01. Plan Rector Programa Biocultura

March 23, 2018 | Author: Omar Torrico | Category: Biodiversity, Sustainability, Sustainable Development, Bolivia, Forests


Comments



Description

Programa NacionalBiocultura Gestión local y políticas públicas para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas andinos de Bolivia ANEXO 2 Plan Rector 2009 – 2013 Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 - 2013 Este documento ha sido analizado, reformulado y consensuado entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (ex VMABCC) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Se considera como el instrumento que regirá la implementación de la fase principal del Programa Nacional Biocultura. Por tanto, las partes manifiestan su conformidad con su contenido y aprueban el mismo según acta de Comité de Coordinación N°012 de fecha 6 de julio del año 2010: Geraldine Zeuner Jefa de Cooperación Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE - Bolivia Juan Pablo Ramos Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 - 2013 Elaborado y ajustado durante las gestiones 2008 y 2009 por funcionarios del MMAYA/VMABCC y la COSUDE El uso y la reproducción de los conceptos y elementos contenidos en este documento se consideran derechos reservados del MMAYA/VMABCC y de la COSUDE. La reproducción y uso de los mismos está permitida siempre y cuando se reconozca la autoría de los mismos. Registro IBSN: Cita correcta: MMAYA/VMABCC-COSUDE. 2009. Plan Rector del Programa Nacional Biocultura para la fase 20092013. La Paz. Bolivia. al final del 2012. La propuesta boliviana destinada a apoyar la implementación de la Convención sobre Diversidad Biológica. En esta fase.25 millones para una fase inicial y CHF 13. A pesar de esta enorme riqueza cultural y biológica. Se espera que los municipios y comunidades que participen del Programa aporten contrapartes locales por aproximadamente CHF 2´000.000).000 (aproximadamente Bs. fue seleccionada para recibir un financiamiento de CHF 1.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . BIOCULTURA es una iniciativa conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y Agua . (ii) la construcción y el desarrollo de modelos alternativos económicos inclusivos. a través de la implementación de una serie de estudios temáticos y actividades en campo. La mayoría de las actividades se asignará a socios ejecutores a través de mecanismos competitivos. El VMABCC es la contraparte principal del Programa. para mejorar la situación económica. responsabilidades y capacidades de forma paulatina hacia el VMABCC. La biodiversidad andina está amenazada por actividades económicas insostenibles.000 (aproximadamente Bs. La COSUDE en Bolivia presentó una propuesta para la fase inicial de “entrada en materia” que fue aprobada en septiembre de 2007.656.3 millones para financiar una fase principal de cuatro a cinco años. en particular las que habitan la región andina. En el 2006. entre otras. alineamiento y armonización junto con otras iniciativas de desarrollo del gobierno y de otras agencias de cooperación. el Programa promoverá: (i) el desarrollo de políticas públicas basadas en normas y prácticas locales de manejo de la biodiversidad.000).170. La posibilidad de implementar una segunda fase será evaluada conjuntamente por el VMABCC y la COSUDE. que duró 17 meses se integraron los hallazgos y experiencias previas de los programas relacionados con uso y conservación de la biodiversidad de la COSUDE y se validaron las hipótesis planteadas por la propuesta inicial. como la explotación de maderas preciosas y el desarrollo de la agricultura en lugares no aptos para esta actividad. 70.Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambios Climáticos (VMABCC) y la COSUDE.000 personas) en la región andina del país.000. se elaboró el presente Plan Rector del Programa Biocultura. sus niveles de inequidad y pobreza se encuentran entre los más elevados de Latinoamérica. conservar la biodiversidad es una preocupación central debido a que sus vidas y culturas son altamente dependientes de ella. una proporción del Programa será implementada inicialmente por una unidad facilitadora de implementación de la COSUDE que transferirá recursos. la División de Recursos Naturales (NRU) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) lanzó el “Concurso GUP 2010” destinado a apoyar la implementación de las convenciones ambientales multilaterales más importantes como son las de: Cambio Climático. social y cultural de 300 comunidades indígenas y campesinas (aproximadamente 75. Desertificación y Biodiversidad.312.2013 RESUMEN EJECUTIVO Bolivia es considerada un país multicultural y megabiodiverso. posee más de 30 diferentes grupos culturales que manejan los recursos naturales de acuerdo a sus costumbres y es uno de los países con la más alta diversidad biológica en el mundo. representaciones indígenas y campesinas como contrapartes locales.000 (aproximadamente Bs. La COSUDE ha presupuestado CHF 13’300. 11. La rendición de cuentas de las actividades de los socios ejecutores será asegurada a través de la participación de los gobiernos municipales. También hará énfasis en desarrollar las capacidades del gobierno nacional y de los gobiernos locales encargados de implementar las políticas relacionadas con el uso y conservación de la biodiversidad. liderizará y coordinará su implementación en estrecha colaboración con entidades públicas y privadas con probada experiencia en la implementación de iniciativas de biodiversidad. BIOCULTURA está alineada al Plan Nacional de Desarrollo (PND). (iii) la protección y conservación de las funciones críticas de los ecosistemas y (iv) la revalorización de la identidad cultural de las comunidades particularmente relacionado al acceso y uso de biodiversidad. . Para lograr este objetivo. El objetivo de este Programa es promover el uso sustentable y la conservación de ecosistemas andinos.-) para la fase principal del Programa. Las capacidades de gestión del VMABCC serán fortalecidas de forma gradual. sustentables y viables a partir del uso sustentable de la biodiversidad.5. Para las comunidades campesinas e indígenas. La fase principal del Programa durará cuatro años y nueve meses (2009-2013). Entre tanto. El Programa BIOCULTURA se inscribe dentro de la Estrategia de Cooperación de la COSUDE en Bolivia y será implementado bajo un “enfoque programático” que pretende lograr mayor apropiación. El VMABCC gestionará una contraparte adicional de CHF 1’000. apoyará la implementación de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Como resultado de esta fase. ........................................................................................................................................................2013 ÍNDICE GLOSARIO .... 29 5............................................................. 16 3....................................................................................... 25 4....................................................................................1.......................................................................................................................................................... Grupo Consultivo ..... Coordinación Nacional .............3............... 25 4........ 29 5..... 29 5.......... Conocimiento local ................... Objetivos Específicos ................................................................................................................... 19 3..............................................................................1......... 49 7................................................................................... 53 7...........................................................................................................................................................8......2............................................... El Rol de la Política Pública ...... 16 3...... Hipótesis de impacto .............. 16 3................................................................ ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN.................... Jerarquía de convenios y contratos ...........1..................................... 9 3...................................................1.................................................... ANEXOS ................................. INTRODUCCIÓN ........................................5................................. 22 3...................................................3.......... 64 5 ............. 49 7...................................................................................................... Comité de Coordinación..............................................3........................ Mecanismos de implementación ........................................................... .. 23 4........................... 60 10............ 20 3......................................................................... 52 7.................... PRINCIPIOS Y ENFOQUES RECTORES .................3..................................................... 23 3.................................................. Fases . 45 7......................................1.......................................... Principios rectores ................................. 50 7................................... 7 2........................................................... Directorio ......... Unidad de Monitoreo Externo ...........................3.............................................4................................................. 38 7......7...... CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN .............................. 61 ANEXO 2: MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA .... Uso Sustentable ...............2........................... 47 7..........2..................... Unidad Facilitadora de la Implementación (UFI) y Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF) ...................... MARCO CONCEPTUAL .......................... 55 8................. OBJETIVOS.......3.........................................................................................................................7................ BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................8......................................................... Organización Administrativa del Programa ..... 26 5......... Gobierno territorial .............................................................................................. 6 1...............................3............................... 34 6............................ 50 7................................................................ 55 8................ 45 7.............. Actividades Complementarias ................4...............3.............6....................... RESULTADOS Y LINEAS DE ACCIÒN.............................................................................................................................................9.................. 48 7........................ Antecedentes Conceptuales .... Modelo Integral para “Vivir Bien” ..3.................. 51 7........................... Socios Ejecutores .. Desarrollo Endógeno Sostenible ..............................1.................................................................................. Conservación ..................... 29 5............................ Plataformas Locales .............2. Resultados y Líneas de Acción ..........2..................................................................................... 45 7............................. 61 ANEXO 1: MATRIZ DE COBERTURA DE PROGRAMAS EN BIODIVERSIDAD EN LA REGIÒN ANDINA DE BOLIVIA ...............11.3..............................5.............. 49 7.............................................Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 ..........6.............................................................3...........................3..................4........................2......... 48 7................................................... 55 9........................................... Estrategia de Desarrollo y Salida ........ ........... FASES Y PRESUPUESTO ... Objetivo Principal.....................10.......................3....................... 62 ANEXO 3: REGLAMENTOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DEL PROGRAMA ..................................... Aplicación de Principios y Enfoques del Programa ........ ÁREAS DE INTERVENCIÒN .............................. Presupuestos Disponibles .................................................................................3........................3.............. 54 8.............................. 17 3........................................ Enfoques orientadores ....... Programa Global de Medio Ambiente de la COSUDE. Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo. Programa de Bosques Nativos Andinos Secretaría de Economía y Comercio de Suiza Socios Ejecutores Unidad Facilitadora de la Implementación Unidad de Servicios y Fortalecimiento Unidad de Monitoreo y Evaluación Universidad Mayor de San Simón. Oficina de Cooperación en La Paz de la COSUDE. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica Plataforma Interinstitucional de Biodiversidad. Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés. Convención sobre Diversidad Biológica. Viables Incluyentes y Sostenibles. Viceministerio Medio Ambiente Biodiversidad y Cambios Climáticos. Agroecología Universidad Cochabamba. Grupo Consultivo Grupos de Decisión Local. División de Recursos Naturales en Berna de la COSUDE. Coordinación Nacional Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qhollasuyo. Promoción e Investigación de Productos Andinos. Puertos de Enlace Temático Plan Nacional de Desarrollo. Comité de Coordinación Centro Internacional de Investigación Forestal Francos Suizos. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia Programa de Biodiversidad en los Andes (Ecuador – Bolivia – Perú). INTERCOOPERATION Fundación Suiza de Desarrollo y Cooperación.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . Objetivos de Desarrollo del Milenio Organizaciones no Gubernamentales. Central de Pueblos Indígenas de La Paz División América Latina de la COSUDE Programa Regional de Gestión de Ecosistemas Forestales Andinos. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Programa de Gestión local y políticas públicas para la conservación y uso sostenible de ecosistemas andinos. Corporación Andina de Fomento. Programa de Conservación de la Biodiversidad en la Comunidad Andina.2013 GLOSARIO AEVISs AGRUCO AOPEB BIOANDES BIOCULTURA BIOCAN CAF CDB CC CIFOR CHF CN CONAMAQ CORLAP COSUDE CPILAP DAL ECOBONA Fundación PROINPA GC GDLs GUP IC IE-UMSA NRU ODM ONGs OTCA PIB PET PND PNUD PROBONA SECO-Suiza SE UFI USEF UME UMSS UICN VCyT VBRFMA VMABCC MMAyA Alternativas Económicas. Ministerio de Medio Ambiente y Agua 6 . Viceministerio Biodiversidad Recursos Forestales y Medio Ambiente. Los efectos esperados del Programa son la mejora de la gobernabilidad local. INTRODUCCIÓN La gran cantidad de recursos naturales que posee Bolivia no han sido utilizados adecuadamente para lograr un desarrollo económico y social que sea democrático. sustentable. 4 A finales del 2007 un equipo conformado por funcionarios del VMABCC y consultores de 5 la COSUDE implementó la fase inicial de “entrada en materia” del Programa BIOCULTURA con recursos del Programa Global de Medio Ambiente (GUP) de la División de Recursos Naturales (NRU) de la COSUDE. la población rural del país.y del manejo sustentable y conservación de la biodiversidad y fuentes locales de agua. a fin de mejorar las condiciones ambientales. económicas. a partir de prácticas culturares. que responde a las prioridades nacionales actuales y a la vez. pasar de esquemas económicos rentistas –basados en la explotación de recursos no renovables como la minería y los hidrocarburos– hacia esquemas de uso sustentable de los recursos como la diversidad biológica y cultural. 7 . 2008) plantea que el reto de la generación actual es transformar el patrón de desarrollo del país. continúa sumida en la pobreza. denominada Programa Nacional BIOCULTURA. A la vez. 3 En este sentido.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . el Programa se inscribe dentro de las prioridades globales de la COSUDE y dentro de su estrategia en Bolivia. en la línea de acción “Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad”. 2 Este reto también es reconocido y planteado en el Plan Nacional de Desarrollo “Para Vivir Bien” del Gobierno Nacional de Bolivia. contenidos en el presente documento denominado Plan Rector. Por ello se hace necesario promover alternativas de desarrollo sustentable que permitan que las comunidades campesinas y pueblos indígenas se desarrollen económica. Hoy en día. en particular aquella que vive en la región andina. 7 El Programa BIOCULTURA es una de las prioridades del VMABCC y forma parte de la Política Nacional de Uso Sustentable y Conservación de la Biodiversidad que este Viceministerio actualmente impulsa. han desarrollado una iniciativa novedosa de uso sustentable y conservación de la biodiversidad. El Programa BIOCULTURA pretende promover la conservación y el uso sustentable 6 de la biodiversidad de los ecosistemas andinos.2013 1. integra los programas ambientales de la COSUDE en la Política Pública Nacional. Durante esta fase se definieron los objetivos del Programa y los mecanismos de operación del mismo. sociales y culturales de comunidades campesinas y pueblos indígenas. equitativo. que a la vez permitan luchar contra la pobreza para vivir bien. social y culturalmente. incluyente y sobre todo. Esto representa una gran oportunidad para implementar iniciativas de uso sustentable y conservación de la biodiversidad. el VMABCC (EX VBRFMA) y la COSUDE en un esfuerzo conjunto de más de dos años. el incremento de ingresos y de la nutrición familiar. 1 El último informe temático del desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD. que considera la naturaleza y la cultura del país como la base para la creación de un nuevo Estado Boliviano.amigables con la naturaleza. pues es en estos últimos donde se encuentra una de las riquezas de Bolivia. Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 - 2013 8 La fase principal del Programa durará desde el año 2009 al 2013. Al finalizar esta fase, el MMAyA/VMABCC y la COSUDE evaluarán la factibilidad y pertinencia de continuar con una segunda fase de consolidación/expansión de los efectos del Programa, que duraría aproximadamente 3 años. Para la fase principal COSUDE reservó un presupuesto de CHF 13’300,000 9 (aproximadamente Bs. 70.170.000.-) provenientes del programa GUP de la extinta NRU y que han sido transferidos a la División América Latina (DAL). Estos recursos serán aplicados al Programa en calidad de donación no reembolsable del Pueblo Suizo para el Pueblo Boliviano. 10 La fase principal del Programa durará cuatro años y nueve meses (2009-2013). La posibilidad de implementar una segunda fase será evaluada conjuntamente por el VMABCC y la COSUDE, al final del 2012. La COSUDE ha presupuestado CHF 13’300,000 (aproximadamente Bs. 70.170.000.-) para la fase principal del Programa. El VMABCC gestionará una contraparte adicional de CHF 1’000,000 (aproximadamente Bs.5.656.000). Se espera que los municipios y comunidades que participen del Programa aporten contrapartes locales por aproximadamente CHF 2´000,000 (aproximadamente Bs. 11.312.000). El presente documento contiene elementos principales para la implementación de la fase 11 principal del Programa y está organizado en las siguientes secciones: 1. Introducción 2. Contexto y Justificación 3. Marco Conceptual del Programa. 4. Principios y Enfoques Rectores del Programa 5. Objetivos, resultados esperados, y líneas de acción del Programa. 6. Áreas de Intervención del Programa. 7. Mecanismos de implementación. 8. Fases y presupuesto. 9. Bibliografía 10. Anexos 8 Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 - 2013 2. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN 12 En la actualidad más del 60% de la población del país vive por debajo de los umbrales de pobreza, siendo la región andina1 –particularmente en sus ámbitos rurales– donde la incidencia de pobreza es mayor, alcanzando al 80% de las familias (UNFPA-MPD, 2007). La paradoja es que justamente la región andina es la que contiene una gran cantidad y diversidad de recursos renovables, particularmente recursos derivados de la biodiversidad2, que no han sido utilizados adecuadamente para el beneficio de estas poblaciones. 13 Los ecosistemas andinos están presentes en 245 de los 327 municipios existentes en el país y contienen una gran diversidad biológica. En estos ecosistemas se encuentran alrededor de 14.000 especies de plantas, más de 325 especies de mamíferos, 550 especies de peces, 260 especies de reptiles y 1.379 especies de aves (Navarro & Maldonado, 2002). 14 Además, la región andina contiene una enorme diversidad de especies cultivadas y sus parientes silvestres; muchos de ellos domesticados originalmente en esta zona. De hecho, los Andes es uno de los 12 centros globales de domesticación de cultivos y animales y es considerado como uno de los primeros lugares donde se desarrollaron auténticas prácticas agrícolas (Ibisch & Mérida, 2003). 15 Por otra parte, Bolivia es uno de los países con mayores reservas de agua dulce del planeta. La gran mayoría de éstas se encuentra en la región andina, en la forma de glaciares ubicados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas (MPD-VCRH, 2006). La regulación del flujo de agua proveniente de los deshielos estacionales, es uno de los servicios ambientales que realizan los humedales, bofedales y bosques ubicados en el contorno andino y subandino de la Cordillera Real y Oriental. 16 Los ecosistemas andinos contienen también valores paisajísticos importantes; los destinos turísticos más concurridos como el salar de Uyuni, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y el lago Titicaca están directamente relacionados con estos ecosistemas. Además, muchos de ellos son considerados como referentes simbólicos de la identidad de las culturas andinas. A pesar de la riqueza biológica, las enormes reservas hídricas y el valor paisajístico y simbólico de la región andina, la mayoría de la población rural de esta zona es pobre. El 80% de ellas vive por debajo del umbral de pobreza y este nivel no ha sufrido cambios sustanciales en los últimos 20 años (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2006). 17 18 La región andina posee una enorme riqueza cultural contenida en la diversidad de etnias que la habitan: Quechua y Aymará en los valles, altiplano central y norte; distintos grupos Uru en el altiplano sur; reconstituidos de las culturas Leko y Mollo en los valles interandinos y subandino norte; Tacana y Mosetén, Yuqui y Yuracaré que habitan el sub andino norte y central; Guaraníes que desarrollan su vida en el sub-andino sur; además de, distintos grupos de mestizos auto-definidos como campesinos quechuas, campesinos aymaras o 1 La región andina abarca la parte occidental del País que se encuentra sobre los 800msnm y comprende el altiplano, los valles interandinos y subandinos. 2 La biodiversidad comprende la diversidad de organismos vivos y su entorno. Es decir, la diversidad genética de especies, de ecosistemas; así como los productos y servicios ambientales derivados de ésta (Naciones Unidas-CDB, 1992). 9 Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 - 2013 colonos sin adscripción étnica que están presentes en toda la región andina (Ibisch & Mérida, 2003). 19 La diversidad de culturas indígenas milenarias, así como las recientes culturas mestizocampesinas y de colonos han desarrollado formas de vida íntimamente ligadas a los diferentes ecosistemas. Ello se traduce en auténticos “paisajes bio-culturales”, que tienen como característica principal el desarrollo de conocimientos, valores, mecanismos y prácticas de producción y consumo que son más armónicos con el medio ambiente que los modelos de producción intensiva y consumo que la sociedad industrial ha promovido en las últimas décadas. 20 Las formas de uso de la biodiversidad desarrolladas en estos paisajes bioculturales, han permitido conservar la funcionalidad de los ecosistemas y a la vez sostener la vida de las comunidades. Ello se evidencia en algunos agroecosistemas como los existentes en los municipios de Charazani y Curva (La Paz), que a pesar de ser una región poblada por milenios aún conserva su agro-biodiversidad y la diversidad biológica de sus bosques y bofedales. 21 Inclusive existen casos en los que las comunidades han logrado frenar y revertir procesos de degradación de los ecosistemas usando únicamente la fuerza de la norma local y la acción colectiva. Es el caso, del municipio de Tomina (Chuquisaca), donde las restricciones impuestas por las agrupaciones campesinas al uso del bosque seco para producir carbón permitieron una recuperación gradual y sostenida de la calidad del bosque seco que cubre todo el municipio (IC-PROBONA, 2005). A pesar de las ventajas y potencialidades de los sistemas tradicionales de aprovechamiento de la biodiversidad que fueron desarrollados por las comunidades indígenas y campesinas de la región andina, en la generalidad de los casos, estos sistemas no fueron capaces de sobreponerse a los cambios abruptos de naturaleza política, económica, social y ambiental que sufrió el país en los últimos tiempos. 22 23 Es evidente que la región andina se encuentra actualmente atrapada en procesos económicos y sociales que reproducen la pobreza y en algunos casos, la agudizan. Estos procesos de empobrecimiento, junto con la explotación intensiva de los recursos naturales, provocan un deterioro creciente de las condiciones ambientales que se refleja en la pérdida de biodiversidad en todos los ecosistemas andinos. 24 Según Ibisch & Mérida (2003), esta situación está relacionada con la persistencia de los siguientes factores: (i) la creciente constricción territorial, el crecimiento poblacional y la consecuente intensificación insostenible del uso de los recursos de los ecosistemas, en particular los ligados a la actividad agrícola intensiva y la explotación forestal; (ii) la articulación de las comunidades campesinas e indígenas al mercado de bienes en condiciones altamente desfavorables e inequitativas y el enorme desequilibrio en los términos de intercambio económico entre el campo y la cuidad; (iii) la contaminación de las fuentes de agua por actividades mineras e hidro-carburíferas; y (iv) la devaluación cultural y la pérdida de saberes y prácticas tradicionales, entre otros. 25 Lo anterior lleva a pensar que los enfoques de desarrollo aplicados en el país no han logrado hasta el momento interpretar las realidades de las comunidades campesinas e indígenas ni enfrentar los problemas económicos, sociales y ambientales de la región andina. Sin embargo, existen experiencias esperanzadoras 10 2013 que muestran que es posible apalancar procesos de desarrollo sustentable económico y social basados en la biodiversidad de la región. cacao y madera certificada). productos y servicios no tradicionales derivados de la biodiversidad. quinua. 2008) y. 2008). a veces. 26 Los enfoques de desarrollo rural aplicados durante los últimos 20 años en el país –que se enfocaron en el incremento de la productividad y rentabilidad de cultivos tradicionales y/o en la explotación de recursos forestales sin valor agregado– marginaron sistemáticamente el desarrollo de cultivos. etc. entre otras). 31 Hoy en día es evidente que la rentabilidad potencial de muchos productos y servicios de la biodiversidad supera claramente a la de los productos agrícolas tradicionales y los mercados para estos productos están en franco proceso de consolidación (PNUD. además de ser productos derivados de la biodiversidad. Por otra parte. hasta la creación de actividades económicas innovadoras para el aprovechamiento de servicios ambientales (desarrollo de emprendimientos de etno-ecoturismo para aprovechar el paisaje. muchas de estas iniciativas. en particular aquellas de corte asistencialista y vertical. han deteriorado las estructuras sociales de las comunidades. 29 Por lo anterior. la participación de áreas protegidas en los mercados internacionales de carbón. mejoras en el manejo de camélidos domesticados y silvestres. Otras experiencias abarcan desde la mejora de actividades tradicionales de producción agropecuaria (el incremento de la productividad de la quinua con sistemas innovadores de siembra y cultivo. 30 Lo anterior se basa en las siguientes evidencias: (i) los productos y servicios derivados de la biodiversidad tienen cada vez mayores y más claras oportunidades de mercado (PNUD. normas y prácticas altamente adaptadas al contexto biológico y social– tienden a ser ambientalmente sustentables (Bolliat.). Hace 10 años esto no era evidente. social y cultural de comunidades campesinas y pueblos indígenas. la coincidencia de riqueza cultural y de biodiversidad –que es una característica fundamental de la región andina– se constituye en una de las bases fundamentales para promover el desarrollo sustentable económico y social de la región. (iii) los procesos de aprovechamiento de la biodiversidad de las diferentes culturas andinas –que incluyen valores. 4 Se refiere a productos que contienen características particular y distintiva de una cultura definida. único en los mercados. (ii) los nutrientes y proteínas contenidas en productos de la agrobiodiversidad andina representan una oportunidad para mejorar el estándar nutricional de las comunidades rurales siempre y cuando su consumo tradicional sea recuperado y revalorizado (Delgado. desde diversos sectores públicos y privados. et al. cuya rentabilidad comparativa en esos momentos aparentaba ser marginal y cuyos mercados apenas estaban emergiendo3. 3 11 . han surgido iniciativas y experiencias que muestran que es posible usar sustentablemente los recursos de la biodiversidad como base para el desarrollo económico. lo cual les confiere un valor adicional y. 28 Algunas de esas experiencias van desde iniciativas comunitarias de uso de productos de la biodiversidad para el auto consumo (incremento del consumo de papas nativas y raíces con alto contenido de nutrientes y la recuperación de las costumbres ancestrales de consumo de granos alto-andinos como el millmi y la cañahua). hasta emprendimientos privados y cooperativos para la exportación de productos con valor agregado (exportación de castaña. 2006). algunos de ellos son productos con identidad cultural4 (Ranabloldo & Schejtman.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 2000). 2008). 27 En los últimos tiempos. (ii) la importancia de gestionar los ecosistemas andinos habitados. 32 Hoy se presenta una coyuntura política e institucional favorable para transformar el patrón de desarrollo del país. y (iii) la posibilidad de basar el desarrollo económico y social de estas comunidades en recursos no tradicionales contenidos en estos ecosistemas. recientemente aprobada en el país. sustentable y equitativo. que trabajará en la parte amazónica y zonas bajas de la región andina del país). Ello será posible si se plantean enfoques innovadores de gestión de los ecosistemas andinos.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .2013 Las experiencias de uso sustentable y conservación de la biodiversidad y las evidencias encontradas por diversos investigadores muestran que es posible cambiar –al menos parcialmente– el patrón extractivista y rentista que ha caracterizado a nuestro país en los últimos años y virar hacia un patrón de desarrollo alternativo. que permitan promover el uso sustentable de la biodiversidad y a la vez promuevan su conservación. (iii) el Programa GEF Ecosistemas Verticales. 12 . (ii) la segunda fase del Programa Nacional de Biocomercio Sustentable. ecológico. donde ha reconocido: (i) el derecho que tienen las comunidades de usar sustentablemente los recursos de la biodiversidad. 2006). la Autoridad Ambiental Nacional Competente del país. específicamente sobre la base de los recursos de biodiversidad de los ecosistemas andinos (VBRFMA. Biodiversidad y Cambios Climáticos ha adoptado nuevos enfoques de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. En el mapa Nº se muestra el área de ubicación e influencia de cada programa y en el anexo Nº 1 la ayuda memoria de objetivos actividades y responsables de cada programa. En este sentido. 35 36 En consecuencia. el PND propone desarrollar formas de uso de recursos naturales que sean sustentables y que generen beneficios de amplia distribución (Ministerio de Planificación del Desarrollo. (iv) Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña y (v) otros Proyectos del Ministerio de Agua y Medio Ambiente relacionados con el Programa. que implica el bienestar de las personas en equilibrio y armonía con su contexto social. y otros en proceso de ejecución o estructuración como: (i) el Programa BIOCAN (financiado por el Gobierno de Finlandia. en una serie de políticas coherentes. 33 34 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) impulsado por el actual gobierno es una propuesta de cambio del patrón de desarrollo nacional e incluye enfoques de desarrollo que giran en torno al concepto de Vivir Bien. el MMAYA/VMABCC ha generado una serie de iniciativas que buscan integrar la biodiversidad. Para operativizar el Vivir Bien. 2007). económico. la cultura y el desarrollo sustentable económico y social de las comunidades campesinas e indígenas. representada por el Viceministerio de Medio Ambiente. Entre ellas incluye al Programa Biocultura. político y espiritual. vinculando las acciones de conservación de la diversidad biológica y cultural con las acciones de desarrollo económico y social. Lo planteado en el PND ha sido incluido en la Nueva Constitución Política del Estado. 2009 13 .DGBAP .2013 Mapa Nº 1: Proyectos en ejecución o estructuración del MMAyA/VMABCC Fuente: MMAyA/VMABCC.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . e (iii) iniciativas de uso y conservación de la agrobiodiversidad. (iii) integrar en el proceso de gestión de la política ambiental a los gobiernos locales. económico y cultural de comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios de la región andina del país. e (iv) influir decisivamente en las agendas de desarrollo de otros sectores del Estado e incluir en éstas la temática ambiental. que a la vez reflejen fielmente las realidades locales y que se nutran de ellas para su diseño. ejecutadas por la Fundación PROINPA7. ha desarrollado programas y proyectos de mediano plazo destinados a fortalecer la gestión local de la biodiversidad. En este sentido COSUDE ha acordado con el MMAyA/VMABCC que sus programas se integren a la política pública del Estado a través del Programa BIOCULTURA.intercooperation. tanto en las instancias del Gobierno Nacional como en los Gobiernos Locales.proinpa.bioandes.agruco. www. 14 . Ecociencia y ETC Andes (www. Ejecutado por INTERCOOPERATION (www. 41 42 El Programa BIOCULTURA: Gestión local y políticas públicas para la conservación y uso sustentable de los ecosistemas andinos es una acción concreta que el MMAyA/VMABCC y la COSUDE han decidido emprender en respuesta a la necesidad de desarrollar enfoques alternativos de desarrollo del país. 37 38 El proceso de Reforma Estructural encarado por Bolivia en los últimos 20 años ha disminuido el tamaño y funciones del Gobierno Nacional. Fundación PROINPA (www.org. COSUDE en Bolivia ha manifestado su interés en apoyar el proceso de fortalecimiento del MMAyA/VMABCC y generar capacidades necesarias para la gestión integral de la política pública ambiental. operativizar y ejecutar políticas públicas.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . (ii) el Programa ECOBONA6 que apoya la gestión social de ecosistemas de bosques nativos andinos y la promoción de alternativas económicas basadas en productos y servicios del bosque. además de promover la conservación de la biodiversidad para futuras generaciones. En consecuencia. BIOCULTURA pretende activar y poner en valor la enorme cantidad de recursos – 43 tangibles e intangibles– de la diversidad biológica y cultural contenidos en los ecosistemas andinos para lograr el desarrollo sustentable social. entre los principales están: (i) el Programa BIOANDES5 que se concentra en la gestión de conocimientos de comunidades campesinas e indígenas y la gestión de políticas nacionales sobre biodiversidad.2013 Para lograr implementar efectivamente las iniciativas mencionadas anteriormente. la COSUDE ha encarado también un proceso de reorganización de sus iniciativas ambientales. Sin embargo –tanto desde COSUDE como desde el Estado– se ha notado que los efectos e impactos de estos programas y otros se multiplicarían si desarrollaran sus acciones bajo una misma visión programática enmarcadas en las políticas y estrategias del Estado.org). 5 6 7 Ejecutado por el consorcio AGRUCO. Estos programas e iniciativas trabajaron varios años en el fortalecimiento de las formas de gestión de la diversidad de comunidades campesinas y pueblos indígenas del país. 39 40 La COSUDE en Bolivia. las capacidades de diseño e implementación efectiva de Programas y Proyectos de la Autoridad Ambiental Nacional Competente necesitan ser fortalecidas para: (i) liderizar la política pública ambiental de forma integrada y coherente. en el marco de su Estrategia de Cooperación.org). Para ello. es necesario encarar un proceso de fortalecimiento de las capacidades del Estado para diseñar. (ii) diseñar e implementar estrategias y programas con las prioridades nacionales.org.bo). como resultado del mismo se estructuró las bases y diseño del presente Plan Rector. 44 En este sentido. basadas en los conocimientos locales existentes.en lo referente al uso y acceso a los recursos de la biodiversidad. Recursos Forestales y Medio Ambiente para el diseño del Programa Biocultura.2013 El Programa BIOCULTURA plantea dinamizar los conocimientos locales contenidos en la diversidad cultural existente en la región andina. 45 Entre el 20 de Mayo y el 31 de diciembre del 2008 se firmó y llevó a cabo la implementación de una Carta.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . para mejorar – a partir de ello. el Programa: (i) mejorará la forma en que las comunidades campesinas e indígenas gobiernan sus territorios -según sus usos y costumbres.Memorando de Entendimiento entre la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Viceministerio de Biodiversidad.la forma en que las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios manejan los recursos de sus ecosistemas. 46 15 . así como la conformación de los mecanismos o instancias directivas y operativas del Programa. (ii) desarrollará formas sustentables de utilización de estos recursos. e (iii) incentivará acciones locales de conservación de la biodiversidad. usar y conservar los recursos naturales de forma sustentable. MARCO CONCEPTUAL Antecedentes Conceptuales 47 Se ha reconocido desde hace mucho tiempo que las formas locales con las que las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios manejan los recursos de los ecosistemas.2.1. tienden a realizar actividades que usan sustentablemente los recursos de estos ecosistemas. procesan y dan sentido a sus experiencias en relación con su contexto geo-ecológico. 48 El concepto ha sido desarrollado sobre la base de: (i) la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos desarrollado por los Programas PROBONA y ECOBONA. 52 Se ha reconocido que las comunidades rurales que habitaron por mucho tiempo ecosistemas diversos. impulsadas por varias agencias de cooperación como la Embajada de Holanda y el SECO-Suiza. iniciativas de uso sustentable de la Biodiversidad y biocomercio. que se concibe como una forma de uso sustentable y conservación basada en conocimientos locales de las comunidades. el Programa BIOCULTURA en su fase preparatoria desarrolló el concepto de “gestión local de ecosistemas”. e iniciativas de gobernancia comunitaria de bosques. normas y prácticas. la que posibilitará prácticas de manejo local hacía una mejor gestión de los recursos contenidos y derivados de los ecosistemas. estas comunidades lograron desarrollar valores culturales y espirituales respetuosos de la naturaleza y la protección de sitios sagrados. 3. con financiamiento de la COSUDE y (ii) Los conceptos de “diálogo de saberes” desarrollado por el Programa BIOANDES. impulsados por organizaciones como el CIFOR. socio- 16 . codifican. ejecutado por AGRUCO y financiado por COSUDE. 50 3. 51 Conocimiento local Para regular la forma en que usan y acceden a los recursos de los ecosistemas. Por otra parte.2013 3. representan una oportunidad para promover uso sustentablemente y la conservación de la biodiversidad y que ello podría –eventualmente– devenir en impactos positivos sobre el medio ambiente. ejecutados por IC. 49 El concepto de gestión local de ecosistemas reconoce que la diversidad cultural es la fuerza vital que permite gobernar.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . en iniciativas de agro-forestería comunitaria impulsadas principalmente por organizaciones como la FAO. por ejemplo. así como el desarrollo de una economía que no se basa en lógicas de acumulación de riqueza (Bolliat. algunos de los elementos que integran el concepto de gestión local de ecosistemas también han sido ya utilizados y probados con éxito. es la diversidad de visiones. valores y mecanismos. las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios de la región andina de Bolivia utilizan valores. la economía. Para lograr lo anterior. pues la continuidad histórica les permitió acumular suficiente conocimiento para desarrollar prácticas adecuadas. 2006). Además. normas y prácticas propias basadas en una diversidad de conocimientos locales desarrollados a lo largo del tiempo. contenidos en el conocimiento local de las distintas culturas andinas. 53 El conocimiento local es la forma en que las comunidades categorizan. la sociedad y la cultura local de estas comunidades. normas y prácticas para regular el uso y acceso a los recursos de los ecosistemas y ninguno de ellos necesariamente es mejor que los otros. simplemente son distintos. la dinamización de estos sistemas debe ser abordada desde una perspectiva trans-disciplinar que.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . pero también incluyen nuevos conocimientos adaptados de otras culturas y contextos. identidades.3. 57 El conocimiento local alimenta los tres aspectos fundamentales de la gestión de recursos de los ecosistemas. 1992). en los mecanismos y normas e inclusive en valores fundamentales de sus sistemas de conocimiento. símbolos.2013 económico. el conocimiento local tiene la posibilidad de crear y recrear la diversidad de mecanismos y prácticas utilizadas para el manejo de los ecosistemas y sus recursos. reconozca como válidas las diferentes visiones y formas de conceptualizar la realidad que tienen las comunidades. político y cultural (Long & Arce. la forma en que se usa de los recursos de los ecosistemas y la forma en que se conservan estos recursos. De esta manera. así como innovaciones propias que ocurren en las prácticas y actividades cotidianas. además de definir en gran medida el valor. La visión de mundo (cosmovisión) es el punto de referencia de las comunidades para definir. Estos conocimientos provienen de saberes ancestrales desarrollados por diferentes culturas andinas. se transforma constantemente como consecuencia del encuentro (intercultural) con otros conocimientos de comunidades y regiones distintas o a través el encuentro (intercultural) entre gente de la ciudad y del campo. 58 3. por ejemplo los valores con los que administran los recursos del ecosistema o para definir los derechos de acceso y utilización de estos recursos. Dada la complejidad de los sistemas de conocimiento local y su dependencia de las diversas visiones de mundo prevalentes en las comunidades campesinas e indígenas. la forma en que se gobierna el territorio donde están contenidos los ecosistemas. que revalorice los conocimientos tradicionales y. lo que implica también que existen múltiples valores. 55 56 El conocimiento local. definiciones y lógicas que “dan sentido” a la realidad en la que viven las comunidades. Las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios de la región andina no siempre comparten los mismos conocimientos locales. al igual que el resto de los aspectos de la vida de las comunidades y pueblos andinos se organiza y ocurre en territorios-paisajes definidos y gobernados por mecanismos de decisión particulares. 17 . además de diverso es cambiante. existe una diversidad de bagajes culturales y por ende de conocimientos y visiones de mundo. 54 El conocimiento local funciona a partir de una visión particular del mundo consistente en valores. sea capaz de provocar innovaciones y desarrollos en los diferentes ámbitos de los conocimientos locales. por una parte. utilidad y aceptación de inventos e innovaciones externas. por último. Gobierno territorial 59 Las formas de uso y manejo de los recursos de los ecosistemas basados en los conocimientos locales. socio-económico y culturalestético (Backhaus. Cada una de ellas tiene una concepción particular del territorio y del paisaje pero todos –a veces con conflictos y desencuentros – participan de la vida política local. de una u otra manera. en primer lugar. por ejemplo. Ello implica regular los derechos privados y colectivos sobre estos recursos. 64 Un buen gobierno territorial. sociales y ambientales de las comunidades. 60 El territorio tanto por percepciones individuales como colectivas se define en función a sus elementos naturales-físicos como por los elementos simbólicos. 2008). a través de la combinación y conciliación de normas locales consuetudinarias y normas del derecho positivo. derrumbes en las montañas y presencia (o ausencia) de animales silvestres (Bolliat. el documento utilizará la palabra “territorio” como un símil de territorio-paisaje. debe asegurar que los habitantes del territorio accedan de forma equitativa a los recursos contenidos en éste y. sin embargo sí existe evidencia de que las comunidades identifican ecosistemas localizados (ecotopos) dentro de sus territorios-paisajes y que relacionan la funcionalidad de los mismos con. Se ha optado por enriquecer el concepto de territorio con elementos del concepto de “landscape”.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . En segundo lugar. los recursos y ecosistemas contenidos en los territorios-paisajes –bajo la concepción de las comunidades – deben ser regulados en su uso y acceso a partir de las instituciones y valores creados para el gobierno local de los mismos. cambios y mejoras necesarias para que los sistemas de decisión se adapten y a las nuevas realidades. et. 61 En la región andina cada cultura tiene modos diferentes de organizarse. o donde existen tierras comunitarias de origen y colonos. comparten el gobierno del espacio territorial. Ahora bien. fortalecer los sistemas de decisión tradicional. en el entendido que estos son sistemas desarrollados a lo largo del tiempo y que. independientemente de la naturaleza y forma que la comunidad en particular le confiera. 2008).2013 Las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios de la región andina históricamente han organizado su vida desde una visión territorial y de paisaje8. 2006). de igual manera. al. Un ejemplo son los municipios donde co-existen ayllus aymaras o quechuas y sindicatos centrales campesinas. 63 En ese sentido. Es una forma de construir y dar sentido a su vida en un espacio definido. En este sentido. 18 . armonicen con las políticas y las normas nacionales y se articulen de mejor manera al Estado Nacional. no refleja en su totalidad el concepto de “landscape”. ello implica que un territorio es multidimensional: es un espacio geo-ecológico. responden a las realidades económicas. El territorio confiere a las comunidades que le habitan una identidad particular y las comunidades a su vez se identifican con su territorio (Ranabloldo & Schejtman. 66 8 Debido a que la traducción literal de “landscape” no existe en el español y la palabra más aproximada “paisaje”. en mayor o menor medida incluyen los ecosistemas dentro de su concepción de territorio-paisaje. participen en las decisiones de manejo de estos recursos y los beneficios derivados de ellos. la cantidad y oportunidad de lluvias locales. en general una diversidad de formas de organización territorial coexisten en un mismo ámbito políticogeográfico y de hecho. 62 Las comunidades campesinas e indígenas de la región andina. es necesario promover dentro de la institucionalidad local. no existe evidencia concluyente sobre si las comunidades campesinas e indígenas manejan dentro de sus discursos culturales un concepto análogo al de “ecosistema”. Un territorio es una construcción social que hacen las comunidades para mediar entre la actividad humana y la naturaleza. 65 Para lograr esto es necesario. en términos generales el uso sustentable de los recursos del ecosistema implica que: en el corto y mediano plazo. biocomercio y el desarrollo social y tecnológico. particularmente las mujeres. 67 68 A través de la construcción de políticas normas. en coordinación con los mismos. ya sea en la re-definición de estos criterios (en caso de ser necesario) y/o en la búsqueda de alternativas (económicas) de uso de los recursos que cumplan con los criterios de sustentabilidad particulares de cada comunidad y su concepción de intervención debe tener una visión ecosistémica y no lineal. aún y cuando ello implique desafiar los valores tradicionales y las visiones particulares de las diferentes culturas. y recursos hídricos articulados con los procesos productivos. se debe asegurar responsabilidad y obligación social en el desempeño de la gestión pública. estrategias. que promueve la formulación e implementación de políticas generales. La construcción de estas condiciones políticas para el gobierno del territorio. 69 Las formas en que las comunidades campesinas y pueblos indígenas utilizan los recursos del ecosistema están determinadas en cierta medida por los criterios y valores prevalentes en la institucionalidad local. fomentando la gestión y custodia de los recursos de vida silvestre de los pueblos y comunidades indígenas. planes. la tasa de extracción-explotación del recurso es menor a la tasa de reposición y que. intelectual y espiritual. 71 Uso Sustentable Para promover el uso sustentable de los recursos de los ecosistemas. valores y criterios que utilizan las comunidades para definir lo que para ellos es un “uso sustentable de los recursos”. es necesario entender los conceptos. en el largo plazo. Tomando lo anterior como el criterio central para definir “uso sustentable”. la funcionalidad del ecosistema no es afectada por el uso del recurso. constituyen una prioridad para el Estado Nacional a través del MMAYA/VMABCC. la alternativa de uso de los recursos del ecosistema no debe erosionar y poner en peligro la estabilidad y funcionalidad del tejido social prevalente. legales e incentivos económicos para la administración y gobierno sostenible del territorio. programas y proyectos para el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Además.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . subjetiva. deben poder ser 19 . ancianos y los jóvenes. en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.4. el uso sostenible de los recursos naturales. estas alternativas deben ser técnica y económicamente viables.2013 Las mejoras dentro de la institucionalidad local también deben apuntar a mejorar el acceso a las decisiones sobre los recursos de los ecosistemas de grupos marginados. También. ni tampoco debe menoscabar la identidad y los valores culturales y conocimientos de la comunidad. el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo y no como receptora de directivas verticales. Ésta dicta los criterios y valores con los cuales se juzga y se mide el uso sustentable de los recursos del ecosistema. y de este modo alcanzar el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva. pues es sobre la base de estos valores que se deberá trabajar. de esta manera. 70 3. la sustentabilidad tiene que ver con las condiciones sociales y con los valores culturales. protección y conservación del medio ambiente. 72 73 Además de ajustarse a los criterios de sustentabilidad de las comunidades. podemos decir que. la institucionalidad local indica cuales nuevas prácticas e innovaciones en las formas de uso se adecuan mejor a los valores y creencias de la cultura prevalente en las comunidades y cuáles no. normas. (ii) pagar de forma oportuna a los proveedores de insumos y de trabajo complementarios (iii) generar productos y servicios que son valiosos para los compradores y consumidores y que representan en justa medida el precio que pagan por ellos Además. (ii) compensar por cualquier efecto negativo en las funciones del ecosistema y/o en cualquier aspecto de la vida de la comunidad (iii) no excluir ni marginar a sectores o miembros de la comunidad. 76 Las alternativas económicas pueden estar orientadas a generar un valor de mercado de los recursos del ecosistema (que abarca lo descrito anteriormente) pero también pueden ser alternativas que generen un valor de uso. el valor agregado al recurso (en la forma de un producto o servicio parcial o totalmente transformado) para generar mayores beneficios a la población. coadyuvamos al desafío del desarrollo sustentable que es un proceso que garantiza la satisfacción de las necesidades de la generaciones presentes y futuras. con un aprovechamiento eficiente de los recursos limitados y con una distribución equitativa entre el ser humano y su entorno natural. equitativas e inclusivas es una condición para lograr una buena gestión de los ecosistemas. 74 Aplicando esta forma de uso. (Integrar el bien común. pero también entre la comunidad. con el objetivo de respetar. las comunidades pueden desarrollar medidas activas de conservación. se activan generalmente cuando el valor de uso o de mercado del recurso se encuentra amenazado en el corto o mediano plazo por 20 . son considerados como recursos colectivos. las alternativas económicas deben: (i) redistribuir en forma equitativa los beneficios excedentes entre los participantes del emprendimiento. pues estas alternativas se constituyen en incentivos para activar acciones de conservación en las comunidades. 77 El desarrollo de alternativas económicas sustentables. estas alternativas deben ser capaces de redistribuir los beneficios de su uso de forma equitativa entre todos los involucrados –directos e indirectos.). en la mayoría de los casos. 80 Las acciones colectivas de conservación. etc. condiciones de entrega. solidario. estas alternativas deben ser inclusivas. sean estas colectivas o individuales. también influyen en las medidas y acciones de conservación que las comunidades realizan. en el entendido que los recursos del ecosistema. Además de las normas locales que regulan el uso y acceso a los recursos de los ecosistemas. El caso más evidente el uso o la recuperación del uso de productos de la agrobiodiversidad para el autoconsumo y la mejora de la dieta familiar. Esto significa (i) retornar a las familias o individuos que invirtieron trabajo y dinero en el emprendimiento. 75 Por otra parte.2013 implementadas con la base de recursos endógenos existente y el acceso a otros recursos e insumos externos debe ser factible. proteger.5. en particular con grupos menos favorecidos o marginados. sobre todo. debe tener posibilidades reales de acceder a mercados y los términos de intercambio con éstos deben poder ser alcanzables (calidad. el justo valor de uso de sus capitales y tiempo (la renta sobre factores de producción). viables. conservar y apoyar en la regeneración y crecimiento de los recursos del medio ambiente. Conservación 79 De la misma forma en que los criterios y valores prevalentes en la institucionalidad local influyen en las decisiones de uso sustentable de los recursos. volumen. 78 3. privado y público) y procurar un trabajo coordinado y complementario y. En este sentido.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . preservar. Típicamente.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . La compensación representa el valor públicocomunitario de reservar el uso del recurso para el futuro. En el siguiente diagrama se ilustra las relaciones del conocimiento local derivado de la diversidad cultural. la sostenibilidad de estos esquemas de compensación no siempre está garantizada. luego de tener éxito. para promover iniciativas individuales de conservación es necesario establecer mecanismos de compensación para la alternativa de no-uso inmediato del recurso público contenido en los ecosistemas. a través de los mecanismos descritos anteriormente. 85 El caso del bosque seco del Municipio de Tomina es ilustrativo (ver sección 1) Una excepción notable la constituyen los “agricultores conservacionistas” de Amarete y de Cariquina ( La Paz). Teniendo este objetivo claro. simplemente por el orgullo y el prestigio de “tener mas variedades” 11 Estrategia desarrollada por el Programa PROBONA. Las acciones individuales de conservación se desarrollan en respuesta a incentivos directos sean económicos o institucionales (incluyendo normas sociales tácitas). que resume el concepto de gestión local de ecosistemas. que colectan. el uso sustentable y la conservación de los recursos. 82 Por esta razón. a no ser que existan mecanismos permanentes de financiamiento. Sin embargo. 13 La estrategia de reducción de presiones se deriva de las experiencias del Programa PROBONA-ECOBONA. 81 Por esta razón es que la puesta en valor los recursos del ecosistema. por la implementación de medidas de conservación del bosque seco de la comunidad. que buscan como objetivo final disminuir las presiones internas y externas que sufren los ecosistemas y que amenazan su funcionalidad. pueden transformarse en normas o mecanismos regulatorios y hallar un lugar en la institucionalidad local9. Las acciones colectivas de conservación. 83 84 Tanto las iniciativas colectivas como individuales de conservación se inscriben en lo que se ha venido a llamar “estrategias de reducción de presiones”13. mecanismos de compensación toman la forma de conceptos como el “canje ambiental”11. de otra forma los incentivos para la conservación son demasiado débiles (debido a las enormes externalidades que implica la conservación de la biodiversidad). con la gestión territorial. además de generar beneficios directos para las comunidades. donde los campesinos recibían una serie de beneficios colaterales. las estrategias de reducción de presiones buscan combinar acciones creativas e innovadoras para impulsar iniciativas colectivas e individuales de conservación. promueve la conservación del ecosistema. guardan y reproducen una gran variedad de papas nativas. como por ejemplo el cobro por servicios ambientales12. Pocas veces las acciones individuales de conservación se producen espontáneamente (por la conservación per sé) en comunidades campesinas e indígenas10. en la forma de proyectos. 12 Esquemas donde una población urbana accede a pagar un “surplus” mínimo de la tarifa de agua potable destinado a la compensación ambiental de las comunidades de las cuencas altas que conservan el ecosistema.2013 entidades o factores externos a la comunidad (el caso de comunidades que han prohibido el ingreso de madereros furtivos a sus territorios) o cuanto existen incentivos indirectos que fomenten las acciones colectivas de conservación (el caso de comunidades que conservan la biodiversidad pues se benefician de los valores paisajísticos a través de servicios locales al turismo). financiado por COSUDE 10 9 21 . 87 Modelo Integral para “Vivir Bien” El modelo insostenible de desarrollo basado en el libre mercado. el modelo de gestión y conservación integral para “vivir bien” que se propone para la atención de la pobreza extrema a través del uso de los productos y servicios de la biodiversidad. conllevan una dialéctica conceptual contrapuesta entre las corrientes Biocéntricas Cerradas y Antropocéntricas Utilitaristas.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 88 Los conceptos desarrollados a través de la ciencia de la conservación y gestión de la biodiversidad. Por ejemplo. la forma de usar maderas valiosas de los bosques húmedos yungueños contenidos en el territorio Leko del norte de La Paz –además de estar definida por normas y prácticas locales– dependerá de la demanda nacional e internacional por maderas valiosas.2013 Diagrama N°1: Concepto de gestión local de ecosistemas.6. en el marco de de las relaciones internacional . . en gran medida dependen de las condiciones estructurales y funcionales de un contexto económico e institucional de Bolivia y el mundo. justicia. debe generar y desarrollar una relación de equilibrio entre el hombre – y la naturaleza. debe ser modificado y adaptado principalmente a una realidad y necesidad nacional. concibe al hombre viviendo en armonía con su entorno natural. respetando a través de una ética biocéntrica todos los organismos 22 . impulsando la construcción de un nuevo patrón que incluyan políticas públicas desde las comunidades y la ciudadanía. con base a filosofía y principios básicos de equidad. armoniosos con su patrimonio natural. concebida como biocéntrica avanzada. éticos y de valores propios de la naturaleza y la diversidad cultural originaria. en construcción. La corriente biocéntrica avanzada. Fuente: Elaboración Propia Las dinámicas locales de uso y conservación de ecosistemas andinos que se dan en los diferentes territorios de la región andina. 86 3. de las normas nacionales de uso y certificación de recursos forestales y de las posibilidades del Estado Nacional para asegurar su cumplimiento. que conllevan prácticas y conocimientos sostenibles.nacional y locales. 23 . y límites en el consumo. Así mismo concibe a campesino e indígena. en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. 89 El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización afectiva. con la posibilidad de poder mejorar su calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas (derecho a la educación. ii. (Tapia N. Estas concepciones serán integradas al análisis del Plan de Vida y las Metas del Milenio. a través de políticas como la consolidación de la política de gestión territorial compartida de áreas protegidas y zonas de amortiguamiento. (Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011). soporte e impulse la gestión territorial. donde la diversidad cultural asegura la responsabilidad y obligación social en el desempeño de la gestión pública. el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo y no como receptora de directivas verticales. vivienda y alimentación) mediante el uso sustentable de una parte de su patrimonio natural (o su diversidad biológica). socios culturales. así como la aplicación de conocimientos y sabidurías campesinas en su proceso de desarrollo. espirituales y se basa tanto en sistemas monetarios de mercado como en sistemas no monetarios. 90 3. entendida como su Capital Natural bajo un concepto de límites en de la capacidad productiva. 2004). de carga de los ecosistemas. Busca la reducción de la perdida de la diversidad biocultural y que su desenvolvimiento es importante fortalecer un incremento en la cooperación e interacción simétrica entre los saberes locales y la ciencia occidental.8 El Rol de la Política Pública 93 Para lograr una auténtica gestión local de ecosistemas es necesario un contexto institucional y económico adecuado –más allá de los territorios– que active. en el marco de los valores éticos. subjetiva y espiritual.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . incluye las dimensiones materiales. La meta es por tanto el desarrollo basado sobre necesidades y capacidades locales a fin de ampliar las opciones disponibles para la gente. el uso sustentable y la conservación de los recursos de los ecosistemas. De esta manera. Construir políticas nacionales integradas y sensibles a las particularidades locales para impulsar acciones de conservación (Uso sustentable y protección) de la biodiversidad. Para ello es necesario: i. bióticos y estéticos de protección estricta de la naturaleza e integrados en un gran concepto que es el de Patrimonio Natural. sin idealizar sus visiones y practicas locales 92 El concepto es aún incipiente y en desarrollo y por tanto conlleva fortalezas y debilidades.7 Desarrollo Endógeno Sostenible 91 El desarrollo endógeno significa “Crecer desde Adentro” y se basa en la gestión integral de los propios recursos. salud.2013 vivos. sus procesos evolutivos y su derecho persé a la vida. Desarrollar e implementar normas y regulaciones locales. por encima de la línea de la pobreza pero debajo de la opulencia y despilfarro o derroche de la energía (Mérida G. El concepto demanda la humanización del desarrollo. 2008) 3. estrategias e iniciativas propias. regionales y nacionales integradas y descentralizadas para que la gestión territorial tenga las competencias necesarias y suficientes para la gestión de los recursos de los ecosistemas. Fuente: Elaboración Propia 24 . Establecer incentivos de mercados integrados y coherentes que fomenten las prácticas de uso sustentable de los recursos de los ecosistemas andinos.2013 iii.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .). por ejemplo a través de normas nacionales que privilegien los productos elaborados con recursos de la biodiversidad en las compras institucionales nacionales (ejército. etc. 94 A continuación se muestra un diagrama que ilustra lo anterior: Diagrama N°2: Elementos del contexto que soportan la gestión local de ecosistemas andinos funcione. hospitales. desayunos escolares. El Programa reconoce que las acciones de desarrollo económico y social deben 101 25 . nacional y mundial que debe estar disponible para las generaciones actuales y futuras. se reconoce que existe la necesidad de promover la preocupación por la vida de las generaciones futuras. Por ello promoverá el diálogo intercultural en los procesos de decisión e implementación de acciones del Programa. social y cultural de las comunidades campesinas e indígenas de forma integral y los principios de la sustentabilidad. Reconocer la política del Estado Boliviano como guía de las actividades de desarrollo. hombres. en la medida en que ello mejore la efectividad en la toma de decisiones.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . El Programa reconoce los derechos y obligaciones que tienen las comunidades y pueblos de usar los recursos de los ecosistemas contenidos en sus territorios. PRINCIPIOS Y ENFOQUES RECTORES Principios rectores 95 El Programa será implementado tomando en cuenta diez principios rectores que definen la naturaleza del programa y su marco filosófico. Impulsar la interculturalidad. el concepto y construcción de un nuevo patrón del “vivir bien”. 4. Estos principios son: 1º. así como en la participación y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso. Por ello promoverá el ejercicio pleno de derecho y obligaciones existentes en relación de uso sustentable. identidades y conocimientos para la gestión de ecosistemas. diálogos y toma de decisiones relativas al uso y acceso a los recursos de los ecosistemas. Por ello promoverá la descentralización de decisiones hacia los ámbitos locales reconocidos por ley.1. El Programa reconoce que la equidad de género y generacional es un derecho humano. así como en la ejecución de estas actividades. jóvenes y adultos en igualdad de condiciones. en la medida en que éstos se enfoquen en los principios de la sosteniblidad y permita conservar los ecosistemas para futuras generaciones. 99 100 5º. 6º. traducida en el respeto y la valorización de la diversidad de visiones. valores. como en las obligaciones que conlleva. Por último. Promover la equidad entre géneros y entre generaciones en las decisiones y beneficios de la gestión de los ecosistemas. promoverá la participación de mujeres. Impulsar el empoderamiento de los actores locales. Reconocer los derechos al desarrollo económico. En consecuencia. 98 4º. Reconocer el principio y necesidad de proteger y conservar la biodiversidad en todos sus niveles y componentes. El Programa reconoce que las mejores decisiones sobre el manejo de recursos naturales las toman aquellos actores directamente involucrados en su uso y conservación.2013 4. Los principios serán tomados en cuenta en los procesos de planificación de las actividades del Programa. tanto en el uso de recursos de los ecosistemas de sus territorios. El Programa reconoce que para lograr transformaciones sociales y económicas debe reconocerse y valorizarse la diversidad cultural existente. a través de la descentralización de las decisiones sobre los recursos de los ecosistemas hacia el nivel de decisión local adecuado. 96 97 2º. 3º. en las consultas. El Programa reconoce la necesidad de conservar la biodiversidad como un patrimonio y capital natural local. BIOCULTURA implementará el concepto de gestión local ecosistémica integral bajo un enfoque territorial. El Programa utilizará un enfoque territorial y ecosistémicos para desarrollar sus actividades. 104 105 10º Propiciar y garantizar que el desarrollo de todas las medidas actos relacionados con el Programa. Enfoques orientadores El Programa BIOCULTURA identificó tres enfoques que permitirán orientar la implementación del concepto de gestión local de ecosistemas andinos. extensión y límites por los propios habitantes y que éstos le confieren valores materiales. 109 Ello.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . eficiencia y eficacia. tanto de carácter nacional. construcción de diálogos científicos y saberes locales para la generación de modelos concertados dentro de la construcción y desarrollo plataformas locales interinstitucionales a diferentes niveles. Los valores y formas de gobierno local 26 . la preservación del patrimonio biocultural y la redistribución equitativa de beneficios y excedentes por el uso sustentable de la biodiversidad. a cargo de todos sus ejecutores en los diferentes niveles de responsabilidad. 2008). Que el territorio es definido e identificado en su naturaleza. Impulsar la participación del sector privado y de la sociedad civil en la implementación de las políticas públicas. espirituales y de existencia.2. serán realizados bajo los principios de transparencia. respeto y valoración a las culturas locales que orienten al mejoramiento de la calidad de vida.2. El Programa impulsará la integración y participación de entidades privadas y de la sociedad civil en el desarrollo e implementación de las políticas públicas que el estado nacional impulse y el desarrollo del Programa. municipal y local. tomando en cuenta los principios rectores estipulados anteriormente. 102 Reconocer como principio el respeto a visiones diferenciadas en la 103 8º. en términos concretos implica: i.). 9º Propiciar la construcción de modelos de manejo ecosistémico Integral.2013 ser liderizadas por el Estado Boliviano y deben estar inscritas dentro de la Política Pública. incluyendo las iniciativas locales de uso sustentable y conservación de la Biodiversidad deben visualizarse como factores de cambio y transformación dentro de un sistema complejo e integrado que es el territorio y por tanto deben ser planificadas y ejecutadas desde una mirada holítistica e integral (Messerli. 4. valores y formas de gobierno local. así como diferentes institucionalidades territoriales. regional. Por tanto la planificación y la ejecución de actividades también debe considerar estas definiciones y no crear otras adicionales o paralelas que se ajusten a la mirada del ejecutor pero no de las comunidades. Este enfoque plantea que las acciones de desarrollo rural. ii. Estos enfoques son: 106 1º. sociales. 7º. 107 108 Dado que las actividades de las comunidades campesinas e indígenas transcurren en y bajo un territorio-paisaje definido (ver explicación detallada en el punto 3. Que existen multiplicidad de visiones. La planificación. Los objetivos de manejo del suelo.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 2004). pues sus funciones generan los servicios ambientales y contienen los hábitats de la diversidad de especies y por ende de la diversidad genética. 6 Los ecosistemas deben ser gestionados hasta los límites de sus funciones. es posible trabajar en las dimensiones físico-biológica. de ser posible. El Programa BIOCULTURA utilizará un enfoque trans-disciplinario. los objetivos de la gestión deben ser de largo plazo. así como las prácticas derivadas de ellas. el nivel más adecuado para la gestión de la biodiversidad es desde el nivel de ecosistemas. agua y recursos biológicos son una cuestión de decisión social. ejecución y monitoreo de los efectos de las actividades deben necesariamente tomar en cuenta tanto los efectos directos intencionados. 112 113 3º. Que las actividades de la vida comunitaria en un territorio. El Programa BIOCULTURA trabajará bajo un enfoque de ecosistemas. la diversidad de ecosistemas. La creación de nuevas instancias de decisión deben ser cuidadosamente evaluadas y. 7 La gestión debe realizarse en las escalas de tiempo y espacio. la diversidad de especies y la diversidad genética. La Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) define que la biodiversidad contiene diferentes niveles: los servicios ambientales. iii. a nivel de ecosistemas. socio-económica y geo-territorial que permite una gestión integrada eminentemente local (UICN. están integradas y funcionan como un todo. 4 Además de realizar una gestión biológica. alinear incentivos para promover la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible iii. 9 La gestión debe reconocer que el cambio en los ecosistemas es inevitable. 2004). en el entendido que es una forma adecuada de trabajar con la diversidad cultural existente en la región andina del país y representa una manera de vincular el conocimiento científico con el conocimiento desarrollado por la sociedad y con conocimientos provenientes de otros bagajes culturales (Bolliat. 111 Si bien se reconoce que todos esos niveles son importantes y esenciales. 8 Los procesos del ecosistema varían en tiempo. 11 Es necesario considerar información: científica y local.2013 deberán ser los principales ejes de la toma de decisiones sobre las actividades. El “cambio” debe ser entendido como una reacción integrada y orgánica del territorio paisaje al factor de cambio y no simplemente la transformación de algunos de sus elementos aislados. 27 . 2006). a fin de mantener los servicios del ecosistema. es necesario realizar una gestión económica del ecosistema: i. 110 El ecosistema se ha constituido en la unidad de conservación por excelencia. 12 El enfoque de ecosistema debe incluir a los sectores relevantes de la sociedad. 10 La gestión debe buscar el balance entre la integración de conservación y uso de la diversidad biológica. las instituciones locales deben ser utilizadas como instancias de decisión. 1 2 2º. genes o servicios ambientales. a pesar de ser multidimensionales. reducir las distorsiones de mercado que afectan adversamente la diversidad biológica ii. 3 La gestión debe considerar los efectos de sus actividades en los ecosistemas adyacentes. internalizar los costos y beneficios de la gestión en el ámbito territorial del ecosistema 5 El objetivo prioritario de la gestión de los ecosistemas debe ser la conservación de la estructura y funcionamiento del ecosistema. La gestión de estos ecosistemas debe descentralizarse al nivel más bajo posible. pues la gestión de la biodiversidad es más efectiva a nivel de ecosistemas y no a nivel de especies. Los puntos clave del enfoque por ecosistemas (UICN. como los no intencionados en las diferentes dimensiones del territorio-paisaje. Además. La innovación es vista como un mecanismo de cambio y mejora y puede ser “provocada” por ideas y conocimientos provenientes de otros sistemas de conocimiento. definido culturalmente.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . los enfoques trans-disciplinarios pueden ayudar a interpretar y compartir conceptos. sino que también considera aspectos ontológicos del conocimiento. 115 28 . pero que puede ser transformado. 114 En este sentido. están consolidándose como una alternativa pragmática y efectiva a los enfoques más tradicionales de desarrollo e innovación. Ello es posible porque este enfoque no sólo incluye aspectos prácticos en el diálogo entre sistemas de conocimiento. por ejemplo el de “sustentabilidad” o “ecosistema” a través de un proceso sociopolítico permanente de diálogo entre actores con diferentes bagajes culturales y valores diferentes.2013 El principio de este enfoque consiste en reconocer que cada sistema de conocimiento es diferente. Estos enfoques aún embrionarios. Los indicadores contenidos en el Marco Lógico detallado se ajustarán sobre la base de la información generada por los estudios de línea base que llevará adelante el Programa. 5. en el marco de un dialogo Inter Científico y saberes locales. donde se incluyen los indicadores de logro de efectos y resultados. RESULTADOS Y LINEAS DE ACCIÒN. A fin de lograr sus objetivos. eficaz y sostenible del Programa Nacional de Biocultura. orientados a la gestión.000 29 . Promover condiciones económicas.2 118 Objetivos Específicos Objetivo 1.1 Objetivo Principal 117 El Programa tiene como objetivo principal. se plantean los objetivos del Programa.sistemas endógenos bioculturales integrales y sostenibles enmarcados en la gestión ecosistémica orientados a: (i) el mejoramiento de la calidad de vida y la seguridad alimentaría en la región andina de Bolivia. digno.2013 5. Revalorizar. que posibiliten la implementación de modelos e iniciativas endógenas integrales y sostenibles.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . contribuir a la conservación de los ecosistemas y el “Vivir Bien” (reducción de la pobreza) de comunidades campesinas e indígenas de la región andina del país.3 Resultados y Líneas de Acción Resultado 1: Sistemas endógenos bioculturales 122 (i) Al menos 20 experiencias locales donde se apliquen los Modelos Endógenos integrales y sostenibles construidos. 119 Objetivo 2. normativas e institucionales adecuadas. objetivos específicos. a través del manejo sustentable de su biodiversidad. Objetivo 3. 121 5. del 80% de la población relacionada. reduciendo en 10% su desnutrición y promoviendo la generación de ingresos y empleo productivo. a través de la construcción o actualización de políticas públicas. Dentro del acápite se describe la hipótesis de impacto de resultados que sustenta el Programa 5. Considerando el análisis del contexto y justificación realizado en la sección 2. mejorando: los índices de calidad de vida para alcanzar el “Vivir Bien”. así como del respeto y la revalorización de culturas locales. equitativo y sostenible de manera directa en 20 Municipios (no menos de 15. resultados y líneas de acción por resultado. estructurados en: objetivo principal. evaluación y seguimiento eficiente. (ii) la conservación y restauración de los ecosistemas andinos incluidos en el Programa. construir e implementar modelos. se han definido tres resultados del Programa. 120 En el Anexo 2 se encuentra el Marco Lógico del Programa. Generar capacidades y mecanismos administrativos financieros. el marco conceptual descrito en la sección 3. 116 OBJETIVOS. y los principios rectores y enfoques orientadores planteados en la sección 4 de este documento. así como equidad de genero y generacional en todas las áreas de intervención.Reducir a la mitad. entre 1990 y 2015. logrando un impacto sobre un total de 50 Municipios14. incluyendo la reducción significativa (no menos del 10%) de los índices de fragmentación. privados relacionados. restauración y funcionalidad de ecosistemas andinos contenidos en todos los territorios de intervención del Programa. para 2015. Los resultados de la Línea Base deberán ajustar los alcances finales e impacto sobre beneficiarios establecidos. . NBI) e índices de desigualdad en el ingreso (Gini) (ii) ingresos. actores públicos. la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. .. la proporción de personas que sufren hambre. comunidades campesinas. mujeres. empleo. Los resultados de la Línea Base deberán ajustar los alcances finales e impacto de conservación del Programa. 123 (ii) Se ha mejorado. Líneas de Acción para el Resultado 1 1) Establecer y ajustar Indicadores y Línea Base16 para cada área de intervención sobre: (i) Niveles de Pobreza (IDH. nivel y calidad de vida (nutrición. índices y principales factores de degradación. Incluyendo el establecimiento de Estrategias.. deforestación y pérdida de superficies naturales de los ecosistemas relacionados. (ii) Mapas y memoria sobre los ecosistemas relacionados con las áreas de intervención y su estado de conservación. Implementar medidas trans-disciplinarias de revalorización de conocimientos 127 4) ancestrales.Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos. educación y Criterios e indicadores para el “Vivir Bien”). (iii) Niveles actuales de Gobernabilidad y participación de indígenas.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . . (como parte del diseño y desarrollo de modelos endógenos bioculturales sostenibles). a través enfoques como el dialogo ínter científico y de saberes locales. (vi) Criterios y construcción de indicadores de conservación de la biodiversidad a través de las intervenciones del Programa y (vii) otros a ser definidos en los Términos de Referencia..Haber mejorado considerablemente. (v) Etnias y Comunidades sujetas a participar en Programa.. salud. Facilitar el diseño. incluyendo mujeres y jóvenes. planes de manejo y de negocios para emprendimientos bioculturales. forma de organización.Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. 16 La Línea Base será construida de manera prioritaria en el primer semestre de implementación del Programa 15 30 .2013 familias incrementan sus ingresos totales en 10%) y de manera indirecta en otros 30 municipios adicionales. entre 1990 y 2015. así como el número de especies con algún grado de amenaza15. iniciativas de intercambio de conocimientos entre comunidades.Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. los procesos de conservación. la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. (iv) grados de amenaza de especies en ecosistemas y áreas seleccionadas (v) fuentes y caudales actuales de agua. mujeres y jóvenes en la toma de decisiones (iv) Modelos de gestión sostenible y conservación de biodiversidad por comunidades y poblaciones indígenas.Reducir a la mitad. construcción y desarrollo concertado de modelos – sistemas 126 3) bioculturales integrales y productivos sostenibles (Alternativas Económicas a partir del uso sostenible de la biodiversidad y/o la agro biodiversidad) en cada área de intervención asegurando la gobernabilidad y participación directa de pueblos indígenas. en 2020. Esta 14 Objetivo 1 de las Metas del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Reducir a la mitad. 124 Para Implementar medidas orientadas a la Conservación de Ecosistemas: (i) 125 2) Superficie de las áreas de intervención. deforestación y fragmentación. (iii) tasas. vivienda. criterios y niveles de valorización cultural y usos de biodiversidad diferenciados con potencial económico y (vi) otros a ser definidos en los Términos de Referencia. Objetivo 7 de las Metas del Milenio: Garantizar el sustento del medio ambiente. Inventarios y diagnósticos o evaluaciones sobre la biodiversidad participativos. territorios y proyectos. acción en una perspectiva transdisciplinaria. como núcleo de la gestión de ecosistemas que permite mejorar la gobernabilidad territorial. reducción de vulnerabilidad al cambio climático entre otras). orientadas al mejoramiento de la calidad de vida .ecosistemas (biodiversidad.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . la gestión sustentable y conservación de la biodiversidad. restauración y conservación de 130 7) los servicios ambientales. gobernabilidad e institucionalidad lograda por el Programa. Líneas de Acción para el Resultado 2 1) Sistematizar y establecer en las áreas de intervención Indicadores y Línea Base sobre: (i) Políticas y normas vigentes y requeridas relacionadas con el Programa. Desarrollando a partir de ello mecanismos económicos innovadores de pago o compensación por servicios de la biodiversidad local. recursos hídricos orientados a la internalización de externalidades económicas y culturales dentro de iniciativas locales. reduciendo tasas e índices de fragmentación. el mejoramiento de la calidad de vida (ingresos de la comunidad aumentados en 10%). deforestación en los ecosistemas en no menos del 10% en comparación a las tazas actuales en un 80% de los territorios que participaron en el Programa. como parte del manejo eco sistémico en las áreas de intervención. Los resultados de la Línea Base deberán ajustar los alcances finales de impacto sobre políticas públicas. Resultado 2 132 Se han creado condiciones políticas económicas e institucionales para la gestión sustentable de ecosistemas andinos a nivel local regional y nacional. bioculturales. (iii) Criterios y construcción de indicadores de Institucionalidad (iv) Criterios y niveles de Gobernabilidad y administración del territorio y ecosistemas andinos a nivel local y municipal y (v) otros a ser definidos en los Términos de Referencia. de paisajes . mediante la 128 5) sistematización de experiencias y conocimientos bioculturales y validación de herramientas para la definición de conceptos y metodologías orientadas al mejoramiento de la calidad de vida.2013 acción facilitará la dinamización de sistemas de conocimiento local en todos los territorios de intervención. así como las especies amenazadas ligadas y su habitad. a través de construcción de políticas públicas. practicas sostenibles de saberes y conocimientos locales. el acceso uso y conservación de la biodiversidad. implementar medidas dirigidas a la 129 6) conservación. Implementar medidas tendientes a la valoración. destinadas al desarrollo de emprendimientos y alternativas económicas productivas que propicien el acceso a mercados y comercio justo. 50 municipios. a través de Dialogo Inter Científico y saberes locales. 7 prefecturas y del Gobierno Nacional. 133 31 .“Vivir Bien”. restauración y la manutención. Propiciar la investigación . acceso de mujeres a ingresos familiares (incrementados en un 30%). Dentro de los Modelos – Sistemas endógenos. prefectural y nacional (ii) Factores y niveles de conflicto relacionados con el uso de biodiversidad. prácticas conservacionistas y reafirmación de la identidad cultural de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. como empresas comunitarias u otras. y fuente de generación de nuevas alternativas económica. Propiciar la conformación y fortalecimiento de organizaciones locales 131 8) económicas sostenibles. el “vivir bien”. a nivel local municipal. Comunidades de Práctica y Plataformas Locales. la redistribución equitativa de beneficios y excedentes por el uso sustentable de la biodiversidad o agrobiodiversidad de los ecosistemas andinos. agro biodiversidad y recursos hídricos). normatividad e institucionalidad en: 300 comunidades y pueblos indígenas. gobernabilidad. (ii) mecanismos complementarios administrativos y financieros.(iii) la planificación y Promoción de la conservación relacionada a la funcionalidad de los ecosistemas. (iii) un sistema orientado al monitoreo. agrobiodiversidad y agro ecológica andina en las compras nacionales (desayuno escolar. Fortalecer la gobernabilidad territorial mejorando: (i) el acceso a los recursos de 137 5) los ecosistemas. Unidades Facilitadoras de Implementación (UFI. Las competencias para la aplicación de estas normas serán descentralizadas en los niveles más adecuados de decisión. consumo y exportación de productos basados la diversidad biocultural. Directorio. eficaz y sostenible. que garantizan la gerencia y gestión eficiente. Coordinación Nacional del Programa. USEF) Socios Ejecutores. Resultado 3 y desarrollado: (i) capacidades suficientes en todos los 139 Se han generado ejecutores del programa (MMAYA/VMABCC. normas nacionales y locales integradas. (vii) el desarrollo de normas locales para el manejo de los recursos del ecosistema y la promoción de la participación de las mujeres y jóvenes en los mecanismos locales de decisión. etc. (iv) el fortalecimiento y dinamización de los sistemas de conocimiento local. institucionalidad e insumos para normas relacionadas al uso y conservación de biodiversidad y desarrollo de modelos creativos bioculturales. Comunidades y Pueblos Indígenas para la gestión sostenible. difusión e intercambio de experiencias y (vi) iniciativas y oportunidades complementarias en el marco de los objetivos del Programa. que garantiza y orienta el logro de objetivos y resultados de impacto y desempeño o efectos. 138 6) Facilitar el establecimiento de plataformas locales permanentes y abiertas que propicien diálogos y construcción agendas compartidas y concertadas para orientar el programa. haciendo énfasis en normativas que entre otros: (i) incentiven el uso preferencial de productos de la biodiversidad. Esto se logrará a través de acciones y decisiones del MMAyAVMABCC para descentralizar las normas y regulaciones relacionadas con la biodiversidad en el marco de las políticas nacionales. 32 . políticas públicas. conservación de la biodiversidad. (ii) Propicien la conformación y/o fortalecimiento de condiciones políticas y legales para el desarrollo de organizaciones económicas-sociales sostenibles Empresas Comunitarias que integre la conservación del capital biocultural y económico. (ii) las formas de uso sustentable y conservación de los recursos. (v) la reconstitución y fortalecimiento de los mecanismos locales de decisión (vi) el fortalecimiento de las organizaciones representativas. las normas locales de gestión de ecosistemas andinos. así como la distribución equitativa de beneficios y excedentes bajo conceptos del “vivir bien” reciprocidad y solidaridad.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . compras del ejército. subsidio de lactancia. que soporten e incentiven: (i) la gestión ecosistémica. la construcción y desarrollo de modelos endógenos.2013 Fortalecer la capacidad del Estado para la creación gestión y aplicación de 134 2) políticas públicas. (iii) modelos que internalicen externalidades o fallas del modelo de libre mercado.). 135 3) Sistematizar e incluir en la normativa regional y nacional. comunicación. Promover. el establecimiento de 136 4) incentivos económicos y fiscales orientados a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas andinos. así como la producción. e implementar -con las instancias competentes-. evaluación y seguimiento. (iv) un sistema integrado de sistematización. (ii) el respeto y valoración biocultural y protección de conocimientos tradicionales a nivel local y regional en ecosistemas andinos y áreas de intervención del Programa. Los resultados de la Línea Base serán la base para evaluar y monitorear el Plan Rector y deberán orientar los alcances finales e impactos del Programa a ser incluidos en los Planes Anuales Operativos. el fortalecimiento de la institucionalidad pública y la confirmación de redes de cooperación público privadas y sociales. UFI. Planes Plurianuales y Operativos del Programa Nacional de Biocultura.2013 Líneas de Acción del Resultado 3 Sistematizar y establecer Indicadores y Línea Base sobre: (a) Capacidades de los 140 1) ejecutores e institucionalidad del programa (b) Sistema de Organización TécnicaAdministrativa del Programa incluyendo la Estructura Funciones y reglamentos para el funcionamiento organizacional del Programa (c) indicadores reales para el monitoreo. el desarrollo organizacional establecido en un Sistema de Organización Administrativa del Programa complementario al sistema nacional vigente. UFI. (iv) las condiciones económicas. evaluación y seguimiento del Programa Biocultura que incluya entre otros: (i) la conservación restauración y protección de los ecosistemas andinos sujetos a la intervención integrados al rescate y valoración de conocimientos locales y culturales. 141 Facilitar la Coordinación Nacional. legales e institucionales en las áreas de intervención. Diseñar y desarrollar un sistema único integrado de comunicación difusión. (ii) el mejoramiento de calidad de vida (“Vivir Bien”) a partir del uso de Biodiversidad y Valorización de Culturas (iii) la incidencia de construcción. (v) los niveles de acceso participación relacionados con el uso sostenible de biodiversidad. ejecución integrada eficiente y eficaz de todas 142 3) las medidas definidas y aprobadas en el Plan Rector. 145 6) Desarrollar Acciones complementarias enmarcadas en los objetivos del Programa Diseñar e implementar un Sistema de Monitoreo Evaluación y Seguimiento de 146 7) impacto y performance relacionado con todos los resultados. ligados el logro sostenible de objetivos y resultados del Programa. Comunidades. el fortalecimiento de las organizaciones públicas y privadas. Socios Ejecutores. USEF. Así como. Grupo Consultivo y Plataformas Locales). actividades e indicadores del Programa. desarrollo e implementación de políticas y normatividad publica entre otros. sobre los resultados del monitoreo y 17 El concepto de Desarrollo de Capacidades hace relación al manejo articulado y sistemático de cuatro factores: Mejoramiento de los Recursos Humanos. municipales. Particularmente el sistema debe incluir monitoreo.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . (iii) Los niveles de la gobernabilidad. (viii) los niveles de equidad entre géneros y entre generaciones en las decisiones y beneficios de la gestión de los ecosistemas y (ix) otros a ser definidos en los Términos de Referencia. regionales y nacionales para la gestión de la biodiversidad. áreas de intervención y actores claves. (vii) el mejoramiento de los niveles capacidades y habilidades locales. (ii) los niveles y calidad de vida bajo concepto de “Vivir Bien” de las comunidades campesinas y pueblos indígenas relacionados. en cada instancia responsable de la ejecución del Programa y para todas las medidas. evaluación de impactos en: (i) estados de conservación de los ecosistemas andinos sujetos a la intervención del Programa. 2) Diseñar e implementar Planes de Generación y Desarrollo de Capacidades17. (vi) los niveles o grados de conflicto relacionados al uso y acceso a recursos de biodiversidad. Grupos de Consulta). USEF. Desarrollar a partir de los resultados de la Evaluación realizada en la Fase principal 144 5) del Programa las bases (Propuesta técnico financiera) para el desarrollo de la 2º fase de expansión y sostenibilidad del Programa. e 143 4) intercambio de experiencias y conocimientos o saberes locales en el desarrollo de modelos bioculturales (CN. (iv) orientar a los agentes ejecutores del Programa (CN. 33 . garantizando de esta manera la preservación de sus formas de vida y sus valores culturales. que oriente la eficiencia y eficacia del proceso y los impactos de performance del Programa.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . iii. (v) Adicionalmente el Sistema debe diseñar e Implementar un componentes de generación de Capacidades y transferencia tecnológica y de conocimientos incluidos en el Sistema.4 Hipótesis de impacto 149 La hipótesis de impacto del Programa sostiene que: A través del uso sustentable de los recursos de la biodiversidad. ii. la USEF. Estos efectos no podrán mantenerse ni reproducirse en el tiempo si es que paralelamente no se genera un contexto y condiciones políticas legales e institucionales adecuadas que sostengan y consoliden las acciones implementadas. es posible lograr un mejoramiento de la calidad de vida y el vivir bien en comunidades campesinas y pueblos indígenas de la Región y mejorar los niveles para garantizar la conservación del patrimonio natural a través de la interacción de medidas como: i. que están íntimamente vinculados con el ecosistema. resultados e indicadores del Programa. La mejora de la gobernabilidad territorial. que permita el acceso equitativo a hombres y mujeres a los recursos del ecosistema y a los beneficios derivados de éstos. La promoción del uso sustentable de los recursos del ecosistema. 5. La conservación de las funciones críticas del ecosistema. 150 El Resultado 1 que persigue el Programa es el arranque y establecimiento de modelos endógenos de desarrollo a partir de culturas locales. a fin de garantizar el cumplimiento de objetivos.2013 evaluación realizada. ligados con las culturas locales. la USEF. los Socios Ejecutores y sobre todo de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. los Socios Ejecutores y los beneficiarios directos del Programa. garantizando que los resultados y recomendaciones especificas aseguren la oportuna corrección de medidas a ser aplicadas hacia delante. a través del diseño e implementación de políticas públicas integrales y sensibles a lo local. establezca dichas condiciones. 151 El resultado 3 integra transversalmente los resultados anteriores y genera las condiciones administrativas y técnicas para una buena gerencia del Programa. así como también la mejora de las fuentes de alimentación para incrementar los estándares de nutrición familiar. Por ello. la buena gestión y conservación de los ecosistemas orientados al mejoramiento de la calidad de vida – vivir bien. hacia el MMAYA/VMABCC.así como el logro de efectos iniciales y el desarrollo de capacidades locales para la gestión de los ecosistemas. el Resultado 2 se plantea que el VMABCC con apoyo y participación de las Prefecturas. así como el establecimiento de un sistema de evaluación y monitoreo. Realizar dos evaluaciones una de Medio Termino y otra Final del Programa. 147 8) Apoyar otras iniciativas y acciones que sean complementarias al Programa. de manera que las comunidades podrán asegurar la disponibilidad de recursos y servicios para la presente y la futura generación. así 148 9) como las Auditorias Financieras de Acompañamiento que correspondan. a fin de mejorar sus medios y calidad de vida y desarrollar actividades sostenibles de generación de ingreso. El resultado 3 también prevé la realización de acciones transversales al resultado 1 y 2 de apoyo a procesos de 34 . reduciendo conflictos y mejorando los procesos de asignación de recursos. la UFI. Municipios. La implementación del concepto de gestión local de ecosistemas en las comunidades campesinas e indígenas de territorios seleccionados en la región andina del País y la construcción de un contexto económico e institucional adecuado. efectos y eventuales impactos ocurren en momentos diferentes y siguen una “ruta de impacto” definida. Fuente: Elaboración Propia Los resultados. 152 El siguiente diagrama ilustra la relación los resultados y los efectos esperados. la cual tiene tres momentos: 153 i. que ocurre en la fase principal del Programa. En la parte superior se muestran los efectos de la implementación de la gestión local de ecosistemas en comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios del país. Diagrama 3: Relación de resultados y efectos esperados. En la parte inferior se muestran los efectos que permitirán crear un contexto nacional adecuado que soporte la gestión local de ecosistemas.2013 Coordinación del Programa.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 35 . comunicación difusión e intercambio de experiencias. así como la realización de tras iniciativas y acciones complementarias al Programa y su auditoria. ii.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . (Fase posterior. no cuenta con financiamiento) 154 En el siguiente diagrama se muestra la ruta de impacto del Programa: Diagrama 4: Ruta de impacto. Que se generen mejores condiciones políticas. La verificación de impactos evidentes en las comunidades de trabajo del programa y en otras adicionales. La verificación de los efectos del Programa en las comunidades donde trabajó el Programa y la expansión horizontal de estos efectos. 36 . Las comunidades campesinas e indígenas apropien su desarrollo “desde adentro”. Fuente: Elaboración Propia 155 La sustentabilidad de los efectos del Programa se dará en la medida en que: i. no cuenta con financiamiento) iii. normativas e institucionales. etc. lo cual ocurre en el periodo de sostenibilidad posterior a la finalización del Programa. que ocurre en la fase de consolidación del Programa. inundaciones. Que la funcionalidad de los ecosistemas en los que habitan estas comunidades no se vea abruptamente afectada por fenómenos no previstos (sequías prolongadas.).2013 ii. iii. hayan desarrollado suficientes capacidades de innovación y se hayan apropiado del concepto de gestión local de ecosistemas durante la fase principal del Programa. (Fase posterior. incendios de consideración. Que hasta la finalización de la fase principal del Programa las comunidades generen ingresos que incrementen notablemente el bienestar de las familias campesinas e indígenas.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . así como los mecanismos de sustentabilidad que serán implementados. 156 37 . lo cual pondrá en valor los ecosistemas A la vez. se plantea la estrategia de transversalización de los principios de género y empoderamiento de la COSUDE y se describen la hipótesis de impacto que sustentará al Programa.2013 iv. Indicadores culturales (UDAPE 2004).Consumo per capita menor a 800 Bs.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . lo que significa el 72.a) Municipios con Ecosistemas Andinos prioritarios para la Conservación de Biodiversidad. Criterio 4: Conservación de Biodiversidad Criterio 4. Cada área comprende uno o más municipios y dentro de éstos se encuentran dos o más territorios donde el Programa implementará sus acciones. debido a que sintetiza las condiciones de vida de los hogares. Criterio 4. Criterio 5: Municipios con Homogeneidad Cultural. vi. 38 . Identificada y establecida en base a la Altitud promedio de los Municipios. 158 Se han identificado áreas de Intervención potenciales donde el Programa pretende lograr los resultados esperados con solvencia. Considera Índices de Desarrollo Humano Menor a 0.5% de los municipios. en base al Gasto . Aplicación de Criterio: 237 municipios.. 159 Los Criterios de Selección y Requisitos para la selección de las áreas de intervención del Programa son: i.Análisis. considerando los municipios con desigualdad de ingresos. ÁREAS DE INTERVENCIÒN 157 El Programa será implementado en áreas de intervención ubicadas en la región andina y sub andina del país. Son consideradas como áreas biodiversas sea por su agrobiodiversidad o por la presencia de ecosistemas boscosos andinos prioritarios.2013 6. Criterio 6 Como apoyo a los Criterios anteriores y de manera referencial se considerará Municipios donde existe gobernabilidad e institucionalidad local suficiente para garantizar el gobierno del territorio y por ende. es decir.b) Municipios con Ecosistemas Andinos priorizadas para la conservación in situ en Áreas Protegidas del Sistema Nacional con alta pobreza y bajo desarrollo humano. documento no publicado. Como indicador de este criterio. Estudio elaborado por FAN. En estas áreas potenciales se encuentran aproximadamente 50 municipios. v. Criterio 1: Municipios de la Región Andina y presencia Ecosistemas Andinos. Así mismo con presencia de comunidades campesinas o pueblos indígenas que han desarrollado experiencias y capacidades 18 19 Fuente: GAP . iii. Criterio 3: Municipios con Distribución Inequitativa de Beneficios (Alta Desigualdad) El criterio nos permite aproximarnos a la distribución inequitativa de beneficios. WCS. implementación adecuada de las acciones del Programa. considerada en base a la Condición Étnico Lingüista de los Municipios. iv. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. WWF. ii. se considera la Condición Étnico Lingüista que incluye a los que declararon pertenecer a algún pueblo originario y a quienes sin reconocer su pertenencia a un pueblo indígena 19 cumplen plenamente la condición lingüística.8. considerando como Cota de Referencia por encima de los 800 msnm.50. Hace referencia a la prioridad de conservación en base a Riqueza y Endemismo de Especies18. Criterio 2: Municipios con bajo Índice de Desarrollo Humano y alta Pobreza. los municipios del país con Bajo Desarrollo Humano así como rangos de Pobreza Extrema mayor a 72. ubicados en la región occidental del país. Educación. establecido a través del Indicador de Bienestar de los Municipios. De estas áreas durante la fase de preparación del Programa. la reconformación de contrapartes y del Directorio del Programa. 162 Análisis Preliminar de Experiencias Revisado en la Fase de Entrada en Materia: Diversidad de Ecosistemas de modelos de Gestión y Recursos aprovechados. que permitan generar avances concretos para la puesta en marcha del Programa. integralidad en relación al sistema productivo y socio cultural.las Áreas de Intervención. 20 39 . o políticas de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) que viene trabajando con el Gobierno de Bolivia en los últimos 30 años (presencia en curso de socios y proyectos relacionados con los objetivos el Programa de Biocultura). la aplicación de experiencias piloto. Grado de Autogestión. Criterio 7 Áreas de intervención priorizados por el VMABCC y COSUDE como esenciales para la aplicación de políticas públicas relacionadas directamente al Programa. que generan mayor institucionalidad integral.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . las mismas con base a una evaluación de resultados de avance obtenidos. refleja las necesidades básicas que están siendo satisfechas en los ámbitos de Vivienda-Servicios Básicos. 161 La COSUDE y el MMAyA/VMABCC ajustarán -si corresponde. 160 Los Municipios relacionados con los Ecosistemas Andinos priorizados preliminarmente para la Intervención del Programa aplicando los criterios indicados se muestran en el Mapa Nº 1 y Cuadro Nº 1. Avance de las experiencias. o según relevancia que el VMABCC considere oportuno. se seleccionaron algunas de ellas. Sostenibilidad potencial. Demografía y Salud por diferentes instituciones. que cumplen con los criterios indicados para concluir experiencias piloto de la primera fase de Entrada en Materia del Programa. Criterios de Institucionalidad Municipal. vii. los aportes institucionales producto de los procesos autonómicos. en el marco de los criterios de selección ajustados.2013 concretas de gestión local de la biodiversidad y creación de identidad cultural-territorial o relación biocultural20. (En el Anexo 4 se muestra el Análisis y Resultados preliminares de la aplicación de los criterios indicados). En ambos casos consideren con los criterios anteriores. se acuerda y recomienda concluyan su carácter piloto. 2013 Mapa Nº 1: Municipios y Ecosistemas Andinos Priorizados para la Intervención del Programa BIOCULTURA Fuente: Elaboración Propia 40 .Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 9 94.41 Muy Alta 0.42 Alta 92.2013 Cuadro Nº 1: Priorización Preliminar de Municipios Según Ecosistemas y Aplicación de Criterios Técnicos CRIT.7 Muy Alta 366 10 medio 100 bajo ALTO 41 .6 98. 3 CRIT 4 a PRIORIDAD CONSERVA CION DE BIODIVERSI DAD CRIT 4 b AP CON MUNICIPIOS CON ALTA POBREZA CRIT 5 HOMOGEN EIDAD CULTURAL POR CONDICION ETNICO LINGÜISTA CRIT. 6 INSTITUCIO NALIDAD MUNICIPAL INDICE DE BIENESTAR MUNICIPAL PRIORIDAD GRADO DE PRIORIDAD EN BASE A CRITERIOS TECNICOS (j) DESIGUAL INDICE DE DAD / BIODIVERSI GASTO DAD (e1) /CONSUMO PERCAPITA 1 2 3 4 5 COCHAB Tacopaya AMBA COCHAB Arque AMBA COCHAB Tapacarí AMBA COCHAB MorochataAMBA Cocapata POTOSÍ San Pedro de Buena Vista Tacobamba Ocuri Presto Tarvita (Villa Arias) Toro Toro 3899 3543 3771 2473 3205 0.38 Muy Alta 0.36 Muy Alta 0.36 Muy Alta 99.4 97.36 Muy Alta 0.41 Muy Alta 0.43 Alta 0.41 Muy Alta 95.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .35 Muy Alta 0.7 94. 1 Nº DEPTO MUNICIPIO ALTURA msnm IDH PRIOZACION POR IDH CRIT.31 Muy Alta 0.8 Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Alta 245 247 283 308 292 10 10 10 111 10 medio medio medio muy alto medio Tunari Tunari 100 100 100 100 100 medio medio medio medio bajo ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO 6 7 8 9 POTOSÍ POTOSÍ CHUQUI SACA CHUQUI SACA 3481 3869 2369 2328 2658 2473 0.36 Muy Alta 0.3 96.4 94.3 93.6 98.0 Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta 312 301 359 374 353 362 10 10 1 10 1 10 medio medio baja medio baja medio Toro Toro Tunari El Palmar 100 100 99 97 100 99 bajo bajo bajo bajo bajo medio ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO 10 POTOSÍ 11 COCHAB Ayopaya AMBA (Independen cia) 12 POTOSÍ Pocoata 3677 0. 2 INDICE DE POBREZA POR LÍNEA DE POBREZA PRIOZACIO N POR NIVEL DE POBREZA PRIOZA CION POR GRADO (IDH) Y POBREZ CRIT.7 95. 0 85.4 82.4 100 91 99 99.0 100 100 91 99.5 85.1 87.7 85. 6 INSTITUCIO NALIDAD MUNICIPAL INDICE DE BIENESTAR MUNICIPAL PRIORIDAD GRADO DE PRIORIDAD EN BASE A CRITERIOS TECNICOS (j) DESIGUAL INDICE DE DAD / BIODIVERSI GASTO DAD (e1) /CONSUMO PERCAPITA 13 CHUQUI SACA 14 CHUQUI SACA 15 LA PAZ Icla (R.Perez (Charazani) San Pablo de Lípez Curva Malla Yaco 42 .6 87.50 Media 0.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .54 Media 91.52 Media 0. 1 Nº DEPTO MUNICIPIO ALTURA msnm IDH PRIOZACION POR IDH CRIT.47 Alta 0.5 84.4 85. 3 CRIT 4 a PRIORIDAD CONSERVA CION DE BIODIVERSI DAD CRIT 4 b AP CON MUNICIPIOS CON ALTA POBREZA CRIT 5 HOMOGEN EIDAD CULTURAL POR CONDICION ETNICO LINGÜISTA CRIT.2 84.45 Alta 0.42 Alta 0.43 Alta 0.5 88.Mujia) Tomina Ayata 3009 2282 2895 3679 2524 3671 3782 962 3077 3177 3894 4590 4104 4476 4029 0.48 Alta 0.2013 Continuación: CRIT.4 Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Muy Alta Alta Alta Alta Alta Media Alta Media Alta Media Alta Alta Alta Media Media 454 483 466 472 525 515 443 497 508 528 523 467 523 543 556 10 1 110 100 10 1 10 10 10 1 111 101 111 10 10 medio baja alto alto medio baja medio medio medio baja muy alto alto muy alto medio medio Apolobamb a Eduardo Avaroa Apolobamb a 99 96.5 90. 2 INDICE DE POBREZA POR LÍNEA DE POBREZA PRIOZACIO N POR NIVEL DE POBREZA PRIOZA CION POR GRADO (IDH) Y POBREZ CRIT.52 Media 0.50 Media 0.41 Muy Alta 0.7 89.1 89.45 Alta 0.42 Alta 0.3 100 84 100 99 99 bajo bajo bajo bajo bajo medio bajo bajo bajo bajo bajo medio bajo bajo medio ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO 16 COCHAB Vacas AMBA 17 CHUQUI SACA 18 ORURO 19 POTOSÍ 20 SANTA CRUZ 21 LA PAZ 22 LA PAZ 23 LA PAZ 24 POTOSÍ 25 LA PAZ 26 LA PAZ 27 LA PAZ Incahuasi Chipaya Chayanta Gutiérrez Aucapata Chuma Gral.44 Alta 0.6 87.44 Alta 0. 55 Media 0.57 Baja 0.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 1 Nº DEPTO MUNICIPIO ALTURA msnm IDH PRIOZACION POR IDH CRIT.5 77.5 76.9 77. 2 INDICE DE POBREZA POR LÍNEA DE POBREZA PRIOZACIO N POR NIVEL DE POBREZA PRIOZA CION POR GRADO (IDH) Y POBREZ CRIT.0 Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Baja Media Media Media Media Baja Media Media Alta Alta Media Media Media 599 578 604 591 587 605 640 662 611 611 619 640 745 1 110 10 10 1 111 10 110 10 10 100 10 10 baja alto medio medio baja muy alto medio alto medio medio alto medio medio Sajama 98 99 96 99 99.1 76.2 97 95 medio bajo bajo bajo bajo bajo medio bajo medio bajo medio medio medio MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO 36 COCHAB Aiquile AMBA 37 POTOSÍ 38 TARIJA 39 LA PAZ 40 LA PAZ 41 CHUQUI SACA Uncía Yunchara Puerto Acosta Sapahaqui Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) Cordillera de Sama 9 100 98 49.5 94 40.1 75.2013 Continuación: CRIT.8 bajo MEDIO 4242 2752 4053 4141 3911 1260 1877 2222 4051 3598 3912 3414 1166 0.50 Media 0.51 Media 0.3 78. 6 INSTITUCIO NALIDAD MUNICIPAL INDICE DE BIENESTAR MUNICIPAL PRIORIDAD GRADO DE PRIORIDAD EN BASE A CRITERIOS TECNICOS (j) DESIGUAL INDICE DE DAD / BIODIVERSI GASTO DAD (e1) /CONSUMO PERCAPITA 28 CHUQUI SACA 29 ORURO 30 LA PAZ 31 LA PAZ 32 LA PAZ 33 LA PAZ 34 LA PAZ 35 CHUQUI SACA San Pablo de Huacareta Curahuara de Carang Inquisivi Colquiri Ichoca Mocomoco Apolo Villa Serrano 1125 0.53 Media 0.54 Media 81.44 Alta 0.5 43 .7 80.52 Media 0.57 Baja 0. 3 CRIT 4 a PRIORIDAD CONSERVA CION DE BIODIVERSI DAD CRIT 4 b AP CON MUNICIPIOS CON ALTA POBREZA CRIT 5 HOMOGEN EIDAD CULTURAL POR CONDICION ETNICO LINGÜISTA CRIT.50 Media 0.2 74.2 76.9 79.7 79.51 Media 0.50 Media 0.52 Media 81.9 74.47 Alta 0.7 Alta Media 646 10 medio 44. 54 Media 0.3 68. 3 CRIT 4 a PRIORIDAD CONSERVA CION DE BIODIVERSI DAD CRIT 4 b AP CON MUNICIPIOS CON ALTA POBREZA CRIT 5 HOMOGEN EIDAD CULTURAL POR CONDICION ETNICO LINGÜISTA CRIT.5 71.5 Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Media Media Media 690 661 737 662 666 677 703 731 797 110 111 100 100 10 111 110 110 110 alto muy alto alto alto medio muy alto alto alto alto 97 93 99 99 97 100 98 99 92 bajo bajo medio medio medio bajo medio bajo medio BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Cairoma Pelechuco Sorata 49 COCHAB Colomi AMBA 50 LA PAZ La Asunta Fuente: Elaboración Propia 44 . 6 INSTITUCIO NALIDAD MUNICIPAL INDICE DE BIENESTAR MUNICIPAL PRIORIDAD GRADO DE PRIORIDAD EN BASE A CRITERIOS TECNICOS (j) DESIGUAL INDICE DE DAD / BIODIVERSI GASTO DAD (e1) /CONSUMO PERCAPITA 42 COCHAB Tiraque AMBA 43 COCHAB Pojo AMBA 44 ORURO 45 LA PAZ 46 LA PAZ 47 LA PAZ 48 LA PAZ Turco Puerto Carabuco (Chaguaya) 2107 1999 3984 3883 3443 3946 3553 3246 1588 0.8 71.52 Media 0.5 71.54 Media 0.57 Baja 72.51 Media 0.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .2013 Continuación: CRIT.53 Media 0.2 70.49 Alta 0.6 70. 2 INDICE DE POBREZA POR LÍNEA DE POBREZA PRIOZACIO N POR NIVEL DE POBREZA PRIOZA CION POR GRADO (IDH) Y POBREZ CRIT.6 59.51 Media 0. 1 Nº DEPTO MUNICIPIO ALTURA msnm IDH PRIOZACION POR IDH CRIT.53 Media 0.4 71. cuya ejecución será liderizada por el MMAyA/VMABCC. democratizar las oportunidades para participar en el Programa y conseguir los mejores socios públicos y privados. institucionales y financieros. Para ello se adoptará una estrategia de implementación mixta donde una parte del programa será implementada directamente por el MMAYA/VMABCC. 168 Para asignar los contratos se ha acordado establecer mecanismos competitivos que incluyan concursos de propuestas para la ejecución de actividades. 166 La estrategia de implementación implica fortalecer las capacidades del MMAyA/VMABCC para ejecutar programas de esta naturaleza y envergadura (lo cual es parte de lo que pretende lograr el Programa dentro de su Resultado 3). deben ser considerados y aplicados de manera transversal e integral en todas las medidas y actos que impliquen la implementación y desarrollo del Programa. 45 . además de asegurar la transparencia en la asignación y uso de los recursos del Programa. 7.2 Estrategia de Desarrollo y Salida Estrategia de Desarrollo. la calificación de propuestas mediante expertos externos y la selección de propuestas en el ámbito del Directorio del Programa. a fin de asegurar transparencia en los procesos. esta transferencia incremental será establecida mediante un reglamento particular indicado en el Convenio Especifico La asignación de contratos para la ejecución del Programa en todas sus líneas de acción y sistemas organizacionales de participación. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Aplicación de Principios y Enfoques del Programa 163 La aplicación de Principios y Enfoques descritas en el Capitulo 4 del presente Plan Rector. 7.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . 169 170 Esta modalidad asegura que los eventuales socios que ejecutarán los contratos sean los mejores y que las propuestas seleccionadas sean competitivas en términos técnicos. pues en la actualidad estas capacidades aún están en proceso de fortalecimiento El fortalecimiento del MMAyA/VMABCC será realizado desde dentro del VMABCC con apoyo de las instituciones privadas y fundaciones que participarán en el Programa. así como las mejores propuestas para ejecutar las actividades. a través de alguna de sus unidades y/o direcciones y otra parte será implementada por una entidad externa a ser contratada por concurso por la COSUDE. 167 En este sentido se ha contemplado una transferencia paulatina de las responsabilidades de ejecución del Programa al sector público. El Programa ha sido concebido como un Programa 164 a) Nacional. bajo un esquema de implementación mixta que incluye un proceso de fortalecimiento institucional y una transferencia gradual de responsabilidades. coordinación y la implementación del Programa será liderizada por el 165 La MMAyA/VMABCC. inscrito dentro de las políticas y estrategias del Gobierno Nacional.2013 7.1. será realizada por concurso público. debe entenderse que por la naturaleza del proceso político que el actual gobierno está encarando. tanto a las instancias del Gobierno Central. 173 174 Bajo el esquema mencionado. 178 En el sentido más amplio y pro-activo posible. se implementará un mecanismo de monitoreo externo de los resultados y efectos del Programa a fin generar la información suficiente en cantidad y calidad para una efectiva rendición de cuentas de la COSUDE y el MMAyA/VMABCC a sus respectivos mandantes.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . de forma expedita y práctica. a la presión política de diverso origen y naturaleza. visiones y métodos de implementación provenientes de ámbitos públicos y privados. la ganancia en rendición de cuentas es sustancial. De la misma forma. Desde el MMAyA/VMABCC y la COSUDE se ha reconocido que las estructuras del estado deben ser fortalecidas. Todos estos mecanismos serán incluidos en los convenios y contratos del Programa. instituciones y empresas privadas. como a los socios ejecutores de las actividades del Programa. 171 172 Se incluirán mecanismos de rendición de cuentas que aseguren la adecuada descentralización de los derechos de decisión y de las rendiciones de cuentas en los niveles centrales y locales. 176 177 La estrategia de ejecución del Programa será flexible y en caso necesario se adaptará a cambios en el contexto político del país.2013 En los concurso públicos podrán participarán instancias públicas de ejecución dependientes del Gobierno Central. se han establecido una serie de funciones indispensables que debe tener el Programa para ser ejecutado con solvencia. las instancias de gobierno dedicadas a temas del desarrollo están expuestas a cambios imprevistos. así como una 46 . a la reasignación de sus prioridades y responsabilidades y en general. para asegurar el flujo constante de recursos a los socios ejecutores y que permitan enfrentar cambios en el contexto. ello demandará una estructura de ejecución compleja. Estos mecanismos incluirán reglamentos específicos para la toma de decisiones en el Programa. 175 Para implementar estos mecanismos el Programa sensibilizará y fortalecerá las capacidades de pedir y de rendir cuentas. Por otra parte. que tiene que ver con un cambio de la naturaleza misma del Estado. los socios recibirán oportunamente las recomendaciones y sugerencias para mejorar su trabajo. Por ello es que se establecerán mecanismos que permitan asegurar la ejecución eficaz y fluida del Programa. Para esto se contará con variantes de la estrategia de ejecución. en función de distintos escenarios políticoinstitucionales que podrían darse en el futuro cercano. los gobiernos locales y las representaciones de las comunidades puedan monitorear y pedir cuentas a los socios del Programa y éstos a su vez puedan rendir cuentas en los niveles pertinentes. fundaciones y ONGs con amplia experiencia en ejecución de proyectos de uso sustentable y conservación de la biodiversidad. Se implementarán mecanismos de rendición de cuentas donde el Gobierno Central. las entidades implementadoras del Programa estarán sometidos a un mecanismo de rendición de cuentas encabezado por el Directorio del Programa. Sin embargo. 179 180 A fin de implementar esta estrategia. Ello asegurará una combinación adecuada de capacidades. local y a las representaciones de las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios. desde el MMAyA/VMABCC se desarrollará una propuesta coherente de sustitución del financiamiento de la COSUDE. a la mitad de la fase principal del Programa. se espera que el Programa dure 9 años. que incluirá un conjunto ordenado de normas enmarcadas en el Convenio Especifico. antes de finalizar la fase principal. En total. 182 La USEF entre sus funciones y con apoyo de la UFI se encargará de: (i) establecer mecanismos de sostenibilidad operativa y financiera para las iniciativas locales y el Programa. Se espera que el MMAYA/VMABCC.se tenga una visión de salida sustentada a través de una apropiación desde el inicio desde las comunidades locales y los municipios. fortalezca la sostenibilidad mediante una inversión gradual de recursos estatales. Ello se describe en el siguiente punto. que asumen el principal rol de salida o transferencia del Programa. serán incluidas por el MMAyA/VMABCC permanentemente para apoyar su sostenibilidad futura. de manera que -en su conjunto. El Programa se implementará a través de un mecanismo mixto integral de ejecución. por financiamiento del Gobierno Nacional y por otros eventuales donantes. fin de asegurar la sostenibilidad financiera de los mecanismos que serán 185 A institucionalizados. siempre que esta sea la decisión del Gobierno Nacional. Por lo tanto. prefectural y municipal) privados y sobre todo la apropiación y participación de los actores centrales como son las comunidades y pueblos indígenas.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . prevé institucionalizar estos mecanismos en las instancias pertinentes.3 187 Organización Administrativa del Programa Para la implementación se establecerá un Reglamento de Organización Administrativa y Operativa del Programa que formará parte del presente Plan Rector como Anexo 3 mediante aprobación del Comité de Coordinación. que incluye la participación de una entidad externa especializada en la ejecución de Programas de biodiversidad. Por otra parte. existirán las capacidades para continuar con el Programa. Estrategia de Continuidad. los Resultados 2 y 3 del Programa contemplan un proceso de “auto” fortalecimiento de las capacidades del Estado para gestionar la política pública relativa al uso y conservación de la biodiversidad. Ello garantiza que cuando el financiamiento de COSUDE termine. Para lo cual el Programa. entre la COSUDE y el MMAyA/VMABCC. para propiciar una Fase III de consolidación del Programa y expandirlo hacia otras comunidades de la región andina. 186 7. pero otras como: mecanismos de financiamiento de alternativas económicas.2013 estructura institucional que se responsabilice de estas funciones. cuando la COSUDE reduzca su apoyo 183 Además del fortalecimiento desde la entidad ejecutora externa. mecanismos de reducción de presiones a los ecosistemas y mecanismos de monitoreo del estado de conservación. el Plan Rector del Programa de Biocultura 47 . acompañado de una transferencia paulatina de las responsabilidades y recursos. 184 Algunas actividades del Programa finalizarán con la fase principal. Socios Ejecutores públicos (Gobiernos Nacional. así como un scaling up de expansión del programa y (ii) fortalecer al MMAYA/VMABCC y gradualmente. Lo que permitirá que en el mediano plazo el MMAYA/VMABCC asuma mayor responsabilidad operativa sobre el Programa. se implementará una tercera fase de cuatro años. al apropiarse del desarrollo de modelos endógenos sostenibles orientados al mejoramiento de su calidad de vida y conservación de su patrimonio natural por el cual el conjunto de los actores han realizado acciones comunes. se evaluará la pertinencia. Sostenibilidad y Salida Para implementar las 181 b) actividades del Programa se plantea un proceso de fortalecimiento gradual de las capacidades del MMAYA/VMABCC. de obtenerse resultados satisfactorios y positivos en la fase principal. transferirle responsabilidades y capacidades para una consolidación del modelo. La Jerarquía. Concertación y Dialogo son: Directorio. Durante la fase inicial del Programa. Las decisiones del CC serán por consenso entre el VMABCC Y COSUDE. con la finalidad de operativizar el Programa.2 Comité de Coordinación. Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF). Unidad Facilitadora de la Implementación (UFI). y estará conformado por una representación balanceada y plural de: (i) El VMABCC y otras instancias del Gobierno Central. (iv) Representaciones de organizaciones económicas locales. El CC actúa en el marco de las decisiones que toma el Directorio. El Comité de Coordinación (CC) tiene como propósito proveer orientación operativa al Programa y asegurar la implementación efectiva y eficiente de las mismas. Grupo Consultivo. En este sentido.3. es responsable de velar por la implementación y ejecución de lo estipulado en el Convenio. (iii) Representaciones jerárquicas de las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios. 190 7. Funciones Atribuciones de sus Órganos de Decisión. dos representantes titulares de la COSUDE y el Coordinador Nacional del Programa en calidad de secretario.1 Directorio 189 El Directorio. Autoridad. Su funcionamiento se encuentra regulado el Convenio Especifico suscrito entre el Gobierno de la Confederación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y por el Reglamento Interno del Directorio aprobado por ambas instancias. así como asegurar que las determinaciones del Directorio sean llevadas adelante por las entidades que implementan y ejecutan el programa. mientras el Directorio no se haya constituido el CC es responsable de la revisión y aprobación de los Programas Operativos y Presupuestos. (ii) Representaciones de los Gobiernos municipales. Este Sistema define en detalle: (i) la Estructura de relaciones y funciones y (ii) los Reglamentos para el funcionamiento y Administración del Programa.4. en el presente Plan Rector. Planes Operativos y los reglamentos específicos. párrafo 58 del Convenio firmado entre el Gobierno de la Confederación Suiza y del Estado Plurinacional de Bolivia sobre el Programa Nacional de Biocultura el CC podrá autorizar una extensión de plazo y aprobará el mismo. es una comisión operativa permanente del Directorio. Unidad de Monitoreo y Evaluación (UME). (v) La COSUDE y otros eventuales financiadores del Programa. Composición.2013 2009-2013 y sus Programas Anuales Operativos. Comité de Coordinación. Condiciones de Efectividad Operativa. Socios Ejecutores y Plataformas Locales.4.3. 188 7.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . El Directorio es presidido por el Viceministro de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambios Climático. asimismo en caso de no contar con los reglamentos del Programa en el plazo de tres meses fijado en el Art. 191 El CC estará conformado por dos representantes titulares de VMABCC. Coordinación Nacional. 192 48 . así como ejercer control financiero del mismo. (ii) un mecanismo de revisión periódica del avance del Programa y logro de resultados. consignados en el Marco Lógico (anexo 1). efectos e impactos y (iii) un sistema de reporte e información periódico a la CN y al CC. una administración de recursos transparente y el compromiso de trabajar de forma sistemática en el fortalecimiento institucional de la UFI. Esta entidad deberá tener lazos sólidos con instancias académicas. la COSUDE contratará a una entidad encargada de proveer servicios externos y fortalecer a la UFI. 7.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . El propósito de ésta es la coordinación de todas las actividades del Programa. con un balance adecuado de género.4 Unidad de Monitoreo Externo La Unidad de Monitoreo Externo (UME) tiene como propósito establecer una Línea Base clara así como realizar el monitoreo y la evaluación del avance del Programa respecto al logro de sus resultados. 195 La UME será una entidad pública o privada con experiencia probada en el monitoreo de programas y proyectos de desarrollo y.3. denominada “Unidad Facilitadora de la Implementación” (UFI). 198 49 . pero recibirá orientación técnica y operativa del CC. 197 Ambas entidades tendrán como propósito la gestión de las actividades del Programa. Esta entidad estará anidada en el MMAyAVMABCC y podrá ejecutar recursos y desarrollar Proyectos. nacionales e internacionales especializadas en la temática de conservación de la biodiversidad y economía rural. Este equipo será seleccionado por concurso público abierto de méritos en coordinación entre el VMABCC y la COSUDE.3. Esta instancia estará compuesta por: (i) El (la) Coordinador(a) Nacional. 196 7. se hará responsable de rendir cuentas de la ejecución general del Programa 194 La CN estará institucionalmente en el VMABCC. En este sentido. efectos e impactos. que se denominará “Unidad de Servicios y Fortalecimiento” (USEF).5. en particular. que implica una adecuada implementación de las mismas. Esta entidad será seleccionada a través de una convocatoria pública. Ello incluye: (i) el establecimiento de una línea base de los indicadores claves del Programa. El (la) Coordinador(a) Nacional dependerá jerárquicamente del Viceministro.3. Por otra parte.2013 7. que será elegido por concurso público abierto de méritos y seleccionado conjuntamente y por consenso entre el VMABCC y la COSUDE y (ii) un equipo técnico y administrativo encargado de llevar adelante las funciones de esta entidad. proyectos de conservación de la biodiversidad. Esta entidad será contratada por la COSUDE y seleccionada a través de un concurso público abierto.3 Coordinación Nacional 193 La Coordinación Nacional (CN) es la entidad que lideriza la implementación del Programa y asegura que éste logre sus objetivos. Unidad Facilitadora de la Implementación (UFI) y Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF) La implementación del Programa se realizará a través de un mecanismo mixto: Se establecerá una entidad interna encargada de la implementación del Programa. Ambas entidades trabajarán de forma armónica y complementaria. En la medida en que este fortalecimiento ocurra. la CC podrá instruir al CN que realice invitaciones directas a socios ejecutores. la USEF y la UFI trabajarán en el mismo espacio físico y. que estén concertadas y articuladas con las prioridades y requerimientos de las comunidades campesinas y pueblos indígena-originarios en las diferentes áreas de acción. de la misma forma. A solicitud del CC o de la CN el Grupo Consultivo analizará documentos. 200 7. En casos excepcionales. a fin de lograr mayor eficiencia en sus acciones.7 Socios Ejecutores 203 El propósito de los Socios Ejecutores (SE) es la ejecución local de las actividades del Programa. Los SE podrán establecer alianzas subsidiarias con entidades locales. 199 Tanto la USEF como la UFI implementarán las actividades del Programa a través de la contratación de socios ejecutores en cada una de las áreas de acción. la CN. tanto públicas como privadas. 204 Los Socios Ejecutores son entidades públicas o privadas que recibirán contratos para implementar las actividades del Programa en cada una de las áreas de acción. En este sentido los SE son los encargados de traducir las intenciones y expectativas del Programa a través de la ejecución de proyectos y acciones concretas.6 Grupo Consultivo El Grupo Consultivo (GC) es eventual de carácter temático. a fin de que ésta se fortalezca y consolide sus capacidades operativas y administrativas. desde la USEF o desde la UFI. de ser posible. El GC estará integrado por instancias. planes y propuestas de implementación. 201 Las Plataformas son espacios de discución que estarán conformadas por representaciones plurales y equilibradas nacionales incluyendo entre otros: Instituciones y/o Organizaciones Científico-Académicas.3. Estas entidades podrán ejecutar actividades de forma directa en las diferentes áreas de acción. por lo que su composición variará de acuerdo a las necesidades del Programa. en función a criterios de eficiencia y efectividad. 202 7. siempre y cuando esto sea considerado conveniente por el CC y aprobado por el Directorio. miembros de plataformas y/o especialistas en diferentes temáticas y ramas. instituciones. utilizarán procedimientos y mecanismos de implementación similares. bajo el liderazgo de la CN. organizará discusiones y reflexiones técnicas sobre problemas emergentes durante la implementación del Programa. a través de la USEF o de la UFI. Para asegurar la máxima coordinación y cooperación.3.2013 La USEF proveerá asistencia técnica y administrativa que la UFI requiriera. tiene como propósito proveer asesoramiento al Programa en temas relativos a la estrategia y enfoque de implementación del mismo.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . Organizaciones Indígena-Originario Campesinas y Cooperación Internacional. La asignación de contratos a los SE será realizada a través de concursos públicos. Organizaciones Sociales y Civiles. la USEF transferirá de forma paulatina mayores responsabilidades a la UFI. 50 . 2013 7. reflexión. se conformarán sobre la base de la institucionalidad local existente. 206 La estructura general y las funciones principales de cada parte estructural del Programa se muestran en el siguiente diagrama. El Organigrama detallado del Programa.8 Plataformas Locales Las Plataformas Locales constituyen espacios de asesoramiento. aprendizaje y difusión de experiencias para la eficiente implementación del Programa. (iii) organizaciones económicas locales e instituciones privadas u otras de relevancia local y (iv) una representación de la CN. así como las funciones detalladas de cada parte estructural del mismo serán detalladas y definidas entre la COSUDE y el VMABCC al inicio de la fase principal del Programa. 205 Las Plataformas Locales se conformarán en cada una de las áreas de acción del Programa. 207 51 . diálogo. (ii) las organizaciones campesinas y/o indígena-originarias locales. y estarán integradas por representaciones plurales y equilibradas de: (i) los gobiernos municipales.3.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . Para no generar paralelismos funcionales y fortalecer las instancias ya existentes con nuevas capacidades y responsabilidades. COMUNIDADES Fuente: Elaboración Propia Nota: (____) Relacionamiento funcional (….) Instancias temporal y a requerimiento 7. Específicamente.. se pretende mejorar la gobernabilidad territorial –descentralizada y equitativa de los territorios de los municipios que participarán en el Programa. un incremento en la participación de las mujeres en los procesos de decisión de los ecosistemas (30% de las mujeres manifiestan haber sido 209 52 ..9 Mecanismos de implementación 208 A fin de contar con una base de conocimiento trans-disciplinario que soporte y enriquezca el diseño e implementación de las políticas públicas.3. el establecimiento de un mecanismo competitivo para el financiamiento de investigaciones sobre temas relativos a la gestión local de ecosistemas andinos.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . En estos mecanismos participarán entidades públicas y privadas de investigación y estarán vinculadas a otras acciones que el Gobierno Nacional ya está realizando para generar conocimiento e innovación en el marco del Sistema Boliviano de Innovación. DIRECTORIO COMITÉ DE CORDINACIÒN UNIDAD DE MONITOREO Y EVALUACIÒN COORDINACIÓN NACIONAL GRUPO CONSULTIVO UNIDAD DE SERVICIOS Y FORTALECIMIENTO UNIDAD FACILITADORA DE IMPLEMENTACIÒN (UME) USEF UFI PLATAFORMAS LOCALES SOCIOS EJECUTORES ESTRATEGICOS BENEFICIARIOS .2013 Diagrama 5: Estructura Organizativa del Programa.. desde el VMABCC se promoverá en la implementación. Ello se verificará en la participación incrementada de al menos el 50% de las familias en las decisiones de uso y acceso a los recursos. que apunten de forma directa al mejoramiento de la política pública ambiental. iii. notarios locales y autoridades indígena-originarias. Se establecerá un convenio específico de cooperación entre el Gobierno de Bolivia y COSUDE. ii. pues define cómo las personas acceden y usan los recursos del ecosistema y como los beneficios derivados de éstos son distribuidos. jueces. 53 . Rocabado. transversalizar el principio de empoderamiento implica descentralizar las decisiones relativas a las actividades del Programa a los niveles más adecuados. iv. en el marco de lo establecido en el convenio Bilateral que el Gobierno 21 E. COSUDE. Ello permitirá que mujeres y hombres sean parte integrante y participativa de las actividades. Por otra parte. 213 Tomando en cuenta los criterios mencionados y los hallazgos de un diagnóstico previo21 se ha visto que la forma más adecuada y pragmática de transversalizar estos temas consiste en: i. así como el desarrollo de capacidades locales para tomar decisiones a partir de mecanismos y procedimientos locales. Definir estos temas como principios rectores y no como actividades fragmentadas que terminarían siendo marginadas de las acciones más importantes del Programa. de manera diferenciada. así como indicadores de empoderamiento. Incluir de forma explícita dentro del marco lógico del Programa. se requiere que el Gobierno Nacional: (i) Desarrolle las capacidades suficientes de gestión de política pública y que en consecuencia sea capaz de generar las condiciones políticas e institucionales adecuadas para sostener la gestión local de ecosistemas y (ii) Expanda la aplicación del concepto. Indicadores que serán ajustados de acuerdo a la Línea Base. reportados por el municipio. 2008. indicadores de efecto diferenciados por género. al concluir la fase principal del Programa. de manera que ambos sexos puedan beneficiarse con equidad e igualdad de condiciones. Diagnóstico sobre el grado de inclusión de la temática de género y empoderamiento entre los socios potenciales del Programa BIOCULTURA.2013 incluidas en los procesos de decisión) y en la disminución de al menos 50% del número de conflictos relacionados con el acceso y uso a los recursos de los ecosistemas.10 Jerarquía de convenios y contratos 215 Dada la complejidad del Programa. se establecerá una relación jerárquica de convenios y contratos. En la estructura del Programa. que trabajará en red con los diversos ejecutores de las actividades y se asegurará de que las actividades del Programa se desarrollen considerando ambos principios.3. 214 7. Programa BIOCULTURA. 210 La gobernabilidad territorial es esencial para el buen manejo de los ecosistemas. Documento de Trabajo. Asignar recursos financieros específicos para fomentar. 212 Por otra parte.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . establecer un Puerto Temático especializado en género y gobernabilidad. 211 Tranversalizar el principio de equidad de género y generacional es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres cualquier acción que se planifique y ejecute desde el Programa. la participación en condiciones igualitarias de mujeres y jóvenes que por su situación y naturaleza podrían tener desventajas en el acceso a los recursos del Programa. Este convenio será realizado siguiendo lo establecido en el D. con la finalidad de establecer nuevas fuentes de ingresos basados en el usos sostenible de la biodiversidad. a través de pequeñas propuestas innovadoras que no repitan ni sean similares a las actividades ya previstas por el Programa. Este convenio permitirá que la COSUDE realice un convenio subsidiario con una entidad externa. se derivará del convenio específico.3. 221 54 .11 Actividades Complementarias El Programa prevé fondos para financiar actividades complementarias de cada uno de los tres resultados del Programa. La base conceptual y operativa del convenio específico será el Plan Rector del Programa y respetará los acuerdos establecidos en la Carta-Memorando de Entendimiento firmada entre el VMABCC y la COSUDE. socios y otros actores. gestionará la normativa pertinente la creación o asignación de una entidad o dependencia que se constituya en la UFI. 220 Este fondo será administrado por la COSUDE. que hagan sostenible la intervención del Programa. Un mecanismo especial será establecido para iniciativas con jóvenes y mujeres. 29308 y será inscrito y/o registrado bajo cualquiera de las modalidades de cooperación establecidas por este decreto. El VMABCC a su vez.2013 Suizo tiene con el Gobierno Boliviano. El VMABCC también se encargará de suscribir convenios y acuerdos que fueran requeridos con los municipios y las representaciones indígenas y campesinas locales. Las solicitudes serán presentadas directamente a COSUDE y ésta realizará las consultas necesarias con el MMAyA/VMABCC para su financiamiento. 219 7. 216 217 Por otra parte. para enfrentar oportunidades no previstas o contingencias derivadas de la ejecución de actividades. A él podrán acceder las contrapartes. previamente seleccionada por concurso público. Ambas entidades (la USEF y la UFI) tendrán la facultad de realizar contratos con socios públicos y privados que se encargarán de la ejecución de las actividades del Programa. de carácter público o privado que se constituirá en la USEF. Los socios locales supervisaran estas iniciativas y proveerán asistencia técnica y emprendedora. 218 Se establecerán mecanismos de financiamiento competitivo para financiar las inversiones iniciales o demandas generadas desde las comunidades y municipios priorizados para la intervención del Programa.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .S. un convenio subsidiario con el VMABCC que le faculte implementar el Programa bajo su estructura y organización. a fin de que puedan fortalecer el desarrollo del Programa. 764. 8.000.900 3. objeto del Convenio y Plan Rector. esta estructurado según el Contrato de Préstamo en las siguientes 4 Acciones Parciales (4 AP`s) y 3 Resultados Centrales (R1. El Presupuesto del Aporte de COSUDE.300. 223 Cuadro N°2: Presupuesto General Consolidado (francos Suizos) APORTE FUENTE 2009 2010 2011 2012 2013 COSUDE Gobierno de Bolivia 430.000 3. Modelos Endógenos Bioculturales Sostenibles R2.000 237. conforme al presupuesto que se muestra en el Cuadro2 y que forma parte integral del Convenio Especifico. Implementadora Publica R1.900 Fuente: Elaboración Propia b) 224 Presupuesto de la Contribución COSUDE La contribución no reembolsable de COSUDE para la Fase Principal. R3. a fin de robustecer y expandir los resultados y efectos del Programa.300.100 Total 13. Apoyo a Condiciones Políticas Económicas e Institucionales para Gestión y Conservación de Ecosistemas.300.170.100 2. equivalentes y ajustables a 70.000.733. ascenderá hasta un monto máximo CHF 13. 8.000 % 93% 7% 100% TOTAL GENERAL 506.-Bs.1 222 FASES Y PRESUPUESTO Fases La fase principal del Programa BIOCULTURA iniciará en Noviembre del 2009 y se espera finalice en diciembre del 2013. Implementadora Externa R1. los cuales provendrán de los aportes del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y del Gobierno de la Confederación Suiza.960. Capacidades Comunicación y Gestión del Programa 55 • .R2 y R3) definidos para el Programa: 225 • AP1.000 76.2013 8.2 Presupuestos Disponibles a) Presupuesto General El Total de recursos para la implementación del Programa están estimados en 14.485.000 (Trece Millones Trescientos Mil Francos Suizos).722.000 3.400.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . Condiciones Políticas Económicas e Institucionales para Gestión y Conservación de Ecosistemas Andinos R3.000 14. (Setenta y Cinco Millones Cuatrocientos Mil 00/100 Bolivianos).-Bs.115.000 227.000 227. equivalentes y ajustables a 75.000 3.347.000 2. (Setenta Millones Ciento Setenta Mil 00/100 Bolivianos).000. Modelos Endógenos Bioculturales Sostenibles R2. Durante el 2012 la COSUDE definirá conjuntamente con el VMABCC la pertinencia de realizar una segunda fase de consolidación de tres años. Capacidades Comunicación y Gestión del Programa AP2. que forma parte integral del Convenio Específico.000 1.000 CHF (Catorce Millones Trescientos Mil 00/100 Francos Suizos).300. El aporte de COSUDE se presenta en el Cuadro 3 de presupuesto.537.000 3.000 232.000 3. 000 130.2 Creación de Mecanismos Financieros (Micro Crédito otros) 0 30. Capacidades Comunicación y Gestión del Programa 40. Resultados (R1.000 90.000 80.000 R2. Desarrollo Modelos 90.023.000 78.000 10.000 L.000 344.000 50.000 20.642.000 L. 35.000 1.000 581.421.000 120.000 319.000 1. Planes de Manejo y de Negocios Bioculturales integrales y eco sistémicos.000 110.000 57.000 10.1 Generación y Desarrollo de Capacidades locales 30.2 Comunicación Difusión e Intercambio de experiencias 10.000 60.000 771.000 32.000 L.000 50.6 Desarrollo Empresas Comunitarias Sostenibles orientadas a emprendimientos bioculturales.000 322.724.000 85.000 215.000 0 130. porcentajes 2011 2012 2013 933.eco sistémicos y desarrollo de mecanismos económicos 0 70.000 279.000 614.000 40.000 70.000 269.000 20.000 L.000 80.000 10.000 L.000 32.004.000 L. 40.000 270.000 80. Apoyo a Condiciones Políticas Económicas e Institucionales para Gestión y Conservación de Ecosistemas.000 118.000 20.000 1.000 5.379.000 80.000 30.2013 • • AP3.000 25.48 % 4.000 L.000 75.2 Revalorización de Conocimientos y Saberes transdiciplinarios para acceso y uso de biodiversidad.000 225.3 Gestión técnica y administrativa de Programa .000 L.000 505.Componente USEF 0 120.000 37.000 R1.000 438. censos participativos.3 Investigación – Acción Biocultural 10.000 160. Implementadora Externa 300.000 80.000 30.000 230.000 380.000 AP / Resultado/ Línea de Acción 2009 2010 Total % AP1. 30.4 Medidas de Conservación y Restauración de ecosistemas y especies integrados a modelos 55.000 50.000 32.000 56 .000 40.000 1.000 444.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .000 0 90.000 L.000 L.000 R3.1 Inventarios. Modelos Endógenos Bioculturales Sostenibles 225.000 1307. Iniciativas complementarias AP4.000 255.000 24.000 20.000 5. Monitoreo y Evaluación Cuadro N°3: Presupuesto Contribución No Rembolsable COSUDE Según Acción Parcial (AP).000 32.000 700.R2 y R3) y Líneas de Acción (L30) Por año en CHF´s.1 Gobernabilidad Territorial Apoyo a construcción de Políticas normas y Plataformas Locales 35.000 110.000 L.000 1.5 Valoración integral de servicios bioculturales.000 65.000 190.704. 260.000 1.000 70.000 80.000 370.000 100.000 16.000 390.000 50.000 55.450.000 150.000 250.1Generación y Desarrollo de Capacidades Nacionales y locales L.000 222.000 27.000 973.000 25.000 Total 6.000 27.000 400.000 57 .000 246.000 55.000 0 0 0 0 0 0 0 130. Capacidades Comunicación y Gestión del Programa L.000 110.000 50.000 2012 1.000 80.005. Modelos Endógenos Bioculturales Sostenibles (UFI) L.000 150.000 55.3 Generación y Desarrollo de Incentivos Económicos y Fiscales para uso y Conservación L.741.000 600.000 230.000 100.000 70.000 705.000 290.000 240.000 0 231.000 1.000 0 486.000 203.eco sistémicos y desarrollo de mecanismos económicos L.621.000 30.374.000 240.000 50.000 390.5 Valoración integral de servicios bioculturales.000 140.000 130.000 150.000 39.5 Valoración integral de servicios bioculturales. Condiciones Políticas Económicas e Institucionales para Gestión y Conservación de Ecosistemas Andinos (VMABCC) L.000 236.000 0 40.000 40.000 3.000 22.000 0 23.000 20.2 Revalorización de Conocimientos y Saberes transdiciplinarios para al acceso y uso sostenible de biodiversidad.000 247.075.227.000 20.000 58.3 Investigación – Acción BC L.000 240.000 460.2013 Continuación: Cuadro N°3: Presupuesto Contribución No Rembolsable COSUDE Según Acción Parcial (AP).000 258.000 259. Desarrollo Modelos L.000 100.000 70. L.4 Investigación – Acción BC L.000 0 100.000 70.000 40.000 861.000 % 0 200.000 40. porcentajes AP / Resultado/ Línea de Acción AP2.6 Desarrollo Empresas y Organizaciones Comunitarias Sostenibles orientadas a emprendimientos bioculturales.000 45.000 270.000 80.000 70.2 Comunicación Difusión e Intercambio de experiencias L.000 205.782.000 1.498.000 988.000 390.000 50.000 2013 1.000 70.000 2011 1.000 50.000 98.eco sistémicos y desarrollo de mecanismos económicos R3. Resultados (R1.3 Coordinación Nacional: Gerencia del Programa 2009 0 0 2010 1.1 Inventarios y censos participativos.000 0 40.1 Gobernabilidad Territorial Construcción de Políticas normas y Plataformas Locales L.000 40. Planes de Manejo y de Negocios Bioculturales integrales y eco sistémicos.R2 y R3) y Líneas de Acción (L30) Por año en CHF´s. Implementadora Publica R1.2 Creación y desarrollo de Mecanismos Financieros (Micro Crédito otros) L.000 132.000 425.000 0 0 0 80.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .000 340.7 Gestión técnica y administrativa de Programa UFI R2.000 713.000 130.000 1.000 16.000 150.4 Medidas de Conservación y Restauración de ecosistemas y especies integrados a modelos L.000 138. L. Acciones complementarias L.000 150.000 190.000 5. 227 228 Los eventuales recursos de contrapartida provenientes de los municipios involucrados en el presente Plan Rector serán aplicados para complementar las actividades del Programa.000 % 1. (Un Millón 00/100 Francos Suizos).0% c) 226 Presupuesto del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia La contribución del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ascenderá a un monto mínimo de CHF 1.000 3.000 1% 700. en función de las demandas y necesidades locales.485.2 Iniciativas creación contexto adecuado y procesos bioculturales L.1 Establecimiento y Ajuste de Línea Base para el Programa L.000 150.R2 y R3) y Líneas de Acción (L30) AP / Resultado/ Línea de Acción AP3.000 140. Evaluación y Auditorias L. Monitoreo.656.000 615.3 Complemento a la gerencia AP4.000 170.000 50. (Cinco Millones Quinientos Cincuenta y Seis Mil 00/100 Bolivianos).000 50.1 Otras Iniciativas de ligadas con Biodiversidad L. Los recursos de co-financiamiento del Gobierno Plurinacional de Bolivia se aplicarán integrando las acciones estipuladas en el Marco Lógico del Programa. Resultados (R1.000.115.000 Por año en CHF´s.000 260.000 20.000 490.22 % 700.000 0 80. Final y Auditorias de Acompañamiento TOTAL GENERAL Fuente: Elaboración Propia 2009 50.000 2010 389. Y serán especificados en los Planes Operativos Anuales de la USEF y la UFI 58 .000 50.000 Bs.000 430.000 25.000 50.000 496.000 110.000 300. en cada una de las áreas de acción.537. porcentajes 2011 2012 2013 351.000 100. Línea Base.000 20.000 0 140. equivalentes y ajustables a 5.350.2 Sistema de Monitoreo y Evacuación Continua del Programa L. El aporte boliviano se presenta en el Cuadro 4 de presupuesto.000 40.000 140.000 10.000 25. Se espera que ello incremente proporcionalmente los efectos e impactos esperados.000 3. Monitoreo y Evaluación R3.000 50.000 13.000 160.000 170.300.000 100.000 Total 1.000 189.000 160.000 190.2013 Continuación: Cuadro N°3: Presupuesto Contribución No Rembolsable COSUDE Según Acción Parcial (AP).733.000 100.000 30.000 100. que forma parte integral del Convenio Especifico.000 0 80.000 3.000 260.000 100.000 0 130.000 80.08 % 3% 5% 200. Iniciativas complementarias R3.000 150.000 0 20.000 2.000 70.350.3 Evaluación Medio Término.000.000 351.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 .000 389.000 80.000 300.000 151. 00 Nota: (*) Honorarios profesionales .68 3. Equipamiento Infraestructura y material de Oficina Renta Teléfono Fax Internet Plataforma Tecnológica Fotocopias Material de Oficina y otros C.El 25 % del tiempo laboral de este personal será destinado atender temas del Programa Biocultura. Capacitación Talleres Combustible difusión TOTAL GENERAL 2009 67917 2010 200000 2011 200000 2012 205000 2013 210000 Total 882917 % 88.R2 y R3) y Líneas de Acción (L30) Rubro A Honorarios Profesionales (*) Asistencia Administrativa Asistencia Técnica Sistemas Asesoramiento Técnico Asistencia en Comunicación y Diseño Gráfico B.2013 Cuadro N°4: Presupuesto Contribución del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia Según Acción Parcial (AP). 59 .29 67917 200000 200000 205000 210000 882917 88. Resultados (R1.03 100.03 3.68 8.29 6667 6667 2317 2317 76900 20000 20000 7000 7000 227000 20000 20000 7000 7000 227000 20000 20000 7000 7000 232000 20100 20100 7000 7000 237100 86767 86767 30317 30317 1000000 8.Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . Lima. & Stremlow. 60 . Censo Nacional de Bolivia: Resultados Oficiales. Río de Janeiro. La Paz. La Paz. La Paz. Perú.. & Schejtman. (2008). IC-PROBONA. Cochabamba: Proinpa. El Valor del Patrimonio Cultural. p 132-139... (2007). (2001).Programa Nacional Biocultura Plan Rector 2009 . PNUD. Ecosystems Approach. Instituto Nacional de Estatistica. M. (2006). Recursos Forestales y Medio Ambiente . & Maldonado. Long. Mountain Reseach and Development . La Paz. (1992). Plan Nacional de Cuencas. (2007). N. & Arce. Navarro. Bolivia. A. La Paz. Vol 28 (No 2). (2005). The Nature of Knowledge. Naciones Unidas-CDB. X. La otra Frontera: Usos alternativos de recursos naturales en Bolivia. Holanda: CERESWUR. (2006). S. Cadima. Geografía ecológica de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Editorial FAN. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Ranabloldo. La Paz. Bolivia: Población. Estato de conocimiento y conservación. F. C. BIBLIOGRAFÍA Backhaus. La Paz. Productiva y Democrática para Vivir Bien. Ibisch. (2006).2013 9. C. Convenio de Diversidad Biológica. Tapia N. W. (2002). MPD-VCRH. Bolivia. & Mérida. (2008) Aprendiendo el Desarrollo Endògenos Sostenible : Construyendo la diversidad Bio-cultural Serie Cosimovisiòn y Ciencias (Agruco/Compas/Plural) Cochabamba Bolivia. Gestión Social del Bosque Andino. Conceptualizing landscape: An evidence-based model with political implications. Bolivia Digna. La Paz: MPD. (2008). UNFPA-MPD. Plan Plurianual. Reichler. (2003). Viceministerio de Bidiversidad. Soberana. UICN. Conservación de la biodiversidad de raíces y tuberculos andinos.. (1992). (2000). Plan Naciona de Desarrollo. (2008). Terrazas. Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia.. territorio y Medio Ambiente. Bolivia. Wagenigen. Bolivia: PNUD. P. & García. Traditional Ecological Knowledge. G.. (2004). Bolliat. 000 euros año) regional Gobierno de Finlandia (primera fase 1. ANEXOS ANEXO 1: MATRIZ DE COBERTURA DE PROGRAMAS EN BIODIVERSIDAD EN LA REGIÒN ANDINA DE BOLIVIA Programas PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO BIOCAN PROGRAMA DE ECOSISTEMAS TRANSFRONTERIZOS Y COMUNES Asistencia técnica A los gobiernos X A los gobiernos nacionales A solicitud del gobierno nacional y local A solicitud del gobierno A Iniciativas de las cadenas priorizadas X X Por convocatorias públicas X A nivel nacional Financiamiento Programático X X X A todo nivel (local.09 v.000 euros al año) regional BMZ Ministerio Alemán DGIS – Holanda (ejecutor GTZ) a complementar Permanente 2009 al 2012 2009 al 2012 OTCA BIOCOMERCIO x Cooperación Financiera A través del Programa de Áreas Protegidas X Región amazónica X 2006 – 2010 OTCA BIODIVERSIDAD A solicitud del gobierno BID (proyecto de bienes públicos) a complementar AMAZONÍA X A confirmar (hasta abril del 2009) FAN X 3 mio USD confirmados de Holanda (meta 7 mio en 5 años) X Principalme nte en tierras bajas Área andina Norte de Potosí y Sureste de Oruro. X 2008 – 2013 Primera fase 2009 – 2013 BIOCULTURA X COSUDE 13. nacional e internacional ) X Apoyo a políticas públicas Fuente de Financiamiento Fortalecimie nto Institucional A los gobiernos X X A todo nivel (local. nacional e internacional) A solicitud de los gobiernos nacionales y locales X X X Apoyo a Fondos Financiero Mercados Territorios A decisión de los países Región amazónica Región andina No Posible a futuro X X Gestión del conocimiento Temporalidad AECID (80.8 mio de euros) (segunda fase 6.2013 15.3 mio euros) regional Ministerio de Ambiente España OAPN AECID (450.Anexos Plan Rector 2009 .01.4 mio de USD la primera fase X X X X Rescate de conocimientos tradicionales Programa GEF – Manejo de Ecosistemas en el Norte de Potosí X Fondos GEF X X X 2010 – 2013 Fuente: Elaboración Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambios Climáticos 61 .8 10. (ii) Se ha mejorado. .Estudios de nutrición en niños menores de 5 años. culturales. deforestación y pérdida de superficies naturales de los ecosistemas relacionados.manifiestan haber accedido a los procesos de decisión sobre acceso y uso a los recursos de los ecosistemas y (ii) al menos 30% de las mujeres que participaron en el Programa manifiestan haber sido consideradas estos procesos.8 Supuestos . en todas las comunidades que participen del Programa. respecto a lo reportado en la línea base.Estudios hídricos antes y después de la intervención. . biológicos y agronómicos antes. incluyendo la reducción significativa de los índices de fragmentación. . manantiales y arroyos se mantendrá respecto al nivel reportado por la línea base.2013 15.Reportes de autoridades comunitarias y jueces locales. (iii) El volumen. así como el número de especies con algún grado de amenaza Los indicadores del presenta Marco Lógico serán ajustados sobre la base de los Resultados de información que se genere en los estudios de Línea Base.Línea base integral y estudios de efectos ex – post.Planes de Desarrollo Municipal.Mejoras de conservación: (i) El estado de conservación de los bosques. respecto al nivel medido por la línea base. durante y después de la intervención. (ii) Los valores específicos de biodiversidad (especies endémicas) y de agrobiodiversidad (parientes silvestres y variedades nativas rústicas) se mantendrán en cantidad y diversidad. .Estudios de caso socioeconómicos.Anexos ANEXO 2: MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA 22 Lógica Indicadores Al finalizar la fase principal del Programa se podrán encontrar: en 20 Modelos Endógenos Sostenibles: . restauración y funcionalidad de ecosistemas andinos contenidos en todos los territorios de intervención del Programa. -Estudios específicos del estado de conservación los ecosistemas. 62 . bofedales y humedales se mantendrá e iniciado su restauración respecto a los niveles reportados en la línea base.Mejoras en la gobernabilidad territorial: (i) Al menos 50% de las familias que participaron en el Programa -en el 100% de los territorios y en el 100% de las comunidades.Existe buena coordinación interministerial e interinstitucional (públicoprivado). (iii) Se habrá disminuido en al menos 50% de conflictos locales por recursos de los ecosistemas. . al menos 50% de las familias que participaron en el Programa manifiestan sentir orgullo por sus orígenes y cultura y/o manifiestan identificarse con su territorio (ii) al menos 60% de las familias de estas mismas comunidades manifiesta haber revalorizado.000 familias de 50 municipios. utilizado e innovado sus prácticas de manejo de la biodiversidad. . . equitativo y sostenible en no menos de 15.01. nivel promedio de agua en fuentes locales. -Durante el periodo de ejecución del Programa no existirán fenómenos climáticos imprevistos y de magnitud considerable.09 v.Estudios de caso etnográficos y sociológicos sobre identidad cultural Plan Rector 2009 . praderas. del 80% de la población relacionada y promoviendo la generación de ingresos y empleo productivo. . (como parte del diseño y desarrollo de 20 modelos endógenos bioculturales sostenibles) los procesos de conservación. . . en el 80% de los territorios que participan en el Programa. en el 80% de los territorios que participen en el Programa.(iv) Emprendimientos económicos bioculturales sostenibles .Existe apertura de todos los actores para tratar y trabajar el tema en los territorios de los municipios elegidos. respecto a lo reportado en la línea base y (ii) se incrementará en 30% en el acceso de las mujeres al ingreso familiar. Resultado 1 22 (i) Al menos 20 experiencias locales donde se apliquen los Modelos Endógenos integrales y sostenibles construidos.Mejoras en la alimentación de calidad: (i) Se disminuirá en 10% de la desnutrición infantil respecto a los niveles reportados en la línea base. Fuentes y medios de verificación . mejorando los índices de calidad de vida para alcanzar el “Vivir Bien”. digno.Mejoras en la identidad cultural y Revalorización de Conocimientos: (i) En el 70% de los territorios. (ii) Se incrementará en 10% en los niveles de proteínas y nutrientes en la dieta familiar en estas comunidades.Incremento en el ingreso familiar y comunitario: (i) Se incrementarán en al menos 50% los ingresos de las familias que participaron directamente en el Programa y en al menos 10% en los ingresos comunitarios agregados. . resoluciones ministeriales. Durante toda la fase principal del Programa se podrán encontrar: Se han generado y desarrollado: (i) capacidades suficientes en todos los ejecutores del programa (Viceministerio. tanto en los niveles nacionales.20 Plataformas con Reglamentos.Mecanismos suficientes y necesarios para la dirección. que garantizan la gerencia y gestión eficiente.Ejecuciones financieras del 100%.Mejoras en las normas locales: (i) Al menos 10 diferentes normas locales de gestión de ecosistemas andinos.Existe apertura y voluntad política en el Estado para mejorar y ajustar la norma nacional en biodiversidad.“Vivir Bien”. normatividad e institucionalidad en: 300 comunidades y pueblos indígenas.Mejoras en Procesos de Concertación y Participación en Uso de Biodiversidad: (i) Al menos 20 Plataformas locales que propician diálogos concertados. difusión e intercambio de experiencias y (vi) iniciativas y oportunidades complementarias en el marco de los objetivos del Programa.Bases de datos elaboradas. . . .Informes de autoridades Ambiental y de gobierno. . formarán parte de la legislación municipal. con los descargos técnicos y administrativos adecuados.09 v. eficaz y sostenible. Comunidades y Pueblos Indígenas para la gestión sostenible. como en los niveles locales.Evaluaciones de Medio Término y Final del Programa Fuente: Elaboración Propia Plan Rector 2009 . . Gestión Administrativa y Financiera del Programa se podrán encontrar: . departamental y nacional. . ordenanzas municipales y Normas locales. . USEF) Socios Ejecutores.Gestión Eficiente y Sostenible del Programa . con el respectivo reporte de avance.Auditorias financieras y contables sin observación. .Mejoras en las condiciones políticas públicas y Gobernabilidad: (i) Se habrán desarrollado políticas públicas integrales y sensibles de uso y conservación de la biodiversidad de alcance nacional y estarán reconocidas a través de leyes. comunicación.2013 15.Política y normativa vigente antes y después de la intervención.Mejoras en las capacidades de monitoreo de impacto del Programa: (i) Se habrá desarrollado e implementado un mecanismo de investigación y monitoreo permanente del estado de la conservación de ecosistemas andinos y mejoramiento de la Calidad de Vida “Vivir Bien” en la población relacionada.Línea base integral y estudios de efectos ex – post.Mecanismos transparentes y eficientes suficientes de ejecución. Directorio.Informes finales. Unidades Facilitadoras de Implementación (UFI. . planes operativos. habrán sido diseñados e introducidos en la legislación nacional. la gestión sostenible y conservación de la biodiversidad. el consumo.Anexos Lógica Indicadores Al finalizar la fase principal del Programa se podrán encontrar: Se han creado condiciones políticas económicas e institucionales para la gestión sostenible de ecosistemas andinos a nivel local regional y nacional.Mejoras en incentivos económico-fiscales: (i) Al menos 4 diferentes incentivos económico-fiscales para promover la producción.01. . el acceso a financiamiento y la exportación de productos basados en la biodiversidad. -Resultados de evaluaciones externas de medio término y finales. . -Informes técnicos. que garantiza y orienta el logro de objetivos y resultados de impacto y desempeño.Resultados de auditorías financieras regulares y especiales. . 7 prefecturas y del Gobierno Nacional. -Mecanismos adecuados para otorgar flexibilidad a la gestión del Programa. evaluación y seguimiento. (ii) mecanismos administrativos y financieros.Capacidades Suficientes en Actores directamente relacionados con el Programa . orientadas al mejoramiento de la calidad de vida . Supuestos .Acompañamientos Administrativos y Financieros que corrigieron la correcta gestión y administración financiera del Programa . coordinación y monitoreo efectivo y eficiente del Programa. supervisión y evaluación técnica y administrativa. Comunidades de Práctica y plataformas locales. 50 municipios. .Leyes y decretos supremos consignados en la Gaceta oficial. Resultado 2 . .Informes anuales. (iii) un sistema orientado a la. a través de construcción de políticas públicas. Resultado 3 63 .8 Fuentes y medios de verificación .El diseño de los mecanismos de gerencia y ejecución serán aceptados y adoptados por el VBRFMA. . (iv) un sistema integrado de sistematización. Coordinación Nacional del Programa. a través de Dialogo Inter Científico y saberes locales. . decretos supremos.Línea base para Resultado 3 . 01.2013 15.Anexos Plan Rector 2009 .09 v.8 ANEXO 3: REGLAMENTOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DEL PROGRAMA 64 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.