09010manzanovillarreal_EVAR

March 23, 2018 | Author: Lauris Aponte | Category: Spanish Language, Word, Communication, Knowledge, Verb


Comments



Description

Universidad de JaénTRABAJO DE LA ASIGNATURA: EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES Nombre y apellido/s: Myriam Rocío Manzano Villarreal Código: COFPMLAEELE90214 Curso: El Español y sus Variedades Grupo: 2009-2010 Fecha: 5 de Mayo de 2010 ÍNDICE I - Introducción II- Desarrollo 1- diálogo 1.1- Análisis y comentarios 2. Diálogo 2.1-Análisis y comentarios 3-Diálogo 3.1-Análisis y comentarios Bibliografía I- Introducción Las lenguas son sistemas sígnicos vivos que se han ido formando y transformando a través del tiempo y en diferentes espacios. Dicho de otra manera, son instrumentos procesales de significación y sentido, con representaciones semióticas de mundos experienciales entre un YO y un TÚ, en condiciones y situaciones de comunicación específicas. Las circunstancias sociales, históricas y espaciales, proveen una visión del mundo, y marcan de manera particular a cada comunidad y la lengua que hablan. Una misma lengua que se habla en diferentes lugares cuenta con una cohesión interna, (normas), que permite comunicarse a pesar de las diferencias. En otras palabras, comparte varios Planos: fónico, gramatical, léxico, retórico-discursivo, morfosintáctico…, pero en ese mundo socio-sico-lingüístico-cultural, existen otros submundos que les imprimen a las comunidades, así sean muy cercanas, ciertas particularidades en la actitud, la motivación, las perspectivas y parte de la estructura ideativa. Incluso en una misma comunidad, la lengua base presente ciertas diferencias: la lengua culta, popular coloquial, dialectal, vulgar…, cada una con su estilo propio. En este punto surge una pregunta central para los maestros de lengua ¿Qué tipo de lengua enseñar? Si solo enseñan lo dicho por la academia, los aprendientes hacen uso prestigioso de esa lengua, pero corren el riesgo de no lograr una comunicación real en ambientes cotidianos. Si solo aprenden la lengua popular y la vulgar, perderían la oportunidad de expresarse de manera más culta y formal. 1 y que para profundizar en una lengua y su cultura. el escenario. la ironía. el científico-académico. porfa. piba! En primer lugar. tengo problemas con Jose. eres nuehtra amiga. Vos sabé que podé contar con nosootroo. Por su lado los estudiantes deben conocer que en todas las lenguas. pero no os quiero importunar. el técnico. los interlocutores y los diversos mundos de referencia semántica (el mundo cotidiano. II. 2 . silencio. marcan la pauta para que el maestro sea consciente de qué tipo de lengua debe enseñar en un momento dado. tranquilizate. el lenguaje corporal y todo lo que acompaña la inmensa riqueza del lenguaje humano. la situación de comunicación. o más. el emocional…). muhjeer! ¿Qué os pasa? ¿Por qué lloráis como una Magdalena? ¡Dínoslo! Marta: …Vale. qué sé yo. porque… vosotros sois… (rompe en llanto) mis amigos. que importunar ni que nada. Confío en vuestro buen juicio. Solo así puede guiar al aprendiente hacia el aprendizaje de una lengua que se hace realidad en la comunicación viva.Diálogo 1 Situación: Marta tiene un problema con su pareja y pide consejo a sus amigos Luís y Sara. estrato o clase. Las circunstancias históricas. Marta: ¡Ayúdenme!. Desde hace un mes. el humor. que no resisto más! ¿Qué hago? Sara: ¡Uuy. El deber del maestro no termina en lo académico (que debe conocer bien). tanto funcionales y estructurales. alcanza los mundos sociales y culturales de la lengua que enseña: la adecuación. como de referencia semántico-discursiva. conjuntos de características lingüísticas propias de un grupo. es decir. Personajes: Personaje Sexo Clase social Nivel de instrucción Nivel sociocultural medio Nivel sociocultural medio Nivel sociocultural medio Edad Procedencia geográfica Madrid Marta Mujer 20 Sara Mujer 20 Argentina Luís Hombre 20 Madrid Marta: Sara. indiferencia… ¡Oh. Luís: ¡Pero hostias. el poético. lejanía. la precisión. Luís…. existen sociolectos. Cheee.Universidad de Jaén Una respuesta cercana a esta inquietud estaría en el conocimiento claro de los objetivos que se desean alcanzar y las razones que mueven a los estudiantes a aprender dicha lengua. Vos sabéis: riñas.DESARROLLO 1. es vital conocer los vericuetos que entrañan. Sara: Pero. os he llamado. El maestro debe tener en cuenta las necesidades de los estudiantes. . y volvé a comenzar. Marta: ¿Petiso? Luís: ¿Cómo así? ¿Qué significa esa palabra? Sara: Bueno. pero respetuosa. a propósito…). uso de adjetivos… La diferencia más marcada se da por la variable diatópica: dos personas de España y una de Argentina. ahora lo único importante es tu bienestar. discurso conversacional. conjugaciones (vosotros sabéis).pronunciación tónica de pronombres átonos enclíticos: olvidaló. . No os prometo nada. A propósito. y ofrecimientos. Dejaló. pero no es la primera vez que ese tío se comporta de esa manera. tonos y uso de léxico (hostias. Perdonadme que os lo diga. Marta y Luís hablan el español tradicional de España. y va en consonancia con la interacción verbal. “petiso” quiere decir bajo de estatura. y un lenguaje más culto. relacionado con el argot universitario (en el que se distinguen algunos elementos de cohesión: en primer lugar. que da como 3 . Sara: Sho pienso lo mihmo. juicios e invitaciones del lado de Luís y Sara. en Argentina. ehteee…Mejor dicho. A pesar de su lenguaje descomplicado. en términos generales la interacción fluye normalmente: el lenguaje con el que se expresan es una mezcla de rasgos dialectales relacionados con el sociolecto juvenil (por ejemplo: reducciones y unión de palabras: “porfa” a cambio de por favor).ensordecimiento de la palatal y relajamiento de la fricativa. ¿Os han dicho eso? ¡Por Dios. que te trata como a él le viene en gana. Marta: Tenéis razón.Universidad de Jaén Luís: Vamos. Martita. Sara hace uso de varias características del español de su país: -Una entonación característica por influencia italiana. Jose se ha portado con vos como un súper atorrante. chavala. y al parecer esta última es la extranjera llegada a tierras españolas. registro coloquial y finalidad interpersonal de proximidad amistosa. Como buena Argentina. Marta: Entiendo. ¡me lleva!. ¡Me lleva! Sara: Sí.1 Análisis y comentarios Los tres actores participan en una situación comunicativa de modalidad oral. dejaló. los tres muestran rasgos de un código elaborado que se traduce en el uso de relaciones lógicas de carácter espacial y temporal. olvidaló. en donde se observan peticiones por parte de Marta. qué vergüenza siento! Luís: No os preocupéis. Gracias a las características generacionales y de instrucción (posiblemente los tres estén completando su educación universitaria). ese tío…). organización adecuada del discurso. en cuanto a pronunciación. pero lo intentaré 1. -aspiración y pérdida de /s/en medio de la palabra: [míhmo] en vez de ‘mismo’. La interacción social se percibe franca. en la Facultad todas las chicas comentan que ese petiso no te merece. pero “mucho tilín tilín. Ya llegaron lo servicios. y en la nevera asustan. vos sos. Me largo de aquí. ¡Andate. María: pues mirá. y me voy a ganar 50. Marta: Vos siempre decís lo mismo. andate…! 2. que mañana me sale un chicharrón. Si no consigo nada. Colombia María Mujer 35 Pedro Hombre 40 María: Ve.. Ahorita mismo te me vas. en vez de allá. pero no hay camello. yo tengo que hablar con vos. Pedro: ¿arrohypapa? Fresca. María: Pues fijate que no hay nada de remesa. ya me la montastes y me sacastes la piedra. yo sé que consigo chamba pa’ engallarle el rancho ¿Si m’ entiende? Marta: ¿Sí? Y los peladitos y yo. Pedro: ¡Ah! Psss. yo estoy como jarta. que yo soy un man echao pa’lante. ¿qué? Vos te vas para allá a tomar trago y a dártelas de tumba locas. Marta: Pero eso es muy poquito Pedro: “¡Eh Ave María mi amor…! ¿Sí pilla? No se me ponga visajosa. 2. Pedro: a ver mamita.Universidad de Jaén resultado pronunciar [sho] en vez de yo. con una finalidad interpersonal muy cercana. Personajes: Personaje Sexo Clase social Nivel de instrucción Nivel sociocultural medio Nivel sociocultural bajo Edad Procedencia geográfica Santiago de Cali.1 Análisis y comentarios Los personajes toman parte en una situación de comunicación oral. Colombia Medellín. Marta: Pues sí. (“parlache”.uso del voseo pero con acentuación al final del verbo: vos comés. Allá. pagan muy poquito biyuyo. María…. Pedro…. ese sueldito que me gano no alcanza pa’ los gastos de la casa. Qué joda. Y vos qué. Pedro). o si se consigue algo.00 lucas. ¿Ya conseguiste trabajo? Pedro: Usted sabe mija. me voy pa’ Medallo. desembuche. de registro coloquial (María) y vulgar. –Uso de la muletilla “Che” para llamar la atención del interlocutor. [ashá]. Nos vidrios. A pesar de que ya casi me gradúo como técnica en computadores. y la plata que tengo solo alcanza para comprar arroz y papa. La 4 . mija.Diálogo 2 Situación: un matrimonio tiene una discusión sobre una cuestión doméstica. y nada de paletas” Pedro: No… Yo estoy pa’ las que sean. y permea la interacción verbal con un lenguaje muy particular. pobre en sustantivos. pero rico en interjecciones ahh. adjetivos y conectores lógicos. Personajes: Personaje Sexo Clase social Nivel de instrucción Nivel sociocultural alto Nivel sociocultural alto Edad Procedencia geográfica Bogotá. tengan características particulares en cuanto a pronunciación. hacen que el habla (caleña y paisa) de los personajes. al estilo argentino. vení sentate . aunada al nivel sociocultural. en vez de dinero. enojar en vez de disgustar. La interacción social se percibe tensa. empleo constante de diminutivos para sustantivos: “peladitos”. con extensión a algunos adverbios “ahorita mismo”. dijistes. pero difieren en el aspecto social y de instrucción. En la entonación. A pesar de que María cuenta con un nivel social medio y de instrucción ídem. acento y parte del léxico. e intensificar el discurso. pensar lo que va a decir. El código es restringido.Diálogo 3 Situación: una conversación entre un profesor y un alumno sobre una cuestión académica. por ejemplo. uso de palabras y expresiones tomadas de eventos de la realidad. con exceso de idiolectos locales (ver archivo adjunto glosario segundo diálogo). con acentuación en la penúltima y última sílaba del verbo: vos sabés. reflexivización del imperativo para connotar posesión y dominio de la situación: “te me vas”. los alargamientos fónicos le son de utilidad para dar tiempo. seseo. En la pronunciación son comunes: -la adición de -s en la 2a persona del singular del pretérito perfecto simple: me sacastes. es casi igual para ambos participantes. su bajo nivel cultural y social lo hacen comportarse y expresarse de forma particularmente ordinaria. En relación con Pedro. La variable diatópica. acento. psss y en paralenguaje. el toque de campana que hace el heladero para vender las paletas en la calle. morfosintáxis. Colombia “rolo cachaco” Cuba Profesor Alumno Hombre Hombre 55 23 Profesor: Buenos días sumercé ¿cómo está usted? 5 . su pronunciación. e irónica (Pedro). cuando va seguido de vocal: arrohy papa. me estudia o no va a cine. la aspiración del sonido S. -los apócopes de vocal final ante vocal: me voy pa’ Medallo. aunque pudiera haber sido más vulgar (ver el archivo adjunto definición y glosario “parlache”). léxico y actitud. 3.Universidad de Jaén variable diastrática de edad. da pie a la expresión: “mucho tilín y nada de paletas” para decir que se promete algo pero no se cumple. voseo en el trato cercano. son distintivos de la región del Valle del Cauca: yeismo: pronunciación de la palatal fricativa [y] como consecuencia de la nivelación de los fonema palatales /l / y /y/. uso de algunos arcaísmos como “plata”. En términos generales pronuncia todas las letras de las palabras que expresa en su discurso. Doctor. felicitaciones. ¿Qué usted dice? Profesor: Perfecto. Muy bien graciah. ¿qué lo trae por aquí? ¿En qué puedo serle útil? Alumno: Pué verá uhté. el típico vocabulario de la gente educada de la ciudad. especialmente sobre Loh Chibchah y Caribeh. Profesor: Joven.coloquial. es oral. En su conversación se observa una organización clara de la información. que aunado al uso de léxico y expresiones típicas. con mucha influencia europea proveniente de la época de la Colonia. y a la fama de que en la capital de Colombia se habla uno de los mejores españoles.Universidad de Jaén Alumno: Buenoh díah. podemos ir a la cafetería. es un gustazo poder ayudar. y mientras hablamos sobre el tema. aunque coloquial. Expresiones como ”su mercé”. Yo lo invito. nos tomamos un tintico y comemos tamal bogotano.Análisis y comentarios La situación de comunicación se da entre un académico de mediana edad. posibilidades de modalidad escrita y finalidad transaccional académica. Al igual que el común de la gente de esta región. doctor. La modalidad entre estas dos personas del mismo género y nivel sociocultural. procedencia bogotana. Alumno: Efectivamente. Su acento al hablar va en consonancia con su actitud formal. una elección adecuada de adjetivos y adverbios. Profesor: Si tiene un tris de tiempo. Alumno: En la ihla había revisao varioh documentoh. buen número de vocablos y transmisión explícita de significados. Yo tuve la fortuna de estar en esa hermosa isla durante un congreso de Metodología de la Investigación. mejor decidí venir a Colombia. apegado al habla y costumbres regionales (Ver archivo adjunto “definición de los términos cachaco y rolo” y glosario del diálogo número 3). hace la diferencia en la pronunciación de la letra ll (lluvia) y la Y (yuca). y uso del lenguaje apropiado para una organización conceptual más compleja: uso de conectores lógicos. Mi querido joven. La Universidad De Los Andes cuenta con un departamento especializado en ese tema. El profesor es una persona de alto nivel académico. pero como me sentía tan innorante en el tema. Doctor. dan como resultado. Profesor: ¡Ala!. el típico rolo cachaco. 6 . se ve que usted tiene mucho interés en el tema. recién llegado al país. él le hace honor a su nivel de instrucción. Mil graciah. Alumno: Por supuehto. y hay un jurgo de información valiosa. 3. Alumno: ¡Qué interesante. doctor! Precisamente vengo en buhca de una asesoría sobre lah culturah indígenah colombianah. bogotano. Yo ehtudio Hihtoria de América en la Universidad de La Habana… Profesor: ¡Ah caray! . y un estudiante de nacionalidad cubana.1. participan en un discurso conversacional de registro formal. Madrid: Arco libros. pues recordemos que el régimen político del lugar ofrece posibilidades de educación superior.” yeismo. SL. su pronunciación se ve marcada por el acento caribeño. La integración de América al concepto de lengua española. neutralización de la s. Ariel: Barcelona. como en “revisao”. “Del español de España. Ese pegajoso acento muestra ciertas características: aspiración de -s final como en “graciah. Francisco: 2000. Cuba es una isla y al parecer esa disposición geográfica hace que se conserve en sus habitantes la pronunciación del trópico. cuadernos de didáctica del Español L/E. logran entablar una comunicación directa para llegar a acuerdos. SGEL. sino con una tacita de delicioso café colombiano En cuanto al joven estudiante cubano. Junta de Castilla y León (II vols) MORENO FERNÁNDEZ. ¿Qué pasó con los participantes en el segundo diálogo? Al parecer. -ada. GL: 1991. GUITARTE.” En el español de América (Actas del III Congreso Internacional de El Español de América. Esbozo de pragmagramática.1996 El español coloquial: Situación y uso. ________:1998 El español coloquial en la conversación. muestran sorpresa por algún evento o situación. Universidad de Alcalá. A. al español de 20m naciones. Bibliografía BRIZ. En cuanto a la morfosintáxis. Valladolid) Salamanca. _________________ “El Modelo de la lengua y la variación lingüística”. Madrid. ¿Cómo usted se llama? ¿Qué usted piensa? Finalmente. no hay un acuerdo y una comunicación clara y directa no fue posible. Instituto Cervantes 7 . es muy común la no inversión del pronombre sujeto en frases interrogativas: ¿Qué tú dices?. Los jóvenes del primer diálogo y los dos académicos del tercero. ________:2002. lo que no está relacionado con vino tinto. Es normal en Colombia ofrecer a los visitantes un “tintico”. expresiones de sorpresa como “caray”. Recorrido a través de los textos. Arco Libros: Madrid. el estudiante registra además casos de neutralización por asimilación como en “innorante” a cambio de ignorante. pérdida de la /d/ intervocálica en las terminaciones -ado. por ejemplo en isla “ihla”. El español coloquial en la clase de E/LE.Universidad de Jaén denotan respeto y consideración por el otro. o “carachas. “El español y sus variedades” En Qué español enseñar. Dicha pronunciación no es sinónimo de bajo nivel cultural. si bien es cierto ha recibido educación. de los cubanos. Universidad de Jaén LÓPEZ MORALES. R: 1998. “·Las variantes lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera”. HUMBERTO: 1970. “La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español”. Madrid: Cable. Barcelona: Ariel. En Marcadores del discurso. “Estudios sobre el español de Cuba. VILA. Editorial Las Américas. 8 . PORTOLÉS. L: 1998. Nueva York. En Revista Cable número 2.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.