1_Arbustos_forrajeros

March 29, 2018 | Author: Mario Luis Gallardo Verdugo | Category: Botany, Horticulture And Gardening, Agriculture, Plants, Physiology


Comments



Description

Arbustos Forrajeros jRolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera En Chile existe una importante superficie poblada de matorrales nativos e introducidos que constituyen la fuente de sustentación del ganado en periodos donde la las praderas periodos, naturales presentan una baja disponibilidad de materia seca. Este matorral, a pesar de constituir un recurso de gran importancia para el ganado, no ha recibido la atención que merece y, generalmente, ha sido mal utilizado generando el reemplazo de especies de alto valor forrajero por otras de bajo valor. valor Para revertir este proceso, Olivares y Gastó p , propusieron en el año 1981 que la introducción de recursos forrajeros de alto valor nutritivo y apetecido j p por el ganado, debería realizarse sobre la base de selección de especies nativas o naturalizadas, lo que p , q hasta este año no se ha realizado ya que más del 90 % de las plantaciones de arbusto realizadas, p , principalmente en la Región de Coquimbo, son de Atriplex nummularia Lindl., que es una especie p , q p introducía del extranjero. Cualquier tipo de intervención en el medio biológico debería estar condicionado a conocer las características de composición. teniendo muy en consideración la capacidad de adopción de tecnología por parte del p p g p p hombre. producción y evolución de estos . 2006) ) . funcionamiento. proponer normas técnicas de explotación compatibles con las p p funciones múltiples de dichos sistemas. p ecosistemas y. integrante y protagonista del ecosistema ( (Azocar. luego sobre esta base. organización. de forma tal q que permita la cosecha adecuada de la fitomasa p producida. Syn. Atriplex angustifolia Phil p p y p g Sereno. pasto salado Saltbush .Atriplex repanda Phil. se encuentra d d el valle d l río H t desde l ll del í Huasco en l III R ió la Región (28° 35 S) hasta el límite sur de la IV Región (32° S) en la l zona d l Q ili del Quilimarí. í .ORIGEN Arbusto endémico de la zona norte de Chile. Es importante destacar la reducida área de distribución de las poblaciones naturales en miras de una futura selección genética de procedencias.DISTRIBUCION GEOGRAFICA Atriplex repanda se presenta en forma natural en poblaciones frecuentes en valles y quebradas desde la costa hasta los 1.500 msnm. Israel y Túnez. especialmente abundante entre Ovalle y La Serena. . Esta especie se cultiva en forma exitosa en Chile. España. dominante. anual con alternancia de años favorables con otros de escasa a nula precipitación. escasas precipitaciones y de extrema variabilidad anual. .HABITAT NATURAL Habita naturalmente en la región mediterránea árida de Chile en que la aridez es el rasgo dominante con Chile. alimenticio debido al hecho que presenta pocos minerales y alto porcentaje de fibra. El promedio de fibra cruda es de 23%.Características Atriplex repanda es considerada a nivel mundial como probablemente la mejor especie del género en términos de preferencia animal o palatabilidad y valor alimenticio. . Características Presenta un gran potencial en la rehabilitación de terrenos alterados en zonas á id d bid a su alta t lt d áridas debido lt resistencia a la sequía y tolerancia a niveles altos de salinidad. así como una i li id d í importante f t d f t t fuente de forraje j verde alternativo para ganado ovino y caprino en los meses d mayor défi it nutricional. de déficit t i i l . DESCRIPCION BOTANICA Arbusto monoico (producen flores masculinas y femeninas sobre la misma planta).60 cm de alto. se ramifica . globoso. de 40 . hasta 1 a 2 m en p plantas maduras de 2 m de diámetro. postradas o ascendentes. erecto. Ramas basales leñosas. . p . libremente desde la base. siempreverde. p ). ramas superiores mimbreadas de 20 a 40 cm de p longitud. agrupadas en fascículos axilares o en ramitas cortas. . gruesas. a veces it t d bl angostas. alternas. es frecuente encontrar en un mismo i di id h j pequeñas y t i individuo hojas ñ grandes.DESCRIPCION BOTANICA Hojas de tamaño muy variable entre 12 a 30 mm d H j d t ñ i bl t de largo y de 3 a 13 mm de ancho. aovadas a oblongas. subcircular. alta. amarillentas hasta oscuras al secarse. Bracteolas fructíferas endurecidas. infladas y rojizas al madurar y coríaceas. de 1. .0 mm de diámetro. Flores femeninas verdes. Semilla café. las masculinas de color amarillento están reunidas en inflorescencias espiciformes en glomérulos terminales.5 a 2. sésiles se disponen en glomerulos de 10 a 20 flores agrupadas a lo largo del tallo en las axilas de las hojas o de ramitas superiores.DESCRIPCION BOTANICA Las flores son poco vistosas. Las especies de Atriplex de zonas áridas se consideran como las plantas dicotíledoneas terrestres de mayor resistencia a las más altas temperaturas. entre 30-35°C. C4. Atriplex At i l repanda no soporta t d t temperaturas menores d -5°C. t de 5°C Presenta anatomía de hoja tipo Kranz como muchas plantas C4 Kranz.DESCRIPCION BOTANICA Se estima una longevidad natural de alrededor de 40 años. . La temperatura óptima de fotosíntesis es alta. Posee un sistema radical pivotante. con raíz principal muy P i t di l i t t í i i l desarrollada con numerosas raicillas secundarias. En el corte transversal de estas hojas se observan dos tipos de células fotosintéticas: unas grandes. conocida como anatomía de tipo Kranz o en corona. y las restantes que ocupan el mesófilo.Las plantas C4 presentan una anatomía foliar peculiar. . menores y dispuestas por lo general más o menos radialmente alrededor de la vaina. que rodean a los haces conductores (a modo de “corona”) formando una vaina. Etapas de la fotosíntesis con las principales moléculas y procesos que intervienen en ellas Fuente: http://www.euita.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/psovervi.upv.gif . htm .euita.upv.Anatomía típica de las plantas C4 Fuente: http://www.es/varios/biologia/Temas/tema_11. jpg .euita.upv.En las plantas C4 las reacciones previas al ciclo de Calvin constituyen la llamada vía de Hatch y Slack Fuente: http://www.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_33. ácido fosfoenolpirúvico (PEP). p forma transitoria. en primer término de j g .La fijación del CO2 tiene lugar. de tres átomos de carbono. De esta carboxilación se obtiene. donde la enzima PEP carboxilasa lo une al . en el citosol de las células del mesófilo. p producto de fijación del CO2. como primer . . un ácido dicarboxílico de cuatro carbonos. el ácido oxalacético . es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_34. en lo posible. la fotorespiración Fuente: http://www.upv.euita.jpg .Esquema de las posibles rutas que desarrollan las plantas C4 para evitar. .Las plantas C4 se ven favorecidas en condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa. iluminación intensa y escasez de agua Las plantas C3 se comportan más eficazmente en condiciones de temperaturas no muy altas y alta humedad relativa. por lo general adaptadas precisamente a ambientes con altas temperaturas. Las plantas C4 constituyen un grupo importante de especies. Esta compartimentalización (fijación inicial del CO2 en el mesófilo. sino que h sido fij d t t ó f i ha id fijado transitoriamente en el it i t l mesófilo y vuelto a liberar en las células de la vaina.El CO2 que fij l enzima carboxilasa oxigenasa (R Bi CO) fija la i b il i (RuBisCO) y entra al ciclo de Calvin no procede directamente de la atmósfera. mesófilo ciclo de Cal in en la vaina) permite un mejor Calvin aina) n aprovechamiento del CO2 . . emplean 5 ATP para fijar y reducir a carbohidrato una molécula de CO2.El mecanismo de bombeo de CO2 hacia la vaina tiene un costo energético ya que por cada molécula de CO2 que se transporta del mesófilo al ciclo de Calvin se hidrolizan 2 p ATP. mientras que q en las plantas C3 sólo se necesitan los 3 ATP del ciclo de Calvin. por tanto. Las plantas C4. Sin Si embargo.Por P su mayor necesidad d energía en f id d de í forma d ATP por de molécula de CO2 fijado. que tendrían una menor eficiencia fotosintética. en las que parte del CO2 fijado se pierde por fotorrespiración serían desde este punto de vista las fotorrespiración. . d bid a que el efecto d l vía d H t h y b debido l f t de la í de Hatch Slack es reducir o anular la oxigenación de la ribulosa difosfato (RuDP) las plantas C4 no presentan niveles dif f t (R DP) l l t t i l detectables de fotorrespiración Las plantas C3. las plantas C4 tendrían en principio una menor eficiencia f t i téti i i i fi i i fotosintética. en general. que favorecen la oxigenación d l R DP y por t t l pérdidas por i ió de la RuDP tanto las é did fotorrespiración. la eficiencia en el uso fotosintético de la l de las plantas C4 so luz es mayor que la de las C3. Con temperaturas elevadas. a partir de 30ºC.La L ventaja d l plantas C3 ( ahorro d ATP) se pierde t j de las l t (su h de i d en condiciones de alta temperatura. . cuya eficiencia fotosintética disminuirá.En una atmósfera de baja Humedad relativa y alta temperatura. aun con una baja concentración interna de CO2 derivada del efecto de un déficit hídrico sobre el comportamiento estomático. favorecen una eficaz captura del CO2 sin pérdidas por fotorrespiración. La menor concentración interna de CO2 favorecerá la oxigenación de la RuDP en las plantas C3. la fijación vía fosfoenolpirúvico carboxilasa y la compartimentalización del proceso. . los estomas tenderán a cerrase parcialmente. En las plantas C4. en cambio. obstruyendo el flujo de CO2 hacia el interior de la hoja. Micrografía electrónica de barrido de un estoma. Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/92462b.jpg FB FR RM FN = Fotosíntesis bruta, representa la cantidad total de fotoasimilados producida. = Representa la cantidad consumida por fotorrespiración = Representa las pérdidas debidas a respiración mitocondrial. = Fotosíntesis neta corresponde a la cantidad de fotoasimilados resultante de ganancias y pérdidas (balance). Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_44.jpg debido a que FB se iguala a FR + RM. FN será siempre positiva. ya que con escasa luz la fotosisnteis bruta (FB) se interrumpirá (lo mismo de la fotorespiración(FR)). es el punto de compensación lumínica y representa la cantidad de luz con la cual FN vale cero. se registran valores de fotosíntesis neta (FN) negativos. pero la respiración mitocondrial (RM )no se verá afectada.Cuando el nivel de iluminación es muy bajo o nulo. Para valores de iluminación mayores que I0. . El valor de iluminación (I0). Respuesta de la fotosíntesis neta frente a la concentración de CO2.upv.euita. de una planta C3 y de una planta C4. Fuente: http://www.jpg .es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_46. 000-5.000 plantas/ha.000-3.ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE ALTA DENSIDAD Consiste en la forestación intensiva con alrededor de 1. Con remoción de vegetación natural y malezas. . aplicación de herbicidas. Estas plantaciones son cultivos de forraje con rendimientos de 3. fertilizantes y abonos orgánicos.000 kg MS ha/año. Esta técnica es adecuada para áreas con lluvias estacionales entre 250-300 mm anuales. 000 l t /h . p p La densidad de plantación aconsejada para Atriplex repanda oscila entre 5 000 a 10 000 plantas/ha.000 10.PLANTACIÓN COMBINADA CON OTRAS ESPECIES La plantación del arbusto se realiza en combinación con el cultivo de d cereales. en amplias hil l li hileras en curvas d nivel espaciadas por de i l i d 10-20 m para permitir la cosecha agrícola. Estas experiencias se han desarrollado en Libia y en España en diversas especies de Atriplex. il t 5. Es necesario que Atriplex repanda permanezca en rezago de ramoneo durante las estaciones siguientes.UTILIZACIÓN Las experiencias demuestran que la capacidad de rebrote es más rápida y con mayor productividad cuando el ramoneo es realizado á id d i id d d l li d durante verano-otoño. q p óptima recuperación. lo que permite su g . . Atriplex nummularia Lindl. Saltbush (USA) ( ) Old man saltbush (Australia) Atriplex . crece naturalmente en Sud-Australia.ORIGEN Atriplex nummularia es un arbusto originario de la zona mediterránea árida y semiárida de Australia donde Australia. Victoria y Nueva Wales del Sur . con lluvias invernales y veranos largos y secos. Libia. Argelia y Marruecos . Jordania. Siria. Egipto. Túnez. Se encuentra ampliamente cultivada con fines forrajeros y ornamentales en España.Distribución Geográfica Atriplex nummularia es una de las especies más utilizadas en forestación a gran escala en las zonas mediterráneas. Atriplex nummularia Lindl. . Distribución Geográfica En Chile existen alrededor de 48. concentradas en la zona central-norte. en el sector costero d l IV R ió d l país. l mayoría l t t de la Región del í la í de las cuales corresponden a plantaciones monoespecíficas d At i l nummularia. ífi de Atriplex l i . especialmente.000 ha de plantaciones con di l t i diversas especies d At i l i de Atriplex. USO POTENCIAL Atriplex muestra un gran potencial a nivel mundial en la rehabilitación de terrenos áridos degradados y la producción de forraje y combustible, importantes recursos para las zonas áridas áridas. El carbón es de muy buena calidad presenta un calidad, rendimiento del 25%, ya que la densidad de leña es bastante elevada elevada. USO POTENCIAL El follaje presenta entre 52-67 % de digestibilidad y 14% de proteína cruda. Es un arbusto muy adecuado para la estabilización de áreas salinas, reduce el riesgo de erosión hídrica o eólica en grandes superficies, contribuye a la restauración de la fertilidad del suelo mediante el reciclaje de nutrientes, incrementa la incorporación de materia orgánica al suelo y mejora la permeabilidad. INTRODUCCIÓN EN CHILE La introducción de Atriplex nummularia en Chil L i t d ió d At i l l i Chile, comenzó en la década de los años 50 por la Escuela de Agronomía d l U i A í de la Universidad d Chil id d de Chile. Tomando como b T d base l t b j d i los trabajos de investigación y l ti ió las experiencias de otros organismos, la Corporación Nacional Forestal (CONAF IV R ió ) i i ió en 1975 l N i lF t l (CONAF-IV Región) inició 1975, las plantaciones masivas con A. repanda y A. nummularia. ya en el año 1925 se recomendaba el cultivo d d b l lti de At i l Atriplex semibaccata. .INTRODUCCIÓN EN CHILE Diversos propietarios de grandes haciendas del sector costero d l IV R ió siguiendo el ejemplo d t de la Región. que estableció un sistema d b ifi ió a l f t bl ió i t de bonificación la forestación. t ió se impulsaron las grandes forestaciones con arbustos forrajeros. i i d l j l de CONAF y bajo los incentivos del Decreto Ley 701. f j Chile Chil cuenta con una t di ió en el cultivo d especies t tradición l lti de i leñosas forrajeras y arboricultura grupal. PRODUCCION Atriplex nummularia es considerada una de las especies más productivas d l género. . á d ti del é En l E el norte d Af i presenta variaciones en l eficiencia t de Africa t i i la fi i i del aprovechamiento del agua. que pueden llegar desde 5 a 10 k materia seca h / ñ / kg t i ha/año/mm en l producción d la d ió de forraje y 10-20 kg para el total de producción que incluye forraje y l ñ f j leña. PRODUCCION En Túnez. En el segundo año la producción puede subir a 5. . en plantaciones con buen manejo.7 t/ha de leña al año.8 t/ha de leña. puede producir alrededor de 3. con 280 mm de precipitación media anual. PRODUCCION En evaluaciones de plantaciones en Chile.1.2 .111 ejemplares/ha dará aproximadamente 1.5 t/ha de leña seca en ejemplares de 5 años. en la zona de Huentelauquén (IV Región) con precipitaciones muy limitadas se han obtenido 1. Se estima que una plantación con una densidad de 1. .667 kg. 8 kg de materia seca por ejemplar. que existen variaciones entre 0.42 y 6. Se ha determinado en Chile. dependiendo de muchos factores en especial a las condiciones de suelo y clima. en diversas condiciones ambientales .PRODUCCION Es muy importante considerar que la biomasa y la productividad puede ser muy variable y sensible. en individuos cuyas edades fluctúan entre 4 y 7 años. . i i t d l t de lt de aspecto columnar aunque es frecuente que algunos ejemplares presenten ramas colgantes. erecto. ramoso y siempreverde. alternas.Descripción Botánica Arbusto perenne. de l d color ceniciento puede alcanzar entre 1 a 3 m d altura. verde glaucas. j l t l t Ramas quebradizas. d d d iá gruesas. cinéreas. pecíolo de 4 a 10 mm. C t R b di Corteza partida l it di l tid longitudinalmente en t las ramas viejas. ovales d lt id lt l deltoides o redondeadas. Hojas de 20 a 65 mm de largo y 10 a 37 mm de ancho. coriáceas. dioico. grises a verde glauco. de las en panojas La inflorescencia f L i fl i femenina en panojas ramificadas i j ifi d densas y gruesas por el gran número de brácteolas.Descripción Botánica Inflorescencia masculina espiciforme ramificadas h i l á i ifi d hacia los ápices d l ramas. h bá Semilla lenticular. t fé . oval d lt id a redondeadas. tegumento café. margen herbáceo. Las brácteolas fructíferas de 4 a 10 mm de largo y 4-9 mm de d ancho. con un cuerpo h l deltoides d d d basal endurecido. de S ill l ti l d 2 mm d diá t t de diámetro. . Sin embargo. en condiciones de aridez es capaz de alcanzar agua de napas subterráneas hasta los 10 m de profundidad.COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO Atriplex nummularia es considerada como una especie no freátofita. COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO En el Karoo. en la región de Sud Africa. . Esto significa que produce 1 kg de materia seca con 250 kg de agua. se ha comprobado una eficiencia de 4 mg materia seca/g H2O para esta especie. 0 a -12. con requerimientos de 30 35°C como temperatura óptima de 30-35°C fotosíntesis. Resistente a las bajas temperaturas. invernales muy bajas pueden causar la muerte de la plantación.COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO Muy resistente a las altas temperaturas. Puede soportar entre -8. por algunas horas aunque temperaturas 80 12 0°C horas. plantación .0°C. dependiendo del comienzo de las lluvias lluvias.5 m con una densidad de 1.0 1.PLANTACIÓN En un año de características normales.111 hectárea.600 ejemplares por hectárea o a 3 0 x 3 0 m con 1 111 individuos por hectárea 3.5 x 2. adelantarse o atrasarse un mes.0 3. Las plantaciones se pueden efectuar a distanciamientos de 2. las plantaciones en la IV Región se realizan entre junio y agosto pudiendo agosto. . siempre y cuando l vegetación natural sea d i d la t ió t l densa y pueda desfavorecer la sobrevivencia y crecimiento de la plantación. l t bl i i t las plantas pueden ser explotadas al cabo de sólo 3 a 5 años. por l cual se recomienda ibl la t i lo l i d realizar limpias o roces en los sitios de plantación. l t ió Debido D bid a su rápido d á id desarrollo y b ll buen establecimiento. .PLANTACIÓN Las especies del género Atriplex son particularmente sensibles a l competencia. dependiendo d l calidad d l sitio y l cantidad d agua d di d de la lid d del iti la tid d de disponible durante el período de crecimiento. Atriplex nummularia Lindl. . Wendl. .L.) H.Acacia saligna (Labill. ) H.Wendl. En la actualidad existen cerca de 10. de protección y recuperación de suelos degradados. corresponde a una leguminosa arbustiva que fue introducida a Chile desde el g q suroeste de Australia como árbol ornamental. g . g q Su principal función en el país corresponde a especie p p p p p arbórea forrajera.L.000 ha establecida en la Región de Coquimbo.Acacia saligna (Labill. . Esta especie es considerada un cultivo potencial para la producción de forraje y leña. Chile (Mora y Meneses.) H.Acacia saligna (ex cyanophilla) (Labill. 2002). Wendl. Howard et al. (ex Acacia cyanophylla Lindl. motivo por el cual se ha adaptado a un amplio rango de condiciones de clima y suelo de la Región de Coquimbo. 2003). L.) presenta cualidades fisiológicas que contribuyen a su resistencia a la sequía. creciendo exitosamente en zonas áridas y semiáridas (Sandys-Winsch y Harris. 1992. Wendl.Acacia saligna (Labill.) H. Acacia azul .L. . Flourensia thurifera (Mol ) DC ) (Mol.) DC.) Incienso Maravilla d l campo M ill del . Flourensia thurifera se ubica en ell matorrall abierto Fl i h if bi bi esclerófilo del desierto mediterráneo interior asociado generalmente a C lli l t Colliguaya odorífera.D.) D. et Hook. Proustia baccharoides D.) Benth. Ephedra chilensis K P l y cactáceas como O hil i K. Presl tá Opuntia b t ii y ti berterii herbáceas anuales y perennes: Pasithea coerulea (R. O h C b Ophryosporus paradoxus (H k et A ) d (Hook. ex B. coquimbensis (Vogel) Irw. Arn... llas que están d íf tá acompañadas de Bridgesia incisifolia Bert. Jacks. et Barneby.Don. Erodium i t i . Senna cumingii b h id D D ex H k & A S i ii var.Don Hook. et P) D D E di cicutarium t P. ex Cambess. t Arn. amentos Su fruto es una cápsula tricoca tricoca. (colliguay). Semillas una en cada lóculo. Inflorescencias en amentos. de 2 cm de diámetro. Arbusto muy p g y ramoso. amarillentas con manchas obscuras de unos 5 mm de diámetro (Navas. en sitios pedregosos.Colliguaya odorifera. lisa. oblongas. familia Euphorbiaceae. coriáceas y aserradas. Moi. 1976). Hojas opuestas. amarillenta. es un arbusto común en las provincias centrales de Chile. Uso U medicinal di i l Su cocimiento es un excelente desinfectante para afecciones vaginales . glabro. Bridgesia incisifolia Bert. ex Cambess. . .) Benth. Jacks.D. et Hook. ex B. et Arn.Ophryosporus paradoxus (Hook. & Arn. .Proustia baccharoides D.Don ex Hook. coquimbensis (Vogel) Irw. et Barneby .Senna cumingii var. Transmontana . Pingo-pingo.Ephedra chilensis K Presl K. Solupe Sea grape . Pasithea coerulea (R. et P.Don Azulillo .) D. ) L'Hér ( ) Alfilerillo .Erodium cicutarium (L. En zonas degradadas es reemplazada por Gutierrezia degradadas. que generalmente va acompañada por una diferenciación entre exposición: Solana y Umbría.) Blake (Pichanilla). . resinosa (H. & A. En exposición norte (Solana) la (Solana). Copao . vegetación de estas zonas es de baja cobertura y esta acompañada por cactáceas tá columnares l como Eulychnia acida Phil.Rowley. y Echinopsis coquimbana (Molina) Friedrich & G.D. Eulychnia acida Phil. .En exposición sur (Umbría).. las laderas presentan algunos elementos más higrófilos como Cordia decandra H. Carboncillo . con mayor densidad. Cordia decandra H.M.Johnst. et A. et A. y Porlieria chilensis I. Johnst.M. Palo santo .Porlieria chilensis I. Guayacán. Don. . o bosques higromórficos con Salix humboldtiana Willd y Willd. Maytenus boaria Mol. Maytenus boaria Mol.En los cursos de agua es posible observar matorrales como Pleocarphus revolutus D. Don.Pleocarphus revolutus D. D Don Cola de ratón . Willd .Salix h b ldti S li humboldtiana Willd. .En los bajos de las laderas cerca de las quebradas la franja de espinales es dominada por Acacia caven Molina . . Flourensia thurifera. i b Colliguaya odorífera. stenophyllum. Porlieria chilensis. Adesmia microphylla. Proustia cinérea. dimorpha Fluorensia th if Fl i thurifera. III IV. incisaefolia. Colliguaya odorífera. Gutierrezia resinosa III. Fluorensia thurifera. Puya berteroniana. microphylla Flourensia thurifera Bridgesia incisaefolia thurifera. Guterresia resinosa. Haplopappus angustifolius Heliotropium stenophyllum Pectocarya angustifolius. B hi ambrosoides.Las comunidades vegetales más características que es posible ubicar en estos ecosistemas son I. T i h Bahia b id Trichocereus coquimbanus. II. Trichocereus coquimbanus. Erodium moschatum. Morera (Morus spp) .. . monogástricos El contenido de proteína de las hojas y tallos tiernos con tiernos. . Las hojas de morera son muy palatables y digestibles (7090%) en los rumiantes y también puede ser dadas a los monogástricos. varía entre 15-28% dependiendo de la variedad variedad. ha sido seleccionada y mejorada por calidad y rendimiento de hojas en muchos ambientes y actualmente se encuentra presente en países alrededor del mundo mundo. gusano de seda.La morera (Morus spp) el alimento tradicional para el spp). un excelente perfil de aminoácidos esenciales. . Las hojas de morera (Morus spp. Hay evidencias de que la sericultura comenzó hace unos 5. .) han sido el alimento tradicional del gusano de seda (Bombyx mori) mori). Universidad Agrícola del Sur de China comunicación personal) y por tanto la China.000 años (Huo Yongkang. domesticación de la morera. La morera ha sido seleccionada y mejorada en cuanto a su valor nutritivo y al rendimiento de sus hojas desde hace mucho tiempo. hasta el hemisferio sur (Sur de Africa y Sudamérica). la morera ha sido llevada a muchos países alrededor del mundo. en los trópicos de Asia. Existen variedades de morera para muchos medios ambientes. 1990). y desde los trópicos húmedos hasta las zonas semiáridas (como el Cercano oriente con 250mm de precipitación anual) y templadas. . desde el nivel del mar hasta altitudes de 4.000 msnm (FAO. Africa y América. y ahora se encuentra desde las áreas templadas de Asia y Europa.A través de proyectos de gusano de seda. Aunque la mayoría de los proyectos de producción de seda han tenido una vida limitada debido a las dificultades en el procesamiento y en la comercialización de la seda o los productos terminados.La morera también se cultiva bajo irrigación. los árboles de morera han permanecido en la mayoría de los lugares donde han sido introducidos. . indica. las variedades poliploides tienen hojas más gruesas y grandes con color . seda La especie diploide M alba (2n=2x=28) es la más M. que han sido usadas en forma directa. nigra.Recursos Genéticos La morera pertenece a la familia Moraceae (Clase Dicotiledóneas. mejores rendimientos y calidad. M. En general. M. laevigata. Subclase Urticales) y hay varias especies: Morus alba M nigra M indica M laevigata M bombycis alba. bombycis. de variedades en apoyo a la producción de gusano de seda. M. pero las variedades poliploides originadas en varias estaciones experimentales de Asia presentan Asia. extendida. o a través de cruzamientos o mutaciones inducidas para el desarrollo inducidas. M. En general. pero las variedades poliploides originadas en varias estaciones experimentales de Asia. y producen más hojas por hectárea . alba (2n=2x=28) es la más extendida. presentan mejores rendimientos y calidad. las variedades poliploides tienen hojas más gruesas y grandes con color verde más obscuro.Recursos Genéticos La especie diploide M. VALOR NUTRITIVO La proteína cruda de las hojas varía entre 15 y 28% dependiendo de la variedad edad de la hoja y las variedad.1% para las hojas y corteza respectivamente respectivamente. lignina (detergente ácido) de 8. Las fracciones fibrosas en la morera son bajas comparada con otros follajes Shayo (1997) reportó contenidos de follajes. .1 y 7. condiciones de crecimiento. y contenidos de magnesio de 0.14-0.47-0. contenido de minerales con valores de cenizas de hasta 17%.90-2. (1998) encontraron valores de potasio entre 1. es su alto p .64% en hojas y 0.53% en los tallos j tiernos.87% en las hojas y entre 1.24%.35% en tallos tiernos .26-0. Los contenidos típicos de calcio son entre 1.VALOR NUTRITIVO Una característica sorprendente en la morera.33-1. Espinosa et al.4% y de p fósforo de 0.8-2. . p arrancar la corteza de las ramas. pueden g . aún cuando no hayan sido expuestos previamente. y p p Luego. si el forraje se les ha ofrecido entero. j . j p Los pequeños rumiantes consumen ávidamente las hojas p q j y los tallos tiernos frescos primeramente.VALOR NUTRITIVO Una de las cualidades principales de la morera como forraje es su alta palatabilidad. 44% de peso vivo en ovinos bajo condiciones experimentales.. reportan un consumo de materia seca cuando se ofreció fresca ad libitum de 4.2% del peso vivo p en cabras lactantes.VALOR NUTRITIVO Los bovinos consumen la totalidad de la biomasa si esta finamente molida. el cual es más alto que otros follajes de árboles. 1994. Jegou et al. p . Jayal y Kehar (1962) reportaron consumos de materia seca y ( ) p de morera del 3. FAO Barbados. e incluso buscan hasta el fondo de un montón de forraje hasta encontrar la morera (Antonio Rota. reportaron consumos mayores de materia seca de hojas de morera en ovinos que en cabras (3 55 vs 2 74 kg (3.VALOR NUTRITIVO Los animales prefieren inicialmente la morera sobre otros forrajes ofrecidos simultáneamente.55 2. comunicación personal). . personal) En un estudio comparativo Prasad y Reddy (1991) comparativo.74 MS/100kg peso vivo). Cultivo de la Morera El método de establecimiento común mundialmente es por estacas. . La siembra de plantas machos puede ser preferida cuando se i t d introduce germoplasma i l importado a l t d lugares nuevos para evitar su expansión involuntaria. la facilidad de b f ilid d d obtención d material y l f ilid d d ió de i l la facilidad de siembra. pero en ciertos lugares se prefiere la semilla. Las ventajas de la reproducción vegetativa ( ó (por estacas) ) son la garantía de las características productivas. .Cultivo de la Morera Como es el caso de la mayoría de los forrajes perenes. la siembra y el control de malezas) son aspectos críticos para la introducción ) p p exitosa de la morera. el tiempo y los costos de establecimiento (principalmente p (p p para la preparación de tierra. Morera (Morus spp) . Maymore et al.. . La morera ha sido usada para reemplazar exitosamente los concentrados de granos en vacas en lactación. 1959) y ha sido usada en forma tradicional en los países del Himalaya. Los rendimientos de leche no disminuyeron cuando se reemplazó el 75% del concentrado con morera. La producción de leche de las cabras se incrementó con los niveles de morera en substitución del pasto.Uso en Producción Animal El alto valor de la morera para las vacas lecheras ha sido reconocido desde hace tiempo en Italia (Vezzani. 1938. . TAGASASTE Chamaecytisus proliferus spp . palmensis . . Este grupo de leguminosas arbustivas está principalmente distribuida en la Cuenca del Mediterráneo pero con una amplia dispersión secundaria en el mundo. palmensis ) es un árbol pequeño forrajero de la subfamilia Papilionaceas. Es miembro de la tribu de los géneros Cytisus y Teline de los cuales ya existen dos o tres especies naturalizadas en Chile. Leguminosas.La alfalfa arbórea o tagasaste ( Chamaecytisus proliferus spp. similares a nuestras áreas de secano de las VII y VIII regiones del país país.m. 7. en un área con 500 a 700 mm de lluvia anual con 4 a 5 meses de sequía de anual.s. su su . incluso en arenas profundas. Posee raíces profundas que facilitan establecimiento en suelos degradados y sobrevivencia en veranos secos secos.. altitudes de 500 a 1200 m.Es originario de las islas Canarias donde crece entre Canarias. pero produce bien en suelos volcánicos ácidos y otros volcánicos. ácidos. verano . Crece en suelos con buen drenaje de pH de 5 a 7 drenaje. otros.n. Introducción en Chile El tagasaste se introdujo a Chile en 1988 como parte 1988. en que la producción y calidad de las praderas anuales es muy baja baja. orientado a la búsqueda y selección de arbustos y árboles forrajeros. que puedan integrarse a los sistemas de producción ganadera del área de secano secano. . de un proyecto de investigación desarrollado por INIA. Posee flores blancas y florece abundantemente entre fines de inverno y principios de primavera.Características de la Planta Es una planta perenne que normalmente vive entre 20 y p p q 30 años. p En ausencia de abejas u otro polinizador es autoj p compatible. y que puede alcanzar 5 m de altura si no es talado o pastoreado. p p p . y alrededor de 2.500 kg/ha/año en la zona de C Cauquenes ( (secano interior).250 mm de precipitación anual. origen.PRODUCCIÓN PRIMARIA En Australia y Nueva Zelanda la producción de biomasa de Tagasaste son muy variables. hasta 3 Ton MS/ha/año en zonas con 450 mm de pluviosidad En su región de origen pluviosidad. produce entre 6 y 12 Ton MS/ha/año. con 1. con 695 mm de precipitación anual en ) ó plantaciones al quinto año .000 kg/ha/año en la zona de Arauco (secano costero). con 1. consumible de alrededor de 5. En Chile es posible inferir una producción por hectárea de materia seca Chile.100 mm de precipitación anual. El rango varía desde 19 Ton MS/ha/año. en plantaciones al quinto año en zonas del oeste de Australia. . 5% y 42. respectivamente. respectivamente. Los tallos tiernos poseen contenidos de proteína y fibra de 12.VALOR NUTRITIVO Las hojas de tagasaste poseen un alto contenido de proteína y un bajo contenido de fibra (20 y 19. y entre 87 y 61% para la proteína de los mismos componentes .1%. Las hojas y los tallos tiernos presentan una alta digestibilidad (evaluado por el método in situ) de la materia seca y de la proteína proteína. alcanzando valores entre 86 y 61% para la materia seca de hojas y tallos tiernos.7%) respectivamente. corderos y vacunos.VALOR NUTRITIVO En la digestión de la proteína. así lo demuestran estudios realizados en ovejas. caprinos. Tagasaste es un excelente complemento proteico para animales que pastorean praderas de baja calidad calidad. . el 70% de ella alcanza el intestino delgado del animal. y un 68% es absorbida a este nivel. p g y p La palatabilidad del tagasaste es muy alta en comparación con las plantas forrajeras anuales. Sin embargo el método mas seguro es escarificar la semilla con ácido sulfúrico. se han obtenido tasas de 64 a 98% de germinación después de la escarificación con agua caliente. Con tratamiento de la semilla.5 m . nodula bien en variados tipos de suelo. pero la inoculación con cepas seleccionadas es beneficiosa. En zonas de mayor aridez es necesario ampliar la distancia sobre la hilera a 1.ESTABLECIMIENTO Y MANEJO En zonas sobre 600 mm de precipitación se recomienda plantar en hileras distanciadas a 4 m entre la hilera y 1 m sobre la hilera hilera. En Australia. . por lo que se hace necesario protegerlas por 1 ó 2 años antes de iniciar el pastoreo controlado. En años favorables pueden crecer hasta 1.PLANTACIÓN La plantación con plantas de vivero realizada después de las vivero. Se recomienda cortar la rama superior de las plantas jóvenes para favorecer un crecimiento arbustivo arbustivo. y puede ser pastoreado por ovejas a partir del segundo invierno. .5 m de altura. las pequeñas plantas son muy apetecidas g y por el ganado. Luego del trasplante. primeras lluvias de otoño casi siempre da excelentes resultados. conejos y liebres. para evitar los excesos de humedad que provocan alta mortalidad de plantas. .PLANTACIÓN Dos problemas han limitado su difusión. debido a la necesidad de proteger la plantación contra el daño de conejos y liebres. y la alta suceptibilidad a ataques de fitophtora. el alto costo de establecimiento. de ahí la necesidad de plantar sobre camellón. Otras especies de Uso Forrajero . Silphium perfoliatum L. . Topinambur Jerusalem artichoke .Helianthus tuberosus L. Origen Vegetal herbáceo. . originaria de América Central. de las montañas del Norte de México. .Helianthus tuberosus L. .Helianthus tuberosus L. robustos. baja a nula p producción de semilla. . grandes. p estival y periodo de floración en la latitud del centro-sur del país entre febrero y marzo. opuestas en la parte basal y alternas en p . ásperos al tacto al igual que las hojas que son simples. p p la parte superior de la planta. . ramificados en la parte . p superior. ciclo de crecimiento primavera.Características Botánicas Se caracteriza por ser una planta perenne con p p p reproducción predominantemente asexual. p Se cultiva desde Coquimbo hasta Chiloé. q Presenta tallos erectos.g . escamosos y con reserva de inulina en vez de almidón almidón. . entre ellos como alimento a distintos tipos de ganado. su contenido proteico en materia seca es del orden del 10 %. en un tubérculo caulinar hipogeo.Cada ramificación superior termina en una inflorescencia. La parte aérea y los tubérculos tienen una gran diversidad de usos. Estos órganos subterráneos son oblongos. Las raíces son fibrosas con rizomas cortos que terminan fibrosas. Los tubérculos son muy palatables para el ganado. Resisten temperaturas extremas, tanto bajas (-20ºC) como altas (45ºC), siempre que se mantengan bajo el suelo. El ciclo de la planta comienza a principios de primavera y finaliza con las primeras heladas, logrando en abril su madures total, e iniciando su dormición, hasta la siguiente primavera. Establecimiento Como se trata de una planta que desarrolla tallos subterráneos es necesario que el terreno sea lo mas mullido posible, laboreo necesario: dos aradas y dos rastreadas, pero dependerá del terreno y de lo que se aconseje en la zona. Es interesante (pero no indispensable) para evitar una excesiva propagación de especies residentes antes que el topinambur sombree el terreno, aplicar un herbecida de preemergencia después de la última rastreada y antes de la siembra. Requerimientos nutricionales nutricionales. Presenta una muy buena respuesta a aplicación de fósforo, potasio, azufre, calcio y boro. Es también moderadamente tolerante a la salinidad salinidad. . Se puede hacer con sembradora de papas o a mano.Época de Siembra A partir de agosto y hasta fines de Septiembre (fines de invierno y principio de primavera). depende de la finalidad que se dé al cultivo ya sea para la cultivo. producción de tubérculos o forraje verde. La cantidad de tubérculos por hectárea a utilizar. luego se tapa la hilera con el tablón o con el mismo aporcador. . 800 kg/ha Distancia entre surcos : 60 cm Distancia entre plantas : 30 cm .Dosis de tubérculos por hectárea Para producción de tubérculos : 950 kg/ha Distancia entre surcos : 70 cm. Distancia entre plantas : 30 cm. Para producción de forraje verde: 1. Roso: Muy tardía. Tubérculos rojos con zonas blancas. . de abundante vegetación. Bianka: Temprana. de gran producción de tubérculos ricos en sacáridos.Cultivares de Helianthus tuberosus L. Ideal para apicultura por su intensa y prolongada floración. Tubérculos alargados de color violáceo. con gran rendimiento de tubérculos y follaje. Topianka: Gigante.Cultivares de Helianthus tuberosus L. Apto para pastizal e industria por su gran rendimiento de alcohol. con gran contenido de inulina. desarrollo vegetativo rápido. Blanca CR: Buen rendimiento. Waldspindel: Ciclo intermedio. de tubérculos grandes y excelente productora de forraje. Apta para la producción de forraje verde. . .Helianthus tuberosus L. pero se puede estimar un promedio de 50.000 kg/ha de tubérculos. llegando a superar los 100.Rendimientos Los rendimientos difieren según los suelos. climas.000 kg/ha de tubérculo. A medida que las condiciones climáticas y edáficas mejoran.000 kg/ha de follaje. .000 a 60. zonas marginales. siembras bajo riego. sin haber aplicado cortes ni dado a pastorear. En cuanto al follaje. los rendimientos se elevan. en el estadio de floración se tienen 50. se encuentra en estas formas ausente y los tubérculos se deshidratan rápidamente durante el almacenamiento. momento a partir del cual puede comenzarse la recolección. Se extrae el tubérculo surco por surco dejándolo en el suelo. se puede usar la cosechadora de papas o las sacadoras de discos. tan bien delimitada en las papas (Solanum tuberosum).Rendimientos El ciclo de la planta finaliza en abril. se largan los animales al pastoreo para que los consuman en forma directa ya que la capa de súber. . esta planta almacena sus reservas de carbohidratos en los tubérculos tubérculos. suplementado con proteínas por su bajo tenor. . ya que del total de la materia fresca del tubérculo entre un 12 y un 16% corresponde a carbohidratos totales y entre un 5 y 10% corresponde a inulina se destaca que el valor energético es inulina. por lo que es usado como energético en alimentación de invierno pero invierno. principalmente en forma de inulina.Valor nutritivo En cuanto a su composición química. semejante o superior al grano de maíz. 37 % 1.5 % 3.52 % 1.00 % 6.64 1 64 % Proteína total Azúcares Extracto etéreo Nitrógeno no proteico Cenizas Tubérculos secos 23.5 % 2.6 % 1.47 % 18.8 % .6 % 68.60 % 0.Análisis de tubérculos Tubérculos frescos Humedad Materia seca Proteína total Nitrógeno Extracto etéreo Extracto no nitrogenado Cenizas C i 73.00 % 27. 60 98 60 % 91.00 25 00 % 94.60 % 11.30 % .40 % Deshidratados de 2 años 98.40 % 12.50 % 3.Análisis de tubérculos Tubérculos Materia M t i seca Digestibilidad de la materia seca g Proteína bruta Energía metabolizable (1) Frescos 25.20 % 3. . Cichorium intybus L. y Achicoria Chicory . con lìgula pentadentada en el ápice de color azul rara vez blancas o rosadas. florece desde diciembre a febrero y su propagación es por semillas. . Capítulos sésiles formando una espiga muy laxa en la parte superior de las ramas. ramosos. Raíz profundizadora y gruesa. Hojas basales.Descripción Botánica Matthei. con tallos erectos. rosetas laxamente híspidas. flores todas liguladas. (1985) la describe como una hierba perenne originaria de Europa de 20 a 130 cm de alto. hojas superiores lanceoladas abrasadoras en la base. glabros. muchos tallos i h ll erectos son producidos desde la roseta y su rápida tendencia a florecer durante este periodo puede resultar en plantas altas incluso de hasta 2. . Cuando la C d l temperatura aumenta en primavera.Descripción Botánica Charlton y Stewart (2000). de alto. así las rosetas persistirán entre 2 y 5 años. es una hierba frondosa moderadamente ( ).0 m. persistente. . generalmente enteras a profundamente lobuladas (presenta gran variabilidad en la forma de las hojas según los distintos genotipos).Descripción Botánica Hojas formando inicialmente una roseta. di i i ) Brácteas del tallo floral que por lo común no sobrepasan los capítulos. . lanceoladas. pubescentes. laxamente j . algunos pedúnculados y otros subsésiles. Fruto aquenio ovoideo de color grisáceo o desde castaño a negro negro.Descripción Botánica Flores disp estas en capít los solitarios o en fascíc los de 2 a 5 dispuestas capítulos fascículos 5. Fecundación cruzada. aunque pueden encontrarse de celestes o blancas. por lo común. hermafroditas. entomófila. generalmente de color azul. . pero de baja tasa de autofecundación causado por un mecanismo de incompatibilidad. Cichorium intybus L. Estación Experimental Las Encinas Universidad de La Frontera . Es susceptible a las pudriciones causadas por enfermedades. como por ejemplo Sclerotinia la cual puede ser producida por ejemplo.Adaptación Cichorium intybus es más productiva y fértil en suelos de libre drenaje de mediana alta fertilidad y prospera mejor bajo pastoreo rotativo o cortada para ensilaje. ambientes húmedos y puede limitar o reducir su vida a 2 o 3 años. . p g Es susceptible a herbicidas como el 2.4 D y 2.4 DB. En mezclas con leguminosas o como un componente en pasturas normales. . Cichorium intybus. q g establecimiento han sido muy buenos en donde la achicoria ha sido sembrada. Es muy exigente al nitrógeno. puede ser sembrada con una dosis de 5 kg/ha.Establecimiento Charlton y Stewart (2000). pasto/trébol con una dosis de 1 kg/ha. señalan que la germinación y el ( ). corderos y ciervos pastoreando achicoria . afirman que la achicoria es una especie activa en verano produciendo altos rendimientos de alimento palatable desde primavera y a través del otoño.Época de Producción Charlton y Stewart (2000). pero es habitual su dormancia en invierno. Investigaciones han demostrado excelentes producciones en bovinos. En buenas condiciones de pastoreo ésta tiende a crecer pastoreo. rápidamente y florecer durante primavera. de lo contrario este largo tallo puede llegar a ser leñoso y no palatable . debido a que no es persistente bajo un pastoreo intenso y frecuente. especialmente con ciervos. en mezclas puede llegar a ser selectivamente pastoreada. Puede ser dificultoso su manejo. debiendo ser controlada para mantener la calidad del alimento.Utilización y Palatabilidad Charlton y Stewart (2000) aseguran que es altamente palatable y (2000). debido a que los tallos principales de achicoria se y se produce una pudrición en la corona y por lo tanto. Este forraje es digerido mucho mas rápidamente que pasturas normales y ayuda para obtener altas ganancias y mantener una buena salud en los animales. la l t t t l planta muere. .Utilización y palatabilidad Los tallos secundarios pueden llegar a ser pobremente p g p pastoreados durante el verano. + Lolium hybridum Estación Experimental Las Encinas Universidad de La Frontera .Cichorium intybus L. repens Estación Experimental Las Encinas Universidad de La Frontera . + Lolium hybridum + T. pratense + T.Cichorium intybus L. . . en las flores cicoriina. hyperina. cafeico. quercetrina. esculina. carbohidratos (hasta un 17%) inulina (en raíces de plantas cultivadas hasta un 17%). á id f óli i i 7 bi id ácido fenólico (ferúlico. cichoriina. luteolin-7-glucósido l t li 7 l ó id y apigenina-7-arabinosido. clorogénico y otros). Vitamina A. apigenina. 57%).COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS Las hojas y las raíces contienen compuestos de flavonoides como esculetina. . RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA MEZCLA FORRAJERA BIANUAL DE Lolium hibrydum. 2003 . Trifolium pratense y Cichorium intybus y p y Estación Experimental Las Encinas Universidad de La F t U i id d d L Frontera Viviana Troncoso Riquelme Temuco. Tratamientos Tratamiento Achicoria Ballica híbrida Trébol rosado 1 Puna Belinda Toltén 2 Puna Maverick Quiñequeli 3 Puna Belinda + Maverick Toltén 4 Puna Maverick Toltén 5 Puna Belinda Quiñequeli 6 Puna Belinda + Maverick Quiñequeli 7 Belinda 8 Maverick 9 Puna 10 Toltén 11 Quiñequeli . . % de Germinación y % de Emergencia de los tratamientos de L li E i d l t t i t d Lolium hybridum.05).270 Germinación 90 91 91 91 91 92 93 94 80 98 99 92 Población 831 bc 1.808 502.041 570.152 a 784 c 984 abc b 281 d 367 d 508 d 809 Emergencia 72 75 77 64 95 93 72 44 76 66 94 75 Letras minúsculas indican diferencias estadísticas significativas según prueba de comparación múltiple de promedios de contrastes ortogonales (P<0.854 581. Población de plantas/m2. Temporada 2002/03. T if li h b id Trifolium pratense y t Cichorium intybus.05). Universidad de La Frontera.057 81 0 587.407 497.295 577.889 563.091 ab 1.Número de Semilllas/kg. .320 276. Tratamientos Puna + Belinda + Toltén Puna + Maverick + Quiñequeli Puna + Belinda + Maverick + Toltén Puna + Maverick + Toltén Puna + Belinda + Quiñequeli Puna + Belinda + Maverick + Quiñequeli Belinda Maverick ik Puna Toltén Quiñequeli Q iñeq eli Promedio Sem/kg 476.478 543 478 513.380 543.047 abc 950 abc 913 bc 1. (P 0. Temuco.442 469. Trifolium pratense y Cichorium intybus. Temuco.Rendimiento (t MS ha-1). E t ió Experimental Las Encinas. t Ci h i i t b Estación E i t lL E i Universidad de La Frontera. Primera Temporada 2002/03. 10 9 8 t MS ha a 7 ab 6 5 4 c 3 2 1 0 P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To ltén Quiñe que li -1 a ab ab ab ab ab ab b ab b . de tratamientos de Lolium hybridum. Residentes 90% 80% 70% 13 18 28 40 28 60% 50% 91 87 40% 30% 47 63 57 43 46 63 62 83 76 20% 10% 0% P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Ma v e ric k P una To lté n Quiñe que li . Universidad de La Frontera.Composición botánica (%) de tratamientos de Lolium hybridum. Temuco. Estación Experimental Las Encinas. Trifolium pratense y Cichorium intybus. Ballica 100% 13 3 14 12 21 2 9 14 17 14 15 38 11 9 9 13 17 24 Trébol Achicoria sp. Primera Temporada 2002/03. E t ió Experimental Las Encinas. Temuco. de tratamientos de Lolium hybridum. 18 16 14 a ab a a a a t MS ha-1 S b 12 10 8 6 4 2 0 P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li c c c c . t Ci h i i t b Estación E i t lL E i Universidad de La Frontera.Rendimiento (t MS ha-1). Trifolium pratense y Cichorium intybus. Segunda Temporada 2003/04. t Ci h i i t b Estación E i t lL E i Universidad de La Frontera. Segunda Temporada 2003/04. Trifolium pratense y Cichorium intybus. R id Residentes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 92 37 31 40 41 38 93 88 1 24 34 2 1 24 1 20 2 17 24 24 35 8 7 12 40% 30% % 20% 10% 0% P +B +T 44 76 65 38 19 44 38 36 43 P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li .Composición botánica (%) de tratamientos de Lolium hybridum. Ballica B lli Trébol T éb l Achicoria A hi i sp. Temuco. E t ió Experimental Las Encinas. Producción promedio temporadas (t MS ha-1) de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium pratense y Cichorium intybus. . Periodo 2002-2004. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La Frontera, Temuco. Tratamientos P+B+T P+M+Q P+B+M+T P+M+T P+B+Q P+B+M+Q Belinda Maverick Puna Toltén Quiñequeli Promedio Temporadas Primera Segunda g 15,37 a 7,77 ab 13,47 ab 7,27 ab 15,35 a 8,62 , a 14,69 a 6,07 ab 14,63 a 7,01 ab 15,21 a 7,26 ab 9,42 c 7,5 ab 8,38 c 7,92 ab 10,01 c 3,04 c 12,03 b 6,14 ab 9,99 c 5,88 b 6,77 12,59 Producción Acumulada 23,14 a 20,74 ab 23,97 a 20,76 ab 21,64 a 22,47 a 16,92 c 16,3 cd 13,05 d 18,17 bc cd 15,87 19,37 Promedio 11,57 a 10,37 ab 11,99 a 10,38 ab 10,82 a 11,24 a 8,46 c 8,15 cd 6,53 d 9,09 bc cd 7,94 9,69 Letras minúsculas indican diferencias estadísticas significativas según prueba de comparación múltiple de promedios de contrastes ortogonales (P<0,05). Composición botánica (%) promedio de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium pratense y Cichorium intybus. E t ió Experimental Las T if li t Ci h i i t b Estación E i t lL Encinas. Universidad de La Frontera, Temuco. Periodo 2002/04. Ballica 100% 90% 19 4 3 28 2 21 Trébol 3 19 5 21 Achicoria 3 17 20 Sp. residentes 11 31 42 15 80% 70% 60% 50% 40% 30% 28 35 43 38 33 32 89 80 69 58 49 84 20% 10% 0% 42 26 40 41 48 P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li rendimiento Los componentes individuales registraron una producción significativamente inferior al rendimiento de las especies asociadas en mezcla polifítica. fue muy superior en las pasturas monofíticas respecto a las polifíticas.Conclusiones El rendimiento d l asociación L li di i t de la i ió Lolium h b id hybridum + T if li Trifolium pratense + Cichorium intybus en promedio de dos temporadas superó las 10 ton ms/ha. El aporte de las especies residentes. . El mayor rendimiento y la alta capacidad de competencia demuestran el efecto sinérgico que genera el establecimiento de pasturas polifíticas. En las mezclas evaluadas no se presentaron diferencias de rendimiento. Rolando Demanet F Maria de la Luz Mora G. Instituto de Agroindustria. Universidad de La Frontera 2005 . G M Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales..PRODUCCIÓN DE DOS CULTIVARES Y DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE Cichorium intybus EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.. Carlos Canseco M. F. . Cultivar Puna PI 6041 PI 6042 La Certa Promedio Germinación 80 95 90 98 91 Población 215 b 335 a 383 a 406 a 335 Emergencia 76 99 98 98 93 Cifras Cif con lletras di ti t son dif t distintas diferentes según P b d T k ( <0 05) t ú Prueba de Tukey (p<0. . de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Temporada 2002/03. Universidad de La Frontera. % Germinación y % Emergencia.05).Población de plantas/m2. Temuco. Universidad de La Frontera. Temuco. . Periodo 2002 .2005.60 50 40 cm 30 20 10 0 2002/03 2003/04 2004/05 Altura d Pl t Alt de Plantas promedio por temporada de d cultivares y d líneas experimentales d di t d d dos lti dos lí i t l de Cichorium intybus. Periodo 2002 . Temuco. Universidad de La Frontera. .20 16 12 % 8 4 0 2002/03 2003/04 2004/05 Contenido de Materia C t id d M t i seca promedio por t di temporada de dos cultivares y d d d lti dos líneas experimentales de Cichorium intybus.2005. 60 a 5.19 ton MS ha-1 .44 5 44 a 5.Rendimiento (t MS ha-1).28 a 4.37 a 6.05).39 Producción Total 6.88 b 3. 2 cortes en la temporada. promedio 2.88 % Achicoria 83 80 69 65 74 Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0. Temuco. Cultivar PI 6041 La Certa Puna PI 6042 Promedio Producción Achicoria 5. Universidad de La Frontera.05).09 a 5.53 3 53 b 4. Primera Temporada 2002/03 2002/03. de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. (p 0.85 a 3. Primera Temporada 2002/03. Estación Experimental Las Encinas. Residentes 80 % 60 40 20 0 PI 6041 La Certa 83 80 31 35 69 65 Puna PI 6042 Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus intybus. Universidad de La Frontera. . Temuco.Achicoria 120 100 17 20 Esp. 35 a 14. de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Temuco.05).Rendimiento (t MS ha-1). promedio 2.63 13 63 c 14.94 ab 14.35 a 14.77 b 13. Cultivar PI 6042 PI 6041 La Certa Puna Promedio Producción Achicoria 15. Segunda Temporada 2003/04.15 bc 13. Universidad de La Frontera. 5 cortes en la temporada.34 Producción Total 15.54 13 54 b 14.52 % Achicoria 100 98 97 99 99 Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0.71 a 13.87 ton MS ha-1 . Segunda Temporada 2003/04. . Universidad de La Frontera. Estación Experimental Las Encinas. Residentes 97 99 40 20 0 PI 6042 PI 6041 La Certa Puna Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus intybus. Temuco.Achicoria 120 100 80 % 60 100 98 Esp. 82 a 7. 5 cortes en la temporada.27 a 5.87 a 6.11 ton MS ha-1 .75 a . 6. promedio 1. Universidad de La Frontera.52 Producción Total 7. Cultivar Puna PI 6041 PI 6042 La Certa Promedio Producción Achicoria 5. Tercera Temporada 2004/05.Rendimiento R di i t (t MS ha-1) de d cultivares y d lí h 1 d dos lti dos líneas experimentales d i t l de Cichorium intybus.05).36 % Achicoria 74 81 83 61 75 Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0.82 a .73 a 4. 6. Temuco.99 a 7.24 b 5. . Temuco. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La Frontera. Residentes 17 39 74 83 61 PI 6042 La Certa Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Tercera Temporada 2004/05.Achicoria 120 100 26 80 % 60 40 20 0 Puna PI 6041 81 19 Esp. 73 5. Temuco Cultivar PI 6041 PI 6042 Puna La Certa Promedio 2002/03 5. Período 2002-2005 intybus.77 14. 4.25 a b bc c Promedio 8.26 24.24 .Rendimiento (t MS ha-1) de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus Universidad de La Frontera Temuco.62 8.86 4.71 15.34 a a b b 2004/05 6. 22.21 7. 4.35 13.52 a a a b Acumulado 26.24 5.39 a a a a 2003/04 14.87 24. 13.75 .08 a ab bc c Ranking 113 106 100 98 Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0. .05). 7.88 .28 3.54 3.82 .75 8.27 5. Frontera.54 .62 23. Temuco. Estación Experimental Las Encinas. Período 2002 .2002/03 20 2003/04 2004/05 15 ton MS ha n -1 10 5 0 PI 6041 PI 6042 Puna La Certa Producción de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus.2005. . Universidad de La Frontera. Cultivar PI 6041 PI 6042 Puna La Certa Promedio plantas/m2 46 bc 68 b 34 c 91 a 60 Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0 05) (p<0. Temuco. Tercera Temporada 2004/05. . Universidad de La Frontera.05).Persistencia (plantas/m2) de 2 cultivares y 2 líneas experimentales de Cichorium intybus. CONCLUSIONES • La línea PI 6041 superó significativamente el rendimiento de los cultivares comerciales y constituye una buena alternativa para la zona sur en áreas de rotación y praderas permanentes. . Plantago lanceolata L g Plantago Llantén Narrow leaf plantain . 10-40 cm. lanceoladas. Hojas en roseta basal. escaposa. con pilosidad variable. atenuadas en peciolo. más de 5 veces más largas que anchas. Flores en espigas cortas (menores de 3 cm) sobre un escapo canaliculado. .Descripción Botánica Planta perenne de 10 40 (60) cm escaposa perenne. con 5 surcos bien marcados. Plantago lanceolata L . Arbustos Forrajeros j Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.