Pedagogía del ComprendimientoEscrito por Eddy Justo Cusicanqui Flores El padre (la imago del padre y la madre, también como maestro, médico, profesional, filósofo, cultura, Estado, etc.) prolonga su falocracia como agresión y dominación del hijo: el filicidio. La muerte del hijo, el niño, la juventud, las generaciones recientes por parte de las gerontocracias o burocracias es física (en la primera línea de los ejércitos o los sacrificios humanos), simbólica o ideológica, pero es siempre un tipo de alienación, dominación, aniquilación de Alteridad. La falocracia erótica por mediación del filicidio pedagógico culmina en el fratricidio político,… llamada hoy "muerte de Dios". Todo grupo humano organizado, genera un paradigma de conocimiento en la educación, mediante el cual vive o sobrevive en su naturaleza y el contexto y viceversa, de allí que inventa y reinventa, conceptualiza y reconceptualiza su forma de vivir, empoderarse, emprender y trascender, creando mecanismos de producir, reproducir, y utilizar saberes y conocimientos que le ayudan a establecer relaciones intra e interculturales entre la cultura, la naturaleza y la forma de vivir de y entre los seres humanos. En todas las Instituciones formadoras de maestros de Bolivia, existió un modo de comprender a la educación: Como un sustento de visión practica civilizadora y mercantilista en la individualidad, cuya lógica es de separación, simplificación y especialización del conocimiento a partir de la disyunción entre el ser humano y su entorno naturaleza. La pedagogía aplicada en los Institutos Normales Superiores INS hoy Escuelas Superiores de Formación de Maestros de la educación boliviana, por implementación de políticas de gobierno y no de estado, ha subordinado y subestimado la primera visión educativa de conocer, entender, comprender la esencia básica de la educación para la vida, en la formación de la ciudadanía, de allí que la educación estuvieron al servicio civil y servil de políticas de gobiernos de turno y no de políticas de estado. Para la construcción de un modelo pedagógico de formación de maestros integral, que sea inclusivo y de carácter integrador propondremos un modelo pedagógico al que llamaremos PEDAGOGIA DEL COMPRENDIMIENTO, para ello, hemos de comprender los antecedentes históricos educativos bolivianos fundamentales, para establecer una propuesta alternativa al constructivismo con pertinencia necesaria que puedan confluir en un enfoque educativo, que se apoye en un análisis del perfil docente, propuesto por una muestra representativa de ocupación en la sociedad. La propuesta responderá a la proyección del DERECHO HUMANO EDUCATIVO FUNDAMENTAL y de servicio social educativo, acorde a las necesidades fundamentales del estado plurinacional boliviano y proyecciones de satisfacer la autonomía educativa pluricultural en un modelo sociocomunitario productivo. La propuesta, para formar al nuevo maestro/a de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros ESFM, responderá a un proceso de comprender, emprender y trascender para hacer práctica de una pedagogía descolonizadora, comunitaria, intracultural y productiva como respuesta a cambios históricos que se desarrollan en el momento actual en beneficio del pueblo boliviano haciendo de la en el enfoque Socialcomunitario. imposibles de analizar sin tener en consideración su coherencia e interdependencia interna. dado por la personalidad propia que le confiere su ontología. un paradigma. enmarcada en los social comunitario y el paradigma de la complejidad. Objetivos Objetivo General Proponer una Pedagogía del Comprendimiento para la aplicación en la formación de maestros de educación formal secundaria de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”. que responda al desarrollo integral del maestros de asignatura para enfrentar los nuevos retos de la colonización educativa actual. el actual paradigma de la educación boliviana. y esto es lo que precisamente le confiere una singular naturaleza a esta propuesta de paradigma. que tome en cuenta el: PEDAGOGIA DEL Supuesto ontológico. 1984. aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y epistemológicos. partiendo del criterio de que el conocimiento científico se obtiene estableciendo un distanciamiento entre el sujeto cognoscente y el objeto. a la formación de este enfoque educativo COMPRENDIMIENTO se tomara. la forma y determinados fundamentos nos ayudaran a adquirir el conocimiento. Supuesto metodológico. En cuanto a la clasificación de los paradigmas se observa que existen dos fuera de toda polémica: el positivista y el constructivista. Supuesto epistemológico: El modelo de relación entre el investigador y lo investigado. se crea el llamado paradigma sociocrítico. puede considerar que el conocimiento es subjetivo. se empleara los métodos y procedimientos propios de las ciencias naturales. A partir de Lo ETNOGRÁFICO. 1988). Manteniendo la naturaleza de la realidad investigada en la creencia de una realidad conceptual del cómo que deba responder la educación pluricultural de sociedades diversas a partir del PERFIL DOCENTE una realidad investigada desde diferentes enfoques conceptuales. a partir de la teoría crítica de Habermas (1973. o por el contrario. . con los cuales establece una relación armónica y lógica. Objetivo Específico Describir. epistemología y metodología.misma el motor para el desarrollo sustentable y sostenible del acuerdo social consultivo en la instauración de un sociedad con identidad y cultura educativa propia y de esta manera enfrentar un empoderamiento. en el sistema de la educación superior. Sin embargo. cuyos puntos de contacto con el interpretativo hacen que muchos autores lo consideren unido a este. modo en que podemos obtener los conocimientos de esta realidad. Se va a partir investigando a partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo y en la pretensión de captar esta objetividad en los fenómenos que estudiara. irrepetible y en consecuencia establecer una relación estrecha con el objeto investigado con la finalidad de poder penetrar con mayor hondura en su esencia el carácter complejo de la esencia de entender la necesidad actual y pertinente de un modelo educativo. Para responder. emprendimiento y trascendencia social universal. Los tres principios deben verse de forma orgánica. individual. Proponer una Pedagogía del comprendimiento en el enfoque social comunitario comunal productivo. Los conceptos centrales de dicha idea se enmarcaran en la unión: Tetralectica – Tetracíclico – Cosmocientifíco – Espirilizado – Elíptico – Circular. es así que ellos proponen un NUEVO DISEÑO CURRICULAR COMUNITARIO. En el caso del comprendimiento como la orientación. Cabe anotar que esta finalidad es ética. usando todos los contenidos que estén disponibles. un ser vivo. y siendo que el hombre es la naturaleza misma. y también lo tienen todas las plantas. empoderarse. hacia la finalidad de toda educación que debe ser educar para enseñar-aprender a vivir bien en comunidad o sociedad. construir más allí de los objetivos. En la actualidad se está caminando rumbo a nuevos enfoques educativos. étnica. indican los proponentes. ACORDE AL CONTEXTO ANDINO-AMAZÓNICO-MESTIZO. “El nuevo Maestro-docente va a reflejar un currículo que ayude al nuevo educador a comprender. lingüística. para comprender y considerar contenidos que pongan fin a las fronteras étnicas. De lo social comunitario La Cosmovisión Andina. Esta idea está centrada en la formación del docente de secundaria y se desarrolla en un ámbito de crisis de la educación boliviana. y considerar a todos como semejantes. El modelo socio comunitario productivo persigue la formación de docentes bajo los cuatro pilares fundamentales que debemos tomar en cuenta la Comunidad. no domina. y ya no cognitiva o psicoafectiva. es entonces. ni pretende dominar. el desarrollar una estructura de planificación basada en los COMPRENDIMIENTOS. Tomando en cuenta que la educación tiene una finalidad. terminar con la currícula de sociedad de castas. son un todo que viven relacionados perpetuamente. el hombre y la Pachamama (Madre Tierra). proponiendo rescatar el emprendimiento y la trascendencia del nuevo hombre boliviano. Convive y existe en la naturaleza. animales y montañas.Interpretar y analizar la conceptualización del perfil docente a partir de las diversas propuestas sociales. El hombre tiene un alma. Esa totalidad vista en la naturaleza. tecnológica en el enfoque del desarrollo integral humano comunitario del comprendimiento y la complementariedad”. El trabajo propuesto para desarrollar un nuevo diseño curricular. la Interculturalidad e intraculturalidad y la Productividad. la Descolonización. tiene el desafío de crear toda una estructura que descolonice el inconsciente colectivo y las mentes de los individuos bolivianos con enfoque e identidad euro-céntrico. como un momento de ella. etc. es para la Cultura Andina.. como el cambiar de un paradigma constructivista a un Comunitario-Social-Reflexivo-Productivo. dentro el marco Social Comunitario Reflexivo y Productivo. . emprender y así trascender de las civilizaciones indigenistas originarias americanista boliviana andina mestiza amazónica y los niveles de formación estarán ligados a la complementariedad y producción técnica. considera que la naturaleza. de las competencias. cultural u otros pensamientos pedagógicos foráneos de carácter excluyente”. Aseguran que: “esta elección trae consigo el camino a la descolonización curricular educativa. una fuerza de vida. y con oportunidades equitativas que se valoren desde este enfoque hacia el nuevo currículum por su propia identidad y dignidad y no se subordine a currículas con estigmatización eurocéntrica. promoviendo el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integrado. promotor y protagonista del desarrollo que se sustenta en la filosofía del Vivir Bien. practica. Pueden llegar a originarse en nuestros hijos una reproducción de mediocridad. evitando en lo máximo un currículo oculto en discriminación del ser. cuando esta no satisface las necesidades curriculares. se necesita dar al mundo un mensaje: la nueva estirpe boliviana debe enseñar cómo hacer y cómo ser una sociedad comunitaria educadora. mixta y privada. Este paradigma social comunitario a través del Plan nacional de Gobierno. desmontaje colonialismo y neoliberalismo. autodeterminado y con identidad propia El objetivo de esta investigación tiene como meta la formación del verdadero maestro boliviano. a partir de la cosmociencia. donde el pueblo ejerce el poder político y es corresponsable en las decisiones de su propio desarrollo. contribuye a la transformación del país para que todos vivamos Bien. 12 de septiembre. Nº 29272.Además indican que para comprender este enfoque se debe tomar como principal referencia teórica y conceptual a la educación como práctica de la Pedagógica liberadora de Paulo Freire. Innovación y Medio Ambiente – gestión de riesgos.[1] Se debe tomar el cuidado correspondiente al construir una currícula leal y real. los valores y la comunicación del Diálogo Didáctico Mediado. porque aparentemente pareciera que da funcionalidad un diseño curricular con cataplasmas. el de la ciclicidad de doble comprendimiento por que consideramos a la vida como una constante transformación de ida y de retorno y del equilibrio que es el manejo de la justicia. 2007 en razón a los Lineamientos estratégicos del PND: Contribuye a la transformación del país. con . esencia y vida para “vivir lo perfectible en el vivir bien” hacia un “coexistir bien” educativo áulico”. riquezas y oportunidades. en el marco cosmovisionario socio-reflexivo del comunitarismo. una Bolivia Productiva: Transformación de la matriz productiva en el marco de un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integral. comunitario y plurinacional. configurando una Bolivia Digna: Erradicación de la pobreza y exclusión. empleos y excedentes y una Bolivia Soberana: Constitución del Estado como actor internacional. y la erradicación de la pobreza y exclusión cuyos ejes transversales: Equidad. al Sistema Comunal de Félix Patzi Paco y a la epistemología del SARIRÍ o sabio caminante. mucho menos crea necesidades para promover la fenomenología tretracíclica de la teoría. cuyas composturas solo han distorsionado el verdadero sentir de la nueva currícula boliviana. una Bolivia Democrática: Construcción de una sociedad y Estado Plurinacional. comunitaria.S. constituyendo un patrón equitativo de redistribución de ingresos. Ésta no debe ser construida con imitaciones o parches ya que así solo se formara docentes sin concepción ideológica y con simbolismos extranjerizados. en la convivencia equilibrada y en complementariedad con equidad: Economía estatal. mediante un diseño curricular democrático y no de una pseudo democracia institucional curricular. el consenso porque necesitamos ponernos de acuerdo en el marco del dialogo. “se debe mirar siempre nuestras raíces culturales para desarrollar nuestra sabiduría propia. a la Revolución y el pensamiento Amaútico de Fausto Reinaga. D. social y comunitario. y construcción Estado social. tetraléctica. de las relaciones personales y de los recursos naturales. logrando el desarrollo de complejos productivos integrales y generando ingresos. soberano. para desarrollar el pensamiento en equipo con valores científico productivo trascendentales. Para ello los principios filosóficos naturales pedagógicos propuestos son la complementariedad por que nos necesitamos entre hombres y mujeres para desarrollar saberes y conocimientos. Medición. se sustenta filosóficamente en el Vivir Bien. El Sistema Educativo Plurinacional recoge. El Sistema Plurinacional de Seguimiento. buen aprendizaje y buena enseñanza con participación directa de la comunidad. De esta manera el Sistema Plurinacional de Seguimiento. caracterizada por una pedagogía productiva y liberadora. la del comprendimiento educativo. se fundamenta en el modelo educativo Sociocomunitario Productivo. plantea realizar un acompañamiento integral a la educación. entre otras. Así también. Algo que sólo puede suceder sin dominación. social productiva se reflejara en una propuesta. intercambio y comunicación cultural. el Plan Nacional de Desarrollo manifiesta que el Vivir Bien postula una visión cosmocéntrica que supera los contenidos etnocéntricos. En este marco. También significa vivir bien contigo y conmigo que es diferente del vivir occidental. ya estamos cansados de una educación sin identidad. con igualdad de oportunidades y con libertad para decidir el futuro. vivir en equilibrio con los que nos rodea. basado en un enfoque pedagógico descolonizador.una intelectualidad sin identidad. que es individual separado de los demás e inclusive a expensas de los demás y separado de la naturaleza”[2]. En este contexto el Sistema Educativo Plurinacional. respeta la diversidad e identidad cultural. con protección de ella. No se debe formar una sociedad “con cerebro y sin ideas”. con la finalidad de que todos los actores de la educación y la comunidad se complementen y construyan mancomunadamente una educación de calidad. 8 – 1 El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla. teko kavi (vida buena). ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Todo para contraponer un sistema conductista. . en el ámbito de la educación se busca una Buena Educación o Educación Buena para todos. ama llulla. la experiencia de Warisata. constructivista. ama suwa (no seas flojo. ha llegado el momento del siguiente desafió: ¿cuál es el perfil necesario de nuestra educación y hacia dónde va? Estoy seguro del devenir de una nueva pedagogía del comprendimiento enmarcado en la currícula comunitaria. es una convivencia comunitaria con interculturalidad sin asimetrías de poder. en armonía con la naturaleza. a partir de la interacción. Significa vivir bien entre nosotros. con enfoque colonizador por un enfoque pedagógico del comprendimiento educativo en la complementariedad. sin imposición cultural. comunitario. desarrollando una educación activa y de trabajo destinado al bien social. sin emprendimiento social y sin equidad ni productividad ni huellas de trascendentabilidad. con enfoque de lucha de fraternos y no de complementariedad en la diversidad. suma qamaña (vivir bien). Medición. Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. ñandereko (vida armoniosa). “El Vivir Bien. En el marco de la filosofía del Vivir Bien. no se puede vivir bien si los demás viven mal. Se trata de vivir como parte de la comunidad. reflexiva. Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. no seas mentiroso ni seas ladrón). sin empoderamiento. que desarrolló la escuela de la vida donde saber bien era la condición educativa del vivir bien. basada en el reconocimiento y aceptación con el otro. que hace referencia a una convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder. es que la Constitución Política del Estado manifiesta: Art. expresa el encuentro entre pueblos y comunidades. por esta fundamentación debemos de proponer cambios en nuestra forma de pensar y de actuar. a partir de un proceso participativo. Asimismo. sino desde la convivencia. (Ministerio de Educación (2008) “Compilado de documentos Curriculares. pensamientos. el Sistema Plurinacional toma en cuenta “todo” la comunidad. reflexivo. se hace comunitario en la convivencia con la comunidad y la naturaleza. los estudiantes aprenden todas las prácticas sociocomunitarias de manera participativa. Es preciso entender la esencia comunitaria del saber y el aprender. conocimientos y valores de los pueblos originarios y urbano. se recrea un proceso de apropiación social del conocimiento que luego se interioriza y convierte en capacidad de acción. racial. expandir nuestra comprensión de lo que ocurre en el proceso educativo y las consecuencias que tiene este proceso para la vida humana y la cohesión social. Asimismo. saber. económica. “El enfoque pedagógico busca formar estudiantes que interactúen y se apropien de la cultura. 1er Encuentro Pedagógico”) . rescatando los avances de la humanidad. se interrelaciona con otras culturas de Latinoamérica y el mundo. 1er Encuentro Pedagógico”) La educación intracultural. revalorizando y reafirmando la unidad plurinacional del país. liberadora. mediante el cual se aprende de forma gradual procedimientos. conocimientos y la lengua propia de las naciones indígenas originarias. social.intracultural. religiosa. crítico. por ser un proceso de transformación humana de convivencia con pertinencia y pertenencia. promoviendo la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades. con identidad cultural. hacer y decidir. revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias. Se es comunitario no desde la genética. De esta manera. intercultural. activo. en sus dimensiones del ser. su organización política. 1er Encuentro Pedagógico”) La educación es participativa. revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los saberes. intercultural y plurilingüe articula el Sistema Educativo Plurinacional desde el potenciamiento de los saberes. al igual que los conocimientos actuales del saber latinoamericano y mundial. incorporando en el currículo los conocimientos pluriculturales del pueblo boliviano. de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales. democrática y de consenso. para la construcción de una nueva sociedad libre de toda discriminación y exclusión. para de esta forma. plurilingüe y productivo. La educación descolonizadora. donde los procesos de enseñanza y aprendizaje son de carácter práctico-teórico-productivo. formas de actuar ligados al trabajo y la producción”.[3] En concordancia con el planteamiento de este nuevo modelo educativo. (Ministerio de Educación (2008) “Compilado de documentos Curriculares. cultural.populares. comunitaria. cultural y cosmovisión lo que permitirá velar la integralidad de la formación de los actores de la educación. como expresión de la identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales. lingüística. (Ministerio de Educación (2008) “Compilado de documentos Curriculares. democrática y de consensos. con las culturas mestizas y afrobolivianas. en relaciones de convivencia socialmente conscientes y comunitarias. a través del conocimiento de la historia de los pueblos. social. mediante el reconocimiento. ya que no se nace comunitario. para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo en igualdad de oportunidades y condiciones. productiva. Sin perder la condición de actor social. integrador y comunitario. la educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica. para vivir bien. formativo. política y económica. orientados a la formación de personas preparadas para desarrollarse en todas sus potencialidades y capacidades para vivir bien en comunidad. donde se aprende y Práctica el entramado cultural que vive la sociedad. con mesura. sino que.. en la producción de la vida material. La educación productiva concibe al proceso educativo a partir de la relación y desarrollo de los saberes y conocimientos teórico-práctico-productivos. El pensamiento complejo no es el paradigma otro pero se inscribe dentro de los “paradigmas otros”. lleva adelante sus actividades en el marco del respeto y realce al pluralismo ideológico. está orientado a recabar información que se traduzca en políticas educativas buscando la igualdad en cuanto a la calidad educativa. Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. afectiva y espiritual de la comunidad y la sociedad. Transparencia: porque el Sistema Plurinacional de Seguimiento. se encaran acciones en equilibrio.. los estudiantes. respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales y a las demandas de formación técnica y tecnológica de la nueva matriz educativa. Medición. logren una buena educación que es una condición para vivir bien. Medición. Reciprocidad y complementariedad: en los procesos de Seguimiento. Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. desde su propia concepción. La formación científica. genera y proporciona información de manera clara. conservación. 1er Encuentro Pedagógico”) Se fundamenta en los valores establecidos en la Constitución Política del Estado. administrativos. Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. (Ministerio de Educación (2008) “Compilado de documentos Curriculares. sabe que hay una pluralidad de instancias. Bienestar común y armonía: hacer que todos los actores y demás instancias sin atropellos ni autoritarismo e imposiciones. manejo y defensa de todos los recursos naturales. Del Pensamiento Complejo El pensamiento complejo es una propuesta alternativa que se puede inscribir dentro de estos paradigmas otros. jurídico. Equidad y justicia social: el Sistema Plurinacional de Seguimiento. sin parcialidades ni privilegios. Medición. técnica. lingüístico. cada una decisiva y cada una insuficiente. organizaciones sociales. Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa.. cosmovisión. responsabilidad. docentes. padres de familia y la comunidad en su conjunto participa en todos y cada uno de los procesos del Sistema sin restricciones en igualdad de condiciones. Dignidad y respeto: el Sistema Plurinacional de Seguimiento. ya que ayuda a entender la realidad desde otro punto de vista (la realidad como complexus) y se abre al abanico de posibilidades de comprensión y aprehensión de las diversas realidades.. vinculados a la comunidad. no busca enseñorearse desde una epistemología controladora y reduccionista de todo saber. la producción y la identidad cultural. sustancial. . Para alcanzar una educación productiva y territorial el currículo tiene que estar articulado a las vocaciones y cadenas de producción. Medición. cultural. tecnológica y artística desarrolla procesos integrales de construcción cultural en el campo de la investigación.La educación productiva está orientada al trabajo creador y al desarrollo sostenible que garantice procesos de producción. organización y administración social. Inclusión: en el sentido de igualdad plena e integral. concordancia y paridad con los actores de la educación complementando conocimientos y experiencias. En las sociedades actuales latinoamericanas la política no es lo mismo que la religión. no hay ningún inconveniente para que una cosa posea simultáneamente propiedades contrarias. “trenzado”. La complejidad no es el todo. La complejidad es un pensamiento relevante que debe ser analizado porque trae consigo nuevas formas de entender y transformar el mundo[4]. los cuales a su vez constituyen un todo. político. lo que resulta de la reducción de complejidad[7] no es la simplificación sino mayor complejidad. Se ha visto. Lo complicado se divide en tantas partes como sea posible para. de esta manera. En este diálogo Platón concluye que si hay múltiples cosas debe haber entre ellas diferenciación y en este sentido hay desemejanza. “enlazado”)[8] que significa. plexus: “tejido”. El pensamiento complejo no puede revelar el conocimiento o la realidad en su forma de completo. acciones y azares que lo constituyen. El vocablo complejidad viene etimológicamente de complexus (del latín: plecto. no es la totalidad de lo real. es pertinente efectuar algunas aclaraciones sobre el concepto en cuestión. Este significado de complexus ya había sido tratado por muchos autores entre los que destaca Platón. siendo éste un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados. Esto mismo no es aplicable a la complejidad. La complejidad tiene dentro de sí el desorden como un momento que provoca un nuevo orden[10]. etc). lo que está tejido en conjunto. de manera más precisa. plexo. comenzó a circular por las diversas calles de la cotidianeidad y por los diferentes claustros de las escuelas y las universidades. complicación. la complejidad es una carta de presentación del mundo en los fenómenos. interactivo e inter-retroactivo[9]. porque si así lo hiciera estaría negando toda posibilidad de avanzar en el conocimiento mismo de las cosas y daría. en este caso. ideológico. social. la gran mayoría de las veces. antagónica pero a la vez complementariamente. qué se entiende por complejidad. éstos son dos sistemas sociales distintos que interactúan de manera. estudiar las partes y poder superar la dificultad de la complicación. complector. aporía. pero en la medida en que hay desemejanza. Según Atlan[5] la complicación hace referencia a las tareas especificadas. La complejidad es la relación de la unidad y la multiplicidad. en la solución que ofrece en boca de Sócrates. De un momento a otro la complejidad. desorden. La complejidad es entender la realidad desde lo que está tejido junto. bien o mal entendida. pues entiende que en ellos está el quidque nos puede permitir encontrar nuevas sendas de entendimiento (educativo. enredo y no se ha realizado una reflexión de la realidad de la complejidad. A partir de la segunda y tercera regla del método cartesiano[6] se puede decir que lo complicado tiene su solución en la simplificación por partes de aquello que resulta complicado de suyo. de algún objeto conocido. es un diálogo entre contrarios. por lo tanto. Por esta razón. en cualquiera de los casos. que necesitan mucho tiempo para realizarlas o describirlas de forma completa. poseen todas estas cosas una misma afección y por lo tanto son semejantes. la semejanza y desemejanza. lugar a afirmar que el conocimiento no podría conocer nada más de sí mismo y de la realidad que lo . a decir de Platón.Desde hace no más de tres décadas un buen número de autores han empezado a utilizar la palabra complejidad dentro de sus textos. a la vez. lo que es interdependiente. De aquí que. antes de definir. porque si ésta pudiera simplificarse ya no sería compleja sino exclusivamente complicada y. del “Parménides”. inseparable aun siendo formado por elementos diferentes. eventos. a decir de Morin. Por esto. quien en su diálogo “el Parménides” abordó este tema de la asociación de lo heterogéneo cuando se enfrentó al problema de la semejanza y desemejanza en lo uno y lo múltiple. colocándola como un vocablo digno de una jerga tanto académica como coloquial. de manera ligera y poco seria. lo complejo como aquello que encierra oscuridad. la complejidad propone un análisis y una interpretación de los seres humanos y el conocimiento. la respuesta de una alumna fue: la complejidad es una complejidad que es compleja. propiciaba vías más fecundas para alcanzar el logos.circunda. porque entendía que el hombre en su auscultar únicamente individual se tropezaba con senderos casi intransitables. Este diálogo para que tuviera el carácter de tal precisaba: en un primer momento. ésta se remonta a la Grecia clásica en la que el diálogo era una expresión filosófico-pedagógica que respondía a una manera no dogmática de tratar de acercarse a la verdad. Por el contrario. El pensamiento complejo no pretende eliminar al pensamiento simplificador sino que procura entablar un diálogo que permita integrar todo lo que se pueda de este pensamiento. por este motivo concibo la complejidad de manera transmoderna. ya que ubicarse desde esta perspectiva no sería querer entablar un diálogo sino una discusión infértil. para que. o puntos de vista diferentes que se desafiaban pero se complementaban. porque por razones del mismo desarrollo de la tesis me parece más acertado colocarlo en el segundo capítulo en donde desarrollaré la conceptualización de las estructuras teóricas. A partir de esta concepción los paradogmas crearon principios sempiternos cuyos credos fueron rezados de generación en generación como dogmas de fe. El pensamiento complejo no es el canon resolutivo del pensar. pero en una búsqueda conjunta. sino desde la realidad misma la cual busca caminos de encuentro. y. Es preciso aclarar que la complejidad la entiendo desde el punto de enunciación del mundo de la vida en el cual existo. “En una escuela la cuestión fue planteada a niños: ¿qué es la complejidad?. que los dos contendientes tuvieran la firme y transparente intención de ir tras la verdad. . Se necesitaba también. el pensamiento complejo comporta en su interior un principio de incompleto porque sabe que el conocimiento completo y acabado es imposible. Es evidente que se Los paradogmas se ubicaron a una altura en la que creían que podían ver y ordenar todo según su conveniencia. rechazando todo lo mutilante y reduccionista que de él pudiera encontrar. En este primer capítulo no tocaré la complejidad analizada desde la transmodernidad porque. cada adversario estuviera abierto a la posibilidad de modificar su parecer en pro de la verdad que se buscaba. segundo. sino una propuesta y estrategia de conocimiento a desarrollar. sino la realidad misma del pensar en el que el superar la esterilidad del monólogo permitía a dos polos opuestos. De esta forma cada uno no pretendería verse como el portador de la verdad absoluta. El diálogo para una gran parte de los creadores de la filosofía occidental no era un capricho personal. Contrario a esto. Mientras que la simplicidad impone la desunión la complejidad propone la religación. el yo en relación con un alter. primero. la condición de saber escuchar[11] los argumentos opuestos. Bien caben aquí las palabras entre Sócrates y Fílebo cuando éste declara: este es mi parecer y no he de apartarme de él. se creyeron el “sirio” de la ciencia y el conocimiento cuyo brillo podían ver y adorar los mortales desde cualquier punto de la tierra. debo presentar lo que es la complejidad en sí misma para luego poderla entender como transmoderna. de diálogo y de nuevas sendas de entendimiento. La dialógica no es una invención de los tiempos actuales.reflejo de principios dogmáticos-. a lo que Sócrates responde. para que así pudiera existir el acuerdo en el desacuerdo. De aquí que Platón escribiera sus libros utilizando el diálogo como expresión literaria de una filosofía aquende. en un segundo momento. ya no desde puntos supremos. transitar diversos caminos que los conducirían a una aproximación a la verdad. de esta manera. por lo menos aquí y ahora no busquemos que triunfe mi tesis o la tuya sino que debemos aliarnos los dos con lo que se nos presente como lo más verdadero. El diálogo griego. Cuando la razón se adentra al noúmeno ésta se encuentra sin ningún tipo de apoyo y por lo tanto cae en las contradicciones o las antinomias. explica el noúmeno como aquello que está allende la razón y por lo tanto como lo incognoscible. En este caso sigue existiendo en la dialéctica un tipo de “dialogar” de las ideas pero ya no necesariamente entre personas. estaba íntimamente relacionado con la dialéctica (dialektike). Marx va a defender la negación total de la negación como aniquilación de lo negado[18]. . a mostrar los puntos en que coinciden y en los que se separan para no confundir la dialógica con la dialéctica. la síntesis[17] (o momento especulativamente racional o positivo) es la que capta la unidad de las determinaciones contrapuestas. lo positivo que surge de la disolución de los opuestos. y a este caer en la contradicción es a lo que Kant denomina dialéctica. ni es igual al producto que surge del traspaso de los límites de la propia razón. porque el pensar está bajo los límites de la razón. a la vez. antes de definir lo que se entenderá aquí por dialógica. En este caso la dialógica tampoco es dialéctica porque la dialógica no propende a la aniquilación de uno de los contrarios. porque ésta no es igual a problemas sin solución – antinomias-. en este tercer momento. Como punto de diferencia el diálogo genuino se da entre dos interlocutores que permiten el dialogar. pero hoy en día éste último vocablo no se puede utilizar genéricamente con un mismo significado por el hecho de que tiene muchas concepciones[12]. la superación de tal alineación exige la negación de ésta y por lo tanto negación es aniquilación de la religión[19]. perdiéndose aquí lo que Martín Bubber denominó “la comunicación existencial” entre Yo y Tú. Entonces. el vocablo dia es el a través. se conducía en forma de dialéctica ya que el progreso de la idea discutida se realizaba a través de constantes oposiciones. Aquí la dialéctica no es dialógica porque. En el segundo caso. la dialógica[15] (oposición y encuentro entre contrarios) no es similar a la dialéctica planteada por Kant en sus antinomias. aquello que el pensamiento no puede superar. un medio para llegar alcanzar el logos). contrariamente a Hegel quien sólo negaba una parte de la negación. en cambio en la dialéctica estos interlocutores no son necesarios[14] pues basta con dos ideas o proposiciones contrapuestas para emprender el arte dialéctico.Como punto de encuentro tanto en la dialógica como en la dialéctica hay por lo menos dos logoi o razones que se contraponen entre sí llegando a una especie de acuerdo. pues“el que sabe preguntar y responder es el especialista del diálogo o el dialéctico”[13]. la dialéctica no respeta la contraposición de los elementos sino que los disuelve en una síntesis que supuestamente superan los planos anteriores. ni a la propuesta por Marx en su visión de la negación de la negación. en la crítica de la razón pura.En los griegos este diálogo (dialogei). si algo como por ejemplo la religión es la alineación del hombre. el diálogo deja de ser tal para convertirse en un monólogo. Esto lleva. La dialógica es encuentro entre contrarios que permite el acuerdo en el desacuerdo y no problemas sin solución. En el tercer caso. en un diálogo cuando uno de los que interviene tiene la intención de aniquilar al otro. la dialéctica es la contradicción del pensamiento. es la antinomia que se produce a consecuencia de que la razón ha ido más allá de sus propios límites. en su concepción originaria. en Hegel. (dialegestai. En este sentido kantiano de dialéctica[16] no se puede entender la dialógica. Por consiguiente. lo fenoménico como aquello que puede ser conocido y que permite ir al encuentro de la verdad. en Marx. En el primer caso Kant define. ni a la elaborada por Hegel en su tercer momento dialéctico (la síntesis). Ahora bien. y. es lo que contiene en sí como algo superado aquellas oposiciones ante las que se detiene el intelecto. la síntesis como negación de la negación pasa a ser un momento radical de la dialéctica porque. sin interferir en la causa que lo creaba. . sino que respetando la identidad de cada contrario posibilita los puntos de encuentro y la reflexión crítica. es decir. en ciertos casos. Un ejemplo dialógico se encuentra en el orden y el des-orden.es a la vez producida por el efecto que produjo. los individuos producen la sociedad que produce a los individuos[23]. El principio de recursividad permite. Si no existiera la sociedad y su cultura. un mundo totalmente ordenado hace imposible la creación y la innovación”[21]. Por esta razón. los estados finales del proceso causal son necesarios para producir los estados iniciales. hasta hoy en día. en el encuentro intersubjetivo. El termostato entra en funcionamiento para aumentar el calor de la habitación. una vez producida. los cuales son dos momentos opuestos que. La causa (aitia). El principio de recursividad va más allá de la explicación lineal del efecto por la causa.que “permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. En otras palabras. Este concepto dio lugar a toda la gramática sobre causalidad que se ha escrito. no sólo se rechazan sino que se complementan. ontológica y epistémica que se ha producido. y de la retroalimentación simple. y como conclusión. entender la auto-producción y auto-regulación sistémica. Si colocamos un termostato en una habitación con un input de referencia. un saber adquirido. se entendía en términos jurídicos como la imputación que una persona hacía a otra. ni pugna por eliminar a alguno de los dos contrarios. pero en la concepción filosófica pasó a significar producción de algo (recordemos las cuatro causas aristotélicas). existencial. retroactúa sobre los individuos y los produce. Esta visión es distinta a la simple relación de causalidad en la que el efecto era sólo efecto. cuando el nivel del output alcanza al input esta información se retroalimenta y el proceso del calefactor se detiene manteniendo el nivel deseado[22]. un lenguaje. Ahora el efecto hace un bucle sobre la causa que lo crea retroactuando sobre ella.Entonces. la temperatura de la habitación será el output. por dialógica se entenderá aquello –nexo. Principio hologramático. volviéndose indisociables para aprehender y comprender una realidad. La dialógica ayuda a ir más allá de la visión unidimensional antropológica. asociando dos momentos a la vez complementarios y antagónicos” [20]. La sociedad es producida por las interacciones entre los individuos. “Un mundo totalmente desordenado es imposible. el cual va a modificar la simple idea lineal de causa-efecto. En otras palabras. la dialógica no persigue incluir a un contrario dentro de otro. para tratar de explicar el por qué de los efectos. se colaboran produciendo nuevas organizaciones. en la Grecia clásica. se manifiestan distintas y complementarias. la causa que produce un producto -efecto. Dicho de otro modo. como resultado de una visión metafísica sesgadora. Con la llegada de la teoría de sistemas y la cibernética apareció el mecanismo de retroalimentación simple o feedback explicado por Ashby con la ayuda del termostato. por ejemplo. ya que muestra que los productos causados por la causa son indispensables para la producción del proceso causa-efecto (el feedback planteado por la retroacción cibernética) y la regeneración de la causa misma. Principio de recursividad. con lo cual eleva el output. la dialógica es el punto de encuentro en el que dos nociones antagónicas. no seriamos individuos humanos. entre otras cosas. pero la sociedad. que desde la perspectiva lógico-aristotélica deberían rechazarse ineluctablemente. (con todo lo que esto implica). que es asociativa. En definitiva. para someterse a cualquier estamento pero por decisión propia (aunque esta afirmación parezca contradictoria en sí misma). El reduccionismo permite ver los árboles pero no el bosque y el holismo deja ver el bosque pero no los árboles. económicos o religiosos). por lo menos. a la deriva sin conexión alguna. y. y una cara de sombra. hacía creer que el rey-orden tendría un gobierno perenne. bifurcaciones e inestabilidades en todos los niveles. aparece la incertidumbre. por lo tanto no libre de actuar bajo parámetros edificados por sí misma. que es el negativo de aquella[26].social. por otra parte. cómo la educación ha sido un elemento que se ha tenido en cuenta por diferentes motivos (políticos[29]. pero no fue así porque en el mundo descubrimos. científicos) con todos los medios posibles y fue avalado. que no se puede simplificar un sistema del todo a sus partes (reduccionismo) o de las partes al todo (holismo) y que. o favoreciendo las partes en menoscabo del todo (reduccionismo). muestran. El orden era buscado por todos (filósofos. fluctuaciones. Principio sistémico o de la organización. por la autoproclamada perfección del hombre[27]. explicar el estado de los árboles por el lugar que ocupan en el bosque[24]. sino como pertenecientes a organizaciones que se producen como resultado de conexiones. En otras palabras. En otras palabras. a su vez. y lo que se debe hacer es explicar el estado del bosque por el de los árboles y sus interacciones. De aquí que el desorden fuera desechado a toda costa por ser el reflejo de lo imperfecto. la educación fue vista como algo importante pero dependiente de otra instancia. filosofía de la educación e historia de la educación. funcional. llegando a ocupar y desempeñar un papel preponderante en muchas civilizaciones de distintas épocas del devenir histórico occidental. De la educación en el marco de la complejidad Los estudios sobre sociología de la educación. primero. inmersa. Principio de incertidumbre. ya que casi siempre se ha estado en extremos opuestos. El principio sistémico es el que presenta a los individuos. por una parte. organizacional.El principio hologramático hace un giro en la visión que se ha tenido de la relación del todo y la parte. Pero esta educación siempre ha sido feudataria de un estamento que ha estado por encima de ella diciéndole ¿qué debe hacer?. teólogos. o absolutizando la importancia del todo en detrimento de las partes (holismo). La sumisión de los hombres y la naturaleza a leyes deterministas que podían ver ordenadamente todo lo que sucedía en el cielo estrellado que se encontraba sobre las personas y en la sociedad misma. lo cual conduce a que las certidumbres correspondan a idealizaciones[28]. lo cual vale tanto para las cosas concretas o materiales como para las ideas[25]. luego. En palabras de Bunge el principio organizacional o sistémico es el que permite ver que todos los objetos son sistemas o componentes de sistemas. la educación no se había analizado ni proyectado como un sistema. o libre. lo lábil. sino como una parte del engranaje de la visión hegemónica que respondía . relaciones y constreñimientos. ¿cómo lo tiene qué hacer?. no como momentos sueltos en la realidad. por Dios y. y ¿para qué lo tiene que hacer? De esta manera. en su gran mayoría. con la caída del orden de su trono y la irrupción del desorden como momento necesario para entender la realidad. lo infundamentado. las cosas y las ideas. Una de las herencias que dejó la metafísica parmenídea y la lógica aristotélica fue la idea del imperio del orden como sinónimo de perfección (el orden es episteme y el desorden doxa). todo sistema presenta una cara diurna emergida. el principio sistémico permite entender. Dr. la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento. políticos. religiosos o militares de un estado. principalmente porque la concepción de la realidad como sistémica se empieza a ver desde mediados del siglo XVII[30] y se propaga sólo hasta la tercera década del siglo XX. en el diálogo didáctico mediado. la necesidad que tiene el ser humano en su proceso de aprendizaje de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. del proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez y la propuesta “La Escuela para rescatar la Patria”. cuya principal finalidad es promover nuevamente el análisis y reflexión de un tema tan importante como es promover una pedagogía nacional a partir del comprender. En todo proceso de la vida nuestros estudiantes tendrán como inevitable e imposible no realizar interpretaciones. en el marco de la descolonización. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. comprensión y Reconceptualización de comprendimiento. Ante cualquier mensaje o situación debemos proponer una enseñanza de comprensión para la interpretación. Lorenzo García Aretto. fines y objetivos de la ley 1565. se ha tomado en cuenta para su realización una variada revisión bibliográfica y el uso de otras fuentes de información. Felix Patzi Sistema Comunal Edgar Morin y los siete principios de la educación en el marco de la comprensión. Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar procesos evaluatorios y de resultados en la necesidad de interpretar la realidad que rodea a nuestros estudiantes. comunitarismo e intraculturalidad en el subsistema educativo de la educación regular.a los intereses económicos. por tanto en la enseñanza y en el aprendizaje existe la necesidad de realizar el proceso del comprendimiento conscientemente. educativo que parte para el presente. . se proponen las ideas que contienen el presente. Es importante resaltar en la proyección de un modelo pedagógico. Dr. Con estas premisas teóricas. como proceso educativo y de comunicación. Fausto Reinaga con enfoque del SER en el constructo del comprendimiento. aunque las interpretaciones estén continuamente variando y completándose. sin el menor ánimo de agotar este tema en su polémica. Todo es interpretado. solo me propongo promover una reflexión a lo que parece ser un modelo pedagógico sociopsicopedagógico de la educación. con las siguientes consideraciones: Conceptualización de comprender. Bases. Para el análisis entonces de una propuesta pedagógica partiremos en justificar el comprender hacia el comprendimiento desde un enfoque literario. lo cual hace que sea nueva la idea de el sistema educativo. De La Comprensión A La Pedagogía Del Comprendimiento Respecto a lo que se le pudiera llamar “PEDAGOGIA DEL COMPRENDIMIENTO” a partir del entender al comprender analizar y comprender. Abrazar. que la comprensión es un proceso de creación mental al cual se induce mediante la enseñanza y que se proyecta en procesos de resultados en el que el aprendizajes parte de ciertos datos aportados por un emisor ante el receptor que crea una imagen del mensajes que se le quiere transmitir. en el entendido de esta concepción enciclopédica. COMPRENDER. c. y han venido investigando la naturaleza de la comprensión. conceptos. relaciones. tr. COMPRENDER. me estoy refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje.” (Blythe. implicaciones. es un proceso axiológico comunitario colectivo que exige por parte del alumno[33] tanta o más actividad que el proceso de expresión. 2. se valora la comprensión en sus diferentes acepciones. una realidad un poco más cercana a la verdad. de allí la COMPRENSIÓN es la lógica del Conjunto de caracteres que integran un concepto. Avenirse o compenetrarse una persona con otra. Los resultados de todo este trabajo se resumen en que “La comprensión implica poder realizar una variedad de tareas que. En colaboración con 60 profesores de secundaria. rodear por todas partes algo.Para la confección de este material. realizan un esfuerzo de cinco años financiado por la Fundación Spencer. incluir en sí algo. sociales. según la Real Academia Española (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA . pueden ser lingüísticos. 2002) El proceso de comprensión en el acto educativo. 2010). Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras. Encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro. Comprendo tu protesta. Entender. que de otra manera se refieren a un aspecto pedagógico educacional. es necesario dar algo más de nosotros mismos” (La Prensa. no es un proceso pasivo. estructuras. 2006)[32] Desde esta afirmación resaltan. no basta con saber que pasa. la aumenten al cual llaman acciones en un marco referencial de “desempeños de comprensión”… por su propia definición deben llevar al estudiante más allá de lo que este ya sabe. rodear por todas partes [una cosa]. alcanzar. es decir. contrariamente a lo que habitualmente se cree. desarrollado un enfoque hacia la enseñanza para la comprensión. etc. ceñir. 3. “La comprensión…” como pedagogía del comprendimiento “…es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro. de “desempeños de comprensión”. ceñir. penetrar. tr. la Entrega hacia una realidad latente. Significa: 1. tomaremos en cuenta que los miembros del Proyecto de Enseñanza para la Comprensión (EpC). Básicamente. la ciencia y la vida. es vivir caminando y dándose cuenta mas allí del conocimiento. formatos. Entender. podríamos . (De comprehender). t. Comprendo sus temores. Es la complementariedad del conocimiento. no sólo demuestran la comprensión de un tema sino que. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Contener. cuando utilizamos el término en esta experiencia. tr. 4. el COMPRENDIMIENTO es. al mismo tiempo. penetrar. tr. Tomando en cuenta en la proyección axiológica educativa comunitaria para la vida. culturales. Es en este momento que nos percatamos que la comprensión va más allá de “entender” los motivos y circunstancias que rodean a un hecho. Por el contrario.[31] En la educación. incluir en sí [una cosa]. prnl. es recabar por ti mismo. y han ensayado en varias situaciones en el aula durante los últimos años. significa Abrazar. los valores. Contener. U. cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente. según Jacques Delors en su informe a la UNESCO. con un pensamiento autónomo crítico reflexivo para construir las nuevas circunstancia de la vida. y de sus compromisos. articulado a la vida a partir del reconocimiento y práctica de valores éticos. Desde este enfoque. “de comprender un . por tanto no se puede asumir esta noción de sujeto desde un paradigma simplista. morales. que hace al ser humano integral en su más amplia visión del convivir y coexistir él con todo lo que le rodea. miembro de familia y de una colectividad. toda realidad es sistema. 1996). se trata de verlo articulado con otros elementos. 2008). racistas y discriminadores. por estar en relación con su entorno. ciudadano boliviano comunitario. competencias. por tanto. El fin de la Educación Boliviana según el compilado de documentos curriculares del 1er. el comprender es una complejidad en el pensamiento humano. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN. precisamente por esto. es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. cívico-ciudadanos y de las culturas indígena-originarias. todo objeto del conocimiento.decir que el proceso de comprensión consiste en aislar. es decir. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras. Es necesario el pensamiento complejo. mestizas y afro bolivianas. técnica y tecnológica productiva. El proceso de comprensión en si. puesto que es una cosmovisión de entender el universo en él y el parte del universo. este pensamiento complejo. El principio fundamental del SER es contribuir al desarrollo global de cada persona. cualquiera que él sea. científica. Encuentro pedagógico del sistema plurinacional de noviembre 2008. reflexivo y propositivo que rompa esquemas mentales individualistas. Ahora tomando en cuenta nuestra educación boliviana. y en su texto “La Educación Encierra un tesoro” en la comisión entiende “… El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones. la interacción. unir y valorar de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo de Edgar Morin: El comprender como una comprensión al comprendimiento. de procesar información: “Ego computo ergo sum” dice Morín. con pensamiento crítico. destrezas creativas y reconocimiento de una aptitud y actitud de comprender para trascender productivamente comprendiendo a ser llamado. que no se puede estudiar en sí mismo. en diálogo intercultural con el conocimiento universal. Se trata pues. sino en relación con su entorno. se debe promover una pedagogía del comprendimiento integral en el que el estudiante este en procesos de comprender lo que le rodea y de emprender a trascender mediante un comprendimiento de comprender-análisis-comprender. ciudadano y productor. identificar. No se trata de rechazar lo simple. cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca. asumiendo el trabajo como una necesidad vital del ser humano para su existencia desde una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien”. el azar. plantea la heterogeneidad. ya sea tangible o intangible. inventor de técnicas y creador de sueños” (DELORS. que desarrolle en la persona desempeños. el APRENDER A SER. individuo. es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. su individualidad y por su capacidad de “computar”. dice “Lograr en el estudiante boliviano una formación integral humanística. el hombre es el sujeto de mayor complejidad. debe entender al sujeto como persona que tiene tres características: su autonomía. Para lograr este fin. aquel “pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados” lo que interpretaremos como comprendimiento del proceso del aprehender aprendiendo a través del pensamiento complejo. habilidades. económicos. donde la ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión que se ve facilitada por el “bien pensar” (pensar lo complejo. “Debemos vincular la ética de la comprensión entre las personas a la ética de la era planetaria. implica un proceso de empatía. en primer lugar. así como lo comprende Lorenzo García Aretio que la comunicación en educación es “hablar de una relación didáctica” (ARETIO. donde la comprensión no se ve amenazada por varios obstáculos que constituyen problemas en la comunicación (ruido. autodescentración) teniendo que comprender a los otros requiere tener conciencia de la complejidad del ser humano a través de la interculturalidad asi tenemos que en un cine. “Sin duda ha habido grandes y múltiples avances en el terreno de la comprensión. que favorece el pleno empleo de nuestra subjetividad. esa debe ser la labor de la educación en el futuro. el desarrollo de la comprensión requiere una reforma planetaria de las mentalidades. o soñar. La comprensión intelectual implica un proceso previo de explicación tras el que se capta el conjunto del objeto (las partes y el todo). incluyendo las condiciones objetivas y subjetivas de los actos) y la instrospección (autocrítica. como la indiferencia o los centrismos: egocentrismo. nos hace simpatizar y comprender a aquellos que nos serían extraños o antipáticos en un momento cualquiera.. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro"[34]. Es una tarea de la educación del futuro señalar que la era planetaria exige una actitud especial en las personas a comprenderse” (JAVERIANA. “la misión espiritual de la educación: enseñar a que las personas se comprendan como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” (JAVERIANA. a través de Enseñar la comprensión. simpatiza de todo corazón en el cine con el vagabundo. pero los avances de la incomprensión parecen mayores si cabe”. la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. 2002) o diálogo con los estudiantes. que comprendamos de forma desinteresada”. diferida en espacio y tiempo. en una educación que nos pueda más que hacer pensar. etnocentrismo o sociocentrismo. De esta manera el autor señala saberes para la educación del futuro y una para fundamentar una pedagogía del comprendimiento es el enseñar la comprensión. 2003) . polisemia. PONTIFICIA UNIVERSIDAD. políticos. 2003). en un futuro sustentable y sostenible “para nuestros hijos. a todos los niveles educativos y en todas las edades. esta minimización es aún hoy superior en el caso de la capacidad para comprender a los demás. por proyección e identificación. en especial en el proceso del acto educativo y de la interrelación del Diálogo del Aprendizaje Didáctico Mediado. de identificación y de proyección con respecto a otro sujeto. Aquel que siente repugnancia por el vagabundo que encuentra en la calle. también cuando se mira desde la perspectiva de la durabilidad. PONTIFICIA UNIVERSIDAD. que supone la mundialización incesante de la comprensión. es decir. aunque es para el presente. desconocimiento de ritos. Hoy se ha hace necesario pensar en la educación en términos de durabilidad.pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento de comprensión que distingue y que enlaza”. nos invita a tomar medidas con respecto a esas prioridades y se convierte en texto obligado para los que nos ocupamos de una educación que. La comprensión humana va más allá de la explicación. “La ética de la comprensión es un arte de vivir que pide. La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la de la comprensión. si la capacidad para pensar la complejidad está muy reducida. El trabajo enuncia prioridades tomar medidas en todos los ámbitos. nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos”. sociales. arroja nuevos datos de reflexión para proyectar un futuro mejor. autoexamen.) y en las actitudes. dada la importancia de la educación en la comprensión. costumbres o culturas.. proyectándolos a la formación superior” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN. este subsistema brinda una formación integral practica-teórica-productiva que se caracteriza por promover y fomentar en los estudiantes inclinaciones vocacionales ligadas a las actividades productivas en los tres niveles de formación. c PhD. En tal sentido. BARCELONA. La Paz – Bolivia 2006 Delors Jacques. (1996) La Educación encierra un tesoro. donde el pensamiento complejo y el comunitarismo trata de evitar la permanente banalización. Por ello. Teoría Pedagógica descolonización comunitaria Intracultural ANDINOMESTIZO-AMAZÓNICO. el hombre piensa. simplificación e ingenuidad. Capitulo 4 Los cuatro Prof. Cusicanqui Eddy. ARETIO. en ser descolonizadora[35]. cegando con ello nuestra inteligencia y mutilando la totalidad de las partes y las teorías de las prácticas. dice: “En la Revolución Amáutica. Eddy Justo Cusicanqui Flores . BIBLIOGRAFÍA Anita E. 2008).… reino de verdad y la libertad (REINAGA. En una pedagogía del comprendimiento. La comprensión en una pedagogía del comprendimiento. BRACELONA. el dialogo didáctico y el aprendizaje mediante el comprendimiento. ser conciencia del cosmos. Fausto Reinaga en su aporte con la “Revolución Amáutica”. la diferencia estribará en los medios y los datos que tendremos que manipular para poder llegar al insitu de un proceso de calidad en la enseñanza. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA (2da ed.). 1998) para tener por misión cumplir con el fin educativo que persigue nuestra patria y la humanidad. De allí que una pedagogía del comprendimiento caracteriza a los niveles “del subsistema de educación regular como ser los tres niveles de formación: Educación inicial en familia comunitaria. Psicología educativa. y otros. nace como una realidad interpretada en un enfoque social. que se fundamenta. en que muchas veces cuando se adopta irreflexivamente prescripciones didácticas. sueña y hace sin cesar jamás… es llegar a ser lo que se es. crítico reflexivo.Esta labor resulta especialmente urgente en el caso de las esferas de poder político y de generación y transmisión del conocimiento intelectual. México. SER lo que se es. nos remitimos que el proceso de una gestión educativa esta en promover al SER como conciencia de entenderse asimismo y como parte integrante de ser responsable de la vida en el cosmos. ESPAÑA: ARIEL EDUCACION. L.… es ser cosmos. al decir del autor. G. Por tanto una pedagogía del comprendimiento. Educación primaria comunitaria vocacional y Educación secundaria comunitaria productiva. en el pensamiento complejo es fundamental "un conocimiento que religue las partes al todo y el todo a las partes"[38] Queda claro entonces que un paradigma de la comprensión en la educación con un enfoque socialpedagógicopsicológico es la propuesta que se debe de realizar para comprender en cada una de las situaciones es la misma. haciéndose entonces coherente comprender que la educación es un ente social como comprende émile Durkheim “…que pone en contacto al niño con una sociedad determinada…la educación como una socialización del niño” (DURKEHEIM. (2002). Woolfolk. 2006). comunitaria[36] y productiva[37] como es planteada a partir del proyecto de ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. articulo.Fuente del artículo http://www.org/7745/cusicanquieddy .