1-3-PB.pdf

March 21, 2018 | Author: Dnaeps Esfrata | Category: Learning, Regression Analysis, Science, University, Technology


Comments



Description

Versión electrónicaISSN 2076-5363 QUINTAESENCIA Vol. 7, No. 1 Enero– junio 2014  INFLUENCIA DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL CÁCERES” AYACUCHO.  MICROFINANZAS Y DESARROLLO DE LAS MYPES DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA.  INDICADORES PSICOMÉTRICOS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2010-I, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA.  EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO CUNAS, CHUPACA, JUNÍN.  EFECTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE Fibrobacter succinogenes SOBRE CELULOSA OBTENIDA DE PAPEL PERIÓDICO  CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE PATURPAMPA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. http://www.unh.edu.pe/quintaesencia/ HUANCAVELICA, PERU Quintaesencia Universidad Nacional de Huancavelica Revista de la Facultad de Educación Volumen 7 Número 1 Enero – junio 2014. Versión electrónica ISSN 2076-5363 Comité editorial Editor jefe Cerapio N. Quintanilla Cóndor. Editores asociados Edwin Julio Cóndor Salvatierra (Universidad Nacional de Huancavelica) Javier Carrillo Cayllahua (Universidad Nacional de Huancavelica) Cecilia Gaita Iparraguirre (Pontificia Universidad Católica del Perú) Jéssica Arévalo Escallino (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) Luis Alberto Yarlequé Chocas (Universidad Nacional del Centro del Perú) Mario Cahuapoma Yance (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Roberta Brita Anaya Gonzáles (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga) Asesor Raúl Ishiyama Cervantes. La revista Quintaesencia órgano oficial de difusión científica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Es una publicación impresa de periodicidad semestral y sus artículos son arbitrados, tiene como objetivo la publicación de la producción científica de preferencia en el ámbito educativo, contribuyendo a mejorar la situación educativa en la región y el país. Además, promueve el avance y la aplicación de la investigación en el campo educativo. Carátula: La Cantuta (Cantua boxifolia), Flor Nacional del Perú. Cortesía: Edwin Cóndor Salvatierra. Correo Electrónico: [email protected] Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista, siendo los autores responsables de sus artículos que emiten, salvo la sección editorial. Teléfono: 067 – 452456. Dirección: Ciudad Universitaria Huancavelica, Perú. s/n, Paturpampa Se autoriza a reproducir el material de esta edición citando como fuente la revista Quintaesencia. http://www.unh.edu.pe/quintaesencia/ Publicación Semestral Copyright 2007 FED – UNH, PERÚ. Hecho el Depósito Legal Nº 2006 - 11279 en la Biblioteca Nacional del Perú (Ley Nº 26905). i Editorial La revista Quintaesencia nace como producto de la iniciativa de un grupo de profesores de la Universidad Nacional de Huancavelica de la Facultad de Educación en el año 2008, con el propósito de difundir los trabajos realizados por los profesores de la Universidad y que éstos trasciendan a nivel mundial. Por situaciones ajenas a nuestra voluntad, la Universidad, atravesó por situaciones que permitió la presencia de una comisión reorganizadora, descuidando el quehacer científico referente a las publicaciones; como consecuencia se ha dejado de publicar desde el 2010. Sin embargo, nuevamente seguimos insistiendo en continuar con la misión de publicar los trabajos de investigación de los profesores de la Universidad, investigadores de la región y la comunidad científica; contribuyendo así con la labor científica. Siendo la investigación una actividad que permite el desarrollo de un país; el Perú a diferencia de los países latinoamericanos, tiene una tasa muy baja en producción de artículos científicos, tal vez sea por la premisa, de contar con un escaso grupo de investigadores en las diferentes áreas; en tal sentido, es un esfuerzo para los miembros de la revista continuar con la publicación de los trabajos científicos. La revista Quintaesencia viene publicando y publicará resultados de investigaciones originales en las diferentes áreas de las ciencias y otras secciones que son las siguientes: a) Artículos originales Otros artículos b) De opinión c) De revisión d) Reporte de casos e) Ensayos f) Revisión de libros g) Cartas al editor h) Galería fotográfica i) Biografía j) Reseñas La Universidad Nacional de Huancavelica y Facultad de Educación, ponen a disposición de la comunidad científica los trabajos de investigación a través de la revista Quintaesencia, contribuyendo así con un grano de arena en el quehacer académico. El Editor CONTENIDO VOLUMEN 7 NÚMERO 1 ENERO – JUNIO 2014 Portada i Créditos ii Editorial iii Contenido/ Contents iv-v Trabajos originales INFLUENCIA DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL CÁCERES” AYACUCHO. 1-6 INFLUENCE OF TEACHING METHOD IN THE ACCADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS IN “MARISCAL CACERES” EDUCATIONAL INSTITUTION – AYACUCHO Anaya González Roberta Brita, Carrasco Badajoz Carlos Emilio, Cortez Saavedra Rosa Eloisa, Navarro Torres María Ruth MICROFINANZAS Y DESARROLLO DE LAS MYPES DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA. MICROFINANCE AND DEVELOPMENT OF ENTERPRISES IN HUANCAVELICA REGION. MICRO AND 7-13 SMALL Edgardo Félix Palomino Torres INDICADORES PSICOMÉTRICOS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2010-I, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. 14-19 Félix Amadeo Canales Conce, Ubaldo Cayllahua Yarasca EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO CUNAS, CHUPACA, JUNÍN. EVALUATION OF ENVIRONMENTAL RISKS IN THE LOW BASIN OF CUNAS RIVER, CHUPACA, JUNÍN. María Custodio Villanueva, Fernán Chanamé Zapata, Edwin Julio Cóndor Salvatierra Quintaesencia 7 (1), 2014 iv 20-25 Gonzales Huamán. Teresa J. María Custodio Villanueva CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE PATURPAMPA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. Toribio Román. 26-30 EFFECT OF THE ENZYMATIC ACTIVITY OF Fibrobacter succinogenes ON OBTAINED CELLULOSE OF NEWSPRINT Franco Cahuana Mulato. 2014 v 31-35 .EFECTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE Fibrobacter succinogenes SOBRE CELULOSA OBTENIDA DE PAPEL PERIÓDICO. Quintaesencia 7 (1). CHARACTERIZATION OF SOLID WASTE IN THE CAMPUS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA/ Fernando M. Víctor G. Sánchez Araujo. Results: By the nonparametric Wilcoxon test after the application of a pre-test and post-test. el impacto del conocimiento científico-tecnológico es parte fundamental de una profunda y rápida transformación de la sociedad contemporánea.05) of correct answers. RESUMEN Objetivos: Evaluar la influencia del método de enseñanza de indagación en el rendimiento académico de los estudiantes en comparación con el método tradicional. 4 Laboratorio de Biología-Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Recibido 25-09-13 / Aceptado 19-12-13 process of research and experimentation. 4to B y 5to H) seleccionados al azar. learning. 4th B and 5th H) randomly selected. 2014 1 . students were divided into five sections (1st D.tiene por propósito que los estudiantes comprendan conceptos y conocimientos básicos de las disciplinas científicas acerca del mundo natural y del mundo tecnológico que les rodea. (1) Palabras clave: Enseñanza. Carrasco Badajoz Carlos Emilio2. which promotes abilities and skills of scientific processes.INFLUENCIA DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL CÁCERES” AYACUCHO INFLUENCE OF TEACHING METHOD IN THE ACCADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS IN “MARISCAL CACERES” EDUCATIONAL INSTITUTION – AYACUCHO Anaya González Roberta Brita1. 2nd B. tecnología y ambiente (CTA) de Educación Secundaria -compuesto por los subsectores de biología. física y química. whose learning is an active Quintaesencia 7 (1). Cortez Saavedra Rosa Eloisa3. Keywords: Teaching. en que se fomenta habilidades y destrezas propias de los procesos científicos. el área de ciencia. y desde el punto de vista curricular. Conclusion: The application of the method of inquiry significantly positively influences on students' academic performance. arrojan un incremento altamente significativo (p<0. INTRODUCCIÓN En nuestro país. ABSTRACT Objectives: To evaluate the influence of the teaching method of inquiry in the academic performance of students compared to the traditional method. aprendizaje. cuyo aprendizaje es un proceso activo de investigación y experimentación. 2do B. academic performance. show a highly significant increase (p <0. 3 Laboratorio de Genética. Conclusión: La aplicación del método de indagación influye significativamente de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. rendimiento académico. aspecto que es valorado y reafirmado por el Ministerio de Educación. Navarro Torres María Ruth4 1 Laboratorio de Bioquímica. 3ro C. adquiriendo en este proceso habilidades intelectuales y disposiciones distintivas del conocimiento científico.05) de respuestas correctas. Resultados: A través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon luego de la aplicación de un pre test y post test. En este contexto. los alumnos estuvieron distribuidos en cinco secciones (1ro D. Métodos: Se sometió a 177 alumnos a la metodología de enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Methods: It was applied the teaching methodology of inquiry-based science to 177 students. ciencia. science. 3rd C. 2 Laboratorio de Recursos Naturales. cuya hipótesis es: la aplicación del método de enseñanza de indagación mejora el rendimiento académico de los estudiantes de ciencia tecnología y ambiente en comparación con el método tradicional. lo cual le entrega las herramientas necesarias para la construcción de nuevo conocimiento. aprender a conocer. en el rendimiento académico de los alumnos de nivel secundario de la Institución Educativa “Mariscal Cáceres” de la ciudad de Ayacucho. 2014 2 . genera en el alumno un pensamiento creativo. planifican y conducen sus investigaciones. Mariscal Cáceres. en vez de asumir un papel meramente de receptor. aprender a ser y convivir. Es conocido el bajo nivel académico de los estudiantes con el uso del método tradicional en que el docente ejerce un rol prioritario y el alumno un rol secundario. piensan de manera crítica y dan prioridad a la evidencia. lo que se traduce en el bajo porcentaje de ingresos a las universidades y habiendo ya ingresado el desfase de los estudiantes en la serie 100.Inf luencia del método de enseñanza en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativ a “Mariscal Cáceres” . P. El diseño metodológico fue un diseño con pre y post prueba y grupo control. formulan explicaciones viables y extraen conclusiones basadas en evidencia. los aspectos científicos del mundo que los rodea por medio de su propia reflexión. La problemática planteada consiste en determinar la influencia del método de enseñanza de indagación en el rendimiento académico de los estudiantes secundarios de ciencia tecnología y ambiente de la I. con la metodología que comúnmente es aplicada en el centro educativo. crítico. E. El desarrollo de capacidades y logro de competencias metacognitivas del alumno: una enseñanza basada en la indagación. usan herramientas y tecnologías apropiadas para realizar observaciones y recoger datos (comprensión de la relación cienciatecnología). E. aquellos ambientes de aprendizaje que enfatizan el transmitir conocimiento “ya elaborado”. razones que motivaron el planteamiento del presente estudio. Mariscal Cáceres de la ciudad de Ayacucho. (2) Al contrario. MATERIAL Y MÉTODOS La población estuvo constituida por todos los estudiantes del nivel secundario de la I. resolutivo de problemas como también en la toma de decisiones y desarrollando así un aprendizaje significativo con el aprender a hacer. Se aplica la metodología de indagación como una alternativa novedosa donde el alumno asume el rol protagónico de lo que aprende. explicación o reflexión y aplicación. En la práctica esta metodología se estructura en un ciclo del proceso enseñanza. para lo cual se planteó el siguiente objetivo: Evaluar cómo la aplicación del método de enseñanza de indagación en comparación con el método tradicional influye en el rendimiento académico de los estudiantes secundarios de ciencia tecnología y ambiente de la Institución Educativa Pública “Mariscal Cáceres” La principal dificultad fue la masificación en el aula. El objetivo logrado fue que la aplicación del método de indagación mejora el rendimiento académico de los estudiantes involucrados en el estudio. que no permitió lograr todos los objetivos trazados en la investigación.aprendizaje. Una alta relación entre la indagación científica y el desarrollo de competencia científica en el alumno: a través de la indagación los alumnos construyen conocimiento que les permiten comprender Quintaesencia 7 (1). siendo el docente un conductor y facilitador del aprendizaje. exploración. con las siguientes fases: Motivación. P. difícilmente promueven procesos indagatorios dificultando la posterior construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos. se involucran en el planteamiento de preguntas. Ay acucho Se contempla comparar el efecto del método de enseñanza de indagación de las ciencias. La muestra: Un salón de clases elegido al azar de estudiantes de la asignatura de ciencia tecnología y ambiente de primero a quinto de secundaria. siendo los de 1ro y 3ro los de mayor número de estudiantes por aula.8%) y trabajo a gusto (93. cuarto B y quinto H. registrando los datos obtenidos.9% y buena 38. se reporta la interpretación estadística.8%). Se han intervenido (pre y post prueba) en los cinco grados del nivel secundario del turno mañana de la Institución Educativa Pública “Mariscal Cáceres”. resultando: primero D. Adjunto. aplicación o elaboración. RESULTADOS Las pruebas aplicadas fueron elaboradas siguiendo las etapas de la metodología ECBI. segundo B.4%). 44 de tercero (24.. E.. fue de 39. considerando una metodología divertida (76. tercero C. amena e interesante. (5) De manera general. 31 de cuarto (17. para tener en cuenta los contenidos de la programación curricular de los diversos grados del nivel secundario. y el alumno expresa sus concepciones previas y formula una predicción o hipótesis. Carrasco Badajoz C. M. que previamente fueron validadas Quintaesencia 4 (1). En esta etapa. en lo posible se usó materiales simples y reciclados de fácil acceso. el porcentaje de respuestas correctas antes de la aplicación del método ECBI. exploración. que despierta su curiosidad. se les aplicó a todos los estudiantes una mini encuesta anónima al finalizar cada taller. La metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) se estructura en un ciclo de aprendizaje que presenta las siguientes fases: Motivación o focalización. (4) para la confiabilidad de los resultados obtenidos en la investigación. Cortez Saavedra. a través de sus sentidos y la manipulación de materiales y objetos naturales.. el alumno investiga.73%). pues los mismos estudiantes han ido construyendo su aprendizaje trabajando y descubriendo por sí mismos. estos resultados por cada grado se muestran en detalle en la figura 1.53%.12%).51%) y 25 de quinto de secundaria (14. R. además de la experiencia de haber participado activamente en el Tercer Curso Interamericano de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria realizado por la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en la ciudad de Lima. Navarro Torres. extendiendo y profundizando lo aprendido. discutiendo posibles resultados discordantes y consensuando una posible conclusión. Asimismo. el alumno comparte con sus pares y con el docente los resultados obtenidos. B.77%). 35 de segundo (19. R Para la elaboración de los módulos se usó la Carpeta Pedagógica del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa Pública “Mariscal Cáceres” (3) redactado en base al Diseño Curricular Nacional. R. E.75% y posterior a la aplicación fue de 75.86%). en donde el aprendizaje logrado es aplicado en un contexto diferente. En los talleres prácticos. elegidos al azar. explicación o reflexión. corroborando que las diferencias antes y después de la aplicación de las pruebas son altamente significativas. el alumno puede diseñar y ejecutar una manera de poner a prueba su hipótesis original. en todo el proceso la participación de los estudiantes fue muy activa. 2014 3 . el profesor plantea un problema al alumno.Anaya González. en que refieren en su gran mayoría estar muy satisfechos con el taller desarrollado: (muy buena 59. El número total de estudiantes que participaron en la investigación fue 177: 42 de primero (23. 7%. Mariscal Cáceres.838.Inf luencia del método de enseñanza en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativ a “Mariscal Cáceres” . (6) Al realizar un análisis más exhaustivo dentro de cada sección en los que se intervino (figura N°1). Galagovsky y col.3 5to C: Z = -4. de 20. DISCUSIÓN El bajo nivel de comprensión lectora (De acuerdo al porcentaje de respuestas correctas del test tomado antes de la aplicación de la metodología ECBI del 39. P = 0. trabajaron con dos grupos de alumnos para el aprendizaje de química: El grupo A con baja motivación.000 53.0 52. El aprendizaje de este tipo de conceptos nos resulta más sencillo que el de conceptos abstractos. Los autores concluyen que la memoria perceptiva y los aprendizajes previos condicionan lo que aprendemos.0 37. corroborado con la prueba no paramétrica de Wilcoxon con una diferencia altamente significativa (p<0. P = 0.75%. la tendencia general era la preferencia a desarrollar un aprendizaje memorístico con el único propósito de aprobar la asignatura.000 98. el porcentaje de respuestas correctas en el pre test. 2014 4 . con alta motivación.508.4 40.. fue de menor magnitud que luego de aplicado el método ECBI.6 13.5 20.0 1ro D: Z = -5. Ay acucho RESPUESTAS CORRECTAS PRE TEST(%) RESPUESTAS CORRECTAS POST TEST(%) 100.0 89. P.7 91.000 20. algo que puede ser reconocido por nuestros sentidos. P = 0.000 76. Porcentaje de respuestas correctas antes y después de la aplicación del método ECBI a los estudiantes de CTA por grado de la I.6 3ro C: Z = -5. frente al 75. Ayacucho. casi con un 100% de incremento que sería producto de la aplicación de la metodología ECBI. la mayoría de los conceptos que nos son familiares tienen algo de tangible.9 4to B: Z = -4.6%.9 0.0 2do B: Z = -5.849. E. P = 0.000 60.0 1ro D 2do B 3ro C 4to B 5to H SECCIÓN Figura Nº 1. esta diferencia mucho mayor en el 4to B. siendo Quintaesencia 7 (1). en todos los grados. P = 0. participación activa e interés por las demostraciones.53% en el post test.0 Porcentaje 80.057.138.7 68. El grupo B.05). a 96. Se infiere una buena base de conocimientos previos. como se muestra en la fig. se obtienen cuando la experiencia diaria se combina con la experiencia escolar. plasmado en el respeto y aceptación de la legitimidad como fundamento para preguntar y explicar. Babel J. La metodología ECBI se fundamenta en el nuevo conocimiento sobre el proceso de aprendizaje surgido de la investigación y busca llevar. E. y que su enseñanza debe basarse en experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales acontecimientos científicos. Los mejores resultados en el rendimiento académico. la curiosidad. A la Institución Educativa Pública Mariscal Cáceres.Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa Pública Mariscal Cáceres.05). además de los conocimientos previos de los estudiantes. Tercer Curso Interamericano de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria realizado por la Academia Nacional de Ciencias y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Emérito de la PUCP. las habilidades y actitudes asociadas al quehacer científico. la predicción. la sistematización de lo encontrado en la práctica. constituye la pasión que lleva a la acción. En el caso de 2do y 4to se encontró marcada influencia del método de indagación. 2014 4. Lewin R. plantean sus conclusiones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los estudiantes vivencian procesos como la observación. la actitud del alumno por experimentar y aprender y el número mínimo de estudiantes que favoreció la participación activa de c/u en el taller. Eyzaguirre J. Finalmente se concluye que la aplicación del método de indagación influye significativamente de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes secundarios de ciencia tecnología y ambiente de la Institución Educativa Pública Mariscal Cáceres. 2000. (7) AGRADECIMIENTOS A la Academia Nacional de Ciencias.. Bases epistemológicas y didácticas del curriculum en ciencias biológicas. Cortez Saavedra. someterlas a prueba y comunicar sus ideas a otros. Valparaíso: Editorial Viña del Mar. M. Cárdenas G. Enseñanza de las ciencias a nivel escolar y formación en ciencia en el pregrado universitario. E. (8) 1. corroborado con la prueba de Chi2 que resultó ser altamente significativa (p<0. Albertini R. Labra A. Navarro Torres. César Carranza Saravia. expresado en el gran porcentaje de respuestas acertadas al aplicar el post test. encontrar explicaciones. 5 . Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. R. Carrasco Badajoz C. concuerdan con lo referido por Sanmartí. Lo fundamental de la ciencia está en las emociones que la fundan: el amor. en este caso también se nota la madurez de los estudiantes al realizar el taller y al responder las preguntas. Quintanilla M. El proceso es guiado por su propia curiosidad por comprender los fenómenos de su entorno. que sostiene que la mejor manera de que los alumnos aprendan ciencia es haciendo ciencia. la verificación. R alumnos exploran el mundo natural y esto los lleva a formular preguntas.Anaya González. Al aplicar la metodología indagatoria. 1. los Quintaesencia 7 (1). en la persona del Dr.. miembro del programa de Educación en Ciencias de la Red Interamericana de Academia de Ciencias (IANAS). 2. miembro del Consejo Directivo de la ANC del Perú y Coordinador del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la UNSCH y la ANC. Díaz G. R. 2011. 2005. la metodología permite que sean éllos mismos los que indaguen y descubran su entorno y los secretos del mismo. Carpeta Pedagógica . Los resultados obtenidos siguiendo la metodología ECBI.. Primer Seminario Taller en Didáctica de la Biología. a las aulas. Ayacucho: Dirección Regional de Educación de Ayacucho. B. (9) 3. la experimentación. 9. 2005. 6. Universidad de Buenos Aires. España. NSRC. Rev. Punto Focal IANAS. 8. Madrid: Editorial Síntesis S. Correo electrónico: banaya13@hotmail. 2002. Philadelfia: Editorial Banús.com Quintaesencia 7 (1). Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. 2014 6 . lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. 2010. 7. Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Ay acucho Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Academia Nacional de Ciencias del Perú. 5. 2002. Sanmartí N.Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2005. Maturana H. Galagovsky L. Centro Nacional de Recursos Científicos (National Science Resources Center). Segunda edición. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Stamati N.Inf luencia del método de enseñanza en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativ a “Mariscal Cáceres” . Morales L. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias . 2003. Valparaíso: Editorial Lom. 2003.A. Buenos Aires. Un argumento para obligar. La objetividad. Enseñanza de las Ciencias. Rodríguez M. Carranza C. Representaciones mentales. 1: 107-121. Being inductive. RESUMEN Objetivo: Determinar y evaluar cómo las microfinanzas influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. and it is 0. influence the development of micro and small enterprises. and 0. analítico y descriptivo. marco regulatorio. mientras que.475. influence the development of micro and small enterprises. pequeñas empresas. las microfinanzas. y de Quintaesencia 7 (1).Conclusiones: En forma conjunta las microfinanzas influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica.05. The hypothesis testing was performed using Criterion value p = 0.475. según la innovación institucional.MICROFINANZAS Y DESARROLLO DE LAS MYPES DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA MICROFINANCE AND DEVELOPMENT OF MICRO AND SMALL ENTERPRISES IN HUANCAVELICA REGION Edgardo Félix Palomino Torres Universidad Nacional de Huancavelica Recibido 14-11-13 / Aceptado 16-01-14 0. según el entorno de inversión. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. y de 0.614. en forma conjunta.506. considerando sus dimensiones (marco institucional. sólo según su dimensión innovación institucional su influencia es de nivel bajo. y es de 0. according to the regulatory framework. las microfinanzas. their influence is regular level. las microfinanzas. La contrastación de hipótesis se realizó mediante el criterio del valor p = 0. según el marco institucional. las microfinanzas. their influence is average level. su influencia es de nivel promedio. A través de la regresión lineal se modeló el desarrollo de las MYPEs en función de las microfinanzas.439. ABSTRACT Objective: To identify and assess how microfinance influence the development of micro and small enterprises in Huancavelica Region. analytical and descriptive methods. influyen en el desarrollo de las MYPEs.506. its influence is greater than the average level. su influencia es de nivel mayor al promedio. y de 0. 2014 Palabras clave: Microfinanzas. microfinance according to the institutional framework. microfinance. entorno de inversión e innovación institucional). su influencia no es significativo en el desarrollo de las MYPEs ya que su valor p = 0. Methods: The research is basic type and descriptivecorrelational level. influyen en el desarrollo de las MYPEs. regulatory framework. and 0.342. microempresas. Métodos: La investigación es de tipo básico y de nivel descriptivo-correlacional. Siendo los métodos inductivo. considering its dimensions (institutional framework. su influencia es de nivel regular.094 > 0. microfinance. su influencia es de nivel regular. según el marco regulatorio.614.05. influyen en el desarrollo de las MYPEs. jointly influencing the development of micro and small enterprises in Huancavelica region. y de 0. according to the 7 .05. es de nivel bajo. Resultados: El principal hallazgo de la investigación consiste en que las microfinanzas. Results: The main finding of the research is that microfinance. A linear regression through the development of micro and small enterprises in terms of microfinance was modeled. investment climate and institutional innovation). En particular. para las cajas de ahorros como entidades con especial presencia territorial en el desarrollo de las regiones españolas. la primera oportunidad de obtención de recursos financieros para comenzar su actividad. lo que contribuye a conocer con más detalles las actividades y proyectos a ser financiados.80 en ambos casos)(6). En base a la primera se argumenta que la creación de microempresas puede contribuir al desarrollo local. lo que refleja su especial vinculación y contribución territorial. is low level. Beck y Demirgüç-Kunt. influence the development of micro and small enterprises. los casos de Cataluña (0. microenterprise.342. puntualizan que la expansión del acceso a servicios financieros permite crecer a las empresas y mejorar la distribución agregada de recursos con el consiguiente efecto positivo sobre el crecimiento económico (3). hasta 0. and 0.82).67 puntos porcentuales en términos de PIB regional anual. El microcrédito supone. only by Institutional Innovation dimension its influence is low. Si se considera a las cajas de ahorros de forma individual. esta contribución se elevaría hasta 0.05. Conclusions: Together microfinance influence the development of micro and small enterprises in Huancavelica region. according to Institutional Innovation. Asimismo. INTRODUCCIÓN Entre los principales antecedentes relacionados a la presente investigación encontramos: Guiso realiza un estudio para la economía italiana. la actividad crediticia pudo suponer. evalúa los efectos de las diferencias en el desarrollo financiero local sobre la actividad económica de las regiones en Italia. its influence is not significant in the development of micro and small enterprises and its value p = 0. King y Levine señalan que las IMF han llegado al negocio de intermediación financiera con una tecnología crediticia basada en un conocimiento personalizado Quintaesencia 7 (1). de los clientes y sus necesidades de financiamiento. El desarrollo empresarial de una entidad local se puede perseguir mediante estrategias reactivas o proactivas: las teorías territoriales del desarrollo local y las teorías del desarrollo endógeno. Carbó analiza el impacto del desarrollo de los intermediarios financieros en España sobre el crecimiento regional –para estudiar la contribución de los sectores bancarios regionales– y. 2014 8 . Comunidad Valenciana (0. La economía local no ha perdido su vigencia en la era de la globalización. se incrementa la competencia industrial y se incentiva el crecimiento de las firmas (1). and 0.78 puntos porcentuales.Microfinanzas y desarrollo de las MYPES de la región de Huancavelica Investment Environment. por el papel de las cajas de ahorros por encima del promedio regional.094> 0. (5) Keywords: Microfinance.439. Los resultados a los que arriba el análisis es que en aquellas regiones con mayor desarrollo financiero local. Cuando estas estimaciones se replican región a región destacan. a pesar de la informalidad de actividades existentes entre los clientes atendidos. small business. Levine señala que el desarrollo de un sistema financiero podría tener un efecto positivo en la reducción de la pobreza porque permite que los agentes aprovechen oportunidades económicas de desarrollo explotando sus talentos e iniciativas y no se vean limitados por la riqueza heredada o las conexiones sociales que poseen (2). while microfinance. de forma específica. para muchas de estas iniciativas. their influence is regular level. el desarrollo de las microfinanzas ejercería un efecto positivo en el crecimiento de la economía (4). en promedio. En este sentido. la probabilidad de que un individuo comience un negocio es mayor.82) y Andalucía y Aragón (0. b) ¿Cómo las microfinanzas. mientras que en las microempresas este efecto sería de 0. Los tres países con mejores resultados alcanzaron puntajes particularmente altos en dos de las categorías principales del índice: marco regulatorio y desarrollo institucional.47%. según el entorno de inversión. 2014 La hipótesis general fue: las microfinanzas influyen en el desarrollo de las MYPEs de 9 . la tasa de crecimiento del PBI per cápita se elevaría en por lo menos 4 puntos porcentuales.24%. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica?. (11) El problema general de investigación planteado fue: ¿cómo las microfinanzas influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica? Los problemas específicos: a) ¿Cómo las microfinanzas. Cuando se incrementa en 1% los desembolsos de créditos. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica?. por lo que es necesario una política adecuada de capacitación de parte del gobierno y las instituciones financieras en el uso racional de los recursos financieros. especialmente en las pequeñas empresas. se genera un efecto positivo de incremento en la producción de 0. en el marco regulatorio y el entorno de la inversión. respectivamente. según el marco institucional. c) ¿Cómo las microfinanzas. por segundo año consecutivo. Filipinas y Bolivia encabezan el índice Microscopio del EconomistIntelligenceUnit. (10) Acebedo y Cano-Gamboa. Perú es el único país que se ubica entre los cinco primeros puestos en las tres categorías. Aguilar. Perú. lo que se explicaría el hecho de que los micro y pequeños empresarios utilizan de manera diferente los recursos financieros obteniendo resultados diferentes al interior de sus unidades empresariales. primero. De los micro y pequeños empresarios encuestados que tuvieron la oportunidad de acceder al crédito el 92. E. (8) Acosta. similar al del año anterior. Aumento de desembolso de créditos para las micro y pequeñas empresas en Colombia. Morales y Pizarro encuentran que los gerentes encuestados.3 sobre 100. Perú mantuvo su posición como líder mundial. y luego. Los hallazgos principales son que. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica?. d) ¿Cómo las microfinanzas. para la entrega de los montos de inversiones que requieren los prestatarios evitando de esta manera la morosidad administrativa.Palomino Torres. de inversión y de desarrollo institucional en 54 países en vías de desarrollo (21 países de América Latina y el Caribe). según el marco regulatorio. según la innovación institucional. (9) Quintaesencia 7 (1). Magnolio en una investigación realizada en Puno. F. En las regiones de mayor índice de pobreza este incremento es mucho más impactante y significativo. encuentra evidencia de que la expansión microfinanciera tiene un impacto positivo en el crecimiento del nivel de actividad de las regiones a diferencia de lo que ocurre con la expansión de la intermediación bancaria. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica?. concluye que el crédito como factor de mejoramiento y desarrollo de las micro y pequeñas empresas se puede traducir en el aumento de la productividad y la reducción de los costos. Aguilar. Giovanna en su estudio microcrédito y crecimiento regional en el Perú. se apoyan principalmente. encuentran que los desembolsos tienen una relación positiva con la producción. Un ejercicio de estática comparativa muestra que si las colocaciones de las CMAC.42% consideran que mejoraron su situación y solo un reducido porcentaje manifiestan que no mejoró su situación. CRAC y bancos especializados llegan a alcanzar el 10% del PBI. (7) El Microscopio Global 2010 evalúa y compara los aspectos regulatorios. logrando un puntaje de 74. Filipinas y Bolivia intercambiaron sus posiciones y terminaron en segundo y tercer puesto. que en sus relaciones con los representantes de las MYPEs. en el marco institucional. c) Las microfinanzas. Los objetivos específicos: a) Determinar y evaluar cómo las microfinanzas. sumado al tiempo para disponer por lo menos de un día libre a la semana (de lunes a viernes) para realizar el trabajo de campo. hicieron entrega de sus respuestas. el indicador. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. analítico. c) Determinar y evaluar cómo las microfinanzas. La investigación se realizó en la MYPEs de la región de Huancavelica. solicitando la apreciación especializada de tres expertos. Se halló. según el marco regulatorio. materia de la investigación. 2014 10 . la muestra final estuvo compuesta por 25 gerentes de MYPEs de la región de Huancavelica. según el marco regulatorio. b) Las microfinanzas. un puntaje que va desde 01 hasta 100. al proporcionarles los resultados de la investigación para replantear sus estrategias. actividades (conciliaciones. Se utilizaron los métodos generales: inductivo. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. Se validó a través del juicio de expertos. En el trabajo de campo solo se hallaron 25 gerentes. El tipo de muestreo es el probabilístico y estratificado. Por lo tanto. la dimensión y la variable. La población de la investigación estuvo conformada por las empresas inscritas al Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). Se halló una validez de 0. se desarrolló a un nivel descriptivo y correlacional. incluyendo sus 7 provincias. El diseño que se utilizó en la investigación ha sido el no experimental y de corte transversal. descriptivo y el método específico de la estadística. según el marco institucional. Con el trabajo se pretende contribuir con las instituciones microfinancieras (IMF). según el entorno de inversión.Microfinanzas y desarrollo de las MYPES de la región de Huancavelica la región Huancavelica. las MYPEs y el Estado. d) Las microfinanzas. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. La muestra de gerentes de MYPEs es de 28. ya que en el horario de tarde (a partir de las 14:00 horas) la mayor parte de gerentes argumentaron dedicarse a otras Quintaesencia 7 (1). d) Determinar y evaluar cómo las microfinanzas. Las hipótesis específicas fueron: a) Las microfinanzas. Luego. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. según la innovación institucional. como valor que los expertos opinan sobre la coherencia entre el reactivo. las que deben estar orientadas a lograr empresas eficientes y competitivas en el entorno global y de alta competitividad. que actualizado al 28 de mayo del 2010 asciende a un total de 39 gerentes de MYPEs en la región de Huancavelica. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. a los cuales se les entregó la encuesta. influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. según el entorno de inversión. según el marco institucional.851. Los resultados se obtuvieron aplicando para cada reactivo. se toma el promedio de estas sumatorias parciales. MATERIAL Y MÉTODOS La investigación fue de tipo básico. puesto que no hubo manipulación deliberada de la variable microfinanzas. La técnica utilizada en la investigación fue la encuesta y su instrumento fue el cuestionario. mediante el Alfa de Las limitaciones más importantes fueron la dificultad para movilizarse hasta cada una de las MYPEs. según la innovación institucional. b) Determinar y evaluar cómo las microfinanzas. Siendo el objetivo general: determinar y evaluar cómo las microfinanzas influyen en el desarrollo de las MYPEs de la región Huancavelica. y con un tiempo de 25 minutos. capacitaciones y otras diligencias laborales). sino solo se observó en su forma natural para luego analizarlo y la recolección de los datos sucedió en un momento único. pues en su desarrollo se consiguió nuevos conocimientos sobre microfinanzas y su influencia en las MYPEs de la región Huancavelica. siendo su influencia no significativa. se ha encontrado que.La contrastación de hipótesis se realizó mediante el criterio del valor p = 0. tomados de manera individual.282. influyen significativamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. presenta una influencia mayor al promedio (0. 0. En la investigación se utilizó el modelo de regresión y correlación y se estimaron modelos de regresión lineal. se ha encontrado que.614). se acepta la hipótesis nula (Ho). las microfinanzas según la innovación institucional no influyen de manera significativa en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas que operan en la región de Huancavelica. segundo. sobre la influencia de las microfinanzas en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en Huancavelica. Se ha encontrado además que la dimensión innovación institucional es la que menos influye ya que su beta = 0. para procesar la información relacionada a las dimensiones de la variable microfinanzas y desarrollo de las MYPEs. su influencia es de carácter significativa puesto que su valor p calculado es de 0. Se utilizó el software SPSS Versión 15. marco regulatorio.016 y 0. las microfinanzas según el marco institucional influyen significativamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas que operan en la región de Huancavelica. RESULTADOS Para evaluar los resultados de la investigación se utilizó el método del contraste de hipótesis utilizando el modelo de regresión y correlación.036 menor que 0. Pero si en la colecta y procesamiento de los datos se encontró un valor p < 0. en forma conjunta. caracterizada porque los créditos que se otorgan en la región están menos concentrados por áreas ocupacionales observándose una menor influencia de las Así mismo mediante el análisis de la distribución beta se encontró que las dimensiones que más influyen en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de la región de Huancavelica son el marco institucional con un beta = 0.094. tercero. 0.201. considerando sus cuatro dimensiones (marco institucional. influyen significativamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas que operan en la región de Huancavelica. el nivel de significación de estas relaciones según el análisis de varianza de la regresión. y el análisis de la distribución Beta. E.766.05. se ha identificado que.05.125. cuarto. las microfinanzas según el entorno de inversión influyen significativamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas que operan en la región de Huancavelica. lo que significa que las microfinanzas influyen en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de la región de Huancavelica. quinto.05. se ha encontrado que. el marco regulatorio con un beta = Quintaesencia 7 (1).05. modelos que se evaluaron estadísticamente de manera global e individual lo que permitió conocer el grado de significancia de la variable independiente (microfinanzas) sobre la variable dependiente (desarrollo de las MYPEs). las microfinanzas. y. entorno de inversión e innovación institucional). se acepta la hipótesis alternativa (Ha). Si en la colecta y procesamiento de los datos se encontró un valor p ≥ 0.614. Todas estas dimensiones. al ser su valor p calculado 0.05 y son de 0. F. DISCUSIÓN La percepción de los gerentes. las microfinanzas según el marco regulatorio influyen significativamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas que operan en la región de Huancavelica. se ha encontrado que. una confiabilidad de 0. donde se relacionaron el desarrollo de la MYPEs en función de las microfinanzas.05. ya que sus valores p son menores que 0. Por lo expuesto.010. Cronbach. Se halló una correlación conjunta de 0.Palomino Torres.265 y el entorno de inversión con beta = 0. se resalta y resume lo encontrado en la investigación de la siguiente manera: primero. mayor que 0. 2014 11 .028 respectivamente. primero. Estos aspectos ciertamente positivos para la gestión del desarrollo de las MYPEs. 3. esto explicaría. en los distritos de Acobamba. Angaraes y Tayacaja. la posibilidad de que los empresarios de microfinanzas en Huancavelica. Beck T. en los distritos de Acobamba. clima de inversión y desarrollo institucional (8). Las calificaciones de la gerencia. mejoran la percepción sobre las características del sistema financiero peruano. de esta manera. 2004. Zingales L. dado que la poca concentración y la competencia entre pocas instituciones generan distorsiones e incentivos adversos en las empresas medianas y pequeñas (1). Angaraes y Tayacaja. por cuanto los gerentes encuestados muestran conocimientos en iniciativas gerenciales bastante variadas. 2010). 2. pero de más influencia en lo regulatorio en los distritos de Acombaba. explicados por la influencia en la determinación y manejo de la morosidad crediticia. AGRADECIMIENTO La investigación fue totalmente autofinanciada. y mediante ello. desarrollo empresarial. la morosidad administrativa (11). que estaría afectando la gestión gerencial. contribuyan con sus empresas al desarrollo regional. esta influencia es menor. en sus relaciones con los representantes de las MYPEs.2008. Angaraes y Tayacaja. según las características o influencia de las microfinanzas en el desarrollo de las MYPEs. Access to Finance: An Unfinished Agenda.Asimismo. Levine R. que estaría afectando la gestión gerencial. se aprecia la existencia de una buena predisposición de la gerencia. la existencia de responsabilidad gerencial en el otorgamiento de créditos. y se explica. según Guillen (2002). para la entrega de los montos de inversiones que requieren los prestatarios evitando. y de una influencia mayor al promedio de los aspectos regulatorios e institucionales.Demirguç-Kunt A.22(3): 383-396. en el marco institucional. Se observa. . Estos resultados se corroboran con lo encontrado por Acosta. que la gerencia muestra conocimientos en iniciativas gerenciales bastante variadas. en el marco regulatorio y el entorno de la inversión. 7: 1-13. Guiso L. SapienzaP. la existencia de una buena predisposición de la gerencia. está en un nivel menor. sobre las Innovaciones en microfinanzas. Manifiesto mi agradecimiento a los gerentes de las micro y pequeñas empresas de la región de Huancavelica y a las IMF. lo que permite inferir. y luego. al ser el único país que se ubica entre los cinco primeros puestos en las 3 categorías: marco regulatorio. se apoyan principalmente. está clasificado como el mejor del mundo en microfinanzas (EconomistIntelligenceUnit. peruanos. por qué el Perú.2008.Microfinanzas y desarrollo de las MYPES de la región de Huancavelica dimensiones institucional y regulatorio en el distrito de Huancavelica. The World Bank Economic Review. 119(3): 929-969. En relación a las calificaciones de la gerencia. 2014 12 1. y de una influencia mayor al promedio de los aspectos regulatorios e institucionales. Morales y Pizarro (1996) que las instituciones microfinancieras. en relación al clima y Quintaesencia 7 (1). y mediante ello. Does the local financial development matters?TheQuaterlyJournal of Economics. la posibilidad de que los empresarios de microfinanzas. lo que le permite responsabilidad gerencial en el otorgamiento de créditos. en relación al clima y aspectos empresariales. The Manchester School. contribuyan al desarrollo regional. pero esto significa. sobre las innovaciones en microfinanzas. Finance and the Poor. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Con respecto a las características o influencia de las microfinanzas en el desarrollo de las MYPEs. 2004. 10(34): 721-748. 11. F.Economía. 2014 13 .com 10. [tesis]. Acevedo M. King R. Acosta J. E. Pizarro E. 6. Los créditos personales del sector público y la plus ganancia de la banca comercial en la ciudad de Tingo María. 2010. Levine R. EconomistIntellicenceUnit. 2003. Microcrédito y Crecimiento Regional en el Perú. Morales L. Pontificia Universidad Católica del Perú.pe/files/ES/Bol63/08AGUILAR. Begoña N. 108(33): 717-738. Economía y Sociedad. 8. Carbó S. 2010. Finance and Growth: Schumpeter Might Be Right. El Financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas en Puno: Un Análisis Empírico de la Demanda de Créditos. 18: 115-128. Actividad Bancaria y Crecimiento Regional: Evidencia Empírica de las Cajas de Ahorro y Crédito Españolas 1986-2005. 5. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva. Acciones e Investigaciones Sociales. CIEES. Quarterly Journal of Economics. Sociedad y Territorio. Lima: Fondo Editorial. 2008. 63: 74-77. 7. Microscopio global sobre el entorno de negocio para las microfinanzas 2010. Londres: TheEconomistGroup. 9. Desarrollodel sector financiero y su relación con el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en Colombia (1995-2005).org. Aguilar M. C. 2007. España: Servicio de Estudios de Cajasol.pdf] Quintaesencia 7 (1). 1996. URL disponible enhttp://cies. 2008. e-mail: efpt171@hotmail. Microcrédito y Desarrollo Local.Palomino Torres. 4. Aguilar G. Cano-Gamboa. . aplicadas una al canal A. The evaluation criteria according to the induction leaflet: math skills. Keywords: Entrance psychometry and indicator. Peru and the world history. las pruebas aplicadas en el examen de admisión son confiables con coeficientes que varían entre 0. civics. de la Universidad Nacional de Huancavelica INDICADORES PSICOMÉTRICOS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2010-I. psicometría e indicador. Métodos: Estudio descriptivo con diseño no experimental de tipo transversal descriptivo. Perú Recibido 08-01-14 / Aceptado 10-01-14 RESUMEN Palabras clave: Examen de admisión.895. Los criterios de evaluación de acuerdo al prospecto de admisión fueron: habilidades matemáticas. Ubaldo Cayllahua Yarasca Universidad Nacional de Huancavelica Huancavelica. Resultados: Se encontró que. Objetivos: Diagnosticar los indicadores psicométricos de los ítems de las pruebas aplicadas en el examen de admisión ordinario 2010-I a la Universidad Nacional de Huancavelica. B. However. Se utilizó como instrumento cuatro pruebas objetivas diferentes de cien reactivos de selección múltiple con cinco opciones de respuesta. Items in these tests also have a good discriminating power. un alto porcentaje de ítems en cada uno de las pruebas respectivamente tienen el grado de dificultad difícil y no cumplen con el criterio de validez. educación cívica. C and D respectively. economía y cultura general. applied to channel A. do not meet all the expected psychometric characteristics for academic work of this nature. a high percentage of items in each test are respectively the degree of difficulty and do not meet the criterion of validity. la población estuvo conformada por 1150 cartillas de respuestas de postulantes cuyas edades oscilan entre 16 y 35 años. verbal skills and knowledge in mathematics. Conclusions: The tests used in the entrance examination 2010-I to the National University of Huancavelica. Sin embargo. economy and general culture. Results: It was found that the tests used in the entrance examination are reliable with coefficients ranging between 0.801 and 0. ciencias naturales. B. psychology. Los ítems de estas pruebas también tienen un buen poder de discriminación. C y D respectivamente. NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA Félix Amadeo Canales Conce. the population consisted of 1150 answer sheets of applicants between 16 and 35 years old.801 y 0. DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA PSYCHOMETRIC INDICATORS OF ENTRANCE EXAM 2010-I. historia del Perú y del mundo. It was used as instrument four different objective tests of hundred reagents of multiple selections with five response options. habilidades verbales y conocimientos en matemática. natural sciences.Indicadores psicom étricos del exam en de adm isión 2010-I.895. 14 examination. Methods: Descriptive study with nonexperimental design of cross-sectional descriptive type. psicología. Quintaesencia 7 (1). no cumplen con todas las características psicométricas esperadas para trabajos académicos de esta naturaleza. 2014 ABSTRACT Objectives: To diagnose psychometric indicators of the items of the tests in the entrance examination 2010-I to the National University of Huancavelica. Conclusiones: Las pruebas aplicadas en el examen de admisión ordinaria 2010-I a la Universidad Nacional de Huancavelica. Y. relativos al nivel de dificultad y poder de discriminación del examen y muestran que la mayoría de los reactivos del EXHCOBA tienen dificultad media y un buen poder discriminativo. concluyeron: la prueba de admisión cumple satisfactoriamente con los requisitos psicométricos exigidos. Lo común de este enfoque es que se parte del supuesto de que existe un verdadero puntaje subyacente en los examinados que es necesario estimar a través de los datos 15 . modifica sustancialmente el modelo de prueba de admisión que estuvo vigente desde1970 hasta 2006. los objetivos específicos: a) Determinar los índices de confiabilidad de las pruebas utilizadas en el examen de admisión. A. Cayllahua Yarasca. Ponce y Escurra. INTRODUCCIÓN composicionales. pautada. y así los postulantes conozcan que el examen de admisión no queda en la simple administración y entrega de resultados.Canales Conce. y un reducido grupo de preguntas estimadas fáciles. los ítems presentan validez. F. Asimismo. en la Universidad Autónoma de Baja California en México. U. Miljanovich. sino que en base a los resultados obtenidos se mejore la elaboración de nuevas pruebas para una mejor selección de los postulantes a la UNH. en una muestra de 876. Su conocimiento permitirá. El análisis psicométrico de una prueba objetiva del tipo selección para el ingreso a la universidad constituye una temática muy importante en el espacio académico y ha sido poco estudiada en las universidades de nuestro país. Este modelo es la Teoría Clásica de los Test (TCT). que las comisiones permanentes de admisión y docentes elaboradores de las preguntas conozcan objetivamente las características psicométricas de los ítems de las pruebas. El trabajo describe los resultados del análisis de reactivos. índices de dificultad que en su conjunto se concentraron en los niveles intermedio y difíciles. Escudero. que representa la décima parte del total de los participantes en el examen de selección a las diferentes carreras universitarias que ofrece la institución. tras un estudio exploratorio descriptivo de las características psicométricas del examen de admisión 2008-I en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. al área de ciencias sociales (1). basado en resultados de diversos estudios realizados sobre los fundamentos para un nuevo modelo de prueba de admisión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza innovaciones como el establecimiento de una primera prueba objetiva de habilidades verbales y matemáticas. especialmente en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). realizaron un estudio sobre Nivel de Dificultad y Poder de Discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). que mide conocimientos asociados a habilidades elaborativas o Quintaesencia 7 (1). con carácter eliminatorio. La problemática de estudio fue: ¿los reactivos de las pruebas aplicadas en el examen de admisión 2010-I a la UNH. y una segunda prueba de tipo ensayo. 2014 Entre las limitaciones del estudio. y d) Determinar el poder discriminativo de los reactivos de las pruebas aplicadas. diagnosticar los indicadores psicométricos de los reactivos de las pruebas aplicadas en el examen de admisión 2010-I a la UNH. b) Determinar los índices de validez de los reactivos de las pruebas aplicadas c) Determinar el grado de dificultad por cada uno de los reactivos y por pruebas aplicadas en el examen de admisión.. Reyna y Morales. Los ítems presentan en su mayoría una discriminación positiva y la prueba en general es confiable (2). desde el punto de vista de las teorías cognitivas del aprendizaje (3). podemos mencionar el modelo teórico bajo el cual se realizó el estudio psicométrico de los ítems de las pruebas aplicadas. cumplen con los indicadores psicométricos exigidos para trabajos de esta naturaleza? El objetivo general fue. los reactivos que mejor discriminan pertenecen al área de matemáticas y los de menor nivel de discriminación. de la Universidad Nacional de Huancavelica empíricos obtenidos en la prueba. 2014 16 .. constituidos cada uno de 100 preguntas dicotómicas con opción múltiple. representatividad suficiente para generar conclusiones adecuadas. Para el procesamiento de datos se usó técnicas estadísticas psicométricas de la TCT. Entre se ha datos ítems los procedimientos fundamentales. se estableció de acuerdo a Tristan y Vidal.Indicadores psicom étricos del exam en de adm isión 2010-I. que evalúa habilidad verbal. Seguidamente. MATERIAL Y MÉTODOS Tabla 01. realizado el análisis exploratorio de y la verificación del porcentaje de que no fueron contestadas por los Quintaesencia 7 (1).). postulantes. El estudio contribuye conocimiento respecto a la calidad de las pruebas con las que se selecciona a los estudiantes para la formación profesional en las diferentes carreras profesionales que oferta la UNH. B. C y D del examen de admisión ordinario 2010-I de la modalidad de examen ordinario (tabla 1). el mismo que será un indicador para implementar políticas de mejora en proceso de elaboración de pruebas objetivas para exámenes de admisión. La muestra está conformada por toda la población.94 CV  10% ‡ x  36. Estos errores tienen diversas fuentes.19 CV  9% Fuente: Aplicación de test de comprensión lectora (LIA). considerando como límite de tolerancia menor o igual al 30%. para determinar el número y la nominación de las categorías que corresponden a cada uno de las características psicométricas de los ítems. con diseño no experimental. Nivel de comprensión lectora en el post test del grupo control y experimental de los alumnos del I Ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. GRUPO CONTROL † NIVELES GRUPO EXPERIMENTAL ‡ f % f % Alto 0 0 18 36 Medio 3 6 32 64 Bajo 47 94 0 0 Total 50 100 50 100 † x  18. 2006. El estudio fue descriptivo. el cual puede La técnica empleada para el acopio de datos fue la observación documental cuyo instrumento fue una matriz de respuestas correspondientes a los resultados del examen de cada canal. La diferencia entre los puntajes verdaderos y los observados constituyen los errores de medición.52 s  1.20 s  3. sobre todo sistemáticos. en vista que no se ha manipulado deliberadamente ninguna variable y es de tipo transeccional.. quienes refieren que los estándares deja abierta la metodología de la asignación de los puntos de corte (. habilidad matemática y conocimientos. en caso contrario fue retirado para el análisis final a fin de evitar sesgos en los resultados. La población objeto de estudio estuvo constituida por un total de 1150 cartillas de respuesta que corresponden a los cuadernillos de preguntas del canal A. En tanto que los ítems de nivel intermedio.801 y 0.20 para considerar válido (5. y considerando los parámetros establecidos en Muñiz. Índice de dificultad Fácil Intermedio Difícil Habilidad 12 4 20 A Conocimiento 8 0 56 Total 20 4 76 Habilidad 9 3 24 B Conocimiento 4 5 55 Total 13 8 79 Habilidad 11 3 22 C Conocimiento 10 6 48 Total 21 9 70 Habilidad 9 3 24 D Conocimiento 13 4 47 Total 22 7 71 Fuente: Elaboración propia. realizarse a priori o a posteriori. discriminación y validez. los cuales fueron evaluados con el criterio de la correlación ítem test corregido y el parámetro de comparación mayor o igual a 0. así como Delgado. que más de la mitad del total de los ítems de cada uno de las pruebas no cumplen con Quintaesencia 7 (1). García-Cueto. De los hallazgos obtenidos respecto a los primeros. Canal Criterio de evaluación . es en menor número. por consideraciones académicos o político administrativas (4).. Finalmente. En base a este fundamento.878. En tanto que en el canal D 88 ítems. 2014 Índice discriminación Positivo Negativo 36 0 64 0 100 0 34 2 61 3 95 5 31 5 64 0 95 5 27 9 61 3 88 12 17 . Respecto al índice de discriminación de los ítems de las pruebas. Los cuales son superiores al coeficiente de confiabilidad límite de 0.Canales Conce. Escurra y Torres (6). A. por jueceo directo o ponderado. se ha determinado con el criterio de grupos externos (5). están referidos al análisis de ítems respecto a su dificultad. F. se determinaron para el estudio a priori los puntos de corte para cada indicador. que es el esperado para este tipo de pruebas. ítems de las pruebas aplicadas en el examen de admisión es difícil en 70 o más ítems de un total de 100 preguntas formuladas en cada prueba.70 (8). seguido del nivel fácil con valores que oscilan entre 20 a 13 ítems.6). En el canal A todos los ítems tiene el poder discriminativo. Análisis de ítems de las pruebas aplicadas en el examen de admisión 2010-I en la UNH. Martínez y Moreno (5). donde el índice de dificultad de las Tabla 2. en el canal B y C 95 de un total de 100 ítems. el criterio. U. RESULTADOS Los indicadores psicométricos de una prueba. de donde se ha encontrado en forma general que la mayor parte de los ítems tienen un buen poder de discriminación. Bajo este criterio se observa en forma general. así como de la confiabilidad de la prueba (7). Por otro lado. Fidalgo. Cayllahua Yarasca. se observa en la tabla 2. en la tabla 3 se presentan los resultados de la validez de los ítems. se evidencia que las pruebas aplicadas en el examen de admisión ordinario a la Universidad Nacional de Huancavelica. son bastante confiables con valores que oscilan entre 0. Aspecto que no contrasta según los resultados encontrados en el estudio. tal como se establece en el prospecto de admisión 2010-I. por ejemplo física y química con una sola pregunta y. confiabilidad y el análisis de los ítems.707 0. Respecto a los índices de discriminación de los ítems.697 0. Otro aspecto vendría a ser la cantidad de áreas de conocimiento evaluadas. citado por Piscoya.Indicadores psicom étricos del exam en de adm isión 2010-I.744 0. Índice de validez de los ítems y confiabilidad de las pruebas aplicadas en el examen de admisión 2010-I en la UNH. Nava. filosofía y otros con dos preguntas. habilidad verbal y conocimientos.856 Fuente: Elaboración propia. Criterio de evaluación Canal A B C D Habilidad Conocimiento Total Habilidad Conocimiento Total Habilidad Conocimiento Total Habilidad Conocimiento Total Validez de ítems Cumple No cumple 24 12 20 44 44 56 26 10 11 53 37 63 18 18 8 50 26 68 15 21 18 45 33 66 Confiabilidad de prueba Positivo 0. el cual evidencia que los estudiantes con mayores puntajes en la prueba logran acertar en los ítems más frecuentemente que aquellos estudiantes que tienen menores puntajes Los hallazgos respecto a los indicadores de validez y dificultad de los ítems de las pruebas aplicadas en el examen. según los hallazgos del estudio. que no garantiza la representatividad de todo un área de conocimiento. de la Universidad Nacional de Huancavelica Tabla 3.878 0.824 0. DISCUSIÓN Como puede verse.802 0. evaluando los índices de validez. es probable por la influencia de la longitud de los subtest que tienen muy pocos ítems.416 0. las pruebas aplicadas en los Quintaesencia 7 (1). por el alto número de ítems que componen las pruebas con índice de dificultad difícil. son en mayor número los que tienen dificultad en la categoría intermedia y en menor número preguntas en las categorías fáciles y difíciles (9). tal como establecen los estándares de la calidad para pruebas objetivas (4.7). es decir. habilidad matemática. no concuerdan con los resultados obtenidos Por otro lado.641 0. El índice de dificultad que se espera tener en pruebas objetivas. biología. 2014 18 . el estudio ha logrado desarrollar bajo el modelo psicométrico de la TCT. diferentes canales evidencian su confiabilidad pero no garantizan su validez de los ítems en más de la mitad de ellos. manifiesta que es poco práctico elaborar un examen de admisión con 13 ó 14 materias porque los estudiantes priorizan las que tienen mayor peso y las otras simplemente no intenta resolver (10).836 0.801 0. se connota un alto poder de discriminación en cada uno de las pruebas. indicador que permite afirmar que las pruebas no miden en su conjunto aquello que pretende medir (7).775 0. El no cumplimiento de la validez de los ítems. Nivel de dificultad y poder de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). Análisis multivariante. 2005.ens. Ponsada V. por haber facilitado la información requerida de acuerdo a los propósitos del estudio. U. En: Piscoya L. 10. (Ed.mx/index. Experiencias de la universidad nacional agraria la molina.). 5a ed. Anderson RE. teoría clásica de los tests y teoría de la respuesta al ítem. 4. URL disponible en: http://redie. 113-32. 2008. Revista de Investigación en Psicología. Cayllahua Yarasca. tal como recomienda los estándares de calidad para pruebas objetivas (4. adoptando modelos teóricos para pruebas de esta naturaleza.uabc. 2006. Torres W. en el estudio realizado por Ponce y Escurra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2). Fundamentación del nuevo modelo de la prueba de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Quintaesencia 7 (1). Calidad de las pruebas de admisión en la universidad. pp. 9. 2005. 2006. 2003. objetivas. A. 8(1): 139-44. calidad para pruebas Bogotá: Cooperativa Magisterio. Lima: ANR-UNESCO. Madrid: La Muralla S.. 3. La medición en la psicología y educación: teoría y aplicaciones.php/redi e/article/view/15 Ponce C. Reyna NL. Editorial 5. A. Escurra LM. Escudero EB. 2a ed. Nava H. 6. Rev Electrónica Investig Educ [en línea]. Finalmente. Abad FJ. Revista de Investigación en Psicología.. Muñiz J. Muñiz J. Estudio psicométrico sobre el examen de admisión 2008-I a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Moreno R. 2007. 2.R. Hair JF. Análisis de los ítems. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7. 2000 [citado 27 de octubre de 2013]. Fidalgo AM. García-Cueto E.Canales Conce.L. AGRADECIMIENTO 1. 2(1). Martínez R. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 2006. Tatham RL. los indicadores de dificultad de los ítems no concuerda con el examen de Habilidades y Conocimientos Básicos realizado por la Universidad Autónoma de Baja California en México (1). 2014 Correo electrónico: fcanalesc@gmail. Teoría clásica de los tests. Escurra LM. Garrido J. 2005. Por lo que se sugiere implementar procesos metodológicos de elaboración de pruebas que garanticen las características psicométricas. Morales MR. quedamos reconocidos a la Comisión Permanente de Admisión del 2010-I de la UNH.3). Introducción a la psicometría. Lima: HOZLO S. Miljanovich M. Delgado A. 11(1): 137-52. Madrid: Prentice Hall Iberia. 8.com 19 . Madrid: Pirámide. Black WC. de igual manera. Olea J. F. Results: The identification of environmental dangers was carried out previous determination. mientras que la estación RC2 un riesgo ambiental de 74. Conclusión: Los riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas son de moderado a significativo. Chupaca. RESUMEN Objetivos: Identificar. Cunas river.70%. the graveness of the consequences. 2014 20 .Junín.38%.EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO CUNAS. based on the Norma UNE 150008 . The results were: the station RC1 presented an environmental risk of 38. Métodos: El levantamiento de información se realizó a través de la inspección visual del área de estudio y del análisis de la calidad de agua del río Cunas. natural y socioeconómico. It was took samples of water in sterile glass flasks. Luego se estimó la probabilidad de ocurrencia. INTRODUCCIÓN La calidad del ambiente es uno de los más importantes determinantes del bienestar humano y de los ecosistemas. while the station RC 2 an environmental risk of 74. analysis and formulation of scenarios of risk. restaurando los recursos utilizados. el equilibrio se altera. for the determination of chemical and bacteriological parameters in the stations of sampling of Huarisca (RC1) and Chupaca (RC2). En las estaciones de muestreo de Huarisca (RC1) y Chupaca (RC2) se tomaron muestras de agua en frascos de vidrio estériles. by a registration of activities that are developed in the low basin of Cunas river. Resultados: La identificación de peligros ambientales se realizó previa determinación. to estimate and to characterize the environmental risks in the Quintaesencia 7 (1). Key words: Environmental risks. Los resultados fueron: la estación RC 1 presentó un riesgo ambiental de 38.2008 Evaluation of environmental risks. río Cunas. Then it was considered the occurrence probability. Methods: The rising of information was carried out through the visual inspection of the study area and the analysis of the quality of water of Cunas river. Fernán Chanamé Zapata1. para la determinación de parámetros químicos y bacteriológicos. CHUPACA. Un ecosistema está en equilibrio cuando sus ciclos se cumplen con normalidad. JUNÍN EVALUATION OF ENVIRONMENTAL RISKS IN THE LOW BASIN OF CUNAS RIVER. ABSTRACT Objectives: To identify. Palabras clave: Riesgos ambientales.70%. en base a la Norma UNE 150008 – 2008 Evaluación de Riesgos Ambientales. Edwin Julio Cóndor Salvatierra2 1 Universidad Nacional del Centro del Perú 2 Universidad Nacional de Huancavelica Recibido 01-12-13 / Aceptado 12-12-13 low basin of Cunas river. natural and socioeconomic environment.38%. caracterización y evaluación de los riesgos ambientales en los entornos humano. la gravedad de las consecuencias. mediante un registro de actividades que se desarrollan en la cuenca baja del río Cunas. JUNÍN María Custodio Villanueva1. Junín. characterization and evaluation of the environmental risks in human. Conclusion: The environmental risks in the low basin of Cunas river are moderate to significant. Chupaca . CHUPACA. estimar y caracterizar los riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas. si el fenómeno no se produce en estas condiciones. análisis y formulación de escenarios de riesgo. La presentación de estos problemas ambientales está enraizada en diferentes aspectos de la conducta humana. en general. 75º 15´ y 75º 45´ longitud oeste. El análisis de la calidad de agua consistió en la determinación de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos.Custodio Villanueva. la problemática observada. el consumo indiscriminado y la falta de conservación y protección de los recursos naturales existentes. y a diferentes aspectos de comportamiento de los pobladores frente a los riesgos del ambiente (2). estimar y caracterizar los riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas. la eliminación insalubre de los residuos sólidos crea riesgos para la salud de estos al favorecer criaderos de moscas. y Cóndor Salvatierra. Sicaya y Concepción en la región Junín. políticamente comprende las provincias de Chupaca. contiene contaminantes que frecuentemente ponen en riesgo la salud de las personas y de los ecosistemas. como el crecimiento de la población (el asentamiento humano disperso adyacente al río Cunas). F. Previamente. región de Lima. se procedió a tomar las muestras en frascos de vidrio estériles y se refrigeraron a 4°C hasta el momento de su análisis en el Laboratorio de Análisis de Agua de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 2014 21 . Geográficamente. la creciente urbanización y los procesos de industrialización han ido generando un gradual deterioro de las condiciones ambientales. La cuenca del río Cunas se ubica en la sierra central del Perú.Junín? . se encuentra ubicada entre las coordenadas 11º 45´ y 12º 20´ latitud sur.. sobre la margen derecha del río Mantaro. Quintaesencia 7 (1). Chanamé Zapata. de acuerdo al procedimiento aceptado por la Agencia para la Protección del Ambiente de EE. tiene una extensión de 1845 km 2. y como hipótesis: los riesgos ambientales que generan las actividades antrópicas en la cuenca baja del río Cunas. Para ello. mosquitos. Chupaca – Junín. Hach company (2000) (4). J. La determinación de coliformes totales y coliformes termotolerantes se realizaron en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Zootecnia . Por consiguiente. Los parámetros medidos in situ fueron pH y oxígeno disuelto (mg/L) mediante los equipos portátiles Hanna Instruments (HI 991301 Microprocessor pH/ temperatura y HI 9146 Microprocessor oxígeno disuelto). No obstante. Los nitratos (mg/L) y fosfatos (mg/L). rompiéndose el orden del proceso e iniciándose su deterioro (1) MATERIAL Y MÉTODOS En el Perú. los equipos fueron calibrados en el sector de muestreo respectivo. M. complementado por una parte del distrito de Tomas. provincia de Yauyos. Chupaca . [USEPA]. La evaluación de riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas está basada en la metodología de la norma UNE 150008 2008 de Evaluación de riesgos ambientales que forma parte la Guía de evaluación de riesgos ambientales publicada por la Dirección de Calidad Ambiental del Viceministerio de Gestión Ambiental del Perú (3). Los objetivos de la investigación fueron: identificar. se formuló el siguiente problema: ¿Qué riesgos ambientales generan las actividades antrópicas en la cuenca baja del río Cunas. son riesgos leves y moderados. son escasos los estudios orientados a identificar las presiones y los riesgos al que pueden estar sometidas las aguas continentales. Asimismo. Otro aspecto que contribuye a la presentación de los problemas ambientales es la falta de claridad en el marco institucional y legal en el que se manejan los servicios de saneamiento básico y el saneamiento ambiental. UU. E.UNCP y se analizaron según el método del número más probable (5). que al ser reintegrado a la naturaleza. roedores y otros vectores de contaminación constituyendo además una molestia pública. especialmente del recurso hídrico. se determinaron con el fotómetro PCMultiDirect. En general. Cada actividad antrópica. Embalses: central hidroeléctrica Interrupciones del canal Abastecimiento urbano. las consecuencias que generan en el río Cunas las diversas actividades antrópicas – erosión. Los riesgos variaron de leve a significativo. Captación de agua para el lavado de carros. agropecuario. Actividades y escenarios de riesgo en la cuenca baja del río Cunas. Así. etc. Chupaca. químico y biológico de las masas de agua del río Cunas (Tabla 1). se realizó mediante el registro de presiones que las actividades antrópicas ejercen sobre el medio acuático.Evaluación de riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas. una probabilidad de ocurrencia en función de los valores de la escala de la Norma UNE 150008 – 2008 . efectuados para cada estación de muestreo. se asignó a cada uno de los escenarios. entre otros – están alterando la calidad del agua. en la tabla 3 se presentan En la estimación de la probabilidad de riesgos. Captación de zanahoria. aporte de materia orgánica. estimados en base a la gravedad de las consecuencias. respectivamente tal como se muestra en la Tabla 2. Actividad antrópica Agrícola Escenario de riesgo Erosión Aporte de nitrógeno y fósforo Aporte de plaguicidas Ganadería Aporte de nutrientes Erosión Piscicultura Aporte de materia orgánica Minería no metálica Apertura de cantera de agregados Uso doméstico humanos) (asentamientos Emisión de efluentes Emisión de residuos sólidos Captación de agua para el lavado de ropa. RESULTADOS La identificación de escenarios de riesgo en la cuenca baja del río Cunas. Riesgos leves aquellos que no superaron los ECA.Evaluación de riesgos ambientales. se realizó a partir de los resultados del análisis de la calidad de agua. genera escenarios de riesgo que provocan alteraciones en el estado físico. Encontrándose valores de 3 y 5. favorece la entrada directa de agroquímicos y excesos de fertilizantes a las aguas del río. dando lugar a procesos de eutrofización. Por otro lado. el Tabla 1. Quintaesencia 7 (1). industrial. 22 . emisión de efluentes y de residuos sólidos. Los riesgos ambientales en el río Cunas. por ejemplo. los cuales fueron comparados con los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua de ríos de la sierra (Tablas 3). en función de su naturaleza. probable y muy probable. etc. Junín desarrollo de la actividad agrícola en la franja marginal del río. 2014 agua para el lavado de . Custodio Villanueva. en la cuenca baja del río Cunas. J. entorno natural = 66.70 % La valoración del riesgo ambiental consistió en calcular el porcentaje del riesgo ambiental. a partir de la frecuencia de probabilidad y gravedad de las consecuencias de los riesgos. La evaluación ambiental efectuada en la cuenca baja del río Cunas. y Cóndor Salvatierra. según evento y estación de muestreo. en cada de uno de los entornos de las estaciones RC 1 y RC2. Chupaca Sustancia o evento Nitrato Fosfatos Escenario de riesgo Aporte de nitrógeno y fósforo Aporte de plaguicidas Coliformes totales y termotolerantes Descarga de aguas residuales Oxígeno disuelto Causas Contaminación del agua Vegetación riparia Estaciones de muestreo RC1 RC2 2 3 Actividad agrícola Actividad piscícola Contaminación del agua 3 3 Actividad Contaminación del aire 2 5 2 5 3 5 pecuaria Descarga de residuos sólidos Consecuencias Actividad urbana Erosión por eliminación de vegetación ribereña y caminos de vigilancia 2: riesgo 3: probable 5: Muy probable Tabla 3. permitió caracterizar el siguiente riesgo ambiental: Quintaesencia 7 (1).07% y entorno socioeconómico = 82% riesgo significativo: CR = 74.57%. E. consecuencias y frecuencia de probabilidad de los riesgos ambientales en las estaciones de Huarisca (RC1) y La Perla (RC2). Chanamé Zapata. Sustancia o evento Estaciones de muestreo RC1 RC2 pH 1 1 NO3 (mg/L) 1 3 PO3 (mg/L) 1 1 Oxígeno disuelto ( mg/L) 1 1 Coliformes totales (NMP/100 mL) 1 3 Coliformes termotolerantes (NMP/100 mL) 1 3 3: Riesgo significativo 1: Resgo leve Estación RC1: Entorno humano = 58%. Tabla 2.38 %. Estación RC2: Entorno humano = 70. 2014 23 .. F. M. Causas. entorno natural = 42% y entorno socioeconómico = 42% riesgo ligeramente moderado: CR = 38. Gravedad de las consecuencias. 20 mg/L) estuvieron por debajo de los valores establecidos por la norma ambiental peruana (0. Todas estas presiones están trayendo como consecuencia la contaminación del agua. como los Quintaesencia 7 (1). Junín vertidos del centro de beneficio de ganado (Camal Municipal de Chupaca) y las escorrentías de los lixiviados de los fertilizantes de los cultivos que se ubican cerca al río o que se encuentran ubicados en la franja marginal del río. para la estación RC 2 la concentración de coliformes totales y termotolerantes (4600 NMP/100 ml y 1100 NMP/100 ml). restos de podas. cáscaras de frutas. porque terminan arrojándolo al cauce o riberas del río.Evaluación de riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas. 3: probable y 5: muy probable. En relación a los análisis de la calidad del agua.018 mg/L) y fosfato (0. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos muestran que en el río Cunas se vienen desarrollando diversas actividades antrópicas. son provenientes de actividades urbanas. El problema de los residuos sólidos es su disposición final. las presiones relevantes calificaron como escenarios de riesgo. Las aguas residuales que se han detectado en gran parte del curso del río. afectando el régimen hidrológico del río y. por ende. desmonte. debido a que se vierten sin ningún tratamiento. restos de comida. en la estación RC 2 los valores para nitrato (1. las cuales vienen generando presiones sobre el entorno humano. Los residuos sólidos que se han observado son: envases plástico. superan los estándares de calidad ambiental. al entorno natural. piscícolas y de explotaciones ganaderas. Así como por la materia fecal del hombre y de los animales que se vierten directamente al río (6). enseres domésticos. al no contar la población que se asienta cerca del río o en la franja marginal del río con el servicio de recojo de basura. tal como lo demuestran las concentraciones de coliformes totales (14 NMP/100 ml) y termotolerantes (9 NMP/100 ml) encontradas. envases de productos fitosanitarios. para el entorno natural en degradación de los ecosistemas acuáticos y para el entorno socioeconómico en una reducción de su canasta familiar por los costos de salud que implica. latas. verduras.40 mg/L para fosfatos). lo que demuestra una baja presencia de detergentes. de residuos de insecticidas -por el lavado de zanahoria y lixiviados de abonos inorgánicos provenientes de los cultivos que se ubican cerca al río. etc. natural y socioeconómico. materia fecal y lixiviación de abonos orgánicos y pesticidas.34 mg/L) fueron superiores a los valores límites establecidos. contribuyendo de esta forma a la contaminación del agua. La descarga de aguas residuales al río Cunas en la parte baja de su recorrido es significativa. Este incremento de contaminantes en esta estación se debería a la presencia de detergentes -por la actividad de lavado de ropa que se realiza en el río. valores que están por debajo de los estándares de calidad ambiental para agua de ríos de la sierra. En tanto que. La valoración de la presión ejercida en el medio acuático por los aportes de las sustancias contaminantes como: nitratos y fosfatos.72 mg/L) y fosfato (0. 2014 La captación de agua por la central hidroeléctrica de Huarisca ocasiona la detracción de un determinado tramo del río. en la estación RC 1 la descarga de afluentes directamente al río es menor. ya que gran parte de la población cuenta con silos.30 mg/L para nitratos y 0. constituyéndose para el entorno humano en focos infecciosos. Chupaca. mostró que en la estación RC 1 los valores para nitrato (0. En el proceso de evaluación de riesgos ambientales. colchones. por lo que la contribución a la contaminación del agua superficial es mínima. según la metodología UNE 150008 – 2008. 24 . cauchos. dando lugar a las siguientes consecuencias con frecuencias de probabilidad de riesgo de 2: posible. Mientras que. En cuanto a la gravedad de las consecuencias de los escenarios de riesgo que se presentan en la cuenca baja del río Cunas. Centro de Estudios para el Desarrollo.38%. ligeramente moderado.dge. Ministerio de Fomento. Manual para la recopilación de información sobre presiones en las masas de agua (ríos y lagos). 2003.gob.minam. [Internet]. 7. con un riesgo ambiental de 74. Estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas. sobre todo en el último tramo de su recorrido. Lima: MINAM. 5.gob. Espinosa G. 2014 25 custodiovillanueva65 . Zaragoza: CHEbro. 2009. FIGMMG. Chanamé Zapata. 2000. Lima: INAPMAS. conservar la calidad ambiental del medio acuático. En el sector con riesgo significativo. Recuperado a partir de: http://www. Rubio F. Colorado: Spanwahtoc. impactando gravemente en el paisaje y en los ecosistemas. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental.es AGRADECIMIENTO Quintaesencia 7 (1). 7 (13): 45-57.. Evaluación de riesgos ambiental: plaguicidas en la actividad agrícola. E. Ministerio de salud. Ministerio del ambiente-MINAM. La eliminación de la vegetación ribereña de la franja marginal del río Cunas a lo largo de su curso es de menos a más. [Internet]. 2002. principalmente alterando los ecosistemas acuáticos (7).fm.70%. Recuperado a partir de: http://www. Núñez D. 2ª ed. Finalmente. 4.pe Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se insta a los actores claves y gestores del recurso hídrico a adoptar medidas de mitigación. quedamos reconocidos a la Comisión Permanente de Admisión del 2010-I de la UNH. recuperar del buen estado del medio físico y biológico del río a través de la suspensión de las presiones impactantes y aplicación de medidas correctivas. por haber facilitado la información requerida de acuerdo a los propósitos del estudio.Custodio Villanueva. Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo. Evaluación del riesgo ambiental de tipo físico natural y su relación con el planeamiento urbano: caso distrito de Comas. 2004. 3. La presencia de canteras de agregados que están erosionando fuertemente las riberas del río Cunas. Rev Inst Inv. a fin de lograr en el sector con riesgo ambiental moderado. J. 2001. el cual es significativo. con un riesgo ambiental de 38. natural y socioeconómico está siendo afectado severamente. Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales.iirsa. F. 2. Mientras que en la estación RC2 la erosión es debida a la invasión y ocupación de la franja marginal del río. Hach company.org Correo electrónico: @yahoo. ya que el entorno humano. M. Mientras que en la estación RC2 la gravedad de las consecuencias de los escenarios de riesgo es grave y crítica. En la estación RC1 se observa que es para ganar tierras para el cultivo e instalación de piscigranjas. Entre los impactos negativos más llamativos están: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. [Internet]. 2004. Manual de análisis de agua. se observa que en la estación RC 1 es leve y moderada. Metodología de Evaluación de Riesgos Ambientales aplicada a Organizaciones Portuarias. Recuperado a partir de: http://www. que amerita la aplicación de medidas de mitigación. lo cual da lugar a la eliminación de los caminos de vigilancia ribereños. Valdivia F. y Cóndor Salvatierra.pe 6. Madrid: VII Congreso Nacional del Medio Ambiente. 33 and Km of 0. la M3 una Vmax de14. the M3 a Vmax de14. under laboratory conditions.50 y Km de 0. enzymatic activity. incubated 39 °C with agitation to 120 rpm. Keywords: F.33 y Km de 0. succinogenes acts on obtained cellulose of newsprint.42 and Km of 0.50 and Km of 0.16. Las lecturas de la densidad óptica se realizaron cada 24 horas con el espectrofotómetro Genesys 6. incubado a 39 °C con agitación a 120 rpm. La determinación de la actividad enzimática de la bacteria ruminal se realizó cualitativamente a partir de cultivo puro en agar nutritivo incubado a 37°C durante 48 horas y el posterior revelado de zonas de aclaramiento con rojo Congo al 1%. Palabras clave: F. Objective: to evaluate the effect of the enzymatic activity of Fibrobacter succinogenes on obtained cellulose of newsprint. succinogenes. succinogenes actúa sobre celulosa obtenida de papel periódico. succinogenes starting from liquid ruminal in means of cultivation agar base sawdust blood (ABSA) and agar base newsprint blood (ABSPP). María Custodio Villanueva Universidad Nacional del Centro del Perú Recibido 24-11-13 / Aceptado 19-12-13 RESUMEN ABSTRACT Objetivo: evaluar el efecto de la actividad enzimática de Fibrobacter succinogenes sobre celulosa obtenida de papel periódico. The readings of the optic density were carried out every 24 hours with the espectrofotometre Genesys 6. papel periódico. entre octubre del 2011 y junio del 2012. métodos tintoriales y pruebas bioquímicas. Mientras que la determinación cuantitativa se realizó a partir del cultivo de F. La identificación de F. Conclusión: F. The identification of F.23.85 y Km de 0. M2. between October 2011 and June 2012. La M1 presentó una Vmax de 14.16.23. M3 y M4).51. 2014 26 . The determination of the enzymatic activity of the ruminal bacteria was carried out qualitatively starting from pure cultivation in nutritious agar incubated at 37°C during 48 hours and the later one revealed of clearing areas with red Congo to 1%. M2. actividad enzimática. Results: these were adjusted by lineal estimate function of Microsoft Excel for the representation of Lineweaverburk and to find the Vmax and Km. succinogenes en caldo cerebro corazón papel periódico (CCCP) de diferentes concentraciones (M1. Métodos: se realizó el aislamiento de F.85 and Km of 0. succinogenes a partir de líquido ruminal en medios de cultivo agar base sangre aserrín (ABSA) y agar base sangre papel periódico (ABSPP). la M2 una Vmax de 14. While the quantitative determination was performed starting from the cultivation of F.42 y Km de 0.EFECTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE Fibrobacter succinogenes SOBRE CELULOSA OBTENIDA DE PAPEL PERIÓDICO EFFECT OF THE ENZYMATIC ACTIVITY OF Fibrobacter succinogenes ON OBTAINED CELLULOSE OF NEWSPRINT Franco Cahuana Mulato. the M2 a Vmax 14. succinogenes was carried out by the observation of cultural characteristics.18 y M4 una Vmax de 14. succinogenes se realizó mediante la observación de características culturales. The M1 presented a Vmax 14. newsprint. Conclusion: F. succinogenes. Methods: It was carried out the isolation of F. Resultados: éstos fueron ajustados mediante la función de estimación lineal de Microsoft Excel para la representación de Lineweaverburk y hallar la Vmax y Km .51. en condiciones de laboratorio. succinogenes in broth brain heart newsprint (CCCP) of different concentrations (M1. Quintaesencia 7 (1). tinctorial methods and biochemical tests. M3 and M4).18 and M4 a Vmax 14. La celulosa es degradada por una serie de microorganismos mediante la acción de varias enzimas que pueden estar no asociadas en complejos. Mediante características culturales y métodos de tinción de las cepas aisladas se procedió a caracterizar a las bacterias en base a su morfología y sustratos que metabolizan. Las pruebas bioquímicas fueron aplicadas a todas las cepas de bacterias ruminales aisladas con la finalidad de identificar los principales sustratos que metabolizan. ya que de acuerdo con el manual de Beryer´s Bacteriología Sistemática. MATERIAL Y MÉTODOS Quintaesencia 7 (1). Actualmente. Las pruebas utilizadas en la identificación En el Perú son escasos los estudios sobre la actividad enzimática de la flora bacteriana ruminal que participe en la degradación de celulosa. como en los hongos filamentosos y algunos actinomicetos o formando un complejo denominado "celulosoma". El líquido ruminal fue filtrado para retener los materiales gruesos flotantes y obtener el material líquido que contiene los microorganismos (3) La disposición final de los residuos sólidos orgánicos como el papel. en condiciones de laboratorio?. El papel está compuesto de moléculas de celulosa que puede provenir de diferentes vegetales. de la madera (oscila alrededor del 60% según la especie). Las placas fueron incubadas 37ºC durante 24 horas. En cada una de las placas conteniendo los medios citados se inocularon 1 ml de líquido ruminal y se incubaron a 37 °C en condiciones de anaerobiosis por 48 horas. como en los clostridios y en bacterias del rumen (1). mediante métodos de tinción. 2014 27 . Las muestras de líquido ruminal fueron colectadas de ganado vacuno del camal municipal de Chupaca. etc. El segundo fue aporte propio que consistió en agar base sangre adicionado con el 1% de papel periódico (ABSPP).Franco Cahuana Mulato. María Custodio Villanueva INTRODUCCIÓN El estudio se realizó en el Laboratorio de Microbiología y Laboratorio de Investigación de Aguas de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el departamento de Junín (Perú). succinogenes es la degradación de la celulosa obtenida de papel periódico. entre octubre del 2011 y junio del 2012. en una botella de vidrio estéril. menciona que un cultivo puro es aquel que posee un alto grado de morfología similar en una extensión realizada. se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de la actividad enzimática de F. Fibrobacter succinogenes es una de las bacterias celulolíticas más importantes del rumen. en condiciones de laboratorio. se procedió a aislar las bacterias. Al observar el crecimiento de microorganismos mixtos en los medios de cultivo ABSA y ABSPP. sobre todo cuando se alimentan con dietas de baja calidad nutricional. Al finalizar el periodo de incubación. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la actividad enzimática de F. succinogenes sobre celulosa obtenida de papel periódico. es un problema que afecta al ambiente en todas las regiones del mundo. succinogenes digieren in vitro a la celulosa contenida en los forrajes en mayor medida que varias de las otras especies bacterianas celulolíticas (2) Para el crecimiento de microorganismos ruminales se emplearon dos tipos de medios: El primero fue propuesto por Guerrero (3) y consistió en agar base sangre adicionado con el 1% de aserrín (ABSA). En ese sentido. los medios de cultivo que presentaron crecimiento fueron utilizados para iniciar el aislamiento. como del algodón (el 90% o más de celulosa). empleando la técnica de diluciones sucesivas y siembra por estrías en la superficie de las placas Petri. succinogenes sobre celulosa obtenida de papel periódico. se trata de reducir el volumen de este tipo de residuos aplicando métodos biotecnológicos que tiendan a reducirlo y a favorecer su reutilización. Al finalizar el periodo de incubación se evalúo el crecimiento microscópicamente. a partir de papel reutilizable. y como hipótesis: el efecto de la actividad enzimática de F. de la paja de cereales (50%). Los cultivos puros de F. succinogenes. succinogenes se realizó a partir de una suspensión bacteriana del cultivo. papel periódico licuado. Los resultados de la prueba SIM revelan que esta bacteria ruminal es móvil pero no produce indol ni sulfuro de hidrógeno. El método de cultivo por estrías permitió obtener un mayor número de colonias de F.5 y 4. succinogenes. M2. Es catalasa positiva. rojo de metilo y Voges Proskauer. Se incubó en un agitador con temperatura incorporada a 39 °C con 120 rpm.EFECTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE Fibrobacter succinogenes SOBRE CELULOSA OBTENIDA DE PAPEL PERIÓDICO bioquímica fueron: Kligler. SIM (prueba para identificar producción de indol. succinogenes. 55. El diámetro de los halos de hidrólisis se difundió en todo el medio (5). Las lecturas se realizaron cada día (24 horas) con el espectrofotómetro Genesys (6).0 g de RESULTADOS Se identificaron dos métodos de cultivo para aislar óptimamente a F. 3.1 g de caldo cerebro corazón. catalasa. Pruebas bioquímicas Codificación de bacterias anaerobias ABSPP1 ABSPP2 ABSPP3 ABSA1 ABSA2 ABSA3 Producción indol Producción H2S Movilidad Citrato de Simmons + + + + + + + - + + Kligler Voges-Proskauer (VP) K/R - K/K - K/K - R/R + K/K - K/A + + - + + + + + Rojo de metilo Catalasa Determinación cualitativa actividad enzimática En la Tabla 1 se muestran los resultados de las pruebas bioquímicas que permitieron identificar a F.0. No es productora de ácido butírico durante la fermentación de hidratos de carbono. La determinación cuantitativa de la actividad enzimática de F. M3 y M4. se empleó cuatro matraces Erlenmeyer de 500 ml conteniendo 300 ml agua destilada con 11. que equivalen a 50. el cultivo por estrías y por extensión en placa. Las características culturales y tintoriales que permitieron la identificación de esta bacteria ruminal fueron: colonia lenticular y cocobacilo anaerobio Gram negativo. Pruebas bioquímicas aplicadas a bacteria ruminales. a los cuales se le agregó 2. La determinación de la actividad celulolítica se realizó mediante el cultivo puro en agar nutritivo incubado a 37°C durante 48 horas en condiciones de anaerobiosis. Para ambos métodos se empleó la técnica de diluciones sucesivas. 3. sulfuro de hidrógeno y movilidad) Simmons (para evaluar la utilización de citrato). 28 . 2014 de la Se determinó la actividad celulolítica mediante el cultivo puro en agar nutritivo incubado a 37°C durante 48 horas y el posterior revelado de zonas de aclaramiento con rojo Congo al 1%. Quintaesencia 7 (1). que consiste en inundar la placa con la solución y posteriormente lavar con hidróxido de sodio (4).5. Para ello. La actividad celulolítica se evidenció mediante evaluación cualitativa con el revelado de zonas de aclaramiento utilizando rojo Congo al 1%. 60 y 65 ml respectivamente y se les nombró como M1. Tabla 1. M2.860 13.215 14.745 13.33.550 13. procedimiento que también fue empleado por Galindo (6) y Gaitan y Pérez (5). Así como.025 13.490 14.660 13.620 13.535 13. siendo el mejor tratamiento de todos M4.705 M4 (mg/ml) 29 .190 13. Para ajustar los datos se utilizó la función de estimación lineal de Microsoft Excel. de los cuales cada 24 horas se extrajo un volumen de 3 ml para las lecturas respectivas en el espectrofotómetro. las concentraciones de sustrato no fueron suficientemente para saturar a la enzima. Los resultados obtenidos revelan las siguientes características de F.42.405 12. contradiciendo a los obtenidos por Malburg y Forsberg (4) quienes refieren que esta bacteria no posee movilidad. (2) en aislamientos con papel filtro.335 13.450 13.965 14.470 12. debido a su complejo enzimático fueron reportados por Garret et al. La capacidad de F.985 14. 14.285 12.755 12. (8).650 13. succinogenes obtenida. Es decir. M3 y M4.920 13. 0.185 11. cocobacilo anaerobio. La estimación de Vmax y Km a partir de la curva de crecimiento de F.195 13. Los resultados se obtuvieron a nivel de concentración (mg/ml) a 540 nm de longitud de onda.285 12.910 12.745 14. Los cuales corroboran a los reportados en el presente trabajo.800 14.85.905 13.310 10. succinogenes se realizó a partir de los medios de cultivos Tabla 2.505 13.410 12.18 y 0. a los de Varel et al (2) quienes reportan que esta bacteria degrada la celulosa. Gram negativa.270 12. Cobos et al.095 14. existe diferencias altamente significativas (p<0.905 12.485 14.785 Lineweaver-Burk.440 14. 60 ml y 65 ml de papel periódico presentó una reacción de primer orden con Km de 0.645 13. no pudieron ser calculados debido a que no es una curva uniforme. succinogenes a concentraciones de 50 ml.250 14. Así mismo. succinogenes: colonia lenticular.980 14.315 14. María Custodio Villanueva Actividad enzimática de Fibrobacter succinogenes a diferentes concentraciones de papel periódico M1. Lecturas espectrofotométricas de la actividad enzimática de Fibrobacter succinogenes. 55 ml.23.810 13. La actividad enzimática de F. Reafirmando lo determinado en la actividad enzimática.360 DISCUSIÓN 12. 2014 11. móvil.01) entre los tratamientos M1 y M4. hemicelulosa. 14. 0. Estadísticamente. según tiempo de incubación. no productora de indol.615 13.215 13.16 y. Vmax de 14.50 y 14. sulfuro de hidrógeno ni de ácido butírico como producto de la fermentación de hidratos de carbono.170 13. se procedió a utilizar la ecuación de Quintaesencia 7 (1).51. Los resultados de la actividad enzimática fueron similares a los obtenidos por Gaitán y Pérez (5). demostraron que es capaz de degradar la celulosa y demás componentes del aserrín.255 13. (7) y Varel et al.Franco Cahuana Mulato.815 13. Por lo cual. Resultados similares fueron reportados por Guerreros (3). La determinación cuantitativa de la actividad enzimática de F. Tiempo (Días) M1 (mg/ml) ACTIVIDAD ENZIMATICA M2 M3 (mg/ml) (mg/ml) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 8. glucosa y lactosa. succinogenes para degradar la celulosa del papel. Aislamiento de bacterias ruminales degradadoras de celulosa [Tesis]. 2002: 36(5): 523-530. 2003. 5.EFECTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE Fibrobacter succinogenes SOBRE CELULOSA OBTENIDA DE PAPEL PERIÓDICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. J Anim Sci. caracterización y determinación de la actividad celulolítica [Tesis]. Marrero Y. 6(4). et al. 7. 2011. Varel V. Cand J Microb. 4. 38 (3): 259-263. 1991. Forsberg C. Guerreros A. Agrociencia. Pérez L. 2004. 39(9): 882-891. 2.com 30 . Quintaesencia 7 (1). Degradation of cellulose and forage fiber fractions by ruminal cellulolytic bacteria alone and in coculture with phenolic monomer degrading bacteria. Fibrobacter succinogenes S85 possesses at least nine distinct glucanase genes. Galindo J. 3. Degradación enzimática de celulosa por actinomicetos termófilos: aislamiento. Cetina A. Krumholz L. Aislamiento de bacterias ruminales degradadoras de aserrín. Jung H. Aldama A. 1988. Gaitán D. Malbug L. 2007. 2011. Garret S. 2011. Rev Cub Cie Agr. 69: 4993-5000. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Caracterización de la actividad celulolítica en el líquido de rumen filtrado. Gonzáles N. 8. Aislamiento y evaluación de microorganismos celulolíticos a partir de residuos vegetales frescos y compost generados en un cultivo de crisantemo [Tesis]. 6. Rev Plos One. Trinidad S. Coha J. 2014 Cobos M. 2011.The Complete Genome Sequence of Fibrobacter succinogenes S85 Reveals a Cellulolytic and Metabolic Specialist. Bogotá: Universidad Javeriana. Varga H. Correo electrónico: francojerao@hotmail. Quito: Universidad Politécnica. Ramírez P. in addition more than 50% of solid waste is organic nature besides those faculties that have higher population are generating more waste. and in this way to contribute to the management of solid waste in the university. densidad de 391. Teresa J. Keywords: Waste. Business and Law.23 % de residuos de naturaleza orgánica y 41. 31 . management. Results: In the period under review 2010. Methods: It was used the descriptive method.23% of waste organic nature and 41. asimismo. Engineering Sciences. también se plantea un plan de gestión de residuos sólidos en la UNH.16 kg/person/day. Educación. Conclusiones: La generación per cápita de residuos sólidos se encuentra por debajo del promedio para América Latina y el Caribe calculado en 0. analyzing the accumulation of waste in the pavilions where the Faculties work: Nursing. Toribio Román. Ciencias Empresariales y Derecho Ciencias Políticas. Education. más del 50% de los residuos sólidos son de naturaleza orgánica. density (kg/m3) and percentage of waste organic and inorganic nature. Ciencias de Ingeniería.24 kg/m 3 y se produce un 58. Sánchez Araujo Universidad Nacional de Huancavelica Recibido 13-12-13 / Aceptado 16-01-14 RESUMEN Palabras clave: Residuos. a management plan for solid waste also arises at UNH. se usó el método planteado por CEPIS/OPS para caracterizar los residuos sólidos: producción per cápita (kg/persona/día). Quintaesencia 7 (1).77% of inorganic nature.16 kg/persona/día. Resultados: En el periodo analizado 2010. 2014 orgánico. Gonzales Huamán. organic. densidad (kg/m 3) y porcentaje de residuos de naturaleza orgánica e inorgánica. los resultados son los siguientes: producción per cápita de 0. gestión. Métodos: Se usó el método descriptivo. analizándose la acumulación de residuos en los pabellones donde funcionan las facultades de: Enfermería. it was used the method by CEPIS/OPS to characterize the solid waste: production per capita (kg/person/day). density 391. inorganic.5 kg/person/day. Ciencias de la Salud. ABSTRACT Objective: The research was conducted to determine the characterization of solid waste on the campus of the National University of Huancavelica – Paturpampa in 2010. Conclusions: The per capita solid waste generation is below the average for Latin America and the Caribbean estimated at 0. además aquellas Facultades que tienen mayor población son las que generan mayor cantidad de residuos. Health Sciences. Víctor G.77 % de naturaleza inorgánica. para de esta manera contribuir con la gestión de los residuos sólidos en la universidad. inorgánico.24 kg/m3 and 58.CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE PATURPAMPA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA CHARACTERIZATION OF SOLID WASTE IN THE CAMPUS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA Fernando M. Objetivo: El trabajo de investigación se realizó para determinar la caracterización de los residuos sólidos de la Universidad Nacional de Huancavelica en la Ciudad Universitaria de Paturpampa en el año 2010. the results: per capita production 0.5 kg/persona/día. esto se ha logrado por la concientización de la comunidad universitaria (2). cómputos y bibliotecas con cómputo.8 kg/hab/día. depositándolos en los conjuntos de botes situados en el campus de la universidad (1). producción per cápita y el porcentaje de generación de residuos orgánicos e inorgánicos. El problema de investigación planteado fue ¿Cuál es la caracterización de los residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica en Paturpampa? en el año 2010. Dentro de los antecedentes tenemos la investigación realizada por CarrilloAmezcua en el año 2010 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Michoacán. es así que se ha planteado el trabajo de investigación para poder determinar las características de los residuos sólidos de la Universidad Nacional de Huancavelica.92 (3). Las universidades dentro de su funcionamiento y la oferta del servicio educativo. barrido y otros.2 kg por habitante. México 2004”. se tiene que la producción de residuos sólidos se estima que en promedio el 26% de la comunidad universitaria separa sus residuos sólidos. Cuando a estos desechos domiciliarios se les agrega otros residuos como los de comercios.3 a 0. En la UNH esto es mínimo por la escasa conciencia ambiental de la comunidad universitaria. generan residuos sólidos que no se han estudiado detalladamente en nuestro país. México. o sea que la generación diaria es de 0. mercados. esta cantidad se incrementa de 25 a 50%. aspecto muy necesario en nuestra universidad para que la basura lejos de constituir un problema ambiental genere recursos para la universidad y lograr así la sostenibilidad del manejo de estos residuos sólidos. instituciones. en la Ciudad Universitaria de Paturpampa. de investigación y de proyección social. reducir. estudiantes y trabajadores administrativos de la UNH.5 a 1. como vienen a ser la densidad. siendo el promedio regional de 0. Es de importancia el poder estudiar qué características tienen los residuos para plantear qué hacer con esos residuos. indica que para América Latina la producción promedio de la generación de residuos sólidos domiciliarios en la región varía de 0. pequeña industria. Chetumal. Como conclusión señala que durante la investigación realizada se pudo observar que no se da tratamiento a los residuos que se generan en las áreas administrativas. si bien son de naturaleza diversa también pueden ser aprovechados con mecanismos de aprovechamiento que puedan ser desarrollados por la universidad como una forma de plantear alternativas de solución a la problemática de los residuos sólidos y convertirse en una institución a la vanguardia del tratamiento sostenible de los residuos sólidos. 2014 32 . académicas. existiendo recipientes para separar los residuos no todos los usan debidamente siendo necesaria una labor de concientización a la comunidad universitaria: docentes. se tiene como hipótesis: La caracterización de residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica en Paturpampa indica una elevada producción de residuos sólidos inorgánicos en 70 % y residuos Actualmente.Caracterización de los residuos sólidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica INTRODUCCIÓN estimar un valor de 20 a 30% del peso de los residuos generados a través de un programa bien ejecutado de las 3 R (4). Los residuos que se generan. De acuerdo a un estudio realizado en “Evaluación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la Universidad de Quintana Roo. a su vez. bibliotecas. reusar y reciclar (3 R) los residuos sólidos urbanos es el principal elemento para la reducción del pasivo ambiental ya que se puede Quintaesencia 7 (1). La generación de residuos se da constantemente por la continua actividad que se desarrolla en la universidad como parte de diversas actividades de la labor de enseñanza. en Brasil. Un reporte de la OPS del año 1997. 95. RESULTADOS La caracterización de residuos sólidos de la ciudad Universitaria de la UNH Paturpampa Huancavelica año 2010. Ciencias Empresariales.Toribio Román. En cada pabellón se ha obtenido la información de los recipientes de residuos sólidos que se encontraban en cada pabellón. Para la determinación de la producción per cápita se procedió a pesar el total de los residuos y luego se dividió entre la población total del lugar donde se recolectó los residuos.23 kg/persona/día lo que coincide con el periodo de alta actividad universitaria en este mes. La densidad de residuos sólidos se calculó dividiendo el peso total de los residuos entre el volumen del recipiente que los contiene. F. Entre los materiales utilizados tenemos la “Guía para la caracterización de residuos sólidos” propuesta por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) (3). La hipótesis planteada fue: la caracterización de residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica en Paturpampa indica una elevada producción de residuos sólidos inorgánicos en 70% y residuos sólidos orgánicos en 30%.. residuos vegetales y dentro de los Se usó el diseño descriptivo simple. y Sánchez Araujo. Gonzales Huamán. lo que constituye nuestra población muestra. Quintaesencia 7 (1). M. Dentro de los residuos orgánicos se encuentran: papel.44 kg/m 3 por el aumento de las precipitaciones a partir de este mes. en ella se han analizado los pabellones donde funcionan las facultades de: Enfermería y Ciencias de la Salud. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: la técnica de la observación. haciéndose uso de una prueba paramétrica de significancia: prueba de T Student a un nivel de significancia del 0. La producción per cápita de residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de la UNH Paturpampa en el periodo de julio a diciembre 2010 es de 0. indica que en el mes de julio se presenta la mayor producción per cápita de residuos sólidos con 0. principalmente por el corto tiempo que laboran en la institución y luego son cambiados por otro personal.77% son de naturaleza inorgánica. Las limitaciones presentadas fueron no encontrar apoyo del personal de servicio de la universidad. Para el estudio se acumuló los residuos en un solo recipiente por cada pabellón analizado. El porcentaje de producción de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en la Ciudad Universitaria de la UNH Paturpampa Huancavelica es en promedio un 58. El objetivo general: Determinar la caracterización de los residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica en Paturpampa. El porcentaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos se halló separando los residuos sólidos de naturaleza orgánica e inorgánica y luego pesándolos. T.23% de residuos de naturaleza orgánica y el resto 41. J. G. Educación y Derecho y Ciencias Políticas. para nuestra investigación la población ha sido la Ciudad Universitaria de Paturpampa. así también la densidad se incrementa partir de noviembre con 726. finalmente por regla de tres simple se calculó en porcentaje.16 kg/persona/día siendo mayor en los pabellones que tienen mayor población universitaria. En lo que respecta a las técnicas de procesamiento de los datos. MATERIAL Y MÉTODOS La investigación fue la aplicada y el tipo de investigación fue descriptiva. sólidos orgánicos en 30 %. V. Ciencias de Ingeniería. se aplicó el método estadístico utilizándose tanto la estadística descriptiva como la inferencial. lo que constituye la muestra de la investigación. cartón. a la cual le corresponde el instrumento: “Guía para la caracterización de residuos sólidos” (3). 2014 33 . Los de naturaleza como papel y cartón también se deben reciclar. empaques de aluminio. De las características obtenidas de los residuos sólidos de la investigación. vidrio. como es con la producción de abonos orgánicos. por lo que disminuye la generación de residuos sólidos en este periodo. Porcentaje de producción de residuos orgánicos e inorgánicos Del estudio realizado. la mayor densidad está en función con el aumento de la época lluviosa como lo señalan los estudios de gestión de residuos sólidos (6).5 kg/persona/día (3). valor menor al promedio nacional para nuestro país de 0. lo que conllevaría a otra investigación para determinar las características de los residuos inservibles (5). lo que se puede explicar por las condiciones socioeconómicas de la población estudiantil. metal y tierra También se debe tener en cuenta que una parte de los residuos sólidos no está contabilizada por ser retirada juntamente con los estudiantes cuando ellos salen de la universidad. 2014 de Producción de residuos sólidos en la UNH = f (número de personas. hábitos de consumo) Lo que indica que la mayor parte de los residuos que se generan en la UNH vienen a ser residuos inorgánicos que son factibles de reciclaje para obtener algún beneficio económico. Quintaesencia 7 (1). volumen (m 3/semana). kg/semana. De los resultados obtenidos. entre otros. el restante un 23. Según la hipótesis planteada de acuerdo a la prueba de T Student se tiene que el valor de T calculado se halla fuera del intervalo de la región se aceptación de la hipótesis nula por lo que se acepta la hipótesis alterna (Hi: Se produce un 70% de residuos sólidos inorgánicos). lo que se puede explicar debido a que en el mes de agosto se tiene bajos valores por ser este mes en que finaliza el periodo lectivo 2010 I y la mayoría de estudiantes al terminar las clases retornan a sus lugares de origen. metal. igualmente el plástico. vidrio.16 kg/persona/día. como se hace en otros lugares. muestra que desde el mes de julio hasta diciembre tiene un valor promedio de 391.70% se puede destinar a la producción de abonos orgánicos. aumentan de acuerdo a la actividad de la población universitaria. DISCUSIÓN Producción per cápita de los residuos sólidos (kg/persona/día) El valor promedio de la producción per cápita de residuos sólidos que se generan en la UNH es 0. esto nos brinda oportunidades para darle otros usos como se han realizado en otros países (5) en el cual se han elaborado planes de gestión de residuos sólidos. Comparando con el estudio de Oropeza. y estos residuos son más fáciles de tratar.23% y los de naturaleza inorgánica son el 41. lo que más se genera son residuos orgánicos en un 58. botellas de plástico).77%.24 kg/m 3 de residuos. en ella se aprecia las variables: densidad (kg/m 3). El informe del 34 . lo correspondiente a los residuos de naturaleza inorgánica como el vidrio y metal se deben reciclar. estando una parte mínima consideradas como residuos inservibles. 2004 (2) en México que reporta que solo un 26% de la comunidad universitaria separa los residuos sólidos en la UNH existe una deficiente cultura de separar los residuos antes de depositarlos en el recipiente de la basura. y los inorgánicos se pueden vender a los recicladores de plástico.Caracterización de los residuos sólidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica residuos inorgánicos tenemos: plástico (bolsas de plástico. y además por la escasa concientización de depositar los residuos en los recipientes que están colocados para uso de ellos. en promedio. Densidad (kg/m3) los residuos sólidos La densidad de los residuos sólidos analizados en la UNH Ciudad Universitaria de Paturpampa. paho. 2014 e-mail: toribioroman@hotmail. en relación de los residuos sólidos no municipales.. Lima. Recolección y tratamiento de desechos sólidos [Internet].50. V. en base a los resultados del trabajo de investigación se recomienda aplicar un plan de gestión de los residuos sólidos de la Universidad Nacional de Huancavelica. 2009.pdf Quintaesencia 7 (1). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.ni/areas/Docum entos/Instrumentos%20SSMM/manual %20de%20desechos%20s%C3%B3lid os. F. La fiscalización del manejo de residuos sólidos en los diferentes sectores económicos debe ser fortalecida para lograr mayor cobertura y presencia a nivel local (7). Lima: CEPIS/OPS. 2005. Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales [Internet]. Finalmente. CEPIS/OPS. Chetumal: Universidad de Quintana Roo. p. Recolección selectiva de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Cacavel. Evaluación del programa de manejo de residuos sólidos de la Universidad de Quintana Roo. 3. 4.cic. Gonzales Huamán. y Sánchez Araujo.inifom. 2. Avila N. T.pdf 6.pdf 7. AMUNIC e INIFOM. M. Recuperado a partir de: http://www. Carrillo-Amezcua J. Obladen N. PRODEMUNA DANIDA. El Plan de manejo de los residuos sólidos.bvsde. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Manual de residuos sólidos. Recuperado a partir de: http://www.org/bvsacd/sca n/pequena. Buenrostro O. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Recuperado a partir de: http://www. 1997. 2003. Una propuesta de gestión integral de residuos sólidos en el campus de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.mx/documento/lib ros/libroprogramademanejoders. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. que existe un subregistro muy grande en la declaración de generación de residuos por parte de las empresas. de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo [Internet].Toribio Román. Ministerio del Ambiente señala.umich. Oropeza N. AGRADECIMIENTO Al personal de limpieza y del Laboratorio Central de la Universidad Nacional de Huancavelica por el apoyo en el acopio de la información y caracterización de los residuos sólidos.com 35 . 2010. lo que no permite conocer con certeza la magnitud del riesgo asociado a ese tipo de residuos. Bertussi L.gob. Paraná: CEPIS/OPS: 2000. J. G. 5.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.