1.1_Las Sociedades Humanas y la Familia_AHERITIÈRE

March 20, 2018 | Author: Esley Sanchez | Category: Family, Marriage, Incest, Woman, Divorce


Comments



Description

Sociedades y Familia 1UNIVERSIDAD DEL VALLE – INSTITUTO DE PSICOLOGÍA ÁREA PSICOLOGÍA CULTURAL Las Sociedades Humanas y la Familia1 Françoise Heritière – Augé Todo el mundo sabe o cree saber qué es la familia. Ella está inscrita tan fuertemente en la práctica cotidiana, es de una experiencia tan íntima y tan “familiar” que aparece de manera implícita como una institución…, un “dato” natural y, por una especie de extensión muy lógica, como un hecho social universal. La categoría de dato natural y la de hecho universal se apoyan mutuamente: la familia debe ser universal si es natural; ella es natural si es universal. Por lo demás, a este nivel, que es el de las representaciones populares, la creencia en una universalidad de la familia - fundada casi naturalmente, biológicamente - no remite a una entidad abstracta que sería susceptible de tomar formas variadas en el tiempo y en el espacio; por el contrario, ella remite, de manera precisa, al único modo de organización que nos es familiar en Occidente. Sus rasgos más marcados son: la dimensión reducida a la pareja formada por un hombre y una mujer y sus hijos; la monogamia, al menos en un mismo período; la residencia virilocal; la transmisión del apellido por los hombres; la autoridad masculina. A decir verdad, las representaciones populares sobre un punto, el de la universalidad, son casi fundadas. Si se acepta como definición mínima de la familia la que fue propuesta por Claude Lévi-Strauss en 1956 como punto de partida de su reflexión, a saber “la unión más o menos durable y socialmente aprobada de un hombre, de una mujer y de sus hijos”, entonces claramente parece que una unidad social de esta forma sea una institución muy ampliamente difundida. Es verdad que se la encuentra tanto entre los pueblos “más desarrollados” como entre los pueblos “más primitivos”, lo cual arruina el esquema que hace de esta forma de familia el punto extremo de una evolución que va desde la indiferenciación arcaica hasta formas refinadas. Así, entre los Vedda de Ceilán, que han sido descritos por G. C. y B. Z. Seligman (1911) y que no tenían habitat construido, ni siquiera permanente, el grupo “ocupa a veces el mismo abrigo bajo una roca, pero cada familia elemental se mantiene estrictamente en su parte del abrigo, como si estuviera separada de las otras por barreras intangibles” (R. H. Lowie). Esta misma unidad formada por una pareja y sus hijos está en la base de la familias poliginias, que se podrían definir diciendo simplemente que varias unidades de este tipo comparten un 1 Tomado de la Enciclopedia Francesa Universalis (versión CD -rom). Traducido por María Cristina Tenorio. 08 - 2001. al menos en las sociedades en que la alimentación artificial no es la norma). donde también existen pero solamente bajo una forma relativamente embrionaria y socialmente no reconocida. donde tales células coexisten en una residencia común. nada es natural. fundar la legitimidad de los hijos. Se podrían citar otros ejemplos de tal situación. ella no puede ser una exigencia natural. aunque allí no se reconozca el modelo conyugal. ella tenía. parece. Resumámoslo a grandes rasgos. y que está constituido de hermanos y de hermanas y de los hijos de las hermanas constituye claramente una familia. de una mujer y de sus hijos no existen. por fuera de la relación física. en efecto. Pero. No obstante. a decir verdad cuando uno mira más de cerca. el tipo de agrupamiento que resulta de esta organización.Sociedades y Familia 2 mismo orden. necesario. Las representaciones populares están casi fundadas. ellos mismos guerreros y amantes ocasionales de las mujeres de otros linajes. pero eran legitimados por el matrimonio formal de ella. Por comodidad. donde un hombre debe desposar a varias hermanas. La autoridad y la gestión de las tierras eran confiados no a manos de ese marido a quien nunca se veía. sino a las manos de los hermanos de las mujeres. existen sociedades en las que estas asociaciones casi permanentes de un hombre. El caso más célebre en la literatura antropológica es el de los Nayar de la Costa de Malabar en las Indias. nacimiento y amamantamiento. El tipo de vida guerrero de los hombres les impedía antaño fundar una familia. si la unión conyugal estable no existe en todas partes. tal como fue descrito por Kathleen Gough (1959). Ella es la expresión de una forma extrema de diferenciación de las posiciones y de los roles masculino y femenino. Entre los indios Tupi Kawahib del Brasil central. carnal. 1956). que une a la madre con sus hijos (gestación. Sin embargo. ellas tomaban los amantes que querían. sin embargo. incluso en la sociedad occidental. Por último ella es también la unidad de base de las familias extensas. biológicamente fundado en la institución familiar. un marido elegido en un linaje regularmente asociado al suyo como proveedor de compañeros matrimoniales. Pageard). Entre los Mossi de Burkina Faso (R. Cada mujer estaba nominalmente casada. ésta era cultivada por los miembros de una casta inferior. o una madre y las hijas que ella ha tenido de otros hombres. y. las mujeres no cohabitaban con sus maridos. los hijos son criados por el conjunto de las coesposas sin que ninguna intente preocuparse más particularmente de los suyos (Lévi-Strauss. en varias generaciones. En cuanto a la tierra. El vínculo biológico mismo que une a la madre con sus hijos no tiene siempre ni en todas partes por efecto que la madre tenga a su cargo criar a sus hijos. las grandes familias poliginias después del destete proceden a una repartición de los niños entre las . Los hijos nacidos de estas uniones temporales pertenecían por nacimiento al grupo de su madre. se lo puede llamar familia “matricéntrica”. se trataba de un matrimonio ritual que tenía por objeto. marido y padre. Saquemos de este caso la conclusión de que. 1. quienes se lo reparten entre ellos. ella es considerada y cuenta como un hombre en su linaje de origen. Con este capital. los quieren como a los suyos y quienes. ella puede a su vez pagar el precio de la novia por una muchacha joven que ella desposa . El matrimonio entre mujeres En ciertas poblaciones africanas. que esta unión no se anuda sino entre seres vivos.Sociedades y Familia 3 diferentes coesposas. o que han perdido a sus niños. No necesaria biológicamente. una mujer y sus hijos. hijos) es la unidad residencial y económica elemental por medio de la cual ocurren la educación y la herencia. Ahora bien la experiencia etnológica muestra que ninguno de estos principios es universalmente admitido. las hijas de sus hermanos. que implican siempre la existencia de una familia. Como prueba de ello tomaremos algunos ejemplos en los que la noción de célula conyugal es negada en uno u otro de sus términos. en tanto que “tío” paterno. quienes son patrilineales (el reconocimiento de la filiación pasa exclusivamente por los hombres) y entre los cuales la hija no es siquiera considerada como perteneciente completamente al grupo de su padre. antes de su entrada en la edad adulta. en fin que la familia conyugal (padre. El matrimonio legal entre los Nuer es sancionado por el pago de una compensación matrimonial en ganado (“el precio de la novia”) entregado por el esposo o la familia del esposo a los parientes paternos de la esposa. aunque la realización práctica calca su modelo. la necesidad de criar.las diversas sociedades humanas han aportado soluciones múltiples. Las que son estériles. madre. salvo si ella es estéril: en ese caso –la prueba de la esterilidad se obtiene luego de largos años de matrimonio ordinario-. de proteger a los niños y de conducirlos a la autonomía. no conocen otra madre que su madre doméstica: solamente entonces se les da a conocer el vínculo biológico que los une a otra mujer del padre. Es el caso de los Nuer sudaneses. una parte de las “dotes” entregadas para sus sobrinas. que el genitor de los hijos es normalmente el padre dentro del marco de la unión conyugal. A las necesidades y a los deseos fundamentales del individuo y de la especie –el deseo sexual. La mujer estéril percibe de esta manera. tienen así niños para criar que no son los suyos. Universalidad y diversidad de la institución familiar Parecería entonces que los compañeros de la unión conyugal son de sexo diferente. el deseo de reproducción. si bien ellas no implican necesariamente la existencia de la célula conyugal formada por un hombre. existe un matrimonio legal entre mujeres. la construcción de esta célula es por tanto en este sentido artificial. En este caso. por lo demás. Una comerciante rica desposa legalmente. de preferencia vírgenes. o sacar de ellas un beneficio de tipo capitalista. el hombre engañado acepta pagar una compensación financiera para guardar al menos a los hijos. ninguna de las satisfacciones materiales. ella le debe respeto y obediencia y la sirve como serviría a un verdadero marido. porque es estéril. o le reportan dinero. mediante el pago de la compensación matrimonial una o varias mujeres jóvenes. Ellas tienen toda la permisividad para convivir con un hombre. de este rol de compañero sexualsemental. con quien ellas quieran. y este matrimonio legal es completamente conforme a los cánones de la ideología masculina. es una mujer rica. a título de “padre” el ganado de su “dote” y entrega por cada una al genitor la vaca que es el precio (diferido) del engendramiento. para que cohabite con ella y engendre hijos. es el pago de la compensación lo que vuelve legal el matrimonio y lo que legitima a los hijos. Entre los Yoruba (Ekiti y Yagha) de Nigeria. Este hombre no es nada más que el servidor de la mujer –esposo. Por el contrario se encuentran verdaderas uniones homosexuales masculinas entre los Navajo y Zuni. la que puede legítimamente desposar a otras mujeres y tener de ellas. Ella entrega a sus hijos el ganado necesario para su matrimonio. las tareas ordinarias de un servidor. ella las manda a comerciar en poblados alejados.Sociedades y Familia 4 legalmente y para la cual ella cumple los ritos oficiales del matrimonio. El genitor no juega ningún otro rol que aquel para el cual fue requerido. y él cumple. está calcado sobre el modelo de la práctica de los comerciantes musulmanes de sexo masculino quienes envían a sus propias esposas a producir bien sea hijos o capital. de la misma manera sustitutiva descendientes para ella. la mujer-esposo se presenta ante los genitores y les reclama los hijos –que son legalmente los suyos. En los dos casos. Su esposa la llama “mi marido”. Ella le elige enseguida un hombre. claro está la mujer-esposo no es sino un sucedáneo del hombre. reparte las tareas y supervisa su ejecución como lo haría un hombre. morales y afectivas ligadas al mismo rol cuando se cumple en el marco del matrimonio.así como sus esposas. La mujer-esposo misma administra su hogar y su ganado. No está permitido ver en estas uniones. generalmente un Dinka. en el seno de las poblaciones animistas vecinas. Los hijos que nacen de esta unión de la sombra son los de la mujer-esposo. un extranjero pobre. Este tipo de unión. Cuando ellas tienen hijos y estos alcanzan los 5 o 6 años. sin entrega de “dote”. que tienen por meta bien sea la constitución de una familia normal (caso de los Nuer). Estos . Muy frecuentemente. una comerciante. y no obtiene. bien sea la fructificación de un capital (caso de los Yoruba). con una repartición de las tareas según el modelo corriente. en la que los hijos pertenecen a la mujer-esposo legal. a quien ellos llaman “padre” y quien les trasmite su apellido y sus bienes. En el matrimonio de sus hijas ella recibe. y no una mujer estéril. una forma cualquiera de homosexualidad femenina. pero deben prevenir a su mujer-esposo. y esto tanto menos cuanto que el marido sustitutivo puede morir a su vez sin progenitura propia. siempre entre los Nuer. también. La genealogía familiar no tiene a sí nada que ver con el engendramiento biológico. si él no ha tenido los medios de pagar la compensación para procurarse una esposa por su propia cuenta: esta progenitura propia le será constituida eventualmente gracias a un hermano menor o a un sobrino. como un tío paterno o como un hermano. El ejemplo de estas familias fantasmas nos muestra que ni el sexo. es decir un rasgo no natural. lo que cuenta.Sociedades y Familia 5 ejemplos muestran que la representación de los roles masculino y femenino tiene más importancia que el sexo real de los individuos implicados en la unión. si ella no puede por sí misma concebir para él un hijo. Así se crea una familia cuyos protagonistas son el muerto. incluso de un hermano. ni la identidad de los compañeros. ni la paternidad fisiológica tienen importancia en sí mismos. El matrimonio fantasma Tan frecuente como el matrimonio entre vivos. según los casos. quien es el marido legal. por el solo hecho de que el compañero sexual de la mujer ha sacado del rebaño del difunto el monto de la “dote” que entregó en su nombre. Cuando el mayor de varios hermanos ha tomado legalmente una mujer. no puede concernir sino a un muerto sin descendencia. es la legalidad del matrimonio demostrada por el pago del “precio de la novia”. puede también desposar a una mujer en nombre de su marido. pero. Esos hijos son social y legalmente los del muerto. Los hijos conocen su posición de hijos de un muerto y ellos trazan su genealogía partiendo de ese padre. esta desposa sucesivamente. el marido sustitutivo y los hijos que nacen de la unión. El problema de la paternidad La negación de la importancia de la paternidad fisiológica se encuentra también entre los tibetanos. sino eminentemente social y cultural. e incluso. contrariamente a lo que ocurre en el caso precedente el padre de los hijos es. Como en el adagio romano (“Padre es el que las nupcias demuestran”).a cada uno de los . de una hermana estéril que hubieran muerto sin hijos. su marido muerto y no ella misma. a veces mediante el hijo que él mismo habrá engendrado en nombre de su hermano. esta vez. La viuda de un hombre muerto sin descendencia. la mujer desposada a nombre del muerto por uno de sus parientes. consideran a su genitor y lo tratan. Un hombre puede desposar mujeres en nombre de un tío paterno. a intervalos regulares –al cabo de un año. los cuales practican el matrimonio poliándrico. por obra de un cuñado en unión levirática. el matrimonio fantasma legal. Sociedades y Familia 6 hermanos de su marido. la noción de pareja conyugal existe. linaje o clan es decir el conjunto de los individuos que descienden de un mismo ancestro a través de las mujeres. En todos los casos. incluso si la pareja no corresponde a una unidad residencial o económica y si ella no obra en común para la crianza y la . al cual pertenece igualmente el hermano de su madre. Los hombres practican el comercio en largos viajes y se las arreglan para que no haya nunca más de un marido en el hogar al mismo tiempo. así este tipo de matrimonio puede ser considerado como una simple variante de la familia monógama. pues el hijo pertenece al grupo matrilineal de su madre. matrilineales y poliginios. cada uno de los cónyuges permanece. Un grupo de filiación matrilineal. Entre los Senufo de la costa de Marfil. Punto importante: la propiedad familiar. como las mujeres se desplazan por ir a vivir cerca de sus maridos o de los tíos maternos de sus maridos (el grupo matrilineal. la primera autoridad y la herencia no se trasmiten del padre al hijo. pero el principio de residencia puede variar según las sociedades: tanto los hombres se desplazan por ir a vivir cerca de sus esposas y de la parentela uterina femenina de éstas. está entonces constituido por los hombres). luego de su matrimonio. posee bienes que no pueden ser transmitidos al exterior del grupo. ahora bien. la familia conyugal existe claramente. en su familia de origen. pero ellos no residen nunca de manera permanente con alguna de ellas y con los hijos que haya tenido de esta mujer. La institución es conocida bajo el nombre de “visiting husband” (el marido visitador). los maridos parten a reunirse con sus diferentes esposas por turnos (una por día). un hombre y su hijo pertenecen a grupos de filiación distintos. requiere su trabajo. Al llegar la noche. Hombres y mujeres del grupo matrilineal tienen cónyuges. las cuales cocinan para ellos y les hacen los servicios ordinarios del matrimonio. siempre es trasmitida colectivamente a los hijos. administrada por la esposa común que reina como ama de su hogar. de una forma de familia matricéntrica pero ésta es diferente a doble título de la que es practicada por los Nayar: por una parte entre los senufo. es el tío materno y no el padre el que manda y el que es temido: él tiene todos los poderes sobre sus sobrinos. en tanto que unidad residencial. descuidada en beneficio de su paternidad común. en este contexto una unidad residencial. Los hermanos co-esposos son considerados como si formaran una sola y misma carne. sino del tío materno al hijo de la hermana. Los hijos son atribuidos al mayor: ellos lo llaman “padre” y dan el nombre de “tío” a los otros maridos de su madre. En este caso. Se trata allí. también. en todo caso de la realidad de su paternidad individual. y provee para que estos se establezcan. los contrayentes no se preocupan. sin embargo. Pasemos a situaciones aparentemente menos extrañas. la cual es entonces la verdadera unidad doméstica de producción. Esta familia conyugal no es siquiera. En las sociedades matrilineales la filiación es contada y reconocida por las mujeres. a veces. bajo sus modalidades particulares. Las leyes y principios de la alianza y de la familia De manera aparentemente paradójica. la repartición sexual de las tareas. la prohibición del incesto. de lo que precede. cualquiera sea la forma bajo la cual la han instituido las múltiples sociedades del mundo. la cualidad de los consanguíneos prohibidos por la prohibición del incesto es extremadamente variable según las sociedades. No se puede pretender tampoco que estas leyes estén fundadas en exigencias naturales: así. concluiremos. actuales o pasadas? Las respuestas a estas interrogaciones pasan por la respuesta a una pregunta más general. que la familia es claramente un dato universal. en cuanto a las tareas. solamente en este sentido: que no existe ninguna sociedad que esté desprovista de una institución que cumpla en todas partes una o varias de las mismas funciones (unidad económica de producción y de consumo. sino al contrario un fenómeno altamente artificial. con la residencia común de los cónyuges. entonces ¿por qué existe la familia? ¿A qué propósito sirve para ser universal. lugar de la reproducción biológica. la de la razón de ser de la leyes que se encuentran asociadas al establecimiento de la familia: la forma legal del matrimonio. por otra parte. construido. de la crianza y de la socialización de los hijos) y que obedece en todas partes a las mismas leyes: existencia de un estatuto matrimonial legal que autorice el ejercicio de la sexualidad entre al menos dos de los miembros de la familia (o que provee los medios para suplirlo). 2. un hecho de la naturaleza. y no como creación de moda) pueden ser las más masculinas en otra parte (son los hombres lo que cortan los vestidos y los cosen en los países de África occidental). tomada en su sentido ordinario. el marido senufo es también el único compañero sexual autorizado de la esposa y él es el padre de sus hijos. es el más difundido. por ejemplo. De la naturaleza a la cultura Pero. lugar privilegiado del ejercicio de la sexualidad entre compañeros autorizados. a su composición y a su supervivencia demuestra que ella no es. Sin embargo. aquellas que parecen las más femeninas aquí (la costura. la extrema variedad de las reglas que concurren al establecimiento de la familia. prohibición del incesto (pues los compañeros autorizados nunca son los consanguíneos) división del trabajo según los sexos. incluso si el modo conyugal monógamo. un fenómeno cultural. Pero lo que cuenta y plantea un problema –aunque estas leyes no .Sociedades y Familia 7 educación de sus propios hijos. Entre los primates. es decir el matrimonio y las relaciones sexuales ocasionales. sancionado jurídicamente de una manera o de otra. Shlins). el afecto del padre por su progenitura no son hechos de la naturaleza. M. A este contrato de cuidados entre compañeros dotados de capacidades culturalmente contrastadas y complementarias. a la autonomía sexual y a la autonomía de subsistencia (K. No hay. Gough. luego del destete una pareja de adopción). en las islas Salomón. unión estable pero de otra naturaleza que el matrimonio. de un hombre al lado de la madre y del niño. que reagrupan no solamente a una madre y un hijo. comprendidas las sociedades que se suponían desconocer el rol fisiológico del hombre en el acto procreador (como en Bellona. a través del matrimonio. Sin embargo. La única relación necesaria. Reynolds. la paternidad social. la repartición sexual de las tareas depende de un orden arbitrario cuya única explicación es que este orden tiene por efecto volver los dos sexos dependientes el uno del otro y por tanto empujar a sus representantes para que puedan sobrevivir sin tener que dedicarse a las actividades del otro sexo. La presencia del padre. incluso entre el matrimonio y el concubinato. se agrega la regulación de las . Monberg).Sociedades y Familia 8 estén fundadas “en la naturaleza”. Si se examinan todas las formas conocidas de matrimonio. la unión de tipo conyugal estable y públicamente reconocida es testimoniada en todas partes o casi todas. a asociaciones durables entre individuos. es decir la pareja formada por la madre y el niño ( y aún. cada sexo se encarga ordinariamente de su subsistencia y las hembras pueden combatir cuando no están a cargo de crías. toleradas o condenadas después –o. ver T. de manera evidente. especialmente entre los chimpancés. Numerosos ejemplos etnológicos muestran que esta repartición usual no está fundada en imperativos fisiológicos (K. Gough. es la universalidad de su aplicación. o en los Trobriand. es decir estrictamente en realidades de orden fisiológico-. sino una madre y sus hijos. a especies de contratos de mantenimiento. Todas las sociedades establecen una diferencia entre un tipo de unión legal. se encuentran estas unidades matricentradas. Entre los primates. pero que establecen. en la medida en que se necesitan entre 7 y 12 años para que los jóvenes lleguen a la madurez. 1975. sean ellas admitidas o incluso prescritas antes del matrimonio. que implica relaciones de larga duración entre dos individuos es la maternidad. hemos visto que ésta puede ser a veces. C. ninguna razón biológica para justificar esta diferencia. como en los ejemplos Nuer evocados más arriba. aparece que su elemento común es la prestación de servicios mutuos entre los cónyuges en función de una cierta repartición de las tareas entre los sexos. como tampoco lo es la obligación de un comercio sexual constante entre compañeros asociados de por vida. 1975. Lévi-Strauss). V. es decir al matrimonio. En las sociedades humanas. A priori nada impediría. sus odios y sus ignorancias.Sociedades y Familia 9 prestaciones sexuales. una reglamentación de las relaciones sexuales hace de su ejercicio en el matrimonio algo distinto a la pura satisfacción de las pulsiones. que este contrato de un tipo particular. que constituirían el lugar de su propia reproducción biológica. padre e hija. Parece que la humanidad haya comprendido muy tempranamente que “le era necesario escoger entre familias biológicas aisladas y yuxtapuestas como unidades cerradas. de los cuales razonablemente podemos pensar que fueron concebidos al mismo tiempo que tomaba forma el aparato simbólico del lenguaje. al menos desde una razón de orden fisiológico o biológico. Pero la asociación de estos dos órdenes de necesidades (el cuidado mutuo y la relación sexual) tampoco nace de ninguna obligación natural. La humanidad estaría así poblada de grupos consanguíneos cerrados sobre ellos mismos. para no hablar sino de este tipo de predación. un principio de filiación reparte a los consanguíneos.asociaciones matrimoniales que impliquen cuidado mutuo. que permiten edificar una sociedad humana auténtica sobre la base artificial de los vínculos de afinidad. que se perpetuaban por sí mismas. Lévi-Strauss. En segundo lugar. G. P. Las relaciones contractuales y su regulación De hecho. que hace del matrimonio el lugar privilegiado de la reproducción biológica. Así. “La familia”). dominadas por sus miedos. hermano y hermana. sea establecido entre consanguíneos que provienen del mismo grupo. comercio sexual. producción y crianza de los hijos. en diversos grupos y los clasifica en dos series: los desposables y los no desposables. y […] la institución sistemática de las cadenas intramatrimoniales. y entre patrón y ayudante. habría sido necesario tomar otro por la fuerza a otro grupos. hostiles por definición a sus vecinos predadores: cuando los compañeros sexuales no tuvieran el número suficiente en el seno del grupo. que implica cuidado mutuo y relación sexual. podrían organizarse entre parientes –madre e hijo. todos los grupos consanguíneos arcaicos parecen haber resuelto el problema de la coexistencia con sus vecinos de la misma manera: estableciendo diversos recursos. o que hicieran falta. Murdock señala que existen relaciones contractuales entre los sexos que hacen intervenir una división del trabajo sin que le esté asociada una gratificación sexual: entre hermano y hermana. De lo cual se sigue que ninguna forma estable de sociedad habría sido posible. a pesar de la influencia aislante de la consanguinidad e incluso contra ella “ (C. designados mediante términos que definen su posición y su rol. En primer lugar. entre amo y servidor. Así. la hija de la hermana de un hombre puede pertenecer al mismo grupo de filiación que él (se trata en este caso de filiación matrilineal) y . a partir de agregados humanos matricentrados (según el modelo familiar de los primates). en la relación individual. el contrato de alianza entre grupos de consanguinidad regidos por una regla de filiación es el fundamento mínimo de una sociedad estable. consanguíneos o no. ella pertenece a otro grupo (a aquel de su padre) y aunque consanguínea. como lo hemos visto. ¿Qué significaría la relación de alianza concluida entre grupos por el acercamiento de dos individuos si esta relación se rompiera apenas suscrita y fuera reemplazada por otra? La repartición sexual de las tareas interviene en este punto. Aparecen. para que la alianza entre los grupos tenga un sentido. órdenes de clasificación de los parientes biológicos (según las líneas de reconocimiento de la filiación) en desposables y no desposables. las mujeres. ella se vuelve extranjera al hombre y. compañeros sexuales. En ciertos casos. Así . por una parte. en ciertos casos le está entonces permitido a este tomarla en matrimonio. Esto no es suficiente: importa. En todas partes. sino los individuos mismos. un principio de alianza es promulgado. a través de la regulación del intercambio de los compañeros sexuales. Pero ellas implican siempre a la vez. De tal manera. entre el conjunto de consanguíneos desposables o de los no consanguíneos. ya no los grupos. En tercer lugar. son su material. reglas precisas de elección del cónyuge. que las relaciones entre los compañeros sean lo más estables posible. en numerosas sociedades. contrato que ya no hay sino que sancionar mediante una institución jurídica que establece su legalidad: el matrimonio. por otra parte. Las modalidades de la regulación contractual del matrimonio son extremadamente variables según las sociedades. y. este principio puede incluso orientar de manera precisa las elecciones posibles para todo individuo. Es incestuosa toda unión con parientes ubicados en la categoría de los no desposables. prestaciones y servicios diferentes al simple comercio sexual. sea que ellas prohíban conjuntos socialmente definidos de compañeros. en un sistema de filiación patrilineal. volviendo a los unos dependientes de los otros y complementarios. De lo anterior se deduce que en toda sociedad. la noción de incesto es fundamental y su definición sobrepasa ampliamente. sea que esas reglas designen expresamente el tipo de compañero que conviene desposar. la que es válida para la civilización Occidental. reproductoras. otorgando la regla de filiación su lugar a los hijos sin cuestionamiento posible. el matrimonio es el instrumento de este contrato de alianza.Sociedades y Familia 10 serle ipso facto prohibida en matrimonio. hacia asociaciones durables fundadas en un contrato de cuidado mutuo. por sus incapacidades respectivas artificialmente establecidas. Hombres y mujeres son empujados. Este principio de alianza prohibe que los grupos biológicos consanguíneos se cierren sobre sí mismos y vuelve obligatorio para sus miembros ir a buscar compañeros por fuera. el cual se apoya en la prohibición del incesto. todas las unidades consanguíneas se encuentran estrechamente dependientes las unas de las otras para su supervivencia. la institución familiar. bilineal y cognática/ indiferenciada) tienen por objeto repartir y clasificar a los parientes en grupos distintos. que exige sin cesar la cooperación de grupos distintos de consanguinidad para reconstituirse generación tras generación (dos familias deben cooperar para fundar una tercera). Ella lo hace. hermanos y hermanas. en primer lugar. sobrinos y sobrinas…). La familia en la sociedad occidental ¿Hay que concluir que. la familia es. .Sociedades y Familia 11 concebida. que forman un hombre y una mujer. por este hecho. coexiste fuertemente con la familia conyugal. pero ella comprende.). renueva indefinidamente el contrato social. una institución que no puede desaparecer? ¿Cómo comprender entonces el tema contemporáneo de la familia en crisis? Solidaridad consanguínea y solidaridad conyugal Comencemos primero con el sentido extendido de la familia percibida no solamente como la unidad. aunque esta sociedad conozca una notable acentuación patrilineal (transmisión del apellido. patri-virilocalidad marcada en medio campesino. agrupa la parentela bilateral en la que cada uno reconoce a sus parientes. luego un cierto número de colaterales así como los cónyuges de esos colaterales (tíos y tías. En todos los casos. de algún modo. Hemos visto que las reglas de filiación en número finito (las más corrientes son las modalidades patrilineal. cognática –eso quiere decir: donde todas las vías son reconocidas como equivalentes a través de los ancestros de los dos sexos-. no importa cuáles sean los efectos de la clasificación según las reglas de filiación. matrilineal. En la sociedad occidental. Sus límites varían. siendo universal y aparentemente necesaria a la construcción y además al mantenimiento de la vida en sociedad. el reconocimiento de la parentela se hace por intermedio de la genealogía real o ficticia. El reconocimiento de la pura relación genealógica de consanguinidad existe siempre. a menudo de la herencia. generalmente residencial. 3. no se encuentra entonces el equivalente de los grupos estables unilineales. para un individuo dado. cuya unión es socialmente aprobada. funcionar. ella es la simple trascripción concreta elemental de la sociedad. la gama de sus derechos y de sus obligaciones con relación a sus consanguíneos. los padres y los abuelos de los esposos. etc. con sus hijos. acepción 3). esta clasificación y esta reparticipación fundan. la familia contada genealógicamente. sino como “el conjunto de las personas de una misma sangre” (Diccionario Littré. Aquí. de manera implícita: por su existencia misma. reproducirse. La familia es lo que permite a la sociedad existir. pero no los hijos nacidos de esas hijas. que les proveen de esposas reproductoras y. declina la importancia de los vínculos de consanguinidad: en caso de conflicto. Inversamente. La pertenencia al grupo no es transmitida sino por los hombres. en cuanto es portadora de las más débiles ambigüedades. El modo de filiación patrilineal. Una de las fórmulas sociales más exitosas. a su familia de origen para residir con la de su cónyuge. allí donde el acento se hace en la primacía de la consanguinidad. una fuerza de trabajo. las hijas nacidas de hombres del grupo pertenecen a ese grupo. es aquella que está fundada en el principio de la filiación patrilineal. Schneider). no pertenecerán a la familia de origen de su madre. la solidaridad por la sangre predominará sobre la solidaridad conyugal. quienes deben ir a vivir en otro lugar y procrear allá a sus hijos. generalmente de la existencia de grupos residenciales organizados en torno a los consanguíneos varones que viven juntos y a menudo trabajan juntos en el marco de una propiedad común: el corolario de esto es la obligación para las esposas de dejar. hermano o esposo. Los agrupamientos patrilineales. El análisis de las diferentes formas de sociedades humanas muestra que la consanguinidad y la alianza exógama – es decir la alianza realizada por fuera del grupo de consanguinidad según la manera como éste es definido por las reglas de filiación. en tanto que padre. pero lo que importa captar es la relación entre las obligaciones diferentes que ellos exigen de sus contrayentes según los tipos de sociedades. M. acompañada de la patri-virilocalidad. incluso hijo (aunque el poder masculino no es específico tan solo de los sistemas patrilineales). no tienen interés en mantener una presión del linaje sobre sus hijas luego del matrimonio de estas últimas puesto que tampoco tienen interés.jalonan necesariamente en direcciones diferentes (D.Sociedades y Familia 12 Vínculos de consanguinidad y vínculos de alianza existen en todas las sociedades humanas. al punto incluso a veces de hacer estallar esta última. la solidaridad conyugal predominará sobre la solidaridad con la parentela. se acompaña muy generalmente de una fuerte autoridad del hombre sobre la mujer. en el sentido geográfico pero también en el estatutario del término. que no reconoce entonces sino a los hombres como vectores de la filiación. Plantearemos como principio que. en que los otros grupos. . Él se acompaña también. allí donde se pone el acento en la importancia del vínculo conyugal y de la solidaridad entre esposos. al mismo tiempo. sino miembros de segunda categoría para su grupo de origen: no es a través de ellas como este grupo se perpetúa. El ejercicio de estas solidaridades es diferente según los sexos y los tipos de organización social. se ponen límites precisos a los derechos y deberes conyugales: en caso de conflicto. La prevalencia de la masculinidad hace que las jóvenes. no son desde esta óptica. teniendo cuenta la obligación de la exogamia. recíprocamente. comprendidas las de las elecciones matrimoniales secundarias. Agnés Pitrou anota. las cuales para establecer intensos vínculos afectivos no encuentran sino a sus propios hijos y. más generalmente. que aquellos le dan “sin embargo un lugar privilegiado a los hogares de sus hijas más que a los de sus hijos”. en la sociedad occidental también. los vínculos de filiación y de solidaridad de linaje siempre serán prioritarios puesto que él vive en medio de su familia. especialmente a sus hijas. la cual es independiente de la solidaridad del linaje en la óptica patrilineal o de la solidaridad consanguínea de las sociedades cognáticas. Mientras que. Se ha podido mostrar así que.Sociedades y Familia 13 mantengan esta misma presión sobre sus propias hijas. Heritièr). para el marido. es que la ayuda propiamente hablando es sobre todo una ayuda femenina: los servicios esperados y dispensados consisten en un reemplazo puntual de la madre por la abuela. legítimo y decidido por el padre. en caso de necesidad en las cargas de la maternidad. las esposas desligadas de su propia familia de origen son otras tantas piezas aportadas. a propósito de la ayuda brindada por los parientes a los jóvenes hogares occidentales. más que en una ayuda propiamente financiera acordada por los dos padres. dejando este segundo matrimonio a su iniciativa mientras que el primero. dinero o diversos objetos. y. aunque se desprende de él) que une entre ellas a las mujeres y a las hijas y. La crisis de la familia conyugal en Occidente Este punto –la solidaridad afectiva y ya no estatutaria (puesto que ella no es parte constitutiva del sistema. La sociedad occidental no es patrilineal. entre los Samo de Burkina Faso. las mujeres que comparten los mismo vínculos de consanguinidad uterinas. los efectos de esta solidaridad entre la madre y la hija. estas difícilmente encuentran apoyo de parte de sus parientes (es decir de parte de su padre y de sus consanguíneos varones del mismo grupo) en caso de crisis conyugal. Es allí donde se ve aparecer. más generalmente. las mujeres tienen netamente tendencia a volverse a casar en localidades donde ya se han casado su madre o sus hermanas. los cuales han sido entregados por la familia del marido y que habría que devolver en caso de divorcio. no tenía en cuenta estos acercamientos (F. Ella es . No obstante se encuentran en ella trazas de esas solidaridades afectivas femeninas que se detectan en otras culturas bajo diversas formas. entre mujeres consanguíneas. quienes tendrán el mismo destino –estos vínculos afectivos acrecientan aún más eventualmente su dependencia con respecto al esposo (puesto que en caso de divorcio los hijos pertenecen sin apelación posible al padre y a su linaje). Es entonces muy generalmente en las sociedades patrilineales donde se encuentran fórmulas matrimoniales rigurosas que buscan asegurar la estabilidad de la unión al precio de la exigencia sobre las mujeres. sobre todo si su matrimonio ha involucrado compensaciones matrimoniales en ganado. Lo que es pertinente aquí.nos parece particularmente importante. La separación estricta de lo que es de la incumbencia del linaje y de lo que es de la incumbencia del pueblo. de una organización jerárquica que los colocaba bajo la tutela de un jefe. tantas tareas. solidaridad conyugal de la que se ha hablado) puede ser la palanca de un cambio radical de los modos de pensamiento y de vida. monógamas o poligíneas las cuales constituían otras tantas unidades residenciales dotadas de un territorio de cultivo que les era propio. Es posible que. no pueda sobrevivir verdaderamente en la civilización industrial. de la organización social y del tipo de sociedad. no son consideradas como peligrosas). la organización eventual de las clases de edad o de los sistemas generacionales que asignaban al individuo. ella es también una posibilidad de mutación. por le régimen capitalista de la producción. como de un refugio contra la sociedad para individuos que están atrapados en un mundo indiferente u hostil. al punto de que se viene a hablar de esta última. durante toda su vida. Pero. la toma a cargo por la colectividad de los conflictos .sea el abandono de ciertos rasgos característicos de la institución familiar. solidaridad de linaje. aquí. la familia conyugal. lo que engendra las tensiones actuales en el seno de esta. su salida del campo puramente doméstico al que las confinaba tradicionalmente la repartición sexual de las tareas. Es porque la noción de residencia común del grupo familiar sobre un territorio se ha perdido. por lo que ella es incompatible con un desarrollo económico intensivo. por la competencia profesional y la omnipotencia del Estado y de la administración . que en las sociedades occidentales caracterizadas por su gran tamaño. en el que ya no hay armonía entre la sociedad y la familia. sea ella consanguínea o conyugal. que fue esencial en la aurora de la humanidad para la constitución de la sociedad y de la cultura. tomado en esta red de dependencia con relación a su linaje. considerados como molestos o menores. y. lo que ha conllevado la toma de conciencia masiva de la alienación femenina. la repartición de las cargas colectivas dentro de los linajes. Es la entrada de las mujeres en el juego de la producción y de la rentabilidad económica para las necesidades de la economía de mercado.Sociedades y Familia 14 una de las válvulas de seguridad del sistema familiar y conyugal (en tanto que estas relaciones no entran en competencia con el ejercicio de la autoridad masculina. pero quizá. Las sociedades tradicionales patrilineales (y. por la importancia del modo de vida urbano. en efecto. Los linajes patrilineales reagrupaban familias conyugales. Empujada a sus límites extremos. el individuo también estaba cogido en una red compleja y apretada de obligaciones locales que unían entre sí a los linajes y de la cual el conocía las reglas desde su infancia. esta solidaridad totalmente diferente de las otras (solidaridad consanguínea. de una organización comunitaria del trabajo y del consumo de los bienes producidos. nos referimos en especial a los modelos africanos del occidente) no permitían esta antinomia. como lo piensa Kathleen Gough (1875). Es factible. roles y estatutos diversos como grados tenían esas clases o esos sistemas. las redes complejas de intercambios matrimoniales. por este hecho. donde hay que buscar efectivamente las razones de la crisis de la familia y. considerados como inútiles o molestos. . de las cuales se ha mostrado la complejidad en la creación de la institución familiar. al tiempo que suprimían o utilizaban al revés los aspectos corolarios del conjunto de la institución familiar. los rituales religiosos o profanos. reglamentada de acuerdo con la coexistencia de grupos consanguíneos. de la civilización. Es en la ignorancia y el rechazo de la lógica interna de las articulaciones. No se trata de hacer de estas sociedades un paraíso (ellas nunca lo fueron para el individuo) pero ellas habían logrado un sistema equilibrado entre las exigencias de la vida doméstica reglamentada por la consanguinidad y las exigencias de la vida social. por tanto. he aquí lo que constituían otros tantos medios refinados de articulación entre el dominio del poder familiar y la necesidad conjunta de una vida social tan armoniosa como fuera posible. mientras que las sociedades occidentales han conservado los principios que eran útiles para su desarrollo o que no eran contradictorios con los imperativos de ese desarrollo.Sociedades y Familia 15 entre los linajes.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.