(1828) Prefacio de Cromwell [Trad. Peirotti]
Comments
Description
IGNACIO JOSE PATANIANVICTOR HUGO Otras obras de Victor publicadas Hugo por Librer ta Goncourt: «eromwe 11» El Manifiesto Romántico Traducción. Estudio Preliminar y Notas del Profesor HERNAN PEIROTTI Prefacio de EL HOMBRE ,QUE RIE LOS TRABAJADORES DEL MAR ~ EDITORIAL Callao 1519 Y LIBRERIA GONCOURT Buenos Aires '" j Nota preliminar 11 Composición en frío: GALERA 11 Callao 1519 - 44_9743 IMPRESO EN LA ARGENTINA © 1979, ,1 Queda hecho el depósito que previene la ley 11,723, 3,000 ejemplares Aunque desde el punto de vista teatral Cromwell fue un fracaso, lo cual cabía conjeturar, el propósito del autor, magníficamente expuesto en el célebre prefacio, produjo una honda impresián en el ánimo del público lector, La mayoría de los escritores jóvenes se agrupó bajo el nuevo estandarte decidida a luchar vehementemente en defensa de la corunccion romántica y liberal, La verdadera batalla, sin embargo, fue librada dos años después en ocasión de la puesta en escena de otra obra de Víctor Hugo, Hemani, cuyas cuarenta y cinco representaciones en el Teatro Francés fueron acompañadas de verdaderos tumultos, El triunfo final, hábilmente preparado por el matrimonio Hugo y Teófilo Gautier, no fue con todo una victoria del drama propiamente dicho, S%'no del espirit« de renouacion que culminaria con la reuolucion de 1830 y el fin del antiguo régimen. El teatro romántico vio su decadencia ya al nacer, La sucesión de más o menos tibios fiascos que termino en la realizacion de Los Burgraves en 1843 es una prueba innegable, 7 Nota preliminar Prefacio de Cromwell Nada logró el autor de Cromwell con la creación del drama, forma que combinaba seriamente elementos de la comedia y' la tragedia clásicas, para elevar el género al primer rango en la historia literaria. El fervor que caTacterizo al teatro francés durante esta nueva oleada romántica ya nada tenía en común con la sagrada pasión que suscitaba la tragedia griega en el siglo Va. C" con los tortuosos dramas iSabttlinos y jacobinos en Inglaterra, con las piezas barrocas del siglo de oro español o con las obras clásicas de la propia Francia del rey Sol. La representación' romántz'ca tenía la turbulencia del arrebato revolucionario y faccioso. A los veinte años Hugo se z'nicz'ócomo poeta monárquico Con su coleccion de "Odas y poesías diuersas" que le valieron al autor una pension de 40 libras concedida por Luis XVIII. Poco después, sin embargo, el joven poeta se aproxz'mó a Charles No dier, revolucz'onario exaltado, y se reconcilt'ó con su padre, el general José Leopoldo Hugo, quien habia permanecido toda su vida fiel a Napoleón. Estos hechos son definitorios pero no absolutos. Durante este pert'odo de su vida, Víctor Hugo atenuó el bonapartismo liberal de su padre con el catolicismo realista de su madre. No menos que Nodier fue su inspirador Chateaubn'and. Junto con Lamartine, este primer romántico de la Restauracz'ón, había abando8 nado en parte la poesía para embarcarse en la vida política. Esto sucedía por el año 1826;' cuando la exitosa representación del "Freischiitz" de Weber en París difundió en Europa el culto de lo nacional originario. Un año después alcanzaron verdadero éxito de taquilla las presentaciones de los dramas de Shakespeare por la compañía de MiSs Smithson y Macready, famosos actores británicos en gira por el continente. Estos hechos no dejaron de afectar a Víctor Hugo. El Cenáculo, grupo al que pertenecían junto con él Alfredo de Vigny, Charles Nodier, Emile Deschamps, Delphine Gay y Soumet, entre otros, se constitwyo en el centro del nuevo movimiento, Desde afuera, Sainte-Beuoe no era indiferente pues contribuía con su profundo conocimiento de la antigua literatura francesa. Pero estos acontecimientos exteriores configuran el paisaje historico en el que germinó esta pieza monumental que nunca fue representada en uida de su autor. Las ideas contenidas en el prefacio y que lo justifican como verdadero manifiesto romántico, son fruto de variadas y ricas transformaciones del pensamiento entonces vigente, vertidas en un estilo fulgurante e impetuoso. La cuestión de la genialidad de Shakespeare, que sirvió en la lucha contra el clasicismo, ya había sido cosa disputada en la Ilustración. El propio Dr. [ohnson en su Preface 9 de Stael la literatura romántica es la única que se renueva porque nace del propio suelo y se nutre en la historia. En el folleto que lleva el sintomático título de Racine y Shakespeare (1823). de Stael su atencion y observa que sólo la unidad de acción es importante. es claro que Stendhal también se sintió subyugado por la técnica imaginatioa de la reconstrucción histórica practicada por primera vez en' las novelas del célebre escocés. Otro efecto 10 es la conjuncion de lo vulgar y lo sublime tal como se hallan a veces mezclados en la naturaleza. sobre la mentalidad francesa. Con la ruptura violenta de las reglas propone para la creacion teatral la investigación de los anales y la 11 . Sólo en 1814 se había publicado en Francia el voluminoso libro De l'Allemagne de esta amiga de Federico Schlegel. Uno de esos efectos se alimenta de una fuente inagotable: el terror. Este último punto fue retomado en un examen más severo. las demás quedan subordinadas. Nota preliminar Prefacio de Cromwell to Shakespeare (1765) se refiere a élllamándolo el poeta de la naturaleza y pronuncia el mejor elogio que se le puede hacer diciendo que su drama es el espejo de la uida. por el rornanticismo tal como entonces se entendía. También a las tres unidades dirige Mme.. por otro. el espiritu de la edad media con sus recuerdos más oiuos. pero es de primera importancia el haber hecho reconocer 10J efectos benéficos de la literatura germánica. La apreciación de la obra de Shakespeare acarrea por un lado el problema inagotable de la verdad y uerosimilitud del arte. Esta es su definición de la trage. Pero el afán de actualidad hizo caer a Henri Beyle en Utl error entonces común y justificable hasta cierto punto: la incomprensión del arte de Racine. es decir. Shakespeare reúne a menudo estas cualidades y defectos contrarios. merecia para Sten dhal el calificatioo de galimatías germánico. los tiempos caballerescos. A propósito de éstas no puede pasarse por alto el entusiasmo ligero aunque purificador que había despertado en Francia el interés por lo germánico. en la cual se incluía curiosamente a Shakespeare.. la sucesión de los acontecimientos que presenta a los ojos de los espectadores dura uarios meses y sucede en lugares diferentes". dialéctico y sometido a un característico rigor psicológico. Si dejamos aparte la desconfianza que el "torism" reconocido de Walter Scott excitaba en él. StO bien el cuento terrorífico alemán. en una palabra. afirma con obstinada ironía que: "Todos los grandes escritores han sido románticos en su tiempo". en el caso especifico del arte teatral. la rebatida cuestt"ón de las tres unidades. por Stendhal. y en esto puede verse la variedad de vetas que presenta el romanticismo francés. dia romántica: "una obra de teatro escrita en prosa. Para Mme. como en la metafísica deSchelling. la antigua edad épica cuyo autor es Homero 'que muestra lo grandioso y la moderna edad dramática cuyo autor es -Shakespeare que muestra lo real. Una verdad básica para el autor del Prefacio de Cromwell es la superioridad del genio.Nota preliminar Prefacio de Cromwell adopción de sujetos extraídos de las crónicas nacionales en lugar 'de la mitología antigua de Grecia y Roma. El espíritu. no del hombre ideal de las historias. quien ya por 1758 en su discurso "De la poesía dramática" confesaba que: "No son palabras lo que quiero l/evarme del teatro. Esta última es para el romántico también una verdad y una naturaleza. Nos dice queél. Acaso tenía presente a Diderot. considerada por Víctor Hugo el elemento constz'tutz'vo fundamental de la edad moderna. según ella. sin embargo. i 13 '~ . Su fe en la integridad cristiana de Europa y su liberalismo moderado pero firme lo separaba tanto de los grupos radicales como de los absolutistas a ultranza: Uno de los representantes de esta última rama. sino impresiones". decisión que nunca compartió Hugo. a aquel Herder para quien los pueblos primitivos eran líricos por excelencia. gusto es la razón del genio. el autor de uEI Genio del Cnstz'anismo" (1802). es idéntico a la naturaleza. La controversia de la imitacion se restringe a esta 12 . esto es. especialmente en su facultad imaginativa. es dedr de la cristiandad. Las impresiones que Víctor Hugo aspiraba a producir en Cromwell eran. Este quiso. fundir el verso y las exigencias de la acción en una sola cosa. a la verdad y a la inspiración. Pero 'Stendhal era de los que desterraban el alejandrino del escenario. No debe seguir las huellas de ningún autor. poeta privt1egiado desde la juventud. ULa Defensa del Cristianismo" (182:'3J del abate Frayssz'nous le ofredó por otra parte una explicacién esclarecedora de su posz'dón ante la historia. lo clásico se asocia a la reacción. Pero la nodón dialéctica de la historia adquirió una amplitud más poderosa e ideal con el aporte de las lecciones de Federico Schlegel sobre la "Historia de la literatura antigua y moderna" en las cuales el clasicismo francés es revalorado desde una sz'tuación critica intrinseca y original: Ast: las tres edades que Víctor Hugo distingue en la trayectoria de la humanidad: la primitiva edad lírica cuyo libro es la Biblia que muestra lo ideal. las que resultaban de una construcdón verz'dz'ca de los hechos y de la naturaleza. introdujo en la Hteratura y en la actitud vital la melancolía. están calcadas en el sistema idealista de la historia y señalan al antecedente. lo romántico a la modernidad. sino del hombre real de las cránicas. sólo debe pedir consejo a la naturaleza. empero. razón que se limita a obedecer al propio impulso excepcional. pues. si de la naturaleza se pasa a la imaginacion. Lo sublz'me aquí en nada se parece al término que el autor del trataditn Acerca de lo' sublime aparentemente forjó en la época de Augusto. Pero las numerosas imágenes. Su identificación con el arabesco le confiere el carácter fantástico así como el poder de abrir mágicamente los abismos telúricos y elementales para liberar lo cómico demoníaco. lo sublt'me y lo grotesco. En esta poszúón sigue a los Teodóreos contra los Apolodóreos. Tiene la capacidad de condensar la totalidad en un símbolo. es una herramienta. Allí lo sublt'me dtfiere de lo bello en 'cuanto que está asociado a lo que inspira terror y presenta cierta desproporción.Nota preliminar Prefacio de Cromwell formulación axia~: la . La relación estrecha que aqui se establece entre grotesco y tragicomedia es decisiva para la teoría del drama romántico. principio al cual no le falta poder pero que carece de profundidad. aparece la obra de arte. a la vez frescas y perdurables. Schlegel. Lo sublimé es lo bello clásico. en manos del mediocre. En Cromwell el vocablo comprende asi mismo lo monstruoso natural. 14 15 . aparece el mundo creado. Este Pseudo-Longz'no explica lo sublime como el efecto de un principz'o ongz'. lo humano en un compuesto de sublimidad y grotesco.. Víctor Hugo disminuye el concepto. Lo real es el punto comun a ellas dos. un poder soberano.~maginación es naturaleza y tt: naturaleza es imaginacion. luminosas y espontáneas proporcionan a la prosa su color poético y la convierten en una pieza memorable de la literatura francesa. En sus manos el material Con que construye la obra es un instrumento. lo horroroso y hasta lo meramente feo. nal: el path os. Ambos tienen un origen común. De algún modo cumple así su función de "manifiesto". Se ha censurado el tono oratorio de este prefacio. Si desde la imaginación se pasa a la naturaleza. El genio posee. Menos aún se parece el concepto engz'do por Edmund Burke en "Indagaciones sobre el origen de nuestras ideas sobre lo subHme y lo bello" (1756). Tiene su origen analítico en el "Discurso sobre la poesía" (1800) de F. Las pesadas repeticiones y sobre todo las abundantes y caracteristicas antitesis dan al texto cierta rigidez machacona. por lo contrario. En cambio lo grotesco es enriquecido. Corresponde determinar el valor de estos vocablos utilizados por Víctor Rugo. Estos últimos propiciaban la mz'mesú aristotélica que para ellos signtfi:caba el acatamiento de las reglas. al comer el fruto del árbol. No tiene. como el enfermo del evangelio. 17 . y. nudus. sea una obra buena o mala. para atraer sobre sí el interés de las opiniones políticas. la ventaja del veto de la censura administrativa. Ellos se informan antes del talento de un escritor que de sus modos de ver. pues. poco les importa sobre qué ideas está asentada. pauper. el honor de haber sido oficialmente rechazado por un infalible comité de lectura. solo. y. Estas cosas son de ordinario muy indiferentes a los lectores.VICTORHUGO Prefacio de "Cromuiell" El drama que se va a leer no tiene nada que lo recomiende "ala atención o a la benevolencia del público. Uno no visita casi nunca los sótanos de un edificio cuyas salas ha recorrido. ni siquiera." ciones. Por lo demás no es sin vacilación que el autor de este drama ha decidido cargarlo de notas y de introduc. pobre y desnudo. Se ofrece. solus. poco se cuida uno de la raíz. a las miradas. en qué espíritu ha germinado. para conciliarse enseguida la simpatía literaria de los hombres de gusto. la importancia de un trabajo. colocan en línea hasta sus equipajes. en efecto. tal vez no se oirá sin interés la voz de un solitario aprendiz de la naturaleza y de la verdad. quienes" para hacer más imponente su frente de batalla. En esta discusión flagrante que pone en lucha a los teatros y a la escuela. que se ha retirado enhorabuena del mundo literario por amor de las letras y que trae buena fe a falta de buen gusto. Nunca ha sentido gran inquietud por la fortuna de sus obras. El ataque o la defensa de su libro es 'para él menos importante que para toda otra persona. no son aquellos que han decidido al autor. no se fas- Prefacio de Cromuiell tidia por examinar de vez en cuando sus fundamentos. diciendo con el fabulista español: Quien haga aplicaciones Con su pan se lo coma. convicción a falta de talento. en apariencia al menos. puede suceder que la obra misma se les escape y pase intacta a través de sus fuegos cruzados. sus prefacios. por lo demás a consideraciones generales sobre el arte. Es siempre un espectáculo miserable ver' los amores propios acuchillándose. como un ejército que sale de un apuro entre dos combates de puestos de avanzada y de retaguardia. protesta de antemano contra toda interpretación de sus ideas. señalando en la batalla al soldado que los lleva. y el autor no sabe cómo sucede esto. han servido siempre más bien para comprometerlo que para protegerlo ante los críticos. por considerables que sean. Y por otra parte las luchas personales no le convienen.VíctorHugo Por otro lado notas y prefacios son a veces un medio cómodo de aumentar el peso de un libro y de acrecentar. francos y sencillos. Además. y se asusta poco del qué dirán literario. sin hacer por nada del mundo un baluarte para su propia obra. uno casi nunca visita por placer los sótanos de un edificio. sara. El se entregará pues. Le ha parecido que si. 1 18 19 . Lejos de aprovecharle cual buenos y fieles escudos. Se limitará. lo han chasqueado a la manera de esos trajes extraños que. estudios a falta de ciencia. a la cólera de los folletines. sin pretender escribir un pedimento ni un alegato por o contra quien sea. al público y a las academias. Este volumen no tenía necesidad de ser inflado. toda aplicación de sus palabras. atraen sobre él todos los tiros y no son a prueba de ninguno. es una táctica parecida a aquella de los generales del ejército. Consideraciones de otro orden han influido sobre el autor. Che sara. Después. Estos motivos. con un prefacio. Así pues. mientras los críticos se encarnizan con el prefacio y los eruditos con las notas. ya es -demasiado grueso. una vez más. En presencia de las maravillas que lo deslumbran y lo embriagan. se deja llevar. Nada molesta allí al hombre. En los tiempos primitivos. se parece a la nube que cambia de forma y de ruta. es lírico. La plegaria es toda su religión. nada de guerras. asistimos ahora a su imponente vejez. según la formá de ésta. nada de ley. Partamos de un hecho. pero esta triple idea comprende todo. No siempre el mismo géne-' ro de civilización. Antes de la época que la sociedad moderna ha denominado antigua. como la poesía se superpone siempre a la sociedad. Su lira no tiene más que tres cuerdas. los tiempos antiguos. cuál ha debido de ser el carácter de la otra en estas tres grandes edades del o o mundo: los tiempos primitivos. La especie humana en su conjunto ha crecido. que to-das sus meditaciones son éxtasis. varios de los principales campeones de las "santas doctrinas literarias" le han hecho el honor de arrojarle el guante. se ha desarrollado. He ahí pues tres grandes órdenes sucesivos de cosas en la civilización. a él. no siempre la misma sociedad ha ocupado la tierra. en las páginas que seguirán. su primera palabra no es más que un himno. He aquí. he ahí al primer poeta. según el viento que la empuja. Su pensamiento. He ahí al primer hombre. Hay familias. cuando el hombre despierta en un mundo que acaba de nacer. como su vida.VíctorHugo Prefacio de Cromuiell En verdad. el alma. existe otra era que los antiguos llamaban fabulosa y que sería más exacto llamar primitiva. pasemos. Lleva esa vida pastoril y nómade por la cual comienzan todas las civilizaciones y que es tan propicia a las contemplaciones solitarias. la oda es toda su poesía. Ahora bien. desde sus orígenes hasta nuestros días. y no pueblo. Está todavía tan próximo a Dios. 20 21 . la dispararán a la cabeza de los Goliates clásicos. nada de rozamiento s. hasta en su profunda oscuridad. Es joven. simple e imperceptible espectador de esta curiosa refriega. las observaciones que él podría oponerles. hay padres. a los ensueños caprichosos. los tiempos modernos. si quieren. ha sido hombre. nada de propiedad. para emplear una expresión más precisa aunque más difundida. Se explaya. La sociedad es una comunidad. pero otros. o. pero este triple misterio envuelve todo. todos sus sueños visiones. Dicho esto. vamos a tratar de discernir. Todo es de cada cual y de todos. Dios. canta como respira. Ha sido niño. La tierra está todavía más o menos desierta. No tendrá la fatuidad de levantado de nuevo. y no rey. ha madurado como uno de nosotros. la creación. la poesía despierta con él. he aquí su honda y su piedra. No opone resistencia. Cada raza existe cómodamente. Una suerte de gravedad solemne se ha impreso en todas partes. pero no perderá jamás su carácter. es el Génesis. la historia sigue siendo epopeya. la religión es ley. pero pastores de pueblos. los actores 10 declaman. Sus personajes son todavía héroes. en vano se esfuerzan. Pero es sobre todo en la tragedia antigua que la epopeya resalta en todas partes. Canta los siglos. Cada uno de estos grupos de hombres se encierra alrededor de un centro común. El instinto social sucede al instinto nómade. en efecto. dioses. combates. domina la sociedad antigua. Los jefes de estos estados nacientes son todavía pastores. semidioses. Se vuelve épica. La familia tiene una patria. el arca al templo.y desmesuradas. Sube a la escena griega sin perder en cierto modo nada de sus proporciones gigantescas . todo es épico. sus cuadros. en las costumbres domésticas así como en las costumbres públicas. esta adolescencia del mundo se va. la guerra. fatalidades. de las ideas pasa a las cosas. allí está el culto al hogar. La religión toma forma. A la doncellez de la primera edad ha sucedido la castidad de la segunda. contemporáneos nece. los imperios. Todas las esferas se agrandan. Lo repetimos. la expresión de una civilización semejante no puede ser otra que la epopeya. sus motivos. el dogma viene a encuadrar el culto. funerales. Sin embargo las naciones empiezan a quedar demasiado apretadas sobre el globo. la tribu se vuelve nación. sin embargo. Poco a poco. la tienda al palacio. Píndaro es más sacerdotal que patriarcal. Así. Lo que cantaban los rapsodas. el sacerdote y el rey comparten la paternidad del pueblo. los viajes. más épico que lírico. todo la ata a ella. esta oda de los tiempos primitivos. Los pueblos no han conservado de la vida errante nada más que el respeto al extranjero y al viajero. Este poema._ sarios de esta segunda edad del mundo. Desbordan unas sobre otras.Víctor Hugo Prefacio de Crom uiell es religión. así. Todo se detiene y se fija. La poesía 22 23 . La poesía refleja estos grandes acontecimientos. el culto a la tumba. El campamento cede el sitio a la ciudad. Si los analistas. sueños. ~ los ritos regulan la plegaria. En esta sociedad todo es simple. da a luz a Homero. Se molestan y se rozan. se ponen a recoger las tradiciones y comienzan a computar con los siglos. de ahí los choques de imperios. a la comunidad patriarcal sucede la sociedad teocrática. Herodoto es un Homero. la familia se vuelve tribu. Homero. su cayado de pastor tiene ya forma de cetro. La epopeya tomará allí diversas formas. enumeraciones. oráculos. de ahí las migraciones de pueblos. los pueblos. eso es todo. la cronología no puede expulsar a la poesía. y he ahí los reinos. Una última observación que acaba de marcar el carácter épico de estos tiempos.VíctorHugo Prefacio de CromweU Más aún. La escena es inmensa. est. Sin embargo. pontifical. adula al pueblo que lo escucha. Las mismas fábulas. La antigüedad no tiene nada más solemne. Los actores engruesan su voz. y. la tragedia griega da vueltas alrededor de Troya. sino el poeta completando su epopeya? El teatro de los antiguos es. Todos los trágicos antiguos detallan a Hornero. no menos que por la forma que adopta. grandioso. las mismas catástrofes. Otra era va a principiar para el mundo y para la poesía. Es. como su drama. la poesía épica expira en este último parto. la edad de la epopeya llega a su término. es Prometeo sobre su montaña. . a pleno sol.. suplantando al paganismo material y exterior. realzan su estatura. explica el sentido moral del sujeto. Virgilio copia a Hornero. lo que queda lo toma el coro . de un palacio. todo allí posee un carácter monumental. de un campamento. los mismos héroes. sas. como para acabar dignamente. Allí se desarrollan vastos espectáculos.. Es siempre la Ilíada y la Odisea. Ahora bien ¿Qué es el coro. llama y expulsa al día. se lamenta. Así como la sociedad que ella representa. Sus primeros comediantes son sacerdotes. se vuelven gigantes como sus papeles. las representaciones duran todo el día. sus juegos escénicos son ceremonias religio-. El coro comenta la tragedia. es Antígona buscando desde lo alto de una torre a su hermano Polinices en el campo enemigo (Las Fenicias). épico. Como Aquiles arrastrando a Héctor. Era tiempo. Una religión espiritualista. es Evadne arrojándose desde lo alto de un peñasco en las llamas donde arde el cuerpo de Capaneo (Las Suplicantes de Eurípides). y citamos aquí de memoria. Su culto y su historia se mezclan con su teatro. es que por los sujetos que trata. de una ciudad. se introduce furtivamente en el 24 25 . enmascaran sus rasgos. Arquitectura y poesía. es una nave que uno ve surgir en el puerto.' en él se representa al aire libre. . Cuando toda la acción. se regocija. fiestas nacionales. ese personaje extravagante ubicado entre el espectáculo y el espectador. Roma calca a Grecia. Puede representar a la vez el interior y el exterior de un templo. todo el espectáculo del poema épico ha pasado sobre la escena.i poesía se gasta girando sobre su propio eje. hace descripciones. a veces hace la decoración. Puede contener treinta mil espectadores. la tragedia no hace más que repetir la epopeya. y que desembarca sobre la escena a cincuenta princesas con sus séquitos (Las Suplicantes de Esquilo). anima al héroe. Todos sacan agua del río homérico. nada más majestuoso. uno los lesiona. y en ese cadáver de una civilización decrépita deposita el germen de la civilización moderna. luminosa y amplia. y su sangre corre. Le muestra que es doble como su destino. Esta religión es completa. Cristo es el día. De ahí todos esos fantasmas creados por la filosoffa antigua. Unicamente la sabidu- Prefacio de Cromuiell ría divina podía substituir todas esas iluminaciones vacilantes de la sabiduría humana por una claridad vasta . Epicuro. Su rayo se forja sobre un yunque. entre su dogma y su culto empotra profundamente la moral. aún a las esencias. pero es del evangelio que data su revelación plena. Uno los hiere. palpable. y pareja. en una palabra. Ayax desafía a Júpiter. una de la tierra. Beben. una pasajera. Hemos visto como por el contrario el cristianismo separa profundamente el soplo de la mate27 26 . dividir el espíritu del cuerpo. adhiriéndose en su ruta azarosa tanto a las mentiras como a las verdades. que amasa todas sus criaturas con la misma arcilla. duermen. comen. da forma y rostro a todo. y he aquí que cojean eternamente. El paganismo. Lejos de haber intentado. Aquiles es digno de Marte. el eslabón común de dos cadenas de seres que abrazan la creación. tres rayos de lluvia torcida. son antorchas. Sócrates. como el Cristianismo. enseña al hombre que éste tiene dos vidas para vivir. un alma y un cuerpo. la mata. de la serie de seres materiales y de la serie de seres incorpóreos. la primera partiendo de la piedra para llegar al hombre. aún a las inteligencias. Sus dioses tienen necesidad de una nube para ocultarse a la vista. entre otros ingredientes. Las escuelas paganas marchaban a tientas en la noche. Pitágoras. su cielo es una montaña. su infierno es un precipicio cuya boca es señalada sobre el globo por la geografía. Su Júpiter suspende al mundo de una cadena de oro.VíctorHugo corazón de la sociedad antigua. Por lo demás nada es más material que la teogonía antigua. como verdades primeras. otra del cielo. Platón. otra inmortal. su sol conduce una cuadriga. la segunda partiendo del hombre para terminar en Dios. y se añaden allí. Y ante todo. Una parte de estas verdades tal vez había sido vislumbrada por ciertos sabios de la antigüedad. porque es verdadera. empequeñece a la divinidad y agranda al hombre-Los héroes de Homero son casi de la misma talla que sus dioses. Esta religión tiene dioses y mitades de dioses. Todo en ella es visible. carnal. tres imbns torti radiosl . que es un punto de intersección. Algunos de sus filósofos a veces arrojaban sobre los objetos luces débiles que no iluminaban más que un costado de ellos y volvía más grande la sombra del otro. que hay en él un animal y una inteligencia. Víctor Rugo Prefacio de CromweU ría. En la sociedad antigua el individuo estaba situado tan abajo que. En esta . un sentimiento que es más que la gravedad y menos que la tristeza: la melancolía. chocaban. después que el evangelio le había mostrado el alma a través de los sentidos. Se hacía tanto ruido sobre la tierra. fuera de los dolores domésticos. é nada más. Fue más que un eco. en ese mismo momento el mundo sufría una revolución tan profunda. tad inesperada al soplo de una religión humana porque es divina. hasta entonces adormecido por cultos puramente jerárquicos y sacerdotales. Hasta entonces las catástrofes de los imperios habían llegado rara vez hasta el corazón de las poblaciones. era necesario que la adversidad descendiera hasta su familia. como ya lo hemos indicado. El hombre. el cristianismo hizo la melancolía. otras hacia la noche. que había sido para el pagano Catón la desesperación. eran reyes los que caían. replegándose sobre sí mismo en presencia de esas altas vicisitudes. el viejo continente estaba trastornado. para que fuera golpeado. de una religión que hace de la plegaria del pobre la riqueza del rico. De este sentimiento. que era imposible que alguna cosa de este tumulto no llegara hasta el corazón de los pueblos. empezó a tener lástima de la humanidad. se precipitaban sin descanso y empujaban las naciones confusamente unas hacia el día. Era casi inaudito que las desgracias generales del estado desarreglaran su vida. Los acontecimientos. Pone un abismo entre el alma y el cuerpo. a meditar sobre las amargas irrisiones de la vida. Pero en el momento en que llegó a establecerse la sociedad cristiana.época. y por medio de él. de una religión de igualdad. Además. desconocido por los antiguos y singularmente desarrollado entre los modernos. se introducía en el espíritu de los pueblos un sentimiento nuevo. los acontecimientos parecían desarrollarse con toda la solemnidad de la epopeya. Y en efecto Podía el corazón del hombre. apenas conocía el infortunio. y para no omitir ningún trazo del bosquejo al cual nos hemos aventurado. de caridad? ¿Podía dejar de ver todas las cosas bajo un aspecto nuevo. El rayo no estallaba más que en las regiones altas y. fue un rebote. un abismo entre el hombre y Dios. que era imposible que no se produjera también una en los espíritus. no despertar ni sentir germinar en sí alguna facul. encaminados a arruinar la antigua Europa y a reedificar allí una nueva. haremos notar que con el cristianismo. la eternidad detrás de la vida? Por otra parte. de libertad. Al mismo tiempo nacía el espíritu de examen y de 28 29 . majestades las que se desvanecían. Todo estaba conmovido hasta la raíz. absoluta del creador. la musa moderna verá las cosas con una mirada más alta y más extensa. el universo romano cambiando de forma. Se preguntará si la razón estrecha 'Y relativa del artista debe ganar el pleito a la razón infinita. una sociedad muerta para disecar. de sofistas. si una naturaleza mutilada será más hermosa. lo grotesco al revés de lo sublime. Cada miembro. Como él. obrando en esto como el politeísmo y la filosofía antigua. mezquino y convencional. de gramáticos. como ocurre siempre con aquello que es sistemático. por así 30 31 . que allí existe lo feo al lado de lo bello. comentar. se precipitan como mosquitos sobre su inmenso cadáver. una sociedad nueva. Tan pronto como este mundo hubo muerto. si se nos permite una expresión trivial pero franca. vuelto en los últimos tiempos falso. tipo determinado de lo bello. si el arte tiene el derecho de desdoblar.Víctor Hugo Prefacio de Cromtaell curiosidad. han producido estiércol para la cosecha que debía su- ceder. experiencias en grande. vemos despuntar al mismo tiempo y como dándose la mano. las' últimas convulsiones de todo un mundo en agonía. cada músculo. el demonio del análisis y de la controversia. San Agustín. He. en el mundo sometido a su imitación. como primer sujeto. se los oye zumbar en ese foco de putrefacción. peripecias sorprendentes. sobre esta doble base es preciso que veamos crecer una nueva poesía. Se los ve pulular. cada fibra del gran euer. pero. Es menester guardarse de echar una mirada desdeñosa sobre esta época en la cual estaba en germen todo aquello que después ha dado fruto. el mal con el bien. sobre este tiempo cuyos escritores menores. Era el norte arrojándose sobre el sur. Hay para examinar. Ella sentirá que no todo en la creación es humanamente bello. Ciertamente debió de ser una alegría para los anatomistas dé! pensamiente poder hacer. la musa puramente épica de los antiguos no había estudiado a la naturaleza más que bajo una sola faz. El cristianismo trae la poesía a la verdad. en la otra. lo deforme junto a lo gracioso. discutir. y que se nos perdone de exponer un resultado que por sí mismo ellector ha debido ya sacar de aquello que se ha dicho más arriba. hasta entonces. he aquí que nubes de retóricos. Hasta entonces. rechazando sin piedad del arte casi todo aquello que. no se remitía a un. tener. el genio de la melancolía y de la meditación. po yaciente! es vuelta en todos los sentidos. la sombra con la luz. La edad media está injertada en el bajo imperio. si incumbe al hombre rectificar a Dios. ahí una nueva religión. Tipo desde luego 'magnífico. Estas grandes catástrofes eran también gran· des espectáculos. desde su ensayo inicial. En una de las extremidades de esta era de transición está Longino. Así pues. Boileau. la bestia con el espíritu. No construimos aquí un sistema. un paso decisivo. porque acabamos de indicar el rasgo característico. la diferencia fundamental que separa. ~. Este tipo es lo grotesco. al hombre. a la vida.'ctor Hugo Prefacio de Cromwell decir. Además. Es entonces que. cambiará toda la faz del mundo intelectual. . un paso que. he ahí una forma nueva que se desarrolla en el arte.ntos a la vez risibles y formidables. un tipo nuevo introducido en la poesía. y bajo la influencia de ese espíritu de melancolía cristiana y de crítica filosófica que observábamos hace poco. pues el punto de partida de la religión es siempre el punto de partida de la poesía. el q.iEn verdad! Estos argumentos son sólidos. la forma actual de la forma muerta o. con los ojos fijos sobre los acontecimie. Constatamos un hecho. a la creación. tan complejo. si cada cosa marchará mejor cuando se le haya quitado su músculo y su motivo.V. Laharpe . Todo se enlaza. ¿No sabéis que el arte debe rectificar a la naturaleza? ¿Que es preciso ennoblecerlai ¿Que es preciso elegir? ¿Acaso los antiguos han empleado alguna vez en sus obras lo feo y lo grotesco? ¿Han mezclado alguna vez la comedia a la tragedia? ¡El ejemplo de los antiguos. e intentemos hacer ver que es de la unión fecunda del tipo grotesco con el tipo sublime que nace el genio moderno. la literatura romántica de la literatura clásica. Somos historiador y no crítico. sin duda. Pero nuestra función no es responder a ellos. Se pondrá a obrar como la naturaleza. y muy opuesto en esto a la uniforme simplicidad del genio antiguo. puesto que una condición más en el ser modifica al ser entero. del arte antiguo. para servirnos de palabras más vagas pero más acreditadas. Que este hecho guste o disguste lpoco importa! Es así. finahnente.. parecido al sacudón de un temblor de tierra. y que aquí se nos permita insistir.. . de lo grotesco un elemento del arte! Pero y las gracias.. hacéis de lo feo un tipo de imitación. señores! Además. Esta forma es la comedia. si. Además.¡erpo con el alma.. el arte moderno. y sobre todo de una rara novedad. sin confundirlos empero. y. tan inagotable en sus creaciones. Aristóteles . tan variado en sus formas. y el buen gusto. los tenemos! ¡Os hemos agarrado en flagrante! ¡Así pues. porque Dios nos guarda de los sistemas. mostremos 32 33 . lo grotesco con lo sublime. a mezclar en sus criaturas. a nuestro parecer. -Volvamos pues. . el medio para ser armonioso es ser incompleto. . la poesía dará un gran paso. . .¡Al fin! va a decir la gente que desde hace algún tiempo nos ve venir. la sombra con la luz. He ahí también un principio extraño a la antigüedad. en otros términos. uno a los hombres el otro a los dioses. lo grotesco representa un inmenso papel.Víctor Hugo Prefacio' de Cromwell que es de allí de donde es necesario partir para establecer la diferencia radical y real entre las dos literaturas. en el agua. Está allí en todas partes. siempre él. Los sátiras. imposible. las harpías son más bien horrorosas . Desde la Iliada Tersites y Vulcano ofrecen la comedia. es él quien hace girar en la sombra la ronda espantosa del aquelarre. Polifemo es gigante. Eurípides équé son Aristófanes y Plauto? Homero se los lleva con él. Nada viene sin raíz. las harpías son grotescas. las sirenas son apenas deformes. En el pensamiento de los modernos.. es decir dulces. Sileno es un grotesco bufón. También la comedia pasa casi inadvertida en el gran conjunto épico de la antigüedad. por otra parte. como Hércules se llevaba a los pigmeos escondidos en su piel de león. acto 1): la escena del frigio (Orestes. Pero uno siente aquí que esta parte del arte está todavía en la infancia. Las parcas. Vemos que no está en su terreno. en la tierra. Sófocles. la epopeya pesa sobre ella y la asfíxía. los sátiras. las patas de macho cabrfo. Ata alrededor de la religión mil supersticiones originales. Hay demasiado de naturaleza y de originalidad en la tragedia griega. para no citar nunca más que lo que nuestra memoria nos recuerda. en el fuego. esas miríadas de seres intermediarios que hallamos vivos en las tradiciones populares de la edad media. las parcas. las furias son bellas y se las llama euménides. Se disimula lo más que puede. Sileno es dios. los tritones. No es que fuera verdad decir que la comedia y lo grotesco eran absolutamente desconocidos de los antiguos. Es él quien siembra a manos llenas en el aire. Polifemo es un grotesco terrible. las furias. la segunda época está siempre en germen en la primera. las sirenas. por sus atributos que por sus rasgos. Los tritones. Así. los cíclopes son grotescos. La epopeya. para que a vedes no haya comedia. quien ora arroja al infierno 34 35 . acto ·IV). Es él. por el contrario. Hay un velo de grandeza o de divinidad sobre otros grotescos. alrededor de la poesía mil imaginaciones pintorescas. las alas de murciélago. por un lado crea al deforme y al horrible: por el otro. Midas es 'rey. él también quien atribuye a Satán los cuernos. Esquilo. Lo grotesco antiguo es tfmido y siempre procura esconderse. porque no está en su naturaleza. la escena de Menelao con la portera del palacio (Helena. La cosa sería. Al lado de los carros olímpicos équé es la carreta de Tespis? Al lado de los colosos homéricos. bienhechoras. que en esta época imprime su forma a todo. al cómico y al bufón. Víctor Hugo Prefacio de Cromwell . cristiano esas figuras repulsivas que evocará el genio áspero de Dan!e y de Milton, ora lo puebla de esas formas ridículas en medio de las cuales se divertirá Callot, el Miguel Angel burlesco. Si del mundo ideal pasa al mundo real, desarrolla inagotables parodias de la humanidad. Creaciones de su fantasía son estos Scaramouches, estos Crispines, estos Arlequines, estas gesticulantes siluetas del hombre, tipos completamente desconocidos por la grave antigüedad, y sin embargo salidos de la Italia clásica. Es él, en fin, aquel que, coloreando sea el mismo drama de la imaginación del mediodía, sea el de la imaginación del norte, hace brincar a Sganarelle alrededor de Don Juan y arrastrarse a Mefistófeles alrededor de Fausto. ¡y cuán libre y franco es en su modo de andar! ICómo hace resaltar osadamente todas esas formas extravagantes que la edad precedente había envuelto con tanta timidez en pañales! La poesía antigua, obligada a darle compañeros al cojo Vulcano, había tratado de disfrazar la deformidad de ellos extendiéndola de algún modo sobre proporciones colosales. El genio moderno conserva este mito de los herreros sobrenaturales, pero le imprime de súbito un carácter totalmente opuesto que lo hace mucho más asombroso; convierte los gigantes en enanos; de cíclopes hace gnomos. Es con la misma originalidad que substituye la hidra, un poco trivial, de Lema, por todos esos dragones locales de nuestras leyendas, la gárgola de Ruán, la gra-oulli de Metz, la chair-sallée de Troyes, la drée de Montlhéry, la tarasca de Tarascórr", monstruos de formas tan variadas y cuyos nombres barrocos son una característica más. Todas estas criaturas sacan de su propia naturaleza ese acento enérgico y profundo ante el cual parece que la antigüedad a veces haya retrocedido. Por cierto, las euménides griegas son mucho menos horribles, y en consecuencia mucho menos verdaderas, que las brujas de Macbeth. Plutón no es el diablo. Habría que hacer, a nuestro juicio, un libro muy nuevo sobre el empleo de 10 grotesco en las artes. Se podría mostrar qué efectos poderosos han sacado los modernos de este tipo fecundo sobre el cual una crítica estrecha se encarniza aún en nuestros días. Quizás dentro de poco seremos llevados' por nuestro sujeto a señalar de paso algunos rasgos. de este vasto cuadro. Aquí diremos solamente que como objetivo junto a lo sublime, como medio de contraste, lo grotesco es, según nosotros, 'la fuente más rica que la naturaleza pueda abrir al arte. Rubens lo comprendía sin duda así, cuando se complacía en mezclar a despliegues de pompas reales, a coronaciones, a deslumbradoras ceremonias, alguna fi- 36 37 Víctor Hugo Prefacio de Cromuiell gura repugnante de enano de corte. Esa belleza universal que la antigüedad esparcía solemnemente sobre todas las cosas no carecía de monotonía; la misma impresión, siempre repetida, puede fatigar a la larga. Lo sublime sobre lo sublime produce difícilmente un contraste y uno tiene necesidad de descansar de todo, hasta de lo bello. Parece, al contrario, que lo grotesco sea un momento de parada, un término de comparación, un punto de partida desde el cual uno se eleva hacia lo bello con una percepción más fresca y más excitada. La salamandra hace resaltar a la ondina; el gnomo embellece al silfo. y sería también exacto decir que el contacto de lo deforme ha dado a lo sublime moderno algo más puro, más grande,más sublime al fin, que lo bello antiguo; y así debe ser. Cuando el arte es consecuente consigo mismo, lleva mucho más seguramente cada cosa a su fin. Si el elíseo Homérico está muy lejos de ese encanto etéreo, de esa suavidad angélica del paraíso de Milton, es ql,le bajo el edén hay un infierno horrible de un modo muy distinto del tártaro pagano. ¿Creemos acaso que Francisca de Rímini y Beatriz serían tan encantadoras en un poeta que no nos encerrara en la torre del' hambre, y no nos forzara a compartir la repugnante comida de Ugolino? Dante no tendría tanta gracia si no tuviera 38 tanta fuerza. Las náyades carnosas, los robustos tritones, los céfiros libertinos, tienen acaso la fluidez diáfana de nuestras ondinas y nuestras sílfides? ¿No es a causa de que la imaginación moderna sabe hacer vagabundear horrorosamente por nuestros cementerios los vampiros, los ogros, los alisos, los serpentígeros, los Iémures, los demonios, las salamandras, que puede dar a sus hadas esa forma incorpórea, esa pureza de esencia a la que tan poco se aproximan las ninfas paganas? La Venus antigua es bella, admirable sin duda, pero équién ha derramado wbre las figuras de J ean Goujon esa elegancia esbelta, extraña, aérea? équién les ha dado ese carácter desconocido de vida y de grandiosidad, sino la vecindad de las esculturas rudas y poderosas de la edad media? Si en medio de estos desarrollos necesarios, y que podrían ser mucho más profundizados, el hilo de nuestras ideas no se ha roto en el espíritu del lector, éste sin duda ha comprendido con qué potencia lo grotesco, ese germen de la comedia, recogido por la musa moderna, ha debido crecer y agrandarse no bien ha sido transportado a un terreno más propicio que el paganismo y la epopeya. En efecto, en la nueva poesía, mientras lo sublime representará al alma tal cual ella es, purificada por la moral cristiana, aquél representará el papel de la bestia humana. El primer tipo, desembarazado de toda aleaé 39 Víctor Hugo Prefacio de Cromwell ción impura, tendrá por dote todos los encantos, todas las gracias, todas las bellezas; es preciso que pueda crear un día a JuJieta, a Desdémona, a Ofelia. El segundo tomará todos los ridículos, todas las imperfecciones, todas las fealdades. En esta repartición de la humanidad y de la creación, es a él a quien volver~n las pasiones, los vicios, los crímenes; es él quien será lujurioso, rastrero, goloso, avaro, pérfido, embustero, hipócrita; es él quien será a su turno lago, Tartufo, Basilio, Polonio, Harpagón, Bartolo; Falstaff, Scapin, Fígaro. Lo bello no tiene más que un tipo;' lo feo tiene mil. Es que lo bello, hablando humanamente, no es más que la forma considerada en su relación más simple, en su simetría más absoluta, en su armonía más íntima con. respecto a nuestra organización. Además nos ofrece siempre un conjunto completo pero restringido como nosotros. Eso que llamamos lo feo, por el contrario, es un detalle de un gran conjunto que se nos escapa, y que se armoniza, no con el hombre, sino con la creación entera, he ahí la causa por la cual nos presenta sin cesar aspectos nuevos pero incompletos. Es un estudio curioso seguir el advenimiento y la marcha de lo grotesco en la era moderna. Es ante todo una invasión, una irrupción, un desbordamiento; es un torrente que ha roto su dique. Atraviesa al nacer a la li40 teratura latina moribunda y colorea a Persio, a Petronio, a J uvenal, y deja en ella el Asno de oro de Apuleyo. De allí se difunde en la imaginación de los pueblos nuevos que rehacen a Europa. Abunda a mares en los narradores, en los cronistas, en los novelistas. Se lo ve extenderse del sur al Septentrión, juega en los ensueños de las naciones tudescas, y al mismo tiempo vivifica con su soplo esos admirables romanceros españoles, verdadera llíada de la caballería. Es él, por ejemplo, quien en El Romance de la Rosa, pinta así una ceremonia augusta, la elección de un rey: Un grand vilain lors ils esleurent Le plus ossu qu 'entre eux ils eurent. 4 Imprime sobre todas las cosas su carácter a esta maravillosa arquitectura que, en la edad media, ocupa el lugar de todas las artes. Fija su estigma en el frente de las catedrales, encuadra sus infiernos y sus purgatorio s bajo la ojiva de los portales, los hace flamear sobre las vidrieras, despliega sus monstruos, sus dogos, sus demonios alrededor de los capiteles, a lo largo de los frisos, al borde de los techos. Se muestra bajo innumerables formas sobre la fachada de madera de las casas, sobre la fachada de piedra de los castillos, sobre la fachada de 41 un poeta rey. tal c:. sino el de prevalecer sobre él. Prefacio de Cromwell mármol de los palacios. Rabelais. Ha llegado el momento en que va a establecerse el equilibrio entre ambos principios. que no es el de excluir el otro principio. su vigor. en España. Para pintarlo de un trazo. Sería superfluo hacer resaltar más esta influencia de lo grotesco en la tercera civilización. en esta aurora de las letras. este misterio del arte moderno. su savia de creación. Es tiempo de que lo grotesco se contente con tener un _ rincón del cuadro en los frescos reales de Murillo. en las páginas sagradas de Veronese. y mientras hace que el pueblo aplauda a los graciososs de la comedia. un ardor de novedad que pasa. en la época en que acabamos de detenemos el predominio de lo grotesco 'sobre lo sublime en las letras está vivamente marcado. Mientras espera. va a fi- 42 43 . en cada ciudad del catolicismo. en Italia. un hombre. Lo vemos ordenar. Del mismo modo como había hecho brincar en su carro a Tespis embadurnado con lías. en el siglo de la etiqueta. en las costumbres. es él quien adorna el blasón y quien dibuja sobre el escudo de los caballeros esos jeroglíficos simbólicos de la feudalidad. En fin. El tipo de lo bello retornará pronto su papel y su derecho. Desde las costumbres penetra en las leyes. La antigüedad no podría haber hecho La bella y la bestia. da bufones a los reyes. Pero es una fiebre de reacción. Cervantes. de estar mezclado en los dos admirables Juicios finales de los cuales se enorgullecerán las artes. alguna de esas ceremonias singulares. admitido en las artes. como dice Dante de Hornero. en la época llamada romántica. poeta so verano. lo sublime rodeado le todos los grotescos.no explique. nos mostrará a Scarron sobre el borde mismo dei lecho de Luis XIV. que con el primer golpe arroja en el umbral de la poesía moderna a tres Horneros bufones: Ariosto. es una primera ola que se retira poco a poco.VíctorHugo .s. su inspiración. Más tarde. en Francia. en esa escena de arrebato y de horror con que Miguel Angel enriquecerá el Vaticano. baila con la curia sobre esa famosa mesa de _ mármol que servía a la vez de teatro a las farsas populares y a los banquetes reales. a veces con un admirable instinto. en las leyes. entra hasta en la iglesia. Todo demuestra. en esas espantosas caídas de hombres que Rubens precipitará desde lo alto de las bóvedas de la catedral de Amberes. De las artes pasa a las costumbres. miles de hábitos extravagantes atestiguan su paso por las instituciones de la edad media. A decir verdad. Ni hasta en las más ingenuas leyendas populares hay nada que. de esas procesiones extrañas donde la religión marcha acompañada por todas las supersticiones. su alianza íntima y creadora con lo bello. Caín. que funde bajo un mismo soplo lo grotesco y lo sublime. La oda vive del ideal. la epopeya solemniza la historia. Shakespeare. los tiempos modernos son dramáticos. Hornero antes que Esquilo. cada una de las cuales corresponde a una época de la sociedad: la oda. esta triple poesía mana de tres grandes fuentes. Así pues. Orfeo antes que Hornero. el drama de lo real. lo terrible y lo bufo. He aquí que hemos llegado a la solemnidad poética de los tiempos modernos. filosófico y pintoresco. el drama. Hamlet. digámoslo de paso. La sociedad. Otelo. Sea que examinemos una literatura en particular o todas las literaturas en masa. y el drama. los Reyes antes que [ob . Los dos genios rivales unen su llama doble y de esta llama brota Shakespeare. las diversas fisonomías del pensamiento en las diferentes eras del hombre y de la sociedad. la Biblia antes que la Iliada. Orestes. en la antigua Grecia. o. empieza por cantar lo que sueña. Atreo. de vejez. para retomar esa gran escala de todas las poesías que recorríamos hace un momento.iticos. Los personajes de la oda son. la Iliada antes que Shakespeare. He ahí sus tres caras de juventud. Noé. el drama pinta la vida. los del drama son hombres. el drama es el carácter propio de la tercera época de la poesía. Shakespeare es el drama. Los rapsodas marcan la transición de los poetas líricos a los poetas épicos. el carácter de la tercera. los cronistas y los críticos con la tercera. en el libro primitivo. El carácter de la primera poesía es la ingenuidad. Macbeth. Hornero. los tiempos antiguos son épicos. En Francia. luego cuenta lo que hace. uniendo las cualidades más opuestas. Los historiadores nacen ccn la segunda época. la poesía tiene tres edades. la Biblia. que el drama. Es por esta última razón. La oda canta la eternidad. puede ser al mismo tiempo lleno de profundidad y lleno de relieve. la verdad. colosos: Adán. los de la epopeya son gigantes: Aquiles. la tragedia y la comedia. y nosotros nos limitamos en esto a señalar un resultado. la epopeya.VíctorHugo Prefacio de Cromuiell jar todo. En fin. llegaremos siempre al mismo hecho: los poetas líricos antes que los poetas épicos. la epo- peya de lo grandioso. de virilidad. como los novelistas de los poetas épicos a los poetas dramáticos. Los tiempos primitivos son líricos. Chapelain antes que Comeille. el Génesis antes que los Reyes. MaIherbe antes que Chapelain. Sería consecuente agregar aquí que todo en la na- 44 45 . el carácter de la segunda es la simplicidad. Tales son pues. de la literatura actual. para resumir rápidamente los hechos que hemos observado hasta aquí. en efecto. los poetas épicos antes que los poetas drarn. y al fin se pone a pintar lo que piensa. pero ya no es más a 47 . un poeta podría decir que la salida del sol. la puesta del sol tiene algunos rasgos de su salida. es por ello mismo eminentemente lírica. es tan triste cuanto la otra es alegre. juega bajo todas las formas. Deslumbradora. su mediodía una epopeya deslumbrante. ese divino monumento lírico. Sin embargo es incontestable que hay principalmente genio épico en esa prodigiosa Atalía. es un himno. ora grotesca en Calibán. Uno huele en todos los poemas homéricos un resto de poesía lírica y un comienzo de poesía dramática. ora sublime en Ariel. los Reyes y Job. La oda y el drama se cruzan en la epopeya. Hay de todo en todo. Si no fuera ridículo mezclar las caprichosas aproximaciones de la imaginación a las deducciones severas del razonamiento. Nuestra época. su puesta un drama oscuro en el cual luchan el día y la noche. Pero es sobre todo la poesía lírica la que conviene al drama. dramática ante todo. Ciertamente. ella no lo estorba nunca. y cqué es lo que eso prueba? Atengámonos a Ios hechos reunidos más arriba. sino solamente fijar su carácter dominante. Pero eso sería poesía. Es que hay más de una relación entre el comienzo y el fin. los completemos por de pronto con una observación importante. ha dicho una cosa justa y fina. dramático. el viejo vuelve a ser niño. porque todo nace. la agudeza habría sido profunda. y se cierra sobre el amenazante Apocalipsis. la vida y la muerte. reaparece sombría y pensativa en la declinación de los mismos. encierra. La oda y la epope- 46 ' ya no lo contienen más que en germen. Es también cierto que la serie de dramas-crónicas de Shakespeare presenta un gran aspecto de epopeya. soñadora en el amanecer de los pueblos. El drama es la poesía completa. las resume y las estrecha a ambas. obra y muere. él contiene a una y a otra en desarrollo. Pero esta última infancia no se parece a la primera. aquél que ha dicho: los franceses no tienen cabeza épica. tan elevada y tan sencillamente sublime que el siglo real no la ha podido comprender. como lo indicábamos hace un momento. La Biblia. locura tal vez. de lo lírico. cede todos sus caprichos.VíctorHugo Prefacio de Cromuiell turaleza y en la vida pasa por estas tres fases. de lo épico y de lo. La Biblia se abre risueña con el Génesis. Es que no hemos pretendido de ningún modo asignar a las tres épocas de la poesía un dominio exclusivo. por ejemplo. Pasa lo mismo con la poesía lírica. La oda moderna es siempre inspirada. aún si hubiera dicho los modernos. sólo que existe en cada cosa un elemento generador al cual se subordinan todos los otros. y que imponen al conjunto su carácter propio. una epopeya y un drama en germen. el otro etéreo. en la poesía moderna. En fin. uno camal. no de la epopeya. Concurren con él en imprimir con la tinta dramática toda nuestra poesía. aquél. . Dante y Milton son de algún modo los dos arbotantes del edificio del cual él es el pilar central. ha vuelto a cerrar sus puertas y no le queda otra cosa por hacer más que darle un nombre a su obra. lejos de tirar. hacia ellos en este gran conjunto literario que se apoya sobre Shakespeare. -desde ese día el drama ha sido creado. el otro inmortal. bosques. Vemos pues que los dos únicos poetas de los tiempos modernos que son de la talla de Shakespeare se adhieren a su unidad. su patria. Medita más que contempla. compararemos la poesía lírica primitiva a un lago apacible que refleja las nubes y las estrellas del cielo. las necesidades y las pasiones. como el lago.que esa lucha de todos los instantes entre dos principios opuestos que están siempre presentes en la vida. El Paraíso Perdido es un drama antes de ser una epopeya. uno encadenado por los apetitos. Así pues.VíctorHugo Prefacio de Cromwell ignorante. refleja sus orillas. estás compuesto de dos seres. el drama refleja el cielo. y. los contrafuertes de la bóveda cuya clave es él. Se ve. y que queda siempre impreso en la memoria del lector. la epopeya es el río que mana de allí y. pero sólo él tiene abismos' y tempestades. Pues éacaso es algo más que ese contraste de todos los dias. siempre encorvado hacia la tierra. como el río. y que se disputan al hombre desde la CUIl2 hasta la tumba? 48 45 . Desde el día en que el cristianismo ha dicho al hombre: -Eres doble. por sus partos. campiñas y ciudades. uno perecedero. Que se nos permita retomar aquí algunas ideas ya enunciadas pero sobre las cuales hay que insistir. el instinto de su genio le hace ver que este poema multiforme es una emanación del drama. el otro transportado sobre las alas del entusiasmo y del ensueño. reflejando sus orillas. que esta musa se ha unido al drama. y sobre el frontispicio del gigantesco monumento escribe con su pluma de bronce: Divina Commedia. en fin. ahora es menester que volvamos a partir. es en el drama que todo viene a acabar. Se sabe que es bajo la primera de estas formas que se había presentado ante todo en la imaginación del poeta. éste lanzado incesantemente hacia el cielo. Para hacer sensibles con una imagen las ideas que acabamos de aventurar. su ensueño es melancolía. corre a volcarse en el océano del drama. como él están mezclados a lo grotesco y lo sublime. su madre. ia tal punto el antiguo armazón dramático sobresale aún bajo el edificio épico de Milton! Cuando Dante Alighieri ha terminado su temible Infierno. Hemos llegado. se irán cada uno por su lado dejando entre ellos lo real. y es aquí sobre todo. así aislados y librados a ellos mismos. tal como uno puede si no ejecutarlo. Que si. abstracciones de crimen. después de estas tragedias y estas comedias. lo sublime y lo grotesco. la poesía de nuestro tiempo es. para desembrollar todos esos laberintos escolásticos. lo grotesco. Así pues el juez dirá: LA muerte. Por otra parte. uno a su derecha. de la comedia fundida en la tragedia. Pourceaugnac no es noble. puestos en juego por este doble agente. El carácter del drama es lo real. Los dos tipos. En el drama. uno les hace ver que en la poesía de los pueblos cristianos. para resolver todos esos problemas mezquinos que los críticos de los dos últimos siglos han construido laboriosamente alrededor del arte. al menos concebirlo. el primero de estos dos tipos representa a la bestia humana. todo lo que está en la naturaleza está en el arte. si uno impide que sus ramas se mezclen. del otro. Al . todo se encadena y se deduce como en la realidad. el drama. es hora de decido abiertamente. que los pedantes aturdidos (lo uno no excluye lo otro) pretendan que lo deforme. no debe ser jamás objeto de imitación por el arte. Porque la poesía verdadera. uno se sorprende de la prontitud con que la cuestión del teatro moderno se limpia. Tartufo no es bello. Así pues. la poesía completa. y 50 51 .VíctorHugo Prefacio de CromweU La poesía nacida del cristianismo. que se cruzan en el drama como se cruzan en la vida y en la creación. Estos dos tallos del arte. quedará por hacer una cosa: el drama. de heroísmo y de virtud. aparecen ora bufonescos ora terribles. Pourceaugnac y Tartufo son admirables vástagos del arte. lo feo. El drama no tiene más que dar un paso para romper todos esos hilos de telaraña con que las milicias de Lilliput han creído eneadenarlo durante su sueño. que las excepciones confirmarán la regla. pues. producirán por todo fruto. de ridículos. el segundo al alma. que aparentemente la comedia forma parte del arte. renuevan su prohibición de lo grotesco aliado a lo sublime. y los hombres y los acontecimientos.ubicarse en este punto de vista para juzgar nuestras pequeñas reglas convencionales. De donde se sigue que después de estas abstracciones quedará por representar una cosa: el hombre. rechazados de esta supresión hasta su segunda línea de aduanas. si uno los separa sistemáticamete. está en la armonía de los contrarios. de un lado abstracciones de vicios. uno les responde que lo grotesco es la comedia. el otro a su izquierda. lo real resulta de la combinación enteramente natural de dos tipos. El cuerpo representa allí su papel como el "I'lla. a veces terribles y bufonescos al mismo tiempo. estos hombres que nos hacen reír tanto se vuelven profundamente tristes. o. Brid'oison. a menudo es una necesidad. y Luis XI a su barbero. la nodriza de Julietaj a veces impregnado de terror. embadurnará con tinta la cara de un regicida que se la entregará riéndose. Así Sócrates. Gracias a él. Hará que el boticario sea encontrado por Romeo. por grandes que sean. los más elevados pagan frecuentemente tributo a lo trivial y a lo ridículo. el senado romano deliberará sobre el rodaballo de Domiciano. Es por allí que tocan a la humanidad. se intepumpirá para recomendar que se sacrifique un gallo a Esculapio. Beaumarchais era taciturno. Prusias. Algunas veces en fin puede sin discordancia. Osrick. cuando se convenció de que era hombre. Así Cesar en el carro de triunfo tendrá miedo de volcar. de lanzar a torrentes el sarcasm. mezclar su voz chillona a las más sublimes. está siempre presente sobre la escena.VíctorHugo Prefacio de Cromtaell vamos a comer! Así. porque así como los más vulgares tienen a menudo sus accesos de sublimidad. Mefistófeles. Se infiltra por todas partes. Por lo tanto. a las más soñadoras músicas del alma. ilumina a la vez el arte y la historia. decía Napoleón. a menudo imperceptible. Don Juan. 52 53 . "De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso". como en la escena del rey Lear y de su bufón. Shakespeare meláncolico. Cosa sorprendente. A veces llega en masas homogéneas. a veces hasta velado de gracia y elegancia. Así pues. incluso cuando se esconde. bebiendo la cicuta y conversando sobre el alma inmortal y el dios único. en caracteres completos: Dandin. Así Isabel jurará y hablará en latín. así: Ricardo III. como Fígaro. Así Cromwell dirá: Tengo el parlamento en mi bolsa y al rey en mi bolsillo. los sepultureros por Hamlet. nada de impresiones monótonas. porque es por allí que son dramáticos. a menudo impalpable. una de las supremas bellezas del drama es lo grotesco. Bégears. Moliere era sombrío. Así Richelieu sufrirá al capuchino José. ora el horror en la tragedia. las tres brujas por Macbeth. Oliverio el Diablo. tienen siempre en sí la bestia que parodia a su inteligencia. Trissotin. Estos Demócritos son también Heráclitos. A fuerza de meditar sobre la existencia. Mercutio. No es sólo una conveniencia. y este relámpago de un alma de fuego que se entreabre. Tartufo. este grito de angustia es el resumen del drama y de la vida.o y la chanza sobre nuestras imperfecciones. a las más lúgubres. todos estos contrastes vuelven a encontrarse en los poetas mismos tomados como hombres. incluso cuando se calla. Porque los hombres de genio. de hacer éstallar la punzante ironía. con la mano que firma la sentencia de muerte de Carlos 1. Ora pone la risa. qué hay más inverosímil y más absurdo que ese vestfbulo. tenemos relatos. a donde llegan. Moliére. A la primera sacudida ella ha crujido. ese peristilo.VíctorHugo Prefacio de Cromwell He ahí lo que ha sabido hacer entre todos.corno si se hubieran dicho bucólicamente: Altemis cantemus: amant alterna Camenae. como en una trinidad. En efecto. Por lo demás el combate no debía ser largo. los conspiradores para declamar contra el tirano. Shakespeare. demasiado local para que ocurra en la antecámara o en la encrucijada. es decir todo el drama. Graves personajes ubicados. Bea_umarchais. los escolásticos hacen poco caso de ella. sino a la verosimilitud? De ahí resulta que todo 10 que es demasiado característico. vienen a contamos 10 que se hace en el templo. itan apolillada estaba esa viga de la vieja casucha escolástica! Lo que tiene de extraño es que los rutinarios pretenden apoyar su regla de las dos unidades sobre la verosimilitud. han atacado ya por la práctica y por la teoría esta ley fundamental del código pseudoaristotélico.é ¿Dónde se ha visto vestíbulo y peristilo de esta clase? ¿Qué más contrario. la única verdadera y fundada. Se ve cómo la distinción larbitraria de los géneros se desploma rápidamente ante la razón y el gusto. entre el drama y nosotros. demasiado íntimo. descripciones. como el coro antiguo. acontece entre bastidores. de modo que a menudo estamos tentados de gritarles: -. en el palacio. cada uno a su turno. no diremos a la verdad. Uno podría arruinar con no menor facilidad la pretendida regla de las dos unidades. sus manos están en otra parte. En lugar de escenas. extranjeros y nacionales. en lugar de cuadros. puesto que la unidad de acción o de conjunto. Comeille. realmente algo digno de verse! -A lo que sin duda responderían: -Posiblemente os . Decimos dos y no tres unidades. no se sabe cómo. está desde hace mucho fuera de cuestión. en la plaza pública. esa antecámara.¡De veras! ¡Pero conducidnos pues allá! iDebe ser muy divertido. ese dios del teatro en el cual parecen reunidos. de una manera que le es propia y que sería tan inútil como imposible imitar. Contemporáneos distinguidos. mientras que es precisamente lo real lo que la mata. los tres grandes genios característicos de nuestra escena. Sobre el escenario en cierto modo no vemos más que los codos de la acción. lugar trivial donde nuestras tragedias tienen la compla54 55 cencia de venir a desarrollarse. el tirano para declamar contra los conspiradores. es el placer. avasallado como estaba por un fin nacional y religioso. de suerte que el poeta podía. si se quiere. ¡Cruzar la unidad de tiempo y la unidad de lugar como los barrotes deuna jaula y hacer entrar ahí pedantescamente por orden de que 56 57 . ¿Osaría el poeta asesinar a Rizzio en algún otro lugar que no sea la cámara de María Estuardo? ¿O apuñalar a Enrique IV en algún otro lugar que no sea la calle de la Ferretería. Uno es artista. lAhí tenéis! Sin embargo. es libre de un modo muy distinto que el nuestro. el otro es artificial. según las necesidades de la acción. En nuestros días se empieza a comprender que la localidad exacta es uno de los primeros elementos de la realidad. como si su cadalso hiciera juego con su palacio? La unidad de tiempo no es más sólida que la unidad de lugar. ¿Y en qué se parecen el treatro y el drama griego a nuestro drama y nuestro teatro? Por otra parte ya hemos hecho ver que la prodigiosa extensión de la escena antigua le permitía abrazar una localidad entera. ¡Extraña contradicción! El teatro griego.j Víctor Hugo Prelado de Cromwell divertiría e interesaría. nosotros somos los guardianes de la dignidad de la Melpómene francesa. Es que uno no obedece más que a las leyes que le son propias. pero no es esa la cuestión. y la ausencia' de esta suerte de personaje mudo descabalaría en el drama las más grandes escenas de la historia. transportarla a su gusto de un punto del teatro a otro. La acción encuadrada a la fuerza en las veinticuatro horas. ¡Echar la misma dosis de tiempo en todos los acontecimientos! IAplicar la misma medida a todo! Nos reiríamos de un zapatero que quisiera calzar todos los pies en el mismo zapato. esta regla que repudiáis está tomada del teatro griego. es tan ridícula como encuadrada en el vestíbulo. la enseñanza del espectador. se dirá. lo cual equivale poco menos que a los cambios de decoración. y. Toda acción tiene su propia duración como su lugar particular. Los personajes que hablan u obran no son los únicos que graban en el espíritu del espectador la impresión fiel de los hechos. cuyo solo objeto sin embargo. El lugar donde tal catás- trofe ha ocurrido se convierte en un testigo terrible e inseparable. completamente obstruida por carrornatosy vehículos? ¿O quemar a Juana de Arco en otro sitio el Mercado Viejo? ¿O despachar al duque de Guisa en otro sitio que el castillo de Blois donde su ambición hace fermentar una asamblea popular? ¿O decapitar a Carlos 1 y Luis XVI en otro lugar que no sea esas plazas siniestras desde donde se pueden ver Whitehall y las Tullerías. mientras que el otro se aplica condiciones de existencia perfectamente extrañas a su esencia. de un tiempo a otro tiempo. y es así que los mutiladores dogmáticos llegan a su resultado ordinario: lo que estaba vivo en la crónica está muerto en la tragedia. o bien. para demostrar el absurdo de la regla de las dos unidades. La unidad de conjunto no repudia de ningún modo las acciones secundarias sobre las que debe apoyarse 59 58 . la única admitida por todos a causa de que resulta de un hecho: ni el ojo ni el espíritu humano sabrían asir más de un conjunto por vez. No puede haber tres unidades en el drama así como es imposible que haya tres horizontes en un cuadro. no a las poéticas eludirlos.Prefacio de Cromwell Víctor Hugo Aristóteles. hay que cuidarse también de no dejar en medio de una acción lagunas que impidan a las partes del drama adherirse estrechamente entre ellas. Por lo demás. Ahí están esos obstáculos propios a tales y tales sujetos. por esto mismo. Digamos mejor que todo eso morirá en la 'operación. todos esos hechos. iLástima! iEstas son sin embargo las miserables bellaquerías que desde hace dos siglos la mediocridad. La unidad de Shakespeare no será pues la unidad de Comeille. todas esas figuras que la providencia despliega en masas tan grandes en la realidad! Es mutilar a hombres y cosas. todos esos pueblos. y sobre los cuales uno no sabría decidir de una vez por todas. ella excluye las otras dos. Corresponde al genio resolverlos. Bastaría en fin. la envidia y la rutina practican contra el genio! Es así como se ha limitado el vuelo de nuestros máximos poetas. la unidad de acción. exijan contraexposiciones que lo enfríen. será lógico que cuatro horas puedan contener cuarenta y ocho. Es la existencia de la tercera unidad. Es con las tijeras de las unidades que se les ha cortado el ala. He ahí por qué muy a menudo la jaula de las unidades no encierra más que un esqueleto. -Pero ahí están precisamente las dificultades del arte. es hacer gesticular a la historia. Ella es la que marca el punto de vista del drama. Por otra parte si veinticuatro horas pueden estar comprendidas en dos. Concebimos que se pueda decir: hay en los cambios demasiado frecuentes de decoración cierta cosa que embrolla y fatiga al espectador. cuidémonos de confundir la unidad con la simplicidad de acción. una última razón sacada de las entrañas del arte. y que produce sobre su atención el efecto del deslumbramiento. y que además desconciertan al espectador porque no se da cuenta de 10 que puede haber en esos vacíos. ¿ y qué se nos ha dado a cambio de estas plumas de águila c«trcenadas a Comeille y a-Racine? Campistron. Esta es tan necesaria como las otras dos son inútiles. puede suceder también que traslaciones multiplicadas de un lugar a otro lugar. las modestas palabras con que Tasso. el hombre más grande 60 de su siglo. Scudéri nos la da en quintaesencia. una sentencia digna de vosotros y que haga saber a toda europa que el Cid no es la obra maestra del hombre más grande de Francia. creerán que nuestros más grandes maestros no son sino aprendices". es preciso aprender antes que enseñar. a esas reglas que vos rechazáis! . trepen sin cesar hacia la acción central y se agrupen en tomo de ella en las diferentes gradas o más bien sobre los diversos planos del drama. d'Aubignac y Scudéri! iCómo denuncia a la posteridad las violencias de esos hombres que se vuelven. El Sr.. desgraciadamente! ¿Qué habrían hecho.iOh sí. dice. entonces Scudéri vuelve a la carga. si se hubiera dejado hacer? Al menos no han aceptado nuestros hierros sin combate. completamente blancos a fuerza de seguirlo a Aristóteles! Hay que ver cómo le dicen. Claveret. oh Jueces Míos. no sólo por nuestra gloria en particular. sino también por la de nuestra nación en general. Corneille mismo. La unidad de conjunto es la ley de perspectiva del teatro. esos hombres admirables. Corneille. por ejemplo. Solamente es preciso que esas partes. y a menos que uno sea un Escalígero o un Heinsius. El joven tan justamente y tan dulcemente censurado osa resistir. Así pues las obras precedentes de un hombre de genio son siempre preferidas a las nuevas. gritarán los aduaneros del pensamiento. grandes genios se han sometido a ellas. empero. sabiamente subordinadas al todo. eso es irisoportable!" Contra esto Corneille se subleva y pregunta si es que se lo quiere hacer descender "muy por debajo de Claveret". En estas pocas líneas instructivas está toda la táctica eterna de la rutina envidiosa contra el talento naciente. se defiende de Mairet. iHay que ver cómo Pierre Comeille. que se halla interesada: considerando que los extranjeros que pudieran ver esta bella obra maestra..Víctor Hugo Prefacio de Cromtoell la acción principal. Vosotros debéis hacerlo. da buena prueba en sus Respuestas de que está tan lejos de la moderación como del mérito de este excelente autor". añade. llama en su auxilio a la Academia eminente: "Pronunciad. aquella que continúa todavía en nuestros días y que ha fijado. . y citamos textos de la época: " iJoven. sino por el contrario la menos juiciosa pieza del Sr. contra la más agria y la más injusta Censura que tal vez jamás se haga. hostigado en el estreno de su maravilloso Cid. Aquí Scudéri se indigna de tanto orgullo y le recuerda a "ese tres veces grande autor del Cid.' _ iSin embargo. ellos que han tenido Tassos y Guarinis. una página tan curiosa a los jóvenes ensayos de Lord Byron. ha comenzado la apología de la más hermosade sus obras. a fin de pro- 61 . nos dio esa Roma castellana. Es de creer también que si no hubiera estado paralizado como lo estaba por los prejuicios de su siglo. Chapelain decidió. Constitución d la Tragedia. Y Escalígero hijo en sus poesías". lo maltrata y ultraja. He aquí ahora el lado doloroso de este drama grotesco: es después de haber sido así roto desde su primer brote que este genio completamente moderno. Racine Y Voltaire. según Aristóteles. de parte de Platón. el cachiporrazo. Se sometió en silencio y abandonó a los desdenes de su tiempo su encantadora elegía Ester. de parte de las tragedias de Níobe y de jefté". así como hoy se lapida a todo el que se eleva con CorneiHe. el león fue abozalado. cómo descubre sin lástima su artillería clásica. pero debe de estar buena. bajo el título Nupcias". df parte de "Heinsius. Los primeros argumentos se dirigían a la academia. llevado al extremo. nutrido de edad media y de España. forzado a mentirse a sí mismo y a arrojarse en la antigüedad. sublime sin contradicción. de parte de "los Canonistas y los Jurisconsultos.Prefacio de Cromwell Víctor Hugo bar que desciende en lugar de subir. cómo "hace ver" al autor del Cid "cuáles deben ser los episodios. la aspereza altiva de Corneille. puesto que sirve siempre. cómo fulmina a Corneille de parte de ese mismo Aristóteles . a Voltaire con Racine. "libro décimo de su 'República". o para decirlo como entonces. su magnífica epopeya Ata{ía. Racine sufrió las mismas repugnancias sin ofrecer. por fin. está usada. Es aquí que hay que admirar como Scudéri. el capitán de esta tragicomedia. Mélite y La Galería del Palacio están por encima del Cid: después los nombres de aquellos que han muerto son siempre arrojados a la cabeza de aquellos que viven. Corneille se vio pues condenado. el último se encaminaba al cardenal. si hubiera sido tocado con menos frecuencia por el pez torpedo del clasicismo. pero donde. "en el libro vigesimoséptimo. en el capítulo seis. se 10 puede ver". No tenía ni en el genio. no hubiera dejado de poner a 63 62 . de parte de Marcelino. de parte del "Ayax de Sófocles". por otra parte. La táctica. uno no encuentra ni a la verdadera Roma ni al auténtico Comeille. que lo enseña en los capítulos décimo y decimosexto de su poética". excepto tal vez en el Nicomedes tan burlado en el siglo pasado por su color soberbio e ingenuo. No 'obstante el pobre diablo de gran hombre todavía jadeaba. ni en el carácter. Hizo falta un juez para zanjar la cuestión. la corneja desplumadal . Corneille es lapidado con Tasso y Guarini ( iGuarini!) como más tarde se lapidará a Racine con Corneille."en el capítulo undécimo de su Arte poética. de parte del "ejemplo de Eurípides". la misma resistencia. como se ve. Después de los alfilerazos. en el cual se ve la condenación del Cid". 8 ¿Pero puede exigirse al pájaro que vuele en una cámara de vacío? l Cuántas bellezas nos cuesta la gente de buen gusto. Voltaire. Hipólito. aventurado espectáculos no menos irritantes para nosotros. cubierto de la sangre que gotea todavía del resto de sus ojos que acaba de arrancar. desde Scudéri hasta Laharpe! Podría componerse una obra muy hermosa con todo aquello que su soplo árido ha secado en su germen. se queja de los dioses y de los hombres. aquellos según los cuales las reglas han sido hechas. y veamos a quién imitar? ¿A los antiguos? Acabamos de probar que su teatro no tiene ninguna coincidencia con el nuestro.Víctor Hugo Locusta en su drama entre Narciso y Nerón. una sangre negra mana de su llaga. Se oyen le s gritos de Clitemnestra a quien su propio hijo degüella. Las furias responden a la sombra sangrante de Clitemnestra con aullidos sin articula'=ión alguna. -¿Los modernos? ¡Ah! ilmitar imitaciones! IPor favor! é 64 65 .¡Seguid las reglas! ilmitad los modelos! .¡Son las reglas las que han formado a los modelos! . Por otra parte. lastimado por su caída. no la perdonéis. éen cuál de estas dos categorías debe el genio buscarse un lugar? Aunque sea siempre duro estar en contacto con los pedantes éno es mil veces mejor darles lecciones que recibirlas de ellos? y además limitar! ¿Acaso el reflejo tiene el valor de la Prefacio de Cromuiell luz? El satélite que se arrastra sin cesar en el mismo círculo étiene acaso el valor del astro central y generador? Con toda su poesía. El arte estaba en su infancia en tiempos de Esquilo como en Londres en tiempos de Shakespeare". A menudo es en vano que se los ha querido tapiar en los dogmas y en las reglas. viene a contar sus heridas y a lanzar gritos dolorosos. y. tampoco quiere saber nada de los griegos. y sin duda por algún tiempo aún se repetirá: . Filoctetes cae en sus accesos de sufrimiento. antes que ellos. Ahora bien. . Como el gigante hebreo se han llevado consigo a la montaña las puertas de su prisión. Nos dirá por qué: "Los griegos han.IUn momento! En este caso hay dos especies de modelos. Edipo. Se repite no obstante. y sobre todo no hubiera relegado a los bastidores esa admirable escena del banquete en la cual el alumno de Séneca envenena a Británico con la copa de la reconciliación. nuestros grandes poetas han sabido con todo hacer brotar su genio a través de todas estas molestias. y Electra grita sobre el escenario: 'Golpeadla. Virgilio no es más que la luna de Hornero. Prometeo está clavado sobre una roca con clavos que le hunden en el estómago y en los brazos. ella no ha perdonado a nuestro padre'. aquellos que se han hecho según las reglas. Por lo demás. . que no quiere saber nada de Shakespeare. calienta su crisol. no la conoce. resultan de las condiciones propias de cada sujeto. ya: iEso se parece a todo! Y por una lógica hecha expresamente. el arte da alas y no muletas. para cada obra. como la luz. algún calco descolorido de los maestros. cada una de estas dos fórmulas es una crítica. Richelet ni lo sospecha. Por otra parte les gritan sin cesar: ilmitad los modelos! iPor otra tienen la costumbre de proclamar "que los modelos son inimitables"! Ahora bien. sin saber si vendrán a apoyar sobre su base esta parodia de su edificio. esos ingratos. ¿Qué le importa? El no construye su palacio para las hormigas. en el examen del nuevo refaccimiento? . las otras variables. Ha llegado el momento. penetrara en todas partes excepto en aquello que hay de más originalmente libre en el mundo. para cada composición. insistamos sobre este punto. gritan ya: iEso no se parece a nada!. interiores y permanecen. Digámoslo pues atrevidamente. a fuerza de labor. Por lo demás. extrae. -El arte no cuenta con la mediocridád. éstas el vestido del drama. las poéticas y los sistemas. se nos objetará todavía. analiza y destruye. Quando he. o más bien no hay otra regla que las leyes generales de la naturaleza las cuales dominan el arte entero. llegan a hacer pasar por este desfiladero alguna pálida contraprueba. Aquéllas son los huesos. las . y las leyes especiales que. Unas son eternas.cosas del pensamiento.Víctor Hugo Prefacio de Gromwell -Ma. que adivina antes de aprender. y sería extraño que en esta época la libertad. No le prescribe nada. contar siempre con el genio. sopla su fuego. se posa sobre cada flor y saca de ella su miel sin que el cáliz pierda nada de su esplendor ni la corola nada de su perfume. no debe pues pedir consejo más que a la naturaleza. las segundas el andamiaje que sirve para construir y que es rehecho en cada edificio. las primeras del orden general de las cosas. Campistron ha imitado los modelos. exteriores y no sirven más que una vez. Los críticos de la escuela escolástica ubican a sus poetas en una singular posición. esas reglas no se escriben en las poéticas. no a la manera del químico que enciende su horno. iEchemos abajo esa vieja enyesadura que enmascara la fachada del arte! No hay ni reglas ni modelos. Demos con el martillo en las teorías. sino a la manera de la abeja que vuela con sus alas de oro. tI poeta. por la manera como concebís el arte parecéis no esperar más que grandes poetas. a la verdad y a la inspiración que es también una verdad y una naturaleza. las segundas del conjunto aislado del sujeto que trata. ella no existe para él. El genio. si sus obreros. Las primeras son el armazón que sostiene la casa. iAy! D'Aubignac ha seguido las reglas. Les deja hacer su hormiguero. dice Lope de Vega: 66 67 . la escuela de Alejandría. entonces han pululado esas poéticas. ¿Para qué apegarse a un maestro. Se ha puesto a la memoria en el lugar de la imaginación. en frutos. se han debido ceñir a la imitación. 1 o Para encerrar los preceptos. Que el poeta se guarde sobre todo de copiar a quien sea. pero su raíz se hundía en el suelo del arte. El poeta es un árbol que puede ser derribado por todos los vientos y regado por todos los rocíos. tan cómodas para aquella. otros Corneilles. como el fabulista producía sus fábulas. es que amoldándose a la forma antigua todavía han escuchado a menudo a la naturaleza y a su genio. por grandes que sean ese cedro y esa palmera.Víctor Hugo Prefacio de Cromuiell Quando he de escribir una comedia. después de la escuela de A tenas. que ser el hongo o el liquen de esos grandes árboles. La cosa misma ha sido arreglada de manera excelente. 68 69 . se ha prohibido a Dios crear otros Moliéres. dice Laharpe con su ingenua seguridad. perdería todo representando este papel de Sosías. Sus ramas se agarraban al árbol vecino. es que han sido. ellos mismos. tan molestas para el talento. no es en el fondo otra cosa que recordar". Además. Encierro los preceptos con seis llaves. Eran la hiedra y no el muérdago. el hongo vegeta. Luego han llegado los imitadores subordinados quienes. no es con el jugo que de ellos se extrae que uno mismo puede llegar a ser grande. injertarse en un modelo? Más vale aún ser cardo o zarza. Si el verdadero talento pudiera abdicar a tal punto su propia naturaleza y dejar así de lado su originalidad personal para transformarse en el prójimo. por colosal que sea. no son demasiadas seis llaves. no menos a Schiller que a Corneille. El parásito de un gigante será a lo sumo un enano. en follaje. por un lado. tan diferentes en aspecto. No debemos engañamos.agua de las fuentes primitivas. que produce sus obras como sus frutos. si algunos de nuestros poetas han podido ser grandes aún imitando. La encina. no menos a Shakespeare que a Moliére. Es la misma savia derramada sobre el suelo la que produce_todos los árboles del bosque. Es la misma naturaleza la que fecunda y nutre los genios más diversos. efectivamente. Se ha afirmado que todo estaba hecho. hay aforismos para ello: "Imaginar. Entonces la mediocridad ha hecho diluvio. al no tener ni raíz en tierra ni genio en el alma. Es preciso sacar. La zarza vive. criado. Es el dios que se convierte en . no puede producir ni nutrir más que al muérdago. nutrido de la misma tierra que el cedro y la palmera. Como dice Charles Nodier. separa la realidad según el arte de la realidad según la naturaleza. una vez en este camino. Sólo entonces el drama es aprobado por el arte. Haga lo que haga. medios de ejecución. preguntar si el Cid que habla es el verdadero Cid en carne y hueso. de la naturaleza vista fuera del arte. que el dominio del arte y el de la naturaleza son perfectamente distintos. -No hay razón para que no exija enseguida que se substituyan esas candilejas por el sol. -Un momento después: . pero con todo. tal como varios lo han dicho. para la mediocridad. nos parece. Debe reconocerse. uno no se puede detener. una u otro no existiría. no devolverá de los objetos más que una imagen apagada y sin relieve. esos bastidores mentirosos por árboles reales. de una luz una llama. por ejemplo. como hacen ciertos partidarios poco adelantados del romanticismo. está encuadrado entre la gramática y la prosodia. Otros. entre Vaugelas y Richelet. El arte. estos son instrumentos. a fin de mostrar que. La naturaleza y el arte son dos cosas. todo un material para mover.Víctor Hugo Prefacio de Cromwell ¡Naturaleza. -Sea. Pero si este espejo es un espejo ordinario. a nuestro parecer. debe levantarse. formas. lejos de demoler el arte las nuevas ideas no quieren más que reconstruido más sólido y mejor fundado. La verdad del arte no podría ser. y si así no fuera. -¿Cómo queréis entonces que hable? -En prosa. tratemos de indicar cuál es el límite infranqueable que. pues! [Naturaleza y verdad! -y aquí. 70 71 . no puede hablar más que en español. la lógica nos lleva del cuello. para sus creaciones más caprichosas. Es menester pues que el drama sea un espejo de concentración que. -¿Creéis que eso es todo? No. . so pena del absurdo. la realidad absoluta. Es aturdimiento confundidas. Posee. tiene una parte terrestre y positiva. además de su parte ideal. Cid? Eso es falso. ¡El Cid habla en verso! No es natural hablar en verso. lo han dicho ya: el drama es un espejo en el que se refleja la naturaleza. una superficie plana y perfecta. el Cid habla en francés! '-¿Cómo? -La naturaleza quiere que hable en su lengua. en la representación de una pieza romántica. Supongamos en efecto a uno de esos irreflexivo s promotores de la naturaleza absoluta.¿Qué es eso? dirá a la primera palabra. continuará si es consecuente. ¿Con qué derecho este actor que se llama Pedro o Jacobo toma el nombre de.IVaya. Para el genio. fiel pero descolorida. por casas reales. recoja y condense los rayos colorantes. -No entenderemos nada. sea. que haga de un resplandor una luz. se sabe cuánto pierden el color y la luz en la reflexión simple. Porque. lejos de debilitarIos. antes de la décima frase castellana. El arte no puede dar la cosa misma. del Cid. herramientas. si hace poesía. naturalmente. si hace historia. en la vida. el exterior por sus discursos y sus acciones. que debe estar el color local. para resumir. armoniza lo que han despojado. pero bajo la varita mágica del arte. agrupa lo que han dejado disperso. Es cosa grandiosa y bella ver desplegarse con esta anchura un drama donde el arte desarrolla poderosamente a la naturaleza. uno se dé cuenta de que ha cambiado de siglo y de atmósfera. un drama. Todo aquello que existe en el mundo. para una obra de este género. cruzar en el mismo cuadro el drama de la vida y el drama de la conciencia. sin difusión y sin estrangulación. porque el poeta es de buena fe. donde el poeta cumpla plenamente la finalidad última del arte. Hace falta cierto estudio. en el corazón mismo de la obra.V~ctor Hugo El arte es una cuestión de óptica. el fin del arte es casi divino: resucitar. reviste el todo de una forma poética y natural a la vez. crear. desde donde se difunde hacia afuera. éste debe estar en cierto modo en el aire. adivina sus omisiones y las repara. colma sus lagunas con imaginaciones que tienen el color del tiempo. hojea la naturaleza. sobre todo aquella de las costumbres y de los caracteres. como la savia que sube de la raíz a la última hoja del árbol. restablece el juego de hilos de la providencia en las marionetas humanas. en todos los rincones del drama. el color local. se esfuerza por reproducir la realidad de los hechos. ese prestigio de realidad que apasiona al espectador y al poeta primero. iluminar a la vez el interior y el exterior de los hombres. de modo que sólo entrando y saliendo. mucho menos entregada que los hechos a la duda y a la contradicción. Por otro lado es 72 73 . El arte hojea los siglos. el interior. no prefiera lo bello. interroga las crónicas. como se dice hoy. para decirlo así. tanto mejor. sino en el fondo. restaura lo que los analistas han truncado. si el poeta debe elegir entre las cosas (y debe hacerlo). todo debe y puede reflejarse en él. en fin. y le da esa vida de verdad y de arrebato que da a luz a la ilusión. No es en la superficie del drama. Es bueno que las avenidas del arte estén obstruidas con estas zarzas ante las cuales todo retrocede excepto las voluntades fuertes. sino lo característico. por igual y. en el hombre. El drama debe estar radicalmente impregnado de este color de la época. en la historia. es decir agregar demasiado tarde algunos toques chillones aquí y allá sobre un conjunto por lo demás perfectamente falso y convencional. No es que convenga poner. un drama donde la acción marcha hacia la conclusión con un paso firme y fácil. Así pues. Se comprende que. cierta labor para llegar a eso. por los a parte1 1 y los monólogos. que es Prefacio de Cromuiell abrir al espectador un doble horizonte. desde ella misma. tres caballos. y no Racine. sin embargo. uno de tablas reales. sostenido con una ardiente inspiración. hacia el fin de su vida se vanagloriaba.no es para esta escuela lo que es para el buen hombre Billy Shakespeare. uno de damas. por las increíbles aberraciones de la vieja escuela. lo común. varios inviernos.Víctor Hugo Prefacio de Cromuiell ese estudio. cincuenta puestas de sol y tantas auroras que se perdía al contarlas. de haber hecho doce camellos. No vacilamos. El siglo nuevo está en esa edad del crecimiento en que uno se puede enderezar fácilmente.perros. se ha formado una singular escuela de poesía dramática. Nada debe ser abandonado. sino un cuadro cómodo para la solución de una multitud de pequeños problemas descriptivos que ella se propone 74 75 . un juego de ajedrez.. así como la democracia. que la joven literatura. no vacilamos en considerar el verso como uno de los medios más adecuados para preservar el drama de la plaga que acabamos de señalar. a la manera de las enumeraciones de Hornero. error demasiado justificado. toda figura sea devuelta a su rasgo más saliente. el que protegerá al drama de un vicio que lo mata. el verdadero poeta está presente a la vez en todas partes de su obra. o más bien como una de esas excrecencias. como uno de los diques más pode. nos permita indicarle un error en el que nos parece que ha caído. más preciso. por ejemplo. La tragedia . que. dos gatos. Como Dios. Y aquí. más individual. Ahora bien. ya rica de tantos hombres y de tantas obras. cuatro . a ese Delille que. Lo común es el defecto de los poetas cortos de vista y de aliento exiguo. En los últimos tiempos se ha formado como una penúltima ramificación del viejo tronco clásico. muchas primaveras. corre siempre a punto de desbordar en los espíritus. Delille ha pasado a la tragedia. . Hasta lo vulgar y lo trivial deben tener un acento. rosos contra la irrupción de lo común. numerosos veranos. Es el padre (él. seis tigres. incluido el de J ob. según se dice. al hombre de la descripción y de la perífrasis. uno de esos pólipos que la decrepitud desarrolla y que son mucho más un signo de descomposición que una prueba de vida. iDios Santo!) de una pretendida escuela de elegancia y de buen gusto que ha florecido recientemente. El genio se parece al balancín que imprime la efigie real tanto en las piezas de cobre como en los escudos de oro. Esta escuela nos parece haber tenido por maestro y por cepa al poeta que marca la transición del siglo decimoctavo al decimonono. una fuente de emociones de toda naturaleza. un billar. Es menester que con esta óptica de la escena. y esto aún probaría a los hombres de buena fe cuán poco tratamos de deformar el arte. . No corresponde a su dignidad hablar naturalmente. la gallina en la olla de Enrique IV. y a sí mismo reducido. purpureus assuitur pannui2 • Su finalidad parece ser la de entregar ejecutorias a toda esa plebe del drama. por lo contrario.. Esta musa. y cada una de estas cartas de la cancillería es una relación dramática. señor! iY han hecho falta muchos señor! iy muchas señora! para hacer perdonar a nuestro admirable Racine sus "perros" tan ofensivos. Acostumbrada como está a las caricias de la perífrasis. cose a sus villanías su oropel y lentejuelas. ¿Cómo. se comprende. . Un montón de hombres perdidos por deudas y crímenes. que a veces la maltrataría. Es en una promoción de este género que ella ha ennoblecido a Enrique IV. en verdad.. como ella se llama. Legouvé. Esta Melpómene. lejos de rechazar. limpiado por el Sr. a no dejar caer de su boca real más que perlas. . es de mal tono y de mal gusto. Esta musa. evitado como mala compañía por la tragedia de Luis XIV. como la verdadera escuela clásica francesa. . una rebelión del populacho.. Deja al costumbrista el cuidado de saber en qué época suceden los dramas que ella hace.Cromr"('/1 de paso. la palabra propia. y.. le produce horror. 77 . las trivialidades y las bajezas de la vida. tolerar a reyes y reinas que juran? Hay que elevarlos de su dignidad real a su dignidad trágica. se estremecería de tocar una crónica. . ha visto su juramento preferido expulsado vergonzosamente de su boca por dos sentencias. y ese "Claudia" tan brutalmente "metido en el lecho " de Agripina. lava la cara a esa canalla.Víctor Hugo Pnjllt/IJ rl¡. iquién lo hubiera creido t 76 Todavía tiene en el corazón su: ¡Moderaos. Una escena de cuerpo de guardia. son para ella una buena fortuna. La historia. no puede pasar tranquilo delante de ella. a sus ojos. Cuando su Flaminio regateaba a Anfbal. todo falso. Se hace cargo de eso. ¿quién lo hubiera dicho? . por ejemplo. la~ busca y recoge ávidamente. como la muchacha del romance. el mercado de pescados. Subraya al viejo Corneille por sus maneras crudas al expresarse: Rodriga. la taberna. Es así que el rey del pueblo. . iAh! iNo (De enredéis con la república! Etc. Lo grotesco. ¡Es preciso que sea descrito! es decir ennoblecido. la cárcel. rubíes y zafiros.Jimena. etc. es de una gazmoñería rara. Moliere es dramático. Palmas vere habet iste duas14• En él el verso abraza a la idea. lugares comunes.• y nos la da en cierto modo como elixir. Los poetas de estas escuelas son elegantes a la manera de los príncipes y princesas de teatro. y han concluido. No hay nada descubierto. le presta una figura más esbelta.Víctor Hugo \ Prefacio de Cromwell En resumen. mantos y coronas de similor. que lo 78 han condenado. 'poeta divino. Racine. sino a los versificadores. poesía falsa. Si lo falso reina efectivamente en el estilo como en la conducta de ciertas tragedias francesas. épico. sino también como escritor. nada inventado en este estilo. flores de colegio. sino a menudo en Corneille. fontes aquarum. ampulosidad. lírico. que el drama debía escribirse en prosa. Había que condenar no la forma empleada sino a aquellos que habían empleado esa forma. no sólo como poeta. el Diccionario de rimas. siempre en Moliere. He ahí lo que ha causado el error de varios de nuestros reformadores distinguidos. se incorpora a ella estrechamente. un poco precipitadamente tal vez. Es tiempo de hacer justicia a las críticas amontonadas por el mal gusto del siglo pasado sobre este estilo admirable. nada es tan común como esta elegancia. en cierto modo. la aprieta y la desarrolla al mismo tiempo. no era al verso que había que echarle la culpa. han creído que los elementos de nuestro lenguaje poético eran incompatibles con lo natural y lo verdadero. Se comprende que en todo esto la naturaleza y \. Sería una grall suerte que sobrenadara algún resto de ella en este cataclismo de arte falso. sin querer oírlo. los obreros y no la herramienta.1 verdad se convierten en lo que pueden. Se equivocaban. y esta nobleza de convención. siempre seguros de encontrar en los compartimientos rotulados de la tienda. sólo aquello que se ha visto en todas partes: retórica. Ideas prestadas vestidas con imágenes de pacotilla. El verso' es la forma óptica del pensamiento. Ahí está su fuente de poesía. Para convencerse de cuán pocos son los obstáculos que la naturaleza de nuestra poesía opone a la libre expresión de todo lo que es verdadero. poesía de versos latinos. Si estos poetas no hojean la Biblia. el aparato. que no tienen más desgracia que la de haber servido a todo el mundo. estilo falso. no es en Racine quizás donde haya que estudiar nuestro verso. El alejandrino los ha aburrido tantas veces. nada imaginado. He ahí por qué conviene 79 . no quiere decir que no posean también su gran libro. es elegíaco. lo pomposo 1 3 de esta pretendida poesía dramática. Enfadados por la tiesura. más completa . y de decir abiertamente que Moliere ocupa la cumbre de nuestro drama. sin salir jamás de los límites de una escena hablada. ya poético.romweU sobre todo a la perspectiva escénica. en una palabra. inagotable en la verdad de sus giros. Vuelve más sólido y más fino el tejido del estilo. no serio de alguna manera más que por azar. que con un modo de andar natural pase de la comedia a la tragedia. comunica su relieve a las cosas que. si un hombre de ingenio. según la necesidad. que sepa quebrarse oportunamente y desplazar la cesura para disimular su monotonía dealejandrino. de las más bufonescas a las más graves. más amigo del encabalgamiento que lo prolonga que de la inversión que lo embrolla. que se ocupe ante todo de estar en su lugar. que tome. leal. expresar todo sin afectación.Y2CrOrHugo Prefacio ae l. que se atreva a decir todo sin gazmoñería. amplio y auténtico. ese generador de nuestro metro. inasible en sus secretos de elegancia y de factura. deseamos un verso libre. diríamos que. tal como lo haría el hombre a quien un hada hubiera dotado del alma de Comeille y de la cabeza de Moliere. que se esconda siempre detrás del personaje. fiel a la rima. épico. juguetón en el diálogo. y una forma que debe admitir todo. Repitámoslo sobre todo. ya positivo. como Proteo. ¿Qué podrían perder la naturaleza y la verdad si entraran en el verso? Se lo preguntamos a nuestros prosistas mismos équé pierden en la poesía de Moliere? Acaso el vino. dramático. a pesar de sí y sin saberlo. y si le tocara en suerte ser bello.•res a las más abstractas. de toda exigencia. Es el cinturón que sostiene el vestido' y produce todos sus pliegues. el estilo del drama. ésta será pintoresca. que se nos permita una trivialidad más. mil foré mas sin cambiar de tipo ni de carácter. en el teatro el verso debe despojarse de todo amor propio. esa esclava reina. cesa de ser vino por estar embotellado? Si tuviéramos el derecho de decir cuál podría ser. esa gracia suprema de nuestra poesía. de toda coquetería. profundo y repentino. que no tiene nada que im81 80 . Es el nudo que detiene el hilo. Construido de cierto modo. franco. sin él. que pueda recorrer toda la gama poética. nos permite que le tomemos en préstamo la distinción picante: la otra poesía era descriptiva. Allí no es más que una forma. ir de arriba abajo. de las más exu ((. de lo sublime a lo grotesco. lírico. No habría ninguna relación entre una poesía de este género y aquella cuya autopsia realizábamos hace un momento. de las ideas más elevadas hasta las más vulgares. al mismo tiempo artista e inspirado. El matiz que las separa será fácil de indicar. Nos parece que un verso así sería tan hermoso como la prosa. a nuestro gusto. pasarían por insignificantes y vulgares. que huya de la relación dramática. a quien el autor de este libro debe un agradecimiento personal. calidad o defecto de la escuela descriptiva que hace de Lhomond y de Restaut las dos alas de su Pegaso. Por lo demás. Por lo demás. Es el hierro que se convierte en acero.l y poesía. es una forma de bronce que encuadra al pensamiento en su metro y bajo la cual el drama es indestructible. comedia. risa. porque está siempre de acuerdo con la lógica de la lengua. el mérito indispensable de un escritor dramático. profunda. No esa corrección de superficie. latín. y entre los y 82 83 . obligada a privar al drama de toda poesía lírica o épica. En cuestiones de este género no hay más que una solución. vuelve sagrada cada palabra.Víctor Hugo Prefacio de Cromwell ponerle al drama. que lo graba más adentro en el espíritu del actor. tragedia. ¡Desdichado el poeta si su verso se hace el remilgado! Esta forma. ésta conduce de la traflla a la. y para algunas obras distinguidas como aquellas que estos últimos tiempos han visto aparecer. locuciones populares. aunque lo hayan dicho ciertos hombres que ni sospechan lo que decían. prosador o versificador. y cuando un tejido es homogéneo. Ella puede aventurar. Otra fracción de la reforma se inclinaría por el drama escrito en verso y en prosa a la vez. y por lo contrario debe recibirlo todo de él para transmitirlo todo al espectador: francés. le impide alterar su papel. lágrimas. es la corrección. Sin embargo podría haber disparidad en las transiciones de una forma a otra. no según su forma. registrado las etimologías. Porque. crear. pro~. reducida al diálogo y a lo positivo. avisa a éste sobre aquello <-¡ueomite y sobre aquello que añade. no es más que una cuestión secundaria. No hay más que un peso que pueda hacer inclinar la balanza del arte. tiene derecho. Además es de un acceso mucho más fácil. como ha hecho Shakespeare. siempre libre porque está segura de lo que hace. y hace que aquello que ha dicho el poeta se encuentre de pie aún mucho tiempo después en la memoria del auditor. es mucho más sólido. Tiene las alas mucho menos extensas. toma súbitamente algo más incisivo y más deslumbrante. el arte quedaría muy pronto obstruído por abortos y embriones. que el drama esté escrito en prosa. es el genio. la mediocridad está en ella a sus anchas. en cambio. lo primero. necesariamente mucho más tímida. está lejos de tener estos recursos. Nuestra Señora la gramática lleva a aquella en andadores. inventar su estilo. impregnada del genio de un idioma. La idea. Se advierte que la prosa. juramentos reales. que ha sondeado las raíces. razonada. arriesgar.gramática. sino esa corrección íntima. suplantar al autor. sino según su valor intrínseco. textos de leyes. templada en el verso. El rango de una obra se debe fijar. Esta manera tiene sus ventajas. El espíritu humano está siempre en marcha. la lengua francesa no está fijada y no se fijará. En ciertas épocas abandonan una ribera del mundo del pensamiento e invaden otra. Tales son. Cada una de estas cuatro lenguas. el mapa: del viaje poético que acababa de realizar. ¿Qué hacer? Eso es fatal. se ha decidido a contar consigo mismo en un prefacio. Si el cuerpo cambia écómo no camhiará el traje? El francés del siglo decimonono no puede ya ser el francés del siglo decimoctavo. En vano nuestros J osués literarios gritan a la lengua que pare. a dar cuenta de las adquisiciones buenas o malas que traía. Si un día se fijan. en movimiento. detenido enseguida por su pereza. Una lengua no se fija. Por lo demás está lejos de tener la pretensión de ofrecer su ensayo dramático como una emanación de estas ideas. Es después de haberla cerrado y terminado de. así como éste no es el francés del decimoséptimo. para decirlo así. Prefiere tener menos astucia y más franqueza. en sí. Quiere. como las palabras se van. Su primer proyecto. se seca y se borra del suelo. aproximadamente. la lengua de Montesquieu no es más la de Pascal. Sin duda sería para él mucho más cómodo y más astuto asentar su libro sobre su prefacio y defender uno con el otro. era entregar al público la obra sola. ni el francés del decimoséptimo el del decimosexto. es que mueren. que a pedido de algunos amigos probablemente muy enceguecidos. las cuales. Las cosas son así. -He ahí por que el francés de cierta escuela contemporánea es una lengua muerta. ser el primero en mostrar la tenuidad del nudo que ata esta introducción con este drama. pues. es necesario que tenga también las palabras adecuadas a estas ideas. es admirable. En vano se trataría de petrificar la fisonomía móvil de nuestro idioma bajo una forma dada. y las lenguas con él. La lengua de Montaigne no es más la de Rabelais. las ideas actuales del autor de este libro sobre el drama. la lengua de Pascal no es más la de Montaigne. y los nuevos aspectos bajo los cuales el dominio del arte se S4 85 . el demonio sin las cue_mas15 como decía Iriarte. ni las lenguas ni el sol se detienen jamás. y sin contar los desarrollos profundizados que podrían completar la evidencia. Toda época tiene sus ideas propias. a trazar.VictOT Hugo Prefacio de Cromwell cuales es preciso colocar al que escribe estas líneas. porque es original. bidamente. Es de este modo como las ideas se extinguen. oscilan continuamente. Con los idiomas humanos sucede como con todas las cosas. Las lenguas son como el mar.' muy por el contrario y para decirIo con sencillez. tal vez ellas mismas no son nada más que revelaciones de la ejecución. Cada siglo trae y se lleva algo. o si se quiere. Todo lo que la marea desampara así. Lo que ha defendido. y en el número están los que son historiadores. y por fin encuentran dos o tres que no pueden admitirlas".. Del dogmatismo en las artes es de lo que huye ante todo. ni la pretensión de establecerlos. desde su cátedra de obispo apoyada en el trono de Luis XIV. habría sido tomarse un trabajo inútil y por encima de sus fuerzas. es la libertad del arte contra el despotismo de los sistemas. he aquí el momento de volver a descender de estas cumbres generales del arte al caso particular que nos••• ha. "Los sistemas. románticos o clásicos.ducir en dimensiones más vastas el perfil simple y siniestro que ha trazado Bossuet. que se condenan a no tener más que una forma en el espíritu. una vez más. a probar siempre alguna cosa. son como las ratas que pasan por veinte agujeros.~. Casi todos se han limitado a repro. cuál ha sido. Sin duda se sacará ventaja de esta confesión para reiterar el reproche que un crítico de Alemania ya le ha dirigido de hacer "una poética para su poesía". Tiene por costumbre seguir a todo evento aquello que toma por inspiración. no una poesía. Parece que no hubieran osado reunir todos los rasgos de este extravagante y colosal prototipo de la reforma religiosa. que poesía según una poética? Pero no. cualquiera sea por otra parte el talento que tengan. cuál podría ser su estilo. Además éno es siempre preferible hacer poéticas según la poesía. según nuestra opinión. en todo lo que precede. diremos poca cosa y en pocas palabras. cuál es su carácter. la mayoría de sus biógrafos. esos personajes de la historia que son a la vez muy célebres y muy poco conocidos. Después de haber tratado de indicar. han dejado incompleta esta figura. no existe para el arte. ¿Qué importa? Ante todo ha tenido la intención de deshacer más bien que de hacer poéticas. dice ingeniosamente Voltaire. Dios no quiera que aspire a ser esos hombres. que hacen obras dentro de sus sistemas. sobre este Cromwell. El nombre de Oliverio Cromwell no despertaba en él más que la idea sumaria de un regicida fanático. y como no es un sujeto que nos plazca. 87 86 . el autor de este libro se atenía a eso. r Como todo el mundo. el origen del drama. Oliverio Cromwell es del número de.Victor Hugo Prefacio de Cromwell había ofrecido a su espíritu. de los códigos y las reglas. desde su punto de vista monárquico y católico. no tiene ni el talento para crear sistemas. La obra artificial de esos hombres. y cambiar de molde tantas veces como de composición. Así pues. a seguir otras leyes que las de su organización y de su naturaleza.echo trepar allí. Es una teorfa. por el contrario. Nos falta conversar con el lector sobre nuestra obra. de la revolución política de Inglaterra. visionario dominado por los fantasmas de su infancia. torturado por su hija realista. que domina su imaginación con su inteligencia. lo que hace con amor. amo de 89 R8 . una especie de Tiberio-Dandin. heterogéneo. faltaba dibujar con el lápiz al teólogo. sintió que la silueta apasionada de Bossuet no le bastaba. era un ser complejo. viejo regicida que humilla a los embajadores de todos los reyes. en una palabraal Cromwell doble. compuesto de todos los contrarios. orador pesado. que cree en los astrólogos y los prohibe. múltiple. tirano de Europa y juguete de su familia. Es el instante en que Cromwell. desafiante hasta el exceso. astuto con su conciencia. uno de esos hombres cuadrados por la base. diestro en las argucias teológicas y que se complace en ellas. por palpitante que sea de un interés sombrío y terrible. sobrio. mezclado de mucho mal y mucho bien. difuso. el Cromwell político de Bossuet. siempre amenazador. rígido observador de las prescripciones puritanas. frugal y afectado en la etiqueta. al pedante. grotesco y sublime. hipócrita y enfático. la del proceso de Carlos 1. Se puso a dar vueltas alrededor de esta figura altísima e hizo presa de él la ardiente tentación de pintar al gigante con todos sus semblantes. al padre. Es huroneando en la. como los llamaba Napoleón. como uno creería a primera vista. tipo y jefe de todos esos hombres completos. bajo todos sus aspectos. en fin. es el momento en que el ambicioso trató de recoger el fruto de esta muerte. La materia era rica. al hornbre-Proteo. crónica. habiendo llegado a lo que hubiera sido para algún otro la cúspide de una fortuna posible. cariñoso con los sectarios a quienes temía. al bufón. El que escribe esto. sencillo. en trampas. oscuro •.VíctorHugo gran capitán. con su lengua exacta como el álgebra. al marido. hombre austero y sombrío en sus hábitos que mantiene cuatro bufones a su alrededor. que engañaba sus Prefacio de Cromuiell remordimientos con sutilezas. AlIado del hombre de guerra y del hombre de estado. rara vez sanguinario.. que pierde gravemente varias horas del día en bufonadas. coloreada como la poesía. en expedientes. al visionario. inagotable en destrezas. lleno de genio y pequeñez. al mal poeta. en presencia de este conjunto raro y sorprendente. pero hábil para hablar el lenguaje de todos aquellos que quería seducir. autor de versos malos. brusco y desdeñoso con sus familiares. Ya no era sólo el Cromwell militar. homo et viro Hay sobre todo una época de su vida en que este carácter singular se desarrolla bajo todas sus formas. soldado grosero y político agudo. No es. es registrando al azar las memorias inglesas del siglo decimoséptimo que se sorprendió de ver desplegarse poco a poco ante sus ojos un Cromwell completamente nuevo. Por cierto. La historia no ha escondido jamás una lección más alta en un drama más alto. autor anónimo de la pieza. Cromwell. peticiones de condados. peticiones de ciudades. se levanta el estrado. la gran peripecia de la vida de Cromwell. en que. por sus ejércitos. se lo ve estirar una mano hacia el cetro y retirarla. en esa gran sala de Westminster. y de Irlanda que convierte en una prisión. y que no osa exponer su edificio plebeyo al viento de la impopularidad? ¿Era todo eso a la vez? Es lo que ningún documento contemporáneo aclara de modo absoluto. la libertad del poeta está allí más entera. pregunta si sueña. algunos más hábiles hubieran podido sacar una armonía elevada y profunda. Vemos que aquí es inmenso y único. que sabe cuánto cambia un paso de más la posición y la actitud de un hombre. que súbitamente. instinto de una ambición prudente aunque desenfrenada. Todo Cromwell está en juego en esta comedia que se representa entre Inglaterra y él. El protector se hace ante todo rogar. he ahí la época que se ha intentado esbozar en este libro. iDesenlace extraño! Es ese mismo día. se fija el día de la ceremonia. quiere parecer ~escontento. trata por fin de cumplir el primer sueño de su infancia. la farsa augusta empieza con peticiones de comunidades. por su orden Westminster es empavesada. Es el momento en que su quimera se le escapa. para emplear una vulgaridad enérgica. se aproxima con pasos oblicuos a ese trono cuya dinastía ha barrido. desconcertado de ver a su regicida acabar en el trono? Era tan sólo sagacidad del genio. no una de esas armoé 90 91 . estallar el mismo día? ¿Se había producido en él esta revolución por el silencio o los murmullos de ese pueblo. las milicias. hacerse rey. en que el presente le mata el porvenir. He ahí el hombre. la última meta de su vida. El autor se ha dejado arrastrar por el placer infantil de hacer mover las teclas de este gran clavicémbalo. su destino lo deja con un palmo de narices. qué quiere decir esa ceremonia. parece despertar ante el aspecto de la corona. como en sobresalto. yé1 drama gana en estas latitudes que le deja la historia."las comunas. que debían. ante el pueblo. es esa la hora decisiva. amo de Escocia que ha convertido en un bajalato. Al fin se decide bruscamente. luego es un proyecto del parlamento. por su diplomacia. aprovechando su falta. se le encarga la corona al orfebre. amo de Europa por sus flotas. sobre ese estrado del cual esperaba descender siendo rey.Víctor Hugo Prefacio de Crom uiell Inglaterra cuyas mil facciones se callan bajo sus pies. y en un discurso que dura tres horas rehusa la dignidad real. ¿Era que sus espías le habían advertido de dos conspiraciones combinadas de los caballeros y de los puritanos. Tanto mejor. sublime por el tercero. lo representa menos. el probo y severo Ormond. de astucia y aturdimiento. que se juega su cabeza y sin preocuparse por ganar la partida con tal de divertirse. del cu~ la historia no dibuja más que un rasgo. y a esos fanáticos de todo orden y género. que jura sin cesar. por fm "Milton y algunos otros que tenían ingenio". sin embargo. como dice un panfleto de 1675 (Cromwe// P olitic o). enfermedades de las religiones en ciertas épocas. dirigido por el hombre que. ha cedido a las ganas de hacer representar a todos esos hombres. el Acates del protector. pero se unen sin mezclarse. abnegado. elegante y crapuloso. juntando todo a su unidad e imprimiendo a todo su impulso. también a esos cuatro bufones que el desdeñoso olvido de la historia pennitía imaginar •. ese extravagante Rochester. matador. tan humildes ante el soldado de fortuna. él mismo. capaz de todo. de torpeza y generosidad. de este pueblo. y a ese salvaje Carr. el valiente coronel Overtone. también esa corte extraña mezclada de aventureros y grandes señores que disputan por bajeza. de este mundo. en. también ese partido de caballeros. como dice Hamlet. poco escrupuloso. que se fue más tarde a dejar sus cenizas y su epitafio en Lausana. fanático rapaz. Barebone. ridículo y espiritual. ese Israel Ben-Manassé. al deseo de pintar todos esos fanatismos. Harrison. sino también ese partido puritano. No mencionamos a muchos personajes muy secundarios. usurero y astrólogo. cada miembro de la cual es una llaga de CromwelJ. como se jactaba ante el obispo Bumet.Va'ctor Hugo Prefacio de Cromr. de escalonar debajo y alrededor de Cromwell. aparte la abnegación. de locura y cálculo. alegre. el austero y rígido Ludlow. comerciante fanático. que toma por jefe a un hombre tan pequeño para una función tan grande. se ligan para derribar al hombre que las molesta. no sólo esa doble conspiración tramada por dos facciones que se aborrecen. fanático. y a ese rabino judío. una palabra. desinteresado. al egoísta y pusilánime Lambert. descuidado. Syndercomb.clamat~ río. como si cada· cuerda del teclado se anudara a una fibra del corazón. pero muy característico y fecundo. sombrío. diverso.ueU nÍas que adulan sólo a los oídos. literato un poco de. Agustín Garland. todas esas supersticiones. cada uno de los cuales. también a esos embajadores. Ha cedido. asesino lacrimoso y devoto. espía. sino una de esas armonías Íntimas que conmueven al hombre todo. que nos recuerda el Dantem quemdam de la crónica italiana. vil por dos costados. aturdido. mal poeta y buen gentilhombre. centro y eje de esta corte. siempre enamorado y siempre ebrio. vicioso e ingenuo. también a ese Thurloe. también esa familia. y a ese Rochester. tiene su vi- 92 93 . y representada. que el autor ha agrupado así su drama. a las borrascas. se ha entregado libre y dócil a las fantasías de la composición. entre la Caribdis académica y la Escila administrativa. Su drama no sale de Londres. exacta y concienzuda imagen 1e Cromwell y su tiempo. De esta escena ha hecho este drama. Puede verse que casi entraría en la prescripción clásica tal como los profesores de poesía la redactan ahora. en "Susproporciones actuales. Al leerlo se verá. Lo primero no valía la pena de hacerse. entre los jurados literarios y la censura política. falsa. Por lo demás. por las agitaciones de este mundo nuevo. teniendo un interés igual. y todos contribuyeron a la seducción que ejercía sobre el autor esta vas. ha preferido intentar lo segundo. Lo ha echado en verso porque le ha gustado así. ¡Quiera Dios que no se arrepienta nunca de haber expuesto la oscuridad virgen de su nombre y de su persona a los escollos. cuán poco pensaba en en su obra al escribir este prefacio. su amado y casto retiro. Y siempre abandonará demasiado pronto. y sobre todo (porque équé importa una caí- 95 94 . tal vez se reconocerá que en todas sus partes ha sido compuesto para la escena. prefiere un sujeto concentrado que uno difuso.Prefacio de Cromwell VíctorHugo da real y su individualidad marcada. si acaban de alejar su drama del teatro. por lo demás. combatía el dogma de las unidades. tienen al menos la ventaja de volverlo casi completo con relación a la historia. a los desarrollos que su sujeto permitía y que. no podría encuadrarse en nuestras representaciones escénicas. le permitiera el acceso al teatro. las comisiones de lectura no son más que un obstáculo de segundo orden. disimulada. Sin embargo. y sería silbada. Es evidente que este drama. Es así que. desesperando de ser jamás puesto en escena. No es con el permiso de Aristóteles sino con el de la historia. en el estado excepcional en que se encuentra ubicado. Es demasiado largo. Era necesario optar: o la tragedia melosa.ta escena de la historia. comprendiera cuán fuera de nuestra época está tomada esta inocente. Que no se lo agradezcan. comienza el 25 de junio de 1657 a las tres de la mañana y termina el 26 al mediodía. o el drama aisladamente verdadero y desterrado. pero sólo en este caso. a las tormentas de la platea. el autor. Hasta entonces continuará manteniéndose alejado del teatro. podría extraer de este drama una pieza que se arriesgaría entonces sobre el escenario. por ejemplo. cuán desinteresadam te. Si sucediera que la censura dramática. al placer de desenvolverla en sus más grandes pliegues. y porque. Es aproximándose a su sujeto para estudiarlo que el autor reconoció o creyó reconocer la imposibilidad 'de hacer admitir una reproducción fiel en nuestro teatro. en el drama. tantos Mirmidones por un Aquiles! Este esbozo parecerá tal vez taciturno y poco halagüeño.. si la acción está bien gobernada. Se comprende que un cuadro semejante será gigantesco. donde uno encuentra tantos hombres pequeños por uno grande.. brumosa. si uno se aburre de eso.. tantas nulidades por un Talma. sus gustos que tiñen a sus pasiones. la otra con sus costumbres. embozalan a sus pasiones. 96 97 . se tendrán veinte. Habrá una muchedumbre -. lugar de intrigas y de tumultos. donde silba la envidia. donde la probidad del talento ha sido tan a menudo desconocida. donde la mediocridad consigue rebajar a su nivel las superioridades que la ofuscan. de la solemne serenidad del teatro antiguo? . No sería mezquino asignarle dos horas de duración para destinar el resto a la representación de la ópera cómica o a la farsa? Estrechar a Shakespeare para dar lugar a Bobéche? y no se piense. de marcar la diferencia que separa nuestro teatro. sus acontecimientos y su pueblo al cual todas estas causas primeras amasan a su turno como una cera blanda. se pasean solemnemente sobre un fondo sin profundidad. équé se yo? de todo relieve y de toda proporción. donde el noble candor del genio está a veces tan fuera de su sitio. no es demasiado una velada· entera para desarrollar un poco extensamente a todo un hombre excepcional. donde se arrastran las cábalas. Ciertamente. Suceda lo que suceda. que la multitud de figuras que pone é é da?) a los enredos miserables de los bastidores. épero no termina. si se quiere algo diferente de esas tragedias en las cuales uno o dos personajes. como aquella con la cual el drama de la vieja escuela se contenta. sus creencias que dominan a ambos. toda una época de crisis. sus modas. y ese cortejo innumerable de hombres de toda especie que estos diversos agentes hacen remolinear a su alrededor. sus pasiones que consiguen desarreglar a sus creencias. sus supersticiones. Es difícil que un teatro romántico se establezca de otra manera. uniforme y monocorde. acaso. apenas ocupado por algunas cabezas de confidentes.. uno con su carácter. pálidos calcos de los héroes. sus hábitos que disciplinan a sus gustos. cuarenta. En lugar de una individualidad. que una pieza extraída de Cromwell no ocuparía nunca menos que la duración de una representación. cincuenta. su carácter y su genio. cree que tiene el deber de advertir por anticipado al reducido número de personas que un espectáculo semejante atraería. tipos abstractos de una idea puramente metafísica. sus luces. donde dogma tiza la ignorancia..Víctor Hugo Prefacio de Cromwell encargados de llenar los vacíos de una acción simple. tempestuosa. su genio que se une a su carácter. sus leyes. de haber entrado en esta atmósfera variable. su espíritu. de los que tanto se nos habla. de las excitaciones bufonescas a las emociones desgarrantes. y hasta asociándose. estas representaciones. Haría pasar a cada instante al auditorio de la seriedad a la risa. afilando ora lo trágico sobre lo cómico. ¿No es evidente que. el alma bajo el cuerpo. verdadera y multifonne. haciéndonos reposar así de una impresión en otra. Es la encina que arroja una sombra inmensa con millares de hojas exiguas y recortadas. en caso de necesidad. lo alegre sobre lo terrible. despojadas de sus ramificaciones. Se le da primero dos horas de placer serio. tendrían el valor de muchas otras? La escena romántica haría un plato picante. es una tragedia bajo una comedia. en total cuatro horas. Ignora cómo recibirá la crítica a este dr~a ya estas ideas sumarias. de lo grave a lo dulce. hacer germinar ese interés profundo e invencible que resulta de una acción vasta. el drama es lo grotesco con lo sublime. de aquello que en el teatro clásico es una medicina dividida en dos píldoras. Esperemos que Francia no tardará en habituarse a consagrar toda una velada a una sola pieza. variado. En un pueblo amigo de los espectáculos. ese nudo de la gran trilogía de Beaumarchais. la atención es más vivaz de lo que uno cree. recogidas sobre la marcha y con la prisa por 98 99 . ¿Qué haría el drama romántico? Trituraría y mezclaría artísticamente estas dos especies de placer. no ofreciendo más que una pieza. y a la manera de Scudéri invocamos aquí al clásico Dacier. en dos horas. Puesto que. Shakespeare. llena toda la velada ¿y a quién ha aburrido o fatigado alguna vez? Beaumarchais era digno de aventurar el primer paso hacia esa meta del arte moderno. He aquí que el autor de este libro ha agotado pronto lo que tenía que decirle al lector. en el cual es imposible. Las bodas de Fígaro. ¿Qué es lo que se hace en efecto ac- tuahnente? Se dividen lo goces del espectador en dos partes bien cortadas. los griegos. sabroso. capítulo VII de su poética. con la hora de entreacto s que no incluimos en el placer.'ctor Hugo Prefacio de Cromwell en juego pueda redundar en fatiga para el espectador u ofuscamiento en el drama. desguarnecidas de sus corolarios. después una hora de placer retozón. abundante en pequeños detalles. IErrorl Perdería por el contrario su' lentitud y su monotonía actual. Pero. los griegos llegaban a veces a hacerse representar doce o dieciséis piezas por día. En Inglaterra y en Alemania hay dramas que duran seis horas. es a la vez y por esa misma causa imponente por medio de un gran conjunto. de lo gracioso a lo severo. este espectáculo compuesto de una sola pieza sería monótono y parecería largo. nos dicen. Los griegos. a las fascinaciones de la ópera.V. tal como lo hemos ya establecido. que siga este impulso sin preocuparse si proviene de un hombre ignorado. pudieran contribuir a poner sobre la ruta de lo verdadero a ese público cuya educación está tan avanzada y al cual ya han madurado para el arte tantos escritos notables de crítica o de aplicación. su clásico que se pinta sobre él. Se dirige a una ( 101 . al igual que el aprendiz de brujo. Es preciso desenmohecer la literatura actual. libros o periódicos. franca. tan grave cuanto la otra es frívola. su contraprueba. se barniza con sus colores. tan erudita cuanto la otra es ignorante. recoge sus migajas. el gusto es la coquetería. Pero lo que hay que destruir antes que nada es el viejo mal gusto. adopta su librea. y. que osa despuntar a los pies del verdadero. uniéndose a todo lo que hay de 'superior y de valeroso en las letras. por casualidad. Lo oprime . Pero si. El gusto es la razón del genio.para la poesía que lo que es para los adornos de las mujeres". Juan J acobo El Adivino de la Aldea. Así pues. y a veces uno se sorprende de hallar en las hojas más ligeras artículos excelentes que emanan de ella. del siglo decimoctavo. una crítica fuerte. He ahí lo que establecerá pronto otra crítica. empolvada. desnudas y disminuidas como están. al menos por un costado. se ha creado ya órganos a los cuales se 'escucha. con palabras retenidas en la memoria. por ejemplo. hombres vivientes que os repiten esa definición del gusto que se le escapó a Voltaire: "El gusto no es otra cosa . esa literatura de cestillo s. Sin duda a los "discípulos de Laharpe" les parecerán sumamente desvergonzadas y extrañas. Encontráis. Ofrecen un resumen admirable de una época con la cual los genios más altos no han podido estar en contacto sin volverse pequeños. sabia. De este modo comete necedades que a su maestro a menudo le cuesta trabajo reparar.Victor Hugo Prefacio de CromweU terminar. Voltaire El Templo del Gusto. En el día de hoy existe el antiguo régimen literario como el antiguo régimen político. Esta crítica joven. Es ella la que. Es una campana de cobre que llama a las poblaciones al verdadero templo y al verdadero Dios. moteada.particularmete en la crítica. o de una obra de poco valor. En vano la corroe y la empaña. de borlas y de faral~es. elementos de acción cuyo secreto no posee. de un tiempo 100 en que Montesquieu ha podido y debido escribir El Templo de Gnido. El siglo pasado pesa todavía casi enteramente sobre el actual. Pues el genio moderno tiene ya su sombra. de una voz sin autoridad. una crítica del siglo que comienza a echar brotes vigorosos bajo las viejas ramas secas de la antigua escuela. Palabras notables que pintan maravillosamente esa poesía acicalada. pone en juego. su parásito. nos librará de dos plagas: el clasicismo caduco y el falso romanticismo. son a menudo la condición originaria. sino según los principios inmutables de ese arte y las leyes especiales de la organización personal de los mismos escritores. y que ha rehabilitado ridículamente a J ohn Milton sólo en virtud del código épico del padre Le Bossu. No hay montañas altas sin profundos precipicios. completa el efecto y da ímpetu al conjunto. la planicie de las Arenillas en lugar de los Alpes. la crítica mezquina de los defectos para adoptar la crítica grandiosa y fecunda de las bellezas. El genio es necesariamente desigual. no según las reglas y los géneros. para darse cuenta de una obra. que tanto me choca. nos hieren a veces por sus eminencias mismas. Se dejará. Hornero. Pronto se comprenderá en general. Llegamos. en mirar al sujeto con sus ojos. La cola del siglo decimoctavo se arrastra aún en el decimonono. hay ciertas faltas que no echan raíz más que en las obras ~ 102 103 . Llenad el valle con el monte y no tendréis más que una estepa. según nuestro capricho particular. y es el Sr. de las influencias. La originalidad se compone de todo eso. necesaria. severa. de las cualidades. asentada. pues. Los defectos. hombres jóvenes que hemos visto a Bonaparte. que no lo comprende. porque no puede caer sobre los objetos con una inteligencia tan vasta. alondras y no águilas. cosas que están fuera de la naturaleza y fuera del arte. Scit genius. sólida y profunda. sobre una base ancha. Este toque duro. Es tiempo de que todos los buenos espíritus tomen el hilo que frecuentemente ata lo que. al menos lo que llamamos así. poderosa. La razón de todos tendrá vergüenza de esa crítica que ha enrodado vivo a Pierre Comeille. La Biblia. ¿Quién desearía suprimir I allí una palabra? Nuestra deficiencia se asusta a menudo de las audacias inspiradas por el genio.VíctorHugo Prefacio de Cromwell generación joven. su humo con su llama? Tal mancha puede no ser sino la consecuencia indivisible de tal belleza. de Chateaubriand quien habla aquí. llamamos defecto a aquello que llamamos belleza. amordazado a J ean Racine. una llanura. al momento de ver la crítica nueva prevalecer. Se consentirá. los que la llevaremos alzada. trum16 natale comes qui temperat as- ¿Dónde encontraremos una medalla que no tenga reverso? éo un talento que no de su sombra con su luz. para decirlo una vez más. fatal. del clima. también ella. en ubicarse en el punto de vista del autor. Por otra parte. Borrad una y borraréis la otra. que los escritores deben ser juzgados. pero no somos nosotros. También es menester dar cuenta del tiempo. pero es la encina. Una última palabra. acudid al pálido abedul. de obscenidades. no es que le hayan faltado. Por la boca de su herida 17 . pero dejad en paz la grandiosa -encina. la corteza áspera y ruda. al sauce llorón. Este precepto. con e! fin de entrar mejor en la razón. ramas derechas. si la cólera de la crítica se despierta con la publicación de este ensayo. se compromete aquí a no defenderlo ni en todo ni 104 Prefacio de CromweU en parte. -"Toman por galimatías todo aquello que la debilidad de su inteligencia no les permite comprender.Víctor Hugo maestras. Por lo demás. e! abuso de ingenio. de mal gusto. pero cesa de ser falta si por este medio llega a la meta que se ha propuesto. efectivamente. al saúco fatuo. de hinchazón. de extravagancia. de escenas parásitas. Así por lo tanto. El autor de este libro conoce mejor que nadie los gruesos y numerosos defectos de sus obras. e! empleo de antiguallas mitológicas de moda en su tiempo. Si a menudo le sucede que rara vez los corrige. Si queréis un tallo liso. las ramas nudosas. porque ha encontrado lo que buscaba". o le hará justicia. El éxito del momento es asunto de! librero. Tratan sobre todo de ridículos esos sitios maravillosos donde e! poeta. que da como regla no obedecer a veces a las 105 . Ha podido advertirse que en esta carrera un poco larga a través de tantas cuestiones diversas. y es a causa de ello que es encina. ese árbol gigante que hace un momento comparábamos con Shakespeare y que tiene más de una analogía con él. Si su drama es malo éde qué sirve sostenerlo? Si es bueno épara qué defenderlo? El tiempo condenará al libro. hojas lustrosas. La encina. como dice e! poeta castellano. Además équé ha hecho que merezca esta pena? El trabajo que perdería en borrar las imperfecciones de sus libros. la encina tiene e! aspecto extravagante. comete una falta sin contradicción. sale. Sin embargo. Su método es e! de corregir una obra con otra obra. dela razón misma. la dejará hacer. de asperezas de estilo. e! follaje sombrío. si es necesario decirlo así. prefiere emplearlo en despojar su espíritu de los defectos. Se le reprocha a Shakespeare e! abuso de metafísica. es porque le repugna volver demasiado tarde a una obra enfriada. ¿Qué le responderá? El no es de aquellos que hablan. de oscuridad. No lapidéis a quien os da sombra. -"Si el poeta establece cosas imposibles según las reglas de su arte. sólo a ciertos genios se les permite tener ciertos defectos. e! autor generalmente se ha abstenido de apuntalar su opinión personal con textos o citas de autoridades. como quiera que su libro sea tratado. universal y soberano. Acts of the Parliament.. En cuanto a él. 1828 Nota sobre estas notas Octubre 1827. es un misterio del arte que no es fácil hacer entender a hombres sin gusto alguno . éstas. -¿Quién dice aquello? Aristóteles ¿Quién dice esto? Boileau. Memoirs of the protectoral House. Hay pocos versos en esta pieza q\le no puedan dar lugar a extractos de historia. documentos originales. como el prefacio. unos muy raros. que sólo se relacionan con el drama. Estas notas. otros hasta 106 107 . Todas las otras. y él las lleva naturalmente consigo. Pero ha querido dejar este modo de argumentación a aquellos que lo creen invencible.. el autor no se arrepiente de haberlas escrito. a veces incluso a rectificaciones. antepone las razones a las autoridades. el autor ha podido consultar alguno. y que una especie de extravagancia del espíritu los vuelve insensibles a aquello que hiere de ordinario a los hombres". sin embargo. han sido arrancadas al autor. etc. dependen del prefacio.VíctorHugo Prefacio de Cromwel/ reglas. Con un poco de buena voluntad el autor hubiera podido alargar y dilatar esta obra hasta tres tomos en 8°. están de más. prefiere las armas a los blasones. a exhibiciones de ciencia local. Algunas de entre ellas. Por esta sola prueba puede verse que el autor de este drama habría podido como cualquier otro acorazarse con nombres propio y refugiarse detrás de las reputaciones. forman parte de él. Pero épara qué convertir en caudatarios de este libro los ochenta o cien volúmenes que ha debido leer y condensar dentro de éste? (Sin contar todas las memorias sobre la revolución <le Inglaterra. Eykon Basiliké. Hudibras. State papers. . de ahí los choques de imperios. helas ahí tal cual son. de lo grotesco un elemento del arte!" ¡Sin duda sí. Probablemente no se encontrará. es el plomo del ataúd. . de que: "No hay ni clásico ni romántico sino. tal es su expresión textual. 1 . y el Connaught-Register. en estas notas lo que se busca. Poco apto para este trabajo. siempre sí! Esta es la ocasión de agradecer a un ilustre escritor 'extranjero que ha tenido a bien ocuparse del autor de este libro. al cual le agradece aquí públicamente. . 109 . hacéis de lo feo un tipo de imitación. Cromwell político.Página 22 . El crítico honorable tiene presente. Cromwell and CromweU. .Página 22 Desbordan unas sobre otras. Después de haber expuesto ante el expectador la decoración del teatro. Se molestan y 108 se rozan. y de probarle nuestra estima y reconocimiento relevando un error ¡en el que nos parece que ha incurrido. La Iliada 1I .Página 33 ". ¡Así pues. no de erudito. la declaración hecha por el autor en el prefacio de otra obra. La Odisea 1I1 . Son numéricamente muy incompletaso El autor las ha sacado al azar de entre un montón enorme de escombros y materiales. No importa. la guerra. épara qué arrastrarlo detrás del telón y mostrarle los equipos y las poleas? ¿Acaso el mérito poético de la obra gana gran cosa con estas pruebas testimoniales de la historia? Quien dude que busque. Una vez leídas. Da pena ver la poesía enterrada así herméticamente bajo notas. panfleto español.Sin embargo las naciones empiezan a quedar demasiado apretadas sobre el globo. pues. dos únicas divisiones.Prefacio de Cromwell VíctorHugo inéditos. los viajes. otra vez sí. panfleto flamenco. En los productos de la imaginación no hay piezas justificativas. se advertirá que mejor hubiera sido quemar toda esta viruta. de ahí las migraciones de pueblos. lo ha hecho muy mal. ha tomado no las más importantes sino las primeras que llegaban. el Hombre de demonio 18. en literatura como en todas las cosas. que ha tenido a bien facilitarle un noble par de Irlanda. Lo que pretende ofrecer aquí es obra de poeta. una cosa mal hecha. feas. bellas según el arte. Tanta solemnidad en constatar esta profesión de fe no era necesaria. sublime. Esquilo. Una no contradice la otra. horrible. con sus llagas saniosas y fétidas. mientras que nada es más feo que todos esos perfiles griegos y romanos. repugnante. Job y Filoctetes. Una cosa bien hecha. se volverá bella. El autor ya había explicado su pensamiento al asimilar esta distinción a aquella de lo verdadero y lo falso. pero no la meta. sin que pierda nada de su monstruosidad. lo bueno y lo malo. lo verdadero y lo falso". admirable. las cinceladuras en que Benvenuto Cellini hace reír a figuras tan horrorosas en los arabescos 'y los acantos. el mendigo comido por gusanos de Murillo. burlescas. Eurípides équé son Aristófanes y Plauto? Estos dos nombres han sido aquí reunidos pero no confundidos. Las orgías de Callot. lo bello y lo deforme. El autor no se ha desviado nunca ni se desviará jamás. son bellos. su Contienda con todas las formas repugnantes de muerte y carnicería. en el arte así como . Sófodes. que ese' bello ideal de piezas de conformidad que despliega. hfbridas. La división de lo bello y lo feo en el arte no ooincide simétricamente con la de la naturaleza. transportada con verdad y poesía al dominio del arte. Nada es bello o feo en el arte salvo por la ejecución. el Triboulet de Bonifacio. la segunda escuela de David. los reyes y reinas de Campistron son muy feos con sus púrpuras y bajo sus coronas de oropel. las cosas más hermosas del mundo. bajo sus 110 colores violáceos y algodonosos. y por otro lado. IV . Aristófanes tiene un lugar aparte en la poesía de los antiguos. Aquello que sólo es grotesco ( no es completo. serán ridículas. falsa y sistemáticamente dispuestas en una composición artificial. Aristófanes está incomparablemente por encima de Plauto.Página 35 Al lado de los colosos homéricos. Se advierte por qué Terencio no está mencionado en este pasaje con los dos cómicos populares de la anti111 . Una cosa deforme. de lo grotesco un elemento del arte". he ahí lo bello y lo feo del arte. son cosas feas según la naturaleza. en la naturaleza lo grotesco es un elemento. Puede conciliarse a las mil maravillas con aquella "que hace de lo feo un tipo de imitación. Por lo demás. la Tentación de Salvador Rosa con su espantable demonio. como Diógenes en su filosofía.VíctorHugo Prefacio de CromweU lo bueno y lo malo. . Hornero bufón. en fin. VI .'ctor Hugo Prefacio de CrornweU güedad. V. no es más que una forma trivial y popular. Esta expresión sorprendente.. es del Sr.gozar. Don Juan es el cuerpo. El primero se condena por . las supersticiones que han hecho nacer la balada alemana del Rey de los Alisos.Página 39 v . el que. Es él. los alisos. 112 113 . Estos dos dramas se completan el uno con el otro. fo.. etc. No es al aliso. Terencio es el poeta del salón de los Escipiones.Página 42 Con el primer golpe arroja en el umbral de la poesía moderna a tres Horneros bufones. Uno es un gran señor. éste todas las ciencias. Lo que nos sorprende de un modo singular cuando nos aproximamos a estas dos comedias gemelas de Don Juan y de Fausto. que la ha creado para Rabelais. los serpentígeros. un cincelador elegante y coqueto bajo cuya mano termina de borrarse la vieja comicidad ruda de los antiguos romanos. Charles Nodier. hace brincar a Sganarelle alrededor de Don Juan y arrastrarse a Mefistófeles alrededor de Fausto. el segundo por conocer. Polichinela. que el diablo se lleva para gran diversión de nuestras encrucijadas. Los ogros. como se piensa comúnmente. árbol. uno ha robado los frutos. Fausto es el espíritu. que se refieren. el otro un filóso- VII . Este gran drama del hombre que se condena domina todas las imaginaciones de la edad media. y que nos perdonará de haberla extendido a Cervantes y a Ariosto. Fausto iel espiritualista. el otro ha cavado la raíz. coloreando sea el mismo drama de la imaginación del norte. es que Don Juan es el materialista. Los Alisos (en bajo latín alcunae) son una especie de fuegos fatuos <!uetienen cierto papel en las tradiciones húngaras.Página 36 . Ambos han atacado el árbol del bien y del mal. Aquél ha gustado todos los placeres. el principio moderno.Página ·14 La oda canta la eternidad. el drama pinta la vida. escenas de una gran sublimidad. las conquistas. Es también porque la comedia está mucho más cerca de la naturaleza que la tragedia. ¿De dónde proviene que Moliere sea mucho más verdadero que nuestros trágicos? Y aún más éde dónde proviene que sea casi siempre verdadero? Es porque. de las costumbres. los desmembramientos de imperios. -lo grotesco. prensa manu magna.Página 51 Los dos tipos. el principio dramático. mientras que ellos. en efecto. en una . Se concibe. Sólo toma el interior. aunque aprisionado por los prejuicios de su tiempo de este lado de lo patético y lo terrible. la interioridad de los acontecimientos. no como historia. de las fisonomías. la vida es lo que le pertenece. tal acción en que los personajes sin dejar de ser naturales. las batallas. podrán reír constantemente o excitar la risa. Se dirá. empero. los detalles del vestido. mas. Sí. y los personajes de Moliere hasta lloran algunas veces. y el drama puede ser inmenso de aspecto y de conjunto cuando estas cosas pequeñas son aprehendidas con una mano grande. el otro a su izquierda. ningún ser humano que tenga un acceso de risa y de naturaleza humana? Moliere. Este escribe leyendas y no fastos. no menos mezcla con sus grotescos. la comedia. desde el príncipe hasta el confidente. sino que no haya. en que no splamente los principales actores no tengan nunca una sonrisa sobre los labios. Pero écómo concebir un acontecimiento.Víctor Hugo Prefacio de Cromuiell VIII . en fin. así aislados y librados a ellos mis- 114 115 . es más verdadero que nuestros trágicos porque explota el principio nuevo. se irán cada uno por su lado dejando entre ellos lo real. que completan la humanidad en sus dramas. aunque sea histórico. pero como vida.palabra. las grandes masas para mover. Es crónica y no cronología. uno a su derecha. la epopeya solemniza la historia. Pero hay que guardarse de buscar la historia pura en el drama. por terrible y moderado que sea. el orden de los datos. que el drama pinta también la historia de los pueblos. sea de sarcasmo o ironía. todo el exterior de la historia. Deja al historiador la serie exacta de los hechos generales. por su IX . Lo que la historia olvida o desdeña. porque no tiene la forma de la sociedad moderna. no menos a Shakespeare que a Moliere. y no a las traducciones hábilmente hechas que otros poetas auténticos podrían ofrecer. pero en el fondo esto no lleva a otra cosa que a substituir una imitación por otra. Tampoco es adaptando las novelas. ni vida. Emile Deschamps reproduce en este momento para nuestro teatro Romeo y [ulieta. Que el poeta se guarde sobre todo de copiar a quien sea. molde viejo y usado. no menos a Schiller que a Corneille. que hace pasar a todo Shakespeare a estos versos como ya ha hecho pasar a todo Horacio. Por cierto este es también un trabajo de artista y de poeta. no podría salir la verdad adecuada a nuestro tiempo. La Sra. Prefacio de Cromwell x -Página 68 rias escenas de Shakespeare. para la escena. Uno se asombra de leer las siguientes líneas del Sr. aunque sean de Walter Scott. reproducen su forma sin su espíritu. del cual por otro lado. Tastu ha traducido excelentemente va- XI . como se logrará que el teatro haga grandes progresos. sobre todo aquella de las costum. Goethe: "Para hablar con propiedad. El Sr. no hay personajes históricos en poesía.bres y de los caracteres.VíctorHugo parte. . agotan su fuerza y su genio en el intento de volver a entrar en el antiguo círculo épico que está cerrado.Página 72 El arte. cuando el poeta quiere representar el mundo que ha concebido. al decir que no se debe copiar ni a Shakespeare ni a Schiller. Es de este modo como los salmistas han traducido a J ob. aludimos a esos imitadores torpes que. ni creación. una labor que no excluye ni originalidad. mucho menos entregada . especialmente cuando los adaptadores tienen otros títulos más sólidos. -Uber Kunst und Alterthum (sobre el Arte y 116 117 . hace el honor de pedir prestado sus nombres a ciertos individuos gue encuentra en la historia 'para aplicarlos a los seres de su creación. solamente. se esfuerza por reproducir la realidad de los hechos. su corteza sin su savia. Esto es bueno la primera o la segunda vez. Por lo demás. y tal es la flexibilidad poderosa de su talento. buscando reglas en que estos poetas no han puesto más que genio. . que los hechos a la duda y a la contradicción. eso es lo que les digo hasta el agotamiento: IBasta de hermosos versos! . ¿Qué decir. exponíale al gran comedian te algunas de sus ideas sobre el estilo dramático.Página 81 . si se examinara corno un código el notable poema de Boileau. a ese espíritu raro y excelente. en un diálogo que escribirá más tarde. y si le tocara en suerte ser bello. Son efectivamente los que matan a las piezas bellas. . los hermosos versos XIII . por ejemplo. si los profesores de retórica lo han disfrazado con el ridículo mote de legislador del Parnaso. Seguramente no compondría un Mahomet corno un Werther. Pulido sin cesar. No es por su culpa si no se somete a los artículos: Veinte veces en el oficio.iAh sí! exclamó Talma interrumpiéndolo vehementemente.¡Basta de hermosos versos! Es el instinto del genio el que encontró este precep- t> ~ !1 118 119 . seremos siempre los primeros en rendir homenaje a ese Nicolás Boileau.Página 104 Si a menudo le sucede que rara vez los corrige es porque le repugna volver demasiado tarde a una obra enfriada. un Napoleón corno un Fausto. . etc. a pesar de sí y sin saberlo. Además. No es por su culpa.VíctorHugo Prefacio de Cromuiel! la Antigüedad)". Nadie es responsable de sus imperfecciones o de sus impotencias. cuando ya no se pueda suponer que tiene intención de apoyar su obra o su opinión sobre autoridades. se encontrarían cosas extrañas. to profundo. a quien sin duda algún día le ha parecido en cierto modo verdadera puesto que se le ha escapado de los labios. . ciertamente no la practicaría. . He aquí todavía una contravención del autor a las leyes de Despréaux. y nada tiene que ver él. Por cierto. ete. no serlo de alguna manera más que por azar. Por fortuna el ilustre poeta'. ya no lo puede ser más. El autor de este drama conversaba un día con Talma y. del reproche que dirige a un poeta que: XII . Se sabe adónde llevaría esta doctrina si se la torna en serio: derecho a lo falso y fantástico. a ese jansenista de nuestra poesía. 3. 14. El verso es "altemis dicetis. El elefante y otros animales de Tomás de Iriarte (17501791). . Digamos además que Boileau no ha comprendido a los dos únicos poetas originales de su tiempo. "Se le cose un remiendo color púrpura". 11. 16.187. En la tragedia "Británico". 9. 18. En francés "comeille".Vt'ctor Hugo Prefacio de Cromwell Hace hablar a sus pastores como se habla en la aldea? ¿Entonces hay que hacerlos hablar como se habla en la corte? He ahí a los pastores de ópera convertidos en tipos. "Un gran villano entonces eligieron. sus escritos ilustrando Tal vez de su arte el premio habria salido ganando. 13. 15. el compañero que rige a la estre~a del nacimiento". En castellano en el original. Moliere y La Fontaine. Monstruos y demonios locales representados generalmente por gárgolas y esculturas de las catedrales góticas. 10. En castellano en el original. 59. 2. Virgllio: Eneida VIII. En castellano en el original. 4. "Lo sabe el genio. En castellano en el original. Verdad es que tanto Moliere como La Fontaine no sabían ni corregir ni pulir. 429. Notas del traductor l. Epístolas 11. No se digna mencionar al otro. En castenano en el original. Así en el original. 12. 17. "El más huesudo que entre ellos tuvieron. 6. 7. En castenano en el original. 121 120 . 5. amant altemae Camenae": "Cantad por tumo. 8. En castellano en el original. de uno dice: Es así como Moliere. las Musas aman la altemancia".11. Virgo Eglogas III. "En verdad tiene dos palmas". Horado. Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en los talleres EDlGRAF. . en el mes de marzo de 1979. Delgado 834. Buenos Aires.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.