un derecho ciudadano. La falacia de la libertad de elegir El Comercio dice: «la libertad de un medio de llegar a tal o cual cuota del mercado no es más que la otra cara del derecho de sus consumidores a elegirlo y no se puede limitar aquella sin restringir al mismo tiempo a este». Defiende el poder que tiene ahora argumentando que así defiende la libertad que tienen los «consumidores» de «comprarlo». ¡La libertad de los consumidores es la otra cara de su libertad de acaparar! Por eso, El Comercio cree que la crítica a su acaparamiento de la propiedad en la prensa es un «ataque» a la inversión privada. Decir que el «consumidor» es libre para elegir, es una osadía. Los neoliberales, con su rechazo a toda intervención del Estado, desbrozan el camino hacia la configuración de grupos con poder económico que afectan directamente a la democracia y a la soberanía popular. Frente al poder de los medios (escritos y televisivos) que concentran la propiedad, que insisten sobre un mismo «mensaje» o manipulan la información, los ciudadanos «disponemos de poca libertad para formarnos nuestras opiniones y tomar nuestras decisiones». De aquí se deduce que la pluralidad de información y la limitación a la concentración de la propiedad son fundamentales para la democracia. Si se tiene mucho dinero --dice Todorov—es posible «comprarse una cadena de televisión, o cinco, o diez, y emisoras de radio, y periódicos, y hacer que digan lo que queremos para que los consumidores, lectores, oyentes y espectadores piensen lo que queremos. En este caso ya no se trata de democracia, sino de plutocracia, ya no es el pueblo quien tiene el poder, sino sencillamente el dinero. El poderoso puede imponer tranquilamente su voluntad a la mayoría». A modo de conclusión En nuestra sociedad los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) están separados para que se limiten mutuamente; pero, los poderes económico y mediático están banalizando o instrumentalizando estos contrapesos democráticos. Por eso, para fortalecer la democracia hay que limitar todos los poderes, los de Estado y los poderes, económico y mediático. ElComercio.pe VIERNES 10 DE ENERO DEL 2014 | 06:56 No basta una reforma cosmética en la regulación de hidrocarburos La semana pasada comentábamos que inversiones mineras por alrededor de US$22.000 millones se encuentran paralizadas. Una de las consecuencias de esto es que se estima que las transferencias de canon minero caerán entre 45% y 50% en el 2014. Algo que, por supuesto, no resulta sorprendente, pues diera la impresión de que el gobierno no fuese consciente de la importancia de destrabar dichos proyectos. Muestra de ello es que, en palabras del presidente Humala, Conga (uno de los proyectos mineros más grandes y emblemáticos) “es intrascendente para la historia del país”, por lo que es de esperar que el resto de proyectos sea todavía menos importante en su visión de la realidad nacional. Una visión que, por cierto, es profundamente errada. Si se concretase Conga, solo en su etapa de construcción generaría US$4.800 millones de inversión, 6.000 puestos de trabajo directos, y aportaría un canon de US$1.300 millones en sus dos primeros años. Asimismo, si toda la mencionada cartera de inversiones paralizadas se ejecutase, se generarían 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos y se recaudarían US$12.300 millones adicionales. 223 ¿También intrascendentes? Ahora bien, desgraciadamente el sector minero no es el único que está lleno de proyectos paralizados, pues lo mismo sucede en elsector de hidrocarburos: la mitad de contratos petroleros que hay en el país se encuentra detenida por “razones de fuerza mayor” (algunos de ellos desde el 2010), llegando a US$2.500 millones en inversiones que se han quedado en el aire. ¿Cuáles son dichas razones? Pues, mayormente, demoras en la aprobación de los permisos ambientales (aunque los conflictos sociales también influyen en varios casos). Así, por ejemplo, la empresa Sapet demoró tres años en lograr la aprobación del estudio de impacto ambiental para realizar perforaciones en el lote VI-VII en Talara y no pudo perforar un solo pozo desde el 2010, enfrentando ahora el problema de que su contrato vence el próximo año. Algo parecido sucedió con cinco empresas que exploraban en Puno, y que nunca pudieron llevar efectivamente a cabo sus actividades. Para colmo, Perú-Petro aún no concreta la extensión de los contratos de los lotes petroleros del nordeste II, III, IV y VI-VII, lo que ha llevado a que las empresas reduzcan su producción considerablemente. Y algo similar sucede con el contrato del lote 1-AB, que vence en el 2015 y donde la empresa habría reducido su producción de 55.000 a 16.000 barriles por día al no saber si se le renovará el contrato. Perú-Petro ha anunciado estar trabajando en modificaciones reglamentarias para agilizar los trámites, pero la verdad es que el tipo de reformas que debería impulsar el gobierno en este sector debería ser mucho más ambicioso. Por ejemplo, ¿es necesario que para explotar un pozo petrolero se tenga que atravesar por un engorroso proceso de licitación que supone la celebración de un contrato con Perú-Petro, el cual, además, debe ser firmado por el presidente de la República? ¿Por qué no sería suficiente, como en el caso de una concesión minera, con un simple denuncio y un procedimiento de autorización ante una oficina de un ministerio? ¿Qué tiene el petróleo que lo haga merecedor de aun más burocracia que el oro o el cobre? En el mismo sentido, ¿por qué el derecho a extraer petróleo de un pozo no podría ser, como en el caso de los minerales, indefinido (siempre que se cumpla con todas las obligaciones legales, claro está)? ¿Qué necesidad hay de volver a forzar a la empresa a pasar por el laberinto burocrático cada cierto número de años? El sistema actual solo genera que, como hemos descrito, cuando se acerque el fin del contrato la empresa reduzca su producción pues la incertidumbre desincentiva que continúe su inversión. Finalmente, es hora de que se piense en una reducción considerable de las regalías que cobra el Estado (las cuales se encuentran entre las más elevadas de la región), ya que desincentivan el ingreso de más inversionistas. ¿De qué sirve tener regalías tan altas si no hay empresas a quién cobrárselas? El sector petrolero necesita de reformas profundas, no solo de recortes cosméticos de trámites, y el presidente Humala debería ser el primer interesado en impulsarlas. Salvo que, como con la minería, crea que este sector también es intrascendente. Los siete retos educativos del 2014, según la CCL Gestión, Sábado, 11 de enero del 2014 Idel Vexler, presidente de la Comisión de Educación del gremio, considera que la puesta en marcha de la reforma educativa es el principal desafío del Gobierno. “Son dos años y medio de muchos anuncios, reflexiones, discursos”, criticó. El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Comercio de Lima), Idel Vexler, planteó siete desafíos que deberá superar el Gobierno durante el 2014, 1.La implementación de la Ley de la Reforma Magisterial. Para el especialista, la reforma del magisterio es el primer reto, pues permitirá el reinicio de las evaluaciones y capacitaciones de los docentes, lo cual traerá no solo un aumento salarial diferenciados a los profesores, sino que se fomenta la meritocracia magisterial para contribuir a mejorar nuestro sistema educativo. “Son dos años y medio de muchos anuncios, reflexiones, discursos; pero de pocas acciones y resultados educativos como se evidencia en el estancamiento de los niveles de logros de aprendizajes en las evaluaciones nacionales y de PISA”, precisó. 224 Agregó que el haber gastado sólo el 45 % de presupuesto educativo del año que termina, es un indicador de una escasa gestión del sector. 2. Liderazgo educativo nacional El experto dijo que el Ministerio de Educación (MINEDU) debe recuperar el liderazgo educativo nacional para convertirse en un órgano rector de la educación en el país. 3. Infraestructura y espacios educativos saludables Vexler refirió que existe el reto en definir y desarrollar una política para el desarrollo de la infraestructura y espacios educativos poniendo en práctica el mantenimiento preventivo y correctivo de los locales escolares. 4. Política pedagógica y curricular Igualmente, instó a generar una política que ayude a la acción pedagógica de los maestros, lo cual permita mejorar el aprendizaje del alumnado. 5. Reforma de la educación técnica formación-dual El educador recordó que la Comisión de Educación de la CCL ha propuesto iniciar la reforma de la educación técnico profesional con un plan piloto-progresivo- de formación técnica dual, con el aporte de las empresas productivas en 60 centros tecnológicos del país con miras al 2021. “Con esto se logrará que se avance hacia una concordancia de la oferta educativa y los requerimientos del mercado laboral para el sostenimiento del crecimiento y el desarrollo social y económico del país”, añadió. 6. Gestión con resultados Para lograr todos estos desafíos, Vexler precisó que es muy importante que el MINEDU desarrolle una gestión administrativa institucional y pedagógica de manera efectiva. 7. Talento humano de Minedu para la acción “Se debiera reconstituir un equipo de directivos y profesionales con experiencia en el sector y la escuela pública, con criterio de pluralidad y concertación, pero sobre todo que tengan capacidad ejecutiva”, resaltó. “Es bueno que se aumente el presupuesto en el sector educación; sin embargo debe existir la capacidad de gasto y se esperaría que este 2014 que se avance en el sector un 90% del gasto en inversión pública y un 90% el gasto sectorial del ministerio de Educación”, acotó. Clase media sería el 65% de la población en el bicentenario P21 Viernes 10 de enero del 2014 | 07:26 Según Ipsos Perú, impulsan la expansión la Minería, la Construcción y la Agroindustria. “La clase media de Perú dinamiza la economía del país”, aseguraba en julio del año pasado el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla. Este segmento al que hace referencia el funcionario representaría el 65% de la población urbana en el bicentenario, es decir, en el año 2021, aseguró el presidente de Arellano Marketing, Rolando Arellano. Actualmente, el 57% es parte de ese estrato. “Yo sé que hay quienes señalan que en el país no se puede decir que somos de nivel medio porque los ingresos son más bajos que los de la región, pero debemos entender que nuestros gastos también son menores”, indicó. Recordó que de ese 57%, el 75%, o nueve millones de personas, pertenecen a la nueva clase media. Son trabajadores independientes que viven en zonas periféricas de la ciudad y que no necesariamente tienen estudios superiores. Para Arellano, el avance de este grupo se genera por la falta de oportunidades que llevan a los emprendedores a apostar por negocios propios. “No podríamos decir que se crece por apoyo del Estado porque desde ahí no se hace mucho, es por iniciativa de cada uno”, manifestó. En tanto, precisó que el 25% restante pertenece a la clase media tradicional, en la que encajan los trabajadores dependientes que tratan de imitar las costumbres de los niveles socioeconómicos altos. 225 Arellano también rechazó a quienes señalan que en el país no hay un crecimiento de este segmento porque todavía existe una extrema pobreza. “Sí existen personas sin recursos en el Perú, pero la clase media ayuda a disminuir la desigualdad”, manifestó. MEDICIÓN El presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, señaló que un indicador que permite medir a la clase media son los colegios particulares. “Un generador de este segmento es la educación y otro es la formalidad”, afirmó. Para el experto es más preciso hablar de niveles socioeconómicos que de clases sociales, aunque indicó que si se busca una equivalencia, los segmentos B y C corresponden a la clase media. Por otro lado, aseguró que los sectores generadores de las mayores riquezas de las personas son el Turismo, Minería, Agroindustria y Construcción. “El crecimiento de los segmentos dependerá de cómo avanza la economía”, aseguró. En ese sentido, explicó que un incremento de 5 puntos porcentuales en el PBI significan un aumento de un punto porcentual en la clase media. Al respecto, destacó la importancia de impulsar las inversiones para que se expanda el poder adquisitivo de las personas. EN EL INTERIOR El gerente general de GFK, Hernán Chaparro, quien también considera que se debe hablar de niveles socioeconómicos B y C, la expansión de estos segmentos se genera principalmente en el interior del país. “En general, hay un mayor avance en ciudades como Arequipa, Chiclayo, Huancayo y eso se refleja en el consumo de las personas, que si bien es cierto en Lima todavía es mayor, en provincias crece a un ritmo más rápido”, precisó. Asimismo, calificó como “un error” el considerar que la clase media en el país es “homogénea” y que por lo tanto quienes pertenecen a este grupo tienen características similares. “En lo que sí coinciden estas personas es que tienen una vivienda sólida, en algunos casos un carro, y cuentan con acceso a algunos artefactos eléctricos, pero si dos personas pertenecen al 226 nivel socioeconómico B no quiere decir que les gustará lo mismo. A uno le puede interesar ver una película cultural y a otro una comercial”, indicó. DATOS – Participación De acuerdo con Ipsos Perú, hasta 2012 el 62.1% de los limeños pertenecían a los niveles A, B y C. – Percepción De acuerdo con Arellano Marketing, el 72% de las personas se siente de clase media en Lima. – Los nuevos Arellano también reveló que el 51% de los peruanos que pertenece a la nueva clase media tiene una vivienda propia. Para el 39% culminar el colegio es su máximo grado educativo y el 18% tiene un negocio. – Ingresos Rolando Arellano reveló que los ingresos varían entre S/.1,850 y S/.2,070 al mes. – Situación El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que un 2% de la población es de clase alta y un 28% pertenece al nivel D y E. – Pobreza En 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que la pobreza en el país se encontraba en 25.8% hasta 2012. La república, Viernes, 10 de enero de 2014 | 4:30 am luz al final del túnel. Los inversores esperan tranquilidad en el frente político para la ejecución de sus proyectos. Expertos de dicha casa de estudios señalan que se debe fortalecer la institucionalidad del país a fin de evitar que la confianza empresarial siga cayendo. Las bases para asegurar un crecimiento económico de alrededor 6% dependerá de factores internos, por lo que es necesario el fortalecimiento de la institucionalidad del país. Según el profesor e investigador de Centrum Católica, César Álvarez, en el Perú se pasó de una crisis económica a la descomposición del sistema político poniendo en riesgo las inversiones. "Hemos dejado de ver proyectos a largo plazo y no se han hecho las reformas adecuadas. Hay una ausencia de Ceplan y la confianza empresarial ha bajado; hace falta un plan estratégico que diga cuál es el rumbo que tomará el país", señaló. De otro lado, señaló que hay una tendencia a la baja en el déficit de la balanza corriente por factores externos. Bajo ese contexto, refirió que el desafío del gobierno es reforzar las Asociaciones PúblicoPrivadas para que los pequeños productores puedan ingresar nuestros productos, en especial los orgánicos, a nuevos mercados. Efectos externos Por su parte, el profesor Sergio Chión proyectó una recuperación de la economía mundial para este año, especialmente en Estados Unidos. "Al recuperarse EEUU aumentarán nuestras exportaciones. Pero ese crecimiento hará que se retire el estímulo fiscal, lo que a su vez provocará que aumenten las tasas de interés", precisó. En tal sentido, dijo que al incrementarse las tasas lo más probable es que haya un reflujo de capitales para el exterior. Sin embargo, se mostró optimista por los resultados del riesgo país que nos ubica como una de las mejores economías de la región.❧ Precio del dólar se incrementaría 227 Centrum: Factores políticos pueden retrasar las inversiones en el Perú La recuperación de EEUU vendría acompañada de un alza en el tipo de cambio de hasta un 3%. Sin embargo, el profesor Sergio Chión señaló que el Banco Central de Reserva (BCR) mantendrá el S/. 2,80 como base. "El BCR no permitirá que el dólar se dispare porque podría afectar el sistema financiero, ya que hay muchos créditos en esa moneda", sostuvo. Gestión Viernes, 10 de enero del 2014 El economista jefe de la institución, Pablo Secada, advirtió que la caída de la actividad económica en Cajamarca está relacionada no solo a la minería, sino a la menor producción de café y el mal manejo del agua. Guillermo Westreicher H [email protected] ¿Qué tan grave es la recesión que reportaron en Cajamarca? Para empezar, lo que motivó que el IPE armara el Indicador Compuesto de Actividad Económica (INCAE) regional, que se puede reportar mensual o trimestralmente, es que el Estado solo hace un cálculo de la producción de las regiones una vez al año, y encima lo publica con cierto retraso. No tienes buena información. Entonces, cuando en Cusco tienes el desborde del río Urubamba o en Cajamarca hay un enfrentamiento alrededor de un proyecto minero, no sabes bien qué está pasando con la actividad. Pero no es cuestión solamente de ver si la actividad cayó. ¿Qué nos dice el indicador sobre Cajamarca? Normalmente, el referente de una recesión económica es dos trimestres sucesivos con retroceso en la actividad. En Cajamarca hay siete trimestres, al punto que debe haber terminado cayendo 5% este año, es decir, exactamente al revés que el Perú. Este indicador no se nos ha ocurrido, sino que seguimos una metodología internacional aceptada del Conference Board. Cajamarca está en una recesión profunda y que no mejora. ¿La recesión está relacionada principalmente a la minería? No, no realmente. El IPE ganó un concurso de la fundación Manuel Bustamante que nos permitió viajar a tres regiones. En San Martín ves inversiones y proyectos. En Cusco también porque hay iniciativas como el aeropuerto de Chinchero, pero en Cajamarca todo lo que escuchas es negativo. Hay un problema con la producción de café en Jaén, que está en retroceso porque el precio está cayendo a nivel internacional, se siembra con una semilla deteriorada, se utiliza mal el agua, etc. Es decir, hay temas que no tienen que ver con el precio internacional o Conga. Los productores de Jaén nos decían que había una serie de problemas que no tenían nada que ver con la minería. Además, la caída de la inversión minera no empezó ayer. Ya tiene entre siete y ocho años retrocediendo. La novedad es que han concurrido factores distintos, algunos asociados a la producción de café, el manejo del agua, etc. El problema con la minería fue la suspensión de Conga. Todas las empresas que le brindaban bienes o servicios dejaron de hacerlo. Ese fue el problema este año. ¿Qué tan grave es el tema del agua? Hay un tema de agua que cruza Cajamarca y los especialistas nos dicen que sucede incluso en lugares donde no tiene nada que ver la minería, ni la actual ni la antigua del Estado que fue tan contaminante. Es simplemente que estás botando el agua, no la estás infiltrando en los reservorios, no trabajas en las cuencas, y es un problema que va a crecer en nuestro país por el cambio climático y por el mal uso del recurso. Casi todo lo que hemos escuchado son críticas, pero hay buenas noticias. Un grupo de funcionarios, que sale de Pronamachcs (Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelo), ha seguido trabajando con las comunidades en la 228 El IPE sobre la recesión en Cajamarca: “Hay factores que no tienen nada que ver con Conga” cosecha de agua, armando microreservorios en las partes altas de los cerros para que las aguas de las lluvias no terminen en los ríos y vayan al mar. Son pequeños, suficientes para que una familia pueda tener agua todo el año, y así en el momento de seca -cuando los productos suben- ellos todavía tienen agua. Además, si tienes agua que tú controlas, puedes sembrar cosas diferentes. En este viaje a Cajamarca, hemos visto a gente que siembra flores, que eventualmente llevan al mercado y las venden todos los días. En algunos casos, han recibido cooperación y con plásticos han construido invernaderos. Son intervenciones en desarrollo rural, pero que parten por el agua. Estuvimos con el asesor principal de Gregorio Santos y han armado 134 proyectos de cosecha de agua, pero desde el sector público, y exigen el perfil SNIP, pasar por contraloría, por el sistema de compras del Estado, etc. Les dije que hicieran una Asociación Público Privada (APP), pero me respondieron que no era el sistema que usaban. No se pueden hacer 134 proyectos en un gobierno regional. Harán 20 o 30 y chau. ¿Por qué las autoridades no consideran la posibilidad de una APP? La mayoría no piensan en la APP para estas cosas. Creen que la APP es para el aeropuerto o la carretera, pero no para la cosecha de agua o en Lima para hacer caminos, muros y lozas en los cerros. Podrían ‘empaquetarlos’ en una APP. Ni el gobierno de Cajamarca ni en Lima se les ha ocurrido. ¿Cuál es el sentir de la población de Cajamarca? En Cajamarca hay un problema de expectativas salvaje. Se niegan a aceptarlo, pero la minería de hoy genera 9 empleos indirectos por cada empleo directo. Nuestra matriz insumo producto del 2007 demuestra que la minería mueve toda la economía de Cajamarca. Entonces, no es como construir o no una carretera en Lima. Es un golpe fuerte. Y el tema fue cómo ocurrió el proceso, a patadas, porque hay una desconfianza increíble. Han cambiado a los funcionarios en la empresa, e incluso quien va a hablar con la gente es un cajamarquino. Están haciendo esfuerzos. En resumen, en Cajamarca no es simplemente una recesión producto de la caída de la inversión minera culpa de Santos… Así no es. Hay el tema del agua, el café. No han sabido hacer nada importante con el dinero. Recién el municipio de Cajamarca comenzó a trabajar proyectos de agua con Yanacocha. Bien moscas porque Yanacocha está desde el 92 (risas). En Cajamarca hay dos horas de agua al día, es un desastre. Una ciudad que ha generado ese nivel de canon y no ha priorizado el agua, que es lo primero…Un niño puede enfermarse y morir o perder tanto peso o capacidad cognitiva que le fregaste la vida. Se está despoblando la zona rural. Los jóvenes están yendo a otros sitios porque no encuentran oportunidades. Cajamarca está perdiendo población. Lo que sucede es algo dramático y ciertamente no podemos reducirlo a Yanacocha. Tampoco a Santos… Santos tiene más responsabilidad porque no supo negociar con la mina ni utilizar los recursos, pero el alcalde de la ciudad de Cajamarca no es él, y tampoco ha sabido hacer las cosas. Yanacocha está desde el 92 y en esa época Santos era un chiquillo. Eva Arias: “El canon caería 35% este año por menores precios del oro” GESTION Viernes, 10 de enero del 2014 La presidenta de la SNMPE cree que el ‘tapering’ mantendrá bajos los precios del oro este año. Plantea que se dicte una norma para priorizar el uso del canon en los proyectos más urgentes. Elías García [email protected] Hay una proyección de que la recaudación del canon podría caer hasta 50% este año… Hay una estimación hacia esa cifra, nosotros no pensamos que vaya a ser tan dramática, pero creemos que el canon -producto del Impuesto a la Renta que se recaudó el 2013, y cuyos 229 recursos se distribuirán en el 2014-, caería en más del 35%, debido, sobre todo, a la caída de los precios de los minerales, particularmente del oro. Es decir, que ¿caería más que el canon distribuido el 2013? Así es, ya los recursos por canon distribuidos el 2013 y recaudados (vía IR) en el año previo, cayeron en 25%, y hay que recordar que el 2012 también cayó la cotización del cobre en 10%, si bien el oro se mantuvo. Si hay un descenso de precios, los costos no es que desciendan al mismo ritmo, y si bien hay que hacer ajustes para reducirlos, lo natural es que haya un descenso en la recaudación. ¿Qué afectó más a la recaudación minera? La aplicación del tapering en EE.UU. ha afectado grandemente el precio del oro, y eso ha implicado que este año, inclusive, los precios desciendan a niveles inferiores a los que tuvimos el año pasado. Hemos llegado a tener este año el precio en US$ 1,196 por onza, su punto más bajo, hoy está en poco más de US$ 1,225, y si comparamos con el precio promedio del 2012, de US$ 1,670, versus el promedio 2013, US$ 1,400, ya tenemos un recorte de precio grande en lo que va de enero. ¿Cómo les irá en este año? El efecto del tapering hará que el precio se mantenga en estos niveles o baje un poco más en el caso del oro; asumimos que llegaría a US$ 1,200 por onza. Por otros efectos también se afectaría el precio de la plata; en el caso del cobre, se espera que haya un mayor consumo mundial, que haría que el precio se mantenga o suba ligeramente. ¿Qué proyecciones tienen sobre la producción? En el caso del oro, cuando comience a producir el proyecto Shahuindo, la producción local se podría incrementar (solo) en 1% para el 2014, con respecto al 2013, en que llegamos a producir 156 toneladas métricas, cuando antes hemos llegado a producir 162 toneladas por año. ¿Qué proyectos importantes, además de Toromocho, prevén para el caso de la producción cuprífera? En el caso del cobre, al proyecto Toromocho se sumará Constancia, que debe estar entrando en producción este año, así como la ampliación de Toquepala, con lo cual esperamos un 16% de incremento en la producción cuprífera, esperando que llegue a producirse 1 millón 590 mil toneladas métricas finas. Por otro lado, desde el Ejecutivo se plantea modificar la distribución del canon. ¿Qué proponen ustedes? En principio creemos que el tema de la distribución de ingresos deben discutirlo internamente las regiones. Para nosotros es vital el tema de en qué se usan. Se deben emplear para mejorar la calidad de vida de la población, porque si esta no ve que el producto de la extracción de minerales les produce bienestar y les genera riqueza, es caldo de cultivo para conflictos. ¿Qué cambio cree que se debe aplicar a la distribución del canon? Planteamos que se establezcan normas que prioricen la forma cómo se debe usar ese canon, y que se emplee, por ejemplo, primero para obras de saneamiento, agua y alcantarillado, o mejorar la infraestructura básica de comunicaciones, carreteras, para mejorar la salud y educación, y construir no solo servicios, sino el poder mantenerlos y equiparlos, y llevarles energía. Se evitaría así que se hagan, por ejemplo, estadios en lugar de servicios básicos… Así es; un buen punto de partida son las denominadas Mesas de Desarrollo, que ha comenzado a impulsar el Gobierno, a través de las cuales se puedan identificar las necesidades de la población. Nosotros proponemos que el Estado, inclusive, pueda adelantar futuros recursos que va a recibir vía impuestos, y los pueda trasladar mediante un adelanto de transferencias del canon, antes de que se inicie la producción. CIFRAS Y DATOS Total. Hay proyectos pendientes en Cajamarca que suman US$ 9,000 millones. En Cajamarca. El proyecto Shahuindo espera producir desde el 3er. trimestre 2014. 230 Oro. La producción de oro cayó en 5% en el 2013, según indicó la SNMPE. Gestión Jueves, 09 de enero del 2014 El presidente del gremio, Eduardo Amorrortu, advirtió que los envíos mineros bajaron 13.5% entre enero y noviembre del 2013. “Todos los países que aprovecharon sus riquezas naturales mejoraron la calidad de vida”, dijo. La Asociación de Exportadores (ADEX) consideró fundamental seguir impulsando las inversiones en el sector minero que en el 2012 aportó el 4% del PBI y el 15% de los ingresos tributarios, lo que la convierte en una de las actividades que contribuye más al crecimiento económico del país. La Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador resaltó la importancia de esa actividad extractiva al tiempo de detallar que en el 2012 representó el 57% de las exportaciones totales (Monto US$ FOB) y contribuyó con el 26% del Impuesto a la Renta y el 5% del IGV. E En lo que corresponde a las exportaciones, entre enero y noviembre del 2013 sumaron US$ 20,775.3 millones, lo que significó una contracción de -13.5% respecto al mismo periodo del 2012. A su turno, el Presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, manifestó que en el marco de una lenta recuperación de la economía mundial, no exenta de riesgos y gran volatilidad, el sector minero continuará jugando un rol relevante para impulsar el crecimiento del país y su competitividad. “Es una actividad que con la debida promoción podría convertirse en la palanca de desarrollo de una mayor cantidad de regiones. Una minería desarrollada de forma adecuada servirá de base para impulsar una oferta productiva y exportadora más amplia o diversificada, con mayor contenido tecnológico que nos permita seguir creciendo de forma sostenida a más de 6%”, dijo. Lo importante, añadió, es aprovechar al máximo las ventajas del país para impulsar un desarrollo sostenido e inclusivo y brindar un ambiente estable en el que las inversiones fluyan sin temor pues solo así se seguirá generando empleo y se reducirá la pobreza acelerada y significativamente. En la actualidad existen varios proyectos mineros como Toromocho, ya en ejecución, Constancia, la ampliación de Cerro Verde, Quellaveco y Las Bambas. Asimismo, existen otros con un horizonte más amplio como Antapaccay, Pukaqaqa y Magistral. Hay que destacar que la actividad minera se desarrolla en un total de 16 regiones. Las principales son Pasco, Ancash, Junín, Cajamarca, Arequipa, Lima, La Libertad y Madre de Dios. “Es sabido que todos los países que aprovecharon sus riquezas naturales se desarrollaron y mejoraron la calidad de vida de su población. Esa es la importancia de impulsar los proyectos mineros”, señaló Amorrortu. Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial de ADEX, entre enero y noviembre del 2013 el oro fue el principal producto de la canasta exportable del sector minero al sumar US$ 7,292.2 millones y presentar una caída de 19%. Le siguió el cobre (-8%), plomo (-38%), cinc (9%), hierro (1%), plata (25%), molibdeno (-26%) y estaño (-67%). Los minerales se exportaron a un total de 54 países, cuyo ranking es liderado por China (US$ 5,391 millones), Suiza (US$ 2,686.4 millones), EE.UU., Canadá, Japón y Corea del Sur. De los principales cinco destinos, solo EE.UU. presentó un crecimiento de 51%, el resto de países cerró en caída. Adex considera que es fundamental seguir impulsando las inversiones mineras 231 Gestión Martes, 07 de enero del 2014 El economista de la PUCP planteó que se analice la evolución de las empresas formales que ya tienen un nivel de gestión. Advirtió que los datos del INEI no son suficientes, y que el proceso podría liderarlo el sector privado. Mario Tello no calcula que los emprendimientos en el Perú -formales e informalesrepresenten el 42% del PBI, como dictan las cifras oficiales. Según su análisis, sería menos de la mitad de esa cifra. En momentos en que el Ministerio de Producción brindará un capital semilla a las nuevas empresas con alto impacto económico, el economista de la Universidad Católica (PUCP) analiza el tema. ¿El emprendimiento es un fuerte dinamizador de la economía al representar el 42% del PBI? Las micro y pequeñas empresas (mypes) son estimadas en base a la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, en la sección de trabajadores independientes. De ahí se saca las mypes informales, que diversos estudios, incluso el Ministerio de Trabajo, son más del 90% del total de empresas en el país. Pero no llegan ni al 14% del PBI. Producen poquito. Y en las mypes formales, así como entran firmas al mercado, también salen. Y esta movilidad es mucho mayor en el sector informal. Entre formales e informales, no creo que lleguen a representar el 42% del PBI. ¿No hay emprendimientos con potencial de alto impacto económico? En el Perú, los emprendimientos están enfocados al mercado local y son de baja productividad o de baja rentabilidad, como restaurantes, sangucherias, talleres de automóviles o mototaxis. Pero su contribución al desarrollo de la economía peruana no es muy significativa. No tienen visión gerencial… Los emprendimientos que te dan desarrollo son aquellas empresas formales que ya tienen un conocimiento del mercado interno, y probablemente también del externo. Además, tienen un nivel de gestión empresarial o gerencial. Estas empresas pueden entrar fuertemente a un mercado y después crecer. Pero son bien difíciles de encontrar. No es lo común. ¿Este escenario cómo se refleja en la economía? El desarrollo económico no es generado por el Gobierno, sino por la actividad privada. Mi tesis es que hay crecimiento económico, pero no hay desarrollo. ¿Qué significa? Que no hay muchas empresas que están haciendo el desarrollo. Debe existir, pero el efecto que tienen estos emprendimientos que dan desarrollo no son el denominador común. ¿En sus investigaciones identificó empresas de este tipo? Me pregunto: ¿cuántas empresas del tipo Añaños están apareciendo cada año? No las ves. Hay que identificarlas. En el país, no hay forma de registrarlas. El INEI, además de no tener presupuesto, siempre trabaja con una muestra de empresas definidas. Y recién cuando hacen los censos económicos, pueden ver cuáles son las nuevas. Yo tengo datos en el sector manufacturero donde la entrada y salida de empresas es increíble, y no identifiqué a firmas que den desarrollo. El Gobierno dará un capital a las empresas de alto impacto. ¿Es positivo? La pregunta del millón de dólares es ¿cómo las identificas? ¿Cómo sabes que tal empresa es la que te dará desarrollo? ¿Quién es el genio que puede identificarlas? Lo que podemos hacer es mirar qué empresas entran a la formalidad y ver su evolución. A través del tiempo, uno puede darse cuenta. Pero es una investigación de la evolución, porque no hay forma de que mirando una empresa puedes predecir que crecerá de manera extraordinaria. Políticas de esas son tiradas al aire. ¿Qué se debería hacer? El presupuesto es del Estado, pero deben encargar el proceso a una entidad privada o a diferentes universidades para que ellos hagan el trabajo de identificarlas y vean el proceso. Y que existan incentivos para competir: si la empresa no tiene éxito, se le corta la ayuda. Todo 232 Es complicado identificar los emprendimientos con alto impacto económico en Perú, según Mario Tello eso debe hacerlo el sector privado, lo que se llama ‘privatizar la acción pública’. ¿Estas empresas deben ser exportadoras? A las mypes no le podemos exigir que exporten, primero que aprendan y después ya se verá. Para poder exportar una condición determinante es que tengan una alta productividad. Al principio pueden exportar, porque siempre van a encontrar a alguien con quien conectar en el mercado, pero después salen del mercado cuando le quitas la ayuda. Quiénes están preparadas para exportar son las grandes empresas, pero la pregunta es: ¿por qué estas no exportan? Hay tres razones: 1) Tienen productividad, pero no la suficiente para competir; 2) El mercado interno les permite tener mayor rentabilidad; o 3) No tratan de diversificar su producto, que está ligado al cambio de estructura productiva. Gestión Martes, 07 de enero del 2014 “Se van a construir y vender muy rápido”, avizoró el presidente del directorio de Diviso Grupo Financiero, Luis Baba Nakao. Previó que los precios de commodities bajarían, mientras el valor de bonos y acciones subirían. ¿Qué impacto puede tener el retiro del estímulo monetario en EE.UU sobre la economía peruana? Los precios de los bonos tenderán a subir, las cotizaciones de las acciones también. Y si el dólar se va para arriba se verá un efecto en la parte contable por el lado de los inventarios, porque si se compran inventarios en dólares y se registran al tipo de cambio del día y luego se venden en soles se genera un desfase. Lo mismo por el lado de la deuda en dólares, que está contabilizada en soles. ¿Qué puede pasar con los commodities? Si el dólar sube de valor en el mundo, el precio de los commodities, que se cotizan en dólares, bajará porque la moneda estadounidense vale más. Entonces, hay un riesgo importante para empresas como las mineras porque en la medida en que el dólar se eleve lo natural es que bajen los precios de los minerales. ¿Ve hoy oportunidades de inversión en el sector inmobiliario? Hay posibilidades para invertir en viviendas de menos de US$ 60,000, esas se van a construir y vender muy rápido. En las viviendas más caras se nota cierta lentitud. La rebaja de la tasa de referencia y de los encajes por parte del BCR, ¿ qué efectos tendrá? Va a haber más liquidez en el sistema financiero, las tasas de interés van a bajar y eso ayuda a que el crecimiento sea mayor. A lo que esté jugando el banco central es a abaratar el crédito para dar un estímulo adicional a la economía. ¿Las tasas de interés disminuirán tanto para empresas como para personas? Sí, se supone que debe bajar para todos. Hoy día hay un exceso de liquidez en dólares en los bancos, entonces la tasas de interesen dólares ha caído y se puede conseguir créditos de capital de trabajo a tasas de 2.52% al año, que es más barata que en EE.UU. Lo mismo pasaría en soles si la tasa de interés de referencia y los encajes empiezan a bajar. Eso empuja a que haya más créditos, las tasas bajen y que la economía se active. ¿Cómo ve el panorama para el sistema financiero este año? Si se observa las cifras, los créditos de las entidades financieras están incrementándose más que sus activos; esto quiere decir que los bancos están dispuestos a afrontar el futuro sin miedo. HOJA DE VIDA Nombre: Luis Baba Nakao. Cargo: Presidente del Directorio de Diviso. Profesión: Ingeniero Industrial de la UNI. Estudios: Postgrado en Proyectos de inversión en el BID. Experiencia: Expresidente de COFIDE y exdirector de la SMV. 233 “Hay oportunidades de inversión en viviendas de menos de US$ 60,000” Gestión Lunes, 06 de enero del 2014 Este año, Gobierno quiere encaminarlas hacia una política de Estado, debido a su éxito en la disminución de conflictos sociales. El director de Gestión Social del MEM, Fernando Castillo, da luces sobre el tema. Richard Manrique [email protected] Las mesas de desarrollo tienen como objetivo lograr una estabilidad social y una relación armónica entre el Gobierno, las comunidades locales y las empresas, en zonas donde se avecinan grandes inversiones extractivas. Fernando Castillo Torres –Director General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas– conversó con Gestion.pe y nos adelantó que el 2014 será un año quiebre para este modelo de diálogo que está registrando resultados positivos. ¿Cómo se potenciarán las mesas de desarrollo este 2014? Nos han dado una serie de lecciones aprendidas que son diferentes una de otra. En ciertos casos hay un nivel de coincidencia, pero otros son muy individuales. Ahora queremos sistematizar estas mesas de desarrollo para que a futuro pueda ser una política de Estado. Ya en varios lugares nos están pidiendo que haya una mesa de desarrollo. Vamos hoy a constituir una muy cerca a Corani, para un proyecto de IRL, porque hay predisposición de la compañía y las comunidades, pues este espacio no necesariamente debe surgir a raíz de un conflicto, sino que se genere antes las condiciones de intervención del Estado y la empresa. ¿Van a estandarizar las mesas de desarrollo? No. Es muy complejo estandarizar una solución para el país, entendiendo la diversidad de idiosincrasias y culturas. Lo que buscamos es dar un formato para la constitución, atención y recepción de las demandas y necesidades. Y así poder hacer un priorización, ver los mecanismos que han funcionado y cómo pueden estos -respetando las condiciones de cada localidad- significar que vayan en camino a un éxito que permita garantizar condiciones de estabilidad en esas zonas. Las mineras saludan las mesas, pero se quejan de su demora. ¿Cómo acelerarlas? Un elemento coincidente en varios de estos procesos es que a un elevado porcentaje de proyectos desarrollados por los municipios o regiones les faltaba completar o acotar algunos temas que exige y requiere el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Ahí tenemos un primer entrampamiento, que nos ha costado una demora, pero lo estamos resolviendo con el apoyo de los ministerios involucrados. Las mesas de desarrollo han revisado todos estos proyectos que están dentro de la priorización con los sectores comprometidos para viabilizarlos. Contratamos un grupo de técnicos para que optimicen los expedientes tal cual exige el SNIP, porque no se pueden saltar las instancias y las normas del país. La mesa de Cotabambas demoró un año y cinco meses Sí, pero finalmente se logró 150 millones de soles para la carretera anhelada por 70 años, tiene un anticipo de canon por 47 millones de soles y en camino 50 millones de soles más. Tiene obras de electrificación que nos ha permitido llegar a una cobertura de 90%. Tiene un proceso de afianzamiento en los programas de vivienda y saneamiento que ha sido recogido por las autoridades. Teníamos que respetar lo que el SNIP nos exige, pero ahora ya estamos solucionando las trabas. ¿Se requiere una flexibilización del SNIP para estos casos? No, porque sino todos los distritos se acogen a esa flexibilización. Por ejemplo, nosotros encontramos que uno de los alcaldes tenía dificultades porque no había liquidado obras anteriores y para el MEF estaba en rojo. Contratamos un grupo de contadores y economistas para que se encarguen del trabajo. Nos tomó tres meses. Necesitamos técnicos no solo con alta capacidad técnica sino que estén dispuestos a trabajar en esas zonas. ¿Este año habrá más mesas de desarrollo? 234 ¿Cómo sistematizar las mesas de desarrollo en la minería? A la fecha tenemos 6 constituidas. El 2014 debemos llegar a un promedio de 20. Tampoco quisiéramos que se manoseen demasiado. Como están funcionando, no vamos a hacer mesas por todos lados. Si no se evalúa bien en su real dimensión, en su contexto real, puedne ocurrir algunos fracasos que entorpezcan el diálogo. ¿Podríamos hacernos un balance de las actuales mesas? Ya cerramos la de Cotabambas (Apurímac), que fue la primera mesa de desarrollo que se constituyó, en julio del 2012. Tuvo como objetivo generar las condiciones sociales favorables donde operará el proyecto Las Bambas y el proyecto Haquira, que en conjunto suma una inversión casi 7 mil millones de dólares. Los alcaldes y las organizaciones locales tienen un mayor nivel de confianza con el Gobierno y las empresas. En la mesa de Chumbivilcas (Cusco), la segunda en constituirse, la empresa HudBay está cerrando un diálogo directo que permitirá que en las provincias altas de Cusco, muy cercano a Espinar, puedan tener un trabajo más coordinado. También está la de Cañaris (Lambayeque), en donde tenemos el proyecto Cañariaco, una posible inversión de 2 mil millones de dólares. Se logró una aceptación a proyectos de inversión por 120 millones de soles, allí donde hay dos distritos que se encuentran entre los 20 más pobres del país, siendo Lambayeque la sexta región en inversión. La mesa de Corani (Puno), donde se encuentra el proyecto del mismo nombre de la empresa Bear Creek, ya va dando también resultados. Estamos trabajando seis meses allí, con proyectos de inversión que se han identificado por promedio de 108 millones de soles en su conjunto. Y, finalmente, hemos constituido una mesa en Hualgayoc y en Tambogrande. La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Hay un consenso importante en torno a la necesidad de garantizarle a la opinión pública el acceso a la diversidad informativa. Hay un consenso importante en torno a la necesidad de garantizarle a la opinión pública el acceso a la diversidad informativa. Reconocimiento. Nobel de Literatura destacó decisión de acudir al Poder Judicial para que este se manifieste sobre el monopolio tras la compra de Epensa. En tanto, Consejo de la Prensa e IPYS se pronuncian por la autorregulación e invocan a legisladores a dejar de lado iniciativas sobre ese tema y anuncian debates. La compra de Epensa por el Grupo El Comercio –con lo que controla el 77,8% de la venta de diarios– ha generado una controversia en torno a la legalidad de esa transacción y los riesgos que enfrenta la ciudadanía ante ese escenario de concentración de medios, pero también acerca de la necesidad de preferir una autorregulación en vez de la instauración de una ley que podría conducir al control de los contenidos informativos. Palabra del Nobel El premio Nobel Mario Vargas Llosa, por ejemplo, sostiene en su columna de hoy –que se publica en la página 7 del suplemento Domingo– que "ningún país democrático admite que un órgano de prensa acapare porcentajes elevados del mercado de la información, porque, si lo admitiera, la libertad de prensa y el derecho de crítica se verían tan radicalmente amenazados como cuando el poder político se apropia de los medios para "liberarlos de la explotación capitalista". "La pregunta clave es –sigue diciendo–: ¿cuál es la mejor manera de impedir el monopolio, privado o estatal, de la información? ¿Una ley de medios, discutida y aprobada en el Parlamento? Es lo que ha anunciado que presentará un congresista oficialista, Manuel Dammert, proyecto que contaría con el apoyo de dos de los partidos que sostienen al gobierno del presidente Humala. Este sería, en mi opinión, un remedio peor que la enfermedad. En vez de garantizar la diversificación informativa, pondría en manos del poder político un arma que 235 Vargas Llosa respalda demanda presentada por ocho periodistas contra acaparamiento le permitiría recortar la libertad de prensa y hasta abolirla". "¿Cuál es, entonces, la salida? –vuelve a preguntarse– ¿Aceptar, como mal menor, que un órgano de prensa controle más de tres cuartas partes de la información y creer los sofismas de los valedores de El Comercio sosteniendo que la fusión carece de connotaciones políticas y resulta únicamente de la eficacia y talento con que han sabido vender su 'producto' en el mercado informativo? Para semejante razonamiento, no hay diferencia entre un órgano de prensa y 'productos' como las cacerolas o los jugos de fruta. La realidad es que cuando una cacerola derrota a sus competidores y se queda dueña del mercado, lo peor que puede pasar es que el precio de las cacerolas suba o que 'el producto' empiece a deteriorarse, porque el monopolio suele producir ineficiencia y corrupción. En cambio, cuando un órgano de prensa anula a los competidores y se convierte en amo y señor de la información, esta pasa a ser un monólogo tan cacofónico como el de una prensa estatizada, y con ella no solo la libertad de información y de crítica se deterioran, también la libertad a secas se halla en peligro de eclipsarse". En ese sentido, Vargas Llosa señala: "La manera más sensata de conjurar este peligro es, creo, la que han elegido los ocho valientes periodistas que se han enfrentado al gigante: recurrir al Poder Judicial a fin de que determine si la fusión transgrede el principio constitucional contra el monopolio y el acaparamiento, como creemos muchos demócratas peruanos, o es lícita. Este proceso, con las inevitables apelaciones, puede llegar hasta las más altas instancias judiciales, desde luego, e incluso al Tribunal Constitucional o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José. A mí me gustaría que llegara hasta allí, porque esta es una institución verdaderamente independiente y capaz, de modo que su fallo tiene más posibilidades de obtener el asentimiento de la opinión pública peruana". Los periodistas a los que alude Vargas Llosa son los que en noviembre presentaron una acción de amparo ante el Poder Judicial: Enrique Zileri Gibson, director fundador de la revista Caretas; Gustavo Mohme Seminario, director de La República; Fernando Valencia Osorio, director de Diario 16; y Augusto Álvarez Rodrich, Miroslav Lauer Holoubek, Rosa María Palacios McBride, Luz Helguero Seminario y Mario Saavedra-Pinón Castillo. El consejo de la prensa Una postura similar tiene el Consejo de la Prensa Peruana, que mediante un comunicado invoca a que se deje de lado cualquier iniciativa legislativa sobre la prensa, pues podría terminar por afectar la libertad de prensa y de expresión. "La autorregulación es el instrumento fundamental para la protección de los derechos de opinión, prensa y libre flujo e intercambio de ideas que fundamentan la democracia. Por ello, rechazamos enfáticamente cualquier intento regulatorio, externo, de la información u opinión", señala el Consejo de la Prensa. Su presidente, Gonzalo Zegarra, refiere que hay un consenso entre todos los asociados de defender la libertad de expresión y de que las diferencias deben resolverse de manera "civilizada y saludable" en el fuero judicial. "Estamos todos de acuerdo en que, ahora y bajo estas circunstancias, el que los políticos en el Congreso intervengan queriendo hacer algún tipo de estatuto o ley de prensa puede convertirse en el remedio peor que la enfermedad", expresa. Zegarra anuncia que junto a IPYS organizarán una serie de foros en los que se expondrán con profundidad los puntos de vista sobre los efectos de la concentración de medios. "El primer debate podría ser en febrero, para lo cual invitaremos a la relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero. No es para que nos diga qué hacer ni [viene] a que dirima, sino para que nos hable sobre problemas y soluciones en otros países de la región", dice. Los periodistas El presidente de IPYS, Augusto Álvarez Rodrich, saluda los anuncios del Consejo de la Prensa. "Se trata de un comunicado previsiblemente escueto por las posiciones tan encontradas que hoy existen en el Consejo de la Prensa, en el que cabe destacar el reconocimiento público que 236 esta institución aún no había realizado, de que es necesario un debate en el país sobre los riesgos de la concentración y del acaparamiento como amenazas potenciales a la libertad de expresión, el cual constituye un antiguo tema de interés de IPYS", manifiesta. Añade que "esto, sin duda, debe implicar una profunda reflexión en el país, en el contexto de la compra de Epensa por el Grupo El Comercio, con el objetivo de armonizar la promoción de la iniciativa empresarial en la prensa, la libertad de expresión, la pluralidad informativa y el periodismo independiente y de calidad, todo con el fin de servir mejor al ciudadano y de contribuir al fortalecimiento de la democracia". Por su parte, Rosa María Palacios remarca la importancia de que los medios se autorregulen y no estén sujetos al control del poder político como el Congreso y el Ejecutivo. "Si el poder del Estado tiene que estar desconcentrado, la libertad de expresión, que es el contrapeso ciudadano a ese poder, tampoco puede estar concentrado en una sola mano. Eso no es democrático. Lo único que hemos pedido los ocho periodistas al firmar la acción de amparo es que la justicia nos diga si se va a respetar el texto el artículo 61 de la Constitución", puntualiza. A la letra, el segundo párrafo del artículo 61 especifica: "La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social, y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, del Estado ni de particulares". Además, Palacios reafirma que "todo debate sobre el tema es bienvenido". En tanto, el director fundador de la revista Caretas, Enrique Zileri, resalta la necesidad de hablar de la autorregulación. "Evidentemente la autorregulación es el camino. No hay que ignorar el problema. Es decir, hay que debatir sobre el acaparamiento de medios", afirma, y se muestra en desacuerdo con una norma que controle a los medios. "Si sale una ley, va a darle un viso político y eso sería fatal. Puede parecer una intervención estatal, que no debe darse", expone. Recuerda que, "por experiencias pasadas, la prensa detesta las leyes porque son un peligro". Por otro lado, sostiene que la acción de amparo que presentaron los ocho periodistas para que se deje sin efecto la transferencia de acciones del grupo Epensa a El Comercio debe seguir su curso, pues es independiente a los debates que se puedan dar. "De por medio hay un riesgo para la liberad de prensa, que se basa en el pluralismo de opiniones en un mercado. Si esto se va reduciendo con el acaparamiento y no hay diversos puntos de vista, es muy difícil garantizar la libertad de opinión y de opciones. Ese es básicamente el tema", presenta Zileri como fundamento principal de su decisión de acudir a la vía judicial, y añade que la Constitución prohíbe los monopolios. "Si la propiedad de medios ha sido acaparada de una forma tan tangible como ocurre ahora, eso es casi un monopolio", advierte. El director de Diario 16, Fernando Valencia, está de acuerdo en ayudar a dejar en claro los peligros del acaparamiento y los monopolios. "Se está afectando el derecho fundamental del acceso a la información", alega. Valencia opina que el debate público y el del Congreso son cosas separadas, que pueden darse paralelamente, sin afectarse. Aclara que ello tampoco debería afectar la demanda que presentaron y está pendiente en el Poder Judicial, la cual debe seguir su trámite y llegar a todas las instancias que sean necesarias, con todas las garantías que brinda la democracia. "Los ocho periodistas advertimos que existe un vacío legal. Yo creo que hay que legislar al respecto para evitar otros futuros problemas de concentración de medios", plantea. La periodista Luz Helguero Seminario recalca que la población tiene derecho a contar con una amplia información, lo que se ve afectado por la concentración de medios. 237 "Me parece muy válido que el Consejo de la Prensa promueva debatir este tema porque se estaría afectando el derecho de los ciudadanos", refiere, y considera que el tema no debe pasar por el Congreso y que más bien tiene que optarse por la autorregulación. "Siempre he creído en el derecho de los ciudadanos a la libre información y con el acaparamiento de medios esto no puede darse. Por eso me uní a la demanda de amparo. Si no se puede tener amplio acceso a la información no podemos desarrollarnos como sociedad", sostiene finalmente. El Comercio. Domingo 12 de enero del 2014 | 09:51 El periodista Álvaro Vargas Llosa sostiene que el mandatario se amparó en su padre para protegerse o escudarse DIANA SEMINARIO MARÓN @Dianasemi Terminamos y empezamos el año cargados de escándalos. Según Fernando de Szyszlo, existe el riesgo de un quiebre de la democracia. ¿Concuerda? Ese riesgo existe. Por eso animo mucho, no solo a sus adversarios, sino a quienes lo respaldamos en la segunda vuelta, a enviar un mensaje claro a Ollanta Humala de que hay límites que él no puede desbordar. ¿De qué modo podría materializarse este quiebre? Una forma es interviniendo los medios de comunicación. Y si el gobierno busca ello, tenemos la obligación de denunciar una operación antidemocrática. Otra forma sería la candidatura ilegal e inmoral de su esposa. En el tema de los medios, Humala insiste en que debe verse en el Congreso y que ya habría un proyecto por presentarse en mayo. ¿Estamos camino a una intervención en los medios? Si el Congreso le toma la palabra al presidente, lo que saldrá de ahí inevitablemente es una erosión del sistema democrático, del Estado de derecho y de la libertad de empresa y de expresión. Yo espero que los peruanos no permitan que el Congreso intervenga. Pero el hecho de que el presidente lo haya dicho públicamente despierta legítimas sospechas –entre quienes lo apoyamos en la segunda vuelta– de que lo que realmente pretende es intimidar a la prensa, adocenarla y controlarla. ¿El hecho de que se debata en el Congreso ya es una amenaza? Veamos el cuadro completo: el presidente Humala se presentó con un programa llamado “La gran transformación” en el que había un capítulo sobre los medios de comunicación inspirado en la vía argentina. El presidente no ha hecho una elaboración filosófica sobre la concentración de medios, ha atacado directamente a un grupo. Cuando eso ocurre, la intervención que se produce por la vía legislativa o judicial, bajo presión del Ejecutivo, conduce a una merma de la libertad de expresión. Por eso, no permita el Perú que, a través del Congreso o del Poder Judicial, el gobierno intervenga en los medios de comunicación. Cuando dice que ataca a un grupo específico, alude a la entrevista en la que dijo que era una vergüenza que el Grupo El Comercio tuviera tantos medios. Fue una respuesta a la pregunta sobre si estaba de acuerdo con la opinión de Mario Vargas Llosa, quien afirmó que veía un peligro en la llamada concentración de medios. Mi padre es la persona que yo más aprecio y admiro en el mundo. En esto tengo con él una diferencia de opinión cariñosa, pero muy clara. Pero, mi padre, aunque dijo algo con lo que no estoy de acuerdo, también dijo que no debía haber una intervención política. Concretamente, dijo que no debía haber una ley. Esa frase abarca más que eso e implica que no haya intervención política. Es obvio que el presidente ha querido ampararse en mi padre para darse un escudo o protección. Pero hay una diferencia entre la postura de mi padre, que no quiere intervención política, y la del presidente, que interviene políticamente. Y es válido que los padres y los hijos discrepen... No solo eso, sino que también es válido discrepar con El Comercio, con el que discrepé en la 238 AVLL: "Lo que pretende Humala es intimidar a la prensa" segunda vuelta del 2011. Pero esta legítima discusión se debe dar en un plano que no tenga vinculación con operaciones políticas para mermar la libertad de expresión y mucho menos cuando se quiere legislar o intervenir contra un grupo de comunicación. Y eso también abarca la justicia. Cuando un presidente interviene en medio de una discusión judicial, el riesgo de que se presione al Poder Judicial es muy grande. Amparado en este debate el presidente incluye al Congreso y hay periodistas que están de acuerdo, aunque advierten que no saque una “mala ley”. ¿No es contradictorio? El Parlamento es un ámbito en el que lo que se discute siempre tiene que ver con las leyes, así que decir que se puede deliberar sin una ley es risible. Si el Parlamento discute este asunto, lo va a hacer en función a un proyecto de ley, y eso es peligrosísimo porque no va a ser un proyecto para fortalecer o proteger la propiedad privada de los medios de comunicación en el marco de la libertad de expresión, sino un proyecto de ley para perjudicar a un determinado grupo y probablemente beneficiar a otro. Eso es la negación de la propiedad privada, de la libertad de expresión y del Estado de derecho. Llama la atención que sea la bancada de Acción Popular la que avale este proyecto de ley, pues fue Fernando Belaunde quien en 1980 devolvió los medios de comunicación a sus legítimos propietarios. Don Fernando Belaunde debe estar dando brincos en la tumba. Es vergonzoso que un partido históricamente vinculado a la defensa de la libertad de expresión presente tal iniciativa. Usted se pregunta por qué es concentración, si es de un grupo, y pluralidad, si es de otro. Respeto a muchos de los colaboradores de “La República” y respeto su contribución reciente a la lucha democrática, pero no están actuando de manera coherente. Es evidente que ellos querían comprar Epensa y no haber podido los ha afectado mucho, así que han convertido tal frustración en una discusión sobre la concentración. El peligro es que están confundiendo a mucha gente, que puede creer que efectivamente hay en el Perú un grupo de medios de comunicación que se está apropiando indebida y desproporcionadamente del mercado, lo cual no es cierto. En el mercado de periódicos uno se gana todos los días el favor del consumidor. Lo único válido es asegurar que no haya barreras de entrada, o sea, que si quiero poner un diario y competir con El Comercio, “Perú 21” o “Depor”, nadie lo impida. Es la única intervención válida del gobierno, pero no es eso lo que se discute. Lo que tratan de hacer es impedir que lo que el Grupo El Comercio ha logrado por la vía del mercado, siga existiendo, lo cual es inaceptable desde el punto de vista de la defensa de los derechos de propiedad y expresión. Usted menciona sentir aprecio por algunos columnistas de “La República”. Muchos de ellos, con posiciones liberales que en otros casos no aceptarían intervención alguna del Estado, han aparecido en este con opiniones contradictorias. La medida de un liberal en esta discusión es aceptar que uno puede perder en el mercado, que su adversario le puede ganar, y lamentablemente muchas personas con credenciales liberales se dejan llevar por una argumentación incompatible con una visión liberal de la sociedad. Uno cree o no en los derechos de propiedad, uno cree o no en la libertad de expresión, uno cree o no en los derechos de los consumidores, que son la clave de todo, de decidir qué leen o no. Si uno cree en eso, no puede poner límites al número de lectores que un grupo de prensa escrita puede abarcar. Sus críticos le recuerdan que usted apoyó abiertamente a Humala y que su cambio solo era para ganar las elecciones. ¿Se arrepiente del apoyo? Decidí apoyar a Humala porque me parecía inmoral apoyar la otra candidatura, no por Keiko Fujimori –que es lo mejor que tiene el fujimorismo y cuyas intenciones no son malas pues quiere ayudar a limpiar el nombre de su familia– sino porque había la posibilidad de que quienes habían jugado un papel crucial en la corrupción de los años 90 volvieran al poder. Le di un voto de confianza a Humala con la condición de la vigilancia extrema, y porque sentí que teníamos más posibilidades de frenar a Humala si quería desbordar el marco democrático. Trato de ser coherente con lo que prometí, cuando dije lo de ser vigilantes. 239 No apoyó a Keiko por temor de que algunos de los personajes más oscuros de los 90 regresaran al poder. Pero un personaje ligado a Montesinos, como Óscar López Meneses, recibía ilegal custodia de este gobierno. Es la mejor prueba de lo fundamental que es tener una prensa crítica. Si no hubiera sido por Cecilia Valenzuela y El Comercio, no se habrían conocido estos hechos. Esto no se conoció por la prensa amiga del gobierno. El gobierno reaccionó de la peor forma, minimizó el asunto y emprendió una campaña para convencernos de que estos hechos pertenecían al pasado. Lamentablemente, algunos medios cercanos al gobierno contribuyeron con tal campaña y lograron desviar la atención y entorpecer las investigaciones. Será difícil llegar al fondo, pero no olvidemos que estos hechos se produjeron bajo este gobierno y estas autoridades. Humala dice que el investigado no es el gobierno, sino el “delincuente López Meneses”. Él contribuye a elevar las sospechas respecto al gobierno cuando dice eso. Si un ciudadano observa que quien encabeza el gobierno nos da todas las señales de querer evitar una investigación a fondo, y culpa a terceros, incluyendo gobiernos que cayeron hace 13 años, empieza a sospechar que algo se oculta. Nadine Heredia ha sido designada presidenta del Partido Nacionalista. Se critica su dualidad como presidenta del partido y primera dama. Hechos como este avivan la desconfianza. El espíritu de esta designación no es propio de un país serio y moderno. Los presidentes no nombran a las primeras damas presidentas de su partido en pleno ejercicio del poder. Es una cosa de república bananera. ¿Qué tratan de hacer, preparar el terreno para que sea candidata presidencial o alistar el terreno para que el partido no salga muy vapuleado en las elecciones de este año o en las del 2016? No esperemos con los brazos cruzados. ¿Humala lo ha decepcionado? Yo no voté por Churchill. Yo voté por Humala y sabía bien cuáles eran sus limitaciones y los riesgos que había. Siempre supuse que si nosotros ejercíamos una cierta vigilancia, y personas con credenciales lo orientaban bien, había la posibilidad de que se mantuviera en el cauce democrático y de que se respetara el modelo económico. "No nos contentamos con que Fujimori esté preso" Se ha dicho que el fujimorismo no da garantías para presidir la comisión López Meneses. ¿El fujimorismo tiene que estar proscrito para siempre? Esa presidencia es producto de la torpeza del oficialismo y de quienes manejaron la comisión, así que no podemos quejarnos. Sobre el fujimorismo, hay personas que han delinquido y que no tienen derecho de participar en la vida política, y a ellas hay que derrotarlas en buena lid y no dar la impresión de que cuando llegamos al poder ajustamos cuentas como se hacía en el pasado. Lamentablemente, muchos pierden de vista que es fundamental para la democracia no utilizar el poder para eso, y hay que recordarlo cuando está fresco el recuerdo de Nelson Mandela, quien elevó la reconciliación a niveles poco comunes. ¿Una elección entre Keiko y Nadine volvería a ser entre el cáncer y el sida? Nadine no puede candidatear, es ilegal y es inmoral. Respecto a Keiko Fujimori, imagino que tiene posibilidades significativas de pasar a segunda vuelta. Yo no votaría por ella, pero si vence, respetaré el resultado. Temo que haya gente que empiece a relativizar lo que pasó en los años 90 porque perciben que los adversarios del fujimorismo se comportan con un ánimo parecido. Y otra cosa que hace imposible que nos reconciliemos es este ambiente de crispación. ¿Cree que esa crispación que no permite la reconciliación pasa por etiquetar a todo el mundo y desacreditar? ¿Es posible mirar hacia adelante? La clave de los países que se han reconciliado es que quienes tenían las credenciales morales y democráticas condujeron esos procesos en los que coincidieron la justicia con la reconciliación. Nosotros aún no lo logramos. A veces siento que no nos contentamos con que Fujimori y muchos de sus colaboradores estén presos o que haya caído sobre todos ellos una tremenda censura moral. No nos contentamos y actuamos de un modo intolerante. Por ejemplo, si 240 alguien como yo toma una posición distinta a otros respecto del tema de los medios, automáticamente soy descalificado. Solo falta que me digan fujimontesinista. Con lo que acaba de decir se va a ganar varios enemigos... Y me dirán que estoy pagado por El Comercio. Aprendamos a actuar como demócratas, no como aquellos que criticamos y denunciamos. ElComercio.peLUNES 6 DE ENERO DEL 201418:21 El diario digital Altavoz asegura que el que un competidor quiera cambiar el mercado editorial “a través de la ayuda estatal” no es “jugar limpio” (Columna de opinión publicada en el diario digital Altavoz.pe ) El debate nacional en torno a la compra de parte de Epensa por el Grupo El Comercio está llegando a su punto más álgido. Diversas personalidades como los “garantes” del gobierno Álvaro y Mario Vargas Llosa se han manifestado sobre este tema -aunque ambos tienen posiciones encontradas-, así como el mismo presidente Ollanta Humala. De otro lado, la demanda presentada en contra de la llamada concentración de medios ha sido admitida por el 4to Juzgado Constitucional de Lima. En este contexto, en AltaVoz deseamos dejar sentada nuestra postura y explicar por qué defendemos no a El Comercio, sino a las personas. Muchos argumentan que dado que la compra del 54% del brazo de impresión y comercialización de Epensa -la línea editorial sigue siendo propiedad de la familia Agois- por El Comercio ha generado que ahora este posea el 77,6% de los medios escritos impresos del país (hoy en día, recordemos, existen también los medios virtuales, como este diario y muchas otras plataformas), el gobierno debería actuar e imponer regulaciones. Sin embargo, y pese a que no es la posición que más nos conviene adoptar como medio de prensa competidor, no coincidimos con aquella idea, ya que no existe forma en la que el Estado pueda limitar la actividad de El Comercio sin atentar contra la libertad de los ciudadanos de elegir cómo informarse. El Comercio, en realidad, no ha recurrido a ninguna acción inmoral ni ilegal para llegar a la posición en la que hoy está. No ha agredido a nadie para obligarlo a comprar sus productos, ni mucho menos fuerza a sus clientes a seguir comprándoles. Su éxito se debe a que los consumidores optan por comprar sus productos en lugar de los que pertenecen a otras empresas. A diferencia del espectro radioeléctrico, donde hay un número limitado de empresas que pueden funcionar, en la prensa escrita no existe un límite de publicaciones que puedan coexistir a la vez. De hecho, en el Perú circulan 60 diarios a nivel nacional, de los cuales sólo seis le pertenecen al grupo El Comercio. Por ello, aunque es cierto que estos seis diarios concentran la mayoría de la lectoría, no resulta en un argumento convincente recurrir al porcentaje del mercado que tiene dicho diario, ya que nada impide a los peruanos comprar cualquier otro diario (o hasta fundar uno nuevo). Si por cualquier motivo a alguien no le agrada un medio determinado, tiene alternativas por las cuales optar. La diversidad de opiniones existe, el tema es que sencillamente la mayoría de peruanos actualmente prefiere leer a un grupo. ¿Acaso no están en su derecho de hacerlo? Nosotros, igual que nuestros competidores, estamos en el mercado porque queremos cambiar esa situación, pues no la consideramos ni de cerca la ideal, pero hacerlo a través de la ayuda estatal no nos parece jugar limpio. Para ilustrar mejor esta posición, utilicemos un ejemplo hipotético. ¿Qué pasaría si, en lugar de haberse efectuado la compra de Epensa, de un día para el otro el 90% de los consumidores de prensa escrita se hubiese decidido por comprar el diario El Comercio, mientras que sólo el restante 10% comprase a los demás grupos? ¿El Estado tendría que intervenir para reducir el porcentaje que obtiene dicho diario? Por supuesto que no. El Estado no tiene ningún derecho ni ninguna potestad para decirles a las personas cómo es que deben informarse y qué tipo de información deben recibir. Si decidiéramos recortar a 241 Opinión: La libertad y la concentración de medios través de la fuerza el porcentaje de participación de El Comercio en el mercado, que no es otra cosa que el nivel de popularidad que tienen hoy sus productos entre las personas, no estaríamos haciendo otra cosa que decirles a los ciudadanos que el Estado tiene derecho a elegir por ellas qué es lo que deben y no deben leer. Con ello acabamos con cualquier noción de libertad, pues una vez que impedimos a los ciudadanos escoger cómo informarse hemos eliminado la libertad de información. La libertad de informarse implica permitirle a las personas decidir por su cuenta a quién creerle y a quién escuchar. Si queremos defender la libertad no podemos, bajo ninguna circunstancia, forzar a los ciudadanos a leer o no este diario o el otro. Esa es la consecuencia de ser coherente con la libertad y la democracia. Defender la democracia es, en esencia, respetar las ideas de los demás, respetar cómo quieren educarse las personas y respetar a quién quieren oír. Siempre que no se dañe a otro las personas tienen derecho a hacer con su dinero, su cuerpo y su mente lo que les plazca. Ellos -y no el Estado- son dueños de sus vidas. El riesgo de vivir en una democracia no es sólo aceptar las ideas equivocas que puedan tener los demás, sino la forma en la que las desean aprender, por lo que no podemos obligarlos a oír a quien no quieren oír. Regular, en este caso, es imponer un modo de vida y ello, debe decirse, es incompatible con la libertad. La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | Augusto Álvarez Rodrich Sobre el acaparamiento en la prensa escrita peruana. Varias cosas han cambiado –algunas para bien– en estas dos semanas de debate sobre concentración, acaparamiento y calidad de la prensa producido en el país. Salvo algunas noticias y opiniones en La República y en unos pocos medios más, el tema fue obviado por el resto hasta la declaración de Mario Vargas Llosa en este diario, hace dos domingos, criticando la concentración por la compra de Epensa por El Comercio, la cual fue comentada esa misma noche, en el mismo sentido, por el presidente Ollanta Humala. Era imposible que, entonces, el tema no incursionara como una tromba en la agenda nacional, incluyendo portadas hasta de El Comercio y sus satélites que hasta ese momento lo habían silenciado. Esto incluyó el comunicado de Ipys con su preocupación por la amenaza de la concentración sobre la libertad de expresión y la declaración presidencial; la admisión del amparo presentado por ocho periodistas –uno de los cuales es este columnista– contra la compra por creer que el acaparamiento resultante afectará la libertad de expresión; un comunicado de la SIP que cada quien usó como quiso; el respaldo de Confiep a El Comercio; y la incursión de los políticos en el tema. El Apra –por cuyo presidente y candidato El Comercio siente hoy especial interés y entusiasmo– y el fujimorismo se alinearon con el grupo acaparador, mientras que algunos sectores políticos aprovecharon la oportunidad para efectuar planteamientos e iniciativas legislativas que implican una amenaza a la libertad de expresión en el país. Estas dos semanas de intenso debate terminan con el artículo sobre el tema de Mario Vargas Llosa que se publica en esta edición de La República, y el comunicado del Consejo de la Prensa también divulgado hoy. Varias cosas han cambiado en ese lapso. Hoy, ya hay un debate sobre el riesgo del acaparamiento y la concentración sobre la libertad de expresión y la pluralidad informativa, el cual deberá caminar entre dos riesgos graves: por un lado, el de los que protegen la situación actual en que un solo grupo controla el 80% de la prensa escrita; por el otro, el de los que no pierden ocasión para controlar contenidos periodísticos. Entre ambos, la pregunta planteada a la justicia sobre si la compra de Epensa por El Comercio significa acaparamiento sigue siendo el mejor camino y el menos riesgoso. Esta pregunta se resolverá en medio de un debate intenso que, como se ha dicho antes en este espacio, debe armonizar la promoción de la iniciativa empresarial en la prensa con la libertad 242 Dos semanas, una pregunta de expresión, la pluralidad informativa y el periodismo independiente, todo con el fin de servir al ciudadano y contribuir al fortalecimiento democrático. Concentración: últimas noticias La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | Mirko Lauer Es probable que a estas alturas el Grupo El Comercio, y otros sectores de la derecha peruana, estén dispuestos a hacer alguna concesión para evitar que Manuel Dammert avance con su proyecto de ley de prensa. Pero con la intensidad de los ataques al gobierno, no es descartable que un proyecto así obtenga los votos de una mayoría irritada. El diario Expreso, más claramente a la derecha que El Comercio, acusa a este último diario de haber abierto una caja de Pandora con su compra concentradora de Epensa, a la que califica de irresponsable, entre otros epítetos. Como que también en el éxito empresarial puede llegar a haber demasiado de una buena cosa. Si El Comercio en efecto estuviera considerando real, o incluso inminente, un peligro regulatorio estatal, ¿qué podría hacer? Una posibilidad es adelantarse a la acción de amparo desprendiéndose de una parte de su presencia en el mercado de la prensa escrita. No necesariamente tendría que ser Epensa; hoy controla otras empresas acaso menos interesantes. Hay otras propuestas en el ambiente. La mención de una autorregulación en un comunicado del Consejo de la Prensa parece el tipo de meta hasta donde estaría dispuesto a llegar El Comercio. Mientras que el grado cero de la aceptación es que se realice un debate especializado (en contraste con el que ya se viene dando por calles y plazas). Pero no hay garantías de que vender activos, autorregularse o debatir logre frenar el ingreso del Estado a la regulación de los medios impresos. Incluso los debates en curso vienen difundiendo la necesidad, conveniencia o modernidad de hacerlo, como una forma de aprender de la experiencia de otras democracias. La sensación a estas alturas es que el tema se ha salido del campo estrictamente mediático, e incluso del empresarial, para entrar al de la política cruda. Como teme Expreso, si demora mucho el debate de Pandora puede terminar siendo con el gobierno. Es notorio que Ollanta Humala está cada vez más necesitado de una palanca frente a sus enemigos. Es evidente que un ingreso del Estado a la legislación del tema no va a satisfacer a nadie en el terreno periodístico. Ciertamente no a La República, que también se vería afectada por la regulación estatal, sin haber concertado nada. Lo que viene sucediendo en el vecino Ecuador es una eficaz advertencia en este tema. Humala está cada vez más colocado en una situación en la cual su actitud concesiva, y hasta sumisa, con los poderes reales de la derecha no le está ganando la tolerancia que quizás esperaba. Lo cual debe estar produciendo tentaciones por el lado del populismo flamígero, que tan buenas cifras de aprobación viene produciendo en otros países de la región. Presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | Carmela Sifuentes habló con La República a su paso por Trujillo sobre la concentración de medios a raíz de la adquisición del 56% de acciones de Epensa por el Grupo El Comercio. Se pronunció en contra de cualquier monopolio en el medio escrito. Luego del pronunciamiento del Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, y del presidenteOllanta Humala en contra de la concentración de medios escritos en nuestro país este tema ha cobrado relevancia. ¿Cómo ve esta situación la CGTP? Obviamente nosotros estamos en contra de la concentración de los medios porque va en contra de la democracia. Realmente los grupos de poder como El Comercio quieren concentrar los medios, más aún cuando se avecinan dos procesos electorales (los comicios ediles y 243 Carmela Sifuentes: “Ni concentración ni intervencionismo”. regionales de este año y los generales del 2016). El Comercio va a escoger la noticia que a ellos les conviene. Mario Huamán, secretario general de la CGTP, afirmó hace unas semanas durante un evento en Lima sobre la concentración de que hay un veto hacia la clase trabajadora por parte de El Comercio. Así es, así es. Si usted ve, nosotros hacemos conferencias de prensa y lanzamos comunicados, y lamentablemente El Comercio no difunde esa información. Solamente La República y La Primera recogen en sus páginas el sentir de los trabajadores, nuestras exigencias, nuestras propuestas. Hay una acción de amparo en el Poder Judicial interpuesta por reconocidos periodistas en contra de esta concentración. Es allí donde debe definirse este tema. Así es. Además, el congresista Manuel Dammert está bajando a las regiones para recoger el sentir de la sociedad civil sobre el problema de la concentración. Manuel Dammert ha anunciado la presentación de una iniciativa legislativa sobre Ley de Medios y hay quienes sostienen que esto provocaría una intervención del gobierno en los medios de comunicación. Está claro que ni lo uno ni lo otro (ni concentración ni intervencionismo) son buenos. Yo creo que debería haber un debate, una consulta a la población sobre qué piensa de este tema. Quizás hasta un referéndum y así proteger nuestra democracia. ¿Usted cree que se esté gestando desde el Ejecutivo y la bancada oficialista en el Parlamento una intervención a los medios de comunicación? Espero que no. Como le repito, los extremos son malos. SE VIENEN PROTESTAS De otro lado, ¿cuándo reiniciarán las protestas contra la nueva Ley Servir? Primero tenemos que reiterar que esta ley es nociva para la clase trabajadora. La norma debió haber sido consensuada con los gremios sindicales. El año pasado tuvimos tres movilizaciones y una mesa de diálogo con el aquel entonces premier Juan Jiménez Mayor. Hemos presentado un recurso de inconstitucionalidad contra esta ley, pero hasta el momento no recibimos ninguna comunicación. Le hemos presentado al nuevo premier (César Villanueva) un documento sobre nuestra oposición a esta ley. La próxima semana debemos estar acordando realizar movilizaciones y una huelga indefinida junto conConstrucción Civil. Pero todo apunta a que el gobierno no dará marcha atrás. Si es así, habrá muchos conflictos este año, paralizaciones y otras medidas de lucha fuertes. Nosotros presentamos alternativas de solución y propuestas, pero no somos escuchados. Una muestra es que no tenemos una Ley General de Trabajo. El gobierno solamente escucha al sector empresarial. Hasta ahora persiste el malestar en los gremios laborales por el giro a la derecha que dio el presidente Ollanta Humala. De hecho, nosotros apostamos por la gran transformación que impulsaba Ollanta Humala en su campaña electoral anterior. “El Congreso debe suspender debate sobre medios y esperar decisión judicial” La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | 4:30 am Postura. Montoya también cree que concentración de medios no es legítima ni constitucional. Yván Montoya Vivanco. Director del Proyecto Anticorrupción del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica del Perú. José Carlos Díaz. Según nuestra Constitución, ¿es legal que un acaparamiento de medios alcance el 78%? Queda claro que la Constitución prohíbe todo tipo de abuso de posición de dominio. Me parece perfectamente legítimo el planteamiento realizado en el amparo por este grupo de periodistas con el propósito de que el Poder Judicial fije los criterios o pautas que establezcan la garantía de la pluralidad de la información y de la expresión en el país. No es legítimo o 244 constitucional mantener en algún sector de los medios de comunicación un cierto nivel de cuasi monopolio o abuso de posición dominante. ¿Un eventual límite a la libertad de medios atenta contra la libertad de empresa, como han señalado algunos periodistas que respaldan la concentración? Evidentemente hay un riesgo de que una regulación pueda generar algunas obstaculizaciones o mayores bloqueos a la libertad de expresión. Pero eso depende de los criterios que el Poder Judicial señale. Es decir, depende de lo que el Poder Judicial establezca como criterios para garantizar esa pluralidad. También depende de la regulación, precisa y mínima, que garantice esa libertad de expresión, pero que tampoco avasalle la libre empresa y la formación de medios de comunicación. Es decir, debe haber equilibrio en los criterios del Poder Judicial o, eventualmente, el Tribunal Constitucional. No hay que temer, pero se debe estar atentos a lo que esa discusión genere después de que el Poder Judicial emita una decisión. ¿Cómo se tienen que establecer esas regulaciones mínimas?, ¿cómo se tiene que establecer esa pluralidad de información y en los medios de comunicación que garanticen el pluralismo que el país requiere constitucionalmente hablando? Si se diera una ley que regule medios, ¿qué se debe regular? Ahí hay que seguir algunos pasos formales que deberían dar garantías de que no va a haber una interferencia innecesaria en el manejo y en la adquisición y control de medios de comunicación. Lo primero que debe haber es el debate político-parlamentario que se está generando ahora. Tiene que esperar su turno a que el Poder Judicial y eventualmente el Tribunal Constitucional fijen los criterios. Esto ya se judicializó y está a la espera de que el Poder Judicial fije los criterios, claros y precisos. Y luego de que se tengan esos criterios que la discusión parlamentaria no salga de esos parámetros establecidos. Creo que esa sería una garantía de forma, de cómo se debe llevar la discusión para llegar a un buen puerto, respetando el equilibrio. Y segundo, precisamente es el Poder Judicial que debe determinar cuál es el factor que determine cuándo hay concentración de medios. Supongo que el tema de la distribución se discutirá después, tendrá que ser sobre todo el de la propiedad de los medios con todo lo que se discute alrededor de la propiedad cruzada de los medios, donde ya hay pronunciamientos internacionales que tratan o intentan limitar la concentración. Más allá de quién distribuye, más allá de la formas que se generen dentro del grupo empresarial, la propiedad general va a determinar el mando y el control general de una línea editorial y es lo que habría que cuidar y mínimamente regular, a efectos de garantizar la pluralidad. Congreso debe esperar Entonces, ¿no sería apropiado que, antes de que se defina ese tema en la vía judicial, el Congreso se apure con una ley? Sí. Primero debe darse el debate a nivel del Poder Judicial, y eventualmente ante el Tribunal Constitucional. Ahí es donde se deben fijar los criterios. Luego, evidentemente, el Poder Judicial no va a configurar una ley, pero tiene que arrojar los criterios que deben conducir a una eventual regulación. Eso me parece que genera una legitimidad constitucional y un debate político con los límites necesarios para no avasallar en otro extremo la libertad de expresión. Así sería incuestionable el procedimiento que se haya seguido para eventualmente, y en mediano plazo, tener una regulación. LA OPINIÓN DE HUMALA Ante una eventual ley de medios, ¿qué rol juega que el presidente se haya pronunciado? Es legítimo que haya presentado el debate, yo no cuestiono eso ni que haya planteado su opinión personal. Más allá, me parece bien que ya evite otros pronunciamientos. El debate ya está dado. Yo esperaría que el Parlamento suspenda su debate, y esperara su momento a un pronunciamiento judicial con criterios establecidos y una legitimidad a nivel primero. RIESGOS ¿La concentración es un riesgo para la libertad de prensa y expresión? Creo que una regulación, según el sentido común, superando el 50% ya tendría riesgos. Ya el 80% es un riesgo mayor. Si me dice 45% en medios escritos, porque en los radiales y televisivos 245 ya hay una regulación, el sentido común me dice que solo superando el 50% habría el riesgo que le cito. ¿Cómo hipotéticamente debería estar repartida la torta de los medios para ser saludable? Entiendo que esto lo podrá fijar el Poder Judicial, pero me adelanto y digo que lo único que podría fijar como criterios son límites negativos. Es decir, no superar tal porcentaje de la propiedad de medios de comunicación escrita, considerando grupo empresarial y básicamente el control patrimonial mismo. Más establecería yo límites negativos. Digamos, entre tres o más grupos garantizaría una pluralidad de líneas editoriales y eso estaría bastante acertado. No puedo establecer con cuánto se garantiza, pero los límites negativos, es decir, no tener un porcentaje sobre el cual pueda tenerse un abuso de posición de líneas editoriales, eso es lo que creo que va a establecerse. Me parece perfectamente razonable que se controle lo que en este momento me parece inaceptable. La República|Sabado, 11 de enero de 2014 | Raúl Tola Bastó una pregunta de la periodista Josefina Townsend al Presidente Ollanta Humala para destapar la caja de los truenos de un feroz debate, que permanecerá abierto por buen tiempo. Towsend consultó a Humala por unas declaraciones de Mario Vargas Llosa, que ese mismo día había afirmado que en el Perú se está produciendo una peligrosa concentración de medios, que resulta “una amenaza potencial muy grande contra la democracia”. El Presidente evitó cualquier salida diplomática, dio la razón al Premio Nobel de Literatura, y dijo: “Es una vergüenza que en el Perú estemos teniendo un grupo que sea prácticamente el dueño de los medios de comunicación. Es peligroso para la libertad de expresión”. La respuesta del grupo El Comercio, blanco de estas opiniones luego de la compra el año pasado de Epensa, que le ha dado el 78% de la participación en el mercado de ventas de la prensa escrita, fue bastante clamorosa. Quizá pensando en someterlo a una “muerte civil” −como le ocurrió por años al APRA −, ninguno de sus diarios había entrado hasta entonces en este debate, ni siquiera luego de la acalorada discusión que generó en la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa y de que ocho periodistas interpusieran una acción de amparo contra la adquisición. Pero desde que Humala habló el último domingo, buena parte de sus cuantiosas fuerzas y recursos se ha destinado a contradecir y desprestigiar a sus críticos. Como era de esperarse, el propio Presidente recibió las primeras respuestas. Para El Comercio, Humala había lanzado una velada amenaza contra la libertad de expresión y abierto el camino hacia una deriva autoritaria, cuando en esa misma entrevista dijo: “No podemos hacer negocio con la libertad de expresión, que ha costado vidas para la conquista de este valor y ahora lo vuelven como una empresa. No es ilegal. Ahorita no es ilegal”. La frase fue ciertamente ambigua y torpe, pero el Presidente se apresuró en precisarla ante las dudas, afirmando que solo había planteado una opinión en concordancia con la de Vargas Llosa y otras personas, y que de ninguna manera su gobierno supondría una amenaza a la independencia de los medios. A El Comercio no parecieron importarle las aclaraciones, y ha insistido en que esta es una pelea donde podrían definirse la salud de la democracia peruana y el destino de la prensa libre. Quizá una repregunta de la periodista que representaba al grupo en la entrevista habría aclarado las cosas, pero ella prefirió hacerse la desentendida. Josefina Towsend tampoco se salvó de las iras de El Comercio. Con una ligereza que no toleraría en el más bisoño de sus practicantes, sin presentar una prueba ni contrastar su opinión, fue Fritz Du Bois, el propio director del diario, quien la acusó de haber actuado “en contubernio” con el Presidente, para permitirle atacar de mala manera a los medios de comunicación que no son de su agrado. Al hacerlo a Du Bois no parecieron importarle mucho la veracidad de sus dichos, ni los principios rectores de su propio medio, que prohíben semejante arbitrariedad. Tampoco que la pregunta tenía un indiscutible interés público (tanto que no se ha hablado de otra cosa esta semana), ni que quien la formuló ha demostrado ser inmune a imposiciones de esta clase, como cuando prefirió hacer públicas sus discrepancias y 246 Tan solo una pregunta luego renunciar a Canal N −también propiedad del grupo El Comercio, donde conducía el exitoso noticiero central −, antes que aceptar una línea editorial que en las últimas elecciones presidenciales empezó a torcerse. Esta clase de ataques no ha parado allí, y se ha hecho frecuente. Para los columnistas de El Comercio y sus diarios satélites, quienes hablan de concentración de medios lo hacen en nombre de intereses pequeños y mezquinos, y nunca por principios ni verdadera convicción. Debe ser muy triste tener en tan baja estima al género humano, y no poderle reconocer una dimensión ética aunque sea excepcional, e ignoro si es parte de algún proceso de transferencia psicológica. Sí me queda claro que, en lugar de desprestigiarlos, la larga lista de insultos publicados (“resentido”, “despechado” o “velasquista”, por citar unos pocos) ha terminado más bien dándole la razón a los críticos de este poderoso conglomerado mediático, al desnudar la prepotencia e intolerancia que parecen inspirar algunos actos de quienes lo ahora comandan y de sus operadores. Quienes defienden la altísima participación en el mercado de El Comercio afirman que esta es resultado de una política empresarial inteligente y audaz, y que son los lectores quienes todos los días les dan la razón. Soy de los que piensan que el éxito bien logrado debe ser aplaudido, y que la competencia en un libre mercado hace mejores a las empresas y favorece al público. No dudo que El Comercio haya hecho méritos sobrados para alcanzar semejante liderazgo (yo mismo trabajé en el grupo desde 1999, cuando otra dirección sembró los cimientos de la actual bonanza con una visión bien distinta a la actual), pero me temo que esta no sea la discusión que se ha planteado. No estamos hablando de penalizar al exitoso, como maliciosamente se pretende hacer creer. Tampoco de una ley de medios que fije pautas sobre algunos contenidos, como la que equivocadamente ha planteado el congresista Manuel Dammert. El verdadero debate es muy distinto, y se centra en el cumplimiento del artículo 61° de nuestra Constitución Política, que pensando en la importancia de la formación de una opinión pública a partir de una oferta informativa plural, prohíbe la exclusividad, el monopolio o el acaparamiento a cualquier empresa periodística. (Son mercados bastante más grandes que el peruano, pero para hacernos una idea en una democracia como Francia una empresa o persona no puede controlar periódicos cuya circulación supera el 30%. En Italia el límite es aún menor: 20%). ¿Infringe El Comercio el artículo 61° de la Constitución? ¿Lo habría infringido La República, que pretendió comprar antes Epensa? Será el Tribunal Constitucional quien lo resuelva, con criterios técnicos, o quizá luego la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mientras tanto, por más apasionado que sea, no dudo de que hace muy bien un debate como el que vive el país, aunque a algunos les irrite. Porque permite contrastar opiniones y desenmascarar de paso algunas caretas Los medios de comunicación y la democracia La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | Salomón Lerner Febres En las últimas semanas se ha reavivado considerablemente el debate público acerca del control de los medios por parte de ciertos grupos económicos. Se trata de una discusión importante, pues lo que está en juego aquí es el ejercicio de la libertad de expresión, la lucha contra la concentración del poder y la precisión de los principios de la ética de las comunicaciones en el país. Creo que, finalmente, lo que merece ser objeto de debate es la cuestión fundamental acerca de cuál es el rol de los medios de comunicación en la afirmación y la preservación de la democracia en las sociedades contemporáneas. Por principio, los medios de comunicación obedecen al propósito de informar a los ciudadanos sobre asuntos de interés común –vinculados al curso de la vida política, económica, cultural de la sociedad, así como al mundo del entretenimiento– y ayudan en la construcción de la llamada “opinión pública” generando foros de diálogo y debate entre los ciudadanos. En la época de la Ilustración europea, los medios se convirtieron en espacios de difusión de las nuevas ideas científicas y sociales, con el objetivo de fomentar la conciencia crítica y cimentar 247 la cultura de las libertades individuales que ya se abría paso en Occidente. Se trataba de propiciar el intercambio de pensamientos y opiniones para que primaran las ideas más adecuadas. La investigación y la apertura a diferentes perspectivas constituían exigencias básicas del quehacer de los medios de prensa. Estos medios se revelaban así como instancias esenciales para la crítica de las prácticas y de las concepciones del mundo vigentes en la sociedad. Al propiciar el intercambio razonado y razonable de opiniones, los medios de comunicación resultan fundamentales para la fiscalización de los gobiernos, la defensa de las libertades y el balance de los poderes. Cuando los medios llevan a cabo sus tareas con probidad y eficacia, los ciudadanos pueden acceder a la información veraz que les permita formarse un punto de vista sensato y reflexivo acerca de los problemas relevantes de la sociedad. Podrán, además, confrontar estos puntos de vista con los de otras personas. Lamentablemente, en las últimas décadas, muchos medios de prensa han desatendido esta dimensión social para asumir una intencionalidad y un estilo más “empresarial”. A menudo esta conversión supuso debilitar un tanto el elemento de investigación para concentrarse más bien en los temas de superficial entretenimiento. De otra parte, con frecuencia, el énfasis en la pluralidad de perspectivas ha sido sustituido por la consolidación de la denominada “línea editorial”, que no refleja sino los puntos de vista y las expectativas de los propietarios de los medios. Así muchos de ellos se han transformado en genuinos grupos de interés, con fuerza insospechada, en la competencia por el poder económico y político dentro de la comunidad. En los últimos años hemos visto, con cierto pesar, a algunos medios escritos y audiovisuales participar en la pugna por consolidar una candidatura puntual en la campaña presidencial, o promoviendo un único punto de vista en torno a determinadas controversias legislativas, rivalidades empresariales, o conflictos sociales. Ese tipo de conducta se halla reñido con el pluralismo político y doctrinario que demanda tanto la ética periodística como la propia defensa de la democracia pues, actuando del modo descrito, la búsqueda de la verdad corre el riesgo de ser sacrificada en nombre de la lucha por intereses particulares. Ante esta difícil situación, la posibilidad de que un grupo empresarial particular –que a menudo se comporta como un grupo de interés más en el juego político – ejerza un control sobre la mayoría de los medios de prensa escrita entraña un severo peligro para las libertades de pensamiento y expresión en nuestra sociedad. Recordemos permanentemente que el equilibrio en el ejercicio del poder –no sólo en el terreno estrictamente político– constituye uno de los más valiosos signos de salud en la vida de las instituciones humanas y por tanto debemos hallarnos vigilantes para que se le respete. La República|Jueves, 09 de enero de 2014 | Sinesio López Jiménez En el Perú y en Lima (en particular) existe un clima político enrarecido. Los titulares de los diarios parecen anunciar una gran tempestad política. Algunos columnistas creen (incluso) respirar un aire pregolpista. La sociedad, en cambio, no se mueve o casi no se mueve (por ahora). O sus movimientos son tan lentos y silenciosos que no se llegan a percibir. La vidriosa economía marcha al ritmo de la demanda china y de la inversión pública. Los sobresaltos vienen, pues, de la política. ¿Qué está pasando en la política? Lo de siempre: lucha por el poder (no perderlo, mantenerlo o acrecentarlo), corrupción, ambiciones, voluntad de dominio, inseguridad ciudadana. Para decirlo con más precisión: mientras Toledo pugna por no ser acusado de corrupción por el Congreso y la Fiscalía, García lucha para evitar la acusación constitucional y la inhabilitación política, Fujimori pelea por salir de la cárcel en la que se encuentra condenado por crímenes y corrupción, Humala y Nadine Heredia se empeñan en consolidar su poder y en recuperar el favor público; mientras, en resumen, los políticos tratan de no ir a la cárcel o de salir de ella (acusados de corrupción) o de afirmarse en el poder, la gente se siente desprotegida, insegura y abandonada por los organismos estatales encargados de protegerla. 248 Una fotografía hablada del momento Aprovechando el despelote político y moral que vive el país, Kuczynski, trajinado exministro a gusto del cliente, alucina con hacerse del gobierno en el 2016. Después de todo, soñar no cuesta nada. Mientras tanto la izquierda está desperezándose, saliendo de una larga siesta y tratando de superar sus diferencias y su fragmentación a través del Frente Amplio. Los poderes fácticos juegan un papel central en la lucha por el poder. La Confiep exige al gobierno más gollerías y concesiones que brinden confianza al empresariado para invertir y acumular en grande. El Comercio y sus satélites están desesperados por consolidar la concentración de los medios y, para lograr ese objetivo, buscan aislar al gobierno, que la cuestiona, para infligirle otra derrota. La bronca política presenta algunas peculiaridades. En primer lugar, es una lucha de caudillos apoyados por sus entornos. Brillan por su ausencia el calor espontáneo de las masas y el cálculo político de las organizaciones partidarias. Los partidos casi no existen. En segundo lugar, los caudillos en problemas buscan formar coaliciones con los poderes fácticos o con el gobierno para salir de la situación difícil en la que se encuentran. Fujimori y García son respaldados por el cuasi-monopolio que lidera El Comercio y por la Confiep (además de la Fiscalía y del Poder Judicial), Toledo busca el blindaje del gobierno y Humala y Nadine consolidan su poder mediante el control de las regiones militares, la mayoría de ellas en manos de generales de la promoción del Presidente. En tercer lugar, las estrategias desplegadas por los caudillos y los poderes fácticos configuran una especie de confrontación política entre las derechas comandadas por El Comercio, García y Fujimori y el centro-derechista gobierno de Humala y Nadine, debilitado en su base social, pero fortalecido por su base militar. Es una confrontación política que no llega a ser una polarización política y social. ¿Se mantendrá esta confrontación hasta la culminación del gobierno de Humala?. Eso depende de la emergencia de nuevos actores, ante el agotamiento y desprestigio de los antiguos caudillos. No todo está dicho y cualquier cosa puede pasar. Depende, sobre todo, del despabilamiento de la izquierda y del despertar de los movimientos sociales que han sido casi siempre su poder fáctico. La República|Domingo, 12 de enero de 2014 | Steven Levitsky La inhabilitación política de Alan García está en debate. Pocos observadores dudan de la existencia de vasta corrupción bajo el último gobierno aprista. Según los proponentes de la inhabilitación, investigar esa corrupción y castigar a los responsables es una cuestión de cumplir con la ley. No hacerlo reforzaría, de nuevo, la impunidad, con consecuencias muy negativas para la calidad de la democracia. Esta actitud–compartida por muchos amigos progresistas– es fácil de comprender. El regreso al poder de un conocido corrupto sería realmente lamentable. Pero inhabilitarlo sería peor. En términos democráticos, dejar fuera de la cancha un candidato presidencial de peso sería un remedio peor que la enfermedad. La inhabilitación política viola una regla del juego básica de la democracia: que todos pueden competir. En democracia, la plena competencia es sagrada. Salvo en casos muy excepcionales, todos los candidatos viables deben participar. Cuando se empieza a excluir partidos o candidatos, la democracia peligra. En el mundo contemporáneo, la inhabilitación política se asocia con el autoritarismo. En los últimos años ha sido utilizada por regímenes autoritarios en Azerbaiyán, Bielorrusia, Camboya, Camerún, Egipto, Irán, Madagascar, Malawi, Myanmar, Pakistán, Rusia, Uganda, y Tayikistán. Ha contribuido a la inestabilidad democrática en Turquía y Tailandia. En América Latina, la inhabilitación ha sido utilizada por el gobierno chavista en Venezuela (por ejemplo, contra Leopoldo López). En las democracias contemporáneas, en cambio, la exclusión de candidatos es rara. Aún en los casos de candidatos bastante cuestionados, como el ex presidente Menem en Argentina, Roberto Madrazo en México, Vladimir Meciar en Eslovaquia, o Silvio Berlusconi en Italia, la tendencia es dejarlos participar. En México, cuando el gobierno de Vicente Fox intentó 249 No Inhabilitar inhabilitar a Andrés Manuel López Obrador en 2005, provocó un escándalo. Después de una protesta de un millón de personas, Fox dio marcha atrás. Los pocos casos de inhabilitación política bajo democracia han ocurrido bajo uno de dos condiciones: o son (1) golpistas no renovados, como Ríos Montt en Guatemala y Fujimori en el Perú, o son (2) presidentes que han sido removidos en un proceso impecable en términos jurídicos y basada en un amplio consenso político (como Collor de Melo en Brasil). En otras palabras, en las democracias contemporáneas, la inhabilitación se reserva para casos muy excepcionales. Y cuando ocurre, tiene que surgir de un proceso despolitizado, a través de instituciones independientes y confiables, y con un amplio consenso político. Estas condiciones no existen en el Perú. Las instituciones políticas y judiciales peruanas son politizadas, frecuentemente manipuladas, y ampliamente vistas como corrompidos. El nivel de desconfianza pública en el Congreso y el Poder Judicial es altísimo. (¿Acaso el Congreso que dio luz a la repartija puede inhabilitar a García de una manera creíble?) Dado esta debilidad institucional, cualquier proceso contra Alan García sería altamente politizado. Sería percibido por muchos (y no solo los apristas) como una jugada sucia, una descarada violación de las reglas del juego cuyos fines son netamente políticos. Un proceso de inhabilitación politizada, sin consenso político, tendría un efecto bumerán contra el gobierno. Los apristas, que dependen de los votos de García, lanzarían una guerra total contra el gobierno. Apoyado por amigos importantes en los medios, el poder Judicial, y quizás las fuerzas de seguridad, intentarían tumbar al gobierno por cualquier medio necesario. Y el gobierno, sin apoyo popular o aliados políticos, sería muy vulnerable. Más importante, la inhabilitación de García atentaría contra la institucionalidad democrática. Establecería un precedente peligroso. Dado el nivel de corrupción e inseguridad jurídica en el país, ¿qué político peruano no podría ser denunciado o responsabilizado por un acto de corrupción? Todos serían vulnerables. (Los progresistas podemos contentarnos hoy por la inhabilitación de un rival de derecha, pero estaremos construyendo un arma que, tarde o temprano, será utilizado contra nuestros amigos.) En este sentido, la inhabilitación política es como el referéndum revocatorio: es un instrumento legal y constitucional que puede ser utilizado como un arma para debilitar – “legalmente”– a los rivales políticos (como varios políticos, entre ellos Alan García, hicieron con Susana Villarán). Peor aún, dejar fuera de la cancha un candidato presidencial de peso –sin consenso político– podría quebrar las frágiles normas democráticas que han reinado desde 2001. Mandaría el mensaje que los políticos ya no son constreñidos por ciertas normas básicas de civilidad e institucionalidad. En el peor caso, la política peruana podría caer en el pretorianismo, donde todo vale en la lucha por el poder. Cuando predomina el pretorianismo, las democracias muchas veces mueren. Una alternativa a la inhabilitación de los ex presidentes corruptos sería prohibir por completo su reelección. Como en México y los EEUU, los presidentes que cumplen sus mandatos (un periodo de seis años en México, dos periodos de cuatro años en EEUU) se jubilarían para siempre. Mientras tanto, es importante que el Congreso, el poder Judicial, y los medios de comunicación sigan investigando al gobierno de García. Toda corrupción y abuso del poder debe ser expuesta a la luz pública. Los peruanos tienen el derecho de ser informados sobre los abusos cometidos por sus gobiernos (qué pena que el Grupo Comercio, con su casi monopolio sobre la prensa escrita, ha preferido no difundir información sobre los abusos del gobierno aprista. Humala tiene razón: es una vergüenza). Pero que el electorado, y no el Congreso, decida si García vuelve a la presidencia en 2016. Sería más sano para la democracia si García juega y pierde que si es expulsado (por un árbitro poco independientes) antes del partido. La democracia peruana está por cumplir 13 años por primera vez en la historia. Ponerla en riesgo ahora sería lamentable. 250 I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. La guerra contra la pobreza Los cinco temas pendientes de la economía de EE.UU. en 2014 Estados Unidos crea 2,2 millones de empleos en 2013 2014: más desigualdad y más influencia de las potencias emergentes Los Ángeles, una ciudad en declive 2.- CHINA. Regulador de valores de China aumentará vigilancia de OPI 9 China sobrepasa a EE UU como líder del comercio mundial al cierre de 2013 9 China superó en el 2013 a EEUU como potencia comercial mundial 10 IPC de China crece 2,6% en 2013 11 Grandes bancos chinos deberán publicar información clave 11 Producción de petróleo y gas de China se duplicará para finales de 2030 12 China revisa al alza PIB de 2012 hasta 8,52 billones de dólares 12 El volumen comercial entre China y Japón desciende por segundo año consecutivo 12 El índice de precios al consumo en China en 2013 subió ligeramente por segundo año consecutivo 13 China emite bonos del Tesoro a un año 14 Compañía china invertirá 2.000 millones de dólares en proyectos residenciales en Londres 15 China permitirá propiedad externa completa en telecomunicaciones en ZLC de Shanghai 15 China ajusta medidas en Zona de Libre Comercio de Shanghái 16 El yuan desplaza al euro en el comercio mundial 16 3.- RUSIA. China puede desplazar a EEUU del primer lugar en comercio Irán y Rusia negocian intercambiar crudo y bienes por 1.000 millones al mes Viaje al pasado en busca de los secretos del crecimiento económico Previsión de la economía rusa en 2014 Rusia busca el petróleo y el gas de Siria 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Próximos retos del área euro La UE como factor de riesgo político Europa hoy: ¿renacimiento o suicidio? ¿Afecta la desigualdad al crecimiento económico? Viejo problema, nuevo enfoque El ejemplo del norte de Europa Grecia pone su estabilidad política en manos de la Unión Europea Un urticante artículo de Newsweek diagnostica 'la caída de Francia' Tras los rastros de la indomable Troika Grecia asume la presidencia de la UE 251 23 25 26 27 29 30 31 32 33 34 17 17 18 20 21 2 3 4 5 8 5.- JAPÓN. Importante cadena de tiendas japonesa inaugura centro comercial en Vietnam Japón financiará la creación de obras de infraestructura en el oeste de África Ministro de Revitalización Económica japonés acoge con beneplácito proyecto de ley estadounidense relacionado con el TPP Comentario: Trasfondo de la visita a África del primer ministro japonés El modelo Aqua de Toyota fue el automóvil más vendido en Japón en 2013 Aumentaron en 2013 las quiebras en región de Tohoku debido al desastre de 2011 Japón se centrará en 2014 en la recuperación económica y la reconstrucción de zonas afectadas por el desastre de 2011 El primer ministro de Japón se compromete a poner fin a la deflación Empiezan las transacciones en la Bolsa de Valores de Tokio Perspectivas para 2014 (1): El camino hacia la recuperación económica de Japón Perspectivas para 2014 (2): Las relaciones diplomáticas entre Japón y China Japón logra un récord de turistas con 11,25 millones de visitantes Shinzo Abe ensalza el orgullo japonés 7.- AMÉRICA LATINA. Faltan un año y más trabajo para alcanzar las Metas del Milenio B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- ESTADOS UNIDOS. Alto el fuego en Alepo y corredores humanitarios, metas de la conferencia de paz sobre Siria EEUU critica las nuevas restricciones de China a la pesca en aguas en disputa Chuck Hagel: "EE.UU. debe mantener su capacidad nuclear al nivel apropiado" Militares de EE.UU. vuelven a Somalia por primera vez tras el derribo del Black Hawk Reconoce el FBI su transformación en policía política Las fuerzas militares secretas de EE.UU. operan en la mitad del planeta Obama prepara el terreno para la inminente reforma de la NSA Las críticas de Gates refuerzan las dudas sobre la política exterior de Obama Líderes del Congreso de EEUU presentan proyecto de ley para acelerar acuerdo TPP EEUU critica las normas impuestas por China a los barcos de pesca extranjeros en el mar de la China Meridional 2.- CHINA. Embajador chino en Nueva Zelanda condena visita de Abe a santuario de Yasukuni en artículo de opinión Canciller chino espera que Egipto recupere papel de potencia regional Canciller chino pide implementación total del acuerdo de Ginebra sobre asunto nuclear Iraní Propuesta de cuatro puntos de China bien recibida por Israel y Palestina China busca desafiar el dominio de EE.UU. en alta mar y proteger los estrechos claves 3.- RUSIA. Rusia seguirá los blogs y las redes sociales para identificar a los extremistas 252 57 52 53 54 55 56 45 45 46 46 47 47 48 50 51 52 41 35 35 35 36 36 37 37 37 37 38 39 40 40 Proponen castigar con hasta 15 años de cárcel a funcionarios “tolerantes con los terroristas” 57 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Masiva manifestación en Bilbao tras prohibirse la marcha de apoyo a los presos Realizan masiva manifestación en apoyo a ETA pese a prohibición de Madrid Grecia pone su estabilidad política en manos de la Unión Europea PNV y Sortu convocan otra manifestación a favor de los presos de ETA Urkullu pedirá a Rajoy el fin de la dispersión de los presos de ETA Holanda rompe filas con la UE y abre un diálogo político con Cuba Intervención francesa en África cada vez más cuestionada 5.- JAPÓN. Japón realiza ejercicios de 'defensa de islas' en medio de su disputa territorial con China 64 El ministro de Defensa de Japón dice que las intrusiones de barcos chinos en aguas niponas no son tolerables 65 China pospone programas de intercambio juvenil planeados para este mes con Japón 65 Experto médico asesorará a ciudadanos japoneses en China sobre cómo hacer frente a la polución allí 66 Gobierno japonés tomará decisión en torno a la autodefensa colectiva 66 Legisladores japoneses tratarán de enmendar lazos de amistad con países vecinos 66 Viceministro de Exteriores de Japón explicará visita de Abe a Yasukuni 67 Legisladores japoneses tratan de que EEUU comprenda la visita de primer ministro nipón a polémico santuario 67 Japón deberá considerar detenidamente construcción de nuevo recinto para honrar a caídos en conflictos 68 Secretario en jefe del Gabinete hace hincapié en el carácter pacífico de Japón 68 Shotaro Yachi es nombrado director del Consejo de Seguridad Nacional de Japón 69 Primer ministro de Japón vuelve a prometer apoyo a la prefectura de Okinawa en relación a bases estadounidenses 69 6.- ASIA. Arabia Saudita, molesta ante las simpatías secretas de EE.UU. por Bashar al Assad Abbás: "Sin Jerusalén Oriental como capital de Palestina no habrá paz con Israel" Los obreros del textil vuelven al trabajo en Camboya; las firmas demandan "El avance de los terroristas en Irak es la otra cara de la intervención occidental" Represión da un vuelco el Show de Camboya Movimiento Obrero de Fuerza Líder iraní denuncia hostilidad de EE.UU. hacia su país Al Qaeda controla más territorio que nunca en Oriente Medio Al Fatah presenta propuesta de reconciliación al movimiento Hamas Siria manifiesta interés en éxito de Ginebra II Choques en ciudad tunecina durante protestas contra la pobreza Afganistán liberará a 88 prisioneros pese a la preocupación de EEUU Miles de inmigrantes protestan contra la política de detención de Israel El partido gobernante de Bangladesh gana los comicios entre boicot y violencia 7.- AMÉRICA LATINA. Los grupos de autodefensa asumen el control de dos pueblos más en México Ecuador inicia los trámites para renunciar al "ineficiente" TIAR de EE.UU. 253 78 79 69 70 70 71 72 74 74 75 75 76 76 77 78 58 59 60 61 62 63 64 La justicia argentina paraliza la construcción de una planta de Monsanto 8.- ÁFRICA. Partido opositor sudafricano COPE anuncia congreso nacional Amenaza de huelga nacional en sector pedagógico de Zimbabwe ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. Un Réquiem por los desequilibrios mundiales 1914 Revisited? Avanza el Malestar Re-Capacitar a la Economía Global Paradoja de la liquidez de China Mundial Rehab Lo que Irán quiere en el 2014 “La situación en España no va a empeorar” “El aumento de la fuerza militar china agrava la situación en Asia” 2014 pinta mejor para Latinoamérica La falta de ‘realpolitik’ en Rusia y China Los secretos de las fuerzas armadas militares La guerra de la información de SOCOM Europa, terreno de lucha 10 aspectos más importantes sobre la situación de la seguridad internacional en 2014 (1) Juegos monetarios: peligrosos, pero rentables ¿Se encaminan China y Japón al conflicto armado? China Tres Desafíos en 2014 La economía mundial en 2014 Al-Qaeda, eterno auxiliar de la OTAN II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA Reto en minería es asumir "verdadero compromiso" para revertir proyectos paralizados, según ComexPerú ¿Cuánto incidirá el fallo de La Haya sobre la actividad pesquera de Chile? La inflación estaría cerca al 3% en el primer trimestre del año, según BBVA Research Villanueva dice que ha avanzado en un 80% los proyectos de inversión que propuso al iniciar su gestión Las Cajas Municipales son las más rentables del sistema microfinanciero Inician cruzada en Talara para evitar venta del 49% de acciones de Petroperú El sector minería e hidrocarburos habría crecido 7.7% en noviembre ¿En qué debe invertir un peruano con más de S/. 30 mil de ahorros? La economía peruana crecería un 6% en el primer trimestre Las exportaciones peruanas cayeron 11.9% en noviembre Fonavistas exigen a Fiscalía formalizar denuncia contra funcionarios de Economía Acción Popular-Frente Amplio: Menor impuesto para trabajador en planilla ¿Por qué los peruanos no ahorran para su jubilación? Tres impuestos para regular el comportamiento del consumidor El MEM aprobó estudios mineros para exploración por US$ 509 millones Ventas de productos tecnológicos crecerán 9% y sumarán más de US$ 4,000 millones 254 80 80 81 82 83 85 86 88 90 92 94 96 97 99 100 106 107 109 110 111 113 114 116 118 118 119 119 120 120 121 121 122 122 123 124 124 125 125 126 La producción de cobre, oro y plata creció en noviembre del 2013 El Banco Central mantuvo en 4% su tasa clave de interés por segundo mes consecutivo Perú recibirá US$ 112 millones de cooperación internacional para luchar contra narcotráfico Los envíos de Bolivia por el puerto Tisur suben en 93% Entre 3.7% y 4% crecerá la manufactura este año Actividad pesquera será controlada por empresas Proyecto de ajustes a Ley de APP enfrenta a reguladores y Ejecutivo Precios de alimentos moderarían su ritmo de crecimiento en el 2014, según el BCP Mercado de alquiler de maquinaria pesada creció 15% anual en últimos cinco años Lima recibirá inversiones por S/. 1,500 millones en el 2014 El Gobierno planea licitar proyectos de infraestructura por US$ 10,000 millones este año Tres regiones concentran más del 60% del stock de inversiones mineras por US$ 70,000 millones Casi S/. 11 mil millones no se invirtieron durante el 2013 Tipo de cambio cerró a la baja en S/. 2,803 y Bolsa de Valores de Lima cayó 0,25% Minagri instala programa Buscando el Cacao de Oro del Perú Recaudación por Impuesto General a las Ventas creció 14.1% en diciembre Midis vuelve más rigurosa la selección de proveedores de alimentos para Qali Warma Número de orientaciones en Sunass creció en 25% durante el 2013 Exportadores de manufactura visitarán siete mercados a través de misiones en el 2014 Sunat: La recaudación tributaria creció 9.9% en diciembre, su mayor expansión del 2013 Perú renovó régimen de estímulo del desarrollo sostenible con Unión Europea El Perú incrementará producción de petróleo en más de 10% este 2014 Modernizarán puerto artesanal Puerto Morín con S/. 12 millones Precios de referencia de todos los combustibles se elevaron esta semana Gobierno está cerca de sacar norma "muy promotora" de la exploración petrolera Café sigue presionando a caída de agroexportaciones peruanas Produce recibirá comentarios a reglamento para impulsar la industria nacional Obras por Impuestos comprometieron más de S/. 403 millones en el 2013 Universidades públicas del norte ejecutaron 59.7% de recursos del canon en siete años Juntos apunta a atender a 814 mil familias en el 2014 Sunat reduciría tasa de retención del IGV de 6% a 3% desde marzo 2.- SOBRE POLÍTICA. ¿Un castillo de naipes? LIBERTAD DE PRENSA Y UNIVERSIDAD PCM plantea establecer sala judicial para casos de lavado de activos Tuesta: El mercado por sí solo no puede garantizar pluralidad informativa La concentración de medios: la visión económica Primer ministro: "Yo no necesito pedir luz verde" Fiscalía y Poder Judicial procesan a 26 alcaldes de la región Lambayeque Ascensos militares se realizan de acuerdo a ley, asegura Cateriano Huelga policial fue convocada por un agente vinculado a sectores radicales Cusco: dirigente policial insta a agentes a sumarse a paro del 5 de febrero Walter Albán descarta paro policial en el país TC rechazó hábeas corpus de Agustín Mantilla Villanueva: Fallo de La Corte de la Haya nos va a unir aún más con Chile CIJ: ex presidentes chilenos esperan fallo "acorde a derecho" Estrategia de Chile usa recurso de aclaración Bachelet y Piñera alinean posiciones frente al fallo de La Haya 255 127 127 128 129 130 131 131 132 133 133 134 135 136 136 137 137 138 138 139 139 140 141 141 141 142 143 143 144 145 147 147 149 151 152 153 153 155 155 156 157 158 158 158 159 160 160 161 Humala sobre La Haya: "Las sentencias y los fallos se acatan" Piden nueva ley universitaria Dirigentes estudiantiles se declaran a favor de nueva Ley Universitaria Cercado: Estudiantes protestaron en rechazo a nueva Ley Universitaria Gana Perú manifestó rechazo a comunicado de Confiep por tergiversar temas Concentración de medios: objetivo es desterrar oposición social y política, según Frente Amplio Agois: El Comercio y Epensa se manejan en cuerdas separadas Keiko: Gobierno "está desempolvando la Gran Transformación", Los monopolios y la libertad de expresión Lerner Ghitis respalda proyecto que limita propiedad de medios escritos Gana Perú niega vínculo con proyecto sobre medios de AP-FA Humala lanzó “una amenaza franca” a la libertad de expresión, consideró Pérez Tello Nadine y la rebelión de Atlas La oposición coincide en que Nadine Heredia declara como candidata Nadine Heredia “debe limitarse a sus funciones partidarias”, sostuvo Juan Sheput Nadine Heredia “viajará con la suya” para actividades partidarias, según Ana Jara Sobre la inestabilidad política La privatización mental Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más. Cuarteles del Ejército en el sur tienen un déficit de 14 mil soldados voluntarios Piura tiene un déficit de casi 5.000 policías, según índices de la ONU Perú Posible define futuro de su alianza con Gana Perú Vocero de Perú Posible: Informe contra Toledo “es una venganza del fujimorismo” Flores Nano: "El Gobierno sí está siendo investigado" “Ollanta Humala no tiene temor, quiere que se aclare la verdad” “Humala se muere de miedo tras perder control de la comisión” “No somos los investigados sino el delincuente López Meneses” Espinoza sobre Díaz Dios: Se ha colocado al gato de despensero Díaz se inhibirá si hay nexos entre López Meneses y fujimorismo Gómez le pidió a Cueto “decir la verdad” sobre López Meneses Corte Suprema respalda a San Martín y su fallo contra Fujimori Fiscalía abre investigación preliminar contra Pérez Guadalupe Ex jefe FAP reafirmó que desvió fondos para diarios chicha Alan García irá a instancias internacionales para evitar “veto” Movimientos regionales carecen de institucionalidad política 3.- CONFLICTOS SOCIALES. Marco Arana desmiente apoyo a candidatura de simpatizante del Movadef Madre e hijo prófugos del terrorismo cuidados por el Ejército En Ayacucho capturan a otro estudiante universitario por vínculos con Sendero Mantilla acudirá al Consejo de Derechos Humanos de la ONU Defensoría denuncia poca atención para indígenas Erradicarán hoja de coca en zona del Vraem donde cayeron cabecillas terroristas Inician campaña para recolectar 70 mil firmas contra privatización del 49% de Petroperú Talara busca derogar dos artículos en la ley de modernización de refinería Campos afirma que Pucalá está secuestrada por seudos inversionistas Caso Pucalá: designan nuevo juez para continuar con proceso Denuncian el permanente interés de Yehude Simon por Pucalá Ortiz: “Torres se olvidó de solucionar el problema ambulatorio en el Modelo” Incontrolable ola de crímenes entre mafias de Construcción Civil 256 161 161 163 164 164 165 165 166 167 168 168 169 169 170 171 172 172 173 174 175 176 177 178 178 179 179 180 180 181 181 182 182 183 183 185 186 186 187 188 188 189 190 191 192 193 193 194 194 Dos obreros de construcción civil fueron atacados a balazos 195 Hieren a dos dirigentes de Construcción Civil 195 Cada semana hay una gresca de mafias de construcción civil al sur de Lima 196 Pelea entre estos dos dirigentes de construcción civil ha dejado dos muertos en Chilca 197 Atentado en Chilca: detonaron el auto del jefe de construcción civil 198 Trabajadores municipales continúan con protestas 198 Construcción civil amenaza con impedir inicio de obras en Majes Siguas II 199 Taxistas hacen largas colas otra vez para regularizar su servicio 199 En municipio, trabajadores logran estabilidad laboral 201 Obreras denuncian a municipio por despidos ilegales 201 No hay condiciones adecuadas para sacar el proyecto Tía María 201 Gobierno aprueba estrategia de lucha contra la minería ilegal 203 "Cañaris fue engañado, por eso ahora reafirma su lucha" 203 Mineros del Perú denuncian maltrato de sus empleadores 204 Antimineros exigen que Southern Perú se retire de Arequipa 205 Madre de Dios: destruyen artefactos mineros en Tambopata 206 Informe de la Policía revela que mineros ilegales de Puno planean retomar actividad 206 MEM: Ventanilla única para minería funcionaría antes del inicio de abril 207 Ministra de Salud sobre huelga médica: “es injustificado e injusto” 208 Huelga médica: Minsa cita a galenos para el lunes 20 208 Ministra de Salud dijo que huelga médica no se justifica 209 Médicos volverán a las calles en febrero 210 Plantón de obstetras contra el Minsa 210 La Libertad: 17 municipalidades no potabilizan el agua 210 Vecinos exigen recoger basura de sus calles 211 Cáncer de piel: habrá despistaje gratuito en enero y febrero 211 Tumbes: lluvias y aguas servidas inundan las principales avenidas 212 Poder Judicial declara nulo el concurso para directores 212 Maestros contratados exigen igualdad laboral y transparencia en concurso 213 Docentes protestan por CTS y anuncian retorno a aulas 213 Un sector de estudiantes de UNMSM está a favor de un organismo supervisor 214 Estudiantes niegan apoyo a iniciativa de Daniel Mora 214 (Editorial) Orgullo, Fe y Alegría 215 Desborde de río destruye más de 20 viviendas en Ayacucho 216 Arbitrios en Surquillo: vecinos protestaron con 'cacerolazo' por "alza de 120%" 217 Ronderos agarraron a latigazos a trabajadores de prostíbulo en Cajamarca 217 Comerciantes de La Parada: "Intento de desalojo será una violación de derechos humanos 218 La Parada: autoridades no pueden impedir ingreso de camiones abastecedores 218 Ya no más camiones en La Parada 219 Cierre de La Parada: gestión Villarán aún no tiene “nada definido” 219 Desborde de laguna en Huánuco deja tres desaparecidos 220 Tarapoto: protestantes llegaron a comisaría con féretro de mujer fallecida 221 ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. Argumentos neoliberales del diario “El Comercio” ¿También intrascendentes? Los siete retos educativos del 2014, según la CCL Clase media sería el 65% de la población en el bicentenario Centrum: Factores políticos pueden retrasar las inversiones en el Perú El IPE sobre la recesión en Cajamarca: “Hay factores que no tienen nada que ver con Conga” 257 222 223 224 225 227 228 Eva Arias: “El canon caería 35% este año por menores precios del oro” Adex considera que es fundamental seguir impulsando las inversiones mineras Es complicado identificar los emprendimientos con alto impacto económico en Perú, según Mario Tello “Hay oportunidades de inversión en viviendas de menos de US$ 60,000” ¿Cómo sistematizar las mesas de desarrollo en la minería? Vargas Llosa respalda demanda presentada por ocho periodistas contra acaparamiento AVLL: "Lo que pretende Humala es intimidar a la prensa" Opinión: La libertad y la concentración de medios Dos semanas, una pregunta Concentración: últimas noticias Carmela Sifuentes: “Ni concentración ni intervencionismo”. “El Congreso debe suspender debate sobre medios y esperar decisión judicial” Tan solo una pregunta Los medios de comunicación y la democracia Una fotografía hablada del momento No Inhabilitar 229 231 232 233 234 235 238 241 242 243 243 244 246 247 248 249 258
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.