146708528-Santillana-Perspectivas-LyL-Capitulo-2.pdf

May 27, 2018 | Author: claudia | Category: Spanish Language, Narration, Sentence (Linguistics), Verb, Short Stories


Comments



Description

Santillana Perspectivas. Lengua Y Literatura.2006 A diario escuchamos relatos referidos a la vida cotidiana, historias que forman parte del patrimonio familiar y social. ¿Recuerdan el cuento de “Cenicienta”? Observen cómo Caloi lo reformula. 1. 2. 3. Comparen el cuento con la historieta, ¿qué modificaciones se produjeron? En el mundo de las hadas el poder mágico permite intervenir en la realidad favoreciendo a los protagonistas. En esta versión, ¿qué o quién lo posee y cómo influye sobre Cenicienta? Escriban el cuento en sus carpetas asumiendo el rol de uno de los personajes. 25 La función del arte en la sociedad varía de una cultura a otra. la literatura nació el día en que un chico llegó gritando el lobo. se utiliza para nombrar todo tipo de texto escrito. sin sueños la vida no vale nada’. cultura. a la vez. Escriban su concepto personal de literatura. recorrían extensos territorios transmitiendo al pueblo las hazañas de heroicos caballeros.. y. permite el uso de todos los registros de la lengua. ese criterio no explica ni ha explicado nunca ni la gloria ni la miseria de estar vivos.. . personales y. Lengua Y Literatura. Sin embargo. arte. Cuántas veces se han preguntado para qué sirve la literatura. Lean sus opiniones y comenten con cuáles están de acuerdo. (Noé Jitrik) “La literatura sirve en primera instancia para que puedan vivir los escritores. también para conservar el patrimonio del lenguaje. dijo: “La literatura no nació el día que un chico llegó corriendo del valle Neandertal gritando el lobo. Proviene del latín Jittera. trovadores y juglares. Los relatos míticos fueron transmitidos y reelaborados de una generación a otra en forma oral. la producción literaria de un pueblo y su cultura en general.Santillana Perspectivas. de cuya existencia supo Verne. (Rodolfo Fogwill) Escriban su concepto personal de literatura. acompañados de instrumentos musicales. como la pintura. . en particular. Durante la Edad Media. sin que le persiguiera ningún lobo. El lenguaje de la literatura se caracteriza por ser connotativo. Para mí la literatura sirve para fabricar imaginarios. La ficción es ficción. es decir. Esta misma pregunta se la formularon a varios escritores. como se sabe. A veces. el lobo. pero se diferencia de éstas por el medio que utiliza: la palabra. “La pregunta es menos molesta que inconsistente: supone que hay que medir todo por la utilidad. podemos reconocer en las obras literarias una intencionalidad estética (un modo de crear belleza a través de la palabra) por la que se expresan distintas maneras de ver el mundo. capaz de jugarse la vida por la literatura. y aun dentro de una misma comunidad existen diferentes criterios. Pero la literatura surgió mucho antes que la escritura. Calificar un relato de historia verídica es un insulto al arte y a la verdad.. que originariamente designaba la letra. los caracteres de la escritura. 26 . sin embargo. 2006 ACTIVIDAD COMUNICATIVA Acerca de la literatura ¿Qué es la literatura? Vladimir Nabokov. literatura. las palabras adquieren significados subjetivos. el hombre creó historias vinculadas al origen de la Naturaleza y del Cosmos. es la exploración de mundos posibles”.] La literatura es invención. se pega el salto: un francés que ha rehabilitado el faro de la Isla de los Estados. la escultura y la música. En plural. y por último para agregarle a la realidad. Todo gran escritor es un gran embaucador”. otras”. con un enorme lobo gris pisándole los talones. acaba de declarar: ‘Hay que soñar. el autor de LoIita. una obra literaria. desde los más coloquiales hasta los más formales y en todas sus variedades dialectales ya que es en la propia creación donde cobran sentido. Desde tiempos remotos. [. incluso aunque no lo hagan”. el lobo. Hay gente así. para ser comprensibles los actos humanos y. Cuando intentamos definir la literatura nos encontramos con una diversidad de sentidos abordables desde distintos ámbitos: escritura. La literatura acompañó la historia de la humanidad junto a otras manifestaciones artísticas. segundo para que los lectores no pierdan el ejercicio de la imaginación. es decir.. (Marco Denevi) “. o cuál es el ambiente o la época en que transcurren los hechos. e. 27 . • presencia de un narrador que cuenta los hechos. la cadena de acciones que van en “Cenicienta” desde la llegada de los pajes con el zapato hasta la prueba constituye una secuencia narrativa. Los hechos que podrían suprimirse sin cambiar el curso de los acontecimientos son las acciones secundarias. Para comprender el cuento es necesario desentrañar el tema. • pocos personajes. • las acciones conducen a un final o desenlace. Puede ser o no verosímil. determinadas características de los personajes. por ejemplo. o queda abierto. La secuencia narrativa Los cuentos son textos en los que predomina la trama narrativa porque presentan una serie de acciones que se suceden unas a otras en el tiempo estableciendo una relación de causaefecto. realicen un listado con al menos tres cuentos tradicionales infantiles que recuerden y completen un cuadro con los siguientes datos: • Personajes • Marco • Conflicto • Tema • Desenlace • Argumento. El cuento presenta los sucesos en forma encadenada de acuerdo con un esquema básico: El argumento desarrolla los acontecimientos que se van sucediendo paso a paso. el cuento es un relato breve de carácter ficcional y no podemos juzgarlo como verdadero o falso ya que pertenece al discurso literario. Entre las acciones distinguimos las principales y las secundarias. que se ha de resolver positiva o negativamente. Elijan un cuento y. a la ficción. es decir. contar con números) que se extendió luego a la actividad de contar historias. brevedad. por lo general. • conflicto central. a la manera de Caloi. • descripciones precisas. en una narración podemos encontrar señales o pistas que nos ayudan a reconocer. La verosimilitud es el grado de credibilidad de la historia y está determinada por la mayor o menor aceptabilidad de acciones y personajes dentro de las condiciones creadas por ese mundo de ficción. elaboren una parodia en forma de historieta.Santillana Perspectivas. Las acciones principales o núcleos narrativos son aquellas que no pueden ni suprimirse ni modificarse sin alterar el desarrollo de la narración. cuento. Pero no debe confundirse con el título ya que éste. Por ejemplo. o bien nos ofrecen datos anticipatorios de un hecho que ocurrirá. Las acciones encadenadas por medio de la relación causa-efecto se agrupan en series llamadas secuencias narrativas. Sus características generales son: • carácter condensado. Lengua Y Literatura. El tema es el motivo que genera el conflicto o problema. Etimológicamente deriva del latín computus (acción de calcular.sto significa que un hecho ocurre como consecuencia del anterior. 2006 Características del cuento A diferencia de las narraciones históricas o documentales. Además de acciones. Estas señales son los indicios. que dieron origen a los términos “cómputo” y “cuento’ En grupos. sólo lo sugiere o anticipa. que podemos llamar búsqueda. en español. los dos ámbitos se separaron por derivaciones fonéticas diferentes. —Bueno. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas y comenzaba a invadir todo el pie. de tensa. arrollada sobre sí misma. —No. Movía la pierna con dificultad. y sacó el machete de la cintura. El hombre tragó uno tras otro dos vasos. pero no sintió nada en la garganta.. con sensación de tirante abultamiento. La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral. El hombre se bajó hasta la mordedura. y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. Los dos puntitos violetas desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. Lengua Y Literatura. y en seguida sintió la mordedura en el pie. ¡Dame caña! —Pero es caña. La sed lo devoraba. con un juramento vio una yararacusú que. te digo! La mujer corrió otra vez. Quiso llamar a su mujer. habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. quitó las gotitas de sangre y durante un instante contempló. Sobre 28 . volviendo con la damajuana. y al volverse. El hombre echó una veloz ojeada a su pie. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder. —murmuró entonces. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. Paulino! —protestó la mujer. esto se pone feo. una metálica sequedad de garganta. 2006 LECTURAS A la deriva El hombre pisó algo blanduzco. lívido y ya con lustre gangrenoso. dislocándole las vértebras. Pero no había sentido gusto alguno. le arrancó un nuevo juramento.Santillana Perspectivas. Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno. no agua! —rugió de nuevo—. El dolor en el pie aumentaba. esperaba otro ataque. me diste agua! ¡Quiero caña. —Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. espantada. que el hombre sorbió en tres tragos. —Te pedí caña. y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que. Saltó adelante. seguida de sed quemante. mirando su pie. como relámpagos. pero el machete cayó de lomo. donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente.. alzando la cabeza del suelo.. con sombría energía. Lengua Y Literatura. y con él una somnolencia llena de recuerdos. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. El sol había caído ya cuando el hombre. 2006 la honda ligadura del pañuelo la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. Allá abajo. y su pecho. La atroz sequedad de garganta. En el silencio de la selva no se oyó rumor. el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. la canoa derivaba velozmente. ya entenebrecido. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. El veneno comenzaba a irse. altas de cien metros. a los costados. ¿Ocho meses y medio? Eso sí. seguramente. lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú. El hombre pensó que no podría llegar jamás él solo Tacurú-Pucú y se decidió a pedir ruda a su compadre Alves. La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña. ¿Viernes? Sí. tuvo un violento escalofrío. al poniente. La pierna entera. en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa.. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya. —Un jueves.. El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. siempre la eterna muralla lúgubre. Allí la corriente del río. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. quedó tendido de pecho. ¿Tres años? Tal vez no. Y cesó de respirar. girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. cuyas paredes. hasta medio muslo. sobre el río de oro. enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. pudo efectivamente llegar hasta el medio del río. Se hallaba casi bien. cogiéndola de nuevo.Santillana Perspectivas. en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón míster Dougald y al recibidor del obraje. bordeadas de negros bloques de basalto. lo había conocido en Puerto Esperanza un Viernes Santo. Desde las orillas. su belleza sombría y calma cobra una majestad única. y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez— dirigió una mirada al sol. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor. pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Y de pronto.. y el hombre pudo fácilmente atracar. asciende el bosque. negro también. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado. se abría ahora en pantalla de oro. con asombro. aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse. De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. que ya trasponía el monte. Pero el hombre no quería morir. o jueves. y la corriente. se abría en lenta inspiración. El hombre. ¡Compadre Alves! ¡No me niegues este favor! —exclamó de nuevo. un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo. contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. —¡Alves! —gritó con cuanta fuerte prestó oído en vano—. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. sin embargo. libre ya. la sed disminuía. ¿Viviría aún su compadre Gaona. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa. y pensaba entre tanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. no tanto. aunque ida mucho tiempo que estaban disgustados.. exhausto. 29 . no había duda. Se arrastró por la picada en cuesta arriero a los veinte metros. Al atardecer. ¿Qué sería? Y la respiración. El bienestar avanzaba.. encajonan fúnebremente el río.. la llevó velozmente a la deriva. que el aliento parecía caldear más. con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. Desde la costa paraguaya. atrás. y el río se había coloreado también. Lorenzo Cubilla. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas. Adelante. ¿Llegaría pronto? El cielo. Al recibidor de maderas de míster Dougald.. y aunque no tenía fuerzas para mover la mano. semitendido en el fondo de la canoa. Edema era una misionera de edad indefinida. revisando frenéticamente entre los pliegos de su camisa de brin. O arrollado. uno de los primeros síntomas de la expansión del veneno en su cuerpo. Edema sabía preparar el yacaré en rodajas no más anchas que la palma de una mano. —Una yacuaregazú —jadeó el hombre. atado como un matambre para evitar que se escape. que venía cargando desde Ipuberá con un yacaré de 18 kilos. —¿Qué pasa? —preguntó. Lengua Y Literatura. [. 2006 LECTURAS La yacuaregazú Cuando el hombre sintió el pinchazo en la axila. comprado en el mercado de la plaza.Santillana Perspectivas. —Mirá —volvió a señalar— se me ha endurecido esto.] —¿Dónde te picó? —Acá —señaló el hombre bajo su brazo. Sabía que pronto empezaría a orinar saliva. —¿Te picó? —Me picó. Tengo un 30 . su mujer. alarmada. Transpiraba copiosamente.. pegó un grito y se desmoronó sobre la hojarasca del sendero. de una flacura lindante con lo esquelético. por el calor oprobioso de la selva y por el miedo. sazonadas con cebollas angurí y trozos de mandioca. vivo. sentado en el suelo.. Decile que busque un médico. pero no sabía igual. [. pero en sus ojos se leía la premura y la preocupación. Edema sabía preparar el yacaré en torrejas. pero no podía hacer más de tres meses. Decile que me picó una yacuaregazú. —Andá. o se había rascado. sin querer. —Me picó en el sobaco — informó el hombre. El veneno de la yacuaregazú es espeso como una melaza. arriba. Húmedos también.. —pidió el hombre a Edema—. lo que le había dado una cierta energía para rebatir el avance del veneno. una rebanada de codo y dos dedos de la mano derecha. Manos blancas. —¿Dónde? A veces.. Pelo cortón. Sus efectos se empiezan a sentir más nítidamente a la sombra. cuando el hombre vio llegar a Edema y Catilo por la picada. tan duras eran.. La mbemberé es una araña peluda. andá hasta lo del Catilo. El hombre manoteó el machete. lento por lo tanto e inapelable. Decile que se apure. hermano? —se acuclilló Catilo junto al hombre. El otro. La fiebre o la torpeza de su mano izquierda habían tornado imperfecto el tajo y el filo del machete se había llevado la manga. Pero así al hombre no le apetecía demasiado.. No sé cómo pudo meterse ahí. El hombre sólo se había alimentado con unos hongos amarillentos que encontró en torno al tipá rosado y también había engullido una docena de tucuruces. Le molestaba que lo contradijeran y más en las ocasiones en que estaba en los umbrales mismos de la muerte. [.] Sintió la boca seca y los lóbulos de las orejas le latían como dos pequeños corazones. como dos criaturas. a las que acompañaba con arroz. Venían de la mano. Tanteó de nuevo el lugar de la picadura. —¿Qué te pasó. —¿La viste? —Medio de reojo. del tamaño de una rata y se la llama también araña saltona o rata arañada. el meñique. el anular.. era llevado dificultosamente por una multitud de hormigas coloradas. —Edema dejó el yacaré en el suelo y salió a escape. [. y por un momento pareció que estuviera hablando de otro—. Lengua Y Literatura. Pero él sabía que las yacuaregazú buscan los lugares oscuros y pilosos para dormitar. mientras caía. hinchado ya del grosor de una sandía. hermano — dictaminó Catilo—..Santillana Perspectivas. Para mover con más libertad el brazo. acompañadas de chipá. durante semanas. le ponía gas oil.. 2006 promontorio duro y redondo como una bola. —¿Cómo era? —Negra en el lomo. y un extraño brillo a la mirada de sus ojos. uno de los cuales. Te ponés malo un par de días pero después se pasa. Catilo también era hábil para cocinar el yacaré. Era ágil a pesar de su edad indefinida y conocía la selva bastante bien. —Eso es el codo.] Solían comer de esas facturas. hermano.. A Edema también le gustaba servir facturas de yacaré con el mate cocido.. —Si es mbemberé no es nada — insistió Catilo—. el hombre se había cortado la manga de la camisa de un machetazo.] La bruma propia de Misiones se estaba ya entibiando. o después de los días patrios. 31 .. —Esto es picadura de mbemberé... se percató del silencio. Tal vez el hombre la había molestado. o bichos de luz. descansaba en el suelo a casi un metro del hombre como señalando algún peligro oculto en la imprevisible maleza. envuelto en una pañoleta y con mermelada de canela. al ajustarse la correa del machete. —Una yacuaregazú. —Mbemberé.] —Yacuaregazú. yuca y tomate perita. El hombre levantó el brazo derecho y mostró la picadura a Catilo. aunque lo hacía a la manera brasileña. Cuando el hombre se quedó solo. te digo. Vaya a saber cuánto tiempo hacía que la vacuaregazú había estado habitando la axila. selva adentro. [. a falta de mermelada de canela. . Este se hallaba aún recostado contra el tronco del tipá rosado y podría decirse que su expresión era de paz a pesar de la lengua amoratada totalmente fuera de la boca. —Está muy malo. [. Está muy malo. —Careará —musitó. —Se murió —dijo Catilo—. 2006 —Andá a verlo al doctor. [. entre los pliegues de la gordura de su cuello. El careará es un insecto cnisálido no mayor que un grano de maíz tierno. que tenía que ajustar los alambres del gallinero con hilo chanchero y que si no despejaba hacia el Norte. Catilo quiso asegurarse. Le hice el torniquete en el cuello. Luego meneó la cabeza. Puede ser nutria. —¿Y. Edema había vuelto a poner el yacaré sobre su hombro y aparentaba estar esperando una orden para reanudar la marcha. para el atardecer tendrían lluvia. Y se volvió para su casa. Había venido al país en el 38. —Esto no mata a nadie. —Si es curupí pelado. por ahí estamos a tiempo. nutria u oso hormiguero. —Tiene que venir pronto — urgió Catilo—. Le hice el torniquete. El doctor encaró a Catilo. —Lo hubiera visto. Lengua Y Literatura. El doctor advirtió un rictus amargo en la cara del hachero.] Catilo tomó de la manoa Edema y se fueron corriendo por la picada. Andá a buscar al doctor. [. 32 .. Vivía? —Sí. —¿Cuando ustedes llegaron.. Pudo ver entonces. El doctor Gomulka estaba en mitad de la picada cuando se largó a llover. el relumbrón acerado del alambre. veterinario. levemente desorbitados.. —Para parar la hemorragia. había seguido la especialización en Foz de Iguazú hasta alcanzar el título de veterinario odontólogo. curupí pelado. En el brazo. confundido. Vive entre el estiércol de los porcinos y el sonido que produce al frotar sus alas posteriores es casi inaudible a menos que se introduzca en el oído de alguien. Catilo miró el pecarí de collar y vio los ojitos del chancho salvaje.Santillana Perspectivas. Estoy con un tratamiento de conducto. Pero fue en el sobaco. Catilo tomó de la mano a Edema y la ayudó a cargar el yacaré hasta más allá de Aguarimbé. En la cárcel aprendió su profesión. sus ojos casi expulsados de las órbitas y un rictus horroroso en el rostro cetrino. como usted me dijo. Catilo tomó de la mano a Edema y volvieron a meterse en la selva. no cuenta el cuento.. mezclado con la inmigración siriolibanesa. —No fue curupí. Hágale un torniquete bien ajustado que yo ya voy.. Si la picadura hubiese sido en la mano. Diez años se había quedado allí por causas que nunca se aclararon muy bien. entonces? —No soportó el remedio. hermano. bajo el brazo. cosa poco probable. ya libre. pero se acercó al hombre. El doctor prefirió contemplar la picadura. Corte dos ramas de abaribay y hágale una cruz en la cabecera. —No —dijo Catilo—. La anestesia ni siquiera había empezado a causarle efecto.. Luego. contemplándolo.] Catilo se hallaba hincado junto al hombre. Andá a verlo al doctor y preguntale — dijo el hombre. expulsado de su Polonia natal por el temor a las guerras y a los esperantistas. Fue mbemberé—dijo Catilo. también. señor. —También pudo ser oso hormiguero. atraído por la fama de los carnavales misioneros. —Si es yacuaregazú —el doctor siguió atisbando dentro de la boca del pecan— no hay remedio. se abate desde las nubes hacia la tierra. —¿Lomo negro y pelo cortón arriba? —musitó el doctor—.. Pero si ha sido mbemberé. —Ahora no puedo. le hacía el torniquete en el brazo. El doctor Gomulka sabía mucho del tema. Y había ido a Ipuberá por tres días. Esa lluvia de Misiones. el hombre pensó que hacía mucho que no veía a su tío Everaldo. en forma de pequeñas gotas. “Con alambre”.. El doctor meneó la cabeza con desaliento tras escuchar las palabras de Catilo y luego había vuelto a mirar fijamente dentro de la boca del pecarí de collar. —“Gente bruta” —pensó—. donde el agua. El doctor observó de nuevo al hombre. El doctor no contestó nada. Antes de salir de la casa del doctor.. —¿Cuándo viene usted? —Apenas termine. amigo.] Cuando se halló de nuevo solo. me estoy muriendo. 3. Expresen el tema del cuento utilizando una oración unimembre. Realicen un segundo borrador. — SECUENCIA: MORDEDURA. Realicen el esquema básico de cada uno de los cuentos siguiendo el modelo que les presentamos en la página 27. 3. Por ejemplo: el hombre pisa una víbora. 3. El texto de Fontanarrosa entabla un diálogo con el relato de Quiroga. la exageración. Pueden hacerlo si visitan el siguiente sitio: Léanlo y piensen de qué manera podrían apoyarse en él para escribir una nueva historia con efectos humorísticos a la manera de Fontanarrosa. 2. Escriban un relato donde ambos se vuelven a involucrar en un nuevo conflicto. ¿Cuál de estos textos se acerca más al realismo? ¿Por qué? “A la deriva” 1. otro desenlace. Comparen el párrafo introductorio de ambos e identifiquen las variaciones realizadas por Fontanarrosa al cuento de Quiroga. Planifiquen la escritura y decidan qué tipos de cambios van a producir: incorporación de nuevos personajes. 2. se dirige al rancho. Corrijan lo que crean necesario y escriban la versión final. ¿Qué elementos funcionan como indicios del final? “La yacuaregazú” 1. que no puede leerse sin remitirse a los cuentos tradicionales.Santillana Perspectivas. la serpiente de ‘A la deriva”. Señalen cuál o cuáles de estos recursos utiliza Fontanarrosa. lo imprevisto. elijan otro cuento de Horacio Quiroga. En el cuento se incluyen recetas culinarias. Intercambien las versiones producidas y señalen las dificultades que observan. Escriban. Anoten las conclusiones. la parodia. 2. Esto mismo sucede con la historieta de Caloi. Los procedimientos del cuento humorístico son: la ironía. el absurdo. siente la mordedura. 33 . 4. 2006 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LAS LECTURAS 1. el tema y el argumento del cuento. a la manera de Fontanarrosa. modificación del conflicto que se plantea. Discutan con sus compañeros la relación existente entre el título. Escriban un primer borrador. etcétera. distintas formas de preparar yararacusú. Den ejemplos. El autor creó dos personajes que adquieren gran protagonismo en el cuento: Catilo y el doctor Gomulka. mata a la víbora. Si leemos “La yacuaregazú” sin la referencia de “A la deriva’ perdemos muchos de los sentidos fundamentales del texto. Establezcan los núcleos narrativos y agrúpenlos en secuencias. Lengua Y Literatura. Reunidos en grupos. sólo existe dentro del mundo ficcional. Indiquen que tipo de narrador relata los hechos en A la deriva y en La yacuaregazu teniendo en cuenta los tres criterios de clasificación Completen en sus carpetas un cuadro como este 34 . Lengua Y Literatura. por lo tanto. Esa voz surge de la combinación entre las distintas opciones que se desarrollan a continuación: Estos criterios se cruzan para dar lugar a una caracterización completa del punto de vista de una narración. 2006 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES El autor y el narrador El autor es una persona real que construye un personaje de ficción llamado narrador y que.Santillana Perspectivas. De igual forma. pueden desplegarse también distintas versiones de un crimen en boca de diferentes testigos. Esta historia se convierte en un texto narrativo cuando es relatada por un narrador. saltando en el tiempo.. ¿En cuánto tiempo podrían contar el argumento de la última película que vieron en el cine o en la televisión? Seguramente les tomará mucho menos tiempo que lo que duró la proyección. La historia es el conjunto de los sucesos mientras que el relato es la manera en que esos hechos son narrados. Vuelvan a los textos de la sección “Lecturas” y digan si aparecen algunos de estos recursos: alteraciones del orden cronológico. Esto significa que en la narración hay dos temporalidades que conviven: el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Piensen. Lengua Y Literatura. tedio.. 35 . También puede alterarse el orden de los acontecimientos a través de diversos recursos: Alteración del orden sucesivo: el autor puede optar por presentar los hechos que se dan cronológicamente en la historia de forma alterada. por ejemplo. años. Comparen los siguientes textos: Observen en el primer ejemplo cómo la minuciosidad con que el narrador relata la escena de la merienda parece producir el efecto de extender su duración. puede provocar en el lector distintas sensaciones: dinamismo. Relatar es instalar “otro tiempo” en “este tiempo”. y el misterio será reconstruido una y otra vez en la mente del lector. es probable que esa película les haya presentado en dos horas. es decir que en un texto narrativo encontramos dos aspectos: la historia y el relato.Santillana Perspectivas. El autor de un relato puede jugar con los tiempos alargando o acortando la duración de los hechos. De esta forma. precipitación. 2006 Tiempo de la historia y tiempo del relato Una historia puede contarse porque es un suceder en el tiempo de acontecimientos. aproximadamente. pesadez. En el género policial. retrospecciones o anticipaciones. Contrariamente. De esta forma utiliza un recurso literario para reforzar la valoración que el Senado le tenía como estratega militar. en la película Titanic cuya historia central ocurre en el pasado pero está enmarcada por dos segmentos del presente: Retrospecciones y anticipaciones: pueden presentarse flashbacks (retrocesos repentinos en el tiempo) que a modo de flashes del pasado (por ejemplo. También el narrador puede contar anticipadamente un suceso que ocurre en el final de la historia. la rapidez y condensación con que César anuncia al Senado romano su victoria en la extensa batalla contra Farnaces provoca la impresión de que su actuación militar frente al enemigo fue fulminante. semanas. Den ejemplos. personajes y lugares. recuerdos) permiten recuperar datos que explican los sucesos actuales del relato. lo que en la realidad podría haber tardado días. La literatura realista forma parte de lo que se denomina “literatura de lo posible”. con la cocinera sin trabajo. los desenlaces suelen ser abruptos. cuyas calles recorre diariamente con su carrito de mano. Humorística: se introducen situaciones absurdas. Realista social: expone problemas sociales. aconsejan.] Por suerte para los hipócritas y simuladores. Basándose en modernos criterios científicos. Policial negro: el personaje principal. 36 . dictan clases. sino el criminal. el Servicio le recomienda sastres. Es una especie de guión tirado desde la elegante casa de familia hasta el modesto cuarto de conventillo. los especialistas de la organización instruyen. no es el detective. el cliente tiene a su disposición frases hechas. teniendo en cuenta el mundo imaginado. Dentro de esta variante existen propuestas muy diferentes. por ser todas estas virtudes muy difíciles de cumplir. Para lograrla existen diferentes métodos y estrategias. otros se deciden por la tenacidad o la belleza. Si se trata de aparentar cultura. que tratará de descifrar el misterio a partir de indicios. Lengua Y Literatura. entre las que se pueden mencionar las siguientes: Policial: se plantea un enigma que se intenta resolver por medio de una investigación. Cuando algún zaparrastroso quiere presumir de elegante. o protagonista. 2006 Tipología de cuentos Los cuentos pueden ser clasificados y analizados. y él nivela. lociones y corbatas. que para El hombre de nuestros días vive tratando de causar buena impresión. ciertos pícaros se limitan a fingirlas. [. exageraciones y personajes que se acercan a lo caricaturesco generando una atmósfera grotesca. preocupaciones referidas a la pobreza. la marginalidad. Algunos ejercen la inteligencia. existe desde hace mucho tiempo el Servicio de Ayuda al Impostor. aforismos brillantes y gestos de suficiencia. la explotación del hombre. Hay dos grandes clases de relatos policiales: Policial de enigma: el personaje principal es el detective (profesional o aficionado). el abuso de poder. la falta de dignidad. tuteándolas.Santillana Perspectivas. Es uno de nuestros calabreses más distinguidos y al mismo tiempo el verdulero más popular del barrio de la Piedad. Costumbrista: se detiene en acciones y personajes propios de una época y de un espacio. Su principal desvelo es la aprobación ajena.. con el planteo y resolución de los conflictos y con el espacio y el tiempo en los que se desarrollan las acciones. no perder la costumbre y asentar la mano se sisa a sí misma cinco centavos en el clásico puchero.. Sin embargo. se caracteriza por la sátira y la exageración de las costumbres. otros cultivan la santidad o el coraje. en dos grandes grupos: realistas y no realistas. resuelven casos particulares y difunden las técnicas más refinadas para obtener apariencias provechosas. Esta primera clasificación agrupa una variedad muy amplia de acuerdo con el tratamiento de los personajes. a la empingorotada dama a quien le falta de repente algún ingrediente para preparar un plato improvisado. desempeñando alternativamente el papel de caballo de tiro y el de comerciante al menudeo. Lengua Y Literatura. extraterrestres. un sueño del personaje). creando situaciones irreales. siendo sus personajes habituales dioses. Entre ellos se pueden distinguir: Fantástico: introduce en el ámbito de lo posible (normal) lo inexplicable. intervienen robots. duendes. Ciencia ficción: los hechos anormales e insólitos se justifican racionalmente con explicaciones o teorías científicas. que crean una atmósfera de encantamiento y transformación. pociones. creando mundos alejados de lo cotidiano. 37 . La literatura no realista responde a otra lógica. 2006 Psicológica: el problema está relacionado con los conflictos íntimos de algún personaje en relación con su entorno o consigo mismo. Extraño: el mundo de los sueños se confunde con lo real. Maravilloso: los hechos sorprendentes o extraños se explican por la intervención de la magia (hechizos. hadas. Expliquen a qué clase responden cada uno de los cuentos leídos en esta unidad. máquinas del tiempo..Santillana Perspectivas. Transformen el fragmento del cuento de Bioy Casares en policial.. creando dudas en el lector y/o en los personajes acerca de la naturaleza de los acontecimientos y no se halla una respuesta única frente a aquello que ha ocurrido. brujerías). se diferencia del fantástico puro porque tiene un explicación lógica (por ejemplo. se impone como lengua oficial. el término castellano se refiere a la lengua romance nacida en el Reino de Castilla durante la Edad Media. En cuanto a lo morfológico:  El uso abundante de aumentativos y diminutivos. ¿A qué región pertenecen ustedes? Describan las particularidades que observan en el habla de amigos y parientes provenientes de otras regiones del país. En América Latina. el nordeste de Santa Fe y el norte de Entre Ríos. y que se reconocen por diferencias fonéticas.  En cuanto a lo sintáctico:  El voseo: se usa el vos.Santillana Perspectivas. Aunque en los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española sus miembros emplearon la denominación de lengua española. el este de Formosa y el Chaco. El término español se refiere de modo genérico a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de hablantes en todo el mundo: la hispanofonía. Región noroeste: Jujuy. spanisch. bajo la denominación de español. 2006 LENGUA Y SOCIEDAD ¿Español o castellano? Si bien ambas denominaciones son válidas hay. Tucumán. Aunque en algunas regiones del país se mantiene la pronunciación II y en otras se acerca a la i. spagnolo. hermano. al igual que en España.  El inglés tiene una presencia hegemónica: clikear.  La pronunciación de la rr en algunas zonas se acerca a la y. existen variantes lingüísticas que se producen por contacto con otras lenguas (aborígenes. esta variedad es reconocida como lengua oficial de España. Guaranítica: Corrientes. Cuyo: Mendoza. Misiones. outlet y sale son algunos de los términos que ya casi no admiten traducción. éste es el término a partir del cual se derivaron las designaciones de nuestra lengua en otros idiomas: spanish. En cambio. A partir de 1978. el usted y el ustedes en lugar del tú y del vosotros. aunque en otras zonas de la Península continúan vivas por tradición cultural otras variantes regionales tales como el gallego y el catalán. de entonación y en el léxico. por razones ideológicas. En cada país. políticas.  El adjetivo femenino en —triz concuerda con sustantivos masculinos (pensamiento directriz). El español rioplatense En la Argentina el español adquiere las siguientes particularidades: En cuanto a la pronunciación: • El seseo: la s. la c y la z se pronuncian como s. che. espagnol. La Rioja y norte de San Juan.  La derivación de sustantivos en —ada (muchachada). Con el proyecto pc5lítico expansionista de los Reyes Católicos se extendió como lengua del Estado a las colonias españolas en el mundo. La Pampa y la Patagonia. Catamarca. Por otra parte. Señalen sobre un mapa político de la Argentina las variables regionales. inglés. compañero. amigo. no obstante. la mitad sur de Entre Ríos. San Juan y norte de Neuquén. Región central: Córdoba y San Luis. económicas. una distinción. Aquí les damos uno que pueden visitar para seguir de cerca la discusión. under. zapping.  La preferencia por las frases verbales en lugar de las formas verbales de futuro (va a cantar por cantaría). Hay muchos sitios sobre las variantes del español. portugués). En: 38 . El vocablo español designa la lengua común de España y de muchas naciones de América. Santiago del Estero. • El yeísmo: la II se pronuncia como y. una de esas variantes es la que. chatear. En cuanto al vocabulario:  Fórmulas de tratamiento no comunes: viejo. pibe. Salta. con la sanción de la Constitución española.  Las tonadas regionales. en los países hispanoamericanos los términos español y castellano se utilizan como sinónimos. casi toda Santa Fe. Lengua Y Literatura. conocidas como variedades regionales. casting. Podemos detectar distintas zonas lingüísticas: Litoral o de la costa: comprende Buenos Aires. Santillana Perspectivas. es decir. La coordinación Veamos estos ejemplos de dos oraciones sintácticamente independientes pero relacionadas por el significado: El uso de y como nexo permite formar una nueva estructura. en la que las dos oraciones se mantienen en igual nivel gramatical una respecto de la otra. 39 . se trata de una oración simple con predicado verbal compuesto. Además. si encontramos dos o más verbos que responden al mismo sujeto. Cada suboración o proposición puede tener sujeto expreso o tácito. ambas (denominadas suboraciones o proposiciones) se unen sin que una tenga predominio sobre la otra y pasan a formar una unidad mayor. la oración compuesta (OC). cualquiera de esas suboraciones podría ser unimembre. la coordinación y la subordinación. En este caso. Lengua Y Literatura. Analizaremos a continuación dos procedimientos lingüísticos que operan a partir de esta organización. 2006 REFLEXIÓN GRAMATICAL Procedimientos sintácticos En el capítulo anterior trabajamos la estructura de la oración simple. Por ejemplo: Si no podemos reconocer distintas estructuras. ] OB [El hombre echó con angustia una veloz ojeada a su pie izquierdo. los médicos dieron la noticia que todos esperaban. Reconozcan en el siguiente texto las proposiciones incluidas que reemplazan a estas palabras o construcciones: al rato. 2. podemos distinguir distintos tipos de proposicio nes incluidas. como estudiaremos en los siguientes capítulos. Este proceso de expansión se puede dar de dos formas:  Por la inclusión de modificadores o complementos. Lengua Y Literatura. Cuando pasaron algunos minutos. algunos de sus constituyentes pueden expandirse para agregar información. Según la clase de palabra reemplazada. Sintieron que todo iba a mejorar. Ejemplo: [Miró la hora.] OB ST: 3.] OB  Por el reemplazo de algún constituyente (sustantivo. 40 .Santillana Perspectivas. Por ejemplo: 1. persona sing. pero el machete cayó de lomo. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones de “A la deriva”. esperada y alivio. Los amigos entraron y vieron al enfermo que sonreía con ganas. sonriente. verbo o adjetivo) por una proposición equivalente. ¿Cuál es compuesta y cuál no lo es? Justifiquen sus respuestas. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. Ejemplo: [El hombre echó una ojeada a su pie. 2006 La expansión A partir de una oración simple. se reemplazó el sustantivo hora por la proposición cómo las agujas del reloj se movían rápidamente. [Miró <cómo las agujas del reloj se movían rápidamente>. Enciérrenlas entre <>. Se acercaron y le dieron la mano.] OB En este caso. La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral. Lengua Y Literatura. 41 . Cada uno de estos tiempos organiza un sistema de referencias temporales propio. en caso de no estar bien muerto. quitarle las entrañas. y no le faltaba razón. Este uso de los tiempos es frecuente en las narraciones de testigos. tras el primer hervor.Santillana Perspectivas. Relean el siguiente fragmento de “A la deriva” y observen el cuadro en el que se analizan el tiempo y el modo de los verbos. Guíense con los cuadros de coordenadas. propias del género policial. al primer descuido. cambiando el tiempo del relato. Edema sabía preparar el yacaré en rodajas no más anchas que la palma de una mano. Más de una vez le había ocurrido cuerear un yacaré. 2006 El tiempo en la narración Respecto del uso de los tiempos verbales en una narración. atado como un matambre para evitar que se escape. “Yacaré mboró pubé” solía decir Edema. salarlo y verlo luego salir huyendo con una gallina entre los dientes. lo más habitual es situar el relato en presente o en pasado. O arrollado. sazonadas con cebollas angurí y trozos de mandioca. Estas coordenadas pueden fiarse también en torno del presente. Revisen el siguiente fragmento de este otro cuento de Fernando Sorrentino: Transcriban el siguiente fragmento de Fontanarrosa. De pronto se oye un silbido estridente. sacude sus pantalones en las asentaderas cubiertas de polvo y corre hacia la dirección del silbido y de su casa. porque tal vez saben que son eternos “como el agua y el aire” o simplemente dirían con toda naturalidad: “desde siempre”. un soldado menos para la batalla que estarán pergeñando. verdes pimientos y olorosas albahacas delatoras. alguno dirá una chuscada. para expandir estas oraciones. Sin pensar que cometerán algo injusto. todos lo imitan. que los faroles de la placita cercana no son destrozados por sus gomerazos certeros sino por obra del viento tremebundo de los amaneceres. Van entrando como un pequeño cuerpo de elite de un ejército de avanzada. ya que saben muy bien qué hay del otro lado. Tal vez cuando cruce ante ellos con una botella vacía o un bolso de trapo hacia el “ramos 2. como si asaltasen una casamata en una película de guerra. para eso también necesitamos tiempo. Uno de ellos —el más decidido y el que parece ser el líder— hace una seña y se trepa ágilmente con sus pequeños pies que se apoyan en el rombo perfecto que dibuja el tejido. Uno menos entonces. generales” como llaman al almacén de la media cuadra. se incorpora presto. para comerlas? Y sin vacilar. y uno de ellos levanta como un pequeño perro la cabecita rapada. Lean este cuento. se han levantado con una parsimonia no estudiada y de pronto enfilan desordenadamente por una de las calles donde no cruza sino un perro vagabundo y se aproximan a un alto tejido que rodea un cerco de cerrados ligustros. mejor obedecer. un integrante menos. qué tipo de narrador tiene y cuál es el tiempo elegido Reemplacen la palabra resaltada por una proposición incluida. no sabrían qué responder. las que han visto una y mil veces en el cine del pueblo. y no les importa que de ese monte frutal dependa su entera subsistencia. tentándolos. hace rato no huellan los vehículos ni mojan las lluvias. donde no sobra nunca el alimento... Lengua Y Literatura. Pero. Si se les pregunta a ellos desde cuándo son amigos. observan y al fin deciden tomar esa tentadora fortaleza por asalto. De pronto se oye un silbido estridente. Pero. han dejado de estar sentados en esa cortada de gramilla seca que. 2006 1. si acaso ¿las frutas no están allí. Saben que los moradores de esa casa encalada y austera son dos ancianos. mil veces han saltado hacia ese verdor y maravilla donde los olorosos naranjos los reciben en ofertorio y paraíso. y luego todos adentro se dispersan sin cuidarse de pisar ese Paraíso de tomatales rojos. claro. los saben frágiles. ese ejército en miniatura que fingen ser. Dudan.J ¿De qué hablarían ahora? Viéndolos dialogar tan animados e inocentes cualquiera creería que no son los responsables del hurto furtivo de las frutas de todas las quintas de la redonda. los más lo mirarán indiferentes. el robo no es considerado tal. tal vez no se decidan porque alguna no tan velada amenaza de los padres les haga temer una paliza y una baja a ese minúsculo grupo.. independientemente del regreso del desertor obligado. ya que desde ese momento tan especial de la tarde todos ellos están en capilla para el mismo menester.. ellos seguirán con sus planes. total es un trámite. Se los ve de pronto muy animados. 3. 42 . porque son todos hijos de padres muy severos. y después del silbido desobedecido viene el seguro coscorrón o la cachetada o lo que es peor: los cintazos en las nalgas desnudas. indefensos.Santillana Perspectivas. nadie creería que dejan en sus cacerías gran mortandad de gorriones —pasto para los gatos— o son la plaga de tanta palomita que para en las ollas de polenta de sus casas. Identifiquen qué clase de cuento es. Tal vez tramen una travesura hacia los campos y bañados vecinos al pueblo. Hay un mandado en puerta. que se reúne día a día allí. Viéndolos así. más calmos que la mismísima calma beata de la tarde. cumpliendo parte del ritual sedentario de las tardes. [. Así que. porque sí. casi desde que aprendieron a caminar. Otean. ellos seguirán con sus cosas. El asalto La barrita se ha reunido en esa esquina.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.