Laboratorio de Técnicas CitológicasUNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANÁLISIS REGIÓN VERACRUZ MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CATEDRÁTICA: Dra. Martha Elva Díaz Viveros ALUMNO: FECHA: Facultad de Bioanálisis, Región Veracruz. Laboratorio de Técnicas Citológicas Práctica No. 1 DESCRIPCION, MANEJO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO COMPUESTO E ILUMINACIÓN DE KÖHLER * FUNDAMENTO: El microscopio como su nombre lo indica, es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño, las imágenes microscópicas pueden aumentar de 100 a 2000 veces el tamaño original. No obstante, la función más importante del instrumento no es solo ver los objetos pequeños sino interpretar lo que se ve, debido a esto, el empleo del microscopio exige más que en ningún otro caso, un gran conocimiento del instrumento y su adecuado manejo para lograr imágenes amplificadas con la menor cantidad posible de defectos ópticos y el logro de contraste adecuado. El microscopio es el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian imágenes pequeñas. Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico y el electrónico. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue usando un sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo de electrones controlado por un campo magnético. A nivel del laboratorio, en donde el Químico Clínico desempeña su principal función, el microscopio es un instrumento fundamental de trabajo, por lo anterior, se considera necesario que en la formación del Químico Clínico se ponga principal interés en su enseñanza. El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas: a. El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque. b. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas c. El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. La parte mecánica del Microscopio Facultad de Bioanálisis, Región Veracruz. Laboratorio de Técnicas Citológicas La parte mecánica del microscopio comprende: el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto. El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares. El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija. La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie. La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares. Carro. Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda. El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación. El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nitido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos. Sistema Óptico El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Los oculares. Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los de: 8X, 1OX, 12.5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos. Facultad de Bioanálisis, Región Veracruz. Laboratorio de Técnicas Citológicas Los objetivos. Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y organismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión. Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 1OX, 20X, 45X y 60X. El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 1 OOX y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior. Los objetivos se disponen en una pieza giratoria denominada revólver. Sistema de Iluminación Dirige la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio. Comprende los siguientes elementos: El espejo. Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se prescinde del espejo en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen incorporada una lámpara colocada en el eje del microscopio. Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación. El condensador se halla debajo de la platina. Puede deslizarse sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo que determina su movimiento ascendente o descendente. Diafragma. Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del condensador. Trayectoria del Rayo de Luz a través del Microscopio El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee Facultad de Bioanálisis, Región Veracruz. 2. a su vez cada sistema esta constituido por varios componentes y cada uno tiene funciones especificas. Subir el condensador hasta el tope y cerrar el diafragma iris aproximadamente a la mitad. Identifique las partes del sistema mecánico del microscopio. las que son necesarias conocer para su buen funcionamiento. 4. facilitando de esta manera su estudio. . Facultad de Bioanálisis. Seleccionar con el revolver el objetivo de menor aumento (10 X). Identifique las partes del sistema óptico del microscopio. 4. 3. 1.Laboratorio de Técnicas Citológicas el condensador. Describa la función que tienen cada una de las partes que integran los sistemas antes mencionados. Esta integrado por tres sistemas. Región Veracruz. Describa las principales características de cada uno de los componentes que integran el sistema mecánico. Colocar el microscopio en una mesa que permita una cómoda observación a través del ocular. 1. óptico y de iluminación del microscopio. óptico. Identifique las partes del sistema de iluminación del microscopio. * METODOLOGÍA: El microscopio es un instrumento óptico de precisión que proporciona la amplificación de las imágenes de los objetos. 3. lo que hace posible. Limpiar el sistema óptico y el de iluminación. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar el ocular. donde es captado por el ojo del observador * MATERIAL: Microscopio Compuesto de campo claro. 5. ver con detalles y claridad sus estructuras pequeñas o invisibles a la vista humana. la luz es concentrada sobre la preparación a observar. mecánico y de iluminación. 2. Mirando por los extremos subir la platina hasta el tope. (este tope solo existe en la lente objetiva de 10X) Mirando por los oculares bajar la platina con el tornillo macrométrico hasta que empiecen a distinguirse los detalles de la preparación. 7. . Afinar los detalles de la imagen moviendo el tornillo micrométrico. Normalmente los microscopios convencionales poseen un tope que impide su ascenso por arriba de cierta marca. si no hay tope acercar la platina lo más cerca posible a la lente objetiva. hasta apoyarlo levemente sobre la preparación. Ajustar dioptrías (agudeza visual) en el porta ocular izquierdo. o bien con el ocular enfocable izquierdo Facultad de Bioanálisis. puede darse el caso que tal tope no exista.Laboratorio de Técnicas Citológicas Bajar la platina y colocar la preparación (fijarse que quede firmemente sujeta al carro. 9. 6. Ajustar la distancia interpupilar ( distancia entre los ojos). 8. Sin embargo. y que el cubre objetos y el objeto estén situados hacia arriba) acomodando la porción de la preparación que se va examinar en la apertura central de la platina 5. Región Veracruz. Es decir.Laboratorio de Técnicas Citológicas Una vez conseguido el enfoque correcto. acerque la lente de 100 lentamente hasta que esta se encuentre en contacto con el aceite (observar lateralmente éste movimiento). aspecto que permite analizar la muestra de manera eficiente. . MICROSCOPIO COMPUESTO Facultad de Bioanálisis. 13 Recordar que los objetivos de 40X y 100X. recordar que el objetivo de 10X permite ver la visión panorámica del preparado. deposite una gota de aceite de inmersión en el portaobjetos (sin quitar la laminilla de la platina) en el punto de mayor concentración luminosa. y sus relaciones (función importante al inicio del estudio que ahorrará tiempo dedicado al análisis de la muestra). o la conformación celular de una estructura. los tejidos. Aleje la platina del objetivo. 10 14 Al finalizar su observación. Región Veracruz. aleje la lente de la muestra. permiten ver detalles de una célula. Retire la laminilla y limpie las lentes objetivas y la platina. 12 Para usar el objetivo de 100X. Observe por el ocular y mueva ligeramente el tornillo micrométrico hasta encontrar la imagen. Se puede observar la forma y tamaño de células o grupo de ellas. colocar la lente de menor aumento. 11 Cambiar a un objetivo de más aumento (sin bajar la platina con el tornillo macrométrico) y enfocar únicamente con el tornillo micrométrico. su ubicación. a fin de ir reconociendo imágenes que le sean familiares. recorra todo la preparación. apague la fuente de luz. El objetivo es la lente situada cerca del objeto que se observa. tubo óptico y de su ocular. Elevando o bajando el condensador puede alterarse el plano del foco de luz y elegirse una posición que consiga el foco preciso. el aumento total de un microscopio compuesto se debe calcular tomando en cuenta el producto del aumento de su objetivo. facilitando de esta manera su estudio. que para su manejo. Facultad de Bioanálisis. el objetivo y el ocular. Región Veracruz.Laboratorio de Técnicas Citológicas * OBSERVACIONES Y RESULTADOS: El microscopio. no obstante este aumento varia de acuerdo a su medida. mantengan al instrumento en buenas condiciones. En los microscopios modernos el tubo óptico tiene una medida estándar y produce aumentos de 1x. es por eso importante. Las lentes de un microscopio óptico se encuentran en el condensador. mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación puede hacer visible un objeto microscópico y proporciona la amplificación de las imágenes de los objetos. El condensador se utiliza para enfocar la luz sobre la preparación. donde se realiza el aumento final. muchos de los errores diagnósticos no tienen su base en el preparado. ver con detalles y claridad sus estructuras pequeñas o invisibles a la vista humana. Por lo tanto. . El uso adecuado de los recursos ópticos del microscopio permitirá reconocer detalles y variaciones tintoriales. se cuente con técnicas adecuadas que permitan obtener imágenes claras en el menor tiempo posible y que además. El microscopio es un instrumento óptico de precisión. es uno de los instrumentos de uso más frecuente en los laboratorios clínicos. El aumento primario del objeto es producido por la lente objetivo y la imagen se transmite al ocular. sino en la errónea manipulación del instrumento. que ayudarán al correcto diagnóstico. lo que hace posible. La principal utilidad de la citología exfoliativa ginecológica es la detección precoz de lesiones precursoras del carcinoma de cuello uterino. con el procedimiento de Papanicolaou y el tratamiento y control adecuado de los casos diagnosticados. examen de Papanicolaou (PAP) al estudio de la citología exfoliativa diagnóstica del aparato genital femenino. desarrolló una técnica de fijación y tinción de los extendidos que se mantiene hasta hoy y que permite un adecuado estudio citológico. sencilla y de bajo costo para detectar este tipo de cáncer. se ha logrado. especialmente a la proveniente del cuello uterino. prácticamente en todo el mundo. endometrio y ovario. La citología exfoliativa también puede tener utilidad en el diagnóstico de tumores de la vagina.Laboratorio de Técnicas Citológicas Práctica No. Región Veracruz. en algunos países del mundo. . además de describir las características morfológicas de las células exfoliadas. quien. El estudio citológico cérvico-vaginal anual es la forma más adecuada. la mortalidad por cáncer invasor del cuello uterino. 2 TOMA DE ESTUDIO CITÓLOGICO CÉRVICO-VAGINAL PARA DOC * FUNDAMENTO: El cáncer cérvico-uterino es la neoplasia maligna más frecuente en México. Para un diagnóstico correcto es fundamental abarcar la zona escamocolumnar. El estudio al microscopio de las células exfoliadas del aparato genital femenino es un complemento diagnóstico de primordial importancia en ginecología y obstetricia. Mediante la organización de programas de detección masiva en mujeres asintomáticas. reducir la incidencia y. En su honor se denomina. El estudio de la citología exfoliativa del aparato genital de la mujer fue especialmente desarrollado por George Papanicolaou. La citología hormonal puede ser empleada para evaluar ciertos aspectos de la condición hormonal en la mujer. En la actualidad ya está Facultad de Bioanálisis. Debe ser tomado antes del examen bimanual usando una pequeña cantidad o no de lubricante. la muestra puede ser tornada con un aspirador endocervical. Ácido acético no debe ser aplicado al cervix antes de tomar el frotis. Es necesario cumplir simples lineamientos. Posteriormente la citología cervical ha sido aprobada como el método más eficaz y efectivo para la detección del cáncer y sus precursores. El Dr. la cual depende de su especificidad y sensibilidad para detectar. mejorando la eficacia del PAP. La muestra es inmediatamente fijada y etiquetada con el nombre de la paciente. rotada 180º solamente y retirada. pero es mucho menos específica para diagnosticar NIC de bajo grado. Estudios que usan una combinación de espátula de madera y escobilla endocervical reportan alrededor de 20% de falsos negativos. Una escobilla endocervical. Cuando los frotis de PAP fueron introducidos por Papanicolaou las muestras eran tomadas solo del fondo de saco vaginal y prontamente pareció que este método era inadecuado resultando una proporción alta de falsos negativos. Facultad de Bioanálisis. pues los resultados falsos negativos ocurren entre el 8 y 50%. En contraste a su alta especificidad para detectar alto grado de NIC y cáncer invasor el PAP no es muy sensitivo.Laboratorio de Técnicas Citológicas demostrado que el uso del PAP no sólo es útil en la detección del cáncer en la citología ginecológica sino en otros tipos de patologías. muchos se han preocupado de la precisión de esta prueba diagnóstica. George Papanicolaou en 1941 propuso por primera vez la evaluación citológica de células obtenidas del cervix y vagina como método para detectar cáncer cervical y sus precursores. Una espátula de madera tipo Ayre deberá ser usada y rotada alrededor del cervix dos veces con presión firme. A pesar de la probada efectividad de los frotis de PAP en la reducción de la incidencia del cáncer cervical. Con esta última se obtiene 10 veces más células endocervicales que con el hisopo de algodón. El PAP no debe ser obtenido durante la regla o menos de una semana después de cesar antibióticos intravaginales o agentes antimicóticos. Otros factores importantes para reducir la proporción de falsos negativos son la fijación rápida de células para prevenir cambios secundarios artificiales debidos a la sequedad por aire y también el uso de un laboratorio citológico con normas rigurosas de control de calidad. Las células obtenidas con ambos métodos son colocadas en la misma lámina. Ayre en 1947 reportó el uso de espátula de madera para raspar la superficie del cervix para obtener las células del área en que se inician y desarrollan las NIC y cánceres muy conocida como la Zona de Transformación. La citología es extremadamente específica para detectar cáncer cervical y NIC de alto grado. un hisopo de algodón humedecido con solución salina o con escobilla endocervical (citobrush). Región Veracruz. La paciente debe ser instruida a no usar ducha o lavado vaginal y no tener coito por 24 horas antes de la obtención de la muestra. . inmediatamente colocada en el orificio externo. Lápiz diamante. se observa el cerviz y se procede a la toma del estudio mediante el citobrush o espátula de Ayre.Laboratorio de Técnicas Citológicas * MATERIAL: • • • • • • • Mesa de exploraciones. puede usarse el abatelenguas junto con el hisopo sin algodón. con el mínimo de molestias para la paciente. listas para ser teñidas y observadas al microscopio. se introduce el espejo vaginal cerrado verticalmente cabía adentro y ligeramente hacia abajo. introduciendo la parte convexa dentro del orificio cervical y rotándola 360º. Región Veracruz. * METODOLOGÍA: Con la paciente en posición ginecológica. Se coloca la muestra sobre el portaobjetos previamente identificado con los datos de la paciente poniéndola a continuación de la muestra o la toma exocervical. * RESULTADOS: Se obtendrán así las laminillas con material celular adecuado y fijado. * ESQUEMAS Facultad de Bioanálisis. En caso de no contar con material adecuado. Espejo vaginal estéril y sin lubricantes. * OBSERVACIONES: Se debe tratar de localizar el cerviz siempre. Se abre el espejo. . Citobrush. espátula de Ayre o hisopo sin algodón. rotándolo hasta quedar dentro y horizontal. Se fija con el citospray rociándola a 30 cm de distancia. Guantes estériles. En caso de carecer del citospray puede sustituirse por alcohol de 96º. Se debe procurar que no pasen más de 10 segundos entre la toma y la fijación. Laminillas portaobjetos. Citospray o alcohol de 96º. . Con este procedimiento se obtienen fundamentalmente células exfoliadas del epitelio pavimentoso cervicovaginal y del epitelio cilíndrico endocervical.Laboratorio de Técnicas Citológicas Frotis de Papanicolaou El examen de Papanicolaou es un procedimiento simple y relativamente económico que puede detectar con facilidad condiciones cancerosas o precancerosas. Además Facultad de Bioanálisis. excepcionalmente. Práctica No. Región Veracruz. en ocasiones también se encuentran células endometriales y. 4 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS CERVICOVAGINALES NORMALES * FUNDAMENTO: La muestra citológica habitual se obtiene del cuello uterino de la unión escamocolumnar y del fondo de saco posterior de la vagina para diagnóstico oncológico y de pared lateral de la vagina para diagnóstico hormonal. células del epitelio de la trompa y del ovario. El citoplasma de las células inmaduras y en general de las metabólicamente activas. . El estrato parabasal está compuesto de varias capas de células redondeadas o poliédricas. El Frotis Citológico se tiñe generalmente con el método de Papanicolaou. Las células germinativas (aquellas cuya función es producir células de la especie) son redondas u ovaladas.2 mm de espesor y está formado por estratos histológicamente bien diferenciables: El estrato basal está formado por una sola capa de células de tipo cilíndrico dispuestas en empalizada sobre la membrana basal. que es un colorante básico. se tiñe de color azul pálido o azul verdoso porque capta el light green. que ocupa gran parte de la célula. finalmente. Región Veracruz. Mide aproximadamente 0. El proceso de regeneración del epitelio se efectúa a partir de esta capa celular.Laboratorio de Técnicas Citológicas pueden encontrarse eritrocitos. También es eosinófilo el nucleolo. como se observan con la tinción de Papanicolaou. que tiñe el citoplasma de color anaranjado o amarillo. microorganismos y elementos de contaminación. de citoplasma delgado y claro. el resto de los estratos representan etapas del proceso de maduración y diferenciación celular para. con núcleo grande. llamado también epitelio escamoso. citoplasma grueso. El epitelio escamoso tiene la capacidad de exfoliar diversos tipos celulares según el grado de maduración alcanzado. de forma poligonal. con puentes intercelulares (estrato espinoso profundo).. ovalado y central.El epitelio que reviste la vagina y porción vaginal del cuello uterino de la mujer sexualmente madura es un epitelio pavimentoso estratificado. Las células con citoplasma acidófilo toman el color rosado de la eosina y se denominan eosinófilas. a menos que existan úlceras o que la muestra se tome con excesiva energía. de núcleo central. Este método emplea hematoxilina para teñir el núcleo de color azul oscuro o violeta oscuro y un conjunto de substancias que colorea el citoplasma en forma diferente según la maduración celular. por numerosas capas de células aplanadas. células inflamatorias. descamarse en la superficie. estas células se denominan basófilas o cianófilas. núcleos relativamente pequeños. El estrato superficial consta de varias capas de células aplanadas grandes. centrales y vesiculosos. con citoplasma rico en glucógeno. Los tipos celulares del epitelio escamoso que se reconocen en el extendido citológico son los siguientes: Facultad de Bioanálisis. Células exfoliadas del epitelio pavimentoso estratificado. Las células que contienen gránulos de queratina tienen avidez por el colorante Orange G. Aquí se describen los rasgos morfológicos esenciales de los componentes del extendido cervicovaginal. sin puentes intercelulares y con núcleo picnótico central. Habitualmente las células que se exfolian provienen de los estratos superiores. El estrato intermedio también presenta puentes intercelulares (estrato espinoso superficial) y está formado. presentan un aspecto semejante a un panal de abejas. su citoplasma puede aparecer vacío y el núcleo desplazado hacia un borde. Células intermedias: Las células exfoliadas del estrato intermedio son del mismo tamaño o ligeramente menores que las superficiales. que tienen un contorno más ovalado. algunas con el borde plegado. . Las células intermedias superficiales son más grandes y poligonales que las células intermedias profundas. la cromatina nuclear tiene disposición reticular. de forma hexagonal. delgadas. son generalmente redondeadas. mide menos de 6 micrones de diámetro. Tienen forma redondeada o poligonal. homogéneo y no se reconoce en él estructura cromatínica. Son aplanadas. La mayoría de ellas tienen citoplasma eosinófilo. Miden 15 a 25 micrones. Estas células cilíndricas pueden descamarse aisladamente o en grupos. Las células básales prácticamente no aparecen en los frotis. denso. la cromatina se dispone en forma de finos gránulos. presentan el núcleo cerca de uno de los extremos que corresponde al polo basal.Laboratorio de Técnicas Citológicas Células superficiales: Las células exfoliadas del estrato superficial miden 40 a 60 micrones de diámetro. Las células aisladas observadas de perfil. pero puede ser cianófilo. Existen algunas variedades de células intermedias. Células parabasales: En el frotis normal de una mujer en edad fértil no constituyen más del 5% de las células exfoliadas del epitelio pavimentoso. El núcleo es redondo u ovalado. con citoplasma grueso cianófilo. circular y pequeño. Región Veracruz. de contorno generalmente poligonal. Es picnótico. pudiendo ser eosinófilo. Cuando las células endocervicales descamadas en grupos se observan desde el polo superior. el citoplasma es algo más grueso que el de las células superficiales. Células exfoliadas del endometrio: Facultad de Bioanálisis. con un diámetro mayor que el de las células intermedias. En este extremo se reduce el diámetro de la célula a manera de un tallo. porque muestran su borde citoplasmático nítido. El núcleo es central. cuando se observan lateralmente presentan un característico aspecto en "empalizada". El núcleo es central. El núcleo es central. redondo y mide alrededor de 8 micrones. con la cromatina granular fina y dispersa. generalmente basófilo. redondo o elíptico. por su contenido de glucógeno. Las células naviculares presentan dos extremos aguzados que le confieren la forma de un bote. Células exfoliadas del epitelio endocervical: La mucosa endocervical está revestida por epitelio cilíndrico simple muco secretor. en el embarazo.. según el estado funcional. * OBSERVACIONES: Facultad de Bioanálisis. .Laboratorio de Técnicas Citológicas Aproximadamente el 2% de los frotis obtenidos por aspirado endocervical contienen células endometriales. En los procesos inflama torios pueden llegar a ser tan abundantes que impiden ver las células epiteliales. pueden ser confundidas con células endocervicales. En algunos procesos inflamatorios y en la menopausia se pueden observar histiocitos gigantes multinucleados. * METODOLOGÍA: Una vez fijada y teñidas (tinción modificada de Papanicolaou) nuestras muestras de estudio citológico cérvico-vaginal. se procede a la observación con el objetivo seco fuerte (40 X). Las células endometriales recogidas habitualmente en el frotis cervicovaginal suelen presentar signos de degeneración. finamente vacuolado o con grandes vacuolas restos de células fagocitadas. Los linfocitos y plasmocitos se observan en las inflamaciones crónicas cervicovaginales. son considerados como componentes anormales. Región Veracruz. se procede a la observación de las mismas. * MATERIAL: * Microscopio * Aceite de inmersión * Laminillas fijadas y teñidas por la técnica de Papanicolaou. el nucléolo es pequeño. para lo cual se requiere de un microscopio óptico. la cual debe realizares de manera sistemática y precisa para dar un resultado preciso. Los histiocitos o macrófagos generalmente se encuentran aislados. También es excepcional observar células de la decidua o del trofoblasto (postaborto. Otros tipos de células: Rara vez aparecen en el frotis células epiteliales cilíndricas exfoliadas del epitelio tubárico. Los leucocitos polimorfonucleares pueden encontrarse en el frotis normal. posteriormente se coloca la laminilla en la platina y se enfoca la muestra con el objetivo de 10 X . en el post parto y en los procesos inflamatorios del endometrio. Miden alrededor de 10 micrones. El núcleo es oval o reniforme con la cromatina fina y granular. cuando ello ocurre. el citoplasma es semitransparente. el cual deberá estar limpio y con la iluminación regulada. Los histiocitos se presentan comúnmente alrededor del período menstrual. después. Miden entre 10 y 25 micrones de diámetro. Son redondeados u ovalados. Es frecuente observar eritrocitos. placenta previa). tienen citoplasma poco definido y a menudo transparente. lo cual es muy importante para poder diferenciar entre las células normales y las células malignas. severa (NIC 1. La intensidad de la displasia puede ser leve. Dado que los patólogos no pueden distinguir la reproducibilidad entre displasia severa y carcinoma in situ. Región Veracruz. NIC 2) y cáncer in situ se encuentran en las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado. NIC 2 corresponde a displasia moderada. el Instituto Nacional de Cáncer (NCI) propuso un nuevo sistema de nomenclatura. . Práctica No. los límites celulares de los grupos exfoliados son menos distinguibles. A mayor diferenciación de la lesión. Facultad de Bioanálisis. el Sistema Bethesda (TBS). El conocimiento detallado de la morfología celular normal nos ayuda para que un momento dado podamos establecer la diferencia entre una célula normal y una célula maligna. y las displasias moderada. moderada o avanzada. MODERADA Y GRAVE * FUNDAMENTO: La displasia se puede definir como la presencia de alteraciones nucleares. 6 OBSERVACIÓN DE DISPLASIAS: LEVE. el NIC se divide en tres grupos: NIC 1 corresponde a displasia leve. incluyendo displasia y carcinoma in situ. presentan límites netos. NIC 3 abarca ambas lesiones. En la displasia del epitelio escamoso las células se exfolian generalmente aisladas. En 1973 fue propuesto el término de Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) para incluir todas las formas de lesiones precursoras de cáncer cervical. de acuerdo a las características morfológicas de las células. en donde las displasias leves (NIC 1) están dentro del grupo de Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado. las que se descaman en grupos.Laboratorio de Técnicas Citológicas Células parabasales superficiales Células superficiales Células RESULTADOS: Se observó la morfología cervicovaginal normal. La forma y tamaño de las células depende del grado de maduración que alcanza el epitelio. cambios en la relación núcleo/citoplasma y de las características citoplasmáticas de una célula cualquiera. En diciembre de 1988. La displasia es más común en mujeres que: * Fuman * Presentan infecciones por VPH. Algunas células son poligonales u ovaladas. Existe leve variación del tamaño y forma de los núcleos. Displasia Severa. La variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación núcleo/citoplasma es mayor que en la displasia leve. Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LIE BG). con núcleo levemente aumentado de tamaño y discreto aumento de la relación núcleo/citoplasma. En el extendido obtenido de una displasia moderada las células corresponden en general a células intermedias profundas. Generalmente el núcleo ocupa menos de 1/3 del área celular. La relación núcleo/citoplasma es mayor a 2/3. Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (LIE AG). con la cromatina dispuesta en forma reticular o finamente granular. En la actualidad los cambios citopáticos producidos por la infección por VPH son considerados dentro de este grupo. Neoplasia Intraepitelial Cervical 2 (NIC II). algunos de los cuales pierden su contorno perfectamente redondo u ovalado al ser observados al microscopio de luz. Existe mayor hipercromatismo. Las alteraciones descritas son más marcadas en la displasia avanzada. Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (LIE AG). * Tienen más de un(a) compañero(a) sexual * Tienen relaciones sexuales por primera vez a una edad muy temprana * Tienen deficiencias de vitaminas y mala nutrición * MATERIAL: * Microscopio Facultad de Bioanálisis. signo de que persiste tendencia a la diferenciación del epitelio. Región Veracruz.Laboratorio de Técnicas Citológicas Displasia Leve. en la que se observan numerosas células de tipo parabasal. siendo posible reconocer células poligonales y aun. Neoplasia Intraepitelial Cervical 3 (NIC III). La buena salud también puede prevenir o disminuir la displasia. Las mujeres con la infección del VIH tienen más probabilidades de desarrollar displasia. Puede haber nucléolos eosinofílicos. Las células exfoliadas de una displasia leve corresponden a células poligonales de tipo intermedio o superficial. Displasia Moderada. en ocasiones. con mayor variación en la forma celular. . células aplanadas queratinizadas de citoplasma anaranjado. pero la cromatina aún se dispone en gránulos finos uniformes. Nucléolos ausentes. otras presentan características citoplasmáticas de metaplasia inmadura. Un sistema inmunológico sano puede ayudar a prevenir la displasia. aunque generalmente están oscurecidos por la cromatina densa. Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 (NIC I). También se pueden encontrar células fusadas y de formas bizarras. El núcleo es hipercromático. . Células del epitelio cérvico-vaginal con alteraciones de Displasia Leve. . Reacción inflamatoria (+ +). Papanicolaou Negativo Clase III. se procede a la observación con el objetivo seco fuerte (40 X). el cual deberá estar limpio y con la iluminación regulada. Eritrocitos (+ +). para lo cual se requiere de un microscopio óptico. se procede a la observación de las mismas. * METODOLOGÍA: Una vez fijada y teñidas (tinción modificada de Papanicolaou) nuestras muestras de estudio citológico cérvico-vaginal. asociada a infección por VPH y Gardnerella vaginalis. * OBSERVACIONES: Displasia leve Displasia grave Displasia moderada RESULTADOS: Después de haber hecho una revisión y observación detallada de las muestras. la cual debe realizares de manera sistemática y precisa para dar un resultado preciso. NIC I. LIE Bajo grado. se obtuvieron los siguientes resultados: Displasia leve: Flora bacteriana cocoide (+ +). después. posteriormente se coloca la laminilla en la platina y se enfoca la muestra con el objetivo de 10 X .Laboratorio de Técnicas Citológicas * Aceite de inmersión * Laminillas fijadas y teñidas por la técnica de Papanicolaou. Región Veracruz. Facultad de Bioanálisis. Lectura hormonal no fue posible. Displasia grave + VPH: Flora bacteriana bacilar (+ +). Células del epitelio cérvico-vaginal con alteraciones de displasia moderada.Laboratorio de Técnicas Citológicas Displasia moderada: Flora bacteriana cocoide (+ +). Papanicolaou Negativo Clase III. que en conjunto caracterizan a las células tumorales malignas. Practica No. LIE Alto grado. como método de colaboración diagnóstica. NIC II. 7 OBSERVACIÓN DE CÁNCER IN SITU Y CÁNCER INVASOR * FUNDAMENTO: Existen alteraciones morfológicas. Facultad de Bioanálisis. Sin embargo. NIC III. Por estos hechos la citología. Lectura hormonal no fue posible. no siempre todos los signos de malignidad se encuentran en cada célula cancerosa. Reacción inflamatoria (+ + +). Células del epitelio cérvico-vaginal con alteraciones de discariosis. Por otra parte. es indispensable precisar que no existe un signo morfológico patognomónico de cáncer. Estas alteraciones se conocen como criterios de malignidad (Frost. requiere de gran experiencia y ponderación. pleomorfismo y coilocitosis que integran el diagnóstico de Displasia Grave. 1979). Región Veracruz. asociada a infección por VPH. Reacción inflamatoria (+). Papanicolaou Negativo Clase III. . células endometriales dispuestas en forma de papilas. estos grupos son irregulares. por ejemplo. *Alteraciones del núcleo Son las de mayor valor en la estimación de malignidad. generalmente son mayores que los de las células normales. Región Veracruz. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino. Puede haber multinucleación. a menudo de contorno irregular y angulado. pudiendo presentar características de diferenciación anómala (queratinización intensa o gran acumulación de mucus en una gran vacuola que desplaza al núcleo hacia la periferia). que sólo se ve con los mayores aumentos del microscopio. *Alteraciones de la célula: Las células cancerosas exfoliadas presentan variaciones en el tamaño (anisocitosis) y en la forma (polimorfismo). El aumento del núcleo es proporcionalmente mayor que el de la célula. las mitosis atípicas. Se observan también alteraciones en la forma del núcleo (polimorfismo): el borde nuclear puede tener angulaciones y pliegues y la membrana nuclear presentar grosor irregular. por lo que la relación núcleo/citoplasma está aumentada. por eso en general se exfolian abundantes células y una gran proporción de ellas se desprenden aisladas o en grupos pequeños. por lo cual. que se desprenden. *Alteración de la relación entre las células La cohesión entre las células es menor en los tumores malignos. el extendido se observa superposición de núcleos y pueden no observarse los bordes celulares. El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de tiempo. Pueden presentar numerosas mitosis. como en las células en forma de fibra o de raqueta. el órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el feto. En algunos frotis obtenidos de tumores malignos. Cáncer se define como crecimiento desordenado de un tejido. Los núcleos presentan variaciones de tamaño (anisocariosis). . El cuello uterino es la abertura del útero. la que en ocasiones puede ser muy anormal. A diferencia de los conjuntos de células normales. las células forman estructuras que normalmente no existen en el órgano de origen. pero poco frecuente. El cáncer cervicouterino. es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. siendo el hallazgo más importante. sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales Facultad de Bioanálisis.Laboratorio de Técnicas Citológicas Los criterios de malignidad se clasifican en: alteraciones de la célula. alteraciones del núcleo y alteraciones de la relación entre las células. En algunas células tumorales el citoplasma es reducido a una delgada banda alrededor del núcleo. El citoplasma puede ser cianófilo (signo de menor diferenciación). La densidad de la cromatina puede estar aumentada (hipercromatismo). y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento). ya sea en forma difusa o en gruesos grumos que alternan con espacios ópticamente vacíos Los nucléolos pueden estar aumentados en número y tamaño. La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Región Veracruz. después. para lo cual se requiere de un microscopio óptico. el médico debe hacer una serie de pruebas para buscar el cáncer. . La primera prueba es la de Papanicolaou. posteriormente se coloca la laminilla en la platina y se enfoca la muestra con el objetivo de 10 X . Ya que en general no hay síntomas asociados con el cáncer cervicouterino.. un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes. se procede a la observación con el objetivo seco fuerte (40 X). * OBSERVACIONES: Facultad de Bioanálisis. El pronóstico (posibilidades de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente. Si se encuentra células anormales. que se lleva a cabo usando un pedazo de algodón. se procede a la observación de las mismas.Laboratorio de Técnicas Citológicas (proceso conocido como displasia). Posteriormente. el cual deberá estar limpio y con la iluminación regulada. * MATERIAL: * Microscopio * Aceite de inmersión * Laminillas fijadas y teñidas por la técnica de Papanicolaou. * METODOLOGÍA: Una vez fijada y teñidas (tinción modificada de Papanicolaou) nuestras muestras de estudio citológico cérvico-vaginal. el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia) del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas. la cual debe realizares de manera sistemática y precisa para dar un resultado preciso. LIE Alto grado. Eritrocitos (+ +). Células del epitelio cérvico-vaginal con alteraciones de Cáncer epidermoide invasor de células pequeñas. Región Veracruz. Reacción inflamatoria (+ + +). NIC III. pérdida de la relación núcleo-citoplasma.Laboratorio de Técnicas Citológicas * RESULTADOS: Después de haber hecho una revisión y observación detallada de las muestras. Células del epitelio cérvico-vaginal con alteraciones de hipercromasia. Papanicolaou Positivo Clase V. Facultad de Bioanálisis. Lectura hormonal no posible. Reacción inflamatoria (+ +). Papanicolaou Positivo Clase V. pérdida de la relación núcleo-citoplasma. Papanicolaou Positivo Clase IV. que integran el diagnóstico de Cáncer Epidermoide invasor. pleomorfismo. Reacción inflamatoria (+ +). células fibroideas y células en raqueta. Células del epitelio cérvico-vaginal con alteraciones de hipercromasia. que integran el diagnóstico de Cáncer Epidermoide In situ asociado a infección por VPH. Cáncer Invasor de células pequeñas: Flora bacteriana cocoide (+). Cáncer invasor: Flora bacteriana mixta (+ +). OBSERVACIONES: Se recomienda toma de biopsia por colposcopía para iniciar tratamiento. . se obtuvieron los siguientes resultados Cáncer In situ: Flora bacteriana cocoide (+ +). . Vacuolización en células basales (grandes burbujas en el citoplasma). Periodicidad de 1 a 3 meses. condiloma. 56. el 16. 5 AGENTES BIOLÓGICOS VIRUS. citomegalovirus. Cuadro clínico vulvovaginitis. Región Veracruz. Gardnerella vaginalis. mientras que el 16 y el 18 se relacionan con lesiones premalignas de alto grado de cáncer invasor. varicela.Interviene de manera importante en la etiología de cervicitis mucopurulenta. presencia de células indicio (clue). Virus de Papiloma Humano (VPH): Los papilomavirus son virus DNA y de los 41 tipos identificados. relaciones prolongadas después de 7 años.Laboratorio de Técnicas Citológicas Práctica No. No se puede establecer un diagnóstico certero mediante la técnica de Papanicolaou. VIRUS: La identificación de estas infecciones tiene implicaciones de tipo venéreo. se encuentran: Chlamydia trachomatis. en la enfermedad pélvica inflamatoria aguda y LGV.. BACTERIAS. Entre las bacterias que más frecuentemente causan infecciones del tracto genital femenino. HONGOS Y PARÁSITOS * FUNDAMENTO: Mediante el examen citológico podemos diagnosticar enfermedades infecciosas como las ocasionadas por: virus. apariencia en bolsa de canicas. Presenta imagen citológica en “Vidrio esmerilado”. 45. Ejemplos: Herpes. bacterias.Es un virus de DNA transmitido habitualmente por relación sexual. . núcleo con aumento de tamaño y multinucleación. Patrón clínico en la infección por VPH: * Coliocitosis * Macronucleosis * Binucleación * Anfofilia * Distribución irregular de la cromatina. 18. El 6 y el 11 se encontraron en el condiloma acuminado y neoplasia leve. hongos y parásitos. BACTERIAS: Facultad de Bioanálisis.. se relacionan con el cáncer cervicouterino. Herpes. perinatal y neoplásico.Puede aparecer en forma de cocos o bacilos. posteriormente se coloca la laminilla en la platina y se enfoca la muestra con el objetivo de 10 X . Región Veracruz. PARÁSITOS: * MATERIAL: * Microscopio * Aceite de inmersión * Laminillas fijadas y teñidas por la técnica de Papanicolaou. .. Candida albicans. el cual deberá estar limpio y con la iluminación regulada. después. se procede a la observación con el objetivo seco fuerte (40 X). se procede a la observación de las mismas. la imagen citologica es de color gris o verde con núcleo oval o redondo excéntrico. Trichomonas vaginalis. la cual debe realizares de manera sistemática y precisa para dar un resultado preciso. * METODOLOGÍA: Una vez fijada y teñidas (tinción modificada de Papanicolaou) nuestras muestras de estudio citológico cérvico-vaginal. Entre los protozoarios que infectan al aparato reproductor femenino se encuentran las Tricomonas y las amebas.Laboratorio de Técnicas Citológicas Lepthrotrix actinomyces. En el frotis se observan como hifas o esporas... diabéticas. para lo cual se requiere de un microscopio óptico. * OBSERVACIONES: VPH HERPES Facultad de Bioanálisis..Más frecuente en mujeres embarazadas.Grandes bacilos que se entrelazan y dan una apariencia de madejas de cabellos. que toman anticonceptivos orales.tiene forma oval o de pera. que se tiñen en color pardo rojizo y se ven refringentes al microscopio. Laboratorio de Técnicas Citológicas CHLAMYDIA TRACHOMATIS GARDNERELLA VAGINALIS CANDIDA ALBICANS LEPTHOTRIX ACTYNOMICES Facultad de Bioanálisis. . Región Veracruz. DIGIRIENDO * RESULTADOS: Se observaron laminillas que presentan diversas alteraciones celulares debida a agentes biológicos tales como: virus. . LIE bajo grado. Inflamatoria +++ Lectura hormonal no posible CECV con alteraciones inflamatorias específicas por infección viral (herpes) Papanicolaou negativo. se obtuvieron los siguientes resultados: VPH Flora bacteriana mixta +++ Rx. Después de haber hecho una revisión y observación detallada de las muestras. Clase II Gardnerella vaginalis Flora bacteriana mixta ++ Rx. Región Veracruz. Inflamatoria ++ Lectura hormonal no posible CECV con alteraciones inflamatorias específicas por VPH Papanicolaou negativo. HERPES Flora bacteriana mixta ++ Rx.Laboratorio de Técnicas Citológicas CÁNDIDA ALBICANS ERITROCITOS ENTAMOEBA HISTOLYTICA. bacterias. Clase II. hongo y parásitos. Inflamatoria ++ Índice de Frost 0/70/30= 68 de valor estrogénico CECV con alteraciones inflamatorias específicas por infección viral (herpes) Facultad de Bioanálisis. .. Región Veracruz. .. El citograma será diferente de acuerdo con el órgano del cual se obtuvo el material a examinar. si esto no se puede evitar debe informarse por escrito en la solicitud de estudio. Inflamatoria + Índice de Frost 0/80/20= 64 de valor estrogénico CECV con alteraciones inflamatorias específicas por Cándida albicans Papanicolaou negativo.Recolección del material 2. Clase II Leptothrix actynomices Flora bacteriana mixta ++ Rx. vaginalis Papanicolaou negativo.Interpretación microscópica Recolección del material: El órgano que se va a estudiar debe estar en condiciones fisiológicas. y sin medicamentos. Inflamatoria ++ Índice de Frost 0/100/0= 55 de valor estrogénico CECV con alteraciones inflamatorias específicas por Leptothrix actynomices Papanicolaou negativo.Laboratorio de Técnicas Citológicas Papanicolaou negativo. es la base del método. Clase II Práctica No. Clase II Cándida albicans Flora bacteriana bacilar ++ Rx.. Clase II Trichomonas vaginalis Flora bacteriana cocoide +++ Rx.Manejo del material obtenido 4. sin manipular. Facultad de Bioanálisis. Se deben considerar: 1. sin lavar. Inflamatoria ++ Índice de Frost 0/40/60= 82 de valor estrogénico CECV con alteraciones inflamatorias específicas por T. 3 TINCIÓN DE PAPANICOLAOU * FUNDAMENTO: La constante exfoliación de células de los estratos tisulares mas superficiales del epitelio de revestimiento mezclados con otros elementos celulares de la sangre y liquido intersticial o moco secretado.. Además la recolección del material a examinar será diferente para cada órgano.Preparación de los extendidos 3.Tinción de los extendidos 5. No obstante. Se puede utilizar plomo si las láminas tienen extremo mate. de tal manera que el circulo luminoso del ocular corresponda al principio del circulo del campo siguiente a observar. edad. Y se basa en la reacción química de los colorantes con los elementos celulares. siempre que este conozca perfectamente las técnicas y posibles causas de error. El envío de ella puede hacerse en el fijador o bien sacando la laminilla y cubriéndola con una gota de glicerina y otro portaobjeto. * MATERIAL: Facultad de Bioanálisis. Es tricrómica a base de: hematoxilina. . fecha o número en un extremo utilizando lápiz diamante. la segunda los citoplasmas transparentes y la tercera los citoplasmas mas densos. Tinción de los extendidos: Existen varias coloraciones. Orange G y EA 50. el clínico debería conocer los primeros pasos y llevarlos a efecto en el momento de la toma. La laminilla debe observarse a seco débil recorriéndola en zigzag. puede ser transportado a cualquier distancia en estuches que prevean su destrucción. Las laminillas deben identificarse con nombre. órgano del cual se obtuvo el material. ya que resulta ser mas útil tanto para el diagnostico de alteraciones tisulares como para la valoración hormonal. diagnostico clínico probable.Laboratorio de Técnicas Citológicas Preparación de los extendidos: El material que será objeto de estudio debe llegar al laboratorio de citología lo más pronto posible para ser procesado debidamente. La toma del producto puede hacerla el citóloga o el medico en el consultorio. En forma ideal. El 50% del éxito en el diagnostico dependerá de la toma y fijación de la muestra. se sumerge en alcohol etílico de 96 o se rocía con líquido fijador a base de polietileglicol e isopropil (spray normal). La primera tiñe los núcleos. El medico solicitante debe conocer las posibilidades y limitaciones de la citología para que pueda aprovechar en su diagnostico y tratamiento los datos proporcionados por el citólogo. La evaluación de los extendidos requiere experiencia. hallazgos durante el examen clínico. se hace un extendido delgado y uniforme de la muestra representativa. sexo. Manejo del material obtenido: El material. Interpretación microscópica: Todo citólogo antes de revisar una laminilla debe conocer los datos aportados por el clínico en la solicitud. Si se usa el alcohol las laminillas deben permanecer dentro del fijador durante 10 minutos como mínimo. una vez fijado. la mas utilizada es la tinción de Papanicolaou modificada. no deberá pasarse sin observar ningún campo de la preparación. su captación varía de acuerdo con el pH del medio intracelular. Región Veracruz. tratamiento previo y diagnostico citológico anterior. El material a examinar se toma sobre una laminilla portaobjeto limpia y seca. .Se introduce en una tina con el colorante EA-50 durante minuto y medio.Laboratorio de Técnicas Citológicas * * * * Portaobjetos Aplicadores y espatulas Cubreobjetos Microscopio * REACTIVOS: * * * * * * Los siguientes colorantes: hematoxilina de Harris.Se introduce en alcohol de 96° (10 baños) 6.. no se debe esperar a que seque la muestra...Se introduce en una tina con hematoxilina de Harris durante 3 minutos... 8. se debe realizar el extendido e introducir en alcohol de 96°.Se enjuaga con agua corriente.Se introduce en una tina con alcohol (10 baños) 11.Se lava con agua corriente. Alcohol de 96° Alcohol ácido Xilol Alcohol absoluto Resina sintética * METODOLOGÍA: Inmediatamente que se toma la muestra.Se deja secar.. 3...Se introduce dentro del colorante OG-6 durante 30 segundos y no se enjuaga. OG-6 y EA-50.Se introduce en alcohol ácido (un baño).. Los colorantes utilizados dentro de la tinción de Papanicolaou son: Facultad de Bioanálisis. y se extiende sobre el portaobjetos.. 18.Se introduce en una tina con alcohol (10 baños) 9. Y se procede con la tinción: 1. 5..Se introduce en una tina con alcohol (10 baños) 10. se introduce dentro de alcohol de 96°... es decir.. 12.Se introduce en alcohol de 96° (10 baños) 7. .Se introduce en xilol (10 baños) 16..Se introduce en alcohol (10 baños) 14. 4.Se introduce en alcohol (10 baños) 13.Se le coloca resina sintética y se le pone un cubreobjetos.. * OBSERVACIONES: Inmediatamente se toma la muestra. 2. Región Veracruz.Se introduce en alcohol (10 baños) 15..Se introduce en xilol (10 baños) 17. .Laboratorio de Técnicas Citológicas Hematoxilina de Harris: tiñe los núcleos de las células. Región Veracruz. OG-6: tiñe los citoplasmas de las células superficiales e intermedias. Facultad de Bioanálisis. lista para ser leída al microscopio. EA-50: tiñe los citoplasmas de las células basales y parabasales. * RESULTADOS: Se obtiene una lámina perfectamente teñida por Papanicolaou. una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix.Laboratorio de Técnicas Citológicas Un cáncer incipiente y no invasivo (carcinoma in situ) puede ser tratado con una operación mínima. mientras que un cáncer invasivo suele requerir una histerectomía (extirpación de cérvix y útero y posiblemente de otros órganos de la pelvis. El cáncer cervical se desarrolla en cualquier lugar del cérvix o en la porción inferior del útero. En este lugar. La realización de exámenes rutinarios de Papanicolaou puede detectar en forma temprana los cambios celulares en el cuello uterino.-El cáncer cervical o de cérvix uterino es uno de los más comunes. se sitúa en el cérvix uterino. • • Colposcopía: Técnica para estudiar el cérvix o cuello del útero mediante la visión) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. . El cáncer cervical. SIGNOS Y SÍNTOMAS Hemorragia anormal Aumento de flujo vaginal Dolor en el pubis Dolor durante el coito Cáncer cervical . es hoy uno de los más curables. y en México es el más frecuente. lo que permite una detección a tiempo del cáncer cervical. Región Veracruz. porción inferior y estrecha del útero que desemboca en la vagina. pero gracias a los nuevos conocimientos sobre la enfermedad y a los avances hechos para detectarlo en su primera etapa.-El desarrollo del cáncer cervical es gradual y se inicia como una condición pre-cancerosa que se denomina displasia. Los principales factores de riesgo identificados en la aparición del cáncer cervicouterino son: Clase I: negativa Clase II: atipias Clase III: sospechoso Facultad de Bioanálisis. es un cáncer de lento crecimiento y si se detecta de manera temprana puede tratarse con éxito. CÁNCER CERVICAL. En el pasado era una de las mayores causas de muerte por cáncer. Por lo general. las células del cérvix se malignizan originando el cáncer. como su nombre indica. Conización. que se reporta así: NIC I: displasia leve NIC II: displasia moderada NIC III: displasia severa – Carcinoma in situ Carcinoma de células escamosas Luego aparece el sistema Bethesda que se reporta así: Normal Normal inflamatorio LIE bajo grado LIE alto grado Células sospechosas de cáncer invasor Un informe citológico debe contener: • Descripción de la muestra como adecuada o inadecuada • Descripción de cambios reparativos o reactivos • Diagnóstico de la flora microbiana como hongos. moderada o severa PAP IV: carcinoma in situ PAP V: carcinoma invasor En el año 1966 R. virus. Región Veracruz. Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino: Etapa 0 o carcinoma in situ El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. protozoos. . El médico necesita saber la etapa de la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Richart propuso adoptar el sistema NIC (Neoplasia Intraepitelial Cervical).Laboratorio de Técnicas Citológicas Clase IV: muy sugestivo de malignidad Clase V: conclusivo de malignidad Con el paso de los años la clasificación evolucionó y el reporte se informaba como: PAP I: negativo PAP II: atipias benignas – Atipias severas o metaplasia escamosa PAP III: displasia ligera. Este proceso se conoce como clasificación por etapas. Etapa I El cáncer afecta el cuello uterino. se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. bacterias. etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino Facultad de Bioanálisis. pero no se ha diseminado a los alrededores. • Descripción de las anormalidades epiteliales de las células escamosas. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino. Etapas del cáncer cervicouterino Una vez detectado (diagnosticado) el cáncer cervicouterino. Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. La mortalidad por cáncer bronquial ha aumentado en las últimas décadas y en Chile se estima en 18 hombres y 5 mujeres por 100. 10 CANCER BRONQUIAL El cáncer bronquial constituye el 30% de todas las neoplasias del ser humano. trazas de níquel. hereditarios. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres). gas de mostaza. En el aire contaminado de las grandes ciudades se encuentran además de los irritantes comunes. hierro metálico. trazas de elementos radiactivos. gases de aceite de petróleo. Los trabajadores de industrias convencionales y nucleares en que se utilizan sustancias químicas para la manufactura de materiales.000 habitantes. arsénico. instrumentos. óxidos de hierro. sustancias carcinógenas tales como 3. La frecuencia ha aumentado especialmente en mujeres y en estrecha relación con el hábito de fumar. PRACTICA No. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar. cromo. etc tienen mayor incidencia de cáncer bronquial. compuestos de arsénico. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. estos factores Facultad de Bioanálisis. ozono. Afecta con mayor frecuencia a hombres de edad promedio 60 años. Para los casos con tumor extirpable quirúrgicamente puede aumentar a 35% a los 5 años. etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino Etapa III El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica.Laboratorio de Técnicas Citológicas Etapa II El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas. contaminación ambiental y hábitos personales.4benzopireno. La sobrevida a un año del diagnóstico es de 20% y a los 5 años de 5%. etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino) etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones Recurrente La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido tratado. 1. ETIOLOGIA hay que considerar factores ocupacionales. maquinarias.12-benzoperileno. etc. hidrocarburos aromáticos y alifáticos. níquel. asbesto. Sin embargo. berilio. pero aún se encuentra en la región pélvica. . Región Veracruz. sales de cromo. óxido arsenioso. polvo de asbesto. óxido de nitrógeno. formaldehído. En estas condiciones los trabajadores están expuestos a radiaciones y sustancias tales como uranio. En el carcinoma in situ las alteraciones citológicas e histológicas mencionadas alcanzan su máxima expresión. son más sensibles a la acción de los carcinógenos y la ausencia de factores defensivos mecánicos y funcionales favorece la penetración de los carcinógenos y el contacto de éstos con las células en fase proliferativa. de células caliciformes o de ambas. El epitelio bajo y el metaplásico. son: Carcinoma epidermoide o escamoso. Es el tipo histológico más frecuente en las biopsias (cerca del 45% de todas las biopsias bronquiales positivas). CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DEL CÁNCER BRONQUIAL Existe una gran variedad de tumores. En la mucosa adyacente al carcinoma in situ hay frecuentemente signos de displasia y metaplasia. metaplasia epidermoide. acroleína. En la metaplasia epidermoide el epitelio respiratorio normal está reemplazado por uno plano estratificado maduro.2 años. Los tipos histológicos de este grupo. Histológicamente son carcinomas sólidos con diferenciación córnea (perlas córneas y disqueratosis) o presencia de Facultad de Bioanálisis. displasia en alrededor del 40% y carcinoma in situ en 20-30%. así como irritantes. En la hiperplasia el epitelio esté engrosado (más de 50 µm). En casos de carcinoma bronquial manifiesto. según la intensidad de las atipias y la extensión de la distorsión arquitectural del epitelio. reemplazo total o parcial de las células normales por las atípicas y discontinuidades de la membrana basal. espesor irregular. LESIONES PRECURSORAS Se consideran lesiones precursoras (precancerosas) de la mucosa bronquial : hiperplasia de células basales y de células caliciformes. Todo el espesor del epitelio está reemplazado por células atípicas. formaldehído y óxido nitroso. Se origina aparentemente en los bronquios mayores y medianos. Existiría una relación entre daño epitelial y el efecto de los irritantes. tales como cianuro. Es más frecuente en el hombre y la sobrevida a los 5 años es de 22%. Se distinguen tres grados de displasia: leve.Laboratorio de Técnicas Citológicas representan una proporción infinitesimal de causas cuando se comparan con el cigarrillo Está comprobada la relación causal entre humo de cigarrillo y cáncer bronquial (pipa y cigarro también). displasia y carcinoma in situ. . Región Veracruz.-Es el prototipo del carcinoma bronquial. en las zonas vecinas se encuentran la hiperplasia y la metaplasia casi en el 90% de los casos. El tiempo de transformación calculado citológicamente para la fase displasia moderadacarcinoma invasor es de 3. según la clasificación de la OMS. que reemplazan al epitelio respiratorio destruído por los irritantes del humo del cigarrillo. siendo los más frecuentes los carcinomas. moderado y avanzado. El humo del cigarrillo contiene benzopireno y otros cancerígenos. Las alteraciones estructurales son estratificación. habitualmente es un foco pequeño. debido a un aumento en el número de células basales. con irregularidades y discontinuidades evidentes de la membrana basal. Región Veracruz. . de escaso citoplasma. Se asocia en 45-65% de los casos a cicatrices de infarto.-Representa alrededor del 20% de todos los carcinomas bronquiales y el 40% de todas las biopsias positivas. no presentan ninguno de los caracteres histológicos mencionados en los otros tipos. Es un tumor constituido por células uniformemente pequeñas (10-15 µm). de cromatina fina y en grumos regulares. o ambas. Tiende a ser multifocal en un 20%. Adenocarcinoma . con o sin focos de diferenciación glandular o córnea. tuberculosis y otros granulomas. Carcinoma indiferenciado de células pequeñas. Constituye el 0. Afecta predominantemente a hombres en proporción de 19 : 1. Histológicamente. Carcinoma indiferenciado de células grandes . que tiende a ser multicéntrico. Facultad de Bioanálisis. Sobrevida a los 5 años es de 10%. Las células tumorales pueden ser argentafines.Laboratorio de Técnicas Citológicas abundantes puentes intercelulares.3% de los casos.-Representa alrededor del 10% de los carcinomas en el hombre y el 50% en las mujeres. redondos o fusados. El carcinoma bronquíoloalveolar es una variedad de adenocarcinoma. constituido por células uniformemente grandes (20 µm o más). de núcleos polimorfos y frecuente canibalismo celular. La sobrevida a los 5 años es de 2%. Carcinoma combinado adeno-epidermoide o adeno-escamoso . núcleos pequeños. estructuras glanduliformes o papilares y vacuolas citoplasmáticas con mucus.4 .Corresponde a un tumor en cuya masa coexisten un carcinoma epidermoide y un adenocarcinoma. Es un diagnóstico de exclusión.-Se presenta como un carcinoma sólido. Es predominantemente periférico. de aspecto bronconeumónico. multinodular. Es el tipo más frecuente en no fumadores. Los criterios histológicos son presencia de secreción mucosa. Al momento del diagnóstico mas del 80% tiene extensión extratorácica. Laboratorio de Técnicas Citológicas Facultad de Bioanálisis. Región Veracruz. . Región Veracruz.Laboratorio de Técnicas Citológicas Facultad de Bioanálisis. . . La edad.Estadio 0: Es la forma más temprana que puede tener un cáncer de mama. a diferencia de otros tipos de tumores. Los lóbulos y lobulillos están conectados por conductos llamados ductos. El aspecto de la mama se parece a una inflamación o quemadura de sol. la mayoría de los casos corresponde al llamado cáncer esporádico de mama. Cada mama contiene entre 15 y 20 lóbulos. Una radiografía especialmente diseñada para la mama que es capaz de detectar nódulos que no son palpables. que representan alrededor del 5-10% de todos los casos. del tipo de cáncer de que se trate. Los que surgen en los lóbulos o lobulillos son llamados cánceres lobulillares. Dependiendo de las características del nódulo. La muestra de tejido se puede obtener usando una aguja especial o mediante una pequeña operación. El tipo más frecuente de cáncer mamario nace en los ductos a partir de células ductales. en donde no existe una alteración genética heredada que sea responsable de su aparición. Éstos afectan con mayor frecuencia ambas mamas. Las probabilidades de mejoría (pronóstico) y la elección del tratamiento dependen del estado de avance de la enfermedad (si se ubica en la mama o se ha extendido fuera de la glándula). Por otro lado. los que poseen secciones menores llamadas lobulillos. Región Veracruz. entre otros. El cáncer inflamatorio de la mama es una clase especial de cáncer de mama. con frecuencia es necesaria una muestra de ese tejido para ser analizada bajo el microscopio.Laboratorio de Técnicas Citológicas PRACTICA 9 CANCER MAMARIO El cáncer de mama. Tiende a avanzar con rapidez. Algunos estudios sugieren que el uso de terapia de sustitución hormonal se asocia a un riesgo un poco mayor de desarrollar cáncer mamario. el estado menstrual y las condiciones generales de salud también afectan el pronóstico y el tratamiento necesario. Se debe consultar a un especialista si se notan cambios de coloración en la piel de la mama. que por lo general se presenta en mujeres. Se ve inflamada. procedimiento que se llama biopsia. También hay otros factores relacionados con el cáncer de mama como nuliparidad. . un nódulo o retracción del pezón. primera menstruación precoz y menopaucia tardía. Existen formas hereditarias de cáncer mamario. y de si está comprometida una o las dos mamas. el peso. bastante poco frecuente. es una enfermedad en la que células malignas (cancerosas) crecen dentro del tejido mamario. de algunas características de las células tumorales que tienen que ver con la agresividad del tumor. Existen dos Facultad de Bioanálisis. roja y caliente. Lo más importante es no confundirlo con una mastitis. Esta condición si se limita a la mama puede ser tratada con muy buenos resultados. IIIA . . comprometiendo otros órganos. frecuentemente los huesos.. pulmones.El tumor ha invadido la piel o la pared del tórax (músculos o costillas). . .El tumor mide menos de 2 cms. . . . Región Veracruz. . y existen metástasis en los ganglios de la axila.Estadio II: Incluye las siguientes situaciones: .Laboratorio de Técnicas Citológicas tipos: carcinoma in situ ductal (carcinoma intraductal) y el carcinoma in situ lobulillar. El cáncer mamario se puede clasificar como: Inicial (in situ): Este comienza en las células que revisten los conductos que conectan las glándulas productoras de leche como el pezón. . y existen metástasis en los ganglios de la axila que provocan que se adhieran unos con otros. hígado o cerebro. .El tumor mide más de 5 cms. IIIB . de diámetro máximo..Existen metástasis en los ganglios que se encuentran detrás del esternón.Cáncer de Mama Recurrente Es cuando el tumor vuelve a aparecer después de haber sido tratado.Estadio III: Se divide en IIIA y IIIB. El cáncer que se detecta en esta etapa es curable en más del 95% de los casos.Estadio IV: El cáncer se ha extendido lejos de la mama y la axila. en alguna otra parte de la pared torácica o en cualquier otra zona del cuerpo. y NO existen metástasis en los ganglios de la axila. sin que aumente la mortalidad.El tumor mide menos de 5 cms. Pero existen metástasis en los ganglios de la axila. con o sin metástasis en los ganglios de la axila.El tumor mide entre 2 y 5 cms. Facultad de Bioanálisis. Esta reaparición o recurrencia puede ser en la mama.El tumor mide más de 5 cms.Estadio I: El tumor se encuentra confinado a la mama y es menor de 2 cms. El carcinoma lobulillar in situ NO es realmente un cáncer sino más bien un indicador del riesgo de desarrollarlo (25% de probabilidades de tener un cáncer en un plazo de 25 años. . o a estructuras vecinas. puede afectar a cualquiera de las dos mamas). El carcinoma lobular infiltrante (o invasivo) comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo.Laboratorio de Técnicas Citológicas Invasivo: El cáncer se ha diseminado más allá de los conductos y ha llegado al tejido circundante y más tarde a los ganglios linfáticos contiguos. como ganglios linfáticos distantes. que no se ha extendido a otras zonas ni ha producido metástasis. La tasa de curación ronda el 100%. Metastásico: Este cáncer se ha diseminado a otras regiones del organismo. Los tipos de cáncer de mama se clasifican en: El carcinoma ductal in situ se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. . se da en el 80% de los casos. huesos. Facultad de Bioanálisis. Región Veracruz. Es un cáncer muy localizado. Se suele dar antes de la menopausia. El carcinoma ductal infiltrante (o invasivo) es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. Por este motivo esta enfermedad 'premaligna' puede extirparse fácilmente. Una vez que es detectado. hígado o cerebro. aunque no es un verdadero cáncer. Este carcinoma es más difícil de detectar a través de una mamografía. Es el más frecuente de los carcinomas de mama. aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar un cátumor en el futuro. Entre el 10% y el 15% de los tumores de mama son de este tipo. pulmones. El carcinoma lobular in situ se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos) y. Este tipo de tumor se puede detectar a través de una mamografía. es importante que la mujer se realice una mamografía de control al año y varios exámenes clínicos para vigilar el posible desarrollo de cáncer. como la de una naranja. y pueden aparecer arrugas y protuberancias. . Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada. Facultad de Bioanálisis. Es agresivo y de rápido crecimiento.Laboratorio de Técnicas Citológicas El carcinoma inflamatorio es un cáncer poco común. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos. tan sólo representa un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama. Región Veracruz.