22 Pueblos de Guatemala



Comments



Description

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD: Humanidades SECCIÓN: Sanarate CURSO: Historia de Guatemala I Lic. Jorge Abraham Camey Pretzancin Integrantes del Equipo # 4: Jeffersson Sleytter Boteo López Barbara Janeth Velez Sanchez Carelin Rosmery Boche Alvarado María Celeste Díaz Cruz Álvaro Hugo Juárez Cruz Liza Mariell García Rosell INDICE Pag. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… I PUEBLO ACHÍ´……………………………………………………………………….... 1 PUEBLO AKATEKO …………………………………………………………………… 2 PUEBLO AWAKATEKO ……………………………………………………………..... 2 PUEBLO CHALCHITEKO …………………………………………………………….. 3 PUEBLO CH´ORTI´ ………………………………………………………….…...…. 4-5 PUEBLO CHUJ ………………………………………………………………….…… 5-6 PUEBLO ITZA‘ ………………………………………………………………………. 6-8 PUEBLO IXIL ……………………………………………………………………...... 8-10 PUEBLO JAKALTECO O POPTI´ ……………………………………………...…… 11 PUEBLO KAQCHIKEL ……………………………………………………………. 11-12 PUEBLO KI´CHE´……………………………………………………………………... 12 PUEBLO MAM …………………………………………………………….……….…. 13 PUEBLO MOPAN …………………………………………………………...……. 13-14 PUEBLO POQOMCHI´ ………………………………………………………………. 15 PUEBLO POQOMAM………………………………………………………………… 16 PUEBLO Q´ANJOB´AL …………………………………………………………….... 17 PUEBLO USPANTEKO ……………………………………………………………… 18 PUEBLO TZ´UTUJIL …………………….………………………………………… 18-20 PUEBLO Q´EQCHI´ ……………………………………………………………… 20-21 PUEBLO SAKAPULTEKO ………………………………………………………… 21-22 PUEBLO SIPAKAPENSE ……………………………………………………………. 22 PUEBLO TEKTITEKO ………………………………………………………………… 23 CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………... II RECOMENDACIÓN ………...………………………………………………………….. III REFERENCIAS ………………………………………………………...………………. IV ANEXOS ………………………………………………………………………………… V RESUMEN ………………………………………………………………………………. VI INTRODUCCIÓN Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones, se destaca por ser un país plurietnico y puericultural; porque en él se encuentra desde tiempos atrás hasta la actualidad, la historia del pueblo indígena que en él se adjuntaron y se desglosaron veintidós lenguas, pueblos que desde su origen hasta la actualidad tienen historia que relatan su forma de vida, de relación entre sí con la etnia madre que es la indígena o maya. Los veintidós pueblos indígenas que habitan aun en Guatemala son: achi´, Akateko, Aguakateko, Chalchiteko, Ch´orti´, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco o Popti´, Kaqchikel, K´iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi´, K´anjob´al, Q´eqchi´, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko. Donde cada uno posee su propio dialecto, y código lingüístico con el cual se comunican entre sí, debemos tomar en cuenta que al igual que son veintidós pueblos, así mismo cada uno posee su lengua o idioma. Por lo tanto daremos a conocer de cada uno de ellos su origen, su historia, su cultura, sus tradiciones, su actividad económica, y su construcción histórica; abarcando en si desde su origen, hasta la actualidad, ya que aun existen lugares en Guatemala donde habitan mas de algún Pueblo Maya. I de donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala. Rabinal. donde se establecieron. ya que los rabinaleb‘. Cubulco. sometieron a la comunidad de Rabinal Salamá. 1 . Rabinal. Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. otras actividades destacadas son: artesanías en Morro (jícaras. C. Además de la producción de naranjas y otros cultivos. los rabinaleb‘ conquistaron la comunidad de Rabinal. San Miguel. San Jerónimo es muy conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos. Su idioma particular era conocido como k‘iche‘-achi. Ocuparon una unidad importante dentro de la agrupación k‘iche‘ de la que eran independientes. Posteriormente entre los años 1350 y 1400 d. de herencia mexica. maguey y mimbre. La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb‗. tenían su deidad principal conocida como Tohil. Purulhá. alcancías. parte de Granados y el Chol. Etnias relacionadas Quiché. Salamá. luego de conquistar al pueblo k‘iche‘. Pocomchí. Durante el proceso de conquista y colonización en el siglo XVI. asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco. San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí. formó parte de los q‘eqchi‘es del tronco lingüístico poqom. los españoles. San Jerónimo. chinchines y guacales) en barro. Poseían tierras propias que se encontraban dispersas en los alrededores de Tzamaneb‗.PUEBLO ACHÍ´ Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica. Cakchiquel Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya. En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el fin de trabajar en las plantaciones. costumbre que data de la época colonial. Muchos indígenas aguacatecos han tenido que emigrar al sureste de México así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores. balcones. que comercializan en la región de la Sierra de los Cuchumatanes y el resto de la nación PUEBLO AWAKATEKO Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de Huehuetenango. tejidos artesanales). Nueva Libertad y San Francisco Natsi. en Chiapas. 2 . aunque también elaboran artesanías en cerámica vidriada y fibra de maguey. En Nentón es apreciada la elaboración de velas. Existen también presencias acatecas en comunidades como La Gloria. Actividades Productivas Se dedican a la forjación del hierro y el cobre. con asentamientos originales en el municipio de San Miguel Acatan. dentro del municipio de La Trinitaria.PUEBLO AKATEKO Los akatekos son un grupo étnico de origen maya. Los pastores se dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de ésta. En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz Actividades Productivas Es un pueblo agrícola que produce principalmente ajo y cebolla. municipio del departamento de Huehuetenango. México. En Concepción Huista se elaboran campanas y animales de cobre. aldabones y lámparas que embellecen las casas. parques y plazas públicas de la comunidad. La mayor parte de los acatecos se coordinan para llevar a cabo la creación y comercialización de sus artesanías con el comercio de sus productos agrícolas. Guatemala. Guatemala. En San Miguel Acatán se transmite de padres a hijos el oficio de la herrería (destacándose los faroles. Dentro de las enmiendas a la Carta Magna. así como a la elaboración de tejidos como morrales. plantearon al gobierno de Ramiro de León Carpio y a la entonces guerrillera no olvidarse del chaltiteko en los acuerdos que firmaran. Durante las primeras décadas transcurridas luego de la Independencia. los diputados de Huehuetenango consideran que el Chalchiteko debe ser reconocido constitucionalmente.PUEBLO CHALCHITEKO A la llegada de los españoles. Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar". los chalchitekos hicieron un nuevo y exitoso intento. Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan. pero no fue sino hasta principios de los años 90 del siglo XX. en el actual Huehuetenango. En 1998. mientras se discutían reformas a la constitución. esa petición no fue atendida. Chalchitán. nombre de origen náhuatl. lograron que se incluyera al chalchiteko como otro de los idiomas que se hablan en el país. actual México. sombreros y trajes de lana 3 . Tras la conquista fue nombrado como Cuatec. De esta cuenta. el dos de febrero de 1881. para Centro América y Sudamérica. se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Su nombre original fue Cuacul. En su mayoría. Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida. en particular al artículo 143. Su intento más reciente lo realizaron en abril del 2002 ante los siete diputados Huehuetecos. Por medio de un proyecto de decreto legislativo del 28 de mayo último. ya tenía mucho tiempo de existir. cuando comenzaron a exigir reconocimiento. En la actualidad. El triunfo del no en la consulta popular impidió su reconocimiento. esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. Sin embargo. por el grupo que salió de Tullán. Sin embargo. Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes. A pesar de estos avances. que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del pacífico) y cerca del mar Caribe. aquellas tendientes a eliminar conductas discriminatorias. que es básicamente un país agrícola y ganadero. en especial. y el respeto y reconocimiento efectivo de los derechos humanos de los pueblos indígenas. y 8. en especial en lo relativo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz. apoyo y fomento de las actividades productivas rurales y. garífuna y xinca representan a más de la mitad de la población. alrededor de 52.3% al producto interior bruto. Guatemala es un país multiétnico. Este capítulo analiza la información recibida por la CIDH sobre la situación de los pueblos indígenas. En la actualidad hay aproximadamente 60. que se 4 . la Comisión consideró que el Estado de Guatemala debía realizar mayores esfuerzos para la implementación efectiva de las recomendaciones. donde los pueblos indígenas maya. Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. En la década de 1970 se llevó a cabo un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las exportaciones.[232] En marzo del 2003 la Comisión. Guatemala. y el café. La Comisión ha expresado que los indígenas en Guatemala han sido históricamente discriminados por razones étnicas. reconoció las iniciativas del Estado en materia de educación intercultural.[233] Aspectos Socioeconómicos Agricultura: El suelo muy fértil. multilingüe y pluricultural. incluidos los derechos económicos. es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala. es el recurso más importante de Guatemala. El idioma chortí.000 en los departamentos de Copán. Guatemala se preocupó por expandir su minería e industria. sociales y culturales. también destacan el banano. racistas y de exclusión que continuaban produciéndose desde las propias oficinas gubernamentales. participación de los pueblos indígenas.000 chortís. y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. conseguir la mayor eficacia en el cobro de impuestos y utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de crecimiento económico. con el fin de romper su excesiva dependencia de la producción de café y banano. en el Informe de Seguimiento de Recomendaciones. mientras que es poco hablado en Honduras.000 en el departamento de Chiquimula. A partir de la II Guerra Mundial. constituyen gran parte de la población pobre o en extrema pobreza. que en 2004 superó los 18 millones de toneladas anuales. Ocotepeque. En 2002 la agricultura empleaba a un 39% de la población activa y contribuía con el 22. El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar. el juzgamiento y sanción de los responsables de las masacres contra el pueblo maya ocurridas durante el conflicto armado. En el pasado la Comisión ha realizado recomendaciones al Estado de Guatemala para promover y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas. Vinculación Genético Cultural Con El Pueblo Maya La preocupación de la CIDH no es reciente. y son mayoría en los departamentos con los índices de exclusión social más altos.PUEBLO CH´ORTI´ Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras. que actualmente habitan México. todos ellos para consumo local. y aves de corral. y se establecieron en el municipio de San Mateo Ixtatán. que eran parte de los tzapaluta. las pobladores que actualmente viven en el municipio de San Sebastián Coatán. En ese municipio existe una zona arqueológica en donde se establecieron en el período clásico mesoamericano. Segundo a través de los procesos de liberación comercial. De una política de intervención estatal y búsqueda de la construcción del Estado de Bienestar. Es un país básicamente rural. Comercio: La liberación comercial ha tenido un marcado sesgo doctrinario neoliberal: primero. los pobladores que habitan en el municipio de San Mateo Ixtatán. frijol. porcino y ovino.4 Los chujes tomaron tierras del departamento de Huehuetenango. impulsando a través de políticas de ajuste estructural dentro del marco de las instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. algodón. trigo y papa. el Estado evada su función en el ámbito económico dejando el accionar de las fuerzas del mercado como el mejor mecanismo de asignación de los recursos. al igual que el ganado vacuno. predominantemente agrícola. El 10% de los guatemaltecos concentra casi la mitad de los ingresos de toda la población. con una población mayoritariamente Maya y una estructura en la tenencia de la tierra sumamente desigual. y fue así como se poblaron también en 5 .obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montañas. los pobladores tuvieron que marcharse del país y vivir en la República de México para proteger su vida. La tierra sigue siendo el principal medio de producción por eso que el mayor porcentaje de la población se encuentra ocupada en el sector agropecuario y la que más valor genera en la producción total. que buscando la integración de los mercados y la reducción de las barreras comerciales. según dicen que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta. han impuesto modelos económicos que han reducido la intervención del proceso económico ha tenido cambios fundamentales. PUEBLO CHUJ La raza chuj existió desde el período posclásico en donde empezaron a desarrollarse y sobrepoblarse. Construcción Histórica y Socio Económica en un Modo De Producción Guatemala está dividida en 22 departamentos administrativos. arroz. sorgo.3 Existen muchos relatos sobre cuál fue el verdadero origen de esta raza. En efecto Guatemala tiene la peor situación en América Latina respecto a desigualdad en la tenencia de la tierra. tomate. Durante la época del conflicto armado interno. Otros productos son: maíz. y los actuales pobladores que viven en el municipio de Santa Eulalia. La Comisión reconoce la reciente aprobación de la Ley de Idiomas Nacionales. que mencionan las crónicas" hacia el año 320 d. estado oriental de México. En cuanto a la incidencia del Convenio N° 169 en la legislación interna. Champotón. la cual tiene por objeto el reconocimiento y promoción de los idiomas de los pueblos indígenas de Guatemala en las comunidades lingüísticas respectivas. y después fundar otras populosas ciudades: Izamal. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la península de Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá. estas normas -muchas de ellas antiguas. Desde el año 1997 en Guatemala está vigente el mencionado convenio de la OIT. por ejemplo. la incorporación del delito de discriminación. de manera dispersa. entre otras.ese país. C. tanto en el ámbito público como en el privado. Dos siglos después. PUEBLO ITZA’ Según el historiador Juan Francisco Molina Solís. Guatemala habría cumplido con la aplicación de estas normas únicamente en un 22 %. los itzá comenzaron a llegar de Centroamérica de los alrededores de las fuentes del Usumacinta a la península de 6 . los chanes (por Holón Chan. C. De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel. Vinculación genético cultural La legislación en Guatemala contiene normas de rango constitucional y legal relacionadas con los pueblos indígenas. y el reconocimiento de los idiomas indígenas como nacionales. sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y con los compromisos adquiridos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. normas de reconocimiento y protección en favor de los derechos indígenas.se establecieron en Bacalar -hoy Quintana Roo. La CIDH insta al Estado a implementar efectiva e inmediatamente las disposiciones de esta ley. hacia el año 525 d. T'Hó (hoy Mérida). su líder) -después llamados itzaes. la creación de instituciones de protección y defensa de la mujer indígena. en relación con la promoción de la educación bilingüe intercultural. La tendencia legislativa de la última década en esta materia se ha caracterizado por incorporar en el ordenamiento legal.no han traído aparejados los resultados que las normas perseguían."durante la primera bajada. Construcción Histórica y Socio Económica Es importante que las iniciativas legislativas en materia de Pueblo Indígenas sean compatibles con el Convenio N° 169 de la OIT. que es el instrumento internacional más relevante sobre derechos humanos de los pueblos indígenas. o bajada pequeña del oriente. debido a su falta de implementación efectiva.[256] Sin embargo. construida sobre las ruinas de Tayasal. así como en la construcción y arquitectura de edificios monumentales. Básicamente este pueblo que otorgó al mundo grandes creencias y avance tecnológicos. Fueron partícipes de la Liga de Mayapán. Esta cultura mesoamericana precolombina nació aproximadamente en el año 600a. y en ese viaje se entrevistó con Ah Kaan Ek (Canek). entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente. específicamente en Yucatán y también dentro del territorio de Guatemala y Honduras. se desarrolló en la zona sur de México. Vivieron en Chichén Itzá del 525 al 692 d. continuó su ruta en la persecución de Cristóbal de Olid. fabricaron un caballo de madera. Hernán Cortés. hoy Champotón. Los españoles dejaron un caballo moribundo. hasta que fueron finalmente avasallados por los conquistadores españoles. comenzando por Polé (Xcaret). Por razones políticas. en Tayasal. en forma de mensajes astronómicos y esotéricos como por ejemplo su 7 . Te interesará saber también que los mayas dejaron su legado grabados en piedras.. Además esta grandiosa civilización antigua. Recibieron alta influencia de la cultura tolteca según se ve por la transmutación de Quetzalcóatl en el dios Kukulcán de preeminencia en el panteón maya. En 1618 los misioneros franciscanos intentaron evangelizar a los itzá en el Petén guatemalteco sin éxito. en las cercanías de Xicalango. fue entonces cuando se dieron cuenta que los mayas itzaes adoraban a un caballo de madera. se dedicó a construir sus ciudades en base a centros ceremoniales y pirámides que hasta el día de hoy permanecen en pie. y emigraron al Petén guatemalteco en el año 1194 donde vivieron en Tayasal (actualmente la ciudad de Flores. donde habitaron más de doscientos años hasta el año 928. los itzaes fueron desplazados de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva. En 1525. económicas y culturales abandonaron el lugar y peregrinaron a Chakán Putún. regresando más tarde a Chichén Itzá. y por temor a las represalías en el posible regreso de Cortés. Vista de Flores. teniendo un largo peregrinaje por toda la península. hasta que ésta se deshizo.Yucatán. después de haber mandado ahorcar a Cuauhtémoc. y los itzá sintiendo responsabilidad de la muerte del caballo. Vale la pena mencionar que esta cultura prehispánica centroamericana se destacó por estudiar y observar la galaxia.3 A la llegada de los xiues a la península de Yucatán. la última capital de los itzaes a partir de 1697.c. Vinculación Genética Cultural Los mayas han sido uno de los pueblos más importantes del continente americano.C. EL CALENDARIO MAYA. de 260 días) • El civil (haab. Este idioma Maya está compuesto de treinta y tres signos y es reconocido como tal en el artículo 143 de la Constitución de la República. Kaqchiquel. Poptun y Dolores. aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca. Las similitudes con el calendario mexica. de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los origenes de nuestros pueblos. El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región en región. para otros. tales como Quiche. Mam. también tiene como lengua materna el Mopán. Construcción histórica y Socio Económica El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala. Poco Man. llamada ah kin. ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico. y fue creado antes del siglo VI a. El calendario maya es cíclico. En la cuenta larga. C. el calendario maya está basado en los calendarios de culturas anteriores. que transcurren simultáneamente: • El calendario sagrado (tzolkin o bucxok. como la olmeca. por lo que se considera un idioma en peligro de 8 .0. No se tiene datos fidedignos de la cantidad de habitantes del Mopán e Itza. los venideros y el destino del hombre. en el sur de Belice. el tiempo de cómputo comenzó el día 0. porque se repite cada 52 años mayas. etc. pero se calcula que pudieran ser de cinco a ocho mil. era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa. El Maya Mopán y el maya Itza se desprenden del Yucateco. C. La casta sacerdotal maya. sin embargo. Según la Wikipedia en inglés. Los habitantes de algunas regiones de Toledo. PUEBLO IXIL El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún se hablan en los municipios de San José.0.0 4 ahau. Tzutuhil.Calendario y sus 7 Profecías. Melchor de Mencos. de 365 días) y • La cuenta larga. según algunos estudiosos. en el calendario gregoriano y terminará el 21 de diciembre de 2012.0. San Luis. este calendario es propio de la civilización maya. aunque en los últimos años esa cantidad ha desaparecido vertiginosamente. El calendario maya. con el que en la actualidad comparten algunos rasgos. u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. los años que iniciaban. aunque hay varias hipótesis. La subsistencia de los Mopán se basa en el cultivo de maíz. La civilización Maya ocupo el territorio que hoy día forma la Península de Yucatán en México (conformada por los estados de Quintana Roo. donde los mismo baticinan un cambio climático. San José. otro para la guerra…en fin. Esto sugiere que Mopán es el nombre de uno de los linajes o familias que se separaron del yucateco y el Itza. Alrededor de las actividades agrícolas se desarrolla gran parte de sus ritos. llamado Popular Mente las Profecías Mayas. dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. murió. Además. en menoscabo del Mopán y del Itza. A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son 9 . porque se sienten orgullosos de ese invaluable legado cultural de los mayas. Creían también en la vida después de la muerte. Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias. San Luis. De inmediato. La más difundida. Dios Mundo. así como partes del territorio de Honduras y El Salvador. todo el territorio de Guatemala y de Belice. san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. pero estos comenzaron a espiarlo. es que MO y PAN son patronímicos mayas. el inframundo.era muy cercano a los Ixiles. los mayas mopanes e itzaes dejaron de usar su traje característico. uno para cada aspecto importante de sus vidas. En el camino vio un pequeño collar. de hecho la Civilización Maya fue de una de las civilizaciones ricas en ciencia y arquitectura. Los Maya eran una civilización de creencias religiosas politeístas. los vecinos se esfuerzan por hablarlo y enseñarlo.No se tiene clara la etimología de la palabra Mopán. En ese lugar. pues el collar se convirtió en culebra. Yucatán. Debido a ello. donde la educación se imparte sólo en castellano. Uno de los vástagos de esta civilización fue la creación del Calendario Maya. en la orilla norte del Lago Petén Itza. Con el paso de los años. frijol y achiote. Es famosa la historia del envidioso a quien castigó Tiixh. otro para la fertilidad.extinción. En la actualidad. teniendo influencias en toda su civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos. originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul. influye la presión social a favor del uso del idioma español y la poca difusión en las escuelas locales. de hecho en la actualidad aún se debate las famosas Predicciones Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012. es el lugar donde más se habla la variante del maya Itza. Uno para la lluvia. y en el papel que este tenía en sus vidas terrenales. es decir que creían en varios dioses o en varias representaciones de un mismo dios. Lugares que habitan. que era bastante exacto. Además. La religión era el eslabón más importante de su existencia. el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. hace unos mil años. Tabasco y Chiapas). Campeche. pirámides y plazas hasta en su estructura social y política. También le afecta el desconocimiento en general acerca de su existencia. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar. Dolores y Poptun (Peten) y Toledo (Belice). caracterizan a los Ixiles. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo. Algunas de las causas de la desaparición del mencionado idioma es el relativo aislamiento respecto de otras comunidades lingüísticas mayas. refiere el relato. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros. San José. que pan significa estandarte o bandera. los Ixiles se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal. Campeche. el inframundo. otro para la fertilidad. ametralladoras y bombas voladoras que se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales.conocidos como "señores de los Cerros". teniendo influencias en toda su civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos. 10 . así como partes del territorio de Honduras y El Salvador. tomando el nombre del Corazón del Mundo Maya. se concluye que Guatemala fue el centro histórico de los maya. Ilom. y cuenta con densas selvas. Tabasco y Chiapas). San Juan Cotzal y Santa María Nebaj. se desplazaron a otros departamentos del país o al sureste de México. También se destacan en el manejo de la pólvora. El área Ixil cuenta con sitios arqueológicos poco conocidos. Chipal y Oncap. De vital importancia para la naturaleza es la reserva de la biosfera Visis-Caba. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres.El Ixil es la lengua materna de los quichelenses originarios de San Gaspar Chajul. todo el territorio de Guatemala y de Belice. Yucatán. Construcción histórica y Socio Económico Los Maya eran una civilización de creencias religiosas politeístas. La religión era el eslabón más importante de su existencia. La civilización Maya ocupo el territorio que hoy día forma la Península de Yucatán en México (conformada por los estados de Quintana Roo. Los habitantes del llamado Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas que con mayor intensidad sufrieron el conflicto armado interno. ricas en flora y fauna. así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj. Está ubicada en el corazón de la llamada zona reina. y en el papel que este tenia en sus vidas terrenales. otro para la guerra…en fin. es decir que creían en varios dioses o en varias representaciones de un mismo dios. Uno para la lluvia. la cual comenzaron a trabajar en 1794. Al evaluar la distribución geográfica de sus asentamientos y la importancia de los acontecimientos en la historia de su civilización. Xacbal y Hui. Debido al mismo. como Caquixaj. Además de contar con una rica tradición oral. pirámides y plazas hasta en su estructura social y política. Desde esa fecha elaboran cohetes. Creían también en la vida después de la muerte. uno para cada aspecto importante de sus vidas. Son ágiles en el manejo de la pólvora y en el cultivo de la tierra. Tambien se dedican a labores de artesanales en lana natural. en Chajul. el idioma se registra como ―Jakalteko‖ . 11 . Tucuché y Acajal. Un grupo de pobladores no desearon seguir emigrando. En la edad post-clásica de la era maya. puesto que al analizar dicho termino se pueden evidenciar algunos rasgos y/o similitudes entre otros idiomas Mayas talas como el Q‘eqchi‘. que fueron responsables de las fuerzas armadas de administración.2 El nombre fue escrito de varias maneras. Santa Ana Huista. se implementó el uso del término Popti‘ en vez de Jakalteko. quien ju nto a su esposa. Nentón y parte de la Democracia. Poqomchi‘ en las terminaciones y prefijos chi‘. Ch‘orti‘. incluyendo cachiquel. caqchikel y kakchiquel.PUEBLO JAKALTECO O POPTI´ El alfabeto práctico del Idioma Maya Popti‘ (Jakalteko) junto a los demás idiomas Mayas y no Mayas de Guatemala fueron oficializados el 23 de noviembre de 1987 según Acuerdo Gubernativo 1046-87. Un hermano de los pobladores de Concepción decidió trasladarse a Iwílaj. cakchiquel. se rigen por cuatro señores: Tzotzil. Debido a datos e investigaciones históricas realizadas. sino también municipios circunvecinos tales como: Concepción Huista. Otro más se dirigió hacia Sti‗ ha‗. siendo este gentilicio del municipio de Jacaltenango. Al igual que los vecinos K'iche'. Hun Imox. que ahora es conocido como San Antonio Huista. por lo que se separaron y se dirigieron a lo que hoy es Concepción Huista. a pesar de abarcar no sólo territorio del pueblo jacalteco. que en ambos idiomas significan boca y/o habla. la capital kaqchikel era Iximché. Xajil. llegó procedente de la región norte de Guatemala. Más tarde se situaron en un lugar llamado Xajlaj. un área grande de clima cálido. San Antonio Huista. pero por el crecimiento de la población tuvieron la necesidad de migrar. y se asentaron en lo que hoy ocupa el municipio de Jacaltenango. que actualmente es San Ana Huista PUEBLO KAQCHIKEL Kaqchikel es uno de los pueblos indígenas de las tierras altas del oeste medio de Guatemala. Según este Acuerdo. Se ubicaron en Meste‘. ti‘. El fundador del pueblo maya popti‘ fue B‘alunh Q‘ana‘. y asuntos religiosos. Los kakchiqueles registraron su historia en el libro de los cakchiqueles. también conocido como Memorial de Sololá as raices de una de las familias pertenecientes a la burguesia guatemalteca desde su llegada como inmigrantes ingleses se instalo con una fuerte inversion de capital para la produccion de café durante la revolucion liberal en Guatemala en pleno siglo XIX. mientras de Iqui Balam no hubo descendencia. o quiy. El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. Balam Acab. establecieron un monopolio y es la principal responsable que desde el año 2007 se profundizara la conflictividad social en las comunidades de San Juan Sacatepequez. 12 . Catorce décadas después.A. son dueños de la empresa Cementos Progreso S. con la que controlan el mercado del cemento en Guatemala. En tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la región.Los negocios de la familia Novella tienen su origen con la producción de la cochinilla y el monocultivo de café. Mahucutah e Iqui Balam. los indígenas Kiches. Según narra el libro sagrado del pueblo K‘iche‘. es una larga historia vinculada a distintos momentos de acaparación. expropiación y despojo de tierras. son los que han merecido mayor atención de los investigadores. y de Mahucutah. como también de casta noble en la estéril lucha contra el conquistador extranjero. que significa "muchos". Entre los grupos étnicos de Guatemala. así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. La última ciudad capital era Gumarcaaj. la comunidad se asentaba en el monte Jaq‘awitx. la comunidad desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé. palabra maya original. Guatemala. por su fatal destino y por el trágico fin de su asentamiento. en el departamento de El Quiché. PUEBLO KI´CHE´ Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala. de Balam Acab proviene el linaje Nijaib‘. de donde partieron los tres linajes para formar el pueblo K‘iche‘. cuyas ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché. el linaje Ajaw K‘iche‘. y che. el Popol Vuh. al norte del actual departamento de Quiché. también conocida como Utatlán. en pleno siglo XXI la familia Novella continúa agenciandose de tierra y territorio de forma violenta. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala. por su civilización relativamente elevada a la llegada de los españoles. El término quiché proviene de qui. que alude a un bosque o tierra de muchos árboles. De acuerdo a su cosmovisión. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek. Historia Prehispánica: Antiguamente. Su lengua indígena es también llamada Mopán y es uno de los lenguajes maya Yucatecas. 3% de la población. Los acontecimientos que provocaron la pérdida de los dos últimos territorios citados en favor de los quichés. los mames ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y frontera serrana mexicana. Mapastepec. se desconocen los detalles de dicha incorporación parcial del territorio y de los habitantes mames al dominio de sus vecinos. Parece ser. abuelo o ancestro. durante el posclásico tardío. se informó de 69092 beleceños con lengua Mopán como lengua madre y 6093 como su primer lengua. se produjera la expansión territorial de la triple alianza quiché. En Guatemala en el departamento de Petén se registró 2891 Mopán 13 . por lo que indican las fuentes etnográficas. En Guatemala al igual que en Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivo. muchos Mopán regresaron a British Honduras. Mazapa de Madero. y antes de que. En el siglo 19. además de los actuales Departamentos guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos. Cacahotán. Aparte de eso. muchos plebeyos se quedaron y fueron sometidos al dominio político del pueblo conquistador. Motozintla.2 El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre. La persistencia en la región de la tecnología cerámica tradicional de los mames es una prueba de lo afirmado. Unión Juárez y Tapachula. conocido con el nombre quiché (k'iche') de Zaculeu. no obstante el protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de la conquista española. Los Mopán en Guatemala soportaron la esclavitud. y que. sin embargo. llegaron a controlar un extenso territorio que comprendía. Los Británicos forzaron al pueblo Mopán fuera de British Honduras (ahora Belice) hacia Guatemala. y aquélla proviene de otras fuentes indígenas.PUEBLO MAM Son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala (617. así como los municipios mexicanos de Mazatán. En el censo 2000. la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue objeto uno de sus centros más notables. casi la totalidad de los de Totonicapán y Quetzaltenango. PUEBLO MOPAN Es uno de los pueblos maya en Belice y Guatemala del departamento de Petén. que no todos los mames abandonaron sus tierras cuando éstas fueron conquistadas por los quichés. antes bien. en el siglo XIV.632). Es muy poco lo que se sabe acerca de la organización política y extensión territorial de los señoríos mames.171)1 y en el sureste de México (23. en menoscabo del Mopán y del Itza. es que MO y PAN son patronímicos mayas. 14 . . A la rama mam le pertenecen dos grupos: el mam y el ixil. por lo que se considera un idioma en peligro de extinción. San José. con el que en la actualidad comparten algunos rasgos. también tiene como lengua materna el Mopán. Algunas de las causas de la desaparición del mencionado idioma es el relativo aislamiento respecto de otras comunidades lingüísticas mayas. teniendo influencias en toda su civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos. hace unos mil años. También le afecta el desconocimiento en general acerca de su existencia. Los habitantes de algunas regiones de Toledo. No se tiene datos fidedignos de la cantidad de habitantes del Mopán e Itza. donde los mismo baticinan un cambio climático. de hecho la Civilización Maya fue de una de las civilizaciones ricas en ciencia y arquitectura. En la actualidad.. San Luis. aunque hay varias hipótesis. y en el papel que este tenía en sus vidas terrenales. Al grupo mam le son propios los idiomas mam y tektiteko. uno para cada aspecto importante de sus vidas. en el sur de Belice. otro para la fertilidad. Uno para la lluvia. Poptun y Dolores.No se tiene clara la etimología de la palabra Mopán. Esto sugiere que Mopán es el nombre de uno de los linajes o familias que se separaron del yucateco y el Itza.Es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún se hablan en los municipios de San José. influye la presión social a favor del uso del idioma español y la poca difusión en las escuelas locales. Melchor de Mencos. y al grupo ixil. La religión era el eslabón más importante de su existencia. donde la educación se imparte sólo en castellano. el inframundo. pirámides y plazas hasta en su estructura social y política. En ese lugar. Creían también en la vida después de la muerte. Este idioma Maya está compuesto de treinta y tres signos y es reconocido como tal en el artículo 143 de la Constitución de la República. Uno de los vástagos de esta civilización fue la creación del Calendario Maya. se desprenden del Yucateco. que era bastante exacto. porque se sienten orgullosos de ese invaluable legado cultural de los mayas. en la orilla norte del Lago Petén Itza. otro para la guerra…en fin. Además. es el lugar donde más se habla la variante del maya Itza. pero se calcula que pudieran ser de cinco a ocho mil. Además. llamado Popular Mente las Profecías Mayas. los vecinos se esfuerzan por hablarlo y enseñarlo. de hecho en la actualidad aún se debate las famosas Predicciones Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012. aunque en los últimos años esa cantidad ha desaparecido vertiginosamente. el ixil y el awakateko. que pan significa estandarte o bandera. La más difundida. También se dedican a labrar la tierra. (cinco municipios). la comunidad poqomchi‘ compartió el mismo territorio con los rabinaleb‘. en particular el huipil rojo encendido. Tamahú. Más tarde. Alta Verapaz. en Tactic. 15 . En San Cristóbal. este idioma es el materno del 4% de los indígenas guatemaltecos. Alta Verapaz. tambien en Alta Verapaz. fueron invadidos por los k‘iche‘es. Peten. De esa región destacan las telas. Durante muchos años. Los poqomchi‘es se establecieron en unas montañas cercanas al pozoChi‘choj. donde se encuentran actualmente las poblaciones de Santa Cruz. Los Poqomchíes son hábiles para los trabajadores manuales y dan forma al barro. Quiche. el pozo parece estar en ebullición y se ha convertido en atractivo turístico.Una de las principales leyendas es la del Pozo Vivo. y en la actualidad es una laguna. El traje típico de las mujeres de la etnia poqomchi es muy vistoso y colorido. Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. La iglesia católica del lugar es de tipo colonial y esta erigida sobre un centro ceremonial maya. Tamahú y Purulhá. en tiempos pasados una bella mujer cayó al pozo no pudo salir porque "El Espíritu del Agua" se enamoró de ella. por lo que algunos habitantes tuvieron que emigrar a otras tierras y se asentaron en los lugares. en uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán. conocidos como "Aj q"oral re"najtiir laj b"anooj". Al tiempo. En conjunto. así como las artesanías en plata. El pozo creció. por la versatilidad de sus relatos y sus vastos conocimientos. Desde entonces. Según los ancianos. hoy conocido como San Cristóbal. Tactic. Educación: Sólo los niños de preprimaria tienen acceso a educación simultánea en español poqomchi. y desde Chamá a Santa Ana. En las regiones resaltan los narradores tradicionales. Baja Verapaz y Quiche (un municipio cada uno). quienes reclamaron las tierras que ellos estaban ocupando. Muchos Poqomchíes se ganan la vida en labores de artesanías en cerámica. la Semana Santa se celebra con esplendor. debido a algunos problemas de tierras se dividieron. por lo que decidieron ubicarse en los márgenes del pozo. Son ancianos muy respetados. Los 94. igual que los Poqomames. con los cuales convivieron en armonía. son los pueblos mas desarrollados del territorio poqomchi". En el siglo XVI.PUEBLO POQOMCHI´ Los Poqomchíes. plata y madera. en el lugar llamado Kaqkoj. resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura. elaboración de instrumentos musicales en madera y en platería. es uno de los lugares menos desarrollados. En Tactic. el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos.Departamentos que habitan. San Cristóbal Verapaz y Tactic. son descendientes de un mismo tronco: los "nim poqom".714 Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz.La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los "nim poqom". y tuvieron su origen cerca de lo que hoy es San Cristobal Verapaz. los poqomames emigraron a otras tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta el lugar que reúne las fronteras de Guatemala. aunque se conoce que el centro de mayor importancia fue Chinautla. Por lo tanto los poqomames son considerados ―nietos de la Luna. que significa Luna. Por lo tanto los poqomames son considerados ―nietos de la Luna‖. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen. Con la invasión de los rabinaleb‘ y k‘iche‘es. aunque se conoce que el centro de mayor importancia fue Chinautla. principalmente en el departamento de Alta Verapaz. Su territorio contiene vestigios arqueologicos y sitios sagrados. conocido en idioma poqomam como B‗elej. y mam que quiere decir nietos. La palabra poqomam se deriva de poj. Honduras y El Salvador. Es hablado por alrededor de 30. 16 . conocido en idioma poqomam como B‘elej. por lo que se deduce que habitaron el área de las Verapaces. Guatemala. por lo que se deduce que habitaron el area de las Verapaces. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen. pocomam oriental (San Luis Jilotepeque). y tuvieron su origen cerca de lo que hoy es San Cristóbal Verapaz. se cree que la lengua ya está extinta ahí. Guatemala. Por otra parte de acuerdo a las cronicas mayas y españolas del siglo XVI se conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom. y mamque quiere decir nietos. emparentado con el idioma poqomchi. Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom. En El Salvador no se conoce de hablantes. Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador.000 personas en varios lugares de Guatemala. La palabra Poqomam se deriba de poj. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras. y pocomam suroriental. Su territorio contiene vestigios arqueológicos y sitios sagrados. que significa Luna.PUEBLO POQOMAM El PUEBLO pocomam (también llamado Pokomam o Poqomam) es un idioma maya. la cultura q"anjob"al se basa mas en la palabra que en los documentos escritos. Esos conocimientos no son para la "gente común".PUEBLO Q´ANJOB´AL Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI.Departamentos que habitan. cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama. En época de cosecha los q"anjobales abandonan sus lugares de origen para trasladarse a fincas de la costa sur del país o del sureste de México.3. Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia. en San Juan Ixcoy hay un monumento que señala la elevación del municipio. los rostros de las imágenes son indígenas. Solo en pre primaria se enseña simultáneamente en español y q"anjobal. Incluso. 17 . sino solo para los elegidos. jarros y comales. en días especiales marcados por el tzolkin (calendario maya de 260 días). por su sabiduría y experiencia. Educación. este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra. a la elaboración de artesanías y al pastoreo de ovejas. En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980. Los q"anjob"ales viven en el corazón de los Cuchumatanes. La imaginería de Santa Cruz Barillas resalta por sus características propias..352.En la actualidad.51 metros sobre el nivel del mar. Así. No menos famosa es la cerámica vidriada de San Pedro Soloma. cuatro municipios de Huehuetenango. Santa Cruz Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los q"anjob"ales que viven en EE. San Juan Ixcoy. cuando huyeron de la violencia. en donde se fabrican ollas. los ancianos son más respetados que las autoridades civiles y religiosas oficiales. por ejemplo. entre otras actividades productivas. Tampoco dejan de llamar la atención los diestros marimberos de Santa Eulalia. San Pedro Soloma.. San Pedro Soloma. el macizo montañoso más alto de C. Las mujeres q"anjob"ales mantienen sus tradiciones. los ancianos transmiten su sabiduría a los jóvenes.A.UU. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México.. Se dedican a la elaboración de artesanías en tela y madera. Como en otros grupos de origen maya. dado que su linaje estaba relacionado con un ave mitológica y el templo ubicado en le cima del cerro de Chutnamit —a los pies del volcán de San Pedro a la orilla del lago de Atitlán— era considerado como su nido. Además. de lengua quicheana. al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre. 18 . esto en referencia al cargo de su gobernante principal. PUEBLO TZ´UTUJIL Los zutujiles o zutuhiles son un pueblo de tradición maya. los uspantecos. cuya gran mayoría es pobre. ametralladoras y bombas voladoras. Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su belleza. quién era realmente el que ostentaba el título de ajtziquinahay. libro sagrado de los quichés de Chichicastenango. En la actualidad. Los zutuhiles aparecen nombrados en el Popol Vuh como los de Ajtziquinahay (los de la casa del pájaro). las cuales fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer de un día sagrado realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico. los uspantecos se caracterizan por la producción en núcleos familiares. de cohetes. Es hablado por la población maya uspanteca en los municipios de Uspantán. los tz'utujiles llegaron a la región del lago procedentes de Tulan en los albores del siglo XIII.PUEBLO USPANTEKO El idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. de tal forma que la ciudad establecida en el cerro de Chutnamit adquiere en el Popol Vuh el nombre del ajtziquinahay y por extensión se aplica este nombre a todos sus súbditos. Playa Grande Ixcán y Chicamán en el departamento de Quiché. se dedican a labrar la tierra y a labores artesanales en barro y madera. Guatemala. mítica ciudad de donde salieron junto con sus hermanos quichés y kakchiqueles para fundar sus respectivas ciudades. PRODUCCION USPANTEKO Los adornos en la cabeza hacen resaltar a las uspantecas. que habitan la región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la República de Guatemala. Según el Popol Vuh. En la actualidad. cómo nuevo nahual de Pedro Ajtziquinhay. Desde entonces el pueblo es conocido como su lengua zutuhil y rinden culto a este guerrero Santiago. cebolla. aunque los varones también realizan esta actividad. esto en parte justificado por ser estas poblaciones las de mayor densidad de población hablante de zutuhil y donde las manifestaciones culturales mesoamericanas están presentes con particular arraigo. tomate. trigo y fríjol. cera.Ante la inminente conquista de Chutnamit a manos de Pedro de Alvarado. De tal forma se funda el pueblo de Santiago Atitlán bajo la advocación del santo guerrero de los españoles. De particular importancia es el culto que los zutuhiles realizan a la figura de Rilaj Maam (Abuelo-Abuela) conocido también como Maximón. Actividades Productivas Los Tz"utujiles han destacado como pintores primitivistas. Ello lo combinan con el cultivo de la tierra. Existen numerosos estudios sobre la historia y la cultura de los zutuhiles. resaltan las artesanías elaboradas con fibra de trigo. En este contexto son famosos los textiles realizados principalmente por las mujeres tz'utujiles. se observa que muchos Tz"utujiles pierden elementos de su identidad. señor de los zutuhiles. en particular de EEUU y Europa. lana. cuero y madera. cuero y madera. siendo los pueblos de Santiago Atitlán y el de San Pedro la Laguna los que más han llamado la atención de los investigadores. Esa labor la combinan con el cultivo de maíz. en 1524 el ajtziquinahay huyó junto con la mayoría de los habitantes de la ciudad hacia las montañas aledañas. producto del turismo extranjero. santo patrón de los soldados castellanos a las órdenes de Pedro de Alvarado. realizaron los rituales de invocación a sus oráculos tras lo cual decidieron aceptar la soberanía del emperador Carlos V y el cristianismo como religión del nuevo estado colonial. son también importantes las escuelas de pintores y talladores de madera en estos pueblos mayas. lana. así como hábiles artesanos del Tul. ya que el ajtziquinahay fue bautizado con el nombre del conquistador como Pedro Ajtziquinhay. Este pueblo también cuenta con hábiles artesanos del tul. tras consultar en asamblea a los jefes de los linajes de su pueblo y ante las noticias de la crueldad con que habían sido conquistados sus aliados quichés —a quienes ayudaron a defenderse de la conquista española enviando al guerrero zutuhil Tepepul y sus hombres a participar en la defensa del El Quiché junto al capitán Tecún Umán de Q'umarkaj (Utatlán)—. que se trata de una deidad de origen maya que refiere al milenario culto mesoamericano a los nahuales. cera. asesinado en abril de 1989. entre otros. Su mayor expositor fue Juan Sisay. Departamentos que habitan: Son de origen Tz"utujil seis municipios de Sololá y dos de Suchitepequez 19 . donde cuenta la tradición. Se destacan como pintores primitivistas. el caballero Santiago Matamoros. En la época previa a la Navidad. pantalones típicos y otros. Chamelco. un año después fundaron los pueblos de Santo Domingo de Cobán. especialmente los cultivos de maíz y café en grandes extensiones. De esta manera. morrales. San Juan Chamelco. También las apreciadas artes de pintura. redes. Para eso se basan en tres puntos. San Pedro La Laguna y Atitlàn. las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios habitables del área y fueron aprovechados para asentamientos q‘eqchi‘es prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos agruparon a las poblaciones. San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón (todos en el actual departamento de Alta Verapaz). C. En cuanto a artesanías.Predomina la actividad agrícola. hamacas y otros en específico en San Pablo La Laguna. así como además el turismo que es muy común en los municipios de San Pedro La Laguna y Atitlán en un porcentaje de 34 % de visitantes que fluyen en esta área. los últimos debieron recurrir a la fuerza. las cuales generan fuentes de trabajo. El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial. telas típicas de diferentes diseños y colores. San Pedro Carchá. El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal. Sin olvidar las actividades de carpintería. Sin embargo. según fuentes de Cuerpo de Paz e INGUAT. 20 . cebolla. albañilería. dieron tenaz resistencia a los españoles. se aprecian las manualidades de mostacilla. bordados a mano. panadería y medicina natural. escultura y tejeduría original y milenaria en los lugares de San Juan La Laguna. príncipes indígenas como Juan Matalbatz. chumpas típicas. Según el mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial Q‘eqchi‘. Por otro lado. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles. También los cultivos de maguey para la fabricación de lazos. el título Chamelco menciona ―Señores q‘eqchi‘es‖ en Carchá. maní y hortalizas en menor escala. PUEBLO Q´EQCHI´ La mayor parte de investigadores ubican a los Q‘eqchi‘es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos. En la parte sur predomina los cultivos de frutas y floristería. se sabe que el q‘eqchi‘ se separó del k‘iche‘ en el año 600 A. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco. Cahabón y Lanquín. Según Arnauld. frijol. si los primeros intentos de colonización fueron pacíficos. en los alrededores de Cobán. Como en otras regiones del país. San Pedro se dio cuenta de eso y pudo quitarle un último huevo a la última gallina y lo guardó en su morral. al que dan formas de pulseras y collares. que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´ como una lengua franca. cerca del cual existen parajes de incomparable belleza. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro. Los q‘eqchi‘es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. PUEBLO SAKAPULTEKO La antigua Lamac.En la etnia q‘eqchi‘. Xolpocol. elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz. Según el relato. pero sobre todo el conjunto de arpa. hoy conocida como Sacapulas. Son famosas sus jícaras y guacales. Chuitinamit. La culinaria q‘eqchi‘ ha logrado un espacio en el escenario nacional. En este municipio se encuentra una mina de sal negra. como Río Blanco. por lo que dispuso matar a todos los gallos y gallinas. Esta comunidad. entre ellos. Sacapulas. de Cortés o de los Viejitos. en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. Cuando el puente estaba casi terminado "cantó el huevo que San Pedro tenía en 21 . Los Sakapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. Tierra Blanca. el Creador accedió si la construcción concluía antes de que cantara el primer gallo. La marimba de resonadores de bambú. Una de ellas es sobre el puente que habría construido el demonio sobre el Río Negro o Chixoy a cambio de que Dios le diera una de sus hijas. La misma se encuentra a orillas el Río Negro. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y los alborotos. los conjuntos de chirimía tambor o con pito. guardar productos y lavar. Trapichitos. destacan en muchas de las poblaciones. el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores. cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados. Las expresiones como las danzas de Venados. así como sus dulces sandías y papayas. Cuentan que el diablo quiso engañar al Padre Eterno. conocida localmente como xupej. quizá la mejor expresión de ellas para el turista es poder estar involucrado en un Paa’banc’. y Xutixtiox. existen historias que se transmiten oralmente. utilizadas para tomar agua. y Tzununul. es codiciada en el área y fuera de su esfera. a la que se atribuyen propiedades medicinales. La sopa del kaq‘ ik‘. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. violín y guitarra. En ella. El cronista Francisco de Fuentes y Guzmán. los Sipakapenses se dedican a la agricultura y la cerería. Mientras tanto en 1770. San Marcos. El puente habría sido construido alrededor de 1716.Lugares que habita. Sacapulas. Elaboran veladoras. En la actualidad.su morral. Además. Pedro Cortes y Larraz consignó que en Sipacapa se hablaba "el Kacchiquel" y los indígenas tenían "muy bien con que vivir". Las sacapultecas usan un elegante traje en ocasiones especiales. Los Sakapultecos se dedican a la elaboración de joyas de oro. PUEBLO SIPAKAPENSE El sipakapense. entre otros.409 personas originarias de Sipacapa. Los Sipakapenses lo nombran como Juan Noj. El lugar es de rica tradición oral. al describir en el siglo XVII a los habitantes del pueblo de esa parcialidad. palmatorias (utilizadas en primeras comuniones y en velatorios) y cirios. Uno de los relatos más difundidos es el de un hombre misterioso que bajaba siempre del Cerro Tiuxux. se mostró sorprendido "no sólo por la limitación de su estirpe. El diablo se asustó y salió corriendo y quiso botar el puente de una patada. Noj "se enamoró de una mujer del lugar y los vecinos pusieron vigilancia en la casa de la 22 . uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala. sino por el abatimiento y la pobreza y desnudez en que viven". Quiché. es hablado por unas 4. Joseph Domingo Hidalgo resumía así : "Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas de lana". A sus habitantes los describió como "indios joviales y muy ladinos". en Quiché. son los únicos que fabrican artesanías en morro. Según la historia. Durante el período colonia se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. pero no lo logró pues ya estaba bendito por Dios". un municipio de 152 kilómetros cuadrados. Una de las primeras referencias escritas sobre Sipacapa quedó registrada en la Gaceta de Guatemala el lunes 14 de agosto de 1797. en el fondo existen grandes diferencias. Teniquín y Chisté. tan extraño como su nombre. San Marcos.PUEBLO TEKTITEKO Tektiteko. se tiene información de que hace aproximadamente mil 500 años se separó del Mam. Región que habitan. nSe estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma. en Cuilco. 23 . Además se habla en algunas aldeas de Tacaná. ambos municipios de Huehuetenango. México. esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada. Sin embargo. pero en realidad lo que estaban hablando era Tektiteko. Del Tektiteko hay muchas carencias en cuanto a estudios e investigaciones que dejen claro el léxico.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. y Toajlaj. México. y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente . Algunas similitudes entre el Tektiteko y el Mam dieron origen a que en algunas ocasiones se les confundiera. pues en el Mam se usan dos signos más que tienen distinta escritura. Huehuetenango y Mazapa. Para escribir el Tektiteko se utilizan 37 grafemas o signos gráficos. de Tectitán. Aunque austero.Una de las coincidencias más importantes es que para escribir ambos idiomas se utilizan 37 grafemas. debido a que el Teko nunca antes se había documentado. Aunque algunas considera como nuevo al Tektiteko. Es un idioma que se identificó en los años 70"s y se considera necesario efectuar más estudios para su revitalización. al contar con sus propias estructuras gramaticales. el traje Tektiteko irradia la vitalidad de ese grupo étnico. reglas gramaticales y otros elementos que integran su estructura. Salitres y Caníbal. el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados. Inicialmente se le denominó "Teko". idioma raro y desconocido. Kaufman asevera en un documento que algunos pueblos creían que era Caqchikel y otros Mam. El mencionado idioma fue identificado por el Doctor Terréense Kaufman en un estudio realizado en los años 70" en el Occidente guatemalteco y el sur de Chiapas. Tectitán y Cuilco. Sabemos que los veintidós etnias y lenguas o idiomas de la cultura maya son de suma importancia en donde el mas hablado por indígenas es el Quiche´ en donde además es hablado por mayor parte de miembros de Guatemala.CONCLUSIÓN  Considerando entonces de suma importancia el conocer sobre la historia general de nuestro país. y lo que caracteriza. que mejor sabiendo y conociendo el origen. y sobre todo lo más importante que cada una de ellas. Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. sabiendo que esta misma se extiende al sur-este de México. así como también existen muchas diferencias entre cada etnia la forma de relacionarse entre sí. posee su propio origen.   II . Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. es distinta y variada. distingue y le da su identidad es la lengua con la que se comunican. evolución y su desaparición gradual de algunos pueblos indígenas en el mismo. visten comen y celebras sus festividades. su forma de vivir.  III . sus costumbres. No se debe discriminar a ninguna persona por su vestimenta. culturales y morales. pero en realidad gracias a ello. ya que cada uno representa la historia de nuestro país. Tomando en cuenta sus valores religiosos. respetando cada una de sus creencias. su comida. nos hace un país único en donde en el mismo se hablen veintidós lenguas.RECOMENDACIÓN  Lo más importante es como guatemaltecos debemos conocer el origen de cada uno de los pueblos indígenas que en nuestro país. valorar la riqueza de cada etnia en la forma geográfica en la que se encuentra. tradiciones. posición social. su forma de vestir. sus tradiciones. sus creencias.  Debemos también respetar la cultura de cada pueblo. Muchos guatemaltecos quizá lo miramos algo insignificante el que en nuestro país exista aun la comunidad indígena. su ideología. Valorando lo enriquecido de cada pueblo. aun habitan porque cada uno de ellos posee algo especial que los caracteriza. y de ver el mundo. Deversidad étnico-cultural y desarrollo humano.com/wikiguate/comunidadeslingüisticas_delpueblomaya www. Egrafía:   www.REFERENCIAS Bibliográficas:  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005).google.com IV . La ciudadanía en un Estado plural : Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 Guatemala.wikipedia. ANEXOS LOS 22 PUEBLOS MAYAS V . DESGLOSE DEL PUEBLO INDÍGENA . formó parte de los q‘eqchi‘es del tronco lingüístico poqom. Los veintidós pueblos indígenas que habitan aun en Guatemala son: achi´. Cubulco. aldabones y lámparas que embellecen las casas. municipio del departamento de Huehuetenango. de relación entre sí con la etnia madre que es la indígena o maya. Q´eqchi´. Ixil.RESUMEN INTRODUCCIÓN Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones. Poqomam. se destaca por ser un país plurietnico y puericultural. Chuj. Akateko. En San Miguel Acatán se transmite de padres a hijos el oficio de la herrería (destacándose los faroles. Sipakapense. porque en él se encuentra desde tiempos atrás hasta la actualidad. Salamá. San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí. Salamá. San Miguel. Rabinal. pueblos que desde su origen hasta la actualidad tienen historia que relatan su forma de vida. La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb‗. con asentamientos originales en el municipio de San Miguel Acatan. Rabinal. Tektiteko. VI . Mam. Tz´utujil y Uspanteko. la historia del pueblo indígena que en él se adjuntaron y se desglosaron veintidós lenguas. parte de Granados y el Chol. K´anjob´al. Actividades Productivas Se dedican a la forjación del hierro y el cobre. Mopan. PUEBLO ACHÍ´ Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya. Kaqchikel. Purulhá. balcones. Ch´orti´. Itza. parques y plazas públicas de la comunidad. Aguakateko. San Jerónimo. Guatemala. Sakapulteko. PUEBLO AKATEKO Los akatekos son un grupo étnico de origen maya. Poqomchi´. Jakalteco o Popti´. Chalchiteko. aunque también elaboran artesanías en cerámica vidriada y fibra de maguey. K´iche. asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco. nombre de origen náhuatl. en el actual Huehuetenango. alrededor de 52.000 chortís. Guatemala. Muchos indígenas aguacatecos han tenido que emigrar al sureste de México así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores. Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes.000 en los departamentos de Copán. que actualmente habitan México.PUEBLO AWAKATEKO Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de Huehuetenango. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). PUEBLO CHUJ La raza chuj existió desde el período posclásico en donde empezaron a desarrollarse y sobrepoblarse. actual México. Actividades Productivas Es un pueblo agrícola que produce principalmente ajo y cebolla.3 Existen muchos relatos sobre cuál fue el verdadero origen de esta raza. En la actualidad hay aproximadamente 60. Su nombre original fue Cuacul. las pobladores que actualmente viven en el municipio de San Sebastián Coatán. Durante las primeras décadas transcurridas luego de la Independencia. y se establecieron en el municipio de . el dos de febrero de 1881. Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar". Ocotepeque. PUEBLO CHALCHITEKO A la llegada de los españoles. y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. tejidos artesanales). En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz. y 8. PUEBLO CH´ORTI´ Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras. que eran parte de los tzapaluta. Sin embargo. Tras la conquista fue nombrado como Cuatec. Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan. los pobladores que habitan en el municipio de San Mateo Ixtatán. Chalchitán. según dicen que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta. por el grupo que salió de Tullán.4 Los chujes tomaron tierras del departamento de Huehuetenango. Guatemala. y los actuales pobladores que viven en el municipio de Santa Eulalia. Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. Los pastores se dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de ésta.000 en el departamento de Chiquimula. ya tenía mucho tiempo de existir. "durante la primera bajada. se desplazaron a otros departamentos del país o al sureste de México. estado oriental de México.se establecieron en Bacalar -hoy Quintana Roo. Debido al mismo. De vital importancia para la naturaleza es la reserva de la biosfera Visis-Caba. Vivieron en Chichén Itzá del 525 al 692 d. en Chajul. así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj. Está ubicada en el corazón de la llamada zona reina. los pobladores tuvieron que marcharse del país y vivir en la República de México para proteger su vida.C. El área Ixil cuenta con sitios arqueológicos poco conocidos. C. Son ágiles en el manejo de la pólvora y en el cultivo de la tierra.San Mateo Ixtatán. Xacbal y Hui. Desde esa fecha elaboran cohetes. y fue así como se poblaron también en ese país. entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente. Durante la época del conflicto armado interno. De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel. hacia el año 525 d. y cuenta con densas selvas. Champotón. C. que mencionan las crónicas" hacia el año 320 d. los chanes (por Holón Chan. los Ixiles se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal. Dos siglos después. Chipal y Oncap. comenzando por Polé (Xcaret). los itzá comenzaron a llegar de Centroamérica de los alrededores de las fuentes del Usumacinta a la península de Yucatán. PUEBLO IXIL Además de contar con una rica tradición oral.. También se destacan en el manejo de la pólvora. como Caquixaj. . Tambien se dedican a labores de artesanales en lana natural. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres. la cual comenzaron a trabajar en 1794. teniendo un largo peregrinaje por toda la península. su líder) -después llamados itzaes. PUEBLO ITZA’ Según el historiador Juan Francisco Molina Solís. ametralladoras y bombas voladoras que se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales. ricas en flora y fauna. San Juan Cotzal y Santa María Nebaj. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la península de Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá. o bajada pequeña del oriente. Ilom.El Ixil es la lengua materna de los quichelenses originarios de San Gaspar Chajul. y después fundar otras populosas ciudades: Izamal. En ese municipio existe una zona arqueológica en donde se establecieron en el período clásico mesoamericano. Los habitantes del llamado Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas que con mayor intensidad sufrieron el conflicto armado interno. T'Hó (hoy Mérida). el linaje Ajaw K‘iche‘. PUEBLO KI´CHE´ Según narra el libro sagrado del pueblo K‘iche‘. y asuntos religiosos. ti‘. la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue objeto uno de sus . caqchikel y kakchiquel. incluyendo cachiquel. PUEBLO KAQCHIKEL Kaqchikel es uno de los pueblos indígenas de las tierras altas del oeste medio de Guatemala. de Balam Acab proviene el linaje Nijaib‘. Xajil. cakchiquel.171)1 y en el sureste de México (23. a pesar de abarcar no sólo territorio del pueblo jacalteco. Poqomchi‘ en las terminaciones y prefijos chi‘. Al igual que los vecinos K'iche'. abuelo o ancestro. de donde partieron los tres linajes para formar el pueblo K‘iche‘. PUEBLO MAM Son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala (617. Debido a datos e investigaciones históricas realizadas.PUEBLO JAKALTECO O POPTI´ El alfabeto práctico del Idioma Maya Popti‘ (Jakalteko) junto a los demás idiomas Mayas y no Mayas de Guatemala fueron oficializados el 23 de noviembre de 1987 según Acuerdo Gubernativo 1046-87. durante el posclásico tardío.632). San Antonio Huista. el idioma se registra como ―Jakalteko‖ . se implementó el uso del término Popti‘ en vez de Jakalteko. sino también municipios circunvecinos tales como: Concepción Huista. Santa Ana Huista. la capital kaqchikel era Iximché.2 El nombre fue escrito de varias maneras. no obstante el protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de la conquista española. Ch‘orti‘. la comunidad desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé. Según este Acuerdo. la comunidad se asentaba en el monte Jaq‘awitx. se rigen por cuatro señores: Tzotzil. y de Mahucutah. Mahucutah e Iqui Balam. Balam Acab. que en ambos idiomas significan boca y/o habla. puesto que al analizar dicho termino se pueden evidenciar algunos rasgos y/o similitudes entre otros idiomas Mayas talas como el Q‘eqchi‘. Nentón y parte de la Democracia. al norte del actual departamento de Quiché. mientras de Iqui Balam no hubo descendencia. el Popol Vuh. Es muy poco lo que se sabe acerca de la organización política y extensión territorial de los señoríos mames. que fueron responsables de las fuerzas armadas de administración. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek. De acuerdo a su cosmovisión. En la edad post-clásica de la era maya. siendo este gentilicio del municipio de Jacaltenango.2 El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre. En Guatemala al igual que en Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivo. Tucuché y Acajal. cuando huyeron de la violencia. se informó de 69092 beleceños con lengua Mopán como lengua madre y 6093 como su primer lengua. el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos. igual que los Poqomames. En el siglo 19. En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980.centros más notables. se cree que la lengua ya está extinta ahí. Su lengua indígena es también llamada Mopán y es uno de los lenguajes maya Yucatecas. Santa Cruz Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los q"anjob"ales que viven en EE. En el siglo XVI. y desde Chamá a Santa Ana. Quiche. En Guatemala en el departamento de Petén se registró 2891 Mopán PUEBLO POQOMCHI´ Los Poqomchíes. Los Mopán en Guatemala soportaron la esclavitud. En El Salvador no se conoce de hablantes. en uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán. Es hablado por alrededor de 30. San Pedro Soloma. Q´ANJOB´AL Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy. Peten. conocido con el nombre quiché (k'iche') de Zaculeu.714 Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz. Los 94.UU. son descendientes de un mismo tronco: los "nim poqom". Los Británicos forzaron al pueblo Mopán fuera de British Honduras (ahora Belice) hacia Guatemala. Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México. pocomam oriental (San Luis Jilotepeque). Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI. principalmente en el departamento de Alta Verapaz. MOPAN Es uno de los pueblos maya en Belice y Guatemala del departamento de Petén. Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador. muchos Mopán regresaron a British Honduras. y pocomam suroriental.000 personas en varios lugares de Guatemala. 3% de la población.La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los "nim poqom". POQOMAM El pueblo pocomam (también llamado Pokomam o Poqomam) es un idioma maya. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras. emparentado con el idioma poqomchi. . En el censo 2000. cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados. en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. Chamelco. PUEBLO SAKAPULTEKO La antigua Lamac. Chuitinamit. hoy conocida como Sacapulas. y Xutixtiox. Cahabón y Lanquín. PUEBLO Q´EQCHI´ La mayor parte de investigadores ubican a los Q‘eqchi‘es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic. . Tierra Blanca. que habitan la región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la República de Guatemala. En este municipio se encuentra una mina de sal negra. a la que se atribuyen propiedades medicinales. mítica ciudad de donde salieron junto con sus hermanos quichés y kakchiqueles para fundar sus respectivas ciudades. Es hablado por la población maya uspanteca en los municipios de Uspantán. entre ellos. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos. Para eso se basan en tres puntos. Esta comunidad. el título Chamelco menciona ―Señores q‘eqchi‘es‖ en Carchá. Guatemala. libro sagrado de los quichés de Chichicastenango. conocida localmente como xupej. Xolpocol. en los alrededores de Cobán. los tz'utujiles llegaron a la región del lago procedentes de Tulan en los albores del siglo XIII. Playa Grande Ixcán y Chicamán en el departamento de Quiché. las cuales fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer de un día sagrado realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico. Por otro lado. Sacapulas. PUEBLO TZ´UTUJIL Los zutujiles o zutuhiles son un pueblo de tradición maya. se sabe que el q‘eqchi‘ se separó del k‘iche‘ en el año 600 A. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. de lengua quicheana. Según el Popol Vuh. C.PUEBLO USPANTEKO El idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial. los Sipakapenses se dedican a la agricultura y la cerería. idioma raro y desconocido. evolución y su desaparición gradual de algunos pueblos indígenas en el mismo. Los Sipakapenses lo nombran como Juan Noj. y de ver el mundo.PUEBLO SIPAKAPENSE Una de las primeras referencias escritas sobre Sipacapa quedó registrada en la Gaceta de Guatemala el lunes 14 de agosto de 1797. tan extraño como su nombre." PUEBLO TEKTITEKO Tektiteko.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. que mejor sabiendo y conociendo el origen. Uno de los relatos más difundidos es el de un hombre misterioso que bajaba siempre del Cerro Tiuxux. Noj "se enamoró de una mujer del lugar y los vecinos pusieron vigilancia en la casa de la muchacha para que el hombre no entrara. y Toajlaj. pero en realidad gracias a ello. El lugar es de rica tradición oral. Elaboran veladoras. Teniquín y Chisté. En ella. de Tectitán. en Cuilco. En la actualidad. aun habitan porque cada uno de ellos posee algo especial que los caracteriza. el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato. nSe estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma. sus tradiciones. A sus habitantes los describió como "indios joviales y muy ladinos". . Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados. así como también existen muchas diferencias entre cada etnia la forma de relacionarse entre sí. nos hace un país único en donde en el mismo se hablen veintidós lenguas. es distinta y variada. pero en realidad lo que estaban hablando era Tektiteko. y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente . Salitres y Caníbal. Joseph Domingo Hidalgo resumía así : "Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas de lana". su comida. CONCLUSIÓN Considerando entonces de suma importancia el conocer sobre la historia general de nuestro país. Según la historia. esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada. entre otros. palmatorias (utilizadas en primeras comuniones y en velatorios) y cirios. su forma de vivir. RECOMENDACIÓN Lo más importante es como guatemaltecos debemos conocer el origen de cada uno de los pueblos indígenas que en nuestro país. ambos municipios de Huehuetenango. Muchos guatemaltecos quizá lo miramos algo insignificante el que en nuestro país exista aun la comunidad indígena.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.