0.Generalidades y técnicas osteopáticas

March 22, 2018 | Author: Eulàlia Fernández Creus | Category: Physics & Mathematics, Physics, Homo Sapiens, Mass, Atoms


Comments



Description

Dr.Rafael Merino Solis 1 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 0 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 4 El osteopata: artesano de la energía................................................................................................................. 4 ¿Qué es un osteópata? ..................................................................................................................................... 5 Citas................................................................................................................................................................... 6 Forma y función ................................................................................................................................................. 6 Forma y función ................................................................................................................................................. 7 Leyes biomecánicas en osteopatía ................................................................................................................... 9 Historia del fundador de la osteopatía............................................................................................................. 10 Otras fechas importantes ............................................................................................................................. 12 Conceptos........................................................................................................................................................ 13 La evolución del ser humano biomecánicamente ........................................................................................... 15 (de la cuadripedia a la bipedestación)............................................................................................................. 15 Cráneo.......................................................................................................................................................... 15 Pelvis............................................................................................................................................................ 15 Columna vertebral........................................................................................................................................ 16 Biomecánica práctica....................................................................................................................................... 17 Observación ................................................................................................................................................. 17 Antes de manipular ...................................................................................................................................... 17 Test de screening de Mitchel ....................................................................................................................... 18 Las leyes de Fryette..................................................................................................................................... 20 El toque osteopático ........................................................................................................................................ 22 Ejercicios sobre el paciente para la educación de la mano......................................................................... 22 Ejercicios para la educación de la mano ..................................................................................................... 23 TGO (Tratamiento general osteopático).......................................................................................................... 24 Afectación de la homeostasis con el TGO................................................................................................... 24 Técnicas generales ...................................................................................................................................... 25 Técnicas de TGO en supino ........................................................................................................................ 25 Técnicas de TGO en prono.......................................................................................................................... 27 Trabajo global de la columna vertebral en sedestación .............................................................................. 28 Técnicas específicas.................................................................................................................................... 28 TGO de cadera y sacro en decúbito lateral ................................................................................................. 28 TGO de rodilla en decúbito supino .............................................................................................................. 28 TGO rodilla para problemas de compresión ................................................................................................ 28 TGO de rodilla con técnica de máquina de coser........................................................................................ 28 TGO compresión-descompresión del MI ..................................................................................................... 28 Drenaje linfático osteopático ........................................................................................................................... 30 Técnicas de activación general.................................................................................................................... 30 Técnicas de la cabeza y cuello .................................................................................................................... 31 Técnicas cutáneas reflejas. Técnica de Dikens o BGM .................................................................................. 33 El lazo neurológico con técnicas reflejas......................................................................................................... 33 Dr. Rafael Merino Solis 2 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Aspecto neurológico..................................................................................................................................... 33 Técnica......................................................................................................................................................... 35 Técnicas básicas (sacrolumbares). ............................................................................................................. 35 Primera progresión (Th12 a Th7)................................................................................................................... 36 Segunda progresión (Th7 a C7).................................................................................................................... 36 Tercera progresión....................................................................................................................................... 37 Dermalgias reflejas. Técnica de Jarricot. ........................................................................................................ 39 Localización de los puntos ........................................................................................................................... 40 Clínica de los puntos.................................................................................................................................... 43 Técnica......................................................................................................................................................... 44 Líneas de fuerza .............................................................................................................................................. 46 Puntos de apoyo de las vértebras ............................................................................................................... 49 El lazo muscular .............................................................................................................................................. 51 Tecnicas de estiramiento de la cadena anterior .......................................................................................... 51 Tecnicas de estiramiento de la cadena posterior ........................................................................................ 52 Escoliosis e integración postural ..................................................................................................................... 53 Test .............................................................................................................................................................. 54 Tratamiento .................................................................................................................................................. 54 Fisiología del movimiento y la postura ............................................................................................................ 56 Receptores de la postura ............................................................................................................................. 56 El cerebelo ................................................................................................................................................... 57 La postura básica......................................................................................................................................... 58 Reflejos tónicos posturales innatos ............................................................................................................. 59 Aplicación del TGO en la postura ................................................................................................................ 59 Función posturo-dinámico ............................................................................................................................... 61 La Integración Posturo-Dinámica................................................................................................................. 62 Conceptos de kinesiología .............................................................................................................................. 64 Miembro superior ......................................................................................................................................... 65 Vitaminas ..................................................................................................................................................... 65 Vesícula biliar ............................................................................................................................................... 66 Hígado.......................................................................................................................................................... 68 Estómago ..................................................................................................................................................... 70 Pancreas ...................................................................................................................................................... 71 Intestino delgado.......................................................................................................................................... 73 Intestino grueso............................................................................................................................................ 74 Pulmón ......................................................................................................................................................... 75 Biotipología y cadenas musculares ................................................................................................................. 77 Caracteríaticas de la biotipología de las cadenas ....................................................................................... 77 La estática .................................................................................................................................................... 78 Las cadenas musculares ............................................................................................................................. 80 Puntos reveladores ...................................................................................................................................... 93 Tratamiento de las cadenas musculares ..................................................................................................... 94 Dr. Rafael Merino Solis .............................................................................. 123 Modelo de pelvis de Mitchel............... 126 Disfunciones de la pelvis............................................................................................................................................................................................................................................................... 122 Patofisiología......................................................................... 99 Fundamentos neurofisiológicos ....................................................... 139 Articulación esternocostoclavicular ............. 137 Método Mitchel de la columna cervical ............ 127 Método Mitchel de la pelvis........................................................................... 113 Extremidad superior ............. 109 Pelvis......................................................................................................................... 98 Técnica de Jones (disfunción neuromuscular y articular) ........................ 145 Tratamientos fasciales específicos ............................................................................. 145 Escucha de fascia ...................... 101 Raquis dorsal ..................................................................................................... 123 Solicitación de los diferentes ejes durante la marcha........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 129 Método Mitchel de la columna lumbar ..................................................................................................................................................................................................................................... 148 Dr.............................................................................................................................. 122 Ejercicios para la percepción de la barrera motríz ............................................................................................................................................................. 146 Bibliografía ............................................................................................................................................................................................... 100 Raquis cervical........ 136 Técnica de Mitchel para las costillas ............................................................................................................................................................... Rafael Merino Solis ......................................... 133 Método Mitchel de la columna dorsal ................................................... 122 Generalidades de la técnica .................................................................................. Técnica de Mitchel ............................................................................3 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales MORFO TIPOS.................................................... 106 Raquis lumbar ......... 103 Costillas......................................................................................................................................................... 111 Extremidad inferior .......................... 99 Reglas generales ...................... 142 La fascia ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 118 Técnica de energía muscular.................................................................................................................... 144 Cadenas estáticas........................................................... 145 Tratamiento de la fascia braquial...................................................................................................................................................... 125 Localización de puntos................ La energía se deriva de la aplicación de una fuerza pudiendo transformarse en: . Las moléculas se forman por la union de los átomos idénticos o no. Lo que anima nuestra curiosidad es la globalidad del microcosmo en el cual circula la ENERGÍA. Hablamos también de Energía en cada enseñanza tradicional. La mecánica: es el análisis del movimiento de cualquer cuerpo (LA MOVILIDAD). El átomo está constituido por un nucleo positivo (neutrón: neutro. Con ella. Física ondulatoria (cuerpo sin masa) ejemplo: los fotones de la luz. No hablamos de enfermedades.U depende de la temperatura. se expresa su cuerpo.el nivel microcósmico (nivel atómico) A nivel macrocósmico: hay dos ámbitos energéticos: 1. En física hay dos niveles de análisis de la energía: . pero eso se hace con respecto a las leyes universales y necesita largos estudios . y positrón: positivo) y electrones negativos gravitando en interreacción electroestatica con el nucleo. a una pregunta dificil contesterán que todo es energía y punto. escuchamos los síntomas por respeto al paciente y para entender como. Física corpuscular (el cuerpo tiene una masa): hacemos el mismo análisis que para el nivel macrocósmico. también. es una de las bases de la física. Pero hablar de ENERGÍA no es esotérico. La energía es perfectamente científica.4 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales INTRODUCCIÓN El osteopata: artesano de la energía Con su filosofía el osteopata llega a una observación global del cuerpo.La Ec depende de la masa y de la velocidad. fisiologicamente. el de los Quarks muy difícil de definir.el nivel macrocósmico (nivel del ser humano) .un movimiento de rotation. del volumen y de la presión. Recuerdo de física: Las moleculas constituyen la materia. pero aquí las fuerzas se aplican a los átomos o a los electrones 2. Rafael Merino Solis .en una energía potencial. Hay también un nivel de tamaño inferior. 2. . de desplazamiento o de vibración. Al nivel microcósmico hay dos niveles de consideración de la energía: 1.La Ep deriva del potencial de una fuerza (p. Así podemos inventar muchas teorias que nadie pueda controlar. La palabra ENERGÍA provoca muchas reacciones porque se utiliza con varios sentidos: 1. de la fuerza de gravedad) . La termodinámica: es el análisis de la energía propria del cuerpo. los que no quieren estudiar se protegen. debido al movimiento de las partículas de este cuerpo expresándose en forma de calor ( LA MOTILIDAD). . la energía de estos cuerpos por la relación de Einstein: E = M (masa)· C (velocidad de la luz al cuadro) Según la ley de Newton: E = Ec (energía cinética) + Ep (energía potencial) + U (energía termodinámica) . 2. A este nivel hablamos de nivel de energía y no de fuerza para definir la energía: En(energía del nivel “n”) = Ec (energía cinética) + Ep (energía potencial) Se define. Si estas fuerzas son conservadoras la energía del cuerpo esta conservada. 2 Dr. se deduce de lo que percibiremos con el conjunto de nuestros sentidos.5 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales ¿Qué es un osteópata? 1. la cual está basada en el movimiento en el espacio. un violinista. Estas energías cinética. forjado par la experiencia. EL OSTEOPATA no tiene ningún repertorio de enfermedades. pero debido a la educación y a la contaminación de nuestro entorno. El hombre se ha convertido en un animal que ha imposibilitado sus sentidos transformandose en el más nocivo para si mismo y para esta tierra. ARMONIA: del edificio que representa este cuerpo tocado por el OSTEÓPATA con sus manos. Son herramientas del pasado. El tacto. potencial y termodinámica que se encuentran en cada cuerpo. • EL OSTEOPATA no es por tanto un técnico manual. UNA FILOSOFÍA DE LA SALUD. de cada órgano del cuerpo que el osteópata se propone ayudar. La vida es “el movimiento de lo invisible". debe ser mantenido y desarrollado contrariamente a lo que se hace en la sociedad actual que quiere reemplazar la mano por las máquinas. sienten las vibraciones permitiendo valorar y dar una orden al tratamiento. La OSTEOPATÍA no es el ajuste de los huesos. El cuerpo es observado por su forma global y sin embargo es el conjunto armónico de varios volúmenes de materia aunque esto no sea lo más importante para vivir. entrenadas permanentemente al igual que un artista. Cada forma posee su expresión mecánica que depende de la relación que tenga con las estructuras vecinas. la cabeza está ahi para conducirle teóricamente e impedirle olvidar alguna faceta del análisis. Se puede regresar al estudio de la vida. Armonia arquitectónica creada por las necesidades funcionales sobre una armonia postural. sino que busca las razones biomecánicas. se requiere una ARMONÍA de las estructuras. es el timbre del cuerpo para informar que el sistema de autoregulación está agobiado. del abanico de posibilidades de estos sentidos.. De ahí la necesidad de extender la noción clásica de articulación más allá del significado anatómico habitual. La energía expresada debe poder circular libremente y para ello. con el objetivo de que la ENERGÍA POTENCIAL esté al máximo según la genética. potencial o termodinámica de los componentes del cuerpo que desembocan en un grito de alarma sintomática. De cara a su paciente. que queriendo ser tan cientifico olvida la propia definición cientifica de E= Ec + Ep + U. que cada día mejora su sensibilidad táctil.. 2. El homo sapiens sapiens reencuentra su dimensión humana cuando se confronta con las dificultades de la Naturaleza. La filosofía osteopática está basada en la libertad de la circulación de las informaciones que produce una buena expresión de la ENERGíA VITAL. Las manos del osteópata son como las herramientas del artesano para forjar. bioquimicas que han provocado la perturbación de la energía cinética. DOS MANOS: educadas. EL SÍNTOMA del paciente. Lo importante es colaborar en una obra mas duradera que uno mismo. de los movimientos de los átomos y de las células. Todo lo que no percibiremos y no por ello no existe. Rafael Merino Solis . son expresiones de cada célula. sentido importante del homo sapiens sapiens. Durante todo el tratamiento las manos son y deben seguir siendo el director de orquesta. para responder a la función del mundo animal. • LA ENERGÍA: Una palabra que atemoriza al mundo médico. Dr. LA MOTILIDAD en relación con la ENERGÍA TERMODIMIMICA. un pianista. El cuerpo sabe lo que es bueno para él. El cuerpo combate y adapta desde el interior y nosotros como practicantes debemos ayudar a la rearmonización desde el exterior. herramientas para transmitir la tradición porque poseen en su memoria un diccionario de la palpación. las que guiadas par la cabeza. DOS MANOS AL SERVICIO DE UN CONCEPTO. Son ellas. para el osteópata es el final de un camino de degradación funcional inconsciente. de cada tejido. EL OSTEOPATA como artesano de la Energía Vital posee en su caja de herramientas los medios para actuar sobre: • • LA MOVILIDAD en relación con la ENERGÍA CINÉTICA. del presente y del futuro. no ve ni oye bien. Las diferencias entre las diferentes especies del mundo animal dependen de la evolución de los sentidos de cada especie y sobretodo. pero al mismo tiempo son formidables emisores/receptores. De ahi la necesidad del Osteopata (practicante manual de la salud) de mejorar sus manos para trabajar con la cabeza en conexión con las ciencias básicas y los ojos impregnados de filosofía. Eso no se puede hacer sin humildad. sino un filósofo de la expresión vital que utiliza una serie de técnicas manuales según el nivel donde se esconde la causa que perturba la expresión de la energía vital. es el "'AJUSTE". 5em et 6em conférence: la médecine hippocratique Dr. terreno homeopático .Lo normal y lo patologico.C. Littlejohn) • El osteópata dialoga con la causa del mal a la cual busca obstinadamente. Georges Canguilhem (Signos) . bioquimico (alimentación. (Seuil) . Es un proceso en el que uno se transforma en un instrumento intuitivo y perceptivo capaz de percibir al paciente y revelar lo oculto.Reflexión sobre el sufrimiento.) Convertirse en Osteópata es más que asimilar un conjunto de teorias o perfeccionar tecnicas especificas. psiquico. El terapeuta manual atenúa los efectos del mal.Histoire de la Medecine. Es volverse capaz de responder a las necesidades más profundas del paciente. ) (J.6 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Citas • El osteópata practica una medicina osteópatica en la que se tienen en cuenta todos los aspectos del cuerpo humano: fisico.. (Anaxagoras. (P. Teilhard de Chardin. Delaunois) • • El hombre es "inteligente" porque posee manos. (Viola Fryman) Lecturas recomendadas . de J. Rafael Merino Solis . filósofo griego 500 al 428 a.. ligamentosa. en la regulación de las funciones antes de que las disfunciones se transformen en un estado patológico. Ustedes. la forma se adapta a la función y por consiguiente. En el cuerpo humano. es necesario entender las funciones y estudiar las formas. para el practicante especializado en la observación y la regulación de la funcionalidad. a la comprensión mecánica global del homo sapiens sapiens. lo qué importa. clasificada como el teclado de elección del osteópata. practicantes que tienen la voluntad de interesarse en la salud. a la que nosotros podremos añadir la función de órganos que se conectan estructuralmente. y tendremos el cuerpo humano. que fue por ignorancia. como en toda estructura de la naturaleza. además de participar en la forma. Ceremos el todo en un sobre. es EL TODO. nerviosamente o fluidicamente con ella. reside en la multiplicidad de planes de solicitación de cada forma. muscular o fascial va a ser moldeada por planes en los que va a funcionar según el constreñimiento que va a sufrir. Dr. "estructura somato-psíquica”. es decir. de sus órganos o de sus tejidos de sosten. Una vez el edificio está terminado sólo su funcionalidad y su estética importan. tenemos que estudiar su forma para entender la función segmentaria. Agreguemos entonces. habremos hecho un paso grande en la via del analisis funcional de la salud. ¿cómo poder obtener de nuevo una observación analítica de las funciones del homo sapiens?. dependen de un estudio analítico de forma y resistencia de materiales adaptables a los constreñimientos locales. Por analogía. su perfecta adaptación funcional y su belleza. una vez todas las nociones teóricas y analíticas están vistas. cartilaginosa. La complejidad para el cuerpo humano. ¿por qué querer modificar una forma si la función no debe cambiar?. Si nosotros regresamos a la columna. las leyes mecánicas con líneas de fuerza. Pero es necesario mirar mas allá del tejido oseo y observar el complejo articular con todos los componentes enunciados antes (cartílago. LA GLOBALIDAD de cada complejo articular en relación a la GLOBALIDAD MICROCOSMICA. Rafael Merino Solis . ligamentos músculos y fascias). nos acercamos lo más posible. Se nota que en el hombre.tienen un papel activo. los cadenas musculares y fasciales que. para ajustarse a los constreñimientos MACROCOSMICOS. Si nosotros hablamos de FUNCIONES de una estructura es indispensable estudiar esta estructura en su globalidad mecánica (resistencia y cinemática) para entenderla. la epidermis y la dermis. Estas dependen de la resistencia del material y fuerzas que las solicitan. en una realización arquitectónica. Se entiende así como una cabeza humeral o femoral tiene una forma emparentada a la esfera.7 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Forma y función Para observar la estructura del cuerpo humano a nivel de su columna vertebral. Sabemos que la inercia de una masa ósea. Si nosotros osteópatas. a estas formas. . INVESTIGACIONES DE LAS RESTRICCIONES FISIOLOGICAS DE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA CONSIDERADA PREDOMINANTE ARMONIZACION GLOBAL SI ES NECESARIO (matización según la experiencia). Rafael Merino Solis .8 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales ESQUEMA DE UN DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO OSTEO-PATH D.O. Biología.. <-> PACIENTE CON SÍNTOMAS • INTERROGATORIO Y OBSERVACION • BALANCE GLOBAL DE MOVILIDAD • LOCALIZACIÓN DE TODAS LAS RESTRICCIONES FISIOLOGICAS DE MOVILIDAD ESQUEMA GLOBAL DE DISFUNCION JERARQUIZACION DE LAS RESTRICCIONES DE MOVILIDAD SI ES NECESARIO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: • • Radiología. EQUILIBRACIONES LOCALES DE LESIONES SECUNDARIAS PARA VOLVER LO MAS RÁPIDAMENTE AL MEJOR ESTADO DE "SALUD POSIBLE" Dr. 9 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Leyes biomecánicas en osteopatía 1ª. Rafael Merino Solis . con el objetivo de mejorar la homeostasis mediante un buen aporte y drenaje sanguíneo a los tejidos. La quiropraxia se basa exclusivamente en la inervación tisular. Ejemplos: 1. Los niños al nacer lo hacen sin apenas mastoides. ya que la buena vida de un tejido requiere una buena alimentación y un buen drenaje. He aquí la gran diferencia con la quiropraxia. la osteopatía trabaja con la sangre. Cuando comienza a gatear. 2. ya que una buena mobilidad requiere una buena estabilidad. ESTABILIDAD/ESTRUCTURA MOVILIDAD/FUNCIONAMIENTO La estructura domina a la función y por tanto a la forma. Cuando la función neurológica (sentidos) empieza a ponerse de manifiesto la cara irá ganando terreno al cráneo. temperaturas y humedades. El cuerpo es el laboratorio del gran arquitecto y contiene todos los elementos y posibilidades de regulación y curación. Ley (Still): VITALISMO INTERIOR DEL CUERPO. pero la función ayuda a la forma. Dr. El bebé tiene el cráneo más grande en relación a la cara. la función que realiza el ECOM formará la mastoides. dando un pequeño empuje al cuerpo para que éste realize su trabajo de regulación y curación. El osteopata puede valorar las tensiones. Ley (Still): LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN. sólo así podrá respirar bien. y una buena estabilidad es inconcebible si no existe una buena movilidad. 2ª. Actualmente se considera que la estructura gobierna la función y viceversa. 3ª. Ley: LA REGLA DE LA ARTERIA ES SUPREMA. La disección de las ardillas me confrontó prontamente a los músculos. granjera y médica. La verdadera pasión que el joven Andrew T. hasta que por fin un día comprendí que lo que hacía la cuerda era detener la acción de los grandes nervios occipitales y armonizar la circulación de la sangre arterial hacia y por las venas. pero de forma muy imperfecta. Tres años después compró su propia granja. A. Cuando al cabo de un rato me desperté. era un médico alópata asqueado de los métodos que le habían enseñado. quimica. Este fue un matrimonio muy feliz. Realiza su formación médica en el "Kansas College of Medicine and Surgery". Más tarde inventará una mantequera muy ingeniosa que en pocos minutos hace una cantidad de mantequilla por la que antes se tendría que haber agotado a toda la familia. adquiere unos conocimientos de anatomia que sorprenderán a sus alumnos. hombres y mujeres. que se convertiría en la base de su nuevo sistema. En su autobiografía cuenta una experiencia de su infancia que después influiría muchísimo en el descubrimiento de la terapia de manipulación: Un día. Still llevará una doble actividad. se casa con Miss Mary Vanghan. Martha Moore. Esta pasión que sentía por todo los que tuviera que ver con el aparato locomotor. siempre que notaba que me iba a venir uno de esos ataques. le inició en la medicina. como su padre. En 1837. Dr.. fue la exploración del bosque y la caza y adquiere una pequeña notoriedad por ser experto en perros de caza. de ascendencia escocesa. no me detuve a pensar cómo una cuerda podía haber acabado con un dolor de cabeza y con un malestar de estómago que lo acompañaba. Andrew T. Su hijo lo seguirá a lo largo de todas sus visitas y aprenderá a hablar correctamente el indio. A partir de los años 50. pero el dolor era tan intenso que ni siquiera podía columpiarme. que fue destrozada el primer año por un ciclón. le puse encima el extremo de una manta y me eché en el suelo con la cabeza apoyada en ella para que me sirviera de almohada mecedora. Puesto que por aquel entonces yo no sabía nada de anatomía. En 1855 inventa un sistema que facilita considerablemente la siega. Me había hecho un columpio entre dos árboles con la cuerda que usaba mi padre para arar. ya desde su infancia. Una sociedad toma su invento y lo comercializa. Still consideraba que le debía mucho a la juventud que había tenido: Antes de haber estudiado anatomía en los libros yo ya había perfeccionado mi conocimiento del gran libro de la naturaleza. Still fue muy poco a la escuela pero trabajó mucho en los trabajos propios de la granja. Disecando centenares de cadáveres indios. jóvenes y viejos. médico rural y predicador metodista. ya me era muy familiar mucho antes de que yo hubiera aprendido el nombre de los huesos en los libros. repetía la misma operación. a la edad de diez años. muy agotador ). Lee muchos libros de medicina y “todo lo que existe " de fisiología. nervios y venas. de modo que bajé la cuerda hasta dejarla a unos veinte centímetros del suelo. Desde su infancia le fascinaron los huesos.10 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Historia del fundador de la osteopatía La osteopatía la inventó un pintoresco personaje llamado Andrew Taylor Still (1828-1917) que al igual que Hahnemann. T. Así me quedé estirado de espaldas y con el cuello sobre la cuerda. en el oeste de Virginia de un padre de ascendencia germano-inglesa. Andrew Taylor Still nació el 16 de agosto de 1828. procurándome el alivio. y una madre. convencido de que la curación es una capacidad innata del cuerpo humano dada por Dios. Difundirá esás máquinas hasta 1874. Solía exhumar cadáveres de las tumbas indias para estudiar los esqueletos. anatomía etc . con la que tendrá tres hijos. Con 19 años. por lo que se refería al uso de los fármacos tóxicos. Hace cinco años de estudios de ingeniero pero de esto no sabemos absolutamente nada. el dolor de cabeza había desaparecido. la familia Still se acababa de instalar en Missouri en una granja y empezaron la vida característica de los pioneros. Y así lo hice durante veinte años. Still era un hombre muy religioso. que ya había sido automatizada anteriormente. se interesa por la mejora de determinadas máquinas agrícolas y de la granja (en gran parte para ahorrarse un trabajo que considera. que como era costumbre en esa época. después de ese día. más o menos. Pero aun así. lo llevaron a idear la técnica de la “manipulación ósea”. T. Como Hahnemann. Pronto me relajé y me quedé dormido. estos fundamentos de la maravillosa casa en que viviremos.. desarrolló en esta época. me cogió un fuerte dolor de cabeza. Este último se ocupaba de la salud de los indios Shawness. El sistema óseo. Rafael Merino Solis .. Durante su actividad granjera. unida a su intenso deseo por descubrir un método para tratar la enfermedad sin fármacos. Turner. y después le dije a la madre que al día siguiente me informara del estado del niño. De 1861 a 1865 tiene lugar la guerra de secesión. Trabajé unos cuantos minutos basándome en esa idea. un hijo adoptivo. Still fue tratando cada nueva enfermedad con mayor confianza y esto le llevó a pensar que era posible mejorar cualquier problema mediante la manipulación osteopática. Por aquel entonces. mientras que la cara. las cuales Still no vacilaba en tratar aplicando manipulacion osteopática: neumonía. Todavia está socialmente bien integrado. la nariz y la frente permanecían frías. Estos hechos le crean grandes dificultades con su familia y de tipo financieras. La iglesia metodista se escindió en dos campos. Still es un "alópata" tradicional y continuará utilizando medicamentos todavia durante mucho tiempo después de la invención de la osteopatía. [. En 1875 llega a vivir de la olsteopatía pero un año después enferma de fiebre tifoide que lo mantendrá postrado en cama hasta 1877. en otoño de 1874. 1865 mueren cuatro de los miembros de su familia durante una epidemia de meningitis: dos niños (los dos hijos de su primera mujer). Mientras hacía esto encontré lugares rígidos y flojos en los músculos y ligamentos de toda la columna. que estaba débil y excretaba sangre por el resto. M. Los grandes fracasos osteomusculares ocasionados por la utilización de las armas modernas harán dar un salto importante a la cirugía ortopédica. También será médico y cirujano. se casa con Mary E. lo que le conferirá la inmunidad entre los Sudistas durante sus visitas médicas. Dr. dona un importante terreno a la ciudad de Baldwin para que se construya una universidad. y me dijo que el niño estaba bien. A la mañana siguiente vino temprano a verme. Sin embargo. van a jugar una papel clave en la osteopatía. [. en 1860. Rafael Merino Solis . Esto se debe probablemente a las dudas del inicio..] La señora cuyo hijo curé me trajo a muchas personas con sus hijos enfermos para que los tratara. una fabrica de tala de madera. su primer caso de diarrea o flujo en un niño de cuatro años. como sus cinco hijos. ya que cura con sus manos a los enfermos y de enfermedades incurables. A continuación he incluido uno de sus informes acerca de cómo trató.. harto del ostracismo y la ingratitud y viene a vivir a Kirksville. y los Still escogieron el antiesclavismo. erisipela.] en la zona lumbar y la encontré muy caliente. Los heridos de guerra le harán adquirir una gran experiencia anatómica sobre el hombre vivo.] Comencé a trabajar la base del cráneo. Still fue elegido diputado de la legislatura de Kansas y lo será hasta 1860.. Still no se limitaba a curar dolores de cabeza y tortículis. Las secuelas de esta enfermedad. Esta mujer. si no hubiera sido por su reputación de médico eficaz con el cólera.D. Parece que tiene buena reputación. posee molinos. y la zona lumbar muy congestionada. a la edad de 46 años. A finales de los 60 Still cada vez invierte más tiempo en la medicina.] También estaba muy caliente la parte de detrás de la cabeza. que completará su conocimiento sobre los cadáveres indios. El flujo era una enfermedad que atacaba a un gran porcentaje de familias de Macon (Missouri) [. y que en muchos casos era mortal. lo envejecerán precozmente . Por fin en 1878 deja Baldwin. Año 1874. Still está traumatizado por la doble impotencia de los médicos y de los curas para salvar a los niños.. Formará parte del comité de ciudadanos encargado de la construcción y de la puesta en marcha de esta universidad. Still fue educado en una casa profundamente antiesclavista por razones religiosas. ya que si podía hacer algo más por él estaría encantado. las poblaciones fronterizas eran atacadas por graves enfermedades infecciosas.. que todavia no se llamaba así y empezó su travesía del desierto. A partir de 1870 empieza a realizar las primeras experiencias en "osteopatía". ya que no quiere cobrar. A. y pensé que con presión y fricción podría enviar parte del calor a los lugares fríos. dia oficial de la invención formal de la olsteopatía por Andrew Taylor Still. 22 de junio a las 10 horas. que en aquella época se conocía como flujo. y un cuarto miembro no identificado. La violencia de sus sentimientos antiesclavistas hacía que hubiera merecido mil veces la muerte. A. Missouri.11 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales En 1857 se prepara la guerra de secesión. Still jugó un papel muy activo entre los federales y recibe el comandamiento de un regimiento.T. Le coloqué al pequeño la mano en la espalda [. Still también se beneficiará de ello . que le dará cuatro varones y una niña.. En 1859 muere su primera esposa y un año después. Kansas. Esto será un grave desgarro moral. En esta época es bastante rico. la varicela. Ostracismo por parte de sus colegas del colegio que le consideran un secuaz del diablo. tifus y hasta diarrea infecciosa infantil.T. mientras que el abdomen lo tenía frío. De este modo. Esta será su residencia definitiva .. en unos pocos días pasaron por mis manos unos diecisiete casos graves de flujo y los curé a todos sin fármacos.. las de sus heridas de guerra y su vida agotadora. una ciudad de 6000 habitantes. Que yo recuerde. en detrimento de sus actividades en la granja. Con sus hermanos.. ardía.. Otras fechas importantes De 1894 a 1930 (aproximadamente) tendrán lugar batallas legislativas en los estados de la Union a causa de la Homeopatía y el Eclectismo. Sus estudiantes saldrán D. Rafael Merino Solis . Charles. En 1905 se publica el Informe Flexner que será escuchado por las autoridades. sino que es transmisible . Abehsera D. (Diplomados en Osteopatía. Entre 1898 y 1900 A. Herman. M. fundador de En 1956 salen a la luz los primeros articulos de Rollin FF. T. Así adquiere una fama que sobrepasa las fronteras de los estados de Missouri y de Kansas..Se funda en 1892 la escuela americana de osteopatía (American School of Osteophaty) en Kirksville. y muy rápidamente Doctor en osteopatía ). En esta época va por las cuidades quedándose dos o tres dias en cada una de ellas. Esto comportará el cierre de muchos colegios de medicina y interrumpirá el crecimiento del movimiento osteopático ya que no se podrán abrir más colegios. Harry. ¿Se trata de un escuela de medicina? Still habría podido dar diplomas de M. Alternativa Ed. totalmente sobrepasado por el número de pacientes que quieren verle. añadiéndose algunos datos más recogidos del libro Elige tu propia medicina del Dr Andrew Weil Dr. Esta biografía ha sido construida a partir de numerosas fuentes por A. Missouri. En 1930 se publican los primeros articulos de W. y traducida por Gema Perramon para la difusión de la Osteopatía. Era muy amado y respetado por sus alumnos y conciudadanos. el 3 la practica craneal de la osteopatía. Durante este tiempo continua ejerciendo. y solo admitió la intervención quirúrgica como último recurso. Estará confinado en su habitación. decide formar a sus hijos.D. Still será el presidente y sus hijos vicepresidentes. los dos otros grandes sitemas de medicina no alopática. Al final de los años 80. su esposa. y particularmente por la enseñanza en las instituciones no alopáticas. Se pone a escribir y publicará cuatro libros. Los estatutos de la escuela son ambiguos. lo llamaban el Viejo doctor. er "grande" de la osteopatía. Esta será la última etapa fundamental de la Osteopatía. Still pasó a ser legendario en vida. En 1910 Mary Turner. De 1892 a 1900 expansión muy importante del movimiento osteopático.D. Still se retira progresivamente de la enseñanza y de los asuntos osteopáticos. pero estará lúcido hasta su muerte en 1917. Así también demuestra que la osteopatía no es un don mágico. pero no lo hace. Es extremadamente critico en lo que se refiere a la enseñanza médica en Estados Unidos (recordemos que esta era privada).0.O. Sutherland. morirá y cuatro años después se ve afectado de un ictus.12 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales De 1878 a 1885 (aproximadamente) abandona progresivamente el uso de medicamentos por considerarlos un sacrilegio contra el cuerpo. Va tratando progresivamente todas las enfermedades. y descubre poco a poco los recursos de su invento. Desde los años 1900. Centenares de gentes llegan acampando alrededor del lugar dónde Still cura para hacerse tratar. Hace que un médico les enseñe anatomía y él se encarga de enseñarles osteopatía.G. y Fred van a ser los primeros osteópatas formados. El osteópata recibe en todos los estados un derecho a ejercer (no puede recetar medicamentos. pero tiene adquirido el derecho a practicar cirujia y obstetricia). ya que el resultado sería exclusivamente inmediato. con el objetivo de fijar a los huesos cuboides y escafoides. produce tensión en la base del cráneo y en la extremidad contralateral. De esta manera se produce una tensión pélvica que repercute en las extremidades inferiores. ya que el tratamiento de la adaptación a esa lesión primaria (lesión secundaria) daría alivio momentanemente. En este ejemplo trabajar sobre el cráneo liberando su base sería erróneo. 2. Una lesión primaria produce unos cambios adaptativos que pueden probocar una lesión secundaria que a su vez provoca una adaptación que provoca otra lesión. provocando dolor a este nivel. A partir de aquí se pueden producir dos tipos de compensación: 1. De este modo se produce una torsión del sacro. cintura pélvica y cintura escapular (dos ejes). provocando un desplazamiento posterior del ilíaco al traccionar sobre la tuberosidad isquiádica. La tensión en la base del cráneo dificulta la evacuación de sangre venosa a este nivel que provocará cefalea de localización frontal y sensación de pesadez que se exacerba cuando el individuo piensa. los músculos peróneos laterales se tensan. con una flexión del cráneo y una rectificación dorsal. lugar de inserción del biceps crural. produciéndose rápidamente una recidiba. pero la causa primaria puede ser mecánica a nivel lumbar. alterando la movilidad diafragmática y la estática de la charnela dorsolumbar. que provoca un aumento de la tensión en el músculo tibial anterior el cuál modifica la posición del tobillo.13 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Conceptos • El cuerpo humano puede simplificarse como una estructura vertical (un eje) que posee dos ejes horizontales. Al percibir la tensión. etc. Un ejemplo de cadena lesional sería: • • Al pisar una piedra el cuboides rota. debe compensarse a nivel suboccipital y dorsal alto. la alteración de un órgano puede provocar tensión en sus ligamentos. La tensión del peroneo lateral largo tracciona sobre la cabeza del peroné. etc. Rafael Merino Solis . que será compensado por el raquis en cualquiera de los tres segmentos móviles del raquis. • Según la función que realicen los músculos serán centrífugos (realizan movimientos de aproximación) o centrípetos (realizan movimientos de alejamiento) En osteopatía existen las denominadas cadenas lesionales. Comprendiendo la relación que existe entre estos tres ejes podremos llegar a discernir lo normal de lo patológico. Es por esto que en olsteopatía es importante encontrar la causa primaria del dolor. pero ahún siendo indoloro produce una alteración del equilibrio pélvico que se traduce en una anteriorización del iliaco contralateral. visceral a nivel de riñones. se produce un ascenso de la rótula. que también se tensa al recibir la tensión. Un dolor lumbar puede ser el mismo para diferentes pacientes. Esto provocará dolor en dorsales bajas (hipermovilidad en el cambio de la curvatura cifótica dorsal a la lordótica lumbar) y a nivel de los ojos (tensión para mantener la vista al frente). Toda variación de la horizontalidad conlleva problemas del funcionamiento de los ejes corporales. Si el nivel de compensación raquídeo se fija. LA GRAN DIFICULTAD QUE PRESENTAN LAS CADENAS LESIONALES SE ENCUENTRA EN LA LOCALIZACIÓN DEL FOCO LESIONAL PRIMARIO: PUNTO DE PARTIDA Dr. El desarrollo de la lesión también puede presentar una cadencia inversa. Una rectificación de la lordosis cervical por una alteración a nivel de C2. La retroversión del iliaco puede ser doloroso. donde se encuentra la función biomecánica del raquis cervical. dando un cuadro álgico a nivel del pie. Si el caudriceps compensa la retroversión del ilíaco. El tratamiento correcto sería manipular el cuboides. pero si el desplazamiento es inverso al movimiento fisiológico tendremos una lesión no fisiológica. • Esto nos viene a decir que son articulaciones de gran movimiento y que por eso necesitan de músculos que las estabilicen mientras realizan esos movimientos. En esta presentación puede haber compresión de mastoides izquierda y bloqueos en cóndilo occipital izquierdo. Además está comprobado que el estres del feto en el parto es muy grande ya que se detectan niveles altos de ACTH. estas articulaciones se luxarían con mucha frecuencia. La cintura escapular. En una madre muy nerviosa e intranquila. es un ser débil ya que debe adaptarse y desarrollar compensaciones. Dr. La adopción de la bipedestación le permite la liberación de las manos y el desarrollo del cerebro interior. Rafael Merino Solis . El feto hace una hiperflexión de la cabeza y al entrar en la pelvis mayor gira y comienza un proceso de extensión. deltoides y gluteo medio. pero esto se asocia a una mayor movilidad y por tanto a una mayor fragilidad. En osteopatía existen lesiones fisiológicas y no fisiológicas: si durante un test el desplazamiento de un hueso con respecto a otro tiene que ser en un sentido y este está limitado será una lesión fisiológica. Se encuentran en un plano sagital Poeen músculos trifásicos: temporal. pélvica y la articulación temporal tienen unas características comune: • • • Son articulaciopnes glenoideas. es más frecuente la fijación de todas las tensiones del feto.14 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • El hombre. De no ser por los músculos trifásicos. La presentación más común es la occipucio anterior izquierda. Estas lesiones no fisiológicas son las lesiones que hay que buscar y tratar. Si la madre está tranquila todo este estrés se atenua y las lesiones osteopáticas son mínimas. • • El inicio del parto es un momento crucial para el inicio de futuras lesiones osteopáticas. como estructura. Todas estas fijaciones provocarán con el tiempo adaptaciones patológicas de toda la espalda. como el sistema circulatorio. la orina y las heces. porque es la mejor forma que ha encontrado para relacionearse con el medio externo. Esto significa comprender el proceso mediante el cual se ha estructurado el funcionalismo del organismo. como centro procesador de toda la información que nos llega. los músculos masticadores son poco potentes y como consecuencia de todo esto los músculos posteriores del cráneo no son tan fuertes y se disponen en vertical (bipedestación). como el CO2.) son las funciones que menos gasto energético necesitan. en pos de su supervivencia como individuo y como especie. re`producción.) son las que mayor gasto energético necetan La relación entre las funciones internas y el medio externo es imprescindible para mantener la vida. el digestivo y el respiratorio. El objetivo de la evolución filogenética es adaptarse al medio ambiente para asegurar la supervivencia individual y como especie. Los músculos masticadores eran muy potentes y traccionaban la cara hacia adelante. un sistema nervioso central. regulación de la temperatura. Por esto tenemos tejidos esenciales donde tendrán lugar las funciones internas. porque del medio externo obtenemos los elementos indispensables para la obtención de energía. Estos dos conceptos. se ha liberado y puede ser utilizada para realizar más movimientos y de una forma más fina. Por esto debemos tener receptores internos y externos especializados que nos informen de los cambios que se producen dentro y fuera del organismo. y al medio externo debemos arrogar los elementeos de desecho que se obtienen de metabolizar los nutrientes... como oxígenos y nutrientes. y un sistema nervioso periférico que nos garantice la llegada de esas respuestas al órgano efector. Para contrarestar el peso de la cara la musculatura posterior del cráneo era también muy potente y se disponía de forma horizontal (cuadripedia). relaciones sociales. El estudio de la anatomía y loa fisiología del organismo así como la situación de relación emocional y relacional con el medio que lo rodea nos lleva al estudio de la filogénesis y de la ontogénesis (el primero como resúmen del segundo). Se puede decir que la cabeza se ha independizado del cuerpo. En el ser humano actual la importancia neurosensorial de la cara no es tan grande.. y como elavorador de una respuesta efectiva. consecuencia de la evolución son propios de los humanos. Esto nos libera de las extremidades superiores y nos facilita el uso de la fonación. de la posición ortostática va a ser fundamental para poder realizar un buen tratamiento osteopático. unos procurando energía y otros permitiéndonos el desplazamiento en busca de la materia energética. Esta evolución ha permitido que la cabeza del hombre actual tenga una gran movilidad con respecto al cuerpo. Las funciones internas (respiración. La posición ortoestática es una prioridad para el ser humano. Esto exige una estructura de sostén y unas funciones internas que nos permitan mantener la vida del organismo y que nos permita relacionearnos con el medio. Rafael Merino Solis . Cráneo El cráneo y la cara de un antepasado y el de uno de nosotros presentan las mismas estructuras óseas y musculares. mientras que las funciones relacionadas con el movimiento (alimentación.15 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La evolución del ser humano biomecánicamente (de la cuadripedia a la bipedestación) Para entender el concepto osteopático debemos entender como funciona el organismo en particular y la naturaleza en general y la relación que se establece entre ambos. Para comprender mejor la relación entre estructura y función y de como esta ayuda además a la forma. La coordinación entre las funciones internas y el tejido de sostén es indispensable para la supervivencia del organismo. De esta manera. nos aseguran el mantenimiento de la vida.. la pelvis y la columna. Pelvis Dr.. el sistema músculoesquelético que nos permitirán el desplazamiento. aunque existen ligeras diferencias entre ambas. expondremos las diferencias entre nuestros antepasados y nosotros en el cráneo. eliminación de desechos. la energía que se necesitaba antes para aguantar la cabeza ergida. y unos tejidos indispensables que garanticen una estructura de sostén. Tanto el sistema interno como el de sostén. En el hombre primitivo la función nuerosensorial (sentidos) tenía una gran importancia que se traducía en una cara más grande. El conocimiento pues.. El apoyo bipodal produce una verticalidad de la pelvis que a su vez produce la aparición de las curvas secundarias que nos permitirán adoptar la posición vertical y por lo tanto deambular por el medio. los discos y los ligamentos. Tenemos en este caso un ejemplo de como una alteración a nivel de la columna puede afectar a nivel visceral. cosa que implica menor resistencia del raquis para soportar presiones. En estos no existen curvas vertebrales. los músculos períneos son más fuertes y con haces transversales. recibe menos presión. que produciría una congestión de las EEII al aumentar la presión sobre la zona venosa de retorno sanguíneo (periné).16 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales El hombre primitivo cuadrípedo presentaba un ilíaco más pequeño. La incurvación del ilíaco en su zona superior asociado al la línea innominata (divide la pelvis superior de la inferior). un puvis largo y unos músculos perineos largos y laxos. Para que esta presión no llegue a dañarlos la columna se adapta a la ley que dice que la resistencia a la gravedad es igual al número de curvas al cuadrado más uno: R=N +1 Esto significa que a mayor número de curvas. En el hombre actual bípedo la pelvis se ha hecho más grande horizontalmente y más cóncava. En nuestro caso sería: 4 +1 =17 Si una de las curvas pierde su funcionalidad tendremos que R sería igual a 10. En la persona bípeda los discos y las vértebras sí sufren presión. un sacro grande y rectilineo. De esta forma la pelvis menor. el raquis pierde calidad. permiten movimientos de cizallamiento. La presión entonces sería transmitida hasta la pelvis. sin elementos transversos. mayor resistencia. Ahún así el cierre de la pelvis menor se lleva a cabo por un diafragma pélvico muy potente. el sacro se encuentra verticalizado. Rafael Merino Solis . solo una escoliosis de toda la columna que hace de viga de suspensión. 2 2 Dr. el pubis es pequeño y se encuentra en el centro de un círculo imaginaria en la periferia del cual se encontraría el sacro. La bipedestación ha hecho adaptarse a la pelvis adoptando formas curvas. permite albergar gran parte de los órganos abdominales y el peso y la presión de estas vísceras por la pelvis mayor. Columna vertebral En los homínidos cuadrúpedos los órganos se sostienen gracias a la columna de la cual están fijados por medio de ligamentos suspensorios enlazados entre si. Las carillas articulares. Los discos no presentan presión. 5. Colocarnos en el lado del paciente que vayamos a tratar (al lado izquierdo si vamos a tratar su pierna izquierda 2. Observación Se debe observar al paciente en bipedestación y en paños menores. Antes de realizar cualquier técnica es esencial evitar el estrés del paciente. Dr. la cronicidad. Pensar siempre mentalmente lo que vamos a hacer y hacernos un esquema espacial del movimiento que efectuarán las partes que vamos a manipular. Las tracciones y manipulaciones siempre se realizarán desplazando el eje de gravedad de nuestro cuerpo para de esta manera conseguir el máximo de eficacia con el mínimo esfuerzo. Antes de manipular Antes de manipular a un paciente debemos hacer de forma automática los siguientes pasos: 1. Transferiremos nuestro peso sobre el tórax en vertical en la espiración y aflojamos en la inspiración. para después volver en un movimiento oscilante. los colocaremos fuera de la camilla. Puede ocurrir despues de un tratamiento que el paciente presente durante unos días molestias debidas a esa liberación repentina de tensiones. y el resto de hallazgos suelen corresponder a las compensaciones secundarias. 3. El osteópata trabajará para reabrir los agujeros obturados o para crear unos nuevos con los que disminuir las tensiones. mediante inclinación y flexión de la cabeza. Al realizar estos toques el paciente tiende a moverse ligeramente en dirección a la fuerza que le hemos imprimido. Para trabajar la zona simpática de T2 a L2. donde la obturación de los agujeros (bloqueos) hace que las bolas (tensiones) estén constantemente transmitiendo tensión por toda la mesa (cuerpo). La salida de todas las tensiones por un mismo sitio puede producir reacciones adversas muy fuertes (mareos. Para provocar una hiperflexión de los pies. Antes de trabajar para la liberación del problema primario se debe comprobar que el resto de agujeros (estructuras) estén abiertos. Esta observación. 4. se puede observar como el paciente pierde su estabilidad. Se debe trabajar sobre dos líneas imaginarias a lo largo de las espinosas a 3 dedos.) En el caso de que no sea posible la liberación por problemas artrodésicos. Provocaremos una ligera convexidad contralateral. la altura de las caderas. Rafael Merino Solis • . colocándonos en el lado contralateral. Colocamos las manos abiertas en el tórax superior con los pulgares sobre la zona esternal y dedos sobre las costilla. Trabajaremos primero sobre un lado y luego sobrel el otro. hombros y todo aquello que nos pueda indicar asimetrias. Este punto será el punto primario de la lesión. para abrir ese lado. que se hará de espaldas de lado y de frente. osteosíntesis. El brazo contralateral lo colocamos sobre la camilla y en ligera flexión y en pronación (dorso sobre la camilla). por fuera de las masas musculares paravertebrales. Colocamos la cabeza del paciente girada hacia a nosotros y pegado al borde de la camilla. Colocar al paciente hacia nosotros para tener más contacto con él y que no exista una sensación de inestabilidad por parte del paciente. Intentamos ver o mejor ahún sentir las tensiones musculares patológicas. 6. Mientras el paciente permanece de pie se van haciendo pequeños toques sobre las diferentes zonas del raquis y del cuerpo. Podemos comparar el cuerpo humano como una mesa de billar americano. el morfotipo y de las posibilidades que se tienen de manipular al paciente. pudiéndose producir su caida.. . la liberación de las tensiones se debe hacer de forma paulatina.. En el momento en que se realiza un toque de la zona de la lesión primaria. nos debe servir para orientarnos sobre la localización de tensiones y de la posible causa las lesiones.17 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Biomecánica práctica A la hora de realizar un tratamiento osteopático debe de tenerse en cuenta los posibles efectos secundarios que puede acarrear la liberación repentina de tensiones acumuladas.. Si las tracciones las tuviésemos que realizar usando la fuerza muscular de los brazos nos encontrariamos que la tracción no sería del todo precisa y además nos cansaríamos enseguida y tendríamos más probabilidades de lesionarnos. vómitos. Nos fijamos en la simetria de los pliegues. Esto dependerá del tipo de patología.. para comprovar la estabilidad de las zonas. Esto es esencial ya que es la manera de conseguir una buena estabilidad y de poder mover mejor nuestro centro de gravedad. Para ello realizaremos dos técnicas: • Paciente en supino y nosotros detrás... Adelantar siempre la pierna del brazo que realice la acción. Antes de realizar el test nos debemos asegurar de la horizontalidad del sacro. Hay que acostumbrarse a coger los miembros del paciente utilizando únicamente los dedos 3º y 4º ya que son los que realizan la flexión con el flexor común y la fuerza de aprensión está mejor repartida y por tanto es menos dolorosa. si cogea y el tipo de cogera. Miramos al paciente de frente. Para la zona caudal cambiamos de mano y apoyo del pie. Test de flexión en sedestación.18 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Trabajaremos en dos tiempos. de perfil y de espalda y anotamos: • • • • II.. Convexidades de las espinas lumbares y torácicas. Paciento desnudo y de pie. I. Test de flexión en bipedestación. la amplitud del paso. denominado Screening examination.. El ojo con el que menos se desplace es el ojo dominante. Colocamos la zona tenar sobre las líneas simpáticas con contraapoyo de la otra mano y transferimos el peso de nuestro cuerpo sobre la vertical. Este test. el reparto de la carga. el movimiento de la cintura escapular. por una verdadera pierna corta por ejemplo. Este test nos informa de la adaptación de las lumbares sobre el sacro. Después cerraremos un ojo y luego el otro y observaremos con que ojo se desplaza menos el objeto encerrado. Nivel de las crestas iliacas. Para una correcta apreciación es conveniente realizar las observaciones con el ojo dominante: para saber que ojo tenemos dominante debemos hacer un rombo con los dos primeros dedos de ambas manos. Debemos seguir fijándonos en las actitudes escolióticas de lumbares y dorsales. Dos partes: a. las manos detrás de la nuca con los codos juntos y le pedimos que se incline hacia delante mientras nosotros colocamos los dedos sobre las EIPS. El 2º y 5º dedo poseen flexores propios y son los responsables directos de la aprensión fuerte: a la hora de clavar un martillo. IV. Colocamos al paciente sentado en un taburete con los pies en el suelo a un ángulo de 90º. y con los brazos estirados y los dos ojos abiertos centrar un objeto que se encuentre lejos. . apartir del ápex de la convexidad. Examen dinámico y estático. Rafael Merino Solis III.. Nivel de los hombros. colocaremos un alza para restablecer la horizontalidad. son el 2º y el 5º dedos los escargados de mantener una aprensión lo suficientemente fuerte como para que el martillo no sea disparado al dar el golpe. V. examina al paciente en 10 etapas. por lo que si existe una inclinación. El test será positivo si uno de los pulgares sube más que el otro. rodillas separadas. La positividad nos indica una lesión iliosacra.. Apoyo unilateral (sidebending test): el paciente levanta un pie. Pedimos al paciente que se incline hacia delante con nuestros pulgares colocados en las EIPS (justo encima del hundimiento del surco).Postura: examen morfoestático. Debemos fijarnos también en la musculatura paravertebral para detectar asimetrías. Test de movilidad del miembro superior: se solicita al paciente que lleve la mano a todas partes: a la nuca. de esta forma se hace una valoración rápida de la movilidad global. Dr. Inclinación de la cabeza. a la espalda. si es normal. Test de screening de Mitchel Antes de realizar la técnica es necesario realizar un test con 10 apartados ideado por el propio Mitchel para orientarnos sobre las zonas posiblemente alteradas y poder centrarnos mejor en ellas después. Posibles porque la positividad de este test puede ser dada por tensiones provenientes de arriba. Se debe tener especial observación por la articulación acromioclavicular. aunque debemos realizar una visión global de la columna. En sedestación se eliminan las tensiones que vienen de abajo y nos informa de posibles lesiones sacroiliacas. una cervical y otra caudal. la rotación externa de las piernas (signo del Síndrome Piramidal) b. quedándose en un solo apoyo. Cuando trabajamos la zona cefálica utilizamos la mano caudal y el apoyo del pie correspondiente.Marcha: observamos la marcha del paciente. el balanceo normal o anormal de los brazos. hombros. Movilidad de los MMII: realizamos movimientos de las extremidades para comprobar su movilidad general en la coxofemoral. Rafael Merino Solis . para la las lesiones en puño. Test de inclinación. las manos las colocamos algo más lateralmente (las costillas flotantes no se articulan con el esternón) y orinetando los dedos hacia atrás. flexión. VIII. las manos lateralmente sobre los hombros y los pies bien apoyados en el suelo. En la misma posición que la anterior pedimos al paciente que realice todos los movimientos de la cabeza: inclinación. observamos asimetrias y movilidad global de la caja torácica y después mediante palpación comprobamos la movilidad costal durante espiraciones e inspiraciones profundas. Dr. en la rodilla y en tobillos. En la misma posición que antes. y para las lesiones en asa de cubo las colocamos ahún más lateralmente. Para la zona media colocaremos las manos por debajo del pecho. Esto nos dará una interpretación rápida de la movilidad global de la columna cervical. La palpación la realizaremos dividiendo el tórax en tres partes. zonas de movimiento en bloque y componentes de rotación. Test de rotaciones: con el paciente sentado en un taburete con los brazos cruzados. IX. para las lesiones en puño. la media y la inferior. de sus curvas y tensiones. y para las de asa de cubo las colocamos lateralmente y con los dedos orientados hacia la espalda. Estudio de la caja torácica: con el paciente en decúbito supino. y para las lesiones en asa de cubo colocamos las manos más lateralmente y horientando los dedos hacia la carfa. la superior. extensión y rotación. X.19 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales ya que esta es la única articulación que pone en relación directa el miembro superior con el resto del cuerpo. sin extensión ni flexión. ayudándole nosotros empujando los hombros hacia abajo. le pedimos que realice rotaciones del tronco. o directamente en la espalda con el paciente en prono. haciendo la forma de un sujetador. VI. En la parte inferior para las lesiones en puño. Para la superior colocaremos las manos en las costillas superiores con los dedos orientados hacia la cara delpaciente. VII. le pedimos al paciente que se incline hacia un lado y hacia el otro. Estas deberían hacerse en una actitud neutra. Test de movilidad cervical. Rafael Merino Solis . está Dr.20 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Las leyes de Fryette Son leyes ante todo osteopáticas y están destinadas a la investigación de las lesiones. 1ª ley. Fueron establecidas para permitir una aplicación práctica en las lesiones osteopáticas. Cuando una vértebra está en estado de easy-flexión (posición neutra de la vértebra en la cual se apoya solo sobre su núcleo pulposo sin intervenir las articulaciones apofisarias). para girar a un lado. Los discos intervertebrales cervicales son muy delgados y al igual que un disco dañado. todas las transversas estarán en línea. Con respecto a las leyes de Fryette tendremos dos tipos de lesiones: • De 2º grado: son las que siguen la primera ley de Fryette y son de tipo adaptativo (escoliosis). es la ley de la función dinámica. produciendo una contrarotación (1ª ley de Fryette). Si se realiza una flexión lateral. El núcleo pulposo es una rótula que dirige el movimiento.21 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales obligada a hacer primero una lateroflexión del lado opuesto. La altura de los discos intervertebrales: un disco sano lumbar se comporta como un adaptador del movimiento. En estos casos el componente de rotación prima sobre el de la inclinación lateral. el núcleo se dirige hacia el otro lado y hacia atrás. La vértebra va a FRDSD pero no puede ir a FRISI. Cuando le pidamos al paciente que realice una flexión de columna la transversa derecha se hará más posterior. Se sabe experimentalmente que cuando el disco está dañado y pierde su volumnen. A nivel cervical la primera ley no se cumple por: • • Las apófisis unciformes que permiten una lateroflexión pero no una rotación contraria. Lesiones en extensión: son lesiones en convergencia ya que las carillas articulares no pueden ir a divergencia. Rafael Merino Solis . Cuando pidamos al paciente una flexión de columna. Según las carillas articulares se queden bloqueadas en convergencia o en divergencia tendremos: • • Lesiones en flexión: son lesiones en divergencia ya que las carillas articulares no pueden ir a convergencia. En una lesión en flexión la lesión será de la transversa contraria a la posterioridad. Es una ley que se cumple cuando existe movimiento. Cuando una vértebra está en un estado de movimiento forzado (en flexión o en extensión). porque todas irán a convergencia (la transversa derecha está en convergencia). Es la ley de la función estática. De 1er grado: son las que siguen la segunda ley de Fryette y son las que se deben buscar y tratar. no cumplen la 1ª ley de Fryette. Cuando pedimos al paciente que realice una extensión de columna. porque todas irán a divergencia (la transversa izquierda está en divergencia). • Cuando existe una lesión en rotación de una vértebra. Son lesiones de grupo donde son varias las vértebras las que siguen a la lesión. todas las transversas estarán en línea. la transversa del lado de la rotación se hará más prominente. se ve obligada a hacer primero una rotación del mismo lado. el núcleo ya no cumple su función y la 1ª ley de Fryette ya no se cumple. En estos casos el componente de inclinación (S) prima sobre el de rotación (R). Cuando le pidamos al paciente que realice una extensióln la transversa derecha se hará más posterior. La vértebra va a NSDRI pero no va a NSIRD . Ejemplo: Lesión ERDSD Observaremos la transversa derecha más posterior (se hace más prominente en la espalda del paciente). Lesión FRDSD Observaremos la transversa derecha más posterior (se hace más prominente en la espalda del paciente). Dr. El error de Fryette o de sus sucesores consiste en haber pensado que sus leyes se aplicaban al conjunto del raquis: • • A nivel lumbar la aplicación de estas leyes es mínima al ser el movimiento de rotación muy limitado. En una lesión en extensión la lesión será de la transversa del mismo lado de la posterioridad. Son lesiones individuales. 2ª ley. para hacer una lateroflexión de un lado. que normalmente originan lesiones de grupo por encima de ellas. Colocamos ambas manos sobre el lado derecho e izquierdo del tórax. Percepción de la temperatura y de la humedad de la columna vertebral Paciente en prono. La presión debe ser suave y constante. El toque osteopático es diferente a la forma de tocar que tiene el fisioterapeuta y el médico. Percepción de la movilidad del tronco. No se debe hacer presión. La mano derecha cogerá el pie izquierdo. Movilización de la extremidad inferior Paciente en supino. por esto es muy importante que sea suave y con una presión mantenida. en osteopátia la palpación se realiza suavemente y con una presión siempre constante. abdomen y muslos y sentimos. No se debe realizar ninguna fuerza muscular. para desensibilizarlo. simplemente sentir la temperatura y la humedad de las distintas zonas de la columna. solo dejar pasar información del cuerpo del paciente a nosotros a traves de la mano. Rafael Merino Solis . sin hacer presión. La base principal del toque osteopático es: • • • • Abarcar la máxima superficie posible para que la información recogida sea la máxima. esto quiere decir que cualquier osteopata sobre un mismo paciente encontrará los mismos ayazgos. Colocamos la palma de la mano sobre la planta del pie de tal forma que abarquemos toda la superficie de esta. La recogida de esta información no debe provocar ninguna reacción en el cuerpo del paciente. Movilización de la columna vertebral Paciente sentado de espaldas a nosotros. A diferencia de estos. Al final de cada pase tocamos las llemas de los dedos con el pulgar. de tal manera que este movimiento lo transmitiremos a todo el cuerpo del paciente. donde priva más la presión. Durante los ejercicios debemos intentar penetrar dentro de los tejidos del paciente e intentar sentir las tensiones. Durante estos pases no debemos pensar en nada. Es un conductor de recogida de información. Ponemos la palma de la mano abierta sobre el paquete muscular del antebrazo a nivel del codo. El contacto debe ser total sin aire entre la mano y la piel del paciente. Al lado izquierdo del paciente con los dedos 2º y 3º de la mano derecha realizamos 3 pases rápidos sobre toda la columna desde cervicales hasta sacro. la movilidad de cada parte del cuerpo. Mientras se realiza el toque osteopático no se debe pensar. abdomen y muslos Paciente en supino. En todos ellos es importante la posición de los pies del osteopata ya que serán ellos los que cambien el centro de gravedad del cuerpo y como consecuencia impulsarán el movimineto del paciente. Realizamos movimientos del pie rotando la palma de la mano sobre la planta y sin aumentar en ningún momento la presión. Colocamos ambas palmas de la mano sobre la zona escapular y movilizamos todo el cuerpo del paciente desplazando nuestro centro de gravedad y sin aumentar en ningún momento la presión en la mano. Se debe contactar siempre zonas musculares para que el toque sea lo más agradable posible al paciente. intentando abarcar lo máximo posible.22 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales El toque osteopático La mano es una herramienta muy importante para el osteópata ya que mediante ella podemos detectar alteraciones del paciente. Dr. solo desplazar el centro de gravedad. Movilizamos el brazo del paciente moviendo nuestro eje de gravedad. El toque osteopático es universal. Para educar la mano hay varios ejercicios que el osteopata debe poner en práctica cada día. Ejercicios sobre el paciente para la educación de la mano Tracción de la exteremidad superior Paciente sentado. Nos debemos centrar. pasamos luego a la fascie y hacemos lo mismo. al pasar de una capa a la otra. que no concentrar. dejando que pase siempre la primera intención. iremos notando como el movimiento cambia o como las tensiones nos llevan a un sitio u a otro. Dr. Ejercicios para la educación de la mano Listín telefónico El ejercicio consiste en la colocación de un grano de arroz debajo de unas cuantas hojas del listin telefónico y localizar su posición por medio de la palpación. podemos empezar a notar con toda la mano. Iremos solicitando las capas por orden: bajamos a la piel y notamos las direcciones y movimientos que se imprimen. Rafael Merino Solis .23 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Percepción de la profundidad y extensión de las tensiones Colocamos los dedos 2º y 3º de la mano derecha sobre el muslo del paciente e intentamos sentir la profundidad de las tensiones y la extensión de las mismas. luego al músculo y al final al hueso. mediante una triangulación calcular la posición del dedo. Todo esto sin hacer presión sobre la piel. Conforme nuestra sensibilidad aumente iremos añadiendo hojas debajo del grano de arroz. Haremos pequeñas tracciónes sin desplazar la hoja para. Percepción de la temperatura de los colores Colocamos hojas de papel de diferentes colores e intentamos percibir el calor o energía que se desprende de su irradiación. Palpación de las diferentes capas topográficas Una vez comencemos a notar las tensiones. En todo momento. Triangulación Cojemos una hoja de papel por dos extremos y pedimos a alguien que coloque el dedo sobre la superficie de la hoja. . lo que origina una gran cantidad de técnicas diferentes. Todos los movimientos son pasivos y el paciente está relajado y trabajamos sobre un área de movimiento no doloroso. músculo. parasimpaticotonía. ya que con el TGO conseguiremos un aumento de irrigación sanguínea generalizada. como puede ser un músculo. una sesión de TGO representaría 17 sesiones de fisioterapia. Un tejido. Rafael Merino Solis . sentado o de pie. Estas alteraciones van mediadas directamente por la adrenalina y la acetilcolina. el proceso es al revés. o parasimpática si está por encima de D2 o por debajo de L2. es mucho más probable que se lesione. si está entre D2 y L2. ya que en esta se debe pedir la colaboración del paciente para que trabaje. En el TGO es el osteópata el que hace el movimiento. Con el TGO conseguiremos una buena y generalizada movilización de los tejidos y como consecuencia un aumento de la circulación sanguinea. De todas formas no es aconsegable realizar TGO en pacientes afectos de cancer. incluso en personas con osteoporosis importante. Cualquier edad está indicada para realizar TGO. Ejemplo: un paciente con una prótesis tiene miedo a movilizarla y por eso retraerá la musculatura. que no tenga una buena irrigación.. Casi todas las técnicas manipulativas estructurales derivan de técnicas de TGO. este aumento de calor produce un aumento de la irrigación profunda y por tanto la periférica disminuye.24 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales TGO (Tratamiento general osteopático) El 90 % de las restricciones de movilidad de una articulación se debe a un bloqueo de un hueso con respecto a un músculo.). para que pùeda existir un buen intercambio de sustancias. que exista una buena irrigación de los tejidos. En el caso de una irritación simpática. infección localizada o en enfermedades inflamatorias generalizadas. En el caso de una irritación parasimpática. Es difícil un bloqueo de un hueso con respecto a otro. prono. El TGO nos permite entrar en contacto con el paciente y relajarlo. Otro interés de la TGO es la superioridad que tiene sobre la fisioterapia. son técnicas de TGO aceleradas. Estas fibrosis se originan por pérdida de amplitud articular por inactividad. SIMPATICOTONÍA Hiperexcitabilidad Anorexia Agitabilidad Aumento de la frecuencia cardiaca Depresión PARASIMPATICOTONÍA Hipoglucemia Apetito normal Disminución de la líbido Dr. Un estado simpaticotónico del organismo producirá alteraciones de las glándulas endocrinas y un estado parasimpaticotónico producirá perturvaciones psicológicas. TGO general. tendón o cápsula. ya que es la encargada de transportar los nutrientes y los productos de desecho. Existen dos tipos de TGO: 1. Después de una intervención quirúrgica. simpaticotonía.. pues. se producirá un aumento del catabolismo y esta produce un aumento de calor. Al trabajar una articulación mejoramos la circulación sanguínea de los músculos afectos y el drenaje linfático. En una recuperación postquirúrgica antes de TGO debemos trabajar las fascias para borrar el recuerdo quirúrgico (corte de piel. para no generalizar estas afectaciones. El TGO se puede realizar tanto en supino. TGO específico: está indicado para recuperaciones o para preparar la articulación para una manipuación. Mientras realizamos el TGO nos permitirá pensar en la técnica manipulativa a utilizar. Solo si existe dolor durante la movilización se debe parar. Durante la vida cotidiana utilizamos el 25 al 30% de nuestra capacidad móvil articular. Afectación de la homeostasis con el TGO La homeostasis del organismos está vehiculizada por lo sangre. que hace a u vez que la homeostasis del organismo se corrija. ligamento. El TGO no tiene contraindicaciones ya que es inocuo. 2. El TGO nos permite desfibrosar las articulaciones. Una lesión osteopática puede producir una irritación simpática. En este aspecto el TGO actúa también a nivel de la adrenalina y la ACTH. Para que exista una buena homeostasis es necesario. 2. Nos colocamos al lado del paciente con una mano por encima de la rótula y otra en tobillo y hacemos rotaciones internas y externas con brazos estirados y con balanceo de nuestro cuerpo (desplazando siempre el centro de gravedad adelante y atras). de este modo consegiremos introducir la mano en el hueco popliteo sin provocar fricciones. al principio y luego de lípidos. 1. Correlación entre el trabajo y el nivel energético alimentario Una dieta equilibrada Nivel alimentario está compuesta de un Sin entrenar 35% de proteinas. Con el TGO debido a Alimento hiperproteico que se consigue un aumento del aporte nutrientes por el aumento de la circulación sanguínea. Testamos rotación interna y externa de ambos pies para ver desigualdades. malnutrición. La acidemia hace que a nivel del riñón se reabsorba más fósforo y calcio. por lo que indirectamente consigue aumentar la inmunidad.25 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Hipotensión postural Fácil fagitabilidad Disminución del rendimiento Pérdida del spírito de competencia Aumento de las infecciones Fácil fagitabilidad Disminución del rendimiento Pérdida del spírito de competencia Aumento de las infecciones Ejemplos de como la TGO actua en el equilibrio homeostásico Ritmo cardiaco y producción de lactato Gracias a la movilidad de los tejidos y el aumento de la circulación sanguínea que se produce podemos conseguir una disminución de la producción de lactato ya que la respiración anaerobia que se realiza en el músculo es menor. y de inmunoglobulinas Disminución de la inmunidad Técnicas generales Técnicas de TGO en supino Movilización miembro inferior Paciente en supino sobre una camilla con talla. Conforme el Complementos lipídicos esfuerzo aumenta se va haciendo más necesaria el aporte adicional de hidratos de carbono. Entrenado o TGO Complementos de HC con lo cual la dieta equilibrada se rompe. Rafael Merino Solis . El TGO ayuda al correcto transporte de Ca y P a las uniones osteotendinosas. la probabilidad de tendinitis disminuye. La rotación interna cogiendo ambos pies por los tobillos y la rotación externa cogiendo el calcanedo y poniendo el pulgar en la planta del pie colocándolo en la zona interna (en el puente). el aumento del estrés de forma crónica producirá una disminución de la inmunidad. un 25% de lípidos y un 40% de hidratos de carbono. El TGO actua directamente sobre el estrés por mediación de la disminución de adrenalina. Dr. conseguiremos que este equilibrio se Trabajo físico mantenga durante esfuerzos cada vez más intensos. Nuestros pies paralelos al cuerpo del paciente y separados de la camilla. por lo que al final. Aumento de calor. trabajo muscular intenso STRÉS Ritmo cardiaco Producción de lactato en una persona sin entrenar Producción de lactato en una persona entrenada o con TGO Reacción de alarma Adrenalina Reacción de defensa Corticoesterona Disminución de los linfocitos Esfuerzo físico y calcificación El esfuerzo físico produce acidemia por el aumento del nivel de lactatos y otras sustancias de desecho. El estrés y la inmunidad Como se puede observar en el esquema. Disminución del crecimiento y reproducción de glóbulos blancos. aumento de las agresiones externas. Los niveles altos de fósforo paraliza la osteopenia de los huesos y actuará positivamente sobre el equilibrio osteotendinoso. Fijamos la pierna del paciente en rotación interna y colocamos la mano craneal en la zona poplitea y volvemos a rotación externa. Cogemos ambos pies y estiramos para igualar tensiones. El brazo craneal debe de estar estirado. Vamos haciendo círculos amplios y bajando la mano caudal hasta que estemos en el tendón de Aquiles. éste tira levemente de la rodilla de manera que se flexiona. en un máximo de 2 a 3. 2. En el caso de existir una anquilosis franca de la sacroiliaca. 5. Con el balanceo del cuerpo vamos progresando cranealmente mientras la mano también sube enrollándose en la pierna del paciente como una serpiente. La dirección de este círculo debe empezar hacia Dr. Cuando las circunducciones sean más amplias y nos encontremos paralelos a la vertical del la pierna del paciente. 6. Realizando el mismo movimiento del párrafo anterior. 8. • • Movilización del miembro superior 1. Entonces pondremos la mano sobre la rodilla con el corazón en el centro de la rótula. Cogemos la mano del paciente y alojamos su muñeca en esa U sin hacer presión. El cuerpo realizará también un movimiento de flexión y extensión al unísono con la pierna adelante y atrás (como si pasásemos por una puerta muy baja). Con la mano er. Sin flexionar el brazo craneal. externa hacemos una U con el 1ª y el 3 dedo. La última rotación interna la haremos en amplitud máxima y colocamos la pierna extendida sobre la camilla haciendo un giro y colocándonos paralelos a la camilla. Con este movimiento consegiremos que el codo del paciente realize un círculo perfecto. Acabamos con movimientos oscilatorios de la pierna como al principio. La axila debe de colocarse en el medio de la tibia. 7.26 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 3. Los movimientos serán al principio pequeños y luego se irán haciendo más amplios. Una vez allí cambiamos la posición de la mano craneal y la colocamos en el lado externo de la rodilla y empezamos ha hacer rotaciones internas (invertiremos las circunducciones). • • • • Sacamos primero la mano de las lumbares. al mismo tiempo que la cadera caudal se aproximará a la camilla y el tobillo del paciente se pegará a nuestra cadera. La mano interna vuelve a ponerse en la zona poplitea y la externa encima de la rodilla. Después el brazo caudal que rodea la pierna flexionada hará una rotación alrededor de la rodilla con la mano desde el interior al exterior. subiremos por las lumbares hasta dorsales bajas de modo que el 2º. En esta posición se harán movimientos de circunducción de cadera con el movimiento de nuestro cuerpo (desplazamiento del centro de gravedad) en rotaciones externas (hacia el exterior y flexión). 4. Mientras vamos retrocediendo poco a poco con los pies. Si a la primera no conseguiremos colocar la mano en la articulación sacroiliaca volvemos a repetir la maniobra. Este movimiento es bastante amplio. cuando bajamos el codo hacemos una flexión del tronco y cuando lo subiremos hacemos una extensión. Notaremos que en add el iliaco se separa y en abd se junta con el sacro. Colocamos nuestro brazo en ángulo recto pegado al cuerpo. En add estas espinosas vendrán hacia nosotros y en abd volverán hacia el centro. Realizamos un giro con los pies de tal modo que el pie craneal se colocará perpendicular al plano axial del paciente y el otro pie sirve de pivote. Las circunducciones se irán haciendo más amplias hasta que notemos el tope popliteo en la mano craneal. Todo esto sin perder nunca el ritmo y las circunducciones. 3er y 4º dedo contacten con las espinosas lumbares desde el lado contrario a la pierna que movilizamos. pondremos la mano caudal encima de la rodilla de tal forma que podamos hacer tracción vertical en dirección posterior durante la add para de esta forma abrir más esta articulación. La mano caudal que hacía una aprensión superior del tobillo. Realizamos un movimiento de balanceo de adelante atras con la pierna interna semifija y moviendo la externa. Rafael Merino Solis . En el caso de que exista fibrosis en sacroiliacas o en lumbares. cuando en el movimiento de circunducción pasemos a add tiramos con los dedos y en abd mantendremos esta tensión para ir dando de si la articulación impidiendo que la articulación se cierre. Una vez creamos que la maniobra ya ha hecho su efecto hay que retroceder. Nos colocamos perpendiculares a la camilla pegados al borde y la mano proximal la apoyamos sobre ella. del 3 y 4º dedo. Este movimiento debe de ser rápido y sin tensiones excesivas de tracción. Entonces introduciremos la mano externa debajo de la articulación sacroiliaca tocandola con las últimas falanges er. Paciente en supino al borde de la camilla haciendo que salga un poco el hombro. hará una rotación alrededor de éste para colocarse debajo. Subiremos hasta nuestro APSI el pie del paciente. siguiendo el movimiento de circunducción y hará una extensión llevando la pierna en add desde la zona externa de la rodilla y siguiendo la rotación. flexionamos la rodilla al máximo y el brazo interno rodeará la pierna y la mano externa la apoyamos en la camilla. 9. Hacemos un cambio en dos tiempos: 1. Realizamos una tracción alterna sobre las apófisis de ambos lados hasta llegar hasta occipucio y siempre llevando el peso de nuestro cuerpo hacia atrás.. La otra mano fija el hombro verticalmente (la zona tenar sobre el hombro y los dedos mirando hacia la camilla). mientras se siguen haciendo los movimientos circulares del hombro. que se va adelantando cada vez más. Nuestro brazo permanecerá pegado al cuerpo en 90º y con la pelvis dibujando el círculo. aprovechando la rotación hacia adelante y continuamos las circunducciones. La pelvis debe permanecer en todo momento perpendicular a la camilla. Realizamos un giro rápido: la pierna externa. Movilización de cervicales Estiramientos de la musculatura del cuello Paciente en supino con la cabeza ligeramente fuera de la camilla. Tracción del brazo del paciente con la mano interna y la mano que estaba en el hombro se coloca por encima del codo. Técnicas de TGO en prono Movilización miembro inferior Al igual que en supino haremos el testaje de la rotación interna y externa del pie y la flexión plantar. Podemos ir palpando las costillas y las articulaciones del hombro. La otra mano la colocamos encima del hombro y seguiremos haciendo movimientos de circunducción añadiendo add y abd del brazo en movimientos muy lentos. 3. rotación externa y ascenso. insistiendo más en los puntos donde notemos más tensión. Bombeo sacroiliaco Colocamos la pierna craneal nuestra al lado del muslo del paciente encima de la camilla. Movimientos alternantes Paciente en prono con cabeza girada hacia nosotros y los brazos estirados fuera de la camilla. Debemos comprovar como los pies realizan una ligera flexión plantar. El otro brazo lo colocamos Dr. extensión del tronco con rotación externa. y lo haremos bilateral. Los dedos quedarán cubiertos parcialmente por el slip. la adelantamos ahún más y con la mano que sujetamos la muñeca la impulsamos hacia arriba en el mismo momento en que giramos 180º pivotando. Una mano la colocamos debajo de la cabeza (en el occipital) y ésta apoyada sobre nuestro vientre. Todo esto lo repetiremos hasta hacer un giro completo de la cabeza. La coordinación sería flexión del tronco con rotación interna. 7. Colocamos los dedos 3 y 4º sobre las apófisis transversas desde C7 o Th1-2 formando una U con aristas. La pierna del paciente a 90º realizamos movimietnos de circunducción (rotación interna con flexión de la pierna). Seguiremos realizando movimientos circunductores con el hombro en tracción mientras que nuestra cintura escapular va haciendo giros. 5. si lo permite el paciente. El movimiento sería rotación interna y descenso. no arrastrando.27 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales abajo y adelante. Mientras tanto vamos palpando la articulación sacroiliaca y las lumbares. Con un movimiento de nuestros pies traccionamos la cabeza hacia un lado hasta el límite. Con la otra mano cogemos el brazo por la muñeca a nivel de nuestro hombro y la otra mano la colocamos debajo del hombro del paciente realizando una tracción de éste. cogiendo el pie de tal forma. Colocamos nuestra mano caudal sobre sacro a nivel de S2 y realizamos movimientos de balanceo haciendo un impulso con la zona tenar de la mano. 2. Mientras realizamos las circunducciones palpamos todas las zonas de la articulación del hombro. Rafael Merino Solis . Hacemos rotación del cuello y colocamos una mano debajo y haciendo la rotación er opuesta colocamos la otra mano. Nos colocamos verticalmente sobre el sacro. 4. Estiramientos de la musculatura de la nuca Paciente en supino. Al final colocamos la mano interna bajo el hombro. Volvemos al centro y giramos la cabeza ligeramente hacia el lado del movimiento. que el pulgar se encuentre en la planta. La otra mano colocada sobre la musculatura paravertebral lumbar realizará movimientos sincrónicos a destiempo en dirección contraria y a lo largo de toda la columna. El brazo que está en el codo se desliza hacia atrás y deja sitio para poner el 3er. 6. y 4º dedo de la otra mano que estaba en el hombro bajo el codo y se hacen movimientos de circunducción ayudándonos del peso de brazo del paciente. Nos colocamos detrás y colocamos nuestras manos con los dedos entracruzados sobre los codos del paciente. Nuestro cuerpo se colocará paralelo al sacro del paciente por detrás. Técnicas específicas TGO de cadera y sacro en decúbito lateral Esta técnica está recomendada para pacientes que no pueden ponerse en decúbito supino o prono. TGO compresión-descompresión del MI Es una técnica de mucha energía ya que se moviliza toda la columna hasta el occipucio. Realizamos movimientos circulares (craneal-hacia nosotros. traccionamos hacia arriba para abrir hueco y giramos la palma hacia la rodilla de tal forma que se coloque apoyada sobre ella). Trabajo global de la columna vertebral en sedestación Paciente sentado con los brazos en ambos hombros sin cruzar los brazos. Colocamos ambas manos bajo el hueco popliteo y realizamos lemniscata sin movilizar la cadera. Como sabemos que todas las fuerzas del cuepro siguen lineas Dr. y rotación interna y externa). Paciente en decúbito lateral con caderas y rodillas a 90º. TGO rodilla para problemas de compresión Paciente en el borde de la camilla con la pierna a tratar fuera de la camilla. Pie caudal nuestro encima de la camilla y con la mano caudal levantamos la pierna colocando la palma de la mano debajo de la rodilla de una forma suave (palma de la mano abierta con el pulgar pegado a la rodilla. Cuanto más bajos estén los codos más bajas serán las vértebras que movilizamos. Realizamos movimientos de circunducción y al final realizamos tracción llevando nuestro cuerpo hacia atrás. y la mano caudal sobre el tobilla será el punto motriz (realizará movimientos de apertura interan y externa. caudal. Estas realizarán movimientos de sibida y bajado mediante de flexines plantares de los pies de forma alternante. Movilización miembro superior Nos colacamos perpendiculares al paciente y con la mano externa cogemos el brazo del paciente y la mano interna sobre la escápula. Nuestros pies debenm tocar el suelo o colocarlos encima de una silla de tal forma de que las rodillas formen un ángulo de 90º. Las lumbares las inmovilizamos con el dedo pulgar sobre las espinosas y realizando una presión continua. y al reves. Realizamos pequeñas circunducciones de tal forma que produzcamos bostezos internos y externos sin movilizar la cadera. El movimiento se realizará llevando el centro de gravedad de nuestro tórax hacia adelante y hacia atrás. TGO de rodilla en decúbito supino Colocamos el pie a tratar fuera de la camilla y en nuestra axila. Cuando fijamos el muslo por encima de la rodilla se hará flexoextensión de la rodilla del paciente con el movimiento de suestros pies. por lo que podemos obserbar restricciones. Vamos haciendo rotaciones cada vez más amplias y al final colocamos la otra mano sobre la parrilla costal y con los dedos mirando hacia la camilla y haciendo punto fijo estiramos las costillas con un movimiento hacia adelante del brazo del paciente lo llevándolo con la pelvis. Estos movimientos del MS los podemos hacer también en pacientes muy curpulentos. y con la otra mano iremos haciendo rotaciones y bostezos. movilizando nuestra pelvis de tal forma que cuando giramos internamente la pelvis presinamos en el ladointerno de la rodilla. De esta forma también se puede trabajar el homoplato. un codo debajo del otro sin que se cruzen. TGO de rodilla con técnica de máquina de coser Paciente en decúbito supino. La otra mano la colocamos sobre el iliaco. La movilización puede ser mínima al principio y después podemos ir aumentando. y hacemos tracción. Dejamos un poco de flexión de la rodilla y colocamos las manos en el hueco poplíteo con los pulgares a los lados. Colocamos el pie por los maleolos entre nuestras piernas. cojiendo el brazo con nuestro brazo externo y enrollándolo alrededor del suyo. Realizamos movimientos de balanceo con flexión y extensión del tronco de tal forma que cuando llevemos el brazo hacia adelante flexionemos el tronco y bajemos el codo. La mano craneal se pondrá sobre el muslo y hará de punto fijo. Rafael Merino Solis . Nos sentamos en la camilla entre sus piernas y colocamos la rodilla a tratar encima de nuestros muslos.28 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales por la parte de la musculatura sobre el sacro y realizamos presión cada vez que la pierna pase a rotación interna de esta forma fijamos el sacro y movilizamos más la sacroiliaca. Iremos levantando los brazos del paciente para ir movilizando las distintas partes de la columna.fuera de nosotros). Dr. mientras que si se tira de la pierna izquierda se producirá una inclinación derecha y una rotación izquierda. Hacemos una buena presa en el tobillo con el pie apoyado en el abdomen. Rafael Merino Solis . Estas lineas siguen la dirección del psoas y de los escalenos contralaterales. AP y PA. Se realizan tracciones y observamos la movilidad de la cabeza.29 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales imaginarias. Al tirar de la pierna derecha en el cuello se producirá una inclinación cervical izquierda y una rotación derecha. La técnica es: Paciente en supino. conforme la tensión de los tejidos lo permita y siguendo el ritmo craneal Bombeo de las subclavias Esta técnica es parecida a un TGO del hombro en supino. sucesivamente. Colocados en la misma posición y después de seguir el ritmo respiratorio del paciente.. para incorporar a la circulación sanguínea la reserva de linfocitos. Paciente en supino y nosotros detrás colocados de forma estable. Son técnicas que activan de una forma general el sistema inmunitario. Técnicas de activación general Compresión del cuarto ventrículo Paciente en supino. mayoritariamente polimorfonucleares y neutrófilos. Aplicamos movimientos de circunducción describiendo un círculo con el codo (dibujamos un cono. y se suelen realizar después de una movilización general. problemas cardiacos. Bombeo continuo Se le debe explicar al paciente lo que vamos a realizar. Paciente en supino con el hombro fuera de la camilla y nosotros a su lado. SIDA. con son los que intervienen en la primera linea de la lucha contra la infección. Devido a las variaciones en la desembocadura del canal torácico (izquierdo o derecho). Con un movimiento brusco de bajada del brazo. Cuando notemos tensión en nuestras manos soltamos bruscamente la presión de tal forma que el paciente hace la inspiración en dos tiempos. así como facilitamos la toma de contacto por parte de ellos con los antígenos patógenos.. La otra mano se apoya debajo de la clavícula por la zona tenar. Estará con la boca abierta y la graganta extendida para dejar pasar libremente el aire. sin dejar de contactar con los dedos. descomprimimos también bruscamente la zona tenar de la mano. Rafael Merino Solis . Bombeos de hígado y bazo. Indicar al paciente que si siente mareo (posible alcalosis por las respiraciones profundas) nos haga una señal con el brazo. con un pie delante del otro para estar más equilibrados. normalmente 30 segundos a 3 minutos es suficiente. cirrosis. faringitis. mononucleosis infecciosa. Las contrindicaciones relativas son: hepatitis crónicas. En la primera fase seguimos el movimiento respiratorio en inspiración y espiración profunda. Son técnicas que se pueden utilizar para procesos infecciosos locales como sinusitis.. debemos habrir los dos lados. soltamos burscamente y volvemos a comprimir. procesos tumorales. ya que ponemos en movimiento toda la linfa y por consiguiente movilizamos las reservas de linfocitos que se encuentran en ganglios. con el pulgar y el anular. Nos colocamos detrás del paciente y cogemos la cabeza por la zona occipital con las dos manos. y en procesos crónicos. Tomamos presa con la manos esterna de la muñeca del paciente. osteoporosis severa. 4. Técnicas torácicas. Llevamos el brazo hacia nosotros haciendo una extensión del brazo y con la otra mano vamos comprimiendo. Técnicas de bombeo de las subclavias. esplenomegalia. hígado y bazo. para abrir el paso de la linfa en su desenbocadura en la unión yugulo-subclavicular.. Técnicas del tórax Son técnicas de compresión descompresión siguiendo el ritmo respiratorio. sino nosotros le hacemos respirar. cubriendo el máximo de supreficie para de esta forma poder repartir mejor las presiones. realizamos presión máxima en espiración. Luego en la espiración comprimimos al máximo y le pedimos una inspiración fuerte. Vamos introduciendo poco a poco los dedos en el agujero occipital. El tiempo depende de la calidad de lo que estamos haciendo. Compresión del cuarto ventrículo para realizar una vasodilatación generalizada. Podemos hacer tres series de 10 o 15. 3. de tal forma que el paciente no es el que respira. Para una activación general del sistema inmune haremos las técnicas en el siguiente orden: 1. Dr.30 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Drenaje linfático osteopático Las técnicas de drenaje osteopático son una continuación del tratamiento general osteopático. 2. de tal forma que en la espiración profunda se realiza la compresión del tórax y una descopresión rápida en la inspiración máxima. para bombear el timo y facilitar el bombeo de linfa hacia el callado. con el vértice en el hombro y la base en el codo.. Colocamos las manos bilateralmente sobre el tórax en la zona submamilar. 31 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Bombeo vibratorio El paciente en decúbito supino extiende los brazos hacia atrás pasándolos alrededor de nuestra cintura donde se debe cojer fuertemente. Si no puede realizar una presa fuerte le pedimos que agarre los extremos de una toballa. Nos vamos hacia atrás para tensionar más los brazos y forzar ahún más la espiración. Colocamos ambas manos sobre el pecho del paciente y cuando espire hacemos una presión vibratoria descendiendo por toda la parrilla costal, a la vez que nos hechamos hacia atrás y hacia abajo. Acarizamiento del tórax En la misma posición que antes realizamos caricias rotatorias con la palma de la mano por todo el tórax en dirección descendiente yt lugo en inspiración subimos por el esternón. Bombeo del hígado El hígado es un tejido más rígido que el bazo. Paciente en supino y nosotros de cara al paciente en su lado izquierdo. Colocamos la palma de la mano bajo las costillas inferiores y la otra por encima de tal forma que se abraze el hígado. Traccionamos hacia nosotros de las costillas y con la otra mano realizamos una presión vibratoria hacia la camilla, cuando aflojamos la otra mano. Podemos realizar tres series de diez. Bombeo del bazo Se debe de tener cuidado, ya que se trata de un órgano frágil. Colocamos una mano debajo del bazo con la palma hacia arriba y la otra soibre la parrilla costal orientada hacia abajo. Realizaremos flexoextensiones de la muñeca que está debajo, de tal forma que la zona tenar presiona sobre las costillas inferiores y presionamos también con la mano que está encima. Para ayudarnos a sentirlo, podemos pensar que se trata de una esponja que estamos esprimiento. Podemos hacer series de veinte. Técnicas de la cabeza y cuello Se debe liberar las tensiones a nivel del cuello para evitar el bloqueo linfático por tensiones musculares, y que la linfa que viene de la cabeza y del cuello pueda circular mejor. Relajación de la musculatura del cuello Paciente en supino. Nos colocamos a un lado del paciente. Colocamos la mano craneal en la frente y la caudal con los dedos 3er. y 4º. a nivel de las cervicales superiores e inferiores, palpando la musculatura. Hacemos movimientos rotatorios de la cabeza y a la vez traccionamos con suavidad con los dedos hacia el otro lado. Vamos subiendo y si notamos un punto de tensión importante insistimos en él. Vamos alternando cada lado del cuello. Drenaje anterior del cuello Podemos realizarlo en problemas de inflamación amigdalar, donde el dolor es por el fenómeno inflamatorio que tensiona el músculo y edematiza la zona del cartílago tiroideo. también puede ser efectivo en problemas de afonía. Paciente en decúbito supino, con un cojín debajo de las dorsales altas parasprobocar una hiperextensión de las cervicales. Nos colocamos a un lado y ponemos una mano sobre la frente y la otra en el cartílago tiroideo (no el hioides), con el pulgar y el índice. Movilizamos la cabeza hacia un lado y la faringe hacia el otro lado y vamos notando como va aumentando su movilidad y luego cruje. Finalizaremos cuando notemos que el movimiento es más libre. Aveces podemos encontrarnos una subluxación del carftílago tiroideo, que se nota porque uno de los lados se mueve menos cuando pedimos al paciente que deglute. En este caso traccionamos cranealmente del cartílago suavemente pedimos una deglución, mientras aguantamos para que no descienda. Debemos notar un crujido y al volover a testar, el movimiento debe de ser simétrico. Para luxaciones del hioides colocamos los dedos índices bajo la mandíbula sobre los músculos tensos y durante inspiraciones profundas del paciente vamos penetrando. Al final pedimos una deglución y se debe notar un crujido que nos indica la liberación del hioides y la relajación de los tejidos blandos. Drenaje de la cabeza La aplicación es para problemas oftálmicos y ORL de la cabeza (sinusitis, otitis, conjuntivitis,...). Consiste en masajes superficiales muy ligeros en dirección a las cadenas del cuello y del mentón. Dr. Rafael Merino Solis 32 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Paciente en supino y nosotros detrás. La secuencia podría ser: 1. Con los pulgares hacemos un vaciamiento desde la barbilla al cuello y desde la frente a la barbilla. 2. Percutimos con los pulpejos de los dedos desde la frente hasta el mentón. 3. Masaje rotatorio con los pulgares desde la frente hasta el cuello. 4. En el caso de sinusitis, percutimos los senos frontal, maxilar y los huesos de la nariz, con el 2º. y 3er. dedo. 5. En el caso de otitis, colocamos una mano en un lado de la cabeza con el pabellón auriclar entre el índice y el anular y rotamos la cabeza hacia ese lado (la oreja quede debajo). Con el pulgar de la otra mano hacemos movimientos de drenaje desde la parte anterior de la oreja rodeándola por arriba y después hacia abajo al cuello. 6. Si el oido está taponado y el sujeto no tiene otitis ni acúfenos, podemos hacer descompresiones del oído. En loa misma posición que antes colocamos la eminencia tenar encima de la oreja y vamos apretanto poco apoco con pequeños movimientos y al final soltamos bruscamente. 7. En el caso de problemas oftálmicos, podemos realizar TGO del ojo: • Compresión del ojo: nos colocamos detrás del paciente y colocamos los pulgares sobre los glóbuoos oculares, conla eminencia tenar apoyada en la frente. Realizamos compresión y descompresión del ojo de forma lenta. tenemos que tener cuidado, porque la compresión del ojo puede probocar bradicardia. Movilización de un lado a otro: ponemos los pulgares de ambas manos a cada lado del globo ocular. Realizamos presiones alternantes de un lado a otro notando las posibles restricciones e insistiendo si las encontramos. Movilización de arriba a abajo: pinzamos el globo ocular por un estremo con el pulgar y el índice de una mano y con la otra mano en el otro extremo. Movilizamos el ojo en sentido craneo-caudal presionando primero con los dos pulgares y luego con los índices. Hay que tener precaución de que una árpado no se meta debajo de otro, porque es muy doloroso. Movilización global: con la misma posición que anteriormente realizamos movimientos alternantes para llevar el ojo hacia abajo y un lado y hacia arriba y el otro lado. • • • Dr. Rafael Merino Solis 33 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Técnicas cutáneas reflejas. Técnica de Dikens o BGM El lazo neurológico con técnicas reflejas En el cuerpo humano, desde una unidad celular (embrión). Tenemos un conjunto enorme de células que se especializan. Pese a esta especialización todas estas células son potencialmente iguales, lo que nos lleva a considerar que todas poseen los mismos aspectos desde el punto de vista mecánico, químico, energético, etc... Este concepto de unidad hace pensar que cualquier injuria contra cualquier grupo celular tendrá siempre diferentes aspectos: • • • • • Mecánico. Neurológico. Energético. Fluídico. Químico... Con las técnicas cutáneasreflejas valoramos el aspecto neurológico de un problema. Aspecto neurológico Podemos considerar el cuerpo humano segmentado, y cada segmento governado por un nervio raquídeo. Estos segmentos se denominan metámeras. Cada metámera o segmento está relacionado intimamente con el resto de las metámeras. Cada metámera está compuesta por: Piel dermatoma Músculo miotoma Vasos angiotoma Hueso esclerotoma Vísceras viscerotoma Nervios neurotoma Todos estos diferentes componentes de una metámera están relacionados intimamente através del nervio espinal correspondiente, por lo que una alteración, por ejemplo, visceral puede provocar una alteración en el resto de los componentes relacionados por la misma metámera. De igual forma, una estimulación a nivel de la piel de una metámera puede estimular la zona visceral relacionada. Gráficamente esto sería: Cuerno posterior Ganglio simpático paravertebral MÚSCULO Médula espinal Rama conminuta gris Rama conminuta blanca PIEL Estimulación Ganglión simpático PÁNCREAS REFLEJO CUTÁNEO-MÚSCULO-VISCERAL Dr. Rafael Merino Solis Después de pasado el impulso. producirá un flujo infraliminar. Esto quiere decir que si trabajamos un miotoma estamos trabajando un dermatoma correspondiente a una metámera superior. la técnica cutanea refleja sería de elección primera ante cualquier patología. La disposición de las metámeras obedecen a la ley de la gravedad. El paso se realiza una vez alcanzado un nivel determinado de estímulo. tendremos una fase refractaria en la cual no podrá pasar ningún otro impulso. Rafael Merino Solis . cuanto más lejos esté del centro (médula) la estructura inervada más caudalmente se localizará.. Ya que las diferentes metámeras están relacionadas entre sí.. En este caso se necesitará una suma de otros impulsos débiles. Esto sería contraproducente debido a que se puede producir una reacción secundaria no deseada.34 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Cuerno posterior Ganglio simpático paravertebral MÚSCULO Médula espinal Rama conminuta gris Rama conminuta blanca PIEL Ganglión simpático PÁNCREAS REFLEJO VÍSCERO-MÚSCULO-CUTANEO Alteración Debido a que lo primero que nos encontramos a la hora de explorar un paciente es la piel. Si el influjo es supraliminar el periodo refractario será grande. Gráficamente sería: 2 3 4 Médula espinal Teniendo en cuenta todas estas consideraciones. Estímulos débiles y continuos para podrucir sumas de impulsos infraliminares. Para que haya un flujo sináptico entre un axón y el cuerpo de la neurona. noradrenalina. El sistema simpático sería el responsable de la acción y el parasimpático la recuperación. Dr. Estimulación de la piel para la normalización de afecciones viscerales. Este último por mediación de los ganglios simpáticos y parasimpáticos se relaciona con el SNC. Un impulso insuficiente o débil no producirá el paso del impulso. es necesario que se produzca un vertido de mediadores neurológicos como la adrenalina. Después de este esfuerzo vendría la recuperación por mediación del parasimpático. debido a que se debe metabolizar los neurotransmisores. Ejemplo: al correr. La base fisiológica sería: El organismo humano poee un SNCentral y un SNAutónomo. El sistema simpático se localiza en ganglios paravertebrales y el parasimpático viene del cerebro através del nervio vago y del nervio sacro. el organismo debe adaptarse al esfuerzo mediante un aumento de la respiración. los latidos y el aumento del tono de esfíncteres. la técnica cutanea refleja sería: 1. De esto sería responsable el sistema simpático. 6 Ganglio simpático Miotoma Dermatoma Viscerotoma 2.. 3. Esta estimulación no se realizará directamente sobre la zona de la piel de la metámera afectada. La mayoría de las alteraciones orgánicas se manifiestan a nivel de C3-C4 y del trapecio y puede ser bilateral o no dependiendo de la intensidad de la disfunción. Desplazamiento continuo sobre el trayecto correspondiente. 5. La posición de los dedos será casi siempre perpendiculares a la dirección del trayecto o siguiendo la dirección que nos marca el dedo pulgar. Una vez llegado a ella se hará una tracción ascendente de los tejidos sin traslado. ya que una estimulación del sacro puede producir crisis hemorroidal. 2. Al llegar al final del trayecto se realiza tensión de los tejidos y posterior relajación. Encontrar estas areas de piel afectadas no significa que exista una alteración de un organo determinado ya que los dermatomas pueden estar compartidos por diferentes órganos. Una vez llegado a ella se hará una tracción ascendente de los tejidos sin traslado. en Th7-Th8 en linea mamilar. Dr. Antes de empezar con los pases se debe de palpar la piel de toda la espalda para comprovar el nivel y la extensión de las tensiones. 3. Repetir 3 veces y pasar al otro lado. Técnicas básicas (sacrolumbares). dedo sobre la piel de una mano mientras la otra se mantiene en contacto con la piel del paciente.35 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Cuando existe una disfunción orgánica se refleja nivel cutáneo en forma de endurecimiento e incluso dolor sobre un territorio determinado. Desde espina iliaca postero-superior inmediatamente por debajo de la cresta iliaca siguiéndola hasta espina iliaca anterosuperior. Empezamos por el lado con menos tensión. La posición de la mano será siempre en hiperflexión dorsal y con el codo siempre levantado. 3. Por ejemplo: Disfunciones del estómago: Encontramos el dermatoma derecho de C3-C4 y D5-D9 afectado y areas específicas de máximo dolor: entre el ombligo y la apófisis xifoides. La técnica se realiza con el paciente en sedestación con los pies a 90º y nosotros detrás. y detrás en la linea media a nivel de Th7-Th8 y en la punta del omoplato. Repetir 3 veces y pasar al otro lado. Una vez realizado el tratamiento el paciente debe de reposar 20 min. Girar la mano rodeando el trocanter con punto fijo en la zona tenar hasta la espina iliaca antero superior. Repetir 3 veces y pasar al otro lado. Las vísceras están governadas por los segmentos dorsales. 4. 1. Consiste en hacer pases con el 2º y 3er. Colocación de los dedos. Desde el pliegue intergluteo siguiendo todo el borde de la camilla hasta llegar al trocanter mayor. Se empezará con técnicas sacro-lumbares y en las sucesivas visitas conforme va disminuyendo las tensiones iremos progresando hacia arriba. 4. Técnica El trabajo inicial que realizamos será a distancia de la metámera afecta. por lo que al empezar a trabajar lo haremos a nivel lumbar. Repetir 3 veces y pasar al otro lado. 2. para no alterar las funciones vitales. Una vez llegado a ella se hará una tracción ascendente de los tejidos sin traslado. Estos pases tienen que seguir una sistematización: 1. Rafael Merino Solis . Desde espina iliaca póstero-inferior hasta espina iliaca antero-superior. Desde espina ciática mayor hasta apófisis espinosa de L5. En esta técnica es importante no tocar el sacro y rodearlo siempre. Tensionamiento del tejido cutáneo. Repetir 3 veces y pasar al otro lado. Desde espina ciática mayor hasta el pliegue intergluteo. una pequeña y otra grande. Rafael Merino Solis . 1. Trazo subcostal: desde espinosa de Th12 por debajo de la costilla hasta la linea medioclavicular. 7. Escuadras de Th7 a C7. Repetir 2 veces cada escuadra hasta el final y luego realizar en el lado opuesto. Equilibrantes pectorales: Desde zona paraesternal hasta linea axilar externa pases ascendentes hasta llegar a la subclavicular. Abanicos: hacer cuatro pases desde paravertebrales L3 hasta L5. 2. Si la sesión acaba en la primera progresión realizamos los equilibrantes pectorales pero con un pase más que será supraclavicular. Repetir 3 veces y seguir en el lado contrario. Trazos torácicos: desde la linea axilar posterior hasta la columna siguiendo el trayecto de las costillas. Escuadras de Th12 a Th7. Trazos subcostales parecidos al Th12 pero hascendiendo hasta Th7. Primera progresión (Th12 a Th7) 1. Dr. Gran derivación: con la palma de las manos recorriendo desde C7 hasta los hombros y de allí bajamos hasta Th12 y luego con los dedos bajamos por las parabretebrales hasta L5 y desde allí a espina ciática mayor y al final hasta zona interglutea. Segunda progresión (Th7 a C7) 1. 8. Repetir 2 veces. Una vez llegamos aquí haremos una tracción de los tejidos hacia arriba.36 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 6. Finalizar con el pequeño y el gran equilibrante. Una vez terminado se deben de hacer equilibrantes pectorales y dos derivaciones. Pequeña derivación: bilateralmente desde espina ciática mayor hasta zona interglutea. llegando hasta el acromion. Repetir 3 veces y pasar al otro lado. A cada pase abrir el trazo hasta el último que se realizará por encima de la cresta iliaca. Se realizarán unas cinco. 4. Escuadras: colocar los dedos en las paravertebrales desde L5 a Th12. 3. Repetir 2 veces cada escuadra hasta el final y luego realizar en el lado opuesto. Repetir 2 veces. 2. deslizar hacia arriba y luego relajar. girar. tirar los tejidos hacia la la zona media. Repetir 2 veces y pasar al otro lado. 5. Repetir 3 veces y luego empezar en el lado opuesto. Hasta aquí ya se ha realizado la técnica lumbosacra básica. Repetir cada uno 2 veces desde L5 a Th12 y lugo repetir en el lado contrario. 3. 9. Tercera progresión 1. Repetir 3 veces en cada lado. 2. Repetir 3 veces en cada lado. 10. 4. 3. Trazo del ligamento interclavicular. Repetir 3 veces en cada lado. Rafael Merino Solis . Repetir 3 veces en cada lado. Pequeñas escuadras sobre las articulaciones condroesternales desde abajo hacia arriba. otro por el borde externo y otro por el borde superior. Repetir 3 veces en cada lado. Repetir 3 veces y luego hacer el otro lado. Repetir 3 veces en cada lado. 6. Dr. Repetir 3 veces en cada lado. Repetir 3 veces en cada lado. Repetir 3 veces en cada lado. 8. Trazo paravertebral de C7 al Occipucio. Trazo sobre el borde externo del Esternocleidomastoideo de abajo arriba. Repetir 3 veces en cada lado. Si hay mucha tensión a nivel del borde interno de la escápula se pueden realizar escuadras por todo este. 3. 4. Pequeños trazos en abanico en la cabeza de la clavícula. Trazos desde las paravertebrales hasta el borde externo del homoplato. Trazos de estiramiento del borde anterior e interno del trapecio hasta su inserción superior en occipucio. Repetir 3 veces en cada lado. Trazo medio del esternón desde el apéndice xifoideo a la fosita supraesternal. hacer compensadores sobre pectorales añadiendo además un trazo sobre el borde anterior del trapecio empujandolo hacia adelante con la otra mano. Repetir 3 veces en cada lado. Pequeños trazos concéntricos alrededor de C7 . Relajante bilateral del cuello. Repetir 3 veces en cada lado. 5. Trazos desde la base del cuello hacia C7. Repetir 3 veces en cada lado. 6. Si la lesión se termina por la segunda progresión. Hacer un trazo por el borde interno del omoplato. Trazos desde el borde externo del homoplato hacia el hombro por encima de la axila. Trazos transversales desde el borde interno de un omoplato hasta el otro.37 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 2.R 13. Repetir 3 veces en cada lado. Trazos transversales del esternón desde abajo hacia arriba de la linea media hacia el exterior. Escuadras en la columna cervical de abajo arriba. 5. elajante mayor y menor. 12. Repetir 3 veces en cada lado. 7. 7. 11. 38 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 8. Si la lesión termina por la tercera progresión haremos relajante menor y mayor. Repetir 3 veces en cada lado. Dr. Rafael Merino Solis . El dolor expresado en la piel no es necesariamente un dolor visceral. En el tálamo se produce un primer nivel de selección y análisis de la información y la envia al córtex donde la elavoración será más exacta y producirá una reacción (retirar la mano si se está quemando). Una metámera es todo lo que gestiona un segmento medular determinado. no debemos centrarnos en exceso sobre el dolor. Jarricot era una persona apasionante y apasionado por su trabajo. será parasimpática (colinérgica) ya que siempre se produce un espasmo (consecuencia colinérgica). como las de Head y Mackenzi (1920). El dolor es recogido por unos receptores del dolor a nivel periférico y enviado hasta el cuerno posterior de la médula. como puede ser el hígado. no musculares. si no hay dolor es porque no se ha establecido el circuito del órgano afecto a la piel. aunque no exista patología osteopática. Técnica de Jarricot. Por consiguiente cuando existe una disfunción neurovegetativa de un órgano encontraremos en un punto concreto de la dermis abdominal: • • Dolor. Los órganos no expresan mucho dolor por una razón fisiológica muy sencilla: si cuando funcionan tuviésemos conciencia de ello. Se puede no tener dolor hepático pero si puede haber una distonía neurovegetativao que se exprese como una zona dolorosa dérmica. Es un sistema de vasos comunicantes: Una actividad excesiva produce una simpaticotonia. Es una técnica que consiste en la localización de puntos dérmicos dolorosos. sino neurovegetativo. en teoría. por consiguiente. localizadas en la metámera del órgano. Lo que ocurre en el córtex es que el análisis del dolor muchas veces no se analiza de forma correcta cuando se refiere a la perfección dolorasa de una órgano. Todo esto nos viene a decir que el tratamiento no será simpaticotónico. De hecho pocas veces duele un órgano. Si no se llega a un equilibrio se producirá un espasmo. Cambios tisulares en forma de ensanchamiento. sería insoportable Dr. En esta técnica debemos explorar con delicadeza para captar también cambios tisulares a nivel de la dermis (celulitis dérmica) consistente en un espesamiento de la capa profunda. La dermalgia refleja es un método de diagnóstico visceral que no implica necesariamente conocer las vísceras. sino del sistema nervioso del órgano y. El Dr. Si por ejemplo tuviésemos conciencia del estómago cuando este está haciendo la digestión. aunque es un parámetro necesario. cuando existe una disfunción o distonía simpático-tónica. En reposo se pondrá en funcionamiento el sistema parasimpático. Esto es debido a que la representación cortical del órgano es mínima si la comparamos con la representación. del pulgar. Tiene que haber dolor. ni parasimpaticotónico. como la expresión periférica de ese desarreglo. Las dermalgias son el reflejo neurovegetativo de los órganos. Las alteraciones neurovegetativas son originadas. La manifestación periférica de las dermalgias de Jarricot son proyecciones no sólo del órgano. Al centrarnos unicamente en la piel nos estamos centrando en el sistema simpático. Diagnostica alteraciones del sitema nervioso de la víscera.39 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Dermalgias reflejas. aunque se trate de un cáncer. por una activación simpaticotónica adrenérgica. sería difícil realizar cualquier otra tarea. el dolor de la acidez y de las contracciones y dilataciones. tendremos una manifestación en la piel. A pesar de todo. porque este es el reflejo de la transmisión nerviosa por la metámera. pero la consecuencia final. Aquí cruza la médula espinal y asciende por el fascículo espinotalámico anterio hasta el bulbo donde se cruza a nivel del tálamo. no necesariamente en el músculo. Rafael Merino Solis . por ejemplo. Estas dermalgias son puntos dérmicos. contribuyendo al avance de las técnicas reflejas ya conocidas en la época. El punto de McMurrey siempre se localizará aunque el apéndice no se localice siempre en el mismo lugar. Dermalgias de los diferentes órganos Tubo digestivo (color verde) Esófago La dermalgia refleja se encuentra ubicada en la zona central del esternón a nivel de la línea superior de D2 (esófago superior) y la linea inferior de D5 (esófago inferior o cardias). Rafael Merino Solis . En una apendicitis aguda tendremos una hiperestesia local que se manifestará con: • • • • • • Tensión importante en la fosa iliaca derecha. Punto de McMurray localizado en la linea que va desde el ombligo hasta la espina iliaca anterior superior. Referencias para la localización de los dermatomas según Dejerine • • • • • • Línea mamaria o 4º o 5º espacio intercostal: por encima estará D4 y por debajo D5. Lo que más dolor provoca en el organismo es la isquemika. Entre el ombligo y el pubis tendremos D10. Dolor parietal por contracción muscular. Lo que no es tan fácil de aceptar es que através de la estimulación de la piel se consiga una arco reflejo que modifique la funcionalidad de un órgano. Cuando apretamos este punto y soltamos bruscamente. Dolor en proyección de los riñones a nivel del ombligo. Entre fosa esternal y linea mamaria si lo dividimos en cuatro tendremos de abajo arriba D4. estableceremos una jerarquía de los valores encontrados.40 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La persona que tiene un infarto de miocardio tiene grandes dolores provocados por la isquemia del músculo cardiaco. Una vez examinadas las dermalgias. Localización de los puntos El examen de las dermalgias reflejas siempre se realizará en función del interrogatorio efectuado previmente al paciente. Desde el punto de vista médicocientífico está reconocido el arco reflejo del dolor proyectado de un órgano hacia la piel. con el signo de McMurray positivo. Anotar las intensidades tanto de dolor como de la infiltración. El apéndice xifoide representa a D6. D11 y D12. se producirá un dolor muy fuerte y se dice que es positivo. más que el aumento de presión o de temperatura Tanto en medicina como en osteopatía utilizamos el dolor como medio diagnóstico y esto muchas veces es causa de error. 2. el píloro y el antro del estómago: • Cardias: area redonda en D5. Dolor epigástrico por proyecciones del estómago y del hígado. Se dice que un dolor de apendicitis debe empezar por un dolor alrededor del ombligo y proyectarse después hacia la fosa iliaca derecha. porque el dolor es algo subjetivo dependiendo de la tolerancia personal. 3. De todas formas tenemos que explorar con mayor o menor extensión todas las zonas dérmicas. Dr. Estómago Podemos localizar la proyección del cardias. Contracciones abdominales. De la punta del xifoides al ombligo tenemos D7. Son zonas redondas. La última división pertenece a C3. D3 y D2. D8 y D9. Debajo del pubis está L1. Son muchos los dolores de espalda que solo son proyecciones de alteraciones viscerales. Examinar completamente todas las zonas. En la exploración tendremos que: 1. y la expresión también cambia según la persona. Rafael Merino Solis .41 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Dr. Rafael Merino Solis . Puntos neurovegetativos puros (color marrón claro) Plexo solar Se encuantra en un área ovoide en el centro de D7. La distribución exacta sería: • • • • El ángulo esplènico se encuentra en D10. se proyectan en una banda longitudinal de un través de dedo. El colon descentente se encuentra en D11. El recto se encuentra en L1. Ileon La dermalgia refleja del ilion se proyecta en D10 izquierdo. inmediatamente por debajo de la proyección del yeyuno. Tiene forma de cuarto de pastel. Es un área ovoide por debajo de la zona de la vesícula biliar y próximo a la línea alba. El colon sigmoideo en D12. si existe. en D9 en el lado derecho. El recorrido es de D10 a L1. Duodeno La dermalgia refleja del duodeno la podremos encontrar. Colon ascendente Ocupa la parte anterointerna de D10 derecho. Va desde la cresta iliaca izquierda hasta el punto reflejo de la vejiga. A la derecha se localizarán las disfunciones neurovegetativas de las vías biliares. opuesto a la zona refleja del duodeno. Es ligeramente oblicua. Vías biliares inferiores Es un reflejo del colédoco en su inserción en el duodeno. simétricamente a la zona de la vesícula biliar. Glándulas del aparato digestivo (color azul) Hígado La dermalgia refleja hepática se encuentra en posición media a lo largo de D8. Acaba exactamente en la línea umbílicopubiana. por su parte superior se encuentra limitado por una línea horizontal imaginaria que pasa por el centro del ombligo. ocupando una zona rectangular. Pancreas Se encuentra en D9 a la izquierda. Nervio esplacnico Se encuentra en D7 a ambos lados del plexo solar. que se encuentra a la derecha. de fuera en su parte superior hacia adentro en su parte inferior.42 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • • Piloro: area ovoide que avarca el centro de D9 por encima del ombligo. Vesícula biliar Zona ovoide a la derecha de la zona del estómago a 5 ó 7 cm de la línea alba en D9. Limitado por la línea umbílicopubiana por dentro. Antro: area circular en continuación del área del piloro. Yeyuno La dermalgia refleja la encontraremos entre D9 y D10 izquierdo. justamente debajo del reflejo de las vías biliares un poco por encima de la linea del ombligo. Plexo iliaco Dr. Colon descendente Desde el ángulo cólico izquierdo hasta el colon sigmoide y hasta el recto. jusrtamente donde se inicia la proyección del colon derecho ascendente. Son zonas redondas. hemos de introducir un factor irritativo (20 flexiones de cadera). no será revelada por dermalgia refleja. La positivación del punto de la angustia denota angustia. • • Dr. Plexo hypogástrico se encuentra en D11 por encima del área de la próstata o útero sobre la líea superior. Por ejemplo.5 cm de diámetro ligeramente por dentro de la espina iliaca anterosuperior y es simétrica en ambos lados. Angustia (color gris) La angustia se refleja en D5 a la izquierda corresappondiente al 5º espacio intercostal a la derecha. Sistema genitourinario (color azul) Riñón Se localiza en una zona circular de 1. Trompas Se encuentran en D11 a la derecha y la izquierda de la zona refleja del útero. Una pleura que se encuentre dañada provoca reacciones parietales directas. aún existiendo lesión no nos encontraremos reflejo ya que el propio organismo lo ha podido compensar. Una afectación del plexo solar trae con sigo transtornos gástricos y de vesícula biliar. sobre todo por distonía neurovegetativa. A veces existe una extensión de los dos puntos en el hueco axilar (linea axilar anterior). Clínica de los puntos • • Muchas enfermedades pulmonares van asociadas a una reacción pleural que se puede o no determinar clínicamente. en la mitad de la línea imaginaria de la EIAS y la sínfisis del pubis Corazón (color marrón oscuro) Dos puntos circulares en el tercero y cuarto espacio intercostal izquierdo muy proximo al esternón. pero también puede indicar problemas a nivel digestivo. correspondiente a D2-D3. Gónadas Se encuentran en un área circular entre L1 y L2. Si sopechamos una patología cardiaca y no existe dermalgia refleja. La dermalgia refleja de esta zona indica un estado de ansiedad menor y como curiosidad decir que el individuo que presenta reactivo este punto. También encontraremos dermalgia refleja cuando alguno de los órganos inervados por el plexo solar se encuentre afectado. Otro punto de angustia es un área redondo de 5 cm en la fosa esternal que corresponde a C3. En estos casos. Pulmón (color rosa) En el segundo espacio intercostal derecho. no soporta tener el cuello de la camisa prieto. Es un área muy pequeña y será necesaria explorarla con una punta roma. una insuficiencia aórtica latente o una estenosis mitral bien tolerada y compensada. Rafael Merino Solis . Útero o próstata Se encuentra en la línea media de D11 como área ovoide inmediatamente debajo del plexo hipogástrico. harfemos realizar al paciente 20 flexiones de cadera y volveremos a testar los puntos reflejos. Uréteres Empieza en D12 como continuación del área refleja del riñón y baja de forma oblicua hasta el ligamento inguinal Vejiga Se encuentra en un área redonda de 3 cm encima del pubis correspondiente a D12. Corresponderia a D3 y D4. Corresponde a D12. pero una taquicardia leve lo ocasionará. En las patologías cardiacas aveces.43 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Son áreas oboides a ambos lados de D11 sobre la línea superior. La dermalgia refleja de la zona pancreática está siempre presente en todas las patologías pancreáticas. Una dermalgia refleja de vias biliares hemos de sospechar una lesión coledociana y más frecuntemente transtornos funcionales.... colopatías.. Procesos relacionados con las fibromatosis. Siempre se encuentran al principio de las reglas. En estos casos punzaremos con un objeto más o menos punzante y será positivo si duele.. La dermalgia refleja del ángulo esplénico se puede poner de manifiesto en gran cantidad de estados ansiosos.. aunque haya una colecistectomía. de origen espasmódico. Se debe coger un pliegue de piel suficientemente importante con respecto al plano subyacente entre los dedos pulgares y los índices. pielonefritis. En algunos casos de colopatías. de las vías biliares. sobre todo las del colon descendente y en algunas patologías del intestino delgado.. En este caso.. arteritis. Cuando existe dermalgia refleja de duodeno se debe sospechar la existencia de ulcus. Una litiasis silenciosa puede no tener reflejo dérmico. La localización de los puntos se realiza mediante un pinzadeo rodado. tumores renales. ocultando los pulgares y avanzaremos sobre los puntos a localizar desde un área libre de puntos. hemos de evaluar cuál es la dermalgia refleja más importante en intensidad. debemos sospechar en un Síndrome de Odiens. páncreas.. pancreatitis hemorrágicas. que se caracteriza por distonía.. En ocasiones la piel está tan indurada que es difícil localizar el punto. Esto es sumamente importante ya que la dirección de abordaje es perpendicular al eje más grande. ovoides o rectangulares.. En los estados diarreicos también suele estar presente... Siempre que exista una dermalgia de estómago devemos explorar el plexo solar ya que suele existir una relación vastante estrecha. notaremos un cierto endurecimiento de la piel y un dolor agudo importante. Dr. y también relacionada con otras alteraciones de las vísceras que la circundan. acentuándose durante el transcurso del mismo. Tubo gástrico. ya que cursan con problemas aerocólicos. hemos de pensar que las dermalgias reflejas se presentarán aociadas (encontraremos reflejo positivo en intestino. arteriopatías. cistitis. como por ejemplo el plexo solar.. como en la HTA. • • • • • • • • • • • • Técnica Las áreas proyectadas en la dermis abdominal pueden ser redondas. ya que casi todas las patologías se encuentrqan asociadas. La zona de yeyuno se puede encontrar reactiva cuando existe una reacción funcional del yeyuno. orgánicas o funcionales se hacen evidentes...) El punto de vegiga se hace positivo es cistalgias. Todas las reacciones vesiculares agudas o crónicas. sede su mismo comienzo.. También se suele encontrar asociada a patologías del aparato circulatorio. En todos los procesos de congestión de la próstata. HTA renal. duodenitis. El plexo hipogástrico se encuentra frecuentemente reactivo. Si nos encontramos dermalgia refleja en la zona esplácnica.44 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • • La positivización del nervio esplácnico derecho hace presumir una distonía neurovegetativa de tipo digestivo. dermalgia del plexo solar y dermalgia del plexo nervioso de las vías viliares. bulbitis del estómago. asociada a manifestaciones funcionales bilio-pancreáticas. La zona de útero o próstata se encuentra reactiva en problemas congestivos del útero o de la próstata (el 90% de las mujeres son hipercongestivas): • • • • • Procesos que acompañan al ciclo menstrual. Encontgraremos dermalgia refleja del riñón en todos los problemas renales. espasmos de yeyuno. Esto es debido a la relación que existe entre la diabetes y la sangre y los vasos. . Una vez en el punto. Rafael Merino Solis .. diabetes. El orden a seguir para la exploración de los puntos será: 1. como tumores.). Denotan embarazo. aunque sean silentes (nefritis crónica. Rafael Merino Solis . Órganos urogenitales. Puntos de ansiedad. Glándulas digestivas. 3. Dr. 5.45 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 2. Plexos nerviosos. 4. 46 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Líneas de fuerza Existen dos axiomas importantes: La gravedad es inexorable La lucha de la gravedad es inevitable Debido a la importancia que tiene en osteopatía el conocimiento de las consecuencias mecánicas de la gravedad en el cuerpo, el estudio de las líneas de fuerza es fundamental. La fuerza de la gravedad es un vector vertical que va de abajo a arriba y es contrarrestada por las fuerzas del suelo que van de abajo a arriba. La columna vertebral es un sistema articulado que reacciona estas fuerzas adaptándose en el espacio mediante sus curvas y para mantenerse en equilibrio son necesarias líneas de fuerza. Los primeros investigadores sobre las líneas de fuerza fueron Littel John, Fryette (EEUU), Wernham y Brooks (Gran Bretaña). Estos adaptando la comprensión de la actuación de la gravedad sobre el cuerpo humano, definieron algunas líneas de fuerza. Entre estas tres son las más importantes: 1. Línea central de gravedad del cuerpo (LCG): Es una línea doble y va del tercio posterior del cráneo y pasa por el centro de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6 y por delante de D4. Pasa por delante de las articulaciones de las costillas de D2 a D10, para converger en el centro del cuerpo de L1, L2 L3 y L4, divergiendo para terminar en los arcos centrales de los pies sobre el par cuboides-escafoides que condiciona la llegada de esta línea. Todos los movimientos que realizamos en bipedestación se efectúan alrededor de esta línea. Una alteración de ésta, repercutirá sobre el conjunto de la mecánica articular y sobre la suspensión visceral. Las lesiones de la articulación esfenobasilar modifican la posición del agujero occipital y por consiguiente las tensiones aponeuróticas perturban la línea central de gravedad. 2. Línea anteroposterior (AP): va de la parte anterior de la articulación occipitoatloidea hasta el coxis. Durante su recorrido pasará por el cuerpo vertebral de T11 y T12, atravesando la columna vertebral. Los puntos importantes de esta línea son la parte anterior de la Art.OA, la punta del coxis y la charnela dorsolumbar. Es la línea que permite el movimiento estático y dirige el aspecto cefálico gracias a los pivots C2 y C5. Es una línea de torsión implicada en la marcha 3. Línea posteroanterior (PA): es una y complementaria de la AP. Va de la parte posterior de la Art.OA hasta la parte externa del cuepro de L3 donde se divide para ir a ambas coxofemorales. Durante su recorrido pasa por el cuerpo de D2 atravesando la columna vertebral. Es la que permite el movimiento dinámico y permite la movilización escápulo humeral gracias a los pivotes occipital, C1-2 y D2-4 (charnela cérvicodorsal). L3 es un punto importantísimo al tratarse de una vértebra hipermóvil que se adapta constantemente a la gravedad. Las coxofemorales canvian constantemente el triángulo inferior durante la marcha, lo que obliga a L3 a ir moviéndose contralateralmente. La columna es una estructura curva articulada que para integrarla de forma rígida no nos basta con las líneas de fuerza. Necesitamos de algo que sea adaptable y que a pesar de ello siga manteniendo la Dr. Rafael Merino Solis 47 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales estructura original de la columna. Esto se consigue por mediación de los triángulos de fuerza. Podemos cambiar los puntos de un triángulo sin que por ello cambie la estabilidad de este triángulo. Podemos encontrar en la columna diferenbtes triángulos de fuerza: si ponemos las tres líneas de fuerza en un plano frontal encontramos que se cruzan por delante de T4 y se forman dos triángulos, uno menor superior y otro mayor inferior. Durante los movimientos de flexión de la cabeza en el cual la columna cervical se cifosa encontramos una adaptación de fuerzas que hace que el triángulo superior sea más pequeño ahún y el inferior se alarge. Una vez visto que los triángulos de fuerza explican las adaptaciones de la columna desde un plano ortogonal (dos dimensiones) hay que pensar que la columna es una estructura tridimensional y por lo tanto debemos buscar otra figura que nos integre las diferentes adaptaciones de la columna. La pirámide es la figura que mejor explica esto. Para formar estas pirámides uniremos los puntos que van de la coxofemoral de un lado con el lado contrario de la ArtOA y la coxofemoral del otro lado al otro lado de la ArtOA y la punta del coxis con la parte anterior de la ArtOA (línea AP). Se forman dos pirámides con los vértices que se unen a nivel de la T4. La pirámide superior será más pequeña que la inferior. El triángulo inferior tiene una base sólida (femoral e iliaca) mientras que la del superior es frágil (agujero occipital). Todas las lesiones pelvianas y cérvico-occipitales repercuten en D4 modificando el equilibrio entre el cráneo y la pelvis. Esto explica que en una lesión de pelvis, con frecuencia, sea necesario corregir D4, la tercera costilla y el occipucio sobre el atlas para que las correcciones sean duraderas. • D4 es el punto de equilibrio entre las líneas AP y PA y el centro de torsión de la columna. En el miembro inferior tenemos también pirámides. La inferior sería formada por el astrágalo, calcáneo y apoyos anteriores. Este triángulo inferior transmitirá las tensiones de arriba y abajo y las reacciones de abajo a arriba. Y su movilidad vendrá dada por la relación de esas fuerzas. Superiormente tenemos un triángulo que pone en relación el astrágalo con la coxofemoral y por mediación de esta sobre la pelvis. Está formada por el astrágalo, el cótilo y el trocanter mayor. Como resumen de los sistemas triangulares tendremos: 1. Pirámides podales. 2. Triángulos de apoyo del miembro inferior. 3. Pirámide pélvica pequeña de L3 a los coxofemorales. 4. Granpirámide inferior. 5. Pequeña pirámide superior. La mejor adaptación de una estructura rectilinea a fuerzas que le vienen de todas las direcciones es la disposición helicoidal, ya que es una adaptación en los tres planos ortogonales del espacio (frente, sagital y horizontal). La columna vertebral como estructura lineal que es, sometida a fuerzas de presión, contracción y tracción, adopta un forma helicoidal como respuesta de adaptación a estas fuerzas que la solicitan. Esto se debe a su segmentación. La fuerza de la gravedad soportada por el cuerpo es inexorable y por tanto la adaptación del cuerpo a esta es la modificación del sistema vertebral y por tanto de las líneas de fuerza. Un ejemplo claro de esto son las diferentes actitudes, anterior y posterior, que se crean como adaptación a la gravedad. En cada actitud la forma de la columna cambia y las pirámides se modifican para repartir mejor las fuerzas. La adaptación activa en el espacio de estas fuerzas lo realizarán los músculos. En un inicio la columna posee una sola curva cifótica, pero como consecuencia de la actuación de los músculos que actuan para adaptar al cuerpo contra de la gravedad, se crean dos arcos adaptativos que Dr. Rafael Merino Solis 48 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales serán la lordosis lumbar y cervical. Debido a que para la creación de un arco se necesita una fuerza para vencer a la fuerza de estrés, esta debe de estar localizada entre los dos puntos del arco en la zona convexa. Es por esta razón que en la parte lumbar y cervical es donde existe más musculatura. Lo mismo pasa con las tibias que están incurvadas hacia adentro y la musculatura se encuentra en la parte externa de la pierna. Las curvas de la columna vertebral actúan siguiendo el principio del arco y de la bóveda. El arco soportando una fuerza (estres) aumenta su curvatura; es un sistema flexible adaptado al movimiento. La bóveda asume la fuerza a nivel de su llave de bóveda que resiste (strain o tensión) y que transmite las presiones a los puntos fijos de su base; es un sistema fijo, rígido e inmóvil. En la columna existe un equilibrio entre estos dos sistemas. En el cuerpo los responsable de la creación de los arcos son los músculos que movilizan una parte de la columna. Las curvas de la columna vertebral no son independientes y desde un punto de vista funcional se las puede agrupar por dobles curvas, una concavidad y una convexidad. De esta manera se determinan tres dobles curvas: la cérvico-dorsal (hasta la D4), la dorso-lumbar (hasta L3 y la lumbo-sacro (hasta cóccix). Cada charnela tendrá un punto fijo para crear una arcada y otro móvil para crear un arco. P.ejm. cuando flexionamos la cabeza tendremos un punto fijo en C5 y el resto estará suspendido por lo que D4 estará también en suspensión y móvil para adaptarse. y crear un arco. Definición de las diferentes fuerzas que actuan en el mantenimiento de las bóvedas y la producción de los arcos: 1. Definición de fuerza de estrés: es el conjunto de alteraciones que se producen en una estructura como respuesta anatomo-fisiológica frente a diferentes estímulos. Introducida en un sistema dado, el estrés puede actuar aveces en la absorción parcial de esta fuerza a través del sistema causante (compensación o fuerza de tensión), pero lo más frecuente es que actue en la destrucción total o parcial del equilibrio del sistema mecánico solicitado (movilización de los pivotes y creación de un nuevo sistema de equilibrio). En la teoría de los arcos y las bóvedas sería la arcada, que como adaptación a las diferentes fuerzas ejercidas sobre ella se movilizan los pivotes,. Y en la columna vertebral estaría localizada en la columna lumbar y cervical. La fuerza de estrés sería la adaptación. 2. Definición de fuerza de tensión: es la resultante de las fuerzas elásticas que, en una estructura, equilibran los esfuerzos externos que tienden a alargarlo. Es necesaria para mantener un equilibrio en el caso donde una estructura no esté mecánicamente equilibrada en un sistema dado. Llevado a la teoría de los arcos y las bóvedas sería la bóveda con sus pivotes fijos, y en la columna estaría localizada en la columna dorsal. La fuerza de tensión sería la resultante de la adaptación, lo adaptado. Es también importante el concepto de pivote que serán los puntos fijos apartir de los cuales y por efecto de las fuerzas de estres, se moverán, creándose de esta forma los arcos. En la columna encontramos cinco pivotes articulares y en las extremidades cuatro pivotes ligamentosos que son los encargados de enviar información al cerebro del funcionamiento de las compensaciones a la fuerza de la gravedad. Estos pivotes serán: 1. Articulares • • • C2: importantes para el equilibrio de la cabeza. El verdadero pivote es la odontoides ya que el atlas gira alrededor de él y permite por tanto la rotación occipucio-atlas. C5: realiza la lateralización y es un punto muy frágil en el cuerpo humano. Es muy móvil y muy fácil de manipular. D4: punto de unión de las dos pirámides. Es la llave de la rotación de la cabeza. Posee dos puntos de estres uno delante del cuerpo vertebral y otro a nivel de las articulaciones posteriores. Es la parte inferior se suspensión del corazón. Un tratamiento sobre D4 originará alteraciones sistólicas de ejección del corazón y una reacción simpática acturará sobre la aorta. D9: punto pivote importante porque es alrededor del cual rotamos y desrotamos durante la marcha. Es el pivote de la marcha y que asume las torsiones. Es una vértebra atípica porque las superficies articulares posteriores están sin apoyo, permitiendo de este modo una movilidad máxima de esta vértebra. D9 corresponde al centro de la vitalidad por su relación con las glándulas suprarenales. L3: es donde llega la línea PA antes de separarse y donde las fuerzas que aguantan la gravedad se dividen hacia las dos coxofemorales. L3 es una vértebra corta y no tiene inserción muscular posterior, pero delante se inserta el psoas y el diafragma por lo que es frecuente su lesión, dada su movilidad. • • Las vértebras pivote poseen características especiales de movilidad para permitir una reciprocidad móvil entre las superiores y las inferiores. Dr. Rafael Merino Solis cuatro horizontales y tres verticales: 1. 3. por lo que para que esta sea correcta no debería haber tensiones de tipo visceral (corazón) que pudiese fijar ese pivote. Dr. 2. tendremos 7 ejes diferentes de movilidad de una vértebra. desequilibra el pivote L3 y puede fijarlo. C5 está en relación con el ganglio estrellado y C2 mediante el primer ligamento cervicocefálico se relaciona con el bulbo. Cuando hay dos puntos de apoyo. La fuerza de reacción OR siempre será una acción muscular. Ligamentos cruzados de rodilla: es un pivote de transmisión de fuerzas sobre el miembro inferior. Para representar mejor esto se puede hacer un paralelismo con una grua. Movimieto rotatorio alrededor de un eje que puede pasar por una articulación posterior o por la otra. Rafael Merino Solis . Puntos de apoyo de las vértebras La regla del trípode: 1. en la charnela cérvicodorsal existe un problema porque el corazón está suspendido de ella y sostenido por el diafragma a nivel de D9 que es el pivote mecánico de la marcha. Esta para poder tener un brazo largo y poder levantar pesos necesita de una fuerza en el otro extremo que contrarestre ese peso. Esa resistencia será siempre en suspensión. el desequilibrio es constante y el desequilibrio es difícil de encontrar. por lo que cuando una de ellas aumenta. Iliolumbosacro: compuesto por los ligamentos iliolumbar. La vértebra presenta un apoyo anterior en el cuerpo vertebral. La búsqueda del equilibrio es difícil. En el buen funcionamiento de los pivotes actua muchas veces la acción visceral que se ejerce sobre ellos. P. Lo mismo ocurre a nivel de L3. existe un desequilibrio. Plano vertical (permite movimientos horizontales): Movimiento rotatorio alrededor de un eje que pasa por el centro del cuepro vertebral. Ligamento cruzado subastragalino de Chopar en el seno del tarso (ligamento astrágalocalcáneo): permite al astragalo que no posee inserciones musculares ser mantenido y al igual que en la rodilla para la transmisión de fuerzas desde el retropie hasta el antepie. Plano horizontal (permite movimientos verticales): • • • • Plano vertical Plano horizontal Movimiento lateral. y dos apoyos posteriores. El movimiento fisiológico de las vértebras es FSR o ESR y nos serviremos de este mecanismo para conseguir el equilibrio. cuando existe solo dos apoyos se produce inestabilidad y esta puede ser de tres tipos dependiendo del punto de apoyo libre. Cuando un cuerpo sólido descansa sobre tres apoyos es estable. Esto da como resultado un trípode. El equilibrio dse debe buscar en la línea que une estos dos puntos. ya que las vértebras están en relación con su superior y su inferior. donde por encima tiene una fuerza de tracción producida por el diafragma y por debajo la del psoas. Ligamentosos: • • • • Sistema esternocostoclavicular: es el único punto articular que mantiene el mienbro superior. iliolumbosacro y los ciáticos. Cuando la fuerza cae sobre un solo apoyo. ya que al ser una columna articulada. 2. Es el complejo más importante para la estabilidad y probablemente para la propioceptividad. las facetas articulares están en constante adaptación fisiológica.ejm. Durante este equilibrio la OR pasará por un estadio de resistencia y luego por un estadio de solicitación reaccional del músculo para llegar a conseguir el equilibrio. Ambas fuerzas se contrarestan. en las articulaciones posteriores. Movimiento de subida o bajada del cuerpo vertebral.49 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 2. Cuando los tres puntos del trípode están en apoyo la estabilidad es máxima. Movimiento de inclinación hacia dentro o hacia fuera. la inestabilidad es máxima y esta puede ser de tres tipos dependiendo del punto de apoyo. • Para que la vértebra esté en equilibrio la fuerza de acción debe de ser igual a la fuerza de reacción -> OE=OR. vértebra importante desde donde se divide la fuerza de la gravedad hacia las articulaciones coxofemorales. cuando el apoyo es solo uno. Dependiendo de estos diferentes apoyos que pueda utilizar una vértebra. Rafael Merino Solis . Con esto tendremos que las articulaciones tendrán la siguiente disposición: • Articulaciones superiores: manos con las palmas horizontales y mirando hacia arriba en la parte cervical. Una vez llegados a lumbares las palmas se colocan en un eje vertical paralelas pero no enfrentadas (enfrentada la cara dorsal de las manos). La disposición de las articulaciones vertebrales podemos representarlas con nuestras manos. donde las carillas articulares serán las palmas. pero siempre teniendo en cuenta el plano de referencia. Articulaciones inferiores: manos horizontales con las palmas mirando hacia abajo en la zona certical. En el dibujo podemos observar que la disposición más beneficiosa para el disco sería en un ángulo de 45º. es la disposición del disco intervertebral L5. tenemos que el disco de L5 comienza a degenerarse a los 35 años.50 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Psoas Paravertebrales Cuadriceps Gluteos Un ejemplo claro de que muchas veces la resultante entre la suma de las fuerzas de acción y reacción no son las idoneas para la estructura de la columna y que por lo tanto producen una patología. Todo lo que esté por encima de un punto se puede decir que está sostenido y todo lo que esté debajo suspendido. Conforme vamos bajando se flexiona la mano palmarmente hasta quedar casi a 45º a nivel de dorsales bajas. teniendo como referencia el plano sagital. • Dr. Llegamos pues al concepto de suspensión y sustentación. ángulo en el cual todas las fuerzas se contrarrestan entre sí. Como ejemplo tenemos que durante la marcha se pasa alternadamente de un lado sostenido a otro suspendido. Una vez llegados a las lumbares las palmas se colocan enfrentadas en paralelo en un eje vertical. Conforme vamos bajando se flexiona dorsalmente hasta quedar casi a 45º a nivel de dorsales bajas. Como esto nunca es así. necesitará una ayuda del conjunto de la maraña fascial. cápsulas. De origen mesodérmico. vainas. Esta forma de estructura superficial penetra en la profundidad del organismo hasta la envoltura misma de la célula. Dr. Es necesario que la resultante de las tensiones que se aplican sobre ella se organice de forma fisiológica. para comprobar la movilidad costal general y el tipo de respiración. de una única fascia.. Como hemos visto. Técnica del periné: Con la mano introducida en el periné al lado del isquion notamos las tensiones. Al final pediremos al paciente que aguante la respiración en espiración hasta que veamos que no puede más y le pediremos que a la de tres coja rápidamente el aire al tiempo que nosotros rápidamente dejamos de hacer la presión. El diafragma pélvico debe bajar cuando. Mientras el paciente espira vamos profundizando hasta encontrar una resistencia insalvable y entonces pediremos al paciente que aguante la espiración lo máximo posible y al final pediremos que inspire bruscamente llevando el aire hacia abajo. De esta forma cuando espiramos. una lesión aparentemente de tobillo puede ser debido por ejemplo a un problema en la vesícula biliar y esto es consecuencia de la transmisión de las tensiones. y en correspondencia. por lo que toda demanda de longitud en un tejido. Como todo acto osteopático empezamos con una observación en bipedestación y luego en supino. Si esto no se produce. que al estar unida al sistema músculoesquelético puede ser una de las causas del desvío de las estructuras con pérdida de la movilidad. En la cadena anterior tendríamos la musculatura supre e infrahioidea – pleura torácica – diafragma – musculatura abdominal. tendones. El tratamiento pues de las cadenas musculares no es en realidad más que un trabajo de las fascias. Palpación de toda la caja torácica con paciente en supino y pies flexionados. Las fascies unen las vísceras al cuadro musculoesquelético por lo que una alteración a nivel de éste puede originar un enlentecimiento de una o de numerosas funciones viscerales. pleura. Palpación de ambos hipocondrios (subcostal) para comprobar la respiración diafragmática y las posibles tensiones. peritoneo. 5. periostio. etc.) forman parte en un nivel funcional. ligamentos. profundizando subcostalmente (bilateralmente) y siguiendo la dinámica respiratoria. Técnicas del diafragma: 1. a la vez que nosotros soltamos rápidamente. ayudándonos con las dos manos. su sistema de suspensión fascial. Estas tensiones se transmiten por una cadena anterior y otra posterior. Estiramientos de los tejidos subcostales en espiración desde el arco costal hacia abajo y medialmente. todas las estructuras conjuntivas (aponeurosis. los tejidos tienden a subir y nosotros los podemos estirar más y mejor.51 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales El lazo muscular Las cadenas musculares representan circuitos de continuidad de dirección y plano a través de las cuales se prolongan las fuerzas organizativas del cuerpo. en la inspiración. las disfunción de un órgano con fenómenos de congestión o de esclerosis. baja también el diafragma. Para explorarlo colocamos al paciente en supino con los pies flexionados y palpamos con los dedos el isquion internamente y acontinuación. Debemos notar el movimiento del periné sobre la punta de los dedos. y sin profundizar demasiado. 6.. se desencadena una tensión dolorosa por las vías reflejas de las tensiones musculares. modificará por su peso o su retracción. 2. Este movimiento del periné puede ser asincrónico o estar paralizado. Rafael Merino Solis . 3. • La cadena posterior estaría formada por: haces del cerebro y cerebelo – ligamento cervical posterior – aponeurosis dorsal – aponeurosis lumbar – ligamento sacrociático mayor y menor – vaina del piramidal – capa conjuntiva del obturador – aponeurosis glútea – cintilla de Maisait – vaina del componente de la celda externa de la rodilla – aponeurosis interosea – vaina y tendones de peroneos – aponeurosis plantar. 4. Tecnicas de estiramiento de la cadena anterior 1. Se forma una terañina fascial que será tensada por el cuadro óseo y que no aceptará ser estirada. fijándonos en la movilidad respiratoria. Exploración del sincronismo del periné. 2. Despegue costal inferior (técnica Recoil): en las zonas de fijación o tensión diafragmáticas realizamos una presión progresiva durante 3 o cuatro espiraciones. • Es de comprender que cualquier alteración a nivel de cualquiera de estas fascies (cicatriz) puede poner en tensión el resto de las fascias y producir fijaciones a distancia. profundizamos. 52 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 7. Colocación de la postura inicial: Paciente en decúbito supino con los pies flexionados y las manos sobre el abdomen. Traccionamos del sacro durante la espiración de tal forma que vamos haciendo bombeos sacros (técnica Alexandre). Luego ponemos los pies en un taburete de forma que tenga las rodillas y las caderas a 90º. Traccionamos la cabeza y colocamos un alza o no, dependiendo de la necesidad de la cabeza. Relajamos la musculatura anterior suprahioidea mediante estiramientos superficiales con los dedos a lo a largo de los músculos. Estiramos las escápulas caudalmente introduciendo la mano debajo del tórax y despegamos los húmeros de tal forma que abramos al paciente, dando espacio a la articulación. 8. Estimulación de la respiración: Las zonas costales tensas las ayudamos durante la espiración a bajar sin realizar mucho esfuerzo presionando de las costillas afectas, y durante la inspiración mantenemos. Para estimular la respiración completa pediremos que realize grandes inspiraciones y durante la espiración con las manos colocadas en la caja torácica ayudamos al movimiento natural. La respiración debería de ser nasal durante la inspiración y bucal durante la espiración. 9. Autoejercicios de estimulación de la sincronización del diafragma torácico y pélvico de la respiración: 1. Paciente sentado cómodamente con los ojos cerrados. 2. Sentir como baja el diafragma torácico durante la inspiración en ambos lados. 3. Sentir como baja el diafragma pélvico de ambos lados durante la inspiración. 4. Elevar el ano mediante la contracción del elevador del ano mientras se espira. Primero un lado, luego el otro y al final los dos. Se debe de hacer sin contraer la musculatura glútea. Tecnicas de estiramiento de la cadena posterior Para realizar esta técnica es necesario la ayuda de otros dos operarios o colocar al paciente tumbado en la camilla y contra la pared. 1. Tracción del sacro desde dorso-lumbares en forma de bombeos (Técnica Alexandre). 2. Levantar las piernas hasta que sienta la tensión intentando llegar a 90º de flexión de cadera, con las rodillas abiertas y los talones juntos, comprobando siempre que no se desequilibre. 3. Tracción cervical y colocación de la escápula y el húmero, como en la “postura inicial”. 4. Ir haciendo abducción de los brazos con la palma de la mano hacia arriba y abiertas y con los codos pegados a la camilla. Realizamos rotación externa del brazo y rotación interna del antebrazo. En el caso de que aparezcan parestesias en las manos podemos coger los pectorales y presionarlos. 5. Dar la vuelta a la mano y realizar una flexión dorsal de la misma. Si esto duele realizar postisométricos de los pronadores. 6. Rotar e inflexionar cabeza hacia un lado y hacia el otro con postisométricos mientras espira. 7. Hacer postisométricos de la mandíbula abriendo y moviendola lateralmente. 8. En todo momento renivelamos los pies, recolocamos los hombros, las cervicales y el sacro y ayudamos a la espiración. 9. Una vez finalizada la técnica colocar al paciente en posición fetal y luego levantarlo mirando hacia un lado. Dr. Rafael Merino Solis 53 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Escoliosis e integración postural Existen tres teorías sobre la formación de las escoliosis evolutivos: 1. Sielen ser personas con actitud dinámica (anterior), lo que proboca una extensión dorsal. La posición de extensión de dorsales es una posición de desequilibrio ya que al tener las carillas articulares una horientación forntal, tenemos que las dorsales se apoyan en ellas de tal forma que se pueden ver influenciadas hacia un lado o hacia el otro, por pequeñas tensiones. Se obserba que esta inclinación se da sobre D6-D7 y los sujetos suelen ser laxos. 2. Se dan en personas con una deficiente propiocepción a nivel de la columna que les impide una adaptación postural consciente e inconsciente. Meziers con su técnica de eutonia conecta el cortes consciente con el resto del cuerpo; hace una toma de consciencia. Por esto esta técnica tiene muchos éxistos en el tratamiento de las escoliosis. Se debe potenciar el trabajo de flexión y el de propiocepción, al contrario de lo que se hace hoy en día que es la potenciación de los músculos posteriores (extensores). 3. El estudio de las escoliosis en las gallinas demostró en las escoliosis graves, que había una asimetría er del 3 ventrículo. Esto osteopáticamente explica que una asimetría ventricular es conseciencia de la torsión de la dura madre que después modelará la columna torsionándola. El tratamiento de la escoliosis, desde el punto de vista osteopático, se realiza de una forma mucho más global y siempre se busca la posible causa u origen. Estas pueden ser: • • • Visceral: suelen ser escoliosis muy localizadas y sin compensaciones. Congénito: por malformaciones como hemivértebras, vértebras fusionadas, hemisacralización o lumbarización sacra. Estructural: 1. Por dismetrias de extremidades en pacientes que han padecido poliomelitis, traumatismos,... 2. Por dismetrias de origen craneal (esfenoides inclinado). 3. Por asimetrias pélvicas debido a una fusión de los tres huesos pélvicos anómala. Lo más frecuente es encontrarse un iliaco más abierto que el otro. • Fisiológico: suelen ser pequeñas escoliosis muy bien compensadas y que no necesitan ningún tratamiento. • De evolución tórpida: son escoliosis con fijaciones y aplanamientos de las últimas dorsales. Debido que estas dorsales están íntimamente relacionadas con el diafragma, podemos encontrar fijaciones de éste, pero también fijaciones de la dura madre, de la zona pélvica y de otras partes. El comportamiento de una columna escoliótica sigue la 1ª ley de Frayet: Una inclinación lateral de la columna produce una rotación de la misma hacia el lado contrario a la inclinación. La rotación que se produce en una escoliosis origina tensiones musculares y nerviosas, presiones viscerales, etc... Las escoliosis pueden ser de tres curvas cuando el apoyo es del lado de la escoliosis y no hay compensación pélvica, o de cuatro curvas cuando el apoyo es en el lado contrario a la escoliosis y existe compensacion Dr. Rafael Merino Solis 54 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales pélvica. Para un buen diagnóstico de una escoliosis es interesante hacer una buena anamnesis: enfermedades importantes, traumatismos físicos y psíquicos, hábitos fisiológicos, averiguar el comienzo del proceso mediante fotografías antiguas del paciente en la playa. Para cuantificar la escoliosis debemos hacer mediciones; la más utilizada es la de Coob: trazamos una linea por el platillo superior de la vértebra superior de la escoliosis y otra por el platillo inferior de la vértebra inferior y después perpendiculares a ellas; el ángulo que forman estas dos líneas nos indicará el grado de escoliosis del paciente. Debemos observar al paciente de pie relacionándolo con la postura y debemos anotar (por mediación de dibujos es más sencillo y práctico) el pie de apoyo, las rodillas, la cadera más prominete, la localización de las curvas, la posición de la cabeza y la simetría de la cara. Test • Flexión: paciente de pié con los pies paralelos a los iliacos (algo separados). Colocamos nuestros dedos sobre la cresta iliaca y mediremos posibles dismetrías a la vez que cuando el paciente empieza a flexionar observamos la presencia de posibles convexidades. Al final medir la distancia de los dedos del paciente al suelo para comprobar la retracción de las isquiotibiales. De Laconer: paciente depie. Se apoya sobre una pierna y sobre la otra consecutivamente mientras flexiona la otra pierna. Con este test se comprueba la adaptación que existe entre L5 y el sacro. Inclinación lateral: observamos las diferentes curvas y sus fijaciones. Marcha: durante esta se debe observar si hay un paso más grande que otro. Exploración de la movilidad vertebral: paciente sentado. Colocamos nuestra mano sobre la cabeza del paciente y hacemos con la otra mano pequeños impulsos de un lado a otro sobre las espinosas vertebrales. Palpación de transversas: paciente en prono. Palpamos con los pulgares las transversas y observamos si se hunde más en un lado que en otro. Palpación de hipocondrios y de caja torácica para comprobar posibles fijaciones y tensiones. Testar la tibioastragalina y en general todo el pie, observando la rotación que pueda existir de las dos extremidades. Mientras el paciente está en supino, medir la distancia entre el ombligo y la espina iliaca anterior superior. Comprobar función y tensiones del periné. • • • • • • • • • Tratamiento El tratamiento postural puede ayudar al tratamiento osteopático. El esquema de tratamiento sería: • • • • • • • • Se debe buscar siempre la tracción Reeducación diafragmática. Trabajar la respiración. Equilibrar la pelvis y las EEII. Flexibilización de los músculos rígidos y tonificación de los débiles. Propiocepción de los segmentos desconectados. Trabajo de integración delante del espejo. Trabajo de tracción en descarga. Ejercicios respiratorios Paciente en cunclillas encima de la camilla, con la cabeza apoyada en ella o sentado al revés en una silla, apoyando la cabeza contra el respaldo. Mientras el paciente respira, palpamos los tres campos bilateralmente (superior, medio e inferior). Cuando localicemos las zonas hipomóviles colocamos una mano Dr. Rafael Merino Solis Los brazos paralelas al cuerpo con las palmas mirando hacia adelante hacia la línea media. Trabajo delante del espejo Se realiza lo mismo pero delante de un espejo y sin flexionar el tronco. Se coloca una pequeña alza sobre el ápex de la curva y al lado de la convexidad. Trabajo de pie Paciente de pie con talones juntos y antepiés separados. Colocamos la zona final de la mano sobre la zona de la columna prominente y pediremos al paciente que realice la respiración hacia el otro lado. traccionando la escápula y las cervicales y haciendo abd de los brazos mientras pediremos al paciente que inspire hacia la zona donde no está la almohadilla y que espire hacia el otro lado. Cuando encontramos una resistencia. Marcha delante del espejo Se pide al paciente que ande muy despacio exagerando los movimientos y compajinándolo con la respiración. En esa misma postura movilizamos las vértebras con los dedos conjugándolo con la espiración. Durante el recorrido que realiza el paciente vamos recolocando la cabeza (traccionandola cranealmente) y corrigiendo las posibles irregularidades de la marcha Dr. En la cadera prominente cuando llevemos el pie en rotación interna presionamos sobre trocanter llevándolo internamente. Mientras vamos traccionando las cervicales estimulamos la respiración colocando la mano en el pecho. de tal modo que cuando suba el pie inspire y cuando baje espire. Colocamos la mano sobre el occipucio y pediremos que traccione hacia arriba la cabeza y que valla respirando hacia atrás. Mientras hacemos el TGO del pie y del brazo podemos ir presionando la columna para elastificarla. Flexibilización Trabajar pies y diafragma: paciente en prono hacer TGO del pie y de la columna insistiendo en las tensiones. Realizamos un estiramiento de la cadena posterior elevando los pies. de esta forma intentamos que el paciente desrote la columna. podemos hacer un Recoill: empujamos la vértebra y pediremos al paciente que espire e inspire. Durante todo el tiempo iremos recolocando al paciente. Después pediremos que deje de flexionar las rodillas y que separe algo los talones para que apoye sobre los tres puntos de apoyo del pie.55 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales sobre esta y pediremos al paciente que respire hacia detrás y hacia donde tenemos colocada la mano. mientras nos llevamos la vértebra y al final con el paciente en espiración pediremos que inspire bruscamente y soltamos. Hacer ligera flexión del tronco para intentar rectificar la columna y de esa manera llevarnos el peso. Pediremos al paciente que valla respirando en las zonas cóncavas y que lo suelte de las convexas. Trabajo postural • • • Tracción del sacro con bombeos. Rafael Merino Solis . Podemos estimular la zona con pequeños golpecitos. Las rodillas algo flexionadas y en varo. Si el torso fuera plano podemos colocar una almohadilla delante y pediremos al paciente que respire por detrás indicándole con la mano apoyada en la zona cóncava la dirección de la inspiración. en el cual tenemos el soleo rico en fibras rojas para mantener la postura. que permiten mantener dinámicamente (nos mantenemos en pie moviéndonos) el centro de gravedad dentro del polígono de sustentación. Son de contracción lenta y están bajo la acción del sistema extrapiramidal (involuntario). 2. Los músculos están compuestos por dos tipos de fibras: 1.56 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Fisiología del movimiento y la postura MOVIMIENTO PERCIBIDO NO PERCIBIDO Las actividades diarias que vemos hacer a una persona representan una parte muy pequeña del movimiento total que realiza esa persona. Fibras blancas o rápidas que son las encargadas de los movimientos de desplazamiento. Mecanoreceptores del pie: captan la variación de presión. Rafael Merino Solis . El sistema propioceptivo. 2. Las vías motoras. 4. 5. Los huesos. En un movimiento cualquiera percibiremos solo la parte del movimiento cortical voluntario y no la parte subcortical involuntaria de la postura. Husos neuromusculares tónicos: se encuentran en el interior del músculo paralelos a las fibras musculares. Fuera de este polígono el equilibrio se pierde y el individuo cae. Solo una quinta parte es perceptible mientras que la mayor parte del movimiento (4/5 partes) permanecen invisibles. nivel de contracción. 4. La definición pues de lo que sería la actividad tónica postural ortoestática sería: El conjunto de reacciones osteo-músculo-téndino-articular controlado por los arcos reflejos sensitivo-motores. Las articulaciones. Para mantener la postura es esencial: 1. Esto se consigue gracias a la contracción y relajación constante y alterna de los músculos que de este modo mantienen el centro de gravedad dentro del polígono de sustentación. las fibras tónicas. Son: 1. Los músculos efectores. rapidez de contracción y posición de una determinada articulación en el espacio. El SNC. esto quiere Dr. La postura es esencial para poder realizar correctamente un movimiento. La activación de los músculos no se realiza de forma global y total (todos los músculos y todo él) sino que solo se activan los necesarios en cada momento y dentro de ellos solo algunas fibras. La estructura muscular. Captan el nivel de contracción de las fibras. los infraespinales y los supraespinales. 3. 3. que son ricos en fibras blancas para el movimiento. Los infraespinales son los que se encuentran en la periferia e informan al SNC de la posición. 2. Para corregirlas debemos de corregir primero la postura. Para que se produzca la activación muscular tónica es necesario la integridad de: 1. Receptores de Rufini: se encuentran en cápsulas. Esta última es la que permite la posición dinámica de nuestro cuerpo para mantener el equilibrio. que son las encargadas de la postura. Son receptores no adaptables. Captan si una articulación se abre y se cierra (gonimetria) y la velocidad de ese movimiento (velocidometria). 3. Un ejemplo ilustrativo de esto sería el tríceps sural. El sistema ligamentoso. con el mínimo de energía Receptores de la postura Los receptores posturales los podemos dividir en dos grandes grupos. y los gemelos. Los centros reflejos subcorticales. Fibras rojas o tónicas. 2. Puede ser estática o dinámica. ligamentos y articulaciones. Una alteración en la postura producirá movimientos alterados que conllevarán con el tiempo a patologías. Esto se realiza gracias al LMP (lemnisco medial posterior). Sistema oculomotor periférico: el ser humano posee dos ojos por lo cual está dotado de una visión binocular. Receptores de Golgi: se encuentran en los tendones e informan sobre la tensión que realiza el músculo. La información será recogida por el VIII par craneal o nervio vestibular y transmitida hasta los núcleos vestibulares presentes en la región bulboprotuberencial. • 2. asegurando de este modo el paralelismo del eje visual. y OMn. 2. La información procesada proveniente de los núcleos vestibulares pasa otra vez a las núcleos vestibulares donde una vez integrada las informaciones de los diferentes grupos receptores supramedulares. Dentro de los canales se encuentran las criptas donde están las células ciliadas. Con respecto a la relación del sistema oculomotor periférico con el mantenimiento del equilibrio existe una experiencia científica con peces: Se observó que si se cortaba un músculo oculomotor del ojo de un pez. coordinación motora en los Dr. 4. Estos otolitos se moverán y por tanto activarán a los receptores ciliados dependiendo de la velocidad. El nervio oculomotor común (III) inerva al RS. Darán información de la posición de la cabeza en el espacio y de esta con respecto al cuerpo. que se activarán con el movimiento de la endolinfa. Neocerebelo: asegura la movimientos voluntarios. al contrario que los husos de las fibras fásicas que envían un impulso al principio y al final del movimiento.. Controlará la contracción y la relajación tónica de la músculos agonistas y antagonistas. La misión principal de estos receptores es informar al SNC de la posición del centro de gravedad. IV. envian por medio del tracto vestíbulo-espinal la información necesaria a los músculos del cuerpo para mantener el equilibrio. Sistema suboccipital profundo: es el conjunto de músculos suboccipitales formados por lo rectos mayor y menor y por los oblicuos mayor y menor inervados por el nervio cervical C1. Rafael Merino Solis . RI. Recibe la información propioceptiva y la envia a los núcleos reticulares y de aquí a los vias reticuloespinales. espirar. y su núcleo se encuentra en el mesencéfalo. lumping.) dependiendo del músculo. y de la aceleración lineal. La información que recogerán los canales semicirculares será la de la aceleración angular. Como podemos comprovar los diferentes núcleos de los diferentes sitemas se encuentran a distintos niveles. El cerebelo El cerebelo es un centro de control del movimiento y de la postura. Dentro de los canales está el líquido endolinfático que al movimiento en una dirección de la cabeza se moverá en sentido contrario. el nervio patético (IV) inervar el Omy y su núcleo se encuentra más abajo en el mesencéfalo.. se alteraba la manera de nadar (circular. 3. Arquicerebelo: es el centro regulador del equilibrio.. Rint. los que se encuentran en los canales semicirculares y los del sáculo y el utrículo. Se divide en: 1.57 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales decir que mientras existe contracción envían información. Los receptores supraespinosos son: 1. Sistema laberíntico: posee dos tipos de receptores. el nervio oculomotor externo inerva el Rext y su núcleo está en el bulbo. 3. VI). Los receptores de las fibras tónicas de estos músculos dan información de los pequeños movimientos de la cabeza con respecto al raquis. Esto llevo a la conclusión que una alteración a nivel oculomotor produce un desequilibrio muscular en el resto del cuerpo. Sistema otolítico (sáculo y utrículo): están tapizados por células ciliadas envueltas en un gel espeso con otolitos en la superficie. • Canales semicirculares: son tres canales en cada lado colocados en los tres planos del espacio. Para que exista una coordinación entre el movimiento de la cabeza y la posición de los ojos o el seguir la mirada a un objeto que se mueva y mover la cabeza es necesario que todos estos núcleos estén interconectados. Paleocerebelo: controla mediante los núcleos reticulares el tono muscular. La función del sistema oculomotor periférico es conseguir una única imagen tanto cuando se está en reposo como cuando se está en movimiento. El tracto retículo-espinal anterior será activador del tono y el lateral será inhibidor. Para cada globo ocular hay seis músculos inervados por tres pares craneales (III. Esto nos permite. y las de derecha a izquierda por el otro. La columna está formada por 24 piezas articuladas que si están en orden la adaptación que se produce es grande. El cuerpo posee un triángulo de base formado por el pie. cuando nos encontramos en ortoestatismo. la columna adopta una actitud escoliótica compensatoria y la linea escapular se inclina hacia el lado del pie pilar. anticipándose al movimiento.58 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La información propioceptiva va por los tractos espino-cerebelosos dorsales y anteriores. En este respecto. La estatoquinesimetria es el estudio de la oscilación del cuepro cuando está estático. no rígido. El estudio de la postura es un método de diagnóstico. Por donde pase este eje diremos que el ojo será de verticalidad. por un lado. de esta forma. en este descansa el triángulo del fémur. articulado entre sí (24 piezas). La postura básica La postura del ser humano es lateralizada y esta lateralización dependerá del mesencéfalo y no tiene nada que ver con la lateralización cortical de ser diestros o zurdos. y se le pidió que levantara un peso de 1Kg con el brazo derecho en extensión. mientras el otro pie oscilará abriendo y cerrando la articulación. el nivel del problema. por el contrario. Esta forma de registro da mucha más información sobre la causa de una posible lesión ya que tenemos que los movimientos laterales son controlados por el neolaberinto y los movimientos anteriores y posteriores por el arquiolaberinto. Pero algunas de estas fibras pueden ir por las cadenas posteriores hasta el córtex cerebral. cuando se produce una oscilación. haciendo de esta forma consciente el movimiento y la postura. coxofemoral y el raquis. En el 80% de los casos el pilar de apoyo es el pie derecho. Cuando una persona se encuentra en ortoestatismo podemos encontrar dos esquemas diferentes: 1. la pelvis se articula en la art. La oscilación que se produce es por contrarotación de las cinturas escapular y pélvica. Que apoye sobre un pie y la linea de gravedad pase por el ojo contralateral. sobre el que además se apoya el triángulo del raquis con vértice en el occipucio. existe una alteración del apoyo (llevar tacones). el cuerpo debe ponerse en posición para permitir este movimiento. Si. Para estudiar esta lateralización mesencefálica se utiliza la estatoquinesimetria. Antes de un movimiento. La postura no es pues estrictamente vertical. se produce un movimiento oscilatorio dependiendo de los arcos reflejos. experiencias soviéticas (1950) han permitido ponerlo en evidencia: se colocaron electrodos en el biceps crural izquierdo y derecho y en el deltoides braquial derecho de un voluntario. La postura no es algo inmovil. o de forma disociada con el estabilograma que mide los movimientos anteriores y posteriores. pudiendo saber. puede adaptarse fácilmente con actitudes escolióticas. se articula sobre la pelvis. En este caso se produce una oscilación normal. La actividad postural es condición previa al movimiento voluntario. que altera la oscilación natural de la postura (disminución) con el tiempo producirá alteraciones articulares por no existir una buena lubricación debido a una presión constante que se ejerce sobre ella. Gracias a que el raquis es un segmento articulado. para permitir de este modo el desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás del polígono de sustentación. El miembro inferior descansa sobre el astrágalo. Se observó que antes que se produjese una contracción de deltoides. Estas fibras no pasarán por los núcleos cuneiformes sinó que irán a parar a los núcleos de Von Monakoff. Que apoye sobre un pie y la linea de gravedad pase por el ojo homolateral. Todas las articulaciones tienen un margen Dr. se producía una contracción de los bíceps crurales. En la observación de la postura nos debemos fijar en el pie pilar y como el centro de gravedad se desplaza hacia el pie pilar. Rafael Merino Solis . Esto se realiza gracias al aprendizaje que tiene el cerebro y que le permite poner en activación los arcos reflejos posturales en un movimiento dinámico. El cuerpo hunano se lateraliza hacia uno de los pies que le llamaremos pilar. sino próxima a un ángulo de 1 a 4º con respecto a la vertical. seguir apuntando con el ojo. Formación de dos curvas pequeñas. Las mediciones se realizan con estatoquinesiograma que tiene en cuenta los cuatro movimietnos a la vez. la línea pélvica se inclina hacia el lado contrario. Normalmente cuando el pilar es derecho. equilibrando de este modo la inclinación pélvica. el ojo de la verticalidad es izquierdo. 2. Con esto podemos ver la relación que existe entre el astrágalo y el occipucio. Si nos apoyamos sobre un pie la adaptación que se produce en el raquis puede ser: • • Formación de una curva muy amplia. Dependiendo del ritmo que se le imprime al TGO. Según la posición de la cabeza en el espacio habrá contración o extensión de las extremidades. Reflejo laberíntico: es un reflejo estudiado en gatos. de tal forma que cuando un gato es lanzado al espacio. la columna de letras se iva hacia un lado o hacia el otro.59 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales libre de 4-5º donde se producen movimientos continuos fisiológicos por contracción y relajación de la musculatura tónica. • En la posición extrema de ir a buscar una pelota de tenis con la raqueta vemos como los buenos jugadores colocan la posición de la cabeza para mantener la visión horizontal mientras que la parte contraria a la mano de la raqueta se extiende por mediación del sistema vestibular para recuperar el centro de gravedad que se está perdiendo Experimento de las letras dibujadas: A A A B B B C C C D D D E EE Rot. de las extremidades. • Reflejos posturales en la actividad deportiva: • En la acción de ir a buscar una pelota en el aire hacia arriba con una mano. Otra subcortical. A la vez que se realiza TGO podemos testar las diferentes articulaciones. Rafael Merino Solis . Lo mismo se hizo pero extendiendo y flexionando la cabeza que dio como resultado que en la extensión la columna se acortaba y en la flexión se alargaba. Ejem. oculomotor. I Normal Rot.: Dr. en este ejercicio la nuca da órdenes de extender el cuerpo y el sistema vestivular de flexionarlo. sin girar y girada a la izquierda. éste puede ser inhibidor o excitador. con los ojos cerrados y con la cabeza girada a la derecha. Ext. que corresponde a la mitad contraria del cuerpo en la cual se producirá una flexión de las extremidades. que cuando estos sistemas entran en conflicto. que corresponderá a la acción del cuerpo que va a coger la pelota y que se extenderá. como dijiremos anteriormente. Esto hace. habrá dos respuestas motoras: 1. D y E. Triangulación superior: Existen seis músculos que ban desde la base del cráneo hasta C2 (rectos mayores y menores. y estas deben de estar libres. busca la horizontalidad de los ojos para controlar la caida. se produce una extensión de las extremidades del lado girado y una flexión del lado contrario. 2. Cuando en el TGO hacemos tracción y empuje de la pierna. Una cortical. que dibujasen las letras A. ya que en una persona normal y en estado normal. La extensión y la flexión de la cabeza producirá extensión y flexión respectivamente. Pacientes descerebrados: • Reflejo tónico del cuello: cuando se gira o lateraliza la cabeza sobre el eje vertical. 2. debemos mirar los movimientos de las diferentes estructuras. Un ejemplo sería mantener el equilibrio con el cuerpo recto sobre las manos extendidas. que los puntos de apoyo cambien constantemente y no se originen puntos de hiperpresión que dificulte la lubricación y alimentación normal de la articulación. Lo mismo ocurre con los conejos que aunque variemos la posición del cuerpo del conejo éste siempre mantendrá la horizontalidad de los ojos. y oblicuos mayores y menores). estos reflejos quedan solapados por la acción del córtex cerebral. Existe una relación muy clara entre el sacro y C2. Aplicación del TGO en la postura El papel de la TGO es armonizar las estructuras devolviéndolas la capacidad oscilatoria y su ritmo. Triangulación inferior: el tendón del músculo sacrolumbar. propioceptivo nucal). ya que C2 es el ápex de dos triángulos contrapuestos: 1. Los resultados fueron que según la posición de la cabeza. C. D A B C D E A B C D E A B C D E Se le pedia a japoneses que no tenían nociones de nuestro alfabeto. B. Normal Flex. En caso contrario se producirán compensaciones. Reflejos tónicos posturales innatos Son reflejos que se ponen de manifiesto en individuos descelebrados o en acciones rápidas deportivas. A la hora de realizar ciertos ejercicios siempre serán más fáciles los que trabajen en conjunción con todos los sistemas del equilibrio (vestibular. Movilización del codo. 14. 5. Rafael Merino Solis .. Tracciones del raquis sentado. En el caso de que no lo haga es que existe una fijación a nivel cervical. Tracción de cervicales y movilización en extensión. 9. Movilización del hombro. 4. 16. 8. en posición neutra y en rotación interna. Si no hay bloqueos la columna se arquea y las vértebras rotan. 2. Movilización del pie y de la planta. Tracción y comprensión del brazo.60 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • cuando se hace en prono debemos mirar la espalda y la posición que adopta la columna. Tracción y compresión de la EI aduciendo y abducciendo la pierna. 7. Movilización de la muñeca. Movilización de la rodilla y cadera. 3. 12.. Dr. 13. Pasar a la otra extremidad y repetir las maniobras en sentido inverso. inclinarse hacia el lado contrario y girar al mismo. 15. Circunducción del brazo en abducción y adducción. Flexión y extensión del pie. 1. Movilización de la rodilla y sacro. Cuanto más abduccida y rotada internamente esté la pierna del paciente más bajo será el nivel de testaje.. Pasar a decúbito prono 11. Tracción y compresión de la EI en adducción y abducción. cuando se hace en supino al hacer el empuje el mentón debe subir. Seguir por brazo hasta la pierna en sentido inverso. 6. 10. flexión. • El orden que hay que seguir para realizar una TGO en un individuo estandar es: Pierna D -> muslo D -> MS D -> MS I -> muslo I -> pierna I -> cervicales-> pasamos a prono igual pero empezando por la izquierda -> al final acabar con tracciones sentado. porque se ingieren moléculas que pueden afectar la estructura.D3 Problemas hepáticos -D8 2. la fijación de esta vértebra en una posición no fisiológica sería una respuesta de adaptación y correspondería a la fase de alarma. tenemos que el exceso de preocupaciones es un exceso de bazo y el miedo es un exceso de riñón. Estado de resistencia: en la que a todas las respuestas físicas de la etapa anterior se suma el desafío al que se ve sometido el sistema inmunitario. Un cambio del tono moscular que no solo es la respuesta a la lucha contra la gravedad y que influirá directamente en la estructura. Rafael Merino Solis .61 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Función posturo-dinámico El análisis de la salud viene dado por el triángulo formado en la base por la estructura y los extremos por la bioquímica y lo psicoemocional. Esta adaptación se produce en primer lugar entre C0-C1-C2 sobre C3 . permitió una mejor supervivencia por aumentar el campo visual.D2 Problemas pulmonares . para mantener la linea de visión en la horizontal. pulmón-piel. una rotura del tendón de Aquiles tiene un componente traumático relacionado con el aspecto psicoemocional de lucha o huida. Un ejemplo de la relación entre la alimentación y la estructura es la relación directa entre los rotadores esternos de la cadera y el Zinc y el Cobre. En un paciente con estos síntomas podemos llegar a detectar una disfunción a nivel de D11 (bazo) o D1 (riñón). emocional. Un testigo de una buena alimentación son los omentorios o desechos que se excretan por los diferentes órganos: riñón-vejiga. Por otra parte en osteopatía existen dos conceptos fundamentales: la evolución y la adapotación.000 años. La adaptación del cuerpo siempre se realiza con respecto a la cabeza. El padre del concepto de estrés es Hans Selye que definió el Sindrome General de Adaptación (GAS). Alteración de la fisiología interna que puede influir en la estructura de forma refleja: Problemas coronarios . Desde el punto de vista de la energética china. Por lo dicho anteriormente podemos deducir la importancia de la bioquímica en la salud. La evolución determina que nuestra forma canvie para adaptarnos al entorno y permitir la supervivencia de la especie: por ejemplo el craneo ha pasado a prognatismo o flexión con nuestro paso a la bipedestación. Estado de alarma: en esta fase las glándulas suprarrenales liberan las hormanas asociadas al estrés como parte de una reacción de lucha o huida. intestino grueso. Según Selye consta de tres fases: a.El triceps sural es el músculo de la huida o de la lucha. c. Podríamos decir que ante un traumatismo directo sobre una vértebra determinada. b. menstruación. Dr. c b a Cuando se habla de adaptación se debe hablar de estrés. La liberación del cuello en la fase de reptiles hace 300.D1-D2 Problemas inmunitarios . Dentro de la bioquímica la alimentación es primordial. 3. En la estructura buscamos una lesión primaria: Ejem. Estado de agotamiento: conjunto de respuestas físicas en el que el bienestar total del individuo (mental. una persona sin problemas aparentes que padece un accidente de tráfico y posteriormente le aparece cervicalgia. Se puede decir que los pensamientos son una secreción de neurotransmisores que después tienen respuesta en la estructura. Los traumas psicoemocionales pueden producir alteraciones en la estructura: Ejm. conductaual y físico) se ve comprometido. b. vesícula biliar. La cervicalgia es de origen mecánico ya que es la estructura la que se ha lesionado primariamente de forma traumática. 1. A nivel estructural se puede producir: a. La integración posturo dinámica posee cinco elementos con los cuales hacer un diagnóstico lesional certero: la obserbación de la forma. La posición de la cabeza va en relación a la posición del sacro en el plano horizontal ya que están unidos por la dura madre (posterior cabeza y sacro del lado derecho) b. Las relaciones posicionales sería comparar los ayazgos encontrados en el punto anterior y relacionarlos entre si. espinas inferiores de las escápulas. puede ser un problema bioquímico o psicoemocional). Si representamos esquemáticamente el cuerpo y tomamos como referencia los ojos. Podemos comprobar neurológicamente la lesión vertebral llevando la espina vertebral hacia la posterioridad (se estira el músculo contraido) y soltamos de golpe. La Integración Posturo-Dinámica El diagnóstico osteopático es la confluencia e interpretación de diferentes test e informaciones que nos da la observación y la palpación. b. de la función neuromotriz y neuroendocrino. 2. Rafael Merino Solis . c. la posición de los maleolos después de estabilizar la pelvis. Un ejemplo sería una escoliosis por una dismetría pelviana a la derecha. Para hacer un diagnóstico posicional se harán mediciones en bipedestación. Las cintura escapular y pélvica tienen una relación inversa en el plano frontal (superior pelvis. En este caso el oblicuo mayor es el que se encarga principalmente del movimiento de horizontalidad de la mirada. Las fijaciones las debemos de diferenciar de las hipomovilidades. la relación posicional. Las lesiones ERS se producen por contraciones de músculos monoarticulares. los nódulos lesionales y la armonía posturodinámica y el equilibrio ponderal. La EIPS. b. La postura depende de la función oculomotor y la integridad visual. En las lesiones de tercer grado está contraindicado el trust. La fuerza de la gravedad. vemos que no existe simetría en el cuerpo. ya que las primeras impiden la adaptación del cuerpo y por tanto se deben tratar. que vendría a ser la fase de agotamiento en el estrés. podemos mirar también las concavidades tibiales y cual de ellas es más baja. Esquema posturodinámico. el hueco dl deltoides en el hombro con el brazo en abducción. teniendo encuenta las relaciones que existen entre las diferentes estructuras corporales: a. Bipedestación: la observación se hace a diatancia para tener una visión global del individuo y desde delante y desde detrás: la articulación acromioclavicular. Dr. La primera función del osteopata es restablecer la respiración ajustando los diferentes pivotes vertebrales que restablecen las lineas defuerza. gracias a las diferencias de presión toracoabdominal. No basta con saber que vértebra está lesionada sinó cual de los cuatro nódulos (articulaciones) está en lesión. y para ello se tomarán dieferentes puntos de referencia. d. El cuerpo va compensando aumentando las curvas hasta que ya no puede más e invierte la pelvis pasando a tener la convexidad y la posterioridad de la curva en el lado más alto de la pelvis. la cintura pélvica y los pies. 1. En este caso la curvatura lumbar sería de convexidad y posterioridad del lado más bajo de la pelvis. tensiones musculares paravertebrales (una tensión unilateral puede ser debido a un problema visceral y si es bilateral. entendiendo por simetría la paralelidad de las líneas. Tenemos que si el nódulo está arriba será una lesión en FRS y si está abajo será una lesión ERS. Vemos entonces que en osteopatía “a” sería una lesión de primer grado. la cintura escapular. e inferior hombro derechos) y horizontal (contrarotación). Supino: la EIAS. supino y sentado. Las líneas de fuerza de Littlejohn están en relación con la respiración: la linea AP es la linea de la erección de la columna y la AP es la línea de los músculos inspiratorios. Cuando las compensaciones son muchas y largas en el tiempo se produce la lesión total. los glúteos. 4. La posición del trago de las orejas. Prono: la EIPS. “b” de segundo grado y “c” de tercer grado o lesión total. Con esto conseguimos restablecer la erección del raquis y el movimiento normal de fluidos corporales. Una vez localizada la vértebra en lesión debemos mirar la posterioridad y luego palpar el nódulo duro y doloroso en cada articular de la vértebra.62 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Si esta lesión no se resuelve. 3. El esquema posturodinámico viene dado por tres principios organizadores: a. Fotoperiodicidad (alternancia entre el día y la noche). Si la vértebra está en lesión la postgerioridad aumentará. La contemplación de la forma nos informa de forma general de los reflejos vísceroposturales. Sentado: la EIPS. la interpretación de las cadenas de Litlejohn. la rotación externa de los pies. Para las FRS no hay músculos monoarticulares y para explicarlo podemos decir que una FRS se produce por una ERS inferior que ha producido una fijación en FRS. el cuerpo comienza a realizar compensaciones con el fin de adaptar toda la estructura alrededor de esta lesión y correspondería a la fase de resistencia. a. 5. prono. la rotación de los pies. cuando hay un exceso en la cantidad de esa disarmonía (lesiones de segundo grado que se ponen de manifiesto con el movimiento). por lo que al ser la pierna derecha más larga se produce una flexión del iliaco derecho. pero el sacro dentro del conjunto de la pelvis es poteroinferior derecho. Principio fluídico. Se produce como consecuencia una torsión sacra y del pubis. al realizar los test de movilidad debemos encontrar una restricción hacia abajo. Pero lo importante sería encontrar una armonía posturodinámica. o cualitativa cuando no sigue las direcciones fisiológicas o armónicas (lesiones de primer grado que siempre están presentes). La pierna derecha está en más rotación externa que la izquierda. Para Dr. es decir que si encontramos un hombro superior. la pelvis alta a la derecha y trasladada también a la derecha y caida del hombro derecho. Por la disposición en lemniscata que existe en la pierna la rotación externa del pie derecho produce una rotación relativa con respecto a la tibia del fémur derecho. teniendo un pubis derecho anteroinferior. El iliaco derecho es anterosuperior.63 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales c. Rafael Merino Solis . Esta armonía lleva a un esquema teoricoarmónico por el cual nos podemos regir a la hora de decidir si una estructura es armónica o disarmónica. El concepto de simetría se sustituye por el concepto de armonía. Los iliacos hacen movimientos en el plano sagital de flexoextensión. En general se debe cumplir la regal de: F1=F2+F3 Se produce una rotación izquierda de la pelvis y una contrarotación de la cintura escapular. En la armonía de la masa ponderal (plano frontal) encontramos armónicamente la pierna derecha más larga que la izquierda (ahún en zurdos). La relación entre la presión oncótica y osmótica determina la congestión que precede a la inflamación. Una lesión cualitativa implica una desorganización del SN. La cabeza es superoanterior a la derecha. La disarmonía puede ser cuantitativa. El hombro derecho es posteroinferior. El problema es en el plano frontal: la superioridad. Conceptos de Delaunois • El osteópata realiza un diagnóstico palpatorio. La mandíbula está suspendida de la ATM de igual forma que las EEII están suspendidas de L3. Las EESS de las dorsales altas. Un desplazamiento superior o inferior a L3 nos indica que la un problema en la columna. Rafael Merino Solis • • • • • • • • • • • . El músculo débil que permite que el hombro suba es el gran dorsal. No existe una relación lineal entre A y B porque T actua tanto sobre A como sobre B. La flexión del cráneo en nuestro paso a la bipedestación. para valorar la facilitación o restricción del movimiento: a nivel de la cabeza habrá una restricción de la inclinación derecha porque está inclinada a la izquirda (si hay un bloqueo hacia la derecha tenemos una lesión cuantitativa. A nivel del hombro hacemos también el test de Holl colocando las manos en el hombro y sintiendo el movimiento. Encontramos que es inferior y posterior. no así las compensaciones que exigen un gasto energético grande. Como el dorsal ancho esta afectado. Si al hacer el test de Holl sentimos que no baja bien en el lado de la superioridad de la pelvis se puede considerar fisiológico y por lo tanto no existirá una lesión cualitativade L5 con respecto al sacro. buenas. A nivel de la pelvis hacemos un test de Lacomer o test de Holl y vemos el movimiento de la pelvis que debe de ser para que sea armonioso superoposterior a la derecha e inferoanterior a la izquierda. analiza el lenguaje del cuerpo y hace una convergencia de las informaciones y realiza un diagnóstico. lo único que podría haber sería una lesión cuantitativa. ha dado al occipucio la función de motor primario en la función erectora del cuerpo.64 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales esto nos servimos de los test globales de movilidad. D9 es el pivote de rotación pero este puede estar más arriba (D7). Existen 3 lesiones de hipermobilidad: astrágalo. porque no hay oposición. C1-C2 y la articulación acromioclavicular. Una causa A no siempre produce un efecto B ya que interviene el elemento tiempo. Tenemos que D7 está afectado y no permite esta oposición. si la restricción es hacia la izquierda tenemos una lesión cualitativa. T. Por el principio de la suspensión tenemos que las EEII está suspendidas de L3. El parámetro frontal es correcto. Ante una lesión se debe restaurar primero la movilidad y después la motilidad. Dr. miramos la pelvis. No se puede manipular C2 y D9 en una misma sesión ya que el primero está en relación con el nervio vago (parasimpático) y el D9 está en relación con las suprarenales (simpático). El mantenimiento de la elasticidad es una terapia antienvejecimiento. que en un principio no interesan. El gran dorsal es el pancreas o D6-D7. Dentro de la cabeza el director de orquesta es el ojo: estamos suspendidos de nuestra linea de visión. pero se anterioriza a la izquierda. Miramos los cuatro nódulos de D7 y encontramos ERS a la izqueirda (nódulo inferior a la derecha). Con el paciente sentado y haciendo que se incline hacia delante mientras colocamos ambas manos a ambos lados de la pelvis podemos medir también ese movimiento y la posibidad de restricciones. las EESS de las dorsales altas y las dorsales de la visión. pero el horizontal no. Se debe tener cuidado con estos tres sitios. debido a que la estructura viva se adapta. Si lo testamos estará débil. y las dorsales están suspendidas de la visión D4 es el centro de la vasomotricidad y de la vitalidad del hombre. Se entra en el concepto de armonía. Sistema de adaptación compensación: puede darse una variabilidad según la posición en la que se explore. El diagnóstico es el 90% de la osteopatía. Ejemplo lesional: Hombro superior a la derecha que baja bien y es posterior. Las adaptaciones del cuerpo son desde el punto de vista energético. Con el test de Holl también debemos ver como la columna vertebral se desplaza alrededor del pivot del centro funcional del cuerpo L3. maiz. hígado y páncreas. Dr. verbena. al contrario que la cadera que es la estabilidad. zanahoria. naranjas. Vitamina D: Menudillos. col. pimienta de cayena. guisantes. azafrán. valeriana. La principal función del hombro es la movilidad. pipas de girasol. menudillos Vitamina B1: Judías blancas. té. gambas. hepatitis. legumbres de hojas verdes. caqui. germen de trigo. Vitamina B2: Trigo completo. codorniz. limones. huevos. col verde. café. aceite de hígado de bacalao. faisán. perejil. Vitamina E: Germen de trigo. canela. También podemos pensar en problemas de origen metabólico que alteren visceras como el estómago. frutas de escaramujo. yema de huevo. menta. pescado. Rafael Merino Solis . soja. melón. leche. berro. arroz. hígado. canela. ostras. valeriana. Vitamina C: Pimiento verde. albaricoques secos. Vitamina B: Hígado. alcachofas. lechuga. Ante un dolor en la extremidad superior hay que pensar siempre en la columna vertebral ya que los nervios que inervan el miembro superior vienen de ella. Las alteraciones del sistema cardiorespiratorio puenden afectar al hombro por mediación del mediastino que por la prolongación fascial hacia los grandes vasos puede tirar del hombro hacia abajo y afectar los paquetes vasculonerviosos. alteraciones eritrocitarias que alteren el bazo. grano completo. Tambien alteraciones directas de la médula o el cerebro pueden verse reflejadas de forma álgica en el hombro. caracol. avellanas. mantequilla. gambas. bazo. fresas. manzanilla. Vitaminas Vitamina A: Cebollino. pescado. girasol. levadura de cerveza. carne de buey. inervación motora-sensitiva. kiwi. El sistema endocrino del timo y la tiroides afectarán al hombro por tensión mediastínica y el pancreas por alteración visceral.65 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Conceptos de kinesiología Miembro superior El hombro es una tela de araña compuesta por 12 músculos. trigo sarraceno. soja. zanahorias. fresas. hiperacidez gástrica. limón. guisantes. sésamo. yema de huevo. sandía. carpa. y que produzcan dolores periféricos: diabetes. levadura de cerveza. paprica. anguila. pollo. Hay que pensar en el sistema nervioso clásico. pera. pero también en el sistema vasomotor. volviendo hacia la frente y otra vez hacia atrás. Acción: flexión de la rodilla y rotación de la tibia Origen-inserción: nace en el códilo externo del fémur y se inserta la cara posterosuperior de la tibia (área triangular). Dorsal: a un centímetro a la derecha entre D5-D6. hacia dentro (rotación interna de la tibia sobre el fémur). Pasa hacia delante por delante del hombro hasta la cara externa de la axila y desciende hasta el trocanter en forma de zig-zag. • Punto neurovascular: detrás de la rodilla a nivel de meniscos internos (14) y a un dedo de la articulación esternoclavicular (16). • Postura corporal patológica: hiperextensión de la rodilla con dificultad para doblarla. hasta la altura del gemelo externo. grasas y dulces. para pasar a la cara posteroexterna del cuello y desciendiendo sobre el trapecio hasta el hombro. Tratamiento coadyubante: tratar las vértebras L4-L5 y D5. y con el pie sobre la camilla. Aporte • • • • • de vitamina A y C. Rafael Merino Solis . Empieza en el ángulo externo del ojo y rodea la oreja hacia atrás. Con una mano fijamos la rodilla y con la otra empujamos la parte medial distal del pie hacia extensión e inversión (pronación). Dr. Causa principal de la disfunción: exceso de fritos. Inervación: L4-L5-S1. estreñimiento. Acaba en el ángulo externo de la uña del cuarto dedo en el punto 44VB. • • • Patología asociada: dificultad en digerir grasas. Frontal: quinto espacio intercostal al lado derecho debajo del pezón y hasta el esternón.66 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Vesícula biliar Músculo popliteo • Meridiano: vesícula biliar. Test: paciente en supino con la rodilla flexionada en ángulo recto. Es un meridiano Yang. dolores de cabeza y problemas de vesícula biliar. y desde allí pasa hacia la cara dorsal del pie cerca del borde externo. Puntos Chapman: son puntos de enlentecimieto hepático. Después desciende a lo largo de la cara externa del muslo en forma de arco hacia atrás. cerca del esternón. Puntos Chapman: Frontal: entre la tercera y cuarta. Acción: realiza la rotación interna y la antepulsión del brazo. Dr. • • Punto neurovascular: fontanela anterior (4) y en las eminencias frontales (11). Inervación: nervio axilar. El terapeuta hace presión hacia la camilla sobre la cara dorsal de la muñeca • • • Patología asociada: Causa principal de la disfunción: es la mala nutrición. Origen-inserción: su origen se encuentra en el borde anterior y superior externo de la clavícula y se inserta en la cara externa de húmero en la unión de sus 2/3 inferiores y del tercio superior en la v del deltoides. • • Test: en supino de pie levantamos el brazo del paciente a 30º. Dorsal: entre las vértebras dorsales tercera y cuarta y cuarta y quinta. Rafael Merino Solis . a cada lado de la columna. y tratamiento de D4 y C7. y cuarta y quinta costilla. Tratamiento coadyubante: aporte de vitamina A y C.67 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Músculo deltoides anterior • • • Meridiano: vesícula biliar. hepatitis vírica. • • • • Inervación: nervios C6-C7-C8-D1 Test: paciente en supino. • Dr. toma de cardos marianos. desde el pezón hasta el esternón. Frontal: en el lado derecho entre la quinta y sexta costilla (quinto espacio intercostal). aproximadamente a dos dedos de la linea media a ambos lados. el esternón y en los cartílagos costales. acabando en el sexto espacio intercostal a la altura de la línea del pezón. Puntos Chapman: son puntos de enlentecimieto hepático. Acción: permite la aducción del brazo y su rotación interna. Dorsal: entre D5 y D6 al lado derecho. • Punto neurovascular: sobre la línea de nacimiento del cabello. Empujamos el brazo hacia fuera y arriba y estabilizamos el hombro opuesto Patología asociada: glaucoma y alteraciones de la visión. Causa principal de la disfunción: intoxicación por toxinas. Rafael Merino Solis . con la palma hacia fuera y el pulgar en dirección al pie. donde va hacia la cara externa del abdomen y el tórax. Origen-inserción: su origen está en la clavícula. Elevamos el brazo hasta la altura del hombro. • • • Tratamiento coadyubante: tratamiento de D4 y D8. Para la desintoxicación haremos hidratación para favorecer la deshixilación y para aumentar la conjugación: aportes de vitamina A y F. transtornos hepáticos y cefaleas prolongadas. Empieza en el ángulo externo de la uña del primer dedo y sube por la cara anterointerna de la pierna hasta la zona inguinal. en el punto 14H. crisantemo americano y Desmodium en casos de hepatitis C. alcohol y alimentación rica en fritos. y su inserción en la cresta externa de la corredera bicipital. Es un meridiano Yin.68 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Hígado Músculo pectoral mayor esternal • Meridiano: hígado. Si el punto fijo es el omóplato.69 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Músculo romboides • • Meridiano: hígado Acción: si el punto fijo es la columna vertebral. Dorsal: a un centímetro de la línea media entre D5-D6. Origen-inserción: nace en las apófisis espinosas de C7 a D5 y se inserta en el borde interno de la escápula. tira del omóplato en aducción y en campaneo interno. Inervación: C4-C5. hace tracción lateral sobre las apófisis espinosas de las dorsales a las que se une. Test: paciente sentado. desde el pezón al esternón. Dr. Tratamiento coadyubante: tratamiento de C4-C5 y aporte de vitamina A. Puntos Chapman: son enlentecimieto hepático. puntos de • • • Frontal: quinto espacio intercostal a la derecha. estómago y digestión. tumbado o depie con el codo doblado y pegado al cuerpo. • • Punto neurovascular: fontanela anterior. Rafael Merino Solis . Se estabiliza el hombro y se tira del codo paratándolo del cuerpo (aducción). • • • Patología asociada: problemas de hígado. Causa principal de la disfunción: deficiencia de vitamina A. • • Punto neurovascular: en las eminencias frontales.con el brazo elevado delante a la altrua del hombro. E un meridiano Yang. Rafael Merino Solis .70 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Estómago Músculo pectoral mayor clavicular • Meridiano: estómago. entre las cejas y el nacimieto del cabello. tumbado o de pie. Por el nervio pectoral externo. cadera. tensión emocional y Causa principal de la disfunción: deficiencia de vitamina B. mala distribución del ácido clorhídrico y/o falta de producción de enzimas digestivas. desciende por la cara anterior del cuello hasta la clavícula donde hace un recorrido orizonatal hacia el exterior hacia la linea media clavicular. donde seune con una rama que viene hasta el temporal por delante de la oreja. • • Patología asociada: problemas digestivos. Termina en el borde externo del segundo dedo. alergias. Test: hacia hacia abajo paciente sentado. muslo y pierna. en el comienzo del cuero cabelludo. Origen-inserción: nace en la mitad de la clavícula y se inserta en la cresta externa de la corredera bicipital. • Tratamiento coadyubante: tratamiento de D5-D7. Dorsal: a un centímetro de la línea media entre D5-D6 a la izquierda. Aporte complementario de vitamina B y C. abdomen. dodne vuelve a descender por el tórax. Inervación: C5-C6C7. Puntos Chapman: Frontal: en la parte izquierda en el quinto espacio intercostal desde el pezón al esternón. Desde la unión de esas dos ramas. y con la palma de la mano fuera (pulgar mirando hacia abajo). Dr. Empujar el brazo hacia y hacia fuera (dirección oblicua de 45º) estabilizando el hombro con la otra mano. e ingesta de regaliz tratada. • • • • Acción: realiza la aducción del brazo y su rotación interna. Empieza por debajo del párpado inferior en el medio y baja hasta el ángulo inferior del masetero. enzimas y alimentos ricos en omega 3 (aceite de pescado. Acción: rotación interna. café. Empieza en el ángulo intrno de la uña del primer dedo. F. Dorsal: Entre D7-D8 a un dedo de la línea de las espinosas. Puntos Chapman: Frontal: Séptimo espacio intercostal a la izquierda en la vertical del pezón. Origen-inserción: naceen las apófisis espinosas de D7 a L5. • • Punto neurovascular: sobre el hueso parietal. • • • • • Dr. hipoglucemia y alergias. rodilla y muslo y a nivel de la ingle va mas externo en el abdomen y el tórax donde acaba en el sexto espacio intercostal en el punto 21BP. Interviene durante la marcha. Rafael Merino Solis . addución y retropulsión del brazo. 7 y 8. granos de linazo germinados). por encima y detrás de la oreja (9). aceite de linaza. Tratamiento coadyubante: tratamiento de C5-C7 y D8-D9. en la cresta iliaca y en las cuatro últimas costillas y se inserta por medio de un tendón aplanado enla cresta interna de la corredera bicipital. Inervación: por los nervios intercostales 6. • • Patología asociada: diabetes mellitus. Es un meridiano Yin. Estabilizamos el hombro del lado a testar con una mano y con la otra tiramos del brazo hacia fuera (abducción). Causa principal de la disfunción: dietas con demasiado azucar. tabaco o alcohol y un consumo excesivo de hidratos de carbono refinados. recorre el borde interno del pie y de la pierna.71 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Pancreas Músculo dorsal ancho • Meridiano: bazo-pancreas. Aporte de vitamina A. Test: paciente en bipedestación o en supino con los brazos rectos y las palmas hacia fuera. El haz inferior acaba en la parte interna de la cresta del omóplato. Inervación: Test: paciente en spino con los brazos en abducción.3) Tratamiento coadyubante: aportes de calcio. siendo sus fibras horizontales. sus fibras proceden de las diez primeras dorsales y son oblicuas hacia arriba y hacia fuera. sobre el tubérculo del trapecio. Acción: realiza movimientos de adducción y de descenso del omóplato. Causa principal de la disfunción: deficiencia de calcio. y hacia craneal para el haz inferior. El haz medio acaba en la cresta del omóplato. Rafael Merino Solis . • • • • Dr. Origen-inserción: el origen del trapecio es desde la base del occipucio y de las apófisis espinosas cervicales y dorsales hasta D10. Puntos Chapman: Frontal: 7º espaco intercostal debajo del pezón a la izquierda Dorsal: Entre D7-D8 a un dedo de la línea de las espinosas. • • Punto neurovascular: un dedo por encima de la fontanela posterior (n. Con una mano imovilizamos el hombro y con la otra a nivel del codo y presionamos hacia el techo para el haz medio.72 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Trapecio medio e inferior • • • Meridiano: bazo-páncreas. Patología asociada: indigestión y otros problemas digestivos. en la cruz subclavicular. Recorre el brode cubital de la muñeca y del antebrazo y pasa a la cara posterior del brazo. Empieza en el ángulo ungueal cubital del quinto dedo. y se insertan sobre la tuberosidad anterior de la tibia . Causa principal de la disfunción: deficiencias de vitamina B. via rótula y tendón rotuliano • • Inervación: L2-L4. Trastornos en los últimos tramos del intestino delgaso. mala asimilación de vitaminas y minerales. • • • • • • Dr. Origen-inserción: nace de la espina iliaca anteroinferior (recto anterior) y de la diafisis femoral las tres cabezas restantes. D9-D10 y D10-D11. recorre la cara posterior del hombro. Desde allí. Puntos Chapman: Frontal: zona situada a lo largo de la parte baja del tórax. Colocamos una mano en tobillo y otra en la rodilla y hacemos presión de la rodilla hacia el pie. Aporte de vitamina B y D. en la vertical de la oreja. Es un meridiano Yang. Dorsal: entre D8-D9. • Punto neurovascular: en el ángulo de la eminencia parietal. Acción: realiza la extensión de la rodilla. sube a lo largo del músculo esternocleidomastoideo para acabar en el ángulo del maxilar inferior. Tratamiento coadyubante: tratamiento de L2-L3 y L4. el recto anterior actúa sobre la cadera y la rodilla. Test: paciente en supino con la pierna levantada y flexionada la rodilla ligeramente. acabando por delante de la oreja. borde interno del cartílago costal. pasa hacia delante. Después pasa por la mejilla y por el borde externo del ojo.73 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Intestino delgado Músculo cuádriceps • Meridiano: intestino delgado. siendo flexor de la primera y extensor de la segunda. Rafael Merino Solis . gluteo superior (L4-S1). se dirige hacia abajo y atrás y acaba en la fascia lata por la cara externa del muslo. a nivel del tobillo. Causa principal de la disfunción: déficit de ingesta de agua y fibra. Con una mano estabilizamos la pelvis y con la otra. Empieza en el ángulo ungueal externo del índice y sube por la cara externa del brazo hasta la fosa supraespinosa. • • • • • • Dr. Rafael Merino Solis . colitis y diarrea. realizamos una presión hacia abajo y adentro. Evitar el azúcar y el almidón. rotación interna y abducción del fémur. desde donde sigue subiendo hasta la boca y acaba por fuera de la aleta de la nariz. • Patología asociada: dolor en los pechos durante la menstruacción. Test: paciente en supino.10). y sobre ingesta de azúcares refinados. • • Punto neurovascular: en el ángulo parietal por encima de la oreja (n. Dorsal: en el triángulo lumbosacro: de la apñofisis de L2 a la de L4 y hasta la cresta ilíaca. Tratamiento de D11 y D12. en el punto 20IG. Origen-inserción: va de la espna ilíaca anterosuperior. Tratamiento coadyubante: aporte de vitamina A. problemas intestinales de estrñimiento. Inervación: por el n.74 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Intestino grueso Tensor de la fascia lata • Meridiano: intestino grueso. Puntos Chapman: Frontal: en la cara anteroexterna del muslo desde la cadera hacia la rótula. espasmos de colon. Es un meridiano Yang. finalizando en el tubérculo de Gerdy arriba y delante en la meseta tibial. Acción: con el iliaco fijado permite la flexión. con la pierna elevada 30º y en rotación interna. Rafael Merino Solis .75 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Pulmón • • • • • • • • Meridiano: Acción: Origen-inserción: Inervación: Test: Patología asociada: Causa principal de la disfunción: Puntos Chapman: Frontal: Dorsal: • • • • • • • • • • Punto neurovascular: Tratamiento coadyubante: Meridiano: Acción: Origen-inserción: Inervación: Test: Patología asociada: Causa principal de la disfunción: Puntos Chapman: Frontal: Dorsal: • • • • • • • • • • Punto neurovascular: Tratamiento coadyubante: Meridiano: Acción: Origen-inserción: Inervación: Test: Patología asociada: Causa principal de la disfunción: Puntos Chapman: Frontal: Dorsal: • • • Punto neurovascular: Tratamiento coadyubante: Meridiano: Dr. 76 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • • • • • • • Acción: Origen-inserción: Inervación: Test: Patología asociada: Causa principal de la disfunción: Puntos Chapman: Frontal: Dorsal: • • • • • • • • • • Punto neurovascular: Tratamiento coadyubante: Meridiano: Acción: Origen-inserción: Inervación: Test: Patología asociada: Causa principal de la disfunción: Puntos Chapman: Frontal: Dorsal: • • Punto neurovascular: Tratamiento coadyubante: Dr. Rafael Merino Solis . nacida en Bruselas. . La homeopatía se basa en la relación con determinados compuestos esenciales (sulfur. Esto sería una mueca por exceso de actividad tónica. se describen diferentes tipologías psíquicas de personas. El problema de esta tipología es la enorme complejidad de la misma. Ha sido ella quien ha demostrado con el máximo rigor la diversificación de los encadenamientos musculo-aponeuróticos. En su libro el “Método de las cadenas musculares y articulares”. con infinidad de subtipos. La tipología de Ketchmer y Sheldon se adapta muy bien. ha seguido una vía paralela. que predisponen a a diferentes enfermedades si se acompañan de una diatesis determinada. Al conjunto de elementos propios y del entorno que favorecen positivamente el desarrollo de una determinada enfermedad se denomina diatesis.. Un sentido de la observación muy agudo y un auténtico talento de retratista. comparable a la de F. “la estructura gobierna la función”. profundizó en el concepto de cadenas articulares y musculares aportando una visión personal y muy original. microtraumatismos. Ésta fue descrita por Godelieve Denys-Struf en su método de las cadenas musculares. vendrá determinada también por la base genética individual del mismo. Un disturbio funcional suele ser un reflejo de una patología orgánica. donde su afán de superación y de destacar. .. que decía. pero una de ellas predomina. Está basada en la actividad de los grupos funcionales musculares. La influencia sobre el individuo. propician a padecer problemas cardiacos en edades muy jóvenes. como la mala ingesta de alimentos y un exceso social de ingesta de alcohol. Continuando sola con sus investigaciones. la llevaron a demostrar la existencia de cinco cadenas musculares. es el tipo ejecutivo agresivo. Basándonos en el concepto de Still. Todas las medicinas en sí poseen sus diferentes tipologías.77 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Biotipología y cadenas musculares La osteopatía es una medicina funcional y por lo tanto estudia la funcionalidad de todas las unidades del cuerpo y la relación de cada una de ellas con el resto. Ejemplo: un pie cavo puede ser funcional.). Cada enfermedad poseerá por lo tanto una diatesis diferente. describe las diferentes tipologías estructurales relacionadas con la psicología. junto con el estrés del trabajo. pero con el tiempo pone en tensión toda su cadena y por influencias externas puede volverse rígido y conlos dedos en martillo. que hacen difícil un razonamiento diagnóstico claro. G.Mézières. Las cinco tendencias siempre está presente en cada individuo. Rafael Merino Solis . que nos expliquen el hecho de una enfermedad en un individuo concreto.. determinada por las cico cadenas musculares. Caracteríaticas de la biotipología de las cadenas Cuatro son las características principales. Dentro del mundo de la osteopatía son varios los intentos por encontrar unas tipologías claras. La presencia de la dominancia de una cadena o la falta de expresión de una cadena se puede obserbar por la presencia de “muescas” (exageración localizada de una tensión). como hemos señalado anteriormente. 1. Las cadenas musculares se organizan según dos ejes: Dr. Sus trabajos personales en el campo de la mecánica articular y musculo-aponeurótica la llevaron a conocerla. De esta forma podemos decir que existen diferentes tipologías de personas. el hábito de fumar que se cultiva en esos ambientes. La biotipología seria la resultante entre las influencias del exterior y la personalidad del individuo. 3. cálculos matemáticos. Los estudios poblacionales ponen en evidencia los elementos externos que influencian en el individuo y que propician el desarrollo de una determinada enfermedad.. Cada individuo presenta cinco tendencias. En 1976. Esta prevalencia puede tener una causa psicológica (actividad psicomotriz) y/o por influencias externas (traumatismos. 2. así como un meticuloso método de mediciones biométricas.Struff escribió un artículo sobre el método Mézièrs. Por esta causa era necesario buscar una tipología basada en la estructura y con una aplicación clara terapéutica y de fácil diagnóstico. En medicina occidental. Ésta al estar basada en la fisiología es la que más se prodría adaptar a la osteopatía.. y ésta vendfá determinada por la base genética del individuo y por las influencias del entorno. Además es una tipología que no posee una aplicación terapeutica. Esta osteópata. que intentan explicar el porque hay personas con una diatesis determinada y padecen una enfermedad y otras con la misma diatesis y no la padecen: • • • La medicina tradicional china se basa en el estudio de las manos y la cara. que se verán influenciadas por el entorno y tendrán una mayor probabilidad de padecer una determinada enfermedad: ejemplo.) La oligoterapia catalítica basada en la fisiología de los oligoelementos. a los ligamentos suspensorios de los que están sujetos y al movimiento que poseen. las fibras de músculos. Contiene dos cadenas complementarias: PL (posterolateral). En cualquier lugar en que la fascia profunda entra en contacto directo con el hueso o con el periostio. Fascias media: Es la que se encuentra entre los músculos. Aponeurosis (fascias): Durante el desarrollo. vasos. De la misma forma debemos hacer igual en un paciente con curvas muy pronunciadas. En diferentes sitios la fascia superficial es atravesada por numerosas bandas fuertes de tejido conectivo que unen esta y la piel con las estructuras fibrosas subyacentes. psoas. la columna y el sacro. media y superficial: • • • Fascias profundas: constituidas por los sistemas intracraneal.transversoespinosos. músculo. situándose por todo él y determinando la tensión periférica.78 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • Un eje verticval: está constituido por la cabeza. influye positivamente en todo el raquis. diafragmático y pélvico. a menudo adiposo y de un grosor variable. De esta forma permiten el ortoestatismo. que recibe el nombre de fascia superfical. En la columna vertebral nos encontramos con músculos erectores. existen cuatro estructuras que lo influyen: Estructura muscular (músculos erectores): Los músculos son la fuerza activa de la estructura humana. 2. lo que hace aumentar la resistencia de la columna y permitir un mayor descanso a los músculos vertebrales. cuadrado lumbar.. Está constituido por las extremidades y la cintura escapular y pélvica.paravertebrals. sin predominancias. pericárdico. las vísceras y otras estructuras. por ejemplo. los nervios y los tendones. que pone en contacto al individuo con el medio. 3. sino también en grandes acúmulos macroscópicos entre los músculos. mantener la tensión en los tejidos profundos.) y los músculos extensores. Estructura visceral (vísceras y órganos): Los órganos y las vísceras influyen sobre la estática del raquis debido a la presión interna que poseen. Fascias superficial o periférica: son las encargadas de dar la forma general al cuerpo. desde el punto de vista osteopático. que son grandes (m. tejido renal y esplecnico.. pero grandes cantidades de mesodermo persisten en forma de tejidos conectivos menos especializados que llegan a todas las regiones del cuerpo no sólo como componente areolar microscópico entre.. • 4. . m. Si tenemos un paciente con rectificación de la columna debemos manipular la pelvis en el espacio ayudándonos de la musculatura. que se disponen aquí más densamente y con un alto grado de regularidad en sus direcciones de modo que las fibras paralelas de una capa están colocadas en ángulo con respecto a las otras. se une con este y es capaz de aguantar la tracción de los músculos insertados Las aponeurosis estan constituidas por tejido conjuntivo y es la estructura que relaciona las otras tres estructuras. No se busca un modelo postural perfecto. La estática Sobre la estática del cuerpo. ya que están en constante actividad. que se engloban bajo el término general de fascia profunda. etc. lo que les permite equilibrar vértebra a vértebra la fuerza de la gravedad para que esta caiga siempre entre los dos maleolos. para de esta forma recuperar la movilidad. un gran número de células mesodérmicas se diferencian en hueso. Dr. se pueden formar correctamente todas las curvas.. sinó un equilibrio. Esta está formada de fibras colágenas. Esto origina que la fascie se pueda estirar pero nunca elongar. La disposición de tales tejidos conectivos es muy variable. ya que todos los movimientos del cuerpo se realizarán alrededor de este órgano alterado. ya que si no existen bloqueos a ese nivel. formando un sistema central cuya función es. que son pequeños (m. Los músculos erectores son segmentarios. AL (anterolateral).). Rafael Merino Solis . La dermis es tejido conjuntivo denso irregular. Es la estructura fundamental de nuestra morfología y contiene tres cadenas musculares fundamentales: PA (posteromedial). Se dibide en profunda. Todo el sistema erector trabaja sinérgicamente. Estos músculos deben ser muy potentes.intertransversos. 4. AM (anteromedial) y PAAP (posteroanteroposterior) Un eje horizontal: es el eje de relación. Un problema en un órgano puede crear una fijación del mismo y esta fijación creará un desequilibrio osteoarticular. . Se encuentra entre la subepidermis y la parte superficial del músculo. 1. La salud es la resultante de la actividad armónica de las cinco estructuras. Estructura ósea (pelvis): La posición natural de la pelvis. se creará un punto fijo o eje visceral. debajo de ella y en continuidad con la misma hay un tejido conectivo laxo. Estas tres aponeurosis tienen varios puntos de contacto como son en la clavícula y en el ilíaco. El desequilibrio posterior (más raro). El desequilibrio anterior está controlado por un músculo tónico que es el m. que debe estar íntegro para poder soportar las presiones. y es cuando comienza la osificación del occipital cuando se separan. La importacia de la respiración torácica estriva en la relación que posee con todos los compartimentos del cuerpo. La estática sigue dos reglas básicas: 1. el diafragma realiza una misió muy importante como regulador de las presiones. Es hiperadaptativo a la estática del cuerpo y es un reflejo directo del equilibrio de las presiones abdominal y pulmonar Dr. Al igual que en una unidad vertebral.Esto lo consigue gracias a los huesos y a las aponeurosis. alterando su amortiguación y compensación y deteriorando así la calidad del movimiento. y la aponeurosis del perone. aponeurosis dorsal y aponeurosis lumbar. Estos músculos permiten el equilibrio antero-posterior. La aponeurosis posterior dde la columna estabilizan la antepulsión. Esto se consigue gracias a las presiones de las cavidades abdominal y torácica.sóleo. Pero se necesita un apoyo anterior para que no se deplome el edificio que es el cuerpo. En ese momento se pone en funcionamiento el brazo de palanca motor. Esta se compone de la aponeurosis gluteal. Por arriba se sigue por la haz del cerebro. enfermedades intestinales o pulmonares) afecta al buen funcionamiento de la columna vertebral. Y las articulaciones sacroilicas hacen de zona de apoyo de toda la columna al igual que las apófisis articulares vertebrales. musculatura paravertebral. De todas formas hablamos de fascias en plural pero hay que tener en cuenta de que se traqta de una sola fascie que recubre y penetra por todas partes y por tanto pone en relaqción todo con todo. cintilla de Mesiar. • • • Si obserbamos la composición de las cadenas PM y AM vemos que poseen aponeurosis muy potentes. Para que el apoyo sobre estas cavidades sea normal se necesita: una buena estática de la visceras y la abvsencia de pérdidas abdominales. que devolverá el equilibrio al trípode.79 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La bipedestación requiere estabilidad y movilidad. Esta se compone del ligamento cervical posterior. Estas dos cadenas son las que estabilizan en un sentido A-P. Rafael Merino Solis . En bipedestación el cuerpo adopta una postura que le sea confortable aunque esta vaya en detrimento del ahorro de energía. para mantener la espalda recta se ponen en funcionamiento los músculos paravertebrales y estos al final se cargan y duelen. repercute a la respiración. una lesión o fibrosis de la fascia supone una inestabilidad. En su parte anterior la vértebra descansa sobre el disco vertebral. La articulación coxofemoral: gracias a los rotadores externos permite equilibrar la estática del cuerpo en el plano horizontal. actua de amortiguador. Es muy importante observar la respiración ya que es indispensable para el buen funcionamiento de las cuatro estructuras. el cuerpo debe adoptar una postura que le sea ahorradora. 2. es controlado por el peroneo anterior. Lo elementos que nos permite la estática del cuerpo son: • Los pies: son los apoyos del peso del cuerpo en el suelo y le son transmitidos por los músculos que se encuentran en la pierna. donde la pérdida de la función del disco produce una alteracuón de la movilidad del segmento asticular. La aponeurosis de miembro inferior: estabilizan la antepulsión. al perder abdomen de forma brusca. La cavidad pleural y el peritoneo hacen la función de disco amortiguados. por lo que descompensa a la vertebra. la pérdida abdominal o pulmonar ( ptosis abdominal. Siempre que hay una alteración a nivel de alguna estructura. En la bipedestación. En un estudio embriológico del occipital se obserba que en un principio la hoz del cerebro y el cerebelo y el ligamento posterior cervical estaban unidos. El concepto de trípode vertebral llevado al cuerpo sería: La cadena posterior sería el brazo de palanca motor. Como ejemplo tenemos a las personas que adelgazan rápidamente. ya que provoca la pérdida de una función del cuerpo. debido a que los músculos tónicos gastan mucha energía. Es el concepto de trípode: En el concepto de trípode vertebral el punto posterior de apoyo de la columna son las apófisis articulares y estas deben de estar orientadas correctamente para que funcionen bien. La línea de gravedad pasa por delante del cuerpo vertebral. La función del diafragama pélvico es la de amortiguación de las presiones durante la marcha y la respiración. Una lordosis adecuada y una tensión adecuada del transverso llevan la presión abdominal hacia delante. En el segundo caso debido a esa actitud anterior podemos descartar la tensión de las cadenas anteriores. retracción anterior no ha sido tratada. Si la resistencia de éste es pequeña.80 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La cavidad peritoneal es un espacio cerrado. Los órganos pélvicos situados fuera del peritóneo en la pelvis menor junto con los riñones. siguiendo el trayecto del mesosigmoideo. le intestino delgado y el colon sigmoideo respectivamente. Al hacer el estudio osteopático de un paciente encontramos lesiones osteopáticas correspondientes a una determinada sintomatología. es solicitado en exceso y al final deja de trabajar. tiene además problemas de Dr. el concepto del delantal epiploico de Weisheng. cada uno de los cuales con su presión osmóstica. que ponen en contacto el cuerpo con el mundo. En el primero el tratamiento de la lesión calmará el dolor por algún tiempo. ésta suele desviarse hacia la izquierda. donde PL sería la búsqueda y la PM el análisis. pero volverá a aparecer ya que la causa. El primero posee una actitud de apertura con gran desarrollo de la musculatura escapular y miembros en rotación externa. Mediante el estiramiento de estos delantales las presiones se atenuan. El mesocolon transverso. se producirá una ptosis subumbilical. que pueden ser secundarias a la influencia del biotipo y que por lo tanto el tratamiento sólo de la lesión no reporta una curación prolongada. a los que se les sobrevino por una actividad física grande y continua. Rafael Merino Solis • . que deberá resistir gracias a la tonicidad del transverso del abdomen. Recibe la presión de la gravedad. La hiperlordosis puede ser aveces consecuencia de una defensa del cuerpo para impedir una congestión pélvica. La cadena AM y PM son cadenas estáticas. Pero cuando tenemos una rectificación lumbar. La suma de las presiones permite el apoyo anterior del cuerpo. encargadas de mantener la postura. Esta forma helicoidal se hace más evidente en las extremidades. Las cadenas PL y PM son cadenas relacionales. Por esto el estudio del biotipo del paciente nos servirá para saber esta tendencia y descubrir si esta lesión depende del ambiente o no. Dentro del la cavidad abdominal existe un mecanismo que permite equilibrar presiones descendentes. Cuando hay una buena lordosis el diafragma pélvico trabaja bien. no aguantan bien las presiones osmóticas y por esto están protegidos. El segundo paciente posee una cintura escapular y con un repliegue de las cadenas y rotación interna de los miembros. por lo que es posible que el tratamiento estructural resuelva el problema por completo. Un ejemplo en cuando hacemos una comida copiosa la posición que se adopta es la de potflexión y rotación externa de los miembros. sin excesivas presiones. Ejemplo: • Dos pacientes con dolor de espalda al que se le encuentra una lesión en FRS de D10. La cadena PAAP es una cadena dinámica y se encarga de la extensión axial y la reequilibración del centro de gravedad. son dobles duplicaturas del perineo de los cuales cuelgan el conlon transverso. El primero tiene una tendencia cifótica (estructura anterior retraida) en caida posterior. El mesocolon transverso es el que más presión soporta porque aguanta el peso del y del estómago. Dos pacientes con epicondilitis. Podemos obserbar también que cuando existe una ptosis abdominal subumbilical. lleno de órganos. Las cadenas musculares La disposición de las cadenas musculares en el cuerpo se hace de forma helicoidal. El segundo tiene una tendencia lordóitica con caida anterior. el mesenterio y el mesosigmoideo. Esta actitud pone en tensión los delantales de tal forma que absorberá las tensiones. Nos permite averiguar la existencia de excesos de una o varias cadenas. En las cadenas cerradas las adaptaciones (rotaciones. PAAPAL o PAAP-PL. Ejemplo: • PM: el trapecio tiene un punto fijo en occipital y móvil en el hombro. Dr. Estudio segmentario: de pelvis.. tórax. Algunos conceptos • • • • • • Dinámico o tónico: actitud hacia delante. Los biotipos posteriore son actitudes adinámicas con estabilidad no adecuada y estructuralmente débiles. extensiones. Si hay un exceso de hipertonicidad tendrá un hombro elevado y si hay exceso tendrá la cabeza inclinada al mismo lado y rotado al contrario.. Actividad general en el plano sagital (perfil): determina la dominancia de las cadenas AM. Actitud general en el plano frontal: determina la dominancia de las cadenas PL y AL. pudiendo estar la parte superior influenciada por una o varias cadenas y la inferior por otras diferentes. En el segundo caso. La propagación de las presiones suelen ser de arriba a abajo para las cadenas posteriores y de abajo arriba para las cadenas anteriores. con lo que el tratamiento único de estos no llevaría a una curación completa. hacia arriba (PAAP) o a dejarse caer y replegarse hacia atrás (AM).Si hay tensión del recto las costillas bajan y cierra el ángulo de Chorpy y si hay un exceso subirá el pubis. Adinámico o hipotónico: actitud de caida hacia atrás. 2. AM: el recto anterior tiene un punto fijo en pubis y móvil en 5ª y 6ª costilla. PM y PAAP. la competencia entre ellas y/o la carencia de actividad de alguna de ellas. hombros..) son más evidentes. Método de determinación de la biotipología 1. con un punto fijo que es el hombro y un punto móvil que es el miembro.l pero en las extremidades superiores estas adaptaciones no son tan apreciables. Los biotipos anteriores son actitudes dinámicas con estabilidad correcta y estructural y vertebralmente más fuertes. la actividad excentrica de cualquier actividad hace que en seguida se cargen los epicondíleos. 3. Obserbamos al paciente de frente y de espaldas y determinaremos la apertura (PL) o cierre (AL) de los miembros.. .81 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales constipación con lo que se agraba su toxemia. AM-AL. rodillas. Hay que tener cuidado con los tratamientos osteopáticos. Rafael Merino Solis . De la combinación de los puntos 1 y 2 podemos tener combinaciones como: AM-PL. se debería tratar primero la zona lumbopélvica (constipación) y luego el codo. Hay que tener en cuenta que todo el cuerpo puede no obedecer a una dominacia de una sola cadena. Para ello obserbamos al paciente de perfil y miramos la posible tendencia a estirarse hacia delante (PM). PM-AL. Una persona diestra suele tener un hombro derecho más bajo y rotado a la derecha.. por lo que se puede tratar directamente el codo y el hombro. • • La extremidad superior funciona como una cadena abierta. lo que lo diferencia de una cadena cerrada donde hay dos puntos fijos. En el primer caso la actividad excesiva de los epicondileos es la que produce la tendinitis. Como su nombre mismo dice estará constituida por músculo colocados en la parte pósterior y medial del cuerpo. el cuadrado plantar y la aponeurosis Dr. Son personas con problemas circulatorios. Cadena posteromedial PM Empieza desde el occipucio y se prolonga hasta el sacro. Su función es la de extensión de la cabeza Los músculos de la cadena secundaria en los miembros inferiores: por la aponeurosis lumbar y los ligamentos sacrociáticos mayor y menor. El complexo menor forma parte de la porción cervical del dorsal largo. El complexo mayor forma parte del músculo semiespinoso es su porción cervical (parte del músculo transversoespinoso). Rafael Merino Solis • • . iliocostal o sacrolumbar y epiespinosos. Los músculos que componen esta cadena son: Los músculos paravertebrales del segmento lumbar y dorsal que nacen de la aponeurosis lumbar: dorsal largo. El tratamiento debe ser a nivel visceral. también existe una propagación por las superiores. Tienen tendencia a engordarse. soleo y gemelo interno. la cadena del tronco pasa por el gluteo mayor hacia la extremidad y se sigue por los isquiotibiales internos (semimembranoso y semitendinoso). no confundir con ptosis. Son principalmente erectores de la espalda y flexores hacia el lado de la contracción. Suelen tener un cierto volumen abdominal anterior global. Existe un relieve evidente de gluteos y gemelos (estos evitan la caida anterior). • Los músculos de la nuca: complexo mayor y menor. son elementos de agua y en estos son las alteraciones endocrinas las que más se dan.82 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Actitud anterior: Padece de dolores lumbares bajos. Ejemplos de posturas diferentes con actitudes anteriores. y termina en la bóbeda plantar por el flexor corto de los dedos. La característica principal de esta cadena es la lordosis general del cuerpo y lumbar en particular. Por su actitud anterior nos permite realizar tratamientos estructurales fuertes Existe una competencia entre la retracción de los MMSS y la apertura de los MMII. De la base del cráneo se propaga hacia delante hacia la cresta gali. Es una cadena recta (no está cruzada) y los movimientos que realizan son rectos (descritos por Piret-Beziers). y del sacro hacia las extremidades inferiores. Pacientes que aguantan bien el tratamiento estructural pero debido a la tendencia a los espasmos musculares es mejor la técnica miotensiva. Según la medicina tradicional china. Si la tensión es muy fuerte tirará del arco posterior de las costillas hacia abajo. hombros bajos y hacia atrás y borde inferior de escápulas despegadas: La tensión prolongada por el trapecio inferior hacia el redondo menor producirá una rectificación de la cifosis dorsal teniendo en cuenta que el punto fijo es el omoplato y el móvil es D7. los músculos flexores de los dedos y acaba en los músculos pronadores. 2. Esta disposición del sacro determina una disposición de las aurículas articulares sacras que hace que en el primer caso nos encontremos un sacro hipomóvil y en el tercero un sacro hipermóvil. Rafael Merino Solis . Esto produce la nutación del sacro. que darán origen a diferentes tipos de sacro. lo que horizontaliza las costillas y las bloquea en inspiración 5. sacrociático. por la horizontalidad del sacro y la extensión de lumbares. nutación del sacro y costillas inferiores bloqueadas en inspiración: La tensión llega al sacro por medio de los epiespinosos y los iliolumbares (inserción en costillas -punto fijo-. y en sacro -punto móvil). El ángulo de orientación del sacro es de 51º. en un PM el ángulo es mayor. 6. recurvatum de la tibia rotación interna y varo: Dr. hacen que se aguante la cabeza hacia atrás y esto produce tensión a nivel suboccipital. La tonicidad del gluteo mayor se debe a la fuerza que debe ejercer para contrarestar la antepulsión del cuerpo. la porción larga del triceps braquial y la expansión aponeurótica del triceps sobre la epitroclea. pero en un PM este ángulo dismihuye. Pliegue gluteal marcado con aumento del mismo en tamaño y en tensión y rotación externa del fémur: El gluteo mayor continua la tensión de la aponeurosis lumbar y se inserta en la línea áspera del fémur y en el lig. Dependiendo de la posición de S1 con respecto a S2 tenemos tres tipos de sacro: bombeado. prominencia del inion. axial y arqueado. Pronación de los brazos y manos pequeñas: Por la tensión de los pronadores y la acción desde el nacimiento del flexor de los dedos. El seguimiento de las tensiones a través de los diferentes músculos que forman la cadena dan una serie de características que definen al individuo PM: 1. El ángulo de Jughans debe de ser de 130 grados. Anchura torácica limitada. 7. despegándose el borde inferior 3. Lordosis cervical alta. Si la tensión aumento puede rotar externamente el fémur. deltoide superior. Sacro radiográfico arqueado: En el nacimiento S1 y S2 todavía no se han fusionado lo que significa que están sometidas individualmente a tensiones fasciales. En un PM las tensiones fasciales de la cadena posterior tirarán del sacro en extensión lo que producirá un sacro arqueado. 4. Dorso relativamente plano. Si la tensión es grande los hombros tenderán hacia atrás y los omoplatos se deslizaran en add y bajarán. Esta tensión se dirige frontalmente intracranealmente por la hoz del cerebro hasta la crista gali. • Los músculos de la cadena secundaria en los miembros superiores: la cadena principal del tronco se prolonga hacia el miembro superior por la porción vertebral del dorsal largo y del trapecio inferior y sigue por el subespinoso y el redondo menor. Depósitos celulíticos a nivel del trayecto del semimembranoso. así como la acción de complexo mayor y menor. persistencia de la sutura metópica (entre los dos frontales) cejas muy marcadas y voluminosas: La inserción del ligamento cervical posterior y el ligamento nucal.83 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales plantar. En la cara el PM está reflejado en los ojos y en la frente: ojos grandes con órbitas grandes y arcadas grandes y gran frente. • Los músculos secundarios de los MMII: el piramidal conecta el tronco con los MMII. Rafael Merino Solis • . Con el tiempo se proboca una tendinitis del gemelo interno y el sóleo en su inserción (tendón de Aquiles). El punto fijo estará abajo y el móvil arriba. 9. Las personas AM adoptan una actitud cifótica y ondulante que les da la apariencia de hipotonía. las vias vegetativas y las sensaciones. relieve de los gemelos muy marcados y voluminosos: Por la tensión del tríceps crural através del gemelo interno y sobre todo del sóleo. Los medios que pone para eso son la obserbación. 10. ya que cuando la actitud es anterior los pivots tieneden a subir y al revés en la actitud posterior. lógico. el gemelo Dr. 8. Esto provoca con el tiempo inestabilidad de la rodilla e hiperpresión en el compartimento interno. sobre todo del tronco. Cadena anteromedial AM La actitud AM puede ser definida por una imagen. Pies cavos: Por la tensión del flexor corto y el cuadrado plantar. Esta actitud determina una irientación hacia el ego. Esto puede variar según la morfología. extrovertido y consciente del entorno. por eso muchos investigadores son PM. los adductores y el recto interno. que se traducirá en artrosis del compartimento interno y meniscopatías degenerativas. intercostales medios. hay un cerramiento a nivel de pectorales. La cabeza se desplaza anteriormente. racional. Esto significa que las lesiones en extensión las encontraremos mas arriba de D8-D9. tiene la sensación de no saber nada o de que todavía le queda mucho por aprender. escaleno anterior. subclavicular. dinámico. porción inferior y media del pectoral. Psicomorfología Podemos definir a los PM como el arquetipo del padre o en medicina china como el yan. siente IGNORANCIA . posción esternal del esternocleidomastoideo. retraido en si mismo. los músculos hioideos anteriores del cuello y los músculos de la estructura bucal. El vacío que siente un PM es una soledad cerebral. ya que las rodillas se encuentran en flexión. la reflexión y la lógica matemática. la de un bebé en posición fetal. Con el tiempo es típico la aparición de los espolones calcáneos y la osificación del tendón de Aquiles. recto del abdomen. En la posición anterior la tendencia es a subir la lordosis lumbar y por lo tanto desplazar el pivot hacia arriba. Si el exceso va a más se produce una parálisis de la personalidad del PM y se cierra en si mismo convirtiéndose en un FALSO INTROVERTIDO. Las tensiones musculares de la cadena AM empiezan en el periné y se dirige hacia arriba hacia el mentón y de allí se expande hacia el occipital. Lesiones de dorsales en extensión: La máxima extensión se produce a nivel de D8-D9. Un exceso de PM provoca una DISPERSIÓN debido al acúmulo de tantos conocimientos y en ese empeño constante por saber. con caida posterior. Los músculos que componen esta cadena: Los músculos de la cadena principal: músculos del periné. Su empeño es el saber y el querer saber hacer. el triangular del esternón. El desarrollo de la frente también nos indicará diferencias: la parte inferior son los conocimienrtos materiales (manualidades) y la superior son los conocimientos astractos (matemáticas). La definición sería: activo. Flexión plantar del pie y calcaneo en varo.84 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Por la tensión del semimembranoso. Viene caracterizado por lo cerebral. En la radiografía de la pelvis es normal encontrar flevolitos. El seguimiento de las tensiones a través de los diferentes músculos que forman la cadena dan una serie de características que definen al individuo AM: 1. 2. tendremos que el problema de rigidez y tensión del periné aumenta. Sacro bombeado en la radiografía de pelvis: Esto se debe a las tensiones constantes del periné. Esto produce un brazo de palanca que acentúa ahún más la retroversión pélvica.85 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales interno y el adductor del primer dedo. Si además durante el parto se realiza una epifisiotomía inadecuada. Ptosis de órganos pélvicos: La presión que se ejerce sobre el periné y sobre los órganos pelvicos pueden hacer que estos desciendan. que hace rectifical la lordosis lumbar y además produce un aumento en el cierre de la pelvis inferior. La tensión del recto cierra el ángulo de Charpi centralmente y hundimiento del sifoides que provoca pectum excavatum La tensión se propaga al triangular del esternón y a los intercostales medios. Congestión MMII y alas iliacas separadas: El gran punto de inicio es el periné: una tensión a este nivel hace juntar los isquiones y por tanto el sacro al pubis. • Los musculo secundarios de los MMSS: el pectoral mayor conecta el tronco con los MMSS. el abductor largo del pulgar. 7. el deltoide anterior. de Tiez (dolor a nivel intercostal). produce un tórax en espiración y undimiento central del esternón. la fascia profunda del supinador corto. Sd. debido a la caida posterior del paciente AM. Poca lordosis lumbar y riesgo discal: La contracción del piramidal bilateralmente produce una contranutación del sacro. Cierre del ángulo de Charpy. 5. el braquial anterior. 6. ya que no están diseñados para aguantart grandes presiones. lo que en el paciente se obserbará la protusión lateral de las costillas flotantes. Cifosis cervical con cabeza proyectada hacia delante y cuello de búfalo: La tensión de los músculos hioideoas anteriores del cuello tiran del hioides caudalmente al igual que la fascie cervical y los escalenos. Además la contranutación produce una hipomovilidad sacroiliaca que disminuye el poder amortiguador del periné. Hombros bajos y anteriores y clavículas borradas: Por la tensión que se propaga a la porción clavicular del pectoral y al subclavio. que pasa por la coxofemoral. 4. lo que origina que el cuello se proyecte hacia delante. Esto produce una solicitación excesiva que con el tiempo hace que el perine se endurezca. Esta tensión perineal produce congestión pélvica que se puede transmitir a los miembros inferiores. La retroversión produce un sufrimiento discal continuo ya que el apoyo sobre los disco es excesivamente anterior. Este proceso dificulta ahún más el parto. Esto con el tiempo origina dolores lumbares por tensión del segmento motor amortiguador que se van haciendo más intenso conforme el disco se va rompiendo posteriormente protuyendo el nucleo discal y al final se produciendose una hernia discal. 3. La tensión del periné se debe a la actitud posterior de los AM que hace que el peso del tronco no vaya al transverso del abdomen sino directamente sobre el periné. Dr. pectum excavatum y tórax en espiración: El recto del abdomen tiene el punto fijno en pubis y móvil en costillas y sifoides. Rafael Merino Solis . el abductor corto del pulgar. La linea del peso está más posterior que la linea de reacción del suelo. lo que agraba ahún más el proceso del parto. cosa que dificulta el parto en las mujeres gestantes. Cuando se convina un AM y un PL el ángulo de Charpy estará abierto pero habrá un undimiento central. Esto origina una apertura de la pelvis superior (alas iliacas separadas) y un cierre de la pelvis inferior. Psicomorfología Podemos definir a los AM como el arquetipo de la madre o en medicina china el Yin. conocido con el nombre de cuello de búfalo. sentimental. Esta misma acción produce el flexo de rodilla y cadera. introvertido (preserva el hogar) y consciente de lo suyo. en esa necesidad constante de amor. En la filosofía china correspondería al ritmo del Yin y el Yan. por acción del piramidal. Rafael Merino Solis . obedeciendo a la pulsión de su condición de humano. Podemos decir que AM sería el Yin y que PM sería el Yan y que el dinamismo PAAP sería el movimiento perpetuo alternante del Yin y el Yan. Su empeño. Hallux valgus y antepie ancho: La acción del adductor del primer dedo produce un hallux valgus con una gran reacción tisular y un antepie muy ancho. que va inundando todos los aspectos de su vida. tendencia que se prolonga dentro de las estructuras dinámicas del eje horizontal. La definición sería: pasivo. Esta tensión continua produce una reacción del tejido conjuntivo y un acúmulo a nivel cervical. flexo de rodilla y de cadera: La gran potencia de los adductores en los miembros inferiores hacen que la fijación en rotación externa del fémur. Contribuye a la mecánica del Dr. pudiendo pasar facilmente a la AVARICIA. buscando el equilibrio ritmicamente de sus curvas vertebrales. Un exceso en ese empeño de querer y que le quieran. ya que los sentimientos que percibe son en relación a ella misma.86 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La ptosis abdominal subumbilical produce una caida de todo el perineo y por ende de la cavidad torácica lo que produce tensión a nivel de los ligamentos suspensorios pleurales que van de la cúpula pulmonar a las transversas de C5-6-7. y a la de un bebe que empieza a andar. 8. Un labio inferior retraido y tensionado refleja sentimientos contenidos. 11. Esto vendría a simbolizarse por la oscilación anterioposterior del cuerpo erguido. La acción de la cadena AM sobre los miembros superiores no es muy importante. su sensitibidad y su sensualidad. A nivel de la cara la cadena AM se ve reflejada en la mandíbula. Piernas en adducción. 12. La cadena PAAP es en origen. lo que les arroja a la SOLEDAD. La noción de ritmo es el elemento fundamental que tenemos que tomar en consideración dentro de esta cadena. ya que suelen tener muy buena comprensión hacia los problemas de los demás. Alteraciones sacrococcigeas: debido a la tensión producida en el suleo pélvico. Estas cualidades le permite entrar en contacto con los demás. pués. Los medios que utiliza para conseguir sus metas son la sensibilidad. Los músculos constitutivos de esta cadena muscular no pueden en ningun caso ejercer en el esqueleto un rol de sosten. El vacio que siente un AM es en relación al amor. Un exceso desmedido lleva a la parálisis del individuo. una estructura dinámica del eje vertical. Sienten una soledad afectiva ya que para ellos el amor es un problema tanto dando como reciviendo. estira el tronco. Es por esto una persona EGOCÉNTRICA. quede anulada. 10. Mientras la función de las cadenas AM y PM es estática. Retrocnatia: La tensión de los músculos hioideos anteriores que se irradia a los músculos de la estructura bucal producen una retracción de la mandíbula. va dirigido a conseguir ese amor de los demás. Cadena pósteroantero-anteroposterior PAAP La definición de esta estructura vendría a definirse por la imagen de un bebé sentado que estira el tronco en la vertical. asténico. 9. Es un Hallux valgus poco doloroso debido a que la caida posterior hace apoyar el pie en el retropie y se solicita poco el antepie. ellos solo realizan una funcion esencialmente dinámica. le pueden convertir en una presona POSESIVA. Viene caracterizado por lo AFECTIVO. por lo que suelen ser el amigo fiel en el que uno siempre se puede apoyar. PAAP incita al conjunto del niño a ponerse depie. Quiere querer y que le quieran. la función de la cadena PAAP es el dinamismo fundamental o el ritmo fundamental (no confundir con el dinamismo de las cadenas PL y AL) en dos tiempos. Ese empeño desmedido de fagocitación de los demás los convierte en AMARGADOS Y REPLEGADOS en si mismos. es el ritmo en dos tiempos de todo lo que vive. Otra función fundamental de la cadena PAAP es la respiratoria que a su vez es una función importante en la regulación de los fliudos dentro del cuerpo. Littlejohn. responsable del mantenimiento de los centros de gravedad durante el movimiento.87 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales equilibrio del cuerpo dentro de todos los planos del espacio. y algo de recurvatum. Podemos decir que PAAP es el ritmo de la vida. y por lo tanto la vida. del individuo que se mueve y respira y de su microcosmo. Rafael Merino Solis . lo que le diferencia de una actitud PM. Constantemente regula la posición del eje de gravedad del cuerpo. El componente AP es adinámico. como veremos más adelante. Tenemos entonces que con los músculos de la cadena PAAP. Las cadenas estáticas forman las curvas vertebrales (PM la lordosis y AM la cifosis) y la PAAP introduce movimiento dentro de esas curvas. Función respiratoria. La regulación de los centros de gravedad que se pone en funcionamiento cuando el niño empieza a andar. Esta actitud puede remedar a la AM pero en esta existe una cifosis más generalizada y sobre todo flexo de rodillas. El componente adinámico AP. y otro componente anterior AP. El componente dinámico PA. Ese movimiento de las curvas da unos pivost que son C5 y L3. Obedeciendo a los reflejos posturales. Es la energía que hierve dentro de uno mismo. para restablecer el equilibrio del cuerpo en todo momento y en cualquier posición que adopte en el espacio. La cadena PAAP encuentra su máxima representación en la mecánica ospteopática de John M. Esta cadena doble se cruza a nivel cervical y el diafragma. Principio del mecanismo de extensión axial El concepto de extensión axial viene integrado dentro de la Dr. Resumen de las funciones de la cadena PAAP: • • La extensión axial que se pone en funcionamiento cuando el niño empieza a andar. sino que tambien controla el movimiento o ritmo fundamental dentro del mismo individuo que facilita el intercambio con el medio externo en el primer caso y dentro del medio interno en el segundo. PA. se caracteriza por una rectificación global de todas las curvas de la columna vertebral. Estos son básicamente los escalenos. el diafragma y los transversos. esta cadena muscular. psoas y cuadriceps. Se localiza principalmente en la columna vertebral. El componente PA es dinámico. se caracteriza por una lordosis alta. • • Descripción de la cadena PAAP La cadena PAAP es una cadena doble con un componente posterior. un recurvatum muy pronunciado y una columna cervical proyectada hacia delante. respondable de la extensión axial y de la respiración del individuo. Un dinamismo en exceso lleva a una hiperlordosis lumbar y con rectificación de la columna cervical. no solo controlamos el movimiento fundamental del individuo dentro de su ambiente. desplaza los segmentos óseos unos con respecto a los otros. Importante en la regulación fluídica del cuerpo. Conforme van bajando. Rafael Merino Solis . El descenso del centro frénico produce presión a nivel abdominal (presión hidraulica) que es mantenida por la tensión de los abdominales. Luego quitamos la mano y la volvemos a poner cuando haya desaparecido la sensación de presión de la mano. A partir de D3-R3 la respiración puede empezar: Los supracostales de D1-D2 tienen un brazo de palanca corto con lo cual su función es la de estabilizar las costillas. Es la Dr. Por definición la extensión borra las curvaturas de la columna vertebral. Para poder hacer la inspiración se necesita un punto fijo superior del cual levantar las costillas. 4ª o 5ª vértebra inferior. La disposición de estos es oblicua de arriba a abajo y de dentro a fuera y van de apófisis espinosa a transversas de la 2ª. Estimulación de la extensión axial Antes de estimular la PAAP debemos mirar que C0-C1 y C2-C3 y la región dorso-lumbar esten bien ajustadas. Ponemos una mano en la cabeza del paciente. El mecanismo de extensión de la columna cervical es difernete de la cervico-dorsal. Para empezar a trabajar la percepción lo haremos con el paciente sentado en la camilla.88 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales componente PA . haciendo que el paciente respire hacia atrás. Apoya la cabeza sobre nuestra mano o sobre la pared. Los músculos transversoespinosos son los responsables de la extensión de la columna. Paciente depié con las manos en los hombros e inclinado hacia delante. No es curioso pues. Para estimular la extensión axial podemos seguir el ejemplo de las culturas primitivas que llevan pesos en la cabeza y donde la cadena PAAP está muy desarrollada. La acción se traslada después al diafragma. Relación de la cadena PAAP y las lineas de fuerza de Litlejohn • El componente PA de la cadena PAAP corresponde a la linea anteroposterior de la mecanica de Litleljohn. Esta contracción se prolongará através del músculo largo del cuello que borrará la lordosis cervical. Esta presión hace rectificar la lordosis lumbar. Electromiográficamente se sabe que cuanto más se está en extensión más se activan y que esa activación es por impulsos y no de na forma continua. colocando un objeto en la cabeza y haciendo que ande. Al pasar a la columna dorsal los transversoespinosos toman el relevo de la tensión descendente. y este baja su centro frénico. Este enderezamiento de la columna debe empezar poe arriba: Para colocar la cabeza hacia arriba debemos contraer los músculos recto lateral. Esto se consigue fijando las dos primeras costillas. 3ª. Pedimos que vaya haciendo fuerza sobre ellas. los supracostales se hacen más largos por lo que empiezan a tener capacidad inspiratoria. La inclinación debe ser la que rectifque la lordosis lumbar. Después toma el relevo en la inspiración los intercostales externos. Podemos comprobar con esto. para permitir de esta forma una traslación del occipital hacia adelante. Éste estará con los ojos cerrados y con todo su cuerpo relajado (dejado caer). Para poder fijarlas se pondrásn en acción los escalenos por delante y los transversoespinosos por detrás y supracostales. La tensión producirá la rectificación de la cifosis dorsal. Después podemos trabajar la respiración a nivel dorsal. Los músculos intercostales externos poseen la misma dirección de los transversoespinosos y las supracostales. recvto anterior y recto menor anterior y se deben relajar los músculos de la cadena PM. que a nivel dorsal sean más numerosos y más grandes. La estimulación de la extensión axial lo podemos hacer de pie. Le pedimos que vaya estirando la cabeza poco a poco en dirección a nuestra mano. Mecanismo de la respiración Los músculos supracostales siguen la dirección de los transversoespinosos. mientras se endereza la columna cervical. como el mecanismo respiratorio y el de la extensión axial están intimamente ligados. al contrario de las personas con poca lordosis. Esta disposición hace que la acción del psoas cuando se contrae en la de felxión de la columna lumbar y no la extensión. Esto le dará un toque de impulsibidad. tanto física como metafísica. actitud de apertura. El psoas menor se presenta delante del psoas mayor. Vemos pues como la cadena PA y la cadena AP se interrelacionan. alarga las manos para tocar. La prolongación de PAAP a los miembros se dirige por los pectgineos y principalmente al cuadriceps y al final a los extensores de los dedos. Si se parece a la madre será sentimental pero inestable por lo que convertirá el sentimiento en emotividad. Aspectos psicomorfológicos Podemos definir a los AM como el arquetipo del hijo o en medicina china el movimieto entre el Yin y el Yan. Viene caracterizado por el DINAMISMO. Por lo tanto definiríamos a los PAAP como emotivo-impulsivos. • El cuadrado lumbar y los espleniuos del cuello también forman parte de la cadena PAAP. Además son muy adaptables a las circunstanvcias canviantes. Son personas que buscan una razón de ser y un ideal de servir. Estos trabajan sinergicamente con los suboccipitales. La función de esta es la de mantener los centros de gravedad. Los escalenos poseen un impacto máximo a nivel de C5. cuando no está presente es una banda fibrosa que mantiene al psoas contra la columna. Lo individuos PL se pueden considerar como mesomórficos. Cadena Postero-Lateral Podemos definir esta estructura por la imagen de un bebe que alarga los brazos y las piernas. Cuando el fin les obsesiona. • El componente AP de la cadena PAAP corresponde a la linea posteroanterior de la mecanica de Litleljon. Las tensiones de los escalenos se dirigen hacia abajo hasta llegar al psoas. A partir de L5 el psoas se dirige anteriormente sin pegarse a la columna. donde se puede obserbar un aumento de volumen del psoas. La inserción es entre las apófisis transversas y el cuerpo vertebral. son los escalenos los que dirigen la cabeza hacia delante. este es. Son personas que caen fácilmente en estados de anorexia y en sectas. La característica gerenal es la rotación externa. que serían reguladores posturales en el plano horizontal y por tanto de los centros de gravedad y también participan en la extensión axial. Para estimular la cadena PAAP hacer monopatín y equitación. pueden cometer excesos que les puede hacer caer en la obsesión. Conrrespondería a la acción de los músculos escalenos y del psoas. Sin embargo PL es el complemento dinámico perfecto de la estructura AM que es Yin. gatean para ir más lejos y se esfuerzan para realizar un círculo amplio. Los 2/3 partes del volumen se insertan por encima de L3. Un exceso desmedido les lleva a la parálisis de alguien que busca la perfección del cuerpo y de la mente y no lo consigue. En convinación con PM se refuerzan ya que los dos son Yang.89 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales resultante de la suma de todos los vectores de fuerza de los múscuylos PA. Rafael Merino Solis . Los escalenos fijan las dos primeras costillas en extensión axial. por lo que este es considerado como un pivot muy importante influenciado por las tensiones ascendentes. El psoas está envuelto en una fascia conjunta con el cuadrado lumbar y separado del iliaco.Para conseguir esto poseen un gran sentido de la percepción o receptividad (poseen antenas por todos lados). Si se parece al padre es un dinamismo inestable debido a su condición de niño. el suicidio. El psoas es flexor de la cabeza y rotador interno o externo dependiendo de la flexión de la cadera. Sobre la función lordosante del psoas hay teorías contradictorias: • En la tesis de Paulus se comprobó mediante TAC que en las personas con mucha lordosis lumbar tienen psoas pequeños. el exceso de uno lo corrige el otro. En la tesis de Belgrado se defiende el efecto cifosante del psoas. Son personas que tienen la sensación de que existen gracias a los demás por lo que les lleva a una INQUIETUD física y metafísica. Dr. Vendría a representrar a la acción de los músculos erectores del raquis y a los músculos respiratorios. Según Meziers no se puede llevar bien la cabeza sin tener buenos cuadriceps. Es el dinamizador del hogar. En sedestación anteriorizan la cabeza y en pacientes AM. En términos chinos PL es una estructura de tipo Yang. abductor del quinto meta. • • • • Manos anchas y largas: por la acción de los interoseos que producen abducción de los dedos y por el abductor del 5º dedo. peroneos. Los músculos que componen esta cadena: • • A nivel cefalocervical tenemos el músculo temporal y pterigoideos. El seguimiento de las tensiones a través de los diferentes músculos que forman la cadena dan una serie de características que definen al individuo PL y que le dan un aspecto de agresividad y descaro: • Diferentes patologías mandibulares: la tensión de los músculos temporales y pterigoideos llega a la articulación temporomandibular. Omopaltos abduccidos y con borde espinoso borrado. reforzando la inspiración. tienen tendencia a desarrollar más el mesodermos (músculos. vasto externo del cuadriceps. interoseos dorsales.90 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales es decir. cubital posterior y anterior. músculo supraesppinoso.. Fisiológicamente la cadena PL izquierda suele estar más desarrollada que el lado derecho. Una tensión más marcada producirá además una apertura en inspiración de las costillas 5ª y 6ª principalmente. La tensión moderada del serrato mayor produce una abducción de los omoplatos y el borramiento del ángulo inferior. Posee una forma elicoidal y posee varios puntos de entrcruzamiento con la cadena AL. Cadena del miembro superior: trapecio superior y medio. deltoide medio. ancóneo. produciendo patologías tendinosas. gemelo externo. abductor del 5º dedo.. Hombros anchos y brazos abduccidos: la abducción del supraespinoso hace que una tensión excesiva de este produzca una abducción del brazo. biceps femoral externo. . El músculo principal del tronco que interviene en la PL es el oblicuo mayor del abdomen. Al igual que pasa en las EEII las compensaciones son más difçiciles por lo que se producen complicaciones complicadas. Rafael Merino Solis . Esto puede producir puntos de descompensación por exceso de una cadena y defecto de la otra. por lo que solemos encontrar el hombro izquierdo ligeramente más elevado. La acción del deltoides medio que es sinérgica con la del supraespinoso dará la imagen de hombros anchos. tórax ancho y costillas medias abiertas: por la acción del trapecio y el deltoide se fija el omoplato. Músculos del troco: el serrado mayor y el oblicuo mayor del abdomen. interoseos dorsales. vasto externo de triceps braquial. La acción de esta cadena influye principalmente en los miembros inferiores. Hombros elevados: por tensión del trapecio superior.) La realización de gimnasia les hace desarrollar enseguida la musculatura. • • La cadena PL contribuye al dinamismo respiratorio de la cadena PAAP. Cruza el eje vertical del cuerpo e interviene en la rotación del tronco. La ATM podemos considerarla como una articulación periférica de cadena cerrada ya que sus dos ramas están unidas en el centro. Dr. Cadena del miembro inferior: glutreo medio. Lesiones de la cabeza superior del peróneo en supero-externa. La apertura de la pelvis inferior confiere al individuo PL caderas anchas. Pies largos y anchos: por la acción de los interósieos plantares dorsales. • • • Se producen epitrocleitis por acción de los cubitales. La pelvis suele presentar fisiológicamente una torsión mas marcada en el lado izquierdo. Una alteración de este músculo producirá una subida de la cabeza humeral y con el tiempo una alteración de la cofia articular. parte anterior. Las artrosis expulsivas pueden tener sintomatología sin apenas ayazgos radiológicos. característica de los individuos PL. Pie plano y valgo: por la acción de los peroneos que se insertan en el 5º metatarsiano y la base del primer dedo se aplana la bóbeda plantar . Esta no amortiguación del paso producirá con el tiempo un Hallux valgus mecánico. Apoyaremos el pie posteroexternamente y el antepie caerá bruscamente sin amortiguación anterointernamente. El varo de los PL produce hiperpresión del compartimento interno con lo que se produce una lenta degeneración del menisco interno. • • • • Patologías más frecuentes de los PL • La forma elicoidal de las cadenas laterales produce que se crucen en diferentes puntos. caderas anchas y culo algo caido: el músculo oblicuo mayor posee su punto fijo en tórax y el móvil en los iliacos. Dolor radicular a nivel de la pierna por compresión de nervio ciáticopopliteo externo por tensión de los músculo peróneo largo y corto. varo y recurvatum de rodilla: debido a la acción sinérgica del biceps externa y de la cintilla de Mesiers. por compresión discal. La retroversión y antepulsión de la pelvis originará lumbalgias tempranas. La retroversión de la pelvis produce un descubrimiento anterointerno de la cabeza del fémur. Pelvis hacia delante y MMII abiertos: la acción de los pelvitrocantéreos producirá la antepulsión pélvica y rotación externa de los MMII. Su tensión produce por consiguiente una retroversión de la pelvis y un replegamiento de la pelvis superior. Dr. al contrario que las coxartrosis protusivas. donde las presiones están repartidas por todo el cótilo (existe un internamiento de la caeza femoral) y por lo tanto la evolución será también más lenta. Esto con el tiempo puede producir coxartrosis expulsiva de rápida evolución por transmitirse la presión en la zona externa del cótilo y no en todo el. cadera y rodilla. La rotación externa del pie hace que al andar no hagamos bién la rotación interna.91 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • Retroversión de la pelvis. que serán puntos lesionales por el desequilibrio que se pueda producir. La rotación externa de todo el pie hace que la rótula se desplace externamente y tenga tendencia a luxarse. cierre superior. EL músculo supraespinoso es el estarter de la abducción del brazo y estabiliza la glenohumeral en todos sus movimeitnos. Rotación externa de la pierna. La tensión del gemelo esterno producirá valgo del pie. Rafael Merino Solis • • • • • • • . Estos puntos son: hombro. La tensión de los músculos pelvitrocantereos por entre los que pasa el nervio ciático puede producir ciáticas tronculares o falsas ciáticas por tensión de los mismos. codo. por tracción de los isquiotibiales externos. Son personas que se interesan por las cosas. lumbricares e interoseos palmares. gluteo menor.92 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Aspectos psicomórficos Las cadenas laterales son cadenas complementarias que matizan las tendencias de las cadenas principales. El pectoral mayor también produce una rotación interna del brazo. Rotación interna de los MMSS y descenso dol hombro: por acción del subescapular (rotación interna). Rafael Merino Solis • . palmares. Cadena Antero-Lateral Podemos definir esta estructura por la imagen de un bebé coge un objeto y se lo hacerca. Dr. oponente). XI. Este gesto determina tanto el análisis del objeto como la apropiación del objeto. Varo del retropie o supinación del antepie: por la tensión de los tibiales. Una tendencia PL da extroversión al individuo. Cerramiento del ángulo de Xarpi y de todas las costillas: por acción del oblicuo menor. dorsal ancho porción iliaca. intercostales internos. Apertura de la pelvis superior: por acción del gluteo menor. Es el complemento dinámico de la estructura PM que es de naturaleza Yang. La acción del serrato menor y los intercostales internos produce un cerramiento en inspiración de las costillas. lumbricales. actitud de repliegue. Los músculos que pertenecen a la cadena AL son: • En los miembros inferiores: Interóseos plentares. Anteversión de la pelvis y rotación interna del fémur y geno valgo: por acción del tensor de la fascia lata en sinergismo con el gluteo menor. En términos chinos AL es una estructura complementaria del tipo Yin. Se exaltan con facilidad y normalmente intentan imponer su opinión por encima del de los demás. porción clavicular del esternocleidomastoideo y porción clavicular del pectoral mayor y el deltoides anterior. En los miembros superiores: músculos de la eminencia tenar (adductor transverso. abiertas y con tendencia a la dispersión. XII). porción larga del biceps. Al ser una cadena anterior el punto fijo será abajo y el móvil será arriba. PL+PM: extrovertido cerebral. tensor de la fascia lata. porción costal del dorsal grande. Es una cadena horizontal con predominio en la cintura escapular. Yin igualmente. epicondileos. La careacterística general es la rotación interna. subescapular. Cuando se convinan las cadenas podemos encontrar: 1. PM y AL forman un conjunto perfecto suscectible de harmonizar corrigiendose mutuamente sus excesos. el dorsal ancho tiran de las costillas inferiores (X. tibial anterior y posterior. PL+AM: extrovertido afectivo. Suele ser el amigo que invita a todo el mundo. el redondo mayor (adducción y rotación interna) y el dorsal ancho (rotación interna y descenso del hombro). redondo mayor. 2. La prolongación sobre el tronco: serrato menor inferior. • • El seguimiento de las tensiones a lo largo de la cadedna AL da unas características específicas: • • • • • Pies estrechos con los dedos muy juntos y Hallux valgus: por la tensión de los interóseos y lumbricares. refuerza a AM. adductgor transversal. Son individuos que fácilmente pueden llegar a excesos. Por su aperturismo son personas muy sociables pero tienden a invadir a los demás. oblicuo menor. Convinado con las otras cadenas tenemos: • • AL+PM: introvertido cerebral. 6. Patologías más frecuentes de los PL Las cadenas laterales son cadenas complementarias que matizan las tendencias de las cadenas principales. Por su actitud de repliegue tienen tendencia a retreerse y fibrosarse. Producen un buen equilibrio. Su tendencia es la contemplación interior. AL+AM: introvertido afectivo.del tuenl carpiano) y la retracción de la aponeurosis palmar puede producir un Dopuytren. 3. Inserción en sacro del ligamento vertebral posterior. El redondo menor. Fosa infraespinosa. Rafael Merino Solis . Si el medio es propicio tienden al enriquecimiento interior. Podemos tener patología del bíceps adherencias en la corredera bicipital. PM 1. Puntos reveladores El exceso de predominancia de una cadena o varias sobre el resto da como resultado tensiones localizadas a lo largo de la misma y que nos hacen confirmar el dignóstico de esa predominancia. Son individuos introvertidos. La acción sobre los palmares y los epicondileos predisponen a epicondilitis en el codo. Son propensas a enfermedades auoinmunes. Dr. 4. 10. Metabólicamente tienen problemas para la eliminación de las toxinas por lo que es fácil encontrar calcificaciones del supraespinoso y el bíceps. 7. asi como el tratamiento visceral y TGO para la eliminación de las toxinas acumuladas. La tensión sobre el ligamento anular del carpo producirá patologías de compresión (sd. Inserción de espinosas D5-6-7 (inserción del trapecio inferior). 8. Patologías más frecuentes de los AL • • Son personas con problemas circulatorios por lo que suelen presentar muchas varices superficiales. 5. si existe una falta de aporte exterior . 9. Son más posesivos y más fagocíticos. Parte media de la curva occipital sobre el inion (inserción del ligamento nucal) 2. deriva a un espíritu obtuso. Inserción tibial del soleo. Palpación del ligamento cervical posterior entre C0-1-2-3. largo por • • • • • • La alimentación de estas personas es primordial a la hora del tratamiento. Línea de inserción del glúteo mayor sobre el fémur. La acción sobre la cintura escapular producirá periartritis escápulohueral con disfunción a nivel de la articulación esternoclstoclavicular y la acromioclavicular.93 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • Borramiento de las clavículas y desplegamiento de las escápulas: por la tendencia a la rotación interna de los MMSS.semimenbranoso). Borde externo del isquion (inserción del m. Tensión del ligamento sacrociático. .. 7... 4.. Borde superior del pubis 3. 6. Toda la inserción del periné en la rama isquiopúbica... 7. Rafael Merino Solis . En la “V” deltoidea. Inserción del tibial posterior en escafoides y primer coneiforme.. Parte externa de la cresta tibial anterior. 9. Despegue de la piel de la raiz de la nariz y de las cejas.94 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales AM 1. Adductor mayor en la zona isquipúbica. Zona inferior de la mandíbula.. Posteriormente podemos masajear transversalmente el ligamento cervical posterior entre las espinosas. PL 1.. Inserción del redondo mayor en el omoplato.. 8. AL 1. Tensión del pectoral mayor a nivel subaxilar. 10.. Cabeza del peroné. a nivel de la crista Gali donde se inserta la hoz del cerebro. Epicóndilos y tabique intermuscular en el supinador largo. 5... • TGO del hombro en decúbito supino para liberar los homoplatos insistiendo en el redondo menor Dr. Testamos la movilidad occipital intentando sentir las tensiones de un lado y de otro. 6.. Epitroclea. Arcada del tibial posterior en su inserción proximal 4. El punto del glúteo menor de su inserción por delante del trocanter menor. Dolor de la cintilla de Meçiers.. Adductor del pulgar.. Espacio entre el primer y segundo metatarsiano 3. 8.. 7. 2.. Para eso colocamos ambas manos bajo el occipucio con los dedos en el agujero occipital.. 8.. Ionserción del ESCOM sobre la clavícula y sobre el mastoides. 2. intentando que ellos solos vayan cediendo... Articulaciones condroesternales. En la arcada del . 3. Apéndice sifoides y ángulo de Charpy..... 5.. 9.. Linea suoccipital en su parte externa (inserción del trapecio superior). Gluteo medio a nivel de la cresta iliaca donde las fibras son rectas hacia el trocanter. Una vez localizada la tensión haremos pequeños estiramientos de ese lado sin forzar nunca los tejidos.. 5. Tratamiento de las cadenas musculares PM • Paciente en supino y nosotros sentados detrás: 1.. Inserción de isquiotibiales en el isquion.. Cuadrado crural en la zona posterior del trocanter. La cintilla de Maçiars en su parte anterior. Inserción del trapecio en el tercio externo de la calvícula.. 2.. 9. 2. 4. 6.. Podemos hacer una maniobra craneal de despegue de los huesos nasales del forntal si vemos que existe una tensión grande. Borde interno del primer metatarsiano.. Inhibiciones musculares y tendinosas: ligamento sacrociatico. 5. los tejidos tienden a subir y nosotros los podemos estirar más y mejor. Para ello vamos estirando llevando el cuerpo del paciente hacia atrás. Con ambas manos cogemos los dos ángulos costales y vamos introduciendo los dedos a la vez que intentamos abrir el ángulo. Al final colocamos nuestro brazo entre ambas rodillas. 5. Mientras el paciente espira vamos profundizando hasta encontrar una resistencia insalvable y entonces pediremos al paciente que aguante la espiración lo máximo posible y al final pediremos que inspire bruscamente llevando el aire hacia abajo. Paciente en supino y nosotros al lado. Paciente sentado y nosotros detrás. En la misma posicición vamos buscando tensiones a nivel de la rama isquipubica. 3. Inhibición de los infraespinosos. Pedimos al paciente que intente separarlas. Estiramiento de la aponeurosis sacra: una mano debajo de la EIAS y la otra a nivel del sacro realizamos tensiones contrarias suaves y progresivas. En el mismo TGO hacemos presión sobre el subclavio con el pulgar cuando hacemos tracción del brazo hacia delante. Técnica del periné: Con la mano introducida en el periné al lado del isquion notamos las tensiones. 2. Volvemos a la posición inicial. AM Al ser una cadena ascendente el tratamiento se debería empezar por el suelo pélvico. Despúes con los brazos cruzados y las manos en las rodillas por la zona interna le pedimos que haga fuerza contra nuestra intención de abrir sus piernas. Ya que esto podría ser algo incómodo para el paciente empezamos por la liberación de tensiones del adductor mayor. Realizamos también un despegue costal inferior (técnica Recoil): en las zonas de fijación o tensión diafragmáticas realizamos una presión progresiva durante 3 o cuatro espiraciones. Cogemos con ambas manos el muslo del paciente y realizamos tracciones transversas sobre el adductor. 6. colocando el codo en una y la mano en la otra y le pedimos al pacinete que intente juntarlas. Al final pediremos al paciente que aguante la respiración en espiración hasta que veamos que no puede más y le pediremos que a la de tres. gluteo mayor y del crural. en el flexor común de los dedos y en el cuadrado plantar. en el tendón Aquileo. TGO del brazo para trabajar el esternón y las articulaciones condrocostales. TGO del hombro insistiendo en la fosa infraespinosa. Buscamos tensiones por el periostio interno de la tibia hasta llegar al tendón aquileo. Donde encotremos tensiones realizamos un trabajo inhibitorio de presión sobre la zona. Rafael Merino Solis . Donde notemos tensiones haremos inhibiciones aproximando los extremos. 2. le volvemos a pedir que intente separarlas y bruscamente dejamos que las rodillas se separen. y sin profundizar demasiado. Despegue de la piel a nivel dorsal. Lo podemos hacer en supino mediante técnicas de estiramiento de tejidos o con el paciente sentado: • Estiramientos de los tejidos subcostales y subsifoideos en espiración desde el arco costal hacia abajo y medialmente. inserción del semimembranoso. Nos colocamos a su lado y cogemos ambas rodillas entre nuestro tórax y las manos. a la vez que nosotros soltamos rápidamente.95 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • Paciente en decúbito prono: 1. Trabajo de la tonicidad de la apófisis sifoides y el ángulo costal. 4. TGO de cadera. repitiendo la acción dos o tres veces. 3. A la vez buscamos tensiones del pectoral y las inhibimos mediante presiones en pinza en la fosa axilar. Dr. Para ello una vez finalizado el TGO en prono presionamos con el pulgar de una mano sobre la zona mas tensa de los infraespinosos y con la otra mano juntamos las inserciones hasta que notemos que las tensiones han disminuido. Hacemos lo mismo pero con los puntos de tensión a nivel de la musculatura paravertebral dorsal. • 6. 1. 4. profundizando subcostalmente (bilateralmente) y siguiendo la dinámica respiratoria. 7. Trabajo del pubis con Mitchel: Paciente en supino y con las rodillas flexionadas. De esta forma cuando espiramos. Después hacemos trazos de BGM longitudinales y transversales del músculo. Si encontramos masajeamos con el pulgar. ayudándonos con las dos manos. Trabajamos la musculatura peroneal entre el gemelo externo y el peroneal lateral largo. con un pie delante del otro para estar más equilibrados. Corregir estructuralmente la posible alteración de la rotación interna de la rodilla. 6. Podemos inhibir la cintilla traccionandola transversalmente desde el otro lado. Podemos hacer inhibición también juntando las inserciones. 13. En este caso traccionamos cranealmente del cartílago suavemente pedimos una deglución. Cogemos la rodilla y hacemos circunducciones internas inhibiendo profundamente el cuadrado crural. cubriendo el máximo de supreficie para de esta forma poder repartir mejor las presiones. En esa misma posición si hay tensión en los isquiotibiales externos (biceps). 8. Movilizamos la cabeza hacia un lado y la faringe hacia el otro lado y vamos notando como va aumentando su movilidad y luego cruje. 14. Cuando notemos tensión en nuestras manos soltamos bruscamente la presión de tal forma que el paciente hace la inspiración en dos tiempos. 9. Estiramiento de toda la cadena: nos colocamos en el otro lado y pasamos la pierna por delante de nosotros y hacemos círculos mientras inhibimos la musculatura. Nos colocamos sentados en la camilla y pasamos su pierna encima de nuestros muslos. En la primera fase seguimos el movimiento respiratorio en inspiración y espiración profunda. Debemos notar un crujido y al volover a testar. Dr. Rafael Merino Solis . con un cojín debajo de las dorsales altas parasprobocar una hiperextensión de las cervicales. Paciente en prono. 5. Trabajamos el basto externo del triceps en rotación interna. Finalizaremos cuando notemos que el movimiento es más libre. que se nota porque uno de los lados se mueve menos cuando pedimos al paciente que deglute. Para luxaciones del hioides colocamos los dedos índices bajo la mandíbula sobre los músculos tensos y durante inspiraciones profundas del paciente vamos penetrando. 4. Pedimos postisométricos para ganar rotación interna. Si encontramos tensión hacemos inhibiciones por palpación profunda. 10. 11. Traccionamos de la pierna del paciente hacia arriba por el muslo y presionamos sobre la pelvis con la otra mano para realizar una anteversión. Pedimos postisométricos de la cintilla. 11. Podemos hacer trazos transversales a lo largo de toda ella. 7. 8. Hacemos rotación interna de la pierna mientras inhibimos la musculatura pelvitrocanterea. el movimiento debe de ser simétrico. mientras aguantamos para que no descienda. Trabajamos el periosteo del trocanter femoral. 12. 9. Nos colocamos a un lado y ponemos una mano sobre la frente y la otra en el cartílago tiroideo (no el hioides). Trabajo del triangular del esternón para abrir más el tórax: Paciente en supino y nosotros detrás colocados de forma estable. PL El tratamiento lo empezamos por la pelvis. Aveces podemos encontrarnos una subluxación del carftílago tiroideo. Relajación de la región submentoniana mediante presiones progresivas hasta que notemos que la tensiónse ha liberado. Luego en la espiración comprimimos al máximo y le pedimos una inspiración fuerte. con el pulgar y el índice. Introducimos los pulgares en las fosas subraclaviculares y notamos las tensiones de los escalenos. Técnica de inhibición de tensiones en el embudo torácico superior parecida a la del periné.96 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 7. Trabajo de relajación del cuello anterior y del hueso hioideo: Paciente en decúbito supino. 12. Trabajamos transversalmente la cintilla traccionando hacia arriba. Buscamos en la base del 5º meta un punto sensible y en la planta buscamos el cruazmiento. Trabajo del borde interno del primer metatarsioano. Colocamos las manos bilateralmente sobre el tórax en la zona submamilar. presionando sobre ellos si existen. 2. 10. Paciente en supino. 1. Trabajamos el músculo gluteomedio masajeándolo profundamente y los músculos pelvitrocantereos con la intención de inhibirlos. Miramos las tensiones de espinosas de D1-D2 para ver si hay lesiones. palpamos profundamente los isquiones externamente. 15. Al final pedimos una deglución y se debe notar un crujido que nos indica la liberación del hioides y la relajación de los tejidos blandos. 3. Trabajo de estiramiento de la piel del esternón en la parte superior. Trabajamos el supraespinoso con TGO en rotación externa. AL Empezamos por la cintura escapular Dr. Rafael Merino Solis . El cubital y la mano no se suele trabajar. Terminamos a nivel de la linea curva occipital para liberar las tensiones. 17.97 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 16. anteversión de patologías del la pelvis. cuello de hombros bajos. (apertura Hallux valgus inferior). y geno varo. persistencia de sutura metópica. del túnel supinación del carpiano. cierre rotación Rectificac superior. peroneos en Retroversión y lesión superoantepulsión de anterior. pectum Cifosis cervical. retropie y sd. antepie. borde inferior de escápulas despegadas. epitrocleitis AL Cerramiento del ángulo de Charpy y de todas las Rotación costillas interna (espiración). hallux valgus y antepie ancho Ptosis de órganos pélvicos. flexión plantar del pie. inion prominente. pies varos. Rafael Merino Solis . riesgo discal. ptosis abdominal subumbilical. ext. valgo. cabeza tórax en proyectada hacia espiración. delante. gran frente Dorso plano. meniscopatia s internas. ciáticas tronculares. la pelvis. culo mecánico. valgus. flebolitos en RX. pie algo caído. ojos grandes con órbitas grandes. rot. pies largos y anchos Coxartrosis expulsiva. descenso del hombro. omoplatos abduccidos Manos anchas y largas PL Geno varo y recurvatum. del fémur. búfalo anteriores y anteriores. manos pequeñas Lordosis alta Sacro radiográfico arqueado. adducción de piernas. alteraciones sacrococcigeas Rectificación generalizada Rectificac ión Geno recurvatun AP (adiná mico) Cabeza proyectada hacia delante Rectificación dorsal alta Lordosis alta Geno más recurvatum Cifosis o lordosis cervical dependiendo de si es AM o PM Hombros anchos y en abducción. externa de toda caderas anchas ión la pierna. plano y valgo. volumen abdominal grande generalizado sin ptosis Cierre del ángulo de Charpy. nutación. cejas marcadas y voluminosas. geno humerales. bíceps largo apertura de pelvis superior Dr. depósitos celulíticos en el trayecto del semimembrano so. int. pliegue gluteal marcado y en tensión Lesiones dorsales en extensión. gemelos voluminosos y tensión Otros Lordosis cervical alta. periartritis rotación interna escapulodel fémur. luxaciones de rótula. flexo de rodilla y caderas. varo del epicondilitis. calcaneo en varo. hombros bajos y hacia atrás. generalizada. recurvatum de tibia. borramiento de clavículas Lordosis Anteversión y apertura superior de la pelvis Pies estrechos con dedos Problemas juntos.98 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales MORFO TIPOS Cabeza cervicales Tronco tórax EESS Lumba -res Sacro iliacos EEII Rot. clavículas borradas PA (dinámico) Rectificación cervical No es importante Poca lordosis lumbar Sacro radiográfico bombeado. costillas inferiores bloqueadas en inspiración Brazos en pronació. excavatum. alas ilíacas separadas Congestión. Hallux circulatorios. Dupuytren. Cada huso recibe la inervación aferente a través de una sola fibra gruesa del grupo Ia. esa contractura desaparecía y además el punto sensible disminuia. se dió cuenta que manteniendo una posición confortable durante 90 segundos. Tanto las fibras de núcleos en cadena como las de sacos nucleares son inervadas por fibras motoras γ de pequeño diámetro. Como estos husos están situados paralelamente sobre las fibras musculares extrafusales. y en el caso de las fibras de sacos nucleares son 2-γ o γ-dinámicas. De esta forma aumenta aún más la tensión sobre la pared del huso. en la que los núcleos están más agrupados. Fue desarrollada por el osteópata L. En el caso de las fibras de núcleos en cadena se trata de fibras 1-γ o γ-estáticas. las motoneuronas 1-γ lanzan un potencial de acción. Las fibras de núcleos en cadena exageran y deforman la situación muscular real. se consigue que el músculo realice una contracción rápida o dinámica. que se distribuye a través de los axones motores γ hasta el segmento polar de los husos neuromusculares estirados. Fundamentos neurofisiológicos El huso muscular es un receptor complejo consistente en fibras intrafusales. envían impulsos eferentes.H. que se distribuye a través de los axones motores γ hasta el segmento polar de los husos neuromusculares estirados. Este fenómeno de feedback positivo de exageración de la información produce un impulso que alcanza el umbral de irritación de las motoneuronas α. Estas son de dos tipos: fibras de núcleos en cadena de menor tamaño. Jones buscó un posicionamiento confortable para que el paciente pudiera descansar por la noche y se pudiese poner de pie por la mañana sin dolor. Este potencial de acción produce una contracción de los filamentos polares de actina y miosina. y más debilmente.O. Las fibras de núcleos en cadena también reciben aferencias de entre 1 y 5 fibras de tamaño medio. Como resultado final con la exageración de la información. y provocan una contracción de protección o preparatoria para un músculo demasiado estirado. Rafael Merino Solis . La búsqueda de ese posicionamiento mejoró el dolor. Como resultado final se consigue con la exageración de la información que el músculo alcance a tiempo el tono que le proteja. y fibras de saco nucleclear. son portanto no adaptables: mientras recaiga un aumento de tensión sobre el segmento ecuatorial no comprimible del huso neuromuscular. pertenecientes al grupo II. De esta forma aumenta aún más la tensión sobre la pared del huso. un haz de pequeñas fibras musculares englobadas en una vaina. Cuando se ha alcanzado el umbral de la irritación. son por tanto adaptables: dejan de enviar impulsos cuando cesa el movimiento. La técnica empezó a coger forma de forma accidental: Tenía un paciente joven con una inflamación revelde del Psoas de cuatro meses de evolución y que con manipulaciones clásicas no se solucionaba. en la que los núcleos celulares están situados en una línea a lo largo de la porción media de la fibra. pero de forma distinta. Este fenómeno de feedback positivo de exageración de la información produce un impulso que alcanza el umbral de irritación de las motoneuronas α. que aumentan la sensibilidad del huso. Fibras de sacos nucleares La elongación rápida del músculo produce una excitación de las fibras Ia que entra en el ganglio espinal monosegmentariamente hasta las motoneuronas 2-γ. Cuando se ha alcanzado el umbral de la irritación. que forman gruesas terminaciones anuloespirales alrededor de las fibras de los husos. a la distensión mantenida. de mayor tamaño. que forman terminaciones en forma de ramos de flores. Este potencial de acción produce una contracción de los filamentos polares de actina y miosina. Las fibras del grupo Ia responden de forma intensa a la fase dinámica de la elongación muscular. Acción reacción de los husos musculares Fibras de núcleos en cadena La elongación del músculo produce una excitación de las fibras de tipo II que entra en el ganglio espinal y alcanza monosegmentariamente las motoneuronas 1-γ .99 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Técnica de Jones (disfunción neuromuscular y articular) La liberación espontánea de una disfunción somática mediante el posicionamiento constituye una de las numerosas técnicas osteopáticas que pueden utilizarse en osteopatía. En otro paciente labrador. que se mantiene constante durante todo el tiempo en que el músculo permanece distendido. las motoneuronas 2-γ lanzan un potencial de acción. por lo cual se envían más impulsos aferentes a través de las fibras de tipo Ia hacia las motoneuronas γ. así como un punto muy sensible en la zona anterior abdominal. Dr. D. con un golpe accidental en la ingle y que presentó secundariamente una inflamación revelde del psoas. Las fibras del grupo II (nucleos en cadena) responden a la elongación con un aumento de su frecuencia de descarga tónica. El grado de distensión excita ambos tipos de fibras aferentes. se distienden cuando el músculo se elongan.Jones. por lo cual se envían más impulsos aferentes a través de las fibras de tipo II hacia las motoneuronas γ. causando una contracción de las fibras musculares intrafusales. Dr. Para alcanzar este punto se debe tener en cuenta el siguiente diagrama. que sirve de protección o preparación para el músculo estirado con demasiada rapidez. se palpará el punto sensible durante el posicionamiento. Al cabo de estos 90 segundos colocamos la columna o la extremidad lenta y pasivamente de nuevo a la posición neutra. Buscaremos el punto de relajación aumentando la lesión que palpemos. Para buscarlo se debe colocar al sujeto en posición de dolor y sensibilidad máxima. Conforme nos acercamos al punto los movimientos que se deben hacer son mínimos. y provocan una contracción dinámica. Las informaciones de ambos hacia la médula espinal son idénticas. el paciente debe de estar relajado y es el osteopata que realizará pasivamente el movimiento. Cuando estan lateralmente a la linea media del cuerpo. Rafael Merino Solis . por lo que no se puede asegurar la veracidad de los datos. No es la disminución del dolor lo que nos guia durante la palpación. Estos son los puntos y tratamientos que el profesor no ha explicado. no son demasiado frecuentes o no son lo suficientemente importantes. Una vez alcanzado se debe mantener esta posición durante almenos 90 segundos. Esto probocará un bloqueo articular que pondrá en funcionamiento la estimulación de las fibras en cadena de A-A’ por lo que aumentará el tono de este músculo que intentará volver otra vez a la posición 1. y cuando se localiza posteriormentem es en extensión. Teorías sobre el mecanismo de la disfunción En el dibujo podemos obserbar la disposición teórica de dos músculos: agonista (A-A’) y antagonista (B-B’). sino la reducción de la tensión en el punto sensible. hay algunos que están en letra pequeña y cursiva. Existe una regla general en el posicionamiento que es plegar dentro del punto sensible: esto significa que cuando el punto se encuentra en la parte anterior el posicionamiento suele ser en flexión.100 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Las fibras de sacos nucleares exageran y deforman la situación muscular real. Para encontrar la posición de relajación máxima del punto sensible se debe posicionar la columna o la extremidad en los tres ejes de movimiento. o bien. que a su vez activaran el segmento polar de los husos de forma brusca. Reglas generales El punto sensible es una zona de alrededor de un centímetro de diametro que se encuentra en la fascia profunda. En la posición 1 la articulación está en descanso y los músculoa A-A’ y B-B’ en equilibrio. Para asegurarse de que se a adoptado una posición correcta. En la posición 2 se ha producido un cambio repentino de dirección de forma súbita. Es una zona de tensión y dolorosa que a diferencia de los punto gatillo no se irradian. Pueden considerarse ademas que si el profe no los ha explicado es porque. su desapación demostrará que se ha actuado correctamente. Esto provoca que los husos de sacos nucleares de B-B’ se activen fuertemente por mediación de las fibras Ia que activarán las motoneuronas 2γ. Durante este posicionamiento. el movimiento tendrá componentes de lateralización y de rotación. En la búsqueda del punto de relajación total se realizan primero movimientos de gran amplitud donde la relajación del punto sensible es mínima. Tambien existe un aregla general que es la de aumentar la lesión. En la descripción de los puntos y tratamientos que acontinuación se explican. y una rotación máxima hacia el lado contralateral. Esta mano realizará una presión de unos 2 kilos de peso. Podemos utilizar una almohada debajo de la mano que aguanta la cabeza para no tener que aguantar todo el peso. apoyado con el codo en la camilla y en nuestro vientre . ambos ligeros. Se necuentra en la extremidad proximal de la clavícula por dentro.101 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Raquis cervical Puntos anteriores A1C superior: el punto sensible está situado bajo la oreja. no debajo del occipucio. bloqueos de garganta donde la laringe y la faringe no se relajan. inclinación lateral del mismo lado del punto sensible y rotación contralateral. A8C: se refiere al punto del 8º nervio cervical. aumentando la flexión de la cabeza conforme bajamos de vértebra. Luego ralizamos una flexión y una presión frontal. Rafael Merino Solis . La corrección se realiza de la misma manera que en AC1 superior. Es importante para tratar problemas de tiroides. sobre el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula. Es un punto muy importante ya que se encuentra positivo en muchas ocasiones. La corrección se realiza con una flexión pronunciada de la cabeza y rotación e inclinación lateral contralateral del punto sensible. Es un punto mas raro de encontrar. inclinación lateral hacia el lado contrario del punto. Dr. sino debajo de C7. La corrección se efectua mediante tracción del occipucio colocando un dedo sobre el punto sensible. La corrección se realiza con bastante flexión de la cabeza y con la mano. A1C inferior: se encuentra en una pequeña muesca en el borde inferior de la rama horizontal de la mandíbula. Apoyamos la cabeza del paciente sobre nuestro torax y la mano contraria a la lesión es la que aguanto por debajo la cabeza y la otra palpa el punto A7C: se situa en el extremo esternal de la clavícula en su borde postero-inferior. A2C-A6C: los encontramos a lo largo del músculo esternocleidomastoideo antes de su inserción en la clavícula. La mano del lado de la lesión la colocamos en el hueso temporal del lado contralateral (por debajo) y la otra mano apoyada sobre el temporal del lado lesionado y palpando el punto. a unos 6 centímetros. La corrección se realiza mediante una ligera flexión anterior de la cabeza. TP1C: se encuentra en el borde externo de la apófisis externa.102 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Puntos laterales Los puntos los testamos con el paciente en supino. Realizamos una flexión máxima con la cabeza apoyada en nuestro tórax y pasamos los dedos de ambas manos a lo largo del esternocleidomastoideo palpando las apñofisis trnasversas. La corrección se realiza de la misma forma que en AC1 superior. La mano ipsolateral sobre el punto sensible. Puntos posteriores Los puntos los testamos con el paciente en supino. Para TP4C realizamos como excepción una ligera extensión. TP2C-TP7C: el punto lo localizamos a nivel de la parte anterior de la apofisis transversa correspondiente. Sobre la véretebra C3 no se enciuentra ningún punto sensible. Dr. La corrección la realizamos parecida a las otras pero con la excepción de que realizamos una lateralización de la cabeza ipsolateral. con la cabeza apoyada en el vientre y realizamos una inclinación y una rotación contralateral por medio de una traslación. Palpamos el punto sensible con la mano ipsolateral y con la otra mano sobre la mejilla y el occipucio hacemos una inclinación y rotación contralateral por medio de una traslación. Para la corrección colocamos la columna en posición neutra con la cabeza del paciente apoyada en nuestro vientre. La columna en posición neutra o en ligera flexión. Realizamos una flexión máxima con la cabeza apoyada en nuestro tórax y pasamos los dedos de ambas manos por las espinosas de las vértebras cervicales y por la linea occipital. TP3C: como en el resto se encuentra a nivel anterior de la transversa. EL dibujo está equivocado. Rafael Merino Solis . La corrección la realizamos con la cabeza fuera de la camilla para aplicar extensión. EL dibujo está equivocado para los puntos A7T a A9T Dr. El punto P8C lo localizamos por delante del Trapecio. Se realiza hiperextensión de la cabeza con la otra mano sobre la calota.103 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales P1C-P2C: P1Cse encuentra sobre la linea curva occipital entre la mastoides y la musculatura paravertebral. y buscamos en rotación e inclinación contralateral ligeras. Conforme bajamos por las vértebras. lateralización contralateral y rotación ipsolateral. P3C: el punto sensible se situa en la parte inferior de la apofisis espinosa de C2. Espamo de los músculos traqueales Paciente en supino flexionamos al máximo la cabeza y con la boca abierta al máximo. En P7C realizamos solo extensión (dejamos que la cabeza caiga). Aplicamos rotación e inclinación contralateral. la extensión es más pronunciada y disminuye la rotación y la lateralización. Estos músculos los relajamo en espamos producidos como consecuencia de lesiones cervicales crónicas. Si el paciente no aguanta la cabeza hacia atrás podemos poner al paciente en prono y realizar la extensión hacia delante haciendo retropulsión de toda la coluna cervical. Realizamos flexión pronunciada. Colocamos ambas manos sobre las mandíbulas con los pulgares hacia delante. Podemos buscar un grado de rotación o de inclinación lateral para relajar totalmente. La corrección de ambos se realiza colocando la mano del lado de la lesión en occipucio y colocando el dedo sobre el punto sensible. P2C se haya sobre el borde superior de la apófisis espinosa. sobre la superficie posterior de la extremidad de la apófisis de C7. Raquis dorsal Puntos anteriores A partir de D7 los puntos son bilaterales encontrándose a ambos lados de la linea media. la relajación del punto. P4C-P8C: el punto sensible se localiza a nivel de la parte superior de su propia apófisis espinosa. Rafael Merino Solis . Lo podemos hacer también con el paciente en supino y con los brazos caidos a ambos lados de la camilla. Si el paciente tiene dolor lumbar le que ponga los pies encima de la camilla. Colocamos nuestra mano sobre el punto sensible y doblamos el tórax justo por debajo de nuestros dedos con flexión anterior del dorso. Corresponde al area de la ansiedad de Jarricot. Para la corrección colocamos al paciente sentado de través de la camilla con los brazos colgando por fuera. para tratar contracciones de esta zona. dejando caer al paciente hacia atrás sobre nuestro tórax y en contacto con la unión cervicotorácica del paciente. Colocamos la mano contralateral sobre el occipucio y la ipsolateral sobre el punto sensible correspondiente. El paciente coloca los pies de lado encima de la camilla. al ser una vértebra psicoemocional. es un punto muy útil en el tratamiento de la fatiga matutina. Rafael Merino Solis . el agotamiento diario. tiroides. angustia y ansiedad. No debe de contraer los músculos abdominales y para ello el debe de estar cópmodo. Es un punto muy sensible a la palpación. Inclinamos el cuerpo hacia el lado del punto sensible y rotamos el cuerpo hacia el lado contrario. Colocamos nuestra pierna sobre la camilla y apoyamos su costado contralateral sobre nuestra rodilla con el brazo flexionado por el codo. A5T-A6T: se encuentra igualmente delante de sus costillas correspondientes sobre el esternón. A2T se encuentra en el ángulo de Louis. problemas de insomnio. No debe de contraer los músculos abdominales y para ello el debe de estar cópmodo. Si el paciente tiene dolor lumbar le pedimos que ponga los pies encima de la camilla. El punto de D5. Para ambos puntos colocamos al paciente en sedestación con las manos sobre la cabeza. Flexionamos su tórax por debajo del punto sensible donde habremos colocado la mano. La corrección es igual con el paciente sentado sobre la camila con los brazos caidos por fuera y con sus piernas flexionadas sobre la camilla y nuestra rodilla por detrás para aumentar asi la flexión del tórax. A3T-A4T: se localizan por delante de sus costillas sobre el esternón. manteniendo nuestro tórax fijo sobre el suyo (en la unión cervico dorsal. sin presionar la nuca). Dr.104 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales A1T-A2T: A1T se localiza en la horquilla esternal un poco hacia atrás. Es un punto neurovegetativo muy impotante. Luego las colocamos sobre los brazos del paciente y tiramos de ellos hacia atrás. garganta. A7T: se localiza por debajo de las últimas costillas o a cada lado de la linea media. de estómago. con problemas de tos irritativa. Si hay una reacción del ciático relajamos la pierna que está encima. Realizamos rotación e inclinación máxima del mismo lado y flexionamos las rodillas del paciente hacia su tórax apoyándolas sobre nuestro vientre o muslos. Dr. Para D12 haremos una rotación muy pronunciada. A12T : el punto sensible se encuentra sobre la linea medio axilar en una muesca a nivel de la cresta iliaca. al igual que la flexión. Palpamos los puntos y realizamos una flexión de las rodillas mas rotación e inclinación ipsolateral. El paciente coloca la mano del lado de la lesión sobre el hobro contralateral. Para la corrección colocamos al paciente sobre la camilla que estará levantada en su parte anterior. Podemos hacer lo mismo con el paciente en supino. un punto algo a la derecha y otro algo a la izquierda. Cuanto más baja sea la vértebra más flexión. El paciente coloca la mano del lado de la lesión sobre el hobro contralateral. Colocamos el brazo ipsolateral del paciente sobre su hombro contrario y la otra mano se agarra a la camilla. más aumentamos la rotación e inclinación.105 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales A8T-A11T: los puntos sensibles de A8T y A9Tse encuentran entre la apófisis sifoides y el ombligo. rotación e inclinación lateral realizamos. Rafael Merino Solis . Podemos hacer algo de lateroflexsión bajosndo los pies. quedando el último a la altura de la espina iliaca anterio-superior. Puntos posteriores Los puntos desde D1 a D6 se encuentran generalmente a nivel interespinoso. colocando las rodillas en nuestro abdomen. La corrección la haremos con la camilla levantada para crear un hueco bajo las lumbares. A10T y A11T los localizamos se separan un poco de la linea media. Para A11T colocamos el hueco popliteo del paciente sobre nuestra rodilla y realizamos una flexión sobre el tórax. colocando una almohada debajo de la pelvis y levantando los pies. con los pies sobre nuestro muslo. A partir de D7 hasta L2 se encuentran a nivel paravertebral o de la articulación costotransversa. Cuanto más bajamos el nivel. PD3-PD6: el sujeto estira los brazos estira los brazos por delante y hacemos el mismo movimiento con un poco de extensión de la cabeza. Realizamos la extensión y la rotación e inclinación contralateral levantando el hombro ipsolateral para las vértebras superiores y la pelvis para las inferiores. Si palpamos posterioridad de la vértebra hacia un lado posdemos hacer una pequeña rotación hacia el mismo lado para aumentar la lesión.Tambien lo podemos hacer colocando ambos brazos bajo la frente. Tomamos el mentón entre el dedo índice y el medio descansando la mejilla del paciente sobre nuestro antebrazo. Rafael Merino Solis . PD7-L2: el paciente en prono con la cabeza fuera de la camilla. Para aumentar la posterioridad rotamos e inclinamos la cabeza hacia el lado de la lesión o la pelvis Costillas Puntos anteriores Dr. Realizamos un movimiento de extensión pura elevando el mentón sin realizar extensión de cervicales.106 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales PD1-PD2: se corrige con el paciente en decúbito prono con una almohada debajo del pecho y con los brazos a lo largo del cuerpo. Otra manera es colocando el brazo ipsolateral sobre la frente del paciente y realizando la extensión levantando el codo. Si palpamos posterioridad de la vértebra hacia un lado posdemos hacer una pequeña rotación hacia el mismo lado para aumentar la lesión. La otra mano palpa el punto. Rafael Merino Solis . La corrección la realizamos de la misma manera que D7. y en fijaciones de las dorsales en flexión. Hacemos también una rotación y ligera inclinación hacia el lado del punto sensible. sobre la linea axilar anterior. La corrección es con el paciente en decúbito supino.Realizamos una flexión mayor. El paciente dejará caer su brazo del lado lesionado. rotación y lateroflexión cuanto más bajamos en la costilla a tratar. fuera de la camilla. 3CA-6CA: los puntos sensibles se encuentran en el borde inferior de la costilla correspondiente. Estas costillas son interesantes tratarlas en casos de periartritis escápulohumeral. 7CA-10C: las costillas bajas se tratan através de los puntos anteriores mediales bilaterales. con el paciente en sedestación y con nuestro pierna contraria al punto sensible encima de la camila. Dr.107 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 1CA2CA inspiración: el punto sensible de 1C se situa anteriormente sobre el extremo costal de la propia costilla. girar el hombro ligeramente hacia atrás (hombro del lado delpunto sensible hacia delante). Las piernas del paciente sobre la camilla flexionadas de lado. y colocamos las costillas del lado lesionado en espiración mediante la inclinación lateral. La corrección es con la misma técnica. cubriendo el punto. cuerpo lateral hacia el mismo lado que el punto sensible. 11CA-12CA: estabilizamos bien el cuerpo del paciente. a nivel abdominal. 2C sobre la linea medioclavicular en el borde superior de su costilla. Realizamos una flexión de la cabeza y de la columna cervical colocándola sobre nuestro vientre y con nuestra mano contralateral sobre su occipucio. Estabilizamos bien al paciente apollado sobre nosotros y llevamos el cuerpo en inclinación hacia nuestra pierna apoyando su codo flexionado sobre nuestra rodilla. Hacemos una rotación del tórax hacia el punto llevando el hombro contralateral hacia delante. inducir el movimiento a partir del hombro contrario al punto sensible. Para la costilla 11 y 12 colocamos los pies del paciente sobre la camilla hacia el lado contralateral para asi aumentor la inclinación. Para aumentar la inspiración de la costilla hacemos traslación del cuerpo hacia nustra rodilla (inclinación contralateral). Para testar los puntos hacemos abducción de la escápula llevando la mano al hombro puesto o el brazo hacia delante ya que los puntos se encuentran en los ángulos costales posteriores. Colocamos nuestra pierna del lado del punto sensible sobre la camilla y el brazo del paciente flexionado encima de nustra rodilla. 2CP-12CP: estabilizar bien el cuerpo del paciente e indiucir un movimiento desde el hombro contralateral al punto sensible hacia el otro lado. Dr. de forma que abrimos el lado costal del punto. Rafael Merino Solis . Los pies de los pacientes flexionados hacia el lado contrario del punto sobre la camilla. Rotamos el tórax hacia el lado opuesto del punto. Giramos el hombro ligeramente hacia delante para que el hombro en el lado del punto sensible hacia atrás.108 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Puntos posteriores Se encuentran esencialmente como lesiones en inspiración. Apoyamos la cabeza del paciente en nuestro tórax en extensión e inclinación y rotación contralateral. 1CP inspiración: paciente en sedestación y nosotros detrás. 1CP espiración: la corrección es parecida. Podemos hacer lateroflexión bajando los pies. Nos colocamos en el lado contralateral del punto sensible palpandolo. La correccción es con el paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas a 90º sobre nuestro muslo. Si hay una reacción del ciático relajamos la pierna que está encima. Realizamos una inclinación lateral de los pies hacia el lado contralateral del punto sensible (hacia nosotros). Realizamos rotación e inclinación máxima del mismo lado y flexionamos las rodillas del paciente hacia su tórax apoyándolas sobre nuestro vientre o muslos. Realizamos una rotación de la pelvis hacia nosotros con las rodillas apoyadas en nuesto abdomen. Nosotros en el lado contralateral. por dentro. 3LA-4LA: 3LA se encuentra por fuera de la EIAI y 4LA por debajo y algo inferior. Dr. Podemos hacerla con el paciente en supino.109 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Raquis lumbar Puntos anteriores 1LA: el punto sensible se encuentra a nivel de la EIAS. Rafael Merino Solis . La mano de la lesión estará colocada en el hombro contralateral. Colocamos el brazo ipsolateral del paciente sobre su hombro contrario yla otra mano se agarra a la camilla. La corrección es igual que para A12T: colocamos al paciente sobre la camilla que estará levantada en su parte anterior. Realizando una flexión anterior de las piernas apoyadas en nuestro abdomen y rotación máxima. El paciente estará en decúbito supino con las piernas flexionadas a 90º. 2LA: el punto se encuentra por dentro de la EIAI. Colocamos la pierna del paciente fuera de la camilla con la rodilla y cadera en flexión con la pierna descansando en nuestro muslo. 5LP posee tres puntos: Uno superior que se encuentra por arriba y un poco adentro de la cara interna de la EIPS. Hacemos una extensión de la pierna con adducción y rotación de la pierna. y dos inferiores: uno en el polo inferior de la EIPS y el otro al lado de la apófisis espinosa de S1 o sobre la misma. . puntos posteriores. próstata. útero. La corrección es parecida pero con variantes. Para 4LP aumentamos la extensión y disminuimos la rotación y la adducción.. 5LP inferior es una lexión de flexión y por tanto la trabajamos en flexión. Para 5LP superior hacemos una extensión pura. El paciente en decúbito prono y nos colocamos en el lado contralateral. Rafael Merino Solis .110 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 5LA: localizamos el punto sobre las ramas horizontales del pubis a un centímetro de la sinfisis. Dr. Realizamos una rotación ipsilateral de la pelvis y una inclinación contralateral de los pies. Colocamos la pierna atravesa sobre la camilla y la pierna del paciente encima. Este punto es muy importante en los problemas de vejiga. Hacemos flexión de 90º y adducción y rotación interna.. 3LP tiene dos puntos: 3LP superior sobre la cresta iliaca y 3LP inferior a mitad de camino de la linea horizontal que une 4LP inferior y y la EIPS. Para 3LP la extensión es menor y la rotación y la adducción es más pronunciada. En la misma posición que antes pero con las piernas flexionadas a 60º sobre nuestro muslo y nosotros colocados al mismo lado de la lesión. 4LP también posee dos puntos: 4LP superior sobre la cresta iliaca y 4LP inferior a 4 centrímetros por debajo de la inserción del Tensor de la Fascia Lata. Las piernas del paciente estarán colocadas entre nuestro abdomen y nuestro antebrazo. de tal forma que asciende el lado contralateral. Puntos posteriores Los puntos 1LP y 2LP ya se vieron en el apartado de dorsales. Dr. Hacemos flexión de 90º de cadera y rodilla de ambas piernas y las colocamos sobre nuestro muslo. Iliaco bajo desplegado (EIPS descendido e iliaco en nutación): el punto sensible se encuentra en el borde inferior de la rama descendente del pubis. Apoyamos el pie sobre nuestro muslo que estará encima de la camilla y con la mano craneal palpamos el punto. Es también un punto importante en las pubalgias y para relajar los adductores ya que se trata del antagonista. Nosotros nos colocamos al lado de la lesión. La pierna del lado del punto sensible debajo de la otra pierna que estará cruzada a nivel de las rodillas. Hacemos flexión de cadera de 90º y abducción máxima. Hacemos una pequeña abducción y con pequeñas rotaciones internas de la cadera buscamos la relajación del punto. Rafael Merino Solis .111 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Pelvis Puntos anteriores La terminología que utiliza Jones para las disfunciones de la pelvis difiere de la terminología estructural: • • • • Iliaco anteriorizado: iliaco alto Iliacoposteriorizado: iliaco bajo Iliaco en abertura (out-flaire): iliaco desplegado. Iliaco cerrado (in-flaire): iliaco replegado. Para volver a la posición inicial podemos coger la pierna del paciente y hacer una apertura (rotación externa de la cadera) hasta extender toda la pierna. La corrección es en decúbito supino con flexión de la cadera a 90º y rodilla. Entramos la mano caudal por dentro del muslo palpando el punto y con la otra cogemos el tobilla del paciente por la parte interna. Ligamento inguinal: el punto sensible se encuentra en el borde externo de la sinfisis pubica por debajo del anclaje del ligamente inguinal sobre la espina del pubis. Llevamos la pierna a flexión de cadera (más de 90º) y posteriorizamos y desplegamos el iliaco con flexión abducción y rotación externa de la cadera. La corrección es con el paciente en supino y con su pierna flexionada. Iliaco bajo replegado o Low ilium: el punto lo encontramos en el borde superior de la rama ascendente del pubis. En las coxartrosis donde se encuentra una tensión excesiva de los pelvitrocantereos también es importante tratarlo. La corrección es con el paciente en supino y nosotros al lado de la lesión con nuestra pierna encima de la camilla. Con nuestra mano caudal cogemos el pie del paciente y realizamos una rotación interna del fémur llevándonos el pie hacia nosotros. Una variante sería palpando el punto anteriormente. La corrección la realizamos con el paciente en supino y nosotros en el lado contralateral con el pie encima de la camilla. Rafael Merino Solis .112 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Adductor: el punto se localiza sobre el punto de inserción del músculo en el pubis. Puntos posteriores Si en la exploración del paciente en supino vemos una rotación externa de una pierna podemos pensar que es un problema del psoas. adducción y rotación externa de la cadera (rodilla en extensión). Tomamos la pierna del paciente por el muslo y hacemos extensión y abducción para aumentar la lesión. de los pelvitrocantéricos o del trocanter exteno. Iliaco alto desplegado (HFOSI): se encuentra en el ángulo inferolateral del sacro. extensión mínima y rotación interna de cadera por la tendencia fascial a la rotación interna. Podemos corregir en rotación por la tendencia fascial en rotación. La corrección con el paciente en prono y nosotros al lado contralateral de la lesión. Cogemos la pierna del paciente por el tobillo con la mano caudal y la apoyamos sobre nuestra rodillay realizamos flexión. Es un punto muy importante en las puvalgias. Iliaco alto replegado (HISI): el punto se localiza por debajo y hacia fuera de la EIPS a 3cm. La corrección con el paciente en prono. Cogemos el muslo del paciente y hacemos adducción y rotación interna de la cadera sin apenas extensión. Iliaco replegado medio (MPSI): el punto sensible se encuentra a 10 centímetros por debajo y hacia afuera de la articulación sacroiliaca y algo por debajo del punto del piramidal. La corrección es con el paciente en prono y nosotros al lado de la lesión. EL pulgar de la mano craneal palpará el puinto sensible. Cogemos el muslo del paciente y lo llevamos a adducción. Dr. que corresponde a la mitad del gluteo.113 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Extremidad inferior Cadera Piramidal: el punto sensible se encuentra a 8 centímetros por encima y hacia dentro del trocanter mayor. Suele ser un punto muy imbalidante porque cuando está contracturado bloquea la cadera. Tomamos el tercio inferior del muslo y hacemos extensión. Trocanter postero-externo inferior: son varios puntos sensibles sobre la cintilla de Meziers y debemos tratar el mas doloroso. extendemos la pierna y en extensión de cadera realizamos una coaptación de la cadera empujando el fémur cranealmente desde la pierna. Para terminar de relajar el punto. Dr. dependiendo de la relajación del puente. con el paciente en supino. adducción y rotación externa de la cadera dejándola caer sobre nuestro muslo que lo tendremos encima de la camilla. Rafael Merino Solis . Para más comodidad nuestra podemos sentarnos al lado del paciente y colocar la rodilla del paciente sobre nuestro muslo. Para la corrección colocamos al paciente en decúbito prono. Realizamos en flexión de cadera hasta 120-130º y abducción y rotación externa. La corrección es parecida a las del ilion alto replegado. Trocanter postero-externo superior: el punto sensible se encuentra en la parte superior del trocanter mayor. Es importante en el tratamiento de las disfunciones de cadera. Hacemos abducción y eventualmente hacemos algo de extensión o flexión. La corrección la realizamos con el paciente en supino. Psoas iliaco: su punto sensible se palpa en profundidad por dentro del iliaco en la fosa iliaca correspondiente. a dos puntos por encima y dos puntos mediales con respecto a la EIAS. Movilizamos la rótula lateralmente. Dr. Podemos hacer un pequeño movimiento de inclinación y rotación hacia el lado del psoas en tensión. uno interno. Empujamos hacia craneal con nuestro muslo para levantar la pelvis del paciente y relajar al máximo los psoas. La corrección la realizamos en decúbito prono. Rodilla Cara anterior Para el tendón rotuliano tenemos dos puntos. Levantamos algo el cabezal de la camilla y llebamos ambas piernas del paciente en flexión hacia el tórax. para lo cual colocamos una almohadilla debajo del tercio inferior de la pantorrilla. Colocamos nuestra pierna sobre la camilla y colocamos los pies del paciente apoyados en nuestro muslo con las rodillas separadas. Rafael Merino Solis . Colocamos la mano sobre la rodilla llevando la rótula hacia interior para el punto interior. si está limitada la traslación externa el punto será interior si está limitada la traslación interna será un punto externo Punto externo e interno: la corrección en los dos casos es con la pierna en hiperextensión. La corrección la realizamos bilateralmente colocándonos al lado de la lesión y con el paciente en supino. y exterior para el punto exterior. adducción y una rotación externa de la cadera cogiendo el muslo del paciente. Palpamos con las piernas en flexión. otro externo y otro inferior. Realizamos una hiperextensión. Realizamos una presion de 2 Kg sobre el fémur para hacer una hiperextensión.114 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Trocanter postero-interno: el punto sensible se encuentra en el pliegue glúteo del lado contrario a la disfunción. 115 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Tuberosidad anterior de la tibia: efectuamos un cizallamiento del fémur contra la tibia. La corrección la realizamos con el paciente en supino y la pierna a tratar fuera de la camilla. Nosotros al lado sentados. colocando nuestro pie encima de la camilla. la mano de la cual palpa el punto. llevando con una mano el fémur hacia nosotros y con la otra presionando sobre la tibia en dirección contraria. Para ello fijamos el pie del paciente por nuestra pantorrilla. Menisco externo: el punto se encuentra en la interlinea externa articular de la rodilla. con flexión de rodilla y rotación axial externa y un valgo de rodilla llevando el pie hacia el exterior. Músculos posterointernos del muslo (pes anserino): el punto se encuentra sobre la pata de ganso. Cara lateral Músculo bíceps crural (disfunción de la cabeza del peroné): el punto se encuentra sobre la cabeza femoral. Menisco interno: el punto se encuentra en la interlinea articular interna. Para el punto inferior del ligamento rotuliano. La corrección es en supino con la pierna fuera de la camilla. Hacemos una ligera rotación interna de la cadera. La corrección es la misma pero haciendo adduccion (varo) y rotación interna de la pierna. Rafael Merino Solis . Dr. con la mano caudal palpamos el punto y con la otra colocada en el fémur hacemos una presión de 10Kg. Bloqueamos la pierna del paciente por el muslo con nuestro antebrazo craneal. Con la mano caudal cogiendo el pie realiza una flexión del pie de 45º abducción (valgo) y una rotación externa de la rodilla. Realizamos flexión de cadera y rodilla de 90º con ligera adducción (valgo) y rotación externa de la pierna. La corrección la realizamos con el paciente en supino y nosotros al lado. Calcaneo en extensión o disfunción del maléolo en extensión: el punto se encuentra cerca de la rodilla a nivel de la inserción del triceps interior o exteriormente. Realizamos una presión axial a lo largo de la tibia sobre el calcaneo y hacemos eversión del pie si el punto es el externo y con inversión si es el interno. Estos dos puntos son importantes en los problemas de gonartrosis. Es un punto importante en los esquinces de tobillo. La preción hace acortar el tríceps. solo hacemos presión. Colocamos el pie fuera de la camilla con una pequeña añmohadilla debajo de la pierna.116 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Cara posterior Ligamento cruzado anterior: el punto sensible se encuentra bilateralmente un poco hacia arriba y afuera del hueco popliteo. Tobillo y pie Esguince interno: el punto sensible se situa por debajo del maleolo tibial. Aplicamos una presión sobre la porción proximal de la tibia (dejar caer nuestro peso) y haciemos una rotación externa del pie. Ligamento cruzado posterior: el punto sensible lo podemos encontrar justo en el centro del hueco popliteo. un poco más arriba de la rodilla. Rafael Merino Solis . Hacemos una inversión del pie presionando el calcaneo hacia medial. Dr. La corrección es la misma. Aumentamos la lesión haciendo inversión (presión fuerte sobre el calcáneo) y contrarotación del antepie (eversión). Si el punto es del sóleo que se encuentra entre los dos del tríceps y algo por abajo. La corrrección es con el paciente en decúbito lateral con el pie a tratar arriba. La correccion la realizamos con el paciente en supino y con un cojín bajo el fémur. La corrección es con el paciente en prono y nuestra rodilla encima de la camilla. Calcaneo interno: el punto se encuentra por detrás y por debajo del maleolo tibial. Hacemos flexión de rodilla y una hiperextensión del calcaneo colocando el pie encima de nuestro muslo. Realizamos una tensión de cizallamiento mediante presión sobre el muslo de unos 25Kg y sobre la tibia (hasta que la rodilla se relaje) y llevando la pierna en rotación interna. La corrección es colocando el cojín debajo de la porción de la pantorrilla. sobre el ligamento tibioastragalino. Presionamos sobre el calcaneo para aumentar la eversión y con la otra mano palpamos el punto.117 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Esguince exteno: el punto lo lacalizamos sobre el ligamento peroneoastragalino. Lo colocamos fuera de la camilla con una pqqueña almohada debajo de la pierna. Flexión del tobillo: el punto se encuentra delante del maleolo. El tratamiento de las disfunciones de los metatarsianos en extensión y de los dedos en martillo la realizamos en la misma postura y siempre intentando recubrir el punto. La corrección se realiza de la misma manera. La corrección es con el paciente en decúbito prono y nuestro pie sobre la camilla. Colocamos el pie del paciente sobre nuestro muslo y realizamos un flexión plantar presionando con nuestro muslo y del calcaneo presionando con la otra mano. Dr. Rafael Merino Solis . Calcaneo en flexión o disfunción del tobillo bloqueado en flexión: el punto se encuentra en la planta del pie donde se situa el espolón calcaneo. La corrección es con el paciente en decúbito lateral con el pie a tratar debajo para que la lesión quede debajo. Para el calcaneo externo la localización es en el lado externo del pie y el tratamiento es el mismo pero añadimos contrarotación del antepie. con el paciente en prono pero solo realizamos una hiperpresión de unos 20Kg sobre el antepie. Para hacer esto podemos llevar la mano del paciente hacia su cabeza (en la calota). Porción corta del bíceps: el punto sensible lo encontramos en el hueco deltoideopectoral a nivel de la apófisis coracoides. Acromion posterior: hacemos rotación externa y abducción del hombro llevando la mano hacia el temporal del lado de la lesión. flexión y rotación interna del hombro.118 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Extremidad superior Puntos anteriores del hombro Acromion anterior: el punto corresponde a la articulación acromioclavicular y se situa por delante de la extremidad distal de la clavícula. Dr. por debajo del acromion. Tomamos el brazo con el codo flexionado y hacemos abducción. con el paciente en supino. La corrección la realizamos con el paciente en supino. Rafael Merino Solis . Hacemos tracción caudal del hombro de unos 10Kg. Bolsa subacromial: el punto se encuentra por debajo del acromion. Para la corrección realizamos la misma maniobra que antes pero con la mano sobre el mentón. Porción larga del bíceps: el punto se encuentra a lo largo del tendón del bíceps. nos colocamos en el lado opuesto al punto. Para la corrección. Traccionamos del brazo hacia el pie opuesto a la corrección (adducción) de forma suave y hacemos algo de rotación interna. Dorsal ancho: el punto sensible se encuentra en la corredera bicipital en la parte más alta del hueco axilar. Muchos problemas de transtornos venosos y linfáticos son por espasmo de este músculo. Para la corrección colocamos al paciente en supino cerca del borde de la camilla con el hombro a tratar fuera de la camilla. adducción y rotación interna. La corrección es la misma que la anterior pero colocando la mano sobre la frente. rotación interna y extensión del hombro. La corrección es parecida a la anterior sin tracción. de esta forma se hace addución del hombro. Se utiliza en problemas de hombros congelados donde el espasmo de este músculo es la causa de la hipomovilidad (según Jones). lo que es bueno para el tratamiento del hombro congelado. Presionamos sobre el codo en dirección al hombro para coaptar la articulación y hacemos retropulsión. Rafael Merino Solis . Se puede hacer autotratamiento con el paciente colocado en prono y dejándose caer sobre el codo durante 90 segundos. Dr. El andar con muletas también hace subir el hombro. Pectoral menor: el punto tambiés se encuentra en el hueco axilar. Nos colocamos en el lado opuesto y traccionamos del brazo del paciente hacia su pie y hacemos rotación externa del hombro.119 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Subescapular: se encuentra en la cara anterior de la escápula dentro del hueco axilar. Lo tendría que hacer dos veces al día. adducción. La corrección la realizamos en decúbito prono. Puntos posteriores del hombro Punto posterior del acromion: el punto sensible se encuentra en la parte posterior de la extremidad externa de la clavícula. La corrección es con el paciente en supino llevando la mano del lado a tratar hacia el otro hombro. Esta en relación con la tercera costilla o la tercera dorsal. TS3: se encuentra a 5 centímetros por debajo de la espina superior del homoplato y a 2 cm por fuera del borde del homoplato. La corrección la realizamos con el paciente en supino con el codo fuera de la camilla apollado sobre nuestra mano que palpa y que estará encima de la rodilla (nosotros sentados al lado). Coronoides (flexión húmero-cubital): son dos puntos sensibles a cada lado de la apofisis coronoides. Esto lo hacemos flexionando la muñeca a posterior y presionando axialmente sobre la palma. palpamos el punto sensible. Olecranon externo: los puntos se encuentran sobre el tubérculo olecraniano (posteriormente). Dr. El codo Cabeza radial posterior: el punto se encuentra en la parte posterior de la cabeza radial. Para la corrección en la misma posición que antes hacemos flexión de 90º del codo colocándolo sobre la camilla. Cabeza radial anterior: el dedo que palpa lo colocamos anteriormente en la cabeza radial. La corrección es con el paciente en supino con el brazo fuera de la camilla y nosotros detrás. Apoyamos el codo sobre nuestra mano caudal que estará encima de nuestra rodilla. Es el punto de la disfunción torárica asociada a la segunda costilla o a la segunda torácica en relación al infraespinoso. Tambien lo podemos hacer colocándonos detrás. Rafael Merino Solis . TS2: se encuentra a 2 cm por debajo de la espina superior del homoplato. adducción (valgo) y extensión casi total del codo. Elevamos el brazo en antepulsión a 45º-90º y lo colocamos sobre nuestro hombro en rotación externa máxima. Con el pulgar de la mano enfrentada a la lesión. Con la mano craneal palpamos el punto y con la caudal cogemos el antebrazo y con el codo a 90º levantamos el brazo hacia la frente como en la porción larga del tórax. supinación y una ligera abducción si es el punto externo o adducción si es el punto interno. realizamos flexión del codo y pronación para aumentar la anterioridad. La corrección es con el paciente en supino y nosotros al lado sentados. Aumentamos la posterioridad con supinación. Muñeca y mano En la mano podemos encontrar limitaciones en flexión o extensión. colocando el resto de los dedos sobre la escápula. Hacemos pronación y presión axial en el eje diafisario humeral hacia el codo coaptándolo. La corrección la realizamos con el paciente en sedestación y nosotros delante. En la misma posición hacemos más abducción y subimos el brazo ahún más (130140º). Sobre el eje del húmero coaptamos la glenohumeral (el supraespinoso es un músculo coaptador). Se debe de hacer cuando estas están en lesión. Redondo mayor: el punto sensible se encuentra en la cara posterior del hueco axilar. La corrección la realizamos en decúbito supino y nosotros al lado de la lesión. En la misma posición que antes. y con la otra cogemos la muñeca del paciente por detrás de su espalda.120 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Supraespinoso: el punto sensible se encuentra en la fosa supraespinosa. Traccionamos hacia el lado opuesto a la lesión. Hacemos hiperextensión del codo. para ir en sentido de la lesión. Buscamos la relajación del punto con movimientos en rotación externa o interna.121 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Lesiones en flexión: la corrección se raliza con la muñeca en hiperextensión para poder relajar los extensores y permitir asi la flexión. La corrección la realizamos con flexión y adducción acentuada del pulgar. Rizartrosis anterior: el punto es anterior en la eminancia tenar sobre la primera linea articular del carpo. Rizartrosis posterior: el punto se encentro en la cara dorsal. Rafael Merino Solis . Lesiones en extensión: se realiza una hiperflexión de la muñeca con busqueda de la relajación del punto con movimientos en rotación externa o interna. La correción la realizamos aplicando una hiperextensión y una abducción del pulgar. Dr. Patofisiología La base fisiológica de esta técnica consiste en la relajación que se produce en un músculo después de realizar una contracción isométrica. que pueden ser el mayor obstáculo para la restauración de la libertad del movimiento. ( ver ttest de screening de Mitchel).Mitchell. eliminando el espasmo muscular y restaurando el movimiento natural. La duración de la contracción será de tres a seis segundos. en una parte de los erectores vertebrales. Por tanto. la pérdida del equilibrio. los nervios capsulares sinuvertebrales podrán irritarse. Los músculos se contraen para proteger un excesivo movimiento articular provocando un espasmo si se produce una respuesta exagerada y no pueden llegar a conseguir el tono normal que sigue a la tensión. Sin implicaciones directas sobre las articulaciones asociadas a ellas. La barrera motriz es el momento en el cual. Por tanto. las aproxima y provoca compresión e inflamación de los discos intervertebrales y/o fuerzas que aproximarán las superficies óseas articulares. con recientes sutilezas derivadas del trabajo de autores como Karel Lewit y Vladimir Janda. por oposición a la técnica clásica estructural que es pasiva. sinó.122 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Técnica de energía muscular. Pedimos al paciente que deje de realizar la contracción y dejamos pasar tres segundos de relajación muscular. las técnicas de energía muscular pueden emplearse de un modo premanipulativo. Las técnicas de energía muscular. antes de buscar una nueva barrera motriz. Cuando exploramos una articulación y diagnosticamos una restricción en un sentido del movimiento. un rápido estiramiento. cuando estiramos un músculo. se debe encontrar la barrera motriz y liberar la tensión reactiva hasta conseguir liberar la restricción mecánica. empujándulo contra la limitada cápsula articular. etc. Cuando evaluamos una articulación con el método Mitchel. • • • • Steiner continúa: “Desde un punto de vista fisiológico. La secuencia patológica podría ser como la descrita por Steiner: • Una tensión que involucre la torsión del cuerpo. • Dr.” Generalidades de la técnica Antes de realizar la técnica es necesario realizar un test con 10 apartados ideado por el propio Mitchel para orientarnos sobre las zonas posiblemente alteradas y poder centrarnos mejor en ellas después. Técnica de Mitchel Es una técnica donde el paciente realiza una actividad y el terapeuta sólo la dirige. estas técnicas pueden también utilizarse para ayudar a normalizar la movilidad articular a través de su influencia en los tejidos musculares asociados. éste se pone en tensión. Una vez localizado. La aproximación de las superficies articulares óseas provoca la compresión del fluido intraarticular. Es una técnica muy sutil porque hay que estar muy concentrado para percibir esa mínima tensión inicial. la tensión de los músculos en el momento en que comienzan a oponerse al movimiento. Es por esto que la cooperación del paciente es indespensable. deben la mayor parte de su desarrollo a médicos osteópatas como Fred L. por ejemplo. La eficacia de ésta se relacionada directamente con el posicionamiento exacto y directo del paciente en cada tipo diferente de manipulación. produce una respuesta del reflujo de estiramiento miotático. lo que se mira no es la amplitud de movimiento de esta articulación. Es una técnica activa. La secuencia del proceso manipulativo será: • • El terapeuta determina la barrera motriz buscando en la dirección de la restricción articular. El efecto de una contracción mantenida sobre los órganos tendinosos de Golgi es crucial. Esto limita la libertad de movimiento de las vértebras contiguas. podemos considerar que en el otro sentido existe un músculo hipertónico que acorta el recorrido articular. provocando la protección muscular e iniciando un proceso autoperpetuo de dolor-espasmo-dolor. la corrección o cura de los síndromes discales o de la faceta articular debería ser a través de un proceso inverso al que los produce. ya que su respuesta a dicha contracción parece dejar al tendón y el músculo con una nueva longitud. que se estira e irrita. Rafael Merino Solis . de la antigua Checoslovaquia. pedimos al paciente que realice fuerza contra una resistencia que haremos nosotros en la dirección contraria a la restricción articular.. como. Por esta ele pasarán los diferentes ejes que Mitchel describió en la pelvis. Cogemos la pierna del paciente y realizamos una abducción con los ojos cerrados. es uno de los aspectos que el principiante necesita desarrollar. durante la extensión espiratoria del sacro el extremo inferior se Dr. Para facilitar el proceso. Rafael Merino Solis . H. que se corresponde al movimiento de flexoextensión esfenobasilar. Se produce un movimienteo de flexión extensión involuntaria. por ejemplo. y para adquirir ese refinamiento se propone el estudio del estado del isquiotibial medio y el aductor corto: Paciente en decúbito supino. Lewit normalmente pide al paciente que colabore dirigiendo la mirada en la dirección de la contracción durante la fase de contracción. y un eje transverso en el pubis: Ejes transversos sacros • Primer eje transverso del sacro o superior: es el eje de la respiración primaria y tiene importancia en la teoria craneosacra. Durante la flexión respiratoria el sacro realiza un movimiento hacia adelante de la punta y la sínfisis esfenobasilar se eleva. Modelo de pelvis de Mitchel La articulación sacra puede ser representada de una forma simplificada como una ele invertida. las técnicas a través de la palpación deben de ser refinadas.V. transmitido este por la dura madre. de tal manera que la rama corta está en una posición casi vertical y la rama larga casi horizontal. Se debe sentir el final de la amplitud de libre movimiento. para sentir mejor en su propio cuerpo. La utilización de movimientos de los ojos se basa en la investigación realizada por Gaymans. el inicio de una sensación de resistencia. especialmente cuando están involucrados los músculos del tronco y de la columna vertebral. Para leer la hipertonicidad. donde el movimiento relajado cesa y empieza el esfuerzo por parte del osteópata para mover el miembro. desde la mano hasta el antebrazo y brazo. y que sirven para dar explicación a los diferentes movimientos que ésta realiza en el espacio. los transversos y los oblicuos. que indica. la flexión hacia los lados es facilitada dirigiendo la mirada el lado determinado. La pierna a examinar estará más cerca del borde de la camilla que la otra y completamente extendida sin rotación externa. Nosotros en el extremo de la camilla en el lado de la pierna a examinar y mirando hacia el paciente. De modo similar. y el osteópata lo siente al tener al menos un completo contacto pasivo (con toda la mano o con varios dedos) con los tejidos valorados. Se localiza en el extremo interno del brazo corto de la articulación a la altura de S2-S3.123 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales • • • Volvemos a buscar una nueva barrera motriz alargando el músculo sin estirarlo y repetimos la misma secuencia. y si el paciente mira hacia abajo se facilita la flexión.. Ejercicios para la percepción de la barrera motríz La percepción de la realidad de los tejidos a través del tacto con las manos o dedos y la percepción de la sensación de relativa tensión o rigidez y del estado opuesto que es la relajación. con los talones sobresaliendo de la camilla. el nivel donde se inserta la dura madre. y en la dirección del estiramiento durante la fase de estiramiento. Este ciclo se debe repetir de dos a cuatro veces. Según Mitchel existen dos tipos de ejes sobre la articulación sacroiliaca. que si el paciente mira hacia arriba se facilitra la extensión. Después de realizada la técnica se debe volver a testar la lesión para ver si todavía persiste.Hoover define el estado de relajación de un tejido como aquel en el que se encuentra en equilibrio o neutro. el eje oblicuo lo será también en el plano horizontal. y como tal modelo teórico. Torsión posterior derecha sobre el eje izquierdo Td/i 4. Rafael Merino Solis . iliacos. Por esto. respectivamente. Como la cima del pequeño brazo está más arriba que la cima del gran brazo. que hacen variar los ejes. durante la contranutación la base va hacia atrás. En un eje oblicuo el sacro puede realizar un movimiento de torsión que puede ser anterior o posterior dependiendo si la base del sacro va hacia adelante o hacia atrás. musculatura. Dr. y el brazo corto se verticaliza. Asimismo. Este eje es el que permite la nutación y la contranutación. • Segundo eje transverso del sacro o medio: Pasa justo por el centro de convergencia del brazo corto y largo de la articulación sacra. ya que en la realidad existen anormalidades del sacro. Tenemos que en una rotación anterior. Eje oblicuo izquierdo: parte de la parte superior del brazo corto de la articulación izquierda y va a la parte inferior del brazo largo de la articulación derecha. Con esto tendremos que existen cuatro posibilidades de torsión: 1.124 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales posterioriza y la sínfisis esfenobasilar desciende. En la rotación posterior ocurre lo contrario. También puede haber una adaptación en el plano sagital por los movimientos de nutación y contranutación. y el brazo largo se verticaliza. Ejes oblicuos sacros 1. Particularidades Este modelo de Mitchel es un modelo teórico para explicar los diferentes movimientos que en la pelvis se dán por ejemplo cuando se camina. Nutación • Tercer eje transverso del sacro o inferior: es el eje teórico de movilidad relativa de los iliacos con respecto al sacro en forma de rotaciones anteriores y posteriores. Torsión posterior izquierda sobre el eje derecho Ti/d Eje transverso del pubis Permite un pequeño juego de adaptación en rotación transversal del pubis en relación al movimiento de los iliacos. el ala iliaca se separa hacia delante y se cierra hacia atrás debido a que las superficies articulares no están completamente en un plano sagital. Durante la nutación tendremos que la base del sacro va hacia delante. sino adaptarlo a la realidad de cada paciente. cerrándose el estrecho inferior y abriéndose el superior. no tiene porque coincidir exactamente con un modelo real. Torsión anterior izquierda sobre el eje izquierdo Ti/i 3. Eje oblicuo derecho: parte de la parte superior del brazo corto de la articulación derecha y va a la parte inferior del brazo largo de la articulación izquierda. sinó ligeramente oblicuo hacia atrás y hacia dentro. La verticalidad de las articulaciones es importante saberlo en todo momento porque ello nos dará la dirección en la que se deben realizar las fuerzas para tener una eficacia mayor. 2. se creará un eje oblicuo en el plano vertical. como la cima del brazo corto es más anterior que la cima del brazo largo. a la hora de realizar una técnica de Mitchel no debemos buscar el eje teórico descrito. Torsión anterior derecha sobre el eje derecho Td/d 2. de tal forma que el estrecho pélvico inferior se abre y se cierra el superior. En la posición 1 la cintura escapular y la pélvica se encuentran en máxima rotación inversa. La segunda fase la descompondremos en tres: 2a o semipaso posterior: cuando empieza a despegar el pie del suelo. La sacroiliaca derecha durante el apoyo unilateral derecho. ya que el paso entero serían dos semipasos contrarios. La descripción clásica de la marcha según Marey es: la marcha es una sucesión de pasos. 2c antes de realizar el doble apoyo anterior. un doble apoyo anterior y un apoyo unilateral posterior. a diferencia de lo que pasa cuando se corre. Durante el doble apoyo la cintura escapular y la pélvica se encuentran en máxima rotación contraria. Podemos encontrarnos tres grandes variaciones de las facetas articulares: 1. Para esto además dividiremos el semipaso en tres etapas siendo la primera y la última el doble apoyo. respectivamente. 3. Los ejes de las superficies articulares son paralelos. Los ejes de las superficies articulares son divergentes. El paso es la secuencia que hace pasar de un doble apoyo posterior a otro doble paso posterior. por lo que el estudio de la marcha es un buen ejemplo para describir todos ellos de una forma global y práctica.125 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales El sacro es entre los huesos. Un semipaso es el paso de un doble apoyo posterior a un boble apoyo anterior pasando por un apoyo unilateral anterior. La contracción conjugada del cuadrado lumbar izquierdo y el piramidal derecho (están en el eje de torsión). el más variable en dimensión y aspecto. Durante la descricción de un semipaso tendremos en cuenta 5 cuestiones: Dr. La base del sacro estará inclinada hacia la derecha y rotada hacia la izquierda lo que originará una inclinación izquierda de la columna lumbar y una rotación contraria a la derecha. 2. posterior y anterior. Solicitación de los diferentes ejes durante la marcha Durante la marcha se produce una solicitación progresiva de todos los ejes iliacos. se fija por acción del peso. 2b pasa la pierna de atrás a delante hasta la altura de la otra pierna. junto al peso de la columna lumbar serán los que originen una máxima tensión de torsión del sacro. en un sentido o en otro. Durante el doble apoyo la cabeza se encuentra más baja que cuando hay un apoyo unilateral. La sacroiliaca izquierda se libera y esto permite su torsión anterior izquierda. pasando por un apoyo unilateral anterior. Conceptos a tener en cuenta: • Durante la marcha siempre existe un pie en contacto con el suelo. Esto origina una tensión lumbosacra máxima. Los ejes de las superficies articulares son convergentes. y la faceta articular del sacro puede sufrir grandes variaciones morfológicas según los individuos. • • • Para simplificar la descripción de la marcha podemos centrarnos en la descripción de un semipaso. 3ª 2ªc 2ªb 2ªa 1ª . Rafael Merino Solis . y habiendo localizado el problema a nivel de la pelvis. y posteriormente lo deje caer de golpe. Antes de localizar los punto de referencia frontales. Posición del pubis.126 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 1. Se haya en máxima tensión en su eje transversal Se realiza una inclinación contraria Posición al apoyo. Posición del sacro. 5. 1 Se localiza en el interior del Posición polígono de del sustentación. estiramos ambos pies poco a poco hasta la extensión. Sin que el paciente haga fuerza. Están en máxima adaptación Se encuentra también en máxima adaptación de la que Lo mismo que contrarotación de los iliacos los iliacos. Se haya en máxima tensión en su eje transversal Los comienzan desrotarse Los iliacos se iliacos encuentran en a relativo equilibrio. tanto en supino como en prono: Paciente en supino: nos suelen orientar sobre lesiones iliosacras. La lumbar convexidad está en el lado derecho Se pasa a una Disminuye la Está en relativa máxima inclinación y la rectitud inclinación y rotación rotación contraria Localización de puntos Una vez realizado todo el test de screening de Mitchel. Están en iliacos máxima adaptación Se encuentra también en máxima adaptación de la Posición contrarotación de del pubis los iliacos. Posición del centro de gravedad. apoyo de derecha hacia la y hacia sobre el la pierna 2b Se encuentra desplazada al máximo hacia adelante y a la derecha Hay máxima tensión lumbosacra por la máxima torsión anterior izquierda 2c 3 Se localiza en el Comienza a interior del desplazarse polígono de hacia la sustentación. sin rotaciones Lo mismo que los Lo mismo iliacos los iliacos Están en máxima contrarotación el uno con respecto al otro. Para hacernos una idea de la posición de la pelvis en el espacio es esencial localizar determinados puntos en ella. 4. Rafael Merino Solis • . debemos explorarla con más detenimiento. Posición de los iliacos. Una vez equilibrada la pelvis pasaremos a localizar los puntos: Dr. izquierda más o menos en buscando el el centro de la centro base de apoyo Comienza la Está en relativo destorsión del equilibrio con sacro con respecto a los respecto a los iliacos iliacos Comienza una contrarotación de ambos iliacos Está en relativo Torsión anterior Posición equilibrio con sobre el eje oblicuo del sacro respecto a los izquierdo iliacos Ti/i Están en máxima contrarotación el Posición uno con respecto de los al otro. Posición de la columna lumbar. Para esto le pedimos al paciente que flexione las rodillas y eleve el culo. debemos equilibrar la pelvis. izquierda Está en relativa de la para el apoyo columna rectitud derecho. 3. 2. más centro de o menos en el gravedad centro de la base de apoyo 2a Se dirige derecha adelante. En este punto se deben valorar tensiones y dolor. EL dolor producido por una alteración pélvica no suele irradiarse más allá del hueco poplíteo. • Paciente en prono: nos suelen dar información sobre lesiones sacroiliacas 1.127 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 1. Disfunciones de la pelvis Semiología Dado que en la caja pélvica se alojan estructuras nerviosas periféricas que van hacia la extremidad inferior. Ángulo inferolateral del sacro: es difícil de encontrar debido a la gran musculatura sacra. En el caso de una torsión. ocasionalmente la palpación púbica es dolorosa. La longitud de los pies: colocamos los pulgares sobre los maleolos y observamos la longitud de cada pierna. Espacio entre las EIPS y el sacro: sirve para interpretar si existe una torsión del sacro. Rafael Merino Solis . La musculatura paravertebral del mismo lado suele encontrarse contracturado. Una vez allí deslizamos los pulgares hacia los lados para palpar los ángulos. 2. Esto la haremos tanto en supino como en prono. Espina iliaca anterosuperior: colocamos las palmas de las manos en ambos lados de la pelvis y una vez palpadad la EIAP colocamos los pulgares: Debemos mirar la altura y su posición anteroposterior. Ligamentos sacrociáticos: localizamos los isquions con la palma de la mano y luego subimos la musculatura glútea introduciendo los pulgares y dirigiéndonos hacia los ángulos inferiolaterales del sacro. La contracción del piramidal de un lado y el glúteo mayor del otro pueden ocasionar una falsa pierna corta y una oblicuidad del sacro hacia el lado del acortamiento y una rotación externa del fémur de la pierna corta. se pueden producir síndromes pseudociáticos provocados por el atrapamiento del nervio ciático a su paso por debajo del músculo piramidal y por los extensores de la pierna. 3. Espina iliaca posterosuperior: localizaremos las EIPS con los pulgares y al igual que en supino analizamos la posición (anteroposterior-superocaudal). Esta prueba nos sirve para diagnosticar si la torsión es anterior o posterior. 4. El dolor producido es unilateral y no central y la palpación de la EIPS y los ligamentos sacrociáticos es dolorosa. Tubérculo púbico: volvemos a hacer lo mismo. Dr. con la palma de la mano localizamos el pubis. Para ello localizamos primero la cresta sacra con los pulgares y vamos bajando por ella hasta palpar el hiato inferior del sacro. uno de los espacios estará más lleno que el otro. 2. apoyamos ligeramente con los pulgares sobre las dos ramas púbicas y al final colocamos los índices sobre los tubérculos que están al lado. 3. dos o tres sectores. En los casos más graves el paciente no puede ni sentarse. El piramidal es un músculo rotador externo de cadera. Traumatismo operatorio bajo anestesia. Con todo el brazo interno cogemos la pierna del paciente que estará a 90º en flexión de cadera y rodilla. el piramidal es el más importante.dorsal). que pasa por debajo del piramidal en la escotadura mayor y vuelve a pasar por encima atraves de la escotadura menor como tres ramas (n. El mecanismo del dolor en el síndrome del piramidal. Si la causa radica en el sacro la lesión será sacra o sacroiliaca. Rotación externa y violenta de los muslos con las rodilla dobladas. Traumatismo directo sobre el piramidal causado por un contacto o por caída. por encima del piramidal.perineo. impotencia en el hombre. Una vez localizada la barrera motriz pedimos al paciente que haga fuerza hacia nosotros y hacia abajo. traumatismo directo en la cadera. Por la inserción del piramidal. las extremidades y los órganos genitales. que pueden originar lesiones mecánicas a nivel del atlas y del occipucio. El 13% es trífido. Enfermedades infecciosas. se puede deducir. piernas cruzadas durante mucho tiempo. debajo de la nalga y en la parte posterior del muslo hasta el hueco popliteo. tambien localizados. Va de la porción interna del sacro y ligamento sacrociático a la porción superior del trocanter mayor del fémur. Y está inervado por ramas de S2. por lo que la contractura localizada del piramidal puede dar diferentes signos. que una contractura del piramidal de un lado producirá una torsión anterior sacra en el eje contrario. Después de relajar volvemos a buscar una nueva barrera motriz. Cualquier movimiento de rotación o de flexión de la cadera provoca un dolor intenso. La causa del síndrome del piramidal puede ser: • • • • • • Rotación externa prolongada: pie sobre el acelerador.. que tensarán las membranas cerebrales. transtornos visuales. La afectación del nervio pudendo. ni acostarse normalmente y los cambios de postura no le alivian. perforando el piramidal por numerosos sitios.. pudiendo producir cefaleas. La clínica del síndrome del piramidal puede ser muy variada debido a las diferentes variaciones de paso del sistema vasculonervioso por la escotadura mayor ciática: • • • El 23% de los casos el nervio ciático es bífido. Tratamiento Paciente en supino. Esfuerzo violento de rotación del tronco con el pie firme en el suelo. producirá alteraciones a nivel de los órganos genitales y en la piel y músculos perineos: dolores durante las relaciones sexuales en la mujer.128 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Es de recalcar que la gran mayoría de síndromes producidos por lesiones iliosacras y socroiliacas se producen por acortamientos musculares... La contracción del piramidal produce un aumento de su tamaño por extasis. Una de las molestias características es un dolor vivo y persistente que va desde el sacro hasta la cadera. n. El dolor en la pantorrila es bastante raro. Dr. Hacemos rotación interna de la pierna hasta notar resistencia y luego buscamos la barrera motriz en aducción. Esta torsión favorecerá una escoliosis y un aumento de la lordosis lumbar. degenerativas o afecciones óseas.. pudiendo comprimir todas estas estructuras vásculonerviosas. Sïndrome del piramidal Entre los pequeños músculos glúteos. sería por falta de irrigación del músculo por la propia contractura o por el compromiso nervioso que se encarga de la irrigación local. ya que divide la escotadura ciática en dos mitades. Nos colocamos en la mitad de la camilla mirando hacia el paciente. Esta estructura bífida o trífida del nervio ciático origina que el piramidal sea perforado en uno. alteraciones audiométricas. n. Si la causa de la lesión es una hipomovilidad iliaca la lesión será iliaca o iliosacra.. La palpación de la nalga. pero también ayuda en la abducción y la extensión. y del trocanter produce mucho dolor.hemorroidal inferior. Raras veces es multifibrilar. Esta búsqueda la haremos girando todo nuestro cuerpo. Rafael Merino Solis . por donde pasan nervios y vasos importantes que van a las nalgas. 2. Test de movilidad de flexión en bipedestación: positivo a la derecha. Después dejamos tres segundos relajar y volvemos o buscar la barrera motriz. Esta misma maniobra se puede realizar en decúbito lateral. Rafael Merino Solis . En ese punto llevamos el pie un poco en adducción y buscamos la barrera motriz en flexión. Se debe repetir esta operación tres o cuatro veces. Nos colocamos al lado derecho del paciente y mirando hacia él. con la pierna derecha arriba y apoyado sobre nuestro iliaco externo. Vértebras lumbares en extensión Sulcus derecho estrecho. de trabajo. durante tres segundos. por la oblicuidad de la articulación sacroiliaca. Ejemplo de IA derecho: 1. • • Corrección Paciente en prono. El iliaco afectado se desfasa de su articulación sacroiliaca y queda enclavado hacia delante hipomóvil. Hacemos abducción del pie hasta encontrar el punto en el que el iliaco se mueve hacia el sacro. transmite el movimiento de éste al iliaco. El movimiento del iliaco con respecto al sacro se realiza por mediación del tercer eje transverso o inferior y por tanto una lesión de este tipo producirá un iliaco anterior o posterior. en cuyo caso puede ir asociado a un iliaco posterior del lado contrario. Cogemos la rodilla con la mano externa mientras la otra mano palpa el sulco iliaco. Test posicional: • • • EIAS derecho anterior e inferior EIPS derecho anterior y superior Maleolo derecho largo y en rotación externa: esto es debido a que la cavidad cotiloidea desciende y como la anteriorización del iliaco produce una apertura del estrecho inferior. Iliaco posterior Dr. que son el origen de los acortamientos musculares. Puede ser bilateral o unilateral. Colocamos el pie derecho del paciente fuera de la camilla con la planta apoyada en nuestra rodilla interna y conjiéndole la rodilla con una mano. En este tipo de lesiones es difícil conseguir una corrección duradera si el paciente no corrige actitudes deportivas. La otra pierna del paciente se pone en semiflexión. Cuando lo encontremos pedimos al paciente que realice presión con su pierna hacia nuestra rodilla. posturales. Normalmente estas perturbaciones vienen de los miembros inferiores. Iliaco anterior Es más frecuente en el lado derecho.129 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Método Mitchel de la pelvis Lesión iliosacra Son lesiones producidas por fuerzas musculares descendentes o ascendentes que impiden la rotación iliaca normal. etc. El MI unido al acetábulo. se producirá una rotación externa del pie. mientras la otro la colocamos encima del EIPS y el sulcus. Para personas muy musculosas podemos realizar una técnica directa que nos resultará menos cansada. La articulación pubiana posee un ligamento interoseo muy potente que impide el desplazamiento de ambas ramas pubianas. Antes de realizar cualquier técnica de regulación se debe realizar una normalización pubiana general: Paciente en supino y con las rodillas flexionadas. EIPS izquierdo posteroinferior. y la mano sobre el otro muslo. El codo del brazo craneal lo colocamos sobre el iliaco. ya que la posterioridad provoca un estiramiento del músculo que producirá tensión en su inserción. Realizamos extensión de la pierna hasta que se provoca lordosis lumbar. Puede ir acompañada de una lesión iliosacra o sacroiliaca. Cuando este desplazamiento se produce tendremos una subluxación. Iliaco posterior y sartorio Un iliaco posterior puede ser responsable de dolor a nivel de la inserción del sartorio en la pata de ganso.130 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Es más frecuente en el lado izquierdo Puede ser unilateral o bilateral La mayoría de los casos su origen es el acortamiento muscular de los rotadores externos de la cadera del lado de la lesión junto con los isquiotibiales. Ejemplo de IP izquierdo: 1. Luego realizamos adducción hasta encontrar la barrera motriz. La lesión más frecuente es la inferior derecha. Lesiones pubianas Las lesiones pubianas forman parte de las lesiones iliosacras. Pedimos al paciente que intente separarlas. ya que el pubis forma parte del iliaco. Nos colocamos a su lado y cogemos ambas rodillas entre nuestro tórax y las manos. Para que exista una subluxación debe haber un descarrilamiento de ambas carillas. Sulcus izquierdo profundo. Con la eminencia hipotenar de la mano craneal sobre la cresta iliaca posterior y la otra mano debajo del muslo izquierdo. Corrección Paciente en prono. Se suelen producir por caidas de alto sin la suficiente amortiguación y después del parto. sino se ha realizado un reposo adecuado. Test posicional: • • • • • EIAS izquierdo posterosuperior. Realizamos extensión y adducción buscando la barrera motriz y le pedimos al paciente que haga fuerza contra la camilla. 2. Después de tres segundos de relajación volvemos a buscar la barrera motriz. nos colocamos en el lado derecho. el test de flexión en bipedestación será positivo del lado del pubis que esté lesionado. Maleolo izquierdo corto y en rotación interna. Colocamos la rodilla del paciente en nuestro pliegue anterior del codo del brazo caudal. La subluxación puese ser posterosuperior o inferoanterior. cerca de la rodilla. La búsqueda en adducción en prono y en abducción en supino es para encontrar el plano articular sacroiliaco y de este modo trabajar perfectamente el movimiento del iliaco sobre el sacro. A cada barrera motriz debemos reposicionar el iliaco mediante abducción y adducción. repitiendo la acción dos o tres Dr. Vértebras lumbares en flexión. Al ser una lesión iliosacra. Rafael Merino Solis . Test de movilidad de flexión en bipedestación: positivo a la izquierda. En este momento pedimos que haga fuerza contra la camilla durante tres segundos. Nos colocamos en el lado derecho de la camilla. Para un iliaco posterior derecho. Corrección Paciente en supino. colocando el codo en una y la mano en la otra y le pedimos al paciente que intente juntarlas.génitocrural (L1-2-3). sensación permanente de cistitis. Para explicar el movimiento de esta lesión existe un eje ficticio de Busquets que va de la articulación sacroiliaca a la sífisis del pubis. Rafael Merino Solis . Tensión del ligamento inguinal derecho. 2. puede haber molestias a nivel lumbar. Nos colocamos al lado de la lesión. Lesiones inflaire y outflaire Las lesiones de in y out son lesiones de apertura y cierre de los iliacos. Dr. La otra mano en el iliaco contrario. llevando a extensión la pierna y una vez encontrado.131 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales veces. Volvemos a la posición inicial. Buscamos la barrera motriz hacia flexión coxofemoral con algo de rotación externa. Despúes con los brazos cruzados y las manos en las rodillas por la zona interna le pedimos que haga fuerza contra nuestra intención de abrir sus piernas. Al final colocamos nuestro brazo entre ambas rodillas. Se producen por superficies articulares convexas y por fuerzas musculares desequilibrantes. 2. Por ser una zona inervada por el n. Con la palma o con el puño de la mano externa cojemos el isquiun. 3. Test de flexión en bipedestación: positivo a la izquierda. siguiendo un movimiento en arco. Test de flexión en bipedestación positivo a la derecha. Subluxación anteroinferior Tomando como ejemplo una lesión derecha tendremos: 1. Buscamos la barrera motriz del psoas iliaco. Colocamos la rodilla del lado a tratar debajo de nuestra axila y nosotros de espaldas al paciente. Con pierna lesionada fuera de la camilla sujetada entre nuestros pies y nosotros colocados mirando al paciente. Colocamos una mano en el muslo de la pierna caida y la otra sobre el iliaco contrario. 3. Test estático: • • • Tubérculo pubiano bajo y adelantado a la derecha. le volvemos a pedir que intente separarlas y bruscamente dejamos que las rodillas se separen Subluxación posterosuperior Tomando como ejemplo una lesión izquierda tendremos: 1. Corrección Paciente en supino. Pedimos que empuje la rodilla contra nuestra axila y después de relajar volvemos a buscar otra barrera motriz. Tensión del ligamento inguinal izquierdo Maleolo izquierdo largo debido a que la subluxación produce una bajada de la cavidad cotiloidea. Clínica: igual que una lesión pósterosuperior. Clínica: espasmo y dolor de adductores y de los rectos abdominales. pedimos que haga fuerza hacia arriba y después de relajar volvemos a buscar otra barrera motriz. Maleolo derecho corto. Test posicional: • • • Tubérculo pubiano alto a la izquierda y algo posterior. Test del rebote lumbar positivo. ya que las lesiones iliosacras son siempre producidas por desequilibrios musculares. apoyos prolongados sobre un pie. Dr. el test de flexión en bipedestación será positivo del lado de la lesión. Correción • Inflaire: nos colocamos al lado del paciente que estará en supino. Tensión del ligamento sacrociático izquierdo con tendencia a desplazar el coxis a la izquierda. rotación externa y extensión. Brazo largo: el AIL del sacro se moviliza posterosuperior o anteroinferior. Colocamos una mano sobre el pie y la otra sobre la rodilla. Hacemos algo de adducción y rotación interna. Test posicional: • • • • • • Sulcus profundo derecho. Con la mano caudal cogemos el pie y todo nuestro antebrazo apoyado a lo largo de su pierna. Maleolo derecho largo en prono. Ejemplo de torsión anterior izquierda sobre el eje izquierdo Ti/i: 1. La medida será mayor de un lado cuando sea un out y menor en in. Cuando encontramos una lesión hay que hacer un balance muscular general. Luego volvemos a buscar otra barrera motriz.132 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Al ser lesiones iliosacras. una torsión iliaca. que se verá reflejado en el ángulo inferolateral. Esto es porque existe una fijación anterior en el lado derecho ya que el sacro realiza un giro hacia la izquierda y hacia delante. En las lesiones sacras de torsión tendremos un movimiento del brazo corto de la articulación que repercutirá en un lado de la base sacra y otro movimiento del brazo largo del lado opuesto. Estos movimientos son: • • Brazo corto: la base del sacro se moviliza anteroinferior o posterosuperior. hiperlordosis. Lesión en torsión anterior Es una lesión muy típica de trastornos posturales: personas que cruzan las piernas cuando están sentadas. por un traumatismo o por una lesión primaria en la lesión producida antes de andar. Rafael Merino Solis . 2. Según Mitchel el glúteo mayor por un lado y el piramidal por el otro ejercen un empuje sobre el eje oblicuo del sacro por lo que el desequilibrio en estos dos músculos puede originar una torsión sacra. Los signos posicionales consisten en medir la distancia entre la EIAS y el ombligo o el apófisis sifoides. Pedimos al paciente que haga fuerza con la rodilla hacia nosotros y en reposo volvemos a buscar una nueva barrera motriz. • Outflaire: en la misma posición. una desigualdad estructural de los miembros inferiores. Ángulo inferolateral izquierdo posterior y algo inferior. Lesiones sacroiliacas Las lesiones sacras en torsión pueden ser secundarias a una torsión esfenobasilar. Test de movilidad en sedestación positivo en el lado derecho (lado contrario al eje en lesión). La otra mano en el iliaco contrario. Pedimos que haga fuerza con la rodilla hacia arriba y después hacemos abducción. Hacemos flexión y abducción de la coxofemoral y de rodilla a 90º. Pierna derecha en rotación externa. Al final pedimos al paciente que se agarre lo más lejos que pueda del borde de la camilla. colocamos la mano craneal sobre el surco y la otra mano llevará las piernas del paciente hacia el suelo (de esta manera jugamos con los rotadores externos. desrotar más la columna imprimiendo fuerza sobre la cintura escapular. Sin perder en ningún momento la verticalidad de la pelvis nos ayudamos de las respiraciones profundas del paciente. La presión que se debe ejercer es pequeña. Maleolo izquierdo largo en prono: debido a la posteriorización del iliaco derecho. Ejemplo de torsión posterior derecha sobre el eje izquierdo Td/i: 1. Entonces se pide fuerza hacia el techo con la pierna y después de relajar volvemos a buscar la barrera motriz. que a una inclinación dada se produce una rotación en el mismo sentido. Al estar así. de tal manera que tendemos a horizontalizar la cintura escapular. En ese momento (barrera motriz) pedimos al paciente que haga fuerza hacia el techo durante tres segundos. La pierna estará en flexión de rodilla de aproximadamente 90º. en la espiración. Lesión en torsión posterior Son lesiones patológicas y secundarias a lesiones lumbares. La marcha se hará dificultosa ya que le hará detenerse. La hiperextensión lumbar aumenta las molestias. 3. hasta que tengamos la sensación de que algo en el surco empuja. y podría ser dolorosa. La marcha será posiblemente más rígida y ligeramente inclinado hacia el eje izquierdo. Para palpar L5 debemos Dr. cogemos los pies del paciente. que estará semiflexionada. Clínica: dolor muy puntual sobre el sacro en el lado contrario al eje en lesión (el paciente lo indica con un dedo y no con la mano). Durante la palpación comprobamos que la apófisis de L3 es la más grande. al levantar un gran peso. reduciéndose después en dirección craneal. inclinación y rotación para descubrir las restricciones y lesiones vertebrales. Corrección Paciente en prono. que nos dirá de una lesión en rotación. Después de desrotar. Colocamos el pie de la pierna superior en el hueco popliteo de la pierna inferior. piramidal). mientras que con nuestra mano craneal apoyada en las lumbares. Clínica: clásico dolor lumbar en barra. y debemos rotar la cintura escapular hacia la izquierda para desrotar la columna. Esto lo hacemos estando el paciente en prono. para. debemos colocar la pelvis en decúbito lateral izquierdo para de esta forma provocar una inflexión derecha. Para Mitchel el diagnóstico es posicional. La columna lumbar se encuentra plana y rígida. Tensión del ligamento sacrociático derecho y desplazamiento del coxis a la derecha. palpando la posición de las apófisis transversas de las lumbares y comprovando su posible posterioridad. colocando los pulgares en dirección oblicua hacia la columna. El objetivo de la técnica es volver a crear la lordosis. y luego volvemos a buscar una nueva barrera motriz. y nos las llevamos hacia nosotros. Test posicional: • • • • • Sulco profundo a la izquierda y lleno en la derecha. Para esto llevamos las piernas hacia el centro de la camilla y dejamos caer fuera de la camilla la pierna superior. ya que se produce una tensión máxima sacrolumbar por rotación izquierda del sacro y derecha de lumbares. Hacemos desrotación de la columna hacia la derecha estirando del brazo externo y cogiendo la escápula con el otro brazo nuestro. esto es. hacemos una flexión de rodillas. Rafael Merino Solis .. La etiología puede ser postural. Test de movilidad de flexión en sedestación positivo a la derecha (opuesto al eje lesional). Método Mitchel de la columna lumbar En un método exploratorio osteopático clásico se realizan maniobras móviles de flexoextensión. ya que es una zona muy sensible. colocándolas en nuestra pelvis. pero con frecuencia es traumática. Con una mano en el surco y la otra encima de la rodilla de la pierna caida buscamos la barrera motriz en flexoextensión y hasta encontrar tensión en el surco. Ángulo lateral más o menos anterior y algo inferior a la izquierda. Como la columna está en inflexión izquierda y rotación derecha. éstas trabajan según la segunda ley de Fryette. 2. El brazo del paciente de nuestro lado lo dejamos caer fuera de la camilla y le pedimos que haga fuerza hacia el suelo en la espiración. Corrección Paciente en decúbito lateral izquierdo al borde de la camilla (carilla fijada arriba). Test del rebote lumbar negativo. ayudamos a desrotar ahún más. Nos colocamos al lado contrario del eje a corregir (a la derecha). La palpación se realizará de la siguiente manera: Palpamos las apófisis costiformes por fuera de la musculatura paravertebral (más o menos la anchura de una mano desde las espinosas). Este dolor es debido al sufrimiento discal.133 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales 3. Pero cuando ésta lleva mucho tiempo se deberán tratar los dos tipos de lesiones por separado. mientras que con nuestra mano craneal apoyada en las lumbares ayudamos a desrotar más. Para descubrir lesiones en flexión (tipo II). Tendremos lesiones FRSD o FRSI. interespinosos y transversoespinosos. romboides. Son lesiones igualmente únicas donde la carilla articular fijada será la contraria a la posterioridad. Una vez localizado pedimos al paciente que lleve los pies hacia la camilla y aguantamos durante tres segundos. para que esta sea duradera. Debemos colocar la carilla lesionada arriba. La vértebra con la posterioridad más pronunciada será la vértebra del ápex de la escoliosis. El espasmo de cualquiera de ellos produce una acción directa sobre el nivel vertebral al cual pertenece y produce una fijación de una vértebra con respecto a otra. la corrección de la lesión primaria será suficiente para enderezar la columna. para deshacer la lateroflexión del lado de la lesión. Descubrimos actitudes escolióticas como consecuencia de tensiones musculares de músculos restrictores largos en la zona cóncava. Para descubrir el tipo de lesion se debe realizar la palpación en diferentes posiciones: • En posición neutra: paciente en decúbito prono. Para descubrir lesiones en extensión (tipo II). hacemos una flexión de rodillas. Una vez encontrada la barrera pedimos al paciente que haga fuerza con los pies hacia arriba. Dr. volvemos a buscar otra barrera motriz. En extensión máxima: con paciente en posición de esfinge. Para descubrir lesiones en grupo (tipo I) que siguen la primera ley de Fryette. dorsal ancho. Para esto hacemos lo mismo que en las lesiones sacras: paciente en prono. • • Hay que tener en cuenta que una lesión tipo II producirá una lesión de tipo I en grupo de las vértebras superiores. trapecio. y bajando los pies. Colocamos nuestra mano craneal sobre las espinosas lumbares (ápex) (en el lado de la concavidad-lado de los músculos largos restrictores) y la otra mano bajo los pies del paciente. Con la mano craneal localizamos la vértebra a tratar y con la caudal cogemos los pies. En una lateroflexión derecha tendremos carillas derechas cerradas e izquierdas abiertas y transversas izquierdas posteriorizadas por la rotación contraria a la inclinación. situados en planos más superficiales. cuadrado lumbar y abdominales. Lesiones tipo II en ERS La corrección de la lesión en extensión con paciente en camilla es parecida a la técnica para una torsión anterior de sacro. Tendremos lesiones ERSD o ERSI. Los grandes músculos compensadores son: serrato mayor y menor. En flexión máxima: con paciente en posición mahometana. Si esta adaptación lleva poco tiempo. Levantamos los pies buscando la barrera motriz de los músculos largos restrictores. Intentamos que la columna esté en posición neutra flexionando las piernas del paciente en un grado apropiado. La fisiología de una lesión tipo I producida por una lesión tipo II es la siguiente: Los músculos profundos del raquis se situan posteriormente con respecto a las vértebras y son los pequeños músculos segmentarios: intertransversos. Buscamos la barrera motriz flexionando la cadera (cuanto más baja sea la lesión más flexionamos) para llevar a flexión la lesión. Repetir tres veces. Cogemos los pies del paciente. y después de tres segundos de reposo. Hay que pensar también que una lesión tipo II de lumbares produce unas compensaciones a nivel de la pelvis (por debajo de la lesión).134 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales localizarla por delante de la EIPS palpándola a través del tejido espeso y de manera profunda. y nos las llevamos hacia nosotros. Tendremos lesiones en NSDRI o NSIRD. psoas. Correcciones en camilla Lesiones en NSR Colocamos al paciente en decúbito lateral mirando hacia nosotros y del lado de la concavidad (no necesariamente en el borde de la camilla). El brazo de nuestro lado lo dejamos caer fuera de la camillay le pedimos que haga fuerza hacia el suelo durante la espiración. En este tipo de lesiones los músculos restrictores son pequeños y son lesiones únicas donde la carilla articular fijada es del mismo lado de la posterioridad. sino que actua sobre toda la columna vertebral. las cuales se deben tratar antes de la corrección lumbar. colocandolas en nuestra pelvis. Rafael Merino Solis . el cual provoca una compensación que no fija el nivel segmentario. Esta lesión segmentaria provoca siempre una reacción contralateral de un gran músculo. Ponemos el pie superior del paciente sobre el hueco popliteo de la pierna inferior que estará extendida. Al final pedimos al paciente que se agarre lo más lejos que pueda del borde de la camilla. Hacemos extensión máxima del pie inferior. Lesión en FRS En esta lesión corregimos primero la lesión en grupo y luego al final la lesión en flexión. Colocamos al paciente en decúbito lateral con la lesión arriba y la posterioridad abajo. hasta que sintamos la barrera motriz. Lesión en ERS En esta técnica corregirmos primero la lesión en extensión y luego la lesión en grupo suprayacente secundaria. Consta también de tres fases: 1. Traccionamos del brazo inferior del paciente para horizontalizar la cintura escapular. 2. Al final colocamos ambas manos sobre la espalda del paciente y realizamos fuerza hacia abajo. La mano que estaba en el hombro la cambiamos de apoyo en el otro. Sin perder en ningún momento la verticalidad de la pelvis nos ayudamos de las respiraciones profundas del paciente. debemos enseñar al paciente todo lo que queramos que realice antes de empezar la maniobra. Buscamos la barrera motriz en extensión de la cadera (llevamos la lesión a extensión). Rafael Merino Solis . 3. Colocamos nuestro hombro externo delante del suyo y con la mano externa sobre lumbares sentiremos las tensionesn. Para ello colocamos la palma de la mano en su pecho y le decimos que vaya haciendo un poco de fuerza sobre nuestra mano mientras nosotros le vamos incorporando. podemos diagnosticar una hernia discal y no manipulamos. y volvemos a buscar una nueva barrera motriz. y lateroflexión contraria a la posterioridad. en la espiración. Debemos incorporar al paciente intentando que no contracture la musculatura paravertebral extensora. resistiendo nosotros durante tres segundos. de manera que la base de la curva se encuentre en un plano horizontal. flexionará. En este segundo tiempo lo que hacemos es deshacer la lesión en grupo. para ello ante una flexión del tronco pedimos al paciente que cifose más la columna vertebral (meta más el vientre). y le pedimos también que lordose al máximo las lumbares. esto lo conseguiremos pidiendo al paciente que meta el vientre hacia dentro. Se realiza en tres pasos: 1. y hacemos una lateroflexión del tronco del paciente hacia nuestro fémur que habremos quitado de entre los dos pies del paciente. La técnica de corrección es parecida a la de corrección del sacro posterior. Debemos enseñar al paciente a realizar fuerza contra nuestra mano en diferentes posiciones. para. La otra mano puesta en el hombro contrario a la lesión. Realizarlo varias veces. flexionando al máximo el tronco. Una vez localizada. Nos colocamos al lado de la lesión con un pie nuestro entre los dos del paciente. La otra mano la ponemos en el lado externo del hombro contrario a la lesión y le pedimos al paciente que haga fuerza hacia ella. Colocamos el brazo del lado de la lesión entre sus dos piernas y el otro colgando fuera. Durante esta maniobra es importante que la vértebra lesionada se mantenga en un plano horizontal. Paciente sentado con la columna lumbar lo más cifosada posible (llevando a flexión la lesión). Debemos enseñar al paciente a empujar contra nuestra mano en las diferentes posiciones en las que deberá hacerlo y que lordose y cifose la columna. pedimos al paciente que realice fuerza con su hombro hacia el nuestro. Después pedimos al paciente que haga fuerza con la rodilla hacia arriba y el pie hacia abajo y después de tres segundos volvemos a buscar otra nueva barrera motriz. Pedimos al paciente que intente levantar el cuerpo. para ello pedimos al paciente que levante la nalga del lado contrario a la carilla lesionada o lo que es lo mismo del lado de la lesión o de la posterioridad. Colocamos los dedos de la mano craneal en la posterioridad de la vértebra lesionada y la otra mano coge el pie superior y colocamos la rodilla en nuestro abdomen. En una técnica directa el cierre articular en una hernia discal puede ser catastrófica para el paciente. levantando el pie. a colocarse sobre un glúteo y sobre el otro y a cifosar y lordosar la columna lumbar. rotará e inclinará el tronco hacia el lado contrario a la lesión. Correcciones en sedestación A diferencia de las técnicas en camilla. desrotar más la columna imprimiendo fuerza sobre la cintura escapular. Adaptamos la lesión tipo I en grupo de las vértebras suprayacentes a la vértebra lesionada primariamente. bajando la rodilla con nuestro abdomen.135 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Lesiones tipo II en FRS La técnica de Mitchel para lesiones en flexión es importante para las hernias discales ya que si al poner en tensión a máxima extensión se reproduce el dolor. en rotación contraria a la posterioridad. Repetir tres veces. Dr. Nosotros nos colocamos detrás sentados y contactamos con nuestra rodilla sobre el glúteo levantado y con nuestro pulgar de la mano del mismo lado debajo de la posterioridad. por delante. Intentamos que la columna esté en posición neutra flexionando las piernas del paciente en un grado apropiado. son parecidas a las lumbares. Buscamos barrera motriz en NSR contrario a la lesión y pedimos al paciente que haga fuerza en inclinación sobre nuestro hombro que estará apoyado sobre el hombro del lado de la lesión (concavidad). mientras hacemos una lateroflexión hacia el lado de la carilla lesionada (la llevamos a convergencia). Repetir tres veces. Luego pedimos al paciente que haga fuerza contra nuestra mano que estará colocada delante del hombro del lado contrario de la posterioridad y llevamos el tronco en lateroflexión y rotación del lado de la carilla lesionada y en extensión. Lesión tipo II en ERS Para D12 la técnica será igual que en lumbares. Colocamos el brazo del paciente del lado de la convexidad sobre el hombro contrario (se hace que rote el tronco hacia el lado contrario de la lesión). y después de tres segundos de reposo. mientras la otra mano pasa por delante del paciente hacia el tórax. aunque este no queda del todo descartado. tratamos la más grave (más posteriroridad) y después volvemos a testar todas. y nosotros también detrás. Rafael Merino Solis . Al final pedimos al paciente máxima extensión colocando nuestro puño. 3. Dorsales inferiores Lesión tipo I en sedestación Nos colocamos detrás del paciente y con su columna en posición neutra (sin cifosis). Al ser una zona de charnela las lesiones en grupo de tipo I no se corregirán. extensión y flexión. 2. Lo único que complica la técnica es la morfología del paciente que puede impedir la realización de la misma. Levantamos los pies buscando la barrera motriz de los músculos largos restrictores. flexionando hacia adelante al paciente. buscando la barrera motriz. buscando la barrera motriz. para el resto: Para ayudar a la localización de las trasversas pedimos al paciente que se lleve las manos a la nuca. Lesión tipo I en decúbito lateral Colocamos al paciente en decúbito lateral mirando hacia nosotros y del lado de la concavidad (no necesariamente en el borde de la camilla). Las técnicas para este nivel. Una vez localizado pedimos al paciente que lleve los pies hacia la camilla y aguantamos durante tres segundos. 2. Luego pedimos al paciente que haga fuerza contra nuestra mano que estará colocada delante del hombro del lado de la posterioridad y llevaremos el tronco en lateroflexión y rotación del lado de la carilla lesionada y en extensión. En este nivel el diagnóstico se realiza por movilización y no por test de posicionamiento de las transversas. En el caso de localizar más de una lesión (cosa frecuente). mientras nosotros hacemos una lateroflexión hacia el lado de la carilla lesionada (la llevamos a convergencia). de la mano que estaba en la posterioridad. Método Mitchel de la columna dorsal Mitchel hace tres divisiones de la columna dorsal: 1. volvemos a buscar otra barrera motriz. En este paso corregimos la lesión en flexión. Dorsal inferior: D7-D12. Dorsal media: D4-D6.136 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Después de tres segundos hacemos una lateroflexión del lado de la posterioridad y una rotación hacia el lado contraria a la posterioridad. Dorsal superior: D3-D1. Colocamos la mano por detras del hombro contrario a la posterioridad. Repetir tres veces. en lumbares y apretando hacia delante. Colocamos una mano cruzada por delante del paciente en el hombro de la concavidad y la otra mano por debajo del ápex de la curva en el lado de la convexidad (posterioridad). 3. Después de relajar volvemos a buscar una nueva barrera motriz en NSR contrario a la lesión. pidiendo a la vez al paciente que cambie de apoyo del glúteo(lado de la lesión). localizando la posición de las transversas en posición neutra. Pasamos nuestro brazo por el asa del brazo del paciente del lado contrario a la lesión y apoyamos la mano Dr. el paciente sentado. Colocamos nuestra mano craneal sobre las espinosas dorsales (ápex) y la otra mano bajo los pies del paciente. Lesión tipo II en FRS La técnica es la misma que la del segundo tiempo de lumbares. Las lesiones tipo II no tienen técnicas de energía muscular y se deben tratar mediante técnicas directas tipo Doc Tecnic. Cambiamos de posición de la mano y la colocamos por detras del hombro contrario a la posterioridad. Son difíciles de abordar mediante energía muscular. La exploración la realizamos de la misma manera que para lumbares. ) Las lesiones del tórax se dividen en estructurales o somáticas.. La otra mano sobre el hombro de la lesión.. Con una mano cogemos la frente del paciente y partiendo de la flexión. Esto es debido a que las rotaciones de los cuerpos vertebrales aumenta por encima del ápex dorsal. y después del reposo hacemos una lateroflexión y rotación contrarias y una flexión anterior del tronco. Colocamos los pulgares a cada lado de las espinosas y solicitamos una flexoextensión de la cabeza. Repetir la secuencia tres veces. En la práctica diaria nos encontramos con ambos tipos de patologías combinadas. Colocamos nuestro brazo del lado contrario a la lesión alrededor de la cabeza del paciente y la otra mano sobre la vértebra en lesión o en el hombro del lado de la lesión. Esto no impide utilizar el test posicional para localizar lesiones.137 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales sobre el costado. Técnica de Mitchel para las costillas Las técnicas miotensivas para la corrección de disfunciones costales son muy importantes ya que las técnicas estructurales aunque eficaces. decimos que la costilla no va a espiración. los pulgares también deben subir simétricamente. Dorsales altas Ya que las dorsales altas tienen unas posibilidades de movilidad grandes a diferencia del resto. Luego buscamos la barrera motriz en flexión e inclinación-rotación contraria. A este nivel las lesiones de grupo no se deben corregir por ser una zona de charnela Lesión ERS Se denomina la técnica del turbante. mientras que por debajo disminuyen. El paciente sentado.. Cuando tenemos una lesión en restricción de espiración. hasta el hombro contrario desde el lado de la concavidad. son algo agresivas y a menudo contraindicadas (pacientes de edad avanzada. y que las costillas superiores están en la misma restricción. Las disfunciones somáticas son restricciones de la movilidad costal en relación a la respiración individualmente o en conjunto. Las primeras son lesiones de tipo traumático y pueden ser luxaciones anterior o posteriores. Cuando las carillas articulares suben. Lesiones de tipo I Paciente sentado y estable con las manos detrás de la nuca. siendo las rotaciones del mismo lado de la inclinación. y pueden ser en inspiración o en espiración. colocándose sobre la posterioridad. Se debe utilizar una técnica directa. Pedimos al paciente que realice una lateroflexión contra resistencia al lado de la lesión. el diagnóstico se puede realizar por test activo. Para ser puristas deberíamos pedir tensión en cada componente de la lesión: extensión. Lesión FRS Nos colocamos detrás del paciente del lado contrario de la lesión. significa que no va a inspiración y nos encontramos que las costillas inferiores a la lesionada se encontrarán con la misma restricción. lateroflexión y rotación. por lo que para corregir esta lesión nos debemos ir a la costilla inferior. Buscamos la barrera motriz al contrario de la lesión y pedimos al paciente que gire la cabeza hacia el lado de la lesión y volveremos a buscar la barrera motriz corrigiendo la horizontalidad de la vertebra lesionada. La otra mano la colocamos justo debajo del ápex de la curva. Colocamos la vértebra lesionada en un plano horizontal flexionando la cabeza y llevando hacia atrás la columna. Las lesiones en restricción de inspiración. Colocamos la otra mano sobre la lesión cifosando la columna. Rafael Merino Solis . Pasamos nuestro brazo entre los suyos. torsiones o compresiones. Pedimos al paciente que empuje contra nosotros (concavidad) y después de relajar hacemos una NSR contraria a la lesión si la lesión se localiza por encima del ápex de la cifosis dorsal o inclinación y rotación contrarias a la lesión si la lesión es por debajo. o la estructural tipo Doc Tecnic. Dorsales medias Las lesiones de tipo II no tienen técnica de Mitchell para corregirlas con energía muscular. por lo que a la hora de corregir una lesión en restricción de inspiración debemos irnos a la costilla superior. Volvemos a buscar una nueva barrera motriz en flexión e inclinación-rotación contraria. Pedimos al paciente que lleve el hombro del lado de la lesión hacia atrás (rotación) y hacia afuera (lateroflexión). problemas de debilidad ósea. Dr. buscamos la extensión para horizontalizar la vértebra lesionada. Para las últimas costillas. y la otra mano hace contraapoyo con el pulgar sobre la costilla lesionada. aunque para estas últimas el diagnóstico de asa de cubo o de puño es difícil. Antes habremos arqueado al paciente de tal forma que la concavidad mire hacia nosotros.138 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Exploración La exploración del tórax se realizará primero de forma global y después de forma específica para concretar mejor la costilla afecta. Lo movilizamos en decúbito lateral para localizar el ángulo posterior de la costilla lesionada. mediante percusión sobre el músculo. Comprobamos si existe asimetría de movimiento. Después de la relajación volvemos a traccionar sobre la EIAS y volvemos a pedir contracción. la decimoprimera y la decimosegunda colocamos al paciente en decúbito prono. y nuestra mano craneal encima. donde localizamos el borde superior de todas las costillas. La exploración global corresponde a la novena etapa del screening examination de Mitchel. Restricciones de espiración Paciente en supino y nosotros colocados al lado de la lesión cranealmente. Esta corrección sería para las lesiones en puño. Pedimos al paciente contracción hacia delante de la cabeza durante tres o seis segundos y después de relajar volvemos a traccionar caudalmente del ángulo costal y volvemos a realizar contracción. Nos colocamos en el lado opuesto a tratar con la mano caudal sobre la espina iliaca anterosuperior y el brazo recto. Solicitamos al paciente que lleve la cresta iliaca hacia la camilla y resistimos. Corrección Restricción de inspiración Paciente en supino y nosotros al lado contrario de la lesión mirando al paciente. palpando el borde superior de la costilla a explorar. Todo el antebrazo apoyará sobre la camilla y paralelo al tronco del paciente. si este no está lesionado se contrae. Para las lesiones en asa de cubo testamos la primera costilla hacia la mitad de la clavícula. La técnica consistirá en coger el ángulo anterior de la costilla (en el costado) y desplazarlo hacia Dr. pero no del tipo de lesión que se trata. En el caso de que sea positivo (no reflejo) nos informa de que a ese nivel existe una lesión. Volvemos a colocar al paciente en supino y le colocamos la mano del lado de la lesión sobre la frente. nos colocamos lo más medial posible y colocamos los dedos índices a ambos lados del esternón. La técnica consiste en utilizar el cuadrado lumbar para inhibir el mantenimiento de estas costillas en espiración. para una lesión en asa de cubo colocamos nuestra mano craneal sobre el codo del paciente y pedimos que levante el codo. Para el examen específico usamos como puntos de referencia los espacios intercostales. La decimoprimera y la decimosegunda costilla las palpamos con el paciente en prono. Se puede utilizar una técnica de reflejo muscular por la cual. Colocamos los dedos de la mano caudal sobre la costilla a tratar y la traccionamos caudalmente para obligar a elevarse a la costilla. Para las lesiones en puño de bomba. y pedimos la inspiración y la espiración profunda. la segunda por debajo de los pectorales en el costado y para el resto vamos bajando. Rafael Merino Solis . exceptuando la primera de la que palpamos el borde inferior. 139 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales abajo. • • Una lesión unilateral en extensión producirá un occipital anterior del mismo lado. realiza flexoextensión de la cabeza. Test Los test para valorar una lesión cervical deben ser test de movilidad. Rafael Merino Solis . penetrando lo máximo que podamos sin hacer daño. y lo desplacamos posteriormente con el pulgar del lado afecto. Pedimos al paciente que realice inspiraciones y espiraciones profundas y forzamos sin hacer daño durante la espiración la bajada de la costilla. como para las de espiración. Cuando la restricción es bilateral tendremos una restricción global en extensión o en flexión. Esto es. En una extensión cervical los cóndilos occipitales se dirigen hacia delante y en flexión. Los otros dedos los apoyamos más anteriormente sobre la costilla. se produce una rotación contraria. Corrección Paciente sentado y nosotros detrás con la pierna contraria a la lesión encima de la camilla. Decimos que un occipital anterior es una lesión en extensión. haremos una inclinación del tronco hacia nosotros. hacia atrás. Colocamos el pulgar o el nudillo del segundo dedo sobre el ángulo costal anterior (por fuera del cartílago). Test activo Paciente sentado. y si se produce en la extensión Dr. si se inclina y rota en sentido contrario. que cuando realicamos una extensión de la cabeza el occipital del lado contrario de la lesión se quedará posterior. Localizamos el borde anterior del trapecio. En las lesiones estructurales las lesiones pueden ser anteriores o posteriores. ya que la observación directa de las apófisis trasversas se hace difícil. que cuando realicemos una flexión de la cabeza el occipital del lado de la lesión se quedará anterior. esto es. Colocamos la axila del paciente en nuestra rodilla. de tal forma que se haga una flexión anterior del tronco. En el caso de que el movimiento sea asimétrico y se dirija hacia un lado podemos pensar en una lesión de Occ-C1. Pedimos contracción de la cabeza hacia el lado contrario de la lesión y en relajación y espiración hundimos la costilla y giramos e inclinamos la cabeza algo hacia el lado de la lesión. Si la lesión es en puño colocamos la otra mano en dorsales con la cabeza del paciente apoyada sobre nuestro antebrazo. inclinación y rotación del mismo lado. Pedimos al paciente que haga fuerza hacia atrás y después de relajar volvemos ha hacer una tracción caudal de la costilla. la movilidad se realiza mediante la segunda ley de Fryette. y un occipital posterior es una lesión en flexión. Método Mitchel de la columna cervical Valoración de Occ-C1 Mientras que para todas las cervicales. Si la lesión es en asa. de tal forma que obligemos con ello a bajar a la costilla. Si esta inclinación se produce en la flexión tendremos un occipital hacia el lado contrario del que rota el mentón. Si no baja estará en inspiració y si no sube tanto como la del lado contrario estará en espiración. Nos colocamos detrás y localizamos la primera costilla por detrás de los trapecios. Nos fijamos en la dirección en la que se mueve el mentón. podemos utilizar la respiración para ayudarnos: en la relajación pedimos una inspiración en las lesiones de restricción de inspiración y una espiración en las de restricción de espiración. flexionando la cabeza. Tanto para las lesiones de restricción de inspiración. Test Paciente en supino. entre el occipital y C1 la movilidad viene dada por la primera ley que dice que para una inclinación dada. Una lesión unilateral en flexión producirá un occipital posterior del lado contrario. Primera costilla Para Mitchel clasicamente la lesión somática de la primera costilla es en restricción de espiración (costilla alta). colocamos el pulgar algo más lateral y con la otra mano colocada igualmente en dorsales. con los pulgares en ambos lados del cuello. 140 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales tendremos un occipital posterior del lado de la rotación del mentón. Para diagnosticar una lesión en extensión. Entonces pedimos fuerza del mentón hacia abajo y a la izquierda. y viceversa. esto es: si partimos de una flexión máxima para llegar a una semiflexión realizamos una extensión. El movimiento de los ojos puede utilizarse también en lugar del esfuerzo muscular en los casos donde el esfuerzo provoque dolor. volvemos a buscar una nueva barrera motriz. y la cabeza apoyada en la palma de la mano. Con forme vamos explorando cervicales bajas en flexión. Paciente en supino y nosotros detrás sentados y con los antebrazos bien apoyados sobre la camilla. Flexionamos ligeramente la cabeza del paciente con una mano mientras con la otra sujetamos el cuello. Test pasivo Paciente en supino y nosotros detrás. Al ser un test en movimiento lo que testamos con esto es la posibilidad de un movimiento partiendo de un punto máximo (extensión o flexión). Entonces pedimos fuerza del mentón hacia arriba y a la izquierda. y que mire hacia arriba y a la izquierda. Lo que cuenta es el movimiento que realizamos: de una posición neutra a una semiflexión hacemos una flexión con lo que testamos ese movimiento y por lo tanto las lesiones en extensión. Para una lesión en flexión (occipital posterior) llevamos la cabeza a flexión máxima y después a extensión quedándonos en semiflexión. durante tres segundos. Cogemos la cabeza del paciente por ambos parietales y realizamos lateroflexiones con rotaciones contrarias. Después de tres segundos de relajación. Colocamos el pulgar y el índice de la mano contraria a la lesión sobre las trasnversas del atlas. y dirigiendo la mirada hacia un lado se facilita la contracción de ese lado. quedándonos en una semiextensión. La región C1 y C2 son normalmente responsables de la mitad de la rotación del cuello. traslaciones. Con el cuello flexionado se rota la cabeza Dr. pudiéndose realizar la rotación atlantoaxoidea (bloqueamos cualquier componente por debajo de C2). iremos haciendo más extensión y al reves para explorar en extensión. Después de tres segundos de relajación. FSDRI (occipucio posterior I) Llevamos a extensión inclinación izquierda y rotación derecha hasta sentir la barrera motriz. es decir. llevamos la cabeza en extensión máxima y después a flexión. durante tres segundos. Pocos grados de flexión estabilizan la zona cervical por debajo de C2. Buscamos una puesta en tensión desaciendo la lesión: ESDRI (occipucio anterior D) Llevamos a flexión inclinación izquierda y rotación derecha hasta sentir la barrera motriz. Rafael Merino Solis . Podemos hacerlo también desde una posición neutra llevando a semiflexión para el occipital anterior (lesión en extensión) o a semiextensión para un occipital posterior (lesión en flexión). Corrección Para la corrección nos ayudaremos de la relación que existe entre los músculos oculomotores y los músculos profundos suboccipitales. Valoración de la disfunción atlas-axis Test El paciente permanece en decúbito supino para poder examinar la disfunción en la región cervical superior. y sentimos si existe alguna restricción. y que mire hacia abajo y a la izquierda. Dirigiendo la mirada en sentido ascendente se facilita la contracción isométrica de los extensores. con lo que lo que testamos es la posibilidad de realizar ese movimiento de extensión y por lo tanto testamos las lesiones en flexión. La otra mano la colocamos en su mentón contactando también nuestro antebrazo con el parietal del paciente. volvemos a buscar una nueva barrera motriz. Corrección ERS Paciente en supino. tenemos una lesión en rotación derecha. buscamos la barrera motriz en la limitación de la rotación y pedimos rotación hacia el otro lado. Se localiza la barrera cuando notemos que C2 empieza a moverse. La traslación de un lado producirá más divergencia del mismo lado y una posición neutra de la otra carilla articular. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de buscar la barrera motriz y de realizar la corrección. Test En una traslación hacia un lado se produce una inclinación y rotación del lado opuesto. para cada nivel cervical. Corrección Si se sospecha una disfunción en la articulación atlantoaxoidea se estabilizará C2 aislando C1 para su tratamiento. Cuando la columna cervical está en extensión se produce una convergencia bilateral. flexión y extensión. Si existe una resistencia tenemos una lesión en flexión del lado contrario de la traslación. Podemos hacerlo también desde una posición neutra llevando a semiflexión para una lesión en extensión o a semi extensión para una lesión en flexión. Colocamos el primer y segundo dedo de la mano del lado de la lesión (posterioridad) y la otra mano sobre la calota craneal dirigirá el movimiento. llevamos la cabeza en extensión máxima y después a flexión. aumentará la convergencia del lado contrario y la posición neutra del mismo lado. Pasados unos segundos volvemos a buscar una nueva barrera motriz. De esta manera testamos la posibilidad de llevar a convergencia la articulación contraria a la traslación. Paciente en supino. Si la amplitud de movimiento es mayor en un lado. Para una lesión en flexión llevamos la cabeza a flexión máxima y después a extensión quedándonos en semiflexión. C1 y la cabeza se mueven y C2 permanece fija. Para diagnosticar una lesión en extensión. Una inclinación derecha producirá una rotación derecha. quedándonos en una semiextensión. podemos hacer una corrección simple en rotación. La traslación hacia un lado. Repetimos el tratamiento dos o tres veces. Con la columna cervical en flexión tenemos las carillas articulares en divergencia. resistiendo durante tres o seis segundos. Rafael Merino Solis . Colocamos la mano derecha sobre el lado derecho de la cabeza del paciente evitando el movimiento. Teniendo en cuenta que la rotación del cuello es un 50% la rotación de C1-C2. que se hará desaciendo la lesión. Región cervical inferior Antes de realizar el test es importante tener en cuenta que la fisilogía de la columna cervical para los niveles de C1 a C7 siguen la segunda ley de Fryette. En este punto el paciente deberá intentar girar la cabeza hacia la derecha. con una mano en occipital y la otra en la cara. Mantenemos la contracción durante 6 segundos y después relajamos. y colocando el borde radial del segundo dedo para las lesiones en flexión.141 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales pasivamente hacia derecha e izquierda. lo que significa que los segmentos que son inclinados lateralmente en una dirección rotarán automáticamente en el mismo sentido. Esto lo hacemos colocando los dedos índice y anular en ambas carillas articulares de cada vértebra. que podrá ser corregida con TEM. nos indicará una lesión en extensión del lado de la traslación. De esta forma testamos la posibilidad de divergencia de las articulares del lado trasladado. Se coloca la punta de un dedo en la apófisis transversa izquierda de C2. Para poner en evidencia una lesión cervical utilizamos la traslación. Explicación de resultados: 1. Buscamos la barrera motriz desaciendo la lesión (flexión e inclinación-rotación contraria a la lesión). 2. será indicativo de una probable barrera restrictiva. de forma que no pueda girarse hacia la izquierda cuando la cabeza del paciente gire en esa dirección. para las lesiones en extensión. Cogemos la cabeza por ambos parietales y con ella apoyada en nuestro vientre hacemos traslación de la cabeza en posición neutra. Con una mano en occipital y cuello y la otra en la cara. Luego pedimos al paciente que durante tres o seis Dr. Después de la relajación volvemos a buscar otra nueva barrera motriz. Poniendo como ejemplo una restricción de la rotación izquierda. Si en este momento encontramos una resistencia de traslación. Luego relajamos seis segundos más y volvemos a buscar una nueva barrera motriz. En la misma posición coloca el paciente los brazos a 90º y realiza movimientos de antepulsión y retropulsión. El paciente deberá encoger los hombros y nosotros debemos sentir el movimiento de bajada de la clavícula en el caso de que no exista en uno de los lados diagnosticaremos una lasión en adducción. Colocamos el pulgar del brazo medial en la articulación esternocostoclavicular lesionada y el resto de los dedos a lo largo del cuello. Buscamos tensión con la rotación interna del brazo y la retropulsión. si no es esí en uno de los lados diagnosticaremos una lesión en flexión. Después relajamos y volvemos a buscar otra barrera motriz. Hacemos rotación interna del brazo con nuestra mano interna y colocamos la mano externa sobre la articulación. Buscamos la barrera motriz en flexión (llevamos las manos en direcciones opuestas) e inclinación-rotación contrarias a la lesión). Pedimos al paciente fuerza hacia la camilla durante seis segundo y aguantamos. La fuerza que deberá realizar el paciente será hacia delante. Pedimos al paciente que haga fuerza del brazo hacia el techo y nosotros resistimos durante seis segundos. Para hacer las tres fases de tensi´n pedimos al paciente que levante la cabeza hacia la pierna contraria a la lesión y después de relajar. volvemos a buscar una nueva barrera motriz. Test activo Para una lesión en flexión (anterior): Paciente en supino y nosotros detrás en el lado contralateral a tratar. Pasamos su brazo por nuestro cuello haciendo que se agarre con la mano en él. Colocamos los dedos indices en la superficie superior del vértice medial de la calvícula. Nos colocamos al lado opuesto a la lesión ponemos los dedos priero. Nosotros debemos notar el movimiento de anteriorización y posteriorización del vértice de la clavícula. Para una lesión en adducción (superior): Paciente en supino y nosotros detrás. Test pasivo Para examinar el movimiento de esta articulación colocamos al paciente en decúbito supino o sentado con los brazos a los lados. La otra mano la colocamos sobre la clavícula. Hacemos extensión hassta encontrar la barrera motriz y después lateroflexión contraria a la lesión y rotación opuesta. Visualmente y palpatoriamente debemos notar las simetrias de este movimiento.142 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales segundos haga fuerza hacia el lado de la lesión. En ese momento realizamos movimientos descompresión del hombro para notar los movimientos hacia delante y hacia atrás del vértice de la clavícula. Buscamos la barrera motriz en flexión y traslación y rotación contraria. Colocamos los dedos índices y anular en las articulares del nivel de la lesión. Rafael Merino Solis . Tratamiento Lesión en adducción Paciente en supino con el brazo del lado a tratar colgando fuera de la camilla y nosotros al lado mirando hacia el paciente. Técnica del caballete: paciente en supino. Una vez encontrada pedimos al paciente que haga fuerza sobre el dedo del lado de la restricción. segundo y tercero sobre la vértebra inferior a la lesionada. Colocamos la mano del lado de la lesión sobre la vértebra lesionada y la otra sobre la frente. La otra mano la colocamos sobre el hombro y presionamos de el hacia la camilla hasta que notemos la tensión en la articulación lesionada. (anterior). Articulación esternocostoclavicular Para Mitchel existen dos lesiones de esta articulación la de adducción y la de flexión. FRS Nosotros al lado del paciente que estará sentado al borde de la camilla. Después de seis segundos de Dr. Después de que el paciente relaje volvemos a buscar una nueva barrera motriz. Colocamos las manos cruzadas sobre las clavículas y realizamos presiones caudales llevando las clavículas hacia abajo. que seria una lesión superior y anterior respectivamente. Lesión flexión Paciente en supino y nosotros en el lado contralateral de la articulación lesionada. Paciente en supino y nosotros detrás sentados con la cabeza del paciente apoyada en nuestro bientre para estabilizarla mejor. Con la mano caudal cogemos el borde espinal de la escápula y traccionamos hacia el techo. I-rot. La otra mano coge la parte superior del borde espinal de la escápula. Nosotros detrás palpando las srticulaciones acromicalviculares. Colocamos el tórax sobre el hombro y presionamos. Con la otra mano hacemos circunducciones internas o externas dependiendo de la restricción. Tratamiento Nos colocamos detrás del paciente colocando el pulgar de la mano interna sobre el borde externo de la clavícula y el resto de los dedos detrás del hombro sobre la escápula. Pedimos al paciente que haga rotaciones internas y esternas de los brazos. Articulación acromioclavicular Test activo Paciente sentado con los brazos abiertos a 30º y los codos flexionados a 90º.143 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales relajación y volvemos a buscar una nueva barrera motriz traccionando de de la escápula y presionando sobre la clavícula. Una vez cogida la escápula realizamos los movimientos pudiendo inhibir con el pulgar el músculo subescapular. Dr. En el caso de que no sea asi podemos tener una lesión en rotación interna o externa. Articulación homoserratotorácica Paciente en decúbito lateral mirando hacia nosotros.E. Test activo Paciente en supino y nosotros al lado. Rafael Merino Solis . realizamos movimientos de testaje en add-abd-subida-bajada-rot. colocamos en brazo caudal debajo de su brazo superior y ponemos la mano en el borde espinal de la escápula. El movimiento de abas articulaciones debe de ser simétrico. La otra mano sobre el hombro presiona hacia abajo de tal manera que sintamos el borde interior de la escápula sobre el pulgar. Podemos hacer movimientos rotatorios traccionando con del brazo o movilizazndo directamente la articulación. Con nuestro brazo caudal cogemos el brazo del paciente y y la otra mano en la articulación. mientras resistimos el movimiento de la clavivula. Podemos también poner el pulgar en la axila y el resto de la mano sobre la escápula. El tratamiento será forzando el movimiento que esta en restricción. Co la mano craneal colocada en el hombro presionamos de él hacia abajo de tal manera que los dedos de la otra mano se introducen sin forzar debajo de la escápula. . eosinófilos. que dará luego la especialización del tejido (hueso.. Rafael Merino Solis . de tal forma que la aponeurosis de un territorio se continúa necesariamente con la aponeurosis de los territorios adyacentes. Los blastos son las células típicas del tejido conjuntivo y reciben diferentes nombres según donde se encuentren: osteoblastos en el hueso. ya que sin una buena fijación que permita un buen movimiento de los órganos las funciones de estos se verán alteradas. lifocitos. Sostén y apoyo: • Interviene en la estática como mecanismo pasivo de mantenimiento de la postura erguida.. La función principal de los blastos es la secreción de dos proteinas de constitución: la elastina y el colágeno.La fasciua es de hecho el conjunto de todo el tejido conjuntivo y representa el 70% del conjunto de todos los tejidos humanos. etc. Sólo los osteópatas han dado al concepto de fascias una globalidad. esto es se alargan (es lo que ocurre en las convexidades escolióticas). permitiendo la movilidad de los mismos.). Están cimentadas por una sustancia mucoide de enlace que tiene la propiedad de fijar sustancias. Esta función se realizaría gracias a las cadenas estáticas anterior y posterior.. Esta densificación llega a menudo hasta la osificación. las fibras de colágeno se disponen en serie. Gracias a la puesta en tensión de la fascie el cuerpo puede mantener su posición ortoestática con un gasto energética mínimo. Coordinación motriz: • Las aponeurosis son el agente mecánico de la coordinación motriz. Todas las demás contracciones musculares son reflejas. De esta manera participa en las funciones endocrinas. un alargamiento anormal es fuente de desequilibrio. • • 2. cartílago.. ya que es considerado como un conjunto tisular de una sola pieza. La estructura de base del tejido conjuntivo es: • • Matriz extracelular compuesta por una sustancia fundamental (proteoglicanos y mucoproteinas).. El tejido conjuntivo adopta diferentes nombres.. La elastina es una proteina de larga duración por lo que es bastante estable. si las tensiones son cortas pero repetidas. fibroblastos en los tejidos fibrosos.. Compartimenta a los diferentes músculos según su acción: ejemplo. Las fibras de colágeno se modifican según la tensión que se ejerce sobre ellas: si la tensión soportada es continua y prolongada. fibras (colágeno y elastina) y líquido lacunar. condroblastos en el cartílago. Por esto se habla de fascia en singular y no de fascias en plural. Este ensanchamiento hace perder elasticidad al tejido y éste deja de cumplir su función mecánica. Las fibras de elastina se disponen en redes más o menos anchas. Protección: • Las capas serosas que envuelven a los órganos sirven de protección contra impactos y como amortiguadores en los movimientos bruscos (meninges). La idea de que el SNC no puede ser capaz de enviar múltiples órdenes para la contracción y relajación de la infinidad de músculos que intervienen en un movimiento complejo. El colágeno es una proteina de corta duración y necesita ser modificada constantemente. macrófagos. viene a ser reforzada por los últimos descubrimientos sobre los movimientos automáticos y la localización a nivel medular de centros de automatización.. más elasticidad pierde. Mantiene a los órganos y las vísceras suspendidas y unidas entre sí y en relación al esqueleto óseo. 3. pero siempre tiene la misma estructura de base: un hueso y una aponeurosis se difieren por el reparto de los elementos de constitución y por las sustancias fijadas por las mucinas de enlace.144 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales La fascia El conocimiento de las fascias o aponeurosis es tan antiguo como el estudio de la anatomía. como ocurre en los procesos artrósicos. Las aponeurosis transmiten transmiten a los músculos las tensiones que desencadenan sus Dr. más soporta limitaciones de tensión. es decir. células plasmáticas) y móviles provenientes de la sangre (monocitos. Es el elemento elástico del tejido conjuntivo debido a que su disposición en maya permite su deformación y a que la elastina es una proteina estructuralmente elástica. y así sucesivamente en un círculo vicioso. se ensanchan. Cuanto más pierde el tejido su elasticidad. tabiques fibrosos entre los músculos flexores y los extensores del brazo. La fascia realiza múltiples funciones vitales: 1. más se densifica. El SNC sólo envía a la periferia un mínimo de órdenes presisas sobre algunos músculos iniciadores del movimiento. Células fijas (blastos... neutrófilos). respiratoria. la disposición será en paralelo. Las fibras de colágeno se disponen en haces y es el elemento sólido del tejido conjuntivo.. Tratamiento de la fascia braquial Una vez realizada la escucha y comprobado el lado más tenso pasamos a tratarlo. Cicatrización: • La cicatrización de las heridas se realiza a partir de los blastos que se localizan en la fascia. tienda del cerebelo -> hoja externa de la duramadre medular – hoja interna de la duramadre medular Cadena estática cruzada anterior Ejemplo de oreja izquierda a hombro derecho por delante y de hombro derecho a ilíaco izquierdo Aponeurosis temporal izquierda -> aponeurosis masetérica izquierda -> aponeurosis cervical superficial anterior izquierda por encima del hueso hioides -> aponeurosis cervical superficial anterior a la derecha por debajo del hueso hioides -> Produce como consecuencia una rotación cefálica de la clavícula derecha. Escucha de fascia Antes de empezar hay que realizar una escucha de fascias para saber la zona más tensa: Paciente en supino y nosotros detrás sentados. Éste se encarga del intercambio de nutrientes (acción metabólica) y del transporte de sustancias y elementos inmunitarios (acción inmunológica). Luego nos ponemos al Dr. Cadena estática posterior Hoz del cerebro y cerebelo -> aponeurosis temporal posterior -> aponeurosis cervical superficial posterior -> aponeurosis del trapecio inferior -> aponeurosis interserratotorácica -> aponeurosis lumbar -> aponeurosis posteroexterna de la pelvis -> cintilla de Maissiat -> aponeurosis posteroexterna de la pierna -> aponeurosis plantar Cadena estáticva atnerior Se compone de dos sistemas uno superficial y otro profundo: Sistema superficial anterolateral Aponeurosis temporal anterior -> aponeurosis maseterina -> aponeurosis cervical superoanterior -> aponeurosis clavipectaxilar -> aponeurosis pectoral mayor -> aponeurosis de los oblicuos -> sistema aponeurótico del periné Sistema profundo cervicoabdominopelviano Sistema aponeurótico faringeo -> aponeurosis cervical media -> aponeurosis cervical profunda -> funda visceral del esófago y la tráquea -> fascia endotorácica y pleural -> ligamentos del pericardio -> diafragma y elementos fibrosos -> peritoneo y fascia ilíaca. Rafael Merino Solis . cadena estática cruzada anterior y cadena estática cruzada posterior. hoz del cerebelo.145 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales contracciones. Cadena estática meníngea Hoja externa de la duramadre craneal – hoja interna de la duramadre craneal: hoz del cerebro. Circulación de los líquidos: • En la descrioción de la estructura de la fascie hemos descrito que entre los difernetes componentes de ésta se encuentra el líquido lacunar. traccionamos nuevamente de forma suave. 4. En la coordinación de los movimientos. La división que se puede hacer es variada pero nos centraremos en la cadena estática posterior. La contracción de un músculo origina la contracción de otro músculo. Cuando notamos que esa tensión baja. podemos dividir la fascia en diferentes partes según su fisiología.Traccionamos hasta sentir la tensión y en ese momento aflojamos un poco y aguantomaos en un nivel de tensión mínimo. Colocamos dedos las manos a ambos lados de la cabeza a nivel suboccipital. cadena estática meníngea. Cadenas estáticas Aunque hemos comentado anteriomente que la fascia es un elemneto único que se extiende por todo el cuerpo desde la superficie de la piel hasta la profundidad de los huesos. cadena estática anterior. Traccionamos levemente. la fascia es la red de mandos a distancia de los impulsos motores. 5. intentando sentir el lado de más tensión. Cogemos la cabeza del paciente. Separamos los dedos hasta sentir tensión. Tratamiento de la fasies cervical media Para tratar un lado debemos actuar sobre los dos ya que la maniobra estira un haz de la fascies de un lado y la otra del otro. con el pulgar en el occipital y el resto en la cara. Le pedimos al paciente que realice una ligera fuerza en rotación de la cabeza contra nuestra mano. colocamos la mano externa en el homoplato y la otra mano aguantamos el occipital por el otro lado. pasamos después a lo músculos epicondilios con la otra mano en la muñeca aguantando el tejido estirado. Test Es el lo mismo que el tratamiento pero sólo sintiendo por comparación cual de los dos lados está más tenso. Podemos realizar también un estiramiento del tejido conjuntivo: colocamos ambas manos sobre los brazos del paciente.146 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales lado del paciente y ponemos su muñeca sobre una nuestra mano y cogemos dedo a dedo con la otra mano. Por último trabajoamos las aponeurosis dorsal y palmar estirándola entre los metacarpianos. luego el deltoides medio. damos la vuelta al brazo y hacemos lo mismo con los músculos epitrocleares. relajamos otros tres segundos y volvemos a buscar otravez tensión. Sentimos donde hay menos movimiento del tejido y trabajamos sobre él. Entonces pedimos al paciente que realice fuerza hacia atrás durante tres segundos. Paciente sentado y nosotros detrás. Fascies posterior En la misma posición. notando que lado es el más tenso. Después nos vamos a la muñeca. haremos ese recorrido hasta el final. al codo y al hombro (una mano debajo de la escápula y la otra sobre clavícula) y al final acabamos en la cabeza. Realizamos esto varias veces hasta que al final en el momento que el tejido tienda a ir hacia la dirección menos posibilitado. Cuando notemos que los tejidos van hacia el lado facilitado lo seguimos y cuando notemos que intenta ir hacia el restringido nos olvidamos. Después de tres segundos. Llevamos el hombro hacia adelante y con el pulgar presionamos hasta encontrar tensión. Entonces pedimos que haga fuerza hacia adducción para poner en tensión al dorsal ancho. para volver a comprobar si ha habido algún cambio. Primero dibujamos el deltoides superior. y luego nosotros nos llevamos la cabeza en inclinación contraria y rotación para el mismo lado de la lesión. La otra mano con la zona hipoternar fijará la porción proximal de la clavícula y realizaremos postisométricos. del plexo. Hacemos postisométricos de la misma manera pidiendo al paciente que incline la cabeza hacia el lado a tratar. y hacemos lo mismo: tensión-aguantar-tensión postrelajación. Tratamiento de la aponeurosis del subclavio Paciente en decúbito lateral y nosotros detrás. la muñeca la haremos con movimientos circulares primero en la zona dorsal y después la anterior. y luego relajamos. Tratamientos fasciales específicos Tratamiento de la fascies cervical superficial anterior y posterior Fascies anterior Paciente en supino con cabeza girada al lado contrario de la fascies más tensa y nosotros detrás sentados. posteriormente los tabiques intramusculares del bíceps. y la llevamos hacia el lado contrario y en rotación interna. Test Con el paciente sentado intentamos llevar el hioides hacia arriba. sobre el tejido cutáneo. Después de relajar volvemos a buscar rtensión. Rafael Merino Solis . relajamos tres segundos y volvemos a estirar. Podemos realizar como tratamiento un masajeo del tejido conjuntivo: realizamos una presión profunda con el segundo dedo y el tercero encima de él. Fascia axilar Paciente sentado. Nos colocamos al lado y con manos cruzadas colocamos dos dedos en la profundidad de la axila del paciente. Colocamos la mano craneal sobre el hombro y el pulgar de la otra mano debajo de la clavícula distalmente. Dr. mientras nosotros aguantamos. Colocamos la mano interna (zona tenar y primer dedo) encima de la clavícula y la otra en el arco cigomático. que estará tumbado. Buscamos trensión y entonces pedimos al paciente que lleve el hombro hacia atrás y craneal. Dr. lo más cerca de la coracoides (a nivel de la axila).147 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Fascia del pectoral menor Test Miramos al paciente por detrás para ver la posición del ángulo inferior escapular. Rafael Merino Solis . y repetimos. Nos colocamos al lado sentados o de pie. Trartamiento Paciente en supino. SI uno de ellos está levantado es por retracción del pectoral menor. y ponemos la mano craneal sobre el hombro (proceso coracoides) y introducimos el pulgar por debajo de la masa muscular del pectoral menor. Después en reposo introducimos más profundamente el pulgar buscando una nueva tensión. 10. 7. 6. Ladislav Borovanský. Ed Avicenum. Barcelona 1991. Cristobal Pera. 1955. H Rouvière. 4. 9. Barcelona 1991.…. Soria. Ed. A. Ed.Williams. Puren. Antonio Vega Sala . París 1986. 5. JIMS. Soustavná Anatomie Clovêca. A. Edimburgo 1992. Assandri. Cirugía. P. J. A. Roger Warwick. Universita Karlova. París 1998. Masson.H. Síntesis de Anatomía Humana. Praha 1989. París 1996. Salvat. Statní Zdravotnické Nakladetelsví. 8. Marcel Bienfait. Salvat. Anatomía Humana. Masson. Barcelona. Churchill Livingstone.148 Generalidades y técnicas osteopáticas no estructurales Bibliografía 1. Dr. Ceccaldi.Kapandji. Paidotribo 1997. A. Anatomie. Maloine.1974 2. Radomir Cihak. Pavel Petrovický. Bustos. Apuntes de clases presenciales de: J. Fisiología articular. Gray Anatomía. Delmas. G. Ed. Ed.Netter. Ed. Ed. Peter L. Drahý Centráloního Nervového Systemu. 3. Lovoi. J.Favre.I. Caparros.. Ed. Sistema nervioso. C. Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía. Ed. Ed. Rafael Merino Solis . Praha. 11. Ed.F. Les pivots aotéopathiques. 1987. F.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.