1 ANTROPOLOGIA ETNOGRAFIA Y ETNOLOGIA IMPRESO HASTA LA PAGINA 14.pdf

March 30, 2018 | Author: Niels Erwin Pinedo Malpartida | Category: Anthropology, Cultural Anthropology, Society, Ethnography, Sociology


Comments



Description

Tema 1: Antropología, etnología y etnografía.Escuelas teóricas e institucionalización académica de la disciplina 1 Etnografía-etnología-antropología. Tentativa de definición (J. Copains) 1 1 Antropología Es el término más general y el que refleja de forma más idónea la complejidad de los objetos posibles de toda la ciencia del hombre. Esta disciplina evocó en una primera etapa (ss. XVI-XVII), un estudio del alma y cuerpo. A fines del siglo XVIII, el término antropología toma varios sentidos. En el mundo anglosajón, denota todas las disciplinas que exploran el pasado y el presente de la evolución del hombre: las ciencias naturales, arqueológicas, lingüísticas y etnológicas. Sólo al final del siglo XIX, el término toma un sentido más concreto, cuando, en Gran Bretaña, se le añade el calificativo de “social” y en Estados Unidos el de “cultural”. Debe distinguirse la utilización corriente de “antrhopology” en inglés, que puede designar tanto el conjunto de las ciencias humanas, naturales e históricas como una disciplina social o cultural cercana a la antropología. Por otra parte, Lévi-Strauss retomará la expresión de antropología en el sentido de “ciencia social y cultural general del hombre”. Le añadirá el calificativo de “estructural” para marcar correctamente la orientación teórica que le caracteriza. Balandier prefiere utilizar primero el término de sociología, y después el de antropología antes que el de etnología. En los años sesenta, el término antropología es reemplazado por el de etnología a casusa de estas perspectivas más global. Ambos vocablos se mantienen según las instituciones, las circunstancias o la orientación metodológica. Se pueden utilizar como sinónimos, incluso si la expresión antropología está hoy más extendida. 1 2 Etnografía y Etnología Estos dos términos aparecen a finales del siglo XVIII o comienzos del siglo XIX. La etnografía se interesa por la clasificación de las lenguas mientras que la etnología posee un sentido más raciológico de clasificación de los pueblos y las razas. Así como en Gran Bretaña se prefiere el uso del término “antropología”, en Francia, se prefiere el de “etnología”. La creación del Instituto de Etnología en 1926 confirma la definición comparatista y generalizadora. La etnología utiliza los materiales de la etnograía, pero conserva una perspectiva a menudo estática y descriptiva. Puede propender a neutralizar la dinámica temporal que recorre toda sociedad y cultura. El paso de la etnografía a la etnología, y después a la antropología, revela un encaje técnico y teórico y un proceso de generalización y comparación. Este movimiento nos conduce desde la descripción objetiva y neutra de una población a una reflexión sistemática y comparativa y a una meditación abstracta y universal sobre el devenir de las culturas. Sin embargo, este esquema es más lógico que histórico y la autonomía de cada una de estas disciplinas siempre ha sido relativa. Las tradiciones científicas nacionales influyen de forma natural sobre el desarrollo de esta progresión, y el conjunto de las tres aproximaciones constituye en resumidas cuentas una sola e idéntica disciplina. 1 2 Contenido y objetivos de la etnología: etnología, etnografía, antropología (J. Lombard) 2 1 ¿Qué es la etnología? Según los diferentes lugares o doctrinas, los términos “etnología” o “antropología” se utilizan para designar o no a una misma investigación. Hace unos años la etnología era el estudio de las sociedades “sin escritura” o “sin mecanizar”, por no decir “primitivas”. La especificidad de esta disciplina se caracterizaba por su campo de investigación. Pero enseguida se rechazó el término “primitivo” por sus connotaciones peyorativas. Se pensaba que estos pueblos sin escritura constituían el punto de partida de la evolución humana y eran todo lo contrario de nuestras sociedades occidentales “civilizadas”. 2 1 1 La muerte de lo “primitivo” Esta palabra está en vías de desaparición. Lévi-Strauss escribió en una obra que no existen pueblos en estado infantil y que los aborígenes australianos, que parecían tan “primitivos”, tenían una organización familiar tan compleja que la nuestra parece en comparación muy elemental. Puesto que lo “primitivo” desaparece del vocabulario de las ciencias humanas cabe preguntarse si el objeto de estudio de la etnología sigue siendo válido. Salvo en raros lugares, las técnicas, las influencias y los valores occidentales han marcado a las sociedades “primitivas”, tanto que las organizaciones, los modos de pensar, las creencias originales y específicas que estudiaba el investigador se han transformado totalmente y han dado lugar a nuevas culturas. Las colonizaciones, la monetarización de la economía, la aparición de la propiedad privada y el surgimiento de nuevos estados independientes han hecho que estas sociedades autárquicas de antaño se destruyan y accedan a la Historia universal. 2 1 2 Nuevas concepciones y nuevo enfoque La etnología ha abandonado poco a poco el campo de lo “primitivo” para orientarse hacia todo lo que es sociedad y cultura extraña, para interesarse por las comunidades pequeñas, donde las relaciones continúan siendo interpersonales y la especialización económica y profesional es menos patente. Se trata de sociedades rurales de zonas campesinas tradicionales, comunidades aisladas, homogéneas, en donde predominan las relaciones directas y de parentesco y en donde hay técnicas elementales. Pero también se ocupa de colectivos urbanos como comunidades étnicas o religiosas, grupos de vecindad o de barrio. Este cambio del campo de investigación acabó por hacer de la etnología un perspectiva y una disciplina, una ciencia que utiliza método y unas técnicas basadas más en lo oral, la observación, la entrevista y la biografía, que en las estadísticas o las grandes investigaciones con encuestas de gran envergadura. 2 1 3 La etnografía Es la parte descriptiva de la etnología y se presenta de forma monográfica sobre un grupo social o una institución que afecta a varios grupos. Para Lévi-Strauss, se trata de la primera etapa de trabajo, la recogida de datos, consecuencia de una investigación sobre el terreno con observación directa y trabajo de campo. Para Radcliffe-Brown, es la observación y la descripción de fenómenos culturales, entre los pueblos “subdesarrollados”. 2 Sin embargo, los anglosajones utilizan el término menos que los franceses y alemanes. La palabra se extiende entre los folcloristas, que estudian las tradiciones populares de las provincias francesas, a finales del siglo XIX y principios del XX. En Francia adopta el mismo sentido que la palabra etnología y Griaule, en 1950, la define como la disciplina que se ocupa “de las actividades materiales y espirituales de los pueblos mediante el estudio de la tecnología, las religiones, el derecho, las instituciones políticas y económicas, las artes, las lenguas y las costumbres”. 2 2 ¿Etnología o Antropología? La descripción etnográfica constituye la primera etapa de la investigación, pero la etnología, para algunos, y la antropología, para otros, es la de la explicación de las costumbres y las instituciones, la de la síntesis, que se realiza por medio del método comparativo. Aquí es donde surgen diferentes técnicas o enfoques entre los investigadores. Para Lévi-Strauss, la etnología siempre representa un primer paso hacia la síntesis, que puede ser: geográfica, si lo que se desea es integrar conocimientos sobre grupos vecinos histórica: si se quiere reconstruir el pasado de una o varias poblaciones sistemática: si se aísla tal tipo de técnicas, costumbres o iniciación En lo que respecta a la diferencia entre etnología y antropología sólo aparece con precisión cuando se examina la acepción de estos términos teniendo en cuenta las escuelas teóricas propias de cada gran país. 2 2 1 Francia El término antropología tiende a sustituir al de etnología bajo la influencia anglosajona que lo prefiere. Sin embargo, la escuela francesa ha mantenido el uso de la palabra etnología por razones institucionales y académicas. La enseñanza de la disciplina se desarrolla a partir de 1927 en el Institut d’Ethnologie del Musée del’Homme de París e incluye antropología física, tecnología, prehistoria, lingüística y etnología. Este instituto depende del Museo de Historia Natural, como resultado institucional de una creencia que considera a la antropología como una rama de la historia natural. Este dominio de lo biológico se explica por un determinismo en el que se ha creído durante mucho tiempo, según el cual, las diferencia en la civilización serían fruto de diferencias biológicas entre los hombres. En el siglo XX, se publican obras de antropología física sobre las razas, evidenciando el vínculo entre etnología y antropología física en Francia. Esta tendencia se ha difuminado bajo la influencia de varios factores: 1 El cuestionamiento de la existencia y la realidad científica de la “raza”, que tiende a separar la etnología, como ciencia de las costumbres, de la antropología física, una imagen peyorativa de la etnología a la que muchos acusan de ser la ciencia de los “primitivo” que ha justificado la colonización. 2 una influencia de la terminología anglosajona que prefiere antropología a etnología. Tanto es así que el término etnología apenas se mantiene en el uso académico y universitario, mientras que el mundo de la investigación ha adoptado el de antropología. Este último responde a dos acepciones diferentes: 3 una rama de las ciencias sociales. estructuras familiares. Los ingleses hablan de antropología social y los americanos de cultural. se interesa más por las obras humanas. Pero la visión de la antropología americana no duda a veces en adoptar las ambiciones de la antropología en su sentido global. economía. la etnología utiliza historia “especulativa” sin elemento históricos o arqueológicos sólidos. al menos. Para LéviStrauss. la antropología cultural americana se centra en el estudio de las culturas. consideran a la primera una rama de la segunda. Engloba la etnología y la sociología. En cambio. y con el estudio minucioso y casi museográfico de los elementos de la cultura. Por lo tanto es una ciencia humana y no. parentesco. las creencias o las técnicas (influencia anglosajona) 2 en un sentido más global. ingleses y americanos conciben de distinta manera su investigación. Sin embargo. de las sociedades industrializadas y sociedades tecnológicamente subdesarrolladas. sus técnicas y su arte que por las organizaciones sociales y las leyes que rigen su funcionamiento. como ciencia de las instituciones. Kroeber reprocha a la etnología que no sea una ciencia global que intente reconstruir el funcionamiento de una sociedad en su conjunto y se pierda en especulaciones históricas o clasificaciones pormenorizadas.1 en el sentido de etnología. pero los ingleses priman sobre todo las formas que adoptan la organización social. instituciones políticas y jurídicas. aunque adopten el término “antropología”. se diría que la sociología es el estudio de la sociedad y la antropología social una de sus ramas. la antropología pretende consagrarse al estudio de los fenómenos humanos actuales y pasados. para explicar una institución por medio de las fases de su desarrollo. desde la gran ciudad moderna hacia la tribu melanesia más pequeñas. En ambos casos. Los representantes de la antropología social inglesa se niegan a distinguir entre su disciplina y la sociología o. religiones. los antropólogos anglosajones consagran sus investigaciones a estudiar las sociedades tradicionales contemporáneas. y la etnología. tecnología. como recogida de datos. Para Radcliffe-Brown. que considera esta disciplina como la última etapa de la perspectiva etnológica. como la etnología. sus sistemas de comunicación simbólica. Estudian ecología. 2 3 Etnología y sociología La oposición entre ambas se ha considerado a menudo como un falso problema. comienzo de la síntesis explicativa (influencia de Lévi-Strauss) La antropología es el conocimiento global del hombre. Marcel Mauss 4 . en toda su extensión histórica y geográfica: que aspira a un conocimiento de la evolución del hombre desde los homínidos hasta las razas modernas y obtener conclusiones para todas las sociedades humanas. Lévi-Strauss añade que la antropología social nace al descubrir que todos los aspectos de la vida social componen un conjunto significativo y es imposible comprender cualquiera de ellos sin tener en cuenta los demás. etc. las organizaciones. posterior a la etnografía. arte. 2 2 2 Gran Bretaña y Estados Unidos El término “ethnology” se emplea poco y se asocia al estudio histórico de las civilizaciones tal y como se practicaba en el siglo XIX. Se puede decir que el antropólogo estudia las sociedades como entidades y como sistemas sociales globales. En Estados Unidos se asocia la etnología con la historia de las civilizaciones. con el fin de descubrir las características distintivas. Parte de su misión es comparar las sociedades primitivas con las más avanzadas. El nombre empezó a usarse en Inglaterra en el último cuarto del siglo XIX y ha recibido el reconocimiento de las universidades británicas. El antropólogo estudia las sociedades primitivas y reside en el lugar durante meses y años. Por otra parte. La etnología es también definida como la ciencia que trata los pueblos y las razas. China.considera que la etnología es una “parte” de la sociología. etc. De modo que Frazer concebía la antropología social como el estudio sociológico de las formas primitivas de la sociedad. Quebec. sobre todo los americanos. con primitivo queriendo referirse al hombre tal como era cuando salió de la etapa puramente animal de existencia. Otros señalan las diferencias. según los autores o las escuelas. tanto las primitivas como las civilizadas. los antropólogos sociales han realizado estudios de comunidades locales dentro de las sociedades cultas. El antropólogo estudia las sociedades en tanto que entidades (ecología. sus relaciones. La etnología emplea la descripción proporcionada por la etnografía para intentar proporcionar una clasificación de los pueblos comparándolos y destacando sus semejanzas y diferencias. Todas las razas humanas existentes. que debe de haberse extendido a los largo de millones de años. mientras que la investigación sociológica se realiza a partir de documentación y estadísticas. parentesco. con atención a las formas de la sociedad de los pueblos primitivos. que habitan o han habitado la tierra. cuando hacen hincapié en que la etnología estudia las culturas globales y la sociología las instituciones sociales y los medios por los que se integra el individuo en la sociedad. Y. las definiciones de Frazer y Malinowski han dejado de ser adecuadas para caracterizar a la antropología social de la actualidad. etc. Japón. por tanto. religión. Pero sociología debería reservarse para el estudio de la sociedad humana en el sentido más amplio de las palabras y antropología social para el sector particular de ese dominio del conocimiento. También es necesario decir algo sobre: Etnología: que se usa con sentidos diferentes en diferentes países e incluso en el mismo país. han alcanzado su nivel cultural tras un avance lento. economía. se centra en fenómenos aislados como el divorcio o la criminalidad. Se tienen razones para afirmar que la antropología social es otra expresión de la sociología. Principalmente designa el estudio de los pueblos. aquella que se ocupa de las naciones llamadas salvajes. instituciones jurídicas y políticas…) mientras que el trabajo del sociólogo se especializa. físicas y morales. en Irlanda. Evans-Pritchard escribe que aunque la antropología social forme parte de los estudios sociológicos. la antropología social no limita su atención a las sociedades primitivas. sus características distintivas. 3 Antropología social: definición y la formación de la antropología social (Radcliffe-Brown) La antropología social es la investigación de la naturaleza de la sociedad humana mediante la comparación sistemática de sociedades de tipos diferentes. Y 5 . de las variedades de la humanidad. Además. En los veinte últimos años. Frazer afirma que la antropología pretende descubrir las leyes generales que han regido la historia humana en el pasado y que es de esperar en el futuro. ambas disciplinas difieren en su objeto de estudio y en su método. como explicación histórica. El interés por las diferencias entre los pueblos del mundo y la idea de que sería posible reconstruir una historia racial de la humanidad contribuyeron al desarrollo de la antropología física. mediante inferencia obtenida a partir de diversos tipos de pruebas circunstanciales. Otra tarea es obtener conocimiento de la historia de los pueblos escritos. El siglo XIX vio la aparición y el progreso de la arqueología prehistórica. se sirven también de la arqueología prehistórica. Una de las misiones del nuevo estudio era explorar las semejanzas de los rasgos sociales en diferentes 6 . ya que la sociológica quedaba excluida. hay otras que son puramente circunstanciales y que suponen un problema para plantear los acontecimientos del pasado. Démeunier y otros. 3 1 La formación de la antropología social En el siglo XVII. Boas sostenía que un rasgo de una sociedad sólo se puede entender en función de su pasado. Lafitau. El objetivo del método comparativo era revelar dichas semejanzas entre los pueblos distintos y diversos. formas de asociación con semejanzas en sus instituciones. Etnografía: se usa para referirse a relaciones descriptivas de un pueblo o de pueblos. es probable que creen en religiones diferentes e independientemente. así como hay pruebas convincentes. en que sus investigaciones no se limitan a los períodos sobre los cuales existen testimonios escritos ni a los pueblos que desarrollaron el arte de la escritura. La misión primordial de la antropología es la reconstrucción de la historia.como uno de los objetivos es descubrir el pasado prehistórico. pero difiere de ésta. de los cuales intentarán llevar a cabo una clasificación de los pueblos. proporcionado por viajeros y por el trabajo de campo de los etnógrafos. 1870 se puede considerar como el comienzo de la antropología social. suponía que todos los hombres se parecían. sus lenguas y su cultura. Es el siglo XIX recibió el nombres de “unidad psíquica” de la humanidad. Brosses. que les proporcionan vestigios materiales de pueblos desaparecidos. que empezó a utilizarse en el siglo XVIII. Franz Boas consideraba este tipo de estudio como parte de la antropología. El método comparativo. Hubo un aumento del conocimiento etnográfico. Antropología social: usa el conocimiento sobre las sociedades primitivas para establecer generalizaciones válidas y significativas sobre los fenómenos sociales. de las instituciones. Una de las tareas de la etnología es la clasificación de los pueblos en función de sus caracteres raciales. Es necesario destacar que. El reconocimiento de la diversidad de formas de la vida social. el interés por los pueblos no europeos condujo a dos tipos de investigación: 1 la investigación que se ocupaba de los orígenes históricos de los pueblos (etnología) 2 investigación filosófica sobre el progreso humano (antropología social) 1 La etnología apareció como una rama científica reconocida hasta 1840 y se desarrolló durante los cien años siguientes. representados por los escritos de Montesquieu. costumbres y creencias fue el punto de partida. en donde el principio real es el de que como los seres humanos son el mismo tipo de criaturas. 2 la antropología social tuvo su origen en la investigación filosófica del progreso humano y en los usos de la comparación. se publica los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. franceses y otros sobre España. En consecuencia. En 1894. Aquel examen exploratorio de costumbres y creencias para mostrar su diversidad y semejanzas subyacentes constituyó la principal contribución de los primeros antropólogos sociales a la formación del tema como disciplina metódica. Aguirre) El siglo XIX. En este contexto. entre 1833 y 1865: considerado como tanteo. se referían a la física. Seguido por tres períodos de desarrollo: 1.1 Viajeros y naturalistas El costumbrismo del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX acentúan el interés exotista de ingleses.1. que se consideraba ciencia complementaria de la antropología. con publicaciones sueltas. religioso y moral. Abundan las descripciones geográficas y costumbristas.1 Preludios 4. El problema a que se enfrentaban los antropólogos sociales eral el de cómo reducir las diferencias y semejanzas de costumbres y creencias sociales a alguna clase de orden. 7 . sobre el hombre considerado como ser sociable. sino que requerían otro tipo de interpretación. refiriéndose al atraso y pobreza y al carácter y personalidad del estado español. Los libros de viajes representan una literatura descriptiva de los rasgos populares que dejan huella en el viajero. 4. está enmarcado entre la Guerra de la Independencia (1808) y la pérdida de las últimas colonias ultramarinas (1898).regiones mediante el estudio de las fuentes etnográficas e históricas. utilizaban el término “etnología”. En el siglo XIX. o sea. la aparición de una antropología científica naturalista y el nacimiento del folclore español. Morgan sobre el parentesco y Frazer sobre costumbres tabús constituyen los orígenes de esta ciencia. McLennan sobre el totemismo. 4 Un siglo de Antropología española (A. año de la muerte de Fernando VII y fecha de la aparición del libro de V. cuya fiabilidad es discutible. en España. ya que para referirse a la cultural. y la penetración de la antropología francesa y carencia de institucionalización. no era posible explicar las semejanzas como debidas a lo que los etnólogos llaman “préstamos” o “difusión”. cultivada por médicos y naturalistas. cuando se hablaba de antropología. pero este siglo significa para la antropología española. 4.2 Médicos y naturalistas La moderna antropología española no podría entenderse sin la antropología física. se constituyó una escuela española a pesar del chauvinismo nacionalista de los antropólogos franceses e ingleses. Una cosa que reveló aquella labor de recopilación fue que había ciertos rasgos de costumbre y creencia que se encontraban en sociedades muy alejadas unas de otras. se trata del “turismo primitivo”. Este movimiento tiene su punto de partida en el año 1833. Poseen un cierto contenido etnográfico. Figuras como Tylor con su estudio del alma humana y su supervivencia tras la muerte.1. Adam Lecciones de Antropología éticopolítico-religiosa. El folclorismo naturalista se articuló en una forma de pensar “liberal”. 2. 2. El método de los naturalistas está presente en el proyecto de su trabajo de recogida de los materiales folclóricos. podemos encontrar ejemplos por toda la geografía española: en Sevilla. centrándose en la cultura material del grupo doméstico rural y en la tradición oral del romancero y de la épica nacional. El primer problema que se sometió a discusión fue el de las razas aborígenes.2. Hay dos tipos de folclore: 2. Es la identidad cultural tradicional como forma ideológica y política de afirmación colectiva y nacionalista.2 la vertiente que se desarrolla en Castilla que toma el paradigma castellana para tratar de descubrir la identidad de España a través de los estudios de las tradiciones literarias populares 8 . fecha en que desaparece la Sociedad.1 el folclorismo naturalista: impulsado por la Institución Libre de Enseñanza. 2 Los folcloristas hasta 1900 La historia del folclore en España. religioso e histórico-legendario. positivista y españolista. Cataluña) secundándolo con la vivencia de un nacionalismo político.2. 4. de carácter ruralconservador. La actividad principal de El Folk-lore español será la de la elaboración de cuestionarios que culminarán con el elaborado en 1901 por Ateneo de Madrid. en 1874. Canarias. nacionalista y regionalista. científica por su metodología naturalistas y académica por su desarrollo en los ambientes ateneístas parauniversitarios. a partir de 1981 podría tener dos capítulos: 1. Baleares. 3. Los folcloristas del historicismo romántico afirman que la cultura popular rural es incontaminada y portadora de los valores eternos del pueblo. alimentado por el regeneracionismo españolista y progresista. entre 1865 y 1874: se institucionaliza la antropología con la fundación de la Sociedad Antropológica Española. de la Revista de Antropología. El “Folk-lore español: Antonio Machando y Álvarez puede ser considerado como el promotor de los estudios científicos del folclore en España. entre 1874 y 1894: la Sociedad Antropológica toma cuerpo con la publicación. la creación del Museo Antropológico (1881) y la revista de La Antropología Moderna (1883). País Vasco. Esta vuelta o renacimiento de los valores medievales va a calar en los Pueblos del Norte con singularidad idiomática (Galicia. que se desarrolla en un marco de ideología positivista y liberal.1 la regionalista que procura la defensa de la identidad regional a través de la lengua y que tendrá una orientación ideológica conservadora y religiosa. La actividad de la Sociedad se redujo a reuniones y discusiones esporádicas hasta 1868. cuando se produce una apertura ideológica.2. La lengua como diferenciador étnico privilegiado hace que los estudiosos del folclore sigan las líneas de investigación del movimiento filológico alemán “Wörten und Sachen”.2 el folclorismo literario tendrá una doble vertiente: 2. El regionalismo folclorista: los Pueblos del Norte encontraron en el historicismo romántico una forma de recuperar la identidad. Pero hay que recordar que no sólo en Madrid se crean estos movimientos. Este Flok-lore supone para España el inicio de la etnografía moderna. Cataluña. 2. 1 Encuestas y Naturalismo.Lo importante del estudio del folclore era para el folk-lore español el poder analizar la cultura popular secular. Lombroso y Quirós y la de derecho consuetudinario con Costa. médicos y sacerdotes. del que se recibieron 298 contestaciones. en 1885. En el País Vasco. siendo junto con la Generación del 98. una Cátedra Libre de Antropología. que formaban la intelectualidad rural de aquel tiempo. Trata de salir a dialogar con otras culturas y otras ideas. 4. Es un movimiento eclético. No trata de rechazar el pasado sino de comprenderlo científicamente. que precede a la primera cátedra de la Universidad de Madrid. con direcciones la física y la etnología.3. de la presencia de la Institución Libre de Enseñanza y de los estudios antropobiologicos. la antropología está vinculada a la trayectoria de los Antropólogos de Aranzadi y de Barandiarán y la creación de la Sociedad de Estudios Vascos (1918). El Novecentismo nace en 1906 con D’Ors en Cataluña y está liderado en Madrid con Ortega y Gasset. el matrimonio y la muerte de Salillas. es la obra cumbre.3. D’Ors crea el ambiente teórico de este movimiento con sus Glosari o La Ben Planada. Novecentismo en Madrid A partir de la muerte de Machado y Álvarez. Manuel Antón Ferrándiz funda en 1883 en el Museo de Historia Natural de Madrid una Sección de Antropología en la que se inaugura. El Modernismo representa la entrada de las corrientes culturales francesas.2 Novecentismo regionalista El desinterés universitario por la cultura regional hace que en las diversas regiones del Norte se produzcan movimientos y se creen instituciones parauniversitarias. 9 . Aranzadi comienza los estudios de etnografía vasca en la etapa de catedrático de Antropología en Barcelona. Dos posturas metodológicas que escribieron un importante capítulo de la antropología española. En la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid se organiza un cuestionario bajo el título de Información promovida por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid. La inauguración del Institut d’Estudis Catalans (1907) con sus secciones de Historia.3 Modernistas y Noucentistas El modernismo es un movimiento estético que aparece en 1884 y dura hasta 1912. la antropología criminal con Salillas. Arqueología y Derecho y la convocatoria del I Congreso Internacional de Lengua Catalana (1906) marcan los primeros pasos. para poder comprendernos mejor y para el regionalismo conservar el folclore como única cultura propia. Madrid se transforma en un núcleo de investigación antropológica. 4. aunque Arxiu d’Etnografía y Folklore de Catalunya de Carreras Artau y Batista Róca. Tiene una implantación urbana en los núcleos industriales españoles en los que empieza a florecer una importante burguesía que lo patrocina. 4. los precursores del Novecentismo y de la Generación del 12. porque se apoya en la modernización y la cientifización. En Catalaluña. en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento. época en la que pasa todos los meses de verano en dicha comunidad autónoma. La encuesta se envió a maestros. También hay que destacar el vínculo entre la sociología y antropología con obras de Sales y Ferré. juristas. la Institución Príncipe de Viana de Navarra. Conceptos fundamentales Problemas de definición: la variación del significado de los términos con los que se enuncia la disciplina. que ocupa Fabregat. 10 . la observación y la descripción. y se transforma en cátedra surgiendo el primer departamento de Antropología Cultural. etnología o antropología responde a preocupaciones teóricas definidas por situaciones coyunturales locales de la disciplina en Europa y EEUU. el movimiento Irmandades da Fala (1916-1918) se puede considerar como una expresión del Resurximento. En 1947. tras el fracaso político de las elecciones y la muerte de Porteiro Garea. que surge con el grupo y la revista Nos (Risco. Otero Pedrayo…) en 1920 y perdura hasta 1936. Ha creado una confusión que se deriva de la dificultad de definir su propio objeto de estudio. Castelao. representan un puente hacia el novecentismo. en donde. Irmandades y la revista A Nosa Terra. En 1968. Panyella. aunque las más importantes se encuentran en Madrid. Por su parte. Barandirán regentó una cátedra de etnología vasca en la Universidad de Navarra y en Barcelona. el trabajo de campo. La monografía constituye el prototipo de estudio etnográfico. 4. La preferencia por adoptar el término de etnografía.En Galicia. Etnografía: procedimiento de la disciplina que es la primera etapa de la investigación. Franch crea el Seminario de Antropología Americana y el curso introductorio de Antropología en la Universidad de Sevilla. Sus líderes fueron Risco y Otero Pedrayo. Es el propio CSIC el que crea el Instituto de Antropología y Etnología “Bernadino de Sahagún” que se dedicará a la antropología física. Institucionalmente: los trabajos etnográficos se reagrupan alrededor de Institutos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).4 La Posguerra Civil La Guerra Civil fue un trauma que afectó a la investigación etnográfica iniciada en el Novecentismo.5 Academización e institucionalización La primera presencia académica de la antropología cultural de la posguerra se da en la Universidad de Valencia con el profesor San Valero. Desde los años cuarenta a los sesenta representan el esfuerzo individualista de continuación de los trabajos anteriores. el Instituto Padre Sarmiento de Galicia y el Centro de Estudios de Etnología Peninsular del CSIC. separada de Prehistoria. Irmandades tomó dos caminos: 1. impartió la asignatura Etnología. de 1916 a 1918: se impuso la línea política 2 de 1918 hasta 1936: se impuso la línea cultural. 4. Asturias está representada por la Institución del Centro de Estudios Asturianos y Castilla-León por Morán. 5. A partir de esa fecha. las universidades españolas dotas a sus facultades de titularidades y cátedras de antropología. se funda el Centro de Estudios de Etnología Regional del CSIC con contactos con el Instituto de Alta Cultura de Lisboa y finaliza con la creación del Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares también del CSIC. se crea la primera agregaduría de Antropología Cultural en la Universidad de Barcelona. Barcelona y Sevilla. etc. hasta el punto que a veces se equiparan el procedimiento antropológico y el de la comparación. La antropología social. vinculada a la escuela estructural-funcionalista. La etnología es una parte crucial del conocimiento antropológico. un conjunto de roles o desde los valores y las tradiciones que explican cómo se desarrollan los distintos roles de la sociedad en conjunto. Cuando se emplea el término de antropología es para referirse a la última etapa del procedimiento de investigación. Trata de explicar cómo difieren o se asemejan las culturas aportando hipótesis de las regularidades culturales observadas a través de la comparación y la generalización. 11 . 6. Main. Existe una tendencia antropología “moderna” desde el inicio del siglo XX con la institucionalización académica de la disciplina por medio de las cátedras universitarias. Así una familia puede ser estudiada o analizada como una estructura. la etnología y su proceso comparativo no es una constatación de diversidades o de semejanzas. a la síntesis y conclusiones de la etnografía y etnología. Todos los aspectos no se pueden estudiar por separado. Los tres conceptos son tres etapas de una misma investigación y nunca se pueden excluir. Si aceptamos que la disciplina existió desde que se acuñaron los términos etnografía y etnología en el siglo XVIII. el término antropología social y cultural es el que mejor caracteriza los tres momentos de la investigación. La antropología cultural (Boas) siguió una serie de corrientes como el materialismo cultural. Las creencias. sino un planteamiento de cómo mirar para poder describir lo observado. pues en la práctica no es tan estricta y en todas las fases de la investigación se realiza algo de las otras fases. de manera que se interesa por los roles sociales dentro del grupo. Por tanto. Esta interpretación contradice la creencia de que la antropología como estudio comparativo de “otras sociedades” surgió a mediados del siglo XIX con los trabajos de los “padres de la antropología”: Tylor. mientras que la escuela americana prefirió antropología cultural. Es en este siglo cuando la disciplina alcanza un estatus profesional como una disciplina independiente con la fundación de las sociedades etnológicas. romanos y los árabes fueron los primeros en formalizar el conocimiento antropológico sobre la cultura de la humanidad. valores y técnicas que garantizan la continuidad de las relaciones. Se trata más bien de una delimitación analítica. Es la transmisión cultural y la búsqueda de una percepción más dinámica. Pero la etnología no sólo es el estudio comparado de un conjunto de etnografías. se centra en el estudio de la organización social y de las instituciones. ni unas conclusiones de un compendio de conocimientos. Otros autores sugieren que la antropología emerge en el renacimiento o en el siglo de las luces. por las relaciones sociales y como éstas contribuyen al mantenimiento de la estructura social.1 Los orígenes de la antropología y el problema de la periodización Algunos académicos piensan que los griegos. Bastian. Antropología Social y Cultural: la calificación de social para denominar a la antropología fue adoptada por los británicos. Morgan. Es una actitud reflexiva y crítica va proponiendo nuevas fórmulas más adecuadas para explicar. McLennan. la ecología cultural. La historia de la antropología y Europa 6.Etnología: representa el primer paso para la síntesis de la investigación. La etnografía cubre el aspecto teórico de la antropología. Ambas corrientes de la antropología tienen intereses complementarios sobre distintas facetas de la actividad humana. En la actualidad. Bachofen y Lubbock. La historia de la antropología tiene que ser dividida en dos fases: 1. La reciente definición dada por Schneider de la antropología como el estudio de la cultura definida como un sistema de símbolos y significados que tienen que ver con “las formas de vida” es una buena sinopsis de las discusiones de la etnología europea a mediados de los años 1930.2 Antropología y Etnología El término antropología es utilizado como un término general para un grupo de estudios que incluyen etnología.2 conceptual: del siglo XIX 2. Schneider sugiere que la separación entre la antropología física y arqueología por un lado. Estos acontecimientos tienen información etnográfica pero pueden ser interpretados como autodescripciones involuntarias de los propios viajeros y de sus lectores contemporáneos. hace referencia al “problema de orientación” y expone que una disciplina científica emerge sólo cuando su objeto de estudio llega a ser percibido como un todo. XV-XVI) 1. el nacimiento de la antropología social en los años veinte del siglo XX ha de ser interpretado como una reacción a la etnología tal y como era practicada inicialmente. 4. Por lo tanto. antropología cultural y social. antropología social y cultural. pasando del estudio de las costumbres y tradiciones al de las naciones o las culturas nacionales. La antropología etnográfica y etnológica se originó a finales del siglo XVIII cuando los conceptos fueron acuñados para representan la “ciencia de las naciones y la gente”. implicó un cambio en el objeto de estudio.1 preconceptual: los grandes descubrimientos antropológicos y geográficos fueron los acontecimientos más importantes (ss. 3. 6. Schneider equipara la antropología social y cultural a la etnología.Se puede distinguir cuatro aproximaciones distintas al problema genealógico de los orígenes en la historiografía de la antropología: 1. la oposición se establece entre la antropología y etnología. Los acontecimientos de viaje desde principios de la época moderna constituyen un capítulo de la época moderna antropología. estudios de folclore y antropología física. y la antropología social y cultural por otro. es de carácter “conceptual” que se centra en la atención en la formación de los conceptos de la disciplina. En cambio en Europa. La etnología y la etnografía como estudios de folclore regional o nacional se han mantenido en Europa y en el este del continente europeo. es “epistemológica” en donde la antropología es considerada como una ciencia que para existir requiere que sus teorías y métodos sean aceptados por la comunidad antropológica. La acuñación de los nuevos términos “Etnographie” y Völkerkunde (etnología) hacia 1770 en los países germánicos. arqueología. los orígenes de la antropología y etnografía tiene lugar a finales del siglo XVIII. etnografía. El siguiente 12 . que en el siglo XIX se produce un resurgimiento de la disciplina y que la constitución de la moderna antropología tiene lugar a comienzos del siglo XX. es de tipo “profesional” que enfatiza la importancia académica y de las instituciones profesionales en el establecimiento de la disciplina. Es reveladora la comparación de las aproximaciones europeas con la famosa aproximación norteamericana de “los cuatro campos”: antropología física. en sus nombres y en la transformación de estos últimos. mientas que la antropología lingüística no fue contemplada en su clasificación. Históricamente. Volkskunde y antropología. Un compañero de Schlözer. 13 . Y poco después de haber sido introducidos estos conceptos. 7. Apareció en 1771 con el historiador August Ludwig Schlözer en Göttingen. influyó en el nacimiento de la etnología europea.campo se produjo en 1840. se acepta que surgieron durante un periodo específico en las décadas de los 70 y 80 del siglo XVIII. de la geografía y de la estadística. Schlözer regresa a la Universidad de Göttingen después de pasar cinco años en Rusia. etnología extranjera o etnología de ultramar. etnografía. la lingüística y la antropología física. En la configuración de la etnografía fue el desarrollo de la lingüística comparativa. La Universidad de Göttingen fue crucial para la concepción y clasificación de la Etnographie y Völkerkunde. En el contexto de estas expediciones científicas y avances en la historia. Tuvo lugar entre 1935 y 1937. de la historia. La acuñación del término Etnographie es la más significativa. Ekkard) y etnología (1783. Völkerkunde y Etnographie: disciplina descriptiva sobre el estudio de todos los pueblos. En el debate actual sobre los orígenes y el desarrollo de los conceptos etnología. la exploración que se llevó a cabo en este último fue un factor importante en la configuración de la tradición de la etnografía. Kollar): sobre el estudio de una sola población 2. el objetivo de Völkerkunde o Etnografía fue introducido y desarrollado en Göttingen. En 1870. Volkskunde (1872. Göttingen estaba en contacto con los imperios británico y ruso. se introdujeron dos formas como variantes del mismo concepto: 1. El cambio de nombre en la London School of Economics en 1927. Gatterer clasificó la disciplina dentro de la geografía. del Departamento de Etnología cuando como Departamento de Antropología. fueron adoptados y corregidos fuera de Göttingen. Rusia en el siglo XVIII se habría transformado en un estado multinacional de forma para gobernarlo se hizo hincapié en el estudio intensivo de sus distintas naciones. La antropología social y su tendencia a especializarse en sociedades no europeas. marcó la separación entre la etnología y antropología social de Radcliffe-Brown y Malinoswski. La etnografía no era considerada una ciencia histórica porque se pensaba que algunos de los pueblos que podrían estudiarse no tenían historia (escrita). etnografía. equivalente al término Völkerskunde. como una alternativa a la terminología antigua de “estudios de folclore” y en contraste con la etnología entendida como una etnología no europea. cuando el paso de una ciencia de las naciones a una ciencia de las razas humanas presagia la abolición de las sociedades etnológicas y su transformación en sociedades antropológicas en Inglaterra y Francia entre 1870 y 1880. El objetivo de la estadística era llevar a cabo un estudio comparativo de los estados con la intención de completar la historia universal. Völkerkunde. Los orígenes y la institucionalización de la etnología y la etnografía en Europa y Estados Unidos (1771-1845) En la historia de la antropología se ha prestado atención al momento de aparición y al significado de los conceptos de etnología. Por lo tanto. 14 . la distinción entre Volkskunde concebido como el estudio de pueblos occidentales y Völkerkunde como el estudio de los pueblos no occidentales no era válida a finales del siglo XVIII. que la cultura es universal a toda la especie humana y es aprendida variable y diversa. Asimilación: proceso de cambio que experimenta un grupo minoritario cuando adopta los patrones de la cultura mayoritaria Multiculturalismo: en antropología se refiere a la existencia de diversas culturas dentro de un país. de una acotación estática y espacial. Etnicidad: existe una relación entre cultura y etnicidad. Pero la diferenciación grupal no depende de la incomunicación. Diversidad étnica: son muy pocos los territorios étnicamente homogéneos: un ejemplo serían las naciones-estados actuales que en el pasado fueron colonias. La interacción no debe buscar la similitud sino el respeto a la diferencia. sino en una discriminación y confrontación étnica. Conceptos fundamentales y bibliografía comentada Cultura: es el principal objetivo de estudio en antropología junto con los grupos humanos. la moral. Kupper) 1 . Guerras de cultura (A. Las peculiaridades étnicas no se destacan como mecanismo diferenciador en sus relaciones. la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. lo cual significa que los límites territoriales no tienen por qué coincidir con los límites sociales. Aculturación: intercambio de rasgos culturales como resultado del contacto entre los grupos. el derecho. el arte. y que son diferentes al resto en determinadas características culturales. Es lo opuesto a la asimilación porque no se espera ni se potencia que determinados grupos abandonen y reemplacen sus valores culturales como sucede en la asimilación. 2. Las causas que conducen a ello son de diversa índole. política. En dos únicas cosas coinciden todos los autores. Los límites étnicos no dependen de la diferenciación cultural sino de la codificación específica de esas diferencias. hábitos. Muchas versiones en lo que se quiere dar a entender por cultura. las creencias. económica. La etnicidad se basas en la diferenciación de un grupo frente al resto de grupos y se define por las similitudes culturales entre los miembros del grupo étnico. El ejemplo. es el lenguaje pidgin que es una mezcla de lenguas. Grupo étnico: grupo que tiene iguales creencias. etc..Tema 2: Cultura(s) y grupos étnicos. A veces la diversidad étnica no se expresa en un multiculturalismo. religiosa y por actitudes de prejuicios o acciones de discriminación y opresión. La construcción de identidades y pertenencias 1. La primera definición reconocida en la antropología Tylor en su obra “Cultura primitiva”: cultura es todo complejo que incluye el conocimiento. Para Matthew Arnold. y el choque de civilizaciones reemplaza a la rivalidad entre potencias. usan el término portugués cultura para describir sus ceremonias tradicionales. también es cierto que está en juego el estatus. Para Marx. Todos los humanos pueden ser civilizados. los baruya declara que tienen que encontrar fuerza en las costumbres. Según Dumont. Para los antropólogos hubo un tiempo en que la cultura fue un término técnico. bárbaros y otros europeos. de que la palabra cultura tiene diversas concepciones. son superiores a las demás. “La cultura. En este mundo nuevo. encontramos la defensa de la civilización occidental por parte de los patriotas y a los multiculturalistas de América. la lucha de clases no se entabla entre ricos y pobres sino entre los que disfrutaban de cultura y de los que poseían a estas personas como amos. Ahora los nativos les contestan hablando de cultura. que defienden a los marginales y minorías. la diferenciación entre la clase social alta y la baja. Pero también se puede emplear cultura para referirse a las bellas artes de las que sólo disfrutan unos cuantos afortunados. la política local es la política de la etnicidad. está en los labios de todo el mundo”. se suelen identificar tres culturas: 1. Bourdieu ha argumentado que la cultura de la élite es la capacidad para juzgar obras de arte y. francesa: se representa la civilización como un logro humano. progresivo y acumulativo. el vocablo mismo o algún equivalente local. Además. todo el mundo está en la cultura. en donde las causas del conflicto no eran ni económicas ni ideológicas sino culturales. alemana: Bildung (formación) y Kultur (cultura) se engranaban con las necesidades del alma individual. imbuidas con los valores de la Reforma y Thomas Mann sugirió que ésta había inmunizado a los alemanes contra las ideas de la Revolución francesa. 2 . Godelier describe cómo un temporero vuelve con su pueblo en Nueva Guinea. Pero hay autores que niegan que la cultura de la élite propague dulzura y luz. que suelen coincidir con la suya propia. Así. ha señalado Sahlins. Sahlins declara que la conciencia de la propia cultura que se está desarrollando entre las otras víctimas del imperialismo es uno de los fenómenos más destacables de la historia mundial en el final del siglo XX e incluso estas víctimas pueden desarrollar discursos críticos sobre la cultura. Por otro lado. ya que alguna gente cree que unas culturas. la política global es la política de las civilizaciones.Hoy. propio del arte de la disciplina. debemos basarnos en lo que los blancos llaman cultura. cada una de las cuales representaría una identidad cultural primordial. Defiende que se puede esperar un choque titánico de civilizaciones. valorando la virtud interior por encima de las apariencias externas. Por otro lado. como consecuencia. la cultura es el principal elemento para la lucha de clases para eliminar la corrupción de la clase alta. Los hablantes monolingües de Kayapo. La civilización ha llego más lejos en Francia por puede ser disfrutada por salvajes. 2. en la selva tropical sudamericana. Samuel Huntington anunciaba que había comenzado una nueva fase de la historia global. ya que sólo depende de la razón. un francés tenderá a identificar de manera naif su cultura en la “civilización” o con la cultura universal. Incluso. la gente modela un mundo simbólico a partir de ideas recibidas. Y era importante. diferencia.3. y estas ideas afectaban a las decisiones que toman en el mundo real. Y. inglesa: a medida que la industrialización transformaba Inglaterra. que rechazaban cualquier clase de evolucionismo. hoy en día. su traducción e interpretación. estos eran los campos cruciales que un intelectual comprometido debería intentar mejorar. incluso. En la década de los 50. en donde lagunas civilizaciones. ésta se constituía en una arena decisiva para la acción política. La cultura como algo aprendido y lo que distinguía unos seres humanos de otros. Pero estas ideas de cultura se confrontaban con el biologismo de Darwin. Sin embargo. porque según Parsons. más que explicar una cultura. tras la remodelación de las ciencias sociales. los intelectuales liberales invocaban los valores culturales eternos. La tecnología y el mateialismo de la civilización moderna representaban al enemigo. Kupper) 3. Esto se podía hacer desde dos enfoques: 1. destilados del arte y de la filosofía. ya que no siguen leyes universales 2. idea reforzada por Boas y los boasianos. son superiores a los grandes simios e. el estudio de éste ayudaría al estudio de la cultura. la generalización es imposible y la comparación problemática. la teoría de un origen común podía reafirmar la idea de una humanidad unitaria. así se pasó a concebir la cultura en oposición a la biología.1 Cultura Hasta hace poco había un consenso sobre el concepto de cultura. creencias y valores. a otras civilizaciones. Por último. Y. se aprende 3 . los intelectuales empezaron a discernir una crisis espiritual. con cultura. gracias a la cultura. ya que la fortuna de una nación dependía de la condición de su cultura. los antropólogos querían decir el conjunto del conocimiento. Y. Contra él. la cultura no es un asunto de raza. por lo tanto. Cultura. se puede decir que la teoría que hoy está más de moda es el relativismo cultural. los antropólogos tuvieron la labor de estudiar la cultura científicamente. cabía la posibilidad de que la cultura respondiera a leyes naturales. por todas partes la cultura materializaba la esfera de los valores y dado que la cultura se transmitía a través del sistema educativo y se expresaba en el arte. Schneider y Shalins creían que la gente no sólo construía un mundo simbólico. 3. exploración empática y comprensiva de la cosmovisión nativa. Y si la cultura era tan importante había que estudiarla. enfoque científico: comenzaba con la premisa de que la cultura era parecida al lenguaje y. sino que vivía en él. identidad (A. Pero Geertz. No obstante. había que interpretarla. ya que si las diferencias entre humanos eran universales y tenían explicaciones biológicas. según el cual cada cultura se funda en premisas únicas. Y. se podría confeccionar una lista de hipótesis acerca de cultura: 1. Los antropólogos se ven apremiados para incorporar las proposiciones centrales de los estudios culturales. pero lo estudios culturales en América se caracterizan por la tradicional reticencia radical a separar teoría y práctica. El marxismo ha tenido menos influencia en Estados Unidos. sin tener que abandonar su puesto. cuando se restringe la cultura a las artes. En Europa. en consecuencia. multiculturalismo de diferencia: deplorable según Turner. La crítica política y la cultural se funden en el estudio del cine. los medios de comunicación y el sistema educacional. cosmología. mientras que las editoriales compiten por relatos de cómo interpretan las telenovelas mexicanas los urbanitas indonesios. Entre aquellos que se describen a sí mismos como multiculturalistas. todo el mundo recreará las mismas luchas. La objeción obvia es que. porque mira hacia afuera. Y. Finalmente. Aunque la cultura no sea lo mismo que la ideología sin duda hay un lugar para una descripción crítica de los mercaderes de la cultura. la cultura humana ha avanzado gracias al proceso técnico 3. porque éste se mira el ombligo y se hincha de orgullo con la importancia que concede a una cultura determinada y con sus pretensiones de superioridad. El especialista cultural se puede comprometer en ambas. Sujeto a los mismos medios de comunicación. que se expresan mediante símbolos Por otro lado. raza y género rebate el mensaje opresivo de los medios de comunicación. la aparición de la disciplina académica de “estudios culturales” representa un desafío para la antropología cultural. En semejantes ejercicios no queda sitio para la tradicional caridad cultural de los antropólogos. El resto del mundo está condenado a repetir el drama que su premiere en la metrópolis. Y estos estudios han sido una búsqueda académica y un movimiento político. se organiza para cuestionar los prejuicios culturales de la clase social dominante e intenta sacar a 4 .2 Multiculturalismo Hay que reconocer de inmediato que el multiculturalismo no es un movimiento social coherente. la televisión y los deportes. el modelo para operar con la cultura se asienta en una compresión de lo que le está ocurriendo a la moderna sociedad de consumo occidental. Los temas políticos apremiantes están presentes por doquier. Turner opone dos tipos de multiculturalismo: 1. las monografías sobre asuntos rurales se quedan en los estantes. mientras que la propaganda política de los activistas de clase. se discriminan escuelas. se da por sentado que los practicantes de los estudios culturales son de izquierdas. se trata sólo con una parte de lo que los antropólogos entienden por cultura y desde una perspectiva muy particular.2. La principal objeción es saber quién las paga y a qué intereses sirven. 3. así como la definición del “canon”. facciones y tendencias. moralidad. multiculturalismo crítico: admirable según el autor. de la bibliografía recomendada. estética. 2. la cultura es una cuestión de ideas y valores. teniendo relación con la adscripción de alumnos y docentes. Lo que ven los especialistas en estudios culturales es un proceso de americanización (globalización). La identidad cultural va de la mano de la política. demandando que se confiriera poder a los débiles y llamando a su emancipación. como hombre o mujer. El protagonista en la lucha multicultural es el actor cultural. se debe respetar y alentar la diferencia cultural. El problema no es que las diferencias existan. 3. Por lo tanto. Los principios subyacentes del multiculturalismo son distintivamente americanos: es la última y la más americana de las críticas a la ideología del establishment (establecimiento). pero es imposible. dominante en América y basada en el principio de que todos los ciudadanos son iguales y lo mismo ante la ley. El grupo dirigente los oprime negando la igualdad de los valores y símbolos de sus culturas. afirmando el derecho a ser diferente y el valor de la diferencia. Rehúsa reconocer sus diferencias y las devalúa. se es idéntico (más o menos) a lo que se era en su día. Pero la identidad no es sólo una cuestión privada. El multiculturalista traslada estas proposiciones a un programa político. ya que la política cultural requiere una discriminación positiva y exige conformidad. Al contrario.3 Identidad La identidad hace referencia tanto a una continuidad en el tiempo. Una perspectiva alternativa sugiere que estas minorías son diferentes desde el punto de vista de sus propios miembros. Todo esto forma parte de una cierta tradición europea liberal. La identidad se fabrica en dicho diálogo. El yo real se une a la visa espiritual de la comunidad. Los multiculturalistas rechazan que los inmigrantes deban ser asimilados por la corriente principal de americanos y que deban compartir los mismos ideales y aspiraciones. 5 . el objetivo común es reemplazar la ideología del melting pot (fusión) americano por lo que es una ideología de la antiasimilación.la luz las miserias del discurso hegemónico. La idea es que la identidad se realiza mediante la participación en la cultura. Se debe vivir ahí afuera inmerso en un diálogo con los otros. porque poseen su propia cultura. los estudios culturales críticos han adoptado buena parte del programa multicultural. todas las formas de multiculturalismo comparten ciertas premisas. Pero también se conecta con la idea de que el yo tiene algunas propiedades esenciales y otras contingentes. como desviaciones de la norma. pero no es ése el modo como se experimenta. Una persona sólo podrá ser libre en la arena cultural apropiada. La identidad se descubre dentro de uno mismo e implica identidad con los otros. el grupo dominante impone sus propias características ideales como la norma definitoria y tacha de desviado a cualquiera que sea diferente. la América de los multiculturalistas está fragmentada culturalmente. En una sociedad multicultural. Charles Taylor ha intentado hallar alguna base para conciliar estas dos tradiciones liberales. donde se respeten sus valores. pero suscita un problema para otra tradición política liberal. Se hace eco de discursos disidentes anteriores que estuvieron de moda en los campus. sino que se las trate con desdén. Desde un cierto punto de vista. cada nación debe ser independiente. y en América. Este multiculturalismo crítico está influido por los estudios culturales. Así. No obstante. El yo interior encuentra su hogar en el mundo participando en la identidad de una colectividad. religiosas o legales que por una negación más sutil de su reconocimiento cultural. los nativos o los negros americanos: grupos definidos por el género. los debates sobre cultura e identidad en Estados Unidos se inspiraban en problemas relacionados con la inmigración. se produce una presión que empuja a vivirla. incluso aunque eso signifique sacrificar la propia individualidad. continúa siendo doblemente esencialista: uno tiene una identidad esencial que deriva del carácter esencial de la colectividad a la que pertenece. Pero la política cultural durante los años ochenta y noventa ha estado más centrada en categorías de gente que son muy diferentes de los grupos de inmigrantes. identidades colectivas contra identidades personales. Esto se evidencia en las argumentaciones. la orientación sexual. La adscripción a un grupo se puede establecer después de un prolongado proceso de autoinspección. podría parecer más sensato insistir en el derecho a un tratamiento igual y similar. ¿cómo se puede conocer si la identidad cultural de una persona es auténtica? Sólo si se asume que la identidad se fija por filiación. el tema era la raza más que la inmigración y el lugar de los afroamericanos en la sociedad. En su día. En los años cincuenta y sesenta. no puede extrañar que la palabra cultura se utilice como eufemismo políticamente correcto de raza. pero no se puede escapar de la propia identidad. Sin embargo. Los antropólogos americanos contemporáneos repudian las ideas populares. han logrado alguna visibilidad. Walter Benn Michaels ha demostrado cuán 6 .Una vez se haya establecido una identidad cultural. aquellas que pretenden que los tesoros culturales de deben devolver a sus tierras nativas o las que objetan la idea de que un académico blanco sea el director de un programa de estudios afroamericanos. los miembros de los grupos minoritarios son más susceptibles de tener problemas debido a discriminaciones raciales. pese a que la noción americana popular de identidad cultural se ha extendido más allá de los grupos étnicos. Más que reivindicar un derecho a ser diferente. según las cuales. Todas estas minorías se encuentran en una situación similar y coinciden en tres características: 1. Porque. el sacrificio de la individualidad en interés de la solidaridad cultural puede parecer una alternativa de futuro nada atractiva. 2. Sopesando estos dos valores. También puede haber una razón estratégica para poner énfasis en los derechos individuales al tratar con la sociedad en sentido más amplio. Se sugirió que los afroamericanos se deberían establecer como una nación separada. la insistencia en que se pueden observar diferencias radicales entre pueblos y gentes sirve para sostenerlas. por ejemplo. las diferencias son naturales y la identidad cultural se debe fundar sobre una identidad biológica primordial. aunque categorías como “los gays” o los “musulmanes negros” ya existían antes de ser reconocidas. la identidad parecer ser una cuestión de elección 3. En Estados Unidos. en semejante situación. las minusvalías o las creencias religiosas. En la práctica. Para Clifford. En cierto sentido. Todas las culturas son multiculturales. dadas las oportunidades que se les presentan. La medida de la uniformidad humana es la capacidad compartida de aprender. Stuart Hall indica que el analista se queda sin manera alguna de explicar por qué una persona en particular acaba gozando de una identidad específica. dictada por la moda. Tienden a asumir que “sólo cuando se sabe de qué raza se es. Lévi-Strauss ha instado a que se demuestren que las diferencias entre los pueblos no se deben medir con una única escala. se sienten conmocionados por las continuidades entre el más exótico de los escenarios de trabajo de campo y sus propias 7 . según Clifford. elegida a capricho. eligiendo entre lealtades. Además. si eso les conviene. Los grandes avances históricos se han dado en distintas partes del mundo. Otro aspecto problemático del multiculturalismo es el culto a la diferencia. En contra de lo que predice la teoría. Los inmigrantes también pueden aprender a manipular con gran fluidez los discursos dominantes acerca de la cultura. ya que los valores con culturalmente variables y ha reclamado que se afirme que las diferencias humanas se inscriben en un fundamento común único. La cultura inviste la persona con una identidad. aunque sólo sea para minimizarlas o para hacerles frente.inseparables son estos dos conceptos. o desde una perspectiva más tenebrosa. aquello que se comparte es lo que produce la diferencia. la cultura representa la capacidad continuada de los grupos para construir una diferencia real. Los buenos etnógrafos. El hecho es que los inmigrantes. que cada persona erige su propia identidad. Una alternativa es hacer de la identidad una construcción cultural. Las dificultades se multiplican si la cultura como la identidad son productos se procesos libres de invención. tendiendo a contemplar las costumbres de los otros como monstruosas y escandalosas. es algo que depende de nuestras relaciones. como los inmigrantes de éxito. Los escritores americanos que invocan la identidad y la diferencia culturales no abandonan la idea de raza a favor de la de cultura. al tiempo que se aprende a reconocer dónde radican las diferencias significativas y qué significan. no olvidan sus orígenes. Otro tipo de objeción al culto a la diferencia es que las cosas no aparecen así a los ojos de aquellos que tienen que abrirse camino entre extranjeros. se puede decir cuál es la cultura a la que pertenece”. Es por esa razón por la que debemos preservar “las funciones diferencial y relativista del concepto” y evitar “el planteamiento de esencias cosmopolitas y denominadores comunes humanos”. y a negarles una humanidad plena a sus protagonistas. refugiados y comerciantes parecen arreglárselas en sus nuevos hogares. la experiencia de pasar de un contexto cultural a otro no incrementa necesariamente el sentimiento de diferencia. Se pueden hacer muchas críticas a esta postura. Pero esto es hacer de la cultura el único poder sobre la tierra. de tomar prestado y de asimilar. es una cuestión de estilo de vida. pero se adaptan. afirmar intereses comunes y captar similitudes. Esta fe en la diferencia y en la superioridad propia puede ser una ilusión útil. La identidad. pero continúa siendo una ilusión. El éxito estriba en aprender una lengua. creencias y valores distintos. Lévi-Strauss sugería que muchos pueblos insisten en su carácter único y en su diferencia respecto a los demás. Se puede tratar la esfera cultural como si fuese un todo autónomo. Se deberían separar las creencias religiosas.ciudades o pueblos de origen. (F. los resultados se deben encajar con el análisis de los procesos sociales o biológicos. se obliga a explorar las configuraciones cambiantes de las relaciones mutuas entre lenguaje. cuando se convierte este artificio metodológico en la presunción de que la cultura se puede explicar en sus propios términos. Sin embargo. dado que todo resultan tan prosaico y familiar. las artes. 4. en vez de atarlos junto en un solo hato etiquetado como cultura. y centrar sus preocupaciones en tratar de decidir si no habrán caído en una sociedad. La identidad cultural nunca puede suministrar una gofa de vida adecuada. superestructura o discurso. técnicas. que casi no vale la pena describir. los géneros retóricos y demás. ideologías políticas. Una estrategia establecida es un tratamiento preliminar de la cultura como si fuese un sistema aislado. conocimiento. Parsons intentó una síntesis entre la teoría de la cultura. Y existe una objeción moral a la teoría de la cultura: tiende a desviar la atención de lo que se tiene en común.1 Introducción Todo el razonamiento antropológico se funda en la premisa de que la variación cultural es discontinúa: existen agregados de individuos que comparten una cultura común y diferencias conectadas entre sí que distinguen a esta cultura discreta de todas las demás. aislar una esfera cultural y tratarla en sus propios términos es una pobre estrategia. Estos todavía supone tratar la cultura como un todo. Para entender la cultura. pueden parar de preocuparse acerca de si la comprensión intercultural está más allá de su alcance. rituales. En algún punto. presiones económicas. que se relaciona como un todo con cualquier otra cosa. los rituales. el conocimiento. Si uno tuviera que contemplarse como un ser cultural. la teoría social y psicológica aunque fracasó. mercaderías y demás. Se puede aplicar replicar argumentando que la abstracción de un sistema de procesos culturales es un requerimiento puramente metodológico. Al separar estos elementos. si se desagregan los elementos de una cultura. la debemos deconstruir. no suele ser difícil mostrar que las partes están ligadas por separado a disposiciones administrativas específicas. étnicas y religiosas para aventurarse a través de ellas. Los grupos étnicos y sus fronteras: Introducción. una maniobra que incapacitará los futuros análisis. se puede no querer conformarse con ella. en vez de animarse a establecer comunicaciones que trasciendan las fronteras nacionales. Pero el problema reaparece agudizado. Todos tenemos identidades múltiples. Incluso si se acepta que se tiene una identidad cultural primaria. Barth) 4. Los estudios fallan cuando presumen que es la cultura la que rige y que otros factores se pueden excluir del estudio de los procesos culturales y del comportamiento social. Posteriormente. En resumen. los valores morales. conciencia colectiva. constreñimientos biológicos y sucesivamente. La 8 . poco espacio restaría para maniobrar y para cuestionar el mundo en el que se encuentra. pues cuando se propone aportar un modelo típico ideal de una forma empírica recurrente.2 Planteamiento general Lo que se requiere es un método que combine los teórico y lo empírico. Nos permite suponer que la persistencia de límites no es problemática y que está originada en el aislamiento que implican las características enumeradas: diferencia racial. se podría concluir unidades étnicas correspondientes a cada cultura.cultura es una forma de describir la conducta humana. integra un campo de comunicación e interacción 4. basadas en los estatus étnicos de dicotomías. Hay que hacer hincapié en el hecho de que los grupos étnicos son categorías de adscripción e identificación que son utilizados por los actores mismos y tienen la característica de organizar interacción entre los individuos. Y esto se debe a que incurre en una petición de todos los principios. diferencia cultural. Se intentan relacionar otras características de los grupos étnicos a este aspecto fundamental. se autoperpetúa biológicamente 2. Las distinciones étnicas no dependen de una ausencia de interacción y aceptación sociales. comparte valores culturales realizados con unidad manifiesta en formas culturales 3. implica procesos sociales de exclusión e incorporación por los cuales son conservados categorías discretas a pesar de los cambios de participación y afiliación en el curso de las historias individuales 2. Subsiste todavía la opinión simplista que considera al aislamiento geográfico y al aislamiento social como los factores críticos en la conservación de la diversidad cultural. más bien: 1. Las distinciones étnicas categoriales no dependen de una ausencia de movilidad. contacto o información. 4. son el fundamento mismo sobre el cual están construidos los sistemas sociales que las contienen.3 Definición del grupo étnico El término grupo étnico se emplea para designar una comunidad que: 1. ya está presuponiendo una opinión preconcebida de cuáles son los factores significativos en la génesis. 4. barreras de lenguaje. estructura y función de estos grupos. cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por otros y que constituyen una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden. enemistad organizada o 9 . Esta definición no está alejada en contenido de la proposición tradicional que afirma que una raza = una cultura = un lenguaje. y que una sociedad = una unidad que rechaza o discrimina a otras. Tal formulación nos impide comprender el fenómeno de los grupos étnicos y su lugar en las sociedades y culturas humanas. queda demostrado que ciertas relaciones sociales se mantienen por encima de tales límites. separatismo social. la naturaleza de la continuidad en el tiempo de estas unidades: los portadores de cultura. Deberá inclui9r culturas del pasado que deberían estar excluidas en el presente debido a sus diferencias de forma. inserto en una historia de adaptación fundada en la invención y la adopción selectiva. Esta historia ha producido pueblos separados con sus culturas y organizados en una sociedad que puede ser aislada para su descripción como si fuese una isla. Reflejan una historia de adaptación al medio y las circunstancias externas a las cuales se debieron adaptar los actores mismos. Por tanto. aun cuando se encuentran a un 10 . De igual modo se reduce el número de factores que utilizamos para explicar la diversidad cultural: se nos induce a imaginar a cada grupo desarrollando su forma social y cultural en relativo aislamiento y respondiendo a factores ecológicos locales. Si se insiste en considerar al aspecto de portadores de cultura de los grupos étnicos como característica primaria. muestre variantes regionales de una conducta manifiesta institucionalizada. Un mismo grupo de individuos. que no reflejan diferencias en su orientación cultural. puestos frente a las diferentes oportunidades ofrecidas por un diferente medio. del “locus” de los factores que determinan la forma de las unidades: las formas culturales que pueden ser clasificadas como rasgos culturales exhiben los efectos de la ecología. con sus mismas ideas y valores. la atención se concentra en el análisis de la cultura y no en la organización étnica. diferencias que son diagnósticas para la diferenciación sincrónica de las unidades étnicas.espontánea. la clasificación de los individuos y los grupos locales como miembros de un grupo étnico dependerá del grado en que muestren rasgos particulares de esa cultura. se verían obligados a adoptar diferentes patrones de existencias y a institucionalizar diferentes formas de conducta. Con casos documentados de grupos étnicos que. 4. Mucho se ganaría si se considerase este rasgo como una implicación o un resultado que como una característica primaria y definitiva de la organización del grupo étnico. hay que considerar ciertas consecuencias. Puesto que la procedencia de cada ensamble de rasgos culturales es diferente. Esto implica un punto de vista prejuiciado de: 1. La relación dinámica entre los grupos será descrita en estudios de aculturación de la clase. diseminado en un territorio con circunstancias ecológicas variables. es un error considerar las formas institucionales manifiestas como constitutivas de los rasgos culturales que en un momento dado distinguen a un grupo étnicos: estas formas manifiestas están determinadas tanto por la ecología como por la cultura transmitida. Tampoco se puede alegar que cada una de estas diversificaciones en el interior de un grupo representa un primer paso en dirección de una subdivisión y una multiplicación de las unidades. Se propendería a identificar y distinguir a los grupos étnicos por las características morfológicas de las culturas de que son portadores. No nos deba sorprender que un grupo étnico. Las diferencias entre los grupos se convierten en diferencias en el inventario de rasgos. este punto de vista da lugar a una “etnohistoria” que hace la crónica del acrecentamiento y del cambio culturales e intenta explicar la adopción de ciertos aspectos.4 Los grupos étnicos como portadores de cultura Al hecho de compartir una cultura común le es atribuida una importancia central. 2. Los contenidos culturales de las dicotomías étnicas son de dos órdenes: 1. cuando se les define como grupos adscriptivos y exclusivos. 2. solamente los factores socialmente importantes pueden ser considerados diagnósticos para los miembros. 2. 4. 4. del mismo modo que se pueden transformar las características culturales de los miembros. otros son pasados por alto. la naturaleza de la continuidad de las unidades étnicas es evidente. han podido conservar una unidad básica étnica y cultural. El hincapié en la adscripción como el aspecto crítico de los grupos étnicos también resuelve las dos dificultades conceptuales: 1. orientaciones de valores básicos: las normas de moral excelencia por las que se juzga la actuación. el lenguaje. El rasgo crítico es la característica de autoadscripción y adscripción por otros.5 Los grupos étnicos como tipo de organización Los grupos étnicos son considerados como una forma de organización social. en contaste con otra categoría análoga B. Pertenecer a una categoría étnica implica ser cierta clase de persona. la forma de vivienda.6 Los límites de los grupos étnicos 11 . algunos rasgos culturales son utilizados por los actores como señales y emblemas de diferencia. Pero ninguna de estas clases de “contenidos culturales” se infiere de una lista descriptiva de los rasgos o diferencias culturales. el modo de vida). con identidad básica que implica el derecho de juzgar y ser juzgado de acuerdo con normas pertinentes para tal identidad. En la medida en que los actores utilizan las identidades étnicas para categorizarse a sí mismos y a los otros y forman grupos étnicos en este sentido de organización.nivel simple de organización económica y ocupan varios y diferentes nichos ecológicos. Las variaciones ecológicas no sólo señalan y exageran las diferencias. esperan ser tratados como tales y que su conducta sea interpretada y juzgada como A’s y no como B’s. señales o signos manifiestos: los rasgos diacríticos que los individuos exhiben para indicar identidad (el vestido. Aunque las categorías étnicas presuponen diferencias culturales es preciso reconocer que no se puede suponer una simple relación de paridad entre las unidades étnicas y las similitudes y diferencias culturales. Los aspectos culturales que señalan este límite pueden cambiar. si afirman que son A. Los rasgos que son tomados en cuenta no son la suma de diferencias “objetivas” sino solamente aquellas que los actores mismos consideran significativas. Por distintos que puedan parecer tales miembros en su conducta manifiesta. ni a partir de principios básicos se puede predecir cuáles rasgos serán subrayados y considerados importantes para la organización. La identidad étnica está sobrepuesta a la mayoría de los demás estatus y define las constelaciones permisibles de estatus. aunque puedan contar con su concomitante territorial. pero con zonas de diversidad cultural en los sectores domésticos y religiosos de la actividad. En este respecto. corresponde un grupo sistemático de restricciones de función en un micronivel. es de esperar que sus diferencias se reduzcan. 4. Los límites étnicos canalizan la vida social y esto ocasiona una organización compleja de relaciones sociales y de conducta. aislando ciertos segmentos de la cultura de posibles confrontaciones o modificaciones. Los grupos étnicos no están basados simple o necesariamente en la ocupación de territorios exclusivos. Los límites son sociales. una sociedad plural es una sociedad poliétnica integrada en la plaza del mercado. bajo el control de un sistema estatal dominado por uno de los grupos. El hecho de que un grupo conserve su identidad nos ofrece normas para determinar la pertenencia al grupo y los medios empleados para indicar afiliación o exclusión. Por tal motivo. se necesita un conjunto sistemático de reglas que regula los encuentros sociales interétnicos. No obstante. supone un reconocimiento de las limitaciones para llegar a un entendimiento recíproco. A lo que se puede referir como articulación y separación en un macronivel. la persistencia de los grupos étnicos en contacto implica criterios y señales de identificación y una estructura de interacción que permita la persistencia de las diferencias culturales. Existe entre ellos una posibilidad de diversificación y expansión de su relación social capaz de cubrir todos los sectores y dominios de su actividad. Las relaciones interétnicas estables presuponen una estructura de interacción semejante: 1. Es común el principio de que la identidad étnica implica una serie de restricciones respecto a los tipos de función que a un individuo le es permitido desempeñar. Por lo tanto. la 12 . un conjunto de sanciones que prohíben la interacción interétnica en otros sectores. diferencias de criterio para emitir juicios de valor y de conducta y una restricción de la interacción posible a sectores que presuponen común acuerdo e interés. La identificación de otra persona como miembro del mismo grupo étnico entraña una coparticipación de criterios de valoración y de juicio.El foco de la investigación es el límite étnico que define al grupo y no el contenido cultural que encierra. Esta forma final del mantenimiento de límites por medio de la cual persisten las unidades culturales están implícitas en la conservación de los límites étnicos que se encuentran en situaciones de contacto social entre individuos de diferentes culturas: los grupos étnicos persisten como unidades significativas sólo si van acompañadas de diferencias culturales persistentes. así como a los socios que puede escoger para realizar diferentes tipos de transacciones. es decir. existe un conjunto de preceptos que regulan las situaciones de contacto y que permiten una articulación en algunos dominios de la actividad 2.7 Sistemas sociales poliétnicos Para Furnivall. de personalidades sociales que puede asumir un individuo con tal identidad. cuando interactúan personas pertenecientes a culturas diferentes. La dicotomía que convierte a los otros en extraños y en miembros de otro grupo étnico. con diferentes historias y culturas.8 Las asociaciones de identidades y las normas de valor Los antropólogos se han acostumbrado a pensar en pueblos diferentes. Las sanciones que produce adhesión a valores específicos de grupo son ejercidas no sólo por aquellos que comparten esa identidad. Por lo contrario. 4. en cuanto constriñe al sujeto en todas sus actividades. Cada categoría puede asociarse con un conjunto separado de normas de valor. Para visualizar los requisitos básicos para la coexistencia de una diversidad étnica. Los requisitos organizacionales son una categorización de los sectores de la población en categorías de estatus exclusivas e imperativas y una aceptación del principio de que las normas aplicadas a una categoría pueden ser diferentes de las aplicadas a otras. hay que sugerir que se requiere para que surjan distinciones étnicas en una zona dada. 4.9 La interdependencia de los grupos étnicos El vínculo positivo que conecta varios grupos étnicos en el seno del sistema social depende de la complementariedad de los grupos respecto a algunos de sus rasgos más característicos. existe la tendencia a una canalización y estandarización de la interacción y a la aparición de aquellos límites que mantienen y generan la diversidad étnica dentro de los sistemas sociales circundantes más amplios. Dondequiera que las identidades sociales estén organizadas y reguladas por tales principios. Los sistemas poliétnicos complejos implican la existencia de diferencias de valor muy 13 . en aquellos sectores donde no existe complementariedad no puede existir base alguna para una organización de los aspectos étnicos: no existirá interacción. en cuanto no puede ser pasada por alto o temporalmente suprimida por otras definiciones de la situación. Tanto los componentes morales como las convenciones sociales se vuelven todavía más resistentes al cambio al agrupárselas en grupos estereotipados como características de una identidad específica. Los sistemas sociales difieren en el grado en que la identidad étnica. Cuanto mayor sean las diferencias entre estas orientaciones de valor. las nuevas formas de conducta tenderán a la dicotomía: sería de esperarse que las restricciones sobre la conducta operaran de tal suerte que las personas se mostraran renuentes a actuar en formas nuevas por temor a que tal conducta resultase inapropiada para una persona de su identidad y que al punto clasificaran estas nuevas formas de actividad como asociadas con uno u otro grupo de características étnicas.identidad étnica es similar al sexo y al rango. y como todas las clases censuran al proletario que se da aires de grandeza. restringe a la persona en la variedad de estatus y de funciones que puede asumir. del mismo modo pueden actuar los miembros de cualquier grupo étnico en una sociedad poliétnica para mantener las dicotomías y las diferencias. mayores serán las restricciones en la interacción interétnica. Como las identidades son impuestas a la vez que aceptadas. como un estatus imperativo. asociándose y adaptándose los unos a los otros en un medio colonial. Otros estatus imperativos nos permiten trazar un paralelo: así como ambos sexos se ridiculizan al varón que actúa con feminidad. Se puede decir también que es imperativa. Estas alternativas se refieren a situaciones estables. pueden ocupar nichos distintos en el medio natural y hallarse en una competencia mínima respecto a los recursos naturales. Los mecanismos que mantienen los límites deben ser muy efectivos por tres razones: 1. de modo que las diferencias complementarias en que se funden los sistemas puedan persistir aun en caso íntimo de contacto interétnico. los grupos étnicos pueden realizar adaptaciones estables y simbióticas ente ellos.importantes. Si compiten y se adaptan mediante una monopolización diferencial de los medios de producción. 4. Donde existen dos o más grupos étnicos en contacto. esto es. y sólo simplificaciones del todo burdas podrían reducirlas a tipos simples.10 La perspectiva ecológica Los sectores de actividad donde se articulan otras comunidades con otras culturas pueden ser considerados como nichos a los cuales debe adaptarse el grupo. Donde se dan estas condiciones. cuando dos o más grupos entremezclados compiten dentro de un mismo nicho es de esperar que con el tiempo un grupo desplace al otro. Su interdependencia será limitada aunque residan en la misma región. en cuyo caso se hallarán en competencia por los recursos y su articulación provocará pugnas políticas a lo largo de sus fronteras y también en otros sectores. 2. pueden darse bienes y servicios de importancia los unos a los otros. la complejidad está basada en la existencia de diferentes culturales complementarias e importantes 2. Si revisamos la literatura antropológica.11 La perspectiva demográfica Al exponer la estructura cualitativa de los nichos ocupados por un grupo. y de múltiples restricciones en las combinaciones de estatus y participación social. 4. Siempre que una 14 . sus adaptaciones pueden adoptar las siguientes formas: 1. pero en interdependencia. se podrá establecer una íntima articulación económica y política. con posibilidades abiertas para otras formas de interdependencia. nos encontramos con situaciones bastante mezcladas. y la articulación tenderá a concentrarse en el comercio practicado en un sector ceremonial y ritual. 4. ocuparán nichos recíprocos y diferentes. estas diferencias deben estar estandarizadas dentro del grupo interétnico 3. pueden monopolizar territorios separados. o que se desarrolle una adaptación que origine una interdependencia y una complementariedad en aumento. 3. no se pueden pasar por alto los problemas de número y equilibrio en su adaptación. las características culturales de cada grupo étnico deben ser estables. que afectan al equilibrio de sus cifras de población. En estos sistemas. un sistema de estratificación no presupone la existencia de grupos étnicos. en muchos sistemas estratificados nos encontramos con que la estratificación está basada en una noción de escalas y en el reconocimiento de un nivel egocéntrico de “gente que es igual que nosotros”. las clases sociales se distinguen por diferentes subculturas que son características básicas que su ordenación jerárquica. Se puede decir que los sistemas poliétnicos estratificados existen donde los grupos están caracterizados por un control diferencial de los bienes valorados igualmente por todos los grupos en el sistema.comunidad dependa de la explotación un nicho natural deberá existir también un límite máximo respecto a las cifras que puede alcanzar su población. Si dos poblaciones sin ecológicamente interdependientes. La 15 . La emigración y la conquista desempeñan un papel intermitente en la redistribución de las poblaciones y en las transformaciones de sus relaciones. Toda adaptación estable presupone un control sobre la densidad de población. Los factores son críticos para la estabilidad de cualquier sistema poliétnico y cualquier cambio en su población resultaría destructivo. Contrariamente. Existen los factores del desplazamiento de los individuos y del grupo: la emigración que alivia la presión. Aunque la aparición y persistencia de tales sistemas parece depender de una estabilidad relativamente grande en los rasgos culturales asociados con los grupos étnicos esto no implica una rigidez similar en los patrones de reclutamiento o adscripción de los grupos étnicos. Es evidente que existe una serie de factores. No obstante. la inmigración. aparte de la fertilidad y mortalidad humanas. Los problemas demográficos en un análisis de las relaciones interétnicas en una región se centran en las formas de reclutamiento del grupo étnico y en investigar cómo sus cifras son sensibles a las presiones en los diferentes nichos que explota cada grupo. La adaptación de un grupo a un nicho en la naturaleza dependerá de su dimensión absoluta.12 Los grupos étnicos y la estratificación Donde un grupo étnico ejerce el control de los medios de producción utilizados por otro grupo se crea una relación de desigualdad y estratificación. las diferencias culturales se ordenan entre sí y jamás llega a surgir una organización social de los grupos étnicos. 4. esto significa que cualquier variación en las dimensiones de una producirá efectos importantes en la otra. que mantiene en otros sitios a varios grupos corresidentes como puestos de avanzada de los mayores depósitos de población. Pero el papel más interesante lo desempeña otro conjunto de procesos que provocan cambios en la identidad de los individuos y los grupos. mientras que la adaptación de un grupo a un nicho constituido por otro grupo étnico dependerá de su dimensión relativa. versus aquella gente más selecta o más vulgar. Según Leach. las interrelaciones étnicas observadas suponen una variedad de procesos que efectúan cambios en la identidad del grupo o del individuo y modifican los otros procesos demográficos que se presentan en la situación. Las culturas de los grupos étnicos componentes de estos sistemas están integrados de un modo especial: comparten ciertas orientaciones generales de valor que les sirven de base para elaborar juicios de jerarquía. los fracasos individuales en la actuación conducen a una expulsión de la casta y no a un descenso a una casta inferior. Una premisa básica de la organización del grupo étnico es que todo A puede desempeñar los papeles 1. el comportamiento según el estatus y el desempeño adecuado de los papeles requerido para realizar la identidad. sí requieren de la posesión de criterios bienes.2 y 3. cuando los grupos étnicos están interrelacionados en un sistema estratificado. El proceso mediante el cual el sistema jerárquico incorpora nuevas grupos étnicos está ejemplificado en la sanscritización de las tribus. en el caso de la identidad étnica. por el contrario. pueden tratar de introducirse e incorporarse a la sociedad industrial y al grupo cultural preestablecidos. y por ello. la premisa se vería negada: algunos A están incapacitados para los papeles indicados. conformarse a éste e intentar reducir sus desventajas como minoría por una concentración de todas sus diferencias culturales en sectores de no articulación mientras participan en los otros sectores de actividad del sistema mayor del grupo industrializado 16 . a menos que actuar tales papeles presuponga la posesión de ciertos bienes que son distribuidos según un patrón de discrepancia. Si los actores convienen en esto. Las fronteras entre las castas están definidas según normas étnicas. La adscripción no está condicionada al control de bienes específicos y se funda en normas de origen y compromiso. la premisa se cumple en sí misma. Si estos bienes obtenidos o se perdieran en situaciones ajenas al hecho de ser un A. como las nuevas élites: las personas pertenecientes a grupos menos industrializados y que tienen un contacto y una dependencia mayores respecto de los bienes y organizaciones de las sociedades industrializadas tienen a su elección las siguientes estrategias básicas: 1. 4. ¿Cuáles son las posibles estrategias que ofrecen mayores ventajas y cuáles son las consecuencias de organización que traerían consigo las diferentes elecciones por su parte? Los agentes son las personas catalogadas. En suma. La mayoría de los sistemas estratificados se conservan por la solución de dictaminar que la persona deja de ser un A. Desde esta perspectiva.mayoría de los sistemas estratificados permiten y/o implican una movilización basada en la valoración según aquellas escalas que definen la jerarquía. la solución sería reconocer que ningún A puede ni podrá desempeñar en el futuro los papeles 1 y 2. el sistema de castas de la India parece ser un caso especial de sistema poliétnico estratificado. se requiere la presencia de procesos especiales que ejerzan un control diferencial de los bienes.13 Contacto y cambios culturales El contacto es un proceso extendido a medida que aumenta la dependencia de los productos y las instituciones de las sociedades industrializadas en todas las parte del mundo. de modo etnocéntrico. 2. pueden aceptar su estatus de “minoría”. Por otro lado. el modo de organización del grupo étnico varía. Los 17 . o no estaban lo suficientemente desarrollados para sus nuevos propósitos. Se puede suponer que una articulación basada en una compleja diferenciación de la capacitación y sancionada por una dependencia de los medios de subsistencia lograría una fuerza y estabilidad mayores que la basada en una afiliación política revocable sancionada por el ejercicio de la fuerza y el fiat políticos. o no estaban presentes interiormente en su sociedad. Estos movimientos políticos constituyen nuevas formas de dar aplicabilidad a las diferencias culturales de la organización y nuevas formas de articular los grupos étnicos en dicotomía. diferenciados sólo por unos cuantos diacríticos obvios. La proliferación de grupos de presión basados étnicamente. La tercera estrategia genera muchos de los movimientos interesantes que hoy pueden observarse como el nativismo y la creación de nuevos estados. pueden optar por acentuar su identidad étnica y utilizarla para desarrollar nuevas posiciones y patrones que organicen actividades en aquellos sectores que. Cuando los grupos políticos expresan su oposición por normas étnicas también se ve afectada la dirección del cambio cultural. conservador culturalmente y con un rango inferior en el sistema social mayor que lo contiene. la asignación de valor para estos diacríticos culturales y la supresión o negación de vigencia a otras diferencias. confirman la importancia de estas nuevas formas. la casta. Una confrontación política puede realizarse sólo si se ha hecho a los grupos similares y comparables. los límites así definidos y los valores diferenciales que se adoptan. Los partidos en oposición suelen volverse similares en su estructura. así como la multitud de asociaciones subpolíticas progresistas. la lengua del grupo. hay que mencionar algunas de las formas en que la identidad étnica se vuelve aplicable en la organización de los nuevos sectores en la situación actual: 1. 2. constituyen un fascinante campo de estudio. su grupo étnico se verá privado de su fuente de diversificación interna y sabrá de subsistir como un grupo étnico mal articulado. La tribu. Si los innovadores culturales tienen éxito por la primera estrategia. de partidos políticos y de ideales visionarios de un Estado independiente.3. Gran parte de la actividad de los innovadores políticos está dirigido a la codificación de modos de expresión: la selección de señales de identidad. los innovadores pueden optar por subrayar algún nivel de identificación de entre la variedad ofrecida por la tradicional organización social. Una aceptación general de la segunda estrategia impediría el surgimiento de una organización poliétnica dicotomizada y conduciría a una asimilación final de la minoría. El proceso de oposición deberá conducir a una reducción de sus diferencias culturales. todos tienen aspectos que los pueden convertir en una adecuada identidad étnica básica para la referencia del grupo. La interconexión entre los diacríticos seleccionados dan relieve. como varía la articulación interétnica buscada. y que estas nuevas formas de los sistemas poliétnicos son más turbulentas e inestables que las formas antiguas. el resultado dependerá de la rapidez o facilidad para inducir a los otros a adoptar estas identidades y de los hechos fácticos definitivos. y las diferencias exigentes de reconocimiento por parte de los otros grupos relacionadas con la supresión o glorificación de las diferentes formas de estigma social. y en la proyección de procesos de larga duración esto constituye una seria dificultad. la interacción puede incrementarse y proliferar. Ciertas formas de interacción se verían bloqueadas por falta de confianza o por falta de oportunidades para consumar transacciones. Conviene señalar que este escenario variable puede cambiar rápidamente con el tiempo. los límites étnicos representan una organización positiva de las relaciones sociales. y las diferencias culturales tenderán a reducirse con el tiempo hasta alcanzar el mínimo requerido. En tales casos. de desarrollo de las comunicaciones y de urbanización. los procesos por los cuales se conservan las unidades étnicas se ven afectados. aunque no alterados por la variable de seguridad regional. esta misma inseguridad actúa como represión de los contactos interétnicos.modos de expresión no son adecuados para los fines del innovador que los utiliza como medios para promover adhesión y como soportes en la estrategia de confrontación con otros grupos. Los regímenes coloniales son totalmente extremosos por cuanto la administración y sus reglas están divorciadas de la vida social fundada localmente. De este modo. 4. Para la antropología el problema ha sido cómo describir esta historia de la mejor 18 . pasando por situaciones relativamente anárquicas. Sus implicaciones de estratificación son importantes: implican diferencias en el origen y la distribución de influencia dentro del grupo. En estas situaciones. los individuos conservan ciertos derechos a una protección uniforme que abarca grandes núcleos de población y extensas regiones. ya que ciertas variables fundamentales no aparecen en los casos a nuestra disposición. Si nos basamos en datos limitados y contemporáneos. En la mayoría de los regímenes políticos. En estas situaciones.14 Variaciones en la situación de las relaciones étnicas Estas variantes modernas para una organización poliétnica surgen en un mundo de administración burocrática. aun cuando se haya logrado una potencial complementariedad de intereses. Los grupos étnicos y la evolución cultural La historia humana es una historia de las formas que surgen en las culturas y en las sociedades. donde hay una seguridad menor. Esto permite una proximidad física y oportunidades de contacto entre personas de distintos grupos étnicos no obstante la ausencia de un entendimiento común entre ellos y se elimina una de las presiones que operan normalmente en las relaciones interétnicos. muchas formas de interacción entre los miembros de diferentes grupos étnicos no podrán desarrollarse. Esto puede confirmarse también por una inspección de los casos analizados en estos ensayos y que presentan una variedad que incluye desde situaciones coloquiales hasta policéntricas. sólo aquellas formas de interacción que son inhibidas por otros factores se verán ausentes y se mantendrán como sectores de no articulación. En un régimen semejante. tendremos dificultad para hacer generalizaciones sobre los procesos étnicos. cuando se traza la historia de una “cultura”. gran parte del contenido cultural que en un momento dado es asociado con una comunidad humana no está restringido por estos límites. 5. En contra de la idea de que la identidad ética depende en primer lugar de una diversidad cultural. cuyos límites son posibles de descubrir. Sin embargo. Este método presupone la existencia de unidades. puede ser aprendido y modificarse sin guardar ninguna relación crítica con la conservación de los límites del grupo étnico. el caso que presenta es un "caso negativo". pero donde las relaciones que hay entre ellos . se puede insistir en que el aislado reproductor es la unidad. esto no ocurre. y que ha conservado una identidad inalterada por los cambios en las características morfológicas de la especie. porque para que así sucediera tendríamos que añadir otra dimensión adicional: la de la codificación social de algunas de estas 19 . un nicho ecológico .1 ¿Qué aspectos de la argumentación de Barth ilustra Blom con este caso? Como dice el autor. ¿de qué depende la organización de las identidades étnicas? ¿De qué no depende? Trata de demostrar que la organización de las identidades étnicas no depende de la diversidad cultural per se. Por esta razón. en principio. El análisis evolutivo ha fundado su método en la construcción de líneas filéticas. los elementos de la cultura actual de ese grupo étnico no han surgido del conjunto particular de elementos constitutivos de la cultura del grupo en el pasado. Las líneas filéticas son significativas pues estos límites específicos impiden el intercambio de material genético. por así decirlo. Sin embargo. "negativo". puede variar. como generalmente se supone en la antropología.en el que cada un ocupa.hace que resalten las diferencias.manera posible y qué clases o tipos de análisis son los adecuados para descubrir los principios generales que intervienen en el curso de estas transformaciones. Está proponiendo un caso. un caso particular de las ideas que propone Barth. como dice él. La persistencia de la unidad dependerá de la persistencia de estas diferencias culturales y su continuidad puede ser especificada por los cambios en la unidad producidos por cambios en las diferencias culturales que definen sus límites. ya que el grupo tiene una existencia continua organizada dentro de ciertos límites que la señalan como una unidad continua. La diferenciación étnica y cultural (Blom) 5. 5. 5. Es decir.2 Según Blom. va a demostrar que depende de una asignación de significados sociales a ciertos actos. no pertenecen a grupos étnicos distintos. dos grupos que. aparte de algunos estereotipos.3 ¿Por qué no define a los montañeses y los campesinos de las regiones bajas como dos grupos étnicos diferentes? La diversidad cultural podría dar lugar a unidades o identidades étnicas distintas. y que permiten especificar el sitio de continuidad. sino que depende de la asignación de significados sociales particulares a un limitado conjunto de actos. Al tener los dos grupos noruegos el mismo grupo de referencia.diferencias culturales en identidades totalmente contrastantes capaces de producir grupos étnicos. 20 . Los limites étnicos "dependen de una codificación específica de estas diferencias en status complementarios que dividen a la población en grupos de referencia y se fundan en una estipulación de los orígenes distintivos y respectivos de cada grupo". y ésta no es una consecuencia del contraste cultural per se. no ocurre esto. se puede ver que no se trata de algo particular o peculiar de una región. De ese modo se sustituye un problema particular del tipo de los que requieren una explicación histórica. Éste es un problema más general que el del totemismo. por determinados problemas generales.1 Crítica al método comparativo Es representante de la escuela inglesa. El método comparativo debe consistir en pasar de los hechos particulares a los generales y de estos a los universales. Se puede poner como ejemplo. que pretendía descubrir la evolución de la humanidad. 1 .2 Resumen de la lectura El método comparativo consiste en pasar de lo particular a lo general. Considera que la comparación en antropología no debe pretender una reconstrucción histórica de las sociedades a través de la comparación de los rasgos semejantes compartidos entre diferentes sociedades. Los evolucionistas se servían del método comparativo para tratar de enunciar las leyes del desarrollo cultural. Boas y Murdock. de lo general a lo más general con vistas a alcanzar de esa forma lo universal. El método comparativo en la antropología social (Radcliffe-Brown) 2. Método comparativo evolucionista Con este método se quería demostrar la tesis vigente entonces de que todas las culturas evolucionaban de igual forma. Ambos procedimientos son complementarios porque el método histórico (etnología) aporta las proposiciones particulares y el comparativo (antropología) las generales.Tema 3: El método comparativo 1. Mediante comparaciones con otras sociedades. las características que se pueden encontrar con formas diferentes en todas las sociedades humanas. 2. esto les permitía clasificar las sociedades con arreglo al estado de evolución (más primitivo o más avanzado) en el que se encontraban en relación con su propia cultura. esto es un rasgo particular de una región particular. pues es el de cómo puede usarse la oposición con vistas a la integración social. se debe prestar atención a las leyes que rigen los fenómenos y el estudio de estas regularidades que es lo que denomina antropología. Este método tuvo críticas de Radcliffe-Brown. 2. Su crítica se basa en el rechazo del término etnología por la aplicación que ésta hacía del método comparativo vinculado a las teorías evolucionistas e historicistas. algunas de ellas no australianas. y de lo general a lo universal. Existe el problema del totemismo como fenómeno social en el que se da una asociación especial de un grupo social con una especie natural. Otro funcionamiento de las relaciones y estructuras sociales basadas en la oposición. El método comparativo debe explicar o constatar las regularidades (que es lo que hace la etnología) y debe relacionarlas con una tendencia general (que es lo que hace la antropología). sino que es un ejemplo de determinadas tendencias generales difundidas en las sociedades humanas. la existencia de mitades exógamas de Australia que reciben los nombres del halcónáguila y del grajo. Y así se pasa de lo particular a lo general. Según él. cosa que no se ha conseguido. según RadcliffeBrown. como estudio de la sociedad primitiva. Radcliffe-Brown insistió en la necesidad urgente de que se hiciera una distinción clara entre la etnología. relacionarlo con determinada tendencial general o universal de las sociedades humanas. Sólo en un estudio integrado y organizado. La antropología formula y ratifica afirmaciones sobre las condiciones de existencia de los sistemas sociales (leyes de la estática social) y las regularidades que se pueden observar en el cambio social (leyes de la dinámica social). sino que proporciona material mediante el cual se pueden dar los primeros pasos hacia la solución. sino entender un rasgo particular de una sociedad particular al interpretarlo como un ejemplo particular de un tipo o clase general de fenómenos sociales y. La antropología. Se pueden reservar todas las cuestiones de reconstrucción histórica para la etnología. el método comparativo no sólo se limita a formular problemas. método histórico: por el que se “explica” la existencia de un rasgo particular de una sociedad particular como resultado de una sucesión de acontecimientos particulares. no puede aportar generalizaciones. que distingue las dos tareas de que puede ocuparse el antropólogo en el estudio de la sociedad primitiva. como estudio histórico de las sociedades primitivas. que requieren dos métodos disntintos: 1. y la única justificación de dicho método es la esperanza de que aporte resultados de ese tipo. Dicho de otro modo. como relación auténtica de la sucesión de acontecimientos en una región particular durante un período de tiempo particular. no puede aportar historias particulares. o. después. Esta tendencia es lo que en ciertos casos se llama “ley”. (etnología) 2. y la antropología social como rama de la sociología comparada que se ocupa de las sociedades primitivas. se podrá llegar al entendimiento auténtico del desarrollo de la sociedad humana. el conocimiento de las leyes del desarrollo social. cuando se reconozca su diferencia. la historia. Un estudio del sistema de las mitades en Australia puede dar resultados que serían muy valiosos para la teoría de la sociedad humana. ya que el primero se corresponde a la etnología y el segundo a la antropología. el método comparativo: aportará proposiciones generales. que constituye el inicio de cualquier investigación. El método comparativo. como lo expresó Boas.Además. método comparativo: mediante el cual se intenta no “explicar”. abarca ambos métodos. Radcliffe-Brown cita a Boas. 2. Eso sólo puede llevarse a cabo mediante el uso sistemático del método comparativo. sólo podrá combinarse y adaptarse ambos estudios. Pero. en que se combinen los estudios históricos y sociológicos. según Radcliffe-Brown. y por esa razón es por lo que hace treinta años. como estudio generalizados de los rasgos de las sociedades humanas. el método histórico: aportará proposiciones particulares. (antropología) Por lo tanto. deben distinguirse: 1. 2 . que su conocimiento será un medio de entender las causas que avanzan y retrasan la civilización y que se puede esperar gobernar las acciones para que de ellas se derive el mayor beneficio para la humanidad. que son aplicables a nuestra sociedad. 2. Lo que Boas propone a cambio es que se estudien las costumbres en particular a la vez que se entiendan como parte de una totalidad y después de este análisis de la individualización podrán elaborarse las generalizaciones. Las limitaciones del método comparativo en antropología social (Boas) 3. Esto implica que existen leyes que gobiernan el desarrollo de la sociedad. 3.3. sus opiniones y sus acciones tienen muchos rasgos fundamentales en común. Su apuesta es la de emplear un método científico-inductivo. incluso hay antropólogos que declaran que tales investigaciones pertenecen al historiador. la antropología moderna ha descubierto que la sociedad humana ha crecido y se ha desarrollado en todos los lugares. Esto correspondería con el objetivo del método histórico. de tal modo que sus formas. Otros la consideran significativas en resultados y en importancia teórica. la nueva escuela se niega a considerarlas como tal. la similitud de la mente humana no es la explicación adecuada para extrapolar que las culturas son similares debido a ella. Mientras las identidades o similitudes de la cultura se consideraban una prueba indiscutible de conexión histórica o de origen común. en tiempos pasados y tierras lejanas. Las interpretaciones erróneas que Boas percibe en las teorías derivadas de esta concepción evolucionista del método comparativo son tres: 1. Su crítica se dirigía al uso de las semejanzas culturales con tal de poder probar que se derivaban de las conexiones históricas que había entre estas similitudes culturales. y que los estudios antropológicos deben dedicarse a investigaciones sobre las leyes que gobiernan el crecimiento de una sociedad. pero las interpreta como resultados del trabajo uniforme de la mente humana.1 Crítica al método comparativo Boas fue el máximo exponente dentro de la escuela Norteamericana de las reacciones contrarias a la concepción evolucionista de la aplicación del método comparativo. las diferencias culturales pueden haber tenido lugar por motivos diferentes según cada cultura.2 Resumen de la lectura Según Boas. Boas propicia que se cuestione y reflexione de otra forma planteando si existen ideas universales cómo se originan o cómo se explica que un fenómeno cultural se haya desarrollado de forma independiente en ciertos lugares. comparadas con el funcionamiento de las leyes uniformes que gobiernan la mente humana. 3. 3 . los rasgos similares de diferentes culturas no explican gran cosa acerca de la diversidad ni son tan importante en etnografía como las diferencias culturales. agrupando las variantes de ciertos fenómenos etnológicos según las condiciones externas bajo las que vive la gente entre quien se encuentra. Cuál es el origen de estas ideas universales?: esta es una cuestión más difícil de tratar. Esta es la idea elemental más malentendida de Bastian. Para descubrir las causas. sino que varían. La investigación antropológica que compara fenómenos culturales similares de varias partes del mundo. pueden haber surgido de varias fuentes. se empieza a reconocer qué causas pueden haber ayudado a formar la cultura de la humanidad. su desarrollo ha sido el mismo en todos los lugares o que los mismos fenómenos etnológicos siempre se deben a las mismas causas. Bastian niega que sea posible descubrir las últimas fuentes de invenciones. plantea la 4 . Se han hecho intentos para descubrir las causas que han llevado a la formación de ideas que se desarrollan con la necesidad de hierro en cualquier lugar donde vive el hombre. aunque se tenga un conocimiento imperfecto de los hechos. ideas. Es obvio que si diferentes desarrollos históricos pudiesen llevar a los mismos resultados. ciertas características elementales de estructura gramatical. ¿Cómo se afirman las ideas universales en varias culturas?: las ideas no existen en todos los lugares de forma idéntica. La influencia de los factores externos e internos sobre las ideas elementales expresa un grupo de leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura. entonces esta generalización no sería sostenible. para descubrir la historia uniforme de su desarrollo. costumbres y creencias que son de existencia universal. Se ha acumulado material para mostrar que las causas de estas variaciones son a la vez externas. Las ideas más complejas e ilógicas y las costumbres más curiosas y complejas aparecen entre unas pocas tribus aquí y allá de tal manera que la suposición de un origen histórico común se excluye. Pueden ser nativas. sino que han surgido independientemente. Se puede decir que estas investigaciones se usan métodos inductivos y razonados para aislar las causas de los fenómenos observados. pueden ser importadas. agrupando estas variantes según sus similitudes. cuando se basan en el entorno. o internas. 2. Esto lleva a la generalización de que la igualdad de los fenómenos etnológicos encontrados en diversas regiones es una prueba de que la mente humana obedece a las mismas leyes en todos los lugares.Esta moderna visión está fundada en la observación de que los mismos fenómenos éticos se dan entre las más diversas gentes o en la monotonía de las ideas fundamentales de la humanidad por todo el globo. Por este método. Si un fenómeno etnológico se ha desarrollado independientemente en ciertos lugares. El descubrimiento de las ideas universales ha hecho que la propia investigación científica intente responder a dos preguntas referentes a ellas: 1. o según las causas internas que influencian sus mentes. o a la inversa. hay que emplear un método que aísle y clarifique dichas causas. Cuando se encuentra una analogía de rasgos únicos de cultura común entre gentes distantes. la suposición no es que ha habido una fuente histórica común. La idea de una vida futura. nos sugieren la clase de fenómenos a los que se refiere Boas. La mente humana está tan formada que las inventa espontáneamente o las acepta siempre que se le ofrecen. cuando se basan en condiciones psicológicas. inventos como el fuego y el arco. Los estudios comparativos explican costumbres e ideas de notable similitud que se encuentran aquí y allí y persiguen el esquema de descubrir las leyes y la historia de la evolución de la sociedad humana. y sus comparaciones no se extienden más allá de los límites del área cultural que forma la base del estudio. Se está de acuerdo en que existen ciertas leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura humana. Se debe exigir que las causas por las que se desarrolló se investiguen y que las comparaciones se limitan a esos fenómenos que son efectos de las mismas causas.suposición de que el mismo fenómeno etnológico se ha desarrollado de la misma manera en todos los lugares. Su aplicación se basa en un pequeño territorio geográfico bien definido. Así. Incluso la revisión más rápida muestra que los mismos fenómenos pueden desarrollarse de multitud de maneras. se reconoce que la suposición fundamental que a menudo se plantea por los antropólogos modernos no puede aceptarse como verdadera en todos los casos. se desea descubrir la historia de su desarrollo. Pueden revelar las condiciones ambientales que han creado o modificado los elementos culturales. El objetivo de la investigación es encontrar los procesos por los que se han desarrollado ciertas etapas de la cultura. Pero hay otro método más seguro. y es el esfuerzo del antropólogo descubrir estas leyes. El método que se usa para este fin compara las variaciones bajo las que las costumbres o creencias ocurren y se intenta encontrar la causa común psicológica que subyace a todas ellas. (Crítica al historicismo). Es el método científico-inductivo. proporciona un medio de determinar con exactitud las causas históricas que llevaron a la formación de las costumbres en cuestión y a los procesos psicológicos que trabajaron en su desarrollo. Un estudio detallado de las costumbres en su relación con la cultura total de la tribu que las practica. Antes de que se hagan comparaciones extensas. Es el llamado método histórico. Está claro que esta teoría tiene como base lógica la suposición de que los mismos fenómenos siempre se deben a las mismas causas. Aquí está el defecto en el argumento del nuevo método. Se desea aprender las razones por las que tales costumbres y creencias existen. El hecho de que muchas características fundamentales de la cultura sean universales lleva a la conclusión de que hay un gran sistema según el cual la humanidad se ha desarrollado en todos los lugares que todas las variaciones existentes no son más que pequeños detalles en esta gran evolución uniforme. No se puede decir que la existencia del mismo fenómeno siempre se deba a las mismas causas. En investigaciones sobre las sociedades tribales deben tratarse separadamente de las que se han desarrollado a través de desintegración. y que así demuestra que la mente humana obedece a las mismas leyes en todos los lugares. pueden aclarar factores psicológicos que trabajan para formar la cultura o pueden traer los efectos que las conexiones históricas han tenido sobre el crecimiento de la cultura. Sólo cuando se han obtenido resultados definidos con respecto a esta área se permite extender el horizonte más allá de sus límites aunque cuando se encuentra una analogía de 5 . y en conexión con una investigación de su distribución geográfica entre las tribus vecinas. ya que no se puede dar tal prueba. debe probarse la posibilidad de comparación del material. y estos pueden descubrirse por medio de estudios de las culturas de pequeñas áreas geográficas. La posibilidad de comparación del material recogido debe probarse por sus medios. Los resultados inmediatos del método histórico son historias de las culturas de varias tribus que han sido tema de estudio. sino que siempre que sea factible debe comparar los procesos de crecimiento. llevaron al desarrollo de ciertas costumbres. se ha dado un paso adelante. La gran e importante función del método histórico en antropología consiste en su habilidad para descubrir los procesos que. la suposición siempre debe estar a favor de la conexión histórica. El método comparativo ha estado desprovisto de resultados definitivos y no será fructífero 6 . pero se puede esperar que cada uno encuentre pronto su hogar y función apropiados.rasgos únicos de cultura entre gentes distantes a la suposición no es que haya habido una fuente histórica común. ya que en lugar de una hipótesis sobre el modo de desarrollo. El método histórico ha alcanzado una base más válida al abandonar el engañoso principio de suponer conexiones en cualquier lugar que se encontrasen similitudes de cultura. Pero hay que hacer una objeción a aquellos argumentos planteados por los investigadores que afirman que la similitud del entorno geográfico es una causa suficiente para la similitud de la cultura. El método comparativo y el método histórico han luchado por la supremacía durante mucho tiempo. ya que entonces se puede investigar hasta dónde las mismas causas y otras causas trabajaron en el desarrollo de otras generales. Cuando se ha aclarado la historia de una sola cultura y se entienden los efectos del entorno y las condiciones psicológicas que se reflejan en ella. sino que han surgido independientemente. La aplicación de este método es la condición indispensable del progreso profundo. Ni un solo hecho observado puede plantearse como defensa de esta hipótesis que no puede explicarse mejor por los hechos conocidos de difusión de la cultura. Este método es mucho más seguro que el método comparativo. estos no deben admitirse como evidencia independiente. en casos definidos. El entorno tiene un efecto limitado sobre la cultura del hombre. la historia real forma la base de las deducciones. algunos irán tan lejos como creer que la similitud de la formal del lenguaje puede deberse a causas ambientales. donde no puede mostrarse que existe una influencia inmediata del entorno entre las tribus vecinas. Si la antropología desea establecer las leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura. y la uniformidad de los procesos debe pedirse como prueba de que dicha comparación es posible. no debe limitarse a comparar los resultados del conocimiento en solitario. También debe mencionarse que cuando puede probarse la conexión histórica entre dos fenómenos. ya que la antropología nos enseña que las relaciones entre tribus vecinas siempre han existido y se han extendido por grandes áreas. Por lo tanto. Una revisión rápida de las tribus y gentes del globo muestra que la gente más diversa en cultura y lengua viven bajo las mismas condiciones geográficas. pero Boas no ve cómo la visión de que es el moldeador primario de la cultura puede ser defendida por cualquier hecho. La investigación histórica debe considerarse la prueba crítica que la ciencia debe exigir antes de admitir los hechos como evidencia. Echeverría) 4. comparaciones globales al azar 2. comparaciones hologeísticas 7 .hasta que no se renuncie al esfuerzo de construir una historia sistemáticamente uniforme de la evolución de la cultura. Fue Lewis al discutir la expresión “método comparativo”. sino una técnica de investigación que permite establecer correlaciones entre datos culturales y formular hipótesis inductivas o poner a prueba hipótesis previamente formuladas.1 Método comparativo de Murdock Fue el creador a mediados del s. Y también se incorpora el estructuralismo de Lévi-Strausss como método comparativo proponiendo un nuevo análisis: descubrir las reglas gramaticales universales que subyacen a los sistemas de parentesco. en donde afirmaba que el método hologeístico (método intercultural) no es un método científico ni una orientación teórica. 4. quien señaló que en una comparación hay método. XX del HRAF (Human Relations Area Files). Lo que hay que comparar son los aspectos subyacentes que originan los diversos modos de ordenar la experiencia y los hechos. etc. Al analizar 220 escritos publicados entre 1950 y 1954 para determinar los tipos principales de comparación. Los métodos comparativos en Antropología (G. y la localización en el espacio y en el tiempo de las entidades comparadas. utilizada por Boas en su crítica a los evolucionistas. Es necesario llegar a la organización más profunda para descubrir los principios que dan lugar a lo heterogéneo a lo superficial. comparaciones dentro de un área cultural 6. un inventario de datos culturales tomados de una amplia muestra de sociedades con el fin de establecer comparaciones interculturales. 4. Murdock publicó Social Structure. Pero las investigaciones hologeísticas o interculturales son sólo una de las formas posibles de comparación en Antropología. comparaciones dentro de una nación 5. comparaciones dentro de un continente 4. objetivos. comparaciones entre continentes o naciones 3. objetivos. De los tipos de estudios comparativos distintos a los que apunta Lewis. tres han tenido mayor incidencia en Antropología: 1. comparaciones dentro de un solo grupo local o cultura La conclusión es que la comparación intercultural de base estadística no es más que una parte de la comparación en Antropología. sus métodos. alcance. establece seis tipos: 1.2 Resumen de la lectura En 1949. hay que reducir el universo al ámbito de variación cultural conocida.2. En 1957. Circunmediterránea. América del Norte y América del Sur) y cada región en seis áreas. De cada área selecciona diez culturas. y en particular el interés. comparaciones “controladas” en el seno de un tipo social o cultural o de una región de cultura relativamente homogénea. Si se acepta el universo de variabilidad cultural conocida. La comparación etnográfica de base estadística 5. Pacífico Insular.1 El comparativismo evolucionista 8 . Eurasia Oriental. Entre las diversas soluciones propuestas se encuentra tipo cultural: Tipo cultural: o una sola cultura indudablemente distinta o un grupo de culturas que difieren una de otra en un grado no significativamente mayor que las variaciones locales que cabe esperar en la cultura de cualquier sociedad homogénea de extensión geográficamente substancial. si son geográficamente continuas o hablan lenguas mutuamente inteligibles. que da peso a factores que inciden sobre el funcionamiento del sistema en un momento determinado. Murdock minimiza el papel de las conexiones históricas. intentando que cumplan ciertas especificaciones. con su rectificación. el de la calidad de los datos etnográficos 2. o la falta de interés. La elección de una muestra representativa del universo de variabilidad cultural es uno de los problemas que se suscitan en la contrastación de hipótesis interculturales. En esta cuestión están implicadas las orientaciones teóricas. En cuanto a la homogeneidad de las unidades que se comparan. Para construirla divide el mundo en seis regiones (África. La determinación de un universo así definido exige a su vez resolver otros dos problemas: 1. el de la homogeneidad de las unidades analizadas Murdock combinó la exigencia de que los principios hechos de la economía de subsistencia y de la organización social estuvieran claros de manera no ambigua para cualquier antropólogo con la crítica pública de los datos etnográficos a través de su publicación en Ethnology y en algunos casos. se limita a evitar la inclusión de dos culturas de la misma área. comparaciones en el interior de un área cultural 3. y opta por una muestra estratificada. en descartar la difusión para garantizar el carácter funcional de las correlaciones. u otro actualizado de características similares queda aún por establecer la muestra representativa. 5. Murdock propone un método para estudiar el desarrollo de las instituciones que constituyó uno de los puntos más débiles de Social Structure. a menos que revelen diferencias básicas claras. porque piensa que tanto los elementos tomados de otras sociedades como los inventados y tradicionales sufren un continuo proceso de selección integradora que conduce a la emergencia de nuevas configuraciones independientes. como la ecología y a factores históricos. Así. Puesto que no se dispone de una descripción de la cultura de cada una de las sociedades que han existido y existen. o corresponderse con ella sólo indirectamente. Por lo tanto. Galton señaló que podría resultar útil construir una escala que midiera la dependencia y que fuera desde la 9 . Ya que tan pronto se haga un estudio estadístico de la conducta humana aparecen las regularidades. En la prioridad de la residencia matrilocal basa Tylor su refutación de la hipótesis del rapto de esposas como causa de la exogamia: en sociedades con residencia matrilocal hay exogamia sin rapto de esposas. Sus datos procedían de un número de sociedades comprendidas entre 300 y 400. La teoría de las supervivencias (de rasgos culturales de una etapa en otra posterior) es fundamental en el desarrollo de Tylor. que en cualquier caso debe de conformarse a las líneas de hecho. el eje central de Tylor es el eje metodológico. En efecto. de las que sólo precisa que incluían desde hordas de cazadores y recolectores hasta altas culturas. porque: 1. a propósito de las correlaciones escribe que se debe tener en cuenta que el argumento de una conexión de alguna clase entre dos grupos de fenómenos presenta un hecho científico. o expresarla sólo parcialmente. y era consciente de que las razones que proponía para dar cuenta de la conexión entre dos fenómenos tal vez la explicación sólo en parte. como su correlación con otras conexiones puede eventualmente mostrar. Se sirve de ella para postular la sucesión matrilocalidad. Así. Tylor tuvo especial cuidado en señalar el carácter especulativo aunque científico de las explicaciones que ofrecía. como prueba la existencia simultánea de otras conexiones. concluyendo que las adhesiones son más fuertes entre esta forma de evitación y la residencia matrilocal. Pero la endogamia era una política de aislamiento y la exogamia una política de amistad constituye en la obra de Tylor una valiosa tesis que Lévi-Strauss se encargó de glosar. El ámbito de estudio lo constituyeron las leyes que rigen el matrimonio y la filiación. infiere Tylor la posterioridad de la fase patrilocal. También existe una correlación entre patrilocalidad y evitación de la familia del marido por parte de la esposa. y sólo en este punto puede empezar la explicación especulativa. matri-patrilocalidad y patrilocalidad. Pero se sitúan en bases menos firmes al asignar a esta conexión una razón que puede ser sólo análoga a la razón real. 2. el objetivo de Tylor fue mostrar que el uso de métodos científicos era posible en Antropología. La hipótesis alternativa sobre la exogamia como mecanismo para establecer alianzas entre mitades es la parte mejor conocida del artículo.En Antropología se han realizado estudios comparativos de base estadística desde hace más de un siglo. El procedimiento consistía en construir tablas de adhesiones. de la ausencia de evitación entre la esposa y los parientes del marido en la etapa matrilocal. costumbres concomitantes. la evitación entre marido y parientes de la esposa que aparece en sociedades con residencia patrilocal sólo puede explicarse como supervivencia de una fase matrilocal anterior. A este eje metodológico se presentan varias objeciones de Galton y Flower. Así. Tylor estudia las correlaciones entre evitación por el esposo de los parientes de la esposa y formas de residencia. para inferir relaciones de dependencia entre ellas y formular hipótesis sobre las posibles causas. Piensa que la única solución sería establecer la clasificación de las unidades en base a diferencias bien marcadas. costumbres. Establecer etapas evolutivas no es pues tarea fácil. Pero tampoco habría que exagerar la ingenuidad de estos trabajos comparativos. y hacerlo para todo el mundo. no fueron mantenidas ni por Steinmetz ni sus discípulos. y los antropológicos responden a descripciones de los tres o cuatro últimos siglos y no pueden tomarse como testimonio de los primeros tiempos de la humanidad. pero los históricos son muy incompletos y dicen poco sobre los orígenes de las instituciones. Por otro lado. Wheeler y Ginsberg postulaban que el desarrollo de la cultura material es el elemento básico para trazar la línea de progreso y establecer después con técnicas estadísticas correlaciones entre las etapas de este desarrollo material y otros elementos. dejando los resultados de la acción humana general más o menos claros. y que sería importante conocer en qué medida las costumbres de las tribus y razas comparadas eran independientes o bien algunas estaban suplicadas a causa de un origen común. Las críticas sobre la independencia y la homogeneidad de las unidades comparadas supondrían un reto para el trabajo transcultural posterior. Hobhouse y colaboradores discuten bastantes de los problemas teóricos y técnicos implicados en un intento como el suyo de reconstruir etapas evolutivas. las cautelas establecidas por Tylor respecto al carácter hipotético de las explicaciones que ofrecía para dar cuenta de correlaciones entre rasgos culturales.independencia total (0) a la total concurrencia (1). que se conocería como “problema de Galton” la posibilidad de que varios rasgos culturales aparecieran simultáneamente en más de una sociedad a causa de un origen histórico común y no de conexiones causales. puede ser tomada como unidad. las correspondencias generadas por conexiones históricas tienden a anularse entre sí. ya que confiaban en establecer inductivamente proposiciones verdaderas. Si este método se utiliza igual e imparcialmente en todo el mundo. Se sirven de datos históricos y antropológicos. prácticas y creencias que constituyen la estructura de la vida social y se las puede ordenar. a través de la catalogación entre 1000 y 1500 pueblos. Hobhouse. Al comentario de Galton respondió Tylor que incluso cuando el origen común está bien establecido. pero no tiene por qué corresponder a etapas históricas. así cuando una comunidad o un grupo de comunidades sigue una ley de matrimonio y filiación substancialmente similar. desde el principio en adelante desde el punto de vista de la complejidad morfológica. es difícil proponer un criterio para eliminar sociedades porque en ocasiones hay sociedades con sistemas matrimoniales lo bastante diferenciados como para que no se las clasifique juntas. sin presuponer que el progreso 10 . Flower añadió que era evidente que el valor de un método como el propuesto dependía por completo de que las unidades que se comparaban fueran equivalentes. a pesar de las conexiones históricas y de las correspondencias parciales que como consecuencia pueden existir entre ésta y otras unidades. La respuesta a la objeción de Flower fue del mismo tipo. Una parte de estas proposiciones tiene que ver con las fuentes. Pueden tipificarse las variantes de las principales instituciones. a pesar de que las conexiones históricas entre ellas son evidentes. su alejamiento de la estadística al tomar conciencia de que los fenómenos culturales muchas veces no son ni independientes ni comparables.2 La crítica de Boas Boas traza la historia de su alejamiento del determinismo geográfico. 5. Una vez establecida esta característica es posible seguir otras líneas de desarrollo y observar la correlación de varias formas de instituciones con etapas sucesivas de este avance. integración de la cultura e interacción entre individuos y sociedad. El interés principal del estudio de los pueblos primitivos no está en que constituyan testimonios de las primeras etapas. si es que existe. sino en que evidencian la existencia de leyes a la que está sujeto el desarrollo cultural de los distintos pueblos. la distorsión a la que los somete cualquier clasificación. Estos autores también discuten la calidad de los datos etnográficos. su temprana inclinación por las explicaciones internas. y que iba a suponer en Antropología una suerte de revolución científica. su interés en la crítica de las evidencias disponibles para establecer secuencias históricas concretas. sociológicas y psicológicas. las precauciones que hay que tomar cuando todos los datos de una correlación vienen de una sola parte del mundo y una última dificultad no trivial. de modo que el desarrollo paralelo. Cuando Murdock dio un nuevo impulso a esta forma de comparación. y ocho años antes del manifiesto de 1923 en el que Radcliffe-Brown rechazara la posibilidad de un estudio científico de los orígenes. Wheeler y Ginsberg eran conscientes. lo hizo desde postulados teóricos renovados pero los problemas técnicos a los que tuvo que enfrentarse eran los que se pusieron de relieve en la crítica a Tylor. el descrédito de aquella comparación intercultural inicial se debió en primer término a la crisis de la orientación teórica que se sirvió de este procedimiento. El mayor problema es que trataban de abordar el origen de las instituciones veinte años después de que Boas señalara las limitaciones del método comparativo en Antropología. En la explicación de estas analogías el método histórico y el comparativo son 11 . aquellos de los que Hobhouse. Son conscientes de que esta tarea sólo puede llevarse a cabo si se encuentra alguna característica de la que se considere que es esencial para la civilización y que avanza en alguna dirección determinada y que se puedan obtener evidencias tangibles.material vaya acompañado de progreso es la religión o en la moral o en la ley. Combate las proyecciones etnocéntricas y las especulaciones evolucionistas y comenzó defendiendo la necesidad de estudiar los procesos de aculturación y diseminación cultural para pasar a enfatizar los procesos de dinámica cultural. al mostrar desarrollos notablemente uniformes. las discrepancias en el uso de “tribu”. quede establecido empíricamente. De Boas a Radcliffe-Brown. y su huida de los sistemas teóricos que se construyen por medio de clasificaciones a las que se llega proyectando nuestra cultura. Pero objetan que no siempre se ha elegido la cuestión esencial como base de nuestra investigación. que a veces no se sabe de quién están hablando los etnógrafos. por la imposibilidad de verificar los postulados e hipótesis implicados. Pueden revelar las condiciones ambientales que han creado o modificado los elementos culturales: pueden esclarecer los factores psicológicos que conforman la cultura o pueden presentar ante nuestros ojos los efectos que han tenido las conexiones históricas sobre el desarrollo de la cultura. Así. y cuando se rebasa. En conclusión. Así se concluye: 1. También pone mucha insistencia en que no se pueden agrupar fenómenos semejantes sin prueba alguna de que tengan historias análogas o procedan de las mismas actividades mentales. pero evitando determinismos o vaguedades. En estos casos descarta el azar y piensa que las analogías deben explicarse por las leyes psicológicas que gobiernan la vida social. Y propone trazar las relaciones en un ámbito pequeño y no llevar las comparaciones más allá de los límites del área cultural hasta que se llegue a conclusiones firmes. los pueblos de la misma familia lingüística comparten más elementos (distinguiendo entre herencia histórica común y difusión) 3. y esperar alcanzar los resultados que buscan sólo cuando basen sus investigaciones sobre los resultados históricos de trabajos que se dediquen a trazar las complejas relaciones de cada cultura individual. Para Boas los grandes esquemas evolutivos generales no se sostienen. En 1916. Para la historia del desarrollo de las ideas. volverá sobre la posible diversidad de orígenes de fenómenos análogos a 12 . porque derivan del supuesto de que los fenómenos semejantes tienen la misma causa. el método histórico debe abandonar el supuesto de que la aparición de costumbres similares revela siempre conexiones históricas y los defensores del comparativismo deben renunciar a construir una historia uniforme y sistemática de la evolución de la cultura. la mayor parte de las semejanzas no surgen independientemente de “ideas elementales” compartidas por todos los pueblos del mundo sino que están determinadas por contactos entre pueblos.complementarios y el comparativo es el único posible cuando no existen datos históricos o no existen conexiones entre pueblos con costumbres similares. Boas se queja de que los que practican el método comparativo formulan hipótesis que no intentan poner a prueba a través de desarrollos cuya historia se conoce. los pueblos vecinos comparten más elementos que los más alejados 2. el método histórico-cultural le parece ahora más adecuado en muchos casos que el comparativo porque un estudio detallado de las costumbres en relación con la totalidad de la cultura de la tribu que las practica y en conexión con una investigación de su distribución geográfica entre tribus vecinas nos proporciona un medio para determinar con considerable precisión las causas históricas que llevaron a la formación de las costumbres en cuestión y al proceso psicológico que actúa en su desarrollo. Pero suponiendo que cuando el mismo rasgo se da en la cultura de pueblos distantes debe haber surgido independientemente. hacerlo siempre sobre la base de distribuciones de rasgos continuos. para el Boas de los primeros años el objeto de la Etnología sería trazar historia de los pueblos primitivos y establecer leyes que gobiernan el desarrollo de la mente comparando sus diversas manifestaciones. tres son las cuestiones de mayor interés en el comparativismo: 1. a diferencia de Tylor: 1. que en época temprana colaboró con Kroeber en su tarea de comparar culturas o bloques de culturas para establecer la medida de su semejanza en una zona conectada históricamente. porque tienen el mayor interés en caracterizar su comparativismo subrayando que. sea algo más que una proyección etnocéntrica. Wheeler y Ginsberg. 5.3 El comparativismo histórico-cultural En la escuela histórico-cultural uno de los conceptos claves es el de “provincias geográficas” que se refiere a áreas culturalmente semejantes internamente y diferenciadas entre sí a causa de las diferentes respuestas a estímulos externos y al contacto entre culturas. so bien subraya que incluso rasgos con el mismo origen pueden ser psicológicamente diferentes. También el interés por las relaciones entre individuo y entorno y por la interrelación de los fenómenos culturales. siento una producto de la cultura del antropólogo. la mayor aportación americana fue la de Driver. el desarrollo de las técnicas estadísticas utilizadas para la demarcación de estas áreas y círculos 3. Aquí el reto que plantea Boas es el más serio y el más vigente: si es posible o no en Antropología una construcción que. Piensan que en el momento en que escriben. Este comparativismo intercultural tratará de hacer frente al problema de Galton. excepto a algunos supervivientes de la escuela evolucionista y a los funcionalistas. de los elementos humanos que entran en cada caso y de la proyección etnocéntrica a la hora de establecer los rasgos culturales y de construir las clasificaciones y los sistemas científicos. Desde el punto de vista de las técnicas.propósito del totemismo. Las unidades de Kroeber y Driver no son culturas. este presupuesto ya es común a la mayoría de los antropólogos. sino semejanzas entre culturas 13 . Se hace mayor la desconfianza en la posibilidad de establecer leyes generales a causa de la complejidad de los fenómenos. Los “supervivientes” deben de ser Hobhouse. Con el auge del difusionismo. Desde el punto de vista de la investigación intercultural subsiguiente. no comparan rasgos para establecer conexiones entre ellos. Elaborar sistemas absolutos sobre fenómenos tan complejos como los culturales le parece imposible porque siempre serán producto de nuestra cultura. las discusiones sobre el papel de la difusión en la explicación de las analogías culturales. sino rasgos culturales y su presupuesto de partida es que son independientes entre sí o más exactamente que pueden serlo aunque muchas veces aparezcan asociados precisamente a causa de su conexión histórica. los conceptos de área cultural y de círculo cultural 2. la insistencia en que las ideas difusionistas se ponga a prueba consecuencias históricas concretas se acrecienta. Sin embargo.2. A finales de los años 30. Kluckhohn. Driver pensaba en aquel momento que las correlaciones se explicaban por razones históricas la mayor parte de las veces. Driver y Murdock subrayaban lo difícil que era pensar que fenómenos tan complejos como los culturales tuvieran una causa única. En cuanto al papel atribuido a la difusión. Pero este difusionismo extremo no se mantuvo durante mucho tiempo. aunque factores funcionales como la compatibilidad de su rasgo con el resto de la cultura pudiera determinar su aceptación o rechazo. Como señaló Kluckhohn a propósito de las técnicas estadísticas. sino en áreas conectadas internamente 3. Éste y otros estudios estadísticos de distribuciones continuas consiguieron recuperar para la Antropología comparativa la utilización de técnicas estadísticas. sino que hubo muchos moderados difusionistas. sino complementarias.uno de sus postulados básicos. el supuesto de que la distancia geográfica era irrelevante para los procesos de difusión. y en algunos casos. sino de clasificaciones “naturales” que permitan inferir reconstrucciones históricas semejantes a las de la historia natural. quienes seguían interesados en una ciencia de la sociedad y de la cultura mantenían ciertos compromisos.que explicaría que en distintas culturas aparecieran agrupaciones de rasgos similares. y Tylor fue uno de ellos. 14 . la pregunta no era si los problemas etnológicos se podían resolver recurriendo a la estadística sino si el tratamiento estadístico podía hacer alguna contribución a la resolución de algún problema etnológico. no en todo el mundo. ya que la mente humana tiene una escasa capacidad de invención. el difusionismo no empezó con la crítica de Ratzel a Bastian. Aunque desde posturas diversas. en descrédito tras la crítica de Tylor. mostraban su desacuerdo con quienes piensan que todas las correlaciones estadísticas entre rasgos culturales se deben a factores históricos y sostenían que las aproximaciones funcional e histórica no eran contradictorias. no es busca de leyes causales. y que Murdock hacía del carácter integrativo de la cultura. Existen ciertos rasgos culturales que son compartidos en todas las culturas y otros que son específicos. De manera que la característica principal del pensamiento de Boas fue el relativismo cultural. social (familia). pero con técnicas homogéneas. que con el tiempo serviría para establecer de nuevo comparaciones. 1 . objeto material… cumplen una función y son indispensables para el funcionamiento del conjunto. La idea fundamental es la reconsideración del carácter diverso y relativo de las culturas. El entorno era el factor determinante de la cultura. Se presta atención a la especificidad de cada cultura y a la importancia de entenderlas en su contexto. Particularismo histórico: surge en la escuela Norteamericana. como respuestas a las necesidades de la sociedad.Tema 4: Perspectivas comparativas y sus limitaciones: relativismo cultural-particularismo histórico 1. Particularización-Generalización: es el procedimiento que trata de encontrar explicaciones generales y comunes de la diversidad de fenómenos culturales. Esta explicación correspondería a Malinowski. XIX y la primera mitad del s. XX. su principal preocupación era investigar la reconstrucción de la historia primitiva de la humanidad. Enfatizó la importancia del trabajo de campo. Ahí comenzó su oposición a esa idea de evolución cultural de que los mismos fenómenos eran resultado de las mismas causas. exclusivos de algunas culturas. psíquica (interacción con los padres) o cultural (tabúes). creencia. La otra vertiente está representada por RadcliffeBrown y es el funcionalismo estructural. Cada costumbre. en donde la principal función de las instituciones es el mantenimiento de la estructura social. La reacción contra las clasificaciones de las culturas es un esquema evolucionista y su método comparativo llevaron a desterrar esta expresión sustituyéndola por el método histórico. Argumentaba que los sistemas de valores de las distintas culturas deben ser juzgados de acuerdo con la cultura a la que pertenecen y no etnocéntricamente según los patrones de quien las estudia. a partir de entonces. La base del particularismo es la inversa: los mismos fenómenos pueden ser resultado de causas diferentes. Es la combinación necesaria en toda explicación antropológica entre la descripción general y el significado local. Conceptos fundamentales y bibliografía comentada Funcionalismo: explica los fenómenos sociales en términos de su funcionalidad. Las sociedades se conciben como únicas y la comparación entre algo único carece de sentido. Constituye una reacción contra el evolucionismo y difusionismo. para después poder establecer generalizaciones. Relativismo cultural: la principal idea es que no hay culturas superiores ni inferiores. del estudio intensivo de cada cultura en particular. Los rasgos particulares serían las manifestaciones específicas y diversas del tabú o las prácticas religiosas concretas. Se desarrolló una valiosa producción de material descriptivo de las diferentes sociedades. Entre los rasgos universales se encuentran los que tienen una base biológica (sexualidad). gracias a Boas a finales del s. Estudios transculturales o Cross-Cultural Survey: surgieron en la escuela comparativista de la universidad de Yale con Murdock como principal exponente. interpretativo y particularizante: parte de unos datos para tratar de proponer una teoría o contrastarla. De manera que se produce un paso inductivo y podría llevarse a cabo la teorización. Este tipo de generalizaciones inductivas que elaboran leyes generales a partir de casos particulares plantea el problema de los límites de la generalización. racionalista. El principal criterio consiste en trazar las áreas sobre la base de rasgos culturales materiales semejantes. Para llegar a una teoría general. Los datos se clasificaban con arreglo al OCM (Outline of Cultural Material). El proyecto comparativo de esta escuela fue en los años 30 el HRAF (Human Relations Area Files). La aplicación de este concepto de área cultural ha propiciado la comparación entre culturas. La formulación de universales en la consecuencia lógica del uso del método comparativo. desempeñó un papel destacado en el desarrollo de las investigaciones norteamericanas con autores como Wissler y Kroeber. pero presenta el inconveniente de cómo establecer el criterio de selección de los rasgos culturales de cada área.UU. se parte primero de una descripción de un determinado fenómeno observado y se llega a la generalización. Universales culturales: a lo largo de la historia de la antropología se han ido construyendo una serie de rasgos culturales universales como el tabú del incesto o la decoración corporal.La generalización y particularización remiten a dos modos de pensamiento en las disciplinas científicas: 1. Consistía en el estudio de instituciones humanas en diversas culturas con intención de exponer lo que tenían de común y diferente. generalizador y positivista: parte de una teoría para tratar de verificarla o desecharla sobre la base de los datos. lo que varían son las prohibiciones específicas de cada sociedad acerca de la clase de parientes entre los que se prohíbe el matrimonio o las relaciones sexuales. La finalidad que se perseguía con estas configuraciones. era elaborar una cronología relativa de las culturas. En EE. Además de plantear un problema de fijación de límites tampoco completa la dimensión temporal. pero no conductas universales en sí mismas. Respecto al universal del tabú del incesto. Este concepto surge como una herramienta clasificatoria de agrupación de los pueblos para facilitar al investigador la organización de los datos y el análisis. Áreas culturales: es una zona geográfica definida por un conjunto de elementos culturales compartidos. 2 . Murdock afirma que lo que existen son modos universales de categorizar formas de conducta. aplicable o aceptable. 2. según el principio de que la proximidad espacial favorece los préstamos culturales. el cual comprendía una innumerable serie de categorías y subcategorías para ir agrupando el material etnográfico. qué grado de generalización es deseable. la explicación de las causas de tales regularidades. una base de fuentes etnográficas al servicio de las generalizaciones y ello supuso una reactualización del método comparativo. Pero a este esquema se le pueden hacer críticas como que las fases económicas de la existencia del hombre son fragmentarias y desarticuladas. de descendencia. fue esbozado en 1937 y publicado al año siguiente. Se trataba de un método inductivista que trataba de generalizar a partir de un cúmulo de datos. de entre los que se destacan el lenguaje. la ciencia o la historia de Tylor. Tomando como ejemplo a Tylor. Ésta es una lista alfabética. Esta organizada a través de 46 categorías. el arte. de familia y de terminología. la armazón en torno a la cual un pueblo organiza su vida. menos probabilidad hay que constituya un “universal” de cultura. Cuanto más específico es un elemento. y les resultaba muy difícil aplicar dicha clasificación. Esta lista ha surgido del estudio cruzado de las culturas. Esta propuesta no resultó bien acogida por los antropólogos sociales británicos porque estaban interesados en conceptos más abstractos como control social o linajes. Además.1 Los universales de Tylor. 2. Tampoco explicaba las causas de estas correlaciones y clasificaciones y si las semejanzas que encontraban se debían a procesos internos o a procesos comunes externos. la alitología y conocimiento científico. Wissler crea un “patrón universal”. que está formando por temas como el lenguaje. de matrimonio. hay elementos que son contradictorios. Herskovits) 2. los rasgos materiales. artes como la danza y formas literarias como la poesía y cuentos son ignoradas y no señala sitio para el nacimiento o pubertad. Si se compara el esquema cultural de Wissler con otro. ordenada bajo una serie de categorías lógicas para poder analizar las unidades culturales y fijar las diferencias que haya entre culturas. numeradas de manera parecida a los catálogos de biblioteca. numeradas de 10 a 55. Los modos de comportamiento institucionalizados pertenecen a varios aspectos de la cultura. uno se da cuenta de que los elementos comunes a culturas conocidas son conocidos y diversos. en un esquema disponible para las descripciones completas de las culturas. la familia y sistemas sociales. el gobierno y la guerra.Pretendía clasificar las sociedades humanas según cinco variables: tipo de residencia. Y también se cuestionaban otros aspectos como la selección de la muestra y las unidades de comparación. Wissler y Murdock Todas las culturas se componen de instituciones que representan respuestas formalizadas consagradas y “sancionadas” a las exigencias de la vida. con objeto de probar las generalizaciones. la propiedad. Un catálogo con el que se puede comparar es la lista parcial de elementos de Murdock. Hay que señalar que no toda cultura necesita o abarca que se tengan en cuenta todas las secciones de la lista. con subdivisiones y referencias cruzadas muy trabajadas. en el 3 . Los aspectos son un cuadro de contenidos culturales. se convirtió en una guía para los que iban a investigar al campo. Murdock se proponía organizar la información disponible acerca de un conjunto amplio de culturas conocidas. Son como bloques de experiencia que el investigador destaca en un cuerpo funcionante de costumbres con el objeto de conseguir una descripción más útil. Inevitablemente. Los “universales” en la civilización humana (M. Con esta lista. Los bloques de cultura son considerados como los “universales”. las prácticas religiosas. lo que hace que la cultura sea consecuencia de las respuestas congénitas del niño y las variantes en el comportamiento cultural resultan de las variantes en el condicionamiento de las respuestas congénitas. que es adquirido. ya que una base genética de la cultura implica un mecanismo genético que nunca ha sido descubierto. El empleo de herramientas y los rituales serían congénitos. que sostenía que las semejanzas entre las instituciones de diferentes culturas deben atribuirse a las capacidades similares de todos los hombres. 2. A su vez. más importante sea conocer la causa de por qué existen estas semejanzas.sentido de que presentan posibilidades alternativas (como la poliandria y poligamia). También afirma que el hombre tiene un impulso de crear culturas. pero esto no quiere decir que haya que postular impulsos congénitos para implicar el hecho de que todas las culturas pueden subsumirse en una lista como el “patrón universal” de Wissler. una de necesidad básica.2 La unidad psíquica de la humanidad Uno de los primeros postulados de la ciencia antropológica fue que los fines conseguidos por todas las culturas humanas eran semejantes. y el “patrón universal”. distingue el “contenido de la cultura”. conservar y reponer para nueva producción al aparato cultural de útiles y bienes de consumo”. Creó una lista formada por dos columnas. la respuesta es “economía”. Pero. representada por Tylor. Estas necesidades derivadas crean imperativos culturales. Wissler se inclina hacia una interpretación biológica de los universales culturales. Así. Por ejemplo. Spencer y Morgan. de los préstamos selectivos resultantes y de la integración de los nuevos modos en los patrones preexistentes. ya que la cultura suministra al hombre potencialidades. Esta “unidad psíquica de la humanidad” apoyaba. porque supone que todo lo que tienen los hombres en común es heredado. quizás. Por otro lado. la idea de evolución. Pero la lista es de universales. a su vez. pero que se ve moldeado por el proceso de condicionamiento. emplear. Esta universalidad apoyaba la teoría de la “unidad psíquica de la humanidad”. como el parentesco. y cómo pueden varias las vías por las que marchan grupos humanos resolviendo sus problemas. respectivamente. estas necesidades básicas crean necesidades derivadas. 4 . se puede conceder que haya uniformidades culturales que surgen de la semejanza en las situaciones a las que todos los seres humanos tienen que hacer frente. el refugio y la higiene. Se puede decir que son expresión de las conformidades de la conducta individual transferidas al nivel del grupo social. que es congénito. aunque éste sea en contra de su voluntad. Por eso. como la reproducción. comodidades corporales o salud. por sí misma nos da una idea de cuán compleja puede ser hasta la cultura más sencilla. De esta postura. al imperativo de “hay que producir. también resultan de contacto entre los pueblos. la necesidad básica implica una respuesta cultural. aptitudes y poderes derivados. y la otra por respuestas culturales. Malinowski es uno de los autores que más ha tratado la universalidad. que moldean las instituciones de una cultura que va a desplegar sus divisiones más extensas. Murdock critica esta aportación de Malinowski porque afirma que sólo una pequeña proporción de acciones de los hombres en cualquier sociedad brotan de algunos de los impulsos básicos demostrables como el hambre. las culturas deberían ser consideradas como un todo. refiere el comportamiento cultural a dos mecanismos: 1. creencias o moralidad. tecnología 2. por eso. El hecho de que varíen de una sociedad a otra significa que son múltiples soluciones contrarias procedentes de una base universal lo que caracteriza a la cultura humana. Idealmente. Lo que logra estableciendo instituciones que imponen las conformidades de los individuos que la componen en interés de la adaptación y supervivencia. las psíquicas. la mayor parte de las instituciones sociales o complejos culturales satisfacen varios impulsos básicos y a una variedad de impulsos derivados. no puede haber duda alguna de que la cultura llena las necesidades del hombre. Por consiguiente. Por lo tanto. control social. individuo Hay que destacar que al dividir las culturas de esta manera se utiliza otro de los artificios científicos cuya justificación es su utilidad de arrojar luz sobre los problemas estudiados. se emplean cinco encabezamientos: 1. sistemas de conocimiento. Se reconoce que ningún simple objeto tiene una existencia cultural por sí mismo.Para finalizar. las biológicas y las exigencias del hábitat. Se puede analizar la cultura desde la educación. 2.3 El tratamiento de la cultura Es imposible que un estudio de una cultura describa más de una porción de los aspectos de la vida de un solo pueblo. el instinto: organización del comportamiento desarrollado por medio de la selección natural y transmitida por herencia 2. economía 3. Pero para tratar de estudiar la cultura en sí. las situaciones que despiertan los impulsos y aquellas en que son satisfechos. 3. Además. economía. temas como el lenguaje se dejan al especialista. los hábitos: que median entre dos tipos de situaciones en las cuales se encuentran los organismos. comunidad 4. pero son demasiado compelas y presentan demasiadas interrelaciones para que permitan un estudio tan comprensivo. Comparación (Kaplan y Manners) 5 . religión y ceremonia 5. para Malinowski la cultura es un aparato instrumental por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los problemas concretos que tropieza en su ambiente. en la práctica. Relativismo vs. Así. Por lo tanto. los dos aceptan que todas las partes de la cultura están interrelacionadas funcionalmente. el relativismo vs comparación. aunque pueden estar ligadas: El relativismo como tesis ideológica establece que cada cultura es una configuración única. Los relativistas dicen que una cultura debe ser examinada como una totalidad y sólo en términos de sí misma. y como actitud opuesta al etnocentrismo. la comparación seguida de abstracción no sólo es veraz. por lo tanto. El relativista se encuentra interesado en las 6 . proponen diferenciar entre relativismo cultural y la relatividad de la conducta individual. es saludable para el reconocimiento expreso y explícito de la diversidad. Relativismo vs Comparación (Kaplan y Manners) 3. pero difiere del relativista en dos aspectos: 1. sabe que no hay dos culturas exactamente iguales. como cada individuo. Por eso. El relativismo aboga por el respeto a las múltiples manifestaciones que muestran los universales. El comparativista está más preparado para aceptar las semejanzas reveladas por la observación y la investigación empírica. El énfasis extremo en la relativización de los fenómenos hace imposible la comparación. al igual que el relativista. 2. sino metodológicamente legítima. porque son los que determinan la comparabilidad o no de los fenómenos. existen varios grados de diferenciación. entonces ¿cómo se puede saber esto sin antes comparar unas culturas con otras? Y además. mientras que los comparativistas afirman que una institución debe ser separada de su matiz cultural para que pueda ser comparado con los de un contexto sociocultural diferente. el comparativista añade que algunas partes están más relacionadas que otras. lo cual requiere una explicación. de la tesis metodológica. Si se mira más de cerca el problema relativismo-comparativismo se encuentra con que el relativismo implica comparación. Es útil distinguir la tesis ideológica del relativismo. Los relativistas extremos parten de la suposición de que no existen dos culturas iguales. toda la posición teórica y metodológica de los relativistas pueden ser justificada desde su punto de vista porque no hay dos unidades socioculturales iguales. Pero se puede decir que cada cultura es única. Pero ya que la mejor compresión de las diferencias ha sido resultado de la comparación. se puede comprender cualquier fenómeno sólo cuando tiene algunas similitudes con lo ya conocido. El comparativista. los rasgos funcionalmente en cada unidad sociocultural no pueden ser comparados con los de otra. y para frenar este determinismo relativista. Para poder establecer diferencias tiene que haber un mínimo de semejanzas.Estos autores exponen las dos posiciones teórico-metedológicas de la antropología. 3. estos autores consideran tan importante establecer bien las unidades de comparación.1 Relativismo y comparación La posición teórico-metodológica de la antropología ha sido relativista y comparativa. no puede decirse que los enfoques relativista y comparativista sean incompatibles. Se enfoca a lo que se consideran como rasgos críticos del fenómeno involucrado y se deciden si estos 7 . Se hace comparación a todos los niveles de la investigación antropológica. estructura o proceso. Y se acabaría así en una “antropología esquimal”. ya que el etnógrafo difícilmente pueda evitar la comparación de la cultura que está estudiando con aquellas que le son familiares por lo que ha leído o experimentado. es necesario asegurarse de que los fenómenos que van a compararse son lo suficientemente cercanos en forma.diferencias. El relativista escrupuloso tiende a ofenderse por la comparación. La antropología debe superar los excesos de relativismo porque precisamente tales excesos hacen difícil la comparación y la investigación científica. Para el comparativista. Y aunque sabe que no hay dos objetos o hechos iguales en la naturaleza. en una serie de configuraciones culturales únicas y no comparables. Mantiene que los fenómenos culturales no pueden estar sujetos a una descripción y diferenciación taxonómica. Aun la simple monografía etnográfica implica comparación. Si existen diferencias entre los antropólogos en cuanto a la versión ideológica de la relatividad. Sólo por medio de comparación se puede diferenciar lo general de lo particular y proponer relaciones “razonables” de causa-efecto. todos aceptan su versión metodológica. las taxonomías. porque debe hacer poco caso o empañar algunas de las distinciones que le dan a cultura sus características propias. Mantener una posición relativista sería debilitar a toda la empresa antropológica. Para el relativista cada cultura es demostrablemente única. La comparación proporciona un medio para sugerir planteamientos más generales del fenómeno cultural. como en las diferencias. las tipologías y los procesos son definidos y ordenados por medio de selección y abstracción. que todo conocimiento sería relativo a la cultura dentro de la cual se origina y desarrolla. la unicidad es demostrable por la demostración de similitudes entre varias de sus partes con otras culturas. Es un precepto metodológico y no una posición ideológica. 4. El relativismo nos recuerda que al estudiar culturas diferentes se debe tratar de no dejarse influir por las preconcepciones culturales. mientras que el comparativista está interesado tanto en las semejanzas. Leach expresa algo de escepticismo acerca de las comparaciones interculturales a una descripción y de las generalizaciones. a la comparación sistemática y a una menor realización de literatura e investigación relativista pura: sin hacer comparaciones explícitas no puede haber teoría en antropología. Se destruirían los propósitos interculturales de todo el conocimiento antropológico acumulado. El comparativista tiende a ofenderse “científicamente” ante la insistencia del relativista sobre las diferencias. Uno de los problemas que se enfrentan al comparar una cosa con otra es que para garantizar la comparación. Al describir cualquier sociedad. ya que en los últimos años la tendencia ha estado orientada a una mayor autoconciencia. se deben usar categorías.2 ¿Qué pueden significar realmente estas proposiciones? Lo que el argumento de Leach deja de reconocer es que cuando se clasifican dos o más fenómenos culturales como de una “misma clase” se está haciendo un juicio teórico. términos y conceptos que trascienden al caso individual. es el único medio de probar tales planteamientos generales. de tal forma que la comparación pueda hacerse tanto dentro de estos. Las culturas de una misma región tienen una mayor probabilidad de estar relacionadas históricamente. sino de un carácter constante y más comparable. 4. los antropólogos no pueden evitar el hacer comparaciones interculturales. los estudios a gran escala interculturales: permiten incluir un mayor número de casos independientes.3 Tipos estructurales y comparación La importancia de la noción de los tipos estructurales estriba en elementos como el tomar decisiones sobre la comparabilidad o no comparabilidad de los fenómenos culturales. Cohen ha enfatizado la importancia heurística y metodológica de los tipos estructurales. uno o más tipos básicos en que las diferentes “especies”. El juicio depende tanto de los propósitos que se tiene para hacer dicha comparación como de cuáles rasgos se identifican como cruciales. Ambas clases de comparativistas ha subrayado la importancia de la utilización de tipos estructurales para fines comparativos. ya sea consciente o inconscientemente. como cada vez que se usan frases como “sociedad industrial”. Sugiere que las comparaciones interculturales serán fructíferas sólo cuando sean el resultado de una taxonomía previamente formada por una posición teórica. Un tipo estructural es una clasificación de los fenómenos estudiados en base a sus rasgos críticos tal como estos sean definidos. Esto presentaría la dificultad de definir “entidades unitarias” para fines comparativos. La comparación no constituye un asunto de simple inspección. Cuando los antropólogos han sido más conscientes y sistemáticos se han comprometido con dos tipos de estudios: 1. Mucho del trabajo antropológico comparativo ha sido informal más implícito que explícito. Dicha estructura implica una teoría y. las comparaciones a pequeña escala dentro de una región geográfica: las ventajas de estos estudios es que se auxilian más fácilmente con las técnicas tradicionales de investigación de campo y que las sociedades tecnológicamente simples de una misma región tienen más probabilidades de ser similares en su tipo estructural. lo que presenta si se está frente a un solo caso fragmentado o a varios que se han desarrollado independientemente. Pero la mayor debilidad ha sido la falta de definición de los tipos. Schapera argumenta que haciendo una comparación de las formas que adoptan los fenómenos sociales que interesan en las poblaciones estudiadas. Entonces. ya que no existen clasificaciones absolutas de los fenómenos. Debe también hacerse notar que los antropólogos siempre piensan en términos de “tipos estructurales” aun cuando no lo sepan.rasgos son parecidos para ser denominados como del “mismo tipo”. se trata de establecer. Por ejemplo. como con otros tipos diferentes. mediante un proceso de generalización. 2. O se de adoptar el doble procedimiento siguiente: 8 . El número de unidades no sólo sería mucho menor al de “sociedades” y más fácil de manejar. los tipos estructurales varían de acuerdo a los problemas en cuestión. sino que es una selección dirigida por suposiciones teóricas. se obtienen unidades comparativistas más amplias. 2. aunque rechazó la perspectiva según la cual se podían establecer correlaciones significativas entre raza. 4. los objetivos de la antropología eran de gran amplitud e implicaban que el estudio de la historia de la sociedad humana en su conjunto. En cuanto a la lingüística autodidacta. lengua y cultura. Puede formularse una hipótesis basándola en un análisis de un número reducido de datos. el por qué de las diferencias entre las diferentes tribus y naciones del mundo 2. Algunas personas han cuestionado el razonamiento de haber recurrido a un mayor número de datos en lugar de concentrarse en un estudio más detallado de dos o tres casos. El cuádruple enfoque de Boas (Rossi y O’Higgins) 4. Debe incluir un planteamiento que explique por qué ha sido construido dicho esquema. comparar aquellos estadios que están más cercanos a otros en términos de evolución. lingüística y antropología cultural. formando los cuatro campos de la antropología: arqueología. El particularismo histórico. llevar a cabo una comparación de los niveles de integración sociocultural.1. Para Boas. allí donde sea posible. Aunque Schapera estudia la comparación a pequeña escala en un marco no evolutivo. No todos los niveles son igualmente comparables. el objeto de la antropología abarcaba por igual la raza. Los dos problemas fundamentales que afectaban a la antropología eran: 1. ellos están de acuerdo en que la necesidad de crear tipos estructurales como un prerrequisito indispensable para hacer una comparación intercultural con sentido. insistió en que los etnógrafos debían dominar las lenguas 9 .1 Boas y el particularismo histórico La principal reacción contra el evolucionismo vino de la escuela norteamericana de antropología fundada por Franz Boas. y Cohen se interesa en la evolución. Dicha investigación implicaba el “estudio de las formas y funciones del cuerpo” y las manifestaciones de la vida mental. así que lo es que necesario es comparar los estadios secuencialmente. expresar en forma de leyes los modos recurrentes del suceder histórico. la tarea específica del antropólogo consistía en investigar las tribus primitivas del mundo que carecían de historia escrita. Al emplear estos cuatro campos. Boas esperaba poder reconstruir la historia primitiva de la humanidad y. El mismo Boas trabajó por igual cada uno de estos campos. cómo habían llegado a desarrollarse dichas diferencias Para él. antropología física. descubrir los restos prehistóricos y estudiar los tipos humanos que habitaban y que habían habitado el mundo. la lengua y la cultura. El estudio del lenguaje constituía una parte fundamental porque proporciona un completo acceso a las respectivas culturas primitivas y porque las formas y categorías gramaticales son inconscientes para sus hablantes. La respuesta a esto es simple: para averiguar los límites que tiene una relación entre dos factores se deben variar las demás circunstancias tanto como sea posible. que puede modificarse a la luz de una evidencia mayor y este proceso puede repetirse sucesivamente. Para él. construir un esquema taxonómico basado en los niveles de integración sociocultural. por lo que proporciona una organización básica del intelecto humano. Los evolucionistas daban por hecho que los mismos fenómenos eran resultado siempre de idénticas causas. sus presupuestos básicos eran: 1. tomados de otras culturas y modificados. como ocurren cuando se comparan formas de arte y lenguas primitivas con los lenguajes y las formas de arte popular de la civilización moderna. que anticipó la noción contemporánea de universales lingüísticos.de los pueblos que estudiaban y debían transcribir fonéticamente sus cuentos. las costumbres y las creencias. Al mostrar que no existían diferencias básicas entre las lenguas escritas y las no escritas. y cómo han resultado estos modificados. Un estudio objetivo de las culturas adyacentes demostraría de qué modo se han establecido los préstamos entre ambas. intentando remontarse lo más posibles hasta su fuente original. Gran parte del trabajo etnográfico de Boas estuvo relacionado con la recogida de datos acerca de modos de vida que ya entonces habían desaparecido. no daba la posibilidad de conseguir una comprensión total de cada cultura. Boas indicó que los mismos efectos podían ser el resultado de causas diferentes y que la evolución no avanza de lo simple a lo complejo. Para Boas los elementos culturales pueden influir entre cualquier dirección entre diversos grupos. sino todo lo contrario. Esta idea supone el análisis de las culturas adyacentes y la distribución entre ellas de rasgos comunes o similares. 10 . esto es. los estudios boasianos sirvieron para formular una teoría del lenguaje aplicable a todas las lenguas del mundo. Boas proporcionó un esquema de descripción lingüística que incluía tres niveles: el fonético. sino que mostraron la necesidad de estudiar cada lengua en sus propios términos. el de las categorías gramaticales y el de las categorías significantes. Aunque no llegó a formular una sistemática de su teoría. Es sabido por todos que Boas ejerció una firme oposición a la noción de evolución cultural. para amoldarlos a las condiciones locales. Los estudios de campo boasianos no pusieron de manifiesto ningún criterio con el que poder establecer una jerarquía de las lenguas. del “modo en que la gente suele comportarse como consecuencia de los caracteres transmitidos”. leérselos luego de nuevo a sus informantes y traducirlos. poesías y discursos. Este era un problema psicológico. Boas insistió en la necesidad de un cuidadoso e intensivo estudio de primera mano. Aunque la historia podía proporcionar datos acerca de las formas físicas. Se interesó por la clasificación de las lenguas. Además de su justificación teórica. de cada cultura en particular. y libre todo prejuicio o preconcepto. La reconstrucción histórica de las culturas debía basarse según él en el estudio de la distribución geográfica de las similitudes. un cierto sentido de la urgencia práctica se hallaba implicado en el análisis boasiano sobre el trabajo de campo. y es que las culturas indias de América se hallaban en estado casi de extinción. Mitos. Un rasgo del trabajo de campo boasiano fue su interés por la recogida de relatos míticos y rituales. que consideraba un interesante modo de establecer la historia del discurso. formas artísticas y demás ítems de la cultura o material son estudiados por Boas teniendo siempre esto presente. cada cultura se compone de una serie de elementos identificables (rasgos). e intentaban agrupar las diversas culturas de la humanidad en una serie de estadios fijos y ordenados. Las generalizaciones y las leyes debían posponerse hasta haber obtenido los datos adecuados. Boas y sus discípulos revolucionaron el estudio del lenguaje al descubrir el principio de la relatividad lingüística. Boas trataba los datos culturales del mismo modo científico objetivo con lo que los científicos naturalistas tratan los datos del universo físico. Cuando los seres humanos son tratados como cosas. Son sólo relevantes en cuanto que modifican o limitan las culturas existentes. y se pierde el modo de comprensión de los hechos humanos esbozado por Vico y Rousseau. la historia de la cultura es el resultado de contactos accidentales y préstamos entre diversos grupos culturales. la cultura surge de sí misma. los factores geográficos o ambientales no son determinantes en la cultura. 11 . La cultura no surge para dar respuesta a necesidades orgánicas del hombre. humanistas y configuraciones Boas enseñó e inspiró a los más influyentes antropólogos norteamericanos de la primera mitad del presente siglo. Los elementos tomados en préstamo son “remodelados de acuerdo con las pautas que dominan en el nuevo entorno” y constituyen “un estímulo para nuevos desarrollos”. Al mantenerse fiel positivismo. 4. su visión del intelecto humano. excluía la posibilidad de tratar de manera adecuada esos mismos procesos. Boas intentó escapar a los juicios de valor. La falta de interés por este aspecto y su positivismo permanecerían como una de las características fundamentales de la antropología norteamericana. A pesar de su relativismo cultural. y evitando las generalizaciones o las serializaciones periódicas de los hechos. el relativismo cultural es una concepción que recoge que los sistemas de valores de las distintas culturas son iguales. 3. se los daña. las categorías de pensamiento de un determinado grupo y sus formas de acción no requieren un desarrollo consciente. se ignora la naturaleza dialéctica de la existencia humana. sino que pueden ser el resultado de “la organización básica del intelecto humano”. A pesar de su declarado interés por los procesos de desarrollo. Nadie pareció darse cuenta de que su mismo enfoque dictaba el tipo de datos que debían ser elegidos como relevantes.2 La antropología norteamericana después de Boas: historicistas. Su consejos al investigador de campo eran que describiera los hechos tal como eran. Sin embargo. 4. El rechazo por parte de Boas de los estudios de la evolución preconcebidos le condujo a un reconocimiento de la diversidad de las culturas primitivas. sólo unos pocos siguieron del particularismo histórico. trasvaluándolos y convirtiéndolos en hecho de otro orden. 5. Y cuando se queda al margen de ellos o por encima de ellos.2. adoptaron las más variadas direcciones teóricas. las costumbres deben ser juzgadas de acuerdo con la cultura a la que pertenecen. el investigador forma parte de los hechos que describen de un modo muy real. la naturaleza misma de su método le impidió ver el momento en que dichas doctrinas empezaron a predicarse desde el principio. y no según los patrones del antropólogo que las estudia. Sus discípulos. intentando no hacer juicios de valor. sin embargo. En la obra de Boas es su omisión del papel jugado por los factores económicos en el desarrollo de la historia. Este punto de vista de la cultura como conjunto total e integrado de pautas puede encontrarse también en la escuela funcionalista británica que apareció como reacción a los enfoques difusionistas y evolucionistas 5. su noción de valores orientativos o principios básicos que ordena y orientan a la cultura en su conjunto. A pesar de la insistencia de éste en el trabajo de campo. a partir de centros culturales localizados allí donde los rasgos típicos aparecían con mayor frecuencia. Se pueden aceptar la particularidad de cada cultura describiendo no tanto sus rasgos externos. Estos estudios suponían que los rasgos de más amplia difusión eran más antiguos que los de distribución localizada. Radin planteó críticas contra los estudios de los boasianos. Contribuyeron a fragmentar las culturales atomísticas. Estas críticas de Radin pueden aplicarse a muchos de los estudios del mismo Boas. Kroeber intentó demostrar la integración y el carácter focal de la cultura. Áreas culturales: la dimensión espacial (Herskovits) 12 . las culturas marginales aparecían allí donde los rasgos de las culturas fronterizas se interpenetraban. Una particular impotencia para comprender los acontecimientos específicos implicados en la difusión y el cambio de las culturas existentes. Las secuencias culturales eran establecidas sin hacer uso de datos internos y afirmaba que la noción de centro cultural era un meno artificio espúreo para dar una apariencia dinámica y un significado secuencial al estático punto de vista implicado en la idea de área cultural. Los antropólogos post-boasianos (configuracionistas) se preocuparon por las pautas inconscientes de la cultura. pero su énfasis en el desapego científico trabajaba en contra de la comprensión internalizada que conscientemente y de todo corazón preconizaba. Sus estudios tuvieron el mérito pautas de área. Kluckhohn preconizó el estudio global e integrativo de la cultura. Pero sólo el trabajo de Radin consiguió elevar al rango de principio metodológico la observación participante. no descripciones de pueblos. El relativismo cultural de Boas fomentaba una actitud tolerante hacia la vida de los primitivos. omitiendo el significado humano de la cultura. que eran yuxtapuestas formando agregados con características objetivas. lo que se ve en sus trabajos son historias de rasgos. y de explicación de las influencias del hábitat en el crecimiento de la cultura. formadas por pautas de acción y pensamiento. Los discípulos de Boas nos proporcionan algún destello de evaluación subjetiva y personal de tipo de vida que estudian. como orientadas en el sentido de ciertos temas dominantes. Su argumento era que acentuaban los aspectos materiales de la cultura en prejuicio de otros aspectos.Wissler había estudiado con Boas y propuso más tarde un estudio histórico de la distribución de los rasgos culturales basada en los conceptos de centro cultural y cultura marginal. Benedict enfocó el estudio de las culturas tratando a éstas como configuraciones. En su teoría se presuponía que la cultura se distribuía por áreas circulares. Si se toman todos los rasgos en consideración simultánea y uno se centra en el punto de vista en las unidades sociales o tribales. áreas de cerámica. Esta última forma de exposición permite al visitante comparar. y se traza una línea que las abarque. reunir en una sola sala los objetos disponibles de tribus en culturas semejantes. Su definición todavía es útil.Cuando se pasa de una parte de un continente a otra. Habrá un mayor grado de intercambio que el que puede haber entre pueblos distantes. ya que no sólo nos informa sobre el carácter empírico del concepto de área cultural sino que arroja luz sobre ciertos supuestos del mismo que conviene entender. sin preocuparse de su procedencia. demostrando que tuvo más activo entre los americanistas como resultado de la necesidad de idear una técnica para diferenciar y describir el ámbito de las costumbres tribales. Interesa percatarse de la razón de su uso. Uno de los primeros empleos de la idea de área cultural fue el de facilitar la presentación de objetos etnográficos en los museos de manera que pudieran ser expuestos para dar una idea de cómo vivían los pueblos que los producían. como las 13 . Aunque Sapir y otros emplearon el concepto de área cultural en discusiones teóricas y en trabajos de museo con anterioridad a cualquier estudio amplio de sus implicaciones. no fue jamás practicada. Después de hecho este ordenamiento. y así se tendrían áreas culturales. cada elemento suyo puede ser adoptado por cualquier individuo o cualquier grupo de individuos enfrentados a modos de obrar diferentes de los suyos propios. quedará representada el “área cultural” en cuestión. Siendo la cultura aprendida. Los rasgos individuales en los cuales puede desgranarse una cultura para satisfacer el propósito de análisis objetivo pueden o no tener las mismas distribuciones. áreas textiles. sin embargo. este concepto fue tratado por Wissler. Ese método de instalación en que los museos está en contraste con otro. los diferentes géneros de arcos y flechas. Los pueblos que viven en estrecho contacto disfrutarán de más grandes oportunidades para tomar de prestado que las gentes viven a distancia. Boas ha advertido que. si los nativos del Nuevo Mundo pudieran agruparse de acuerdo con los rasgos culturales. etc. se señala cada tribu en una mapa. según el cual los objetos de un determinado tipo se colocan en la misma sala. las costumbres de los que viven en contacto tienden a presentar mayores semejanzas que los pueblos que viven a distancia. propias de los pueblos cuya falta de escritura impidió estudiarlos históricamente. por ejemplo. se encuentra que no hay dos pueblos que tengan idéntica cultura. El área en que se encuentran culturas parecidas. se puede constituir grupos bien definidos. Es posible. esto nos daría área de alimentos. las vemos formando haces o grupos suficientemente homogéneos. cuando lo empleó para orientar su trabajo sobre las culturas de los indios norteamericanos. Cuando se consideran las culturas objetivamente. Por razones de espacio y de los recursos disponibles. Clarificar los rasgos culturales de este o de otro modo no es algo sencillo. La presentación de colecciones completas que mostraran la vida de casa tribu. se llama un área cultural. usadas por pueblos de todos los países del globo. Kroeber ha examinado el desarrollo de la idea de área cultural. Se pueden ordenar las piezas en forma armónica de suerte que se ofrezca un cuadro completo de las vidas de los pueblos que habitan la región donde se encuentra esa semejanza. simplificando el conjunto en grado mayor que en su primer mapa o que en el original de Wissler. Áreas mexicana y centroamericana. organización social o algún otro aspecto de la cultura. El método es: 1. los investigadores han revivido una y otra vez las clasificaciones de las áreas a medida que se disponían de nuevos datos. No obstante. A causa de la complejidad que resulta de la introducción del factor tiempo. al delinear las áreas culturales. Costa ártica 2. con información más adecuada. Confirman una vez más que. En una revisión posterior de las áreas culturales de América del Norte. resultará la más satisfactoria. En una primera delineación. se presta atención especial a los factores geográficos y ecológicos 2. Como resultado. Según Wissler. que sirven para indicar la posición de los puntos donde la cultura se halla a mitad de camino entre la de los centros contiguos. o centros culturales. se trata de linderos diagramáticos.áreas culturales son trazadas comúnmente a base de los rasgos culturales materiales. el investigador interesado en religión. Kroeber intentó una correlación más específica entre la cultura y la ecología. Las áreas que se han delimitado corresponden a áreas ecológicas y reflejan una relación entre la cultura material y el hábitat. habiendo buscado y expresado las relaciones de subordinación entre las culturas y dentro de ellas se reduce el número de áreas básicas y aumenta el de las específicas. La revisión que hizo Kroeber del mapa original de Wissler. se trazaron las áreas culturales para distinguir concentraciones de cultura. Presentó una disposición más compleja de unidades distintas. se definen del mejor modo posible los centros o culminaciones de culturas 4. El modo como han sido trazadas esas áreas y los cambios sucesivos que a lo largo de los años se han venido introduciendo ilustran cómo. las cuales componen las siete “grandes áreas” siguientes: 1. Área sudoeste 4. Áreas norte 7. tales hechos no invalidan la experiencia de que las culturas de un área consideradas son interdependientes. el carácter hace un instrumento más eficaz para la clasificación de las culturas. Steward ha usado las categorías empleadas en trazar este mapa para relacionar tipos similares de cultura en América del Norte y del Sur como un paso en la reconstrucción de la historia de 14 . Áreas oientales 6. Intermedia y entre montañas 5. Las cinco áreas Wissler-Kroeber quedan reducidas a cuatro. se tratan las culturas como históricamente no equivalentes 3. mientras que se sustituye la igualdad de las líneas fronterizas y la contigüidad de las regiones que caracterizaba el primer trazado por un sistema más perfecto de clasificar culturas continentales distantes. diseñó ochenta y cuatro unidades llamadas áreas y subáreas. sólo se mencionan las “grandes áreas”. Se han trazado áreas en los continentes de Norte y Sudamérica y en África. Costa noroeste 3. teniendo en cuenta los usos a los cuales se ha aplicado más frecuentemente el concepto de área cultural. pronto descubrirá que las áreas culturales basadas en la cultura material no coinciden con las que resultarían naturalmente de sus estudios. la japonesa. El análisis sistemático mostraría la necesidad de categorías más precisas.las culturas de toda América. aunque no se ha trazado todavía ningún mapa de este continente: 1. se puede obtener una visión bastante clara de las condiciones culturales en una región dada. 15 . Representan las cimas en el paisaje cultural. Esto apunta hacia un modo de utilizar el área cultural para orientar los datos en estudios en los que es esencial la profundidad temporal. se admiten áreas mayores de fusión de culturas en las cuales se han desarrollado culturas peculiares merced a la fusión de dos o más culturas distintas. y son los puntos alrededor de los cuales se agrupan sus áreas. Micronesia. Son éstas la coreana. Se indicó que dividiendo el continente. Sudoeste 3. China 5. Además de estas áreas. conducen a la división en áreas culturales. y el segundo indicó las distribuciones de las culturas según las diferencias de la economía alimenticia básica. Las grandes regiones del Pacífico. Ratzel y Dowd habían reconocido las diferencias entre las culturas de ciertas regiones del continente. Hambly. Polinesia. Asia ha sido dividida en seis áreas culturales. Idealmente. Establecía las distribuciones por áreas de tipos físicos y de lenguaje y también por consideraciones históricas. se ve que se reduce el caos que ordinariamente presenta el estudio de África. Como mejor se puede obtener una idea acerca de ella es leyendo algunas de las descripciones detalladas. El primer intento consistió en una investigación de los datos del África oriental y fue como una prueba de la aplicabilidad del procedimiento de Wissler a la cultura de otro continente. tanto en la dimensión espacial como en su organización interna. No es posible ni aconsejable que se describan las culturas que se encuentran en las áreas trazadas. en 1937. ya que en ellas se omiten por fuerza las complejidades que caracterizan a cada cultura. Siberiana 2. la hindú de la India y la tibetana. aunque el primero distinguió los pueblos ganaderos de los agrícolas. Melanesia e Indonesia pueden considerarse como agrupada en áreas culturales. las unidades de la civilización humana y las variables internas que las constituyen. Es interesante observar cómo las regiones oceánicas. pero las descripciones sumarias decepcionan. Mediante una juiciosa utilización de las fuentes disponibles. Estas concentraciones con las que diferencian los tipos culturales. Su tarea consistía en un cernir y agrupar preciso de los datos y en una clasificación desde el punto de vista social y psicológico. Australia y Tasmania. el investigador considera la distribución de un rasgo tras otro en una región dada y descubre las culturas en las cuales se encuentra el mayor número de manifestaciones de aquellos rasgos. Asia-indonesia del sudeste 6. intentó un sistema de clasificaciones de las culturas africanas un tanto distinto. Nómada-primitiva. Estepa 4. Algunos años más tarde se hizo una revisión de este mapa de suerte que se pudieran incorporar “ciertos cambios de acuerdo con las indicaciones y críticas que surgieron del primer intento”. Lo que interesa en la estructura de la cultura y a este respecto el área cultural es importante porque demuestra cómo se mantienen. para el pueblo que vive en el área. es el papel preponderante de un complejo que. desde el punto de vista del investigador que se enfrenta con la perspectiva de todo un continente. Hay que comprender que las gentes de una sociedad determinada están tan apegadas a sus propias tradiciones que les impresionan mucho más las diferencias entre ellos y sus vecinos. Y. derivadas de las mismas fuentes africanas. Estas dos categorías se equilibran cuando se describe el género de cultura que caracteriza a un área. No es una agrupación consciente de sí misma. Por eso se llaman culturas marginales. En tales casos. Es menester que la vista se fije en las amplias líneas de semejanzas y diferencias entre culturas. El área donde existen culturas de este género puede describirse en términos de su orientación principal. Ocurre a veces que en la vida de las tribus que habitan una región dada está orientada tan característicamente que la presencia de este centro de interés hasta para destacar un área. Sus culturas. Cuando se deja el centro y se investigan los límites del área. que no sus semejanzas. da la razón de sus modos de vida y constituye una fuerza integrante y dominadora. El área cultural no es una “nacionalidad incipiente” como ha sido llamada. Importa comprender que el concepto de área cultural es un dispositivo que surge de la necesidad que tiene el investigador de organizar sus datos y trazar la variación de las culturas sobre un continente o una región isleña. difieren de aquellos de manera creciente a medida que su hábitat se aleja del hábitat de las tribus centrales. son de poca importancia. ya que un empleo poco crítico de este instrumento eficaz puede conducir a graves equivocaciones. si bien son análogas a las de los pueblos cuyos modos de vida se toman como típicos o centrales. Estas diferencias. Empezó su examen de las culturas aborígenes americanas con una delimitación de las áreas de alimento y luego consideró la distribución de los rasgos culturales individuales en la manera descrita.El procedimiento de Wissler lo pone de manifiesto. Al establecer y caracterizar las áreas no siempre es necesario analizar las distribuciones de rasgos y encontrar los puntos de máxima coincidencia de los rasgos “típicos”. Las variaciones del tipo de cultura que señala el eje central se manifiestan en lo principal en rasgos de las áreas adyacentes. Los sitúa bajo encabezamientos como métodos de transporte. culturas que. Esto refleja el hecho de que la proximidad favorece el préstamo. tipos de cerámica o de textiles. Luego considera dónde se encuentra el grupo más denso del mayor número de rasgos similares y estos se hacen centro de sus áreas. hay que tomar en consideración los rasgos positivos y negativos. para un negro cimarrón difícilmente tendría algún sentido que los agruparan todos juntos por oposición a los negros del área costera de la Guayana. Los rasgos pueden ser negativos o positivos. y trazar el mapa de acuerdo con esto. Hay que tomar algunas precauciones respecto al área cultural. no en los detalles familiares para 16 . sin embargo. y llevadas adelante en la misma actuación ambiental. Esto quiere decir que el área existe sólo en la mente del investigador y no tiene sino escaso significado para los habitantes de ella. Más bien se trata de una “construcción” que aquellos a quienes se aplica serían los primeros en desechar. Los negros del bosque de la Guayana holandesa cuentan con tres tribus. A él le llaman la atención los parecidos que destacan un grupo entero de culturas de otro. La ausencia de rasgos es también significativa. parecen al forastero casi idénticas. el área cultural debe ser comparada con el “círculo cultural” de la escuela histórico-cultural del pensamiento etnológico. Basta con recordar la discusión sobre los principios del relativismo cultural para que nos percatemos de cuán difícil es justificar valoraciones cualitativas de las culturas sobre una base cuantitativa. satisface a los que viven dentro de ella. El proceso endocultural nos asegura que. En este aspecto. Cuando la atención se detiene en minucias. para clasificar las culturas de un periodo determinado de acuerdo con la semejanza de contenido que ofrecen en una región geográfica. Se empleó con fines descriptivos. Una cultura marginal es aquella donde son discernidos los rasgos de un área vecina. Como ésta. El área deja paso a la subárea. La experiencia ha mostrado que no es aplicable allí donde a la distribución de las diferencias geográficas entre los pueblos se superponen la estratificación en clases resultantes del alto grado de especialización que caracteriza a agregados de población más amplios. tratan de descubrir la historia del desarrollo cultural en varias áreas estudiando una presunta estratificación de los elementos que comprende. la subárea a la cultura local. Algunas dificultades al tratar de aplicar la idea de áreas culturales a agrupaciones euroamericanas. Todo eso parecería obvio si no fuera por el hecho de que el área cultural y sus mecanismos subsidiarios han sido revestidos por algunos investigadores. la costumbre tribal a la convención del clan. Aporta al individuo una vida que para él está llena de sentido en su organización y en los fines. culturas centrales para un área donde se encuentran muchos elementos pueden ser cuantitativamente más ricas que las que están en la periferia del área.quienes están demasiado apegados a una cultura. por muy escasa que una cultura pueda parecer al observador. no donde se vida la vida más plena por la gente que habitan un área. Se trata de construcciones como en el caso del área cultural. revisten la misma validez etnográfica y la misma falta de realidad psicológica. la tradición de la familia a las idiosincrasias individuales. El círculo cultural difiere del área cultural en que considera las distribuciones geográficas del “complejo cultural” que sus investigadores establecen y analizan. y pretender extenderla a sociedades que conocen la escritura después del éxito obtenido con las culturas ágrafas. El área es uno entre un número de criterios que se pueden emplear con utilidad para distinguir las culturas y las subculturas. Este periodo era el mismo en que las culturas nativas se pusieron en contacto con pueblos históricos o el momento en que se dispuso de descripciones aceptables de aquellos. el área se desvanece en una masa de elementos específicos. 17 . Se subrayó esta falta de profundidad en el tiempo y se fortaleció materialmente la utilidad del concepto. la convención del clan a la tradición de la familia. En algunos casos. También hay que tener precaución con los conceptos “centro cultural” y “cultura marginal”. Otro punto en el que es esencial la precaución se refiere al empleo del concepto área cultural en sentido dinámico. El centro cultural es el lugar donde se adensan los rasgos. la cultura local a la costumbre tribal. No es difícil considerar que una cultura que ocupa una posición central en un área posa más substancia que una marginal. recopiló y codificó muchos materiales etnográficos que hicieran posible la formulación y la verificación de generalizaciones empíricas de carácter universal o intercultural. En los años 30. Antropología. elementos más numerosos y partes de cultura más agudamente expresados e interrelacionados. el Cross-Cultural Survey. La “culminación” o “clímax” hay que estudiarla como el equivalente dinámico del término descriptivo centro cultural. puede ayudar a resolver el problema más difícil del área cultural. pues hasta el momento no ha sido resuelta definitivamente. la fijación de los límites. Limitar el concepto de área cultural a una función puramente descriptiva le proporciona una utilidad meramente incidental y anula realmente la compresión histórica. que hay que analizar el proceso si se quiere entender la naturaleza y el funcionamiento de la cultura. El presupuesto teórico del Cross-Cultural Survey se establecían sobre la 18 . empezó a trabajar en un proyecto dedicado a la Sociología. inductivista. Es evidente que esta idea de culminación.Kroeber ha tratado de introducir la dimensión temporal al estudiar el área cultural.1 El Cross-Cultural Survey La comparación intercultural de base estadística al servicio de una orientación nomotética. Se puede considerar la “culminación” y la “intensidad” como afinamientos valiosos de conceptos pertinentes a la dimensión espacial de la cultura. Contiene más material (más elementos o rasgos) pero más material peculiar de ella e interrelaciones más precisas y articuladas entre los materiales. Es aquella parte del área donde las tribus tienen un contenido más amplio de cultura. Murdock inició un proyecto comparativo. Los factores de espacio y tiempo están trabados en la historia de la cultura para que el concepto de área cultural sea un valioso mecanismo. La escuela comparativista de Yale 6. 6. La mera descripción no puede ser un fin en sí misma. que en términos cuantitativos expresa los elementos que hay que registrar para las diferentes tribus de un área. La razón principal para construir este archivo fue la inaccesibilidad de las fuentes etnográficas que debían de servir de base a las generalizaciones. formulando hipótesis a partir de datos de observación. en el Institute of Human Relations de la Universidad de Yale. El propósito de Murdock era elaborar una teoría del comportamiento humano y de la cultura. Está la cuestión de la presunta utilidad del concepto de área cultural para el análisis de las relaciones históricas. y una organización más desarrollada o especializada del contenido de la cultura. En 1937. intuiciones o correlaciones empíricas y poniéndolas después a prueba con datos diferentes a los que sirvieron para su formulación. La “intensidad” se refleja en la manera en que las culturas y las áreas logran lo que se llama “nivel”. en la penetración en la perspectiva temporal del desarrollo de culturas tan indocumentadas como son las de los indígenas de América. fue retomada por Murdock. Pero es cosa diferente que el concepto de “intensidad” puede emplearse para expresar en forma objetiva los valores de un pueblo y compararlos con los de otros. más que una distracción. Psicología y Psiquiatría. Por eso añade al concepto de área cultural los de intensidad cultural y de culminación. hipotético-deductiva. Para llevarla a cabo. que incluía como subproducto específico la organización de un archivo etnográfico que a partir de 1949 pasaría a llamarse Human Relations Area Files (HRAF). porque se adaptan al medio geográfico. la cultura es ideacional. sino complementarias. Murdock acepta que formas culturas diferentes pueden representar ajustes a problemas similares y formas culturales similares a problemas diferentes. Sin embargo. como sentimientos e invenciones intuitivas. y todas las culturas que han sobrevivido presentarán ciertas similitudes necesarias para la supervivencia de: sentimientos de cohesión grupal. su supervivencia dependerá de la del grupo que la comparte. la cultura es social. debe obedecer a las leyes del aprendizaje que los psicólogos están describiendo con detalles. la cultura es gratificante. Estaba constituido por siete postulados básicos. los hábitos del grupo que integran la cultura son conceptualizados cono normas ideales o pautas de comportamiento. la cultura es inculcada y este proceso incluye técnicas y conocimientos. el presupuesto de que la cultura es adaptativa no implica una idea de progreso ni una teoría de etapas evolutivas de desarrollo. la cultura se aprende. 4. Murdock habla de satisfacción en términos relativos. hacen a las viejas fórmulas culturales insatisfactorias y estimulan el comportamiento de ensayo y error y las innovaciones culturales. 19 . Hay regularidades en el comportamiento que se deben a la forma en que estos impulsos son controlados y reconducidos durante los años formativos. En un artículo de 1940. aunque considere probable que parte de los paralelismos representan ajustes independientes a condiciones comparables. la cultura es adaptativa. compartidos algunos por todos los antropólogos y todos por muchos de ellos: 1. todas las culturas revelarán ciertas similitudes surgidas de las leyes universales que gobiernan los procesos simbólicos mentales. las perspectivas funcional e histórica no le parecen contradictorias. A Murdock. Los acontecimientos históricos que afectan a la cultura piensan que son únicos y accidentales. 2. 3. al entorno social de los pueblos vecinos y a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano. El acontecimiento histórico más importante es para Murdock el contacto con otros pueblos. como inundaciones y sequías y acontecimientos psicológicos. 5.convicción de que todas las culturas humanas tienen un parte en común y que estos aspectos comunes son susceptibles de análisis científicos. mecanismos de control social. Estos cambios crean nuevas necesidades. no absolutos y piensa que los hábitos se mantienen porque producen satisfacciones que los refuerzan. Murdock expuso el soporte teórico del proyecto al que el CrossCultural Survey debía servir de instrumento. en consecuencia. Se trata de acontecimientos naturales. organización para la defensa contra vecinos hostiles y provisiones para la perpetuación de la población. 6. En la medida en que la cultura es ideacional. satisface necesidades biológicas básicas y necesidades secundarias. Los siete supuestos permiten a Murdock pensar que las culturas humanas deben exhibir ciertas regularidades que harán posible un análisis científico y el establecimiento de generalizaciones a través de las siguientes etapas: 1. Cada teorema debe ser traducido a un número de correlaciones entre elementos de las culturas. Murdock está interesado en las relaciones funcionales. usando 200. hacer un análisis detallado de todos los casos excepcionales o negativos. Las explicaciones eran de tres clases: 1. funcionales: otras similitudes están causadas por la adaptación mutua de los diversos atributos presentes en una cultura. la cultura es integrativa. Murdock preparó el Outline of Cultural Material 20 . Las excepciones aparentes se deben a la introducción de otros principios. Murdock trabajó con 100 de éstas. Los diversos componentes están ajustándose uno al otro. Los postulados deben rechazarse si falla uno solo de los teoremas que se deducen de ellos. 2. 3. 6. los Cross-Cultural Survey Files contaban ya con 150 sociedades. Entre estos atributos postula Murdock la existencia de una relación funcional. Si no hubiera disrupciones. Cuando llevó este programa a la práctica. hacer un análisis crítico de los resultados desde el punto de vista distribucional. Si es posible debe elegirse un número igual de culturas de cada continente y de cada área cultural y una selección representativa de las civilizaciones históricas y modernas. 3. verificar los teoremas. accidentes históricos.7. Sin embargo. 4. histórica: dos sociedades pueden ser similares porque una ha copiado rasgos de la otra (difusión). genérica: serían similares dos sociedades si los miembros de una descienden de los de la itra. pero los hay en forma de factores externos. a las que añadió 165 estudiadas con bibliografía tradicional. formular hipótesis y elaborarlas en términos de postulados básicos y de teoremas que puedan ser puestos a prueba. Una hipótesis intercultural debe ser cierta para todas las áreas. y obtuvo datos importantes para 85. influencias no culturales. no es extraño que en distintas culturas se encuentren agrupaciones de rasgos similares. el análisis estadístico de un número adecuado de sociedades revelará qué aspectos de la cultura se afectan entre sí con más intensidad. si puede ser. y ser expresados en términos de algún coeficiente estadístico fiable.2 Outline of Cultural Materials El primer problema al que se tuvo que enfrentar el proyecto del Cross-Cultural Survey fue la necesidad de un sistema de clasificación estándar para la ordenación y la posterior utilización de los materiales etnográficos. 2. los ajustes llevarían a la cultura a una posición de equilibrio estable o perfecta integración. después de que la utilización de OCM en proyectos del gobiernos de EE. Ciencia Política. Cuando. en 1937. y recibieron en torno a un centenar de respuestas.3 Los Human Relations Area Files Los Human Relations Area Files constituyen un archivo de datos etnográficos que se inició en 1937. los autores del OMC tuvieron lista la primera versión de su trabajo. durante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1958. revelara sus deficiencias para clasificar información sobre sociedades complejas modernas. intentando organizar de acuerdo con ella los materiales de una monografía etnográfica tradicional. 6. como parte del Cross-Cultural Survey. La cuarta edición es de 1961. la enviaron a destacados especialistas en varios campos. disponer de información recogida de aquellos temas vinculados a las diferencias de estatus por sexo para las 335 sociedades procesadas hasta 1990 en los HRAF es una fiesta. En 1982. El propósito en reunir información etnográfica de calidad contrastada sobre un número de culturas para facilitar los estudios antropológicos comparativos. y en 637 menores o categorías de tres dígitos numerados añadiendo dígitos del 1 al 9 a los números de las categorías mayores que la encabezan.UU. en New Heaven. El OMC fue preparado con dos propósitos básicos: 1. La edición de 1982 contiene seis categorías nuevas. editado en 1938. Uno de sus objetivos fue hacer los HRAF accesibles a otros científicos sociales.. la sustitución del papel por microfilm hizo posible una distribución más amplia de las copias y la asociación a los HRAF de otras instituciones. y la tercera de 1950. las revisiones de la cuarta edición eran tan numerosas que aconsejaron una quinta edición. ayudar a clasificar los materiales culturales de las distintas sociedades 2. Los efectos que reveló esta prueba y las sugerencias recibidas sirvieron para dar forma definitiva a la primera edición del OCM. Su sistema de clasificación divide toda la información cultural en 79 divisiones principales o categorías de tres dígitos numerados del 10 a 88. a24 centros. para lo que se añadieron al índice de materias entadas que recogían términos usuales en Psicología. ayudar a los investigadores a localizar con facilidad en los archivos del Cross-Cultural Survey los materiales pertinentes para sus trabajos transculturales. Cada autor sometió la clasificación propuesta a un test práctico. Los HRAF se procesaron y enviaron a todas las instituciones patrocinadoras. Para los lectores de etnografía. No se puede hablar del Outline of Cultural Materials sin abordar los problemas teóricos que una clasificación de estas características suscita los del lenguaje de la comparación transcultural. en el Institute of Human Relations de la Universidad de Yale. La segunda edición es de 1954. 21 . Economía y Geografía. que se publicó en 1938. Sociología. Pero su principal uso fue para la organización y consulta de archivos.(OMC). entre ellos las Universidades de Harvard y Pennsylvania. actúa a favor de la inclusión la existencia de factores diferenciados: lengua. El ritmo de crecimiento anual es de una serie. obligó a desechar ciertas informaciones porque no se sabía dónde colocarlas 3. a juzgar por los archivos que en los últimos diez años se han abierto no hay evidencia de sesgos particulares. especialmente a la luz de la World Ethnographic Sample de Murdock. han sesgado lo que pretendió ser una muestra hacia culturas avanzadas de Asia y Oriente Próximo. en cada entrega se incluye un número de archivos culturales que varía en función de la información que se procesa para cada uno. Con frecuencia se ha criticado el sesgo político introducido en la selección de los HRAF. En la selección de los HRAF se utilizan varios criterios: 1. y una de las entradas del archivo recoge la copia completa de la publicación. es de custro. Pero para ello era necesario construir el universo de referencia.Las unidades de los HRAF son archivos que recogen información sobre distintas culturas. Las páginas de las obras archivadas en las que aparece información sobre uno o varios temas se reproducen íntegramente en las entradas relativas a cada uno de los temas inventariados.000. ahora “entrega”. una guía de las culturas del mundo. ciertos programas de los años 40 del gobierno americano. Sin embargo. política. Moore escribía en 1970 que desde 1954 la selección se ha hecho sin orientaciones específicas. dificultó la selección de sociedades 2. 3. 4. Murdock publicó el Outline of World Cultures (OWC) y carecer de ella en los primeros años del Cross-Cultural Survey: 1. se tienen en cuenta áreas culturales. 2. no permitió tener la seguridad de que la selección operada se aproximara a una muestra representativa de las culturas del mundo. El sistema de clasificación es el Outline of Cultural Materials. actúa en contra la existencia de grupos grandes. La información etnográfica está organizada en más de 600 categorías agrupadas en alrededor de 80 temas principales. En 1967 se había archivado información de 240 culturas.000 y 100. economía. no se atiene estrictamente a ningún listado. Las fuentes son publicaciones etnográficas o informes de campo manuscritos. en 1985 de 325. Cada serie consta de un número de páginas que oscila entre 80. filiación. diversos y fragmentados. aunque problemas de lengua han reducido la cobertura de áreas como Asia y Sudamérica. Cada una de las series actuales se compone de unas 400 microfichas. De hecho. El propósito inicial fue que las culturas archivadas constituyeran una muestra representativa de la variabilidad cultural en todo el mundo. Los HRAF han ido aumentando. entorno. 22 . En la actualidad la reducción es de 24 a 1 y cada microficha contiene un máximo de 240 páginas. Se dispone también de un índice de temas elaborado de acuerdo con el OCM para cada una de las fuentes de los HRAF. Se han publicado dos guías para el uso de los HRAF.. Los HRAF resultan de utilidad en los trabajos de investigación que tratan de poner a prueba hipótesis teóricas de alcance intercultural. por ejemplo. Haití. los HRAF son de gran utilidad porque: 1. realizando trabajos de campo paralelos sobre un número suficiente de sociedades cuyas culturas presenten los rasgos teóricamente pertinentes. si hay información suficiente sobre un número de sociedades que puedan servir como muestra representativa del universo que constituye el dominio de la hipótesis teórica. El objetivo de los HRAF ya no es constituir una muestra sino un universo limitado. Además. No se trata de utilizar los HRAF como muestra. como el estudio de culturas particulares o de áreas culturales o de temas específicos o de tipologías culturales. 2. 23 . Los HRAF son útiles para otro propósito. se traducen al inglés. los Haida. Ciencia Política. pero a pueblos etnográficamente peculiares como los Bororo o los San. las fuentes etnográficas seleccionadas para el archivo se someten previamente a controles de calidad. lo que permite analizar los datos en su contexto. una bibliografía de todas las fuentes procesadas en los HRAF que se actualiza cada año. en un campo interdisciplinario que correspondería a las divisiones tradicionales en Historia. y resulta significativo que estos programas complementarios de vinculación a los HRAF se hayan ido modificando con los años. recurriendo a fuentes etnográficas preexistentes. no se presta atención especial a pueblos “típicos”. De hecho. etc. desde 1976. Psicología Social y Antropología Cultural. Sociología. sino de recurrir a los HRAF cuando existen archivos para sociedades que forman parte de muestras construidas con criterios que se está dispuesto a defender o aceptar. la contrastación de hipótesis teóricas interculturales en Antropología se puede hacer de dos modos: 1. y con este propósito lo que se ha hecho es revisar el mundo y producir archivos representativos del rango de variación dentro de cada área.5. Existe también. Los Hopi. geografía. Otros programas de adquisición parcial de microfichas tratan de satisfacer los distintos usos. 2. haciendo accesibles publicaciones escritas en idiomas menos utilizados en la comunidad antropológica 4. reproducen por completo las fuentes. porque sirven de indicador respecto a la diversa utilización que se ha ido haciendo en Antropología de la comparación intercultural. En el primer supuesto. pudieran encontrarse en todas partes y en la misma forma. 2.1. porque lo que el hombre es está entretejido con el lugar. el hombre es un compuesto en varios “niveles”. la imagen de una naturaleza constante e independiente del tiempo. cada uno de los cuales se superpone a los que están debajo y sustenta a los que están arriba.Tema 5: Comparación ante la doble condición de unidad de la especie humana y diversidad cultural 5. lo universal) en el hombre.1. se encuentran las regularidades funcionales y estructurales de la organización social. de la psicología y de la organización social. intentar relacionar tales principios universales con las constantes establecidas por la biología humana. No daba valor a la variedad de diferencias que presentan los hombres en cuanto a creencias. se hallan los factores psicológicos y. buscar en la cultura principios universales y uniformidades empíricas que. tiempo y circunstancias y con la imagen que el propio hombre tenga de sí mismo. 5. porque se trata de menos aditamentos y deformaciones que recubren y oscurecen lo que es realmente humano (lo constante. frente a la diversidad de las costumbres en todo el mundo y en distintas épocas. Si se quitan las formas de la cultura.3 Los objetivos de la concepción estatigráfica del hombre Los objetivos son dos: 1. dando lugar a que la antropología moderna sea firme en la convicción de que no existen hombres no modificados por las costumbres. los biológicos. valores. 5. Así. estribaba en que parecía hacer posible resolverlo todo. se podría establecer qué rasgos culturales son esenciales a la existencia humana y cuáles son meramente ornamentales. en donde. 1 .2 La concepción estatigráfica del hombre Según esta concepción. tras estos. como toda ciencia. hay leyes. ya que se afirmaba que la cultura sólo era una parte del hombre. El atractivo de este tipo de conceptualización. Esta concepción condujo al nacimiento del concepto de cultura. formado por los niveles ya mencionados.1. Si se quitan éstas. costumbres e instituciones no tenga su naturaleza. lo general. Sin embargo. del lugar y de las circunstancias puede ser una ilusión.1 El concepto de “hombre” en la Ilustración y su crítica La Ilustración concebía al hombre en su unidad con la naturaleza con la cual compartía uniformidad de composición procedente de las ciencias naturales.1 El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre (Geertz) 5. Se consideraba al hombre como un animal jerárquicamente estratificado. el plan de acción consiste en considerar subyacentes exigencias humanas de una u otra clase. 2. de ahí la universalidad de cierta forma de familia o cierta forma de comercio. que estén fundados en procesos biológicos. porque decir que son universales empíricos implica decir que tienen el mismo contenido. alguno integración teórica. que puedan ser defendidos como elementos centrales en una definición de humanidad en comparación con la cual las mucho más numerosas particularidades culturales sean de importancia secundaria. psicológicos o sociológicos y no asociados a “realidades subyacentes”. 5. el análisis consiste en cotejar supuestos universales con postuladas necesidades subyacentes y en intentar mostrar que hay cierta buena correspondencia entre ambas cosas: por ejemplo. emanación de esos movimientos mismos. 2. Para que se pueda establecer y afirmar este dualismo entre aspectos empíricamente universales de cultura y aspectos empíricamente variables. independiente de los movimientos internos newtonianos de los hombres. No satisface el segundo principio ya que hay una gran dificultad en enunciar universales culturales que sean al mismo tiempo sustanciales. que los principios universales propuestos sean sustanciales y no categorías vacías. en modo. en el nivel social. De esta manera. y luego tratar de mostrar que esos aspectos culturales que son universales están “cortados” por esas exigencias.5. se exigen tres principios: 1. Por lo tanto. la vida cultural del hombre está dividida en dos: 1. sólo hay una mera correlación intuitiva de hallazgos separados. Con el enfoque de los niveles nunca se puede establecer 2 . No se pueden hacer generalizaciones sobre el hombre como hombre. sus miembros se reproducen y deben producir bienes servicios.5 Críticas al consensus gemtium 1. por ejemplo. algo que no es cierto. Pero aquí no hay.4 El concepto de consensus gentium (consenso de toda la humanidad) Este concepto agregó a la antropología moderna la noción de que algunos aspectos de la cultura asumen sus formas específicas como resultado de accidentes históricos y otros aspectos son modelados por fuerzas universales. que “religión” o “matrimonio” son principios universales empíricos y darles un contenido específico. salvo que éste es un animal variado y el estudio de la cultura no contribuye a fortalecer estas generalizaciones 2.1. No satisface el primer principio porque simplemente no puede hacerlo. 3. Hay un conflicto lógico entre afirmar. Así.1. Para entender esto hay que decir que los universales culturales se conciben como respuestas cristalizadas a realidades ineludibles. 8 La cultura desde los mecanismos de control Según los mecanismos de control.interconexiones funcionales entre factores culturales y factores no culturales. y lo hace para colocar una construcción sobre los sucesos entre los que vive para orientarse dentro del curso en marcha de las cosas experimentadas. recetas. no identidades sustantivas entre fenómenos similares. 3 . paralelismos. fórmulas. reglas. Cualquier individuo encuentra estos símbolos en la comunidad en que nació. se exponen tres progresos: 1. la conducta del hombre sería un caos de actos sin finalidad y de estallidos de emociones. en la cual los factores biológicos. Po lo tanto. sino como una serie de mecanismos de control (planes. La cuestión de si tales universales deberían tomarse como los elementos centrales en la definición del hombre es más una cuestión filosófica que científica. en cualquier cosa que sea usada para imponer significación a la experiencia. Mientras vive los utiliza consciente o inconscientemente. la cultura no es sólo un ornamento de la existencia humana. 2. tradiciones.7 La concepción sintética y los mecanismos de control La concepción sintética implica dos ideas: 1. es decir. Para hacerlo hay que reemplazar la concepción estratigráfica de las relaciones que guardan entre sí los varios aspectos de la existencia humana. sólo se pueden establecer analogías. El pensar consiste en un tráfico de símbolos significativos (palabras. sonidos musicales). la cultura se comprende mejor no como complejos esquemas concretos de cultura (costumbres. sociológicos y culturales puedan tratarse como variables dentro de sistemas unitarios de análisis. Por otro lado. pero lo que verdad se rechaza es que la esencia de lo que significa ser humano se revele en los rasgos de la cultura que son universales. usanzas.1.6 Sustitución de la concepción estratigráfica por sintética Lo que se necesita es buscar relaciones sistemáticas entre diversos fenómenos. si la conducta del hombre no estuviera dirigida por estos marcos simbólicos. de esos programas culturales para ordenar su conducta. instrucciones) que gobiernan la conducta. sugestiones y afinidades más o menos convincentes. la cultura comienza con el supuesto de que el pensamiento humano es social y público. por una concepción sintética. el descarte de la perspectiva secuencial de las relaciones entre la evolución física y el desarrollo cultural del hombre en beneficio de la idea de una superposición interactiva. tratando de integrar diferentes tipos de teorías y conceptos de manera tal que uno pueda formular proposiciones significativas que abarquen conclusiones ahora confinadas en campos de estudios separados.1. 5. 3. dibujos. 5. Hay que establecer un lenguaje común en las ciencias sociales. sino que es una condición esencial de ella.1. psicológicos. conjuntos de hábitos). Para apoyar esta afirmación. y no en aquellos distintivos de este o aquel pueblo. el hombre es el animal que más depende de esos mecanismos de control estratégicos. 5. gestos. 5. incluida la científica.2. y en el desarrollo de tendencias historicistas y existencialistas que examinaban la particularidad. la diferencia. teorías y la información producida sólo son utilizados académicamente y/o que no existe relación entre saber académico y saber de los conjuntos sociales. la especificidad cultural de la cultura y de los cuerpos. más que la propia capacidad de aprender. y que incluso la “dimensión biológica” podía ser constituida culturalmente. Pero se debe asumir que el relativismo y etnocentrismo son categorías académicas que también son utilizadas social y políticamente.2. dado que afirmar la diferencia y el derecho a la misma supone procesos políticos para obtener el reconocimiento de la diferencia. mediante la existencia de una unidad biocultural que también se desarrolla a nivel de entidades locales y que fue impulsada bajo el nazismo y ha sido recuperada por algunas propuestas de la antropología interpretativa actual. la advertencia de que el hombre es un animal incompleto.2 Relativismo cultural y biologías locales (Menéndez) 5.3 La despolitización y desideologización del relativismo y etnocentrismo Hay algunos antropólogos que piensan que los conceptos. el descubrimiento de que los cambios biológicos se produjeron en el sistema nervioso central y en el cerebro. categorías. que lo que lo distingue de los otros animales es el conjunto de cosas que debe aprender antes de ser capaz de funcionar como hombre. 2.2 El pensamiento alemán y la producción humana El pensamiento alemán impulsó la concepción de que toda producción humana. pero sobre todo para posibilitar las formas de ser diferente. y que establecía la base técnica e ideológica para convertir la particularidad histórica en particularidad biológica.2. de tal manera que los refieren a los discursos disciplinarios. 5. Estas concepciones fueron orientadas hacia usos étnico-racistas. La posibilidad de la constitución y o reconstitución de sujetos a partir de la producción científica entendida como producción cultural es la base de esta manera de pensar. es una creación cultural.4 El racismo y particularismo 4 . a partir de varios procesos como la construcción de un pensamiento centrado en la discusión y superación de la relación cuerpo/mente dominante en la medicina occidental. mediante la colocación del acento explicativo en los elementos simbólicos de tal manera que lo biológico constituye un punto de referencia a partir del cual cada cultura establece una realidad particular.1 El dualismo biológico/cultural El pensamiento antropológico intentó superar esta dualidad a través de dos concepciones: 1. Lo importante es reconocer la adhesión al racismo de la mayoría de la ciencia alemana. 5. lo cual implica negociaciones y luchas.2.2. 5. 3. 6 El racismo y su función ideológica El racismo no tiene que ver con análisis académicos. para afirmar su identidad o para estigmatizar. y se expresa principalmente a través de dos concepciones ideológico-teóricas: 1. aquellas que impulsan la diferencia en términos esencialistas y que pueden adquirir formas culturales. pero lo interesante es subrayar la apelación al racismo o a la diferencia étnico-racista que implica el deslizamiento hacia la afirmación radical de determinadas diferencias culturales. pero asumiendo que en los procesos concretos pueden generarse propuestas y actividades de etnicismo radical o de tipo racista. el racismo es la tendencia que más radicaliza y necesita la existencia de otro: la diferencia debe buscarse en lo que los grupos hacen con la afirmación de la identidad. pero esa crítica no evita su emergencia y desarrollo porque los racismos han evidenciado que pese a los resultados de las investigaciones biológicas.5 El objetivo de los etnicismos La mayoría de los etnicismos y etnonacionalismos actuales asumidos culturalmente e ideológicamente tienen como objetivo reivindicar la identidad amenazada. El racismo puede y debiera ser cuestionado a través de criterios de verdad/falsedad surgidos de la investigación científica.2. es su uso simbólico el que establece las diferencias. 5. sino con la función ideológica cultural o económico-política que el racismo cumple.El racismo basa su acción en la identidad. que son relaciones de poder. Es obvio que no todo etnicismo o particularismo concluye en racismo. con demostrar científicamente que existen o no razas. los mismos siguen desarrollándose a través de un amplio espectro de relaciones y procesos económicos. Cada grupo afirma su diferencia a partir de características distintivas que son parte de la identidad del grupo y que limita o directamente imposibilita todo proceso de integración más o menos unificada. 5. racistas o etnorracistas. aquellas que impulsan una concepción multicultural de la diferencia.7 Los usos sociales y científicos de las diferencias La recuperación de la diferencia constituye un tema de estudio académico y un objetivo de determinados sujetos sociales. en una comunidad o grupo de pertenencia. para cuestionar su subalternidad o para excluir. 5 . que asumen la importancia de afirmar cada diferencia particular. más aún. subordinada o excluida. de dominación y de subalternidad. buscan la posibilidad de una sociedad igualitaria en el desarrollo y permisividad de las diferencias. construidas y utilizadas por los diferentes grupos sociales que requieren de la “diferencia” en sus múltiples expresiones. 5. 2. Por lo tanto. sociales y culturales. pero como base de transacciones entre los diferentes sujetos sociales y no como medio de imposición de una forma cultural determinada.2. en la oposición y/o diferenciación con otro. ya que los seres humanos tienen una identidad genética casi total. psicológicas y antropológicas que señalan su falsedad. lo cual constituye un proceso necesario en el caso de las identidades oprimidas.2. 5.1 Primera aproximación para definir la anormalidad Típica de las investigaciones comparadas de psicopatología que versan sobre las culturas. objetivos de determinados grupos que suponen procesos de diferenciación que potencialmente entran en conflicto con otros grupos o con las sociedades en su conjunto. 5.5. Las acciones y movimientos xenófobos actuales en Europa ya no apelan a la raza sino a la identidad cultural.2.8 La diferencia basada en la identidad cultural y no en la biología La raza en términos biológicos ya no es un argumento importante en el establecimiento y análisis de las diferencias sociales dominantes. por los menos en las sociedades desarrolladas. sino el juego de las fuerzas sociales.9 Diferentes criterios de diferenciaciones El uso de criterios de diferenciación religioso. la xenofobia actual no tiene nada que ver con las concepciones nazifascistas.3 Problemas de la definición y comparación de la conducta anormal entre culturas diferentes (Draguns) 5. de Estados Unidos y de países periféricos durante los 80 y 90. la autonomía y la realización de objetivos de estos grupos. que excluye y/o estigmatiza al otro cultural. no mezclada. político o racial remite a las situaciones. la propuesta de una cultura (raza) pura. el continuo incremento de episodios xenófobos caracterizados por su agresividad física y simbólica en contextos europeos. la capacidad diferencial y las transacciones entre las mismas las que posibilitarían el reconocimiento. de tal manera que serán las fuerzas sociales.2. 2. Sin embargo. propone los mismos criterios que las diferencias basadas en la biología. en términos sociales y demográficos. 6 . No es la legitimidad teórica u objetiva de las condiciones de los grupos la que tenderá a posibilitar su reconocimiento o inclusión en términos de relaciones sociales igualitarias. En todos estos casos. y que establece la incompatibilidad de formas de vida y de cultura. se evita la obligación de definir qué es lo normal y lo anormal en un contexto cultural determinado y se deja al arbitrio de aquellos que viven con los pacientes que han tachado su conducta como aberrante y que se ven en la necesidad de acudir a la intervención de un experto.3. étnico. restringiendo la comparación a una categoría de diagnóstico o buscando la contrapartida exacta. por lo tanto. y se basan en las diferencias e incompatibilidades y no en la inferioridad de los otros. Se basan en un conjunto reducido de sujetos y que se poniéndose énfasis en equiparar al máximo a los sujetos de dos o más culturas utilizando varios parámetros sociales y de diagnóstico relevantes. La mayoría de los criterios de diferenciación remiten a una legalidad centrada en una comunidad interpretativa. necesidades. del conjunto de sujetos estudiados de otra culturas. estas afirmaciones contrastan con dos hechos: 1. aunque las diversas investigaciones epidemiológicas parecen partir de la asunción implícita de que los conceptos de equivalencia psiquiátrica y de los variados síndromes de diagnóstico tienen realidad sustantiva y constancia transcultural. sometidos a observación continuada y a numerosos registros de conducta como parte de la rutina de trabajo de tales instituciones. maximizan y dramatizan los criterios de psicopatología en otras culturas. 5. 5. Nadie se inclina por referir todas estas diferencias a las poblaciones estudiadas. superinclusivos de psicopatología. 5. Aunque ninguno de los investigadores de estas manifestaciones psicopatológicas pautadas culturalmente concluye que sean variantes psicopatológicas exclusivas de sus respectivos medios culturales.4 Tres requisitos para apoyar una buena investigación de la anormalidad Tomadas en conjunto. La única cuestión que queda concierne a qué proporción de estas diferencias se debe a los sujetos y cuál al investigador o a la interacción entre ambos. pero la investigación epidemiológica en psiquiatría tiene como objetivo básico sacar a la luz los casos de desorden psiquiátrico que aún no han sido identificados. En la práctica. en análisis clínico y la investigación epidemiológica de pautas culturalmente distintivas de desajustes adaptativos de síndromes ligados a contextos culturales específicos. Pero la ambigüedad y relatividad de estos criterios no permite contestar a la pregunta básica en la investigación psicopatológica comparada. Los estudios de la primera aproximación implicaban una aceptación implícita de un criterio limitado o restrictivo de anormalidad. los investigadores epidemiológicos suelen echar sus redes a voleo. las tres aproximaciones minimizan. y muestran el alto potencial que tiene el sobreestimar el desorden psicológico. Hoy en día falta un criterio transculturalmente aceptable y universal de anormalidad. si las culturas difieren en cuanto a la incidencia y prevalencia de los desórdenes 7 .3. el experto.2 Segunda aproximación para definir la anormalidad Se refiere a los estudios de los censos epidemiológicos o psiquiátricos del país o de fuera.3 Tercera aproximación para definir anormalidad Es una aproximación que implica la descripción. El rechazo proviene de las enormes discrepancias en los resultados obtenidos. la situación en la que se hicieron las observaciones y la comunidad. la investigación de los síndromes ligados a contextos culturales empuja a los criterios de anormalidad hacia lo no familia y lo extraño.Los sujetos son pacientes psiquiátricos hospitalizados o miembros de poblaciones clínicas identificadas que suelen vivir en peceras psiquiátricas.3. Muchos autores reconocen que las diferencias transculturales de síntomas pueden ser atribuidas a varias fuentes como el paciente. Los estudios epidemiológicos son un buen ejemplo del uso de criterios máximos. Pero las complejidades metodológicas y conceptuales que tiene el interpretar los resultados de tales comparaciones son bastantes. Hay datos que apuntan a la influencia de estas cuatro variables tanto en las manifestaciones discretas de los síntomas como en las pautas que siguen. Una vez más la cuestión está en dónde trazar la línea.3. A diferencia de los sesgos que se aprecian en las dos aproximaciones anteriores. 2. La distinción entre disfunción psicológica y disfunción física tiene la complicación de que en muchas culturas no existe la dicotomización entre lo físico y lo mental. porque para establecer distinciones prácticas entre los individuos que sufren desajuste personal y los que sufren desajuste social. podrían diferenciarse cuatro grupos de individuos: 1. y cuyos requisitos son: 1.3. hay que resolver cuestiones conceptuales y de definición. pero no social 4. ya que la anormalidad es un concepto flexible y elusivo. 5. 8 . Las tres aproximaciones descritas sólo nos proporcionan una visión parcial de las vicisitudes culturales de los desajustes adaptativos. pero no personal 3. demostraciones de equivalencia de estas medidas en los diferentes lugares. medidas operativas que incorporen este concepto y que puedan ser aplicables en las diversas culturas. no ambiguo. 5.5 Crítica al primer criterio = Perturbación personal vs. la sociedad muestra conflictos y contradicciones insolubles. neuróticos o perturbados psicológicamente de alguna otra forma. presa de explicaciones múltiples y responsable de desacuerdos irremediables. de perturbación que sea aceptable transculturalmente para poder hacer investigación comparativa. la aplicación de este criterio requiere solventar las dos distinciones subsidiarias que tanto han complicado la delimitación de la anormalidad y la perturbación transcultural: la demarcación de la perturbación personal frente al desajuste adaptativo social. un criterio claro. 3. los que están libres tanto de desajuste personal como social 2. los que sufren desajuste personal. Necesitan ser apoyadas con tipos de investigación diseñados para transcender las limitaciones. los que sufren tanto desajuste social como personal. se involucra en mecanismos de autoengaño y maneja sus problemas reales de una manera no realista e irracional que recuerda las operaciones de individuos psicóticos. Desajuste adaptativo social Este requisito es más fácil de enunciar que de forjar. los que sufren desajuste social.6 Cuatro usos de “sociedad enferma” 1.psiquiátricos y en cuando a la representación de categorías específicas dentro de estos desórdenes. Si se acepta esta distinción. Por otro lado.3. convertido en enigmático a base de excepciones. en donde también hay que referirse a la localización exacta de la línea que separa los desórdenes físicos y psíquicos. La controversia se centra en los puntos 2 y 3. se les diagnosticaría que sufren un desorden psicológico. un agregado de individuos que tiene una proporción inusualmente elevada de perturbación psicológica real. 3. aparentemente. 9 . pero que se aceptan como razonables por parte de los miembros del subgrupo.2. 4. sin un grado indebido de ineficacia funcional o de trastorno personal. la sociedad consta de individuos a quienes. el grupo o sección social compuesto por individuos que muestran conductas que se tienen como sintomáticas por parte de la sociedad en general. aún cuando en su dominio cultural ocupen adecuadamente sus respectivos nichos sociales y lo hagan. si fueran sometidos a los criterios de nuestra propia categorización de diagnóstico occidental. . La cuestión es qué clase de categorías analíticas son comparables entre sí. Es decir. aunque ésta. el significado. además de ser necesarias porque permiten establecer tipologías que no estén prejuiciadas por las categorías etic del investigador.. el punto de vista del nativo. resulta imprescindible tener en cuenta también una interpretación más distanciada como la del investigador. Es la visión interna. de aquellos que pertenecen a otra cultura. Por ello. tampoco está libre de sus propios sesgos y de su endoculturación. contribuyeron a que las categorías etic que elaboramos sean más objetivas. La versión emic de lo que se quiere observar y analizar en la que corresponde a la percepción del actor. No obstante. las significaciones del informante. Emic-etic: estos dos términos tomados del análisis lingüístico. Etnocentrismo es la tendencia universal a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento. el análisis e interpretación que realicemos. son un instrumento para poder comparar formas culturales porque la comparación exige. la implicación del nativo con su propia cultura impide reconocer las causas y consecuencias de su comportamiento. etc. como ocurría con los sesgos valorativos que se atribuía al modelo evolutivo de la comparación. las creencias. La clasificación que resulta de esa categorización en unidades de comparación son los compartimentos donde se van a ir depositando los contenidos tanto descriptivos como de analíticos. qué sentido tiene para ellos y cómo la interpretan. Las descripciones etic son las que proporciona el investigador. observar. Son dos modos de percibir.Tema 6: La dificultad de construir categorías analíticas y equivalencias culturales 1. describir y analizar los hechos para lograr el etnocentrismo tanto del investigador como del nativo sobre sus propias culturas. El etnocentrismo es el mecanismo primario que 1 . Conceptos fundamentales y bibliografía comentada Categorías y unidades de análisis: las categorías además de ser etiquetadas que resumen descripciones. si se pueden aplicar en otras culturas. Las descripciones emic de los hechos con las elaboraciones propias del sujeto investigado. provienen del contraste en lingüística entre la fonética y fonología. Una cultura se describe sobre la base de las categorías culturales establecidas desde fuera. que de ella dependerá el resto del proceso. Las categorías emic. Esta categorización es la que nos permite comparar y es un punto de partida tan importante. inevitablemente. atributos. la descripción. Lo complejo que resulta establecer unidades de comparación adecuadas. Las categorías que propone el investigador tienen la misma intencionalidad de establecer una mayor sistematicidad. sus percepciones como observador y están formuladas en los términos que maneja la comunidad científica. Comparación entre categorías inadecuadas. y lo importante que esta primera categorización para determinar lo que se va a comparar. La cuestión es si estas categorías emic y etic son válidas para estudios interculturales. etc. la perspectiva a adoptar una adecuada observación. una cultura se describe de acuerdo con las categorías conceptuales nativas sobre cómo la perciben. algún tipo de clasificación. Según estos conceptos. definiciones. o no. una pauta sistemática de residencia. Lo peligroso de las actitudes etnocéntricas es llevar al extremo los juicios que se emiten y ponerlos en práctica para cambiar al otro. 3. 2 . etc. En ninguna parte se encuentran fenómenos sociales con límites bien definidos. todas las sociedades son sistemas de filiación unilineal tiene un sistema matrilineal. no tienen ninguno de los rasgos que caracterizan a las “especies”. El error aparece desde el principio en las equivalencias de racionalidad que establecieron. sistemas de filiación unilineal. o no. Los fenómenos de la vida real a que se aplican los categoremas de la antropología social. todas las sociedades posee. Los axiomas básicos de la disciplina son análogos a los de la botánica y la zoología del siglo XIX. como el siguiente: 1. un sistema patrilineal.1 Resumen de la guía El texto de Leach aborda los diferentes puntos de vista del modo de clasificar. Dicha taxonomía tiene que ser del tipo segmentario piramidal. para combatirlo o someterlo. todas las sociedades de sistemas matrilineales tienen. se encuentra extraño que sea vigente todavía en el siglo XX. basada en un principio regular de división monotética. El fracaso de las teorías de Taylor y Frazer sobre las prácticas rituales mágicas y las creencias religiosas. Esta actitud es necesaria o favorece la endoculturación. 2. los dos a la vez. No parece sorprendente que este modo de pensar fuera corriente por el año 1860. la adaptación e identificación positiva de cada individuo con su propia cultura. 4. las sociedades matrilineales con pautas sistemáticas de residencia son virilocales.funciona en la valoración de la cultura. lo que se clasifica en los sistemas sociales y lo apropiado o inadecuado que resultan los esquemas clasificatorios que propone la antropología. y son más propensas a situaciones de cambio rápido que a cambiar de identidad cultural. 2. es decir. cobra sentido tratar de establecer una taxonomía sistemática de las entidades. Términos como “tribu”. Las culturas se fusionan las unas con las otras. o si no. 2. Dados tales supuestos. Problemas de clasificación en Antropología Social (Leach) 2. interpretando fuera de contexto lo que resulta ininteligible. con cada una de ellas su propia y distintiva historia evolutiva. Se supone además que cada una de estas entidades se hallan en condiciones estables. “sociedad” o “cultura” han sido confundidos con el concepto más biológico de “raza” y se han usado como si poseyeran que denotaban entidades separadas y perdurables en sí mismas. “pueblo”.2 Resumen del libro La antropología social surgió como disciplina entre 1860 y 1865 y fue consecuencia directa del intento de aplicar los conceptos de la evolución de Darwin a los fenómenos sociales. o uxorilocales. o avunculocales. que han sido considerados como los que tienen un sistema de linaje patrilineal peculiarmente puro. como se hace en la taxonomía monotética ortodoxa. las computadoras parecen estúpidas. Se reconoce que cualquier clasificación útil hoy día. como en los Nuer de Sudán. Por lo tanto. que considera la clasificación como un procedimiento puramente ad hoc. “la familia”. La antropología social ha dependido del final del siglo XX tenía una predilección por el evolucionismo. tenían una forma de sociedad “cronológicamente temprana”. una minoría cree que este tipo de raciocinio conduce al descubrimiento de características realmente existentes de cosas que existen naturalmente. pues insisten en examinar todas las 3 . etc. Describen los objetos de sus investigaciones en base a una agrupación pautada de factores en lugar de una lista de características aisladas. si EvansPritchard hubiera hecho su trabajo de campo en una parte diferente del mapa. es decir. De modo similar. un punto de vista defendible es el que se basa en el concepto de Max Weber sobre los “tipos ideales”. Variedades diferentes de sistemas sociales pueden distinguirse y clasificarse en términos de “modelos”. En la antropología social. La selección de un esquema de clasificación ha dependido mucho de la moda y de circunstancias accidentales. 2. Se dedican demasiadas sutilezas para discernir la esencial universal del “matrimonio”. desde el principio de que situaciones sociales empíricas nunca serán más que aproximaciones a estos estados ideales y supersimplificados. el tema dominante en la antropología social británica ha sido la clasificación de los sistemas de linaje segmentarios. existe otro tipo de creadores de modelos antropológicos. “la brujería”. Entre los clasificadores antropológicos de los sistemas sociales hay varios puntos de vida divergente sobre puramente qué es lo que se clasifica: 1. Examinan los datos que se les presentan para ver qué factores están presentes y cuáles no. cuando los intereses de los investigadores hayan cambiando. Los antropólogos sociales ganarían mucho si tomaran un número limitado de factores elementales. los indios iroqueses del estado de Nueva York. Las sociedades patrilineales que estas representaban una fase cronológicamente anterior de evolución social que aquélla. se ocupan de los universales más que de las cosas. “el sacrificio”. Morgan hecho trabajo de campo en un pueblo patrilineal. 3. es posible que un esquema clasificatorio haya quedado pasado de moda cuando logra la respetabilidad de aparecer impreso. “los grupos de filiación unilineal”. será un obstáculo dentro de 10 o 15 años. explorando además la presencia o la ausencia de todas las combinaciones posibles de tales factores.Parece ser que los argumentos ortodoxos de los antropólogos sociales pertenecen al campo del “realismo” escolástico. Comparado con el ahorro de tiempo ofrecido por el taxonomista. desde 1940. No hay ninguna razón para creer que los Nuer son típicos de nada especial. nuestros prejuicio taxonómicos sobre estas cuestiones serían totalmente diferentes. intereses creados en creer que los iroqueses eran completamente “primitivos”. del que Leach forma parte. Implica que los límites entre una y otra sociedad son algo que puede definirse mediante criterios objetivos. posibilidades. El lenguaje de la comparación (González Echeverría) 3. La llegada de las computadoras ha demostrado que el análisis directo siempre es posible. no sólo. La computadora regresará con una “taxonomía”. que incluso los que tenían plena conciencia de los hechos. Radcliffe-Brown lo dijo en 1935. Estos rasgos se hallan entre los nayar. tal como lo requieren las taxonomías “estructurales” ortodoxas generalmente aceptadas. peculiares a la sociedad matrilineal de los nayar. es la calidad y fiabilidad de los datos etnográficos que se manejan. se inspeccionan los hechos en observación para ver de qué modo los elementos están agrupados en pautas. Lo que necesitamos es toda la antropología social contemporánea es una falta de respeto por las categorías de la ortodoxia establecida. No es la revelación definitiva y única de una verdad fundamental. en realidad. sino también los tipos estructurales. pero será una taxonomía puramente operacional. junto a las críticas hacia las fuentes etnográficas y a la selección de la muestra de estudio. en vez de con los prejuicios de nuestros antepasados. residente sobre todo en el estado de Kerala (Sudoeste de la India) y desde hace veinte años se sabe que ninguno de los rasgos de Radcliffe-Brown se mencionó son. que satisfará esta situación en particular en esta ocasión concreta. pero también entre pueblos de la misma área que no son matrilineales. La mayoría de las veces esto es una pérdida de tiempo.1 Resumen de la guía Expone los problemas que plantean en la comparación antropológica de los estudios transculturales. pero son imprescindibles para poder llevar a cabo una comparación transcultural. El sistema nayar es el ejemplo más acabado de sucesión matrilineal perpetua. No obstante. Resulta que los nayar son una extensa casta hindú. se limitan a decir que nada se sabe de antemano. y estos rasgos característicos de los tipos estructurales a gran escala. nos hace respetar las categorías y clasificaciones que ellos establecieron y respetaron. y enteras de estudiantes han aprendido esta verdad sin considerar la posibilidad de que fuera necesario verificarla. Lo necesario es que el antropólogo se aproxime a sus datos con los prejuicios de una computadora. pero no siempre. tan grande es nuestro respeto por la autoridad y el dogma establecido. Los prejuicios de una computadora son muy simples. 3. se mostraron muy reacios a hacer objeciones a las interpretaciones del maestro. y ahí está el quid de la cuestión. El antropólogo social volverá a sentirse competente para manejar directamente los hechos culturales sin tenerlos que someter primeramente a un proceso de criba analítica. Además. los mismos nayar no son siempre matrilineales. El otro problema recurrente de los estudios transculturales. El respeto por nuestros antepasados académicos y por nuestros superiores vivos. las categorías analíticas y la homogeneidad de las unidades de análisis. Estos son modelos derivados de una forma de clasificar los fenómenos sobre la base de sus rasgos más característicos. incluso cuando la organización de los factores aislados es altamente compleja. 4 . Se piensa que los problemas de conceptualización y categorización intercultural y no hará más que adelantar en forma de tesis la postura de González Echeverría al respecto: 1. En el segundo. en la Nueva Etnografía (la de los años 50) es un producto derivado de la escuela comparativista de Yale. Description and Comparison in Cultural Antrhopology.2 residencia con la familia extensa asociada con el matrilinaje del marido. Goodenough da este paso en su espléndido artículo de 1956 sobre reglas de resistencia. Es interesante señalar que Pike cita el Outline of Cultural Materials como ejemplo de clasificación etic en Antropología. Pero hay que distinguir que una cosa es organizar los materiales etnográficos de acuerdo con una clasificación de materias. Y la discusión sobre los distintos tipos de términos y conceptos que se utilizan en Antropología puede ayudar al debate epistemológico entre una orientación científica y una orientación hermenéutica. el lenguaje es teórico que no necesariamente se tiene que corresponder con las categorías etic preexistentes. y desde esta perspectiva interesan los conceptos que se usan en la Antropología del parentesco. Y como Goodenough señaló en el prefacio a su libro de 1970. como el Outline of Materials. como el de las categorías. de la nueva Etnografía. sino también de los términos teóricos.1 residencia con la familia extensa asociada con el matrilinaje de la esposa. el lenguaje que se utiliza es un lenguaje etic. 5 . sino como teoría de la residencia. El objetivo último de Pike es estudiar conductas en el interior de cada sistema. fue Goodenough quien se hizo cargo de la propuesta de Pike. 2. sino metodológico. El lenguaje etic se desarrolla no sólo a partir de los términos emic que sirven a las descripciones etnográficas. porque se trata de una jerga profesional conocida por todos los antropólogos. Después construye su etnografía de la residencia truk no como observación. que se aborda de distinto modo desde distintas posiciones metodológicas. Social Structure sirvió de punto de partida al pensamiento que lo informa. El impulso a la comparación intercultural subrayó todo el interés de la Etnografía. En primer término explica las discrepancias entre los datos de Fischer y los suyos para los truk como fallo de las tipologías de residencia. como se revisan y se reeditan los diccionarios de la lengua. 3. adecuada para construir una clasificación de materiales aunque la jerga cambie. al enfoque inicial. como inadecuación del lenguaje entre etic preexistente. Llega así a aquel listado que las categorías emic para las formas truk de resistencia: 3. 3. el lenguaje etic no es más que el lenguaje del que inevitablemente se parte cuando se va a estudiar una nueva cultura. para poner a prueba una teoría sociocultural específica. como cambias las lenguas.1 Resumen del texto Hay problemas para realizar la comparación. y las clasificaciones que tengan que ir revisando y reeditando. En el primer caso. la razón es que no se trata de un problema técnico. y en este sentido el lenguaje etic no corresponde más que el punto de partida. es decir. y otra comparar distintos informes etnográficos que pueden ser localizados con más facilidad en un archivo.3. Cuando Pike establece la dicotomía etic/emic. 3.3 residencia con la familia extensa asociada con el matrilinaje del padre de la esposa. 3.4 residencia con la familia extensa asociada con el matrilinaje del padre del marido. 3.5 residencia por acuerdo con un pariente concreto de una familia extensa en la que por otra parte no se poseen derechos residenciales. 3.6 residencia con independencia de cualquier familia extensa, una posibilidad sólo hipotética hasta tiempos muy recientes, que afecta ahora a cargos eclesiásticos y a unas pocas personas que romper con la tradición. Se puede llamar a 1. Matrilocal, a 2. Avunculocal, y a 6. Neolocal, pero si llamamos a 4.Patrilocal y sucesivamente, empieza la distorsión, por la asociación entre patrilocalidad y patrilinealidad que generalmente se establece. Para dar mejor cuenta de los datos truk, Goodenough transforma aquellas categorías emic en tipos de residencia, en términos de los alineamientos de parientes primarios y secundarios que generan. Estos dos nuevos tipos, que recogerían las categorías emic 2 y 4 estarían ya disponibles para estudios etnográficos posteriores y así modifican el vocabulario etic preexistente. 4. tenemos así un lenguaje etic que no sólo permite el acceso inicial, sino que se va enriqueciendo en las nuevas descripciones etnográficas. Pero este lenguaje se enriquece también a partir del desarrollo de los conceptos teóricos. 5. la diferencia entre el lenguaje común y el lenguaje teórico es que los conceptos teóricos se proponen en el interior de una teoría, y a diferencia de los conceptos de los lenguajes naturales, polisémicos y poliétnicos, deben de ser definidos con precisión, y lo que les otorga su pertinencia es su inscripción en teorías que resistan la contrastación. Los conceptos teóricos cambian con el desarrollo de la teoría antropológica, algunos se modificarían, otros se rechazan. Pero lo conceptos que forman parte de teorías antropológicas vigentes se desprenden de la teoría y pasan a formar parte del lenguaje etic jerga profesional. Pierden así su vinculación con la teoría en cuyo interior se propusieron. 6. el lenguaje etic o jerga profesional se construye en primer término a partir de la lengua folk de los antropólogos y así la prohibición del incesto es un rasgo de la cultura norteamericana del siglo XIX a la que pertenece Morgan, antes de ser una explicación del abandono de la etapa primigenia de promiscuidad. Y se enriquece con las aportaciones que recibe tanto de la teoría antropológica como del quehacer etnográfico siempre que se distingan las teorías sobre el por qué de los sistemas de las teorías etnográficas y los etnógrafos estén dispuestos a poner a prueba sus conjeturas sobre cómo se comporta o qué significa un sistema o un rasgo cultural determinado. 7. a las consideraciones que preceden, Sperber señala que las interpretaciones pueden introducir una utilización peculiar de los términos y que las interpretaciones sistemáticas llegan a desarrollar una terminología interpretativa ad hoc. Estos términos interpretativos se introducen estipulando que van a traducir un término nativo, y o bien se eligen porque ambos 6 tienen implicaciones pragmáticas comparables, o se deja de lado su significado estándar y se les atribuye un significado determinado. Otras veces son los propios términos nativos los que pasan a integrar ese vocabulario técnico. Sperber recuerda las críticas que Leach y Needham han hecho a este vocabulario técnico y piensa que son acertadas, pero puntillosas, porque se trata de términos que se han ido introduciendo no para responder a intereses teóricos, sino a necesidades interpretativas, y que traducen nociones nativas que son muchas veces poliétnicas. Así defiende el uso de términos como “sacrificio”, “adivinación” o “matrimonio”. Otra cuestión es que se los utilice en la teoría, y que se formulen teorías que no son más que generalizaciones de interpretaciones etnográficas o de interpretaciones nativas. Y lo que es más grave, que los términos interpretativos trasladen a la Antropología cuestiones mal planteadas como ¿qué es el totemismo? Porque estos términos interpretativos son conceptos inadecuados para la construcción teórica que no tienen por qué corresponder a clases de fenómenos homogéneos y distintos. 8. en definitiva, este lenguaje etic o jerga profesional o vocabulario técnico de los antropólogos que se elabora a partir del vocabulario emic, de la terminología interpretativa, de la lengua folk del antropólogo y de los conceptos teóricos de la Antropología, es el que sirve de punto de partida para abordar un sistema y para la traducción y la libre interpretación de los datos etnográficos, como para la clasificación y archivo de los materiales etnográficos de los que se dispone. Se necesita una clasificación amplia, entendida por todos, capaz de recoger viejos materiales etnográficos. Pero también, revisable, capaz de contener los nuevos. 9. otra cuestión es que el concepto “grupo de filiación patrilineal” se utilice mucho o poco hoy en las teorías antropológicas. Se trata de un concepto bien construido lógicamente, y que recoge algunas características comunes a los paito, a los thock dwiel, a los amyu y a los tsungtsu. El problema está en si efectivamente estos grupos son heterogéneos con respecto a todas las demás características. El concepto de “grupo de filiación patrilineal” está sometido a crítica. Parece llevar más a delimitar el ámbito de la teoría de la filiación que a tirarla con el agua sucia de la bañera. Pero aunque la teoría en su conjunto se hubiera desechado, no se trata de reestructurar los archivos con cada cambio de orientación teórica. 10. sí, se trata de que para cada nuevo concepto teórico se establezca una suerte de “regla de correspondencia” que permita conectarlo con una parte o la totalidad de alguna categoría o categorías de las que sirven para organizar los materiales etnográficos archivados o codificados. Se trata de una perspectiva hipotético-deductiva, porque el primer paso para realizar una investigación es el diseño teórico. De él formarán parte algunos conceptos preexistentes, algunos elementos del vocabulario técnico. Otros tendrán que ser introducidos ex novo, tendrán que definirse en el interior de la teoría. Para contrastar las hipótesis teóricas habrá que mirar si se dispone de datos codificados o archivados previamente, en una categoría o en otra, o a caballo entre una y la otra, y si no se encuentran habrá que ir a la fuente etnográfica incluida por entero en el archivo, o habrá que ir de biblioteca en biblioteca. Y si no se 7 encuentra, y todos los datos pertinentes es casi imposible que se encuentren, habrá que realizar nuevos trabajos de campo especialmente diseñados para poner a prueba las nuevas hipótesis. Entre la comparación intercultural e intersocietal y las nuevas descripciones etnográficas discurre siempre la puesta a prueba de las teorías antropológicas. 4. Capacidad mental del negro (Beato González y Villarino Ulloa) Esta etnografía es un exponente de un texto repleto de valoraciones etnocéntricas y de interopretaciones xenófobas. El objetivo era medir la memoria y la capacidad intelectual de los niños ecuatoguineanos y españoles aplicando test europeos, con la intención de demostrar la inferioridad de los primeros respecto a los segundos debido a causas naturales. Hoy en día resulta escandalosa esa explícita categorización de inferioridad y superioridad pero cuando se aplicaron los tests, a mediados del s. XX, ya había transcurrido más de medio siglo desde que se había cuestionado y superado aquella tipificación evolucionista de las etapas de desarrollo de la humanidad y del estado mental primitivo. Esos tests ya se habían aplicando entre la población blanca y negra en 1944 llegando a las mismas conclusiones. Este tipo de estudios es una contrastación acerca de cómo las categorías con contenidos racistas pueden ser legitimadas científicamente como verdades incuestionables. Bajo unas premisas supuestamente científicas justifican unan diferencias de capacidades mentales entre niños blancos y negros. Los mismos autores eran médicos y ello parecía ser suficiente aval de cientificidad, y como se ensalza en el prólogo, curiosamente, a la vez que se alude a la motivación religiosa de evangelización que persigue el estudio. Los tests son todo un ejemplo de cuantificación de la inteligencia y, por otra parte, citan incluso, a antropólogos como Malinowski para demostrar que se apoyan en la convivencia para saber valorar las emociones. Asimismo, se apela a la racionalidad del estudio en función de los resultados obtenidos. En este texto aparecen muchos de los aspectos abordados a lo largo del temario en relación con los problemas de la comparación cultural. Todo lo relativo a la calidad y a la validez de los datos es cuestionable: las pruebas eran incorrectas e inadecuadas, o quizá, sí para su prejuiciosa hipótesis que trataban de demostrar de cualquier forma; no repararon en el obstáculo del dominio del idioma por parte de los niños africanos a la hora de realizar los tests. La diferencia con los niños españoles estribaba en aquellos eran bilingües, pero mientras que para unos era su lengua materna, para los otros no lo era. Tampoco se tuvo en cuenta lo inapropiado de aplicar el diseño de tests con patrones occidentales para africanos con experiencias de realidad diferentes. El resultado obtenido acerca de sus aptitudes serviría para clasificar a toda una población como aptos para unos u otros trabajos. De manera que esta evaluación de la inteligencia resultaba útil para la política colonial española. El texto ilustra de forma extraordinaria el etnocentrismo, pues la premisa del relativismo cultural acerca de la importancia de tener en cuenta el contexto particular, en este caso, se reduce al contexto occidental. Las consecuencias teóricas e ideológicas, simplistas y generalistas, de los resultados de los tests de inteligencia sirvieron para legitimar unas concepciones más prejuiciosas, xenófobas y etnocéntricas. 8 Tema 7: Estrategia de comparación 7.1 Conceptos fundamentales y bibliografía comentada Comparación por derivación: la elaboración de categorías culturales universales o generales a través de un proceso deductivo, explicando las categorías del objeto de estudio a partir de las categorías propias de la cultural de investigador. Comparación por traducción: la elaboración de categorías culturales particulares, a través de un proceso interpretativo de las categorías propias de la cultural de objeto de estudio. La comparación cultural: Cruces y Rada argumentan los modos de construcción conceptual con la que se elaboran las categorías analíticas, a partir de las cuales surgen un tipo u otro de enunciados comparativos. Por eso, la comparación estará condicionada por el tipo de descripción, interpretación o deducción con la que se hayan elaborado los datos culturales. Estos autores plantean dos tipos de construcciones conceptuales: deductivas o interpretativas. Emplean el concepto de traducción como un modo concreto de construir categorías de “realidades” observadas ajenas a nuestra cultura para que sean comprensibles en nuestros esquemas culturales. También abordan el problema del consenso de los universales culturales, como el lenguaje. Si la aproximación al objeto de estudio se realiza por medio de la estrategia de traducción, no es posible el lenguaje universal, aunque sí lo es buscar algún tipo de equivalencia. Sin embargo, es posible un lenguaje universal cuando la aproximación al objeto de estudio se realiza por un procedimiento deritativo-deductivo, en el que el referente para la elaboración de las categorías culturales a comparar, es la propia cultura del investigador. La interpretación: interpretar es captar los significados y hacerlos accesibles, inteligibles. La interpretación de las categorías culturales es uno de los problemas más importantes a los que tienen que hacer frente la comparación. Geertz ilustra este procedimiento interpretativo de la traducción y comparación culturales. En su análisis sobre el concepto de cultura muestra la idea de que la etnografía es una “descripción densa” llena de contenido significativo que sólo es posible atendiendo a los contextos domésticos y a las historias particulares. Pero este proceso de llegar a los “paisajes culturales” más amplios partiendo de las observaciones y de lo anecdotario resulta complicado. Éste es el problema metodológico crucial: tratar de llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de una “gran contextura muy densa”. La descripción es también una interpretación. Da una idea de lo importante que es la mirada con la que se observan, se recogen y se describen los datos. Todo lo relativo a la interpretación de las culturas ajenas remite al proceso de la traducción de los fenómenos culturales. Interpretar requiere una traducción cultural de los códigos de la propia cultura investigada a los códigos de la cultura del investigador para hacerlos comprensibles que es el objetivo final del conocimiento antropológico. La traducción cultural: la traducción implica una comparación. Si ya resulta complejo definir el objeto de estudio de la antropología, traducir una cultura en términos de otra 1 a partir de lo que ya se conoce. la exigencia metodológica de contextualidad en el análisis. Más bien se trata del reconocimiento de que rara vez se produce una superposición completa y enteramente reversibles de los significados: toda traducción es como un puente artificialmente construido entre dos textos a partir de los recursos de que provee el lenguaje propio. Una reflexión sobre el lenguaje conceptual de la Antropología (Cruces y Díaz de Rada) 2. 2 .1 Introducción El concepto de traducción en antropología se apoya en el uso de una metáfora lingüística. Otro rasgo importante es que así parece incorrecto comparar unidades culturales que carecen de un sentido autónomo. Traducción y derivación. pero sí una aproximación que permita comprender y comparar los fenómenos culturales. fundada en un sistema consensuado de reglas. opcional y depende de la habilidad del traductor para captar el sentido y conservarlo en una versión que no será nunca sino una más entre muchas posibles. ciertos segmentos de la cultura son vistos como un “texto” en calidad de objeto de representación. De este modo. metáfora que ha guiado a distintas escuelas de investigación con propósitos diversos a lo largo del desarrollo de la teoría antropológica. 2. Las semejanzas y diferencias no vienen dadas sino que son generadas por quienes las seleccionan según sus propios criterios escogidos. Esta representación es arbitraria y convencional. aunque sea parcialmente. El acierto de traducción es ser capaz de dar el sentido que el término posee en su lengua original y tener en cuenta a quién va dirigida esa traducción. Así. Los aspectos más inaprehensibles de la cultura de que se trate se hacen ver a la luz de aquellos otros que resultan más comprensibles o se prestan con mayor docilidad a la analogía y al símil. La racionalidad es un universal pero es sustancialmente diferente afirmar que existe una única racionalidad universal. Por ello. se cuestiona su validez. aquí encuentra su terreno. La racionalidad: Tambiah aborda las implicaciones de la racionalidad como modo de razonamiento y como proceso de construcción de conocimientos. tampoco resultan irreductibles.tampoco resulta fácil. Porque la explicación de la diferencia se realiza por medio de la semejanza. La traducción exacta no es posible. aunque ni los lenguajes ni las culturas son isomorfos. Toda traducción es siempre relativa. la tarea del antropólogo se ha comparado con la del intérprete o traductor como mediador entre culturas para hacerlas comprensibles. incluso. extrayéndolas de su contexto y asimilándolas al lenguaje del observador. pero para ello es necesario que los dos aspectos a comparar posean algo en común desde donde establecer las diferencias u otras semejanzas más. con las cuales compartirían algunas de sus principales propiedades. Esta metáfora implica que los lenguajes humanos pueden tomarse como modelo para la comprensión de las culturas. Tambiah considera que es posible llevarla a cabo. Ello significa que desde esta perspectiva las culturas no puedan ser comparadas en absoluto. una metáfora inspirada en la epistemología cartesiana y el modelo físico de causalidad. tal vez el mejor ejemplo en este caso de “matrimonio”. El interaccionismo simbólico y los análisis microsociológico fomentaron la ampliación del término a las pautas de acción del orden cotidiano: un saludo. y pueden ser rastreados. como distintos procedimientos interpretativos. o la circuncisión ritual ndembu (mukanda). y válido para acotar e identificar una constelación de observaciones a partir de un conjunto limitado de postulados teóricos explícitos y generales. o con un organismo. 2. que recogía los comportamientos colectivos tendentes a la expresión o exaltación de los grupos corporativos. Se hablan de aquellas producciones que muestran un uso efectivo de la metáfora lingüística.2 El laberinto del lenguaje conceptual La traducción y derivación son dos aproximaciones que constituyen una respuesta a la ausencia de consenso general sobre un lenguaje universal válido para expresar las construcciones conceptuales de los antropólogos. reservado en sus orígenes a la descripción de patrones de conducta vinculados a creencias compartidas sobre lo sagrado. La cultura se ha comparado con un mecanismo. o con un aparato lingüístico universal generador de estructuras de rasgos distintivos. Hay que reconocer que esta situación no es exclusiva de la antropología simbólica. Traducción y derivación no se adscriben con facilidad a autores concretos. A su función específica en la transformación de los individuos de acuerdo con su tránsito por los diversos estamentos institucionales se añadió una visión más extensa. El estudio del parentesco no queda al margen de la controversia. cuando alguien hoy en día utiliza el término “ritual” debe ofrecer un comentario añadido sobre los componentes de su significado. A lo largo de su desarrollo histórico la antropología no ha podido llevar a feliz término la tarea de conceptual compartido intersubjetivamente por los antropólogos. De este modo.Por “metáfora lingüística” se refiere a aquellos modos de investigación que operan con las culturas según los supuestos arriba mencionados. dado que por sí mismo no dice demasiado. en las que se manifiesta que el antropólogo se ha aproximado a la cultura local considerándola como si de un lenguaje se tratase. Marvin Harris pone sobre aviso que para cubrir la variedad de 3 . o con un campo de fuerzas o con una red de telégrafos. Este estado de cosas es coextensivo con una paradoja del antropólogo que halla su terreno en la pretensión de universalización de un lenguaje categorial fundamentado. en el seno de un único discurso o de un único autor. los oráculos azande. o la manifestación de familiaridad con que una madre pellizca la nariz de su hijo pasaron a contemplarse bajo el mismo rótulo que los grandes excesos festivos de los kwakiutl. Se puede tomar por caso el término “ritual”. La derivación tampoco ha sido ajena a la utilización de modelos de referencia para la aprehensión de su objeto de estudio. comparación que ha incluido la posibilidad de establecer taxonomías al modo linneano. y que persisten de la quiebra de la aproximación estructuralista que equiparaba teóricamente el acontecer cultural a los sistemas de intercambio simbólico. o rasgos funcionales del conjunto. un estilo de corte inductivista que unido a una dinámica de investigaciones heterogéneas. Es evidente que este problema no es igualmente acuciante en todos los ámbitos de la disciplina. la inveterada vocación del etnógrafo por el estudio orientado “de abajo a arriba”. aunque existe un margen para la comparación derivativa de los sistemas semánticos. plantea nuevos interrogantes que suspenden temporalmente las presunciones previas. cuentan con cuerpos de conceptos para los que existen definiciones. realizadas en tiempos y lugares diversos por sujetos con veleidades y formaciones dispares.3 El trabajo del antropólogo y las dificultades para la construcción de un lenguaje universal consensuado Las razones que han contribuido a la imposibilidad de establecer un lenguaje universal para la antropología son: 1. Siempre y cuando la antropología sitúe estos aspectos en el mismo nivel de importancia que los aspectos más claramente objetivables del proceso social. del propósito positivista. 2. o redes jerárquicas.conductas de apareamiento características de la especie humana. ecológica o económica. El laberinto del lenguaje conceptual se complica cuando pensamos en la revisión de las categorías de análisis no refleja una oposición nítida entre paradigmas teóricos enfrentados. implícita o explícitamente. 2. Así lo parecen las carencias en lo relativo a los procedimientos de validación. como la antropología física. La ausencia de un lenguaje universal consensuado brilla en lo concerniente al análisis de los aspectos ideológicos y semánticos de los colectivos humanos. Determinadas vertientes. 4 . cada investigación emprendida. es posible hablar de simples deficiencias en la aplicación del “método científico”. sino como la materialización de un estilo de investigación que se separa. ha provocado una readaptación de las categorías sedimentadas en el lenguaje conceptual con el abuso de un mecanismo de sobreextendido que ha dejado vacías algunas de las etiquetas de uso más frecuente. Lo que sucede es que cada autor. la variedad intercultural de las configuraciones mentales parece ofrecer obstáculos a la construcción un lenguaje conceptual universalizable. Por supuesto. Pero restringida a aquello que resulta más universalizable: sus aspectos formales y sus condiciones de producción. habría que ampliar tanto la definición de matrimonio que se tornaría sumamente confusa. los análisis se han desarrollado en un nivel de abstracción distante del de los datos originales: se comparan estructuras. determinadas propiedades del trabajo antropológico se nos antojan problemas de cara a la consolidación de un lenguaje universal y consensuado. 3. En consecuencia. abriendo de par en par las puertas de las definiciones pretendidamente cerradas. La diversidad efectiva de los usos y definiciones de las categorías conceptuales de la antropología no puede ser concebida sustancialmente como la consecuencia de un “déficit” en la aplicación de las prescripciones del método científico. en su pretensión de universalidad va a buscar en la fuente de las semánticas nativas categorías que no puede asimilar sin traicionarlas. En palabras de Gellner. que abarcan conceptos místicos y metafísicos. una primera consecuencia de la práctica del relativismo metodológico es que afecta directamente a la construcción de la antropología como ciencia: la descentración del sistema cultural de origen ha llevado a la disciplina a empaparse de términos locales sin cuya presencia entrecomillada tal vez el discurso antropológico hubiera resultado imposible. Desde este punto de vista. no es mucho. creencias en la brujería y hechicería no existen definiciones extensivas por la sencilla razón de que son constructos semióticos que carecen de referente. pero nuestra visión del universo no sirve de mucho para hablar de los dioses. se encuentra con la paradoja de utilizar con plena licitud términos locales cuyo significado nunca será agotado desde el exterior de los sistemas culturales que los han generado. De este modo.Por otro lado. el lenguaje conceptual. pues. Podemos usar el sistema de Linneo para contrastar con él las taxonomías folk. No se trata de respetar las etiquetas culturales. según el cual los antropólogos 5 . sobre plantas y especies naturales. sino de un intento de aprender los contenidos semánticos para incluirlos en el lenguaje de la teoría. Esta práctica importadora pone en evidencia una preocupación que va más allá del mero formalismo. De este modo. todos los lenguajes se hallan ligados a sus respectivos contextos de uso cultural. el holismo. no existe un “tercer lenguaje” que pueda mediar entre el lenguaje nativo y el propio. y los intentos de construir un entramado puramente derivativo chocan con el procedimiento de la investigación antropológica. el antropólogo que orienta sus esfuerzos hacia la reflexión científica. Por más similitudes que queramos encontrar en las creencias de los pueblos “animista” o “totemista”. conduce a la puesta en cuestión de la validez del propio lenguaje teórico. como objetivo clásico de la investigación deriva en consecuencias prácticas que no se hacen esperar como un modo de proceder que puede rastrearse en el conjunto de las producciones de la disciplina. que comienza y se desarrolla como una práctica de relativismo metodológico. no puede evitar enfrentarse con el problema de la universalización. Ahora bien. el postulado relativista deriva en un tremendo problema para la epistemología occidental: ¿cuánto vale nuestra forma de ver las cosas? De igual modo. y la “realidad” no parece estar dotada para ejercer tal función para determinados niveles de la cultura. De ellos sólo se puede aspirar a hablar en términos de una semántica intensiva. asimismo. El problema es que una semántica de este tipo difícilmente puede hacerse universal. pensamiento mágico. tratamos de ilustrar la primera consecuencia del relativismo metodológico: 1. en el sentido de que se puedan inventariar y generalizar de forma no problemática. 2. El hecho es que no existe un sistema de nociones o de creencias sobre la naturaleza del mundo y de sus seres que sea independiente de la cultura. y de este modo. La intención de los conceptos sólo es determinable utilizando como unidades rasgos semánticos que la propia cultura establece como significativos y que están lejos de resultar triviales. sino muchos. espíritus y antepasados de otros pueblos. el aserto máximo del relativismo que nuestra cultura no es más que una entre otras. la selección de los tipos de eventos que se considerarán “datos” es explícita. Así pues. ante la existencia actual de un lenguaje universal y ante la posibilidad de su construcción. la teoría ha de instrumentalizarse al servicio de la búsqueda de información. y recogen dos aproximaciones divergentes al objeto etnográfico En un primer plano. 2. como fija su atención en diferentes cuestiones.4 Dos aproximaciones divergentes al objeto etnográfico La intención de los autores no es ofrecer una oposición meridiana cifrada en la par traducción-derivación. La comparación de las unidades culturales es posible gracias a la mediación de un cuerpo teórico que establece un modelo abstracto y universal al que se refieren los datos concretos. parece que estos dos puntos de vista recorren transversalmente la obra antropológica. y la operación empírica es el resultado de tirar la red al agua: es la estructura de esa red la que establece qué clases de cosas habrán de descubrirse y por qué. Más bien. y el producto deviene una escenografía heterogénea. lo hacen por diferentes razones: 1. El método comparativo se entiende como una prueba de contraste para un sistema de hipótesis generales. La “relevancia cultural” de determinados eventos locales se constituye así en regidora del escenario antropológico. La cultura es un juego cuyas reglas resultan indisociables del sentido que su puesta en práctica adquiere para los propios agentes socioculturales. la traducción y la derivación tienden a adoptar una visión negativa. La propuesta de elaboración teórica presupone la existencia de algún tipo de equivalencia de sentido que posibilite el encuentro o el intercambio entre el sistema cultural que es objeto de investigación 6 . Un extremo de esta orientación puede ilustrarse con la mención de las investigaciones sobre la transculturalidad de los patrones perceptivos y cognitivos descubiertos en las sociedades industrializadas. con la delimitación de los grupos humanos de acuerdo con una concepción insular de la cultura. Pero todo esto es natural si es ilícito prejuzgar la cuestión de cuáles hechos acerca de la sociedad son verdaderamente fundamentales. como la pretensión boasiana de recopilar primero los datos para después construir los modelos. ése que pretende hablar por medio de un lenguaje universal para dar sentido al conjunto de la obra. el punto de vista derivativo sostiene que el fracaso en la consecución de un lenguaje universal se debe a que los antropólogos han venido sosteniendo deficientes posiciones epistemológicas. Ello sucede porque el campo de definición del concepto de cultura es tan amplio que cada investigador. La consecuencia es que el contexto de descubrimiento queda acotado de antemano. el punto de vista de la traducción niega la posibilidad de construcción de un lenguaje universal.tienden a fabricar sistemas conceptuales totales regidos por una definición necesariamente vaga de su objeto de estudio. Este tipo de investigación propone la posibilidad y el uso de unidades de análisis discretas. pero inconexa para el espectador de la última fila. 2. Un ejemplo lo ofrecen las reflexiones de Leach sobre la naturaleza normativa de los eventos culturales. Todo ello en función de una definición unilateral de la relevancia de los fenómenos a tomar en consideración. el investigador tiene que llevar en su maleta una red conceptual sin la cual la pesquisa se comprenderá como dispersa y desorganizada. coherente en sus aspectos parciales. el procedimiento de la traducción pretende generarlas en el seno de la labor etnográfica. pero nunca podemos decir nada con fundamentos de lo que quedó fuera de los márgenes de su traducción. atribuyendo por fuerza un sentido unilateral a los estímulos cuando estos amenazan con resultar incomprensibles. La cultura no es un lenguaje. El lenguaje de la observación se produce al compás de la observación participante y los recursos analíticos se generan en el seno de una práctica de interacción social. el etnógrafo elude la sistematicidad preconcebida que le otorgaría una aproximación derivativa a favor de la previsión de que la cultura objeto puede contemplarse como un sistema interpretable traducción opere de forma asistemática. porque ese aprendizaje se considera un importante modo de acceso a la realidad que trata de describir. Lo esencial es que si la traducción opera de este modo es porque se mueve a partir de los supuestos de la metáfora lingüística. Se ofrece un esquema de confrontación a la manera de un diccionario bilingüe. Las configuraciones normativas pueden mostrar regularidades equiparables a las que se manifiestan en los acontecimientos naturales. y la trampa de la traducción tal vez resida en la imposibilidad de establecer con antelación hasta dónde ha de llegar su audacia interpretativa. ¿Qué puede hacer uno cuando reconoce que ciertos aspectos del 7 . Por ello desde esta segunda aproximación el trabajo de campo se concibe como un proceso de construcción de los supuestos conceptuales. El trabajo de campo de los etnógrafos ha mostrado la existencia de una lógica cultural subyaciendo a la abstrusa irracionalidad que un punto de vista etnocéntrico proyectaba sobre los datos procedentes de otras culturas. En principio parece posible contestar afirmativamente a la pregunta: una visión coherencialista puede dar cabida a la contemplación de incoherencias. No obstante. Este estilo de construcción conceptual es el núcleo de la estrategia de la traducción. De aquí surge una nueva paradoja: una tendencia de investigación que hace énfasis en la necesidad de ser respetuosos con la integridad de las culturas estudiadas corre el peligro de introducir un fuerte prejuicio que es propio de la nuestra. ello no impide que las aspiraciones de construcción conceptual en el sentido derivativo aparezcan aquí con frecuencia. no existe un criterio que limite las posibilidades de manipulación de un antropólogo para introducir comprensión en sus datos: la labor de un traductor es infalsable. Paradójicamente. La determinación de la coherencia del sistema de reglas la que nos permite determinar las posibles “irregularidades”. confía en que la sistematicidad y contextualicidad constituyen un axioma metodológico que se ha revelado válido en numerosas ocasiones. es claro que imponen un supuesto coherencialista y plantean problemas para el análisis de la contradicción. Mientras que el procedimiento derivativo pretende una orientación hacia los datos partiendo de las redes conceptuales. sino que propone un sistema conceptual a priori. Sin embargo. aquél que hace de todo ente un signo. Puede tener mayor o menor éxito en lo que consiguió traducir.y el sistema foráneo al que pertenece el propio investigador. El etnógrafo aprende la cultura del grupo social al que investiga. La práctica humana no es ni significativa ni inequívoca. Esos puntos de convergencia intercultural se entienden como producto del hecho de que todos los cerebros humanos operan de la misma manera. Consecuentemente. Aunque el empleo de la metáfora lingüística en la traducción implica una relevancia del significado y de los aspectos representacionales de la cultura. 8 . el adiestramiento del traductor se corresponde con la adquisición de una especial “sensibilidad” para la búsqueda del sentido y la relevancia cultural. La antropología es vista. dar por irrelevante lo que excede las intenciones de traducción. una misma pretensión de apoyarse en el modelo de “los otros” tanto para resaltar similitudes esenciales como para destacar las diferencias en tiempo y la evolución. La cuestión de la traducción/derivación se remita al primero de tales aspectos. y cuyo sentido reside en la propia colectividad que simultáneamente es su origen y su destinatario.5 Dimensión crítica de la traducción El punto de vista de la traducción ha dado pie a una visión peculiar de la historia de la antropología. se pone en cuestión que la estrategia derivativa haya realizado efectivamente otra cosa. Frente al empleo de la comparación como procedimiento para el contraste de hipótesis. desde lo que se ha denominado “Teoría de la alegoría” de Clifford. describe tales datos contextualmente como algo que colabora en la producción de significados. En realidad. como estrategia discursiva para resaltar aspectos elocuentes del sentido cultural. la traducción opera con ella de forma ilustrativa. estos no están excluidos en el punto de vista de la derivación. 2. ya se hable de rasgos culturales o de patrones adaptativos de cualquier género. tratándolos de forma puramente instrumental 3. como una particular subcultura que no puede ser desligada del entorno en el que aparece. El resultado es que el contexto de descubrimiento depende de la fortuna y va asociado al contexto social en el que se establecen las relaciones de campo del investigador. consiste en adoptar un punto de vista derivativo 2. el relativo al punto de vista del observador. desde esta perspectiva. en el estudio de la génesis de las instituciones políticas. porque parece referirse a la naturaleza de las categorías conceptuales (el lenguaje del observador) y al contenido del material analizado (el objeto de la observación). Esta distinción resulta problemática. y es independiente del segundo.trabajo de campo que está realizando no se sujetan al paralelo del lenguaje? Hay tres posibilidades: 1. El buen salvaje de Rousseau y El comunismo primitivo de Marx y Engels reflejan. ni la oposición que nos ocupa puede ser asimilada a aquélla más clásica entre emic y etic. Frente a la concepción insular de la cultura el traductor llama la atención sobre el hecho de que la historia ha venido a oscurecer la pregnancia de las configuraciones culturales. Ésta no habría hecho sino traducir de forma selectiva otras culturas a la nuestra. La crisis del objeto antropológico pone en tela de juicio la validez de las categorías discontinuas. sino en información elaborada y previamente disponible. el autor aparece así como único responsable y emisor de su discurso. la traducción no puede renunciar a un sistema abstracto de referencia sin traicionar la racionalidad de su tarea. en el cual la intervención nativa no es un apéndice subordinado sino un nervio implica el respeto a su integridad contextual así como a su sentido intencional. Una mala teoría puede ser muy bien comprendida. la antropología ha intentado construir un lenguaje universal. Por su mediación. Es 9 . Como escritor el antropólogo no puede dejar de reflexionar sobre las formas del discurso etnográfico. Los procedimientos de la derivación son indisociables de nuestra propia cultura. El argumento es que si la monografía es una traducción. pero no parece que haya logrado despegarse del lenguaje conceptual de uso común en la lógica occidental. 2. Pero relacionado con ésta hay un obstáculo de corte lógico. y no grande. sino también receptoras potenciales del texto. que es la confianza incondicional de los nativos en que son válidas. y tal subordinación es una exigencia conceptual que puede encontrarse en la teoría de los tipos lógicos. Lo que aportan los datos en una fracción del conjunto. Cualquier texto procede por necesidad a una subordinación del discurso del que se hablar por el discurso son que se habla. no es claro que en la discusión sobre el “modelo autorial” lo que esté en juego sean posturas teóricas y no consideraciones comunicativas. que deriva de la fractura entre metalenguaje y lenguaje objeto. El antropólogo se verá forzado a escoger entre su “vocación de objetividad” y la cualidad acrítica de las creencias que estudia. No obstante. Una parte sustancial del contenido que transmite una monografía no reside en información nueva en estado bruto. comparada con la que suponen las lecturas previas del antropólogo. Las creencias no pueden ser formuladas de forma conjetural so pena de quebrantar lo que más las caracteriza. Por otro lado. Esta actitud posee un claro contenido político porque se acusa al discurso original de subordinar a los lenguajes nativos. sus destinos y servidumbres. o las tradiciones de investigación a las que se debe. desde la crítica a este modelo autorial de escritura se pretende alterar este orden de cosas. pero su sentido real no debe exagerarse. y supone una crítica al habitual método de citas fragmentarias. su background. Por el contrario. 3. Semejante subordinación lógica tendría un correlato en términos de subordinación política: el conocimiento circula en la misma dirección que las mercancías. En conclusión. Los antropólogos han usado su nombre pasa designar la autoría de sus obras. la propuesta de escritura para las comunicaciones nativas tropieza con un obstáculo empírico: las culturas son etnocéntricas en lo tocante a sus valores cruciales.Esta valoración crítica conduce a preguntarse por el sentido de los determinantes prácticos de la producción antropológica. la pretensión de coautoría debe ligar éticamente al autor. como una muy buena pudiera no ser comprendida en absoluto. No hay traducción posible sin instrumentos de mediación conceptual. No es cierto que la información contenida en las etnografías provenga mayormente de los datos. ya no puede sostenerse que las culturas que son objeto de estudio sean ágrafas. lo que conlleva que no sólo son coautoras. esta actitud topa con tantos problemas como los que pretende resolver: 1. debe mostrarse en ella la coautoría del texto. un mecanismo de regulación normativo de la conducta 10. más corre el riesgo de acabar apoyándose en conceptos vacíos. circunscribir y contener el dominio de aquélla. exige en sí mismo alguna explicación. Creyendo como Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. un depósito de saber almacenado 7.1 Introducción La antropología. Pero semejante pronunciamiento. Para Kluckhohn la cultura es: 1. una abstracción de la conducta 5. interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. conducta aprendida 9. se considera que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto. sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. un precipitado de historia. una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un grupo de personas 6. 3. que es comenzar a captar a qué equivale el análisis antropológico como forma de conocimiento.heredero directo de ella y se halla ligado. uno debe atender a lo que hacen los que la practican. sentir y creer 4. que contiene toda una doctrina en una cláusula. Lo que se busca es la explicación. especificar. el legado social que el individuo adquiere de su grupo 3. una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados 8. el modo total de vida de un pueblo 2. El punto de vista derivativo con frecuencia no ha hecho justicia a las culturas específicas de las que ha tratado. reduce el concepto de cultura a sus verdaderas dimensiones. En antropología social lo que hacen los que la practican es hacer etnografía.2 Descripción densa y descripción superficial El operacionalismo hizo un aporte importante a la antropología: si uno desea comprender lo que es una ciencia. tanto al ambiente exterior como a los otros hombres 11. Cuanto más universaliza. 3. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura (Geertz) 3. una manera de pensar. la cual se preocupó cada vez más por limitar. una serie de técnicas para adaptarse. Corresponde advertir 10 . no una ciencia experimental en busca de leyes. guiñador. independientemente de lo que alguien hiciera o no con sus párpados. que es la intención con la que lo hace (practicar una burla a un amigo al simular una señal con el fin de engañar a un inocente y hacerle creer que está en marcha una conspiración) define el objeto de la etnografía: una jerarquía estratificada de estructuras significativas atendiendo a las cuales se producen. no explícitas y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna manera. una costumbre. Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de “descripción densa” para Gilbert Ryle. 11 .enseguida que no es una cuestión de métodos.3 Crítica al cognitivismo Aunque contiene ideas. se perciben y se interpretan los tics. es pública. las parodias. establecer genealogías y trazar mapas del áreas. está por entero mal planteado. dueño de un tic…) es decir. El debate en el seno de la antropología sobre si la cultura es “subjetiva” o “objetiva” junto con el intercambio recíproco de insultos intelectuales que lo acompaña. lo que en realidad encara el etnógrafo (salvo cuando está entregado a las rutinas que es la recolección de datos) es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas. Una vez que la conducta humana es vista como acción simbólica pierde sentido la cuestión de saber si la cultura es conducta estructurada. plagado de elipsis. sino en ejemplos volátiles de conducta modelada. Hacer etnografía es como tratar de leer un manuscrito extranjero. estructuras que son al mismo tiempo extrañas. aquello por lo que hay que preguntar no es si condición ontológica. los guiños fingidos. los guiños. irregulares. En resumen. la etnografía es descripción densa. o hasta las dos cosas juntas mezcladas. se insinúa como información de fondo antes que la cosa misma sea directamente examinada. aunque no es física. En escritor antropológicos terminados. más bien es seleccionar a los informantes. entre otros. para captarlas primero y para explicarlas después. no es una identidad oculta y. por lo tanto. Lleva a la idea de que la investigación antropológica se concibe más como una actividad de observación y menos como la actividad de interpretación que en realidad es. lo que se expresa a través de su aparición y por su intermedio. transcribir textos. queda oscurecido porque la mayor parte de lo que necesitamos para comprender un suceso particular. Aquello por lo que hay que preguntar es por su sentido y su valor. “contrayendo rápidamente el ojo derecho” y la “descripción densa”. borroso. que es lo que está haciendo el que ensaya ante el espejo (remedador. La cuestión es que la diferencia entre lo que Ryle llama “descripción superficial”. además escrito. no en las grafías convencionales de representación sonora. un rito. o una estructura de la mente. El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de significación y en determinar su campo social y su alcance. el hecho de que los datos son realmente interpretaciones de interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus compatriotas piensan y sientes. 3. muchas de las cuales están superpuestas o enlazadas entre sí. la cultura no existe en la cabeza de alguien. los ensayos de parodias y sin las cuales no existirían. una idea o cualquier otra cosa. La falacia cognitiva (de que la cultura consiste en fenómenos mentales que pueden ser analizados mediante métodos formales semejantes a los de la matemática y la lógica) es tan demoledora para un uso efectivo del concepto de cultura como lo son las falacias del conductismo y del idealismo de las cuales el cognitivismo es una corrección mal pergeñada. la clasificación de los vinos. entre otros. pretender que la cultura consiste en el indisculpable esquema de la conducta que observamos en los individuos de alguna comunidad identificable. es aquello en que consiste el escrito antropológico como empeño científico. paradigmas. etnociencia. tablas. análisis componencial o antropología cognitiva. No tratamos de convertirnos en nativos o de imitar a los nativos. el derecho común o la noción de una maldición condicional. De esta manera. pero hay numerosas maneras de oscurecerla: 1. reflejan lo que los nativos “realmente” piensan o si son meramente hábiles simulaciones. Lo que se impone es darse cuenta de que el fenómeno alcanza a la antropología. un subjetivismo extremado se vincula con un formalismo extremado. la genética. Designada de varias maneras. Lo que procuramos es conversar con ellos. la forma progresiva del verbo. árboles. 3. con fuerzas y fines propios.Esto podrá parecer una verdad evidente. la cultura está situada en el entendimiento y en el corazón de los hombres (Goodenough). Y tal vez esta falacia sea aún peor puesto que sus errores son más refinados y sus deformaciones más sutiles. 2. tratar de formular las bases en que uno imagina haber encontrado apoyo. lógicamente convincentes pero sustancialmente diferentes de los que piensan los nativos. imaginar que la cultura es una realidad “superorgánica”. 12 . que. haría posible obrar como o pasar por un nativo. esta escuela de pensamiento sostiene que la cultura está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta. y el resultado: un debate sobre si los análisis particulares de taxonomías. La cultura de una sociedad consiste en lo que uno debe reconocer o creer en fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros. 3. o percibe insultos y contesta a ellos no es lo mismo que decir que se trata de un fenómeno psicológico o decir que la cultura es el tantrismo. una cuestión bastante más difícil de lo que generalmente se reconoce. Y partiendo de este concepto de lo que es la cultura resulta una concepción de lo que es describirla: la exposición de reglas sistemáticas. conclusa en sí misma. y advertir que decir que la cultura consiste en estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas tales como señales de conspiración y se adhiere a éstas. de ser seguida.4 La finalidad de la antropología Como experiencia personal la investigación etnográfica consiste en lanzarnos a una desalentadora aventura cuyo éxito sólo se vislumbra a los lejos. una especie de algoritmia etnográfica. o si la palabra “verificación” es demasiado fuerte para una ciencia tan blanda. entendida como sistemas en interacción de signos interpretables. También aspira a la instrucción. Para comprende lo que es la interpretación antropológica y hasta qué punto es interpretación que incomprensión exacta de lo que significa y de lo que significa afirmar que nuestras formulaciones sobre sistemas simbólicos de otros pueblos deben orientarse en función del actor. porque son descripciones de tales interpretaciones. la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible. atendiendo a las fórmulas que ellos usan para definir lo que sucede. “compuesto” no falsas o inefectivas o meros experimentos mentales de “como si”. El derecho de la relación significa a que se le preste atención no depende de la habilidad que tenga su autor para recoger hechos primitivos en remotos lugares y llevarlos a su país. al entretenimiento. desde el punto de vista del actor. algo “formado”. los escritos antropológicos son ellos mismos interpretaciones y por añadidura interpretaciones de segundo y tercer orden. desde la violencia. Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir su particularidad (Cuanto más me esfuerzo por comprender lo que piensan y sienten los marroquíes. la cultura no es una sociedad. sino en la medida en que su significación varía según el esquema de vida que lo informa. como en el estudio de la cultura. densa. sino que depende del grado en que ese autor sea capaz de clarificar lo que ocurre en tales lugares. al consejo práctico. el problema de cómo 13 . judíos o franceses asignan a las cosas. tanto más lógicos y singulares me parecen).La finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del discurso humano. y son antropológicas porque son antropólogos quienes las elaboran. Deben elaborarse atendiendo a las interpretaciones que hacen de su experiencia personas pertenecientes a un grupo particular. Pero. Dicha compresión los hace accesibles. de reducir el enigma al que naturalmente dan nacimiento hechos no familiares que surgen en escenarios desconocidos. Observar lo corriente en lugares en que esto asume formas no habituales no muestra la arbitrariedad de la conducta humana. judíos o franceses deben encararse atendiendo a los valores que imaginamos que beréberes. la propiedad. el honor. comenzamos con nuestras propias interpretaciones de lo que nuestros informantes son o piensan que son y luego las sistematizamos) la línea que separa de una descripción. De manera que son ficciones en el sentido de que son algo “hecho”. instituciones o procesos sociales. al progreso moral y a descubrir al orden natural de la conducta humana. Esto plantea varios problemas serios de verificación. La cultura. el padrinazgo y la jefatura. modos de conducta. de las concepciones de todas las cosas. la dignidad y la justicia hasta la tribu. En suma. los colona en el marco de sus propias trivialidades y disipa su opacidad. algo a lo que puedan atribuirse de manera casual acontecimientos sociales. La identificación antropológica con lo exótico es un artificio para ocultarnos nuestra falta de capacidad para relacionarnos con los que nos resulta misterioso y con los demás. es decir. Tales descripciones son antropológicas pues son parte de un sistema en desarrollo en análisis científico. Lo cual significa que las descripciones de la cultura de beréberes. el análisis penetra en el cuerpo mismo del objeto (es decir. de lo que se les hace a ellas) es divorciarla de sus aplicaciones y hacerla vacua. y no de las relaciones intrínsecas que puedan guardar entre sí. sino que nos conduce a cualquier otra parte. Una buena interpretación de cualquier cosa nos lleva a la médula misma de lo que es la interpretación. de lo que éstas hacen. Al hacerlo. los redacta. Cualesquiera que sean los sistemas simbólicos “en sus propios términos”. La situación es aún más delicada porque lo que inscribimos no es discurso social en bruto. Sin embargo. y no disponiendo entidades abstractas en esquemas unificados. dicha interpretación podrá tener sus encantos. Esto no es tan terrible como parece.hacer una relación mejor a partir de otra menos buena. nada hay más coherente que la alucinación de un paranoide o que el cuento de un estafador. los pone por escrito. dicha respuesta puede tener consecuencias más profundas de lo que parece a primera vista. La fuerza de nuestras interpretaciones no puede estribar en la tenacidad con que las interpretaciones se articulan firmemente o en la seguridad con que se las expone. Los sistemas culturales deben poseer un mínimo grado de coherencia.5 La estructura de las formas culturales Hay que entender a la conducta y hacerlo con cierto rigor porque es en el fluir de la conducta o de la acción social donde las formas culturales encuentran articulación. porque no somos actores no tenemos acceso directo. registra y analiza. El etnógrafo “inscribe” discursos sociales. se aparta del hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se da y pasa a una relación de ese hecho que existe en sus inscripciones y que puede volver a ser consultada. tenemos acceso empírico a ellos escrutando los hechos. al cual. por supuesto. Debemos medir la validez de nuestras explicaciones atendiendo al poder de la imaginación científica para ponernos en contacto con la vida de las gentes extrañas. pues en realidad. no todos los cretenses son mentirosos y porque no es necesario saberlo todo para comprender algo. Si ésta es descripción densa y los etnógrafos son los que hacen las descripciones. El etnógrafo observa. y no poco importante entre ella es la de que distinción de estas tres fases de conocimiento puede normalmente no ser posible y que como “operaciones” autónomas pueden no existir en realidad. La encuentran también. pero estos cobran su significación del papel que desempeñan en una estructura operante de la vida. Otra implicación de esto es la de que la coherencia no puede ser la principal prueba de validez de una descripción cultural. 3. Si la interpretación antropológica es realizar una lectura de lo que ocurre. Pero hace parecer relativamente imperfecta la concepción del análisis antropológico 14 . luego la cuestión fundamental en todo ejemplo dado en la descripción es la de saber si la descripción distingue los guiños de los tics y los guiños verdaderos de los guiños fingidos. Lo importante es demostrar en qué consiste una pieza de interpretación antropológica en trazar la curva de un discurso social y fijarlo en una forma susceptible de ser examinada. sino que sólo la pequeña parte que nuestros informantes nos refieren. divorciarla de lo que ocurre (de lo que en un determinado momento o lugar dicen determinadas personas. Pero aquí está la virtud de la etnografía. Cuando ésta no lo hace así. pero nada tiene que ver con la tarea que debía realizar. en diversas clases de artefactos y en diversos estados de conciencia. el lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los modelos que los antropólogos elaboraron para justificar su paso desde las verdades locales a las visiones generales fueron en verdad los responsables de socavar toda la empresa antropológica en mayor medida que todo cuando fueron capaces de urdir sus críticos: los sociólogos obsesionados con muestreos. Lo que uno encuentra en las pequeñas ciudades y aldeas es vida de pequeñas ciudades o aldeas. pero esto no significa que sea el lugar lo que uno estudia. los psicólogos con medidas o con los economistas con agregados. Los antropólogos no estudian aldeas. de civilizaciones. la interpretación consiste en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso y de sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta. los dos principales fueron: 1. y no el descubrimiento del continente de la significación y el mapeado de su paisaje incorpóreo. Uno puede estudiar diferentes cosas en diferentes lugares. es interpretativa 2. 4. y en localidades confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas. Sin embargo. de grandes religiones en las llamadas pequeñas ciudades y aldeas “típicas” es palpablemente un disparate. Pero no depende de esto. De estos modelos. como reconstrucción lógica de una realidad.como manipulación conceptual de hechos descubiertos. lo que interpreta es el flujo del discurso social 3. estimar las conjeturas y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas. La idea de que uno puede hallar la esencia de sociedades nacionales. de un continente. Si la importancia de los estudios localizados y microscópicos dependiera realmente de semejante premisa (de que captan el mundo grande en el pequeño). partiendo de una colección de miniaturas etnográficas a la descripción de los paisajes culturales de una nación. de una época. Pero la idea de que esta experiencia da el conocimiento de toda la cuestión (y lo eleva a uno a algún terreno ventajoso 15 . 3. dichos estudios carecerían de toda relevancia. o de la civilización no es tan fácil de eludir con vagas alusiones a las virtudes de los concreto y de mantener bien firmes los pies en las tierras. Si uno va a ocuparse de la explotación de las masas tiene cierto valor la experiencia de haber visto a un mediero javanés trabajando en la tierra bajo un aguacero tropical. El análisis es cultural es (o debería ser) conjeturar significaciones. es microscópica El antropólogo de manera característica aborda esas interpretaciones más amplias y amplias y hace esos análisis más abstractos partiendo de los conocimientos extraordinariamente abundantes que tiene de cuestiones extremadamente pequeñas. el problema de cómo llegar. Jonesville como modelo “microscópico” de los Estados Unidos: decretar que Jonesville es Estados Unidos en pequeño es una falacia tan evidente que aquí lo único que necesita explicación es cómo la gente ha logrado creer semejante cosa y ha esperado que otros la creyeran. estudian en aldeas.6 Descripciones De manera que la descripción etnográfica presenta cuatro características: 1. son casi inexistentes. salvo la razón por completo. Ha de resolverse comprendiendo que las acciones sociales son comentarios sobre algo más que ellas mismas. estructura y significación. con amplia participación del estudioso y realizados en contextos confinados y con criterios casi obsesivamente microscópicos. Los hallazgos etnográficos no sin privilegiados. Lo importante de las conclusiones del antropólogo es su completo carácter específico y circunstanciado. integración. como validada por la supuestamente desarrollada sensibilidad de la persona que la presenta. 2. como un intento etnocéntrico. y que la procedencia de una interpretación no determina hacia dónde va a ser luego impulsada.7 El análisis cultural El vicio dominante de los enfoques interpretativos de cualquier cosa consiste en que tales enfoques tienden a resistir la articulación y a escapar así a los modos sistemáticos de evaluación. carisma. En el caso de este campo de estudio no cabe semejante actitud. La interpretación es presentada como válida en sí misma o. Al mismo tiempo. 3. que para la teoría social son mucho más profundas que la mera primitividad. El problema metodológico que presenta la naturaleza microscópica de la etnografía es real y de peso. menos susceptible de sujetarse a cánones explícitos de validación que la de una observación biológica o la de un experimento físico.desde el cual se puede mirar hacia abajo a quienes están éticamente menos privilegiados) es una idea que sólo se le puede ocurrir a alguien que ha permanecido demasiado tiempo viviendo entre las malezas. hay que admitir que existe una serie de características de la interpretación cultural que hacen el desarrollo teórico mucho más difícil de lo que suele ser en otras disciplinas: 16 . Considerarlos algo más los deforma y deforma sus implicaciones. son sólo particulares. es lo que puede dar a los megaconceptos con los que se debaten las ciencias sociales contemporáneas legitimidad. Otra particularidad es ésta: la razón de que prolijas descripciones de remotas incursiones para robar ovejas tengan importancia general es la de que dichas descripciones presentan al espíritu sociológico material concreto con que alimentarse. la isla de Pascua como caso de prueba y modelo de “experimento natural”: el concepto de “laboratorio natural” ha sido pernicioso. todo intento de formular la interpretación en términos que no sean los suyos propios es considerado una parodia o. porque la analogía es falsa porque conduce a la creencia de que los datos procedentes de los estudios etnográficos son más puros o más importantes o más sólidos o menos condicionados que los datos derivados de otras clases de indagación social. Esta clase de material producido en largos plazos y en estudios principalmente cualitativos. lo que es peor. conflicto. No hay razón alguna para que la estructura conceptual de una interpretación sea menos formulable y. modernización. Nos vemos reducidos a insinuar teorías porque carecemos de los medios para enunciarlas. por lo tanto. 1. la necesidad de que la teoría permanezca más cerca del terreno estudiado de lo que permanece en el caso de ciencias más capaces de entregarse a la abstracción imaginativa. Todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura es ayudarnos a lograr acceso al mundo occidental en el cual viven nuestros sujetos, de suerte que podamos conversar con ellos. Ésta es la primera condición de la teoría cultural: no es dueña de sí misma. Como es inseparable de los hechos inmediatos que presenta la descripción densa, la libertar de la teoría para forjarse de conformidad con su lógica interna es bastante limitada. Las generalidades a las que logra llegar se deben a la delicadeza de sus distinciones, no a la fuerza de sus abstracciones. En lugar de seguir una curva ascendente de comprobaciones acumulativas, el análisis cultural de desarrolla según una secuencia discontinua pero coherente de despegues cada vez más audaces. Los estudios se realizan sobre otros estudios, pero no en el sentido de que, con mejor información y conceptualización, los nuevos estudios se sumergen más profundamente en las mismas cuestiones. Se movilizan hechos anteriormente descubiertos, se usan conceptos anteriormente desarrollados, se someten a prueba hipótesis anteriormente formuladas; pero el movimiento no va desde teoremas ya demostrados a teoremas demostrados más recientemente, sino que va desde la desmañada vacilación en cuanto a la comprensión más elemental, a una pretensión fundamentada de que uno ha superado esa primera posición. Un estudio antropológico representa un progreso si es más incisivo que aquellos que los precedieron; pero el nuevo estudio no se apoya masivamente sobre los anteriores a los que desafía, sino que se mueve paralelamente a ellos. Puede uno adoptar una línea de ataque teórico desarrollada en el ejercicio de una interpretación etnográfica y emplearla en otra, procurando lograr mayor precisión y amplitud; pero uno no puede escribir una Teoría General de la Interpretación Cultural. Es decir, uno puede hacerlo, sólo que no se ve gran ventaja en ello porque la tarea esencial en el elaboración de una teoría es, no codificar regularidades abstractas, sino hacer posible la descripción densa, no generalizar a través de casos particulares sino generalizar dentro de estos. Generalizar dentro de casos particulares se llama generalmente inferencia clínica. En lugar de comenzar con una serie de observaciones e intentar incluirlas bajo el dominio de una ley, esa inferencia comienza con una serie de significantes e intentar situarlos dentro de un marco inteligible. 2. la teoría cultural no es predictiva. Quien pronuncia un diagnóstico no predice el sarampión; simplemente manifiesta que alguien tiene sarampión o a lo sumo anticipa que es probable que a breve plazo alguien lo adquiera. Verdad es que en el estilo clínico de la formulación teórica, la conceptualización se endereza a la tarea de generar interpretaciones de hechos que ya están a mano, no a proyectar resultados de manipulaciones experimentales o a deducir estados futuros de un determinado sistema. Pero eso no significa que la teoría tenga que ajustarse a solamente a realidades pasadas, también debe contemplar realidades futuras. El marco teórico dentro del cual se hacen dichas interpretaciones debe ser capaz de continuar dando interpretaciones defendibles a medida que aparecen a la vista nuevos fenómenos sociales. Si bien uno 17 comienza toda descripción densa partiendo de un estado de general desconcierto sobre los fenómenos observados y tratando de orientarse uno mismo, no se inicia el trabajo con las manos intelectualmente vacías. En cada estudio no se crean de nuevo las ideas teóricas, las ideas se adoptan de otros estudios afines y, refinadas en el proceso, se las aplica a nuevos problemas de interpretación. Si dichas ideas dejan de ser útiles ante tales problemas, cesan de ser empleadas y quedan más o menos abandonadas. Si continúan siento útiles y arrojando nueva luz, se las continúa elaborando y se continúa usándolas. Nuestra doble tarea consiste en descubrir las estructuras conceptuales que informan los actos de nuestros sujetos, lo “dicho” del discurso social, y en construir un sistema de análisis en cuyos términos porque son lo que son, se destaque y permanezca frente a los otros factores determinados de la conducta humana. En etnografía, la función de la teoría es suministrar un vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la acción simbólica tiene que decir sobre sí misma, es decir, sobre el papel de la cultura en la vida humana. 3.8 Lo incompleto del análisis cultural El análisis cultural es incompleto, y cuanto más profundamente se lo realiza menos completo es. Estudiar la materia que se tiene entre manos es intensificar las sospechas de que uno no está encarando bien las cosas. Pero esta circunstancia es lo que significa ser un etnógrafo, aparte de importunar a personas sutiles con preguntas obtusas. Uno puede escapar a esta situación de varias maneras: convirtiendo lo cultura en folklore y colectándolo, convirtiéndola en rasgos y contándolos, convirtiéndola en instituciones y clasificándolas, o reduciéndola a estructuras y jugando con ellas. Pero éstas son escapatorias. La antropología interpretativa es una ciencia cuyo progreso se caracteriza menos por un perfeccionamiento del consenso que por el refinamiento del debate. Lo que en ella sale mejor es la precisión con que nos vejamos unos a otros. La posición en el medio de todo esto fue siempre tratar de resistirse al subjetivismo, por un lado, y al cabalismo mágico, por otro; tratar de mantener el análisis de las formas simbólicas lo más estrechamente ligado a los hechos sociales concretos, al mundo público de la vida común y tratar de organizar el análisis de manera tal que las conexiones entre formulaciones teóricas e interpretaciones no quedaran oscurecidas con apelaciones a ciencias oscuras. Nunca me impresionó el argumento de que como la objetividad completa es imposible en estas materias uno podría dar rienda suelta a sus sentimientos. Pero esto es lo mismo que decir que, como es imposible un ambiente perfectamente aséptico, bien podrían practicarse operaciones quirúrgicas en una cloaca. Siempre está el peligro de que el análisis cultural pierda contacto con las duras superficies de la vida, con las realidades políticas y económicas dentro de las cuales los hombres están contenidos siempre, y pierda contacto con las necesidades biológicas, y físicas en que se basan esas duras superficies. La única defensa contra este peligro y contra el peligro de convertir así el análisis cultural en una especie de esteticismo sociológico, es realizar el análisis de esas 18 realidades y esas necesidades en primer término. Y así se llega a escribir sobre el nacionalismo, sobre la violencia, sobre la identidad, sobre la naturaleza humana, etc. Considerar las dimensiones simbólicas de la acción social (arte, religión, ideología, ciencia, ley, moral, sentido común) no es apartarse de los problemas existenciales de la vida para ir a parar a algún ámbito empírico de formas desprovistas de emoción; por el contrario, es sumergirse en medio de tales problemas. La vocación esencial de la antropología interpretativa no es dar respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darse acceso a respuestas dadas por otros, y así permitirnos incluirlas en el registro consultable de lo que ha dicho el hombre. 4. Los límites de la traducibilidad. Variaciones sobre un tema de Laura Bohannan (Cruces) 4.1 Resumen de la guía El texto de Bohannan, Shakespeare en la selva, es un ejemplo de traducción cultural en donde se ilustran los problemas que ésta implica y que surgen en la misma práctica del trabajo de campo. El artículo de Cruces ofrece una reflexión analizando cómo un determinado fenómeno, supuestamente universal, se particulariza ante la inexistencia de un significado cultural equivalente, pasando a formar parte de la especificidad cultural, de esa diversidad. Se trata de la apropiación de un discurso ajeno para adaptarlo al propio contexto cultural. La traducción cultural como un trabajo de mediación simbólica en el que se trazan dominios de referencia común, siendo crucial de dónde se parte, de qué categorías surge la comparación. Durante el proceso de traducción, los sentidos pueden redefinirse y rehacerse, pero entonces, cabe cuestionarse si tienen ya el mismo sentido. En ese cambio de escenario, la cuestión clave es hallar los límites de la intervención que supone este proceso para que resultando algo nuevo no deje de ser que era. Este es el problema de la conmensurabilidad y el riesgo de que un ideal universal pueda llegar a distorsionar las voces nativas de modo que acabemos recogiendo tan sólo nuestro propio eco. 4.2 Resumen de la lectura Hay quien dice que las etnografías no deben de ser entendidas como una copia de las mismas, sino más bien como la copia de una copia. El estudio de las culturas responde siempre a una doble hermenéutica: la del discurso etnográfico y la del discurso nativo. No es sorprendente ver que en ocasiones la voz ilustrada, universalista, moderna y occidental de la institución científica se vea interpelada, resistida o contestada por otras voces distintas. En Shakespeare en la selva, Bohannan tuvo dificultades para explicar, durante una de las largas sesiones de narración de historias que son habituales entre los Tiv del África Occidental, la trama y desarrollo de Hamlet. La situación que nos describe es una de esas que Malinowski llamó “imponderables de la vida cotidiana”. Una mañana de lluvia, Bohannan entró en la tienda del jefe del poblado donde vivía, en el justo momento en que todos los hombres se encontraban reunidos en torno al fuego, fumando, bebiendo cerveza y contando historias, y le obligaron a contar una. Como se hallaba por entonces enfrascada en la lectura de 19 Para Tiv. “racionalidad”. Identifica a las poblaciones humanas a un tiempo como objetos de investigación y como sujetos de discurso que negocian punto de vista. así. Era un especie de Hamlet/Tiv negociado en un proceso dialógico. Tratan de generalizar sobre el comportamiento y la acción humana a partir de categorías nacidas en el contexto social de investigador: categorías que carecen de una equivalencia directa en todas las culturas: “religión”. a caballo entre distintos sistemas de categorización. La analogía traductiva aporta otros relieves diferentes. “economía”. En fin. mediadores culturales. “inteligencia”. La trama dramática de Hamlet fue construida y reapropiada por sus interlocutores como una historia sobre otros temas: sobre la brujería.Shakespeare. Pretende llevar al 20 . Bohannan hubo de presenciar cómo relato se le iba escapando de las manos. En estos como en otros campos. originarias del lenguaje natural de las sociedades occidentales y su evolución histórica.dramaturgo? Fiel a la costumbre Tiv. el relato de la antropóloga enfrentó sus máximos problemas de traducibilidad al abordar las apariciones del fantasma del difunto rey de Dinamarca anunciando a Hamlet que ha sido asesinado por su hermano. el término “fantasma” carece totalmente de sentido dentro de su universo conceptual. o incluso desecharse. para que tuvieran cabida los nuevos fenómenos aportados por el progresivo conocimiento de otras culturas y sus formas alternativas de codificar la realidad. “política”… La antropología como disciplina se esfuerza por hacer que tales nociones. Frente a los trasvases y equivalencias de significado que caracterizaban la práctica ordinaria de la gente. cuestionaba su sentido. Todo individuo vive en los márgenes. Es este proceso por el que el mundo de sentido de la cultura que se estudia entra en nuestra narración y la conforma lo que podemos llamar “traducción”. que no creen en la supervivencia individual tras la muerte. “mercado”. aprovechó la oportunidad para someter a una especie de prueba pseudoexperimental esa idea: ¿entenderían los Tiv las motivaciones de los personajes? ¿serían traducibles al contexto cultural de unos agricultores de broza de la selva africana los temas argumentales de tan universal –aunque inglés. la audiencia participó activamente en la narración: hacía preguntas. se adelantaba a su desarrollo. Las ciencias sociales abordan problemas comparativos cuyo sentido se redefine y rehace desde dentro de las culturas investigadas. Y. sólo podía tratarse de un “presagio” o bien de un “zombi”. o al menos no sólo el suyo. a una falsación experimental. sino también el de su audiencia. regla de conducta y provincias de sentido. sobre los presagios y sobre las jerarquías de linaje y parentesco. Somos traductores entre culturas. y convencida de que Hamlet tenía una sola interpretación posible. “familia”. estén en un proceso permanente de acendramiento y depuración de su inevitable etnocentrismo. y que ésta era universalmente obvia. La narradora acabó relatando un relato que no era ya el suyo. Es por eso que alguien ha dicho que somos más “dividuos” Que “individuos”. la cualidad distintiva del trabajo de traducción realizado por los científicos sociales está en el hecho de ser racionalizador. Dicho proceso de depuración y contraste ha sido comparado con frecuencia. las categorías de observación han tenido que difuminarse. El “error categorial” es una puesta en relación equivocada o prejuiciosa de los datos de otras culturas con nuestras casillas de análisis. sin reducir la voz del otro. Este grupo de limitaciones hace referencia a cuestiones de validación científica y de restricción de los contextos interpretativos argüibles. la cuestión de la conmensurabilidad o inconmensurabilidad entre culturas. de patrones.límite la reflexividad presente en cualquier manifestación simbólica. cuando no desatinada. resultará pertinente interrogarse sobre los límites dentro de los cuales dicha operación puede hacerse con éxito. todos los dominios de sentido. Este grupo se nuclea en torno a los límites de la traducibilidad. cada quién sea libre de entregarse a una suerte de laxitud metodológica donde “vale todo”. Toda descripción cultural funciona por comparación. La aplicación de criterios estrictos de verificación o falsación resulta difícilmente practicable. Lo que está en cuestión es cuáles deben der los términos a comparar. y la carencia de procedimientos sistemáticos de validación para ésta. Busca universalizar. esto es. La realidad es que carecemos de poco más que heurísticos para la producción de interpretaciones. tomando como canon un rasgo cultural aislado. en el terreno de la interpretación. El método comparativo sigue siendo el principal recurso de la antropología. Ni significa que. criterios de excelencia o procedimientos de validación de alguna especie. Pero ¿cómo identificar sobre el terreno tales “errores gramaticales”? ¿Qué papel ha de jugar el punto de vista de los propios actores? ¿Cómo delimitar con nitidez a desdibujar las fronteras sociales. Eso no necesariamente excluye la existencia de controles intersubjetivos. La tarea de teorización contiene la aspiración de crear una especie de gran red de autopistas que conecte todos los sistemas simbólicos. El trabajo traductivo del analista cultura se parece más a lo que efectivamente hacían los viejos folcloristas: transcribir cantos ajenos en una partitura que querríamos universal. de la comparabilidad o conmensurabilidad entre culturas. esto es. Las culturas no resultan conmensurables cuando de lo que se trata es de compararlas término a término. Parece también cierto que cualquier disquisición sobre la generalidad de las sociedades humanas necesariamente habrá de presuponer una relativa comparabilidad de conjuntos. pero estos son puentes ad hoc para propósitos específicos. la cuestión de la validez científica de una traducción. Hay que ser creíble. de configuraciones. y cuáles los que ejerzan de patrón comparativo. sacado de su contexto. 21 . Traducir o buscar equivalencias entre nuestro lenguaje de observación y otros lenguajes objeto de los que nos ocupamos con el fin de trazar una especie de dominio de referencia común. La vida cotidiana trata de tender puentes de sentido. Cualquier etnografía contiene siempre pretensiones de verdad que reclaman criterios intersubjetivos de contrastación racional. espaciales y temporales de las culturas? 2. todas las culturas presentes y pasadas. En lo que sigue hay que destacar tres grupos de problemas asociados a la idea misma de la traducción entre culturas: 1. No es posible desconocer las modificaciones que nuestra racionalización conceptual induce en sus objetos al tender a imponerles su peculiar lógica discursiva. ¿Cómo recuperar para la descripción cuanto no se halla sistematizado de cultura: el conocimiento práctico. a una segunda. ¿Es qué puede haber conocimiento de lo particular? Y a la inversa. El producto de nuestro trabajo se configura como un conocimiento local. A la inversa. el sinsentido. Desde un comparativismo a ultranza. siempre podremos establecer que una primera cosa se parece. se trataría de esforzarse por encontrar las configuraciones de comparación más pertinentes en cada caso. lo cual suena chocante. conviene señalar hasta qué punto este ideal puede llegar a distorsionar o cercenar las voces nativas. Nuestros avances en el conocimiento han consistido en redefiniciones de la “base de acuerdo” en el lenguaje de la teoría. el absurdo y la contradicción. y los contextos y configuraciones de datos que rendirán mejor información. conocimiento inconsciente… ¿Hasta dónde podemos llegar en el proceso de depuración conceptual implícito en la tarea etnográfica sin traicionar su vocación de ciencia? Son éstas cuestiones sujetas a seria epistemológica y política. o a cualquier otra. de modo que acabemos recogiendo tan sólo nuestro propio eco. La discusión epistemoplógica gira en torno a la imposibilidad última de abandonar el punto de vista del observador para suplantarlo por una especie de perspectivismo relativista que ponga en pie de igualdad la diversidad de visiones presentes en el campo. Aunque cualquier disciplina científica precisa tener un horizonte de universalidad. El 22 . habría que postular un objeto de análisis enteramente conmensurable. hablamos de los significados encastrados o insertos en las prácticas locales como de “lógicas prácticas”: docta ignorancia. como una negociación de sentido entre la lógica racionalizadora de la ciencia y los lenguajes del mundo de la vida que toma como objeto.De manera trivial. Un holismo total supondría un encerramiento en los límites de cada cultura. los conjuntos borrosos? ¿Tiene sentido aspirar a una comunicación reversible en situación tan radicalmente asimétrica como la que yuxtapone por unos pocos meses a investigador e investigados? 3. El quid de la cuestión está en hasta qué punto resulta posible decidir a priori los parámetros para hacer comparaciones culturalmente pertinentes. desde un holismo extremo. Compromiso hato limitado dado el carácter de “doble agente” del investigador social. con su pertinaz intrusión en las vidas y visiones de la gente ordinaria. Hacer justicia interpretativa es reconocer a los otros una mínima entidad como sujeto. buscando hacer justicia interpretativa a la coherencia interna del objeto. La principal objeción a una visión así se halla en la historia misma del desarrollo de los estudios socioculturales. las paradojas batesonianas con que nos encontramos al adoptar dicha perspectiva de los estudios socioculturales: lleva a las paradojas a que se enfrenta el proceso de investigación así concebido. Como investigadores estamos condenados a ser factores de modernización de las visiones del mundo etnocéntrico. y la radical inconmensurabilidad de todas ellas. Pero también hace nuestro horizonte más abierto a la diversidad humana. A ella se retorna una y otra vez en la difícil labor de describir contextos que no son el nuestro. 23 . Por ello nos deja insatisfechos.etnocentrismo es la tierra natal de cualquier reflexión sobre el mundo social. La etnografía es siempre un producto de hibridación cultural. Tema 8: Objetos de estudio (objetos de comparación) en las etnografías 1. La tendencia hacia el análisis de un objeto u otro. Conklin) 2. A veces. Una monografía es una etnografía extensa sobre un área bien delimitada o sobre un pueblo. Esto supuso dar explicaciones de la metodología empleada para recoger los datos. Nueva Etnografía: última tendencia en los estudios de etnografía que no sigue la línea de las monografías clásicas que abarcan la totalidad de la vida social de una localidad. En el s. La etnografía: es el resultado final de la investigación antropológica. es un modo de generalizar o de particularizar. inmigración. el uso contemporáneo permite unas consecuencias y distinciones terminológicas generales. redes. hospitales. poder. XX. tribus urbanas. las ciudades. Etnografía (H. 2. ha estado marcada por las corrientes históricas de la disciplina y por el área de estudio.1 Introducción Conforme las ciencias sociales se han ido volviendo más críticas respecto a sus materiales originales. escuelas… las unidades de análisis son categorías locales. Después de recoger los durante el trabajo de campo. impulsada por Goodenough y la Universidad de Yale. Las pretensiones en la nueva tendencia son limitadas y sobre aspectos particulares. la meta del etnógrafo es presentar un informe preciso. así como a las etnografías se las instituciones características de estas sociedades: fábricas. se ha contrapuesto la etnografía (trabajo de campo) y la etnología (teorización y comparación). grupos sociales. más atentas en cómo se recogen los datos. De ahí se pasó el interés por las sociedades urbanas. de manera que permitiera al lector una mejor validación y constatación y hace una defensa del particularismo. bandas. Enfatiza la búsqueda de las reglas de cada cultura es concreto y prestra atención a las perspectiva emic. La etnografía es el proceso de recoger datos y de describir e interpretar la cultura de un grupo concreto de gentes. identidad. se han desarrollado cierto interés por los métodos y la teoría etnográficos y por los aspectos más técnicos y personales de llevar a cabo la investigación etnográfica. La amplitud y definición de la etnografía han variado considerablemente y las opiniones difieren sobre muchos detalles. objetivo y científico de una forma de vida diferente. cómo se verifican y analizan. El etnógrafo es un antropólogo que intenta recoger y 1 . durante la expansión colonial el objeto eran los pueblos de los territorios campesinos. empresas. surgió esta Nueva Etnografía. Así. Conceptos fundamentales y bibliografía comentada El objeto de estudio: el último problema que planteamos de la investigación antropológica es el del objeto de estudio de la antropología y su complejidad tiene que ver con la dificultad que entra su delimitación y su definición (la cultura). El problema de este objeto de estudio orientado hacia las sociedades llamadas complejas es el grado de representatividad en estas sociedades. etc. catálogos. una etnografía requiere: 1. 2. Idealmente. instrucciones y guías regionales. la etnografía es la disciplina que tiene por objeto hacer tales descripciones culturales. En su uso no específico. viajeros y recolectores de los museos comenzaron a sumarse a los documentos oficiales y de los misioneros. de los actuales intentos de producir descripciones culturales válidas. La forma dominante de los primeros informes eclesiásticos y estatales era etnográficamente poco impresionante. el conocimiento de la lengua hablada 3. Este último uno se denomina etnografía comparativa o etnología 2. Es posible distinguir en la literatura la transición de las curiosas relaciones de prácticas extrañas. la investigación etnográfica se convirtió en un procedimiento organizado. se intensificó la exploración territorial y los escritos de historiadores naturales. exóticas o extravagantes. la utilización de un amplio abanico de técnicas de observación: contacto cara a cara con los miembros del grupo local. las circunstancias en que se lleva a cabo el trabajo de campo. como consecuencia de las exploraciones. las sociedades antropológicas estaban apoyadas por viajeros funcionarios.1 El principio de la etnografía A partir de finales del s. Al comparar los pasos de esta transición deben notarse: 1. un largo período de estudio íntimo y de residencia en una comunidad pequeña bien determinada 2. Se escribieron cuestionarios. la preparación y antecedentes de los investigadores 4.describir el comportamiento culturalmente significativo de una de una sociedad concreta. Entre los hitos se encuentra la descripción 2 . participación en algunas de las actividades de este grupo y un énfasis en el trabajo intensivo con los informadores que en la utilización de datos documentales o de encuesta. En Europa y en los Estados Unidos. otros aficionados y museos.2. XV y a lo largo de varios cientos años.2 Historia de la etnografía Aunque las raíces de la descripción etnográfica se pierden en la antigüedad y la mayor parte de las interpretaciones de las sociedades humanas han continuado transmitiéndose por vía oral. el término designa la forma en que se concibe y practica la etnografía en la zona o el tratamiento colectivo. se escribieron descripciones de las prácticas culturales extrañas. se han conservado algunas tempranas descripciones escritas y aumentó notablemente con los viejos europeos de descubrimiento y exploración. Cuando tiene una referencia geográfica (etnografía polinesia). la obra misionera y la creación de gobiernos coloniales y puestos avanzados. los cambios en el contenido 2. En el siglo XV. la intención de la etnografía 3. habían adquirido la experiencia de campo para escribir interesantes descripciones de sus observaciones. que se habían sentido atraídos por la materia. Los investigadores de campo estaban en preparados como antropólogos en departamentos universitarios para graduados y estaban subvencionados por becas de fundaciones privadas y estatales. los métodos descriptivos y a sacar partido del ampliado abanico de técnicos de investigación (recogida de historias biográficas. espoleó un replanteamiento de muchos aspectos de la investigación etnográfica. interés por la clasificación (Needham) 3 . y la delineación de los fenómenos culturales funcionalmente relacionados en contextos especificables. Su insistencia en la utilización de la lengua local.de Morgan de la cultura séneca. pero la mayor parte de esta literatura ha sido obra de personas que no eran antropólogos (Morgan era abogado.2. un formato de modelo tópico para la observación y recolección. En 1930. No obstante. los detalles solían carecer de especificación contextual y estos esfuerzos dirigieron la atención sobre la debilidad inherente de confiar en formatos preparados para dirigir la investigación de campo de orientación funcionalista. 2. 2. el estudio de Rivers sobre los toda y el estudio de Barton sobre la lay ifugao. un análisis más profundo de las pautas culturales concretas. la investigación etnográfica de campo se había convertido en una actitud profesional establecida. La investigación etnográfica estaba dominada por intereses centrados en los objetos. el manejo de los tests proyectivos y el uso intensivo de películas). Los etnógrafos comenzaron a mostrar interés por la teoría general. y para la utilización intensiva de intérpretes.2 La etnografía antes de la II Guerra Mundial Hacia 1925. Barton maestro de escuela y dentista). Se había producido una atención más crítica y artesanal a su ejecución. como el Outline of Cultural Materials (Universidad de Yale. en residir durante un largo tiempo con el grupo que se trata de estudiar. Estos cambios fueron consecuencia de las obras de Malinowski basadas en sus detalladas observaciones en las islas Trobriand. para ayudar a organizar los archivos y los índices de referencias cruzados de las observaciones de campo. Durante esta fase decayó la influencia del padrinazgo de los museos y de la etnografía de aficionados. La investigación de campo se orientó hacia el interés por los problemas generales de la variabilidad cultural y por la naturaleza de los universales culturales. los intentos de proporcionar la necesaria información etnográfica sobre analizadores de rasgos y comprobadores de hipótesis condujeron a diversas formas de estandarización. El interés por los contextos culturales condujo a preocuparse por el rol del etnógrafo en la situación del trabajo de campo y una valoración más cuidadora de la forma en que se recogían los datos.3 La etnografía después de 1950 A continuación de la II Guerra Mundial la etnografía comenzó a traer mayor atención teórica y metodológica: 1. Para el final de la I Guerra Mundial se había acumulado grandes cantidades de materiales etnográficos publicados sobre muchas regiones.2. 1938). el contraste entre los aspectos cuantitativos y cualitativos de las observaciones de campo (Leach) 6. en el que los fenómenos culturales pertinentes están discretamente organizados o bien son relacionalmente describibles en términos de un número pequeño de procesos o contrastes dimensionales. la extensión de los principios desarrollados en la lingüística estructural a las descripciones etnográficas (Goodenough) 4. expresar y utilizar los datos de la investigación de campo mientras todavía se está sobre el terreno han tenido múltiples desarrollos técnicos. especialmente de los fenómenos naturales. El etnógrafo trata de no basarse sobre los esbozos y cuestionarios publicados. Estos esfuerzos se han conocido como etnociencia. los mapas aéreos y la utilización de computadores en los análisis textuales y demográficos sólo son unas pocas de las nuevas técnicas frecuentemente empleadas en el tratamiento de los datos etnográficos. una teoría abstracta que proporciona reglas para producir. tales como los análisis más específicos de las taxonomías folk. sobre el desarrollo de medios eficaces para explicar variaciones tanto personales como culturales en las situaciones de campo reales (Condominas) 2. 2. el estudio detallado de los subsistemas culturales (Conklin. la 4 . evita celebrar conversaciones con informadores en escenarios artificiales y huye de la cuantificación prematura y de la medición superdiferenciada. los análisis intraculturales de las clasificaciones folk.4 Técnicas Los instrumentos para reunir. reparar. Las nuevas formas de aproximación para conseguir análisis de campo más fidedignos y más reveladores han incluido: 1. Pospisil) 5. Según esta concepción. 2. la flexibilidad. se ocupa de los criterios valorativos como el completitud. almacenar. aumento del énfasis sobre los sistemas de comunicación y los modelos estructurales (Lévi-Strauss) 3. El estudio de la ciencia folk ha llevado a cierto número de desarrollos. el cine.3 Teoría y método Los esfuerzos de los etnógrafos por ir más allá de la narración acrítica y la presentación incoherente de supuestos detalles culturales y se han centrado sobre la determinación de lo que constituye la descripción cultural válida y sobre la formulación de métodos que puedan ser más eficaces para derivar afirmaciones generales de las observaciones recogidas. reorganizar. Los problemas de los procedimientos metodológicos alternativos y de los múltiples contextos y canales de códigos también han sido examinados. la curiosidad. concisión y exactitud.2. Se ha sugerido que idealmente la etnografía constituye una gramática cultural. la fotogrametría. el tratamiento formal de los subsistemas culturales. Inicialmente. Frake. El magnetofón. anticipar e interpretar adecuadamente los comportamientos culturales en escenarios dados. El reconocimiento informal de estas variables se refleja frecuentemente en la literatura no técnica y en las anécdotas humorísticas que circulan entre los colegas. de los acontecimientos inventarios y de los roles clave. Cuando se trata de la investigación a largo plazo de relaciones personales íntimas hay que resaltar la necesidad de etnografíar a los etnógrafos. mediante ampliaciones experimentales de referencias y mediante el cambio de estilos. hay que aplicar otros procedimientos para aumentar la amplitud de las observaciones y proporcionar bases para la cuantificación de las distintas clases de medias discretas. pero una información más cuidadosa y sensible de las clases de transacciones envueltas en la investigación etnográfica y del espectro total de los compromisos sociales que afectan a estas transacciones pueden conducir a la deseada conciencia y a los adecuados ajustes en la investigación continuada. códigos de señales.1 la recogida y la utilización de la pregunta natural y el entramado de comentarios: las formas en que se solicita la información y se transmite en la lengua local 1. En las conversaciones diarias entre el investigador de campo y el informador el interés por y la utilización de las siguientes técnicas verbales han tenido gran rendimiento: 1. la experimentación inicial y la flexibilidad ayudan a determinar núcleos y límites de las escenas.3 la comprobación mediante la sustitución intencionada de referencias aceptables a incongruentes. directas e indirectas. canales. incluyendo las personalidades de los etnógrafos y de sus informadores.paciencia y la experimentación con muchos instrumentos y procedimientos alternativos resulta deseable: 1.4. 2. mediante perífrasis. contenido del mensaje y roles 2.2 Traducción Los problemas de la etnografía son los de la traducción. La amplitud de este compromiso y su importancia para la recogida etnográfica depende de muchas consideraciones situacionales. 2. Conforme la tecnología disponible posibilita una manipulación más elaborada de los datos de campo. Los métodos de valorar tal información contextual no están todavía bien desarrollados.1 Personal Los etnógrafos se encuentran llevando a cabo un tipo único de historia natural. El éxito o el fracaso del etnógrafo puede depender tanto de las impresiones que hace localmente como de los acontecimientos culturales observados.2 la anotación y utilización de secuencias de preguntas-repuestas y sus implicaciones 1. mediante referencias a situaciones hipotéticas. Y aunque la etnografía y la lingüística no 5 . en la que el observador se convierte en parte del universo observado. mayor atención debe dedicarse a la interacción informador-etnógrafo.4. etc. al hacer observaciones visuales y no verbales. Cuando los sistemas locales han sido cualitativamente establecidos. Todas las observaciones deben ser “traducidas” al código descriptivo del etnógrafo. las proposiciones teóricas. y a la importancia de los análisis de contraste de conjuntos terminológicos completos. Esta distinción entre hecho y teoría ha sido conservada como una reliquia en la antropología en la distinción entre la etnografía (la descripción de las culturas) y la etnología (la teorización acerca de estas descripciones). o con algún sesgo. los hechos sólo existen si están relacionados con teorías. las proposiciones empíricas de hecho. Para evaluar una descripción. hasta cierto punto son dependientes. las cuales son sólidas e irrefutables. La idea de que podamos registrar todos los hechos es un absurdo. Según Steward. sistemáticas y eficaces. Observamos los hechos y los filtramos a través de una pantalla de interés. El mismo evento puede ser descrito en un gran número de formas. y todas nuestras descripciones están inevitablemente influidas por consideraciones teóricas. 2. Desde 1950. 6 .1 Introducción La idea de que cualquier ciencia consiste en dos tipos de proposiciones es comúnmente aceptada por: 1. 3. de predisposición y de experiencias previas. la idea de que existe una descripción pura es errónea. Las descripciones varían de acuerdo a los marcos conceptuales o teóricos en los cuales se basan. Todas nuestras observaciones son selectivas en relación con algún punto de vista. la multiplicidad de los contextos y los sistemas relacionados de comunicación. El interés de la lingüística y de la antropología por la teoría semántica ha sido una respuesta a las discusiones de los problemas etnográficos. logradas mediante la observación.sean idénticas. las observaciones. con alguna posición teórica. de las cuales se piensa que son especulativas y sujetas a los caprichos de una opinión cambiante. Una forma más lógica de clasificar a los científicos sociales sería en base a los tipos de marcos teóricos en los que se mueven. de los procesos culturales más inarticulados. de este modo. conformarse e cuantificarse por medio de juicios expresados por informadores. Especial atención se ha dedicado a la diversidad de relaciones semióticas. debemos conocer algo acerca del marco teórico que le dio origen. La relación entre la teoría etnológica y el hecho etnográfico (Kaplan y Manners) 3. y las teorías no se destruyen por hechos: se reemplazan por nuevas teorías que los expliquen mejor. la recolección de datos es un procedimiento científico insuficiente. la excitación intelectual y la controversia han intensificado los esfuerzos por refinar los métodos para reducir la complejidad cultural aparente y la indeterminación a exposiciones claras. suelen identificarse. A pesar del hecho de gran parte de la investigación etnográfica se ocupa de comportamientos no verbales. cada una de ellas potencialmente válida. pero desde diferentes perspectivas y para propósitos teóricos también diferentes. Sus categorías rebasan a las de la cultura que él estudia en sus alcances comparativos. pero el investigador las reclasifica con el propósito de establecer equivalencias de una cultura con otra. Sobre la relación entre el modelo nativo y el del antropólogo. tienden a verlo desde el punto de vista de su posición de él 2. La cuestión es si lo hacemos de acuerdo a como ésta es vista por los de la cultura. La mayoría de las etnografías se encuentran entre estos dos puntos de vista. El antropólogo y la gente actúan según sus propios marcos o marcos conceptuales.3. Pitt-Rivers dice que los modelos del nativo difieren de los del antropólogo en que los primeros están centrados en su propio lugar dentro de la sociedad. entonces no podemos contentarnos con tener sólo una visión desde dentro del sistema. Este pudiera ser uno de los propósitos de la etnografía. Son partícipes del conocimiento de su sociedad y de sus aspiraciones. Sin interesarse en conocer el cómo deben actuar. y lo que a él le parece razonable puede no serlo para el otro y viceversa. Un número importante de antropólogos han argumentado que el propósito de la etnografía debería ser descubrir lo que uno debe conocer para poder acercarse a una cultura en particular. cómo se mantienen y cómo cambian las culturas. la interpretación nativa de su cultura está cargada de racionalizaciones y de “cosas como deberían ser”. pero ¿es éste su propósito? Esto dependerá de lo que se considere que es la finalidad de la descripción etnográfica. categorías e interpretaciones nativas. las suposiciones en las cuales se basa son de un orden muy diferente. Son un modelo en la forma en que lo conocen y constituyen un modelo del mundo tal como desearían que fuera. para lo cual. Ve implicaciones y consistencias o inconsistencias que el nativo no ve. Si se desean producir relatos de cómo es la cultura según el punto de vista de quienes viven en ellas deberíamos esforzarnos por producir una descripción en base a los conceptos. con lo cual explican el mundo y determinan cómo deben actuar. Una visión interna puede ser muy engañosa por: 1. o bien la descubrimos en base a las categorías conceptuales de la antropología tal como ésta es vista desde fuera.1 La visión interna frente a la visión externa de una cultura Los científicos sociales se enfrentan a un problema particular respecto a la información. ya que son modelos para actuar más que modelos para comparar. en base a las categorías conceptuales nativas.2.2 Problemas especiales en la teorización antropológica 3. Esto presenta un problema para el antropólogo porque sus conceptos son diferentes a los de las personas que él estudia. el investigador incluye el marco conceptual nativo como una parte más que 7 . la mayoría de la gente tiene una visión muy limitada y muy distorsionada de cómo trabaja un sistema. sino sólo en el cómo actúan los demás. También apunta que los nativos clasifican de acuerdo a las categorías de su propia cultura. Pero si se ve a la descripción etnográfica como una contribución a un grupo de teorías que explican cómo surgen. de acuerdo con los criterios que él considera significativos para ese propósito. 2. Las aportaciones de los trabajos de Redfield y Lewis han estimulado un intercambio crítico y revisiones basadas en la comparación de estos informes con otras comunidades campesinas en México.2 La objetividad del informe antropológico Un problema continuo en las ciencias sociales es el del investigador. dependiendo de que éste obtenga la respuesta social deseada en un contexto en particular. hay que admitir que todos los seres humanos tienen un sesgo. Cada antropólogo. que la verdadera investigación antropológica no sólo comprende el intento de descubrir el punto de vista del nativo. ¿hasta qué punto ésta no es una reflexión de sus propios sesgos personales.requiere ser explicada. sino. en donde vive entre la gente que estudiar. porque aún el nativo más inteligente puede no estar consciente de la forma en que el sistema y la estructura chocan con su comportamiento cotidiano. El trabajo de campo en la antropología ha tendido a ser una operación salvaje. como se podrá llegar a la objetividad. de sus propios gustos y desagardos? La etnografía original de Tepoztlán fue hecha por Redfield a finales de la década de 1920. La posición expresada por Pitt-Rivers en la cita precedente también fue enunciada por Malinowski. más bien. igualitaria y apacible. normalmente busca una población o 8 . Será sólo a través del dar y tomar de un criticismo abierto y de la interacción de muchos tipos de prejuicios. Entonces regresa y escribe su informa sobre “la forma en que. 3. Es un error el tratar de colocar objetividad en las mentes y actitudes de antropólogos individuales. Su razonamiento tiene éxito o fallo. Lewis estudio Tepoztlán veinte años más tarde y es descrito como una comunidad con diferencias en cuanto a riqueza y dividida por un alto grado de conflictos interpersonales. haciéndolo explícito y así adquirir una validez universal con un nivel del generalización más elevado. o sea. la comprensión y las teorías de los antropólogos. sino también la forma en la que éstas se relacionan con otras estructuras menos determinadas por el contexto como son. creemos que se ha llegado a una mayor aproximación de un visión “objetiva” de la vida campesina. ¿Cómo se puede esperar tener un conocimiento objetivo sobre los fenómenos socioculturales cuando los practicantes de las ciencias sociales son ideólogos? Tradicionalmente. Respecto a esto. sus observaciones ideales y subjetivas del mundo social en el que vive. entre los…” pero. Pero el aspecto “salvaje” y/o “atractivo político” de un trabajo han desviado la investigación lejos de las áreas de mayor significación teórica potencial. la objetividad debería buscarse en las instituciones y las tradiciones críticas de una disciplina. y de sus propósitos de dejar de estar sujeto a un contexto. la forma en que él percibe y ordena su universo. Parece que podemos corroborar una antigua virtud etnográfica. El panorama que emerge de este estudio es el de una comunidad típica. observando sus instituciones y sus formas de vida. armónica. a los cuales desarma y reordena para otro propósito. al realizar su primer trabajo de campo. construye modelos con otros modelos que él toma. un antropólogo aislado se va por uno o más años a una cultura exótica. Por lo tanto. colocando sus explicaciones a manera de “citas”. una empresa determinada por interés “políticos” y una actividad motivada por el interés en problemas específicos. y es de este modo como una disciplina se considera o no a sí misma como ciencia. Sin embargo. argumentarían que la búsqueda de la objetividad y neutralidad es una quimera. produciendo una mejor comprensión. ya que todo el conocimiento de los fenómenos socioculturales refleja los valores y sesgos personales del investigador. Otro punto débil es que no puede distinguir lo que los filósofos de la ciencia han llamado “el contexto del descubrimiento” del “contexto de la justificación”. sesgos y puntos de vista. Uno de los puntos débiles es el de buscar la objetividad en el pensamiento y en las actitudes del investigador. de prejuicios de política.3 La formulación de teorías ¿Es la antropología una de las humanidades. los sesgos individuales acumulados se habrían anulado unos a otros. El propósito ha sido el ampliar la arena de la comparación y el de registrar culturas antes de que éstas desaparezcan. pero no están interesadas en transmitir un conocimiento cognoscitivo. y la adhesión a un informe o a otro se volvería un asunto de apreciación personal. más próxima a lo que concebimos como objetividad. más que en las tradiciones críticas de una disciplina. si no admitimos que existen estándares impersonales para ubicar las evidencias y las argumentaciones. Cualquier disciplina que desee promover el conocimiento acerca del mundo empírico e intente explicarlo en términos de principios generales fundamentales está sujeta a los cánones de prueba y evidencia que el nombre de la ciencia implica.grupo que no ha sido “hecho” antes. pero no deberían tener un papel significativo posteriormente. ¿cuál es la posibilidad de que exista una ciencia libre de valores? Un número muy importante de científicos sociales negaría toda posibilidad. parecen tener una visión muy estrecha de lo que es una ciencia. Algunas “disciplinas”.2. otras veces se ha argumentado que los datos de 9 . Si todas las personas ven el mundo a través de una pantalla de valores individuales. la poesía o el arte. más que una adhesión basada en la consistencia lógica del argumento mismo y en la forma en que la evidencia es usada para apoyar una posición. es un proceso de “conjeturas y refutaciones”. Verstehen: Es verdad que la antropología no ha producido algo que se asemeje a las teorías de las ciencias sociales. como la música. entonces la antropología y todas las demás ciencias sociales serían solamente una colección de ideologías. Quizás. 3. En la medida en que la antropología desea distinguir patrones generales y regularidades dentro de un fenómeno cultural y hacer algún tipo de proposiciones generales sobre ellas. no existe ninguna razón para negar su estatus científico. Cualquiera que sea la fuente de las ideas y de las teorías. es una ciencia o es una “tercera cultura” con un pie en cada campo? Quienes han argumentado que es un error el mirar a la antropología como una ciencia semejante a las ciencias naturales. “como grupo de cánones lógicos para probar las demandas de conocimiento”. si la antropología hubiese seguido en forma más sistemática una política de reestudios. los sesgos y los valores individuales juegan un papel inicial. El punto de vista que nos parece que se aproxima más a captar el espíritu de la empresa científica es aquel que ve a la ciencia como método intelectual. De esta manera. Las definiciones de ciencia son muy variadas. están interesadas en transmitir experiencias que pueden enriquecer nuestra vida emocional o aumentar nuestra sensibilidad. Las ventajas heurísticas. sin identificarse con ella. Frankel continúa diciendo que un enfoque “objetivista” de los asuntos humanos no requiere la negación del significado y lo conmovedor de los sentimientos y de las aspiraciones humanas. Puede hacer más fácil la creación de hipótesis. la ciencia no es un método para crear teorías. nos ha conducido al error o a la verdad al usarla como nuestra prueba. ¿Significa esto que el método que empleamos para entender el comportamiento de objetos sin conciencia debe ser radicalmente diferente. ¿podremos explicar a los segundos sólo “desde dentro”? la respuesta es NO. Las ciencias sociales en su naturaleza sin ideográficas (particularistas) más que nemotéticas (generalizadoras).las ciencias sociales son tan diferentes a los de las ciencias naturales. pero también puede facilitar la creación de falsas hipótesis. Así. La identificación simpatética no es ni suficiente. la posibilidad de ejercitar la imaginación simpatética en las disciplinas humanísticas es un beneficio relativo. No es suficiente porque los errores que la gente hace cuando piensa que se ha identificado con los demás son notorios. En verdad el uso tan especial de la palabra “entendimiento” invita a la edificación de una intuición personal y “parroquial” en el criterio de la verdad. ni esencial para garantizar el descubrimiento de la verdad en los estudios humanos. sino la organización y la presentación de datos. sino para reducir el error. es un caso específico. no es esencial porque es posible explicar el comportamiento de otra persona. el conocimiento sería una vana duplicación de experiencias y no una clasificación de éstas. del que empleamos para entender a seres conscientes? En contraste con los primeros. así como las limitaciones prácticas han sido resumidas en forma clara por Frankel en que la habilidad de identificarse con lo que se está estudiando es de ayuda para proyección simpatética es la diferencia entre una mente de primera clase y una de segunda. Aparte del hecho de que la imaginación simpatética tiene sus usos en muchos campos de las ciencias naturales tales como la zoología. Los estudios humanos ofrecen un campo más prometedor para el ejercicio de la empatía. Si “comprender” un fenómeno fuese lo mismo que identificarse con él. No podemos decir si la imaginación simpatética. en el sentido en que no se puede esperar producir el tipo de teorías generales que proponen las llamadas ciencias exactas. Para haber algo engañoso en esta posición de empatía no puede por sí mismo actuar para validar públicamente tales hipótesis. en una forma tal que sean inteligibles mediante un proceso de comprensión individual o empatía. el propósito de la ciencia social no es la formulación de sistemas generales explicativos. Es falso decir que entendemos las acciones de otros seres humanos “sólo porque ellos son conocidos para nosotros por el esfuerzo de nuestras mentes”. En antropología se debería estar buscando un conocimiento fiable y público de los hechos sociales. 10 . otra de las diferencias con la ciencia que hacen que la antropología tenga un carácter incierto. Para quienes sostienen esta posición. a los cuales podemos entender “desde fuera”. la antropología y demás ciencias sociales tuvieron problemas para abrirse paso entre los intereses de la sociedad. Sistemas abiertos: los tipos de sistemas con que los antropólogos tratan son sistemas muy abiertos. En cualquier período de su desarrollo los problemas que por mucho tiempo ocuparon a la física fueron más o menos proporcionales al nivel de sofisticación teórica alcanzado por las disciplinas en ese tiempo. al tratar con el comportamiento humano. es decir. Las teorías mismas serán válidas para un lugar “y para un tiempo en particular. y bajo condiciones determinadas. la situación es diferente. por el tipo de variables que emplean. Es verdad que todos los fenómenos naturales tienen una dimensión temporal. Las teorías en antropología tienden a ser más limitadas en su alcance y en su aplicación que las de las ciencias físicas y/o biológicas. de ahí que tengan que generarse nuevas teorías para juzgar o para explicar las nuevas estructuras y el nuevo orden social. un proceso o un evento puede cambiar en forma dramática. En contraste. pero los procesos estudiados por los físicos han sido recurrentes en un período muy dilatado. al tratar con muchas más variables de diferentes tipos. la antropología. de ahí la naturaleza sumamente probabilística de las explicaciones. Los antropólogos. parecen tener un gran éxito en establecer las condiciones para cerrar los sistemas que investigan. por períodos de miles y. En la ciencia biológica. Hospers afirma que las leyes de la física pueden establecerse bajo un menos número de condiciones. para él. Lo mejor que se puede hacer es establecer ciertas tendencias generales del comportamiento humano admitiendo muchas excepciones. Las ciencias sociales son frecuentemente requeridas para dar soluciones a una gran variedad de males sociales cuyos orígenes radican en una compleja serie de circunstancias. el investigador puede asumir una estabilidad relativa de estructuras y procesos. 11 . Pero para el investigador de fenómenos socioculturales. que cuando ellos han tenido que enfrentarse a fenómenos que sufren cambios sistemáticos. casi de la noche a la mañana. esto significa que está inevitablemente arrastrado hacia condiciones de investigación a las cuales él debe intentar hacer frente con una gran cantidad de variables. Los físicos abordan problemas para los cuales existen razonables probabilidades de resolución. algunas veces. millones de años. pero los físicos. Sin embargo. son incapaces de ejercer control sobre todas las variables relevantes posibles. una estructura.Historicidad: las ciencias naturales no han tenido que enfrentarse con la historicidad de los sistemas que investigan. Para el científico social. le sería difícil decir qué cosa podría ser relevante. pero las condiciones sociales están sujetas a cambios en el tiempo. Temas sociales: los físicos y otros científicos de las ciencias naturales parecen ser más libres para responder a los problemas generados por el desarrollo interno de sus disciplinas. además del hecho de que las herramientas analíticas y conceptuales disponibles para estas disciplinas han sido inadecuadas para la tarea de resolver los problemas. sus teorías tienen el mismo carácter incierto que las de las ciencias sociales. Aun así. Las teorías son propuestas y se reacciona ante ellas en base a factores extra científicos. las de la física. Las leyes en la ciencias sociales contendrían muchas más variables que. La teoría es un conocimiento organizado de tal manera que los hechos puedan agruparse en principios generales. Algunas veces los méritos lógicos y empíricos no son ni siquiera considerados. Los antropólogos llegan a demandar de sí mismos el mismo tipo de explicaciones detalladas. No solamente porque el conocimiento teórico es más fácil de comprender y de transmitir que el conocimiento organizado en otra forma. mientras estos cánones nos proporcionan el “ideal” al que debemos aspirar. el análisis componencial. mientras que en la física somos indiferentes. tales como las implicaciones morales. logran tal “perfección”. o nunca. Pero no creemos que estos factores se hayan entrometido tanto con las ciencias naturales como lo han hecho con las sociales. Ideología: uno reacciona a las proposiciones generales de las ciencias sociales en un doble contexto: como teorías y como ideologías. El logro más sobresaliente de la antropología ha sido la producción de una literatura vasta y rica. sino simplemente por ser excesivamente deterministas o por ser vistas como deshumanizantes. no debemos dejarnos intimidar por el fracaso de la antropología para lograr estas pautas. De esta forma. Basta una lectura rápida de la historia de la ciencia para hacer resaltar todos los tipos de factores extracientíficos que han tomado parte en la aceptación o en el rechazo de las teorías. Sturtevant ha aplicado la etiqueta colectiva de “etnografía moderna” a estos enfoques formales. 3. la etnosemántica. muchas teorías pueden ser rechazadas no por razones lógicas o empíricas. reprocharíamos a las ciencias sociales el no poder hacer lo que tampoco pueden las ciencias modelo. con frecuencia. tanto del pasado como del presente. describiendo de manera vívida las formas de vida de una enorme cantidad de sociedades humanas. Es verdad que la antropología no es única en este sentido.3 La etnografía moderna En los últimos años ha surgido entre los antropólogos norteamericanos un interés sobre diversos enfoques formales del análisis de materiales etnográficos: la etnociencia. 12 . Debe animarnos el saber que mientras nuestras teorías rara vez. En las ciencias sociales queremos desesperadamente una explicación en detalle. Pero esta literatura es historial natural y no ciencia teórica.La sociedad espera una explicación y la espera con detalles. derribadas. sino porque tiene una potencialidad de desarrollo del que carece la simple acumulación de datos. La antropología busca generar un conocimiento público y confiable acerca de su objeto de estudio. Los antropólogos pueden aprender mucho de los filósofos de las ciencias y de los científicos con pensamiento filosófico sobre los cánones de una explicación teórica satisfactoria. las de las ciencias naturales también son. etc. Pero. enfatizando su carácter de programas metodológicos para llevar a cabo estudios etnográficos de campo. de las reglas. A pesar de que el etnógrafo y el comparativista se mueven en diferentes niveles de abstracción. ya que lo que hacen los etnógrafos es independiente de los que hacen los etnólogos teóricos. Cada uno de ellos debe desarrollar conceptos adecuados para su nivel de análisis. Goodenough reconoció las dificultades de relacionar la etnografía basada en las categorías nativas con una antropología teórica más concebida. principios y categorías que el nativo mismo debe conocer para comprender las diferentes situaciones sociales a las que se enfrenta en la vida cotidiana y para actuar adecuadamente frente a ellas. Cuando nos movemos de un nivel a otro. la racionalidad teórica descansa sobre una serie de proposiciones sobre la relación entre el lenguaje. El etnógrafo debe intentar reproducir la unidad cultural tal como ésta es percibida. Un etnógrafo formula una teoría para entender lo que sucede en un universo social particular. y en el caso del etnógrafo. La etnografía ideal debe incluir todas las reglas. pero no representan todos los propósitos de la antropología. mientras que las teorías se refieren a clases de fenómenos. los códigos. Las categorías. El primer interrogante es qué finalidad teórica persigue el intento de reproducir la realidad cultural desde el punto de vista nativo. entonces es esencial hacer una descripción expresada en términos que van más allá de las categorías nativas. sino las leyes que rigen al universo particular que el etnógrafo formula. ambos se preocupan por formular teorías. los patrones de comportamiento y los convenios socioculturales. tipos de situaciones y a tipos culturales que trascienden a una forma cultural. La descripción de una cultura determinada debe ser expresada en términos de los principios conceptuales. debemos modificar los marcos conceptuales de acuerdo con los procedimientos sistemáticos de transformación. La idea de que la descripción etnográfica puede o debe reproducir la realidad es una idea ficticia. más que en base a las categorías conceptuales que tiene el etnógrafo. Ahora bien. probadas. Un comparativista trata de encontrar los principios de diferentes universos. En 1956. Sus datos no son las observaciones directas del etnógrafo. Este análisis todavía representa la forma de pensar de muchos de los etnógrafos modernos. Las descripciones de la serie más simple de elementos son inevitablemente selectivas y parciales y difíciles de valorar. Si se la considera como una especie de laboratorio en el cual las teorías son formuladas. los códigos y los principios nativos están íntimamente relacionados a su contexto cultural. también para su universo particular. los principios. modificadas o revisadas. Goodenough trató de resolver el problema sugiriendo una separación entre el antropólogo como etnógrafo descriptivo y el antropólogo como etnólogo comparativista. El propósito de la nueva etnografía es hacer que la descripción etnográfica sea más precisa y más reproducible de lo que ha sido en el pasado. sino indispensable.En el caso de la nueva etnografía. los códigos y las categorías nativas. Esta formulación inaceptable por dos motivos: 13 . las reglas cognoscitivas. existen algunos problemas y algunas preguntar para las cuales la descripción en base a las categorías nativas no sólo es útil. ordenada y vivida por los miembros de la sociedad. Es difícil para nosotros comprender cómo podría aplicarse una teoría general a un caso específico cuando sus conceptos son diferentes. cada caso es idiosincrático. su distinción ayuda a esclarecer algunos problemas. 2. hace difícil ver cómo podrían complementarse mutuamente. Goodenough dice que las fuentes de las categorías y de los conceptos etic son los conceptos y las categorías del nativo. 14 . y que es el comparativista teórico quien debe hacer generalizaciones sobre un universo mayor de culturas en base a las teorías particulares. por el otro. y. La afirmación anterior representa una modificación de la marcada dicotomía inicial que Goodenough hacía entre emic y etic. las sumamos a nuestros recursos conceptuales etic para descripciones subsecuentes. uno desarrollado por los etnógrafos descriptivos y el otro por etnólogos comparativistas. la descripción emic (descripción que se expresa en conceptos y categorías nativas) requiere del etic (conceptos y categorías de antropólogo) y al tratar de hacer descripciones emic. está haciendo resaltar las limitaciones de tales descripciones para el desarrollo de una antropología teórica. los del antropólogo. Una distinción conceptual entre ellos tan marcada. Sin embargo. Es a través de los conceptos etic como hacemos las comparaciones.1. Estos deben incluir un proceso de descontextualización de los materiales descriptivos para trasladarnos inductivamente de la descripción etnográfica de una cultura a una teoría sobre ésta. ahora ya no existe emic sin etic. Sería una disciplina extraña aquélla en la que los conceptos utilizados para explicar un fenómeno particular fueran diferentes a los conceptos empleados para explicar la clase de fenómenos de la que estos son parte. la descontextualización puede derribar la estructura teórica de Goodenough. Es difícil imaginar que un etnógrafo formule una teoría sobre una cultura determinada que no se derive de las teorías generales que son partes integrantes de su disciplina. como que los antropólogos trabajan con dos tipos de teorías diferentes. Lo que demuestra que Goodenough parece haber modificado la posición que asumió en 1956 sobre las reglas de descendencia. cuando Goodenough nos dice que existe una gran diferencia conceptual entre una descripción etnográfica elaborada completamente en términos y categorías nativas y la formulación o comprobación de proposiciones comparativas. en cualquier disciplina científica existe una constante interacción entre los conceptos y los principios teóricos con los hallazgos científicos. por eso. La teoría siempre es comparativa. Sin embargo. porque si cada caso empírico es reflejo de una serie de categorías del pensamiento nativo. Goodenough afirma que cuando nos movemos de un nivel de abstracción a otro debemos modificar el marco conceptual pero no especifica cuáles son estos procedimientos. es decir. lo que Goodenough parece decir es que toda descripción etnográfica sobre una cultura en particular implica una teoría sobre ésta. y a una teoría más general sobre la clase de cultura de la que ésta es parte. por un lado los del nativo. y es por de medio de su sistematización como contribuimos al desarrollo de una ciencia general de la cultura. Una explicación completa y emica será incomprensible. los prejuicios y los sesgos del etnógrafo sería tanto como el tratar de inventar un vehículo en movimiento perpetuo. el intento de eliminar los condicionantes. sino que pueden existir diferentes “realidades culturales”. Todos somos comparativistas.Cuando un antropólogo recoge las “categorías y los conceptos nativos”. o de tener una apreciación adecuada de sus funciones en el sistema cultural. La forma de hacer que los informes etnográficos sean más reproducibles no es tratando de eliminar el papel del antropólogo. pero esta suposición no está justificada. como del interactivo. porque sólo podemos empezar a entender una cultura en base a las semejanzas y. Cuando los etnógrafos modernos afirman que la finalidad de la descripción etnográfica es la de recrear la realidad cultural desde el “punto de vista nativo”. Tanto desde el punto de vista cognoscitivo.3. a las diferencias con otras culturas que hemos experimentado o leído. A pesar de que los etnógrafos modernos han producido una gran cantidad de proposiciones programáticas. excepto quizás para algunos de los miembros de esa cultura. Todos los conceptos utilizados por los antropólogos para comunicarse con otros antropólogos son etic. No todos los individuos que integran una cultura participan en ella de la misma forma. pensar de otro modo es engañarse. no existe una sola “realidad cultural”. porque han intentado aplicar los métodos del análisis lingüístico a la investigación etnográfica. aún no han dado a conocer ninguna descripción completa de una sociedad utilizando la metodología de la nueva etnografía. Ha tendido a considerar que unos cuantos informantes de alguna manera encapsulan todos los principios conceptuales y todas las categorías cognoscitivas de una cultura. Los etnógrafos modernos no han utilizado las técnicas estadísticas de muestreo que se requieren para hacer las distinciones “participacionales” y cognoscitivas que acabamos de discutir. 3. Esto significa que una “realidad cultural” puede ser diferente para el jefe y para el comunero. Pero esto no quiere decir que los miembros de una cultura sean incapaces de actuar cooperativa y complementariamente. Los nuevos etnógrafos han errado. es posible capar “la realidad” como ésta es percibida. uno podría bien preguntarse de qué nativo.1 Los enfoques emic y etic de los fenómenos culturales Una de las metas esenciales de la etnografía moderna es tratar de eliminar los sesgos distorsionantes del etnógrafo. La premisa es que si sólo se registran la visión nativa de la cultura y no las percepciones e interpretaciones del etnógrafo de lo qué es esa cultura. La principal razón por la cual nadie ha producido una sola descripción de una cultura utilizando las técnicas formales de la etnografía moderna es que un estudio así sería de una magnitud tal que llevaría “varios miles de páginas”. los readapta a sus propios fines teóricos y durante ese proceso los “etifica”. Si consideramos todas las variaciones 15 . sus sesgos culturales y su papel activo. sino procurando que sus predilecciones teóricas. queden lo más explícitos posible. y aun si tuviésemos un acceso relativamente completo a la información. es decir. éste puede ser muy fecundo y sugestivo. sobre todo para el uso de la gente. no para reproducir la “realidad cultural”. sino porque sus estructuras elementales son formales y fijas. nos han sensibilizado ante el hecho de que las diferentes distinciones conceptuales que hacemos. Si consideramos a las culturas como códigos o como reglas y categorías cognoscitivas. como etnógrafo moderno. no pueden ser duplicadas en otras culturas. Algunas de las metas que se propone la etnografía moderna pueden ser irrealizables. Cuando empleamos con cuidado el modelo lingüístico al tratar cierto tipo de problemas. Pero un esquema conceptual o un programa de investigación que nos lleve a perseguir procedimientos y metas impracticables e inalcanzables tienen algunos defectos importantes: 1. Las categorías del antropólogo están elaboradas para otros propósitos. o cómo podríamos explicar el cambios en los códigos sin caer en la metafísica o en una especie de racionalismo platónico. este problema no se presenta. o que dejamos de hacer en el esquema cognoscitivo de nuestra disciplina y en nuestra cultura misma.posibles de principios conceptuales. sino para hacerla comprensible dentro de un marco comparativo. en las categorías del antropólogo (términos etic). Para Lévi-Strauss. surge un tipo de pregunta difícil de resolver o de “responder”. de reglas cognoscitivas y de categorías que pueden hacer que una persona ocupe posiciones diferentes en un estructura social. nos topamos con el mismo tipo de dificultades explicativas que cuando la cultura es vista como un sistema de normas y valores. Algunos campos recibirán más atención que otros. Las categorías cognoscitivas nativas son creadas para que la gente actúe dentro de su cultura. Los propósitos por los cuales se lleva a cabo la descripción y la investigación determinarán si el informe etnográfico va a estar expresado en “categorías nativas” (términos emic). que los aspectos más fundamentales de la cultura y el código mismo quedan sin ser explicados o como un misterio inexplicable. 2. entonces una descripción “etnográfica moderna” puede requerir por lo menos algunas vidas y varias decenas de miles de páginas. conceptualización a la cultura como una gramática lógica. porque ha adoptado una variante de la teoría platónica de ideas innatas. los etnógrafos modernos nos han recordado que no debemos abandonar u olvidar la premisa antropológica básica de que no todos los pueblos ordenan o clasifican sus universos de la misma manera. se poya fuertemente en la lingüística. pero si uno olvida la naturaleza parcial e isomórfica de la analogía lingüística. 16 . aceptadas y usadas en forma irreflexiva. y se concluye que su énfasis continuará siendo determinado por el interés comparativo de la etnología. Puede ser difícil el reconstruir el código y los principios conceptuales de la mayor parte de las culturas del pasado. como un código o una serie de reglas culturales que generan un comportamiento apropiado culturalmente. o en una combinación de ambas. Hay que enfatizar el hecho de que Lévi-Strauss. No estamos incitando a los antropólogos a abandonar los modelos lingüísticos. 17 . pero en otros pueden ser un impedimento para ocuparse de ciertos problemas y de ciertas preguntas que han sido siempre de interés central en la antropología. de tal manera que sus programas puedan aplicarse a algo más que a unos cuantos aspectos esotéricos como cómo se pide una cerveza en las Filipinas.Pero los etnógrafos modernos no trabajan con las mismas proposiciones teóricas que Lévi-Strauss: ellos deben ocuparse del problema del cambio. Estamos señalando que aquellos que usan dichos modelos deben tener siempre en mente que la analogía lingüística tiene ciertas limitaciones y que en algunos aspectos dichos modelos pueden ser sugestivos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.