04_selva_misionera.pdf

March 22, 2018 | Author: SoniaMaricel | Category: Forests, River, Rainforest, Climate, Drainage Basin


Comments



Description

011. 2002).SELVA MISIONERA Esta región forestal. expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre e íctica que posee.593 hectáreas en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina. ocupa aproximadamente 3. . Se divide en dos subregiones: la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia y la de Los Campos que abarca la zona sur. y cuenta con una gran riqueza biológica. Los datos históricos deben reconsiderarse.500 hectáreas y su uso agrícola es muy restringido. 272. Pediplano parcialmente disectado sin vegetación arbórea: Su relieve es una continuación de la región anterior. Relieve fuertemente ondulado o colinado: Se caracteriza por presentar lomas con pendientes medias y cortas de hasta el 20 por ciento de gradiente. No existen períodos libres de heladas y ocasionalmente pueden llegar a producirse nevadas durante el invierno.600 milímetros ceca del límite con Corrientes. si bien en los últimos años se han registrados máximos y mínimos absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a -10ºC. 103. limita al norte y este con Brasil. 872. Esta región cubre aprox. Tiene una extensión de aprox. con una superficie de aprox. donde se originan algunos de los tributarios del río Iguazú.525 hectáreas. 32. Subcuenca del río Paraná: El Alto Paraná.857 hectáreas en la provincia de Misiones. Este eje está representado por las Sierras del Imán y Sierras de Misiones. 166.667 hectáreas y está mejor expresada en el sur de la provincia. Completan el paisaje afloramientos rocosos discontinuos en los sectores cuspidales. se definen nueve subregiones: Meseta central preservada: Es una planicie discontinua de relieve ondulado con lomas de pendientes medias. Abarca aprox. ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS Estribaciones de la meseta preservada: Se caracteriza por la presencia de un relieve ondulado a fuertemente ondulado conformado por lomas asociadas a sectores escarpados e inclinados. En su periferia fluvial desembocan no menos de 800 cursos permanentes de agua. Paisaje Misiones se encuentra comprendida en la extremidad meridional de la Cuenca del Paraná. mientras que el límite con la provincia de 40 Corrientes al sur. Por estas características. 779. desarrollándose en sentido NE-SO. asociadas a sectores escarpados o inclinados. cuyas geoformas típicas son cerros. Como consecuencia directa del tipo de relieve y de clima. 484. de los ríos Uruguay. Zonas disectadas y encajonadas: Corresponden a los valles actuales del Paraná y Uruguay. La Meseta Misionera está limitada por el curso del río Paraná en el oeste. Clima Misiones se ubica en una zona de presión atmosférica inferior a la normal.355 hectáreas y se localiza casi exclusivamente en el valle del río Uruguay. Esta unidad cubre aprox. que penetra en Misiones por el ángulo NO de la provincia. desgastados por erosión hídrica. los valles aluviales de los ríos y arroyos de Misiones son estrechos y discontinuos. La línea divisoria de cuencas de los ríos Paraná y Uruguay se eleva hasta los 850 metros sobre el nivel del mar y constituye el eje central de la meseta. Se trata de un río de régimen alóctono. San Antonio y Pepirí Guazú en el este. El clima es subtropical sin estación seca. Ocupa aprox. Misiones presenta un sistema hidrográfico muy ramificado. 80. del río Iguazú al norte. el de mayor incidencia es la pluviosidad.009 hectáreas. ubicada en el ángulo nordeste de la República Argentina. De los factores climáticos. se encuentra dentro de la región forestal Selva Misionera. Se la conoce también como región Premontañosa y ocupa aprox. El territorio provincial se ve así dividido en un sinnúmero de cuencas y subcuencas. Es una pediplanicie que se abre extensamente en el sur de la provincia.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGION Ubicación Con una superficie total de 2. en un quiebre de dirección SE-NO. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 2.509 hectáreas. Pediplano parcialmente disectado: Ocupa una franja casi continua a lo largo del valle del Paraná e Iguazú. debido a las limitaciones por escasa profundidad y el escaso potencial de almacenaje de agua. al sur con el mismo país y con la provincia de Corrientes.500 hectáreas y constituye el eje central de la provincia. Desde Bernardo de Irigoyen hacia Iguazú se desarrollan las Sierras de Victoria.202 hectáreas en el pediplano del Paraná.960. ya que desde 1982 en que culminó el llenado de . Los suelos que los integran son muy poco evolucionados y en pie de escarpa. La temperatura media anual es de 20º C. Como se ha mencionado. de muy diversa categoría. y al oeste con Paraguay. lo cual la convierte en un centro ciclónico que atrae vientos cálidos y húmedos del Océano Atlántico.000 milímetros en el noreste hasta los 1. o sea que responde a características que no son locales.471 hectáreas. es recorrido parcialmente por el arroyo Chimiray. Se extiende a lo largo de la provincia de SO a NE. posee la cuenca de mayor desarrollo. Ocupa una superficie de aprox. Valles secundarios con depósitos aluviales: Debido a la conformación del relieve y al proceso erosivo activo. Planicies suavemente onduladas y afloramientos rocosos: Ocupan aprox. Presenta un relieve ondulado con lomas bien definidas. Relieve montañoso fuertemente disectado: Se caracteriza por presentar un relieve escarpado e inclinado. la que se extiende desde territorio brasileño. 154. . Se comporta según un régimen subtropical. Dadas sus particularidades. Suelos de Vertientes Disectadas: oxisoles. sobre el arroyo del mismo nombre. sede de las industrias más importantes. encontramos en la región distintas unidades de suelos: Suelos de Llanuras Aluviales: entisoles y alfisoles del Paraná. Suelos de Planicie Remanente: oxisoles y ultisoles ligeramente decapitados. pero que afectan seriamente la condición de la provincia de Misiones como territorio “aguas abajo”. Misiones fue una de las primeras provincias del país en disponer de información . Su régimen es subtropical alimentado por precipitaciones distribuidas a lo largo de todo el año con dos períodos de crecientes. Es ancho hasta que llega al lugar donde corta la Sierra de la Victoria y el desnivel produce las Cataratas del Iguazú.Itaipú. el Uruguay forma un salto muy particular. con dos crecidas anuales. conjuntamente con el Paraguay. 42 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS La región no sólo se ha visto alterada por el impacto de las obras hidroeléctricas en las que participa el territorio nacional. Argentina ha ejecutado. Por otro lado. en otoño y primavera. y los denominados Saltito I y Saltito II. Subcuenca del Río Uruguay: Es la segunda en superficie. entisoles. que periódicamente trae como consecuencia mortandad de aves y peces. formados por partículas finas. En el territorio provincial existen otros proyectos como Urugua-í. rojos. dado que el corte se halla en forma longitudinal al cauce. la Represa Yacyretá. ácidos. oxisoles y escasos molisoles. los denominados Saltos del Moconá. Subcuenca del río Iguazú: Este río recorre un trecho relativamente corto desde que ingresa al territorio argentino hasta su desembocadura en el Paraná. Iguazú y Uruguay no alteran sustancialmente el caudal de éstos por su aporte. Presenta además una cantidad de accidentes motivados por las características topográficas del lecho. Este es el caso del consumo cada vez mayor de fertilizantes y pesticidas usados en la agricultura en las cercanías de ríos y arroyos.Al llegar al territorio argentino. A pesar de esto. pocos kilómetros arriba de Iguazú. Específicamente cabe referirse al caso del Brasil. Asociación con Molisoles de Bernardo de Irigoyen. entisoles del Uruguay Entisoles del Iguazú. inceptisoles y molisoles de los Valles Interiores. pero contribuyen a su deterioro por efecto de las actividades humanas. el ciclo del río aguas abajo presenta características diferentes. en particular la celulósico papelera. la represa se encuentra a escasos sesenta kilómetros del límite con Misiones por lo que la afecta directa e indirectamente una gran porción del territorio provincial. que lleva a cabo una antigua y sostenida política de aprovechamiento del potencial hídrico de los ríos Paraná e Iguazú. oxisoles y ultisoles fuertemente decapitados. se verifica un proceso creciente de contaminación por efecto de los desechos industriales. Suelo Los suelos de Misiones son lateríticos. Suelos de Islas: histosoles y entisoles de islas. aunque no en territorio misionero. en los centros poblacionales más desarrollados ubicados a la vera de los grandes ríos. Agua Los tributarios de los tres grandes ríos Paraná. sino también por las obras realizadas fuera de él. molisoles y escasos entisoles. siendo los más usuales los rápidos o correderas que dificultan enormemente la navegación. lo cual origina una cascada de tres kilómetros de longitud. loro blanco (Bastardiopsis densiflora). lapacho negro (Tabebuia ipé). cedro (Cedrela fissilis). ombu-ra (Dendropanax cuneata). niño rupá (Alloysia virgata). hongos. caona (Ilex brevicuspis).También son características las enredaderas. maria preta (Diatenopteryx sorbifolia). jaborandí (Philocarpus pinnatifolius). larangeira (Actinostemon concolor). isapuy (Machaerium stipitatum). El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical. uno herbáceo y otro muscinal al ras del suelo. Sobre el suelo de la selva queda acumulado un manto de hojarasca y materia muerta que alberga a descomponedores. catiguá guazú (Trichilia catigua). mora blanca (Alchornea triplinervia). Estos procesos alcanzan una superficie de casi 250. Selvas Mixtas Muchos de los árboles de la selva crecen compitiendo por la luz solar. mora amarilla (Maclura tinctoria). ibirá obi (Helietta apiculata). lianas y epífitas. ibirá obí (Esembeckia grandiflora). catiguá (Trichilia hieronimi). inga guazú (Inga affinis). entre las cuales se encuentran: aguay (Chrysophyllium gonocarpum). guayaibí amarillo (Terminalia triflora). mborebí caá guazú (Roupala cataractarum). fumo bravo (Solanum verbasifolium). pacuri SELVA MISIONERA 43 . cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa). ñandipá (Sorocea bonplandii). Por debajo de los árboles. kurupi (Sapium haematosperum). grapia (Apuleia leiocarpa). mora blanca (Alchornea iricurana). kokú (Allophyllus edulis). conformada por cinco estratos verticales: tres arbóreos. catiguá (Trichilia mollis). lianas y epífitas que crecen sobre los árboles. carayá bola (Guarea pohlii). guayubira (Patagonula americana). cacheta (Schefflera morototoni). cupay (Copaifera langsdorfii). kokú rá (Allophyllus guaraniticus). guatambú amarillo (Aspidosperma australe). canelón (Rapanea laetevirens). isapuy (Dalbergia variabilis). En la Selva Misionera se pueden encontrar más de 200 especies arbóreas. cedrillo (Guarea macrophylla). laurel negro (Nectandra saligna). guatambú blanco (Balforodendron riedelianum). helechos y plantas herbáceas muy pequeñas adaptados a vivir en esas condiciones. se ha ido perfeccionando y haciéndose más accesible a todos los niveles. camboata blanco (Matayba eleagnoides).edáfica de todo su territorio que. marmelero. cañas. especialmente en zonas dedicadas al cultivo de yerba mate. especies forestales exóticas y cultivos anuales.000 hectáreas. fruto bolita (Cordia ecalyculata). uno arbustivo con bambúceas. canelón resinoso (Rapanea ferruginea). los cuales tienen su origen en un avance continuo de las actividades productivas del hombre sobre el medio natural. incienso (Myrocarpus frondosus). guabiyú (Myrcianthes pungens). ambay (Cecropia adenopus). laurel guaica (Ocotea puberula). al igual que los ríos que la circundan. Esta selva cobija. cancharana (Cabralea canjerana). molle (Schinus terebenthifolia). camboata colorado (Cupania vernalis). Se observan procesos erosivos. mamica (Fagara hyemalis). laurel amarillo (Nectandra lanceolata). Pero existen otros árboles que tienen menores requerimientos lumínicos y que crecen más lentamente y más aislados por debajo del dosel en un estrato intermedio entre los tres y diez metros de altura. Todos estos estratos están interconectados por enredaderas. una variada y rica fauna terrestre e íctica. Sobre las márgenes de los cursos de agua crecen selvas marginales que forman angostas galerías que se extienden a lo largo de los ríos Paraná. ibaporoití (Eugenia baiporoit). viraró (Ruprechtia laxiflora). caña fístula (Peltophorum dubium). con una gran variedad de gramíneas. caroba (Jacaranda semiserrata). guabira (Campomanesia xantocarpa). té. higuerón (Ficus luschathiana). burro caá (Casearia silvestris). Sólo algunas pocas especies logran sobrepasarlo y sus copas emergentes llegan hasta los 40 metros de altura. como las orquídeas y los claveles del aire (Tillandsia meridionales y Billbergia nutans). caroba (Jacaranda micrantha). ombú (Phytolaca dioica). niño azote (Calliandria foliosa). donde crecen arbustos. laurel batalla (Cinnamomum vesiculosum). horquetero (Peschiera australis). adquiriendo troncos delgados y copas altas y frondosas que forman un dosel continuo entre los diez y veinte metros de altura. anchico blanco (Albizia edwallii). guaraniná (Bumelia obtusifolia). la luz es muy escasa y se genera un microambiente denominado “sotobosque”. alecrin (Holocalyx balansae). espolón de gallo (Strychnos brasiliensis). lapachillo (Tabebuia pulcherrima). Se distinguen dos subregiones: de las Selvas Mixtas y de los Campos. con una muy variada cobertura. espina de corona (Gleditsia amorphoides). Vegetación La Selva Misionera alberga y forma parte de la mayor biodiversidad que se registra en territorio argentino. ibirá obí guazú (Esembeckia febrifuga). mata ojo (Pouteria salicifolia). laurel alayana (Ocotea pulchela). especialmente sobre el bosque nativo. Hacia el sur de la región la formación vegetal predominante es la sabana. caá verá (Linociera glomerata). laurel ayuí (Ocotea dyospirifolia). lapacho amarillo (Tabebuia alba). ingá (Inga virescens). blanquillo (Sebastiania commersoniana). Uruguay y otros cursos menores. anchico colorado (Parapiptadenia rígida). con el correr de los años y los recursos tecnológicos disponibles. mandioca brava (Manihot flabellifolia). musgos y líquenes. carne de vaca (Styrax leprosus). cerella (Eugenia involucrata). Se trata en realidad de una comunidad secundaria. Las epífitas más comunes son el güembé (Philodendron bipinnatifidum) y las higueras salvajes (Ficus adhatodaefolia. timbó blanco (Ateleia glazioveana). que luego de transcurrido cierto tiempo y a través del proceso de sucesión. El palmito está sujeto a una constante amenaza por la extracción ilegal. Campos Abarca un porción muy extensa de ecotono (zona de transición) con el Parque Chaqueño. De las especies consignadas. paradójicamente. peteribí (Cordia tricótoma). Es evidente el proceso de deterioro sufrido por la vegetación de la ecoregión. yuquerí guazú (Acacia tucumanensis). Se han detectado más de 25 especies amenazadas. la corzuela . la creación del “Corredor Verde”. Como dato positivo de acciones para detener los procesos de deterioro ambiental. pata de buey (Bauhinia candicands). el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. Sophronitis coccinea y Oncidium sp. como el pino Paraná y el palo rosa que sólo se encuentra en el Parque Nacional Iguazú. palo rosa (Aspidosperma poyineuron). Especies típicas de la capuera son el fumo bravo (Solanum granulosos-leprosum) y el sangre de drago (Croton urucurana). A esto debe sumarse la contaminación. timbó. tanto terrestre como íctica. quina (Rauvolfia sellowii). Otro aspecto a tener en cuenta es la sostenida demanda de mascotas en todo el mundo o la provisión a zoológicos. urunday (Astronium balansae). ubajai mí (Eugenia pyriformis). palo pólvora (Trama micrantha). tembetary (Fagara rhoifolia). el tacuaruzú (Guadua angustifolia). como por ejemplo. tanto por parte de ciudadanos argentinos como brasileños. las obras de grave impacto. el pacá (Cuniculus paca). (Enterolobium contortisilicum). rabo abá (Lonchocarpus nitidus). el ocelote (Felis pardalis). y Eragrostis sp. rabo molle (Lonchocarpus muehlbergianus). Predominan los flechillares de Paspalum sp. trauma (Vitex megapotamica). las enreda- 44 deras están representadas por bignoniáceas con flores de diferentes colores y las orquídeas por Miltonia flavescens. el gato tigre (Felis tigrina). Panicum sp. yuquerí guazú (Machaerium aculeatum). el ingá. la Reserva de Biosfera MAB Yabotí y la de otras áreas naturales protegidas en distintas jurisdicciones. La comunidad preponderante es la sabana de gramíneas que alterna con matorrales y pequeños bosques que acompañan los cursos fluviales o formando isletas. sin embargo. la presión que significa la caza furtiva y el tráfico ilegal que constituye una práctica recurrente. ligados a las actividades productivas y obras de desarrollo de infraestructura cuyo objetivo es. pino paraná (Araucaria angustifolia). zapallo caspi (Pisonia zapallo). dará lugar nuevamente a la selva original. sota caballo (Luhea divaricata). entre otros. samohu (Chorisia speciosa). pororoca (Rapanea umbellata). tacuaras o bambúes como el tacuarembó (Chusquea ramosissima). conocidas localmente como “mogotes”. el tapir (Tapirus terrestris). pindó (Arecastrom romanzofianum). yuquerí (Acacia velutina). el mata ojo. mejorar la calidad de vida de la población. algunas de ellas han quedado reducidas a un hábitat determinado. En sitios desmontados por el hombre o afectados por incendios. seibo (Erythrina falcata). y el helecho arborescente chachí (Alsophila atrovirens). tala (Celtis iguanaea). el perro vinagre (Speothus venaticus). debe apuntarse que existe una tendencia creciente a tomar distinto tipo de medidas. ybaró (Prunus sphaerocarpa). yerba mate (Ilex paraguariensis). pacará. luschnathiana). la higuera y el ambay. entre anfibios. curiy (Araucaria angustifolila). yacaratia (Jacaratia dodecaphylla). La palmera que caracteriza a la región es el pindó (Arecastrum romanzoffianum). varias malváceas. yatevó (Guadua trinii). Entre los mamíferos que habitan en la región se citan a modo de ejemplo: el mono aullador rojo (Alouatta fusca). crece una vegetación de características muy particulares denominada “capuera”. siete capotes (Britoa guazumaefolia). el margay (Felis wiedii). vasuriña (Chrysophyllium marginatum). guaranitica y F. La comunidad edáfica más relevante es la selva marginal con algunas de las especies de la selva mixta como el laurel. Existen también helechos como el Polypodium sp. palmito (Euterpe edulis). sabuguero (Aralia warmingiana). F. yaguá pindá (Pisonia aculeata). un enfoque más completo e integrador debería hablar de procesos am- ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS bientales. la introducción de especies exóticas.. y las cañas. persiguero (Prunus subcoriacea).(Rheedia brasiliensis). el oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila). aves y mamíferos. mirtáceas y rubiáceas. palo amargo (Picrasma crenata). quillai (Quillaja brasiliensis). Entre los arbustos aparecen la ortiga brava (Urera bacchifera). debido a las explotaciones agropecuarias y forestales. la pitangá (Chusquea uruguayensis) y el tacuapí (Merostachys clausenii). sangre de drago (Croton urucurana). el yaguareté (Panthera onca). Fauna La Selva Misionera ofrece la más rica variedad de fauna de todo el país. donde la selva ha sido destruida. rabo itá (Lonchocarpus leucanthus). el seibo. el lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis). el agutí (Dasyprocta azarae). Una de las principales causas de amenazas sobre la fauna terrestre es la desaparición de su hábitat natural: el bosque. 495 4.620 600 92 8 432 686 705 78 84. el tordo amarillo (Xanthopsar flavus).000 347 999 8. Existe una gran variedad de reptiles entre los que se destacan culebras como la falsa coral (Erythrolampius aesculappi) y víboras ponzoñosas como la yarará (Botrops sp. el águila monera (Morphus guianensis). multicolores mariposas y abejas. el fueguero escarlata (Ramphocelus bresilius). el pecarí de collar (Tayassu albirostris) y el oso melero (Tamandua tetradactyla). el inambú carapé (Taoniscus nanus). ÁREAS PROTEGIDAS NOMBRE DEL AREA PROTEGIDA Iguazú San Antonio Araucaria Cañadón de Profundidad Cruce Caballero Esperanza Salto Encantado Teyú Cuaré Urugua-í Yacuy Moconá Palmitera Isla Caraguatay Esmeralda La Sierra Arroyo Cuñá Pirú Horacio Foerster Leandro N. Administración de Parques Nacionales Administración de Parques Nacionales Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial 67.000 10. el carpintero cara canela (Drycopus galeatus). el pájaro campana (Procnias nudicollis). Algunas de las aves son el macuco (Tinamus solitarius).619 1. el charao (Amazona petrei). termitas.088 12. entre otros.MAB Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones ENTE ADMINISTRADOR SUPERFICIE EN HA. Estas últimas merecen especial mención. Reserva Nacional y Reserva Natural Estricta Reserva Natural Estricta Misiones Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Reserva Provincial Parque Provincial Reserva Parque Provincial Parque Provincial Parque Provincial Reserva Arboretum Paisaje Protegido Reserva Natural Cultural Monumento Natural Parque Provincial Reserva de Uso Múltiple Reserva de Biosfera . el pato serrucho (Mergus octosetaceus). mosquitos. simplicicornis).000 32 31. hormigas.) y entre los anfibios la ranita del delta (Argenteohyla siermersi).roja y la parda (Mazama americana y M.309 36 8. el loro vinoso (Amazona vinácea). Florencio Basaldúa Yabotí CATEGORÍA DE MANEJO PROVINCIA Parque Nacional. el yapú (Psarocolius decumanus).397 S/d 51 249 253.773 SELVA MISIONERA 45 . encontrándose además todo tipo de animales invertebrados como arañas. avispas. ya que producen once tipos diferentes de mieles silvestres de suma importancia en la alimentación. el yasiyateré grande (Dromococcyx phasianellus). Alem Lago Urugua-í Papel Misionero Saltos del Moconá Fachinal Ing. la harpía (Harpia Harpya). el muitú (Crax fasciolata). el atajacaminos coludo (Macropsalis creagra). la paloma trocal (Columba speciosa). tanto de la fauna como de los pobladores. en la Selva Misionera la superficie de tierras forestales es de 914. Este árbol que en la selva alcanza los 10 metros de altura. Tal el caso del surubí o del dorado. En cuanto a la fauna íctica.En los ríos hay variedad de peces como el surubí (Pseudoplatystoma coruscans).453. Esto puede apreciarse de manera empírica por la abundancia de ciertas especies y la escasez de otras. la forestación con especies exóticas fue promovida de diversas maneras. cuya presencia estaba ligada a los cambios de estación y régimen del río y a sus migraciones estacionales con fines reproductivos. el transporte automotor. que encuentran e la zona un ámbito propicio para su crecimiento. aunque las estimaciones mencionan la extracción de aproximadamente 300. al haber cambiado sustancialmente el régimen del río. Por otro lado. Según la información obrante en la publicación Producción Primaria de las Regiones Forestales de la Dirección de Bosques (SAyDS). La explotación del bosque se efectuaba mediante los obrajes 46 El retroceso de la superficie de las masas boscosas nativas. de los cuales corresponde el 29 % al anchico colorado. El 80% de ellos son de propiedad privada. Otro de los motivos por los que se presiona sobre el recurso es la extracción de las denominadas “maderas de ley”. En la actividad forestal en Misiones pueden distinguirse tres etapas: La primera. obedece principalmente al cambio del uso del suelo para su utilización con fines agrícolas y en particular. con fines industriales. es el principal cultivo y el de mayor difusión territorial. la de bosques rurales de 538. La tercera etapa comienza después de los años 50. y más recientemente. generalmente realizada en tierras cubiertas por bosque nativo mediante la tala rasa y posterior quema. pacú (Colosoma mitrei). considerada un producto forestal no maderero.000 toneladas por año. y si bien la pesca comercial ha sido considerada una actividad potencialmente importante.) y 12. con fines deportivos.558 hectáreas. ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS Los pobladores y sus actividades: La actividad forestal ha crecido significativamente en los últimos años. subsidiando directamente la forestación o por facilidades crediticias. La actividad pesquera que existe en jurisdicción provincial tiene un valor fundamentalmente de subsistencia para los pobladores como así también. que era el único medio de transporte. otro tipo de tierras forestales cubren una superficie de 52. De acuerdo a la información del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos del año 2002.000 hectáreas forestadas. 206.000 hectáreas se destinan a pinos (Pinus elliotti y P. especialmente el aprovechamiento de bosques implantados. Posteriormente se generalizó el uso del ferrocarril. con destino a bosques implantados con especies exóticas de rápido crecimiento.329 hectáreas. El otro motor del desarrollo de la región fue la madera. a eucaliptos (Eucaliptus sp.600 ha. que trajeron aparejada la necesidad de plantación de especies exóticas de rápido crecimiento. 7. Si bien existen todavía yerbatales silvestres . Ambas actividades representan el 54 por ciento de la actividad primaria. siendo más significativo que el aprovechamiento de bosques nativos. taeda) y en menor proporción a Araucaria angustifolia. que da comienzo en el siglo pasado y cuya caracterización es el obraje forestal. Interacción hombre-bosque nativo LOS BOSQUES Historia de su uso La extracción de recursos forestales en la región comienza en la época jesuítica (1609-1767). unica especie nativa domesticada en plantaciones puras. Además. con los proyectos industriales celulósico papeleros. si bien en los últimos años también se ha intensificado el uso de las maderas consideradas tradicionalmente “de segunda”. sábalo (Prochilodus lineatus) y palometa (Serrasalmus spilopleura).823 hectáreas. siendo el 20% restante de propiedad fiscal. La segunda etapa conlleva la instalación de aserraderos e industrias como las del debobinado y faqueado. Del total. sobre todo del Paraná. a otras especies. La yerba mate. es manejado en forma arbustiva para su cultivo comercial. basado en la explotación de dos productos abundantes en la región: la yerba mate y la madera.381 hectáreas para toda la región forestal. situados cerca de los ríos. Misiones cuenta además con aroximadamente 197. siendo la especie nativa con mayor participación. aproximadamente 177. El consumo de la yerba se generalizó en la época colonial y fueron precisamente los jesuitas quienes tuvieron el monopolio de su producción. sea mediante incentivos tributarios.400 ha. ha modificado la cantidad de ciertas especies aguas arriba y su hábitat natural. Por otra parte.000 toneladas de rollizos. fueron extraídos de la región durante el año 2001. el dorado (Salminus maxiliosus). no existen estudios que lo avalen. la existencia de Yacyretá aguas abajo de Misiones. sumando un total de 1. cuya reglamentación indirectamente incentivaba el desmonte. que en estado natural puede dar volúmenes interesantes proporcionando un ingreso adicional a la renta del monte. aporta un 3% al producto bruto provincial y presenta perspectivas alentadoras. Si bien existen más de 200 especies arbóreas.000 productores y más de 100 molinos que elaboran y comercializan el producto con aproximadamente 417 marcas distintas en la Argentina. terciados. Posteriormente. machimbres. la superficie destinada a yerbatales cultivados totaliza 180. incienso y lapacho. América.000 turistas. laurel y varias más. Esto produjo el empobrecimiento y el deterioro del bosque. cancharana. y aquellos que estén desprovistos de vegetación leñosa. Inicialmente. declaradas Patrimonio de la Humanidad. la extracción de estas especies se limitaba a las maderas llamadas de ley: cedro. Régimen de Propiedad de los Bosques: La ley provincial 854/77. La provincia es visitada anualmente por aproximadamente 800.de pequeña escala. Entre ellos se mencionan: productos comestibles. establece que el aprovechamiento de los bosques nativos de propiedad privada queda sujeta a los regímenes establecidos en la Ley Nacional Nº 13. El método de aprovechamiento utilizado tradicionalmente es el de la entresaca selectiva que produce un gran deterioro en la masa remanente por pérdida de biodiversidad. utilizada para infusión (mate). no cuentan con tecnología avanzada. Un caso especial es el de la yerba mate (Ilex paraguariensis). medicinales y extractivos. la ley establece que todas aquellas áreas cubiertas por masas leñosas nativas. Lo expuesto. Nivel tecnológico: Tradicionalmente la explotación de los bosques nativos tuvo carácter extractivo. alimenticios y forrajeros. dejando grandes claros en el bosque. que no revistan carácter de bosques protectores o permanentes o que no presenten especies en tamaño o calidad que hagan rentable su aprovechamiento a perpetuidad. cacheta.000 hectáreas. tienen uso industrial sólo unas 25 de las que se extraen productos madereros como madera aserrada. cañafístula. marmelero. con el aumento de la demanda de maderas nativas. involucra a 16. salvo aquellos que procesan especies implantadas y son de recientes instalación. El turismo. se fueron incorporando otras especies como guatambú. La participación de este sector en el PBI provincial es de aproximadamente el 50 por ciento. siendo la atracción turística fundamental las Cataratas del Iguazú. timbó. rollos y otras. hacen que se adjudique a ese monte explotado un escaso valor y que su destino sea su reemplazo por otras actividades consideradas económicamente más productivas en el corto plazo. láminas. compactando el suelo y aumentando la erosión. que se encuentran en el Parque Nacional del mismo nombre. Respecto al régimen de las Tierras Forestales de Propiedad Privada. podrán ser convertidos a tierras de cultivo agrícola o forestal. SELVA MISIONERA 47 . Los aserraderos. grapia. La Selva Misionera ofrece además amplia gama de productos no madereros que son potencialmente aprovechables. El sector industrial maderero ocupa un lugar relevante en la economía provincial representado por 802 establecimientos procesadores de distinta envergadura. sumado a la ausencia de un posterior manejo recuperador.273. loro negro. anchico colorado. Europa y Asia. ESPECIES SELVA MISIONERA . terminando en una copa semiglobosa y proporcionalmente reducida. mangos de herramientas e instrumentos para dibujos. recto y de altura considerable (generalmente sobrepasa los 20 metros). Las flores del guatambú blanco son muy pequeñas: apenas miden 4 milímetros. artículos para deportes. el guatambú blanco es una especie exclusiva de la Selva Misionera. Caracteres fisicomecánicos: Es de madera dura y pesada. Peso específico: 0. textura fina y homogénea.830. USO MADERERO: mueblería fina.800 a 0. De porte eminentemente forestal.) Engl. En esa región forestal se encuentra uniformemente distribuida y por su gran altura comparte con otras especies el estrato superior. tornería. SELVA MISIONERA 49 . Rutáceas De madera dura y pesada. Su corteza gruesa y lisa lo hace fácilmente reconocible en la espesura de la selva. su tronco presenta aspecto cilíndrico. grano derecho y suave y veteado suave. USO NO MADERERO: recuperación y fijación de terrenos.GUATAMBÚ BLANCO Balfourodendron riedelianum (Engl. Caracteres estéticos: Albura no diferenciada del duramen que es de color blanco amarillento. medicinal.PETERIBÍ Cordia trichotoma (Vell. y ambos semejan un paracaídas.) Arráb. el petiribí suele alcanzar los 20 metros de altura y el diámetro de su tronco apenas supera el medio metro. textura mediana. mueblería. textil. enchapados. La flor del peteribí es anaranjada. grano oblicuo y veteado pronunciado. Peso específico: 0.550 a 0. Caracteres fisicomecánicos: Es de madera semidura y semipesada. USO MADERERO: construcciones navales. Caracteres estéticos: Albura castaño-amarillenta algo más clara que el duramen que es de color castaño-pardusco con reflejos dorados. carpintería de obra. El fruto queda rodeado por el cádiz y la corola. ex Steud Boragináceas De típico porte forestal y copa reducida. El nombre genérico le fue conferido en homenaje al botanico alemán Valerius Cordus.650. Su corteza es gruesa y rugosa. revestiemntos de interior 50 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS . USO NO MADERERO: aceite esencial. USO NO MADERERO: medicinal. duramen castaño rosáceo a castaño violáceo. con diámetros de hasta dos metros. Caracteres fisicomecánicos: Es de madera dura y pesada. Las flores son amarillas y se agrupan en una inflorescencia de gran tamaño. ornamental. USO MADERERO: construcciones civiles y navales.) Taub Fabáceas-Caesalpinioideas Son árboles de gran altura que forman parte del estrato superior en esta región foretal. grano oblicuo a entrelazado y veteado espigado.850 a 0. SELVA MISIONERA 51 . Su nombre vulgar es de origen guaraní y significa ibirá: palo y pitá: colorado aludiendo al color de su madera. Es muy común encontrar ejemplares de 25 metros de altura o más. tintóreo. mueblería. Es de fuste recto de unos 10 metros y. pues el porte mediano que desarrolla en esta latitud y sus grandes inflorescencias otoñales lo hace sumamente decorativo.900. Peso específico: 0. Caracteres estéticos: Albura de color ocre a rosado. carpintería de obra. se lo ha cultivado en pequeña escala en Buenos Aires para el arbolado de calles.IBIRÁ PITÁ Peltophorum dubium (Spreng. más allá de su hábitat natural. textura mediana. textura fina y homogénea. USO NO MADERERO: resina. molduras. 52 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS . ornamental.a todas las demás especies arbóreas de la Selva Misionera. La semilla del pino Paraná alcanza su madurez a los 22 meses. que le da la forma característica de parasol. Caracteres estéticos: Albura blanco crema y duramen blanco ocre. tonelería. ocupa una reducida extensión en el extremo noroeste. carpintería general. Crece generalmente en manchones y sobrepasa en altura –hay ejemplares que superan los 50 metros. alimenticio. medicinal.550. Caracteres fisicomecánicos: Es de madera blanda. USO MADERERO: maderas terciadas. Peso específico: 0. tornería.500 a 0.) Kuntze Araucariáceas Dentro de la región. tintóreo. En algunos casos.PINO PARANÁ Araucaria angustifolia (Bert. el pino Paraná (también conocido como pino misionero). liviana. Su copa es proporcionalmente reducida y está compuesta por ramas horizontales desviadas hacia arriba en sus extremos. forrajero. grano derecho y veteado suave. el diámetro de su tronco llega a los dos metros. pisos. yacaratia. ha dado origen al nombre genérico Cedrela. inga guazú. grano derecho y veteado pronunciado. ombú. yerba mate y yuquerí. mora. diminutivo del anterior. guabiyú. lapacho amarillo. trauma. quina. anchico blanco. Meliáceas Esta especie. ornamental. USO MADERERO: mueblería. pororoca.También se lo conoce con el nombre vulgar de cedro colorado. timbó. Caracteres fisicomecánicos: Es de madera blanda y liviana a moderadamente pesada. catiguá. pata de buey. burro caá. forrajero. camboata blanco. cancharana. tan parecido al del leño de las especies de Cedrus. sabuguero. alecrin. jaborandí. niño rupá. tintóreo. vasuriña. larangeira. palmito. caroba. kurupi. USO NO MADERERO: resina. María Preta. canelón resinoso. kokú. chapas para placas.CEDRO MISIONERO Cedrela fissilis Vell. higuerón. medicinal. forma parte del estrato superior de la selva merced a su altura de hasta 35m. El aroma de su madera. Los frutos pueden permanecer en la planta hasta después de la siguiente fructificación. pindó. Peso específico: 0. ibirá obí guazú. cerella. rabo molle. OTRAS ESPECIES DE LA REGION: aguay. alimenticio. tembetary. rosado o blanco. laurel. SELVA MISIONERA 53 . lapacho negro. fruto bolita.550. carayá bola. textura gruesa a mediana. Crece preferentemente en terrenos altos. sota caballo. Caracteres estéticos: Albura rosada amarillenta y duramen castaño rojizo. ambay. mandioca brava. guayaibí amarillo. quillai. pacará. lapachillo. construcciones navales. espolón de gallo.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.