1Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Introducción A las Ciencias Sociales 2007 Centro de Desarrollo Educativo [CDE] [Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005] [C.T. 14PBJ0076Z] http://www.utea1.net http://www.mxgo.net 2 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y TECNOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DEL BACHILLERATO EN LA MODALIDAD INTENSIVA SEMIESCOLARIZADA Guadalajara, Jalisco Mayo de 2007 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 3 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I DIRECTORIO SECRETARIO DE EDUCACIÓN JALISCO LIC. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ESPINOSA COORDINADOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y TECNOLÓGICA LIC. EDUARDO DÍAZ BECERRA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ING. ANTONIO MAGAÑA ZÚÑIGA DIRECCIÓN DEL BACHILLERATO EN LA MODALIDAD INTENSIVA SEMIESCOLARIZADA MTRA. DIMNA SILVIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ PROYECTOS ACADÉMICOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROFR. JUAN ANTONIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ Compilación Martínez López Vicente. Naranjo Gómez Pedro. Segovia Romero Armando. Academia: Ayón Delgado Sandra Bobadilla Hernández Elizabeth Brambila Ma. Ángeles Hernández Pérez José Antonio Lomelí Jayme María Luisa Mata Robles Rosalío Navarro Gómez Pedro Rosas Otero Zoila 4 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis PRESENTACIÓN Tal vez te haya pasado que cuando observas a la sociedad sientes mucha tristeza y desesperación. A veces no entendemos el por qué de tantas injusticias, de tantas guerras y tanta hambre. No entendemos por qué algunas personas tienen mucho, mientras que otras no tienen ni para comer. En el pueblo tal vez haya un señor que tenga muchas tierras, muchos carros de lujo y una gran mansión, mientras que en nuestra familia o nuestros vecinos no se tiene el dinero para alimentarnos bien, ir a la escuela o comprar zapatos. La televisión emite imágenes de gente golpeándose entre sí, soldados acribillando a niños y mujeres inocentes, personas con tristeza, soledad y enfermedad. Otras veces no entendemos por qué obreros y campesinos se enfrentan con la policía. Todos estos problemas hacen parecer a nuestra sociedad como un caos que no entendemos. Sin embargo, el primer paso para resolver todas las injusticias y problemas es entender por qué pasan, en qué consisten y qué se puede hacer para resolverlos. Justamente ese es el objetivo de las Ciencias Sociales, conocer a la sociedad para proponer soluciones. En este sentido, nuestro objetivo general es que conozcas y aprendas a aplicar los conceptos y la metodología de las Ciencias Sociales, para que tú mismo interpretes a tu sociedad y puedas vislumbrar soluciones a sus múltiples problemas. Para esto, en la unidad 1 estudiaremos cómo se construye el conocimiento en las Ciencias Sociales. En la segunda unidad analizaremos las interpretaciones científicas de la realidad, mientras que para la tercera unidad revisaremos el enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales. Todo esto con el fin de que, al terminar el curso, puedas entender y comprender mejor tu realidad y la de tu comunidad. Para desarrollar los trabajos de este cuadernillo te sugerimos la siguiente bibliografía: Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Nueva Imagen, 2003. Schettino, Macario. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México, Prentice Hall, 2001. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. México, LIMUSA, 1999. Cobos González, Rubén y otros. Introducción a las Ciencias Sociales I (partes 1 y 2). México, Porrúa, 2003. Ortega, Rafael. Introducción a las Ciencias Sociales. México. ST. 2005. Como verás, las ciencias sociales nos permiten conocer mejor nuestra sociedad y nuestro entorno, pero también a nosotros mismos, ya que todo hombre y mujer somos producto de las ideas, tradiciones y sentimientos de nuestra comunidad. Aristóteles definía al hombre como un ser político y no estaba equivocado ya que, querámoslo o no, el simple hecho de convivir con otros hombres y mujeres, el simple hecho de vivir en comunidad, 5 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis nos hace ser políticos. Con las ciencias sociales entenderás a tu medio, pero fundamentalmente te entenderás a ti mismo; adelante y suerte. 1.- La construcción de las Ciencias Sociales ¿Crees que la ciencia siempre haya existido? ¿La tecnología habrá variado en el transcurso del tiempo? Seguro responderás: ―la Ciencia se ha ido construyendo poco a poco y la tecnología no siempre ha sido la misma‖. Hace muchos años, como 300 más o menos, la vida no era como la vemos actualmente. Fue a partir de tres grandes revoluciones: industrial, francesa y de la manera de conocer, que los cambios se suscitaron de forma tan acelerada que fue necesario definir una ciencia que se encargara de explicar dichas transformaciones. Los intentos fueron varios e imprecisos al principio, pero con paciencia y apetito de saber, pensadores de la época decimonónica (siglo XIX) construyeron sobre la sociedad un saber con criterios ―más científicos‖. Seguro ya sabes de qué tipo de ciencia hablamos, por supuesto, de las Ciencias Sociales. En esta unidad, con sus respectivos temas, te podrás enterar de este devenir. Vamos juntos a descubrirlo. Conocer el devenir de las Ciencias Sociales te permitirá investigar y comprender la Revolución Industrial, la Ilustración, la Revolución Francesa y la metodología empleada en las ciencias de la naturaleza. Te enterarás que con la primera revolución surgen las fábricas, nuevas formas de trabajo y mercado, muchos medios de comunicación más rápidos (como el ferrocarril, los barcos de vapor, el telégrafo, el teléfono, entre otros); con la Ilustración verás, entre otras aspectos, el trabajo de muchos hombres en la elaboración de un cuerpo sistemático y distinto de conocimientos llamada Enciclopedia; la revolución francesa fue un fenómeno que le indicó al hombre conceptos como LIBERTAD e IGUALDAD; y, finalmente, el que la Química, la Física y la Biología mostraran avances importantes hicieron pensar que el método empleado en ellas podía ser utilizado en el estudio de la sociedad. Al entender este devenir te darás cuenta de la importancia que tienen las Ciencias Sociales para explicar, entender y comprender al hombre y su entorno social y cultural. ¿Verdad que resulta fascinante entenderte y entender lo que nos rodea: familia, grupos de amigos, barrio o localidad en que vivimos? Para lograr el objetivo, la unidad se ha estructurado del siguiente modo: Con el primer tema, lograrás conocer ese devenir que tuvieron las Ciencias Sociales, haciendo paradas en temas como la Ilustración o ―siglo de las luces‖ y se le llama así porque fue una época de conocimiento y avance en muchos campos del saber y el arte humano, sobre todo si se toma en cuenta que había un monopolio de la Iglesia en la creación del conocimiento. Verás, también, que al interior de Francia, en mucho por el movimiento anterior pero también por otros factores, se desencadena un movimiento político, militar e intelectual llamado 6 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Revolución Francesa. ¿Has escuchado de la guillotina y de un rey decapitado en una plaza pública? ¿Te recuerda algo ―La toma de la Bastilla‖? Además de esta Revolución, conocerás el papel de la Revolución Industrial en el surgimiento de las Ciencias Sociales. ¿Conoces a alguien que trabaje en alguna fábrica? ¿Sabes qué es una maquiladora? ¿Qué tan bien le va a un obrero? La modificación que hizo James Watt a la máquina (empleó carbón para moverla con el vapor) transformó no sólo esta máquina sino a todas las demás y, a partir de ese momento, la tecnología no paró ya en su desarrollo. Sin embargo, no todo fue tan maravilloso, ¿por qué crees? Así es, acertaste. Comenzó la explotación en masa de los hombres (obreros o proletariado) por otros hombres (burguesía). De estos y otros acontecimientos te enterarás o volverás a abordar en este tema. En el segundo tema veremos qué es la cientificidad de las ciencias. ¿Suena un poco raro esto, no? Pues bien, el hombre es curioso por naturaleza, pero dicha curiosidad no siempre implica llegar a un conocimiento válido para todos, ni a todos les interesa centrar su atención sobre lo mismo. De hecho, cuando depositamos nuestra curiosidad en algo o en alguien, es lo que conocemos como objeto de estudio. Los hombres que se dedican a hacer ciencia eligen su objeto de estudio y la forma o vía de abordarlo (método); sin embargo, existe un método que es común en todos ellos: el método científico. Si fueras un gran científico, natural o social, ¿tendrías el mismo objeto de estudio? No, claro que no. Ambas ciencias coinciden en estudiar al hombre (objeto material), mas lo ven de distinta manera (objeto formal). Básicamente, verás cómo procede el científico natural y cómo el social, puesto que muchos de los problemas de nuestro mundo podrían ser resueltos por ellos o por ti. ¿No te gustaría llegar a ser un gran científico? A lo largo del desarrollo de las ciencias sociales ha habido científicos como Comte, Marx, Weber, Durkheim, cuyo pensamiento verás más adelante. ¿Supiste que en un basurero del Estado de México encontraron restos de culturas prehispánicas? ¿Has escuchado qué proponen los distintos candidatos para la presidencia en México? ¿Puede Estados Unidos poner guardias de su país en nuestro aeropuerto, sin que se les haya solicitado apoyo? ¿Notas que al ir de compras tu dinero alcanza cada vez para menos? ¿Compras productos que se anuncian en la televisión y ofrecen ser lo máximo? Cuestiones como éstas, son ámbito de estudio de las Ciencias Sociales. Sin embargo, por sí solas no pueden examinarlos todos, por ello recurren a las distintas disciplinas que las integran, como son: Sociología, Economía, Derecho, Ciencia Política, Psicología, Historia y Antropología. Tal y como lo hace la Biología, Química y Física en las Ciencias Naturales. Todas nuestras disciplinas estudian al hombre y su contexto social, no obstante, cada una de ellas lo hace de manera específica en algún aspecto, sin que ello signifique desligarse de las demás. Es decir, es importante que logres identificar y 7 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis explicar qué y cómo trabaja un antropólogo, un sociólogo y un politólogo. Para que realices lo solicitado y comentado anteriormente, te sugerimos consultes los siguientes materiales: Bibliografía: . • Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Nueva Imagen, 2005, pp. 13-96. . • Ortega Reyes, Rafael. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Costa Rica y Panamá, ST Editorial, 2005, pp. 7-34. Otros: . • Enciclopedia Encarta para la Revolución Industrial, Francesa e Ilustración, así como qué es un método de investigación y objeto de estudio. .• En Internet en las siguientes páginas: 1. http://www.monografias.com/trabajos/revfran/revfran.shtml 2.http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_ciencia_cultura/may96/ano- ta/sec_2.html 3. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm 4. http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=revolucion+industrial 8 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 1.1. Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales 1.1.1 Antecedentes (Ilustración y Revolución Francesa) Objetivo: Con el desarrollo e implementación de las máquinas en la producción y vida diaria, las dinámicas humanas se modificaron profundamente. En este tema investigarás y conocerás cuáles eran esas condiciones históricas que permitieron la aparición de las Ciencias Sociales. Hoy en día es bastante común escuchar sobre los derechos humanos, las garantías individuales, la libertad individual y de opinión, la democracia, la Constitución, etc. Sin embargo, dichos conceptos y su práctica no siempre han existido para todos los hombres y mujeres. Son conceptos que nacieron y comenzaron a tomar vigencia a partir de momentos históricos que es necesario revisar. Para empezar, hablaremos brevemente de la Ilustración. Por Ilustración se conoce al movimiento intelectual donde se buscaba transformar la ideología del medioevo, que se creía había hundido a la humanidad en una época de oscurantismo. De hecho, su nombre deriva de iluminación, luz, pero no la física, sino la del conocimiento. La Ilustración lucha contra la ignorancia; básicamente la Ilustración se dio durante el siglo XVIII, mismo al que se le ha denominado ―Siglo de las Luces‖. El movimiento de la Ilustración es una invitación a atreverse a pensar, desde una posición crítica, promovido por los enciclopedistas, cuyas ideas van a traer consecuencias políticas, económicas y 10 sociales muy importantes en esa época y la que nos tocó vivir. Hablando de ilustrados, ¿te suenan los nombres de Juan Jacobo Rousseau, John Locke, Diderot y D´Alambert? Todos ellos fueron muy importantes durante la Ilustración o en la elaboración de la Enciclopedia. Otro movimiento de gran importancia fue la Revolución Francesa en 1789, movimiento armado que va a cambiar la forma de gobernar en Francia, ya que hasta ese momento había reyes que mandaban y abusaban de su poder. Los revolucionarios lucharon por proponer una nueva forma de gobierno llamada República donde el poder estuviera dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y no fuera ejercido únicamente por una sola persona. Además de dividir el poder, propusieron elegir y decidir quien los gobernaba. ¿Conoces algún rey o príncipe? ¿Participas en las elecciones? ¿Sabes que tienes derechos inalienables? ¿Ya te diste cuenta de que las Ciencias Sociales son parte de nuestra vida diaria? Se nota cuando vemos televisión, cuando leemos un periódico, cuando hay elecciones en tu comunidad o cuando tu papá o mamá salen a trabajar. 9 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Para saber con mayor profundidad sobre estos eventos histórico-sociales te proponemos realizar las siguientes actividades. 1. Escribe un párrafo donde pongas de manifiesto, ¿qué recuerdas sobre la Ilustración y qué sobre la Revolución Francesa? Posteriormente, comparte con tu asesor y compañeros lo recordado. 2. Investiga en algún libro de Introducción a las Ciencias Sociales a tu alcance los temas: la Ilustración y la Revolución Francesa. Elabora fichas de trabajo acerca de la Revolución Francesa e Industrial. Reflexiona sobre la importancia de estos eventos en el surgimiento de las Ciencias Sociales. ACTIVIDAD 1. Responde las siguientes preguntas. 1.- Comenta, ¿qué entendiste del movimiento de la Ilustración? 3.- Describe brevemente, ¿qué entendiste sobre la Revolución Francesa? 4.- Define, ¿a qué se le llamaron derechos inalienables? Anota dos ejemplos: 5.- Explica, ¿qué relación guardan la Ilustración y la Revolución Francesa en el surgimiento de las Ciencias Sociales? 10 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 1.1.2. EL PAPEL DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (TECNIFICACIÓN, CAPITALISMO Y CAMBIOS) Objetivo: Con el desarrollo e implementación de las máquinas en la producción y vida diaria, las dinámicas humanas se modificaron profundamente. En este tema investigarás y conocerás cuáles eran esas condiciones históricas y cómo la irrupción de la revolución industrial las modifica, trayendo aparejada necesidad de explicarlas con la ayuda de las Ciencias Sociales En nuestro mundo, sin duda, la tecnología juega un papel muy importante desde que nos levantamos, para trasladarnos, para comunicarnos, alimentarnos, etc. ¿Desde cuándo se comenzó a desarrollar? La gran explosión de este fenómeno se le debe a muchos hombres, pero en especial a James Watt, quien al modificar una máquina utilizando carbón para moverla permitió que muchísimos más cambios se presentaran, tanto en el ámbito de las máquinas como en el del trabajo y la vida cotidiana. Con este cambio se presentó la Revolución Industrial. La Revolución Industrial surgió en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, transformando vertiginosamente el mundo. Sin embargo, no todos los cambios fueron tan positivos, pues al crearse las fábricas, mucha de la población –que había sido expulsada de sus tierras por los lords para introducir en ellas grandes cantidades de ganado lanar y agricultura comercial– se vio obligada a migrar hacia las ciudades o centros fabriles como mano de obra. Llegó a haber tanta población que los dueños de los centros de producción se daban el lujo de explotarlos, sin que tuvieran oportunidad de quejarse, no porque no quisieran sino más bien por una ausencia de conciencia sobre la importancia de su trabajo y el riesgo de ser despedidos. A partir de entonces hay patrones (burguesía) y obreros (o proletariado), así como organizaciones que defienden al trabajador. Al presentarse estos fenómenos de cambio, de trabajo, agrupación y explotación, surgió la gran necesidad de explicarlos. Hubo quienes lo hicieron de manera tradicional (a esto se le llamó Filosofía Social) y otros que buscaron desligar antiguas concepciones para recurrir a un método que les permitiera separarse del fenómeno que estudiaban (a ellos se les llamó científicos sociales). De entre los científicos que sobresalen se encuentran Augusto Comte, Carlos Marx, Emilio Durkheim, Max Weber y más tarde Jürgen Habermas, mismos que verás a más detalle en las unidades II y III de este curso. En este tema, por ahora, nos concretaremos a ver los cambios traídos por la Revolución Industrial, la tecnificación y el nuevo sistema que se consolidó. Para conocer datos y fenómenos más concretos, te pedimos que leas la siguiente síntesis para que posteriormente realices las actividades que se te solicitan. ¿Cómo fue el desarrollo de las ciencias durante los siglos XIX y XX? 11 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En el siglo XIX se acelera el prodigioso desarrollo de las ciencias que caracteriza a la época contemporánea. James Watt, en 1764, inventó la máquina de vapor. Este invento permitió que Jorge Stephenson perfeccionara la primera locomotora y pusiera en servicio público los primeros trenes en 1825. Esto permitió gran velocidad en los transportes. Napoleón no había logrado, con los mejores medios de la época, más de 8 kilómetros por hora. Los ferrocarriles redujeron considerablemente las distancias. La navegación sufrió también una profunda transformación. Roberto Fulton construyó el primer barco movido a vapor. El submarino, ideado por Fulton y otros inventores, fue construido en forma perfecta por Juan Holland. En 1784 Guillermo Mundock inventó un vehículo movido por un aparato de motor de un cilindro. Cuando más tarde se aplicó a los automóviles del motor de gasolina, el problema quedó resuelto. Hoy día los tractores, las empacadoras, las trilladoras, movidos con gasolina, han contribuido a aliviar el trabajo de los hombres y de los animales. Los motores de explosión, perfeccionados por Rodolfo Diesel, se aplican hoy a los automóviles, dirigibles, aeroplanos, submarinos. El telégrafo fue la primera aplicación de la electricidad. Su construcción se debe al norteamericano Samuel Morse. El teléfono, que permite trasmitir la voz humana a grandes distancias, alcanzó forma práctica con los trabajos de Graham Bell y fue perfeccionado por el italiano Guillermo Marconi. Este último, más tarde, descubrió la telegrafía sin hilos. Consecuencia de este descubrimiento fue la invención de la radio por Lee de Forest. La fotografía fue inventada por el francés Luis Daguerre. Tomás Alva Edison inventó la lámpara eléctrica incandescente y el fonógrafo. El cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumière, quienes dieron su primera exhibición pública en París en el año de 1895. Ésta se combinó más tarde con la célula fotoeléctrica y resultó el cine parlante. El más notable hallazgo contemporáneo, ha sido el de la desintegración del átomo, lo que ya está revolucionando la ciencia moderna. La física nos ha dado los rayos X, descubiertos por Guillermo Roentgen. Los químicos Pedro y María Curie descubrieron el radium, elemento radioactivo. Pasteur, descubrió los gérmenes de muchas enfermedades, encontró la manera de combatirlos. Inventó el suero para la hidrofobia. Roberto Koch, alemán, descubrió el bacilo de la tuberculosis. La higiene progresó y la medicina preventiva avanzó mucho. Las teorías acerca del origen de la vida tuvieron sus estudios en Cuvier, Darwin, Lamarck. La astronomía, las matemáticas, la geografía, la geología, se enriquecieron y se enriquecen cada día más. 12 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Todo este desarrollo lo ocasionó la llamada revolución industrial, que va a influir en lo económico, en lo social y en lo político del mundo contemporáneo. La revolución industrial crea la gran industria y el gran comercio contemporáneo. El aumento de la riqueza es indiscutible y, junto con ella, aumenta la población. Europa pasa de 175 millones de habitantes a 400 millones en el siglo XIX. Los Estados Unidos pasan de 5 millones a más de 100 millones. Este aumento de la población se concentró sobre todo en las ciudades. Londres, que tenía 500 000 habitantes a fines del siglo XVIII, cuenta hoy con más de 9 millones de habitantes. Nueva York, lo mismo. Y así surgen grandes urbes. El maquinismo contribuyó a la expansión colonial de Europa. África fue explotada y repartida. Lo mismo Oceanía. Y Asia se abrió a los mercados europeos. Las máquinas cambiaron definitivamente las condiciones de trabajo y determinaron la estructuración de clases sociales definidas: la capitalista, compuesta por industriales, banqueros, comerciantes, profesionistas, dueños de la riqueza, la cual acrecentaron en forma rapidísima; por otro lado, la clase obrera, la cual tuvo que vender su trabajo a los dueños del capital, con salarios muchas veces miserables. Y no sólo los hombres, sino las mujeres y los niños. Esta desigualdad en la repartición de la riqueza originó la llamada cuestión obrera y dio base a las doctrinas socialistas de Roberto Owen, Saint Simon, Fourier y Carlos Marx. Asimismo, dio origen a la formación de sindicatos obreros para defender sus intereses y a la promulgación de la legislación obrera, mediante la cual el Estado comienza a intervenir en defensa de esta clase económicamente débil. La misma Iglesia, en muchas encíclicas, propugnó reformas y mejoras para la clase trabajadora. La revolución industrial favoreció a la clase burguesa, que actuó definitivamente en política, logrando adquirir el predominio político, como sucedió en Francia en la revolución de 1848. El sufragio universal, admitido hoy por todos los países civilizados, tuvo en los obreros sus más decididos defensores. La esclavitud fue abolida como consecuencia de un movimiento humanitario y también porque el empleo de las máquinas vino a hacer casi improductivo el trabajo del esclavo. Las mujeres adquirieron los mismos derechos que los hombres, la libertad de creencias se consolidó y la educación popular tomó gran incremento. Tomando en cuenta el texto contesta lo siguiente: 1. Explica, ¿qué entiendes por Revolución Industrial? 13 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2. Tómate un poco de tiempo y piensa en esto: ¿cuáles consideras que han sido los beneficios y perjuicios que sean producto de la Revolución Industrial en el sitio donde vives? 3. Elabora un cuadro comparativo en donde abordes las principales características de los movimientos ideológicos, políticos e industriales que antecedieron al surgimiento de las ciecias sociales. MOVIMIENTO País en el que surge Principales personajes Causas del movimiento Influencia en el surgimiento de las ciencias sociales. Revolución Francesa Ilustración Revolución Industrial 3. Finalmente, comenten y discutan, tus compañeros y tú, cómo es que se relaciona este tema con las Ciencias Sociales. 14 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 1.2 La cientificidad de las ciencias sociales. Actividad 1. Investiga en otras fuentes bibliográficas 5 diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales y completa el siguiente cuadro. Ciencias sociales Ciencias naturales Al terminar el cuadro comenta con tus compañeros las diferencias y elaboren una conclusión sobre la forma de estudiar unas y otras ciencias, así como de su objeto de estudio. 15 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 1.3 Las ciencias sociales (Objeto de estudio, principios teóricos y métodos). Consulta en la bibliografía sugerida las características mas importantes (objeto de estudio, método, y principios teóricos) de las siguientes ciencias y elabora un mapa conceptual con la información mas relevante de cada una de ellas. SOCIOLOGÍA: ECONOMÍA: POLÍTICA: PSICOLOGÍA SOCIAL: HISTORIA: ANTROPOLOGÍA: 16 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2. INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL OBJETIVO: Al término de la presente unidad podrás explicar, interpretar y diferenciar las ideas de los enfoques interdisciplinarios marxista, funcionalista y teoría comprensiva. Por tanto, responderás con tus propias palabras de manera deductiva a problemas particulares de tu entorno social. Además, estos conocimientos permiten fomentar tu identidad, valorarte y ser solidario, creando un mayor compromiso social para apoyar el desarrollo armónico de tu comunidad. Tal vez en algún momento de tu vida te has hecho preguntas muy relacionadas a lo que ocurre en tu entorno social, sobre todo a problemáticas particulares como crisis económicas, perdida de identidad, injusticia, violencia, narcotráfico, adicciones, discriminación racial, migración, fanatismo religioso, entre otras. Sin lugar a dudas habrás respondido a muchas de ellas, pero quizás la interpretación no ha sido del todo objetiva. Sin embargo, no eres la primera ni la última persona que se ha formulado y tratado de responder a estás problemáticas que visualizamos en nuestra sociedad. Cabe señalar que a lo largo de la historia del hombre se han presentado diversos eventos sociales, en diferentes circunstancias y con características distintas, tal como ocurrió en las diferentes épocas históricas por lo que generaciones anteriores vivieron en otras condiciones materiales y, con un nivel cultural distinto. El desarrollo de la Ciencia con las aportaciones y descubrimientos en sus campos de conocimiento social y natural han contribuido a grandes cambios, permitiendo al ser humano vivir de una mejor forma. Como te habrás dado cuenta en la anterior unidad, las Ciencias Sociales aparecen en la segunda mitad del siglo XVIII como producto de la Ilustración. Estas ciencias se componen de distintas disciplinas como la Antropología, Sociología, Economía, Historia, Derecho y Psicología Social. En el interior de cada una de ellas participan varios enfoques o modelos teóricos de la realidad social, por lo que es importante conocerlos y formarse una idea sobre cada uno de ellos para decidir cuál es el mejor y el más útil para cada problema. El proceso ―evolutivo‖ de estas ciencias ha generado tres grandes grupos de pensadores que a pesar de tener una relación entre sí, muestran una tendencia a mantenerse separados, desentrañando lo oculto. Por lo tanto, se trata de destacar los planteamientos acerca de la concepción de la realidad de Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber, que han construido modelos mentales, que pueden ser utilizados para comprender la realidad social, que es tan compleja, por medio de simplificaciones; es decir, se trata de hacer las cosas más sencillas. En la realidad social intervienen actores, que pueden ser individuos o grupos. Los actores se relacionan entre sí y cada uno busca lograr sus objetivos, a partir de los procesos físicos y técnicos que avanzan de manera independiente, obteniendo como resultado un proceso de desarrollo de la sociedad. ¿Pero cuáles 17 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis son estos y cómo los definen?, ¿cuál es el objetivo de un obrero?, ¿el de un empresario?, ¿el de un profesionista?, etc. Esta unidad se basa en tres enfoques interdisciplinarios, que se han constituido como paradigmas por la influencia que tuvieron en la humanidad durante el siglo XX y han servido como una herramienta a la interpretación de la realidad social. Así pues, las Ciencias Sociales ganaron espacios académicos dedicados al estudio de la sociedad en sus diversas facetas. Para nuestro caso, lo más importante es interpretar la realidad social en la que intervienen actores que pueden ser individuos o grupos. La realidad es entendida como un proceso determinado por un modelo mental que ayuda a entender la parte de lo que vemos, desentrañando lo oculto. El propósito de esta unidad es que utilices conceptos y categorías de análisis de los enfoques marxista, funcionalista y teoría comprensiva como una herramienta teórico-metodológica para interpretar, explicar y diferenciar la realidad social de problemas particulares de tu entorno social. Por lo anterior, esta unidad ofrece las bases informativas suficientes para interpretar y explicar la realidad social de tu entorno y te permite asumir una actitud de respeto y tolerancia. Para ello se ha dividido en tres grandes temas que presentamos a continuación. El primero aborda el marxismo como perspectiva teórica de análisis, sus aportaciones a las Ciencias Sociales y problemas sociales desde esta perspectiva. El eje de estos contenidos es que distingas los planteamientos de Carlos Marx acerca de la realidad desde la cuestión material, de cómo se producen los bienes y cómo se distribuyen los ingresos. Además, se trata de aplicar los principales conceptos, como una categoría de análisis, a problema sociales particulares. El segundo tema, funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, se centra en las aportaciones de Emilio Durkheim a las Ciencias Sociales, e interpretar problemas sociales desde esta perspectiva de análisis, desde la forma en que la sociedad limita o impulsa al individuo. El tercer tema analiza la teoría comprensiva para el análisis social con las aportaciones de Max Weber, partiendo desde el individuo para entender a la sociedad. Esta segunda unidad es fundamental para tu formación, ya que te permite explicar e interpretar los diferentes enfoques interdisciplinarios y asumirás actitudes de respeto y tolerancia. Temario específico 18 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los tres modelos o enfoques de Carlos Marx, Max Weber y Emilio Durkheim ofrecen una representación simplificada de la realidad social con ideas distintas, los cuales aprenderás en la presente unidad. 2.1 El marxismo como perspectiva teórica para el análisis social. 2.1.1 Carlos Marx y sus aportaciones a las Ciencias Sociales. • Las tres fuentes teóricas del marxismo. • Contexto histórico. • Concepción de la realidad social. • Totalidad. • Categorías de análisis: Clases sociales y lucha de clases Dialéctica Materialista. 2.1.2 Problemas sociales desde la perspectiva del Marxismo. • La televisión en el siglo XXI. • La familia en la sociedad industrial. • La educación y los cambios estructurales. • Mercado de trabajo para jóvenes. 2.2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social. 2.2.1 Durkheim y sus aportaciones a las Ciencias Sociales. • Contexto histórico. • Concepción de la realidad social. • Categorías de análisis. • Hecho social. • Función y autorregulación. • La división del trabajo. • Reglas del método sociológico. 2.2.2 Problemas sociales desde la perspectiva del funcionalismo. • Derechos y obligaciones de los jóvenes. • Marginación social. • El suicidio, identidad y tolerancia. 2.3 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social. 2.3.1 Max Weber y sus aportaciones a las Ciencias Sociales. • Contexto histórico. • Concepción de la realidad social. • Categorías de análisis. • La acción social. • Tipos ideales. 2.3.2 Problemas sociales desde la perspectiva de la teoría comprensiva. • Tergiversación de valores en los jóvenes. • El fenómeno de la aculturación. 19 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis • Fanatismo religioso. ACTIVIDAD Con los conocimientos con que cuentas actualmente, responde en tu cuaderno de manera breve las siguientes preguntas (conserva las respuestas pues las utilizarás al final de esta unidad). Trabajo individual 1. ¿Qué es una teoría o modelo? 2. ¿Qué entiendes por marxismo, funcionalismo y teoría crítica? 3. ¿Sabes cuál es la función de una teoría? 4. ¿Te has puesto a pensar cuál es el fin que tiene la televisión dentro de la sociedad? 5. ¿Por qué crees que los menores de edad trabajan en una sociedad como la nuestra? 6. ¿Crees que la educación tenga un sentido clasista? 7. ¿Cómo crees que se mantiene el orden socialmente? 8. ¿Ante qué corre peligro un orden social? 9. ¿Por qué la educación sirve para transmitir conocimientos de una generación a otra? 10. ¿Crees que la familia sea la principal socializadora? 11. ¿Qué entiendes por un hecho social? 12. ¿Consideras que son importantes las normas en una sociedad? ¿Por qué? 13. ¿Cómo te imaginas que sobreviven los sectores explotados y empobrecidos? 14. ¿Qué entiendes por marginación social? ¿Cómo aprendo? Con los conocimientos con que cuentas actualmente, responde en tu cuaderno de manera breve las siguientes preguntas (conserva las respuestas pues las utilizarás al final). 4. ¿Te has puesto a pensar cuál es el fin que tiene la televisión dentro de la sociedad? 5. ¿Por qué crees que los menores de edad trabajan en una sociedad como la nuestra? 9. ¿Por qué la educación sirve para transmitir conocimientos de una generación a otra? 12. ¿Consideras que son importantes las normas en una sociedad? ¿Por qué? 13. ¿Cómo te imaginas que sobreviven los sectores explotados y empobrecidos? 2.1 EL MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Objetivo temático: Describirás los planteamientos de Carlos Marx acerca de la concepción de la realidad social, a partir de la revisión de sus principales conceptos y categorías de análisis. 20 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2.1.1 Carlos Marx y sus aportaciones a las Ciencias Sociales A lo largo de la historia, el hombre ha tratado de interpretar los cambios sociales, así como los problemas que se generan dentro del contexto, que han ocasionando conflictos de manera interna y externa. Muchos autores dedicaron varios años para interpretar a la sociedad desde el aspecto económico, social y cultural. En particular tenemos las aportaciones del alemán Karl Marx, quien analizó las formas de organización económica de la sociedad, aplicando conceptos y categorías para interpretar la realidad que parte de este componente, como una causa primaria. Para conocer con mayor profundidad el tema, realiza las siguientes actividades: Trabajo individual 1. Investiga qué es el ―marxismo‖, en la enciclopedia multimedia ENCARTA en tu centro de Servicios o en INTERNET, y consulta en alguno de los siguientes textos sobre Introducción a las Ciencias Sociales que existan en tu centro, de preferencia, Amezcua Cardiel, Héctor. El marxismo como perspectiva teórica de análisis social (pp 99-116). Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Marxismo como perspectiva teórica para el análisis social (pp. 64–87). Schettino, Macario. Capítulo: 3; Enfoques de la realidad I: Los modelos del siglo XX (pp 43-63), 4; Enfoques de la realidad II: Los modelos del siglo XX (pp 73- 89). Elabora en dos cuartillas un resumen del tema. 2. Responde a las siguientes preguntas: A. ¿Qué es el marxismo? B. ¿Quién conforma el cuerpo marxista? C. ¿Por qué se dice que el marxismo es una doctrina realista? D. ¿Qué caracteriza al marxismo como doctrina socio-política? E. ¿Cuál es el método de análisis que usa el Marxismo? 3. Completa el siguiente cuadro e interpreta las tres partes integrantes del marxismo con la propuesta de Marx, después explica con tus propias palabras lo expuesto. 21 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 4. Investiga en la enciclopedia multimedia Encarta de tu Centro de Servicios la vida de Carlos Marx. Busca bibliografía relacionada con el tema y elabora una monografía del teórico. 5. Elabora una línea de tiempo con el apoyo de tu asesor, donde señales los acontecimientos históricos más importantes de la época de Marx. • Contexto histórico 1. Lee el siguiente texto de la página electrónica: http://www.moir.org.co/marxismo/C.Marx/doctrinas.htm Teoría Marxista: es decir la doctrina económica de Marx. La concepción materialista de la historia humana y a su historia. He aquí sus palabras: etapa del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales―. Teoría Marxista El marxismo es el sistema de las ideas y concepciones de Marx, en donde se sintetizan las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX, representadas por los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés, vinculado con las teorías revolucionarias francesas en su conjunto. La admirable coherencia y la integridad de las concepciones de Marx, reconocida hasta por sus adversarios, que constituyen en conjunto el materialismo moderno y el socialismo científico como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo, nos obliga a hacer un breve bosquejo de su concepción del mundo en general, antes de exponer el contenido principal del marxismo, es decir la doctrina económica de Marx. La concepción materialista de la historia. 22 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La verificación de lo incompleto del viejo materialismo convenció a Marx de la necesidad de ―poner la ciencia de la sociedad en consonancia con la base materialista y reconstruirla sobre esta base‖(11). Dado que el materialismo en general explica la conciencia a partir del ser, y no a la inversa, cuando se lo aplicaba a la vida social de la humanidad el materialismo requería que la conciencia social se explicase a partir del ser social. ―La tecnología -dice Marx (El capital, t. I)- descubre la relación activa del hombre con la naturaleza, el proceso inmediato de producción por el cual sustenta su vida y, a la vez, también sus condiciones sociales de vida y las representaciones espirituales que de ellas se derivan.‖ En el prólogo a su Contribución a la crítica de la economía política, Marx formula acabadamente las tesis fundamentales del materialismo sobre sociedad humana y a su historia. He aquí sus palabras: ―En la producción social de su vida los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada etapa del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales―. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. En una etapa dada de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta entonces. De forma que en el desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas de ellas. Comienza así una época de revolución social. La sociología y la historiografía anteriores a Marx proporcionaban, en el mejor de los casos, una acumulación de hechos desnudos, recopilados fragmentariamente y la descripción de aspectos aislados del proceso histórico. El marxismo indicó el camino para un estudio global y completo del proceso de aparición, desarrollo y decadencia de las formaciones económico sociales al poner de relieve que, sin excepción, todas las ideas y las diversas tendencias se originan en la condición de las fuerzas productivas materiales. Los propios hombres crean su historia, pero qué determina los motivos de los hombres y, en particular de las masas humanas, qué provoca los choques de ideas y aspiraciones contradictorias; cuál es el resultado de todos estos choques en las masas de las sociedades humanas; cuáles son las condiciones objetivas de producción de la vida material que forman la base de toda la actividad histórica de los hombres, cuál la ley de desarrollo de esas condiciones; a todo ello prestó atención Marx e indicó el camino para el estudio científico de la historia, como proceso único, regido por leyes en toda su inmensa variedad y su carácter contradictorio. 23 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2. Completa los siguientes enunciados: La________________________ es la base de la industrialización y de las riquezas de las naciones. Fue el país que protagonizó la revolución de 1789_______________________________ . El _____________________________es una filosofía que crea Marx para entender cómo es el mundo social y natural. ___________________________es una corriente de pensamiento que supone que ―espíritu‖ o la conciencia social es lo más importante para entender la clave de la historia de la sociedad y humanidad. __________________________es el conjunto de los modos de producción y de riqueza que tiene cada sociedad, incluyendo su modo de distribución. Para _____________________________ la explicación del mundo está en la vida material. A) Materialismo histórico B) Idealismo C) Marxismo D) Marx F) Francia G) Inglaterra H) La división del trabajo I) Vida material J) Lucha de clases K) Totalidad • Concepción de la realidad social 1. Lee el texto y realiza el ejercicio que aparece en el cuadro. Marx desarrolló un método de análisis de problemas, el método abstracto deductivo, que consiste en analizar los elementos fundamentales del problema: materialismo histórico, teoría del valor, teoría de la plusvalía, teoría del capital, trabajo asalariado y las leyes de sistema capitalista. Al usar este método en las ciencias sociales se aplica el concepto material del mundo en su conjunto. Con esto Marx posibilitó la manera de esclarecer las bases de la vida social, las leyes que determinan su desarrollo y toda la gama de posibilidades de la comunidad que son determinadas por una base material, es decir, todo trabajo del hombre, transforma la naturaleza. El producto que resulta de esta transformación tiene una doble naturaleza: trabajo concreto y trabajo abstracto. Por ejemplo, una mesa la hace un carpintero, se trata de trabajo concreto, mientras que el trabajo abstracto es el que se ha dado anterior a su producción, como son los medios de producción necesarios para su fabricación. 24 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2. Completa el siguiente cuadro: • Totalidad Marx utiliza la totalidad como una perspectiva o modo de ver el mundo interconectado en todas sus partes, por lo que cada problema tiene muchas conexiones o causas. Cabe aclarar que un problema tiene causas primarias y secundarias, y la totalidad de éstas sirve para un momento y no para otro. Por lo que tendrás que tener en cuenta que en la historia del hombre los problemas no se presentan con las mismas características. 2. Con los conocimientos adquiridos, aplica el concepto de totalidad para interpretar las siguientes problemáticas sociales. 25 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis • Categorías de análisis Relación sujeto-objeto de estudio Se entiende por sujeto al ser humano que quiere conocer la realidad o transformarla y por objeto se entiende la realidad natural o social que pretende ser conocida o transformada. ¿Cómo aprendo? La relación sujeto-objeto sirve para definir qué es lo más importante en el proceso de conocimiento y transformación: el sujeto o la mente y las habilidades del investigador; objeto o realidad que pretende ser conocida o transformada. 1. Investiga la función que cumple la categoría de análisis de Marx, en la relación sujeto-objeto. 26 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Para ello consulta la bibliografía que existe en tu centro, te sugerimos los textos de: Amezcua Cardiel, Héctor. El marxismo como perspectiva teórica de análisis social. Páginas 105 a 109. Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Marxismo como perspectiva teórica para el análisis social. Páginas 74 a 75. Elabora dos fichas de trabajo y con base en los datos obtenidos completa el siguiente cuadro: Clases sociales y lucha de clases La sociedad se mueve porque existe una lucha social, es decir una lucha de clases; el motor de la historia son las ideas resultado de la exposición del conflicto de clases sociales. En la historia de la humanidad se han enfrentado esclavos y esclavistas, señores feudales y siervos, capitalistas (burgueses) y proletarios (trabajadores asalariados). Marx define a la clase social como el conjunto de personas que comparten relaciones comunes en los medios de producción y trabajo. La lucha de clases sociales surgen en el desarrollo de una etapa de las fuerzas productivas y la división del trabajo, cuando existe un exceso de la producción provoca que una clase pueda beneficiarse de la explotación de la otra. 1. Lee la siguiente lectura de la página electrónica: http://www.moir.org.co/marxismo/C.Marx/doctrinas.htm Anota las ideas principales. Después comenta en grupo sobre estas ideas y analízalas con tu asesor. La lucha de clases 27 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Es notorio que en una sociedad las aspiraciones de algunos de sus integrantes son opuestas a las de otros, y la vida social está llena de contradicciones. La historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades, así como dentro de ellas mismas; además, la sucesión de periodos de revolución y de reacción, de paz y de guerra, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo nos ha dado el hilo conductor que permite descubrir las leyes que gobiernan este aparente laberinto y caos, la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad o de un grupo de sociedades, puede conducir a una definición científica del resultado de esas aspiraciones. Ahora bien, la fuente de la que brotan esas aspiraciones contradictorias son las diferencias de posición y de condiciones de vida de las clases en las que se divide cada sociedad. Lee el siguiente fragmento del Manifiesto Comunista de Carlos Marx La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron en secular antagonismo unos con otros, mantuvieron una lucha constante, ya velada, ya abierta; lucha que siempre terminó con la reconstrucción revolucionaria del edificio social o el hundimiento general de las clases contendientes [...]. La moderna sociedad burguesa, que ha brotado de las ruinas de la sociedad feudal, no ha terminado con las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha, por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. El siguiente pasaje del Manifiesto Comunista nos revela lo que Marx exigía de la ciencia social en cuanto al análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad, en relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase: ―De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano y el campesino- luchan todas ellas contra la burguesía para salvar su existencia de la ruina como tales capas medias. No son, pues, revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así, no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado‖. 2. ACTA DE ACUSACIÓN 28 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Considerando que el capitalismo es el modo de producción de la mayoría de los países del mundo y que su influencia ha llegado a desintegrar potencias mundiales y sociedades contemporáneas, es culpable de distribución desigual de la riqueza, apropiación de los medios de producción por una elite y explotación laboral. Fundamentan esta acusación los siguientes hechos: 1) La distribución de la riqueza producida por la sociedad es desigual debido a su separación en clases: burguesía y proletariado. 2) Hoy en día, aunque es posible generar todos los satisfactores para las necesidades de la población, no se hace debido a la existencia de la propiedad privada y a la producción con base en la ley de la ganancia. 3) Las relaciones de producción se sustentan en la propiedad privada de los medios de producción por parte del capitalista; mientras que el proletario, aunque es formalmente libre y dueño de su capacidad de trabajo, y puede venderla a quien le ofrezca a cambio un salario para poder vivir en esta sociedad de consumo, en general, no gana lo suficiente para ello. 4) Dichas relaciones de producción son de explotación, pero sutilmente disfrazadas de esa libertad para vender su fuerza de trabajo al mejor patrón. 5) El salario ofrecido a cambio del trabajo está determinado no por la voluntad del patrón, sino del juego de la oferta y la demanda de la mercancía humana que es el obrero: si hay escasez de mano de obra suben todos los salarios y si hay abundancia, entonces se ofrecen bajos montos en el pago. 6) Casi siempre, dicha mano de obra es abundante debido a la continua migración del campo a la ciudad, lo que provoca desempleo, vandalismo, marginación, pobreza, ambulantaje, etc. 7) Existe una sobreexplotación del obrero por el capitalista, por la necesidad económica del trabajador, que soporta humillaciones, prepotencia, amenazas, violación a sus derechos, con la única finalidad de conservar su empleo. 8) Para el obrero, su salario significa trabajar una jornada; para el capitalista, el salario que paga lo repone con una parte de esa jornada y se apropia como ganancia excedente lo que resta. 9) Ese excedente es la ganancia o plusvalía del capitalista, pero es un esfuerzo no pagado al obrero; entonces, percibe solo una parte del producto de su trabajo. Sin embargo, piensa que hace un contrato justo y equitativo: intercambia su capacidad de trabajo por un salario y lo hace con libertad. 10) El capitalista desarrolla e innova continuamente sus técnicas de producción, su maquinaria, la eficiencia en el tiempo de trabajo (productividad) y en los sistemas de organización de los obreros. Su poder de generación y acumulación de ganancias es tanto que se convierte en doctrina: ―el tiempo es dinero‖. Por ello, todas las relaciones sociales entre familias, amigos, parientes, etc., se van transformando ya que el obrero requiere el producto de su trabajo y considera a 29 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis éste casi como lo más importante en su vida, descuidando otros aspectos como la convivencia familiar y social. 3. Elabora un mapa conceptual del texto lucha de clases. Dialéctica materialista La dialéctica materialista es una manera de entender la realidad, sean pensamientos, emociones o el mundo material y, para comprenderla dice Marx, hay que entender las condiciones materiales de vida en el contexto histórico. La filosofía marxista es materialista y dialéctica porque considera las condiciones materiales de vida como algo fundamental en toda existencia humana y la lucha de clases distinguiendo que sólo una de ellas es dueña de los modos de producción, mientras que la otra es poseedora sólo de su fuerza de trabajo. Por otra parte los ideólogos elaboran las ideas necesarias para producir el orden social. Estas ideas dominantes son las ideas de clase dominante, por lo que la otra clase las hace suyas. Para Marx las ideas son consecuencias de la acción, inversamente del pensamiento de Hegel de que la idea produce la acción. En conclusión, la dialéctica materialista permite entender que los grandes cambios han sido por la lucha de contrarios, por el antagonismo social. El motor de la historia es la contradicción derivada de la lucha de clases que desemboca en una revolución. 1. Consulta en la enciclopedia Encarta o en la bibliografía de tu centro las características de los modos de producción expuestos por Marx y elabora un esquema donde señales las principales característica económica, políticas sociales y culturales. 2. Con un compañero, elabora un cuadro comparativo con los modos de producción vigente y el anterior, considera los siguientes puntos: • Modo de vida • Tipo de trabajo • Clases sociales • Clasificación social • Problemas sociales • Tipo de producción • Formas de organización social 3. Completa los siguientes enunciados: 1. La dialéctica materialista es una manera de entender el mundo material y______________________. a) sus relaciones b) la realidad 30 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis c) los pensamientos d) las acciones 2. La dialéctica materialista es una metodología que combina____________________________________. a) realidad y pensamientos b) lo material y espiritual c) materia y forma d) materia y cambio 3. Para Marx la dialéctica es_______________________________. a) el método de análisis b) la conclusión de su trabajo c) el fundamento teórico d) la expresión de sus ideas 4. La dialéctica es el método de razonamiento que busca___________________________________. a) establecer relaciones b) diferenciar los opuestos c) entender el todo d) el conocimiento del individuo 5. El materialismo es una corriente filosófica que___________________________. a) enfatiza el mundo material b) origina el conocimiento material c) determina del pensamiento real d) ubica al individuo en su realidad 6. Para el materialismo, lo que define la base del pensamiento es_______________________________________________. a) la conciencia b) el mundo fuera de la conciencia c) el conocimiento d) la materia concreta 7. Marx dice que las ideas son consecuencias de__________________________. a) la acción b) el mundo material c) la conciencia d) la relación entre la acción y la consciencia 4. El marxismo plantea que, a través de la historia, la lucha de clases se puede traducir en una dialéctica; donde siempre hay una tesis y una antítesis. En equipos escriban tres ejemplos: donde se considera tesis, síntesis y antítesis. 2.1.2 PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARXISMO Marx dice en su obra El Capital que la tecnología pone al descubierto la relación activa del hombre con la naturaleza, el proceso inmediato de producción de su vida y, al mismo tiempo, sus condiciones sociales de vida y de las representaciones espirituales que de ellas se derivan. En la producción social de 31 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponda a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El materialismo histórico ubica la televisión como una expresión que acompañan al desarrollo del capitalismo. La necesidad de crear una industria de la publicidad para promover el mayor consumo de mercancías que deben consumirse, pero a la vez, esta situación es la base para la industrialización del entretenimiento. La televisión en el marco de la totalidad social, desde el punto de vista económico es un poderoso medio de comunicación que propicia el consumo de mercancías en grandes cantidades, pues tiene una teleaudiencia de masas y por ello contribuye a una mejor circulación y realización del ciclo de producción capitalista. La televisión conecta estrechamente lo económico con lo cultural dentro de la totalidad social moderna, creando una cultura consumista que no conoció otros modos de producción, o bien, otras etapas capitalistas previas al siglo XX. La televisión en el siglo XXI 1. Completa el cuadro, aplicando conceptos y categoría de análisis: totalidad, sujeto-objeto, lucha de clases y dialéctica materialista para interpretar la realidad social. La familia en la sociedad preindustrial La familia es la primera forma de organización social y siempre ha sido la base de toda la sociedad. A través de la historia han existido diversas formas de organización familiar. La familia como tal tiene funciones dentro de una sociedad de tipo biológico, económico, educativo, religioso, recreativo, entre otros. El parentesco puede ser patrilineal o matrilineal; es patrilineal cuando la línea paterna establece el lazo de filiación y la descendencia se encuentra a partir de un 32 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis antepasado varón. Y el matrilineal cuando la línea de descendencia toma como punto de partida a la mujer. En las primeras sociedades el parentesco fue matrilineal, pues no se sabía que era producto de relaciones sexuales nueve meses anteriores, dificultándose también definir la paternidad por las condiciones de promiscuidad en que vivían. Actualmente el parentesco puede ser de tres tipos: • Consanguíneo (desciende de un mismo progenitor) • De afinidad o político (el que nace del matrimonio) • Parentesco civil (el que nace de la adopción) Durante miles de años se ha dado el parentesco consanguíneo como principal vínculo familiar y generalmente se reconoce hasta la cuarta generación. En la actualidad podemos concebir a la familia en un sentido amplio. La familia nuclear, primaria o conyugal es la que ésta formada por los padres y los hijos y sus características principales son las siguientes: 1. Generalmente se inicia por el matrimonio. 2. Es un grupo transitorio que aumenta conforme nacen los hijos y desaparece cuando éstos se casan o dejan el hogar. 3. Existen lazos estrechos de afecto y solidaridad. 4. Generalmente viven bajo un mismo techo. La familia extensa está formada por las personas ligadas por el parentesco, es muy grande y no siempre se conocen todos los miembros y sus características son las siguientes: 1. Se compone de varias unidades nucleares. 2. Llega a más de dos generaciones. 3. Se renueva y continúa independientemente de la muerte de alguno de sus miembros. 4. Está considerada como una institución. 5. Los lazos de afecto y solidaridad no siempre son muy estrechos. La familia es la base de toda sociedad. Es importante que esté bien integrada, para ello el Estado ha establecido normas jurídicas que tienden a ese propósito. La familia moderna se ha caracterizado de la tradicional en cuanto a funciones, estructuras, ciclos de vida y rol de los padres. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios, es la fuente de afecto y apoyo emocional para todos los miembros, especialmente para los hijos. Actualmente las funciones de educar, recrear, socializar y formar religiosamente se dan fuera del hogar y las desempeñan otras instituciones de la composición familiar, pero también han cambiado radicalmente desde la industrialización de la sociedad. Algunos cambios tienen que ver con la incorporación de la mujer a la economía familiar. La familia se encarga de transmitir las normas, valores, saberes y habilidades a sus integrantes. 33 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 1. Investiga en la enciclopedia multimedia Encarta en tu Centro de Servicios la historia de la ―familia‖. Busca bibliografía relacionada con el tema y elabora un resumen sobre el mismo. 2. Contesten en equipo las siguientes preguntas con relación a su investigación. a) ¿Cómo se conforma la familia en las épocas antigua, media, moderna, contemporánea y actualmente? b) ¿Qué funciones cumple la familia en cada una de las épocas? c) ¿Creen que actualmente en México la familia sea más tradicional o ha cambiado? d) ¿En tu comunidad ha cambiado la forma de familia? e) ¿Cómo se imaginan al tipo de familia en países capitalistas y los del tercer mundo? 3. Revisa en algún periódico reciente, que aborde un problema sobre la familia y su relación con la sociedad industrial. Analiza el problema aplicando los conceptos de totalidad y lucha de clases. 4. Comparen en equipo y comenten sus temas; lleguen a un trabajo consensuado. La educación y los cambios estructurales La educación asume varios propósitos, entre ellos educar en las habilidades y saberes del grupo familiar. Para el materialismo histórico, la educación ha cambiado históricamente, cada modo de producción tiene su propia educación. 1. Realiza una investigación bibliográfica sobre el tema en alguno de los textos que hay en tu centro, te recomendamos de preferencia el texto de: Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Publicaciones Cultural, 2005. En su capítulo 2 ―Marxismo como perspectiva teórica para el análisis social‖ (pp.82-85). O bien en el Internet. 2. Junto con uno de tus compañeros contesta las preguntas y anota sus respuestas: ¿Cómo creen que influye la educación en la familia? ¿Por qué? ¿Cómo creen que influye la educación en la sociedad? ¿Por qué? ¿Qué tipo de educación creen que existen en países como Estados Unidos, Japón y Alemania? 3. Discusión en equipos. Los equipos analizarán las siguientes preguntas y proporcionarán tres ejemplos de los cuestionamientos. ¿Consideran que la educación sirve para cambiar la estructura de una sociedad? ¿Consideran que la educación es un medio para adquirir otras culturas? ¿La educación es un proceso que dura toda la vida y es dialéctico? Mercado de trabajo para jóvenes ¿Por qué la mano de obra joven adquiere mayor demanda en las sociedades industriales como la nuestra? Para responder a esta pregunta consulta alguno de los textos sugeridos en la bibliografía y realiza las siguientes actividades: 1. Investiga en Internet la historia del mercado de trabajo para jóvenes en el siglo XX y la demanda que hoy tiene en nuestra sociedad. O busca bibliografía relacionada con este tema. Elabora una síntesis de una página. 34 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2. Proporciona 6 ejemplos y compara el trabajo que desempeñan los jóvenes. 3. En equipo, contesten las preguntas: a) ¿Qué es mercado de trabajo? b) ¿En qué siglo surgen dos formas de trabajo juvenil, como maquiladoras y centros comerciales? c) ¿Conoces algún menor de edad, amigo o familiar que trabaje? ¿Qué activida des desempeña? d) ¿Por qué creen que es importante la mano de obra joven en una empresa? 2.2. EL FUNCIONALISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Objetivo temático: Describirás la forma como Emilio Durkheim interpreta la realidad social, mediante la revisión de sus principales conceptos y categorías de análisis. 2.2.1. Durkheim y sus aportaciones a las Ciencias Sociales El funcionalismo es una corriente del pensamiento sociológico que atribuye un valor prioritario al estudio de la función que ejercen los diversos elementos de un todo. Hablar sobre esta corriente implica hacer referencia al sociólogo francés Emilio Durkheim (1858- 1917) continuador de la postura positivista, quien considera que los métodos científicos debían ser aplicados al estudio de la sociedad. Su influencia ha sido fundamental ya que sobre su pensamiento se conforma la corriente del estructural- funcionalismo estadounidense. Durkheim analizó la moralidad y la religión, como valores compartidos por una sociedad, argumentando que con la ausencia de estos, la sociedad pierde el equilibrio, generando sentimientos de ansiedad e insatisfacción de individuos. 1. Realiza una investigación documental en la biblioteca de tu Centro de Servicios, de preferencia en alguno de los siguientes textos, sobre las aportaciones de Durkheim a las Ciencias Sociales. • Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo: 2, El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 120-147. • De la Torre, Francisco. Capítulo: 8, El estructural-funcionalismo, pp. 123-135. • Ortega Reyes, Rafael. Capítulo 5, El funcionalismo como perspectiva teórica de análisis social, pp. 61-68; 6 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 69-76. • Schettino, Macario. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México, Pretice Hall, 2005. En sus capítulos: 3 Enfoques de la realidad I: Los modelos del siglo XX, pp. 43-63, 4 Enfoques de la realidad II: Los modelos del siglo XX, pp. 73-89. • Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo 2 Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 87-99. 35 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis • Zamarrón Castro Mónica. Capítulo 3 Funcionalismo, pp. 40-51, 5 Teoría comprensiva, pp. 51-60. 2. Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué es el funcionalismo? • ¿Cuáles son los antecedentes de esta teoría? • ¿Quién es su principal representante? • ¿Cómo concibe Durkheim la realidad social? • ¿Cuáles son las categorías de análisis que propone Durkheim? • ¿Qué es un hecho social para Durkheim? • ¿En qué consiste la función y auto regulación? Proporciona un ejemplo • ¿Qué propone Durkheim en la división del trabajo? • ¿Qué plantea Durkheim en las reglas del método sociológico y qué caracteriza a cada una de ellas? 3. Relaciona lógicamente ambas columnas: a) El medio para transmitir valores y costumbres es… ( ) la educación b) Lo que altere a la sociedad es una… ( ) anomalía c) El objetivo de la investigación es explicar la causa de… ( ) seres sociales d) Comte dijo que la sociedad puede ser estudiada como… ( ) la enfermedad e) Durkheim dijo que la educación permite hacer… ( ) las Ciencias Naturales 4. Contesta dentro del paréntesis Consiste en una serie de pasos sistemáticos que explican y analizan la realidad ( ) a) Primera regla del método b) Hecho social c) Método d) Razonamiento Considera los hechos sociales como cosas. ( ) a) Primera regla del método b) Hecho social c) Segunda regla del método d) Realidad social Lo que el hombre tiene que experimentar y observar. ( ) a) Regla b) Método c) Cosa d) Materia Formas de actuar que implican coacción. ( ) a) Sentimientos 36 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis b) Leyes c) Costumbres d) Valores Son apreciaciones sobre un acontecimiento. ( ) a) Cosas b) Nociones c) Prenociones d) Razonamientos 5. De las siguientes afirmaciones, clasifícalas como: nociones, prenociones o hechos sociales según las consideres. 6. Contesta con F si es falso o V si es verdadero. Todo acto humano es un hecho social. ( ) Los hechos sociales son formas de actuar, de pensar y de sentirque son dotadas por un poder de coacción externo a los sujetos. ( ) La familia es necesaria en el proceso de socialización. ( ) El suicidio, Durkheim lo clasificó en: egoísta, altruísta y anómico. ( ) 7. Junto con un compañero completa el cuadro y explica ¿Por qué? 37 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 8. Coloca dentro de los círculos la letra que corresponda: a) Fenomenalismo b) Nominalismo c) Negación cognitiva de los juicios de valor 9. Clasifica los enunciados de acuerdo con su categoría. a) Migración a Estados Unidos b) La mayoría de los mexicanos son católicos 38 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis c) En las zonas rurales la gente es muy trabajadora d) El consumo de drogas e) En México cada grupo étnico tiene sus propios valores 39 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2.2.2 PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL FUNCIONALISMO Durkheim estableció que la primera infancia sucede dentro de la familia a modo de escuela maternal y la segunda se da fuera del círculo, básicamente en la escuela. Por lo que cualquier individuo debe apegarse a las normas establecidas socialmente. Por otra parte, consideró que la marginación social es un estado de anomía. Una de sus obras importantes a reflexionar es El suicidio, el autor explica sociológicamente mediante el empleo de las estadísticas. Estudiar las causas que llevan al suicidio fue la tarea de este autor, como puedes darte cuenta esta problemática es motivo de grandes preocupaciones. El teórico resalta la importancia que tiene el aceptar las normas, ya que éstas permiten tener identidad social. Para abordar estos temas, lee cualquiera de los siguientes textos. • Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo: 2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social (pp 140-149). • Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo 2 Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social (pp 95-99). • Zamarrón Castro Mónica. Capítulo 3 Funcionalismo, (pp 40-51), 5 Teoría comprensiva (pp 46 y 48). 1. Elabora un ensayo sobre los temas: Familia y educación, Derechos y obligaciones, marginación social y suicidio. 2. Responde en tu libreta las siguientes preguntas: ¿Por qué dice Durkheim que la familia es una escuela? ¿Por qué para Durkheim la escuela es donde se imparte la cultura moral de un país? ¿Por qué es importante el proceso de socialización? ¿Por qué Durkheim considera la marginación social como un estado de anomía? ¿De qué es consecuencia la marginación social? ¿Conoces algún grupo marginado? ¿Por qué crees que sea así? ¿Qué opinas del suicidio de adolescentes en México? ¿Consideras que el suicidio se puede prevenir? 3. Analiza un problema social de los temas: suicidio, marginación social, familia y educación, y derecho y obligaciones. Aplica los conceptos abordados. 40 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 2.3 LA TEORÍA COMPRENSIVA COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Objetivo temático: Describirás la propuesta teórica empleada por Max Weber para explicar la realidad social, a través sus principales conceptos y categorías de análisis. 2.3.1 Max Weber y sus aportaciones a las Ciencias Sociales Para interpretar diversas problemáticas sociales, desde el punto de vista cultural, te invitamos a conocer los planteamientos de Weber. 1. Lee alguna de las lecturas de los siguientes textos y subraya las ideas principales, después elabora un resumen en dos cuartillas. • Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo 2 La teoría teórica para el análisis social, pp. 150-175. • De la Torre, Francisco. Capítulo 10 La teoría comprensiva, pp. 151-158. • Ortega Reyes, Rafael. Capítulo 6 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 69-76. • Schettino, Macario. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México, Pretice Hall, 2005, en sus capítulos: 3 Enfoques de la realidad I: Los modelos del siglo XX, pp. 43-63, 4 Enfoques de la realidad II: Los modelos del siglo XX, pp. 73-89. • Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo 2 Teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 99-115. • Zamarrón Castro Mónica. Capítulo 5 Teoría comprensiva, pp. 55-60. 2. Responde de manera breve a estas preguntas: • ¿En qué consiste el planteamiento de Max Weber? • ¿Según Weber qué es lo que deben estudiar las Ciencias Sociales? • ¿Cómo puede ser entendida o interpretada la cultura? • ¿En qué se basa el enfoque explicativo? • ¿Por qué para Weber la cultura se debe a un sentido? • ¿Por qué se dice que hay muchos mundos? • ¿De qué requiere la cultura para ser interpretada? • ¿Por qué se dice que no hay un modelo de la realidad? • ¿Por qué se dice que la interpretación es una herramienta para entender los pro blemas dentro de la vida de los grupos? • ¿A qué se debe que un hecho social tenga distintas interpretaciones? 3. Lee y subraya las ideas más importantes. Después realiza un comentario. El sentido es una serie de relaciones y significados que constituyen la vida de un grupo. Para Weber existen acciones que se refieren a lo que la persona hace espontáneamente, no hay intención, sólo ejecución de las acciones. Además, existen las acciones sociales, que son las que sí tienen un sentido hacia los demás y tienen intención. Es decir, que el individuo las piensa en función de otro, que existe una conexión de las subjetividades del grupo. La acción puede ser 41 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis corporal como un golpe o estrechar la mano; verbal como gritos o palabras; o material como casa o comida. También puede ser en omisión, cuando el individuo decide no actuar porque su acción afecta a terceros. Las acciones con sentido son sociales. Existen cuatro variantes: (1) las acciones racionales entre medios y fines son las que se diseñan con propósitos de que cuando concluya, se cumplan los objetivos iniciales; (2) las acciones racionales basadas en valores son las que suceden cuando el valor se encuentra por encima de cualquier cosa, el valor motiva las acciones específicas; ( 3) las acciones basadas en la tradición son directas por costumbres, tradiciones o creencias muy arraigadas en la persona, ya que se han integrado a lo largo de la vida y se aceptan como la manera normal en que se rigen las acciones; ( 4) las acciones basadas en la emotividad son espontáneas y no suficientemente razonadas, ya que él móvil es la pasión. En las sociedades sajonas predominan las acciones racionales, por lo que se integraron valores que van de acuerdo con la racionalidad productiva y administrativa. En las sociedades orientales y latinoamericanas predominan más las acciones basadas en la tradición y la emotividad. Según Weber : “Por “acción” debe entenderse una conducta humana donde el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. (Weber, 2002:5) 4. Responde las siguientes preguntas ¿Qué son las acciones no premeditadas? ¿Qué son las acciones meditadas o planeadas? ¿Qué son las acciones con sentido social? ¿Qué son las acciones racionales entre medios y fines? 5. Clasifica el tipo de acción social con el símbolo x en la columna que corresponda. 42 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis ¿Crees que las acciones varían en cada pueblo? Para conocer sobre el tema, revisa los textos señalados. Elabora un esquema de las acciones sociales y las racionales entre medios y fines, donde señales las cuatro variantes de la primera y expongas sus características principales. 2.3.2 PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA COMPRENSIVA Marx señala que los actores no tienen claridad sobre el sentido de sus actos, repitiendo constantemente las mismas acciones, quizá porque sea una exigencia de sus tradiciones, otras por imitación. Muchas personas consideran que la vida es así y no puede modificarse. Las acciones pensadas no son claras para quien las ejecuta. Por lo que la claridad y el sentido debe ser desentrañada por el investigador. Para profundizar en el tema, realiza las siguientes actividades 1. Selecciona alguno de los siguientes textos: • Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo: 2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp 164-174. • Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo: 2 Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp 107-117. • Zamarrón Castro, Mónica. Capítulo: 3 Funcionalismo, pp 40-51, 5 Teoría comprensiva, pp 54-56. O bien busca en otras fuentes bibliográficas que te sugiera tu asesor. Después elabora un resumen que considere los concepto de multiculturalidad, identidad, valores, símbolos, relaciones interculturales, hibridación cultural, aculturación, diversidades culturales, así como la interpretación que se le da a estos problemas. 2. Analiza y aplica conceptos y categorías de análisis de la teoría comprensiva: 43 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Al inicio de las actividades de aprendizaje te pedimos que respondieras en tu cuaderno algunas preguntas, revísalas de nuevo. Con lo que sabes, ¿ha cambiado tu idea de lo que escribiste al principio de la unidad? Vuelve a contestar las preguntas, modifica todo aquello en lo que tengas información o nuevos conceptos e ideas y elabora nuevas preguntas, que podrás resolver con ayuda de tu asesor (a) en la sección ―Quiero saber más‖. Al finalizar la unidad, serás capaz de analizar varias problemáticas de tu entorno, utilizando los conceptos y categorías de análisis: Marxismo • Concepto: Totalidad, lucha de clases • Categorías de análisis: Relación sujeto-objeto, dialéctica materialista. Funcionalismo • Conceptos: Función, normas • Categorías de análisis: hecho social, división del trabajo, reglas del método sociológico. Teoría Crítica • Conceptos: acción social, acción individual, abstracción • Categorías: acción social, tipos ideales. Analiza los temas: pobreza, migración, marginación y educación; utiliza el modelo que se adecue para interpretarlos. Antes de concluir tu estudio de la presente unidad, resuelve los siguientes ejercicios. 1. Completa los siguientes enunciados 1. Aquello que integra una comunidad científica es un______________________. 2. El_________________________ está conformado por las ideas y actividades desarrolladas por Marx y Engels, expresadas en sus textos. 3. La concepción__________________________ plantea que el método en las ciencias sociales es concreto- abstracto (dialéctico). 4. El_________________________________ es el resultado del trabajo concreto. 5. Es el resultado del trabajo abstracto___________________________________. 6. Para_________________________ la sociedad se encuentra dividida en clases sociales. 7. Las ideas______________________ son ideas de clase dominante que las otras clases hacen suyas. 44 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 8. Una de las peculiaridades de la teoría de____________________ fue analizar los problemas sociales como hechos puros, como elementos inmersos en una compleja red social. 9. El enfoque______________________ considera a la sociedad como un sistema social que tiene mínimas transformaciones, en el que cada parte contribuye a su manutención y en el cual existen redes de relaciones de asociación fijas, que son las estructuras, que asignan lugar y funciones a la acción del individuo, imponiéndose sobre él. 10. Es el principal exponente del paradigma culturalista_____________________. 11. La__________________ conecta estrechamente lo económico con lo cultural. 12. La_______________________ es el medio para adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el trabajo moderno. 13. La_______________________ tiene un sentido clasista por lo que se enseña en ella, sirve para mantener funcionando el sistema laboral y económico del capitalismo y a su clase dominante. 14. Según Durkheim una sociedad corre peligro ante la falta de____________________________. 15. Según Durkheim la_________________ y la familia son las principales socializadoras. 16. Un_____________________ son modos de actuar que tienen realidad propia. 17. Es la teoría del_________________ la que plantea que la sociedad funciona bien y los movimientos sociales son anormalidades. 18. Es la teoría del____________________ la que plantea que la realidad se forma de múltiples significados y los movimientos expresan la diversidad de significados dentro de los grupos. 19. Teoría del________________________ considera que las pugnas son inherentes a la sociedad y los movimientos son resultado del antagonismo. 2. Relaciona los siguientes enfoques teórico-metodológicos de la teoría comprensiva. 20. Clasifica lo normal y lo anormal. ( ) Tercer enfoque 21. Considera la realidad que se ( ) Segundo enfoque encuentra en movimiento constante. 22. Toda sociedad parte de dos mundos ( ) Primer enfoque particulares. 3. Marca con X en el siguiente cuadro, de acuerdo con el tipo de conceptos que tratan los siguientes teóricos: 45 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 4. Completa el siguiente cuadro: 46 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 47 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 5. Marca con X en el siguiente cuadro, según el tipo de obra que corresponda al pensador. 48 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Respuestas sección 1 49 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Para incrementar tus conocimientos sobre los temas vistos en esta unidad te recomendamos las siguientes lecturas. Bravo, Víctor y otros. Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. México, Juan Pablo editores, 1982. 50 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Durkheim, Emilio. Las reglas del método sociológico. México, Era, 1989. El Suicidio. México, Colofón, 1994. Feud, Julien. Sociología de Marx Weber. Barcelona, Península, 1968. Harris, C. C. Familia y sociedad Industrial. Barcelona, Península, 1986. Horkheimer, Max. Teoría Tradicional y teoría crítica. Amorrortu, 1976. Lewis, Oscar. Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México, Joaquín Motriz, 1964. Esta obra es muy importante para comprender los efectos de la industrialización en el México contemporáneo. Marx, Carlos. El Capital, crítica de la Economía política. México, Siglo XXI, tomo I. Contribución a la crítica de la economía política, pasado y presente. Buenos Aires, 1978. El manifiesto del partido comunista. Moscú, Progreso, 1974. Weber, Max. Economía y sociedad. F.C.E., México, 1979. El político y el científico. Alianza, Madrid, 1981. 51 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis MARCUSE La persona se desarrolla en un mundo social, se refiere a varios ángulos de su vida, como el contexto histórico social y el contexto cercano, los integrantes de la escuela de Frankfurt nacieron a fionales o a principios del siglo XIX, momento previo a la primera guerra mundial. Su etapa de madurez la vivieron en el periodo del fascismo, situación que les afecto notablemente porque debido a su origen judío tuvieron que exiliarse a Suiza, Estados Unidos o Inglaterra. Todos tuvieron una sólida formación intelectual y, en algunos casos, artística, lo que los convirtió en personas cultas, ilustradas, amantes del legado de la ilustración 1 , mantenían una firme idea: la sociedad ilustrada había sido pulverizada por la sociedad de consumo en donde la industria de la cultura arrasada con todo rasgo de la razón ilustrada. Herbert Marcase fue un pensador crítico de su sociedad, debido a que vivió el autoritarismo fascista y conoció de cerca la unidimensionalidad de la vida social, especialmente en la sociedad de consumo estadounidense. En esta sociedad, el consumo elevado de todos sus sectores sociales, incluyendo a las masas trabajadoras, lo llevaron a concluir que el planteamiento de Marx de la revolución social encabezada por la clase obrera era remoto, debido a que ésta se había adaptado a las formas de vida de la sociedad, por que obtenían ingresos monetarios elevados y sus posibilidades de consumo eran enormes. Un obrero poseía todos los satisfactores necesarios para vivir, con esas condiciones de vida, los trabajadores no deseaban un cambio social, incluso no pasaba por sus mentes, aunado a toda la campaña en contra del comunismo soviético que después de la Segunda Guerra mundial se genero. Si esta clase luchaba, su demanda era de tipo económica-laboral (mayor salario, más prestaciones sociales), pero no cuestiona el orden social imperante. Esta situación de la clase obrera era fruto de la uniformidad o unidimensionalidad humana que generaba la sociedad contemporánea. Todos pensaban de manera similar porque disfrutaban de las mismas películas, revistas, programas de radio y melodías. La unidimensionalidad era una jaula que atrapa a las inquietudes sociales. La razón, como ideal de la ilustración, ese pensamiento crítico que permitiría una sociedad ilustrada, donde todos o la mayoría de sus integrantes se informaran de primera mano, leyeran, discutieran, conocieran sus derechos, disfrutaran de las obras artísticas, etc., había terminado por que la razón, como ese pensamiento critico, la tendrían que adoptar sectores sociales distintos de los obreros, específicamente, aquellos sectores marginados que estarían dispuestos a rebelarse contra el orden 1 Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvieron su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y del Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. 52 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis imperante. Estos sectores marginados eran las mujeres, los jóvenes, las minorías étnicas. Los escritos de Marcase fueron un detonados de las revueltas estudiantiles en Europa y Estados Unidos, como en los movimientos feministas norteamericanos. Marcuse no regresó a Frankfurt después de terminada la Segunda Guerra Mundial, sino que trabajo en varias universidades estadounidenses y europeas, su obra dejo huella en numerosos movimientos sociales y en numerosos intelectuales marxistas. La riqueza de su pensamiento fue posible por que integro a autores de distintas escuelas teóricas y de diferentes disciplinas. Se puede señalar que esta es una demanda que requiere toda sociedad compleja, dominada por la alineación social o la unidimensionalidad. ADORNO Theodor Adorno fue un intelectual que en sus trabajos expreso aquello que para él fue importante, el arte había quedado sepultado por la nueva industria del consumo, toda una industria del tiempo libre que permitiera que las personas se sintieran satisfechas comprando. Esta uniformidad de las sociedades satisfechas comprando. Esta uniformidad de la sociedad moderna se oponía tajantemente a las formas de disfrutar el arte, actividad separada del mundo y que responde a la individualidad del ser. Los mensajes masivos pulverizaban a las expresiones artísticas bajo el consumo de masas. Ya no era lo mismo interpretar una pieza musical consagrada, sino que ahora lo importante era escuchar lo que masivamente se difundía. Se ha desarrollado de manera sorprendente la industria productora de mercancías, este sistema de producción ha impactado a otros espacios, por tanto también el consumo se efectúa industrialmente. El tiempo libre se satisface gracias a una industria especializada o de la cultura. La individualidad, legado de la Ilustración, era desplazada por la uniformidad del espíritu. El arte, como una actividad fundamental del hombre ilustrado y de una sociedad ilustrada quedaba sometido o marginado por la industria de la cultura de masas. La mercancía satisface cualquier tipo de necesidad incluyendo las del espíritu, pero esta industria de la cultura crea necesidades, cosifica a las personas y les proporciona un carácter autónomo a la mercancía. La gente no lo sabe pero lo hace, imita y consume. La industria de la cultura no puede ser aplicada solo desde el punto de vista tecnológico, sino que es necesario conocer más de ella. Se trata, en efecto, de una industria similar a cualquier otra, pero su particularidad reside en que tiene como propósito básico el entretenimiento y la creación de nuevas necesidades entre las multitudes. Su dialéctica negativa, en oposición al pensamiento positivo y positivista. Sus trabajos se inclinaron en analizar esas situaciones negativas de la vida social contemporánea que llevan a que los seres humanos no se percaten de ella por que suponen que son positivas. La dialéctica negativa expone las 53 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis contradicciones, el antagonismo y algo oculto, la enajenación del hombre contemporáneo. Al apoyarse en diversas disciplinas que van desde la filosofía, el marxismo, la estética y la filosofía, este pensador pudo aprehender los hilos ocultos de la sociedad capitalista, que consisten en la producción mercantil exorbitante, una industria de la cultura que crea necesidades y que acaba con el arte en todos sus planos y el dominio oculto de los seres humanos a través de la razón instrumental y de la enajenación del ser humano en la sociedad estandarizada. HABERMAS Y SU ANALISIS DEL CAPITALISMO AVANZADO Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema- racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital. Es más, uno no debemos confundir sociedad con mundo de la vida: la sociedad, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y sistema. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción. Nuestro autor, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo. A la esfera del trabajo, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como "una interacción mediada por símbolos". Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica. 54 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis SIGNIFICADO DE LA TÉCNICA Habermas enjuicia la ciencia técnica como ideología. A tales efectos nuestro autor trata la cuestión en una doble perspectiva: En la historia de la evolución de la humanidad y en la disputa reciente sobre la técnica en Alemania. Históricamente, el significado actual de la técnica arranca de la transformación social que produjo la burguesía frente a los tipos de sociedades medievales, así como de las nuevas transformaciones que se producen en la transición del Estado liberal al Estado social y del tipo de ciencia que se desarrolla en el ámbito industrial. En todo esto, las categorías básicas para el análisis habermasiano son trabajo e interacción en su autonomía recíproca. Es así como nuestro autor define el trabajo como "una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios". En la acción medio-fin, distingue dos modalidades: la acción instrumental y la acción estratégica (elección racional). En cuanto a la disputa sobre la técnica en Alemania, las cuales estuvieron focalizadas o centradas en Jacques Ellul, Arnold Gehlen y Hebert Marcuse, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico que acabamos de mencionar. Nuestro autor discute fundamentalmente dos posiciones, a saber: Una, liberal y la otra, conservadora. La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: exoneración del trabajo físico, eliminación de riesgos, marco más amplios entre medios alternativos, ampliación del ámbito de conducta racional, posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido. Sin embargo, Haberlas objeta a esta interpretación un desconocimiento de la situación fáctica, en la que no se permite la formación de una libre voluntad colectiva. En la interpretación conservadora, nuestro autor se refiere a las posiciones asumidas por Geblen y Ellul-Shelsky. El primero manifiesta que el hombre a través de la evolución técnica, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas: pies y manos en los medios de locomoción, vista y oído en los medios audiovisuales y el cerebro en los sistemas cibernéticos. Finalmente, en los sistemas hombres-máquinas se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas. Desea reestablecer la interacción en su autonomía frente al trabajo, es decir, la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas. Pero deja en el aire un aspecto del asunto: el materialismo, el confort, poder adormecedor de la 55 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis sociedad de consumo, el cual es consecuencia directa de la declinación de los aspectos espiritualistas o idealistas. Habermas cree que los antiguos ideales han muerto, pero cree también que se mantiene en pie el ideal por la emancipación. CONCEPTO DE ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE VIDA A la esfera del trabajo, nuestro autor Habermas, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como "una interacción mediada por símbolos" (Gabás, 1980, 104). Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica. Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones: -Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto; - institucionalización de los procesos de aprendizaje y acomodación, y especialmente, - la represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad. Esta última función del marco institucional de la sociedad, implica un doble factor: -La organización del poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas y - la articulación y satisfacción de nuestras necesidades. Esta articulación y satisfacción de las necesidades se cumplen mediante la tradición cultural. En este sentido, los valores culturales interpretan las necesidades humanas mucho más ampliamente de lo necesario para la propia conservación (contenidos míticos, religiosos y utópicos, es decir, los consuelos colectivos, así como las fuentes de la filosofía y de la crítica). Una parte de los contenidos culturales se transforma funcionalmente y sirve a la legitimación del sistema de dominio; sobre este último y sobre el grado de represión, decide el marco institucional, así como sobre el grado de emancipación e individuación, por ejemplo, fijando la oportunidad de satisfacción de necesidades específicas del estrato, así como las necesidades de carácter general. Mediante la distinción mencionada entre trabajo e interacción, Habermas reconstruye la evolución de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días. Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto. 56 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La acción instrumental (técnica, estratégica) se mantiene subordinada a las tradiciones legitimantes. En la sociedad capitalista se amplían cada vez más, los subsistemas de acción instrumental, particularmente, la economía. El tipo tradicional de racionalidad comunicativa se ve confrontada en los tiempos modernos con la nueva racionalidad de tipo científico-técnico (instrumenta). En dicha confrontación, sale derrotada la anterior racionalidad comunicativa, en virtud de que las interpretaciones mítico-religiosas son sustituidas por las interpretaciones científicas. No obstante, la sociedad capitalista se encuentra ante el problema de lograr un nuevo marco institucional es decir, un nuevo conjunto de normas y de legitimarlo. El intercambio de mercancías (la acción económica), en cuanto equivalente, es justo, ya que es una interacción legítima. En efecto: "....de esta manera, la desigualdad de poder económico se enmascara y legitima "desde abajo", ya no utilizando criterios religiosos- culturales (dominio político de clase), sino por la aparente racionalidad (Habermas, Teoría de la Acción C, tomo I). Nuestro autor, nos dice al respecto: "La sociedad ya no se integra por la libre interacción económica, sino por la dirección del poder estatal; el Estado es ahora árbitro de la interacción justa, de las normas sociales....ahora tiene que legitimar el poder directo que ejerce en la ordenación del mercado y de la sociedad, pues, en términos marxistas, ya no se presenta como simple superestructura, sino que controla la base económica misma" (Gabás, 1980,. 108). Esta necesidad de legitimación directa se satisface ahora, según Habermas, mediante la ideología tecnocrática. El Estado se escuda para su propia legitimación en la nueva mentalidad aceptada, la del progreso técnico. Habermas explica el nacimiento de esta ideología desde el desarrollo del movimiento científico. En efecto: "Hemos visto, que en su nacimiento, la ciencia moderna estaba afectada por el interés técnico (económico)... se ha llegado a un entrelazamiento cada vez más claro, entre ciencia, técnica y su utilización"...Esto significa que si el Estado dirige la economía y si la ciencia está al servicio de la economía, entonces el Estado pasa a ser también el director del proceso científico...." (Gabás, 1980, 108-109). Habermas plantea la necesidad de una pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y válidas en cualquier situación y 57 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis contexto comunicativo. La pragmática universal pone de manifiesto las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través de ella que, la razón deviene en razón comunicativa. El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez; es el horizonte de convicciones comunes en el que se da la acción comunicativa. MUNDO DE LA VIDA Mundo objetivo Mundo social Mundo subjetivo Como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos Como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas Como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público Criterios de verdad Verdad Rectitud Veracidad Pretensiones de validez. En todo agente (persona) que actúa lingüísticamente, con vistas a entenderse con otros, se pueden encontrar las siguientes pretensiones de validez: inteligibilidad, verdad, veracidad y rectitud. En definitiva el entendimiento busca un acuerdo que termine en la comprensión mutua del saber compartido, de la confianza recíproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes. La socialización es condición de la identidad. La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización: recepción y reproducción cultural, integración social y desarrollo de la personalidad y de la identidad personal. Por otra parte el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobre pasados por un ámbito 58 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno: el mundo de la vida. Él constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa: el subsuelo vital de la realidad personal en el que habitamos. El resto de mundos, objetivo, social y subjetivo son parte de él, que los cubre y abarca todos, como horizonte último de la vida. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, nos dice: "...al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción..." (Habermas, 1987, 122). De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, las reduce a cuatro. 1.- El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada. El concepto central aquí es el de una decisión entre alternativas de acción, que conlleva a la realización de un propósito, dirigida por máximas y apoyada en una interpretación de la situación. El concepto de acción teleológica, fue utilizado por los fundadores de la economía política neoclásica para desarrollar una teoría de la decisión económica, y por Neumann y Morgenstern para una teoría de los juegos estratégicos. La acción teleológica se amplía y convierte en acción estratégica cuando en el éxito que hace el agente interviene la decisión de al menos otro agente que también actúa en relación a la consecución de sus propios propósitos. Este modelo es interpretado en términos utilitaristas, como veremos más abajo. Se supone que el actor elige y calcula medios y fines para obtener la mayor utilidad. 2.- Nuestro autor nos dice "El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes" (Habermas, 1987, 123). Es así como el actor observa o viola una norma cuando se presenta la ocasión para que la norma se aplique. Las normas expresan un acuerdo existente en un grupo social; y todos los miembros de un grupo para los que rija determinada norma tienen derecho a 59 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis esperar, que en determinadas ocasiones o situaciones se ejecuten u omitan, respectivamente, las acciones obligatorias o prohibidas. El concepto central de observancia de una norma significa el cumplimiento de una expectativa generalizada de comportamiento. Este modelo normativo de acción es el que subyace a la teoría del rol social. El concepto de acción regulado por normas tuvo una significación especial en el desarrollo de la teoría sociológica, a través de Durkheim y Parsons. 3.- Nuestro autor también nos dice "El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social, sino a participantes en una interacción que constituyen los unos para los otros un público ante el cual se ponen a sí mismos en escena" (Habermas, 1987, 123). El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad. Aquí el concepto central es el de autoescenificación, lo que dignifica no un comportamiento expresivo espontáneo sino una estilización de la expresión de las propias vivencias a fin de influir en los espectadores. Este modelo de acción sirve fundamentalmente a las descripciones de orientación fenomenológica de la acción. El concepto de acción dramatúrgica se utilizó a través de Goffman. 4.- Finalmente, nuestro autor nos dice "...el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan una relación interpersonal" (Habermas, 1987, 124). Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. El concepto central aquí, es el de interpretación, que se refiere a la negociación de definiciones de la situación susceptibles de consenso. En este modelo de acción, el lenguaje ocupa, un sitio prominente. El concepto de acción comunicativa tuvo una significación paradigmática a través de Mead y después a través de Garfinkel. Según Habermas "llamo acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor...de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo (pero siempre con el mundo objetivo)" (Habermas, 1987, 139). Distingo de ella, los movimientos corporales y las operaciones que se co-realizan en las acciones y que sólo secundariamente pueden llegar a adquirir la autonomía que caracteriza a las acciones, a saber, por inclusión en un juego o en un aprendizaje. Esto es fácil de ver en el caso de los movimientos corporales. 60 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Las acciones tienen aspecto de procesos observables en el mundo y así aparecen como movimientos corporales de un organismo. Estos movimientos corporales son gobernados por el sistema nervioso central y constituyen el sustrato en que se ejecutan las acciones; con sus movimientos, el agente o actor cambia algo en el mundo. Sin embargo, podemos distinguir los movimientos con que un sujeto interviene en el mundo (actúa instrumentalmente) de los movimientos con que un sujeto transmite un significado (es decir, se expresa comunicativamente). En ambos casos, los movimientos corporales producen un cambio físico en el mundo. En el primer caso, es causalmente relevante; en el segundo, semánticamente relevante. Ejemplos de los primeros, son: erguir el cuerpo, extender la mano, levantar el brazo, cruzar las piernas, etc. Ejemplos de los segundos: los movimientos de la boca, de los labios, de la laringe, en la producción fonética o de fonemas; las inclinaciones de cabeza, los encogimientos de hombros, los movimientos de los dedos al tocar el piano, los movimientos de la mano al escribir, al dibujar, etc. Danto ha descrito estos movimientos como acciones básicas (basic actions), lo que ha dado lugar a una amplia discusión, que se ha planteado por la idea de que los movimientos corporales no representan el sustrato mediante el cual las acciones entran en el mundo, sino que ellos mismos son acciones primitivas. Por ejemplo, girando el interruptor, levantando el brazo derecho para saludar; dando un puntapié al balón metiendo un gol. Estos son ejemplos que son ejecutadas mediante una acción básica. Una acción básica se caracteriza por no poder ejecutarse mediante otra acción. "Considero falso este concepto" (Habermas, 1987, 141). Las acciones son realizadas en cierto modo, mediante movimientos corporales, pero esto lo entendemos en el sentido de que el actor co-realiza esos movimientos cuando sigue una regla de acción, técnica o social. El concepto central aquí es que co-realización significa que el fin del agente o actor es la ejecución de un plan de acción, y no de los movimientos corporales con cuya ayuda realiza las acciones. Así que nuestro autor nos dice "Un movimiento corporal es elemento de una acción, pero no una acción" (Habermas, 1987, 141). Los movimientos corporales son similares a aquellas operaciones que Wittgenstein se vale para desarrollar su concepto de regla y de seguir una regla. En las operaciones de pensamiento y de habla, tienen siempre que co-realizarse con otras acciones. A lo sumo, pueden constituirse en acciones independientes en el marco de un ejercicio, como en el caso de un profesor de inglés que explica a una clase, la transformación a pasiva de un verbo en voz activa. 61 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Sigamos ahora, la línea principal de este trabajo, referida a que en la acción medio-fin, Habermas distingue dos modalidades: La primera, la acción instrumental, se rige por normas técnicas que descansan en un saber empírico e implican prognosis observables sobre acontecimientos observables que pueden ser físicos o sociales. Así por ejemplo, para llevar un hombre al espacio, se requieren algunos aparatos con estas y otras condiciones; o si se introducen estos y otros factores en la vida social, como una mejor calidad de vida traducida en menos enfermedades en la población adulta, entonces en el plazo de una década la productividad de la población económicamente activa se habrá elevado entre un 8 a 10%. La segunda es decir, La acción estratétiga o elección racional, "se orienta por estrategias basadas en un saber analítico" (Gabás, 1980, 104), es decir, a partir de ciertas reglas de preferencia o sistemas de valor y de máximas generales se deducen correcta o falsamente ciertas consecuencias. Por ejemplo, el dinero ha de invertirse de manera tal que conserve su valor y produzca altos beneficios. Esto se da en las autopistas de peaje, por lo que es aconsejable invertir en la construcción de autopistas; la democracia tiene estas ventajas...y la dictadura estas otras. TEORÍA Y PRAXIS Luego de los fracasos dentro del pensamiento de la escuela crítica y la falta de homogeneidad en los diferentes aspectos de una teoría analítica de lo social, nació una línea de pensamiento, dentro del seno mismo de la Teoría Critica, que tuvo sus orígenes en la praxis de la interacción intersubjetiva, mediada por el lenguaje. Su exponente más significativo fue Jürgen Habermas. Este autor, mediante una crítica del marxismo, llega a una conclusión que no es más que la historia ampliada en el sentido de la teoría de la acción: si la forma de vida humana se caracteriza por la consecución del entendimiento en el lenguaje, entonces no es posible reducir la reproducción social a la sola dimensión del trabajo, como proponía Marx. La idea de la intersubjetividad lingüística de la acción social constituye el fundamento de esta concepción. Habermas deduce esto mediante un estudio de la filosofía hermenéutica y el análisis del lenguaje de Wittgenstein (el célebre representante de lo que se ha dado en llamar "la escolástica del siglo XX", el autor del Tractatus logicus matematicus) ; este análisis deriva a la consideración de que los sujetos están ab initio unidos entre sí por medio del entendimiento lingüístico, respaldado en las estructuras lingüísticas; consiguientemente la intersubjetividad, constituye, para que sea posible el 62 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis entendimiento lingüístico entre individuos, un requerimiento esencial para la reproducción social. Para Habermas la comunicación lingüística (con sus niveles de intersubjetividad) es el medio que les permite a los individuos garantizar la reciprocidad de la ubicación y noción de sus acciones, reciprocidad necesaria para que la sociedad resuelva los problemas de reproducción material. Así reformula los postulados de la vieja teoría crítica, añadiendo diferentes categorías en los dos conceptos de acción, trabajo e interacción. A pesar de que existieron muchos proyectos teóricos, todos convergen o bien persiguen el mismo objetivo: la fundamentación teórico-comunicativa de una teoría crítica de la sociedad. Lo que trata de demostrar en definitiva es que la racionalidad de la acción comunicativa es un presupuesto esencial del desarrollo social. Este autor en su libro Teoría y Praxis nos introduce sus objetivos principales: a) El aspecto empírico de la relación de ciencia, política y opinión pública en los sistemas sociales. b) El aspecto epistemológico de la conexión de conocimiento e intereses c) El aspecto metodológico de una teoría de la sociedad que debe poder tomar sobre sí el papel de la crítica. a) Opinión pública: Habermas advierte las contradicciones inherentes existentes en los postulados del sistema económico capitalista con los requerimientos de los procesos de formación de la voluntad en la democracia liberal actual. El principio de la publicidad, que sobre el fundamento de un público de personas privadas, educadas, razonantes y que disfrutan del arte y en el medium de la prensa burguesa, había sido obtenido, en primer lugar, con una función inequívocamente crítica contra la praxis secreta del Estado absolutista, y que había sido anclado en las formas procesuales de los órganos del Estado de derecho, tal principio, es reconvertido para fines demostrativos y manipulativos. (Habermas, Teoría y Praxis, p.15) b) Conocimiento e intereses: Los ámbitos objetuales en que se desarrollan las ciencias empírico-analíticas y las ciencias hermenéuticas se encuentran fundamentados en la realidad, que el individuo trata de descifrar con la ayuda de la técnica y del entendimiento (intersubjetividad). Estos dos puntos de vista expresan intereses que guían el conocimiento y que, antropológicamente, están muy profundamente arraigados; intereses que tienen un status cuasitrascendental.(...)Ciertamente, expresión <<intereses>> debe indicar la unidad del contexto vital en el que está encapsulada la cognición: las manifestaciones susceptibles de verdad se refieren a una realidad que es objetivada como realidad en dos contextos diferentes de acción-experiencia, 63 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis esto es, es dejada al descubierto y constituida al mismo tiempo; el <<interés>> que está en la raíz establece la unidad entre este contexto de constitución, al que el conocimiento está ligado retroactivamente, y la estructura d las posibles utilizaciones que pueden encontrar los conocimientos. c) Aspecto metodológico: para este autor es necesaria una reformulación de la Teoría Crítica, en cuanto a su contexto de utilización. Lo vemos reflejado en la siguiente cita: El paradigma ya no es la observación, sino la interrogación, así pues, una comunicación en la que el que comprende debe introducir, como de costumbre, partes susceptibles de control de su subjetividad para sí poder encontrar al otro que está enfrente de él al nivel de la intersubjetividad de un entendimiento posible general. Por otro lado la ejecución del programa deconstructivista, entendido éste bien como la constatación de la insuficiencia del marco estructuralista (en la manera que fue concebido por su fundador Derrida, en un primer momento) para dar cuenta del significado de etiquetas, signos, o metáforas institucionalizadas, o bien como en su versión mas extrema la representada por filósofos y críticos de la Postmodernidad, tales como Lyotard o Ricoeur que sostienen (o se resignan a admitir) la llamada "infinitud del signo", parece poner en peligro una concepción de los fenómenos sociales, y de las estructuras simbólicas que conforman, basada en el materialismo histórico. Si la interpretación de estas estructuras simbólicas, o incluso su forma, no es el resultado de procesos históricos, sino que es hasta cierto punto libre, o relativa, parece obvio que sobre los fundamentos ideológicos de la Teoría Crítica, se cierne la amenaza de verse descolgados de la Praxis. Este parece ser el gran campo de batalla hoy en día dónde, en distinto grado, se enfrentan Garantistas, Minimalistas y Abolicionistas. No obstante, es necesario reconocer que la sociología crítica se guarda de situarse al final de la universalidad de una teoría, poniendo de relieve la reducción de todos los conflictos sociales a los contenidos de la tradición cultural, destacando en ello la potencialidad de la Teoría Crítica. Coincidentemente, en un bello pasaje de su obra Las ciudades invisibles, Italo Calvino describe este mismo proceso, universal para todas las formas de civilización: De la ciudad de Zirma los viajeros vuelven con recuerdos muy claros: un negro ciego que grita en la multitud, un loco que se asoma en una cornisa de un rascacielos, una muchacha que pasea con un puma sujeto por una traílla. En realidad muchos de los ciegos que golpean con el bastón en el empedrado de Zirma son negros, en todos los rascacielos hay alguien que se vuelve loco, todos los locos se pasan horas en las cornisas, no hay puma que no sea criado para el capricho de una muchacha. La ciudad es redundante: se repite para que algo llegue a fijarse en la mente. ("Las ciudades y los signos.2", p. 27) 64 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis ENFOQUE INTERDISCUPLINARIO EN EL ESTUDIO DE LA POLITICA NEOLIBERAL El neoliberalismo ANTECEDENTES Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría que preguntárselo. La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad. No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es excepción A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico. "Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales? ¿O tomaremos otra vez el camino liberal por curiosidad, por frivolidad, por ofuscación?...Cuando venga el liberalismo, no nos dará nada. Nos invitará, sí, a arriesgarlo todo. Recibirlo como una solución que cae, como el maná, de arriba y de afuera". El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas. Entre sus principales exponentes tenemos: En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel. En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs. En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos. 65 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra. Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos). COSTOS SOCIALES DE LA POLITICA NEOLIBERAL APLICADA POR EL ESTADO DESEMPLEO Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. 2. Medición El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada. Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no 66 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo. En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo. En España se utilizan los dos sistemas simultáneamente. Por un lado, todas las semanas se realiza la Encuesta de Población Activa (EPA) entre 60.000 familias y se publica la media trimestral cada tres meses. Por otro lado, todos los meses se publica el número de parados o desempleados apuntados al Instituto Nacional de Empleo (INEM). Entre uno y otro dato se producen grandes discrepancias. 3. Causas Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo. El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas calificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy 67 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus calificaciones. Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral. El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores. Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción. 4. Modelo neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida. El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda. Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario. La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el estructural. Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones friccionales o estructurales. Es la llamada tasa "normal" o inevitable de paro. 5. Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo 68 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo. Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anticíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica. El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqué la existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue 69 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace tiempo en la empresa. El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores. El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema. El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores. Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada. 6. Las políticas de empleo La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, 70 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad. El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del empleo. Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas keynesianas de aumentar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación directa por el Estado-patrón, bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. A pesar de las argumentaciones de Friedman, los programas y gobiernos socialdemócratas siguen siendo partidarios de políticas activas de creación de empleo especialmente en países con tasas altas de paro. POBREZA Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo. Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente 71 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla. A lo largo de los años 90 este proceso de desigualdad mundial se fue agudizando y definiéndose geográficamente de tal manera que situar en el mapa los conflictos y guerras abiertas actualmente en curso, es superponerlos a las zonas cuyas carencias hemos descrito anteriormente (Actualmente Afganistán, India, Pakistán, Colombia, Venezuela) La globalización, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el desahogo con que se vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar. Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia situación de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia. Nuestra universidad en su labor académica, educadora y orientadora nos ha expuesto el tema para conocer a fondo estos factores indicativos, y para visualizar de una manera macro, la problemática de la pobreza y el desarrollo humano, que es simple y llanamente el mal que nos afecta hoy en día, y del cual dependen y se fragmentan todas las problemáticas existentes del diario vivir y sin preámbulos tenemos que lidiar con nuestras profesiones existentes o futuras. Más adelante les invitamos abundar del tema, culminado con nuestra posición y conclusión al respecto. 2. La Pobreza y El Desarrollo Humano La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, 72 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso Un autor economista citó " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejano a la autodidactada mas arriba por nosotros. Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza). Tipos de Pobreza Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.- Pobreza Absoluta: En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación. Pobreza Relativa: 73 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La pobreza relativa trata que la misma sea relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia. En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tienen un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares. Pobreza Educativa La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa). Pobres Extremos Educativos Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa Pobres Moderados Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa. Pobreza de Espacio Habitacional Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones. Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación. Pobreza de Servicios La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "sujetivas‖. Citamos sujetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones 74 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente. Pobreza de Seguridad Social Es una de los tipos de pobrezas más "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana. La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad Social). En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados. En casi todos esos países se estableció relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelo de Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez más amplios de la colectividad. Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran países como Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, en donde apenas un máximo del 20 % la población está protegido por sistemas públicos de seguridad social. La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que éste excluya por completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector informal, campesinos sin tierras, trabajadores domésticos, etc., y por el contrario el favorece a los que, en comparación, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados públicos, la clase media, etc. El número de los que están excluidos del sistema público (y del privado) de seguridad social es correlativo por lo general con el tamaño del sector informal, es decir con los que de cualquier modo están excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de las instituciones gratuitas, por ejemplo para la previsión sanitaria. Además del desnivel social, existe también un desnivel entre la ciudad y el campo. En Colombia, Ecuador y Perú, por ejemplo, del 64 al 84 % de los empleados del área de la energía, del 40 al 45 % de los trabajadores de la industria procesadora, pero sólo el 5 % de los trabajadores del campo reciben cuidados médicos a través del sistema de seguridad social. 75 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En lugar de contribuir a una mayor justicia en la distribución, el sistema estatal de seguridad social reproduce la estructura social extremadamente desigual y la heterogeneidad estructural de las sociedades latinoamericanas. Además de esto, la aspiración universalista del sistema de servicios sociales no ha estado a la altura de las realidades de la desigualdad social, es decir, la exclusión real de una gran parte de la población del sistema de seguridad social. Con el desempleo creciente y la informalización del trabajo, a consecuencia de la crisis económica y del ajuste estructural, esa situación se ha agudizado en los últimos años. De esa manera no sólo se redujo el número de los trabajadores amparados por el sistema de seguridad social, sino también el número de los que cotizan, lo que profundizó aún más la crisis financiera de ese sistema. La crisis económica y la crisis presupuestal estatal, los recortes presupuestarios con arreglo a las medidas de ajuste estructural, las elevadas tasas de inflación, las explosiones de gastos en el sector de la salud (entre otros), la disminución de las cotizaciones debido al aumento del desempleo y a la caída de los salarios reales, los atrasos en el pago de cuotas e impuestos, la corrupción y una creciente incapacidad de pago por parte del Estado debido a las elevadas exigencias del servicio de la deuda, han colocado ya a todo el sistema estatal de servicios sociales en crecientes dificultades financieras. Una situación que hace aún más crítica por cuanto los procesos de depauperación han hecho aumentar también la demanda de servicios en el sistema público y gratuito de asistencia social, que no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente con subvenciones del estado. Los elevados costos administrativos, calculados entre 11 y 32 % de los ingresos -Mesa Lago-, una organización sumamente centralizada y la fragmentación institucional, así como también una coordinación interinstitucional deficiente han favorecido además un aprovechamiento infructuoso de los escasos disponibles y con ello el despilfarro de recursos. Además la organización jerárquica y la centralización han bloqueado una orientación más acentuada de los servicios sociales hacia las necesidades de los afectados. Pobreza de Salud La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal medico, camas, equipos, y recursos disponibles per capita. Pobreza por ingresos También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy sujetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per capita, es menor que 76 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis la línea de pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per capita. Factores que influyen en la pobreza. Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores: Analfabetismo Problemas de Salubridad Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios Alta dependencia en la Agricultura Problemas de clima Guerras varias Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental) Un análisis crítico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor ha degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos. Se pueden citar los ejemplos actuales de Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos o Drogas (Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia, Estado Unidos, en forma de alcaloide, Pastillas (Extasis). El caso mas latente y mas cercano a nosotros es la Republica de Haití, territorio devastado primero por colonizadores españoles, luego franceses, y mas tarde por una clase social dominante haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y desarrollarse humanamente. En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso. 77 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las más pobladas de la tierra, como también son las más pobres, pero no en recursos. Entonces nótese que los países mas ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Etcétera, no cuentan talvez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres (Debe recordarse que estas naciones nórdicas europeas tienen varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por ejemplo, no cuenta con un clima propicio para elaboración de caña de azúcar, mientras que Bangladesh, Vietnam, India, si lo tienen). Analfabetismo Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer. El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad. El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como: Absoluto Funcional Tecnológico Analfabetismo Absoluto Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella. Analfabetismo Funcional Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita. Analfabetismo Tecnológico 78 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Este tipo es más amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación. Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica. En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores. Salud o Problemas de Salubridad Este es un factor muy importante, tanto así que si buscamos en un documento relacionado al tema de la pobreza, encontramos esa palabra citada en más de un 30 % de su contenido. Se dice que la Salud es el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones. La Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos. Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente. En el mismo coactivan estos varios factores mencionados anteriormente. Algo muy controversial es que, según podemos analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza. La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc... En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas. La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales. Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación de información, los boletines sobre salud, etc. Forman parte de todo este engranaje. La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para nutrir una población debe de existir un balances en los diferentes tipos de alimentos y de cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con 79 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis una buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio, fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades infectocontagiosas, virus sensibles, gripe, fiebres, etc.. Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable, no sólo en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno urbano. Al menos 600 millones de personas en zonas urbanas de países en vías de desarrollo viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida. En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales. Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la desesperación para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS). La situación es aún peor en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde más del 60 por ciento de la población vive en asentamientos ilegales o suburbios. Esto último degenera en la migración ilegal, asentamiento en pueblos y naciones cercanas, así como las invasiones territoriales a gran escala. Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un habitante que se sienta inseguro en su país, por motivaciones Económicas, políticas, y de desarrollo humano va emigrar a cualquier nación vecina más próxima con mejor calidad de vida. Desde ese preámbulo cada nación es dueña y señora de su territorio, pero es muy importante para esta lo que sucede al lado. La desigualdad entre naciones es muy cuestionada y es tema de debate internacional. Problemas climáticos Las naciones desde su nacimiento han tenido que adaptarse a su clima, factor muy importante de su infraestructura. El mismo influye en su manera de vestir, comida, nutrición, salud, recursos naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto punto en su tecnología. Las zonas del planeta con climas muy rústicos (muy fríos o muy calientes) son casi en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios colonizados de países o naciones muy desarrollados. Debemos recordar que estos pueblos con climas muy rústicos son fuentes de recursos naturales muy apetecibles por sus características para estas naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos de petróleo en Alaska, los 80 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis yacimientos de oro, bauxita, ferro níquel, hierro y otros minerales que se extraen en el continente africano. Estos pueblos hipotéticamente deberían ser ricos, tanto por pertenecer a una nación desarrollada, como por sus recursos, pero en algunos o más bien en muchos es ambivalente esta teoría. Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un clima áspero, tosco, así como una mala y desequilibrada nutrición, afectando esto bastante su salud. Guerras Las guerras no son más que el reflejo de todas estas problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento de la humanidad, se derivan por problemas de tierras, especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y no muy distante la religión. Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una problemática de escasez de recursos, hambre, sed, medicamentos, etc. Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar e identificar la problemática del asunto. Las corrientes y modelos económicos y gubernamentales (imperialismo, nacionalismo, dictaduras, neo capitalismo, capitalismo, socialismo, etc.) han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y entre sus habitantes. Problemas Gubernamentales Las dictaduras, para las naciones europeas, "pasaron de moda" hace ya algunos años, podríamos decir que la última fue en España y trascendió en una Guerra Civil. En Latinoamérica, es una especie de fantasma que nos persigue de antaño, mientras en Europa el mismo fue erradicado desde sus raíces. Latinoamérica siempre, o todavía, esta al acecho de quienes aceptan y prefieren este tipo de estamento gubernamental, criticado por unos y aplaudido por otros. Los Gobiernos de facto, son casi siempre descendientes de dictaduras, o de alguna que otra guerra. Los mismos no son el mejor modelo gubernamental, ya que da circunstancia a los oportunistas y comerciantes de naciones para establecer medidas a favor o en contra de una que otra nación o interés político o económico, donde la igualdad no es el mejor estatuto. Las dictaduras son un buen ejemplo de explotación humana, territorial, y de enriquecimiento personal de quienes la protagonizan, devastando las riquezas nacionales de una nación. A su vez las dictaduras crean un ambiente internacional precario para las naciones, ya que las mismas que mantienen una dictadura, sufren los embargos económicos más severos del mundo, los ataques políticos más controversiales, y también sufren con más fuerza el repudio a la ayuda internacional humanitaria. 81 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La Corrupción Gubernamental es el modelo de robo moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se robo o se altero. Es casi legal la forma como se produce, existiendo amnistía tanto política como diplomática para los autores de los hechos. Esto creo una incertidumbre y un quebranto a una economía nacional, y un desbalance en los presupuestos alterados, los cuales, debido a su estamento corruptivo, nunca dan a vasto con lo propuesto. Esto deriva en un desequilibrio de clases, y un desequilibrio en el gasto publico, generando pobreza y un bajo desarrollo humano. Resultados de la Pobreza La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan. Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza. Narcotráfico y lavado de dinero El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado una gran preocupación por parte de todos los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado en las diversas políticas instrumentadas tendientes a luchar con eficacia ante el flagelo. No resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la criminalidad resultantes de tales actividades pueden abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los planes de lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos ha desarrollado su estrategia federal, para la prevención del abuso y tráfico de drogas. El narcotráfico esta vinculado muy directamente al lavado de dinero proveniente del mismo. Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las principales inversiones sean financiadas por entidades ligadas al narcotráfico y al crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos como de particulares emporios económicos. Es contrastante, un país con un alto índice de pobreza, en el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos privados inclinados al consumismo irracional, y la no planificación social. La Privatización de las empresas estatales y de los Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres son un blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades que piensan en el 82 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis solo fin de enriquecerse más particularmente, para así poder cumplir con las exigencias del mercado. La Prostitucion Se define como la práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la describe como "la profesión más antigua del mundo", pues se la observa en las más remotas culturas, con fases de prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo, se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en ellas factores psicológicos, sociales y económicos. Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan sistemas jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y reglamentarismo). En la mayoría de las legislaciones, no es considerada delito, aunque algunas de sus actividades conexas reciban sanción penal. A nivel internacional, se define y persigue la trata de blancas, tráfico de mujeres entre países para aprovisionar los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras delictivas específicas: contagio venéreo, corrupción de menores etc. En las sociedades contemporáneas, se generan distintos niveles: Alta prostitución, en que la actividad no se desarrolla en términos exclusivos o se disfraza con ciertos trabajos o profesiones (modelos, artistas de variedades y cine, etc.). Mediana prostitución, ejercida profesionalmente, agrupada en prostíbulos o cooperativas de prostitutas o ambulante; baja prostitución, centrada en prostíbulos o ambulante. Prostitución clandestina, que abarca muchísimas posibilidades de ejercicio (ficheras, artistas de clubes nocturnos, etc.). Cada uno de estos niveles sirve a una clase social determinada y tiene variantes en cuanto a trato, precio, y condición sanitaria. Prostitución homosexual es la ejercida por varones y reviste diversas formas: la del homosexual pasivo, que cobra sus servicios, y la del activo, que cobra a los pasivos. Prostitución masculina es la ejercida por varones que atienden a mujeres, cobrando por sus servicios sexuales. Para algunos, el matrimonio por interés sería una forma de prostitución. Otra Definición De Prostitución, es cuando un hombre o una mujer tienen relaciones sexuales con otras personas a cambio de una remuneración de tipo económico. En la actualidad muchos jóvenes han ingresado a la prostitución, por que los han obligado o por que lo consideran como una opción. El fenómeno es universal. Algunos lo conectan solamente con factores económicos, mientras otros, lo analizan desde el cuerpo psicológico y los problemas emocionales. 83 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Es muy mal social muy difícil de controlar o extinguir ya que involucra muchos factores heterogéneos de la sociedad y de la psiquis del ser humano. Las cifras "conocidas" son alarmantes y cada vez mayores. Abuso Infantil No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no- trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas. La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si: es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, se pasan demasiadas horas trabajando, el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, el salario es inadecuado, el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, el trabajo impide el acceso a la escolarización, el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual), impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico. La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social." Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás países permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años. La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las miserias. Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se 84 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis obstinan en considerar como una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en vías de desarrollo. Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan: a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria. b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional. Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insalubres. La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente en los países industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur también pone presión a las economías y estructuras sociales de los países del Sur, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil. Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha habido muy poco trabajo infantil en las últimas décadas, según fuentes diplomáticas de EUA, porque tomaron la decisión política de mandar los niños a la escuela. Lo mismo ha ocurrido en el estado Kerala, en la India, que lo ha prácticamente abolido. De estos dos ejemplos se deduce que el trabajo infantil sólo puede existir si es tratado como aceptable cultural y políticamente. Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos países hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas. El resultado es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos étnicos pobres. De forma similar, actitudes discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden reforzar la voluntad de los padres de mandar sus hijas a prostituirse o a servir en casas. Donde la educación es obligatoria, disponible y entendida como importante, la proporción de trabajo infantil es más baja. Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios hacia grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las chicas, acceso inadecuado a la 85 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis educación y búsqueda de mano de obra dócil por parte de los empresarios, han existido desde hace siglos. Lo que es nuevo ahora es la globalización económica. Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a la competencia en el mercado global, que hace que todo el mundo busque bajar los costes de producción. Hay otras formas, menos obvias pero igualmente importantes, en que la globalización contribuye al incremento del trabajo infantil. Las exportaciones agrícolas baratas y la promoción de la agricultura orientada a la exportación en estos países han removido la estructura social de comunidades rurales en todo el planeta. Apoyándose en la violencia, la coerción y a veces en fuerzas de mercado impersonales, los propietarios de las plantaciones han sacado muchas familias rurales de sus tierras, dejándoles con pocas opciones económicas. Algunos han cogido trabajo en las plantaciones, donde se suelen emplear también a los hijos; algunos se han ido a suburbios, donde los niños pueden buscar trabajo para ayudar a sus familias; y algunos han mandado a sus hijos a las ciudades a que ganen dinero para la familia. Durante los años 80 hubo grandes cambios en el sector agrícola del Brasil. Grandes plantaciones se mecanizaron más y más y se incrementó su grado de dedicación a la exportación, y la tierra se concentró cada vez más en pocas manos de grandes empresas agrícolas. Los trabajadores de las plantaciones y los pequeños agricultores expulsados de sus tierras se juntaron con los grupos de trabajadores temporales. En el sureste de Ásia, la urbanización y el empobrecimiento de las economías rurales son factores importantes que empujan a las familias a vender a sus hijas a la prostitución. El incremento en prostitución infantil está ligado al crecimiento del turismo sexual, una manifestación especialmente amarga de la globalización. A nivel macroeconómico, la imposición por parte del BM y el FMI de PAEs ha fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al trabajo infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las exportaciones y recorten el gasto público como condición para seguir recibiendo préstamos. En muchos casos los recortes son en educación. Sin embargo, en años recientes, el BM ha reconocido la importancia de la educación y la sanidad y ha instado a los gobiernos a mantener programas en estas áreas, así como inversiones en capital humano. Preguntado acerca de la influencia de los PAEs en el recorte de prestaciones sociales y de gastos públicos, el economista del BM Peter Fallon dice que "se ha dicho que en uno o dos países los PAEs han incrementado la incidencia del trabajo infantil. Pero eso es difícil de justificar, porque no se puede saber lo que pasaría en otro caso. Podría haber más trabajo infantil de no seguir los PAEs." El BM también ha instado a los gobiernos a mandar a los niños a la escuela. Pero incluso cuotas bajas hacen que algunas familias no puedan mandar a los niños a la escuela, y éstos frecuentemente trabajan. Fallon dice 86 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis que el BM orienta sus consejos más bien a la enseñanza secundaria y postsecundaria, y que para atacar el problema del trabajo infantil hay que atacar la enseñanza primaria. La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica. En la India: esclavizados, en canteras, en el campo, servicio doméstico, alfombras, saris de seda, cigarrillos, joyería de plata. artículos de piel (incluyendo calzado y material deportivo), alfombras de lana tejidas a mano, piedras preciosas sintéticas y naturales, diamantes, prostitución, restaurantes, trabajo doméstico, y moteles. Lucha Contra la pobreza La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que: Primero, los países en vías de desarrollo tienen que embarcarse en estrategias que les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo social. Segundo, los donantes y las agencias internacionales deben apoyar a los países que demuestran determinación en adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI. Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con países en vías de desarrollo para fortalecerles la capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea adecuada para realizar encuestas y analizar los resultados, además de asegurar que hay capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la voz de los pobres. Aceleramiento del crecimiento económico Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con la economía global. Mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario. Aceleración del desarrollo social Acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de los adelantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y de la 87 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis riqueza, pero todavía queda espacio para políticas que se centran en intervenciones que tienen gran impacto sobre la salud y la educación. Las prioridades en la lista son la educación femenina, el acceso a agua potable y salud, la inmunización para los niños, así como la protección de los más vulnerables. La Pobreza Mundial Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia oriental, el Banco Mundial informa que la crisis financiera ha provocado un aumento considerable de la tasa de pobreza de la región y recomienda que los programas internacionales de rescate financiero estén más equilibrados para proteger a los pobres de los peores efectos de la crisis. Países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están cayendo de nuevo en ella. El Banco afirma que las redes de seguridad social, tales como el seguro de desempleo, los derechos de matrícula subvencionados, los programas de creación de empleo y los subsidios de los alimentos son esenciales para que pueda lograrse una recuperación que alcance a todos los sectores de la población. Según el Banco Mundial, en 1987, 1.200 millones de personas contaban para su sustento con menos de un dólar al día; en 1993, esa cifra se acercaba a los 1.300 millones. En 1999, si la proporción de personas que vive en la pobreza ha permanecido inalterada desde 1993, podría haber 1.500 millones de personas en la más abyecta pobreza en el umbral del nuevo milenio. El Banco advierte que el continuo aumento del número de pobres no permite ningún solaz a los dirigentes del mundo. En un nuevo documento de trabajo distribuido recientemente entre autoridades internacionales responsables de las políticas, titulado Macroeconomic Crises and Poverty: Transmission Mechanisms and Policy Responses (Las crisis macroeconómicas y la pobreza: mecanismos de transmisión y medidas de respuesta), el Banco Mundial examina el efecto de las crisis económicas en la vida del pobre y las respuestas de los gobiernos, a partir de la experiencia reciente en Asia oriental y las crisis anteriores de América Latina y África. Traza un programa para proteger a los necesitados durante las crisis, en el que se detalla, entre otras cosas, cómo se deben establecer o reforzar las redes de seguridad social antes de que se produzca una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede causar a los seres humanos. Los trastornos financieros de los últimos dos años han asestado un duro golpe a las esperanzas que abrigábamos de reducir la pobreza. Hace sólo poco tiempo, confiábamos en que el objetivo internacional de desarrollo de reducir la pobreza a la mitad se alcanzaría en los próximos 20 años en la mayoría de las zonas del mundo. Hoy, países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están viendo cómo ésta surge de nuevo, junto con el hambre y el sufrimiento humano que lleva consigo, 88 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Lo primero que tienen que aprender los encargados de las políticas de la crisis de Asia oriental y su posterior propagación a Rusia, Brasil y otros mercados emergentes, es la necesidad de evitar el deterioro irreversible del bienestar social del pobre. Este deterioro se puede producir, por ejemplo, cuando los niños se ven obligados a salir de la escuela para ayudar a su familia y nunca reanudan sus estudios, el aumento de la malnutrición infantil retrasa el desarrollo mental de los niños o el malestar causado por la crisis se convierte en una característica permanente. La Pobreza en Latinoamérica - Resumen- Las perspectivas de América Latina están empañadas por la crisis de Brasil, pero el crecimiento per cápita del PIB en 1997 fue considerable y todavía es positivo, aunque más bajo, en 1998. La región ha sufrido recientemente los efectos de catástrofes naturales devastadoras, desde los fenómenos meteorológicos desencadenados por El Niño hasta los estragos del huracán Mitch en Honduras y Nicaragua. Además, las pruebas irrefutables de la creciente desigualdad en algunas zonas, especialmente en las zonas urbanas de Brasil, hacen que se intensifique el temor por las ya profundas desigualdades que existen en la región. 3. Desarrollo Humano El concepto de desarrollo humano El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni estáticas pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de vida. El desarrollo humano no concluye ahí, otras opciones a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos. Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener, aunque es importante no es todo en su vida. El ingreso es también un medio, y el fin es el desarrollo humano. Desde el punto de vista económico se define al desarrollo como la "fase de la evolución de un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante". El desarrollo es el proceso hacia el bienestar. Con estas anotaciones, el desarrollo se comprende como un crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida, o bienestar de los seres humanos. Este concepto es un término que en estas últimas décadas ha sido bastante utilizado, no solo en los medios políticos y económicos de casi todos los países del centro 89 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis o industrializados, sino también en América Latina o países denominados pobres, subdesarrollados o tercer mundistas-, para los cuales este concepto se ha convertido en un término de manejo común. Características del Desarrollo Humano Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su producción. Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la mayor parte de los sectores sociales Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologías de producción disponible Elevado nivel de la población económicamente activa. A partir de estas características surge la clasificación muy conocida por la cual existen países desarrollados y otros que serían subdesarrollados o tercer mundistas, es decir, aquellos que no cumplen con las características del desarrollo. Factores e indicadores del Desarrollo Humano Salud y El Ambiente Grandes riesgos para la salud originados en el ambiente escapan a las posibilidades de control de los países debido a su carácter trasnacional; cabe incluir aquí a los factores de riesgo transportados a través de las fronteras por el aire o el agua (contaminantes ácidos y radiactivos), los movimientos de personas y bienes (cólera, alimentos contaminados, drogas ilegales) y la exportación no controlada de desechos peligrosos. Muchos países de la Región comparten recursos y situaciones problemáticas en sus zonas fronterizas, y todos hacen su aporte a los grandes cambios a nivel de todo el planeta (cambios que, a su vez, les plantean amenazas a largo plazo), como la acumulación de gases causantes del efecto de invernadero, la reducción de la capa de ozono de la estratosfera, la destrucción de especies, y los efectos resultantes como los cambios climáticos, las modalidades reproductivas de los vectores y la pérdida de tierras y recursos hídricos. Estudios de la Organización Mundial de la Salud - OMS- y de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- han establecido que pocos países de la Región cuentan con los recursos informativos, científicos, humanos, financieros a institucionales que se necesitan para analizar y promover en forma adecuada las inquietudes de salud y ambiente en la toma de decisiones de desarrollo. Asimismo, carecen de posibilidades para facilitar controles adecuados sobre un número creciente de problemas cada vez más complejos. Dichos estudios examinaron la disponibilidad de recursos tangibles, además de requisitos tales como las leyes, los mecanismos intersectoriales, las delegaciones funcionales de autoridad a los gobiernos municipales y la 90 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis posibilidad de hacer cumplir las normas y los reglamentos. Uno de los descubrimientos de importancia crítica que se hicieron fue el de la incapacidad efectiva de casi todas las autoridades de salud nacionales para participar en el análisis y el control de los problemas de salud y ambiente a nivel sectorial o intersectorial. Tasa de Mortalidad Tal vez, el acceso obvio al sistema de relaciones sobre el que se sostiene el desarrollo humano sea el que corresponde a la información sobre mortalidad por cuanto se trata de mediciones que resumen la incidencia directa o indirecta de factores de morbilidad vale decir, de salud y, en consecuencia de aspectos relativos al desarrollo humano. Precisamente, los valores de la esperanza de vida forman parte de los cálculos del índice de desarrollo humano y el examen de las cifras puede extenderse a la consideración complementaria de la mortalidad infantil Si bien en cada oportunidad no estamos calculando la esperanza de vida al nacer como una medida resultante de tomar en cuenta los valores de la mortalidad exhibidos en el pasado por varias generaciones a través del tiempo, el resultado, de manera implícita, nos remite a un valor esperado en el futuro a partir del supuesto de que las tasas de mortalidad de las distintas generaciones que conviven en una población se mantendrán como las observadas en el año específico de la medición o registro. Más aún cuando hablamos de mortalidad resumida, tal circunstancia remite a la consideración de la incidencia de las variaciones periódicas acumuladas de la situación de la salud. Ello es, precisamente, la esencia del seguimiento de la evolución del desarrollo humano en un país. Lo anterior es consistente con la evolución seguida por la mortalidad infantil cuyas modificaciones pueden tomarse como indicadores de los cambios puntuales o coyunturales de aquellos aspectos del entorno que definen lo que, por fuerza del valor generalizador, se denomina "condiciones de vida". Un escrutinio más detallado nos conduce a focalizar las funciones de cambio en el alcance e incidencia de la atención y eficacia de las instituciones médico- sanitarias en el contexto de las condiciones generales de vida de la población. Por ello, las variaciones en las tasas de mortalidad infantil suelen tomarse como una señal razonable de las modificaciones que se producen en las condiciones de vida de una población, así como de la incidencia e impacto de las instituciones médico-sanitarias sobre la salud promedio de la población, particularmente de aquel sub-conjunto del colectivo integrado por la población materno infantil. No es posible disociar la dinámica de la mortalidad infantil de la forma como manifiestan las condiciones de vida en las madres y de la cantidad y calidad de su acceso a la atención que brindan las instituciones médico sanitarias. 91 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Se trata de un complicado balance entre condiciones de vida y funcionamiento de la atención médico-sanitaria, o para decirlo en términos filosóficos, entre el todo y una de sus partes. En el caso de la población materno infantil, esta relación se torna altamente sensible a sus cambios y se refleja en mayor o menor grado en los resultados de la mortalidad infantil. Más aún, cuando analizamos la situación en términos diacrónicos y sincrónicos, el resultado se expresa, como una situación de síntesis, en la esperanza de vida al nacer. Tal ha sido el recorrido histórico en el medio siglo que separa 1940 de 1990. Lo expresado hasta ahora pretende marcar las importantes diferencias cualitativas que se han configurado en los niveles y patrones de la mortalidad tanto general como infantil en el transcurso de los últimos cuarenta o cincuenta años. Las consecuencias lógicas que, en materia de política sanitaria se desprenden, serían materia para otros debates que trascienden, a pesar de su estrecha relación, los asuntos que se abordan en este documento, a saber, la lectura del desarrollo humano a partir de las mediciones demográficas. Vinculación desarrollo y educación La consideración del desarrollo humano (entendido como un proceso de aprendizaje y de aplicación de lo aprendido para mejorar la calidad de vida) como el eje de todo proceso de crecimiento, ha puesto de manifiesto la necesaria vinculación entre desarrollo y educación. Desde que en los inicios de los años sesenta se acuñara el término «capital humano» como la capacidad productiva del individuo incrementada por factores como la educación, la teoría económica ha buscado evidencia empírica sobre la relación entre educación y crecimiento económico. Los resultados logrados por las investigaciones son ambiguos. Los que niegan cualquier tipo de relación se apoyan en ejemplos como el sueco o la paradigmática primera revolución industrial británica para aducir que el desarrollo se produjo sin necesitar apenas de la educación formal. En el extremo opuesto se sitúan los que enfatizan el caso alemán en el siglo XIX o el modelo japonés más reciente, caracterizados ambos por el impulso decidido a la educación como elemento clave para el desarrollo económico. Ello es así porque la relación entre educación y desarrollo es compleja y se ve afectada por muchos factores, tanto endógenos como exógenos. Su importancia no se ha podido verificar ni medir con exactitud, pero, como ya se señaló previamente, existe un notable grado de acuerdo en resaltar, como ya lo hiciera la Conferencia Mundial sobre Educación de 1990, que la educación es condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo económico, social y cultural. 92 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En consecuencia, existe un acuerdo generalizado en considerar que cuando existe una estructura social que permite la movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la educación produce un capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no desarrollados. Una política educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio. Por lo tanto, para que la educación pueda cumplir ese papel clave, es necesario vincularla a las políticas de desarrollo. Es imprescindible tomar decisiones sobre el desarrollo socio-económico que se desea impulsar, sobre el tipo de sociedad que se quiere construir y, consecuentemente, sobre qué educación promover. La educación puede ser hoy la llave para un nuevo tipo de desarrollo, basado en una concepción revisada del lugar que ocupa el hombre en la naturaleza, y en un fuerte sentido de la solidaridad. Al margen de las conclusiones elaboradas por la doctrina económica sobre la vinculación entre educación y desarrollo, es indudable que, si se parte como hemos hecho previamente, de una consideración global y sistémica del desarrollo, la educación se convierte en el eje vertebrador de cualquier política de desarrollo. Y ello es así por distintas razones. La educación es, por lo tanto, un factor decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad. Vivimos en una época de enormes transformaciones sociales, debidas en gran medida al desarrollo científico-técnico. La sociedad del conocimiento, como es definida actualmente, se caracteriza por el papel que juegan la ciencia y la tecnología en el desarrollo socio-económico, hasta el punto de considerarse que están abocadas a sustituir al factor capital en las relaciones de producción, por constituir el principal recurso productor de riqueza. Un país que desee ser verdaderamente independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas. La educación debe preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas. 93 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Asimismo, debe propiciar una «alfabetización científica» de toda la población, con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas encaminadas al desarrollo individual y colectivo. Por último, habría que señalar que la educación, además de su valor económico, constituye un derecho social, por lo que no se deben olvidar las dificultades y los logros que han supuesto su universalización y consagración como tal derecho. En la actualidad debe responder a nuevas exigencias y a retos renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de educación a todos los ciudadanos, ni su consideración como un proceso que termina a cierta edad. Hoy los poderes públicos deben potenciar una educación que dure toda la vida, ya que ninguna nación puede aspirar a la competitividad sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su capital humano. La Fuerza de Trabajo - Salario y desarrollo humano - El salario, devenido ingreso familiar, es la llave que da acceso a la mayor parte de los bienes materiales, culturales y espirituales que permiten el desarrollo humano. Con salario se adquieren alimentos que (según su cantidad y calidad) permiten mejores desarrollos antropométricos de las generaciones que siguen. Con salarios se adquiere hábitat que posibilita un crecimiento espiritualmente equilibrado de las familias y su descendencia. Con salarios se accede a la mejor cultura, a la salud de excelencia, en fin, a todos aquellos bienes tangibles o intangibles que permiten que una generación no reproduzca la calidad de vida de la anterior, sino que la mejore, elevando así su capacidad de aportar al producto social. Ello en cuanto salario directo, fruto del contrato laboral. Pero a nadie escapa que en las sociedades modernas adquieren no menor importancia las formas indirectas del salario, mediadas por la acción del Estado y sus políticas fiscales y de servicios públicos; esto es, las retribuciones que operan fuera del mercado (salud y educación públicas, iniciativas culturales estatales, transporte y comunicaciones subsidiados, etc.). Es claro que el conjunto de recursos conformado por el salario directo y sus formas indirectas, su cuantía (nivel del ingreso familiar y del gasto público promedio), son determinantes esenciales del desarrollo humano. Pero aquí nos vemos obligados a incursionar en el terreno de lo normativo. Presupuestos familiares sesgados por la publicidad y la presión de los mass media hacia un consumismo poco generador de capacidades personales y de desarrollo del talento y la creatividad, sólo pueden dar lugar a enormes derroches de recursos disponibles para el desarrollo humano. Igualmente, una asignación descuidada de recursos públicos, y/o vicios perversos del 94 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis burocratismo, como clientelismo, corrupción, etc., pueden también conducir a una enorme ineficacia en la aplicación de recursos en el proceso de reproducción y crecimiento de las calidades personales y colectivas de la sociedad. De lo anterior se deduce que -cuanto menos- existen cuatro aspectos de decisiva importancia en la determinación del ritmo y calidad del desarrollo humano al que una sociedad puede aspirar: El monto promedio de los salarios reales: ¿Con qué recursos propios cuentan las familias? Los hábitos y pautas de consumo de las familias, así como su mayor o menor eficacia en el uso de los recursos provistos por el salario directo de sus miembros: ¿Cómo se gastan esos recursos? El monto promedio de los "salarios indirectos": ¿Cuánto gasto público por ciudadano dispone la sociedad en cuestión? La eficiencia y los criterios que adopte el Estado para asignar ese gasto: ¿Cuál es la composición del gasto público? Desarrollo Tecnológico El siglo XXI ha comenzado bajo el signo de la globalización tecno-económica. Sin embargo, 6000 millones de seres humanos globalizados comparten un mundo en el que conviven un acelerado desarrollo científico-tecnológico con la acentuación de las diferencias en la distribución de la riqueza y el conocimiento. En el último tercio del siglo XX hemos asistido a importante transformaciones económicas y sociales impulsadas por el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Internet, que a comienzo de la década de los 90 era una herramienta especializada al servicio de los científicos, con menos de cien mil usuarios en 1988, ha sido el instrumento de comunicación de crecimiento más rápido que ha existido, con 360 millones de usuarios en enero de 2001 El informe 1999 del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1999), dedica lo siguiente: Cambios contradictorios. Las nuevas posibilidades de comunicación dan lugar a cambios contradictorios, que pueden mostrar tanto facetas positivas como negativas. Las TIC descentralizan la actividad de las empresas multinacionales, permitiéndoles llevar a cabo actividades que quedan fuera del control de las legislaciones nacionales, pero también pueden permitir que las pymes entren en sectores especializados del mercado mundial. La globalización económica, soportada por las TIC, parece imponer una homogeneización cultural —liderada por unas pocas empresas que controlan la industria del ocio y la comunicación— acompañada de la fragmentación de los otros discursos; pero la Red ha permitido igualmente que se alcen voces distintas y que lleguen mensajes que antes no se escuchaban, convirtiéndose en un instrumento de vertebración y de 95 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis integración social para personas distantes geográficamente, que han pasado a formar comunidades con capacidad de presión política. La información no lo es todo. La creación de redes de salud y de asistencia para el aprendizaje a distancia son aplicaciones que pueden atacar dos de los problemas más graves de los países empobrecidos: la educación y la salud. Ahora bien, no basta con un ordenador para recibir la información, es necesaria una infraestructura de comunicaciones que lleve la información al lugar preciso. Es también necesario disponer tanto de una buena gestión para que esa tecnología funcione, como del personal sanitario y de los profesores para dar el servicio sanitario o educativo adecuado. Por otra parte, hay muchos aspectos del desarrollo humano que no cubren las TIC: "La información no es sino una de muchas necesidades. El correo electrónico no pude reemplazar a las vacunas y los satélites no pueden suministrar agua limpia". Nuevas posibilidades para el empoderamiento. El informe cita varios agentes que pueden beneficiarse del potencial de las TIC: las ONGDs, que pueden alzar su voz y hacer llegar su mensaje a más personas; las pequeñas empresas de países empobrecidos, que pueden encontrar posibilidades para entrar en nuevos mercados —como el del procesamiento del datos— con capacidad de competir; los propios gobiernos, que pueden tener acceso a conocimientos especializados para aumentar su poder de negociación; y los especialistas que tenían difícil acceso a información científica, que pueden crear redes de colaboración y conocer los avances en su campo. La "alta sociedad" de las redes. El PNUD muestra claramente cuál es la situación real del acceso estas tecnologías: sólo un cuarto de los países del mundo llegan al "acceso básico" a las telecomunicaciones —que consiste en tener un teléfono por cada cien personas: una tele densidad de uno— mientras que los países industrializados, con un 15% de la población, tenían en 1998 el 88% de los usuarios de Internet. El usuario típico de Internet es un hombre de menos de 35 años, con educación universitaria, conocimiento del inglés, ingresos elevados y residencia en una zona urbana. Es decir, pertenece hoy en día a una elite mundial. El riesgo existe, estas tecnologías pueden dividir y polarizar aún más a las sociedades, pueden crear un nuevo tipo de exclusión: la que separaría a los conectados de los no-conectados. En países en donde la polarización de la sociedad ya es muy alta entre los que tienen y los que no tienen, los que reciben una buena educación y los que no, el reto es trabajar por que las TIC no empeoren esta situación, sino por que ayuden a aliviarla. Caminando por el sendero correcto. La creencia dominante es que el mercado, articulado en torno a una industria rentable, favorecerá una conexión cada vez más universal. Sin embargo, el mercado solo funcionará en favor de los que 96 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis puedan pagar su acceso a la sociedad de las redes. Urge, por tanto, trabajar con objetivos claros dirigidos hacía un desarrollo humano realista. Entre ellos: adaptar con creatividad la tecnología a las necesidades y limitaciones locales, crear contenidos de interés local —dando espacio a la diversidad cultural— gestionar las normativas en torno a Internet atendiendo también a los intereses de los países menos poderos —y no sólo a los de los EEUU o la UE— y dotar de acceso a las comunidades donde no sea viable pensar en la conexión casa por casa. Las Estrategias Para El Desarrollo Humano La comunidad como punto de partida. Cuando se asume que erradicar la pobreza es tarea de todos, es importante cambiar la visión de la pobreza como carencia que tienen muchos integrantes de la sociedad; reconociéndola como generadora de acción, pues esta ultima visión permite romper el circulo vicioso de la pobreza transformándolo en espirales ascendentes de desarrollo, ello utilizando como punto de partida las potencialidades y activos de la comunidad, reforzadas por un rol facilitador de los gobiernos en asociación concertada con los otros actores del desarrollo. Bajo esta nueva relación entre las comunidades y el Estado, surge como estrategia fundamental la "Autogestión Comunitaria" entendida como una forma de gestión de abajo hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo; para que la comunidad sea el punto de partida es necesario otorgarles poder de decisión en los asuntos que afectan sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una visión de futuro, construida sobre la base de consensos comunitarios, utilizando sus en alianzas estratégicas con otros actores. Para lograr el desarrollo comunitario, es necesario contar con organizaciones de base comunitaria fortalecidas bajo los principios de democracia, equidad, permanencia, con alternabilidad de los cuadros diligénciales, que tenga acceso a la información para hacer eficiente su gestión, que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres y que a través de procesos de capacitación para el desarrollo construya sus capacidades para pasar de actor potencial a ser actor activo en la construcción de las ciudades La autogestión comunitaria. El programa de gestión comunitaria reconoce a la autogestión como la estrategia a través del cual el potencial inherente a los seres humanos y obstruido por la inequidad social se orienta hacia el logro de una mejor calidad de vida, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes. La autogestión comunitaria es la capacidad de la comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así su propio desarrollo. Se ha comprobado que comunidades que 97 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis desarrollan proyectos a través de procesos autogestionarios avanzan mejor y más rápido en su desarrollo, que aquellas comunidades que son sujeto de intervención sin empleo de esta estrategia. La autogestión comunitaria como práctica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en la propia comunidad, que pone en práctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos. Implica también conocer la realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor, definir las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que facilita lo deseado y construir la organización adecuada que haga realidad la meta. La autogestión comunitaria es un proceso de planificación alternativo, es un instrumento ajustable y flexible, es una herramienta educativa, comunicativa, organizativa y puede transformarse en un instrumento técnico-político en poder de las comunidades, al cambiar o complementar el sentido de la planificación (de arriba hacia abajo en de abajo hacia arriba), planificar diferenciando las necesidades de genero, grupos y/o patrones culturales sobre la base del ciclo de resolución de problemas. A través de la autogestión comunitaria, se reconoce que para lograr el desarrollo humano es importante una correcta utilización de sus activos, sean estos recursos humanos, físicos, naturales y financieros en sinergia con los recursos de actores o instituciones externas a la comunidad: fortaleciendo los esfuerzos individuales de las partes y permitiendo la optimización y adecuado uso de los mismos. La utilización de los activos de la comunidad apoya substantivamente en hacer viables y a acortar los tiempos de los procesos del desarrollo comunitario y como consecuencia lógica, un ordenamiento en la construcción de la ciudad bajo la percepción de ciudades incluyentes. La descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales La cogestión a nivel del gobierno local es la capacidad de la comunidad y las autoridades municipales y otros actores sociales para alcanzar entendimientos prácticos de mutuo beneficio que inciden en el desarrollo local, mejoren la gobernabilidad, la concertación desarrollando una nueva cultura de consenso, resolviendo conflictos y aprender a vivir con las diferencias, todo lo cual permite un desarrollo humano sostenido. La gestión institucional, la cogestión y la autogestión deben ser armónicamente desarrollados, para ello es necesario que los gobiernos locales y centrales reconozcan la participación comunitaria como un nuevo recurso que amplía la base democrática en la toma de decisiones. Ello permitirá impulsar los principios de igualdad de oportunidades, los procesos de desarrollo indispensables para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, de las ciudades y del país. 98 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En este contexto es importante que en el ámbito de los gobiernos locales, se recree el conocimiento sobre la necesidad de incorporar a la comunidad en su gestión, que apoye el desarrollo de destrezas en las comunidades y al interior para poner en practica procesos de concertación que permitan un cambio de actitud entre los socios para participar en igualdad de condiciones, respeto mutuo y comprender que erradicar la pobreza es tarea de todos. El conocimiento de la autogestión comunitaria, el desarrollo de destrezas y el cambio de actitudes de los actores del gobierno local, propiciara la institucionalización de la gestión comunitaria ya que al utilizar los planes de desarrollo comunitario en la planificación técnica del gobierno local, determinará enfrentar la realidad a través de planes de desarrollo cantonal, asegurando la participación e inclusión de las comunidades en el desarrollo local; cumpliendo con su rol facilitador para la participación ciudadana, creando un contexto propicio a la gestión y cogestión de la comunidad, a través de alianzas con el sector publico, privado, ONGs, centros educativos y el gobierno local. El gobierno local es la forma de administración de Estado más cercana a los ciudadanos por lo tanto esta bajo su responsabilidad el crear redes de cooperación, que a través de mesas de concertación permita la participación de grupos organizados, para impulsar cambios en lo social, político y económico que democraticen la gestión del gobierno local, mejorando la gobernanza en la construcción de la ciudad. Con la finalidad de lograr el desarrollo comunitario, los gobierno locales y el Gobierno Central deben canalizar y movilizar recursos para el cumplimiento de los planes de desarrollo y por lo tanto ejecutar planes de desarrollo cantonales, provinciales y nacional facilitando, además, el acceso a la información como un derecho de los ciudadanos a participar en la gestión y en procesos de auditoria social que desencadenen procesos transparentes en la utilización de los recursos y en la rendición de cuentas. Equidad de género y participación de la mujer. Otra de las estrategias transversales del Programa, ha sido lograr la equidad entre los géneros y la atención preferente a la mujer por cuanto gran parte de la gestión de los asentamientos humanos es protagonizada por mujeres que se constituyen en jefas de hogar y porque este es un grupo que ha sido históricamente postergado de los beneficios del desarrollo, por estas razones es un grupo que ha recibido atención prioritaria por parte del Programa, tanto en las acciones de capacitación y liderazgo, como en el desarrollo de proyectos productivos. El objetivo es revalorizar su rol en la comunidad, elevar el nivel de sus ingresos y mejorar sus capacidades técnico-profesionales. En este contexto, se fortalecieron los grupos de mujeres existentes, o en procesos de consolidación, a la vez que se estimuló su participación activa en 99 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis las diversas acciones que ejecutó el Programa, tanto en torno a la gestión y desarrollo de los asentamientos, como en lo que respecta a la protección ambiental, la administración y el mantenimiento de los equipamientos y servicios básicos de la comunidad. "Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX". EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos. "El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia. Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los criterios de valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo económico defiende también en principio al mercado como instrumento distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales. También sus criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente - las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de los bienes y servicios finales determinan los precios de los factores - entre ellos el trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de distribución del mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de criterios discriminatorios". Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una corporación privada. El Estado es público; su función sería crear condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es velar 100 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la concurrencia del mercado. EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. "Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia". La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia. CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón: Defienden un mercado altamente competitivo. Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia. Se oponen al acaparamiento y a la especulación. Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda. Se oponen a la creación compulsiva de empleo. Se oponen al gasto público burocrático. Defienden el libre comercio internacional. Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción. 101 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ANTROPOLÓGICA Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que está siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. En términos éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios de Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la sociedad como todo". En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad no existe como campo posibilitante de las preferencias de cada cual. La idea de la humanidad como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de sentido. "De ahí el refugio en la familia como pequeña tribu o el resurgimiento de lo étnico, la tribu grande, como restos de sentido o lugares de reunión". Pero este cultivo en las raíces, sin proyección trascendente, amenaza con convertirse en un egoísmo colectivo. LO QUE ENCUBRE EL NEOLIBERALISMO Se tildó al Neoliberalismo de ideológico, porque encubría lo que es: economía política. Proclamar el fin de la política es su modo de hacer política. Con esta consigna han conseguido convencer a los políticos y tomar los Estados, y con ella someten al pueblo al convencerle del carácter inexorable de sus propuestas. El Neoliberalismo ha sido tremendamente exitoso como proyecto político. Y la consecuencia de tomar el Estado no ha sido disminuirlo, por el contrario, lo han empleado a fondo para cambiar las estructuras, resistiendo tremendas presiones. Y ni en el aspecto económico lo han disminuido; han retirado los recursos de la subvención de servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión industrial y al mantenimiento del sistema. Tampoco se ha abandonado el proteccionismo: la compra de importantes empresas o más aun de grupos enteros por parte de transnacionales extranjeras es en los países centrales una decisión política, en el sentido estricto de que está en manos del Estado, en 102 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis tanto para nuestros países se predica la apertura irrestricta, la completa transnacionalización.
Report "05 D. B. -Introduccion a las ciencias sociales.pdf"