1 Seminario La Migracion en Perspectiva Antropologica 2010

March 26, 2018 | Author: Anonymous y0N4Y2h | Category: Human Migration, Anthropology, Latin America, State (Polity), Knowledge


Comments



Description

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas Seminario de grado: LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL A LA ARGENTINA EN MIRADA ANTROPOLÓGICA. Profesora: PACECCA, MARIA INES Equipo docente: COURTIS, CORINA Directora del proyecto UBACyT F 412 – Migración, Estado y alteridades. Una perspectiva antropológica (2008-2010). CONICET, Investigadora Asistente. CANELO, BRENDA Investigadora Becaria del Proyecto UBACyT F 412 – Migración, Estado y alteridades. Una perspectiva antropológica (2008-2010), dirigido por Corina Courtis. Becaria Interna de Formación de Postgrado – Tipo II – CONICET (2009 - 2011) Cuatrimestre y año: 2° cuatrimestre de 2010 Presentación Desde una perspectiva antropológica, este seminario se propone ofrecer un panorama general de los procesos migratorios hacia la Argentina, con especial énfasis en las migraciones contemporáneas. Si bien históricamente el estudio de los movimientos migratorios ha estado fuertemente signado por un encuadre de corte más bien economicista, las últimas dos décadas han traído consigo novedades relevantes. Interesa destacar “la pérdida de centralidad de la historia económica en favor de una nueva historia social y de una emergente antropología histórica”, es decir, un cambio de foco temático desde el ámbito de la sociedad política a la civil y un desplazamiento metodológico desde un paradigma cuantitativo hacia otro cualitativo (Devoto, 1992:22). En este contexto, la antropología contribuye al conocimiento y la comprensión de las migraciones aportando una perspectiva para el abordaje de las relaciones y tensiones entre "nativos" y "extranjeros" en el marco de procesos clasificatorios, de alterización, y de inclusión / exclusión (tales como nacionalización, etnicización, ciudadanización). Estos vínculos se estructuran en torno a la convivencia y disputa de diversas lógicas (de la nación, de la clase, de la etnicidad, de los derechos) que son expresadas, argumentadas, fortalecidas y esgrimidas por diversos actores: el Estado, la administración pública, las élites hegemónicas, las asociaciones de migrantes y de colectividades, los organismos de Derechos Humanos. Seminario - Programa 2010 1 Temas a desarrollar La figura del extranjero en el pensamiento social y en las políticas estatales. modelos. y a la antropología en particular. que puedan incorporar en el análisis de las diversas dimensiones de la temática migratoria una perspectiva antropológica centrada en los procesos de alterización co-constituivos de las relaciones entre “nativos” y “extranjeros”. desde la doble perspectiva de los modelos teóricos (que abordan los diversos aspectos concurrentes de los procesos migratorios internacionales) y los Estados nacionales. regulación. Duración: 3 clases Esta unidad presenta las temáticas que se desarrollaran durante el seminario. procesos.Programa 2010 2 - . Los desafíos teóricos y metodológicos de los procesos migratorios a las ciencias sociales en general. - - Contenidos y bibliografía UNIDAD I: Las dinámicas migratorias: imágenes. conocer y poner en práctica estrategias metodológicas para el abordaje cualitativo de los diversos aspectos vinculados a procesos y trayectorias migratorias. e incluyendo refugiados. con énfasis en las corrientes contemporáneas. Seminario . que puedan reflexionar acerca de diversas estrategias y herramientas metodológicas para el abordaje etnográfico de diversos aspectos vinculados a las migraciones.Las perspectivas. debate y disputa. que comprendan y evalúen la incidencia del encuadre normativo nacional y de derechos humanos en las trayectorias de los migrantes en Argentina. Objetivos del seminario El seminario propuesto tiene los siguientes objetivos: que los alumnos/as conozcan los principales modelos teóricos para el análisis de los procesos migratorios internacionales. que conozcan y analicen las dinámicas y las características de las migraciones internacionales a la Argentina. problemáticas. casos y problemáticas que conforman el programa del seminario propuesto permitirán a los y las estudiantes de la carrera: incorporar conocimientos relativos a las migraciones internacionales a la Argentina. sujetos. para quienes tanto la migración como la presencia de extranjeros en el territorio nacional es tema de reflexión. conceptos. vincular las temáticas específicas de los procesos migratorios con perspectivas y líneas teóricas propias de la antropología. Principales modelos teóricos para el análisis de los procesos migratorios internacionales: unidades de análisis. historias de vida. mimeo Villavicencio. Giusti. (2003): “Factors that make and unmake immigration policies”.50. En: Torrado. Susana (comp. En: Torrado. pp 405-426. Steven. Susana y Ana Paula Penchaszadeh (2003): “El (im)posible ciudadano”. 1914. Otero. Buenos Aires: CEAL. vol. CEPAL/CELADE y OIM. En: Torrado. (2004): Las teorías de la migración: una síntesis. EDHASA. Hidalgo C. Buenos Aires. Hernán (2007).- La información sobre procesos migratorios: censos nacionales de población. LXV.). Sudamericana. Buenos Aires. culturas y estrategias. Martine. EDHASA. Lecturas obligatorias Bargman. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. 2005. el Pluralismo Cultural y la Historia Nacional en la historiografía argentina”. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. 1991. Políticas. Fernando y Hernán Otero (2003): “Veinte años después. “Censos antiguos: 1869.  Foco metodológico: áreas de investigación y preguntas problemáticas. pp. S. Tulio (1987): “¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la Argentina (1810-1914)”. Daniel y otros (1992): "Los grupos étnicos de origen extranjero como objeto de estudio de la Antropología en la Argentina". Alejandro (2007): “Censos modernos: 1960 1970. Presentación realizada en el Simposio sobre migración internacional en las Américas. 1947”. En Novick.Tamagno (eds. Domenech. 4-6 de septiembre de 2000 Massey. Estudios Migratorios Latinoamericanos año 17. Princeton University 23-24 May 2003. Ingrid (2005): “Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIXXX)”.. ingresos y egresos. (comp): Las migraciones en América Latina. San José de Costa Rica. y L. Massé. Bibliografía complementaria Devoto. Buenos Aires. En Etnicidad e identidad. Ed.: 189-198 De Jong.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. vol. Eduardo (2008): “La ciudadanización de la política migratoria en la región sudamericana: vicisitudes de la agenda global”. 234. En: Revista de Indias. EDHASA. 2001”. Gladys (2007): “Encuestas”. Guzmán (2000): Aspectos sociales de la migración internacional: consideraciones preliminares. Paper for the Conference on Conceptual and Methodological Developments in the Study of International Migration. D. 1895. pp. núm. encuestas.: 181-227 Castles. R. G. Susana (comp. Halperin Donghi. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Buenos Aires. Hakkert y J.M. Seminario . En Villavicencio (comp): Los contornos de la ciudadanía. 1980. Ed.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. entrevistas. En: El espejo de la historia. Susana (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario . Una lectura sobre el Crisol de Razas.Programa 2010 3 . EUDEBA. Buenos Aires : Catálogos. presentado por la Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos. La incidencia de las estructuras de género en las diferentes etapas del proceso migratorio. integración. trabajo con fuentes censales. Benencia. Julio.septiembre 2003. Temas a desarrollar Los casos centrales: la migración histórica de ultramar y migración latinoamericana histórica y contemporánea. En Global Networks 2. Las revisiones de las teorías migratorias. Pablo. Buenos Aires: EDHASA. Wimmer. 301-334. En: Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales. refugiados. En La migración internacional y el desarrollo en las Américas – Serie Seminarios y Conferencias.) (2002): ¿Dónde están los inmigrantes? Mapeo sociocultural de grupos de inmigrantes y sus descendientes en la provincia de Buenos Aires . CEPAL Seminario . - -  Foco metodológico: indicadores demográficos. asociacionismo. N º 15. Se pondrá énfasis en la feminización de los procesos migratorios. Generaciones. migración de Europa del Este. Cacopardo. Lecturas obligatorias Asa. 4. XX y XXI Duración: 4 clases Esta unidad desarrolla las características de las dos principales corrientes migratorias hacia la Argentina (la migración de ultramar. María Inés Pacecca y Georgina Talpone (2007): “La población refugiada”. con énfasis en sujetos. Feminización de los procesos migratorios: aspectos cuantitativos y cualitativos. “Methodological Nationalism and beyond: nation-state building. y A. Nº 170. 2009. Otros casos: migración de Asia Pacífico. familias. En Susana Torrado (ed. unidades domésticas. Maguid (2003): “Migrantes limítrofes y desigualdad de género en el mercado laboral del Área Metropolitana de Buenos Aires ”. Marta (ed. redes. especificación de objetivos de entrevista y diseño de formulario. Buenos Aires: Ediciones Al Margen. Maffia. Río de Janeiro.ONU (2004): Informe sobre los Derechos Humanos de los Migrantes. Del primero al segundo centenario. y la migración limítrofe) y de otros casos cuantitativamente menores. UNIDAD II: Las dinámicas migratorias en Argentina: siglos XIX. Canales Alejandro y Christian Zlolniski (2001): “Comunidades tras nacionales y migración en la era de la globalización”. pp. C. Corina Courtis.): Población y bienestar en la Argentina. Roberto (2009): “Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina”. migration and the social sciences ”. Cadenas. y las revisiones teóricas y metodológicas que conlleva.Programa 2010 4 . Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Andreas y Nina Glick Schiller (2002). trayectorias. Fernando (2003): Historia de la inmigración en la Argentina . pp. Biblos. En: Etnicidad. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios p roductivos”. “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del trasnacionalismo de los inmigrantes”. Seminario . azar y aventura en la construcción de los itinerarios migratorios”. (comp): Fronteras permeables. “Racionalidades. María Inés y Corina Courtis (2008): Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Baily. En: Revista Migración y Desarrollo. Patricia. F. Organizado por la Red de Investigadores/as Argentino/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas. Migración laboral y movimientos de refugiados en América. Prometeo Libros. En: Grimberg. Jorge (1990): “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina”. enero 2010. 2). Buenos Aires : Prometeo Libros. CEPAL – CELADE. Nº 1516. (1986): “Migración temporaria de Cochabamba. Ed.6. La población no nativa de la Argentina. (Cap. Buenos Aires. El caso de los agnoneses y siroleses”. y G. Nº 84. Serie: Población y Desarrollo. Roberto (2006): “Bolivianización de la horticultura en Argentina. 6. Benencia. a la Argentina: patrones e impacto en las áreas de envío”. Dandler. “Inserción laboral e ingresos de los migrantes limítrofes y peruanos en el Gran Buenos Aires”. Diferencia. Año 5. Roberto (2010). Alejandro (2005). Portes. Antropofagia. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Gerardo (2009). Buenos Aires. Marcela y Alicia Maguid (2007). Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras – UBA / Ed. 1869-1991.Cerrutti. Corina y María Inés Pacecca (2008): “La operatoria de género en la migración: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el AMBA”. En: Jelin E. CEPAL Courtis. Mabel et al (comps): Investigaciones en Antropología Social . Bibliografía complementaria Balán. caps. “Paraguayos en Argentina”. Grimson (comps): Migraciones regionales hacia la Argentina. desigualdad y derechos. En: Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos. Buenos Aires. primer semestre 2005. 3. Rosoli (editores) La inmigración italiana a la Argentina. Planeta. Jorge y Carmen Medeiros. 7 y 8 Halpern. En Devoto. y A. Ed. Samuel (2000): “La cadena migratoria de los italianos en Argentina. En: Pessar. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Migraciones Internacionales Contemporáneas – Estudios para el debate. Benencia. En: Notas de Población N º 83. Bolivia. 157174. N. Buenos Aires: Sudamericana. 1996. Serie Análisis Demográfico. INDEC.Programa 2010 5 . Devoto. ISBN 978-987-1328-51-4. Pacecca. inmigración y política. Mercosur. dinámica y efectos clasificatorios: 1876 . Fernando (2007): “La inmigración de ultramar”. En: Torrado. En: Revista Desarrollo Económico. Amnistías y tratamientos especiales. Martínez Pizarro J. surcado por disputas estructurales y coyunturales. La institucionalización de la política migratoria. Buenos Aires. N. Susana (comp. Duración: 3 clases Esta unidad introduce y desarrolla la dimensión de la gestión estatal y nacional de las migraciones internacionales. Pessar. ECLAC – CELADE. El chivo expiatorio”. Ponencia presentada en la Jornadas sobre Procesos Migratorios en el Mercosur. análisis de normativa y debates parlamentarios. Working paper WPS 98-139 ISSN 0740-9095. January 1999. Grieco. N° 4. Las leyes de nacionalización y ciudadanía en perspectiva antropológica. Este proceso. 1980-1996”. 42.Devoto. Alicia (2001): “Problemas de empleo. 1860-1990. Tapinos. CEMLA. Acuerdos bilaterales. En Revista Encrucijadas (UBA). CEPAL/CELADE. N° 7. El corpus normativo: hitos. Vol. Maguid.2007. El mapa migratorio de América Latina y el Caribe. abril-junio 1983. 1940-1980”. Estado y Nación: el corpus normativo de la migración en Argentina.  Foco metodológico: trabajo de archivo. es central para la comprensión de las migraciones en Argentina. Maguid. Estado y construcción de la Nación. el migrante es un extranjero controlado y vigilado por un conjunto de instituciones y regulaciones que demarcan la legalidad y legitimidad de su permanencia. The case of new immigrants in the United States”. “Migrantes limítrofes en el mercado de trabajo del Área Metropolitana. En su calidad de no nacional. 89.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Temas a desarrollar Migraciones. Marshall. Las políticas migratorias comparadas: los casos de Chile y Ecuador. Seminario . Women and Migration: incorporating gender into the international migration theory . Otros casos latinoamericanos.Programa 2010 6 . Patricia (1999): “Engendering migration studies. UNIDAD III: Extranjeros. En American Behavioral Scientist. Alicia. Center for the Study of Population. EDHASA. vol. (1997). Georges y Daniel Delaunay (s/d): “¿Se puede hablar realmente de la globalización de los flujos migratorios?”. Año I. Adriana y Dora Orlansky (1983): “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina. 23. las mujeres y el género. Elizabeth and Monica Boyd. residencia y pertenencia. (2003). Serie Población y Desarrollo. El rol de la inmigración en el proyecto de la generación del 80. Pacecca. Eudeba. Susana (2003): “Ciudadanos para una nación”. Estado y Nación: alteridades. Susana (comp) Los contornos de la ciudadanía. En Villavicencio. Immanuel.Programa 2010 7 . 1945-1970”. Sayad. Etienne (1991): "La forma nación: historia e ideología". Foucault. Abdelmalek (1998) “A Ordem da Imigraçao na Ordem das Naçoes”. Bibliografía complementaria Balibar. Tres leyes para un país extenso”. UNIDAD IV: Extranjeros. Stolcke. Courtis. María Inés (2003): “El fantasma en la máquina: la praxis política de los extranjeros y la Ley de Residencia”.Lecturas obligatorias Benhabib. S. En Revista Jurídica de Buenos Aires. Barcelona. Gedisa (45-59). A imigraçao ou os paradoxos da alteridade. Argentina. Verena (2000): “La naturaleza de la nacionalidad”. Extranjeros. culturas y estrategias. Seyla (2005) “’El derecho a tener derechos’: Hannah Arendt y las contradicciones del Estado-nación”. Altamira. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Pacecca. Duración: 4 clases Esta unidad trabaja con casos centrados en el cruce entre la migración como proceso de movilidad territorial. En Villavicencio (comp) Los contornos de la ciudadanía. Madrid. IEPALA (135-167). San Pablo. Programa Regional de Becas CLACSO. Seyla. Buenos Aires : Catálogos. y la performatividad de las agencias estatales y de diversos discursos en la producción y legitimación de matrices clasificatorias poblacionales / Seminario . Corina (2010). En Revista Desarrollo Económico N ° 157. Corina y María Inés Pacecca (2007): “Migración y Derechos Humanos: una aproximación crítica al “nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en Argentina”. migrantes limítrofes. Courtis. en Genealogía del racismo. residentes y ciudadanos. Etienne y Wallerstein. Benhabib. Sayad. En Novick. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Ed. Raza. Novick. Eudeba. Los derechos de los otros. Balibar. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Abdelmalek. “Migrantes de ultramar. Michel (1992): “Cuarta lección: La parte de la sombra”. Editora da Universidade de Sao Paulo (265-286). Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Políticas. 2001. Uruguay. edición especial sobre derechos humanos. (comp): Las migraciones en América Latina. Susana (2008): “Migración y políticas en Argentina. María Inés (2001). nación y clase. Villavicencio. "Arreglos institucionales y políticas en materia migratoria en América Latina: los casos de Chile y Ecuador" (adaptación de documento de trabajo realizado para el CELADE/CEPAL). racialización y etnicización. abril – junio. Serie Cuadernos para el Debate. Caggiano. Societé Suisse des Americanistes. categorías analíticas y trabajo de campo en los casos de referencia. Briones. Gedisa. “pp. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Migraciones Internacionales Contemporáneas – Estudios para el debate. Canelo. La inmigración chilena en Buenos Aires. Temas a desarrollar Estado y alteridades: la performatividad de las agencias estatales y de diversos tipos de discurso (ciencia. Corina y María Inés Pacecca (comps) Discriminaciones étnicas. Buenos Aires. Gabriela y María Laura Diez (en prensa): “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos”. fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina”. Prometeo Libros. IDES. literatura. medio de comunicación). Lecturas obligatorias Belvedere. Corina y María Inés Pacecca (comps) Discriminaciones étnicas. Políticas. Buenos Aires : Editores del Puerto. Segato.Programa 2010 8 . Buenos Aires”. Buenos Aires : Editores del Puerto. Más allá de la ciudadanía formal. Seminario . enero 2010. Rita (2007). Pizarro. “Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. Estudios de caso referidos a migrantes de países vecinos y asiáticos. Brenda (1999). C. culturas y estrategias. Discriminación étncio-racial: discursos públicos y experiencias cotidianas. Peryra. Brenda y Jorge Vargas (en prensa): “Derechos y espacio público. La gestión de la comunidad andina en el Cementerio de Flores. Barcelona. nacionales y religiosas – Un diagnóstico participativo. -  Foco metodológico: articulación de marcos teóricos. et al. Courtis. Estos casos articulan contenidos y temas desarrollados en las unidades anteriores. S. (ed) Discurso y Racismo en América Latina. En Courtis. Buenos Aires. Un estudio centrado en la colectividad coreana.étnicas / nacionales. Novaro. Buenos Aires : Editores del Puerto. En Courtis. N º 4. Sergio (2008): “Racismo. Cynthia (2010) “Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencias de inmigrantes bolivianos que trabajan en el sector hortícola de la Región Metropolitana de la ciudad de Córdoba”. Corina (2010 – en prensa). En Novick. Organizado por la Red de Investigadores/as Argentino/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas. Buenos Aires. (2007): “Racismo y discurso: una semblanza de la situación argentina”. nacionales y religiosas – Un diagnóstico participativo. En: La Nación y sus Otros. Buenos Aires : Catálogos. 33 – 122. Ed. conversaciones cotidianas. Claudia (2004): “Construcciones de aboriginalidad en Arge ntina” En Bulletin 68. En van Dijk. (comp): Las migraciones en América Latina. T. (1991) “La construcción de los pueblos: racismo. Prometeo Libros. Ediciones Colihue. Diferencia. Casos particulares de movilidad humana: asilo y refugio. Madrid: IEPALA. Sociología de la modernización. Nº 6. Siglo. Trpin. Buenos Aires: Editorial Belgrano Martínez Estrada. 111-134 Bibliografía complementaria Cambaceres. Rita (2004). Secretaría de Cultura de la Nación. I. y A. trata de personas. Alteridad y ética en el movimiento de los Derechos Universales”. Colección Identidad Nacional. Radiografía de la pampa. Migrantes chilenos en un barrio del Alto Valle de Río Negro”. Gedisa. “Antropología y Derechos Humanos. IDES. En: Violencias. Cap VII: “La multitud en los tiempos modernos”. Losada. etnicidad”. Alejandro [1940] (2002). prostitución y trata de mujeres dominicanas en Argentina. pp. Buenos Aires. Buenos Aires. En Jelin E.Programa 2010 9 . Grimson (comps): Migraciones regionales hacia la Argentina. José María [1899] (2001). Ramos Mejía. nación y clase. Una nueva Argentina. Para una cultura política global. Ezequiel (1953). Seminario . Buenos Aires. Segato. OIM (2003): Migración. Etienne (2005): “¿Qué es una frontera?”. Convención internacional sobre los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias. Eugenio [1887] (1996) En la sangre. Buenos Aires. Lecturas obligatorias Balibar. Wallerstein. Verena (1999 ) ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? Serie Cuadernos para el Debate. Germani.Stolcke. ONU (1990). Martel. Cap IV: Asimilación de migrantes en el medio urbano. identidades y civilidad. UNIDAD V: Migración. Las multitudes argentinas. tráfico ilícito de migrantes. Mestre Jou. En Raza. ciudadanía y Derechos Humanos Duración: 2 clases Temas a desarrollar Instrumentos y organismos internacionales: la protección de los derechos de los migrantes en el marco supranacional. Ed.  Foco metodológico: trabajo con instrumentos internacionales y documentos de agencias intergubernamentales. Buenos Aires. Ed. Verónica (2006): “Entre ser beneficiario social y trabajador rural. nacionalismo. Julián [1890] (1981): La bolsa. Bunge. Gino (1974). desigualdad y derechos. Ed. Barcelona. Ed. San Pablo. mediante la entrega y aprobación de por lo menos dos trabajos prácticos (a cada foco metodológico le corresponde un trabajo práctico). Bedoya Silva Santisteban (2005) Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia. CIM – OEA. b) entrega de dos trabajos prácticos centrados en dos focos metodológicos (a elección). Una alianza global contra el trabajo forzoso . El régimen de promoción contempla los siguientes requisitos: a) asistencia a clases (80%). 93ava. Actividades . Gramegna. Asimismo. se invitará a investigadores que estén trabajando temas migratorios a participar de algunas clases. Una introducción a la problemática. y reflexión metodológica. El programa combina miradas teóricas sobre los procesos migratorios con el análisis del caso argentino. A lo largo del curso. (2003). Cada clase se organizará en dos bloques: uno expositivo. vinculado con alguno de los tópicos tratados. Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. La trata de personas.Bibliografía complementaria Bedoya Garland E. Conferencia internacional del trabajo. A su vez. para intercambiar sus experiencias en la investigación. dificultades y logros. Ministerio de Relaciones Exteriores. Primera Jornada Interdisciplinaria sobre Trata de Mujeres. A partir de este trabajo debería lograrse la monografía final. Seminario . 20 de marzo de 2003. y su relectura en clave antropológica. y A. Para ello. mediante la presentación de un trabajo monográfico individual de investigación. se orientará a los alumnos para que propongan y lleven adelante un trabajo acotado de investigación. cada unidad incorpora un foco metodológico que apunta a entrenar a los alumnos en el uso de métodos y técnicas relevantes para el abordaje de distintas facetas de los procesos migratorios. Este foco metodológico se implementará con modalidad de taller. Working paper. a cargo del equipo docente. y otro de trabajo en grupo en función de consignas de vinculación teórica con los casos. y una final.Programa 2010 10 . se instrumentarán instancias de consulta. Evaluación La evaluación de los alumnos se hará en dos instancias: una. OIT (2005). M. Reunión. OIM. OIT.Modalidad de trabajo Se trabajará sobre la base de un conjunto de lecturas obligatorias seleccionadas para cada unidad con el objeto de lograr una reflexión crítica sobre los núcleos temáticos del curso. Programa 2010 11 . María Inés PACECCA Legajo 121.657 mpacecca@gmail. que debe ser entregado dentro de los dos años de finalizada la cursada del Seminario.com Seminario .c) aprobación (con 4 –cuatro) de un trabajo monográfico final.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.