12GALENDE Emiliano Subjetividad y Vida En

March 29, 2018 | Author: Verónica Laplace | Category: Subjectivity, Reality, Image, Society, Modernity


Comments



Description

LA ÉTICA DEL COMPROMISOLOS PRINCIPIOS EN TIEMPOS DE DESVERÜENZA Por José E. Burucúa- Emiliano Galende-Javier López BarriosHugo Mujica-José Nun- Gerardo Pasqualini-Arturo SalaPablo Semán-Alejandra Valente-José A. Vera GalloMiguel Yáñez. Fundación OSDE. Grupo Editor Altamira. Primera edición: 2002 Este material es de uso exclusivamente didáctico. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Rogelio Paredes…………………………………………………………………………………. 7 PRÓLOGO Héctor Tizón…………………………………………………………………………………… 17 FILÓSOFOS RIDÍCULOS, ESCOLASTICOS TARDÍOS, PEDANTES, PRECIOSAS, PETIMETRES, MERVEILLEUSES Y OTROS IMPOSTORES DEL PENSAMIENTO: PRIMEROS APUNTES SOBRE FRÍVOLIDADES Y LIGEREZAS EN LA HISTORIA INTELECTUAL DE OCCIDENTE. José Emilio Burucúa…………………………………………………………………………….25 1. Filósofos ridículos……………………………………………………………………. 27 2. Escolásticos tardío……………………………………………………………………….34 3. Los pedantes……………………………………………………………………………..44 4. Preciosas, petimetres, merveilleuses y muscadins: impostores en cascada…………….. 53 Notas………………………………………………………………………………………..59 SUBJETNIDAD Y VIDA EN CONDICIONES POSMODERNAS………………………..63 Emiliano Galende……………………………………………………………………………….63 1. ¿Qué es el posmodernismo?..............................................................................................65 2. Los modos de vida posmodernos………………………………………………………...69 3. Una cultura y un pensamiento globalizados……………………………………………..73 4. La personalidad posmoderna……………………………………………………………76 5. Los desfiladeros actuales para la construcción de la identidad…………………….……78 6. La sociedad y la integración sociocomunitaria del individuo……………………………81 7. La producción de significados en la vida posmoderna…………………………………..86 8. Nuevos rasgos subjetivos y nuevas libertades…………………………………………...89 Notas………………………………………………………………………………………..97 LA BULIMIA DE PODER Y LA ANOREXIA DEL COMPROMISO EN NUESTRO MUNDO MODERNO…………………………………………………...99 Francisco López Barrios………………………………………………………………………...99 1. Introducción……………………………………………………………………………...99 2. Conceptos de persona y personalidad…………………………………………………..101 3. El ser humano, ¿es un animal de deseos?........................................................................105 4. La sed de infinito……………………………………………………………………….108 5. Conclusión: el paso de la egología a la alteridad……………………………………….111 Notas………………………………………………………………………………………115 LA NUEVA ERA DEL VIEJO YO…………………………………………………………117 Hugo Mujica…………………………………………………………………………………..117 I...........................................................................................................................................117 II…………………………………………………………………………………………..117 III…………………………………………………………………………………………120 IV…………………………………………………………………………………………121 V………………………………………………………………………………………….125 VI…………………………………………………………………………………………126 VII………………………………………………………………………………………...127 VIII………………………………………………………………………………………..128 Notas………………………………………………………………………………………130 2 ......216 Un género para «la gente»………………………………………………………………......190 ENCUENTRO DISTENDIDO y AMABLE CON LOS LECTORES DE P AULO COELHO Pablo Semán………………………………………………………………………………….......................253 3.....134 Segunda variación………………………………………………………………………..............................137 Tercera variación………………………………………………………………………….. REFLEXIONES SOBRE EL FIN DE LA POSMODERNIDAD José Antonio Viera-Gallo……………………………………………………………………..247 2........……211 Tiranías de la intimidad…………………………………………………………………................VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE HEGEL José Nun……………………………………………………………………………………….................198 Lectores en acción……………………………………………………………………….... El descubrimiento y cultivo del mundo interior………………………………………...218 Gente en busca de autor…………………………………………………………………..195 Paulo Coelho: vida y obra………………………………………………………………......247 1........................225 Notas………………………………………………………………………………………228 EL RETORNO DE LA FILOSOFÍA POLÍTlCA...............233 Notas………………………………………………………………………………………246 Bibliografía complementaria……………………………………………………………...151 Notas………………………………………………………………………………………170 Bibliografía complementaria……………………………………………………………................. S.246 LA INTERIORIDAD...........142 Final………………………………………………………………………………………....213 El género de los géneros…………………………………………………………………...........256 Notas………………………………………………………………………………………261 3 ........................................171 LA DICTADURA DEL PENSAMIENTO COLOIDAL y LA CRISIS DEL CONOCIMIENTO Arturo Emilio Sala……………………………………………………………………………173 Notas…………………………………………………………………………………….. La alteridad.... La socialidad.148 «ETICA»: LA PALABRA DEVALUADA Gerardo Pasqualini.................193 De un cierto tipo de lectores………………………………………………….208 Notas………………………………………………………………………………………210 NUEVO EMPORIO CELESTIAL DE CONOCIMIENTOS BENÉVOLOS (Acerca de las literaturas de auto ayuda)………………………………………………… 211 Alejandra Valente………………………………………………………………………...217 Armaduras oxidadas y otros casos paradigmáticos………………………………………................ realización de la personalidad………………………………………….. GÉNESIS DE LA SOCIALIDAD Humberto Miguel Yáñez.............139 Cuarta variación…………………………………………………………………………....................131 Tema………………………………………………………………………………………131 Primera variación…………………………………………………………………………..................................193 Introducción……………………………………………………………………………....... momento originante del yo personal……………………………………..............................146 Notas............ . J...203 Conclusión………………………………………………………………………………....... en arquitectura. de la política de izquierda. el cine. cine y teatro. véase nota 2. Debemos recordar que muchos de los rasgos de la cultura actual son expresión. los gobiernos. 4. éxito. obvian 0 ignoran los problemas derivados de analizar la sociedad en sus conflictos y antagonismos y las formas que éstos asumen en cada contexto local. la defensa de la elite intelectual y el rechazo a todo lo que sea expresión de las masas. sin considerar lo multifacético del mismo. en la actualidad estas mismas cuestiones dan lugar a los llamados «ensayos culturales» que. terminan añorando conservadoramente el orden burgués de la familia. pareja. asimismo y como contraseña de identificación. estética. las empresas. la menor sujeción ala moral ya los imperativos del superó. etc. la jerarquización académica y social. El éxito depende de ella y debemos entenderla como 1 Castells. desarrollos qué no eran los esperados por los tradicionales impulsores del cambio cultural. 2. sobre todo en su fase capitalista industrial. con independencia de la base económica y de las contradicciones propias del capitalismo en cada contexto de su desarrollo. del psicoanálisis . de propagar ideas o debatir conceptos. entre otros factores. la ética protestante del trabajo. Ambos sectores se inquietan al mismo tiempo frente a los cambios.. social y culturalmente diferente de la moderna. la cultura como sinónimo de valores de las clases ilustradas y la revolución como estrategia de cambio social. se alude a la presencia de nuevos rasgos culturales. amor. el incremento de la independencia del individuo. como si tanto la cultura como la vida social fueran ya globales y comunes a todos y se desenvolvieran autónomamente. 4 . Los nuevos productores de cultura son los medios de comunicación masiva (la TV. La cultura burguesa clásica se formó conjuntamente con los valores de las clases dirigentes y las respuestas críticas y defensivas de la política de izquierda. surgen de la nostalgia por el respeto y la valoración de las instituciones de la modernidad capitalista. los videos…) y. El pasaje de la propaganda a la publicidad es un indicio muy significativo de este giro: ya no se trata de difundir ideales. oponiéndose a lo posmoderno (en el cual sólo ven desorden) descontrol. fama. 3. el control social. en verdad. ha sido superada por una «nueva época». debemos a la vez estar prevenidos frente a la proliferación de juicios morales sobre la cultura que. etc. su logro de mayor autonomía como sujeto igual y la no represión de su sexualidad.SUBJETIVIDAD y VIDA EN CONDICIONES POSMODERNAS EMILIANO GALENDE* El llamado posmodernismo se ha constituido como una moda que ha cautivado a muchos intelectuales en todo el mundo.) no responden en la actualidad a ninguna clase dirigente ni a ningún intelectual crítico.(son ejemplos de estos rasgos la independencia de la mujer.. mezclados con valores surgidos de los cambios en la vida social por las transformaciones del capitalismo en su pasaje a la «era de la información»1 y a la globalización financiera. la publicidad. el reconocimiento de la diversidad subjetiva y las identidades de las minorías sexuales. sino de generar creencias a través de las imágenes publicitarias. así como la producción intelectual de los años sesenta y setenta analizaba las mismas cuestiones bajo la categoría de «ideología» «<superestructura de la formación social») con fuerte hegemonía de la teoría marxista. a la creencia de que la modernidad. literatura. etc.). Manuel. los políticos. Bajo esta denominación se encierran en verdad varias cuestiones: 1. de la realización de ideales progresistas de los años setenta. la universidad de elite. sobre todo. Estos cuestionamientos morales. porque muchos de los valores de la cultura actual (nuevas actitudes sobre el sexo. estética popular. Todos recurren a ella. las religiones. las instituciones educativas. por lo general. familia. Es destacable que. a ensayos y teorías al respecto y que adoptan dicha denominación como indicativos de pertenecer a ese campo. Es importante tener en cuenta esta doble vertiente cultural y social posmoderna: mientras que la globalización y el desarrollo de una nueva fase del capitalismo mundializado y su impacto en la producción cultural requiere del análisis y la crítica política. espectáculo de masas. del feminismo. a nuevos comportamientos sociales. La proliferación de estos ensayos culturales «posmodernos» produce un cierto ocultamiento de las condiciones reales de existencia de los individuos en cada sociedad local. los objetos del arte. De este modo lo social y lo cultural pertenecieron a ámbitos diferentes. está invadido por estos rasgos culturales nuevos. Quizás esta expresión de una cultura de la virtualidad real. trabajamos y amamos cada día. p. Cada uno de los llamados «ensayos culturales» puede ubicarse en alguna de estas perspectivas. El medio cultural en que todos vivimos. Lash. Sociología del posmodernismo. 1. En el marco de estas consideraciones sobre la nueva cultura light. diferenciación y explicación. es que deseo abordar algunas cuestiones. la jerarquización social y la división en clases sociales. en las formas de liderazgo. como expresiones de las actividades dominantes y de las elites gobernantes2. Amorrortu. Manuel. la coexistencia de la diversidad. muestran así su adhesión a los significados y valores de esta cultura. ya que sus modos de producción y de circulación eran propios de cada ámbito. por la flexibilidad e inestabilidad del trabajo y su individualización. pues para la modernidad. Buenos Aires. sintetice el cambio profundo que esta cultura está produciendo sobre las formas tradicionales del entendimiento humano. 3 Debe tenerse en cuenta que quienes utilizan esta categoría de discurso para referirse a lo posmoderno. Siglo XXI. regida por el dualismo kantiano de percepción y conocimiento. ¿QUÉ ES EL POSMODERNISMO? Como he señalado. precisó siempre conservar de las diferencias entre los ámbitos de la producción estética. por lo tanto el 2 Castells. mediante la constitución de un espacio de flujos y del tiempo atemporal. y la teoría como espacio específico de reflexión. por ejemplo. tomo III. la sociedad red. Según lo han hecho diferentes autores. este régimen de significación posmoderno se caracteriza por la superposición. por su forma de organización en redes. Si algo caracteriza a lo posmoderno es la heterogeneidad de sus rasgos culturales. La era de la informaci6n. como en los significados en que se piensan y se dirimen las contradicciones y los conflictos. por una cultura de la virtualidad real construida mediante un sistema de medios de comunicación omnipresentes. el pastiche. Castells: La revolución de las tecnologías de la información y la reestructuración del capitalismo han inducido una nueva forma de sociedad. tan contraria a los criterios del conocimiento moderno. analiza la cultura posmoderna como un «régimen específico de significación». el conocer requiere de la representación para la elaboración de conceptos o proposiciones. 25. atravesada por la necesidad del pensamiento de profundidad. y por la transformación de los cimientos materiales de la vida. Pero. que se caracteriza por la globalización de las actividades económicas decisivas desde el punto de vista estratégico. Scott Lash4. Es antagónico con los modos de entendimiento de la modernidad hablar de un «pensamiento light». la diversidad de teorías que lo expresan o tratan de explicarlo y la coexistencia de valores éticos y morales heterogéneos que rigen estos nuevos comportamientos. la vigencia de normas sociales y valores morales. puede ser analizado como una perspectiva de la estética actual.expresión de una verdadera ruptura de todos los sistemas de representación clásicos: en la política. 1997. y a su vez requerían de categorías de análisis diferenciadas. el espacio y el tiempo. en las vanguardias intelectuales. crítico y desentrañador de las contradicciones. Incluye de este modo en él a la producción cultural. Lo destacado en el texto corresponde al autor. del mismo modo en que se habla de «régimen de producción». como un discurso político acerca de la cultura y también como la presencia de valores que anuncian la llegada de una nueva moral. 1999. en la estética. que implica concordancia tanto entre las relaciones de producción. Como señala M. a diferencia del «régimen de producción capitalista». La modernidad. Madrid. a la circulación de significados ya los modos en que cada subjetividad singular se apropia de estos significados. 4 5 . cultural y la negativa a todo pensamiento y a toda intención de definir y resolver sus contradicciones. Scott. que no han dado lugar a una teoría unificada (al modo en que sí lo son los llamados grandes relatos de la historia) ni configuran un «discurso posmoderno» (como podría decirse del «discurso de la modernidad»)3. el posmodernismo no es ninguna teoría de la sociedad ni debe confundirse con la complejidad del funcionamiento del capitalismo globalizado. que por lo general son ignoradas. en el sentido pos estructuralista de este concepto. interconectados y diversificados. No existe una «razón posmoderna». porque se trata de una sola cultura (no de clase). artesanos. que construyó los «grandes-relatos» para comprenderse a sí misma y orientar sus transformaciones. relacionarnos con el otro. las clases populares han estado siempre al margen. es el de abordar desde la razón los fenómenos culturales llamados posmodernos. pequeños comerciantes. etc. generada en gran parte por los medios de comunicación masiva y a partir de los valores propios de las nuevas clases medias. con el que algunos lo confunden. y ese es el rumbo que trato de seguir en este escrito. al que se subordinaban todos los demás rasgos de la vida social. que han sido siempre condicionados por los contextos locales. que es la existencia de dos clases sociales que habían asumido sus conflictos y que generaron diversos escenarios para su tramitación o convivencia. en la publicidad. de una lógica del pensamiento que requería de la profundidad crítica para dar cuenta de las realidades que abordaban. los individuos que conforman la burguesía adinerada Quizás estos pensamientos posmodernos pueden considerarse próximos al realismo. en todo caso ha problematizado la realidad misma haciendo relativo su conocimiento y no su representación. Freud. Nietzsche. trabajar.. El «realismo». Valga como ejemplo la estética considerada posmoderna: lo que ésta considera problemático. Aun cuando sienten curiosidad y en algún grado participan. Cabe recordar las diferencias entre lo que llamamos modernidad. Baste recordar que para la modernidad el terreno de debate y de resolución de los problemas de la vida social y de la cultura ha sido siempre el terreno de las representaciones. sino que en el ordenamiento social actual son personas con educación media o alta (que actúan en las finanzas. Los pensamientos críticos que cuestionaron en profundidad las significaciones modernas (por ejemplo. No le interesa conocer la realidad social o cultural sino describirlas y mostrarlas en sus imágenes5. Esto plantea una paradoja: pensar e intentar comprender lo posmoderno requiere de una forma moderna de pensar. en las teorías bien sobre la sociedad). tanto de la producción cultural como del consumo de sus productos6. de las teorías. los pensamientos de la misma: para él. económica y cultural. etc. ejecutivos de empresas del comercio mundial o empleados de empresas internacionales. que ha tenido un carácter universal. tanto en los objetos de la cultura como en sus valores y significaciones. El llamado pensamiento light de la cultura posmoderna no problematiza. comprender y actuar en nuestro mundo. que siempre se pretendió como universal. desarrollaron sus modos de vida en relación a estos dos polos de conflictualidad social y no fueron «creadores» de cultura sino más bien consumidores o espectadores.. pero se mantuvieron en el plano de una razón basada en los conceptos. las formas culturales son simples significantes que representan la realidad. no problematiza ni la realidad ni las representaciones. que expresa sus valores y criterios éticos y estéticos. es decir. la realidad no es representada sino como pura que presencia. significar y valorar. Las culturas locales se limitaron al denominado folklore y su producción artística no logró superar esa condición de expresión de culturas locales o marginales. La esencia de la vida moderna fue la presencia de este conflicto de clases. en los medios de comunicación). La producción de la vida social y cultural a lo largo de la modernidad se ordenó sobre la base de una contradicción esencial. La cultura posmoderna ha sido bien calificada como una «cultura de masas». ni puede establecerse como una teoría en del cambio cultural. Marx). ha sido patrimonio de las clases altas y. 6 5 6 . Son los sujetos de estos sectores los que conforman el público de la cultura posmoderna. comerciantes. de los criterios y valores de la razón moderna. es decir. el posmodernismo no ha logrado aún pensarse a sí mismo como fenómeno cultural. percepción y sensación del cuadro mismo. depende de una lógica y ésta presupone un pensamiento en profundidad. mostraron el carácter problemático de las representaciones (en la subjetividad y su funcionamiento. es decir. El desafío a nuestro pensamiento. ya que la inexistencia de una razón posmoderna no debe llevarnos a negar o ignorar la presencia en la realidad social y cultural de nuevos rasgos que afectan a los modos de vivir. significar. Las clases medias modernas. por su parte. agricultores. de los conceptos y categorías con que se piensa y se entiende el mundo humano.conocimiento siempre es abstracto. de los procesos de modernización. constituidas por profesionales liberales. no son los modos de la representación ni los procesos de elaboración de significaciones. en la moral. Me refiero a la producción cultural del Occidente moderno. de las vanguardias intelectuales y estéticas. ninguna teoría. de un modo especial. pequeños industriales. Los individuos de las clases medias actuales ya no son como en la modernidad profesionales liberales. agricultores. La producción cultural. A diferencia de la modernidad. pues para ella la superficie del cuadro no remite más que a sí misma. Paidós. Tenemos que darnos cuenta que no se trata solamente de que la experiencia de la realidad está mediada por estas imágenes que la representan. Como el gobierno de las sensaciones que experimentamos frente a una pintura que contemplamos sin entender qué representa. ingresan en el dominio irreflexivo de las sensaciones y creemos percibir la realidad objetiva en lo que sólo son sus imágenes y nuestras sensaciones de las mismas. la familia. así gran parte de los hechos sólo resultan reales y verdaderos si han logrado pasar a la pantalla del televisor. La ternura con que se disfrutaba de la atención del otro gira con frecuencia hacia el sexo sin compromiso. la poca disponibilidad para el otro o la negociación de las condiciones de ese vínculo. como lo muestra el éxito de la publicidad. ciertos rasgos como el corte de cabello. son en verdad el objeto mismo de la percepción. se encuentran desplazados por sentimientos más inmediatos de relaciones rápidas y fugaces en el anonimato de la ciudad. Obviamente estos nuevos sectores sociales postindustriales no encuentran dificultad en acoplarse al proceso de mercantilización cultural posmoderna: el conjunto de sus símbolos. muchas de las representaciones de la realidad que nos muestran los medios y por las cuales creemos informarnos. los valores que expresan y el estatus social que otorga el consumo cultural. detentada por las formas de individualidad propias de los valores de mercado que dominan el mundo y que encuentran su expresión mayor en los modos de vida de las clases medias urbanas. Aquello que los individuos perciben y creen conocer de la realidad proviene de las imágenes que la representan y que intermedian su experiencia de la misma. no le interesa la clase alta ni las viejas elites intelectuales o estéticas. 8 Jameson. comprenderla o transformarla por el conocimiento acabado de la misma. Comparto la observación de F. En síntesis: los valores de esta cultura posmoderna son la expresión de una nueva hegemonía social. sino que constituye el despuntar de una transformación más profunda de la función de la cultura y de la experiencia de la misma por parte de los individuos de la sociedad contemporánea. En este objetivo la experiencia de la realidad no es determinante. No constituye identificación subjetiva sino pertenencia. apuntan al personaje famoso que las usa. pero ya no constituyen una vanguardia capaz de orientar la producción cultural o estética. colores. en ocasiones algunos se incluyen en sus expresiones. 1991. Las relaciones de amor en pareja se están transformando. esto no es absoluto. desde la solidaridad y el cuidado de la intimidad compartida hacia el interés personal inmediato. explicarla.. el uso de apliques metálicos. El populismo cultural posmoderno se dirige a los sectores medios y a quienes aspiran a situarse en ese nivel social. poder dominarla. Pero la verdad de esta realidad queda atrapada entre las imágenes que la representan y los anhelos del conocimiento que se pretende verdadero. el pueblo. es decir. es observable cómo para muchos individuos algunas representaciones se transforman automáticamente en símbolos. pues son sus imágenes las que conforman el conocimiento de la misma. Para los valores de esta cultura el problema no consiste en conocer la realidad. situación advertida por muchos autores. Jameson8 acerca de que esta cultura. en detrimento del conocimiento reflexivo de la misma. la amistad del vecindario. les son totalmente funcionales a los valores que orientan sus vidas cotidianas. bajo los ideales Vinculado con este dominio de la sensación y de la imagen sobre la representación. determinada ropa. porque es de ese modo que se logra dirigir la experiencia de los individuos. Desde ya. Frederich. Buenos Aires. su prueba de realidad y la verdad de la misma están contenidas en las mismas imágenes que la muestran. La persona frente al televisor no percibe ni reflexiona sobre aquello que ve en la pantalla como una interpretación posible de la realidad a la que aluden las imágenes. El objetivo es ser eficaces sobre ella. el consorcio o la gran empresa. es decir. De allí que frecuentemente puedan ser contempladas sin motivar ninguna reacción del individuo7.no están presentes en la producción de esta cultura y los intelectuales y artistas observan. El posmodernismo o la 1ógica cultural del capitalismo avanzado. sino que toma a las imágenes por la realidad misma. ya que obviamente no rige para todos ni elimina para la mayor parte de los individuos su percepción de la realidad inmediata ni suprime sus esfuerzos por conocerla. sino que se trata de la producción de una subjetividad que mimetiza esta utilización de la imagen y la sensación como vía para acceder a la experiencia de la realidad. 7 7 . Las remeras con imágenes de personajes famosos. como sí lo es captar sus imágenes y actuar sobre ellas. posmoderna no puede comprenderse solamente bajo la idea moderna de un cambio cultural o de una moda. cuestionan. como si se tratara de un significado puro que hace vivenciar a quien lo usa su referencia al famoso. etc. Una nueva subjetividad acompaña estas transformaciones: los sentimientos tradicionales del apego a lo familiar. el compañero de trabajo. Como es lógico. violentando la relación que los modos de vida guardan con la historia singular de cada cultura local y aún con las diferentes condiciones sociales y económicas de cada sector social. Algunos de los rasgos que caracterizan hoy la vida de gran parte de los individuos en todo el planeta son: la exacerbación del individualismo y su correlato del predominio narcisista en el comportamiento de las personas. Dichos rasgos no afectan del mismo modo a los individuos de todos los países ni tampoco a toda la población de cada uno de ellos sino que. LOS MODOS DE VIDA POSMODERNOS Varios rasgos caracterizan los nuevos modos de vida en esta cultura. el intenso miedo a la vejez y a la muerte y la lucha por vencer sus señales. la notable preocupación por la salud. la valoración de los famosos y las modelos como estilos ideales de vida. para oscilar entre el interior de nuestros domicilios y el exterior anónimo del nuevo espacio urbano masificado. La notable incorporación de la tecnología a la vida cotidiana (desde las computadoras personales hasta los utensilios de cocina) suplanta funciones que debíamos asumir para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. y que sostuvo la ética social de la modernidad. en las que la cultura local. Estamos abandonando la vida en la vecindad del barrio. las marcas o el mercado financiero. adoptan los caracteres locales del desarrollo y de cada sector social. que se expresa en la llamada «guerra entre los sexos» y se refleja en la multiplicación de los divorcios. una de las características que puede considerarse propia de estos rasgos es que. sentimientos en que se basaba el trato y el respeto por los semejantes. esto. eran sus determinantes principales. La nueva violencia está tomando más el carácter de las guerras del medioevo. de que junto a esta nueva sensibilidad humana está despuntando un nuevo modo de relación entre las personas. que de ese modo impregna también mundialmente con sus rasgos los modos de vida de los individuos de todo el planeta. fragmentando los rasgos de culturas y modos de vida de sus pobladores. sus criterios culturales a toda la modernidad. 9 8 . el incremento de la competencia que debilita la solidaridad al tiempo que genera nuevas angustias en las personas. las nuevas formas que asume el trabajo con la precariedad del empleo y la movilidad tecnológica. 2. Ya he señalado que se trata de una cultura de las nuevas clases medias y que son los individuos de estos sectores quienes dominantemente funcionalizan sus modos de vida hacia estos valores. junto al hecho de que se han trastocado las relaciones entre cultura y territorio. tienden a mostrar los mismos caracteres globales que la publicidad. en la actualidad la producción cultural y de un modo aún más dominante su consumo. Si bien toda la modernidad presionó y violentó los rasgos locales por el avance del proceso de modernización. este proceso de dominio y violentamiento no puede cursar pacíficamente y es y será causa de nuevas formas de guerra y violencia social para toda la humanidad9. Se puede observar en esto un éxito de la modernidad para imponer de un modo más absoluto (y más brutal también). Sin embargo. ya que la población se ha esparcido de un modo heterogéneo por el mundo y habita diferentes países.de una libertad sexual que aún no logra ser igualitaria entre hombres y mujeres. una nueva relación con el tiempo. que se expresa en la disociación de la experiencia entre el tiempo y el espacio. al igual que la globalización económica. a países o regiones. de ritmos crecientes. las dietas y la vida «sana». El valor de la intensidad y del momento gobiernan la esfera de los sentimientos. La culpa y la reparación. la religión. Cabe observar que la violencia no habrá de seguir los lineamientos de las antiguas guerras que enfrentaban sobre determinadas fronteras establecidas. la pertenencia étnica. Debemos ser conscientes. las danzas y el espíritu lúdico local en su vuelco hacia el espectáculo universal. la exigencia social de mantenerse joven y en forma. hará que las expresiones de la violencia sean globalizadas y se produzcan sin relación a países o fronteras establecidas. supermercados en los que la nos autoatendemos o lugares de compras que ya no son los negocios familiares sino las grandes galerías o los shoppings. por el contrario. tienden a hacerse presentes y marcar sus efectos en casi todos los países y en todas las clases sociales. se desplazan hacia el valor del interés y la necesidad personal como razones últimas de la acción. que alteran las formas tradicionales de la identidad social. el deterioro del valor de la familia y de las relaciones de amor entre hombres y mujeres. el pueblo o el consorcio. la mengua de la relación con la música. como también desplaza la presencia y el diálogo con los otros con quienes compartíamos anhelos y angustias. el aumento de la violencia social y la preocupación por la seguridad en las grandes ciudades. sus necesidades de traslado se limitaban a las distancias entre el trabajo y el hogar y la comunicación se concentraba en las organizaciones de su comunidad y en las relaciones cercanas. criar y cuidar de sus hijos hasta el ingreso a la escuela. De esta creencia se aprovechan sin duda las grandes corporaciones para expandir el consumo como si se tratara del núcleo del desarrollo social. interviniendo sobre la vida privada y familiar. que se relaciona más al experto y a su saber que a las relaciones inmediatas y cercanas de familia. Paidós.Uno de estos rasgos. hacer sus comidas. en el que he insistido desde hace tiempo10 (la entrega de funciones propias de la vida íntima y de la gestión personal de algunos de los aspectos cotidianos de la vida a diversos expertos). despliega su fama personificando en sí mismo los símbolos del empresario exitoso. nos muestran justamente este carácter universal que toman los valores de esta cultura posmoderna: el cuidado de los hijos por instituciones. ejecutivo y totalmente comunicado con el mundo. es decir. vecindario o cultura local11. E. naturalmente el progreso social y económico dependerá de los sectores medios. que era su verdadero objetivo. Este proceso es correlativo de otra «entrega». la crianza y la socialización de los niños. el cuidado del cuerpo y el ejercicio físico. el tiempo de ocio era vivido en familia. sino también para la reproducción ampliada de una subjetividad capaz de sostener y desarrollar estos valores de la sociedad postindustrial. y cada vez más partes de nuestras vidas son gestionadas y orientadas por expertos o corporaciones que gobiernan o crean nuevas necesidades humanas. la preparación de la comida. las industrias de la comunicación requieren que los 10 11 Galende. Ya no estamos en los tiempos en que la producción de bienes para las necesidades humanas eran funciones asumidas por las familias.. 1989. la relación con los semejantes. El actual hombre de éxito es quien mejor se adapta y reproduce estas claves subjetivas: joven. las vicisitudes de la formación de pareja y su sostenimiento. la industria del turismo necesita contar con el deseo de desplazarse por territorios nuevos. Por esta vía se desarrolla una subjetividad ligada a la producción de sentidos y valores sobre el cuerpo. resultó clave no sólo para el incremento del consumo. en desmedro de la ocupación de mano de obra por la producción industrial. aparecen cada vez más productos para lo cotidiano y lo íntimo. la crianza. el sexo. la educación con caracteres más universales y menos familiares o nacionales. y que supone una nueva dependencia «impersonal» de la vida cotidiana. procurarse alimentos. la pedagogización de los espacios de juego y recreación. Obviamente ni los pobres ni los muy ricos reproducen esta cultura subjetiva. y sobre el tiempo libre y el ocio. son frecuentemente entregados a la gestión y al saber de expertos en esas dimensiones de la vida. Ni tampoco estamos en las épocas en que la industria manufacturera socializaba la producción y creaba fábricas en las que un asalariado reproducía su fuerza de trabajo en base a la organización familiar y sus valores. el deseo y el rendimiento sexual. «ganador». Pero las necesidades humanas son limitadas y gran parte de ellas fueron siempre atendidas en las familias mismas como por ejemplo proveerse por sus propios medios de ropas. pareja. es la creencia de que la política depende de la economía. Esta apertura del ámbito privado y de la vida íntima hacia el experto. como la reproducción humana. etc. Ya desde la era industrial se sabe que la producción masiva de bienes sólo es posible con el concomitante desarrollo masivo del consumo. De modo creciente. Si se tiene en cuenta que el consumo de los muy pobres es limitado y el número de los muy ricos es escaso. cuyo número se incrementó notablemente al mismo ritmo del crecimiento económico del sector de los servicios.. se entenderá que para el desarrollo económico que toma al consumo como su motor principal. los servicios mundializados de las corporaciones y el consumo. En relativamente poco tiempo en todo el mundo los individuos han abierto la gestión de muchos aspectos de sus vidas privadas a este ámbito de los expertos y de las corporaciones bajo el nuevo valor del consumo. Psicoanálisis y salud mental. el envejecimiento y la muerte. de aspecto saludable. pero se incorporan de diferentes maneras y grados a una cultura donde estos significados son hegemónicos para definir la realización personal y la identidad social. por lo que son los economistas los que sí entienden el mundo y pueden tratar científicamente los problemas del desarrollo que el pueblo no puede entender. Esto obliga a ampliar el horizonte de las necesidades de estos sectores. ágil y delgado. del mismo modo. Buenos Aires. que ésta es cuestión de expertos y que los políticos no entienden de cuestiones técnicas. ésta a las grandes corporaciones que producen servicios de todo tipo (desde las comunicaciones hasta el turismo). Otro de los ejemplos de este mismo rasgo. 9 . Pero. naturalmente. esto es. la familia. de nuevos productos y servicios. forma parte de este nuevo ordenamiento social y de esta nueva subjetividad. obviamente. como he aludido antes. ahora son funciones de la empresa: de ellas dependen las condiciones de la libertad y del ser. las dudas acerca de cuántos se incorporarán a estas nuevas formas de vida. siendo ésa su función. Significativamente. no debe confundirse con lo irreversible de estos cambios. Y es ilusorio creer que es posible recorrer el camino en sentido inverso: ésta. Como es obvio. el tiempo de la experiencia de la historia local. la publicidad no es un ente autónomo ni maligno. como dicen las estadísticas poblacionales. el lugar. porque ahora es la publicidad la que tanto asegura que se pueda manipular el pensamiento de los individuos para inducirlos a determinados comportamientos respecto del consumo. París. 1983.. al placer de gastar. 12 13 Debord. vinculadas al trabajo. Las demandas de este nuevo sistema de consumo masivo genera nuevos valores que dejan afuera a aquellos que producían y regulaban las relaciones humanas y las identidades sociales.) la satisfacción de necesidades básicas y generalmente reconocidas da paso a la fabricación ininterrumpida de seudonecesidades»12. Regulado dominantemente por estos valores de la publicidad. 3. consumir bienes y servicios. Guy. esta subjetividad hace relativa su relación con la verdad y la realidad. Son estas nuevas necesidades las que conforman el verdadero motor del actual desarrollo capitalista. Diversos autores han identificado a la publicidad con este cambio radical de valores culturales y la han hecho responsable de nuevos hábitos de vida y de una nueva moral. La incorporación de jóvenes. Milán. niños y mujeres. Guy Oebord ha señalado: « (. 36.individuos deseen estar «comunicados» todo el tiempo y con todo el mundo. no convoca a la moral del trabajo. 10 . el incremento de las necesidades que puedan sostener el desarrollo de nuevas tecnologías de producción. para ser eficaz. apela a todo lo posible para lograrlo. Il pensiero debole. Ella es promotora de la creación de demandas y. Gianni. La publicidad y la política empresarial adquieren dimensiones impensadas hasta hace sólo cincuenta años e inducen este giro cultural. UNA CULTURA y UN PENSAMIENTO GLOBALIZADOS El denominado pensamiento light. que trabaja prioritariamente sobre las condiciones materiales de la vida de los individuos. justamente al deseo inconsciente de los individuos. y cuántos habrán de quedar excluidos. Naturalmente que esto modifica en buena medida los procesos identificatorios que constituyen la subjetividad: ya no es el padre quien trasmite un oficio al hijo y encarna los valores sociales de su identidad. Vattimo13 llamó «pensamiento débil» (aun cuando esta noción responda a razones filosóficas más complejas). a la defensa de la familia o a la consistencia de la identidad social de los individuos. y aún los niños y las mujeres también pueden ampliar el horizonte del consumo si se logra producir en ellos necesidades cuya satisfacción no puedan procurarse por sí mismos. al acto y no al pensamiento o a la reflexión. Este es el núcleo del pasaje de la propaganda a la publicidad en la política. Buchet-Chasyel. Vattimo. p. La sociedad del espectáculo. sectores postergados por la sociedad industrial. ya no es tampoco el hijo quien se identifica con los valores ideales del padre. a la vez que su forma de pensar no responde a los criterios racionales de verdad y falsedad sino a los de credibilidad y verosimilitud. Al respecto. Feltrine1li. no las necesidades de los pobres que en todo caso permanecen «insatisfechas».. sino parte de las estrategias del desarrollo y sostén de un nuevo ordenamiento social que necesita producir las condiciones subjetivas necesarias para su sustentabilidad. y el llamado no puede ser otro que al deseo de consumir. sino que ahora son frecuentemente el joven o el adolescente quienes se constituyen como modelo de vida para padres y madres. es decir. es la nueva configuración de la vida sobre el planeta. transferidas y prolongadas en el maestro y en el jefe. Su llamado atraviesa la conciencia y se dirige. a fin de articularlo con la identidad del yo: para «ser» es necesario satisfacer cierta necesidad. 1967. es clave para expandir no solamente el consumo sino también para reproducir esta nueva subjetividad. Aquellas funciones de regulación del deseo y el placer que se ligaron siempre al padre. . la producción de nuevas demandas en las personas pasó a ser la clave de la actual producción capitalista. y conformarán en base a ellas su subjetividad. como en parte lo que G. aun cuando desconozcan los sentidos de la misma. las marcas de los objetos. p14. dirigen sus hábitos y su conducta por decisiones personales. Esta diversidad impacta no sólo en los modos de vida sino también en la identidad de los individuos. cómo viajan a esos países y cómo ciertos signos de ese consumo se transforman en verdaderos símbolos de su pasaje y pertenencia «al primer mundo». a las marcas y a las costumbres de los individuos de los países centrales. Barcelona. diferencian a los individuos en su acceso al consumo de los objetos y estilos de vida que se promueven. caracterizaron el panorama social. los individuos se ven forzados a elegir estilos de vida entre una diversidad de opciones»14. Para estos últimos sectores el espacio de su experiencia sigue siendo local. tampoco la igualdad se impuso entre los hombres sino que la diferencia. 11 . Esta diferenciación ha contribuido mucho a la diversidad de estilos de vida posmoderna: mientras ciertos valores y significados son universales (como la técnica. Sin embargo. Estos rasgos de la sociedad moderna siguen vigentes. más allá de sus declaraciones. las condiciones materiales de vida. pero sin duda que el mundo en el cual vivimos es radicalmente distinto al que habitaron los hombres modernos. en la que el individuo se relacionaba con sus semejantes en el seno de una historia en común. los modos de relación y sensibilidad respecto del amor en pareja y del sexo. el turismo. mientras la mayor parte de la población se empobrecía y veía trastocados los parámetros de su experiencia de la social y de la cultura sin que mediara compensación alguna. En estos casos asistimos sólo a la manifestación de un efecto de la moda. el territorio y la cultura que habitan. la familia. en primer lugar. Giddens señala al respecto: «A medida que la tradición pierde su imperio y la vida diaria se reinstaura en función de la interrelación dialéctica entre lo local y lo universal. pero a la vez aspectos esenciales de su vida son ahora decididos por poderes centrales que le son ajenos. la competencia y la rivalidad entre los semejantes. Esto. vinculado a un territorio específico. Modernidad e identidad del yo. sino que abrió el escenario de la lucha. en un territorio determinado que imprimía sus características locales a 1os comportamientos prácticos.como también la que induce la búsqueda de consensos y adhesiones que ya no se sustentan en la verdad de los enunciados de la política sino que están dirigidos al logro de su credibilidad. liberados de los controles de la cultura local y de la presencia de los semejantes. por el contrario. en un mundo de significaciones de la misma cultura que lo albergaba y él ayudaba a construir a través de las interacciones con sus semejantes. dejó despuntar formas de dominación y de esclavitud a escala mundial. la exclusión y la marginalidad. lo cual no debe ocultarnos lo que estos mismos individuos suelen no percibir: se trata de la afirmación de rasgos de una subjetividad cuyos valores se hacen luego dominantes convertidos en modelos de época. se mimetizaron bastante con respecto al modelo de vida de los países centrales. La experiencia de la historia es ahora más abstracta que construida en las interacciones de la cultura propia y el espacio es más el del mundo que el del territorio local. La diversidad posmoderna de estilos de vida es para ellos una elección. Cabe decir que esa posibilidad de elegir entre una «diversidad de opciones» está íntimamente ligada a las compensaciones que introdujo el consumo para quienes accedieron a él y. El escenario tradicional de la experiencia moderna de la vida. no generó un mundo en el que reinara la fraternidad. Anthony. no aseguró la libertad sino que. esta elección no es tal para quienes. 1995. vinculadas con situaciones locales. 14 15 Giddens. los aparatos de uso cotidiano. porque la fuerza del intento de globalización de la economía se extiende hacia un marco de experiencia unitaria para gran parte de los individuos del planeta. En el marco de esta experiencia unificada. Bajo las actuales condiciones. la clase social. especialmente la televisión. En el caso de la Argentina es fácil observar cómo los sectores medios copian hábitos de vida. la publicidad.) y afectan por igual a quienes consumen a diario estos valores y significados por los medios de comunicación. Península. etc. Para gran parte de los individuos de los países periféricos se generó una clara división: los sectores medios que pudieron incrementar su ingreso y el consumo. que ya no se construye en el tiempo y en el espacio del trabajo. como tal. se encontraron sin otras posibilidades que aceptar los estilos de vida que les impuso la economía globalizada. y en este sentido se hicieron también ellos «posmodernos»15. es válida para la mayor parte de los individuos de los países centrales que. acceden a los objetos de consumo. Sabemos que desde sus comienzos la modernidad capitalista. está dando paso a un dislocamiento de la forma de articulación del tiempo con el espacio. A. a la vez que vieron trastocadas las condiciones locales en que organizaban su vida. las categorías modernas de espacio y tiempo están siendo progresivamente trastocadas en la experiencia. además de la visible de los rasgos de la identidad que la vinculan a su sociedad local. sin historia. Una identidad del yo hecha de retazos diversos suplanta a aquellas narrativas del yo basadas en la filiación. todos los cuales aportaban a la construcción de su identidad social en la continuidad de los vínculos que establecía y en la permanencia de su relación con el territorio y la sociedad que habitaba. como también los criterios morales con que responderá al otro sobre su compromiso. pero el contexto de este reconocimiento ya no es el ritual o la ceremonia tradicional sino formas que reúnen la tradición con rasgos del espectáculo mundial y la fiesta anónima y sin anclaje en ninguna representación cultural. la nueva situación del individuo con las tradiciones culturales de la comunidad. o simplemente de la que los medios muestran como estilos de vida “de los ricos y famosos”. es clave para asegurar en el sujeto su pertenencia a un orden de filiación e identidad social. Estas ceremonias y rituales cumplen la función de proveer una elaboración colectiva a los momentos de transición en que la persona asume una nueva identidad y un nuevo lugar social. el sexo. al ordenamiento jerárquico de clase social. El anudamiento entre las significaciones culturales locales. habita varios 12 . a su relación con los semejantes de la comunidad. El sujeto está más solo frente a su acto y debe construir por sí mismo las representaciones que le provean los significados en que pueda reconocerse. a su lugar en el trabajo. Muchas de estas ceremonias se conservan y se realizan según su tradición en los medios rurales o pequeños centros urbanos. el acto que asume no se acompaña de la obligatoriedad de asumir valores morales y principios éticos dictados por su comunidad y anclados en su historia. sancionan con su presencia y participación el reconocimiento de este pasaje y articulan. 4. los que a su vez respondían a culturas nacionales o locales. pueden festejarlo con un viaje turístico o una reunión de amigos o familiares que en nada se diferencia de otros festejos. La subjetividad del individuo moderno se producía y se sostenía en los grupos sociales de pertenencia. de los deportistas o artistas. Igual función cumplen ciertas fiestas rituales. LA PERSONALIDAD POSMODERNA Son los procesos subjetivos de esta nueva identidad fragmentada los que caracterizan a la «personalidad posmoderna». Entre los individuos de la gran urbe estos acontecimientos siguen reconociéndose y suelen mantener la costumbre de destacar sus aniversarios. fragmentos de valores y significados tomados de los medios de comunicación (que son universales). No existen ceremonias que articulen en cada uno de los miembros de la comunidad su propia relación con la muerte. los modos de crianza y cuidado de los niños. la historia familiar y los rasgos de pertenencia a una cultura local. En esta personalidad coexisten sin conflicto matrices de significación de la cultura local amalgamados con muchos de los rasgos mundiales y anónimos. en donde los allegados visitan por última vez al muerto y cumplen con el pésame a sus familiares. el nacimiento. etc. las familias. el ingreso del adolescente a la vida adulta y la muerte son las más habituales. La muerte suele suceder en los espacios impersonales del hospital y las ceremonias frente a la muerte son velatorios en casas mortuorias anónimas. modelos de sensibilidad que trasmiten los programas de televisión. como trasmitía la ceremonia ritual. Para ejemplificar esto: todas las culturas tradicionales han establecido determinados rituales y ceremonias vinculadas a los momentos de transición o pasaje en la vida de una situación social a otra reconocida por la comunidad: el casamiento. la reproducción. En el medio urbano posmoderno. como sí sucede en las ceremonias tradicionales en las que a través de danzas o cantos la muerte trasciende a la persona del muerto para convertirse en la presencia de algo con quien todos se enfrentan. los pares. Pero esta subjetividad posmoderna ha roto con esos valores de continuidad de la experiencia y de permanencia en su sociedad. El grupo comunitario. la subjetividad individual no cuenta con ese soporte cultural.al carácter histórico de su personalidad se agregan. retazos de rasgos de la identidad que toman de las modelos. vinculadas con la religión o con acontecimientos del pasado de esa comunidad. el trabajo. de las significaciones culturales posmodernas sobre la realidad social. se caracteriza más bien por la segmentación de sus estilos de vida. no se sostiene en ninguna elaboración colectiva. en la repetición del ritual. En estas ceremonias se representa tanto lo que el individuo abandona de su posición anterior como los rasgos nuevos que debe asumir. Se puede decir que se trata de una subjetividad localizada culturalmente en su constitución. pero que reproduce sentidos y valores de un medio que es mundial. Cuando un hombre y una mujer deciden convivir o casarse formalmente. la valoración del acto que las motiva y la subjetividad del individuo que la interioriza. la amistad. el amor. mundializado y anónimo. la diversidad de sus identificaciones genera la ilusión de una elección constante. el reconocimiento de la comunidad. y por el otro. cómo programar la cotidianeidad y asegurar la permanencia y no sólo la planificación de la vida se ha transformado en una elección y una decisión constante para los individuos de los sectores medios. Buenos Aires. de una identidad profesional. 1997. la continuidad de la familia y las amistades. Paidós. sabedores de que no cuentan con recursos para controlar o influir sobre las condiciones que influencian su vida. de generar valores morales que regulen las conductas y de asegurar principios éticos de cuyo acatamiento depende la cohesión social. con la constitución de Estados nación como garantes de un espacio de lo público afín al desarrollo del capitalismo industrial. Bajo estas condiciones. 13 . que el futuro sea para muchos algo en lo que no pueden pensar o simplemente no sienten deseos de proyectar sobre él ninguna promesa. el sostén de una moral social o la vigencia de marcos normativos que regulen sus conductas prácticas en el vínculo con sus semejantes. Este individuo posmoderno se encuentra obligado a lograr el dominio personal de sus relaciones. Este ámbito familiar privado mediatiza su relación con la sociedad y con las 16 Galende. también los valores morales y los principios éticos que regulan su relación con los semejantes ya no los percibe impuestos por una moral o una ética social. en las grandes ciudades de todo el mundo el sujeto. el tiempo de su historia. debe luchar por conquistar circunstancias sociales que le permitan vivir sin el apoyo de la familia. El individuo nace y se desarrolla en el seno de una familia y una comunidad que ya tiene una ubicación social y cultural dada y. por un lado. De un horizonte incierto. Que los individuos manifiesten una llamativa apatía por el pasado y las tradiciones. los compañeros o el sindicato. sino que ahora son una decisión personal. En la vida actual. La vida bajo estas condiciones exige fortaleza psíquica para asumir los riesgos de fracasar en el logro de un lugar social. debe forjar por sí mismo aspectos de su identidad para adaptarse a las coordenadas de una cultura diversificada y multifacética. no es más que la expresión de una determinación (o una aceptación) de vivir al día. En un texto anterior me he ocupado de los procesos de individuación en relación a este ordenamiento moderno de lo público y lo privado16. debe establecer por sí mismo los valores de su compromiso en la pareja. de qué manera organizar la vida y proveerla de sentido. están abandonando esta función para el individuo y los conjuntos sociales. En el seno de esta familia se organizan para el individuo los primeros procesos psíquicos y también las primeras identificaciones. con los hijos. Requiere fuerza para enfrentar la precariedad del empleo. parece suplantar la ausencia de referencias y principios sociales que regulen su relación con la sociedad en que vive. la vida posmoderna es también un aprendizaje de vivir en la inseguridad. Ahora sólo retomaré algunos aspectos que nos ayuden a comprender las vicisitudes actuales de la individuación y la identidad. cómo. sino que lo social y la cultura.. de la continuidad de casi todos sus vínculos. mundializado y no comunitario. si eso es posible. E. que podría entenderse como parte del cambio social y la aceleración de la vida moderna. 5. de un decidir todo el tiempo sobre dónde. de la vida emocional en pareja. sin los apoyos psíquicos fundamentales de los significados del lugar. cuenta con un sistema de construcción de significados sociales y valores éticos y morales que le es propio. LOS DESFILADEROS ACTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD El proceso de individuación y de construcción de la identidad tuvo a lo largo de la modernidad características propias. por lo mismo. está arrojado al medio exterior.mundos al mismo tiempo. aprender a convivir con la desconfianza y con la sospecha en las posibilidades del devenir. con quién. por el otro. No se trata solamente de un relajamiento de las tradiciones. criterio que caracteriza la vida ordinaria de muchos de los individuos de las grandes ciudades. Una ética y una moral personal. que estaban relacionadas por un lado con la estructuración patriarcal de la sociedad y la familia monogámica como parte esencial del mismo y. Esta ausencia de los rituales y ceremonias culturales debe comprenderse como una señal clara de la pérdida de funciones que lo social y la cultura tienen en la actualidad para la subjetividad. en su función de construir identidades situadas históricamente. debe enfrentarse a un mundo de extraños como nunca había sucedido en la modernidad. con los otros con quienes se relaciona en el trabajo o la amistad. El proceso moderno de individuación se desarrolla en el seno de una contradicción que marca fuertemente la identidad social de los individuos. profesional. en la que se constituye como ciudadano de una nación. el pasaje a la identidad social lo lleva a la necesidad de una negación de esta identidad natural. los sentidos de las jerarquizaciones en el empleo. como enseguida veremos. en cierto modo artificial. 14 . el ingreso ala vida social y a su participación en la cultura le plantea negar esta identidad edípica. son parte de su subjetividad y parámetros de su identidad social. seguridad. expresada en el desprendimiento y transformación de sus vínculos familiares y en cierta ruptura con las lealtades que lo ligaban a su comunidad. Desde el punto de vista de su subjetividad esta contradicción está en la base de todos los procesos psíquicos: el Estado y la familia. Hegel fue el primero en mostrar las contradicciones que este proceso primario de subjetivación e identidad en el seno de la familia. llegado cierto momento del desarrollo del individuo. familiar. sujeto de una determinada cultura. aun cuando es sin duda de orden social y cultural. se hiciera de un modo menos contradictorio y con mejor resolución de la alienación primordial que pensara Hegel.significaciones y valores de la cultura amplia en que deberá luego estructurar y organizar su identidad social. puede ser considerada como más ligada a lo natural. Éstas han sido las condiciones básicas de la pertenencia social y de los pilares de los sentimientos de ciudadanía. entre la filiación y la identidad. aun cuando a la mirada de Freud el pasaje de lo familiar edípico a la social (vicisitudes que ubicara en el ingreso a la institución escolar y luego en el reflorecimiento del conflicto de identidad en la pubertad). se complementa con la pertenencia a un lugar y un tiempo dados (en gran parte vinculado al lugar de la fábrica y la proximidad de su vivienda con ella. habilidades y costumbres. Este ordenamiento moderno en la construcción de la identidad y la función de lo público y lo privado en el proceso de individuación. para afirmar su identidad social. En función de ellos el individuo accede a una identificación social que es de carácter universal (ser obrero. lo público y lo privado. La modernidad rompió con la relación inmediata. primaria. En la organización del capitalismo industrial. Lo cierto es que. justicia). edípica y familiar. Es desde esta forma de individuación que se relacionará luego con las instituciones fundantes del Estado nación y constructoras de los significados centrales de lo esencial de su vida: la educación formal. También el psicoanálisis ha mostrado cómo lo esencial de la constitución del sujeto se define en esas relaciones primarias con lo familiar e inmediatas con la comunidad.. la del artesano y las profesiones en las que un maestro trasmitía su saber a un discípulo. habrán de tener para el posterior proceso de integración a la sociedad. En su ingreso a la vida social el individuo traspone no sólo el hogar familiar sino también debe renegar de los significados primarios de la relación con el otro (padre.). entre la esfera de lo público y lo privado es armonizar a la vez la vida social entre individuos que han asumido su sujeción a este orden social y a los sentidos establecidos en esta identidad.). aquella que podía observarse en la continuidad de las relaciones familiares en el espacio social. salud. Dicho de un modo muy simple: en sus relaciones entre la familia patriarcal y el Estado se juegan no sólo la identidad subjetiva del individuo y la identidad social sino también los horizontes posibles de su autonomía y de su libertad. En condiciones modernas esa organización social no existe más y esa forma de relación con la identidad primaria tampoco.. así asumirá una identidad social que es siempre secundaria. madre. la transmisión de tierras. hermano) para constituirse en individuo social capaz de gestionar su vida con una identidad que considere propia. está perturbado en las condiciones posmodernas. Esta identidad primera tomará lo esencial de su ser de esa pertenencia a la familia ya la comunidad local. etc. a las que me he referido antes: el hijo continuando el oficio del padre. las relaciones locales con los compañeros. la justicia. la salud. Pero antes detengámonos un instante en la función de lo social y lo comunitario para los procesos de integración social. primaria. Si la identidad primaria. comerciante. el trabajo asalariado. De allí la preocupación del Estado por consolidar a las familias en los mismos parámetros de valores y significaciones de sus otras instituciones: armonizar las relaciones entre la familia y las instituciones principales (escuela. y adoptará una identidad que responderá a los sistemas sociales de significación en que desarrollará su vida. industrial. empleado. etc. como dador principal de la identidad y de lugar en la jerarquización social. la seguridad y la represión. esperanzadora para la autonomía de los individuos y la comunidad según Habermas. global. como si la racionalización del sistema económico. el conjunto de sus leyes. un «mundo de vida» capaz de resistir los avances y presiones que ejerce la racionalidad técnica y la razón instrumental de este capitalismo tardío. no logra conquistar todas las esferas de la acción social. 1989. sino que está sostenida y alimentada por dos esferas de acción que son dependientes de las acciones entre los individuos. que supone intercambios comunicativos e interacciones inmediatas entre los individuos de un grupo social o comunidad. la racionalidad tecnológica del capitalismo tardío. Taurus. creo que Habermas revela un problema vigente en las sociedades actuales. el conocimiento técnico junto a su organización. en la que nuestra naturaleza interior sostiene dimensiones éticas y estéticas que se expresan en la acción. La fuerza de esta transmisión preserva.6. a saber: una esfera cognitiva. esperaba produciría un aplanamiento de la subjetividad individual en concomitancia con la masificación. mientras que las formas en que los individuos se relacionan entre sí y producen «intersubjetivamente» significaciones y valores que regulan sus comportamientos prácticos. sus interacciones prácticas y el mundo simbólico que habitan. 17 Habermas. Sin duda Habermas piensa tanto en la importancia y en el peso que sobre la política global pueden tener los llamados «nuevos movimientos sociales». estructurante del mundo de vida. sostiene que la «acción comunicativa».. y fundamentalmente el dinero y la organización jerárquica del poder) y la integración «sociocomunitaria». Por esta vía formula una teoría del desarrollo social basada en la acción comunicativa que. Teoría de la acción comunicativa. que podemos considerar como comunidades artificiales que se sitúan en franca ruptura con las determinaciones de la integración sistémica. se organiza por la transmisión intersubjetiva de las tradiciones culturales e históricas de la comunidad. ha desarrollado una visión más compleja de las relaciones entre razón y subjetividad y entre el sistema social y las relaciones comunitarias17. Esta «acción comunicativa». 15 . la cultura y las relaciones más próximas entre los individuos. El mismo autor. Es al menos dudoso creer que la vida sociocomunitaria. apoyado en las teorías de T. es decir. no obstante. basadas en las interacciones más directas e inmediatas entre los individuos que conforman un mismo grupo social. puede preservar a los sujetos de las determinaciones masificantes de la sociedad global. el ordenamiento institucional de las funciones estatales. porque las sociedades no pueden desarrollarse sólo mediante modalidades tecnológicas de interacción. Las formas de vida social existentes dependen de los factores de la integración sistémica. Habermas. afiliado a la tradición de la teoría crítica. con relativa autonomía del sistema social. y una esfera expresiva. en la que los individuos desarrollan sus conocimientos y su relación con el mundo exterior. los marcos normativos que regulan los comportamientos ciudadanos. No comparto cierto optimismo de Habermas sobre las posibilidades de las comunidades y de los individuos para sostener la producción de su «mundo de vida». Esto implica que cabe diferenciar entre una forma de «integración sistémica» de la sociedad el conjunto de las estructuras burocráticas y administrativas del Estado nación. tanto en el ámbito de los individuos como en el de las culturas locales. está sujeta a la integración sociosistémica. sino que necesitan interacciones simbólicas más complejas y dependientes de los individuos en sus relaciones más inmediatas. supone que la racionalización cultural no es sólo sistémica. que según Adorno. De este modo postula que el «mundo de vida» y la subjetividad singular del individuo se construyen simbólicamente por el conjunto de las interacciones lingüísticas que los sujetos mantienen entre sí en su vida comunitaria. en síntesis. encontrara un límite a su intervención sobre la subjetividad y la vida concreta de los individuos. cual es la emergencia de nuevas formas de agrupamiento humano. la producción de marcos normativos globales que están dirigidos a producir una subjetividad que incorpore estas significaciones para orientar sus procesos mentales y sus vidas prácticas. Parsons sobre los sistemas sociales. J. De acuerdo con lo que este autor denomina «acción comunicativa». está ligada a las condiciones en que se reproduce el sistema social mismo. LA SOCIEDAD Y LA INTEGRACIÓN SOCIOCOMUNITARIA DEL INDIVIDUO Clásicamente la sociología ha diferenciado entre las formas de integración social que ligan a los individuos a una sociedad determinada y las relaciones comunitarias. Madrid. como en las resistencias de las culturas locales frente al avance de las condiciones que les impone el mundo globalizado y que trastocan sus modos de vida. En efecto. B. Un ejemplo de esta situación podemos encontrarlo en los adolescentes actuales. bastante antes de que la educación formal comience a efectuar su propia tarea de subjetivación e integración social los niños ya han adquirido lo esencial de las significaciones del mundo técnico y de los vínculos humanos en que habrán de habitar. que amenazan la identidad)18. contribuyó al nacimiento de la adolescencia como la conocemos ahora: socialmente constituida en una identidad que ha borrado cualquiera de sus señas de clase. en las que especialmente el peso de la estabilidad de las familias ha sido condición para su continuidad y para ofrecer resistencia al potencial normativo de los mecanismos de dominación del sistema social. mucho antes de que hayan estabilizado una subjetividad sostenida en las relaciones primarias con el padre. la vida de las comunidades y las familias. Al respecto señala: El análisis de los procesos de modernización parte del supuesto general de que un mundo de vida cada vez más racionalizado se desacopla. es el que toma el comando de los procesos de subjetivación en detrimento de la familia o los grupos de interacción comunitaria. Lo cierto es que bajo las condiciones actuales de la vida social los sistemas de integración local. cuidado y educación. esto es. especialmente la televisión y los videojuegos. Londres. junto al debilitamiento de las familias que he mencionado. en sociedades más estables como lo fueron las del capitalismo industrial. en Studies in the Theory of Ideo1ogy.. Esa dependencia. que se hacen cargo de su crianza. por su parte. Los niños. Es probable que el «mundo de vida». Pero son justamente estas interacciones sociocomunitarias. 291 16 . 1984. el mismo calzado. se rige por los mismos ritos y las mismas costumbres de consumo. está delegan. Así es como la familia está atenuando fuertemente su valor en la producción subjetiva. Esta diferencia ha estado presente a lo largo de toda la modernidad manteniendo. De este modo el sistema social. crisis del mando cibernético. ha surgido un nuevo modo de adolescencia que es revelador de estos nuevos parámetros de hegemonía de una cultura globalizada. son diferentes. la madre y los hermanos. de los famosos en el deporte o de grupos formados alrededor de diversos liderazgos. como la economía y la acción estatal. los mismos hábitos de bebidas. los mismos gustos por la música. Una de las manifestaciones de este proceso la constituye la ruptura de toda armonía entre las formas de integración que promueven las familias o los grupos comunitarios y las del sistema social. con sus características globalizadas. La difusión de la cultura del rock. las que se han caído en las condiciones posmodernas de una vida social que es notablemente más sistémica y mundial que comunitaria. cierta armonía entre la creación de consensos normativos propios de las comunidades y aquellos que regulan el sistema social en su conjunto. y pasa a depender de los dominios de acción organizados formalmente. hayan sido más determinantes en la reproducción simbólica. esto es. sin abandonar lo esencial de los procesos primarios de constitución de la subjetividad. J. que nace de la mediatización del «mundo de vida» por los imperativos sistémicos. están dejando paso a formas de producción de subjetividad que muestran la hegemonía de los sistemas de valores y significaciones propios de un mundo y una cultura globalizados. Con mucha fuerza en los países centrales y de un modo más contradictorio en los periféricos (apoyados en el aumento del poder adquisitivo de las clases medias y en parte de los sectores de empleados y de la clase obrera. la producción de subjetividad y la transmisión de la cultura. absorben el mundo tempranamente. junto al valor y a la estabilidad de las familias. (citado por Thompson. potenciados por los nuevos hábitos del consumo). Pero Habermas ve en esto sólo una anomalía y no una nueva condición que se impone tanto al desenvolvimiento de lo social sistémico como al mundo de vida. la 18 Habermas.No cabe duda de que la lógica de los sistemas económicos y administrativos y la lógica de los procesos comunicativos. la misma ropa.do muy tempranamente sus funciones en la socialización de los niños en diversas instituciones y expertos. El disenso y la contradicción de los diversos grupos comunitarios encontraron siempre sus límites en el sistema social. los intercambios simbólicos en el «mundo de vida». p. acceden también muy tempranamente a los significados y valores de la cultura global a través de diversos medios. en detrimento de los rasgos locales. Press. asequibles a un análisis de teoría de sistemas) sólo se pueden evitar a costa de perturbaciones en la reproducción simbólica del mundo de vida (es decir. Esta nueva adolescencia masificó en todo el mundo sus hábitos de consumo cultural. esto es. crisis o patologías vividas «subjetivamente». las interacciones sociocomunitarias. J. sin embargo.. de creciente complejidad. comparten un mismo horario para sus salidas. adopta la forma social patológica de una colonización interior cuando desequilibrios críticos de la reproducción material (o sea. el barrio. pero no participan habitualmente de huelgas generales. el grupo del consorcio en el que se vive. El adolescente actual de las grandes metrópolis ha reemplazado la conciencia de clase de los jóvenes de los años sesenta por una conciencia más inmediata de su situación social. Las comunidades actuales ya no son las del pueblo. en el uso de ciertas prendas. Es por esta situación que en ocasiones se integran a luchas sociales acotadas a la defensa de necesidades y reclamos que sienten propios. que se extiende por todo el mundo occidental y en parte de otras culturas. la adopción de los ritos y costumbres que actúan como contraseña de reconocimiento de pertenencia al mundo joven. casi siempre. Estas nuevas formas de constitución del sujeto sociocomunitario sostiene muy precariamente la identidad de los individuos que la integran y. los grupos de auto ayuda. esta identidad del individuo adolescente. al tiempo que se define una identidad frágil sin soporte social y. Sin duda. comienza tempranamente en el momento en que el niño adopta dichos comportamientos y finaliza cuando los deja. también agotan su capacidad de sostener una subjetividad consistente que vaya más allá de los significados y valores de aquello que los reúne e identifica. los movimientos de mujeres. Esta adolescencia ha roto con la secuencia moderna en la cual este estadio no era más que un pasaje entre la infancia y el mundo social del trabajo. Sin embargo. pero a la vez éstas son limitadas a su esfera de acción. el club. el consumo de música. el sindicato. así como suelen agotarse en el objetivo de transformación parcial del sector de realidad que los afecta. el bar o la plaza pública. la banda de seguidores de algún cantante famoso. Este proceso es análogo al de los estudiantes universitarios que provienen de los sectores más favorecidos y que. estos grupos se desmarcan o se rebelan contra las normativas de la sociedad global. por lo general muy tardíamente. con frecuencia tampoco familiar. la asunción por grupos comunitarios de la seguridad y la defensa personal. liberación de sus comportamientos sobre la sexualidad). Los lugares sociales de agrupación y formación de lazos comunitarios se instituyen ahora de un modo más artificial: los individuos se agrupan por intereses personales más inmediatos o por necesidades que los identifican entre sí. los mismos grupos terroristas 17 . las formadas en la defensa de la no discriminación. trasponiendo culturas tradicionales. aunque sí están presentes en todos los estallidos sociales o los reclamos espontáneos en que sienten expresada su propia situación social. el debilitamiento del asalariado. las organizaciones solidarias para fines determinados. El cuestionamiento a la norma de la heterosexualidad por parte del feminismo y otros movimientos de las llamadas minorías sexuales. los compañeros de barra del club de fútbol. Son las comunidades de gays o lesbianas. que prolongaban formas de vínculo solidario y lealtades propias de las relaciones primarias con la familia. el vecindario. En este panorama. como es el caso en la Argentina de los llamados «piqueteros». En este camino se enfrentan y cuestionan aspectos esenciales de las regulaciones que les impone el sistema social. La cultura de este grupo está totalmente construida de imágenes. ejerce un gran poder masificante sobre todos los individuos jóvenes. constituido alrededor de los sindicatos obreros. por lo general. se repliegan de los problemas generales de la sociedad hacia la defensa de intereses inmediatos o limitados burocráticamente a la administración de intereses estudiantiles vinculados con el estudio. La constitución de lazos sociales comunitarios depende ahora más de la defensa de estos intereses y. la desaparición de la cultura propia de la clase obrera y el sindicato. la lucha por el acceso al consumo pasó a ser un valor muy destacado entre los jóvenes y muchos de ellos abandonaron fácilmente los lazos de pertenencia de clase y de la solidaridad. que dejaban de ser niños apenas finalizaban la educación primaria y debían ingresar al trabajo ya antes de formar su propia familia. adolescencia efímera para los hijos de la clase obrera. comportamientos que también pueden ser adoptados por adultos que. costumbres locales y posiciones de clase social en todo el mundo. rechazo al control parental de sus conductas. Ahora la adolescencia (percibida como ingreso a un cierto tipo de consumo. la rebelión contra el matrimonio formal como base de la organización del Estado nación. está dando paso a formas de protesta social ligadas a necesidades o a la defensa de intereses inmediatos. las incertidumbres sobre el horizonte de la integración social de los jóvenes han aportado mucho al surgimiento de este nuevo adolescente. la fragmentación y disminución numérica de la clase obrera. sobre todo las organizadas por los sindicatos obreros tradicionales. determinados hábitos de comportamiento.misma forma de relacionarse entre chicos y chicas. la pérdida y el cambio de función de las familias. Estos comportamientos estaban pautados por normas tradicionales y sociales muy circunscriptas que limitaban este período de la vida como una transición al trabajo o al estudio. entre el rock y los famosos. El tiempo del sujeto social transformador. etc. creen integrar aún la adolescencia. pues entendiendo al mundo material como significante no cabe indagar en los discursos la significación y su relación con ningún referente de la realidad. Engels según la cual «el proletariado debe abolir al Estado para afirmar su personalidad». sino solamente la aceptación de utilizarlos o contemplarlos bajo los criterios de una estética que se basa en la pura sensación. hermenéutico. etc. en la literatura. como orientadora del conocimiento de la realidad. en la plástica. La verdad. que ahora no se encuentran solamente en museos o galerías de arte sino que han invadido la escena de lo cotidiano. No digo que estos fundamentos hayan sido absolutos. Esta estética. como una estética que trataba de romper con el dominio del intelecto y la interpretación racional. Frente al objeto cultural no se trata ahora de indagar acerca de ¿qué piensas?. se percibe relativa ya que no se trata de explicar y comprender. la producción de significados posmodernos obedece a un régimen figurativo y no discursivo: significa por la imagen misma. sino que son los referentes de toda reflexión filosófica moderna y han impregnado la sensibilidad y el modo de pensar del hombre moderno. de una fragmentación de los valores que sostuvieron a los estados modernos. su composición es básicamente discursiva y su método. entre la obra de arte y la crítica sobre su producción. que logran prescindir de las palabras. Por lo mismo diferenció los espacios sociales entre el espectáculo y los espectadores. es decir. de conceptualizar en teorías orientadas por la búsqueda de la verdad. Aquella exhortación de F. Se trata de una sensibilidad más ligada a la experiencia visual que a la literaria. sino que vale por lo que «produce» en términos de experiencia. son expresión de una verdadera ruptura. pero que a la vez no se propone ni derribarlo ni transformar la sociedad en su conjunto. en desmedro de las imágenes.que funcionan como comunidades religiosas o ligadas al narcotráfico. LA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADOS EN LA VIDA POSMODERNA La cultura moderna ha estado muy influida por los análisis marxistas clásicos de la ideología y de la estructura social. ya no plantean al individuo la necesidad de su interpretación o su comprensión racional. se ausenta al mismo tiempo la diferencia entre significante y significado. sino lograr reconocimiento y autonomía para regular sus vidas por criterios normativos propios. Esta sensibilidad ha priorizado constantemente las palabras en la búsqueda del conocimiento racional y la verdad. Ausente la pregunta por el sentido. Veamos ahora cómo a esta desagregación social y subjetiva se corresponden nuevas formas de construcción de los significados sociales y culturales. etcétera. como lo muestra el éxito de la televisión. no sólo intenta desprenderse de cualquier referencia a la realidad y su representación sino que rechaza todo intento de asignar al arte un sentido pedagógico: no se trata de enseñar nada acerca de nada sino de experimentar la sensación. Valga como 18 . entre el ámbito estético y el teórico. sino de evaluar la eficacia y los resultados de las imágenes que la presentan. los videos y otras formas de conocimiento relacionadas con la imagen. oculto en las apariencias de la imagen o en la superficie literal del texto. del ámbito estético y el teórico. más vinculadas a lo aparente o superficial.. base del mundo simbólico en que se desenvuelve nuestra vida. Como lo mostró Lyotard. La hegemonía de la cultura que llamamos posmoderna. 7. es el dominio de rasgos diferentes que constituyen una nueva sensibilidad en casi todos los órdenes de la experiencia cultural. ni requiere de un trabajo de interpretación que explicite la relación de dicho sentido con los valores sociales. Esta sensibilidad no se atiene a los formalismos modernos del texto y la interpretación. entre la literatura y la crítica literaria. que requerían de una realidad cuyos sentidos debían desentrañarse por medio de su interpretación y ésta se guiaba por la búsqueda de la verdad. ya que se valora la experiencia estética de los mismos más que la producción específica de los significados a desentrañar. La pluralidad y diversidad de grupos sociocomunitarios y la fragmentación y diversidad en la subjetividad de los individuos constituyen un mismo proceso de desagregación de lo social bajo estas condiciones posmodernas. ahora es dominante en el conjunto de la experiencia cultural cotidiana. Su visión racionalista de la cultura siempre le atribuyó una importancia mayor al desentrañamiento del sentido. por la figura y los íconos. sino que todo el tiempo superpone diversos significantes en una misma superficie. El mundo de la estética se ha ido vaciando de sentido y de propuestas. que estaba presente en ciertas obras de teatro. sino acerca de ¿qué sientes? Los objetos estéticos. La Razón moderna ha sido logos. Para esta nueva concepción un objeto cultural no vale por su sentido. entre lo ético y lo moral. está dando paso a nuevos conjuntos sociales que exigen del Estado el reconocimiento de su existencia y de su identidad. Como la he desarrollado en un texto anterior19. como de la puesta en suspenso del problema de la verdad racional para el hombre. Este régimen de significación no es homogéneo ni absoluto. a la búsqueda de ella en las ideas. inciden fuertemente en las formas de relación entre las personas y en el desenvolvimiento de la vida. porque es de la imagen y no de las ideas o los discursos que las presentan que se espera lograr respaldo de los ciudadanos. En este sentido el pesimismo de algunos acerca de que la vida social y la cultura están siendo reducidas por completo a los sistemas de dominación económica y cultural del mundo globalizado. También cabe advertir sobre la fascinación y el goce que producen muchas de las teorías que presentan a la cultura actual con visiones apocalípticas. 8. hegemonizan con sus significados el lenguaje cotidiano y la producción simbólica. Sin embargo.ejemplo la presencia de estos valores culturales en la política: el programa político se propone a los electores bajo la forma de eslóganes asociados a ciertas imágenes y es de esta nueva presentación de las ideas que se espera la eficacia y la credibilidad del mismo. Esta cultura se auto alimenta de imágenes y hace que la totalidad de los hechos sociales y el «mundo de vida» sean al mismo tiempo hechos culturales. Esta sensibilidad posmoderna no transita sólo por los espacios de la teoría pos estructuralista del discurso y la deconstrucción. su experiencia de lo social se guía por las sensaciones y no por la palabra. en la subjetividad individual. Creo que es necesario dirigir la mirada hacia la vida real de las personas. se hace carne. Las relaciones entre la subjetividad y los procesos sociales y culturales contemporáneos se han complejizado. aun cuando no tengan la fuerza que les asigna Habermas. en sus contextos sociales y culturales. creo que se correlaciona con que no logran desprenderse de la nostalgia por todo aquello que sienten perdido. se orienta en el mundo por las imágenes que le hacen presente la realidad ignorando su función interpretativa de la misma. que ajusta el devenir práctico de su vida a estos parámetros de significación. y la vida emocional ligada a esa experiencia de vida. tanto la historia personal de cada uno como sus raíces en las relaciones familiares y sociales que forman parte de lo vivido. para entender en ellos los cambios que están sucediendo. renunciando a las preguntas por el sentido. Este nuevo panorama cultural asienta. Buenos Aires. De un horizonte incierto. confía que todo está en la superficie y se trata entonces de que para «ser debe «figurar> en alguna pantalla. La expansión de la cultura a todos los órdenes de la vida se acompañó tanto de esta pérdida de la relación de las palabras con el referente. por ello. se funden en un mismo régimen de significación: el hombre y la cultura interactúan bajo un pensamiento más operatorio que de racionalidad teórica. que siempre desembocan en alguna revalorización del pasado. En 19 Galende. que la cultura no sea todo lo homogénea que la muestran los nuevos ensayos culturales y que la subjetividad singular de cada uno no pueda explicarse con una teoría del sujeto sino que deba recalar en formas singulares de la experiencia subjetiva. tiene diferencias relacionadas con la clase social y particularidades de cada cultura local. de pensar y de actuar del hombre común posmoderno. E. Los sistemas de mercado y la economía están invadiendo constantemente todas las esferas de la cultura. 19 . este pensamiento es pragmático y este pragmatismo es el sostén de las conductas prácticas de tipo instrumental. el asesor de imagen está suplantando al asesor intelectual del candidato a cualquier cargo de gobierno.. al valor de las palabras para entender el mundo o transformarlo. tanto en el mundo simbólico en que interactúan como en la construcción de sus estilos de vida. 1997. La vida bajo las condiciones de la racionalidad del capitalismo postindustrial actual ha tendido sin duda a la masificación de los individuos y a degradar lo singular de la experiencia subjetiva y de la autonomía del sujeto en la construcción de su estilo de vida. ofrecen una resistencia importante a la presión de estas condiciones. Paidós. Esta sensibilidad es también un modo de sentir. al valor de la verdad. bajo las condiciones posmodernas. por la estética de los artistas o por la configuración de los espacios en la nueva arquitectura posmoderna. pero su pretensión es hegemónica y trata de imponerse a través del dominio de casi todos los medios masivos de información. Esta mirada es probable que nos muestre que el mundo no es tan global como dicen las teorías. la cultura y la subjetividad. NUEVOS RASGOS SUBJETIVOS y NUEVAS LIBERTADES He advertido al comienzo acerca del riesgo de las críticas moralistas sobre esta cultura. ven en la sociedad actual una caída de los sistemas de dominación de la modernidad. 38. Un cambio tan profundo de los valores éticos y morales que organizan y regulan la vida de las personas. su modelo ideal es el de un individuo libre y a la vez regulado por el poder interiorizado de la ley. surge aún otra: ¿se trata de un proceso universal. ambas serán reguladoras de sus comportamientos prácticos y fundamentos de su condición de ciudadano. la dispersión y diversidad de los procesos mentales. México 1986. razón. etc.. o presenta caracteres diferentes en cada contexto cultural y social y más aún en cada clase social? La civilización moderna se ha basado en un principio de individuación y diferencia. no hace más que reconocer esta sucesión de época. p. Freud ya había señalado esta situación al diferenciar los actos psíquicos del individuo como de naturaleza narcisista o social. W. El mundo no está siendo globalizado solamente por la economía. material y psíquica. Llamarla «posmoderna» o modernidad tardía. que muchos autores han destacado como rasgo dominante de esta subjetividad. La primera consiste en afirmar que las formas culturales y la subjetividad actual suponen una ruptura importante respecto de las características de la experiencia y la sensibilidad moderna. y entonces cabe hablar de una subjetividad estructuralmente globalizada.el polo opuesto suelen surgir adeptos del pensamiento light que. porque 20 Adorno. al mismo tiempo. Creo que es necesario precisar cómo entendemos las relaciones entre la subjetividad individual y los procesos sociales y culturales. de un modo igualitario para todos. En ese sentido creo que es válido pensar que asistimos al despunte de una nueva época en la historia de la humanidad. El segundo. 20 . sin embargo. En este sentido. A lo largo de este artículo he tratado de sostener dos tesis fundamentales. con un optimismo ingenuo. El primero consiste. el surgimiento de un régimen de significación que altera lo esencial de las formas modernas de sentir y pensar. Cabe preguntarse entonces: ¿estos rasgos de la experiencia subjetiva surgen de las transformaciones actuales de la cultura y la organización social o son solamente la expresión de rasgos propios e intrínsecos de la constitución del sujeto mismo. augurando una nueva era de mayor libertad y autonomía de los individuos. de ellos» (.) «La falsa conciencia tiene. eterniza categorialmente la escisión entre el sujeto viviente y la objetividad que gobierna a los sujetos pero proviene. ilusión. cuya autonomía se juega en una sociedad de hombres libres que organizan y regulan entre sí sus formas de relación e intercambio sociales y simbólicos. Teoría crítica del sujeto. aunque sea ésa su percepción. una no existe sin la otra. no puede cursar sin ser acompañado por una subjetividad que es tanto producto como reproductora de estos cambios. el dominio de la imagen y el narcisismo negativo como correlato de un individualismo que produce personas egoístas y centradas en sí mismas. de la atadura del sujeto a lo imaginario y al lenguaje. en sus normas. T." Psique y sociedad no existen separadas. acepta que cada individuo es una unidad autónoma y depende de sí mismo el lugar diferente que ocupará en la jerarquización social. la ambigüedad y la denegación como mecanismos dominantes del funcionamiento mental. entre otras cosas. en sus valores. para quienes la teoría explica el mundo social y la subjetividad sin por eso comprometerlos con ninguna ilusión de cambio. Diversos autores. como parece pensar el pos estructuralismo? Relacionada con esta pregunta. su psiquismo las integra como parte de sí en sus significaciones. Quiero ampliar ahora estas ideas bajo una perspectiva distinta. han insistido en caracterizar a la subjetividad actual por la fragmentación de la identidad. Adorno ha señalado: «La separación de sociedad y psique es falsa conciencia.. La ley social y la sociedad misma no son exteriores al individuo. y yo mismo en distintos trabajos. La esperanza moderna ha consistido en compatibilizar ambos principios. una remite a la otra. está en estrecha relación con las formas de dispersión y con la ruptura que está sufriendo la vida social y las diversas culturas en el mundo actual. T. sino que está surgiendo también un «nuevo hombre» cuyo estilo de vida. Siglo XXI. aun cuando se diferencien. El narcisismo es. en que cada individuo integra en sí mismo una esfera de acción privada y otra pública. El artículo fue publicado en Francfort en 1955. como medio de salir de estas posiciones que de diversas maneras generan resignación o impotencia. La segunda tesis que he tratado de desarrollar. Entre ambas posiciones están los escépticos. consiste en entender que la fragmentación de la subjetividad del hombre actual. reproduce los parámetros esenciales de este nuevo orden social.. la vida interior y la exterior están desgarradas entre 20 ellas. y que finalmente nos hacen una propuesta de aceptación resignada de lo existente. Es sólo un error creer que existe un sujeto infantil libre que luego es sujetado por el ordenamiento social y la cultura. pero dicho código está allí desde el comienzo de su vida. Siglo XXI. es un agente socializador. la aceptación de un mundo de significados y prácticas que ya son sociales. 21 . Puedo coincidir con Zizek21 acerca de su afirmación de que la categoría de sujeto no debe reducirse a la de «posiciones subjetivas». Hartman. Ésta es sólo una ilusión de los adultos que quieren imaginar lo angelical e inocente (socialmente inocente. el inconsciente. El conocido cogito cartesiano. ignoraba que eso ya había sucedido para el sujeto. al menos en la teoría freudiana. en tanto son las condiciones de ruptura con lo natural del ser biológico las que llevan a la constitución de un sujeto psíquico. la mamá y los hermanos. estará presente en los dinamismos de su súper yo. el sujeto humano no cuenta con un yo como una totalidad fija. México. Éste es el fondo común en que todos los humanos nos reconocemos como seres hablantes. aun cuando se diriman en el espacio familiar del papá. Su cuerpo y sus instintos deberán acoplarse a él. de la cual dependen los comportamientos prácticos. Este proceso es posible porque las condiciones de constitución del sujeto ya son en sí mismas de orden cultural y social. en los avatares del deseo. que es ya social y cultural. El material social y cultural con el que se construye lo primario de su psiquismo es el mismo material con el que se encontrará luego en la vida social. aun cuando podamos referimos a él como «mi inconsciente» y contenga los elementos reprimidos de la historia sexual infantil. El sublime objeto de la ideología. humano. lo obliga a reconocer al otro y su poder. Marcuse) según la cual el proceso de socialización llevaría al individuo a una represión de las pulsiones y del deseo. como la pensó Freud. sobre el que se ha basado la idea de un sujeto racional cognoscente. Por esta misma condición el inconsciente de la subjetividad. Esta afirmación de Zizek puede servir ala formalización del 21 Zizek. le impone una percepción del orden basado en la autoridad. Como creo lo demostró acabadamente el psicoanálisis. no hay desgarro sino continuidad. preservado de las durezas de la vida social que le esperan. esto es. El proceso de subjetivación es a la vez el proceso de socialización del individuo. por más que lo hagamos en diferentes lenguas. como condición primordial del funcionamiento subjetivo. constituye al nuevo sujeto como sujetado a una sociedad y a una cultura. El niño no se constituye edípicamente y “Juego” se encontrará con lo social y sus realidades. nada de lo social y de la cultura podría ser apropiado por la subjetividad si ésta no estuviera ya hecha de ese mismo material. que advino justamente a su posición de tal por esos mismos mecanismos. Y el inconsciente. en primer lugar.lleva a suponer al sujeto una falsa autonomía respecto del otro y del mundo social. Slavoj. Horney. La represión. Podemos diferenciar entre la constitución del psiquismo y el funcionamiento de la subjetividad. no es en sí mismo personal. «pienso. los primeros procesos mentales ya implican una presencia del otro en el funcionamiento psíquico. Desde aquello que Freud denominó «represión primaria». dado que ya antes de la subjetivación el sujeto es sujeto de una «falta» y esto es lo esencial del ser. Sullivan. no como forma natural sino significada por la cultura a la que pertenece. indivisible y permanente. La idea culturalista (K. le exige el reconocimiento de lo prohibido y lo permitido. pero a condición de entender que ambas están hechas del mismo material social y cultural. además de fuerza. es decir. no puede captar que la esencia del existir no se sitúa en el cogito sino en la discontinuidad de la conciencia. luego existo». esto es. es. exigencia de representación. pero justamente lo que importa para el análisis de las relaciones entre la cultura y la subjetividad. es este proceso de subjetivación y no la estructura básica universal del sujeto. El Edipo será luego una continuidad de esa obra de constitución subjetiva: introduce al niño en una realidad social que exige posicionarse. Ésta es la estructura básica sobre la que asienta luego todo el proceso de subjetivación. si bien son dos regímenes de funcionamiento mental. socializado. Entre el mundo de la constitución primaria de la vida psíquica y el mundo de la subjetividad. no distingue entre la propia persona y el otro. El niño puede tardar en incorporar el código social de su cultura y de la sociedad en que ha nacido. en la producción del inconsciente y en la realidad de la experiencia con los otros. 1992. El sujeto dividido y descentrado que piensa el psicoanálisis tiene carácter universal. el sentimiento de culpa y las prohibiciones morales ordenarán su relación con los semejantes. lo inicia en la aceptación de la vigencia de un mundo simbólico en el que deberá desenvolverse. la agresividad sobre sí mismo o sobre los otros. sin trasgresión ni culpa) del niño. como pensó de algún modo la metafísica occidental. respecto a un orden de dos sexos. de enunciación lingüística. este núcleo traumático. se muestra más bien fragmentado e invadido por diversidad de movimientos y discursos. p. imaginarios en definitiva. junto a las culturas locales empobrecidas. Porque no saben lo que hacen. y las identidades sociales. se enfrentan a nuevas «soluciones» totalitarias y esto requiere estar atentos a las posibilidades de los individuos y de las comunidades para sostener la diversidad conflictiva de lo humano. un intento de limitar. nos engañamos a nosotros mismos en cuanto a que esta posición está ya «descentrada desde dentro». Buenos Aires.lenguaje teórico. la tecnología. Pero.Thánatos) sino que la aspiración de abolirlo es precisamente 22 la fuente de la tentación totalitaria. económico y cultural del capitalismo actual mundializado? Dice en otro texto: La diversidad fascinante del otro funciona como un fetiche por medio del cual podemos preservar la identidad no problemática de nuestra posición subjetiva: aunque pretendamos «relativizar históricamente» nuestra posición. como lo eran en la modernidad las culturas locales y ahora lo son los llamados nuevos movimientos sociales. ¿en qué nos ayuda frente al intento social. y también la de «una» sociedad. serían todos ya un mismo tiempo antagonismos reales. sexuales no son consecuencia de intereses de clase enfrentados. Para este fin no duda en proponer antagonismos cuya finalidad es hacernos aceptables nuevas «soluciones finales».. de relaciones de poder y dominación que luchan por ser transformadas.. culturales. p. Zizek. Para comprender las relaciones entre la cultura actual y la subjetividad que la sostiene. de la democracia). etc. el pacifismo..en cierto modo una formación-reacción. Esta idea sobre la cultura es tan abstracta como la de la existencia de dos principios antagónicos. al afirmar que el Edipo sobre el que se basa la estructura patriarcal de la sociedad no es histórico sino trauma real. con la homeostasis animal (. ocultamos su división. Paidós. 22 . el devenir de las culturas y las sociedades se da en la contingencia de los procesos sociales e históricos y de sus múltiples y diversos movimientos. raciales. de cultivar este desequilibrio. el capitalismo globalizado intenta hoy más que nunca alcanzar esa totalidad de la razón a través del uso de la ciencia. este antagonismo radical por medio del cual el hombre corta su cordón umbilical con la naturaleza. Aun cuando Zizek no pertenece al pos estructuralismo. sólo de procesos contingentes. lejos de avanzar hacia la unidad y el gobierno de la Razón. vida y muerte. Entonces. como el feminismo. pero justamente estamos asistiendo a un nuevo escenario en que estos nuevos movimientos. cit. Los conflictos sociales de clase. en realidad. sino que se trataría. base del patriarcado. implanta una tesis estructuralista que borra de un plumazo el valor de todas las luchas de las mujeres por la transformación de los valores del poder de los hombres.. Lo que Freud denominó complejo de Edipo es un núcleo traumático no histórico (el trauma de la prohibición sobre el que se basa el orden social) y las distintas regulaciones históricas de la sexualidad y la sociedad no son más que múltiples modos (en último análisis siempre frustrados) de dominar ese núcleo traumático. impedir que el encuentro con el otro se convierta en un encuentro con lo Real que 23 socava nuestra propia posición. S.. y la cultura. 27. la guerra entre hombres y mujeres por los derechos igualitarios. con el fin de hacer 22 23 Op. Entre otras. de canalizar. Debemos hablar en plural y más en términos de una dinámica de conflicto que de antagonismos... 1998. para este autor. las luchas que enfrentan a unos pueblos vecinos con otros. Sin duda que la tentación totalitaria ha estado siempre vinculada a la promesa de una «solución» para la humanidad... muchas de sus tesis son funcionales a éste. pero ¿cómo se relaciona con la vida real de las personas? Porque es en esa vida que se pone en juego la subjetivación. reconocer esta «imposibilidad» de la relación social que nos propone Zizek. en que el individuo actúa de acuerdo con los significados de las posiciones subjetivas en que está (social y culturalmente) situado. los conflictos por motivos raciales. es preciso justamente romper las barreras que habitualmente suelen separar la vida cotidiana y las categorías teóricas. 141. Para Zizek toda cultura es: . El viejo tema de la totalidad parece estar en contradicción con el mundo real moderno que. de la sociedad. por otro lado y Zizek lo reconoce explícitamente en su texto.) No es sólo que la meta ya no consiste en abolir este antagonismo pulsional (Ero5. las guerras entre diversos nacionalismos. el ecologismo. políticas. de necesidades humanas o de deseos. este «antagonismo fundamental» de lo real (del sexo. «Comprender al otro» significa apaciguarlo. creo que podemos responder a las dos preguntas con que comenzarnos este último apartado. puestos en ese lugar por las ideologías. sobre el que pudiéramos actuar. oscilando en la búsqueda de un sentido que la vida no posee. intentar ir un poco más allá del discurso y la enunciación. para definir a sus enemigos. o sea. y además gozan secretamente por ser dominados. Reflexionar entonces sobre la producción de esta cultura posmoderna es entender la subjetividad que la sostiene y que la reproduce. Como en las imágenes de la televisión banal. la teoría que enuncian es semejante a la superficie del cuadro posmoderno: tiene todo y nada. porque finalmente en la realidad el referente está ausente y la verdad es sólo una construcción relativa a cada uno. Múltiples teorías escépticas de hoy están construidas en el resentimiento del fracaso y de la derrota y suenan en muchos casos como una venganza del intelecto contra la voluntad de la gente de continuar creyendo en sus esfuerzos y en sus ilusiones de que el porvenir también depende de ellos. como tal. La revolución. La reiterada referencia a un nuevo «real» (éste.soportable este ser real. en la que todos solíamos. aun cuando resultaría difícil ignorar que son los hombres quienes han hecho y sostienen estos órdenes de relaciones humanas. no igual al kantiano). sujetados a un orden simbólico que no gobernamos. nada podemos hacer con él más que resignarnos y gozar. luchas por la enunciación. entiende el mundo y la historia como un proceso cuyas direcciones serán el resultado de las acciones concretas de los hombres.. de llenar lo insoportable de la misma. Pero entender es explicar bajo el deseo de transformar. todo posicionamiento subjetivo sería en sí mismo imaginario y las personas podríamos hacer muy poco para transformar lo simbólico. que los hombres y mujeres del mundo estamos dominados no ya por poderes de los cuales podríamos intentar liberamos. porque (una forma más de la totalización que critica Zizek) en el corazón mismo de toda subjetividad se situaría una insuficiencia «estructural» (la falta) y con el ilusorio afán de taponarla. lo que vemos son sólo los esfuerzos por rellenarlo. He tomado para mi argumentación a Zizek justamente porque lo creo un ejemplo de cómo el pensamiento light actual no está constituido solamente por el discurso banal de la televisión. los pensadores escépticos parecen decir que los hombres simplemente están «estructuralmente» sumergidos en juegos imaginarios. ilusionados con cambiar lo imposible. nos llama a la sensación estética más que a la reflexión. Como estas masas de pobres y dominados no se volcaron a concretar la revolución. se creía que el mundo esperaba de nuestra inteligencia que supiéramos hacia dónde dirigir la marcha de la historia. Entonces. según creo. de imágenes que llaman a la emoción y de discursos que se agotan en la enunciación. tanto como negarse a transformar no es entender sino justificar. hegemonizados por los discursos. la literatura de auto ayuda o las revistas de moda dirigidas a quienes atrae la vida de los famosos. bajo el pesimismo de la derrota histórica de los ideales modernos. y debemos advertir que finalmente también ellos sostienen este orden de dominación que los considera objetos del mismo. ¿El poder de los hombres y su dominación sobre la mujer?: es un antagonismo real y. para muchas de estas teorías la sociedad y la cultura son también una superficie plana que contiene todo y nada. y mucho. limitados a la ilusión y a los juegos de la imaginación. pero en direcciones que no eran las deseadas. no cabe intentar ninguna interpretación. imposible. que no son los de todo el mundo. todo porque es la superficie misma significante y nada porque no nos remite a ningún orden «otro». Está alojado en muchos de los teóricos actuales que. ¿Los sentidos de la sociedad?: la sociedad también se construye sobre un agujero real. se han lanzado a justificar que no existen opciones. castrados. Enfrentando a estas formas de pensamiento. nos tenía como protagonistas principales. enunciación de nada. Para estos modos de pensar. 23 . Creo que lo que denominamos pensarniento light es un conglomerado de banalidades y profundidades retóricas. el mundo se transformó. Lo esencial del ser y de la vida no sería transformable por el hombre. trata de indagar en profundidad porque cree en la construcción humana de sentidos y significaciones que gobiernan las conductas prácticas. los hombres crean discursivamente identidades sociales y culturales. Eso no ocurrió. Recordemos que la modernidad creó vanguardias intelectuales y estéticas que se sintieron protagonistas definitivas de la explicación del mundo y de su modo de transformarlo. sino presos de nuestra constitución de sujetos. El pensamiento profundo es un pensamiento crítico y complejo. es la invocación constante al límite de nuestra acción.. ¿El malestar cultural?: es constitutivo. Emiliano Galende es español. docente universitario e investigador. Es médico psicoanalista. Ha publicado numerosos ensayos y artículos sobre las relaciones entre cultura y subjetividad. 24 . Actualmente dirige la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.