156360538-DISENO-DE-DOS-SISTEMAS-DE-RIEGO-AUTOMATIZADOS-ardaya.docx

May 24, 2018 | Author: Maximo Milvar Chino Navincho | Category: Irrigation, Reynolds Number, Water, Hydroponics, Pressure


Comments



Description

"DISEÑO DE DOS SISTEMAS DE RIEGO AUTOMATIZADOSPARA INVERNADERO RURAL" CONTENIDO Lista de figuras Introducción Objetivo Justificación Hipótesis Resumen Abstract Capítulo 1. Antecedentes generales 1.1 Ubicación de la zona de estudio 1.2 Metodología para incorporar innovaciones tecnológicas 1.3 Planteamiento del problema 1.4 Cultivo hortícola sin suelo 1.5 Necesidad de la automatización Capítulo 2. Marco conceptual 2.1 Conceptos generales de hidráulica 2.1.1 Caudal, presión, velocidad de un fluido y número de Reynolds 2.2 Sistemas de tuberías 2.2.1 Ecuación de Bernoulli 2.2.2 Diagrama de Moody 2.2.3 Ecuación de Darcy-Weisbach 2.2.4 Pérdidas secundarias 2.2.5 Carga dinámica total 2.2.6 Potencia de la bomba 2.2.7 Tubo de Venturi 2.3 Sistema agua-planta 2.4 Control automático de riego Capítulo 3. Diseño de los dos sistemas de riego en invernadero 3.1 Restricciones y metodología de diseño 3.2 Diseño del sistema de riego por goteo 3.2.1 Componentes del sistema 3.2.2 Procedimiento de cálculo 3.3 Diseño del sistema NFT 3.3.1 Procedimiento de cálculo 3.3.2 Planos y especificaciones Capítulo 4. Un ejemplo de aplicación 4.1 Construcción e instalación de los sistemas de riego en la comunidad de Tamazulapam 4.2 Manual de operación 4.3 Comparación entre sistemas de riego por goteo y NFT 4.4 Estudio financiero 4.4.1 Elección del sistema más adecuado 4.5 Evaluación tecnológica Resultados Discusión Conclusiones Anexos Bibliografía LISTA DE FIGURAS Figura 1 Ubicación de la zona de estudio Figura 2 Modelo de innovación tecnológica Figura 3 a), b). El caudal a través de la superficie de la figura (a) es nulo. En (b), las dos componentes de la velocidad paralelas v't y v”t no contribuyen al caudal Figura 4 Tubo de Venturi Figura 5 Venturi con extremos roscados Figura 6 Circulación del agua a través de la planta Figura 7. Proceso de diseño modificado de Hamrock Figura 8. Sistema de carga. Elaboración propia Figura 9. 1)Gotero, 2)Distribuidor, 3)espagueti y 4)estaca. Elaboración propia Figura 10. Esquema de una instalación de NFT. Elaboración propia Figura 11. Estructuración del análisis económico, según Baca-Urbina. LISTA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Controlador electrónico. Fotografía 2. Control electrónico y elementos auxiliares. Fotografía 3. Instalación del invernadero. Fotografía 4. Interior del invernadero después de haber sido aplanado 81 Fotografía 5 .Soportes verticales Fotografía 6. Burros para el arreglo horizontal Fotografía 7. Corte de los tramos de tubo Fotografía 8. Realizando las perforaciones a los tubos Fotografía 9. Tubería principal de 1”. Fotografía 10. Taladrado de la tubería. Fotografía 11. Corte de la manguera de 16mm. Fotografía 12. Cementando el cople. Fotografía 13. Insertando el cople Fotografía 14. Insertando la manguera al tapon de 4” Fotografía 15. Ensamble del arreglo de manguera con el canal de cultivo Fotografía 16. Inserción de la manguera al canal para el retorno Fotografía 17. Inserción de la manguera al canal de cultivo para el retorno Fotografía 18. Inserción de la manguera otro canal de cultivo para el retorno de agua Fotografía 19. Taladrado de la tubería de retorno Fotografía 20. Inserción de las mangueras al canal de cultivo de retorno Fotografía 21. Inserción de las mangueras al canal de cultivo de retorno auxiliándose del desarmador Fotografía 22. Vista del arreglo terminado Fotografía 23. Vista del arreglo de la bomba Fotografía 24. Taladrando la tubería para el sistema de riego por goteo Fotografía 25. Taladrando la tubería para el sistema de riego por goteo Fotografía 26. Conexión de las dos bombas al control electrónico Fotografía 27. Conexión de las dos alarmas Fotografía 28. Interruptores de las alarmas Fotografía 29. Conexión de los flotadores junto con las de las bombas y las alarmas Fotografía 30. Controlador electrónico listo para controlar nuestro sistema Fotografía 31. Ambos sistemas funcionando dentro del invernadero Fotografía 32. Mi padre Rubén con ambos sistemas funcionando dentro del invernadero Fotografía 33. Mi padre Rubén mostrando el sistema NFT con lechugas de diferentes tamaños. Fotografía 34. Su servidor mostrando el sistema NFT con lechugas producidas por el sistema LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Información del sistema de riego por goteo. Elaboración propia Cuadro 2. Costos del sistema de riego por goteo. Elaboración propia Cuadro 3. Costos del sistema NFT Cuadro 4. Características del sistema riego por goteo. Elaboración propia Cuadro 5. Características del sistema NFT. Elaboración propia LISTA DE TABLAS Tabla 1. Balance general caso A Tabla 2. Estado de resultados caso A Tabla 3. Balance general caso B Tabla 4. Estado de resultados caso B Introducción Esta tesis se desarrolla en el marco del convenio Fundación Produce Oaxaca, A.C. y el Instituto Politécnico Nacional a través de ESIME-UC dentro del proyecto "Innovación tecnológica en sistemas de producción hortícola en invernaderos familiares rurales" y del proyecto SIP 20090389 "Tecnología aplicada por mujeres emprendedoras a invernaderos rurales" en la región mixteca de Oaxaca. El trabajo de campo se concentra principalmente en el municipio de Villa de Tamazulapam del Progreso, Teposcolula, Oaxaca, donde existen problemas, debido a la marginación, bajo nivel académico y sobre todo dificultad para incorporar tecnología a los procesos productivos y asistencia técnica oportuna sobre todo en el caso de cultivos hortícolas dentro de invernadero; esto es, no es suficiente construir estructuras de metal o madera con plástico. En la región la principal actividad es la agricultura, pero aquí radica un problema, ya que sus medios de producción son muy rudimentarios y esto trae como consecuencia la baja producción anual de hortalizas, debido a varios factores como: clima extremoso, tipo de suelo pobres, cantidad y calidad del agua, técnicas de producción. En los últimos años se ha intensificado la construcción de invernaderos que por lo regular las extensiones son menores a 1000 m2, adecuando a estos sistemas de riego inadecuados y no tomando en cuenta diferentes variables como son pH, humedad relativa, etc. Sin embargo, la ingeniería mecánica juega un papel importante en la agricultura ya que aplicando los conocimientos de hidráulica se pueden diseñar sistemas hidráulicos eficientes, y realizando una adecuación tecnológica a los sistemas tradicionales, reemplazándolos por nuevos, como en este caso son los sistemas NFT[1] y de riego por goteo, coadyuvarán a incrementar la producción de hortalizas y se obtendrán diversos beneficios como son el impulsar la creación de microempresas rurales y generación de capital intelectual en la región. La implementación tanto del control automático como de sistemas hidráulicos eficientes permitirá, acrecentar y optimizar la producción de hortalizas, cambiando el antiguo esquema de producción, por uno más eficiente, claro que se tendrán que tomar en cuenta factores ecológicos, económicos y sociales. Con el diseño de estos sistemas se pretende que los productores de la región, adecuen las nuevas técnicas tanto hidropónicas como tecnológicas en sus sistemas de producción y a la par teniendo como resultado un aumento en el ingreso económico familiar. La tesis se desarrolla de la siguiente manera: en el capítulo uno se tienen los antecedentes generales, como son diagnostico microregional, ubicación geográfica de la zona de estudio y planteamiento del problema; en el capítulo dos se explican conceptos generales de hidráulica, sistemas de riego, sistemas de tuberías como parte del marco conceptual. Después en el capítulo tres se procede a realizar los cálculos de los dos sistemas hidráulicos (riego por goteo y NFT) y posteriormente en el capitulo cuatro se muestra el diseño y construcción de ejemplo de aplicación de ambos sistemas en un invernadero de 4m x 6m en el municipio de Villa de Tamazulapam del Progreso, así como también, el estudio financiero de ambos sistemas para determinar el más factible y rentable y se evalúa de manera tecnológica el proyecto siguiendo los puntos de García Córdoba. Objetivo Diseñar dos sistemas de riego automatizados, para el ahorro de agua en la producción hortícola dentro de un invernadero hidropónico, evaluando dos propuestas como son el de riego por goteo y NFT para elegir el sistema más eficiente teniendo en cuenta la factibilidad y viabilidad del mismo. Justificación Debido a la falta de adecuación tecnológica a las técnicas de cultivo en comunidades rurales, el diseño de los dos sistemas de riego para invernadero, pretende reemplazar los tradicionales métodos de riego y cultivo, por sistemas más eficientes, como son el cultivo dentro de invernadero usando la técnica hidropónica y sistemas hidráulicos tales como riego por goteo y NFT, es decir hacer un uso más adecuado del agua. Esto beneficiará principalmente a las familias campesinas, grupos productivos y a las microempresas rurales que cultivan hortalizas. Se hará la comparación entre dos sistemas de riego para elegir el más eficiente en el ahorro de agua, esto podría encajar dentro de lo que se llama la innovación incremental, ya que se realiza una mejora en el proceso para contribuir en el aumento de la productividad y competitividad en el medio rural. Todo esto apunta hacia el ahorro de agua, ya que actualmente este último está convirtiéndose en un recurso de gran importancia, debido a la explosión demográfica que se da de forma geométrica en contraste con el aumento de los alimentos que es de forma aritmética. De esta manera se podrán aplicar parte de los conocimientos adquiridos e investigar otras técnicas, adquirir nuevos conocimientos, aplicar nuevos métodos. Además estos diseños adaptarán tecnología apropiada a los sistemas de riego para incrementar la productividad en microempresas rurales. Es importante mencionar que la adecuación tecnológica debe ser competitiva en comparación con las existentes en la región. Hipótesis El diseño e instalación de un sistema de riego NFT conectado a un controlador electrónico todo esto justo a las medida de las necesidades, reducirá el consumo de agua, energía eléctrica, contaminación de suelo y tiempo del operario dentro de un invernadero hidropónico en comunidades rurales. Resumen En comunidades de la región mixteca de Oaxaca se construyen invernaderos familiares que presentan serios problemas durante todo el año, ya que hace falta tecnología para enfrentar el clima extremoso y lograr temperaturas para el crecimiento óptimo de las plantas; considerando que es necesario producir alimentos de calidad como las hortalizas y obtener ingresos adicionales con el cultivo de flores, es urgente apoyar con nuevos métodos y sistemas eficientes producto de la aplicación de la ingeniería y del trabajo multidisciplinario. Por la crisis actual se destaca la actividad de las mujeres en el manejo de invernaderos rurales. El objetivo de este trabajo es diseñar dos sistemas de riego automatizados, para el ahorro de agua en la producción hortícola dentro de un invernadero hidropónico, evaluando dos propuestas como son el de riego por goteo y NFT para elegir el sistema más eficiente en cuanto al ahorro de agua teniendo en cuenta la factibilidad y viabilidad del mismo. Para la elaboración de este proyecto se siguió la metodología de proceso de diseño modificada de Hamrock, para los sistemas hidráulicos se hicieron los cálculos correspondientes como fueron: diámetro de la tubería, potencia de la bomba, determinación del número de Reynolds, diagrama de Moody y se realizaron los planos correspondientes. Por último se evaluó el proyecto comparando ambos sistemas el determinando el VPN, TIR teniendo como resultado la elección del sistema óptimo y viable mediante el estudio financiero así como también se aplicaron los criterios de evaluación tecnológica según García Córdoba, dando como resultado el proyecto exitoso, con impacto educativo, tecnológico y ecológico y finalmente se llevo a la práctica instalándolo en la región de estudio. Abstract In communities of the Mixteca region of Oaxaca are built familiar greenhouses which present serious problems during all the year, due to is missing technology to face the extreme weather and get temperatures for the optimal growing of the plants, considering which is necessary to produce quality food like vegetables and get additional money with growing of flowers , is urgent to help with new methods and efficient systems, product of the application of the engineering and multidisciplinary work. Due to the current crisis is important the women activity in the rural greenhouses. The objective of this work is to design two systems of automated irrigation for saving water in vegetables production inside a hydroponic greenhouse , evaluating two systems like are dripping system and NFT to choice the most efficient system in saving water having in mind the feasibility and viability of the chosen. For the elaboration of this project were followed the methodology of the design process modified of Hamrock, for the hydraulic systems were made the calculations like, pipe diameter, pump power, determination of Reynolds number, Moodys diagram and were made the drawings. To finish was evaluated the project comparing both systems determining VPN, TIR having like a result the choice of the optimal system and viable through financial study also were applied the Garcia Cordoba technological evaluation criteria giving like a result the succeed of the project with educative, technological and ecological impact finally was taken to the practice installing it in the study region. CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES En esta parte del trabajo se presentan diversos aspectos importantes antes de llevar a cabo el proyecto tales como: ubicación de la zona de estudio, una metodología para incorporar innovaciones tecnológicas en el lugar, se plantea el problema, se da un breve antecedente sobre el cultivo hortícola sin suelo y se termina mencionando la importancia de incorporar tecnología a las técnicas de producción mediante controladores electrónicos. 1.1 Ubicación de la zona de estudio. La Mixteca, asentamiento del grupo del mismo nombre, constituye una región geográfica de más de 40,000 km, que comprende la parte noroccidental del estado de Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y Guerrero. Generalmente se consideran, dentro de la Mixteca, tres sub-regiones: la Mixteca Alta, la Baja y la de la Costa. La Alta, llamada por sus pobladores ñuhu sabí (tierra de lluvias o país de las nubes), es la más extensa y con mayor población indígena y abarca 38 municipios. Se sitúa al sur y al este de la propia Mixteca. Por razones geográficas e históricas, algunas personas subdividen a la Mixteca Alta en un área norte y otra sur, quedando en la primera, entre otras, Achiutla, Yucunama, Teposcolula y Tilantongo y, en la segunda, Tamazulapam, Teozacoalco y Tlaxiaco. La Mixteca Alta, zona sumamente accidentada, está formada por la conjunción de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Oriental o de Oaxaca a la que se denomina usualmente "Nudo Mixteco". Entre las escarpadas montañas se localizan angostos valles y profundas cañadas, siendo los más importantes de los primeros los de Nochixtlán, Coixtlahuaca, Teposcolula, Juxtlahuaca y Tlaxiaco. Está cruzada por el río Verde, el Mixteco y por algunos otros pequeños ríos entre los que cabe destacar los de Nochixtlán, Yanhuitlán, Sinaxtla, Etlatongo y Yocodono. 1.2 Metodología para incorporar innovaciones tecnológicas. La metodología para incorporar innovaciones tecnológicas incrementales en procesos productivos rurales incluye las siguientes etapas: Primera. Iniciar un ambiente de innovación tecnológica microregional. como una forma de vida para poder ser aplicada a sus tareas diarias. Modelo de innovación tecnológica. Segunda. Ortiz. Quinta. ecológico y social. Figura 2. Se debe impulsar a las personas de la comunidad para la creación de microempresas rurales tomando en cuenta su efecto en la sociedad. Difundir la cultura emprendedora con responsabilidad social. Después de la realización del proyecto. Tercera. La cultura de calidad debe ser adoptada por las personas. Evaluación tecnológica. tomando en cuenta los efectos en los ámbitos económico. Aplicar el modelo de innovación tecnológica para la creación de nuevas microempresas rurales para incorporar tecnologías a procesos rurales. Promover la cultura de calidad en el marco del desarrollo sustentable.Para incorporar nuevos métodos o procesos a los tradicionales es necesario crear el ambiente adecuado para que la gente entienda que se pretende realizar. 2000 Cuarta. este debe ser evaluado en este caso tomaremos como base los criterios de Fernando García Córdoba [2] que son los siguientes: La calidad del planteamiento Las aportaciones al conocimiento Los beneficios prácticos . por ejemplo ellos instalan una bomba de forma empírica tomando como base alguna otra persona que haya instalado una en sus invernaderos. métodos o técnicas a las que suelen utilizar debido a que la manera en que resuelven sus problemas los han convertido en gente práctica y el trabajo se hace de manera rutinaria. sociales y culturales todo estos tienen como consecuencia: la migración. por otra parte existen también graves problemas que limitan la productividad como son: salinidad. ocasionando subocupación y desocupación. etc. y uno de ellos es el cultivo dentro de invernadero. Además la mayoría de la superficie de cultivo es de temporal. migración a las regiones agrícolas más desarrolladas y bracerismo. grandes pérdidas de agua por conducción. todo esto trae como consecuencia que los métodos de cultivo sean muy rudimentarios e ineficientes. . Todo esto se debe a que los suelos presentan limitaciones ya que en su mayoría son demasiados montañosos y muy delgados como producto de la erosión y escasez de agua en la región.La eficacia y la eficiencia Las repercusiones en el medio 1. migración a las grandes ciudades. El nivel cultural de la gente es una de las barreras más fuertes que existen cuando se trata de introducir nuevos sistemas. La producción agrícola en la microrregión. ya que la construcción de los sistemas de riego se hace de manera empírica. Actualmente los agricultores han iniciado a incorporar nuevas métodos de cultivo. pues casi no aumenta en calidad ni en cantidad. pero pareciera que en lugar de mejorar la situación de empeora debido a que no existe la debida capacitación y disponibilidad de la gente. pH. se encuentra prácticamente estancada. se hace mal uso del agua y no se controlan las diferentes variables como temperatura. Otro fenómeno es que las tierras solo son propiedad de un pequeño grupo. desempleo. mal uso en el agua en canales. humedad. La experiencia de la gente es muy importante en lo que respecta al manejo de la planta y las plagas debido a que día con día enfrentan problemas diferentes y ellos buscan soluciones hasta salir exitosos. analfabetismo y la falta de sistemas de producción hortícola eficaces. Debido a que todos estos procesos no están automatizados la gente se ve obligada a estar largos periodos en el invernadero. discusión. generando pobreza y otros conflictos sociales como: marginación. es decir no atienden el aspecto de análisis.3 Planteamiento del problema En la mixteca alta de Oaxaca se presentan varios problemas principalmente económicos. en los años 1929 y siguientes transfirió toda la tecnología desarrollada en laboratorio a fines comerciales. Es con el trabajo de Gericke que surge el término hidroponia. así como fue el químico alemán Sachs en 1860 empezó.Por otra parte en las escuelas de ingeniería se realizan trabajos que no parten de un problema real o una necesidad y se pierde un gran potencial ya que todos los trabajos deberían tener una orientación hacia la resolución de problemas existentes en comunidades marginadas o en la industria. ya que existen controversias en cuanto el significado etimológico y práctico ya que etimológicamente el término hidroponia deriva de los vocablos griegos "hydro" que significan agua. 2000) En Inglaterra Woodward en 1699 fue el primer autor que hizo crecer plantas en diversos recipientes en medio líquido al que había añadido diferentes cantidades de suelo. todo esto traería grandes beneficios debido a que nuestra escuela tiene orientación social y ha ayudado al desarrollo tecnológico del país. Importancia de la hidroponia Cabe mencionar que actualmente nos encontramos en una etapa difícil en la cual se cumple reiteradamente la teoría de Malthus.4 Cultivo hortícola sin suelo La historia de los cultivos sin suelos ha estado. (Urrestarazu. y "ponos". a desarrollar el cultivo en solución nutritiva. 2000). la llamada "nutriculture". equivalente a trabajo o actividad. (Urrestarazu. Literalmente de traduce como "trabajo del agua" o "actividad del agua. Gericke[3]. en la actualidad está y probablemente estará ligada inevitablemente a los grandes descubrimientos de los secretos fisiológicos de las plantas. (Sánchez y Escalante. El siguiente paso fue evitar el adicionar una cierta cantidad de suelo. Aquí en este punto la hidroponia es donde juega un papel trascendental ya que esta técnica permite aumentar la producción de alimentos en forma considerable. Esto quiere decir que la demanda sobrepasa la oferta. Desde entonces los cultivos sin suelo han experimentado un gran avance en todo el mundo fundamentalmente ligado al desarrollo de los plásticos en la agricultura (Resh. junto a otros contemporáneos como Knop. la cual explica que el crecimiento de la población se daría en forma geométrica mientras que el de los alimentos sería de manera aritmética. del departamento de nutrición vegetal de la Universidad de California. 1. Trascurrieron varias décadas hasta que W. ya que últimamente se ha perdido la confianza tanto del sector social como del industrial en las instituciones educativas ya que han comprobado que en la escuela se realizan trabajos sencillos en un tiempo prolongado. 1988). pero sería importante definir el término en cuestión. 1992). .F. como semillas y fertilizantes. ya que está permitiendo agilizar procesos haciéndolos más eficientes mediante sistemas automáticos. Altos costos de producción: Los gastos de operación y algunos costos de insumos. Por eso Sánchez y Escalante (1988) lo definen como un sistema de producción en el que las raíces de las plantas se riegan con una mezcla de elementos nutrientes esenciales disueltos en agua y en el que. metal-mecánica. manufacturera. Por otra parte.Pero ya puesta en práctica la técnica hidropónica. pero en el sector agrícola no se ha hecho presente con la misma fuerza que en las anteriores. la hidroponia va tener sus bondades dentro de las cuales Sánchez y Escalante (1988) mencionan a los siguientes como principales ventajas de este sistema: balance ideal de aire. en vez de suelo. se logra mayor precocidad en los cultivos. Alto nivel de especialización y capacitación: El cultivo y manejo de las plantas dependen del hombre por ello es necesario una capacitación apropiada. 1. se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o exceso de algún elemento. excelente drenaje. agua y nutrientes. ya que todavía en países como México los métodos de cultivo en su mayoría continúan siendo muy rudimentarios. se puede utilizar agua con alto contenido de sales. el gobierno ha creado diversos programas para la construcción de . se pueden producir varias cosechas al año. son más altos que los mismos productos utilizados a campo abierto en la misma superficie. posibilidad de utilizar materiales nativos o de desecho. en lo particular en el estado de Oaxaca. Como todo sistema. permite mayor densidad de población. podremos notar que siempre será una mezcla entre agua y nutrientes los cuales serán bombeados y llevados a la planta ya sea dentro de un sistema abierto o cerrado. se utiliza como sustrato un material inerte.5 Necesidad de la automatización Actualmente nos encontramos en una era la cual la automatización está jugando un papel trascendental en la competitividad de las empresas. no se depende tanto de los fenómenos meteorológicos. Velasco y Nieto (2006) mencionan las siguientes desventajas: Inversión inicial alta: La construcción de invernaderos representa una inversión relativamente alta. se puede tener un perfecto control del pH. se logra una mayor calidad del producto. se tiene mayor limpieza e higiene de los productos. humedad uniforme. Condiciones óptimas para el ataque de agentes patógenos: Los invernaderos también proporcionan las condiciones ideales para la proliferación de enfermedades y desarrollo de plagas. El rubro en los cuales ha entrado la automatización con más fuerza han sido la industria automotriz. o simplemente la misma solución. CAPITULO 2 MARCO CONCEPTUAL En esta parte de la tesis se introducen conceptos fundamentales de hidráulica como son el principio del venturi y su aplicación en la inyección de agroquímicos así como también el sistema agua planta y se finaliza con la importancia del control electrónico para controlar los sistemas hidráulicos. la energía.invernaderos. b. actuando con responsabilidad social. ^ .1 Conceptos generales de hidráulica Caudal Caudal Q es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección transversal a la corriente. Si la velocidad v tiene cualquier otra dirección fig. 2. Por lo que es necesario diseñar nuevos sistemas hidráulicos más seguros y eficientes orientados al ahorro de agua. Ecuación de dimensiones: [ Q ] = [ L ] 3 [ T ]-1 1Q = 1 m3 / s SI Si la velocidad de la corriente v es paralela a la superficie A vertical como en la fig. descomponiendo v según tres ejes. dos paralelos a la superficie y el tercero normal a la misma. topografía que son factores importantes para la instalación de los mismos. a o también inclinada. se están instalando gran cantidad de invernaderos pero sin tomar en cuenta diversas factores como son clima. La mayoría de los invernaderos no tienen un control automático para las diferentes variables a controlar en la producción hortícola protegida. Así por ejemplo en una tubería de agua los litros por hora que circulan a través de un plano transversal a la tubería. liberar tiempo al trabajador. el caudal que la atraviesa es nulo. cuidando el medio ambiente el agua. pero paralela a la superficie. el trabajo. solo la componente normal vn produce caudal. por lo que respecta a la mixteca. Velocidad . Llamando dA al elemento infinitesimal de área. siendo cn la componente de la velocidad normal a ese elemento se tendrá: Si v es la velocidad media normal a la sección A.Si la superficie a través de la cual se calcula el caudal es finita es evidente que la dirección de la velocidad puede variar de un punto a otro de la misma. a través de todo el libro las presiones serán las presiones relativas o manométricas. de la ecuación anterior se deduce: Q = vA Presión de un fluido La presión de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y actúan normalmente a cualquier superficie plana. Las presiones manométricas representa el valor de la presión con relación a la presión atmosférica. En el mismo plano horizontal. Las medidas de presión se realizan con los manómetros. y. además la superficie puede no ser plana. De no advertir lo contrario. que pueden ser de diversas formas. el valor de la presión en un líquido es igual en cualquier punto. que se inyecta a la entrada del tubo de vidrio por un tubito terminado en una boquilla. Número de Reynolds El número de Reynolds es el parámetro adimensional de semejanza en los problemas con predominio de la viscosidad. También el número de Reynolds cociente de una fuerza de inercia por una fuerza de viscosidad mide el influjo relativo de esta última: un número de Reynolds grande implica un influjo de la viscosidad pequeño y viceversa. físico ingles de finales del siglo pasado. El número de Reynolds en la corriente del tubo de vidrio.Viscosidad cinemática del agua. que en este caso permanece constante v --. por ejemplo anilina. con números de Reynolds grandes la corriente es turbulenta. y por lo tanto el numero de Reynolds. Se mide en pies sobre segundo (ft/s). también jugara un papel decisivo el número de Reynolds. Jugando en los fenómenos de resistencia un papel decisivo en que la corriente sea laminar o turbulenta. Donde: D --. Reynolds.Diámetro de la tubería. metros sobre segundo (m/s). mezclándose allí el colorante con el agua: comienzo de turbulencia • Finalmente los remolinos se propagan por todo el tubo. también constante Aumenta de una manera continua al abrir la válvula. con números de Reynolds pequeños la corriente es laminar.Es la rapidez promedio de las partículas de un fluido al pasar por un punto determinado o la distancia promedio que viajan las partículas por unidad de tiempo. llevo a cabo una serie de experimentos con el sencillo aparato. Se abre poco a poco la válvula y se observa la corriente: • Al principio de hilo de corriente visible por el colorante es prácticamente una línea recta: corriente laminar • Luego. El pequeño depósito contiene un colorante fuerte. intensificándose la mezcla del colorante y quedando todo el tubo coloreado: corriente . con la válvula suficientemente abierta se empiezan a formar remolinos aguas abajo junto a la válvula. En el tubo entra agua desde un recipiente en reposo a una velocidad controlada por dicha válvula. un tubo de cristal con su boca abocinada termina en una válvula. al abrir entonces aumenta el caudal y con el aumenta u. en efecto. (v variable) y con diversos diámetros de tubería (D variable): Reynolds experimentó con tuberías de diversos diámetros. además de las tres clases de energía aparece la energía de fricción. pero tomando precauciones delicadas de laboratorio (eliminación de transmisibilidad de vibraciones al aparato) posteriormente se ha conseguido corriente laminar con número Re= 40. pues.000 sería el número crítico de Reynolds superior. El número crítico de Reynolds superior es.2 Sistema de tuberías. sino un cierto valor de la relación u D/v=Re. Es decir. No es posible probar la imposibilidad de conseguir corriente laminar con números de Reynolds aún más elevados. Naturalmente se sigue cumpliendo el principio de la conservación de la energía o primer principio de la termodinámica. en las tuberías de engrase a presión.000 la corriente era necesariamente turbulenta: 12.2. etc. por ejemplo. La fricción provoca tan solo una variación del estado térmico del fluido.Reynolds observó: • Cuando el número de Reynolds. En el fluido real: du * 0 .) cuanto de las partículas de fluido entre si. si se producía alguna perturbación la turbulencia inicial quedaba en seguida amortiguada por la viscosidad y no se desarrollaba jamás un flujo turbulento: Re = 2. 2.1 Ecuación de Bernoulli En un fluido real la viscosidad origina un rozamiento tanto del fluido con el contorno (tubería. indeterminado. • Cuando el número de Reynolds Re < 2.000 la corriente era necesariamente laminar. que según la termodinámica no es una energía distinta. En los conductos de agua industriales la velocidad media es superior a la velocidad crítica y el régimen de corriente suele ser siempre turbulento.000 es el número crítico inferior de Reynolds. Todo lo cual demuestra que no es un cierto valor de la viscosidad v o de la viscosidad u lo que condiciona el tránsito de régimen laminar a turbulento. Para un determinado diámetro de tubería la velocidad que hace crítico el número de Reynolds se llama velocidad crítica. 2. canal. Es decir. Este régimen laminar. etc. El experimento se puede repetir con otros fluidos: aceite. y por lo tanto el numero de Reynolds crece desde 0 formando dicha subcapa laminar. Re> 12. En la práctica siempre existen perturbaciones que hacen que por encima de este número la corriente difícilmente es ya totalmente laminar.000. Es lógico que en la capa limite turbulenta se forme una subcapa laminar porque la velocidad del fluido en contacto con el contorno es 0. Este último se produce. alcohol. allí donde Re es todavía suficientemente pequeño. de presión y cinética en el punto1) .la energía perdida entre el punto 1 y 2 por razonamiento = energía en el punto 2 (o suma de energía de posición. o bien expresada en forma de altura. con aumento de la temperatura del fluido y/o del medio exterior. altura perdida H r1-2. o sea: Ecuación de Bernoulli con pérdidas . La energía en el punto 1 (o suma de la energía de posición.(Aunque si seguimos suponiendo que el fluido se comporta como incompresible p dv=0) y dQ í0. de presión y cinética en el punto 2 ). Esta fricción en la mecánica de fluidos incompresibles no es aprovechable y solo en este sentido llamaremos energía perdida. En hidráulica se prefiere.Por tanto: La energía del fluido en el punto 1 .la energía cedida por el fluidos las turbinas o motores que haya entre el punto 1 y el punto 2. expresar todas estas energías en forma de alturas equivalentes (dividiendo todos los términos por g). la altura (energía) total de la corriente permanece constante: .la energía perdida entre el punto 1 y el punto 2 + la energía suministrada al fluido por las bombas que haya entre el punto 1 y el punto 2 . ha de ser igual a la energía en el punto 2. Expresando el párrafo anterior mediante una ecuación se tiene la: Si no hay pérdidas (fluido ideal) no cesión (turbina) de energía. una para cada valore del parámetro k /D. En esta ecuación X = f (Re. Una de las primitivas expresiones de pérdida de energía en una tubería fue desarrollada por Chezy en i775.2Diagrama de Moody.2. se reconoció generalmente que el efecto de la rugosidad no depende del valor absoluto de ésta sino de su relación al diámetro del tubo. Se han desarrollado muchas otras fórmulas empíricas a partir de datos de ensayos y la mayoría de ellas parten de la hipótesis de que la pérdida de energía solo depende de la velocidad.H = C (constante de Bernoulli) 2. es la representación grafica de dos ecuaciones: La ecuación de Poiseuille.Prandtl.2. y más tarde principalmente como deducción del trabajo de Nikuradse (1933). es decir. Muchos investigadores han tratado de determinar las leyes que rigen el flujo o circulación de los fluidos en las tuberías. De lo contrario X puede caer en cualquier punto (según el valor de Re) de la zona sombreada. Poiseuille(1840) y Reynolds (1883) demostraron que la densidad y la viscosidad del fluido influyen en la pérdida de energía. solamente la fórmula de Darcy-Weisbach. Los trabajos de Hagen (1839). son asintóticas a una u otra ecuación y se van separando de ellas para números crecientes de Reynolds. las dimensiones del conducto y la rugosidad de la pared. . En esa zona solo se utilizara la recta de Poiseuille si consta que la corriente sigue siendo puramente laminar. La ecuación de Colebrook-White. 2. estas curvas para números bajos de Reynolds coinciden con la ecuación de Blasius y la primera ecuación de Kárman.3Ecuación de Darcy-Weisbach. k/D). O sea X es función de dos variables. La prolongación dibujada a trazos es la zona crítica. Dicha función se representa en el diagrama de Moody por una familia de curvas. (La zona crítica es una zona de incertidumbre). Esto se representa en el esquema simplificado del diagrama mismo de Moody. El diagrama está construido en papel doblemente logarítmico. fórmula que permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores que afectan la pérdida. Esta ecuación en papel logarítmico en una recta. De todas las fórmulas usadas para determinar las pérdidas de energía en las tuberías. 4 Pérdidas secundarias. Las tablas de longitud equivalente nos indican la pérdida en pies o en metros de columna de agua del accesorio.a.6Potencia de la bomba. (pies de columna de agua) 2.2.Esto se logra transportando el coeficiente de rozamiento (f) en función del número de Reynolds. 2.2. válvulas y ensanchamiento y/o estrechamientos.7 Tubo de Venturi .a.c. Esto es el accesorio. La CDT se determina de la siguiente forma: CDT=Hest +Hed+Hfi-2+v2/2g Hes= Carga estática de succión (+ ó -) Hed= Carga estática de descarga Hfi2 2=Perdidas por fricción totales en el sistema. v /2g= Carga de velocidad La CDT se expresa en: m. BHP= Galones por minuto x H en pies x Sg 3960 x eficiencia de la bomba 2. requerida para manejar una bomba puede ser figurada por la siguiente igualdad. es la suma de las energías contra los cuales trabaja la bomba para mover el fluido de un punto a otro. La potencia en HP. La carga dinámica total.c. 2. también pueden determinarse usando el factor "k" que multiplicando directamente con (V2/2g) nos da el valor de la perdida por fricción. Para encontrar "k" la obtendremos de nomogramas donde con solamente conocer el diámetro del accesorio e intersectar la línea de "k" obtendremos este valor buscado. B) Uso del factor "k" y la carga de velocidad (V 2/2g) Las pérdidas por fricción para accesorios en un sistema de tuberías.2. Para los accesorios. los podemos determinar mediante: A) Aplicando las tablas de "longitud equivalente". es equivalente en su valor de hf a un tramo de tubería. (metros de columna de agua) p.2.5Carga dinámica total. es acelerado gradualmente y parte de su energía de presión cambia a energía cinética. por el italiano J. Tubo de Venturi. La función del cono de salida es desacelerar suavemente al fluido y llevar la presión tan cerca como sea posible de su valor de entrada. Venturi. debido a la inevitable pérdida de carga por fricción que siempre ocurre cuando el fluido pasa a través de un Venturi. Figura 4.El principio del medidor Venturi. En el cono de entrada. donde el diámetro aumenta gradualmente hasta igualar el diámetro de la tubería aforada. un medidor venturi se compone de tres partes: el cono de entrada. llegando a la garganta con una condición hidráulica de alta velocidad y baja presión. la caída del gradiente hidráulico o del Donde: . pero su aplicación práctica se debe el estadounidense Clemens Herschel. La caída de presión.B. donde el diámetro de la tubería se reduce gradualmente. pero este porcentaje disminuye con el tamaño del medidor y con el incremento de velocidad. la sección contraída o garganta y el cono de salida o difusor. Esta transformación de energía nunca se logra completamente. Elaboración propia Como se puede apreciar en la figura 4. La recuperación de la carga piezométrica varía de 80 a 90% o sea que la pérdida por fricción es del orden de i0 a 20%. o pérdida de carga piezométrica entre la tubería de entrada y la sección contraída de la garganta. quien lo utilizó por primera vez en i887 para la medición del gasto en tuberías. el caudal. basado en el teorema de energía de Bernoulli. Ecuación de descarga para un Venturi El teorema de energía demuestra que un Venturi. es medida en un manómetro diferencial. normalmente conducido a baja velocidad y alta presión. fue establecido en i797. donde se incrementa su velocidad. para sistemas de riego.3 Sistema agua-planta. se debe a la caída de presión que sufre el agua. respectivamente. Es absorbida por la raíz. a nivel de los pelos radiculares haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore . al pasar por la sección contraída por la garganta. La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transporte de nutrientes y otras sustancias y se realiza de un modo peculiar diferente al de los animales. Los inyectores tipo Venturi. ayuda en la inyección de fertilizantes y agroquímicos en tuberías a presión de sistemas de riego por aspersión y goteo. resistente a la corrosión química. El agua circula a través de las plantas. en tamaños de W a 2" de diámetro (12 a 50 mm).El principio de Venturi en la inyección de agroquímicos La reducción cónica de una unidad Venturi. desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos. 2. se fabrican en polipropileno. La succión de agroquímicos en solución. desde un tanque hacia el interior de la tubería. con capacidades de succión de 15 a 1500 l/h. El agua se mueve en el interior de la planta siguiendo las diferencias de potencial hídrico. Así el agua viaja desde las zonas con mayor potencial hídrico hacia las zonas con menores potenciales. Es máximo cuando alcanza la máxima turgencia y mínimo cuando alcanza el valor de plasmolisis incipiente. Potencial gravitacional: es aquel relacionado con la fuerza de gravedad. Este proceso descrito se llama transpiración. Por último existe otra fuerza que hace subir el agua por el xilema de la planta. Estas fuerzas de evaporación de la vida de todos crean una tensión negativa que es la que "tira" del agua hacia las ramas superiores ya que el proceso de capilaridad no es suficiente para llevar el agua a varios metros de altura. El potencial hídrico consta de varios componentes: Potencial Hídrico = Potencial osmótico + Potencial de Presión + Potencial matricial + Potencial gravitacional Potencial Osmótico: está relacionado con la osmolaridad de la disolución acuosa. viajaría por el xilema. llegaría a las hojas donde se evaporaría y pasaría a la atmósfera. Depende de los osmolitos disueltos en el agua. Así la mayoría del agua absorbida por la planta es evaporada en las hojas. Una planta en un suelo óptimo (potencial hídrico cercano a 0 kPa) absorbería agua por las raíces. Potencial matricial: está relacionado con la absorción por capilaridad del agua. la cual tiene un potencial hídrico realmente bajo (del orden de decenas de kPa negativo). Potencial de Presión: es el relacionado con la presión que ejercen las paredes celulares vegetales contra la célula.más en el tiempo mientras que no la tenga. es una presión positiva ejercida por la raíz que . asociado con la presencia de solutos. Este es el estado de referencia del potencial hídrico. El representa el grado de . mátrico. El ^ está fundamentalmente determinado por el efecto osmótico. g y p. por el efecto de la altura y por presiones positivas o negativas o tensiones presentes en los recipientes o conductos donde se encuentra. significan hídrico. La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular depende de su energía libre. por las fuerzas mátricas que adsorben o retienen agua en matrices sólidas o coloidales. El se considera 0 para el agua pura. las moléculas de agua de las disoluciones se moverán desde lugares con poca concentración de solutos a lugares con mayor concentración de soluto. sin interacciones con otros cuerpos. El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo de gradientes de energía libre. y de presión. gravitatorio. el se hace más negativo. le corresponde un ^ igual a 0. el potencial hídrico total es la suma algebraica de cuatro componentes: donde significa potencial. respectivamente. la unidad de uso más corriente el megapascal (MPa = 10 bares) aunque en el pasado reciente también se han utilizado la atmósfera y el bar (1 bar= 0. el número de partículas de soluto por unidad de volumen de la disolución) aumenta. disminuye la energía libre del agua y puede ser cero o asumir valores negativos. y por lo tanto tiene alta energía libre por unidad de volumen (mayor a zonas donde la energía libre del agua es baja (menor El agua pura tiene una energía libre muy alta debido a que todas las moléculas pueden moverse libremente.987 atm). m. Estos factores tienen un efecto aditivo que típicamente disminuye el potencial hídrico del suelo o planta con respecto al potencial del agua pura. osmótico. y los subíndices h.absorbe agua activamente (gracias a la absorción de osmolitos). y a presión normal. Potencial hídrico. desde regiones donde el agua es abundante. Así. en un sistema particular. A medida que la concentración de soluto (es decir. a una masa de agua pura. El agua en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante movimiento. La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el potencial hídrico El potencial hídrico puede expresarse en unidades de energía por unidades de masa o volumen. Sin la presencia de otros factores que alteren el potencial hídrico. El representa el componente determinado por la presencia de solutos disueltos. o. libre. mientras que en el xilema es negativo debido a la tensión desarrollada por diferencias en el potencial hídrico originadas en la transpiración. el potencial hídrico puede ser medido en varios puntos de la vía del movimiento del agua desde el suelo a través de la planta hasta la atmósfera. debido a las interacciones con matrices sólidas o coloidales. 2.4 Control automático de riego Para un óptimo funcionamiento del sistema hidráulico.retención del agua. alertar al usuario mediante alarmas sonoras y luminosas en caso de cualquier contingencia. varían las contribuciones de los diferentes componentes en la determinación del potencial hídrico. preferentemente automático con la finalidad de reducir tiempos y evitar escasez de agua en los tinacos. Puede tener valores nulos o negativos. Moreno. El representa la presión hidrostática y puede asumir valores positivos o negativos según el agua esté sometida a presión o tensión. Fotografía 1. Controlador electrónico. En el sistema SUELO-PLANTA -ATMÓSFERA. A lo largo de ese trayecto. Tales matrices la constituyen el material coloidal del suelo y las paredes celulares.2009 Descripción General . si bien esto depende de la posición elegida para el estado de referencia. Por último el representa la influencia del campo gravitatorio y normalmente es positivo. Así por ejemplo. el potencial de presión en las células es positivo y representa la presión ejercida por el protoplasto contra la pared celular. este último debe de contar con sistema de control. También se cuenta con una luz estrobo para la alerta luminosa. Sensor de nivel: Consta de un flotador que desactiva las bombas cuando se acaba el agua de los contenedores. bombas activadas. Alarmas sonoras y luminosas: Es una bocina que da alerta cuando se acaba el agua y puede apagarse manualmente. El sistema tiene los siguientes componentes: 1.2009 El sistema viene provisto de un manual de usuario para el manejo adecuado de este prototipo. falta de agua y palancas para desactivar partes del sistema. sensor de nivel (flotador) alarma audible y luminosa. Módulo de control: Permite programar los intervalos de riego y en él se conectan 1 o 2 bombas. bombas listas. Este dispositivo puede conectarse directamente en el terreno real de aplicación y puede funcionar en modo manual o automático. DC listo. Fotografía 2. 2. activación de bomba. como por ejemplo: cada . Cuenta con focos luminosos para indicar VAC listo. Antes de realizar conexiones al controlador electrónico hay que tomar en cuenta diferentes características técnicas para constatar de que los elementos que tengamos puedan ser conectados al controlador. 3.Este prototipo tiene una serie de componentes que permiten realizar riegos a horas a intervalos programados a solución perdida. Moreno. Control electrónico y elementos auxiliares. 74 amp. además se muestra las características de cada sistema de riego (ventajas y desventajas) así como también se realizan los cálculos correspondientes a los dos sistemas de riego.1 Restricciones y metodología de diseño En esta parte se establecen las parámetros a tomar en cuenta para la realización de los diseños hidráulicos como son:_ Ahorro de agua Ahorro de energía (cálculo de la bomba. se aplica el proceso de diseño según Hamrock. etc. 3.uno de los contactores puede soportar una corriente de hasta 16 amperes por lo que: Si para nuestro sistema de riego por goteo tenemos que del cálculo hidráulico del sistema de riego por goteo nos resulto una bomba de 2HP se tiene que: P=VI I=P/V I= (746W) (2)/127V 1=1492/127 I= 11. finalizando la recomendación del sistema optimizado. Producción intensiva Metodología de diseño Se sigue la metodología de diseño de Hamrock que tiene las siguientes etapas: .) Periodo de cultivo Aumento de productividad. CAPITULO 3 DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN INVERNADERO En este capítulo se presenta la hoja de restricciones. motores. De acuerdo al resultado podemos constatar que si podemos conectar esta bomba a una de las dos entradas del controlador para el sistema de riego por goteo. bajo un apropiado manejo solo una pequeña cantidad de agua se pierde por percolación profunda. indicaron que la eficiencia en el uso del agua podría ser aumentada en un 50% o más usando un riego por goteo en lugar de un riego por superficie. Con un sistema de riego por goteo. con la cual se crea un ambiente optimo de humedad necesaria en el suelo. El riego por goteo puede darse mediante dos formas. Debido a que solamente la zona radicular de la planta es suplida con agua.2 Diseño del sistema de riego por goteo. Un sistema de riego por goteo es aquel donde se aplica agua mezclada con la solución que contiene nutrientes. La eficiencia en el uso del agua se define como el rendimiento del cultivo por unidad de agua aplicada.3. los emisores (goteros) que son anexados a la línea lateral suministran las necesidades de agua a cada planta. Debido a la alta frecuencia de los riegos. Las investigaciones hechas por Hiler y Howell (1972). uno con goteros y bolsas negras y el otro con cintilla. el agua puede ser suministrada al cultivo con base en una baja tensión y una alta frecuencia. se pueden obtener eficiencias muy altas. dentro o sobre el suelo directamente a cada planta en forma individual. . 1. Menos crecimiento de hierbas: debido a que solo una fracción de la superficie del suelo es mojada con este sistema. Posible uso de agua salina: debido al mantenimiento de una presión osmótica baja que reduce el esfuerzo de la planta para obtener agua que bajo condiciones salinas podría resultar en altas presiones osmóticas. Estos sistemas pueden ser automatizados para lograr una reducción adicional en la mano de obra y el fertilizante 4. Esto resulta en una respuesta favorable de algunos cultivos aumentando su rendimiento y la calidad de sus frutos. resultando en notables ahorros. uvas. 3. Solamente aquella porción del suelo con actividad radicular necesita ser irrigada y las perdidas por evaporación pueden ser reducidas a un mínimo. Esto puede evitar la emersión del cultivo. reduce las perdidas por percolación profunda. puede mantenerse con este sistema. Ahorro de mano de obra: la mayoría de los sistemas de riego por goteo son permanentes o semipermanentes teniendo así muy bajos requerimientos de mano de obra. 7. el control necesario para las hierbas es mucho menor que para otros sistemas. se reduce el área disponible para el crecimiento de hierbas y plantas no benéficas. Debido al alto control que se ejerce sobre el agua. aun pensando que haya germinado . la cual es frecuentemente un poco mayor que la tasa de evapotranspiración. Ahorro de agua: debido al alto control posible en este sistema de riego. 6. Ahorro en pesticidas y control de ciertas enfermedades en las plantas: las partes de las plantas arriba de la superficie del suelo se encuentran completamente secas bajo un sistema de riego por goteo. Así. Uso óptimo y ahorro en el fertilizante: el fertilizante pude ser aplicado a través de un sistema de riego por goteo usando un equipo especial. 5. el agua puede ser aplicada muy eficientemente. Reduciendo la incidencia de hongos y otras pestes que dependen de un ambiente húmedo. Una rápida maduración: experimentos en tomates. La baja tasa en la aplicación del agua. 8. 2.consumo por plantas no beneficiosas. esto puede resultar también en un buen control sobre la aplicación del fertilizante. o evaporación desde la superficie del suelo. Respuesta de cultivo: un alto promedio temporal de nivel de humedad junto con una adecuada aereación del suelo. para nombrar solo algunos cultivos han demostrado una temprana maduración a la obtenida con otros sistemas de riego. Minimiza la formación de costras en la superficie del suelo: un problema significante en algunos suelos es la formación de una superficie costrosa dura. 9. remolacha azucarera. Mejora la penetración de las raíces: el alto promedio de humedad que se mantiene con un riego por goteo puede aliviar el problema de algunos suelos cuya penetración es mínima o imposible con un bajo contenido de humedad. Emisores Son los elementos que se insertan en las tuberías laterales que controlan la salida de agua de las mismas a una forma y velocidad adecuadas a las condiciones de diseño. el agua puede ser aplicada con un sistema de riego por goteo a tasas tan pequeñas como 0. manómetro de presión. 3.apropiadamente. la formación de costras es eliminada.1Componentes del sistema Un sistema de riego por goteo consiste de un sistema de carga y una red de tuberías de distribución. inyector de fertilizante. 11. Al sistema de carga generalmente lo constituyen: la bomba. el filtro. . Puede operar en suelos con muy baja tasa de infiltración: teóricamente. 10.025 cm/ hr.2. con el correspondiente decrecimiento de las posibilidades de escurrimiento de agua en estos suelos. Al mantener una alta humedad constante. por lo que son menos sensibles a la temperatura. • Auto limpiantes. Básicamente consiste en una condición en espiral. la presión y las obturaciones. que incluiría a micro aspersores y difusores. pero presentan los inconvenientes típicos del régimen laminar (sensibilidad a la temperatura y presión). Junto a la baja durabilidad de vida a la frecuencia de las obturaciones. • Autocopensantes. pero sensibles a las obturaciones lo que les da baja durabilidad. los que les da una larga vida pero son caros. Regula el caudal. Donde que el diámetro interior es muy pequeño. mediante un elastómero. • Helicoidales. Suelen ser este tipo la mayoría de los goteros interlinean. pinchando en el lateral y abierto al final por donde sale el agua. en los que la perdida de la carga se produce al atravesar el agua el paso estrecho por donde sale. • De orificio. con lo que tiene mejores características. Son goteros muy sencillos. interlinea o integrados). se pueden establecer distintas clasificaciones de los goteros: dependiendo del punto de inserción (goteros pinchados. Goteros. de manera que este contrae el paso atreves de el conforme aumenta la presión y lo abre al disminuir la misma. provocando la pérdida del agua. ya que pueden trabajar en régimen turbulento. muy fino y flexible. manteniéndolo constantemente a las variaciones de presión. generalmente polietileno. lo que hace que en su interior circula el agua y régimen laminar a bajas velocidades. cuyo caudal no sobrepasa los 161/h. Consisten en un tubo de plástico. Resultan baratos. Los goteros son emisores que suministran el agua en forma de gotas a esas velocidad (gota a gota). por la forma en que se produce la perdida de carga por la sensibilidad a las obturaciones los tipos de goteros más comunes son: • Microtubos. en función de sensibilidad a las variaciones de presión. Limpian las obturaciones que se les pueden producir. Consiste en un torturo so recorrido. Los emisores se pueden dividir en: emisores de bajo caudal inferior a 161/n. donde se obliga pasar el agua. se produce la perdida de carga por razonamiento. Son los más evolucionados dentro delo goteros llamados de largo recorrido entre los que se incluyen también los helicoidales y los micro tubos. Muy económicos.Tipos de emisores. con continuos cambios de la dirección. • Netafin o de laberinto. La limpieza se produce por elementos . lo que supone un gotero más compacto que los microtubos el recorrido helicoidal del agua de laminar propio del tipo de gotero anterior. donde estarían incluidos los goteros y emisores de alto caudal superior a los 161/h. • Filtros de anillas. Con el numero 1) tenemos el gotero de inserción el cual entra al orificio de nuestra manguera hecho por un ponchador. En la figura de debajo de muestra una imagen con un arreglo típico de tubería. es decir.flexibles o bien pueden ser una limpieza continua en una cámara con distintos orificios y condiciones. 3)espagueti y 4)estaca que llegan a la bolsa negra con tierra. Estacas Son elementos de sujeción los cuales le permiten orientar el flujo del agua hacia la planta sujetando el espagueti. 2)el distribuidor el cual está provisto de 4 salidas es decir con un distribuidor podemos conectar 4 espaguetis 3) Los espaguetis los cuales podemos utilizar un distribuidor para cuatro bolsas y para orientar el flujo tenemos las estacas 4) estas permitirán guiar el flujo del agua hacia una dirección especifica. Tienen la misma aplicación que los filtros de malla. 2)distribuidor de 4 salidas. pues consiste en abrir el cilindro y separarlas anillas para limpiarlas bajo un chorro de agua. 1)gotero de inserción. Espaguetis Son los elementos encargados de llevar el agua desde el emisor (gotero) hasta la planta. Inyector Venturi . Su limpieza es sencilla. se pararlos pequeños sólidos en suspensión. Constan de un cilindro hueco que contiene en su interior un conjunto concéntrico de anillas que unidas forman canales de filtrado. . Al comparar el riego localizado con los sistemas del riego tradicionales sobrepasan ventajas e inconvenientes teniendo un mayor peso las primeras sobre los segundos. De esa manera se produce una solución del abonado. no solo las tareas pueden programarse mecánicamente sino además se pueden corporal el abonado al agua. pero en el goteo también disminuyen las perdidas por evaporación que no eran desdeñables en aspersión • Ahorro de mano de obra. es aplicable a todo tipo de suelos sin importar su permeabilidad. Además son menores las pérdidas de distribución y aplicación ya en la aperción eran menores las perdidas por escorrentía superficial e infiltración profunda. con un estrangulamiento conectado a su vez con una tubería que va a un dispositivo de abono líquido. Por lo que paulatinamente se van imponiendo cada vez más los sistemas de riego a presión que incluyen tanto la aperción como el riego localizado a los tradicionales por gravedad. Si bien tiene la ventaja de que aporta un caudal constante. son las mismas o similares a las que presenta la aspersión y los sistemas tradicionales Ventajas: • Al igual que ocurría con el caso de la aspersión. Ventajas de inconveniente del riego localizado frente a otro sistema de riego. debida al efecto del venturi que produce el estrechamiento del tubo. pues solo se riega el bulbo húmedo y no toda la superficie del suelo. produce grandes pérdidas de carga y necesita un mínimo de presión en la red. y pues no le afecta el factor viento • Ahorro de agua. el riego localizado: no necesita nivelación del terreno.Consiste en un tubo unido un paralelo con la red. Las ventajas e inconvenientes de los sistemas de riego localizado frente a los sistemas de riego tradicional. incluso junto a pesticiditas y correctores • Mejor aprovechamiento del abonado y los fertilizantes • Permite utilizar aguas de peor calidad e indecisa salinidad altos • Mantiene el suelo en una humedad adecuada para las plantas de forma constante • Aumenta la productividad de las cosechas al ser mayor la transpiración de las plantas Inconvenientes. Elaboración propia A continuación se muestra un ejemplo de cálculo hidráulico: Se requiere regar un invernadero de 50 x 20 m el cual tendrá 16 líneas cada una con 240 . Información del sistema de riego por goteo. • Acumulación de sales en la periferia del bulbo húmedo. debido a lo estrecho de los conductos de salida de los emisores. Capa fértil Delgada Agua Escasa Temperatura Extremoso Cuadro 1.• Riesgo de obturaciones.2. La forma de evitar esto es aportar periódicamente riegos de lavado por gravedad • Elevado coste inicial de instalación. • Sistema radicular condicionado por el perfil del bulbo húmedo que se forma circunstancia importante en cultivos leñosos 3. al igual que ocurría en el riego por aspersión. Para realizar cualquier cálculo hidráulico de un sistema de riego para invernadero se debe conocer cierta información como: Información para un sistema de riego por goteo Consumo de agua por día de la planta 2 litros La cantidad de plantas a sembrar por línea 240 Dimensiones del invernadero (m) 50 x 20 Cantidad de riegos por día 3 Tiempo promedio de cada riego(minutos) 8 Condiciones del método de cultivo hidropónico Goteo por cintilla Líneas de riego 16 Distancia entre planta 20 cm Planta Jitomate Material de la tubería PVC Costo por m2 $ 300 Clima Frio Suelo.2 Procedimiento de cálculo. .. Tenemos que: 240 litros x 2 litros= 480 litros / línea 480 litros x 16 = 7680 litros para todo el sistema Ya obtenido el requerimiento diario de agua para todo el sistema. existiendo una distancia entre planta y planta de 20 cm. cada uno con una duración de 8 minutos... = 2560 litros/riego 3 Después de haber obtenido el consumo requerido por cada riego se procede a determinar el consumo en litros por minuto para el sistema... Si 1 gal...... De aquí que si cada planta consume 2 l...........785 litros X .. 7680 litros ....... cada planta requiere de 2 l / día se realizarán 3 riegos al día con una duración de 8 minutos cada uno. se procede a recopilar datos necesarios para el cálculo como los siguientes: De acuerdo al arreglo hidráulico se tendrán 240 plantas / línea.......... Antes que todo.. 8 Ya que hemos determinado el consumo en litros/minuto ahora se realiza la conversión a gpm.. 3...... 2560 litros . con aproximadamente un consumo por planta de 2 litros....... Como procedimiento inicial en nuestro cálculo hidráulico se comenzará con el cálculo del consumo necesario para el sistema en gpm (galones por minuto). = 320 litros / min... ahora se calcula el requerimiento hídrico por riego programado de 8 minutos...... para este sistema se programaran 3 riegos al día....plantas.. 320 litros . . . . . . . 022+0. .98 BHP=2 HP La bomba que se requiere para regar una superficie de1000m 2 para un invernadero es de 2HP.08 FT) (85GPM) (1) / 3960 (0.8 BHP= (74.Calculando la CDT CDT= H succión + H descarga +Hrp totales + Hrs totales + V 2/ 2g + Pman Pman = la presión en la salida es cero debido a que el agua sale del conducto cerrado.047 + 18.33 LT/S = 85 GPM Sg para el agua = 1 Eficiencia = 0.893 +(0.8 ) = 1.48 )+ 2.14436)m CDT= 22.586 m Calculando la potencia de la bomba Q = 5. Hsuccion = es cero debido a que la succión es horizontal CDT = (1. . . 3 Diseño del sistema NFT Podemos distinguir dos tipos de sistemas de cultivo sin suelo que integran la recirculación como forma de trabajo. .3. como a continuación se pretende reflejar. en cuyo interior fluye la solución hacia cotas más bajas por gravedad. El agua se encuentra muy fácilmente disponible para el cultivo. a diferencia del primero. La renovación continua de la solución nutritiva en el entorno de la raíz permite un suministro adecuado de nutrientes minerales y oxígeno.) con recogida del drenaje. en ella pueden distinguirse los siguientes elementos principales: a) Tanque colector b) Bomba de impulsión c) Tuberías de distribución d) Canales de cultivo . siempre. sino que simplemente quedan sostenidas por un canal de cultivo. lo que representa una de las mayores ventajas del sistema. Componentes del sistema NFT Como puede observarse en la figura 11. sino puntual. El NFT se basa en la circulación continua o intermitente de una fina lámina de solución nutritiva a través de las raíces del cultivo. Consiste en mantener las raíces del cultivo inmersas en una corriente de solución nutritiva. para su posterior mezcla con agua de aporte exterior e inyección de fertilizantes hasta alcanzar un nivel nutricional concreto. En base a lo anterior expuesto. etc. aunque mantienen la misma filosofía. que representa un esquema sencillo de una instalación de NFT. al ser mínimo el gasto de energía que debe realizar la planta en la absorción. ambos sistemas.El primero es el NFT (Nutrient Film Technique) que. que se realice un correcto manejo del sistema. sin que éstas por tanto se encuentren inmersas en sustrato alguno. En cuanto al segundo. es el más típico por ser el que en primer lugar se empezó a utilizar allá por los años 70. continua o intermitente de muy alta frecuencia. En este último sistema. arena. claro está. sin que exista ningún sustrato de sostén. en función de las necesidades del cultivo a lo largo del día. pudiendo aprovechar ésta en otros procesos metabólicos. el riego no es continuo y ni siquiera intermitente a intervalos periódicos. lana de roca. presentan un manejo de la solución nutritiva diferente. aportando una determinada dosis de agua cada vez para conseguir la rehidratación del sustrato y la renovación de la solución en él contenida. se trata del cultivo en un sustrato cualquiera (perlita. dentro de estos sistemas recirculantes. ésta se realiza directamente al tanque a partir de unos depósitos de soluciones madre en base a las lecturas tomadas por unas sondas que controlan la conductividad eléctrica y el pH de la solución que se aporta al cultivo. En lo que se refiere a su volumen. con el fin de mantener constante el nivel en el depósito y evitar su desbordamiento. El material de fabricación puede ser polietileno. De esta forma. aunque también puede ser de metal tratado interiormente con pintura epóxica. PVC o fibra de vidrio. permitiendo así que entre agua exterior a la instalación. Elaboración propia El tanque colector Es el elemento encargado de almacenar el drenaje procedente de los canales de cultivo que escurre hasta aquél por gravedad. hasta que las lecturas se igualan . Sin embargo. éste vendrá determinado fundamentalmente por la superficie de cultivo. Esquema de una instalación de NFT. El tanque colector debe incorporar una boya que cierre la tubería de aporte de agua exterior al sistema. cuando se realiza riego intermitente. unas electroválvulas permiten la caída por gravedad de los fertilizantes al tanque. a su vez descenderá la boya.e) Tubería colectora Figura 10. al producirse el consumo hídrico por parte del cultivo y bajar dicho nivel. por lo que resulta conveniente que se encuentre en la parte más baja de la explotación. En cuanto a la inyección de fertilizantes. el volumen disponible tiene que ser bastante mayor para acumular toda el agua en el momento de parada. En muchas instalaciones la capacidad del tanque sólo representa entre el 10 y el 15 % del volumen total de solución que circula en el sistema. ya que el resto se encuentra contenido en las tuberías y canales. De este modo. ya que entonces se dificultaría la absorción de agua y nutrientes.con las consignas introducidas en el equipo electrónico encargado de controlar la apertura y cierre de dichas electroválvulas. La tubería colectora . Por último. Con el fin de hacer frente a posibles averías de la bomba o fallos en el suministro eléctrico. por lo que debe integrar componentes sólidos y de calidad. resulta muy conveniente utilizar canales de sección plana y no cóncava. la pendiente longitudinal debe estar entre el 1 y el 2 % ya que. no es conveniente que sea mayor del 2 %. el requerimiento de potencia resulta mínimo. teniendo en cuenta que debe existir un caudal por cada canal de 2-3 litros por minuto para así establecer una oferta adecuada de oxígeno. Dado que normalmente la diferencia de cotas a superar es pequeña. del tanque colector. Serán de PVC y/o polietileno y su diámetro estará en función del caudal que deba circular por ellas. Los canales de cultivo Constituyen el medio de sostén de las plantas y además la base sobre la que fluye la solución nutritiva. agua y nutrientes. aunque hay que tener en cuenta que funcionará permanentemente durante un largo periodo de tiempo. que entre en funcionamiento en caso de ser necesario. Las tuberías de distribución Son las encargadas de conducir la solución nutritiva desde el tanque hasta la parte superior de los canales de cultivo. especialmente cuando las plantas son pequeñas. si resulta inferior. En lo que se refiere a su longitud. resulta conveniente instalar en paralelo un equipo de bombeo accionado por un motor diesel. La bomba Se encarga de impulsar la solución nutritiva. Dado que es necesario que la altura de la lámina de agua en el interior del canal no supere los 4 ó 5 mm con el fin de conseguir una adecuada oxigenación de las raíces. ésta no debe superar los 15 m para asegurar unas condiciones adecuadas y homogéneas en todo el canal y evitar la falta de oxígeno disuelto en la parte final del mismo. También se pueden utilizar bombas inyectoras para incorporar las soluciones madre. queda dificultado el retorno de la solución al tanque colector y la altura de la lámina de agua puede ser excesiva. en el extremo superior de los canales de cultivo. por una excesiva velocidad de circulación de la solución en el canal. Por otro lado. 3. • Recirculación de la solución nutritiva. 08333 x 10-3 m3/s Hrp = 4. • Flujo constante o intermitente de solución nutritiva • cada línea de distribución debe contar de 2-3 litros por minuto para así establecer una oferta adecuada de oxígeno. agua y nutrientes. • Sistema de filtración • Sistema de Sanidad (Desinfección por calor ) Datos: -Caudal 2. Consideraciones • Líneas de cultivo no mayores a 15 metros (para aprovechar al máximo el oxigeno y no deben ser tramos largos de tubería.5 lts/ minuto en cada línea.1 Procedimiento de cálculo. careciendo de oxigenación en la parte final de la tubería).75 m Pérdidas primarias . • la pendiente longitudinal debe estar entre el 1 y el 2 % • Distancia de 1 m entre cada eje de flujo en línea de distribución.5 lts/min por línea de distribución -Distancia entre planta: 20 cm. Suele ser de PVC y debe tener una pendiente suficiente para asegurar la evacuación. Q total = (2. con un flujo continuo de riego.5 lts/min) (50 lineas) = 125 lts/ min Q total = 125 lts/ min (1m3 / 1000 lts) (1 min / 60 s)= 2.3. Problema: Se requiere regar un invernadero de 50 x 20 m el cual tendrá 50 líneas de tubería de 4 plg de diámetro en las líneas de distribución con un caudal promedio de 2.Es la que se encarga de recoger la solución nutritiva al final de los canales de cultivo y llevarla hasta el tanque colector por gravedad. -Duración de cada riego: 10 minutos cada hora Calculando el caudal total del sistema. . . • Una película de nutriente de 5 mm Pérdidas secundarias Accesorio hidráulico Cantidad Tes 7 Codos regulares 6 Filtro-colador 1 Valvular reguladoras 2 . estando en contacto la solución nutritiva con las raíces flotantes. agua y nutrientes. • Una adecuada área de crecimiento.• En cada tubería se introducen las plantas. • Establecer una oferta adecuada de oxígeno. en el interior de la tubería. • Recirculación de la solución nutritiva. La bomba es de baja potencia ya que necesitamos que el flujo del liquido sea constante y de baja velocidad. para que los nutrientes sean absorbidos por las plantas. además todas las líneas de .La bomba que se requiere para regar una superficie de1000m 2 en sistema NFT para un invernadero es de 1 HP. esto ayuda al sistema de riego para que no se utilice una bomba de mucha potencia. .distribución cuentan con una pendiente de 2°. . . . . . . CAPITULO 4 . 00 2 Adaptador hembra 3. el cual cuenta con 2 palapas. un sistema de riego automatizado para arbolitos de pino.00 1 Filtro súper de mallas de 1" 120.00 2 Tapón macho 9.00 180.50 21. en una parte del Centro de Educación Ambiental [4] en el Municipio de Tamazulapam del Progreso. y a un lado de este vivero automatizado es donde se construyo un invernadero de 4m x 6m con dichos sistemas.00 1 Venturi de 1" 620. Lista de material para el sistema de riego por goteo: Costo del sistema de riego por goteo en bolsas negras CantidadDescripción Costo unitario Costo Total 1 Bomba centrifuga de % $600.1 Construcción e instalación de sistemas de riego en la comunidad de Tamazulapam.00 .00 6 Distribuidor de 4 1.00 24.50 24 Estacas difusor 1. 4.00 50.00 1 Válvula de adm/exp de 80.00 620.00 1 Adaptador macho 1.50 1.00 18.00 2 Tuerca unión de 1" 25.00 1 Aguja para manómetro 180.00 6 Goteros de inserción autocompensables 3.00 6.00 aire 80.00 6.00 5.00 4 Tee de 1" 20.00 120.UN EJEMPLO DE APLICACIÓN 13 Para ejemplificar el funcionamiento de estos dos sistemas se realizó la instalación de estos. un estanque para peces.00 HP $600. además limita con del ojo de agua grande [5]. 00 128.00 30m Manguera negra de 1" 3.00 4m Manguera de 16mm 3.00 25. Costos del sistema de riego por goteo.00 1480.00 2 Tramos de PVC de 1" 64.00 18.00 70.00 .00 2 Tuerca unión de 1" 25.00 10m PE tubing 3/5 1.00 1 Espiga de 1" 20.00 Total $4217.00 1 Broca para PVC 150.00 300.00 2 Botes de pegamento para PVC 35.00 policarbonato de 1/3 HP $1250.00 12.00 120.00 1 Cople roscado 3.00 1 Tinaco de 1100 l 1480.00 1 Andamio 300.00 150.50 Cuadro 2.00 10.00 90. Elaboración propia Lista de material utilizado para el sistema de riego NFT: 1 Taladro 1 Desarmador plano 1 Pinza de electricista Costo del sistema NFT CantidadDescripción Costo unitario Costo Total 1 Bomba de $1250.00 20.salidas 4 Codo 90° 6.00 90.00 1 Codo roscado de 1" 9.00 9.00 3 Válvula de bola compacta 30.00 50.00 1 Ponchador para manguera 120.00 3.00 1 Niple 1X2 de 1" 25. 00 8.00 105.00 150. .00 1 Arco con cegueta 115.00 3 Burros de solera de 1.00 8 Mini válvulas 16.00 2 Soportes con anillos 270.00 7m Manguera negra de 1" 3.5m 200.00 21.00 540.00 1 Paquete de sierra cortacirculos 90.00 1 Tiralinea 90. Costos del sistema NFT 1.00 3 Botes de pegamento para PVC 35.00 1 Tramos de PVC de 1" (cada tramo de 6m) 64.6 Tramos de PVC de 4" (cada tramo de 6m) 195.00 128.00 5.00 1480.00 1 Lija 8.00 6m Manguera de 16mm 3.00 480.00 18.00 30 Tapones para tubo de PVC de 4" 16.00 1 Tee de 1" 5.00 115.00 1 Broca 14.00 64.00 Cuadro 3.00 90.00 1 Broca para PVC 150.00 90. Primeramente se instalo la estructura de PTR y el plástico del invernadero.00 30 Coples para tubo de PVC de 4" 11.00 14.00 600.00 Total $6762.00 1 Tinaco de 1100 l 1480.00 330.00 1170. para de facilitar la instalación de los sistemas.2. . Se nivelo y compacto el piso del interior del invernadero con lama con un pisón. al igual que los alrededores. 5m con soportes para los tubos de 3m de largo y unos soportes verticales con anillos para otro arreglo de tubos de 1. teniendo un total de 6 tubos de 3m cada uno. Se mandaron a construir tres burros de solera de 1. Se cortaron los tubos de PVC de 4" que vienen en tramos de 6m a tramos de 3m. 3.4.5m de longitud. . Después se procedió a realizar las perforaciones de 2" a los tramos de PVC de 3m. Se enterró un tramo de tubería de PVC de 6m de 1" la cual va ser nuestra tubería de distribución. 6. esto se realizó con una sierra corta círculos a una distancia entre centros de 20 cm.5. . 8. .Posteriormente se perforo la tubería de 1" con una broca de 16mm especial para PVC para insertar las mangueras para distribuirlos a los canales de cultivo (tubos de 4"). el tubo de 3m de 4" y la tubería de distribución de 1".7. Después se corto manguera de 16mm para hacer la conexión entre la mini válvula. 5m respectivamente.9. Después se procedió a taladrar los tapones al inicio del tramo de tubería para insertar la conexión con la mini válvula y la tubería de distribución. . 10. Se procedió a cementar los coples con las tapas para posteriormente ser cementadas para los dos arreglos el horizontal y vertical a los tramos de 3m y de 1. Ya insertado nuestro arreglo de mini válvula manguera se procede insertar el otro tramo de manguera de 16mm a la tubería de distribución de 1" la cual nos a suministrar el caudal necesario para cada uno de los canales. . 12. Después se procedió a barrenar por la parte inferior el canal de cultivo para conectar la manguera al tubo de retorno al tinaco.11. Se procedió a insertar la manguera de 16mm al orificio al fondo del tubo para establecer el retorno.13. . . Ya insertada la manguera ahora se coloco un tubo de retorno con diámetro de 4" y se perforo con la broca de 16mm para insertar la manguera que viene del canal de cultivo para que este tubo sirva de retorno al tinaco.14. 15. Ya perforado nuestro tubo de retorno se insertaron las mangueras de 16mm. En esta imagen podemos ver ya la interconexión a través de las mangueras de nuestro canal de cultivo con nuestra tubería de retorno.16. . 18. En esta imagen podemos ver que se está haciendo el arreglo para la succión de nuestra bomba sumergible para nuestro sistema NFT. Y finalmente ha quedado nuestro arreglo vertical y horizontal de nuestro sistema NFT cabe destacar que este diseño en tubos de PVC es una versión modificada de la propuesta original del doctor Cooper el creador de este .17. Después se ensamblo este arreglo con un tramo de manguera negra de 1" con un tramo de tubería de PVC de 1" utilizando una tuerca unión. manómetro y finalmente llegando a la tubería de distribución. Se procede a ensamblar el arreglo de la bomba al de la succión. filtro. Se procede a enterrar la tubería principal de PVC de 1". esto es desde la succión.sistema quien proponía que los canales de cultivo fueran triangulares. inyector venturi. 6. con la broca de especial para PVC de 16mm . Ya que se hicieron las dos perforaciones se procede a insertar en cada orificio un tramo de manguera de 16mm. 3. pero se tomo la propuesta que introdujo Gloria Samperio al hacer la modificación de canales triangulares a tubos de PVC redondos. Se procede a realizar el arreglo para la succión de la bomba de % HP con tubería de PVC de 1". . Primeramente se procede a subir el tinaco de 1100 litros al techo de la cuarto de control. 7. pasando por válvulas. Sistema de riego por goteo 1. 5. Después se procede a ensamblar la descarga de la bomba al sistema de carga. Ya que se tiene fija la tubería se procede a realizar a dos perforaciones a la tubería principal que está dentro del invernadero. 4. 2. 6 en total. a una distancia de 60cm aproximadamente con un pinchador para manguera. 9. Ya instalados los distribuidores de 4 salidas se procede a cortar los tramos de espagueti de aproximadamente 25 cm para colocarlos en cada una de las salidas del distribuidor. Ya insertados los tramos de manguera en la tubería principal se procede a realizar 3 orificios en cada tramo de manguera de 16m. 10. Y finalmente así luce el arreglo de nuestro sistema de carga para nuestro sistema de riego por goteo. Después se insertaron los distribuidores en cada uno de los orificios realizados por el ponchador es decir 3 por tramo.8. Conexión de los dos sistemas al control electrónico Después de haber realizado la instalación de ambos sistemas dentro del invernadero se procedió a realizar la conexión de la bomba sumergible del sistema NFT y la de la centrifuga de 1/4 HP asi como también de los elementos . auxiliares como son los dos flotadores uno para cada tinaco y las alarmas como elementos de alerta para nuestro control En la figura de abajo se realiza la conexión tanto de la bomba del sistema NFT como la del sistema de riego por goteo al control electrónico . . Como sistemas auxiliares de emergencia se conectaron dos alarmas al control como lo muestran las dos fotos de abajo en la primera se ve la conexión a los cables y en la segunda sus interruptores de encendido y apagado a un costado del control. En la siguiente foto podemos ver la conexión de los flotadores que son los dos de en medio que aparecen en la imagen conectados su fase y neutro respectivamente. Y por último tenemos la foto de nuestro control con todos los elementos conectados . Elaboración propia Sistema NFT en tubos de PVC . Características del sistema riego por goteo. manguera negra Cuadro 4.Sistema de riego por goteo en bolsas Consumo de agua por día de la 3 litros planta La cantidad de plantas a sembrar por línea 12 Dimensiones del invernadero 4m x 6m Cantidad de riegos por día 3 Tiempo promedio de cada riego 10 minutos Condiciones del método de cultivo hidropónico Riego por goteo en bolsas negras Líneas de riego 2 Distancia entre gotero 60 cm Planta Jitomate Material de la tubería PVC. Para operar de esta forma debe subir las siguientes palancas: a) Sistema automático encendido: con ello se prenden dos focos verdes de la izquierda para realizar las operaciones de control señalización. es decir en tierra (bolsas negras) ambos sistemas van a estar controlados por un controlador electrónico. Elaboración propia 4. Modo automático En esta modalidad el sistema puede activar y desactivar las bombas de acuerdo al programa y detener el riego si existe escasez de agua con sus respectivas alarmas.Tipo de riego Continuo La cantidad de plantas a sembrar en ambos arreglos 140 Dimensiones del invernadero 4m x 6m Cantidad de riegos por día 24 Tiempo promedio de cada riego 10 minutos cada hora Condiciones del método de cultivo hidropónico Riego en tubos de PVC de 4" Canales de cultivo 14 Distancia entre tubo 20 cm Planta Lechuga Material de la tubería PVC. el cual tendrá como tareas: La programación de riego mediante un programador el cual cuenta con 50 programas en memoria. Este controlador mandara el paro y arranque de la bomba sumergible y de la bomba centrifuga externa. El invernadero cuenta con dos sistemas hidráulicos uno hidropónico (NFT) y uno a solución pérdida. El controlador tiene dos modos de operación el manual y el automático.2 Manual de operación. . Características del sistema NFT. a otras terminales estarán conectados los flotadores de ambos sistemas para apagar las bombas y como sistema auxiliar de alarma se conectaran dos zumbadores para alertar la ausencia de agua en los tinacos. manguera negra y manguera de 16mm Cuadro 5. Todo es manual. Especialmente en este caso nos enfocaremos al sistema de riego por goteo y al NFT. Cada método de riego moderno tiene ventajas y desventajas y ciertamente ocupa un lugar definido en un sistema de riego. Tiene la posibilidad de saber cuando el nivel del agua es insuficiente subiendo la palanca de "control automático encendido". Estos artículos pueden incluir los métodos y aplicaciones de los tipos de riego más antiguos e ineficientes. Modo manual Para operar en este modo sólo tiene que subir la palanca de "Bombas preparadas" y el foco verde de la derecha se encenderá. hacen el análisis de las diversas afirmaciones todavía más difícil. Ahora active manualmente e independientemente las bombas 1 ó 2 subiendo las palancas de encendido manual. c) Bombas preparadas: se prende el foco verde de la derecha indicando que las bombas cuentan con voltaje de AC para encenderse cuando en control automático lo dicte. Simplemente la alarma le indicará cuando debe de apagar la bomba manualmente. Este hecho puede ofrecer una explicación de la extrema variedad de conclusiones que dependen sobre dónde y de quien se obtuvo la experiencia. 14:00 y 17:00. 24 programas para encender la bomba sumergible con una duración de 10 minutos cada riego y 24 programas para apagarla y dentro de los 48 programas se empalmaron los horarios de trabajo para el sistema de riego por goteo que fueron 3 al día a las 10:00.b) Alarma automática encendida: permite que la alarma sonora se escuche cuando falte agua en el depósito y puede silenciarse bajando el switch en cualquier momento. Se tiene que considerar que el programador cuenta con memoria para 50 programas en este caso se realizó la programación de 48 programas para el sistema NFT es decir. Debe tener la precaución de supervisar todo el sistema en cuanto a nivel de agua ya que no se apagará automáticamente si llega a faltar agua. Constantemente hay discusiones sobre los pros y los contras de los diversos sistemas de riego. algunos de ellos datan probablemente de miles de años atrás. El ingeniero debe evaluar el proyecto y seleccionar el método que más se adapte a las condiciones locales. Los términos muy generales en los que usualmente los artículos y trabajos describen los métodos de riego como de gravedad o superficiales. 4. Los .3 Comparación entre sistemas de riego por goteo y NFT. Pero no se apagarán las bombas automáticamente ya que las está operando de manera manual. 3. 2. 4. Permitir el uso de grandes gastos concentrados de agua para reducción de pérdidas de conducción y costos por longitud de la red y de la mano de obra.requisitos básicos para la adaptación de cualquier método de riego son las siguientes: 1. Ser convenientes para su uso con estructuras económicas de conducción. así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto que será la evaluación financiera. Facilitar la agricultura mecanizada. Lograr una distribución uniforme del agua. . Por su parte el de riego por goteo es un sistema muy común en la región lo cual para el fin demostrativo o didáctico no despierta un gran interés en estudiantes y personas de la comunidad como el NFT 4. cuál será el costo total de la operación del proyecto. La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.4 Estudio financiero. es más conveniente el NFT ya que es un sistema innovador ya que cumple que es nuevo en lugar y tiempo y aunque representa una inversión inicial mayor se recupera la inversión más pronto que el de riego por goteo ya que en el NFT la producción se intensifica en mayor manera que en el de riego por goteo. En este ejemplo de aplicación se pudo notar que ambos sistemas tanto el de riego por goteo como el NFT tienen sus características propias ya que si se trata de un invernadero demostrativo que fue este caso. Balance general del caso A (Sistema de riego por goteo) Activo Pasivo . representados en dinero o en títulos. en este caso los propietarios del invernadero. en nuestro caso el invernadero y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la instalación del invernadero. que son en forma general el beneficio real de la operación de la planta. el pasivo significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros y el capital significa los activos. Balance general La igualdad fundamental del balance: Activo = Pasivo + Capital Donde el activo significa cualquier pertenencia material o inmaterial. que son propiedad de los propietarios de la empresa. Cabe aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e internas y no sólo de la venta de productos.Estado de resultados La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto. 000 0 Tabla 1.000 Pasivo diferido $ 10.00 Proveedores 0 $ 25.Activo circulante Inversión Pasivo circulante $ 15.00 Impuestos 0 Caja Subtotal 10.000 $ 7.000 producción Subtotal $ 1.000 .00 Pasivo+ Capital $ 40.000 5.000 .00 Subtotal 0 Activo fijo Terreno y obra civil 6. Estado de resultados caso A .000 Tabla 2.costo de producción 2.costo de administración 1.200 .000 = utilidad antes de impuestos 8.000 .000 = Flujo neto de efectivo 7.000 = utilidad después de impuestos 7.000 $ 15.00 0 Total de Activos $ 40.impuestos 1.000 Capital social $ 23.costo de ventas 1. Balance general caso A Estado de resultados caso A Concepto Año 1 Producción 1220 plantas + ingreso 12.00 Préstamo a 2 0 años Equipo de $ 10. . este estudio es la última etapa de la evaluación del proyecto donde se toma la decisión de realizarlo físicamente si se demuestra que es rentable. esto se podrá determinar a través del cálculo del VPN y la TIR .El propósito del estudio financiero será escoger el sistema que resulte más viable y factible económicamente. . 000 producción $ 14.00 Subtotal 0 Activo fijo Terreno y obra $ 1.000 Proveedores $ 17.impuestos 1.000 6.000 = utilidad después de impuestos 1. Balance general caso B Estado de resultados caso B Concepto Año 1 Producción 100 kg + ingreso 1500 .costo de ventas 500 = utilidad antes de impuestos 0 .000 0 Tabla 3.000 .000 Equipo de Capital social $ 15.00 Impuestos 0 Caja Subtotal 7.00 0 Subtotal Total de Activos $ 31.000 $ 6.costo de administración 500 .costo de producción 500 .000 Pasivo diferido $ 8.00 Pasivo+ Capital $ 31.000 5.000 Préstamo a 2 años civil $ 10.Activo Pasivo Activo circulante Inversión Pasivo circulante $ 10.000 = Flujo neto de efectivo 1. Tabla 4. Estado de resultados caso B . capacidad económica para la inversión. ¿El problema es producto de un buen diagnóstico? Si Ya que se observaron las problemáticas en las salidas de reconocimiento a las zonas de estudio donde se detectaron varios problemas como fueron: mal .1 Elección del sistema Para la elección de un sistema se deben analizar las ventajas y desventajas de los sistemas que se analizan en este caso es necesario tomar en cuenta. beneficios prácticos. caso contrario en el de riego por goteo en el cual ala semana se tendría que llenar el tinaco nuevamente además en cuanto al tipo de bomba se tiene que en el NFT tiene un arranque y paro frecuente pero su consumo de energía es muy pequeño. impacto ecológico y social es decir un sinfín de factores particulares a cada situación pero se deben escoger los de mayor peso y trascendencia. eficiencia y eficacia y repercusiones en el medio. La calidad del planteamiento 1. nivel cultural de la gente. brindando ahorro de agua y energía ya que en nuestro ejemplo pudimos notar que el agua del tinaco puede cambiarse cada 10 o 15 días dependiendo de las condiciones del cultivo. todo lo anterior encaja dentro la evaluación de proyectos la cual es una metodología que engloba el análisis de los factores sociales. económicos y culturales para la realización de un proyecto En este caso se analizó de manera técnica el sistema NFT es cual resulto más eficiente en cuanto el ahorro de agua debido a que es un sistema cerrado en el cual existe una recirculación del agua. factibilidad.4. En cuanto al aspecto financiero la inversión inicial es mayor en un sistema NFT pero al calcular el VPN resulta mayor a cero este valor nos asegura la rentabilidad del proyecto y añadiendo el resultado de la TIR 37% siendo mayor al del caso B o sistema de riego por goteo que dio 7% asegurándonos el retorno de la inversión. as racimos por planta. Además que cuando la planta recibe condiciones optimas de temperatura y humedad el producto es de mejor calidad en el fruto más frutos por racimo. ahorro de espacio pudiéndose adaptar cualquier tipo de arreglo ya sea vertical u horizontal además de reducción de tiempo de operario.5 Evaluación tecnológica Los criterios en lo tecnológico no son tan habituales y en general no proceden de lo científico. es por eso que el sistema NFT tiene grandes bondades como son el que representa una manera innovadora y fácil de cultivar sin tierra. técnicos. por tal razón se decidió someter a evaluación el proyecto bajo los siguientes criterios de lo tecnológico los cuales están agrupados en cinco categorías: calidad del planteamiento. aportaciones al conocimiento. rentabilidad. mas plantas por metro cuadrado y por lo tanto más producción por metro cuadrado y riegos adecuados 4.4. tipo de cultivo. diseño del sistema hidráulico. ¿Incorpora en su planificación: El plano de la investigación? Si Datos para su implementación? Si Las repercusiones? Si 7. ¿Presenta fundamentos sólidos? Si 5. Se entrevistaron a dueños de invernaderos familiares rurales menores a un área de 1000m2 con las siguientes preguntas: ¿En base a que realizaban la distribución de tuberías? ¿Cómo elegían la bomba? ¿Cómo realizarían la inyección de la solución nutritiva? 2. ¿Refleja un conocimiento del estado de la cuestión? Si 6. ¿Los objetivos son claros? Si 4. ¿La investigación que se requiere es viable? Se comprobó al final de las evaluaciones técnica. falta de control en los riegos y variables como pH. Incluye en una visión global: ¿Recursos? Tanto materiales como financieros ¿Infraestructura? Si ¿Repercusiones? Si ¿Involucrados en el desarrollo? Si ¿Costos? Si ¿Estado del conocimiento? Si . ausencia de sistema de calefacción. 3. temperatura y humedad relativa . económica y tecnológica que la investigación es viable de acuerdo a los valores de la TIR y el VPN que se compararon. ¿A qué tipo de necesidades responde? Particulares Locales Regionales Sector industrial Nacionales Internacionales 12. ¿Es transferible a otras aplicaciones o campos? Totalmente 3. ¿Genera conocimiento original? Se genera aplicación original en el proceso. ¿Se desarrolla con participación? Internacional Nacional Regional Institucional Las aportaciones al conocimiento 1. 2. ¿Qué tipo de conocimiento genera? Científico . ¿Qué tipo de conocimientos fundamentan el trabajo? Científicos Tecnológicos Técnicos 9.¿Tecnología existente y disponible? Si 8. ¿Cuál es la experiencia del investigador o equipo de investigación? Consolidado En formación Con instrucción en el área Inicia en la investigación Sin instrucción 11. ¿Qué tipo de recursos emplea la investigación? Reciclados Materiales existentes Requiere de recursos no disponibles Requiere de la generación de nuevos recursos 10. ¿En qué ámbito?: Procesos Maquinaria Herramientas Artefactos Condiciones de trabajo Organización del trabajo Son posibles otras opciones que habrá que especificar Los beneficios prácticos 1. ¿Qué perspectivas económicas ofrece?: Provechosas Rentables No rentables Imprecisas No las ofrece 3. ¿Qué dimensiones empresariales?: Micro Pequeña Mediana Grande Nacional Trasnacional 5. ¿Cuál es el impacto social? Individual Pequeño grupo Colectividad Gremio Sector empresarial Sociedad Género humano 4. ¿Los beneficios son? Cuantitativos Cualitativos 2.Tecnológico Técnico 4. ¿Cuál es la modalidad que mejora?: Invención . Diseño Innovación 6. ¿Cuál es la posibilidad de demanda? Consumidores cautivos Nuevos consumidores Nivel empresarial Local Regional Sector industrial Nacional Internacional 10. ¿Cuál es la trascendencia? Empresa particular LocalRegional Sector industrial Nacional Internacional 7. ¿A qué tipo de necesidad responde? Urgente Básica Próxima . ¿Permite la preservación de: El medio Recursos naturales Fuentes de empleo Infraestructura La eficacia y la eficiencia 1. ¿Cuál es el tipo de recursos que se emplean en su implementación?: Reciclados Materiales existentes Requiere de recursos no disponibles Requiere de la generación de nuevos recursos 8. ¿Cuáles son los ámbitos que afecta?: Económico Industrial Laboral Social Ecológico Conocimiento Cultural Otro 9. Las posibilidades de implementación son: Reales La solución requiere ajustes El medio requiere adecuaciones Presenta serias complicaciones Improbables Las repercusiones en el medio 1. Ofrece una respuesta: Real Parcial Inviable 4. El ámbito de contaminación es: El agua La atmósfera La estratósfera . ¿Compatibilidad con el medio en que se desarrolla?: Pertinente a la tecnología disponible Acorde con la normatividad vigente Corresponde a la cultura Apropiado al medio social Corresponde al nivel económico 6. ¿Cuál es la vigencia de la solución? Definitiva Temporal Efímera 5. Las posibilidades de contaminación son: Altamente significativas Negativas No contaminante Ofrece beneficios al medio Ofrece altos beneficios al medio 2.Creada De confort 2. Responde de manera: Oportuna Con retraso Extemporánea 3. Las dimensiones de la contaminación son: Empresa particular Local Regional Sector industrial Nacional Internacional 3. ¿Qué tipo de energía requiere?: Renovable No renovable RESULTADOS A lo largo del desarrollo del proyecto se obtuvieron varios resultados como fueron: La construcción del invernadero de 4m x 6m en el Centro de Educación Ambiental. secundarias y bachilleratos con la finalidad de familiarizarlos con estos nuevos procesos y tecnologías para el lugar. . La repercusión a nivel persona es: Individual Pequeño grupo Colectividad Gremio Sector empresarial Sociedad Género humano 5.4. planteado en la ceremonia del primer día demostrativo con la finalidad de mostrar más ampliamente el sistema NFT que había sido mostrado en el mini invernadero sobre el remolque. También se realizo el segundo día demostrativo con la finalidad de mostrar las tareas realizadas en el Centro de Educación Ambiental. Sistema total para la operación automática del sistema hidropónico automatizado Evaluación tecnológica de Fernando García Córdoba Evaluación financiera para mostrar la rentabilidad del sistema Se cumplió con el trabajo de campo en la comunidad asistiendo a diferentes escuelas como primarias. El diseño e instalación del sistema de hidráulico de riego por goteo El diseño e instalación del sistema de hidráulico del sistema NFT Se llevo a cabo la instalación del controlador electrónico para manejar ambos sistemas desde un pequeño cuarto de control. DISCUSIÓN . tiempo del operario y el ahorro de agua ya que actualmente este recurso es de vital importancia y que no en un futuro lejano será el principal para la subsistencia de nuestro planeta. la contaminación del suelo.Cabe destacar que dentro el diseño e instalación de ambos sistemas se tuvieron que hacer varias adaptaciones debido a que se presentan muchos imprevistos. es común encontrar una gran dificultad al principio ya que las personas están muy arraigadas a sus métodos de producción y es normal encontrarse con diferentes actitudes como negatividad. en cambio el de riego por goteo se tiene un sistema abierto en el cual la pérdida de agua es en mayor cantidad. CONCLUSIONES Se concluye que la hipótesis es verdadera ya que con el diseño e instalación de un sistema de riego NFT automatizado justo a la medida de las necesidades de un invernadero hidropónico rural. De acuerdo a los resultados obtenidos podemos notar que la implementación de sistema NFT resulta eficiente cuando se trata de aumentar la producción. se reduce el consumo de agua por planta . el cual pudo haber sido alto en comparación con los tradicionales pero al final nos daremos cuenta que la producción se eficientará teniendo como resultado la recuperación de la inversión. tiempo de operario de invernadero. ya que es un sistema cerrado y además automatizado. Para introducir una nueva manera de producir en este caso hortalizas. el consumo de esta es muy pequeño. ahorro de agua. debido a que parte del agua se evapora y otra se va directo al suelo contaminándolo ya que no es agua solamente sino que está mezclada con nutrientes. también se reduce el consumo de energía eléctrica ya que aunque sea continuo el paro y arranque de la bomba. La adecuación de nuevas tecnologías como en este caso los sistemas hidráulicos tuvo sus repercusiones y uno de ellos fue el económico en el cual el costo en la inversión inicial. energía. se tuvieron que discutir varios puntos como fueron los arreglos vertical y horizontal para el sistema NFT así como la elección de la bomba par este sistema ya que se tuvo que tomar en cuenta que en el tinaco va estar el agua mezclada con nutrientes los cuales van a cambiar el pH de la solución es por eso que se eligió una bomba de policarbonato ya que era la más adecuada para nuestro sistema debido el material de sus componentes y la tolerancia que tenia a ciertos valores de pH de la solución. . falta de interés y muchos más factores que imposibilitan la capacitación de la gente. pero cabe recalcar que a pesar de las ventajas y desventajas de uno u otro existen aspectos como la automatización que puede aplicarse para ambos sistemas con el fin de ahorrar mano de obra y regar en las horas programadas y la cantidad programada . Otro punto que cabe recalcar es que una de las tareas más complicadas dentro del proyecto fue trabajar en equipo ya que cada uno tiene una formación diferente la cual influye directamente en la manera de realizar las cosas pero conjuntándose se logran buenos resultados como fue el caso de este proyecto. Gabriel. La reducción de costos se logra con la aplicación de la tecnología apropiada y la incorporación de conocimiento útil para la solución de un problema real. Mc Grawhill. (2006). Evaluación de proyectos. México . La implementación de nuevas tecnologías así como la capacitación en la comunidad dan como resultados dos puntos importantes que son intangibles pero de gran impacto que son el capital intelectual y conocimiento ya que estos aspectos permitirán la formación de recursos humanos. ANEXOS BIBLIOGRAFÍA Baca Urbina. México. (2004). Editorial Aedos. Mc Graw Hill. García Córdoba.Barrero Ripoll. Hamrock. (1974). (1996). Jacobson. España. Hydroponic food production. Recuperado 20 de enero de 2009 de http://www. Introducción al riego. (2005).mx/oeidrus_oax/ Ramírez. Riego por goteo simplificado. (2005). . Short R.( 2005). Vancouver. José Luis. Hogg. U. (2007). M. Woodbridge Press Publishing company. Moya Talens. Carlos. Dibujo y diseño en ingeniería. Criterios de diseño para tuberías de PVC. Charles R. Bernard J. Eduard.. Helsel D. Madrid. Bo O. cultivos hortícolas frutales. Jay. Editorial Limusa. (2005). Fertirrigación. Riego localizado y fertirrigación. Fundamentals of Machine Elements.. idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. Antonio. Fernando. García Córdoba. Editorial Trillas. España.oeidrus-portal. Steven R. Naudascher. Dennis. (2005).. Duratec .gob. Sistemas de riego por aspersión y goteo. España. García Casillas Ignacio. 2 a edición. (1997). Briones Sánchez Gregorio. Howard. Fernando.. Limusa. Editorial Limusa. (1993). Mc Graw Hill . La investigación tecnológica: Investigar. a definitive guide book of soilless food growing methods. Editorial UPV (Universidad Politécnica de Valencia). 1a edición. (2002). 4th edition. A. Madrid. Francisco Javier. 6a edición. Ediciones Mundi-Prensa.Vinilit. Alejandro. Resh. 2 a edición. Oeiudrus(15 de enero de 2009) Estadísticas de invernaderos. Schmid. S. Zaragoza. Jensen Cecil. SEP-IPN Shigley. Canada. (2001). Editorial Acribia. Técnicas de riego. Ediciones Mundi-Prensa. Cadahía. & Mischke. España. Martínez Cortijo. Sistemas de riego.Fundamentos y aplicaciones de la mecánica de fluidos. W. 2 a edición. Jesús Antonio. La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. 2nd Edition. Joseph E. 3 a edición. Diseño en ingeniería mecánica. Hidráulica de canales. México H. (1999). (1998). McGraw Hill. Fuentes -Yagüe. McGraw-Hill Companies. Diana. Saphores. (2000). Universidad Autónoma de Chapingo. (2007). etc. imparten conferencias. los cuales son utilizados para regar terrenos de los alrededores. 3a edición. Hidroponia. Miguel. Manual de cultivo sin suelo. idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. Alfaomega Samperio Ruiz. (1992). Volumen III. México. Universidad de Almería..Saldarriaga. 1a edición. Mundi-Prensa. UNAM. Chapingo. Juan. Gloria. Urrestarazu Gavilán. (2005). México. [5] Es un lugar en el cual hay nacimientos de agua. [4] Es un centro creado con la finalidad de fomentar la educación ambiental en la comunidad donde se proyectan videos. 2007. Un paso más en la hidroponia. 2a edición. Horace. Escalante Rebolledo Edgardo R. La investigación tecnológica: investigar. UTEHA-Noriega editores. en un cuarto de proyección enfocado a este fin. Williams King. Hidráulica de tuberías. Josef. México Sánchez Del Castillo Felipe. Universidad Autónoma de Chapingo. . Juan. Apunte realizado para la asignatura de Obras Sanitarias de la Escuela de Ingeniería en Construcción. El riego. Diseño de tuberías. [1] NFT(nutrient film technique)Flujo laminar de nutrientes [2] Fernando García Córdoba. (2004). México. México Zimmerman. México. X curso internacional de sistemas de riego. (1988). Compañía Editorial Continental. Manual de hidráulica. [3] Gericke fue el primero en desarrollar exitosamente un sistema práctico comercial de cultivo hidropónico (cultivo en agua). Departamento de irrigación. (1970). Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia . Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego . Un riego efectivo es aquel que humedece el suelo hasta la profundidad donde estén la mayor parte de las raíces de las plantas. Si se plantean correctamente este tipo de preguntas se asegurará el incremento de la producción de las tierras de cultivo. Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI search com_search 52 Inico Soporte técnico Notas técnicas Riego automatizado Riego tecnificado Riego tecnificado FICHA TÉCNICA RIEGO TECNIFICADO 1.Oportuno: Reconocer cuando las plantas necesitarán agua para regar. etc.Uniforme: Que no falte ni sobre agua en ninguna parte de la parcela. . Conceptos del Riego Para comenzar con un plan de riego primero se tienen que plantear ciertos puntos como: ¿Cuál va a ser el beneficio?. ¿Qué cantidad de agua es la que se necesita?. ¿Cuál va a ser la frecuencia del riego?. . Para un buen riego se necesita ser: . 2. la ventaja es que no causa problemas de erosión. Riego por Aspersión El agua en este caso va a ser aplicada en forma de lluvia. para eso se va a necesitar un equipo de bombeo o carga hidráulica natural que va a llegar hasta el campo que va a ser regado. . La desventaja es que es muy costoso. El agua se traslada por medio de tubos de aluminio y se impulsa con presión. sin embargo usa menos cantidad de agua en comparación con otros métodos. teniendo la facilidad de poder regar en suelos desnivelados.Eficiente: Aplicar la cantidad adecuada de agua.. Este proceso tiene que darse al menos 15 minutos antes de que el agua deje de salir por el último gotero para que pueda lavar los productos químicos. es centrífuga y la dimensión dependerá del caudal y de la presión requerida para el funcionamiento del sistema. humedeciendo sólo una parte del suelo especialmente donde se concentran las raíces..Se pueden aplicar los fertilizantes de forma localizada haciendo un proceso más eficiente.Disminución significativa del volumen de agua que se va a usar. c) Equipos para Fertirrigación. Riego localizado Riego por goteo Entrega el agua gota a gota. partículas y sólidos del agua.Equipo de Filtrado.3.. sirve para retener impurezas. d) La red de Distribución. Partes del Sistema a) Fuentes de Agua (superficial o subterránea) b) Cabezal de Riego. .El agua que ha pasado por las partes anteriores tiene que llegar finalmente a la plantas para eso se necesita una red de distribución que incluirá: tubería de conducción. .Equipo de Bombeo.. Ventajas . Es un sistema de alta frecuencia ya que se aplica casi a diario y en algunos casos más de una vez al día. líneas emisoras o porta goteros y emisores. . Las líneas de riego se podrán poner tanto sobre la superficie de los suelos como enterrados. Consiste en que el agua exuda a través de los poros del tubo produciendo una banda de humedad continua. la ventaja de este sistema es el hecho que el agua cubrirá todo el territorio que se trabaje. facilitando la tarea sobre todo si se poseen frutales. ancha y uniforme. Costo de las Tecnologías de Riego por goteo En este caso comparado con otros sistemas se va a tener un ahorro de 50% del volumen total aplicado respecto al método de riego por gravedad. Riego por Exudación Se aplica por medio de un tubo poroso haciendo que el agua se aplique en forma continua. 4. El costo .Riego por Microjet En este método se van a usar las tuberías hechas del mismo material que las del riego por goteo para que circule el agua. la diferencia es que si bien la forma de riego va a ser de lluvia se hará por medio de pequeños aspersores. a mayor profundidad será mejor. pe/publicaciones/pdf/riegoyorganiza cion001. Recursos electrónicos relacionados: Riego y Organización Autor: Oré. Riego por aspersión Con esta técnica se tiene ahorros de agua de hasta un 25% del volumen total aplicado respecto al método de riego por gravedad. Sostenibilidad Social de los Sistemas de Riego por Aspersión “Caso Comunidad Campesina de Sispacancha Alta.pdf Manejo del Agua y adecuación de la tecnología en la región andina Autor: Hamman. Puno. Mayores informes: Servicio de consultas técnicas Persona de contacto: Giannina Solari Email: info@solucionespracticas. Jorge Chávez 275 Miraflores.solucionespracticas. 362 por año incluyendo acondicionamiento de terreno y equipo de riego.itdg.itdg. Tonicer. El costo estimado por hectárea es de S/. María Teresa Soluciones Prácticas-ITDG http://www.pe Web: www.org. Donaldo/CARE Perú. María Teresa. Perú. 1. • Churata. Agua: Bien común y usos privados.org.pe Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 . Pinedo. 057 por año incluyendo acondicionamiento de terreno y equipo de riego.org.pe/publicaciones/pdf/manejodeagua yadecuaciondetecnologiaenlaregionandino.org. Soledad Soluciones Prácticas-ITDG http://www.estimado por hectárea es de S/. Lima.pdf Bibliografía: • Oré. Perú. Lima. Web: www.org.pe Menú principal  Inicio  Soporte técnico o Foro de sistemas de riego o Zona de archivos o Notas técnicas  Diseño de zonas de riego  Riego por goteo  Riego por aspersion  Información técnica de riego  Riego parcelario  Invernaderos  Fertiriego  Riego automatizado  Riego por microaspersión  Filtros de agua para riego  Noticias  Contacto  Eventos  Productos y servicios  Mapa del sitio Acceder Nombre de usuario .solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas. E-mail: [email protected]  Skip to content  Skip to main navigation . Todos los derechos reservados.Sistemas de riego REGAR en México.Contraseña Recordarme Iniciar sesión  ¿Olvidó su contraseña?  ¿Olvido su nombre de usuario?  Regístrese aquí com_user login L2luZGV4LnBocD 1 Copyright © 2012 Riego . ..SISTEMAS DE RIEGO REGAR EN MÉXICO  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. search com_search 52 Inico Soporte técnico Notas técnicas Riego automatizado Programa de riego tecnificado Programa de riego tecnificado . Skip to 1st column  Skip to 2nd column RIEGO . pero los árboles jóvenes necesitan riegos más frecuentes debido a su limitado sistema radicular. La humedad disponible en un terreno es perdida por dos formas: una por el uso de las plantas en su crecimiento y transpiración y otra por la pérdida por evaporación de la superficie del suelo. viento y . por tanto. han obligado a los agricultores a adoptar nuevas tecnologías que permitan enfrentar un mercado cada vez más agresivo que está exigiendo bajos precios con mejor calidad en los productos y que reduzcan los riesgos ocasionados a los cultivos por la falta de agua o cualquier cambio climático. como son riegos presurizados. asumiendo que no existe problema en la velocidad de infiltración con respecto a la escorrentia. debido al uso de agua por la maleza. En estos momentos. máquinas podadoras. que permitan reducir costos de producción y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales disponibles. requieren de riegos más frecuentes. es un árbol perenne que requiere como mínimo 50 pulgadas de agua distribuidas de acuerdo a las necesidades de la planta durante todo el año por lo que. Una tecnología que ha demostrado sus grandes bondades en la reducción de costos y aumento de producción en cantidad y calidad es la implementación de sistemas de riego por microirrigación. manejo de plagas. por tanto. clima y sistema de riego. El clima influencia directa e indirectamente tanto la evaporación como la transpiración a través de la temperatura. empaques. es usada primero para saturar el suelo. preferentemente con menos agua por riego. El agua aplicada por precipitación o irrigación. tipo de suelo. sea goteo o bien microaspersión. Los suelos arenosos tienen más baja capacidad de retener el agua que los suelos arcillosos. ya no pueden dejar a la naturaleza y al azar sus cultivos. fertiirrigación. Sergio Ruiz Dondiego1 INTRODUCCION: Los cambios experimentados en la agricultura y en el clima. arrastrando las sales que se han acumulado en el suelo llevándolas fuera del área de influencia de la zona radicular del árbol. administración de la maleza. sí la precipitación a través del año es irregular e insuficiente para cubrir el requerimiento de agua diario del cultivo (uso consuntivo). el agua en exceso se infiltra a través del perfil del suelo. El cítrico. por lo que deberán invertir en nuevas tecnologías.MICRO IRRIGACION EN CITRICOS MICROIRRIGACION EN CITRICOS Ing. Las huertas cultivadas para maleza controlada requieren más agua que aquellas que tienen control químico de maleza. Los árboles adultos requieren más agua que los arboles jóvenes. La cantidad de agua aplicada en cada riego depende de la edad del árbol. etc. los productores de cítricos han comprendido que sólo tecnificando sus huertas podrán ser competitivos y permanecer en el mercado. el riego suplementario es necesario para tener una producción cítrica económicamente sustentada. realizando ajustes en dicho intervalo por lluvia y época del año.Riego por gravedad: Es el primer sistema de riego usado en la producción de cítricos y su eficiencia depende de que sea instalado antes del establecimiento de la huerta. Ambos requieren atención y lectura a intervalos periódicos para ser efectiva. podrán combinarse algunas reglas con la experiencia del agricultor para determinar la necesidad de regar. La permeabilidad del suelo afecta la longitud y ancho a la que se desplaza el agua. 1. A este proceso de pérdida de agua se le llama evapotranspiración. particularmente en el pre-florecimiento a lo largo de junio. La concentración de sales totales en el agua de riego deberá ser menor de 1200 ppm. ya que un diseño apropiado incluye la nivelación de tierras y un sistema de distribución adecuado. si no se cuenta con instrumentos para medir la humedad. Sin embargo. aunado a la baja eficiencia en el uso de agua con respecto a otros sistemas de riego. así como la distribución uniforme en toda la huerta. mismo que define los requerimientos de agua de la huerta de cítricos en cualquier tiempo dado del año. . La operación de este sistema requiere mayor atención para asegurar una buena distribución del agua en todas las líneas de árboles. los árboles de cítricos no exhiben síntomas visibles de estrés de agua hasta que la mayoría del suelo húmedo ha sido agotada. sobre todo desde el mes de Enero hasta Junio y dos terceras partes durante el resto del año. En este sistema de riego se recomienda comenzar a regar a finales de enero o principios de febrero con intervalos de riego de 15 a 35 días hasta al final del riego a mitad o finales de Noviembre. SISTEMAS DE IRRIGACION EN CITRICOS: El objetivo de los sistemas de irrigación es mantener la humedad de suelo lo más cercano posible a lo óptimo. la fruta puede ser adversamente afectada por el agotamiento de la humedad del suelo a niveles de 40 o 50%.humedad relativa. por lo que la operación y los costos de mantenimiento son muy elevados. a partir de estas mediciones hacer la programación de riegos. Los tensiometros y los bloques de yeso son instrumentos relativamente baratos que los agricultores pueden usar para medir directamente la humedad del suelo disponible y por tanto. Fundamentalmente. para evitar cualquier estrés debido a la falta de agua en las plantas. De cualquier modo. ya que la producción se reducirá alrededor del 10% cuando se utilicen aguas por un tiempo prolongado con concentraciones de 1500 ppm y tal vez un 25% de reducción para niveles de salinidad del 2000 ppm. por lo que se recomienda reponer el agua disponible del suelo cuando se ha consumido cuando mucho la tercera parte. 800 m3/ha en riego presurizado en una temporada. se logran plantaciones más uniformes. Mediante este tipo de sistema de riego se inicia más temprano la producción. mejor control de malezas y enfermedades. distribuidores.1). se logran ahorros de agua de 15. Tales sistemas requieren líneas de distribución llenas permanentemente. Zazueta.Sistema de riego a presión: El sistema de riego a presión utiliza bombas para proporcionar energía al agua o bien utilizan un desnivel topográfico (energía potencial) a favor para inyectar el agua a través de una serie de tuberías principales. El sistema de tuberías generalmente es subterráneo. un medidor de agua. Tabla No. Puede seriamente la favorecer el eficiencia del desarrollo de sistema hongos y enfermedades del follaje y la fruta . ahorros en energía. una buena filtración. una buen equipo de fertigación. mejor control de heladas.1 Factores que afectan la selección de los sistemas de riego (Fedro S. 1999) Sistema Gravedad Topografía Infiltración Los terrenos tienen No es que estar nivelados recomendable para Tolerancia Viento Adaptable a la Vientos fuertes mayoría de los pueden afectar la cultivos. Algunos factores que se deben considerar en la decisión de elegir el tipo de sistema de microirrigación son los mostrados en la tabla No. mejor aprovechamiento de fertilizantes. aunque también pueden ser sobre la tierra. Puede eficiencia en suelos sin vegetación o con pendientes suelos con tasas pequeñas (del de infiltración altas causar daños a orden del 1%) o muy bajas tuberosas y con baja tolerancia al anegamiento Aspersión Terrenos nivelados Adaptables a Adaptable a la Vientos fuertes o con pendientes cualquier tasa de mayoría de los pueden afectar infiltración cultivos. No.1. emisores que distribuyan el agua a cada árbol y accesorios diversos (Fig.2. válvulas de seccionamiento manual o automáticas.000 m/ha en riego por gravedad a 7. una fuente de poder para la bomba. subprincipales y laterales hacia árboles individuales donde el agua es distribuida a través de uno o más emisores en cada árbol. Goteo Adaptable a Adaptable a suelos Adaptable a El viento no tiene cualquier con texturas cualquier cultivo efecto alguno topografía medias y finas que presenten buena condición capilar Microaspersión Adaptable a Adaptable a cualquier cualquier tipo de afectar seriamente suelo. la eficiencia topografía Ningún problema El viento puede especialmente útil con suelos de conducción capilar pobre Subirrigación por El área del cultivo difusión capilar Adaptable solo a debe ser nivelada suelos con textura para limitar pendientes media a finas que presentan buena conducción capilar Figura No.1 (Fuente Irridelco. 1998) Ningún problema El viento no tiene efecto alguno . Estos sistemas son mejor instalados antes de establecer la planta. aunque pueden ser instalados en huertas adultas con un mínimo de interrupción.......... Fórmula No. por lo que la limpieza periódica de los filtros y las líneas a través de agua a presión y tratamiento químico del sistema es recomendable para evitar la obstrucción gradual y la reducción del flujo en los emisores. Cuando se establecen en huertas adultas puede haber disminución de producción durante el primer año.0 m... Experiencias en campo han mostrado que la ubicación del gotero dependerá de la separación entre arboles y el tipo de suelo a irrigar......Los sistemas de riego a presión más usados en los cítricos son el riego por goteo y el riego por microaspersión.6 mm/hr se tendrá un sistema sin problemas de operación o riego.. aunque existen especialistas en riego que recomiendan poner uno o dos goteros cerca del árbol con gastos que van de 8 a 16 lph.. sin embargo. Por ejemplo.. por lo que es recomendable establecer los sistemas en estas plantaciones inmediatamente después de la cosecha y así evitar lo más que se pueda el efecto colateral del cambio del sistema de riego.5 metros con un gasto por gotero de 2 lph........... sin embargo. Además existe otro método de riego por gotero llamado goteo en círculo o “cola de cochino”.. si la textura del suelo es arenosa la separación del gotero se recomienda a 0. Riego por goteo: En estos sistemas se utilizan uno o más emisores en cada árbol.. por lo que resulta importante tomar este parámetro para establecer un nuevo sistema de riego en una huerta adulta... se ha observado en campo que si se garantiza una lámina horaria mayor o igual a 0. que consiste en colocar en cada árbol una serie de goteros en círculo............0 a 16....... El riego por goteo requiere una buena filtración (mayor a 120 mesh) y un alto mantenimiento para reducir los problemas de obstrucción..0 lph.. por ejemplo para separaciones menores a 5 metros entre árboles y suelos de textura media a pesada se recomienda utilizar goteros en línea con gastos de 4 lph insertados a cada 1.. si se aplica la fórmula siguiente: Lr = (G x #) . Se ha estimado que el árbol adapta su sistema radicular a un nuevo sistema de riego en un máximo de 6 meses. Estos sistemas deben ser capaces de proporcionar la cantidad de agua requerida bajo condiciones de demanda máxima.. ya que el sistema radicular debe adaptarse a las nuevas condiciones de riego...0 metros a lo largo de la lateral o línea regante. con gastos por emisor de 2.. si se tiene una separación entre árboles de 5x6 metros en marco real y suelo de textura media a pesada. El número y la distancia entre los emisores en cada árbol determina el área total humedecida y el tiempo de riego. 1 .. Algunos investigadores sugieren que valores de la fracción húmeda de la zona radicular normal van del 20% al 66%... cuyo número y gasto de cada gotero dependerá de la separación entre árboles y el tipo de suelo a regar. entonces se utilizará un gotero de 4 lph separado a 1...... con lo que se garantiza un círculo de goteros alrededor del árbol con las características siguientes: P = ¶ x d ....... 1: 0... mm/hr G = Gasto del emisor.5 goteros por árbol Haciendo una aproximación al número inmediato superior.. m B = Separación entre líneas o hileras..... adimensional A = Separación entre árboles........ si el suelo es arenoso se recomienda poner los mismos 5 metros de manguera de polietileno con goteros de 2 lph insertados a cada 0......... por lo que la lámina de riego resultante será de 0.2 Donde: ....67 mm/hr......60 = (4 x #) 5x6 Despejando: # = 4..AxB Donde: Lr = Lámina de riego.... entonces: Lr = 0..... m Considerando que se deberá garantizar una lámina horaria de 0..... lph # = Número de goteros por árbol. se tendrán 5 goteros por árbol.6 mm/hr A=5m B=6m G = 4 lph Sustituyendo los valores anteriores en la fórmula No......6 mm/hr..5 m... sin embargo..... Fórmula No. resultando que la cola de cochino será de 5 metros de manguera de polietileno con goteros de 4 lph insertados a cada metro..... por lo que es importante tener muy presente el tipo de textura en la que se establecerá el proyecto (Tabla No.2 Diámetro de mojado máximo esperado de un gotero (Fedro S.1416 d = Diámetro.1416 x d Despejando: d = 1.7932 m. Este sistema de goteo en círculo ofrece la ventaja con respecto a la microaspersión que cuando el árbol está joven no es necesario poner todos los goteros. La desventaja de este sistema de riego es que su correcto funcionamiento depende de la capilaridad del suelo.5465 m Resultando la formación de un círculo de goteros con un radio a partir del tronco del árbol de 0. por lo que se puede comenzar con dos goteros en la etapa joven e incrementar el número conforme el árbol se va desarrollando hasta completar el número total de goteros en la etapa adulta del árbol.2).P = Perímetro. m ¶ = 3. reduciendo con esto la inversión inicial de los usuarios. m Sustituyendo los valores fórmula No. lo cual da una distribución de los goteros en la etapa adulta del árbol que garantiza la formación de un bulbo húmedo en el sistema radicular de la planta. Zazueta. Tabla No. 1999) Textura Suelo homogéneo Suelo no Suelo no Baja densidad homogéneo homogéneo Alta densidad (cm) (cm) (cm) Gruesa 45 75 110 Media 90 120 150 Fina 107 150 180 .2: 5 = 3. La mayoría de los microaspersores que existen en el mercado recomiendan para el gasto especificado en sus tablas una presión de operación de 2. por lo que el bulbo húmedo que se forma cubre con facilidad la zona radicular de la planta. el viento y las altas temperaturas la evaporen tanto que no alcance a mojar el suelo. Estos sistemas requieren de una regular filtración (menor a 120 mesh) y de un regular mantenimiento.0 kg/cm2 en la boquilla. Existen emisores disponibles con un gasto de 20 a 300 lph y con diferentes patrones de humedad. ya que estos sistemas dan los mejores resultados cuando el intervalo de riego es muy corto. la presión de operación y el tipo del dispersor que se elija. usualmente colocado en un tubin rígido vertical o en una estaca que permite sujetar al emisor en el lugar.En estos sistemas de riego se recomienda un intervalo máximo entre riegos de 3 a 5 días. reduciendo los efectos nocivos de las heladas y de los calores.5 m a 9. ni un gasto tan grande que resulte muy costoso el sistema de riego y puedan causar escurrimientos. mismos que dependen del gasto del emisor.0 m dependiendo del gasto del emisor. Riego por microaspersión: Estos sistemas utilizan generalmente un emisor por árbol. que para garantizar un buen riego se debe elegir un microaspersor que no tenga un gasto tan pequeño que el distribuir el agua en el suelo. Otro uso adicional del microaspersor es la reducir los efectos de las bajas y altas temperaturas en los cítricos. ya que su optimo funcionamiento no depende de la capilaridad del suelo.0 mm/hr garantiza que se tenga buen mojado. Con respecto a lo anterior. tratando de hacerlos lo más frecuente que sea posible. se ha observado que un microaspersor que proporcione una lámina de riego igual o mayor de 1. El mantenimiento consistirá de una limpieza a presión periódica y un tratamiento químico que reducirá considerablemente los problemas de obstrucción en el emisor. En la práctica se ha observado. La distribución uniforme del agua y la eliminación del estrés de la planta a través de la frecuente aplicación de agua permite tener una alta ejecución de la planta en su desarrollo y producción. por lo que partiendo del ejemplo expuesto en el apartado del riego por goteo que antecede y considerando que un microaspersor es suficiente para proporciona el agua . Los sistemas de microaspersión pueden ser instalados en huertas jóvenes y maduras sin mayores problemas. La mayoría de los microaspersores humedecerán un diámetro mayor de 2. resultando un área de humedecimiento por lo general mayor al área del cajete. buen precio y sin problemas de escorrentia.5 m tomando como centro el tallo del árbol. debido a que el diámetro de humedecimiento va de 2. entonces se aplicará la fórmula No. tratando de hacerlos lo más frecuentemente posible.0 Esto significa que el gasto mínimo del microaspersor deberá ser 30 lph para garantizar una buena distribución del agua y un diseño seguro.0 x 5. adimensional A = Distancia entre árboles. m Por lo que los valores de las variables serán los siguientes: Lr = 1. Para el riego por microaspersión se recomienda intervalos máximos de riego de 5 a 7 días. m B = Distancia entre hileras de árboles. mm/hr G = Gasto de microaspersor.0 m B = 6. comparadas con los sistemas de microaspersión (85-90%).0 mm/hr G = ¿? # = 1.necesaria para el árbol.0 m Sustituyendo los valores anteriores y despejando el valor de G en la fórmula No. EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO: Las eficiencias de los sistemas de riego por goteo son del orden del 90-95%. lph # = Número de microaspersores. riego por aspersión (65-75%) y riego por gravedad (50-60%). Gracias a .0 A = 5. Lr = Lámina de riego.0 x 6.0 = 30 lph 1.1: G = 1. siendo de las más altas de los sistemas que se conocen en la actualidad.1 para determinar el gasto de microaspersor. para que la planta no sufra ningún estrés y tenga el mejor desarrollo. Zazueta R.3 Guía aproximada para la selección del tipo de filtro (Fedro S.. Como guía general pueden usarse la tabla No. cantidad y distribución de tamaño de partículas.0 lps/ha en gravedad. FILTRACIONES: La elección del tipo filtración para riegos por microirrigación. Por ejemplo. para determinar el filtro recomendado. para aplicar un uso consuntivo diario de 5 mm/día. Tabla No. es que podemos aprovechar una mayor superficie con la misma cantidad de agua. de Arena . estará en función de la calidad del agua. de mallas. 0. H = Hidrociclón y A = F.la alta eficiencia. corresponde una dotación de agua de 0.3. misma que dependerá del tipo o fuente de abastecimiento.64 lph/ha en riego por microaspersión.6 lps/ha en riego por goteo. 1999) Material Concentraciones Orgánicos Inorgánicos Q < 10 10 < Q < 50 Q > 50 Baja Baja M M M Baja Media M M M-A Baja Alta M M M-A Media Baja M H-M M-A Media Media H-M H-M o M-A H-M-A Media Alta H-M H-M o H-M-A H-MAH-MA Alta Baja H-M M-A H-M-A Alta Media H-M M-A o H-M-A H-M-A Donde: M = F. 0.8 lps/ha en aspersión y 1. ya que los hipocloritos tienden a subir el pH. La tabla No. se debe aumentar la dosis vigilando cuidadosamente los efectos sobre el cultivo. pero la forma más económica de resolver este problema es a partir de la aplicación de cloro (Cl). si el agua proviene de un pozo sin problemas de arenas la filtración que se podrá usar será la de mallas únicamente.64 el contenido de Fe Precipitación de Manganeso (Mn) 1.5 ppm Precipitación de fierro (Fe) 0.4 proporciona una idea de las concentraciones que se deben usar para algunos problemas de taponamiento. canal. se puede recomendar el tipo de filtración según el origen del agua que se usará en el riego. ya que este producto actúa como biocida y oxidante.3 el contenido de Mn Sulfuro de hidrógeno 4 a 6 veces el contenido de sulfuro de hidrógeno Si el tratamiento inicial no funciona. 1999) Problema Tratamiento inicial 1-2 ppm en forma continua Algas 10-20 ppm por 30 a 60 segundos Baterías 1+ppm (varia con la cantidad de bacteria a controlar) Limos 0. río. Las fuentes principales de cloro son el cloro gaseoso. estanque. Zazueta. sin embargo. TAPONAMIENTO POR MATERIAL ORGANICO: El taponamiento puede ser causado por bacterias y algas.4 Tratamiento inicial para algunos problemas de taponamiento (Fedro S. si el agua tiene problemas de arenas se deberá usar el hidrociclon más la malla (Ciclomallas). Por ejemplo si el pH=8 o el .) se recomienda usar la filtración conjunta de arena y mallas.Aunque como regla general. Hipoclorito de sodio y el Hipoclorito de calcio. en cambio si el agua proviene de una fuente superficial (arroyo. etc. Tabla No. .. se deben seleccionar las fuentes de fertilizante que no reaccionen con el agua o entre sí produciendo problemas de taponamiento físico o químico.... aumentando este riesgo cuando la temperatura es baja. ppm Ci = Concentración del producto.. lps Cd = Concentración deseada.. % Para Hipoclorito de calcio se debe cambiar la constante por 0....... La mayoría de los suelos son . También el Ca se precipita al reaccionar con el CO2 disuelto.... por lo que una deficiencia de un elemento esencial limitará el crecimiento.. Por otro lado... Por lo anterior.. si la respuesta es positiva deberán tomarse todas las precauciones adicionales en su aplicación para hacer que los problemas sean manejables...006 Q Cd .... Siempre debe medirse el cloro libre al final del sistema de riego para verificar el tratamiento y vigilar los efectos sobre las plantas... si no se conoce la reacción que existe entre un fertilizante o mezcla de fertilizantes y el agua de riego. si se usan ácidos para controlar el pH o limpiar el sistema del problema más común que es la precipitación del bicarbonato de calcio... si se aplica fertigación a través del sistema de riego. se recomienda hacer una mezcla en un envase limpio y esperar al menos 72 horas para saber si forma precipitados o nata.. por lo que a bajas temperaturas no deberá usarse el Hipoclorito de calcio. deberá aplicarse el ácido directamente al sistema de riego tomando todas las medidas de seguridad...3 Ci Donde: R = Flujo de la solución que se inyecta.. NUTRICION Y FERTILIZACIÓN: Existen 16 elementos nutrientes esenciales para que crezca la planta y se desarrolle...... Por ejemplo.. lps Q = Flujo del agua a tratar...... A continuación se proporciona como referencia una fórmula para determinar las tasas de inyección de Hipoclorito de sodio: R = 0..Ca=20 ppm. se deberán inyectar ácidos simultáneamente para estabilizar o establecer el sistema..05. Fórmula No.. de su método y fácil aplicación. misma que debe verificarse para cada terreno o huerta en particular. las aplicaciones al suelo de quelatos de hierro corregirán la deficiencia. cada uno contiene un diferente porcentaje de nitrógeno. Las aspersiones foliares no son recomendables por su limitada efectividad y las manchas en la fruta. Existe un número de formulaciones secas y líquidas de nitrógeno disponibles a los agricultores. Algunos fertilizantes de urea pueden contener impurezas internas que pueden causar síntomas de toxicidad en los cítricos. Como referencia se proporciona la tabla No. La tasa de aplicación de nitrógeno depende de la edad del árbol. Algunas veces ocurre una deficiencia de hierro a inicios de la primavera. pero generalmente es transitoria. En casos severos. su tamaño o producción. Estudios de fertilidad en Texas no han mostrado una respuesta significativa para aplicaciones complementarias de fósforo ni potasio. Sauls) Edad (años) Kilogramos por hectárea 4 56 5 84 6 112 7 112 8 140 9 140 10 168 . Tabla No. desapareciendo a medida que la temperatura del suelo se eleva en la primavera. no importando la fuente del nitrógeno.sumamente fértiles y contienen amplios niveles de la mayoría de los elementos para sustentar un óptimo desarrollo y crecimiento de cítricos.5.5 Cantidad de nitrógeno por aplicar en cítricos según su edad (Fuente Julian W. La elección de los agricultores comúnmente está basada en el costo por unidad de nitrógeno. El nitrógeno es el único nutriente que rutinariamente debe ser aplicado a las huertas de cítricos para completar los niveles de nutrición del suelo existente. 00 % Magnesio Mg 0.La fertilización de nitrógeno por año a través de un sistema de riego de bajo volumen es aplicado en tasas iguales a intervalos mensuales desde Febrero hasta Noviembre.30-2.70 % Calcio Ca 2.6 Rangos satisfactorios en concentración de elementos nutritivos en la hoja de cítricos de Florida (Fuente Julian W.50-5.20-1. independientemente del tipo de suelo. Estos rangos fueron desarrollados en Florida y son presentados en la tabla No.30-0. condición climática y tamaño de la planta. La inyección dentro de la corriente del riego deberá ser hecha al final del ciclo de riego para evitar la filtración del nitrógeno a través de la zona de la raíz.09-0. este análisis es útil para determinar el estatus de los nutrientes basado en lo que la planta puede extraer del suelo. Tabla No. La cantidad de nitrógeno total por año no excedería 112 kg por hectárea debido a la creciente eficiencia en este tipo de sistemas de riego. Los análisis de hojas indican los niveles de varios nutrientes en el suelo.90 % Fósforo P 0.50 % Manganeso Mn 20-50 ppm Cobre Cu 4-10 ppm Zinc Zn 20-50 ppm Boro B 40-100 ppm .6.15 % Potasio K 1. Sauls) Nutrientes Símbolo Rango Nitrógeno N 2. Existen rangos de concentraciones de cada elemento nutriente que se relaciona con una producción óptima. Bliesner. con una calidad del producto cercana al 85% y una época de cosecha controlada. Programa de Microcomputadora CASIMIR: “Cálculo Agronómico de Sistemas de Microirrigación” Metodología de Jack Keller & Ron D. por lo que estas muestras de hojas deberán ser colectadas a finales de Junio o Agosto. tomadas de los vástagos que no tengan frutos y salidos en la primavera. 1981. W. H. Eduardo & Ruiz Dondiego S. 1998. una variedad y una huerta. Además son los sistemas que mayor incremento en calidad y cantidad de productos proporcionan. Sin embargo. . en riego por gravedad se obtienen hasta 12 ton/ha y en riego por microaspersión hasta 30 ton/ha. Tilmon. Chapingo. Irridelco International Corporation. por lo que su selección se reduce a goteo o microaspersión. Riego por Goteo en Caña de Azúcar. Murrillo C. En Martínez de la Torre se realizó un experimento sobre la factibilidad económica del proyecto de riego por microaspersión en limón persa. D. Méx. CONCLUSION: Los sistemas de riego por microirrigación son los más eficientes en uso de agua y energía que se conocen en la actualidad. se cree que con una serie de acciones que incluyen la producción de material genético de buena calidad. Tesis Profesional. University of Delaware-MerylandVirginia Pensilvania.. un mayor control fitosanitario. Cada muestra representará solamente a un tipo de suelo. Las hojas deberán secarse antes de entregarse al laboratorio para su análisis. Arturo. New Jersey. dependiendo de las características del suelo y del cultivo. se podrán obtener rendimientos de 40-45 ton/ha. USA. BIBLIOGRAFIA: Leiva L-C Eduardo & Barrantes P. 1996. Mitchell & H.Hierro Fe 40-60 ppm Las hojas deberán ser de una edad de 4 a 5 meses. concluyendo que en máximo dos años se amortizaba con facilidad la inversión del sistema de riego. RESULTADOS: En las huertas de cítricos de temporal tenemos rendimientos promedio de hasta de 8 ton/ha.. un registro riguroso en los viveros y una mayor capacitación de los agricultores. Underground Tickle Irrigation. A. Abril de 1999.. Universidad Autónoma Chapingo. Harrison. F. Irrigación con Goteo Subsuperficial. Pruning Citrus. Fernández C.Julian W. D. T. Institute of Food and Agricultural Sciences of University of Florida. G. Extension Horticulturist. The Texas A&M University Systems. Méx. Water Management. EGAR en México. en Martínez de la Torre. Nutrition and Fertilization. F. Mayo de 1999.... G. Universidad Autónoma Chapingo. Sauls. X Congreso Nacional de Irrigación – Memorias.com  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego . Mayo de 1999. Victor H. Mayo de 1999. Diseño y Manejo de Sistemas de Microirrigación. A. Efficiencies of Florida Agricultural Irrigation Systems. Chapingo. Haman. V Curso Internacional de Sistemas de Riego Volumen VI. Enrique García. Clude J. Todos los derechos reservados.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio . Cd.. Zazueta. The Texas A&M University Systems. A. Zazueta R.. Méx. J. Z. Chapingo. Clack. Phene. Sauls & Dale Pennington. Boman. Méx. Factibilidad Económica del Proyecto de Riego por Microaspersión en Limón Persa (Citrus latifolia). Chapingo. Pitts and F. Smajstrla. Bralts. Extension Horticulturist. V Curso Internacional de Sistemas de Riego Volumen VI.. Julian W. V Curso Internacional de Sistemas de Riego Volumen VI. D. E-mail: ventas@rregar. S. Julian W. Victoria. Vicent F. Los Problemas Actuales de la Citricultura en el Estado de Tamaulipas. The Texas A&M University Systems. D. J. Rojas Pérez y U. García Primo. Fedro S. Chih. Agosto del 2000. Extension Horticulturist. Izuno. Tamps. Chihuahua. I. B. S. Ver. Riego por Goteo.. Sauls. Universidad Autónoma Chapingo. . Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar.. search com_search 52 Inico Soporte técnico Notas técnicas Riego automatizado Automatización Automatización AUTOMATIZACIÓN . Para poder modificar el estado de humedad se deben controlar una serie de elementos como son motores de las bombas.Definición En un sistema dinámico existen variables que interactúan para cambiar el estado mismo. Los elementos sujetos a automatizar son precisamente los que manipulan las variables para finalmente modificar el estado del sistema como se desean. es comúnmente usado en sistemas de riego localizado (aspersión fija. planta y atmósfera. goteo y cinta). Elementos controlables en un sistema de riego . La automatización de sistemas de riego permite programar la operación y racionalizar el uso del agua y químicos agrícolas. filtros y válvulas los que se hacen funcionar en condiciones que son capaces de mantener la humedad en el suelo deseada. Ventajas de Automatización en fertirrigación e Hidroponia üReducción de costos de producción en forma considerable. üPermite producir cosechas fuera de estación üAhorro de agua. fertilizantes e insecticidas üMayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo. desde la siembra hasta la cosecha. üNo se depende de los fenómenos meteorológicos. üRápida recuperación de la inversión üMayor precocidad de los cultivos. üSe puede cultivar en ciudades üSe obtiene uniformidad en los cultivos üPermite ofrecer mejores precios en el mercado. microaspersión. Generalidades En un sistema de riego se busca fundamentalmente conservar la humedad del suelo en condiciones tales que permitan satisfacer las necesidades hídricas del agua las que se modifican debido a las interacciones suelo. üSoluciona el problema de producción en zonas áridas o frías. Válvulas de campo Equipos de bombeo (De riego y fertilización) Sistema de lavado de filtros . Sistemas de inyección de químicos o Máquinas de quimigación . Actuadores de Control Los actuadores de control se refiere a los dispositivos con los que se da el comando de operación de las válvulas. qTransmisor . Ventajas: Son sistemas rápidos que no se afectan por desnivel topográfico. Desventaja: En general resultan más costosos que los sistemas de comando hidráulico. qComando hidráulico. Solenoides. . Son recomendables en sistemas que por sus características requieren riegos frecuentes y cortos como en invernaderos.receptor de radio. por la forma en que se envía el comando pueden ser: qComando eléctrico. qSistemas mixtos a)Comando eléctrico Se realiza mediante un solenoide en AC o DC que controla una válvula que permite la apertura o cierre de la válvula hidráulica. tienen una inercia alta. por lo que los comandos tienen una respuesta lenta. . Galit. sin embargo se pueden trabajar con algunos dispositivos para reducir estos efectos.b)Comando hidráulico Se realiza mediante un relevador hidráulico que permite la apertura o cierre de la válvula hidráulica. Ventajas: por su economía pueden son buena opción en sistemas de campo abierto en radios menores a 1000 m desde el centro ce control. Desventaja: Son altamente afectados por el desnivel topográfico. c)Comando transmisor-receptor de radio Un transmisor . Ventajas: Facilidad de instalación por no requerir cables ni tubines. El dispositivo permite trabajar con pendiente en contra hasta por7 mca.receptor de radio que permite la apertura o cierre de la válvula hidráulica. gran velocidad de respuesta a la señal de control.Ecualizador topográfico. . con mayor o menor instrumentación. se pueden tener problemas con las frecuencias en zonas donde las comunicaciones electrónicas están saturadas. Son controladores electrónicos con programas especializados. . interfaces de entradas y salidas analógicas y digitales. Máquinas de quimigación .Desventaja: Requiere de un muy buen sistema de mantenimiento y soporte técnico (basado en un ingeniero en comunicaciones). el costo es muy alto. Comunicación Se cuenta con la posibilidad de comunicar al programador a una PC o módem. üControl de un sistema de alarmas. üControl del sistema de riego üControl del sistema de filtración. . üControl de pH y CE del agua de riego. control climático). üControl de riego por radiación solar. üControl de riego por volumen. üControl del sistema de dosificación de recetas de fertilización y otros químicos especiales. üFunciones especiales (hidroponía.Cuentan con dispositivos dosificadores los que en su conjunto permiten el control de todas o alguna de las siguientes operaciones. Sistemas de inyección Existen distintos tipos de sistemas de inyección de los fertilizantes a la red hidráulica: ØTanque de mezcla con bombas magnéticas. ØInyección directa con venturis y bomba reforzadora (con aportación de la succión. . ØTanque de mezcla con venturis y bomba reforzadora. el más usado). ØInyección directa con venturis y bombareforzadora (con aportación de la descarga). o si el gasto del sistema de riego es menor a 8 lps se puede pasar todo el agua por el tanque de mezclado.Avisador telefónico: permite llamar al usuario a través de un teléfono celular avisando deaverías. Con tanque y bombas magnéticas Útil en sistemas donde los tiempos de riego son mayores a 30 min. venturis y bomba reforzadora Inyección con venturis y “booster” Son útiles en sistemas que requieren gran velocidad de respuesta o tienen cambios constantes. también lo son con altos volúmenes de inyección y agua de riego.Con tanque. . Debido a que los fertilizantes se aportan en la succión de la bomba. Cabezal de fertirrigación . ésta debe ser de acero inoxidable. Fuente de abastecimiento Filtros . 000 litros aprox. con capacidad de agitar 4.5 a 2. Agitadores Los agitadores son de 1.P.0 H.Tanques de fertilizante Generalmente en tanque de ácido es de menor capacidad con respecto a los tanques de abono.. . Motores y bombas Medidor de agua . Sensores de pH y CE Bandeja y sensor de drenaje para hidroponia . Válvulas de campo Válvulas de campo Máquina de fertiriego pH . donde un pH de 7 es neutro. Rangos de pH favorables de algunos cultivos. Los valores van de 0 a 14.Es la medida de la cantidad de iones de Hidrógeno que existe en una sustancia. . Influencia del pH en la disponibilidad de nutrientes. La disponibilidad de nutrientes en el suelo depende en parte del pH. La fertilización debe considerarse a partir de los requerimentos del cultivo en relación con el pH. K y Mg Cloruro compite con la absorción de nitratos y fosfatos Bicarbonatos inducen clorosis férrica TÓXICOS Cloruro. Sodio.CE Es la cantidad de sales minerales disueltas en un medio. La conductividad es una medida donde: 1 ppm = 2mS/cm. donde 1 ppt = g/lt Efecto negativo de las sales. donde 1 ppm = mg/lt 1 ppt = 2mS/cm.E. OSMÓTICO Daños por sequía fisiológica NUTRICIONALES Antagonismos Sodio dificulta absorción de Ca. Esta medida refiere la capacidad de nutrición de una fórmula de fertilización. tomada en campo (suelo y agua) determinará el tratamiento de fertilización adecuado. La C. Boro Nutrición vegetal . . Expresión del Rendimiento Potencial de un Cultivo.E. Las soluciones utilizadas para riego tienen generalmente conductividades entre 1. Ley del mínimo Elrendimiento del cultivo está limitado por la duela más corta (nutriente deficitario directamente relacionado con pH y C.).Nutrición Vegetal La solución nutritiva se compone de los elementos en disolución con el H2O (hidroponia o suelo) necesarios para el desarrollo de la planta.5 y 3 mS/cm. humidificación y destratificadores. además de control de fertirriego. como son: pH. como son: ventilación. Radiación Solar. control de riego y fertilización. CE.com .Priva Nutricontrol Priva Nutricontrol se enfoca al diseño y fabricación de equipos para la automatización de sistemas de producción agrícola. calefacción. www.privanutricontrol. pantallas térmicas y/o de sombreo. Cuenta con una basta gama de equipos para control de clima.com E-mail: ventas@rregar.  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI . . Agr Depto.Sc.buscar. elaborada con financíamiento de la Comisión Nacional de Riego. Francisco Tapia. presenta esta Cartilla Divulgativa. Agr. CNR. lng. search com_search 52 Inico Soporte técnico Notas técnicas Riego automatizado Elementos de riego tecnificado Elementos de riego tecnificado ELEMENTOS DE RIEGO TECNIFICADO COMISION NACIONAL DE RIEGO Departamento de Proyectos INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS El Centro Regional de Investigación Intihuasi del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Recursos Naturales y Medio Ambiente .. M. Ing. Editores : Alfonso Osorio. INIA. El logro de objetivos como los planteados no siempre resulta fácil. cuando se habla de riego por goteo. cintas. etc.. distribución y aplicación del agua. Dentro de la tecnificación pueden plantearse los siguientes objetivos respecto al manejo del agua: uso de caudal adecuado. Enero de 1999. . para obtener el máximo beneficio del agua de riego. Impresión. Cromograf Ltda. Bajo este concepto de riego localizado tienen cabida todos aquellos métodos como goteo. pendiente apropiada. Ing. microaspersión. A continuación se entrega un detalle de las características de los diferentes elementos que lo componen. es decir. lo que obliga al uso de conductos cerrados o tuberías para la conducción. RIEGO PRESURIZADO Existen diferentes alternativas para la tecnificación de un determinado método de riego. concibiéndose de este modo la idea del Riego Localizado. desde hace bastante tiempo (aproximadamente 30 años). microaspersores.000 ejemplares. los componentes utilizados para la operación de estos métodos son similares. los cuales requieren para su funcionamiento una determinada presión. entre otros. surgiendo el concepto de Riego Presurizado. mínima pérdida de agua por escurrimiento superficial y percolación profunda. entendiéndose por ello el uso de la "técnica". cintas. Al respecto. Luego entonces. Agr. se está haciendo referencia a una forma de tecnificación del riego a través de la localización del agua aplicada. RIEGO LOCALIZADO. microjet. 1.. siendo uno de los mayores problemas de manejo del agua las bajas eficiencias obtenidas con los métodos tradicionales. RIEGO TECNIFICADO. la cual es conducida por tuberías que tienen una determinada presión interna. Cualesquiera sea la forma de aplicar el agua (goteros. tiempo y frecuencia de riego según demandas del cultivo. que gran parte de lo suministrado vaya en directo beneficio de las plantas y no se traduzca en pérdidas. Unidad de Comunicaciones y Marketing. la agricultura mundial ha ido incorporando tecnologías que tienden a entregar el agua a las plantas en aquellos puntos del terreno donde se desarrolla la mayor cantidad de raíces. microjets).Roberto Salinas. Red de conducción y distribución. c) Unidad de fertilización. d) Elementos de programación y control de flujo. situación que debe estar en función de las necesidades que demanda una instalación en particular. 3. la que debe otorgar presión y caudal de agua suficiente al sistema. 1. b) Unidad de filtraje. . a) Fuente impulsara del agua Sin lugar a dudas que el principal componente de un sistema de riego presurizado es la fuente impulsora. 2. Emisores. En la figura 1 se muestra esquemáticamente la disposición dentro de un predio o granja de los diferentes componentes de un riego presurizado.Riego por cintas en hortalizas COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO Un equipo de riego presurizado consta de tres unidades fundamentales: 1. Cabezal de riego. CABEZAL DE RIEGO El cabezal de un equipo de riego presurizado está compuesto principalmente por 4 unidades o elementos: a) Fuente impulsara del agua. para 5 diámetros de rodetes.c. En relación a los caudales y presiones proporcionadas por las bombas.33 l/s) H = 21 m. ubicado a la izquierda de la figura.a. Esquema de la disposición de los diferentes componentes de un sistema de riego presurizado. éstas vienen especificadas en catálogos editados por los fabricantes.En la Figura 2 podemos observar que esta unidad o componente corresponde al grupo motobomba. (metros columna de agua) Figura 1. . Supongamos el caso que se tengan los siguientes requerimientos de Caudal (Q) y Presión (H): Q = 260 l/m (4. Las curvas que representan estas relaciones se denominan "curvas de descarga de la bomba". donde se relaciona el caudal con la presión y la potencia requerida para diferentes diámetros de rodete o impulsor y distintos niveles de eficiencia de funcionamiento del grupo motobomba. en la Figura 3 se tienen las curvas de descarga de la Bomba Modelo N610N. Por ejemplo. . Curva característica de una bomba tipo.Figura 2. Cabezal de riego tiopo Figura 3. En el caso de la Figura 3. utilizándose para tal función dos elementos complementarios Filtro de arena.Para la selección de la bomba. se escogería una bomba de las siguientes características: Rodete seleccionado: Diámetro (f) = 140 mm.5 kw/hora. vertiente).El caudal requerido para dimensionar la salida del estanque auxiliar y la tubería de conducción hasta la unidad de filtros. En el caso de un canal trazado en altura se utiliza la gravedad como fuente de presión. Ambos tipos de filtros deben instalarse si se utilizan aguas superficiales (canal. . En otras situaciones la presión puede ser otorgada por un estanque elevado sobre el nivel del suelo. habría que interceptar los valores de caudal y presión requerida. . Esto nos indica que el agua que se va a aplicar al terreno debe ir filtrada. el que funciona como desarenador y facilita la extracción de agua. En tal situación se deben considerar 2 aspectos principales: . Filtro de malla. dado que su acción impide el taponamiento u obturación de los emisores. Cuando se utiliza agua de pozo se puede obviar el filtro de arena.El desnivel entre el espejo de agua de la fuente y la superficie a regar. en la zona de las curvas que presenten un mayor valor de eficiencia (h%). Potencia motor: 2 hp. Consumo de energía: 1. La situación presentada en la Figura 4 considera también la construcción de un pequeño estanque auxiliar ubicado al lado del canal. b) Unidad de filtraje Corresponde a una unidad de singular importancia en el cabezal. un canal trazado en altura (Figura 4) o una red comunitaria de agua presurizada. ( Figuran 5). normalmente circulares. lo que se logra con la apertura y cierre de la válvula correspondiente. un filtro de diámetro más pequeño.) . corresponden a recipientes o tanque de metal. utilizándose como referencia tasas de filtraje entre 10 y 15 l/s/m2 de superficie filtrante (debe considerarse que 1 m2 de superficie filtrante equivale a tener un filtro cilíndrico de 1.Figura 4. de esta forma un filtro puede estar funcionando normalmente y el otro estar en proceso de retrolavado.13 m. Filtros de arena o también denominados filtro de grava. arenas finas y materia orgánica. permitiéndose pérdidas de carga no superiores a los 4 a 6 metros columna de agua (m. de diámetro). se requerirá una superficie menor. Cuando el agua atraviesa el tanque. De esta manera. La limpieza de estos filtros se hace produciendo la inversión del flujo. La operación de retrolavado debe efectuarse frecuentemente para que no se produzca disminución en la presión de operación del sistema. para filtrar caudales menores. como se muestra en la Figura S. y por lo tanto. La operación de lavado se facilita cuando se instalan 2 filtros.c. Cuanto menor sea el caudal por superficie de lecho filtrante más eficaz será el filtrado. que llevan e su interior arena o grava de un determinado tamaño. El diámetro del tanque está en relación directa con el caudal de agua que se desea filtrar. la arena realiza el filtrado de limos.a. Diseño de cabezal de bombeo utilizando la fuerza de gravedad. c) Unidad de fertilización . debiéndose limpiar el filtro cuando ésta aumente sobre dichos valores. Normalmente se sitúan en el cabezal inmediatamente después del filtro dearena y del tanque fertilizante. reteniendo menos cantidad departículas sólidas. Para un filtro de malla fina de acero inoxidable se admite normalmente un caudal máximo de 250 m3/h/m2 de superficie filtrante y de 1 00 m3/h/m2 para una malla de nylon. Retrolavado en filtros de arena y programador de riego. como se ha hecho en instalaciones efectuadas por este proyecto en el Valle del Huasco.. la superficie de filtrado. El caudal que pase por un filtro de malla dependerá de la calidad de agua. el porcentaje de orificios de la malla y la pérdida de carga permitida. los filtros de mallas sólo lo hacen por superficie. Ambos tipos de filtros son comercializados por empresas especializadas. considerando un mismo diámetro de orificio que en la malla de acero. En un filtro de malla limpio (Figura 6) las pérdidas de cargas varían de 1 a 3 m. A diferencia de los filtros de arena que trabajan por superficie yprofundidad.a. Filtros de malla.Figura 5.c. pero también pueden ser construidos artesanalmente. siempre y cuando estos abonos sean solubles en agua.Tanto los abonos principales como los microelementos que el parronal. El Venturi funciona cuando hay diferencia entre la presión del agua entrante y la de la combinación de agua y fertilizante saliente al sistema de riego. Si se decide instalar el Venturi en paralelo se requerirá una diferencia de presión entre la entrada y salida del orden del 20%. cuando se utilizan estos sistemas. fungicidas y desinfectantes. frutal o cultivo necesita. Es necesario indicar que el tanque tipo Venturi tiene una capacidad de succión reducida. principalmente en instalaciones pequeñas. Existen dos clases de aparatos para la incorporación de abonos al agua: los tanques de fertilización y los inyectores de abono. clorhídrico. fosfórico. c-1) Tanque de fertilización Los tanques de fertilización. en donde se coloca el abono. La mayor ventaja de este tipo de fertilizador es su bajo costo y fácil mantención. Este dispositivo generalmente se instala en paralelo. nítrico). El mecanismo venturi aprovecha un efecto vacío que se produce a medida que el agua fluye a través de un pasaje convergente que se ensancha gradualmente (Figura 7). debido a que el caudal que circula por el sistema rebasa la capacidad del propio Venturi. pueden ser incorporados en el agua de riego. De acuerdo a como funcionan pueden dividirse en dos tipos: * Tipo Venturi Son dispositivos muy sencillos que consisten en una pieza en forma de T con un mecanismo Venturi en su interior. por lo que se recomienda su uso. . También pueden aplicarse ácidos (ácido sulfúrico. por ejemplo. como hipoclorito de sodio. en general son depósitos de 20-200 litros. Por este motivo los dispositivos más usados se basan en una combinación del principio Venturi y de diferencia de presión. Filtro de malla Figura 7. Diferentes sistemas de aplicación de fertilizantes en riego por goteo * Tipo tanque en paralelo .Figura 6. . Por este motivo. inyectando en cada embolada un volumen de solución igual a la capacidad de la cámara receptora. ya que la concentración de abono va disminuyendo con el riego hasta el final del mismo. El único inconveniente. El control del ritmo de inyección se realiza variando el número de embotadas por unidad de tiempo. . En su interior alcanza la misma presión que en la red de riego una vez que ha sido cerrado.Son dispositivos cuya principal característica es la de poseer un depósito donde se pone la solución concentrada de abono que quiere incorporarse a través del sistema de riego. * Bomba de inyección hidráulica En este tipo de inyector el motor eléctrico se sustituye por uno de accionamiento hidráulico. . que por lo tanto.Bomba de inyección hidráulica.Bomba del sistema. además del costo. Para solucionar este inconveniente se recomienda consumir una carga del tanque por unidad operacional de riego. que usa la propia energía del agua de la red para mover sus mecanismos. producen una dosificación a impulsos. * Bomba de inyección eléctrica Son bombas de diafragma con caudal variable en las que se puede regular con toda precisión la cantidad de solución de abono que se desea incorporar. este tipo de inyector consume 2 a 3 veces . En ésta. utilizan un tanque abierto sin refuerzos en los que se agrega el fertilizante. siendo luego inyectado éste a la red a través de algún tipo de bomba como las siguientes: . es la necesidad de una fuente de energía. se instalan dos tomas de enganche rápido separadas por una válvula para producir una diferencia de presión entre ellas. el tanque debe ser metálico o de plástico reforzado. En general. colocándose paralelamente a la conducción principal. c-2) Inyector de fertilizante Los inyectores de fertilizantes. al igual que el fertilizador tipo Venturi. Estos tanques son sencillos y de buen funcionamiento aunque presentan el inconveniente de no mantener una aplicación uniforme.Bomba de inyección eléctrica. Se trata de bombas del tipo peristáltico. La presión máxima de trabajo de los modelos existentes en el mercado puede variar entre 6 y 10 atmósferas y su capacidad máxima de inyección suele estar entre los 200 y 300 I/h. electrónicas. reguladores de presión. El PVC es rígido y más barato que el polietileno para diámetros de 50 mm y superiores. RED DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION Tuberías de Polietileno (PE) y Policloruro de Vinilo (PVC) Las tuberías que se utilizan en las instalaciones de riego presurizado son fundamentalmente de PVC y PE y últimamente. Elementos de Programación y Control de Flujo Son elementos electrónicos que permiten automatizar el accionamiento de la red y a la vez operar en forma secuencias el riego en distintos sectores. En este caso. Entre los elementos de regulación y control de flujo están las válvulas de distinto tipo: de paso. volumétricas. polipropileno y polibutileno. la mezcla de fertilizante es ubicada en un tanque paralelo para luego ser aspirada por la bomba. hidráulicas. Su operación directa o indirecta (mediante programadores) regulan el comportamiento del flujo y la presión en la red. Es necesario indicar que este sistema podría tener el inconveniente de deterioro anticipado del rotor de la bomba. particularmente diámetros mayores a 150-200 mm. * Bomba del sistema Algunos agricultores e instaladores. el fibrocemento es el más barato para grandes diámetros de tubería. De estos materiales. aun cuando es opcional. por lo que el metro lineal instalado no suele ser mucho más barato que el de los otros materiales. de retención (check). En grandes instalaciones se recurre al fibrocemento para la red principal. El principal inconveniente que presenta este tipo de bomba es su difícil mantención. Ocasionalmente para tramos muy cortos. Se usan también para automatizar el proceso de limpieza de los filtros. usan como inyector de fertilizante la propia bomba del sistema de riego por goteo. Debido a que es un material más pesado. el PE es flexible a la vez que resulta ser el material más barato para diámetros inferiores a 50 mm. 2. Su inclusión. aunque este último debe evitarse siempre que sea posible por su fácil corrosión. . se utiliza el hierro galvanizado. Por lo que se utiliza siempre en la red terciaria y ramales de riego. se justifica en instalaciones de gran superficie o de difícil manejo. la conexión de los distintos tramos resulta más laboriosa que cuando se trabaja con PVC y PE.el volumen de líquido inyectado. Por último. etc. Figura 8. Líneas portagoteros o laterales . Normalmente es de PVC o bien Rocalit ( en diámetros mayores) generalmente van instaladas bajo tierra. pudiendo combinarse varios diámetros en su diseño. Esquema de una red de conducción y distribución de un sistema de riego presurizado. Matriz o línea principal Es la tubería de mayor diámetro en la red. se efectúan una serie de combinaciones de diámetros y tipos de tuberías. el agua desde la fuente de abastecimiento hasta la planta misma. su función es conducir el agua hasta la derivación de los diferentes sectores. Son generalmente de PVC y de'diámetro más pequeño que las submatrices. el conjunto de tuberías deben ser capaces de conducir.En definitiva. con la mayor eficiencia posible. Para que ello ocurra. Generalmente también van instaladas bajo tierra. Submatrices o líneas secundarias Corresponden a tuberías de menor diámetro que la matriz o línea principal y son las encargadas de llevar el agua desde ésta al sector correspondiente. Terciarlas o múltiples Estas son las tuberías que distribuyen el agua hacia las líneas con goteros actuando como cabecera de la línea portagoteros o lateral. f) Estabilidad de la relación caudal . g) Poca sensibilidad a los cambios de temperaturas. Sonde polietileno y por lo general de 16 6 12 mm de diámetro. con pocas variaciones de presión. 3) Microaspersores y Microjets. d) Buena uniformidad de fabricación. b) El diámetro del conducto debe ser suficiente para que no se obture fácilmente y para permitir un adecuado paso de agua. 1) Goteros La gran variedad de goteros que se fabrican obliga a hacer una clasificación de los mismos. 2) Cintas o tuberías perforadas. pero uniforme y constante. c) Fabricación robusta y poco costosa. En un sistema de riego presurizado se puede recurrir a distintos tipos de emisores. Los más utilizados en nuestro país y a nivel mundial son los emisores de 4 I/h.En estas tuberías se insertan los goteros. 3. Estas son las tuberías que van sobre la superficie en la hilera de cultivo. 1) Goteros. Para seleccionar un emisor o gotero es necesario tomar en cuenta las siguientes características : a) Que entreguen un caudal relativamente bajo. h) Reducida pérdida de carga en el sistema de conexión. e) Resistencia a la agresividad química y ambiental.presión a lo largo de su vida. que puede servir de orientación de acuerdo con la situación particular que se presente A continuación se describen las características de algunos tipos de goteros : . EMISORES Los emisores son dispositivos que controlan la salida de¡ agua desde las tuberías laterales con caudales inferiores a 12 ¡/h. los cuales entregan un caudal de 2 a 4 I/h.5 a 5 mm). El límite inferior de presión de funcionamiento suele estar en 10 m.02 a 0.c.a. pero son muy sensibles a las obturaciones. Estos emisores son muy sensibles a las obturaciones. siendo muy sensible a las obturaciones. A este grupo pertenecen los microtubos con diámetros de 0. ya que descargan más caudal cuando están en la osición de limpieza. en donde tiene lugar la mayor pérdida de carga.6 mm. d) Autocompensantes: se trata de goteros con flujoturbuientootransitorio en los que se intenta obtener un caudal constante independiente de la presión. Al grupo de estos emisores de largo conducto pertenecen también los goteros con conducto en helicoide.V. c) De tipo Vortex: estos goteros tienen una cámara circular en donde se produce un flujo vertical. pero depende fundamentalmente del cuidado que se tenga cuando se corten a una determinada longitud. y el superior en 30-40 metros columna de agua (m. fundamentalmente dos tipos de goteros Autolimpiantes: aquellos que pueden estar o no en posición limpiante y los que continuamente lo están.c. También son de este grupo los goteros de laberinto.04). b) De orificio: en estos goteros el agua sale al exterior a través de uno o varios orificios de pequeño diámetro.05). El coeficiente de fabricación en general es bajo (CV=0. menos sensibles a las obstrucciones que los anteriores. Con este gotero hay que tener la precaución de que la capacidad de¡ sistema en caudal sea suficiente para poder llegar a la presión de régimen. Su coeficiente de fabricación (C.a. o en pararse y pasar de esa a la presión atmosférica.) e) Autolimpiantes: existen. . pues los modelos existentes en el mercado tienen un diámetro de paso del orden de 0.) puede ser bastante bueno (0. Los primeros sólo se limpian durante el corto tiempo que tarda el sistema en ponerse en funcionamiento a la presión de régimen.a) De largo conducto : en ellos la pérdida de carga tiene lugar en un conducto (de hasta 2 m de longitud) de pequeño diámetro (de 0.6 a 2 mm. sin embargo. sino un caudal por metro lineal de tubería. El proceso de fabricación de estas tuberías es más simple en general. entre otras.Figura 9. Todas ellas suministran un caudal continuo a lo largo de su recorrido. por lo que en sus características no se define un caudal por cada salida. que el de cualquier gotero. con el correr del tiempo y fundamentalmente debido a motivos de costos. se fue derivando hacia el uso de cintas de riego o tuberías perforadas del tipo T-Tape o Biwall. Diferentes tipos de goteros en Chile 2) CINTAS 0 TUBERIAS PERFORADAS Los primeros equipos de riego utilizados en hortalizas consideraban el uso de goteros en sus diferentes tipos. . siendo su campo de aplicación.Los orificios de salida del agua son pequeños. menores de 1 atmósfera (1 atmósfera = 1 0 m.a. A su favor tienen el precio. $ 80 y $ 120 (US$ 0. mientras que una cinta con goteros cuesta el doble. sobre todo las hortalizas de pequeño marco de plantación. llegando a usarse caudales entre 25 y 120 l/h.20).10-0. que es generalmente bajo. La diferencia entre microaspersores y microjets es que en los primeros el chorro de agua va rotando y en los últimos es estático. 3) MICROASPERSORES Y MICROJETS Cuando se riega utilizando estos emisores el agua de riego se aplica como una lluvia de gotas finas a baja altura. siendo necesaria la utilización simultánea de filtros de arena y malla fina para evitar obstrucciones. Cuando se emplean estos emisores los sistemas se diseñan para realizar riegos frecuentes.c.30). Se utilizan tanto extendidas sobre el terreno como enterradas. principalmente en los cultivos en línea. Los microaspersores y microjets permiten dar un aojamiento localizado a las plantas. Funcionan ordinariamente a bajas presiones.).20-0. El material que se utiliza en su fabricación suele ser polibutileno. el metro lineal de cinta (o tubería perforada) oscila entre $ 40 y $ 80 el metro lineal (US$ 0. Las descargas normales de un microaspersor o microjet son altas. por lo que las instalaciones de este tipo suelen ser más baratas que las implementadas con goteros. Las principales ventajas de regar con microaspersores y microjets son las siguientes: . principalmente por la incorporación de los goteros. En estos momentos. Figura 11. Diferentes tipos de cintas o tuberías perforadas. .Figura 10. Características de microjet y microaspersores. 3) Se administran caudales controlados por el cabezal del sistema. 2) Se aplica al agua en forma localizada sobre la zona de las raíces del cultivo aumentando por este motivo la eficiencia de aplicación del riego. En la base está el orificio de salida del agua y la cabeza la distribuye en áreas de 180°y 360°. pero compuestos de dos piezas. 280°. evitando dañarla. El microjet tiene un diámetro de mojamiento pequeño (menor a 8. debido a que el agua es aplicada en forma localizada. 180°. por lo tanto. cambiando de dirección y distribuye ndose a través del aire.1) Se pueden aplicar caudales importantes a baja presión ( 15 a 20 m. 90° ó 40°. Casi todos ellos tienen un deflector contra el cual choca el chorro de agua. Así por ejemplo. dado que se administran caudales medios (25 a 120 I/h) a menor presión que la aplicada en aspersión. Los microjets básicamente son boquillas compuestas de una sola pieza de polímero.a. una base y una cabeza. dado que se requiere generalmente de uno a dos microaspersores o microjets por planta.5 m). las pérdidas por escurrimiento superficial son mínimas. lo que resulta de gran utilidad.) lo que disminuye el costo total del sistema. Los microaspersores son del mismo material que los microjets. Además. A pesar de tener diámetros de paso relativamente pequeños son poco sensibles a las obturaciones debido a la velocidad de salida del agua. 4) En cultivos con riego por microaspersión o microjets. se pueden diluir fertilizantes y pesticidas en los volúmenes de riego ya que se aplican cantidades de agua programadas. La principal limitante del sistema es el costo de inversión. Este tipo de emisores están usándose cada vez más. El área mojada . hay un ahorro de mano de obra al disminuir las labores de limpieza. con una boquilla de 300° se tiene un mojamiento casi circular excluyéndose del área de mojamiento un arco de 60° que no se humedece u que puede corresponder a la ubicación del tronco del árbol. 270°. sustituyendo en algunos casos a los goteros. En consecuencia. Las áreas de mojamiento de un microjet pueden ser de 360°.c. de tal modo de no humedecer esa zona de la planta. sobre el suelo. disminuye la expansión de las malezas. 5) El costo de la red de tuberías es menor que en un riego por aspersión y similar al riego por goteo. sujeta a un soporte que la eleva a una altura de 10 a 20 cm. El Gobierno de Chile.450. · Riego en Viñas . el cual puede ser abordado por diferentes vías financieras. Al concursar se puede optar a niveles de subsidio de hasta un 75% del costo total de la obra de riego. praderas). · Grado de automatización. llamándose preferentemente a concursos de postulación de proyectos. La posición que ocupa el difusor con relación a la vertical. · Materiales utilizados (cinta o gotero). Provincia de Cauquenes. tendrá mucha influencia sobre la forma y dimensión de la superficie mojada. No obstante lo anterior.o sea. COSTO Uno de los antecedentes importantes a saber del sistema de riego es su costo.000 a US$ 4. cerca de US$ 2. los valores pueden fluctuar aproximadamente entre los $ 800. Una de las líneas de subsidio estatales a obras de riego está reflejada en la Ley de fomento a obras de riego y drenaje N°18. hortalizas.000 por hectárea en el caso de goteo (frutales) y $ 1. ha creado líneas de subsidios a obras que signifiquen optimizar el recurso agua destinada al regadío.000 por hectárea en el caso de utilizar cintas (hortalizas).puede tener diversas formas desde un círculo completo hasta un sector de pequeño ángulo. · Tipo de fabricación (industrial o artesanal).600.000/ha. Publicaciones de Riego y Drenaje: · Manual de Obras Menores de Riego 1996 · Elementos de Riego Tecnificado · Conceptos Sobre Diseño y Manejo de Riego Presurizado · Experiencias en Captación y Utilización de Agua en el Secano de la Vll Región. · Tipo de cultivo (frutales. El costo depende fundamentalmente de las siguientes variables: · Tamaño del equipo. consciente de las ventajas que significa la tecnificación con métodos de riego de alta eficiencia y de su elevado costo de implementación. pisos 4 y 5 Teléfono 2-6728679 Fax 2-6716939 Casilla 424-V. Correo 21 Correo electrónico: cnr@entelchile.· Agronomía en Suelos con Obras de Drenaje · Técnicas de Drenaje para el Sur de Chile · Diagnóstico y Consecuencias del Mal Drenaje en el Sur de Chile · Normas Técnicas para la Construcción de Obras de Drenaje Superficial · Aprovechando las Ventajas de la Ley de Riego: Texto Integral y Reglamento · Aprovechando-las Ventajas de la Ley de Riego: Beneficios de la Ley 18.450 · Aprovechando las Ventajas de la Ley de Riego: Antecedentes de Postulación · Aprovechando las Ventajas de la Ley de Riego: Fiscalización de las Obras · Técnicas y Materiales de Construcción · Sistemas de Impulsión · Necesidades de Agua de los Cultivos · Evaluación de Fuentes de Agua · Manual de Fertirrigación COMISION NACIONAL DE RIEGO Teatinos 50.net Santiago INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION INTIHUASI Colina San Joaquín s/n° Apartado Postal 36-B Teléfono 51-223290 Fax 51-227060 . com  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .Correo electrónico: info@intihuasi. La Serena E-mail: [email protected] de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación .inia.cl.  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. ... search com_search 53 Inico Soporte técnico Notas técnicas Filtros de agua para riego Manual de filtración y tratamiento de aguas para riego Manual de filtración y tratamiento de aguas para riego Manual de tratamiento de aguas para sistemas de riego MANUAL DE FILTRACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS PARA SISTEMAS DE RIEGO. . 2 Métodos de Muestreo 2. Introducción 2.1.4 Evaluación en sitio 2.1.1 Generalidades .1 Ríos 2.2 Por Gravedad 2.2 Crecimiento Biológico 2.9 Fuentes Varias 2.2.4 Drenaje Subsuperficial 2.6 Aguas Residuales 2.3 Sedimentos Químicos 2.1 Materia Inorgánica Suspendida 2.3.2 Factores de Obstrucción 2.1.1.3.4 Otros 2. Fuentes de Agua 2.4 Criterios de Calidad de Aguas 2.3 Lagos y Reservorios 2.4.1.5 Perforaciones 2.1.3.2.INDICE 1.1 Clasificación 2.3.3 Test de Calidad de Aguas 2.1.3 Análisis de Aguas 2.2.7 Reservorios y Aguas Mixtas 2.2.1.1.8 Viveros de Peces 2.1 Importancia 2. 2.2 Métodos de Clasificación 2.1.2.2.2 Efectos de la Cloración en las Plantas 3.5 Materiales de Cloración 3.3 Reacción del Cloro con el Agua 3.4 Aplicación 3.6 Métodos de Cloración 3.1 Funciones 3.4.2 Propiedades 3.1 Objetivos 3.3.2.2. Coagulación 3.5 Tratamiento por Medio de Peces 3.2.2.6.9 Problemas Especiales de Cloración 3.7. Otros Agentes Químicos a Usarse en Lagos y Reservorios 2.1 Generalidades 3.2.3 Evaluación de Sedimentación de Carbonato 3.7 Solución de Problemas Especiales 3.4.1 Existencia de Hierro .2.3.1 Tratamiento con Acido 3.2 Tratamiento con Aceite Diesel 3.4.4 Disolución de Sedimentos 3.2 Cloración 3.4.1. Tratamiento Químico y Biológico del Agua 3.2 Tratamiento con Retardadores de Sedimentación 3.3.7 Control de Cloración 3.1 Tratamiento con Sulfato de Cobre 3.2.8 Procedimientos de Cloración 3. 4 Tipos de Filtros 4.4.3.3 Filtros de Cartucho 4.4.3.1 Introducción 4.4 Diseño de los Valores del Flujo a través de los Filtros 5.4.2 Lavado de Tuberías y Laterales 6.6 Retrolavado 6.4.3. Diseño de Sistemas de Filtración 5.2 Filtración Mecánica 4.5 Otros Métodos 5.2 Selección de Tipos de Filtros 5.5 Trazado del sistema de Filtración 5.1 General 4.3 Riego Pulsado . Filtración 4.2 Lavado de Filtros 4.3 Existencia de Azufre 3.4 Filtros Hidrociclones 4.4.2 Existencia de Magnesio 3.3 Definición del Número de Mesh para filtros de Malla/Anilllo 5.8 Criterios para la Selección de Tratamientos Químicos 4.3 Factores Involucrados en la Operación de Filtros 4.1 Generalidades 6.7. Mantenimiento de los Sistemas de Riego 6. Tratamiento Mecánico del Agua.1 Filtros Granulares 4.7.2 Filtros de Malla 4.1 Tipos de Filtros 5. 5.3 Procedimiento .6.5.4 Cloración 6.5 Tratamiento con Ácido 6.2 Aplicación de Datos 6.1 Generalidades 6.5. 1 . separación (sedimentación. Mejorar la calidad del agua incluye.1.. pero puede asimismo contener iones específicos. Fuentes de aguas 2. manganeso.1 Clasificación Las fuentes de agua pueden ser clasificadas de la siguiente manera: 2. las aguas deberán ser sometidas a algún tratamiento para mejorar su calidad.. 2. pueden contener altas cantidades de materia orgánica suspendida. . INTRODUCCIÓN Las aguas no se encuentran nunca en la naturaleza en su estado puro. El agua por gravedad generalmente contiene bajas cantidades de sales. puede producirse un conjunto de algas con arcilla.1 Ríos El contenido de impurezas en el agua del río puede variar ampliamente. o . lo cual puede producir una de las siguientes condiciones extremas: . 2. separación centrífuga). hierro. Esencialmente éstas contendrán substancias derivadas de su ambiente natural o de productos desechados por las actividades humanas. químicas y biológicas del cuerpo de agua.1.aguas limpias. Cuando esta agua es mezclada con agua con alto contenido de algas.3 Lagos y Reservorios La calidad del agua en lagos y reservorios depende de las características físicas. luego de que el aglomerado de arcilla y de algas se deposita debajo. 2.2 Por Gravedad Las aguas de inundaciones contienen generalmente grandes cantidades de materia inorgánica en suspensión y también arcilla. etc. aguas de ríos. tratamiento de las aguas (en la fuente y en la red de distribución). Ríos en los que las aguas son de alta calidad (nieves derretidas o chorros de manantiales) casi no causan problemas de filtración. Por otro lado. con el mínimo de energía y los mínimos costos. El objetivo de mejorar la calidad del agua es el de obtener aguas que satisfagan los requerimientos de sus usos. lavado de las tuberías secundarias y laterales y mantenimiento del equipo de riego.aguas con alto contenido de conjuntos de arcilla y algas.1. Por lo tanto. incluso luego de ser sometidas a tratamientos en el curso de su recorrido. filtración. Rotifera de Brachionus (adulta) y especies de Pedelia. produce la disolución de hierro y manganeso.4 Drenaje subsuperficial Las aguas de drenaje subsuperficial son ricas en sales (alto nivel de carbonato). 2. especialmente al crear precipitaciones pétreas y como fuente de nutrientes al ser mezclada con aguas de otras fuentes. Amphipoda vegetariana y predaceous (joven). Más de 1300 micras: Daphnia.1. Normalmente. . particularmente importantes en aguas eutrópicas. A pesar de no contener materia orgánica en suspensión. En el verano y el invierno. 220-1300 micras: Rotifera de la especie de Asplanchia (predaceous). pulgas de agua. Las siguientes suspensiones de materia orgánica se hallan típicamente en reservorios. La disminución de oxígeno debida a la actividad bacterial en las profundidades. puede contener altos niveles de nutrientes (especialmente nitratos). y la producción de sulfuro de hidrógeno y otros intermediarios metabólicos. 2. Por lo tanto.5Perforaciones Aguas de perforaciones se caracterizan por las siguientes propiedades con respecto a la filtración: . Las floraciones de algas ocurren frecuentemente en el epilimnion (el más tibio de los niveles de agua mezclada de la superficie) de lagos fértiles. en el principio de la primavera y fines del verano. durante el verano: 1-60 micras: bacteria. debajo del epilimnion y sobre el fondo.alta probabilidad de existencia de arena. 110-220 micras: Pediastrum gigante. organismos unicelulares (especialmente ciliates) y detritus. ninfa de pulgas de agua.Lagos y reservorios están sujetos a cambios según las estaciones. Amphipoda predaceous (adulta). 60-110 micras: algas verdes de especies de Pediastrum. aguas de drenaje subsuperficial pueden constituir un problema. ácaros de aguas.1. ácaros de agua. larvas de Amphipoda. Rotifera de Felinia y especies de Brachionus (jóvenes). el hipolimnion (la capa inferior de las aguas no mezcladas) en lagos eutrópicos puede contener hierro y manganeso disueltos. Ostracoda. la mejor calidad de agua se halla cerca de la profundidad media. alga unicelular o colonias de chlorophyta (alga verde).baja concentración de materia orgánica. . pequeña Ostracoda. durante la estratificación. y en lo posible. Algunos pozos suministradores pueden contener excesivas concentraciones de sulfatos y carbonatos. 2. El principal propósito de dicho tratamiento adicional es remover las materias en suspensión para prevenir la obstrucción de los emisores.En aguas de pozos existen habitualmente concentraciones excesivas de hierro.lodo activado: aprox. 2. puede causar severos problemas operacionales relacionados con el sistema de filtración y los emisores.estanques ventilados: 50-80 ppm .filtros delgados: 20-60 ppm . a diferencia del agua residual obtenida por otros métodos de tratamiento. Formas definidas de partículas sólidas pueden ser preferibles.estanques de oxidación: 60-250 ppm . El agua residual obtenida del proceso de lodo activado contiene partículas sólidas de formas definidas.1. un tratamiento adicional de las aguas residuales es necesario luego del tratamiento secundario. éste hecho ayuda en el diseño de las estructuras de sedimentación y filtración. en las cantidades relativas de las diferentes fuentes. manganeso y durezas. Se ha encontrado que en algunos casos. aguas residuales que contengan partículas gelatinosas o filamentosas deben ser evitadas.1. 15 ppm Las aguas residuales pueden contener partículas sólidas de diferentes formas. La experiencia muestra que cuando dicho . La concentración de sólidos en suspensión en aguas residuales luego de un tratamiento secundario estará entre los siguientes valores: . La variabilidad de la calidad de las aguas de reservorios con respecto a las aguas residuales es muy alta y depende de la calidad del tratamiento de depuración. y en el intervalo de tiempo entre el mezclado y el uso de las aguas.6 Aguas residuales (tratadas por depuración) El uso de aguas residuales de plantas de tratamientos de depuración para uso de riego por goteo. El método de tratamiento dependerá de la calidad del agua obtenida luego de un segundo tratamiento y de los requerimientos de la calidad final.7 Reservorios y aguas mixtas (aguas frescas y de tratamiento de depuración) El contenido de impurezas en aguas mixtas depende de la naturaleza de las fuentes (particularmente cuando se trata de elementos químicos). variando de redondeadas a filamentosas. el comportamiento del reservorio y las condiciones climáticas. el enfoque es simplificable considerando la peor de dichas fuentes.000 micras Alto contenido de SiO 2 (b) sedimento: Tamaño: 2 – 50 micras. De todas maneras. el enfoque será de acuerdo a la sección 2. con una profundidad de aguas.intervalo es grande pueden haber serias dificultades en la filtración. anterior. Al3O3. no menor de 4 a 5 m en lo posible.2.1. permanecer en el reservorio por un mínimo de tiempo.1 . se pueden tomar medidas apropiadas para reducir los costos. Agua potable: Como el agua potable es generalmente provista por perforaciones (pozos).1 Materia inorgánica suspendida (a) arena: Tamaño: 50 – 2. K2O y P.5. Sedimentos y arcilla tienen relativamente un alto porcentaje de Fe2O2. MgO. con baja probabilidad de que ocurran problemas de filtración.1. o diversas mezclas de fuentes.).Clasificación de suelos según tamaño de partículas Definición Tamaño (micras) Mesh arena muy gruesa 1.3. 2. Factores de obstrucción. el término "agua potable" puede indicar que el agua pasó un alto nivel de tratamiento. Altas poblaciones de peces crean correspondientemente altas masas biológicas. 2.2. es conocida la calidad de cada una.000 – 2. Cuando el uso de diferentes fuentes es programado adecuadamente. Alternadas: Tratando con fuentes de agua alternadas.1. Tabla 2.000 10 – 18 arena gruesa 500 – 1.9 Fuentes varias Desconocidas: Fuente de agua desconocida.1. Las aguas mezcladas deben por lo tanto. 2. El agua potable es interpretada como agua limpia.8 Viveros de peces (viveros combinados) Los viveros de peces son similares en sus características a lagos y reservorios (vea sección 2. 2.000 18 – 35 arena media 250 – 500 35 – 60 . (c) arcilla: Tamaño: Menos que 2 micras. Los principales nutrientes requeridos son dióxido de carbono. bajas temperaturas. que enriquece la capa superior con cultivos de otras capas activas de aguas). El rasgo más dañino de las algas y del crecimiento bacterial es la formación de una matriz gelatinosa y pegajosa en las tuberías. las algas requieren componentes inorgánicos para reproducirse. alto consumo de zooplancton y alta densidad de las algas que causa auto-sombreado. En reservorios. especialmente escasez de nutrientes tales como nitrógeno y fósforo. el desarrollo de las algas se ve limitado por un número de factores. En primavera. En verano. Las algas son constituyentes primarios en el ciclo alimenticio del agua. nitrógeno y fósforo. A fines del verano y principios del otoño. al elevarse las temperaturas y también la radiación y la disponibilidad de nutrientes (debido a la mezcla de las diferentes capas de las aguas por el viento y la inversión termal. que pueden fijar nitrógeno del aire. Restos de elementos.arena fina 100 – 250 arena muy fina 50 . El lodo bacterial puede ser clasificado en 3 grupos: .100 Sedimento 2 –50 Arcilla <2 60 – 160 160 –270 2. Existe un ciclo estacional fijo en el desarrollo de las algas. y puede. Dicha matriz sirve de base al crecimiento de lodo bacteriano. son también muy importantes. ocurre un florecimiento. El fitoplancton aparece en forma unicelular. En invierno. junto con materiales en suspensión. luz inadecuada. colonial o filamentosa. Al igual que otros micro-organismos. no hay mezcla de capas de aguas.2 Crecimiento biológico (a) Fitoplancton (alga y bacteria). formar aglomerados que pueden causar obstrucción. al haber poca luz y bajas temperaturas. Otros factores limitantes son la escasez de mezclado. En agua salina hay bajas cantidades de algas. el crecimiento de las algas es mínimo. cuando las temperaturas son altas. florecen las algas azul-verdes (Cyanophyta). siendo la disponibilidad de nutrientes relativamente baja. Las altas temperaturas durante la estación de riego promueven actividad biológica en los sistemas de riego y agrava el problema de la obstrucción.2. como hierro. cobre y molibdeno. Lodo sulfático. Estas bacterias. thiothrix).20 Cyanophyta Oscilatoria 3-8 Flagenalla 42-52 Peridinium 44-52 Los principales factores que influyen en el crecimiento bacterial y en el desarrollo de lodo son el pH del agua.Algas causantes de la obstrucción de filtros Tamaño Nombre Nombre de la (micras) del grupo especie Singular Diatoms Tamaño (micras) Colonias Cyclotella 11 11 Cymbella 12 20 Fragilaria 5 -1 8 60-1 00 Melosira 10 20 Navicula 3-5 70-100 Synedra 1-5 90-150 Chiorophyta Spyrogyra Mougeotia 10 .2 . (b) Zooplancton El tamaño del zooplancton varía entre los valores de 0.1 ppm de sulfuro.2.7.1 ppm. con un valor óptimo de pH de 6. Lodo no especificado (filamentoso u otros) Tabla 2. Lodos de azufre aeróbico están formados por la transformación de sulfuros de hidrógeno en azufre elemental. Los primeros en ser alimentados son los zooplancton vegetarianos.20 6 . y 3.2 . por varias especies de bacterias (ej. 2. las cuales requieren sólo pequeñas cantidades de oxígeno para su desarrollo. temperatura y fuentes de carbono orgánico.1. de hierro.30 mm. Lodo de hierro.7 . que pueden producir precipitaciones de óxido de hierro insoluble al oxidar óxido ferroso soluble. si el agua contiene más que 0. más que un total de 0. si el agua contiene sulfuros de hidrógeno. Estos incluyen los . Detritus animal y vegetal (lignina. virutas de tubos y otras materias extrañas pueden llegar a la red de tuberías. Las alzas de temperaturas provocan que el dióxido de carbono se libere del agua. Nota: El ciclo descrito hasta aquí constituye un ejemplo. En invierno y primavera.2.5. los rotíferos se desarrollan (sobre los 4.) durante el mes de mayo el número de rotíferos decrece y el número de pequeños crustáceos aumenta. Los sulfuros de hierro y de manganeso o los metales hidróxidos pueden asentarse y formar escamas en las paredes de los tubos. altos contenidos de fósforo y calcio son probables. celulosa. En la primavera.3 Sedimentos químicos Bajo ciertas condiciones. los rotíferos. 2. Cuando el índice de saturación del carbonato de calcio es mayor que 0.4 Otros (a) De no ser tomadas medidas apropiadas en la instalación del sistema. el zooplancton se halla generalmente en pequeñas concentraciones (incluso tan bajas como 1 parte por litro). pueden asentarse en varios componentes de la red de tuberías. Durante el mes de junio aparece la Daphnia.000 por litro) en las capas superiores de las aguas (sobre los 4 m. Larvas y huevos. existe peligro de obstrucción. Más tarde. Existe alta probabilidad que la composición química de los sedimentos en los emisores varíe de acuerdo a las estaciones. cladocera y otros) y peces. 2. Cuando las temperaturas luego disminuyen. para crear sedimentos adicionales. Existe un ciclo estacional fijo en el desarrollo del zooplancton.protozoarios. . Este proceso se intensifica por la permeabilidad de los tubos de PE al dióxido de carbono. En aguas duras con pH por sobre 7. pueden haber altos porcentajes de aluminio-silicatos. En verano. (c) Otras materias biológicas. esos carbonatos se asientan en las paredes de los tubos. materiales disueltos en el agua de riego. Diferentes reservorios pueden tener diferentes ciclos. pueden reaccionar con otros materiales disueltos.2. creando carbonato de calcio. laterales y emisores. así como durante las reparaciones. los pequeños crustáceos (copepodos. Algunos de los fertilizantes que se agregan al agua de riego. chitin).5 y la dureza sobrepasa los 300 mg/l. calcio y magnesio pueden asentarse en los filtros. 2Métodos de muestreo La calidad del agua varía durante el riego y en el curso de las estaciones. Por lo tanto. son similares en complejidad. (b) elementos de formaciones precipitables. al insuficiente conocimiento acerca de la interacción de los diferentes factores. por lo menos en cuanto al tamaño mínimo de partículas que deben ser llevadas por la filtración. las raíces pueden proliferar alrededor de los tubos de goteo.1Importancia A pesar de que los requerimientos de calidad y las limitaciones del agua de riego difieren de aquellas del agua potable. Es de mayor valor informativo analizar muestras numerosas que una muestra compuesta. 2. Sin embargo. (c) bacterias que esconden limo.3. Esto se debe. Los estándares de agua de riego no han sido aún suficientemente definidos. Esto puede provocar la introducción de raíces dentro de los tubos.3. manganeso. tales como hierro. en general se puede establecer que los problemas de obstrucción debidos a la existencia de impurezas en el agua de riego son más agudos si el agua contiene altos porcentajes de: (a) partículas suspendidas de materia orgánica o inorgánica. Este estado de confusión se agudiza en casos en que varios fertilizantes son agregados al agua de riego. las cuales producen la acumulación de sulfuros y componentes insolubles de metales pesados. Los problemas más graves surgen cuando varios de dichos factores ocurren simultáneamente. sólo luego de haber sido bombeado el pozo lo suficiente como para asegurar que la muestra representa a la fuente de agua. Antes de recoger muestras del sistema de distribución. Recoja muestras de pozos. 2. las muestras de agua deben ser tomadas en diferentes oportunidades para localizar la peor situación y establecer un tratamiento adecuado y un programa de filtración. . limpie las líneas lo suficiente para asegurar que las muestras sean representativas de la fuente.3Test de calidad de agua 2.(b) Debido a condiciones favorables de humedad y nutrientes. Es difícil de establecer con certeza la contribución de cada una de las varias sustancias en el agua para la obstrucción de los accesorios de riego y los emisores. tomando en cuenta el diámetro y largo del tubo a ser lavado y la velocidad del flujo. calcio o magnesio. 3. La concentración de sólidos orgánicos (volátiles) suspendidos es determinada por gravimetría. La concentración total de sólidos suspendidos es determinada por gravimetría. tubos o emisores. y luego . El almacenaje a baja temperatura (4°C) es la mejor manera de preservar muestras. valores superiores al 7. El pH del agua deberá ser conocido. Valores inferiores a 7.0 indican que la solución es alcalina (exceso de iones de hidróxido). Por ejemplo. ya que los resultados están sujetos a cambios antes de que las muestras lleguen al laboratorio. 2. contenido de cloro residual y pH. La muestra debe ser llevada sin demora al laboratorio ya que un análisis inmediato es lo ideal. para prevenir el contacto de la muestra con el aire. calcio o carbonato de magnesio pueden precipitarse en filtros. tales como hierro. siendo el valor 7. 2 litros).3Análisis de agua (a) Sólidos Suspendidos Totales (TSS). (c) Totalidad de Sólidos Disueltos (TDS). Contrariamente. después de filtrar la muestra a través de un filtro de papel 6F y secar el material retenido en un horno a 105°C. La dureza de agua es definida como la suma de calcio y magnesio en una solución. El recipiente debe ser llenado hasta el borde y cerrado cuidadosamente. para posibilitar todos los tests necesarios. Ciertos tests. Debe cuidarse también de no exponer la muestra a la luz. El recipiente y su tapón deben ser enjuagados en el laboratorio con agua limpia. deben ser efectuados en el sitio mismo. (e) Dureza. luego de secar una muestra en horno a 105°C.0 indican que la solución es ácida (exceso de iones de hidrógeno).5 y tiene un alto grado de dureza.0 el de una solución neutra. (b) Sólidos Suspendidos Volátiles (VSS).con la misma agua con que es tomada la muestra. La escala total de pH es de 0 a 14.Las muestras deben ser de cantidad suficiente (aprox. El recipiente de recolección debe ser de plástico o vidrio obscuro. (d) pH. El logaritmo negativo de base 10 de la concentración de ion de hidrógeno de una solución acuosa es definida como su valor de pH. expresado como una cantidad equivalente de carbonato de calcio en mg/l. cuando la fuente de agua tiene un valor de pH que excede el 7. pues influye tanto en la precipitación de los componentes insolubles como en las condiciones de tratamiento del agua. al establecer el peso perdido al secar la totalidad de los sólidos suspendidos en un horno a 600°C. La concentración total de sólidos es determinada por gravimetría. .en el sitio . La dureza del agua es debida a la presencia de calcio y magnesio. (h) Sulfuro de hidrógeno (H2S). se deduce que la turbidez no constituye un índice apropiado para evaluar la calidad del agua con el propósito de diseñar sistemas de filtración. (j) Población microbiana. aluminio. pues el hierro o el manganeso disueltos pueden precipitarse antes de que la muestra de agua sea llevada al laboratorio para su análisis. estos análisis pueden ser de gran ayuda para chequear los efectos de la cloración. también reaccionan como dureza. El test se realiza contando las partículas y estableciendo su distribución por tamaño. El rayo que penetra a través de la suspensión es refractado en parte a un ángulo de 90° e interceptado por un tubo especial que lo traduce en un pulso eléctrico que es expuesto según el valor de turbidez. (f) Distribución de tamaño de partículas. tales. (g) Turbidez. Equipos de prueba portátiles se pueden obtener para un rápido test en el campo. tanto cuando el sistema recién se ha instalado.3. Existen equipos portátiles para revisión rápida en el campo. el cual está basado en el hecho de que la luz que pasa a través de un recipiente que contiene una muestra de agua es refractada por las partículas suspendidas en la muestra. Surgen problemas cuando la concentración de partículas coloidales es alta. cuando un desarrollo de organismos es esperado. 2. Los análisis microbiales son difíciles de realizar y no son recomendables como operaciones rutinarias. Las aguas de pozos profundos pueden requerir una determinación del H2S. o la adición de reactivos colorantes y comparando el color con una escala de colores. como hierro. La turbidez de una muestra de agua es la medida de la posibilidad de sus materiales suspendidos y coloidales para disminuir la penetración de luz a través de la muestra. La turbidez es medida a través de un turbidímetro. manganeso. Al no haber sido establecida correlatividad ninguna entre turbidez y la concentración total de una materia suspendida en el agua. a pesar de que la concentración de partículas suspendidas pueda ser baja. a pesar de que otros cationes. De todas maneras. lo cual puede ser medido como alta turbidez. espectroscopía. Los métodos de laboratorio se basan en la absorción atómica. (i) Hierro y Manganeso. Las concentraciones total de hierro y manganeso deben ser medidas en el sitio rápidamente luego de tomar la muestra.4 Evaluaciones en el sitio . como luego. zinc y estroncio. La dureza es caracterizada por la formación de sales insolubles en el agua y por la deposición de escamas en superficies acaloradas. en respuesta a la necesidad de evaluaciones rápidas en el sitio mismo. entrada/salida y aplicaciones específicas.Procedimientos especiales de prueba. con colección de unidades abajo. filtros de presión en las que diferentes pantallas Agua a cero presión. Agua a cero presión . han sido desarrollados para sistemas de micro-riego. Métodos de prueba método Componentes Entrada Salida Aplicación Sistema de proyección (Katzeneison y Niv) Conjunto de pantallas cónicas de nylon arregladas en orden regresivo de tamaño. De proyección Medidor de filtración Trampa diapositiva Tabla 2.3 se describen algunos de estos procedimientos de prueba y se detallan sus componentes. Figura 2. Fracciones de diferentes tamaños Identificaci ón de tamaño y naturaleza de partículas Tiempo requerido para formación de presión Estimación del funcionami ento de filtros Medidor de filtración(BenHarim) Bombas con motor.1 Métodos de prueba Sist. En la tabla 2.3. utilizando equipos portátiles. puedan ser colocadas y un registrador mecánico para indicar la presión Cámara que puede sostener un Trampa slide diapositiva (Ford) microscópico, es sujetado a una línea de riego en el fi1tro Agua usada durante riego regular 12 emisores conocidos ordenados en una escala, de Análisis acuerdo con su Emisores a comparativo(Agr resistencia a examinar oteam) obstrucción bajo condiciones controladas Diagnóstic o de Análisis de problemas depósitos en en el slide instalacion es existentes estabilidad -emisores relativa del selectos nuevo -R & D emisor Estos métodos pueden ser usados en conjunto con equipos de prueba estándar para examinar pH, dureza, H2S, hierro y otros factores. 2.4 Criterio de calidad de aguas 2.4.1 Generalidades Una clasificación primaria de requerimientos de calidad de aguas aparece en la tabla 2.4. Tabla 2.4. Sistemas de clasificación de agua para indicar riesgos de obstrucción en sistemas de goteo (Bucks y Nakayama, 1980). Factores de obstrucción Riesgo de obstrucción Menor moderad severo o Físicos <50 50-100 >100 Químicos <7.0 7.0-8-0 >8.0 PH <500 5002,000 >2,000 Sólidos suspendidos (1) Sólidos disueltos (1) <0.1 manganeso(1) <0.2 hierro total (1) <0.2 sulfuro de hidrógeno(1) Biológicos Población bacterial (2) 0.1-1.5 0.2-1.5 >1.5 >1.5 >2.0 0.2-2.0 < 10,000- >50,000 10,000 50,000 NOTAS: (1) Máxima concentración medida de un número representativo de muestras de agua, usando procedimientos estándar de análisis (mg/1). (2) Máximo número de bacterias por 1 ml. Puede obtenerse de muestras de campo portables y de análisis de laboratorio. Un incremento de poblaciones bacteriales es reflejado en un incremento de algas y nutrientes microbiales. 2.4.2Métodos de clasificación Valores comprendidos entre 0 y 10 son atribuidos a propiedades físicas, químicas y biológicas, como se muestra en la tabla 2.5. Una valoración de 0-00 significa que el agua es de excelente calidad, y una de 10-10-10, significa que el agua es de calidad extremadamente pobre. Un ejemplo de clasificación de agua aparece en la tabla 2.6. Tabla 2.5. Clasificación de calidad de agua de riego por goteo. Número de Prop. evaluació Físicas n Prop. Químicas de calidad Sólidos Materia Prop. Biológicas Hierro y Bacterias suspendidos disuelta Mangane so (mg/l) (mg/l) 0 <10 < 100 < 0.1 < 102 1 10 – 20 100 – 200 0.1– 0.2 102 – 103 2 20 – 30 200 – 300 0.2– 0.3 103 – 2x103 3 30 – 40 300 – 400 0.3– 0.4 2x103 – 3x103 4 40 – 50 400 – 500 0.4- 0.5 3x103 – 4x103 5 50 – 60 500 – 600 0.5– 0.6 4x103 – 5x103 6 60 – 80 600 – 800 0.6– 0.7 5x103 – 104 7 80 – 100 800 – 1,000 0.7– 0.8 104 – 2x104 8 100 – 120 0.8- 0.9 2x104 – 3x104 9 120 – 140 1,000 – 1,200 0.9- 1.0 3x104 – 4x104 10 > 140 > 1.0 >4x104 1,200 – 1,400 (mg/l) (No/ml) > 1,400 NOTAS: Propiedades químicas: La clasificación se basa en la concentración máxima de sólidos disueltos, hierro y manganeso. Material disuelto: Si el pH del agua excede el 7.5, la evaluación del agua deberá ser duplicada. Propiedades biológicas: si el agua contiene cantidades substanciales de proliferación de caracoles, la evaluación deberá ser cuadruplicada. Al estar sujeta la calidad del agua a una alta fluctuación, se deberá muestrear con frecuencia. Tabla 2.6. - Clasificación de calidad de agua natural Fuente sólidos máximo de máximo de suspendido sólidos bacterias s solubles (mg/l) (mg/l) (mg/l) Indice Agua potable Surcos Ríos 1 500 10 0-4-0 300 50 10,000 10-0-6 70 900 4,000 6-7-4 1 1,650 40,000 0-10-9 Pozos 2.4.3 Evaluación de sedimentación de carbonato La cantidad de la sedimentación de carbonatos depende de los siguientes factores: (a) Concentración de Ca y de Mg. La sedimentación realmente ocurrirá en concentraciones que excedan los 50 ppm. (b) pH del agua. En niveles de pH por sobre 8.0, la sedimentación ocurrirá incluso en concentraciones de Ca y de Mg inferiores a 20-30 ppm. (c) Temperatura del agua. El agua fría contiene más dióxido de carbono que el agua tibia. Niveles de dióxido de carbono muy disueltos constituyen un factor favorable para que ocurra la sedimentación de carbonato. El índice de la muestra del agua es computado de los resultados de las siguientes pruebas: - alcalinidad - contenido de calcio - concentración global de sólidos suspendidos - diferencia entre pH medido y computado. Un valor positivo del índice de saturación significa que una sedimentación de carbonato de calcio es factible. Bajando el pH del agua, el índice de saturación puede hacerse negativo, en cuyo caso la sedimentación es prevenible. 3. Tratamientos químicos y biológicos del agua 3.1 Generalidades 3.1.1 Objetivos Los objetivos del tratamiento químico y biológico del agua (tanto antes como después de la filtración) son: (a) Reducción de la cantidad de materia suspendida que llega al sistema de filtración. (b) Control del crecimiento bacterial en el sistema. (c) Sedimentación y/o disolución de partículas sólidas. (d) Homogeneización cuantitativa máxima del agua que llega al sistema de filtración, para así obtener filtración fija y uniforme. 3.1.2 Propiedades Todo agente químico agregado al agua de riego debe tener, como mínimo, las siguientes propiedades: (a) No debe causar obstrucción o corrosión de ningún componente del sistema de riego. (b) Su uso, en condiciones de campo, debe ser seguro. (c) No debe reducir la producción del campo. (d) Debe ser soluble o emulsivo en agua. (e) No debe reaccionar en forma peligrosa con sal u otros agentes químicos que existan en el agua de riego. Atención: Prevenga el uso directo de agua de riego por las personas. Para ello, instale un aviso de prevención de uso de agua con materiales tóxicos. 3.2 Cloración 3.2.1 Funciones La cloración se basa en la inyección de varios compuestos de cloro en el agua de riego. El cloro permite: (a) Crear un ambiente en el cual las algas no se puedan desarrollar más. (b) Actúa como un agente oxidante, causando la descomposición de la materia orgánica. (c) Previene la aglomeración y sedimentación de materia orgánica suspendida. (d) Oxida substancias tales como hierro y manganeso, produciendo compuestos insolubles que pueden luego ser removidos. 3.2.2 Efectos de cloración en plantas La mayoría de las plantas no son sensibles al cloro cuando este es aplicado en la manera usual (un máximo de 10 ppm en aplicación continua, o 50 ppm en aplicación intermitente). Las plantas pueden intoxicarse por cloro, si éste es inyectado en altas concentraciones (hipercloración). La sensibilidad de cada planta depende altamente de su edad y del tipo de suelo. Las plantas jóvenes que crecen en suelos livianos son más sensibles que plantas similares maduras, que crecen en suelos pesados. El efecto tóxico específico del cloro ocurre en la membrana del plasma, o luego de la penetración a través de la membrana, dentro del protoplasma. En algunas plantas, el exceso de cloro puede reducir el contenido total de fósforo. La intoxicación de cloro es comúnmente asociada con especies leñosas y ocurre sólo raramente entre las plantas herbáceas. 3.2.3 Reacciones del cloro con el agua Cuando el cloro se agrega al agua, se producen las siguientes reacciones: (1) Hidrólisis: H2O + Cl2 = HOCl + H+ + ClA temperaturas de aguas ordinarias, esta reacción se completa en pocos segundos. En agua de riego y en niveles de pH sobre 4, el equilibrio se ve desplazado hacia la derecha y muy poco Cl 2 existe en la solución. (2) lonización: HOCl = H+ + OClEl ácido hipoclórico (HOCl) y el hipoclorito (OCl -), que juntos son conocidos como "cloro disponible libre" existen en equilibrio. La efectividad de la cloración depende altamente del pH del agua. Una cloración eficiente es afectada por los siguientes factores: (a) Cloro disponible (concentración y tipo) (b) pH (c) Tiempo de contacto (d) Temperatura El ácido hipoclórico es débil y se disocia pobremente en niveles de pH debajo de 6. Por lo tanto, el cloro existe primariamente como HOCI en un pH relativamente bajo de 6.0; y en pH de 8.5, ocurre un cambio muy agudo de HOCI no disociado a una casi completa disociación. En un pH de 7.5 y a una temperatura de 20°C, los iones de hipoclorito (OCI -) predominan. La eficiencia de HOCl es 40-80 veces mayor que OCl - y por lo tanto la proporción de HOCl a OCl- es muy importante. En las reacciones previamente descritas, los iones de hidrógeno (H +) se forman y bajan el pH. El grado de dicho efecto depende de la cantidad de cloro agregada y de la capacidad de amortiguación del agua. La reacción del cloro con amonio - produciendo componentes - es llamada cloraminas. Por ello asegúrese que los fertilizantes de nitrógeno y el cloro sean aplicados en tiempos diferentes. 3.2.4 Aplicación El cloro puede aplicarse de las siguientes maneras: (a) Inyección intermitente de cloro en concentración baja y uniforme (normalmente 1 a 10 ppm) una o varias veces durante el ciclo de riego. (b) Inyección intermitente en alta concentración (normalmente sobre l0 ppm) una o varias veces durante el ciclo de riego (con una duración de hasta aproximadamente 20 minutos por día). (c) Supercloración en una concentración de 50 ppm, con una duración de 5 minutos durante el ciclo de riego. 3.2.5 Materiales de cloración El cloro para cloración es empleado de diferentes formas. Una comparación entre las diferentes formas aparece en la tabla 3.1. (a) Gas de cloro Aquí el cloro es aplicado como un gas líquido bajo alta presión, desde contenedores. El gas es más pesado que el aire, y por lo tanto debe proveerse una ventilación exhaustiva adecuada. Las reacciones anteriormente mencionadas ocurren cuando el gas de cloro es inyectado dentro del agua. De estas reacciones, es evidente que el ácido hipoclórico e hipoclorito que son producidos tienden a bajar el pH y reducir la alcalinidad. (b) Hipoclorito de sodio El hipoclorito de sodio (NaOCl) es obtenible como líquido en concentraciones de hasta 15% de cloro disponible. Este reacciona con el agua de la siguiente forma: NaOCl + H20 = Na+ OH- + HOCl El HOCl puede disociarse aún más, como se ha indicado anteriormente. En esta reacción los iones OH- y Na+ se forman, aumentando el pH del agua. En algunos casos, el Na+ formado puede ser dañino para el suelo y las plantas. Las soluciones de hipoclorito de sodio son, hasta cierto grado, inestables. Su máximo de vida recomendado es de 60-90 días. (c) Hipoclorito de calcio El hipoclorito de calcio [Ca (OCl)2] es encontrado en su forma seca como polvo, gránulos, tabletas y píldoras. Reacciona con el agua de la siguiente manera: Ca (OCl)2 + 2H20 = Ca++ + 2OH + 2HOCl El HOCl puede luego disociarse como se ha mencionado anteriormente. En esta reacción, los iones de Ca y OH- se forman, aumentando el pH agua(d) Dióxido de cloro El dióxido de cloro (ClO2) es la forma más cara de cloro aplicado al agua. Su potencia no es afectada por pH de valores comúnmente existentes, o por la presencia de amoníaco. Tabla 3.1. Comparación entre diferentes formas de cloro Propieda Gas cloro d Segurida Peligroso d Hipoclorito No peligroso Dióxido de cloro No peligroso Gusto y Presente en Presente en olor en el agua agua agua Ninguno Inversion Alto es iniciales Bajo Medio Costos Bajo del cloro Bajo Medio Técnica Alto requerida Bajo Bajo La dosis de cloro requerida y el método de aplicación debe determinarse de acuerdo a la calidad del agua, la cantidad de algas, el tamaño del sistema de riego y el lapso de tiempo entre la filtración primaria y el momento en que el agua alcanza los emisores. 3.2.6Métodos de cloración La cloración debe llevarse a cabo según los siguientes métodos: (a) cloración directa: En la cloración directa el gas es usado bajo presión. El equipo incluye un indicador de presión y un medidor de flujo. Valor de flujo máximo: 45-90 kg. por día. Para una cloración de emergencia en un terreno de 40 Ha., se requieren 115 kg. por día. (b) inyección por bomba: La bomba de inyección debe ser de los siguientes tipos: - accionada eléctrica o mecánicamente (motor de gasolina) - accionada hidráulicamente (c) cloración por bomba Venturi: El vacío creado en la bomba Venturi activa un diafragma que abre una válvula a través de la cual el gas es transportado a un medidor de corriente equipada con válvula check. Este método permite la aplicación de más de 230 kg. por día. 3.2.7. Control de cloración La inyección siempre debe llevarse a cabo tan cerca como sea posible de la parte del sistema a tratar, y si es posible, antes del filtro (lo cual ayuda a mantener materia orgánica lejos del filtro y así mantener el filtro limpio). Un control efectivo de cloración requiere ajustar la nutrición de cloro, para compensar variaciones en la calidad del agua. La práctica de control más común es medir el residuo libre de cloro, el cual es la cantidad total de cloro que resta en el agua. Concentraciones de cloro residual pueden alcanzar el nivel de 0.5 a 2.0 ppm en el final del lateral. Un nivel específico de cloro residual libre, puede ser alcanzado sólo a través de un sistema de tanteo. Para obtener una concentración final de cloro de 1 mg/1 se requiere una inyección en una proporción levemente más alta que una basada únicamente en cálculos. La razón de esto, es que la mayoría de las aguas tienen una demanda inherente de cloro. Al calcular la concentración de Cl deseada, deberán considerarse los siguientes factores: (d) Cuando se aplica gas de cloro ocurre una reacción ácida con el agua. no se debe agregar ningún ácido antes del tratamiento. (c) Donde se realiza cloración para prevenir el desarrollo de algas. se debe lograr un estado en el que deben haber al menos 30 minutos de cloro residual en un nivel de 1-2 ppm en los finales de los laterales. . (b) La concentración de hierro que debe ser eliminada por la sedimentación antes de que alcance el sistema de filtros (esto requiere 0. Por lo tanto. Métodos de medición del cloro libre en el agua: El cloro que se presenta en el agua en forma de cloro elemental. La mayoría de ellos usan reagentes que producen un cambio de color en la muestra que es proporcional a la concentración de cloro libre.hipoclorito de calcio: 65-70% . de acuerdo a la siguiente manera: . son descritos como cloro activo libre. ácido hipoclórico e iones de hipoclorito. Existen varios equipos de prueba para detectar y medir el cloro activo libre.hipoclorito de sodio: 5-15% El valor del flujo de cloración requerida es calculado de acuerdo a la siguiente fórmula: [Valor de flujo de solución de cloro inyectada (l/hr)] = [Concentración de cloro deseada (ppm)] x [valor de flujo del agua del sistema (m3/h)] = -------------------------------------------------------------------------------[Concentración (en %) de solución de cloro] x 10 NOTA: La influencia del peso específico de la solución no ha sido tomada en consideración.(a) La concentración.6 ppm de cloro adicionales por cada ppm de hierro). (e) La disponibilidad de cloro depende de su forma. cada 12 horas de riego.gas de cloro: 100% de accesibilidad . de sulfuro de hidrógeno (H 2S) que reacciona con cloro en una proporción de 1:1 (por ello. cada ppm de H 2S debe ser neutralizado por la adición de 1 ppm de cloro). La comparación se efectúa usando un disco de color. Concentración recomendada de cloro libre en el agua (ppm) para propósitos varios.8.5-1.5-1.6 mg/l por 1 1 mg/l de hierro ferroso 0.0 Oxidación de manganeso Continuo 0.0 litro de agua de riego que contenga el nivel de cloro designado y deje la solución durante una noche. Tabla 3.3. de acuerdo con la tabla 3. Procedimientos de cloración (1) Prepare un recipiente con 1. modifique el pH del agua de riego a 4.0 10-20 10-20 0. (3) Si se ha formado un precipitado de hierro oxidado. (4) Determine la cantidad de cloro requerida.0 Azufre Intermitente 0. (la tabla fue preparada para hipoclorito de sodio).6 mg/l por 1 1 mg/l de 0.5 y repita el paso (1) (Fe + disuelto puede experimentar oxidación en presencia de cloro y convertirse en Fe ++ sólido.6 mg/l por 1 1 mg/l de manganeso 0. Propósito Método de Aplicación localización en la cual cloro libre residual es medido (mg/l) En el cabezal Después de la Al final del sistema del sistema filtración Prevención de crecimiento de algas Continuo Destrucción de Intermitente algas y desarrollo bacterial 1-10 1-10 0.2.0 .3.5-1. el que puede establecerse en el emisor). (2) Si no se ha formado hierro precipitado. proceda con el paso (4).2.0 50-500 Aprox 10 Disolución de materia orgánica Supercloració 50-500 n Oxidación de hierro Continuo 0.5-1.5-1. (9) Si la concentración de cloro residual al final del sistema es la requerida. lave el sistema (incluyendo el filtro) (10) Si la concentración de cloro residual es menor que la requerida. Inyecte el cloro antes del filtro. 3.020 0. Problemas especiales de cloración (a) Pérdida de cloro en el tanque de almacenaje Una reducción de la concentración del cloro en el hipoclorito de sodio. (6) Llene las líneas con agua de riego que contenga 30-50 ppm de cloro (de acuerdo al grado de obstrucción).200 8.240 (5) Purgue los terminales de los laterales antes del tratamiento. del largo de la trayectoria de la corriente y de la duración de la corriente.azufre Tabla 3.050 0.120 0. Cuanto mayor sea la concentración inicial.015 0.3.180 0. repita los pasos 5-8. para quitar así cualquier sedimento del sistema.025 0. (7) Deje el agua en el sistema por aproximadamente una hora. puede ocurrir como resultado de un almacenaje prolongado y de un incremento de temperatura y de radiación.0 NaOCl 0.2. (8) Chequee la concentración del cloro residual en los terminales del sistema (la concentración requerida es de por lo menos 1 ppm de cloro activo). mayor será la pérdida esperada. (b) Disminución en la concentración de cloro residual libre en el sistema Este fenómeno es inevitable y depende de la calidad del agua. (c) Reacción del cloro con agua que contiene fertilizantes .9.060 0.100 0.0 NaOCl 0. Concentraciones de cloro requeridas concentració fuente concentración requerida (ppm) n de cloro(% del peso) cloro 2 5 10 15 20 10. para prevenir el envenenamiento de peces. 3.4 mg/l. La máxima concentración recomendada de sulfato de cobre es de 2 ppm. la muerte en masa de algas reduce el oxígeno disuelto en el agua. de agua. pero esto debe ser efectuado por separado.1. o puede ser dispersado sobre la superficie del agua. La concentración óptima depende especialmente de las especies de algas a matar. .Los componentes de cloro libre tienden a reaccionar creando cloraminas.3. deben leerse con detenimiento las instrucciones del fabricante. (f) Hierro disuelto No es recomendable realizar la cloración cuando la concentración de hierro disuelto en el agua excede el 0. especialmente si el equipo es adecuado para ser usado en fertilización. (d) Sobredosis de cloro La sobredosis de cloro puede trastornar la estabilidad de los sedimentos. esto puede causar obstrucción.2. Tratamiento de sulfato de cobre El sulfato de cobre puede ser efectivamente usado para el control de algas en reservorios. La sobredosis es usada para limpiar determinados componentes dentro del sistema. causando un movimiento de éstos hacia los emisores y así obstruyéndolos. 3.Tratamiento con aceite diesel. debe ser por tanto evitado durante la cloración.3. Estos son menos eficientes que el cloro libre como oxidantes. Debe ponerse cuidado en evitar una sobredosis. (g) Uso de bombas de inyección Antes de usar bombas de inyección de cloro. El cálculo debe basarse en la parte alta de 2 m. El uso de sulfato de cobre seguramente matará los peces cuando una alta población de algas muere al mismo tiempo. Otros agentes químicos a ser usados en reservorios y lagos 3.3. El uso de fertilizantes que contienen amoníaco y amidas. En ese caso. El sulfato de cobre puede colocarse en bolsas equipadas con flotadores y ancladas en varios puntos del reservorio. donde la luz del sol es más intensa y el crecimiento de las algas es más factible. Como el cloro actúa oxidando el hierro para formar precipitados. al descomponerse éstas. y luego limpiar con un chorro de agua hasta que ésta corra limpia. Tratamiento con ácido El tratamiento con ácido se basa en la inyección de una de las variedades de tipos de ácidos en el agua de riego. Desafortunadamente. la concentración de materia suspendida desciende.4. El procedimiento recomendado para librarse de éstos. pueden ser disueltos por tratamiento con ácido. lo cual se obtiene.0-6. por su capacidad de amortiguación. El ácido usualmente se debe inyectar antes que la inyección de cloración y ambos antes del sistema de filtración.0 ml/l se logrará un pH final de 6. se logrará una disminución del pH de una unidad. y la eficacia de la cloración es menor que óptima. 3. Como regla general si el pH inicial es 8. Luego de aplicar tratamientos con aceite diesel. inyectando ácido durante la cloración.5 ml/l de ácido. (b) Disolución de precipitados existentes Los precipitados de carbonato de calcio (CaCO 3). se debe realizar un tratamiento auxiliar para disminuir el pH.El aceite diesel flota sobre la superficie del agua. Este procedimiento puede ser repetido varias veces. componentes del fosfato de calcio y de óxidos de hierro. Por ello. durante 10-90 minutos. (d) Formas de ácidos .4. no se disolverán en el nivel de ácido usado para controlar el carbonato. incluye la acidificación del sistema tratado a un pH 2. los hipocloritos tienden a aumentar el pH. previniéndose así la precipitación. Precipitaciones de sulfuro de hierro y manganeso. agregando 0. El agua varía en respuesta al ácido.5. Disolución de sedimentos 3. Un pH de 6 es el deseado al ser el objetivo la prevención.1. (c) Mejoramiento de la eficacia de la cloración El ácido hipoclórico predomina en un pH relativamente bajo (menor de 6). Los tratamientos de ácidos actúan de la siguiente manera: (a) Prevención de precipitados Si se modifica la solución de pH agregando ácido. Un tratamiento continuo de ácido diluido puede prevenir la precipitación de carbonato. se fuerza al índice de saturación a volverse negativo. agregando 1. cobre y aleaciones de cobre.5 y prevenir sedimentos fosfóricos. H3PO4 (con aumento de acidez de derecha a izquierda). Sólo bombas fabricadas con materiales resistentes al ácido son adecuadas. La concentración debe ser suficientemente alta como para disminuir el pH por debajo de 6.) Ácido sulfúrico (H2SO4) es un líquido viscoso. agregando fosfatos en la zona de las raíces. Tratamientos cortos (10-30 minutos) se administran en un pH 2. Ácido fosfórico (H3PO4) es un líquido incoloro de gravedad específica de 1.0. La determinación de la calidad del ácido a ser evaluada. equipo. HCl. El ácido fosfórico actúa también como fertilizante. también llamado ácido muriático) es un líquido con una gravedad específica de 1. La concentración del ácido debe estar basada en el pH derivado. El procedimiento recomendado es el siguiente: (1) Elija el tipo de ácido a emplearse (de acuerdo a accesibilidad. H3O+. Las bombas de inyección para tratamientos con ácidos deben ser cuidadosamente elegidas.268 y es un ácido más corrosivo para muchos de los materiales metálicos de las tuberías (hierro. El ácido fosfórico no debe usarse en presencia de hierro. precio. y tratamientos continuos en un pH 4.834. incoloro. con una gravedad específica de 1. En ácidos más fuertes que ion de hidronio (H 3O+) existe un fenómeno llamado "efecto de nivelación". El control del tratamiento debe efectuarse probando el pH en varios puntos del sistema. sensibilidad del suelo. debe basarse en una curva de titulación efectuada en laboratorio. etc. acero. (e) Prácticas La inyección del ácido se realiza generalmente en una base intermitente. (2) Determine la cantidad de ácido requerida para reducir el pH del agua a 2.). cultivo. y por ello no afecta el crecimiento de la mayoría de las plantas. muy soluble en agua y corrosivo a muchos metales. podemos ver que: H2SO4.Observando un cuadro de intensidad de ácido (basado en la comparación de los constantes de Ka disociados). etc.834 y aparece en su forma comercial usual como 85% de H 3PO4 en una solución acuosa. lo cual significa que la acidez aparente en soluciones acuosas de H2SO4 y HCl es la misma. y que éstas se disocian parcialmente en agua. Ácido hidroclórico (HCl. . usando agua a ser tratada. (3) Chequee el caudal en varios emisores. para remover los sedimentos del sistema. materiales basados en E. CALGON (polimetafosfatos) b. repita (a) y (b) con concentraciones mayores/menores de ácido. tales como: a. (7) Chequee el pH de la mezcla en los terminales de los laterales para asegurarse que la cantidad de ácido que fue agregada es la adecuada. Son solubles en agua y contienen varios grupos funcionales que retardan la cristalización y sedimentación de carbonatos y sulfatos. conteniendo cada uno 1. (c) Chequee el pH en cada recipiente. Si no. (b) Vierta diferentes cantidades del ácido elegido (hidroclórico o sulfúrico) dentro de cada uno de los recipientes. Si ha obtenido un pH de 2. es una medida del éxito del tratamiento. Una amplia variedad de retardadores son accesibles.D.T. poliacrilatos c. (10) Repita los pasos (5) a (8) hasta que salga agua limpia. (5) Purgue los terminales de las laterales antes del tratamiento. algunos abiertos y otros obstruidos. (4) Chequee la presión en la entrada y en la salida del sistema. (8) Deje el agua en el sistema por aproximadamente 30-60 minutos. La mejora en el porcentaje de la corriente en los emisores. calcule su concentración y prosiga con el paso 3.0 (la concentración calculada servirá como base para cálculo de la cantidad requerida de ácido a ser agregada al agua en el sistema).A.0 en alguno de los recipientes. Cada cantidad debe ser medida para poder determinar la concentración de ácido en cada recipiente.0 l de agua de riego.(a) Prepare varios recipientes. . hasta obtener un pH de 2. (6) Llene el sistema (después del filtro) con agua a la que fue agregado ácido en la concentración requerida. fosfonatos d. 3-4-2 Tratamiento con retardadores de sedimentación Los retardadores de sedimentación son agentes químicos de alto peso molecular. (11) Chequee el caudal en los mismos emisores que en el paso (3). (9) Purgue el sistema completo. Su crecimiento depende principalmente de la calidad del agua en el reservorio y de la cantidad de alimento. la carpa negra y la carpa común. los retardadores de sedimentación permiten una concentración 5 veces mayor de calcio disuelto antes de que la sedimentación empiece.Estos agentes químicos son usados principalmente como retardadores de sedimentación en sistemas de tratamientos de aguas basados en ósmosis inversa y pueden ser empleados también en sistemas de riego. el pez no puede aumentar su peso y parte de ellos degeneran y mueren.5Tratamiento por medio de peces. el sarotherodon. tales como sarotherodon. Una densidad muy baja de esta especie puede causar largos períodos de desaparición de la vegetación. las secreciones de la mayoría de los peces pueden ser recicladas. Los tests demuestran que cuando son aplicados en una concentración de 10 mg/l. constituye una molestia potencial. materia orgánica indefinida y detritus. algas. se desarrolla en grandes poblaciones. La carpa de hierbas crece en reservorios en los cuales la vegetación inmersa constituye su hierba. especialmente carpa plateada y carpa de gran cabeza. La carpa plateada filtra bacterias. el cual busca su alimento en el fondo del reservorio. Una cantidad de pequeños peces. La carpa negra vive especialmente de caracoles. La mayoría del alimento filtrado por los peces es oculto y se encuentra en el fondo del reservorio. Muchos estudios muestran que donde la carpa plateada. La calidad del agua puede ser mejorada introduciendo en ella peces. lo que significa que la solubilidad de los solubles aumenta más allá de la solubilidad del producto. pero la cadena biológica se mantiene. microorganismos y detritus. el peso de la carpa plateada es alto y puede alcanzar los 18 a 23 kg. La carpa de gran cabeza vive de zoopiancton. Los peces ayudan a reducir los 3 constituyentes de la materia suspendida: algas. En reservorios. 3. La carpa común. El sarotherodon vive de materias orgánicas suspendidas y de algas. Puede ser introducido en una densidad de aproximadamente 30-50 por Ha. zooplancton. la carpa común y la carpa de hierbas se encuentran juntas. con un peso inicial individual de 30 grs. hay en realidad. Empleando especies adicionales de peces. Puede ser introducida en una densidad de 20-40 por Ha. una reducción de la cantidad de zooplancton. En reservorios de aguas residuales. . puede causar problemas debido a que vuelve a remover los sedimentos ya depositados en el fondo del reservorio. El sarotherodon no tiene competidores o depredadores y es estimulado por la carpa plateada. es la desestabilización de dispersiones coloidales de pequeñas partículas. Si ello ocurre. El coagulante ayuda a formar una borra. de la forma soluble que existe en un ambiente disminuido (ausencia de oxígeno disuelto y bajo pH). puede reducir el hierro a su forma soluble. oxidada e insoluble de hierro férrico (Fe+3). El hierro oxidado incluso en bajas concentraciones (0. se libera dióxido de carbono.7 Solución de problemas especiales 3. Estos limos son pegajosos y pueden adherirse a las tuberías de riego. El agua al ser expuesta al aire. estimula ciertos depósitos aeróbicos de limos. y este pasará al sistema de riego. los peces utilizan aproximadamente 20% del alimento natural que se encuentra en el reservorio. El hierro reducido comienza a transformarse en su forma estable.5 . La inyección de cloro inhibe el desarrollo de varias bacterias. El hierro oxidado debe ser quitado frecuentemente. crea un ambiente oxidante.2 mg/l. La infiltración de peces de otras fuentes puede requerir el vaciado del reservorio y su secado durante el verano una vez cada tantos años. Cuando el agua es bombeada del subsuelo. Estas condiciones existen en aguas superficiales. para prevenir el desarrollo de un ambiente anaeróbico en el área del filtro.En principio. que pueden no ser quitadas por sedimentación y filtración.7. aumentando así el pH.1. 3. El coagulante más comúnmente usado es el alumbre (sulfato de aluminio). El alumbre es nutritivo en dosis de hasta 200 mg/l. Existencia de hierro (a) General El hierro ferroso (Fe++) es un reducido químico. el cual existe en forma líquida y seca. que puede hundirse en un tanque o filtro. y luego ser quitada. (b) Prevención Es recomendable realizar tratamientos preventivos cuando la concentración de hierro disuelto en el agua excede 0. siendo las dosis de 10-40 mg/l las comunes.3-1. Las sales de aluminio son los coagulantes inorgánicos mas comúnmente usados.2 ppm.6Coagulación El primer propósito en el añadido de coagulantes al agua. 3. la bacteria que reduce el hierro (común en la mayoría de los entornos). En concentración de valor 0.). Estabilización del hierro en su forma más soluble (reducida).5. es preferible y su uso es recomendable.. El ácido hipoclórico (HOCl) puede oxidar iones ferrosos (Fe ++) en iones férricos Fe+3 y en dicho caso. como hexa-metafosfato de sodio u otros. Inyectar aire por medio de una bomba Venturi es ineficiente por el prolongado tiempo de contacto requerido.+ H20 C12 + 2Fe (HCO3)2 = Ca (HCO3)2 + 2Fe (OH)3 + CaCl2 + 6CO2 Reacciones similares ocurren en iones de manganeso. (c) Oxidación Los tratamientos de oxidación pueden ser llevados a cabo de acuerdo a varios procedimientos.5 ppm. Esto puede lograrse usando agentes aislantes.1) puede usarse para controlar la deposición de hierro si el nivel de pH es inferior a 6. tales como manganeso de hierro y sulfuro de hidrógeno. permanganato de potasio.5 y la concentración de hierro es menor que 3.filtración. oxidación sedimentación .5 ppm. para evitar la presencia de cualquier tipo de hierro reducido en el sistema. produciendo compuestos insolubles que requieren ser removidos. Si la concentración de hierro es mayor que 4 ppm. la concentración de hierro debe ser inferior a 1. hidróxido férrico insoluble Fe(OH) 3 puede formarse fácilmente: HOCl + 2Fe+2 +H+ = 2Fe+3 + Cl. Si el pH es superior a 6. como se explica en las siguientes líneas. Oxidación . Los hidrociclones (separadores de arena) pueden mejorar una aireación eficiente.2. etc. Cloración (vea 3.sedimentación – filtración. el agua es muy difícil de tratar.5O2 + H20 = 2Fe (OH)3 + 4CO2 Una eficiente aireación puede ser lograda usando fuentes.. La aireación causa la reacción de oxígeno y agua con hierro. favorecen el desarrollo de depósitos de hierro. El cloro disponible. Concentraciones por sobre 1. aireación.ppm. . de la siguiente manera: 2Fe (HCO3)2 + 0. tales como cloración. Existen 2 procedimientos para tratamientos preventivos: 1. Aquí este segundo procedimiento.5 ppm. 2. se desarrolla la bacteria de hierro. reacciona fuertemente con substancias fácilmente oxidables. produciendo problemas de obstrucción en la red de riego.3. Este disuelve el hierro y lo quita del sistema. (d) Sedimentación y filtración Un filtro medio de arena (grava). prevendrá su oxidación y la formación de precipitado. es más lenta que la del hierro. respectivamente. Silicato de sodio al hacer más compleja el agua. los procesos de aireación y sedimentación sufren de una baja de presión y se requiere una bomba adicional en la salida de la taza de ajuste. y si es posible que aparezca la precipitación de carbonato de calcio. es el alto valor de la reacción. Como la mayoría de las aguas con hierro son aguas de pozos. 3. La inyección no es recomendable si la concentración de hierro es superior a 10 ppm.06 mg/l. el uso del cloro puede causar precipitaciones de manganeso después del filtro. La relación recomendada es de 1 gr. por cada ppm de hierro. de hierro. de silicato de sodio para un m3 de agua.7. . la cual es muchas veces más rápida que la del cloro. debe ser usado 0. La máxima ventaja de la oxidación del permanganato de potasio. de silicato por 1 gr. El esfuerzo total de presión se mantiene al mismo nivel.2.La aireación y sedimentación es un método económico e infalible. 3. al ser usado en proporciones de 1:1. cuando existe manganeso. El silicato de sodio viscoso. Por lo tanto.7. Por ello.015 lts. Existencia de manganeso El manganeso puede ser quitado con los mismos tratamientos que son usados para eliminar el hierro. (e) Recuperación Un tratamiento ácido puede ser empleado para despejar un sistema que ha sido bloqueado parcialmente por hierro. Permanganato de potasio oxidará el hierro o el manganeso. La oxidación del manganeso por medio del cloro. Como un litro de silicato de sodio contiene 450 grs. puede ser diluido en no más de 2 partes de agua por cada parte de silicato de sodio. La reacción no es sensible a un pH entre los valores de 5-9. es el filtro más indicado para remover el óxido férrico por medio de filtración. de silicato. para dar presión al agua. ellas son bombeadas del pozo a un sistema de presión.Existencia de azufre El sulfuro de hidrógeno puede ser eliminado por aireación o por otros procesos de oxidación. (d) Cuando la fuente de agua es un reservorio. gránulos. debe considerarse tanto un tratamiento ácido.5.5 ppm) debe ser aplicado cloro para oxidar estos compuestos y depositarlos en el sistema de filtración. (a) Cuando la cantidad de materia biológica es alta. Al obtener dicho nivel. debe continuares la cloración por aproximadamente 30 minutos más.La cloración destruye las bacterias de azufre y previene la formación de limo. Solución sg 8% 1:1 Al2O3 Solución pardusca. debe ser usada para cada 1 ppm de azufre en el agua. El proceso debe repetirse cada 12 horas de riego. Una dosificación de 8. cristalino. (e) Cuando la cantidad de los sólidos disueltos y el pH son altos. Al2O3 ácido corrosivo.5-1. como un control bacterial. higroscópico. 3. aceite diesel o peces. azufre o manganeso (sobre 0. trozos. (b) Cuando la cantidad de materia suspendida es alta y se presenta una masa biológica. debe ser aplicado cloro para prevenir aglomeración. polvo Alumbre líquido Coagulante Blanco gris o café 15-17% claro. Tabla 3. varas. ácida. (c) Cuando aparece hierro residual. Agentes químicos comúnmente usados para tratamiento de aguas Nombre químico y fórmula Sulfato de aluminio Al2(SO4)3+14 H2O Sulfato de aluminio alumbre líquido Nombre común Uso Formas Disoluc Apariencia y accesibles ión (%) propiedades Alumbre Coagulante Bloques. corrosivo .6 ppm de cloro.0 ppm.8 Criterios para la selección de tratamientos químicos. se debe aplicar cloro para prevenir el desarrollo de algas y para descomponer la materia orgánica. (f) Cuando los factores químicos y biológicos son altos. el agua debe ser tratado por medio de sulfato de cobre. la filtración por medio de filtros de malla o anillos es considerada la más adecuada. el tratamiento ácido es el más beneficioso. hasta que la concentración residual de cloro en los terminales y en los laterales sea de 0. Con el proceso anteriormente descripto. 9% Hielo seco Regulación de Gas sólido como carbónico pH CO2 CO2 Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2+4H2 O HTH Cal clorinada Polvo de CaO2CaCl23H2 blanqueo O Gránulos. polvo picante Desinfección líquido. peligroso de manejar y conservar. tabletas Líquido humeante. Cloruro Desinfección Gas 100% Rojizo-amarillo gas inestable explosivo bajo presión Bluestone Cristales. inestable.corrosivo más pesado que el aire.8% cloro general presion de Cl2 Verde-amarillo. gas 99.3% como Br2 Cloruro de Bromo Cloruro de Desinfección Líquido bromo Bióxido de carbono 99. Desinfección polvo. corrosivo Gas.Al2(SO4)3 69. gas accesibl Desinfección bajo e presión (siendo fresco) Blanco. gas picante.0dióxido de oxidante bajo 99. algicida polvo 90-99% Cristales azul CuSO4 claros y polvo ácido hidroclórico (HCl) ácido muriático acidificación líquido 30-37% ácido ácido acidificación líquido 60-85% Muy peligroso y Dióxido de cloro ClO2 Cloruro Cl2 Sulfato de cobre CuSO4 + 5H2O . se disuelve fácilmente en agua 60-70% Cloro Gránulos blancos accesibl olor a cloro e 25-37% Cloro líquido. higroscópico. Molusquicida trozos. rojo café. El proceso a ser empleado en cada caso específico dependerá de consideraciones tales como eficiencia. eléctricas y magnéticas).higrosc ópico peligroso al tacto Hipoclorito de Solución sodio Desinfección Solución hipoclórica NaOCl Fuerte.1. y de las diferencias entre dichas propiedades (tales como densidad. en la mayoría de los casos.fosfórico H3PO4 fosfórico corrosivo para remover Permanganat Permangan Cristales y 97hierro y o de potasio ato gránulos 98. blanco. corrosivo. alcalino 10-1 5% corrosivo.5 77 o 98% Spray líquido incoloro. Tratamiento mecánico del agua. economía y calidad de agua requerida. . En otros casos. en pasar el líquido a través de un medio poroso o una malla.muy 96-99% corrosivo. El proceso de filtración en los sistemas de riego consiste. Introducción La filtración puede ser definida como la separación de una suspensión en sus componentes. reblandecimi Gránulos ento limpieza escamas de filtros Estable brillante. cuando hay una diferencia importante en la gravedad específica. poco soluble Alcalino. El proceso de separación se basa en la identificación de las propiedades particulares de los materiales a ser separados. muy peli groso. entre el líquido y las partículas sólidas. sodio Na2SiO3 sodio hierro polvo 45% Solución viscosa en pH 11. muy Cl oxidante Cristales Silicato de Silicato de Para remover trozos. tamaño de las partículas. cristales púrpura oscuros fuerte oxidante. higroscópico ácido sulfúrico Vitrolo Acidificación líquido H2SO4 4. el proceso de filtración se basará en la acción de fuerzas rotacionales. donde las partículas sólidas son retenidas.5% manganeso Hidróxido de Sosa sodio NAOH cáustica ajuste de pH. así como también propiedades químicas. Filtración 4. lo cual acarrea una pobre distribución de agua a la plantación. reducirá la producción.2. Esto.Una clasificación primaria de los sistemas de filtración puede hacerse de acuerdo a los métodos empleados en la separación. 4.1. aumentará el consumo de energía y los costos del mantenimiento del sistema. Figura 4.3. Filtración mecánica Los filtros desempeñan un papel esencial en los sistemas de riego modernos.1) 4.3. (Vea fig. los emisores son susceptibles a la obstrucción. Con la intención de proteger los emisores del peligro de obstrucción. como consecuencia. Debido a las pequeñas secciones de paso de las boquillas. Clasificación de los métodos de filtración mecánica 4.1 Generalidades . los filtros se colocan en la cabeza del sistema o de los cuadros de riego. aspersores y microaspersores). donde se utilizan emisores de baja descarga (goteros. Factores involucrados en la operación de filtros 4. El lavado comenzará cuando una cantidad de agua predeterminada haya pasado a través del filtro. tomando la presión antes y luego de los filtros con el fin de leer la diferencia. (b) Control volumétrico.4. El valor de un flujo a través de un filtro parcialmente obstruido. Dicho nivel puede ser detectado por un sensor de diferenciación de presión y así el lavado comenzará automáticamente. El lavado comenzará cuando la diferenciación de presión a través del filtro caiga hasta un nivel predeterminado. decrece. el cual es difícil de solucionar. o ser irreversible para el caso de la grava. Los filtros granulares (también conocidos como filtros de arena). puede causar daños físicos a la malla. Cualquiera sea el método.La operación y el mantenimiento de los filtros se refiere al lavado de los filtros durante los ciclos de riego. (a) Diferenciación de presión. 4. Se caracterizan por su alta capacidad de remoción de suciedad. esforzando al elemento generador de presión (bomba). Un incremento de caída de presión a través del filtro. Los filtros granulares son los más adecuados para la filtración de agua que contiene materia orgánica y sedimentos. Dichos lavados deberán ser determinados en base a la experiencia. el incremento de la caída de presión a través del filtro.1 Filtros granulares (a) General. grava u otros materiales granulares. La fineza del filtro depende del tamaño efectivo de las partículas y del nivel de filtración deseado. (b) lncremento de la caída de presión en el filtro. el funcionamiento del sistema es cambiado hacia altas presiones para el mismo valor del flujo.2Lavado de filtro El lavado del filtro puede ser realizado tanto manual como automáticamente. realizan la filtración del agua a través de una capa gruesa de partículas graduadas. La medición es efectuada por una válvula que incluya el medidor de volumen (cuadal). 4. puede forzar a las partículas contaminantes hacia dentro del área del filtrado. Estas partículas pueden ser arena. (c) Intervalos de tiempos fijos entre lavados sucesivos. Una medida de tiempo adecuada para el lavado de los filtros es importante por las siguientes razones: (a) Posible reducción del valor del flujo. Dicha cantidad predeterminada dependerá esencialmente de la calidad del agua.3. Al operar el sistema bajo una presión baja. o en la forma manual. y como resultado se producirá un estado de obstrucción prácticamente permanente.4 tipos de filtros 4. Por otro lado. el lavado debe ser programado de acuerdo a una de las siguientes prácticas o una combinación de las mismas. son . En ciertos casos. los cuales operan a velocidades de flujo de 4-20 m/sg. Su eficiencia en estos valores es menor del 15%. Los tipos más comunes de filtros son: . y los “filtros de lento flujo". (b) Operación (vea fig. 4. Figura 4. filtros de carbón. Esta clasificación distingue entre filtros de arena. alcantarillas y otras fuentes contaminadas.costosos y requieren un alto nivel de mantenimiento. El medio filtrante debe ser reemplazado después de 1 ó 2 temporadas de riego.Filtros de arena uniforme. filtros de arena uniforme.2 Filtro granular Los filtros granulares son empleados para una filtración primaria del agua de reservorios. dependiendo de la calidad del agua. Los filtros granulares pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios: (1) Grado de filtración: Esta clasificación distingue entre "filtros de rápido flujo". dependiendo de la salida del agua y de requerimientos de filtración. presas. Los filtros granulares son limpiados por retrolavado. o baterías de filtros. con flujo hacia abajo y retrolavado hacia arriba. que operan a velocidades de flujo inferiores a 1 m/seg. ríos. canales abiertos. es mayor al 50%. Los filtros granulares son ineficaces en la separación de partículas de tamaño que varía entre los 1-10 micras.2). La eficiencia de filtros granulares en remover partículas de tamaño mayor a los 10 micras. (2) Tipo y disposición del elemento filtrante del filtro. La filtración ocurre durante el movimiento del agua a través del cuerpo del filtro pasando a través de elementos específicos ranurados localizados en el fondo. . filtros de dos niveles (con 2 elementos filtrantes) y de 3 niveles de filtro. Los sistemas de filtros granulares consisten de filtros sencillos. -Filtros de múltiples niveles, con flujo descendente y retrolavado ascendente. -Filtros con elemento graduable, con flujo hacia arriba y lavado. - Filtros con elemento graduable, con flujo radial y retrolavado hacia arriba. (c) Selección. La selección de los filtros granulares debe basarse en las siguientes consideraciones: (1) Espesor del medio tamaño del grano La profundidad o altura mínima de la arena en la superficie filtrante debe ser de 40 a 50 cm. El agua no deberá incidir directamente sobre la arena o grava para no crear cárcavas en la misma (lo que disminuirá la profundidad filtrante) y debe repartirse uniformemente sobre la totalidad de la superficie del lecho. Además, debe mantenerse un espacio vacío por encima de este lecho que ha de ser suficiente para permitir una expansión de la arena del 15% al 25% durante el proceso de lavado. En la siguiente tabla se dan las características de los materiales filtrantes más comunes: Diam. Diam. Equiv. Material Clase Efectivo(mm Poro(mm) mesh ) Granito molido No 8 1.50 0.214 70 Granito molido No 11 0.78 0.111 140 Arena sílica No 16 0.66 0.094 170 Arena sílica No 20 0.46 0.066 230 Arena sílica No 30 0.27 0.039 400 Los medios filtrantes deben ser, tanto como sea posible, de grano de tamaño uniforme, a fin de aumentar la eficiencia de filtración. El peligro de levantamiento del filtro debido a los fenómenos de canalización, pueden ser reducidos usando un medio de filtración de grano grueso. Mientras más grueso sea el espesor del medio filtrante, más eficiente será el proceso de filtración. Esto es particularmente cierto en un medio filtrante de grano grueso. - Estos dos factores son inversamente relativos. Para filtración lenta, un elemento de grano fino (0.1-0.8 mm) de 80-100 cm de espesor debe ser especificado. Para filtración rápida, un elemento de grano grueso (1.0-2.0 mm) de 60-100 cm de espesor debe ser especificado. - Arena sílice #16 (coeficiente de uniformidad: 0.66-1.51) retiene partículas de tamaño que exceden los 75 micras. - Arena sílice #20 (coeficiente de uniformidad: 0.46-1.42) retiene partículas de tamaño que exceden los 40 micras. - medio filtrante debe ser, tanto como sea posible, de un grano de tamaño uniforme, para incrementar la eficiencia de la filtración. - Los peligros de separación del filtro, debido al fenómeno de canalización, pueden reducirse, usando un medio de filtración grueso (cuarzo). Al aumentar la fineza del elemento de filtraje, aumenta la eficiencia del proceso de filtración. Esto es particularmente cierto, en elementos de filtraje de grano grueso. (2) Gastos Los rangos recomendados están entre 13.6 y 17 litros por segundo por metro cuadrado de medio activo del filtro. El gasto es directamente relacionado con la velocidad de flujo. Mientras mayor sea la velocidad menor adherencia habrá entre las partículas que se quieren separar y el medio filtrante. Filtros trabajando con 16.7 lps de caudal por m2 de lecho, son capaces de retener partículas 1/7 veces más pequeñas que el diámetro efectivo de sus arenas (tamaño de tamiz que permite el paso de 10% de la arena). Al aumentar el caudal, esta eficiencia disminuye. No se recomienda sobrepasar de 20 lps por m2 de lecho de arena. Deberán instalarse tantos filtros en paralelo como el caudal de agua a filtrar y la capacidad de cada filtro. (3) Materia orgánica La formación de un nivel de materia orgánica, particularmente algas, ocurre en la superficie de filtración y disminuye la eficiencia de la filtración, especialmente donde existen pequeñas partículas. (d) Mantenimiento El medio de filtración debe ser limpiado periódicamente como se indica a continuación: La limpieza se hace con agua limpia filtrada. El retrolavado es realizado por medio de fuertes chorros de agua, ocasionando la suspensión de los granos de arena en los medios filtrantes dentro de una capa de 40 cm de espesor. La cantidad de agua requerida para retrolavado es aprox. 4 a 6% de la cantidad que pasó a través del filtro desde el último retrolavado, o 35 a 45 metros cúbicos de agua por metro cuadrado del área de la sección transversal del medio filtrante. La duración del retrolavado debe ser aproximadamente 1% del tiempo transcurrido desde el último retrolavado. Esta operación se efectúa periódicamente o cuando una cierta cantidad de pérdida de presión (normalmente 0.7 atmósferas) se observa entre la entrada y la salida del filtro. Durante el retrolavado, la suspensión formada se remueve desde arriba. Así ocurre una redistribución de los granos en el elemento filtrante, con los cercanos a la parte superior del filtro. El agua que fluye hacia abajo pasará a través de granos cada vez más gruesos. Esta situación no es deseable, ya que los niveles superiores se obstruyen más seguramente en un corto tiempo. Por esta razón, los filtros granulares empleados en la agricultura son del tipo en el que el elemento filtrante es uniformemente graduado. Desde la instalación del filtro (o desde el reemplazo del elemento filtrante), el retrolavado es realizado numerosas veces; cada vez, las partículas que se acumulan en la parte superior son removidas. Al final de la temporada, los filtros deben desaguarse, considerando que, los medios filtrantes pueden llegar a ser taponados por algas o materia orgánica. A fin de que el filtro no se llegue a tapar, se agrega cloro o algún ácido en dosis convenientes, el filtro se llena de agua y la solución es dejada aproximadamente 24 horas, después la limpieza se lleva a cabo hasta que sale agua limpia por él. Los medios filtrantes deben reemplazarse después de dos temporadas de trabajo. 4.4.2 Filtros de malla Los filtros de malla son usualmente de construcción muy simple y son menos costosos que otro tipo de filtros. Un filtro de malla consiste, básicamente, en una pantalla de plástico o metal en la cual todas las partículas suspendidas que exceden el tamaño del mesh de la malla, son retenidas. Después de haberse acumulado en la malla una determinada cantidad de suciedad, ocurre una caída de presión en el filtro, etapa en la cual se hace necesario un lavado de malla. El lavado puede ser realizado manual o automáticamente. Los filtros de malla pueden clasificarse de acuerdo al siguiente criterio: (a)Tipo de elemento de filtración: - Malla de plástico o de metal. - Conjunto de anillos estriados, comprimidos axialmente. (b)Método de lavado: - Lavado manual - es típico en filtros de malla muy simples. En algunos casos, tales filtros consisten de 2 elementos de filtraje. - Lavado continuo - se realiza en filtros en los cuales hay un bleeder a través del cual las partículas retenidas en la malla son continuamente lavadas y así quitadas. - Lavado automático - se realiza en filtros sofisticados en los cuales la diferenciación de presión entre la entrada y la salida del elemento filtrante es detectada por un presostato. Al acumularse más partículas en la malla, la diferenciación de presión aumenta, hasta que alcanza un valor predeterminado, en el cual se activa automáticamente el paso del lavado. Las dimensiones de las mallas están normalizadas en diferentes países. Unos emplean medidas en mm o micras, el fabricante Tyler (USA) introduce el término “mesh” que ha sido muy difundido y es la designación más comúnmente utilizada. Mesh se define como el número de orificios por pulgada lineal, contados a partir del centro del hilo. En la siguiente tabla se da la equivalencia de mesh a la apertura correspondiente en mm. Mesh 40 mm 80 100 120 140 160 200 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 35 78 39 22 12 94 72 El área efectiva de una malla es el área neta de sus orificios. Se calcula multiplicando el área total por el porcentaje de huecos de la malla. En las mallas metálicas este porcentaje es prácticamente constante entre 50 y 200 mesh, siendo el 58% en sentido lineal y 34% en superficie. Las mallas usadas en riego localizado (50-200 mesh) por sí solas no pueden soportar las presiones de la red, por lo que han de ser colocadas sobre un soporte. Este conjunto malla-soporte es lo que se llama elemento filtrante. Este soporte, normalmente de forma cilíndrica, puede ser metálico o plástico, y al estar la malla presionada contra él por efecto del empuje del agua disminuye la superficie filtrante de ésta, en mayor o menor grado, dependiendo del porcentaje de huecos del mismo. Al producto de área total del elemento filtrante por el porcentaje de área efectiva y por el porcentaje de huecos se le llama área neta efectiva. 4.4.3 Filtros de cartucho Los filtros de cartucho son capaces de remover partículas extremadamente finas. Son disponibles en 2 tipos (desechable o lavable) y en una variedad de materiales (nylon, algodón, fibra de vidrio). Por otro lado, los filtros de cartucho son difícilmente adecuados para el riego, debido al alto precio de compra y a costos de mantenimiento. 4.4.4Filtros hidrociclones (separadores de arena) La operación de los filtros hidrociclones está basada en fuerzas centrifugas y gravitacionales. Dichos filtros son efectivos sólo cuando las partículas sólidas a ser separadas, son de mayor densidad que el agua. Por lo tanto, un filtro hidrociclón no es usado normalmente solo, sino que constituye el primer elemento de un sistema de filtración. Los hidrociclones se instalan normalmente cerca de pozos o estaciones de bombeo y son adecuados para separar grandes cantidades de arena y fragmentos de piedras del agua bombeada. Los sólidos separados son transportados a un tanque especial en el fondo del filtro. Dicho tanque es lavado cada determinado tiempo. Como la operación del hidrociclón está basada en fuerzas centrifugas y gravitacionales, es necesario mantener una relación constante de flujo en el filtro, para mantener la eficiencia de la operación. (Vea fig. 4.3). Debido a la misma razón el resultado del hidrociclón dependerá del peso de las partículas más que del tamaño o las formas de éstas. Figura 4.3 Filtro hidrociclón 4.4.5Otros métodos Otras medidas preventivas pueden llevarse a cabo para garantizar la adecuada operación de los sistemas de riego. Estas medidas son parte de las prácticas de mantenimiento regulares del lugar. (a) Tratamiento del reservorio. Los reservorios de terraplenes de tierra constituyen una de las fuentes principales de sólidos suspendidos en el agua de riego. Algunas recomendaciones para el mejoramiento de la calidad del agua de los reservorios, son presentadas a continuación. 1.Diseño Es recomendable la protección en la parte interior de los terraplenes del reservorio contra la erosión y las olas. Los reservorios pueden también ser manejados como cuenca de establecimiento. Como tales son capaces de remover cantidades de arena y sedimentos. El tamaño mínimo de partícula que puede ser removido depende de la circulación del agua a través del reservorio. Una retención de tiempo prolongado (varios días), se requiere para remover pequeñas partículas tales como arcilla. Agentes de unión pueden ser empleados. Los reservorios empleados como cuencas de establecimiento pueden requerir limpieza más frecuente (hasta varias veces durante el año). Los reservorios pueden ser también empleados para tratamientos químicos (vea Cap. 3). 2. Profundidad de bombeo Si el agua es bombeada directamente de la parte inferior del reservorio, entonces arena, sedimentos y arcilla pueden ser arrastrados hacia dentro del sistema de riego. Esta situación agudiza particularmente hacia el final de la estación de riego, al quedar poca agua en el reservorio. Si el agua es bombeada, de la superficie del reservorio, entonces el contenido del nivel superior del agua (ramas, hojas, algas, trozos de materia orgánica y otros micro-organismos) pueden también ser arrastrados hacia el sistema de riego. La profundidad óptima de bombeo debe estar entre 1.2 y 1.9 m. por debajo del nivel de superficie del agua. Dentro de este nivel, las algas no se desarrollan y la concentración de la biomasa es mínima. 3. Varios - El sistema de bombeo (entrada del tubo de succión) debe ser protegido contra la infiltración de grandes cuerpos del sistema de riego (malla o canastilla). - Antes de localizar la estación de bombeo, debe considerarse la dirección principal del viento, para prevenir así material flotante de la corriente hacia la entrada de bombeo. - En reservorios en los cuales hay una filtración primaria automática, el agua del reflujo debe ser mantenida apartada de la entrada de bombeo. - En reservorios en los que crecen peces, la estación de bombeo no debe estar localizada cerca de los puntos de alimentación. (c)Lavado de líneas principales y secundarias Las líneas principales y secundarias deben ser lavadas antes y durante la estación de riego. El agua que queda en los caños constituye un medio en el cual se desarrollan los microorganismos y la sedimentación de partículas sólidas. El lavado de dichas líneas ayuda a prevenir la penetración de suciedades dentro de las líneas de distribución y los laterales. 1.Líneas principales - Cierre todas las válvulas que llevan a las líneas secundarias. - Abra todos los terminales ciegos al mismo tiempo. - Lave las líneas por aproximadamente 20 minutos. - Reduzca el valor de flujo y cierre todos los terminales ciegos, mientras el agua continúa fluyendo. 2.Líneas secundarias y laterales - Abra los terminales ciegos de 5 a 10 laterales por vez. - Lave el lateral abierto por aproximadamente 20 minutos, hasta que salga agua limpia. - Cierre los finales ciegos de los laterales. - Las líneas secundarias deben ser lavadas por períodos de 5 minutos. (d)Revisión de las presiones y de los valores de flujo - Accione el sistema de riego por aproximadamente 20 minutos para llenar las líneas y liberar el aire. - Chequee si el valor del flujo del sistema es equivalente al indicado por el operador. - Chequee la presión del sistema en los siguientes lugares: * Filtros * Líneas distribuidores * Chequee al azar, la presión en el principio y el final de varios terminales. * Chequee al azar, diferentes emisores usando un recipiente de medición. (d) Equipo de riego Consideraciones adicionales, particularmente en cuanto a sistemas de riego por goteo, se aplican a los siguientes: 1. Válvula de lavado La válvula de lavado es instalada al final del lateral. Se usa para drenar la suciedad que se acumula en los laterales durante las pausas de riego. La caída de presión, que ocurre al final del ciclo de riego, es sentida por la válvula. La válvula se abre y así se efectúa el lavado. Cuando la presión en los laterales vuelve a subir (al principio de un nuevo ciclo de riego), o cuando una cantidad predeterminada de agua ha pasado a través de la válvula, ésta se cierra automáticamente. 2. Pulsación La pulsación es un nuevo método que permite el lavado incorporado en sistemas de goteo. Esto implica la instalación de emisores autocompensados del tipo de auto-lavado, tales como los emisores KATIF, fabricados por PLASTRO-GVAT. Tales emisores permiten valores de flujo relativamente altos a través de sus boquillas cuando baja presión (1-2 m.) se sienten en sus entradas. Valores de flujo altos hacen funcionar un proceso de lavado dentro del emisor. Cuando la presión crece, es compensada por goteo y el flujo es bajado al valor de flujo nominal de los emisores, indiferentemente de la actual presión de la entrada. Por ello, durante el lavado de los laterales al principio del ciclo de riego (un proceso que lleva algunos minutos), la presión es suficientemente baja para causar el lavado de los emisores. 5. Diseño de sistemas de filtración 5.1. Tipos de filtros Tal como se ha mencionado en la sección 4.4., hay 3 tipos de filtros: - Filtros granulares - Filtros de malla/disco - Filtros hidrociclones Con el fin de seleccionar el sistema de filtración óptimo para cada caso, debemos primero determinar la cantidad de agua que será necesaria para el riego, dependiendo del tipo de emisor a ser empleado. En algunos casos, son necesarios tratamientos químicos antes de la filtración, para precipitar los sólidos, que de otra manera no serán retenidos en los filtros. Este capítulo trata acerca de la filtración del agua para riego por goteo o de microaspersores. 5.2Selección de los tipos de filtros La tabla 5.1 a continuación, resume la eficiencia de los varios tipos de filtros para remover diferentes contaminantes del agua de riego. En esta tabla, los filtros son clasificados de acuerdo a su grado de eficiencia contra los diferentes contaminantes. Donde diferentes tipos de filtros tienen el mismo grado de eficiencia, se da preferencia al tipo menos costoso. En principio, los filtros de grava son los tipos de filtros más costosos, y los de malla (disco) son los más económicos. En esta tabla: "A" significa: La alternativa recomendada "B" significa: La segunda elección "C" significa: La tercera elección Tabla 5.1 - Selección del tipo de filtro Tipo de filtro de contr ol Naturale Grado de Criterio za del contaminaci cuantitati Tipo de filtro problem ón vo a Filtro Filtro Filtro de Hidrocicl Granula Disco ón r s Filtro de malla automátic o Partículas Bajo de suelo < 50 mg/1 A B - C Malla Alto > 50 mg/1 A B - C Malla 00013 m = 0.5 mg/l - A B B Discos 5. tal como es definido en la siguiente fórmula: M = 1 / (D + a) Donde: M – Número de mesh D – Diámetro del alambre (pulgadas) a – Diámetro de una sola abertura Ejemplo: Dado un grado de filtraje de 120 mesh. si el diámetro del alambre es de 130 micras.3Definición del numero de mesh para filtros de malla El grado de filtración de un filtro de malla es expresado normalmente por su número de mesh.00512” a= 0.0028 . (0.Filtros de grava: 10 .0014 .Sólidos suspendid Bajo os < 50 mg/1 - A B C Discos Alto > 50 mg/1 - A B - Discos Bajo - B A C Discos A B A Discos Algas Alto Hierro oxidado y Bajo magnesio <0.1 mm 5.00833 – 0.0.00321” = 0.00833” D= 130 micras = 0.0083 m/seg) .0.0083 m/seg) .30 m/h.Filtros de malla: 5 .00512 = 0. Solución: D + a = 1/M = 1/120 = 0. encuentre el valor de a.08 mm a aproximadamente 0.30 m/h.5 mg/l - B A A Discos Alto >0.4Diseño de los valores del flujo a través del filtro Los siguientes valores de velocidades de flujo son recomendados para el diseño de filtros: . (0. 5.Filtros hidrociclones: 1. Estas escalas son sólo indicativas y la selección actual de los filtros debe basarse en los catálogos de los diferentes fabricantes y en la calidad de agua esperada.5 m/seg La escala de los valores de flujo para los diversos tipos de filtros son accesibles en el mercado tal como se muestra en la figura 5.1. a continuación.5 .1 Rangos de gastos para varios tipos de filtros .. Fig. con combinación de varios contaminantes) el diseño del valor del flujo debe tomarse como un 75%. agua con alto grado de contaminación. su orden (de aguas arriba a aguas abajo) debe ser: (a) Filtros hidrociclones (b) Filtros granulares (c) Filtros de malla/disco automáticos El filtro de control debe ser un filtro de malla o disco.2 Trazado típico de cabezal de control de riego 5. del dato del fabricante.3. Donde los sistemas de filtración consisten en más de un tipo de filtro. . el valor del flujo diseñado estará de acuerdo al dato del fabricante. como parte del cabezal de control.Mientras los filtros diseñados se expongan a cantidades hidráulicas bajas (por ejemplo.2 y el sistema es ilustrado en la figura 5. a aguas con bajo grado de contaminación). en algunos casos por debajo del 50%. Debe estar localizado tan cerca como sea posible de los emisores.5Trazado del sistema de filtración El sistema de filtración debe ser instalado en la cabeza del terreno de riego. Cuando se esperan altas cargas hidráulicas (por ejemplo. Figura 5. Un trazado típico aparece en la figura 5. (b) En filtros de discos. es el hecho de no servir para la filtración de agua de calidad variable. (c) Retrolavado con mezcla de agua y aire. con el respaldo de un timer. La frecuencia del retrolavado puede ser planeada de acuerdo a los siguientes diferentes métodos: (a) Intervalos de tiempo fijos entre 2 lavados consecutivos. 5. especialmente cuando la velocidad de flujo es baja. agitando el elemento de filtración. retrolavado con o sin separación de disco. (c) Como por el método (b) anterior. La mayor desventaja de este método. retrolavado por agua. (b) El retrolavado es activado cuando la presión diferencial que cruza el filtro crece a determinado valor.Esto es necesario cuando la distancia entre el emisor y el cabezal es larga y se producen precipitaciones o aglomeraciones. y así llevándolo a suspensión. El tiempo del intervalo es normalmente determinado en base a la experiencia.6Retrolavado El retrolavado es realizado para remover del sistema toda materia extraña retenida en el filtro. Existen diferentes métodos de retrolavado: (a) En filtros granulares. . 1Generalidades Adicionalmente a la filtración.6. Dichas medidas incluyen métodos mecánicos y químicos tales como: . Mantenimiento del sistema de riego 6. deben tomarse otras medidas para conservar limpio el sistema de riego. Antes de instalar el pulsador.4. 6. El lavado se efectúa abriendo los finales de la línea durante el riego por aproximadamente 30 segundos.4Cloración A pesar de la detallada descripción de la cloración presentada en la sección 3. debido a la interrupción de la válvula principal.4.2. No debe abrirse más que 5-8 laterales por vez. Los laterales deben ser lavados al menos una vez por estación. párrafo d) (c) Cloración (vea sección 3. se recomienda. además de cloración o tratamiento con ácido. Deben tomarse medidas apropiadas para asegurarse que la presión en puntos bajos del campo cae a cero durante los períodos de interrupción.3Riego pulsado Este método permite el lavado continuo de los emisores y los laterales.5 párrafo a). para conservar una presión de lavado adecuada y velocidad de flujo. el lavado debe ser más frecuente (hasta de 2 veces al mes). por un tiempo prefijado (normalmente 1 minuto).5.2Lavados de tubos y laterales En sistemas de riego. si son empleados emisores del tipo de auto-lavado autocompensado (tales como el KATIF)..2. Un pulsador es montado en la válvula hidráulica principal. la posibilidad de daño al sistema de bombeo. EL pulsador abre y cierra la válvula a intervalos prefijados (normalmente 2 horas).2). . por períodos de 1 minuto. o por escombros que quedan atrapados en el final de las líneas. 6. enfatizaremos los siguientes puntos: (a) Chequee la sensibilidad del cultivo al cloro (vea sección 3. debe ser examinada.2) (d) Tratamiento con ácido (vea. En caso de obstrucción del sistema. sección 3. la suciedad se concentra en el final de las líneas. efectuar pulsaciones en intervalos de media hora.4.(a) Lavado de tubos y laterales (vea sección 4. Esto ocurre tanto como resultado de sedimentación debido a baja velocidad de flujo. (b) Riego pulsado (vea sección 4.1) 6. Si el agua es de pobre calidad. aluminio.ácido fosfórico (85%) .2. asbestos-cementos y caños forrados con cemento.2. el más costoso. (d) El valor del flujo requerido de cloración es calculado como se muestra en la sección 3.7. (e) Proceda de acuerdo a las instrucciones de la sección 3. (c) La duración del proceso de cloración debe ser de aproximadamente 1 hora. tal como es calculado en la fórmula anterior (b). El ácido fosfórico (85%) y el ácido nítrico (60%) son también ampliamente usados. pero acarrea corrosión en acero.2 Datos de aplicación (a) La concentración de ácido en el agua es de 0.5Tratamiento con ácido 6.8.6%. 6. . la concentración de cloro no deberá exceder los 30 ppm.5. Por ello. El ácido hidroclórico técnico (33%). Dicho tratamiento es también efectivo contra sedimentos orgánicos en agua con alto pH. La mayoría de los ácidos minerales son adecuados para el tratamiento de sistemas de riego.(b) Si la cloración ha de efectuarse en un cultivo existente.6% para: . el volumen requerido de ácido para un único tratamiento (en litros) es igual 1/5 del valor de flujo del ácido.6 (%) x 10 x [valor de flujo del sistema (m3/h)] (c) La duración de cada tratamiento de ácido es 12 minutos. el valor del flujo del ácido se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: [valor de flujo del ácido en l/h] = 0. 6. El ácido usado en el tratamiento no dañará el polietileno y los caños de PVC.ácido hipociórico técnico (33%) .5.1 Generalidades El objetivo del tratamiento con ácido es disolver la costra y otras precipitaciones que puedan haberse formado en el sistema.ácido nítrico (60%) (b) Para una concentración de ácido del 0. es el generalmente recomendado. Es común efectuar el tratamiento con ácido en sistemas de riego por goteo al final de la estación de desarrollo o cuando es necesario. siga operando el sistema con agua limpia por aproximadamente media hora. (d) Después de completado el tratamiento.6 x 10 x 30 = 180 l/h La cantidad de ácido requerida para un tratamiento (12 minutos) es: 180 / 5 = 36 litros 6.com  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego . E-mail: [email protected] (a) Calcule el valor del flujo de la bomba fertilizante y la cantidad requerida de ácido.5. (b) Lave las líneas distribuidores y los laterales. (c) Opere la bomba fertilizante y aplique la solución del ácido durante 12 minutos.Ejemplo: Si el valor del flujo en el sistema es 30 m 3/h.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión . (e) Vuelva a lavar los laterales para permitir evacuar los sedimentos disueltos. el valor del flujo del ácido es: 0. Los pequeños diámetros de los emisores. facilitan la formación de obturaciones. search com_search 53 Inico Soporte técnico Notas técnicas Filtros de agua para riego Filtros de malla y anillas Filtros de malla y anillas FILTROS DE MALLA Y ANILLAS FILTROS DE MALLA Y ANILLAS INTRODUCCION Tal vez el mayor problema de los riegos localizados de alta frecuencia sean las obturaciones. partículas orgánicas y precipitados químicos. sobre todo los de goteo.. La lucha contra las obturaciones comprenden dos tipos de medida: . Estas pueden ser debidas a partículas minerales.. Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. y las bajas velocidades del agua. para retener cualquier partícula. Los filtros de malla son el elemento mínimo imprescindible de un sistema de riego.Las que se aplican cuando ya se han producido las obturaciones.. Si además se va a instalar cualquier otro elemento de filtrado. fundamentalmente filtrado y tratamientos de aguas. presión. deben situarse después. Deben colocarse siempre bien en el cabezal o en otra parte de la red. Tratamientos con ácido. . . etc. ya que las partículas en suspensión pueden producir errores en la medida de caudales. estos se deben instalar después de los filtros de malla.Preventivas. y después del punto de inyección si lo hubiera. Si se piensan colocar contadores en el cabezal de riego. o como elementos de seguridad después de hidrociclones. filtros de arena o equipos de fertirrigación. APLICACIONES . Esto hace que su colmatación sea mucho mas rápida que la de los filtros de arena. La diferencia entre ambos no es demasiado importante y se refiere exclusivamente al tamaño: Los cartuchos son filtros pequeños para caudales de menos de 10 m3/h. por que se colmatan rápidamente y dejan pasar las impurezas. FILTROS DE MALLA.Los filtros de malla realizan un tamizado superficial del agua. Existe una clasificación que distingue entre "cartuchos" y filtros de malla propiamente dicho. Por esta razón se suelen utilizar con aguas no muy sucias que contengan partículas de tipo inorgánico. reteniendo aquellas partículas de tamaño superior al de los orificios de malla. Cuando las aguas contienen algas su uso no esta indicado. a través del cual circula el agua que se pretende filtrar. quedan retenidas. acumulándose en el interior. suele colarse con relativa facilidad a través de los orificios de la malla. FILTROS DE MALLA. El agua penetra en el mismo y pasa a la cámara interior del cartucho. por donde saldrá el agua arrastrando las impurezas retenidas. ya que la materia orgánica con estructura fibrosa. que puede tener diferentes tamaños de orificios. etc. dejando cada vez un menor superficie para el paso del agua y aumentando por lo tanto las pérdidas de carga que produce. . se puede realizar una limpieza mas a fondo del mismo desmontándolo y limpiando el cartucho con agua a presión o con un cepillo. Existen otros modelos donde la limpieza puede ser diferente. las partículas cuyo tamaño es mayor que el de los orificios de la malla. En cualquier instalación de riego localizado se debe disponer de al menos un filtro de mallas o anillas de riego localizado.Están especialmente indicados para la retención de partículas de origen mineral.). Existen filtros de malla de distintas formas y dimensiones (en "V" en "Y" en "L". La limpieza del filtro se realiza abriendo la válvula de la parte inferior del filtro. La colmatación del filtro de mallas se produce de forma gradual. para retener las partículas de origen mineral que puedan llevar el agua en suspensión. LIMPIEZA Los filtros de malla están constituidos por un cuerpo cilíndrico que aloja en su interior un cartucho de malla. Estos filtros deben ser capaces de retener partículas cuyo tamaño sea superior a 1/8 del diámetro de mínimo de paso del emisor que se piensa instalar. AL atravesar la pared del cartucho. de doble cuerpo. Dos cartuchos con el mismo número de mesh pueden presentar tamaños de orificio . El parámetro que comúnmente se utiliza para evaluar la capacidad de retención del filtro es el número de mesh. sino al número de orificios.NUMERO DE MESH Las mallas que se colocan en el interior del filtro pueden ser de materiales y características diferentes (acero inoxidable o de plástico (poliester. etc)). nylon. En la definición se puede observar que el número de mesh se puede observar que no se refiere en ningún caso al tamaño. asi se dice una malla de 120 mesh o 120 orificios. contados a partir del centro de un hilo. que se define como el número de orificios por pulgada lineal. Para mallas de acero inoxidable se puede dar la siguiente tabla. En las mallas fabricadas . un dato orientativo sobre la capacidad de filtrado de una malla. evitándose las posibles confusiones a que pueda dar lugar el empleo del número de mesh. pero bajo nuestro punto de vista resultaría mas recomendable la adopción de la luz de la malla (tamaño del orificio expresada en mm) como parámetro para definir la capacidad de retención del filtro. según la malla este construida en uno u otro material.Las mallas estándar son las comprendidas entre 100 y 200 mesh. en función del grosor de los hilos que lo constituyen. que relaciona el tamaño de los orificios con el número de mesh.5 5600 32 500 4 4750 35 425 5 4000 42 355 6 3350 48 300 7 2800 60 250 8 2360 65 212 9 2000 80 180 10 1700 100 150 12 1400 115 125 14 1180 150 106 16 1000 170 90 20 850 200 75 24 710 250 63 28 600 Para mallas fabricadas en otros materiales se debe consultar a los fabricantes de los cartuchos acerca de la luz de paso de la malla. Nº DE MESH ORIFICIO (mm) Nº DE MESH ORIFICIO (mm) 3.diferentes. los orificios de malla de acero son mayores que los de plástico. El número de mesh puede ser por lo tanto. por lo que a igualdad de mesh. Los hilos de acero son mas finos que los de de plástico. Un filtro de malla limpio debe presentar.At PERDIDAS DE CARGA La elección del modelo de filtro. y se debe proceder a la limpieza del mismo cuando las pérdidas de carga que se produzcan en la red sean de unos 4-6 m. para su caudal de funcionamiento. AREA NETA DE FILTRADO Otra característica a tener en cuenta a la hora de la elección del filtro a instalar es la superficie neta de filtrado. se puede descontar un 10% del área efectiva. se hace en función de las pérdidas de carga que produce.5 veces mayor que la correspondiente a su diámetro nominal. así como la determinación del momento para la limpieza. El área efectiva de un filtro de malla debe ser como mínimo. como veremos mas adelante. Para mallas metálicas entre 50 y 200 mesh. Ae= p.en otros materiales. 2. (podríamos tomar el mismo valor para mallas de nylon hasta 120 mesh. unas pérdidas de varga del orden de 2 m.c. o área vacía An ó Av. Si se permiten mayores pérdidas de carga el filtro pierde eficacia y . que es la que interviene en el diseño de un filtro de mallas.c. no se pueden citar valores exactos.a. pues el porcentaje de huecos depende del grosor del nylon utilizado por cada fabricante. por ejemplo nylon. La diferencia es el área neta efectiva (An). Para calcular An hay que conocer las características geométricas del soporte.a. No obstante hemos comprobado que hasta 120 mesh tienen aproximadamente las mismas características que si fueran metálicas.9. lo que equivale a la expresión siguiente: An=0.34.p. Al área efectiva hay que descontar la superficie obturada por el soporte. Los fabricantes deben informar del valor de "p". De forma aproximada y generalmente del lado de la seguridad. p es prácticamente constante y vale 0.At Ae= Área efectiva (la ocupada por los orificios). p= Porcentaje en superficie de los orificios. At=Área total. 00 143 115 0. En la siguiente tabla se muestran las mallas de acero recomendadas según criterio 1/7. Esta cifra de 4-6 m.70 100 170 0.). ORIFICIO MENOR QUE (micras) Nº DE MESH 1.25 178 80 1. y en función de los valores aceptables de la velocidad real (velocidad a través de los orificios). Ello es debido.9 128 115 0.60 86 200 0. además de la posible entrada de una partícula por su dimensión menor. que se indica en la siguiente tabla. incrementado en un 20% en concepto de margen de seguridad. valor que se puede elevar a un 1/5 en el caso de microaspersión. etc. es la que hay que tener en cuenta en el cálculo de la instalación (bombas.50 214 65 1.se puede llegar a romper la malla.c. Para esto último un criterio usado comúnmente es que el tamaño del orificio sea aproximadamente 1/7 del menor diámetro de paso del gotero. MALLAS DE ACERO RECOMENDADAS (CRITERIO 1/7) MALLA DIÁMETRO DEL GOTERO (mm).a. a que se pueden aglutinar partículas una vez que hayan superado el paso a través de las mallas. ELECCION DEL FILTRO En la elección de un filtro de malla hay que determinar la superficie de la malla y el tamaño de los orificios.50 71 250 La superficie de malla se calcula en función del caudal Q.80 114 150 0. El empleo de mallas mas finas no es recomendable porque aumenta la frecuencia de las limpiezas y los problemas potenciales que acompañan a la colmatación de las mallas. es decir su número de mesh. VELOCIDAD RECOMENDADA EN FILTROS DE MALLA . 17 m2 Se elige por tanto un filtro de Ø 4". en el que el cilindro filtrante.15 m y una longitud de 0. .4 1440 446 0. la velocidad del agua debe estar comprendida entre 0.4-0.4-0. tiene un diámetro de 0.6 m/sg.4 m/sg en la tabla "Caudal en los filtros de malla" se encuentra que el caudal debe ser de 446 m3/h por m2 de área total de filtro (At). tanto aguas arriba como aguas abajo del mismo. En la instalación de un filtro de mallas se debe prever la colocación de manómetros o de tomas de presión. En la tabla "Velocidad real recomendada en filtros de malla". Aceptando 0.6 2160 670 0.34. con el fin de poder establecer el grado de colmatación del mismo y el momento de su limpieza.6 125-75 Cualquiera 0. A t Ejemplo: Dimensionar un filtro de malla para un caudal de Q= 62688 l/h y goteros de diámetro mínimo de 0. CAUDAL EN LOS FILTROS DE MALLA V (m/sg) m3/h por m2 de área neta m3/h por m2 de área total* 0. para un tamaño de 114 micras.8 mm. Superficie del filtro: El caudal incrementado un 20% es de Q = 75 m3/h.9.6 Estos límites de velocidad equivalen a un caudal por área neta y por área efectiva de malla que se indican en la tabla siguiente.4-0.9 3240 1004 * Valido solo para filtros de malla metálica: calculada según An = 0.4 y 0. Por tanto el filtro de malla deberá tener una superficie S: S> 75/446 = 0.50 m.8 mm. 0. Tipo de malla: En la tabla " Mallas de acero recomendadas (criterio 1/7)". con una S=0.24 m2.9 300-125 Con algas 0. se elige una malla de acero de 150 mesh con un tamaño de orificio menor que 114 micras. para un diámetro del gotero de 0.TAMAÑO DEL ORIFICIO (micras) CLASE DE AGUA V (m/sg) 300-125 Limpia 0. En el resto de los modelos.5 de luz y automáticos en U con proceso de autolavado automático. . según modelo. . la limpieza se realiza de forma manual. VERTICALES: Con orificio de entrada y salida a 90º. aunque los principios de funcionamiento son diferentes. inclinación a 30º y 45º. HORIZONTALES: Tipos en L para grandes caudales. CLASIFICACION Los filtros de malla pueden clasificarse también en tres tipos: . FILTROS DE ANILLAS Los filtros de anillas tienen el mismo campo de aplicación que los filtros de de malla y. aunque siempre puede habilitarse los elementos necesarios para realizarla de manera automática.Verticales. se puede utilizar indistintamente uno u otro. pudiéndose lavar sin desmontar. con malla estándar para goteo: tipo para pivot con malla estándar de 1. con presostato diferencial y mecanismo interno con boquillas aspiradoras.Horizontales. las tomas roscadas de 2" y 3".Existen modelos de filtro en el mercado que están dotados de electroválvulas y de presostatos diferenciales. . cartuchos de PVC con la malla por el exterior para facilitar su limpieza manual. desde 3" a 12". que realizan la limpieza del mismo de forma automática. INCLINADOS: Fabricados en Y. desde 2" y 3" (malla exterior) y desde 4" a 10" (malla interior).Inclinados. que se aprietan unas con otras. Sin embargo en nuestra opinión los filtros de anillas debe restringirse a la retención de partículas de origen mineral. . En algunos modelos de anillas. cuya eficacia esta suficientemente demostrada. empleando para la retención de partículas de origen orgánico los filtros de arena. similares a las de los filtros de arena. el elemento filtrante esta constituido por un cartucho de anillas ranuradas.En el filtro de anillas. lo que según sus fabricantes le da al filtrado ciertas características de "profundidad". dejando pasar el agua y reteniendo aquellas partículas cuyo tamaño sea mayor al de paso de las ranuras. el recorrido del agua a través de las ranuras es bastante sinuoso. se consigue invertir el sentido de flujo del agua. Así mismo existen modelos de limpieza totalmente automática en los que por medio de un conjunto de electroválvulas y un presostato diferencial.La limpieza de los filtros de anillas se realiza desmontando el cartucho. simplemente desplazando el filtro sobre la tubería la tubería en la que va instalado. el tamaño de las partículas que es capaz de retener un filtro de anillas se suele dar por medio del número de mesh. asignándole al filtro el número de mesh correspondiente al filtro de malla que retiene partículas del mismo tamaño. no deben provocar pérdidas de carga excesivas en la red. A nuestro juicio tal y como hemos expuesto en el caso de los filtros de malla. . para su caudal de funcionamiento. No obstante el procedimiento de limpieza que ofrece mayores garantías para este tipo de filtros es el anteriormente descrito de limpieza manual con agua a presión. Las pérdidas carga con un filtro limpio. la utilización del número de mesh puede dar lugar a ciertas confusiones que se podrían evitar si se adoptase el criterio de utilizar la luz libre de paso como parámetro para determinar la capacidad de retención del filtro. que arrastra las partículas retenidas. Existen modelos en el mercado de limpieza semiautomática en los que esta se realiza por contralavado. En este caso el número de mesh para un filtro de anillas se establece por comparación. separando las anillas y sometiéndolas a la acción de un chorro de agua a presión. al igual que el resto de los elementos de filtrado. Los filtros de anillas. Al igual que en los filtros de malla. Al igual que la instalación de otros tipos de filtros.V. FILTROS DE MALLA RETROLAVABLE. FILTROS DE ARENA E HIDROCICLÓN DE PLÁSTICOS REX. han sido diseñados y desarrollados para su uso en los sistemas de riego modernos que requieren de retrolavado automático.deben ser del orden de 2 m.a. para cada uno de los modelos. DE C. y se debe proceder a su limpieza cuando dicho valor alcance los 5 m. La característica más importante de esta serie de filtros es que permite hacer retrolavado sin dañar la malla de manera manual o automática y cuando se . S. La instalación de los filtros de anillas debe realizarse después del punto de inyección de fertilizantes y antes de los contadores..c.V. EJEMPLOS.A. Los nuevos filtros de malla “SERIE 7000”. de C. fabricados por Plásticos Rex.c. S. Los fabricantes han de suministrar los datos de pérdida de carga que producen los filtros en función del caudal. habar que colocar manómetros o tomas manométricas antes y después de los filtros para poder determinar el momento oportuno para su limpieza.A.a. debe colocarse una válvula de alivio en el cabezal de filtración.0 kg/cm2 ¨Para proteger al equipo de daños por presión. ¨Entrada y salida para conexiones VICTAULIC que hacen rápida y fácil la instalación. ¨Entrada y salida de agua en el mismo eje.instalan en conjunto con los filtros de arena no requieren válvulas adicionales para su automatización. ¨Todos los equipos han sido diseñados y producidos para asegurar los estándares más altos de calidad en su funcionamiento. CARACTERISTICAS: ¨Elemento filtrante de acero inoxidable de 80 mesh especialmente reforzado para retrolavado. CARACTERISTICAS FÍSICAS . ¨Todos los equipos son provistos con instrucciones para su correcta instalación. teniendo pérdidas de carga hidráulica reducidas. NOTAS: ¨Presión máxima recomendada de trabajo: 10. esto representa una operación con el mínimo de problemas. operación y mantenimiento. c.5 m. . y máxima de 2.140 El rango de operación recomendado está determinado por una pérdida de carga mínima de 0.a.MODELO A ØB ØD PESO VOL APROX (mm) (pulg) (pulg) (kg) (m3) 7400 470 2 6 21 0.c.082 7600 685 4 8 38 0.5 m.a.060 7500 555 3 6 23 0. MESH PERFORACIÓ ÁREA N EFECTIVA 80 (micras) (%) 178 31 NUMERO DE CATALOGO PARA PEDIDOS MODELO NO.0 16.0 9.0 7600 4” 12.5 12.0 CARACTERÍSTICAS DE LA MALLA DE ACERO INOXIDABLE.0 6. MALLA P/ Area perforada NO.0 22. CATALOGO 7400 112 cm2 06-4531-3 7500 223 cm2 06-4532-5 7600 314 cm2 06-4533-7 . CATALOGO 7400 06-4303-0 7500 06-4309-2 7600 06-4301-6 El filtro se surte con malla de 80 mesh como estándar.0 7500 3” 8.0 28.CAUDALES RECOMENDADOS DIÁMETR Q MIN Q MAX Q REC O MODELO (pulg) (lps) (lps) (lps) 7400 2” 4. Ponga el empaque superior y la tapa del filtro. (15 psi) proceda a lo siguiente: 1. FILTROS DE ARENA. Lave el elemento con agua limpia de adentro hacia afuera. 7. limpie la malla con una broca a un cepillo de plástico de cerdas suaves (nunca use cepillo de alambre). 3. Si la pérdida de presión excede de 10 m. 8.a. (Engrase el tornillo por lo menos una vez al año). Continuando con la tendencia de modernización de nuestros equipos. La construcción de una placa de concreto es recomendada para facilitar las labores de mantenimiento. agua de ríos o arroyos que tienen material fino en suspensión y que pueden ocasionar problemas serios a los emisores utilizados en los sistemas modernos de microirrigación.INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO Instale los filtros en lugares que tengan facilidad de acceso y drenaje adecuado. se han usado extensivamente y de manera muy satisfactoria donde se requiere de una filtración muy fina de agua contaminada con algas. especialmente en depósitos abiertos. Saque el elemento filtrante. 4. Asegúrese de que la malla no esté dañada o esté rota. Coloque en su lugar los empaques de fondo y el centrador y acomode el elemento filtrante. .c. 2. 6. Cierre la alimentación de agua al filtro y extraiga el agua del interior del filtro abriendo la válvula de drenaje. Los filtros de arena o filtros de grava de PLÁSTICOS REX. Remueva la cubierta de metal. 5. presentamos la nueva serie 4000 de filtros de arena de diseño avanzado y configuración muy simple para un óptimo funcionamiento y sencillez en su instalación. aflojando el maneral del filtro. Apriete el maneral. ¨Para una filtración óptima se recomienda llenar el filtro con la cantidad correcta de arena y con un tamaño de grano de 1. debe colocarse una válvula de alivio en el cabezal de filtración. CARACTERISTICAS FÍSICAS . ¨Todos los equipos han sido diseñados y producidos para asegurar los estándares más altos de calidad en su funcionamiento.0 kg/cm2 ¨Para proteger al equipo de daños por presión.CARACTERISTICAS: ¨Los filtros de arena son instalados en conjunto con los filtros de malla retrolavable serie 7000. ¨Entrada y salida para conexiones VICTAULIC que hacen rápida y fácil la instalación.2 mm (tamaño mínimo 0. operación y mantenimiento. Nuestros técnicos le asesorarán para elegir la opción más conveniente de filtrado de agua para riego. ¨Los filtros de arena son recomendados para retrolavado manual o automático ya sea uno solo o en conjunto con otros filtros.8 mm). NOTAS: ¨Presión máxima recomendada de trabajo: 10. ¨Todos los equipos son provistos con instrucciones para su correcta instalación. 5 m.150 4500 4 4 48 290 1.a.c.a.DIAM DIAM DIAM VOL MODELO SALID PESO ENTR TANQUE APROX A (pulg) (pulg) (pulg) (kg) (m3) 4200 2 2 24 53 0. En el siguiente dibujo se esquematizan estos elementos.c. . Los elementos filtrantes montados sobre la placa interior del filtro aseguran una filtración óptima del agua de riego.350 4400 3 3 36 197 1.900 El rango de operación recomendado está determinado por una pérdida de carga mínima de 0. y máxima de 2. La forma cónica de los elementos asegura la mayor eficiencia tanto para filtrado como para retrolavado.5 m. . 0 4400 3” 7.CAUDALES RECOMENDADOS MODELO DIÁMET Q MIN Q MAX Q REC RO (pulg) (lps) (lps) (lps) 4200 2” 3.0 16.0 8.0 22.0 12.0 29.0 4500 4” 13.0 6.0 CANTIDAD DE ARENA REQUERIDA PARA LOS FILTROS SERIE 4000 . incremento de costos de mantenimiento por reemplazo de piezas dañadas. .MODELO CANTIDAD MINIMA (KG) CANTIDAD MAXIMA (KG) 4200 175 210 4400 375 420 4500 625 720 NUMERO DE CATALOGO PARA PEDIDOS (La arena no está incluida en el filtro). HIDROCICLÓN La arena está presente en la mayoría de las fuentes de agua. La válvula grande es normalmente abierta mientras que la pequeña es normalmente cerrada. la cual tiene un efecto abrasivo sobre las boquillas de los emisores que pueden causar deterioro sobre ellas y aumentar el consumo de agua teniendo como consecuencia: Incrementar los costos de bombeo. El mecanismo de retrolavado es usualmente compuesto de dos válvulas. MODELO NO. excesiva aplicación de agua a los cultivos. Cuando se hace el retrolavado. causando que el flujo del agua dentro del filtro se invierta también y el agua sucia salga por la válvula que normalmente está cerrada. Debe ser ajustado para que la arena no sea arrastrada fuera del filtro o que sea insuficiente y puedan quedar contaminantes atrapados en la arena. CATALOGO 4200 06-4261-0 4400 06-4310-7 4500 06-4250-5 RETROLAVADO El retrolavado de la unidad remueve las impurezas orgánicas del lecho filtrante. etc. la apertura de las válvulas es inversa. una más grande que otra. debe colocarse una válvula de alivio en el cabezal de filtración.V.0 kg/cm2 ¨Para proteger al equipo de daños por presión. S.A de C. CARACTERÍSTICAS: ¨Entrada y salida para conexiones VICTAULIC que hacen rápida y fácil la instalación. normalmente se pueden separar hasta el 98% de partículas mayores a 100 micras que sean más densas que el agua. NOTAS: ¨Presión máxima recomendada de trabajo: 10. eliminando así la necesidad de depósitos o bombas adicionales.El Hidrociclón fabricado por Plásticos Rex. es simple y extremadamente eficiente para remover partículas densas dispersas en el agua de riego. estas partículas son arrastradas hasta una salida vertical y confinadas en el fondo del hidrociclón. operación y mantenimiento.082 300 3 3 12 72 0. la salida de agua limpia es por la parte superior por un tubo que se introduce ligeramente en el interior de la sección cilíndrica. la unidad de recolección y el cono tienen la misma presión. El principio de funcionamiento es una entrada tangencial que introduce el agua con los sólidos hacia una sección cilíndrica que crea un movimiento rotacional llevándola a una sección cónica donde tiene lugar la separación de sólidos. ¨Todos los equipos son provistos con instrucciones para su correcta instalación. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ENTR DIAMS DIAM AL CILINDRO PESO VOL APROX (pulg) (pulg) (pulg) (kg) (m3) 200 2 2 8 26 0. ¨Todos los equipos han sido diseñados y producidos para asegurar los estándares más altos de calidad en su funcionamiento.570 MODELO DIAM . Está diseñado para una instalación “en línea”. 0 m.0 23.0 400 4” 12.a. y máxima de 5. CATALOGO 200 06-4521-0 300 06-4522-2 400 06-4523-4  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .400 4 4 16 105 1.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos .a.5 m.0 NUMERO DE CATALOGO PARA PEDIDOS MODELO NO. CAUDALES RECOMENDADOS MODELO DIÁMETRO Q MIN Q MAX Q REC (pulg) (lps) (lps) (lps) 200 2” 5.c.100 El rango de operación recomendado está determinado por una pérdida de carga mínima de 1.c.0 22.0 9.0 300 3” 7.0 12.0 6.5 12. cultivo El clima en invernaderos: ..doc INVERNADEROS Clima. calefacción. humedad. temperatura.. luz. search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Invernaderos Invernaderos Microsoft Word . Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. ventilación.83676050052668535049536665684557-INVERNADEROS. Este tipo de invernaderos se usa para sembrar o almacenar plantas de semillero a finales de invierno o primavera (3 ó 4 semanas por delante de la época de plantación en el exterior).-Luz -Temperatura -Calefacción -Ventilación -Humedad Cultivo en invernaderos: -Riego -Abonado El clima en invernaderos Invernadero frío Un invernadero frío es el más barato de mantener. •Para cultivos de clima fresco durante el otoño e invierno. Puede usarse para: •Proteger a las plantas sensibles a las heladas. Invernadero fresco Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima de 5-70C. ya que consiste en una estructura que sólo recibe el calor del sol. la temperatura interior del invernadero será de aproximadamente 50C por encima de la temperatura exterior. En una zona de inviernos fríos también se puede emplear para guardar las plantas de exterior semi-resistentes. •Para cultivos de estación templada durante el verano. Invernadero templado . También se puede utilizar en verano y hasta principios de otoño para cultivar determinadas plantas. •Para cultivar plantas tres o cuatro semanas antes que en el invernadero frío. Si es zona de inviernos fríos. Estos invernaderos se calentarían durante los meses de invierno en zonas de clima frío. Los costes de calefacción subirán a medida que bajen las temperaturas. dependiendo de su emplazamiento. puede destinarse al cultivo de plantas tropicales y subtropicales. Cuando no hay otra limitación. •Evitar sombras •Evitar acumulación de polvo y agua en las cubiertas y paredes •Usar iluminación artificial con lámparas de sodio de alta presión •Cómo reducir la luz del sol: •Mallas de sombreo . Control del clima en invernadero Luz •Cómo aumentar la luz: •Orientar el invernadero. la orientación recomendable es el eje longitudinal del invernadero de este a oeste.Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima de 130C con calor adicional durante el día y la noche. ya que mantiene una temperatura mínima de 180C con la ayuda de calor adicional. Invernadero cálido Este tipo de invernadero resulta ser el más caro en cuanto a su mantenimiento. Aunque puede resultar demasiado sofocante para muchas hortalizas. Ofrece unas buenas condiciones para el cultivo de hortalizas y de muchas plantas anuales. de sombreo . Sistemas de refrigeración: nebulización y pantalla evaporadora (cooling system). Cuando la temperatura del suelo está por debajo de 70c. mientras que 30oC es la temperatura máxima. Para evitar un aumento de la temperatura. Pintura blanca que cuando llega el otoño se puede lavar y eliminar. La temperatura del suelo es incluso más importante que la temperatura del aire en un invernadero.Temperatura Cómo subir la temperatura: •Invernadero bien cerrado. Temperatura en invernaderos Generalmente. puedes encalar los cristales entre primavera y otoño y aumentar el nivel de humedad regando o mojando el suelo. estanco. Forma una cámara de aire que amortigua el enfriamiento durante la noche. especialmente si cultivas arriates. • Pantallas térmicas con aluminio que reflejan la radiación. •Calefacción por aire caliente o agua caliente Cómo bajar la temperatura: •Ventilación lateral o cenital. •Mallas blancas o negras. No se colocan dentro del invernadero porque se calienta mucho. . Un suelo templado es muy importante para que las semillas germinen y para se desarrollen los esquejes de raíces. Una diferencia de 5-70C entre las temperaturas diurnas y nocturnas suele resultar beneficiosa para las plantas. •Cubierta de plástico térmico. durante el día no hay diferencia en temperatura teniendo o no el doble techo. •Empleo de doble techo limita el enfriamiento nocturno. sino fuera. 10 kilos en 100 litros de agua a la cubierta. la temperatura mínima requerida para las plantas de invernadero es de 10-15oC. •Encalado (cal o blanco España). las raíces crecen más despacio y no absorben fácilmente el agua ni los nutrientes. pero sí disminuye la cantidad de luz. Se puede usar un termómetro especial para suelos. a la hora de evitar plagas y enfermedades. En el cultivo en invernaderoes difícil regular las altas temperaturas. . Calefacción Dependiendo del emplazamiento y de las plantas que vayamos a cultivar. los problemas de sobrecalentamiento son más comunes que los de un calentamiento deficiente. especialmente en verano. Para mantener una temperatura agradable dentro del invernadero puede que tengamos que bajar la intensidad de la iluminación. De hecho. Opciones: *Instalación de tuberías de agua caliente en el perímetro interno del invernadero es un método muy empleado. necesitaremos una fuente de calor adicional para complementar el que genera la radiación solar. Para impedir la entrada de los rayos de sol podemos colgar mallas de sombreo. nos permite alargar la época de plantación. tanto para expulsar el aire caliente como para hacer que circule dentro del recinto. Incluso en días fríos es conveniente ventilar el interior 1 hora a mediodía para que circule el aire. Por tanto. Ventilación •La ventilación es un aspecto fundamental sea cual sea el tiempo que haga. Aunque supone un desembolso extra. es conveniente disponer de un sistema de ventilación en la cubierta o contar con una malla de sombreo (hay mallas pero puede servir el brezo o un cañizo) por fuera. O dejar toda la noche en verano con las ventanas abiertas. •La ventilación es muy importante. *Otra forma de hacer circular aire caliente dentro del invernadero consiste en instalar un ventilador cerca de una estufa de gas o aceite.La temperatura ideal para la germinación de la mayoría de las semillas es 18250C. Debemos usar la fuente de calor adicional en el momento en que se ponga el sol. Sea cual sea el sistema de calefacción que empleemos debemos asegurarnos de que tiene una buena ventilación y una entrada de aire fresco. También es aconsejable mojar frecuentemente el suelo del invernadero o disponer un cubo o barreño con agua para mantener la humedad alta. •Los respiraderos deben estar situados en posiciones bajas y elevadas para establecer un flujo de aire adecuado. •Si el grado de humedad es demasiado bajo. •La humedad baja podría secar las plantas. asegurándonos de que contamos con una buena ventilación dentro del invernadero. •La humedad alta favorece la transmisión de plagas y enfermedades. Unos extractores colocados en la parte alta del invernadero ayudan a expulsar el aire más caliente (más elevado). debemos regar a una hora temprana por el día y sólo cuando sea necesario. . •Coloca un higrómetro para conocer la humedad relativa del aire. •Para evitar una humedad excesiva. •Ventila los días de buen tiempo pero cuidado con el frío nocturno. •La mayoría de las plantas prefieren una humedad relativa del aire entre el 45 y el 60%. •La transpiración de las hojas aumenta la humedad de un invernadero.•La ventilación puede ser manual o eléctrica. mientras que permiten entrar aire fresco (más bajo). podemos elevarlo mojando el suelo o vaporizando las plantas de forma periódica. Cultivo en invernaderos •Las plantas en invernadero necesitan más cuidados y atención que en tierra. •Retira hojas secas o enfermas. mientras que un cactus maduro requiere muy poca cantidad. Limpia los cristales para que entre más luz. Así se ahorra espacio y nos permite escoger sólo las plantas más sanas. realiza siembras en macetas y bandejas. •Las plantas con exceso de agua se marchitan debido a que sus raíces se ahogan. Podemos cultivar semillas en contenedores temporales. o bien limpiándolas con detergente y agua templada. y más tarde trasplantarlas a recipientes mayores o ya en un arriate. •Avanzado el invierno. . •Una planta colocada en una maceta demasiado grande con toda probabilidad será regada en exceso. Por ejemplo. •Limpia a fondo las jardineras y macetas con el fin de evitar plagas y enfermedades. •Si notamos que la tierra está seca a 3 cm de profundidad. Riego •Las plantas jóvenes y de crecimiento activo necesitan una humedad constante. •Una planta en una maceta demasiado pequeña sufrirá de estrés y será más vulnerable al ataque de organismos infecciosos y plagas. sumergiéndolas durante 1 hora en una solución de 1 parte de lejía y 9 partes de agua. debemos regarla. o bien con pastillas fertilizantes de liberación lenta. •Regar por la mañana para minimizar la condensación de la superficie de las hojas cuando caiga la tarde. especialmente si estamos usando con ellas un sustrato para cultivos sin suelo. Abonado •Las plantas que crecen en macetas requieren ser fertilizadas más a menudo que las que crecen en arriates. •Podemos fertilizar las plantas en maceta con soluciones líquidas o disueltas en agua. ya que esto podría ser una causa de enfermedades.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos . •Tanto si empleamos fertilizantes orgánicos como químicos. •Emplea preferentemente agua templada (18-250C). que es cuando las plantas reciben más luz y calor. debemos elegir aquellos que contengan micro-nutrientes y seguir las indicaciones del envase.  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego . y menos nutrientes en invierno. sino sólo cuando las plantas lo necesiten. Se necesitan mayor cantidad de nutrientes durante el verano. •En días fríos y nublados reduce el riego.•No debemos convertir el riego en un hábito o hacerlo según el calendario. . Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar.1 Generalidades A. search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Capacidad estructural de las cubiertas Capacidad estructural de las cubiertas ANEXO C (Normativo) ANEXO A (normativo) CAPACIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CUBIERTAS A.4 para película de plástico..1.El capítulo A..1 La capacidad estructural de la cubierta se determinara según: . No se permite el empleo de madera y clavado de la misma para la sujeción de las cubiertas.2 El periodo de retorno usado para determinar la acción del viento será de 10 años (ver tabla B. sujetadores de PVC. Acción del viento (Normativo) B.3 para otros tipos de cubiertas.3 y 7. VD Velocidad de diseño FA Factor de topográfico (“altitud”) .1. además de lo siguientes puntos: .1.1 Para películas de plástico debe tomarse en cuenta las especificaciones indicadas en la norma mexicana NMX-E-114 vigente.1 Las acciones de viento se calculan según los procedimientos del Manual de diseño por Viento de la Comisión Federal de Electricidad B.2. A.1) ya que para este tipo de estructuras.1.2.2. A.2 Determinación B. ANEXO B.3 En la determinación de las velocidades de diseño solo se consideran los efectos de los vientos que ocurran normalmente durante el año en todo el país y los causados por huracanes en las costas del Pacifico.. su vida útil oscila en este periodo. del Golfo de México y del Caribe.2 La forma de sujeción perimetral de las cubiertas se establecen de acuerdo a lo siguiente: .1 Generalidades B. .Sujetadores a presión diseñados para invernaderos (resorte metálico.1 Velocidad de Diseño VD = FA x Fµ x VR Donde. B.Para fines de cuantificación se debe considerar el 3 % de tensión (estiramiento) a una temperatura de 18 °C mínima.Por ensayos según los apartados 6. B.2 Método de cálculo para película de plástico A. etc). 116 Cd. 98 Cd. 129 Aguascalientes. Gro. Vr 10 Acapulco. 117 Colima. 105 Colotlán. 118 Campeche. Tamps. Ver. Velocidades regionales según el Manual de la CFE para periodo de retorno de 10 Años Ciudad Velocidad Km/h.3. Jal.2 Presión dinámica de base qz = 0. Guzmán. Se debe consultar los valores nominales para cada uno de los anteriores factores de acuerdo a lo establecido en las tablas correspondientes en referencia al Manual de diseño por viento de la CFE. Son. Chih.0048 x G (VD)2 donde. 101 Cd. G = (0. 147 Cd. Juárez. Col. Obregón. 135 Coatzacoalcos.F Factor de exposición VR Velocidad regional NOTA. Victoria.392 W)/(273 + t) TABLA B. Camp. Ags. B. Jal. 131 . 93 Culiacán. Gto. Vr 10 Comitán. 100 Guadalajara. Dgo. 122 Jalapa. Jal. Chis. 118 León.Ciudad Velocidad Km/h. 119 Chihuahua. Méx. 106 Ensenada. Gro. 135 Lagos de Moreno. 118 La Paz. Edo. Sin. Roo.C.C. Ver. Son. 72 Cozumel. 122 Chilpancingo. Mor. Roo 124 Cuernavaca. Q. 91 Chetumal. Son. 130 Hermosillo. 94 Chapingo. 146 Guanajuato. Jal. B. 127 . Gto. 109 Durango. Q. Chih. B. 127 Guaymas. Hgo.C. 129 Puerto Vallarta. Yuc.C. 98 Monclova.Ciudad Velocidad Km/h. Ver. 79 Nvo Casas Gdes. 93 Puerto Cortés. Mich. 100 México. Pue. Coah. B.L. Chih. Yuc. 117 Parral de Hgo. Chih. 103 . 103 Puebla. 123 Morelia. Oax. 117 Oaxaca. 145 Mérida. Vr 10 Manzanillo. 137 Progreso.F. 126 Pachuca. Jal. D.. Qro. B. 108 Querétaro. 122 Mexicali. N. Coah. Col. 110 Mazatlán. Sin. 104 Orizaba. 121 Piedras Negras. 123 Monterrey. 150 . 81 Torreón. 90 Valladolid. Tamps. SLP 121 Tapachula. Méx. Chis.. 129 Tamuín.C.Ciudad Velocidad Km/h. Yuc. Tlax. la Marina. 90 Tepic. 89 Tlaxcala. 87 Toluca. 111 S. 109 Saltillo. SLP. Tamps. 92 Tuxpan. Chis. Ver. 84 Tijuana. Chis. Edo. de las Casas. Nay. 136 Tulancingo. 130 Tampico. 100 Veracruz. 126 S. B. Vr 10 Reynosa. Luis Potosí. Tamps. Coah. Hgo. 84 Salina Cruz. 122 Tuxtla Gutz. 75 S.C. Coah. Ver. Oax. De cualquier forma para hacer referencia a ellas. debe consultarse el mapa de isotacas del plano anexo. ANEXO C. NOTA.que sea completado.3 Los coeficientes térmico c1 para invernaderos debe ser tomado según el capitulo C. .3.que esté previsto de datos específicos para invernaderos.2 El periodo de retorno usado para determinar la carga se debe tomar como igual al mínimo periodo según la tabla 4. Vr 10 114 Zacatecas. .1. Acción de nieve y granizo accidentales (Normativo) C. C. por una referencia al próximo Eurocódigo de acciones debidas a la nieve. para tener en cuenta el efecto de la pérdida de calor en la cubierta. C. Está previsto sustituir este anexo C. la redistribución de nieve debido a la acumulación y al deslizamiento se debe en cuenta. En el caso de invernaderos que estén cerca de un edificio con diferentes forma o altura.1 Generalidades C. según la Norma Europea Experimental ENV 1991-2-3. C.Ciudad Villahermosa. . Si la ubicación del invernadero no corresponde a las poblaciones anteriormente enunciadas.2. pero utilizando la información complementaria sobre invernaderos dad en los siguientes apartados.1. 110 NOTA.1 Las acciones de nieve se calculan según los procedimientos de la Norma Europea Experimental ENV 1991-2-3. Velocidad Km/h. Tab.1.4 Los coeficientes de forma de la carga de nieve µ1 para invernaderos se dan en el capítulo C.1. es necesario: .que sea de dominio público. Zac. C.3 Los coeficientes térmicos ct vienen recogidos en el anexo E.1. Leyenda 1 Carga uniforme 2 Carga no uniforma .1 El coeficiente térmico c1 refleja los efectos de la pérdida de calor a través de la cubierta del invernadero y la reducción de la nieve en la cubierta como resultado de la pérdida de calor. -Radiación térmica.1. C. -Condiciones regionales determinadas como condiciones de viento e intensidad de la nevada.2 La reducción de la carga de nieve en la cubierta del invernadero está producida al derretirse al nivel que depende de: -La calefacción del invernadero.3.que quede demostrado mediante la práctica la validez para invernaderos comerciales.2. C.2 Coeficiente térmico ct C.3 Coeficientes de forma para las cargas de nieve C.2.. -Aislamiento térmico (pérdida de calor).2.1 Para una cubierta a dos aguas se debe tener en cuenta dos casos de acciones de nieve como se muestra en la figura C.1 Cubierta a dos aguas C.3. C. TABLA C. Coeficiente de forma de las cargas de nieve para una cubierta a dos aguas Ángulo de la vertiente µ Coeficiente de forma m 0° £µ£ 30° 30° < µ< 60° µ³ 60° 0.8 (60 . Coeficiente de forma para las cargas de nieve para cubierta a dos aguas C.2.µ) / 30 0.3 Dirección de nieve FIGURA C.µ es el ángulo de la vertiente de la cubierta.3.3.3.2 Cubierta de múltiples vertientes C.1. Coeficiente de forma de las cargas de nieve para cubierta de múltiple vertientes .1.1. como se muestra en la figura C.2 Los valores de los coeficientes de forma de las cargas de nieve para cubierta a dos aguas se deben tomar de la tabla C.2. C. Leyenda 1 Carga uniforme 2 Carga no uniforme 3 Dirección del viento FIGURA C.1 Para cubierta de múltiples vertientes se consideran dos tipos de acciones de nieve.1.0 NOTA.2.8 0. C.3.2.2.3. Coeficiente de forma de las cargas de nieve para invernaderos curvos de una sola nave C.3.2 El valor del coeficiente de forma de acciones de nieve µ 1 para multinaves es: µ1 =0.3.3.2 Los valores de los coeficientes de forma de las cargas de nieve para invernaderos curvos de una sola nave se toman de la tabla C. Coeficiente de forma de las cargas de nieve para invernaderos curvos de una sola nave Ángulo de arco b 0° £b£ 60° b< 60° .1 Para invernaderos curvos de una sola nave se consideran dos casos de cargas de nieve como se muestra en la figura C.8.C. Leyenda 1 Carga uniforme 2 Carga no uniforme 3 Dirección del viento FIGURAC.3.2.3 Invernaderos curvos de una sola nave C. TABLA C.3.3. 5 m2 m3 NOTA.0 Coeficiente de forma m2 = 0.2 + 10 hr / l £ 1.4 Multinaves curvas C.8 m1 0.1 Para multinaves curvas se consideran dos tipos de acciones de nieve.8.Coeficiente de forma 0. Coeficientes de forma de las cargas de nieve para un invernadero multinaves curvas C.4.4. Estado límite último de los arcos (Normativo) . como se muestra en la figura C.4.0 m2 Coeficiente de forma m3 = 0. Leyenda: 1 Carga uniforme 2 Carga no uniforme 3 Dirección del viento FIGURA C.2 El valor del coeficiente de forma de las cargas de nieve µ 1 para multinaves es: µ1 =0.3. Es el ángulo de la tangente del arco con la horizontal C. ANEXO D.4.3.3. La distribución de carga sobre un arco es el resultado de las acciones externas sobre la película y del pretensado de esté.1.D.1.1 Primer orden y pandeo lineal (pandeo Euler) .1 Generalidades D.1 Se puede utilizar cualquier procedimiento para tener en cuenta las deformaciones y defectos de secciones de pared delgada en los arcos de perfiles tubulares con cubiertas de películas plásticas. colocado éste a una temperatura ambiente máxima de 20 °C.2 Deformaci Criterio a comprobar ones Estabilidad* equivalent Sección transversal es resistente Primer orden y pandeo Si lineala Si lcr³ 3.3 (Véase Anexo I) se da un procedimiento para determinar la distribución de carga sobre el arco.2 El estado límite último de los arcos se comprobará de acuerdo a uno de los siguientes tipos de análisis: .1. Requisitos de los estados límites últimos de los arcos Tipo de calculo según D.0 Segundo orden elástico-plásticoc Si Nod µu ³ 1.Deformaciones de segundo orden elástico.6 Segundo orden elásticob Si Si µcr ³ 3. TABLA D. En el punto i. Se recomienda por lo tanto no tensar en más de 3 % de la longitud del lienzo. Los requisitos para los estados límites últimos se resumen en la tabla D. . D.3.3 a D.0 a Véase el apartado D. D. .Deformaciones de primer orden y pandeo lineal (pandeo de Euler).1.3 Los requisitos que se han de cumplir para cada uno de los tipos de análisis se dan de los capítulos D.Deformaciones de segundo orden elástico-plástico.1.1. Las deformaciones en los arcos con cubiertas de películas plásticas son mayores que los usados en la edificación convencional.5. 1 Segundo orden elástico-plástico d La sección resistente se incluye en el análisis * Se tomo como referencia los valores establecidos en el aENV 1993-1-1:1992 .4.b Véase el apartado D.5.1 Segundo orden elástico c Véase el apartado D. Método de diseño para invernaderos con arcos D.FIGURA D.1.2 Deformaciones equivalentes . 2.4 Deformaciones de segundo orden elástico D.2 Se debe comprobar la resistencia de la sección transversal.D. D. el momento producido por las deformaciones de primer orden debe ser ampliado por: Donde: λcr es el menor autovalor positivo del análisis lineal de pandeo. Este coeficiente amplificador se debe tomar de manera que la máxima deformación sea igual a 1/160 s. verificándola de acuerdo a los valores de estabilidad señalados en la tabla D. donde “s” es la longitud del claro del arco. El valor de ésta fuerza se debe tomar igual a 1/50V. D.2. D. En estos valores de verificación.2 La deformación equivalente puede ser reemplazada por una fuerza equivalente horizontal aplicada en cumbrera.3.4.1 Los efectos de las deformaciones se deben tener en cuenta en el análisis por medio de una deformación equivalente tomados igual a la forma más desfavorable basada del primer autovalor positivo lineal de pandeo multiplicado por un factor.1.6 D.2. D.3 El nivel de carga con la que la estructura llega a ser inestable (equilibrio divergente) αcr debe cumplir el siguiente requisito: λcr ≥3. D.4. donde V es la carga muerta vertical totalaplicada al arco.3. se debe tener en cuenta las deformaciones equivalentes tal y como se han definido en el capítulo D.4.2 La resistencia de la sección transversal se debe comprobar según el capítulo D. D.3.2.1 Para el análisis de las deformaciones de primer orden y pandeo lineal (pandeo de Euler).2.3.3 Deformaciones de primer orden y pandeo lineal (pandeo de Euler) D. se deben tener en cuenta las deformaciones equivalentes definidas en el capitulo D.6 y D.0 .1 Para el análisis elástico de las deformaciones de segundo orden.3 El nivel de carga para el cual la estructura llega a ser inestable (autovalor positivo inferior del análisis lineal de pandeo) λ cr debe cumplir el siguiente requisito: λcr ≥3. 1 Para el análisis elástico-plástico de las deformaciones de segundo orden.6.2.3 Para el caso específico de una sección tubular delgada.6 Modelo equivalente para el comportamiento de la sección transversal para tubos de pared delgada D. min ≤ 1.85 E ¦y.1 o de análisis efectuados en la sección transversal. la sección transversal en el cálculo debe cumplir los requisitos establecidos en D. En ese caso.5 Deformaciones de segundo orden elástico – plásticas D.6. D.eq = ¦y 25 e2 < dmáx¤ t £ 50 e2 Eeq = 0. se usará un modelo equivalente de comportamiento para el análisis elástico – plástico.eq y de espesores dmáx/t modulo de elasticidad equivalente Eeq Eeq = E dmáx¤ t £ 25 e2 ¦y.6.5.0 D.1 Para secciones circulares1) con una relación entre el diámetro máximo dext.D. Este modelo equivalente. Modelo equivalente de compartimiento de la sección transversal Diámetro máximo de la relación Limite elástico equivalente ¦y. D. el método de cálculo elástico – plástico puede realizarse según el capítulo D.5.5.5 y 50 mm ≤ dext.eq = ¦y . máx ≤ 70 mm.2 y está basado en un limite elástico equivalente ƒy eq en un modelo de elasticidad equivalente Eeq. se usará un modelo equivalente para el comportamiento de la sección transversal tal y como se define en el apartado D. se debe tener en cuenta las deformaciones equivalentes. 1) Para secciones rectangulares se debe calcular la equivalencia geométrica por área de sección y modulo de sección.3 y D. TABLA D.2.4: D. máx /dext.5.5. tal y como se han definido en el capítulo D. se muestra en la tabla D.5.2 Para usar las deformaciones de segundo orden elástico-plásticas.4 El nivel de carga con la cual la estructura llega a ser inestable (equilibrio divergente elástico-plástico) αu debe cumplir el siguiente requisito: αu ≥ 1. ¦y es el límite elástico medo del acero de la sección transversal después del conformado en frio y del curvado (para arcos) ¦ref es el límite elástico de referencia.Rd Es el valor de proyecto de la resistencia última plástica para fuerzas normales a la sección.2 La resistencia de la sección transversal en el caso pandeo y la fuerza axial para secciones transversales (dmáx /t≤ 50 e2) de secciones tubulares con dext. Npl. Mpl.50 e2 < dmáx¤ t £ 70 e2 2 70 e £ dmáx¤ t Eeq = 0. Para secciones tubulares: ¦ ref = 1 1750 t/dmáx (N/mm2) D.Rd Es le valor de proyecto del momento último de resistencia plástica de una sección.85 E ¦y. ANEXO E.eq = ¦y ( ¦ref / ¦y )0.máx / dext. t es el espesor de pared.5 puede ser aproximadamente: Donde MN. Efecto de temperatura (Normativo) .45 No están contempladas las deformaciones elástico-plásticas de según orden. Donde: dmáx es el máximo diámetro exterior.6. NSd Es el valor de proyecto de la fuerza normal producida por las acciones. E es el modulo de elasticidad del acero conformado en frío.min ≤ 1.Rd Es el valor de proyecto del momento último de resistencia plástica de una sección reducida por los efectos de los esfuerzos normales. 2 Es sabido que el acero galvanizado al estar expuesto al calor absorbe aproximadamente 30 °C adicionales a la temperatura registrada en el lugar.1. Dichas temperaturas originan esfuerzos y deformaciones debido al efecto de dilatación y contracción del material de la estructura (Acero galvanizado.8 °C Aguascalien 36.1 A lo largo de la vida útil del invernadero se presentan diferentes temperaturas dependiendo de la época del año y de la zona. MAXIMA TEMP.4 °C -5. . MINIMA Acapulco 40.1.0 °C Córdoba °C 3.0 Cd. E. .0 42.E. E.0 °C °C . CIUDAD TEMP.0 °C -23.0 °C Coatzacoalc 42.0 tes °C -7.0 °C Celaya 42.1) E.0 os °C 10.3 Para análisis de temperaturas es necesario contar con datos estadísticos de temperaturas máximas y mínimas de todo el país.0 °C -5. Juárez 49.1 Generalidades E.1. Victoria 48.2 Calculo de Deformación de un elemento estructural de Acero Galvanizado DL = L x DT x Ce DT = (Tmax + 30 °C) – Tmin Donde: DL Incremento de longitud L Longitud del elemento expuesto al calor DT Incremento de temperatura Ce Coeficiente de expansión térmica del Acero Galvanizado = TABLA C. ya que es importante para la ubicación del invernadero (Ver tabla E.5 °C 15.0 °C Cd. 6 °C -1.0 °C -9. D.6 °C -6.5 °C -6.2 °C 3.0 °C Irapuato 39.2 °C Mexicali 54.0 °C Monclova 45.0 °C 17.9 F.0 °C Poza Rica 42.5 °C -8.5 °C León 39.3 °C -7. MAXIMA TEMP.1 °C 5.5 °C Jalapa 34.0 °C Matamoros 42.2 °C 2.5 °C Los Mochis 36.9 °C Mérida 41.CIUDAD TEMP.6 °C -0.0 °C Ensenada 43.0 °C Orizaba 38.0 °C Pachuca 32.2 °C Minatitlán 42.6 °C Chihuahua 41.5 °C Nuevo Laredo 44.3 °C -12. °C 9.5 °C -5.4 °C -10.8 °C 0.6 °C Guadalajara37.0 °C Mazatlán 35.5 °C Hermosillo 46.0 °C -1.2 °C 8.6 °C 2.0 °C México.0 °C Oaxaca 39.8 °C Durango 38.5 °C 0.0 °C Culiacán 41. MINIMA Cuernavaca 44.8 °C Morelia 32. 32.5 °C .5 °C -1.0 °C 14.5 °C 9.2 °C Monterrey 43.7 °C 1.5 °C -2. F.2 Manual del propietario El manual del propietario debe contener la siguiente información: -clase de invernadero.1 °C -6. MINIMA Puebla 37.0 °C Torreón 47. MAXIMA TEMP.1. F.5 °C 8.5 °C -6.9 °C -5.0 °C -10.5 °C Uruapan 34.0 °C -14.0 °C Tampico 42.CIUDAD TEMP.9 °C -2.0 °C -4. -fabricante.8 °C Reynosa 43.2.l Generalidades F.2 °C Tijuana 49.0 °C Saltillo 39. .4 °C Querétaro 36.5 °C Veracruz 39.5 a °C 11.0 °C ANEXO F.0 °C Toluca 26.1.7 °C 0.0 °C 0.7 °C Villahermos 45.3.1.8 °C -0.5 °C -0.0 °C Tepic 37. Manual del propietario y placa de identificación (Normativo) F.2 Una placa de identificación debe ser instalada en el invernadero como se especifica en el punto F.1 El contratista suministrará un manual al propietario con cada invernadero como se especifica en el capitulo F.0 °C San Luis Potosi 36. -instrucciones sobre cuando las aberturas de ventilación con posibilidad de abrirse y cerrarse deben ser cerradas siempre que la velocidad del viento exceda de ".X" m/s.1 Para los invernaderos Clase B10 se debe instalar una placa en el interior del invernadero.3. -requerimiento de cimentaciones o anclajes (en los casos en los que el invernadero no sea montado por el fabricante). F. -instrucciones relativas a la flecha de los cables sometidos a cargas ejercidas por los productos. Esta placa debe contener la siguiente información -clase de invernadero.15 kNm 2. -acciones características consideradas. -superficie. Invernaderos para producción comercial”. -capacidad o no para transporte de maquinaria de limpieza por la cubierta:. -fecha de montaje: -carga característica del producto. -fabricante. . Parte 1. -una nota indicando que este invernadero ha sido diseñado según la norma Europea EN 13031-1”Invernaderos: Proyecto y construcción. -manual del usuario para el mantenimiento y reparación según lo especificado en el anexo G. para un nivel de cargar 0. -emplazamiento para el cual e! invernadero está proyectado (facultativo).-fecha de montaje (fecha de entrega si el montaje es realizado por el propietario). siendo "X" el 65% de la velocidad del viento de referencia pero corregida para la altura sobre el terreno y el periodo de tiempo medio para el cual se dispone de la información meteorológica de la velocidad del viento normal en el país donde se ha construido el invernadero. -Instrucciones para mantener la durabilidad (definición de cada uno de los procedimientos de mantenimiento implícitos para mantener la durabilidad del invernadero a lo largo de toda su vida útil). Se recomienda que la flecha de cable sometido a una carga sea al menos dos veces superior a la distancia entre los soportes de los cables dividida por 30.3 La placa de identificación F. -superficie.2 Para evitar daños del revestimiento debido a dilataciones térmicas de componentes estructurales.1 Generalidades Este anexo informativo da las recomendaciones sobre los detalles de construcción y aborda los siguientes puntos: -fuerzas producidas por la acción de la temperatura. ANEXO G.2 Fuerzas producidas por la acción de la temperatura H. siempre que sea posible.4Capacidad de agua de los canalones y bajantes .Mantenimiento de estructura ANEXO H. H. por efectos térmicos. Detalles constructivos (Informativo) H. es conveniente colocar las cruces de contraviento verticales cerca del centro de invernadero. es necesaria la utilización de juntas de dilatación.1 Para evitar las fuerzas producidas. -capacidad de transporte de agua de los canalones y bajantes -ventilación -radio de intercepción de la luz H. H. 31 Enero Se acuerda incluir los siguientes puntos: -Recomendaciones para el mantenimiento de la estructura -Recomendaciones para el cambio o reparación de la cubierta Por lo anterior en la próxima reunión presentarán propuestas del contenido de estos puntos.2. Cambio de cubierta – AMCI IMSA.2. Instrucciones para mantenimiento y reparación (Informativo) Cada fabricante debe proporcionar un manual que contenga las instrucciones para el mantenimiento y reparación de cubiertas. .4. La relación de abertura es igual a: Donde ∑Aab es el área total de abertura del invernadero. -posición de las aberturas de ventilación en el techo y en las paredes laterales. -equipamiento.2 La relación de abertura Rab es igual a la relación entre la área total de abertura ∑Aab según se define en el apartado H.H.5. -ventilación y área de apertura como se define en los apartados H. -volumen y tipo de productos en el interior del invernadero. H.2 y H.5.5.5.3 y el área A gr en planta del invernadero.3.4.5 Ventilación H. H.1 La capacidad de recogida de agua de los canalones y bajantes de varios parámetros. -velocidad y dirección del viento.5. -forma de las aberturas. la cual depende de muchos factores. -Número de bajantes intermedias y finales -Efectos del viento en la caída de la lluvia en el canalón H. -volumen interior de invernadero.2 Es necesario conocer las requisitos de la capacidad de recogida de agua de los canalones y bajantes para elegir el periodo de referencia el valor de cálculo de la intensidad de lluvia y la aceptación de riesgo de no sobrepasar la capacidad del sistema de invernadero. Estos son algunos: -propiedades hidráulicas de las secciones de canalón y bajantes -pendiente del canalón con respecto a la longitud. Los principales son: -necesidad de ventilación (natural o mecánica). -temperatura y humedad interior y exterior del invernadero.1 Las medidas y características del funcionamiento de la ventilación de un invernadero son una difícil tarea. Aab:R es el área máxima en superficie de cubierta de la ventilación abierta del invernadero.5.2.3 El área total del invernadero ∑Aab es iguala la suma de áreas de abertura de todas las ventilaciones del invernadero. Leyenda 1Ventana .At es el área en planta del invernadero.v y Aab:R de los diferentes tipos de ventanas se muestra en la figura H.4 Las áreas de abertura Aab.5. H. El área de abertura Aab es igual al área más pequeña de Aab yAabR: Aab = min (Aapv: Aap:R) Donde: Aab:v es el área máxima cuando la ventana está en posición máxima de abertura. H. Como se puede observar los materiales de mayor transmisividad lumínica son los materiales larga duración y los coextruidos basándose en EVA (Copolimeros EVA utilizados para mejorar el efecto térmico). Las distintas cubiertas que se comercializan para invernadero están representadas en la grafica con el porcentaje de luz que dejan pasar. No obstante este criterio no es suficiente por sí solo para determinar el material que posee la mas adecuada transmisión de luz.2Cubierta 3Interior FIGURA H. Áreas de abertura para algunas ventanas típicas H. el porcentaje de luz difusa que transmite la lámina.2.1 Generalidades Se define como el porcentaje de luz que atraviesa la lámina sin ser reflejada o absorbida. necesitamos otro criterio para tomar la decisión. puede producir quemaduras en las partes aéreas de la planta en las estaciones de máxima insolación. Luz directa. .6. en porcentajes muy altos. que es el porcentaje de la TGLV que pasa directamente a través del film sin sufrir desviación alguna. Dependiendo de la zona geográfica.6 Relación de paso de luz H. Los principales factores son: -absorción de la luz por la superficie. pues los plásticos con buena difusión de luz permiten crear un ambiente de luz homogénea en el interior del invernadero. -interceptación de la luz por todos los componentes del invernadero.6.Luz difusa. que estudiamos a continuación de manera independiente. Esta cualidad es muy importante. es un componente muy importante de la TGLV. guardando el adecuado equilibrio Luz Directa/Luz Difusa. La elección adecuada dependerá de la zona geográfica de la instalación del film. Difusión de luz: Es el porcentaje de luz que al atravesar la lámina de polietileno sufre una dispersión (el rayo de luz cambia su trayectoria). debido a la refracción propia del material. esto es debido a su especial conformación con carga mineral que les proporcionan un aspecto translúcido. Se observa que los materiales térmicos ofrecen una mejor dispersión de la radiación incidente. H.2 La entrada de luz en un invernadero es un fenómeno difícil de calcular y depende de muchos parámetros. evitando las zonas de luz directa y sombra que tanto afectan a la calidad del cultivo. . también evitan la proliferación de algunas plagas que suelen buscar zonas oscuras como el revés de las hojas. 1 Generalidades I.1.6. Agr es el área total en planta del invernadero H.6.-reflexiones de la luz intercepción H. H. El radio de interceptación de la luz es igual a: Donde: Ali es el área total de interceptación de luz del invernadero. Métodos de cálculo para cubiertas de película en invernaderos (Informativo) I. La luz total de interceptación es igual a: lA:i es la longitud del polígono más pequeño de la envolvente del i: li es la longitud del componente i. según el apartado H.3 El radio de interceptación de luz es igual al radio entre el área total de interceptación de luz Ah y el área en planta Agr.1 Introducción .3.6. ANEXO I.6.6.5 Es el coeficiente de corrección de la interceptación de la luz £ es igual a: Donde: µ1 es el ángulo más pequeño entre el componente i y la superficie en planta (en radianes). de una parte representativa del invernadero. xi el coeficiente de corrección (véase el apartado H.4).4 La luz total de interceptación del invernadero será tomada como la suma de la luz interceptada de todos los componentes (sea un miembro o una parte del miembro). 1. granizo y nieve en la película.3. Este anexo da un posible método permitiendo la valorización de la carga transmitida entre la película y la estructura. Una estrategia atractiva para determinar la transmisión de las fuerzas desde el film a los pórticos de soporte se describe en los apartados 1. la transmisión de fuerzas axiales entre la película y los arcos no es posible. I. fijaciones de la película. porque las acciones exteriores son diferentes para cada caso de carga.3. Para pórticos planos se utilizará el mismo método.3. El comportamiento real puede diferir mucho del asumido.3. La pretensión de la película no puede ser despreciada debido a que los arcos entran a trabajar a compresión. La carga exterior se tomará en cuenta según el capitulo 10. Este fenómeno depende en gran medida del pretensado de la película. I. Estas acciones que producen una pretensión en la película son generalmente despreciadas. Por ahora.12. . I.2 La determinación de la carga en el film de la cubierta en la sección debido al viento se indica en el capitulo 10 (véase la figura 1-1).2 El método de cálculo para invernaderos con cubierta de plástico dado en este anexo es válido para la película simple. Esta pretensión de la película se incrementará en c! caso de que el arco pierda la forma por una acción exterior. por eso la fuerza normal depende de cada acción. etc. por la distribución de fuerzas y momentos del resultado de una acción exterior. las acciones se toman de la acción del viento.No existe un método de cálculo simple para determinar la distribución de fuerzas y momentos en los arcos y en las cubiertas plásticas.3 Transmisión de fuerzas desde el film a los soportes de la estructura I. NOTA. el cual a su vez depende de otros parámetros como la temperatura exterior. asumiendo que la película está completamente en contacto con los arcos.1 Las acciones en los arcos de soporte serán calculadas a partir de la carga de la película y de la fuerza normal resultante en el film. EI pretensado inicial en el film está causado por el tipo de montaje sobre los arcos. El resultado de la fuerza normal axial en el film depende de los tres tipos de carga. I. Esta situación no obedece a un comportamiento real.2 Acciones en invernaderos con cubiertas plásticas Las acciones sobre el film de una cubierta curva producen inicialmente una pretensión y una acción externa. tricapa y inflada.2 a 1. En los casos en que la película no está atado a los arcos. 4) perdiendo contacto las fuerzas de tracción (succión) sobre el arco (véase la figura 1. continúa el procedimiento desde el apartado 1. esta transmisión de fuerzas es el resultado de sumar las acciones según el apartado 1.6 I. En este caso.2 . FIGURA I.3 Determinación de la carga en el arco debido a la pretensión de la película (véase la figura 1. .3.4 (véase la figura 1. Acciones resultantes de la acción viento y pretensado I.3 (véase la figura 1.2 y 1.2).1.3.3.3.3.5 En el resultado del apartado 1.4).4 entran a trabajar fuerzas de compresión en cualquier lugar entre el film y el arco.3. Para otros casos el film puede llegar a separarse por encima del arco una distancia específica.3.FIGURA I.3.Acción resultante del pretensado sobre el arco I.6 Se asume que el film se ha separado por encima del arco una determinada distancia como resultado de la suma de acciones (véase el apartado 1.3.4 Se suman las cargas de los apartados 1.3).3) FIGURA I.3.3.Acciones sobre una cubierta de film producidas por viento I. De este supuesto se deduce que las acciones exteriores en el film no han cambiado: -en los puntos donde et film pierde contacto con el arco.7 Para la determinación de la fuerza norma! en el film.6. FIGURA I.7.4. pierde contacto con d agua desmineralizada I. FIGURA I. se adoptan las siguientes simplificaciones: -la geometría de esta parte de! film es siempre la misma que el resto del arco. Fuerza normal en el film I.3.6).5. Así se loma la fuerza normal en el film como una fuerza de pretensa (véase la figura 1.3. Longitud sobre la cual el film. la dirección de la fuerza normal en el film es la misma que la tangente al film en dichos puntos.Leyenda 1 Longitud sobre el cual el film pierde contacto sobre el arco (succión) FIGURA I. Acciones en el arco como resultando de la fuerza normal en el film . basada en el equilibrio de la parte de la película que ha perdido contacto con el arco (véase la Figura 1.3.5).8 Para la determinación de la carga que soporta el arco que produce la fuerza normal en el film sólo se toma el resultado del apartado 1. 9) las tuerzas de tracción pierden contacto (succión) con el arco.2 La fuerza normal en la dirección paralela al arco se debe tomar igual a la fuerza de pretensado. se toma como un incremento de la fuerza de pretensado. Si la fuerza normal en el film.9 para aquellas partes del arco donde existe contacto de las fuerzas de compresión. véase el apartado 1.3.4. FIGURA I.2 y 1.1 El film debe resistir las fuerzas normales (fuerzas de membrana). . I.3. Las fuerzas normales en la dirección paralela a al arco así como en la dirección perpendicular al arco se deben tener en cuenta.7 es mayor que la fuerza de pretensado.4.3.4 Verificación de la película I.3.10 Se asume que el film se separa como resultado de la suma de acciones (véase el apartado 1.8).7) FIGURA I. Acciones sobre el arco soporte I.9 Se suman las cargas de los apartados 1.I. N0TA. I.3.7.3.3. se debe tomar el valor mayor.8 (véase la figura 1. Acciones resultantes del viento y/o nieve y la fuerza normal en el film I.12 La carga en los soportes del arco se determina: Se toman las acciones del apartado 1.8. La influencia de una fuerza normal en la existencia de un cable pretensado paralelo al arco.3. Donde existen fuerzas de tracción no se transmiten fuerzas de la película al arco (véase la figura l. 1 La memoria de cálculo debe hacer referencia como mínimo a lo siguiente: Datos preliminares: -Descripción de la estructura (Breve descripción del invernadero.4 Las fuerzas normales deben comprobarse contra la capacidad de resistente de la película.I.3 En la dirección perpendicular al arco el valor máximo de la fuerza normal toma el valor de la carga distribuida uniformemente en el film y la fuerza de pretensado en la misma dirección. Para determinar la capacidad de la película es necesario tener en cuenta varios factores como envejecimiento. deslizamientos y elongación. sin embargo los efectos producidos por el viento son efectos a corto plazo. El envejecimiento tiene influencia tanto en los efectos producidos a largo como a corto plazo. Requisitos del proyecto ejecutivo (Normativo) Los invernaderos mayores o iguales a una hectárea deben cumplir con los siguientes requisitos: J. características y componentes) -Ubicación geográfica (Domicilio) -Especificaciones de los materiales -Relación de cargas de servicio a considerar J.2 Análisis estructural de acuerdo a la norma Propuesta y revisión de secciones: -Columnas -Arcos -Largueros -Canalones -Refuerzos varios -Cimentación . I.4.4. Las fuerzas que producen el pretensado generan efectos a largo plazo. ANEXO J Sismo ANEXO K.  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .5 Carta garantía respaldada por la “fianza” correspondiente.4 Planos de proyecto El calculo y el proyecto debe estar avalado por un responsable técnico.3 Resultados finales J.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos . J.J. C. participando las siguientes empresas e instituciones: INDICE INTRODUCCION OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN NORMAS DE REFERENCIA DEFINICIONES . por lo tanto.. search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Invernaderos diseño y construcción Invernaderos diseño y construcción INVERNADEROS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN – ESPECIFICACIONES IMPORTANTE: Este es un documento de trabajo de Norma Mexicana para comentarios y aprobación. Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. (CNCP). está sujeto a cambios y no puede referirse a él como una norma mexicana hasta que la publicación de su declaratoria de vigencia sea realizada por la Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía. A... PREFACIO La presente Norma Mexicana fue elaborada por el GT-Invernaderos del Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria del Plástico y emitida por el Centro de Normalización y Certificación de Productos. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE INVERNADEROS ESTADOS LIMITES DE SERVICIO ESTADOS LIMITES ULTIMOS TOLERANCIAS DURABILIDAD MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ACCIONES EN INVERNADERO DESPLAZAMIENTO DE FLECHAS CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ANEXO . requisitos de resistencia mecánica. Estos criterios definen formas y procesos de diseño estructural concretos para los invernaderos de producción comercial. Entre los requisitos funcionales a distinguir en los invernaderos cabe destacar la necesidad de optimizar la radiación solar transmitida con el fin de crear y mantener un entorno óptimo para el crecimiento de las plantas y cultivos y. donde la presencia humana está restringida.0INTRODUCCION Esta norma define los invernaderos para la producción de cultivos. ACUERDO: La UACH presentará las propuestas de modificación al documento el martes 14 de febrero. . pasarelas o escaleras de acceso a la cubierta). los cuales deben ser distintos de los edificios ordinarios. 2REFERENCIAS Para la correcta aplicación de la norma mexicana se deben consultar las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan: 3DEFINICIONES Para los fines de esta norma aplican las siguientes definiciones: 3. asi como los principios generales. la cual optimiza las condiciones climatológicas y la transmisión de radiación solar. estado de servicio y durabilidad para el proyecto y la construcción de estructuras de invernaderos comerciales con cubiertas de películas plásticas. estabilidad. Esta norma mexicana no establece los criterios de construcción para el acceso a los invernaderos (por ejemplo: rampas. para la producción de plantas y cultivos.1Invernadero Es una estructura metálica con cubierta de película plástica usada para el cultivo y/o protección de plantas. bajo un ambiente controlado para mejorar el entorno del cultivo y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en su interior. pasillos de trabajo. incluyendo las cimentaciones. 1OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana especifica el proceso a seguir para el diseño de invernaderos. La información complementaria en los anexos se da para tener en cuenta los requisitos particulares de funcionalidad y formas de los invernaderos comerciales. generalmente la necesidad de tener que soportar el peso del crecimiento de las plantas. la cual optimiza la transmisión de radiación solar y algunas condiciones climatologicas para mejorar el entorno del cultivo y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en su interior. o b)Cubierta y columnas en un sistema estructural en conjunto (marco) 3.3.8Deformación Cambio de forma de la estructura de un invernadero o parte de el. NOTA. 3. m2 . 3. 3.4Claro (Holgura): Diferencia de la distancia entre dos arcos (barras opuestas de cerramiento) en su posición nominal (ejes).9Desplazamiento Cambio de posición de un punto. 3.3Cerramiento a)Cubierta. 3. 4SIMBOLOS Y ABREVIATURAS Los siguientes símbolos y abreviaciones son usados en esta norma: L Longitud en cm F Flecha de deflexión b área de base. 3.6Ventila Lateral Ventana ubicada en los laterales perimetrales del invernadero.2Casa Sombra Es una estructura metálica cubierta con malla plástica usada para el cultivo y/o protección de plantas.5Ventila Cenital Ventana ubicada en la parte superior del invernadero.7Flecha Deformación perpendicular a la superficie sobre la cual actúa la acción. Las ventilas permiten el intercambio de aire con el exterior del invernadero. 2. según el apartado 10.4. en Kg/m2 F Es el valor propio de la fuerza horizontal por cable. coeficiente D Dimensiones de la sección del hoyo de cimentación d Distancia de diámetro E Módulo de elasticidad F Fuerza .5. Kg Rt resistencia del terreno (capacidad de carga). Wp Es la carga de los productos. distancia entre cables B Anchura del invernadero b Ancho de cubierta c Claros (Holgura). a Es la distancia entre cables l Es la distancia entre los soportes de los cables u es la flecha media del cable cargado Wm Acciones permanentes Wi Acciones permanentes de instalaciones Ww Acciones del viento Wp Productos Wv Acciones verticales puntuales (Cargas vivas) Wa Acciones accidentales presentes en las instalaciones Wt Acciones térmicas Ws Acciones sísmicas Wg Acciones de nieve o granizo **************** Ai Acción accidental a Longitud de cubierta.P peso descargado en ese punto (columna). f Límite elástico del material Gi Acción permanente H Altura comprendida entre nivel de suelo y cumbrera h Altura de una columna (entre cimentación y canalón) L Distancia entre columnas o bases del arco.plástico de segundo orden γ Coeficiente parcial de seguridad(para acciones) ∆ Desviación ∆φ Desviación de la inclinación prevista λcr Esbeltez. autovalor positivo para el análisis lineal de pandeo (EULER) μ Coeficiente de forma . l Distancia en la dirección longitudinal M Momento N Fuerza normal n Número P Acción permanente Q Acción variable q Acción variable s Ancho del arco t Espesor u Desplazamiento o deformación vint Gasto del canalón w Anchura ze.zi Altura de referencia para un invernadero α Angulo de la vertiente – Pendiente de la cubierta αcr Factor de carga crítica elástico de segundo orden αu Factor de carga crítica elástico. ************** 5CLASIFICACIÓN DE LOS INVERNADEROS 5.1Generalidades .φ Inclinación prevista φx Angulo de giro de largueros ψ Coeficiente de combinación de acciones ELS Estados límites de acciones. Sección longitudinal sup Soporte sw Pared frontal posterior v vertical wire Cable. ELU Estados límites de servicio Índices a Arco c Cubierta cb Base de columna f Rozamiento gh Invernadero v vidrio gw Pared frontal h Horizontal lim Límite pe Presión exterior pi Presión interior r Cubierta s Distancia. que son resultado de la acción de las cargas o combinaciones de estas. que sólo soportan elementos del marco tolerante a los desplazamientos. que son resultado de la acción de las cargas o combinaciones de estas.3. 5.2Periodo mínimo de vida útil teórica de la estructura.4Los invernaderos de clasifican de acuerdo con la tabla 1. Los invernaderos tendrán un período de vida útil de 10 ó 15 años.Los invernaderos se clasifican según el período mínimo de vida útil de acuerdo al punto 5. dados en el punto 5. 5. 5. así como también los estados límites últimos (ELU). Los invernaderos Clase B deben proyectarse considerando los estados límites de servicio (ELS) únicamente. esta clasificación aplica para invernaderos unitarios o de túnel múltiple con estructura ligera y cubiertas plásticas. Para esta clase se incluyen también los invernaderos tipo casa sombra modulares. a estados límites de servicio (ELS).1Clase A son aquellos en los que los marcos no permiten desplazamientos mayores a los permisibles de acuerdo a las tolerancias establecidas en este documento. De igual manera. Los invernaderos Clase A deben proyectarse considerando los estados límites de servicio (ELS).3Los desplazamientos locales de los componentes de la estructura. en función de los desplazamientos permisibles de la estructura.2Clase B son aquellos en los que los marcos no permiten desplazamientos mayores a los permisibles de acuerdo a las tolerancias establecidas en este documento.3. necesitan ser comprobados.2 y la tolerancia a los desplazamientos de la estructura de cubierta.3. macrotúneles y similares. 5.3. como se describe a continuación: 5. 5.3Tolerancia a los desplazamientos de la estructura de cubierta Los invernaderos se clasifican según la tolerancia de la cubierta. Clasificación de los invernaderos y casa sombra Período mínimo de vida útil Tipo de clasificación 10 años 15 años Clase Aa A10 A15b Clase Ba B10 - a Los invernaderos y casa sombra Clase A y B tendrán una vida útil mínima de la estructura de 10 años y serán designados . TABLA 1. 1. 6DATOS DE ENTRADA (Revisión de requisitos y factibilidad) 6.1Nombre del propietario 6.1.1. intensidad pluvial.respectivamente como clase A10 y B10. entre otros) -Características del suelo (conformación. la cual debe contemplar al menos lo siguiente: 6. pendientes y desniveles. hidráulicos.1Revisión de requisitos El diseñador debe realizar la recopilación y revisión de la información básica. materiales. electricidad. entre otros). -Disponibilidad de recurso (vialidades.3 Requisitos del diseño del invernadero a)Dimensionamiento -Área propuesta para la nave (numero de túneles y claros) -Características del cultivo a desarrollar -Definir el tipo de invernadero (macrotunel. velocidades y dirección de vientos dominantes. se recomienda un periodo de vida útil de 10 años. casa sombra o invernadero) -Orientación b)Consideración de cargas -Carga peso propio -Carga de cultivo -Velocidad de viento . resistencia) -Topografía del área (afectaciones. b Los invernaderos Clase A15 tendrán una vida útil mínima de la estructura de 15 años c Cuando las cosechas sean valiosas y/o exista maquinaria en el invernadero. desplante) 6.2Ubicación de la obra -Climatología de la zona (Temperaturas mínimas y máximas registradas. mano de obra. 5. considerando lo siguiente: -Costos que implican modificar o adaptar la problemática -Disponibilidad de recursos y factores (véase 6. etc.2Factibilidad Posterior a la evaluación de los datos de entrada se debe establecer la factibilidad para proceder con el diseño.2. alzados. detalles específicos (conexiones. 7GENERACIÓN DEL DISEÑO 7. para proceder con el cálculo (Véase Anexo K). 6. En caso de que esto no sea posible.4Cálculos De acuerdo al capitulo 8.-Carga de equipos adicionales -Cargas accidentales c)Especificaciones básicas de materiales a utilizar Definir los diversos materiales con los cuales se conformarán los componentes del sistema.1Planos preliminares Deben elaborarse los planos correspondientes a: Plantas.2) -Capacidad del diseñador-constructor para desarrollar el proyecto Evaluado y documentado lo anterior. cimientos.1. etc). 7. debe notificarse al propietario. plásticos y mallas. ventilación.2Equipos y sistemas En caso de requerirse deben elaborarse los planos correspondientes a: sistemas de riego.3 y 7. 7. 7. calefacción. automatizaciones y mecanizaciones.4 7.1. armados.3Especificaciones técnicas Se requiere recopilar la información técnica. correspondiente a los materiales a utilizar en el sistema estructural. 7.5Revisión y verificación de los puntos 7. se debe determinar la factibilidad para desarrollar el proyecto. 7.1Revisión Mediante la revisión de los resultados anteriores. 7. se debe: . -Aprobar el sistema estructural analizado. comprobando que el calculo estructural cubra los parámetros de seguridad. fecha de elaboración. revisan y aprueban). debe realizarse los siguientes cálculos en unidades de medida conforme a la NOM-008-SCFI: 8.5.1Consideración de cargas y acciones . códigos de control.) -Características adicionales de la pieza en cuestión (especificación de galvanizado. NOTA. y de los sistemas y equipos estén completos. Puede realizar inspecciones de campo durante el montaje. número de plano. recubrimiento. peso.) -Planos de ensamble (detalle de conexiones.5.3Elaboración de planos de diseño Se proceden a elaborar los correspondientes planos de fabricación y/o montaje de la estructura aprobada. etc. cotas. 8CALCULOS Para los invernaderos Clase A. 7. 7. lo cuales deben contener datos acerca de: -Características del material a utilizar (tamaño. calibre. y que el proceso de calculo este de acuerdo a lo establecido en el capitulo 8. a fin de tener registros e información con respecto a correcciones y/o modificaciones para retroalimentar el diseño. o modificar algún componente o el sistema en su totalidad si fueron rebasados los parámetros de seguridad. referencias de responsabilidad técnica (quienes elaboran. conforme al capitulo 9. etc. Revisar que los planos y detalles constructivos. deben ser capaces de transmitir las fuerzas de proyecto sin desplazamiento. etc. 7.2Verificación Verificar que todo el sistema sea operacional.) -Referencias de escalas.6Registros Debe conformarse una carpeta técnica con la información y documentos del proyecto necesarios para su ejecución. accesorios. -Revisar que las uniones basadas en la fricción (atornillado) entre miembros estructurales. titulo. 2.2. Manual de acero del Instituto Mexicano del Concreto y del Acero. tensores. b)Los canalones deben apoyarse perfectamente sobre cada elemento de soporte (cabezales de columnas). y de igual manera debe guardarse una longitud mínima de traslapé entre canalones de mínimo 15 cm. durabilidad. largueros. anclas.a)Cargas: Peso propio.1Canalones a)La flecha de deformación producida en la parte central de un canalón simplemente apoyado entre dos columnas. 8. entre otros. conexiones. tenga como valor mínimo 5 mm sin carga y como máximo de 15 mm con carga. .1Generalidades Los invernaderos deben proyectarse comprobando que no se supere ningún estado límite. mantenimiento y reparación especificadas en el capitulo 7. 8 y 9. torsiones.3Someter tanto datos técnicos anteriores como sistema estructural propuesto a los correspondientes análisis y cálculos en los cuales deben obtenerse resultados. el manual de diseño para estructuras metálicas de la Comisión Federal de Electricidad. 9. etc. nieve y/o granizo. de tal forma que cumplan las condiciones de tolerancia.5Los métodos de cálculo para invernaderos sólo son válidos si el análisis de la estructura del invernadero cumple con las tolerancias establecidas en el capitulo 9. columnas. esfuerzos cortantes. los cuales se encuentran establecidos en documentos técnicos tales como: normas técnicas complementarias para estructuras metálicas del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.4Lo anterior se realiza mediante procesos de análisis estructural de tipo manual y/o electrónico de acuerdo a los métodos de análisis vigentes.2De acuerdo al diseño propuesto se debe considerar las características fisicomecánicas de las partes y componentes del sistema estructural propuesto. 9VERIFICACIÓN DE PROYECTO 9. sismo y acciones térmicas.). 8. 8. así como especificaciones y constantes del cálculo a considerar. tales como: momentos flexionantes.2Tolerancias 9. peso de cultivo y peso de equipos adicionales fijos a la estructura. 8. b)Acciones: Peso de empuje de viento. desplazamientos y resistencia de los diferentes elementos y componentes involucrados (arcos. Tolerancia de inclinación respecto de la posición prevista de una columna. Leyenda 1. En el caso de desviaciones respecto de la inclinación proyectada debe ser tenida en cuenta la influencia de las acciones térmicas. Posición real 3.2.2.c)La sección transversal de un canalón debe diseñarse tanto para resistir las cargas de agua pluvial.3Columnas a)La tolerancia de las columnas en cualquier dirección.5 cm por metro entre columna y columna de la posición proyectada entre ejes en ambas direcciones. Desviación de la inclinación prevista FIGURA 2. Inclinación prevista 4. o personal de montaje que se desplacen sobre ellos. 9. de la posición proyectada no debe exceder mas de 0. Posición prevista 2. . nieve o granizo. la temperatura bajo la cual los componentes están fabricados puede ser tomada de 20 o C.2Arcos PENDIENTE 9.05 cm por cada metro de altura (h) de la columna de la cimentación al canalón (véase figura 2). b)La tolerancia de una base de cimentación no debe exceder de 0. Según lo especificado en el anexo E. c)La posición de una base de cimentación en la excavación realizada para recibier a dicha base. . d)La tolerancia en el plano horizontal entre base de columnas en posición longitudinal y transversal no será mayor de 20 mm. FIGURA 3. -la distancia entre la cara de la columna y la pared de la excavación de la base de cimentación debe ser como mínimo 50 mm o D/8. escogiendo la mayor. Posición de l a base de cimentación prefabricada con respecto de la excavación. escogiendo la mayor. debe ser tal que (véase figura 3): -su centro se encuentre en el círculo de radio igual a D/5 del centro de la excavación de la zapata. donde D es el diámetro de la sección de la excavación para recibir la base de cimentación. -la distancia entre la base de la columna y el fondo de la excavación de la base de cimentación debe ser como mínimo 50 mm o D/8. L Longitud en cm F Flecha de deflexión . deben tener una flecha máxima de deformación de acuerdo a lo expresado en la siguiente formula: F= (L/240) + 0.5 Donde. L Longitud del invernadero l Distancia entre bases de columnas en la dirección de la longitud del invernadero.Donde.2.4Largueros y tirantes de refuerzo Los largueros y tirantes que forman parte del sistema estructural del invernadero. B Ancho del invernadero b Distancia entre bases columnas en dirección del ancho del invernadero FIGURA 4. Separación horizontal entre bases de columnas 9. 1Invernaderos Clase A a)Cubierta .1Generalidades Los métodos de cálculo de diseño para invernaderos son validos si la estructura del invernadero está realizada según el punto 10.5Cimentaciones (anclaje) Se debe considerarse lo siguiente: a)Para determinar el área del soporte de base del cimiento debe considerarse lo siguiente: -30 cm como mínimo o.2Durabilidad 10. 10.2.3 describe las consideraciones sobre la seguridad de mantenimiento y reparación. MANTENIMENTO Y REPARACIONES 10.2. Kg Rt resistencia del terreno (capacidad de carga). El punto 10. -Aplicando la siguiente formula: b = P / Rt Donde.2. b área de base. m2 P peso descargado en ese punto (columna). en Kg/m2 b)Para determinar la altura o profundidad del cimiento debe considerarse lo siguiente: -60 cm como mínimo -Incluir formula c)Para determinar la dimensión de embocadura superior del cimiento debe considerarse lo siguiente: -20 cm como mínimo o.9. -80 % del área de la base en m2 10DURABILIDAD. 10.2Invernaderos Clase B a)Cubiertas Las mallas para invernaderos deben cumplir con las especificaciones de durabilidad señaladas en la norma mexicana NMX-E-148 vigente (Véase 2 Referencias).3A fin de reducir los riesgos generales del trabajo sobre las cubiertas es conveniente que los materiales voluminosos.1Todas las acciones y posibles influencias que pueden ocurrir durante la vida útil del invernadero se deben tomar en cuenta en el cálculo de acuerdo a .4Los fabricantes de invernaderos deben suministrar un manual detallado de las especificaciones del invernadero. los componentes pesados y los equipos de reparaciones sean trasladados al lugar de la reparación por el interior del invernadero y posteriormente elevados a través del techo o en todo caso transportados sobre la cubierta con un dispositivo especial. que incluya las acciones de reparación y mantenimiento. 10. b)Estructura Las estructuras de invernaderos deben ser protegidas contra la corrosión y el deterioro con el fin de garantizar la seguridad estructural por un período no inferior al del diseño.3Mantenimiento y reparación.3. b)Estructura Las estructuras de invernaderos deben ser protegidas contra la corrosión y el deterioro con el fin de garantizar la seguridad estructural por un período no inferior al del diseño.4.3.1Generalidades 11. 11ACCIONES EN INVERNADEROS 11. 10.2. evitando la concentración de materiales en la cubierta (Véase los anexos F y G). 10. según el punto 5.1No debe haber cargas concentradas sobre la cubierta.2Debe evitarse la presencia humana y el transporte de materiales pesados y equipos de limpieza durante el mantenimiento o reparación de las cubiertas.3.Las películas para invernaderos deben cumplir con las especificaciones de durabilidad señaladas en la norma mexicana NMX-E-114-CNCP vigente (Véase 2 Referencias). según el punto 5.4.1.3. 10. 10. 11. 11. 11.1. TABLA 4.2. En los siguientes apartados de este capitulo. Período mínimo de referencia para acciones y probabilidad anual de excedencia de acciones Categoría de invernadero A B Periodo mínimo de referencia 15 años de acciones 10 años Probabilidad anual de excedencia de acciones correspondiente al período mínimo de referencia 0.1.4Las reglas de combinación de las acciones básicas en proyecto se dan en los siguientes apartados. La tabla 5 muestra ejemplos de combinación de acciones. 11. 11.2El período mínimo de referencia (período de retorno) y la probabilidad anual de excedencia para determinar los valores característicos de las acciones variables.3Para la verificación de los estados límites de servicio se tendrán en cuenta las combinaciones de las acciones dadas en las tabla 5. deben considerarse conjuntamente. deben incluirse para el cálculo de la estructura. Para cada caso de carga crítica. para el uso en el proyecto para cada clase de invernadero.10 0.1Todas las acciones que puedan ocurrir simultáneamente.2. se adaptan estos procedimientos a los invernaderos.3Deben considerarse las hipótesis de diseño seleccionadas e identificadas las cargas críticas. los efectos más perjudiciales de las combinaciones de las acciones. los valores característicos de los efectos de las acciones deben determinarse. no se considerarán juntas en una combinación. Las acciones que no pueden darse al mismo tiempo.2Para verificar el estado último de servicio y el estado límite último. 11. vienen establecidos en la tabla 4. por ejemplo.2. debido a razones físicas. .2Combinación de acciones.1.07 11.los procedimientos mencionados en 8. únicamente en combinación con el viento.4Las cargas no uniformes de nieve. Ejemplo de combinación de acciones. deberían tenerse en cuenta. TABLA 5.2. a)Acciones permanentes + acciones permanentes de las instalaciones + acción del viento + acción de nieve + productos Acciones Acciones permanente Acción del permanente s de las viento s instalaciones Wm + Wi + Ww Acción de nieve + Wg Productos + Wp b)Acciones permanentes + acción del viento Acciones Acción del viento permanentes Wm + Ww c)Acciones permanentes + acciones permanentes de las instalaciones + productos + acción vertical puntual + acciones de las instalaciones presentes accidentalmente Acciones Acciones permanente permanente Productos s de las s instalaciones Wm + Wi + Wp Acción vertical puntual + Wv Acciones de las instalaciones presentes accidentalme nte + Wa d)Acciones permanentes + acciones permanentes de las instalaciones + acción de nieve + productos + acción sísmica Acciones Acciones permanente Acción de permanente s de las nieve s instalaciones Wm + Wi + Wg Productos + Wp Acción sísmica + Ws .11. tal como se específica en el capitulo 3 del anexo C. 2El valor característico del peso propio de los componentes estructurales debe ser estimado de acuerdo a las especificaciones del fabricante.e)Acciones permanentes + acciones permanentes de las instalaciones + acción térmica Acciones Acciones Acción térmica permanente permanente s s de las instalaciones Wm + Wi + Wt f)Acciones permanentes + acciones permanentes de las instalaciones + productos + acción de nieve Acciones Acciones permanente permanente Productos s de las s instalaciones Wm + Wi + Wp Acción de nieve + Wg NOTA. El cálculo de la combinación de acciones la realiza el constructor de acuerdo a la información proporcionada por el propietario. En los valores de la tabla 5 no se consideraron los coeficientes o los factores CONFIRMAR 11.1Acciones permanentes Wm 11.3.3.3Valor característico de las acciones 11.1 de esta norma.3.1. El diseñador deberá considerar el realizar las reducciones o ajustes tanto en conversión de unidades o cantidades consideradas de acuerdo al método de cálculo utilizado.1Las acciones permanentes son las acciones producidas por el peso de los componentes estructurales y no estructurales. excluyendo el de las instalaciones aún si están presentes permanentemente. 11.1.3. NOTA. conforme se establece en el 6. 11.2Acciones permanentes de instalaciones Wi . 1Las acciones permanentes de instalaciones son las cargas debidas a las instalaciones de equipamientos permanentes. iluminación.4.4Cuando las estructuras de los invernaderos tengan cables y equipamiento de sombreo e irrigación.1Las acciones de los productos son las cargas producidas por los pesos de las plantas y productos que soporta la estructura.3. 11. tales como: calefacción. 11. deben considerarse en el diseño las cargas debidas a las plantas y los productos. riego.2.3. 11. así como el crecimiento medio de éstos. el valor propio mínimo (de tensión) de las fuerzas horizontales de los cables. entre otros.3.3.3. cables de los sistemas de sombreo e irrigación debe ser: -Sistema de sombreo: Cables de sustentación: 250 N por cable Cable de accionamiento: 500 N por cable -Sistema de irrigación: Cable de sustentación: 1250 N por cable.3. pero no deben ser menor que los valores indicados en la tabla 6.2.3. refrigeración. ventilación y aislamiento.2Los valores característicos del peso propio del equipamiento fijo debe ser estimado según la especificación del fabricante.2.3.3. El valor mínimo propio de la carga indicada en . Los valores propios de las plantas.4. basado a la regionalización eólica de México (Véase Anexo B).4Productos Wp 11.3.11.3El valor característico de la carga debida a la canalización principal de alimentación y a la tubería de retorno de la calefacción se debe de tomar como el peso propio de las tuberías aisladas y llenas.2Cuando las estructuras de los invernaderos soportan plantas y productos.3. 11.2. 11.2Se recomienda que los valores propios de las acciones de viento se determinen de acuerdo al manual de diseño por viento publicado por la Comisión Federal de Electricidad. 11. 11.3.3Acciones del viento Ww 11.1Las acciones del viento son las cargas producidas por el viento sobre la estructura. productos y crecimiento medio deben ser estimados de acuerdo con la variedad y tipo de producto a cultivar. El valor propio de la fuerza horizontal por cable es igual a: Donde. Tipo de cosecha Wp Kg/m2 Cosecha de carga ligera 15 kg/m2 Cosecha de carga media 20 kg/m2 Cosechas de carga pesada 35 kg/m2 11. estos valores se establecen en la tabla 7.5. él efecto de estas fuerzas debe ser aplicado a la estructura en los puntos de soporte o apoyo de los mismos cables. 11. Wp Es la carga de los productos.3.1Las acciones verticales puntuales son las cargas producidas por el hombre en operaciones de mantenimiento y reparaciones. F Es el valor propio de la fuerza horizontal por cable. según el apartado 10.4.5Acciones verticales puntuales Wv (Cargas vivas) 11. Valores propios mínimos de los productos.5.2.3.2Los valores propios de las acciones verticales puntuales deben ser tomadas en un área cuadrada de 10 cm por 10 cm o sobre una longitud de 10 cm y sobre la anchura total del miembro estructural siempre inferior a 10 cm.5.3. .3Cuando la carga del producto se transmite a la estructura a través de cables horizontales (portatutores). TABLA 6.la tabla 6 se debe tener en cuenta como uniformemente distribuida en planta y como acciones verticales.4.3. a Es la distancia entre cables l Es la distancia entre los soportes de los cables u es la flecha media del cable cargado Se recomienda tomar un valor u como mínimo l/30 para un nivel de carga de 15 kg/m2 11. NOTA. 2El valor propio de acciones térmicas se deriva de las variaciones de la temperatura ocurrida en un período de 24 horas.1Son las acciones producidas por el efecto de la temperatura. 11.6Acciones accidentales presentes en las instalaciones Wa 11.7. Valores propios de las acciones verticales puntuales Carga concentrada Valor propio Wv Kg Carga en elementos estructurales y/o canalones 90 Carga en miembros secundarios tales como largueros y/o tirantes 45 a a Para invernaderos de una sola nave sin canalón Wv se considera un valor 0.3.7.3.1Las acciones sísmicas son las acciones producidas por un terremoto.3.4En el apartado 2 del anexo H se recoge una guía sobre detalles estructurales con adaptación a los efectos producidos por los cambios de temperatura. 11. 11. Los valores propios de los intervalos de temperatura vienen establecidos en el anexo E.8. incluyendo el personal de servicio. .3.3.8Acciones sísmicas Ws 11.3Para invernaderos Clase A.6.7.3.3.2El valor propio de acciones móviles se debe tomar el peso propio de los equipos proporcionados por el fabricante y de la máxima capacidad de carga de éstos.7.3.3.7Acciones térmicas Wt 11. 11. 11. no es necesario tomar en cuenta la acción térmica cuando sean de una superficie inferior a 150 m 2.6.3. 11. 11. Las fuerzas de frenado y aceleración del transporte del equipo deben tomarse cuenta.1Acciones accidentales presentes en las instalaciones son cargas de magnitud variable producidas por equipos móviles tales como puentes grúas sobre raíles soportados por la estructura.TABLA 7. 2. Los desplazamientos de un invernadero también deben ser limitados por el uso de diagonales perimetrales de arriostramiento.3.3.3El anexo C recopila información adicional para adaptar los apartados 10. 12.9Acciones de nieve o granizo Wg 11. 12DESPLAZAMIENTO Y DEFORMACIONES (ELS) 12. en la dirección del mismo.3.1Desplazamiento de los puntos de unión de las columnas con la cimentación. 11.8.1Los desplazamientos horizontales “longitudinal” del invernadero a nivel del canalón.11.3. 12.1. Los desplazamientos. de aquellos puntos donde las columnas están conectadas con la cimentación.3.1Desplazamiento de los invernaderos Clase A y B. NOTA. es igual 15 mm.2Los valores propios de la carga de nieve o granizo se debe tomar como base 30 kg/m2.2 al caso particular de estructuras de invernaderos. tanto en dirección horizontal como en “vertical”.1Las acciones de nieve o granizo son cargas impuestas con valores extremos.2. es igual a 10 mm.9.1.1. según punto 12. deben cumplir con los siguientes requisitos (véase la figura 7). Dt < = Dper + Dlim Donde. 11. 12.3.2El valor propio de las acciones sísmicas se tomarán según lo establecido en el Manual de construcciones de la Comisión Federal de Electricidad (Véase Anexo j) o similar.2Desplazamientos a nivel del canalón. ya que sus valores propios no pueden ser estimados habitualmente por los métodos estadísticos normales utilizados para evaluarlos. . no deben ser mayores de 20 mm. 11. Dper Es el valor limite del desplazamiento horizontal de la pared lateral a nivel del canalón en la dirección de éste. en la dirección del mismo igual 15 mm.9. Dt Es el desplazamiento horizontal del invernadero calculado a nivel del canalón.1.9. DlimEs el valor limite del desplazamiento horizontal de la cubierta en la dirección del canalón.4 y 10. debido a la holgura en el pórtico frontal. 2El desplazamiento horizontal del invernadero a nivel del canalón. uh. Dt < = Dper + Dlim uh.gw. debe cumplir los siguientes requisitos (véase la figura 8).1.^.2. según punto 12. .limEs el valor limite del desplazamiento horizontal del pórtico frontal a nivel del canalón perpendicular a éste. paralelo a éste (tranversal). debido a la holgura de los paneles de revestimiento en el pórtico frontal.1. Desplazamiento horizontales del invernadero a nivel de canalón. perpendicular a éste. 12.4.^ Es el desplazamiento horizontal calculado del invernadero a nivel del canalón.FIGURA 7. en la dirección del mismo.2. ^.2.r. la inclusión de los efectos dinámicos cuando sean importantes.1Introducción Salvo que se demuestre mediante un estudio riguroso.6. Los desplazamientos de un invernadero también deben ser limitados por el uso de largueros y piezas de refuerzo.2Flechas de los invernaderos Clase A y B.2. 12. Desplazamientos horizontales del invernadero a nivel del canalón perpendicular a éste.uh. o que los sistemas de drenaje de lluvias estén obstruidos. las flechas consideradas están sujetas a los apartados 12. . NOTA. 12. según punto 12.4.1.2. que produzcan deformaciones en los paneles de cerramiento o en otros componentes estructurales.lim Es el valor limite del desplazamiento horizontal de la cubierta perpendicular al canalón. debido a las holguras de los paneles de revestimiento en la cubierta. a 12.2.2. FIGURA 8. uh Es la flecha horizontal del canalón o de largueros de cumbrera 12. ls Es la longitud del canalón o de los largueros de cumbrera nc.2.2.1La flecha vertical de los canalones. deben cumplir los siguientes requisitos: (para canalones sólo bajo cargas permanentes) (para canalones sólo bajo cargas permanentes) Donde. cuerda de arco y larguero de cumbrera nc. cuerda de arco y larguero de cumbrera 12.3Flechas de vigas simples y vigas en armadura. cuerda de arco y larguero de cumbrera 12. .2Flechas de canalones.2.r Es el numero de paneles de revestimiento colocados adyacentes de la sección longitudinal.2La flecha horizontal de los canalones y largueros de cumbrera deben de cumplir los siguientes requisitos: Donde. uv Es la flecha vertical del canalón.2. cuerda de arco y larguero de cumbrera perpendiculares a la superficie de la cubierta sea hacia arriba o hacia abajo.2.r Es el numero de paneles de revestimiento colocados adyacentes de la sección longitudinal.2. ls Es la longitud del canalón.12. el segundo requerimiento del apartado 12. debe de cumplir los siguientes requisitos: Donde. uh Es la flecha horizontal de las vigas o de las vigas en armadura. 12.3.4.3. 12.4Flechas de los componentes estructurales que soportan los pórticos frontales y las paredes laterales.2. ls Es la longitud de las vigas simples y vigas en armadura. debe cumplir con los siguientes requisitos: Donde.4 puede ser omitido.2. fuera del plano de la estructura. uv Es la flecha vertical de las vigas simples y vigas en armadura. . en el plano de la estructura sea hacia arriba o hacia abajo. ls Es la longitud de las vigas o de las vigas en armadura. 12.1La flecha de las vigas simples y vigas en armadura.1La flecha de los componentes estructurales. debe cumplir los siguientes requisitos: Donde.2. perpendicular a la superficie de cerramiento.2. ls Es la luz del elemento estructural 12.2La flecha de las vigas y vigas en armadura. perpendicular a la superficie de cerramiento.2.12.4. u^ Es la flecha del elemento estructural.2Para el caso en el cual el elemento estructural esté cargado por productos colgados de cables.2. u^ Es la flecha exterior del plano de la barra de acristalamiento ls Es la luz de la barra de acristalamiento 12. debe cumplir los siguientes requisitos: Donde.2.4.5Flechas de las barras de acristalamiento (vidrio) 12. ls Es la luz del elemento estructural 12.12. en la dirección de la superficie de cerramiento.2.2La flecha interior de las barras de acristalamiento debe cumplir las siguientes condiciones: Donde. en la dirección de la superficie del cerramiento. ull Es la flecha del elemento estructural.3La flecha de los componentes estructurales.5. .2.1La flecha exterior de las barras de acristalamiento debe cumplir las siguientes condiciones: -Barras de acristalamiento para paneles sencillos o paneles de cerramiento: -Barras de acristalamiento para paneles de aislamiento de vidrio: Donde.5.2. Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos .1 rad Donde: Φx es el ángulo de giro de la barra de acristalamiento.ull Es la flecha en el plano de la barra de acristalamiento ls Es la luz de la barra de acristalamiento El ángulo de giro de las barras de acristalamiento debe cumplir las siguientes condiciones: Φx ≤ 0.  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego . Las ventajas del empleo de invernaderos son: · Precocidad en los frutos. Inconvenientes: .. search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Principales tipos de invernaderos Principales tipos de invernaderos PRINCIPALES TIPOS DE INVERNADEROS (Apartado 1 PRINCIPALES TIPOS DE INVERNADEROS 1. · Ahorro de agua y fertilizantes. y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas. · Mejora del control de insectos y enfermedades. · Aumento de la calidad y del rendimiento. Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. INTRODUCCIÓN Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes. dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima. · Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año. · Producción fuera de época.. a un agua) · Doble capilla · Tipo túnel o semicilíndrico. · Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo · Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero · Disponibilidad de mano de obra (factor humano) · Imperativos económicos locales (mercado y comercialización). Según la conformación estructural. Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas. · Vientos. según el material de la estructura. por el material de cubierta. · Capilla (a dos aguas.). · Alto costo de operación.· Alta inversión inicial. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales. · Topografía. los invernaderos se pueden clasificar en: · Planos o tipo parral. según se atienda a determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo. Se tomarán en cuenta la dirección. · Requiere personal especializado. según su fijación o movilidad. · Tipo raspa y amagado. · Asimétricos. · De cristal o tipo Venlo. etc. de experiencia práctica y conocimientos teóricos. intensidad y velocidad de los vientos dominantes. La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos: · Tipo de suelo. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur. . · Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.7 m. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1. Las desventajas que presenta son: · Poco volumen de aire. · Presenta una gran uniformidad luminosa. · Mayor resistencia al viento.5 m y la altura de las bandas oscila entre 2 y 2. · Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno. . Las principales ventajas de los invernaderos planos son: · Su economía de construcción. Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado.15 y 3. Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques troncopiramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de cimentación. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes claramente diferenciadas.5 m. implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico. Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m en dirección transversal. · La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas. una estructura vertical y otra horizontal: · La estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos). aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4. aunque no es aconsejable su construcción.2. INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas. Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas de alambre de la cubierta. · Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de postes. · Rápido envejecimiento de la instalación. · Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos. 3. · La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil. se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La orientación recomendada es en dirección este-oeste. La altura del amagado oscila de 2 a 2. · Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de plástico. INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado: · Su economía. alambre de los vientos. siendo este último el valor óptimo. La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila entre 6 y 20º.· Mala ventilación. conocida como amagado. · Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre.2 m. . etc. · Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento. que oscila entre 3 y 4. · Presenta una mayor superficie libre de obstáculos. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera.5 m. · Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos. · Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire. formando lo que se conoce como raspa. la de las bandas entre 2 y 2. · Demasiada especialización en su construcción y conservación. lo que disminuye la humedad interior en periodos de lluvia. En la parte más baja. lo que favorece la proliferación de enfermedades fúngicas.8 m. piedras de anclaje. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m. · Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la cubierta.· Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento. · Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento. · Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste. con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. · Su economía. época en la que el sol alcanza su punto más bajo. junto a la arista de la cumbrera. . INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur. La altura de las bandas oscila entre 2. 4. · Buena ventilación debido a su elevada altura. · No aprovecha las aguas pluviales. La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno.15 y 3 m. y su altura mínima de 2. · Es estanco a la lluvia y al aire. paralelo al recorrido aparente del sol. Ventajas de los invernaderos asimétricos: · Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal. Inconvenientes de los invernaderos asimétricos: · No aprovecha el agua de lluvia. La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m. Inconvenientes: · Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.3 a 3 m. · Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario. Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero. 7. La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. destacando las siguientes ventajas: · Es de fácil construcción y de fácil conservación. · Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.25 y 4 metros. Además también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales. · Permite la unión de varias naves en batería. debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves. con mecanización sencilla. INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO . · Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia. estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera. La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia.· Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta. · Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada en comparación con el tipo plano. Cuando se trata de estructuras formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación. 6. INVERNADERO DE CAPILLA Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados. según sea a un agua o a dos aguas. 5. · La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies. INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales. Este tipo de invernadero se utiliza bastante. La altura en cumbrera está comprendida entre 3. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2. En sentido transversal está separado 3. INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO Este tipo de invernadero. · No aprovecha el agua de lluvia.2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal. Ventajas de los invernaderos tipo túnel: · Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. .5 a 4 m. · Fácil instalación. Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o 3x5 m. también llamado Venlo. La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m. La anchura de cada módulo es de 3. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de 1. El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. o 6.6 m.2 m. · Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.75 m hasta 1.5 y 5 m. su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero. es de estructura metálica prefabricada con cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa. El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de varias naves en batería.4 m si se construye algún tipo de viga en celosía. · Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.65 m y anchura que varía desde 0. · Buena ventilación. · Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado. 8. Inconvenientes: · Elevado coste. hormigón y madera. Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son madera. vigas.Ventajas: · Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos. el viento.. hormigón. hierro. Inconvenientes: · La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz. etc. hierro. · De material económico y de fácil conservación. la nieve. correas. alambre galvanizado y hormigón armado. la lluvia. desde el punto de vista de la solidez y de la economía. Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes: · Deben ser ligeras y resistentes. La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar. alambre y madera. 9. · Adaptables y modificables a los materiales de cubierta. a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero. hierro. de instalaciones de riego y atomización de agua. · Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura. alambre y madera. sobrecargas de entutorado de plantas. hierro y madera. Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya que lo común es emplear distintos materiales. constituida por pies derechos. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno. madera. En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan los materiales siguientes: madera y alambre. hierro y alambre. MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS La estructura es el armazón del invernadero. aluminio. hormigón y hierro. que soportan la cubierta. · Su elevado coste. los aparatos que se instalan. · Susceptibles de poder ser ampliadas. · Que ocupen poca superficie. etc. . cabios. El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del sustrato. desempeñando. por tanto. A) POROSIDAD. A cada succión corresponderá una extracción de agua cuyo volumen es reemplazado por el equivalente de aire. aunque sustratos de menor porosidad pueden ser usados ventajosamente en determinadas condiciones. PROPIEDADES DE LOS SUSTRATOS DE CULTIVO. y por tanto. mineral u orgánico. que. colocado en un contenedor. La porosidad debe ser abierta. formando una película de espesor determinado. 2. El equilibrio aire/agua se representa gráficamente mediante las curvas de humectación.1. que se van anotando en el eje de absisas. por lo que el equilibrio tensión superficial/fuerzas gravitacionales se restablece cuando el poro queda solo parcialmente lleno de agua. Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas. un papel de soporte para la planta. de síntesis o residual. El espacio o volumen útil de un sustrato corresponderá a la porosidad abierta. Se le somete a presiones de succión crecientes. Su valor óptimo no debería ser inferior al 80-85 %. al no estar en contacto con el espacio abierto. Se parte de un volumen unitario saturado de agua y en el eje de ordenadas se representa en porcentaje el volumen del material sólido más el volumen de porosidad útil. lo estará por aire o agua en una cierta proporción. El menor peso del sustrato será el único efecto positivo. . expresadas en centímetros de columnas de agua. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta. Poros gruesos suponen una menor relación superficie/volumen.TIPOS DE SUSTRATOS DE CULTIVO TIPOS DE SUSTRATOS DE CULTIVO 1. ¿QUÉ ES UN SUSTRATO? Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo. permite el anclaje del sistema radicular de la planta. natural. De modo que a un valor de abscisas corresponde una ordenada de valor igual al volumen del material sólido más el volumen de aire. PROPIEDADES FÍSICAS. pues la porosidad ocluida. en forma pura o en mezcla. no sufre intercambio de fluidos con él y por tanto no sirve como almacén para la raíz. El volumen restante hasta el 100 % corresponde al agua que aún retiene el sustrato. 2. La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo compone y entonces se habla de densidad real. mientras que la segunda dependerá de las características de las fibras. . La densidad real tiene un interés relativo. y se denomina porosidad aparente. 2. Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien fibrilar.y ciertos iones metálicos como el Co+2. La primera no tiene forma estable. El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato. Se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden provocar: ·Efectos fitotóxicos por liberación de iones H + y OH.5-3 para la mayoría de los de origen mineral. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0. La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación. o bien a la densidad calculada considerando el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el espacio poroso.2. La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. acoplándose fácilmente a la forma del contenedor. ya que además de su densidad aparente varía su comportamiento hídrico a causa de su porosidad externa. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución de nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza: a) Químicas. Su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar entre 2. conservan formas rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta facilidad de cambio de volumen y consistencia cuando pasan de secas a mojadas. C) ESTRUCTURA. D) GRANULOMETRÍA. PROPIEDADES QUÍMICAS.B) DENSIDAD.7-01) y que garanticen una cierta consistencia de la estructura. ·Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que provoca un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos microelementos. que aumenta de tamaño de poros conforme sea mayor la granulometría. Son reacciones de intercambio de iones. Así las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en: a) Velocidad de descomposición. 2. pero aunque sean elementos nutritivos útiles entorpecen el equilibrio de la solución al superponer su incorporación un aporte extra con el que habrá que contar. Son reacciones que producen la biodegradación de los materiales que componen el sustrato. .C. b) Físico-químicas. Los microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. Esta biodegradación libera CO2 y otros elementos minerales por destrucción de la materia orgánica. agotamiento. etc). liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato.3. destruyendo la estructura y variando sus propiedades físicas. el sustrato no sirve y hay que descartarlo. Generalmente disminuye su capacidad de aireación. Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial.). PROPIEDADES BIOLÓGICAS. Se dan en sustratos con contenidos en materia orgánica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es decir. Se producen sobre todo en materiales de origen orgánico. cambiando sus propiedades físicas de partida. También pueden degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida. ácidos grasos y proteínas) determina la velocidad de descomposición. Esta puede provocar deficiencias de oxígeno y de nitrógeno. Estas reacciones provocan modificaciones en el pH y en la composición química de la solución nutritiva por lo que el control de la nutrición de la planta se dificulta. La velocidad de descomposición es función de la población microbiana y de las condiciones ambientales en las que se encuentre el sustrato. y dicho aporte no tiene garantía de continuidad cuantitativa (temperatura. Si éstos son tóxicos. Los procesos químicos también perjudican la estructura del sustrato.I. aquellos en los que hay cierta capacidad de intercambio catiónico (C.·Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el consiguiente descenso en la absorción de agua por la planta. Normalmente se prefieren son sustratos inertes frente a los químicamente activos. pudiéndose producir asfixia radicular. La actividad biológica está restringida a los sustratos orgánicos y se eliminarán aquellos cuyo proceso degradativo sea demasiado rápido. La actividad química aporta a la solución nutritiva elementos adicionales por procesos de hidrólisis o solubilidad. La disponibilidad de compuestos biodegradables (carbohidratos. c) Bioquímicas. b) Efectos de los productos de descomposición. plantas. que impida la contracción (o hinchazón del medio). El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja (semillas. aspectos económicos. c) Actividad reguladora del crecimiento. dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente. ·Baja densidad aparente. CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL. Una gran variedad de funciones vegetales se ven afectadas por su acción. Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos. ·Elevada porosidad. el enraizamiento y el crecimiento de las plantas. 3.). ·Estructura estable. ·Suficiente nivel de nutrientes asimilables. . etc. condiciones climáticas. especie vegetal. respectivamente. ·Suficiente suministro de aire. ·Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH. Es conocida la existencia de actividad auxínica en los extractos de muchos materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo. Para obtener buenos resultados durante la germinación. sistemas y programas de riego y fertilización. que son los productos finales de la degradación biológica de la lignina y la hemicelulosa. b) Propiedades químicas: ·Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico. se requieren las siguientes características del medio de cultivo: a) Propiedades físicas: ·Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible. ·Baja salinidad. estacas. etc. ·Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores. roca volcánica. no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes. grava. sus propiedades. por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas. perlita.·Mínima velocidad de descomposición. químicos y ambientales. materiales ligno-celulósicos. ·Fácil de mezclar.1. su naturaleza. arcilla expandida. vermiculita. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados . Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. etc. Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. ·Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. ·Bajo coste. almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal. etc. c) Otras propiedades. su capacidad de degradación. ·Reproductividad y disponibilidad. 4. lana de roca. ·Resistencia a cambios externos físicos. corteza de pino. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta. Arena granítica o silícea. Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos. ·Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras. etc. por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Según sus propiedades. TIPOS DE SUSTRATOS. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta. no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes. ·Sustratos químicamente inertes. basados en el origen de los materiales. ·Libre de semillas de malas hierbas. 4. Según el origen de los materiales. almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal. SUSTRATOS NATURALES. vermiculita. 5. mediante tratamientos físicos. modificándose muchas veces de modo ligero. 4. ·De origen natural. más o menos complejos. Materiales orgánicos. pajas de cereales. etc.1. que modifican notablemente las características de los materiales de partida (perlita. Destacan las gravas de cuarzo. serrín y virutas de la madera. ·Transformados o tratados. Materiales inorgánicos o minerales. orujo de uva. lana de roca. lodos de depuración de aguas residuales.). etc. arcilla expandida.2. fibra de coco. residuos sólidos urbanos. Comprende los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto. la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en . B) GRAVAS. ·Residuos y subproductos industriales.).1. ·De síntesis. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica (turbas). industriales y urbanas. que se obtienen mediante síntesis química (espuma de poliuretano. 4. cortezas de árboles.mediante la fertilización.2. mediante tratamientos físicos sencillos. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS. grava. para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz. 5. ·Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas. ·De origen natural. etc. aunque también se puede emplear como sustrato. tierra volcánica. Son polímeros orgánicos no biodegradables. Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm.2.). Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso.). A) AGUA. Es común su empleo como portador de nutrientes.2. No son biodegradables (arena. estériles del carbón. A partir de rocas o minerales. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje. 4. etc. poliestireno expandido.). etc. pero muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen. Es bastante frecuente su mezcla con turba. Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su pH varía entre 4 y 8.carbonato cálcico.800 kg/m 3. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. El pH de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas.I. su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación.5 y 2 mm de diámetro. la inercia química y la estabilidad de su estructura. proceso o manipulación. D) TIERRA VOLCÁNICA. obtenida por tratamiento térmico de pizarras. de propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación. Destaca su buena aireación. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. deben lavarse antes de utilizarse. También contiene calcio. su capacidad de retención del agua es baja si bien su porosidad es elevada (más del 40% del volumen). Su uso como sustrato puede durar varios años.C. Las turbas son materiales de origen vegetal. C) ARENAS. debido a que las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Su densidad aparente es similar a la grava. Existen algunas gravas sintéticas. Su durabilidad es elevada. Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento. como sustrato de enraizamiento y de cultivo en contenedores. magnesio. como la herculita. fósforo y algunos oligoelementos. Su granulometría más adecuada oscila entre 0. Algunos tipos de gravas.500-1. como las de piedra pómez o de arena de río. es tan baja que debe considerarse como nulo. La C. las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica. La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio . Tiene una baja capacidad de retención de agua. Su densidad aparente es de 1. Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen). su capacidad de intercambio catiónico es nula. el material es poco homogéneo y de difícil manejo. Poseen una buena estabilidad estructural. E) TURBAS. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. Están compuestos de sílice. alúmina y óxidos de hierro. 7 6.5 Densidad real (gr/cm3) 1.catiónico interfiere en la nutrición vegetal. y se recomienda que el 20-40% de dichas partículas sean con un tamaño inferior a los 0.84 94 o más Capacidad de absorción de agua (gr/100 gr 1. 1998) Propiedades Turbas rubias Turbas negras Densidad aparente (gr/cm3) 0.1.35 1. las cortezas se emplean en estado fresco (material crudo) o compostadas. (meq/100 gr) 250 o más 110 .7 C. Se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros.049 m. .0.s. Propiedades de las turbas (Fernández et al. presentan un pH que oscila entre 3. La CIC es de 55 meq/100 g.1 a 0.3 . es un sustrato ligero. La porosidad total es superior al 80-85%.130 F) CORTEZA DE PINO. aunque la más empleada es la de pino.I. G) FIBRA DE COCO.5. El pH varía de medianamente ácido a neutro.0.8 mm.C.5 disponible (% volumen) 24 Agua de reserva (% volumen) 4.) 287 Aire (% volumen) 7.5 Agua difícilmente 25. Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales.65 . la capacidad de retención de agua es de baja a media. con una densidad aparente de 0.3 disponible (% volumen) 47.06 .6 29 Agua fácilmente 33.5 y 8.45 g/cm3. siendo su capacidad de aireación muy elevada. Al ser un material de origen natural posee una gran variabilidad. Las cortezas crudas pueden provocar problemas de deficiencia de nitrógeno y de fitotoxicidad.1 0. Las propiedades físicas dependen del tamaño de sus partículas.85 Espacio poroso (%) 80 . que procede básicamente de la industria maderera. 5 y 6 mm. Es considerado como un sustrato inerte. Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua. Finalmente al producto obtenido se le da una estructura fibrosa. 5. fácil de controlar. SUSTRATOS ARTIFICIALES.2.09 Espacio poroso (%) 96.I.C. su durabilidad está limitada . Propiedades de la lana de roca (Fernández et al. Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una mezcla de rocas basálticas. 1998) Densidad aparente (gr/cm3) 0. lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para que el agua se distribuya uniformemente por todo el sustrato. es prácticamente nula (1.3-6.5-2. calcio. con una densidad baja. pero presenta una degradación de su estructura.C.3 Aire (% volumen) 14. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee. Tiene una estructura homogénea. magnesio. un buen equilibrio entre agua y aire. con una C. un pH ligeramente ácido (6. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad. su C. casi nula y un pH ligeramente alcalino.9 Agua fácilmente disponible + agua de reserva (% volumen) 77. en general inferior a los 100 kg/m3. Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.5) y una densidad aparente de 200 kg/m3.I.7 Material sólido (% volumen) 3. hierro.0001. En su composición química entran componentes como el sílice y óxidos de aluminio. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1.5 meq/100 g). se prensa.Este producto se obtiene de fibras de coco.8 Agua difícilmente disponible (% volumen) 4 B) PERLITA. pero muy débilmente. etc. A) LANA DE ROCA. calcáreas y carbón de coke.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. lo que condiciona que su empleo no sobrepase los 3 años. endurece y se corta en la forma deseada. mezclada con otros sustratos como turba. .6 6. Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC.6 disponible (% volumen) 24.3 Aire (% volumen) 24. Su C.7 Agua fácilmente 37.4 8.2). aunque con el tiempo tiende a compactarse.7 Material sólido (% volumen) 2.I.5 19. Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Propiedades de la perlita (Fernández et al. Su pH está cercano a la neutralidad (7-7.5) y se utiliza a veces. (80-120 meq/l).7 2. formándose como unas bolas de corteza dura y un diámetro. La densidad aparente es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de agua y una buena capacidad de aireación. D) ARCILLA EXPANDIDA.C. pudiendo llegar a los 5-6 años. 1998) Tamaño de las partículas (mm de diámetro) Propiedades físicas 0-15 0-5 3-5 (Tipo B-6) (Tipo B-12) (Tipo A-13) Densidad aparente (Kg/m3) 50-60 105-125 100-120 Espacio poroso (%) 97.3 disponible (% volumen) C) VERMICULITA. arena. Posee una elevada C. comprendido entre 2 y 10 mm.2 6 5.al tipo de cultivo. etc.4 37. Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación.2 65.9 Agua de reserva (% volumen) 6. presentándose en escamas de 5-10 mm.5 Agua difícilmente 27. Su pH es próximo a la neutralidad (7-7.7 25.I.8 94 94. Se obtiene tras el tratamiento de de nódulos arcillosos a más de 100 ºC. Su densidad aparente es de 90 a 140 kg/m3.C. . 1997. 1998... Cultivos sin suelo: hortalizas en clima mediterráneo. Israel.. 1997. J..... LLURBA.. Ed. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INVERNADERO §MODELO. Ed.. Sevilla.es prácticamente nula (2-5 meq/l).. §Nº DE MÓDULOS. A...... Su pH está comprendido entre 5 y 7..I. Nociones generales. MAROTO. ARTETXE. Suele utilizarse mezclado con otros sustratos como la turba...... C..... SADE.. 1993.... M. URRESTARAZU.. LÓPEZ... J..... Instituto de Estudios Almerienses.R.. Revista Horticultura Nº 125 ..... A.. Ed.... ... Servicio de Publicaciones Universidad de Almería...Diciembre 1997............... para mejorar la capacidad de aireación..... F...... E. Cultivos Sin suelo.... M.. FERNÁNDEZ. DÍAZ. 6.... 1997.... 2.. M. GARCÍA.. V........ E) POLIESTIRENO EXPANDIDO.. Tel Aviv.. F. Suelo y medio ambiente en invernaderos.. BEUNZA... Posee poca capacidad de retención de agua y una buena posibilidad de aireación. Parámetros a tener en cuenta en los sustratos.... BOUKHALFA..... M.. Almería.. Madrid........V. Curso Superior de Especialización...... S. Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm. Consejería de Agricultura y Pesca. Elementos de Horticultura General... Ed.. MULTITÚNEL.. Mundi-Prensa.. para la elaboración de sustratos.. MARTÍNEZ... Revista Horticultura Nº 125 ....M.. Almería. 1997.... A... Cultivos bajo condiciones forzadas. MAGNA. CARRIQUE J. En Técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos del Sureste español. GARCÍA... INSPECCION VISUAL DE SUPERFICIES 1. Madrid.. Su densidad es muy baja.A.. Con relativa frecuencia se mezcla con turba..... Almería...... Caracterización física de los sustratos de cultivo.... J. M. Hazera España 90.. TERRES. J.R... CANOVAS.. inferior a 50 Kg/m3.. Ed Horticultura.. M....... Cultivos sin suelo...M... CANOVAS....... Manual De Cultivo Sin Suelo... AGUILAR. de color blanco..... Junta de Andalucía....... BIBLIOGRAFÍA. Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería..... PÉREZ..J.. 1990.. Ed.Diciembre 1997... A... Hidroponía........... Instituto de la Caja Rural de Almería... Su pH es ligeramente superior a 6..... TORTOSA.. J... .........PERFIL “H”.................................................. 80 m2......................................................... 2................... ...... 4.................00 Mts........................................50 Mts............................................ §SEPARACIÓN DE PILARES EN LÍNEAS LATERALES........35 Mts.............. §ALTURA A LA BARRA DE CULTIVO........................... ............................ 5.........................................00 Mts.................................... 4....................................................................................................................... 3.......00 Mts................§ANCHO DE MÓDULOS.......................................50 Mts.......................50 Mts.....10 Mts...... §SEPARACIÓN DE ARCOS....... 2................... §ALTURA A LA CUMBRE............................ §SUPERFICIE............................................. §LONGITUD................... §ALTURA AL CANALÓN................................... §MODELO DE LAS CORREAS………………………………………………………................. §SEPARACIÓN DE PILARES EN LÍNEAS INTERIORES....... 3................ ........................ el que será hormigón en el hoyo. ØEl extremo del pilar que este mas defectuoso a causa del galvanizado y del corte será. de diámetro. CIMENTACIÓN Se medirá el terreno marcando los hoyos a la medida deseada. en las líneas laterales y a 5. ØLos pilares de 100x50x2 mm. aplomado y pendiente del invernadero.2. ØEl dado de cimentación será de base circular de 90 Cm. A la hora de cimentar se tendrá en cuenta: ØLa escuadra de los hoyos. ØLa alineación. nivelación. altura.00 Mts. . en las líneas interiores.50 Mts. se introducirán a una distancia de 60 Cm. por debajo del suelo y se colocarán a 2. en sentido longitudinal y transversal. de profundidad por 40 Cm. ·Se recontará el material. con la abrazadera P-11 y tornillos de 8x25 mm. de la parte más baja del invernadero. Ø4.Al canalón se le pondrá el capitel intermedio. dejando los tornillos sin apretar. Ø5.Se montarán los capiteles sobre la parte superior de los pilares. dejando cada uno de ellos lo más cerca posible del lugar donde se tiene que montar. con arandela . Ø2. con arandela por ambos lados. hasta que hagan tope con la ranura del capitel. con arandela de neopreno en la parte interior y arandela normal en el exterior. se pueden empezar a colocar sobre el canalón los perfiles (C) con tornillos de 6x20 mm. antes de montar el canalón sobre los pilares. ·Se procederá a la distribución de todos los materiales. Para el montaje de todo el material.3.Montaje de canalones: se empezará por el extremo canal. MONTAJE DE LA ESTRUCTURA El montaje de la estructura se iniciará una vez hormigonados todos los pilares.Montaje de los capiteles interiores y laterales. comprobando que no falte nada. piezas y otros elementos aconsejamos el siguiente orden: Ø1.Una vez colocado el canalón sobre los pilares. se colocará un cordón de silicona y se montará el canalón con los tornillos de 10x25 mm. Ø3. se colocará la abrazadera P-14 en el extremo del brazo y la pareja de la P-04 y P-18 para coger la cremallera. P-23 con tornillos de 8x50 mm. y la abraz.Montaje de los arcos: en los arcos que no lleve ventilación cenital se montará la abraz. sin apretarla demasiado. se procederá a la colocación de los arcos en los capiteles hasta que hagan tope en la ranura del capitel. aproximadamente. P-15. A la hora de poner las correas de perfil (H). Ø8.Montaje de correas perfil (H) en cubierta: se comenzará por un extremo. En los módulos que lleve ventilación cenital. En los módulos que lleve ventilación cenital se montará la pareja de abrazaderas P-12 con la pieza interior perfil (H) con tornillos de 8x25 mm.Una vez montado el brazo de ventilación cenital. P-14 con la pieza interior de perfil (H). se tendrá en cuenta el dejar entre una correa y otra.de neopreno en la parte interior del perfil y con arandela normal en la parte exterior. Antes de poner el brazo de la ventilación cenital en el arco. Ø6. . Ø7. se le pondrá la correa de perfil (H) en el extremo del brazo. teniendo en cuenta el perfecto aplomado de los arcos. montada con tornillos de 8x50 mm. En el lado del canalón donde cierre la ventilación cenital no se pondrá ningún perfil. colocando el alineador de perfiles en cada unión de dichos perfiles y apretando todos los tornillos. también se apretarán por completo los tornillos del capitel. se puede montar a la misma vez el brazo de ventilación cenital. Una vez montadas todas las piezas. P-03 con la pieza interior perfil (H) en el centro del arco. y los pendolones que correspondan. de media rosca y tuerca de seguridad. en la abraz. cogiéndolo a la abraz. También se pondrán los pendolones que correspondan con la abraz. P-12 con tornillo de 8x60 mm. una separación de 2 o 3 mm. Se colocarán a 4. P-19 en la parte baja. Se colocarán con la abraz. cogidos al arco con dos abraz. Las correas frontales se colocarán con dos abrazaderas P-09 en el pilar de 100x50x2 mm. Ø11.Montaje de motor y barra mando: se colocará el motor sobre el soporte y se cogerá al arco con la abraz. y una pareja de abraz. En todas las abrazaderas se colocará la c correspondiente pieza interior de perfil (H). P08 en la parte más alta. Los pendolones se sujetan al tirante mediante la abraz. P-17 y con tornillos 8x50 mm. de distancia entre si. con tornillo de 8x25 mm. P-16 y tornillos 8x25 mm. P-25 y tornillos de 8x25 y 8x100 mm. P-06 y tornillos de 8x25 mm. se colocará otra correa sujeta a los dos pilares de 80x50x1.00 Mts.5 mm. Entre la primera correa de la parte superior y el arco. con la abraz.Las curvas frontales se colocarán en el arco con dos parejas de abraz. La cantidad de correas depende de la altura del lateral.5 mm. A partir del motor se empezará a montar la barra . Ø13. Ø12.00 o 5 . P-20 y con tornillos de 8x25 mm. se sujeta a los pilares con dos abraz. P-20. y con tornillos de 80x50 mm. Ø10.Ø9-Montaje de tirantes y pendolones: el tirante se colocará en el agujero del capitel.Montaje de correas en laterales: la correa de perfil (H).Montaje de correas en frontales: Se colocarán después de haber colocado los pilares frontales de 80x50x1. En el canalón se cogerá mediante un taladro pasado con tornillo de 8x50 mm. P-09 y tornillo de 8x25 mm. uno en cada taladro con tornillos de 8x70 mm. P-21. cogiéndolas al brazo de la ventilación cenital con la abraz. P05 con tornillo de 8x25 mm. P-09 y tornillos de 8x25 mm. con la abraz.Refuerzos en pilares frontales de 80x50x1.El tubo exterior de ventilación lateral. del frente al segundo pilar. P-22. Ø17.Colocación de refuerzos en (K): este refuerzo se pone desde el primer pilar de 100x50x2 mm.Se cogerán a la barra rectangular. Ø18. se sujeta al capitel en la abraz. se cogerá al pilar de 100x50x2 mm. Tendremos en cuenta el dejar visibles los prisioneros de la caja/cremallera para poder apretarlos. Esta abraz. se cogerá al pilar con tornillo de 8x25 mm. Los tubos que forman la (K) se ponen uno en cada pilar. con la abraz. Ø14.mando. que ya tenemos colocadas.5 mm: este refuerzo se coloca desde el pilar . Ø15. P-04 y la P-18. Cuando lleve doble ventilación se cogerá con la abraz. P24. Al montar la barra mando tendremos en cuenta el colocar todas las cajas piñón/cremallera en su lugar correspondiente. P-05. Ø16. con la abraz.Una vez montada la barra mando se pondrán las cremalleras en las cajas. En la parte baja.Ventilaciones laterales enrollables: el tubo interior de la ventilación se cogerá en el capitel junto con la abraz. En la parte inferior se coloca a la correa de perfil (H) con la abraz. poniendo en primer lugar los piñones con las cadenas de acoplamiento. a la parte baja del segundo pilar. P-10 y tornillos de 8x25 mm.5 mm. con la abraz. se mete la puerta por un extremo de la guía y los soportes de la puerta se hormigonan al suelo.) con la abraz.Refuerzos en esquinas: se colocan del primer pilar al segundo. Una vez colocada la guía. haciendo un taladro.frontal (80x50x1.. Los tornillos a usar son de 8x50 mm. P-09 y con tornillos de 8x25 mm. . Ø19. Ø20. El refuerzo inclinado se coloca desde la parte alta del primer pilar.Colocación de puertas: hay que poner la guía sobre el perfil (H) que vallamos a colocarla. P-26 y con la P-01 con tornillos de 8x100 mm. con la abraz. marcando los agujeros para taladrar dicho perfil. al rectangular de la (K). y del segundo al tercero. . Teresa Arellano Flores. MANEJO DE INVERNADEROS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Manejo de invernaderos Elaborado por M. Heladio Linares Ontiveros Colaboradores Sra. Dra.C.CUALQUIER DUDA SOBRE EL MONTAJE PUEDE CONSULTAR CON LA EMPRESA. Graciela Arias García Tipo de curso Teórico Práctico Fecha de elaboración Diciembre del 2004. DONDE LE ATENDEREMOS CN MUCHO GUSTO. Duración 122 horas Número de participantes 30 Propósito del curso Dar a conocer detalles técnicos, tecnológicos y prácticos del manejo de invernaderos. Objetivo general del curso: Al termino del curso, el joven emprendedor rural podrá definir los elementos necesarios y los parámetros a considerar para la instalación de un cultivo hortofrutícola bajo invernadero. Contenido del curso Tema 1: Invernaderos Tema 2: Requerimientos para la Producción Tema 3: Diferentes Tipos de Sustratos para la Producción Tema 4: Establecimiento de los cultivos Tema 5: Sistemas de Riego Tema 6: Prácticas Culturales Tema 7: Control de Condiciones Ambientales Tema 8: Cosecha Conclusiones Perfil del instructor Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Invernaderos Perfil de los participantes Productores Agrícolas con conocimientos básicos del manejo de invernaderos. Requerimientos del lugar de impartición Mobiliario Butacas, pintarrón, rotafolio, mesa, silla Equipo Cañón, computadora, proyector de acetatos Material didáctico Hojas para rotafolio, manuales, marcadores, lápices, lapiceros, Cuaderno, gomas, sacapuntas, disquete. Requerimientos para el desarrollo de ejercicios y prácticas Instrumentos, materiales, instalaciones y equipo Instrumentos: termómetro de máximas y mínimas, hidrómetro, potenciómetro, fotómetro. Materiales: Trazo y nivelación del terreno: Picos, palas, carretilla, hilo, estacas. Cimentación: Excavación de cepas, cemento, arena, grava, agua, colocación de zapatas y columnas de estructura. Instalaciones de estructura: PTR cintro o galvanizado 2  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego - Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar... search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Invernaderos de raspa y amagado Invernaderos de raspa y amagado INVERNADEROS DE RASPA Y AMAGADO INVERNADEROS DE RASPA Y AMAGADO 1.- CONCEPTO Los invernaderos de raspa y amagado, surgen a partir de los invernaderos planos o tipo parral, ante la necesidad de poder evacuar el agua de lluvia, ya que en los planos con las precipitaciones se forman grandes bolsas de agua, que perjudican seriamente la estructura. Para evitar esto se han hecho invernaderos con distintas vertientes, o lo que se conoce como “raspa”, sujetadas por tubos galvanizados y alambres o trenzas de hilos de alambres. La parte más baja se conoce como “amagado”, se une a la estructura mediante horquillas de hierro, donde van las canales que evacuan el agua de lluvia, y se une al suelo mediante vientos. Este invernadero típico de Almería basa parte de su éxito en su sencillez y bajo coste. En los últimos años se ha producido un progresivo abandono de las estructuras planas, debido a la dificultad que éstas presentan para la implantación de sistemas de control y mejora ambiental. Frente a esta regresión de los invernaderos de tipo plano, se observa un avance paulatino de los invernaderos en «raspa y amagado», como consecuencia de sus mejores prestaciones y coste similar. Los invernaderos que se construyen actualmente tienen en su mayoría apoyos metálicos, ya sean de tubo de hierro galvanizado o de perfiles laminados. Además muchos agricultores están sustituyendo los apoyos de madera deteriorados de sus invernaderos antiguos, por soportes metálicos. 2.- CARACTERÍSTICAS Este tipo de invernadero debe ser hermético para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, disminuir las virosis, así como para mejorar el control climático, ya que controlamos mejor los diferentes factores medioambientales dentro del invernadero como temperatura, humedad, dióxido de carbono, etc., al tener un invernadero más estanco. Los materiales que se están utilizando actualmente son a base de acero galvanizado, lo que produce una mayor rigidez y seguridad a toda la estructura. Una ventaja añadida en una estructura moderna en este aspecto, es que al disponer de materiales de fijación fuertes, la colocación de los diversos accesorios para el control climático, se realiza de mejor forma, que en las estructuras antiguas. En una estructura moderna se puede hacer también una actividad más efectiva de control integrado, ya que los diversos insectos beneficiosos permanecen dentro del invernadero, y tenemos un gran número de poblaciones, ya que las continuas generaciones de insectos beneficiosos, permanecen siempre dentro del invernadero. Las alturas medias de los modernos invernaderos son de tres y medio, a cuatro metros de altura bajo canal. Esto hace almacenar un gran volumen de aire dentro del invernadero, con lo que las oscilaciones de temperatura y humedad del día a la noche, y en diferentes estaciones del año son menores. Una ventaja añadida a estos invernaderos tan altos es que las producciones son mayores, al tener la planta mucha más altura . El material de cubierta suele ser polietileno. En las bandas se puede utilizar también polietileno, policarbonato o incluso últimamente se está utilizando tela plastificada, ya que el precio es intermedio entre los dos materiales anteriores. La nivelación se suele hacer de 0,5 a 1 por ciento, siendo este factor muy importante para poder evacuar el agua del techo del invernadero. En cuanto a la orientación mucho se ha discutido sobre la mejor disposición del invernadero en el terreno. Normalmente se suelen orientar Norte-Sur, ya que si bien la dirección de los rayos solares es distinta en las diferentes estaciones del año, lo que provoca sombras en diferentes lugares del invernadero, el factor predominante de esta orientación son los vientos, ya que las bandas quedan hacia levante y poniente, que son los vientos predominantes donde se realizan este tipo de invernaderos. 3.- CONSTRUCCIÓN Para el correcto diseño de una estructura de invernadero, primero se debe de replantear. Se van marcando ocho metros, y luego mediante unos alambres con una señal especial, se marcan seis metros. Posteriormente viene la actividad de la perforadora. Los hoyos son muy importantes ya que son el anclaje del invernadero al terreno. Los hoyos que se están realizando actualmente tienen un gran diámetro y van de un metro, a metro y medio de profundidad. Inicialmente se colocan los postes del ruedo con una cierta inclinación, y seguidamente los postes interiores. Una vez realizado el hoyo, se colocan los postes con niveles y se rellena todo con hormigón. Los postes tienen una separación de seis por ocho metros, normalmente. Para invernaderos más anchos la separación entre los postes de la raspa puede llegar a ser de cerca de nueve metros, y para invernaderos más estrechos esta separación puede llegar a ser de seis metros. Una vez colocados los postes se colocan las canalillas, emparrillado, etc. El plástico del techo se sujeta con una malla exterior y otra interior, ambas de alambre, y se va punteando en la zona de las cordadas. Las mallas mosquiteras que se están empleando son de gran densidad (las denominadas antitrips), se están colocando en las bandas por fuera del plástico, y son de color negro, ya que se ha demostrado que de esta forma realizamos un mejor control climático y son de mayor durabilidad. Cuando se ha nivelado el terreno y tiene las pendientes necesarias, queda preparado para recibir una capa de estiércol, siendo el más apropiado el de oveja, sin llegar a ser pulvurulento y cuidando meticulosamente la homogeneidad, en el espesor de su reparto. La cantidad normalmente aportada es de unas cincuenta toneladas por hectárea, lo que viene a representar una capa de unos dos centímetros de espesor. Posteriormente se aporta una capa de arena, que debe tener una granulometría entre los 2 y 5 milímetros de diámetro, ya que a medida que disminuye este tamaño, disminuye también el tamaño de los poros entre los granos, con lo que las arenas pierden su capacidad de aislamiento. Este factor, provoca el ascenso por capilaridad del agua almacenada en el suelo, evaporándose. El aporte de la arena se hará depositando las cargas de arena convenientemente separadas, calculando un espesor medio de unos diez centímetros. El extendido de la arena se suele hacer con un motocultor provisto de una pala trasera, procurando que la compactación producida por las ruedas del vehículo sobre la arena, sea mínima. De esta forma, tenemos los tres estratos en el suelo del invernadero, fundamento del enarenado almeriense. Pero en las modernas estructuras se pueden realizar cultivos en enarenado o cultivos sin suelo, donde la capa superficial se sustituye por una de grava. 4.- ACCESORIOS Los invernaderos que se están construyendo actualmente tienen una gran resistencia mediante dos sistemas: el de contrapata con refuerzo lateral y el de cercha con refuerzo frontal. El viento, la lluvia y la misma carga del cultivo sobre la estructura, hacen que las estructuras sean cada vez más firmes y con mayor resistencia. Las resistencias de las estructuras se calculan por ordenador, por lo que los materiales son de acero con un recubrimiento de galvanizado. La fijación de las uniones se realiza con tornillos igualmente de acero. Actualmente existen empresas que están adaptando los materiales que se emplean en los invernaderos multitunel, a los invernaderos de raspa y amagado, con lo cual, la estructura en mucho más rígida. En las bandas se está colocando tela plastificada, que llevan unas hebras de refuerzo por lo que son también más resistentes que el plástico y tienen una gran durabilidad. Se están colocando también placas de policarbonato onduladas en las bandas, con lo que el refuerzo en estas en mayor todavía. Los canales que se diseñaban tenían una duración de más de cinco años, aunque en algunas ocasiones la duración era mucho menor por la corrosión que producía el agua. Actualmente se están diseñando canales con otros materiales que son mucho más duraderos. Recientemente se ha diseñado una pequeña canalilla de plástico, que recoge el agua que caía dentro del invernadero, entre la raspa y el amagado, ya que normalmente hay una cordada en medio, donde va punteado el plástico, y esto provocaba pudriciones en las plantas que se encontraban en esta parte. Los postes del ruedo del invernadero se pueden reforzar con riostras y cerchas que van enganchadas al emparrillado, de esta forma se gana espacio en el invernadero, respecto al sistema de contrapatas. Los postes de dentro del invernadero, se pueden reforzar también con las cruces de San Andrés. Existe un modelo de cadenas que van sujetas al tirante del cultivo y al emparrillado, que hace que el cultivo pueda tomar diversas alturas, ya que estas cadenas se pueden modular mediante diversos tornillos. Estas cadenas se pueden subir o bajar según la altura del cultivo, y tienen un mecanismo muy simple de manejo, mediante la utilización de una serie de tornillos. Las puertas contrapesadas siempre quedan más herméticas que las correderas, por lo que se están colocando mucho en las nuevas estructuras de invernaderos. Pensando en los descuadres que pueda tener la finca, el invernadero se puede diseñar en dientes de sierra o en ángulo. El primero tiene la ventaja de que la estructura está más reforzada y tiene el inconveniente de que el agricultor pierde un poco de espacio para el cultivo. En ángulo la estructura queda menos reforzada, pero se aprovecha más espacio en el invernadero. En zonas muy húmedas la ventilación es muy importante. Se puede hacer una ventilación alterna, es decir, una ventana cenital en una vertiente y en el siguiente no, dos si uno no, ventilación total, etc. En las bandas se pueden hacer también diversos tipos de ventilación: en guillotina, enrollable, etc. desde un cuarto de arco o desde la cumbrera. Esto hace que muchos agricultores tengan intención de realizar mejoras en su invernadero. y no lo hagan por falta de recursos. La apertura de estas ventanas se puede realizar desde el canalón. de medio arco. que pese a observarse una buena tendencia en la evolución de los invernaderos almerienses con respecto al control ambiental. hace insuficiente la ventilación lateral. y promover la implantación de mejoras y compra de equipos de climatización. existe una falta de información. Las puertas exteriores deben ser contrapesadas . Se debe concienciar a los agricultores. La puerta interior de esta antesala tiene la peculiaridad de que puede abrir tanto para dentro como para fuera del invernadero. Miguel Ángel Cervantes Flores. sobre todo en cultivos de porte alto como el tomate. Las dobles puertas o antesalas del invernadero son otro factor muy importante en la modernización de las estructuras. Campomar  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column . que actúan como barras de mando y cremalleras que accionan y soportan la ventana. ya que evitan la entrada de insectos y virus al invernadero. P. como ya se hizo con los equipos de riego y fertilización. Por último señalar. debido a los malos resultados obtenidos en los últimos años por bajos precios. El sistema de transmisión y apertura es normalmente mediante ejes de tubo de acero. Esta ventilación se realiza mediante ventanas cenitales abatibles.La implantación de ventilación cenital es una de las principales necesidades en los invernaderos de Almería. A este problema hay que añadir las dificultades económicas por la que atraviesan muchos agricultores. sobre las carencias en control climático que presentan las actuales estructuras. donde se dificulta aún más la circulación del aire dentro del invernadero. con lo se facilita el trabajo de las personas que trabajan en el. ya que son mucho más herméticas que las de corredera. Profesor Titular del Centro de F. dado que su gran anchura. en torno a 50 metros. o bien mediante su apertura total para el acceso a camiones. no tienen problemas en el suelo de raíles y tienen un sistema mediante el cual se puede acceder al invernadero a través de una puerta de servicio a personas. y facilitan la entrada a vehículos. . Skip to 2nd column Riego .Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar. search com_search 50 .. ya que es el que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas.1. Por ello en el presente documento se exponen aquellos parámetros más relevantes que intervienen en el control climático de los invernaderos. Para que las plantas puedan realizar sus funciones es necesaria la conjunción de estos factores dentro de unos límites mínimos y máximos. luz y CO2. 2.PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO El desarrollo de los cultivos. humedad relativa. en sus diferentes fases de crecimiento. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero. pudiendo llegar a la muerte. a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo. está condicionado por cuatro factores ambientales o climáticos: temperatura. fuera de los cuales las plantas cesan su metabolismo. Normalmente la temperatura óptima para las plantas se encuentra entre los 10 y 20º C. los sistemas de gestión del clima. en cualquier momento del año. de calidad y mayores rendimientos. 2.INTRODUCCIÓN El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor.Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Control climático en invernaderos Control climático en invernaderos CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS (Apartados del 1 CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS 1. En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones. que se reflejan posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final.. TEMPERATURA Este es el parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de un invernadero. así como una breve descripción de los sistemas para la gestión del clima que se pueden encontrar actualmente. etc. instalación de equipos de calefacción. permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y . los sistemas de riego localizado. etc. radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero. La infiltración se debe al . El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo largo. se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior. infiltración y por convección. tanto calentando como enfriando. por encima o por debajo respectivamente del cual. Así mismo se deben aclarar los siguientes conceptos de temperaturas. no es posible que la planta alcance una determinada fase vegetativa.limitaciones de la especie cultivada. va a estar en función de la radiación solar. Indican los valores aconsejados para un correcto desarrollo de la planta. Tabla 1. conducción. éstos emiten radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta. ·Temperaturas máximas y mínimas biológicas. el suelo y la estructura del invernadero. Aquella por debajo de la cual se producen daños en la planta. comprendida en una banda entre 200 y 4000 mm. se transforma en calor. la misión principal del invernadero será la de acumular calor durante las épocas invernales. etc. Esta radiación es absorbida por las plantas. calentando el invernadero. Como consecuencia de esta absorción. que indican los valores objetivo a tener en cuenta para el buen funcionamiento del cultivo y sus limitaciones: ·Temperatura mínima letal. El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación. fructificación. los materiales de la estructura y el suelo. procedente de la radiación que pasa a través del material de cubierta. ·Temperaturas nocturnas y diurnas. La convección tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas. como floración. La conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta del invernadero. Exigencias de temperatura para distintas especies TOMATE PIMIENT PEPIN BERENJENA MELÓN SANDÍA O O 0-2 (-1) 0 (-1) Tª mínima biológica 10-12 10-12 10-12 10-12 13-15 11-13 Tª óptima 13-16 16-18 17-22 18-18 18-21 17-20 Tª máxima biológica 21-27 23-27 22-27 20-25 25-30 23-28 Tª máxima letal 33-35 43-53 31-35 33-37 33-37 Tª mínima letal 33-38 0-1 0 La temperatura en el interior del invernadero. Indican valores. la HR y el CO2. Para que la HR se encuentre lo más cerca posible del óptimo el agricultor debe ayudarse del higrómetro. si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. entre el 65-80% y al pepino entre el 70-90%. o en unidad de masa de aire. aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto disminuye la HR. llenando canalillas o balsetas de agua. pudiendo deshidratarse. el contenido en HR aumenta. por el contrario. El exceso puede reducirse mediante ventilado. tanto para el control de la temperatura como de la HR.3.intercambio de calor del interior del invernadero y el aire frío del exterior a través de las juntas de la estructura. Existe una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a elevadas temperaturas. La radiación. si es muy baja. . 2. al melón.HUMEDAD RELATIVA La humedad es la masa de agua en unidad de volumen. además de los comunes problemas de mal cuaje. al calabacín. Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento. aumento de la temperatura y evitando el exceso de humedad en el suelo. entre el 60-70%. para que la fotosíntesis sea máxima. las plantas transpiran en exceso.ILUMINACIÓN A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura. por el movimiento del calor a través del espacio transparente. Por el contrario. Para mejorar la luminosidad natural se usan los siguientes medios: ·Materiales de cubierta con buena transparencia. Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones: al tomate. pulverizando agua en el ambiente. al pimiento y berenjena les gusta una HR sobre el 50-60%. ·Materiales que reduzcan el mínimo las sombras interiores. se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y un mayor desarrollo de enfermedades criptogámicas. en relación con la máxima que sería capaz de contener a la misma temperatura. La HR del aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. La falta puede corregirse con riegos. ventilado y sombreado. ·Orientación adecuada del invernadero. 2.2. Con temperaturas bajas. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire. La ventilación cenital en invernaderos con anchura superior a 40 m es muy recomendable. Las concentraciones superiores al 0. Hay que saber que la planta sombreada se ahila y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la luz (especialmente tomate. ·Acolchados del suelo con plástico blanco. si se desea el aprovechamiento al máximo de la actividad fotosintética de las plantas.005-0. CO2 El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible de la función clorofílica de las plantas. . Alcanza el máximo de la concentración al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que coinciden con el mediodía.2%.1-0. la concentración de este gas es muy variable a lo largo del día. que los vegetales no pueden tomarlo y la fotosíntesis es nula. 2. ·Acolchados de plástico negro. y tiene efectos contradictorios que hay que conocer para hacer un correcto uso.03%. En un invernadero cerrado por la noche. tanto en hortalizas como en flores. pimiento y berenjena).3% resultan tóxicas para los cultivos. por lo que el manejo del riego y de la solución nutritiva tiene que ir unida al efecto que produce el blanqueo.01%. Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función del desarrollo del cultivo y de las temperaturas. cuando los demás factores de la producción vegetal sean óptimos.4. Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada. La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0. En verano para reducir la luminosidad se emplean: ·Blanqueo de cubiertas. la concentración de CO2 puede llegar a límites mínimos de 0. En los invernaderos que no se aplique anhídrido carbónico.·Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas. en épocas demasiado frías. Los plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo. es muy interesante en muchos cultivos. esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema necesidad en CO2 para poder realizar la fotosíntesis. En el caso que el invernadero esté cerrado durante todo el día. El enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2. ·Mallas de sombreo. Este índice debe aumentarse a límites de 0. antes de que se inicie la ventilación por la mañana. para evitar condensaciones sobre cubierta. Sin embargo. mejoras en el rendimiento. como son: ·Empleo adecuado de los materiales de cubierta. descendiendo por encima de los 23-24º C.CONTROL AMBIENTAL El control ambiental está basado en manejar de forma adecuada todos aquellos sistemas instalados en el invernadero: sistema de calefacción. no se puede hablar de una buena actividad fotosintética sin una óptima luminosidad. Se puede decir que el periodo más importante para el enriquecimiento carbónico es el mediodía. para mantener los niveles adecuados de la radiación. cada especie vegetal tiene un óptimo distinto. precocidad. y así. Respecto a la luminosidad y humedad. mejora la calidad del cultivo así como la de su cosecha. y así conseguir la mejor respuesta del cultivo y por tanto. 4. calidad del producto y calidad del cultivo. humedad relativa y nivel de CO2. que se pueden emplear como pantalla térmica. La luz es factor limitante. es el de aumento de la precocidad de aproximadamente un 20% y aumento de los rendimientos en un 25-30%. Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior de un invernadero.CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS DURANTE PERÍODOS FRÍOS. la ventilación y el suministro de fertilización carbónica. ·Condensación que evita la pérdida de radiación de longitud de onda larga. ·Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno. ·Empleo de pantallas térmicas. El óptimo de asimilación está entre los 18 y 23º C de temperatura. de la ventilación. de la temperatura y de la humedad. con . evitando pérdidas de calor. ya que es la parte del día en que se dan las máximas condiciones de luminosidad. 3.de la radiación solar. aunque tiene el inconveniente del goteo sobre la planta. temperatura. con el consiguiente ahorro de energía. Dichas pantallas están justificadas en el caso de utilización de sistemas de calefacción. ·Hermetismo del invernadero. cuyo uso permite mantener entre 2 y 4º C más en el interior del invernadero. además de depender también de la propia concentración de CO2 disponible en la atmósfera de la planta. El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas. la tasa de absorción de CO2 es proporcional a la cantidad de luz recibida. ·Generadores y distribución del aire en mangas de polietileno. En la caldera el agua se calienta a 80-90º C y las tuberías se colocan a unos 10 cm sobre el suelo. permite un mejor control del clima.1. . ·Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente. bomba de calor. ·Banquetas. las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del agua y su localización: ·Suelo a nivel de cultivo.1. 4. Los diferentes sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se pueden clasificar en: ·Tuberías aéreas de agua caliente. ·Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y al mismo tiempo mayor pérdida de calor por conducción. etc. ·Aerotermos. ·Tuberías enterradas. que pueden ser fijas o móviles. ·Generadores de aire caliente. ya que almacenan radiación. Se emplea mucho en invernaderos sin calefacción. ·Propio follaje de las plantas. 4.) por una red de tuberías. Calefacción por agua caliente Es el sistema de calefacción aérea más tradicional y se basa en la circulación de agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico (caldera. Los sistemas antiguos tenían las tuberías colgadas del techo lo que incrementaba los costos energéticos. SISTEMAS DE CALEFACCIÓN El calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero básicamente por convección o por conducción. Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de agua caliente. Por convección al calentar el aire del invernadero y por conducción se se localiza la distribución del calor a nivel del cultivo.1. La mayor inercia térmica de volúmenes grandes.el inconveniente de pérdida de luminosidad en el interior. sino que se calienta atravesando una cámara de intercambio. Existen dos sistemas: ·Generadores de combustión directa. ·Para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto es una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica. los sistemas de calefacción de suelo representan un ahorro de energía. ·En general. la cámara de . ·Generadores con intercambiador de calor. se precisa bombera mayor cantidad de agua para ceder la misma cantidad de calor. Por otra parte. 4. con lo que en su salida el aire ya caliente arrastra consigo gases de la combustión.1. que pueden crear problemas de fitotoxicidad debido a sus componentes azufrados. Calefacción por aire caliente En este caso se emplea aire para elevar la temperatura de los invernaderos. son: ·Al estar el calor aplicado en la base. ·Se pueden usar materiales económicos como el polietileno en lugar de tuberías más caras de acero o aluminio. Debido a que la caída de temperatura del agua de calefacción en el invernadero es menor en los sistemas a baja temperatura.2. ·Por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor y una temperatura en el agua de retorno más elevada que en el caso anterior. La corriente de aire no pasa directamente a través de la cámara de combustión. la temperatura del aire del invernadero es mucho más uniforme en comparación con la calefacción tradicional por tubo caliente colgado del techo. con tubos de diámetro grande. La calefacción por aire caliente consiste en hacer pasar aire a través de focos caloríficos y luego impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero. con una ligera pendiente unidescendiente. Las características del sistema de calefacción del suelo por agua caliente que más destacan. Un ventilador lanza una corriente de aire al interior de la cámara de combustión del generador. ·Los costos de bombeo de agua son mayores. ·Sus costos de instalación son elevados.La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción central por agua caliente se puede hacer de dos formas diferentes: ·Por termofusión. calor residual industrial y solar a baja temperatura. el aire del invernadero es retornado al generador con la ayuda de unos conductos termoaislantes. Normalmente el combustible empleado es gasoil o propano. con el consiguiente beneficio para el control de enfermedades. gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día y esparcirlo y mantenerlo durante la noche. En el caso de que el generador de calor esté en el exterior. que recorren en todas las direcciones el invernadero.EMPLEO DE PANTALLAS TÉRMICAS Se puede definir una pantalla como un elemento que extendido a modo de cubierta sobre los cultivos tiene como principal función ser capaz de variar el balance radiactivo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico. Las pantallas también son útiles como doble cubierta que impide el goteo directo de la condensación de agua sobre las plantas en épocas de excesiva humedad. También puede distribuirse por medio de tubos de plástico perforado. donde se calienta y es expulsado directamente a la atmósfera del invernadero. Si están fuera el aire caliente se lleva hasta intercambiadores que están establecidos dentro del invernadero. . creando a veces turbulencias internas que ocasionan pérdidas caloríficas (menor inercia térmica y uniformidad). Cuando los generadores están colocados dentro del invernadero. Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de su menor inversión económica y mayor versatilidad al poder usarse como sistema de ventilación. El uso de pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hasta un 30%. los ventiladores aspiran el aire del invernadero por una parte del aparato. y los equipos están dotados de un sistema eléctrico de encendido con accionamiento a través de un termostato. 4. Los generadores de aire caliente pueden instalarse dentro o fuera del invernadero. la temperatura desciende rápidamente. Como inconvenientes pueden citarse los siguientes: ·Proporcionan una deficiente distribución del calor. donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros conductos.2.combustión elimina los gases que se producen en ella a través de una chimenea. ·Su costo de funcionamiento es elevado y si se averían. periodo en el que las temperaturas bajan sobremanera en los invernaderos del sureste español. L. etc.M. Fundación Cultural y de Promoción Social. TOGNONI. ·Secundariamente. Mundi-Prensa. granizo. disposición y grosor de los hilos es variable. R. 1996.. BIBLIOGRAFÍA ALPI. J. 66-70. humedad ambiental y condensación.). A. Las pantallas cerradas limitan las pérdidas por convección del calor en el aire y reducen el volumen de aire a calentar con lo que el ahorro de cara a la calefacción es mayor.. reflejando gran parte de la radiación IR durante la noche. BENAVENTE. presentando la mayoría una base tejida con hilos sintéticos y láminas de aluminio. L. Cultivo en invernadero. NOLASCO. sustituyendo la llamada rafia de polipropileno o polietileno por aluminio.Así las pantallas térmicas se pueden emplear para distintos fines: a) Protección exterior contra: ·El exceso de radiación con acción directa (UV) sobre las plantas. 9. b) Protección interior: ·Protección térmica. Otro tipo es adaptando el sistema de las mallas de sombreo tradicionales. Madrid. las pantallas pueden ser abiertas o ventiladas y cerradas o no ventiladas en lo referente al paso del aire. viento. polipropileno. . F. M. quemaduras.. Ed. ·El exceso de temperatura (rojo. 1999. 347 pp. IR cercano). Ed. 2000. Aspectos prácticos del control ambiental para hortalizas en invernadero. ahorro energético (IR). Caja Rural Valencia. La composición. PASTOR. Sistemas para la automatización de los invernaderos. ·Exceso contra el enfriamiento convectivo del aire a través de la cubierta. BAIXAULI. Así mismo. También existen pantallas en las que se tejen directamente las láminas del material reflectante entre sí o con otro tipo de lámina plástica (poliéster. ·Secundariamente. pájaros. Las abiertas presentan la ventaja de ser muy útiles en verano al permitir la evacuación del exceso de temperatura y ofrecer propiedades térmicas. Vida Rural Nº 118. GARCÍA. ofreciendo distintas características. Existen distintos tipos de pantallas. C.. LUNA.. J. Cultivo y Comercio. A. PEÑA. Técnicas de Invernadero. ·La evapotranspiración del cultivo.CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS EN PERÍODOS CÁLIDOS Durante la mayor parte del ciclo productivo.L. M.I. el autor. 1997. NAVARRO. Mundi-Prensa. Ed. SÁNCHEZ-GUERRERO. M. MATALLANA. El CO2 en la horticultura. VILARNAU. Ed. J. MAROTO. Universidad de Buenos Aires. 352 pp.A. 1993. LORENZO. 1997. Ministerio de Agricultura. J. 1983. Facultad de Ciencias Agrarias.V. Mundi-Prensa. 2000. Diseño. MEDRANO.DÍAZ. Ed.. URRESTARAZU. 1995. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria.. Tecnología de invernaderos. Año 12. J. D.. MOLINA. Horticultura Nº 118. construcción y ambientación. E. 1990. Gestión del clima en invernaderos de Almería. porque no es fácil refrigerar el invernadero sin invertir cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos.A. J.I. Horticultura. Invernaderos. Ed. VALERA. etc. la temperatura del invernadero es excesiva tanto para el buen rendimiento del cultivo como para la salud de los trabajadores que realizan en pleno verano las labores culturales. 5. Nº 3. Pantallas térmicas para el control ambiental en invernadero. ·La ventilación del invernadero. SERRANO. M. Curso superior de especialización.R. MONTERO. 424 pp..).C. MONTERO. A. 207 pp. Ed. 1999. Almería.A. Elementos de Horticultura General. Los cuatro factores fundamentales que permiten reducir la temperatura son: ·La reducción de la radiación solar que llega al cultivo (blanqueado. PÉREZ. Nº 3. sombreado. 20-24. El enriquecimiento carbónico en invernadero del Sur Mediterráneo. PÉREZ.. Madrid. El reducir la temperatura es uno de los mayores problemas de la horticultura protegida en climas cálidos. P. PÉREZ. ANTÓN.. 1999. 427 pp.. Año 12. . J. Plantflor. A. J. Cultivo y Comercio. SERRANO. 644 pp.. 64-70. Nº 118. Z. Tecnología del invernadero.. 66-67 MAROTO. 40-43. 1994. Ed. Z. Invernaderos. Instalación y manejo. J. J. Pesca y Alimentación. Plantflor. C. 128 pp.. Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería (FIAPA). Sevilla. F. ·La refrigeración por evaporación de agua (nebulización, "cooling system", etc.). A continuación se detallan las técnicas y equipos de refrigeración más empleados en la climatización de invernaderos. 5.1. SISTEMAS DE SOMBREO El sombreo es la técnica de refrigeración más usada en la práctica. La reducción de temperatura se basa en cortar más de lo conveniente el porcentaje de radiación fotoactiva, mientras que el infrarrojo corto llega en exceso a los cultivos. Se pueden dividir los distintos sistemas de sombreo en dos grupos: ·Sistemas estáticos. Son aquellos que una vez instalados sombrean al invernadero de una manera constante, sin posibilidad de regulación o control: encalado y mallas de sombreo. ·Sistemas dinámicos. Son aquellos que permiten el control más o menos perfecto de la radiación solar en función de las necesidades climáticas del invernadero: cortinas móviles y riego de la cubierta. 5.1.1. Encalado Es el sistema más extendido en la cuenca mediterránea y se basa en el blanqueo de las paredes y de la cubierta del invernadero a base de carbonato cálcico (Blanco de España) o de cal apagada. Desde el punto de vista técnico el blanqueo presenta una serie de inconvenientes: ·Permanencia de la cal en el invernadero durante periodos cubiertos, ya que no permiten ajustar el grado de sombreo en función de las condiciones ambientales. ·La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas. Es importante destacar que conforme se aumenta la concentración de blanqueante la transmitancia se reduce, y por lo tanto la cantidad de luz que llega a las plantas es menor. ·Consumo de mano de obra en las operaciones de aplicación y limpieza. ·La limpieza de la cal no es homogénea, quedando manchas sobre la cubierta y paredes del plástico. A veces es preciso el empleo de ácidos, que dañan el plástico. Quizás la única ventaja del encalado es su relativa efectividad y la economía de su uso. 5.1.2. Mallas de sombreo Las mallas suelen ser de polietileno, polipropileno, poliéster o de derivados acrílicos. Las mallas se clasifican en función de su porcentaje de transmisión, reflexión y porosidad. Siempre que sea posible deben situarse las mallas de sombreo en el exterior del invernadero, para que la reducción de la temperatura sea más efectiva. La malla interior absorbe la radiación solar y la convierte en calor dentro del invernadero, que debe evacuarse por ventilación. Sin embargo, la malla exterior se calienta con la radiación, pero se refrigera con el aire exterior del invernadero. En ensayos realizados se ha comprobado como en invernaderos sin sombreo se alcanzaban temperaturas medias máximas de 46,6º C. Al colocar la malla de sombreo negra por el exterior se conseguía reducir la temperatura a los 40,8º C, pero si se ponía en el interior ésta se incrementaba hasta los 50,5º C. El color de la malla es importante. La de color negro es la de mayor duración pero bajo el punto de vista climático no es la mejor. Por ello se recomienda que no sean de color, puesto que cualquier material coloreado corta un porcentaje mayor del espectro visible. 5.2.VENTILACIÓN La ventilación consiste en la renovación del aire dentro del recinto del invernadero. Al renovar el aire se actúa sobre la temperatura, la humedad, el contenido en CO2 y el oxígeno que hay en el interior del invernadero. La ventilación puede hacerse de una forma natural o forzada. 5.2.1.Ventilación natural o pasiva Se basa en la disposición, en las paredes y en el techo del invernadero, de un sistema de ventanas que permiten la aparición de una serie de corrientes de aire que contribuyen a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir el nivel higrométrico. Las ventanas pueden ser cenitales si se disponen en la techumbre o laterales si están colocadas sobre las paredes laterales del invernadero. Se admite que una ventana cenital de una determinada superficie resulta a efectos de aireación hasta ocho veces más efectiva que otra situada lateralmente de igual superficie. Normalmente las ventanas deben ocupar entre un 18 y 22% de la superficie de los invernaderos, teniendo en cuenta que con anchuras superiores a los 20 m. será imprescindible disponer de ventilación cenital que mejore la aireación lateral. La apertura y cierre de las ventanas suele hacerse mecánicamente a través de un sistema de cremalleras, accionado eléctricamente por un termostato, aunque también puede hacerse manualmente. 5.2.2.Ventilación mecánica o forzada Los sistemas de ventilación forzada consisten en establecer una corriente de aire mediante ventiladores extractores, en la que se extrae aire caliente del invernadero, y el volumen extraído es ocupado inmediatamente por aire de la atmósfera exterior. Con este sistema solamente se puede conseguir una temperatura idéntica a la del exterior, pero su control es más preciso que el que se logra con la ventilación pasiva. 5.3.REFRIGERACIÓN POR EVAPORACIÓN DE AGUA 5.3.1.Nebulización fina (Fog System) Consiste en distribuir en el aire un gran número de partículas de agua líquida de tamaño próximo a 10 micras. Debido al escaso tamaño de las partículas, su velocidad de caída es muy pequeña, por lo que permanecen suspendidas en el aire del invernadero el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar a mojar a los cultivos. Para ello es preciso emplear un sistema de nebulización formado por un conjunto boquillas nebulizadoras conectadas a tuberías que cuelgan de la techumbre del invernadero. La instalación se completa con bombas, motores, inyectores, filtros y equipos de control (termostatos, humidostatos, etc.) que permiten la automatización del sistema. Normalmente los difusores o boquillas tienen un caudal de 4l/h y se colocan cada 20-25 metros cuadrados. El control del sistema se hace a través de una electroválvula accionada por un humedostato. Con este sistema pueden conseguirse descensos térmicos en el interior del invernadero de hasta 10-15º C. Se emplea mucho en la producción de ciertas plantas ornamentales como rosas, crisantemos, orquídeas, etc. Es importante disponer de un sistema de filtros para evitar que las aguas ricas en bicarbonatos y otras sales provoquen daños en los sistemas de fog, como la obturación de las boquillas. Como emisores de fog system pueden utilizarse boquillas de alta presión (60 kg/cm2, 5 l/h y gotas con un diámetro inferior a 20 micras), boquillas de baja presión (3-6 kg/cm2 y gotas con un diámetro inferior a 10 micras) y humificadores mecánicos. 5.3.2.Pantalla evaporadora (Hidrocooling o Cooling System) Se trata de una pantalla de material poroso que se satura de agua por medio de un equipo de riego. La pantalla se sitúa a lo largo de todo el lateral o un frontal del invernadero. En el extremo opuesto se instalan ventiladores eléctricos. El aire pasa a través de la pantalla porosa, absorbe humedad y baja su temperatura. Posteriormente es expulsado por los ventiladores. El rendimiento de un buen equipo se acerca al 85%. La pantalla suele estar confeccionada con fibras (virutas de madera) o con materiales celulósicos en láminas coarrugadas y pegadas con aditivos. Destacan las pantallas celulósicas por: ·Admiten agua de muy mala calidad, gracias a que no necesitan de estructuras auxiliares de sujeción que puedan deteriorarse por las sales. ·Con el tiempo la fibra tiende a compactarse dentro de su soporte, dejando huecos por los que entra el aire sin humectarse adecuadamente. ·Tienen mayor superficie de contacto y, por tanto, se puede reducir el área de pantalla a instalar. Es importante que el invernadero sea muy hermético, de manera que todo el aire forzado por los ventiladores penetre únicamente a través de la pantalla. De existir otras aperturas, el aire entrará por ellas sin recibir aporte de humedad, y el cooling será ineficaz. Con el cooling system la temperatura en el interior del invernadero puede reducirse en unos 10º C, aunque lo normal es que ese descenso sea de 4-6º C. Si la humedad relativa del exterior es elevada este sistema no funciona convenientemente. 6.ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS En ciertas ocasiones es preciso aplicar iluminación artificial o simplemente regular la iluminación natural en el interior del invernadero. Esto puede hacerse con el fin de: ·Aumentar la asimilación neta, forzando una mayor tasa de fotosíntesis, durante los meses invernales. La iluminación otoño-invernal supletoria ayuda a incrementar los rendimientos productivos en la mayor parte de las especies hortícolas y en numerosas ornamentales (claveles, Anthurium, gerbera, orquídeas, etc.). ·Aumentar la duración del día, en plantas de día largo que no florecerían de otra manera, durante el otoño-invierno. Destaca su empleo en plantas ornamentales como Anthirrinum, Dahlia, Calceolaria, Gegonia tuberosa, etc. ·Romper la continuidad del periodo oscuro en plantas ornamentales de día corto (crisantemo, Poinsetia, Kalanchoe, etc.) con la finalidad de favorecer el crecimiento vegetativo en una época en que se vería favorecida la floración sin que las plantas tuvieran el adecuado tamaño, o bien para provocar la floración en plantas de día largo en épocas de poca iluminación. ·Disminuir la intensidad luminosa en siembras estivales de hortalizas como el apio, la cebolla, cubriendo los semilleros con mallas, cañizos, etc. ·Disminuir la duración del período iluminado, con el fin de que plantas de días coro puedan florecer en épocas en que la duración del día es demasiado elevada. · Para conseguir estos fines es común el empleo de diferentes tipos de lámparas, cuyas características se recogen en el cuadro siguiente: Tabla 2. Tipos y características de lámparas empleadas en iluminación de invernaderos (Serrano, 1990) Incandescent es y vapor de Fluorescentes mercurio Característica Incandescentes s Vapor de mercurio Rojo e inflarrojo Luz producida (elevado poder calorífico) Visible y ultraviolet Mixta a Mixta con preponderancia de azul y rojo Potencia 3 W/m2 150-200 W/m2 - - Rendimiento luminoso 10 % 90 % 30% 90% (emana poco calor) Duración 1000 horas 3500 horas 2000 horas 3500 horas Aplicación Invernadero de grandes dimensiones. Adelanto o retraso de la floración Crecimient Adelanto de o de la floración plantas Observacione Bajo costo de Atención Crecimiento de plantas Elevado costo Débil intensidad instalación; elevado uso s al tipo comercial de uso que se elige luminosa, colocación en batería de 3-4 7.SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN CARBÓNICA EN INVERNADEROS Ya al principio de este documento se comentó detalladamente la importancia del CO2 en los cultivos en invernadero, así como algunos fundamentos de su manejo durante las diferentes etapas del cultivo. A continuación se van a describir los sistemas de aportación de CO2 más conocidos. Uno de los más conocidos es el sistema por combustión, de distintas sustancias, como alcohol, parafina, propano, petróleo, etc. En este caso la formulación de CO2 va acompañada del desprendimiento de calor, con lo que se puede, además, elevar la temperatura del invernadero. El mayor inconveniente de este sistema, es la emanación, junto al CO2, de sustancias sulfurosas, que pueden ser fitotóxicas para las plantas. Otro sistema, también muy empleado es la aportación directa de gas puro en bombonas de CO2, haciendo expandir el anhídrido carbónico líquido y regulando el caudal, a través de una válvula y el correspondiente medidor gaseoso. La distribución puede realizarse a través de tuberías de plástico perforadas.Por último, la aportación directa de CO2 puede realizarse a través de nieve carbónica cuyos bloques, se distribuyen a lo largo del invernadero, y poco a poco se va sublimando. 8.SISTEMAS INTEGRALES DE CONTROL CLIMÁTICO En la actualidad son numerosos los sistemas de automatización que existen el mercado para controlar los parámetros climáticos de los invernaderos. Estos sistemas se basan en el empleo de un ordenador central al que se conectan un conjunto de sensores, que recogen las variaciones de los distintos parámetros respecto a unos valores programados inicialmente. Se trata de una pequeña estación meteorológica que registra valores de temperatura exterior e interior, humedad relativa, velocidad del viento, la iluminación, etc. Estos sistemas a su vez pueden estar conectados a los sistemas de fertirriego y de regulación climática. Los sensores o automatismos se distribuyen en diferentes sectores, pudiendo funcionar cada uno de forma autónoma. En el controlador central se recoge la información captada por los sensores, se coordinan las actuaciones, y se envían las órdenes a los distintos sectores.  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego - Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar... search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Aspectos críticos en el manejo de invernaderos Aspectos críticos en el manejo de invernaderos ASPECTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DE INVERNADEROS DR. MANUEL SANDOVAL VILLA Programa de Edafología, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Méx. MÉXICO 56230 [email protected] ¿Por qué utilizar invernaderos? •Control de la luz, temperatura y humedad relativa •Incrementos en la producción del orden de 3 a 6 veces comparado con campo abierto •Reducen riesgos ocasionados por condiciones climáticas adversas •Programación de las cosechas en periodos de poca oferta en el mercado. MANEJO DE INVERNADEROS •PRINCIPALES PROBLEMAS –Ventilación del invernadero durante la primavera y verano –Calefacción durante el invierno – Interaccióndelascondicionesambientalesenelinvernaderoconelmanejodelaplant a VENTILACIÓN •Ventilación Cenital –El aire caliente abandona el invernadero por la parte más alta de éste •Mallas Sombra o Mallas Reflejantes –Disminuyen la radiación que potencialmente se puede transformar en calor •Combinación de mallas y ventilación lateral •extractores de aire •ventiladores para recircular aire . . DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VENTILACIÓN Diferencias aceptables de temperatura entre el aire del interior y el exterior siempre y cuando se considere que el aire exterior es usado para remover el calor generado por la radiación solar. . 1) 2ventiladores a 18. Calcular la superficie para cada nave A x B = 18. 456 pcm Los ventiladores se deben de colocar en una de las paredes laterales del invernadero y jalar aire a lo largo de los 96 pies. Area = 18.432 pies2= 147. pcm = pies cúbicos por minuto.900 pcm _____________ 3) 4 ventiladores a 18. A = 96 pies.900 pcm _____________ 2) 2 ventiladores a 18. generalmente satisface este requerimiento. Intercambio de aire de 8 pcm/pie 2 de área de piso. EJEMPLO PASO 1. 432 pies2 PASO 3. 456 pcm de capacidad instalada PASO 4. Enumerar las dimensiones del invernadero Ancho B = 96 pies Longitud C = 192 pies PASO 2. Si se requiere enfriamiento adicional.900 pcm _____________ . se emplea evaporación si la HR del aire externo es muy baja.En términos prácticos la diferencia de temperatura no debe ser mayor de 7 °F (~ 4 °C). 432 pies2 La capacidad instalada de los ventiladores es de: 8 pcm/pie2x 18. Calcular el flujo de aire requerido para cada nave (generalmente se usan 8 pcm/pie2de área) AxBx 8 pcm/pie2= 147. Seleccionar ventiladores de catálogo para proveer mínimo tres fases de ventilación (proveer 2 pcm/pie2para la primera fase. No es recomendable mover aire más allá de 150 pies (»50 m)La abertura de la ventana en el lado opuesto al ventilador debe ser de aproximadamente 250 ppm. Generalidades Ventilación L = 192 pies. . calcular que la velocidad del aire sea »250 ppm en estas.Si se usan aberturas en pared continua. Calcular el tamaño de las rejillas de ventilación o persianas para que sean al menos 10% más largas que el área del ventilador.PASO 5. CALEFACCIÓN •Combustión de gas licuado •Mallas térmicas •Plásticos dobles •Doble capa de policarbonato •Recirculación de agua caliente •Energía solar . Determinación de las necesidades de calefacción . °F to = temperatura exterior. la perdida de calor a través de la estructura es inferior al 5% del correspondiente a la superficie y puede ser ignorado en los cálculos. se ignora el calor generado por motores e iluminación. btu/h A = superficie del invernadero.Calor de calefacción Es estimado para calentar el invernadero cuando no hay sol. °F En la mayoría de invernaderos. La mayor pérdida de calor ocurre por conducción a través de la cubierta del invernadero y de la estructura hf (calor de calefacción)= hc (calor de conducción) + hsa (calor de intercambio de aire) La transferencia de calor se estima por la siguiente ecuación: hc = AU(ti-to) Donde: hc = Calor de conducción. pie2 U = Coeficiente promedio de transmisión. btu/h-pie 2 ti = temperatura interior . Los valores de U para varios tipos de cubiertas. se obtienen de Cuadros (NRAES-33. 1994). . Btu/h M = Intercambio de aire.La segunda causa de perdida de calor es el intercambio de aire entre el interior y el exterior del invernadero. Estimación de la transferencia de calor sensible: hsa = 0. El calor se transfiere en las formas sensible y latente.02 M (ti-to)Donde hsa = calor por intercambio de aire. Sensible: incremento de la temperatura del aire que entra Latente: se remueve como vapor de agua (E+T). pie3/h La velocidad de intercambio de aire entre el interior y el exterior es afectada por el viento y el tipo y calidad del invernadero. . La ganancia de calor proveniente del sol se puede estimar: hs = T Is Af Donde: hs = ganancia de calor solar.02M (ti-to) hf = calor de calefacción (Btu/h) requerido para mantener el aire del invernadero a la temperatura deseada.El calor de calefacción es dado por la siguiente ecuación: hf = hc + hsa = AU (ti-to) + 0. Si la radiación solar > pérdida de calor. La temperatura del invernadero aumentará y se requerirá ventilar el invernadero. Btu/h-pie2 . Btu/h T = transmitancia de la cubierta del invernadero a la radiación solar Is = intensidad de la radiación solar en una superficie horizontal exterior. La ganancia de calor en días muy soleados reemplazará parte del calor de calefacción. En la ecuación anterior. 0. Ext. °F twb = temp.5. el valor de los cuadros de T debe multiplicarse por 0. pies2 La transmitancia varía con el ángulo de incidencia.8 twb Donde to = Temp.02 M (ti-to) entonces pasa a ser hsa = 0. Btu/h E = cociente de EVT/radiación solar F = factor de cobertura de piso (superficie cubierta por plantas/superficie total del suelo)hs = ganancia solar.Af = área del piso del invernadero.02 M (ti-0. es decir.2 to –0. .8 (to-twb) = 0.6 si no se conoce el ángulo de incidencia. de bulbo húmedo. del aire del aire acondicionado. La velocidad de transpiración es afectada por la radiación solar y por la etapa del cultivo. Btu/h Sabemos que hs = T Is Af. por lo tanto hcv = E F T Is Af Si se va a utilizar un sistema de enfriamiento evaporativo. °F hsa = 0. Expresada como una ecuación tenemos: hcv = E F hs Donde hcv = velocidad de EVT. la mitad de la radiación solar recibida por las plantas es usada para evaporar agua. La relación de la radiación solar con la evapotranspiración para plantas creciendo activamente en un invernadero es de aprox.2 to –0. hsa es el exceso de de calor proveniente de la radiación solar que puede ser removido por intercambio de aire para mantener la temperatura deseada.8twb) En el caso de la utilización de aire acondicionado. La temperatura to será: to = to-0. pero un promedio de 60% dará estimaciones razonables. to debe ser la temperatura del aire que sale del aire acondicionado. Características del Invernadero (Ejemplo) •Una sola capa de vidrio con una pendiente de 26.7 grados •La estructura es de acero galvanizado (<1% de expansión exterior) . 5ft.4 °C) Paso 2.5 ft.4 ft.Calcular las superficies y perímetros del invernadero Área de la pared inferior:= 2N (E x B) + (E x 2C) = (2)x (4) [(1.5) (2) (192)]= 864ft. Unidades (N) = 4 DT = 60 °F (= 15.6 °C).0 ft.. concreto de 6” de ancho •Temperatura nocturna mínima deseada = 60 °F •La velocidad de intercambio de aire es de un volumen/h •La temperatura exterior es de 0 °F (-17.5) x (24) + (1. Altura del claro G = 6. Longitud del techo D = 13. Largo de la nave C = 192 ft.•Pared inferior de 1. Ancho de nave B = 24 ft.5 ft. Altura pared E = 1. Altura pared superior F = 6. 2 . Paso 1: Enumerar las características del invernadero Altura de la pared A = 8 ft. 744+ 576+ 20.2 Área de los triángulos (Gable área):N x B x G = 4 x 24 x 6 = 576ft. 2 Area total = 864+ 3.75 Pared superior U2 = 1.2Área del techo:2N x D x C = (2)(4)(13. Lista de materiales de construcción y factores U para cada superficieUbicación Factor U Pared inferior U1 = 0.744ft.5)(2) (192)]= 3.5)(24) + (6.10 Techo U5 = 1.10 Perímetro U6 = 0.10 Terminaciones U4 = 1.766 Perímetro: 2 [(Nx B) + C] = 2[(4)(24) + 192] = 576 ft.80 Paso 4. Paso 3. hc hc = área x U x DT DT = Temperatura nocturna interior-temperatura mínima exterior .Área de la pared superior:2N (F x B) + (F x 2C) = (2)(4) [(6.Calcular las pérdidas pertinentes de calor por conducción. 582ft.4)(192) = 20. 582= 25. Volumen global = N [AxBxC) + (B+G+C/2)] = 4 (8x24x192) + 24x6x192x(1/2) = 202.Paso 5. hinf = 0.Calcular el volumen del invernadero.752 pies3 Paso 6.752 x 1 = 243.300 Btu/h .02 x DT x Volumen x intercambio de aire/h hinf = 0. hinf.02 x 60 x 202. Calculo de las pérdidas de aire por infiltración. ht ht = hc + hinf = 1.CALOR DE CALEFACCIÓN Paso 7.302 Btu/h ht = 1.710.953.000 BTU/h ¿Cuántos calentadores se requieren para calentar el invernadero en la situación descrita? CALEFACCIÓN ELECTRÍCA .Calcular la pérdida total de calor. 360 Btu/h Características de los Calentadores Centinela 250.060 + 243. ·No produce gases venenosos.·Poco difundida en México. ·Costosa. ·Sepuedenutilizartubosdeplásticoconperforacionesparauniformizarelflujodelaire caliente . Mallas para Sombrear y para Retener Calor Mallas para SombrearEvita escape de calor en la nocheRefleja MALLAS PARA SOMBREAR . . MALLAS ANTI-INSECTOS ·Si la abertura se reduce. Mayor pérdida de energía o mayor desgaste de los ventiladores ·Las mallas tienden a atrapar polvo y polen ·Lavado o aspirado · INTERACCIÓN AMBIENTE -MANEJO DE LA PLANTA •Escasa absorción de calcio. El mismo aire tendrá que pasar a mayor velocidad. –Puede resolverse incrementando la evapotranspiración –Extractores y ventiladores . –Disminuir la humedad relativa en el invernadero •Control de enfermedades fungosas •Rompimiento radial y longitudinal de frutos ocasionados por fluctuaciones de HR y temperatura DEFORMACIONES DEL FRUTO DEFORMACIONES DEL FRUTO . INTERACCIÓN AMBIENTE -MANEJO DE LA PLANTA •Alta humedad relativa aumenta las posibilidades de enfermedades –Uso de calefactores para disminuir la posibilidades de enfermedades fungosas . CONCENTRACIÓN DE CO2 •En un invernadero bien sellado: –pCO2= 400 ppm antes de amanecer y . pero no siempre estos incrementos son rentables  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .= 150 después de que aparece la luz del sol •En el exterior circundante al invernadero la pCO 2= 300 ppm •En general todas las plantas responden a incrementos en la concentración de pCO2.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio .  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar.. search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Modernización de estructuras de invernaderos Modernización de estructuras de invernaderos .. .. 3. Las estructuras de los invernaderos han evolucionado muchísimo.VENTAJAS. la colocación de los diversos accesorios para el control climático se realiza de mejor forma. al tener un invernadero más estanco. Antes se hacían invernaderos de parral de poca altura y se utilizaban materiales poco resistentes y poco duraderos. que en las estructuras antiguas. permanecen siempre dentro del invernadero. influye lógicamente en la actividad de las distintas personas que se encuentran en el invernadero realizando las diversas tareas. En una estructura moderna se puede hacer también una actividad más efectiva de control integrado. 1. dióxido de carbono. Pero. Es por esto. ya que controlamos mejor los diferentes factores medioambientales dentro del invernadero como temperatura. Una ventaja añadida en una estructura moderna en este aspecto. sean menores. está siendo un factor fundamental en la agricultura actual en estos últimos años. etc. disminuir las virosis.CONSTRUCCIÓN. desde los invernaderos planos.. sean mucho más bajas que en los invernaderos antiguos. ya que las continuas generaciones de insectos beneficiosos. así como para mejorar el control climático. Este simple detalle. que las estructuras modernas son de gran altura... Deben ser herméticos.SUJECIÓN Y REFUERZOS. a los de raspa y amagado y por último a los modernos invernaderos multitúnel. 4. Esta gran altura hace también que las temperaturas en verano de este tipo de invernadero. En primer lugar deben de almacenar gran cantidad de volumen de aire dentro de un invernadero. para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades.1 MODERNIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE INVERNADEROS 1. 2. ¿ qué se pide a una estructura de invernadero hoy en día?..ACCESORIOS.. . ya que los diversos insectos beneficiosos permanecen dentro del invernadero y tenemos un gran número de poblaciones. es que al disponer de materiales de fijación del invernadero muy fuertes. para que las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche en los cultivos. humedad.. y las temperaturas en invierno sean más elevadas.VENTAJAS La modernización de las estructuras de los invernaderos. 5 a 1 por ciento. que las estructuras que se fabricaban en otros países no se adaptaban a las peculiaridades geográficas o climatológicas de otras zonas.. etc.CONSTRUCCIÓN Para el correcto diseño de una estructura de invernadero primero se debe de replantear. al ser estructuras prefabricadas. El empleo de los invernaderos mulitúneles. normalmente. Existía otro inconveniente como era. en el espesor de su reparto. Hasta no hace mucho tiempo las empresas que se dedicaban a la construcción de este tipo de invernaderos. los arcos. Posteriormente viene la actividad de la perforadora.Otra ventaja añadida de este tipo de estructuras. Las alturas medias de los modernos invernaderos son de cuatro metros. queda preparado para recibir una capa de estiércol. etc. Los hoyos que se están realizando actualmente tienen un gran diámetro y van de 1. siendo este factor muy importante para poder evacuar el agua del techo del invernadero. 2 metros y metro y medio de profundidad. a cuatro y medio de altura bajo canal. emparrillado. las canalillas. oficinas. se pueden realizar diversas naves para el almacenamiento de productos. su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación. siendo el más apropiado el de oveja. Cuando se ha nivelado el terreno y tiene las pendientes necesarias. Actualmente. estos problemas se han solventado.. ya que existen muchas empresas dedicadas a la construcción de estos tipos de invernaderos. es que con la misma estructura que se está utilizando en los invernaderos. Los hoyos son muy importantes ya que son el anclaje del invernadero al terreno. . realizando invernaderos perfectamente adaptados a cada zona y.. Una vez realizado el hoyo. se colocan los postes con niveles y se rellena todo con hormigón. La perforadora debe tener un gran tallante para realizar un fuerte anclaje del invernadero al terreno. se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos. Los postes tienen una separación de seis por ocho metros. El material de cubierta suele ser polietileno o policarbonato. debían importar los diversos elementos de otros países con el consiguiente coste económico. 2. naves para instalaciones de riego. mucho más baratos. La cantidad normalmente aportada es de unas cincuenta toneladas por hectárea. Se van marcando los metros de separación entre un poste y otro. lo que viene a representar una capa de unos dos centímetros de espesor. La nivelación se suele hacer de 0. Esto hace que las plantas tengan gran altura. Una vez colocados los postes se colocan los capiteles. sin llegar a ser pulvurulento y cuidando meticulosamente la homogeneidad. obteniéndose una gran producción por metro cuadrado. El viento. tenemos los tres estratos en el suelo del invernadero. Pero en las modernas estructuras se pueden realizar cultivos en enarenado o cultivos sin suelo. por lo que los materiales son de acero con un recubrimiento de . El extendido de la arena se suele hacer con un motocultor provisto de una pala trasera. procurando que la compactación producida por las ruedas del vehículo sobre la arena. sea mínima.Posteriormente se aporta una capa de arena. Las resistencias de las estructuras se calculan por ordenador. hacen que las estructuras sean cada vez más firmes y con mayor resistencia. disminuye también el tamaño de los poros entre los granos. la lluvia y la misma carga del cultivo sobre la estructura. De esta forma. Los invernaderos que se están construyendo actualmente tienen una gran resistencia mediante dos sistemas: el de contrapata con refuerzo lateral y el de cercha con refuerzo frontal. donde la capa superficial se sustituye por una de grava.. provoca el ascenso por capilaridad del agua almacenada en el suelo. 3. ya que a medida que disminuye este tamaño. que debe tener una granulometría entre los 2 y 5 milímetros de diámetro. fundamento del enarenado. con lo que las arenas pierden su capacidad de aislamiento.SUJECIÓN Y REFUERZOS Los invernaderos multitúnel al ser tan altos. Este factor. evaporándose. calculando un espesor medio de unos diez centímetros. deben poseer diferentes mecanismos para poder sujetar bien el plástico. El aporte de la arena se hará depositando las cargas de arena convenientemente separadas. así como la estructura. En las bandas se pueden hacer también diversos tipos de ventilación: en guillotina. ventilación total. que llevan unas hebras de refuerzo por lo que son también más resistentes que el plástico y tienen una gran durabilidad. En zonas muy húmedas la ventilación es muy importante. tienen una duración de más de cinco años. dos si uno no. En las bandas se está colocando tela plastificada. y ahora se enderezan un poco y se alargan para poder recoger mayor cantidad de agua y para que no caiga nunca sobre el cultivo. que actúan como barras de mando y cremalleras que accionan y soportan la . con el consiguiente ahorro para el agricultor. El sistema de transmisión y apertura es normalmente mediante ejes de tubo de acero. Antes. es decir. Se puede hacer una ventilación alterna. una ventana cenital en un túnel y en el siguiente no. El plástico del techo del invernadero.. 4.galvanizado. se divide cada cuarenta metros con piezas omega curvas para sectorizarlo. enrollable. Se están colocando también placas de policarbonato onduladas en las bandas. y en caso de rotura no tener que cambiar todo el túnel.ACCESORIOS Las canalillas y canalones que se están diseñando. etc. con lo que el refuerzo en estas en mayor todavía. el último doblez que llevaba la canalilla tenía la misma figura que un omega. La fijación de las uniones se realiza con tornillos igualmente de acero. y recogen gran cantidad de agua. etc. Esta ventilación se realiza mediante ventanas cenitales abatibles. Actualmente se está elevando la altura de los cultivos. La puerta interior de esta antesala tiene la peculiaridad de que puede abrir tanto para dentro como para fuera del invernadero. Agraria EFA CAMPOMAR  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .ventana.P. I. que se pueden subir o bajar según la altura del cultivo. con lo se facilita el trabajo de las personas que trabajan en él. Miguel Ángel Cervantes Flores. de medio arco. ya que evitan la entrada de insectos y virus al invernadero.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión . Las dobles puertas o antesalas del invernadero son otro factor muy importante en la modernización de las estructuras. por lo que algunas empresas han diseñado un sistema especial de emparrillado en cadenas. desde un cuarto de arco o desde la cumbrera. mediante la utilización de una serie de tornillos. no tienen problemas en el suelo de raíles y tienen un sistema mediante el cual se puede acceder al invernadero a través de una puerta de servicio a personas.T. y facilitan la entrada a vehículos. y tienen un mecanismo muy simple de manejo. La apertura de estas ventanas se puede realizar desde el canalón.A y Profesor Titular del Centro de F. o bien mediante su apertura total para el acceso a camiones. ya que son mucho más herméticas que las de corredera. Las puertas exteriores deben ser contrapesadas . . 2 TIPOS DE INVERNADERO. 3 INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL.. 2 FACTORES A CONSIDERAR. Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar.3 INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO. a 24 de octubre de 1996 INVERNADEROS DEFINICIÓN.. 2 VENTAJAS.F.5 .. D... search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Invernaderos general Invernaderos general México. . 15 MEDIDAS ESTÁNDAR. 16 TÚNEL. 17 INVERNADERO TIPO ALMERÍA.. 13 CARACTERÍSTICAS GENERALES. 21 CONTROL CLIMATICO.. 18 CARACTERÍSTICAS GENERALES. 21 . 18 CERRAMIENTOS. 20 AUTOMATIZACIÓN. 16 CARACTERÍSTICAS GENERALES.. 17 CARACTERÍSTICAS GENERALES..7 INVERNADERO DE CAPILLA.10 MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS. 13 ARCO. 13 TIPOS DE VENTILACIÓN CENITAL14 OJIVAL15 CARACTERÍSTICAS GENERALES. 15 VENTILACIÓN CENITAL15 ALMACÉN USO AGRÍCOLA.8 INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA. 9 INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO.. 11 INVERNADERO MULTITÚNEL.9 INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO.INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL.. 17 MALLA SOMBRA. 13 MEDIDAS ESTÁNDAR. 17 CARACTERÍSTICAS GENERALES. 24 ... 23 CALEFACCIÓN.PANTALLAS. · Vientos. dentro de la cual es posible obtener condiciones micro-climáticas óptimas para el desarrollo del cultivo fuera de estación.DEFINICIÓN Un invernadero es toda aquella estructura con cubierta transparente. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur. · Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo · Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero · Disponibilidad de mano de obra (factor humano) · Imperativos económicos locales (mercado y comercialización). VENTAJAS Las ventajas de un invernadero son las siguientes: FMayor rendimiento FPrecocidad de los frutos FAumento de la calidad FProducción fuera de época FAhorro de agua y fertilizantes FMejora del control de insectos y enfermedades FObtener más de un ciclo de cultivo al año. FACTORES A CONSIDERAR La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos: · Tipo de suelo. intensidad y velocidad de los vientos dominantes. · Topografía. TIPOS DE INVERNADERO . Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales. Se tomarán en cuenta la dirección. una estructura vertical y otra horizontal: La estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos). según se atienda a determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1. · Capilla (a dos aguas. Según la conformación estructural. aunque no es aconsejable su construcción. por el material de cubierta.Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas. INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL. etc. según el material de la estructura. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes claramente diferenciadas. La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas. implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico. · De cristal o tipo Venlo. los invernaderos se pueden clasificar en: · Planos o tipo parral. aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4. Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas. · Tipo raspa y amagado. Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado. Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m en dirección transversal.5 m.). Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas de alambre de la cubierta. según su fijación o movilidad. a un agua) · Doble capilla · Tipo túnel o semicilíndrico. . · Asimétricos. · Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de plástico. Las desventajas que presenta son: · Poco volumen de aire. formando lo que se conoce como raspa. · Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.5 m y la altura de las bandas oscila entre 2 y 2. · Demasiada especialización en su construcción y conservación. · Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento. · Presenta una gran uniformidad luminosa. · Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2.15 y 3. Las principales ventajas de los invernaderos planos son: · Su economía de construcción. · Mala ventilación. Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. que oscila entre 3 y 4. alambre de los vientos. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera. · Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos. En la parte más baja. · La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.7 m. · Mayor resistencia al viento. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques troncopiramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de cimentación. · Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre. se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y .2 m. INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO. piedras de anclaje. conocida como amagado. · Rápido envejecimiento de la instalación. etc. · Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de postes. lo que favorece la proliferación de enfermedades fúngicas. junto a la arista de la cumbrera. La altura del amagado oscila de 2 a 2. · Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la cubierta. INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL. con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. época en la que el sol alcanza su punto más bajo. . Inconvenientes: · Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero. · Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta. paralelo al recorrido aparente del sol.5 m. La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila entre 6 y 20º. Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado: · Su economía.horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno. Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.8 m. siendo este último el valor óptimo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. · Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento. La orientación recomendada es en dirección este-oeste. lo que disminuye la humedad interior en periodos de lluvia. · Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire. · No aprovecha las aguas pluviales. la de las bandas entre 2 y 2. · Presenta una mayor superficie libre de obstáculos. · Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos. con mecanización sencilla. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales. · Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento. La altura en cumbrera está comprendida entre 3. .25 y 4 metros. Inconvenientes de los invernaderos asimétricos: · No aprovecha el agua de lluvia. · Permite la unión de varias naves en batería. La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. Ventajas de los invernaderos asimétricos: · Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal. Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados. y su altura mínima de 2.La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m. según sea a un agua o a dos aguas. · Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta. · Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta. · La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies.15 y 3 m.3 a 3 m. INVERNADERO DE CAPILLA. Este tipo de invernadero se utiliza bastante. · Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada en comparación con el tipo plano. · Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario. · Es estanco a la lluvia y al aire. · Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia. La altura de las bandas oscila entre 2. destacando las siguientes ventajas: · Es de fácil construcción y de fácil conservación. · Buena ventilación debido a su elevada altura. · Su economía. Cuando se trata de estructuras formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación. · Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2. Ventajas de los invernaderos tipo túnel: · Estructuras con pocos obstáculos en su estructura. · Buena ventilación. su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas. estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera. INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos. · Fácil instalación. Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o 3x5 m. Además también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero. debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves. . El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de varias naves en batería.5 a 4 m.Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia. La ventilación es por ventanas frontales y laterales. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3. · Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero. · Buena estanqueidad a la lluvia y al aire. INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero.5 y 5 m. Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas. Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. · No aprovecha el agua de lluvia. INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO Este tipo de invernadero. correas. o 6. la lluvia. Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes: · Deben ser ligeras y resistentes. es de estructura metálica prefabricada con cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa. . cabios. Ventajas: · Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos. la nieve. Inconvenientes: · La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz. etc.2 m. etc. La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m.. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de 1.6 m. En sentido transversal están separadas 3. sobrecargas de entutorado de plantas. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.4 m si se construye algún tipo de viga en celosía. vigas.Inconvenientes: · Elevado coste. constituida por pies derechos. El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales.75 m hasta 1. · De material económico y de fácil conservación. que soportan la cubierta.2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal. los aparatos que se instalan.65 m y anchura que varía desde 0. · Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura. La anchura de cada módulo es de 3. el viento. · Su elevado coste. MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS La estructura es el armazón del invernadero. de instalaciones de riego y atomización de agua. también llamado Venlo. por tanto. se obtienen incrementos considerables en la producción por metro cuadrado. · Adaptables y modificables a los materiales de cubierta. hierro. · Que ocupen poca superficie. Esta ventaja influye. La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar. Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son madera. la modernización en la estructura de los invernaderos esta siendo un factor decisivo en la agricultura intensiva de los últimos años. La elevada inercia térmica permite que las temperaturas en verano sean bastante más bajas respecto a los invernaderos antiguos y que las temperaturas en inverno sean más elevadas. hormigón y madera. hierro. Permite cultivar la planta a mayor altura y. En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan los materiales siguientes: madera y alambre. hierro. INVERNADERO MULTITÚNEL ARCO . amortizar las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche. hormigón. de esta forma. hierro y madera. madera. se enumeran algunas de las ventajas de un invernadero Multitunel respecto a otro tipo de invernaderos más antiguos. además sobre la productividad de las personas que realizan las diversas tareas agrícolas en el interior del invernadero.· Susceptibles de poder ser ampliadas. hormigón y hierro. alambre y madera. A continuación. La gran altura de los invernaderos Multitunel permite almacenar un gran volumen de aire en el interior y. La estructura de los invernaderos ha ido evolucionando desde los invernaderos plano. desde el punto de vista de la solidez y de la economía. a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero. alambre y madera. De hecho. Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya que lo común es emplear distintos materiales. pasando por los de raspa y amagado. hasta llegar a los modernos invernaderos Multitunel. hierro y alambre. aluminio. alambre galvanizado y hormigón armado. de espesor. ARCOS: tubo redondo Ø 60x1.5 mm. y 1..5 mm. de espesor. de espesor.  Montantes: tubo redondo Ø 32x1. de espesor. galvanizado en caliente por proceso de inmersión. REFUERZOS FRONTALES: tubos redondos Ø 50x1.5 mm. y 1.5 mm. TIPOS DE VENTILACIÓN CENITAL DETALLES .  Diagonales: tubo redondo Ø 32x1. longitud 5 m. y espesor 2 mm. y 2 mm. MEDIDAS ESTÁNDAR CANAL: desarrollo 450 mm. CORREA DE OMEGA: altura 45 mm. base 30 mm. ENTUTORADO:  Barra de cultivo: tubo redondo Ø 40x1.5 mm.5 mm.5 mm. de espesor. REFUERZOS EN FORMA DE K:  Barra horizontal: tubo cuadrado de 50x50 mm. de espesor.5 mm de espesor. CORREA DE CUADRADILLO: tubo cuadrado de 30x30 mm. de espesor. y espesor 1. de espesor. de espesor.CARACTERÍSTICAS GENERALES PILARES: tubo rectangular de 100x50 mm. y 1. CAPITEL: 2.  Barras inclinadas: tubo cuadrado de 50x50 mm.5 mm..5 mm. y 1.5 mm.5 mm. de espesor. y 1. de espesor.5 mm.5 mm de espesor.  Refuerzos arco-pilar: tubo redondo Ø 32x1. VENTILACIÓN CENITAL . de espesor. longitud 5 m.5 mm. CORREA DE CUADRADILLO: tubo cuadrado de 30x30 mm.5 mm.5 mm.  Diagonales: tubo redondo Ø 32x1. y 1. y espesor 1. galvanizado en caliente por proceso de inmersión.  Montantes: tubo redondo Ø 32x1. ARCOS: 2 unidades de tubo redondo Ø 60x1. de espesor. REFUERZOS FRONTALES: tubos redondos Ø 50x1. REFUERZOS EN FORMA DE K:  Barra horizontal: tubo cuadrado de 50x50 mm. de espesor.5 mm. de espesor. de espesor. ENTUTORADO:  Barra de cultivo: tubo redondo Ø 40x1. y 2 mm. de espesor. CAPITEL: 2. de espesor.  Barras inclinadas: tubo cuadrado de 50x50 mm. base 30 mm. MEDIDAS ESTÁNDAR CANAL: desarrollo 450 mm.. y espesor 2 mm.5 mm.5 mm. de espesor.. CORREA DE OMEGA: altura 45 mm.OJIVAL CARACTERÍSTICAS GENERALES PILARES: tubo rectangular de 100x50 mm.5 mm. La utilización de este sistema permite. aves. Las distintas aplicaciones que podemos encontrar son muy diversas: almacén de envases y embalajes. reproducción de animales (conejos. entre otras cosas. etc. DETALLES .DETALLES ALMACÉN USO AGRÍCOLA CARACTERÍSTICAS GENERALES Los cerramientos que habitualmente se utilizan en este tipo de almacenes son chapa. se puede construir un sistema formado por cercas. cocodrilos). almacén de material de riego. secadero de cualquier tipo de producto (biomasa). policarbonato y panel sándwich (Ver apartado “Cerramientos” dentro de Otros Productos). habilitar el paso de vehículos en el interior o almacenar material de gran volumen. muelles de carga y descarga. pescado. Con el objetivo de eliminar pilares y ampliar la superficie diáfana en el interior del almacén. 5 mm. de espesor. ARCOS: tubo redondo Ø 60x1. de espesor. de espesor.5 mm. ENTUTORADO:  Barra de cultivo: tubo redondo Ø 32x1. CORREA DE OMEGA: altura 45 mm.5 mm.  Montante: tubo redondo Ø 32x1.. DETALLES . galvanizado en caliente por proceso de inmersión.5 mm. y espesor 1. de espesor.5 mm. REFUERZOS FRONTALES: tubo redondo Ø 50x1. de espesor. y 2 mm. base 30 mm.TÚNEL CARACTERÍSTICAS GENERALES PILARES FRONTALES: tubo rectangular de 100x50 mm.  El recubrimiento del invernadero es de malla. galvanizados en caliente por proceso de inmersión.50 mm.40 mm.40 mm. galvanizados en caliente por proceso de inmersión. CAVILLAS: redondos macizos de Ø 14 y 16 mm. Galvanizados en caliente por proceso de inmersión. perímetro del invernadero. y los alambres de Ø 4. utilizados para la realización de las esquinas. raspas. utilizados para la realización de las esquinas. amagados. ALAMBRES: las trenzas de 2 y 3 hilos Ø 3 mm.  La distancia entre los postes interiores suele ser de 6 ó 8 metros. etc. tienen galvanizado reforzado (capa de zinc según norma UNE 37-506).MALLA SOMBRA CARACTERÍSTICAS GENERALES TUBOS: Ø 110-90 y 76 mm. de 2 hilos Ø 2..40-3 y 2..  La distancia entre los postes interiores es superior a la del tipo Almería. . amagados. Galvanizados en caliente por proceso de inmersión. etc. DETALLES INVERNADERO TIPO ALMERÍA CARACTERÍSTICAS GENERALES TUBOS: Ø 110-90 y 76 mm. CAVILLAS: redondos macizos de Ø14 y 16 mm.50 mm.40-3 y 2. ALAMBRES: las trenzas de 2 y 3 hilos Ø 3 mm. Tienen galvanizado reforzado (capa de zinc según norma UNE 37-506). de 2 hilos Ø 2. raspas... y los alambres de Ø 4. perímetro del invernadero. . DETALLES CERRAMIENTOS Los cerramientos que se utilizan son los siguientes:  Plástico. Tiene canales para la evacuación del agua.  El recubrimiento del invernadero puede ser de malla o plástico.  Panel “Sandwich”. Plástico Policarbonato Partición interior en policarbonato compacto Partición interior en policarbonato compacto Partición interior en policarbonato celular . Policarbonato (Incoloro u Opaco)  Compacto  Celular  Chapa (Galvanizada o Prelacada)  Minionda  Grecada  Malla. luminosidad. para su apertura y cierre. . Así que en función de los parámetros antes descritos envía órdenes a las ventanas. sistemas de iluminación. necesidades de agua y fertilización además de proteger al cultivo de las condiciones del exterior como viento. sistemas de calefacción. sistemas de humidificación. lluvia. todo esto con el objetivo de proporcionarle al cultivo las condiciones microclimáticas óptimas para maximizar su potencial en rendimiento y calidad. radiación. Anemómetro: mide la velocidad del viento. sistemas de refrigeración.Cubierta: chapa Cubierta: galvanizada policarbonato minionda opaco blanco Perímetro: Perímetro: chapa chapa prelacada prelacada blanca blanca Cubierta: chapa galvanizada minionda Perímetro: panel "sandwich" AUTOMATIZACIÓN CONTROL CLIMATICO El automatismo es un controlador del clima dentro del invernadero. ventiladores. etc. pantallas. dirección de viento. nivel de CO2. Los sensores empleados en estos sistemas son: Termostato: mide la temperatura en el interior del invernadero. que controla las variables climatológicas dentro del invernadero. tanto cenitales como laterales. como es la temperatura y humedad relativa (déficit hídrico). Veleta: mide la dirección del viento. Estación meteorológica PANTALLAS Las pantallas pueden ser de dos tipos: de sombreo y de ahorro energético. Las pantallas de sombreo se caracterizan por reducir el exceso de radiación y. Las pantallas de ahorro energético se caracterizan por reducir fugas de calor y controlar la humedad y la condensación del vapor de agua en el interior del invernadero. Higrómetro: mide la humedad relativa en el interior del invernadero. . por tanto. Pluviómetro: detecta el agua de lluvia. la temperatura en el interior del invernadero. calentando el aire del invernadero (tuberías aéreas de agua caliente. etc. .). aplicando el calor a nivel del cultivo mediante tuberías de agua caliente (tuberías enterradas. generadores de aire caliente. Por conducción. etc.).CALEFACCIÓN El calor cedido por la calefacción al invernadero puede ser aportado básicamente de dos formas: Por convección. banquetas. CONTROL DE CO2 El anhídrido carbónico es la materia prima imprescindible para la función fotosintética de las plantas. petróleo. propano. Por tanto. . Los sistemas de ventilación forzada consisten en establecer una corriente de aire mediante ventiladores. tanto en cultivos de hortalizas como de flores. al mismo tiempo. el enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2 resulta muy interesante. parafina.VENTILACIÓN FORZADA. etc. Renovar el aire del invernadero. El aporte de CO2 se puede realizar: Por combustión de distintas sustancias: alcohol. introducir aire procedente del exterior. Con esto se puede conseguir: Extraer aire caliente del invernadero y. cuyos bloques se distribuyen a lo largo del invernadero y poco a poco se va sublimando. A través de nieve carbónica.  Skip to content  Skip to main navigation  Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .A través de gas puro en bombonas de CO 2.Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos . La distribución puede realizarse a través de tuberías de plástico perforadas.  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar... search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Los plásticos en la agricultura Los plásticos en la agricultura LOS PLÁSTICOS EN LA AGRICULTURA LOS PLÁSTICOS EN LA AGRICULTURA MATERIALES DE CUBIERTA PARA INVERNADEROS 1. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN AGRICULTURA . microtúneles. . En Almería se encuentra la mayor concentración de invernaderos del mundo. El plástico en agricultura se utiliza en invernaderos. . PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS UTILIZADOS COMO CUBIERTA DE INVERNADEROS 2. resistencia a la deformación por altas temperaturas. PROPIEDADES FÍSICAS La elección de un determinado material de cubierta influirá en el tipo de estructura del invernadero.Densidad. acolchados. barras de soporte. . Una densidad baja facilita la manipulación y el transporte unido o un menor precio. 100 m equivalen a 400 galgas. 2000). Ejemplo de ello es la provincia de Almería. así el valor de la producción hortofrutícola en Almería ha pasado de 9.Resistencia a la rotura (especialmente en zonas de granizo. Las unidades de medida serán milímetros generalmente utilizados para vidrio y plásticos rígidos y micras o galgas para los filmes. correas. Informa sobre la cristalinidad de los polímeros. distancia entre canal y cumbrera y forma del techo. .Los plásticos han permitido convertir tierras aparentemente improductivas en modernísimas explotaciones agrícolas. resistencia a la rotura por bajas temperaturas.500 millones de pesetas en 1975 a los casi 189.Peso. determinará el peso que debe soportar la estructura por tanto el espacio que debe haber entre pilares. y influirá también en una menor estanqueidad.000 ha cubiertas por plástico y que han permitido la producción de hortalizas en territorios prácticamente desérticos. permeabilidad y propiedades térmicas del polímero.1. En filmes el espesor recomendado para proteger el cultivo en las bajas temperaturas es de 200 . nieve o viento). etc. (1 mm = 1000m). que de una agricultura de subsistencia ha pasado a contar con una gran concentración de invernaderos que la hacen modelo del desarrollo agrícola en muchas partes del mundo. mallas. unas 30. 2.000 millones de pesetas en 1997 (más de 1.Espesor.800 galgas. en el control de plagas (plásticos fotoselectivos). es decir. en el control de enfermedades (solarización). en el riego. Los materiales rígidos además de un peso mayor acostumbran a tener un tamaño más reducido con lo cual requieren un mayor número de soportes. Ésta modifica la flexibilidad. Los filmes de plástico tienen poco peso lo que reduce su exigencia en estructuras y por tanto aumenta la uniformidad de la luz en el interior al reducir el sombreo. macrotúneles.2 billones americanos de dólares) (Fuente: CEPLA. . a) Envejecimiento Físico. es medir periódicamente la radiación fotosintética activa (PAR) comprendida entre 400 y 700 nm. debidos a la acción de los rayos solares. radiométricas y mecánicas. ya que condiciona su rendimiento. b) El Envejecimiento Radiométrico Un procedimiento sencillo para determinar los cambios en la transmisión de luz de un material. El envejecimiento de los materiales utilizados como cubierta en invernadero viene determinado por la degradación de sus propiedades físicas. fractura de la muestra en materiales rígidos. que es primordial para las plantas. 1994) Duración Tipo de plástico Espesor Polietileno “normal” (sin aditivos) 150 micras Polietileno “larga duración” 180 micras Polietileno “Térmico larga duración” 200 micras Copolímero EVA (12 % AV) 200 micras Copolímero EVA (6 % AV) 100 micras (600 galgas) (720 galgas) (800 galgas) (800 galgas) (400 galgas) Radiación (en solar recibida Almería) 6-8 meses < 148 kcal/cm2 2 años 296 kcal/cm2 2 años 296 kcal/cm2 2 años 296 kcal/cm2 1 año 148 kcal/cm2 2. El seguimiento de la degradación física de los materiales se puede realizar regularmente por una simple observación que revele la aparición de desgarraduras en láminas plásticas y mallas de sombreo. Esta medida hecha tanto al aire libre como bajo el material de cubierta. nos informa de las variaciones en la capacidad de éste para transmitir el máximo de luz. PROPIEDADES ÓPTICAS.Envejecimiento. TRANSMISIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR . Duración de plásticos normalizados para invernaderos (Fuente: SERRANO.. etc. desprendimiento de la capa de aluminio en pantallas térmicas.2. 489 1. y que permite comparar unos materiales con otros.3870-75 0.516 escasa escasa nula % de dilatación 400-500 antes de que se rompa 200-250 50-100 Resistencia al -10+50º -20+70º -40+50º C -70+80º C frío y calor C C -70+100º C muy elev. 2.08 as mm) (0.512 1. Duración 2-3 años elevada elevada elevada elevada Transparenci a % (0.40 Índice de refracción 1.538 - 1. PROPIEDADES TÉRMICAS Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO La capacidad de protección contra el frío de un material depende por un lado de su transmitancia para la radiación IR larga..1 mm) (1-2 mm) (4 mm) (1-2 mm) (2.5 2. convectivas y conductivas.4 1.Transmitancia.18 1. y por otro de las pérdidas por conducción y convección a su través. La transmisión depende del ángulo de incidencia de la cubierta. Es la propiedad de los materiales de dejar pasar la radiación solar. En condiciones estables en laboratorio se mide un coeficiente K global de pérdidas caloríficas. se expresaría como la relación entre la radiación en el interior del invernadero y la medida simultáneamente en el exterior. que expresa el conjunto de pérdidas radiantes. Características comparadas de los principales materiales plásticos utilizados en cubierta de invernadero (Fuente: SERRANO.7 mm) Densidad 0.549 1. 1994) FLEXIBLES RÍGIDOS Polietileno PVC PVC Poliéster Polimetacrilat ondulad estratificad Cristal o de metilo o o Característic (0.92 1.76 micrones) 80-87 77 85-93 70-80 87-90 Transmisión 82 82 73 60-70 85 2 años 80 .3 1.3. El material ideal sería el que tuviese el espesor y flexibilidad de los plásticos y las propiedades ópticas del vidrio. a las radiaciones de longitud de onda inferiores a 2. Los materiales que pueden cumplir todas estas exigencias son caros y exigen estructuras costosas. etileno vinilo de acetato (EVA). 1995): ·Vidrio impreso o catedral. La importancia del material de cobertura en un cultivo bajo invernadero estriba en que constituye el agente modificador del clima natural de la zona en donde se vaya a construir el invernadero.1 micrones) Transmisión % (7-35 micrones) 80 30 0 0 0 0 3. MONTERO. · Respuesta agronómica debida al material empleado (precocidad. que son las que mantienen calientes a los invernaderos. gran opacidad a las radiaciones infrarrojas largas emitidas por suelo y planta durante la noche. . Es decir. ·Plásticos flexibles: policloruro de vinilo (PVC).% (-0. gran retención de calor. polietileno de baja densidad (PE). ayudarán al agricultor en la elección del material apropiado. MONTERO. térmicas y mecánicas del material de cubierta. Estos indicadores se pueden resumir en (Fuente: MATALLANA. que interaccionados entre sí. durante el día. La elección del material de cobertura dependerá de una serie de criterios o indicadores. · Propiedades ópticas. el que sea muy permeable. ·Plásticos rígidos: polimetacrilato de metilo (PMM). producción y calidad).24-2.500 nm y por la noche fuera lo más opaco posible a las radiaciones de longitud de onda larga. policloruro de vinilo (PVC) y materiales construidos. Los materiales de cubierta se dividen en tres grupos (Fuente: MATALLANA. policloruro de vinilo (PVC). emitida por suelo y plantas. TIPOS DE MATERIALES DE CUBIERTA PARA INVERNADEROS. gran transparencia a las radiaciones solares. · Estructura del invernadero. anclaje o sujeción del plástico El material ideal sería el que cumpliera los requisitos siguientes: buen efecto de abrigo. poliéster con fibra de vidrio. policarbonato (PC). 1995). gran rendimiento térmico. Otro inconveniente es su peso y que se trata de unidades pequeñas necesitando por tanto estructuras sólidas y estables que soporten su peso y eviten la rotura del material por desplazamientos de la misma. que procede del acetileno mediante formación de acrilato de metilo y polimerización de éste último.2. Requiere un mantenimiento regular de limpieza y sellado.1. Es un material ligero con una densidad de 1.3. Se conoce comercialmente como vidrio acrílico o plexiglass. El cristal que se utiliza como cubierta de invernadero es siempre el vidrio impreso.400 Kg/m3. ya que las pérdidas de calor durante la noche son mucho menores que las que ocurren con los demás materiales plásticos utilizados como cubierta. especialmente zonas con altas posibilidades de granizo desaconsejan su uso. Así recibirá por la parte exterior casi todas las radiaciones luminosas que al pasar a su través se difundirán en todas las direcciones al salir por la cara rugosa. 3. resistente a la radiación UV y a la polución manteniendo sus propiedades iniciales a lo largo de su vida. Existen dos tipos de polimetacrilato de metilo: incoloro y blanco translúcido. . VIDRIO Este material fue el primero en utilizarse hasta la aparición de los materiales plásticos. El cristal tiene la propiedad de ser casi totalmente opaco a las radiaciones de longitud de onda larga. Esto provoca que los elementos estructurales produzcan importantes sombras dentro del invernadero. Presenta buena resistencia mecánica y estabilidad. El utilizado para invernadero tiene un espesor de 2 a 4 mm con una densidad de 2. esta cualidad del vidrio es muy interesante. Es un material no combustible. En la colocación del cristal sobre la cubierta de la instalación. está pulido por una parte y por la otra está rugoso. al mismo tiempo se fabrica en forma de placa celular. Se emplea principalmente en zonas de clima extremadamente frío o en cultivos especializados que requieren una temperatura estable y elevada. PLÁSTICOS RÍGIDOS 3. El vidrio impreso. a las que emiten las plantas y el suelo por la noche.2. El principal problema del vidrio es su vulnerabilidad a los impactos. El vidrio es el que presenta una transmisión óptica y térmica más óptima. la cara rugosa quedará hacía el interior y la cara lisa hacia el exterior. POLIMETACRILATO DE METILO (PMM) Es un material acrílico.1.180 kg/m3. es decir. que se puede encontrar en el mercado es de 4 a 16 mm. En cuánto a sus inconvenientes el principal de ellos es su elevado coste. Entre las ventajas que ofrece el vidrio acrílico están: . La presentación de este material es en planchas alveolares.La transparencia de este plástico está comprendida entre el 85 y el 92%. En horticultura esto significa reducción de gastos por rotura y menores costes de mantenimiento del invernadero. lo cuál es importante para aquellas zonas con riesgo de nevadas.16 kilocalorias/metro-hora ºC a 0. 3.uso de estructuras más ligeras que las que precisa el vidrio.resistencia a los agentes atmosféricos . El grosor de las placas. que consta de 2 ó 3 paredes paralelas unidades transversalmente por paredes del mismo material. Las placas extrusionadas tienen 4 mm de espesor y la longitud que se precise. A pesar de su ligereza el vidrio acrílico puede soportar una sobrecarga de 70 kg por metro cuadrado. Se fabrican en placas de hasta 2 metros de ancho y más de 3 metros de largo. con lo que habrá que considerar este aspecto como factor negativo.deja pasar los rayos UV . por lo que a penas existen roturas . El metacrilato es fácil de rallar con cualquier instrumento. el coeficiente de conductividad térmica de polimetacrilato de metilo es de 0. Su duración es mayor que la del poliéster. por lo que resulta más resistente a los golpes.64 del vidrio lo que impide el enfriamiento nocturno del invernadero. La resistencia a la rotura es siete veces superior a la del cristal a igualdad de espesores.gran transparencia a las radiaciones solares .gran resistencia al impacto. por lo que deja pasar casi todos los rayos UV y su poder de difusión es casi nulo.2.facilita el deslizamiento de la nieve . . que junto al tipo de estructura requerida hacen que los invernaderos construidos con este material sean de costes elevados. POLICARBONATO (PC) El policarbonato es un polímero termoplástico con buena resistencia al impacto y más ligero que el PMM. Tiene una gran opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo.2. pero no es conveniente utilizarla en la cubierta de invernadero. que queda en el interior.. Este plástico se presenta en forma de placa. Las múltiples paredes de que consta la placa. forman una cámara de aire dentro de los canales internos que hacen aumentar el poder aislante en un porcentaje muy elevado. que permiten el deslizamiento de las gotas de agua. aproximadamente es 10 a 12 veces menos que el vidrio. En los productos que lleven la protección en la parte exterior. por una película que protege de los rayos UV al resto del material para evitar su degradación. POLIESTER CON FIBRA DE VIDRIO Está fabricado con poliésteres insaturados y reforzados con fibras minerales u orgánicas.Esta placa está protegida. al recibir la luz directa del sol con todas las radiaciones UV. que luego van a plantarse al aire libre. En los fabricados actuales en la pared. El policarbonato celular tiene una opacidad total a las radiaciones de longitud de onda larga. a igualdad de espesor. sin que llueva sobre el cultivo. puede llevar un tratamiento anticondensación y antigoteo. Es un material muy ligero. éstas no pasan al exterior. respecto al mismo material en placa sencilla.. Éstas proporcionan resistencia mecánica y mejoran la difusión de la luz. Se ralla con los objetos punzantes. piedras.2. La transformación a la luz de la gama de radiaciones visibles e infrarrojos cortos es del 76-83%. También se fabrica sin esta protección a las radiaciones UV. 3. El policarbonato tiene una gran resistencia al impacto (granizo.). Estas placas pueden adaptarse en frío a estructuras con perfiles curvos de radio suave. aproximadamente.3. . esta fibra sirve para reforzar la placa. por efecto de choque que se produce. Este poliéster se fabrica con una mezcla de un 65% de resinas termoendurecibles de poliésteres no saturados y con un 35% de fibra de vidrio o de nylon. para no dejar pasar a las radiaciones UV. según el grosor de la placa y paredes (2 ó 3). en las placas que no llevan protector a las radiaciones UV. etc. esta propiedad. La duración de las placas de policarbonato celular está garantizada por los fabricantes en 10 años. comparado con el grosor de la placa. por la parte que se expone al exterior. que presenta una ventaja para los cultivos que se hacen en invernaderos. resulta inconveniente cuando el invernadero está dedicado a producción de plantas hortícolas. sino en la pérdida de transparencia a medida de que pase el tiempo. Su flexibilidad permite que pueda ser adaptada a las estructuras curvas a las cuales se sujetan fácilmente por tornillos que se atraviesan. o radiaciones nocturnas. trabajando en conjunto y con la ayuda de la radiación UV y la oxidación se combinan para desgastar la superficie de las placas y erosionarlas. La erosión producida por los agentes atmosféricos puede ser corregida mediante la aplicación de una capa de gel o resina endurecida sobre la superficie de la placa. La propiedad principal del poliéster es la de tener un gran poder de difusión de la luz. . En los invernaderos de poliéster. se forman en la placa una capa superficial de resinas. Con toda materia orgánica las placas de poliéster se ven afectadas por la radiación UV que produce en ellas cambios de color. dando lugar al florecimiento de las fibras y a su oscurecimiento. para terminar adquiriendo tonalidad marrón. en el proceso de fabricación. la falta de radiaciones UV puede originar problemas en los invernaderos dedicados a la producción de plantas. Ello da lugar a una pérdida de transparencia y a una reducción del poder de difusión de la luz. Las placas reforzadas con fibra de vidrio tienen una duración variable entre 8 y 15 años. que se transforman en tonos tostados. Tiene un gran poder de difusión a la luz. El viento. reforzado con fibra de vidrio. la lámina de polifluoruro de vinilo es aún más absorbente en esas radiaciones. El coeficiente de dilatación térmica es muy bajo. para evitar los efectos de alteración por los agentes atmosféricos de la fibra de vidrio. El problema de la duración de estas placas no está en su resistencia física. e incluso el polvo. El amarillo primitivo adquiere tonos más fuertes según va pasando el tiempo. arena. Se asemeja al vidrio. que luego va a ser plantada al cultivo en aire libre. creando en el interior del invernadero una iluminación uniforme. nieve y granizo. poliéster o se incorpora una lámina de polifluoruro de vinilo o politerftalato de etilo por una de las caras de la placa. El poliester reforzado con fibra de vidrio tiene un gran poder absorbente para las radiaciones UV de la luz. El poder de reflexión está entre 5 y 8%. Este material plástico es muy opaco a las radiaciones de larga longitud de onda. su poder absorbente es del 15-20%. Las láminas de poliéster reforzado tiene una transparencia a las radiaciones solares comprendidas entre el 80-90%. además. según el sistema de protección que se haya aplicado a la placa. lluvia.Este material está formado por poliésteres y una manta de fibra de vidrio. compuestos generalmente por moléculas orgánicas con un elevado peso molecular.20 metros. y una alta transmitancia a la radiación visible. Son termoplásticos. El poliéster protegido con una capa de gel tiene una duración mayor que las placas que no llevan esa protección. Cuando la placa. se protege con una capa de gel se retrasa la erosión pero no el amarillamiento. Los filmes de PVC se presentan en su versión de PVC armados que consisten en una red interior que mejora las cualidades físicas de la lámina. permiten ser . POLICLORURO DE VINILO (PVC) Se obtiene por polimerización del monómero cloruro de vinilo. con objeto de obtener láminas flexibles. a parte de darle mayor resistencia. es decir. Además.5 mm.5 y 0. dando la tonalidad amarillenta. Se presenta en placas lisas u onduladas con espesores entre 1 a 1. aproximadamente del 90%.3. permite enlazar unas placas con otras y fijarlas a los soportes y estructuras. sin esa protección las radiaciones UV de los rayos solares degradan la resina de poliester. PLÁSTICOS FLEXIBLES Son materiales sintéticos. derivados éstos del petróleo y de la hulla. ondulado. por la longitud que se precise.Si la placa no está protegida exteriormente. esta lámina resulta uno de los protectores de poliéster más duradero y resistente a los agentes atmosféricos y a la acción degradadora de las radiaciones UV de la luz solar. Estas placas se fabrican en distintos perfiles: trapezoidal. Para mejorar su comportamiento se añaden antioxidantes. escalera. Este material es rígido y es necesario añadirle plastificantes. en su fabricación. el PVC fotoselectivo-fluorescente es aquel en que se han añadido aditivos que mejoran la captación entre los 0. Procede del acetileno y del etileno.2. 3. en seguida es erosionada por los agentes atmosféricos y a los pocos años de ser utilizada puede quedar excesivamente opaca. Las placas de poliéster se fabrican en anchuras de 1. Los materiales de PVC tienen el inconveniente de fijar bastante el polvo en su superficie. estabilizantes y absorbentes UV. 3. y 2-3 mm de espesor.6 mm. El poliester se puede proteger durante el proceso de su fabricación con una lámina de fluoruro de polivinilo. Su principal ventaja es una opacidad a la radiación térmica menor del 40%. etc.4. por contra se reduce la transmitancia. Así. el flexible tiene menos duración que el armado y. estabilizantes y absorbentes UV. a sus buenas propiedades mecánicas. Se estima su duración entre 2 ó 3 años para láminas flexibles. la degradación o envejecimiento del PVC se traduce en pérdidas de transparencia. También se le añaden antioxidantes. también se debe a que el plastificante se disuelve. siendo más pesado que el PE. Esto se debe principalmente a su bajo precio. Transmite la luz visible en porcentajes elevados. 3. Las láminas se fabrican por calandrado lo que limita el ancho de la lámina a 2 m. El PE junto al polipropileno (PP) y al PVC. túneles y acolchado. coloración de la lámina y fragilidad a la rotura. . 3. La mayor parte del PE para invernaderos se fabrica por el proceso de alta presión y catálisis de radicales libres mediante peróxidos. El envejecimiento o degradación del PVC es debido a cambios químicos producidos por el calor y la luz en presencia del oxigeno.3. Son materiales ligeros. son los termoplásticos de más consumo. de fácil transporte y manipulación. y a la facilidad para incorporar aditivos que mejoran sus prestaciones. Es un derivado de la hulla y del petróleo y se obtiene mediante la polimerización del etileno utilizándose en su fabricación varios procesos y sistemas catalíticos. POLICLORURO DE VINILO (PVC) Es un material rígido que mediante plastificantes se consigue transformar en flexible.1. POLIETILENO (PE) Es el plástico flexible más empleado actualmente para forzado de cultivos en invernaderos. a su vez.sometidos a diferentes ciclos térmicos pudiendo ser fundidos y solidificados tantas veces como sea necesario. siendo superior a 6 años para láminas rígidas.3. Su densidad es de 1250 – 1500 kg/m3. por lo que requiere de estructuras poco agresivas que mantengan bien sujeta la película. Su elevado contenido en cloro le proporciona un buen efecto barrera al IR. éste dura menos que las placas rígidas. Su elevada electricidad estática hace que el polvo se adhiera fácilmente. El PVC envejece más lentamente que el PE. restándole transmisividad. La duración de estos materiales dependen del tipo de plastificante empleado en su fabricación y la clase de PVC.2. pero con baja dispersión. Hay algunos microorganismos que viven a expensas de los carbonos de los plastificantes. llegando hasta 8 m mediante sucesivas soldaduras. Su resistencia al rasgado es muy baja. El PE transparente tiene un poder absorbente de 5 al 30% en los espesores utilizados en agricultura. pigmentos. El PE es el material plástico que menos densidad tiene. Para el cerramiento de invernaderos se utiliza sólo el de baja densidad (baja cristalinidad) y alto peso molecular (bajo índice de fluidez). · Aditivos de aplicación. antibloqueo. ·Media densidad: 930 – 940 kg/m3. El PE de baja densidad es el material plástico que menos resistencia tiene a la rotura. aditivos térmicos. Destinados a evitar la degradación térmica durante la extrusión (antioxidantes) o para mejorar la procesabilidad del polímero. es el que menos pesa por unidad de superficie a igualdad de grosor. el poder de reflexión es de 10 al 14%. es decir. Una de las características del PE es que su alargamiento en el punto de rotura es cercano al 500 %. dentro del recinto cubierto por el material plástico se percibe un 15-30% menos de luz aproximadamente que en el exterior. El PE se degrada por la radiación UV y el oxígeno. estabilizantes frente a UV. Un material se considera degradado cuando su alargamiento se ha reducido en un 50 % de su valor inicial. es decir. Para evitar esto es común añadir en el proceso de fabricación del PE diversas sustancias: ·Absorbentes de radiación UV (derivados de benzotriazoles y benzofenona). · Alta densidad: > 940 kg/m3. el poder de difusión es bajo. por lo que la exposición permanente a la intemperie provoca su rotura al perder las propiedades mecánicas. El de alta densidad tiene más resistencia que el PVC flexible pero menos que el resto de los demás plásticos. Se desgarra con facilidad. la transparencia del PE está comprendida entre el 70-85%. Así existen dos grandes grupos de aditivos: ·Aditivos de proceso. ·Estabilizantes (Hindered Amines Light Stabilizers). · Secuestradores de radicales libres. Se añaden al polímero con el fin de obtener las cualidades deseadas: deslizantes. .Atendiendo a su densidad los PE se clasifican en: ·Baja densidad: < 930 kg/m3. Según esto. ·Desactivadores (sales orgánicas de níquel). debido a los antioxidantes e inhibidores que lleva en su composición. Esto permite a los invernaderos cubiertos con este material que se anule casi en su totalidad la inversión térmica y que las temperaturas mínimas absolutas sean de unos 2 ó 3 ºC más elevadas a las registradas en cubiertas de PE normal. tienen un buen efecto antigoteo. Las láminas de PE normal. por la misma razón de los aditivos añadidos.El PE no se oscurece como ocurre con el PVC y el poliéster. reduciéndose a 10 meses cuando la luminosidad es muy fuerte y prolongada y las oscilaciones térmicas son considerables. tienen un gran poder de difusión de la luz. a excepción de su duración. que es bastante mayor. según la luminosidad y el régimen de viento al que se éste expuesta la lámina. b) Polietileno Normal De Larga Duración Este tipo de PE tiene unas características idénticas al PE normal. la duración de éstos tipos de plásticos no excede de un año. que en algunas marcas comerciales puede llegar al 55% de la radiación luminosa que atraviesa la lámina de plástico. las propiedades más comunes son . retiene un poco el calor que emiten las plantas y el suelo durante la noche. En el PE transparente normal se forma una lámina de agua. sino lleva en su composición antioxidantes e inhibidores de rayos UV. Debido a su gran transparencia. En el mercado existen tres tipos de polietileno: a) Polietileno Normal. c) Polietileno Térmico De Larga Duración El PE transparente térmico es un plástico que tiene la propiedad de dificultar mucho el paso de las radiaciones nocturnas (tiene una permeabilidad del 18% a las radiaciones longitud de onda larga en grosores de 800 galgas). La duración de este tipo de plástico es de 2 a 3 años. el PE transparente da lugar durante el día a un elevado calentamiento del aire y suelo del interior del invernadero. La técnica de la coextrusión permite combinar propiedades que no pueden ser reunidas por un polímero único. es permeable en un 70% a las radiaciones de longitud de onda larga que emiten el suelo y las plantas. que aunque tiene inconvenientes para los cultivos. cuando se utilizan como cubierta de invernadero. también. por los aditivos que se emplean en su fabricación. El PE transparente térmico. Presenta muy poca opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo. 3.optimización termicidad. mejora de las propiedades mecánicas. estabilidad frente a las radiaciones UV.3. por las grandes dilataciones que sufre este material (cuanto más porcentaje de AV mayor dilatación con calor). Se sintetiza por calentamiento suave de etileno y AV en presencia de peróxidos. Su transparencia a la luz visible cuando el material es nuevo es más alta que la del polietileno térmico. De entre los films plásticos es el que presenta una más gran resistencia a los UV.15 a 0. Valoración de las principales propiedades de cuatro de los materiales de cubierta plásticos más utilizados (Fuente: MONTERO. 1993). Son difíciles de lavar debido a su alta carga electrostática. siendo necesario del 15 al 18% de VA para conseguir un buen nivel térmico para un espesor de 0. gran adherencia al polvo lo que puede provocar reducciones de hasta un 15 % en transmisividad a la radiación solar. En las láminas de copolímero EVA con un alto contenido de acetato de vinilo (AV). La proporción usual en AV para agricultura oscila entre el 6 % y el 18 %. la opacidad a las radiaciones térmicas depende del contenido de acetato de vinilo. antimoho. Un mayor contenido en AV aumenta su opacidad al IR pero disminuye su resistencia mecánica. -/+ + - + . antipolvo. que luego da lugar a bolsas de agua de lluvia y la rotura por el viento. Resulta más caro que el polietileno térmico.20 mm.3. COPOLÍMERO ETIL-ACETATO DE VINILO (EVA) Actualmente se están fabricando los copolímeros de etileno y acetato de vinilo (EVA). Los problemas más importantes que presentan los copolímeros EVA son su excesiva plasticidad (cuando se estiran no se recuperan). son los recomendables para cubierta de invernadero en lugares geográficos con excesiva luminosidad y temperaturas elevadas. ANTÓN. Esta formulación mejora las propiedades físicas del polietileno incluyendo su resistencia a la ruptura en bajas temperaturas y al rasgado. Respecto a la duración de la lámina como cubierta de invernadero es de 2 años para los grosores de 800 galgas y de 1 año para los grosores de 400 galgas. PROPIEDAD PE PVC EVA PC Resistencia a UV +/- -/+ + + Transparencia a rad. DESARROLLO DE NUEVAS FORMULACIONES La luz desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo vegetativo de las plantas ya que estas dependen de la energía que les suministra la radiación solar para la fotosíntesis.Visibles Propiedades térmicas -/+ + +/. Los nuevos desarrollos se encaminan hacia materiales que mejoran sus propiedades mecánicas y hacia una selectividad de la radiación UV tanto en cantidad como en calidad.1. Independientemente. 4. calidad. En la zona del infrarrojo cercano (700 – 1000 nm) se induce un alargamiento en la planta. dirección y duración de la luz se pueden optimizar y controlar los complejos procesos del desarrollo.+ Antigoteo - - - Propiedades mecánicas -/+ +/. En el rojo (610 – 700 nm) y azul (410 – 510 nm) es donde se concentra la mayor radiación aprovechada en fotosíntesis o radiación PAR. Estudios sobre la fotomorfogénesis han mostrado la gran influencia que ejerce la calidad espectral de la radiación sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. La relación de los flujos de fotones rojo / rojo lejano (610 – 700 / 700 – 800 nm) actúa sobre un alargamiento de los tallos. existen también diversos efectos lumínicos que controlan la estructura y desarrollo de la planta. . PLÁSTICOS FOTOSELECTIVOS Los plásticos fotoselectivos modifican la cantidad y calidad de la radiación. Al evaluar y modificar la cantidad.+ + Compatibilidad con aditivos - + + + Resistencia al rasgado + + - + Resistencia a las bajas temperaturas - - + + Resistencia a las altas temperaturas + -/+ - + Precio + - + - Anchuras grandes + - + - + 4. La dificultad para determinar el momento en que el plástico debe degradarse en campo es elevada y depende de la radiación acumulada.390 nm). Si se rompe el ciclo de desarrollo se distorsiona su expansión. estructura del invernadero.4. que tiene por objeto fundamental limitar el empleo de productos químicos e introducir métodos alternativos. FILMES ANTIBOTRYTIS La producción de esporas. fomentando así los niveles de producción. La radiación UV-b incide sobre la esporulación de Botrytis cinerea y otros hongos. . tratamientos fitosanitarios. FILMES FOTODEGRADABLES Se emplean fundamentalmente en acolchados. estos cultivos se encuentran igualmente protegidos contra el minador de hojas Lyriomyza trifolii. donde una vez concluida la vida del plástico se desintegra y basta con arar el terreno para que los restos desaparezcan. viabilidad y crecimiento están condicionados por factores como la luz. Una alternativa al control de enfermedades transmitidas por los insectos dentro del invernadero es el empleo de cubiertas de plástico fotoselectivas que bloquean ciertas longitudes de onda dentro del espectro UV (280. 4. una reducción de su eficacia. de igual forma que la luz monocromática azul inhibe este proceso. El abuso de pesticidas contribuye también a la contaminación del medio ambiente y a la comercialización de productos contaminados. 4.3.Así se han formulado plásticos que permiten seleccionar estas longitudes de onda del infrarrojo y por tanto adaptarlas a las necesidades lumínicas de la planta durante su desarrollo fenológico. Esta evolución negativa hace que se desarrolle la lucha integrada. 4. se encuentran ampliamente protegidos contra las invasiones de la mosca blanca Bemisia tabaci y como consecuencia de ello contra el virus TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus o "virus de la cuchara") del cual es vector esta mosca. humedad y temperatura. FILMES ANTIVIRUS Se ha constatado que los tomates cultivados bajo invernaderos cubiertos con láminas fotoselectivas absorbentes de radiaciones UV. Uno de esos métodos consiste en utilizar barreras físicas como las mallas antiinsectos o los filmes de acolchado reflexivos metalizados (repelentes de insectos).2. El uso desmesurado de pesticidas en la protección de los cultivos ha provocado en las poblaciones de insectos la aparición de resistencias a estas sustancias químicas y por tanto. pero actualmente se trabaja en nuevas formulaciones donde los aditivos antigoteo permanezcan durante toda la vida útil del plástico.6. FILMES BIODEGRADABLES . PLÁSTICOS MULTICAPA La coextrusión de varias películas pretende combinar distintas propiedades para mejorar las prestaciones del material plástico. El problema de los aditivos antigoteo radica en su corta vida ya que son fácilmente degradables por la radiación solar. Si la estructura y la pendiente de la cubierta permiten la eliminación de esa capa de agua. resistencia al rasgado. Como principales desventajas presentan una rápida pérdida de los aditivos y una importante acumulación de polvo por su carga electrostática. PLÁSTICOS ANTIGOTEO Intentan aumentar la transmisividad y reducir el ataque de enfermedades. rigidez. 4. El PE y EVA son los materiales más utilizados en la coextrusión. Así la coextrusión de EVA entre dos capas de PE (llegando hasta un 28 % AV) limita la transmisividad al IR a valores inferiores al 10 % mejorando la transparencia a la transmisión solar y dando mayor resistencia al material resultante. ·Capa interna. Efecto termoaislante y antigoteo. Efecto termoaislante. En el mercado destacan los plásticos bicapa y tricapa. En estructuras con poca pendiente y malla de alambre para sujetar el material de cubierta esta evacuación no es posible. Esto hace que las gotas que se condensen en la cara interna del plástico tiendan a unirse unas a otras.7. haciendo que la gota de agua en contacto con el material de cubierta tenga un ángulo más pequeño.4. Los plásticos tricapa están formados por tres láminas. 4.5. que les otorga cada una de ellas unas características determinadas: ·Capa externa. Están aditivados con elementos que modifican la tensión superficial. ·Capa intermedia. se evitará el goteo sobre los cultivos y por tanto el riesgo de enfermedades y quemaduras. La forma plana de las gotas aumentará la transmisividad al reducir las reflexiones de la luz. elasticidad y difusión de la luz. Resistencia a la degradación por UV. tendiendo a ser plana. transparencia y evitar la fijación de polvo. El azufre e insecticidas azufrados o halógenos (clorados) causan daños a los laminados de polietileno. También influye la orientación de la lámina en la exposición al sol. la duración es mayor. MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LOS PLÁSTICOS Existen diversos factores que influyen en la duración de un plástico: · Radiaciones ultravioleta.Existen estudios para caracterizar y aislar determinadas bacterias que degraden el polietileno. Sobre los alambres se acumula también agua de condensación que contiene residuos de pesticidas. propiedad. que pueden interaccionar negativamente con los aditivos que componen el plástico. Las películas se degradan siempre sobre la estructura. . A mayor luz. · Régimen de vientos. El contacto prolongado con estos residuos en los alambres combinados con las altas temperaturas allí existentes. calidad y dispersión de los aditivos empleados y la uniformidad en el espesor de la lámina. Plásticos excesivamente tensados pueden desgarrase por rociamiento con los bordes de los soportes. Las reacciones químicas se aceleran a temperaturas elevadas. Ello origina cantidades más altas de radicales sobre la superficie de la película. · Productos fitosanitarios. La mayoría de los pesticidas se fabrican con compuestos fotodegradables que permiten al agricultor iniciar rápidamente la siembra. que viene definida por la calidad de la materia prima o granza. Plásticos poco tensados pueden ser desplazados por el viento. más degradación por los rayos ultravioletas. la duración de una película sobre un soporte metálico se reduce en la práctica en un 40%. · Temperatura a la que está sometido el plástico. provoca la ruptura de la película. por lo que hay que tomar las precauciones necesarias y no pulverizar directamente sobre el mismo. Si el material está tratado con productos antioxidantes e inhibidores a la acción de los ultravioletas. La causa es la elevada temperatura que puede alcanzar un tubo expuesto al sol. · Calidad de la lámina. La duración es mayor cuanto más grueso es el plástico. cantidad. Estos daños o erosión del plástico se producen al pulverizar insecticidas con un rociador. Debido a ello. Para ello se investiga la formulación de plásticos formados por pequeñas partículas con gran área superficial y bajo peso molecular que permita la degradación por parte de los microorganismos. 5. · Colocación de la lámina sobre la estructura. · Tipo y estado de la estructura. COLOCACIÓN DEL PLÁSTICO. · No colocar los plásticos durante las horas de máximo calor para evitar su excesiva dilatación. DURANTE EL CULTIVO. proteger la parte que esté en contacto con el plástico con pintura acrílica base acuosa. Cambiar los alambres oxidados. · Revisar el invernadero antes de instalar el plástico. puntas o astillas de palo. · No arrastrar las bobinas ni rozar sus bordes. · Si se realiza desinfección del suelo. · Para la eliminación de encalados se recomienda el empleo de agua a presión y no emplear ácidos. · No colocar sobre las bobinas objetos pesados. de acuerdo a los pliegues e instrucciones de instalación dadas por el fabricante. · Sujetar bien el plástico para que no sea desplazado por el viento.Por todo esto a continuación se recogen una serie de recomendaciones y consejos útiles que pueden ayudar a alargar la vida de los plásticos: A.  Skip to content  Skip to main navigation . se recomienda usar técnicas de solarización antes de la instalación de la nueva cubierta. · No rodar la bobina por el suelo. · Al instalar los laminados de tres capas. · Apoyarlas sobre una superficie lisa y sin salientes. · Guardar las bobinas en un lugar oscuro y seco. duros o punzantes. · Traslado de los plásticos deteriorados a los centros de recogida apropiados. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. B. · Realizar los tratamientos necesarios y ventilar el invernadero de forma apropiada para evitar que los productos fitosanitarios se fijen en el plástico. C. Si los soportes son de madera. · No tensar excesivamente los plásticos sobre las estructuras ya que se puede reducir su espesor y duración. verificar que la parte exterior del laminado quede por encima del invernadero. . Skip to 1st column  Skip to 2nd column Riego .Sistemas de riego REGAR en México  Inicio  Soporte técnico  Noticias  Contáctanos  Eventos  Productos/Servicios  Quiénes somos  Misión  Visión  Foro de asistencia  Zona de descargas  Notas técnicas  El riego en México  Noticias Ferias/Expos  Relación de eventos  Calendario de eventos  Servicios Técnicos  Cursos de Capacitación  Productos para el riego  Invernaderos  SOFTWARE WCADI buscar.. . calefacción. El invernadero Definición. •Climatización de invernaderos: pantallas. Para controlar las condiciones microclimáticas el invernadero consta de distintos sistemas. •Junto con el agua se puede lograr de forma muy eficiente la aplicación de productos químicos usados en los procesos productivos de invernadero. Estructura y Cerramiento . clima. dentro de la cual es posible obtener las condiciones microclimáticas óptimas para el desarrollo de un cultivo. •Cerramiento.search com_search 50 Inico Soporte técnico Notas técnicas Invernaderos Diseño de sistemas de riego para invernadero Diseño de sistemas de riego para invernadero DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PARA INVERNADERO Introducción Los sistemas de microirrigación permiten la aplicación del agua y productos en el agua de forma directa y puntual. puertas y ventanas. •Fertirriego: Sistema de riego y cabezal de fertilización. etc. registro de información. fertilización. además de proporcionarle protección de las condiciones del medio ambiente. •Sistema de control: riego. tutoreo. •Estructura: Soporte. •Estructura cerrada cubierta por materiales transparentes. lo que es crítico sobre todo en sistemas hidropónicos. ventiladores. nebulización. •La aplicación se puede hacer directamente en la zona radicular. Invernaderos Tipo Almería Vista General Malla Sombra Plana Malla Sombra de Raspa y Amagado . Invernadero de Raspa y Amagado (Plástico) Estructura Tutoreo Tutoreo . Policarbonato y Chapa de metal. .Invernaderos Tipo Almería Ventana Cenital y Tutoreo Invernaderos Multitunel Cerramiento: Plástico. Ventiladores. Control climático. . Sistemas de nebulización y Calefacción.Climatización: Pantallas térmicas. . •Capacidad de inyección. •Nebulización.DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO PARA INVERNADERO Consideraciones: •Diseño Agronómico y funcional. Diseño agronómico y funcional Determinación de la necesidad de riego. •Equipos de riego. •Capacidad de riego. Esto requiere en general proporcional Intensidades de Riego Altas (4 a 6 mm/h). Por el contrario otros agrónomos consideran que el agua se debe aplicar continuamente durante todo el día. •Sistemas de ultra bajo flujo: son sistemas que están diseñados para la aplicación de agua continua durante todo el día. las condiciones microclimáticas obtenidas con el invernadero y los procesos productivos se pueden contestar una pregunta fundamental en el diseño del sistema de riego: ¿Cual es la lámina de reposición que debe ser capaz el sistema de administrar y en cuento tiempo? Esquema general de un sistema de riego Un invernadero en general debe ser capaz de permitir el medio de cultivo de distintos tipos de cultivos con distintos requerimientos hídricos. •Flores y hortalizas requieren condiciones diferentes. Al considerar el cultivo. así como distintos especies requieren de distintos usos consuntivos. .Al igual que todos los sistemas de riego es necesario hacer las consideraciones agronómicas y de manejo productivo. el medio de cultivo. •Algunos agrónomos someten a estrés climático para llevar el metabolismo de la planta al limite evapotranspirativo. 4 a 1. •Otros cultivos como rosas suelen tener sistemas duplicados de riego. Elementos del sistema de riego: •Fuente de abastecimiento. Las labores culturales que requiere el cultivo también implican consideraciones en el sistema de riego. •Sistema de bombeo. dependiendo del sistema se tiene mayor o menor tolerancia al tiempo libre de riego. •En cultivos en sustratos. Un punto muy importante a considerar es si se trata de cultivos sobre suelo o hidropónicos. •En cultivos hidropónicos en sistema laminar de flujo (donde hay ausencia de sustrato y la raíz se mantiene en una solución de nutrientes) se puede tener sistemas con o sin recirculación. •Un sistema de riego donde el producto que se obtiene son frutos como pepinos. tomates. •En sistemas sobre suelo el suelo juega un papel que le permite al sistema agua-suelo mantener humedad por lo que es más robusto a periodos relativamente largos de falta de riego. el primero puede usarse para llevar productos químicos. Estos factores son determinantes en el diseño final del sistema de riego. . generalmente buscan no mojarlos pues pueden mancharlos.0 mm/h). el segundo normalmente solo agua limpia. etc. Los sistemas modernos permiten además la aplicación de químicos de la agricultura junto con el agua (Ferti-irrigación).•Estos sistemas tienen el inconveniente que en numerosas ocasiones son incapaces de proveer la máxima demanda del día por lo que no suelen ser muy aceptados. Esto proporcionan Intensidades de Riego Bajas (0. SISTEMA DE RIEGO Definición Conjunto de elementos que permiten llevar el agua de un punto de abastecimiento a la planta o cultivo. uno por goteo y otro de microaspersión. •Sistema de fertirriego. Abastecimiento En sistemas de ferti-riego es deseable que se asegure el abastecimiento de agua.•Sistema de filtración. •Tuberías secundarias y laterales. •Emisores. en sistemas hidropónicos se empiezan a presentar mermas a las seis horas de falta de agua. •Sistemas de seguridad: retorno de pesticidas alivio de presión. •Conducción. . Almacén de químicos corrosivos .Área de almacén Es necesario considerar en el proyecto la operación y almacenamiento de productos químicos. tanto líquidos como sólidos. Prefiltrado En sistemas donde es abundante piedras gruesas y basura en suspensión Sistema de bombeo Las bombas se pueden controlar individualmente. es deseable tener bombas de respaldo en almacén. . Válvula general Permite aislar el sistema del almacenamiento. pueden tener variadores de frecuencia.Los sistemas mas modernos mantienen constante la presión. . •hasta 8” usar de 4” •hasta 12” usar de 6”. •hasta 4” usar de 2”. .Válvula principal sostenedora de presión Asegura el buen lavado de los filtros Evita que las bombas trabajen fuera de su rango de trabajo cuando se esta llenando la tubería. Válvula de alivio Se recomienda la siguiente regla para válvulas de alivio de acuerdo con la tubería principal. En sistemas con comando hidráulico se recomienda tener capacidad para desalojar hasta el 50% del gasto del sistema Cabezal de filtración Sistema de riego . Tubería secundaria Ejemplo de cabezal de fertiriego Venturi en la succión de la bomba . Venturi con bomba de refuerzo . 21 lps + 2.45 kg/cm2 Bomba horizontal para el sistema de nebulización: Q=6. •Los emisores no-compensados son aquellos en los que el gasto es una función de la carga hidráulica. No compensados .0 kg/cm2 Emisor de riego Emisores no-compensados vs. Compensados.11 lps P=5.Necesidades de Equipo de Bombeo Bomba para el sistema de riego: Q= Q riego +Q motriz Q=12. •Los compensados mantienen un rango más o menos estable del gasto a pesar de las variaciones de carga.73 lps P=2. Cintas de riego Emisor de riego Cinta De Espesor De Pared Delgada Con Un Continuo Laberinto Integrado Diámetro Interno: 16mm Calibres: 8. 12 or 15 mil Gastos disponibles: 0.63. 0.98 lph at 1 bar . 10. Diámetro interior constante independientemente del espesor de pared o calibre. .Hydrogol Gotero integrado que dura varios ciclos •Gotero cilíndrico diseñado con laberinto ancho. •Filtro de entrada de superficie grande. configuración que proporciona un flujo turbulento minimizado de esta manera la presencia de residuos que pueden causar taponamiento. •Alta resistencia al taponamiento y gran precisión en la entrega de caudales. Emisor de riego Compensados Emisores autocompensados . Compensados con prelavado Supertif Un emisor tipo botón de flujo regulado . Flujo constante a lo largo de las líneas de goteo.Dispositivo anti-drenaje integrado para prevenir perdidas de agua a través de las líneas de goteo después de cortar el suministro. Resistente a los productos químicos y fertilizantes comúnmente utilizados en la agricultura. Compatible con los adaptadores de multi-salidas. . Cumple con las normas de uniformidad de emisión de categoría A (ISO 9260). Protegido contra la degradación de rayos ultravioleta. Fabricado de plásticos muy durables. Emisores con sistema antidrenante •El sistema antidrenante permite mantener las líneas regantes cargadas con agua cuando no están operando. •Un sistema antidrenante permite mantener uniforme la humedad y la aplicación de químicos en toda la tabla. Sistema de nebulización . •Un sistema que requiere de dos horas diarias por sección se puede regar en 20 pulsos de riego de 5 minutos cada uno. •Al mantenerse llenas permanentemente se logra hacer riegos intermitentes de alta frecuencia. Emisores para nebulización . FLF (Nebulizador bajo flujo) . •Dispositivo diseñado sin puente. • Versatilidad de opciones de instalación. . bajar la temperatura con el movimiento de aire a través de las ventanas o ventiladores principalmente para invernaderos. de flujo turbulento.07 mm) • Muy útil para aumentar la humedad. • Tamaño de gota promedio 70 micras (0. minimiza los riesgos de taponamiento. .SISTEMA DE FERTIRRIEGO Un ejemplo típico de cabezal de fertirriego para invernadero es el siguiente. .Tanques de fertilización Se recomienda colocar los tanques en sitios ventilados. filtro y dren de tanque Se debe considerar un filtro en los tanques de agroquímico. así como un dren para servicio y una válvula a la entrada del sistema de inyección. con espacio para hacer la operación con los fertilizantes y preparar las soluciones. En el tanque del acido considerar una válvula antes y después del filtro. Toma. •Mecánica •Aire •Recirculatorio .Mezcladores o agitadores Existen tres sistemas básicos de agitación. Caudalimetro Bajo este esquema de riego es preferible regar por volumen y no por tiempo . . se dice que una buena selección debe trabajar normalmente entre 35 y 80% de la capacidad instalada. se dice que una buena selección debe trabajar normalmente entre 35 y 80% de la capacidad instalada.Sistema de inyección principal Tiene los dispositivos necesarios para hacer la inyección de los fertilizantes en los volúmenes requeridos Es muy importante dimensionar los inyectores y bombas para lograr un buen control de pH y CE. Sistema auxiliar de inyección Tiene los dispositivos necesarios para hacer la inyección de los fertilizantes en los volúmenes requeridos Es muy importante dimensionar los inyectores y bombas para lograr un buen control de pH y CE. Sistema auxiliar de inyección Este tipo de sistemas permite no solo la inyección de Fertilizantes. . en muchas ocasiones es conveniente tener un sistema independiente del sistema de control de pH y CE Permite darle redundancia al sistema por si el sistema principal queda fuera de servicio. sino algunos otros agroquímicos. Sensor de CE .Homogeneizador Sirve para generar una turbulencia en la entrada de fertilizante al sistema y lograr una lectura confiable de la CE y el pH. sin embargo en sistemas donde la calidad del agua varía constantemente. Sensor de pH Normalmente con un solo sensor es suficiente. suele ser necesario más de un sensor. Conexión a PC La opción en PC es recomendable para facilitar la interface con el usuario •Permite llevar un registro histórico más robusto de la operación de la maquina. El controlador La buena selección del controlador se logra cuando se tiene un balance entre el costo y las opciones de control que se desean. y hasta tres en invernaderos hidropónicos con recirculación. •No se recomienda como responsable del control. .En casos como el anterior también se llegan a emplear dos sensores. •Permite manejar varios sistemas a la vez •Permite hacer conexión remota del sistema. no es conveniente tener un controlador con funciones que no se usan. Servicio Un sistema automático es bueno en la medida que la compañía que lo provee tiene capacidad para atender no solo la instalación del sistema si no el servicio posventa. .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.