157703 Solucionario Lengua 2-3.PDF

March 25, 2018 | Author: zclotoz | Category: Narration, Thriller (Genre), Rhyme, Fantasy, Science (General)


Comments



Description

Solucionario Lengua 2/3Capítulo 1 Página 10 1. El primer texto es literario; el segundo, no. Justificación a cargo de los alumnos. La respuesta debería incluir conceptos como la finalidad estética del discurso literario, la selección de las palabras y sus combinaciones, el uso del significado connotativo de las palabras. Página 11 • El primero tiene una finalidad estética; el segundo, informativa. Tienen en común la predominancia de secuencias narrativas. • Respuesta a cargo de los alumnos. 2. a) “Alumbrado por algunas canas” es una metáfora: las canas al ser blancas dan la impresión de alumbrar el pelo. “Tenía la voz acercada al secreto”, también, es una metáfora: significa que su voz es baja y susurrante. b) “La voz venida de los sueños le contaba pedacitos de historia y lo dejaba atónito, siguiendo ese reguero de palabras que parecía hundirse en zonas de humareda”. Escritura de la oración sin metáforas a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: “La tía contaba en sueños historias lejanas que lo dejaban atónito”. c) La autora busca un efecto estético, connotativo, subjetivo y evocativo. Página 12 1. Respuesta a cargo de los alumnos. Página 14 1. • Está narrado en tercera persona. • Está narrado alternando pretérito imperfecto y pretérito perfecto de Indicativo. • Ataque de los tiburones / Defensa del viejo / Destrozo del pez por parte de los tiburones / Golpes del viejo a los tiburones / Huída de los tiburones. 2. Actividad a cargo de los alumnos. Página 15 3. La primera es una descripción dentro de un texto en el que predomina la secuencia explicativa; la segunda, dentro de un texto en el que predomina la secuencia narrativa. En ambas, se describen las características físicas del pez espada, pero la primera es una descripción objetiva, que podría aparecer en un libro de Biología; mientras que la segunda es una descripción literaria, ya que un narrador describe el pez espada de acuerdo con las impresiones del personaje. Página 16 4. En el fragmento, el diálogo aparece en forma directa, se utilizan las rayas de diálogo y los verbos de decir, como “respondió” o “dijo”. Página 17 5. Actividad a cargo de los alumnos. Página 18 7. En el fragmento, el autor reflexiona acerca de la lectura. • El milagro consiste en que, de los signos puestos en una hoja, surgen infinidad de cosas en la mente de quien lee, que generan diferentes sentimientos y reacciones. • Dice que un libro tiene dos autores porque tanto el que escribe como el que lee construyen el sentido del texto. • Cuando el libro no es leído, según el autor, en realidad no existe, es como “una semilla alada que vuela como perdida” buscando un lector. Capítulo 2 Página 25 1. a) Panihidin estaba nervioso, alterado, asustado esa noche. b) La causa fue la sesión de espiritismo a la que había ido esa noche. c) “los pensamientos confusos; tenía el corazón oprimido...”. / “las alusiones a la muerte me impresionan profundamente” / “mi alma estaba dominada por un terror incomprensible” / “corría a toda prisa temiendo mirar hacia atrás. Tenía miedo de que al volver la cara, la muerte se me apareciera bajo la forma de un fantasma”. c) El relato produce el efecto de suspenso y temor ante lo que está narrando el personaje. El hecho de que sea un relato enmarcado y que el narrador palidezca al comenzar el relato de lo sucedido anticipa que lo que va a contar va a ser algo que genere miedo o misterio. 2. A un buen cuento no debe faltarle el suspenso y la tensión en las primeras escenas, según Julio Cortázar. El autor debe crear conmoción en el lector, debe crear un clima. 3. Respuesta a cargo de los alumnos. Página 26 4. Actividad a cargo de los alumnos. Deben marcar frases como “Palideciendo, Iván Ivanovitch Panihidin empezó la historia con emoción” o “Panihidin suspiró y, bebiendo un trago de agua, continuó”. 5. Actividad a cargo de los alumnos. Deben comenzar con Panihidin fue a la sesión de espiritismo / corrió bajo la lluvia asustado por la advertencia del espíritu de Spinoza / llegó a su casa a oscuras… • Los indicios están presentes en la selección léxica y en la manera de generar suspenso: “El viento gemía en la chimenea como si se quejara por quedarse fuera”, “los postigos retemblaban como si alguien los golpease”, etcétera. 6. Recursos: Anunciar explícitamente que algo terrible ocurrió, identificación con el lector, ambientación, selección léxica, dilatación del acontecimiento esclarecedor. 7. Actividad a cargo de los alumnos. Página 27 1. El cuento se ubica en Moscú, en 1883. 2. Actividad a cargo de los alumnos. Continuar la secuencia de la página anterior: Panihidin fue a la sesión de espiritismo / corrió bajo la lluvia asustado por la advertencia del espíritu de Spinoza / llegó a su casa a oscuras / encontró un ataúd en el cuarto / huyó de su casa / se dirigió a la casa de un amigo / entró a la casa / encontró otro ataúd allí / se dirigió a la casa de un médico conocido / encontró a su amigo médico bajando las escaleras asustado / decidieron entrar al departamento con el portero / encontraron una carta de un amigo dueño de una funeraria en el ataúd. 3. El relato respeta el orden cronológico. 4. Actividad a cargo de los alumnos. Página 28 • La vacilación a la que se refiere Todorov es a la que el lector se enfrenta durante la lectura de un texto fantástico. Debe decidir si lo que ocurre en el relato pertenece a las leyes de este mundo y lo que sucede es producto de la imaginación o acepta el hecho fantástico y esa realidad tiene leyes que desconocemos. • El protagonista duda si lo que le sucede es extraordinario y producto de la advertencia del espíritu de Spinoza o las apariciones de los ataúdes son producto de su imaginación. En esta parte, por ejemplo: “Después para convencernos de que todo aquello no era un sueño, empezamos a pellizcarnos”. • Es un cuento realista. El final explica racionalmente la aparición de los ataúdes en las casas. Página 32 1. a) Le pregunta quién lo acuchilló. Le promete vengarlo. b) Murió en un enfrentamiento con otra persona que lo acuchilló durante una noche de carnaval de 1940. c) Porque esa noche, Martín Gaido solo va a vivir para vengar la muerte de su hermano. d) Recorre lugares y hace preguntas. e) Veinte años. 2. El asesino / Él mismo necesita el castigo / En un pueblo de la costa / El propio asesino. 3. En el fragmento, se relata el momento confuso en el que Juan fue asesinado. Aparentemente, hubo varias muertes, un resbalón y un accidente en el que Juan se clava su propio cuchillo; luego, “otro” le clava el cuchillo dos veces más. 4. Recursos en “Una noche de espanto”: Anunciar explícitamente que algo terrible ocurrió, identificación con el lector, ambientación, selección léxica, dilatación del acontecimiento En “La pata de mono”. Externo omnisciente. Ambos fragmentos pertenecen al género fantástico. su hijo y un forastero acerca de una pata de mono momificada con poderes mágicos. Deben mencionar que el narrador y escritor de la historia de Martín Gaido es el asesino. a) Está narrado en 3ra. Recursos en “Un tal Gaido”: equívocos. b) Es una conversación entre el matrimonio White. 5. el hecho de saber desde el comienzo que el narrador es un fantasma genera suspenso en el lector. 4. bloqueos. también. • Manifiesta temor y observa preocupación y angustia en su interlocutor. persona. Página 37 1. Actividad a cargo de los alumnos. 2. Página 35 1. involucra al lector diciendo que podrá juzgar por sí mismo los hechos. 3. Página 33 1. Actividad a cargo de los alumnos. 4. ya que el narrador anticipa que lo que sigue es algo importante y misterioso. Actividad a cargo de los alumnos. En el primero. Actividad a cargo de los alumnos. La descripción de la situación que hace el narrador genera suspenso. hay un objeto fantástico. 3. 3. Capítulo 3 Página 41 . El narrador de este fragmento es un narrador en primera persona. en el segundo. 4. el narrador es un fantasma. 2. Es un narrador omnisciente. Actividad a cargo de los alumnos.esclarecedor. 2. La “tensión” se encuentra en el relato enmarcado. • Actividades a cargo de los alumnos. dilación del acontecimiento revelador. Actividad a cargo de los alumnos. Relata cómo es la vida que llevan los fantasmas. En “Cuando fui mortal”. algo que se convirtió en su obsesión. Página 34 1. Es un fantasma. genera suspenso la tensión presente en el diálogo que mantiene el forastero con la familia. algo que desequilibró su sistema nervioso. Narrador en tercera persona testigo y narrador en primera persona. crimen. El cuento de Fontanarrosa parodia los relatos policiales. En el cuento de Fontanarrosa. Están presentes todos los elementos del género policial: detective. Los alumnos deben marcar fragmentos como. eficaz. investigación. Pero hay que saber retribuir. satiriza la hipocresía social diciendo: “Como todo argentino. Los sospechosos son: Paul Elwood. El motivo que podría tener serían los celos. decepcionada—. ridiculizables. También. el jardinero. 4. la sátira apunta a que el político hace distintas obras (aunque sean ilegales). 3. en lo que esa persona proyecta sin darse cuenta. sospechosos. “—¿Dónde voy a lucir el vestido? —comentó. La sátira a la hipocresía social aparece en forma de competencia en los obsequios. 3. a quien varias revistas proclives al escándalo indicaban como antiguo amante de Lady Elwood. El detective lo considera algo loco y también era amante de lady Elwood. 2.. yo tengo un amigo en un ministerio”. es decir. A ver si te hacés notar. En el cuento “En defensa propia”. Ejemplos: “Los Hofer no llegaron con las manos vacías. ¿En el ómnibus? La culpa es tuya. a) El inspector Haviland comparte con los detectives tradicionales el hecho de que trabaje para la policía. los Hofer demostraron que no eran gente de presentarse con las manos vacías: en un cofre de hierro y bronce trajeron treinta botellas de vino italiano y cinco de coñac francés”. por ejemplo “—Recibir regalos es muy fácil — señaló mi mujer—. hay parodia. Por eso ahora me regalan limosnas”. sus aspectos graciosos. En cuanto a los funcionarios políticos. curioso. Página 49 2. Página 42 1. cremosa y barroca una torta descomunal que hubiera alcanzado para todos los soldados de un regimiento”. dando a entender que cuando se necesita hacer algo fuera de la ley. c) Maneja hacia la mansión de Lady Elwood / Llama a la puerta / Entra / Recorre los salones / Halla a Lady Elwood muerta en la habitación / Revisa la habitación / etcétera. es famoso por resolver casos.1. Los entorpecía blanca. Ejemplos a cargo de los alumnos. Y citas de la página 47 en las que el narrador menciona a su conocido en el ministerio. y mueve su influencia a pedido de un amigo. Gus Mannix: el profesor de piano de Paul. todos tenemos un político conocido que nos pueda hacer un favor. 4. • El humor nos puede mostrar de manera cómica todas las cuestiones sociales y personales que nos hagan sufrir o nos resulten complejas. que nunca le regalaste nada a la señora. predomina la hipérbole. cada vez más desmesurados. Pirandello afirma que el humorista se fija en el cuerpo y en la sombra de una persona. Página 50 . El cuento de Sorrentino satiriza y critica principalmente la competencia social. Los motivos muestran el rasgo de coquetería de Lady Elwood. “Una vez más.. b) Se dirige de incógnito porque lo hace por motivos que no son laborales. entre muchos otros. Jerry Fergusson. sobrino de Lady Elwood: el detective recuerda habladurías sobre ambos en algunos círculos sociales.”. mirando de otra manera a esa persona y haciendo surgir lo que llama el “sentimiento de lo contrario”. ridiculización y equívocos. los actores y el texto que el espectáculo representa. Respuesta a cargo de los alumnos. • Nona: es la abuela de todos (y la madre de Anyula). No tiene empleo y vive en casa de este. Pero ese mes. vimos que tenían aspectos muy valiosos y cambiamos la opinión que nos generó en un principio. a los institutos o centros de adelgazamiento. • Chicho: Es el hermano de Carmelo. la vemos trabajando. instaló (Pret. c) Actividad a cargo de los alumnos. lo que define el teatro es su dimensión espectacular. 2. b) Respuesta a cargo de los alumnos. • Anyula: Es la tía de Carmelo (e hija de la nona). Desde la primera escena.1. Se encuentran hipérboles que ridiculizan la condición de los participantes. lograda por la reunión de tres aspectos: la presencia del público. con quien no parece llevarse muy bien. había dicho (Pret. La acción. pasaría (Condicional-acción posterior al tiempo base). cuando los comentó en clase. y 2. Está casada con Carmelo. se sitúa un día de semana al final de la jornada laboral (ocho de la noche). Es ama de casa y se encarga de realizar las tareas domésticas. Parece tener un carácter enérgico y decidido. Es muy vieja (tiene 100 años. en el primer acto. Hará lo posible para no tener que trabajar. perfecto-acción puntual). perfecto-acción puntual). 2. pero joven aún. b) Porque establece una crítica a las costumbres sociales. imperfecto-acción durativa). Los hechos transcurren en una casona antigua en un barrio porteño de clase trabajadora. pluscuamperfecto-acción anterior al tiempo base). La profesora siempre nos daba lecturas divertidas. Sin embargo. conducía (Pret. Es cuñada de Chicho. Los personajes que intervienen en los primeros diálogos son: María. como podemos deducir luego de un diálogo entre Carmelo y Chicho) y tiene un . ella trajo unos cuentos muy densos que analizaba en la Facultad. pero simula estar escribiendo tangos. Marta y Carmelo. No imaginó cuánto nos aburrirían. a) El texto es una sátira. Actividades a cargo de los alumnos. Es alguien sin malicia alguna. muy servicial y sumisa. Es una mujer grande. quedó (Pret. perfecto-acción puntual). Ayuda a María en todo lo que puede y protege a Chicho. en particular. 2. Detuvo (Pret. Página 55 1. Se pasa el día en su habitación sin hacer nada. Capítulo 4 Página 64 1.a) Según el crítico. la Nona. de las actividades que realizan y de los que manejan. Parece tener facilidad para engañar con las palabras. ya que le molesta que este no trabaje y viva en su casa a costa de su marido. • María: Es una mujer madura. Página 51 1. Chicho. Anyula. Anyula quiere molestar lo menos posible. sino que los lleva a la ruina. el puesto le alcanza a duras penas para solventar los gastos de la casa. f) Respuesta a cargo de los alumnos. Marta parece querer hacer su vida sin ser molestada por los demás. lenguaje y estilo solemnes. cuya hambre voraz no solo impide que sus descendientes progresen. El obstáculo principal que encuentran todos ellos es la longevidad y la voracidad de la Nona. -Carmelo vende su puesto de verduras. Resultado: la Nona bebe un poco y no le hace nada. El vaso queda sobre la mesa y Anyula bebe el contenido cuando llega exhausta de trabajar. Chicho se queda solo con la Nona. Parece llevar una vida amorosa agitada a espaldas de sus padres (a quienes les miente diciendo que trabaja en una farmacia de noche). pero luego caerá en la desesperación. personajes bajos. • Carmelo: es el jefe de la familia. personajes mezclados (elevados y bajos). Trabaja como verdulero. que la caracteriza. TRAGEDIA: tema serio. desenlace feliz. sigue pidiendo comida. Después de esto. Al principio. Resultado: la Nona come todo lo que hay en el quiosco. TRAGICOMEDIA: tema serio situado en una realidad cotidiana. Carmelo tiene un ataque y muere. e) El conflicto se resuelve con la muerte de todos los miembros de la familia. poniéndole veneno en el agua. lenguaje y estilo sencillos. Inmediatamente. -Intentan asesinar a la Nona. y don Francisco tiene un ataque de presión que lo deja cuadripléjico. a) El conflicto que plantea la obra es entre una familia trabajadora que lucha por estabilizarse económicamente y su Nona. venden parte de los muebles y consigue un trabajo de florista que les permita subsistir. b) María quiere vivir dignamente.hambre voraz. lenguaje y estilo abarcan desde lo elevado hasta lo humilde. 4. Chicho va a su habitación y se quita la vida. quien parece ni siquiera verse afectada por esta situación. Página 65 3. c) Las soluciones que se exponen en los fragmentos seleccionados en el libro son: -Casar a la Nona con Don Francisco el quiosquero. María decide irse a vivir con su familia a Mendoza. personajes elevados. Chicho quiere vivir sin trabajar. quien. . desenlace alegre o desdichado. sin siquiera reparar en el desastre que los rodea. COMEDIA: tema liviano. excepto la Nona. • Marta: Es la joven de la casa (hija de Carmelo y María). 5. desenlace funesto. Resultado: la Nona encuentra las flores y se las come. d) Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos. Carmelo quiere conservar su puesto en el mercado y progresar económicamente. Es responsable y generoso. muere. pero lentamente la crisis económica se irá profundizando para esta familia. Este instinto irrefrenable e insaciable la transforma en un personaje animalizado (la acotación inicial nos dice que su habitación tenía el aspecto de una cueva). Eso nos dice que ella es honesta y de buen corazón. el filicidio simbólico que lleva a cabo la abuela al devorarlos a todos). b) Los rasgos de animalización y deshumanización presentes en la Nona son: -su habitación descripta como una cueva. a) Lear tiene tres hijas: Goneril. al borde de la marginación. es honesta y se expresa con sinceridad. para evitar el peligro de que uno de sus hijos lo destronara. Cordelia. Las dos primeras son las mayores y actúan con hipocresía: dicen a su padre lo que quiere oír para obtener los beneficios que buscan. asimismo. un trabajador ignoto con una vida gris y cuya única ambición es la de ser reconocido en el mercado. incumple con sus deberes. venció a su padre). g) Lear se muestra como un rey soberbio. c) El conflicto que se presenta es que el rey quiere saber cuál de sus hijas lo ama más y. finalmente. los fue devorando uno a uno (excepto a Zeus. . la destrucción de la familia (o más específicamente. al decidir abandonar el gobierno antes de tiempo.Página 66 1. a quien su madre escondió y que fue quien. Justificación a cargo de los alumnos. a su alrededor. se rehúsa con valentía a entrar en el juego y a decir lo que su padre espera escuchar. los destruye y los sobrevive a todos. -su excesiva longevidad. a) Los alumnos deberán determinar cuál es el tema que para ellos es el más importante y justificar la respuesta. d) El mito de Saturno narra que este. -su indestructibilidad (parece que nada la afectar: todos los intentos de su familia por eliminarla terminan perjudicándolos a ellos).su hambre voraz. e) Cordelia. La menor. son descendientes de inmigrantes italianos. Página 69 1.su falta de sensibilidad ante lo que le está sucediendo a su familia. Las vínculos que pueden establecerse tiene que ver con la actitud de la Nona. f) Porque Cordelia era su hija más querida y porque no soportaba que alguien se opusiera a sus deseos de ser adulado. arbitrario e inseguro. . Página 73 . la decadencia moral (a la que es arrastrada esta familia a causa de lo primero). espera repartirles sus territorios. la más amada por el rey. miembros de la realeza. quien simbólicamente devora también a sus descendientes. Cordelia. razón por la cual es castigada por su soberbio padre. b) Porque son todos personajes elevados. d) Cordelia se encuentra preocupada porque no desea mentirle a su padre ni competir con sus hermanas por su amor. Algunos de los posibles temas a mencionar son: la falta de dinero. su hija menor. en función de eso. de baja extracción social. Regan y Cordelia. c) El protagonista (Carmelo) es un antihéroe. no tendrían quién las defendiera si violaban lo prescrito por el rey. c) Antígona sostiene que es su deber enterrar a su hermano. Se trata de un relato enmarcado. afirma que es mejor mantener una posición más prudente porque no ganarían nada bueno con desacatar las órdenes de Creonte. tenebrosas colgaduras. también. romper con sus obligaciones de padre) o a la divinidad (enterrar a los muertos era una prescripción religiosa para los griegos) conduce a catástrofes mayores. pero por el tono y los personajes que participan. sombrío aposento. se observa cómo la inflexibilidad de los reyes que anteponen sus designios a los del orden de la naturaleza (en el caso de Lear. el rey no tiene potestad para quebrar una ley familiar. Página 82 3. no estaban en condiciones de arriesgarse. profunda e indefinida sombra. 2. El narrador de este texto manifiesta que los participantes de la reunión de esa noche sienten el presagio del Mal. ya que el marqués cuenta una vieja anécdota en un grupo de personas. Justificación a cargo de los alumnos. b) Se trata de una tragedia. 4. Actividad a cargo de los alumnos.1. Esto hace más verosímil el relato y se asemeja a una narración oral en sus recursos. O sea. • . para Ismene. tenían una historia de deshonras familiares que las habían puesto en una situación vulnerable y. ella se debe a su deber familiar antes que al rey (por eso. Capítulo 5 Página 80 1. a) El viejo marqués de la Tour-Samuel es quien relata la historia. El narrador introduce la voz del marqués y este relata la historia en primera persona. Actividad a cargo de los alumnos. negras colgaduras. Página 81 1. ya que eran mujeres en un mundo en el que los hombres tenían el poder. Ismene. • La atmósfera y genera suspenso misterio. la obra de Sófocles se acerca más a Rey Lear. quien lo prohibió. elevado. sino saber qué es importante describir en un relato y qué descartar en el proceso de contar algo. a) El conflicto que presenta la obra es que Antígona quiere enterrar el cadáver de su hermano Polinices. Los alumnos tienen que marcar frases como: sombría ciudad. En ambas. contraviniendo la voluntad del rey Creonte. y el lenguaje. ya que los personajes son nobles. presagio y el recuerdo del Mal. Respuesta a cargo de los alumnos. 2. se sienten agobiados. por su parte. dice que nadie podrá llamarla traidora cuando la prendan). Los argumentos que despliega son: darle sepultura a Polinices es su deber familiar como hermana. desiertas calles. Stephen King aconseja leer mucho para ser capaces de hacer una buena descripción: ni insuficiente ni excesiva. sofocados. d) Las dos obras leídas presentan conflictos familiares. Anticipa que algo va a suceder. al quedar solo ellas de toda su familia. ansiosos y con los sentidos alertas como presintiendo la presencia de la sombra. una huella de miedo. Respuesta a cargo de los alumnos. horrible. sino a contar tal como lo vivió. 5. Respuesta a cargo de los alumnos. dice que no va a explicar. • El fragmento trata sobre una representación que iba hacer disfrazado el señor East en la habitación de una niña.b) El marqués anticipa los hechos que va a narrar en una introducción en la que crea el ambiente de suspenso y terror diciendo que lo que le sucedió fue algo muy extraño. que se desarrolle con personajes realistas y que el final no sea fantástico. aunque estaba asustada. temor. asustarse. • Sí. sino que genere la duda de que algo como lo leído podría llegar a sucedernos: ese es el pacto con el autor. etcétera. se puede considerar dentro del género fantástico. espasmo de terror. que cada día lo sigue recordando. • Su discurso se introduce mediante la raya de diálogo y los verbos de decir. Página 86 1. Respuesta a cargo de los alumnos. • La atmósfera de terror se construye con las descripciones de lo que siente y piensa la niña y porque el lector no sabe de qué origen es esa pequeña figura. • El abogado Rodhe introduce el relato enmarcado y el vampiro relata su historia. Página 87 1. El narrador promete objetividad al narrar. pero al final se descubre que el señor East aún no había entrado a la habitación. Respuesta a cargo de los alumnos. que lo obsesionó durante toda su vida. el tema de la muerte. en el que él tiene que garantizar una historia con los temas que se reconocen como del género de terror. miedo. por lo que la figura en la habitación debía ser un ser fantasmal. • María había muerto aplastada en un incendio. Busca que los oyentes crean en el hecho fantástico que va a presentar y descarten la posibilidad de que lo haya imaginado. • Además del tema del vampiro. que no ha sufrido locura y que los hechos ocurrieron como los va a relatar. 4. 2. Página 91 1. 2. 3. del cementerio y del misterio que se genera. La persona interrogada por el narrador intentaba salvarla. • Extraño. • Los personajes que hablan son el marqués y Abrenuncio. pensaba que la figura que estaba en su habitación era el señor East disfrazado. Porque la niña. tensión. que ese hecho le dejó una marca. inesperado. Página 83 1. En el género de terror. Capítulo 6 Página 94 . el lector espera encontrar una historia que lo inquiete y le produzca temor. El romance presenta rima asonante (i-o) en los versos pares. Respuesta y explicación a cargo de los alumnos. a) Todos tratan de amores atormentados. c) Respuesta a cargo de los alumnos. El soneto “41”. a quienes les quita el sosiego. 8 sílabas (sinalefa subrayada) XXXVII A/quí es/tá el/ pe/cho. de esa manera. 11 sílabas (sinalefa subrayada) 2. es posible. pero sí es un vínculo que le causa dolor (el poeta sospecha o sabe que no será correspondido). aborda la relación entre el dolor del poeta enamorado y la consumación de su labor poética (su dolor es materia para su poesía y se transforma. Página 95 1) Métrica (ejemplos): “Romance del veneno de Moriana” Ma/dru/ga/ba/ don/ A/lon/so 8 sílabas a/ po/co/ del/ sol/ sa/li/do./ mu/jer. pa/ra/ que/ lo hi/rie/ses/ más! 7 +1= 8 sílabas (sinalefas subrayadas) 7 +1= 8 sílabas (sinalefa subrayada) 7 +1= 8 sílabas 7 +1= 8 sílabas (sinalefa subrayada) 41 Tris/te/ de/ ju/ra/men/tos/ y/ trai/cio/nes 11 sílabas ya/ no/ sé/ si/ te/ quie/ro o/ no/ te/ quie/ro. El poema XXXVII tiene rima consonante cruzada (abab) y el soneto tiene rima consonante abrazada (ABBA). en algo “milagroso”). 2.1. b) Sí. d) Los enamorados del romance eran amantes. . el sujeto lírico del poema de Martí no aclara qué relación tenía con la amada. de José Martí. 11 sílabas (sinalefa subrayada) Si/ per/do/nar/ tu/ des/a/mor/ pre/fie/ro 11 sílabas o/ pre/fie/ro/ que/ tú/ mi a/mor/ per/do/nes. de Antonio Gala. y el soneto de Antonio Gala expone claramente que se está refiriendo a un amor no correspondido. que/ ya/ sé/ que/ lo he/ri/rás: ¡más/ gran/de/ de/bie/ra/ ser. El poema “XXXVII”. desarrolla el tema de las contradicciones que suscita el amor en los enamorados. El “Romance del veneno de Moriana” trata de una mujer que por celos le da a su antiguo amante un veneno para evitar que se case con otra. 8 sílabas con/vi/dan/do/ va a/ su/ bo/da 8 sílabas (sinalefa subrayada) a/ los/ pa/rien/tes/ y a/mi/gos. b) Se reencontraron en ocasión del cerco de Zamora. en realidad. Página 101 1. c) El rey duda en castigar al Cid porque temía que. incomprensibles). etcétera. que había ido como soldado a vencer por las armas a Urraca. a Fernando. como hombre. e) Respuesta a cargo de los alumnos (el romance tiene el final abierto). en tanto hombre. El Cid se había criado en esa corte y era vasallo de Sancho). el Cid). Justificación a cargo de los alumnos. b) Como un joven soberbio e insensible. León. le ha agregado veneno para vengarse porque no se casa con ella. la combinación de aspectos narrativos y líricos. repartió sus territorios entre sus hijos: a Sancho le dio Castilla. La respuesta debería mencionar la métrica y la rima. Es un romance novelesco. sus súbditos se volvieran en su contra por haberlo ajusticiado. se reencuentran Urraca y Rodrigo. Zamora. a) Respuesta a cargo de los alumnos. a) El tema que trata es el despecho amoroso. al morir. La reina le reclama que Rodrigo se haya casado con Jimena. d) Jimena le pide al rey que la case con quien mató a su padre (o sea. El cerco de Zamora consistió en el asedio llevado a cabo por Sancho para conquistar la ciudad que gobernaba su hermana. (Urraca era una de las hijas de Fernando I de Castilla quien. a) Jimena pide justicia porque han matado a su padre. b) Va a invitarla a su casamiento con otra dama. e) Respuesta a cargo de los alumnos. d) Eran amantes. 3. se siente vencido por las palabras de la reina que lo lastiman a nivel personal. Sancho había encargado al Cid que fuera a vencer a Urraca y quitarle Zamora.Página 98 1. . d) El Cid. Página 99 2. paralelismos. dada la buena reputación que este tenía en el reino. De acuerdo con el romance. En esas circunstancias. y a Urraca. c) Los unía una relación de amor cuando eran jóvenes. c) Moriana actúa como si quisiera felicitarlo y le ofrece una copa de vino a la que. Jimena tiene una personalidad decidida y combativa. y la presencia de algunos recursos propios del estilo tradicional: exclamaciones. El rey reflexiona sobre el ánimo mudable de las mujeres y la extrañeza de sus designios (para él. como enemigos. a) Respuesta a cargo de los alumnos. 2. Se presenta en forma de duelo (los rayos de luna se aluden mediante metáforas ligadas a las armas blancas y la noche se presenta como un cuerpo herido). Respuesta a cargo de los alumnos. ya que al final nos revela que nos está hablando del amor. el de Quevedo. Cómo se yergue/ la sombra. endecasílabos) y su cantidad (14). expresan la contradicción entre la pasión amorosa del enamorado y el mal que le causa el frío desprecio (hielo) de la amada. • Respuesta a cargo de los alumnos. El soneto. Cómo se baten”. c) Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: “Es yelo abrasador. entonces. 2. va describiendo un proceso contradictorio y doloroso. los sentimientos son extremos. Respuesta a cargo de los alumnos. La conjunción del fuego y el hielo. coexistiendo en un mismo sentimiento. es una experiencia dolorosamente contradictoria. La respuesta debería tomar en cuenta la disposición en estrofas y la mayor complejidad de los recursos poéticos. Respuesta a cargo de los alumnos.b) La oposición que se da es entre la luz (de la luna) y las sombras (de la noche). Ejemplo de recursos sintácticos: “La luna. Los oxímoron funcionan como una especie de enigma o adivinanza. anáfora y encabalgamiento) 3. el amor es visto como una salvación. lo que los asemeja es que ambos tratan sobre los efectos que produce el amor en el enamorado. “La herida se ensancha”. Página 103 1. Encontramos aquí el verso bimembrado en dos oxímoron que expresan desde el primer verso el tormento que le causa el amor al poeta. y en el soneto de Neruda. En los dos. (=los claros de luz que se abren en las sombras como consecuencia de los rayos de la luna figurados como armas). c) Respuesta a cargo de los alumnos. 3. aunque sí respeta la medida de los versos (11 sílabas. La diferencia es que el amor. modifican sus existencias. Ejemplos de metáforas: “¡Cuchillos blancos!” (= los rayos de la luna. Se designan como armas blancas de acuerdo con la idea que sostiene todo el romance que presenta una lucha a muerte entre la luz y las sombras). b) En cuanto a lo temático. en el primer soneto.a) El amor. El poema de Neruda no presenta la rima consonante característica de los sonetos. (Paralelismo. 4. . • Respuesta a cargo de los alumnos. • Respuesta a cargo de los alumnos. es fuego helado”. son blancas. b) El tema es la nostalgia por la mujer amada. a la brillantez de la piel). e) Repuesta a cargo de los alumnos. c) Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos.• Respuesta a cargo de los alumnos (deberán reconocer todos los recursos y determinar cuál prima). Capítulo 7 . 2. Sugerencia: enamorado. Respuesta a cargo de los alumnos. d) Respuesta a cargo de los alumnos. lo que se refuerza en el verso con la subordinada adjetiva que alude. La circunstancia de conocer a su amada. Respuesta a cargo de los alumnos. a) El soneto de Gelman no respeta la rima consonante típica de este tipo de composiciones y al primer verso le falta una sílaba (todos los demás son endecasílabos). “Naranjo en flor” presenta de un modo dominante rima consonante. tratan asuntos parecidos. El poema “Ninguna” presenta rima que fluctúa entre el tipo asonante (que es el que predomina) y el consonante en algunos versos. f) Actividad a cargo de los alumnos. atormentado. 4. magnolia que mojó la luna”. a) Análisis métrico a cargo de los alumnos. Justificación a cargo de los alumnos. 2. ya que rima con los versos siguientes que no fueron incorporados a la cita). d) El tema es la ausencia de un ser amado. No poseen versos sueltos (el último verso citado de “Naranjo en flor” no rima con ninguno de los anteriores. b) No utiliza las mayúsculas ni usa signos de puntuación. desesperado. Justificación a cargo de los alumnos. Página 109 1. Para “Ninguna” cabría mejor el mote de “melancólico” y para “Naranjo en flor” el de “desengañado”. Página 105 1. a) El texto trata del recuerdo de un ser amado ausente. pero en rigor no es suelto. pero también tiene versos que riman de modo asonante. también. Ejemplificación a cargo de los alumnos. Mantiene las estrofas y la cantidad de versos (14). Sí. es posible establecer una conexión entre el tema y la forma. Sí. c) Aprovechamiento de la dimensión gráfica del poema y fragmentaciones. b) Respuesta a cargo de los alumnos. Esta metáfora extraída del tango “Ninguna” expresa la blancura de la piel (las magnolias en general. Ejemplo: “Tu piel. 5. c) Respuesta a cargo de los alumnos. b) Incluye indicaciones para que comiencen las secuencias de títulos. a) Es un guion de rodaje. Página 121 1.Página 117 1. Los elementos que hacen que esta película sea considerada de ciencia ficción son los siguientes: se sitúa en un futuro cercano. c) Secuencia dominante: dialogal. 2. Actividad a cargo de los alumnos. d) Actividad a cargo de los alumnos. Teatro. ambientación. Actividad a cargo de los alumnos. Actividad a cargo de los alumnos. Capítulo 8 Página 132 1. personaje que dice haber formado parte de la expedición inglesa que en 1830 llegó a Tierra del Fuego. se numeran los cambios de escenas y se indica si se trata de una escena interior o exterior y la hora o momento del día en la que debe filmarse. para que la cámara se mueva y haga diferentes enfoques y planos. Parlamentos de los personajes. 3. Esto ocasiona que por accidente la gente pierda la memoria. Respuesta a cargo de los alumnos. Ciencia Ficción. Actividades a cargo de los alumnos. 2. vestuario. 8. descripciones al comienzo de una escena. en el que el gobierno realiza pruebas experimentales con una nueva sustancia química. Página 118 4. Actividad a cargo de los alumnos. Página 123 1. 2 y 3. Página 122 1. Los hechos de la novela los relata en primera persona Jack. acotaciones con indicaciones de sonido. 6. Página 119 5. a) Narrativa y dialogal. Página 120 7. Se trata entonces de una película de ciencia ficción por anticipación y es una distopía. a) No son iguales porque un guion no se divide en actos. b) Respuesta a cargo de los alumnos. . Porque siente que el pensamiento y las palabras le llegan más rápido que lo que puede escribir. las ideas le llegan muy desordenadas. blanco. yámana —y señalando mi pecho—. padre del narrador. En el Segundo Pliego se relata el desembarco de William Mallory. 5. El hecho histórico es la Invasión inglesa. Actividad a cargo de los alumnos. en junio de 1806. de inmediato. • Con respecto a su escritura. 1869. La historia que relata ocurrió en Tierra del Fuego. Página 149 5. en Buenos Aires. Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos. Se desarrolla en Lobos. Fue la primera vez que nos comunicamos y que supe el nombre de su pueblo”. 2. Jack. Relata los hechos en el contexto histórico de la Guerra Civil española de 1836. 2. 3. 4. Miguel Hernández perteneció al bando republicano. Actividad a cargo de los alumnos. “yo fui uno de los grupos”. El narrador es interno. Lo compara con el último tramo de la cola negra y quemada de un dragón. Respuestas a cargo de los alumnos. . participa de los hechos que relata: “Para mi sorpresa. 2. Respuesta a cargo de los alumnos.2. siente que le falta experiencia o hábito y que. 3. Página 150 6. dijo tocándose el pecho con el pulgar: —Jemmy Button. • Compara las palabras con animales cerriles que salen ciegamente en estampida. en 1830. Actividad a cargo de los alumnos. etcétera. 1865. 1806. Respuesta a cargo de los alumnos. Página 135 1. 3. Los nombres históricos son Willian Scott Mallory y Beresford. “Lo miré y le toqué el pecho con el índice”. 4. por lo tanto. y Aurelio al bando sublevado o régimen fascista. Se detecta el deseo desmedido de poder y el desdén por los dioses y los hombres. Bloque II Página 148 1. Página 145 2. Buenos Aires. Página 134 1. 7. Respuestas a cargo de los alumnos. Verbos y pronombres de primera persona singular: “Mi padre”. Se divide en Pliegos escritos por el narrador en distintos lugares y fechas. Actividad a cargo de los alumnos. 3. Página 141 1. Montevideo. Sinopsis de la trama argumentativa: primer párrafo /Análisis: Segundo. Instagram. a) El texto es una reseña sobre el documental Imaginadores. Su posición es que la tecnología sirve para ensanchar las posibilidades. los logros que buscan obtener y cómo estará organizado el informe. Issuu. y los diferente medios de circulación (TweetDeck. 5. Presentación del tema-marco teórico: líneas 1 a 11/Objetivos: líneas 1224/Organización del informe: resto del fragmento. el marco teórico. Página 151 9. b) El autor del texto es Federico Corbière. Tableau Public. Spotify. Página 154 3. Facebook. Skype. 2. Paper. entre otros). Pinterest. Respuestas a cargo de los alumnos. la recolección de rastros en redes sociales.8. Respuesta a cargo de los alumnos. Actividad a cargo de los alumnos. . 2. Respuesta a cargo de los alumnos. Reddit. enriquecerlas. • Las alternativas digitales a la forma tradicional de investigar son las siguientes: los procesos de filtrado de información en buscadores. Actividad a cargo de los alumnos. Porque expresa el planteo del tema. 13. 4. tercer y cuarto párrafos /Cierre: último párrafo.li. pero no reemplaza las formas antiguas de desempeñar la labor periodística. Página 152 11. b) Opina que es una buen documental. a) El tema es la incidencia de los avances tecnológicos en la forma de hacer periodismo. 10. interesante y entretenido. Resolución a cargo de los alumnos. YouTube. • Las prácticas periodísticas que no cambian son el deseo de conocer las fuentes y verificar los datos. Página 155 1. Flipboard. • Pertenece a la introducción. como Google. Prezi. CoveritLive. 12. Livestream. Scoop.co. Actividades a cargo de los alumnos. Verite. Página 153 1.it. Actividad a cargo de los alumnos. . Respuesta a cargo de los alumnos. Página 160 4. 2. Resolución a cargo de los alumnos.Diario de Cuyo). Resolución a cargo de los alumnos. • Respuesta a cargo de los alumnos. Está dirigido a quienes deseen participar en los sitios digitales del diario La Nación. 4. • Se trata de textos públicos. Respuestas a cargo de los alumnos. 5. El texto regula las conductas de los usuarios que quieran publicar sus opiniones en estos sitios. en El País digital y el segundo. Actividad a cargo de los alumnos. se borran las barreras entre los visual y lo verbal. Respuesta a cargo de los alumnos. Página 158 6. • UNICEF realizó ese estudio en julio de 2013. Respuestas a cargo de los alumnos. a) Se mezclan los diferentes registros. Página 162 2. Actividad a cargo de los alumnos. 2. b) Tiene una opinión positiva. 4. • Se publicaron en diarios digitales (el primero. Actividad a cargo de los alumnos. Respuestas a cargo de los alumnos. • Respuesta a cargo de los alumnos. Página 159 1. Página 163 1. 7. 7. en Participar. Actividad a cargo de los alumnos. 6. Página 161 1. 3.Página 157 1. Respuesta a cargo de los alumnos. Respuestas a cargo de los alumnos. 5. 3. 3. c) En los ámbitos planteados en las notas. Actividad a cargo de los alumnos. La finalidad del segundo es denunciar el mal desempeño de la Secretaría de Medio Ambiente. Residuos tóxicos: denunciar. Ciclovías y adoquinado: opinar sobre una decisión de gobierno. pueden participar de los debates aquellos que hayan sido electos (ya sea por voto o por alguna autoridad) para cumplir con determinada función pública. discusión y reflexión compartida. finalmente. 5. 3. Actividad a cargo de los alumnos. el debate atañe a la vida pública. . 3. hizo la denuncia para evitar el pago por la limpieza y el mantenimiento del salón para usos múltiples del sindicato.• La finalidad común es que los lectores se expresen a través del diario y expongan allí sus puntos de vista sobre diferentes hechos. Crecer y madurar: felicitar. • El argumento principal es que la remitente de la carta del 7 de agosto de 2013. d) De acuerdo con lo planteado en los titulares. el destinatario (en el caso de la segunda). Porque quieren hacer partícipes a los demás miembros de la comunidad para obtener apoyo para sus respectivos posicionamientos. • La carta publicada en ese mismo diario un mes antes por esa señora. • Los destinatarios indirectos son los otros lectores. • Porque deben resumir de un modo breve el contenido de la carta para despertar así el interés de los demás lectores. a) Debate significa intercambio de ideas. b) En el Congreso de la Nación (Cámara de Diputados) y en la Corte Suprema. Página 164 2. Página 165 1. • La finalidad del primer texto es felicitar al diario con motivo de su aniversario. Las partes que los componen son el título. el cuerpo de la carta y. • Para demostrar que efectivamente existe y hacerse cargo de sus opiniones. la firma del lector remitente. 2. Gloria Sánchez. • La carta tiene la intención de responder a Gloria Sánchez. Página 166 1. • El autor se está defendiendo de las acusaciones hechas en la carta previa alegando que lo denunciado en ella era totalmente falso. 4. 3. 2. (Razonamiento deductivo). b) Respuesta a cargo de los alumnos. b) El poder legislativo. 3. Para ello. a) Actividad a cargo de los alumnos. la pena de muerte es la legalización del asesinato en manos del Estado. Respuesta a cargo de los alumnos. . Respuestas a cargo de los alumnos.a) Se critica la influencia que ejerce en la sociedad y la manera de ofrecer la información como algo fragmentario y descontextualizado. (Argumento causal). cuando mata. se han llevado a cabo una serie de cambios que intentan que la TV parezca más interactiva (“muchas tramas narrativas. 5. Actividad a cargo de los alumnos. 2. además. Respuestas a cargo de los alumnos. a estereotipos que hagan parecer que esa visión particular del mundo es objetiva y universal. Respuesta a cargo de los alumnos. Respuestas a cargo de los alumnos. 5. entonces no debemos permitirlo los ciudadanos.a) Respuesta a cargo de los alumnos. El Estado. (Comparación). (Definición). apelando. Actividad a cargo de los alumnos. es como el reo al que condena. b) Actividad a cargo de los alumnos.2. Rechazo la pena de muerte porque defiendo la vida. 2. Actividad a cargo de los alumnos. Si la ley condena el asesinato. Página 169 1. Página 172 4. 6. Actividad a cargo de los alumnos. Página 171 1. Como sabemos. Página 170 4. pantallas fragmentadas y ritmo acelerado”) para asemejarse a los otros medios con los cuales compite. c) Resolución a cargo de los alumnos. • El motivo es que ha ido perdiendo audiencia frente al avance de otros medios audiovisuales. Página 168 1. [Las afirmaciones propuestas definen el reportaje desde distintos ángulos. sirve para mostrar la familiaridad del investigador con la materia estudiada. . Respuesta a cargo de los alumnos. de ahí que lo importante sea la argumentación que brinden los alumnos a su elección].• Mediante la incorporación del consumo audiovisual en streaming por Internet en la medición de los ratings. 6. • Desarrolla los conceptos de mapa cerebral. y el tercero. • El tema son los últimos descubrimientos en materia de neurociencia. Justificación a cargo de los alumnos. a la introducción. • Periodístico. el segundo. Respuesta a cargo de los alumnos. al desarrollo. además de Twitter y las demás redes sociales. 7. de técnica de resonancia magnética por difusión y de estructura reticulada del cerebro. Asimismo. introductoria. • Tiene pasajes objetivos y otros en los que interviene claramente la subjetividad del autor. 8. Página 177 1. la segunda aparece cuando el autor del reportaje hace referencia a las conclusiones de su trabajo sobre la estructura reticulada del cerebro y tiene la función de ampliar la explicación). 3) Respuestas a cargo de los alumnos. Respuestas a cargo de los alumnos. • El primer fragmento corresponde al cierre. 5. 2. Página 174 2. piensan complementarlo con el desarrollo y perfeccionamiento de aplicaciones para llevar un registro del contenido audiovisual que se maneja en los dispositivos móviles. Página 175 4. Respuestas a cargo de los alumnos. 10. Otros científicos (aparecen aludidos para contrastar sus opiniones con las del científico Van Weeden). Actividad a cargo de los alumnos. Voces a las que se hace referencia en el reportaje leído: Van Weeden (la primera cita es ilustrativa. Respuestas a cargo de los alumnos. Página 176 9. Especificación del problema y respuestas: Párrafos 2. en el caso de aquellas que conocemos en el uso cotidiano. bajada y párrafo 1. 5. Página 178 1. “decepción”. Identificación de recursos a cargo de los alumnos. 2. Reflexión oral a cargo de los alumnos. . al hablar de a quiénes está destinada esta dieta. dice “es una dieta para angurrientas” (usa el adjetivo en femenino) y usa el pronombre inclusivo “nuestra alimentación” (y sabemos que la autora es una mujer). se especifica en qué sentido se están utilizando). es un artículo de divulgación. Respuesta a cargo de los alumnos. Sí. Actividad a cargo de los alumnos. 3 y 4. Presentación del tema y los antecedentes: Título. 3. “situación inductora de arrepentimiento”. “Aconsejar sobre conductas a seguir”. Página 181 2. Página 179 5. efectivamente.3. Los científicos dispusieron que los sabores menos atractivos para las ratas fueran los que podían obtener más rápido. • Estas palabras se definen (incluso. decidían esperar para no perderse la comida preferida. Además. a) El comportamiento de las ratas. Está publicado en una revista destinada a las mujeres. las ratas miraban hacia el botín más preciado cuando accedían a uno de menor valor y que en otras instancias. 6. c) La investigación que se lleva a cabo consiste en poner a disposición de las ratas una fila de alimentos que podían abordar en tiempo distintos (había alimentos que podían consumir antes y otros para los que debían esperar). 6. Respuestas a cargo de los alumnos. Los destinatarios son las mujeres. ‘‘Una persona preocupada por su belleza física”. 4. Justificación a cargo de los alumnos. para evaluar si expresaban arrepentimiento por no haber esperado al botín mejor. b) Se propone abordar si es posible que las ratas manifiesten arrepentimiento. pero aquí se usan en un sentido estrictamente terminológico. Respuesta a cargo de los alumnos. Conclusión: Párrafo 5. 4. Palabras técnicas: “Arrepentimiento”. 4. 3. ante las mismas condiciones. d) Los hallazgos demuestran que. mientras que las palabras en turquesa son CONECTORES . Actividad a cargo de los alumnos. • Se refieren a la variedad más prestigiosa del español. 4. . Página 186 3. a) Las palabras que están escritas en fucsia son PRONOMBRES . • Porque considera que no es válido hablar de una norma única a partir de la cual se midan las demás manifestaciones de la lengua. el español estándar. Respuesta a cargo de los alumnos. no sugiere consultar a un médico. que da como resultado innovaciones y no “deformaciones”. el que respeta las normas sancionadas por la RAE. Página 187 1. Actividad a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos. Resolución a cargo de los alumnos. 2. • Respuesta a cargo de los alumnos. la considera una muestra de la creatividad del lenguaje. • Porque son las que han recibido mayor escolarización y. Página 188 1. Lo que privilegia el entrevistado es la creatividad en el uso del lenguaje. La autora presenta las recomendaciones como si le estuviera dando un consejo a una amiga (usa el tratamiento de “vos”).• Establece un trato informal. • La ortografía cuando los errores ortográficos que se cometan dificulten la comunicación. • No. conocen y manejan mejor las reglas del lenguaje estándar. 3. Respuestas a cargo de los alumnos. 2. Página 185 1. • Es una posición favorable a la variedad. Bloque III Página 184 1. • Respuesta a cargo de los alumnos. • Imprecisa. por ende. Ejemplo: “hombre” (sustituyendo a “hermano”). “Él”: el hermano del narrador. a) Actividad a cargo de los alumnos. b) Actividad a cargo de los alumnos.“mamíferos”. Problemas: soluciones Procurar: descuidar. gatos: cohipónimos. c) “por lo que”: consecuencia. “Su”: (la esposa) de su hermano. mamífero-elefante: hiponimia (mamífero es el hiperónimo y elefante es el hipónimo).“manada”. Ejemplo: “elefante”. “ella”: la esposa de su hermano . mascotas: sinónimos. Página 193 4. “nuestro”: (el país) del que procedían los hermanos . “nos”: el narrador y su hermano. 5. . Página 191 5. 6. 4. “lo”: vínculo adicional. desatender. Animales. “suyos”: los amigos del hermano. extraordinario. 7. “Noé de turno”. etcétera. Frecuente: inusual. gatos: animales es el hiperónimo y gatos el hipónimo. 7. “yo”: el narrador. “suya”: la vista de su cuñada. “y”: coordinación copulativa. 2. Respuesta a cargo de los alumnos. Animales domésticos. “nuestra”: (la primera conversación) del narrador y los amigos de su hermano. d) “mi”: (la vida) del narrador.“animales”“hembras”. Respuestas a cargo de los alumnos. • Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos. Ejemplo: “hombre” (palabra general). Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos. Actividad a cargo de los alumnos. Actividad a cargo de los alumnos. 3. “mí”: el narrador.“elefantas”. “pues”: causa. e. Página 190 3. Otros posibles sinónimos: encargado. Modelo de respuesta: embarazo-gestación: sinonimia. Actividad a cargo de los alumnos. “pero”: adversativa. Perros. Página 192 1.Página 189 2. abandonar. • Significa que los nacimientos en cautiverio no son comunes y por ello son celebrados. protector. Y/ Además / Aunque. al igual que). pronombre exofórico. “también”: adición. “Por tanto”: consecuencia. catafórico. “es decir”: reformulativo. “o/u”: disyunción (brinda dos alternativas). Respuesta a cargo de los alumnos. “tanto…como”: correlación. “Pero entonces. “pues”: causativo. Ejemplos: “Nuestro” (referente: los seres humanos.”: opositivo y consecutivo.Página 194 1. “Y”: adición. primera persona. posesivo. pronombre endofórico. Página 200 7. “Y”: aditivo. “Sin embargo”: opositivo. cuándo y dónde nacimos. a) Significa: “Saber quiénes somos. 4. Significa la serie en 5 capítulos coproducida por el INADI y Encuentro. a) Significa cerca del que lee el afiche. . b) Se refiere a los ciudadanos los argentinos. “Pero”: oposición. 3. “tanto…como”: aditivo. “Pero entonces. “luego”: conclusión. 5. b) Lo mismo: alude al receptor. singular). Actividad a cargo de los alumnos. en qué familia y cuál es nuestro nombre”. 4. 6. Respuesta a cargo de los alumnos. masculino. “Esta” (referente: conclusión. Actividad a cargo de los alumnos. demostrativo. ordenadores (en primer lugar. “es decir”: reformulación. Ejemplos: comparativos (como. antes). finalmente) y temporales (después. “Pero”: opositivo. femenino. 2. “porque”: causa. Página 199 6. “también”: aditivo. “Por tanto”: consecutivo. “porque”: causativo. “o/u”: opositivo. Actividad a cargo de los alumnos (pueden utilizar los conectores ya vistos e incluirlos en esta clasificación). Actividades a cargo de los alumnos. Página 198 3. 2. Página 197 1. Página 195 5. Respuestas a cargo de los alumnos. singular).”: conclusión que se opone a lo que se viene exponiendo. “Sin embargo”: oposición. “pues”: causa. “luego”: consecutivo. • Sí. los chicos pudieron comer). 4. Respuesta a cargo de los alumnos. se estaría planteando una relación causal (porque el padre fue al supermercado. le debe haber parecido pertinente. el haber ido a buscarlo fue causa de que descubriera la rueda pinchada. Si asumimos que la comida que disfrutan los niños fue comprada por el padre en el supermercado. Una relación causa-consecuencia. • No. • Una relación de posterioridad de la segunda con respecto a la primera. 3. • La intención de halagarla. 5. ahora ellos disfrutaban de un riquísimo almuerzo” (relación causal). . Página 205 2. Página 202 1. 2. 2. Respuesta a cargo de los alumnos. Página 203 3. • Un conector que especificara la naturaleza de la relación entre ambas afirmaciones. • Expresa su disconformidad por estar realizando esa actividad. depende de las competencias culturales de sus acompañantes). o bien “Puesto que su padre había ido al supermercado. Sí. Página 204 1. Repuestas a cargo de los alumnos.Página 201 1. no tiene por qué haber ninguna relación entre ambas acciones. por ende. Justificación a cargo de los alumnos. ahora ellos disfrutaban de un riquísimo almuerzo” (relación consecutiva). los tiempos verbales nos indican que existe una relación de anterioridad entre la acción llevada a cabo por el padre y la que realizan los chicos. Por ejemplo: “Su padre había ido al supermercado. Más allá de eso. no podemos estar seguros. • Su intención es conseguir que la dejen ir a la casa de su amiga. Actividad a cargo de los alumnos. cuando querría estar mirando la serie televisiva que menciona (que lo hayan comprendido o no. Actividad y respuestas a cargo de los alumnos. entonces. • Buscar el autor y descubrir que la rueda estaba pinchada. • En principio. puesto que van de la mano (no son extraños). ¿Te saco la birome un segundito?: Pedir. se viola el PC porque la conversación es cortada abruptamente por un interlocutor. Página 208 7. intenta convencerlo de que debe llevarla con su superior. se viola el principio de cantidad (implicatura: “No puedo darte una respuesta concreta porque no la sé”). seguro: Prometer. se viola el PC. en la situación B. Mañana paso por tu casa. . En la situación A. en la situación C. Sí. ¿Por qué no hacés una consulta con el doctor Sanguinetti?: Recomendar. • La meta es convencerlo de que. • Invitar al segundo hablante al partido. • Sí. aunque no cumpla los requisitos pedidos. a) y b) Actividades a cargo de los alumnos. • El plan de acción es demostrar que los requisitos pedidos no son necesarios para el puesto y que ella lo puede cumplir perfectamente. simulando que lo conoce (ya que lo llama por el nombre: Tobías).00 o a las 9. Página 210 • Encontrar a algún responsable para solicitar el trabajo de Papá Noel. no expresa de manera directa esa intención. vos sabés si el taller arranca a las 9. porque necesita el empleo y está disponible. Los pasajeros que no hayan abordado aún. pero luego se convence y las acepta. • No. Actividad a cargo de los alumnos. la reconoce. ella es la adecuada para tomar el trabajo que ellos ofrecen. Página 206 3. • En principio. Respuestas a cargo de los alumnos. Resolución a cargo de los alumnos. Nos damos cuenta porque le indica que se verán ahí. Tal vez.• No. pero no parece aceptarla. • Cuando Orlando se interpone. deben presentarse en la dársena 8: Informar. • El padre parece reconocer la intención. Se refiere a las situaciones de la consigna 6. no se explicitan. Quiere encontrar alguna vendedora conocida para que esta la conduzca con alguna autoridad del negocio. 6. se viola el principio de relación (implicatura: “Quiero que quede claro que yo llegué temprano”).30…: Preguntar. 5. las rechaza. Página 207 4. La implicatura es que Ana no está muy interesada en ser atendida por el guardia. en líneas generales. el texto no corresponde a la situación. Alicia y los demás personajes tienen problemas para comunicarse. . Acto ilocutivo: Aseveración -Acto perlocutivo: convencer al guardia de que la comunique con alguna autoridad. La implicatura que surge es que Ana quiere que crean que es más grande para que le otorguen el trabajo. se violan ostensiblemente. Página 213 16. c) Ejemplo de acto de habla indirecto: “¿Buscás algo?”. 12. • En el primer cuadro y en el tercero. se respeta el principio de cooperación. lo leí. a) Sí. ya que esperaba que la atendiera alguna vendedora conocida. Página 212 15. sí. Página 211 11. • Respuesta a cargo de los alumnos. Justificación a cargo de los alumnos. 10. la máxima de cantidad y la máxima de calidad.• Finalmente. por ejemplo. Es indirecto porque se presenta como una pregunta. pero en realidad está ofreciendo ayuda en el nivel ilocutivo y en el perlocutivo está tratando de lograr que la chica deje de deambular por la tienda (ya que el guardia la considera sospechosa). Creo que al señor Tobías le va a interesar recibirme”. En los otros dos. cuando el guardia pregunta “¿Qué buscás?” y Ana brinda menos información de la requerida al responder solo “Vengo por el trabajo” sin especificar cuál. a) y b) Respuestas a cargo de los alumnos. 13. que falta una semana para Navidad y están desesperados. por lo menos. La escena del té se enmarca en una situación extraña en la que Alicia se encuentra con personajes desconocidos que tienen actitudes inesperadas. Porque Alicia y los otros personajes tienen lógicas diferentes. La máxima de cantidad se viola en varias oportunidades. acepta lo propuesto por Ana. Respuestas a cargo de los alumnos. manejan diferentes convenciones. 9. Respuestas a cargo de los alumnos. Y también sé que el viejo Antonio se rompió la cadera. 14. hay un nivel demasiado alto de informatividad. La máxima de calidad se viola ostensiblemente cuando Ana miente con respecto a su edad. b) Sí. Ejemplo: “Sí. • En el primer cuadro y en el tercero. de naturaleza metafórica. • Para interpretarlo es necesario saber que una de las formas de conjurar el poder de Drácula es mostrarle una cruz. pero el chiste juega con el sentido literal de “vacas” (animales bovinos) y el sentido figurado de “pasar volando” (ya que las vacas no vuelan). Cuadro 2: metáfora ontológica. Actividad a cargo de los alumnos. 18. 20. Es decir que nuestra forma de pensar y de percibir el mundo está atravesada por la generación de conceptos que son. Respuesta a cargo de los alumnos. 2. metafóricamente. Página 214 17. Respuesta a cargo de los alumnos. que pasó muy rápido. c) Definición orientativa (en función de lo que se viene trabajando en este punto): La oración es un conjunto de palabras que desarrollan una idea completa. 3. comienza con mayúscula y se extiende hasta el punto. Respuesta a cargo de los alumnos. . Que algo pasó volando significa. Página 217 1. Con el término “vacas de invierno”. fundamentalmente para estos autores. Respuestas a cargo de los alumnos. a) y b) Respuestas a cargo de los alumnos. • Plantean que nuestro sistema de pensamiento se estructura en base a metáforas. 4. La respuesta debiera contemplar la relación de adecuación que debe existir entre el contexto en el que se producen las emisiones lingüísticas y el nivel de informatividad que presentan. • Con la historia del conde Drácula. Respuestas a cargo de los alumnos. Cuadro 3: metáfora estructural. Actividades a cargo de los alumnos. Página 218 2. ya que si no se conoce la historia de Drácula. • La intertextualidad es muy importante. 19. Cuadro 1: metáfora orientacional. 21.• Respuesta a cargo de los alumnos. Página 216 3. Página 215 1. no se puede entender el chiste. se refiere a las vacaciones. ) revive: v.) y (n. es: verbo núcleo (v.) lo (o. y se viste del estilo del narrador. lo: Objeto directo (o. revive en cada narración y crece y se va transformando.t.) El esqueleto de la historia se desprende de las palabras y el estilo del autor./n. pero al mismo tiempo./n.) tras un fuerte proceso de adaptación y reelaboración (c.) toma (v.c. lo oraliza.C: lo toma y.): Un cuento oral Un: modificador directo (m.C. lugar y: n.c./n.E. y: n. pero al mismo tiempo.4. lo oraliza.d.s. Un cuento oral es efímero.) oraliza.): es efímero. Predicado Verbal Compuesto (P.d. tras un fuerte proceso de adaptación y reelaboración./n./c. crece: v.o. se va transformando: frase verbal núcleo (fv/n) Un narrador lo toma y.d.) efímero: predicativo subjetivo obligatorio (p.E.(v.S./n.) P./c./c. S. tras un fuerte proceso de adaptación y reelaboración.S: Un narrador Un (m. Sujeto expreso simple (S. S.) pero: nexo coordinante adversativo (n.) narrador ( n.V.) oral: m./c. en cada narración: c.d.c.) cuento: núcleo (n.V. (Oración simple bimembre). t.) al mismo tiempo: complemento circunstancial de tiempo (c.d.E.S: El esqueleto de la historia . revive en cada narración y crece y se va transformando. P. pues ya existía. Tal vez (c.C: No es un fenómeno nuevo. pues ya existía.d. rég.(pvo. neg.) No es un fenómeno nuevo.) existía (v. causal) ya (c.) y (n.i./n.) de la historia: modificador indirecto (m.) es (v./n. duda) es (v. s./c.) de todo autor (m.t. / es la anonimia.) de las palabras y el estilo del autor :complemento régimen (comp.) PVS: Tal vez.) se renueva (v.S: la apoteosis de todo autor la (m.E.) Tal vez.El (m.d. No (c.) la anonimia.C: se desprende de las palabras y el estilo del autor.) se viste (v.V./c.) pues (n.) apoteosis (n.) del estilo del narrador.i. o. y se viste del estilo del narrador.) ahora (c./n./n. (comp. y ahora se renueva. la apoteosis de todo autor es la anonimia.) Página 219 5. Sujeto tácito: 3ra./c. s. .d. y ahora se renueva./n./n.) y (n. se desprende (v. p. t. rég. S.) un fenómeno nuevo (o.) esqueleto (n.V.) P. viuda y legataria universal de Julio Cortázar. Resolución a cargo de los alumnos. y conforman nuevas versiones creadas ad hoc por cada narrador (GV= núcleos: pertenecen-conforman) a tradiciones vetustísimas de todo el mundo (GN= núcleo: tradiciones) de todo el mundo (GN= núcleo: mundo) nuevas versiones creadas ad hoc por cada narrador (GN= núcleo: versiones) cada narrador (GN= núcleo: narrador) Página 220 6. libros de poesía en inglés o francés. en París: libros de arte.)] [(Los libros de Cortázar) (es una exposición reunida y comentada por Jesús Marchamalo que recoge una selección de los libros de Julio Cortázar). física o ingeniería).] (…) [(Actualmente). tanto en español como en traducciones a numerosos idiomas.)][Y(revela mucho más de lo que nos dice esa apariencia sobre una enorme figura de las letras universales).][(El recorrido por los escolios y anotaciones. gustos. diccionarios.)] [(Próximamente.)][(Su principal objetivo) (es promover el estudio de carreras de ingeniería entre los jóvenes.) (donó en 1993 a la Fundación Juan March la biblioteca personal del escritor. a) [ (Aurora Bernárdez. estará disponible para todo el mundo en Internet. afinidades y amistades literarias). por supuesto. distintas ediciones de sus propias obras. artistas y diseñadores argentinos) (crearon un videojuego llamado MIDA (Museo de la Ingeniería desde la Antigüedad). obras de consulta… también. las notas cariñosas y los marcapáginas caprichosos abandonados entre las hojas de un volumen) (es un viaje por pequeñeces solo aparentes. Página 221 1. antiguas ediciones de clásicos. aficiones. las dedicatorias.Gran parte de los cuentos que se narran (GN= núcleo: parte) cuentos que se narran (GN= núcleo: cuentos) que se narran (GV= núcleo: se narran) pertenecen a tradiciones vetustísimas de todo el mundo. (el videojuego MIDA) (está en versión beta y en habla hispana.] [(Esta) (nos dice mucho sobre su personalidad. con entrada gratuita .] [(MIDA): (un proyecto de videojuego educativo)] [(Un grupo de desarrolladores. más de cuatro mil volúmenes que había en su domicilio de la rue Martel.)][(El juego) (está destinado a estudiantes secundarios y a todos aquellos interesados en aprender matemática. p. c) Justificación a cargo de los alumnos.p. confeccionan un archivo que puede bajarse del sitio y cargarse en los GPS marca Garmin. el plano de la ciudad. Sujeto tácito (sujeto elidido: ellos) Verbo: confeccionan (3ra.p. SES: el GPS (núcleo: GPS) Verbo: tiene (3ra. y que aquellas que estén interesadas en ampliar los conceptos puedan participar aportando ideas o equipos de desarrollo. además de la ubicación en la Tierra. para guiarlo de su casa al club. SES: Unos de los que lo están haciendo con cada vez mayor precisión en la Argentina (núcleo: Unos) Verbo: son (3ra. Predominan las oraciones declarativas a) Respuesta a cargo de los alumnos. el GPS tiene que “saber”. (Para la justificación pueden utilizar lo aprendido sobre este tipo de textos en el Bloque II.proyectomapear. • Respuesta a cargo de los alumnos.) .s.)] b) Respuesta a cargo de los alumnos. Página 222 1. 2. Finalmente.) Basado en imágenes satelitales de Google Earth y en datos cartográficos argentinos. • La comparación (ya que la explicación se basa en la comparación del funcionamiento del GPS con el sistema de cálculo a partir de las campanadas presentado en el relato inicial).) Unos de los que lo están haciendo con cada vez mayor precisión en la Argentina son los miembros Mapear (www.)][(La idea) (es que accedan las instituciones educativas. un interesante proyecto colectivo sin fines de lucro liderado desde Córdoba por Luis María Palacios. b) Actividad a cargo de los alumnos. Respuesta a cargo de los alumnos.ar).página 179). Página 224 3. p. • Respuesta a cargo de los alumnos.para quien quiera utilizarlo como recurso de aprendizaje. 2.com. p. d.s.): de (n/s) la (m. claro. SES: el día en que sabremos dónde están todas nuestras cosas y nuestros amigos y habrá autos que se manejen solos (núcleo: día) Verbo: llegará (3ra. p. de modo que cuando vemos algo. con mi tonada tucumana transparentando el miedo a que me paseen.d. sugiero tema para un cuento: un astrónomo amateur de treinta y cinco años.) velocidad (n) de la luz (m. SES: Yo Verbo: celebro (1ra. diré “a Cabildo y Juramento por favor”. SES: La velocidad de la luz (300. basado en el número de bajadas del sitio y en el aluvión de visitas después de la salida de un celular Nokia que viene equipado. SES: Luis Verbo: comenta (3ra.) luz (n) (300.) Gracias al GPS.s. hay más de cien mil usuarios de GPS en la Argentina. el taxista me apuntará con su “¿por dónde quiere ir?” calibre 45 y yo desenfundaré un neutralizante “lo que diga el GPS”.i.) Página 225 4. p.) Yo celebro la proximidad del día en que me subiré a un taxi en Retiro.s. llegará el día en que sabremos dónde están todas nuestras cosas y nuestros amigos y habrá autos que se manejen solos. Sujeto tácito (sujeto elidido: yo) .000 kilómetros por segundo) es muchísimo mayor que la del sonido.000 kilómetros por segundo) La (m. p.000 kilómetros por segundo) (aposición) Pero no es infinita. La velocidad de la luz (300. desde el jardín de su casa.Me comenta Luis que. estamos viendo el pasado. Sujeto tácito (sujeto elidido: la velocidad de la luz) A modo de ejemplo. apunta un telescopio último modelo a un planeta que está a quince años luz (la distancia que recorre la luz en quince años). (c.d. de defensa de la lengua”.) red (n./s. no aparecen”. Sujeto tácito (sujeto elidido: un astrónomo) (“él mismo hace treinta años” es el predicativo subjetivo obligatorio) Página 226 1. religiones casi.d.) el (m.) la única red (p.) . Sujeto tácito (sujeto elidido: un astrónomo) Logra discernir el Renault modelo 78.l.) “El cambio es la única red” Predicado verbal simple: es la única red es (v. nuevo. de su padre y a un niño de cinco años que juega. (Sujeto tácito: ellos) Predicado verbal simple: En el corpus argentino.) se erigen (v.): En (n.neg.) corpus (n.Descubre en el planeta un espejo.) argentino (m. • Las define como herramientas que usan los seres humanos para comunicarse.o.c./s. a) “Alrededor de esas herramientas se erigen ideologías. • Porque está en la naturaleza de las lenguas ir transformándose a partir del uso./n. Predicado verbal simple: Alrededor de esas herramientas se erigen Alrededor de esas herramientas (c. Sujeto tácito (sujeto elidido: un astrónomo) Es él mismo hace treinta años.) herramientas (n./n. Sujeto tácito (sujeto elidido: un astrónomo) Logra enfocar la imagen y ve el jardín de su propia casa.d.) única (m.d.s. 2.): la (m.l.) esas (m.d.): Alrededor de (n.) no (c.c.) b) Respuesta a cargo de los alumnos “En el corpus argentino. modo indicativo. condicional. modo imperativo. p. número. Ejemplo: “están (siempre) cambiando”: perífrasis aspectual durativa.. a) Actividad a cargo de los alumnos. Actividad a cargo de los alumnos.E. p.i. Respuesta a cargo de los alumnos.p.. Actividad a cargo de los alumnos. p.o.p. tiempo presente. c) Justificación a cargo de los alumnos.) el de Herman Melville (p. modo indicativo.d. tiempo.. b) Actividad a cargo de los alumnos. hablaríamos: 1ra. Página 232 11.) Herman Melville (n. tiempo presente. Página 230 8. aspecto imperfectivo. Respuestas a cargo de los alumnos./s. modo subjuntivo. p.V. aspecto imperfectivo.d.) Página 227 3..p. es: 3ra.p.d.s.S: Un caso emblemático Un (m.s./n. modo indicativo. 9. modo indicativo.S: es el de Herman Melville es (v. tiempo presente.s. hablásemos: 1ra./n. modo y aspecto habla: 3ra. a) Actividad a cargo de los alumnos.) emblemático (m.): el (m. aparecen: 3ra.) caso (n. aspecto imperfectivo.. 6. . aspecto imperfectivo. p.s.aparecen (v.) b) Actividad a cargo de los alumnos. Actividad a cargo de los alumnos.)] S. Página 229 7.): de (n. modo indicativo.. hablá: 2da. 5. aspecto imperfectivo.) P. Página 228 4. • Las desinencias les aportan los significados de persona. p. tiempo pasado. se erigen: 3ra.) de Herman Melville (m. Ejemplo: [(Un caso emblemático) (es el de Herman Melville.. tiempo presente. p. en su afán por extraer oro de la naturaleza.)]”. a) “Por ello. • El magnesio.a. c) Los verbos conjugados están subrayados en el punto 1.Página 233 1. Página 234 • Es un artículo de divulgación científica. Hay dos verbos que no concuerdan con el sujeto principal: “hacen” y “contienen”. el ser humano excava minas.) (el agua de los océanos) (constituye una inmensa reserva de riqueza mineral. • El tema del texto es la explotación de los minerales presentes en las aguas (ríos. • La función de objeto directo. mares y océanos). [(así. La anterior es una oración compuesta por dos oraciones coordinadas por el nexo coordinante “y”: [(Las lluvias que caen sobre montañas y praderas) (arrastran hacia los ríos todo tipo de metales que terminan siendo volcados en los mares del mundo)] (oración 1).… constituye una inmensa reserva de riqueza mineral.)] (oración 2) SES: el agua de los océanos PVS: así. “[(Las lluvias que caen sobre montañas y praderas) (arrastran hacia los ríos todo tipo de metales que terminan siendo volcados en los mares del mundo)] y [(así. . • La secuencia descriptiva. SES: Las lluvias que caen sobre montañas y praderas PVS: arrastran hacia los ríos todo tipo de metales que terminan siendo volcados en los mares del mundo. remueve el lecho de arroyos y ríos como hacen los buscadores de oro del Amazonas y utiliza cianuro para separar el metal de las rocas que lo contienen”. aunque también hay muchos tramos narrativos. b) El sujeto de la oración es: “el ser humano”. 2. dinamita montañas. Página 236 3.) (el agua de los océanos) (constituye una inmensa reserva de riqueza mineral. dinamita montañas. La subordinada es lo subrayado. Página 238 5. Página 239 . TÉRMINO DE UN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. O. 6.I.. “El oro que estaba en los mares ocasionó la codicia desmedida de los aventureros”. en su afán por extraer oro de la naturaleza. • Circunstancial de causa 4. TÉRMINO DE UN MODIFICADOR INDIRECTO. remueve el lecho de arroyos y ríos [como hacen los buscadores de oro del Amazonas ] y utiliza cianuro para separar el metal de las rocas que lo contienen”. O.D. centenares de miles de aventureros de (Entonces) todo el mundo decidieron tentar suerte en el nuevo El Dorado”. COMPLEMENTO AGENTE. PREDICATIVO OBJETIVO. (marítimo) “El paso siguiente fue que se extrajera oro del agua de los mares y océanos”. Es una subordinada adverbial. PREDICATIVO. Página 237 4. (el inicio de la utilización del oro en el cuarto milenio antes de Cristo) “Cuando se desató la fiebre del oro en California. “Por ello. Las cláusulas subordinadas sustantivas pueden cumplir función sintáctica de SUJETO. Las cláusulas subordinadas adjetivas pueden cumplir función sintáctica de MODIFICADOR DIRECTO. Las cláusulas subordinadas adverbiales pueden cumplir función sintáctica de CIRCUNSTANCIAL. Respuesta a cargo de los alumnos. PREDICATIVO SUBJETIVO.. El sujeto de la subordinada es “los buscadores de oro del Amazonas”.• El debate se debió a que el grado de disolución del oro variaba dependiendo de la ubicación geográfica del mar y de la profundidad de la que se extrae la muestra. (la extracción del oro del agua de los mares y océanos) “Excavaciones arqueológicas realizadas indican que el oro comenzó a usarse en el cuarto milenio antes de Cristo”. el ser humano excava minas. Ejemplo: “Esa pregunta me la hacen mucho los chicos [cuando voy a dar charlas]” (Oración compleja). Esa pregunta (o.7. tpo.) voy a dar (fv. 9.) hacen (v.cant.) charlas (o. • Actividad a cargo de los alumnos.d.) PVS: Esa pregunta me la hacen mucho …cuando voy a dar charlas.) la (o.d./n.) [cuando voy a dar charlas] (oración incluida-función: circunstancial de tiempo) Sujeto tácito: sujeto elidido (yo) PVS: cuando (c.d.): Esa (m./n.) chicos (n.i.) 8. SES: los chicos los (m. .d. Respuesta a cargo de los alumnos.) me (o.) pregunta (n.) mucho (c.d. Respuesta a cargo de los alumnos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.