Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.Práctica: Vías de Inoculación Las rutas más comúnmente empleadas para la inyección de productos biológicos en animales de experimentación son la intravenosa, subcutánea, intradérmica, intraperitoneal e intracerebral. VÍA VENOSA En el conejo se practica la inoculación en la vena marginal de la oreja. Para realizarlo, un asistente debe inmovilizar al animal o bien será colocado en una caja que presente una abertura por la cual se hace salir únicamente la cabeza. La cabeza se desinfecta con alcohol yodado presionando en su base sobre la vena, con el fin de lograr el abultamiento o dilatación de ésta, procediéndose a introducir la aguja calibre 26, en la dirección de la corriente sanguínea, inyectándole lentamente el material biológico. Invariablemente todas las inoculaciones deben ser hechas en la misma oreja, dejando la otra para la sangría. En el ratón esta inoculación se realiza en la vena del rabo o en la vena dorsal del pene, y en los cuyes se realiza en las venas de las patas posteriores, introduciéndole la aguja entre los dedos. VÍA INTRAPERITONEAL Para realizar esta inoculación, sea en conejo, cuy o ratón, se depila y desinfecta la zona del abdomen escogida, un asistente sujeta al animal y lo mantiene con la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo. Se introduce la aguja perforando la piel en sentido oblicuo y luego con un movimiento rápido se atraviesa la capa muscular y el peritoneo, y se inocula. VÍA SUBCUTÁNEA En los animales pequeños las inyecciones subcutáneas, generalmente se realizan bajo la piel del vientre o cara interna del muslo. En animales de gran porte como el caballo se acostumbra hacerlo en el cuello o en cualquier otro sitio de fácil acceso. VÍA INTRADÉRMICA Se hace en el vientre o en el dorso, después de haber depilado y desinfectado el área se introduce la aguja en dirección casi paralela a la piel y con el bisel hacia arriba, luego se rota la jeringa a fin que el bisel de la aguja quede hacia abajo y se procede a inocular el material. La formación de una ampolla indica que la inoculación se ha hecho correctamente. VÍA INTRACEREBRAL Esta ruta es de gran aplicación en el trabajo con virus. El animal debe ser anestesiado para lograr una perfecta inmovilización. Con animales grandes es necesario trepanar la cabeza craneana previo a la introducción de la aguja hipodérmica; para cuyes y ratones se hace uso de agujas resistentes, inoculándose en una sutura entre el ojo y la oreja. Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S. Objetivo: Entrenar al investigador en las diferentes vías de inoculación en animales de experimentación ya sea para investigar las propiedades patogénicas de un microorganismo o sus productos, o para la obtención de sueros inmunes. Sustancia Biológica: Solución Salina Fisiológica (SSF) estéril. Material: Guantes, mascarilla, gorro, protector visual Mechero con ron de quemar y fósforo Jeringas descartables de 20 mL, 10 mL, 5 mL y de tuberculina Alcohol de 70º con 1% de tintura de yodo Algodón Navaja nueva Animales de laboratorio: Conejos, Cuyes, Ratas, Ratones Cantidad de inoculo a inyectar: VÍA CONEJO COBAYO RATA RATÓN Subcutánea 20,0 mL 10,0 mL 5,0 mL 1,5 mL Intramuscular 8,0 mL 5,0 mL 2,0 mL 0,5 mL Endovenosa 10,0 mL 5,0 mL 3,0 mL 0,5 mL Intraperitoneal 10,0 mL 5,0 mL 3,0 mL 2,0 mL Tipos de agujas hipodérmicas para diferentes propósitos: CALIBRE LONGITUD Inyección Intravenosa (conejo) 25 - 27 ½” Inyección Intraperitoneal (conejo) 20 - 24 1” Inyección Subcutánea (conejo) 20 - 24 1” Inyección Intradérmica (cuyes) 27 - 28 ½” Inyección Subcutánea e intrabdominal de material 18 1,5” viscoso o sangría de conejo del corazón Punción cardiaca (cuyes) 22 1” – 1,5” Procedimiento: Cualquiera que sea la vía de inoculación, debe tener en cuenta lo siguiente: Depilar y desinfectar la zona elegida Elegir la aguja apropiada y acoplarla adecuadamente a la jeringa a utilizar cerca de un mechero Cargar la jeringa cerca de un mechero teniendo en cuenta las medidas de asepsia Bajo la supervisión del instructor se procede a inocular en las diversas vías mencionadas Esquematice los diversos métodos de inoculación practicados por usted en el laboratorio. Esquemas o dibujos: Cuestionario: 1. ¿En que vaso se realiza la sangría en las aves? 3. ¿Para qué pueden ser usados los gallos en inmunología? 2. ¿Qué es un esquema de inmunización? 4.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S. Cuál es el mecanismo por la cual una inyección subcutánea o intraperitoneal desensibiliza un animal que se encuentra en estado de anafilaxia? . Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. lo cual facilita la extracción de la sangre en la jeringa. Von Behring y Kitasato demostraron que la propiedad de inducer inmunidad a un animal mediante la vacunación. La idea central que este experiment planteó. entre otros. Se cuenta que Pasteur se fue de vacaciones dejando sus cultivos en el medio nutritive por un largo tiempo. para sus experimentos y vio que los gallos inoculados no morían. La aguja se debe alinear con la vena braquial y con cuidado de introducer la aguja primero dentro de la piel y luego en la vena. consiguiente les produjo la muerte. 3. cerca de la articulación del carpo con el metacarpo. mientras que la jeringa se toma con la otra mano. es que un animal previamente tratado con una forma no patógena de un microorganism queda exento de padecer enfermedad ante un Segundo o posterior contacto con el mismo patógeno. ¿Para qué pueden ser usados los gallos en inmunología? Para el desarrollo de vacunas. radicaba en el suerto de los animales y describieron las antitoxinas que hoy sabemos corresponden a anticuerpos. usó estos bacilos. sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos. cartilla de vacunación (México) y calendario de vacunación infantil (España). Cuando volvió. que obviamente estaban muertos. Por ejemplo Pasteur había inoculado gallos con el bacilo del cólera aviar que previamente cultivó. enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes. La punta de la aguja debe apuntar hacia la punta del ala para tomar ventaja del hecho que la sangre corre de regreso hacía el corazón. ¿Qué es un esquema de inmunización? Los términos esquema de inmunizaciones (Venezuela). en diferentes grupos de edad. Esta es una operación que se puede realizer por una sola persona sosteniendo el ave de tal manera que se tomen ambas alas a los codos con una mano. 2. . 1. que permite a una población decider la forma en que puede prevenir. Luis Cartagena S. ¿En que vaso se realiza la sangría en las aves? En la vena braquial del ala. El ángulo de la aguja debe apuntar hacía arriba. Les inoculó entonces el bacilo proveniente de los cultivos recientes y observó que seguían sin morir. Es una recomendación basada en evidencia. Luis Cartagena S.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. tos ferina y tétanos se aplica a los 2. . . contra sarampión. La vacuna BCG contra la tuberculosis. . rubeola y parotiditis o paperas se aplica al año de vida y con un refuerzo a los 6 años por medio de una inyección en el brazo izquierdo. 4 y 6 meses con refuerzos a los 2 y 4 años por medio de una inyección en el glúteo o nalga. contra tétanos y difteria. Se toman dos gotas de la vacuna en cada aplicación. El esquema de vacunación usado es: . se aplica a los 12 años o al ingresar a 6° de primaria. La vacuna triple o DPT contra difteria. La vacuna Td. . La de poliomyelitis o parálisis infantile. se aplica al nacer y con refuerzos a los 2-4 y 6 meses de edad. se aplica al nacer por medio de una inyeción en el brazo derecho. . La vacuna Triple Viral. repitiendo la dosis (si es preciso) a los 5 minutos. ¿Cuál es el mecanismo por la cual una inyección subcutánea o intraperitoneal desensibiliza un animal que se encuentra en estado de anafilaxia? 0. . Si la anafilaxia es por una inyección o picadura.5 ml de adrenalina a nivel intramuscular (en el lateral del muslo). poner torniquete y administrar simultáneamente otra dosis de adrenalina (en este caso subcutánea) en la zona de inoculación del antígeno para enlentecer su absorción. 4. Luis Cartagena S.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. 5 mL de la seroalbúmina bovina. Navaja. Material y Medio de cultivo: Guantes.5% a dos cobayos. abriendo la boca en cada uno de los esfuerzos inspiratorios. El primero llamado “sensibilizante” es producido por la inyección de un antígeno generalmente inyectado por vía intraperitoneal o subcutánea seguido de un periodo de latencia que permitirá al anticuerpo formado. gorro. fijarse en los tejidos.5 mL de seroalbúmina bovina a 0. Luis Cartagena S. se presentan convulsiones.5 mL de seroalbúmina bovina al 0. vacunas tíficas etc. Observar también el segundo cobayo y anotar las diferencias entre ambos.1%. Procedimiento: Inocular por vía intraperitoneal 1 mL de solución de albúmina de huevo al 1% ó 0. expande las fosas nasales. En el segundo periodo o “desencadenante” es producido 2 a 3 semanas después de la sensibilización con una dosis de antígeno mayor e inyectado en el torrente circulatorio (por vía endovenosa o vía intracardiaca). En la producción de la reacción anafiláctica existen 2 periodos marcados. erizamiento del pelo. El shock anafiláctico es producido en numerosos animales pero el cobayo responde más dramáticamente. Observar los síntomas característicos de la anafilaxia en el cobayo Nº 1. mascarilla. Después de un periodo de 15 días o 3 semanas de la primera inyección. Práctica: Shock anafiláctico El shock anafiláctico es una de las más dramáticas manifestaciones de interacción antígeno – anticuerpo “in vivo”. Mechero con ron de quemar y fósforo Jeringas y agujas hipodérmicas (tuberculina) Alcohol yodado. En el hombre se observará en casos de sensibilización a la penicilina. la respiración se va haciendo cada vez más lenta.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo.5% a un cobayo (cobayo Nº 1) Al otro cobayo (Nº 2) aplicarle por vía endovenosa 10 mg. De antihistamínico y luego 1 mL de la solución de albúmina ó 0. Es una reacción sistémica que depende de la liberación de histamina y otras sustancias biológicamente activas. inocular por vía intracardiaca 1 mL de solución de albúmina de huevo al 5% ó 0. hay relajamiento de esfínteres y el animal puede llegar a morir. Antihistamínico. . Objetivo: Entrenar al estudiante en el reconocimiento de manifestaciones de la reacción de Shock anafiláctica. Muestra Biológica: Muestra de albúmina de huevo al 1% o seroalbúmina bovina al 0. se rasca la nariz. Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S. MANIFESTACIONES ANIMAL Erizamiento Rascado de Relajación Convulsiones Otros del pelo la nariz de esfínteres COBAYO Nº 1 COBAYO Nº 2 Haga la representación gráfica de lo observado. Resultados: Anote las manifestaciones presentadas en el animal Nº 1 y en el Nº 2. Cuestionario: 1. ¿Cuáles son los casos más frecuentes de shock anafiláctico en el hombre? 4. ¿Qué papel cumplen las células cebadas y las basófilas en la reacción anafiláctica? . ¿Tiene el shock anafiláctico alguna aplicación práctica? 2. ¿Cuál es el mecanismo del shock anafiláctico? 3. arritmias e hipotensión). arteriolar y venular. en cierta medida. . 2. restauran la tensión arterial sistemica y disminuyen la permeabilidad capilar b. Compresión del corazón o grandes vasos (Shock obstructivo) . Sus efectos B2 aseguran la broncodilatación inmediata y pueden. Sus efectos B1 refuerzan la actividad cardíaca y mejoran el débito c. de prolongarse. Aparece ansiedad y síntomas neurológicos: mareo. ¿Tiene el shock anafiláctico alguna aplicación práctica? Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la vaso dilatación extrema. manifestaciones cardíacas (palpitaciones. frenar la degranulación mastocítica al activar el proceso enzimático intracelular que favorece la síntesis del AMP cíclico. dolor de cabeza. La persona siente calor y picores en las manos y los pies. es decir. la cara y la lengua se hinchan y existe dificultad para tragar. y náuseas acompañadas de vómitos y diarrea. coloración azulada en labios a causa de la falta de oxígeno. Se escuchan silbidos e intenta toser.Pérdida del tono del sistema vascular (Shock distributivo) 3. llegará a la muerte. Insuficiencia del corazón como bomba (Shock cardiogénico) . ¿Cuáles son los casos más frecuentes de shock anafiláctico en el hombre? Los casos de shock anafiláctico suelen aparecer en torno a los diez minutos después de la exposición al alérgeno. Disminución del volumen circulatorio (Shock por hipovolemia) . con un ritmo creciente. Luis Cartagena S.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. El estado más grave cursa con ruidos respiratorios (la víctima no puede hablar ni respirar). calambres y convulsiones. y finalmente entrará en estado de coma que. 1. va agravándose progresivamente: Comienza con erupciones y manchas en la piel. A medida que pasa el tiempo empieza a sentir dificultades al respirar. ¿Cuál es el mecanismo del shock anafiláctico? Clásicamente se aceptan cuatro mecanismos causantes del shock . Luis Cartagena S.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. En una respuesta alérgica. cuando los antígenos se unen a las porciones variables de la IgE que está adherida al receptor en el mastocito. ¿Qué papel cumplen las células cebadas y las basófilas en la reacción anafiláctica? lmacenan histaminas y que se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo. se produce un entrecruzamiento que permite a la célula liberan de golpe todo su contenido endócrino provocando el conocido shock anafiláctico. los cuales se unen a la superficie de los mastocitos. 4. un alérgeno estimula la liberación de anticuerpos con una determinada especificidad (contra ese antígeno). Presentan todos sus receptores RcEI de IgE ocupados por anticuerpos con epitopes para distintos antígenos. La unión del antígeno a la IgE no induce la degranulación del mastocito. sino que es el entrecruzamiento de sus receptores . pero el polimorfismo. El elemento celular consiste en la fagocitosis celular. protector visual Mechero con ron de quemar y fósforo Cuy o ratones previamente inoculados con S. .Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. En este proceso. aureus o B. cereus al cuy o ratón anterior (al previamente inoculado) Inocule cultivo vivo de S. La demostración de la acción de los macrófagos es más dificultoso en los ejercicios de laboratorio. los cuales son comúnmente clasificados como micrófagos y macrófagos. cereus similarmente a otro cuy o ratón no preparado previamente A un tercer cuy o ratón no inocular (servirá como testigo) A las 2 horas del paso anterior. hay dos formas de agentes de trabajo. la “celular” y la “humoral”. aureus o B. gorro. incluyendo los micrófagos si es fácilmente observable. incluyendo bacterias que entran en él. aureus o B. Objetivo: Demostrar la habilidad fagocitaria de los leucocitos polimorfonucleares frente a microorganismo. cereus Cuy sin previa inoculación Éter Torundas estériles Tijeras y pinzas de disección Láminas portaobjetos Solución de colorante de Leishman Pipetas o goteros Procedimiento: 2 a 4 horas antes de iniciar la práctica inocule un cuy o ratón con el cultivo muerto (calentado) de S. seque al aire o ambiente y coloree con Leishman Observe la presencia de bacterias libres y la existencia de células mostrando bacterias englobadas. sacrifique ambos cuyes o ratones inoculados y al tercer cuy o ratón testigo. Práctica: Fagocitosis La fagocitosis es el principal mecanismo de defensa por el cual el cuerpo se protege de partículas extrañas.5 mL de cultivo vivo de S. Muestra Biológica: Cultivos de 24 horas de Staphylococcus aureus y Bacillus cereus (vivos y calentados) ajustado al tubo Nº 3 del nefelómetro de Mc Farland. mascarilla. una de las células tipo. Luis Cartagena S. Material: Guantes. cereus Inicie la práctica inoculando intraperitonealmente 0. poniéndolo en una cámara de éter Abra la cavidad abdominal y humedezca una torunda en el líquido peritoneal Rote cuidadosamente la torunda sobre una lámina portaobjeto. aureus o B. Resultados: Registre los resultados utilizando el siguiente cuadro: OBSERVACIÓN BACTERIAS BACTERIAS ANIMAL LIBRES FAGOCITADAS Cuy o Ratón preinoculado S. Luis Cartagena S. aureus + cultivo vivo de: B. aureus + cultivo vivo de: B. cereus Cuy o Ratón testigo Esquematice las observaciones microscópicas. cereus Cuy o Ratón S. Cuestionario: 1. ¿Qué papel cumple el complemento en la fagocitosis? . Defina: a) Inmunidad Celular.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. b) Opsonización 2. ¿Se realizará fagocitosis si inocula a un ratón con toxina tetánica? 3. en ausencia de células. que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas. El complemento cumple las funciones de opsonización. 2. Behring y Kitasato bautizaron a esta propiedad del suero como antitóxica. . Actúa como mecanismo de defensa en contra de los microorganismos intracelulares. en especial. permanecen naturalmente inactivas y sólo se activan ante la presencia de un antígeno unido a LT o LB en forma de cascada destruyendo al agente invasor. tales como virus y algunas bacterias. ¿Qué papel cumple el complemento en la fagocitosis? El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas y de la superficie celular. Tras la unión de la opsonina a la membrana. y que. lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. 3. capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped. un anticuerpo a un receptor en la membrana celular del patógeno. pero no letales de toxina tetánica en conejos y ratones los hacía resistentes a dosis 300 veces mayores que las letales. además. 1. ¿Se realizará fagocitosis si inocula a un ratón con toxina tetánica? Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1852-1931) demostraron que la inyección de dosis crecientes. b) Opsonización: Es el proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular. los fagocitos son atraídos hacia el patógeno. Defina a) Inmunidad Celular: es una forma de respuesta inmunológica adaptativa mediada por células de linfocitos T.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. La opsonización implica la unión de una opsonina. el suero de estos animales. Luis Cartagena S. era capaz de neutralizar la toxina tetánica en vista de que mezclas de ese suero con toxina se podían inyectar en animales susceptibles sin que sufrieran daño alguno. citolisis e interviene en la inflamación. Ambos resultan de la unión fisicoquímica del antígeno y el anticuerpo. Práctica: Reacciones Serológicas Las dos principales reacciones serológicas (Ag-Ac) que se estudiaran son la aglutinación y la precipitación. brucelosis. Aglutinación Bacteriana Constituye uno de los métodos de diagnóstico de mayor importancia en enfermedades tales como la tifoidea. etc. para el diagnóstico de la fiebre tifoidea y fiebres paratíficas. la de Huddleson.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Material y Reactivos: Guantes Suspensiones comerciales con antígeno: Tífico “O”. B. sospechoso de tifoidea. entre todas ellas tienen importancia fundamental para nosotros la Reacción de Widal. Paratífico “B” y Brucella abortus Lámina escavadas para aglutinación con varios espacios marcados Pipetas Pasteur Pipetas de 0. H.2 mL Mondadientes Marcador indeleble Procedimiento: TECNICA CUALITATIVA Rotule la lámina escavada en los cinco espacios con las letras: O. Rotar la lámina por unos 5 minutos . Muestra Biológica: Suero de un paciente que padece un proceso febril. látex.2 mL coloque una gota de 0. Objetivo: Adiestrar en la aplicación de un método diagnóstico para la detección de anticuerpos febriles. fiebres paratíficas. Luis Cartagena S. para el diagnóstico de la brucelosis.. Si el antígeno esta en forma soluble la reacción se llama precipitación y si es particulado como bacterias. se llama aglutinación. A. etc. Br Con la pipeta de 0. glóbulos rojos o antígenos observados en bentonita. Tífico “H”. Reacciones de Aglutinación Se realizará la aglutinación bacteriana y la hemaglutinación directa. Paratífico “A”.08 mL de suero problema en cada uno de los cinco espacios marcados en la lámina Agregar una gota de cada uno de los reactivos (antígenos) correspondientemente a cada gota de suero problema Mezcle uniformemente con palito mondadiente (distinto palito para cada lugar).. Pruebas más exactas de aglutinación se realizan en tubo.02 mL = 1 : 80 de título 0.01 y 0.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo.08 mL = 1 : 20 de título 0. 005 del suero problema y del suero control sobre los espacios de la lámina de aglutinación Seleccione el antígeno cuya prueba cualitativa haya resultado positiva y agregue una gota del antígeno seleccionado a cada alícuota del suero previamente dispuesto Mezcle con un mondadiente empezando por la dilución mayor y continuando con las diluciones menores.005 mL = 1 : 320 de título INTERPRETACIÓN Títulos mayores de 1:80 tienen significación diagnóstica. . 0. Resultados: TÍTULO SUERO DEL PACIENTE SUERO CONTROL Realice la representación gráfica de lo observado.08.04 mL = 1 : 40 de título 0. 0. 0.2 mL coloque 0. Mezcle con movimientos rotatorios la placa por 5 minutos La presencia de grumos indica una reacción positiva La lectura se efectuará de acuerdo a la equivalencia siguiente: 0. que tienden a agruparse en la periferie de la gota Anote los resultados y continúe con la cuantificación del título del anticuerpo TECNICA SEMICUANTITATIVA Con la pipeta de 0. La aglutinación se observa por la aparición de grumos de tamaño variable. Luis Cartagena S.01 mL = 1 : 160 de título 0.04.02. Los glóbulos rojos humanos tienen en la superficie antígenos que determinan el tipo sanguíneo: A. Hemaglutinación directa (grupo sanguíneo) El empleo más evidente de la reacción de antígeno – anticuerpo por este procedimiento. Factor Rh: Realice la representación gráfica de lo observado. B. y los que no poseen estos antígenos se les llama grupo “O” El mayor porcentaje de la población posee el antígeno D (factor Rh). . anti B. B y D (o Rh) Limpiar cuidadosamente la yema del dedo medio con algodón humedecido en alcohol yodado. es la determinación de grupos sanguíneos. anti D (Rh) Alcohol yodado Algodón Lancetas estériles Láminas portaobjetos Palitos mondadientes Marcador indeleble Procedimiento: Rotule la lámina portaobjeto con las letras: A. Luis Cartagena S. AB. Tipo sanguíneo: 2. Muestra Biológica: Sangre Material y Reactivos: Guantes Sueros comerciales anti A. Objetivo: Adiestrar en la determinación de grupos sanguíneos e interpretar correctamente el resultado. Deje que seque la región desinfectada Coloque una gota de cada reactivo (anticuerpos) según lo marcado Punzar (pinchar) con la lanceta la yema del dedo preparado y deje caer separadamente tres gotas de sangre en una lámina portaobjetos Mezcle con palito mondadiente (distinto palito para cada lugar) y luego rote la lámina portaobjeto durante uno o dos minutos y observar la presencia de grumos que indica aglutinación Resultados: 1.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. ¿Puede cambiar durante su vida el grupo sanguíneo de una persona? 6. Luis Cartagena S. b) Hemólisis 2. Cuestionario: 1. ¿Qué factores pueden explicar las reacciones falsas positivas o negativas en la clasificación de los grupos sanguíneos? . ¿Puede una reacción de aglutinación dar resultados positivos cuando n hay infección aparente? 4.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. ¿Qué colorante vital puede ser empleado para tener antígenos para aglutinación y cuáles son sus ventajas frente a los colorantes comunes? 3. ¿Dónde están localizados los isoantígenos hemáticos? 5. Defina: a) Título. El eritrocito carece de núcleo y orgánulos. esto hace possible la clasificación de los grupos sanguíneos y el factor Rh.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. ¿Dónde están localizados los isoantígenos hemáticos? Los eritrocitos poseen antígenos (sustancia que provoca la formación de anticuerpos) determinados genéticamente llamados aglutinógenos o isoantígenos (que al entrar en contacto con otros tipos sanguíneos no causan aglutinación). Luis Cartagena S. ¿Qué colorante vital puede ser empleado para tener antígenos para aglutinación y cuáles son sus ventajas frente a los colorantes comunes? Isotiocianato de fluorescencia. 4. El cuerpo utiliza los anticuerpos para atacar y eliminar las sustancias extrañas. 3. 1. El nivel de anticuerpos (título) en la sangre le indica a su proveedor de atención médica si usted ha estado expuesto o no a un antígeno o algo que el cuerpo reconoce como extraño. debido a que este resultado positive en algunos casos no confirma la infección y require repetir la prueba a fin de comprobar si es que hay o no agente patógeno. La ventaja es que se forma el complejo colorante anticuerpo que puede utilizarse para detector agentes microbianos específicos. que son independientes uno del otro. b) Hemólisis: es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes). . por lo que no puede repararse y muere cuando se «desgasta». Defina: a) Título: Es un examen de laboratorio que mide el nivel de anticuerpos en una muestra de sangre. Estos se detectan con rapidez y facilidad en el microscopio de fluorescencia. Este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos. ¿Puede una reacción de aglutinación dar resultados positivos cuando n hay infección aparente? Sí. 2. 6. Hemolisis estufa Reacciones falsas negativas . así que el Nuevo logro podría para hacer transfusions seguras con sangre tratada y liberada de sus antígenos. pero un grupo de científicos de las universidades de Copenhague y Aix- Marsella han identificado dos enzimas que convierten la sangre de los grupos A. Luis Cartagena S. Panaglutinación . Los antígenos de los glóbulos A. ¿Qué factores pueden explicar las reacciones falsas positivas o negativas en la clasificación de los grupos sanguíneos? Reacciones falsas positivas . Crioaglutinación . B y AB causan reacciones peligrosas si se transfieren a personas con otro grupo sanguíneo. Concentración excesiva de hematíes .Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. 5. Sueros débiles . B y AB en O. ¿Puede cambiar durante su vida el grupo sanguíneo de una persona? Hasta ahora no. Pseudoaglutinación . Tagle.4 mL de la solución salina bufferada Añadir 0. la reacción de Waserman.1 mL de solución salina con una pipeta de 5 mL Tapar el frasco y agitar vigorosamente durante 10”. Preparación del Antígeno Colocar en el fondo del frasco: 0. Muestra Biológica: Suero de paciente sifilítico Material y Reactivos: Guantes Reactivo comercial V.L. R.05 mL de suero problema ya inactiva Añadir una gota de la emulsión de antígeno usando para este fin la jeringa que lleva la aguja Nº 22 con el bisel dirigido hacia abajo y en posición horizontal Llevar las láminas al rotador de Manzini durante 4’ Hacer la lectura de la prueba inmediatamente . Preparación del Suero Proceder en forma igual que para la reacción Kahn (inactivar a 56º C por 30 minutos) B. (antígeno) Solución Salina Bufferada (forma comercial) Lámina de vidrio escavada Rotador de Manzini (no indispensable) Frasco vacío de más o menos 20 mL de capacidad con tapa Jeringa con aguja Nº 22 Procedimiento: A. R. dentro de todas la que proporciona resultados con un menor número de falsos positivos. todas basadas en el mismo principio. mientras simultáneamente se da al frasco un movimiento de rotación sobre una superficie lisa La mezcla debe efectuarse en 6” Soplar la última gota de antígeno y continuar rotando durante 10” Agregar 4.. tales como. Reacción de Precipitación Reacción de V.D. La emulsión de antígeno así preparada se puede usar durante un día C. (Cualitativa) Innumerables técnicas diferentes han sido propuestas y descritas para el diagnóstico sexológico de sífilis. Objetivo: Adiestrar en la Prueba de Reacción de V. L. D. e interpretar correctamente el resultado.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo.5 mL de antígeno sobre la solución salina ya medida. R. Verificación de la Prueba Colocar en la lámina excavada 0. Meinicki. D. L. (Veneral Disease Research Laboratory). una de ellas tiene especial interés para nosotros debido a ser. Luis Cartagena S. Hinton.R. D. Kolmer. razón por la cual únicamente nos ocuparemos de ella. es la reacción de V. sin embargo. Kabin etc. L. 1/8 (PD). El resultado será la mayor dilución del suero que de una reacción positiva. Cuestionario: 1. se prueba cada una como si fuera una reacción cualitativa y se observa al microscopio. que se debe el que la emulsión final del antígeno sea turbio. ¿Por qué razón cuando un suero precipitante se diluye pierde rápidamente su título? . una reacción de zona y como podría ser evitada? 4. 1/16 (N). 1/4 (P).D. …… P : positivo PD : positivo débil N : negativo Resultado = Positivo 4 dilución o positivo 1/4 Cuando la reacción cuantitativa da un resultado negativo en todas las diluciones se informará: POSITIVO EN SUERO SIN DILUIR Realice la representación gráfica de lo realizado. ¿Puede presentarse en el V. ¿A qué cree Ud. debiéndose desechar aquellos positivos débiles ejemplo: 1/2 (P). ¿Cuál es la composición química de la cardiolipina? 2. se preparan diluciones dobles del suero en cuestión que abarquen desde 1/2 hasta 1/1024 en solución salina al 9. Luis Cartagena S.R. medianos o pequeños.Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. REACCIÓN CUANTITATIVA De todas aquellas pruebas cualitativas cuyo resultado haya sido positivo. Lectura e informe de los resultados Se realiza microscópicamente a 100X Resultados e interpretación: NO REACTIVO: Ausencia de grumos REACTIVO: Grumos grandes.L. mientras que la solución madre es totalmente transparente? 3.0%. D. L. mientras que la solución madre es totalmente transparente? La emulsión final de un antígeno es turbio debido a las partículas coloidales cubiertos con anticuerpos macizos que junto con la presencia del antígeno ocasionan esta turbidez. Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente. La solución madre es totalmente transparente por a solución de fragmentos de la membrana eritrocitaria útil para el antígeno insolubilizado. etc. iones.D. Rara vez se tiene un paciente con título elevado en las diluciones y con VDRL no reactivo en la muestra sin diluir (fenómeno de prozona). 1. 4. lo que permite a la célula mantenerse aislada del medio externo. 2. que tienen gran eficiencia en la exactitud de la medición.10. una reacción de zona y como podría ser evitada? Si puede presentarse ya que es un requisito para poder descartar enfermedades de transmisión sexual. ¿Por qué razón cuando un suero precipitante se diluye pierde rápidamente su título? Pierde rápidamente su titulo porque inhibe la hemoaglutinación. ¿Cuál es la composición química de la cardiolipina? La cardiolipina es un fosfolípido muy ácido (carga -2). y reactivos floculación definitiva.R. ¿A qué cree Ud. a cada dilución se le realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido. donde se distribuyen en una doble capa con actividad anfipática (o sea. proteínas. ¿Puede presentarse en el V. Se encuentra fundamentalmente en la membrana interna de la mitocondria y en las membranas bacterianas. que se debe el que la emulsión final del antígeno sea turbio. la propiedad física de estas moléculas de poseer un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico). si ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria 1. .Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. 3. Dichas moléculas son los componentes estructurales fundamentales de las membranas biológicas. está compuesto por dos moléculas de ácido fosfatídico unidas covalentemente a través de una molécula de glicerol. Luis Cartagena S. débilmente reactivos (ligera floculación. los resultados de VDRL en lámina son comunicados como no reactivos (no hay floculación. pero tener movimiento a través de su membrana de distintas sustancias como agua.