148677644-PLAN-DE-NEGOCIOS-VINAGRE-DE-PINA.pdf

March 30, 2018 | Author: chilenotapia | Category: Budget, Vinegar, Quality (Business), Acetic Acid, Market (Economics)


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA PLANTA PROCESADORA DE VINAGRE A PARTIR DE PIÑA (Ananas comocus) EN LA REGIÓN AYACUCHO” AYACUCHO – PERÚ 2009 INTRODUCCION La piña en actualidad es un recurso con gran potencial comercial e industrial en la selva peruana. En nuestra región su cultivo se ha restringido al valle Apurimac, catalogados como los principales centros productores de la región, con un total de (3 161 TM) en el año 2004, casi el total de la producción es destinada al consumo en estado fresco con la excepción de un buen porcentaje que debido a un mal tratamiento poscosecha se pierde por deterioro, sobre todo en épocas de sobreproducción, lo que genera perdidas económicas al productor. Además nuestra Región cuenta con producción de la Provincia de La Convención de la Región de Cuzco (2 160 TM). En el presente trabajo “Plan de Negocios” se persigue ofrecer una alternativa para el aprovechamiento industrial de un recurso natural como es la piña, mediante la elaboración de Vinagre de Piña el cual tiene una considerable demanda en el mercado regional. “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE VINAGRE A PARTIR DE PIÑA (Ananas comocus) EN LA REGIÓN AYACUCHO” I. DESCRIPCION DE LA EMPRESA NOMBRE O RAZON SOCIAL NOMBRE: Delight S.R.Ltda. NATURALEZA: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada (S.R.Ltda.) SECTOR O SUBSECTOR ECONÓMICO: Agrícola UBICACIÓN El estudio de localización tiene por objetivo determinar la adecuada ubicación de la planta de producción en relación a los factores que van a incidir sobre dicha localización. Ello consiste en analizar las variables locacionales a fin de lograr la óptima ubicación y obtener la máxima rentabilidad al mínimo costo, teniendo en cuenta que para este tipo de proyecto es de vital importancia la cercanía de la fuente de abastecimiento de materia prima. 1.2.1. ANÁLISIS DE MACROLOCALIZACIÓN: Para fines del presente estudio, se realizará el análisis de macro localización teniendo como alternativas: I. • Alternativa A : Huamanga • Alternativa B : Valle Apurimac ( San Francisco ) . SAN FRANCISCO : un sistema de calidad basado en el control de puntos críticos que nos permite asegurar la inocuidad de los productos terminados. . Para lograr la calidad del producto. R. Sin embargo desde el punto de vista económico. Cabe resaltar que la ciudad de Ayacucho. cerca al mercado. es la ciudad de mayor importancia porque concentra mayor porcentaje en población urbana. Seleccionada por su proximidad al mercado objetivo. BREVE HISTORIA DEL NEGOCIO Delight S. se considera como la zona de la comercialización y además cuenta con la mayor infraestructura vial de la zona. Por lo tanto el problema radica en establecer si la plata industrial ha de localizarse próximo de la materia prima o próxima al mercado. con la finalidad de otorgarle un mayor valor agregado e incentivar de esta manera a los agricultores y mejorar el nivel socioeconómico. AYACUCHO : II. Ltda. la empresa aplicaría sistemas de aseguramiento de la calidad: • Sistema HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point). Por lo tanto la planta procesadora se ubicara en Ayacucho. la localización de la planta debe efectuarse en el lugar donde los beneficios netos generados sean mayores que en cualquier otro lugar alternativo. Se origina por la asociación de profesionales con la finalidad de fomentar el desarrollo del sector agro.Seleccionada por ser principal productor en la producción de piñas por ende abastece piña a los diferentes mercados. a través de:  Disponer de un producto de buena calidad.  Efectuar una siembra y cosecha planificada  Disponer de infraestructura adecuada para el almacenamiento. pese a tener ventajas comparativas en lo agronómico y en lo nutricional. MISIÓN Proveer y satisfacer las nesecidades del cliente cumpliendo con las Normas Técnicas Peruana cumpliendo la calidad e higiene según los requerimientos. VISIÓN Ser una empresa líder en la comercialización de vinagre de piña ofertando un producto de calidad en un mercado competitivo y contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo. La empresa utiliza como materia prima la piña para la obtención de vinagre de piña. IDEA DEL NEGOCIO La idea del negocio nace a raíz de la existencia de problemas en el proceso de producción y comercialización de la piña en el mercado.• Programa QA (Quality Assurance). existen posibilidades de afrontar la situación.  Disponer de suficiente información sobre la situación de precios y mercados a nivel nacional e internacional. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS . un programa de Aseguramiento de Calidad que previene posibles fallas en todos nuestros procesos. La primera fermentación alcohólica se produce por acción de las levaduras (Acetobacter) que convierte el azúcar en alcohol mientras en la segunda fermentación produce la fermentación acética.02% . DEFINICIÓN. obtenido por dos fermentaciones sucesivas a partir de líquidos que contienen almidón o azúcar. referido al vinagre.  Densidad a 20ºC de 1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El vinagre deberá cumplir con la normalización técnica regulado por INDECOPI.  Alcohol en volumen a 20ºC es 1. II. Deberá tener características organolépticas del producto:  Sabor característico  Aspecto límpido  Color característico  Olor característico ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL VINAGRE DE PIÑA El producto a lograr es tener un aspecto límpido. olor y sabor característico:  color incoloro. formado por acido acético diluido.8  Acidez total en gramos de ácido acético por ml es 4. DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Es un producto liquido acido. (NTP 209.005 -1.0%  Cenizas mínimo 0.020).Implementar una empresa agroindustrial para satisfacer las nesecidades de los clientes generando empleo como parte del proceso productivo.03  PH es 2.  Jugo de piña: se obtiene a partir del triturado de la fruta. Este troceado puede ser en trozos pequeños. La piña (pulpa industrial) tiene un amplio uso culinario y en preparación de refrescos. envasado y refrigerado previa adición de un conservante. Siendo los principales productos elaborados los siguientes:  Piña envasada: producto obtenido a partir del troceado de la sección de piña que queda al eliminar la base. bebidas fermentadas. dulces. la parte comestible es la pulpa la cual es jugosa de sabor y aroma agradable. se prepara en rodajas para facilitar el proceso y que permita su conservación por un tiempo prolongado. conservas y jugos. corona y cáscara.  Jaleas: es un producto semisólido que se prepara a partir del jugo de la fruta y se llega a obtener una consistencia de gel.  Piña deshidratada: se obtiene al eliminar controladamente la mayor parte del agua libre de la piña. este pude ser pasteurizado. este producto debe contar con los factores importantes para asegurar la calidad del producto. luego se coloca en latas y se llena con almíbar. helados. seguida de la filtración adecuada. el .UTILIDADES Y USOS INDUSTRIALES En nuestro país la piña es mayormente comercializada como fruta fresca en otros países dicho producto son destinados ala industria.  Néctar de piña: se obtiene al mezclar la pulpa de la fruta y conservantes (13 grados brix). Nazarenos) . no solo como saborizantes.  Mermeladas: es un producto semisólido. cáscara y residuos que no se usan también se pueden emplear para obtener vinagre natural. sino también como agentes antisépticos para dar al producto una mejor conservación. este producto tiene una vida útil relativamente alta. Este producto se obtiene por la actividad de cepas de bacterias propias de la materia prima. Carmen Alto. III. La consistencia final es semifluida y no de gel como la jalea. salsas encurtidos. San Juan. sumados a la predisposición del consumo de productos embasados son respecto a la población rural AMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO Y MERCADO OBJETIVO AMBITO GEOGRÁFICO Se considera como ámbito geográfico del estudio del mercado a los cuatro distritos de Ayacucho (Huamanga.grado de dureza final depende de los agentes gelificantes como la pectina.  Usos del vinagre: El vinagre puede ser utilizado en la elaboración de mayonesas.  Vinagre: se obtiene por un proceso de acetificación de soluciones alcohólicas derivados de materiales azucarados. ESTUDIO Y ANALISIS DE MERCADO El producto esta dirigido al mercado de mayor población urbana de los distritos mas significativos de la provincia de Huamanga que concentran mayor proporción de posibles consumidores potenciales del producto. esta mezcla debe ser cocinada los sólidos que pueden ir de 65 – 68%. 00 1998.30 15.00 210.00 670. El sector demandante Aquellos clientes que tienen la nesecidad de satisfacer las nesecidades.00 373. constituyéndose a la fecha como un producto de consumo habitual.36 8.00 1997.00 5500.43 9. quienes desde hace muchos años atrás han venido utilizando vinagre como potenciador de aromas o como ingredientes de diversas preparaciones culinarias.00 603.00 RENDIMIENTO (TM/Ha) 8.27 .00 4989. Los cuales tienen mayor poder adquisitivo por lo que se ha considerado como el segmento del mercado.00 382.00 198.00 2005.00 SUPERFICIE COSECHADA (Ha) 202.00 2000.76 14.00 5321.MERCADO OBJETIVO: Huamanga.00 5310.00 6230.00 2001.00 4934.00 2002.00 2003.00 4706. • Las facilidades existentes en el transporte y menor costo.06 14. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO HISTÓRICO DE PIÑA EN EL RIO DEL VALLE APURIMAC AÑOS 1996.81 8.86 13.00 1999.00 332.00 667.00 1669. Se ha considerado para el presente proyecto como el mercado objetivo al distrito de Huamanga. MERCADO LOCAL DE PIÑA ANÁLISIS DE LA PRODUCCION NACIONAL Producción y superficie cosechada TABLA Nº 01 SUPERFICIE CISECHADA.00 516.00 2004. Cuyas razones son las siguientes: • Existencia de una demanda insatisfecha y con tendencia creciente de consumo de vinagre de piña.00 ANÁLISIS DE LA DEMANDA PRODUCCIÓN (TM) 1689.21 9.00 3310.12 8. 43 89133.81 91682.75 93205216 DE VIANGRE DEMANDA INSATISFECHA (L/AÑO) 76510.3 80311.44 7.5 183509. La demanda resulta de multiplicar el número de familias objetivos de cada distrito obtenido como resultado de análisis de encuestas por el consumo per cápita.99 162391 165249391 168166.65 87816. TABLA Nº 02 CONSUMO PERCAPITA SEGÚN NIVEL SOCIOECONOMICO POR DISTRITOS Consumo per cápita (L/año-fam) por distritos NSE Ayacucho C.05 86518.69 91827.68 90470.91 78065.74 459581.75 86320.21 84602.02 88173.2 7.5 B 6.45 177206.83 81516.15 93541.74 81269.19 2.07 3.26 83980 85240.76 3.56 4 5.48 79651.74 180330.Características cualitativas y cuantitativas de la demanda potencial y consumo aparente La demanda estimada del vinagre se determina en base a resultados obtenidos vía encuesta y considerando a alas familias pertenecientes a los niveles socioeconómicos alto(A).26 171121.06 89559.87 7.33 C 4.9 186746.4 174136. Nazareno Huanta A 7. J. Medio (B) y bajo (C) debidos a que estos tienen mayor poder adquisitivo y una mayor frecuencia en consumo no realizando restricciones para su empleo en las diferentes usos.51 82739.14 .56 82920.13 6. Alto S.62 5.6 Proyección de la demanda AÑ O 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TABLA Nº 03 DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA DEMANADA OFERTA PROYECTADA PROYECTAD n (L/AÑO) A (L/AÑO) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS Precios en chacra 156822. Bautista J.45 4.5 7. El mercado de este producto se caracteriza por la presencia de un gran número de intermediarios que originan una variada gama de modalidades de comercialización que distorsionan los precios. CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PIÑA FIGURA Nº 1 PRODUCTOR PRODUCTOR ACOPIADOR ACOPIADOR EXPORTADOR EXPORTADOR MERCADO MERCADO EXTERNO EXTERNO INDUSTRIA INDUSTRIA NACIONAL NACIONAL CONSUMIDOR CONSUMIDOR .85 por kilogramo. sin embargo sufre un encarecimiento excesivo por las ganancias que buscan obtener los agentes mayoristas Precios mayorista El precio promedio en el Mercado Mayorista de Huamanga es de S/. minoristas y finalmente al consumidor.El precio promedio en chacra de piña es de S. canalizándose al mercado.520 por kilogramo. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN En la figura Nº 1 se aprecian los canales de comercialización de la piña. de donde se distribuye a los diferentes mercados ya sean a los mayoristas. constituidos por los acopiadores y posteriormente se tiene la participación del intermediario mayorista. para luego ser llevados a los puntos de ventas. 0./ 0. Se tiene una primera modalidad de intermediación en la chacra. mayorista. se establece de acuerdo a la figura Nº 2 De acuerdo al diagrama. Por medio del mayorista. los productos se distribuirán hacia las instalaciones del minorista. COMERCIALIZACIÓN Requerimientos técnicos y sanitarios del mercado de destino Humedad : 10 % .5 cm % de antocianinas : 79 % (mg por 100 gr de producto) Ausencia de partículas extrañas Análisis microbiológico - Aerobio mesófilos : <104 - Hongos y levaduras : < 102 . tales como tiendas. los cuales expenderán al consumidor final.E. comercializará hacia los mayoristas y minoristas en general. bodegas y mercados de abastos. . gerencia de ventas.Características y tendencias de los mercados Los principales mercados para el consumo del vinagre de piña son los distritos de Huamanga que están formados por 4 distritos que conforman los de mayor poder adquisitivo y predispocion. minorista y finalmente el consumidor. Coli :<3 . los canales de comercialización del producto comprenden: productor.Coliformes totales :<3 Canales de distribución La comercialización del producto en los distritos objetivos.12 % Tamaño de partícula : 0.Salmonella : ausencia . El productor por medio del área de ventas instalado en la misma planta. de los . Obtener el maíz morado proveniente directamente productores individuales o asociados. Obtener el maíz morado del mercado mayorista. pretendemos obtenerlo principalmente mediante dos vías alternativas: 1.FIGURA Nº 2 CADENA DE DISTRIBUCION DE VINAGRE DE PIÑA PARA USO EN LA INDUSTRIA IMPORTADOR IMPORTADOR/ / DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR INDUSTRIA INDUSTRIA ALIMENTARIA ALIMENTARIA EMPRESAS EMPRESAS INDUSTRIALES INDUSTRIALES EXPORTADOR EXPORTADOR INDUSTRIA INDUSTRIADE DE BEBIDAS BEBIDAS BROKERS BROKERS Proveedores El maíz morado. principal insumo de nuestro proceso productivo. 2. realizando simultáneamente el control de calidad respectivo para decidir su aceptación y/o rechazo. las cajas de materia prima se acomodan sobre parihuelas de madera . ASPECTOS TÉCNICOS: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA La piña presenta el siguiente perfil taxonómico: División Embryophita Clase Monocotiledoneae Orden Farmiseae0 Familia Bromeliaceae Tribu Maydeae Especie Ananás comosus DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO PROCESO DE OBTENCIÓN DE VINAGRE DE PIÑA El producto que se obtendrá es vinagre de piña. parece poco probable la utilización de la segunda alternativa debido a que no existe uniformidad en las características cualitativas requeridas.Este proyecto contempla la obtención de la materia prima a través de la compra de maíz morado directamente del los productores individuales o asociados. Una vez realizado el control de calidad correspondiente. se efectúa el pesado correspondiente para controlar la materia prima ingresada. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA La materia prima (piña) adquirida en chacra se recepciona en cajas de madera de 15 – 18kg de capacidad. cuya producción comprende las siguientes operaciones y/o procesos. 1. IV. Previo a su almacenamiento.1. No obstante. con la finalidad de realizar un adecuado balance de materia (rendimiento). SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA En esta operación se separa la materia prima que presente un alto grado de deterioro (golpeadas.4. 1.5. . 1. los lotes de materia prima son depositados sobre la plataforma de la báscula para el respectivo pesado.3. 1.facilitándose el manejo de los mismos y evitándose cualquier tipo de contaminación por contacto con el suelo. y consiste en quitar la cáscara y pedúnculo de la piña.2. Para tal efecto se hace uso de dos balanzas de plataforma de 100 kg de capacidad.) lo que imposibilita su empleo en el proceso productivo. empleando para ello cuchillos de acero inoxidable. etc. podridas. extendiendo el fruto sobre una superficie plana con la finalidad de facilitar el manipuleo por parte de los operarios. magulladas. garantizando de esta manera una limpieza adecuada de la pulpa durante el troceado.TROCEADO Esta operación se realiza manualmente sobre una mesa de madera recubierta con una plancha de acero inoxidable. PESADO Iniciado el proceso productivo. LAVADO El lavado se realiza por aspersión con la finalidad de eliminar las impurezas y/o contaminantes (polvo. esta operación permite controlar la cantidad exacta de materia prima que ingresa al proceso. La selección se realiza mediante una inspección visual. mohosas. 1. ACONDICIONAMIENTO DE LA FRUTA . partículas orgánicas) que se encuentren adheridos al fruto. 0) para iniciar el proceso fermentativo.0 encontrándose dentro del rango establecido (3. En esta operación no es necesaria la corrección del pH debido a que el mosto de piña tiene un pH que fluctúa entre 3.8 y 4. empleando para ello una prensa manual con jaula.4.7.17 g de azúcar refinada por cada litro de mosto.La pulpa obtenida es troceada en cubos de aproximadamente 4cm de diámetro con la finalidad de facilitar la siguiente operación.6.0 a 11.5 . 1. PRENSADO Esta operación se realiza por acción de una fuerza mecánica con la finalidad de obtener el zumo de piña.9. Esta última operación se realiza sobre bandejas para recoger el zumo y los trozos de piña. 1.7 %. Consiste en la elevación del contenido de sólidos solubles (1 ºBrix) adicionando 12. SULFITADO Esta operación es realiza con la finalidad de inhibir el desarrollo de microorganismos contaminantes que pueden competir con la levadura. 1. desviando la fermentación alcohólica. INOCULACIÓN DE LEVADURAS ALCOHÓLICAS . El mosto acondicionado se sulfita utilizando metabisulfito de potasio en una dosis de 70 mg por cada litro de mosto de piña. Este insumo es agregado hasta que el mosto alcance los 12 ° Brix requeridos para obtener un mosto alcohólico con un contenido de alcohol de 9. 1. ACONDICIONAMIENTO DEL MOSTO Tiene por finalidad realizar la corrección del mosto (zumo) de piña para permitir el desarrollo de las levaduras fermentativas.8. Por lo tanto. La temperatura tiene una acción selectiva en el desarrollo de los microorganismos que no son los fermentativos. La levadura seca liofilizada a emplear es Saccharomyces cereviseae variedad Ellipsoideus. hasta observar la producción de gas (burbujeo). Se deja reposar por un tiempo de 15 minutos. a la que previamente se añadió un poco de azúcar. se realiza para mezclar y ayudar a enfriar el mosto. durante la fermentación cada 24 horas se realiza las siguientes operaciones:  Bazuqueo. Una vez iniciada la fermentación alcohólica es necesario realizar controles de densidad y temperatura.Esta operación consiste en la preparación y adición del inóculo al tanque de fermentación a razón de 1g de levadura por litro de mosto. es así que si la temperatura sobrepasa los 30 ºC puede ocurrir una fermentación por bacterias.10 FERMENTACION ALCOHÓLICA Una vez adicionado el pie de cuba es necesario realizar una homogenización para lo cual se emplea la bazuca.4. se realiza con aproximadamente el 2 % del mosto a fermentar en el cual se siembra la levadura activada. Se deja reposar en un lugar abrigado entre 25 – 30°C. 4. Finalmente.  Preparación del pie de cuba. éste es sembrado en el tanque de fermentación. empleando para este fin un instrumento de madera denominado bazuca. . la cual es activada según el siguiente procedimiento:  Activación de la levadura. se realiza disolviendo la levadura en un poco de agua hervida entibiada a 30°C. 4. permitiendo el descenso de la temperatura. Este proceso se realiza en los mismos tanques en .  Acidificación e inoculación de las bacterias acéticas. 4. valor que se alcanza aproximadamente al sexto día de iniciada la fermentación.4. La acidificación inicial es importante porque evita el desarrollo de otros microorganismos perjudiciales que pueden alterar la fermentación acética y por ende disminuir el rendimiento de ácido acético. tiene por objeto dar una buena aireación al mosto. será necesaria cuando el mosto alcohólico tenga un contenido alcohólico mayor al 13 % ya que valores mayores dificultan la formación de la placa gelatinosa de bacterias y la oxidación del etanol a ácido acético es incompleto. además de la homogenización de la masa líquida.11 ACONDICIONAMIENTO DEL MOSTO ALCOHÓLICO Consiste en dar las condiciones necesarias para que las bacterias acéticas se desarrollen y actúen en forma óptima. el cual contiene una gran cantidad de células bacterianas (agente fermentativo). Comprende:  Dilución.12 FERMENTACIÓN ACÉTICA La fermentación acética se da por iniciada una vez inoculado el mosto alcohólico. 4. consiste en llevar el mosto alcohólico a una acidez inicial de 3 % empleando para ello un vinagre no pasteurizado proveniente de una fermentación anterior. La fermentación se da por terminada cuando la densidad del mosto se encuentra entre 1010 – 1015 g/mL. Remontado. El tanque también se cubre con la tapa construida a base de malla de tull con la finalidad de evitar cualquier tipo de contaminación. manteniendo las temperaturas entre 21 – 27°C. Durante la fermentación acética es sumamente necesario el control de temperatura y de acidez (acética) para dar por terminada la fermentación. cuya parte central se encuentra cubierta con nylon para evitar el hundimiento de la capa gelatinosa formada por las bacterias acéticas. dejando siempre algunos orificios por donde se facilite la oxigenación. como los conglomerados de levaduras muertas.14 FILTRADO El filtrado se realiza para eliminar los sólidos y precipitados que hayan podido pasar de la operación anterior. 4. El vinagre claro y transparente obtenido en esta operación es alimentado al tanque de estabilización. con la diferencia de que en éste proceso se adapta una rejilla de soporte con bordes hechos de madera no resinosa.4.13 CLARIFICADO Culminada la fermentación. Este proceso fermentativo tiene una duración aproximada de 2 semanas.los que se realizó la fermentación alcohólica.4. 4. . el vinagre obtenido es alimentado al tanque de clarificación. Esta operación (clarificado) se realiza con la finalidad de precipitar los materiales sólidos producidos durante la fermentación acética. En este proceso se separa la misma cantidad de vinagre que ingresó durante el acondicionamiento del mosto alcohólico para ser empleado como “vinagre madre” en futuras fermentaciones. 4. la figura Nº 3 esquematiza el diagrama cualitativo para la obtención de vinagre de piña. 4.4.4. respectivamente. así mismo se presenta el flujo de operaciones: .4.17 ETIQUETADO Y EMPACADO El etiquetado se realiza manualmente. con la finalidad de detener la actividad de las bacterias acéticas y conservar el producto.15 ESTABILIZADO En esta operación se realiza la estabilización del vinagre. 4. DIAGRAMA CUALITATIVO DEL PROCESO PRODUCTIVO En base al proceso productivo descrito.4. 4.16 ENVASADO En esta operación se emplean botellas plásticas transparentes de 250 mL de capacidad.18 ALMACENADO El producto final se almacena en un lugar fresco y acondicionado para su posterior distribución y comercialización. para lo cual se añade 100mg de metabisulfito de potasio y 1 g de cloruro de sodio (sal) por cada litro de vinagre filtrado. 8 . =0.68%) Pedúnculo (3.09%) FERMENTACIÓN ACÉTICA Bentonita (1 g/L) CLARIFICADO Vapor agua t =14 dí as (1.34-0.5 Vinagre ** (9.8-4.17g/L) Metabisulfitode LAVADO =3.12 Deteriorados (1.4.0-4.3 =10 .FIGURA Nº 3 DIAGRAMA CUALITATIVO PARA LA OBTENCIÓN DE VINAGRE DE PIÑA RECEPCIÓN MATERIA PRIMA l pH PES ADO %Acid.25%) T°=21-27°C Precipitados t =24 horas (2.0 S ULFITADO potasio (70mg/lt) Levadura (1 g/L) INOCULACIÓN DE LA LEVADURA ALCOHÓLICA t =6 dí as T°=20-25°C FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Vinagre * (9.87%) .34%) ACONDICIONAMIENTO DEL MOS TO °Brix =12 pH =3.9%) °Brix =4.05%) Agua + impurezas (0.15%) ACONDICIONAMIENTO/ TROCEADO Cáscara (18.5 ACONDICIONAMIENTO DEL MOS TO ALCOHÓLICO Acidez =2.37 °Brix S ELECCIÓN Agua 3:1 Azúcar Refinada (12.55%) Metab Potasio (100mg/lt) ES TABILIZADO Cloruro sodio (1 g/L) ENVAS ADO ETIQUETADO Y EMPACADO ALMACENADO Mermas (0.53%) PRENS ADO Bagazo (17.09%) CO2 + agua M osto Alcohólico: (5.0-2.17%) FILTRADO Residuos (0. FIGURA Nº 4 FLUJO DE OPERACIONES PARA LA ELABORACION DE VINAGRE DE PIÑA RECEPCIÓN FERM ALCOHOLICA CO2 y Agua a la balanza vinagre* ACONDICIO MOSTO ALCOHOLICO PESADO FERM. ACÉTICA Vinagre*, vapor agua a la mesa de selección al tanque clarificado SELECCIÓN Bentonita CLARIFICADO Piña deteriorada precipitados a las tinas de lavado al filtro prensa LAVADO FILTRADO Impurezas Residuos a la mesa de Acondic. al tanque Estabilizac. Metabisulfito ACONDICIONAMIENTO y NaCl ESTABILIZADO pedúnculo, cáscara a la prensa PRENSADO a la envasadora ENVASADO Bagazo mermas al tanque de fermentación ETIQUETADO Azúcar ACONDIC DEL MOSTO al almacén Metabi- SULFITADO sulfito Levadura INOCULACION DE LEVADURAS ALCOHOLICAS ALMACENADO CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN La planta tendrá una capacidad de producción de 63 325.7 Lt/año trabajando 300 días por 8 horas diarias. REQUERIMIENTOS INFRAESTRUCTURA Se considera a las obras civiles utilizadas para la instalación de la planta, este gasto ascendería al 15% del total de los requerimientos de maquinarias y equipos, el costo entonces sería de US$ 37 550,00. MANO DE OBRA TABLA Nº 04 COSTO DE MANO DE OBRA US $ CALCULO DE SUELDOS MENSUALES ES CONCEPTO SUELD IES SALUD O S/. 2% 10% CTS GRATIFI SUELDO SUELDO CACIÓN S/. US$ Mano de Obra Directa 600 9 45 37.5 75.0 Fijo 450 9 45 37.50 75.0 eventual 150 766.50 235.85 616.50 189.69 150.00 46.15 141.6 Mano de Obra indirecta 1700 34 170 7 283.3 Jege de Planta 900 18 90 75.00 150.0 2329.00 716.62 1233.00 379.38 Aistente de Calidad Mano de Obr 800 16 80 66.67 179.1 133.3 1096.00 337.23 Administrativa 2150 43 215 7 358.3 Gerente/Administrador 2945.50 906.31 1000 20 100 83.33 166.7 1370.00 421.54 Secretaria 700 14 70 58.33 116.7 959.00 295.08 Guardian Mano de Obra de 450 9 45 37.50 104.1 75.0 616.50 189.69 Comercialización/ventas 1250 25 125 7 208.3 Jefe de ventas 800 16 80 66.67 133.3 1712.50 526.92 1096.00 337.23 vendedor 450 9 45 37.50 75.0 616.50 189.69 MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS TABLA Nº 05 COSTO MAQUINARIAS Y EQUIPOS Bascula de pesado Mesa de trabajo, envasado Prensa vertical Tamque de clarificado Filtro prensa Tamque de estabilizado Bomba Sanzones Baldes de PVC Balanza electronica Cuchillos de acero inox. vehiculo TOTAL A. CANTIDAD 2 3 1 1 1 1 1 3 2 1 4 1 CAPACIDAD COSTO TOTAL 100 kg. 200.00 400.00 2x2x2 m 200.00 600.00 840.00 840.00 850.00 850.00 1800.00 1800.00 700.00 700.00 1/4 HP 200.00 200.00 12.00 36.00 16 lt 5.00 10.00 100 kg. 300.00 300.00 1.50 6.00 6000.00 6000.00 11742.00 EQUIPOS Y/O MATERIALES AUXILIARES Función cantidad Material Dimensiones Proveedor Función Cantidad Material Función Cantidad Capacidad Material Mesas de Acero Inoxidable : Selección y acondicionamiento de la materia prima. Envasado y etiquetado del producto final. : 3 : Acero inoxidable 304 : Largo : 2,50 m Ancho : 1,20 m Alto : 0,90 m : NOVA S.A. : : : Cuchillos Acondicionamiento y troceado de materia prima 4 Acero inoxidable : : : : Sansones Preparación del pie de cuba, otros. 3 100 L. PVC 408 POTENCIA NECESARIA PARA LA ILUMINACIÓN Para la iluminación interior de cada uno de los ambientes se empleará fluorescentes de 40 W. insumos y producto terminado.8416 33. POTENCIA HORAS DIAS AL CONSUMO (HP) (kW) DIARIAS MES (kWh/mes) 1 1/4 0. ya que sin ella el proceso productivo sería ineficiente por la falta de energía para el funcionamiento de los equipos.Lavado M. Madera Variables Otros Baldes de PVC (16 L) Manguera : : 2 20 m SUMINISTROS Y SERVICIOS La energía eléctrica constituye un servicio importante para el funcionamiento de la planta. En el cuadro Nº 7. En la tabla Nº 6. .Función : Cantidad Material Dimensiones : : : Parihuelas Almacenamiento de materia prima.5 6 2.0328 Nro CONSUMO (kWh/año) 26. se muestra el requerimiento de energía eléctrica en los diferentes ambientes.1864 2.552 60. B. así como para la iluminación de la planta.2368 1 1/4 0.P.1864 4 3 2. CUADRO Nº 6 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS EQUIPOS EQUIPOS Bomba .Filtro prensa Bomba .7960 TOTAL 5. se aprecia el cálculo de energía eléctrica necesaria para la operación de los equipos por mes y año de funcionamiento. ENERGÍA ELÉCTRICA NECESARIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS. A. 000 4.10. El sistema de abastecimiento de agua se compone de una cisterna (tanque) que capta el agua proveniente de la red pública.88 4 0.000 72.000 180.000 6. 1993.24 1 0.12 4 0.000 4.04 2 0.000 120. se muestra el requerimiento de agua según servicios. En el cuadro Nº 8.000 15.12 5 0.000 144.04 8 0.000 24.24 1 0. .04 7 0.Caballer.000 2.000 84.000 8.Damas Sala de mantenimiento Caseta de vigilancia Área libre y accesos 1.000 180.40 12 Días al mes 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 CONSUMO kWh kWh (mes) (año) 88.04 TOTAL N ConsuNro.04 3 0.000 6. Vestuario y SSHH .04 3 0. la red de saneamiento y drenaje permite la salida de las aguas sucias provenientes del lavado de materia prima.08 2 0.000 308.E.000 180.000 1056.000 6.000 48.04 10 0. por lo tanto no se requiere de ningún servicio adicional para el tratamiento de ésta antes de ser vertida a la red pública de desagüe.000 72.12 5 0. CUADRO Nº 8 REQUERIMIENTO DE AGUA SEGÚN SERVICIO VOLUMEN SERVICIO MÍNIMO Inodoros 60 L por hora Urinarios 200 L por hora Ducha 50 L por uso 2 250 L/m y año Riego de jardines Fuente: Garcia Vaquero.04 6 0. EN LOS DIFERENTES AMBIENTES AMBIENTES Sala de proceso Almacén de materia prima Almacén envases/insumos Almacén producto terminado Laboratorio Oficina de jefe de planta Oficina de gerencia. Diseño y construcción de industrias agroalimentarias. Fluorescente (kW) 22 0.000 15.28 1 0.000 72.08 2 0.04 2 0.000 3696.000 15.04 6 0. mientras que. Oficina de ventas Secretaría y recepción Vestuario y SSHH .000 48.CUADRO Nº 7 REQUERIMIENTO DE E.04 2 0.04 3 0. lavado de equipos. aseo de personal y otras áreas.04 3 0.000 7.04 1 0.000 12.04 3 0.000 1440.000 INSTALACIONES SANITARIAS Las instalaciones sanitarias comprenden los sistemas de agua y desagüe de la misma y constituyen un servicio primordial en la planta. El agua residual carece de elementos contaminantes.12 5 0. mo horas (kW) diarias 0.000 96.08 1 0.12 2 0. 25 PLAN DE MARKETING EL PRODUCTO El producto ofrecido por la empresa será desarrollado teniendo en cuenta principalmente las necesidades de los potenciales clientes.La cantidad de agua requerida por mes y año en el proceso productivo.20 7 25 35.06 7 25 21.000 252. y se envasará en botellas de 250 mL.000 CUADRO Nº 11 REQUERIMIENTO DE AGUA EN JARDINES 3 RUBRO Riego de jardines V.638 6 27. 2 m / m y año de riego 0. se realiza en 6 días y cada día se emplea 4 638. no sólo se procurará la calidad del producto final sino que se buscará desde el inicio la calidad en todos los procesos.830 333.964 Del mismo modo se puede calcular la cantidad de agua requerida en servicios higiénicos y jardines. El producto será comercializado bajo la marca “Delight”.39 L de agua. . para completar la producción requerida por mes.00 Consumo 3 (m /año) 6. se puede calcular considerando que el proceso de lavado de materia prima. CUADRO Nº 9 REQUERIMIENTO DE AGUA EN LA SALA DE PROCESO VOLUMEN DIAS CONSUMO OPERACIÓN 3 3 3 (m /dia) (m /mes) (m /año) AL MES Lavado de materia prima 4.05 5 25 6.000 TOTAL 747.000 SUB TOTAL 672.000 Volumen Uso Dias Consumo SERVICIO Nro. CUADRO Nº 10 REQUERIMIENTO DE AGUA EN SERVICIOS HIGIÉNICOS Volumen Horas Dias Consumo SERVICIO Nro.250 75.000 420.000 SUB TOTAL 75. 3 3 3 (m /h) (m /mes) (m /año) diarias al mes Inodoros 2 0.25 Área de 2 jardin (m ) 25.000 Urinarios 1 0. 3 3 3 (m /uso) por dia (m /mes) (m /año) al mes Duchas 2 0. y la marca en INDECOPI. • Producto entregado a tiempo y de acuerdo a las especificaciones PRESENTACIÓN El producto a lograr es el vinagre de piña. que significa en español “delicias”. Vinagre de piña: “El valor de un nombre”. .75 S/. fany. • Producto de calidad uniforme y debidamente analizado. DERECHOS DE PROPIEDAD. adicionalmente mencionamos los siguientes: • Producto desarrollado en base a la Norma Técnica Peruana. • Producto que contiene toda la información relevante en su envase. El registro sanitario del producto es realizado en DIGESA (Dirección General de Salud). En el mercado de vinagres existe una fuerte competencia en el que concurren ventura. Entre otros conceptos importantes.El LOGOTIPO BASE asociado a esta marca es una piña. • Producto elaborado con materia prima e insumos de calidad. se basa en los vocablos ingles. firme. envasada en botellas de vidrio. El nombre de la marca DELIGHT. Para nuestro análisis se estima en promedio: Precio de venta : 1. PATENTES Y LICENCIAS DELIGHT. EL PRECIO El precio en los últimos años es más o menos estable. b) Costos de Organización: Se considera los costos requeridos para la constitución de la empresa. 6. y en general gastos de tramitación hasta la puesta en marcha de la empresa. c) Costos de Puesta en marcha: Comprende las pruebas iniciales de los equipos. construcciones. Incluye el costo de las maquinarias y equipos. VI. el mercado objetivo será los distritos de Huamanga.PLAZA DE DISTRIBUCIÓN: Como ya se ha mencionado anteriormente. Comprende el conjunto de bienes que no son motivo de transacciones corrientes por parte de la empresa y se usan a lo largo de su vida útil. .1.1 Inversión fija intangible Comprende los gastos pre operativo y comprende: a) Estudios y Proyecto: Comprende los estudios correspondientes a la fase de inversión. revistas. para el pleno funcionamiento de la planta.2 Inversión fija tangible Comprende el conjunto de bienes necesarios para el funcionamiento de la empresa. gastos legales y notariales. para ello se utilizarán medios de comunicación radio. etc.1. TV. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Se desarrollará una estrategia de promoción y publicidad orientada a posicionar el producto en el mercado objetivo. 6. manual de funciones. NVERSION Y FINANCIAMIENTO INVERSIONES INVERSION FIJA Esta conformado por los activos fijos de la empresa. CAPITAL DE TRABAJO INVERSION TOTAL INVERSIÓN (US $) 66 424. CUADRO Nº 12 INVERSION TOTAL DESTINO 1.1.1. Muebles de oficina.65 1 500. la producción empezará a partir del primer mes.00 1 040.00 500. Las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto se clasifican en financiamiento por deuda y por aporte propio. INVERSIÓN FIJA 1. En el caso de la producción de vinagre de piña.00 400.16 9 960. Gastos de organización. El capital de trabajo también incluye el pago de intereses a las fuentes de financiamiento.68 37 550. Intereses pre-operativos 2.10 3 893.00 115.00 587.00 76 837. 1. Equipos de laboratorio. 6. Equipos auxiliares.00 11 742.48 56 463.69 3 079. TANGIBLES Terreno Obras civiles Bienes físicos de: Maquinarias y equipos. INTANGIBLES Estudios previos. Gastos de constitución Gastos de instalación.2.85 10 413.84 4 233. Gastos de puesta en marcha.1.48 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Los recursos para el financiamiento del proyecto provendrán de dos fuentes: fuentes internas y fuentes externas. FINANCIAMIENTO POR DEUDA .CAPITAL DE TRABAJO Está referido a la disponibilidad de dinero que debe de tener la empresa para establecer sus necesidades ordinarias de operación.00 1 347. Equipos de seguridad. por lo que se tendrá que financiar los gastos a incurrir a partir del primer mes.00 436. 00% es financiado por el programa de financiamiento PROPEM-BID. 6.El proyecto será financiado por la Corporación Financiera de Desarrollo S.2. El porcentaje restante de la inversión total (32. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO En el cuadro Nº 13 se muestra la estructura de financiamiento. APORTE PROPIO Está constituido por el aporte de los promotores. 6. Las condiciones fijadas para el préstamo son las siguientes: Monto a financiar : US $. el cual pasa a formar parte del patrimonio de la empresa en forma de capital social. Tiempo de amortización : 5 años.BID). Periodo de gracia : 1 año. a través del INTERBANK (institución financiera intermediaria). A. la canalización del préstamo se realiza mediante el intermediario financiero: INTERBANK. a través de la línea de crédito denominado “Programa de Crédito Multisectorial para la Pequeña Empresa” (PROPEM . 52 230.00%) es cubierto por aporte propio. (COFIDE).1.2. . donde el 68.16 Tasa de interés efectiva anual : 18% Forma de pago : Trimestral. 00 0.85 10 413.48 FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR DEUDA APORTE PROPIO % US $.00 0.84 4 233.00 1 040.00 100. Equipos de seguridad.00 100.16 9 960.00 0.00 11 742.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.32 SERVICIO DE LA DEUDA El servicio de la deuda está constituido por la suma de los montos de la amortización del préstamo más los intereses correspondientes al periodo (trimestre).00 0.00 500.00 68. Equipos de laboratorio.00 0.00 76 837. CAPITAL DE TRABAJO INVERSION TOTAL 6.00 0.00 0.5%).00 0. % US $.00 0.16).00 100.68 37 550.00 0. Gastos de organización.00 100. TANGIBLES Terreno Obras civiles Bienes físicos de: Maquinarias y equipos.00 11 742.00 100.1.00 0.00 4 233.00 52 230. Equipos auxiliares.00 0.29 .00 100. 0.16 100.00 587.00 0.10 3 893. INTANGIBLES Estudios previos.00 100.00 0.00 436. 1.00 100.69 3 079.00 115. Para determinar el reembolso trimestral se utiliza la expresión matemática siguiente: C = M [(1 + i)n * i]/[(1 + i)n -1] Donde: C = Cuota a pagar por periodos.68 0.00 37 550.00 1 040.00 400.65 1 500.00 0.00 400.16 0.00 0.00 100.00 24 607.3.00 587. Gastos puesta en marcha Intereses pre-operativos 2.CUADRO Nº 13 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO INVERSIÓN (US $) DESTINO 1.00 0. i = interés trimestral (4.00 1 500. M = Monto a financiar (US $ 52 230. 66 424. Gastos de constitución Gastos de instalación.2.85 10 413.10 3 893.00 100.00 0.00 436. n = número periodos sin considerar periodo de gracia (16) Reemplazando en la ecuación: C = US $ 4 649.00 1 347.00 0.00 115. Muebles de oficina. INVERSIÓN FIJA 1.00 0.00 32.00 100.48 56 463.69 3 079.00 500.00 100.00 1 347.00 0. 29 4 649.16 49 931.44 1 917.00 2 350.86 23 980.29 4 649.86 3 416.00 2 350.36 0.29 4 649.00 INTERES AMORTIZACIÓN 2 350.83 750.36 2 350.29 4 649.46 3 730.29 4 649.15 4 13 986. CUADRO Nº 15 INTERESES GENERADOS Y AMORTIZADOS AÑOS CONCEPTO Amortización Intereses TOTAL VII.08 CUOTA 2 350.49 2 025.57 4 449.21 4 449.17 918.43 1 079. CUADRO Nº 14 SERVICIO DE LA DEUDA AÑOS 1 2 3 4 5 TRIMESTRE I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV SALDO 52 230.88 1 655.29 4 649.42 18 597.00 2 350.29 4 649.29 4 649.29 4 649.71 575.40 2 864.36 2 350.12 3 570. el cálculo se realiza con la siguiente ecuación: i = M * tasa de interés efectiva /100 i = US $ 2 350.16 52 230. En el cuadro Nº 14 se detalla el programa de amortización e intereses por trimestre.43 2 9 835.76 3 128.Durante el año de gracia sólo habrá pagos de intereses.36 4 649.29 4 649.71 18 597.72 8 706. en el cuadro Nº 15 se presenta los intereses generados y amortizados durante el tiempo de amortizaciones (5 años).50 33 794.85 45 018.80 1 520.36 0.29 4 649.93 2 246.13 4 074.46 1 907.53 1 379.73 6 868.29 4 649.43 20 410.36 trimestralmente.36 0.98 3 269.31 1 232.17 27 396.91 2 402.42 18 597.57 3 898. .49 200. debido a las variaciones en el porcentaje de producción de la planta.15 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS El presupuesto de ingresos y costos varía durante la vida útil del proyecto. 1 0 9 401.69 30 666.36 42 394.00 2 350.83 2 623.43 9 401.15 5 16 679.80 2 510.26 8 761.73 4 610.80 4 257.23 47 528.15 3 11 728.16 52 230.36 2 350.08 0.38 2 138.26 16 679.29 Finalmente.29 4 649.48 2 993.52 1 784.15 391.29 4 649.90 39 653.29 4 649.16 52 230.38 36 788.44 12 780.77 2 741.89 18 597.36 2 298.36 0. 81 7. Estos costos totales incluyen los siguientes costos y gastos de fabricación: Costos directos.14 171.02 10 132.21 1 055.40 27.00 17.24 13 716.24 5 051.1.86 7 720. gastos administrativos. como tal.40 18 000.14 7. COSTOS INDIRECTOS .82 3 937.40 20.44 9 702.78 6 575. gastos de comercialización y ventas y gastos financieros. COSTOS DIRECTOS Los costos directos son aquellos gastos que se atribuyen directamente a la fabricación del producto principal.85 4.2.57 121.73 7. A.63 804. PRESUPUESTO DE EGRESOS Es la asignación de costos a los distintos recursos requeridos cuantificados de acuerdo a los estudios y a los precios de mercado.25 5.15 335.00 14.32 118.85 3 937.70 44 183.48 278.54 6.12 9 372.85 3 937. O. MANO DE OBRA DIRECTA En este rubro se considera a los operarios (obreros fijos y eventuales) que participan directamente en el proceso de transformación.85 29 697.05 224.02 30 245.76 6 082.59 83.87 5. DIRECTA Obreros TOTAL 1 2 AÑOS 3 4 5 a 10 21 394.75 136.99 393.17 3 937.11 39 691. se pueden identificar dentro del proceso productivo como materiales directos y mano de obra directa.94 8 906.94 100.32 34 889.80 24.65 569. B.01 4 491.02 3 384.62 145. envases y suministros.70 4 491.74 158.68 7 141.37 7.85 137.10 4.16 8 238.22 10.28 197.67 180. costos indirectos.04 4.04 25 760. insumos.13 4.70 4 491.) RUBROS MATERIALES DIRECTOS Materia Prima: Piña Insumos: Azúcar M etabisulfito de potasio Levadura Bentonita Cloruro de sodio Envases y Empaques: Envases Etiquetas Cajas de cartón Cinta de embalaje S uministros: Energía eléctrica Agua M.7.32 15 822.76 516.16 6.98 116.70 39 380.20 927.24 11 682.1.1.86 454.1.58 685.14 97.00 3 384.76 9.23 4 491.53 6. MATERIALES DIRECTOS Constituido por la materia prima.00 24 778.75 12. CUADRO Nº 16 COSTOS DIRECTOS (US $.69 5 461.23 155.85 34 183. 7. 00 0. En este rubro se tienen identificados a los materiales indirectos y mano de obra indirecta.66 11 742. Laborat.00 20 11 742. auxiliares Equip.16 52 230. A.00 115.50 18 775.00 0. COSTO (US $) AÑOS DEPRECIACION 37 550. MATERIALES INDIRECTOS Se trata principalmente de materiales de limpieza y desinfección. por tanto.00 MANO DE OBRA INDIRECTA En este rubro se considera al personal que interviene de manera indirecta en el proceso productivo.00 0.) 5 AÑOS 10 AÑOS VALOR RESIDUAL 1 877.50 9 387.00 115.00 436. suministros y depreciación de materiales.00 1 347.16 10 5 5 5 5 DEPRECIACIÓN (US $.43 3 639.00 0.00 18 775.00 0.00 87.00 0. CUADRO Nº 17 DEPRECIACIÓN DE TANGIBLES BIENES TANGIBLES Obras civiles Bienes físicos de: Maq.00 0. Equip.00 269.00 436.00 0.00 1 040.33 5 871.00 1 AÑO 1 174.Los costos indirectos son aquellos gastos que no se encuentran identificados directamente con el producto principal. se consideran como costos asignados para la aplicación de ciertos procesos que no tienen estrecha relación con el proyecto.20 208. seguridad Muebles oficina TOTAL B.20 23. equipos e infraestructura.00 1 347. Equip. como es el caso del jefe de planta y personal técnico. y equipos. .00 0.00 30 517.16 18 196.00 18 775.00 1 040. 37 56.62 4 046. personal de servicio.22 AÑOS 3 4 793.77 13 390.62 4 046. instalación.00 0.01 462.39 4 552.60 55. instalación.33 8 599.00 0.00 400.65 AÑOS DEPRECIACION 5 5 5 5 5 5 1 AÑO 300. O. etc.81 64.00 587. constitución G.37 3 639.00 0.69 3 079.33 8 599. como los gastos de organización.73 3 639.42 778.81 64.00 0.39 4 552.80 516. CUADRO Nº 19 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES BIENES INTANGIBLES Estudios previos G.10 0.61 3 639. organización G.60 56.62 4 046.39 4 552.55 3 639.60 55.74 615.92 460.97 1 992.81 64.00 0. Pre-operativos TOTAL C.00 100.) RUBROS MAT.1.39 4 552.33 8 599.60 55.37 56. En el cuadro Nº 19 se presentan los cálculos correspondientes a este rubro.85 9 960.33 8 599.13 AMORTIZACIÓN (US $.20 7.37 56. puesta en marcha.77 13 388.00 0. COSTO (US $) 1 500.83 458.81 64. PLANILLAS Comprende los sueldos del personal ejecutivo.00 500. gastos de constitución.3. de Limpieza: Jabón líquido Desinfectante Detergente Depreciación: Depreciación M.30 516. INDIRECTOS Suministros: Energía eléctrica Agua Mat. en marcha Int.60 55.81 64. B.34 4 4 795. GASTOS ADMINISTRATIVOS A. AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES Corresponde a la amortización de intangibles que tienen origen en el área administrativa.39 4 552.42 517.00 3 079.53 5 a 10 4 797.00 400. P.77 13 394.77 13 392.00 0.62 4 046.69 0. G.00 9 960.37 56.74 456.00 0.32 517.00 0.00 3 893.00 500.77 13 397.00 80.60 55.93 3 639.15 2 4 791.00 ÚTILES DE OFICINA Y SERVICIO TELEFÓNICO .10 3 893.85 0.10 464. de seguridad y de la secretaria.65 0.28 516.) 5 AÑOS 10 AÑOS VALOR RESIDUAL 1 500. INDIRECTA Jefe de planta Personal técnico TOTAL 1 4 789.33 8 599.00 0.62 4 046.00 117.00 587.CUADRO Nº 18 COSTOS INDIRECTOS (US $. 68 7.92 3 540.13 15 507.00 1 440. B. gastos de publicidad y promoción y.81 15 507.1.92 2 276.00 1 440. Dichos gastos se .81 15 507. gastos de transporte.00 1 440. En el cuadro Nº 20 se detallan los gastos administrativos anuales.13 1 992.46 3 540.00 anuales.00 1 440.92 3 540.30 1 200.81 AÑOS 3 4 5 058.00 1 992. REMUNERACIONES Comprende el sueldo del personal de ventas (jefe de ventas y vendedor).30 1 200.46 3 540.00 15 507. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Entre los gastos de comercialización y ventas podemos distinguir los siguientes rubros: Remuneraciones del personal de ventas.00 1 200.30 2 276. C. GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN El recurso asignado en este rubro asciende a US $ 2 400.00 1 440.00 1 200.30 2 276.00 1 992.00 1 440.En este acápite se considera los gastos ocasionados por el servicio telefónico y por concepto de útiles de escritorio y papelería.4.00 1 200.46 5 058. A.46 3 540.30 2 276.13 0.81 13 515. Secretaría Guardián Utiles de oficina Teléfono. CUADRO Nº 20 GASTOS ADMINISTRATIVOS (US $) RUBROS Gerente/Administ. GASTOS DE TRANSPORTE En este rubro se considera el costo de flete para el traslado de la materia prima y el gasto en combustible para el reparto del producto terminado.92 3 540.13 1 992.30 1 200.46 5 058. Amortización TOTAL 1 2 5 058.92 2 276.92 2 276.81 5 6 a 10 5 058.46 5 058.13 15 507.00 1 992. 00 4 159. Gastos transporte TOTAL 1 4 046.15 4 98 890.04 2 243.99 0.23 4 4 046. Los intereses se calculan tomando en cuenta el monto del préstamo.04 0.20 AÑOS 3 85 727.71 1 917.96 5 a 10 4 046. el plazo concedido y la tasa de interés vigente para el momento de la formulación del proyecto.30 2 400.96 4 159. CUADRO Nº 23 GASTOS FINANCIEROS (US $) RUBROS Intereses generados TOTAL 1 9 401.77 2 276.89 12 882.04 2 701.42 6 868.30 2 400.72 0.00 3 071.43 9 401. Terminado (L) Costo (US $/L) Gasto de transporte TOTAL 1 60 639.00 0.61 63 325.54 13 455.5.43 2 8 761.89 8 761.12 2 550.calcularon considerando el costo de flete y la cantidad de materia prima a transportar CUADRO Nº 21 GASTOS ANUALES DE TRANSPORTE CONCEPTO Materia prima (kg) Costo (US $/kg) Gasto de transporte Prod.89 AÑOS 3 6 868.77 2 276.30 2 400.00 0.93 55 662.04 3 658.20 11 794.01 569.68 3 071.30 2 400.77 2 276.00 0.01 500.01 434.00 0.64 34 124.30 2 400.00 0.42 4 610.52 41 075.71 .15 12 329.00 3 606.84 2 4 046.27 AÑOS 3 4 046.00 2 550. GASTOS FINANCIEROS Corresponde a los intereses a ser pagados por el préstamo.04 3 171.77 2 73 014. CUADRO Nº 22 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS (US $) RUBROS Jefe de ventas Vendedor/chofer Publicidad y Prom.89 5 a 10 112 503.90 48 249.04 4 162.1.77 2 276.62 7. calculados según las condiciones del préstamo a solicitar.25 3 606.01 307.00 4 732.70 0.32 0.93 4 732.42 4 4 610.54 En el cuadro Nº 22 se detallan los gastos de comercialización y ventas.77 11 273.42 5 1 917.01 369.77 2 276. 2.1. 7. El cuadro presenta el programa de producción anual.7. . PROGRAMA DE PRODUCCIÓN El programa de producción ha sido elaborado a partir de la demanda del producto y del tamaño de la planta. PRESUPUESTO DE INGRESOS Los ingresos del proyecto son cálculos anticipados de entradas de efectivos por la venta de productos en un periodo establecido de acuerdo al programa de producción.2. 44 4 491.53 8 599.89 6 868.63 1 715.73 13 394.03 86 242. Mano de obra directa 2. Mano de obra indirecta 3.54 75 836.81 11 273.61 13 392.71 1 769.20 4 797.50 83 926.44 4 491.11 3 384.04 29 697.99 1 583.) AÑOS 1 2 3 4 24 778.16 39 380.47 5 44 183. GASTOS DE COMERC/VENTAS 5. Materiales directos 1.87 34 183.81 15 507.23 90 230.71 6 a 10 44 183.81 13 455.70 13 397.39 8 599. COSTOS INDIRECTOS 2.55 13 390.14 39 691.32 34 889.02 30 245.1.23 12 882.15 4 791.70 13 388.80 8 599.34 4 795.85 3 937.85 4 491.81 15 507. Materiales indirectos 2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.70 13 397.2.98 87 492.84 11 794.62 1 917.39 8 599.68 13 455.81 15 507.42 1 486.93 4 789.62 0.22 4 793.27 12 329.1.96 9 401.39 15 507.20 4 797. GASTOS FINANCIEROS Imprevistos (2% sub total) TOTAL CUADRO Nº 24 PRESUPUESTO DE EGRESOS (US $.00 1 691.81 21 394.43 8 761.42 4 610.2. COSTOS DIRECTOS 1.39 8 599.00 3 937.39 13 515.05 1 645.66 80 735.39 15 507.14 39 691.80 8 599.RUBROS 1.67 .04 25 760. 7.90 136 499 64.2. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Es importante conocer el costo unitario de producción (C. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Y VALOR DE VENTA A. = Costo de producción / volumen de producción B.P.U.90 164 301 76.U.20 193 000 87.P.00 253 303 * Unidades de 250 mL. VALOR DE VENTA El valor de venta se calcula empleando la siguiente relación: Valor de venta = Costo unitario de producción + Utilidad En el cuadro Nº 107 se detalla el costo unitario de producción y el valor de venta del producto durante el horizonte del proyecto.2. .AÑO 1 2 3 4 5 a 10 CUADRO Nº 25 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN ANUAL * CAPACIDAD (%) (UNIDADES/AÑO) 53.90 222 648 100.) durante el horizonte del proyecto El cálculo del costo unitario de producción resulta de relacionar los costos totales de y el programa de producción anual tal como se aprecia en la siguiente relación: C. CUADRO Nº 26 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Y VALOR DE VENTA AÑOS DE OPERACIÓN RUBROS 1 2 3 4 Costo de producción 75 836.44 0.20 9.75 1.62 1.10 0.54 0.39 Costo unitario de Prod.) 1.75 5 90 230.30 Utilidad (%) -3.56 0.34 1.70 36. (US $) 0.75 1.36 1.75 .12 58.67 253 303 0.20 0.60 23.75 1.50 83 926.98 87 492.54 1.71 253 303 0. (S/.) 1.54 1.90 Valor de venta (US $) 0.54 Valor de venta (S/.47 Producción anual (Unidades) 136 499 164 301 193 000 222 648 Costo unitario de Prod.18 51.83 1.66 80 735.44 1.54 0.54 0.49 0.75 6 a 10 86 242. 2.1.01 136 277. mostrando a base de cuadros los estados de pérdidas y ganancias. los ingresos por ventas resultan de la siguiente relación: Ingreso por ventas = Volumen de producción * Valor de venta AÑOS DE OPERACIÓN 1 2 3 4 5 6 a 10 CUADRO Nº 27 PRESUPUESTO DE INGRESOS PRODUCCIÓN VALOR DE ANUAL (Unid. Tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil del mismo. las reinversiones necesarias durante la operación del proyecto y la posible recuperación de inversiones en el momento de liquidación del proyecto. flujo de caja económico y financiero.46 88 393.62 136 277.54 253 303 0. ESTADOS ECONÓMICOS 8. 8. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO Los estados económicos y financieros son expresiones cuantitativas de la situación económica y financiera de la empresa en un momento dado. . tenemos una panorámica completa de las inversiones necesarias (sin financiamiento) para poner en funcionamiento el proyecto.3.94 103 834.01 VIII.54 193 000 0.54 164 301 0.00 119 784.7.1.1. FLUJO DE INVERSIONES O PRESUPUESTO DE INVERSIONES Tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 28.54 INGRESO POR VENTAS (US $) 73 436.54 253 303 0. El flujo total de inversión nos permite clarificar las necesidades iniciales de capital. en base a los beneficios y costos efectuados. INGRESO POR VENTAS Teniendo en cuenta el valor de venta y el volumen de producción.) VENTA (US $) 136 499 0.54 222 648 0. 00 14 192.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 040.00 0.92 -1006.00 0.00 0.00 0.00 0.41 -878.00 0.00 18 775.00 0.00 0. INTANGIBLES Estudios previos.92 0.00 0.00 0. M uebles de oficina.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 2 3 4 0.00 6 -2938.00 0.00 400. Gastos de constitución.00 0.00 0.00 23 008.00 0. Equipos de laboratorio.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 436.88 0.00 0.63 -10413.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11 742.02 7 8 9 0.68 0.00 0.00 0. Valor residual Bienes físicos de: M aquinarias y equip os.00 0.00 0.00 115.63 0.00 0.00 0.00 0.79 1 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.69 -63344.00 0.00 0.00 0.68 4 233.00 0.00 0. Equipos auxiliares.00 0.00 587.00 115. Equipos de seguridad. Gastos de organización.00 0.00 1 347.84 4 233.00 0.02 -73757.00 -878.10 3 893.00 0.00 0.00 0.00 0.16 -6880.00 0.00 0.00 0.00 1 040.00 0.00 0.00 0.00 0. Gastos de puesta en marcha INVERS ION FIJA TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Incremento de capital de trabajo Recuperación del cap ital de trabajo FLUJO DE INVERS IONES AÑOS 0 -56463.00 0.00 -941.00 10 23 008.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1006.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.22 37 200.00 5 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.CUADRO Nº 28 PRESUPUESTO DE INVERSIONES SIN CONSIDERAR EL FINANCIAMIENTO CONCEPTO TANGIBLES Terreno Obras civiles.00 0.00 0.00 0.00 0.89 .00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.88 -941.00 0.00 0.00 0.00 -952.00 0.00 -2938.00 436.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2938.00 0.00 500.00 0.00 0. Gastos de instalación.00 0.00 0.41 0.00 0.00 0.00 -952.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 347.00 0.68 37 550.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0. el valor de la amortización de intangibles. clasificados en costos directos. estos se le restan a la utilidad bruta antes de impuestos para deducir la utilidad después de impuestos.8.2. costos indirectos.1. gastos administrativos y gastos de comercialización y ventas. En el cuadro N° 31 .4. En el cuadro Nº 30 se muestra el estado de pérdidas y ganancias económicas (presupuesto de producción). Es la resultante del flujo de inversiones y el flujo de producción. A este valor se le suma el monto de las depreciaciones. el cálculo se efectúa sobre la base de los ingresos y costos proyectados. Es un instrumento que tiene por objetivo demostrar si el proyecto es capaz de generar utilidades o pérdidas. no se consideran los intereses generados durante la operación del proyecto ni las amortizaciones de los intereses preoperativos. para el período de funcionamiento del proyecto. Sin embargo. El flujo de caja económico se caracteriza por reflejar las entradas y salidas en efectivo.1.1. el cual se obtiene a partir de los ingresos y costos de operación (sin financiamiento) del proyecto. a este valor se le multiplica por la tasa impositiva (30%) para calcular el monto de los impuestos. sin considerar el aspecto de la financiación del proyecto. PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO El cuadro Nº 29 nos presenta una detallada visión de los costos involucrados en la producción o la prestación del servicio. A la estimación total de los ingresos se le restan los costos totales de operación para obtener la utilidad bruta antes de impuestos. 8. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO El flujo de caja es un indicador de los fondos disponibles periodo a periodo así como también de los pagos que deben efectuarse. para obtener finalmente el flujo de producción. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ECONÓMICO Conocido también como estado de ingresos y egresos o de resultados. 8.3. el producto de su operación es independiente a la modalidad de financiación. Por tanto. 66 50 034.09 1 718.01 136 277.84 14 891.44 39 691.01 136 277.33 10 487.32 34 889.39 8 599.14 44 183.33 3 639.70 4 491.62 1 286. C O STO S INDIREC TO S Imprevistos (2% sub total) CO STO DE O PERACIÓ N RUBROS CUADRO Nº 30 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS ECONÓMICO AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INGRESOS POR VENT AS 73 436.85 4 491.39 8 599.55 17 223.20 13 397.33 3 639.70 19 278.62 13 455.30 15 010.35 86 242.90 82 161.67 1.62 13 455.53 4 797.67 86 242.04 35 024.67 Utilidad ante s de impue stos 7 817.68 13 515.16 1 376.78 17 072.55 87 646.16 8 262. Materiales indirectos 4 789.39 3.20 13 397.16 1 376.04 29 697.14 44 183.10 37 623.30 15 010.07 48 630.11 39 691.34 50 034.80 4 797.77 26 336.84 14 891.00 3 937.70 4 491.95 40 039.84 13 515.64 39 056.16 1 376.14 1.34 50 034.) AÑOS 1 2 3 4 5 6 8 7 9 10 1.04 35 024.34 4 795.27 12 329.84 14 891.34 50 034.34 50 034.96 13 455.00 119 784.23 12 882.91 71 170.68 13 515.81 44 183. DE CO MERC/VENTAS 11 273.14 44 183.44 39 691.03 1 691.04 Amortización de int angilbles 1 376.49 1 495.33 3 639.80 4 797.73 13 394.33 11 286.67 86 242.34 Impusto a las utilidades (30%) 2 345.2.29 12 056.26 31 351.39 8 599.80 4 797.35 86 242.14 44 183.16 1 376.01 136 277.03 1 691.70 13 388.1.84 11 794.67 86 242.70 4 491.14 44 183.33 3 639. G. G.67 86 242.67 86 242.03 1 691.55 87 646.68 13 515.80 4 797.53 40 039.70 4 491.39 8 599.84 14 891.2.80 4 797.16 1 376.44 39 691.62 13 455.53 FLUJO DE PRO DUCCIÓ N .67 86 242.33 3 639.94 1 611.16 1 376.30 15 010.90 82 165.53 40 039. C O STO S DIRECTO S 24 778.16 1 376. Mano de obra directa 2.02 30 245.65 1 395.62 136 277.46 88 393.20 13 397.85 3 937.85 27 541.67 86 242.80 2.16 1 376.61 13 392.94 103 834.22 4 793.30 15 010.19 24 294.33 3 639.91 71 170. Mano de obra indirect a 8 599.62 13 455.39 8 599.15 34 041.33 3 639.39 8 599.62 13 455.04 35 024.70 4 491.39 8 599.16 39 380.39 8 599.16 1 376.93 13 397.53 40 039.08 76 292.68 13 515.RUBROS CUADRO Nº 29 PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO (US $.1.39 8 599.92 14 589.70 4 491.16 Depreciación 3 639.03 65 618.04 35 024.01 COST OS DE OPERACIÓN 65 618.20 13 397. Materiales directos 21 394.01 136 277.15 4 791.56 1 691.20 2.33 3 639.20 13 397.03 1 691.44 39 691.68 4. ADMINISTRATIVO S 14 891.44 3 384.44 39 691.20 15 010.55 13 390.33 3 639.08 76 292.04 25 760.87 34 183.30 Utilidad de spue s de impue stos 5 472.67 86 242.01 136 277.27 5 167.53 40 039.46 35 024. 92 24 294. PRESUPUESTO DE INVERSIONES DEL PROYECTO En el cuadro Nº 32 encontramos el programa de inversiones teniendo en cuenta los recursos del crédito aplicados al proyecto.97 7 0.78 10 487.53 37 101. se incorporan los intereses preoperativos y las amortizaciones del préstamo en cada periodo comprometido y se resta el monto del préstamo financiero para obtener. CUADRO Nº 31 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (US $) AÑOS FLUJO FLUJO FLUJO DE CAJA DE DE DE CAJA RESIDUAL OPERACIÓN INVERSIONES PRODUCCIÓN ECONÓMICO ACUMULADA 0 -73757.41 17 072. finalmente el flujo ajustado de inversiones.90 4 -1006.98 8.93 118 483.00 40 039.64 30 344. donde se observa que el saldo de caja es positivo desde el primer año operativo.34 50 022.53 195 624.00 10 487.67 5 -941.02 39 056.53 235 664.63 -73757. 8.00 40 039. ESTADOS FINANCIEROS 8.1.2.53 77 240.se presenta el flujo de caja económico proyectado.53 275 703.56 10 37 200.77 80 367.2.95 38 115.2.26 23 415.78 26 607.53 40 039.78 10 487.16 40 039.88 31 351.03 9 0.56 3 -878.53 40 039.19 16 119.89 40 039.78 2 -952. ascendiendo durante el horizonte del proyecto.60 6 -2938.37 155 584.00 40 039.53 40 039. A partir del flujo original de inversiones (cuadro Nº 31).2.50 8 0. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS FINANCIERO La elaboración del cuadro Nº 33 .42 352 943.63 1 0. 00 0.30 15 010.92 4 -1006.10 37 623.65 13 986.16 1 376.97 615.00 0.71 0.00 0.68 32 267.88 5 -941.09 15 010.33 3 639.00 -2938.33 3 639.850 5 492.16 1 376.00 0.04 35 024.34 50 034.00 10 37 200.00 0.02 6 -2938.16 Depreciación 3 639.16 1 376.42 -4610.89 0.33 3 639.34 50 034.33 3 639.16 1 376.53 40 039.16 1 376.26 -10787.61 11 123. Intereses preoperativos Margen ajustado antes de impuestos Impuesto a las utilidades (30%) Utilidad después de impuestos Amort.04 35 024.88 35 024.00 8 0.53 40 039.00 0.00 0.97 615.14 37 899.71 32 396.30 -2199.33 3 639.69 46 096.43 -8761.16 0.67 11 728.34 50 034.34 50 034.34 50 034.85 27 541.00 0.33 Flujo ajustado de producción 3 431.20 14 039.16 28 309.34 50 034.33 3 639.73 -14993.33 3 639.16 CUADRO Nº 33 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS FINANCIERO AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 7 0.53 Amort.00 -9835.97 -615.66 50 034.30 15 010.97 -615.04 615.70 22 677.97 -615.97 -615.73 -12607.16 1 376.55 17 223.66 19 671.00 2 -952.97 0.04 35 024. Intereses preoperativos .00 0.00 0.33 3 639.30 15 010.00 0.30 15 010.97 615.32 1 0.00 37 200.00 -615.04 35 024.41 3 -878.00 0.35 40 039.89 -6868.44 -17620.07 48 630.00 0.34 2 353.61 16 679.16 1 376.850 7 846.00 0.16 -24607.98 50 034.01 13 829.34 50 034.34 50 034.01 9 719.00 Amortización de intangibles 1 376.16 1 376.97 615.46 0.34 Intereses del préstamo -9401.85 52 230.63 -3079.16 1 376.CUADRO Nº 32 PRESUPUESTO DE INVERSIONES DEL PROYECTO CONCEPTO Flujo de inversiones Intereses preoperativos Préstamos financieros Amortización del préstamo Flujo ajustado de inversones RUBROS AÑOS 0 -73757.33 3 639.89 8 9 9 10 Utilidades antes del impuesto 7 817.00 20 056.00 0.97 0.42 -1917.00 0.53 40 039.53 40 039.00 0.00 0.00 -2199.00 0.00 0.80 6 017. .46 37 899.53 37 200.00 40 039. financiero a través de ciertas técnicas e indicadores de evaluación. AÑOS DE OPERACIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CUADRO Nº 34 FLUJO DE CAJA FINANCIERO FLUJO FLUJO AJUSTADO DE AJUSTADO DE INVERSIONES PRODUCCIÓN -24607.53 0.00 40 039.61 -10787.53 40 039.53 0.53 FLUJO DE CAJA FINANCIERO -24607.67 11 123.42 EVALUACION DEL PLAN DE NEGOCIOS El principio fundamental de la evaluación de proyectos de inversión consiste en medir su valor en base a la comparación de los beneficios y costos proyectados en el horizonte del planeamiento. observándose que el saldo de caja es positivo desde el primer año de operación.16 40 039.37 40 039. considerando o incluyendo la financiación del proyecto.35 -2938.32 0. evaluar un proyecto de inversión es medir su valor económico.16 -14993. FLUJO DE CAJA FINANCIERO El flujo de caja financiero se caracteriza por reflejar las entradas y salidas efectivas de dinero.00 40 039.99 7 063.00 3 431.51 13 315.61 28 309.89 40 039. el producto de su operación es el resultado de considerar la financiación (flujo de préstamos.53 40 039.8. Por consiguiente.61 335.53 0.14 -17620.53 77 240.32 3 431. amortizaciones e intereses) En el cuadro Nº 34 muestra el flujo de caja financiero proyectado.89 37 101.00 0.62 19 671. Por tanto.3. con los cuales se toma la decisión respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto.2.54 20 278.66 -12607. es decir. EVALUACIÓN ECONÓMICA La evaluación económica es una técnica de medición del valor económico del proyecto en el horizonte de planeamiento. El primer enfoque es conocido como evaluación económica y el segundo como evaluación financiera. a base de la comparación y actualización de los beneficios y costos por su respectiva tasa de descuento sin tener en cuenta el financiamiento de efectivos y por ende la amortización a la deuda ni el pago de intereses del préstamo. en su análisis.1.1. Ésta evaluación. cuya actualización del flujo de beneficios y costos proyectados son realizados a través de ciertos indicadores de evaluación.1. previa a la toma de decisión respecto a la aceptación o rechazo del proyecto. está enfocada desde dos puntos de vista: rentabilidad del proyecto total y rentabilidad del capital propio aportado.Las técnicas de evaluación de proyectos son herramientas de decisión que permiten calcular el valor del proyecto desde algún punto de vista establecido. . valorizado independientemente del financiamiento de la inversión y del origen del mismo. 9. 9. la evaluación económica mide la bondad de la capacidad productiva del proyecto. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE) Es un valor económico que mide la eficiencia del proyecto para la empresa y los accionistas a través de la actualización de los flujos netos económicos por factor simple de actualización. 35% . R : Riesgo de mercado = 4-6% (MEF) i : Tasa de inflación anual promedio = 4.63) Si: FSA = 1/(1 + COK)n Donde: COK : Costo de oportunidad del capital n : Tiempo Como se observa el cálculo del VANE requiere previamente de la fijación del costo de oportunidad del capital que debe reflejar el rendimiento máximo que puede obtener el uso de esos recursos en fuentes de inversión alternativas. El costo de oportunidad de capital se calcula en base a la siguiente relación: COK = [(1 + DPF) x (1 + R) x (1 + i)] – 1 Donde: DPF : Depósito a plazo fijo = 10% (Caja Rural).07% Reemplazando valores. la tasa de descuento corresponde al costo de oportunidad del capital del inversionista (COK).6) x (1 + 0. se obtiene que el costo de oportunidad para el proyecto es de: COK = [(1 + 0.1) x (1 + 0. FSA : Factor simple de actualización Io : Inversión inicial (US $ 73 757. Fe : Flujo de caja económico.La ecuación matemática que mide el VANE es la siguiente: VANE = Σ[(Fe) x (FSA)] – Io Donde: VANE : Valor actual neto económico.0407)] – 1 COK = 21. Vale decir. 36%. VANEi = Valor actual neto económico inferior a cero. VANEs = Valor actual neto económico superior a cero.93 9.2. que los beneficios proyectados son superiores a sus costos. La tasa interna de retorno se calcula a partir de las siguientes ecuaciones matemáticas: Σ[Fe/(1+TIREn] – VANE = 0 TIRE = COKi + [VANEs(COKs .35%). El cálculo se realiza a través de aproximaciones sucesivas. COKs = Costo de oportunidad del capital superior.COKi) / (VANEs + VANEi)] Donde: COKi = Costo de oportunidad del capital inferior. 9. aquella tasa de descuento para lo cual el valor actual neto económico (VANE) resulta igual a cero.1. De la misma forma.93 cifra positiva que indica.35% y al flujo de caja económico (cuadro Nº 115) es US $ 36 049. al costo de oportunidad del capital de 21.El VANE. valor positivo debido a que es superior al costo de oportunidad de capital (21. El valor de la TIRE significa que la rentabilidad económica del proyecto es de 31. es también denominado como la tasa interna de recuperación económica.1.3. VANE = US $ 36 049. el criterio de aceptación del proyecto es cuando el TIRE es mayor o igual al COK (costo de oportunidad del capital). RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) . de acuerdo a la regla de decisión (VANE>0) el proyecto se acepta.49% que es superior al mínimo exigido. semejante al costo de oportunidad del capital. Reemplazando en la fórmula se tiene que la TIRE es igual a 31. TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO (TIRE) Es un indicador o coeficiente económico que refleja el rendimiento de los fondos invertidos. por consiguiente es atractivo y debe realizarse. Ct = Costo en el periodo.13 por cada unidad invertida o costo de inversión.66 B/C = 1. lo cual indica que existe un excedente de US $. La relación beneficio/costo (B/C).Conocido como coeficiente beneficio/costo es aquel cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados. La relación matemática de la relación beneficio / costo.13 La razón beneficio /costo para el proyecto es de US $. FSA = Factor simple de actualización.13. reemplazando los valores de la sumatoria en la formula se tiene que: B/C = 436 060. Para el cálculo generalmente se emplea la misma tasa que la aplicada en el VAN.28 / 385 222. Por lo tanto. 1. midiendo la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los costos incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total. muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida. es: B/C = [Σ Bt / (FSA)] / [Σ Ct / (FSA)] Donde: Bt = Beneficio en el periodo. En el cuadro Nº 119 se muestran los beneficios y costos actualizados del proyecto en el horizonte de planeamiento y la sumatoria de los mismos. . que son generados en la vida útil del proyecto. El cálculo de este coeficiente se realiza a base del flujo de beneficios y costos del proyecto en el horizonte de planeamiento. valor que indica que el proyecto genera utilidades. 0. Conforme a los datos tabulados en el cuadro .094 años 9.09 2 60 026.99 12 454.49 48 330.66 9.63 1 60 516. tiempo en el cual se equipara la inversión efectuada con los beneficios generados por el proyecto.28 385 222.68 5 51 787.45 TOTAL 436 060.35 33 306.094 años.24 54 074.CUADRO Nº 35 BENEFICIOS Y COSTOS ACTUALIZADOS AÑOS DE FLUJO DE BENEFICIOS FLUJO DE COSTOS OPERACIÓN ACTUALIZADOS (US $) ACTUALIZADOS (US $) 0 73 757.71 22 255. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Determina el tiempo necesario para que el proyecto recupere el total de su inversión.45 7 35 167.12 3 58 105. PRI = 6.1.51 37 888.80 4 55 238.66 15 113.40 18 340. EVALUACIÓN FINANCIERA La evaluación financiera de proyectos a diferencia de la económica.20 9 23 881.90 42 693.2.4.02 27 007.47 10 19 679. permite medir su valor considerando las diferentes modalidades de financiamiento de créditos o la forma . El valor hallado significa que los ingresos netos actualizados igualan en 6 años.96 6 42 676.83 8 28 980. 1 mes y 3 días la inversión. el periodo de recuperación del capital es de 6. Evaluar un proyecto de inversión desde el punto de vista financiero consiste en medir el valor proyectado incluyendo los factores de financiamiento externo.04 2 10 946.1.51 10 11 154.59 -65115.93 como se obtienen y paguen los préstamos de efectivos a las entidades financieras proveedoras y la manera como se distribuyan los dividendos del negocio al final del ciclo de operación o vida útil del proyecto.67 5 14 484.43 3 13 103.50 7 10 332.61 -54168.63 1 8 642.CUADRO Nº 36 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN AÑOS DE FLUJO DE CAJA ECONOFLUJO DE CAJA OPERACIÓN MICO ACTUALIZADO ACUMULADO 0 -73757. La evaluación financiera permite medir la rentabilidad del aporte de los inversionistas y se caracteriza por determinar las alternativas factibles u óptimas de inversión utilizando los siguientes indicadores: el valor actual neto financiero (VANF) y la tasa interna de retorno financiero (TIRF) 9. es decir.32 -41065.73 17 87.67 24 895.64 -12587.42 36 049. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF) Se define como la sumatoria del valor actualizado de los beneficios y costos del proyecto a una tasa de descuento en el horizonte de planeamiento.53 -698. .12 8 8 514.62 9 364.63 -73757.03 6 11 618.12 4 13 993.85 9 7 016.2. tener presente las amortizaciones anuales de la deuda y los intereses del préstamo en el horizonte del planeamiento.45 -27071. lo que nos da el flujo neto financiero. La deducción obedece a la siguiente relación: VANF = Σ[(Ff) x (FSA)] – Io Donde: VANF : Valor actual neto financiero. el que se debe actualizar a una tasa que corresponde al costo promedio ponderado de capital.Es igual al flujo neto económico más los préstamos y menos el servicio de la deuda. El costo promedio ponderado de capital se calcula en base a la siguiente relación: CPPC = (%Participación x Tasa Interés financiero) + (%Participación x COK) . FSA : Factor simple de actualización Io : Inversión inicial (US $ 76 837. Ff : Flujo de caja financiero.662) Si: FSA = 1/(1 + CPPC)n Donde: CPPC : Costo promedio ponderado de capital n : Tiempo Como se observa el cálculo del VANF requiere previamente de la fijación del costo promedio ponderado de capital que debe reflejar el rendimiento máximo que puede obtener el uso de esos recursos en fuentes de inversión alternativas. lo que significa que la decisión de tomar el préstamo es acertada.00 21.16 Esta cifra es superior al VANE en US $ 18 144.00 18.00 Reemplazando valores.35 TOTAL 76 837.48 100. 9.16 68. al costo promedio ponderado de capital de 19.1910 CPPC = 19. VANF = US $ 54 194.2135) CPPC = 0. que los beneficios proyectados son superiores a sus costos. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO (TIRF) Conocido también como tasa financiera de rendimiento de un proyecto es aquella tasa de descuento para la cual el valor actual neto financiero (VANF) resulta igual a cero. se obtiene que el costo promedio ponderado de capital para el proyecto es de: CPPC = (0.10% y al flujo de caja financiero (cuadro Nº 118) es US $ 54 194.2.32 32.68 x 0.18) + (0.16 cifra positiva que indica.CUADRO Nº 37 CALCULO DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL INVERSIÓN PORCENTAJE DE TASA DE CONCEPTO (US $) PARTICIPACIÓN INTERES (%) Financiamiento 52 230. .32 x 0.23.10% El VANF.00 Aporte propio 24 607.2. 62%.10%). CPPCs = Costo promedio ponderado de capital superior. la recuperación del capital se logra cuando ya han transcurrido más de la mitad del horizonte del proyecto (6. Las relaciones matemáticas que permiten calcular el TIRF. Sin embargo. valor positivo debido a que es superior al costo promedio ponderado de capital (19. Al confrontar los resultados del análisis con la regla de decisión. VANFs = Valor actual neto financiero superior a cero.El cálculo se realiza a través de aproximaciones sucesivas. Reemplazando en la fórmula se tiene que la TIRF es igual a 43. VANFi = Valor actual neto financiero inferior a cero. .CPPCi) / (VANFs + VANFi)] Donde: CPPCi = Costo promedio ponderado de capital inferior. se establece que el proyecto es factible. El valor de la TIRF es superior a la TIRE. por tanto el proyecto es atractivo para los inversionistas. son: Σ[Ff/(1+TIRFn] – VANF = 0 TIRF = CPPCi + [VANFs(CPPCs .094 años). lo que indica que el proyecto es riesgoso desde el punto de vista de inversión. a pesar de haber obtenido todos los indicadores económicos positivos. el criterio de aceptación del proyecto es cuando el TIRF es mayor o igual al CPPC (costo promedio ponderado de capital). se acepta el proyecto. TIRE > COK. se acepta el proyecto. se acepta el proyecto.62% VANF > VANE.13 PRI = 6. se acepta el proyecto TIRF > TIRE. se acepta el proyecto PRI < horizonte del proyecto. se acepta EVALUACIÓN FINANCIERA VANF = US $ 54 194. IX. B/C > 1.CUADRO Nº 38 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA RESULTADOS REGLAS DE DECISIÓN EVALUACIÓN ECONÓMICA VANE = US $ 36 049.16 TIRF = 43.094 años VANE > 0. CONCLUSIONES .36% B/C = US $ 1.93 TIRE = 31. 75. con 8 horas diarias - La planta se ubicara en la zona industrial de Carmen Alto.54 o su equivalencia en moneda nacional de S/. - E mercado es el factor limitante por lo que el tamaññop obtimo de la palnta se establece en funcion de la demanda total a cubrir siendo estas 63 325.0 del capital de trabajo - El valor de venta de 250 ml de vinagre es de US$ de 0.1. lo cual corresponde a 45.48 de los cuales US $ 424. El producto esta dirigido a los consumidores de la zona urbana de los distritos objetivos. El consumo per cápita promedio de 6.72 Lt/año trabajando 300 dias año. - Su ambito geografico abarca los 4 distritos de la provincia de Huamanga. - El punto de equilibrio corresponde a una producción de 115 461 unidades de producto. técnicas financieras y económicas se puede concluir lo siguiente: - La producción de piña de l Valle del rio de Apurimac se canaliza a diversos mercados siendo su principal centro de comercialización la region de Ayacucho.48 corresponde a la inversión fija Y US$ 10413.6 de la capacidad mínima . - El proyecto requiere una inversion total US$ 76834.De acuerdo al análisis de los aspectos de mercado.6 kg/persona. 0948 años e indicó un VANE de US $ 36049.62% con la relación de beneficio y costo de 1. . De modo que el proyecto es rentable bajo cualquiera de estos puntos de vista. - Según los resultados de la evaluación económica financiera a través del VAN y TIR. por su parte el estudio financiero muestra un VANF de US $ 54194.- El estudio económico reveló un periodo de recuperación de la inversión 6.16 y un TIRF de 43. se puede concluir por la viabilidad del plan de negocios.13.93y un TIRE de 31.36%. .X. REFERENCIAS Tesis por Prefactibilidad para la instalación para una planta de producción para la instalación de vinagre a partir de piña en la región de Ayacucho.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.