104719720-Resumen-Romano-Ruggiero-y-Marcello-Carmagnani-Componentes-Economicos.pdf

April 29, 2018 | Author: Nati Ortiz | Category: Mesoamerica, Economic Growth, Trade, Economics, Europe


Comments



Description

COMPONENTES ECONÓMICOS Ruggiero Romano Marcello Carmagnani A pesar de la heterogeneidad de la vida económica americana.Es posible tratar de mostrar a los rasgos generales de su evolución para entender lo que vincula a los diferentes espacios americanos, así como las convergencias y divergencias con los otros grandes espacios económicos existentes a nivel internacional. Presentar lo que a nuestro juicio consideramos los componentes esenciales de la vida económica, es decir, los elementos constitutivos sobre los cuales se apoya la vida material americana y las transformaciones sustanciales experimentadas a lo largo de cinco siglos. I. Componentes Económicos: Siglos XVI-XVIII Para dar mayor claridad a como valorar los cambios profundos acontecidos en la estructura económica americana a partir de la invasión ibérica, recordemos que uno de los limites mayores de una parte de la historiográfica de estos últimos años ha sido, por ejemplo, el de estudiar los sistemas feudales de la transición de la esclavitud al feudalismo y también del de la transición del feudalismo al capitalismo. Presentar una problemática “para” una historia de America sobre problemas fundamentales. La vasta masa continental que será objeto de “descubrimiento” y “conquista” por parte de los iberos presenta una gran división: por un lado, las poblaciones estructuradas en “reinos”, “imperios”, “confederaciones” y por el otro, sociedades “de vertía”. Esta división no se refiere solo a la organización política, y se traduce, en términos económicos, también en otra división: la de agriculturas intensivas y agriculturas extensivas, primordiales, sino es que directamente, de simple recolección. Suponen una organización igualmente “intensiva” de la fuerza laboral. Contrapuesto a este sistema de agricultura esta el “extensivo”, que no recurre, o acaso muy escasamente, a modificaciones sensibles del contexto natural. En suma, la “behetría” no era solo un hecho de organización político social, sino también económica. En estas páginas no tratamos de estas formas simples de agricultura, sino que nos referiremos solo a algunos casos de agricultura “intensiva” al interior de sistemas fuertemente estructurados. En primer lugar nos acercamos al Perú. Aquí las condiciones geográficas eran mucho mas difíciles que las que se encontraban en la gobernación de Popayán: “la tierra del Perú es despoblada, llana de montañas y sierras y campos nevados”. No se trata de establecer la facilidad de cultivos por parte de los indios de la gobernación de Popayán y la necesaria complejidad de la agricultura del Perú dictada por la naturaleza misma del suelo: era la orografía la que imponía el recurso de grandes trabajos para la modificación de pendientes, así como las condiciones ecológicas eran las que llevaban a la necesidad de grandes trabajos para la conducción del agua, la razón de este volumen de trabajo, era por tanto, modificar la relación entre naturaleza y trabajo humano, todo el sistema andino esta influido por la presencia de nichos ecológicos muy diferentes entre si, sobre todo por las variaciones climáticas impuestas por la altitud. El mundo andino ha sido en toda la historia de la humanidad, ha producido el mayor número de plantas domesticadas: hazaña tanto más extraordinaria si se piensa que se ha logrado en un ambiente ortográfico y climático de los más difíciles. Las dificultades derivativazas de estos ciertamente contribuyeron al nacimiento de una verdadera “ciencia” agronómica que se extiende, desde el estudio de las plantas y las técnicas de modificación y preparación del suelo hasta las grandes obras de ingeniería hidráulica. Naturalmente, esta gran propensión hacia obras e ideas no podía dejar de influir también sobre las relaciones organizativas del conjunto del sistema productivo y en general de toda la estructura económica y estatal inca. El dominio de la tierra pertenece al “emperador”. Es este quien la distribuye (o la quita) a los súbditos: actividad importante que tenían a su cargo funcionarios, los amojonadores, los que amojonaron por mandato de Topa Ynga Yupanqui cada provincia de estos reinos y cada pueblo de cada ayllo. Los ayllu, comunidades rurales unidas por vínculos de parentesco que reciben una parte de los sueldos. Otra parte esta destinada a ser cultivada `para el mantenimiento de los cultos religiosos. Una tercera parte finalmente, es la que podemos llamar del Estado, para el mantenimiento de la familia “imperial” y de la 1 del mismo modo. Naturalmente. por tanto. El elemento de mayor adhesión en la reciprocidad lo representa el hecho de que el “tributo” al Estado se daba no en bienes. “El modo de producción estatal se apoya en el modo de producción comunitario. La coexistencia de la dimensión material y la dimensión imaginaria es también visible en otra de las grandes culturas prehispánicas. La observación de este mundo productivo puede ofrecer al historiador la ocasión para algunas consideraciones útiles a su “oficio”. 2 . ayllu establecía “colonias” situadas en otros nichos ecológicos. el punto central de este sistema lo constituye la tendencia de la tierra por parte de los ayllu. oasisamerica. la lección que de ello resulta no se limita solo al trabajo. sino de toda la comunidad y estado. que el Estado mantiene para utilizar el principio de reciprocidad y legitimar su dominación”. para cuyos cultivos se enviaban “colonos”. una palabra aparentemente “simple” y “universal”. trabajar no solo cavar. sobre todo hacia 2500 a. los cuales seguían formando parte de su núcleo original. al noreste. desplazándose fácilmente hacia tierras un poco más altas. En efecto. la administración del Estado y para las “obras sociales”. con toda certeza. La tendencia de la tierra y del ganado toma verdadero sentido solo a través del trabajo. hay la obligación de reciprocidad entre la comunidad y el individuo. en la mitad meridional del México actual. Así. Sin duda. fundir metales. Este sistema implica. precios. pero en relación entre este último y el Estado interviene otro elemento: la redistribución. Primero a la luz de cuanto se ha dicho hasta aquí.c y el comienzo de nuestra era. La diferencia entre estas tres superáreas se da por un hecho económico y cultural. Y volvamos al núcleo central del ayllu el ideal económico era la autarquía: producir in loco la más grande cantidad y también la mayor variedad posible de bienes. no logrará que alpacas o llamas pasten allí. Era así como se constituía alrededor del núcleo central un archipiélago formado por “colonias” dispuestas en nichos ecológicos distintos que permitían tipos de cultivos imposibles de realizar en las tierras del núcleo originario y que mantenían con estas últimas relaciones de reciprocidad y de redistribución. salarios. Si se acepta que estos son los rasgos primordiales de la civilización material mesoamericana y que se dieron entre el 2500 a. no es verdad que exista una categoría “objetiva” de trabajo en la cual el esfuerzo físico productivo estaría separado de los componentes socioculturales de la producción. En resumen. pero este ideal es inalcanzable. el Inca redistribuye a os bienes que llegan a él de los diversos nichos. la mesoamericana. nos parece extremadamente compleja y cargada de significados particulares ligados al contexto temporal. sino que interviene en ello también todo un conjunto de factores que van más allá de solo empleo de la fuerza física de trabajo. de nacimiento de hijos (o disminuía en caso de fallecimientos). y mesoamerica. que favoreció una lenta transformación: de sociedades tribales de “recolectores cazadores que cultivan plantas” a “agricultores sedentarios”. Paralelamente a esta tripartición del suelo había las de los rebaños y de las tierras de pastizaje. pero aquí prevalecía el mantenimiento de ganado en forma colectiva por parte del ayllu. ni menos aún producir algodón. En primer lugar.“corte”. que es la característica básica común de todas las civilizaciones mesoamericanas hasta la llegada de los españoles. toda una serie de expresiones que encontramos muy a menudo empleadas de manera anacrónica para explicar contextos económicos precolombinos. Entre individuos existe la obligación del intercambio de reciprocas prestaciones de fuerza laboral (el ayni). comienza la domesticaron del maíz. en su simplicidad. la guerra. hilar algodón. trasladándose a campos situados un poco más abajo.c. en los que aparece inserta. como por ejemplo trabajo. al noroeste. En la parte septentrional de América coexistieron tres superáreas: aridamérica. Entonces. cuya organización constituye uno de los rasgos más peculiares del sistema andino. En la superárea mesoamericana. Pero quedan otras lecciones por recoger. comercio. la domesticación del maíz. La resignación de tierra que se hacia ritualmente cada año implicaba sobre todo reajustes: aumentaba la superficie en caso de matrimonio. pero también para el culto de las momias de los Incas. con la limitación de solo 10 animales en caso de concesiones a individuos. hacer vasijas de arcillas. ají u hojas de coca. En efecto. resuelta evidentemente cuán estéril ha sido hablar de “socialismo” o bien de “feudalismo” (o incluso de modo de producción asiático). El trabajo no es concebido solo en función del núcleo familiar. geográfico. pues la tiranía de la altitud se deja sentir. una fuerte relación de reciprocidad en el interior del ayllu. si un ayllu se establece en cierto punto podrá cultivar tubérculos. Una tri participación simple que. sino en trabajo: la mita. nos indica la imposibilidad de definir con etiquetas de nuestro lenguaje actual situaciones totalmente “otras”. determina y mantiene un sistema de conjunto bastante complejos. social. o bien maíz. pero. sino a toda una serie de conceptos como propiedad. De esta manera. es decir. dio mayor autonomía a los componentes territoriales. por manifestarse en el nivel del tributo. A semejanza de la organización económica andina. pero. Estos elementos condicionantes tienen notable peso hasta el año 1000 de nuestra era. En el plano laboral. es preciso preguntarse en que consistió tal desestructuración. Pero esto es verdad en parte ya que la mita peruana se llevaba a cabo en una atmosfera jocosa y agradable. a cuyas obras recurriremos mas adelante. también la mesoamericana dio un notable peso a la dimensión política. podemos mencionar. ya que es evidente que este último no es sino uno de los aspectos de la cultura. Otro elemento de fuerte oposición entre las concepciones de los dos mundos que entraron en contacto y choque es ciertamente la idea que se da de “propiedad”. mientras que en el periodo colonial constituía un camino directo al matadero. Si se observan las palabras mita y mitayo. la encomienda. que se trata de una institución incaica recuperada por la administración española (una gran continuidad). se percibe en la introducción de formas compulsivas de trabajo y tanto más compulsivas cuanto no encontraban. del cual encontramos los primeros indicios ya en el mundo romano. organización del estado. favorecido por el aumento demográfico. El problema es planteado de manera muy clara: la cantidad (lo que trabajan). con el resultado de que en Mesoamerica el intercambio tiene mayor importancia en la vida económica. pero también la calidad (el modo) del trabajo. por la creciente jerarquización territorial. en el periodo que coincide con el poderío de Teotihuacan y Tula y con el esplendor de la cultura maya. El punto de partida debe ser. principalmente. Pero hablar de la relación naturaleza/cultura significa también hablar de trabajo. 3 . EL SISTEMA COLONIAL: CARACTERES ESTRUCTURALES A continuación procederemos a una especie de doble exposición.convendría entonces preguntarse por los cambios acontecidos durante el periodo Clásico (200-900) y el Posclásico (900-1500). sobre todo. lo cosechado es un “don” de la divinidad a cambio del culto que se le rinde. se verá que la “alegria” de la que hablaban de la Vega y Guamán Poma de Ayala. trataremos de ver diacrónicamente las principales características estructurales del sistema económico que el conquistador impuso. simbolizan la desestructuración económica y social de la sociedad indígena. la diferencia en la concepción entre naturaleza y cultura. sobre todo de propiedad de la tierra. la dimensión política mesoamericana. “reciprocidad”. En un primer momento. La encomienda es un hecho antiguo. Para ello se debe evitar caer en la trampa de una leyenda rosa precolombina y mucho menos en aquella otra de la leyenda negra española. Tomando el caso de la mita peruana. en que medida existe entre los dos momentos continuidad o discontinuidad. En otras líneas se ha visto como el trabajo constituye el elemento esencial de la organización económica. Las complicaciones llegan con los tiempos bárbaros cuando la encomienda se transformó de acto individual en acto colectivo: había aldeas integras que se encomendaban a un señor para que los protegiese de mil peligros. Respecto a la ruptura. Trataremos de ver. naturalmente. en ninguna forma. también hay que tener en cuenta factores como: religión. La idea de propiedad privada que se afirma en Iberoamérica contribuye. EL TRABAJO Antes que nada se debe avisar al lector que se pretende insistir en “los ritmos de trabajo impuestos por el conquistador al conquistado”. En este punto. a diferencia de aquella. a trastornar profundamente la idea de la relación que los hombres mantienen con la tierra. procuraremos presentar de manera cronológica el sistema. a fin de observar la evolución coyuntural. el incremento del intercambio intra e interregional y. pues. se observa. En los orígenes de la profunda desestructuración del mundo americano. los nuevos ritmos de trabajo y la oposición al modo y paso viejos. En el curso de casi milenio y medio se dio un espesamiento del mundo material. Después. La encomienda colectiva implica. tanto en el mundo andino como en el mesoamericano. lo que se traducirá en una ventaja relativa para esta área americana en la fase histórica siguiente: la colonización ibérica. y por el cual un individuo se confía a otro pronunciando una fórmula clara y neta: “yo me encomiendo a ti”. sobre todo. (Para el mundo americano. mientras que el esfuerzo físico no es esencial para el logro de la cosecha). La más bella demostración nos la ofrece Enrique Tandeter. Cierto. sino que únicamente queremos decir que pues. no se puede negar que fue un sistema compulsivo para extraer fuerza-trabajo de la comunidad aborigen. obtenida a través del incremento de las tareas exigidas de los trabajadores forzados” ¿Cerro rico de Potosí o. además del tiempo que ha de consagrar a la producción. Sin embargo. El repartimiento desaparece. pero ha de ser con paga y de modo que no falten a sus labores propias”. maíz. “un sistema de trabajo racionado. repetimos. pues se olvida de esta manera que el indio. sobre todo en el primer siglo de la historia colonial de America. en Colombia o en Ecuador. sino también por su transformación de encomienda de servicios en encomienda de tributo. Se trato de una institución que llevó una fuerte dosis de compulsividad. capitalista o educativa. repartimiento. el mismo Tandeter. Se puede añadir es que si las palabras cambian.5% ¿Diríamos que el ejemplo potosino puede ser extrapolado a toda America? Ciertamente no. disponiendo contra pago que estas proporcionaran el numero deseado de tlaquehuales para el trabajo de las haciendas”.los signos más evidentes del aspecto coactivo del trabajo. De cualquier modo. En las minas el repartimiento sobrevivió oficialmente hasta el siglo XVIII inclusive.etc…). la forma clásica del trabajo compulsivo. sin duda alguna. grano. Haya sido feudal. “mita rica”? el costo del trabajo de los mitayos en 1790 representaba 11. no puede dejar de indicar que entre las diversas causa de la expansión minera mexicana existió también la “disminución de los salarios en dinero”.4% de los ingresos en 1826 (en régimen de trabajo libre). en efecto. hereditariedad. en Venezuela o en Chile. en forma directa (prestación de servicios) o en forma de tributo en productos (mantas de lana. El hecho es que muchas veces se le llama desaparición de la encomienda. en este ultimo caso. la encomienda no fue la forma exclusiva para obtener mano de obra. 23. quienes también tenían acceso a la mano de obra indígena a través de otras formas de trabajo compulsivo: en primer lugar. en la agricultura sobrevive con vestido nuevo. pueden a veces volverse aun peores de lo que eran antes. Pero ¿es realmente verdad que toda la población rural vive en condiciones compulsivas de trabajo? Nos parece que se debe insistir en este aspecto para entender exactamente algunos fenómenos. LA TIERRA 4 . al esfuerzo (y al tiempo) de la producción propiamente dicha se añade el esfuerzo (y el tiempo) de la comercialización. se puede decir que el hecho de ir al mercado para vender los productos con el fin de conseguir dinero que se ha de entregar al encomendadero significa la “integración” del indio al mercado. “fueron las onerosas condiciones impuestas por los propietarios a sus arrendatarios las que llevaron a la expansión se la producción. pues se trata de un caso limite. Todo esto es por lo menos fuertemente discutible. la mayoría de los españoles estaba constituida por no encomenderos. Se transforma de acto de petición a uno de imposición. pero. (se apoya sobre un muy poco “institucionalizado” cuerpo de leyes) el “mandamiento”. esta no desaparece con el paso del tiempo. en Potosí. hojas de coca. debe dedicar tiempo suplementario para ir al mercado a vender sus pocas cosas y conseguir el dinero para el encomendadero: así. La encomienda sólo se afirmo en los lugares donde ya existía una población sedentaria con cierta organización estatal. Nosotros no cuestionamos la existencia de esta transformación. o también en dinero. De manera clara y documentada el estudioso argentino ha mostrado bien como. en su permanecer. congrega. son –todos. Fundamentos de un sistemas compulsivos. de un sistema al que no se puede aplicar la definición de “trabajo libre”. “el virrey manda al alcalde mayor y a los gobernadores que den los indios. mas bien.también. porque la libertad de entrar en el mercado la libertad de salir de él. Esta última y “rotación” eran principios prehispánicos. no solo por su cambio de nombre. rotativo. supuestamente de interés publico. otra “institución”. la monetización del mundo indiano y tantas otras cosa mas. es difícil establecer la diferencia entre los días de trabajo dedicados directamente al encomendadero y los necesarios para obtener los bienes (telas. La encomienda constituye. o para utilidad publica” fundado sobre la “obligación”. las cosas. mandamiento. En México o en los Andes. “Algunos hacendados crearon una suerte de repartimiento que sustituyera al anterior mediante acuerdos con las autoridades municipales. encomienda. el repartimiento. maíz…) o el dinero que se debe dar al encomendadero. bajo el signo de la concentración de la propiedad. pero seguramente la red de relaciones comerciales interamericanas es mucho más densa de lo que se cree. la nueva organización económica que se impuso con la conquista constituyó una drástica ruptura en el plano de los factores fundamentales como tierra. trabajo. constituyen el instrumento de producción de mayor importancia: la tierra. y ciertamente no los extrapolaremos a la sola provincia de Caracas a finales del siglo XVIII. Pero en 1961 era. En resumen. con las “composiciones de tierras” se habría llegado a sistematizar toda una serie de situaciones: la Corona. nunca hay identidad entre superficie geográfica y superficie censada. significa no olvidar las que son características originales del conjunto. sino para toda la America hispana. regularizo contra dinero contante y sonante la situación jurídica de una cantidad enorme de títulos de propiedad de tierras dudosos. La superficie de la provincia de Caracas es de 244700000 hectáreas. Es necesario añadir otras abiertamente ilegales: las ocupaciones abusivas de tierras del patrimonio real y de las comunidades indígenas. y luego mantenerla. Pero procedamos por orden: decir no significa mucho.la siguiente: 91205000 hectáreas total país. al momento de llegar a un examen global del comercio. ya en términos semánticos la palabra “préstamo” tiende a desaparecer y predomina el “arriendo”. el cuál fue principalmente un monopolio comercial con España. Esto no significa aplanar la historia de las diversas regiones en una homogeneidad. y para obtenerla. hurtos y sucesivas composiciones. La relación grande-pequeña propiedad nunca es casual. Es lo que ponemos llamar fase de los orígenes. en el contexto iberoamericano del periodo colonial (y más allá). a finales del siglo XVIII la propiedad privad era de 4399292 hectáreas. 5 . Ésta necesita fuerza de trabajo. Es así que “la gran hacienda” va descargando su necesidad de servicio sobre los arrendatarios. es su totalidad. Se podrá decir que 17. Se trata de “prestamos” o “arriendos” de tierra a individuos. no es suficiente con la sola compulsividad directa. Intervienen maneras más sutiles de cesión en varias formas de uso. Pero a estas firmas legales (o semilegales). La situación de conjunto que se puede definir como clásico un sistema por el cual a una tierra sin hombres sin tierra. apremiada por necesidades financieras. que a su vez. de pequeñas y medianas parcelas contra prestaciones laborales o productos. C) Comercio local. intervinieron también factores nunca antes conocidos: en primer lugar. Se trata de contratos de alquiler de una parcela de tierra contra el pago de una modesta contribución de dinero. existen algunas características estructurales que son comunes a todo el sistema económico americano. En efecto. cuando desde luego no era del todo inexistentes. La estructura agraria iberoamericana esta. será sustituido por inquilinaje. precisamente. Y esto vale no solo para México. Lo que queremos afirmar es que el periodo formativo (siglo XVI) y el de la consolidación (XVIII y XVIII) se desarrollaron en buena parte conforme a los fenómenos antes señalados: concesiones graciosas. el cuál se encuentra muy poco documentado. Como se ve claramente. Naturalmente. este cuenta con un problema fundamental. por lo demás. Volviendo al problema de la relación comercio y disponibilidad monetaria.23004000 hectáreas censadas. hay que buscar cuál es el “forzoso enlace” entre la “extracción ilimitada de moneda” y “la que necesita el reino para su arreglada y suficiente circulación”. Cual fuer la relación exacta entre las dos durante el periodo colonial lo ignoramos. con la exclusión de la mayoría. se cae en la cuenta de que esa “globalidad” se nos escapa ya que sabemos muy poco del comercio intrarregional.97% de la superficie no tiene nada de enorme. En suma. el de los productos definidos como menores (mate. energía humana. hojas de coca o ají). a finales del siglo XVIII. sino que es dictada por las exigencias de la grande.para toda Venezuela. Sigamos un caso el de Venezuela. La situación del siglo XVII cambia en el XVIII. alrededor de esta misma hacienda se forma también una pequeña y mediana propiedad. No se trata mas que de ordenes de grandeza. en los siglos XVII y XVIII. distinto en sus tres partes. B) comercio interamericano. Para hablar de este último se debe recurrir a una triple división: a) comercio internacional.Seria equivocado. Le sigue la fase de la consolidación. del cuál se sabe muy poco del mecanismo de venta al menudeo localmente. El sistema se pone en movimiento a través de la concesión graciosa de tierra desde el monento de la Conquista: “mercedes de tierras” e instituciones medievales que habían cracterizado la reconquista española y portuguesa de la península ibérica. ver solo las situaciones laborales sin entrar en el fondo de lo que. Pero no fueron éstas únicas rupturas. punto quien no hay que olvida. la moneda y en segundo: el comercio. con el endeudamiento de los obreros se compra el salario. Este problema del comercio exterior es importante al menos por dos aspectos: 1) el saldo de la balanza comercial es negativo para el espacio americano. la concesión de la libertad de comercio en 1778 facilitó la presencia –oficial o clandestina. donde se pueden distinguir tres puntos: a) En primer lugar. Este segundo punto nos introduce al importante problema de la producción.del comercio extranjero todavía más de cuanto facilitase el comercio español. desde luego. Esta división tal vez es arbitraria. metales preciosos). Después de 1740. queremos insistir sobre el hecho de que aún falta estudiar íntegramente la evolución real (cantidad y valores) del comercio internacional global (“lícito” e “ilícito”).persistió por largo tiempo. a un franco retroceso. Por el contrario. por lo menos en lo que atañe a algunos productos. lo que queremos subrayar es que si los cambios introducidos por la conquista en la organización económica fueron ciertamente considerables. pero es útil.Como conclusión de esta primera parte. sobre todo porque nos parece fundamental mostrar la relación entre “producción” y presión comercial externa en un sistema colonial. B) Los que se exportan a Europa (especialmente colorantes. LAS VICISITUDES DE LOS CARACTERES EVOLUTIVOS El movimiento de muchos de los indicadores económicos (población. En el caso americano. De cualquier modo. sabemos. En suma. Sin embargo. son éstas. comercio) de la economía iberoamericana parece desarrollarse en un movimiento opuesto al que se encuentra en el caso europeo. presenta un adelanto cronológico de por lo menos medio siglo respecto del crecimiento demográfico europeo. se asiste a un profundo estancamiento y. Para los componentes esenciales: tierra. facilitado por un hecho que no se toma suficientemente en consideración: la decisión. con la población. en cambio. en 1766. tendremos una situación no demasiado distinta. que se debe compensar el déficit con la exportación de grandes cantidades de metales preciosos (en tejos o monedas acuñadas). o bien. los bienes alimenticios básicos. sean productos americanos. el vino. Y son éstas las que deben estar siempre presentes también en la exposición de la dinámica evolutiva que nos proponemos presentar en las páginas siguientes. tabaco y. hasta cerca de 1620-1640. después. aguardiente y metales ferrosos). recuperación después de tal fecha. Además. C) Los bienes cuya producción está condicionada por las importaciones de Europa (especialmente los textiles. es evidente la extracción minera. población. naturalmente. bovinos). ovinos. cacao. pieles. como decía un documento peruano del siglo XVIII. Si pasamos al comercio. En Europa. simples “rodeos”. 2) refleja la incapacidad y límites productivos de la metrópolis para responder a las necesidades de las colonias. de dominicana y Granada a la libre navegación de los extranjeros. Comenzamos. Hemos ya señalado que la documentación existente conduce a la (falsa) impresión de un movimiento cíclico de larga duración: crecimiento hasta 1620. la yerba mate y las hojas de coca. hay crecimiento demográfico un poco por todas partes. pues. por 6 . se presenta un incontestable movimiento de crecimiento. cebada. lo que cuenta es que este crecimiento de la población americana (debido al flujo migratorio de población europea y esclavos). que con la presencia española adquirieron una creciente importancia económica. hasta 1720-1740. circulación de bienes. por parte de los ingleses. hacia 1620-1650. respecto de la exportación. y que se sabrá algo más preciso el día en que se movilicen no sólo los archivos metropolitanos y los muchos del Archivo General de la Nación. trabajo. Si es verdad que. las convulsiones de la última década de ese siglo y de los primeros veinte años del XIX no contribuyeron ciertamente a mejorar la situación. para iniciar una recuperación a partir precisamente de estas fechas y no detenerse nunca más hasta hoy. con diferencias regionales. la actividad fundamental iberoamericana. en un principio. porque el dinero ganado no continuará circulando en el mercado. precios. como el maíz. El fenómeno del “comercio ilícito” en la América ibérica muestra un crecimiento continuo durante todo el siglo XVIII. las características estructurales. caída hasta 1740. de abrir los puertos de Jamaica. No entremos. que se pone en marcha por lo menos a mediados del siglo XVII. uno de los rasgos mayores del pasado –la economía del trueque. azúcar. sean de origen europeo (trigo. también lo es que con la poca parte que queda del salario recibido en moneda se paga el tributo. El paso por el mercado no constituye otra cosa que “rodeos a través del campo del dinero”. del desastre demográfico del siglo XVI: la población americana alcanza su nadir. sino sobre todo como motor económico legal. Es precisamente sobre estas fuerzas económicas que deseamos concentrar nuestra atención. escritas sobre la economía financiera durante el mismo periodo. precios al alza. no siguen el movimiento europeo. Iberoamérica presenta más bien una línea recta de crecimiento. contractuales. Lo haremos a través de un bosquejo de los problemas que consideramos más significativos. debemos recordar los recursos naturales. de crecimiento (un crecimiento “colonial” en el caso de América). la acción económica mediante límites formales (reglas políticas. 7 . el capital físico. las fuerzas de gobierno ejercen su acción económica esencialmente a través del ejercicio del gasto público corriente y de transferencias a los diferentes sectores económicos. las fuerzas que dinamizan las economías son tanto económicas como institucionales y gubernamentales. En el siglo XVIII. Entre las primeras. siglo XVIII (crecimiento). es necesario además notar que para algunos sectores hay un movimiento opuesto al europeo. la actividad minera es vista. Vale la pena repetir que esta observación nuestra no es de ningún modo dictada por una idea euro céntrico de que América debería seguir el movimiento europeo. durante el siglo XVI. se encuentra un movimiento de expansión que no se halla en Europa: en América. Es sorprendente ver cómo las cifras de las emisiones de varias casas de moneda muestran todas. sin determinar. por lo que se refiere al periodo colonial. la oposición es total: cualesquiera que sean los fenómenos que se observan. el progreso técnico y el comercio internacional. Y tratamos de ver también dónde. en el siglo XVII. sobre la economía real de los siglos XIX y XX. Buscamos ver cuando. cómo. esta integración se cumple en los siglos XIX y XX. pero con una curiosa concordancia en el “renacimiento”: todas presentan un impulso nuevo alrededor de la década de 1720. y quizá no resulte exagerado afirmar que. condicionan. presenta una ininterrumpida línea de crecimiento durante siglos. no sólo como fuente de un producto de exportación. excepto en países bajos e Inglaterra).) Finalmente. por ejemplo. etc. En suma. pero no para todos los indicadores: los precios americanos. no hay ninguna gran caída. Finalmente. El problema es muy distinto: ¿hay verdaderamente una integración de la economía americana en lo que pomposamente es llamado la economía-mundo y que. en detalles regionales y tratemos de tener una visión de conjunto. no nos parece. siglo XVII (estancamiento y también contracción. En el siglo XVII. La documentación conduce a la valoración de genéricos “metales preciosos”. el paralelismo existe. será necesario reconocer que la producción minera americana del siglo XVII no acusa gran reducción respecto a la del siglo XVI. que fue enorme por todas partes. desde la óptica de la historia económica interna de América. De cualquier manera. dónde. una cierta caída de actividad durante el siglo XVII. aumento de la población. cuando el quinto real viene reducido al diezmo. interpretaciones culturales de normas legales. aumento de las superficies cultivadas. como en otras de Occidente. De igual manera es raquítico el espacio dedicado al examen de las fuerzas que dinamizan o frenan el desempeño económico en los espacios americanos. la oferta de trabajo. mientras que en la masa continental europea sucede lo contrario. al menos en algunos espacios.el momento. puede decirse que la evolución del mundo iberoamericano se desarrolló según una línea que no tiene ninguna concordancia con las grandes fases europeas: Siglo XVI (crecimiento hasta 1620-1640). la “caída” del siglo XVII se debe sobre todo a la evasión fiscal. Si existe paralelismo. 2 – Componentes Económicos: siglos XIX y XX Se ha escrito un buen número de Pág. cómo y cuándo se formó realmente el mercado interno. En el largo plazo. Las fuerzas institucionales en el área centromeridional de América. judiciales. si se admite que las cifras de las emisiones monetarias no reflejan la actividad minera a causa de la fuerte tasa de evasión impositiva. es la economía mundial? A nosotros. que contrastan con el reducido número de Pág. Se notará en primer lugar que. En suma. Esto confirma cuanto se ha dicho al comienzo: ahí donde Europa muestra una línea ondulatoria. sensibilidades. etc) e informales (comportamientos. ya que casi siempre reduce el valor del oro en pesos de plata. en comandita. etc. es la transformación de los derechos consuetudinarios y de posesión en derechos de propiedad sobre tierras. es decir. también involucrados en el proceso de colonización espontánea. por venta. De esta premisa. resultado de la mayor tasa de crecimiento de la población y de la inmigración que reciben Argentina. la colonización espontánea encuentra poderosas limitaciones. así como el valor que se les atribuía a través del trabajo hacia fines del periodo colonial. trataremos de ilustrar cómo se modifica en el curso de los siglos XIX y XX la producción de tipo extensiva. institucionales y de gobierno se manifiestan en el desempeño del producto interno bruto y de los diferentes sectores económicos. Esto se logró mediante un creciente control sobre la mano de obra esclava. De ahí que pensemos que la interrelación de las diferentes fuerzas económicas.Los resultados de la acción de conjunto de las fuerzas económicas. dado que impide el acceso a los recursos a actores económicos desprovistos de riqueza y de influencia política. la productividad del trabajo. RECURSOS NATURALES Y TRABAJO Al caracterizar las fuerzas que activan la vida económica. en el capital físico existente. Si recogemos las observaciones sobre la producción en el curso de la primera mitad del siglo XIX observamos que hay un creciente desajuste en el tiempo entre recursos naturales abundantes y oferta de trabajo limitada. la mayor productividad del trabajo se obtuvo esencialmente mediante la incorporación de nuevas unidades de recursos naturales sin aumento alguno del costo del trabajo en términos monetarios. atraída 8 . similar. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Precisamente se trata de mostrar los momentos en los que se visualizan cambios sustanciales en el uso extensivo de los recursos naturales y en el costo monetario del trabajo. puesto que la tasa de crecimiento demográfica es. aguas y yacimientos minerales. acentuando los vínculos serviles vía “salarios” no monetizados. transmisión a sus herederos o en asociación con otros. De esta manera. De esta forma se bloquea el acceso de la creciente población a los recursos disponibles. para así ilustrar cómo inciden en la oferta de trabajo. Los nuevos derechos de propiedad también favorecieron una transformación en la producción. por acciones. consideramos los recursos renovables y los no renovables relacionados con la naturaleza geográfica del subcontinente. en sociedades simples. se encuentra con una frontera ocupada. que prevalece hacia fines del siglo XVIII. Uruguay y Brasil abruptamente. ni siquiera los grandes propietarios. vigorizando los mecanismos de control sobre la producción de los pequeños productores y por medio de mayor presión sobre la producción comunitaria y la mano de obra de las comunidades indias. sino más bien la búsqueda de una mayor acción estatal en la normalización de los derechos de propiedad. mientras en el siglo XIX y en el siglo posterior tiende a moverse también en dirección de los centros urbanos. en la mejor de las hipótesis. y que continúa en el presente siglo. a la de fines del siglo XVIII. La modalidad es significativa. A diferencia del pasado. La presión demográfica. la unidad de producto generado por hora de trabajo. por no decir inferior. La lucha por la tierra o por los recursos naturales no es lo que está en juego hacia mediados del siglo XIX. instituciones y acciones de gobierno aumentan la posibilidad de un mejor desempeño de las diferentes economías presentes en las áreas americanas. podemos comprender por qué abordamos las modificaciones que experimenta la producción colonial y con ello destacar los cambios que acontecen en el curso de los siglos XIX y XX. los derechos de propiedad se definieron según los principios del derecho liberal. En el periodo previo. Hacia fines del siglo XVIII. en donde el titular de derechos era exclusivamente el individuo. bosques. en el progreso técnico. ésta se mueve en el interior de la producción de bienes primarios. Hacia fines de la colonia. El problema central que acompaña toda la segunda mitad del siglo XIX. quien en su calidad de propietario podía disponer libremente del bien. así como en el crecimiento de las fuerzas de mercado y en la libertad para acceder a éste por parte de los actores económicos. El desajusto entre recursos naturales y trabajo empuja este último a desplazarse hacia la frontera de la colonización espontánea. con lo cual se mejoraran las condiciones materiales de los que permanecen en las áreas de vieja ocupación productiva. era muy superior a la existente antes de la conquista. cuando el capital comercial tiene una presencia limitada. En la nueva interacción entre trabajo y recursos desempeña un papel importante la transición demográfica. con una aceleración notable en las décadas de 1950 y 1960 por efecto de la llamada “revolución verde”. En el curso del siglo XX. que condujo a que la población total pasara de 104 millones a 437 millones de habitantes entre 1930 y 1990. Se debe tomar en cuenta que la diversificación productiva. La aparición de un tipo de producción intensiva es así un hecho del siglo XX. e incluso el incremento de la productividad se traslada a la agricultura. la legislación tiende a asegurar la remuneración en moneda. la elasticidad del trabajo. que condujo a que la población total pasara de 104 millones a 437 millones de habitantes entre 1930 y 1990. es decir. único que presenta fuerte intensificación del capital. de la ampliación del comercio y de los servicios públicos. Este desfase nos ayudad a comprender por qué todos los testimonios relativos al estancamiento de los salarios reales tiende a concentrarse en la primera década del presente siglo. 9 . en tanto que el cierre de la nueva frontera se hace evidente en la década de 1890. cuando en ausencia de financiamientos externos dicha acción sirvió para contener la salida de divisas y minimizar el déficit de las balanzas de pagos. momento en que la comercialización de los principales bienes americanos es aún muy similar a la del último periodo colonial. la imposibilidad de seguir incorporando los recursos naturales en términos puramente extensivos. entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siguiente.por la expansión de la construcción privada y pública. Los cambios en los derechos de propiedad ocurren por necesidad de brindar derechos de protección social a la mano de obra. incluida la del sector primario. de los servicios domésticos. y negativamente. al cerrarse la frontera a la colonización espontánea. Sin embrago. LA transformación económica que cabe destacar es que a partir de la década de 1930 la productividad del trabajo crece más rápidamente que la ocupación. Se puede ver que la tierra cultivada se triplica en el último medio siglo. a limitar la jornada de trabajo. la imposibilidad de seguir incorporando los recursos naturales. esencialmente individuales. resultante de la reducción drástica de las tasas de mortalidad. El resultado más significativo fue la sustitución de importaciones a través del crecimiento del sector industrial. tiene condicionantes sociales y demográficos. no dio vida a un tipo de producción intensiva ni siquiera en el sector minero. pero no será sino hasta el segundo tercio de nuestro siglo cuando registre una transformación hacia la producción de tipo intensiva. que comienza a darse en las áreas urbanas. a garantizar derechos sociales en 1930 y 1970 entra en tensión con los derechos de propiedad. comienza en las décadas de 1870-1880. Podemos así decir que. Se puede comprender así que el fenómeno que hemos denominado de cierre de la frontera. La acción económica de los gobiernos fue decisiva sobre todo entre las dos guerras mundiales. es decir. EL PAPEL DEL CAPITAL FÍSICO La incorporación del capital físico en las producciones americanas se comienza a notar a partir del último tercio del siglo pasado. Se puede comprender así que el fenómeno que hemos denominado de cierre de la frontera. En la nueva interacción entre trabajo y recursos desempeña un papel importante la transición demográfica. si observamos más de cerca este aumento en tierras cultivadas notamos que entre 1962 y 1985 el aumento de 14 millones de hectáreas de superficie cultivada se obtuvo por la mitad de la conversión de tierras precedentemente valorizadas a través de la ganadería. Para mejor comprensión de la tardía incorporaron del capital físico debemos retroceder a la segunda mitad del siglo XIX. y obliga a redefinirlos a partir de un criterio de utilidad social. favorecida por las reformas en los derechos de propiedad y por el cierre definitivo de fronteras. La expansión global de las áreas agrícolas cultivadas es una de las formas para observar más de cerca el cierre de la frontera de recursos naturales. especialmente de los bienes de consumo e intermedios. resultante de la reducción drástica de las tasas de mortalidad. es decir. La diversificación productiva afecta positivamente la oferta de trabajo. no obstante la incorporación del capital físico. y la otra mitad de la incorporación de tierras vírgenes. El proceso que impulsó a valorizar el trabajo y en el presente a la iniciativa individual dieron vida a una valorización distinta de los recursos naturales. Desde cualquier ángulo que se analice. por efecto del cierre temporal de la frontera. La constatación de lo anterior lleva a la errada conclusión de la inexistencia del ahorro interno en las economías americanas. aún hasta fines del siglo pasado. las obras públicas. no es posible sostener que retrata de un lento proceso acumulativo. un esquema de comercialización sustentado en el gran productor que comercializa la producción mediante comisionistas o por intermedio de sociedades de importación-exportación. la cual no se propone el incremento de la oferta de bienes sino más bien darles salida a los mismos. que dirige el crecimiento demográfico hacia las ciudades. Si se da la debida importancia a que el ingreso generado por las exportaciones tendió a concentrarse en pocas manos se puede afirmar que la capacidad de ahorro de los productores fue muy elevada. El desempeño de las economías americanas dependió más de la identificación de algunos nichos de mercado no saturados que de una real inserción en el mercado internacional. Sabemos que el mercado es una institución que produce precios. el crecimiento urbano es cualitativamente importante: aumenta la extensión de las urbes en todos los países. los comisionistas y las sociedades de importaciónexportación coexisten con una serie de intermediarios y agentes que tienen características similares a las del último tercio del siglo XIX. objetivo que se consiguió con la revolución del transporte y de la comunicación. más en general. De allí que la mayor o menor fortuna de las economías americanas fue fuertemente coyuntural. y que estos precios deben mantener similar correlación entre las diferentes plazas y bienes de igual calidad. Los gobiernos subvencionaron los ferrocarriles. hacia 1870. Hacia 1910. y sin que mediaran aún formas de crédito bancarias. a través de la deuda externa colocada en el mercado monetario de Londres.En el café colombiano encontramos. fue la incompleta integración de las economías americanas a la economía internacional la que frenó el incremento de su 10 . Los estudios efectuados sobre los ferrocarriles permiten concluir que tanto la subvención de los gobiernos a las empresas como la inversión de las empresas dependieron exclusivamente del financiamiento externo. consideramos que el mediocre desempeño de las economías latinoamericanas desde fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siguiente se debió esencialmente a mantener su carácter de economías de bienes primarios de venta al mejor postor. De aquí en adelante observaremos su desempeño en comparación con las de otras áreas del mundo. es decir. la incorporación de capital tiende a manifestarse en los transportes y las comunicaciones. sea de bienes sea de factores productivos. no se puede decir que exista un movimiento general o nacional de precios. Las empresas ferrocarrileras inglesas se constituyeron con la colocación de acciones y de obligaciones en el mismo mercado. Los primeros pasos hacia un mercado único de bienes se dan hacia fines del siglo XX. MERCADOS Y MERCADO Todas las formas de mercado existentes hacia mediados del siglo pasado eran de tipo regional. Por paradójico que pueda parecer. crece su número con respecto a la población total y ante todo la población radicada en centros. Hasta la primera década de este siglo. Por lo tanto. y. trabas institucionales a la libre circulación de bienes e incluso de los hombres. dependientes de una relación estrecha con comerciantes y productores. 40 años más tarde. EL DESEMPEÑO DE LAS ECONOMÍAS Hasta ahora hemos descrito las fuerzas económicas que a lo largo de dos siglos han conformado el crecimiento de las economías americanas. No obstante las modificaciones introducidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX por la revolución del transporte en la América centro-meridional. El mercado nacional debe ser visto como una realidad relativamente reciente. En conclusión. así como que en todas las áreas americanas existían. Su construcción y desarrollo es resultado de la acción combinada de tipo económico e institucional del Estado y de la iniciativa privada. La escasa intensificación del capital físico se relaciona con la producción extensiva. o bien que el ingreso generado por la actividad económica y por las exportaciones se destinó exclusivamente al consumo. En el sector minero sólo comenzará a sentirse una vez concluida la red de comunicaciones. el producto de voluntades perversas o de planes diabólicos de potencias avasalladoras. que contrasta con la apertura hacia una pluralidad de mesas de negociación que encontramos en la economía contemporánea. Más bien parece haber habido una débil voluntad. Los problemas que enfrentaron las economías americanas en los últimos dos siglos parecerían indicar que las fuerzas económicas internas tuvieron una escasa capacidad para desarrollar formas de colaboración que hicieran posible la convivencia de distintos intereses en el interior del mismo espacio económico. en el periodo 1945-1953. El conjunto de nuestros análisis. nos conduce a afirmar que uno de los errores de las economías latinoamericanas fue el no haber buscado la manera de aumentar su participación en el comercio internacional en la segunda edad de oro de la economía internacional.productividad. se obtiene la impresión de que persistió una postura por parte de los diferentes grupos de interés esencialmente corporativo. 11 . por parte de los actores económicos. la libertad de acceso a los recursos con reglas válidas para todos. Otro problema lo representó el poder traducir la colaboración al plano de las relaciones económicas internacionales. lo que significa una fase de industrialización sustentada en ciertas producciones para la exportación y el mercado interno. También se podría argumentar que no basta con insertarse en el comercio internacional. sino que las economías que siguieron este camino debieron asimismo haber diversificado sus exportaciones o industrializarse a partir de algunas producciones. humanos y de capital a disposición de las áreas americanas. a un ritmo superior al mundial. A fin de cuentas. el incremento de unidades de producción por persona ocupada. El retraso económico en las áreas de la América central y meridional no es. es decir. El proceso económico de casi dos siglos nos permitió bosquejar sus componentes a la luz de acciones económicas e institucionales dirigidas a valorar los recursos naturales. para construir nuevas realidades económicas que se tradujeran en un constante incremento del producto per capita sin menoscabo de las premisas esenciales: el desarrollo de un pluralidad de fuerzas de mercado. en consecuencia. es decir. la atención a la intensificación del capital físico y a que los incrementos de productividad beneficiaran a todos en proporción al empeño puesto por cada uno.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.